normas tecnicas para la ganaderia de leche

Anuncio
PROYECTO DICTA – FENAGH: REACTIVACIÓN DEL SECTOR
LECHERO MEDIANTE LA RECONVERSIÓN EMPRESARIAL Y
ESPECIALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN LECHERA DE
HONDURAS”
OFERTA TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA INICIACIÓN, TRANSFORMACIÓN
Y DESARROLLO DE GANADERÍAS DE LECHE EN HONDURAS.
Autor: Jaime E. Pineda M. Ph.D.
Consultor en Desarrollo Agropecuario
Abril de 2007
Material técnico actualizado para ser usado por los profesionales de Asistencia
Técnica del Proyecto DICTA – FENAGH.
1. TECNOLOGÍA EN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA GANADO DE
LECHE.
A.
LA CRÍA DE LAS TERNERAS.
La etapa de lactante, es una de las etapas críticas en el
desarrollo futuro de las terneras de reemplazo o reposición. La
etapa denominada de crianza artificial, comprende el periodo:
Desde el primer día de vida hasta los 90 días de vida de la
ternera. Los animales rumiantes nacen con los 4 estómagos Rumen o Panza - Retículo o Redecilla - Librillo y el Cuajo o
Abomaso , pero en la primera etapa de vida es el cuajo el que
tiene la actividad principal y le permite digerir la dieta láctea de
los primeros días. Por lo tanto el ternero joven se desempeña
como un animal Monogastrico.
El comienzo de la actividad rumiante depende del tipo de alimento ingerido y
generalmente tiene lugar dentro de las primeras 2 semanas de vida. A las 10 a 12
semanas el compartimiento rumino - reticular tiene un volumen casi doble que el del
cuajar, y después del cuarto mes la capacidad del retículo y de la panza es cuádruplo de
la correspondiente al librillo y cuajar. En cuanto a sus funciones, el jugo de la panza de
las terneras de 6 semanas tiene ya los mismos caracteres que el de los animales adultos.
El Asesor técnico deberá procurar que el productor tenga bien claros los objetivos que se
buscan en la crianza de estos animales. Por ejemplo: Alcanzar 90- 100 Kgs. de
Peso/Vivo a los 3 meses de Vida; Mortalidad anual: No superior el 5 %;
Morbilidad (Terneros enfermos): No superior al 10 %
Para alcanzar tales objetivos, es importante lograr un equilibrio entre los siguientes
aspectos:
Suministro de Calostro, Manejo, Alimentación, Sanidad y Personal capacitado.
1
La Alimentación es, sin duda, el aspecto más importante y de mas cuidado para alcanzar
los resultados destacados, por lo tanto el profesional de Asistencia Técnica debe dominar
los pasos a seguir e inducir al productor y a sus trabajadores para ejecutar cada acción
con el mayor cuidado y dedicación.
Calostro: 1er Alimento:
El calostro constituye el primer alimento. En los rumiantes, la
placenta evita el pasaje de anticuerpos de la sangre de la
madre a los fetos. Por lo tanto; estos nacen sin GamaGlobulinas en la sangre y estas deben ser aportadas por el
Calostro. La formación de anticuerpos en el cuerpo de un
ternero comienza a la edad de 2 semanas aproximadamente y
hasta entonces las defensas de los recién nacidos dependen
de los anticuerpos que reciben de la madre a través del
calostro.
El Calostro posee un valor Inmunológico -Inmunidad pasiva - y un valor nutricional,
que inciden notoriamente en la supervivencia y en el crecimiento adecuado de la ternera.
Esto lo debe conocer perfectamente el encargado de la crianza, ya que se suelen
encontrar, en algunas haciendas, fallas en este punto que luego inciden notoriamente en
el porcentaje de mortalidad o en la morbilidad. Además, también es muy importante que
la primera toma de Calostro sea inmediatamente después del nacimiento (dentro de la
primera hora de nacido el animal) ya que de lo contrario, como la absorción de los
anticuerpos cesa después de las 8 horas post nacimiento, se puede perder mucho de la
acción inmunológica de este producto.
Aporte de Anticuerpos Maternales: Inmunidad Pasiva transmitida al ternero.
Se le llama Inmunidad pasiva porque no ha sido desarrollada por el sistema
inmunológico del ternero (Activa) sino que ha sido producida por la madre y transmitida
en el calostro.
En el cuadro siguiente se pueden apreciar los diferentes contenidos de Anticuerpos y los
demás nutrientes en una comparación entre la Leche y el Calostro.
Notas:
1.
2.
Los asesores técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH tienen claro que, para el
paso de ganadería extensiva y de doble propósito hacia ganadería de leche con
algo de especialización y eficiencia, la mejor opción es el ordeño sin ternero, lo cual
lleva al uso de sistemas de cría artificial de las terneras de reemplazo y de machos
pequeños de alta selección y así deben explicarlo a los productores.
Dentro de este concepto, es necesario mantener registros adecuados de costos de
la crianza ya que es una inversión que apenas empieza a retribuirse a partir del año
de edad de las terneras cuando, con buen desarrollo, llegan rápidamente a la
pubertad y pueden preñarse para obtener primeros partos alrededor de los dos
años de edad. ( En el presente una vaquilla próxima a parir, con muy buen
desarrollo y de buena calidad genética para leche se cotiza entre 25.000 y 40.000
lempiras o mas)
2
Componentes
Grasa
Calostro
Leche
Tal Cual
Tal Cual
Calostro
(M.Seca)
Leche
(M.Seca)
3,6
3,5
16,3
28,9
Sólidos sin de grasa
18,5
8,6
83,7
71,1
Proteína
14,3
3,25
64,7
26,8
Caseína
5,2
2,6
23,5
21,5
Albúmina
1,5
0,47
6,8
3,9
Globulina
1,2
0,47
5,4
3,9
5,4-6,4
0,09
29,0
0,7
Lactosa
3,1
4,6
14
38
Cenizas
0,97
0,75
4,4
6,2
Calcio
0,26
0,13
1,2
1,1
Fósforo
0,24
0,11
0,1
0,9
Magnesio
0,04
0,01
0,2
0,1
Sodio
0,07
0,04
0,3
0,3
Hierro
0,20
0,03
0,9
0,2
Cobre
0,06
0,02
0,3
0,2
Gama-Globulina
Además de las diferencias entre el contenido de Anticuerpos y de Nutrientes, es
fundamental que el calostro sea tomado durante las primeras horas de vida, dado que el
porcentaje de Anticuerpos ingeridos en su intestino va disminuyendo a medida que pasa
el tiempo desde su nacimiento.
Journal of Dairy Science,60:1767
Horas desde el nacimiento hasta el
Porcentaje de
suministro del calostro
Anticuerpos ingeridos
6
66
12
47
24
11
36
7
46
6
De acuerdo con la tabla anterior es fácil ver que solo las primeras tomas de calostro
aportan una cantidad considerable de anticuerpos al ternero. Especialmente la primera
hora es el momento mas aconsejable para la ingestión de calostro.
3
El suministro de leche a las terneras.
En este aspecto, se debe trabajar para evitar retardos en el desarrollo del rumen al
suministrar grandes cantidades de leche durante largo tiempo. Una buena salud es más
importante que un rápido crecimiento. En realidad, una tasa rápida de crecimiento no
puede ser alcanzada con dietas líquidas ( ya que apenas se alcanzan ganancias de peso
corporales de 250-400 g/día) porque después del destete, el crecimiento del músculo y
del tejido adiposo ocurre a una tasa más rápida (ganancias de peso corporales de 700900 g/día).
Después del calostro a la ternera se le debe alimentar con leche que posea un alto valor
nutricional para permitir un crecimiento satisfactorio al menor costo.
Así, los siguientes
factores son importantes:
• Tipo de leche ofrecida. Para las condiciones de Honduras se recomienda leche entera a
la temperatura del cuerpo (39º C) o reemplazador de leche (Sustituto).
• Tamaño del alimento. Según las cantidades indicadas en el cuadro
• Frecuencia de alimentación; . Normalmente dos tomas según el cuadro siguiente
• Método de alimentación. ( pepe, balde, ?)
• Temperatura de la leche; lo mas cerca posible a la temperatura corporal de las terneras
( 39º C)
Adicionalmente, la salud de la ternera está mejor protegida cuando algunas reglas
higiénicas se siguen:
• Ropa (incluyendo los zapatos) y las manos de la persona que prepara los alimentos
deben de estar limpias;
• El equipo utilizado para almacenar, preparar y suministrar la leche debe ser muy bien
limpiado y secado entre cada uso.
Una buena regla es alimentar con 1 kg de leche por día por cada 10 a 12 kg de peso
corporal al nacimiento. En otras palabras, una ternera debe recibir 8 a 10% de su peso
corporal al nacimiento cada día (3.5 kg de leche para una ternera de 35 kg, etc.). Las
terneras deben de ser alimentadas con la misma cantidad de leche hasta que son
destetadas. Conforme las terneras crecen, estas pueden utilizar mayores cantidades de
leche. Sin embargo, limitando el consumo de leche, a las terneras se les propiciará para
que consuman alimento sólido en una etapa más temprana
Frecuencia de alimentación
Preferentemente, la leche debe de ser ofrecida en dos tomas iguales cada día, cada una
conteniendo del 4 al 5% del peso corporal (lo cual es la capacidad volumétrica del
abomaso o estómago verdadero). La alimentación una vez por día es exitosa únicamente
cuando existen condiciones muy buenas y estrictas de manejo. En la mayoría de las
ocasiones, la alimentación una vez al día tiende a incrementar la frecuencia de diarrea
así como otros problemas de salud y no es recomendable para las condiciones de
Honduras con excepción del suministro durante los últimos 8 a 10 días de consumo de
leche.
Método de alimentación
La alimentación con chupón fuerza a la ternera a beber lentamente y reduce la incidencia
de diarrea y otros trastornos digestivos. Sin embargo, los beneficios de la alimentación
con chupón se pueden perder si no se mantiene una higiene estricta en el equipo. A una
ternera se le puede enseñar a beber de un balde dentro de los primeros días después del
4
nacimiento, está técnica es fácil y se logra haciendo que la ternera succione un dedo de
la mano del cuidador cuando dicho dedo esté introducido en el balde conteniendo leche.
Programa de alimentación líquida para terneras de ganado lechero.
PESO CORPORAL
Primeros tres días (Calostro)
40 a 50 kg.
51 a 80 Kg.
81 a 90 Kg.
CANTIDAD
5%
10 %
8%
5%
del peso corporal
del peso corporal
del peso corporal
del peso corporal
NUMERO DE TOMAS
2
2
2
2
tomas por día
tomas por día
tomas por día
tomas por día
Notas:
 Durante los últimos diez días se puede reducir la cantidad hasta dar solo dos
litros/ suministrado en una sola toma durante los últimos tres días para “destetar” a
la ternera.
 Todo el éxito en la cría de terneras depende no solo de la leche sino de la calidad
y cantidad del iniciador o suplemento concentrado, de la calidad del forraje ofrecido y
de los cuidados en el manejo de las terneras.
Sustitutos de la leche
Las terneras pueden recibir sustituto de leche comenzando de los 3 a los 4 días de edad.
Los sustitutos generalmente contienen menos grasa y por lo tanto menos energía (75% a
86%) que la leche entera teniendo en cuenta solo la materia seca . Las terneras
alimentadas con sustituto de leche pueden ganar ligeramente menos peso corporal por
día que las terneras alimentadas con leche entera. La reputación del fabricante, el
análisis químico así como la lista de ingredientes que son utilizados en el sustituto de
leche son parámetros importantes de calidad a evaluar antes de realizar la compra. La
composición recomendada para substitutos de leche se muestra en la Tabla siguiente. El
contenido de proteína debe de ser por lo menos 22%. Un contenido más alto de grasa
(extracto etéreo) que el mínimo presentado en la Tabla puede tener efectos benéficos ya
que:
• Reduce la severidad de la diarrea cuando ésta ocurre,
• Provee de energía adicional cuando las terneras son criadas en medios ambientes fríos
(regiones templadas y alturas considerables sobre el nivel del mar).
Los ingredientes que se prefieren en un sustituto de leche deben de ser derivados de la
leche entera. Proteínas de suero, proteínas concentradas de pescado o de soya pueden
ser ingredientes aceptables pero otros productos como harina de pescado, harinas de
soya, proteínas unicelulares y granos de destilería (un subproducto de la fermentación de
cereales en las destilerías) no son bien aceptados o bien utilizados por las terneras.
Cuando se utiliza sustituto de leche, las instrucciones del fabricante deben de ser
seguidas cuidadosamente. La mayoría de los substitutos de leche deben de ser
mezclados utilizando una parte de sustituto con siete partes de agua para obtener un
producto con una concentración de sólidos similar a la de la leche entera (12.5%).
Aunque el vendedor o fabricante recomiende diluciones mayores, El Asesor Técnico del
Proyecto DICTA – FENAGH nunca debe recomendar una dilución menor del 12.5 % del
polvo del sustituto en agua tibia. Es decir, con un Kilogramo de sustituto se pueden hacer
8 litros de bebida para los terneros.” Hacer rendir” mas el sustituto lleva a grandes
problemas.
5
TABLA 1: CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES RECOMENDADOS EN LOS
SUSTITUTOS DE LECHE
(NRC, 1989)
NUTRIENTES
CONCENTRACIÓN
Energía Metabolizable, Mcal/kg.
3.78
Proteína cruda %
22.0 %
Extracto etéreo (lípidos) min. %
10.0 %
(1)
Minerales Mayores:
Calcio,
Ca %
0.70
Fósforo, P %
0.60
Magnesio, Mg. %
0.07
Potasio,
K %
0.65
Sodio,
Na %
0.10
Cloro,
Cl. %
0.20
Azufre,
F %
0.29
Minerales Menores:
Hierro,
Fe,
ppm ( o mg./kg)
100
Cobalto Co,
ppm ( o mg./kg)
0.10
Cobre
Cu,
ppm ( o mg./kg)
10.0
Manganeso Mn ppm ( o mg./kg)
40.0
Zinc,
Zn
ppm ( o mg./kg)
40.0
Yodo
I
ppm ( o mg./kg)
0.25
Selenio, Se
ppm ( o mg./kg)
0.30
Vitaminas:
Vitamina A .
UI/kg.
3800
(2)
Vitamina D .
UI/kg.
600
Vitamina E .
UI/kg.
40
(3)
Notas:
 En climas cálidos debe ser por lo menos 15%; en climas fríos, 20%
 Unidades Internacionales.
 Recomiendo preferentemente 200 UI o mas para mejorar la función del
sistema inmunológico.
 Una vez establecida la calidad del sustituto, el Asesor Técnico y el productor
deben calcular cuidadosamente el costo de un litro de reemplazador o sustituto
comparado con el de un litro de leche y tomar la decisión de usar uno u otro.
Normalmente, el litro de sustituto debe valer menos que uno de leche vendida en la
hacienda.
 Cuando una ternera esté consumiendo entre 800 y 1.000 gramos de iniciador o
suplemento concentrado se debe iniciar automáticamente la reducción paulatina del
consumo de leche. Cuando el consumo de concentrado alcanza la cantidad máxima
(2-2.5 Kg. /día), el periodo de destete se finaliza. Las terneras que se inician en el
consumo de concentrado a edad temprana (8 a 15 días) dejan de consumir leche
mas temprano, lo que reduce los costos en leche y el desarrollo del rumen se
acelera.
 Entre el nacimiento y un año de edad, la cría de una ternera es una inversión que
se empieza a recuperar a partir de esa edad. Normalmente, una ternera de un año
ha costado mas que su valor comercial en ese momento. El valor de una vaquilla
6
empieza a crecer aceleradamente hasta alcanzar muy buenos retornos cuando esta
próxima a parir.
El forraje a suministrar a las terneras.
El grupo de asesores Técnicos del Proyecto ha estado expuesto a varios sistemas de
manejo de los terneros, desde el punto de vista de alojamiento y suministro de forrajes.
En alojamiento y forraje la decisión a tomar en cada hacienda o unidad de producción
será de acuerdo con las preferencias del productor y con las facilidades existentes.
Es posible manejar las terneras un potreros muy pequeños; en jaulas móviles
individuales; en corrales móviles pequeños, en salacunas etc. De todos modos los
requisitos mínimos serán el aseo continuo y el suministro de forrajes de muy buena
calidad ojala oreados o secos al sol, normalmente pasto fresco cortado, tierno, de buena
calidad y suministrado todos los días , en los diferentes tipos de alojamiento, deberá ser
la norma.
Es importante buscar la temprana colonización del rumen o panza por los
microorganismos encargados de la digestión. La forma espontánea de colonización más
importante se produce al estar en contacto con bovinos adultos o por pastoreos comunes.
Los compartimentos del sistema digestivo de los terneros se deben desarrollar en
volumen, hacerse funcionales y tener un medio adecuado para el crecimiento de
microorganismos. Para crecer en volumen, los alimentos voluminosos como pastos,
ensilajes u otros forrajes son los mejores, en cambio para el desarrollo de las papilas
ruminales son importantes los suplementos concentrados .
La presentación de la dieta seca con alimentos voluminosos y concentrados debe
conseguir máximos consumos rápidamente (aproximadamente 1-2 % del peso vivo). Los
balances y asimilación correcta de proteínas, celulosas y almidones o azúcares, lípidos o
grasas, minerales y vitaminas son imprescindibles. Estos nutrientes se encuentran en
distintas proporciones en praderas, forrajes y raciones, pudiendo por análisis saber sus
porcentajes.
Variación del consumo, digestibilidad, rendimiento, proteína y fibra
de una pastura al pasar del estado inicial vegetativo a plena floración.
7
El Suplemento concentrado o Iniciador.
Durante los l primeros 30 días de edad de las terneras (os) el concentrado debe tener
un mínimo de 18% de proteínas de alta digestibilidad con un consumo de 1 Kg. a 1.5 Kg.
por día. El aporte de grasas o lípidos debe de estar en un 3% del concentrado, evitando
con ello el desequilibrio de los microorganismos ruminales. El calcio estará en un 1.3% y
el fósforo en un 0.7% del concentrado.
Conclusión: la calidad y absorción de los nutrientes sólidos en el
ternero precoz son la base para seguir su crecimiento y ganancia de
peso, pero también es la base para mantener sus defensas naturales y
prepararse para las artificiales (vacunas).
El consumo de suplemento concentrado o iniciador debe dejarse a voluntad de la ternera
hasta que alcance a ingerir los 2.5 Kg. por día. En este momento se empezará a reducir
drásticamente el consumo de leche para lograr el destete rápido. Bajo las condiciones de
Honduras, se espera ,en general, suministrar leche hasta los 90 días de edad como
máximo.
A partir de los 90 días de edad de la ternera, se continúa la alimentación con forrajes de
muy buena calidad o en potreros pequeños a propósito para la cría y con consumo diario
de suplemento concentrado a voluntad hasta un máximo de 2.5 kg. /animal/día. Con esta
ración se espera llegar al año de edad con pesos aproximados de 300 Kg. en las razas
grandes y sus cruces ( Holsteín, Pardo Suizo, Shorthorn lechero, Etc.). A partir del año de
edad, dependiendo de la calidad de los potreros o del forraje suministrado ( ensilajes,
henos, etc.) se reduce el uso de suplementos concentrados y 1 Kg. /animal/día
normalmente es suficiente.
Recomendaciones generales de manejo para la cría de terneras
1. Formar lotes de terneros sanos de similar peso y talla.
2. Manejar espacios de corral de 3 m 2 /ternero (como mínimo), y no más de 400 terneros
por corral.
3. Suficiente espacio en comederos para la misma oportunidad de acceso de todos los
terneros (30 cm. lineales por ternero).
4. Sombra en verano o resguardo en invierno.
5. Agua limpia siempre.
6. Separar al tercer día a los terneros que no han comido para un tratamiento diferente.
7. Hacer pastorear la pradera en primeras horas de la mañana y en últimas de la tarde en
verano o en climas muy cálidos.
8. Asignar personal capacitado capaz de reconocer: Ausencia de apetito, Colas sucias
(diarreas),
Ojos hundidos (deshidratación), Posturas anormales (echados,
estáticos, arqueados, meteorismo, etc.), Secreciones (nasal, ocular, oral).
9. Se llevarán animales enfermos inmediatamente a otro corral, para un correcto
aislamiento, examen, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Registros sanitarios
8
Plan de suministro de leche a las terneras
EDAD EN SEMANAS
1
(Calostro)
2
3
4-8
9
10
11
Leche total utilizada
Consumo de leche
Litros / día
Consumo acumulado
(Litros)
8 a 10 % del peso Corporal
4
5
6
5
4
3
28
35
210
35
28
21
385
Suministro de agua
Los terneros (as) además de la dieta láctea necesitan consumir agua desde el comienzo
de la crianza. El agua que reciban debe ser limpia, ojala potable. Si ello no es posible,
debe suministrárseles de la misma que consumen los habitantes del predio. El consumo
de agua permite, entre otras cosas, aumentar el consumo de dieta sólida, especialmente
de concentrado.
La prevención de enfermedades por vacunación desempeña un rol muy importante para
mantener terneros saludables. Un Médico veterinario local debe ser consultado para
establecer el programa específico de vacunación en cada hacienda. Use la tabla
siguiente como una guía para determinar la edad apropiada para efectuar ciertas
prácticas que influenciarán la salud de las terneras y vaquillas de reemplazo.
9
Épocas sugeridas para ejecutar prácticas de manejo adecuadas para las
hembras de reemplazo en Ganadería de leche. *
Practica
Edad
Descornado
4-10 días
Remover pezones extras
2-6 semanas
Desinfección de ombligo
inmediata al nacer
Numerado
4-6 meses
Refuerzo
Criterio para marcar.
Vacunas.
Brucellosis
2-6 meses
no
Pierna negra (Carbón sintomático)
2-6 meses
Si
Edema maligno
2-6 meses
si
Leptospirosis
9-12 meses
Anualmente
IBR
8-14 meses
Anualmente
PI-3
8-14 meses
Anualmente
BVD
8-14 meses
Anualmente
Haemophilus somnus
2-6 meses
6 semanas antes del 1er
servicio.
Sincronización de estros.
13-15 meses
Si se opta por esta técnica
en grupos de vaquillas.
* Consultar siempre con el Médico Veterinario que atiende la hacienda.
vacunas y cuando.
Acordar qué
10
B.
TECNOLOGÍA DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE LAS VAQUILLAS DE
REEMPLAZO PARA EL HATO.
Autor: Jaime E. Pineda M. . Ph.D
Consultor en Desarrollo Agropecuario.
El objetivo de los diferentes sistemas de crianza, propuesto para el proyecto DICTA FENAGH es lograr servir o preñar las vaquillas por primera vez entre los 15 a 17 meses
de edad con el peso adecuado, de modo que puedan parir entre los 24 a 26 meses de
edad. Este objetivo puede parecer ambicioso pero es la mejor manera de avanzar
rápidamente hacia el establecimiento de una ganadería de leche competitiva en
Honduras de acuerdo con las intenciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de
la DICTA y de la FENAGH.
En el cuadro siguiente se presentan los pesos que deben alcanzar las hembras de
reemplazo de dos razas lecheras, en las diferentes etapas de su desarrollo. Como es
obvio, para alcanzar estos pesos las terneras deben ser criadas con un buen sistema de
cría artificial que permita considerables ganancias de peso diarias.
PESO VIVO, DE ACUERDO CON LA EDAD Y RAZA, PARA LOGRAR PRIMER
SERVICIO DE LAS VAQUILLAS ENTRE 15 Y 17 MESES DE EDAD
Peso
Edad ( meses)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
14 a 16 (1er servicio)
24 - 27
* Peso post-parto.
Holstein
90 - 100
110 - 120
130 - 140
150 - 160
175 - 185
200 - 205
220 - 230
240 - 250
265 - 275
280 - 300
320 - 340
480 -500*
en
kg.
Pardo Suizo
90 – 100
110 – 120
130 – 140
155 – 170
180 – 190
210 – 220
230 – 240
250 – 260
275 – 285
300 – 320
340 – 360
520 -540*
Como se mencionó antes, a partir del año de edad, es necesario mantener a las vaquillas
en muy buenos potreros o con suministro de forrajes (Henos, ensilajes) de buena calidad,
con suministro continuo y a voluntad de sales mineralizadas y agua abundante. Con lo
anterior se reduce el uso de suplementos concentrados y 1 Kg. /animal/día normalmente
es suficiente.
Una vez preñadas, las vaquillas deben mantenerse preferiblemente en pastoreo, con
buenos pastos y suministro a voluntad de sales mineralizadas y agua limpia. El consumo
de sal mineralizada por animal por día normalmente oscila entre 50 y 80 gramos. En la
etapa de gestación, si hay pastos suficientes o forrajes conservados o de corte, los
animales no requieren suministro de suplemento concentrado hasta los días previos al
parto.
11
Consideraciones generales para la planificación de una ganadería de leche con
base en las vaquillas de reemplazo
El número de vaquillas de reemplazo necesario para mantener el tamaño de una lechería
se aumenta cuando se atrasan los partos. Asumiendo una tasa de reemplazo (Ver cuadro),
por ejemplo de un 28%, al atrasar el primer parto de 24 a 36 meses, se requieren 30
vaquillas más para mantener estable una lechería de 100 vacas. De manera inversa, al
disminuir la edad al primer parto de 36 a 24 meses, la Hacienda podría vender 30
vaquillas por año o reemplazar 15 vacas y vender 15 vaquillas preñadas próximas con
alto rendimiento económico para la empresa.
Cuadro . Efecto de la edad al primer parto y de la tasa de
reemplazos sobre el número de vaquillas necesarias en una
lechería de 100 vacas.
%
Reemplazo
de vacas
22
24
26
28
30
32
Edad al primer parto (meses)
22 24 26 28 30 32 34
36
44
48
52
56
61
65
73
79
86
92
99
106
48
53
57
62
66
70
52
57
62
67
72
76
56
62
67
72
77
82
61
66
72
77
82
88
65
70
76
82
88
94
69
75
81
87
94
100
Como se puede observar en el cuadro, con las vaquillas teniendo su primera cría a los 36
meses de edad es imposible mantener una tasa de reemplazo adecuada (16% mínimo) y
hacer algo de extracción para negocio. Además, si se tienen porcentajes de natalidad
inferiores a 65%, el hato se estará disminuyendo cada año en vez de crecer, tener
presión de selección y una buena tasa de extracción.
La edad a la pubertad se correlaciona directamente con el peso vivo. La madurez sexual
en las vaquillas Holstein empieza aproximadamente a los 250-300 kilogramos. Para
inseminar las vaquillas a los 340 kilogramos de peso vivo a los 14 -15 meses de edad,
estas debieran tener un aumento de peso diario de 800 gramos/día entre el destete y el
encaste o primer servicio. Las ganancias menores pueden atrasar la madurez sexual,
mientras que las ganancias de peso mayores a 1000 gramos/día antes de la pubertad,
pueden ir en detrimento del tejido secretor de la glándula mamaria al aumentar la
adiposidad en la misma, comprometiendo la producción de leche en la primera y
posteriores lactancias.
Ganancias diarias de peso inferiores a 800 gramos/día conllevan atrasos en la edad al
parto y mayores costos. Los costos de alimentación desde el nacimiento hasta el parto
deben considerar: leche, sustituto, concentrado de iniciación, heno , ensilaje de maíz y
cualquier otro ingrediente que se haya usado. Se ha encontrado que
los costos
totales de alimentación son mayores en 18 y 36% en vaquillas con partos a los 30 y
36 meses, respectivamente, comparados con vaquillas con partos a los 24 meses
de edad. A ello cabe agregar el menor tiempo en producción, el atraso en 6 y 12 meses
en recibir el beneficio del ingreso por la venta de la leche, en el nacimiento de un ternero
(a) menos cuando se comparan 24 y 36 meses.
12
Convertir una ternera recién nacida en una vaquilla de primer parto en dos años es, en si
misma, una empresa dentro de la ganadería de leche. Los costos, en términos del
mercado, empiezan a recuperarse a partir del año de edad de las vaquillas y, si la
demanda es adecuada como parece ser el caso en el presente en Honduras, este puede
ser un negocio muy importante para los ganaderos de leche. Es importante que los
Asesores Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH hagan suficiente énfasis en estos
aspectos con los productores clientes.
Manejo de la vaquilla a la edad del servicio.
La pubertad ocurre en una novilla en crecimiento cuando es evidente un comportamiento
sexual y empiezan las ovulaciones. La aparición de la pubertad está estrechamente
relacionada con el tamaño corporal. Cuando las novillas o vaquillas alcanzan 30 a 40%
de su tamaño adulto entonces se inicia la pubertad.
Los Asesores Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH deben insistir con los ganaderos
para que hagan todos los esfuerzos posibles con el fin de lograr que las vaquillas estén
listas para primer servicio a los 14 – 16 meses con el fin de obtener primer parto e
ingreso al hato de producción alrededor de los 24 meses de edad. Para obtener lo
anterior, el manejo alimenticio previo al primer servicio deberá haber producido, para ese
momento, vaquillas pesando alrededor de 340 kg. para Holstein y Pardo Suizo; 310 a
320 kg. para Ayrshire y 250 a 270 kg. para Jersey.
El servicio de las vaquillas (novillas).
Es recomendable usar la inseminación artificial con las vaquillas. Para esto se necesita
un plan de detección frecuente de calores (estros) y un registro de los mismos si se
quiere tener éxito. A veces es posible recomendar sincronización de estros cuando se
trata de un grupo grande de vaquillas o se busca un periodo especifico de partos. Sin
embargo, debe siempre recomendarse al ganadero de leche en Honduras, tratar de
mantener una distribución uniforme de los partos durante todo el año para mantener el
suministro constante de leche a los compradores.
Existen maneras de marcar las vaquillas para servicio como crayones, tizas, toros
preparados quirúrgicamente y con “Chin balls” o bolas marcadoras en la barbilla para
13
mejorar la detección de calores. Un programa de inseminación artificial exige cuidadosa
ejecución para obtener el éxito deseado.
También, se recomienda tener instalaciones sencillas pero adecuadas, como bretes,
chutes, etc. Para inmovilizar las vaquillas y vacas para la inseminación. Estas
instalaciones también sirven para tratamientos sanitarios
Alimentación de las vaquillas en la época de servicio y durante la preñez.
Forraje de buena calidad en pastoreo, corte, heno o ensilajes pueden suplir las
necesidades de las vaquillas en estas épocas de su vida . Sin embargo, si los forrajes no
están de muy buena calidad puede ser necesario dar una pequeña cantidad de grano o
suplemento concentrado ( 0.5 a 1 kg.). Además, este suplemento puede también servir
como vehiculo para los minerales , vitaminas y ionóforos que se quiera suplementar. De
todos modos, las sales mineralizadas no pueden faltar a libre consumo por la vaquillas.
Los contenidos de energía y proteínas del suplemento dependerán de la calidad del
forraje que estén consumiendo las vaquillas.
Alojamientos para las vaquillas en servicio o preñadas.
Los animales mantenidos en grupos en corrales necesitan sombrío y acceso al agua a
todas horas. De igual manera, el espacio lineal de alimentación en comederos debe ser
de alrededor de 0.50m por animal. Las vaquillas en pastoreo deben estar en lotes con
alta carga animal y poco tiempo de ocupación ( Ej. ½ hectárea para 50 vaquillas por UN
día de ocupación. Por esto se debe recomendar un área en la hacienda de potreros
pequeños de muy buena calidad para manejo de las vaquillas)
Manejo de la vaquilla preñada.
Después de que la vaquilla queda preñada el manejo no cambia hasta los últimos tres
meses de preñez. Durante estos últimos tres meses el feto crece a mayor ritmo y la
vaquilla necesita nutrientes adicionales para atender a su propio crecimiento y al del feto.
Nuevamente, si los pastos o forrajes suministrados no están de muy buena calidad,
(criterio del técnico y del productor), generalmente se debe suministrar 0.5 a 1 kg. de
suplemento. Los animales deben manejarse en grupos de tal manera que solo las
vaquillas en el final de la preñez reciben algo de grano o concentrado.
Si los nutrientes adicionales mencionados no se suministran se produce un lento
crecimiento de las vaquillas con tamaño inadecuado al parto, problemas para parir, baja
producción y terneros con muy poco peso al nacer.
21 a 30 días antes del parto las vaquillas deben ser separadas y localizadas en un
ambiente limpio y seco para ayudar a prevenir enfermedades y mastitis. Se les debe
empezar a suministrar los forrajes y suplementos que recibirán en el hato de ordeño;
unos 2 kg. de concentrado las preparará para un excelente inicio de lactancia.
Si es posible, se debe permitir a las vaquillas próximas cierta familiaridad con el hato de
ordeño, con los corrales de ordeño y con las actividades mismas del ordeño, con el fin de
amansarlas y disminuir el estrés del parto y de la entrada al hato de ordeño.
14
C.
MANEJO DE LOS
CONSERVACIÓN DE
POTREROS,
FORRAJES.
USO
DE
FORRAJES
DE
CORTE.
Autor: Jaime E. Pineda M. . Ph.D
Consultor en Desarrollo Agropecuario.
La estacionalidad en la producción de pastos y forrajes, causada en la época de lluvias
por inundaciones y en la época seca por falta de agua, es una consideración importante
a tener presente en el trabajo de Asistencia Técnica dentro del Proyecto DICTA –
FENAGH.
Las siguientes consideraciones deben servir de base a los Asesores Técnicos para dar
la recomendaciones mas adecuadas de acuerdo con la situación existente en cada finca:
Determinar el manejo de las praderas (potreros) existentes porque a veces se
encuentran períodos muy largos de ocupación de cada potrero con muy baja o muy
alta densidad de carga animal: Esto, obviamente, da como resultado una mala
disponibilidad de buen forraje para los animales y una poca oportunidad para la
recuperación adecuada de los pastos. Asimismo, períodos muy largos de descanso lo
cual produce pastos excesivamente maduros, lignificados (pasados) con bajo valor
nutritivo; falta de fertilización de los suelos y población exclusiva de gramíneas lo cual
también limita el potencial productivo del pastoreo.
Manejo inadecuado del ganado en relación con el libre acceso a los potreros y a los
alimentos: Observar cuidadosa y repetidamente porque en la mayoría de las
haciendas los animales no disponen de alimento en forma continua; se encierran las
vacas en corrales durante períodos prolongados de ordeño, consumo de sal o
aguado; uso muy restringido e inadecuado de suplementos minerales o de sales
mineralizadas.
Estas prácticas inadecuadas deben ser corregidas en las haciendas atendidas lo antes
posible.
RECORDAR QUE SE ESTÁ TRABAJANDO PARA ESTABLECER GANADERÍA DE
LECHE Y ESTA EMPRESA REQUIERE TÉCNICAS DE MANEJO ESPECÍFICAS Y
DEFERENTES A LAS DEL DOBLE PROPÓSITO Y DE LA GANADERÍA EXTENSIVA.
Recomendaciones:
En cada finca se recomienda mantener un lote de pasto o forraje de corte para ser
utilizado durante períodos críticos de escasez o imposibilidad de uso de los pastos en
los potreros de pastoreo. El tipo de pasto se acordará con el productor y se debe
tener claro que es, apenas, un mecanismo de seguridad para épocas críticas ya que
NO recomendamos manejar, como norma, una ganadería de leche solo con pasto de
corte. ( Porque para Honduras existen opciones mas apropiadas como pastoreo;
combinación pastoreo – ensilaje; etc. ).
Bajo las condiciones de Honduras, para el establecimiento y desarrollo exitoso de
ganaderías de leche es muy recomendable introducir el uso de ensilaje. El Equipo
técnico del Proyecto DICTA – FENAGH considera que la recomendación mas
adecuada en este aspecto es ESTABLECER ENSILAJE DE MAÍZ usando la planta
15
completa con su Mazorca (elote) y grano completo . Se considera que este material
es adecuado en ganadería de leche tanto para una combinación con pastoreo
durante una parte del día y la noche, como para uso como único forraje cuando las
condiciones así lo exijan. La clase de estructura a utilizar para su almacenamiento
dependerá de las condiciones de cada hacienda teniendo en cuenta que la mejor
opción para la mayoría será el uso de Silo tipo Bunker sobre la superficie del terreno.
Por supuesto, hay amplia variedad de sistemas de almacenamiento del material y la
decisión final en cada finca debe ser ampliamente consultada y acordada con el
ganadero.
El establecimiento de un ensilaje tiene algunos requisitos y pasos que deben ser
tenidos en cuenta:
1. Cálculo de las necesidades de este forraje en la hacienda de acuerdo con el número
de animales a alimentar y con el tiempo a utilizarlo durante el año.
2. Construcción de la (s) estructura de almacenamiento con tamaño o capacidad acorde
con el cálculo anterior.
3. Selección de la semilla. siembra y manejo del cultivo de maíz para ensilar. Acorde
con la época, lluvias o riego si existen las capacidad en la hacienda.
4. Para la mayoría de las condiciones en las zonas cálidas de Honduras el cultivo estará
listo para corte y ensilaje alrededor de 75 días después de la siembra.
5. EL ÉXITO Y ECONOMÍA DE UN ENSILAJE DEPENDE, EN GRAN MEDIDA, DE LA
PRODUCCIÓN DE BIOMASA POR UNIDAD DE SUPERFICIE. (Cualquier cultivo de
maíz que produzca mas de 40 toneladas de forraje verde para ensilar, por hectárea,
estará generando un alimento rentable para el negocio de leche).
MANEJO DEL ENSILAJE
10 PROBLEMAS MAS IMPORTANTES
PROBLEMA
1. Crecimiento de hongos y levaduras
2. Producción de micotoxinas
3. Malos olores :
A ácido acético
A ácido butírico
A etanol
4. Bajo contenido de proteínas
5. Producción de calor
6. Bajo contenido de energía
7. Fermentación incompleta
8. Excesivo escurrimiento de líquidos
9. Fermentación muy lenta
10. Producción de gas
CAUSA
Infiltración de oxígeno.
Infiltración de oxígeno.
Crecimiento de bacterias heterofermentativas
Crecimiento
de
clostridios
por
alta
temperatura
Crecimiento de levaduras por alto oxigeno
Las proteasas de la planta permanecen
activas o altas temperaturas
Reacciones browning causadas por oxígeno
atrapado en forraje con baja humedad
Forraje muy maduro (pasado) o muy húmedo
Pocos carbohidratos o presencia de oxígeno
Forraje cosechado muy húmedo.
Bajo contenido de bacterias de acido láctico
Alto contenido de nitrógeno en forraje
16
MANEJO DEL ENSILAJE
10 IMPORTANTES NORMAS DE MANEJO
NORMA
1. Retirar el ensilaje viejo
2. Minimizar marchitamiento
3. Picar a longitud adecuada
4. Ensilar a humedad adecuada (60-65%)
5. Ejecute buena compactación
6. Cubrir con plástico.
7. Dejar sellado durante 14 días mínimo
8. Descargar un mínimo de 30 cm. al día
9. Mantener pareja la superficie de corte
10. Usar preservativos de buena calidad
PROPÓSITO
Reducir contaminación con hongos y levaduras
Optimizar energía en la planta
Minimizar oxígeno atrapado
Menos calor y pérdida de energía y nutrientes
Minimizar oxígeno atrapado
Mantenerlo libre de humedad
Alcanzar fermentación completa
Reducir deterioro aeróbico
Reducir deterioro aeróbico
Aumentar ácido láctico y bajar pH rápidamente
Al recomendar los ensilajes tipo Bunker se están considerando factores como:
Alta cantidad de forraje almacenado para uso todo el año o un semestre con dos faenas de
ensilaje por año.
Estructura de silos permanente en la hacienda para faenado todos los años.
Requerimiento muy puntual y periódico de equipos los cuales pueden ser alquilados.
Facilidad y rapidez de suministro con silos construidos cerca de los comederos.
Muy pocas probabilidades de pérdida del material.
Calidad uniforme todo el tiempo.
Posibilidad de uso en cualquier época y de almacenamiento por largos períodos (hasta 20
años).
Buena concentración de energía en el forraje.
Solo se necesita un período de tres meses de uso de los lotes de terreno para la siembra
del maíz para ensilar. El resto del año se pueden usar para otros fines.
17
D. LIBRE ACCESO A LOS ALIMENTOS, SUPLEMENTACIÓN DE VACAS EN
PRODUCCIÓN, SALES MINERALIZADAS.
Autor: Jaime E. Pineda M. . Ph.D
Consultor en Desarrollo Agropecuario.
En ganadería de leche TODOS los grupos de animales deben tener acceso a los
alimentos a Voluntad , es decir, cuando el animal desee comer. Los rumiantes, a
diferencia de otras especies, necesitan un suministro continuo de alimento para
fermentación en el rumen que lo está procesando en forma ininterrumpida durante las 24
horas del día. Por lo tanto, no es conveniente tratar de acostumbrar el ganado a los “tres
tiempos” de alimentación del humano. Mucho menos si es ganado de leche cuya
fisiología hace que esté fabricando leche todo el tiempo hasta llenar la ubre.
Las ganaderías reconvirtiéndose hacia lechería en Honduras deben ser orientadas para
establecer potreros pequeños, limpios, cercanos a las instalaciones, fáciles de vigilar
(especialmente si hay Inseminación Artificial). Los profesionales de Asistencia Técnica
del Proyecto DICTA –FENAGH deben acordar con los productores participantes las
mejores opciones para que, a la vez que se tiene cuidado del ganado para protegerlo en
todo momento (abigeato nocturno), se mantenga un suministro CONTINUO Y
ADECUADO de alimento a vacas, vaquillas y terneraje. No es fácil, pero no se puede
lograr acostumbrar la fisiología del ganado especializado a ajustarse a nuestras
limitaciones y problemas personales. Debemos, mas bien, suministrar al ganado de
leche el mejor ambiente y manejo posibles para que puedan respondernos
manifestando todo su potencial productivo, para eso ha sido seleccionado. Esta es
la alternativa viable. Si logramos llevar este mensaje a los ganaderos habremos
contribuido a terminar con disculpas y anécdotas tan comunes “en nuestro
medio”.
Dentro de las alternativas de manejo se debe considerar el suministro de alimento en
comederos cubiertos y en corrales para las horas mas calurosos del día y para la noche
si las condiciones de la hacienda lo exigen. Es aquí donde se justifica el uso de forrajes
conservados y de suplementos, subproductos de cosecha, henos, henolajes, etc.
Bajo las condiciones de alimentación de las vacas con ensilaje de maíz, se debe tener en
cuenta que ellas consumen aproximadamente un 2.5% de su peso corporal en materia
seca de ensilaje. Es decir, que si el ensilaje tiene 35% de materia seca ( y 65% de agua
lo cual es una composición adecuada en un ensilaje de buena calidad) las vacas deben
recibir aproximadamente 12 Kg. de materia seca de ensilaje o aproximadamente 35 Kg.
de ensilaje por animal por día.
Lo ideal, sin embargo, es mantener las vacas en potreros pequeños con pasto de buena
calidad durante las primeras horas del día ( las horas frescas de 6 a.m. a 10 a.m.) y
suministrar ensilaje bajo techo entre 10am y 3 p.m.- saliendo a pastoreo en la tarde
después del ordeño y en la noche. Bajo las condiciones anteriores, el suministro de
ensilaje será de aproximadamente 10 a 15 Kg. por animal por día ( 3 a 5 kg. de materia
seca). Estos cálculos se ajustarán periódicamente, con el ganadero, y de acuerdo con el
consumo de los animales en los comederos cubiertos mencionados antes. El suplemento
concentrado se podrá suministrar durante los ordeños.
Un manejo alimenticio muy similar se podrá hacer con las vaquillas preñadas y con las
vaquillas para servicio, combinando el mayor tiempo posible en pastoreo con el
suministro de ensilaje en las horas calurosas del día. Los alimentos altos en energía,
como el ensilaje, producen menor calor metabólico por fermentación que los forrajes de
pastoreo lo cual ayuda a los animales a manejar mejor el estrés calórico en el trópico.
18
Todos los grupos de animales: Vacas en producción, Horro o vacas secas (No en ordeño),
vaquillas preñadas , vaquillas para servicio, terneras destetas y terneras en cría artificial
deben tener acceso a voluntad a una mezcla adecuada de sal mineralizada.
Notas:
1. Vacas secas (horro) y vaquillas preñadas se pueden manejar juntas.
2. EN TODOS LOS CASOS las vacas secas (horro) deben estar preñadas. Una vaca
que esté en el horro y vacía (no productiva y no preñada) debe eliminarse
inmediatamente. ( venta o sacrificio).
3. Las vaquillas para servicio y las vacas recién paridas para servicio o inseminación
artificial también se pueden manejar en un solo lote o grupo. Este será un grupo para
cuidadosa observación diaria si se esta empleando inseminación artificial o monta
controlada con toro.
4. La terneras destetas y menores de un año deben manejarse en un lote separado para
darles los cuidados individuales necesarios.
5. Todo el terneraje en cría artificial debe manejarse en un grupo separado para
suministro de leche y otros cuidados especiales.
D.
USO DE SALES MINERALIZADAS EN GANADERÍA DE LECHE
Autor: Jaime E. Pineda M. . Ph.D
Consultor en Desarrollo Agropecuario.
El equipo de Asesores Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH considera que el uso de
SALES MINERALIZADAS de buena calidad, apropiadamente suministradas al ganado,
será un factor de considerable importancia en el proceso de transformación de un
número considerable de haciendas hacia la ganadería de leche.
Si se considera que la producción de leche es un proceso fisiológicamente exigente en
los nutrientes que participan en la síntesis del producto y que, además, el desempeño
productivo y reproductivo de las vacas y los toros depende un gran medida de la
presencia de los minerales como nutrientes y como cofactores en el metabolismo, se
comprenderá el por qué el equipo de asesores da tanta importancia al suministro
adecuado de minerales en la dieta de los animales de leche en todas sus fases de
producción.
Para información científica de los asesores técnicos y presentación ante los
ganaderos y Agroindustriales se presentan, a continuación, resúmenes de las funciones
de los minerales que deben incluirse en las SALES MINERALIZADAS.
1. AZUFRE.
El Azufre es importante en la alimentación diaria porque participa activamente y como
componente, en la síntesis de proteínas; promueve la multiplicación bacterial en el
rumen mejorando la digestión los forrajes; es esencial para la síntesis bacterial de las
vitaminas B1 y Biotina; Es componente esencial de los huesos, tendones y paredes de
los vasos sanguíneos; Es importante en el metabolismo de grasas y carbohidratos, en la
coagulación de la sangre, en las funciones endocrinas en el equilibrio ácido – base. El
brillo del pelo y la consistencia y normalidad de pezuñas y cuernos dependen del Azufre.
2. CALCIO Y FÓSFORO.
19
Desempeñan funciones vitales en todos los tejidos del cuerpo y deben estar en la dieta
en las cantidades y proporciones adecuadas. El CALCIO es componente esencial del
esqueleto, de la función cardiaca, del mecanismo de coagulación de la sangre y de la
excitabilidad neuromuscular. Desempeña función primordial en la actividad enzimática y
en la permeabilidad de las membranas.
Por cada litro de leche producida, en vacas de leche o de cría, se necesitan 2.7
gramos de Calcio y 1.8 gramos de Fósforo diarios en la ración animal, además de
las necesidades para mantenimiento.
EL FÓSFORO, además de ser indispensable para la formación y mantenimiento del
esqueleto, es esencial en los rumiantes
para el mejor desempeño de los
microorganismos del rumen en su función de utilización de los forrajes de la dieta . La
utilización y metabolismo de la energía por los animales depende de la presencia de
fósforo en los alimentos. El fósforo es, además, amortiguador en el equilibrio ácido
básico de la sangre y otros fluidos y parte esencial de los sistemas enzimáticos y del
metabolismo de las proteínas. Es también esencial para las funciones reproductivas que
se afectan considerablemente por deficiencias de este mineral en la dieta.
3. YODO.
El Yodo es indispensable para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides que
regulan funciones metabólicas tan importantes como: La termorregulación, el
metabolismo, la reproducción, la circulación sanguínea y la contracción muscular. La
deficiencia de Yodo origina la falta de TIROXINA que es la principal hormona producida
por la glándula tiroides en todos los mamíferos. Los principales síntomas de la falta de
Tiroxina son: disminución marcada del crecimiento, debilidad general, crías con bocio o
coto o que nacen muertas. En animales dedicados a la reproducción, la disminución de
tiroxina por carencia de Yodo produce anestros en las hembras y disminución marcada
de la líbido en los machos.
4. ZINC.
El Zinc es un elemento mineral cuya importancia en la nutrición animal no se puede
descuidar. Participa en un elevado número de enzimas y de sistemas enzimáticos que
están ligados en forma directa con la síntesis y el metabolismo de las proteínas y de los
ácidos nucleicos y, por lo tanto, con los mecanismos fundamentales de la multiplicación
celular. En una deficiencia d zinc no se pueden utilizar en forma completa los
aminoácidos para la síntesis de las proteínas. Los efectos mas graves de una deficiencia
de zinc en la dieta tienen lugar en los casos subclínicos cuando no se manifiestan
síntomas visibles pero están afectadas adversamente todas las fases de la
reproducción en las hembras, es decir, el estro, el parto y la lactancia.
En machos, la deficiencia de zinc trastorna el desarrollo de los órganos sexuales, el
crecimiento de los testículos y la espermatogénesis.
5. CLORO Y SODIO
(SAL COMÚN)
Son dos minerales muy importantes en la nutrición animal y generalmente se consideran
en conjunto porque siempre están asociados el la sal. El SODIO y el CLORO participan
el la regulación del equilibrio ácido básico y en el mantenimiento de la presión osmótica.
Los dos elementos son electrolitos de los fluidos corporales y regulan en gran medida el
metabolismo y transporte del agua en las células, el paso de nutrientes a través de las
membranas celulares y la transmisión de los impulsos nerviosos.
20
EL CLORO es indispensable en la formación estomacal del ácido clorhídrico y es el
activador de la amilasa pancreática que hace posible la digestión y la absorción de los
carbohidratos. El ganado muestra sus necesidades de sodio y cloro por su atracción y
preferencia natural por la sal común. “ En realidad, el consumo voluntario de
minerales por parte del ganado es una manifestación de la apetencia de los
animales por la sal común. Es por esto que no se debe exceder la oferta de sal sola
porque se corre el peligro de un consumo insuficiente de elementos diferentes al
cloro y al sodio que son de vital importancia. En otras palabras, el animal consume
la mezcla para satisfacer sus necesidades de sal común. Si una mezcla tiene
demasiada sal común, el consumo de otros elementos esenciales se reduce
demasiado”. Por lo tanto, NO RECOMIENDE MEZCLAR LA SAL MINERALIZADA
CON SAL COMÚN
El síntoma inicial de la deficiencia de CLORO y SODIO es el ansia por la sal que los
animales expresan lamiendo madera, tierra, rocas y el sudor de otros animales.
6. COBALTO.
Los microorganismos, bacterias y protozoarios, que existen en enormes cantidades en el
aparato digestivo del ganado pueden sintetizar todas las vitaminas del Complejo B o “
Vitaminas hidrosolubles”. Esta vitaminas efectúan funciones indispensables en el
metabolismo y desempeño productivo del ganado. Un ejemplo sobresaliente es la
Vitamina B12 que es necesaria en el organismo animal para el funcionamiento de varios
importantes sistemas enzimáticos , para la utilización de la energía y para el transporte
de oxígeno de los pulmones hacia los tejidos.
Los tejidos corporales del animal rumiante no pueden elaborar Vitamina B12, por lo tanto,
el ganado depende de los microorganismos del rumen para producirla y estos, a su vez,
dependen de que los elementos necesarios para la elaboración de la vitamina estén
presentes en la dieta. El cobalto por ser el núcleo de la Vitamina B12 debe estar
presente en la dieta. Cuando hay deficiencias de cobalto en los alimentos, hay
disminución en la síntesis de la Vitamina B12 por parte de la fauna microbial del rumen y
esta deficiencia impide que el animal rumiante pueda utilizar adecuadamente la energía
de la ración por falta del sistema enzimático que convierte el propionato a succinato, uno
de los pasos necesarios en el metabolismo intermediario de la energía.
Además, la Vitamina B12 llamada también “ Cianocobalamina” es componente central de
la molécula de hemoglobina. Debido a esto, la deficiencia de Vitamina B12 produce
anemia hipocrómica por fallas en la síntesis de hemoglobina de la sangre. Esta anemia
implica una disminución de la capacidad de transporte del oxígeno lo cual tiene efectos
muy considerables en el desempeño fisiológico y productivo de los animales.
7. SELENIO.
Es esencial en la dieta de los animales porque, una vez que se absorbe en el aparato
digestivo, se une a algunas proteínas del plasma y llega a ser parte de la porción
proteica de muchos tejidos del organismo animal. EL SELENIO desempeña una función
muy importante en la respuesta inmunológica de los animales a situaciones de estrés e
infecciones y en la síntesis de los aminoácidos azufrados. Tanto el selenio como la
Vitamina E actúan como antioxidantes biológicos y previenen el daño de los peróxidos
en las células corporales. Los síntomas de deficiencia del selenio en la dieta de los
rumiantes se caracterizan por crecimiento disminuido, distrofia muscular nutricional
21
conocida como “enfermedad del músculo blanco” en terneros y corderos y, además, por
bajo comportamiento reproductivo en adultos expresado en índices considerables de
mortalidad embrionaria y retención de placentas. Su participación en el mantenimiento
de las defensas de la integridad celular, en la respuesta inmunológica de los animales y
en el proceso de síntesis hace que el SELENIO sea indispensable en las sales
mineralizadas.
LA COMPOSICIÓN DE UNA SAL MINERALIZADA PARA GANADERÍA DE LECHE
En el equipo de Asesores Técnicos del Proyecto
considerando las siguientes Normas:
a. En Ganadería de leche se debe suministrar
sal
DICTA - FENAGH se trabajará
mineralizada
A TODOS LOS
ANIMALES, DE TODAS LAS FASES DE PRODUCCIÓN, TODOS LOS DÍAS A
LIBRE CONSUMO.
b. Se debe usar una Sal Mineralizada de buena calidad y buen balance de elementos
minerales mayores y menores (ver cuadro de ejemplo).
c. Para fines prácticos se recomienda emplear la misma calidad de Sal mineralizada
para todos los animales de la hacienda. Las diferencias en requerimientos de
elementos individuales, por tamaño del animal y por fase de producción, se
compensan con las diferencias en consumo
d. Los animales consumen para llenar sus requerimientos de CLORURO DE SODIO, por
lo tanto, NO SE DEBE MEZCLAR LA SAL MINERALIZADA COMERCIAL (que ya
tiene Cloruro de sodio o Sal Común) CON SAL ADICIONAL. Al hacer esto se
disminuye peligrosamente el contenido de elementos en la mezcla mineral y, por
exceso de dilución, se suplirá muy poco de los requerimientos del animal en elementos
menores especialmente a las vacas productoras.
e. Se deben usar saladeros para todos los grupos de animales de tal manera que se
facilite el acceso a la mezcla mineral A TODA HORA y A VOLUNTAD.
f. Para las vacas en ordeño, con producciones superiores a 15 litros por animal
por día, se recomienda agregar, además del consumo de mezcla mineral a
voluntad,
56 gramos de la misma mezcla (dos onzas) al suplemento
concentrado por cada cinco litros adicionales de producción de leche ( Ej. Para
producción de 20 litros, agregar 2 onzas; para 25 litros, agregar 4 onzas; para
30 litros agregar 6 onzas etc. ). Esto significa FORZAR EL CONSUMO DE
MEZCLA MINERAL PARA QUE LAS VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN CONSUMAN
SUFICIENTES MINERALES. (Lo anterior se debe a que las vacas no alcanzan a
consumir voluntariamente la cantidad de mezcla que necesitan y los suplementos
concentrados, por lo general, no incluyen minerales. Con producción inferior a 15
litros/vaca/día , aproximadamente, las vacas alcanzan a recibir los minerales
necesarios en los forrajes y la mezcla mineral a voluntad)
22
g. Para la mayoría de las condiciones de Ganadería de Leche en Honduras, es
recomendable utilizar Sales Mineralizadas con: 10 a 12 % de Fósforo y proporciones
adecuadas de los demás minerales. En el cuadro siguiente se muestra una fórmula
típica balanceada para suplir la mayor parte de las necesidades de minerales del
ganado de leche. Se asume que para algunos minerales, calcio, fósforo, magnesio,
potasio, sodio, azufre, hierro, la cantidad aportada por los forrajes suministra la
porción que no alcanza a ser suplida por la Sal mineralizada .
h. Para los elementos menores: Cobre (Cu), Zinc (Zn), Yodo (I), Selenio (Se) y Cobalto
(Co), recomendamos que la sal debe suplir el 100% del requerimiento del animal ( Ver
cuadro explicativo con los cálculos)
COMPOSICIÓN TÍPICA RECOMENDADA DE UNA SAL MINERALIZADA
PARA GANADERÍA DE LECHE EN HONDURAS
ELEMENTOS
Cloruro de sodio
Fósforo
Calcio
Azufre
Zinc
Magnesio
Hierro
Cobre
Yodo
Selenio
Cobalto
Fluor
Humedad
(SAL COMÚN)
( P )
( Ca )
(S )
( Zn )
(Mg )
( Fe )
( Cu)
( I )
( Se)
(Co)
(F)
RESTRICCIONES
CONTENIDO EN LA MEZCLA
Mínimo
Mínimo
Mínimo
20.00 %
11.00 %
22.00 %
5.00 %
0.70 %
0.50 %
0.20 %
0.13 %
0.008 %
0.004 %
0.002 %
0.11 %
5.00 %
máximo
máximo
Notas:
Lista de Ingredientes recomendados: Cloruro de sodio, Fosfatos tricálcicos
defluorinados y / o Fosfatos monodicálcicos y / o Fosfato dicálcico y / o harina de huesos
calcinados; Carbonato de calcio y / o harina de concha de ostras ; Azufre granulado;
sulfato, óxido o carbonato de Zinc; óxido y / o carbonato de Magnesio; Sulfato y / o
carbonato y /o óxido de Cobre; yoduro de Potasio y / o EDDI y / o yodato de Calcio;
Selenito y / o Selenato de Sodio; Sulfato y /o Carbonato de Cobalto.
Indicaciones para el uso:
 Los Asesores Técnicos de Proyecto DICTA – FENAGH recomendarán las sales
mineralizadas comerciales que mas se acerquen a la composición típica formulada en
el cuadro.
23
 Recomendarán que se suministre a voluntad de los animales.
 También se debe recomendar ofrecer la misma sal para ganado de leche en todas las
fases de la producción ( Terneras, vaquillas, vaquillas cargadas, horro, vacas en
producción, toros).
 Para vacas lecheras de alta producción ( mas de 15 litros/día) es necesario forzar el
consumo de mezcla mineral agregándola al suplemento concentrado siguiendo las
indicaciones del Asesor Técnico.
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE MINERALES DE LAS VACAS EN
PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL APORTE PRÁCTICO EN EL
CAMPO
Ejemplo práctico de hato con vacas que promedian 450 kg. de peso, producen un
promedio de 15 litros diarios de leche y consumen aprox. 13.5 kg. de materia seca
de un forraje ( pasto ) de buena calidad.
450 Kg. y 15 lts / día
ELEMENTOS
Calcio .
Fósforo
Magnesio
Potasio
Sodio
Azufre
Hierro
Cobre
Zinc
Yodo
Selenio
Cobalto
REQUERIMIENTOS DIARIOS
DE MINERALES
(Ca )
(P )
(Mg)
(K)
(Na)
(S)
(Fe)
(Cu)
(Zn)
(I )
(Se)
(Co)
71 gramos
46 gramos
27 gramos
120 gramos
24 gramos
27 gramos
675 miligramos
135 miligramos
700 miligramos
8 miligramos
4 miligramos
2 miligramos
Aporte con consumo
de 100 g. de sal
mineralizada / día.
31 %
24 %
2%
2%
46 %
19 %
75 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
Notas
 Se asume que los minerales mayores o macroelementos Ca, P, Mg, K , S, Cl y Na,
son aportados, en cantidad apreciable aunque no para satisfacer los requerimientos,
por la materia seca de un forraje de calidad aceptable.
 Para este ejemplo son vacas de 450 Kg. consumiendo un 3% de su peso corporal en
Materia seca del forraje ( 450 x 3 /100 = 13.5 kg. de materia seca).
24
 Los pastos aportan muy poca cantidad de los elementos menores Cu, Zn, I, Se y Co.
y su biodisponibilidad es muy baja. Por lo tanto, para mayor seguridad, los
nutricionistas recomiendan suministrar en la sal el 100% de los requerimientos de los
animales por estos minerales. De todos modos, si el pasto aporta algo extra, esto será
en beneficio del animal productivo.
 El algunas regiones muy específicas, que no han sido encontradas o reportadas en
Honduras, el Selenio podría estar presente en las aguas en cantidades considerables
y, solo entonces, se consideraría variar sus niveles en las sales minerales.
 En el caso de NÚCLEOS COMERCIALES un nutricionista calculará la cantidad de sal
común a mezclar con el NÚCLEO para asegurar los niveles adecuados de minerales.
COSTO DE LA SUPLEMENTACION MINERAL AL GANADO
DE LECHE
CONSUMO DIARIO.
gramos
COSTO DIARIO.
COSTO ANUAL.
Lps.
Lps.
Vacas en Producción
100
0.77
281.05
Vaquillas preñadas
80
0.62
226.30
Terneras (os)
50
0.39
142.35
TIPO DE ANIMAL
Notas:
 En el presente Un quintal de sal de 11% de Fósforo cuesta 350.00 Lps. ( 100
gramos cuestan 0.77 Lps.).
 Las vacas en producción, hasta 15 litros de leche por vaca por día, consumen
voluntariamente cerca de 100 gramos diarios de mezcla mineral.
 Para vacas de mayor producción se debe forzar el consumo de mezcla mineral
(sal mineralizada). Con el valor de venta de un litro de leche se suplementan
diariamente alrededor de 8 vacas.
 Los Asesores Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH deberán explicar
25
cuidadosamente las anteriores ideas a los productores, enfatizando la importancia
del suministro ADECUADO Y PERMANENTE de sal mineral al ganado .y el errado
concepto de que la suplementación mineral es cara.
E.
MANEJO NUTRICIONAL DE LA VACA DE LECHE
Autor: Jaime E. Pineda M. . Ph.D
Consultor en Desarrollo Agropecuario.
Sistemas de alimentación.
Un sistema exitoso de alimentación para vacas lecheras se define como “aquel que
suministra los nutrientes necesarios a cada vaca en el momento adecuado ( estado de la
lactancia) para mantener la máxima producción de leche y desempeño fisiológico
normal”.
No existe sistema de alimentación que se aplique en todas las circunstancias para todas
las Haciendas lecheras.
El sistema seleccionado para recomendar por los Asesores Técnicos del Proyecto
DICTA – FENAGH, siempre debe considerar el suministro de forrajes, granos, proteínas
y minerales bien sea individualmente o en varias combinaciones y producir lo mas
económicamente posible, así sea sacrificando algo del potencial genético de las vacas.
Forrajes.
Los forrajes se clasifican como alimentos altos en fibra y bajos en nutrientes digestibles
totales e incluyen: leguminosas, gramíneas, la planta entera del maíz, la planta del
26
sorgo, pastos e híbridos de corte, plantas de granos pequeños como avena y cebada
forrajera. Los forrajes son la fuente primaria de fibra requerida por la vaca para mantener
la digestión y función del rumen y para estimular el crecimiento microbial en el rumen, el
proceso de rumia y la producción de saliva. Los forrajes se consideran generalmente
como las fuentes mas económicas de nutrientes para el ganado
La selección de los forrajes a usar, para una hacienda dada, depende principalmente de
consideraciones agronómicas tales como:
Tipo de suelos, clima, producciones
esperadas y producción de nutrientes por unidad de superficie. bajo las condiciones de
este proyecto la calidad nutricional del forraje deberá ser la consideración
primaria independientemente del tipo de forraje. El forraje de buena calidad es
consumido en mayores cantidades y es mas digestible que los forrajes maduros de baja
calidad. La adición de granos a las dietas no puede compensar del todo ni
económicamente el bajo desempeño de los animales causado por el forraje de baja
calidad.
La tendencia en muchos países, durante los años recientes, ha sido aumentar el uso de
ensilaje debido a la conveniencia, facilidad de mecanización, costos reducidos en mano
de obra, uniformidad en la calidad del alimento, mas producción de biomasa o material
útil por unidad de superficie, conveniente conservación y duración del material por largos
períodos ( hasta 10 años o mas), menos pérdidas de forraje en el campo, comparado con
el pastoreo y con la henificación.
( En el momento puede parecer inconveniente el uso de maíz para fines diferentes a generar
seguridad alimentaria para el País y el Gobierno está promoviendo siembra considerable de maíz
para grano. Asimismo, parece que con los incrementos de precio internacional del maíz la
tendencia será hacia siembra de maíz para vender como grano. No obstante, en el caso de los
ganaderos, ellos no son “maiceros” por dedicación y la siembra para ensilaje es aun mas
eficiente para producir alimentos de alta calidad como la leche y sus derivados que la misma
producción de grano con lo cual se llena el requisito de seguridad alimentaria. Por otra parte, se
está disminuyendo, en proporción considerable, el uso de suplementos concentrados que están
encareciéndose cada día mas y , para la producción de leche, el uso de la planta entera del maíz
representa un ahorro considerable porque reemplaza, en buena medida, la suplementación
concentrada).
Para Honduras y para las zonas en que se aplicará el mayor esfuerzo del Proyecto, las
mejores opciones, manejables por el productor de leche, son :
1. Manejo cuidadoso de pastoreo de gramíneas conocidas, solas o en mezclas con
leguminosas, en lotes o potreros pequeños, con rotaciones que permitan alta carga y
períodos cortos de ocupación. En Honduras existe amplia variedad y condiciones
adecuadas para pastoreo , durante horas adecuadas del día.
2. Almacenamiento de cantidades considerables de forraje para las épocas críticas.
Para la mayoría de las haciendas participantes en El Proyecto se considera como la
mejor opción introducir el ensilaje de maíz. Los ganaderos que almacenan
importantes cantidades de silo de maíz prefieren los silos de Bunker por la facilidad
de manejo y su independencia de electricidad para cargar y descargar.
3. Uso de suplementos concentrados elaborados con base en granos y sus
subproductos fuentes de energía y de proteínas, para ser suministrados en la cría de
las terneras, desarrollo de vaquillas de reemplazo y vacas en producción.
4. Suministro ADECUADO de sales mineralizadas ( mezclas minerales balanceadas).
En todo caso, cualquiera que sea el forraje o combinación de forrajes a suministrar,
estos alimentos deben estar disponibles para los animales a toda hora. Las vacas sin
27
suministro de forrajes u otro alimento por mas de tres horas, NO ESTÁN
COMPLETAMENTE ALIMENTADAS . En este caso , el consumo de materia seca y,
consecuentemente, la producción de leche están disminuidos.
Suplementos concentrados.
La suplementación de las vacas en producción con productos comerciales o elaborados
en la hacienda es una decisión que debe ser tomada por el productor y su Asesor
basada en consideraciones tecnológicas y económicas así :
 El suplemento concentrado NO se puede usar como única fuente de nutrientes para
las vacas y NO reemplaza económicamente las deficiencias nutricionales de los
forrajes escasos o en mal estado.
 Se deben hacer todos los esfuerzos necesarios en la hacienda para suministrar los
nutrientes para mantenimiento de los animales y para los primeros 8 a 10 litros de
producción de leche por vaca por día, con base en forrajes de la mejor calidad
posible ( Buenos pastos en rotación durante la noche y horas frescas del día y
ensilajes durante parte del día o también durante la noche cuando las condiciones de
la hacienda lo exigen). Solo de esta manera se podrá establecer un sistema de
alimentación rentable bajo las condiciones de Honduras. A mayor cantidad de forrajes
de buena calidad consumidos por las vacas, se necesita menor cantidad de
suplementos concentrados. La calidad de los forrajes tiene un efecto dramático sobre
el consumo de alimentos. Si se pueden suministrar forrajes de la mas alta calidad
posible, esto lleva al máximo el consumo de alimento y la ingestión de nutrientes
necesarios y disminuye la concentración o densidad en los suplementos concentrados,
el costo de las raciones y la cantidad de suplementos que deben adicionarse en la
dieta. El suministro de forrajes con demasiada fibra (pastos muy maduros)) y bajos
niveles de Energía Digestible es la causa primaria de la falla en las fincas para lograr
consumo de materia seca suficiente. El consumo de altos niveles de forraje de buena
calidad también ayuda a mantener un rumen mas estable y saludable y reduce el
consumo de granos, lo cual contribuye a liberarlos para consumo humano ( seguridad
alimentaria en Honduras).
 El suplemento concentrado se debe empezar a suministrar, preferiblemente, a las
vacas próximas y recién paridas , en cantidad controlada y ascendente en la medida
en que las vacas recién paridas respondan con aumentos en la producción de leche.
Al llegar a su máximo nivel de producción y mantenerse este por unos días se
estabilizará la cantidad de suplemento diario. La cantidad se disminuirá en la medida
en que las vacas disminuyan producción. Bajo condiciones adecuadas de suministro
de forrajes, no se ofrecerá suplemento a vacas produciendo menos de 8
litros/animal/día.
 Lo anterior indica un manejo individualizado de las vacas, especialmente durante los
ordeños, lo cual permite suministrar la cantidad adecuada de suplemento a cada
animal según su nivel de producción. El efecto económico de dar concentrado para
optimizar la producción de leche de las buenas vacas que inician lactancia se pierde
cuando se suplementa a todos los animales en ordeño. Lo que se gana con las recién
paridas se pierde con las que están finalizando su lactancia. En otros términos, Lo
que se gana con animales aumentando producción se pierde con los que están
disminuyendo
28
 Ordinariamente, y de nuevo bajo condiciones normales y adecuadas de suministro de
forraje, se recomienda suministrar 1 kg. ( 2 libras ) de suplemento concentrado por
cada 2.5 kg. de leche producida POR ENCIMA DE LOS PRIMEROS 8 A 10 LITROS
DE PRODUCCIÓN. Como se indicó antes, no se dará concentrado a vacas por debajo
de 8 litros de producción diaria. Esto, bajo condiciones normales.
 Las consideraciones anteriores llevan a organizar las vacas del hato ( animales en
ordeño) por grupos según su fase y nivel de producción: recién paridas, vacas en
mitad de la lactancia y vacas terminando lactancia o con producción en descenso.
 Se recomienda dividir la cantidad diaria de suplemento a suministrar ofreciendo la
mitad en cada ordeño, cuando se realizan dos ordeños, lo cual deberá ser la norma en
las ganaderías de leche iniciales con el proyecto. Posteriormente serán necesarios 3 y
hasta 4 ordeños en las 24 horas.
La conversión de nutrientes de la dieta en leche es mas eficiente a
mayor nivel de producción
REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES POR VACA POR DÍA
TDN
Para producir 20 Kg. de leche/día
Para producir 10 Kg. de leche/día
10.26 kg.
7.25 kg.
NE l
22.5 Kcal.
16.1 Kcal.
PROTEÍNA
2.086 kg.
1.246 kg.
CONTENIDO DE NUTRIENTES EN LA LECHE
Con producción de 20 litros
Con producción de 10 litros
3.096 kg.
1.548 kg.
7.296 Kcal.
3.648 Kcal.
0.640 kg.
0.320 kg.
PORCENTAJE DE NUTRIENTES DE LA DIETA CONVERTIDOS EN NUTRIENTES EN LA LECHE
Produciendo a nivel de 20 litros
Produciendo a nivel de 10 litros
Ref:
30.18 %
21.35 %
32.43 %
22.66 %
30.72 %
25.71%
Kellems, R. O. Optimizing Dairy Feeding Programs. 2007. An. Sci. Dept. Brigham Young Univ. Provo. USA.
TDN= Nutrientes digestibles totales
NE l= Energía neta para producción de leche.
Notas:
 El cuadro muestra que, cuando se hacen esfuerzos para ofrecer una buena dieta a
vacas con potencial lechero se debe procurar el máximo consumo del alimento porque
así la eficiencia de conversión de los nutrientes en leche es mas elevada.
 En el cuadro se observa que, cuando la vaca produce 20 litros, convierte el 30.18%
de la energía Total de la ración en energía presente en la leche (3.096/ 10.26 x 100);
mientras que cuando produce 10 litros convierte apenas el 21.35 % de la energía
consumida en energía en la leche. De igual manera con la Energía Neta para
producción y con la proteína.
29
 El Asesor técnico del Proyecto DICTA – FENAGH debe tener claro que existe una
considerable diferencia entre los conceptos “ maximizar producción” y “Optimizar
Producción”. Con frecuencia se asume que siempre es deseable maximizar la
producción de una vaca de leche ( y esto sería lo correcto si los recursos alimenticios
no fueran un factor limitante). Los términos “maximizar” y “optimizar” no son
intercambiables cuando se habla de formular programas de alimentación para vacas
lecheras en producción. Una ración que maximiza la producción de leche "es la que
está diseñada para maximizar la expresión de la habilidad genética de la vaca para
producir leche manteniendo la salud e integridad del sistema digestivo del animal. Sin
embargo, con frecuencia los recursos alimenticios disponibles no son apropiados para
maximizar la producción de leche porque no contienen los nutrientes necesarios,
contienen factores que limitan la disponibilidad de los nutrientes, contienen
ingredientes que disminuyen la ingestión o, sencillamente, son muy costosos en el
medio en que se trabaja..
Cuando se considera la economía de la producción. “maximizar” la producción no
siempre es sinónimo de optimizar las ganancias. En muchas situaciones no es posible
utilizar los recursos alimentitos disponibles para maximizar la producción de leche.
Esto es especialmente cierto en los países en desarrollo donde con frecuencia no es
posible económicamente ofrecer concentrados al máximo para que las vacas
expresen todo su potencial genético de producción. Bajo estas condiciones, se hace
necesario recomendar programas de alimentación, como las opciones expuestas
antes en este documento, para producir leche de la manera mas económica posible.
Es decir, “optimizar” o producir la mayor cantidad de leche posible al menor costo.
2. TECNOLOGÍA DIFUNDIR EN MANEJO ANIMAL
NORMAS GENERALES PARA LAS GANADERÍAS DE LECHE EN HONDURAS.
Autor: Jaime E. Pineda M. D.V.M. ; M. Sc;
Consultor en Desarrollo Agropecuario
Ph.D.
Mayo de 2007.
a. Los problemas más comunes a resolver.
 El estrés calórico. En la mayoría de los casos, la producción de leche en Honduras
se desarrolla bajo condiciones tropicales de altas temperaturas durante la mayor
parte del año. Es necesario, que el Asesor técnico evalúe las condiciones en que se
desarrolla la producción en cada finca para recomendar las medidas de manejo
adecuadas a cada caso. Es muy importante garantizar el máximo consumo de
alimento por las vacas en producción pues solo así se logran producciones de
acuerdo con la calidad de los animales.
 Terneros encerrados y criados en condiciones antihigiénicas. Expuestos a
infecciones y sin acceso a alimentos durante períodos del día y de la noche.
 Animales de todas las edades y fases de producción mezclados en un solo
grupo. El asistente técnico debe promover con énfasis la estratificación del hato, es
decir, la separación de los animales en lotes homogéneos por tamaños, edades,
fases de producción, nivel de suplementación, etc.
30

 Falta de identificación de los animales. Dificulta el establecimiento de grupos por
edades, de metas para cría y levante de vaquillas, de lotes de vacas por producción y
de programas por selección.
 Un solo ordeño y ordeño con ternero, independientemente del potencial de las
vacas y del programa de mejoramiento. El ordeño con ternero obstaculiza el
progreso hacia producciones considerables de leche, la expresión del potencial de las
vacas en plan de mejoramiento y la cría adecuada de las terneras.
 Ausencia de objetivos y plan definido de manejo para las vaquillas de
reemplazo. Está generalizado un desarrollo demasiado lento de las vaquillas de
reemplazo, con primera gestación y primer parto muy tardíos (más de dos años de
edad). Las consecuencias de esto son: Pérdida de tiempo productivo; pérdida de uno
o dos partos por vaquilla ( el que se debe producir a los dos años de edad y otro a los
tres años de edad), Lento crecimiento del hato, difícil y muy largo el proceso de
selección, altos costos y largo tiempo de inversión y riesgo para obtener una vaquilla
productiva.
 Manejo indiscriminado del hato en producción. Con frecuencia se suplementa
indiscriminadamente a vacas de todos los niveles de producción con lo cual se pierde
en las improductivas, o en animales que están disminuyendo naturalmente su
producción, lo que se intenta ganar con la suplementación de animales que están
iniciando la lactancia.
 b. Las soluciones propuestas.
 Para el estrés calórico. Las instalaciones, especialmente de las vacas que tienen
alto encaste hacia las razas lecheras, deben ser abiertas y que maximicen la
circulación libre del aire para aumentar la evapotranspiración y la disipación de la
carga de calor del cuerpo de las vacas. Los lotes de pastoreo deben tener buen
sombrío o hacer el pastoreo en horas tempranas de la mañana y durante la tarde y
noche. Las vacas de producción deben manejarse en potreros pequeños, de manejo
intensivo y muy cerca de las instalaciones y sitios de ordeño. Durante las horas
calurosas del día deben suministrarse los alimentos en la sombra. El suministro
constante de agua fría y limpia ayuda también a reducir el estrés calórico. El Asesor
técnico del Proyecto DICTA – FENAGH debe hacer énfasis en el hecho de que el
consumo adecuado de agua por las vacas es muy importante para mantener el
consumo de alimentos, tanto forrajes como suplementos. Existe una alta correlación
entre consumo de agua y de alimentos en ganado de leche. Cuando se obliga a las
vacas de leche a consumir agua de baja calidad, se disminuye tanto el consumo de
agua como el de alimentos. Los mejores desempeños en producción se alcanzan
cuando las vacas tiene acceso, a voluntad, a una fuente de agua de buena calidad.
Estudios de investigación han demostrado que el suministro de agua insuficiente o de
baja calidad disminuye el desempeño de las vacas mas rápida y dramáticamente que
la deficiencia de cualquier otro nutriente.
También debe tenerse en cuenta el
espacio y el tiempo disponible para que cada vaca tenga acceso al agua. Cuando las
vacas tienen que esperar demasiado para beber, se disminuye el consumo de agua y
de alimento. En todo caso, si en la finca están disponibles fuentes de agua de calidad
variada. Las vacas de más alta producción deben recibir el agua de mejor calidad y
en cantidad a voluntad. El Asesor técnico debe considerar y recomendar, en cada
31
finca; el programa de alimentación que mejor asegure el máximo consumo de agua y
alimentos, tratando de solucionar los factores que los limiten. Cuando se maximiza el
consumo de alimentos y agua, el desempeño de las vacas es óptimo y ESTE DEBE
SER EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE LAS
VACAS LECHERAS.
 Para evitar cría de
terneros encerrados y criados
en condiciones
antihigiénicas. Se recomendará establecer lo antes posible un plan de cría artificial
de terneras y una estrategia para los terneros machos. Normalmente, a medida que
se avanza hacia la especialización en leche, los terneros machos se venden o se
emplean en programas paralelos pero independientes del negocio de leche. El plan
de cría artificial se iniciará con terneras de todas las vaquillas nuevas y de vacas que
permitan el ordeño sin ternero. Se recomienda alojar las terneras en jaulas, corrales,
cobertizos, atadas a estacas, etc. bajo muy buenas condiciones de higiene, forraje de
excelente calidad, leche y suplemento o iniciador de buena calidad esto debe ser una
prioridad en el trabajo de asesoría. El Asesor técnico acordará con el productor el
manejo que más se adecue a las condiciones de la finca y, en todo caso, se
asegurará higiene y suministro adecuado de la leche o el sustituto; forrajes tiernos y
de buena calidad e iniciador o suplemento en cantidad y calidad adecuados con el fin
de asegurar el desarrollo corporal que mas se acerque a los desarrollos (en peso)
mostrados en la página 11 de este documento. Debe tenerse en cuenta que “las
terneras de hoy son las vacas de mañana” y proceder a manejarlas de la mejor
manera posible para alcanzar los pesos y desarrollos indicados antes.
Estratificación del hato. Consiste en la agrupación del ganado por lotes para manejo
separado según edades y fases de producción. Ej. El mínimo de grupos de animales
en una finca ganadera de leche está dirigido a facilitar el manejo del ganado de
acuerdo con las estrategias diseñadas por el Asesor y el productor y su personal para
dar a cada grupo de animales el tratamiento que mas se adapte a su fase de
producción sea esta crianza, levante y desarrollo de vaquillas, apareamientos o
inseminación artificial, manejo reproductivo de las vacas, manejo individual de la
suplementación a las vacas de alta producción, preparación preparto etc.
Opción A:
Lote 1.Toros, vacas en producción, vaquillas para servicio y vaquillas en gestación.
Lote 2. “Horro” de vacas secas en gestación (no en ordeño) y de vaquillas jóvenes.
Lote 3. Terneras menores de un año.
Lote 4. Cría de terneras.
(Nota: El asesor técnico debe recomendar la eliminación o venta de toda vaca que no esté en
producción de leche ni en gestación. Este es un animal improductivo que, en el mejor de los
casos, estará cerca de un año sin producir en la hacienda)
Opción B:
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
1.
2.
3.
4.
5.
Toros, Vacas en producción, vaquillas para servicio.
“Horro”: vacas secas en gestación y vaquillas en gestación.
Vaquillas en preparación para 1er. servicio.
Terneras menores de un año.
Crianza de terneras.
Opción C:
32
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Vacas en producción (Toros separados para monta controlada).
Vacas secas en gestación y vaquillas en gestación.
Vaquillas para servicio (puede ser con toro o bajo Inseminación artificial).
Vaquillas en preparación para 1er servicio.
Terneras menores de un año.
Crianza de terneras.
Opción D:
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Vacas de alta producción (bajo Inseminación o monta controlada).
Vacas de menor producción o segunda fase de la lactancia.
Vacas secas en gestación y vaquillas en gestación.
Vaquillas para servicio.
Vaquillas en preparación para 1er servicio.
Terneras menores de un año.
Crianza de terneras.
Notas:
 Siempre debe haber un sitio para vacas próximas a parir, cerca de las instalaciones,
donde estén protegidas con vigilancia continua.
 La lógica detrás de los grupos recomendados consiste en que no debe haber toros
reproductores con las vaquillas en preparación para primer servicio ni con las
terneras menores de un año.
 Las vaquillas para primer servicio y las terneras menores de un año deben manejarse
separadas porque frecuentemente las vaquillas ya no necesitan suplemento y
compiten por la comida con las terneras en preparación para desarrollo adecuado al
año de edad. (Ver las tablas de crecimiento y metas de desarrollo de terneras ).
 El “Horro” de vacas secas y de vaquillas preñadas (de la Opciones B, C y D) no
necesita toros porque todos los animales de ambos grupos deben estar en gestación.
 La Opción D contempla un manejo personalizado para las vacas de alta producción
que están iniciando lactancia. En este lote se recomienda la suplementación de
“Desafío” para permitir a las vacas expresar su potencial lechero.
 La idea general es recomendar a los productores que se están especializando hacia
la producción de leche, que manejen sus animales en grupos de acuerdo con las
fases de producción (Crianza, levante de terneras, preparación de vaquillas para
primer servicio, vaquillas listas para primera gestación, vacas y vaquillas preñadas,
hembras recién paridas, vacas para primer servicio post- parto, hembras en
gestación y en lactancia avanzada, Toros). De acuerdo con lo anterior, debe haber
tantos grupos como sea posible en la Unidad de producción para permitir las
diferencias de manejo y de alimentación que requiere cada uno de estos grupos.
 Identificación del ganado.
Dentro de los trabajos del Proyecto DICTA – FENAGH se recomendará
enfáticamente a los productores de leche la identificación de sus animales como un
mecanismo necesario para introducir técnicas mejoradas que les permitan un
seguimiento mas adecuado de las actividades relacionadas con la producción y
desarrollo de la ganadería de leche.
33
La mayoría de indicadores
de producción y de productividad requieren la
identificación de los animales, así por ejemplo:
El cuadro de comportamiento reproductivo del hato que incluye: fecha de parto de las
vacas, fecha de secado o terminación de la producción y fecha del siguiente parto,
permite determinar con exactitud:
 Porcentaje de natalidad. (terneros nacidos en relación con el total de vacas).
 Persistencia de la lactancia (duración en días de la producción de leche).
 Intervalo entre partos. (días transcurridos entre un parto y el siguiente).
 Periodo abierta o vacía (días transcurridos entre parto y siguiente preñez).
De igual manera, a medida que se progresa en el establecimiento de la ganadería de
leche es necesario determinar la producción individual de leche de cada vaca para lo
cual es necesario que el animal esté identificado. Esto facilita los programas de
selección y mejoramiento inherentes a este tipo de explotación ganadera y permite al
Asesor técnico y al Productor tomar las decisiones apropiadas para cada animal y
fase de la producción.
Por otra parte, la cría y el desarrollo de las terneras y de las vaquillas es un proceso
individual que requiere la identificación de cada animal para asignarle el manejo
alimenticio necesario para logar las metas de desarrollo propuestas.
La numeración o identificación del ganado, en una ganadería de leche, es una
técnica que debe aplicarse buscando el mayor número posible de beneficios; El
número de un animal, aparte de identificarlo entre el grupo, debe proveer información
adicional útil.
Un sistema sugerido con frecuencia es el que determina el orden de nacimiento de los
animales para cada año e incluye los últimos dos dígitos del año. Así por ejemplo, la
ternera número 0108 será el primer animal nacido en la Hacienda en 2008; el
animal número
5607 es el animal nacido en ese orden en el año 2007 (si en esta
finca nacieron 100 terneros en el año 2007, entonces dentro de algunos años
podríamos saber, solo con mirar el número, que este animal nació alrededor de mitad
de año de 2007) es decir, la numeración sirve en el futuro para calcular las edades
de los animales con un alto grado de aproximación.
Se debe recomendar un sistema sencillo, adecuado para las condiciones de la
hacienda. Bajo las condiciones de manejo en ganadería de leche, que de ninguna
manera son extensivas, la numeración con placas orejeras, bien sea plásticas o
metálicas sirve para cumplir el objetivo. El Asesor técnico acordará con el ganadero el
sistema que mas se adapte a las condiciones de su empresa.
 Modificación del sistema de un “solo ordeño y ordeño con ternero
independientemente del potencial de las vacas y del avance en mejoramiento”.
El Proyecto DICTA – FENAGH trata de promover el desarrollo de un número
significativo de haciendas ganaderas orientándolas hacia la producción de leche
como especialización. Esto requiere una reconversión de la mentalidad empresarial
de los productores incorporados al Proyecto así como la reconversión de sus
unidades de producción. Con vista en lo anterior el Profesional del proyecto procurará
acordar, desde el principio, con el ganadero:
34
Continuar el programa de mejoramiento usando toros ( o semen) de razas lecheras
tales como Pardo Suizo, Holstein, Jersey y abstenerse de usar toros Brahman o de
razas para carne.
Empezar a ordeñar sin ternero todas las vaquillas de primer parto que den cría a
partir del inicio de la asistencia técnica en cada hacienda seleccionada.
Iniciar un programa de cría artificial de las terneras, es decir con leche o sustitutos de
leche en pepe, con suplementos concentrados y forrajes de buena calidad para
terneros y con un sistema de alojamiento y manejo según indicaciones anteriores.
Empezar a establecer dos ordeños, en la mañana y en la tarde, para vacas que
tengan alto encaste de raza lechera.
Establecer, de manera simultánea con los registros y la identificación del ganado, un
plan de mejoramiento genético basado en el comportamiento productivo de las vacas,
principalmente producción de leche por lactancia (incluye nivel de producción diario y
persistencia de la lactancia). En algunos casos será necesario eliminar animales de
difícil ordeño o aquellos que se resistan a “soltar la leche”.
Tratar de inducir algunas de las vacas de buena genética lechera, existentes, al
ordeño sin ternero aunque hayan tenido una o dos crías previas. (A veces se logra si
el animal es de alto encaste lechero).
Continuar el ordeño con ternero con las vacas antiguas, mientras se efectúa la
programada reconversión y estos animales salen por el proceso establecido de
selección.
 Establecer objetivos claros con las vaquillas de reemplazo.
Es necesario elaborar con el productor ganadero de leche planes y objetivos claros en
relación con las vaquillas de reemplazo. Hay tres aspectos muy importantes para
considerar, bajo las condiciones de Honduras:
En el País las vaquillas de reemplazo no están entrando en producción en un tiempo
suficientemente corto para permitir el buen desempeño de la explotación.
La cría y preparación de una novilla para su primer servicio es una inversión,
independiente de la producción de leche, que se empieza a recuperar cuando el
animal inicia su gestación. En sí misma, la preparación de las terneras y vaquillas es
una empresa dentro de la ganadería de leche y puede llegar a convertirse en la
principal fuente de ingresos para el negocio. En el presente, la producción de
vaquillas de buena calidad, con muy buen desarrollo y listas para primer parto
alrededor de los dos años de edad tiene muy buen potencial comercial por la
demanda existente en el País y los precios de mercado son altamente remunerativos.
Si se maneja adecuadamente la reproducción y la tasa de reemplazos o presión de
selección es normal, debe quedar un número considerable de vaquillas para la venta.
Se debe trabajar en la hacienda para que las vaquillas alcancen desarrollo corporal
armónico para primer servicio (Inseminación o Toro) alrededor de los 15 meses de
edad.
Nuevamente, los objetivos básicos son (para animales de las razas grandes, Pardo suizo
y Holstein y sus encastes) desarrollo, en peso de alrededor de 300 Kg. al año de edad,
35
primer servicio cerca de los 15 meses de edad y primer parto alrededor de los dos años
de edad. Se trabajará para que, paulatinamente las ganaderías bajo asesoría se
acerquen a estas metas en la medida de sus capacidades.
Si las vaquillas llegan con buen desarrollo al año de edad, no será necesario continuar
suministrando suplementos concentrados cuando estén en potreros o con forrajes
(ensilaje de maíz) de buena calidad y con sales mineralizadas a voluntad.
Es recomendable, cuando no se tiene báscula en la hacienda, adquirir y usar una cinta
para calcular peso con base en el perímetro torácico la cual arroja resultados aceptables
y proceder con los lotes de vaquillas de acuerdo con los resultados en desarrollo
modificando la dieta según las necesidades.
 Soluciones y recomendaciones para corregir el manejo indiscriminado del hato
en producción.
En la mayoría de los hatos en el Proyecto, que poseen animales con considerable
encaste hacia ganadería de leche y a los cuales se les está recomendando pasar a
ordeño sin ternero, doble ordeño diario y suministrar suplemento concentrado a las vacas
en producción dependiendo de la calidad del forraje, es necesario establecer tratamiento
diferencial para las vacas con el fin de evitar el uso indiscriminado de suplementos a
todos los animales porque, como se explicó antes, los aumentos logrados con las vacas
que están iniciando la lactancia no deben ser contrarrestados con suministro de
suplemento a las vacas que están terminando su período de producción y están dando
muy poca leche. Es este caso los resultados económicos no serán satisfactorios ya que
la factura por alimentos no se ve compensada con aumentos de producción. Para evitar
esta situación se recomienda:

Suministrar, individualmente durante el ordeño, concentrado a las vacas que inician
lactancia (o desde unos días antes) y aumentar paulatinamente la cantidad para
“desafiar” al animal a expresar su potencial genético de producción.

Si el suministro de forrajes es de buena calidad (pastoreo con pasto de calidad
aceptable o ensilaje) y sales minerales a voluntad, se recomienda dar 1 kg. de
concentrado por cada 2 Kg. de leche producida, por encima de los primeros 8 a 10
Kg. de leche. Es decir, sabemos que los primeros 10 litros de leche se pueden y se
deben producir con base en buenos forrajes y empezar a suplementar el animal
cuando está produciendo por encima de esa cantidad; que es, por lo general, al inicio
de la lactancia. Por esta razón es que se recomienda manejar el hato de ordeño en
grupos que reciben diferentes cantidades de concentrados; porque habrá animales
en sus picos de producción con 20 o mas Kg. de leche / día a los que se necesita
suplementar 5 o mas Kg. de concentrado; y habrá animales con producciones
inferiores a 10 Kg. que, bajo buenas condiciones de forraje, no necesitarán
concentrado.

El manejo de las vacas de ordeño en dos o más grupos implica un esfuerzo adicional
pero se compensa ampliamente con el resultado económico obtenido al usar
eficientemente la suplementación.

La situación de manejo por grupos para alimentación individualizada debe
aprovecharse también para optimizar el manejo reproductivo ya que las vacas recién
paridas con, 40 a 60 días después del parto, deben vigilarse cuidadosamente para
detectar la presentación de celo o estro y proceder de acuerdo con el programa de
manejo reproductivo. Este grupo debe estar bajo la continua vigilancia del
inseminador y en cercanía del mejor toro reproductor de la hacienda.
36

Bajo la mayoría de las condiciones en Honduras, el manejo a recomendar para el
hato de ordeño será: Pastoreo, en potreros pequeños y de buena calidad para
ocupación con alta carga y un día de duración; cercano a las instalaciones para
evitar largas caminatas a las vacas especialmente cuando se ordeña dos veces al
día. Este pastoreo debe hacerse durante las primeras horas del día, después del
ordeño (6 a 10 a.m.); luego los animales estarán bajo sombra, en lo posible en
instalaciones con suficiente ventilación para suavizar el estrés calórico,
con
suministro de forrajes (Ensilaje, pasto de calidad, etc.) entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
aproximadamente y luego, nuevamente pastoreo en la noche. Si las condiciones de
seguridad no hacen recomendable el pastoreo en la noche, entonces se deberá hacer
un esfuerzo adicional para suministrar suficiente alimento a las vacas durante la
noche. Los animales de ordeño no se deben dejar sin alimentos en las horas
nocturnas pues se sabe que la vaca lechera consume alrededor del 40% de su dieta
en esas horas.

El suministro de concentrado se recomienda preferentemente durante el ordeño para
mejor control y tratamiento individual a las vacas.

Se procurará siempre tener agua de buena calidad y la suplementación de sal
mineralizada a voluntad.

Puede darse el caso de animales que estén aumentando producción a niveles
considerables de 20, 30 o 40 Kg. de leche/ día y necesitan también cantidades
crecientes de suplemento: 6, 8, 10 Kg. Asimismo, los animales que están en etapas
avanzadas de la lactancia con niveles de 10, 8, 6 kg. de leche/día normalmente no
deben recibir suplemento concentrado.
3. TECNOLOGÍA A DIFUNDIR EN REPRODUCCIÓN PARA GANADERÍA DE LECHE.
NORMAS GENERALES AJUSTADAS PARA LAS GANADERÍAS DE LECHE EN HONDURAS
Autor: Jaime E. Pineda M. D.V.M. ; M. Sc;
Consultor en Desarrollo Agropecuario
a.
Ph.D.
Mayo de 2007
Los problemas más comunes a resolver.
El manejo reproductivo de los hatos tiene la particularidad de manifestar sus efectos
durante un ciclo productivo de las hembras. Esto significa que su éxito o fracaso se
manifiesta cada año a partir del inicio de las acciones. Consecuentemente, toda actividad
que tienda a asegurar un eficiente comportamiento reproductivo en un hato debe ser
ejercida en forma ininterrumpida, para ese año y para los años siguientes.
Bajos porcentajes de natalidad con monta natural. Generalmente se presentan
por inadecuada relación machos – hembras; Sementales con algún grado de
infertilidad; Anestros y anovulaciones por manejo (vacas con ternero lactando) y/o
de origen nutricional; y problemas patológicos.
Bajos porcentajes de natalidad con monta controlada. La ausencia de celos
(anestro) y la repetición de servicios son, en la mayoría de los casos, los síntomas
37
más dominantes. Se puede decir que las causas determinantes de estos casos son:
deficiente detección del celo en las vacas o vaquillas, problemas nutricionales,
infertilidad de los sementales o problemas sanitarios en vacas y en toros.
Bajos porcentajes de natalidad con inseminación artificial. De igual manera que
con monta controlada, cuando se usa inseminación artificial, las ausencias de celo
(anestros) y la repetición de inseminaciones o servicios son los síntomas más
comunes. De nuevo, el error humano, representado por deficiente detección de celos
(o estros) en vacas y vaquillas y las carencias nutricionales son las causas más
importantes de estos síntomas. Además, deficiencias en el procedimiento mismo de
la inseminación, fallas en la calidad del semen y problemas sanitarios son, con
frecuencia, las causas de resultados indeseables en el comportamiento reproductivo
en ganadería de leche.
Presentación tardía de la pubertad y de estros fértiles en las vaquillas de
reemplazo. Como se sabe, la presentación de la pubertad o madurez sexual en las
hembras vacunas depende mas del desarrollo corporal y glandular que de la edad.
Dentro del contexto de esto escritos, desarrollo corporal se refiere tanto a peso
adecuado como a alzada o altura para la edad que esté inconsideración. Bajo
condiciones adecuadas de desarrollo corporal y glandular, el primer estro en vaquillas
(o novillas) debe presentarse entre los 10 y los 12 meses de edad. En una
considerable proporción de las ganaderías d Honduras las hembras bovinas llegan a
los dos años de edad o mas, sin presentar síntomas de madurez sexual o aptitud
reproductiva. La causa es casi exclusivamente por alimentación deficiente.
b. Las soluciones propuestas.
El hallazgo o diagnóstico de tasas de natalidad deficientes en una ganadería puede ser
realizado por el extensionista o el Asesor Técnico de cualquier profesión relacionada
con la producción ganadera. Basta con seguir procedimientos sencillos de interpretación
de la información obtenida durante un análisis o diagnóstico de la situación prevalente
en la finca ganadera. El entrenamiento para esta labor está siendo recibido por los
profesionales del Proyecto DICTA – FENAGH y ellos deben recomendar al productor
acciones para corregir la mayoría de las deficiencias en el comportamiento reproductivo
del hato.
Sin Embargo, el diagnóstico de las causas determinantes de una falla en la reproducción
en ganadería. Bajo condiciones de monta natural, monta controlada o inseminación
artificial, es trabajo para el Médico veterinario. Puesto que las implicaciones del
desempeño reproductivo del ganado en una hacienda ganadera de leche son de vital
importancia para el éxito del negocio y se requiere un alto grado de entrenamiento y
especialización para orientar correctamente dicho desempeño, la asesoría técnica
suministrada por el Proyecto recomendará al productor procurar los servicios periódicos
de un Médico Veterinario para obtener diagnósticos precisos y las recomendaciones
pertinentes.
Dentro de las posibles causas de origen funcional o patológico, de la competencia del
Médico Veterinario, son
recomendables algunas acciones específicas que se
recomiendan a todos los profesionales involucrados en la asistencia técnica a la
Hacienda. Así:
38

Asegurar un suficiente consumo de energía, proteínas y minerales para los animales
en producción. Especialmente en el llamado período de transición de las vacas, se
recomienda especial cuidado con la nutrición de los animales.
El Período de transición, es el comprendido entre dos semanas antes del parto hasta
cuatro semanas después del mismo. Las ganaderías de leche que no tengan cuidado
especial en alimentar sus vacas durante este período se exponen a:
 Bajos picos de producción de leche.
 Pérdida excesiva de condición corporal desde el inicio de la lactancia.
 Falla reproductiva de las vacas después del parto (ausencia de estro, de implante de
embrión, reabsorción, etc.)




Desórdenes metabólicos tales como hígado graso y ketosis.
Desórdenes digestivos.
Altos costos en medicamentos.
Eliminación involuntaria de animales que no resistieron el imbalance nutricional.
La condición corporal de las vacas al momento del parto debe ser buena (3.5). Las vacas
muy delgadas, aquellas que llegan al parto con condición corporal baja (3.0 o menos),
simplemente no tienen suficiente energía procedente de grasa de reserva para soportar
buenos niveles de producción de leche.
Normalmente, debe haber suficiente energía almacenada en el animal (Holsteín, Pardo
Suizo, y cruces con alto encaste lechero), aportada por las reservas de grasa que se
movilizan al inicio de la lactancia, para responder por 500 a 1000 Kg. de producción de
leche.
Nutrición antes del parto para buena producción y reproducción. Vacas de las que
espera buena producción deben recibir suplementación concentrada desde dos semanas
antes del parto. Especialmente la alimentación alta en carbohidratos ( almidones: maíz,
sorgo, harina de arroz, semolina de arroz, avena, cebada, trigo, etc.) o cualquier suplemento
concentrado comercial. Esta preparación de las vacas se hace para:

Aumentar la ingestión de materia seca y de energía durante el período de disminución
del apetito.

Ayudar a adaptar los microorganismos del rumen in preparación para la digestión
eficiente de la dieta abundante al inicio de la producción.

Incrementar la capacidad de los tejidos rumenales para la absorción de los ácidos
grasos volátiles. (acético, propiónico. butírico).

Aumentar la producción de propionato en el rumen.(fuente de energía en rumiantes)
La ingestión total de concentrados, que incluyen energía, proteínas, minerales y
vitaminas debe limitarse, antes del parto, a 0.75% del peso corporal (para vacas de 500
Kg. dar 3.5 a 4.0 kg de materia seca de concentrado por vaca por día).El contenido de
carbohidratos no fibrosos de esta suplementación debe ser el 35% a 40% de la materia
seca del suplemento. La concentración de energía neta para lactancia (NEl) de la dieta
total en esta fase debe estar, aproximadamente, a medio camino entre la dieta de la
vaca seca y la dieta de la vaca en alta producción. Esto prepara al animal para el
aumento progresivo de ingestión de alimento durante el período de transición.
Se recomienda maximizar el consumo de materia seca al inicio de la lactancia.
39

El aumento de la ingestión de materia seca durante las primeras semanas después
del parto, aumenta el consumo de energía durante este período y minimiza el grado y
duración del balance energético negativo que, como se ha explicado antes, ocurre al
momento del parto e inicio de la lactancia. Recomendaciones para aumentar el
consumo de materia seca de las vacas recién paridas.
 Suministre forrajes de buena calidad (buen pasto y/o ensilaje).
 Los forrajes y los concentrados deben ser muy palatables.
 Nunca espere que se VACÍEN los comederos, deje que sus vacas rechacen entre
5% y 10% de la comida. Comederos vacíos indican fallas en el suministro de
alimento.
 Ponga comida fresca frecuentemente para estimular el consumo.
 Suministre el ensilaje varias veces al día para mantener frescos los comederos.
 Asegúrese de que haya suficiente espacio lineal de comedero para las vacas.
Normalmente 70 centímetros de espacio por animal.
El Asesor Técnico del Proyecto DICTA – FENAGH debe saber que uno de los factores
que más influencian la fertilidad de los hatos lecheros es el parto. El parto trae consigo
los riesgos de distocia, metritis, retención de placentas, fiebre de leche y otros
desórdenes metabólicos que contribuyen a disminuir la fertilidad de la población de
vacas. Como norma, las vacas que han tenido problemas posparto tendrán tasas de
concepción cercanas a la mitad de las tasas logradas con vacas normales.
El impacto de la retención de placenta sobre las tasas de concepción depende
principalmente del desarrollo de trastornos secundarios como metritis y ketosis. La
metritis y la metritis sistémica se asocian a falta de higiene y estrés al momento del
parto. La retención de placenta, la fiebre de leche, el prolapso uterino y la tetania de los
pastos están directamente asociados con el nivel de alimentación de la vaca seca y con
el contenido de minerales de la ración de las vacas próximas a parir.
La ketosis, la laminitis, el hígado graso y las disfunciones ovulatorias, particularmente el
anestro se perciben como disfunciones metabólicas asociadas con el balance
energético. Adicionalmente, la excesiva pérdida de condición corporal debe considerarse
como un problema asociado con el suministro de energía en la dieta y este problema
reduce la fertilidad.
La magnitud y duración del balance energético negativo (que ocurre cuando la vaca
necesita mas que lo que está recibiendo) depende mas del consumo de nutrientes en la
materia seca que del nivel de producción de leche. Por lo tanto, prevenir la excesiva
movilización de grasa corporal durante el primer mes de lactancia es de primordial
importancia para la fertilidad subsiguiente.
Las vacas lecheras en producción toleran, sin inconvenientes, la pérdida de un (1)
punto de calificación en la condición corporal durante las primeras cuatro semanas
después del parto. Pérdidas mayores en la condición corporal las predisponen para
menores tasas de concepción al primer servicio.
Investigaciones en la Universidad de La Florida han mostrado que las tasas de preñez
con inseminación artificial disminuyeron en 12% en vacas con calificaciones de condición
corporal menores de 2.5 comparadas con las de vacas que mostraban calificaciones
mayores de 2.5. Se debe tener en cuenta que un cambio de una unidad en calificación
de condición corporal representa alrededor de 55 Kg. (120 libras) de cambio en peso
corporal y cerca de 400 Mega calorías de energía. De otra parte, mantener las vacas tan
frescas y confortables como sea posible es importante para superar exitosamente el
período de transición de las vacas.
40
El manejo alimenticio que maximice el consumo de materia seca es esencial para
disminuir al máximo la pérdida de condición corporal y hacer que los ciclos ováricos se
inicien nuevamente alrededor de tres semanas después del parto. Idealmente, la
tercera ovulación debe ocurrir a los 50 días posparto cuando la involución uterina y la
reparación del útero se hayan completado. El balance negativo de energía cuando es
muy prolongado, retarda las ovulaciones por 75 o más días, extiende los efectos
posparto y demora la recuperación del ambiente uterino normal. Adicionalmente, si hay
un ternero mamando (rezagos del manejo en el sistema de doble propósito) esto retarda
aun mas la presentación de estros o celos fértiles y hace imposible la obtención de una
preñez por vaca por año.
Nota: Estos temas deben ser cuidadosamente leídos y entendidos por los
Asesores Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH y deben ser explicados y
discutidos con los productores de leche, como parte de la acción de transferencia
de tecnología en que está empeñado el equipo.
(Cualquier duda, ampliación, sugerencia, explicación, o adición pueden tratarse
con el consultor, Dr. Pineda como parte del entrenamiento en servicio de los
profesionales del Proyecto).
 Soluciones propuestas para bajos porcentajes de natalidad con monta natural.
Como se sabe, la monta natural es el sistema en el cual los toros permanecen, en forma
continua con las vacas. Este es un sistema recomendable para muchas de las
condiciones imperantes en Honduras y puede dar buenos resultados en ganaderías que
estén en el proceso de “reconversión” o transformación hacia ganadería de leche
especializada. Para asegurar buenas posibilidades de éxito, se deben seguir algunas
normas sencillas:
Mantener una adecuada relación machos – hembras. Se debe tener un toro por
cada 30 hembras aptas para servicio, grupo este que puede estar formado por el lote
de vacas recién paridas; o lote de vacas recién paridas y vaquillas aptas para primer
servicio.
Se recomienda rotar este toro periódicamente (cada tres meses por ejemplo) y
asegurar su fertilidad por parte del Médico Veterinario.
Examen periódico del hato para
trichomoniasis, leptospirosis, etc.)
eliminar problemas sanitarios (Brucellosis,
Pruebas periódicas de preñez (palpación) por el Veterinario para monitorear el
desempeño reproductivo de cada grupo.
Ajustar la alimentación al nivel productivo y al encaste de las vacas.
En un hato normal, con buen manejo y buena alimentación, no debe haber anestros ni
anovulaciones en ninguna época del año y, por lo tanto, no debe haber “partos
estacionales” sino que la parición debe presentarse a lo largo de todo el año lo cual
es ideal en ganadería de leche para mantener los ingresos y el suministro constante
al mercado.
En esta modalidad de manejo se mencionan algunas desventajas tales como:
Excesivo desgaste de los toros al servir una vaca en repetidas ocasiones; riesgo de
41
lesiones de un animal valioso, como el toro, en las actividades de apareamiento en
libertad en potrero.
42
 Soluciones
controlada.
propuestas para bajos porcentajes de natalidad con monta
La monta controlada es el sistema mediante el cual los toros se encuentran separados
de las vacas y se permite el apareamiento, en forma controlada, acercándolos al
momento del estro de las hembras. Este sistema es un poco más avanzado que el de
monta natural, porque corrige las desventajas del anterior, pero exige condiciones de
manejo más cuidadosas en el sentido de detección de celos o estros de las vacas.
La detección del celo o estro de las vacas y vaquillas aptas para primer servicio
debe realizarse con la misma intensidad y cuidado que para la inseminación artificial.
Es un trabajo muy cuidadoso que debe ser ejecutado por personal con algún
entrenamiento, que permanezca en la Hacienda y que lo ejecute de manera
permanente (24 horas al día).
De igual manera que en el sistema de monta natural, en la monta controlada se debe
tener la seguridad de que las vacas están libres de enfermedades infecciosas, con
buen nivel de alimentación y que los toros estén declarados aptos por un Medico
Veterinario.
Para los síntomas predominantes como son la ausencia de celos o la repetición de
servicios, se debe establecer de inmediato la causa que puede ser:
 Falla en la observación de calores (celo o estro de las vacas). Especialmente en los
climas cálidos y con vacas encastadas hacia la producción de leche o puras, la
presentación del estro es, con frecuencia, un proceso muy corto, durante horas
frescas del día o de la noche y, a veces, sin síntomas muy visibles para un
observador poco entrenado. Se necesita una rutina muy disciplinada de observación
de estros en las vacas por personal con buen nivel de entrenamiento en esta labor.
Existen ayudas para este trabajo de detección de celo o estro tales como: toros
marcadores (Chin ball, toros con pene desviado quirúrgicamente, etc .). Esta labor debe
realizarse con las vacas recién paridas, entre las tres y las siete semanas después del
parto para poder ejecutar el primer servicio con el toro alrededor de los 50 días
posparto, como se mencionó antes. Con las vaquillas de primer servicio, una vez
alcanzado el desarrollo adecuado se debe proceder a detectar el primer estro para
proceder a aparearla con el mejor toro posible. Una vez que se tenga la seguridad
de una observación de calores sin fallas se debe proceder a aplicar cuidadosamente
el manejo nutricional de las vacas, de los toros y a mantener bajo control los
aspectos sanitarios.
 Con mayor razón que con monta natural, porque las vacas van a estar separadas
del toro, estas deben ser examinadas periódicamente para detección de preñez. De
igual manera, debe confirmarse la preñez en las vaquillas de primer servicio antes de
que transcurra demasiado tiempo y aun estén vacías.
 Este sistema, como todos los otros sistemas de manejo reproductivo se puede
monitorear y revisar con el cuadro de “Resumen Reproductivo del Hato” pues en él
se registra información para determinar: Porcentaje de natalidad, Intervalo entre
partos, persistencia de la lactancia y período que duró vacía (sin preñar) la vaca.
Cualquier resultado del desempeño reproductivo del hato, bajo este sistema de
reproducción, que se salga de lo esperado, debe solucionarse con toros aptos, buena
detección de calores o estros, alimentación adecuada y sanidad de las vacas y
vaquillas.
43
 Soluciones propuestas para bajos porcentajes de natalidad con Inseminación
Artificial.
La Inseminación Artificial en ganado “Es un proceso mediante el cual se colecta esperma
de un macho, se procesa, se almacena y se introduce artificialmente dentro del tracto
reproductivo de las hembras con el propósito de concepción”. (D. W. Web. Univerity of Florida)
Ventajas
Algunas de las ventajas que brinda la Inseminación artificial son las siguientes:
Mejoramiento genético. El uso de esta técnica permite al productor el acceso a toros
de excelente calidad que trasmiten a su descendencia caracteres de alta
productividad en carne y leche.
Máximo aprovechamiento del macho, dado que con una sola eyaculación se puede
inseminar entre 200 y 300 vacas.
Permite el control de enfermedades venéreas (vibriosis y trichomoniasis) al evitar la
monta natural, debido a que el toro es el principal difusor de las mismas.
Se puede realizar un control más estricto de los vientres. Un trabajo de inseminación
nos obliga a identificar el ganado, lo cual nos permite conocer con exactitud el
comportamiento reproductivo de los vientres. Podremos detectar fácilmente aquellas
vacas que no se preñan, las vacas con dificultades para quedar preñadas en
sucesivos servicios, así como la fecha exacta de parición.
Muchas fincas actualmente usan la Inseminación como único método para servir sus
vacas y han evitado así las dificultades que acarrea el manejo de toros tales como:
preñeces en categorías muy jóvenes, accidentes, alambrados rotos, así como la
disponibilidad de un potrero exclusivo para el mismo.
Posibilita el uso de cruzamiento en gran escala. Cuando se realizan cruzamientos
periódicamente con dos o más razas el manejo se torna complicado siendo la
inseminación una excelente solución no sólo por la correcta identificación de los
animales, sino para la obtención de semen de razas que aun no tienen mucha
difusión en nuestro medio.
Permite el uso de toros aun después de muertos así como de toros extranjeros
probados, de la mejor calidad que de otra forma sería imposible usar.
La inseminación artificial se ha convertido en una de las técnicas más importantes
diseñadas para el mejoramiento genético de los animales de granja. Ha sido mas
ampliamente usada para la reproducción del ganado de leche y, como se mencionó
antes, ha permitido que Toros de alto mérito genético estén disponibles para todos los
ganaderos.
El éxito de la inseminación artificial en una ganadería depende de un buen programa de
detección de calores (estros). Para todos los hatos, esto significa que se debe asignar
responsabilidad individual para la detección de calores y tener un programa de
educación continua para los trabajadores encargados. Un programa exitoso de detección
44
de calores y la ejecución de la inseminación en el momento adecuado paga sus
dividendos con el aumento de la eficiencia reproductiva logrado.
De igual manera que en los dos sistemas anteriores, la ausencia de celos (estros) y la
repetición de servicios son los síntomas más comunes de problemas con el programa
de inseminación artificial en una hacienda. Las causas más importantes de estos dos
síntomas son:
 Error humano representado en la deficiente detección de calores en vacas y vaquillas.
Esto se debe solucionar con el entrenamiento adecuado de las personas encargadas,
con la asignación personal de la responsabilidad, con un plan de entrenamiento
continuado del personal, con ayudas para la detección como el uso de toros
marcadores.
 Carencias nutricionales en vacas y vaquillas. Es un tema recurrente y que debe ser
enfatizado de manera continua por el Asesor Técnico al ganadero. Nuevamente, las
fallas nutricionales, generadas por un consumo insuficiente de alimento de
buena calidad son la causa principal (En Honduras) de baja producción y de
falla reproductiva de las vacas y vaquillas.
 Error humano en el procedimiento mismo de la inseminación. La ejecución de la
Inseminación artificial es un procedimiento que exige Conocimiento, cuidado,
habilidad y paciencia.
El inseminador debe ser una persona entrenada, no
solamente en el procedimiento de inseminación sino en el reconocimiento de los
signos positivos del estro en las hembras bovinas y en los momentos adecuados para
efectuar la inseminación.
(Se ha hablado de la posibilidad de tener un inseminador muy bien entrenado en los CRELES.
Mediante el uso de teléfono celular, el inseminador podría acudir en motocicleta a prestar el
servicio en las Fincas que reporten vacas o vaquillas en celo. Obviamente, estas fincas deben
contar con un trabajador bien entrenado en detección de calores o estros de las vacas. Se
recomienda a los Asesores técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH
analizar con los
productores estas alternativas para el establecimiento del sistema de I. A. en las fincas).
 Baja calidad del semen empleado. El Médico Veterinario que asiste la reproducción
en la hacienda debe tomar, de vez en cuando, una muestra del semen en uso y
examinarla al microscopio para determinar concentración, motilidad, movimientos
progresivos de los espermatozoides, etc. Un Medico Veterinario está entrenado para
hacer estos análisis. El Asesor técnico del Proyecto DICTA – FENAGH debe
recomendar al productor la solicitud de este servicio al Médico veterinario, cuando se
trata de haciendas con el programa de inseminación artificial.
 Problemas sanitarios relacionados con distocias, retención de placentas, metritis, o
con procesos crónicos relacionados con brucellosis, trichomoniasis, leptospirosis, etc.
Todos estos procesos deben ser consultados con el Médico Veterinario que, como se
recomendó antes, debe estar disponible para prestar sus servicios de manera
periódica en toda ganadería de leche.
45
Tabla.
Inseminación en el momento apropiado.
VACAS EN CELO ( ESTRO)
Deben ser inseminadas
Muy tarde para
Buenos resultados
En la mañana
El siguiente día
El mismo día
En la mañana del
Después de 3 p.m.
En la tarde
Siguiente día
o
El siguiente día
Al inicio de la tarde
 Con monta controlada o con Inseminación artificial se recomienda servir las vacas al
primer celo observado después de 30 días de parida. Para los hatos de leche con
inseminación artificial se recomienda servir con monta directa (toro) en cualquier celo
que se presente después de 85 días desde el parto.
 Soluciones propuestas para presentación tardía de la pubertad y de estros
fértiles en las vaquillas de reemplazo.
Como se ha indicado antes, la presentación de la pubertad o madurez sexual en las
hembras vacunas depende mas del desarrollo corporal y glandular que de la edad. Si las
terneras han sido bien alimentadas y manejadas durante la cría artificial y el post destete
o levante, el primer estro en vaquillas de razas lecheras y sus encastes debe
presentarse entre los 10 y los 12 meses de edad, que equivale a desarrollo en peso
corporal entre los 260 Kg. (570 lb.) y los 300 Kg. (660 lb.).
Como un componente muy importante del Proyecto de Reconversión de la ganadería
hacia el establecimiento creciente de ganaderías de leche. Los Asesores Técnicos del
Proyecto DICTA – FENAGH deben promover, de manera prioritaria el establecimiento en
las haciendas atendidas de programas de crianza de terneras tendientes a producir
desarrollo adecuado para primeros servicios o inseminaciones y primera preñez de las
vaquillas alrededor de los 15 meses de edad, con pesos para los encastes y puras de las
razas lecheras grandes, de alrededor de 350 Kg. de peso corporal al primer servicio.
Debe explicarse claramente que, solo con la obtención de partos en las hembras vacunas
alrededor de los dos años de edad se tendrá la posibilidad de lograr:
46
Rápido crecimiento del hato (duplicar el número de vacas en producción en menos de
cuatro años) o,
Tasa de reemplazos o presión de selección de 15% anual (puede reemplazar, sin
modificar el número de animales en producción, el 15 % de las vacas anualmente.) y,
Puede vender el 20% de las hembras, como vaquillas preñadas próximas, cada año sin
modificar el número de vacas en producción y continuar con el porcentaje de selección
en 15%.
Todos estos progresos se pueden alcanzar con una crianza artificial adecuada y
con preparación correcta de las vaquillas de reemplazo.
4.
TECNOLOGÍA A DIFUNDIR PARA SANIDAD ANIMAL EN GANADERÍA DE
LECHE
NORMAS GENERALES AJUSTADAS PARA LAS GANADERÍAS DE LECHE EN
HONDURAS
Autor: Jaime E. Pineda M. D.V.M. ; M. Sc;
Consultor en Desarrollo Agropecuario
Ph.D.
Mayo y Junio de 2007
Los problemas más comunes a resolver.
Los problemas sanitarios más comunes que se encuentran en las ganaderías de
Honduras, con referencia especial hacia las Ganaderías de Leche, y que deben ser
tenidos en cuenta por el Asesor Técnico dentro del Proyecto DICTA – FENAGH para
recomendar las medidas preventivas adecuadas o para promover las medidas curativas y
de control por parte de un Médico veterinario son: Mastitis, enfermedades específicas
causadas por hematozoarios (Piroplasmosis o babesiosis y Anaplasmosis), parasitismos
internos y externos y otras enfermedades virales y bacteriales dentro de las categorías de
enfermedades infecciosas ( Brucellosis, Carbón sintomático, Ántrax o edema maligno,
Leptospirosis, Rhinotraqueitis Bovina Infecciosa o IBR, Pleuroneumonía-3,Diarrea Viral
Bovina o BVD y Haemophilus somnus).
a. Las soluciones propuestas.
La Mastitis.
Detección de la mastitis en la hacienda. La detección de la mastitis en los hatos se
inicia con el examen físico de la ubre de las vacas. Su fase aguda cursa con cuartos de la
ubre Inflamados, elevada temperatura y dolor al tocarla. Los cambios mencionados se
pueden observar de manera mas fácil después del ordeño, cuando la ubre ya está vacía.
En segundo lugar, se detecta la mastitis mediante la observación de los primeros chorros
de leche ordeñada la cual, si es anormal, debe ser retirada del consumo. La leche de una
ubre enferma con mastitis
muestra decoloración (aparece aguada), contiene
descamaciones y coágulos. Se debe tener cuidado, al ordeñar esta leche de la ubre, de
no salpicar las patas, la cola o la misma ubre. De igual manera, el ordeñador no debe
tocar estos primeros chorros con las manos por el riesgo de contaminar las bacterias de
un cuarto a otro y de una vaca a otra.
47
La Prueba CMT (California Mastitis Test). En esta prueba, la leche de cada cuarto se
mezcla con una solución detergente. En la leche de un cuarto infectado con mastitis se
forma un gel cuya presencia y consistencia se evalúa visualmente. Esta reacción
corresponde a la presencia de células somáticas en la leche y, si es positiva, indica la
presencia de mastitis.
Cultivo Bacteriano. Esta prueba se debe recomendar para vacas seleccionadas en las
que los conteos de células somáticas de muestras compuestas revelan la existencia de
un problema serio y persistente. Los cultivos de leche de una vaca individual sirven para
identificar la especie bacteriana y representan la forma más confiable para escoger el
mejor tratamiento para una vaca determinada.
 Prevención de la Mastitis. Siempre se debe recomendar y vigilar la higiene del
ordeño como la mejor herramienta para prevenir Mastitis. La prevención debe hacerse
siguiendo pasos tendientes a reducir la presentación, severidad y la duración de la
infección. Se recomiendan algunos pasos básicos para prevenir la mastitis en los
hatos de ordeño:
 Buena higiene del ordeño. Se deben lavar y limpiar muy bien los pezones antes del
ordeño. Se recomienda hacer el secado de los pezones con toallas absorbentes
individuales desechables. Cuando se ponen filtros en los recipientes donde se
ordeña, la presencia de partículas de materiales sólidos en los filtros indica que se
hizo una limpieza insuficiente del pezón durante la preparación de la ubre para el
ordeño o durante la colocación o remoción de las pezoneras de la máquina de
ordeño. De igual manera, pisos e instalaciones deben permanecer limpios y lo mas
secos posible para evitar contaminación bacterial en las vacas descansando en el
piso cuando los pezones están mas en contacto con el suelo.
 Buena operación y funcionamiento adecuado de la máquina de ordeño. La
presión negativa o vacío en la máquina de ordeño siempre debe estar entre 275 y
300 mm de mercurio y, estas presiones, deben tener muy poca fluctuación. Las
fluctuaciones
se reducen normalmente evitando las entradas de aire o los
deslizamientos de la unidad durante el ordeño y apagando el vacío de la unidad antes
de quitar las pezoneras. Se debe mantener limpio el regulador de vacío y debe
comprobase periódicamente su funcionamiento exacto.
 Siempre ordeñar de últimas las vacas infectadas. Esto, para evitar el contagio de
otros animales por parte del personal de ordeño.
 Sellado de los pezones después del ordeño. (muy recomendable especialmente en
vacas de alta calidad y producción). Estudios de investigación han demostrado que la
presentación de nuevas infecciones en un hato puede disminuir en un 50% cuando se
usa un desinfectante para sumergir o rociar completamente los pezones. El sellado
de los pezones después del ordeño es mas efectivo contra Staphilococcus aureus y
Streptococcus agalactiae que son las dos bacterias productoras de mastitis mas
contagiosas.
 Tratamiento de todos los cuartos al momento del secado de la vaca. Se
recomienda usar un antibiótico adecuado, en cada cuarto de la ubre en el último
ordeño de cada lactancia como una técnica para reducir la incidencia de nuevas
infecciones durante el “período seca” de la vaca. Por otra parte, el tratamiento de
secado de las vacas es el mejor para curar las mastitis crónicas y subclínicas que
hayan sido tratadas y curadas durante la lactancia de cada vaca enferma. “La infusión
48
intramamaria de antibióticos de difusión lenta, en el momento del secado de las
vacas, es un componente importante del programa de control de mastitis en las
haciendas en que se desee trabajar efectivamente en este aspecto. El tratamiento al
secado ayuda a curar cerca del 50% de las mastitis causadas por Staphilococcus
aureus y 80% de los estreptococos ambientales (Streptococcus uberis, dysgalactiae,
etc.). Un cuarto infectado que es tratado y curado al secado producirá a alrededor del
90% de su capacidad en la nueva lactancia. Por el contrario, si un cuarto permanece
infectado o es infectado durante el periodo seco, ese cuarto producirá, en caso de ser
curado, solo al 60 o 70% de su potencial. El tratamiento de las mastitis con
antibióticos, durante la lactancia, es poco efectivo. Por regla general, el tratamiento
al momento del secado es la forma mas efectiva de curar las mastitis subclínicas
existentes”.
Nota: Para los Técnicos del Proyecto DICTA – FENAGH; Las recomendaciones sobre
prevención de mastitis aplican a todas las vacas de ordeño en todos los tipos de fincas.
No obstante, deben enfatizarse en las fincas en las cuales se conozca la presencia de
mastitis como un problema permanente. Recordar a los productores que la calidad de la
leche que se entrega depende, en gran medida de las medidas de higiene que están
implícitas en estas recomendaciones de aseo de las ubres, los pezones, los equipos y,
en general de los implementos del ordeño.
 Tratamiento de las Mastitis.
 Mastitis aguda. Las mastitis agudas, tales como las causadas por las bacterias
coliformes, ponen en peligro la vida de las vacas. Si el caso se presenta, se debe
llamar inmediatamente un Médico Veterinario, cuando el animal muestra signos de
una reacción generalizada a una infección en la ubre (postración, pulso acelerado,
fiebre, etc.). En estos casos el ordeño, cada tres o cuatro horas, del cuarto afectado
es un mecanismo útil para ayudar a eliminar toxinas.
 Mastitis Clínica. El tratamiento rápido de una mastitis clínica limita la duración y la
diseminación de la enfermedad. Un Médico Veterinario familiarizado con la historia
de presentación de la enfermedad en el hato puede prescribir el mejor tratamiento
terapéutico. Cuando se recomiende el tratamiento con antibióticos es muy importante
seguir cuidadosamente las recomendaciones, especialmente en lo relacionado con la
duración del mismo. Por lo general, los tratamientos son descontinuados o
suspendidos demasiado pronto y, de esta manera, los antibióticos no alcanzan a
llegar y destruir los microorganismos en las partes de la ubre que son difíciles de
alcanzar (Lo que llaman las “infecciones profundamente asentadas”). Únicamente las
mastitis causadas por Streptococcus agalactiae son susceptibles de ser tratadas
exitosamente con antibióticos durante la lactancia porque se pueden curar hasta en
in 90%. De otra parte, cuando la mastitis es causada por Staphilococcus aureus,
coliformes y otros organismos, la efectividad del tratamiento con antibióticos rara vez
excede el 50% y, a veces, se ha reportado tan bajo como 10%. Por esto es
importante decidir cuando se hacen los tratamientos al secado mencionados arriba.
 Mastitis Subclínicas. La alta presencia de células somáticas que aparecen muchas
veces en los exámenes de leche indican mastitis subclínicas. Este tipo de mastitis no
debe tratarse con antibióticos en las vacas en producción porque, según se ha
venido explicando, el porcentaje de curación es extremadamente bajo. Esta mastitis
se tratan, con muchas posibilidades de éxito al momento del secado.
 Enfermedades por Hematozoarios.
49
Piroplasmosis.
La piroplasmosis, denominada también babesiosis, tristeza bovina, fiebre de garrapatas
o hemoglobinuria infecciosa, es una enfermedad que se presenta en bovinos, equinos,
ovinos y caprinos. Es causada por hemoparásitos del género babesia, el cual se localiza
en el interior de los glóbulos rojos donde se multiplica. Existen dos especies dominantes
del género babesia que afectan al ganado bovino en Honduras, la Babesia bigemina y
Babesia bovis. El ganado es mas o menos afectado por estas enfermedades en la
medida en que sea menos resistente. Se sabe que el ganado nativo y los cruces con
brahman han tenido el tiempo suficiente para adaptarse y adquirir resistencia tanto a
estas enfermedades como a sus vectores. El ganado mejorado, especialmente hacia
razas lecheras de origen Europeo (Holstein, Pardo suizo, Guernsey, Jersey, etc.), que
no ha estado en contacto con esta enfermedad debe ser “Aclimatado” y manejado con
los cuidados necesarios para que pueda sobrevivir y producir bajo las condiciones
climáticas de Honduras.
Sintomatología.
Los síntomas son muy parecidos a los de la anaplasmosis ( que se describe adelante), con
un período de incubación de dos a tres semanas en infecciones naturales. El inicio es
agudo, presentándose fiebre alta, hipertensión, anorexia, polipnea, taquicardia, debilidad,
cese de la rumia, flujo nasal de las mucosas y en fases más avanzadas aparece ictericia.
En vacas lecheras produce caída rápida de la producción y pérdida de peso en el rebaño
bovino. También se observan casos de abortos en vacas gestantes.
Cuando la enfermedad es producida por B. bigemina se presenta hemoglobinuria (sangre
en la orina) en fases tempranas de la enfermedad y excitabilidad en fases más
avanzadas. B. bovis afecta el sistema nervioso central, induciendo incoordinación,
convulsiones, furia y, en muchos casos, la mortalidad es alta.
Transmisión (Etiología).
La piroplasmosis es transmitida a los bovinos por la picadura de la garrapata (Boophilus
microplus). En ciertos casos la infección puede ocurrir a través de agujas de jeringas,
pinzas de descorne y por el uso de agujas de sangrado como en el caso de toma de
muestras para determinar brucelosis, lo cual sucede rara vez. Sin embargo, la
transmisión de mayor frecuencia es por garrapatas, zancudos y mosquitos sobre todo en
época de lluvias.
Prevalencia.
Se considera que en Honduras se presenta la enfermedad en todas las regiones y que
afecta principalmente a animales encastados o puros, para la producción de leche, con
condiciones no muy adecuadas de manejo y nutrición y en aquellos que han sido
recientemente trasladados de una región a otra o importados procedentes del exterior.
Siempre que ingresen animales nuevos a una finca, especialmente de regiones alejadas
o importados, es necesario iniciar un control de presentación de piroplasmosis y de
anaplasmosis para adelantar las medidas de Pre-inmunización, siempre prescritas y
dirigidas por veterinario.
Estudios de prevalencia indican que esta enfermedad ataca mas a los animales adultos
a medida que avanza la edad en comparación con terneros y novillaje que ha nacido en
la región.
50
Tratamiento y control.
Siempre se recomienda el diagnóstico diferencial por un Médico Veterinario ya que, la
mayoría de las veces es necesario diferenciarla de la Anaplasmosis, enfermedad que es
muy parecida y tiene tratamiento diferente; se puede diferenciar con exactitud solo
mediante pruebas de laboratorio y determinación del hematozoario respectivo mediante
el microscopio.
Anaplasmosis.
La anaplasmosis de los bovinos es una enfermedad infecciosa producida por el
Anaplasma marginale, rickettsia perteneciente al genogrupo II del complejo Ehrlichial, que
parasita únicamente los eritrocitos maduros, produciendo fiebre alta, anemia hemolítica,
pérdida de producción, abortos y muerte. Es transmitida en forma natural por dípteros
hematófagos, tales como las garrapatas y por mosquitos y zancudos.
La anaplasmosis bovina está ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales
del mundo donde causa severas pérdidas económicas a los sistemas de producción de
leche y de carne. Honduras no es la excepción y esta enfermedad es un riesgo
permanente especialmente para animales importados o trasladados de un lugar a otro
dentro del País. Es considerada una enfermedad en expansión hacia áreas templadas
del mundo especialmente debido a la capacidad de adaptación de las garrapatas que se
han venido propagando hacia climas menos cálidos y fríos. Existen factores ambientales
y de manejo que pueden desencadenar brotes de anaplasmosis. La desnutrición y
demás condiciones asociadas con suministro insuficiente de alimento, las condiciones
antihigiénicas en establos y corrales, la ausencia de control de parásitos externos, los
descuidos en el uso de jeringas, agujas y demás utensilios en la finca, son factores
predisponentes que contribuyen a la presentación de la enfermedad. Si bien los bovinos
de cualquier edad pueden contraer la infección, la mayoría de los casos de anaplasmosis
clínica ocurre en bovinos adultos. La enfermedad tiene un período de incubación
promedio de aproximadamente 30 días, seguido de una etapa aguda de una semana de
duración durante la cual el Anaplasma marginale se multiplica activamente dentro de los
eritrocitos (glóbulos rojos), causando rickettsemias que varían entre el 10 y el 70% en los
casos más severos.
La unidad infectante de A. marginale, el corpúsculo inicial (0.1-0.2 µm), invade el
eritrocito, luego de adherirse a la membrana plasmática y provocar la invaginación de la
misma generando una vesícula. Dentro de esa vesícula crece la bacteria, formando el
corpúsculo de inclusión (comienza la multiplicación por división binaria con la producción
de 3 a 8 cuerpos iniciales). Estos últimos abandonan el eritrocito sin producir su lisis (sin
disolverlo, romperlo), para iniciar un nuevo ciclo de invasión y multiplicación. Los
eritrocitos abandonados, son fagocitados destruidos por las células del sistema retículo
endotelial principalmente en el hígado y bazo.
Sintomatología.
La enfermedad se caracteriza por hipertermia, palidez de las mucosas, ictericia, aborto y
muerte. En los casos más graves se observan síntomas nerviosos por anoxia cerebral y
tendencia al decúbito. La orina puede ser oscura debido a los pigmentos biliares, pero no
presenta hemoglobinuria. En vacas en lactancia se registra un marcado descenso de la
producción láctea que junto a la disminución del apetito son generalmente las primeras
manifestaciones que se observan.
Durante la necropsia se observa espleno y hepatomegalia, repleción de la vesícula biliar,
y esporádicamente puede haber ruptura de bazo, con la formación de un gran coágulo
abdominal. Lesiones degenerativas del parénquima hepático, esplénico y renal se
51
observan mediante el análisis histopatológico y es característico el acumulo de
hemosiderina.
Diagnóstico.
Los bovinos que se recuperan de la etapa aguda permanecen infectados
persistentemente. Las técnicas de biología molecular, permitieron demostrar que en
portadores crónicos de A. marginale se producen ciclos continuos de ricketsemia con
intervalos aproximados a 5 semanas. Éstas alcanzan valores que oscilan entre el 0,1% y
0,0000001% o menores, de eritrocitos parasitados. Estos ciclos están asociados a
variaciones antigénicas que ocurren en las moléculas de la superficie de A. marginale.
Estos cambios caracterizan a nuevas poblaciones de A. marginale resistentes a la
respuesta inmune generada por la anterior, como un mecanismo para evadir el sistema
inmune.
Para el diagnóstico, con certeza, de la enfermedad deben enviarse al laboratorio
extendidos o frotis de sangre periférica, sangre con anticoagulante, muestras de suero y
leche y aunque tienen menor utilidad, trozos de bazo, hígado y riñón de animales que
hayan muerto con los síntomas descritos. La microscopía directa de frotis de sangre
teñidos con la coloración Giemsa, adecuada para la confirmación de casos agudos de
anaplasmosis, es económica y accesible aunque depende de la experiencia del Médico
Veterinario observador. La identificación de la proporción de eritrocitos jóvenes e
inmaduros en los frotis de sangre y el índice de hematocrito, permiten establecer un
pronóstico sobre el curso del la enfermedad para cada individuo.
Las técnica para la amplificación del ADN, PCR, (Reacción en cadena de la polimerasa ) es
útil para confirmar la presencia de Anaplasma spp, en portadores crónicos, cuando la
serología no es concluyente, como se ha observado en la última etapa de erradicación de
la enfermedad en haciendas situadas en áreas no endémicas. También es útil para
evaluar la eficacia del tratamiento esterilizante de A. marginale, antes de la desaparición
de los anticuerpos. Sin embargo, hasta el presente, su uso está limitado a proyectos de
investigación debido a su elevado costo.
La prueba conocida como “isotest”, se basa en la inoculación de terneros
esplenectomizados con sangre de portadores potenciales crónicos de A. marginale. Es el
método más sensible que se haya descrito, reproduce la enfermedad y es usado
principalmente para estudios experimentales. Similarmente a la técnica anterior, es
costosa y lenta.
Con el desarrollo de la PCR y sondas de ácidos nucleicos, ha quedado demostrado que
algunos de los métodos serológicos que se utilizaron durante décadas para determinar
los anticuerpos específicos contra A. marginale, tenían problemas de sensibilidad y
especificidad. Por esta razón las pruebas de fijación del complemento e
inmunofluorescencia para anaplasmosis se están dejando de usar.
La prueba de aglutinación en placa o prueba de la tarjeta o “card test” (CT), fue
desarrollada en 1972 y ha sido la de mayor difusión en el mundo. Es cualitativa y debe
ser realizada bajo estrictas condiciones de laboratorio. Está basada en un antígeno de A.
marginale crudo. En estudios experimentales controlados, tiene una sensibilidad del 98%
y una especificidad del 94%, pero su especificidad puede afectarse por diversos factores
cuando se la usa rutinariamente.
Una prueba inmunoenzimática de competición (ELISA-c), fue desarrollada en 1996, está
basada en una proteína de superficie de A. marginale obtenida por recombinación
genética (rMSP5) y en un anticuerpo monoclonal. Se la está incorporando
progresivamente en algunos países como complemento o reemplazo del CT. Tiene una
sensibilidad del 96% y una especificidad del 95%.
La prueba ELISA indirecta se
52
desarrolló en 2001. Está basada en la misma proteína rMSP5, pero tiene utilidad para
analizar muestras individuales de leche. Tiene una sensibilidad del 97 % y una
especificidad del 95%. Esta prueba puede ser usada con muestras obtenidas del total de
un ordeño (pool). La determinación de los anticuerpos específicos contra Anaplasma spp
es la herramienta más útil para evaluar la situación epizootiológica de la anaplasmosis en
áreas enzoóticas, la identificación de bovinos portadores crónicos en áreas no
enzoóticas, y como método para el control de tratamientos esterilizantes de A. marginale.
Puede ser usada también para evaluar la infectividad de la vacuna basada en A. centrale
viable.
Prevención y Control.
La prevención y el control de la anaplasmosis se basan en:
1.
Impedimento de la transmisión mecánica. Medidas higiénicas para evitar la
transferencia de sangre infectada de un bovino portador crónico de A. marginale a un
susceptible durante las prácticas quirúrgicas rurales. Cada instrumento que pueda
vehiculizar sangre contaminada, deberá ser sumergido en una solución desinfectante
(descornadoras, cuchillos de castración, jeringas, guantes de tacto, entre otros), y
cuando sea posible deberán usarse materiales descartables (agujas, jeringas).
Para controlar los transmisores biológicos (Tabanidae, Muscidae), las medidas
higiénicas incluyen la eliminación de depósitos de restos de alimentos en
descomposición (balanceados, silos y heno), lugares particularmente aptos para el
desarrollo de los distintos estadios de moscas (Stomoxys calcitrans), sumado a
inhibidores del crecimiento. Pueden también aplicarse insecticidas con poder residual
en los sitios donde se posan estos insectos entre períodos de alimentación.
b) Tratamiento quimioterápico de los enfermos agudos y los portadores crónicos.
La leche de las vacas tratadas no puede ser destinada a consumo humano. En los
casos de infección crónica por Anaplasma spp, se puede realizar un tratamiento
esterilizante, eficaz en la mayoría de los casos. El control del tratamiento se basa en el
análisis serológico realizado seis meses después de iniciado el mismo.
c) Prevención de la enfermedad mediante vacunación.
La vacuna de mayor difusión en el mundo, se basa en eritrocitos parasitados con A.
centrale viables. Su aplicación sólo se recomienda en bovinos jóvenes y en haciendas
con riesgo de brotes situados en áreas enzoóticas de Anaplasma spp. Esta vacuna
produce infección persistente y la inmunidad es protectora durante la vida útil del
animal.
Este tipo de vacuna conlleva el riesgo de transmisión de otros organismos patógenos
conocidos u emergentes y no es totalmente inocua particularmente en adultos.
Además, se recomienda su utilización dentro de los 7 días de producida. El estado
inmune que genera, puede ser quebrado si los bovinos vacunados son sometidos a
desafíos naturales intensos en condiciones de estrés, por ejemplo después de
traslados, a falta de adaptación al nuevo ambiente, alimentación inadecuada, etc.
Se destaca que esta vacuna no se recomienda para áreas no enzoóticas, debido a que
no impide la infección con A. marginale y contribuiría a su dispersión. Para evaluar la
infectividad de ésta, se utilizan pruebas serológicas a los 60 días posvacunación,
momento en que los bovinos mantienen un elevado nivel de anticuerpos en el suero.
53
Después de aproximadamente 6 meses de vacunación los títulos declinan y la prueba
pierde eficiencia para detectar los portadores crónicos con A. centrale.
La aplicación de estas medidas de prevención y control debe ser evaluada para cada
caso en particular, dependiendo del área geográfica donde se produzca la enfermedad.
Se recomienda un estricto control de los bovinos que se introduzcan a las fincas, los
que deben provenir de ganaderías sin antecedentes de anaplasmosis, o de lo contrario
deben muestrearse y deberían ser serológicamente negativos.
En la actualidad se están evaluando, en diferentes países, vacunas inactivadas
basadas en proteínas recombinantes de moléculas conservadas de A. marginale.
También están bajo consideración antígenos crudos obtenidos de A. marginale
multiplicados en cultivo continuos in Vitro, que puedan ser usadas sin restricciones.
Los principales parásitos externos en bovinos:
MOSCAS HEMATÓFAGAS.
La gran mayoría de estos parásitos son chupadores de sangre, constituyendo una de las
principales formas de transmisión de enfermedades, como por ejemplo, Tripanosomiasis y
la Anaplasmosis, entre otras. Asimismo son portadores de muchos gérmenes causantes
mastitis,
diarreas
y
otras
afecciones.
Las moscas al atacar a los animales les provocan inquietud, ya que deben mantenerse en
movimiento con el fin de defenderse, por lo cual la condición del animal se ve afectada.
Por otro lado, al chupar sangre causan irritaciones en la piel además del dolor; los
animales se rascan contra paredes o árboles agravando la herida, la que a su vez puede
servir de entrada a infecciones bacterianas o al desarrollo de miasis o gusaneras severas.
MOSCAS
DE
LOS
CUERNOS.
Nombre: Haematobia irritans Sinónimos: Lyperosia irritans, Shiphona irritans.
Tamaño:
3-5
mm.
Ubicación: Siempre sobre los bovinos, la postura la realiza en las heces del ganado,
cuernos,
lomo,
flancos
y
miembros.
MOSCA DE LOS ESTABLOS.
Nombre
científico
(Stomoxys
calcitrans)
Tamaño: 6 mm.
Apariencia similar mosca doméstica, posee trompa rígida (picadora) y dirigida hacia
adelante.
Permanece en los establos y sus alrededores, Se alimenta 1-2 veces día. Depositan los
huevos sobre materia orgánica en descomposición. Ubicación: Parte baja de los
miembros, picadura dolorosa.
Parasitismos internos.
54
Las parasitosis internas representan uno de los problemas más serios a los que se
enfrenta la producción pecuaria y muy especialmente la producción de leche debido a las
diversas exigencias fisiológicas a las que están sometidas las vacas productoras.
Existen muchas
especies que pueden parasitar a los animales domésticos.
Prácticamente no existe animal alguno, incluyendo al hombre, que durante alguna etapa
de su vida no sufra un estado parasitario.
Los parásitos a través del tiempo han
desarrollado ciclos de vida muy complejos, con los que aseguran su subsistencia.
Muchos de ellos producen millones de descendientes en una sola de generación y
algunos son tan resistentes que pueden permanecer hasta por muchos años en espera
de las condiciones adecuadas para completar su ciclo de vida.
Los parásitos helmintos (gusanos) son de mucha importancia en la ganadería de leche.
Afectan al hospedador de diversas maneras, dependiendo de la forma en que obtienen
sus alimentos. En general, los animales jóvenes son más susceptibles al ataque de los
parásitos, pudiendo incluso ocasionarles la muerte. Sin embargo, las parasitosis
dramáticas no son la regla, y ocasionan más daño (económico) aquellas que pasan
desapercibidas, que día a día están disminuyendo el crecimiento o la producción de los
animales.
Los parásitos helmintos (gusanos, lombrices) se alojan principalmente en el tubo
digestivo o en los pulmones de los animales domésticos, donde se reproducen, y junto
con el excremento eliminan miles de huevecillos o larvas que contaminan los potreros e
instalaciones, donde permanecen a la espera de otro animal para volver a parasitar. Es
por ello que se debe considerar, por un lado, controlar el número de parásitos en los
animales, y por otro, tomar medidas tendientes a reducir la contaminación de potreros e
instalaciones.
Debido a la gran diversidad de ciclos de vida de los parásitos, no puede contarse con un
antihelmíntico capaz de destruir o eliminar a todos los parásitos, tanto intestinales como
pulmonares, así como del hígado.
Para un adecuado control de diversos parásitos, se ha desarrollado
una amplia gama de antiparasitarios sumamente efectivos y con diferentes
presentaciones para cada necesidad.
Principales parásitos en bovinos.
Parásito
Sitio de infestaciòn
Dictyocaulus viviparus
Pulmones y vías respiratorias
Haemonchus
spp. Estómagos
Ostertagia
spp.
Trichostrongylus spp
Cooperia
spp.Intestino delgado
Nematodirus
spp.
Bunostomun spp.
Oesophagostomun
spp. Intestino grueso y Abomaso
Ostertagia spp.
Toxacara vitulorum.Neoascaris) Intestino grueso
Trichuris spp.
Intestino grueso
Moniezia expansa.M.benedetti
Intestino delgado
Daño causado
Irritación, obstrucción(neumonía)
Succionan sangre e irritan la
mucosa
Succionan
sangre
irritan la mucosa
e
Forman
nódulos
larvarios
en la mucosa
Trombosis
y
lesiones
en
diferentes órganos por la
migración de las larvas
Succión sangre y provoca
hemorragias en el ciego
Succiona sangre
El diagnóstico de estas parasitosis se realiza fácilmente al observar huevecillos en las
heces.
En cada región, se recomienda a los Asesores Técnicos del Proyecto DICTA- FENAGH,
55
obtener el consejo de Médicos Veterinarios para preparar las recomendaciones
pertinentes en lo relacionado con el control de parásitos.
La Diarrea Viral Bovina (BVD) y la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) son dos
afecciones virales de distribución mundial que afectan a los bovinos produciendo abortos,
retenciones placentarias, metritis y disminución de la fertilidad. Al alterar la descarga de
LH, disminuyen las concentraciones de progesterona, incrementando la mortalidad
embrionaria, lo que se traduce en un aumento del número de servicios y disminución del
desempeño reproductivo. En estas y otras enfermedades prevalentes en las distintas
regiones de Honduras, nuevamente los técnicos del proyecto trabajarán en
colaboración con los Médicos Veterinarios de cada zona para establecer las
medidas preventivas adecuadas.
Este documento es susceptible de adiciones y enriquecimiento de todos los temas.
DE
5. TECNOLOGÍA A DIFUNDIR EN MEJORAMIENTO ANIMAL PARA GANADERÍA
LECHE.
NORMAS GENERALES AJUSTADAS PARA LAS GANADERÍAS DE LECHE EN
HONDURAS
Autor:
Jaime
E.
Pineda
M.
Consultor en Desarrollo Agropecuario
D.V.M.
;
M.
Sc;
Ph.D.
Junio de 2007
INTRODUCCIÓN.
La producción de cualquier empresa ganadera bien sea de carne, leche o doble propósito
esta determinada por el recurso animal (genética) utilizado y el ambiente en que éste se
mantenga. El estudio de la genética permite conocer las características que se heredan
en los animales.
El ambiente esta conformado por la alimentación, sanidad, clima, gestión, manejo animal
etc. ó sea todo lo que no es genético.
Bajo las condiciones en que se desempeña el Proyecto DICTA – FENAGH, Para
aumentar la producción de la empresa ganadera de leche se deben adelantar acciones
de mejoramiento del recurso animal y del ambiente.
Un plan de mejoramiento genético se hace identificando y utilizando los mejores animales
que muestren estar adaptados a las condiciones ambientales de la finca, lo cual se logra
con una evaluación objetiva de los registros productivos como producción de leche,
pesos al destete, intervalo entre partos etc. que se deben mantener en cada
empresa.
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA HACER UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
GENÉTICO
El productor cuenta con dos herramientas para hacer mejoramiento genético:
56
1- Selección de los animales.
2- Sistemas de apareamiento.
1. SELECCIÓN DE LOS ANIMALES
Consiste en identificar los animales superiores o de mayor producción en el hato, para
darles mayor oportunidad de reproducirse e identificar los inferiores para descartarlos (no
dejar que tengan descendencia).
Seleccionando los animales se pueden mejorar características como: producción de
leche, tamaño, ganancia de peso, temperamento y conformación que son altamente
hereditarias, es decir que son características que los padres transmiten a sus hijos.
Además, es importante tener en cuenta que:
- También se puede hacer selección en características de baja heredabilidad como son
las que tienen que ver con fertilidad, pero el progreso será más lento.
- Entre mayor es la heredabilidad y más grande la diferencia de la producción entre el
animal seleccionado y el promedio del grupo (diferencial de selección), mayor y más
rápido será el mejoramiento genético.
- Con el uso de la Inseminación Artificial, si se eligen bien los toros, se puede alcanzar un
alto diferencial de selección.
Heredabilidad: es el término utilizado para describir la fuerza de la herencia de un
carácter, es decir si es probable que pase o no a la siguiente generación.
De acuerdo con lo anterior, el mejoramiento genético por selección depende de:
1. La heredabilidad de la característica y del
2. Diferencial de selección
IMPORTANTE.
Entre mas características se tengan en cuenta en la selección, menor será el progreso
genético para cada una.
MÉTODOS DE SELECCIÓN
A. ESCALONADO.
Consiste en seleccionar primero por una característica y cuando se considera haber
llegado a un nivel adecuado, se comienza a seleccionar por la segunda característica y
así sucesivamente, por ejemplo, comenzamos a seleccionar por producción de leche
cuando se obtiene el nivel adecuado, se pasa a seleccionar por tamaño.
B. NIVELES INDEPENDIENTES DE DESCARTE.
Con este método se fija un nivel mínimo para cada característica a seleccionar y si el
animal falla en algún nivel mínimo de cualquier característica se descarta, sin importar si
es muy sobresaliente en otra.
57
C. SELECCIÓN POR ÍNDICE.
Se selecciona al mismo tiempo para varias características dándole un valor económico o
biológico a cada una; si el animal es muy sobresaliente en una característica puede
compensar el que sea inferior en otra, este método produce mayor progreso genético que
los anteriores.
2. SISTEMAS DE APAREAMIENTO:
Los sistemas de apareamiento básicamente son dos, el apareamiento consanguíneo y el
apareamiento por cruzamiento.
APAREAMIENTO CONSANGUÍNEO.
Es el apareamiento entre animales que están emparentados entre si, o sea que tienen
uno o más antepasados en común y se da en las pequeñas empresas ganaderas.
VENTAJAS DEL APAREAMIENTO CONSANGUÍNEO.
1. Mantener las cualidades de algún animal excepcional.
2. Aumentar la uniformidad.
DESVENTAJAS DEL APAREAMIENTO CONSANGUÍNEO.
1. Produce reducción de los rendimientos productivos (Producción de leche, ganancia de
peso).
2. Aumenta, si los progenitores no son perfectos, la presencia de defectos hereditarios
(Animales defectuosos).
B. APAREAMIENTO POR CRUZAMIENTO.
Es el apareamiento entre individuos que no son parientes, por lo general se denomina
cruzamiento cuando se aparean animales de diferentes especies o razas.
¿Cual es el objetivo del cruzamiento?
1. Complementar las características
Se justifica cuando ninguna raza
o sistema de producción.
deseables
llena los
de dos
requisitos
o más razas.
de una zona
2. Producir vigor híbrido o heterosis, lo cual se mide como la respuesta adicional que
tienen los hijos sobre el promedio de sus padres.
Para el ganadero es motivo de preocupación qué hacer después de realizar el primer
cruzamiento (F1), y se pregunta ¿con qué animales debo aparear las hembras F1 para
seguir llevando adelante el programa? Para esto se tienen algunas alternativas de
cruzamiento.
ALTERNATIVAS DE CRUZAMIENTO.
1. CRUZAMIENTO ALTERNO. En este caso se utilizan dos razas apareando las
hembras procedentes de cada cruzamiento con toros diferentes cada vez sin salirse de
las razas escogidas. Ejemplo:
Toro de raza Holstein (IA)
X
vaca de raza Brahman
A
B
Hembra de raza C (F1)
(50% Holstein 50% Brahman)
58
Toro de raza Holstein (IA)
X
Vaca de raza C (F1)
Hembra de raza D
(75% Holstein 25% Brahman)
Toro de raza Brahman
X
Vaca de raza D
Hembra de raza E
(62.5% raza Brahman 37.5% raza holstein)
Este método tiene la desventaja que después del primer cruzamiento (F1) se distancia
del 50% de cada raza.
2. CRUZAMIENTO ABSORBENTE
Llamado también continuo. Consiste en la sustitución más o menos total de una raza que
predomina en una región, por una raza especializada de leche (u otro propósito).
Los toros de la raza que se quiere establecer se utilizan con hembras de la raza común.
Las hembras resultantes del primer cruzamiento se seleccionan y se aparean de nuevo
con los toros puros de la raza absorbente y así sucesivamente. Para cada hembra se
debe cambiar el toro por otro de la misma raza. Ejemplo:
Toro de raza Holstein (IA)
A
X Vaca de raza Brahman
B
Hembra de raza C (F1)
(50% Holstein % 50% Brahman)
Toro de raza Holstein (IA) X Vaca de raza C (F1)
Hembra de raza D (F2)
(75% Holstein 25% Brahman)
Toro de raza Holstein
X
Vaca de raza D
X
Vaca de raza E
Hembra de raza E (F3)
(87.5% raza Holstein 12.5% raza Brahman)
Toro de raza Holstein
Hembra de raza F (F4)
59
(93.75% raza Holstein x 6.25% de raza Brahman)
La hembra de la generación F4 tiene un 93.75% de pureza y se acepta ya como raza
pura. Este proceso puede demorar varios años, tiene la desventaja que a medida que se
progresa en la absorción de la raza de alta producción, esta va siendo más exigente en
alimentación y manejo
y si
no se le suplen sus requerimientos ambientales
mencionados, no se obtienen los resultados esperados.
3. CRUZAMIENTO INTER-SE
Toro de raza Holstein (IA) X Vaca de raza Brahman
A
B
Machos y hembras de raza C (F1)
(50% Holstein 50% Brahman)
Toro de raza C (F1)
X Vaca de raza C (F1
Hembra de raza D (F2)
(50% Holstein 50% Brahman)
Toro de raza C (F1) X Vaca de raza D (F2)
Hembra de raza E (F3)
(50% Holstein 50% Brahman)
El cruzamiento Inter-se, tiene la ventaja de ser de fácil aplicación para mantener el 50%
de cada raza utilizada.
Tiene como desventaja que si no se hace selección exigente por producción, los
rendimientos superiores presentados en la F.1 se reducen en un 50% en la F.2
60
La selección de la F.2 puede estabilizar el cruce. Hay muchos ejemplos de razas que se
han desarrollado siguiendo esta técnica. Algunas son:
1.
Ganado Cebú Australiano de Leche, procedente del cruzamiento de las razas
Jersey y Cebú.
- Santa Gertrudis, procedente del cruzamiento de las razas Shorthorn y Brahman.
- Brangus, procedente del cruzamiento de las razas Brahman y Angus.
6. TECNOLOGÍA A DIFUNDIR
GANADERÍA DE LECHE.
EN PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN
PARA
LOS REGISTROS DEBEN SER UTILIZADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA
FINCA YA QUE EN CASO CONTRARIO SERÁN UN GASTO MAS
El registro de los datos y su análisis, es la herramienta más importante de la
administración de una empresa ganadera para poder evaluar el alcance de los objetivos
trazados.
Los registros también son importantes para el establecimiento de un programa exitoso de
mejoramiento genético, la honestidad y exactitud del ganadero en mantener y tomar los
datos es la espina dorsal del mejoramiento de la empresa.
Los registros constituyen la única forma de identificar los animales superiores que son los
más rentables, para darles más oportunidad de reproducirse, mejorando así el hato,
también permiten identificar los animales inferiores para descartarlos y no permitir que
dejen descendencia en la finca.
El empresario ganadero es el responsable final de todas las actividades de su empresa.
Sin embargo, la experiencia a demostrado que las mujeres y los niños, después que se
les adiestre bien, son eficientes en la labor de registrar los datos con lo que, además, se
integran a la empresa.
La información se puede recolectar en cuadernos, libros de campo, en formatos, pero de
una forma ordenada y sistemática que le permita al productor hacer análisis sencillos.
Datos a tomar:
(Mínimos recomendados dentro del Proyecto DICTA –FENAGH)
Identificación: La toma de información se inicia con la identificación de los animales,
para lo cual se puede utilizar cualquier sistema numérico que sea fácil de manejar por el
productor
Fechas de servicios: para poder evaluar al padre se debe anotar la fecha de servicio
sea por inseminación artificial o por monta natural.
61
Fecha del parto de las vacas. Es fácil de tomar y de vital importancia para determinar el
intervalo entre partos y porcentaje de natalidad.
Fechas de secado o de terminación de la lactancia. Con estas fechas se calcula la
duración de la lactancia en días, la cual al ser multiplicada por el promedio de los pesajes
de leche, nos da la producción de leche durante la lactancia.
Nota: Se adjunta, a continuación, el formato que incorpora la información anterior y que
ha sido desarrollado para uso dentro del Proyecto DICTA – FENAGH. Este formato
permite conocer: % de natalidad, intervalo entre partos, persistencia de la lactancia y
período vacía (sin preñar de cada vaca).
Diagnóstico de preñez. Se hace por palpación rectal a partir de los 3 meses de parida la
vaca, continuando con las vacías cada 3 meses hasta que se encuentre preñada o se
descarte. La preñez puede diagnosticarse a partir de 45 días de gestación y con un poco
de experiencia se detectan los animales que no están ciclando o entrando en celo, con
problemas de abortos, quistes, infecciones, etc.
Pesajes de la leche. Un litro de leche pesa 1 kilo y es más fácil pesar que medirla, el
peso de reloj es muy práctico y vale muy poco, la leche se puede pesar a diario, semanal,
quincenal, pero mínimo una vez al mes.
Peso de los terneros (as) al nacer y destete. El peso al nacer puede indicar la
viabilidad, se debe tener mucho cuidado con los terneros que nacen con bajo peso así
como los que nacen muy pesados. El peso al destete ( cuando se suspende el suministro
de leche en los sistemas de cría artificial) es un indicador del manejo y nutrición que han
recibido las terneras.
CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.
Reproducción: es la característica de mayor importancia económica. Si la eficiencia
reproductiva es baja se reducen las posibilidades de progreso genético por selección
porque se disminuye la cantidad de animales que se pueden eliminar cada año sin
afectar el inventario; se frena el crecimiento del hato y se limita la tasa de extracción. Por
lo general existe una relación negativa entre producción de leche (en cantidad total) y
reproducción debido no a esta última sino a mal manejo del “Período de Transición” en
las vacas.
La reproducción además va de la mano con la adaptación, teniendo los animales
adaptados es menor el costo de producción, por el menor uso de insumos, factor
importante hoy en el mercado que quiere una producción limpia, libre de hormonas
insecticidas, antibióticos.
En las hembras la eficiencia reproductiva está determinada por la edad al primer parto y
el Intervalo entre partos.
La edad al primer parto esta influenciada por la edad a la pubertad que influye en la
decisión del productor de cuando hacer el primer servicio. La presentación de la pubertad
está directamente relacionada con el manejo nutricional que haya recibido en animal
durante la cría. (Ver capítulos 1 y 2).
62
RESUMEN REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO DEL HATO
Periodo: Mes_____ Año_____ al
Mes_____ Año_____
Identificación
de la vaca
Fecha
parto
Fecha
secó
Fecha
parto
Lactancia
en días
intervalo entre
Partos días
Período
Vacía(días)
Formatos adicionales para 28 indicadores fueron entregados en el primer informe y
están en uso por parte de los técnicos del Proyecto DICTA –FENAGH como parte de la
estrategia de seguimiento diseñada para todas las Fincas seleccionadas.
63
64
Descargar