Le llamaban Juntacadáveres Sumario de contenidos Jot Down 16 Especial América – por Juan Tallón – En literatura hay cientos de puticlubs, pero ninguno se acerca al de Junta Larsen, que es puticlub y metáfora. En los años sesenta el capitalismo había empezado ya a producir enormes groserías, y Juan Carlos Onetti las recogió en todo su esplendor en las páginas de Juntacadáveres (1964), que se pasan como si fuesen un recuento feliz de ataúdes. La obra retrata el sueño americano, aunque al estilo onettiano, donde no hay sueño que valga. Todo son ruinas humanas, y pesadillas. Y así está bien, al parecer. En las frases del novelista uruguayo, llenas de belleza rota y promesas de infelicidad cumplidas, la esperanza es inseparable de su fiasco. En medio del Caribe… – por Diego Cuevas – La culpa de casi todo lo que uno cree saber sobre piratas la tiene Robert Louis Stevenson al tallar en La isla del tesoro gran parte de los futuros clichés del pirata pop, incluyendo las patas de palo y los loros al hombro. El escritor incluso arrojó en aquellas páginas un puñado de versos de una ficticia canción marinera, Dead man's chest (Ron ron ron, la botella de ron en su versión castellana), que gracias a la popularidad del relato se acomodaría en la memoria general como una auténtica tonadilla piratesca. Desgraciadamente los piratas reales no se saludaban entre ellos con un – por Bárbara Ayuso – ni iban por ahí gritando «Aye aye!» o «Ahoy», salpicándose con «Arrrrs» indiscriminados Entrevista Blanca Portillo A Blanca Portillo apetece tiranizarla. Dispararle personajes sin clemencia, uno tras otro, para que se meta en ellos y nos electrice las entrañas. Con Segismundo, con la Virgen María, con Hamlet, Bocanegra o con Agustina. Cunde la sospecha de que no hay frontera en su genio. «La Portillo» está llena de gente. Sobre el escenario, despierta apetitos insaciables y voraces. La querríamos allí siempre, sola, transmutando en toda esa gente, en un monólogo infinito de verso y prosa, de hombres y mujeres. Pero a Blanca, sin artículo precedente, no le gustan los monólogos. Sus ojos pequeños observan mucho, y se vuelven huidizos cuando alguien que no conoce la llama por su nombre. No es tímida, es afecta a la soledad escogida. La fama le atropelló como Carlota, y ahora, convertida en «La», mira sus muchos premios de soslayo. La consagración, dice, aún no la ha rozado ni con la punta de los dedos. Charlamos con ella como si estuviéramos de acuerdo. 288 páginas · 4 entrevistas · 15 € Del Pacífico al Atlántico, de Alaska a Tierra de fuego. Ya está disponible nuestro magacín número 16, en el que recorremos América acompañados por Marta Fernández, Juan Tallón, Rafa Cabeleira, Carlos Mayoral, Ana Tudela y Ander Izagirre, entre otra firmas habituales de Jot Down, y cuatro entrevistados de excepción: Pedro Duque, Blanca Portillo, Francisco Ibáñez y Eduardo Sacheri. Ya disponible en la Jot Down Store y en la red de librerías Jot Down. – por Marta Fernández – Entró en la sala y proclamó con aire triunfal: «Tengo una excelente noticia para todos vosotros. Ha muerto el adverbio». Lo decía Xul Solar con el peso de la certeza y con cierto odio burlón en su voz. Era un vengador de las palabras. Su guardián. Xul lo explicaba ufano: la gente ya no se despedía diciendo «que le vaya lindamente», bastaba con «que le vaya lindo». Por fin podría desterrar cinco letras que atentaban contra la estética: aquel odioso sufijo. Recuerda Borges cómo durante aquella velada las damas celebraron la noticia con alborozo. Hasta que una preguntó «qué es el adverbio». No consta qué contestó Xul Solar. Barras bravas Un GPS norteamericano El cine de los hermanos Coen – por Iker Zabala – A falta de una película sobre béisbol, jazz o hamburguesas, que seguramente llegará, el cine de los Coen ha tocado casi todos los mitos patrios: el capitalismo en El gran salto, la cultura de las armas de fuego en Sangre fácil y Valor de ley, la era dorada de Hollywood en ¡Ave, César! y Barton Fink, la animación alocada al estilo del Pájaro Loco, Coyote y Correcaminos en Arizona Baby, la Prohibición en Muerte entre las flores o el folk en A propósito de Llewyn Davis, esa gran película sobre «el hombre que nunca fue Bob Dylan Aguante Argentina Las sombras de Lincoln – por Óscar Díaz – Las superficies planas y las líneas rectas engañan a la vista. Las arrugas cuentan historias, aunque estén esculpidas en mármol de Georgia. Los bloques trazados con tiralíneas imperan en la colosal figura sedente de Lincoln, pero es su rostro el que impresiona. Las sombras que proyecta son una buena metáfora de las que proyectó Lincoln durante su mandato. Es fácil caer en la hagiografía o el mesianismo y pasar por alto los grises que completan la vida de personalidades de esta talla. – por Rafa Cabeleira – Con más de 300 muertos a sus espaldas y un expediente plagado de los peores delitos imaginables, las barras bravas siguen manteniendo hoy un estatus privilegiado y un grado de aceptación mayoritario entre los más apasionados hinchas del fútbol. Son muchos los que afirman que pertenecer a la barra de un club en el país de Gardel y Maradona es un modo de vida, una forma particular de entender la existencia. Sin embargo, una mirada desapasionada sobre dicho fenómeno nos devuelve una realidad mucho más precisa, sin duda mucho menos romántica: ser barra brava es un medio de vida, una profesión. Aguilar y Guerrero Mantenerse fiel o adaptarse Entrevista – por Javier Bilbao – Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero fueron dos personajes de vidas fascinantes, probablemente no quisiéramos calzar sus zapatos viendo las muchas calamidades por las que pasaron, aunque también pudieron decir al terminar sus días, a la manera de aquel androide, que vieron cosas que nosotros no creeríamos. Sus trayectorias fueron excepcionales pero sus estrategias para afrontarlas tienen al mismo tiempo algo de arquetípico, siendo uno fiel a su tradición y el otro capaz de aculturarse. Pedro Duque – por Ángel L. Fernández – La muerte barata – por Noemí López Trujillo – Narcocine Le aterra la oscuridad, la humana y la de una habitación. Ella estuvo encerrada en una celda sin luz, acusada del secuestro de cincuenta personas. No había pruebas en su contra. «Pues ándale, me encierran en un lugar durante dos o tres meses donde ni me prendieron la luz y después me ponen en un cuarto donde me tenían con la luz prendida las veinticuatro horas». Nestora Salgado aguantó dos años y siete meses en prisión, desde que fue detenida el 21 de agosto de 2013 por el Ejército y la Marina de México. Al presunto delito de secuestro se unía el de delincuencia organizada. En marzo de 2016 fue liberada. En ese tiempo le crecieron las uñas, el pelo y las agallas. La ira, como el vino, mejora con el tiempo en el paladar de quien la saborea. «El miedo lo tengo, pero no por ello me voy a sentar. Si me van a matar por no hacer nada, prefiero que me maten luchando». Pedro Francisco Duque Duque es astronauta y licenciado en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid. Empezó trabajando como programador en el Grupo de Determinación Precisa de Órbitas de la Agencia Espacial Europea. Su primer viaje al espacio lo realizó en 1998 a bordo del transbordador espacial Discovery. Su segundo viaje fue a la Estación Espacial Internacional al bordo de la Soyuz TMA, durante la Misión Cervantes. Nos encontramos con Duque en las instalaciones de la ESA a las afueras de Madrid, en un edificio decorado con maquetas de satélites a escala. Duque es conciso en sus respuestas y se le iluminan los ojos cuando hablamos del viaje tripulado a Marte, la misión, confiesa, que más desearía liderar. Llegar a Nueva York – por Pablo Mediavilla – Nueva York, la verdadera ciudad de los prodigios, el sueño de América y del mundo, el refugio de los negros que huían del sur y de los que escaparon del horror europeo. El campo de juego de los artistas, el escenario más bello que ha tenido el cine. Joan Didion escribió: «Todavía creía en las posibilidades entonces, todavía tenía la sensación, tan peculiar de Nueva York, de que algo extraordinario podía pasar en cualquier minuto, día o mes». Fotografía: Unukorno (CC) «Me mandaron a Bolivia como peón de la guerra fría» La vida en la frontera – por Grace Morales – – por Ander Izagirre – El culto al fuera de la ley no es un fenómeno reciente, pero Hollywood ha propiciado un género completo dedicado al gánster. La muerte del capo Tony Montana en Scarface es un ejemplo de sublimación de la violencia, de rebeldía, definitivo. La película de Brian de Palma causó una gran impresión en todo el mundo, pero marcaría un antes y un después en el cine mexicano. El narcotráfico ya era tema central en la sociedad y en su música, los corridos, que llevaban décadas contando historias sobre contrabando. El narcocorrido se hizo tan popular como los jefes de los cárteles de la droga, que también eran protagonistas de estas canciones. El cine no tardaría mucho en llevarlas a la pantalla, dando lugar al narcocine, en el que nunca la ficción se ha metamorfoseado tanto con la realidad de un país. «Nunca imaginé que llegaría a viejito», dice Gregorio Iriarte. En los años sesenta, sus denuncias contribuyeron al escándalo que acabó derribando la narcodictadura boliviana. «Conté los planes de los militares para convertir el país en la gran fábrica mundial de cocaína. Publiqué la famosa “Lista de paramilitares bolivianos y mercenarios extranjeros”con cientos de nombres, datos, conexiones, fotos. Estaban todos, los nazis belgas, los fascistas italianos, los franceses de la OAS, los de la Triple A argentina… Había hasta antiguos oficiales de la Gestapo, que se reunían en cervecerías alemanas de Cochabamba, se vestían con uniformes de las SS, cantaban himnos nazis y gritaban “Heil Hitler”». México adictivo Lima (razones casi íntimas) La ciudad y los escribidores – por Yaiza Santos – – por Julio Tovar – La devoción que produce México en quien lo prueba se parece a los efectos del chile. La capsaicina, sustancia fundamental en el tatarabuelo del pimiento dulce, provoca escozor pero libera endorfinas, irrita a la vez que quita el dolor, no es que sea adictiva pero causa placer. Así este país y, muy especialmente, su capital. La urbe de los reyes se ha construido a lo largo de los años como una ciudad literaria. Ya sea la Lima blanca y cotilla, donde los tipos de Vargas Llosa deambulan enamorados, o la fértil polis de ingenios heterodoxos, celebrada en la revista, pasando por la más febril y que da vida a las novelas más atrabiliarias y uranistas de Jaime Bayly. Panamá El mapa del tesoro – por Ana Tudela – Panamá es un pasadizo, un truco para saltarse las normas. Mercancías de todo tipo se despiden del Atlántico y reaparecen en el Pacífico en cargueros de dimensiones imposibles. Fortunas de todo el mundo se cuelan por las oficinas de los bancos hasta los despachos de Panamá, adquiriendo empresas offshore a través del país caribeño, y así ocultan su origen para emerger sin riesgos en otro paraíso fiscal y de allí, en la cuenta de un banco en Suiza. Abracadabra. Un camino entre las nubes – por Horacio Fernández del Castillo – El Qhapaq Ñan, el Camino del Inca, no solo vinculaba físicamente el imperio; también era un mecanismo de integración y una vía de diseminación de la ideología y el poder incas. Sus calzadas constituían un tejido que vertebraba a todos los pueblos sometidos y les recordaba que pertenecían a una realidad mayor: eran parte del Tahuantinsuyo. Llegar a Nueva York – por Pablo Mediavilla – Nueva York, la verdadera ciudad de los prodigios, el sueño de América y del mundo, el refugio de los negros que huían del sur y de los que escaparon del horror europeo. El campo de juego de los artistas, el escenario más bello que ha tenido el cine. Joan Didion escribió: «Todavía creía en las posibilidades entonces, todavía tenía la sensación, tan peculiar de Nueva York, Fotografía: Rodney Gómez (CC) Del Tratado de Alcáçovas al Tratado de Tordesillas A la revolución por un sendero luminoso (o cómo repartirse el mundo desconocido) – por Juando Jambrina – ¿En qué momento se jodió el Perú?, se preguntaba en 1969 el protagonista de Conversación en la catedral. En entrevistas recientes, Vargas Llosa cuenta que el Perú se ha jodido varias veces más desde entonces. Y una de las peores tuvo que ver con la aparición en 1980 del grupo terrorista Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, cuya captura en 1993 motivó el declive de dicho colectivo que, de forma muy episódica, aún se mantiene a fecha de hoy. – por Alfonso Vila Francés – Para repartirse la terra incognita no harán faltan nada más que tres personas. O incluso dos. Pero si hay un juez o árbitro mejor aún, porque eso evita problemas. En esta historia tenemos dos monarquías, la española y la portuguesa, y un papa, y con eso es suficiente. Los demás no pintan nada. El cuerno del sur – por Carlos Zúmer – El puesto de trabajo más al sur del mundo habitado es húmedo, temporal y considerablemente solitario. Solo dura un año. Está rodeado de vientos y tempestades casi todas las semanas. El espacio es limitado, una isla de unos 30 kilómetros cuadrados que está, literalmente, en el fin del mundo. El contacto humano se reduce, casi siempre, a tu propia familia, algunos turistas de paso y a las visitas de oficiales en barco cada dos meses. Sin embargo, más de quinientos solicitantes optan al puesto cada año. Porque la paga es muy buena. Y porque el cabo de Hornos, con esta pequeña isla como último reducto frente al mar, sigue manteniendo su encanto aventurero Entrevista Eduardo Sacheri – por Juan Vilá – Dos hitos marcan la carrera de Eduardo Sacheri como escritor: los cuentos de fútbol con los que se dio a conocer en Argentina y El secreto de sus ojos. Suya era la novela en la que se basó la película y también el guion que escribió junto al director Juan José Campanella. Ese éxito y el Óscar que consiguió la cinta reconoce que cambiaron su vida. Hablamos con él de algunos de sus grandes temas y obsesiones: la épica del tipo corriente que se enfrenta a situaciones que le superan, el afán de justicia, la amistad, Argentina y, por supuesto, el fútbol. Esos latin lovers descerebrados – por Bárbara Ayuso – Sudamérica eran los personajes latinos. Eran el Slater de Salvados por la campana, el Power Ranger rojo y todos los malhechores de El equipo A. Además, todos provenían de un mismo lugar, o eso creíamos, en parte gracias a la invención de esa herramienta de doblaje conocida como el «español neutro». Un acento y una dicción idénticas, que además de uniformar a una variopinta mezcla de giros lingüísticos, reforzaban la idea de que Puerto Rico y Bolivia debían estar bastante cerca porque sus ciudadanos hablaban exactamente igual. Con acento de un lugar que no existe Chan Chan El sol contra el agua – por Rubén Díaz Caviedes – Un asesino con «pero» – por Cristian Campos – La picana fue inventada alrededor de 1930 por el policía argentino Polo Lugones durante la dictadura militar del general José Uriburu. La picana es una evolución de las varas utilizadas en los mataderos para sacrificar las reses. Como el mate, el tango o Diego Armando Maradona, se trata de un producto típicamente argentino y no se tienen noticias de su uso en otros países hasta que en la década de los setenta se exporta a Uruguay y Bolivia. Ya no le quedan aristas, solamente curvas. El barro envejece así, como la misma carne. Las avenidas, las pirámides, los templos, hasta las murallas macizas se vencen como derretidas. Mucho ha llovido sobre Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de la Tierra. Donde el sol y el agua trabaron combate, y donde ganó el sol. Tras la conquista inca, a los chimús debió resultarles extraño adorar al astro allí, en su país de arena y sal, bajo un sol esterilizador. A nosotros nos pasa igual con ellos y miramos su mundo con extrañeza. No es fácil entender Chan Chan, pero lo vamos a intentar. Del reguetón considerado como una de las bellas artes – por Luis Landeira – Señoras y señores: esta revista me ha honrado con la ardua tarea de pronunciar una conferencia sobre el tema del reguetón considerado como una de las bellas artes. Quizá algunos piensen que esta tarea resultará más sencilla en nuestros días, cuando el reguetón ha subido a lo más alto de las listas de éxitos españolas. Pero no es así. Pese a los millones que lo bailan a lo largo del mundo, el reguetón sigue siendo el género musical más denostado. Menospreciado por culturetas y biempensantes, pocas veces se ha hablado (más o menos) en serio sobre este fascinante género musical Ser pobre en el país más rico de la tierra – por Roger Senserrich – Estados Unidos es un país de fronteras internas. Más que en cualquier otro lugar del mundo, la pobreza es una expresión geográfica; es algo que va por barrios, municipios, regiones y ciudades. Por todo el país hay centenares de ciudades y regiones repitiendo este mismo patrón. Un poco hacia al oeste, en el condado de Fairfield, el municipio de New Canaan, Connecticut, tiene una renta familiar media seis veces superior a la ciudad de Bridgeport, apenas a diez millas de distancia. Algunos barrios de la ciudad están por encima del 40 % de tasa de pobreza. En New Canaan no llegan al 2 %. En la misma Costa Este, Maryland, uno de los estados más ricos del país, alberga Baltimore, una de las ciudades más pobres. Más hacia el oeste vemos lugares como Detroit, con una ciudad abandonada a la pobreza (39 % de sus habitantes son pobres) rodeada de suburbios prósperos. En todo el país vemos este patrón, desde California a Maine, desde Florida a Washington. Fotografía: Leandro Neumann (CC) La ciudad que se construyó en tres años y medio – por Pedro Torrijos – Cuando se firmó la primera Constitución de la República de Brasil en 1891, la capital seguía en Río, si bien el tercer artículo de la Carta Magna ya definía con precisión que «en el altiplano central de la República será expropiada un área de 14 400 kilómetros cuadrados, que en breve será demarcada para que allí se asiente la futura capital federal». En medio del Caribe… El paraíso estaba en el sur – por Diego Cuevas – – por Ágata Sala – América Latina es tierra de escritores. Borges, Cortázar, García Márquez o Neruda son solo algunos ejemplos de una tierra prolija en todos los géneros de la literatura que puede presumir de haber dado a luz a seis premios Nobel. Pero no solo los autores locales le han declarado amor eterno. Su desbordante pasión por las letras, su belleza y una riqueza cultural única han hecho que escritores de todo el mundo se sintieran seducidos por esta porción del continente americano. La culpa de casi todo lo que uno cree saber sobre piratas la tiene Robert Louis Stevenson al tallar en La isla del tesoro gran parte de los futuros clichés del pirata pop. El escritor incluso arrojó en aquellas páginas un puñado de versos de una ficticia canción marinera, Dead man's chest (Ron ron ron, la botella de ron en su versión castellana), que se acomodaría en la memoria general como una auténtica tonadilla piratesca. Desgraciadamente los piratas reales no se saludaban entre ellos con un «Ahoy», ni iban por ahí gritando «Aye aye!» o salpicándose con «Arrrrs» indiscriminados Drugs on the road – por Jordi Bernal – La literatura, el cine, la música y demás manifestaciones de la cultura popular han experimentado una atracción por el mundo de la droga y el narcotráfico que, en algunos casos, no ha estado carente de fascinación. Entrevista Francisco Ibáñez – por Fran G. Matute – Es toda una leyenda del tebeo. Creador de personajes inolvidables como Rompetechos, el Botones Sacarino o Mortadelo y Filemón, no solo ha enseñado a leer a varias generaciones sino que ha ido caricaturizando el día a día de este país. Ibáñez lleva más de cincuenta años dibujando prácticamente a diario. A sus ochenta años, tiene hechuras de niño pequeño, de anciano que se resiste a crecer y que, sobre todo, se niega a jubilarse. El manjar más sabroso condimentado en el infierno – por Josep Lapidario – Evo tiende al infinito La cacica Gaitana, líder indígena, y el conquistador español Pedro de Añasco forman un extraño dúo, ligados inextricablemente en una breve historia cruel y sangrienta que es virtualmente lo único que se conoce de sus vidas. Es fácil imaginarlos combatiendo eternamente en alguno de los círculos del Infierno de Dante. Ya dijo Walter Scott que la venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno. – por David López Canales – Ha seguido el modelo que Chávez completó hasta el final. El que empezaron a desarrollar los dirigentes neoliberales en la región en los años noventa. La instrumentalización de las instituciones para anclarse al poder. Pero, de momento, a Evo Morales le ha fallado su estrategia, como le falló al presidente venezolano, y Bolivia le ha dado la espalda con un referéndum que ahora quiere repetir. Evo es uno de los mejores ejemplos hoy de esta era hiperpresidencial de Latinoamérica. Madame Satã Fotografía: Photochem (CC) Superhéroe de las calles de Río – por Álvaro Corazón Rural – La historia no es una ciencia exacta y uno de sus muchos caprichos ha sido que este hombre, Joao Francisco dos Santos, «Madame Satã», que además de gay era pobre, analfabeto y negro en el barrio de la Lapa, uno de los más peligrosos de Río de Janeiro, y que no escribió ningún libro, ni compuso canción alguna o marcó goles memorables, pero entrará a formar parte del panteón de personalidades de Río y por ende de Brasil. Guerra Mundial H – por E.J. Rodríguez – Seguimos sin entenderlo. Una supercolonia mundial de hormigas es un concepto que parece salido de alguna película de serie B, pero es algo muy sólido y real. Las Linepithema humile son ya la primera nación sobre la faz de la Tierra. Unos insectos que parecen insignificantes hasta que nos fijamos en sus hechos y sus obras. Diario de una lengua al otro lado del océano con fotografía de – por Carlos Mayoral – Guadalupe de la Vallina Begoña Rivas Javier Nadales e ilustraciones de Colombia Pablo Amargo Tássies Alberto Gamón Ajubel Carlos Ortín Equilibrio múltiple El canal de nunca acabar – por Octavio Domosti S. – En junio de 2013, Nicaragua sufre una conmoción con la aprobación de un inesperado y revolucionario decreto denominado «Ley Especial para el desarrollo de infraestructura y transporte nicaragüense atingente a El Canal, zona de libre comercio e infraestructuras asociadas», conocido como Ley 840, mediante el cual se firmaba una concesión para la construcción y explotación durante cincuenta años (prorrogables por otros cincuenta) de un faraónico canal interoceánico y varios subproyectos vinculados (sendos megapuertos a la entrada y salida del canal, complejos turísticos a lo largo de su traza que servirán de alojamiento a los trabajadores durante la construcción, un aeropuerto, una zona de libre comercio y unos seis mil quinientos kilómetros de nuevos viales con dos grandes puentes sobre el canal). La opinión pública se enteraba así, de repente, de que el presidente Daniel Ortega había estado llevando una negociación en secreto con HKND, corporación creada a tal efecto por el misterioso magnate chino Wang Jing. Con la llegada del castellano a América se desató un big bang cultural del que daría testimonio, como siempre, el arma más certera en manos del intelecto: la literatura. Desde el Inca Garcilaso hasta Borges. Desde los mapuches hasta el caldillo de congrio. Desde Moctezuma hasta la Maga. La historia del texto hispanoamericano es, en cierto modo, la crónica de la evolución de un idioma al otro lado del océano. El vocabulario, lejos del viejo dialecto peninsular, se desmelena hasta legarnos una riqueza léxica inigualable. A nivel fonético, un castellano plagado de andalucismos se va maquillando con tonos aborígenes y africanos. La semántica se multiplica. La sintaxis se engalana. Todo al servicio de las costumbres americanas, que evolucionan junto a esa palabra que, poco a poco, se va moldeando. – por Jorge Galindo – En Colombia el Estado no es completo. Lo cual quiere decir para muchos que no es Estado, o que no es (del todo) institución. Max Weber nos legó una elegante idea para entender cómo funciona el Estado: se trata de una organización con la capacidad de ejercer el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado. La noche más negra de Manu Ginóbili - por Guillermo Ortiz – Es la «Argentina dorada» que ya conoceremos para siempre. Campeón de la Euroliga, de la NBA y campeón olímpicom, Ginóbili, ahora sí, es el rey indiscutible y aún tiene solo veintisiete años. Le dará tiempo para ganar la NBA otras tres veces y llevar a su selección a otra medalla olímpica en 2008 y a la famosa semifinal de Saitama en 2006. Fotografía: Jimmy Baikovicius (CC) El Río de las postales – por José Antonio Montano – El milagro en Río es la superposición: cómo la ciudad mítica, el Río de las postales, se impone a la real. Está siempre con ella, ligeramente por encima: como una sombra de luz, o una aureola. La potencia de la ciudad mental, que lleva el viajero, y también el habitante de Río, condiciona la percepción. No dejamos de advertir sus defectos, pero estos quedan absueltos casi al instante. Por más que se desplome la ciudad real, la ideal está siempre sustentándola. © Jot Down 2016, todos los derechos reservados.