PARADOR DE PLASENCIA ANTIGUO CONVENTO DE SAN VICENTE FERRER IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER. HISTORIA. La construcción del nuevo convento de San Vicente junto al Palacio de los duques, en el lugar llamado La Mota, donde estaba la sinagoga judía, hay que situarla sobre 1477, año en el que el duque dona el terreno al padre Fray Pedro de Barrionuevo, prior del convento de San Vicente (llamado después de Santo Domingo el viejo)1 En la Provincia dominicana de España, consta como aceptada la fundación el año de 1477.2 En 1481, siendo prior fray Alonso Maldonado, y sin haber concluido las obras se trasladaron los religiosos al nuevo convento, y ese mismo año, el 13 de abril, fray Pedro de Villalobos, obispo de Berinto y visitador general del obispado de Plasencia, bendijo la nueva iglesia, el claustro y el capítulo3 Portadas de acceso a la iglesia y convento. La duquesa, mediante carta de donación de fecha 22 de agosto de 1484 dio el convento a fray Alonso Maldonado, a quien manda asista a la obra y edificio del convento para que sea cuidadosamente edificado según lo planeado por ella y su confesor el maestro fray Juan López, ya difunto. 4 La Invasión Francesa marca el declive del convento y sus riquezas artísticas. La llegada de los franceses a Plasencia supone la destrucción casi total del interior de la iglesia. Sólo se salva el altar mayor. La comunidad dominica, como el resto de la población, decide huir ante la llegada de los franceses. Dos años más tarde, en 1486, en su lecho de muerte, la duquesa donó y entregó el convento al muy reverendo padre fray Julián del Espíritu Santo, provincial de la provincia de los dominicos de España, quien tomó posesión del convento y nombró prior al padre fray Alonso Maldonado, mandándole tomase el gobierno de lo espiritual y temporal de este convento y que asistiese a la edificación del mismo para que se concluya con la grandeza que deseaba la duquesa.5 Fray Jose Mª Ramos Monroy, prior del convento, dirige con fecha 28 de noviembre de 1809 un memorial a la Suprema Junta de Gobierno del Reino, en Sevilla en esas fechas, informándole del estrago causado por el enemigo. Ciñéndonos a la iglesia, nos comenta que “Ella fue cuadra de sus brigadas y a mas burdel… su pobre adorno hecho pedazos […] sus imágenes unas quemadas, y otras mutiladas o destrozadas del todo y hasta el tabernáculo… gracias que la fuga aunque precipitada dio tiempo para consumir el augusto sacramento del altar.”6 También la sillería del coro sucumbió. Escritura otorgada por D. Alvaro de Zúñiga y doña Leonor en Béjar el 22 de junio de 1477, en “Prelados Placentinos” de José Benavides Checa. 2 De provinciis ac conventibus S. Ordinis Praedicatorum apud Hispanos, en Analecta S.O.F.P. (1893) 63. 3 Alonso Fernández, OP. Historia y anales de la ciudad de Plasencia, Cáceres, 1952. 4 Crescencio Palomo Iglesias, O.P. Carta inédita de la Duquesa de Plasencia, … 5 Libro becerro del Convento de San Vicente de Plasencia 1 AHN Estado, 27,E Negocios y Asuntos Religiosos. Comunidades Religiosas. Código de búsqueda: ES.28079.AHN/1.1.1.34//ESTADO,27,E Puede consultarse digitalizado en http://pares.mcu.es. 6 1 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER Otro testimonio lo tenemos en el padre Manuel Herrero, quien escribiendo sobre el estado de los dominicos tras la invasión francesa dice que al llegar el general Lefevre a Plasencia “los religiosos huyeron. Dieron a las llamas [los franceses] la portería y las aulas, como venganza de que los guerrilleros habían interceptado y depositado en estas piezas sus reservas de algodón. El resto del convento e iglesia fue saqueado y sirvió de cuartel. Después de la expulsión se incorporaron [los religiosos] y reconstruyeron el convento e iglesia. De esta fueron quemadas las tallas excepto las que pudieron sacar a la parroquia de San Nicolás”7 A pesar de las gestiones realizadas fue imposible el cobro del primer plazo, por lo que finalmente en 25 de agosto de 1849 se da por concluido el expediente. En agosto de 1850 el Obispo de Plasencia consigue que el Estado le ceda el edificio para su uso como casamisión, casa-corrección y de enseñanza, y gasta 10.000 duros en su restauración12. En el convento se instala el seminario diocesano. Cuando ya los religiosos pudieron volver a tener conventos en España (los dominicos restauraron la Provincia de España en el año 1879) quisieron recuperar este convento, pero no les fue posible al haberlo dedicado el Obispado a seminario. Tras la guerra la situación era precaria. El convento y la iglesia habían sido saqueados y arruinados parcialmente. Tierras, cosechas y animales fueron asolados. En 1884, tras la inauguración del nuevo seminario, frente a la Catedral, el obispo cede el edificio del convento a los claretianos. Los religiosos tratan de normalizar su vida apostólica y docente, truncada en 1834 cuando se decretó la supresión del convento y la aplicación de sus bienes a la extinción de la deuda pública. La fundación de la casa claretiana de Plasencia data del 18 de enero de 1886, por contrato entre el Padre José Xifré, Superior General de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos) y el Obispo de la diócesis, Monseñor Pedro Casas y Souto. En dicho contrato el obispo les cedía el uso y usufructo del convento por el tiempo de permanencia en Plasencia. La comunidad tomó posesión del convento el 25 de noviembre de ese mismo año. El Principal de Arbitrios de Amortización y Administrador del Crédito Público se hace con todos los bienes del convento, incluida la iglesia. En septiembre de 1835 devuelve a los mayordomos de las cofradías de Nuestra Señora del Rosario y de la Tercera Orden efectos que eran suyos y en 1836 devuelve al Obispado los enseres del culto. La casa de Plasencia tuvo siempre como misión atender la predicación y el ministerio de la Iglesia de Santo Domingo. De 1923 a 1931 y de 1940 a 1952 fue Seminario Menor de la Provincia Bética de los Misioneros Claretianos. De 1931 a 1937 fue filosofado. De 1937 a 1940 fue colegio de enseñanza media. A partir de esa fecha queda durante algunos años una clase de enseñanza primaria. Fue suprimido el 23 de octubre de 1952. El conjunto conventual fue vendido en 1848. En el AHP Cáceres se conserva el expediente de venta8. Por él sabemos que el edificio fue tasado9 el 20 de diciembre de 1847 por Manuel Muñoz, carpintero y Juan Alvarez, Alarife, en 1.117.345 reales. Se subasto simultáneamente en Cáceres y Madrid el día 29 de febrero de 1848, rematándose en 1.151.520 reales por Lorenzo Millana para ceder10 a Juan Antonio Cantero11, actuando de Fiador Luis Clavero. Tras la marcha de los claretianos, en 1953 llegan los Servitas, quienes tras un año de reparaciones abren en Manuel Herrero, O.P. Historia de la provincia de España, libro II, capítulo 8, en Historiadores del Convento de San Esteban de Salamanca, tomo III. 8 AHP Cáceres, sección Bienes Nacionales. Legajo 16 Carpeta 152. 9 Ver anexo 10 Lorenzo Millana actuaba como testaferro, agente de compra de Juan Antonio Cantero. 11 Según Manuel Roso, Juan Antonio Cantero era un especulador inmobiliario. También se hizo con el convento de los Franciscanos 7 en Sigüenza para venderlo al poco después y también actuó como testaferro en varios remates en Avila. Bien pudiera ser que la compra del Convento de San Vicente Ferrer fuera para una reventa frustrada, razón por la que prefirió correr el riesgo de ser declarado en quiebra antes que hacer frente al pago del remate. 12 AHP Cáceres. Sección clero. Legajo 174, carpeta 141-179, documento 142 2 PARADOR DE PLASENCIA se enrasa con los contrafuertes pero a una determinada altura se retrasa conformando capillas laterales. el convento un seminario menor que está en funcionamiento hasta ¿?? A partir de esa fecha el convento se utiliza para diferentes actividades culturales y centro de reunión de diferentes asociaciones, hasta que finalmente los acuerdos entre el Obispado de Plasencia, la Junta de Extremadura y el Instituto de Turismo de España permiten la restauración del convento y su uso como Parador de Turismo. La iglesia fue cedida a la Junta de Extremadura y espera su restauración y rehabilitación cuando se decida su nuevo uso. A la fecha es museo de las cofradías de Semana Santa. El muro de cierre de los pies de la iglesia se ve reforzado por dos enormes contrafuertes que delimitan dos dependencias del convento. Mons. Santiago Martínez Acebes, obispo entre 1988 y 1992, autorizó el traslado de retablos e imágenes a otras iglesias de la diócesis. Estilísticamente se trata de un edificio gótico del siglo XV. Comenzó a construirse en 1473, siendo maestro cantero Pedro González, quién trabajó con su hijo, Francisco González. DESCRIPCIÓN HISTÓRICO - ARTÍSTICA. Las iglesias dominicas se conforman en general como iglesias abiertas a la predicación y por tanto suelen ser sencillas y de grandes proporciones. En España el mejor ejemplo lo tenemos en San Esteban de Salamanca. La portada es bastante posterior al templo. Es de traza clásica y probablemente fue ejecutada entre 1620 y La de San Vicente Ferrer de Plasencia, siguiendo la tipología de las iglesias dominicas, es de cruz latina y una sola nave. Cuenta con cuatro tramos más el crucero, culminando en un ábside pentagonal. A los pies de la iglesia encontramos el coro elevado sobre un arco escarzano. En todo el perímetro unos contrafuertes recogen los arcos torales. Por el interior el muro de cierre de la nave 3 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER 1630, ya que en 1620 el convento compra una casa frente a la iglesia para derribarla y crear la plazuela de San Vicente, espacio que necesitaban porque tenían el proyecto de portada de la iglesia13. fundadora del convento a la iglesia, abierta en 1586.15 Se abre en el lado de la Epístola, encuadrada por los contrafuertes del cuarto tramo, que aparecen coronados por pirámides y bolas sobre ellas. A cada lado de la puerta dos columnas de orden compuesto con fustes estriados sobre altos pedestales sostienen un frontón partido que genera un espacio central que en su parte inferior, sobre el dintel, acoge tres peanas, la central con llamas talladas a derecha e izquierda14 y que en la parte superior trae una hornacina rectangular, también con una peana para escultura, flaqueada a izquierda y derecha con los escudos Zúñiga y Pimentel , fundadores del Convento y rematada por cubierta coronada con el escudo de la Orden. La fachada, cuenta con muros de sillarejo rematados por una cornisa de sillería decorada con bolas y contrafuertes de sillería. Las bóvedas son de crucería de terceletes en las naves laterales y de crucería estrellada con distintos dibujos en En el mismo muro, a la altura del crucero, se abre una puerta adintelada, sobre la que figura un escudo Zúñiga, contigua a otra igual que abre al Palacio de Mirabel. Se trata de la puerta que permitía el paso de la familia Ver documento anexo 3. Si se cumplió lo mandado por Dª. Leonor Pimentel en escritura de 1484, las esculturas debían ser: “4.º, que la puerta principal de la iglesia sea sumptuosa de ricos follages y molduras y en ellas se pongan las imágenes de S. Pedro Martir, Sta. Catalina de Sena, Sto. Tomás de Aquino y S. Gil, santos de la Orden.” Bien pudo ser que por el tiempo transcurrido se modificase el programa iconográfico y la escultura central fuera de S. Vicente Ferrer, bajo cuya advocación 13 14 estan la iglesia y el convento y que iconográficamente suele ser representado con un sol. 15 “Ver documento anexo nº 1 4 PARADOR DE PLASENCIA la nave central. Siguiendo a Torres, Miguel Martinez fue un pintor manierista de influencia, en el que primó más la imitación sobre la imaginación. Se caracteriza por la repetición de modelos, tipos y formas de los tratados artísticos y grabados que circulaban en la época. No encontramos composiciones originales, sino la copia, en una técnica rutinaria, de esquemas muy difundidos mediante las colecciones de grabados. Sin embargo, estamos ante un pintor moderno, que se abre tempranamente a la tendencia manierista. Es el pintor local que mejor planteó la dialéctica entre lo grande y majestuoso al copiar tipos y formas de Miguel Ángel, aunque carentes de toda vibración emotiva. Los pilares son lobulados con molduras decoradas con bolas como capiteles. Pinturas del tercer cuerpo: Presentación, Resurrección y Transfiguración. La cuarta tabla se perdió y en su lugar hay un lienzo ennegrecido. Pinturas del segundo cuerpo: San Francisco, Pentecostés, Asunción y Santo Domingo. Altar Mayor (1): Retablo de traza clásica construido entre 1580 y 1604. Pudo intervenir como entallador Francisco Ruiz Velasco. Está formado por tres cuerpos con cinco calles, cuatro entrecalles y un ático. Las entrecalles las ocupan esculturas, las calles pinturas. Las calles se ven divididas por columnas, siendo las del primer cuerpo de orden toscano, las del segundo jónico y las del tercero corintio. Las columnas del remate son de orden compuesto. El retablo se adapta al ábside pentagonal. Pinturas del primer cuerpo: Jesús entre los doctores, Bautismo de Cristo, Entrada en Jerusalén y Magdalena. El dorado y las pinturas, que costaron 3650 ducados, corrieron por cuenta de Miguel Martínez, excepto tres tablas que pintó a partir de 1591 Juan Nieto de Mercado por muerte del anterior. El programa escultórico está muy modificado. Hoy contemplamos esculturas de diversas épocas y manos. Lo mismo ocurre con el programa iconográfico de las pinturas. Torres16 apunta al cambio de pintor por muerte de Miguel Martínez como causa probable, aunque es de suponer que la comunidad dominica tuviera algo que decir en cuanto al mismo. 16 “El manierismo en la pintura cacereña de la segunda mitad del siglo XVI y primer tercio del XVII” José María Torres Pérez. Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ISSN 0567-560X, Nº 62, 1985. 5 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER Probablemente las pinturas de Juan Nieto sean San Francisco, Santo Domingo y la Magdalena. Torres también estima dudoso que fuera Miguel Martínez el autor de la Presentación. (índices). Fue escrito en 1721 por un religioso del convento describiendo todos los documentos existentes en el archivo del convento sobre los bienes y rentas del mismo y el Archivo del Palacio de Mirabel. Para hacernos a la idea de cómo fue el resto de la iglesia, debemos acudir a dos tipos de fuentes: Por un lado a personas que vieron las capillas antes de su destrucción y nos dejaron alguna noticia de ello; por otro a testamentos, cartas de compra de las capillas, contratos y documentos similares, que o bien nos describen cómo será la obra a realizar o nos cuentan cómo es lo que ya hay y se pretende reformar. Capillas del crucero CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (2): Fray Alonso Fernández nos dice: “En la Capilla de nuestra Señora del Rosario Colateral, en el cruzero a la parte del Euangelio, estan enterrados don Francisco de Zuñiga, Señor de Mirabel, hermano del Cardenal, y su hijo don Fadrique de Zuñiga, primer Marques de Mirabel, y don Luis de Auila y Zuñiga, segundo Marques de Mirabel, Comendador Mayor de Alcantara, que caso con doña Maria de Zuñiga, hija del Marques don Fadrique, el qual alcanço del Pontifice Pio Quarto, año mil y quinientos y sesenta y dos, un Iubileo plenisimo para esta Capilla del Rosario, para el dia del Glorioso Padre san Vicente Ferrer, patrón deste Conuento (que por particular indulto Apostólico se celebra el segundo Domingo de Dado que la destrucción de las capillas se debe a la Invasión Francesa, las fuentes anteriores a esa fecha son: Fray Alonso Fernández, dominico que en 1627 escribió “Historia y anales de la Ciudad y obispado de Plasencia” y Antonio Ponz, que en 1778 escribió el tomo VII de su “Viage de España”. Para los documentos la fuente principal es el libro becerro de San Vicente de Plasencia, escrito en papel, compuesto por 10 (blancas) + 259 + 2 blancas + 16 6 PARADOR DE PLASENCIA Iulio) para el primero dia de Pascua de Resurreccion, como se dira luego.” Sobre esta capilla, Vicente Méndez17 nos dice que estaba protegida con una reja y que “El retablo que la presidía se pintó, doró y estofó con los 1.500 ducados que dejó don Fadrique de Zúñiga para que fueran abonados al pintor Gabriel Rosado, natural de Avila y vecino de la ciudad de Plasencia, según escritura otorgada en el mes de noviembre de 1569”, según documentos del Archivo del Palacio de Mirabel. El retablo que contemplamos actualmente es de 1830, parejo con el de la Capilla de Santo Domingo. Estos dos son los únicos retablos que nos han llegado a nuestros días de aquellos con que se dotó a la iglesia tras el desastre causado en la Invasión Francesa. Pedro Cordero, en su Plasencia heráldica, histórica y monumental recoge una cita de Sánchez Loro, quien en el tomo C transcribe el comentario de Barrio Rufo sobre este altar y el parejo de la Capilla de Santo Domingo. Dice que fueron donación del marqués de Mirabel don Antonio Zúñiga y Dávila, y que costaron 30.000 reales. En el remate de los retablos, vemos el escudo Zúñiga. La lápida esta formada por tres losas de mármol negro y blanco sustentada por tres leones de alabastro. CAPILLA DE SANTO DOMINGO (3): En el muro izquierdo de la capilla vemos una lápida con el escudo Zúñiga y la inscripción DON FRANCISCO DE ZUÑIGA, HIJO DE DON ALVARO DE ZUÑIGA Y DE DOÑA LEONOR MANRIQUE, SUP RIMERA MUJER, DUQUES DE PLASENCIA, Y DOÑA MARIA MANUEL, MUJER DEL DICHO DON FRANCISCO DE ZUÑIGA, Y DON FADRIQUE DE ZUÑIGA, SU HIJO, Y DOÑA INES DE AYALA, SU MUJER, PRIMEROS MARQUESES DE MIRABEL Y DON LUIS DE ZUÑIGA, COMENDADOR MAYOR DE ALCANTARA GENTILHOMBRE DE CAMARA DEL EMPERADOR CARLOS V, Y GENERAL DE LA CABALLERIA ESPAÑOLA, DEL CONSEJO DE GUERRA Y DE ESTADO DEL REY DON PHELIPPEZ, Y DOÑA MARIA DE ZUÑIGA, SU MUJER, SEGUNDOS MARQUESES DE MIRABEL. LA CUAL MANDO HACER ESTE ENTERRAMIENTO AÑO 1589” Fray Alonso Fernandez dice sobre ella “La Capilla Colateral de la Epístola es entierro para los Marqueses de Mirabel y es de nuestro Padre Santo Domingo” Sobre el suelo, tapa de bronce sobre la cripta de los marqueses de Mirabel, condes de Berantevilla. La capilla estaba protegida con una reja. En esta capilla estaba el túmulo funerario de doña María de Zúñiga, del maestro Juan Alvarez, que contaba con 52 escudos de armas, que hizo Valentín Romero.18 El retablo en la diócesis de Plasencia. Vicente Méndez Hernán. Universidad de Extremadura, Cáceres 2004. 17 18 7 Ibídem, pág. 328. LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER El primer retablo se hizo siguiendo el modelo del de la Capilla del Rosario, “a instancias de doña María de Zúñiga, Marquesa de Mirabel, tras la concesión que hizo de dicha capilla, dedicada al Santo fundador de la Orden y dotada con su reja, entierro y demás ornamentos. Según las cuentas ofrecidas el 22 de diciembre de 1604 por los testamentarios de doña Maria de Zúñiga, conocemos los pormenores sobre la construcción del retablo de Santo Domingo. El entallador Valentín Romero contrató la traza, talla, ensamblaje e imaginería de la obra en 400 ducados; conservamos dos cartas de pago otorgadas los días 11 de agosto de 1597 y 2 de enero de 1599 por valor de 2.144 reales. Pedro de Mata se encargó de pintar los cuadros: en las cuentas se consigna una carta de pago a su favor por valor de 100 ducados, fechada el 29 de septiembre de 1599. El dorado, estofado y policromía estuvo a cargo del pintor Juan de Quintana, que recibió 5.400 reales por su trabajo. Gabriel de Parrales fue nombrado Retablo de Santo Domingo. 1830. tasador de estas labores por los testamentarios de doña Maria de Zúñiga, recibiendo 66 reales por su ocupación.”19 del qual se debia tener todo cuidado, siquiera por las seis tablas que contiene, executadas según el estilo de Durero, que todavia podrian durar mucho tiempo”. Este retablo fue destruido por las tropas francesas en 1808. El actual data de 1830. Capillas de la Epístola CAPILLA DE SANTO TOMÁS Y DE SAN JUAN EVANGELISTA (4): Benavides Checa en 1911 la describe como “actualmente del Corazón de Jesús”. El retablo que actualmente contemplamos es neogótico de finales del XIX, probablemente adquirido por el obispo en tiempos del seminario diocesano o por los claretianos, dedicado al Corazón de Jesús. La capilla fue comprada en 1586 por D. Iñigo Barona o Varona según el libro becerro, que indica que la vendió el convento para pagar la escalera. En 1594 Pedro Barona la vende a D. Fernán Nieto de Trejo20. En el frente estaba el mausoleo de D. Martín Nieto. Ponz nos describe así la capilla: “En la capilla de S. Juan se ve un magnifico sepulcro, y consiste principalmente en un nicho adornado de dos columnas corintias a cada lado. Sobre la urna hay una estatua de rodillas executada en marmol, y con armadura, de lo más excelente que yo he visto en España, desde que renacieron las bellas artes; llena de gracia, grandiosidad, y expresión, de suerte que manos, y cabeza parecen obra de los antiguos griegos. Representa a D. Martín Nieto, Baylio de la Orden de S. Juan de las nueve Villas, y Comendador de Yébenes, que fundo la Capilla, según dice el epitafio, en el qual se lee que falleció en 29 de Julio de 1597. Es muy bueno el Ponz vio en 1778 este retablo en la capilla de san Pedro. Nos dice “se puede decir excelente en su línea el de Santo Domingo, frente a la puerta principal de la iglesia, . Méndez Hernán, Vicente. El retablo en la diócesis de Plasencia. Pág. 327. 19 20 8 Ver anexo 5. PARADOR DE PLASENCIA altarito de S. Juan, que hay en esta capilla, con dos cuerpos, dórico y corintio”.21 El altar de San Juan Bautista estaba en el muro izquierdo de la capilla. Conocemos la traza de la imagen ya que cuando en 1609 unos vecinos de Montehermoso contratan la hechura de una imagen de San Juan Bautista, aun existente en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso; especifican “la qual dicha ymagen del dicho santo a de ser al modelo e traça de el que esta en el retablo de la capilla de el Bailío”.22 El mausoleo de don Martín Nieto sobrevivió al desastre de la Guerra de la Independencia. Sin embargo, fue sustituido por el retablo neogótico actual, probablemente porque se pretendiera dar un estilo unitario a todas las capillas laterales, o por la mutilación sufrida por la escultura. También pudo ser por acoger la nueva D. Martín Nieto. S. XVI. advocación del Corazón de Jesús, pero teniendo en cuenta que todas las capillas laterales estarían vacías, no parece que fuera necesario eliminar el enterramiento. En el epitafio se lee: AQVI YAZEDONMINNIETOBAILIODELASNV EVEVILLASCOMENDADORDELAVILLAIENCOMI ENDADEYEVENESELQVUALDOTOESTACAPI LLAYLACAPELLANIAQVEENELLAESTAFUNDA DAITODOSSANTOSYHIZOESTERETABLOYESTE ENTIERROESSVVOLUNTADQVENOSEA BRAPARAOTRAPERSONANINGVNAFALLECIO AVEINTEYNVEVEDEIVLIODEMILLY QVINIENTOSYNOVENTAYSIETEAÑOS” Las columnas desmontadas, uno de los dos capiteles y los dos trozos de friso, junto a la escultura mutilada de don Martín Nieto se conservan en el Parador. Afortunadamente el retablo actual fue adosado al mausoleo, que sólo fue desmontado parcialmente. Como era más ancho que el retablo proyectado, se le eliminaron las dos columnas de los extremos. 21 Viage de España, Tomo VIII,. Antonio Ponz. Madrid 1778. AHPCC. Protocolos Notariales de Plasencia. Escribano Fernando de la Peña, leg 2005, 14 de mayo de 1609, sf. Citado de El retablo en la diócesis de Plasencia. Siglos XVII y XVIII. Vicente Méndez Hernán. Universidad de Extremadura, 2004 22 9 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER En la cartela puede leerse: “EXPECTO DONEC VENIAT INMUTATIO MEA JOB 14”23. CAPILLA DE LAS ONCE MIL VIRGENES Y DE SANTA ROSA (5): Comprada por los Ayala en 1600. Sobre esta capilla Fray Alonso Fernández comenta “También el dicho don Luis de Zúñiga, Marqués de Mirabel, quando fue con el Emperador Carlos Quinto a Alemania, por Capitán General de la Caualleria contra los hereges Luteranos, donde junto al rio Albis alcançaron dellos vna celebre vitoria (con ser el exercito del Cesar muy desigual y inferior) traxo de la ciudad de Colonia a este conuento seis cabeças de las Onze mil Virgines, que con otras sagradas reliquias se colocaron en una capilla de su aduocacion. El Arçobispo de Colonia se las dio con testimonio muy calificado a veinte y cinco de Setiembre, año mil quinientos y quarenta y cinco.”24 En la clave de la bóveda, escudo Zúñiga. El libro becerro, a través de la trascripción del testamento de Cristóbal de Ayala nos narra la fundación de la capilla y su transformación en capilla de Santa Rosa con una sabrosa nota del autor del libro25. CAPILLA DE SAN PABLO (6): Bajo el coro. Confiemos que en una pronta restauración de la iglesia este mausoleo salga a la luz y sea reintegrado. Capillas del Evangelio CAPILLA DE SANTA CATALINA DE SENA (10): Según Fray Alonso Fernández, de los Pérez y Loaisas, Señores de Villanueva de Loaysa26. En tiempos de Benavides Checa era la Capilla de la Santísima Trinidad, y tenía un cuadro de D. Francisco Ruiz de la Hermosa. “Todos los días de mi trabajo obligatorio esperaré, hasta que llegue mi relevo. Tú llamarás, y yo mismo te responderé. Por la obra de tus manos sentirás anhelo” Job 14: 14,15. Tradicionalmente se ha interpretado como una profecía del mensaje de la resurrección. Job era consciente de que cuando muriera tendría que aguardar un tiempo dormido en la muerte; lo consideraba su “trabajo obligatorio”, una espera forzosa hasta que fuera liberado. 24 Historia y anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia, Fray Alonso Fernández Madrid, 1627. 25 Ver documento anexo nº 2. 26 Ver documento anexo 4. 23 10 PARADOR DE PLASENCIA CAPILLA DE SAN JACINTO Y SAN JOSE (9): De los Paniaguas, señores de la villa de Santa Cruz, en 1600. Según Pedro Cordero, “esgrafiados en la pared frontera se advierte un emblema timbrado de capelo, sin otras armas. Al otro lado, uno con una corona de espinas sobre el campo.” CAPILLA DE SAN PEDRO MARTIR Y SANTO DOMINGO EN SORIANO (8): Dotada por un racionero según Fray Alonso. En tiempos de Benavides Checa; 1911; Capilla de la Soledad. Enterramiento de D. Diego Martínez, Capellán de los patronos del convento. CAPILLA DE SOLEDAD (7) El libro becerro nos dice que en 1671 fue la capilla del Lcdo. Juan Antonio Mejibar y su mujer Dª Estefanía de Medina. SEÑORA DE LA De D. Baltasar de Braceros en 163928. En 1907, Mélida vio un crucifijo “de talla policromada y de tamaño natural. Se adora en un altar que está de lado del Evangelio bajo el coro. Es buena escultura del siglo XVI. Acaso es este crucifijo uno que vio en el convento y elogia Ponz” A los pies del altar, tres lápidas con las inscripciones: Dibujados a los pies del órgano, cuatro escudos papelonados de plata y azur. Rematando el órgano, el escudo de la Orden de Predicadores. AQUÍ YACE Dª MARIA MARTINEZ DE CONTRERAS HIJA LEGITIMA DE DON CHISTOBEL RODRIGVEZ CANO Y MARTINEZ Y DE Dª MARIA DE LA PVEBLA FALLECIO A 21 DE FEBRERO DE 1671. El órgano que observamos actualmente es el tercero de los que tuvo el templo. Es una obra de la última fase del órgano barroco español de 1815, del maestro Benito Barquero. Consta de tres castillos con los tubos en disposición de mitra y cuatro hileras en disposición de batalla, una de las cuales es de regalía. La caja es de estilo neoclásico. El anterior era de 1756, obra de Francisco Yustas, con caja de Francisco Gómez de Aguilar y dorado por Alfonso de San Juan. Sustituía al primigenio, “muy tosco y de mal sonido”.27 27 NUESTRA AQUÍ IACE D. CHRISTOBAL RO. CANO I MARTINEZ REG QUE FUE DESTA CIVDAD HERo DE Dª CATALINA DE BERRIO CVIA ESPs […] CAPILLA I PARA SVS HIJOS I HEREDEROS AÑO DE 1667. ESTA CAPILLA DOTO Y PAGO D CATALINA DE BERRIO Y LLAMO A ELLA SUS HE Y […] ESTA EN El retablo en la diócesis de Plasencia, Vicente Méndez Hernán. 28 11 Ver anexo 6. LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER ESTA […] MARTINEZ DE CONTRERAS CANO Y SV HERMANA. Crucero (11): En el crucero esta la sepultura del hijo de los fundadores del convento, D. Juan de Zúñiga, Cardenal y Arzobispo de Sevilla, Maestre de Alcántara. Fray Alonso Fernández nos dice “tiene su Capelo de Cardenal pendiente sobre la sepultura. Estaua su cuerpo depositado en el Couento de Guadalupe (porque murio cerca de alli) y su sobrino el Cardenal fray Juan de Toledo, Frayle desta Orden de Predicadores, hijo de los Duques de Alua, don Fadrique y doña Ysabel de Zuñiga Pimentel, hermana del Cardenal don Iuan de Zuñiga, le traslado a este Conuento, siendo Obispo de Cordoua” ENTERRADOS Y PARA SUS DIFUNTOS Y TODO ESTA José Sendín29 nos transcribe los detalles del enterramiento de D. Juan de Zúñiga que hace d. Eugenio Escobar Prieto (1843-1917), Vicario General del Obispado de Plasencia: “El cuerpo del Maestre Arzobispo y cardenal D. Juan de Zúñiga yace en medio del crucero y capilla mayor donde hay un gran cuadro formado con losas de particular labor y sobre sus sepultura esta pendiente de la bóveda de la iglesia su capelo de Cardenal”. Nos cuenta Sendín que “al hacer las obras del tejado desapareció. Como el pueblo placentino protestó por los hechos, con un buen criterio lo que quedaba del famoso capelo cardenalicio fue entregado a la catedral y depositado en una vitrina. Ya no tiene mérito alguno pues cuanto queda de aquella noble prenda no es mas que la armadura de metal, creada para poder colgar el capelo desde la bóveda.” DOTADO Y SE HIZO AÑO DE 1629”30 Pilar de Santo Tomás (13): La escultura en posición orante de D. Juan de Zúñiga que estaba sobre el sepulcro se encuentra en el Museo Nacional de Artes decorativas de Madrid. En el siguiente pilar hacia el coro se situaba una imagen de Santo Tomás con otros dos santos, bajo el que estaban sepulturas de Carvajal y Sandoval. Poste de Santa Teresa (12): En el lado de la Epístola, el pilar del púlpito era el Poste de Santa Teresa, donde estaba la sepultura de los Lobera. Una inscripción bajo la hornacina dice “D. CHISTOBAL DE LOBERA OBISPO DE CORDOBA HIZO HACER ESTA CAPILLA A STA THERESA Y LAS TRES LAVDAS DE ABAXO A SVS PADRES QUE ESTAN ALLI La nave central contaba con numerosos enterramientos. Para su ubicación solían tomarse como referencia el poste de Santa Teresa y las capillas de Santa Catalina o San Juan. En alguna reforma de la solería de la iglesia, se retiraron todas las lápidas y se colocó el enlosado actual. Cristobal de Lobera y Torres, Obispo de Badajoz, de Córdoba, de Osma, de Pamplona y de Plasencia. Ocupó la diócesis placentina de 02/12/1630 a 22/10/1632. 30 29 Convento e iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos en Plasencia. José Sendín Blazquez. 12 PARADOR DE PLASENCIA SACRISTIA (15): Sala rectangular formada por dos tramos con arcos apuntados sobre ménsulas, sobre los que cargan bóvedas de crucería estrellada. Cada uno de los tramos cuenta con una pequeña sala anexa, en una de las cuales hay una pila. En el frente, un espectacular retablo de azulejos renacentista del segundo tercio del XVI compuesto por nueve representaciones enmarcadas por columnas corintias con entablamento en los espacios laterales, mientras que el central, que representa un calvario, esta flanqueado por dobles columnas y coronado por un frontón partido y escudo de la Orden de Predicadores. El calvario está flanqueado por San Pedro y San Pablo. A la derecha, tres santos dominicos y a la izquierda dos dominicos y Santa Catalina. Bajo el retablo una buena cajonera de nogal en pésimo estado. Actualmente la sacristía no es visitable. 13 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER 14 PARADOR DE PLASENCIA ANEXOS: PRIMERO “Cajón 16 PERMISO Y LICENCIA QUE DIO ESTE CONVENTO A LA ILUSTRÍSIMA SRA. MARÍA DE ZÚÑIGA, MARQUESA DE MIRABEL, PARA ABRIR UNA PUERTA EN LA CAPILLA DE N.P. SANTO DOMINGO EL VIEJO, POR QUE CUNATÍA Y CON QUÉ CONDICIONES El año de 1586. la dicha Sra., mujer que fue de D. Luis de Zúñiga y Ávila, marqués de Mirabel, escribió a N. Rmo. P. General sobre el abrir una puerta en su capilla de N. P. Sto. Domingo el Viejo, porque parece había alguna repugnancia en algunos PP. De esta casa, el General escribió al Provincial advirtiendo que mirase si en la concesión de la tal puerta había algún inconveniente y sino le había en todo caso se le procurase dar gusto a la dicha Sra. Dª. Maria de Zúñiga, marquesa de Mirabel; al Provincial le pareció que en la aperción de tal puerta no había inconveniente alguno contra la observancia regular y así escribió al P. Prior de esta casa persuadiese a los PP. De esta casa tuvieren por bien el permiso de la tal puerta; hicieronse los tres tratados acostumbrados y de ellos salio parecer de toda la comunidad que se permitiese la dicha puerta a la Sra. Marquesa, con las condiciones siguientes: 1ª que la puerta la había de abrir a su costa, 2ª, que esta aperción había de tener dos puertas, una a la calle y de esta había de tener su Señoría la llave y otra puerta que corresponda a la capilla y de esta ha de tener el P. Sacristán la llave. 3ª por esta puerta han de poder entrar a oír los oficios divinos su Señoría, sus hijos, huéspedes y acompañamiento. 4ª, estando su señoría, sus hijos o descendientes en esta Ciudad ha de tener obligación el P. Sacristán de abrir esta puerta todas las mañanas cuando abriere las otras puertas. 5ª, la puerta que corresponde a la calle (de que su Señoría o sus descendientes han de tener la llave) siempre ha de estar cerrada si no cuando su Señoría o sus descendientes viniesen a la iglesia. 6ª, cuando su Señoría o sus descendientes quisieren venir por las tardes a la iglesia tengan obligación el P. Sacristán abrir la puerta de adentro avisándole primero. Y en recompensa de dicha puerta la dicha Sra. Marquesa ha de dar al convento 1000 ducados que valen 375.000mr. de esta forma: los 41.240 mr. en dinero de contado y los 2.210.260 mr. encargándose de un capital de un censo que este convento paga a as buenas memorias del Ilustrísimo Sr. D. Pedro Ponce de León, redimible a 20.000 el millar y dar al convento por libre para siempre jamás de dicho censo, y los 1.120.500 mr. cuando el convento tuviere agua comprada o dada de esta Ciudad para meterla en esta casa (que como dijimos arriba, fol. 176, ya tenía el convento pedida agua a la Ciudad) y esto en la manera siguiente; que llegado el caso de dar la ciudad agua a este convento su Señoría ha de traer la dicha agua a su costa desde el arca de la ciudad (que parece esta en la fortaleza) hasta el patio de su casa que era la casa de las bóvedas. Ítem: que si en los días de la dicha Señora Marquesa no se trajere el agua por cualquiera causa que sea ha de obligar a su Señoría a que nos pague los dichos 1.120.500 mr. Y así sucedió, no sin molesta y dolor de los que hemos sido y serán sucesores por la mucha falta que hace el agua corriente en esta casa. Y así esta al pie de esta escritura un recibo firmado del P. Prior, del Subprior y otros dos padres el año de 1592 en que dicen que recibieron los 1.120.500 mr. de la Señora Marquesa y la dieron por libre de traernos el agua desde la fortaleza al patio de su casa porque al convento le pareció mejor no querer el agua y aprovecharse de los dichos maravedises para otra cosa. 15 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER SEGUNDO “Cajón10 TESTAMENTO DE CRISTOBAL DE AYALA. FUNDACIÓN DE UNAS MISAS Y CAPILLA DE LAS VIRGENES, QUE HOY SE LLALA DE SANTA ROSA Hay en este testamento del dicho Sr. Cristóbal de Ayala que fue otorgado el año de 1600 la fundación de un Mayorazgo y otras muchas cosas de las cuales se ponen aquí las que pertenecen a este convento que son las siguientes: Lo 1º dice que su cuerpo sea sepultado en la capilla de las Once mil Vírgenes, la cual dice que compró a este convento con el ánimo de vincularla al Mayorazgo que funda en este convento como de facto la vinculó. Ítem: que su cuerpo sea sepultado en un sepulcro que se ha de edificar en el sitio donde está el altar de las Vírgenes en la su referida capilla y el altar se ha de mudar a la pared de enfrente, de suerte que quede como el altar que tiene la capilla Sto. Tomás, que es la que se sigue a esta. […] la cual capilla la vinculó al mayorazgo que en este su testamento fundó para su hija única y heredera de todos sus bienes Dª Antonia de Ayala, mujer de D. Juan de Chaves, […] Nota El no leer papeles antiguos causa muchas veces algunas ignorancias de cosas aunque supongo los que así lo ejecutan lo hacen con buena fe, juzgando no tienen inconveniente alguno. El año de 1686, siendo yo de casa de novicios, el P. Prior a costa del convento y de limosna de particulares colocó la imagen de Sta. Rosa que hoy se ve en la capilla de las Once mil Vírgenes como hoy se ve en el retablo que hicieron nuevo, porque antes no había retablo, sino sólo un arquetón que hoy sirve en el capítulo, detrás del Stmo. Cristo. Y aunque yo como muchacho no supe si pidieron licencia al dueño de esta capilla, me parece hoy decir que la dicha capilla no tenía dueño, a lo cual no me puedo persuadir habiendo leído lo que arriba llevo escrito porque aunque ya no vivan en Plasencia los Señores Ayala y Chaves no hago juicio que se han extinguido totalmente porque el dicho Cristóbal de Ayala fundador del Mayorazgo y comprador de la capilla dice en su testamento que si faltasen todos los descendientes se funde de las rentas del mayorazgo un hospital de convalecientes el cual no está fundado. […] Ítem en la dicha capilla estaba un entierro levantado contra la pared entre el altar y la pared que divide la capilla de Sto. Tomás y cuando se puso el retablo y colocó la imagen de Sta. Rosa se abrió y me parece oí decir que no había noticia quién estaría allí enterrado, y ahora hago juicio era el cuerpo del dicho Cristóbal de Ayala que le pusieron allí como depositado hasta que se hiciese un sepulcro suntuoso (como el mandó en su testamento) en el sitio donde entonces y ahora esta el altar y que el atar se pasase a la pared que divide la capilla se Sto. Tomás y después por varios accidentes se quedó siempre allí como depositado. TERCERO “Cajón10 VENTA DE UNA CASA DEL CONVENTO A Dª CATALINA DE HERRERA. RUINA O DERRIBAMIENTO DE ELLA PARA HACER PLAZUELA DELANTE DE LA PUERTA DE NUESTRA IGLESIA El año de 1609 vendió el convento una casa que tenía en la calle de Coria a Dª Catalina de Herrera, viuda de López Baez, vecina de Plasencia en precio de 2.500 rs. Lindaba esta casa con otras casas del convento que fueron de D. Rodrigo Quijada y por otras partes con las gradas que bajan de nuestra iglesia a la calle de Coria. El año de 1620 volvió el convento a comprar la ducha casa al canónigo Juan Bautista de Herrera, hijo de la dicha Dª Catalina Herrera, con el ánimo de derribar dicha casa que como dicho es estaba pegada a las escalerillas o gradas que bajan de la puerta de nuestra iglesia para despejar y dar campo y lugar a la portada que se había de hacer en la puerta de nuestra iglesia y esta fue una de las condiciones con que la compramos que dentro de dos meses la habíamos de derribar parea el efecto dicho, vendiónosla el 16 PARADOR DE PLASENCIA dicho canónigo en precio de 85.500 mr. de capital de censo y por ellos de réditos 4.250 mr. y mas 15 docenas de chilla y 14 tocones. Este mismo año de 1620 el dicho canónigo Juan Bautista de Herrera vendió este censo a las monjas de Sta. Clara de esta ciudad. Pagamos estos 4.250 mr. de censo cada año hasta el año de 1626 en que le redimió el convento a las dichas monjas de Sta. Clara.” Chilla (Del lat. scindŭla). Tabla delgada de ínfima calidad, cuyo ancho varía entre doce y catorce centímetros y dos metros y medio de largo. Diccionario RAE. CUARTO “Cajón 2, núm 13 CAPILLA DE STA. CATALINA DE SENA Y CAPILLA DEL SR. DIEGO PEREZ DE LOAYSA En 1 de abril de 1567 años, el Sr. Diego Pérez de Loaysa, vecino y regidor de Plasencia, dotó la capilla de Sta. Catalina de Sena de este convento en 450 ducados que pagó al convento en dos plazos dentro de un año. Dotota con las condiciones siguientes: La primera que el convento ha de hacer (como dice) una sacristía, y en haciéndose se ha de quitar el paso que ahora se hace por allí e cerrarse aquella puerta de piedra u cal y encalarse como está lo demás de la capilla e dejar libre la capilla sin servidumbre ninguna. Lo segundo que no ha de haber en ella confesonario ninguno y el que ahora esta se la de quitar de allí y quedar aquella puerta para servicio de la dicha capilla. Lo tercero que el convento de al dicho Diego Pérez una llave de la dicha capilla desde el día de la fecha desta escritura es suya y de sus herederos del Mayorazgo de Alonso Perez su padre para desde luego pasar a ella los cuerpos de sus padres y abuelos, para poner en ella asientos, tumbas y escudos de armas y letras que quisieren y para que en ella para siempre jamás él y sus hijos e hijas y sus descendientes y sus maridos y mujeres se entierren e todos los hijos de Alonso Perez y Doña Maria de Loaysa padres del dicho Diego Perez de Loaysa y sus mujeres y descendientes para siempre jamás y cualquiera otra persona que el dicho Diego Perez de Loaysa o el que le sucediere en el Mayorazgo del dicho Alonso Perez su padre quisiere y no otra ninguna persona, y no los sobredichos. Ítem: lo 5º, que después que cerrare la dicha puerta que ahora es de la sacristía si el dicho Diego Perez quisiere hacer de bóveda el suelo de la dicha capilla para los entierros lo pueda hacer. Ítem: lo 6º que para que se vea mejor misa desde la dicha capilla en el altar mayor pueda si quisiere hacer un poco mayor la puerta que sale a la capilla de N. Señora. Ítem: lo 67º, que si al dicho Diego Perez le pareciere que el altar estará en otra parte de la dicha capilla mejor, le pueda mudar donde le pareciere. Obligose también a hacer una reja y un retablo en la capilla como a él le pareciese con tal que el retablo fuese de Sta. Catalina. Ítem: fundo una capellania de una misa rezada cada semana perpetuamente en dicha capilla, para lo cual dejo 6.000 mr.s de renta en cada un año, cargados sobre las casas principales que tiene el Mayorazgo en la calle de Coria. Acepto el convento dicha dotación con todas las condiciones susodichas añadiendo las siguientes (que también aceptó dicho Diego Perez de Loaysa por si y por sus descendientes). La 1ª que todos los reparos que en la dicha capilla, reja y altar fueren menester para siempre jamás han de ser a costa de dicho Diego Perez de Loaysa y de sus herederos y descendientes, donde no que el convento lo pueda reparar a costa de ellos, y por lo que costare ejecutarlos. Y que sea cuidado el procurador del convento o síndico con solo su juramento. Ítem: que si alguno de sus herederos no quisiere pagar los 6.000 mrs. Para que se diga la misa cada semana del año, no se digan las tales misas ni alguno de sus descendientes y herederos se pueda enterrar en dicha capilla. Ítem, que para más seguridad de esta dotación hipoteque las casas principales donde vive en la calle de Coria (como lo hizo). En 7 de julio de 1694 se determinó en depósito no se dijeren las misas porque se han pasado muchos años sin que las pague el Mayorazgo. Y esto se determinó porque es una de las condiciones de la escritura” 17 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER QUINTO “Cajón 15 DOTACION DE LA CAPILLA DE S. JUAN Y STO. TOMÁS Y FUNDACIONES DE MISAS EN ELLA E laño de 1586, el sr. Pedro de Godoy Vergara, como curador de D. Pedro Baraona Pacheco, hijo del Sr. D. Iñigo Baraona Pacheco, compro a este convento la capilla de Sto. Tomás y S. Juan en 450 ducados, los cuales pagó en dos plazos. Hízose esta venta con licencia de la justicia por ser menor el dicho D. Pedro y el convento trajo licencia del Provincial en que ratificó esta venta y más, compró la sepultura que está inmediata a la puerta de dicha capilla. Vendió el convento esta capilla para ayuda a la obra de la escalera que estaba haciendo que sube del claustro a los dormitorios (que parece ser la escalera de la sacristía aunque hay duda si es la otra escalera que va a la celda del P. Prior) y en la fábrica de esta escalera se consumieron los 450 ducados. Hízose esta venta con las condiciones y gravámenes siguientes: lo 1º que todas las fiestas, domingos, día de sermón y de jubileo que los señores o señoras de la dicha capilla o sus descendientes o transversales vinieren a ella, se dirá en la dicha capilla después del evangelio de la misa mayor y después del sermón una misa rezada la cual ha de ser por la intención y obligaciones del convento; 2º, que le dicho D. Pedro de Baraona y los sucesores en el señorío de dicha capilla puedan tener una llave de la reja de dicha capilla para abrir y cerrar sus puertas; 3º, que puedan poner una puerta de verjas a la puerta que sale a la capilla de las vírgenes de la cual tenga una llave el sacristán y otra los señores de la capilla para que puedan cerrar y abrir sin perjuicio del a otra capilla. Háyanse enterrados en esta capilla los antepasados del dicho D. Pedro Baraona Pacheco y habían puesto allí sus armas (que fueron caballos y señores principales) y el convento había quitado los dichos escudos y fue también condición de volver a ponerlos en dicha capilla. Está aquí a posesión tomada por el dicho D. Pedro Baraona. TRASPASACIÓN DE ESTA CAPILLA DE S. JUAN EN FERNÁN NIETO DE TREJO Y CAPELLANIA QUE EN ELLA FUNDÓ El año de 1594 el dicho D. Pedro Baraona cedió y traspasó esta capilla con todos los derechos y acciones que en ella tenía y con consentimiento de esta comunidad en el señor D. Fernán Nieto de Trejo al cual le concedió el convento la dicha cesión (y donación), digo, y dominio de dicha capilla con las condiciones siguientes: lo 1º, que había de quedar obligado el dicho Fernán Nieto, él y los sucesores en el dominio de dicha capilla a todos los reparos de ella, paredes, tejados, etc., perpetuamente. Lo 2º, que había de hacer un retablo, poniendo en él la imagen de Sto. Tomás ora por bajo, ora por cima de S. Juan en derecha, Ítem: que había de hacer una vidriera en la ventana de dicha capilla y obligarse a los reparos de ella. […] Ítem fue condición que pudiesen abrir en la pared que cae en la calle un lucillo con su arco para que en él se enterrase tan solamente el dicho Sr. Baylio obligándose a los daños que viniese a la capilla y paredes por el tal rompimiento. […]”. SEXTO Cajón 15 DOTACIÓN DE LA CAPILLA DE LA SOLEDAD, FUNDACIÓN DE MISAS EN ELLA Y DOS SEPULTURAS El año de 1634, D. Baltasar de Braceros, como testamentario de su mujer, Dª. Catalina Rodriguez de Berrio, compró a este convento la capilla de la Soledad en 860 ducados que pagó en las alcabalas de esta ciudad con las condiciones siguientes: 1ª, que en la dicha capilla han de poder enterrarse ellos y sus herederos y sucesores del dicho Braceros y su mujer Catalina de Berrio y quien ellos quisieren, poner armas en toda la capilla, rejas y paredes, hacer medias bóvedas debajo de la tierra, poner bultos, etc. Ítem: el convento les ha de dar dos sepulturas arrimadas a la reja de la capilla del Soriano comenzando desde la puerta de dicha capilla hacia el altar mayor (como de facto se les dio). […] (Dio 18 PARADOR DE PLASENCIA por señorío de la capilla y las dos sepulturas 600 ducados y por el aniversario 200 ducados y por las seis misas rezadas 60 ducados, que todo se cobro del tesoro de las alcabalas de Plasencia); 4º, que el convento entregue al fundador Braceros las imágenes del Sto. Cristo y de la Soledad y las demás que pareciere ser del convento por lo cual no se perjudique al derecho que cualquiera cofradía o persona mostrare tener a alguna de las imágenes que estén en la dicha capilla porque en tal caso se le dará a quien le tuviere; 5º, que puedan abrir mas la ventana de la capilla de S. Pablo para que de mas luz a la capilla de la Soledad con tal que no sirva de estorbo a la capilla de S. Pablo para su dotación y no perjudique a las paredes. 6º, que puedan poner en dicha capilla otros dos altares y retablo, cuadros, imágenes, etc. Y dividir la dicha capilla por cima de la tierra (sin hacer pared) para que la mitad sea para los sucesores de Catalina Berrio y la otra para los Braceros; […] Unas breves notas: Estimado cliente: Bienvenido al Parador de Plasencia. Hace un tiempo, al preparar la guía del convento, omití la iglesia por hallarse habitualmente cerrada. Dado que mediante un acuerdo entre la Concejalía de Turismo y el Consejo de Cofradías ahora se mantiene abierta, me decidí a recabar información sobre la iglesia con el ánimo de facilitar a nuestros clientes la comprensíon histórica y artística del monumento. Quisiera agradecer públicamente al personal de la biblioteca municipal, y muy especialmente a su director, don Jesús Mateos por la búsqueda de bibliografía. También quiero expresar mi gratitud a Lorena, guía dela iglesia, e inestimable ayuda en la transcripción de los epitafios. Confiando en que estas páginas les sean de utilidad, quedo a su disposición. Atentamente, Félix Lobo Director mailto:[email protected] 19 LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER Bibliografía utilizada: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • El retablo en la diócesis de Plasencia. Vicente Méndez Hernán. Universidad de Extremadura, Cáceres 2004. El manierismo en la pintura cacereña de la segunda mitad del siglo XVI y primer tercio del XVII José María Torres Pérez. Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ISSN 0567-560X, Nº 62, 1985 Historia y anales de la Ciudad y obispado de Plasencia. Fray Alonso Fernández. Madrid 1627. Edición facsimilar Cicon ediciones 2006. Viage de España, tomo VII. Antonio Ponz. Madrid 1778. Un ejemplar digitalizado de la Universidad de Michigan puede leerse en: http://www.google.es/books?id=tYA2AAAAMAAJ&printsec=frontcover&dq=editions:0OEWd8FDa9WcYs&lr=&as_brr=1 Carta Inédita de la Duquesa de Plasencia, doña Leonor Pimentel, donando a los Dominicos el convento de San Vicente Ferrer de la ciudad de Plasencia (22 de agosto y 10 de Octubre de 1484), Crescencio Palomo Iglesias, O.P. en Revista de Estudios Extremeños, Enero-abril 1975. Badajoz. El Convento de San Vicente Ferrer, de Plasencia, Crescencio Palomo Iglesias, O.P. en Revista de Estudios Extremeños, Enero-abril 1978. Badajoz. Becerro del convento de S. Vicente de Plasencia, Crescencio Palomo Iglesias, O.P. en ARCHIVO DOMINICANO Anuario III, 1982. Instituto Histórico Dominicano de San Esteban, Salamanca. Libro de Becerro del convento de San Vicente Ferrer de Plasencia (II), Crescencio Palomo Iglesias, O.P. en ARCHIVO DOMINICANO Anuario IV, 1983. Instituto Histórico Dominicano de San Esteban, Salamanca. Libro de Becerro del convento de San Vicente Ferrer de Plasencia (y III), Crescencio Palomo Iglesias, O.P. en ARCHIVO DOMINICANO Anuario V, 1984. Instituto Histórico Dominicano de San Esteban, Salamanca. El retablo de San Vicente de Plasencia, sus autores y noticia de otros pintores extremeños del siglo XVI. María del Carmen Pescador del Hoyo (Coautora Natividad de Diego) Prelados Placentinos. José Benavides Checa Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, 1999, 1999. ISBN: 84-922925-2-0 Convento e iglesia de Santo Domingo. Los dominicos en Plasencia. José Sendín Blázquez. Revista Alcántara Epoca IV, nº 64. Enero-Junio 2006. http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/64/064-005.pdf Plasencia Heráldica, Histórica y monumental. Pedro Cordero Alvarado. Plasencia, 1997. Monumentos artisticos de Extremadura, Salvador Andres Ordax (director). María Cruz Villalón [et al]. Mérida. Editora Regional de Extremadura, 1995. Catálogo monumental de España, Jose Ramón Mélida Paisaje urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI, Jesús Manuel López Martín. Asamblea de Extremadura, Departamento de Publicaciones, marzo 1993. ISBN 84-87622-13-5 Monumentos Artísticos de Extremadura, tomo II, Francisco Javier Pizarro Gómez, coordinador. Mérida, Editora Regional de Extremadura. ISBN 84-7671-950-7 La desamortización urbana en la provincia de Cáceres, 1836-1900, Manuel Roso Díaz. Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2006. ISBN 84-7723-703-4 El órgano barroco del antiguo convento de San Vicente Ferrer de Plasencia, Juan Manuel Ramos Berrocoso, Arts et Sapientia, 10 de abril de 2003. Rev. 0. Septiembre 2008. 20