documento base campaña sin techo 2008

Anuncio
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
DOCUMENTO BASE
CAMPAÑA SIN TECHO 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Servicios Generales
Cáritas Española
1
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Documento elaborado por:
Cáritas Española
Coordinación y redacción:
Sonia Olea Ferreras
Equipo Recursos e Itinerarios
Lema:
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Día:
23 de Noviembre de 2008
Organizan:
Cáritas Española, FACIAM y FEANTSA ESPAÑA
Subvenciona:
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte,
Dirección General de Política Social, Subdirección General
de ONG y Voluntariado.
2
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
ÍNDICE:
CAPÍTULO I.-
Introducción.
CAPÍTULO II.-
¿A qué nos referimos cuando hablamos de hogar?
II.1. Ser-tener hogar: plataforma para el disfrute de los
derechos universales.
CAPÍTULO III.-
Vivir sin hogar.
III.1. ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de no tenerno ser hogar?.
III.2. ¿Hay un proceso que lleva a vivir sin hogar?
CAPÍTULO IV.-
Un derecho para todos.
IV.1. El acceso a la vivienda.
IV.1.a) Marco internacional.
IV.1.b) Marco europeo.
IV.1.c) Estado español.
CAPÍTULO V.-
La exclusión habitacional en nuestro país.
V.1. ¿Qué está pasando con la vivienda en España?.
V.2. ¿Cómo se ha organizado la política habitacional en
España en los últimos años?. Historia de un desistimiento.
V.3. Ante un bien de difícil acceso.
V.4. La deficiencia de las políticas sociales y habitacionales
en nuestro país.
V.5. Personas en exclusión social y habitacional.
V.5.a) Situación residencial de los hogares pobres.
V.5.b) Infravivienda.
V.5.c) Hacinamiento.
V.5.d) Las personas sin hogar.
CAPÍTULO VI.-
Ni techo sin hogar. Ni hogar sin techo.
VI.1. Una realidad: techos sin hogar.
VI.2. Sin techo. ¿Con hogar?.
CAPÍTULO VII.-
Signos de hogar.
3
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
CAPÍTULO VIII.-
¿Qué pedimos?.
VIII.1. A las autoridades públicas (nacionales, autonómicas
y locales).
VIII.2. A los Servicios Sociales y de Vivienda.
VIII.3 A los medios de comunicación.
VIII.4 A la sociedad civil.
VIII.5 A cada uno de nosotros.
CAPÍTULO IX.-
Bibliografía.
4
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
I.- INTRODUCCIÓN.
Ella, la casa, es pura
y quiere ver la criatura humana,
quiere latir su corazón al ritmo
del corazón del niño, y busca, busca
corazones que quieran habitarla.
La casa está en su casa,
casa, casa, ¡cuántas casas ausentes para el hombre,
cuánta miseria atroz, cuánta intemperie,
cuánta casa fantasma!
No comprende la casa su silencio,
su vacío de barco abandonado,
no comprende esta paz de cementerio,
¿dónde está mi habitante, se pregunta,
dónde está mi habitante, se pregunta,
dónde el niño sin techo del que hablaban?
Braulio Arenas1
Ser-tener hogar.
La Campaña del Día de los Sin Techo de este año 2008 es una llamada al
interior de cada uno de nosotros, al interior de cada persona sin hogar, de los
trabajadores y voluntarios del sinhogarismo2, de las administraciones públicas,
de las organizaciones e instituciones; una llamada a construir desde el ser, y no
desde el no tener.
Es primordial que, en esa labor cotidiana de construcción del ser-tener hogar,
no nos quedemos en manifestar, hablar, informar. La sociedad, las empresas,
el Gobierno central, autonómico y local deben dar un enorme giro en lo que
hasta ahora ha sido la política habitacional en nuestro país.
1
Poeta, dramaturgo y novelista chileno.
“Sinhogarismo” supone una traducción literal del término “homelessness, frecuentemente utilizado
en el inglés. Considerando que la mayor producción académica sobre el tema se ha generado en
Estados Unidos de América, los especialistas de la materia de habla castellana han incorporado dicho
término como propio con diversas modalidades: “sin-hogarismo”, “sinhogarismo” o “sin hogarismo”.
2
5
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
En las páginas siguientes iremos viendo el por qué de la situación actual de
vivienda en tantos pueblos de España y el por qué de no haberse logrado
objetivos de vivienda protegida, promoción del alquiler, inclusión social etc.
Aún siendo un factor constitutivo, la vivienda, no es lo único que da lugar a un
hogar. Las personas sin hogar pueden también encontrar signos de hogar
aunque no tengan un techo propio, alquilado, cedido o “dejado”, sin perder de
vista la reclamación de uno de los derechos sociales más importantes, tener
una vivienda digna y adecuada.
Por ello, queremos hablar de identidad, de recuperación de la identidad; de
lucha, de crecimiento; de espacios para compartir; de conversaciones sin
límites de horarios o de atención personal (“soy persona, tú eres persona. Te
escucho. Tal vez me escuches”); muy importante, de creación de vínculos y
redes, como colchón para los miedos y las necesidades urgentes y vitales de
alimentación, salud y techo. De recuperar el calor de la compañía, la
solidaridad, el grupo, la calle, los vecinos… la comunidad.
6
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
II.- ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE HOGAR?.
”Hay soledad en el hogar; se reza;
y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huida a Egipto, el restañante
adiós.
Está ahora tan cerca;
si hay algo en él de lejos, seré yo”
César Vallejo3
Hablar de “hogar” no es tarea sencilla, porque no es un concepto único, de
aristas definidas - se nutre de sensaciones, de experiencias, de tradición-; en sí
mismo conlleva una percepción, un sentimiento, una honda vivencia y
enraizada en lo más profundo del ser humano.
Hogar tiene un referente distinto al espacio físico. Hay culturas que no
necesitan de vivienda para sentirse plenamente comunitarias (bereberes,
gitanos, pastores tibetanos), pero sí, indudablemente, la referencia del grupo.
Soy-tengo hogar porque pertenezco a un grupo étnico, a un país, a un barrio, a
una comunidad. Soy-tengo hogar porque estoy vinculado a unas raíces, o
porque puedo construirlas.
La Organización de Naciones Unidas, en las Encuestas de Consumo de
Alimentos y de Hogares (UNSD-1987)4 recomienda, para la realización de
censos de población, la utilización de un concepto de hogar “basado en las
disposiciones adoptadas por las personas, individual o colectivamente, para
satisfacer sus necesidades de alimentos o de otros artículos esenciales para
vivir”.
3
César Vallejo, poeta peruano.
ONU-Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística.- Manual de Encuestas
sobre hogares. Estudios de Métodos, Serie F No. 31, Nueva Cork, 1987.
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/Series F_31S.pdf
4
7
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Más centrada en la realidad agrícola y rural, la FAO (Organización para la
Alimentación y la Agricultura) amplia la anterior definición, que suscribe, en el
sentido de que “el hogar puede ser unipersonal o multipersonal; pueden estar
constituidos por personas emparentadas o no emparentadas, o una
combinación de ambas (por ejemplo, los miembros de una familia ampliada, los
amigos, los trabajadores que viven en el hogar). El concepto de “familia
generalmente no comprende a “jornaleros” o amigos, a diferencia de “hogar” o
“unidad familiar”.5
Las instrucciones para el/la entrevistador/a que el Instituto Nacional de
Estadística español hace constar en sus encuestas, en el apartado
“Identificación de la vivienda y hogar: Se considera que forma un hogar la
persona o grupo de personas que residen habitualmente en la vivienda familiar
y comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto. Si en
la vivienda residen dos o más grupos humanos con presupuestos
diferenciados, cada uno de ellos forma un hogar y debe realizar la ENS6 a
todos ellos”; nos siguen llevando a un tratamiento económico del concepto
(vivienda-alimentos-compartir-gastos-ingresos-número de personas).
En cambio, una rápida mirada a nuestro Diccionario de la Lengua7, hace que
se pulsen valores, sensaciones, vivencias ancestrales de otra índole:
“hogar.(Del b. lat. focāris, adj. der. de focus, fuego).1. m. Sitio donde se hace la
lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.2. m. Casa o
domicilio.3. m. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.4.
m. asilo ( establecimiento benéfico).5. m. Centro de ocio en el que se reúnen
personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una
procedencia. Hogar del pensionista”.
De un concepto económico de hogar hemos pasado a otro mucho más amplio
que, aún conteniendo la vivienda-espacio físico como referente esencial, toma
otros aspectos relevantes, fundamentalmente, el establecimiento de vínculos y
relaciones con los otros.
5
Deposito de documentos de la FAO. http://www.fao.org/Gender/static/Method/Ostatds1.htm
Encuesta Nacional de Salud (ENS 2006) http://www.ine.es
7
Real Academia de la Lengua. Vigésima Segunda Edición.
6
8
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Hogar, que nos trae calor, cercanía, descanso, “llenar el buche”… “¿Por qué
siempre terminamos charlando en la cocina?” nos preguntamos tantas veces
en encuentros familiares, amistosos, fiestas, celebraciones. “Me siento como
en casa”, es decir, estoy protegido, estoy bien, cómodo, no tengo miedo.
La remisión al hogar, a la “fuente de fuego” no nos lleva sólo a algo físico, a
unas paredes con su techo sus ventanas y su puerta. Ni muchos menos. Va
más allá de la casa de los padres, de la propia… se abre a la calle donde
hemos jugado, al club de fútbol, a la asociación de vecinos, al parque con o sin
columpios, a las arboledas camino del colegio o a los tiestos estériles de las
balconadas, a la comunidad…
Incluso, a la tierra natal o la patria chica, cuando tenemos que dejar nuestras
raíces para viajar a un sitio extraño, nuevo, cada vez menos abierto a los “de
fuera”. Entonces, el recuerdo del hogar son olores, un sabor, canciones, la
entonación del lenguaje verbal, los modos del no verbal, hasta colores… y se
confunden con todo un país, en el que nacimos, donde marcamos nuestra
identidad.
Soy-tengo hogar porque encuentro “calor”: porque pertenezco, me siento
protegido, puedo crecer si lo quiero, puedo aprender, compartir, soñar, jugar;
porque, si me falta alimento, o vivienda, ese “calor-comunidad” me envuelve y
me apoya. Soy-tengo hogar porque a mi alrededor encuentro redes de apoyo,
me relaciono, establezco vínculos y los establecen conmigo los que me rodean.
Quizás por pertenecer a lo más enraizado de nuestra existencia, sentimos que
nacer, vivir y morir en un hogar, nuestro hogar, es un derecho que todo ser
humano tiene.
9
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
II.1.- SER-TENER HOGAR ES UN DERECHO UNIVERSAL:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos8 conjuga en su
articulado diversos derechos que proporcionan la efectiva realización de la
tenencia de un hogar, tomando, como concepto del mismo, una visión no
restringida al ámbito económico ni mucho menos, aunque sin tratar de quitar la
gran relevancia que tiene, como elemento fundamental del mismo, la existencia
de una vivienda (casa familiar, centro de ocio, club, asociación, albergue,
centro de día, infravivienda, pisos comunitarios etc).
Vamos a reflexionar sobre aquellos derechos sociales (vida privada, intimidad,
protección, movilidad y libre circulación, reunión y asociación, condiciones
dignas de vida, crecimiento y participación en la cultura y la comunidad, a
establecer redes y vínculos, al medio ambiente, a la diversidad …) que, si se
realizan en la realidad cotidiana, construyen hogar:
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Noticia: EL PAIS, 15/06/2008 “Condenada una empresa por leer los e-mail de una
empleada. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha
condenado a una empresa a readmitir o indemnizar con 23.000 euros a una trabajadora a la
que despidió de forma "improcedente" por el uso "indebido" del PC de la compañía. Además, le
impone el pago de las costas al incurrir en "un desprecio absoluto" en el derecho a la intimidad
de la empleada, al controlar el disco duro de su ordenador e incluso llegar a leer el contenido
de sus correos electrónicos, lo que constituye "una intromisión en el secreto de
comunicaciones".
8
Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948. www.un.org
10
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su
país.
Noticia: EL PAIS, 21/05/2008 “La Eurocámara condena los ataques a gitanos. (…)El
comisario Spidla señaló que desde la adhesión de Rumania a la Unión en 2004, los rumanos
tienen la "misma libertad de movimientos que los demás ciudadanos de la UE, y no pueden ser
tratados de manera menos favorable". Anunció que la Comisión presentará un documento para
revisar la política europea sobre emigración que revela que "hay cosas que no funcionan".
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Noticia: LA VANGUARDIA, 30/09/2007. Josep Playá Maset. “Un grupo de 33 emigrantes de
Bangladesh lleva dos años recluido en Ceuta. El Centro de Estancia Temporal para
Inmigrantes (CETI) de Ceuta, con capacidad para más de 500 personas, está en estos
momentos repleto, pero faltan los 33 emigrantes de Bangladesh que lo abandonaron el pasado
18 de agosto. Ahora viven en un bosque cercano, pero se echan en falta porque todos llevaban
bastante tiempo, los que más dos años y tres meses. Pidieron asilo político y se lo denegaron,
plantearon un recurso pero se encontraron con una orden de expulsión y desde entonces se
debaten entre la posibilidad de entrar a la Península, legal o clandestinamente, o ser
repatriados cualquier día a su país”.
9
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9
www.lavanguardia.es Domingo, 30 de septiembre 2007
11
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Noticia: EFE, Ginebra, 01/06/2008. “(…)Suiza dice 'no' a una iniciativa de los
ultraderechistas contra los extranjeros. Los suizos han acudido mayoritariamente a las
urnas en la jornada de referendos de hoy en contra de la iniciativa de UDC de devolver a las
comunidades locales el poder de otorgar o no la nacionalidad a los extranjeros. Un 64% de los
votantes ha dicho no a una propuesta que hubiera supuesto la vuelta a las condiciones de hace
cinco años en materia de naturalizaciones.(…) La iniciativa denominada 'Por las
naturalizaciones democráticas' buscaba anular la decisión adoptada en 2003 por el Tribunal
Supremo, que calificó de inconstitucional ese método alegando que podían darse casos de
discriminación. Suiza tiene una de las legislaciones más duras de Europa en materia de
naturalización. Un extranjero necesita vivir 12 años en Suiza para poder solicitar la
nacionalidad, y nacer en el país no da derecho automáticamente a ésta”.
10
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Noticia: ABC, 29/11/2007 “Brutal batalla a pedradas tras un desalojo en el poblado
chabolista de Las Mimbreras. El poblado chabolista de Las Mimbreras, situado entre Cuatro
Vientos y el barrio de La Fortuna de Leganés, amaneció ayer en pie de guerra. Sus vecinos, en
gran tensión ante la posibilidad de que las grúas tomaran el poblado para derribar las casas,
levantaron sus propias trincheras y reunieron piedras para utilizarlas como arma arrojadiza
contra las piquetas que esperaban (…). Neumáticos y contenedores en llamas se convirtieron
en improvisadas barricadas para evitar un nuevo desalojo, después de que una familia de etnia
gitana viera como el martes derrumbaban su vivienda”.
11
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
10
11
www.elpais.com
www.abc.es/hemeroteca
12
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Noticia: EL PAIS, 23/11/2007, Eduard Sagarra Trías. “Varapalo a la Ley de Extranjería. (…)El
Tribunal Constitucional, con buen pero tardío criterio, declara inconstitucionales determinados
artículos de la Ley de Extranjería 8/2000 (…)La inconstitucionalidad afecta a las normas que
limitan a los extranjeros (en situación regular e irregular) en nuestro territorio, el ejercicio de los
derechos de "reunión, manifestación, sindicación, educación no obligatoria y asistencia jurídica
gratuita", por ser contrario a la Constitución, puesto que está garantizada en el artículo 10.1 en
España "la dignidad de cualquier persona, que es el fundamento del orden político y de la paz
social".
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
Noticia: EL MUNDO, 12/02/2007 “La esperanza de vida de las personas sin hogar es 25
años inferior que la del resto de población, según se desprende del informe
'Construyendo relaciones: Intervención psicosocial con personas sin hogar', presentado
por la Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral), la Asociación
Realidades y Obra Social Caja Madrid. Según han informado estas organizaciones, esta
publicación recoge las experiencias de los profesionales que trabajan con las personas sin
hogar, así como las nuevas actuaciones para la integración de dicho colectivo, basadas en la
"relación de ayuda", donde prima la atención y el desarrollo de las capacidades de la persona.
Según este libro, el perfil tradicional de las personas sin hogar es el de un varón de entre 41 y
65 años, soltero, con poca formación, problemas de salud, alcohólico, y con larga permanencia
en la calle. En relación a los nuevos perfiles, destacan los inmigrantes, mujeres maltratadas,
jóvenes con problemas familiares, drogodependientes, grupos familiares y universitarios.Entre
otros datos, el trabajo informa de que uno de cada cinco residentes en España vive por debajo
del umbral de la pobreza, y de que hay alrededor de 30.000 personas sin hogar.”
12
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
12
www.elmundo.es
13
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Noticia: EL PAIS, 24/03/2008, Fernando Pérez Monguió “Brochazos de nueva vida. Unos
talleres proporcionan trabajo y autoestima a decenas de vecinos de la zona más
marginal de Sevilla A Rosario Albarrán, María del Carmen Merino, Raquel Bueno, Ángeles
Santiago, Susana, Laura y María Ángeles, de entre 26 y 44 años, la brocha gorda y la
decoración les ha cambiado la vida. Meses antes limpiaban escaleras o domicilios particulares,
cuidaban niños, reponían alimentos en supermercados, eran vendedoras ambulantes o servían
cafés y cervezas detrás de una barra. Como vecinas del Polígono Sur -la zona más deprimida
de Sevilla- y sin apenas formación, trabajaban en lo que les salía. Ahora, estas siete mujeres y
otras dos más han creado una cooperativa, llamada Pin del Sur, que comenzará a ofrecer
servicios de pintura y decoración la próxima semana. Este cambio radical en su presente
laboral se lo deben al taller de pintura en el que se han formado el último año. "Lo que
queremos es que se sepa que somos mujeres pintoras y que hemos sido formadas para
demostrar lo que somos capaces de hacer", explica orgullosa Raquel Bueno”
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad
Noticia: LAS PROVINCIAS DIGITAL, 22/06/2008 “Los vecinos del Llombo rechazan los
contenedores de basura. Los afectados por los residuos piden la recogida casa por casa. Los
excesos de basura se acumulan al lado de los contenedores de residuos orgánicos, plástico,
papel y vidrio. Es una imagen a la que se enfrentan a diario los vecinos del barrio del Llombo
en Ontinyent. Por es motivo exigen la retirada de los receptáculos y la vuelta a la recogida
puerta a puerta como se hace en algunas "grandes ciudades y en muchos cascos antiguos de
las mismas". Los vecinos quieren volver al sistema tradicional. (…)También claman contra el
comportamiento de los propios ciudadanos y denuncian que su civismo "deja mucho que
desear" ya que, según ellos, se puede comprobar "siempre que hay un día de fiesta y no hay
recogida de basura".
13
Hemos ido plasmando la letra de la Declaración y colocándola frente al espejo
de la realidad con las noticias de prensa. Unas veces el derecho se mira en la
realidad social y se encuentra… otras muchas, la imagen de lo que debería ser
el derecho se torna difusa, incluso desaparece (¡tantas veces!) y entonces no
soy-no hay hogar:
13
www.lasprovincias.es/ valencia
14
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Hogar. Donde tengo mi espacio, mi intimidad. Donde nadie puede entrar
arbitrariamente.
Hogar. Que puedo trasladar de lugar, sin renunciar a mi identidad. Donde me
pueden acoger si ya no puedo vivir en el que era mío.
Hogar. Conformado por mis bienes. Sean muchos o pocos, o casi no sean
nada. Por mis sueños, mis proyectos. Por lo compartido o el recuerdo de lo que
compartí.
Hogar. Mi barrio. Mis vecinos, los amigos. Los compañeros del parque, de
banco o de balón de fútbol.
Hogar. Casa, agua, luz, sin barreras. Salud, educación, formación. Música,
fiesta, denuncia. Unión.
Hogar. Mío y de todos. Compartir. En un dar y recibir. Aprendiendo y ayudando
a aprender.
Todo ello es ser-tener hogar.
No tener-no ser hogar conlleva la carencia de ese “calor” del que hemos
hablado antes: compartir, crecer, pertenecer, ayudar, ser apoyado. Podemos
tener un techo (espacio físico, vivienda) donde cobijarnos y no experimentar “el
calor del hogar”; y, como situación límite, hay personas que no tienen techo y
no tienen hogar. Personas que han perdido los lazos que les unían a sus
familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo. Que encuentran grandes
dificultades para encontrar el “hilo” con el que volver a tejer redes en su
cotidianeidad, que son los últimos entre los últimos de los excluidos de la
sociedad.
En nuestro país, fueron censadas 1.447.880 familias en el año 2001 que vivían
en infraviviendas. Diversos estudios de organizaciones e instituciones que
trabajan con personas sin hogar, entre las que se incluye Cáritas, han estimado
que en España hay más de 30.000 personas sin hogar.
15
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
En el año 2005, un estudio del Instituto Nacional de Estadística estimó en
21.900 personas las atendidas en Centros de Personas sin Hogar, otras más ni
siquiera acceden a estos centros, no reciben atención.
Se conjugan entonces diversos factores: casi millón y medio de familias en
España que no tienen una vivienda digna, pero sí un techo que les cobija y,
quizás, unas redes solidarias creadas en su entorno vecinal y familiar. De otro
lado, más de 30.000 personas que no tienen en su mayoría referencia alguna,
ni residencial, familiar, laboral o social y que acuden a Centros de Personas Sin
Hogar; también el número indeterminado de personas que simplemente viven
en la calle, que ni siquiera acuden a centros. Con todos ellos y ellas, uno de
los retos posibles, es que encuentren el sendero para ir alcanzando dichos
referentes, que tengan las herramientas para crear o reconstruir su hogar, y
sentir su calor.
Las siguientes páginas quieren poner de relevancia la esencialidad de vivir con
sentido de pertenencia a un hogar, tengas un techo propio, prestado, alquilado,
donado, temporal…o no lo tengas. Hay que construir algo más que paredes, y
rampas. Hay que proponer ir más allá de ofrecer cobijo y alimentos. Son ya
muchas las realidades que lo están haciendo, y todos tenemos una necesidad
vital: sentir que pertenecemos a algo, que formamos parte de algo. Un hogar.
Una comunidad.
VIVIENDA
RED-VÍNCULO
CULTURA
Formación
Espacio físico
CALOR
PAN
LUZ
Derechos Sociales
HOGAR
16
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
III.- NO TENGO- NO SOY HOGAR. VIVO EN LA CALLE.
Vivo en una calle
con nombre de Académico
mundano,
pero fino.
Arriba,
en la azotea,
anidan todavía
sus versos
que jamás he leído.
Justo Braga14
III.1.- ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE NO TENER-NO
SER HOGAR?:
Cada hombre, cada mujer sin hogar es una “pancarta viviente” que denuncia un
sistema económico, social, educativo, laboral que no funciona. Quizás por ello
son muchos los ojos “que miran hacia otro lado” cuando en la calle, o en el
parque, o en la cola de un comedor gratuito aparece, silenciosa o gritando, una
de estas “pancartas”. No queremos leer lo que dicen: “estoy sola”, “tengo
miedo”, “tengo hambre”, “me duele”, “quiero desaparecer”, “me han vuelto a
engañar”, “qué frío hace”…
¿Quiénes son?, ¿cómo se establece que alguien es una persona sin hogar?...
tanto a nivel estatal como europeo (UE) no existe aún una definición común
para los componentes de este colectivo. Tanto es así, que a comienzos de
2008, el Parlamento Europeo, ha presentado una Declaración15, solicitando:
Que el Consejo Europeo adopte un compromiso de alcance
comunitario para resolver el problema de las personas sin
hogar instaladas en la vía pública antes de 2015.
Que la Comisión Europea elabore una definición general
europea del fenómeno de las personas sin hogar, recoja
datos estadísticos comparables y fiables y ofrezcan
información anualmente actualizada sobre las medidas
adoptadas y los avances registrados en los Estados
miembros con vistas a la resolución del problema de las
personas sin hogar.
14
15
Justo Braga, periodista y poeta asturiano.
http://bibliotecacaritaszgz.blogspot.com
17
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Que los Estados miembros prevean “planes invernales de
emergencia” en el marco de sus estrategias generales de
resolución del problema de las personas sin hogar.
FEANTSA16 define la persona sin hogar como
“aquella persona que no puede acceder, o bien conservarlo, a un
alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y
que le proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por falta de
recursos, ya sea por dificultades personales o sociales para llevar una
vida autónoma”.
Esta definición refleja la realidad de los últimos años, lo que muchos han
llamado “el cambio en el perfil de las personas sin hogar”. De mendigo,
vagabundo, carrilero a transeúnte. De transeúnte a indigente. De indigente a
sin techo. De sin techo a sin hogar.
Porque también asumen las definiciones, las categorías, la conceptualización,
lo que la vida misma expresa: no son sólo personas que viven en la calle, no
son sólo personas que no tienen ningún recurso económico, no son sólo
personas que consumen alcohol o sustancias estupefacientes, no son sólo
personas que tienen enfermedades físicas y psíquicas, no son sólo hombres
mayores, no son sólo personas solas, no son sólo personas sin trabajo…
Múltiples situaciones interrelacionadas entre sí, una realidad multicausal.
La Encuesta sobre las personas sin hogar del INE17 complementa la definición
de FEANTSA al establecer que
“son personas obligadas a dormir temporalmente:
1. en la calle, o
2. en edificios que comúnmente se considera que no reúnen
condiciones para la habitabilidad humana, o
3. en alojamientos de emergencia proporcionados por el sector
público u organizaciones no gubernamentales, o
4. en alojamientos colectivos de larga estancia proporcionadas por el
sector público o organizaciones no gubernamentales (centros de
no-emergencia, refugios para mujeres maltratadas, centros de
internamiento para solicitantes de asilo o inmigrantes irregulares),
o
5. en pensiones o casas de huéspedes, o
6. en otros alojamientos de corta estancia, o
7. en casas ocupadas.
16
Fédération Européene des Associations Nacionales Travaillent Avec les Sans-Abri (Federación
Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan cons sin hogar) www.feantsa.org
17
2005. www.ine.es
18
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Se excluyen:
-
hospitales; casas de salud mental, centros para personas mayores.
Prisiones, centros de internamiento.
Residencias de estudiantes, internados.
Orfelinatos, casas de adopción.
Cuarteles, misiones militares en el mar.
Barcos amarrados.
Casas móviles (circos)
Au-pairs, servicio doméstico, personal de hotel que vive en el
propio hotel.
Turistas alojados en hoteles.
Alojamientos subvencionados”.
Además de la definición de la persona sin hogar, FEANTSA ha elaborado una
TIPOLOGIA EUROPEA DE SIN HOGAR Y EXCLUSIÓN RESIDENCIAL”18
donde encontramos contenidas las realidades de un grupo tan heterogéneo
como son las personas sin hogar y en exclusión residencial. 19
A. SIN TECHO
1. Vivir en un espacio público (sin domicilio)
2. Pernoctar en un albergue y/o forzado a pasar el resto del día en un
espacio público
B. SIN VIVIENDA
3. Estancia en centros de servicios o refugios (hostales para sin techo que
permiten diferentes modelos de estancia)
4. Vivir en refugios para mujeres
5. Vivir en alojamientos temporales reservados a los inmigrantes y a los
demandantes de asilo
6. Vivir en instituciones: prisiones, centros de atención sanitaria, hospitales
sin tener donde ir, etc.)
7. Vivir en alojamientos de apoyo (sin contrato de arrendamiento)
18
19
European Typology Homelessness (ETHOS 2007) www.feantsa.org
Esta tipología se revisa anualmente por FEANTSA.
19
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
C. VIVIENDA INSEGURA.
8. Vivir en una vivienda sin título legal (vivir temporalmente con familiares
o amigos de forma involuntaria, vivir en una vivienda sin contrato de
arrendamiento –se excluyen los ocupas-, etc.)
9. Notificación legal de abandono de la vivienda
10. Vivir bajo la amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja
D. VIVIENDA INADECUADA
11. Vivir en una estructura temporal o chabola
12. Vivir en una vivienda no apropiada según la legislación estatal
13. Vivir en una vivienda masificada
El concepto “Sin vivienda” es una traducción literal del inglés del término
“houseless”, que en nuestro país no utilizamos, ya que es más acorde con la
realidad que transmite el de “SIN HOGAR”, que, como ya hemos dicho en
páginas anteriores, no se limita al ESPACIO FÍSICO, sino también contiene el
ESPACIO EMOCIONAL, AFECTIVO, PSÍQUICO Y SOCIAL.
Es decir, en esta definición de FEANTSA, hablamos de “personas sin techo”
como aquellas personas que no tienen un espacio físico donde vivir (comer,
dormir, asearse, compartir con otros) o lo tienen de forma muy restringida
(noche, horas determinadas etc). Hablamos de “personas sin hogar” como
aquellas que encuentran un espacio físico (comer, dormir, asearse, informarse
etc) pero de forma temporal y sin relación jurídica con ese espacio físico.
Las Encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística en los años
2004 y 2006 (a los Centros que atienden Personas sin Hogar) y 2005 (a las
Personas sin Hogar20) inciden aún más en lo que estamos manifestando: que
se ha dado un proceso de conocimiento de la realidad de las personas sin
hogar, que su propia realidad se ha visto enormemente modificada21 (población
extranjera presente en la UE, presencia de la mujer, del joven) y que las
respuestas que se están intentando dar a estas realidades son también muy
heterogéneas.
20
www.ine.es
“Realidad producida por: 1) Cambios en los modos de Producción. 2) Cambios en el empleo. 3)
Acceso a la vivienda. 4) Deficiencias en la protección social. 5) Cambios demográficos y familiares. 6)
La autopercepción de inseguridad y fracaso”. Documento Base Campaña Sin Techo año 2006. “ Sin
Techo, Sin Derechos. Hoy también duermo en la calle. A la Sociedad le falto yo”. Coordinación: Sergio
Barciela.
21
20
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Dentro de esos cambios producidos en el perfil de las personas sin hogar,
destaca sin duda la incorporación de la población extranjera (tanto comunitaria
como proveniente de países no pertenecientes a la Unión Europea), que
supone casi la mitad del total de personas sin hogar en nuestro país. Esta
realidad supone un ejercicio aún mayor de compresión, interrelación, apertura
entre unos y otros al encontrarnos con procesos vitales ajenos a nuestro
entorno territorial más cercano.
El 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este
colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de 302 euros al mes.
Un 29,9% se compone del grupo de edad entre 18 a 29 años.
Casi la mitad de esta población tiene hijos (46%), aunque sólo una décima
parte vive con ellos.
El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido
drogas.
El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.
La mitad de la población sin hogar busca trabajo.
El 51,8% son españoles y el 48,2% son extranjeros.
El 27,3% de la población sin hogar tiene como principal fuente de
ingresos su propia actividad: trabajo, venta de objetos, servicios…
El 9% de las personas sin hogar percibe renta mínima de inserción y
pensiones no contributivas.
El 13% ha recibido educación superior y el 63,9% ha terminado la
educación secundaria.
El 66,9% del colectivo de personas sin hogar dispone de tarjeta sanitaria.
El 60,6% del colectivo opina que los servicios sociales le ayudaron poco o
nada.
III.2.- ¿HAY UN PROCESO QUE LLEVA AL SINHOGARISMO?.
FEANTSA22 , entiende que el sinhogarismo es un fenómeno complejo, y que el
perfil de las personas sin hogar está cambiando constantemente. Y da especial
relevancia, en el momento actual, a situaciones en “riesgo de exclusión” tales
como:
22
Documento Político. “La promoción de la inclusión social a través del acceso al alojamiento”.Octubre
2001. www.feantsa.org
21
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
•
•
Casos de desahucio.
Casos de realojo.
Jóvenes que abandonan centros de acogida.
Jóvenes que abandonan el hogar familiar sin los recursos
adecuados.
Personas que salen de prisión.
Personas que dejan distintas formas de asistencia social (por
ejemplo: hospitales psiquiátricos).
No hay, por tanto, un proceso… hay cientos, miles de procesos que llevan a
una persona a estar sin hogar. Unos tienen rasgos en común, otros son
totalmente diferentes.
Una metodología de análisis de estos procesos está en examinar los llamados
“sucesos vitales estresantes”23 que se han dado en las personas sin hogar.
Entendiendo por tales los hechos o acontecimientos que son relevantes para
sus vidas y que estas personas reconocen como importantes para su cambio
evolutivo. Para una persona normalizada se dan entre 3 ó 4 sucesos vitales en
períodos de tiempo dilatados, las personas sin hogar24 presentan una media
de 14 sucesos vitales estresantes:
El 38,8% tuvieron padres con problemas de alcohol o drogas. De ellas, el
47,4% piensa que esta experiencia incidió en su situación de sin hogar.
El 44,9% ha usado drogas en exceso en alguna época de su vida. De ellas,
el 90,9% piensa que ello ha incidido en su situación de sin hogar.
El 46,9% ha sufrido una enfermedad, una lesión o accidente grave. Un
10,2% manifiesta que ha tenido problemas graves de salud mental, la
incidencia de ello en la situación sin hogar la afirman el 100%.
Un 30,6% ha padecido malos tratos, incidiendo en su situación actual de
sin hogar para el 80%.
Un 16,3% fue expulsado de su hogar antes de los 18 años. Ha incidido en
su situación para el 87,5%.
El 69,4% se ha sentido solo o abandonado por sus familiares, amigos o
compañeros. El 85,3% piensa que ello ha incidido en su situación sin
hogar. El 64,7 % se sintió así antes de ser persona sin hogar, y el 67,6%
sigue sintiéndose así en la actualidad.
23
Cáritas Diocesana de Granada. “Vivir en la calle. Un estudio sobre las personas sin hogar en Granada”
2006. Javier Cruz Terán y otros.
24
Según el estudio: Cáritas Diocesana de Granada. Ref/ut supra.
22
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Al 57,1% se le ha muerto su padre (un 78,6% antes de encontrarse sin
hogar) , y al 42,9% su madre (un 81% antes de encontrarse en situación
sin hogar).
Un 63,3% ha tenido una separación o divorcio ( el 87,1% antes de estar sin
hogar), siendo decisivo para su situación actual para el 87,1%.
El 59,2% ha perdido su vivienda por desahucio u otras causas, siendo que
el 96,6% afirma que ello ha incidido en su situación.
Los malos tratos en la infancia,
La muerte de la madre,
La separación o divorcio de la pareja,
La falta de apoyo social, soledad o abandono
La adicción a las drogas,
La pérdida de la vivienda,
La expulsión de la vivienda familiar antes de los 18 años,
En el caso de la mujer25: malos tratos, dificultades de acceso al trabajo y
el hecho de convertirse en cabeza de familias monoparentales después
de separaciones o divorcios.
Serían las situaciones vitales más frecuentes, que no las únicas, que pueden
dar lugar o hacer estallar la situación de sinhogarismo.
Podríamos hacer una mirada diferente, como hace Robert Castel26 y analizar
los vectores que intervienen en la ubicación de las personas y los grupos
en el entramado social:
•
•
•
Ejercicio de los derechos sociales: tener o no tener trabajo, vivienda,
tener ingresos suficientes para sobrevivir etc.
Relaciones sociales: cuanto más amplia sea la red que tiene el
individuo, más posibilidades de protección familiar y comunitaria tiene en
caso de carencias materiales y afectivas.
Sentido vital: convicciones, valores, competencias… de los individuos.
La situación de sinhogarismo: paraliza el ejercicio de los derechos sociales,
reduce las redes sociales (que han de reconstruirse de nuevo) y destruye el
sentido vital del individuo. No soy – no tengo hogar. No pertenezco. No
comparto.
25
26
Fundación RAIS. “Sólo luna. Treinta cartas a una dama sin hogar”. Autora: Mónica Sánchez
Castel, R. “Marginación e inserción”. Endymon. Madrid 1992
23
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
HOGAR es entonces, para estas personas en situación de la exclusión social
más certera y lacerante posible: un espacio donde ser persona, donde VIVIR
CON CALIDAD DE VIDA. Donde crear nuevas redes y nuevos vínculos. No
sólo una cama para dormir o una mesa con comida, aunque también.
SER PERSONA, VIVIR CON CALIDAD DE VIDA conlleva CUBRIR MIS
NECESIDADES27 Y ENCONTRAR SATISFACCIÓN EN EL VIVIR:
De subsistencia: en el ser (salud física, salud mental), en el tener
(alimentos, cobijo, trabajo), en el hacer (alimentarse, procrear,
descansar, trabajar), en las relaciones (entorno vital, marco social).
De protección: en el ser (asistencia, adaptabilidad, autonomía,
equilibrio, solidaridad), en el tener (sistemas de seguros, ahorros,
seguridad social, sistemas sanitarios, derechos, familia, trabajo), en el
hacer (cooperar, prevenir, planificar, ocuparse de curar, ayudar), en las
relaciones (espacio vital, entorno social, vivienda).
De afecto: en el ser (autoestima, decisión, generosidad, receptividad,
pasión, sensualidad, sentido del humor, tolerancia, solidaridad, respeto),
en el tener (amistades, relaciones familiares, relaciones con la
naturaleza), en el hacer (tener relaciones sexuales, acariciar, expresar
emociones, compartir, ocuparse de cultivar, apreciar), en las relaciones
(vida privada, intimidad, espacios de unión entre personas).
De comprensión: en el ser (conciencia crítica, receptividad, curiosidad,
asombro, disciplina, intuición, racionalidad), en el tener (literatura,
maestros, políticas educativas, políticas de comunicación), en el hacer
(investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar), en las
relaciones (marcos de interacción formativa, escuelas, universidades,
grupos, comunidades, familia)
De creación: en el ser (pasión, decisión, intuición, imaginación, audacia,
racionalidad, inventiva, autonomía, curiosidad), en el tener (habilidades,
oficios, método, trabajo), en el hacer (trabajar, inventar, construir,
diseñar, componer, interpretar), en las relaciones (marcos productivos y
de aprovechamiento de información, seminarios, grupos culturales,
espacios para la expresión, libertad temporal).
27
Max-Neef y CEPAUR. 1986
24
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
De recreo: en el ser (curiosidad, sentido del humor, receptividad,
imaginación, temeridad, tranquilidad, sensualidad), en el tener (juegos,
espectáculos, clubes, fiestas, paz mental), en el hacer (divagar,
abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar),
en las relaciones (privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo
libre, ambientes, paisajes).
De identidad: en el ser (sentimiento de pertenencia, consistencia,
diferenciación, autoestima, afirmación), en el tener (símbolos, lenguaje,
religión, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores,
hormas, memoria histórica, trabajo), en el hacer (comprometerse,
integrarse, enfrentarse, decidir, conocerse a uno mismo, reconocerse a
uno mismo, realizarse, crecer), en las relaciones (ritmos sociales,
marcos de la vida diaria, ámbitos de pertenencia, etapas de madurez).
De libertad: en el ser (autonomía, autoestima, decisión, pasión,
afirmación, amplitud de miras, audacia, rebeldía, tolerancia), en el tener
(igualdad de derechos), en el hacer (discrepar, elegir, ser diferente de,
asumir riesgos, desarrollar consciencia, comprometerse, desobedecer),
en las relaciones (plasticidad espacio-temporal).
SIN SUBSISTENCIA
SIN PROTECCIÓN
SIN HOGAR
SIN AFECTO
SIN COMPRENSIÓN
SIN PARTICIPACIÓN
SIN CREACIÓN
SIN RECREO
SIN IDENTIDAD
SIN LIBERTAD
25
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Hemos analizado datos estadísticos de los sucesos vitales estresantes más
comunes entre las personas sin hogar, tratemos ahora de ponerlos en relación
con lo que hemos llamado “necesidades” y “satisfacciones” para una vida
plena, feliz, digna. Como vemos en el cuadro, hay sucesos que ocurren en la
vida de un hombre y una mujer que, unas veces por sí solos y otras en
combinación con otros (podemos encontrar a una persona que ha tenido malos
tratos en la infancia y que se acaba de divorciar y además es consumidor
habitual de estupefacientes; o, una persona a la que echaron de su casa antes
de cumplir los 18 años y esa vivencia tan impactante, ha ido marcando el resto
de su vida); dan lugar a situaciones que manifiestan que no se están cubriendo
las necesidades ni logrando las satisfacciones que un ser humano ha de tener
para vivir con plenitud:
Sucesos Vitales
Necesidades y
Estresantes
Malos tratos en la infancia
Satisfacciones
Sin protección. Sin
comprensión. Sin afecto. Sin
identidad. Sin libertad.
Sin subsistencia. Sin afecto.
Sin protección. Sin creación.
Sin identidad. Sin libertad.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin afecto. Sin
creación. Sin identidad. Sin
libertad.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin afecto. Sin
comprensión. Sin
participación. Sin creación.
Sin recreo. Sin identidad.
Sin libertad.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin afecto. Sin
creación. Sin recreo. Sin
identidad. Sin libertad.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin participación.
Muerte de la madre
Separación y divorcio de la
pareja.
Falta de apoyo social,
soledad o abandono.
Adicción a las drogas.
Pérdida de la vivienda.
Expulsión del hogar antes de
los dieciocho años.
Mujer: malos tratos,
dificultades de acceso al
trabajo, hecho de convertirse
en cabeza de familias
monoparentales después de
separaciones o divorcios.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin afecto. Sin
comprensión. Sin
comprensión. Sin
participación. Sin creación.
Sin recreo. Sin identidad.
Sin libertad.
Sin subsistencia. Sin
protección. Sin afecto. Sin
comprensión, sin
participación. Sin creación.
Sin recreo. Sin identidad.
Sin libertad.
Situaciones
Enfermedad psíquica y/o física.
Carencia de autoestima. Miedo.
Sin sentido de pertenencia.
Carencias materiales (vivienda,
alimentación, ocio). Miedo.
Abandono. No hay red.
Carencias materiales (vivienda,
alimentación, ocio). Miedo.
Enfermedad. Fracaso.
Carencias materiales (vivienda,
alimentación, ocio). Sin red.
Miedo. Enfermedad. Carencia
de autoestima. Sin sentido de
pertenencia. Sin derechos. Sin
compromiso. Sin relaciones.
Enfermedad psíquica y/o física.
Miedo. Sin intimidad. Fracaso.
Culpabilidad. Sin compromiso.
Carencias materiales.
Indeterminación legal. Sin red
comunitaria. Miedo.
Carencias materiales (vivienda,
alimentación, formación ocio).
Miedo. Culpabilidad. Sin red.
Sin compromiso. Conflictos
legales. Sin intimidad. Sin
asistencia. Sin entorno.
Carencias materiales (vivienda,
alimentación, ocio). Sin red.
Fracaso. Culpabilidad. Carencia
de autoestima. Miedo.
Enfermedades psíquicas y/o
físicas.
26
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
En un camino largo, sinuoso, con idas y venidas, con pasos de cangrejo y de
elefante, que lleve a la persona sin hogar a sentir-vivir que tiene un hogar,
debemos partir de la premisa en la consecución de una mejora en las
condiciones materiales (subsistencia) del individuo. Acceso al trabajo (medios
económicos), a la salud, a la formación, a una vivienda (espacio físico). Sin
detenernos en ello. Pues el resto de condiciones (necesidades y
satisfacciones) nos lleva a ahondar en las afectivas, sociales, participativas,
identitarias que, consecuentemente confluyen en la expresión de una vida
digna, con calidad.
IV.- UN DERECHO PARA TODOS.
“A mi ciudad de patios cóncavos
como cántaros
y de calles que surcan las legras
como un vuelo,
a mi ciudad de esquinas con
aureola de ocaso
y arrabales azules, hechos de
firmamento”
Jorge Luis Borges28
Hemos hecho hincapié en un significado de hogar que va más allá de la
posesión o el disfrute de una vivienda. En ese ir más allá, como es lógico,
partimos de la premisa de la posibilidad de acceder a una residencia física:
vivienda alquilada, prestada, donada, en propiedad, comunitaria, asociativa, de
inserción, temporal… y la tipología habitacional que podemos encontrar en toda
la geografía española.
Vamos ahora a contrastar el derecho con la realidad, lo que un Estado
programa en su norma fundamental y leyes que la desarrollan; el compromiso
que un Estado hace a nivel internacional y regional (en nuestro caso, como
Estado miembro de la Unión Europea); y lo que la realidad está denunciando:
la política habitacional española ha dado la espalda al derecho
constitucionalmente establecido del acceso a una vivienda digna.
28
Jorge Luis Borges. Argentino. Premio Nobel de Literatura.
27
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
IV. 1. EL ACCESO A LA VIVIENDA.
IV.1.a) Marco internacional: 29 El Estado español ha ratificado varios
instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la vivienda adecuada.
Hemos dado especial relevancia a la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 y a su artículo 25,entre otros30, donde, entre los derechos a
tener una vida digna, se incluye el asegurar “la vivienda”. Además, en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 196631 se
estipula:
Artículo 11. El derecho de toda persona a un nivel adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continúa de las condiciones de
existencia.
Los firmantes de dicho Pacto quedan obligados a dedicar el máximo de
recursos disponibles para garantizar que se hacen efectivos los Derechos
proclamados (artículo 2).
IV.1.b) Marco europeo: Son dos los instrumentos de mayor relevancia en
materia de derechos humanos y derechos sociales que contiene la normativa
europea: el Convenio Europeo de Derechos Humanos32 y la Carta Social
Europea33. El primero, aunque no contiene específicamente el derecho a una
vivienda adecuada, sí, con la tutela del Tribunal de Derechos Humanos de
Estrasburgo 34, ha garantizado derechos habitacionales entre otros derechos
sociales.
29
“Derecho a la Vivienda y Políticas Habitacionales: Informe de un Desencuentro. Informe elaborado a
partir de la Misión Oficial en el Estado Español del Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho
de una Vivienda Adecuada”. Observatori DESC, enero 2008. www.descweb.org
30
Ver Apartado II de este Documento: “El Hogar”.
31
www.unesdoc.unesco.org
32
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. De 4 de
Noviembre de 1950, ratificado por España con fecha 26 de septiembre de 1979, y publicado en el Boletín
Oficial del Estado de 10 de octubre de 1979.Revisado en conformidad con el Protocolo n° 11 (Fecha de
entrada en vigor 1 de noviembre 1998
33
Carta Social Europea. Turín, 18 de octubre de 1961. Consejo de Europa (Estrasburgo).
34
El Tribunal Europeo de Derecho Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte
Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos
y libertades fundamentales en toda Europa. Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier
persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio
para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales mientras se encontraba
legalmente bajo la jurisdicción de un Estado Miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin
éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado
por violación del Convenio.
28
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
La Carta Social Europea35, con su reforma de 1996, y la asunción del Protocolo
de Reclamaciones Colectivas, ha permitido la condena, por parte del Consejo
de Europa, a Francia36, Estado miembro de la UE, pronunciándose
favorablemente respecto de la reclamación que FEANTSA37 (Federación
Europea de Asociaciones de Trabajan con Personas Sin Hogar) y el
movimiento ATD Quart Monde38 interpusieron contra dicho Estado por no
respetar el artículo 31 de la Carta Social Europea, en sus seis puntos:
prevención del desahucio,
erradicación de la vivienda indigna,
oferta de vivienda social para las población más modesta,
disfunción en el sistema de asignación de esta vivienda,
falta de espacios de acogida para personas sin techo y,
muy importante, el relativo a medidas para reducir el número de
personas sin hogar en Francia.
Las competencias en materia de vivienda, como ocurre con emigración y
fronteras, son de cada Estado miembro. Cada uno, dentro de su propia visión
del Estado social de bienestar, plasma en su normativa y en el desarrollo de la
misma, las políticas habitacionales que considera más adecuadas.
Pero no pueden “campar libremente”, pues son constantes las reacciones de la
Unión Europea y sus instrumentos de gobierno, el Consejo y el Parlamento,
veamos estos ejemplos:
•
14/12/2005 :”UE contra Comunidad Valenciana - El Parlamento
Europeo condena la política de la Comunidad Valenciana y le exige
una moratoria urbanística. El Parlamento Europeo aprueba con 550
votos a favor el informe que centra en los últimos 3 años los abusos
cometidos por la aplicación de la LRAU. El Parlamento Europeo aprobó
ayer por aplastante mayoría -550 votos a favor, 45 en contra y 25
abstenciones- el informe que condena la política urbanística desarrollada
en la Comunidad Valenciana desde 1994, año en el que se aprobó la
polémica Ley Reguladora de la Actividad Urbanística”. 39
•
27/05/2008: “El Parlamento Europeo elaborará un nuevo informe
sobre los abusos urbanísticos en España, y especialmente en la
Comunidad Valenciana, al considerar que no se han corregido los
problemas denunciados por ciudadanos de varios países de la
Unión.
35
España aún no ha ratificado la versión reformada de 1996, donde se incluye el Protocolo de
Reclamaciones Colectivas de 1995.
36
www.arrelsfundacio.org Julio 2008
37
FEANTSA – European Federation of National Organisations Working with the Homeless.
http://feantsa.org
38
www.atd-quartmonde.org
39
Crédito Vivienda.com Periódico inmobiliario online con noticias inmobiliarias.
29
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
“Las denuncias presentadas ante la Eurocámara están relacionadas con
el impacto medioambiental de los proyectos de urbanización y sus
efectos sobre el derecho a la propiedad. Los coordinadores de los
grupos políticos de la comisión de Peticiones del Parlamento decidieron
este martes que la ponente del nuevo informe será la eurodiputada
verde danesa Margrete Auken.Si se cumplen los plazos previstos, el
nuevo informe podría votarse en el pleno del Parlamento a principios del
año que viene, según fuentes parlamentarias. Será el tercer informe
sobre el urbanismo valenciano y de otras regiones españolas que se
vote en pleno”.40
IV.1.c) Estado español: dada la descentralización del marco habitacional
(Estado-Comunidades Autónomas-Corporaciones locales), son diversas las
normas y de diverso rango, que contienen la plasmación del derecho de acceso
a una vivienda.
Constitución Española de 1978:
41
Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y
establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la
utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los
entes públicos.
Nuestra Constitución no sólo habla del derecho a disfrutar de una vivienda
digna para los ciudadanos españoles y extranjeros residentes – estableciendo,
por tanto, que las personas extranjeras con una situación administrativa
irregular no tienen este derecho-, además da un criterio de actuación a los
diferentes poderes públicos: Gobierno central, Comunidades Autónomas y
Corporaciones locales para que:
40
www.elmundo.es
Aunque la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social establecía en su artículo 13: “Los extranjeros residentes y los que se
encuentran en España inscritos en el padrón del municipio donde residen habitualmente, tienen derecho
a acceder al sistema público de ayudas en materia de vivienda en iguales condiciones que los
españoles”. Con la nueva Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, el artículo 13 se modifica: “Los extranjeros residentes
tienen derecho a acceder al sistema público de ayudas en materia de vivienda en las mismas condiciones
que los españoles”.
41
30
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
Hagan efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada.42
Regule la utilización del suelo de acuerdo al interés general.
Impida la especulación.
Los ingresos que proporcionen los impuestos a la acción urbanística
reviertan en el interés general.
Leído así, y con una somera mirada a nuestra realidad, pareciera que estamos
ante una mera declaración de intenciones de los gobernantes de un país.
Al igual que veíamos reflejado en el articulado de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Constitución Española de 1978 enumera otros derechos
que tienen una especial relevancia al momento de sentir que estamos “viviendo
en un hogar”: derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, a la
propia imagen, a la inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones
(artículo 18); derecho a elegir libremente el lugar de residencia (artículo
19); derecho de reunión (artículo 21); derecho de asociación (artículo 22);
derecho a la participación pública (artículo 23); derecho a la educación
(artículo 27); derecho a la propiedad privada -limitado por la utilidad
pública o el interés social- (artículo 33); derecho al trabajo (artículo 35); a
la protección social, económica y jurídica de la familia (artículo 39);
derecho a la salud (artículo 43); derecho a la cultura (artículo 44);
derecho al medio ambiente (artículo 45); y derecho a la diversidad
(artículo 49 y 50).
La letra de nuestra Carta Magna no deja lugar a dudas respecto del interés que
pusieron sus redactores en aclarar la opción que el Estado español hacía
porque las personas pudieran realizar en plenitud sus derechos fundamentales
y sociales.
¿Y hoy?, 30 años después. ¿Se han seguido las políticas que se debían para
conseguir el disfrute de los derechos sociales contenidos en nuestra
Constitución?. La respuesta es obvia: desde luego que no. Atendamos a los
que nos dicen los datos
•
desde el año 1997, la economía española ha ido creciendo de forma
sustancialmente superior al resto de países de la Unión Europea,
examinemos la tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto:
ESPAÑA
UNIÓN
EUROPEA
2005
3,6 %
1,6 %
2006
3,9 %
2,8%
2007
3,7%
2,7%
42
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comité DESC (Observaciones
Generales nº 4: “Vivienda adecuada. La que contiene los elementos de seguridad jurídica (tenencia, uso,
disfrute), disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructuras, gastos asumibles,
habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural”.
31
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
desde el año 2000, España ha estado dedicando como Gasto a la
Protección Social entre un 20,3% (año 2000) y un 20,8% (año 2005) de
su Producto Nacional Bruto. En el año 2005, la media europea ha sido
de un gasto del 27,2%. Es decir, más de seis puntos respecto de
España. Países como Francia le dedican el 31,5% (año 2005) y Suecia
el 32,0% (año 2005).
Es decir, crecemos mucho más que el resto de países de la Unión Europea
pero ello no se refleja en una mayor protección social.
Ámbito autonómico y local:
La competencia estatal en materia de política habitacional se refiere (artículo
149.1 CE) a:
•
•
Legislación básica sobre protección del medio ambiente,
sin perjuicio de las facultades de las Comunidades
Autónomas de establecer normas adicionales de
protección. La legislación básica sobre montes,
aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
Obras públicas de interés general o cuya realización afecta
a más de una Comunidad Autónoma..
La competencia autonómica en política habitacional se concreta en el artículo
148 CE:
•
Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (según el
grado de autonomía que tenga cada Comunidad Autónoma
en concreto). Navarra y País Vasco tienen competencias
plenas, el resto de CA participan en el Plan Estatal de
Vivienda.
La competencia local se desarrolla en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases
del Régimen Local, donde los ayuntamientos43 son declarados competentes
para la planificación urbana y para la gestión del suelo, de su patrimonio
público de viviendas, para firmar convenios para la promoción de viviendas,
protección del medio ambiente etc.
43
“Derecho a la Vivienda y Políticas Habitacionales: Informe de un Desencuentro. Informe elaborado a
partir de la Misión Oficial en el Estado Español del Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a
una Vivienda Adecuada”. Observatori DESC, enero 2008 (pág. 20) “(…) Igualmente, en el ámbito
municipal, algunos ayuntamientos han asumido compromisos que los obligan a ejercer políticas públicas
respetuosas con los derechos habitacionales. El caso más significativo es el de la Carta Europea de
Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad. Fue firmada en Saint-Denis, Francia, en el año
2000, por más de 200 ciudades europeas. Entre estas ciudades se encuentran, por ejemplo, Barcelona,
Girona, San Sebastián, Sevilla, Córdoba o Almería (…)”.
32
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Como todos imaginamos, son frecuentes los conflictos competenciales entre
dichas Administraciones, no sólo por delimitar quién decide qué se hace con el
suelo de determinada zona, sino también, muchas veces, a quién le
corresponde la responsabilidad sobre determinadas viviendas (protección
oficial, infravivienda etc). Unos por otros y “la casa sin barrer”.
V.- LA EXCLUSIÓN HABITACIONAL EN NUESTRO PAÍS.44
V.1 ¿Qué está pasando con la vivienda en España?
Una predicción: En diciembre de 2007, el Servicio de Estudios Económicos
del BBVA45 publicaba su “Estudio trimestral especializado en el sector de la
construcción, el mercado inmobiliario y su financiación en España, junto con el
entorno económico y financiero en el que se desarrollan”, y en él se establecía:
“(…) La probabilidad de impago de la cartera titulizada (préstamos hipotecarios) es muy
reducida y así se mantendrá dado que no se considera posible un escenario en el que se den
los tres factores que la reducen: macroeconómico, financiero e inmobiliario. El primero está
ligado a un proceso de destrucción de empleo que no parece razonable dadas las perspectivas
detalladas sobre la economía española. En un contexto de creación neta de empleo, no es de
esperar un repunte relevante de la morosidad, variable que, de hecho… se ha deteriorado
mínimamente a pesar del entorno de cargas financieras elevadas y tipos de interés al alza. Así,
dadas las perspectivas de caída del euribor a 12 meses a lo largo de 2008 desde los niveles
actuales, cercanos al 4,8% es de esperar que la carga financiera haya tocado máximos, lo que
descarta el segundo de los riesgos mencionados, el financiero. Por último, la desaceleración
gradual de los precios de la vivienda no va a disminuir la disponibilidad de pago de las familias
españolas, que principalmente se han endeudado para adquirir su vivienda habitual, por lo que
los riesgos que pueden afectar a la calidad de la cartera parecen muy acotados lo que debería
mantener el atractivo inversos por estos títulos (…)”.
Un informe: el Banco de España, en su Informe Trimestral de la Economía
Española46 concluye “Durante el primer trimestre de 2008, continuaron endureciéndose las
condiciones de financiación de los hogares. Así, entre diciembre y febrero, los tipos de interés
de los nuevos créditos para la adquisición de vivienda se incrementaron en torno a 6 pb, y los
de los destinados a consumo y otros fines aumentaron 14 pb (…). Asimismo, de acuerdo con la
EPB de enero, las entidades financieras esperaban aplicar durante los tres primeros meses del
año unos criterios de concesión en ambos tipos de préstamos más restrictivos que los
establecidos al cierre de 2007”.
La realidad:
44
A lo largo de todo este apartado, fuente de información: INFORME FOESSA 2008 “La exclusión
residencial en España (resumen provisional del Apartado de Vivienda del Capitulo IV.”Autores: Luis
Cortés, Fernando Antón, Carlos Martinez y Jimena Navarrete. Junio 2008
45
http://serviciodeestudios.bbva.com
46
Abril 2008. www.bde.es/informes
33
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Noticia: EL PAIS47, 04/07/2008: “Las familias incapaces de pagar sus
hipotecas alcanzarán las 120.000 antes de final de año. Adicae advierte que
la subida de los tipos pone en "apuros" a cuatro millones de consumidores que
firmaron sus créditos en los últimos ocho años. -El Euríbor se relaja tras las
palabras de Trichet. Unas 60.000 familias se encuentran en la actualidad en
situación de morosidad en España, cifra que podría duplicarse hasta alcanzar
120.000 en los próximos seis u ocho meses, según ha explicado hoy Manuel
Pardos, presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros
(Adicae)”.
Noticia: LAS PROVINCIAS48, 23/07/2008: “El Consell desahucia a 80 familias
de la Coma tras revisar sus ingresos. Los vecinos de Paterna exigen
poder comprar las viviendas para normalizar la situación del barrio.
Revisan el buzón todos los días con temor. Los vecinos del barrio de la Coma
de Paterna viven pendientes de la posibilidad de ser desahuciados de sus
viviendas. El Consell, a través del Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA),
propietario de los inmuebles, ha comenzado a revisar su situación económica.
Y más de 80 familias ya han recibido un documento de desahucio que les
obliga a abandonar su hogar. Las cartas tienen como fin regular y renovar los
contratos, según el reglamento 75/2007 del 18 de mayo. El criterio que se está
aplicando es que los núcleos familiares, independientemente del número de
miembros, que tengan ingresos superiores a 15.400 euros, serán
desahuciados. Actualmente, en torno a 80 familias están en proceso de
desahucio por diferentes causas. Además de superar unos ingresos mínimos
anuales, algunas de las familias tienen que abandonar su casa por deudas de
alquiler o por haber comprado o heredado una propiedad”.
Actualmente la sociedad española está muy sensibilizada con la situación
económica y del mercado inmobiliario del país. Hablamos todos, ciudadanos,
políticos y periodistas sobre si estamos o no estamos en crisis, si es coyuntural
o estructural. Si hemos alcanzado la fase más alta o lo haremos a mediados de
2009. Discutimos.
Hay otros que no discuten, que se sumergen en una espiral de miedo, son
miles de personas que están viendo como no van a poder asumir el coste de su
vivienda y que no saben qué opción van a tener cuando así sea.
IV.2 ¿Cómo se ha organizado la política habitacional en España en los
últimos años?. Historia de un desistimiento:
El mandato constitucional de favorecer el derecho al acceso a una vivienda
digna y adecuada, así como de regular la situación del suelo conforme al
interés general quedó en eso, en mandato. Como una orden que se da y luego
sólo queda el silencio.
47
48
www.elpais.es
www.lasprovincias.es
34
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
La política habitacional del Estado español se ha organizado alrededor del
mercado: “esto es mío, esto es tuyo. Vale esto, te pido esto”. Entre otras cosas,
porque la gran mayoría del mercado de inmuebles se concentra en el régimen
de tenencia basado en la propiedad.
El resto de alternativas – alquiler, cesión- son muy minoritarias 49. La previsión
de viviendas para el 2011 es:
Viviendas en alquiler: 9,0 %.
Viviendas vacías: 13,8 %.
Vivienda secundaria: 18,9 %.
Vivienda principal: 67,3%).
La tasa de alquiler de vivienda en la Unión Europea es del 38%, en España,
hoy día, del 11,25 %.
Por tanto, un bien que es considerado constitucionalmente como de primera
necesidad se queda en una mercancía sujeta a las variables propias de un
mercado de oferta y demanda, en un valor de inversión, que por tanto, ha
terminado dando lugar a la llamada “burbuja inmobiliaria”: precio muy por
encima de lo que es deseable y necesario, de lo que pueden asumir las
familias españolas y del valor real del bien inmueble.
Gráfico 1. Evolución del incremento relativo del precio de la vivienda (libre) y de los costes
salariales en España 1997-2007
(4ostrimestres)
20
18
16
14
12
10
8
6
4
%
2
0
1997
1998
1999
2000
2001
V ivienda
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Salarios
Fuentes: Ministerio de Vivienda, Encuesta de Costes Laborales (00-07) y Encuesta de Salarios de la
Industria y los Servicios (96-99). Elaboración: INFORME FOESSA 2008.
Como vemos, entre los años 2001 a 2004 se produce un crecimiento desproporcionado del
precio de la vivienda, siendo que el de los salarios, si comparamos el año 1997 con el año
2007, prácticamente no ha variado.
49
“Estadísticas históricas de España” Fundación BBVA. Junio 2006
35
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Mantener este modelo, como se ha venido haciendo en las últimas décadas,
seguirá obligando a los ciudadanos españoles y extranjeros a endeudarse con
créditos hipotecarios interminables (hasta 50 años) y con unas condiciones de
pago cada vez más duras que consiguen un encarecimiento final de la vivienda
muy elevado.
La “alternativa” del alquiler se reduce (hasta casi extinguirse), más aún con el
aumento de sus costes y la debilitada “política estatal, autonómica y local” de
fomento del mismo.
IV.3 Ante un bien de difícil acceso:
En el Informe FOESSA 2008, Capítulo IV encontramos una primera respuesta:
sí, hay suficientes viviendas; pero no son accesibles. Porque:
•
•
•
•
La producción de vivienda no se realiza en los lugares
donde existen mayores necesidades.
Existe un exceso de producción provocado por los
rendimientos que conlleva y que ayudan a los
ayuntamientos a aumentar sus servicios.
No existen viviendas baratas y las usadas cada vez son
más caras.
Cada vez es mayor la proporción de renta que utilizan los
hogares para acceder al pago de la vivienda (46,3% año
2007).50
Gráfico 2. Evolución de los precios de la vivienda en España (1995-2008)
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
0,00
4º
1995
4º
4º
1996 1997
4º
1998
4º
4º
1999 2000
Total nacional
4º
4º
2001 2002
4º
4º
2003 2004
4º
4º
4º
2005 2006 2007
Nueva (hasta 2 años)
1º
2008
Vieja (>2 años)
Fuentes: Ministerio de Vivienda. Elaboración: INFORME FOESSA 2008
50
Banco de España. Encuesta financiera a las Familias (Año 2005)
36
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Si bien entre los años 2000 y 2004, el precio de la vivienda nueva era superior
al de la de segunda mano, creciendo de manera más fuerte el de la vivienda
nueva; durante los años 2004 y 2007, ha aumentado el precio de la vivienda de
segunda mano más aún que la vivienda nueva.
V.4 ¿Qué hacen las Administraciones públicas para favorecer el acceso a
la vivienda?.
Son tres los tipos de intervención pública que realizan las diferentes
Administraciones estatal, autonómica y local. Desde el ámbito urbanístico,
social, de medio ambiente y tributario. De un lado, como ya hemos visto
anteriormente, se potencia el sector de la construcción como revulsivo del
crecimiento económico:
•
•
Desarrollando políticas expansionistas de suelo.
Desarrollando políticas de producción de vivienda protegidas (acceso a la vivienda de
sectores sociales con menos recursos económicos).
En segundo lugar se favorecen políticas fiscales para favorecer el acceso a la
propiedad de la vivienda (no del alquiler), concediendo beneficios fiscales a los
compradores. Por último, algunas comunidades autónomas están
implementando políticas de rehabilitación y revitalización de viviendas en
espacios degradados de nuestras ciudades.
La balanza se inclina de un solo lado: entre el año 1991 y 2007 se han
terminado en España 6.812.200 viviendas, de ellas, sólo el 14,5 % (989.018)
han tenido algún sistema de protección. Ni el Gobierno ni el mercado libre se
ocupan y preocupan por la vivienda social. En el segundo caso, entra dentro de
unas opciones de empresa, pero en el primer caso, se estaría soslayando un
mandato constitucional.
Gráfico 3 Evolución de las viviendas terminadas (1991-2007) según categorías de protección
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Total
1998
1999
V. Libre
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
V.Protegida
Fuente: Ministerio de la Vivienda. Elaboración: INFORME FOESSA 2008
37
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
El cuadro refleja lo manifestado anteriormente: que la vivienda libre (donde el
precio lo pone el mercado de oferta y demanda), aunque desde 1991 su
construcción ha estado muy por encima de la vivienda protegida; desde 1995 la
escalada es absolutamente desproporcionada, llegando en 2007 a ser casi
siete veces más.
El gasto social del Estado español destinado a las familias en materia
de vivienda y exclusión social, se sitúa en el 1,7%, dos puntos por debajo
de la media europea. El 20% de la población de España está excluida del
mercado inmobiliario, según los datos del observatorio de la vivienda del
Consejo General del Notariado de 2005. Los precios de la vivienda son
desorbitados con incrementos del 107% en siete años (Informe de la
Caixa, 2004), en cambio los salarios en ese mismo período sólo lo
hicieron en un 34%, además, la tasa de paro en el tramo de edad de 18 a
35 años es del 13,2% y la tasa de pobreza se sitúa en el 18,5%, la
constante bajada del gasto público en protección social ha supuesto la
reducción del 24% del PIB en 1993, al 20% en el 2002 (Eurostat, 2005). 51
Ante ello… la pregunta surge pronta y precisa: ¿quién puede acceder hoy en
España a una vivienda?.
•
•
•
•
Difícilmente el 13,2% de parados entre 18 y 35 años.
Difícilmente si el precio de la vivienda se ha incrementado en un 107%
en siete años y mi sueldo en un 34%.
No podría el 18,5% de la población (tasa de pobreza).
V.5 ¿Y si no puedo acceder a una vivienda digna y adecuada?.
El Estado español, en los últimos años, está conformando una situación
habitacional que está teniendo, entre otros, graves efectos sobre los grupos y
colectivos más vulnerables. La exclusión residencial potencia aún más la
situación de exclusión estructural que ya mantienen algunos colectivos y
grupos sociales, pero, claro está, no la determina. Pues los factores sociales,
laborales, vitales también intervienen y de forma esencial.
Dentro de la exclusión residencial y la exclusión social, económica y vital, son
cuatro realidades las que queremos significar: los hogares pobres, la
infravivienda, la situación de hacinamiento y las personas sin hogar.
V.5.a) Situación residencial de hogares pobres.
La Encuesta de Condiciones de Vida, año 2006, del Instituto Nacional de
Estadística establece las siguientes características de este grupo de población:
51
INFORME SOBRE VIVIENDA 2008 FEANTSA ESPAÑA.
38
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
•
Mayor concentración en viviendas unifamiliares (la proporción de
hogares pobres en edificios con varios pisos es menor – 50,3%que la de los hogares no pobres – 66,8%).
Situación más precaria de tenencia (tasa de alquiler del 14,5%)
Condiciones de alojamiento peores (menor número de
habitaciones disponible, mayor tasa de humedades etc)
Mayor presión en los gastos (el 12,4% de hogares pobres ha
tenido algún retraso en el pago de la hipoteca en el año 2006, en
el caso de los hogares no pobres, lo ha tenido el 4,5%).
Mayor dificultad para hacer frente a los gastos totales de la
vivienda (seguros, electricidad, comunidad etc).
¿Qué entendemos por “hogares pobres?. La Unión Europea52 define la
pobreza como
“la situación de aquellas personas, familias o grupos cuyos recursos
(materiales, culturales y sociales) son tan limitados que les excluyen del
mínimo nivel de vida aceptable en los Estados miembro en los que viven”.
A pesar de incluir en esta definición la “falta de recursos culturales y sociales”,
el indicador aceptado en la UE para fijar el umbral de la pobreza es el de tener
unos ingresos inferiores a la mitad de los ingresos medios por persona en el
país de que se trate. Los recursos culturales y sociales, imprescindibles para
crear hogar, quedan al margen.
Los hogares pobres estarían constituidos por aquellos hogares donde sus
ingresos totales (personas que perciben rentas) son inferiores a la mitad de los
ingresos totales medios (personas que perciben rentas) según el país de
referencia. También, siguiendo los criterios de Eurostat, 200053, utilizaríamos el
baremo del 60% de la mediana de la renta.
Así,
Los pobres en España son 8.704.835 personas (19,47 % de la población
total) y ganan menos de 6.369 euros al año.
De ellos, 1.555.872 personas (3,48% de la población total) reciben menos
de 3.184, 76 euros al año (pobreza extrema)54
52
Consejo de Ministros CEE. 1984. Marco del segundo programa de lucha contra la pobreza.
“Recommendations of the task force on statistics on social exclusion and poverty”. Comisión Europea.
54
Documento Base Campaña Sin Techo 2007 “por una salud digna para todos”. Documento elaborado
por: Cáritas Española. Coordinación y redacción: Sergio Barciela Fernández. Equipo Recursos e
Itinerarios. Servicios Generales.
53
39
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
V.5.b) Infravivienda55 (chabolismo horizontal-vertical): nos referimos56 a
un espacio vital que:
•
No posee servicios mínimos (agua corriente, electricidad,
saneamiento incorporado y cuarto de baño).
No posee suficiente ventilación ni luz.
Es incapaz de proteger de las inclemencias climáticas.
Es insuficiente para que sus ocupantes no sufran hacinamiento.
•
•
•
Además de estar características, podríamos incluir
•
•
Tiene difícil acceso.
Es jurídicamente inestable.
En el año 2001, fueron censadas un número aproximado de 1.447.880 hogares
que habitaban en infravivienda (con las cuatro características enunciadas más
arriba) el 10,2% del conjunto. Las tasas más elevadas se encontraban en
Ceuta, Melilla, Canarias y las provincias gallegas, con porcentajes superiores al
10%.57
Gráfico 3 Tasa de infravivienda censal según la fecha de construcción de la
vivienda. 2001
35
30
25
%
20
15
10
5
0
Antes
de 1900
19001920
19211940
19411950
19511960
19611970
19711980
19811990
19912001
Tasa Infravivienda
Fuente: INE. Elaboración INFORME FOESSA 2008 (muestra del Censo de Población y de Viviendas año 2001)
55
Según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INE en 2001, en la Comunidad de
Madrid existen 128.549 hogares cuya condición residencial precaria es considerada como infravivienda.
Informe Infravivienda en Madrid Cáritas, Madrid, Noviembre 2007. Equipo de Investigación
sociológica EDIS).
56
INFORME SOBRE VIVIENDA 2008 FEANTSA ESPAÑA
57
INFORME FOESSA 2008
40
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Rasgos característicos de estos hogares:
•
•
•
Mayor presencia de hogares unipersonales al haber una edad media
superior al conjunto nacional.
El 29% de estas viviendas fueron construidas antes de 1920, y el 24%
entre 1951 y 1960.
Mayor tasa de viviendas en alquiler. En las más graves: el 22,4% son
alquiladas. En las moderadas: el 19,1%.
Todo ello en íntima relación con los factores de vulnerabilidad económica:
•
•
Nivel económico muy reducido.
Inestabilidad y precariedad en los ingresos. (imposibilidad de dar el paso
hacia otro tipo de vivienda).
En este apartado toman especial relevancia las palabras digna y adecuada
que el artículo 47 de nuestra Constitución añade al derecho a disfrutar de una
vivienda.
V.5.c) Hacinamiento:
Si ponemos en relación el número de personas de un hogar con el número de
recintos habitables del mismo (habitaciones) podemos estimar si existe
hacinamiento en la misma o no. Existe hacinamiento medio cuando en un
hogar hay tres personas por habitación utilizada como dormitorio. Sería ya
crítico, cuando hay más de tres personas.58 Otra forma de baremo nos habla de
los m2 de los que disfruta cada persona 59: si disfrutamos entre 6m2 y 10m2,
estaríamos ante un hacinamiento moderado. Sería crítico si es menor a 6m2.
Este problema60 había venido concentrándose en la población inmigrante y en
las viviendas de alquiler, pero está creciendo de manera significativa en la
vivienda en propiedad donde se realquilan habitaciones para poder asumir el
pago de la hipoteca.
58
La Ley Orgánica de Extranjería establece un procedimiento de reagrupación familiar para los familiares
en primer grado (que viven en el extranjero) de los residente legales que han renovado su autorización de
residencia. Entre otros documentos que le son exigidos, ha de contar con un Informe de Habitabilidad de
su vivienda (ya sea propiedad o alquilada) donde se haga constar las personas que viven en la misma y las
habitaciones con las que cuenta. Si existe hacinamiento en el hogar, la autoridad competente emitirá un
informe gubernativo negativo respecto de la reagrupación familiar solicitada.
59
INFORME FOESSA 2008
60
ADIGSA. En Cataluña hay 32286 hogares con hacinamiento (1,2% del total). CARITAS
DIOCESANA DE GUADALAJARA: el porcentaje de vivienda con hacinamiento en Guadalajara es del
3,4% del parque de vivienda total.
41
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
V.5.c) Las personas sin hogar.
Siguiendo con nuestro análisis de las políticas habitacionales hemos ido dando
pinceladas sobre el mercado de la vivienda de propiedad y de alquiler en el
territorio español; sobre la situación actual del mercado inmobiliario; las
posibilidades de acceso a una vivienda digna y adecuada (¿las hay?); las
“políticas” de promoción de vivienda pública; la problemática de la infravivenda
y de la vivienda hacinada. Todo tenía un nexo común: la existencia de un
espacio físico tangible, con límites: una vivienda.
Es el momento de mirar hacia un sector de población que, aunque minoritario
en número61 expresa la máxima exclusión social que puede tener un individuo
en nuestra sociedad del “bienestar”: no tener referencia, no tener ancla. Cada
persona sin hogar denuncia, día a día, que muchas cosas no están
funcionando en nuestro “moderno sistema” social, laboral y económico.
Ante ello, ¿existen políticas de vivienda para las personas sin hogar?.
No sólo no existen, como norma casi general (a excepción de Cataluña62, sino
que, por todo lo descrito en las páginas anteriores, el acceso a una vivienda
digna y adecuada de alquiler (que sería uno de los peldaños a subir) se aleja
en el infinito. Más aún si, para acceder a una vivienda de promoción pública se
exige, normalmente: un tiempo de empadronamiento e ingresos mínimos (o
máximos según el punto de vista del que lo mire).
VI. NI TECHO SIN HOGAR, NI HOGAR SIN TECHO.
“La vivienda no es una simple
mercancía, sino también un bien
que al ser hábitat se transforma
en hogar, convirtiéndose en una
cosa personal e íntima que pasa a
formar parte de la vida social
como espacio privilegiado de la
vida humana”.
Luis Cortés Alcalá63
61
Citábamos en el segundo capítulo de este documento la Encuesta de Personas Sin Hogar (PSH) de
2005.
62
Informe Anual 2008. Estado Español. “Soluciones residenciales para personas sin-hogar”. FEANTSA
2008.Ley 18/2007 , de 19 de diciembre, sobre el derecho a la vivienda. (CATALUÑA) incluye en su
Título Preliminar la definición de Personas Sin Hogar. Además, garantiza (años 2007-2016) una vivienda
digna a los colectivos mal alojados o sin techo, con ayudas a 23.000 personas mediante: viviendas de
inclusión para 15.000 personas; viviendas de acogida para 8.000 personas y la erradicación de los
fenómenos de infravivienda y hacinamiento.
63
Luis Cortés Alcalá. Sociólogo español.
42
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
"Esto es una casa, pero yo quiero
un lugar donde mis hijas puedan
vivir sin miedo a salir a la calle
porque no puedo venir con escolta
porque tengo derecho a mi
libertad, tengo una casa, pero no
un hogar", concluyó María64.
V.1 Una realidad: techos sin hogar.
En apartados anteriores hemos planteado la situación habitacional existente en
España y nos hemos referido a la infravivienda y al hacinamiento. En ellos se
hace aún más evidente nuestra reflexión sobre que tener un techo donde vivir
no garantiza la expresión de un hogar (con sus derechos materiales y con sus
expresiones vivenciales y afectivas). Pero tampoco podemos obviar que, en
otros casos, la existencia de redes vecinales y familiares provoca que, aún
teniendo carencias estructurales de vivienda (chabolismo vertical y horizontal)
la vida de estas personas en situación de exclusión social, no implique
necesariamente, que no sientan que tienen “su espacio”, “su lugar”. Todo lo
contrario, incluso provoca mayor identidad, mayor sensación de pertenencia,
quedando muy alejado del desarraigo de la persona sin hogar.
Un ejemplo de esto último lo tendríamos en movimientos vecinales en procesos
de integración de personas en exclusión social.
NOTICIA: LA VOZ DE GALICIA, 30/03/2008 “En los barrios compostelanos de Vite, pionero en el realojo hace 30
años, y Fontiñas, que siguió el modelo hace 15, se superaron casi todos los obstáculos de convivencia. La
erradicación de poblados chabolistas en Santiago comenzó hace unos 30 años, cuando se construyó el polígono de
Vite y el barrio de Almáciga. Entonces, buena parte de los moradores de chabolas e infraviviendas del monte de Conxo
y del entorno de Vite consiguieron pisos de promoción pública. Pero, junto a la concesión mayoritariamente en régimen
de alquiler, se pusieron en marcha programas de educación familiar y de convivencia social para evitar conflictos. En
todos ellos participaron familias desestructuradas tanto gitanas como payas. En este trabajo fue determinante la
participación de la Asociación Chavos y la colaboración de la coordinadora del barrio de Vite, que centró su esfuerzo
especialmente en la integración de los niños gitanos..Tras años de proyectos, esfuerzos personales de voluntarios y
grandes dosis de paciencia por parte de los vecinos, la mayoría de las familias consiguieron adquirir conductas sociales
y fueron capaces de vivir respetando las normas mínimas de la convivencia en comunidad. En la actualidad, en Vite y
en Almáciga, salvo contadas excepciones, el ambiente es bueno. Algunos miembros de segunda generación de las
pocas familias que no se adaptaron en su momento fueron adjudicatarios de pisos en Fontiñas y, con ellos, se
prosiguió el trabajo de educación. En los primeros años también hubo dificultades que ahora están resueltas en la
mayoría de los casos”
En los dos últimos decenios, nuestra sociedad ha sufrido un profundo cambio
provocado por la presencia de ciudadanos extranjeros en la mayoría de
nuestras ciudades y pueblos. También la situación habitacional.
Hoy existen expresiones tales como “pisos patera”, “camas calientes” que
dar un enfoque diferente a la infravivienda y al hacinamiento.
64
Vecina de la Cañada Real de Madrid. AGENCIA EFE. 13/05/2008
43
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
PISOS PATERA: en ciudades como Madrid o Barcelona, alquilar un piso
de 16 metros cuadrados puede costar más de 500 euros mensuales. Si
a ello añadimos:
• Dificultades para alquilar a extranjeros.
• Extranjeros extracomunitarios en situación administrativa irregular
(“sin papeles”).
• Incapacidad legal para obtener avales bancarios.
• Precariedad en el salario y en el empleo.
Contemplamos la existencia de viviendas donde viven hacinados los
inmigrantes, que pagan por una cama o un sofá hasta 100 y 120 euros
mensuales.65 Con ello, comparten los gastos, pueden acceder a un
techo aunque no estén empadronados ni cuenten con autorización de
estancia o de residencia para estar en territorio español y, muy
importante, pueden asumir el envío de dinero a sus países de origen
para colaborar con sus familias.
Un piso de pocos metros cuadrados, donde viven más de quince
personas66 trae consigo el rechazo del resto de vecinos, problemas de
convivencia, insalubridad, creación de mafias especuladoras etc.
Desde luego: un techo sin hogar.
CAMAS CALIENTES: las circunstancias que dan lugar a la existencia
de esta situación habitacional son las mismas que con los pisos patera,
pero en este caso, abaratando sustancialmente el coste de su utilización
y obteniendo por compensación un lugar donde “descansar” algunas
horas y volver a la calle, al trabajo… Se comparte, no ya un espacio,
sino simplemente un jergón, un sofá, una litera o un colchón.
“Muchas veces este tipo de método está marcado por el horario laboral.
Así, cuando uno de los residentes va a trabajar, cede su lecho para que
sea ocupado por otro. A veces no existe ni colchón y el raso o una
simple alfombra sirven para matar el sueño”67.
En estas situaciones es casi imposible situarte en una realidad de hogar,
incluso puede cuestionarse si realmente se cuenta con un techo o sólo
con un mueble o un objeto para dormir. Porque, en muchos casos, ni
siquiera se tiene acceso a cocina ni a bañera o lavabo, tan sólo un
rincón donde dormir.
65
ABC.es Hemeroteca. 05/02/2007
www.elmundo.es Sumplemento El Mundo “Su vivienda”. 11/03/2005
67
www.20minutos.es 28/02/2005
66
44
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
En una breve mirada a otras realidades fuera de nuestro país, encontramos
respuestas a la exclusión residencial y social:
“CIUDADES DE TIENDAS DE CAMPAÑA” ( TENT CITIES):
NOTICIA: 17/06/2008. LIBERTAD DIGITAL. “Nuevo efecto subprime68:
"Ciudades de tiendas de campaña" en EEUU. La crisis "subprime" continúa
haciendo estragos en EEUU. Si hace unos meses se vendían casas a 100 dólares e incluso se
regalaban, ahora cientos de ciudadanos en este país han pasado a agruparse en pequeñas
ciudades de tiendas de campaña. En algunas zonas de California han comenzado a florecer lo
que denominan "tent cities", concentraciones de tiendas de campaña donde sobreviven
centenares de personas sin techo. Muchas de ellas, consideran que es la única salida que les
queda al embargo de su casa tras el estallido "subprime".
En estos casos, el techo que protege a estas personas es tan frágil y temporal
como un trozo de nylon o de tela. Careciendo de servicios higiénicos, de
cocinas, de espacios de intimidad. En una situación económica límite que les
ha llevado a tener que dejar sus hogares, y que aún, por lo actual de la
situación, no sabemos qué consecuencias puede tener (sociales, personales),
ya que son cientos de personas las afectadas.
“MOVIMIENTO HIJOS DE DON QUIJOTE” (LES ENFANTS DE DON
QUICHOTTE):
NOTICIA: 08/01/2007. EL PAIS. “La asociación nació hace dos meses en París a cargo
de los hermanos Legrand, dos varones y tres chicas que se instalaron en tiendas de campaña
a orillas del Sena, en París, para denunciar una situación injusta: millones de personas viven
en Francia en hogares insalubres, en las calles o en residencias temporales a cargo del
Gobierno en condiciones precarias cuando hay miles de pisos vacíos. Acamparon debajo del
puente de Austerlitz para saber cómo viven los denominados SDF (personas Sin Domicilio Fijo)
y utilizar Internet como medio de propagación de las fotos que ilustran sus reivindicaciones.
Semanas después, 300 tiendas se alineaban junto al canal de Saint Martin y su campaña
obtenía una gran repercusión mediática. Hoy, después de dos meses, Los Hijos de Don Quijote
han levantado el campamento tras obtener del Gobierno algunas de sus reivindicaciones. El
creador de la asociación, el actor Augustin Legrand, ha declarado que se va a iniciar
"inmediatamente un proceso que pondrá fin a todos los campamentos" instalados en París y
otras ciudades. Es la respuesta, inmediata, a una decisión del Ministerio de la Cohesión Social,
un plan "plan reforzado" para 2007 con el fin de albergar de forma "perenne" y "adaptada" a
toda persona acogida por los servicios sociales. Ese plan dispondrá de 27.100 plazas nuevas,
frente a las 13.500 existentes en la actualidad, según ha precisado el ministro de la Cohesión
Social, Jean-Louis Borloo, y la ministra delegada de la misma materia, Catherine Vautrin, en un
comunicado. "Este dispositivo garantizará un alojamiento digno y decente que será completado
por un acompañamiento público en las estructuras de acogida", dicen la nota del
Departamento. Además, el plan dispone que, de forma inmediata, los albergues de urgencia
abran sus puertas desde las cinco de la tarde horas hasta las nueve de la mañana del día
siguiente, y sin interrupción los fines de semana. Se aumentarán, entre otras medidas, los
fondos para financiar el equivalente de 1.000 habitaciones de hotel para que los servicios
sociales dispongan de margen de maniobra en caso necesario y se experimentará la acogida
de SDF con sus animales domésticos”.
68
Efecto subprime: “hipotecas subprime”: hipotecas basura o de alto riesgo. Crisis económica de los
Estados Unidos de Norteamérica de 2007.
45
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Un movimiento social deriva en una Organización No Gubernamental “Les filles
de Don Quichotte”69 que denuncia la situación de los “sin hogar” en Francia y
obtiene resultados políticos y sociales.
VI.2. Sin techo, ¿con hogar?:
Retomemos la Tipología Europea de Sin Hogar y Exclusión residencial
(ETHOS) de FEANTSA. “Personas sin techo- personas sin hogar- vivienda
insegura- vivienda inadecuada”.
Y añadamos el cuadro “Los diferentes aspectos del sinhogarismo” que también
el Observatorio de FEANTSA publicó en el año 2003:
Cuadro: LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL “SIN HOGARISMO”
Categoría
conceptual
Vivir en la calle
Aspecto físico
Aspecto social
Aspecto legal
Ninguna habitación
Sin casa
(instituciones)
Hay un lugar donde
vivir
Alojamiento precario
e inadecuado
Hay un lugar donde
vivir, precario e
inhabitable
Hay un lugar donde
vivir
Alojamiento
inhabitable
Sin espacio privado
para mantener
relaciones sociales
Sin espacio privado
para mantener
relaciones sociales
Permite tener
relaciones sociales
Sin derecho de
posesión en
exclusividad
Sin derecho de
posesión en
exclusividad
Sin seguridad en la
ocupación (inestable)
Permite mantener
relaciones sociales
Permite mantener
relaciones sociales
Sin seguridad en la
ocupación (inestable)
Con título legal de
ocupación.
Alojamiento precario,
aunque adecuado
Alojamiento
inadecuado, pero con
seguridad en su
ocupación
Volvemos a insistir: tener un hogar o no tenerlo, hace referencia a algo más
que al elemento físico (2ª columna del cuadro anterior) de la vivienda. Pues las
dimensiones sociales y legales determinan sustancialmente su tenencia.
¿Qué posibilidades encuentra una persona sin hogar en España para ser
acogida?. ¿qué caminos para volver a tener un hogar – en el caso de proceso
de pérdida- o para alcanzarlo? – cuando el proceso de vida no ha contemplado
la pertenencia a un hogar- .
69
www.loshijosdedonquijote.org
46
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
El Instituto Nacional de Estadística ha hecho dos encuestas (2003 y 2006)
sobre Personas sin hogar-Centros70, basada en el directorio de centros
elaborado por Cáritas71 en el año 2000.
Ofrecen 13.033 plazas diarias de alojamiento (12.139 plazas en 2002)
El número de personas que trabajan en los centros es de 14.815, un 16,1%
más que en 2002
El 63,9% de los centros están ubicados en municipios mayores de 100.000
habitantes.
Tres de cada cuatro centros son de titularidad privada.
Las prestaciones más frecuentes:
Información y acogida
Restauración
Alojamiento
Orientación
Taller de inserción
Taller ocupacional
Asistencia jurídica
Regularización de papeles
80,6%
80,6 % Comida: 41% Desayuno: 30% Cena: 29%
76,1%
73,1%
14,2%
20,9%
23,7%
26,1%
El 63,7% de los trabajadores son voluntarios.
El gasto medio por centro ha aumentado un 13,3% (encuesta 2003)
llegando a un volumen total de 114,57 millones de euros en 2006.
La mayoría de centros están abiertos todos los días de la semana.
La ocupación media es del 83,1 % (80,3% en 2002).
Están son las notas más características de los Centros de Acogida en nuestro
país, pero vamos a detenernos en su tipología:
Siguiendo el criterio del Plan Concertado de las Comunidades Autónomas y las
Corporaciones Locales72 existirían en nuestro país fundamentalmente dos tipos
de centros:
70
www.ine.es/prensa/prensa.htm
“La acción social con personas sin hogar en España”. Año 2000. Pedro José Cabrera Cabrera
72
El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales surge en 1988 y pretende garantizar
las prestaciones básicas a los ciudadanos en situación de necesidad: unos servicios sociales básicos a toda
la población, proporcionar a los ciudadanos servicios sociales de calidad y construir una red pública de
equipamientos desde la que prestar estos servicios sociales. Busca, además, la colaboración entre la
Administración del Estado y la de las Comunidades Autónomas para financiar conjuntamente una red de
atención de servicios sociales.
71
47
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Centros de Acogida: centros residenciales destinados a acoger, como
medida de urgencia y transitoria a individuos, familias o grupos en
dificultad social. Desarrollando funciones de orientación y valoración,
prestando los medios necesarios para normalizar la convivencia social.
Albergues: centros destinados a personas si hogar o transeúntes en
situación de necesidad para prestarles alimentación y alojamiento
durante un período de tiempo determinado, con servicios de información
y asesoramiento tendentes a su inserción social.
En la Encuesta sobre las Personas sin Hogar de EUSTAT (2005)73 esta
tipología se concreta en:
Centros de alojamiento: lugares donde uno pueda alojarse
gratuitamente o mediante el pago de una pequeña cantidad o a cambio
de realizar algún trabajo como: albergues, tanto de corta como de larga
estancia, residencias, habitaciones de pensiones o pisos, reservados y/o
bajo la tutela de organismos públicos y asociaciones. Los servicios de
alojamiento destinados a públicos específicos, como mujeres
maltratadas, personas que han salido de prisión o toxicómanos también
deben incluirse.
Centros con servicio de restauración: lugares que proporcionan
alimentos en horario regular, en un sitio único y/o de manera itinerante,
de forma gratuita o mediante el pago de una cantidad simbólica.
Salvador Busquets74hace un enfoque desde las necesidades de las personas
sin hogar:
Recursos residenciales de emergencia y especializados:
equipamientos de emergencia (albergues y centros de baja exigencia),
equipamientos de estancia media (residencias de estancia limitada) y
equipamientos especializados para tratar situaciones de enfermedad
orgánica o de salud mental.
73
74
Euskal Estatistika Erakunda (Instituto Vasco de Estadística)
“Nuestros vecinos de la calle. El rostro de una problemática social”.Noviembre 2007
48
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Centros ocupacionales y de inserción laboral, residencias de gente
mayor, pisos tutelados y viviendas con apoyo y pisos con un
alquiler asequible.
Estas Encuestas ponen de manifiesto una realidad que coincide con las
diferentes clasificaciones que se han hecho sobre este tipo de Centros (a nivel
de Administraciones públicas, Instituto Vasco de Estadística, etc) según el tipo
de respuesta que dan:
DE EMERGENCIA
TEMPORAL
COMÚN
TRANSVERSAL
PERSONALIZADA
FORMATIVA
DE ACOMPAÑAMIENTO
A MEDIO-LARGO PLAZO
Estas respuestas no tienen que negarse entre ellas. Hay procesos que
comienzan con una respuesta rápida a una situación de exclusión límite y que
posteriormente se encauzan en otro a más largo plazo donde intervienen
acompañamiento, formación, acceso a recepción de rentas (trabajo o recursos
sociales), crecimiento personal, tratamiento de enfermedades… Tampoco se
puede pasar automáticamente de un centro de emergencia a un piso de
inclusión social, estamos ante procesos, no ante resultados. Procesos que han
de venir acompañados de la implicación de los Servicios Sociales de las
Corporaciones Locales incluyendo a los “sin hogar” en sus propias redes de
servicios; y de los servicios de vivienda municipales y autonómicos. Están “sin
hogar” pero no tienen que estar “sin derechos sociales”. Nada lo justifica
Indudablemente, si queremos construir hogar, no podemos quedarnos en una
sola respuesta. Y así viene siendo en los últimos años, donde se ha hecho un
camino importante de análisis de la realidad del “sinhogarismo” y de propuestas
ante esta realidad:
FEANTSA España75 resalta los objetivos que deberían tener los centros de
alojamiento temporal:
•
•
•
75
Identificar las causas que han conducido a la situación de sin hogar,
ayudar a resolver dificultades de tipo económico, sanitario,
administrativo y posteriormente prestar acompañamiento y apoyo
suficiente para la autonomía residencial.
Ofrecer programas de larga estancia (o indefinida), donde se trabaje a
nivel individual, respetando los procesos de recuperación de cada
persona.
Trabajar la reconstrucción psicosocial.76
Informe Anual 2008 “Soluciones residenciales para personas sin-hogar”
49
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
Trabajar la autonomía personal (habilidades para la vida doméstica,
convivencia etc). Promocionar y estimular la adquisición de hábitos
sociales de convivencia, de horarios, de orden y aprendizajes básicos
para la vida cotidiana. La promoción de la autonomía y el
empoderamiento de las personas permite recuperar habilidades para la
vida compartida con otras personas y para comenzar un proceso
genuino de mejora.
Para algunas personas sin hogar con un largo recorrido en la calle hay
que desarrollar Centros de Baja Exigencia como primer paso antes de
acceder a un recurso residencial temporal.
Desarrollar acciones de participación de personas sin hogar en los
distintos ámbitos de la vida diaria que desarrollan en torno al centro.
Más acciones para favorecer la inclusión comunitaria, desde la
participación de los distintos agentes sociales, así como articulando
medidas de participación social por parte de las personas sin hogar.
Los Centros para Personas Sin Hogar tienen el reto de transformarse en el
hogar de estas personas. No sólo en el techo, el alimento o la cama. Crear
espacios de vínculo personal, de formación, de encuentro, oportunidad de tejer
redes, de escuchar y ser escuchados.
SIN HOGAR
Proximidad
Espacio
Culpabilidad
Sin espacio
HOGAR
Solidaridad
Crecimiento
Sin trabajo
Enfermedad
Redes
Ingresos
Curación
Abandono
Soledad
Miedo
76
Informe del Defensor del Pueblo Andaluz. Anuario de Noticias de Personas Sin Hogar 2006,
ENRED.PSH, Noticia 286. “Un 30% de las PSH padece un trastorno mental severo”
50
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
En estos procesos no hay una línea recta de un lado al otro de la “flecha” (de la
vida). Se dan pasos hacia un lado, se vuelve, se dan otros; la tarea de
acompañamiento no es, ni mucho menos, sencilla; pero desde luego, es
esencial. Tampoco los procesos son idénticos, ni surgen desde las mismas
realidades. Por tanto, las respuestas no deben ser iguales. El camino ha de irse
construyendo desde un punto de partida donde “estoy-soy sin hogar” (como
decíamos en otro capítulo: NO CUBRO MIS NECESIDADES. NO TENGO
SATISFACCIONES) hacia un “tengo-soy hogar” (MIS NECESIDADES SE
PUEDEN CUBRIR Y YO ESTOY SATISFECHO).
Las necesidades no se nos representan de la misma forma a unos que a otros,
el nivel de satisfacción sobre las mismas tampoco es uniforme. La tarea de
acompañamiento cercano, constante, que no se queda sólo en ello, que va
abriendo vías de mejora (empleo, recursos económicos, información sobre
ayudas, formación, espacios físicos más íntimos y cercanos), está viviéndose.
Con retrocesos tantas veces, pero viva.
VII.- SIGNOS DE HOGAR.
No existen recetas mágicas para crear hogar, para vivirlo.
En ese camino quebrado que anunciábamos más atrás, del no ser-no tener
hogar al ser-tener hogar están participando muchas personas y organizaciones.
No con una única respuesta, pero sí desde el planteamiento de que las
personas sin hogar, para sentir-tener hogar no sólo han de lograr el acceso a
una vivienda o un espacio físico (desde luego, tan importante) sino que han de
ir creando herramientas para conseguir satisfacer sus necesidades de
subsistencia, protección, afecto, comprensión, creación, recreo, identidad y
libertad.
Para dar calor, tenemos que tener un fuego.
Para que nazca un fuego, nos hacen falta ramas, palos, troncos. Unos son
frágiles y pequeños, sin grosor, pero esenciales para crear la primera llama.
Otros ya más grandes, la mantienen. Y los fuertes troncos consiguen que,
incluso ya extinguido el fuego, queden unas brasas acogedoras y permanentes.
Los signos de
51
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
INTERIORIDAD
VÍNCULO
DERECHOS
ESPACIO PROPIO
COMUNIDAD
que van construyendo hogar y que nos hacen sentirnos hogar.
•
LA COMUNIDAD COMO SIGNO DE HOGAR: comunidad de vida,
donde se comparten los bienes, los gastos, los deberes y los derechos.
Comunidad parroquial, donde compartimos nuestra fe, acogemos al otro,
encontramos el sentido vital y construimos la sociedad nueva.
Comunidad de calle, de barrio, de pueblo: donde puedo y debo ser
vecino y ciudadano.
Hogar al convivir.
•
EL ESPACIO PROPIO COMO SIGNO DE HOGAR: una vivienda, un
piso, una casa, también una habitación. Donde tener mi intimidad, donde
guardar y colocar mis cosas (sean muchas o pocas). Donde yo decido si
tengo la puerta abierta o cerrada.
Hogar al tener.
•
DERECHOS COMO SIGNO DE HOGAR: acceso a una vivienda digna
y adecuada. Acceso a ayudas sociales. Acceso a un trabajo.Acceso a
formación. Acceso a empadronarse. Acceso a votar.
Hogar al tener acceso.
52
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
CREAR VÍNCULO COMO SIGNO DE HOGAR: estar. Simplemente
estar. Cuando estamos, somos. Y nos reconoce el otro. En ese
reconocernos nos vamos relacionando y se estable un vínculo. Nos
“domesticamos” los unos a los otros. Y, poco a poco, puede ir
desapareciendo el miedo. Nace entonces la solidaridad.
Hogar al construir.
•
LA INTERIORIDAD COMO SIGNO DE HOGAR: ser. Pensar. Pararse.
Encontrar silencio o palabra. Encontrarnos con nosotros mismos.
Compartir el encuentro si es nuestro deseo.
Hogar al ser.
En las organizaciones y entidades que trabajan con personas sin hogar
encontramos estos signos
SIGNOS DE
HOGAR
COMUNIDAD
ORGANIZACIONES Y
ENTIDADES
“Comunidad Pueblos
Unidos”77. Madrid.
RASGOS
SIGNIFICATIVOS
•
•
•
ESPACIO
PROPIO
Centro de Inserción “Casa
Abraham” Daimiel. Cáritas
Diocesana de Ciudad Real.
•
•
•
•
•
•
77
Comunidad de vida
religiosa.
Convivencia diaria en un
mismo espacio (jesuitasinmigrantes).
Comunidad como apoyo
al proyecto personal;
como signo de un nuevo
tipo de relaciones; como
instrumento dinamizador.
Posibilidad de
permanencia entre un
año y medio a dos años.
Acompañamiento
personal.
Capacitación y
orientación laboral.
Recuperación de las
relaciones familiares.
Abandono de la adicción
al alcohol y otras
adicciones.
Desarrollo de la vida
social.
www.pueblosunidos.org (página en construcción).
53
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
DERECHOS
Acceso a
vivienda:
Asociación
“PROVIVIENDA78”
. Madrid.
Acceso
al
trabajo:
Taller de
Juguetes
-Cáritas
Diocesan
a de
Mallorca.
Acompañamiento externo
(al salir del Centro):
Proyecto “Salir de la
burbuja”.
-Gratuito.
-Mediación
en alquiler y
compra de
viviendas.
- Las CINCO
erres: Reducir,
Reciclar,
Recuperar,
Reutilizar,
Reinsertar.
-Programas
de
constitución
de
cooperativas
para jóvenes.
-Recuperación o
aprendizaje de
habilidades.
Realojamient
o chabolismo.
-Relaciones
personales.
-Formación
profesional.
-Autoestima.
-Servicio de
hipoteca para
inmigrantes.
-Habitaciones
y pisos de
tránsito.
CREACIÓN DE Equipo de Calle de la
VÍNCULO
Fundación Arrels79. Barcelona
•
•
•
•
•
•
INTERIORIDA
D
78
79
Centro “La Moquette”. París
•
•
- Intermediación,
acompañamiento
.
-Movilizar
recursos.
-Sensibilizar a la
sociedad.
(medioambiente,
trabajo
comunitario..)
15 voluntarios y dos
educadores.
Todos los distritos de la
ciudad de Barcelona.
Estar, escuchar,
acompañar a las
personas sin hogar.
Ir a los lugares donde se
encuentran.
Iniciar una relación de
confianza.
Posible plataforma para
otras intervenciones.
Apertura en horario
nocturno.
Para personas con o sin
hogar.
[email protected]
www.arrelsfundacio.org
54
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
No se entrega ropa ni
alimento.
Espacio de reunión, ocio,
cultura y formación.
Espacio de compartir.
Espacio de estar, de ser,
de crecimiento personal y
grupal.
Son propuestas para caminar hacia la creación de un espacio donde crecer,
desarrollarse, compartir, vincularse… para las personas sin hogar. Hay
experiencias que contienen varios de los signos que hemos elegido en este
documento, pero hemos querido deternos en el que nos parecía más
significativo de su carisma.
El reto está en trabajar, en formarse, en confiar… para que las personas sin
hogar sean personas con hogar. Aún careciendo de un techo con el que estén
vinculados legalmente. Que puedan vivir, hacer suyos, los sentimientos de
comunidad, espacio propio, acceso a derechos sociales, pertenencia e
interioridad.
VIII.- ¿QUÉ PEDIMOS?:
Las organizaciones promotoras de la Campaña Sin Techo 2008 (Cáritas
Española, FACIAM y FEANTSA ESPAÑA) pedimos que se tomen algunas
medidas por parte de las administraciones públicas, en especial los servicios
sociales y los servicios de vivienda; de los medios de comunicación, de toda la
sociedad civil de nuestro país y de nosotros mismos, para que los derechos
sociales que todo ser humano tiene encuentren su cauce jurídico, social,
personal y comunitario en la creación o reconstrucción del ser-tener hogar.
Por ello, PROPONEMOS:
VIII.1. A las administraciones públicas:
1º. La ratificación, por parte del Gobierno español del Protocolo Adicional
de Reclamaciones Colectivas de la Carta Social Europea80. Dando así la
posibilidad de que las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones
de trabajadores y empleadores puedan reclamar la aplicación de la Carta
Social Europea y los derechos sociales contenidos en la misma.
2º. Atender al mandato constitucional de facilitar el acceso a una vivienda
digna y adecuada.
80
Adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 22 de junio de 1995 y Abierto a la firma
el 9 de noviembre de 1995.
55
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
Tomando las medidas fiscales oportunas que favorezcan el alquiler de
viviendas.
•
Creando programas de rehabilitación y revitalización de viviendas en
espacios degradados de nuestras ciudades.
Adoptando una política habitacional claramente dirigida a la creación de
vivienda social.
•
3º. Que las diferentes administraciones apliquen una política habitacional
que favorezca la inclusión de los colectivos y grupos más vulnerables.
Especialmente de las personas sin hogar. Aumentando las posibilidades
habitacionales existentes e incorporando calidad vital a las mismas (mayor
número de plazas en centros de baja exigencia, alojamiento de emergencia,
servicios de acogida y orientación, media estancia, promoción e inserción etc;
que estas plazas favorezcan la intimidad, que no sean espacios masivos e
impersonales) y favoreciendo la creación de espacios autónomos (pisos
tutelados, de acogida, de seguimiento, servicios de búsqueda de vivienda etc).
4º. Que los planes de vivienda que diseñen, promuevan e implementen las
Comunidades Autónomas incluyan un porcentaje mayor de vivienda
social. Esta vivienda social ha de favorecer la inclusión social y deberá
sustentarse con aportaciones públicas (autonómicas y locales); para que así
los que no tienen posibilidad de adquirir vivienda o alquilarla sean incluidos en
los planes habitacionales (cesión, derecho de uso etc).
5º. Eliminar algunas ordenanzas de las corporaciones locales que no
responden al espíritu de regular el uso del espacio público y las
actuaciones policiales contra las personas sin hogar:
•
•
Ordenanzas que tienen el objetivo de “limpiar” zonas de las localidades
o impedir la instalación en ellas de personas sin hogar (“bancos con
divisiones” , parques con horario y verjas etc).
Actuaciones policiales en centros de personas sin hogar solicitando
documentación o listados de usuarios; contraviniendo el mandato
constitucional de la inviolabilidad del domicilio (sea una casa, un banco,
un cartón o una bolsa).
6º. Promover y amparar proyectos comunitarios. Favorecer el
asociacionismo y la creación de redes sociales. Donde los vecinos, los
barrios y los pueblos vivan procesos de sensibilización, formación e
información de las personas sin hogar. Con el objetivo de crear vínculos y
redes de pertenencia.
56
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
VIII.2. A los servicios sociales y de vivienda:
1º. Coordinación entre los servicios sociales autonómicos y locales en la
atención y seguimiento de personas sin hogar. Para así lograr la aplicación
de los derechos sociales de manera coordinada a las personas sin hogar. Con
el objetivo de informar, apoyar, formar, acompañar a este colectivo y haciendo
especial hincapié en el Derecho a la Salud.
2º Coordinación entre los servicios sociales y los de vivienda. Los
diferentes recursos de estos servicios para las personas sin hogar tienen que
ser coordinados desde ambos (sociales y de vivienda) ya que no se puede
acotar esta realidad sólo desde uno de ellos. El acceso a la vivienda es
esencial, pero igual lo es el acceso al resto de derechos sociales (salud,
formación, trabajo etc). Y conjugando ambos se camina hacia la construcción
del hogar.
3º .Creatividad en el acercamiento a las personas sin hogar: tanto de los
profesionales de los servicios sociales y de vivienda hacia los usuarios (trato
personal, atención sin prisas, traductores en el caso de extranjeros) como en
los programas y proyectos que apoyen de las organizaciones que realizan
programas para personas sin hogar. Estando abiertos a propuestas que incidan
en la creación de vínculos, que abran espacios de interiorización, de intimidad,
de crecimiento, a formarse y sensibilizarse en la búsqueda de la satisfacción de
las necesidades de las personas sin hogar que conlleva múltiples expresiones
(hogar, trabajo, ocio, formación, participación, identidad, familia…).
4º. Promover campañas de información y sensibilización sobre las
diferentes posibilidades habitacionales en los barrios, pueblos y
ciudades. Explicando y asesorando sobre las posibilidades de alquilar
viviendas, de sus beneficios fiscales (exigencia a las administraciones públicas
en apartado anterior), de la incidencia que ello tiene en la creación de hogar
para personas sin hogar, de la influencia negativa que tiene el que haya tantas
viviendas vacías en nuestro país.
VIII.3. A los medios de comunicación:
1º. Transmitir una imagen de dignidad del colectivo de las personas sin
hogar. No se puede seguir manteniendo una imagen llena de estigmas y
cargar de responsabilidad sólo, o sobre todo, en las víctimas y no en las
estructuras sociales dominadas por el mercado por el tener ante el ser, que
sólo expulsa a los más débiles y más vulnerables.
2º. Estar atentos a que, dada la crisis inmobiliaria de nuestro país y que
muchas familias y personas van a pasar a niveles de vulnerabilidad social
y económica; no se pierda la sensibilización e información sobre los que
no tienen hogar, los que viven en la calle.
57
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
VIII.4 A la sociedad civil:
1º. Promover la creación de pactos, acuerdos, convenios con las
administraciones públicas con el objetivo de la inclusión social. La acción
privada complementa a la acción del Estado, incide en ella de manera
determinante y por ello es relevante promocionarla.
2º. Que la sociedad se abra a compartir sus bienes. Participación en planes
de fomento del alquiler, inclusión de personas sin hogar en las redes sociales
del barrio (club, centros de formación, asociaciones etc)
VIII.5. A nosotros mismos:
1º. Informarnos y sensibilizarnos sobre las personas sin hogar. No
dejarnos llevar por estereotipos que reducen nuestra mirada sólo a lo que
queremos ver.
2º. Que de esa información y sensibilización puedan valerse las
administraciones públicas y las organizaciones privadas para llevar a
cabo acciones y programas de inclusión social en nuestras calles y
barrios. Inclusión social que nace al vivir los valores de comunidad,
pertenencia, vinculación, respeto de los derechos sociales e interiorización de
todo ello.
3º Aportar en nuestros espacios vitales y de convivencia y celebración
(comunidad parroquial, educativa, barrio, asociaciones culturales,
sociales, recreativas, de vecinos…) capacidad de acogida y de
acercamiento a los que están en situaciones más vulnerables.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
La relación bibliográfica de la documentación utilizada, está a disposición de
cualquier persona física u organización, previa solicitud a los Servicios
Generales de Cáritas Española81
Estadísticas:
•
•
Encuesta Nacional de Salud, Instituto Nacional de Estadística (INE),
ENS 2006.
Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística (INE),
2001.
81
Solicitar a Cáritas Española, Área de Análisis Social y Desarrollo, Equipo de Recursos e Itinerarios,
correo electrónico: [email protected], Teléfono: 91 444 1008.
58
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
•
•
Encuesta Financiera a las Familias, Banco de España, 2005.
Encuesta de Personas sin Hogar-Centros, Instituto Nacional de
Estadística (INE), 2003.
Encuesta de Personas Sin Hogar-Personas, Instituto Nacional de
Estadística (INE) en colaboración con el Instituto Vasco de Estadística
(EUSTAT), 2005.
Encuesta sobre las Personas Sin Hogar-Centros, Instituto Nacional de
Estadística (INE), 2006 (EPSH-06).
Direcciones de Páginas Web:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Naciones Unidas: www.un.org
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación: www.fao.org
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
Federación Europea de Organizaciones que trabajan con Personas
Sin Hogar (FEANTSA): www.feantsa.org
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y
la cultura: www.unesco.org
Fundación Arrels: www.arrelsfundacio.org
Organización Internacional No-gubernamental de lucha contra la
pobreza y la exclusión social: www.atd-quartmonde.org
Delegación española de FEANTSA: www.feantsa.es
Banco de España: www.bde.es
Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya:
http.//servicioestudios.bbva.com
Asociación “Los hijos de Don Quijote”: www.loshijosdedonquijote.org
Centro Pueblos Unidos, Fundación San Juan del Castillo:
www.pueblosunidos.org (página en construcción).
Observatori DESC: www.descweb.org
Cáritas Española: www.caritas.es
Red Nacional de Entidades que Trabajan con Personas Sin HogarENRED: www.enredpsh.org
Direcciones de Páginas Web-Prensa:
•
•
•
•
•
•
•
Periódico La Vanguardia: www.lavanguardia.es
Periódico El Pais: www.elpais.com
Periódico ABC: www.abc.es
Periódico El Mundo: www.elmundo.es
Periódico Las Provincias (Valencia): www.lasprovincias.es
Periódico Digital Crédito Vivienda.com: www.credito-vivienda.com
Periódico Gratuito 20 Minutos: www.20minutos.es
59
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
Informes y documentos de trabajo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Documento Base Campaña Sin Techo año 2006, “Sin Techo, Sin
derechos. Hoy también duermo en la calle. A la sociedad le falto yo”.
documento elaborado por Cáritas Española. Coordinación y redacción:
Sergio Barciela Fernández. Área de Análisis Social y Desarrollo.
Documento Político de FEANTSA (Federación Europea de
Organizaciones que trabajan con Personas Sin Hogar), “La promoción
de la inclusión social a través del acceso al alojamiento”, octubre 2001.
Cáritas Diocesana de Granada, “Vivir en la calle. Un estudio de las
personas sin hogar en Granada”, Javier Cruz Terán y otros, 2006.
“Calidad de Vida y Praxis Urbana” Julio Alguacil Gómez, Madrid
(España), julio de 1998. Desarrollo de la Matriz de las Necesidades y
Satisfacciones de Max-Neef y CEPAUR (Centro de Estudios y
Promoción de Asuntos Urbanos).
Informe del Observatori DESC “Derecho a la Vivienda y Políticas
Habitacionales: Informe de una Desencuentro.Informe elaborado a partir
de la Misión Oficial en el Estado Español del Relator Especial de
Naciones Unidas por el Derecho de una Vivienda Adecuada”, enero
2008.
Informe anual 2008- FEANTSA, Estado Español, “Soluciones
residenciales para personas sin-hogar”, julio 2008.
Informe trimestral de la Economía Española del Banco de España, abril
2008.
Estudio trimestral del Servicio de Estudios Económicos del Banco Bilbao
Vizcaya,” Situación inmobiliaria” diciembre 2007.
“Estadísticas históricas de España”, Fundación BBVA, junio 2006.
Documento de Cáritas Diocesana de Barcelona “Vidas quebradas.
Pobreza y salud precaria: una visión desde Cáritas”, diciembre 2007.
Documento Base Campaña Sin Techo 2007, “Por una salud digna para
todos”, documento elaborado por Cáritas Española. Coordinación y
redacción: Sergio Barciela Fernández. Área de Análisis Social y
Desarrollo.
Informe Cáritas Diocesana de Madrid-Equipo de Investigación
sociológica EDIS, “Infravivienda en Madrid”, noviembre 2007.
Informe sobre la exclusión residencial en España.Autores: Luis Cortés,
Fernando Antón, Carlos Martínez y Jimena Navarrete. INFORME
FOESSA 2008.
Otros:
•
•
Sánchez, M. “Sólo luna. Treinta cartas a una dama sin hogar”.
Fundación RAIS.
Castel, R. “Marginación e inserción”. Endymon. Madrid 1992.
60
Documento Base Campaña Sin Techo 2008
“No tener hogar significa mucho más que estar sin techo”
•
•
Cabrera, P.J. “La acción social con personas sin hogar en España”.
Cáritas Española. Año 2000.
Busquets, S. “Nuestros vecinos de la calle. El rostro de una problemática
social”. Cristianisme i Justicia. Cuaderno 150. Año 2007
61
Descargar