ARTICULACIÓN

Anuncio
Tema es "articulación institucional"
Problema: "falta de articulación entre nivel inicial y el primer grado de la educación primaria".
Hipótesis: - falta de comunicación entre los niveles
- carencia de gestión institucional y trabajo en conjunto.
Objetivo: conocer el porqué se produce la falta de articulación entre los diferentes niveles.
Fuente bibliográfica que nos servirá de apoyo para llevar adelante nuestro trabajo serán las
siguientes: el material del ministerio, el libro "Articulación: un pasaje exitoso entre los diferentes
niveles de enseñanza", de Elena Lucheti. "Mejorar la gestión directiva en la escuela" de Silvina
Gvirtz, “articulación: un compromiso compartido. Un proyecto de planificación y gestión
educativa. Y otros.
Estas diferentes fuentes bibliográficas nos irán dando respuestas frente al interrogante que nos
moviliza.
La monografía se organizara en capítulos.
ARTICULACIÓN…Hoy, el concepto de articulación adquiere cada vez más importancia
dado la necesidad de garantizar mayores niveles de coherencia, unidad e integridad de la
propuesta docente. La cuestión fundamental es que la articulación sea percibida y vivida por
el alumno desde su propia experiencia de aprendizaje.
El problema de la articulación entre niveles es de larga data en nuestra historia pedagógica
nacional y provincial. La existencia de “fracturas/ quiebres” entre las culturas pedagógicas de cada
nivel ha sido objeto de análisis de muchos textos y autores renombrados en el ámbito de la
pedagogía.
En los últimos tiempos, ha cobrado significativa importancia, en el análisis de los procesos
educativos, el tema de la “articulación” entre los distintos niveles de enseñanza y, en particular,
entre el Nivel Inicial y el Primer Año de la Educación Primaria.
En primer lugar es casi inexcusable comenzar acotando el concepto de articulación para que nos
permita reflexionar a partir de un único lenguaje, evitando caer en desencuentros.
“El concepto de articulación se refiere a la unión o enlace entre partes. Esto supone reconocer que
las partes son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo, de un proyecto educativo
institucional”.
“Este primer nivel de reconocimiento de las diferencias conlleva a un necesario trabajo en
conjunto”.
Esta definición implica que la articulación debe ser mucho, más que una sumatoria de hechos
aislados, por más buena voluntad que se ponga en su concreción: es una cuestión de gestión
institucional, de funcionamiento institucional, en relación con el proyecto educativo institucional.
Para analizar el tema de la articulación comenzaremos citando los fines de articulación según la
Ley Federal de Educación:
El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto, prospectivo y orientado a
satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad regional (art.9)
Los niveles, ciclos y régimen especiales que integren la estructura del sistema educativo deben
articularse, a fin de profundizar los objetivos, facilitar el pasaje y continuidad, y asegurar las
movilidades horizontal y vertical de los alumnos/as (art.12)
El gobierno y administración del sistema educativo asegurará el cumplimiento de los principios y
objetivos establecidos en esta ley, teniendo en cuenta los criterios: unidad nacional,
democratización y federalización, participación, equidad, intersectorialidad, articulación,
transformación e innovación (art.51)
Desde la Ley Federal de Educación se pueden establecer, en consecuencia, los siguientes fines en
relación con la articulación.
*Profundizar los objetivos: la articulación en todos los niveles y ciclos se postula como un medio
idóneo para lograr un cumplimiento más efectivo de los objetivos de la educación. En este sentido,
no se trata de una obligación con un fin en sí mismo, ni de una tarea que se nos impone desde
afuera.
Lograr la articulación es parte de la función docente. Es por ello que debe realizarse no sólo para
cumplir formalidades y/o normativas, sino para mejorar efectivamente los aprendizajes de los
alumnos.
*Facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema: la importancia de la articulación entre los
distintos Niveles, Ciclos y Regímenes Especiales del Sistema Educativo Provincial permite y asegura
la movilidad horizontal y vertical de los alumnos.
*Continuidades de los estudios: En el tercer ciclo de la educación primaria, no sólo se trata de la
manifestación de una expectativa, sino de una obligación de Estado en cuanto debe garantizar,
desde lo político, la gestión institucional y lo curricular, para que todos los alumnos tengan la
oportunidad de transmitir con calidad pedagógica los años de educación obligatoria.
*Movilidad y permanencia del alumno dentro del sistema: Aquella continuidad en los estudios es
como una moneda que tiene dos caras: la permanencia y la movilidad. La permanencia de los
alumnos en el sistema es un imperativo legal hasta la finalización del tercer Ciclo y la articulación
es uno de sus principales instrumentos. En el caso específico de la educación primaria, la
articulación operará en la etapa de mayor desgranamiento y fracaso escolar.
La articulación es uno de los requisitos de la calidad educativa, ya que los niños articulados
aprenden más y mejor, pues se eliminan o atenúan los quiebres. Es decir que la articulación es una
estrategia para favorecer la continuidad de los aprendizajes, la gradualidad del proceso y el pasaje
feliz, mórbido, fluido, seguro y no traumático interniveles.
Esa articulación responde a una concepción ecológica del desarrollo (ecología social) que supera la
idea de sucesión de fases rigurosamente definidas y netamente diferentes, evitando roturas en los
puntos neurálgicos de la escolaridad.
Es necesaria porque supone un cambio cualitativo con respecto a la “contigüidad”, el simple
pasaje de Educación Inicial a primer grado. Es decir en la contigüidad “no hay interacción entre las
partes, sino simple inmediación.”
Mientras que “en la continuidad se produce un intercambio entre las partes conectadas; ambas se
comunican, interactúan, se modifican y se condicionan mutuamente”.
Esto que es una fortaleza, puede constituirse también en un riesgo, si esas partes llegan a
supeditarse una a la otra, a subordinarse, a perder la identidad formativa que les es propia. Todo
consiste en no franquear el limite, en ser cuidadosos y cautos y en asumir a la par la riqueza y la
dificultad de la tarea, logrando unidades en a diversidad y cohesión a partir de las diferencias, para
desembocar en un tránsito que no implique sobresaltos innecesarios sino “una continuidad
natural”.
DE DONDE PARTIMOS:
Es el Proyecto Educativo Institucional el que ha permitido organizar y organizarse desde las
potencialidades institucionales para, mediante Compromiso de Acción que se han generado,
corregir y atender progresivamente las necesidades y los problemas escolares específicos.
La articulación se presenta hoy como un desafío a resolver. Desafío que sólo podrá ser abordado
en la medida que se adopten y dinamicen en las escuelas las características propias de una gestión
abierta.
Una gestión abierta implica intercambios para la búsqueda de acuerdos que contemplen la
problemática de todas las dimensiones institucionales, la conformación de equipos de trabajo
entre directivo y docentes en cada ciclo, en la reacción interciclos, en las relaciones intra-áreas e
inter-áreas, en las relaciones interinstitucionales…
En definitiva pensando en clave de articulación, se trata de concentrarse en el interior de cada
nivel, ciclos y áreas, pero manteniendo a la vez una mirada y una gestión global que los
interrelacionen de manera coherente.
Dado que el PEI es un instrumento y el proceso que da sentido a la gestión de cada escuela, es
desde él, que caben plantearse cuestiones básicas a encarar en torno a la articulación de ciclos,
niveles y áreas, desde una visión interna y externa a cada uno de ellos.
En consecuencia conviene revisar el PEI.
Los compromisos de acción intra e interinstitucionales de articulación curricular plantean una
nueva manera de “hacer escuela” entre todos los que estén implicados en la misma.
Cada compromiso de acción de la Dimensión Curricular permite la elaboración progresiva del
Proyecto Curricular Institucional, que deberá concertar “puentes” intrainstitucionales e
interinstitucionales que permitan avanzar en la construcción de una unidad de EGB desde la
unidad pedagógica de cada uno de sus ciclos.
Es necesario articular porque la construcción de una unidad pedagógica debe garantizar
coherencia en la propuesta de enseñanza para generar mejores aprendizajes. Ello depende en
consecuencia de los acuerdos en torno a las decisiones organizacionales que la harán posible y de
las acciones curriculares que la concretarán en el aula.
Los aprendizajes de los alumnos, si pretendemos que sean verdaderamente significativos-desde
una mirada constructiva-significativa de los mismos-, demandan continuidad y coherencia en la
propuesta de enseñanza. La articulación debe garantizar esta continuidad.
Ahora bien, esta continuidad y coherencia curricular necesita plasmarse en acciones de enseñanza
que partan del consenso previo de los docentes.
Fundamentalmente el compromiso y la responsabilidad de articular son asumidos por los equipos
directivos y los equipos docentes de cada institución, intra e interinstitucionalmente.
En este proceso de transformación, los equipos directivos asumen en su escuela y en otras
escuelas, con sus respectivos equipos directivos, roles de animadores, mediadores, promotores,
facilitadores, reguladores, dinamizadores…de procesos de cambio. En eso consiste una buena
gestión.
Gestión que implica la dinamización de una organización escolar más compleja que permite llegar
a acuerdos intra e interinstitucionales para el logro de mejores aprendizajes en los alumnos con
sus docentes, en cada área, en cada ciclo y en el pasaje de un ciclo a otro…
Como decíamos anteriormente la articulación se fundamenta en la idea de la
escolaridad “como proceso global y continuo, a lo largo del cual los sujetos van creciendo y
educándose con un sentido unitario”.
Para garantizar esa globalidad y continuidad es imprescindible generar una “trama articular”. Es la
única manera de no perjudicar a los niños y de evitar el fracaso escolar.
¿Cómo es posible que compartan actividades si los niños están en distintas etapas madurativas? El
movimiento del conocer se produce en espiral, es decir que se puede volver a pasar por el mismo
lugar desde mayor altura. Por eso puede haber tareas en común.
En otras palabras pueden estar juntos ante un desafío porque el proceso educativo no es lineal
sino cíclico, y cada uno responderá en la medida de sus posibilidades: lo importante es que ambos
responden a las demandas formativas de su propio nivel. Para que este abordaje cíclico se
produzca es menester el planeamiento de un trayecto flexible.
Probablemente, el interactuar con los alumnos de 1° cree conflictos cognitivos en los niños de
Nivel Inicial, generándoles “zonas de desarrollo próximo” o potencial, según las traducciones
(Vigotsky)
Descargar