Descargar Ponencia - Universidad Notarial Argentina

Anuncio
III FIRD
FORO INTERNACIONAL DE DERECHO REGISTRAL
Tema: RECURSOS REGISTRALES:
Sumario: I-Introducción- II-Efectos de la Calificación Registral- III-Recursos
Registrales- IV-Recurso de Reconsideración ante el Registro- V-Recurso
Registral: Proceso Contencioso Administrativo en Sede Judicial- VI-Provincia
de Formosa- VII-Recurso de Reposición ante el mismo Registrador- VIIIPonencia- IX-Bibliografía.-
Autora: Dra. ARANDA, Sonia Mabel.-
Año 2.012
I-INTRODUCCION:
El presente se elabora en el marco del III FIDR Foro Internacional De Derecho
Registral, referido a “Recursos”, precisamente lo legislado en la Provincia de
Formosa.La función del notario consiste en preparar y redactar el instrumento público, e
ingresar al Registro, asi este procede a su función de calificación en los
términos de la Ley 17.801,a fin de “evitar que ingresen al Registro documentos
nulos o insuficientes que no justifiquen y permitan conferirles los especiales
efectos publicitarios, teniendo en vista el principio fundamental de seguridad
jurídica, propendiendo a lograr la mayor concordancia entre la realidad registral
y la extra registral”. 1
El presente, permitirá al amable lector acceder a la reglamentación de la
Provincia de Formosa.II-EFECTOS DE LA CALIFICACION REGISTRAL:
En las IV Jornadas Notariales de Entre Ríos, celebrada en Paraná en 1.976 se
sostuvo que corresponde “extender el ámbito de calificación al contenido del
documento en salvaguarda de los principios superiores de la legislación, atento
a que resulta inadmisible proceder a la inscripción de actos que lesionan el
orden público”, resumen de la extensión de la función de calificación de los
documentos presentados en el Registro de la Propiedad Inmueble.La calificación ofrece cuatro posibilidades:
a-Inscripción o anotación Definitiva;
b-Inscripción o anotación Provisional;
c-Rechazo
d-Rechazo de Documentos no inscribibles, que no merecen el ingreso al
Registro.El resultado de la calificación, no culmina definitivamente el ciclo registral del
documento, ya que el proceso que se inicia con la rogación puede llegar al
ámbito judicial.a-Inscripción Definitiva: La calificación del registrador fue favorable a la
extensión del asiento solicitado dentro del plazo de vigencia establecido por la
ley y entra a funcionar la publicidad frente a terceros. Es decir que el ciclo
registral culmina en esta categoría de inscripción.b-Rechazo de la Inscripción Registral: El inc. a del art.9 de la ley registral
prescribe que el Registro “rechazará los documentos viciados de nulidad
absoluta y manifiesta”, y aparte el inc. a del art. 18 de la citada ley expresa que
“devolverá los documentos que resultan rechazados, dejando constancia de su
presentación en el Registro como en el documento mismo”.Salvo, como expresa Scotti 2, que en las situaciones de incompetencia, la
devolución del documento no da a ninguna inscripción o anotación en el Libro
Diario ni siquiera produce un asiento registral, debido a la carencia de vocación
inscriptora que lo despoja de toda posibilidad de la aplicación del art. 9, inc. B,
de la ley 17.801. Sin embargo, los documentos de nulidad manifiesta y
1
Andorno, Luis O, Marcolín de Andorno Marta, “Ley Nacional Registral In mobiliaria 17.801”
Co mentada. Anotada, Editorial Hammurabi, Año 1999, página 165.
2
Scotti (h), Derecho Registral inmobiliario,
absoluta, excepto incompetencia, se realiza un asiento de mera nota acerca de
la existencia o presentación del documento, a fin de que el requirente tenga su
defensa a través de los recursos.Pero algunos autores, rechazan la posibilidad de interponer recursos ante el
rechazo del documento nulo.3
Alberto D. Molinario, entiende que los recursos especiales contemplado en el
art. 9, inc. B, de la ley 17.801 y reglamentados en la ley 17.417 para el ámbito
capitalino, solo puede interponerse respecto a una calificación que observe
defectos subsanables y disponga la registración provisional del documento.
4
Opinan de manera similar Antonio Lapalucci y Horacio Vaccarelli, en el Fallo
de la Cámara en lo Civil, Sala C., exponiendo que la inscripción o anotación
provisional es un presupuesto esencial para la interposición del recurso de
recalificación. Incluso de manera coherente con su criterio, entienden –
analizando el art. 18 de la ley 17.801 – que los documentos son rechazados
según su inc. a; no reciben inscripción provisional y tampoco pueden dar lugar
a los recursos registrales.Por su parte, Cornejo expresa “que a pesar de que esto ha llevado a ciertos
autores a sostener que el recurso de recalificación sólo procede respecto de los
documentos inscriptos en forma provisoria, y que si el documento es devuelto
sin inscribir, según el artículo 9 inc. a), lo que también le corresponde el
recurso”. Es la postura a la cual adherimos, que debe hacerse extensivo el
procedimiento recursivo sentado por el inciso b) del artículo 9 de la ley 17.801 a
los supuestos contemplados en el inciso a) del mismo artículo y en el inciso a)
del artículo 18 de la Ley 17.801 5, aun cuando la Ley Registral guarde silencio.c- Documentos que no tienen vocación registral: Son los documentos que no
tienen vocación registral, ya sea por no atenerse a lo regulado por el capítulo I
de la ley 17.801 o por incompetencia material o territorial del registro donde se
pretenden inscribir. Expresa Scotti 6 que en las situaciones de incompetencia, la
devolución del documento no da a ninguna inscripción o anotación.d-Inscripción Provisional: Si luego de efectuada la calificación el registrador
observa un documento con defectos subsanables, se procede como lo
establece el artículo 9 inc. b) de la ley 17.801 preceptúa que el Registro
devolverá el documento al solicitante dentro de los treinta (30) días de
presentado, para que lo rectifique y destina a la legislación local proporcionar
un procedimiento recursivo registral.La revisión debe perseguirse conforme a los recursos locales (art. 9 y 38, ley
17.801), que en general difieren, en sus tipos, modalidades y efectos, de los
recursos administrativos ordinarios; esta revisión se ha denominado acción de
recalificación, reglamentada en la Provincia de Formosa mediante Decreto Ley
447/70.–
3
Del Ámbito de los Recursos Organizados por los art. 27 y 28 del Dcto Ley 17417 y la Ley que Rige el
Lapso de Interposición de las Apelaciones Establecidas en el Ultimo De Ellos, LL., 19/05/1975, t. 1975 -B539.4
Improcedencia del Recurso de Recalificación en Documentos que Carecen de Inscripción o Anotación
Provisional “FIDES”, rev. 57/58, t VII, pag. 509.5
Cornejo, Américo Atilio, “Derecho Registral”, Editorial Astrea, Año 1994, página 222.
6
Scotti (h), Derecho Registral inmobiliario,
Con respecto al plazo de la registración provisoria se realiza por el periodo de
ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de presentación del
documento prorrogable por periodos determinados a petición fundada del
requirente, subsanados los errores se transforma en definitiva.Con respecto a la prórroga de la inscripción provisional, podemos
acertadamente que existen dos maneras:
a-Es cuando el rogante no objeta la calificación del registrador, solicita
expresamente una prórroga, el Decreto reglamentario de Formosa, establece
que “Cuando el interesado no objetare la calificación que le observa el
documento que intente inscribir podrá, mediante petitorio fundado, solicitar una
prórroga de la inscripción o anotación provisional conferida. Este pedido debe
interponerse antes del vencimiento de los plazos que estuviere gozando. La
prorroga se conferirá, si correspondiere, mediante resolución fundada y por un
término que la Dirección estime prudente según el caso. No serán admitidas
más de tres prorrogas, ni plazos mayores de ciento ochenta días. Siempre que
se concedan prorroga esta se contara a parir del día en que se peticionó”;
2-La segunda, es la prórroga que implica la interposición del recurso de
reconsideración, que el Decreto reglamentario provincial en el art.9 establece
que “… La prorroga a que implica la interposición de este recurso será de
tantos días como lleve la substanciación del mismo mas lo que en la resolución
que se dicte, y que se fijen para cada caso…”. Asi también la ley registral en el
art. 9 establece “… Si no estuviere de acuerdo con la observación formulada,
deberá solicitar al Registro que rectifique la decisión. Esta solicitud im plica la
prórroga del plazo de la inscripción o anotación provisional si antes no se
hubiera concedido…”. Durante la sustanciación del recurso se mantendrá
vigente la inscripción o anotación provisional.III- RECURSOS REGISTRALES:
Siguiendo a Vaccarelli, define al recurso “...como el medio que atribuye al
interesado la facultad de ejercer una articulación jurídica, por la cual esgrime en
el procedimiento registral derecho de impugnación en relación al resultado de
la calificación jurídico-registral formulada por el Registrador a un documento
llevado a su examen para su registro” 7
Cuyas características son: especial, voluntario, breve y autónomo.El inciso b) del artículo 9 de la ley 17.801 en su párrafo primero dispone que si
el requirente “...no estuviere de acuerdo con la observación formulada, deberá
solicitar al Registro que rectifique la decisión. Esta solicitud implica la prórroga
del plazo de la inscripción o anotación provisional si antes no se hubiere
concedido. Cuando la decisión no fuese rectificada podrá promoverse el
recurso o impugnación que correspondiere según la ley local, durante cuya
sustanciación se mantendrá vigente la inscripción o anotación provisional”.Además la norma dispone, en su párrafo segundo que: “...La reglamentación
local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben sustanciarse los
recursos”.
7
Vaccarelli, Horacio M., “El Recurso Registral según el Decreto 2080/80”, Academia Nacional del
Notariado, 56º Seminario Laureano Arturo Moreira, Noviembre 2008, página 3.
La ley 17.801 prevé expresamente la necesidad de un recurso de
reconsideración o recalificación, y luego remite a la legislación local a fin de
que establezca sus tipos y modalidades de los recursos.De las observaciones que formule el Registro, el interesado podrá: a-Dejar
vencer el plazo sin presentar ningún recurso, por ende subsana los defectos
señalados;
b-O, solicitar la recalificación, tendrá:
A-Reconsideración o recalificación ante su Director, siendo su resolución
definitiva, y dejando abierta la vía contencioso administrativa.B-Demanda contenciosa administrativa ante los tribunales de la Provincia en
los términos y formas establecidos por el Código Contencioso Administrativo,
cuando se resolviera en su contra.Una primera etapa recursiva, se desarrolla ante el mismo organismo registral, y
luego se deriva a una etapa de revisión ante órganos judiciales, pues todo
pronunciamiento emitido por un funcionario de carácter administrativo es
susceptible de ser sometido a la consideración de la justicia, a fin de no
vulnerar los art. 18 y 95 Const. Nacional.Se trata en realidad, de apreciar si el acto calificante se ajusta a las
disposiciones legales.IV-RECURSO DE RECONSIDERACION ANTE EL REGISTRO: Naturaleza.
8
El recurso de recalificación es un reclamo al registrador que atribuye defectos
subsanables o insubsanables al título presentado a inscripción cuyo objeto es
resolver si existen o no aquellos a fin de aceptar o denegar su inscripción.El procedimiento ante el Registro reviste carácter administrativo autónomo
especial, no se trata de proceso judicial. A ese respecto, en la Decima Reunión
Nacional de Directores de Registro (Bariloche, 1973) se declaro “que esta
especie de recurso queda excluida toda idea de contienda ya que el registro no
es parte. No se impugna un acto de la administración en materia de derecho
público inscribible, lo que aleja de las notas típicas del proceso contencioso
administrativo…”.
En la opinión de Boulin Zapata 9 manifiesta que “La falta e contradictor, en el
sentido de no ventilarse intereses privados contrapuestos; una resolución que
no causa cosa juzgada y la opinión de reservar la expresión proceso como
correlativo de jurisdicción, entendida como privativa de los órganos judiciales,
me inclina a sostener que la actuación en el Registro no constituye un proceso.
En síntesis, es un procedimiento administrativo autónomo, una fase de índole
administrativa y otra judicial…”.El autorizante del documento puede interponer un recurso de reconsideración,
que debemos distinguir que:
a-Algunas provincias contienen doble instancia registral es decir un recurso de
recalificación ante el mismo registrador y otra en grado de apelación ante el
Director;
8
Ciafardini, Ana M.- Sismondi de Variego, Ana R.- Lor ente de Telesca, Liliana- Rubio, Gerardo A., La
Calificación Registral, Límites y Recursos. Lo Contencioso Registral, en “Gaceta del Notariado” Nº 83,
Rosario, 1980.9
Abel Boulin Zapata, El procedimiento registral en la ley 17.801, en Curso de Derecho Registral
Inmobiliario, pág. 245.-
b-En otras provincias, como por ejemplo Formosa, tiene una sola instancia, es
ante el Director.La legitimación activa corresponde al profesional autorizante del documento o
al titular del derecho.Interpuesto el recurso, el registrador puede optar:
a) Puede encontrar razón al recurrente, y recalificar el documento, dejando sin
efecto la observación, caso en el cual procederá sin más a inscribir el
documento de manera definitiva.
b) Puede mantener total o parcialmente las observaciones formuladas,
hipótesis en la cual al rogante le quedan dos alternativas: aceptar las
observaciones y subsanar los defectos señalados, o proseguir su reclamo ante
la Dirección del Registro o al Poder Judicial.
c) Puede dejar pasar el plazo sin pronunciarse, lo que equivale a mantener la
observación, y tiene los efectos de una denegatoria automática.
Una vez que ocurran las opciones b y c, se encuentra expedita vía judicial.
V-RECURSO REGISTRAL: PROCESO CONTENCIOSO-ADMNISTRATIVO
EN SEDE JUDICIAL:
El recurso registral en sede judicial se sustenta en la Constitución Nacional,
dando origen a la llamada jurisdicción contencioso–administrativo, ya que un
pronunciamiento emitido por un funcionario de carácter administrativo es
siempre susceptible de ser sometido a la consideración de la justicia, a fin de
no vulnerar los artículos 18 y 95 Const. Nacional.La jurisdicción contenciosa “es la potestad que el Estado confiere a un
organismo apropiado para conocer en las contiendas provocadas por los actos
de la administración pública y dirimir los conflictos de intereses entre esta y los
administrados, comprendiendo también la potestad de ejercitar el control de
legitimidad sobre los actos administrativos“ 10, y, en definitiva, en el tribunal
contencioso-administrativo “ejercita una actividad administrativa”, con el fin de
establecer la existencia de derechos afectados o la legalidad de determinados
actos del registrado.El recurso jurisdiccional debe estar debidamente fundado, es decir deben ser
autosuficientes, ya que se trata de una cuestión de puro derecho.VI-PROVINCIA DE FORMOSA. Recurso registral previsto por el Decreto
477/70:
El Decreto Ley 477/70 prevé dos instancias en el ámbito administrativo y otra
en el ámbito judicial. La primera, ante el Registro solicitando al Director que
recalifique el resultado de la calificación registral. Y en el supuesto de que el
Director mantenga la calificación, se abre vía judicial ante el Superior Tribunal
de Justicia.Textualmente en el art. 9 del Decreto provincial dice “…De las observaciones
que formule el Registro, el interesado podrá recurrir por:
a-Reconsideración o recalificación ante su Director, siendo su resolución
definitiva, y dejando abierta la vía contencioso administrativa;
10
Scotti, Edgardo, Derecho Registral Inmobiliario, Modalidades y Efectos de las Observaciones
Registrales, Ed. Editorial Universidad SRL, 1980, pág. 176.-
b-Demanda Contenciosa Administrativa ante los Tribunales de la Provincia en
los términos y formas establecidos por el Código Contencioso Administrativo,
cuando le fuera denegada la reconsideración o se resolviera en contra.A los efectos del procedimiento contencioso registral,
se considera
observaciones del Registro, las que surjan de la resolución expresa de las
Dirección, que deberán contener los elementos de juicio que las originen, asi
como las referencias legales en la que se apoyan.El recurso de reconsideración o recalificación se deberá interponer en un plazo
de veinte (20) días y que computan a partir de su fecha de notificación.La prorroga que implica su interposición de este recurso, s era de tanto días,
como lleve la sustanciación del mismo, mas los días que la resolución que se
dicte, se fijen para cada caso.Las pruebas que intente hacer valer deberán invocarse en el Recurso y se
producirán en el lazo que fije la Dirección.La resolución deberá dictarse en un plazo de treinta (30) días una vez
concedido el recurso vencido el término de pruebas. La misma deberá fundarse
en el derecho aplicable y expedirse sobre cada argumentación de la parte
recurrente.La dirección para proveer la resolución, podrá requerir los dictámenes y/o
informes que estime corresponder, a los Organismos pertinentes.Las notificaciones deberán efectuarse al interesado personalmente o mediante
cedula o por carta certificada con aviso de recepción, que deberá contener
copia de la resolución dictada. A tal fin no se dará trámite a recurso alguno que
no posea la constitución del domicilio del interesado, dentro del ámbito de la
provincia…”.Comentando brevemente la interposición de recurso en la provincia citada: El
plazo para la interposición es de veinte (20) días a contar de la fecha de
notificación de la inscripción provisional o rechazo del documento. Mediante un
escrito fundado, con domicilio en el ámbito Provincia de Formosa y ofrecer la
prueba de que intenta valerse, dicho plazo para la producción de prueba lo
fijara la Dirección.La resolución deberá dictarse en 30 días contados desde concedido el recurso
o vencido el período de prueba. Debiendo ser fundada, bajo pena de nulidad,
en el derecho aplicable y expedirse sobre cada argumentación de la parte
recurrente. Cuyo fin es evitar la arbitrariedad negando la inscripción por causas
que no tengan asidero legal, cumpliendo con la debida posibilidad de defensa
haciéndole conocer el motivo preciso.El efecto fundamental de la interposición del recurso, es la suspensión del
plazo de inscripción provisional que gozaba el documento, hasta tanto se
resuelva la cuestión recursiva. Por efecto de dicha suspensión en el cómputo,
si resuelta la cuestión el Registrador accede a la revocatoria deducida, la
inscripción o anotación provisional se convertirá en definitiva. Por el contrario,
si no accede a revocar su anterior decisión, deberá notificar por medio
fehaciente al interesado el decisorio, y quedará expedita la vía judicial.Interpuesto el recurso en sede judicial, el Registro deberá elevar el expediente
al Superior Tribunal de Justicia dentro de los cinco días de notificado la
interposición del recurso contencioso administrativo, y éste lo resolverá sin
sustanciación. La misma, provoca la suspensión del plazo de inscripción
provisional. En caso de que confirme defectos del documento, el interesado
deberá subsanarlo o desistir de la inscripción, en cambio de que revoque las
observaciones formulada por el Registro, notificada el organismo, deberá
inscribirlo en forma definitiva.El art. 170 de la Constitución Provincia de Formosa expresa que el Superior
Tribunal de Justicia es el órgano judicial encargado del recurso registral, asi
dice “Son atribuciones del Superior Tribunal de Justicia: … 5) Conocer
originariamente en las causas contencioso-administrativas, cuando las
autoridades administrativas denieguen o retarden en el reconocimiento de los
derechos reclamados por parte interesada…”.VII-RECURSO DE REPOSICION ANTE EL MISMO REGISTRADOR:
Si bien en la legislación provincial no contempla dos instancias de recursos
registrales, podríamos contemplar la posibilidad de permitir al requirente
presentar un recurso de recalificación ante el mismo autor del juicio de valor asi
oirá las razones que contra su decisión, pudieren oponer los interesados y
luego rectificar su decisión.VIII- PONENCIA:
El principio de legalidad, y la función calificadora encomendada al registrador,
se hallan disciplinados básicamente en los artículos 8º y 9º de la ley 17.801, el
registrador debe desestimar el documento cuando no se hubieran cumplido con
los recaudos legalmente establecidos.Una vez producida la calificación, y si la misma es contraria a la registración, el
profesional puede optar por tres caminos: 1) desistir de la inscripción; 2)
proceder a cumplimentar las observaciones formuladas al documento y 3)
promover el procedimiento recursivo.El artículo 9 inc. b) de la ley 17.801 en su segundo párrafo dispone que “...La
reglamentación local fijará los plazos máximos dentro de los cuales deben
sustanciarse los recursos”.Del análisis del presente destaco que:
I-Las Inscripciones Provisorias como asi también el Rechazo del
Documento deben ser objeto de Recursos ante el Registro y la Justicia. II-Promover la consideración de la categoría de rechazo de documento
nulo por falta de competencia del Registro, a fin de que se impida su
ingreso en Mesa de Entradas y no produzcan ningún asiento registral.III-Los recursos especiales regulados por las leyes locales (art. 9 y 38, ley
17.801), que en general difieren, en sus tipos, modalidades y efectos, de
los recursos administrativos ordinarios, asentar los principios en común
de cada provincia.IV-En caso de que Autorizante del documento observado, interponga una
solicitud de recalificación, aunque la legislación local no permita doble
instancia recursiva, se propone permitir esta posibilidad ante el mismo
registrador.IX-BIBLIOGRAFIA:
1-ARMELLA, Cristina Noemí, Tratado de Derecho Notarial, Registral e
Inmobiliario, Ed. Ad-Hoc, Bs As.2-ZAPATA, Abel Boulin, El procedimiento registral en la ley 17.801, en Curso
de Derecho Registral Inmobiliario.3-SCOTTI, Edgardo, Derecho Registral Inmobiliario, Modalidades y Efectos de
las Observaciones Registrales, Ed. Editorial Universidad SRL, 1980.4-CIAFARDNI, Ana; SISMONDI de Variego, Ana; LORENTE de Telesca,
Liliana, Calificación Registral, Límites y Recursos, “Gaceta del Notariado” Nº83,
Rosario, 1980.5- VACCARELLI, Horacio M., “El Recurso Registral según el Decreto 2080/80”,
Academia Nacional del Notariado 56º Seminario Laureano Arturo Moreira,
Noviembre 2008.6-CORNEJO, Américo Atilio, “Derecho Registral”, Editorial Astrea, Año 1994. 7- ANDORNO, Luis, MARCOLIN de Andorno Marta, “Ley Nacional Registral
Inmobiliaria 17.801”Ed. Hammurabi, Año 1999.-
Descargar