Análisis Econométrico de la Opción de Combustibles en

Anuncio
Análisis Econométrico de la Opción de
Combustibles en Automotores
El papel de los precios relativos, la información y el ingreso en las
preferencias de los agentes
Reporte econométrico del análisis de tendencias del
consumo de gasolinas (Magna y Premium)
Reporte con los resultados del modelo de opción de gasolinas
parametrizando los precios relativos, la eficiencia de los combustibles y
automotores, el nivel de información de los agentes y los niveles de
ingreso.
1. Introducción
El uso de combustibles en automotores en México presenta dos importantes
retos desde el punto de vista ambiental y económico.
Por un lado, el uso de combustibles fósiles es uno de los factores que mayor
impacto tienen en el proceso de calentamiento global. Es importante
mencionar que el uso de los combustibles en el sector transporte genera el
14% de las emisiones de dióxido de carbono (Stern, 2006). Además, en
México, las emisiones de dióxido de carbono per cápita se encuentran por
arriba del promedio mundial (UNEP/GRID-Arendal, 2005).
Por otra parte, la estructura del mercado de combustibles en México se
desenvuelve en un contexto de presiones de demanda y restricciones de
oferta. Como lo señala la Secretaría de Energía, en el periodo 1996-2006, la
tasa de crecimiento promedio de la demanda de gasolinas fue de 4.1% y se
estima que esta tendencia permanecerá en los próximos años, observándose
una tasa promedio anual de 3.8% hasta 2016.
Ante esta perspectiva, Petróleos Mexicanos (PEMEX) no ha tenido la capacidad
de satisfacer la totalidad de la demanda. Así, durante 2006, el 38.2% de la
demanda total de gasolinas fue cubierta mediante importaciones y en aquel
entonces se estimaba que para los siguientes diez años el déficit sería de
alrededor de 32.6% en promedio (SENER, 2007).
No obstante, los aspectos ambientales y económicos no son independientes,
ya que, como se hace cada vez más evidente, el cuidado del medio ambiente
tiene un efecto directo en los niveles de bienestar social y económico de las
personas.
1
Por lo anterior, resulta necesario buscar opciones que permitan afrontar dicha
problemática. Una de estas opciones es promover el uso de combustibles más
eficientes y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, para ello no es
suficiente con superar los retos de carácter técnico, sino también los que el
mercado plantea. En este sentido, el presente trabajo estudia el lado de la
demanda de combustibles analizando el papel de los precios relativos, de la
información y del ingreso en las preferencias de las personas con la finalidad
de emitir recomendaciones de política para promover el uso de combustibles
más amigables con el medio ambiente.
Para cumplir el objetivo planteado se realizó una encuesta en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México con la finalidad de recopilar
información acerca de los hábitos de consumo de las dos gasolinas que se
encuentran actualmente disponibles en el mercado: Premium y Magna, y
acerca de otras características de los hogares en la zona de estudio.
Con la información recabada por medio de la encuesta se planteó un modelo
econométrico para conocer los determinantes del consumo de combustibles.
En particular, se especificó un modelo de elección discreta, el cual es
consistente con la teoría de maximización de utilidad esperada.
Entre los principales hallazgos se encuentra que la decisión acerca del tipo de
gasolina que se consume depende principalmente de sus características y que
los consumidores de Premium tienen motivaciones muy distintas a los de
Magna. En particular, se encuentra que los consumidores de Magna consumen
dicha gasolina por su precio y los de Premium porque consideran que es la
mejor gasolina para sus autos. Asimismo, se encuentra que los consumidores
de Premium están fuertemente motivados por consideraciones ambientales.
Finalmente, parece ser que otras características distintas del hogar diferentes
al ingreso no tienen influencia en las decisiones acerca del uso de
combustibles.
La estructura del presente estudio es la siguiente: la sección dos presenta
alguna información técnica y la evolución de los combustibles analizados, la
sección tres una breve revisión de la literatura existente, la cuarta sección se
dedica a describir el diseño de la muestra, le sección cinco presenta datos
descriptivos de la información obtenida y la estimación econométrica, en la
sexta sección se describen las recomendaciones de política y en la séptima
sección se presentan las conclusiones más relevantes.
2. Evolución de las gasolinas en México
Actualmente hay dos tipos de gasolinas en el mercado: Premium y Magna. Si
bien éstos son los nombres genéricos con que se conoce a estos dos
combustibles, una observación más a fondo deja ver que cada una de ellas ha
sufrido profundos cambios a través del tiempo e incluso actualmente la misma
2
denominación se utiliza para diferentes fórmulas de gasolinas dependiendo el
ámbito geográfico en que se comercializan.
La gasolina Magna Sin (ahora Magna) se introdujo al mercado en septiembre
de 1990. (PEMEX, 2000). La introducción de una gasolina sin plomo permitió
comercializar vehículos automotores con convertidor catalítico a partir de
1991 con lo cual fue viable reducir las emisiones contaminantes.1 En octubre
de 1996 se establecieron mayores requerimientos técnicos para la gasolina
Magna por parte de las autoridades ambientales. Entre dichos requerimientos
se fijaba un límite máximo más restrictivo del contenido de azufre de esta
gasolina. En el mismo año la gasolina Premium se introdujo al mercado con la
característica distintiva de tener 93 octanos (seis octanos más que la Magna),
los cuales eran requeridos para motores de alta compresión.2
Posteriormente, en mayo de 2004 se sustituye la gasolina Premium por
gasolina Premium de bajo azufre pasando de 500 partes por millón (p.p.m.) a
un promedio de 250 y un máximo de 300 p.p.m. de azufre. Nuevamente en
diciembre de 2006 se introduce una nueva fórmula de la gasolina Premium, a
saber Premium UBA (Ultra bajo azufre), la cual contiene un promedio de 30
p.p.m. y un máximo de 80 p.p.m. de azufre. Por su parte, la gasolina Magna
actualmente cuenta con un promedio de 500 p.p.m. en las zonas
metropolitanas más densamente pobladas de México y un promedio de 1000
p.p.m. en el resto del país (PEMEX, 2006). Se espera que en 2009 se empiece
a comercializar la gasolina Magna UBA con la misma cantidad de azufre que la
Premium.
Observando la evolución de las gasolinas en los últimos años se hace evidente
que el esfuerzo se ha enfocado en reducir los niveles de azufre de las mismas,
por lo tanto surge la pregunta de cuál es el papel que juega el azufre en los
combustibles. El azufre en sí es un contaminante que afecta principalmente
las vías respiratorias. Como ejemplo de su importancia en el sector transporte
se estima que en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México el consumo de
gasolinas contribuye con poco más de la cuarta parte de las emisiones de
dióxido de azufre (GDF, 2005). No obstante, el papel del azufre en las
gasolinas es aún más relevante porque impide la adopción de tecnologías para
la reducción de otras emisiones, tales como el dióxido de carbono, las
partículas, el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos. En términos sencillos, la
mayor cantidad de azufre en las gasolinas provoca que el convertidor
catalítico de los autos tenga una vida útil menor, lo que tiene como
consecuencia la incapacidad de éste para reducir las emisiones citadas.
Es importante mencionar que para potenciar al máximo las bondades de un
combustible bajo en azufre se requiere la tecnología adecuada. En este
sentido, actualmente existen automóviles que pueden garantizar emisiones
mínimas de contaminantes hasta para una distancia de 192 mil kilómetros
1
No obstante, no fue sino hasta 1998 que se dejaron de comercializar gasolinas con plomo.
(PEMEX, 1999)
2
Para una explicación de la definición de octanos se puede consultar (López y Cárdenas,
2006)
3
(Molina, 2007). Dichos automóviles cumplen con un estándar denominado TIER
2, que fue fijado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas
en inglés). No obstante, para poder garantizar dichos niveles de emisiones es
necesario contar con combustibles bajos en azufre. En el contexto mexicano,
en septiembre de 2005 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-042SEMARNAT-2003 que establece los límites máximos permisibles de distintas
emisiones para vehículos nuevos de no más de 3.9 toneladas que usan gasolina
y en la propia norma se reconoce que para que sea posible fijar dichos límites
(ver cuadro 1), debe haber plena disponibilidad de gasolina con un contenido
promedio de 30 p.p.m. de azufre y no más de 80 p.p.m.
4
Cuadro 2.1. Límites máximos permisibles de emisión para vehículos
particulares nuevos que utilizan gasolina.
Prom./Max. azufre
Estándar de
CO
HC
NOx
HCev
g/km
p.p.m.
durabilidad km
g/km
g/km
g/km
100,000
1.00
0.10
0.08
2.0
30/80
Por lo tanto, la introducción de la gasolina Premium UBA y los planes para
introducir la Magna UBA responden a las exigencias técnicas para poder
aprovechar las nuevas tecnologías automotores para la disminución de
emisiones. No obstante, como se verá en la sección que describe la
información recolectada en campo las personas efectivamente consideran que
las gasolinas se distinguen por factores contaminantes pero al mismo tiempo
consideran que existen otras diferencias en cuanto al rendimiento, a la
calidad, entre otras características.
Con lo expuesto hasta este punto podemos decir que las principales
diferencias entre la gasolina Magna y la Premium son dos: (i) el número de
octanos y (ii) la cantidad de azufre que contienen. En el primer caso, el
número de octanos refleja la capacidad antidetonante del combustible, en
particular, a mayor número de octanos es necesaria mayor compresión del
motor para su detonación. Por lo tanto, son los automóviles que tienen un
mayor grado de compresión los que aprovechan mejor las características de la
Premium. De acuerdo con PROFECO (2006), el mayor número de octanos no
está asociado con un aumento en la potencia. En un comunicado de prensa de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del año 2006 (SHCP, 2006) se
subraya que la gasolina Premium es adecuado para vehículos deportivos y de
alto rendimiento, en tanto que los demás vehículos no se ven beneficiados del
mayor octanaje de este combustible.
En este orden de ideas, en el mismo sitio web de Volkswagen en la parte de
“consejos prácticos” se menciona que "un combustible con un octanaje
superior al necesario para el motor se puede utilizar sin limitaciones. Pero no
por ello habrá ventajas con respecto a la potencia y al consumo."3 No
obstante, lo contrario no es necesariamente cierto. Es decir, un automóvil
que se carga con un combustible con menor cantidad de octanos que la
requerida puede provocar detonaciones del combustible prematuras, lo que
derivaría en mal funcionamiento y bajo rendimiento del combustible.
Como ya se analizó anteriormente para aprovechar la segunda diferencia
entre las gasolinas, es decir la menor cantidad de azufre, es necesario utilizar
la gasolina Premium en un tipo de automóvil que cumpla con los estándares
mínimos establecidos por la norma mexicana u otras internacionales. En este
sentido, PEMEX dio un paso importante en introducir al mercado el tipo de
combustible necesario para este tipo de vehículos, pero el mercado mexicano
3
http://www.volkswagen.com.ar/servicios_consejos_practicos_1-4.asp
5
todavía no ofrece el tipo de vehículos ideales para aprovechar las ventajas de
esta gasolina.
La introducción de estas tecnologías es una cuestión que está en proceso de
consolidarse. No obstante, un elemento importante para ello también es
analizar cómo funciona el mercado de gasolinas, es decir, conocer cuáles son
los determinantes que hacen que los hogares decidan consumir cierta
gasolina. Esta cuestión es la materia principal del presente estudio y el resto
de las secciones se abocarán a ello.
3. Revisión de literatura
La literatura acerca de los determinantes de consumir cierto tipo de gasolina
es escasa. Un trabajo casualmente muy relacionado al objetivo del presente
estudio se encuentra en Setiawan y Sperling (1993). Los autores analizan el
crecimiento en la demanda de gasolina Premium (gasolina mayor a 91
octanos) que se observó en Estados Unidos durante la década de los 80’s. En
la primera parte de su trabajo concluyen que “… no muchos autos necesitan
efectivamente gasolina de alto octanaje, no existen suficientes argumentos
para decir que el rendimiento y la economía de combustible de la Premium es
mayor, su demanda es altamente elástica [con respecto al ingreso] y las
personas sólo tienen una vaga idea de los beneficios de la gasolina Premium.”
En la segunda parte del trabajo analizan la disponibilidad a pagar por gasolina
Premium. Para ello establecen un modelo logit para analizar cómo impacta el
ingreso y el precio de la gasolina en la disponibilidad a pagar. Sus hallazgos
indican que las personas están dispuestas a pagar entre 4 y 8 centavos de
dólar por cada octano extra en la gasolina.
Por otra parte, existe un modesto número de trabajos que han analizado la
opción de combustibles bajo la situación hipotética de la presencia en el
mercado de combustibles alternativos. Trabajos como los de Brownstone y
Train (1997) y Ahn et al. (2007) utilizan métodos de valoración contingente
para analizar qué características de los combustibles motivan a los
consumidores a optar por uno de ellos.
Si bien la literatura acerca de los determinantes del consumo de cierto tipo
de gasolina no es abundante, el intensivo desarrollo que ha tenido en los
últimos años la investigación en temas relacionados con elecciones discretas
de los consumidores permite adecuar las distintas metodologías al problema
analizado en el presente estudio. Actualmente existen un buen número de
estudios empíricos que fueron motivados a partir de los trabajos de D.
McFadden (1973, 1978), K. Train (1980, 2003) y T. Amemiya (1981), entre
otros autores que permiten darle sustento tanto teórico como empírico al
análisis de la elección de gasolina.
Habiendo esbozado el marco metodológico del estudio, a continuación se
presenta el diseño de la muestra que permitió llevar a cabo un levantamiento
6
en campo para recabar información acerca del consumo de gasolinas en la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
4. Diseño de la muestra
Con el objetivo de obtener información sobre las preferencias de los hogares
en el uso de combustible para los automotores en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM), se elaboró el diseño muestral de la Encuesta
Metropolitana sobre el Uso de Combustible en Automotores (EMUCA).
La vivienda se consideró como la unidad de selección y al hogar como la
unidad de observación. El tipo de muestreo que utilizado fue probabilístico y
polietápico, ya que la unidad de selección se selecciona después de varia
etapas.
Se empleó como marco muestral la información para la ZMCM, tanto
cartográfica como demográfica, obtenida por el INEGI a partir del
levantamiento del II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Con respecto a la unidad primaria de muestreo se definió a
conjunto de manzanas que son parte de un Área Geoestadística
o de varias AGEB colindantes, que tienen un mínimo de 350
unidad secundaria de muestreo son la manzana o dos manzanas
tengan un mínimo de 35 vivienda habitadas.
ésta como el
Básica (AGEB)
viviendas. La
contiguas que
Se seleccionaron dos manzanas de cada AGEB y dentro de cada manzana se
encuestará a 3 hogares. La selección de las viviendas se realizó de forma
sistemática a partir de la enumeración de las viviendas de la esquina con
mayor orientación al sur. Si se agota la manzana sin haber levantado las tres
encuestas se procedió a seleccionar la manzana colindante del sur.
Las unidades primarias de muestreo se estratificaron en cuatro áreas con
base en la información del Conteo de Población y Vivienda 2005. Las variables
que se tomaron en cuenta para la estratificación se seleccionaron tomando en
cuenta que en el Conteo no se pregunta el ingreso de las personas que habitan
el hogar, además la ZMCM presenta características particulares al ser una
zona predominantemente urbana, por lo que se escogieron indicadores con los
que se pudiera discriminar entre hogares. Se tomaron las siguientes variables
para la estratificación de la muestra:
•
•
•
•
•
•
•
Porcentaje de personas entre 13 y 15 años que no asisten a la escuela.
Porcentaje de personas de 15 años o más con secundaria incompleta.
Promedio de años de escolaridad aprobados por personas de 15 años a
más.
Promedio de niños nacidos vivos de mujeres de 12 a 19 años.
Porcentaje de viviendas sin lavadora.
Porcentaje de viviendas sin refrigerador.
Porcentaje de viviendas con piso sin recubrimiento.
7
• Porcentaje de viviendas sin agua entubada dentro de la vivienda.
• Promedio de ocupantes por dormitorio.
Tamaño y precisión de la muestra
El tamaño de la muestra se calculó a través de la fórmula siguiente:
n=
z 2 * EF *(1 − p )
e2 * p *(1 − NR)
Donde:
n
z
p
EF
NR
e
Tamaño de la muestra
Valor de la normal para un nivel de confianza.
Valor de la proporción de los hogares, en localidades de más de
100,000 habitantes que cuentan con auto, y dentro de ellos los
que consumen gasolina Premium p = .24)
Efecto de diseño (Cociente de la variación del diseño utilizado
entre la varianza del muestreo aleatorio simple para un mismo
tamaño de muestra EF = 1.4).
Tasa de no respuesta máxima (NR= .12)
Error relativo máximo en la estimación (e = .195).
Con la estrategia de muestreo señalada anteriormente se establecieron los
siguientes valores:
z= 1.96 (95% de confianza)
EF= 1.4
NR= .12
Con estos valores el tamaño de la muestra resultó en 495 hogares y un error
máximo permitido de .195.
Afijación de la muestra
La muestra se afijó de manera proporcional a la población de cada zona, y
dentro da cada una de ellas, a la proporción resultante de las unidades
primarias de muestreo por estrato.
Con esta metodología se seleccionaron 82 AGEBS, 40 del Distrito Federal y 42
del Estado de México. En el Anexo II se puede observar el cubrimiento
geográfico de la encuesta.
5. Resultados empíricos
8
En esta sección se presentan las principales diferencias entre grupos de
consumidores (grupo de consumidores de Premium y grupo de consumidores
de Magna) de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en campo.
Asimismo, se presentan los resultados de la estimación econométrica. Como
se verá las principales diferencias entre grupos coinciden prácticamente con
las variables que explican la decisión de utilizar cierto combustible.
El tipo de variables analizadas se pueden agrupar en características
sociodemográficas, actitudes hacia el medio ambiente y actitudes hacia las
características de los combustibles.
5.1. Descripción de los datos
En esta sección se analizan las diferencias por grupos de consumidores
separando a los consumidores de Premium de los de Magna. Se considera esto
relevante para determinar qué variables son las que distinguen en mayor
medida a ambos tipos de consumidores.
Como ejemplo de las comparaciones que se harán en esta sección se presenta
la siguiente gráfica que muestra la distribución del ingreso de los dos tipos de
consumidores. En ella se observa que los consumidores de gasolina Premium
tienen en promedio mayores ingresos que los de Magna, lo anterior se puede
constatar al observar que la línea punteada (es decir, los consumidores de
gasolina Magna) que muestra una mayor concentración en niveles de ingreso
bajos (cercanos al origen). Por el contrario, hay una mayor masa de
consumidores de Premium hacia el lado derecho de la gráfica, es decir, del
lado donde se presentan los ingresos altos. El mismo análisis puede realizarse
con otra información recopilada en la encuesta.
9
Gráfica 5.1. Ingreso
0
.1
Densidad
.2
.3
Ingreso
0
5.8
8
10.7
13.9
18.7
miles de pesos
28.2
+28.2
8
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.5000
Los consumidores de Magna gastan menos en gasolina en comparación con lo
que gastan los consumidores de Premium. En promedio el primer grupo de
consumidores gasta 230 pesos y el segundo 346 pesos, independientemente de
la frecuencia de consumo. Lo anterior puede ser resultado de tres cosas: (a)
que los consumidores tienen una frecuencia de carga similar y la diferencia
proviene de la diferencia en precios, (b) los consumidores de gasolina
Premium cargan con menor frecuencia mayores cantidades de combustible
y/o (c) los consumidores de gasolina Premium recorren mayores distancias.
10
Gráfica 5.2. Gasto en gasolina
0
Densidad
.001
.002
.003
Gasto en pesos en gasolinas (distintas frecuencias)
0
500
1000
1500
Gasto en pesos
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 70.0000
Una vez que se homogenizan las frecuencias de carga de los consumidores se
puede aislar el efecto de la diferencia de precios de la frecuencia de carga.
De esta forma esperamos que los consumidores de Magna se concentren en el
lado izquierdo de la distribución y los de Premium en el lado derecho. Como
puede observarse en la gráfica 3, tal es el caso.
Con respecto a la frecuencia de carga se observa una distribución bi-modal
para ambos tipos de consumidores, es decir, un grupo de personas que cargan
con una frecuencia aproximada de una vez a la semana y otro grupo que lo
hace diariamente. Además, aparentemente los consumidores de Magna cargan
gasolina con mayor frecuencia que los de Premium, lo anterior parece
confirmarse observando el promedio de veces a la semana que estos grupos
cargan gasolina, siendo de 1.78 y 1.24, respectivamente. No obstante, por
medio de una prueba de comparación de medias se observa que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre ambos tipos de consumidores.
11
Gráfica 5.3. Gasto semanal
0
Densidad
.0005 .001 .0015 .002 .0025
Gasto semanal en gasolinas
0
500
1000
1500
2000
Pesos
2500
3000
3500
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 126.0120
Gráfica 5.4. Frecuencia de carga
0
.2
Densidad
.4
.6
Número de veces que se carga gasolina a la semana
0
2
4
Veces a la semana
6
8
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.6369
Con respecto a las distancias recorridas, los resultados indican que los
consumidores de Magna recorren ligeramente menores distancias que los de
12
Premium. No obstante, evaluando si los promedios de ambos tipos de
consumidores son diferentes4 sólo se encuentra una diferencia
estadísticamente significativa al 10% de nivel de confianza. Más aun, esta
variable presenta datos atípicos que son mayores a dos desviaciones estándar
de esta variable5 y cuando se excluyen la significancia estadística de la
diferencia entre promedios desaparece, lo cual sugiere que no existe una
diferencia clara entre las distancias que recorren ambos tipos de
consumidores.
Por lo tanto, los datos sugieren que ambos consumidores tienen hábitos de
consumo similares y que las diferencias en el gasto en combustible provienen
fundamentalmente del diferencial de precios.
Gráfica 5.5. Kilómetros recorridos
0
.001
Densidad
.002
.003
.004
Kilómetros recorridos a la semana
0
500
1000
1500
kilómetros recorridos/semana
2000
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 77.3500
Como se vio anteriormente, los consumidores perciben que las gasolinas
efectivamente son diferentes. Sin embargo, también conviene comentar estas
diferencias para los dos distintos grupos de consumidores ya que, como
veremos, en general hay una mayor proporción de consumidores de Premium
que tienen una opinión más favorable acerca de la gasolina que usan en
comparación de la proporción de consumidores de Magna que opinan en el
mismo sentido.
4
Mediante una prueba t de student.
La información recabada acerca del número de kilómetros recorridos a la semana
corresponde a la opinión del entrevistado, por lo que está sujeta a probables error de
medición.
5
13
Con respecto al rendimiento, la mayor proporción de consumidores de
gasolina Premium tienden a estar en el lado izquierdo de la distribución y los
de Magna reflejan el mismo comportamiento pero con menor tendencia a la
izquierda.
Gráfica 5.6. Comparación en rendimiento
0
.2
Densidad
.4
.6
Comparación de rendimiento de gasolinas (opinión)
0
Mayor
Igual
Menor
Rendimiento (km/lt) de Premium vs. Magna
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.5000
Un patrón similar se encuentra cuando se les pidió a los entrevistados
comparar ambas gasolinas en términos de octanaje, potencia, niveles de
contaminación que se emiten y de la vida útil del motor y del convertidor
catalítico usando gasolina Premium en lugar de Magna.
La proporción de personas que escogió la característica a favor de la Premium
siempre fue la más alta en comparación con las que escogieron la opción
neutral o negativa independientemente del tipo de consumidor. Es decir, en
general la gasolina Premium es percibida como una mejor gasolina en todos
los sentidos. No obstante, también se observa que la proporción del grupo de
consumidores de Premium siempre es mayor para la opción a favor de la
Premium y menor en los otros dos casos.
Gráfica 5.7. Comparación en octanaje
14
0
.2
Densidad
.4
.6
Comparación de octanaje de gasolinas (opinión)
0
Mayor
Igual
Octanaje de Premium vs. Magna
Menor
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.5000
Gráfica 5.8. Ingreso
15
0
.2
Densidad
.4
.6
Comparación entre potencia de gasolinas (opinión)
0
Mayor
Igual
Menor
Potencia de la gasolina Premium en comparación con Magna
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.5000
Gráfica 5.9. Comparación de contaminantes
0
.2
Densidad
.4
.6
.8
Grado de contaminación (opinión de encuestados)
Mayor
Igual
Menor
comparacion de contaminacion de Premium con Magna
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
Este efecto es particularmente profundo en los casos en los que se pidió
comparar la vida útil del motor y del convertidor catalítico, respectivamente.
En estos casos se observa que la proporción de consumidores de Magna que no
16
perciben diferencias entre ambas gasolinas es notablemente mayor a la
proporción de consumidores de Premium que opinan igual. Lo anterior sugiere
que aun cuando la diferencia fundamental de las gasolinas es su efecto en el
convertidor catalítico, los consumidores de Magna tienden a considerar que
las principales diferencias entre gasolinas radican en otros términos tales
como la potencia y el rendimiento, de los cuales no hay suficiente evidencia
de que efectivamente diferencien a ambas gasolinas (falta fuente).
Gráfica 5.10. Vida útil del vehículo
0
.2
Densidad
.4
.6
.8
Vida útil del vehículo (opinión de encuestados)
Mayor
Igual
Menor
Vida util del motor usando Premium
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
Gráfica 5.11. Vida útil del convertidor catalítico
17
0
.2
Density
.4
.6
.8
Vida útil del convertidor catalítico (opinión de encuestados)
Mayor
Igual
Menor
Vida útil del conv. usando Premium y no Magna
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
En los días en que se levantó la encuesta el precio de la gasolina Magna era de
7.33 pesos y el de la Premium de 9.13 pesos. El promedio del precio de la
gasolina Premium indicado por los consumidores de esta gasolina es de 8.87
pesos, en tanto, el promedio para los de Magna es de 8.71. Asimismo, el
promedio del precio de la Magna para los consumidores de esta gasolina es de
7.41 y de y de 7.50 para los de Premium.
Gráfica 5.12. Precio de la gasolina Premium
18
0
.2
Densidad
.4
.6
.8
Precio de la Premium (opinión de los encuestados)
6
7
8
9
10
Pesos
11
12
13
14
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.3000
Como se puede observar en la siguiente gráfica, los consumidores de Premium
están relativamente mejor informados acerca del precio de la gasolina Magna
que los consumidores de Magna acerca del precio de la Premium, ya que la
distribución empírica de los datos es más semejante en este caso que en el
anterior.
19
Gráfica 5.13. Precio de la gasolina Magna
0
.2
Densidad
.4
.6
.8
1
Precio de la gasolina Magna (opinión de los encuestados)
5
6
7
8
pesos
9
10
11
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.2000
Algunas diferencias importantes se encuentran en las características de los
autos entre grupos de consumidores. En particular, con respecto a la edad del
auto, en los años que se conserva el mismo en el hogar, en el gasto en
mantenimiento y en el kilometraje de los autos.
En el primer caso la gran proporción de los autos de los hogares tienen una
edad menor a diez años. En promedio, los autos que consumen gasolina
Premium son del año 2003, en tanto, los que consumen Magna son en
promedio de 1996.
Un patrón muy similar se observa con respecto al tiempo que los hogares
piensan que el auto permanecerá en sus hogares. Esta variable se construyó a
partir del número de años que el auto ha estado en el hogar más los años que
se planea conservarlo. Como puede observarse, una gran proporción de
consumidores de Premium conserva su auto en menos de diez años, lo cual
contrasta con la distribución tan amplia que tienen los consumidores de
Magna, la cual se extiende más allá de 30 años. Además, es importante
mencionar que estos datos no incluyen a aquellas personas que manifestaron
que iban a conservar su vehículo por un tiempo indefinido. Analizando dichas
frecuencias se observa que sólo 30% de los consumidores de Premium no
planean deshacerse de su auto, mientras que casi la mitad (48%) de los
consumidores de Magna tiene contemplado tener su auto por un tiempo
indefinido.
20
Gráfica 5.14. Antigüedad del auto
0
Densidad
.05
.1
.15
Edad del auto
0
10
20
30
40
50
Años
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 1.5075
Gráfica 5.15. Años de permanencia del auto en el hogar
0
.05
Densidad
.1
.15
.2
Años que el auto permanece en el hogar
0
10
20
30
Años
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 1.1165
El gasto anual en mantenimiento de los autos es estadísticamente diferente
para los dos grupos de consumidores. Los consumidores de Premium gastan en
promedio alrededor de 30% más en mantenimiento que los de Magna. Lo
21
anterior no tiene una explicación clara porque por lo menos podemos
identificar dos efectos que generan una ambigüedad. El primero consiste en
que los consumidores de Premium destinan mayores recursos al
mantenimiento porque probablemente suelen llevar sus autos a agencias
automotrices que por lo general tienen precios más altos. En segundo lugar,
también es probable que los autos que consumen Magna (que tienen una
antigüedad mayor) requieran mayores montos de dinero para su
mantenimiento. Por lo tanto, no queda claro porque el gasto en
mantenimiento deba ser mayor en un caso que en el otro.
Gráfica 5.16. Gasto anual en mantenimiento del auto
0
.00005
Densidad
.0001 .00015
.0002
Gasto anual en pesos de mantenimiento del auto
0
5000
10000
15000
gasto en pesos de mantenimento
20000
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 1.0e+03
El kilometraje de los autos manifestado por los encuestados es consistente
con la antigüedad de los autos porque los autos que consumen Magna tienen
un promedio de kilometraje recorrido considerablemente mayor al que tienen
los que consumen Premium.
22
8.521e-06
Gráfica 5.17. Kilometraje del auto
0
Densidad
Kilometraje del auto (opinión de los encuestados)
0
200000
400000
kilometraje del coche
600000
800000
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 1.8e+04
Gráfica 5.18. Rendimiento de los autos
0
.05
Densidad
.1
.15
Rendimiento de los autos (opinión de los encuestados)
0
5
10
15
rendimiento del auto
20
25
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 1.6579
Finalmente, los consumidores de Premium perciben que sus autos tienen un
mayor rendimiento al que consideran los consumidores de Magna que tienen
23
los suyos. Lo anterior parece corresponder con que efectivamente el
rendimiento de un auto es menor conforme su antigüedad se incrementa.
A los encuestados también se les pidió manifestar su grado de preocupación
por la contaminación del aire. En la siguiente gráfica se encuentra que los
consumidores de Premium están relativamente más preocupados por este
problema ambiental que los consumidores de Magna.
Gráfica 5.19. Preocupación por el medio ambiente
0
.1
Densidad
.2
.3
.4
.5
Grado de preocupación por contaminación del aire
Nada
Poco
Le preocupa
Mucho
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
También se observa que los consumidores de Magna están ligeramente menos
dispuestos a pagar por resolver problemas ambientales que los de Premium.
Por lo tanto, parece ser que los consumidores de Premium tienen un grado
mayor de conciencia por el medio ambiente.
24
Gráfica 5.20. Disponibilidad a pagar por problemas ambientales
0
.2
Densidad
.4
.6
Disponibilidad a pagar por problemas ambientales
1
2
3
Muy de acuerdo=1, ... Muy en desacuerdo=4
4
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
Con respecto a las características sociodemográficas también existen
diferencias entre los grupos de consumidores que conviene resaltar. En primer
lugar, podemos observar que los consumidores de gasolina Premium tienen un
grado de educación mayor que los consumidores de Magna. En particular, más
del 40% de las personas en el primer grupo tiene educación superior, en tanto,
la mayoría de los consumidores de Magna (36%) tiene educación media
superior.
Una característica en la que no se observan diferencias entre grupos de
consumidores corresponde a la edad de las personas. Como se puede observar
en la siguiente gráfica la distribución entre grupos de consumidores es
prácticamente la misma. Lo anterior se confirma observando las edades
promedio que son de 41 años para ambos tipos de consumidores, teniendo
ambas variables una desviación estándar muy similar.
25
Gráfica 5.21. Escolaridad
0
.1
Densidad
.2
.3
.4
.5
Escolaridad entre tipos de consumidores
0
2
4
escolaridad (ninguna=0, ..., posgrado=6)
6
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
Gráfica 5.22. Edad
0
.01
Densidad
.02
.03
.04
Edad
20
40
60
Años
80
100
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 4.5226
Con respecto al número de personas menores de 18 años en los hogares se
encuentra una distribución similar entre grupos de consumidores. No
26
obstante, en el grupo de consumidores de Magna el máximo de menores de
edad es 8 personas, en tanto en los hogares consumidores de Premium el
máximo es de sólo 5 personas. Asimismo, en el grupo de consumidores de
Premium las proporciones correspondientes a 0, 1 y 2 menores son
prácticamente iguales, en cambio, en el grupo de consumidores de Magna,
estas proporciones van disminuyendo de 32% hasta 25%.
Un patrón similar se observa en el número de personas en los hogares, ya que
prácticamente no hay diferencia entre las distribuciones pero el número
máximo de personas es mayor en el caso de consumidores de Magna que en el
de consumidores de Premium.
En resumen hay una ligera tendencia de los hogares consumidores de Magna
de tener un mayor número de integrantes.
Gráfica 5.23. Personas menores de 18 años
0
.1
Densidad
.2
.3
Número de personas menores de 18 años en el hogar
0
2
4
Personas
6
8
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.6000
27
Gráfica 5.24. Personas en el hogar
0
.1
Densidad
.2
.3
Número de personas en el hogar
0
5
10
15
Personas
Premium
Magna
kernel = gaussian, bandwidth = 0.4000
5.2. Grado de información de los consumidores
En esta sección se analiza la información de aquellas personas que
respondieron que no conocían o no sabían algún tipo de información
requerida. Se considera relevante esto ya que la decisión de qué combustible
utilizar requiere que la persona cuente con cierto nivel de información. Por lo
tanto, si una persona no cuenta con éste es probable que su decisión en
cuanto a la elección de combustible no sea la óptima.
De las respuestas de los encuestados se encuentra que en 11 de 498 casos (2%)
las personas respondieron que no sabían porqué utilizaban cierta gasolina.
Cabe mencionar que en todos los casos las personas que dieron esta respuesta
fueron consumidores de Magna.
Asimismo, 11% de las respuestas de los consumidores de Magna dijeron que no
sabían que diferencia había entre ambas gasolinas, porcentaje que contrasta
con el 3% de consumidores de Premium que opinaron en el mismo sentido.
El 19% de las personas no saben cuantos kilómetros recorren a la semana. Para
los consumidores de Magna este porcentaje es de 19% y para los de Premium
de 12%.
El 42% de los encuestados indicó que no sabía cuál era la mejor gasolina para
su auto. Por grupo de consumidor se encuentra que este porcentaje es de 23%
para los consumidores de Premium y de 45% para los de Magna.
28
El 18% de las personas dijo que no sabían como era el rendimiento de la
Premium en comparación con la Magna. Por grupo de consumidores se
encuentra que este porcentaje es de 6% para los de Premium y de 20% para
los de Magna.
Un patrón similar se encontró cuando se pidió comparar otros atributos de la
gasolina. En particular, el porcentaje de las personas que no saben está entre
10 y 20 por ciento y la proporción de consumidores de Magna que no saben es
siempre mayor a la de consumidores de Premium.
Como es de esperarse, las personas están más familiarizadas con el precio de
la gasolina que utilizan. Sin embargo, en 18% de los hogares los encuestados
dijeron no saber el precio de ambas gasolinas. Por grupo de consumidor este
porcentaje es prácticamente el mismo.
Con respecto al kilometraje del auto más usado por el encuestado, 42% de las
personas no pudieron decir una cifra. Separando por grupo de consumidor el
43% de los consumidores de Premium no saben el kilometraje y sólo 27% de
Premium no lo sabe.
El 42% de las personas no conoce el rendimiento de sus autos. Contrastando
con otros resultados el desconocimiento es el mismo independientemente del
grupo de consumidor al que una persona pertenezca.
Alrededor de 20% de las personas no sabe cuanto gastan de mantenimiento del
auto al año. Además, el porcentaje del grupo de consumidores de Premium es
ligeramente menor (17%) al de consumidores de Magna (21%).
Con estos resultados se observa que en general los consumidores de Premium
están efectivamente más informados o por lo menos consideran que lo están,
ya que el porcentaje de personas que respondió la opción “no sabe” del grupo
de consumidores de Premium nunca fue mayor al porcentaje de consumidores
de Magna que respondió de esta manera.
No es posible en este punto dar una respuesta concluyente para explicar estos
resultados. Un factor que puede explicar lo anterior es el mayor nivel de
educación que tienen los usuarios de Premium que posiblemente provoca que
este tipo de personas tengan mayor acceso a información técnica y al mismo
tiempo la puedan comprender más fácilmente. Otra posible explicación es
que los consumidores de Premium tienen una mayor preferencia por los
automóviles que los usuarios de Magna y por ende están más al tanto de las
características de los mismos.
5.3. Estimación
Para analizar las decisiones de los hogares con respecto al consumo de
combustibles se planteó un modelo econométrico de elección discreta. Este
29
tipo de modelos supone que una persona elige entre un conjunto de
alternativas finitas aquella alternativa que maximiza su utilidad esperada.
Formalmente, una persona que se enfrenta a J alternativas tiene una función
de utilidad que puede ser representada de la forma:
U = V ( x) + ε ( x)
Donde x es un conjunto de variables que pueden contener atributos de la
alternativa y/o características de la persona, V(x) es no estocástica y refleja
los gustos “representativos” de la población y ε es estocástico y representa la
idiosincrasia de la persona hacia la alternativa j (McFadden, 1973).
La persona escoge la alternativa que maximiza su utilidad tal que:
U ( x j ) > U ( xi ) ∀j ≠ i
De esta manera, la probabilidad de que una persona escogida al azar de la
población escoja la alternativa j es igual a:
P[ε ( x j ) − ε ( xi ) < V ( xi ) − V ( x j ) ∀j ≠ i ]
Para estimar esta probabilidad es necesario suponer la forma de la
distribución de la parte estocástica de la función de utilidad. McFadden (1978)
demostró que si la función acumulativa de distribución tiene una forma GEV
(Gumbel Extreme Value), entonces la probabilidad tiene una forma logística
que se puede expresar de la siguiente forma (Train, 1980):
Pj =
e
∑
x jβ j
J
i =1
xi β i
Dependiendo del tipo de información disponible es posible especificar
distintos modelos para la estimación para los coeficientes βj. En esencia,
existen dos modelos que son frecuentemente utilizados en la literatura sobre
el tema: logit multinomial y logit condicional. La diferencia fundamental
entre ambos modelos es el tipo de variables utilizadas en su estimación. En el
primer caso, el tipo de variables que se utilizan varían por individuo mas son
invariantes con las alternativas, mientras que en el segundo, las variables
varían por alternativa. No obstante, existe equivalencia algebraica entre
ambos modelos (Long, 1997), lo cual permite generar un modelo intermedio
que aprovecha las bondades de los dos.
McFadden (1973) estableció el método de estimación del logit condicional
general. Dicho modelo permite utilizar variables que sólo varían por individuo
o variables que sólo varían por alternativa. En esencia, la forma en que se
“transforman” las variables que no varían por alternativa es interactuarlas
con indicadores (dummies) de alternativas. El método de estimación es el de
30
máxima verosimilitud y por cuestiones de identificación del modelo se tiene
que asumir que los parámetros para una alternativa dada son iguales a cero.
El modelo propuesto por McFadden tiene además la ventaja de que las
elecciones de las personas no tienen que ser mutuamente excluyentes. Es
decir, la variable dependiente, representada por un vector de unos y ceros,
puede contener más de un número uno. En el trabajo mencionado puede
consultarse de qué forma se pondera en la función de máxima verosimilitud el
hecho de que una persona elija más de una alternativa.
Esta ventaja resulta particularmente provechosa en el contexto del presente
estudio, ya que como se puede observar en esta y otras encuestas (ENIGH,
2006; PROFECO, 2006) algunos hogares utilizan una mezcla de ambos
combustibles en el mismo automóvil. En principio es posible generar una
nueva alternativa que indique que se usan los dos combustibles y analizar el
impacto que tienen ciertas variables en esa decisión; no obstante, el
porcentaje de hogares que presentan este tipo de consumo es muy reducido
(sólo 15 observaciones) y como se verá más adelante, esta cuestión limita la
significancia estadística de los resultados. Otra alternativa menos deseable es
desechar dichas observaciones, lo cual no parece adecuado por ningún
motivo. Por lo tanto, dado que el modelo antes mencionado permite la
posibilidad de elegir más de una alternativa, éste es el modelo elegido para
realizar la estimación. Sin embargo, también se presentan los resultados de
otros modelos con fines de comparación.
Las variables utilizadas en la estimación se presentan en el Anexo 1. Estas
variables se presentan para el total de la muestra y para cada grupo de
consumidores, respectivamente. Para cada una de ellas se presenta una
prueba estadística para comparar si la distribución de los consumidores de
Magna es diferente a la de los consumidores de Premium. En particular, para
el caso de variables dicotómicas se presenta una prueba Χ2 y una prueba t de
student en el caso de las que no son dicotómicas. Como se hará evidente más
adelante, los efectos significativos en la estimación econométrica
corresponden a las variables que tienen diferente distribución según el grupo
de consumidores de que se trata.
Las variables que reflejan una distribución diferente según el grupo de
consumidores son:
(i)
el ingreso,
(ii)
la proporción de personas que consideran al diferencial de precios,
al medio ambiente o las especificaciones del vehículo como factores
determinantes en la decisión de uso de combustibles,
(iii)
la proporción de personas a las que se les recomendó usar cierto
tipo de combustible,
(iv)
la proporción de personas que consideran que saben cuál es el
mejor combustible para sus autos,
31
(v)
la proporción de personas que ha buscado información acerca de
combustibles
(vi)
la proporción de hogares que utiliza focos ahorradores de energía,
(vii)
la escolaridad del entrevistado,
(viii) el número de autos en el hogar,
(ix)
el número de años que el auto usado con mayor frecuencia se ha
conservado en el hogar,
(x)
el gasto anual en mantenimiento y
(xi)
la proporción de personas que consideran al transporte público
como una opción para realizar sus viajes.
Habiendo explorado las principales diferencias entre la distribución de las
variables se presentan ahora los resultados de la estimación econométrica. En
el cuadro 5.1 se presentan las razones de probabilidades del modelo
estimado. Asimismo se presentan los resultados de un modelo logit
multinomial utilizando las mismas variables pero generando una nueva
alternativa que agrupa a los hogares que utilizan ambos combustibles.6
Para fines de identificación del modelo se considera que consumir gasolina
Magna es el escenario base. De esta manera la razón de probabilidades se
interpreta como el cambio esperado en la probabilidad de consumir Premium
dividida entre la probabilidad de consumir Magna por un cambio de una
unidad en la variable xk. Por lo tanto, una razón de probabilidades mayor a
uno significa que la probabilidad de consumir Premium es mayor a la de
consumir Magna.
Los efectos más importantes tanto desde el punto de vista de la significancia
estadística como en magnitud son la importancia del precio, las
consideraciones ambientales y la recomendación de terceros. Para las
personas para las que es importante el precio en la toma de decisiones
consumen gasolina Premium menos de 10 veces por cada 100 que cargan
combustible. Las personas para las cuales consumen cierta gasolina por
preocupación por el medio ambiente cargan gasolina Premium 62 veces por
cada que consumen Magna. Finalmente, las personas a las que un tercero les
recomendó utilizar cierta gasolina consumen 20 veces Premium por cada vez
de Magna.
Estos resultados indican que las motivaciones de las personas para consumir
cierta gasolina son muy diferentes entre grupos de consumidores. Asimismo,
es probable que los consumidores de Premium consideren que el tipo de
6
Se excluyen los resultados de este último tipo para fines de exposición ya que no aportan
nada significativo al análisis.
32
gasolina que necesita su auto es una decisión sobre la cual carecen de
suficiente información, por lo que confían en la recomendación de un tercero
(mecánico, agencia de autos, entre otros) para tomarla. Sorprende el efecto
de las consideraciones ambientales, ya que es el mayor de todos, este
resultado puede indicar que las personas con conciencia ambiental están
dispuestas a pagar el diferencial de precios con tal de consumir un
combustible limpio.
Cuadro 5.1. Estimación del modelo econométrico.
premium
ingreso (miles de pesos)
asclogit
(razón de probabilidades)
2.9208 *
2.5389 *
precio
rendimiento
mambiente
especif
0.0908
12.0789
61.7185
17.2397
recom
mejorgas
buscinf
vacac
recicla
19.8473 ***
4.1507 *
3.3156
2.5805
0.9328
12.9744 ***
4.6917 **
3.0041
2.2787
0.9434
0.6524
1.3627
0.2534 *
2.5178
5.4900
0.6346
1.2242
0.2657 *
2.3548
7.2917
focos
otract
contamina_mp
pagar
padres
***
**
***
**
mlogit
(razón de probabilidades)
0.0794
11.6988
66.4654
15.5250
***
**
***
**
33
pareja
emp_tc
emp_mt
4.2986
0.2859
0.7683
5.1596
0.3678
0.8715
emp_ind
edad
escolaridad
npersonas
ninos
0.8755
1.0137
1.0603
1.1935
0.5844 *
0.8550
1.0267
1.3720
1.1402
0.5601 *
autos
anio
gastomto
ir_al_trab
0.8170
0.8885 *
1.1365
0.1990
0.7550
0.8844 *
1.1157
0.1608 *
viajes
comodin
tpub
1.4300
0.3560
0.1376 *
1.2883
0.2757
0.0974 **
*Escenario base: Magna.
34
Otros efectos significativos son el del ingreso, el grado de información acerca
de las gasolinas que las personas consideran que tienen, el número de
personas menores de 18 años en el hogar, la preocupación por la
contaminación del aire, la antigüedad del auto, el número de niños en el
hogar, el gasto de mantenimiento y considerar que el transporte público es
una opción factible para realizar viajes.
Con respecto al ingreso, la probabilidad de consumir Premium (Magna) se
incrementa (disminuye) entre 0.5% y 5% por cada 1% que aumenta esta
variable. Para niveles bajos de ingreso un aumento en el mismo tiene un
impacto menos que proporcional en estas probabilidades y para niveles
superiores a aproximadamente 12,000 pesos el incremento (disminución) en la
probabilidad de consumir Premium (Magna) por un incremento de 1% en el
ingreso es más que proporcional, tal como se puede apreciar en la siguiente
gráfica.
Gráfica 5.25. Efecto marginal del ingreso
Efecto marginal del ingreso en la probabilidad de
consumir Premium y Magna
4.9%
2.9%
0.9%
-1.1%
3,722
6,604
11,716
20,788
36,884
65,441
-3.1%
-5.1%
Magna
Premium
Como se comentó en la sección anterior, los consumidores de Premium
consideran que saben cuál es el mejor combustible para sus automóviles. Esto
se ve reflejado en los resultados econométricos, ya que este tipo de personas
tienen una razón de probabilidades mayor a cuatro, indicando que de cada
persona de este tipo que consume Magna hay otras cuatro que cargan
Premium.
35
El número de niños en el hogar reduce las probabilidades de consumir gasolina
Premium. Es factible que este resultado esté relacionado con aspectos
patrimoniales y de marginación de los hogares, ya que por lo general el
número de personas dentro de un hogar es un indicador del nivel
socioeconómico de los hogares. Cabe mencionar que posiblemente esta
variable está midiendo aspectos diferentes a los capturados por el nivel de
ingreso pero que están relacionados con el nivel de vida que tienen los
hogares.
Otro efecto significativo encontrado es el del número de años que el auto ha
permanecido en el hogar. Respecto a esta variable se encuentra que cada año
que el auto permanece en el hogar disminuye la razón de probabilidades de
usar Premium en relación con Magna en 0.88.
Se encuentra otra diferencia importante entre los consumidores de Magna y
los de Premium en cuanto a la disponibilidad de las personas a utilizar el
transporte público como una opción para realizar sus viajes. Esta diferencia se
ve reflejada en la razón de probabilidades de la variable tpub pero también se
puede confirmar en las respuestas a una pregunta del cuestionario que pidió a
los entrevistados indicar como reaccionarían ante un aumento significativo en
los precios de las gasolinas. A este respecto 47% de los consumidores de Magna
indicaron que usarían con mayor frecuencia el transporte público mientras
que sólo 29% de los consumidores de Premium respondieron en el mismo
sentido. Por lo tanto, parece ser que un incremento en el precio de la
gasolina Magna haría más probable una disminución en la intensidad del uso
del auto mas no un incremento en el precio de la gasolina Premium.
Un resultado no esperado se observa en el grado de preocupación con
respecto a la contaminación del aire. En la sección anterior se observó que los
consumidores de Premium tenían ligeramente una mayor preocupación que los
de Magna; no obstante, una variable dicotómica que es igual a uno si el
entrevistado indicó que estaba ‘preocupado’ o ‘muy preocupado’ por la
contaminación del aire presenta una razón de probabilidades significativa y
menor a uno y cercano a cero, indicando que este tipo de personas tienen
menos probabilidades de consumir Premium. Este resultado puede indicar que
los consumidores de Magna están preocupados pero difícilmente traducen su
preocupación en acciones concretas. En contraste, los consumidores de
Premium están dispuestos a pagar para realizar este tipo de actividades, lo
cual se ve reflejado en el coeficiente de la variable que indica si su consumo
de Premium está relacionado con consideraciones ambientales.
Otras variables de control fueron incluidas para evaluar algunas hipótesis
establecidas ex ante. En primer lugar se encuentra que realizar otras
actividades a favor del medio ambiente no tiene una relación con la decisión
de utilizar cierta gasolina. Es de particular interés observar que altas
proporciones de encuestados manifestaron realizar este tipo de actividades.
Por ejemplo, 90% de las personas dijeron haber contemplado ir de vacaciones
o realizar sus actividades recreativas en lugares donde pudieran tener
contacto con la naturaleza. Asimismo, tres cuartas partes de los encuestados
dijeron utilizar focos ahorradores de energía en sus hogares y poco menos del
36
70% que reciclaban o separaban basura. Finalmente, una tercera parte de las
personas dijeron realizar otra actividad (principalmente ahorro de agua).
Estas cifras dejan ver que aunque las personas efectivamente realicen
actividades difícilmente esto tiene un impacto en sus decisiones acerca del
tipo de combustibles. Esto no se contrapone con el efecto de la variable que
indica si una persona utiliza Premium por consideraciones ambientales, ya que
el hecho de que el medio ambiente sea un aspecto importante para utilizar
Premium no implica que realizar otras actividades a favor del medio ambiente
deba tener una relación con esta decisión.
Como se puede observar en el cuadro 5.1 otras características
sociodemográficas de los hogares no guardan una relación con la decisión del
tipo de combustible que se utiliza. En el caso de la escolaridad en la sección
anterior se observó que existe una diferencia profunda entre los dos grupos de
consumidores. No obstante, es posible que esta diferencia sea explicada en
gran parte por el nivel de ingreso de los hogares, por lo tanto, dado que esta
variable esta incluida en la estimación su coeficiente no necesariamente tiene
que ser significativo. De hecho no hay una razón clara de porqué el nivel de
escolaridad deba estar correlacionado con la decisión de combustibles. Un
argumento similar puede aplicarse a otras características sociodemográficas.
Es decir, ya que está incluido el nivel de ingreso no existe una hipótesis clara
de que otro tipo de características del hogar deban determinar la elección de
combustibles.
6. Recomendaciones de política
El efecto del ingreso en la decisión de utilizar cierta gasolina sugiere que la
gasolina Premium se comporta como un bien de lujo para las personas que
tienen un ingreso por arriba de cierto nivel. Es decir, el incremento en la
probabilidad de consumir Premium es más que proporcional al incremento del
ingreso cuando se supera un nivel de ingreso mínimo.
Además los consumidores de Premium difícilmente se ven influenciados por el
precio de las gasolinas. A este respecto, en la encuesta realizada se incluyó
una parte de valoración contingente donde las personas reflejaban su
disponibilidad a pagar por cierto combustible. Con base en dichos resultados
se puede observar que una gran proporción de los consumidores de Magna
(33%) consumirían Premium hasta que los precios fueran iguales y que casi la
mitad de los consumidores de Premium nunca cambiarían por Magna
independientemente del precio.
Estos resultados sugieren que una política de precios para incentivar el uso de
Premium será efectiva sólo cuando el diferencial de precios percibido por los
consumidores sea suficientemente pequeño. Asimismo, de acuerdo con lo
observado en campo, es probable que un aumento significativo en el precio de
las gasolinas provoque que los consumidores de Magna incrementen la
intensidad de viajes en transporte público, por lo tanto, este tipo de política
puede generar externalidades a otros sectores que no se analizan en este
estudio.
37
Por otra parte, se observa que la decisión de los consumidores de Premium
está fuertemente influida por la opinión de terceros, tales como mecánicos,
agencias de autos, entre otros. Esto es un indicativo de que las personas
consideran que no tienen los suficientes elementos para elegir una gasolina y
prefieren apoyar su decisión en la opinión de otras personas que consideran
más informadas. Lo anterior parece factible ya que como se vio en la segunda
sección las diferencias entre las gasolinas requieren de conocer ciertos
aspectos técnicos y que esto posiblemente represente un costo para los
agentes, el cual no estarían dispuestos a cubrir y prefieren tomar la decisión
confiando en un tercero. Este hecho sugiere que una política de información
probablemente tendrá un efecto importante porque parece ser que los
consumidores responden de manera profunda a recomendaciones de terceros
cuando tienen que tomar una decisión y no tienen suficiente información
acerca del tema.
Tanto en la estimación como en la descripción de los datos se observó que la
antigüedad del auto difería entre grupos de consumidores y que esta variable
efectivamente tenía un efecto negativo en la probabilidad de consumir
Premium. De acuerdo con la encuesta la antigüedad promedio de los autos es
de 11 años. Este fenómeno implica que conforme aumente la edad promedio
de los autos la probabilidad de utilizar Premium disminuirá. Por lo tanto, si
bien una política de renovación de flota vehicular puede resultar un reto muy
importante para la autoridad, ésta parece todavía más necesaria si se toma en
cuenta que un vehículo genera mayores emisiones conforme más antiguo es.
Finalmente, la decisión de utilizar Premium está asociada a consideraciones
ambientales. No obstante, a primera vista no parece muy efectivo establecer
un tipo de política que promueva la conciencia ambiental de las personas por
dos razones principales: (i) sería necesario evaluar la efectividad de una
política de este tipo en cambiar las preferencias de las personas y (ii) parece
ser que el hecho de tener conciencia ambiental (medida por el tipo de
actividades que realizan a favor del medio ambiente) no tiene un impacto
significativo en la decisión de qué combustible utilizar.
7. Conclusiones
Uno de los objetivos de esta parte de la investigación consistió en describir el
perfil de los consumidores de gasolina Magna y el de los de Premium. Se pudo
observar que existen algunas diferencias significativas sobre ciertas
características de estos grupos. Por ejemplo, se hallaron diferencias en los
niveles de ingreso, de escolaridad, el número de autos, las razones para
consumir cierta gasolina, la actitud hacia el transporte público, entre otras
características. Dichas diferencias también se reflejaron en la estimación
econométrica ya que la significancia estadística del modelo provino
prácticamente sólo de las variables que distinguen a ambos grupos de
consumidores.
38
Se encontró que la motivación de utilizar cierto combustible es muy distinta
para ambos tipos de consumidores, mientras los consumidores de Magna están
motivados principalmente por restricciones económicas, los consumidores de
Premium están más preocupados por usar una gasolina adecuada para sus
autos y por consideraciones ambientales.
También se halló que las actitudes hacia el medio ambiente reflejadas en las
actividades que los hogares realizan a favor del mismo no tienen un impacto
en la decisión de usar cierto tipo de combustible. Asimismo, otras
características sociodemográficas de los hogares diferentes al ingreso no
parecen determinar el tipo de combustible a utilizar.
Por otra parte, es probable que un aumento en el precio relativo del precio de
la Magna tenga un impacto en incrementar el uso de transporte público, pero
probablemente no tenga un efecto significativo en incrementar el uso de
gasolina Premium.
Finalmente, la probabilidad de consumir Premium en relación a la
probabilidad de consumir Magna es muy sensible a cambios en el ingreso pero
sólo para aquellas personas que tienen un nivel de ingreso por arriba del
promedio. Es decir, para niveles bajos de ingreso un incremento de éste
incrementa la probabilidad de consumir Premium menos que
proporcionalmente y más que proporcionalmente para niveles altos de
ingreso.
39
8. Bibliografía
Amemiya, T. (1981) Qualitative response models: A survey, Journal of
Economic Literature 19(4), 1483-1536.
Ahn, J., J. Gicheol y K. Yeonbae (2007), “A Forecast of household ownership
and use of alternative fuel vehicles: A multiple discrete-continuous choice
approach”, Energy Economics, octubre.
Azorín, F., y Sánchez-Crespo, J. L. (1986) Métodos y aplicaciones del
muestreo. Alianza Universitaria Textos.
Borenstein, Severin (1993) “Price Incentives for Fuel Switching: Did Price
Differences Slow the Phase-Out Leaded Gasoline?” University of California at
Davis, Department of Economics Working Paper, no. 93-8.
Brownstone, D. y Train, K. (1997) “Joint Mixed Logit Models of Stated and
Revealed Preferences for Alternative fuel Vehicles”, University of California,
August, 1997.
Cochran, W. G. (1971) Técnicas de muestreo. CECSA.
Colin C. y P. Trivedi (2005) Microeconometrics: methods and applications.
Cambridge University Press: Nueva York.
Presidencia (2005) Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003, Diario
Oficial de la Federación, 7 de septiembre.
Dubin, J. A. and D. McFadden (1984) “An econometric analysis of residential
electric appliances holdings and consumption”, Econometrica, 52(2):345-362.
GDF (2005) Inventario de emisiones de la ZMVM 2002. México
Gil-Moltó, María José y Arne Risa Hole (2004) “Tests for the consistency of
three-level nested logit models with utility maximization” Economic Letters,
85(1): 133-137.
Greene, David L. (2001) “TAFV: Alternative Fuels and Vehicles Choice Model
Documentation” Center for Transportation Analysis Oak Ridge National
Laboratory July 2001.
Heiss, Florian (2002) “Structural choice analysis with nested logit models” The
Stata Journal, 2(3): 227-252.
INEGI (2005) II Conteo de Población y Vivienda 2005. México.
INEGI (2006) Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. México.
40
Levy, P. S., y Lemeshow, S. (2008) Sampling of Populations: Methods and
Applications. Wiley.
Long, J. S. (1997) “Regression models for categorical and limited dependent
variables”, Advanced Quantitative Techniques in the Social Science Series 7,
California: SAGE Publications.
Lohr, S. L. (1999) Sampling: Design and Analysis. Duxbury.
López Vidal, G. y Cárdenas Ondorica, A. (2006)
"¿Cómo se determina el
Octanaje (RON y MON) en las gasolinas?", Octanaje, 67.
Maddala, G. (1983) Limited dependent and qualitative variables in
econometrics. New York: Cambridge University Press.
Mannering, F. (1983), “An econometric analysis of vehicle use in multi-vehicle
households”, Transportation Research Part A, 17(3):183-189.
McFadden, D., (1973) “Conditional logit analysis of qualitative choice
behaviour” Proceedings of the International Conference on Spatial Theory,
Bastad, Sweden, Amsterdam: North-Holland.
McFadden, D. (1978), "Modeling the Choice of Residential Location ", in
Proceedings of the International Conference on Spatial Theory, Bastad,
Sweden (Amsterdam: North-Holland).
Molina, M. (2007) “El calentamiento global”, presentación en Seminario
Cambio Climático: El caso de México. Palacio de Minería, México. Disponible
en
http://www.ai.org.mx/archivos/sem_cambio_clim/Dr.%20Mario%20Molina.pdf
OECD/UNEP (1999) Older Gasolina Vehicles in Developing Countries and
Economies in Transition: Their Importance and the Policy Options for
Adressing Them. Paris: OECD/UNEP.
OFT (2003) “Switching Costs” Office of Fair Trading, Economic Discussion
Paper 5.
PEMEX (1999) Informe de desarrollo sustentable. México.
PEMEX (2000) Anuario estadístico. México.
PEMEX (2006) “Inicia PEMEX en todo el aísla distribución de la gasolina
Premiumde Ultra Bajo Azufre”, Boletín No. 192. Disponible en
http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionID=8&catID=40&cont
entID=4409
Pérez López, C. (2006) Muestreo estadístico: conceptos y problemas
resueltos, Pearson: Madrid.
41
PROFECO (2006) “Magna o Premium, la diferencia no sólo radica en el
precio”, Boletín Brújula de Compra, 13.
SHCP (2006) “Nota técnica sobre los combustibles de ultra bajo azufre”,
Comunicado de Prensa, 095/2006.
SENER (2007) Prospectiva de Petrolíferos. México: Secretaría de Energía.
Setiawan, Winardi y Daniel Sperling (1993) “Premium Gasoline Overbuying in
the U.S.: Consumer-Based Choice Analysis” Institute of Transportation
Studies, Research Report UCD-ITS-RR-93-25.
Schifter, I., L. Díaz, M. Vera, M. Castillo, F. Ramos, S. Ávalos y E. LópezSalinas (2000) “Impact of Engine Technology on the Vehicular Emissions in
Mexico City” Enviromental Science and Technology, 34, 2663-2667.
Stern, Nicholas (2006) The Economics of Climate Change: The Stern Review.
Cambridge: Cambridge University Press.
Train (2003) Discrete Choice Methods with Simulation. Cambridge, MA:
Cambridge University Press.
Tversky, Amos y Daniel Kahneman (1981) “The Framing of Decisions and the
Psychology of Choice” Science, 211(4481): 453-458.
UNEP/GRID-Arendal (2005) Vital Climate Graphics. Nairobi: UNEP/GRIDArendal.
42
ANEXO 1
Variable
inc
Definición
Ingreso familiar mensual en miles de pesos
Tipo de
cons.
Todos
Magna
rendimiento
mambiente
especif
el precio es un factor determinante en la decisión de
combustibles=1
el rendimiento es un factor determinante en la decisión
de combustibles=1
el medio ambiente es un factor determinante en la
decisión de combustibles=1
las especificaciones del vehículo son un factor
determinante en la decisión de combustibles=1
Media
desv. Est.
Mín
Max
Comp.
Medias
/1
498
432
8.944
8.350
7.070
6.068
3.722
3.722
49.48
49.48
50
16
13.905
9.487
12.252
3.868
3.722
3.722
49.48
16.3
Todos
498
0.873
0.333
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.942
0.300
0.813
0.234
0.463
0.403
0
0
0
1
1
1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.297
0.280
0.380
0.500
0.457
0.450
0.490
0.516
0
0
0
0
1
1
1
1
Todos
Magna
498
432
0.175
0.123
0.380
0.328
0
0
1
1
Premium
Ambos
50
16
0.620
0.188
0.490
0.403
0
0
1
1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.430
0.405
0.660
0.375
0.496
0.491
0.479
0.500
0
0
0
0
1
1
1
1
Premium
Ambos
precio
Obs
-19.5
***
163.7
***
1.7
73.6
***
10.9
***
43
Variable
Definición
recom
algún tercero recomendó utilizar el combustible que el
hogar utiliza=1
mejorgas
considera que sabe cuál gasolina es la mejor para su
auto=1
Tipo de
cons.
Obs
Media
Desv. Est.
Mín
Max
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.474
0.433
0.880
0.313
0.500
0.496
0.328
0.479
0
0
0
0
1
1
1
1
Todos
Magna
498
432
0.576
0.546
0.495
0.498
0
0
1
1
50
16
0.800
0.688
0.404
0.479
0
0
1
1
Todos
498
0.137
0.344
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.109
0.380
0.125
0.312
0.490
0.342
0
0
0
1
1
1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.898
0.891
0.940
0.938
0.303
0.312
0.240
0.250
0
0
0
0
1
1
1
1
Todos
Magna
498
432
0.681
0.681
0.467
0.467
0
0
1
1
50
16
0.700
0.625
0.463
0.500
0
0
1
1
Todos
498
0.765
0.424
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.748
0.900
0.813
0.435
0.303
0.403
0
0
0
1
1
1
Premium
Ambos
buscinf
vacac
recicla
ha buscado información acerca de combustibles=1
ha contemplado lugares en contacto con la naturaleza
para vacaciones/act. recreativas=1
recicla/separa la basura en el hogar=1
Premium
Ambos
focos
hay focos ahorradores en el hogar=1
Comp.
Medias
/1
34.1
***
10.8
***
25.6
***
0.7
0.0
4.9
**
44
Comp.
Medias
Tipo de
cons.
Obs
Media
Desv. Est.
Mín
Max
se realiza otra actividad a favor del medio ambiente
(princ. Ahorro de agua)=1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.295
0.269
0.400
0.688
0.457
0.444
0.495
0.479
0
0
0
0
1
1
1
1
3.2
muy preocupado por la contaminación del aire=1
Todos
Magna
498
432
0.402
0.389
0.491
0.488
0
0
1
1
1.9
50
16
0.500
0.438
0.505
0.512
0
0
1
1
Variable
Definición
otract
contamina_mp
Premium
Ambos
/1
está de acuerdo con que los ciudadanos paguen por
problemas ambientales=1
Todos
498
0.343
0.475
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.338
0.380
0.375
0.474
0.490
0.500
0
0
0
1
1
1
padres
vive con padres=1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.147
0.144
0.180
0.125
0.354
0.351
0.388
0.342
0
0
0
0
1
1
1
1
0.2
pareja
vive con una pareja e hijos=1
Todos
Magna
498
432
0.705
0.699
0.457
0.459
0
0
1
1
0.5
50
16
0.760
0.688
0.431
0.479
0
0
1
1
Todos
498
0.396
0.489
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.405
0.360
0.250
0.491
0.485
0.447
0
0
0
1
1
1
pagar
Premium
Ambos
emp_tc
empleado de tiempo completo=1
*
0.2
0.2
45
Obs
Media
desv. Est.
Mín
Max
empleado de medio tiempo=1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.080
0.083
0.060
0.063
0.272
0.277
0.240
0.250
0
0
0
0
1
1
1
1
0.1
trabaja por su cuenta=1
Todos
Magna
498
432
0.388
0.384
0.488
0.487
0
0
1
1
0.2
50
16
0.340
0.625
0.479
0.500
0
0
1
1
Todos
498
40.959
12.427
18
81
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
40.897
40.818
43.060
12.243
14.475
10.988
18
19
22
74
81
62
Definición
emp_mt
emp_ind
Premium
Ambos
edad
Comp.
Medias
Tipo de
cons.
Variable
edad en años
/1
0.0
escolaridad
variable categórica (1=sin escolaridad, …, 5=maestría o
doctorado)
Todos
Magna
Premium
Ambos
496
430
50
16
2.712
2.637
3.220
3.125
1.075
1.050
1.130
1.088
0
0
1
1
5
5
5
4
3.5
npersonas
número de personas en el hogar
Todos
Magna
497
431
4.561
4.575
2.030
2.087
1
1
15
15
-0.1
50
16
4.560
4.188
1.606
1.682
2
1
8
7
Todos
497
1.372
1.320
0
8
Magna
Premium
Ambos
431
50
16
1.399
1.260
1.000
1.355
1.046
1.095
0
0
0
8
5
3
Premium
Ambos
ninos
número de menores de 18 años en el hogar
***
-0.9
46
Obs
Media
desv. Est.
Mín
Max
número de autos en el hogar
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
1.247
1.227
1.420
1.250
0.579
0.557
0.702
0.683
1
1
1
1
4
4
4
3
1.9
*
número de años que el hogar ha conservado su auto
Todos
Magna
480
414
5.977
6.616
7.256
7.457
0
0
41
41
-8.9
***
50
16
1.300
4.063
3.364
5.026
0
0
15
14
Todos
498
4.092
2.916
0.2
20
2.5
**
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
3.925
5.389
4.543
2.739
4.026
2.563
0.2
0.6
1.5
20
20
12
Definición
autos
anio
Premium
Ambos
gastomto
Comp.
Medias
Tipo de
cons.
Variable
gasto anual en mantenimiento (miles de pesos)
/1
ir_al_trab
el auto se utiliza para transportarse diariamente al
trabajo=1
Todos
Magna
Premium
Ambos
498
432
50
16
0.534
0.546
0.440
0.500
0.499
0.498
0.501
0.516
0
0
0
0
1
1
1
1
1.6
viajes
el auto se utiliza principalmente para viajes largos=1
Todos
Magna
498
432
0.040
0.039
0.197
0.195
0
0
1
1
0.1
50
16
0.060
0.000
0.240
0.000
0
0
1
0
Todos
498
0.345
0.476
0
1
Magna
Premium
Ambos
432
50
16
0.340
0.460
0.125
0.474
0.503
0.342
0
0
0
1
1
1
Premium
Ambos
comodin
el auto es de uso intensivo para distintas actividades=1
2.3
47
Tipo de
cons.
Variable
Definición
tpub
considera que el transporte público es una opción factible Todos
para transportarse=1
Magna
Premium
Ambos
Obs
Media desv. Est.
Mín
Max
498
432
50
16
0.207
0.220
0.100
0.188
0.405
0.415
0.303
0.403
0
0
0
0
1
1
1
1
Comp.
Medias
/1
3.2
*
/1 Para comparar proporciones se utilizó la prueba Χ2 corregida por continuidad (Pirie y Hamdan, 1972). Para el caso de las variables no dicotómicas se
utilizó la prueba t de student. El estadístico mostrado corresponde a la comparación de los datos para consumidores de Premium con los de Magna.
*** Significativo al 1%; ** Significativo al 5%; * Significativo al 10%
48
Descargar