■ Emilio Ontiveros Catedrático de Economía de Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y Consejero Delegado de Analistas Financieros Internacionales. Tendencias y escenarios económicos ante el nuevo presupuesto es propongo un recorrido rápido por la economía mundial, para desembocar en España y hacerlo desde dos puntos de vista; en primer lugar, para tratar de anticipar cuál puede ser el comportamiento de la economía española en el próximo ejercicio hasta qué punto el entorno económico en que está inmerso el presupuesto, es un entorno que va a ser cómplice o no del cumplimiento de esa presupuestación y; en segundo lugar, una visión de la economía española en contraste con las economías más relevantes de nuestro entorno, para ver hasta qué punto la economía española puede seguir avanzando en términos de convergencia real, que es el gran objetivo, en aumentar la renta por habitante, y ver hasta qué punto la economía española puede caminar, en los próximos años a un ritmo aceptable en ese indicador de renta por habitante. L Lo primero que hay que ver es el contexto internacional, es necesario conocerlo, porque ❛❛ La economía mundial lleva creciendo unos cinco años de forma clara, y lo está haciendo también el comercio internacional, que es importante, porque una cosa es ver cómo crecen las economías y la otra es ver si todo el mundo está comerciando con todo el mundo, y el comercio mundial está creciendo de forma significativa. la economía española es una economía de las más abiertas del mundo, si hace apenas doce o catorce años, hablar del entorno internacional podía ser un lujo académico, hoy no hay más remedio, porque probablemente hay pocas economías en Europa tan condicionadas por lo que ocurra en el entorno internacional como la economía española, y ese entorno tiene una línea, una tendencia de claro crecimiento. Hacía muchos años que no veíamos a la economía mundial crecer de forma contundente, en torno al 5%, y, además, hacerlo todo el mundo. La economía mundial lleva creciendo unos cinco años de forma clara, y lo está haciendo también el comercio internacional, que es importante, porque una cosa es ver cómo crecen las economías y la otra es ver si todo el mundo está comer- ◗ ◗ ◗ rio ervato sociolaboral obs ❛❛ OPINION dad, el estado de derecho y el respeto a los co, en el que las mejoras de la productividad esderechos humanos. tén asentadas en profundas modificaciones Se impone en el marco de en el mercado de trabajo, constituye también una empresa que debe ser aborEl movimiento sindical ha decidido nuestro Estado democrático y dada de inmediato a través del diálogo apoyar la Constitución, a pesar de sus de derecho que la Constitución social. límites. Esta apuesta requiere trabaactúe, y ello pasa necesariamente jar para garantizar que este paso no por dar un papel protagonista a la sea el último, y que la Europa social, El diálogo social como una herramienen particular, pueda realizar decidi- política, por tanto al debate, tanto ta de carácter estratégico, el despliedos progresos hacia el futuro. En esta en la sociedad como en el Con- gue de un elenco de propuestas diverdirección, la carta de Derechos Fundasas para configurar nuevas sociabilidagreso de los Diputados. mentales de la Unión Europea, incluida índes, más adaptadas a la época de la globategramente en la parte II de la Constitución, lización y la interdependencia en que vivimos. constituye el acervo europeo común en materia de derechos fundamentales y recoge en un único texto el La sociedad española no puede estancarse por el rencor conjunto de los derechos civiles, políticos, económicos y del ex-presidente del Gobierno y los deseos de su partido sociales de los ciudadanos europeos y de las personas de acortar la legislatura. que viven en el territorio de la Unión. La agenda política ha de vincularse a las necesidades y Es vital, de otra parte, dar continuidad al desarrollo de los prioridades de la ciudadanía. derechos civiles en el que está comprometido el Gobierno, pero con el que no puede agotarse la agenda de la leLos retos que el presente y el futuro nos plantean no adgislatura. El desarrollo y la ampliación de los derechos somiten demoras. El Gobierno y los agentes sociales están ciales son más que un complemento, es la condición misobligados a acometer de inmediato el desarrollo de la dema de los avances en la ciudadanía. claración del 8 de julio, intensificando el ritmo de las mesas de trabajo y trasmitiendo, de forma inequívoca, que la Igualmente, el establecimiento de las bases para la transipolítica está al servicio de la gente, haciéndolo con sosieción hacia un modelo alternativo de crecimiento económigo, pero también con determinación. ■ ■3 rio ervato sociolaboral s b o OPINION 4■ ciando con todo el mundo, y el comercio mundial está creciendo de forma significativa. Y ese panorama bueno es consecuencia, entre otras, de unos tipos de interés reales muy bajos, que tampoco tiene muchos precedentes. Hasta ahora lo bueno, ahora bien, aparece un nubarrón inquietante, que es un precio del petróleo que ha rozado los 50 dólares. Esto es algo más que una amenaza, cada mes que pasa, con el precio del barril por encima de los 32 ó 33 dólares es algo menos de crecimiento para el año que viene, y un poco más de inflación también para el año que viene. Además, en Europa, y en España en particular, la elevación del precio del crudo hace algo más de daño, por dos razones: primero, porque la economía española es te año va a crecer al 4,5 y que el año que viene va a crecer menos, pero va a crecer en torno al 3%. Esto es lo que va a ocurrir en los grandes bloques, EE.UU., el área euro, repite. Japón va a crecer algo menos, China, ¡ojo! va a crecer un poco menos, digo ¡ojo! porque esto es bastante representativo, hasta hace algunos años cuando uno hablaba de economía, incluso con empresarios que mantenían un cierto grado de internacionalización, hablar de China casi era hablar de algo exótico, de un lujo, bueno, de lujo nada, lo que ocurra en China nos va a afectar al resto del mundo de forma muy significativa, China es una economía instalada ya entre los tres o los cuatro grandes. Es una locomotora de la economía mundial. Eso es en síntesis lo que va a ocurrir en los bloques, un elemento que es significativo es que América Latina, que en 2004 va a crecer casi un 5%, va a mantener la tónica de crecimiento el año que viene; esto nos importa desde España porque las grandes empresas españolas, incluidos los bancos, tienen una parte significativa de sus activos en esta región. Dicho de otra forma, prácticamente el 30% de los beneficios de las empresas que mayor peso tienen en la bolsa española, está en América Latina; como una parte importante de los españoles, a través de fondos de inversiones, de fondos de pensiones, tiene acciones en esas compañías, (TELEFÓNICA, ENDESA, IBERDROLA, BBVA, BSCH, REPSOL), es importante contemplar la evolución también en América Latina. muy dependiente de los combustibles basados en los hidrocarburos, más que la media de Europa, y, en segundo lugar, porque la eficiencia energética, es decir, la unidad de energía que consumimos por producto que fabricamos, es mayor que en otras partes de Europa. Por lo tanto, yo diría que esta es una de las restricciones que existen sobre el crecimiento el año que viene. La economía que más nos interesa es EE.UU., nos interesa porque, junto a los chinos, en los últimos cuatro años han sido los responsables de la mitad del crecimiento mundial, es decir, que si se paran esos dos motores la economía se cala, y entra en una fase de menor crecimiento. EE.UU. tiene dos problemas, dos déficit gemelos, un déficit presupuestario, un déficit fiscal, que si estuviera en Europa ya la habían condenado a los infiernos, le habrían hecho purgar por haber violado el Pacto de Estabilidad, etc., pero como es EE.UU. nadie le llama la atención, y tiene un déficit público superior al 5% del PIB. Supuestamente el Gobierno más ortodoxo del mundo incurre en un déficit público de algo más del cinco por ciento, que tiene que ver con dos cosas: dos terceras partes de ese desequilibrio son las reducciones de impuestos que hizo la Administración Bush en los últimos cuatro años; reducciones que han beneficiado al 1% de mayor renta de la población. El otro tercio tiene que ver con el aumento en el gasto de defensa y de seguridad nacional. La pregunta en este punto es: ¿alguna de estas dos causas se van a revertir en los próximos cuatro años?; no. La Administración Bush ha dicho que los impuestos los ha reducido de forma permanente, no se van a volver a retocar al alza; y dos, que va a seguir luchando en Iraq y manteniendo el despliegue en Afganistán. En realidad ya ha anticipado que eso va a suponer, este año próximo, 75.000 millones de dólares más. Si no fuéramos a mayores en el precio del crudo, y los precios no subieran significativamente por encima de los 4445 que el 22 de noviembre, nos podíamos encontrar con una economía mundial que crecería menos en el año que viene, pero no muchísimo menos. La economía mundial pasaría de crecer del 5% que va a crecer este año, a crecer algo más del cuatro, y el área euro prácticamente repetiría un comportamiento ciertamente débil, nada que ver con la principal economía del mundo, EE.UU., que es- El otro desequilibrio es que compra mucho más al resto del mundo de lo que vende, y tiene un déficit comercial y por cuenta corriente muy importante. Esto no es malo para el resto del mundo, porque tener a un comprador al otro lado es bueno, lo que ocurre que estos dos déficit hay que financiarlos. EE.UU. necesita el ahorro del resto del mundo, y el ahorro del resto del mundo irá a EE.UU. si hay tipos de interés atractivos, o si el dólar es lo suficientemente atractivo. La persistencia de estos dos agujeros ◗ ◗ ◗ China es una economía que está creciendo al 10%, es ❛❛ un mercado de 1.300 consumidores que no sólo vende, -en Europa y en EE.UU. tenemos la tentación de creer que los chinos lo único que hacen es competir por los mismos mercados, por las ventas- compran también. China es la responsable de que el sureste asiático esté creciendo, porque es una máquina de comprar, y China es la responsable, por ejemplo, del mayor aumento en las ventas en Brasil y en Argentina. 6.01 5.81 5.80 5.61 5.58 4.94 Fuente: World Economic Forum 2004 Indice de Competitividad. Entorno macroeconómico 2003 1. Singapur 2. Finlandia 3. Luxemburgo 4. Noruega 5 Dinamarca 14. EEUU 17. España 2004 1. Singapur 2. Noruega 3. Finlandia 4. Dinamarca 5. Suiza 15. EEUU 16. España Fuente: World Economic Forum 2004 Indices de Competitividad. Competitividad empresarial 2003 1. Finlandia 2. EE.UU. 3. Suecia 4. Dinamarca 5. Alemania 25 España 2004 1. EEUU 2. Finlandia 3. Alemania 4. Suecia 5. Suiza 26. España 2004 5,95 5,82 5,72 5,66 (5) 5,69 5,00 Afortunadamente empieza a haber señales de que ese virus va a ser eliminado de la economía japonesa el año que viene, pero hasta ahora, insisto, esa economía ha sufrido por esa razón. China es una economía que está creciendo al 10%, es un mercado de 1.300 consumidores que no sólo vende, -en Europa y en EE.UU. tenemos la tentación de creer que los chinos lo único que hacen es competir por los mismos mercados, por las ventas- compran también. China es la responsable de que el sureste asiático esté creciendo, porque es una máquina de comprar, y China es la responsable, por ejemplo, del mayor aumento en las ventas en Brasil y en Argentina. China es una devoradora de materias primas, es ahora el principal comprador de petróleo del mundo, y una de las causas por las que el precio del barril está subiendo. China, a diferencia de Japón en los años 80, no es una economía cerrada, es una economía abierta, que permite a los empresarios del resto del mundo establecerse sin problemas, y, de hecho, empresarios no sólo de EE.UU., sino también de Europa, están acudiendo de forma intensa. Las autoridades chinas están empeñadas en enfriar un poco esa economía, quieren que se deje de crecer a tasas del 10%, y evitar los riesgos inflacionistas, y para ello ha llevado a cabo medidas de enfriamiento, por ejemplo, subidas de tipos de interés. Representa hoy más del 30% del aumento en el crecimiento del PIB del valor de la producción mundial en los últimos tres años; más del 30% de las importaciones; el 60% de toda la inversión fija que se ha hecho en el mundo, y el 35% de todo el crudo que se ha consumido. No estamos ante una broma -la veíamos venir-, quienes seguíaFuente: World Economic Forum 2004 mos un poco de cerca la economía mundial veíamos que el mapa estaba cambiando, que había que volquiere decir que el dólar no va a corregir su dever a dar las cartas, que la jugada empezapreciación de forma muy significativa en un ba de nuevo, porque un actor, al que sofuturo próximo. La persistencia de estos Que tengamos economílo se le había prestado atención de fordos desequilibrios, sobre todo el público, as como la eslovena, que lleva ma ligera, emergía haciendo las misquiere decir también que los bonos del camino de convertirse en la princimas cosas que hacemos en algutesoro americanos, para financiar ese pal factoría automovilística de Euro- nas economías. Esta gente no hadéficit público, van a tener un tipo de ce solo zapatos baratos, son el interés cada día un poco mayor; y eso pa, donde el grado de educación, las principal fabricante de ordenadova a contrastar con los tipos de interés habilidades, son similares o mayores res personales del mundo, no haen el resto del mundo, y puede presioa las nuestras, es pues una referen- cen solo azulejo barato, están hanar al alza a esos tipos de interés. Ahí teciendo microelectrónica, rascaciecia a tener en cuenta, si no una a nemos otra pequeña sombra en esa relos en Shangai, que no tiene Manhatuna, al menos sí al conjunto cuperación de la economía mundial. tan, están metidos en la industria de de los diez países. servicios financieros. El presidente chino La otra gran economía del mundo es Japón, y acaba este fin de semana de prometer en Japón ha dejado de darnos grandes disgustos, porAmérica Latina, un programa de inversiones en los que aunque va a crecer menos que el año pasado, va a próximos 10 años de 72.000 millones de dólares, por el crecer, ya que llevaba 10 años que no levantaba cabeza. momento ha dicho que ya pone 6.500 en Brasil y 10.260 Japón tiene un fenómeno nuevo en la economía mundial en Argentina. que no lo habíamos visto desde los años 30 del siglo pasado, y es que no sólo no tiene inflación, sino que tiene dePor tanto, no es solo un vendedor que sustituye importaflación, que es una enfermedad que los economistas no ciones, copia tecnología, como hacía Japón en los 80 y están acostumbrados a tratar. Los precios cada mes cavende; no, se ha abierto y, al mismo tiempo, como tiene el en, en lugar de subir, como es lo razonable; la gente, lógimayor volumen de reservas del mundo, está invirtiendo. El camente, si tiene que comprarse un ordenador espera al único problema serio que tiene ahora China, desde el punsiguiente mes y retiene sus decisiones de gasto, el emto de vista económico, es la presión del entorno, es ◗ ◗ ◗ ❛❛ rio ervato sociolaboral obs 2003 1. Finlandia 2. EE.UU. 3. Suecia 4. Dinamarca 5. Taiwan 6. España presario que tiene que ampliar o debería ampliar capacidad, también espera por si al próximo mes está más barato; y eso genera una espiral que es mucho más perversa que la inflación. OPINION Indice de Crecimiento de la Competitividad ■5 rio ervato sociolaboral s b o OPINION 6■ que su principal socio comercial, que es EE.UU., le dice que revalúe el tipo de cambio, el yuan, que tiene un tipo de cambio fijo desde 1995, y los americanos quieren que se deje flotar, porque a 8,28 yuans por dólar les vende de todo, y China tiene ese tipo de cambio porque el Banco Central Chino está diariamente entrando y saliendo del mercado, evitando que se encarezca excesivamente la moneda, para que, de esta forma, no pierdan ventajas competitivas sus exportaciones. Es la cautela que tenemos que tener, pero lo que ha demostrado esta economía es que es capaz de hacerse un hueco en el escenario económico internacional de forma significativa. Alemania, muy débil. Alemania, el año que viene puede crecer un 1,5%, que es muy poco, pero, además, lo destacable en el caso alemán es que está creciendo, lo poco que está creciendo, gracias a las ventas al resto del mundo, porque la demanda interna, la demanda de las familias alemanas, cae mes tras mes, porque los alemanes están con poca confianza; saben que las reformas que se les vienen encima no van a ir, precisamente, a fortalecer el Estado del Bienestar tradicional, sino a mermar algunas de esas ventajas, y, por lo tanto, las decisiones de consumo se contraen. Una parada muy breve en lo que podríamos llamar “los nuevos”, los diez países que llegaron el 2 de mayo y que son como 10 comunidades autónomas, algunas de ellas muy competitivas, y que tienen una buena marcha, algunas, además, como luego veremos, tienen un grado de capital humano que no tienen nada que envidiar al nuestro. Si uno tiene en cuenta que la competencia mundial ya tiene poco que ver con los recursos naturales, con la geografía, etc, y, cada vez más, con los intangibles, con la capacidad del factor trabajo, del capital humano. Que tengamos economías como la eslovena, que lleva camino de convertirse en la principal factoría automovilística de Europa, donde el grado de educación, las habilidades, son similares o mayores a las nuestras, es pues una referencia a tener en cuenta, si no una a una, al menos sí al conjunto de los diez países ❛❛ El problema de la economía española es que es una nave, es un cuatrimotor, en el que funcionan a tope dos motores, y los otros dos están gripados o restando crecimiento. Como cualquier economía, hay una demanda de las familias, construcción, exportaciones, ventas al exterior e inversión. La demanda de las familias tienen un buen tono, la construcción también sin embargo, los otros dos motores, la inversión, y el sector exterior están frenando la nave. La otra parada que tenemos que hacer en este recorrido económico es, como ya he dicho, América Latina. Afortunadamente han abandonado los peores momentos de recesión y hoy, este año van a crecer en torno al 5%, que está muy bien, y algo menos el año que viene. América Latina es más vulnerable, si los tipos de interés suben mucho tendrán problemas, porque hay países con deudas potentes, Argentina, por ejemplo, ahora mismo está negociando en EE.UU. la reestructuración de su deuda; Brasil necesita seguir financiando su deuda. Por tanto, si el mundo no tiene ningún disgusto desde el punto de vista de los tipos de interés, esas economías se pueden meter en el 2005 creciendo en torno al 3,5 ó al 4%; no es mucho para lo que necesitan recuperar algunas de esas economías, pero, por lo menos, no entran en esa senda de recesión a las que nos tienen acostumbrados. El área euro es el bloque más debilitado, vuelve otra vez a ritmos de crecimiento del 2%, con su principal economía, Llegamos a nuestro país, que lleva una temporada larga creciendo algo más que la media de Europa, pero como hemos visto, la media de Europa ha estado en niveles relativamente bajos, en ocasiones creemos que porque estamos arriba en la tabla de Europa somos los campeones del mundo, pero lo que ocurre es que los demás de Europa han crecido poco –Alemania, que representa un 30% ha crecido poco, incluso Francia también, pero nuestra economía mantiene durante este año una senda de crecimiento aceptable, yo diría que bastante aceptable, porque está creciendo algo por encima del 2,5%, aún cuando se ha estrechado ese diferencial, porque, como hemos visto, Europa ya está creciendo al 2%. El problema de la economía española es que es una nave, es un cuatrimotor, en el que funcionan a tope dos motores, y los otros dos están gripados o restando crecimiento. Como cualquier economía, hay una demanda de las familias, construcción, exportaciones, ventas al exterior e inversión. La demanda de las familias tienen un buen tono, la construcción también –yo no soy de los que estigmatiza el tirón de la construcción en España, no soy de los que dice lo caros que están los pisos, podríamos discutirlo, pero creo que no es la preocupación número uno-, sin embargo, los otros dos motores, la inversión, como se verá, está parada, o está creciendo muy poco, y el sector exterior está frenando la nave, no sólo no empuja, sino que resta. Eso es lo que ha ocurrido con la inversión en equipo, con la formación bruta de capital fijo en equipo en los últimos años, que ha estado una temporada larga decreciendo, es decir, a tasas por debajo de cero, y sólo muy recientemente vemos que está creciendo, eso es un signo de esperanza. De hecho, en los datos de crecimiento provisionales del último trimestre, hemos visto un cierto relevo, una contención de la construcción –no quiere decir caída, ni mucho menos-, se crece a menor ritmo, y el equipo empieza a levantar cabeza. Si así fuera entraría en ◗ ◗ ◗ ❛❛ rio ervato sociolaboral obs Este país tiene una obsesión atávica con la vivienda en propiedad, parece que uno no es nadie si no tiene una vivienda en propiedad; fiscalmente el Estado nos financia con una apetitosa desgravación parte de la compra, y, si uno tenía cuatro duros de ahorro, ¿dónde los iba a meter hasta hace poco?, con el resto de los destinos dando poca rentabilidad; y, además, las cajas y los bancos españoles se han convertido en los más agresivos y los más eficientes haciendo hipotecas de Europa, han pasado, en apenas 15 años, en parasitar el sector real a competir de forma significativa. Lo que las familias han hecho es algo razonable, se consideran incluso más ricas, porque como el patrimonio ha El resto de los componentes del crecimienLa clave no va a estar en aumentado, el valor de la riqueza ha creto están ahí; hay un elemento que puede los tipos de interés, la amecido, y eso ha aumentado el círculo del amenazar la continuidad del crecimiennaza al mercado inmobiliario endeudamiento; uno tiene más patrito es los precios inmobiliarios. En España han subido más que en ningún otro español es el mercado de trabajo, monio, va con el nuevo valor del piso país de Europa, han subido en muchos el empleo. Si el empleo crece al tasado a la entidad financiera y ve que el piso, que compró hace doce años otros países, como el Reino Unido, lo 2,5%, es decir, la renta crece al por ocho millones de pesetas, vale que ocurre es que allí ya están estabili2,5%, no habrá pinchazo de la ahora veintidós, y lo vuelve a hipotecar, zados; en otros han subido mucho mesituación en el mercado aunque parte de la hipoteca sea para nos que en España. Necesariamente esto inmobiliario. comprarme un apartamento en otro lugar, y no debería ser un escándalo, nada inquieotra para cambiar el tresillo; porque algo de eso tante desde el punto de vista económico, vaesta ocurriendo. Esas decisiones de endeudamienmos a dejar consideraciones sociales al lado, posteto son razonables, y los bancos y las cajas, como ven que riormente se puede discutir sobre esto; no sería inquieel patrimonio sube, siguen prestando. tante si no fuera porque esa intensa demanda de viviendas ha estado acompañada de un elevadísimo nivel de enNo creo que vaya a haber una crisis inmobiliaria en nuesdeudamiento en España. Las familias Españolas, en protro país, es verdad que tasas de crecimiento de los precios medio, tienen una deuda que es equivalente al 100% ya, del 17% son excesivas si se mantienen durante mucho al día de hoy, de su renta disponible; ¿esto es mucho?, es tiempo; pero es verdad que en España han cambiado cola media, un poco por encima de la media de Europa; ¿qué sas, que ayudan a explicar lo que está ocurriendo. Uno, es lo singular?, que esa deuda, las familias españolas la llevamos haciendo más viviendas en los últimos cuatro han acumulado durante los últimos años -4 ó 5 años-; ¿alaños que ningún país de Europa, este año vamos a hacer go más singular?, si, que el 85% de esa deuda es hipote635.000 viviendas, más viviendas que hizo Alemania descaria y, a su vez, el 90% de la deuda hipotecaria está depués de la reunificación; por qué, primero, porque se denominada al tipo de interés variable; ¿eso es malo?, no, no mandan; segundo, porque el tamaño medio de los hoganecesariamente cuando los tipos de interés bajan, es meres está cayendo, todavía tenemos un tamaño medio, un nos bueno cuando los tipos de interés suben; ¿van a sunúmero de habitantes por hogar superior a la media de Eubir los tipos de interés?, lo que no van a hacer es bajar; ropa, mucho hijos mayores de 30 años, aún viven en ca¿van a subir mucho, como cuando el Banco de España tesa, pero se va reduciendo; dos, está entrando gente de nía competencias en política monetaria, y nos daba unos fuera, España es el principal país receptor de emigrantes, espasmos de 3-4 puntos porcentuales?, no, van a subir que demandan vivienda, en alquiler, en propiedad, etc...; en dosis muy pequeñas y anticipables, en mi opinión, en tercero, los europeos han comprado y están comprando, Banco Central Europeo no debería subir los tipos de intesobre todo, en el litoral, en magnitudes significativas, el 18 rés, por lo menos, hasta junio. ó el 20% de la demanda de vivienda nueva es de gente del euro, que ve que España es un país del área euro, que tieEs verdad que la familia española media ha apretado el ne todavía precios algo más bajo que la media de Europa, presupuesto, yo diría que de forma razonable, económicondiciones de financiación espectacularmente buenas y camente sensata, ha pensado que si los tipos de interés ningún tipo de riesgo, por tanto, se puede pasar temporaestán por los suelos, en los niveles más bajos de la histodas aquí a precios relativamente atractivos, y con unas ria de España, en términos reales, es decir, el tipo de intecondiciones de financiación atractivas. rés menos la inflación, están negativos, y si la persona ha encontrado un empleo por el que le dan 800 euros, se meEl balance que hemos hecho hasta ahora es que la ecoten en el piso o apartamento de la playa, aún cuando el nomía española va a crecer, el año que viene, a lo mejor no empleo sea temporal y forme parte de ese 32%, y se han lo que dice el Gobierno del 3%, pero un 2,6 ó un 2,7%; que metido, han tomado una decisión razonable. los tipos de interés se van a mantener en niveles relativamente bajos, y que de los cuatro motores, uno de ellos, va La clave no va a estar en los tipos de interés, la amenaza a entrar en funcionamiento, poco a poco, el de la inversión al mercado inmobiliario español es el mercado de trabajo, en equipo. ¿Ese cuadro de previsiones es suficiente para el empleo. Si el empleo crece al 2,5%, es decir, la renta que una economía como la española avance de forma sigcrece al 2,5%, no habrá pinchazo de la situación en el mernificativa en la reducción de renta por habitante que exiscado inmobiliario, aún cuando, insisto, el endeudamiento te?, en mi opinión, no. Porque, al final, en economía, code los hogares españoles es alto; y sigue creciendo, el trimo en una empresa la clave son los resultados, o las venmestre pasado las hipotecas han crecido un 25%. tas, en una economía nacional la clave es la renta ◗ ◗ ◗ OPINION funcionamiento ese tercer motor y, aún cuando la economía española el año que viene creciera por debajo del 3%, que yo creo que va a crecer, aunque creciera menos, incluso, en el 2005 que en el 2004, crecería mejor. Creo que es a lo que hay que aspirar, a crecer mejor. Crecer mejor quiere decir de forma más homogénea entre todos los sectores, de forma más sostenible, recalentando menos algunos de esos motores y consiguiendo la contribución de algunos otros. La construcción, a pesar del descenso desde 2002, sigue ahí en tasas de crecimiento en torno al 4%, que está muy bien. ■7 rio ervato sociolaboral s b o OPINION 8■ por habitante, la renta per cápita, el PIB por habitante, y en España tenemos una situación todavía por debajo de la media. Por debajo de la media, por supuesto, de EE.UU., y por debajo de la media de Europa. ¿De qué depende la renta por habitante de un país?. Depende de dos cosas: del crecimiento en la utilización de los factores, sobre todo del trabajo, una economía puede crecer utilizando mucho empleo y, además, una economía puede crecer utilizando bien ese empleo; utilizando muchas horas de trabajo y, además, haciendo que cada hora de trabajo produzca un valor en bienes y servicios cada día un poquito mayor, en ocasiones se nos ha dicho ❛❛ Hemos crecido bastante en ese último lustro, es verdad, y hemos decrecido en productividad. Hemos crecido mucho en horas, porque hemos tenido el mercado de trabajo más cómplice del crecimiento en muchos años. Pero da la impresión de que nos hemos preocupado poco por hacer crecer la eficiencia con la que utilizamos las horas. que no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo; hasta hace poco se oía de las autoridades económicas decir que si en una economía como la española, el empleo crece por encima del 3%, no se podría pedir, además, que creciera el segundo componente del crecimiento: la productividad, el valor por hora trabajada, ¿o es preferible que crezca la productividad y sacrificar el empleo?. Esa disyuntiva es falsa, conceptualmente falsa, se puede masticar chicle y correr al mismo tiempo, se puede crecer en empleo y en productividad al mismo tiempo; y la mejor forma de demostrarlo es viendo si hay economías que han podido hacer las dos cosas: por ejemplo, Finlandia, en los cinco años finales de la década de los 90 creció casi al 5%, utilizó un 2% más de horas –la tasa de paro en Finlandia es muy inferior a la nuestra-, y procuró que el valor por hora subiera casi un 3%, ideal. También hay que reconocer, que EE.UU. hizo las dos cosas muy bien, aumentó el empleo a un ritmo del 2% durante esos cinco años, y consi- guió obtener de cada hora de trabajo un valor que crecía un 2% cada año, ahora un poco más, ideal. Todo ello, insisto, en el caso de EE.UU., como en el caso de las nórdicas, con tasas de paro en el entorno del 5,4, 5,5%. Irlanda, en estos últimos años ha crecido de forma muy respetable, creíamos que nosotros estábamos metidos en un milagro, pero Irlanda ha crecido casi al 10% anual, y ha hecho un 4% de crecimiento de empleo, y un cinco y pico por ciento de crecimiento de la productividad. Nosotros hemos crecido bastante en ese último lustro, es verdad, pero no hemos sabido, somos la única economía que ha crecido mucho en empleo –lo cual está muy bien- y hemos decrecido en productividad. Hemos crecido mucho en horas, porque hemos tenido el mercado de trabajo más cómplice del crecimiento en muchos años. Está bien, un mercado de trabajo tranquilo y alimentado por emigrantes, en sectores muy próximos a una elevada temporalidad y de salarios relativamente bajos. Pero da la impresión de que nos hemos preocupado poco por hacer crecer la eficiencia con la que utilizamos las horas. Aquí hay una cuestión que es interesante ver, éste es el cuadrante virtuoso, la zona virtuosa; si a uno le dijeran ¿cómo le gustaría a Vd. que fuera la economía española en un futuro próximo?, yo diría: en esta zona, que es una zona que crea empleo por encima del objetivo establecido en la Cumbre de Lisboa, es decir, que es capaz de ocupar al 70% o más de la población y que, además, obtiene tasas de variación de la productividad por persona empleada aceptables, ahí tenemos a Suecia, Holanda, Dinamarca, Austria, Finlandia, otra vez EE.UU.; y nosotros aquí, creíamos que éramos los reyes del mambo en empleo –todavía nos queda-, pero, desde luego- estamos por debajo de la línea en términos de productividad. Si no se manejan equilibradamente los dos componentes, no se crece de forma sistemática. ¿De qué depende la productividad?. De hacer las cosas bien, en economía esto es hacer las cosas con habilidad y con el equipamiento necesario, es decir, rodear a los trabajadores de habilidades, capacidades, formación –no de la “titulitis”- de la formación suficiente para que con el tiempo mejore el rendimiento de cada hora de trabajo; y también que haya equipamiento tecnológico suficiente. Eso es conocimiento, el conocimiento, al final, tiene tres componentes, de forma convencional, la Investigación y Desarrollo, que en España me preocupa, estamos muy abajo del medallero olímpico, pero me preocupa más porque veo que los eslovacos y los checos gastan más en I+D que nosotros. Pero, ¿no éramos nosotros una economía avanzada?, ¿por qué ellos han tenido la capacidad de anticipación, y no nosotros?. El otro componente es la educación. Ése es el cuadrante virtuoso, otra vez empieza a haber economías como Dinamarca, Finlandia, Suecia. España, en un nivel bajo, ¿qué ha pasado en estos últimos años?, ¿es que no nos hemos dado cuenta que la educación era, al margen de otro tipo de consideraciones sociales, etc, la forma para ser más competitivos, más productivos, a medio plazo?, ¿porqué nos hemos rezagado aquí?. Lo que más me preocupa es que, de esos diez nuevos países que han llegado, y que en algunos sectores ya nos están haciendo daño, todos, menos Malta, tienen un nivel de éxito en educación secundaria y formación profesional, mejor que España; esto si que no lo puedo entender; que los suecos o que los noruegos, los finlandeses, bueno; pero que todos, los lituanos, los chipriotas, los estones, etc, según ◗ ◗ ◗ Ahora bien, esa pregunta genérica luego se articula, son trabajos, además, hechos por economistas muy liberales, ahí está Michael Porter, de la Universidad de Harvard, etc... Preguntan a los que deciden invertir internacionalmente ¿de qué depende la competitividad de un país?. Primero, de lo que depende la competitividad de un país es de la calidad del entorno macroeconómico, que no España ha sido de los países que menos ha invertido en haya mucha inflación, mucha deuda, mucho tanto por ciento de la formación bruta de capital déficit público, etc...; las empresas van busfijo no residencial, otra vez están EE.UU., Reicando países estables macroeconómino Unido, Suecia, Dinamarca, etc.., arriba, ¿Cuál es la economía ca. Aquí España obtiene una muy bueen la cabeza. Esta información, el hecho, más competitiva del mundo?, na nota, buena nota siempre que no la evidencia que estábamos viendo toy el año pasado situó a Finlandia nos comparemos, otra vez, con los dos –yo me acuerdo el año pasado por estas fechas, volvíamos a hablar de en primer lugar, y este año otra vez; países nórdicos: Noruega, Finlandia, Dinamarca; España está en el esto otra vez- ¿es que esto no se veía EE.UU. en segundo, Suecia, Dina16 este año, no está mal; EE.UU. ha venir?; si. En una sociedad en que la marca, Taiwan; España aparece caído al 15 porque tiene un déficit información fluye en tiempo real, el casi en la misma posición que público de caballo. vínculo causal, la relación clara entre quedamos en los últimos juetecnologías de la información y las cogos olímpicos, en el veinmunicaciones y prosperidad, era un he¿De qué depende también la competiticho desde mediados de los 90 y, sin emvidad?, le preguntan a los grandes ejecutititrés. bargo, en España mirábamos para otro lado. vos empresariales, de la calidad de las instituciones públicas, si se puede trabajar con ellas, más o menos burocracia, etc...; ¿quiénes son los países que En la productividad hay dos familias: la productividad del tienen una mayor calidad de las instituciones públicas?, trabajo, lo que se obtiene por hora trabajada; y la produc¿una mayor complicidad de las instituciones públicas con tividad total de los factores, es decir, lo que se obtiene no la economía?, otra vez Dinamarca, Islandia, Finlandia, Nosolo por unidad de trabajo, sino también por unidad de caruega, Suecia, nosotros bajamos un poquito en la clasifipital. Esta última es muy difícil de medir, pero debería ser cación mundial. la síntesis de la eficiencia global; ahí está medido el progreso técnico, la mejor o peor capacidad de los empresarios para dirigir las empresas, etc... Y ¿de qué más?. Depende de la tecnología. Yo establezco mi empresa allí donde hay un entorno tecnológico propicio. Y ¿cuáles son las principales economías en 2003 y La evidencia nos dice que hay una relación clara entre el en 2004?, ahí están, ahí hemos avanzado algo, pero toporcentaje de inversión en TIC –en tecnologías de la infordavía estamos en segunda división, claramente. Y ¿cuámación- y la productividad total de los factores. Suecia les son las mejores empresas?, porque no vale solo la fueron los que más invirtieron; Finlandia; EE.UU.; Dinacompetitividad macroeconómica, también es importante marca, son también los que mejor comportamiento han ver dónde hay empresas que funcionen competitivamentenido en la productividad multifactorial, en la productivite; y es verdad que es EE.UU. el número uno, pero tamdad total de los factores; habíamos visto que también en bién está ahí Finlandia, y Alemania, que no aparecía antes, la productividad del trabajo, ahora en la productividad toahora aquí nos aparece, como comentábamos cuando tal de los factores. hablábamos de las exportaciones, porque es verdad que hay empresarios, empresas que se están batiendo el coEsto no datos que supieran cuatro economistas que estabre bien en los mercados internacionales; está Suecia, y ban ahí investigando, esto formaba parte del diagnóstico nosotros estamos en una posición 26, que no es exceside la toda conservadora y ortodoxa OCDE. Mis alumnos vamente buena. Claro, al final, lo que me sale es un bloque en la facultad lo estaban manejando de forma gratuita, en de países, y yo lo que iría buscando es qué tienen en cointernet, lo discutíamos en clase; si mis alumnos de la aumún estos países, sobre todo los que están en Europa, tónoma lo tenían, por qué no lo tenían las autoridades ecoporque en ocasiones hay una tentación de decir: “hay que nómicas. ir al modelo americano”; Europa ha cometido el gran error de tratar de mantener ideas propias, Europa tiene una Si los indicadores no fueran suficientes, hay una forma de maldición, está esclerotizada; no, Europa es distinta, hay medir la competitividad de las naciones, que es las prefepaíses europeos del plan antiguo, y hay países europeos rencias de las grandes empresas y los grandes empresaque están en la vanguardia. rios. El World Economic Forum es esa institución que agrupa a los grandes empresarios, que se reúne una vez Una de las cosas que a mí me llamó la atención era ver al año en Davos, Suiza, y hace un medallero, maneja indicuánto había de presión fiscal, cuáles eran los ingresos cadores y pregunta a unos ocho mil setecientos y pico ejepúblicos en estos países, a ver si los gobiernos estorban o cutivos empresariales de todo el mundo sobre cuáles son no. Y me llamó la atención ver que Dinamarca tiene un imlos primeros, los países más competitivos, y les pregunta puesto sobre la renta del 53%, y dice todo el mundo que en tres dimensiones: primero les hace una pregunta gees muy competitiva. Noruega, que es la segunda econonérica, ¿cuál es la economía más competitiva del munmía en renta por habitante del mundo, tiene unos ingresos do?, y el año pasado situó a Finlandia en primer lugar, y estotales sobre el PIB del 43%. Uno de los países que ◗ ◗ ◗ te año otra vez; EE.UU. en segundo, Suecia, Dinamarca, La pieza que la evidencia nos dice, ayuda a las economías a estar arriba, en las champion de la economía mundial, son las tecnologías de la información y de las comunicaciones. ❛❛ rio ervato sociolaboral obs Taiwan; España aparece casi en la misma posición que quedamos en los últimos juegos olímpicos, en el veintitrés. OPINION datos de Eurostat, tengan más, mejor rendimiento en nivel educativo secundario... ¿qué ha estado haciendo España?, si era mucho más rico, se suponía, ¿no?. ■9 OPINION rio ervato sociolaboral s b o menos ingresos tiene sobre el PIB es el nuestro, menos incluso que la media de la OCDE. Por lo tanto, primera conclusión: tener un sector público importante cuantitativamente no es un hándicap para que las economías sean competitivas, eso es un hecho. Es verdad que puede haber economías competitivas, como la americana, que tienen un sector público relativamente pequeño, no muy inferior medido por los ingresos, al nuestro. Por tanto, me da la impresión que lo relevante no es tanto el tamaño del sector público, como la eficiencia y la calidad. 10 ■ Dinamarca tiene un impuesto sobre la renta del 53%, y ❛❛ dice todo el mundo que es muy competitiva. Noruega, que es la segunda economía en renta por habitante del mundo, tiene unos ingresos totales sobre el PIB del 43%. Uno de los países que menos ingresos tiene sobre el PIB es el nuestro, menos incluso que la media de la OCDE. Por lo tanto, tener un sector público importante cuantitativamente no es un hándicap para que las economías sean competitivas. En cuanto a los ingresos, en los últimos años, no ha habido grandes descensos en las economías más competitivas, pero, claro, nosotros estamos ahí, en torno al 33, 34, 35%. El gasto es ése, estamos en niveles relativamente bajos, sólo algo por encima de los EE.UU., pero economías envidiables, como hemos visto desde el punto de vista económico, competitivo, desde el punto de vista tecnológico, de la calidad de las instituciones públicas, etc, tienen un gasto ciertamente superior. Por tanto, podemos asumir como conclusión parcial que no hay una ley que diga: primero, que productividad y crecimiento del empleo están reñidos; y, segundo, que la dimensión del gobierno delimita la capacidad competitiva de los países, porque la evidencia nos dice lo contrario. Hay un cuarto factor que creo es importante a tener en cuenta, y es hasta qué punto una sociedad facilita la capacidad para emprender o no. En eso en España, y sobre todo la gente de mi generación, hemos tenido siempre prejuicios; si uno procedía de izquierda no podía defender el fomento de la capacidad para emprender, y si se procedía de la derecha se daban más casos de aquello que Keynes llamaba “logreros”, en lugar de “emprendedores”. El concepto de empresario innovador no era muy propicio a nuestro sistema. Lo que uno ha visto en los países de éxito, es que se fomenta la capacidad para emprender, para crear nuevas empresas. El Banco Mundial le ha prestado mucha atención, hasta tal punto que tiene un programa en el que mide los obstáculos para el nacimiento, para la fertilidad empresarial; es un programa que se llama “Starting Business”. En España se necesitan seis trámites, hemos bajado, para crear una empresa, antes eran 13, y 108 días; mientras que en la media de la OCDE, para hacer una empresa se necesitan apenas 25 días. Esto es algo que habría que cambiar, la evidencia nos dice que cuando se facilita la creación de empresas: primero, el autoempleo aumenta y se reduce el desempleo de forma significativa y, segundo, se renueva la especie empresarial, que es algo bueno para economías maduras como la nuestra. Cuando uno mira, por ejemplo, en censo empresarial de economías competitivas, lo que ve es que en los últimos 30 años se ha movido el banquillo, han emergido nuevas empresas que no existían hace 30 años, eso es muy bueno. Cuando uno mira quién es quién en el mundo empresarial español ve que son los mismos de hace 40 años. Cuando en España se habla de nueva economía, la nueva economía la siguen haciendo las viejas empresas, cosa que está bien, pero tendríamos dificultades los que estamos aquí para citar cinco empresas que estén arriba que hayan nacido en los últimos 35 años. ¿Qué está pasando?, ¿qué opacidad es esa?, ¿qué impermeabilidad es ésa?. Cuando uno mira a EE.UU., entre los seis grandes, ve cuatro que existían hace 35 años, eso es enriquecedor, la regeneración de la especie del empresariado es bueno, y para eso es bueno facilitar el nacimiento de empresas. En definitiva, el barrido ese que hemos hecho por los exitosos nos dan tres factores importantes: uno, inversión, dotación de capital, base de capital humano, sobre todo, y tecnológico. El segundo es que no hay privilegios y hay competencia en los mercados, no hay empresas cuasi monopolíticas, etc, el juego limpio es la nota dominante. Y el tercer factor que uno identifica es que no se ponen obstáculos a la fertilidad, a la natalidad empresarial. En definitiva, y esas serían las conclusiones de la primera parte de lo que hemos comentado, nos enfrentamos a un entorno económico, el del año que viene, con algo menos de crecimiento, pero quizá más equilibrado geográficamente; una serie de factores de incertidumbre, que van a seguir pesando, de naturaleza geopolítica, el que hemos comentado del precio del crudo, los déficit gemelos y, en particular, en América; y el control del enfriamiento chino, y por lo que hace la convergencia real, señales en el presupuesto español de vencer la resistencia a la inversión en conocimiento. Hemos visto un crecimiento significativo en la inversión en I+D, en la inversión en educación, pero es verdad que son crecimientos del veintitantos por ciento, pero sobre bases muy reducidas; sería un error pensar que con el incremento en los próximos PGE de esas partidas, resolvemos los problemas que hemos visto, es decir, aumentamos varias posiciones en esa suerte de medallero económico mundial. ■