ARAGONIA BOLETÍN INTERNO DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE L A U NI VE R S I DAD DE ZARAGOZA Nº 19 AÑO 2013 ARAGONIA Nº 19 SUMARIO BOLETÍN INTERNO DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.................... 1 ARAGONIA ......................................................................................................... 1 Editorial ................................................................................................... 4 Cuando nos hicimos mamíferos: El Cerebro ........................................ 5 El vecino Neandertal ............................................................................... 6 El cocodrilo de Ricla: bucenado en los mares Jurásicos ................... 10 Icnitas. Comportamientos que dejan huella........................................ 12 La extinción de los Dinosaurios, así se forjó la teoría que culpa al meteorito ................................................................................................ 14 Extinción:¿un proceso gradual o instantáneo? .................................. 16 Extinción: la respuesta está en los Pririneos aragoneses .................. 18 Un incremento súbito de oxígeno explica el origen de los animales . 20 Megaterio, el extraño dinosaurio ......................................................... 23 Un objeto-una historia: el Oso de las Cavernas ................................. 25 ACTIVIDADES DE LA SAMPUZ ...................................................... 27 Excursiones: ..................................................................................... 27 Cuenca ....................................................................................................27 Alcorisa ...................................................................................................29 La exposición “los fósiles de Murero” llega al Colegio de Geólogos de Aragón ....................................................................... 32 Visita a Saica ................................................................................... 33 Intermineral 2013 ............................................................................ 35 Cena SAMPUZ, Premios Aragonia 2013 ..................................... 36 Noticias Aragonesas .............................................................................. 40 Noticias Nacionales ………………….………………………………74 Noticias internacionales ...................................................................... 116 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 1 ARAGONIA Nº 19 DIRECCIÓN José Manuel Clúa Méndez REDACCIÓN Mº Carmen Buendía Gómez Mª Dolores Sauras Herrera DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ana Grilló Méndez EDITA Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ). Edificio de Geológicas (Área y Museo de Paleontología). Ciudad Universitaria. C/ Pedro Cerbuna . nº 12. E-50009 Zaragoza (España). Tlf: +34 620336917. www.sampuz.com. c/e: [email protected] Facebook: sampuz I.S.S.N: 1579-7511 Copyright © 2008, SAMPUZ Depósito Legal: Z-1424-2002 Reservados todos los derechos. Fotografía de portada: Cruziana rugosa D'Orbigny, 1842 Ordovícico Inferior (Piso Floiense, antiguo Arenigiense Inferior) de la provincia de Zaragoza. Ca. 475 millones de años. Longitud: 23 cm. Sigla de depósito: MPZ 2006/1. Fotografía: Francisco Albalá Pérez. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 2 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 3 ARAGONIA Nº19 EDITORIAL Estimado socio/a, Una vez más queremos hacerte llegar nuestro bioletín interno Aragonia. Con él pretendemos tener de manera archivada para un futuro, todas nuestras actividades y noticias, reportajes u otras cuestiones, todas ellas realacionadas con la Paleontología. El año 2013 ha sido un gran año para la paleontología, debido a esos importantes descubrimientos, especialmente en la provincia de Teruel, y que en páginas internas damos buena cuenta de ellos. Por otro lado creo que Sampuz, una vez más ha dado satisfacción a cada uno de sus integrantes, bien por sus publicaciones, excursiones o presentaciones y participaciones en eventos. Aunque me repita año tras año, queremos animaros a que paerticipeís aportando ideas, para que entre todos podamos llegar más lejos. Nuestra web, funciona y es consultada bastante a menudo, al igual que el grupo en facebook, en el que también recogemos noticias y ventos que aparte de nuestra secretaria, aportan los asociados. También reclacaros que queremos eeguir creciendo en cuanto a número de asociados y por ello te animamos a que hables de SAMPUZ a todos vuestros conocidos y amigos. Quiás debemos aprovechar estas líneas y editoral para dar nuevamente las gracias al equipo del Museo de la Ciencia en Cuenca, que tan amablemente nos invitó a su visita y nos permitió tener en la mano algunos d elos ejemplares fósiles más importantes descubiertos en Castilla La Mancha y que se encuentran depositados en dicha institución. Este año que sigue, 2014, deseamos seguir haciendo cosas y ya tenemos unas cuentas en mente y otras a punto de concertarse. Y de igual manera las excursiones que queremos aprovechar la amistad con algunas instituciones y científicos para que nos acompañen y sirvan de guias en las escapadas correspondientes. Deseamos que una vez más “Aragonia” sea de tu agrado y te la guardes para consultas futuras. José Manuel Clúa Méndez Vicepresidente de SAMPUZ Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 4 ARAGONIA Nº19 CUANDO NOS HICIMOS MAMÍFEROS: EL CEREBRO Gloria Cuenca Bescós Heraldo de Aragón, 15/01/2013 El cerebro de los mamíferos es el más grande (con respecto al tamaño del cuerpo) de todos los vertebrados, en los primates es aún más grande y el nuestro podría decirse es gigante. En la actualidad, el tamaño del cerebro es el carácter que distingue a los mamíferos del resto de los seres vivos del planeta. Pero ¿cómo y cuándo aparecen las primeras evidencias fósiles del aumento del cerebro de los mamíferos cambios en nuestra cabeza? Esta es la primera de una serie de reflexiones paleontológicas sobre la evolución de los mamíferos y del orden de los primates, en el que nos incluimos los humanos. Explosión diversidad Hace 250 millones de años comenzó el Triásico con todas la tierras emergidas unidas en el supercontinente Pangea. Su fracturación a lo largo del Triásico formó nuevos continentes, separados, y nuevos ecosistemas. El clima era de gran aridez en la mayor parte de la Tierra. En estas condiciones, se produjo una explosión de la diversidad de vida terrestre con la aparición de nuevos vertebrados como los primeros cocodrilos, dinosaurios, reptiles voladores, mamíferos y multitud de otros reptiles que solo vivieron en el Triásico. La base de la alimentación de estos animales eran las coníferas y los insectos que ya se habían diversificado con anterioridad. Los primeros mamíferos eran tan pequeños que pasarían desapercibidos entre el resto de vertebrados continentales, entre los que destacaban los dinosau- rios. Pero esto no es demasiado importante, ya que los pequeños animales suelen ser los que mejor capacidad de adaptación tienen a los cambios. De hecho, los mamíferos tenían un cerebro grande, una buena capacidad para oír, para oler y para protegerse del frío o calor extremos gracias al pelo que cubría su piel y a su capacidad de mantener el calor corporal independientemente de la temperatura que hubiera en el medio ambiente (endotermia). Además, desarrollaron un eficaz sistema de masticar la comida, aprovechando así los alimentos al máximo. Primeros cambios Un reciente estudio realizado en el cráneo de mamíferos actuales y fósiles de diferentes yacimientos de China ha permitido profundizar sobre los primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos. En su hipótesis de partida, los investigadores se plantearon descifrar la secuencia de cambios evolutivos que permitieron la evolución del cerebro de los mamíferos y cómo se diferenció el cerebro del mamífero ancestral del de sus parientes reptilianos más cercanos. Los cráneos estudiados en la investigación son los de 27 mamíferos modernos, siete de mamíferos primitivos y los de Morganucodon y Hadrocodium, dos animales cercanos a los verdaderos mamíferos, por eso se les llama mammaliamorfos. Se aplicó la técnica de la tomografía computerizada de rayos X de alta resolución, que permitió obtener imágenes del interior de los diminutos cráneos de los animales estudiados. De esta manera, obtuvieron imágenes tridimensionales de alta resolución, en las que se pudieron estudiar las cavidades y tejidos internos a los que sería imposible acceder sin destruir el fósil. Como estos fósiles son únicos y valiosísimos, hasta ahora no se había estudiado su estructura interna. En definitiva, han con- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 5 ARAGONIA Nº19 seguido reconstruir el interior de la cavidad craneal, algo impensable hace pocos años. de la mandíbula de los reptiles mamiferoides hasta formar los huesecillos del oído. Se trata de una gran ventaja evolutiva que permitió a los primeros mamíferos oír en frecuencias más altas que el resto de los vertebrados terrestres. Esto les dio la ventaja de localizar el origen del sonido con mayor certeza. La distancia (y por tanto el trayecto a la posible comida o al posible cazador) se mide con el tiempo de diferencia de llegada del sonido a cada oído. Al ser las ondas cortas, el tiempo de medir dicha diferencia se reduce. EL VECINO NEANDERTAL Carlos Benito Heraldo de Aragón, 27/01/2013 El análisis de las imágenes de escáner ha permitido diferenciar los principales hitos en el origen y primeros pasos en la evolución del cerebro de los mamíferos. Primero se produjo el cierre de la cavidad endocraneal, es decir, el estudio óseo protector de nuestro cerebro. Esta estructura se había formado en los reptiles mamíferoides, grupo ancestral que incluye a los mamíferos y a sus parientes reptilianos más cercanos que vivieron en el Triásico. A la vez o posteriormente, evolucionó la piel con pelos. Esta novedad permitió a los mamíferos protegerse, aislarse térmicamente del medio ambiente e incrementar la sensibilidad táctil. Esta capacidad de aislamiento del pelo fue aprovechada por Castrorocauda, uno de los primeros mamíferos nadadores que se conocen. Vivió en el Jurásico de China y tendría un cierto parecido a los actuales castores. El tercer hito en la evolución es el cambio de alguno de los huesos posteriores “No sería fácil distinguir a un neandertal vestido con un traje de hoy”, dicen los expertos. Quizá algún día podamos comprobarlo si se “resucita” la especie. Fuimos vecinos durante diez mil años. Nadie sabe con seguridad qué tal nos llevábamos –probablemente mal, muy mal-, pero durante esos cien siglos nuestros antepasados compartieron Europa con los neandertales, otros seres humanos tremendamente parecidos y tremendamente diferentes, según como se mire: la ciencia, de hecho, todavía no ha resuelto de manera definitiva si es más acertado contemplarlos como otra especie o como una rama distinta del Homo sapiens. Su tiempo de esplendor había arrancado hace unos 125.000 años y se extendió hasta hace 40.000, cuando llegaron a través de oriente Próximo unos inmigrantes del sur, originarios de África, con facciones diferentes y otra tecnología: los cromañones, aquellos remotos abuelos nuestros, fueron ganado terreno mientras los neandertales ini- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 6 ARAGONIA Nº19 ciaban una decadencia que les llevó a desaparecer hace unos 30.000 años, de forma tajante y misteriosa. Uno de sus últimos refugios conocidos fue Gibraltar. Desaparecieron hasta ahora, claro. El genetista George Church, de la Universidad de Harvard, ha puesto sobre la mesa un debate apasionante: no es que vaya a hacerse pasado mañana, como parecen apuntar algunas informaciones de los últimos días, pero los avances en el estudio de genoma nos acercan ya a la posibilidad de clonar neandertales. Y church insiste en que conviene entablar una “discusión tranquila” sobre las implicaciones que podría tener ese paso. La puerta abierta por el experto estadounidense invita también a fantasear: ¿con qué tipo de personas nos encontraríamos si los neandertales volviesen a ser nuestros vecinos? Nuestra idea de su apariencia está marcada por décadas de representaciones en las que aparecen semidesnudos, con un garrote en la mano y gesto de brutalidad o estupor, pero también viene de antiguo la corriente que relativiza ese estereotipo: ya en 1939, el antropólogo Carleton Coon – otro que dio clase en Harvard dibujó a un neandertal con corbata, pelo bien cortado, como un oficinista cansado de camino a casa. “Si vestimos a un neandertal con un traje actual, no sería fácil distinguirlo a menos que uno se fije mucho. Si eres curioso, a lo mejor te llamaría la atención la forma de la cara, sobre todo de perfil, pero habría que fijarse expresamente. El cuerpo es más ancho, pero eso con ropa no se notaría demasiado, y aun sin ropa costaría: también hay individuos en nuestra especie con esas características”, explica José María Bermúdez de Castro, uno de los tres codirectores del yacimiento de Atapuerca y coordinador del programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Seguro que los cromañones, menos preparados para la diversidad que nosotros, experimentaron un impacto mayor al toparse con aquellos desconocidos de tez más clara que la suya, entre los que había rubios y pelirrojos. Los rasgos más destacados del neandertal son el toro supraorbitario –esos arcos sobre los ojos, a modo de visera de hueso-, cierta Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 7 ARAGONIA Nº19 protuberancia en la parte posterior del cráneo, la frente aplanada, la nariz grande y la falta de barbilla, como si la zona central de la cara se hubiese proyectado hacia adelante. Una especie moderna “Nos podíamos fijar en extremada robustez, en su cabeza muy grande, los movimientos también serian distintos enumera Eudald Carbonell, otro de los responsables del yacimiento burgalés y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social-, pero en general, si no vamos a los extremos, se trata de una variabilidad que podemos encontrar en personas de nuestra especie”. Su constitución anatómica, desde luego, no les impediría incorporarse con plenitud a la vida contemporánea: “Un neandertal normal – asegura Bermúdez de Castro- puede hacer lo mismo que nosotros: ponerse ante un ordenador, conducir un coche, usar maquinaria,…”. Más complicado resulta pronunciarse de manera inequívoca sobre su capacidad intelectual: sabemos, por los cráneos, que su cerebro era igual de grande o mayor que el nuestro, pero para hacernos una idea de sus capacidades cognitivas hemos de recurrir a los vestigios de su actividad. Hacían fuego y lo mantenían encendido durante mucho tiempo, construían herramientas tan complejas como sus contemporáneos sapiens, utilizaban materiales como la madera y enterraban a sus muertos, pero de momento no se ha encontrado ninguna muestra de arte neandertal. Se asume, además, que disponían al menos de una forma rudimentaria de lenguaje. “Hace 30.000 años –sintetiza Carbonell-, las Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 8 ARAGONIA Nº19 conductas de los neandertales y las nuestras eran similares. La configuración del espacio, de las formas de vivir, era igual. Hablamos de una especie moderna, no arcaica”. Incluso hay quienes se han lanzado a analizar su manera de ver la vida. En el libro How to think like a Neanderthal (Como pensar como un neandertal), el antropólogo Thomas Wynn y el psicólogo Frederick Coolidge les atribuyen rasgos más o menos previsibles como el pragmatismo, el estoicismo o la resistencia al cambio, pero también se refieren a esa compasión que les llevaba a cuidar de los discapacitados de su familia o su comunidad como el denominado “tullido de Shanidar”. Los autores se atreven incluso a pronunciarse sobre los oficios más indicados para un neandertal criado en la sociedad contemporánea, como pescador, mecánico, médico o soldado. Más allá de ese ejercicio de especulación, ameno pero aventurado. Wynn y Coolidge se muestran convencidos de que “los neandertales eran tan similares a nosotros que deberíamos adoptar como punto de partida que no eran diferentes”. De hecho, nosotros también somos un poco neandertales. Esa contraposición clásica entre “ellos” y “nosotros”, entre nuestros ancestros y sus vecinos distintos, exige una matización: un pequeño porcentaje del genoma del Homo sapiens euroasiático tiene origen neandertal, y eso interpreta como, una muestra de que hubo hibridación, es decir, parejas mixtas que forman parte de nuestro árbol genealógico. “No están totalmente extinguidos. En algunos de nosotros siguen viviendo un poquito”, dice Svange Pääbo, el biólogo sueco que lidera la secuenciación del genoma neandertal. “Son unas gotas de agua en una piscina”, compara Bermúdez de Castro. Algunos científicos proponen explicaciones alternativas, que se remontan al antecesor común de hace 50.000 años y también hay voces que vuelven del revés el argumento, como el propio Eudald Carbonell: “Ese uno, dos o tres por ciento de material genético es más bien la prueba de que prácticamente no hubo contacto”, valora. En cualquier caso, por mucho que en algún momento se produjese roce íntimo entre miembros de las especies, da un poco de miedo pensar cómo podría ser la convivencia con unos neandertales “resucitados” por los científicos: “Tendríamos que alcanzar una conciencia de especie que aún no tenemos – comenta Carbonell-. Me acuerdo de cuando leía Hazañas Bélicas y los americanos llamaban a los japoneses “monos amarillos”, y hoy sigue habiendo confrontación en nuestra especie y nos discriminamos por los ojos más rasgados o el color de la piel. ¿Qué pasaría con los neandertales?”. El protagonista: el genetista y la madre audaz Para gestar y parir un bebé neandertal haría falta “una mujer extremadamente audaz”, escribe George Church en su último libro, y a esa frase se aludía en su reciente entrevista con el semanario alemán Der Spiegel. En la conversación con los periodistas también decía “Podemos clonar toda clase de mamíferos, así que es muy probable que podamos clonar un ser humano”. El genetista estadounidense se queja ahora de que sus palabras derivaron en un malentendido global, al ser interpretadas como un plan a corto plazo y no como una discusión teórica: “No busco una mujer para tener un bebé neandertal. No tengo ningún proyecto, ni estudios, ni subvenciones. Necesitas a una mujer así si realmente vas a hacerlo, pero decir eso es muy diferente a sacar un anuncio de búsquedas”, ha declarado posteriormente Geoge Church. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 9 ARAGONIA Nº19 EL COCODRILO DE RICLA: BUCEANDO EN LOS MARES JURÁSICOS José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus-Instituto Universitario de Ciencias Medioambientales (IUCA). Universidad de Zaragoza Heraldo de Aragón, 19/02/2013 Un fósil famoso El “cocodrilo de Ricla” es uno de los fósiles más famosos expuestos en la Sala Lucas Mallada del edificio de Geológicas en la Universidad de Zaragoza. Los visitantes del Museo Paleontológico lo habrán visto en el centro de la exposición. La historia de su descubrimiento comienza en 1994, cuando el Gobierno de Aragón encarga a Cesar Laplana, Concepción Gonzalvo y Montserrat Soria una prospección paleontológica precia a la construcción del AVE por la localidad de Ricla. En esta parte de la provincia de Zaragoza afloran rocas del Jurásico con gran cantidad de fósiles. La sorpresa fue encontrar varios nódulos con los huesos fosilizados de un reptil marino del Jurásico Medio, de unos 164 millones de años. Tras una preparación complicada por parte de Javier Val, se pudo comprobar que se trataba de un cráneo de crocodilomorfo marino (pariente muy lejano de los actuales cocodrilos) prácticamente completo. Sin duda, el fósil de este tipo de vertebrados mejor conservado en nuestro país y uno de los mejores de Europa. Casi 20 años después, se ha investigado en profundidad como parte de la tesis doctoral de Jara Parrilla del grupo Aragosaurus-IUCA. Esta investigación ha permitido demostrar que se trata de una especie nueva, a la que se ha llamado Maledictosuchus riclaensis. Adaptados al medio marino Maledictosuchus pertenece a loa metriorrínquidos, un grupo de crocodilomorfos marinos (por simplificar, los llamaremos cocodrilos) que se extinguieron hace 130 millones de años. Los metriorrínquidos han sido los cocodrilos mejor adaptados al medio marino a lo largo de su historia evolutiva. En la magnífica reconstrucción realizada por José Manuel Gasca se puede ver cómo sería este animal en vida. Presentaba adaptaciones al medio acuático como las aletas, la cola larga y bilobulada parecida a la de los tiburones, un cuerpo hidrodiámico que facilitaba la natación y ausencia de la armadura dérmica característica de los cocodrilos terrestres. El cráneo de Maledictosuchus es también hidrodinámico, con órbitas oculares enormes situadas a ambos lado de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Tendría una dieta fundamentalmente piscívora, aunque probablemente podría comer cefalópodos y otros invertebrados marinos. Además, Maledictosuchus es uno de los organismos que nos gustan a los paleontólogos porque se encuentran en la base de una radiación evolutiva, es decir, cuando empieza a evolucionar un nuevo grupo. ¿Qué quiere decir esto? El más antiguo Al analizar su morfología en detalle, hemos descubierto que Maledictosuchus es el miembro más basal y más antiguo de la tribu de los raqueosaurinos, un grupo de metriorrínquidos especializados, piscívoros y altamente adaptados a la vida en mar abierto. Maledictosuchus posee una morfología intermedia entre los metriorrinquidos basales y los miembros derivados de los raqueosaurinos que dominaron los mares someros del Jurásico Superior. Durante el Jurásico Medio, los metriorrínquidos estaban bien diversificados en el oeste de Europa, especialmen- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 10 ARAGONIA Nº19 te en Inglaterra y Francia, pero no se había descubierto hasta el momento ningún raqueosaurino en el sur de Europa. Maledictosuchus sería el primero de la Península Ibérica. Durante el Jurásico Medio, los metriorrínquidos tenían una amplia diversificación y distribución geográfica. Es probable que su evolución hacia una dieta especializada y a la vida en el mar abierto comenzara en es- te momento. En el Jurásico Superior, coincidiendo con la rotura de la Pangea , se formaron nuevos mares someros donde unos animales con semejantes ventajas adaptativas encontraron nuevos nichos ecológicos donde diversificarse. Además, no había buceadores que les molestaran. Una nueva especie La catalogación de los restos hallados Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 11 ARAGONIA Nº19 en Ricla como una nueva especie y género de cocodrilo marino ha terminado con la maldición del cocodrilo de Ricla. Su nombre Maledictosuchus riclaensis está dedicado a Ricla, la localidad donde se encontró el fósil, y hace también referencia a que se ha comenzado en varias ocasiones su investigación, pero han tenido que pasar 20 años para que se estudiara en profundidad. El estudio ha sido publicado en PLOS One. ICNITAS. MIENTOS HUELLA COMPORTAQUE DEJAN Diego Castaneda (Grupo AragosaurusIUCA Universidad de Zaragoza (Heraldo de Aragón, 12/03/2013 La ciencia de rastrear huellas de animales ha sido una actividad común en distintas culturas humanas, cuyos fines han sido la caza o simplemente el avistamiento de animales escurridizos. Si nos trasladamos millones de años atrás, también podemos realizar esta actividad en los sedimentos que pisaban animales actualmente extintos, como los dinosaurios. Cada año se publican en nuestro país nuevos descubrimientos sobre huellas fosilizadas. En nuestro país, Aragón es uno de los lugares con mayor número de yacimientos. Huellas fósiles En muchos de los ecosistemas actuales, mamíferos, aves, reptiles y otros animales merodean en las cercanías de la línea de costa, de lagos o de ríos, dejando en el barro o en la arena una gran cantidad de pisadas. También los dinosaurios paseaban por ambientes similares. Solo tenemos que pensar en la cantidad de huellas que dejan hoy en día los animales para imaginarnos todas las que pudieron dejar marcadas en los sedimentos los dinosaurios a lo largo de su vida; y, efectivamente, ¡dicha cantidad es muy grande¡ Cuando sube el nivel del agua con las mareas, una riada o una tormenta, muchas de estas pisadas pueden quedar cubiertas y se incorporan al registro fósil. Las huellas fósiles (o icnitas) son muy abundantes durante el Mesozoico (periodo que abarca desde hace entre 250 y 65 millones de años), la época en que vivieron los dinosaurios. Las huellas de dinosaurio –descubiertas millones de años después de su formación por paleontólogos o por aficionados a la paleontología – nos dan una información sobre el comportamiento animal que complementa la que nos ofrecen los huesos fosilizados. La paleoicnología –ciencia que se encarga de estudiar las huellas del pasadoes una disciplina relativamente reciente en nuestro país. En el año 1965 se encontraron las primeras icnitas de dinosaurios españolas (en otros países, como Inglaterra o EEUU, los primeros descubrimientos se produjeron 150 años antes). En estos casi 50 años, el número de yacimientos ha ido aumentando y, a día de hoy, España es uno de los países con mayor número. Algunos de ellos son únicos a nivel mundial, como Las Cerradicas en Galve (Teruel). Además este yacimiento está protegido por una estructura que permite su visita, y esta musealizado con distintos paneles explicativos. Yacimiento de Las Cerradicas Lo interesante del yacimiento son los comportamientos que allí han quedado grabados en la roca desde hace 145 millones de años. En Las Cerradicas se pueden observar huellas de dos tipos de dinosaurios. Por un lado, hasta seis rastros en los que se ve una secuencia de marcas subtriangulares –pies- y arriñonadas –manos- , que fueron dejadas por dinosaurios herbívoros de cuello largo (dinosaurios saurópodos). Por otro lado, en diez rastros se ve una secuencia de Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 12 ARAGONIA Nº19 marcha con tres dedos –pies- y marcas ovaladas de pequeño tamaño –manos-, cuyos responsables fueron otro grupo de dinosaurios herbívoros distintos (dinosaurios orintópodos). Además ambos tipos de huellas presentan una misma dirección y sentido, una cadencia de paso similar y unos valores de velocidad semejantes. Imaginemos la escena: estos dos grupos de dinosaurios se desplazaban en grupo, como una manada. Teniendo en cuenta la relación entre las huellas, puede verse que los ornitópodos pisan huellas de los saurópodos, lo cual indica que pasaron poco después, aunque no podamos determinar con exactitud cuánto tiempo. Podemos incluso plantear la hipótesis de una manada formada por diferentes tipos de dinosaurios. De hecho en la ac- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 13 ARAGONIA Nº19 tualidad en las grandes migraciones de herbívoros en África es bastante común que haya diferentes especies de mamíferos moviéndose juntos a la vez. Pero esto no es todo… Además los rastros del segundo grupo –ornitópodos- se componen de marcas de pies y manos que indican una locomoción cuadrúpeda. Tradicionalmente se ha considerado que estos dinosaurios andaban de manera bípeda, ya que en muchos yacimientos las marcas de manos están ausentes. En Las Cerradicas, las manos están presentes, aunque en algunos rastros pueden pasar desapercibidas. De hecho gracias a las modernas tecnologías (escáneres y modelos digitales) hemos podido precisar que las manos producían menor presión que los pies, quedando marcadas únicamente en la parte más superficial del sedimento. La edad del yacimiento (unos 145 millones de años) hace que sea uno de los más antiguos a nivel mundial donde tenemos conservado un desplazamiento cuadrúpedo de este tipo de dinosaurios. Donde ir: Las Cerradicas El yacimiento de Las Cerradicas está situado en el término municipal de Galve, en la provincia de Teruel. Para llegar allí hay que tomar la carretera N-420 hasta el desvío a la A-228 que une Cañada Vellida con Galve. Dista de Teruel unos 58 km y de Zaragoza unos 140 km. Galve es una de las localidades de referencia en el estudio de dinosaurios de nuestro país, ya que se han descrito cuatro especies d edinosaurios distintas: Aragosaurus, Galvesaurus, Gideonmantellia y Delapparentia. Los restos de estos dinosaurios pueden verse en el museo municipal paleontológico de Galve y en el centro de Dinópolis “Legendark”. Además la empresa Guías de Galve, ofrece visitas guiadas a los yacimientos de icnitas. Más información en www.dinosauriosgalve.com LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS, ASÍ SE FORJÓ LA TEORÍA QUE CULPA AL METEORITO José Ignacio Canudo Grupo Aragosaurus –IUCA, Universidad de Zaragoza (Heraldo de Aragón, 16/04/2013) La extinción de los dinosaurios es uno de los debates científicos que más interés despierta en el público general. Se unen dos poderosas razones: la fascinación que nos producen estos animales y los extraordinarios acontecimientos que sucedieron en relación con su extinción. ¿Por qué existe polémica al interpretar esta extinción? Empecemos por ver como se armó la teoría del impacto meteorítico. Todo empezó con el iridio. La mayoría de nuestros lectores habrán disfrutado de algunos de los muchos documentales donde se narra la extinción de los dinosaurios fulminados por los efectos producidos por la caída de un gran meteorito. Con un poco de suerte, en el mismo documental les habrán explicado teorías alternativas, sobre todo relacionadas con el vulcanismo. Antes d entrar en polémicas, es bueno conocer cómo se forjó la teoría del impacto para entenderla de manera adecuada. A finales de los setenta, un joven geólogo Walter Álvarez encabezaba una serie de estudios sobre la tasas de sedimentación en rocas del Cretácico en el centro de Italia. Conocer la cantidad de sedimento que se deposita en el fondo marino por unidad de tiempo es una línea de trabajo habitual en geología. Los fondos marinos profundos son lugares donde la sedimentación es constante, siempre está llegando partículas de manera uniforme. Un lugar fantástico para medir la velocidad de sedimentación sin interferencias extraordinarias. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 14 ARAGONIA Nº19 En los Apeninos se conocía desde hacía años que afloraban rocas depositadas en el fondo de un mar llamado Tetis, que actualmente no existe. Estas rocas se plegaron y levantaron hace unos pocos millones de años por el empuje de la Placa Africana sobre la Europea. Se trata del mismo proceso que ha formado los Pirineos y los Alpes. El planteamiento de Álvarez era medir la cantidad de Iridio que se encontraba en las rocas en un amplio intervalo temporal. ¿Qué interés tiene el Iridio? La mayor parte de este elemento que se encuentra en la corteza de nuestro planeta es de origen extraterrestre. El Iridio, junto a muchas otras partículas, cae del espacio de una manera constante y, por tanto, no tiene nada que ver con la dinámica terrestre. Al igual cantidad de tiempo, igual cantidad de Iridio en los sedimentos. Si hay una concentración inusual, es porque hay un evento geológico extraordinario. Los primero resultados escondían una sorpresa mayúscula. Había una serie de muestras que tenían una concentración desmesurada de Iridio. Precisamente eran las muestras en las que tradicionalmente se situaba el límite entre el Cretácico y el Terciario. En pocos centímetros de roca se documentaba la extinción de un grupo de pequeños microorganismos que forman parte del plancton marino: los foraminíferos planctónicos. Al final de Cretácico eran enormemente abundantes y diversos en los mares, pero casi de manera instantánea desaparecían de los sedimentos. Álvarez y sus colegas interpretaron que la concentración de Iridio en el sedimento tenía que deberse a un evento extraordinario. La caída de un objeto extraterrestre en la Tierra tenía que ser la explicación. Como, además, coincida con el límite Cretácico – Terciario, momento en que se extinguieron los dinosaurios, la siguiente conclusión derivada fue que ese hecho tuvo que ser una consecuencia del impacto extraterrestre. Hasta ahora no había aparecido la palabra “dinosaurio” en esta historia. Álvarez y sus colaboradores nunca encontraron huesos de estos vertebrados en relación con el nivel de enriquecimiento de Iridio. Hubiera sido sorprendente que lo hubieran hecho. Los dinosaurios eran animales terrestres, y sus fósiles se encuentran en rocas continentales y costeras, pero nunca en sedimentos formados a miles de metros de profundidad. Por eso, lo que propusieron fue una hipótesis, que dicho sea de paso, tenía unas evidencias endebles pero sugerentes. No eran los primeros en relacionar extinción con evento extraterrestre, pero si en poner encima de la mesa datos, circunstanciales, como se diría en alguna serie policiaca, pero datos. A prueba. Una buena hipótesis científica pone en marcha la investigación de los que pretenden comprobarla o refutarla. Lo primero que había que hacer era buscar el cráter del impacto que, Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 15 ARAGONIA Nº19 según las primeras estimaciones, debería de tener más de 200 km de diámetro. Esta enorme estructura no debía estar visible y podía ser que estuviera en el fondo del mar o totalmente erosionada. Mientras tanto, se acumulaban las evidencias del Iridio en otras partes del mundo fuera de Italia, incluida España. Además, se empezaron a encontrar otras evidencias como pequeñas tectitas (gotas solidificadas de la roca fundida tras un impacto meteorítico). Las más grandes y de mayor abundancia se encontraban en el Caribe. Ahí había que buscar el cráter… y, finalmente, se encontró. Se hallaba a varios miles de metros de profundidad y relleno de rocas más modernas. Las primeras evidencias se encontraron en unos sondeos realizados para buscar petróleo. Las rocas que se extrajeron en el fondo del sondeo se habían formado bajo una gran presión y temperatura, como solo se produce en un gran impacto. Múltiples estudios posteriores demostraron la forma y extensión del cráter enterrado en Chicxulub (México). Hoy en día nadie duda que, coincidiendo con el límite Cretácico – Terciario, se produjo el impacto de (al menos) un gran meteorito. ¿Fue lo que acabó con los dinosaurios? Lo iremos viendo en próximas entregas. EXTINCIÓN: ¿UN PROCESO GRADUAL O INSTANTÁNEO? José Ignacio Canudo Grupo Aragosaurus-IUCA. Universidad de Zaragoza. www.aragosaurus.com (Heraldo de Aragón, 07/05/2013) Un gran meteorito impactó sobre la Tierra hace 65 millones de años. Produjo una destrucción medioambiental considerada como el efecto asesino que extinguió a la mayor parte de los dinosaurios. Para demostrarlo, los investigadores buscan por todo el mundo evidencias que relacionen el nivel geológico del impacto con los fósiles de dinosaurios. Las pruebas que empezamos a tener nos dan información de un escenario complicado de resolver. FÓSILES ESCASOS El registro fósil de dinosaurios es fragmentario y escaso, dicho de otra manera, no hemos encontrado fósiles en todas las rocas de la época en que vivieron. Recuperar ejemplares completos, como los encontrados en la Patagonia, es algo excepcional. Es fácil de entender: cuando un vertebrado muere en tierra firme, lo habitual es que los carnívoros pequeños, invertebrados y el sol terminen destruyendo hasta la más mínima parte de su carcasa. Solo cuando sucede un enterramiento rápido, por ejemplo cuando un animal vivo queda atrapado en una avenida, se puede producir la fosilización. Hasta el momento, no se ha encontrado una acumulación de huesos de dinosaurios coincidiendo con el nivel del impacto en ninguna parte del mundo. Esta significativa ausencia ¿indica que el impacto no afectó a los dinosaurios? ¿Se trata de un problema de conservación de los fósiles dinosaurios o, simplemente, la mayoría de los dinosaurios ya se habían extinguido antes del impacto? IMPACTISTAS Y GRADUALISTAS Estas preguntan han sido el centro del debate durante muchos años entre los llamados impactistas y gradualistas. Unos apuntaban a una extinción brusca e instantánea coincidiendo con el impacto. Otros argumentaban que durante el último millón de años del Cretácico se produjo una degradación de los ecosistemas por diferentes causas, entre Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 16 ARAGONIA Nº19 ellas un exagerado vulcanismo que habría diezmado las poblaciones de dinosaurios. En ese escenario, el meteorito no sería el ‘agente asesino’, sino únicamente un efecto añadido. Detalle de la costa de Zumaya (España) La respuesta había que buscarla en los pocos lugares del mundo donde se encuentran rocas continentales de hace 65 millones de años. El lugar mejor conocido es el centro de Estados Unidos. Se prospectaron con intensidad sus rocas, encontrándose fósiles de dinosaurio de manera significativa, excepto en los últimos metros del Cretácico. Algunos investigadores lo han considerado como la evidencia de la extinción antes del límite (y por tanto, del impacto del meteorito). Recientemente se ha llenado este hueco con el descubrimiento de algunos fósiles fragmentarios cerca del límite, pero se ha añadido una complicación más. En el sur de EE. UU. (Nuevo México), en un área situada únicamente a unos miles de kilómetros del lugar del impacto, se han encontrado restos de dinosaurios hadrosáuridos. Estos fósiles se han recuperado en rocas datadas unos cientos de miles de años después del impacto. Estas dataciones se han realizado con diferentes métodos y se han publicado en prestigiosas revistas. Esto parece indicar que al menos, algunos dinosaurios se extinguieron en Norteamérica después del impacto. Datos similares pero más fragmentarios han sido publicados en China y la India. ¿Son estas evidencias la prueba de que el impacto no fue la causa de la extinción de los titanes? PERO ¿SE EXTINGUIERON? Aunque venimos hablando de la extinción de los dinosaurios, es momento de recordar que las aves son un grupo de dinosaurios. Morfológicamente tienen poco que ver con los grandes titanes, pero evolutivamente forman parte de su mismo linaje. Es decir, que cuando hablamos de extinción de dinosaurios, nos referimos a casi todos, menos los aves. Retomemos el hilo argumental. El descubrimiento de dinosaurios en la base del Terciario no significa que el impacto no fuera el principal ‘asesino’, pero matiza sobre que fuera un proceso instantáneo como claman los impactistas más ortodoxos. La extinción de las especies de dinosaurios fue un proceso complejo, en el que el impacto tuvo un papel fundamental. Para poder entenderlo y monitorizar en un modelo fiable es necesario tener información de lugares alejados del impacto. Es el caso de los yacimientos de los Pirineos, especialmente de Huesca. Aragón es uno de los pocos lugares del mundo donde tenemos el registro continuo de rocas del tránsito CretácicoTerciario. Conoceremos lo que pueden aportar al modelo de extinción de los dinosaurios en la siguiente entrega. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 17 ARAGONIA Nº19 LA HIPÓTESIS Pruebas El enganche popular y científico de la teoría del impacto meteorítico es precisamente relacionarlo con la extinción de los dinosaurios. Un gran objeto extraterrestre impactó en la Tierra hace 65 millones de años. Su huella se ha encontrado en las rocas formadas en el mar profundo y allí no hay fósiles de dinosaurios. Los dinosaurios fueron animales terrestres, cuyos excepcionales fósiles se encuentran en rocas formadas en el continente (ríos, lagos) o en medios costeros marinos. Su ausencia en las rocas de mar profundo es algo esperable. Por esta razón, la extinción de los dinosaurios por un impacto meteorítico es una hipótesis que es necesario comprobar o refutar. Desde hace 20 años, los paleontólogos buscan datos en diferentes partes del mundo. ¿Con qué dificultades se encuentran? EXTINCIÓN: LA RESPUESTA ESTÁ EN LOS PIRINEOS ARAGONESES José Ignacio Canudo Grupo Aragosaurus-Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) (Heraldo de Aragón, 04/06/2013) Carecemos de evidencias directas que la caída de un gran meteorito hace 65 millones de años fuera el agente asesino de la mayoría de los dinosaurios. Uno de los lugares del mundo donde podemos encontrar esas evidencias son una estrecha franja de afloramientos del Pirineo aragonés situado entre Arén y Campo (Huesca). Ahí se encuentran en perfecta sucesión las rocas de los últimos millones del Cretácico repletas de huesos e icnitas de dinosaurios. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 18 ARAGONIA Nº19 Iscles es un pequeño pueblo abandonado perteneciente a la localidad de Arén en la Comarca de la Ribagorza. Muy cerca de sus casas medio derruidas se encuentra un barranco donde aflora de manera espectacular las rocas del final del Cretácico y del comienzo del Terciario. La erosión ha dejado al descubierto los estratos de arcillas rojizas y areniscas que se formaron en antiguos ríos hace 65 millones de años. Desde las casas hundidas se puede observar la sucesión de estratos que se formaron unos millones de años antes y después del límite. Estas arcillas rojas suelen tener restos de huesos dinosaurios en áreas cercanas, pero por el momento no los hemos encontrado en Iscles. Pero existen otras evidencias de estos grandes reptiles, se trata de icnitas (pisadas fosilizadas) conservadas en la parte baja de los estratos de areniscas. Se trataría de los moldes rellenos en arena de las verdaderas pisadas. Estas icnitas se encuentran en los cinco primeros estratos de areniscas que se pueden ver en Iscles, pero no se encuentran en el sexto, ni en ningún otro por encima. Estas icnitas tienen una forma tridáctila y fueron producidas por hadrosáuridos de tamaño medio. Son dinosaurios comedores de plantas que se caracterizan por tener una mandíbula con muchos dientes especializada en triturar las plantas más resistentes. Isclés es uno de esos raros lugares del mundo donde se encuentran representado la transición entre el Cretácico-Terciario con restos de dinosaurios. Nos enseña que los fósiles de estos colosos se encuentran hasta un nivel, y luego ya no vuelven a aparecer. Las arcillas de Isclés pertenecen a una formación geológica que se puede seguir desde Pirineo leridano hasta Campo, pasando por Arén todo ello en Huesca. Huesos y huevos fósiles de dinosaurios recogidos en esta formación se conocen desde la década de los 1950 en los alrededores de Tremp, pero sin embargo no se habían encontrado en la parte aragonesa hasta el año 1995. Desde entonces nuestro grupo ha descubierto docenas de yacimientos de huesos e icnitas de dinosaurios en toda esta zona. Uno de los grandes problemas para dar respuesta a la extinción de los dinosaurios es la ausencia de buenos afloramientos con fósiles que nos muestren si estos vertebrados se extinguieron a la vez que las evidencias del impacto, antes o después. Otra pregunta es si su extinción se fue produciendo a largo de los últimos cientos de miles de años del Cretácico. Los alrededores de Arén representaban una magnífica oportunidad para dar respuesta a estas preguntas, al menos en los Pirineos. A lo largo de estos años hemos descubierto todo un ecosistema fósil completo de vertebrados donde los dinosaurios son las estrellas. Hemos descrito dos hadrosáuridos nuevos (Arenysaurus, Blasisaurus), pero además hay restos fragmentarios de otros hadrosáuridos, dinosaurios terópodos, saurópodos. Hay que destacar que estos dinosaurios oscenses son los más modernos que se han encontrado en Europa, vivieron solo unos miles de años antes de la caída del meteorito, y quizás a la vez. A ellos les acompañan cocodrilos, dos de ellos nuevos (Arenysuchus, A. subjuniperus), aves, anfibios, tortugas, lagartos. Extraerlos de loa yacimientos ha sido complicado, muchos de estos fósiles se encontraban en rocas muy duras, por lo que hemos necesitado usar técnicas de cantería y miles de horas en el laboratorio. Los mejores ejemplares encontrados se pueden visitar en el Museo de los Últimos Dinosaurios de Arén. Además de ejemplares originales, hay reconstrucciones como la fotografía, videos y toda la información de cómo vivían estos colosos. También se pueden visitar algunos de los yacimientos donde se han encontrado los fósiles. La visita a Arén nos da Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 19 ARAGONIA Nº19 una completa jornada de turismo paleontológico. En el Pirineo aragonés hemos encontrado los fósiles, pero por el momento no hemos reconocido las evidencias del impacto meteorítico, como es el enriquecimiento de Iridio o las microtéctitas que hablamos semanas pasadas. Lo hemos buscado, pero por el momento no ha habido resultados. ¿Entonces cual es la información que nos ofrecen nuestros dinosaurios para la controversia del límite Cretácico-Terciario? cumentando los últimos dinosaurios que vivieron en lo que hoy conocemos como Aragón. UN INCREMENTO SÚBITO DE OXÍGENO EXPLICA EL ORIGEN DE LOS ANIMALES La explosión cámbrica que le quitaba el sueño a Darwin se debió a un brusco salto geológico El fenomenal aporte de energía favoreció la vida multicelular (El País. Javier Sampedro Madrid 29 JUL 2013 - 21:02 CET) Icnita de un dinosaurio hadrosaúrido. Se trata de un molde de la pisada del animal, rellenado de arena. Son las pruebas más modernas de dinosaurio en el Pirineo oscense. La más importante de todas es que empezamos a conocer la diversidad de los dinosaurios en los últimos miles de años del Cretácico en esta parte del mundo. Solamente en el centro de Estados Unidos de América tienen un registro fósil similar. En esta zona de Europa estaban bien diversificados y sus fósiles son abundantes hasta un nivel geológico concreto (El quinto estrato de areniscas de Iscles). En estratos más modernos no hay huesos ni hay icnitas de dinosaurios. La conclusión es clara conocemos el momento en que desaparecieron en los Pirineos. Resulta sugerente relacionar esta desaparición brusca con la caída del meteorito, solo nos falta encontrar un poquito de iridio para demostrarlo. Mientras tanto vamos a seguir do- Uno de los problemas centrales de la biología evolutiva —tanto que ha llegado a denominarse “la paradoja de Darwin”— es la explosión cámbrica, el origen de los animales en los albores de esa era, hace 540 millones de años. Sobre todo si se tiene en cuenta que los 3.000 millones de años anteriores solo conocieron la existencia de bacterias y otros microbios unicelulares. ¿Por qué la evolución tardó tanto en inventar a los animales y luego lo hizo tan deprisa? Evolucionistas de la Universidad de Harvard acaban de encontrar la explicación: el incremento súbito del oxígeno en los océanos terrestres no solo aportó la energía necesaria para la vida multicelular, sino también el disparador de la complejidad en las redes ecológicas de la época. “Oxígeno y ecología”, dice a EL PAÍS el jefe del equipo de Harvard, el biólogo evolutivo Andrew Knoll. “La ecología y la geología, o la historia física de la Tierra, han engendrado dos hipótesis sobre la explosión cámbrica que se han considerado hasta ahora mutuamente exclusivas; lo que es útil sobre nuestro trabajo es que muestra que la ecología (las Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 20 ARAGONIA Nº19 redes de predadores y presas) y el oxígeno (las condiciones externas que impone la geología) son dos caras de la misma moneda”. Suele decirse que el futuro ya está aquí. El pasado también. Knoll, Eric Sperling y sus colegas de la Universidad de Harvard, el Instituto Scripps de Oceanografía, la Universidad de California en San Diego y el Laboratorio de Biología Marina de Waltair, en India, han utilizado los hábitats que actualmente padecen una baja concentración de oxígeno, los fondos más profundos del océano, como un análogo de los litorales precámbricos. Han pintado así un cuadro muy realista de lo que la escasez de oxígeno —como la que tuvo la Tierra hasta el inicio del cámbrico— supone para un ecosistema real, en lugar de tener que imaginárselo. Y la diferencia ha resultado crucial. Los científicos de Harvard han mostrado que la escasez de oxígeno se asocia a un exiguo número y una pobre diversidad de especies carnívoras; basta moverse a parajes con mayores concentraciones de oxígeno para que esas especies florezcan y se diversifiquen como una mala hierba y toda su familia, generando una red trófica (quién se come a quién en un ecosistema) mucho más compleja e interesante. Como ocurre a menudo con las obras de arte, hay que dar un paso atrás para apreciar la importancia de estos resultados. Desde que Darwin señaló el problema de la explosión cámbrica en El origen de las especies —“la principal objeción que cabe oponer a mi teoría”, reconoció con característica sinceridad—, los evolucionistas han discutido durante un siglo y medio sobre las dos hipótesis enfrentadas que podían explicarla: un disparador externo, geológico, o un estímulo interno o biológico. Y si los de Harvard han hecho bien sus números, el disparador externo (el oxígeno) genera por sí mismo el estímulo interno, que es una diversidad de especies carnívoras suficiente para generar una red trófica interesante y creativa. La explosión cámbrica fue la gran pesadilla de Darwin durante los 20 años que tardó en desarrollar y cimentar su teoría de la evolución por selección natural. Este mecanismo evolutivo es gradual y parsimonioso, basado en la reproducción diferencial de los organismos con pequeñas ventajas adaptativas en su entorno local, y se compadece mal con los saltos relativamente bruscos que muestran los estratos geológicos. Y el mayor de ellos es la explosión cámbrica, o el origen de los animales hace 540 millones de años. La biología de Darwin era gradual porque antes lo fue la geología de su mentor científico, Charles Lyell. Ambos naturalistas dedicaron grandes esfuerzos por huir del catastrofismo bíblico de la época, que pretendía explicarlo todo mediante diluvios universales y otras divinas intervenciones. Hay que decir, sin embargo, que la geología actual no es siempre gradual y parsimoniosa. Del mismo modo que la extinción de los dinosaurios —y de la mitad de las especies que poblaban el planeta hace 68 millones de Fósiles de lombrices del periodo cámbrico. / corbis (imaginechina) años— se debió a la colisión de un Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 21 ARAGONIA Nº19 gigantesco meteorito, el origen de los animales parece ser obra de un igualmente desapacible incremento en los niveles de oxígeno de la Tierra. Bronco pretérito. UN ERROR ESTIMULANTE El evolucionista neoyorkino Stephen Jay Gould, fallecido en 2002, es una de las figuras más paradójicas de la biología reciente. Nadie parece estar de acuerdo con él, pero todo el que le ha leído —tanto sus artículos técnicos como sus libros de divulgación— confiesa deberle algo. Después de Darwin, fue seguramente el gran culpable de haber señalado a la explosión cámbrica como un problema fundamental de la biología evolutiva. Lo hizo en su libro La vida maravillosa, de 1989 (Wonderful life, en inglés, un homenaje a la célebre película de Frank Capra que en España se tituló Qué bello es vivir). Un libro que ha movido ya a dos generaciones de biólogos hacia una disciplina seminueva llamada evo-devo (evolución y desarrollo, development en inglés). Uno de los científicos inspirados por Gould es el primer autor del nuevo trabajo, Erik Sperling, de la Universidad de Harvard; tiene ahora 33 años, y leyó el libro hace 12. “La vida maravillosa no ha tenido un uso directo en nuestro estudio”, dice a EL PAÍS, “pero sigue siendo importante en mi desarrollo científico. Recuerdo perfectamente leerlo entre dos cursos de la carrera, y fue la razón por la que empecé a estudiar la radiación cámbrica”. Los científicos jóvenes parecen haber sustituido la antigua explosión por esta radiación, que significa lo mismo con menos decibelios. “Parte del libro de Gould se considera ahora incorrecto, pero fue estimulantemente incorrecto”, concluye el científico de Harvard. Allí no regalan las plazas. Un 'Anomalocaris', el primer gran depredador marino. / katrina kenny Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 22 ARAGONIA Nº19 MEGATERIO, EL EXTRAÑO DINOSAURIO Jesús Ruiz 01/09/2013). Mantilla (El País, Este simpático monstruo imponente y desnudo en su osamenta que posa sobre cuatro patas sobre los pedestales del Museo de Ciencias Naturales de Madrid ha sido un rompecabezas para la paleontología mundial. Megaterio lo llaman y pese haber pasado a la historia como la primera especie extinta hace al menos 8.000 años montada para su exhibición pública en todo el mundo –antes que los dinosaurios reproducidos en plena época victoriana en Londres-, ahí reposa, discreto, sin que se le dé la importancia debida o sin que Spilberg, pese a ser una criatura genuinamente americana (del sur), la haya considerado para acompañar su parque Jurásico. El del megaterio es un caso único en el mundo y ha sido cerrado como un callejón sin salida. Ha desafiado a la cien- cia, la paleontología, el diseño, el imaginario colectivo, la relación entre forma y realidad, designada conjuntamente entre investigadores y artistas para que los pobres mortales nos hagamos una idea de cómo debió ser la vida de este planeta hace millones de años. “Es un expediente X completo”, dice Juan Pimentel, historiador de la ciencia, espléndido divulgador, amigo de enigmas con razones ocultas para ser desveladas a la vista. Cuando escribió El rinoceronte y el megaterio (Abada Editores) este experto equiparó el caso de la bestia diseñada por Durero, que se dio por válido como modelo desde el siglo XVI hasta que imágenes más realistas nos presentaran al animal tal y como es. Pero la vestimenta, la piel, la carne, el contorno del megaterio, nuestro querido monstruo extinto, siempre será un misterio. Habrá que conformarse con imaginarlo. Desapareció del hábitat 8.000 primaveras atrás, después de haber permanecido como parte de un paisaje desafiante para nuestra imaginación al menos 18 millones de años. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 23 ARAGONIA Nº19 Corría en el calendario el 1788 cuando llegó a Madrid. Un fraile dominico, Manuel Torres, lo había desempolvado un año antes en las inmediaciones de un barranco cercano a Luján, provincia de Buenos Aires. Allí habían aparecido los enormes huesos que componían la criatura de unos seis metros y que después tendría ocasión de estudiar Charles Darwin, en sus viajes por Argentina hacia 1833. Torres no era un científico, pero venía a ser considerado el erudito de los fósiles de la zona. Nada más acabar de desenterrarlo se lo comunicó al virrey y quizás lo vio dibujado por Francisco Javier Pizarro, teniente del cuerpo de artillería que había sido enviado para dar cuenta. Pero fue José Custodio Saá y Faria quien desde luego hizo este trabajo para documentar los datos del ejemplar antes de que fuera trasladado a Madrid. ¿Qué era? ¿Un herbívoro con garras de carnívoro? ¿Un felino del tamaño de un paquidermo? El puzle no casaba. La confusión comienza a intrigar. Los expertos penetran en un túnel oscuro tratando de descifrar que venía a ser aquello y más tarde en qué momento dejó de existir. “Resulta lo más parecido a una quimera, a esos animales que se describían como mezcla de otros ya conocidos en los relatos antiguos”, cuenta Pimentel. Centauros; sirenas; minotauros; elfos; la propia quimera con su vientre de cabra, patas de dragón, cabeza leonina escupiendo fuego… Entraban en el mundo de la fantasía, aplicaban a la ciencia las reglas de lo imaginado por inventores de historias con dragones y princesas para encontrar una explicación digna al fenómeno. Los interrogantes se amontonaban. ¿Anfibio o acuático? 18 vértebras por encajar formaban la columna de unos 3,5 metros. La cabeza medía unos 70 centímetros. Aquello podía pesar 175 kilos. No es un elefante, no es un rino- ceronte. ¿Qué demonios es? “Un monstruo”, acertaba a decir solamente el propio Torres. Del nuevo mundo tampoco se podía esperar menos que lo ignoto, lo diferente, lo inimaginable. Hasta el rey Carlos III quería saber a toda costa qué era eso de lo que todo el mundo hablaba y nadie acertaba a descubrir. Ya desembarcados los restos, quedan en manos de Juan Bautista Bru de Ramón, pintos y disecador del Real Gabinete de Historia Natural –antecedente del museo de ciencias-, que lo trata como animal muy corpulento y raro. Lo malo es que, lejos de ser naturalista, Bru de Ramón “no pasaba de pintor y taxidermista con dudosa reputación”, cuenta Pimentel. Así que lo adaptó libremente. “Serró, limó y cortó varios huesos, rellenó de corcho otros, colocó piezas de forma defectuosa, añadió, alteró su anatomía…”. Lo descuajeringó un poco, dicho sea de paso, y finalmente lo dispuso en una postura inadecuada o más bien “pésima”, como años después lo juzgó Mariano de la Paz Graells, gran naturalista de la época isabelina. De bestia enigmática habíamos pasado directamente a engendro. Había llegado el momento de que entrara en escena un grande en la materia. Georges Cuvier era el hombre. El número uno en esas lides. “Lo malo es que Cuvier pasaba por ser científico de gabinete más que de campo y no vio los huesos”. Se limitó a reconstruir el ejemplar mediante dibujos. He ahí un impacto fundamental que quiso ahorrarse: haberlo observado en su dimensión real. El entonces joven científico (17691832), que acabó siendo invitado por Napoleón a su campaña de Egipto –cosa que rechazó por no salir del estudio-, tampoco viajó a Madrid para la tarea de reconstrucción que le hubiese gustado ver al mismo Thomas Jefferson, muy interesado en el caso. Aun así, con los planos, podríamos decir, resolvió el Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 24 ARAGONIA Nº19 enigma. Incluso pese a reconocer que pertenecía a una especie completamente desconocida, lo designó con su nombre real, que ha quedado ya para la historia: Megatherium americanum y afirmó que se trataba de un edentado, un perezoso extinto del que fueron apareciendo muestras más tarde. UN OBJETO HISTORIA UNA Heraldo de Aragón 19/11/2013. José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus) Con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza Un coloso extinto:El oso de las cavernas de Tella Los fósiles son, sin lugar a dudas, objetos con historia. Los restos de oso de las cavernas hallados en el Pirineo aragonés nos hablan de este animal hoy extinguido pero que llegó a convivir con nuestra especie hace unos 10.000 años. Con él empezaremos a conocer los que serán los fósiles más emblemáticos del nuevo Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Esos ejemplares sirvieron para dar identidad paleontológica a los países nacientes de América del sur. Tanto que hoy es un símbolo en Argentina, todo un orgullo nacional. Sabemos que ya se erguía sobre dos patas, por ejemplo. El Megaterio de Luján que hoy se exhibe en Madrid, no. Reposa sobre cuatro. Con ello nos interroga. ¿Son realmente los seres de otras épocas tal y como los vemos en el imaginario que nos han planteado artistas y científicos? “Dentro de unos años, incluso la imaginería paleontológica más avanzada de hoy quedará superada por otros descubrimientos”, comenta Pimentel. Y el reto de la ciencia al arte –y viceversa- seguirá en pie, aunque el camino que acerca el pasado a nuestros ojos deberán recorrerlo, como siempre, juntos. TRES METROS DE OSO El porte de un oso de las cavernas era impresionante: un macho adulto en posición erguida llegaría hasta los 3 m, casi el doble que el oso pardo. Así lo atestigua el tamaño de los fósiles que pueden verse en el Museo del Oso de Tella y, próximamente, en la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (UZ). Tella se encuentra en el entorno del Parque Nacional de Ordesa. Desde la década de 1990, la UZ ha desarrollado un proyecto de investigación en el yacimiento de Coro-Tracito, encontrado por el grupo de Espeleología de Badalona. Situado a 1.500 metros, es el yacimiento con oso de las cavernas (Ursus spelaeus) más alto de la Península Ibérica. Las hembras daban a luz durante la hibernación. Si los osos no se habían alimentado bien durante el verano, morían en las cuevas, lo que ha facilitado su conservación como fósiles. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 25 ARAGONIA Nº19 El oso de Tella está representado por huesos de todo su esqueleto. Hay restos de machos y de hembras, que se diferencian por el tamaño de los huesos, mayor en el caso de los machos. Abundan en este yacimiento los individuos infantiles, por lo que la acumulación inicial sería resultado de la muerte durante la hibernación. Muchos de los huesos presentan marcas de mordiscos que interpretamos como producidas por otros osos sobre cadáveres. Este carroñero es un hecho singular entre estos animales, ya que estos osos eran comedores de plantas. De hecho, sus dientes se parecen más a los de un herbívoro que a los de un carnívoro, grupo al que pertenecen. AQUELLOS PIRINEOS El oso de las cavernas de Tella tiene 40.000 años. Entonces, los Pirineos eran diferentes a los actuales, con glaciares que surcaban los valles más altos. Estos osos llegaron a convivir con los nean- dertales e incluso con nuestra especie, ya que se extinguieron hace 10.000 años. En el yacimiento de Tella solo se han encontrado restos de oso, pero no serían los únicos grandes vertebrados que vivirían en el entorno de Tella: habría lobos, caballos, ciervos, pero también animales extinguidos en la Península Ibérica como hienas, leones e incluso, en las zonas más bajas del valle, elefantes y mamuts. Diversos huesos de oso cavernario expuestos en el museo de Tella. UZ. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 26 ARAGONIA Nº19 ACTIVIDADES SAMPUZ DE LA EXCURSIONES CUENCA Del 8 al 9 de junio, la SAMPUZ se volvió a poner en marcha para realizar una de sus escapadas, que en esta ocasión fue la de desplazarnos a la ciudad de CUENCA. En ella fuimos recibidos por D. Jesús Madero, gerente del Museo de la Ciencia, el cual tras dejar nuestros enseres en las habitaciones del hotel nos acompañó para visitar un gran almacén en las afueras de la ciudad. Este almacén es la nueva incorporación del museo, en donde se almacenan, limpian y clasifican la casi totalidad de los descubrimientos paleontológicos de la zona. Disfrutamos de lo lindo viendo gran cantidad de material proveniente de diversas excavaciones y que consistía principalmente en restos de dinosaurios, vertebras sueltas, otras en conexión formando largas colas, y un buen número de otros restos. Tras la visita pudimos disfrutar del resto de la mañana y primeras horas de la tarde para recorrer a nuestro aire la encantadora ciudad, almorzando en un restaurante típico en el pudimos degustar la gastronomía de la ciudad. Por la tarden nos recibían en el Museo de la Ciencia, en el pudimos recorrer las diferentes salas haciendo especial hincapié en la dedicada a la geología y en especial a los fósiles del yacimiento de Las Hoyas, dinosaurios, peces, plantas, insectos,… En los sótanos fuimos unos privilegiados de ver los fósiles originales de algunas especies encontradas no hace muchos años, aves, restos de dinosaurios, plantas,….. Como colofón a la vista del Museo pudimos disfrutar de una sesión en el planetario situado en el mismo centro expositivo. Hasta la hora de la cena un nuevo paso nos aproximó aún más a las curiosidades de la ciudad, al igual que por la noche, pues cualquier ciudad cambia de aspecto del día a la noche. Al día siguiente nos desplazamos a la conocida “Ciudad Encantada”, un capricho de la naturaleza y de la geología en el que se realiza un recorrido de algo más de 2 horas, viendo un sinfín de formaciones rocosas, algunas con apariencias muy conocidas, cocodrilo, teatro, setas, …. Tras la comida en un restaurante situado frente a este lugar, iniciamos el regreso a Zaragoza. El gerente del museo explicando uno de los tesoros paleontológicos que posee la institución Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 27 ARAGONIA Nº19 El grupo al completo junto al Tormo Alto en la Ciudad Encantada Imagen superior: almacen del Museo de Cuenca en donde tienen depositado abundante material paleontológico. Imagen inferior: Museo de Cuenca, contemplando uno de los dinosaurios que posee el museo. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 28 ARAGONIA Nº19 ALCORISA El 27 de octubre, la sociedad se puso en marche de nuevo para realizar una salida a la población de Alcorisa y alrededores. Nuestro punto de encuentro con el resto de la expedición, fue Calanda. Desde esta población, guiados por nuestro socio y además geólogo Luis Moliner nos acercamos primeramente a la zona del pantano de Calanda. El levantamiento de buenos perfiles estratigráficos nos permitió observar el conjunto de materiales pertenecientes al Kimmeridgiense Inferior. El tramo inferior posee un espesor de 1.330 cm y esta constituido por calizas grises y crema, claras, bien estratificadas en bancos de 10 a 30 cm de espesor, siendo escasos los estratos con espesores fuera de ese rango. Existen intercalaciones margosas distribuidas a lo largo de toda la sucesión con espesores entre escasos centímetros, de manera que son más frecuentes y potentes las situadas en la parte superior. En esta zona los ammoneideos son abundantes, y algunos de nosotros pudimos muestrear algunos restos. Desde este emplazamiento regresamos hacía Alcorisa para seguir con las explicaciones de geología y realizar la comida. Esta fue un momento distendido y de buena gastronomía… En esta población Luis nos acerco a lo que en pocos días se inauguraba El parque de las rocas, un lugar que nos muestras las distintas rocas existentes en el término de Alcorisa. Nuestra siguiente parada fue visitar el conjunto de materiales pertenecientes al Kimmeridgiense Inferior en el sector Alcorisa-Gallipuén. Presenta un espesor de 4.090 cm. Pueden diferenciarse dos tramos litológicos y cuya descripción es muy similar a la zona de Calanda. En esta zona igualmente son abundantes los ammoneideos y de lo cual dimos buena cuenta. En fin, pasamos un día campestre fenomenal y contamos con un guía fabuloso pues Luis es un gran conocedor de toda la geología de la zona. Foto de familia en el “Jardín de Las Rocas” de Alcorisa Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 29 ARAGONIA Nº19 De prospección en uno de los afloramientos paleontológicos que rodean la localidad de Alcorisa Todo el grupo atento a las explicaciones de Luis Moliner en el “Jardín de las Rocas” Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 30 ARAGONIA Nº19 Dos momentos en la inauguración del Jardín de las Rocas en Alcorisa Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 31 ARAGONIA Nº19 LA EXPOSICIÓN "LOS FÓSILES DE MURERO" LLEGA AL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE ARAGÓN En el marco de los actos del 150º aniversario del descubrimiento del yacimiento de fósiles cámbricos de Murero (Campo de Daroca, Zaragoza), el Colegio de Geólogos de Aragón, con la colaboración del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA), presentaron la exposición titulada "Los fósiles de Murero". La exposición permaneció abierta desde el 5 de febrero hasta el 13 de marzo, en la sede del Colegio de Geólogos de Aragón (paseo de Rosales nº 26, detrás de la Comisaría de San José), en horario de lunes a viernes de 10 a 14 h, y martes y viernes de 17 a 20 h. Esta muestra también pudo contemplarse en la localidad zaragozana de Murero durante los meses de noviembre y diciembre de 2012. El 15 de febrero, a las 19 h, se realizó la inauguración oficial, proyectándose además el documental divulgativo: "Tras las Huellas de la Vida Primitiva (el Periodo Cámbrico)", producido en 2009 por el equipo investigador del "Proyecto Murero", el cual presenta una duración de 30 minutos. El yacimiento de Murero es uno de los más importantes del mundo para el conocimiento del Cámbrico, primer periodo de la Era Paleozoica o Primaria, en el que acaecieron cambios fundamentales en la vida sobre el planeta, tales como el establecimiento de los ecosistemas de tipo moderno. Fue descubierto en 1862 por el geólogo francés Edouard de Verneuil, quien dio a conocer al mundo los fósiles aparecidos en la rambla cercana al núcleo urbano. Publicó los primeros hallazgos en Revista Mine- ra a mediados de ese año, donde puso de manifiesto la importancia de esos restos para comprender la entonces denominada "fauna primordial". Desde hace siglo y medio, el yacimiento ha ofrecido numerosos hallazgos paleontológicos, algunos de ellos de importancia excepcional para la ciencia, bien por su rareza o por tratarse de animales de cuerpo blando sin estructura esquelética. Las décadas más recientes han sido cruciales para el conocimiento del yacimiento y su protección. En la actualidad, el "Proyecto Murero", que integra a paleontólogos de las universidades de Zaragoza, Valencia, Huelva, Moscú y Complutense, viene desarrollando campañas de prospección sostenible. Sus miembros han impulsado el trazado de dos rutas turístico-educativas en el yacimiento: la Ruta Paradoxides y la Ruta de la Rambla. La investigación llevada a cabo durante todos estos años ha permitido catalogar unas 80 especies de trilobites, artrópodos primitivos ya extintos. Se han hallado también seis especies de braquiópodos y unas quince de equinodernos. También son muy relevantes las algas y esponjas encontradas, así como las pistas que dejaron algunos de aquellos animales en esos remotos fondos marinos, que ocupaban buena parte del actual sistema Ibérico durante el Periodo Cámbrico, hace unos 510 millones de años. Todos estos grupos encuentran representación en la exposición "Los fósiles de Murero", que exhibe cerca de un centenar de muestras paleontológicas con ejemplares fósiles originales del Cámbrico de Murero y de otras localidades del mundo, además de una gran réplica de trilobites espinoso de 80 x 90 cm. El comisario de la muestra, Dr. José Antonio Gámez Vintaned (Universidad de Zaragoza, equipo investigador del "Proyecto Murero"), contó con la cola- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 32 ARAGONIA Nº19 boración especial del Colegio de Geólogos, el Ayuntamiento de Murero, la Asociación Cultural Bajo Jalón (A.C.B.J., Ricla) y la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (S.A.M.P.U.Z.). La exposición constó de varias secciones: 1) Trilobites de Murero, acompañados por pistas fósiles producidas por ellos. 2) Otros grupos paleontológicos del Cámbrico de Murero (algas, esponjas, braquiópodos, equinodermos, gusanos cefalorrincos y pistas fósiles). 3) Grupos paleontológicos (algas, arqueociatos, otros poríferos, moluscos primitivos, braquiópodos, trilobites, otros artrópodos y equinodermos) de diversas localidades cámbricas del mundo (Gran Cuenca, de Nevada y Utah, EE. UU.; Montañas Rocosas, de la Columbia Británica, Canadá; Plataforma Siberiana, de Yakutia, Rusia; Plataforma del Yangtzé, de Yunnan, R. P. China). 4) Grandes trilobites del Cámbrico de Murero y de Marruecos. 5) Una gran laja con fragmentos del "fondo marino de Murero", "pobladas" por varios tipos de fósiles. 6) Réplica de trilobites espinoso de 80 x 90 cm, de edad ordovícica, para su comparación con los trilobites de Murero que presentan una ornamentación similar. La muestra se ilustraba, además, con cuatro paneles explicativos de gran formato (70 x 100 cm) con los títulos "El Periodo Cámbrico", "Los yacimientos de Murero", "Los trilobites de Murero" y "Otros grupos en Murero". VISITA A SAICA El día 23 de febrero un reducido grupo de miembros de SAMPUZ (no se podía ir a más) tuvo la posibilidad de visitar la empresa SAICA en el Burgo de Ebro. Una empresa que se dedica a la fabricación de cartón con el reciclado del papel. Fuimos atendidos por Víctor Sanz, responsable de la división SAICA NATUR el cual tras una larga intervención nos explicó el funcionamiento y objetivos de la empresa, así como no podía ser de otra manera aclarar muchos conceptos sobre los materiales utilizados y la contaminación. La verdad es que nos sorprendió mucho, los esfuerzos que se realizan para paliar al mínimo algunos de estos efectos. Investigan continuamente en la mejora del medio ambiente y como aprovechar al máximo la utilización de materiales reciclados. Tras esta introducción pasamos a visitar una pequeña parte de la fábrica la cual nos impactó ya que pudimos observar desde que llega el papel, lo transportan a una batidora en donde se va separando los distintos materiales ajenos (plásticos, hierros, aluminios,….). Tras un largo proceso de separación hasta que se quedan las fibras deseadas, pasa la pasta a una gigantesca máquina que por rodillos va produciendo el papel cartón para su posterior utilización. Verdaderamente hay que verlo para poder darnos cuenta de la importancia que tiene el reciclaje de las cosas, a veces por desconocimiento propio no nos damos cuenta de lo que supone el que cualquier trozo de papel no acabe en un vertedero. Este tipo de visitas pensamos que sería de obligatoriedad para la población para tener una mejor conciencia de la importancia que es el reciclar. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 33 ARAGONIA Nº19 Tres imágenes para el recuerdo en nuestra visita a SAICA Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 34 ARAGONIA Nº19 INTERMINERAL Una vez más, se celebró en nuestra ciudad del 22 al 24 de noviembre la nueva edición de INTERMINERAL, una feria dedicada al mundo de los minerales y fósiles, a la vez que también tienen cabida las gemas y otros elementos relacionados con este mundillo. Un nutrido grupo de expositores nos deleitaron con diverso material de muy distintas partes del mundo, fósiles de Marruecos, Madagascar, Estados Unidos,… y minerales de múltiples lugares del planeta. La SAMPUZ como viene siendo habitual colocó un pequeño stand en el que se representaba toda nuestra trayectoria en cuanto a publicaciones y actividades. Aprovechar desde estas líneas el agradecimiento a todos los socios que cooperaron durante todo el fin de semana. Mucha gente pasó a interesarse por la Sociedad, pero sobre todo a adquirir algunas de nuestras publicaciones de las cuales este año fue el facsímil el que enseguida se agotó. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 35 ARAGONIA Nº19 CENA SAMPUZ. PREMIOS ARAGONIA 2013 Una vez más nuestra Sociedad celebró su cena anual, un momento que nos sirvió para repasar el año y pasar un buen rato distendido entre amigos. Uno de los momentos importantes en esta cena es la entrega de nuestros galardones ARAGONIA. Un reconocimiento que pretende agradecer a personas e instituciones, la investigación, difusión y protección de todo el medio natural, así como el paleontológico o geológico. Para esta ocasión se ha querido rendir un sincero homenaje y reconocimiento a las siguientes personas e instituciones: D. PEDRO ARROJO AGUDO Nace en Madrid en 1951, aunque se cría en Granada. Se traslada a Zaragoza en 1969 para seguir los estudios de Físicas de los que se graduó en 1973. Es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza mediante una tesis doctoral en Mecánica de Fluidos. Ha desempeñado igualmente en la Universidad zaragozana los cargos de Vicedecano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Delegado del Rector en el Centro de Cálculo y Vicerrector. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico en Zaragoza. Su investigación está centrada desde hace 15 años en la Economía del Agua. Arrojo ha sido el primer español en recibir el Premio Goldman de Medioambiente en la categoría Europa, por haber sabido conjugar su brillante currículo científico y profesional con su compromiso social, desde la no violencia, en favor del medio ambiente y del desarrollo sostenible; demostrándolo en su lucha frente al Plan Hidrológico Nacional de 2001 presentado por el segundo go- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 36 ARAGONIA Nº19 bierno de Aznar, que finalmente no llegó a realizarse. El premio, considerado por muchos como una especie de Premio Nobel del Medio Ambiente, se otorga anualmente a seis personas de diferentes regiones del planeta, que se han distinguido por sus actividades en favor de la conservación del medio ambiente. UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional y el resto de la legislación vigente. Creada por acuerdo del Consejo de Ministros, de 7 de octubre de 2005, nace para mejorar la respuesta del Estado a las emergencias, convirtiéndose en la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas en estas situaciones. La intervención de la UME podrá ser ordenada cuando alguna de las siguientes situaciones de emergencia se produzca con carácter grave, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no: Las que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, avenidas, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud. Los incendios forestales. Las derivadas de riesgos tecnológicos, y entre ellos el riesgo químico, el nuclear, el radiológico y el biológico. Las que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos, incluyendo aquéllos contra infraestructuras críticas, instalaciones peligrosas o con agentes nucleares, biológicos, radiológicos o químicos. La contaminación del medio ambiente. Por su labor y en especial esfuerzo, esta Sociedad les ha querido conceder este reconocimiento. D. LUIS ANTONIO ORO GIRAL Estudió química en la Universidad de Zaragoza, obteniendo su licenciatura en 1967, y su doctorado en 1970. Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Cambridge. Tras ocupar varias posiciones académicas en las Universidades de Zaragoza, Complutense de Madrid y Santander, desempeña desde 1982 la cátedra de Química Inorgánica en la Universidad de Zaragoza. Actualmente es director del Instituto Universitario de Catálisis Homogénea. Sus contribuciones científicas se resumen en más de 500 artículos científicos, 6 libros, 10 revisiones, 10 capítulos en libros colectivos y 2 patentes. Su obra científica goza de prestigio internacional y ha sido distinguido como “Highly Cited Researcher” por ISI Web of Knowledge, reconocimiento otorgado a los doscientos cincuenta químicos más citados en la literatura mundial desde 1981. Forma parte de varios comités científicos así como del consejo asesor de prestigiosas publicaciones especializadas. Fue Director General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia de España, y secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Fue presidente de la Real Sociedad Española de Química entre 2001 y 2005. En el ámbito europeo ha sido vicepresidente de la “European Science Foundation” y miembro de la “European Scien- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 37 ARAGONIA Nº19 ce and Technology Assembly” de la Unión Europea. Actualmente es presidente de la Unión Editorial Europea de Sociedades Químicas y, desde octubre de 2008, presidente de la European Association for Chemistry and Molecular Sciences. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA Es una sociedad de carácter científico y cultural, sin ánimo de lucro. Sus objetivos son la promoción y la difusión de las actividades paleontológicas en España. Para ello intenta fomentar las relaciones científicas entre sus miembros a través de reuniones y publicaciones. También son sus fines la promoción cultural de la paleontología y el apoyo a la enseñanza de nuestra ciencia, en todos los aspectos posibles. Así mismo, intenta representar los intereses generales de carácter científico de la comunidad paleontológica española ante las distintas administraciones con compe- tencias en política científica o de gestión del patrimonio paleontológico. La sociedad organiza anualmente una reunión, destinada a la presentación y discusión de los últimos resultados de la investigación paleontológica en España o de paleontólogos españoles en otros países. También se publica una revista que difunde contribuciones científicas en nuestro campo. Además se tiene un boletín interno que funciona como órgano de comunicación entre socios. PARQUE MARTÍN CULTURAL RÍO El Parque Cultural del Río Martín se enclava al nordeste de la provincia de Teruel encuadrado en la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica y en torno al tramo medio del río Martín, donde a lo largo de los cañones y barrancos se agrupan más de cuarenta abrigos con Arte Rupestre prehistórico, principal eje vertebrador del Parque, al que se unen importantes monumentos mudéjares, Imagen de todos los galardonados con los premios "Aragonia" Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 38 ARAGONIA Nº19 poblados y fortificaciones ibéricas, castillos, conjuntos histórico- artísticos, ermitas, neveras, lavaderos tradicionales, hornos de alfareros, hornos de enebro, así como un rico patrimonio geológico (Sima de San Pedro, Peñas Royas), paleontológico (icnitas de reptiles y dinosaurios) y una gran variedad de especies protegidas de fauna y flora, pudiendo destacar los observatorios de rapaces en el comedero de buitres de Alacón o el humedal en la cola del embalse se Cueva Foradada. El parque cuenta además con diversos centros de interpretación desde los cuales se gestionan diversas actividades en la zona Arte rupestre “Antonio Beltrán” en Ariño Cultura Ibérica en Oliete Paleontología “Francisco Andreu” en Alacón Geología y espeleología en Montalban Cultura Popular en Albalate del Arzobispo Flora en Torre de las Arcas Fauna en Alcaine Tras la entrega de galardones proseguimos nuestro acto con la entrega de premios a los ganadores de nuestro concurso fotográfico, un concurso que este año ha contado con más participación que nunca y con una calidad de fotografías estupendas. En este año 2013 los ganadores fueron: JOAQUINA GADEA en categoría de Naturaleza. JOSÉ MANUEL CLÚA en categoría Excursiones. EUSTOQUIO MOLINA en categoría Fósiles. La velada continuó con nuestro clásico sorteo de regalos, desde libros, fósiles, pulseras y collares, hicieron nervios y delicias de todos los asistentes. Finalmente y para los más animosos la noche continuó con un buen rato de baile para ya de una forma más distendida seguir con la celebración. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 39 ARAGONIA Nº19 NOTICIAS ARAGONESAS DESCUBREN DIFERENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LAS CÁSCARAS DE HUEVO DE LOS DINOSAURIOS Un estudio de la Universidad de Zaragoza ha permitido descubrir, por primera vez, diferencias en los mecanismos de formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar así la existencia de distintas estrategias de incubación, en función de su dureza o fragilidad. Un trabajo de investigación, liderado por el científico Miguel Moreno-Azanza del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, y que publica la revista Journal of Vertebrate Paleontology, ha utilizado técnicas de microscopía electrónica en fósiles –una aplicación habitual en la ciencia de materiales, pero novedosa en el estudio de materiales fósiles– para conocer la formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios. "Las Imágenes de Contraste de Orientaciones y la Difracción de Electrones Retrodispersados permiten caracterizar la disposición espacial de los cristales de calcita que conforman la cáscara de huevo", explica el trabajo. Al analizar las relaciones entre estos cristales, los investigadores han reconstruido los procesos que condujeron a la formación de la cáscara. El estudio se ha realizado sobre los huevos de dos especímenes de grupos muy separados dentro de los dinosaurios: Una cáscara de Prismatoolithidae, una oofamilia relacionada con los Terópodos, y un fragmento de cáscara de huevo de Hadrosaurio (Maiasaura). El análisis ha permitido diferenciar que los dinosaurios Terópodos de pequeño tamaño, carnívoros y con un peso medio de 50-60 kilos máximo, formaban la cáscara sin utilizar ningún control orgánico, como ocurre en la formación de la calcita en una estalactita, lo que permite crear huevos muy rígidos, como por ejemplo, los de una gallina. De este modo se ha visto que los dinosaurios Terópodos generaban unas cáscaras de huevo extremadamente duras, que permitían que los individuos adultos se sentaran sobre ellos para incubarlos. Sin embargo, la eclosión del huevo exigía un buen desarrollo de las crías para poder fragmentar dicha cáscara. Por el contrario, los dinosaurios Hadrosaurios introducían defectos cristalinos para debilitar la estructura de la calcita y crear huevos más frágiles, ya que su elevado peso cercano a las 5 toneladas les impedía sentarse sobre los huevos para incubarlos y protegerlos. Esta fragilidad obligaba al nacimiento de individuos más inmaduros que completaban su desarrollo dentro del nido, como se ha observado en los famosos ejemplares de Maiasaura de Montana. De hecho, Maiasaura es uno de los dinosaurios más famosos y su nombre significa “reptil buena madre”. Se trata del primer dinosaurio del que se describieron nidos con crías “crecidas” en su interior, lo cual sugería que los adultos traerían comida al nido para alimentarlas. Este detalle, que ahora parece algo normal y que se repite en miles de películas y documentales, cambió la forma de ver a los dinosaurios, convirtiéndolos en seres sociales y activos, más semejantes en comportamiento a los mamíferos y a las aves que a los reptiles, explica Moreno-Azanza. Los huevos incluidos en este trabajo rondarían los 10 centímetros diámetro, en el caso de los Maiasaura, que ponía huevos esféricos y unos 12x7 cm máximo en el caso del Terópodos, y que serían más ovalados. Los huevos de los dinosaurios más grandes descritos hasta Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 40 ARAGONIA Nº19 la fecha son los de un dinosaurio carnívoro, que medirían algo más de medio metro de largo por unos 20 centímetros de ancho, pero no es lo habitual en la mayoría de las especies. Incubación de entre 40 y 50 días El tiempo que pasaban los dinosaurios dentro del huevo antes de la eclosión es un dato por el momento impreciso. La incubación en las aves es un periodo muy variable, que dura entre 11 días en algunos pájaros cantores de pequeño tamaño hasta unos 85 días en los grandes Albatros. Pero ni siquiera el tamaño es fiable, porque los kiwis, que pesan poco más de un kilo en edad adulta, tardan unos 80 días en nacer. Teniendo en cuenta esta gran incertidumbre, se han estimado periodos de 40 a 50 días para huevos de dinosaurios presentados en este trabajo. Un pequeño Maiasaura nacería con una longitud de unos 15 centímetros, pero los dinosaurios crecían muy rápido y, probablemente, en el primer año cuadruplicara su tamaño. El tamaño adulto, que rondaría los 10 metros, podrían alcanzarlo en unos 8 o 10 años. El caso del Terópodo es más complejo. Posiblemente mediría unos 20 centímetros, pero los adultos serían probablemente un poco más pequeños, quizás de unos 3 metros, por lo que alcanzarían su madurez en tan solo tres o cuatro años. (www.agenciasinc.es, 14/01/2013) NUEVOS DATOS SOBRE LA FORMA DE ANDAR Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ORNITÓPODOS CUADRÚPEDOS DEL TRÁNSITO JURÁSICO – CRETÁCICO Un nuevo estudio sobre las icnitas de dinosaurios ornitópodos del yacimiento de Las Cerradicas (Teruel) revela que existe un sesgo en la conservación de las icnitas de las manos, esto implica que los rastros tridáctilos considerados hasta el momento de dinosaurios bípedos, en realidad pertenecen a ornitópodos cuadrúpedos. El trabajo realizado en colaboración con investigadores del ICP (Institut Català de Paleontologia), de la Universidad de Manchester y del Royal Veterinary College de Londres acaba de ser publicado en la prestigiosa revista PlosOne. El yacimiento de icnitas de Las Cerradicas de edad Berriasiense (Cretácico Inferior), situado en la localidad de Galve (Teruel), es un punto de referencia para la paleoicnología a nivel mundial. Los primeros trabajos e interpretaciones fueron lideradas por el Dr. Félix Pérez Lorente de la Universidad de La Rioja, uno de los grandes especialistas de icnitas de dinosaurios de nuestro país. Nuestro grupo ha estado desde el comienzo en la investigación de este yacimiento. Gracias al trabajo conjunto con el Doctor Pérez-Lorente se hicieron los primeros trabajos que demostraban su importancia. El Gobierno de Aragón lo declaro BIC y lo protegió por una cubierta, de manera que ahora puede ser visitado. A raíz de la limpieza del yacimiento para hacer la cubierta se descubrieron nuevas icnitas que han permitido hacer conocer mejor los dinosaurios que pisaron en las Cerradicas. Por una parte, los rastros de una manada de saurópodos de la que ya hemos hablado en este Blog y por otra nuevas icnitas tridáctilas objeto de esta nueva publicación. En un trabajo clásico, Pérez-Lorente y colaboradores describieron en las Cerradicas uno de los rastros de ornitópodo cuadrúpedo más antiguos del registro fósil. El resto de rastros de dinosaurios tridáctilos eran aparentemente bípedos. En el trabajo recién publicado, se describen nuevos rastros de ornitópodos cuadrúpedos que aún no se habían descrito en detalle. Además, se ha realizado un estudio estratigráfico detallado de cada uno de los niveles del yacimiento, y además se han utilizado nuevas técni- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 41 ARAGONIA Nº19 cas de escáner (LIDAR) y fotogrametría. Estas modernas metodologías han permitido cuantificar la diferencia de profundidad a la que llegaban las manos y los pies del mismo individuo. De estos nuevos datos se desprende que hay un sesgo en la conservación de las manos de los rastros aparentemente bípedos, los cuales en realidad están conservados en niveles inferiores (subhuellas) a la superficie en la cual pisaron los dinosaurios. Las implicaciones de estos datos son significativas desde un punto de vista biomecánico y paleoecológico. Por un lado, la marcha cuadrúpeda refuerza la idea de que estas icnitas fueron producidas por dinosaurios ornitópodos. Así se aportan nuevos datos al debate sobre la discriminación entre icnitas de terópodo vs icnitas de ornitópodos basales, ya que en el tránsito Jurásico-Cretácico la diferenciación entre ambos grupos es complicada como consecuencia de la convergencia morfológica de sus pies. Por otro lado, desde el punto de vista paleoecológico, la orientación de los rastros en la misma dirección, valores similares de velocidad y de frecuencia en las zancadas sugiere que estos ornitópodos andaban como una manada. Por lo tanto, se trataría de una manada de dinosaurios herbívoros (ornitópodos) y no de dinosaurios carnívoros (terópodos), como los datos anteriores parecían apuntar. Además, dicha orientación es similar a la de los dinosaurios saurópodos. La relación de superposición de las huellas indica que los ornitópodos pasaron poco después, aunque no podamos determinar cuánto tiempo. Independientemente, la presencia de dos grupos de dinosaurios herbívoros, mostrando un comportamiento gregario, en un yacimiento de dimensiones reducidas es muy interesante y hace de Las Cerradicas un lugar único en el mundo de la Paleontología. La referencia completa del trabajo es: Castanera D, Vila B, Razzolini NL, Falkingham PL, Canudo JI, et al. (2013) Manus Track Preservation Bias as a Key Factor for Assessing Trackmaker Identity and Quadrupedalism in Basal Ornithopods. PLoS ONE 8(1): e54177. doi:10.1371/journal.pone.0054177 (23/01/2013 Welog Aragosaurus) EL MÍTICO COCODRILO MARINO DEL JURÁSICO DE RICLA (ZARAGOZA) YA TIENE NOMBRE CIENTÍFICO Hoy estamos de enhorabuena, acaba de salir publicado en la prestigiosa revista científica PlosOne uno de los fósiles más importantes y emblemáticos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y que ilustra la cabecera del blog: el cráneo fósil de un cocodrilo marino del Jurásico de la localidad zaragozana de Ricla. El estudio del fósil ha permitido identificarlo como un nuevo género y especie basado en varios caracteres anatómicos que lo hacen único. Este fósil fue descubierto hace más de diez años pero no había sido estudiado con éxito hasta ahora. El nuevo cocodrilo se llama Maledictosuchus riclaensis, que significa el "cocodrilo maldito de Ricla". El estudio está liderado por la investigadora Jara Parrilla, del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Za- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 42 ARAGONIA Nº19 ragoza. En la imagen podemos ver a Jara contemplando a Maledictosuchus en la exposición de la Sala Lucas Mallada. La publicación científica en PlosOne es de acceso libre. Hay que dar la enhorabuena a los autores del trabajo. Próximamente iremos contando nuevos detalles, en los próximos días el cocodrilo de Ricla va a dar mucho de qué hablar. Este fósil es además el protagonista del documental científico que se está realizando en la Universidad de Zaragoza y que hemos estado contando en el blog. (Gaska, 24/01/2013) MALEDICTOSUCHUS, UN NUEVO COCODRILO MARINO DEL JURÁSICO DE RICLA (ZARAGOZA) La revista online PLoS ONE publicó el pasado miércoles (23 de enero de 2013) la descripción de un nuevo cocodrilo marino del Jurásico Medio de Zaragoza. Fue encontrado en 1994 por Concepción Gonzalvo, César Laplana y Montserrat Soria, del Área de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, durante las prospecciones paleontológicas en el trazado del AVE Madrid-Barcelona a su paso por la localidad zaragozana de Ricla, dirigidas por Guillermo Meléndezpara la empresa Euroestudios. Aparecio conservado en unos nodulos carbonatados, y fue extraldo y restaurado por Javier Val, gracias a una ayuda financiera de lbercaja. Desde el punto de vista de la geología, el cocodrilo apareció en unas capas de calizas de la Formación Ágreda, datadas en esta zona, mediante ammonites, como Jurásico Medio (Calloviense medio, Zona de Erymnoceras coronatum). Desde entonces ha sido conocido como el “cocodrilo de Ricla” y ha sido una de las piezas más emblemáticas del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, incluso fue durante un tiempo la imagen central de la página de inicio de la web del museo [véase la figura 11 de este artículo de 2001], pero, a pesar de varios intentos frustrados (Jorge, Alicia, Tania), no había sido descrito en detalle hasta ahora. En un primer trabajo se determinó como Metriorhynchus VON MEYER 1830 (Canudo et al., 1997), y hasta ahora se seguía asignando a dicho género [véase por ejemplo este libro de 2000 o este artículo de 2010], pero un trabajo reciente se demostró que no pertenecía a Metriorhynchus (Parrilla-Bel & Canudo, 2011), y en este trabajo recién publicado, Parrilla-Bel et al. (2013) se ha demostrado que es un nuevo género y especie, que ha sido bautizado como Maledictosuchus riclaensis PARRILLA-BEL, YOUNG, MORENOAZANZA et CANUDO 2013. El nombre genérico significa “cocodrilo maldito” (de las palabras en latín maledictus: maldito, y suchus: cocodrilo) y la especie hace honor a Ricla. Se clasifica como un talatosuquio metriorrinquino raqueosaurino (Thalattosuchia: Metriorhynchinae), siendo el más antiguo conocido, puesto que otros géneros de este grupo son del Jurásico Superior y Cretácico inferior: Rhacheosaurus VON MEYER 1831 y Cricosaurus WAGNER 1858. Además, es el primer género de cocodrilo talatosuquio que se define en España. Referencias: Canudo, J.I., G. Cuenca-Bescós, C. Laplana & J.I. Ruiz Omeñaca 1997. El “cocodrilo de Ricla” el cráneo de metriorrínquido más completo del Jurásico de España. Cuadernos de Paleontología Aragonesa, 1: 14-24. Parrilla-Bel, J. & J.I. Canudo. 2011. Un cráneo de Metriorhynchidae (Thalattosuchia) del Jurásico Medio de Ricla (Zaragoza, España). In: A. PérezGarcía, F. Gascó, J.M. Gasulla & F. Escaso (editores): Viajando a Mundos Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 43 ARAGONIA Nº19 Pretéritos. Ayuntamiento de Morella, Morella, 241-247. Parrilla-Bel, J., M.T. Young, M. Moreno-Azanza & J.I Canudo. 2013. The first metriorhynchid crocodylomorph from the Middle Jurassic of Spain, with implications for evolution of the subclade Rhacheosaurini. PLoS ONE, 8(1): e54275, 22 pp. (Dinoastur. 28/01/2013) Portada del número 6 (octubre de 2000) de la revista Naturaleza Aragonesa, mostrando el cráneo del “cocodrilo de Ricla”. Imagen tomada de la web de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) Fotografía del yacimiento de “Barranco de la Paridera” (o “Ricla 2″) de la que procede Maledictosuchus riclaensis. Al fondo se ven las capas de la Formación Ágreda, y a la primera autora del trabajo recién publicado, Jara Parrilla-Bel. Imagen del making-off de un documental científico que se estrenará en breve (véase el blog del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza: aquí yaquí, y la galería de fotos de su Facebook: Rodaje del documental “El cocodrilo maldito”. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 44 ARAGONIA Nº19 Cráneo y mandíbulas de Maledictosuchus riclaensis, conservados en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza con la sigla MPZ2001/130a. Imagen tomada de la Galería fotográfica de Aragosaurus, en la que también hay fotos en las que se puede ver el fósil tal como se encontró. HALLAN DUNAS EÓLICAS DE HACE 50.000 AÑOS EN ZARAGOZA El hallazgo demuestra que en el Pleistoceno, el paisaje de la Cuenca del Ebro en el entorno de Zaragoza era muy distinto al actual ya que existían grandes campos de dunas de 10 metros de altura. Investigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con científicos de la Complutense de Madrid, han descubierto dunas eólicas con más de 50.000 años de antigüedad en el entorno de la capital aragonesa. Se trata de la primera vez que se describen dunas eólicas pleistocenas en la cuenca del Ebro y se detalla su relación con los depósitos fluviales, ha informado la institución académica zaragozana en un comunicado. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas recientemente en la prestigiosa revista Sedimentology, cuyo índice de impacto está entre los más altos de esta especialidad de la Geología. El estudio ha sido realizado por los grupos de Análisis de Cuencas Sedimentarias Continentales y Geotransfer del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, junto con investigadores del grupo de Análisis de Cuencas, de la Universidad Complutense de Madrid. En el mismo han demostrado que hace más de 50.000 años, es decir durante el Pleistoceno, el paisaje de la Cuenca del Ebro en el entorno de la ciudad de Zaragoza era muy diferente al actual, ya que existían importantes extensiones de terreno cubiertas por campos de dunas de arena de hasta más de 10 metros de altura. Estos campos de dunas se desarrollaban sobre mantos de gravas depositados en cursos fluviales procedentes de la Cordillera Ibérica y Pirineos, los precursores del actual río Ebro. Como el sur de Islandia El ejemplo del paisaje sería según las mismas fuentes similar al que actualmente se observa en la parte sur de Islandia, con dunas arenosas originadas en un ambiente de desierto muy frío y redes de canales fluviales con aguas procedentes de los deshielos. Entre Pedrola y Fuentes Los estudios geomorfológicos y sedimentológicos realizados en afloramientos de canteras excavadas en antiguas terrazas del río han permitido localizar antiguas dunas eólicas en la región del valle del Ebro comprendida entre las localidades zaragozanas de Pedrola, al noroeste, y Fuentes de Ebro, al sureste. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 45 ARAGONIA Nº19 Estos se han desarrollado de forma recurrente en relación con las fases áridas y frías que han existido a lo largo del Pleistoceno, una época caracterizada por glaciaciones y en la que las zonas con hielo permanente alcanzaron en algunos momentos el sur de Europa. El viento, era igual Las condiciones de viento en la cuenca del Ebro, similares o incluso con rachas más fuertes que en la actualidad, construyeron estas grandes formas arenosas que migraban desde el oeste hacia el este, coincidiendo prácticamente con la dirección del cierzo actual. Según las mismas fuentes, las dunas eólicas son depósitos fácilmente erosionables y con poca capacidad de preservación por lo que se requieren condiciones especiales para su conservación. De este modo durante etapas con más llegada de aguas al sector central de la cuenca del Ebro (probablemente ligadas al deshielo de glaciares de montaña) los campos de dunas serían arrasados conservándose en cambio los depósitos fluviales (gravas) más resistente ante la erosión. Las peculiares características del entorno de Zaragoza, con una importante disolución de los materiales salinos infrayacentes, provocaron la subsidencia de grandes áreas con dunas de manera que éstas se situaron por debajo la superficie de erosión, quedando protegidas y conservadas. Un hecho que evidencia, además, que en aquel momento ya existían en el sector central de la cuenca del Ebro, importantes extensiones de terreno afectadas por dolinas. El estudio detallado sobre los sedimentos de las antiguas terrazas del valle del Ebro son fundamentales para identificar con precisión la edad y características de los periodos climáticos glaciares e interglaciares que se alternaron en el Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 46 ARAGONIA Nº19 Pleistoceno durante más de dos millones de años. Hasta que con el inicio del Holoceno, hace unos 10.000 años, se entra en la fase climática interglaciar actual de carácter más cálido. (Heraldo.es, 31/01/2013) UNA COLECCIÓN DE RESTOS FÓSILES MUESTRA COMO ERA MURERO HACE MILLONES AÑOS La muestra procede del yacimiento de Murero, uno de los más importantes del mundo del periodo Cámbrico, el momento en el que se establecieron los ecosistemas moderno Una colección de muestras fósiles procedentes del yacimiento paleontológico de Murero (Zaragoza) que se exhiben en el Colegio Oficial de Geólogos de Aragón aporta indicios a los investigadores de cómo era esta zona hace cientos de millones de años. Según informa la Universidad de Zaragoza en un comunicado, el yacimiento de Murero es uno de los más importantes del mundo para el conocimiento del Cámbrico, primer periodo de la Era Palezoica y durante el cual se produjeron cambios fundamentales en el planeta como el establecimiento de los ecosistemas de tipo moderno. La muestra, que ya se exhibió a finales de año en la localidad de Murero, exhibe restos en piedra de trilobites, algas, esponjas, braquiópodos, equinodernos, gusanos cefalorrincos y pistas fósiles de todos ellos. También se muestra una gran laja con fragmentos del fondo marino de Murero, así como grupos paleontológicos de diferentes zonas cámbricas del mundo. El yacimiento de Murero fue descubierto en 1862 por el geólogo francés Edouard de Verneuil cuando se trazaba un camino en la rambla de Valdemiedes. En las primeras publicaciones que hizo, Verneuil puso de manifiesto la importancia de esos restos para comprender lo que en su época se denominaba la "fauna primordial". En la actualidad, el Proyecto Murero, que integra a paleontólogos de las universidades de Zaragoza, Valencia, Huelva y Moscú, permite el desarrollo programado de campañas de prospección en la zona. Los investigadores han catalogado a lo largo de los años unas ochenta especies de trilobites, artrópodos primitivos ya extintos, así como seis de braquiópodos y quince de equinodermos. También son relevantes las algas y esponjas encontradas, así como las pistas que dejaron algunos de aquellos animales en los remotos fondos marinos que ocupaban la zona de Murero hace más de 500 millones de años. (Heraldo.es, 07/02/2013) NUEVAS ESPECIES DE EQUINODERMOS EN EL CAMBRICO DE ARAGÓN Dos publicaciones recientes en la revista Palaeontology describen nuevas especies de equinodermos en el Cámbrico de Aragón. De esta manera se pone de manifiesto la importancia de estos fósiles para nuestro cada vez más rico y valioso patrimonio paleontológico. En la primera de ellas Samuel Zamora (Smithsonian Institution, Washington DC) describe un nuevo edrioasteroideo, grupo emparentado con las estrellas de mar actuales, y que ha sido bautizado como Aragocystites belli. El nombre hace referencia a Aragón y se suma a la lista de fósiles que han sido dedicados a nuestra tierra, como el dinosaurio Aragosaurus o el alga Aragonia. Los fósiles presentan una conservación excelente (ver fotografía) y muestran claramente su simetría radial con 5 brazos, que es Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 47 ARAGONIA Nº19 muy parecida a la de las estrellas de mar actuales. Los fósiles provienen del yacimiento de Murero y aparecen publicados este año conmemorando el 150 aniversario del descubrimiento de este emblemático yacimiento aragonés. La segunda especie ha sido descrita por el mismo autor, pero esta vez en colaboración con dos investigadores británicos, Andrew Smith (Museo de Historia Natural de Londres) e Imran Rahman (Universidad de Bristol). Se trata de un nuevo género del grupo de los cincta, un grupo extinto de equinodermos que no tiene ningún parecido con las especies actuales, ya que eran totalmente asimétricos y con cola. Los fósiles proceden del yacimiento Cámbrico de Purujosa, en el Parque Natural del Moncayo. El primer ejemplar de esta nueva especie fue encontrado por el aficionado a la paleontología Fernando Gracia mientras colaboraba con los paleontólogos en unas labores de prospección en la zona. En reconocimiento a su labor él género ha sido bautizado como Graciacystis ambigua. La descripción está basada en más de 100 ejemplares completos que han permitido conocer por primera vez como era el crecimiento en un equinodermo Cámbrico. Los fósiles encontrados ayudan ahora a tener una visión más completa de los ecosistemas marinos aragoneses de hace más de 500 millones de años. Todos los fósiles se encuentran ya depositados en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y podrán ser contemplados por cualquier curioso muy pronto. Referencias: Zamora, S. Morphology and phylogenetic interpretation of a new cambrian edrioasteroid (Echinodermata) from Spain. Palaeontology 56: 421-431. Zamora, S., Rahman, I. A. & Smith, A. B. The ontogeny of cinctans (stemgroup echinodermata) as revealed by a new genus, Graciacystis, from the middle Cambrian of Spain. Palaeontology 56: 399-410. EL PRIMER REGISTRO DE SOREX MARGARITODON DE EUROPA OCCIDENTAL ESTÁ EN ATAPUERCA Nuestros aragosaureros y miembros del EIA, Juan Rofes (Universidad del País Vasco) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza), acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Paläontologische Zeitschrift. El trabajo da cuenta de los primeros especímenes del sorícido Sorex (Drepanosorex) margaritodon en Europa occidental encontrados en la Unidad Roja Inferior (niveles TE7-14) de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos, España), que data del Pleistoceno Inferior (ca. 1.1-1.5 Ma). Una serie de rasgos morfológicos y morfométricos han permitido asignar los especímenes de Sima del Elefante, en primer lugar al subgénero Drepanosorex, y luego a la especie S. (D.) margaritodon, distinguiéndolos de las otras cuatro especies válidas del subgénero que habitaron en Europa durante el Pleistoceno, i.e. Sorex (Drepanosorex) praearaneus, S. (D.) savini, S. (D.) austriacus y Sorex (D.) rupestris. A diferencia de S. (D.) praearaneus y S. (D.) savini, ambas contemporáneas a S. (D.) margaritodon, esta última especie está firmemente datada en el Pleistoce- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 48 ARAGONIA Nº19 no Temprano de Europa Central, y ahora también del norte de la Península Ibérica. Esto la convierte en una herramienta biocronológica muy útil en el marco continental. En Atapuerca, S. (D.) margaritodon es también representante de la fauna pre-Jaramillo, estatus que puede eventualmente extrapolarse al resto de Europa. Sorex (D.) margaritodon fue la única especie de Drepanosorex que llegó a la Península Ibérica durante el Pleistoceno, como testifican los recientes hallazgos de Sima del Elefante. Sorex (D.) margaritodon y S. (D.) savini podrían haber evolucionado en Europa Central a partir de la más antigua, más pequeña y menos exoedaenodóntica S. (D.) praearaneus, que podría ser también el ancestro potencial de la caucásica S. (D.) rupestris. Sorex (D.) margaritodon, la especie de Drepanosorex con la distribución más occidental de Europa, podría ser el ancestro más probable de S. (D.) austriacus. Cita completa: Rofes, J., CuencaBescós, G. 2013. First record of Sorex (Drepanosorex) margaritodon (Mammalia, Soricidae) in Western Europe: biostratigraphy, biogeography and evolution of the Species. Paläontologische Zeitschrift, DOI 10.1007/s12542-0130172-6 (Weblog Aragosauros 06.03.2013) ción de unos fragmentos de cáscara de huevo descubiertos a finales de los 90 en Blasi 2 (Pirineo Oscense, a escasos metros del final el Cretácico). Estas cáscaras fueron originalmente asignadas a dinosaurios saurópodos, una asignación interesante ya que por aquel entonces constituían la presencia más reciente de este grupo en el Cretácico Superior europeo. Sin embargo, una detallada revisión de su estructura ha permitido revisar esta asignación, resolviendo que, debido a su estructura interna, las cáscaras de huevo son de un cocodrilomorfo que no ha podido ser determinado. UNA NUEVA MADRE PARA LAS CÁSCARAS DE HUEVO DE ARÉN Lo más interesante de este trabajo es que, a partir del estudio de las cáscaras de Blasi 2, los autores han iniciado una profunda revisión de la estructura y parataxonomía de la cáscara de huevo de los cocodrilomorfos. Miguel MorenoAzanza, que lidera el presente estudio, pudo revisar la mayor parte del registro mundial de cáscaras de huevo de cocodrilo en sus estancias por el continente americano. Comparando estos restos fósiles con los de los cocodrilos actuales, se ha demostrado que la estructura Un nuevo estudio sobre las cáscaras de huevo de Blasi 2 sugiere que de ellas nacieron cocodrilos, no dinosaurios saurópodos. El trabajo, publicado en la revista Historical Biology y llevado a cabo por miembros de Aragosaurus en colaboración con el departamento de cristalografía y mineralogía de la UZ y el ICP ha permitido revisar la clasifica- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 49 ARAGONIA Nº19 de la cáscara de cocodrilo es mucho más compleja de lo que había sido considerado en la mayor parte de los trabajos clásicos. El nuevo estudio puede ser el manuscrito seminal de una nueva línea de investigación que permita poner un poco de orden en un grupo de animales que ha cambiado mucho más de lo que se creía hace unos años, incluyendo una estructura del huevo menos conservadora de lo que se había planteado originalmente. La referencia completa del trabajo es: Moreno-Azanza, M., Bauluz, B. Canudo, J.I., Puértolas-Pascual, P., and Sellés, A.G: 2013. A re-evaluation of aff. Megaloolithidae eggshell fragments from the uppermost Cretaceous of the Pyrenees and implications for crocodylomorph eggshell structure. Historical Biology. DOI:10.1080/08912963.2013.786067. DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE PEZ DE HACE 408 MILLONES DE AÑOS. Investigadores de la Universidad de Valencia han descubierto en la provincia de Teruel y sur de Zaragoza restos fósiles de una nueva especie de pez marino que vivió hace 408 millones de años – cuando el mar ocupaba estas zonas- y que pudo ser el antepasado de los actuales tiburones y peces óseos. El equipo ha analizado restos de escamas, espinas y huesos de la articulación escapular de este animal hallados en yacimientos del periodo Devónico. Debió de medir medio metro de largo. (Heraldo de Aragón, mayo 2013) (aragosaurus.com, 15/04/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 50 ARAGONIA Nº19 EL GOBIERNO ARAGONÉS PROTEGERÁ MÁS DE 400 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno Aragón protegerá más de 400 lugares de interés geológico de la Comunidad autónoma, según un decreto, pendiente de aprobación definitiva, que ha elaborado. En concreto, se han inventariado en el documento 432 lugares, divididos en puntos y áreas de interés geológico y con contenido paleontológico. Asimismo, se han incluido itinerarios, puntos de observación y otros espacios de reconocimiento. Se trata de un inventario abierto, que se irá actualizando. El jefe de sección de Planificación de Espacios Naturales, Francho Beltrán, ha subrayado que este proyecto, "pionero" en el país, supone la creación de un documento que protege el patrimonio geológico aragonés. PARTICIPACIÓN Francho Beltrán ha comentado que la elaboración del decreto se ha realizado mediante "un procedimiento abierto", con la participación de diferentes organismos expertos en la materia, con el objetivo de elaborar un inventario que atienda a objetivos unificados, además de dotarlo de exhaustividad. Así, la Universidad de Zaragoza, el Colegio de Geólogos de Aragón y el Instituto Geológico y Minero de España, han participado en el proceso para aportar ideas, criterios y matizaciones. "Desde la Universidad de Zaragoza, hemos creado un comité con la finalidad de valorar y catalogar diferentes aspectos que se recogen en este inventario, aprovechando todos nuestros conocimientos en las distintas ramas de la geología", ha subrayado el profesor y catedrático de Geodinámica interna de la UZ, José Luis Simón. El borrador del decreto ha superado con éxito todos los trámites administrativos, destacando el informe favorable del Consejo Consultivo de Aragón. Para su aprobación definitiva, queda pendiente el informe favorable del departamento de Hacienda. (EUROPA PRESS, 12 mayo 2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 51 ARAGONIA Nº19 DINÓPOLIS ENCUENTRA EN LA MINA DE ARIÑO DOS ESPECIES NUEVAS DE COCODRILO DEL CRETÁCICO El asentamiento paleontológico se sitúa en una capa de 15 hectáreas y en ella se han localizado más de 6.000 fósiles. La mina de carbón Santa María de Ariño, que desde hace dos años se ha revelado como una auténtica joya del Cretácico para los paleontólogos, ha vuelto a sacar a la luz parte de la enorme riqueza en restos fósiles que esconden sus entrañas. Los cráneos de dos nuevas especies de cocodrilo, que vivieron hace 110 millones de años, fueron presentados ayer en sociedad por la Fundación Dinópolis y permanecerán expuestos en las vitrinas del parque paleontológico turolense los próximos meses para que puedan ser contemplados por los visitantes. Los nuevos fósiles forman parte de los más de 1.500 huesos petrificados de cocodrilo localizados hasta la ahora en este depósito de Ariño, propiedad de la empresa Samca. Se han encontrado agrupados en unas 60 concentraciones diferentes de restos esqueléticos, que comprenderían a otros tantos individuos y de los cuales se han recuperado 18 cráneos. Aparte de pertenecer a especies únicas en el mundo , el interés de los restos radica, según los expertos en este tipo de reptiles, la doctora Ángela Delgado, de la Universidad Autónoma de Madrid, en que “representan los últimos individuos de un linaje que vivió durante 40 millones de años”. La investigadora, que ha colaborado con la Fundación Dinópolis en el estudio de estos vertebrados prehistóricos y que es una de las autoras de la publicación que saldrá a la luz próximamente, señaló que los especímenes, que serían los precursores de los cocodrilos actuales, pertenecen a una familia, “con una historia evolutiva muy larga”. Habitaron en una gran diversidad de ambientes continentales, que van desde ríos a pantanos, pasando por costas, en el final de una época, con un clima y un ambiente que se modificaran después. Sin ser unos restos monumentales –los reptiles medirían 4 y 2,5 m de longitud-, los cráneos son fósiles de gran importancia porque facilitarán una más amplia visión de estas especies y de su evolución. A esto contribuye de forma decisiva la gran cantidad de fósiles que se localizan en las excavaciones de Ariño, y que a juicio de Ángela Delgado, “hacen de la mina de Santa María un yacimiento único a escala mundial” La doctora destacó el buen estado de preservación de los restos, en los que, incluso, es posible advertir detalles anatómicos relevantes. El director de la Fundación Luis Alcalá, destacó ayer la colaboración de la empresa Samca que ha posibilitado la habilitación de un enorme yacimiento de 15 hectáreas de superficie, “absolutamente inusual en paleontología”, según aclaró. Alcalá agregó que si las máquinas de la empresa minera no hubieran explotado el lignito, “tendríamos que haber sido multimillonarios para poder acceder a la capa donde están los restos”. La abundancia de huesos fosilizados –hasta ahora se han recuperado más de 6.000-, así como la escasez de registros fósiles en Europa de esa época le otorgan a este enclave de Ariño una mayor singularidad. El director de minería del grupo Samca, Justo Martín, reconoció que hace cinco años, cunado comenzaron las excavaciones, sintieron cierta “preocupación por la posible interferencia en las labores de la mina”. “Ahora –añadió- estamos más que satisfechos de colaborar con el progreso y la ciencia”. El director general de Patrimonio Cultural, Javier Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 52 ARAGONIA Nº19 Callizo, destacó la “sinergia comercial y científica” del proyecto Dinópolis. Depredadores que vivieron en manglares Para conocer el hábitat en el que se movieron hace 110 millones de años los cocodrilos, cuyos restos fósiles se presentaron ayer en Dinópolis, habría que trasladarse a la costa del Pacífico de México, un espacio similar a los manglares tropicales en los que, según la paleontóloga Ángela Delgado, vivieron estos reptiles. “Sería un lugar con ríos y lagos interiores y pequeñas islas vegetales”, explicó la experta. Los manglares del Cretácico Inferior de Ariño se constituirían como el lugar perfecto para su alimentación. El cocodrilo de mayores dimensiones sería un depredador de pequeños dinosaurios, “de las crías del Proa de Val de Ariño”, explicó delgado, haciendo referencia al dinosaurio, cuya especie también única en el mundo, se presentó hace unos meses. El de menores dimensiones sería un merodeador de la costa y se alimentaría de peces. Ángela Delgado afirmó que estas especies, precursoras de los actuales cocodrilos, ya conservan el cráneo aplastado, con formas de anfibio, que permiten alimentarse de una gran variedad de presas. (Heraldo de Aragón, 16/05/2013) DINÓPOLIS PRESENTA EL CRÁNEO DE UN NUEVO COCODRILO DE ARIÑO Con motivo del Día Internacional de los Museos se ha presentado un nuevo fósil en la vitrina del Museo Aragonés de Paleontología, en Dinópolis. Con motivo del Día Internacional de los Museos se ha presentado un nuevo fósil en la vitrina del Museo Aragonés de Paleontología, en Dinópolis. Las investigaciones más recientes realizadas a partir de los fósiles recuperados en Ariño han permitido describir dos nuevas especies de cocodrilos del Albiense Inferior (Formación Escucha, Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 53 ARAGONIA Nº19 Cretácico Inferior) de la mina de lignito Santa María (Grupo SAMCA). En Ariño se han localizado hasta el momento más de 60 concentraciones con restos esqueléticos de cocodrilos, que corresponderían a otros tantos individuos. Los más de 1.500 huesos de cocodrilos recuperados muestran diversos grados de conservación de los esqueletos en las concentraciones y, entre ellos, destaca la presencia de varios cráneos extraordinariamente conservados cuyo estudio ha determinado que pertenecen a dos nuevas especies. El artículo científico ha sido ya aceptado para su publicación en un próximo número de la revista Spanish Journal of Palaeontology (Sociedad Española de Paleontología) y recibirán nombres dedicados a la Formación Escucha (unidad litoestratigráfica de procedencia) y al hábito de merodeador acuático/costero en el que vivieron. Con motivo del Día Internacional de los Museos, y a la espera de que la aparición del número de la revista permita dar a conocer todos los detalles, uno de los cráneos se expone desde este miércoles en el Museo Aragonés de Paleontología. Hasta ahora, ocupaba el espacio estelar de esta vitrina otro fósil de Ariño: el cráneo del dinosaurio Proa valdearinnoensis (Heraldo.es, 15/05/2013) MÁS JOYAS DEL YACIMIENTO DE ARIÑO Texto: Picos Laguna / Ilustración: Daniel Ayala – Ángela D. Buscalion (Fund. Dinópolis) Un yacimiento de 15 hectáreas Las investigaciones realizadas a partir de los fósiles recuperados en Ariño han permitido describir dos nuevas especies de cocodrilos procedentes de la mina de lignito Santa María (Grupo Samca). La colaboración de la empresa ha sido fundamental al posibilitar un enorme yaci- miento de 15 hectáreas de superficie, “absolutamente inusual en paleontología”, según el director de la Fundación Dinópolis, Luis Alcalá. De entre 100 y 113 millones de años El yacimiento (AR-1) se sitúa en el piso Albiense del Cretácico Inferior, que abarca el tiempo comprendido entre 100 y 113 millones de años. Esta edad lo convierte en extraordinariamente relevante porque los vertebrados encontrados en sedimentos del Albiense son escasos en Europa. Sus características han sido publicadas en la revista Geoheritage, de la Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico, por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, la compañía minera Samca y el Servicio Geológico de Utha (EE.UU.). Los autores de la investigación son Ángela D. Buscalion, Luis Alcalá, Eduardo Espilez y Luis Mampel. Un nuevo género de dinosaurio Gracias al hallazgo de este extraordinario yacimiento se pudieron recuperar varios esqueletos parciales de un dinosaurio que permitieron establecer un Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 54 ARAGONIA Nº19 nuevo género y especie de dinosaurio ornitópodo: Proa valdearinnoensis. Se trataba de un dinosaurio comedor de plantas cuya longitud se estima entre 7,5 y 8 metros y cuyo pariente más cercano sería Iguanodon. Restos de especies únicas en el mundo Los nuevos fósiles forman parte de los más de 1.500 huesos petrificados de cocodrilo localizados en el depósito de Ariño de Samca. Son especies únicas en el mundo y pertenecen a individuos que vivieron durante 40 millones de años. (Heraldo de Aragón, 19/05/2013) MIRAVETE DE LA SIERRA (TERUEL) ACONDICIONA UN SENDERO HASTA LAS ICNITAS DE DINOSAURIO Las icnitas de dinosaurio de Miravete de la Sierra, restauradas el año pasado por la escuela taller de restauración paleontológica, podrán ser visitadas a partir de ahora por el público gracias a un sendero que se ha acondicionado para acceder a ellas, y que será inaugurado mañana dentro de las actividades organizadas con motivo de la celebración de la Semana Europea de los Geoparques 2013. Este yacimiento paleontológico está declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. Además de indicar con señalización el acceso al lugar donde se encuentra el afloramiento de huellas de dinosaurio, se ha instalado un panel explicativo para ayudar a los visitantes a interpretarlo. El gerente del Geoparque del Maestrazgo, Ángel Hernández, comentó ayer que esta intervención ha sido posible gracias a una subvención del Leader del Maestrazgo. Su coste ha sido solo de 3.000 euros debido a que la actuación la ha gestionado el propio Geoparque. Hernández recordó que las icnitas fueron restauradas el año pasado y que ahora se ha querido facilitar el acceso a las mismas para que sean un “recurso más que tiene el pueblo”. Están a apenas un kilómetro del casco urbano y para facilitar la llegada a las mismas se han colocado varias señales direccionales, se ha limpiado el camino de acceso y por último se ha colocado una mesa de interpretación, todo ello supervisado por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis. (Diario de Teruel, 31/05/2013) FÓSILES PALEOZOICOS EN EL VALLE DEL RÍO CÁMARAS Hubo un momento en la historia de la Tierra en que la vida estuvo casi totalmente restringida a los ambientes marinos. Las tierras emergidas eran inmensos desiertos en los que sólo sobrevivían unas pocas plantas primitivas. Se trata de los momentos centrales de la Era Paleozoica, literalmente “el tiempo de los animales antiguos”. Durante ese lapso, comprendido aproximadamente entre -430 y -360 millones de años (Silúrico-Devónico), lo que hoy es la península Ibérica era un área cubierta por un extenso mar, en los márgenes de un enorme continente, Gondwana, que aglutinaba a todos los Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 55 ARAGONIA Nº19 que hoy ocupan el hemisferio sur. Esos sedimentos forman, hoy día, los cabezos y sierras de Santa Cruz de Nogueras (Comarca del Jiloca, Teruel) y sus alrededores. Las rocas de estas sierras de la cordillera Ibérica guardan un registro excepcional de los animales marinos que vivieron entre el inicio del período Ordovícico (hace 488 millones de años) y el final del período Devónico (hace 360 millones de años). Zarela Herrera y Enrique Villa acaban de publicar una guía sobre estos fósiles. En esta guía recogen una representación de los fósiles que aparecen con más frecuencia en esas rocas, especialmente las de edad Devónico Inferior, que fue el momento de máxima proliferación de la vida en nuestra zona. Todo ello se ha articulado como una herramienta de aprendizaje para una salida de campo, donde las ilustraciones permitirán al lector identificar los principales grupos fósiles y percibir algunos de los detalles que, de otro modo, escaparían al ojo humano. Al mismo tiempo, el “amante de la paleontología” ya iniciado puede conocer un poco más del significado y la importancia de los grupos a los que pertenecen. La guía aspira a ser un complemento para el aficionado a la naturaleza que visite esta privilegiada región de la Comarca del Jiloca y su Museo de los Mares Paleozoicos, en Santa Cruz de Nogueras. La guía se puede adquirir tanto en el Museo de los Mares Paleozoicos como en la Comarca del Jiloca y sus Puntos de Interés Turísticos. El Museo de los Mares Paleozoicos, puede visitarse los: Sábados: de 11 a14hs y de 17 a 19hs (horario de verano). Domingos y festivos: de 11 a 14hs. Lunes a viernes: con cita previa(correo electrónico [email protected] o al teléfono 605974582). (Comarca del Jiloca, Teruel. 01/06/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 56 ARAGONIA Nº19 HALLAN UNA NUEVA ESPECIE DE PEZ MARINO EN TERUEL Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Valencia ha descubierto una especie de pez marino en Teruel desconocida hasta el momento. Este hallazgo, que ha sido denominado por los investigadores Machaeracanthus goujeti, ha estado encabezado por tres profesores de esta universidad. Uno de los autores del estudio, Héctor Botella, ha explicado que “es una especie nueva de acantodio que observamos que era un grupo aparte” y “al estudiar la histología de las espinas nos hemos dado cuenta de que estas no crecían como las del resto de organismos de este grupo, sino que eran más parecidas a las espinas de los tiburones”. Este profesor valenciano, que realizó su tesis en Aragón, ha indicado que los restos encontrados “son como uno tiburo- nes llenos de espinas en las aletas pectorales y dorsales y con unas escamas muy duras”. Esta especie fue encontrada “en el área de Loscos y Santa Cruz de Nogueras, lo que geológicamente se conoce como la depresión del río Cámara”. Con ello, “aumenta el conocimiento de la biodiversidad que había hace 408 millones de años y apoya una conexión entre los diferentes puntos donde se han encontrado esta especie”. También “aporta evidencias sobre la parafilia de este grupo”, ha comentado el profesor. Durante las diversas investigaciones que se han llevado a cabo en este trabajo también se han analizado fósiles de Cantabria, Palencia, del norte de Francia y Bélgica. (Aragón Universidad, 1ª quincena de junio de 2013, nº 63) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 57 ARAGONIA Nº19 MIRAVETE CREA UN SENDERO DE HUELLAS DE DINOSAURIO PARA CAPTAR TURISTAS Un total de 81 huellas de dinosaurio podrán ver los visitantes en el yacimiento de icnitas de Miravete, el primero de la provincia al que se puede acceder a través de un sendero habilitado exclusivamente para este fin. El camino, de tan apenas 400 m, conecta la localidad con el enclave paleontológico, declarado Bien de Interés Cultural, BIC, por el Gobierno de Aragón. Fue inaugurado a principios de mes y supone un importante impulso al turismo cultural en expansión en la zona. El sendero enlaza con una antigua ruta que comunica Miravete con el interior de la comarca del Maestrazgo, ha sido señalizado mediante balizas y una mesa de interpretación por la Fundación Conjunto Paleontológico de Dinópolis, entidad promotora de la iniciativa. El paleontólogo de la fundación, Luis Mampel, señaló que la idea surgió tras la restauración a que fue sometido el yacimiento el año pasado para frenas el grave deterioro que sufría. Aprovechando esta intervención y la cercanía del enclave con el pueblo se optó por habilitarlo para las visitas. “Antes de poner en valor el asentamiento, ya era un lugar de peregrinaje por las gentes del lugar”, explicó Mampel, quién agregó que dada la verticalidad del estrato, con una pendiente de 37º, corre pocos riesgos de ser objeto de vandalismo. “Su propio emplazamiento le hace disponer de una protección natural”, dijo. El yacimiento de icnitas de Miravete presenta una gran variedad de huellas, como si provinieran de una manada de dinosaurios que estuvieran atravesando la arena de una playa. “La estampa es un ir y venir de huellas –indicaba el paleontólogo-, algunas de las cuales presentan grandes interferencias, se sitúan unas sobre otras, por lo que es muy difícil determinar el ejemplar exacto al que pertenecen”. Pese a la complejidad, se ha podido constatar que corresponden a saurópòdos –dinosaurios de cuello y cola largos-, que vivieron hace 145 millones de años, en el tránsito entre el Jurásico y Cretácico. Las labores de restau- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 58 ARAGONIA Nº19 ración y consolidación del estrato de caliza donde se encuentran las icnitas han permitido disponer la zona para poder ser visitado, pero también para evitar un deterioro mayor. Mampel manifestó que la roca presentaba desprendimiento y fracturas. “El agua se filtraba entre las grietas y esto hacia crecer la vegetación”, precisó. Los trabajos permitieron localizar nuevas huellas de manos. Los miembros de la fundación consideran que el acondicionamiento del sendero contribuirá a promocionar turísticamente la zona, incluida dentro del geoparque del Maestrazgo, y cubrir la creciente demanda de turismo geocientífico y de naturaleza que se detecta. (Heraldo de Aragón, 17/06/2013) TORTUGAS DEL JURASICO SUPERIOR DE GALVE (TERUEL) El último número de la revista Cretaceous Research (44, agosto 2013) publica un trabajo de sobre las tortugas fósiles del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de la localidad turolense de Galve (Pérez-García et al., 2013). La mayor parte de los fósiles se conservan en el Museo Paleontológico de Galve (MPG), excepto algunas piezas que están depositadas en la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UPUAM). Se comentó cuando salió la versión online del trabajo en El Cuaderno del Godzillín (9-5-2013): La diversidad de tortugas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de Galve. Dejamos a con- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 59 ARAGONIA Nº19 tinuación algunos extractos de dicho blog: Se analizan, desde el punto de vista anatómico, histológico, sistemático, bioestratigráfico y paleobiogeogeográfico, las tortugas provenientes de las formaciones Villar del Arzobispo, El Castellar, y Camarillas de Galve (Teruel). En esa localidad se localiza abundante material, correspondiente a un mínimo de nueve taxones. Los ejemplares identificados en los niveles correspondientes al Jurásico Superior corresponden tanto al grupo de tortugas marinas costeras Plesiochelyidae como a taxones cercanamente emparentados. (…) Plesiochelyidae está representado en Galve mediante varios taxones. Entre ellos, se registra por primera vez la presencia del mal conocido Tropidemys en la Península Ibérica. Su identificación también amplía el rango de distribución temporal de ese género. Otros plesioquélidos, carentes de quilla sagital, son reconocidos en Galve. Entre ellos, se confirma la presencia de Plesiochelys en el registro español. (…) Otro de los principales objetivos de este trabajo es el análisis de los taxones registrados desde una perspectiva histológica. De esta manera, se reconocen las peculiaridades de cada uno de ellos, y se relacionán con sus requerimientos paleoambientales. Las tortugas jurásicas de Galve proceden de tres yacimientos del Jurásico Superior (Titoniense superior; Formación Villar del Arzobispo), y quedan clasificadas así: Orden Testudines BATSCH 1788 Pan-Cryptodira JOYCE, PARHAM et GAUTHIER 2004 Familia Plesiochelyidae BAUR 1888 – Plesiochelyidae indet. (yacimientos de Cuesta Lonsal y Las Cerradicas) – aff. Plesiochelyidae (yacimiento de El Cantalar) género Plesiochelys RÜTIMEYER 1873 - Plesiochelys sp. (yacimiento de Las Cerradicas) género Tropidemys RÜTIMEYER 1873 - Tropidemys sp. (yacimiento de Cuesta Lonsal) No se han encontrado por el momento en el Jurásico Superior de Galve tortugas de la familia Pleurosternidae, que sí aparecen en el Jurásico Superior de Asturias y Portugal, en las mismas formaciones geológicas que también contienen restos de tortugas de la familia Plesiochelyidae (véase DinoAstur, 26-22011). Las tortugas jurásicas asturianas, recuperadas en las formaciones Tereñes y Lastres (Kimmeridgiense), están todavía en estudio. Un trabajo preliminar se presentó en septiembre de 2010 en el V Congreso del Jurásico de España, celebrado en el MUJA (Pérez García et al., 2010). En este mismo congreso se presentó el estudio preliminar de las tortugas de Galve que ahora se publican en extenso en Cretaceous Research (Pérez García & Murelaga, 2010). Referencias: Pérez-García, A. & Murelaga, X. 2010. Análisis preliminar de los quelonios de la Formación Villar del Arzobispo de Galve (Teruel, España). En: Comunicaciones del V Congreso del Jurásico de España. Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), Colunga, 8-11 de septiembre de 2010 (J.I. RuizOmeñaca, L. Piñuela & J.C. GarcíaRamos, Eds.). Museo del Jurásico de Asturias, Colunga, pp. 191. Pérez-García, A, Murelaga, X., GarcíaRamos, J.C., Piñuela, L. & RuizOmeñaca, J.I. 2010. Las tortugas del Kimmeridgiense (Jurásico Superior) de Asturias (España). Ibidem, pp. 192 [descarga el volumen completo del congreso aquí]. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 60 ARAGONIA Nº19 Pérez-García, A., Scheyer, T.M. & Murelaga, X. 2013. The turtles from the uppermost Jurassic and Early Cretaceous of Galve (Iberian Range, Spain): Anatomical, systematic, biostratigraphic and palaeobiogeographical implications. Cretaceous Research, 44: 64-82. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 61 ARAGONIA Nº19 LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS DE EUROPA VIVIERON EN LOS PIRINEOS El Grupo Aragosaurus halla las pisadas fósiles más modernas. Habitaban zonas areniscas en orillas de ríos de localidades de Aragón y Cataluña Investigadores del Grupo AragosaurusIUCA de la Universidad de Zaragoza han liderado una investigación que ha permitido encontrar las icnitas (pisadas fósiles) de dinosaurios más modernas de Europa. Estas icnitas se encuentran en zonas areniscas en las orillas de ríos de diferentes localidades del pirineo aragonés y catalán y demostraría que los dinosaurios vivieron en esta parte del mundo hasta el momento en que impactó el gran meteorito del límite Cretácico-Terciario. El escaso registro fósil de los dinosaurios poco antes de su extinción hace 65 millones de años está circunscrito a unos pocos lugares del mundo, uno de ellos son los Pirineos. Un grupo formado por investigadores de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusanfont (ICP) llevan décadas documentando esos últimos dinosaurios. En una reciente publicación en la revista PlosOne han demostrado como los populares dinosaurios picos de pato vivieron en los últimos miles de años del Cretácico. ICNITAS El estudio se ha realizado a partir de sus icnitas. Esta evidencia tiene importancia ya que las pisadas fósiles es una evidencia de vida y solo las puede formar un organismo vivo mientras se desplaza en el momento en que se estaba formando la roca. Los huesos fósiles pueden erosionarse y volverse a depositar en rocas más modernas, pero en el caso de las icnitas no puede ser. La evidencia es irrefutable: las pisadas se produjeron en el momento en que vivían los dinosaurios. Estudios detallados durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico-Terciario ha permitido descubrir que estas pisadas de hadrosáuridos son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos. Sin embargo, a partir de un nivel geológico no se vuelven a encontrar. Por ello, la universidad afirma que "pa- Un grupo de investigadores, estudiando icnitas de hadrosáuridos. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 62 ARAGONIA Nº19 rece que los hadrosáuridos eran relativamente abundantes en las orillas de los ríos de hace 65.5 millones de años, para, después, desaparecer del registro fósil de manera brusca. (El Periódico de Aragón, 10/09/2013) APARECEN EN OLIETE UNAS HUELLAS DE DINOSAURIO ÚNICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA El Bajo Aragón Histórico continúa dando buenas noticias respecto al hallazgo de restos de dinosaurios únicos. Junto al espectacular Proa valdearinnoensis y dos nuevas especies de cocodrilo, ahora se han localizado 630 icnitas (huellas) distribuidas en varios rastros en el término municipal de Oliete. Se trata de un hallazgo único en toda la Península Ibérica. Hasta ahora, no había constancia de restos parecidos en la Formación Escucha, perteneciente al Cretácico Inferior (hace 111 millones de años). El afloramiento con huellas tiene una extensión de unos 1.200 m2 y está formado por una capa de arcillas grises que contiene las icnitas de dinosaurios. Los huecos que dejaron las huellas están rellenos por sedimentos de otra capa superior de areniscas grises. Por ello, el paleontólogo de Dinópolis Rafael Royo señaló que había habido que actuar con gran rapidez. De hecho, el registro de huellas de dinosaurios en materiales blandos es absolutamente excepcional como consecuencia de la poca consistencia de los sedimentos. Así, lo normal es que las huellas se hubieran deteriorado por completo muy rápidamente. El hallazgo se produjo durante el mes de junio de 2013. Entonces se realizó la cartografía de las icnitas y la captación de datos paleontológicos. Asimismo, se recuperó al menos una muestra de cada uno de los tipos reconocidos. Serán sometidas a tratamientos de conservación en el laboratorio para posteriormente poder realizar un estudio en profundidad. El yacimiento quedó expuesto cuando las máquinas de SAMCA que realizaban el trabajo minero allanaron la superficie en el nivel donde cesa la explotación de las arcillas con objeto de acumular sobre ella sedimentos estériles. Los rastros pertenecen a diferentes individuos. Hay restos de icnitas tridáctilas atribuidas a dinosaurios terópodos de hasta 14 metros de longitud, y rastros cuadrúpedos atribuidos a un dinosaurio saurópodo o tireóforo de entre 16 y 20 metros. Esta intervención se ha presentado por los paleontólogos de Dinópolis en el congreso internacional que se ha celebrado en Salas de los Infantes (Burgos) durante los días 5 y 6 de septiembre. Una de las huellas se expondrá en la vitrina Museo Aragonés de Paleontología de Dinópolis desde el 14 de septiembre. (lacomarca.net, 13/09/2013) LOS WILLY FOG DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA El equipo de Micropaleontología de Unizar lleva más de veinte años viajando por el mundo en busca de evidencias de que un gran meteorito acabó con el 70% de las especies hace 66 millones de años. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 63 ARAGONIA Nº19 La teoría más respaldada en la actualidad es que el impacto de un enorme meteorito, hace 66 millones de años, provocó una serie de cambios globales en el planeta y la extinción de un gran número de especies, entre ellas, los asombrosos dinosaurios. Fue la quinta extinción en masa de la historia de la Tierra. El equipo de Micropaleontología de la Universidad de Zaragoza lleva más de veinte años viajando por el mundo para investigar cómo fue esa extinción. Si fue gradual, como defienden algunos, o súbita y catastrófica, como aseguran otros. Para averiguarlo, este grupo no busca restos de dinosaurios, sino fósiles mucho más pequeños, microscópicos, de unos seres diminutos pero muchísimo más abundantes: los foraminíferos. Tal y como explica el director del equipo de investigación y catedrático de Paleontología, Eustoquio Molina, los huesos de dinosaurios son muy raros de encontrar, por lo que, a la hora de hacer trabajos "rigurosos y detallados" sobre las repercusiones del gran impacto meteorítico, es más eficiente observar el comportamiento de los foraminíferos. "Para nosotros son como las cobayas para los biólogos, nos permiten hacer investigaciones que no permiten hacer otros seres más grandes. Cuando mueren, su concha (de unas 200 micras) cae al fondo del mar, sedimenta y fosiliza. Estudiando esto podemos establecer el momento del impacto del meteorito y cómo fue el patrón de extinción", detalla el catedrático. En cada rincón del mundo Gracias a sus viajes por México, Cuba, Argentina, Túnez, Italia, Francia y por supuesto, España, el equipo de Micropaleontología de la Universidad de Zaragoza ha podido observar que el patrón de extinción causado por el meteorito de Yucatán fue catastrófico y simultáneo. "El 90% de los foraminíferos planctónicos se extinguió en muy poco tiempo, al igual que el 70% del conjunto de especies del planeta", concreta Molina. Microfósiles cretácico superior de Túnez. Como viajar es costoso, suelen ser un par de personas del equipo las que viajan "allí donde aparece un buen corte" del que recoger muestras para después, entre todos, hacer el trabajo de laboratorio con microscopio: "Hacemos muestreos muy detallados y estudiamos los microfósiles cuantitativamente, algo que no es habitual, por lo que siempre nos topamos con datos y conclusiones nuevas". El trabajo sobre el terreno suele ser rápido. Un par de días bastan para muestrear y recoger sedimento de sobra, pero no todos los yacimientos son iguales, según explica Eustoquio Molina. En México y Cuba, lugares cercanos a donde cayó el meteorito, hay evidencias "muy espectaculares" porque el impacto provocó un inmenso tsunami que dejó sedimentos "muy potentes". Sin embargo, en el Mediterráneo, ese tsunami no llegó a entrar pero, como el meteorito dispersó una serie de partículas microscópicas por todo el globo, resulta "una zona ideal para estudiar las evi- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 64 ARAGONIA Nº19 dencias de impacto en un ambiente más tranquilo, especialmente Túnez". En España, los lugares que resultan de mayor interés para su investigación son los yacimientos de Zumaya en Guipúzcoa, Caravaca en Murcia y Agost en Alicante. Equipo y financiación El equipo de Micropaleontología de la Universidad de Zaragoza se fundó en 1979 y está compuesto por su director, el catedrático Eustoquio Molina, tres profesores titulares: Ignacio Arenillas, José Antonio Arz y Laia Alegret; y una serie de becarios que pasan por el grupo para hacer su tesis doctoral. Su trabajo es posible gracias a proyectos constantes financiados por el Ministerio y a una "pequeña partida" aportada por la DGA. "Nunca nos ha faltado financiación porque siempre hemos publicado mucho en buenas revistas e incluso hicimos el único libro de texto que tienen los alumnos de geológicas elaborado por profesores de la Universidad de Zaragoza", valora el director del grupo. Entre sus próximos objetivos, seguir viajando e investigando: "Somos un equipo bastante numeroso y seguimos buscando cortes por todo el mundo. Allí donde alguien descubre un buen yacimiento, vamos nosotros a muestrearlo y estudiarlo". (Heraldo de Aragón, 02/10/2013) DESCUBREN EN TERUEL LOS FÓSILES DE UNA NUTRIA DE HACE 9 MILLONES DE AÑOS La nueva nutria, procedente de Alfambra, ha recibido el nombre de Teruelictis y, a diferencia de las nutrias actuales, no sería capaz de bucear. Un grupo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Te- ruel-Dinópolis y del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC excava en el yacimiento mioceno de La Roma 2 (con una antigüedad de unos 9 millones de años) desde el año 2005. Estas excavaciones, que ya han generado un sinfín de nuevos hallazgos, como una nueva especie de équido, Hipparion laromae, o miles de coprolitos (excrementos fósiles) de hienas que contenían restos de polen con los que se pudo inferir la vegetación que existía entonces en la zona. Pero este yacimiento sigue proporcionando sorpresas: durante las campañas de 2010 y 2011 se recuperó más de un centenar de huesos fósiles de un carnívoro desconocido hasta entonces, que ha resultado ser una nutria terrestre a la que el equipo de paleontólogos, liderado por el especialista Manuel Salesa, ha bautizado como Teruelictis riparius. Entre los restos recuperados se encuentran el cráneo, la mandíbula, varios huesos de las patas e incluso el báculo (el hueso que poseen en el pene muchos grupos de mamíferos y que ha permitido saber que los restos corresponden a un macho). Pero lo que los científicos consideran más extraordinario de todo es que Teruelictis, a pesar de ser una nutria, no poseía ninguna adaptación para desplazarse por el agua y su esqueleto es más parecido al de otros mustélidos como las martas, que al de las nutrias actuales. Por ello los paleontólogos infieren que Teruelictis viviría cerca de la orilla, alimentándose de crustáceos, insectos, etc., pero que carecería de las capacidades buceadoras de sus primas, las nutrias actuales. El trabajo aparece publicado en el número de octubre de la revista inglesa Zoological Journal of the Linnean Society y lo firman Manuel Salesa, Mauricio Antón, Gema Siliceo, María Dolores Pesquero, Jorge Morales y Luis Alcalá. (Heraldo de Aragón, 10/10/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 65 ARAGONIA Nº19 HALLADOS 19 YACIMIENTOS DE RELLENOS DE HUELLAS QUE MUESTRAN UÑAS Y PIEL CON TODO DETALLE Los sedimentos turolenses del Cretácico ocultan ‘pies petrificados’ de dinosaurios El mundo de los dinosaurios está atrapado en los sedimentos turolenses como si el tiempo se hubiese congelado. Los hallazgos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis son cada vez más espectaculares y raros, porque hay cosas que aparecen en la provincia que no se encuentran en otros lugares. Lo último son pies petrificados de dinosaurios del Cretácico en una extensión geográfica que abarca cientos de kilómetros cuadrados, algo que causó un gran impacto en las XXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas la semana pasada en Córdoba. Es como ver y tocar el pie de de estos gigantes a tamaño natural, con sus uñas afiladas y su piel con escamas a lo largo de 19 yacimientos. El descubrimiento dejó boquiabiertos a los paleontólogos españoles reunidos en Córdoba y algunos plantearon que cuando se celebre el próximo año el congreso en Teruel, estos afloramientos puedan ser visitados en las salidas de campo que se hagan. Lo que hay en Teruel no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo con las dimensiones que adquiere en la provincia, pero los científicos de la Fundación Dinópolis son cautos a la hora de mostrarlo porque está pendiente de publicación científica. Cráneo de Terueklictis riparius Mandíbula de Terueklictis riparius Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 66 ARAGONIA Nº19 Un paleontólogo de la Fundación Dinópolis toma una fotografía del contramolde de una huella de dinosaurio. Fotografía Fundación Dinópolis Las ilustraciones que acompañan este reportaje no hacen justicia a la espectacularidad del descubrimiento, pero de momento no pueden difundirse otras más explícitas hasta que vea la luz el artículo científico con la descripción del hallazgo. (Diariodeteruel.es, 13/10/2013) LOS NEANDERTALES NO TENÍAN OSTEOPOROSIS Un estudio dirigido por el pediatra Ángel Ferrández, y en el que se han analizado huesos de hasta 46.000 años de antigüedad encontrados en Aragón, concluye que los hábitos de vida moderna tienen una incidencia clave en la salud y enfermedades muy comunes. Todo comenzó con unas preguntas que se hizo el pediatra Ángel Ferrández: ¿por qué ahora hay tanta osteoporosis? La respuesta (por el estilo de vida actual) ha venido de la mano de un estudio que ha dirigido él y que se ha impulsado desde el Centro Fundación Andrea Prader con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio. En el trabajo han participado, entre otros, los doctores RuizEcharri, Alconchel y Gómez Pereda junto a especialistas de los hospitales Materno-Infantil y Clínico Universitario. Ha participado también José Ignacio Lorenzo uno de los mayores expertos en antropología física de España, que ha estudiado, entre otros, los restos óseos de la familia real aragonesa. Gracias a su conocimiento de los yacimientos arqueológicos aragoneses pudo hacer una Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 67 ARAGONIA Nº19 selección de restos de diferente antigüedad , desde 44.000 años antes de Cristo al siglo XI de nuestra era. “Hemos estudiado huesos de todos los grupos de edades y de yacimientos de las tres provincias –señala Lorenzo-, desde la cueva de Los Moros de Gabasa, Huesca, a las sepulturas altomedievales de Uncastillo, en Zaragoza; pasando por los Reyes de Aragón. Y todos son huesos muy bien calcificados”. “En ninguno de ellos nos hemos encontrado vestigios de osteoporosis –subraya Ángel Ferrández, especialista en endocrinología infantil-, una enfermedad cuyo tratamiento, hoy, supone un gasto anual en Aragón de unos 45 millones de euros”. ¿Y por qué no sufrían osteoporosis nuestros antepasados? Según los especialistas que ha elaborado el estudio, por su estilo de vida. Así, se da la paradoja de que en la actualidad, cuando la medicina ha alargado notablemente la esperanza de vida en el mundo industrializado y cura enfermedades que han sido mortales durante siglos, es cuando se sufren males que antes no se conocían. “Hemos seguido el crecimiento de un grupo de niños y hemos analizado su masa ósea durante años y hasta que se han convertido en adultos –relata Ferrández-. Y hemos comparado sus datos con los que nos ofrecían los hue- sos antiguos. La principal conclusión que podemos extraer es que la salud del adulto empieza en el feto. Los huesos se termina de calcificar a los 18-20 años, y lo que no se ha desarrollado a esa edad resulta ya irreversible. El déficit se acaba notando en la vejez y, en el caso de las mujeres, antes, cuando llega la menopausia”. Para los autores del estudio, tres son las razones que explican que hoy exista más osteoporosis que en la Antigüedad: “los hombres y mujeres de aquella época se alimentaban mejor que nosotros, hacían más ejercicio y tomaban más el sol, que es una fuente impagable de vitamina D. muchas niñas de hoy, sobre todo entre 10 y 20 años, no toman tres lácteos al día ni hacen todo el ejercicio que debieran”. Siglos atrás la esperanza de vida era mucho menor. ¿Se pueden comparar huesos de 1.000 años de antigüedad con los actuales? “Esa pregunta me la hacen mucho –asegura Ferrández-. Pero en el estudio hemos incluido, por ejemplo, los huesos de Sancho Ramírez, que tenía 60 años al morir y medía 1,82 metros. No hay que dar por ciertas muchas cosas que se dicen de nuestros antepasados. Quizá no todos podían beber leche, pero comían muchos frutos secos y tomaban mucho el sol. Las vitaminas y el calcio las lograban por otras vías”. (Heraldo de Aragón, 16/10/2013) PRESENTAN UN DINOSAURIO HALLADO EN UNA MINA DE ARIÑO Dinópolis da a conocer este lunes una nueva especie de dinosaurio hallado en una mina de cielo abierto de Ariño. La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis presenta este lunes la nueva especie de dinosaurio hallado en una mina de cielo abierto de Ariño. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 68 ARAGONIA Nº19 Las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de la Mina Santa María de Ariño, del Grupo SAMCA, por la Fundación han permitido recuperar dos esqueletos parciales que, tras su estudio, permiten determinar un nuevo género y especie de dinosaurio. Los restos encontrados lo convierten en el más completo de su tipo localizado en Europa y es la primera vez que se describe en España un dinosaurio nuevo de su grupo, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa. La Fundación lidera un proyecto de cooperación entre actividad minera e investigación paleontológica aplicada que ha dado como resultado el descubrimiento de nuevos fósiles en Ariño, un espectacular yacimiento de dinosaurios. Los trabajos realizados desde 2010 en la mina de lignito a cielo abierto han permitido detectar, hasta el momento, más de un centenar de concentraciones de vertebrados mesozoicos y recuperar más de 6.000 huesos fósiles excavando en una superficie que supera las 15 hectáreas. Las nuevas especies que ya se han descrito con anterioridad en este yacimiento son el iguanodontio basal Proa valdearinnoensis, los cocodrilos Hulkepholis plotos y Anteophthalmosuchus escuchae y los nuevos ostrácodos (crustáceos) Rosacythere denticulata, Theriosynoecum escuchaensis y Theriosynoecum arinnoensis, todos ellos publicados en revistas científicas internacionales. (Heraldo de Aragón, 01/12/2013) LA FUNDACIÓN DINÓPOLIS PRESENTA UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO DE ARIÑO Las características del nuevo dinosaurio se publican este lunes en una revista científica de EE. UU. en un trabajo realizado por un equipo de paleontólogos de la Fundación turolense junto con expertos americanos. La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha dado a conocer dos esqueletos parciales de un nuevo anquilosauro procedentes de la mina de lignito Santa María de Ariño del Grupo SAMCA. El yacimiento (AR-1) se sitúa en sedimentos de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior, con una edad comprendida entre 113 y 110 millones de años de antigüedad) y fue excavado durante los años 2010 y 2011. El estudio de estos dos esqueletos ha permitido definir un nuevo tipo de dinosaurio anquilosauro nodosáurido que pasará a llamarse Europelta carbonensis. Se trata del anquilosauro más completo hallado en Europa. De él se ha recuperado abundante material tanto craneal como postcraneal, a partir del que se ha podido reconstruir de forma precisa la apariencia del animal. Mediría unos 5 metros de largo y su peso rondaría las 2 toneladas. Además, este nodosáurido encontrado en Ariño es el más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo. Aparte de los dos individuos estudiados se ha recuperado y está pendiente de preparación paleontológica otro ejemplar de anquilosauro. Otro individuo todavía sin excavar- se encuentra en el propio yacimiento. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 69 ARAGONIA Nº19 Los nodosáuridos (Nodosauridae) fueron dinosaurios de tamaño mediano, cuadrúpedos y fitófagos recubiertos de placas dérmicas (osteodermos y osículos). Sus patas eran robustas y, a diferencia de los anquilosáuridos (Ankylosauridae), los nodosáuridos no tenían tendones osificados en la cola ni tampoco una maza en su extremo. Repercusión científica Las características del nuevo dinosaurio se publican este lunes en la revista científica PlosONE en un trabajo realizado por un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), del Servicio Geológico de Utah (EE. UU.) y del Museo de Historia Natural de Utah (EE. UU.): James I. Kirkland, Luis Alcalá, Mark A. Loewen, Eduardo Espílez, Luis Mampel y Jelle P. Wiersma. El nuevo hallazgo complementa los resultados obtenidos durante los últimos tres años de intensos trabajos de excavación y preparación paleontológica que, junto a un laborioso estudio científico, servirán para reconstruir con mayor precisión el ecosistema de la zona durante el Albiense (Cretácico Inferior). Cooperación en la Mina de Ariño La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis lidera un proyecto de cooperación entre actividad minera e investigación paleontológica aplicada que ha dado como resultado el descubrimiento en la localidad de Ariño de un espectacular yacimiento con más de 100 concentraciones de vertebrados mesozoicos en una superficie que supera las 25 hectáreas y que han proporcionado más de 6.000 huesos fósiles. Los trabajos paleontológicos se llevan a cabo en la mina de lignito a cielo abierto Santa María desde el año 2010 gracias a la colaboración del Grupo SAMCA. (Heraldo de Aragón, 03/12/2013) LOS OJOS QUE VIGILAN LOS FÓSILES TUROLENSES Guardias civiles de todo Aragón se forman en Teruel para proteger el patrimonio paleontológico Sería exagerado afirmar que basta con dar una patada en la tierra para que aparezcan fósiles en la provincia de Teruel, pero la cantidad de sus yacimientos es tan grande (más de 160 solo de dinosaurios hallados por la Fundación Dinópolis en los últimos años) que la convier- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 70 ARAGONIA Nº19 ten en un territorio atractivo no solo para los paleontólogos sino también para los coleccionistas. Los ojos que vigilan el campo para que estos últimos no hagan de las suyas son los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, cuyos mandos en Teruel reconocen que la sensibilidad de la población hacia este valioso patrimonio es cada vez mayor y son los primeros que colaboran ahora para evitar el expolio. Agentes del Seprona participaron la semana pasada en Teruel en un curso intensivo sobre paleontología y protección de este patrimonio que fue impartido en la Comandancia de la Guardia Civil por el director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, Luis Alcalá. Unos 35 guardias civiles procedentes de las tres provincias aragonesas asistieron a esta actividad formativa, celebrada el pasado jueves, en la que pudieron conocer tanto principios básicos de la paleontología como refrescar la normativa legal que protege este patrimonio. Coger fósiles en el campo sin un permiso de Patrimonio, que se concede solo a los investigadores, está penalizado y puede conllevar importantes sanciones administrativas o convertirse incluso en un delito castigado por la vía penal. El campo es muy amplio y no puede haber un agente del Seprona en cada rincón de la provincia para evitar que los expoliadores actúen, pero su vigilancia es constante a través de las patrullas que realizan y la sensibilidad que demuestran hacia esta riqueza cultural, al igual que ocurre con los yacimientos arqueológicos. Son los agentes del Seprona los encargados de vigilar los yacimientos y Patrimonio les notifica las autorizaciones que hay para realizar prospecciones y excavaciones. Cualquier actividad que se haga sin esos permisos supone incu- rrir en una falta administrativa o incluso un delito en función de la gravedad. El comandante de la Guardia Civil de la Comandancia de Teruel Andrés Velarde aseguró que en "Teruel tenemos un patrimonio paleontológico espectacular", lo que convierte la provincia en un lugar idóneo para formar en esa materia a los agentes del Seprona de todo Aragón. "Hay que formar a todos los sectores de la sociedad para que sepan que los fósiles forman parte de nuestro patrimonio histórico y tenemos que valorarlo para protegerlo", comentó Velarde, quien indicó que cursos como el celebrado en Teruel ayudan a tomar más conciencia sobre este rico patrimonio, en cuya vigilancia son fundamentales los agentes del Seprona. "Sois los ojos que estáis en el campo y que nos podéis ayudar", comentó Alcalá a los alrededor de 35 guardias civiles de Teruel, Zaragoza y Huesca que asistieron al curso, para recordar seguidamente que Aragón está "muy avanzado" en la protección de este bien patrimonial respecto a otros lugares de España. Protegidos "Los fósiles siempre han estado protegidos y no se puede tocar ni uno", comentó el sargento del Seprona Francisco Soler, quien aclaró que las penas por el expolio de fósiles pueden ser amplias e ir desde infracciones administrativas, tal como recoge la Ley de Patrimonio del Gobierno de Aragón, "a posibles delitos". Sobre la gravedad de los mismos aclaró que está en función del expolio cometido y de los daños que puedan producirse en un yacimiento por una intervención incorrecta. El teniente jefe de la sección del Seprona de Zaragoza, Francisco Javier Rodrigo, que también asistió al curso, explicó que este tipo de iniciativas "complementan la formación que tenemos para la defensa de los bienes culturales y paleontológicos de Aragón". Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 71 ARAGONIA Nº19 "Estas charlas refuerzan la importancia que tienen los bienes paleontológicos, además de servir para refrescar la legislación", argumentó el oficial. También incidió en la importancia que tiene poder compartir experiencias con los científicos que investigan los fósiles y los excavan en el campo. En este sentido, el jefe del Seprona de Zaragoza comentó que es vital "concienciar a las personas que estos bienes deben estar a disposición de la comunidad, y no en colecciones privadas". Denuncias Además de la vigilancia que hacen de los yacimientos en el campo, el teniente Rodrigo aseguró que también reciben denuncias de personas cuando se dan casos de situaciones que "se salen de la normalidad". Uno de esos casos ocurrió hace unos años en la zona de Albarracín aunque no trascendió entonces a la opinión pública. El sargento Soler comentó que detectaron la apropiación de miles de piedras pequeñas. "Veías eso y eran piedrecitas del mismo tamaño", pero al ponerlo en conocimiento de Patrimonio se comprobó que no eran simples piedras sino que dentro había fósiles. Cursos como el celebrado en la Comandancia de Teruel ayudan a aclarar esas dudas y sobre todo a saber dónde acudir en caso de que se produzcan. El teniente Rodrigo afirmó a este respecto que "lo más importante no es saber todo, sino dónde acudir en caso de necesidad, si a una persona o a una institución". Al respecto, el oficial del Seprona comentó que disponer en Aragón de una institución científica como la Fundación Dinópolis es tener "un punto de referencia y de ayuda importante". En el curso desarrollado en la Comandancia de Teruel, el teniente del Seprona de Zaragoza indicó que los agentes habían podido conocer de cerca el trabajo de los paleontólogos y valorar así mucho más. Consideró además que en el Seprona, por las características del mismo, "hay un interés muy grande de los guardias en formarse". Del curso celebrado en Teruel se fueron con la idea muy clara de que son los "ojos" que vigilan el valiosísimo patrimonio paleontológico que posee no solo la provincia sino también el resto de la Comunidad Autónoma. El paleontólogo Luis Alcalá, encargado de impartir el curso a los agentes del Seprona, aseguró al término de la sesión que "hay que convencer a la gente de que los fósiles están mejor en sitios públicos que privados". Alcalá indicó que había pretendido dar unas nociones básicas sobre el interés que tienen los fósiles para crear conciencia y cómo regula la ley su protección. Aunque reconoció que la tradición de recoger fósiles ha creado muchas vocaciones científicas, argumentó que hoy día las normas en Aragón son muy estrictas, y por otra parte hay instituciones como Dinópolis que ayudan a canalizar el interés de los aficionados a través de cursos, actividades y salidas al campo con especialistas. El científico aseguró que hay mucha gente que se acerca a Dinópolis a informar y cada vez hay más sensibilidad. (Diario de Teruel. 04/12/2013) RUBIELOS DE MORA, ENTRE LOS ‘TOP TEN’ DE LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS DE CONSERVACIÓN EXCEPCIONAL Un artículo de la revista científica norteamericana PNAS destaca sus “fabulosos” insectos fósiles La paleontología turolense no solo arroja hallazgos de gran impacto entre la comunidad científica internacional, sino que sus yacimientos de fósiles figuran entre los más importantes del mundo y son de referencia obligada entre los especialistas. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 72 ARAGONIA Nº19 La paleontología turolense no solo arroja hallazgos de gran impacto entre la comunidad científica internacional, sino que sus yacimientos de fósiles figuran entre los más importantes del mundo y son de referencia obligada entre los especialistas. Así sucede con el yacimiento del lago Mioceno de Rubielos de Mora, que acaba de ser citado en un artículo aparecido en la prestigiosa revista científica norteamericana PNAS. El artículo trata sobre la fosilización de insectos y está escrito por el paleontólogo Derek Briggs del Departamento de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale. Su publicación se ha producido a raíz de la aparición de otro artículo, de gran relevancia científica, sobre un mosquito fósil hallado en Estados Unidos con restos químicos de sangre. En el trabajo aparecido en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, se cita el de Rubielos de Mora entre los top ten de los yacimientos con fósiles de insectos a nivel mundial en los que la conservación de los mismos es excepcional. El autor de este trabajo cita el yacimiento del lago Mioceno de Rubielos de Mora como uno de los afloramientos de fósiles más importantes que hay en el mundo por la conservación de los insectos que aparecen en él, que califica de "fabulosos". A pesar de su diminuto tamaño, y de ser fósiles impresos en lugar de atrapados en ámbar, los insectos que se preservan en este tipo de yacimientos de conservación excepcional conservan desde restos químicos de sangre, como el citado por Derek Briggs en Estados Unidos, a restos de comida como ocurre en Rubielos. El artículo aparecido en PNAS, titulado A mosquito"s last supper reminds us not to underestimate the fossil record, cita entre la bibliografía un trabajo del paleontólogo Enrique Peñalver publicado en 1998 por el Instituto de Estudios Turolenses titulado Insectos del Mioceno de Rubielos de Mora. Son muchos los hallazgos de importancia que han aparecido en el yacimiento del lago Mioceno de Rubielos de Mora, que se formó hace 19 millones de años. En las orillas de un lago sin oxígeno fosilizaron insectos como la mariposa fósil Zygaena turolensis, cuya especie debe su nombre a Teruel por haberse hallado en su provincia. También se han encontrado saltamontes cuyo conducto digestivo quedó perfectamente fosilizado. El paleontólogo Enrique Peñalver describió recientemente un nuevo insecto hallado en este yacimiento, que bautizó con el nombre científico de Palaeogronotoma nordlanderi, una avispa que combatía plagas de insectos, como lo hacen hoy día sus descendientes, hace ya 19 millones de años. Peñalver aseguró que el hecho de haber sido citada la publicación que editó el Instituto de Estudios Turolenses y que escribió él, "es un honor" que se cite Rubielos de Mora como "un yacimiento análogo también de conservación excepcional". La importancia del yacimiento paleontológico de esta localidad turolense hizo que se construyera en su término municipal un centro satélite de Territorio Dinópolis llamado Región Ambarina, en el que se enseña cómo se clasifican los fósiles. (Diario de Teruel, 10/12/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 73 ARAGONIA Nº19 NOTICIAS NACIONALES DESCUBIERTA UNA NUEVA ARAÑA FÓSIL EN EL YACIMIENTO DE ÁMBAR DE EL SOPLAO Bautizada con el nombre de Soplaogonomegopsunzuei, representa un nuevo género con rasgos y características desconocidos hasta ahora Una nueva araña fósil ha sido descubierta en el ámbar del yacimiento de El Soplao. El descubrimiento y estudio de la araña, descrita como un nuevo género y especie llamado Soplaogonomegopsunzuei, en honor al yacimiento cántabro, se ha publicado esta semana en la revista Journal of SystematicPalaeontology, una de las más prestigiosas revistas internacionales de paleontología. Desde el Gobierno de Cantabria se destaca que es el cuarto descubrimiento en El Soplao desde abril de 2012, fruto de los distintos trabajos y líneas de investigación que se llevan a cabo, tanto en la cueva como en el yacimiento de ámbar, "gracias a la colaboración y acuerdos que el gobierno mantiene con distintas universidades e instituciones nacionales e internacionales". Así, a los descubrimientos de la Zaccagnaita-3R y de los doce tipos distintos de microbios hallados en los estromatolitos de El Soplao, anunciados en abril y mayo de 2012, respectivamente, y el reciente hallazgo dado a conocer el pasado mes de diciembre de la 'Crisopa alucinante de Diógenes', la más antigua larva de insecto camuflada que vivió durante el cretácico, se suma ahora este nueva especie encontrada. El descubrimiento de la nueva araña del yacimiento de El Soplao se ha publicado junto a otras tres nuevas arañas procedentes de los yacimientos de ámbar de Peñacerrada I (en Burgos) y San Just (en Teruel). Todas ellas pertenecen a la familia Lagonomegopidae, hoy en día extinta, y no superan los dos milímetros de tamaño. El estudio ha sido llevado a cabo por Ricardo Pérez de la Fuente, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB), que también participó en el hallazgo de 'Crisopa alucinante de Diógenes', y Erin E. Saupe y Paul A. Selden, de la Universidad de Kansas (KU). Los trabajos de los investigadores de la UB y la KU han contado con el apoyo, entre otros, del Gobierno de Cantabria y de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. El nuevo estudio se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto AMBARES (acrónimo de ámbares de España) del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que también participan otras instituciones como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Las nuevas arañas del ámbar de España vivieron durante el Cretácico, hace unos 110 millones de años, cuando el territorio Ibérico era una isla y presentaba un clima subtropical. Peculiaridades de la araña de El Soplao Los lagonomegópidos son un grupo de arañas de hábitos y parentescos inciertos. Se caracterizaban por presentar dos ojos de gran tamaño en posición lateral, algo desconocido en arañas actuales. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 74 ARAGONIA Nº19 Particularmente, la nueva especie del ámbar de El Soplao presentaba un largo cuello que se proyectaba hacia delante, rasgo que hasta ahora se desconocía en la diversidad del grupo. El grupo también había aparecido anteriormente en los ámbares de Israel, Myanmar, Rusia, Estados Unidos y Canadá, aunque la diversidad descrita del grupo en estos ámbares es menor a la actual del ámbar de España. Aunque los lagonomegópidos presentaban una distribución muy amplia durante el Cretácico, todo parece indicar que no sobrevivieron a la gran extinción que tuvo lugar a finales de este periodo y que acabó con los dinosaurios. Estos nuevos hallazgos convierten al ámbar español en el más diverso en este enigmático grupo de arañas, permitiendo conocer más acerca de su ecología y posibles relaciones evolutivas, y al de El Soplao, en "un referente mundial y único", según destaca el Gobierno de Cantabria en un comunicado de prensa. (Santander, 9/02/2013. EUROPA PRESS) DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE PRIMATE QUE VIVIÓ HACE 35 MILLONES DE AÑOS EN LÉRIDA Es un primate de pequeño tamaño y con dentición muy particular Lo han descubierto científicos del Instituto Catalán de Paleontología En los yacimientos de Lleida reposan fósiles de determinados grupos de primates Una nueva especie de primate de la tribu de los ancomominis, un grupo de primates del Eoceno de tamaño muy pequeño, ha sido descubierta por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) en el Pallars Jussà, en Lérida. Se trata de un pequeño estrepsirrino -una suborden de primates cuya principal característica es su nariz húmeda- de hace 35 millones de años y que cuenta con una dentición muy particular. Nievesia sossisensis es el nombre con el que se ha bautizado a la nueva especie, cuyo estudio se ha publicado en la revista Journal of Human Evolution. Conjuntamente con otros hallazgos ha permitido determinar las implicaciones de las relaciones de parentesco (filogenéticas) de varios primates del Eoceno de la Península Ibérica, ha informado el ICP en una nota. El primate pertenece a la tribu de los ancomominis, de los cuales se estima que pesaban entre 100 y 150 gramos. Nievesia sossiensis vivió hace unos 35 millones de años y es el primer representante de esta tribu que se encuentra el yacimiento de Sossís. Una dentición que marca la diferencia Los ancomominis forman parte de los adapiformes, un grupo que comprende varias familias de primates extintos que ocupó gran parte del hemisferio Norte, el Norte de África y Asia tropical desde el Eoceno hasta el Mioceno, hace entre 55 y cinco millones de años. Se caracterizan por una dentición bastante primi- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 75 ARAGONIA Nº19 tiva, con unos premolares alargados, que presentan una cúspide muy grande, con los extremos de delante y detrás cortantes y unos laterales planos. Nievesia sossisensis, a diferencia de otros ancomominis, no presenta el esmalte arrugado y destaca por la presencia de un mesostilo (una pequeña cúspide) en los molares superiores. También se caracteriza por tener unos molares inferiores más grandes que la mayoría de ancomominis y por no presentar paracónido (una cúspide que corona el diente por la parte de delante). Estudio de los primates del Eoceno Los primates del Eoceno han sido un grupo tradicionalmente poco estudiado. El paleontólogo Miquel Crusafont y sus colaboradores describieron su presencia en los años 60 en yacimientos como el de Sant Jaume de Frontanyà o Sossís (en Lérida). Durante la década de los 90, los investigadores del ICP Salvador Moyà-Solà, Meike Köhler y otros colaboradores recuperaron y estudiaron grandes volúmenes de sedimento que han permitido obtener una de las mayores colecciones de Europa determinados grupos de primates fósiles. Los últimos años han sido los investiga- dores del ICP Judit Marigó y Raef MinWin-Barakat, dirigidos por Salvador Moyà-Solà, los que han tomado el relevo y han descrito nuevos géneros y especies como Anchomomys frontanyensis el yacimiento de Sant Jaume de Frontanyà o la misma Nievessia sossisensis, en Sossís. El nombre del nuevo primate ha sido elegido en honor a Nieves López Martínez, paleontóloga destacada por sus estudios en mamíferos del Cretácico y del Cenozoico de los Pirineos y que desarrolló una gran labor en el yacimiento de Sossís. Filogenéticamente, los resultados sitúan esta especie cercana a Mazateronodon y, en segunda instancia a Anchomomys, dos géneros de ancomominis presentes en otros yacimientos de la Península Ibérica. (RTVE.es, 11/04/2013) HALLAN FÓSILES DEL PRIMER DINOSAURIO CON 'PIE DE AVE' ENCONTRADO EN LAS HOYAS El descubrimiento de los restos de este animal serviría para conocer que las presas potenciales del Concavenator corcovatus estaban presentes en Las Hoyas, completando el conocimiento científico de la estructura trófica del ya- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 76 ARAGONIA Nº19 cimiento del Cretácico Inferior Los investigadores del yacimiento paleontológico de Las Hoyas, situado en el término municipal de La Cierva, han encontrado un nuevo fósil que, como novedad esta vez, correspondería con el primer dinosaurio ornitópodo encontrado en el yacimiento. Según la investigadora Mercedes Llandres, probablemente es de la especie Mantellisaurus atherfieldensis, un animal conocido hasta ahora en Inglaterra y Bélgica, pero inédito en la Península Ibérica. Así lo recoge el blog especializado en paleontología de dinosaurios y otros vertebrados Godzillín. Este animal vegetariano sería importante para conocer que las presas potenciales del Concavenator corcovatus, un depredador llamado “cazador jorobado de Cuenca”, estaban presentes en Las Hoyas, completando el conocimiento científico de la estructura trófica del yacimiento del Cretácico Inferior. Los ornitópodos estaban dotados de pies con tres dedos, similares a los de las aves. Se trató de uno de los grupos de herbívoros más exitosos de su tiempo, desde el Jurásico inferior hasta el Cretácico Superior (hace aproximadamente 197 y 65 millones de años). (vocesdecuenca.es, 16/04/2013) FÓSILES DE 10 ESPECIES DE CARNÍVOROS ATRAPADOS EN UN SISTEMA DE CUEVAS EN MADRID Se han encontrado más de 80 individuos de unas diez especies de carnívoros El yacimiento de Batallones fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001 Los científicos lo consideran "una joya" que aporta "información excepcional" La revista Plos One ha publicado un estudio en el que se explica que un sistema de cuevas en un yacimiento del Cerro de los Batallones, situado en Torrejón de Velasco, en Madrid, podría haber atrapado a decenas de mamíferos carnívoros hace alrededor de nueve millones de años. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que los científicos confirman la causa de la "excepcional acumulación" de restos fósiles de mamíferos carnívoros en uno de los nueve yacimientos de Cerro de los Batallones. Durante un largo período de tiempo, los carnívoros habrían entrado en estas cavidades buscando comida o bebida, pero una vez dentro habrían muerto al ser incapaces de salir. Además de cráneos completos, se han encontrado esqueletos enteros. Una "trampa natural" Los científicos han reconstruido la formación del yacimiento y de los restos fósiles de Batallones-1, excavado entre 1991 y 1993 y entre 2001 y 2008, y han descartado que los animales muriesen en masa o como consecuencia de una catástrofe, ha informado el CSIC. La coordinadora del estudio, Soledad Domingo, de la Universidad de Michigan (EEUU), ha detallado que la escasez de restos de herbívoros sería una evidencia de que la entrada a la cavidad era bien visible y de que sólo los carnívoros se atrevían a entrar. En el nivel inferior de Batallones-1, los paleontólogos han localizado más de 80 individuos de unas 10 especies de carnívoros: dos tigres dientes de sable (Promegantereon ogygia y Machairodus aphanistus), un anficiónido o perrooso (Magericyon anceps), una hiena (Protictitherium crassum) y un ailúrido pariente del panda rojo (Simocyon batalleri). Además, dos felinos (Styriofelis vallesiensis y otra especie aún no determinada), un mustélido y dos mefítidos. Aparte de los datos sobre el número total de individuos, los científicos han tenido en cuenta para su estudio otras pis- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 77 ARAGONIA Nº19 tas, como los datos geológicos del yacimiento, la edad de los animales, la distribución espacial de los fósiles, sus características geoquímicas, así como las marcas en los huesos. Un rincón de la prehistoria en Madrid El sistema de yacimientos del Cerro de los Batallones, descubierto en 1991, está considerado una joya mundial del registro fósil de mamíferos del Mioceno Superior (que abarca el periodo comprendido desde hace 11,5 hasta hace 5,3 millones de años). Declarado Bien de Interés Cultural en 2001, los nueve yacimientos que alberga están ayudando a los paleontólogos a reconstruir la diversidad de la fauna que poblaba la cuenca de Madrid hace nueve millones de años. "Las excavaciones nos están aportando información excepcional sobre especies de mamíferos que apenas se conocían previamente en el registro fósil mundial", ha subrayado Jorge Morales, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y director de las excavaciones en Torrejón de Velasco. En concreto, el nivel inferior de Batallones-1 es único en el mundo por la gran cantidad de restos de carnívoros mamíferos que concentra (más del 98 % de los fósiles pertenecen a grandes mamíferos) y por su buen estado de conservación. (RTVE, 02/05/2013) HOMÍNIDOS AFRICANOS DUROS DE OÍDO ALGO Dos especies de hace dos millones de años tenían ya rasgos del sistema auditivo similar al del hombre Los chimpancés oyen el habla humana como si fueran un poco duros de oído, como una persona con sordera moderada que no distingue bien los sonidos bajos o en un entorno ruidoso. El Homo sapiens, sin embargo, tiene un oído muy fino para esas frecuencias, algo tan imprescindible para la comunicación compleja mediante el lenguaje como la capacidad de pronunciar sonidos muy rápidamente y, por supuesto, un cerebro capaz de generar y procesar la información. Es lógico, pues, que los científicos se pregunten cuándo surge en la evolución humana esa adaptación del sistema auditivo de banda ancha frente a la banda estrecha de otros primates. Una pista importante ha salido a la luz ahora con el descubrimiento y análisis anatómico de los pequeños huesos del oído de un par de homínidos africanos de hace dos millones de años, el Paranthropus robustus y el Australopithecus africanus. Son dos géneros hermanos del ancestro de la humanidad Homo habilis, también africano, explica el paleontólogo Ignacio Martínez. Resulta que en esos dos homínidos, uno de los tres huesecillos del oído, el martillo, es ya claramente parecido al humano actual, aunque el yunque y el estribo siguen siendo primitivos. “Por su tamaño y forma, el martillo se distingue claramente de los de nuestros parientes actuales, es decir, chimpancés, gorilas y orangutanes, siendo uno de los pocos rasgos de esos homínidos similar a nuestra especie”, afirman los científicos, incluido Martínez, que han presentado el descubrimiento en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. La conclusión es que la capacidad auditiva de los P. robustus y A. fricanus sería ya algo diferente de la de los chimpancés, pero aquellos homínidos seguramente todavía eran algo duros de oído. El martillo, el yunque y el estribo, que exclusivamente tienen los mamíferos, son las tres piezas óseas más pequeñas del esqueleto humano (el tamaño del estribo es la mitad del de una mosca común). Y esos tres huesecillos son los que se encargan de transmitir la vibración del tímpano al oído interno, al re- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 78 ARAGONIA Nº19 ceptor sensorial, permitiendo la audición. El gran parecido del martillo del humano actual con el de los P. robustus y los A. africanus —no así el yunque y el estribo—, indica que ese cambio anatómico debió surgir muy pronto en la historia evolutiva. “El bipedalismo \[caminar con dos pies\] y la reducción del tamaño de los caninos se consideran, desde hace tiempo, los hitos de la humanidad ya que parecen estar presentes en los fósiles humanos más antiguos estudio sugiere que esa lista tal vez debe ser puesta al día para incluir también los cambios en el martillo”, comenta el científico Rolf M.Quam (State University, Nueva York), líder de la investigación. Juan Luis Arsuaga, otro de los científicos autores del hallazgo y análisis de estos pequeños huesos de los dos homínidos africanos, no se esperaba esa modernidad del martillo: “Yo habría apostado porque sería como el de los chimpancés, y que esos homínidos tendrían también una capacidad de vocalización similar”. Pero esto no significa, advier- te, que el camino del habla humana comenzase hace dos millones de años. “Los mamíferos, con el oído, cubrimos una banda de frecuencias muy ancha y los humanos somos especialmente sensibles en la banda en que nos comunicamos”, explica este catedrático de la Universidad Complutense. Para él, la capacidad de comunicación surge en el último millón de años y en el último medio millón el proceso se acelera drásticamente. Los fósiles de Atapuerca (sobre todo del yacimiento de la Sima de los Huesos) dicen mucho al respecto. “Hace ya 10 años lanzamos una estrategia de investigación del oído por la relación que tiene la agudeza acústica con el lenguaje”, explica Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y también paleontólogo de Atapuerca. Han analizado ya los huesecillos del oído de los neandertales y su conclusión es que podrían tener una capacidad auditiva muy parecida a la nuestra. “En cuando a los hombres de la Sima de los Huesos, de hace casi medio millón de años, aunque su oído era algo diferente Cráneo de Paranthropus robustus, del yacimiento de Swartkrans (Sudáfrica). / ROLF QUAM Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 79 ARAGONIA Nº19 todavía, estaba ya muy cerca de nuestra banda ancha”, señala Martínez, recalcando que en ese yacimiento de Atapuerca han recuperado ya 30 huesos del oído, algo insólito teniendo en cuenta lo raras que son estas piezas en el registro fósil por su fragilidad. Las piezas del oído de los P. robustus y A. africanus ahora rescatadas son una auténtica rareza que estos investigadores, bien entrenados en la materia gracias a su trabajo en el yacimiento burgalés, han descubierto en cráneos fósiles hallados en los años sesenta en yacimientos de Suráfrica y que habían pasado desapercibidas. Los A. africanus eran primates plenamente bípedos, de baja estatura (entre 1,20 y 1,40 metros) y tendrían un cerebro de uno 500 centímetros cúbicos, frente a los 400 escasos de los chimpancés. Los P. robustus eran unos auténticos especialistas en la masticación intensa, con potentes mandíbulas y dientes. Según la mayoría de los paleoantropólogos, ambos tenían, junto con el antepasado humano de la época, el H. habilis, un ancestro común, que sería el Australopithecus afarensis, cuyo representante más famoso es el esqueleto de una hembra de hace unos 3,2 millones de años apodado Lucy. La investigación del oído como parte del sistema de lenguaje no ha concluido, pero los científicos se van haciendo una idea del proceso evolutivo. “Nuestra impresión es que la capacidad del habla aparece con el género Homo y no estaría ni en P. robustus ni en A. africanus”, señala Martínez. De Homo habilis no se han encontrado martillos, yunques ni estribos. Los huesos del oído de los homínidos Paranthropus robustus (fila superior) y Australopithecus africanus. / ROLF QUAM Son estudios muy sutiles porque el sistema emisor “está formado por tejidos blandos que no fosilizan y no podemos reconstruirlo fielmente, aunque tenemos alguna pista por el hueso hioides”, continúa Arsuaga. “Sobre el receptor avanzamos con estos huesos del oído”. Aún así, determinar científicamente cuándo aparece en la evolución la capacidad plena de la comunicación compleja, consciente, es muy difícil, comenta este experto. (El País, 22/05/2013) LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS INICIADOS HACE 11 MILLONES DE AÑOS QUEDARON GRABADOS EN EL ESMALTE DENTAL DE LOS HERBÍVOROS Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha reconstruido los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en la Península Ibérica desde el Mioceno final hasta el Pleistoceno medio a través del esmalte dental de mamíferos herbívoros. El análisis de 149 muestras de esmalte dental de mamíferos herbívoros procedentes de 18 yacimientos ibéricos ha revelado información sobre la temperatura y la vegetación que dominaron un periodo marcado por grandes eventos climáticos y ambientales, hace entre 11 y 0,8 millones de años. En el estudio ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se publica en el último número de la revista PLOS ONE. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 80 ARAGONIA Nº19 Los investigadores han analizado los isótopos (cada una de las variedades de un átomo de un elemento químico determinado) de oxígeno y carbono en los dientes fosilizados de los animales. Los primeros están relacionados con el tipo de agua que bebieron estos mamíferos y la temperatura ambiental, mientras que los cambios en la temperatura en aquel periodo. Por otro lado, los isótopos de carbono nos indican qué plantas formaban parte de su dieta y, por tanto, el tipo de vegetación que dominaba el paisaje”, explica la principal autora del estudio, Laura Domingo, que trabaja en la Universidad de California Santa Cruz. Los investigadores han analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio./ Mauricio Antón ( MNCN -CSIC los segundos son indicadores de la clase de alimentación que tenían. Proboscídeos como el mastodonte o bóvidos como un antílope de talla media son algunos de los herbívoros que poblaron la península durante ese periodo. “Hemos analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio. La proporción de los isótopos de oxígeno nos ha permitido ver cuáles fueron Proboscídeos como el mastodonte (Tetralophodon longirostris) o bóvidos como un antílope de talla media (Tragoportax) son algunos de los herbívoros que poblaron la península durante ese periodo. Los cambios ecológicos y climáticos quedaron marcados en su esmalte dental, más resistente a la alteración química y física sufrida durante el enterramiento. “El esmalte se caracteriza por presentar cristales de apatito más grandes, un menor contenido en materia orgánica y una Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 81 ARAGONIA Nº19 baja porosidad en comparación con otros apatitos como la dentina o el hueso. El esmalte queda sellado frente a procesos químicos y físicos sufridos durante el proceso de fosilización y, por tanto, la señal isotópica original quedó preservada”, detalla Domingo. Grandes eventos paleoclimáticos El enfriamiento progresivo que se produjo en la Tierra hace entre 6,3 y 0,8 millones de años quedó registrado en la curva de carbono. “Esta nos dice que se produjo un incremento de la aridez vinculado con el comienzo de este enfriamiento, que culminó con la glaciación en el hemisferio norte hace alrededor de 2,6 millones de años”, precisa Domingo. Hace entre 9 y 2 millones de años, la península no registró el aumento en la proporción de un tipo de plantas, abundantes en zonas tropicales y subtropicales, que sí se expandieron de forma global en la Tierra. La investigadora del CSIC María Teresa Alberdi, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica: “Esta conclusión nos indica que el bioma mediterráneo actual podría haber surgido de forma intermitente antes de establecerse del todo hace entre 3,4 y 2,5 millones de años. Otras hipótesis que barajamos son que las especies habrían evitado alimentarse de estas plantas por su escaso valor nutritivo y que el tipo de bioma que existió entre el Mioceno y el Plioceno no habría favorecido la expansión de estas plantas”. Los datos también han permitido detectar otros eventos climáticos registrados a nivel global, como la crisis del Vallesiense medio, que se produjo hace unos 9,5 millones de años y dio lugar a un cambio de vegetación desde condiciones más húmedas hacia condiciones más secas y estacionales, o el periodo cálido del Plioceno hace entre 4,2 y 3,7 millones de años, que trajo condiciones más húmedas a Europa Occidental. Por otro lado, no han hallado huellas significativas de la crisis salina del Mesiniense, que se produjo hace entre 6 y 5,3 millones de años y que desembocó en la desecación del Mediterráneo. “Nuestros datos no muestran cambios importantes en las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas relacionadas con este evento. Futuros trabajos nos servirán para inferir de manera más detallada si tuvo consecuencias para la Península Ibérica”, asegura Manuel Hernández Fernández, investigador en el Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid. Referencia bibliográfica: Laura Domingo, Paul L. Koch, Manuel Hernández Fernández, David L. Fox, M. Soledad Domingo y María Teresa Alberdi. "Late Neogene and early Quaternary paleoenvironmental and paleoclimatic conditions in southwestern Europe: isotopic analyses on mammalian taxa". PLOS ONE. DOI:10.1371/journal.pone.0063739. (CSIC 24 mayo 2013) ALGO MÁS QUE CUATRO PIEDRAS VIEJAS El hallazgo de un taller paleolítico en Vicálvaro reabre el debate sobre el mantenimiento de los yacimientos arqueológicos. ¿Cuál es su mejor futuro? Es un proceso minucioso. Manual y lento. El pincel arrastra montoncitos de tierra. Asoma una de las aristas de un sílex y la arqueóloga la marca pegando al lado una chincheta roja. Hace 200.000 ó 300.000 años, otra mano señaló probablemente ese trozo de mineral y lo talló con pericia a golpes de percutor, una piedra calcárea traída desde el Jarama, hasta afilar un bifaz (hacha de mano) con el que podía abrir en canal un elefante. Entonces, Vicálvaro no era Vicálvaro, ni estaban previstas miles de Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 82 ARAGONIA Nº19 casas alrededor de esta explanada por la que asoma el sílex, entre los valles del Manzanares y el Jarama. Media docena de especialistas rascan la tierra a pleno sol en un secarral de unos 50 metros cuadrados situado casi en mitad de ninguna parte. Sacan a la luz el último hallazgo arqueológico de la región: un taller de sílex del Paleolítico Inferior, bautizado como Charco Hondo. Madrid tiene más de 3.000 yacimientos documentados, de los que 18 se enseñan al público como museos, tanto al aire libre como enclavados en las obras donde se encontraron. En España no existe un taller documentado de esta cronología como el de Charco Hondo, señala Sergio Bárez, geoarqueólogo y codirector de la excavación. Pero es difícil alcanzar un consenso sobre cuál es su mejor futuro. ¿Se debe tratar y mostrarlo al público como reclaman vecinos de Vicálvaro y los partidos de la oposición? ¿Mejor conservarlo cubierto para abrirlo después a la investigación? Hace tres semanas que comenzaron los trabajos para sacarlo a la luz, aunque su existencia llevaba documentada desde hace seis años. No hay prisa. La crisis del ladrillo y una sentencia del Tribunal Supremo tienen en suspenso el desarrollo urbanístico en el que están previstas 15.400 viviendas. Otra peculiaridad del taller es su buen estado de conservación. “Es como un instante congelado en el tiempo”, describe Bárez al filo de la cuesta que baja hasta el yacimiento. La pista para localizarlo fue la depresión que presentaba el terreno en ese punto. Se llevó a cabo un sondeo con una pala y se descubrió. El lugar estaba surcado por pequeños arroyos que erosionaron el suelo y dejaron al descubierto los materiales más resistentes, los nódulos de sílex. Después ese mismo Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 83 ARAGONIA Nº19 arroyo trajo la arena que lo tapó y permitió su conservación hasta nuestros días. “Así pudieron acceder los hombres primitivos a la materia prima”, añade Bárez. Todavía no se sabe con precisión si eran neandertales o su predecesor, el homo Heidelbergensis. Falta realizar las pruebas que permitan acotar con más exactitud el periodo al que pertenecen los restos. En los alrededores se han encontrado otros restos de distintas épocas. Los más importantes: Casa Montero, con neolítico de sílex y El Cañaveral, donde se han documentado cuatro yacimientos del Paleolítico Medio (50.000-100.000 años). Y en el mismo desarrollo urbanístico de Los Ahijones, a apenas unos metros, se encuentra una necrópolis visigoda con 824 tumbas y restos de 1.500 individuos de entre finales del siglo V y el VII. Los hallazgos, en este caso, se han sacado del terreno y se han trasladado al Museo Arqueólogico Regional, en Alcalá de Henares. La Dirección General de Patrimonio, dependiente de la Comunidad de Madrid, prevé cubrir el taller con una malla geotextil y arena. Los restos serán trasladados primero a la Universidad Autónoma de Madrid y después serán recogidos en el mismo museo. Cubrir el yacimiento en lugar de abrir un museo “no es una cuestión de dinero”, señala Ignacio Muñoz, director general de Patrimonio. “Este lugar tiene un gran interés científico pero no visual”, añade. “Es como una cantera, los antiguos habitantes venían a hacer las herramientas y se iban, por lo que un posible visitante solo vería piedras y arena, salvo que acuda con un arqueólogo que se lo explique”. El presupuesto regional para yacimientos visitables y actuaciones arqueológicas se ha reducido levemente en dos años. Según la Consejería de Cultura, en 2011 se ejecutaron 500.000 euros, casi 200.000 menos que los previstos ini- cialmente, que se recortaron por falta de fondos del Gobierno regional. Para 2013, prevén alcanzar los 420.000 euros, cantidad resultante de sumar los 380.000 reflejados en el presupuesto más 50.000 que Cultura prevé añadir. Para una zona como el distrito de Vicálvaro, en el que escasean los reclamos turísticos culturales, un yacimiento abierto al público podría suponer un aliciente. Así lo defienden tanto IU como el PSOE, que comenzaron reclamando que se mantuviera la necrópolis visigoda al aire —en cuyos alrededores, los arqueólogos buscan ahora un poblado de la misma época— y han presentado iniciativas tanto a nivel municipal como regional. El caso de Los Ahijones es un ejemplo positivo de colaboración entre todos los implicados en este tipo de actuaciones: los constructores y propietarios, la Administración pública y los expertos en arqueología. Pero no siempre es un proceso sencillo. “Otras veces, hemos tenido que luchar y convencer a los propietarios, porque para ellos supone un desembolso económico muy importante”, afirma el director general de Patrimonio. La junta de compensación de Los Ahijones ha gastado unos tres millones de euros entre estudios, sondeos y excavaciones en todo el ámbito, con 630 hectáreas. Una gran parte del dinero, 900.000 euros, han ido a parar a la necrópolis visigoda. “Hemos liberado de todo, porque esto es una zona que, por suerte o por desgracia, tiene una gran riqueza arqueológica”, añade el presidente de la junta, Luis Iglesias. “No siempre hay esta buena convivencia. Normalmente, las constructoras solo valoran el proyecto que tienen que sacar adelante y se empeñan en repetir que los hallazgos no valen nada”, explica Jorge Vega, arqueólogo y director de la empresa Argea, contratada por los propietarios para los sondeos arqueológicos. Hacen falta acuerdos y también Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 84 ARAGONIA Nº19 tiempo. Así lo demuestra el yacimiento más popular de la región, Complutum, la villa romana sobre la que está edificada Alcalá de Henares. Han sido necesarios 30 años de investigación y excavaciones para contemplar las ocho hectáreas de museo, abiertas en 2009. El año pasado lo visitaron 18.668 personas. “La toma de decisiones es un proceso muy complejo”, explica el director de la excavación de Complutum, Sebastián Rascón. “En realidad no existe un procedimiento estándar para decidir cuándo conservar in situ un hallazgo. Según el sitio, los factores varían”, añade este experto, que ha participado en los trabajos de Alcalá durante las últimas tres décadas. La villa romana fue descubierta en el siglo XVI y, desde entonces, ha sufrido temporadas en el olvido y otras épocas maltratada, como durante la Guerra Civil y la posguerra. Tiene una extensión real de 50 hectáreas, la mitad ocupadas por viviendas. El resto es terreno público, por lo que se ha podido excavar y se sigue investigando. “Antes de musealizar, es necesario un proceso de investigación que es muy extenso”, añade Rascón, “porque el yacimiento arqueológico no se agota nunca”. La última palabra, en cualquier caso, la tiene la Administración. El responsable de Complutum defiende además que es beneficioso mantener parte de los restos bajo tierra, como una biblioteca en la reserva para futuras generaciones. Más allá de lo que se pueda mostrar en un museo, hay informaciones muy valiosas para los investigado- res de ahora y para los que vengan después, que previsiblemente dispondrán de técnicas mucho más sofisticadas. En el caso de la necrópolis visigoda, los restos óseos permiten detallar enfermedades de nuestros antepasados, descubrir si sufrieron cálculos renales, por ejemplo. La observación de los utensilios del taller lítico con ojos de experto desvela el nivel de habilidad de los hombres de entonces en el uso de las primeras tecnologías del ser humano. “Nuestra hipótesis es que se movían en grupos y tenían personal experto para la producción de herramientas”, señal Javier Baena, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid, mientras talla un nódulo de sílex hasta dejarlo tan fino que puede cortar un folio. Baena y su equipo de investigación colaboran en los trabajos de Los Ahijones sobre el terreno. Aunque el taller quedará cubierto, puede que al final parte de sus restos se destinen a un centro de interpretación que reúna los hallazgos de las distintas épocas que se han descubierto en Vicálvaro. Los propietarios lo ven con buenos ojos. El presidente de la junta de compensación aclara que tanto ellos como quienes gestionan Los Berrocales (un desarrollo urbanístico cercano) están dispuestos a colaborar con Patrimonio si se considera que vale la pena crear un museo interpretativo donde se pudiera apreciar la evolución desde el Paleolítico hasta el siglo XVI, con vestigos altoimperiales romanos, de la alta Edad Media, restos islámicos y otros de la etapa bajomedieval cristiana. Diana Díez, presidente de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, opina que los arqueólogos tienen todavía como asignatura pendiente transmitir a la sociedad el significado del trabajo que desarrollan. “No hemos conseguido llegar a las personas de la manera que nos gustaría”, opina. La consecuencia, apunta, es Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 85 ARAGONIA Nº19 que si no se conoce el valor del patrimonio es imposible que se proteja. Esa actitud cambia cuando se visita otro país. “Si alguien viaja a Grecia está dispuesto a recorrer kilómetros para ver lo que el común de los mortales calificaría aquí, en España, como cuatro piedras”, pone como ejemplo. Díez entiende que para una persona sin formación arqueológica es muy difícil sacar sentido a determinadas excavaciones como el taller lítico. Algo que le ocurrió al portavoz de la junta de compensación. Cuando contemplo el cementerio se sintió atraído e identificado. En cambio, su experiencia con el taller lítico fue completamente diferente. “Soy incapaz de imaginarme a un señor hace 300.000 años golpeando una piedra con otra”. Encontrar determinadas piezas en una excavación puede ser uno de los elementos determinantes a la hora de convertirlo en un lugar visitable. Junto al taller de herramientas paleolítico, mientras el equipo sigue desenterrando sílex, los arqueólogos fantasean con esa idea. “Si encontráramos un hueso sería diferente”, explica el catedrático Javier Baena. “Si saliera algún resto de fauna, sería muy diferente”, añade Vega. El hallazgo de restos óseos cambiaría el futuro de la excavación. “Esa es la gran ventaja de Atapuerca”, según el responsable de la empresa que investiga los restos, que lo considera una posibilidad poco probable en el taller de herramientas. Los hombres y mujeres que hace más de 200.000 años prepararon allí sus hachas formaban parte de poblaciones nómadas, de grupos muy pequeños y dispersos. Pero no pierde la esperanza: “La arqueología no es una ciencia exacta”. Quién sabe, quizá una mañana de investigación, bajo el sol de verano, un pincel moverá la tierra, levantará una pequeña polvareda y no dejará al descubierto un mineral puntiagudo sino los restos del elefante al que uno de aquellos vecinos abrió en canal. Visitas de todo tipo La Dirección General de Patrimonio Histórico comenzó su plan de yacimientos visitables en 2003. Hay 18 abiertos y en otros 15 se está trabajando para abrirlos al público. Entre los ya acondicionados, se pueden encontrar ejemplos urbanos como el yacimiento paleontológico de la estación del metro de Carpetana. Fue descubierto a raíz de las obras del suburbano e incluye ejemplos de la vida animal y vegetal del Mioceno (entre 23 y cinco millones de años atrás). En Colmenar del Arroyo se habilitó recientemente el búnker Blockhaus13, una construcción ejemplo de arquitectura militar de la Primera Guerra Mundial. Otra opción es la necrópolis medieval del término municipal de Sieteiglesias. En su interior se han localizado 85 tumbas, desde excavadas en roca hasta otras más complejas construidas con lajas de piedra, de tipo cista. El giro de la Ley de Patrimonio La nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, publicada en el BOE de 19 de junio de 2013, se ha Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 86 ARAGONIA Nº19 aprobado en medio de las críticas de los profesionales de la arqueología y con el convencimiento por parte de los políticos de la oposición de que su redacción favorece a Eurovegas, cuyos promotores no van a tener los mismos controles que se exigían antes. Para Diana Díez, presidente de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados (CDL), "el problema es que la ley protege lo que se sabe que existe, no lo que se sospecha. Y la arqueología se basa en lo que no se ve, precisamente en lo que se supone que existe en un lugar". Con la anterior ley, de 1998, los desarrollos urbanísticos tenían la obligación de redactar unos planes especiales en los que se especificaba el impacto ambiental y la intervención arqueológica. Después se llevaban a cabo prospecciones, y en caso de que se localizaran restos, se emprendía una excavación. "Como ha pasado en Los Berrocales y en Los Ahijones, pero con la nueva ley no sería así", sostiene Díez. Se hará en todos aquellos lugares que estén incorporados al Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que incorpora los yacimientos arqueológicos y paleontológicos cuya existencia esté debidamente documentada, dice la ley. "Por lo tanto, si nadie ha realizado una intervención arqueológica previa en una zona, pues no habría nada documentado y se llevaría a cabo el desarrollo urbanístico sin ningún estudio arqueológico previo", mantiene la especialista. Ignacio Muñoz, director general de Patrimonio, mantiene que la nueva legislación no supone un retroceso con respecto a la anterior. "En los yacimientos documentados y donde existen indicios, por supuesto que hay que llevar a cabo esos trabajos previos y todas las comprobaciones necesarias y, en su caso, sacarlo a la luz", asegura. Aclara también que el porcentaje de espacios en la región en los que no existen vestigios arqueológicos es mínimo, menos del 20%. A Díez le preocupan también los silencios administrativos positivos. En el caso de que la Administración no conteste a la petición de una actuación arqueológica en el plazo de dos meses, se considerará como aprobado. "Por lo tanto, cualquiera podrá hacer lo que quiera, sin el control que existía antes porque en la contestación de la Administración se concretaban los parámetros por los que se tenía que regir la actuación", concluye. (EL PAIS 29/06/2013) LA HERRAMIENTA MÁS ANTIGUA DE EUROPA Un cuchillo sitúa a homínidos de hace 1,4 millones de años en Atapuerca. La Sierra de Atapuerca mostrará sus entrañas a miles de científicos en 2014 Una lasca de sílex tallado de unos tres centímetros es una de las estrellas de la campaña de excavaciones de este año de Atapuerca (Burgos). Lo que presumiblemente fue una tosca hoja de cuchillo se encontró “hace apenas tres días”, y está datada hace 1,4 millones de años, lo que “retrasa la presencia de homínidos al menos en el Sur de Europa hasta los 1,5 millones de años”, indica José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones.La datación se ha hecho por el estrato en que ha aparecido, “dos metros por debajo de la mandíbula humana encontrada en 2007 y que fue portada de Nature”. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 87 ARAGONIA Nº19 Detalle del pequeño cuchillo de sílex tallado hace 1,4 millones de años. / Santi Otero (EFE) Aquel hallazgo se situó en hace 1,2 millones de años. “Hay algunos grupos que afirman que tienen piezas de hace 1,5 millones de años, pero no lo tienen tan bien documentado como nosotros. Lo que está claro es que en el sur de Europa los homínidos estuvieron de manera continua desde hace 1,5 millones de años, como demuestran también los hallazgos de Barranco León y Fuente Nueva 3 en Granada”, explica Bermúdez de Castro. Gracias a la riqueza de Atapuerca, los investigadores han podido constatar una presencia continua de homínidos desde hace 1,4 millones de años a hace 850.000, con el Homo antecessor, indica el arqueólogo. “Eso no quiere decir que vivieran siempre en la cueva. Eran nómadas que pasaban por aquí y quizá entraban en la cueva a refugiarse o cazar algún animal”, afirma. Aparte del valor del hallazgo en sí, la constatación de una presencia continua de homínidos en el sur de Europa contradice algunas teorías que afirmaban que estos llegaban al continente en oleadas desde África o el este del Medi- terráneo, pero desaparecían por falta de aclimatación, indica Bermúdez de Castro. “Aquí estaban de manera estacional, en invierno se irían al Mediterráneo”, opina el investigador. En cambio, en el norte, con el clima mucho más frío, es normal que no llegaran. “Aunque el clima en Burgos era más suave que el de ahora, empezaba una glaciación. Los homínidos vivían a la intemperie, como todos los animales”, añade. Tras este hallazgo, Bermúdez opina que a lo mejor esa frontera de los 1,5 millones de años para la llegada de los primeros homínidos al sur de Europa se puede adelantar aún más. “Todavía nos quedan estratos más antiguos por excavar”, afirma. Pero, además, se ha presentado una escápula de un niño de hace 850.000 años. El valor de este omoplato es que se encontró en 2005, pero incrustado en un bloque “de arcilla muy cementado”. “Creíamos que se quedaría para un museo”, dice Bermúdez de Castro. Pero ocho años después, “quitando la arcilla grano a grano”, se ha podido recompo- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 88 ARAGONIA Nº19 ner el hueso, de un niño o niña de unos cinco o seis años. Omóplato de un niño de hace 800.000 años. / Jordi Mestre / EIA “Ya es muy parecido al nuestro, lo que indica que era sobre todo bípedo. Los de los Australopitecus de hace tres millones de años y los de los chimpancés son diferentes, porque pueden trepar muy bien”, dice el investigador. “Se trata de una pieza rarísima. Aparte de dos de un mismo individuo de hace tres millones de años encontrados en Etiopía, es la escápula más antigua que hay. Se trata de un hueso plano que se rompe muy fácilmente”, explica Bermúdez de Castro como muestra del valor del hallazgo y de su reconstrucción. (El País, 24/07/2013) un escarabajo fue a morir atrapado en una simple gota de resina de un árbol. La muerte, previsiblemente agónica, ocurrió hace tanto tiempo que no existía nada parecido a un ser humano, ni a un caballo, ni a un perro. Lo que hoy es la península Ibérica era una isla de clima tropical separada del resto del continente por un brazo de mar. Y, sin embargo, allí sigue el escarabajo, encerrado junto a un mosquito chupador de sangre de dinosaurio en el interior de una pepita de ámbar, de resina fosilizada, hallada en un yacimiento a caballo entre Burgos y Álava. Los biólogos David Peris y Enrico Ruzzier han sido los encargados de asomarse por este agujerito en el tiempo al periodo Cretácico, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. Al contrario que otros colegas más cachondos, que han bautizado nuevas especies de escarabajos en honor al expresidente de EEUU George W. Bush o incluso al malo de La guerra de las galaxias Darth Vader, Peris y Ruzzier se han limitado a ponerle un nombre que describe su anatomía en latín: Mediumiuga sinespinis. El nuevo escarabajo vivió en lo que hoy es el yacimiento de Peñacerrada, uno de la veintena de lugares del mundo en los que ha aparecido ámbar con bichos prehistóricos dentro. Sólo otros tres de estos sitios presentan una antigüedad de más de 95 millones de años. Peñacerra- HALLADO UN ESCARABAJO QUE PISABAN LOS DINOSAURIOS CUANDO ESPAÑA ERA UNA ISLA El insecto, atrapado en resina hace 112 millones de años, apareció en un yacimiento burgalés convertido en un auténtico zoológico del Cretácico, con animales encerrados en jaulas de ámbar Hace unos 112 millones de años, después de toda una vida habiéndose librado de ser pisoteado por un dinosaurio, Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 89 ARAGONIA Nº19 da es un lugar único. Allí apareció una de las moscas más antiguas jamás encontradas: un ejemplar atrapado en ámbar hace 112 millones de años cuya especie fue hallada de nuevo, como un fósil viviente, en Namibia en 2010. Peñacerrada es un zoológico del Cretácico con animales en jaulas de ámbar. Hay más de 2.000 inclusiones biológicas ya aisladas, aunque quedan muchas piezas de ámbar sin estudiar. La excavación del yacimiento, a finales de la década de 1990, extrajo unos 40 kilogramos de ámbar. Hay insectos de todo tipo, plantas, hongos, moluscos, crustáceos, arañas y hasta plumas de aves. El primero de España El escarabajo, según Peris, “es el primero atrapado en ámbar que se describe científicamente en España”, aunque hay otros 120 localizados. El propio Peris tiene en su laboratorio de la Universidad de Barcelona una lista de espera de escarabajos prehistóricos congelados en resina fosilizada. El Mediumiuga sinespinis es ya otra de las más de 350.000 especies de escarabajos descritas por los científicos. Algunos expertos calculan que el 25% de todos los animales conocidos son escarabajos. La importancia del hallazgo es, pues, su antigüedad y su buen estado de conservación, esencial para estudiar la evolución de estos insectos. La nueva especie se presenta en el último número de la revista Cretaceous Research. “En Peñacerrada no se ha encontrado ni una sola hormiga, mientras que en los yacimientos de ámbar en Francia, que tienen 10 millones de años menos, son abundantes. Una hipótesis, muy especulativa, es que en lo que hoy es España no hubiese hormigas hasta que se unió con lo que hoy es Francia”, explica Peris como ejemplo de la importancia de estos zoológicos de ámbar para comprender el pasado. Escarabajos que caen de las flores El escarabajo inmortalizado hace 112 millones de años es “prácticamente idéntico” a otros miembros vivos de una familia conocida como los mordélidos, a excepción de unas características crestas de espinas en sus patas, según detalla Enrico Ruzzier, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona. Esta familia está distribuida por todo el mundo y se conoce como “los escarabajos que caen de las flores”, por los saltos que pegan con sus potentes patas traseras cuando se sienten amenazados. Son voladores y en su mayoría se alimentan del polen de las flores. “La edad del escarabajo fósil se corresponde con la expansión de las plantas con flores en el Cretácico, así que suponemos que la especie podría presentar la misma biología que las especies modernas”, añade Ruzzier. Peris y Ruzzier pertenecen al grupo de estudio del ámbar del Cretácico en España, una quincena de investigadores financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad que no da abasto para analizar todas las piezas. “Podríamos pasar el resto de nuestra vida estudiando ejemplares y no acabaríamos. Tenemos sacos enteros llenos de ámbar”, sostiene Peris (www.esmateria.com, 12/08/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 90 ARAGONIA Nº19 HALLAN EN CANARIAS RESTOS DEL MAYOR DEPREDADOR MARINO El tiburón más grande que jamás haya existido no había aparecido en España Era una mole. Un auténtico monstruo de dientes afilados que se movía en el agua a una velocidad sorprendente para un escualo de veinte metros y cien toneladas de peso. Fue el mayor depredador marino que haya existido en el planeta y durante los casi veinte millones de años que dominó todos los océanos y mares no había pieza que se le resistiese. Ni siquiera las voluminosas ballenas, su manjar preferido. El megalodón es un viejo conocido para los paleontólogos porque sus restos fósiles se han encontrado en más de un océano, aunque la huella de su presencia nunca había sido localizada en España. Hasta ahora, en que, por azar, un equipo del Instituto Oficial de Oceanografía (IEO), a bordo del buque Ángeles Alvariño, con base en Vigo, ha localizado en una montaña submarina de Canarias, a 1.037 metros de profundidad, quince dientes fósiles del mayor tiburón conocido. En el mismo lance aparecieron piezas de otros cuatro escualos también extintos, aunque de menor tamaño y voracidad, y un fragmento de cráneo de una vaca marina, además de restos de huesos de ballenas y de otros mamíferos marinos. «Fue un hallazgo hecho por casualidad», explica Pedro J. Pascual, biólogo del Centro Oceanográfico de Canarias, que se encargó de la identificación de las piezas junto al profesor de paleontología y paleocología Franco Cigala Fulgosi, de la Universidad de Parma. «Recuperamos los restos con una draga de investigación. Salieron todos en una sola draga que arrastró 50 metros», constata Pascual, que ya se frota las manos pensando en el tesoro geológico que aloja la profunda montaña submarina situada enfrente de la isla Graciosa. «La idea es que podamos repetir alguna draga más en esa zona, aunque habrá que esperar», precisa, porque en realidad el hallazgo se hizo no durante una campaña específica dirigida a buscar fósiles submarinos, sino dentro del proyecto Life+Indemares, dedicado al inventario de áreas marinas con importante biodiversidad y susceptibles de ser declaradas como protegidas dentro de la Red Natura. «Un auténtico monstruo» De todas las piezas fósiles recuperadas, las más destacadas son las que corresponden al megalodón. «Era un auténtico monstruo -explica Pascual-, que aparte de un gran tamaño tenía una fuerza brutal en las mandíbulas». El animal, un voraz depredador, se alimentaba de todo lo que encontraba a su paso, aunque especialmente de «grandes ballenas». Los restos se supone que pertenecían a uno o varios ejemplares juveniles, que son los que vivían más cerca de la costa, aunque en el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, cuando la especie reinaba en los mares, apenas habían emergido tres o cuatro islas de las actuales Canarias. «Nuestra hipótesis señala el investigador- es que esta montaña submarina podría ser una zona de cría para los megalodones». Ninguno de los tiburones que habitan ahora los mares, ni siquiera el gran blanco, puede considerarse desde un punto de vista evolutivo como sus herederos. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 91 ARAGONIA Nº19 El megalodón medía 20 metros de largo y pesaba hasa 100 toneladas. Un comeballenas El megalodón no tenía rival en el océano y aunque devoraba todo tipo de presas sus favoritas eran las ballenas. Se muestran algunos de los dientes fósiles. Karen Carr / IEO (la voz de Galicia.es, 03/09/2013) NUEVAS INVESTIGACIONES ABREN LA PUERTA A LA CONSECUCIÓN DE ADN PREHISTÓRICO Un estudio sobre los restos fósiles de osos en Atapuertca empleando novedosas técnicas permiten dicha posibilidad Un equipo científico formado por expertos de varias universidades, entre ellos el director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha diseñado un método probado en restos de osos que permite obtener secuencias completas de ADN prehistórico a partir de fragmentos. La primera evidencia del buen resultado de este método se publica en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), que recoge el genoma mitocondrial completo de un oso de hace 400.000 años encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. En declaraciones a Efe, Arsuaga ha explicado que sólo este hallazgo científico es en sí mismo "muy importante", porque permitirá conocer más sobre el "árbol evolutivo" de los osos cavernarios. Ha recordado que los estudios más antiguos de ADN de úrsidos eran hasta ahora de poco más de 100.000 años. Sin embargo, el principal avance que implica es el propio método para obtener secuencias completas de ADN a partir de fragmentos cortos, como los que se pueden encontrar en restos de esta antigüedad. En el caso del ADN mitocondrial, como el que se ha logrado secuenciar, sólo permite conocer las líneas genealógicas, aunque si se logra hacer lo mismo con el ADN nuclear se podrían conocer también detalles de cómo era el individuo al que corresponden los restos. Arsuaga ha explicado que el método abrirá nuevas líneas en investigaciones prehistóricas de todo el mundo y ha asegurado que, en el caso de Atapuerca, su intención es poder desarrollar un trabajo de este tipo con restos de Homo heidelbergensis. Ha precisado que en la Sima de los Huesos se encuentran restos de esta especie y coincide con el momento de la separación del género Neanderthal a la línea de los humanos más modernos. Los restos corresponden a la misma época que los de los osos que se han podido estudiar y están en las mismas condiciones, por lo que "parece lógico pensar" que se podría hacer lo mismo. En el descubrimiento han participado los investigadores del Centro Mixto (Instituto de Salud Carlos IIIUniversidad Complutense de Madrid) de Evolución y Comportamiento Humanos Nuria García y Juan Luis Arsuaga. Además del Instituto Max Planck y del Centro Mixto, han colaborado en el estudio la facultad de Ciencias Biológicas Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 92 ARAGONIA Nº19 de la Universidad de Bangor (Reino Unido), el departamento de Anatomía de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), el departamento de Arqueología de La Trobe Universidad en Melbourne (Australia), donde investiga la mexicana Cristina Valdiosera, que publicó su tesis sobre osos fósiles en el Centro Mixto. Valdiosera, en 2006, mostró que se conservaban fragmentos muy cortos de ADN mitocondrial en los osos fósiles de la Sima de los Huesos y el presente estudio ha aplicado una mejora técnica de extracción de ADN antiguo que hace posible recuperar y ensamblar fragmentos ultracortos para reconstruir el genoma mitocondrial completo. El Museo de la Evolución Humana de Burgos muestra en sus instalaciones, además de los fósiles originales más destacados del Homo heidelbergensis, restos fósiles de los osos encontrados en la Sima de los Huesos, el Ursus deningeri, como dentición, mandíbulas o huesos de las extremidades. El Ursus deningeri, sobre el que se ha realizado el estudio que publica la revista PNAS, es el antepasado del oso de las cavernas típico del Pleistoceno Superior. Su tamaño era superior al de los más grandes osos actuales y tenía una dieta menos carnívora que los osos pardos. La investigación que publica la revista PNAS ha sido liderada por Jesse Dabney y Matthias Meyer del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, que ha logrado demostrar que el ADN puede conservarse durante cientos de miles de años. Hasta ahora no había sido posible encontrar secuencias largas de ADN con más de 120.000 años en medios distintos del permafrost (suelo helado permanentemente). (Heraldo.es, 09/09/2013) DESCUBIERTO UN INTERESANTE PRIMATE EN EL EOCENO SUPERIOR DE LA REGIÓN VASCOCANTÁBRICA EN EL NORTE DE ESPAÑA Nuestra aragosaurera Ainara Badiola y los investigadores del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) han descrito nuevo material de primates omomiídos eocenos de Europa. Se trata de dos fragmentos de hemimandíbula provenientes del yacimiento alavés del Eoceno Superior (Priaboniense) de Zambrana (Cuenca de Miranda-Treviño, Región Vasco-Cantábrica), en el que Ainara realizó su tesis doctoral. El yacimiento fue encontrado a finales de los 90 por el Dr. Salvador MoyàSolà, quien con sus colaboradores del ICP lavaron grandes cantidades de sedimento en busca de fósiles de primates del Eoceno. No hubo suerte y no encontraron primates, pero sí interesantes fósiles de otros grupos de mamíferos para iniciar un proyecto de tesis. Desde 1998 el yacimiento se está excavando por paleontólogos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) bajo la dirección de la Dra. Ainara Badiola. En las últimas campañas de excavación se han Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 93 ARAGONIA Nº19 recuperado las dos hemimandíbulas del omomiído Microchoerus que han sido descritas en la revista prestigiosa de Journal of Human Evolution. El hallazgo ha contribuido a conocer mejor la paleobiodiversidad y la paleobiogeografía de primates y otros mamíferos eocenos en el contexto ibérico y europeo. Se trata del registro más occidental de Microchoerusen la Península Ibérica y el primer registro de primates eocenos de la Región Vasco-Cantábrica. En la región ibérica occidental las faunas de mamíferos (especialmente perisodáctilos, roedores y primates) del Eoceno Medio son claramente distintas a las descritas en el noreste peninsular (cuencas surpirenaicas) y en el resto de Europa. Este carácter endémico de estas faunas también se observa en el Eoceno Superior, ya que las faunas de perisodáctilos de Zambrana están emparentadas con las del Eoceno Medio de las cuencas ibéricas occidentales. Sin embargo, las similitudes que presenta el omomiído de Zambrana, clasificado como Microchoerus aff. erinaceus, con las formas europeas apoyan la hipótesis de conexiones entre Iberia y Europa, y la existencia de filtros paleogeográficos y/o paleoecológicos, durante el Eoceno Superior, dando lugar a la coexistencia de una fauna endémica (perisodáctilos y roedores) y la típica europea en la Región ibérica occidental, tal y como indican las asociaciones fósiles de primates y artiodáctilos de Zambrana. Minwer-Barakat, R., Badiola, A., MArigó, J. Moyà-Solà, S. (2013). First record of the genus Microchoerus (Omomyidae, Primates) in the western Iberian Peninsula and its palaeobiogeographic implications. Journal of Human Evolution 65, 313321 (Weblog aragosaurus, 12/09/2013) HALLAN EN MADRID EL HUESO DE PENE DE OSO MÁS ANTIGUO DEL PLANETA El hallazgo de báculos fósiles ocurre en muy raras ocasiones porque sólo se encuentra en la mitad de la población de la especie y se trata de un hueso que, por su morfología, rara vez fosiliza completo. Un grupo de investigadores ha hallado en los yacimientos del Cerro de los Batallones (Madrid) cinco huesos de pene de un tipo de oso prehistórico que vivió hace nueve millones de años, lo que les convierte en los más antiguos del planeta.Según el estudio de estas piezas, encontradas en la localidad de Torrejón de Velasco, la longitud media del hueso del pene de estos osos prehistóricos (Indarctos artoides) sería de casi 24 centímetros, mayor que la de las ocho especies de osos actuales. Cuatro de estos báculos, nombre que recibe este hueso que se encuentra en la mayoría de los mamíferos, pertenecen a adultos y uno a un individuo de entre un año y año y medio de edad. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 94 ARAGONIA Nº19 EL MISTERIO DE LOS 20 PARES DE CUERNOS DE TORO PREHISTÓRICO: ¿QUÉ HACÍAN LOS NEANDERTALES CON ELLOS? El análisis de estos fósiles, los más antiguos de este tipo descubiertos hasta el momento, ofrece pistas acerca del comportamiento sexual de estos osos y su estudio, en el que también ha participado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido publicado en la revista Plos one. "En los osos, el báculo actúa como soporte físico durante el apareamiento y el tamaño del pene de estas especies podría haber facilitado unos tiempos de cópula más largos y esto habría incrementado la efectividad de la fecundación", ha explicado el investigador Juan Abella. "Las cópulas largas se dan en especies cuyos encuentros sexuales son menos frecuentes, por lo que quizá las poblaciones de este tipo de osos estuvieran fragmentadas", ha apuntado el investigador. El investigador ha aclarado que los individuos estarían muy ligados a los bosques que crecen en torno a los cursos de agua y no podrían vivir en zonas abiertas, donde entrarían en competencia con los grandes tigres de dientes de sable y con los llamados osos-perro. En el trabajo también han participado el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, el Instituto de Geociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense), la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense, el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva y la Universidad de Valencia. (Efe. Madrid, 18/09/2013) “Esto es espectacular. Nunca se vio una acumulación de cuernos como ésta. Inaudito”. El arqueólogo Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de Madrid, muestra con entusiasmo el yacimiento neandertal de la cueva bautizada como La Des-Cubierta, cerca de la Sierra de Guadarrama, a unos 100 kilómetros de Madrid. Allí, en sucesivas campañas, han encontrado 20 pares de gigantescas astas de Box primigenius, un toro prehistórico que doblaba en tamaño a los actuales y hubiera hecho correr al más valiente torero. El lugar donde estaban lo llaman La Monumental, como tantos cosos taurinos. Este verano, el diestro Cayetano Rivera, acompañado de su novia y su cuadrilla, pudo comprobar in situ el tamaño de los cuernos de aquellos animales, mientras el paleontólogo Juan Luis Arsuaga le explicaba cómo rescatan sus restos, algunos aún incrustados en el suelo. En total, en la campaña de este año han encontrado ocho, que con los anteriores suman la veintena de cornamentas. Ahora, la perplejidad de un primer momento de los investigadores va dando paso varias hipótesis sobre las razones que pudieron llevar a recoger en ese lugar tantas piezas iguales. Arsuaga, Baquedano y el geólogo Alfredo Pérez, los tres codirectores del proyecto, saben Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 95 ARAGONIA Nº19 que confirmar una u otra llevará aún su tiempo. 20 pares de astas y una niña Y es que La Des-Cubierta es una cueva peculiar, sin techo, de donde viene su nombre. El yacimiento se encontró en 2007, siguiendo la pista de los restos de un topillo (Vaufrey) típico de clima fríos como el Himalaya. Dos años después, ya limpia la zona, comenzó a revelarse que aquello había sido una cavidad. “Era como una torta del Casar, muy fácil de excavar, con restos de hace unos 40.000 años o más”, explica Baquedano mientras recorre el extenso perímetro en el que ha trabajado su equipo. El primer gran hallazgo fue, en 2011, los cinco dientes de una neandertal de corta edad: la Niña de Lozoya. Es, dicen los miembros del equipo, el enterramiento infantil de neandertales, intencionado, más al sur de Europa que se conoce y el primero en la Península. Dos años después, a escasos metros de la niña, ya tienen en su poder las 20 pares de astas de uros, que están muy cerca de lo que fueron varias fogatas. Lo curioso es que son cuernos prácticamente sin cráneo, que no fueron tocados por ningún animal carnívoro y que, evidentemente, no podían servir de comida. ¿Para qué los llevaron hasta ese lugar entonces? “Tenemos tres hipótesis de trabajo. Una de ellas es que se trate de una acumulación de huesos sin más, con un origen natural; otra que los neandertales aprovecharan el estuche (la parte externa) de los cuernos como materia prima; y la tercera que su acumulación cerca del enterramiento y con hogares tuviera algún significado simbólico”, enumera el arqueólogo. Esa función ritual -quien sabe si cazar un uro diera prestigio social en el grupo- sería la primera evidencia de este calibre detectada en el mundo para esa especie, de la que compartimos un 4% del ADN. Así que en el Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle, como se denomina el enclave, durante los últimos días de la campaña el equipo ha trabajado duro para encontrar el link definitivo entre el enterramiento de la niña y los "trofeos" de los Bos Primigenius. Aún no tienen una fecha que adjudicar al lugar. Baquedano reconoce que la datación es complicada y remite a los resultados de futuros estudios en el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), que dirige Alfredo Pérez, aunque conjetura que eran de los últimos de su especie. Valle de los Neandertales Lo que sí que está ya en marcha es la marca Valle de los Neandertales, que apoyan los alcaldes de todo el Valle de Lozoya, un lugar que fue modelando el río Navalmaíllo durante millones de años, a la vez que horadaba cavidades en los laterales donde después se refugiaron animales salvajes, y también los homínidos. El objetivo final es hacer un Parque Arqueológico visitable, con guías, con rutas de senderismo que pasen por los yacimientos y muestren su riqueza. Porque aparte de La Des-Cubierta, en el Calvero se excava también en el Abrigo de Navalmaíllo, de más de 350 metros cuadrados, un campamento en el que los neandertales, hace 77.000 años, se dieron grandes banquetes de rinocerontes, Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 96 ARAGONIA Nº19 ciervos, caballos o rebecos. Unas herramientas de cuarzo bastante toscas y restos de esas viandas son buena prueba de su actividad. Y también está la Cueva de la Buena Pinta, descubierta en 2003 y que ha resultado ser, en una parte, un primitivo cubil de hienas (también aquí hallaron dos dientes neandertales, comidos por ellas) y, en otra, un espacio en el que acamparon en su nomadeo por el valle, como señalan las piedras talladas y los huesos que dejaron. Son los tres lugares en los que han excavado desde mediados de agosto hasta el 25 de septiembre, con la financiación de la Comunidad de Madrid y de Mahou. En un cuarto, junto al camino, ya no se trabaja, pero es el primero que dio la pista que inició el proyecto: dos muelas de neandertales. Ahora, con miles de piezas en bolsas de plástico, los excavadores abandonan el lugar. La tarde de campaña la han dedicado, cada día, a limpiar las piezas de incrustaciones milenarias, a archivar los datos.... El análisis y la restauración general es trabajo para todo el año, o más. De momento, respuesta al misterio los cuernos de toro primitivo en La Monumental de Pinilla se suma a las otras muchas pendientes que rodean a este especie humana. (EL HUFFINGTON POST, 26/09/2013) JAIME TRUYOLS, MAESTRO DE PALEONTÓLOGOS Forjó a generaciones de especialistas en su cátedra de la Universidad de Oviedo En los primeros años de la posguerra, pocos destacaban en el gris panorama de la ciencia española. Jaime Truyols (Sabadell, 1921), maestro de paleontólogos, fue uno de ellos. Se inició en su especialidad, en medio de las grandes dificultades propias de la época —a las que se añadían las de haber nacido en una familia de modestos recursos— bajo la guía de Miguel Crusafont, la gran figura de la paleontología española del periodo. Al concluir sus estudios, interrumpidos por la Guerra Civil, simultaneó la investigación en el entonces pequeño museo de Sabadell con la docencia en distintos centros de enseñanza media, pues en aquellos años solo había dos plazas de paleontólogos en España. Se entregó a su pasión por la investigación en aquel ambiente hostil para el desarrollo de las ideas y suspicaz frente a una ciencia cuyo fundamento era la evolución biológica, cuyos planteamientos no eran muy acorde con la enseñanza oficial. Muchos de sus trabajos, especialmente los dedicados a los vertebrados del Terciario, fueron profundamente innovadores, aplicando por primera vez en nuestro país análisis estadísticos a los estudios evolutivos y de los fósiles. Algunos, a pesar del tiempo transcurrido, siguen siendo un referente para paleontólogos y zoólogos; destaquemos que varios fueron publicados en la prestigiosa revista Evolution, lo que le permitió entrar en contacto con Georges Gaylor Simpson, uno de los padres de la Teoría Sintética de la Evolución. A comienzos de los sesenta Crusafont obtuvo una cátedra de Paleontología en la recién creada Facultad de Geología de Oviedo y propuso a Truyols que lo acompañase. Allí expuso la primera tesis doctoral en Paleontología y Geología que se defendió en la Universidad de Oviedo y, tras la marcha de Crusafont a Barcelona en 1963, ocupó su cátedra. Su radicación definitiva en Oviedo estuvo en parte motivada por razones científicas. A mediados de los sesenta, las explotaciones carboníferas asturianas estaban en pleno desarrollo y la paleontología era fundamental para la datación de los terrenos y el desarrollo de las infraestructuras geológicas españolas. Por eso Truyols optó por formar un Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 97 ARAGONIA Nº19 equipo de colaboradores que se especializasen en Paleontología del Paleozoico. Su equipo de discípulos, al que formó con la pasión que sentía por la enseñanza, se convirtió con el tiempo en un grupo de profesionales de prestigio internacional, con profesores en la mayor parte de las universidades españolas y algunas extranjeras. Aunque decenas de promociones de paleontólogos se formaron en sus aulas, también dedicó una parte de su quehacer a la administración universitaria. Fue director del Colegio Mayor Valdés Salas, al que en los años sesenta acudían profesores y estudiantes que posteriormente fueron elementos importantes en el desarrollo de nuestro país: Carmina Virgili, Gustavo Bueno, Víctor de la Concha, Alfredo Deaño, Alonso Puerta, Dionisio Llamazares, así como varios rectores de universidades y muchos catedráticos e investigadores. También fue director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo y ocupó cargos vinculados a su profesión, como el de vicedecano de la Facultad de Ciencias y el de primer presidente de la sección de Ciencias Geológicas. Todos echaremos de menos la facilidad para las relaciones humanas, el saber y la inquebrantable vocación del profesor Truyols, fallecido a finales de agosto en Oviedo a los 92 años. Es un orgullo haber sido su discípula, pero mucho más aún haber sido su hija. Montse Truyols-Massoni es profesora de Paleontología en la Universidad de Oviedo. (EL País, 03/10/2013) EN BUSCA DE LOS PRIMEROS EUROPEOS EN EL FONDO DE UN LAGO LLENO DE HIENAS GIGANTES Un equipo de investigadores busca fósiles humanos en una cantera de cal cata- lana en la que vivieron dientes de sable, elefantes y rinocerontes gigantes hace 1,4 millones de años En la Semana Santa de 1985, pocos días después de que Mijaíl Gorbachov se hiciera con el poder en la URSS, un joven estudiante de paleontología levantó su pico en una cantera de cal catalana conocida como Incarcal. La punta de acero cayó con todo el ímpetu de un chaval de 21 años. Y sonó raro al golpear el suelo. Sin querer, el estudiante acababa de agujerear el que incluso así es uno de los cráneos de dientes de sable mejor conservados de Europa. Había permanecido escondido bajo la tierra arcillosa de la cantera durante unos 1,4 millones de años. El cráneo, hoy expuesto en el Museo Arqueológico de Banyoles, sigue teniendo el agujero. “El paleontólogo que diga que nunca ha roto un hueso es que nunca ha trabajado”, bromea hoy aquel estudiante, a punto de cumplir 50 años. Es Bienvenido Martínez, convertido en codirector del yacimiento, en el municipio de Crespià, junto al también paleontólogo Joan Madurell. Desde los comienzos de la excavación, en la década de 1970, los diferentes investigadores que han pasado por el lugar han removido unas 400 toneladas de tierra, obteniendo unas 1.600 piezas de valor, como restos fósi- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 98 ARAGONIA Nº19 les de hienas gigantes, rinocerontes, elefantes, caballos y ciervos descomunales. Y, destaca Martínez, hipopótamos. “Si hubo hipopótamos es que había agua en abundancia y no estaba congelada. Significa que el clima era benigno. No es una garantía para encontrar fósiles humanos, pero estoy convencido de que aquí hubo presencia humana”, reflexiona el investigador, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. Ni rastro de humanos Martínez habla con mucha cautela, consciente de que todavía no ha aparecido ni rastro de presencia humana en la zona, pero con conocimiento. A comienzos de este año, un equipo codirigido por el paleontólogo presentó la muela de leche fósil de un niño o una niña de unos 10 años que vivió hace 1,4 millones de años en el yacimiento granadino de Orce. Hasta la fecha, este es el primer europeo conocido, perteneciente a una especie humana quizá predecesora del Homo antecesor hallado en Atapuerca, en Burgos. La fauna descubierta en el yacimiento de Incarcal es la misma que la hallada en Orce, excepto por la ausencia de los animales más buscados: los humanos. “Si hay un yacimiento en España en el que pueda aparecer presencia humana, junto a Orce y Atapuerca, es este”, opina Madurell, del Instituto Catalán de Paleontología. Como suele ocurrir en el campo de la prehistoria, los primeros hallazgos en el yacimiento se produjeron por casualidad. En este caso, si aparecen restos de los primeros europeos, habrá que dar gracias al desarrollismo vivido en la última etapa de la dictadura franquista. Entonces, un empresario, Francesc Ventura Siqués, planteó la producción de un cemento con carbonato como aditivo. En 1966 alquiló la parcela de la futura cantera, en el municipio de Crespià. Había nacido Incarcal, acrónimo de Industrias de Carbonato Cálcico. El fondo de un lago La cantera, hoy propiedad del Grupo Uralita, fue explotada en sus comienzos sin muchos remilgos paleontológicos. Los pozos llenos de arcilla, en los que se encuentran los fósiles, eran dinamitados para facilitar el acceso de las máquinas excavadoras a las rocas carbonatadas. Los restos de los primeros europeos podrían perfectamente haber volado por los aires. En sus comienzos, la cantera era dinamitada para abrir paso a las excavadoras. Madurell y Martínez han terminado esta semana la campaña de excavación de este año y sigue sin haber ni rastro de presencia humana. Hace 1,4 millones de años, el yacimiento de Incarcal era un lago al que corrientes de agua arrastraban cadáveres de animales. El paleontólogo Julià Maroto, que fue director de las excavaciones hasta 2003, cree que en ese entorno “es bastante improbable” que aparezcan restos humanos. “Hablamos del fondo de unas lagunas”, recalca el investigador, profesor de Prehistoria en la Universidad de Girona. Sin embargo, Madurell y Martínez creen que si en ese fondo de lagunas han desenterrado fósiles de hienas y elefantes, también pueden aparecer restos de los primeros europeos conocidos. “Las posibilidades son pocas, pero no nulas. Además, Incarcal es un embudo, no sabemos dónde llegaba el nivel del agua. Y, desde luego, si no buscas seguro que no encuentras”, sostiene Martínez. REFERENCIA 'Late Villafranchian Mammuthus meridionalis (Nesti, 1825) from the Iberian Peninsula: Dentognathic remains from Incarcal-I (Crespià, Girona) and Venta Micena (Orce, Granada)' DOI: 10.1016/j.quaint.2012.03.007 (materia III, 05/10/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 99 ARAGONIA Nº19 EL “XORRÓN JURÁSICO” EN LA TELEVISIÓN ASTURIANA En marzo de 2009 el equipo de investigación del MUJA recuperó en la Playa de España (Villaviciosa) varios bloques de roca arenisca de la Formación Lastres que preservaban unas curiosas trazas fósiles similares a las que dejan los actuales poliquetos (gusanos marinos) de la Familia Arenicolidae. Estos gusanos marinos, denominados arenícolas y usados como cebo de pesca, en asturiano se llaman xorrones, por lo que la prensa denominó a los fósiles de la Playa de España el “xorrón jurásico” (véase DinoAstur, 12-3-2009). Corte transversal de una madriguera de Arenicola marina. Dibujo tomado de la web Coto de peZca. Los fósiles se han estudiado en colaboración con Gabriella MÁNGANO y Luis BUATOIS de la University of Saskatchewan (Canadá), Francisco RODRÍGUEZ-TOVAR del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, y Nils VOLKENBORN de la University of South Carolina (EE.UU.), y un primer trabajo se presentó en el XII Congreso Internacional sobre Icnofábricas celebrado el pasado verano en Turquía (véase DinoAstur,28-6-2013). (www.dinoastur, 12/10/2013) UN FÓSIL ALAVÉS CAMBIA EL CONOCIMIENTO ANIMAL DE HACE 37 MILLONES DE AÑOS El trabajo, en el que participa la investigadora de la UPV Ainara Badiola, se ha publicado en la importante revista Journal of Human Evolution Un fósil hallado en la localidad alavesa de Zambrana corrige el conocimiento que se tenía hasta ahora sobre la fauna ibérica de hace 37 millones de años, ya que demuestra la conexión entre los mamíferos de la península y los del resto del continente europeo. El trabajo en el que participa la investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Ainara Badiola se ha publicado en la importante revista Journal of Human Evolution. La Universidad pública vasca ha informado hoy de que el hallazgo de dos piezas mandibulares de un primate "Microchoerus" rectifica el conocimiento que tenían los científicos respecto a la fauna de la península ibérica occidental durante el Eoceno superior, hace unos 37 millones de años. Estas piezas fósiles, según este estudio, confirman la conexión entre las faunas de mamíferos de esta zona con el resto de Europa durante la citada época geológica. Hasta ahora se creía que la fauna de mamíferos de la península ibérica occidental tuvo un carácter endémico durante todo el Eoceno (entre 56 y 33 millones de años), que era diferente a los del resto de Europa, debido a que geográficamente estaba separado respecto al continente. La revista científica Journal of Human Evolution se ha hecho eco de este descubrimiento, logrado gracias al trabajo conjunto de Badiola, investigadora y profesora del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, e investigadores del Instituto Catalán de Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 100 ARAGONIA Nº19 Paleontología Miquel Crusafant (ICP) de Barcelona. Los fósiles del “Microchoerus” del Eoceno superior encontrados en Álava confirman que esos primates se habían expandido tanto por el continente europeo como por la península ibérica. "La importancia del descubrimiento de Zambrana se debe a que hasta ahora no había constancia de ningún fósil de este tipo en la península ibérica occidental", ha explicado hoy Badiola en un comunicado. Zambrana, rico yacimiento Los fósiles del primate hallados en el yacimiento alavés ayudarán a entender mejor la biodiversidad de esa época y ahora se conoce que durante el Eoceno superior coexistió, tanto la fauna endémica, "desarrollada durante millones de años de aislamiento respecto al continente", como una común en todo el continente, que confirma la conexión entre las faunas europeas. Zambrana es un rico yacimiento de vertebrados fósiles, como ya confirmaba la tesis que presentó Badiola en 2004, aunque hasta ahora no se había encontrado ningún primate. En las múltiples excavaciones realizadas se habían hallado anfibios, lagartos, tortugas, cocodrilos y demás rastros fósiles que convivían en un ecosistema tropical durante el Eoceno superior, y entre los mamíferos se habían observado marsupiales, roedores, carnívoros, artiodáctilos y perisodáctilos", explica Badiola. Los primates “Microchoerus” que existieron durante el Eoceno eran nocturnos y se alimentaban de insectos, y aunque en la actualidad no tienen representación directa en la fauna, se cree que se parecerían a los gálagos que viven muy extendidos en África. (Elcorreo.com, 16/10/2013) LOS NEANDERTALES USABAN PALILLOS PARA CALMAR EL DOLOR DE ALGUNAS ENFERMEDADES BUCALES, COMO LA INFLAMACIÓN DE LAS ENCÍAS Una investigación del IPHES, en colaboración con la UAB, documenta el caso más antiguo de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio. Esto supone un paso más para caracterizar a los neandertales como una especie con un amplio abanico de adaptaciones al medio y recursos, incluso en medicina. Eliminar restos de comida que nos quedan entre los dientes y que a menudo nos molestan es una de las funciones más comunes del uso de los palillos, contribuyendo de esta manera a nuestra higiene bucal. Este hábito está asociado al género Homo desde su inicio, ya que incluso se ha documentado en dientes de Homo habilis, especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años. Ahora, sin embargo, una nueva investigación, basada en los restos fósiles de un neandertal, ha demostrado, además, que este homínido usaba también los palillos para calmar el dolor producido por algunas enfermedades bucales como la inflamación de las encías (enfermedad periodontal), siendo el caso más antiguo que se documenta de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio. Así se constata en el artículo "Toothpicking and periodontal disease in a Neanderthal specimen from Cova Foradà site (Valencia, Spain )" (Uso de palillos y enfermedad periodontal en un espécimen neandertal de la Cova Foradà (Oliva, Valencia), que publica la revista PLOS ONE, en su edición del 16 de octubre. El estudio lo han efectuado Marina Lozano, Carlos Lorenzo y Gala Gómez, miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evo- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 101 ARAGONIA Nº19 lució Social), en colaboración con Maria Eulàlia Subirà, profesora e investigadora de Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y José Aparicio de la Diputación Provincial de Valencia. En esta investigación se relacionan las marcas de palillos en molares de neandertales con la enfermedad periodontal. Cronología El fósil en que se ha observado esta patología fue cedido para su estudio en la UAB, junto con otros restos fósiles del yacimiento de Cova Foradà (Valencia), y posteriormente trasladado al IPHES para el estudio dental. Su cronología no está clara, pero se puede asegurar que es un neandertal asociado a industria lítica musterienses, es decir, de hace aproximadamente entre 150.000 y 50.000 años. Marina Lozano, investigadora del IPHES. La investigación evidenció que los restos maxilares presentaban porosidad, un rasgo característico de deterioro por enfermedad periodontal, y pérdida de hueso en los alvéolos (donde están insertados los dientes), con una reducción de la masa ósea de entre cuatro y ocho milí- metros, de modo que las raíces de los dientes, normalmente en el interior de los alvéolos, quedaban desprotegidas. En la foto de la izquierda, la flecha indica el surco interproximal en el PM3 (primer molar) superior. A la derecha, un detalle del surco visto con un Microscopio Electrónico. IPHES. El estudio ha concluido también que el neandertal no tenía caries ni había sufrido abscesos, aunque los dientes conservados presentaban un gran desgaste, fruto de una dieta abrasiva, basada en alimentos duros y fibrosos. Marina Lozano ha comentado: "Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de manera sistemática". Y añade: "Es muy posible que se le quedaran fragmentos de alimentos entre las raíces dentales y las encías e intentaría extraer estos restos de comida para calmar el dolor. Además, la inflamación de las encías por sí misma también provoca sensación de tener un cuerpo extraño sin que éste exista. Esto provocaría que, tal como hacen hoy en día muchos pacientes de enfermedad periodontal, aquel neandertal usara el palillo con más frecuencia e intensidad, lo que le causó dos surcos interproximales, es decir, en la zona de contacto entre dos dientes adyacentes, visibles en las superficies distales del PM3 (primer premolar) y M1 (primer molar) superiores izquierdos". Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 102 ARAGONIA Nº19 documentado hasta la fecha. Consecuentemente, "este estudio supone un paso más para caracterizar los neandertales como una especie con un amplio abanico de adaptaciones al medio y recursos incluso en el campo de la medicina paliativa", concluye la misma investigadora. (www.terraeantiquae.com, 17/10/2013) EL ANCESTRO DE NEANDERTALES Y SAPIENS ES AÚN DESCONOCIDO Los casos de surcos dentales ocasionados por palillos (derecha) son numerosos entre los neandertales y generalmente no están asociados a ninguna enfermedad dental. "Sin embargo, en el caso de Cova Foradà el palillo no fue empleado sólo como una primitiva forma de higiene dental, sino que está asociado a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, y es lo que lo hace singular", recalca Marina Lozano. Es decir, que nos encontramos ante uno de los primeros ejemplos de tratamiento paliativo con palillos, el más antiguo Una investigación en la que participan los tres codirectores del yacimiento de Atapuerca (Burgos) junto con otros expertos establece que ninguno de los homínidos conocidos actualmente en el ancestro común de neandertales y sapiens. El trabajo será publicado esta semana por la revista Proccedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El equipo internacional, formado por los responsables de Atapuerca –Juan Luis Arsuaga, José Mª Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell-, junto a la investigadora de la Universidad George Washington, Aida Gómez-Robles, han analizado mediante métodos cuantitativos los fósiles dentales de 13 especies de homínidos. Ninguno de ellos se ajusta al perfil del antepasado común entre neandertales y sapiens. En total se analizaron 1.200 molares y premolares fósiles de Homo heidelbergensis, Homo erectus y Homo antecesor, muchos de ellos procedentes del yacimiento de Atapuerca. (Heraldo de Aragón 22/10/2013) EN LA TUMBA OLVIDADA DEL ÚNICO MAMUT DE GALICIA En una cantera abandonada de O Incio apareció en 1961 un fósil excepcional El único fósil de mamut descubierto hasta ahora en Galicia fue hallado de Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 103 ARAGONIA Nº19 una manera totalmente fortuita en una cantera cercana a la localidad de Buxán, en el municipio de O Incio. Sucedió el 2 de mayo de 1961, cuando los trabajadores de la explotación extraían roca caliza. A pesar de su relevancia científica, en el lugar nunca se ha llevado a cabo una excavación, por lo que no se sabe si en la zona pueden conservarse más restos fósiles. La cantera dejó de explotarse en 1970 y se encuentra abandonada desde entonces. La extracción de piedra caliza en la cantera solo duró una década. El mineral obtenido se utilizó para abastecer la fábrica de cementos de Oural, para las obras de la presa de Vilasouto y para preparar el firme de diversas carreteras. La explotación de esta cantera fue una fuente de empleo complementaria para los vecinos de Buxán, que por entonces también solían trabajar por su propia cuenta en la extracción y venta de pizarra. Alvaro Pereiro, vecino de Buxán, recuerda bien cómo se produjo el hallazgo del mamut porque ese día estaban trabajando en la cantera sus tíos Daniel, Plácido y Manuel. Los restos fósiles estaban mezclados en un depósito de arcilla que rellenaba una grieta abierta en el interior de una pared rocosa. «Os meus tíos tamén axudaron a limpar a greta e a sacar os ósos», cuenta Álvaro Pereiro. «Ao principio pensaron que eran dunha vaca, pero dicían que a vaca tiña que ser moi grande polo tamaño que tiñan os ósos», agrega. Pereiro dice también que, según comentaban los vecinos de la localidad, además de los restos que se han conservado hasta hoy, aparecieron algunos otros huesos que fueron pasando de mano en mano hasta que se les perdió el rastro. «Perdéronse polo camiño, dicían», añade. Pero el hallazgo no pasó desapercibido gracias al capataz de las obras, Ramón Pedreño, quien se dio cuenta de que aquellos restos debían de pertenecer a algún gran animal prehistórico. Pedreño avisó entonces al célebre geólogo Isidro Parga Pondal -por otra parte accionista de la empresa Cementos del Noroeste, propietaria de la fábrica de Oural-, a quien conocía personalmente por haberlo ayudado a rastrear filones de roca caliza por la zona. Los restos fósiles fueron estudiados no solo por Parga Pondal, sino también por el geólogo Uxío Torre Enciso y por el paleontólogo Emiliano Aguirre, quien se haría famoso mucho después por ser el primer director de las excavaciones de Atapuerca. Los científicos determinaron que aquellos vestigios pertenecían a un mamut lanudo. Parga Pondal cedió los restos al museo de historia natural Luis Iglesias, de la Universidade de Santiago, que los sigue custodiando en la actualidad. Una de las paredes de la vieja explotación Pared desaparecida La finca en la que se encuentra la cantera, cuyo límite está señalado por una verja, es de propiedad privada y no se dedica actualmente a ningún uso, aunque algunos aficionados a la escalada visitan ocasionalmente la zona para hacer prácticas. En el lugar, invadido en buena parte por la maleza, puede verse todavía una caseta construida con bloques que fue utilizada en su día por los obreros de la explotación. La pared rocosa en la que aparecieron los restos fósiles no puede verse hoy porque fue totalmente demolida para Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 104 ARAGONIA Nº19 extraer roca, ya que la actividad de la cantera siguió desarrollándose con normalidad después de que se produjese el hallazgo. (La Voz de Galicia, 14/11/2013) UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PODRÍA CONFIRMAR UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO HIPSILOFODÓNTIDO, EN LA SIERRA DE LA DEMANDA. Durante varias semanas de otoño, Paul Emile Dieudonné, licenciado en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Toulouse (Francia) está desarrollando un trabajo de investigación sobre un pequeño dinosaurio depositado en el Museo de Salas de los Infantes (Burgos). El objetivo de dicha investigación es elaborar un trabajo fin de máster para la Universidad de Zaragoza donde este geólogo completa su formación previa al doctorado. Los fósiles objeto de estudio corresponden a varios individuos juveniles y adultos de una pequeña especie de dinosaurio que todavía no ha sido identificada con seguridad. Precisamente el análisis detallado de los fósiles permitirá revisar su identificación previa como un hipsilofodóntido, un grupo de pequeños y ágiles dinosaurios que eran abundantes en los sedimentos del Cretácico inicial de la comarca serrana (su antigüedad se remonta a 125 millones de años). Lo más sorprendente de estos fósiles es que corresponden a una especie desconocida, cuyos individuos adultos serían de muy pequeño tamaño: 60 cm de longitud. Paul Dieudonné se enfrenta a la minuciosa tarea de revisar todos y cada uno de los fósiles conservados, la gran mayoría fragmentarios, para describirlos, dibujarlos, medirlos y compararlos con otros dinosaurios semejantes. Este trabajo de investigación está siendo supervisado por los doctores José Igna- cio Canudo, de de la Universidad de Zaragoza, y Fidel Torcida, Director del Museo de Dinosaurios salense. Se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre las dos instituciones en febrero de 2013 para impulsar el estudio, conservación, divulgación e investigación paleontológicas. Una primera e importante actividad de colaboración ha sido la VI edición de las Jornadas de Paleontología de Dinosaurios, celebrada en la capital serrana en septiembre pasado y que contó con la coorganización de las dos instituciones. Se tiene previsto coparticipar en proyectos de investigación a lo largo de los próximos años. La firma de convenios de colaboración con instituciones investigadoras forma parte de la estrategia del Museo de Dinosaurios salense de búsqueda de alianzas de cooperación para impulsar los valores científicos y patrimoniales de los restos paleontológicos de la Sierra de la Demanda. En este sentido hay previstos nuevos convenios con otras universidades donde se desarrolla investigación paleontológica. (Diario de Burgos, 20/11/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 105 ARAGONIA Nº19 LOS OTROS Juan Luis Arsuaga Puede ser que hubiera más de un tipo humano viviendo y evolucionando en Europa y parte de Asia Un equipo formado por investigadores españoles y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha logrado secuenciar la casi totalidad de un genoma mitocondrial humano de la Sima de los Huesos en Atapuerca, el del Fémur XIII, lo que constituye en sí mismo un gran éxito. Es el ADN humano más antiguo conocido. ¿Quién lo iba a decir hace tan solo unos pocos años? Pasemos ahora a ver lo que nos cuenta este genoma. Como los fósiles de la Sima de los Huesos presentan rasgos, sobre todo en la cara, mandíbula y dientes, que recuerdan a los neandertales, aunque a veces solo vagamente, hemos pensado siempre que la población de la sima tenía que ver con el origen de nuestros “primos”. Pero el genoma mitocondrial del Fémur XIII nos dice otra cosa. Sus parientes más cercanos no son los neandertales, sino los denisovanos, que vivieron muy lejos, en el sur de Siberia, y mucho tiempo después que la gente de la sima. ¿Cómo se explica esta inesperada conexión ibérica-siberiana? Podría ser que los denisovanos y la gente de la sima descendieran de una población que se extendió hace más de medio millón de años desde Europa hasta Siberia. A partir de ese tronco común evolucionarían los neandertales en Europa. ¿Pero no habíamos quedado en que los fósiles de la sima ya pertenecen al linaje de los neandertales? ¿Cómo es que no se agrupan con ellos? Puede que nos hayamos equivocado en la interpretación de la morfología, pero es más creíble que en la época de la Sima de los Huesos algunos individuos (el Fémur XIII para empezar) o incluso algunos grupos familiares fueran portadores de un genoma mitocondrial de linaje arcaico, no neandertal, que terminaría por desaparecer, quedando solo el de los neandertales. El ADN mitocondrial se transmite por vía exclusivamente materna y esto hace que no se recombine, por lo que pueden coexistir varios linajes mitocondriales en la misma población. Y también puede ser que hubiera más de un tipo humano viviendo y evolucionando en Europa y parte de Asia: los antepasados de los neandertales y “los otros”, y que se cruzaran entre ellos. De este modo llegaría a la población de la sima y a los antepasados de los denisovanos un genoma mitocondrial de tipo antiguo. ¿Quiénes serían “los otros”? Unos supervivientes de una especie vieja, quizás los descendientes de la población a la que perteneció la mandíbula de Mauer, que es anterior a la sima, o quizás tengan raíces aún más profundas. Cuando escribo estas líneas aún no se ha hecho público el trabajo que se publicará (se ha publicado, para ustedes) en la revista Nature y no conozco la reacción de nuestros colegas ante este descubrimiento. Pero estoy deseando saber cómo responden ellos a los interrogantes que plantea. (El Pais, 04/12/2013) EL ADN MÁS ANTIGUO ESTÁ EN ATAPUERCA Secuenciados los genes de homínidos de hace 400.000 años El fósil los aleja del neandertal y los vincula a un linaje siberiano Los fósiles de Atapuerca vuelven a pulverizar las fronteras de la ciencia. Y esta vez de la mano de las más avanzadas técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de Atapuerca y los máximos expertos Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 106 ARAGONIA Nº19 mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio), y obtener la secuencia casi completa de sus genes. Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con los genomas de humanos modernos, neandertales, chimpancés y bononos, han descubierto que los individuos de la sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante es el resultado que los investigadores plantean cuatro 700.000 años, conservado en permafrost en Canadá. “Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”, señala Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y responsable de las excavaciones de la Sima de los Huesos. “Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma. Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ignacio Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los científi- Fémur de homínido de hace 400.000 años de la Sima de los huesos (Atapuerca). / JAVIER TRUEBA (SCIENTIFIC FILMS) hipótesis para explicar esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la sima y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este eurasiático. Este logro supone retrasar la más antigua secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature, en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en animales, en concreto, de un caballo de hace cos de Atapuerca lo sintetiza: “Con esta investigación unimos la grandiosa colección de fósiles de la sima, la mejor del mundo de la paleontología, con el equipo de Svante Pääbo, el mejor del mundo en ADN antiguo”. Una investigación de este tipo se va fraguando poco a poco, avanzando con mucha cautela cuando lo que uno tiene entre manos son unos valiosísimos y frágiles fósiles de hace 400.000 años. Los investigadores primero probaron con hueso de oso, cuyos fósiles apare- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 107 ARAGONIA Nº19 cen mezclados en la Sima de los Huesos con los de los homínidos. Y la clave ha estado en aplicar una nueva técnica de secuenciación del ADN desarrollada por Matthias Meyer en el prestigioso laboratorio de Pääbo, que ha logrado hacer, entre otros, el genoma del neandertal y de los individuos de Denisova. El éxito con el oso, dado a conocer este mismo año en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias Estadounidenses, ya apuntaba claramente cuál sería el siguiente paso: los humanos de la sima. Pero es mucho más difícil hacer la secuencia genética de los humanos, recalca Martínez, porque es mayor el riesgo de contaminación con ADN actual. Tomaron varias muestras de un fémur de la sima, en total 1,98 gramos, haciendo unas microscópicas perforaciones en el fósil, explican los investigadores en Nature. Y después, una vez obtenido el ADN mitocondrial, aplicaron la avanzada técnica puesta a punto por Meyer que permite obtener buenos resultados con ADN antiguo deteriorado. El equipo de Arsuaga ha desenterrado hasta ahora más de 6.500 fósiles en la Dibujo de homínidos de la Sima de los Huesos. / SCIENTIFIC FILMS sima, pertenecientes al menos a 28 individuos, con todas las piezas esqueléticas representadas, de distintas edades y de ambos sexos. Es una colección única, que permite, señala Martínez, aplicar a su estudio las técnicas más refinadas, ahora y en el futuro. En el desconcierto del triunfo con el ADN, los investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema es que los humanos de la Descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 108 ARAGONIA Nº19 Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz, muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes, las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos. Así, se han considerado durante años como antepasados de los neandertales, esa población típica europea que desapareció hace unos 30.000 años, sin que se haya encontrado una explicación definitiva y contundente de ese callejón sin salida evolutivo cuando la especie humana actual dominó el continente. Sin embargo, la secuencia del ADN mitocondrial indica que el humano de la sima “está muy relacionado con el linaje del genoma de los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales en el este Eurasiático”, escriben los investigadores. Y aquí lanzan las cuatro hipótesis para explicar esta extraña relación tan aparentemente lejana en el espacio (de Europa Occidental al sur de Siberia) y en el tiempo (los escasos restos denisovanos recuperados tienen unos 40.000 años, frente a los 400.000 de la sima). La primera idea es que los ancestros de los humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los neandertales. El segundo escenario considera que los de la sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó de alguna manera con su ADN Fuente: Nature. / EL PAÍS mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en especies no neandertales. Parece difícil. La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos. La cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros… entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a 400.000 años. Las respuestas deben de llegar de la mano de más investigación. En el frente genético los siguientes pasos a dar están claros: los investigadores quieren anali- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 109 ARAGONIA Nº19 zar más ADN mitocondrial para estudiar su variabilidad en diferentes individuos e intentar dar el salto al ADN del núcleo de la célula, mucho más escaso en los fósiles. Y, por qué no, atreverse con otros fósiles. “Aunque la conservación del ADN de hace tanto tiempo puede estar favorecida por las condiciones de conservación únicas de la Sima de los Huesos, estos resultados muestran que las técnicas de secuenciación de ADN antiguo se han hecho ya suficientemente sensibles como para hacer futuras investigaciones de ADN remanente en yacimientos en los que se encuentran homínidos del pleistoceno medio”, concluyen Meyer y sus colegas. (El Pais, 05/12/2013) RECUPERAN RESTOS DE RINOCERONTES LANUDOS Y MAMUTS EN UN YACIMIENTO DE VIDIAGO Entre los fósiles se ha identificado el asta del mayor ciervo que existió en la historia de la evolución, además de dientes de un leopardo joven Oviedo, M. S. MARQUÉS A los numerosos reductos prehistóricos que alberga el oriente de Asturias se suma ahora uno de los conjuntos de fauna glacial más ricos de la península Ibérica. Más de mil restos de 34 animales de diez especies distintas, entre las que se encuentran una cría de mamut y tres rinocerontes lanudos, permanecieron enterrados durante milenios en el yacimiento conocido como Jou Puerta, en la zona de Vidiago, descubierto en 2011 durante las obras de la Autovía del Cantábrico El hallazgo sorprendió a los paleontólogos por la excelente conservación que presentan los fósiles y por el alto número de animales que allí encontraron la muerte. A todo ello se suma otro dato de interés para los científicos: la convivencia de fauna glacial en un mismo te- rritorio con otras especies de climas templados. Diego Álvarez Lao, profesor del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo y director del equipo encargado de la investigación, sostiene que ésta es una peculiaridad que se da especialmente en la zona cantábrica y que no se registra en otros lugares de Europa. La explicación tiene que ver con la huida hacia el Sur que emprenden las distintas especies a medida que la glaciación cubre de hielo los terrenos centroeuropeos donde habitaban. «Aquí coinciden con la fauna local que ya no puede ir más al sur de la Península», comenta Lao. La historia del yacimiento y su fauna comenzó hace 36.000 años. Ésa es la fecha más antigua que ofrecen las dataciones de los fósiles, que oscilan hasta los 30.000. En ese arco de tiempo, unos 34 animales murieron al despeñarse por una dolina (depresión en el terreno) que comunicaba con una de las muchas cavidades del subsuelo del oriente asturiano. Todo indica que los ejemplares jóvenes eran más propensos a sufrir ese tipo de accidentes. De hecho, se encontraron los restos de una cría de mamut y de otros ejemplares juveniles. Lao vincula el hecho de la mayor presencia de individuos nuevos precisamente a que su juventud les hace menos experimentados y desconocedores de los peligros del terreno. Además del mamut, en la dolina cayeron dos rinocerontes lanudos, de 6 a 7 años, y un pequeño leopardo, «aún con dientes de leche todos ellos», señala el paleontólogo. Las dolinas son depresiones habituales en terrenos cársticos como los de la zona oriental. Los investigadores de El Sidrón también interpretan que los restos humanos de este grupo neandertal, vecino de Piloña, llegaron probablemente al interior de la cueva al ser arrojados a una dolina. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 110 ARAGONIA Nº19 En el Jou Puerta también había ejemplares adultos. Uno de ellos, un rinoceronte lanudo, del que Lao destaca «un húmero de extraordinario tamaño y robustez, que por sus dimensiones perteneció a uno de los mayores rinocerontes lanudos documentados en el registro fósil de todo el mundo». Con 105 restos correspondientes a tres individuos (dos jóvenes y un adulto viejo), «el conjunto correspondiente a esta especie resulta ser uno de los más ricos de la península Ibérica». El equipo consiguió extraer una mandíbula inferior «muy bien conservada», restos de una extremidad anterior «muy completa», vértebras, una pelvis y otros restos «de casi todas las partes del cuerpo, además de numerosos dientes aislados». Si el hallazgo del rinoceronte es de primera magnitud, no lo es menos el ejemplar de ciervo gigante que dejó sus huesos en la dolina de Vidiago. Según Lao, se trata de todo un coloso, el mayor ciervo que existió en la historia de la evolución: un megaloceros o ciervo gigante, cuyo tamaño no le sirvió para salvarse de quedar atrapado en el agujero mortal. Es una especie poco frecuente en los yacimientos ibéricos, y de la que en el Jou Puerta se han podido recuperar «fragmentos de un asta descomunal», destaca Álvarez Lao. De hecho, entre los extremos de ambas astas tenía una distancia (envergadura) de tres metros y medio, y cada una medía en torno a un metro ochenta desde la base hasta el extremo. El propio cérvido tenía una altura de más de dos metros sólo hasta la cruz (el «hombro» del animal). El Jou Puerta ejerció como trampa de carnívoros y herbívoros durante seis mil años. Después quedó cerrado por una cobertura de lodo y piedras, lo que permitió la excelente conservación de los restos allí depositados al mantenerse alejados de la erosión y la acción fragmentadora de los carnívoros. El resultado es una muestra bastante representativa de la fauna de herbívoros que se movía por la cornisa en unos años en los que acababa de desaparecer la especie neandertal y daba sus primeros pasos por la zona el Homo sapiens. Para los investigadores, el hecho de que los herbívoros sean mayoría -33 ejemplares frente a 1 carnívoro- tiene que ver con una mejor visión espacial que les hace menos propensos a sufrir accidentes. Su presencia es fundamental, según Lao, para conocer mejor el clima de aquel período. Los resultados del estudio, en el que han colaborado, además de Álvarez Lao, la arqueóloga María Noval y el geólogo Guillermo Santos, se publican en la revista internacional Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. (La Nueva España, 06/12/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 111 ARAGONIA Nº19 «AQUÍ ESTÁ EL 'VALENCIANO' MÁS ANTIGUO DE EUROPA» Hallan las evidencias humanas más antiguas de la Comunidad Valenciana Son vitales para entender la hominización en la Península Ibérica Los profesionales lo tienen muy claro: «sin ningún género de dudas, es el yacimiento más antiguo de la Comunidad y uno de los más antiguos de Europa». Rafael Martínez, arqueólogo, trabaja en las excavaciones arqueológicas del Alto de las Picarazas, que han revelado evidencias de presencia humana que cambiarían por completo la manera de estudiar la hominización en Europa. CulturArts Generalitat, a través del IVACOR, está llevando adelante esta campaña dentro del Proyecto Prometeo sobre Poblamiento Paleolítico de la Comunidad. Y los descubrimientos, que «ya son muy sólidos», según Martínez, sólo son la punta de un iceberg que podría traer consigo información tremendamente valiosa. Carmen Pérez del IVACOR destaca que el Alto de las Picarazas «conserva los primeros testimonios de presencia humana de la Comunidad y es uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de la Península Ibérica». Según matiza Martínez, a la altura de Pirro Nord en Italia y con una cronología similar a Atapuerca, Barranco de León y Fuente Nueva, por citar algunos de los yacimientos más relevantes. De forma concreta, se localiza entre los términos municipales de Andilla y Chelva, en la comarca de Els Serrans, provincia de Valencia, y su cronología está en torno a 1'3 y 1'5 millones de años, en el Pleistoceno Inferior. «Pero es muy probable que incluso encontremos material más antiguo», avanza el arqueólogo. Se trata de un conjunto de cavidades de origen cárstico que contienen rellenos detríticos con abundantes restos óseos de cronología Pleistocena, que fueron descubiertas como consecuencia de los trabajos de construcción del Parque Eólico Peñas de Dios II. Traducido: hay importantes restos materiales que evidencian presencia humana, por lo que no se descarta que, cuando avance la investigación, se encuentren restos óseos. Herramientas en sílex y cuarcita Lo que sí se ha encontrado ya son Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 112 ARAGONIA Nº19 herramientas realizadas en sílex y cuarcita, abundantes huesos de animales con marcas de carnicería y huesos quemados. Estas evidencias indican la presencia de homínidos en nuestras tierras en fechas tan tempranas. «Por ejemplo, hay un canto trabajado que es muy evidente... y también huesos animales». Precisamente la existencia de estos huesos (de caballos y bisontes primitivos) con marcas realizadas con un útil lítico, y de huesos de conejo con marcas de carnicería y de dentición humana, indican que el Homo SP (así se ha llamado al habitante de la zona) frecuentó el yacimiento en los momentos más antiguos de la secuencia (nivel IV).También se observa la presencia de huesos quemados: astillas y fragmentos óseos con marcas de combustión. Otra de las evidencias de presencia humana en el yacimiento es el hallazgo de industria lítica: herramientas y restos de talla en sílex y cuarcitas. Se trata de utensilios del denominado Modo 1º «industrias olduvayenses», de pequeño tamaño utilizados para cortar carne, (marcas de carnicería). Según Martínez, «todavía tenemos por delante cuatro años de trabajo», ya que las excavaciones están todavía en una fase muy inicial. Pero las perspectivas son más que buenas. «Ya tenemos una decena de piezas pero podemos conseguir mucho más cuando avancemos en las excavación. Eso supone mucha información, algo que no es nada habitual cuando hablamos de esos años». Por ejemplo, sobre «el paisaje cuaternario, las actividades que realizaban, y el proceso de hominización europeo». Quizás, los primeros 'valencianos'. (El Mundo, 09/12/2013) HALLAN EN ATAPUERCA UNA MUSARAÑA PROPIA DEL PLEISTOCENO INFERIOR Se trata de Sorex (Drepanosorex) margaritodon, descrita por primera vez en Europa occidental por miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca Cristina G. Pedraz/DICYT En los últimos años, los ricos yacimientos de Gran Dolina y Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca han sido el origen de importantes hallazgos relacionados con la microfauna. El último descubrimiento, publicado en la revista científica alemana Paläontologische Zeitschrift, es una musaraña propia del Pleistoceno Inferior, Sorex (Drepanosorex) margaritodon cuyos fósiles se han localizado en los niveles inferiores de la Sima del Elefante. Se trata de la primera vez que esta especie de musaraña, perteneciente al grupo de los sorícidos o musarañas de dientes rojos, se encuentra en Europa occidental. El trabajo está firmado por los miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) Juan Rofes, de la Universidad del País Vasco, y Gloria Cuenca-Bescós, de la Universidad de Zaragoza y responsable del Grupo de Microfauna, los mismos que hallaron la especie Dolinasorex glyphodon, una de las pocas especies de mamíferos venenosas conocidas que vivió en Atapuerca hace aproximadamente entre 780.000 años y 900.000 años, y que no se ha descubierto en otro lugar. El interés de esta nueva especie de musaraña descrita, Sorex (Drepanosorex) margaritodon, radica en tres aspectos fundamentales, según detalla a DiCYT el investigador Juan Rofes. El primero es que “hasta ahora solo se había encontrado en yacimientos de Europa central, al este del Rin, de modo que el hallazgo en la Sima del Elefante representa no sólo el primero en la península Ibérica, sino de toda Europa occidental”. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 113 ARAGONIA Nº19 Sorex (Drepanosorex) margaritodon de la Unidad Roja Inferior de la Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca (Burgos, España) en vista lateral. Foto cedida por J. Rofes y G. Cuenca. Por otro lado, Sorex (Drepanosorex) margaritodon “se ha encontrado en uno de los niveles más profundos del Pleistoceno Inferior de la Sierra de Atapuerca, en concreto en el yacimiento de la Sima del Elefante, donde han aparecido los restos más antiguos de homínidos de Europa, los que tienen sobre 1’2 millones de años”. Esto representa además un importante avance en el ámbito de la biocronología, para la datación de los yacimientos, en concreto para el periodo comprendido entre hace 1’1 y 1’5 millones de años. “Por la cronología de los yacimientos sabemos que es un especie propia solamente del Pleistoceno Inferior, es decir, que no llega al Pleistoceno Medio y por tanto no traspasa la barrera de los 700.000 años. Esto supone para nosotros un buen indicador biocronológico ya que si aparecen restos humanos, líticos o de macromamíferos en estos mismos sedimentos, por asociación con este animal podemos estimar su edad”, explica Rofes. Además de describir la especie, en el artículo publicado en Paläontologische Zeitschriftlos investigadores van un pa- so más allá y señalan el posible origen de Sorex (Drepanosorex) margaritodon, su evolución y aportan un mapa de distribución geográfica de la especie, así como sus relaciones de parentesco y filogenia con otras musarañas del mismo género. Por otra parte, la descripción de este tipo de especies contribuye al conocimiento de la Paleoecología. “Cada una de estas descripciones de microfauna va sumando para llegar a los artículos de recopilación general que nos permiten realizar una reconstrucción del ambiente de Atapuerca en el que se movieron los homínidos y todos los animales que convivieron con ellos. Estos animales nos dan información, por ejemplo, sobre si el ambiente era más seco o más húmedo, más cálido o más frío, o si era más boscoso o más abierto”, recuerda el miembro del EIA. El hallazgo de Sorex (Drepanosorex) margaritodon se suma a las otras musarañas descritas anteriormente por el EIA en los yacimientos de Gran Dolina (Dolinasorex glyphodon) y Sima del Elefante (Beremendia fissidens, Crocidura kornfeldi y Asoriculus gibberodon). Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 114 ARAGONIA Nº19 ¿A qué se debe la acumulación de restos de microfauna? La acumulación de restos de microfauna en los yacimientos tiene su origen en la actividad de las rapaces nocturnas, como lechuzas o búhos. “Estas rapaces suelen cazar a varios kilómetros a la redonda de los yacimientos y tienen habitualmente sus reposaderos en las partes altas de las cuevas. Las rapaces ingieren la carne de sus presas pero la piel, el pelo y los huesos los regurgitan formando una especie de bola denominada egagrópila. La acumulación durante cientos de miles de años de estas egagrópilas a la entrada de las cuevas, dan como resultados las grandes acumulaciones de microvertebrados como murciélagos, conejos, musarañas, anfibios o reptiles en los yacimientos”, precisa el investigador. Referencia bibliográfica Rofes, J., & Cuenca-Bescós, G. (2013). First record of Sorex (Drepanosorex) margaritodon (Mammalia, Soricidae) in Western Europe: biostratigraphy, biogeography and evolution of the species. Paläontologische Zeitschrift, 87: 529541. (dicyt.com. 18/12/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 115 ARAGONIA Nº19 NOTICIAS INTERNACIONALES RALLY DAKAR SÍ PONE EN RIESGO RIQUEZA PALEONTOLÓGICA DEL SUR DE PERÚ A pesar de los numerosos hallazgos paleontológicos de impacto mundial ocurridos en los últimos años en nuestro país, las autoridades aún no asumen frontalmente la responsabilidad de proteger los fósiles y favorecer el desarrollo de investigaciones científicas que permitan conocer su verdadera trascendencia. Por el contrario, se autorizan actividades potencialmente destructivas para los miles de fósiles que yacen en la superficie del desierto de Ocucaje, como el rally Dakar, sin que se conozca plenamente la extensión, características y situación actual de uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. El Ministerio de Cultura ha anunciado que para reducir “considerablemente” el daño en los fósiles se ha implementado una campaña de señalización. ¿Cómo se puede evaluar el daño o reducirlo si se desconoce su situación actual? ¿El Instituto privado que asesora al Ministerio de Cultura tiene acreditación académica como para realizar tan importante labor? Estas medidas lejos de resolver el problema son evidencia del poco entendimiento que existe sobre aspectos elementales del registro paleontológico. Lamentablemente, no se podrá saber cuánto patrimonio se perdió, pero seguiremos creciendo económicamente, eso es lo importante según parece. En 1863, el gran científico Antonio Raimondi descubrió el esqueleto fosilizado de una ballena en el desierto que separa Acarí del Puerto de Lomas, en la costa norte de Arequipa. A pesar de los escasos conocimientos de la época, el sabio italiano dibujó e identificó los restos del cetáceo y determinó su antigüe- Fósil de ballena en el desierto de Ica. El Dakar 2012 los dañó y dejó toneladas de basura Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 116 ARAGONIA Nº19 dad con gran precisión. Lo que Raimondi desconocía era que había descubierto uno de los lugares más extraordinarios del planeta para estudiar la evolución de las ballenas. Actualmente, las rocas que contienen estos fósiles son ampliamente conocidas como pertenecientes a la Cuenca Pisco y se ha determinado que están expuestas en la superficie del desierto por más de 300 km con interrupciones desde Pisco hasta Yauca. Numerosos esqueletos de animales marinos finamente preservados, como ballenas, delfines, focas, cocodrilos y aves, yacen sobre las áridas pampas de Sacaco (Arequipa) y OcucajeParacas (Ica), como un legado natural e invalorable del pasado de nuestras costas, mucho antes que la especie humana evolucionara. Más de un siglo después de Raimondi, mientras el mundo se rinde ante lo extraordinario de cada descubrimiento en el Perú (por ejemplo, el gran cachalote Livyatan melvillei o el pingüino con plumas fosilizadas Inkayacu paracasensis), este paraíso científico sigue desatendido por nuestras autoridades como si realmente fuera un territorio baldío, carente de valor y, por ende, disponible para cualquier actividad económicamente rentable como el Dakar. Así es, el Dakar 2013 recorrerá los primeros días de enero los desiertos de Ica y Arequipa y dejará cuantiosos recursos económicos al país. ¡Todos lo celebran! Por supuesto, las autoridades encargadas de velar por el patrimonio peruano —en este caso el Ministerio de Cultura— han aprobado la ruta “secreta” que recorrerán cientos de vehículos de diverso tipo y miles de espectadores. Para reducir “considerablemente” los daños ocasionados por la versión anterior del Dakar, esta vez la sede de Lima del Ministerio de Cultura ha informado acerca de la implementación de una campaña de señalización de los sitios paleontológicos. Uno podría pensar que es una medida razonable si al menos existieran estudios previos de evaluación que incluyeran un registro básico de las localidades paleontológicas en la zona y su potencial contenido fosilífero (vertebrados, invertebrados, etc.). La realidad es que estos no existen, y si existieran ¿Quiénes han realizado estos estudios? ¿Posee el instituto privado que menciona el Ministerio la acreditación académica que garantice una evaluación seria y profesional? Hemos recibido la alarmante noticia que a cinco días de iniciarse el rally Dakar, las autoridades del Ministerio de Cultura de la Región Ica no habrían sido informadas oficialmente sobre la campaña de señalización procedente de Lima. La medida adoptada muestra improvisación y desconocimiento sobre la problemática paleontológica. Ocucaje es el yacimiento fosilífero más importante del mundo para estudiar la evolución de los cetáceos y los ecosistemas costeros de la Era Cenozoica. Existen en la zona cientos de restos fósiles de vertebrados marinos, algunos emparentados con las especies actuales y otros pertenecientes a especies muy primitivas, todos de incalculable valor científico. Su riqueza radica en la calidad de la fosilización, la abundancia de especímenes, la diversidad de especies conservadas, el lapso de 45 millones de años registrados en las rocas de la zona y, como si fuera poco, la enorme extensión del yacimiento que alcanza aproximadamente 2,100 km2, de los cuales se conoce, paleontológicamente hablando, un mínimo porcentaje. Para autorizar actividades como el Dakar en Ocucaje se debería contar con una base de datos sistematizada de la extensión y ubicación de las localidades fosilíferas (con sus características geológicas, sedimentológicas y paleoambientales), así como la concentración promedio de restos por unidad de super- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 117 ARAGONIA Nº19 ficie, contenido taxonómico, antigüedad, etc. Por ejemplo, para la realización del trazo y posterior excavación de la zanja de un metro de ancho y dos metros de profundidad que transportará gas a lo largo del desierto de Ocucaje se iniciaron evaluaciones paleontológicas hace unos dos años y aún no concluyen. En el estado actual del conocimiento, sería muy difícil definir una ruta que no afecte los restos paleontológicos dentro del desierto de Ocucaje, incluso para nuestro equipo que investiga y publica estudios científicos de los vertebrados de la zona desde hace varios años. Esta situación de abandono en la que se encuentran los restos paleontológicos no es un caso aislado, es el común denominador. Desde hace casi 20 años, una empresa minera —llamada Calminsa y posteriormente CalSur— está asentada en la localidad paleontológica de Sacaco Sur, una de las más ricas de la zona de Sacaco. La empresa utiliza las conchas de moluscos fósiles para extraer y comercializar carbonato de calcio. Lo grave de esta situación es que el terreno subyacente estaba tapizado de esqueletos de ballenas, delfines, perezosos y pingüinos de cinco millones de años de antigüedad. Ninguna autoridad, local, regional o nacional, controla tal situación. Un extraordinario esqueleto del perezoso acuático Thalassocnus en exhibición en el Museo de Historia Natural (UNMSM, Lima), fue descubierto por Mario Urbina en Sacaco Sur justo antes del asentamiento de la fábrica. Raimondi en sus Notas de Campo para su obra “El Perú” (1948) describe esta zona de la siguiente manera: “Por todas partes se ve huesos sueltos, otros reunidos en conchas y como petrificados. Aquí se nota vértebras, más allá costillas… y restos de animales casi enteros”. Probablemente, muy poco de este patrimonio natural exista ahora. En Chile, serios daños producidos por versiones anteriores del Dakar en sitios arqueológicos del desierto de Atacama y Coquimbo han sido denunciados por el Colegio de Arqueólogos de ese país. Por ejemplo, evaluaciones hechas por el Consejo Nacional de Monumentos indican que durante el Dakar 2010 se dañaron el 50% de los sitios arqueológicos que contaban incluso con medidas de protección. En Chile, la destrucción del patrimonio está quedando en la total impunidad debido a que el Estado avala estos eventos. En nuestro país el caso es similar. El Estado favorece eventos como el Dakar o actividades extractivas haciendo prevalecer el “beneficio” económico a cualquier costo. Es lamentable que los invalorables recursos que la naturaleza y la historia nos han prodigado generosamente desaparezcan sin haberlos siquiera conocido. La paleontología es una ciencia natural que estudia los restos de organismos (plantas microscópicas, insectos, dinosaurios, etc.) que vivieron en el pasado, principalmente a través de los fósiles. Los fósiles, restos biológicos de más de 10.000 años de antigüedad, yacen en las rocas sedimentarias. Las bases científicas de la paleontología se encuentran en la biología y la geología y su interés radica en reconstruir la historia de la vida y la evolución de los ecosistemas del pasado. La paleontología difiere notablemente de la arqueología (en su tema de estudio, metodología de investigación y procesos de colecta), esta última encargada de estudiar el legado cultural del hombre antiguo. Actualmente, el Ministerio de Cultura usa el reglamento de Investigaciones Arqueológicas para los proyectos de investigación paleontológica y requiere la participación de un arqueólogo en la codirección de estos proyectos. Considerando que la paleontología es una ciencia de la vida y que los fósiles son Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 118 ARAGONIA Nº19 un patrimonio natural, y no cultural como lo estipula la ley peruana, es probable que el Ministerio de Cultura encuentre en este tema una problemática bastante alejada de su espectro de actividades. Esta situación incierta favorece la aparición de oportunistas y advenedizos, autoproclamados científicos defensores del patrimonio, que sin ningún respaldo académico intentan sorprender, muchas veces con éxito, a la prensa y al público en general. Así como se requiere la realización de estudios de impacto ambiental y de inexistencia de restos arqueológicos, es hora que el Estado exija la realización de evaluaciones paleontológicas siempre que se proyecten obras civiles, actividades mineras, petroleras, etc. en el territorio nacional. Esto evitaría pérdidas irreparables como las que ocasionan, por ejemplo, las fábricas de ladrillos que utilizan arcilla con huesos de gliptodontes (armadillos fósiles gigantes) en los alrededores de la ciudad de Cusco. Por otro lado, es indispensable iniciar una política de fomento al desarrollo de estudios paleontológicos pues el conocimiento es la base para empezar a valorar este patrimonio. Consecuentemente, se precisa de un reglamento específico para la actividad paleontológica que permita, a los investigadores/paleontólogos acreditados por instituciones peruanas reconocidas, formar colecciones científicas que garanticen la perpetuidad de los fósiles. El turismo paleontológico es una alternativa interesante para sitios como Ocucaje, Sacaco o el Bosque Petrificado de Sexi siempre que existan estudios que garanticen su adecuado manejo. (SOPHIMANIASALAS. 03/01/2013) ENCONTRADOS EN AUSTRALIA LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS DE LA HISTORIA Unos fósiles encontrados en Australia son los más antiguos de los descubiertos en la Tierra y se cree que datan de unos mil millones de años después de la formación de nuestro planeta, según un reciente estudio. Estos fósiles fueron hallados en la región de Pilbara, en el noroeste de Australia, y supuestamente tienen 3.500 millones de años de edad. Representan una minúscula telaraña de huellas en la superficie de una piedra arenisca que parece haber sido esculpida por unos microorganismos similares a las actuales bacterias. Estos rastros de bacterias "son los fósiles más antiguos jamás hallados. Son nuestros ancestros más antiguos", dijo Nora Noffke, una investigadora de la Universidad de Old Dominion en Norfolk, EE.UU., que formaba parte del grupo que hizo el hallazgo y lo presentó el mes pasado en una reunión de la Sociedad Geológica de América. La evidencia sugiere que los microbios antiguos vivían en la época en la que aún no había oxígeno en la Tierra y ellos mismos podrían haber producido el oxígeno que ayudó a construir nuestra atmósfera actual. "El estudio de este tipo de vida que existía en el pasado nos explica cómo la Tierra llegó a ser como es hoy", aseguró Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 119 ARAGONIA Nº19 Michael Tice, un geobiólogo de la Universidad de Texas A&M, en una entrevista al periódico The Washington Post. Además, el descubrimiento podría ayudar en la búsqueda de restos de vida en otros planetas: el Curiosity de la NASA cuenta con instrumentos capaces de detectar fósiles similares en las rocas marcianas, dice el rotativo. La región de Pilbara tiene algunas de las rocas más antiguas del mundo, por lo que es popular entre los buscadores de fósiles. (RT Actualidad / Ciencia, 07/01/2013) HALLAN LOS ESTROMATOLITOS MÁS ALTOS DEL MUNDO Es definitivamente un ambiente inhóspito: al pie del volcán activo Socompa, en la Puna salteña (Argentina), los índices de radiación UV alcanzan valores extremos y perjudiciales, especialmente para el ADN; en invierno las temperaturas tienen una media de -3 grados centígrados, mientras que en verano apenas llegan a 5 grados y la presión de oxígeno es casi la mitad de la que se encuentra a nivel del mar. Sin embargo en esta laguna se desarrollan y abundan los estromatolitos, estructuras calcáreas formadas por bacterias y otros microorganismos y aglutinados por diversos minerales, como el carbonato de calcio. Los registros fósiles muestran que estructuras similares habitaron la tierra desde hace 3.800 millones de años. “Es la primera vez en el mundo que se encuentran comunidades de estromatolitos a esta altura, donde las condiciones físicas se asemejan a las que existieron durante la vida primitiva. Su análisis indica que evolucionaron en un ambiente aislado y por eso el 33 por ciento de los microorganismos que encontramos son nuevos linajes”, explica María Eugenia Farías, investigadora del CONICET y una de las autoras del estudio, publicado recientemente en la revista PLOS ONE. De acuerdo con la investigadora, la formación de estas comunidades en un ambiente tan inhóspito se vio favorecida por el aporte de aguas de origen termal – con temperaturas que oscilan entre los 20 y 24 ºC todo el día – que provendrían de actividad geotérmica relacionada con el volcán activo y aportan nutrientes como el sílice. Sin embargo, el resto del panorama es menos alentador: el agua Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 120 ARAGONIA Nº19 es altamente alcalina y corrosiva; sus niveles de arsénico son 3.200 veces superiores a los aceptados; la salinidad es en promedio cinco veces mayor a la del mar y tiene un gran contenido en calcio, sílice y otros minerales. Aunque la vuelve no apta para el consumo, sí favorece la precipitación de minerales que, influenciada por los microorganismos, forma una especie de ‘roca viva’. En este escenario florecieron las comunidades de estromatolitos que Farías y su equipo descubrieron en 2009. Los análisis muestran que un tercio de las formas de vida encontradas no fueron aún descriptas y que podría tratarse de al menos dos nuevos linajes de microorganismos. Pero uno de los datos más interesantes es la interacción entre bacterias y algas. “Encontramos muchas diatomitas, rocas formada por fósiles de diatomeas – algas unicelulares microscópicas – que tienen una ‘cáscara’ de sílice. Esta cubierta protege la célula y la cáscara se preserva después de su muerte”, explica Farías. Estas diatomeas habrían interactuado en una forma única con diferentes bacterias como por ejemplo el Deinococcus radiodurans. Con el tiempo, este microorganismo recubrió la superficie de los estromatolitos y las protegió de la alta radiación UV, un mecanismo novedoso de adaptación que podría proveer claves sobre el desarrollo de la vida en la Tierra arcaica, donde la radiación que recibía el planeta era mucho más alta debido a que aún no se había formado la capa de ozono. Además, muchos de los microbios encontrados son bacterias relacionadas con el ciclo del azufre y que realizan fotosíntesis a partir de este mineral y sin presencia de oxígeno, un mecanismo muy conveniente no sólo para un ambiente volcánico si no además para evolucionar en zonas de altura como la Puna, donde hay menor presión de oxíge- no y con condiciones parecidas al planeta primitivo o la que podría haber en otros planetas. Para los autores estos parámetros convierten a las comunidades de laguna Socompa en un modelo “excepcional para estudiar las interacciones microbiomicrobio y microbio-mineral”, sus adaptaciones y evolución en estas condiciones ambientales extremas y comprender mejor la evolución de la vida en nuestro planeta. Pieter Visscher, director del Centro Integrativo de Geociencias de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, estudia hace años los estromatolitos modernos que fueron encontrados en distintas regiones a nivel del mar o bajas altitudes. “La principal diferencia es que los de altura tienen quizás mayor diversidad que los que se encuentran a alturas menores”, asegura, “y, además, como el ambiente es más extremo las condiciones son más similares a las de la Tierra en la época donde comenzó la vida, hace varios millones de años”, agrega. El análisis y clasificación de estas comunidades microbianas podría tener aplicaciones biotecnológicas a futuro. “Gracias a su riqueza genética, diversidad y novedad, pueden contener reservas genómicas y proteómicas que pueden ser de interés para futuras aplicaciones biotecnológicas”, indican los autores. Desde siempre el hombre ha escudriñado el cielo en busca de indicios de vida en otros planetas, pero para hallarla hay que saber qué es lo que se está buscando. La astrobiología es una rama de la ciencia que estudia las condiciones ambientales y biológicas de la Tierra y rastrea su correlación en otros astros para determinar si presentan parámetros compatibles con la vida. Distintos grupos de investigación de todo el mundo trabajan en las zonas más inhóspitas del planeta, que presentan Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 121 ARAGONIA Nº19 similitudes con otros planetas. Visscher explica que conocer en profundidad los sistemas de estromatolitos puede “ayudar a explorar vida en el espacio exterior, incluso Marte, donde ya se están buscando estructuras similares hoy en día”, concluye. (CONICET/DICYT, 25/01/2013) PONEN CARA Y EDAD AL ANCESTRO COMÚN DE LOS MAMÍFEROS PLACENTARIOS Una pequeña criatura de cola peluda que vivió después de la extinción de los dinosaurios no aviares, en el límite del Cretácico y el Paleógeno, pudo ser el antepasado común de los mamíferos placentarios, según un estudio que publica la revista Science. Hasta ahora se creía que los primeros mamíferos de esta clase se originaron durante el Mesozoico. El momento de evolución y radiación de los primeros mamíferos placentarios, así como su antepasado común, es un tema de controversia. Ahora un estudio de varios centros de investigación estadounidenses y canadienses indica que, según las evidencias fósiles, los mamíferos placentarios surgieron después de la extinción masiva que tuvo lugar en el límite del Cretácico y el Paleógeno. “El principal hallazgo de nuestro trabajo, que combina datos morfológicos y moleculares, es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico, si no que surgieron rápidamente después de la extinción masiva ocurrida hace 66 millones de años, cuando aparece el primer ancestro de estos mamíferos –entre 200.000 y 400.000 años después de este evento–”, declara a SINC Paul Velazco, investigador del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York) que es coautor del trabajo. "El principal hallazgo es que aclara que los mamíferos placentarios no se originaron durante el Mesozoico" Según sus estimaciones, los linajes de los mamíferos de placenta emergieron y se diversificaron para llenar nichos ecológicos que quedaron vacantes tras la extinción de los dinosaurios no aviarios y otros grandes reptiles. Estudios anteriores, que se basaban únicamente en la diversidad genética, sugerían que los linajes de mamíferos placentarios eran mucho más antiguos y que su diversificación estaba relacionada con la separación de los continentes antes del fin del Cretácico. “Estas investigaciones usaban solo datos moleculares y databan la aparición de estos mamíferos aproximadamente hace unos 100 millones de años”, explica Velazco. Sin embargo, este estudio ha analizado miles de características físicas a lo largo de una amplia variedad de especies mamíferas fósiles y vivas. Además, ha combinado estos resultados con secuencias moleculares, hasta crear un árbol genealógico que muestra cuándo surgieron estos mamíferos de placenta. “En el estudio se usaron 40 especies de fósiles de diferente antigüedad, provenientes de diferentes partes del mundo”, apunta el investigador. Un diminuto animal come insectos Los científicos presentan en el artículo una reconstrucción de los rasgos físicos Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 122 ARAGONIA Nº19 del ancestro común de los mamíferos placentarios, que muy probablemente se alimentaba de insectos, carecía de especialización para movimientos concretos, y pesaba entre seis y 245 gramos. Los mamíferos placentarios son el grupo que engloba a la mayoría de los mamíferos –a excepción de los marsupiales y los mamíferos que ponen huevos–, tales como roedores, murciélagos, ballenas, elefantes, etc., incluidos los humanos. Referencia bibliográfica: Maureen A. O’Leary et al. “The Placental Mammal Ancestor and the Post–KPg Radiation of Placentals” Science 339, 8 de febrero de 2013. (SINC,07/02/2013) “EXPLOSIÓN”DE EQUINODERMOS EN EL CÁMBRICO DE MARRUECOS Hasta el momento se conocía que la primera radiación de los equinodermos se produjo durante el Cámbrico Medio. En concreto, el yacimiento de Purujosa, en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), proporcionaba la mayor diversidad de equinodermos cámbricos conocida a nivel mundial. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications por Andrew Smith, Samuel Zamora (ambos del Natural History Museum de Londres) y Javier Álvaro (Centro de Astrobiología, Madrid), va más atrás en el tiempo y presenta una diversidad de equinodermos inesperada en torno al límite Cámbrico Inferior y Medio, y por lo tanto varios millones de años antes de lo encontrado hasta la fecha. Los fósiles fueron recogidos durante dos campañas de campo realizadas en Marruecos y financiadas por un proyecto de National Geographic cuyo objetivo era encontrar el origen de los equinodermos en Marruecos. Los resultados son sorprendentes e inesperados, no sólo se han encontrado los equinodermos más antiguos de todo el supercontinente de Gondwana, sino que además se ha encontrado la fauna de equinodermos cámbrica más diversa a nivel mundial. Lo más interesante es que gracias a esto se puede estimar la velocidad a la que evolucionaron los equinodermos y se ha calculado que en sólo 10 millones de años todos los planes corporales que dominaron el Paleozoico estaban ya establecidos. Entre los fósiles encontrados se encuentran representantes de 4 planes corporales muy diferentes; bilateral, asimétrico, espiral y pentaradial. Varios de estos taxones representan formas totalmente nuevas y que van a ayudar notablemente a esclarecer las relaciones filogenéticas entre grupos muy controvertidos. El estudio finaliza proponiendo que los equinodermos seguramente aparecieron en torno al Tomotiense, poco antes que los fósiles localizados en Marruecos, hace aproximadamente 525 millones de años. Esto coincidiría con cambios importantes en la química de los océanos que propiciaron que los organismos pudieran construir esqueletos de calcita con alto contenido en magnesio, el mismo Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 123 ARAGONIA Nº19 tipo de esqueleto que presentan los equinodermos y que todavía perdura hoy en sus parientes más cercanos. Referencia: Smith, A. B., Zamora, S. & Álvaro, J. J. 2013. The oldest echinoderm faunas from Gondwana show that echinoderm body plan diversification was rapid. Nature Communications, 4: 1385 doi: 10.1038/ncomms2391. (Blog Aragosaurus; 08/02/2013 CIEN MANERAS DE MATAR CON GARRAS TERRIBLES Era verano de 1964. El equipo de John Ostrom había estado excavando ese verano en la formación Cloverly (Cretácico Inferior de Montana). No había sido una campaña especialmente fructífera, y estaba llegando a sus últimos días. De repente, volviendo a donde habían aparcado sus vehículos, Ostrom atisbó algo en las rocas. Se dispuso rápidamente a desenterrarlo con sus propios dedos, pues había dejado atrás el equipo de excavación. Pronto desenterró lo que parecía la garra de un dinosaurio terópodo y carnívoro, aparentemente de la mano, por su pronunciada curvatura. En total, se recuperaron restos craneales y postcraneales de al menos 4 individuos de este dinosaurio, asociados a un dinosaurio ornitópodo de mayor tamaño. El análisis anatómico de estos restos mostró algo que hoy es harto conocido, pero que fue una sorpresa en aquella época: la garra que llamó la atención de Ostrom no pertenecía a la mano, sino al dedo 2 del pie. Una garra de esas características impediría una marcha normal. Ostrom descubrió que las falanges del dedo 2 permitirían una hiperextensión del mismo, convirtiendo al animal en un marchador didáctilo, algo que se ha contrastado al aparecer icnitas didáctilas. Ostrom llamó a este animal Deinonychus, que significa “garra terrible”, en alusión a la garra que desenterró. Y además propuso una hipótesis que dio un giro copernicano al paradigma imperante en la época: Deinonychus cazarían en grupos como una jauría de perros a animales de mayor talla como Tenontosaurus, usando la “garra terrible” para abrir en canal a su víctima, como si fuera una navaja retráctil. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 124 ARAGONIA Nº19 Esta hipótesis ha sido cuestionada recientemente: la función “destripadora” de la garra terrible ha sido puesta en entredicho. Experimentos con modelos de estas garras y piel de cerdo muestran que no eran capaces de rajar, pero si de perforar y engancharse. Ello indica que Deinonychus no mataba rajando, sino más bien o “apuñalando” como también propuso Ostrom o anclándose a un individuo varios individuos para herirlo con las garras delanteras y las mandíbulas. No obstante, una reciente hipótesis ha añadido otra posible manera de cazar con estas garras: comparando el pie de Deinonychus con el de las aves de presa contemporáneas, estos autores consideran que el parecido implica que cazaría sujetando a su presa con sus garras, devorándola viva mientras usaba sus "protoalas" para estabilizarse. Igual nos hemos excedido en el nº de maneras de matar, pero seguramente pronto nuevas hipótesis refutarán las últimas propuestas y darán nuevas in- terpretaciones funcionales. Y seguramente nos darán en qué pensar. PS: En “Parque Jurásico” hay un pequeño error cuando se habla de la posición de la garra en el pie de los “raptores”. A ver si lo encontráis. Una pista: está al principio de la peli. ;) Referencias: Carpenter K (1998). "Evidence of predatory behavior by carnivorous dinosaurs". Gaia 15: 135–144. Fowler DW, FreedMan EA, Scanella JB & Kambic RE (2011) The predatory ecology of Deinonychus and the origin of flapping in birds. PLoS One 6(12): e28964. doi:10.1371/journal.pone.0028964 Manning PL, Payne D, Pennicott J, Barrett PM & Ennos RA (2006). "Dinosaur killer claws or climbing crampons?". Biology Letters 2 (1): 110–112 Ostrom, J. H. (1969). "Osteology of Deinonychus antirrhopus, an unusual theropod from the Lower Cretaceous of Montana". Peabody Museum of Natural History Bulletin 30: 1–165. (Dinosaurios, WTFsaurio?. 08/02/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 125 ARAGONIA Nº19 UNA GIGANTESCA ORGÍA VOLCÁNICA DIO PASO A LOS DINOSAURIOS Su nacimiento se debió a la erupción de una serie de volcanes gigantes al final del triásico Los dinosaurios no deberían quejarse de que un meteorito causara su extinción hace 66 millones de años. Porque su florecimiento 135 millones de años antes también se debió a un cataclismo, en este caso la erupción de una serie de volcanes gigantes al final del triásico. Así que lo comido por lo servido. Los dinosaurios evolucionaron de otros reptiles más modestos hace 230 millones de años, aún en pleno triásico, pero no fue hasta la extinción masiva que puso fin a esa era cuando florecieron hasta alcanzar la diversidad y las espectaculares dimensiones que los han hecho famosos. Gracias a aquella extinción que cambió las reglas del juego y despejó los ecosistemas, los dinosaurios pudieron dominar el planeta durante los dos periodos geológicos que la siguieron, el jurásico y el cretácico. Ya se sabía que hubo un volcanismo masivo en el triásico, pero su asociación a la extinción que le puso final era solo una hipótesis debido a la escasa precisión de las dataciones, con un error en el rango del millón de años arriba o abajo. Los geólogos Terrence Blackburn, Paul Olsen y sus colegas del MIT (Massachussets Institute of Technology) en Boston, la Universidad de Columbia en Nueva York y otros cuatro centros estadounidenses, canadienses y marroquíes han logrado afinar ese margen de error a solo 20.000 años. Tal y como muestran hoy en la revista Science, en ese pestañeo geológico coinciden el vulcanismo masivo y la extinción igualmente masiva que inauguró la era jurásica. Un margen de error de 20.000 años es seguramente lo más parecido a una demostración que puede ofrecer la geología actual. Al menos pone en graves problemas a quien proponga que la extinción y el vulcanismo fueron una coincidencia. Los geólogos han examinado los estratos inmediatamente anteriores y posteriores a la extinción del fin del triásico en yacimientos geológicos de todo el planeta, desde las costas de Nueva Jersey hasta las rocas del Magreb, y han El geólogo Paul Olsen cerca de Penarth Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 126 ARAGONIA Nº19 podido vincular la extinción –la desaparición abrupta de la mitad de las especies hace 201 millones de años— con un “conjunto datado con precisión de erupciones volcánicas gigantescas”. Olsen y sus colegas no creen que la mitad de las especies triásicas se abrasaran literalmente en la lava de aquella orgía volcánica. Conjeturan más bien que las gigantescas erupciones provocaron un cambio climático tan brusco –“tal vez de un ritmo similar al causado actualmente por la especie humana”, propone Olsen— que la mitad de las especies vivas no tuvieron tiempo de adaptarse. El punto fuerte del estudio es su precisión en la datación de los estratos. Los geólogos han logrado fechar la extinción del fin del triásico (ETE, por end triassic extinction) en 201.564.000 años, “exactamente igual que los vertidos masivos de lava”, dice Olsen. “Puede que esto no responda todas las cuestiones sobre el mecanismo de la extinción en sí mismo, pero la coincidencia en el tiempo con el vulcanismo es una evidencia más bien invulnerable". Olsen lleva casi 40 años investigando la frontera triásico/jurásico en el observatorio terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia. Los autores han analizado los isótopos de uranio que contienen los basaltos de la época, un tipo de roca que proviene de erupciones volcánicas, en la llamada Provincia Magmática del Atlántico Central (CAMP en sus siglas inglesas). Esa provincia es la marca geológica de una serie de enormes erupciones volcánicas al final del triásico, una época en que casi toda la tierra firme estaba agrupada en el supercontinente Pangea. Fue precisamente esa actividad volcánica la que dividió Pangea en dos creando de paso el océano Atlántico. Así de fragorosas son las cosas del pasado de la Tierra. (El País, 21/03/2013) DINOSAURIOS QUE CRECÍAN RÁPIDO EN EL HUEVO PARA SER GIGANTES El descubrimiento de un rico depósito de fósiles en China permite investigar las primeras fases de desarrollo de aquellos animales Un campo de puesta de huevos de unos dinosaurios, hace entre 190 y 197 millones de años, acabó mal: una inundación del terreno se llevó por delante los nidos. Luego acabaron fosilizándose las cáscaras de huevos rotos y los huesos de los embriones que había en su interior. Los huevos, de diferentes nidos, estaban en diferentes fases de incubación. Ahora, un equipo científico internacional ha encontrado los fósiles, abundantes, conservados en un yacimiento de la provincia de Yunnan, en China. Es un auténtico tesoro para atisbar el crecimiento de los embriones de aquellos dinosaurios dentro del huevo. Probablemente se trata de lufengosauros, unos sauropodomorfos caracterizados por tener un cuello largo, una cabeza pequeña, y ser enormes. Es la colección más antigua de embriones de dinosaurios que se ha encontrado hasta ahora, afirma la revista Nature, que da a conocer el descubrimiento de Robert R. Reisz (Universidad Ilustración de un embrión de dinosaurio dentro del huevo. / D. MAZIERSKI Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 127 ARAGONIA Nº19 de Toronto, Canada) y sus colegas. Los embriones de aquellos dinosaurios crecían rápido, lo que revela una incubación corta. Además, los investigadores han encontrado indicios de que la activación de los músculos (tanto movimiento como contracción) dentro del huevo jugaría un papel importante en la formación del esqueleto. “Los fósiles de embriones de dinosaurios son sorprendentemente poco comunes”, empiezan por recalcar los científicos en Nature, y poco se sabe de los patrones de su desarrollo. Reisz y sus colegas no han encontrado en el yacimiento ningún huevo que no esté roto, pero los más de 200 huesos fósiles en distintas fases de desarrollo aportan una información preciosa para los paleontólogos. Tienen docenas de vértebras, fragmentos de costillas, un total de 24 fémures (cuyo grosor va desde 2,6 a 4,5 milímetros y su longitud, de 12 a 22 milímetros) y otros huesos de las extremidades, así como unos pocos elementos craneales. Lo que les pasa a los paleontólogos para estudiar el desarrollo de seres ya des- aparecidos se parece un poco al problema de los astrónomos que quieren investigar la evolución de las estrellas. Por un motivo u otro (al tratarse de un animal extinguido, en el caso de los paleontólogos, o por la larga vida de un astro en tiempos humanos, para los astrónomos) los científicos no pueden seguir el devenir de un ejemplar. La alternativa es analizar muchos ejemplares de la misma especie (o el mismo tipo de estrellas) en diferentes fases de evolución para poder reconstruir la sucesión de estadios. Por eso es tan importante el hallazgo del yacimiento de embriones de Yunnan. “El alto nivel de vascularización [de estos huesos fosilizados] es la primera prueba conocida de que los embriones de los sauropodomorfos probablemente crecían más rápido que los de las aves y otros dinosaurios”, señalan los investigadores. Esto implicaría que tenían un período de incubación también más corto, capacidad de rápido crecimiento que se mantendría también después de salir del huevo, “lo que explicaría la capacidad de los sauropodomorfos de alcanzar un tamaño adulto mayor que el de los dinosaurios contemporáneos suyos y, en algunos casos, llegar a proporciones gigantes”. (El País 10.04.2013) HALLADO UN LECHO ÓSEO CON HUESOS DE EMBRIONES DE DINOSAURIO EN CHINA Corte transversal de varios fémures de embriones de dinosaurios en diferentes fases de desarrollo. /D. MAZIERSKI / D. SCOTT /A. LEBLANC Son alrededor de 20 individuos embrionarios de la especie Lufengosaurus, el dinosaurio más común en la región durante el Jurásico Temprano Madrid. (EP).- Un equipo internacional de científicos de Canadá, Taiwán, República Popular de China, Australia y Alemania, dirigido por el paleontólogo Robert Reisz, de la Universidad de Toronto Mississauga, en Canadá, han ex- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 128 ARAGONIA Nº19 cavado y analizado más de 200 huesos de dinosaurios en diferentes etapas del desarrollo embrionario, según publica Nature. Casi todos los embriones de dinosaurio son conocidos desde el período Cretácico, que terminó unos 125 millones de años después de que los huesos quedaran enterrados y fosilizados en Lufeng, en Shanwei, en la Provincia de Cantón de la República Popular China. "Estamos abriendo una nueva ventana en la vida de los dinosaurios -dice Reisz-. Es la primera vez que hemos sido capaces de seguir el crecimiento embrionario de los dinosaurios para ver cómo se desarrollaron. Nuestros resultados tendrán un impacto importante en nuestra comprensión de la biología de estos animales". Los huesos representan a alrededor de 20 individuos embrionarios del sauropodomorfo de cuello largo Lufengosaurus, el dinosaurio más común en la región durante el periodo Jurásico Temprano. Un Lufengosaurus adulto tenía aproximadamente ocho metros de largo. Los huesos desarticulados probablemente vinieron de varios nidos que contenían a los dinosaurios en varias etapas embrionarias, dando al equipo de Reisz la rara oportunidad de estudiar los patrones de crecimiento. La existencia de embriones de dinosaurio es más común en nidos individuales o nidos parciales, que sólo ofrecen una instantánea de una etapa de desarrollo. Para investigar el desarrollo de los dinosaurios, el equipo se concentró en el hueso embrionario más grande, el fémur. Este hueso mostró un índice de crecimiento más rápido, duplicándose en longitud de 12 a 24 mm, como el crecimiento de los dinosaurios dentro de sus huevos, algo que, según Reisz, puede indicar que los sauropodomorfos como el Lufengosaurus tenían un período de incubación corto. El equipo de Reisz encontró que los fémures se reconfiguran a pesar de encontrarse en el huevo. Con el examen de los huesos se detectó que la anatomía y la estructura interna a medida que se contrae y se pone duro el tejido óseo, los músculos de los dinosaurios desempeñan un papel activo en el cambio de la forma del fémur en desarrollo. "Esto sugiere que los dinosaurios, como los pájaros modernos, se mueven por el interior de los huevos. Esto representa la primera evidencia de dicho movimiento en un dinosaurio", según el director de la investigación. Los miembros taiwaneses del equipo también descubrieron material orgánico dentro de los huesos embrionarios. "Los huesos de animales antiguos se transforman en roca durante el proceso de fosilización. Encontrar restos de proteínas en los embriones es realmente notable, sobre todo porque estas muestras son 100 millones de años más antiguas que otros fósiles que contienen material orgánico similar", destaca Reisz. Imagen de un lecho óseo de embriones. Fuente: nature.com Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 129 ARAGONIA Nº19 Sólo alrededor de un metro cuadrado de lecho óseo se ha excavado hasta la fecha, pero esta pequeña área también contiene trozos de cáscara de huevo. Reisz dice que esta es la primera vez que incluso fragmentos de tales cáscaras de delicados huevos de dinosaurio, a menos de 100 micras de espesor, se encuentra en buenas condiciones. "Un descubrimiento como el del lecho óseo Lufeng es extraordinariamente raro en el registro fósil y es valioso tanto por su avanzada edad como por la oportunidad que ofrece para estudiar la embriología dinosaurios -subraya Reisz-. Se mejora considerablemente nuestro conocimiento de cómo estos animales crecían desde el comienzo de la era de los dinosaurios". (Lavanguardia.com, 10/04/2013) ODISEA PARA RESCATAR UN DINOSAURIO Dos semanas demandó el traslado de los restos óseos de un Rebaquisaurio hasta el Museo Olsacher de Zapala. Los arqueólogos debieron enfrentar el mal tiempo, incluso la caída de piezas en el río Neuquén. El saurópodo había sido extraído el año pasado de un afloramiento de rocas del Cretácico Superior en el centro de la provincia. Zapala. Un equipo de paleontólogos debió cargar en balsa por el río Neuquén las piezas de un Rebaquisaurio semiarticulado para sacarlo del lugar donde se encontraba. Resistieron lluvia, viento y hasta la caída del dinosaurio al lecho del río. La complicada campaña demandó además la apertura de caminos y la construcción de una balsa. El director del Museo Olsacher de Zapala, Alberto Garrido, relató el arduo trabajo durante dos semanas del que participaron también los paleontólogos Leonardo Salgado, de la Universidad de Río Negro; José Ignacio Canudo, de la Universidad de Zaragoza (España), y Leandro Martínez de la Universidad de La Plata. “Fue toda una odisea porque hubo que bajar los bochones, es decir los restos óseos protegidos con una cubierta de arpillera y yeso, a mano. Bajar cada bochón desde el cerro donde se hallaba el yacimiento nos llevaba medio día, con pasos cortos hasta llegar a la costa del río. Durante la etapa de traslado por el río hasta el campamento tuvimos el gran incidente: cargamos la balsa, quizás la sobrecargamos, estaban mal equilibrados los pesos y apenas salimos se ladeó y cayeron todos los huesos al agua”, relató Garrido. “La profundidad del río en ese lugar era de 1,60 metros aproximadamente pero el agua estaba turbia, tuvimos que bucear y trabajar arduamente. Por suerte contábamos con malacate, sogas y cadenas. Después de un par de días pudimos rescatar por completo los restos del dinosaurio del fondo del río, llevarlo a tierra firme y cargarlo nuevamente a la balsa, esta vez con menor cantidad de piezas por viaje”, describió. El saurópodo había sido extraído el año pasado de un afloramiento de rocas del Cretácico Superior. El Rebaquisaurio se encontraba dispuesto en lo que fue hace 98 millones de años un cauce fluvial. Se trata de un valioso ejemplar, herbívoro, cuadrúpedo, de tamaño mediano Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 130 ARAGONIA Nº19 que podría medir entre 12 y 15 metros de longitud. Garrido se mostró muy satisfecho de haber superado los inconvenientes y trasladar al museo de Zapala parte del material. “Por ahora recuperamos de la excavación un 50 por ciento del animal", aseguró. Destacó que "lo interesante es que al estar bastante completo y articulado, sospechamos que también está el cráneo, eso no es común". Por último, señaló estar muy satisfecho por "haberlo podido rescatar del río. Nos satisface y alegra un montón. En este caso, es una pieza muy valiosa y vale la pena el esfuerzo que se está realizando. Calculamos que el año próximo se finalizará su extracción”. (lmneuquen.com.ar, 17/04/2013) IDENTIFICAN UNA ESPECIE DE DINOSAURIO HERBÍVORO DEL TAMAÑO DE UN PERRO Científicos han identificado una nueva especie de dinosaurio herbívoro de la familia de los Pachycephalosauria en Alberta, Canadá, gracias a fósiles recientemente descubiertos y recogidos. El Acrotholus audeti, de aproximadamente seis pies de largo (1,83 metros) y 40 kilogramos de peso en vida, representa el mayor dinosaurio con cráneo huesudo en América del Norte, y posiblemente del mundo, según la investigación, publicada este martes en la revista Nature Communications. Descubren una nueva especie de dinosaurio con cuernos y dos picos Acrotholus significa "alta cúpula", en referencia a su cráneo en forma de cúpula, que se compone de un hueso sólido de más de 10 centímetros de espesor, y el nombre Acrotholus audeti también honra al ranchero Roy Audet de Alberta, en cuyas tierras se descubrió el espécimen en 2008. Acrotholus, que vivió hace unos 85 millones de años, caminaba sobre dos patas y tenía un cráneo muy grueso, abombado por encima de sus ojos, que utilizaba para la presentación a otros miembros de su especie y puede haber sido utilizado en peleas a cabezazos. El nuevo descubrimiento de dinosaurio ha sido posible gracias a dos "tapas" de cráneos localizadas en la Formación Milk River en el sur de Alberta. Uno de los cráneos fue recogido por el Museo Real de Ontario (ROM) hace más de 50 años, pero un estudiante graduado de la Universidad de Toronto, Caleb Brown, encontró un espécimen mejor en 2008 durante una expedición de campo organizada por el doctor David Evans, del Museo Real de Ontario y la Universidad de Toronto, y el doctor Michael Ryan, de 'The Cleveland Museum of Natural History'. "Acrotholus ofrece gran cantidad de información nueva sobre la evolución de los dinosaurios de cráneo huesudo encabezados por mujeres. Aunque es uno de los primeros miembros conocidos de este grupo, su cúpula del cráneo engrosado está sorprendentemente bien desarrollada para su edad geológica", explica el autor principal, David Evans, Dinosaurio herbívoro del tamaño de un perro. Imagen: EUROPA PRESS Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 131 ARAGONIA Nº19 paleontólogo conservador de Vertebrados del ROM. "Más importante aún, el registro fósil único de estos animales sugiere que sólo estamos empezando a comprender la diversidad de un pequeño cuerpo de dinosaurios herbívoros", añade. Los pequeños mamíferos y reptiles pueden ser muy diversos y abundantes en los ecosistemas modernos, pero los dinosaurios pequeños (de menos de 100 kilogramos) son mucho menos comunes que los grandes en el registro fósil. Si este patrón es un fiel reflejo de las comunidades de dinosaurios o está relacionado con el mayor potencial para los de huesos pequeños de ser destruidos por los carnívoros y el deterioro natural, ha sido objeto de debate. Las cúpulas del cráneo masivo de Pachycephalosauria son resistentes a la destrucción y mucho más comunes que los relativamente delicados esqueletos, que se asemejan a los de otros pequeños dinosaurios herbívoros. Por lo tanto, los investigadores sugieren que el registro fósil de Pachycephalosauria puede proporcionar información valiosa sobre la diversidad de los dinosaurios herbívoros pequeños en su conjunto. "Podemos predecir que muchas nuevas especies de pequeños dinosaurios como Acrotholus están esperando a ser descubiertos por los investigadores dispuestos a ordenar a través de los muchos huesos pequeños que se recogen en el campo", subrayó el coautor Michael Ryan, conservador de Paleontología de Vertebrados en El Museo de Historia Natural de Cleveland, Ohio (Estados Unidos). "Este descubrimiento también resalta la importancia de los propietarios de las tierras, al igual que Roy Audet, que otorgan acceso a sus propiedades y permiten realizar importantes hallazgos científicos", añade. Este dinosaurio es el último de una serie de nuevos hallazgos realizados por los doctores Evans y Ryan como parte de su proyecto 'Sur Dinosaur Alberta', cuyo objetivo es llenar los vacíos en el registro de dinosaurios del Cretácico Tardío y estudiar su evolución. Esta iniciativa se centra en la paleontología de algunos de los fósiles más antiguos de dinosaurios en Alberta, que han sido estudiados con menos intensidad que los de las famosas tierras de Dinosaur Provincial Park y Drumheller. Acrotholus fue identificado por un equipo compuesto por los paleontólogos David Evans, del Museo Real de Ontario, y Michael J. Ryan, del Museo de Historia Natural de Cleveland, así como Ryan Schott, Caleb Brown y Derek Larson, todos los estudiantes de postgrado en la Universidad de Toronto que aprendieron con Evans. Los fósiles de Acrotholus serán puestos al público en el Museo Real de Ontario a partir de este mes de mayo. (www.eleconomista.es, 08/05/2013) UN NUEVO DINOSAURIO HERBÍVORO ENCONTRADO EN CANADÁ: ALBERTADROMEUS SYNTARSUS. Un nuevo dinosaurio herbívoro ha sido descubierto al sur de Alberta (Canadá) al que han llamado Albertadromeus syntarsus ("corredor de Alberta con los huesos de los pies fusionados). El animal habría pesado unos 16 kilogramos y según los investigadores habría tenido los huesos inferiores de las patas fusionados, lo le habría convertido en un sprinter, equipado para huir de sus depredadores. Los fósiles del dinosaurio fueron encontrados del grupo de Belly River en Alberta, una formación geológica que data del Cretácico, hace unos 77 millones de años. Los descubridores creen que Albertadromeus podría haber sido el dinosaurio herbívoro más pequeño encontrado en Canadá. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 132 ARAGONIA Nº19 Recreación del Albertadromeus syntarsus Los científicos piensan que los pequeños dinosaurios eran abundantes, aunque no se han preservado porque sus frágiles huesos a menudo se destruían antes de ser fosilizados, ya hayan sido mordidos por los depredadores o devastados por la erosión. Según el científico Caleb Brown de la Universidad de Toronto, los estudios muestran que estos dinosaurios fueron más abundantes enlos ecosistemas de lo que se pensaba hasta ahora. Los resultados de la investigación fueron detallados, el mes pasado, en el Boletíndel Museo Peabody de Historia Naturaly publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. (26 mayo) http://colectivosalas.blogspot.com.es/2013/05/u n-nuevo-dinosaurio-herbivoro.html Según la investigación publicada en "Journal of Systematic Palaentology", el número conocido de especies extintas de koalas es de dieciocho y en la actualidad, sólo una especie (Phascolarctos cinereus) está viva. Litokoala dicksmithi poseía un tercio del tamaño de los koalas modernos, con un peso de unos tres a cuatro kilogramos. Mientras que otras especies de koalas halladas en la misma zona han sido descritas como "similares a las comadrejas", la nueva especie se parece más a los koalas modernos, tal y como se ha podido estudiar gracias a parte de un cráneo fosilizado "excepcionalmente bien conservado". Los investigadores manifiestan que el descubrimiento es particularmente importante, ya que es uno de sólo dos especies de koala fósiles que se conocen a partir de material de la preservación de la región facial incluyendo el hocico. Una característica interesante del cráneo del animal es el gran tamaño de las cuencas de los ojos que sugiere la posibilidad de que estos koalas fueran nocturnos, teniendo una mayor agudeza visual que los koalas modernos. La aparición de condiciones más secas en Australia, hace unos 15 millones de años, llevó a la contracción de los hábitats de la selva tropical y la aparente ex- DESCUBIERTA UNA NUEVA ESPECIE DE KOALA EXTINTO EN AUSTRALIA: LITOKOALA DICKSMITHI. Paleontólogos australianos han descubierto una nueva especie de koala extinto que vivió en las selvas tropicales del norte de Australia, hace alrededor de 20 millones de años. Al animal le han llamado Litokoala dicksmithi, en honor a un famoso empresario, filántropo y explorador australiano llamado Dick Smith. Cráneo del Litokoala dicksmithi Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 133 ARAGONIA Nº19 tinción de muchas especies de koala incluyendo al Litokoala dicksmithi. (2905-2013) http://colectivosalas.blogspot.com.es/2013/05/d escubierta-una-nueva-especie-de-koala.html EL HALLAZGO DE SANGRE LÍQUIDA EN LOS RESTOS DE UN MAMUT ABRE LAS PUERTAS A SU CLONACIÓN Un equipo de internacional de científicos ha confirmado el hallazgo de sangre líquida en el cadáver de un mamut. Los expertos han mostrado su entusiasmo ante la posibilidad de que este hallazgo les permita clonar a este animal prehistórico. La expedición espeleológica “Yana2012”, conformada por científicos de Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Reino Unido, han trabajado en la zona nororiental de Rusia, conocida como Yakutia, a una profundidad de 100 metros bajo el hielo, donde se ya se habían podido encontrar fragmentos de piel, cuero y huesos del cráneo de este animal. Según ha señalado el director de la expedición, Semen Grigoriev, los restos congelados pertenecen a una hembra de mamut lanudo, que podría haber muerto a la edad de 60 años, es decir, hace 10.000 o 15.000 años. "Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que he visto en mi vida", ha relatado el científico. Grigoriev cree que la sangre pudo permanecer líquida a lo largo de tantos años porque "cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente hasta la mitad de su altura, mientras que el resto de su cuerpo se congeló". Embriones en el útero de una elefanta Pero el principal motivo de alegría para esta expedición es que "este descubrimiento ofrece posibilidades reales de hallar células vivas y concretar el proyecto de clonación de un mamut". La Universidad de Iakutsk (Siberia), que también forma parte de la investigación, firmó el año pasado un acuerdo con el surcoreano Hwang Woo-suk, un especialista en clonación. En el caso de que se encuentren finalmente las células vivas, su núcleo será transferido a óvulos de elefante con el objetivo de producir embriones con ADN de mamut, que serían luego colocados en el útero de una elefanta de Asia. (20minutos.es, 30/05/2013) ¿DÓNDE ESTABAS HACE 300 MILLONES DE AÑOS? ¿Qué dirías si te dijéramos que hace 300 millones de años España lindaba con Canadá? ¿Y si te explicáramos que los habitantes de Buenos Aires y Namibia pescaban en el mismo lago? Por supuesto, todo esto no es más que una hipótesis geológica, pero una muy probable si nos remontáramos a los tiempos de Pangea, el gran supercontinente, y aplicáramos las fronteras actuales. Como muchos recordaréis del colegio, Pangea fue un supercontinente que se formó cuando el movimiento de las placas tectónicas unió el resto de continentes en uno sólo a finales del período conocido como Paleozóico. cin millones de años después, los continentes volvieron a separarse poco a poco hasta llegar a la configuración actual del planeta. El mapa geopolítico de Pangea es una completa ficción pero a todos nos saca una sonrisa imaginar a quienes tendríamos de vecinos si viviéramos hace 300 millones de años. En el enlace tenéis la versión en alta resolución para poderlo ver con más detalle. Aunque sabemos que el mapa ha sido creado por alguien llamado Massimo Pietrobon, el enlace original desapareció, así que no sabemos hasta qué punto su autor siguió cri- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 134 ARAGONIA Nº19 terios científicos o lo interpretó como mero entretenimiento (31/05/2013). http://es.gizmodo.com/donde-estabas-hace-300millones-de-anos510732612?utm_campaign=Gizmodo_twitter_s f_es&utm_source=gizmodo_twitter_es&utm_m edium=socialflow DESCUBREN EN CHINA EL ESQUELETO FÓSIL DE PRIMATE MÁS ANTIGUO Un equipo internacional de investigadores anunció en “Nature” el hallazgo del esqueleto fósil de primate más antiguo del mundo, que representa un género hasta ahora desconocido y una especie denominada Archicebus aquiles. El fósil, desenterrado de un antiguo lago en la provincia de Hubei, cerca del curso moderno del río Yangtze, es un animal que vivió hace unos 55 millones de años y era aún más pequeño que el primate más pequeño de hoy, el lémur ratón enano. El nuevo fósil es crucial para iluminar un hecho clave en la evolución de primates y humanos, la divergencia evolutiva entre el linaje que conduce a modernos monos, simios y seres humanos, por un lado, y, por otro, conduce a los tarseros (especie de lémur) en vida. (Heraldo de Aragón, 06/06/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 135 ARAGONIA Nº19 EQUINODERMOS ESPIRALES DEL CÁMBRICO RESUELVEN EL ORIGEN DE LA SIMETRÍA PENTARRADIADA Los equinodermos (estrellas y erizos de mar actuales) tienen sus primeros representantes fósiles en el Cámbrico hace aproximadamente 520 millones de años. Las hipótesis más recientes muestran que los miembros más primitivos son formas asimétricas o bilaterales y que la simetría radial, característica de todas las formas actuales, se adquirió posteriormente. Incluso esa simetría radial evolucionó en dos fases ya que existen equinodermos radiales con solo tres ambulacros dispuestos en forma helicoidal que preceden a las primeras formas pentarradiales. Estos equinodermos trirradiales y espirales son conocidos como helicoplacoideos, y son formas endémicas de Norte América cuya interpretación ha sido muy discutida y que hasta ahora era difícil de explicar a partir de otros fósiles. Un nuevo estudio publicado por Andrew Smith (Natural History Museum, London) y Samuel Zamora (Smithsonian Institution, Washington DC) en la revista Proceedings of the Royal Society B y que debido a su relevancia va a ser reseñado en el próximo número de la revista NATURE, presenta unos equinodermos espirales encontrados en el Cámbrico de Marruecos que muestran como se originó la simetría radial en los equinodermos. Los fósiles fueron encontrados gracias a un proyecto financiado por National Geographic en el Anti-Atlas de Marruecos en el que los investigadores del estudio invirtieron varias semanas de campo excavando en las rocas cámbricas en busca de fósiles. Esta región es mundialmente conocida debido a la abundancia de trilobites pero los equinodermos habían pasado desapercibidos hasta la fecha. Cerca del pueblo de Alnif, unos afloramientos de roca pizarrosa revelaron fósiles de equinodermos totalmente desconocidos para la comunidad científica hasta la fecha. Tras varios meses de preparación en el laboratorio han mostrado unas características anatómicas únicas y resuelven una pieza importante del puzle evolutivo de los equinodermos. Se tratan de formas radiales pentámeras con la boca en la parte superior y los ambulacros dispuestos de manera helicoidal. Además presentan una parte basal de placas más grandes o teca y un pedúnculo para fijarse al sustrato. Helicocystis moroccoensis, nombre que ha recibido el nuevo fósil, podía expandirse y contraerse como un acordeón cambiando el volumen del cuerpo y así lograr un intercambio gaseoso más eficiente. Esta forma helicoidal aparece sólo en formas como los equinodermos Helicoplacoideos, pero al contrario de estos, los nuevos fósiles tienen cinco ambulacros y la boca en la parte superior. La presencia de una teca bien definida y de un pedúnculo son características típicas de formas como los crinoideos. Helicocystis muestra que los primeros equinodermos pentarradiados eran formas espirales con la boca en la parte superior y que vivían fijas al sustrato. A partir de aquí los equinodermos evolucionaron en dos grandes linajes bien diferenciados y que dominaron el Paleozoico llegando hasta nuestros día. Un linaje adoptó un modo de vida libre con el tiempo y está representado actual- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 136 ARAGONIA Nº19 mente por las estrellas de mar y los erizos de mar (llamados Eleutherozoos). El otro está compuesto por formas fijas y con un penacho de brazos filtradores en su parte superior que con el tiempo dio lugar a los crinoideos actuales (conocidos como Pelmatozoos). Helicocystis con sus características intermedias entre ambos grupos muestra como el mayor o menor desarrollo de sus diferentes partes anatómicas permitió la aparición de Eleutherozoa y Pelmatozoa. Además se añade a una larga lista de equinodermos aberrantes cámbricos que muestran como en este periodo existía una gran plasticidad morfológica. Referencia: Smith, A. B. & Zamora, S. 2013. Cambrian spiral-plated echinoderms from Gondwana reveal the earliest pentaradial body plan. Proceedings of the Royal Society B. (www.aragosaurus.com, 29/06/2013) El nombre Nasutoceratops Titusi se traduce: gran nariz, cuerno-cara. / LUKAS PANZARIN UN NUEVO DINOSAURIO CON UNA GRAN NARIZ Y ENORMES CUERNOS El animal era herbívoro, poseía una cabeza con una gran nariz y enormes cuernos “Nunca se ha visto nada igual", afirma el científico que encabezó el descubrimiento Científicos de la Universidad de Utah han descubierto una nueva especie de dinosaurio, al que han llamado Nasutoceratops titusi porque poseía una cabeza con una gran nariz y enormes cuernos. Los paleontólogos han explicado que pertenece a la familia de los triceratops, aunque “está fuera de la norma de este grupo”. Mark Loewen, autor principal de la investigación, ha explicado que los cuernos y la nariz de esta especie eran con mucho “los más grandes” de cualquiera de su familia de dinosaurios. Los cuernos se curvan hacia los lados y hacia adelante. Loewen ha comentado: “Nunca se ha visto nada igual" y "ni siquiera se podría suponer la existencia de este animal". El estudio de la Universidad fue publicado en la revista quincenal Proceedings of the Royal Society. Entre sus características, además de su enorme nariz y cuernos, destaca que el dinosaurio era herbívoro, medía unos cinco metros de largo, tenía una especie de cuello festoneado detrás de la cabeza y pesaba unas dos toneladas y media. Los huesos del dinosaurio se hallaron en 2006 y no se había ratificado que se trataba de una nueva especie porque tardaron años en limpiar el fósil y reconstruir con precisión las características del animal, según Loewen, quien también trabaja para el Museo de Historia Natural de Utah. Del Crétacico Los fósiles fueron encontrados en rocas de unos 75 millones años, lo que ha Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 137 ARAGONIA Nº19 permitido afirmar que el dinosaurio habitó la Tierra durante el período Cretácico. Los expertos han señalado que los fósiles se hallaron en un desierto al sur de Utah, que una vez perteneció a un continente llamado Laramidia (que años más tarde pasó a formar parte de Norteamérica). Este sitio es considerado como un lugar rico en fósiles, ya que se han hallado otros dos tipos de dinosaurios con cuernos y uno con pico de pato (hadrosaurios). Estos fueron encontrados cerca del Nasutoceratops titusi, lo que sugiere que las criaturas podían coexistir. (El pais.es, 17/07/2013) UN GRUPO DE PALEONTÓLOGOS HALLA EN MÉXICO LA COLA DE UN DINOSAURIO El fósil, de 72 millones de años, se encuentra en un inusual buen estado de conservación, afirmaron los excavadores. Un grupo de paleontólogos mexicanos han descubierto este lunes la cola de un dinosaurio muerto hace más de 72 millones de años en Coahuila (norte del país) en un extraordinario estado de pre- Paleontólogos excavan la cola de un dinosaurio en Coahuila. / MAURICIO MARAT (EFE) servación, según anunció el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El equipo de investigadores, formado por arqueólogos del INAH y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificó al fósil como el de un hadrosaurio, también conocido como pico de pato. Se trata de un herbívoro que alcanzaba hasta 12 metros de largo y cuatro metros de altura. La cola, de cinco metros de largo, representa aproximadamente la mitad del animal. La excavación se llevó a cabo en el pueblo de General Cepeda, de unos 4.000 habitantes, y duró unos 20 días. Los habitantes de pueblo advirtieron al INAH del hallazgo en junio de 2012. Los investigadores encontraron también una parte de la cadera del dinosaurio. La cola está completamente articulada, han detallado los investigadores. Los hadrosaurios podían superar hasta en 16 kilómetros por hora la velocidad de su peor depredador contemporáneo, el tiranosaurio. Antes del hallazgo del fósil de un ejemplar de 67 millones de años de antigüedad, se creía que eran "las vacas del Cretácico". Investigaciones recientes han demostrado que se trataba de un animal mucho más ágil. El hallazgo de colas de dinosaurio es relativamente raro, según afirmaron los investigadores del INAH. El nuevo descubrimiento contribuye al estudio de algunas de las enfermedades óseas que afectaron a los dinosaurios, algunas de ellas con similitudes a las que padecen los humanos. Los científicos han descubierto, por ejemplo, que sufrían de tumores y de artritis. Varios restos de dinosaurios han sido hallados en Coahuila y en otros Estados del norte de México. “Tenemos una gran riqueza paleontológica”, afirmó Aguilar a Reuters. El sitio del Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 138 ARAGONIA Nº19 El fósil, de 72 millones de años. / INAH (AFP) hallazgo está a pocos kilómetros de dos de los yacimientos paleontológicos más importantes del norte del país. El investigador afirmó que durante el Cretácico, que terminó hace más de 65 millones de años, buena parte del centro del norte de México eran costas. Esto ha permitido a los excavadores el descubrimiento de restos de dinosaurios tanto terrestres como marinos. El buen estado de conservación se debe precisamente a que los restos quedaron enterrados en superficies marinas. (elpaís.es, 23/07/2013) DESCUBREN UN FÓSIL DE PEZ DE HACE 90 MILLONES DE AÑOS, EN MÉXICO. El pez pertenece a la familia de los Gonorhychidae del orden de los Gonorynchiformes, pero por sus características constituye un nuevo género y una nueva especie para la ciencia. El Sapperichthys chiapanensis habitó las aguas en la era Mesozoica cuando abundaban en la tierra los dinosaurios y Chiapas tenía una parte de su territorio sumergido en un mar profundo. El fósil mide de 15 a 20 centímetros de largo, carece de aleta caudal y su opérculo (aleta que cubre y protege a las branquias) es redondeado. En su borde posterior presenta una serie de espinas similares a las de la especie Charitopsis spinosus del mismo orden Hoy, científicos mexicanos han anunciado el hallazgo en el estado de Chiapas (México) de un fósil de un pez que vivió hace unos 90 millones de años. El fósil, identificado como de un nuevo género, ha sido nombrado como Sapperichthys chiapanensis, en honor a Karl Theodor Sapper, naturalista y topógrafo alemán, pionero en la descripción de la geología y paleontología de Chiapas. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 139 ARAGONIA Nº19 localizada en el Líbano. Durante casi 20 años se han acumulado hallazgos que han permitido formar una colección científica de más de 250 peces óseos fósiles, de los cuales se han identificado 15 especies diferentes, provenientes de yacimientos del Cretácico tardío, de los municipios de Ocozocoautla, Palenque y San Cristóbal de las Casas. El fósil se encuentra expuesto en el museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas (Tierra de dinosaurios, 25/07/2013) DESCUBREN LA CRIATURA MÁS PRIMITIVA DEL DESAPARECIDO CONTINENTE GONDWANA Investigadores de la sudafricana Universidad de Wits han descubierto el que, según aseguran, es el animal más primitivo que habitó las tierras del desaparecido Gondwana, la gran masa continental ubicada en el hemisferio sur que resultó de la ruptura de un supercontinente aún más grande, Pangea. El fósil, descubierto cerca de Grahamstown, en la provincia Oriental del Cabo (Sudáfrica), pertenece a un escorpión de 360 millones de años. Este ejemplar único, una nueva especie, ha sido llamado Gondwanascorpio emzantsiensis. Robert Gess, del Instituto de Estudios Evolutivos de Wits y responsable del hallazgo, explica que la vida primitiva estuvo en un primer momento limitada al mar y que la conquista de la tierra se inició durante el período Silúrico hace unos 420 millones años. La primera ola de vida que salió del agua a la tierra consistió en plantas, que poco a poco aumentaron en tamaño y complejidad en todo el período Devónico. Esta colonización inicial de la tierra fue continuada por los animales invertebrados que comen plantas y desperdicios como los insectos primitivos y milpiés. Al final del período Silúrico, hace unos 416 millones años, los invertebrados depredadores como escorpiones y arañas se alimentaron de esos primeros «colonos» terrestres. Pruebas de colonización Durante el período Carbonífero (hace 360 millones de años), los primeros vertebrados -nuestros antepasados de cuatro patas- también dejaron el agua y se alimentaron de los invertebrados. Aunque sabíamos que Laurasia -la masa de tierra del norte que comprende lo que hoy es América del Norte y Asia- fue habitada por diversos invertebrados durante el Silúrico tardío y el Devónico, este supercontinente fue en su momento separado del que se encontraba al sur, Gondwana, por un profundo océano. «Hasta ahora, las evidencias sobre la primera colonización terrestre por parte de animales habían aparecido solo en el hemisferio norte, el que fue el continente Laurasia, y no había pruebas de que Gondwana también hubiera sido habitada por animales invertebrados en ese momento», explica Gess. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 140 ARAGONIA Nº19 Ahora, por primera vez, los científicos tienen la certeza de que en Gondwana no solo los escorpiones, sino también los invertebrados, de los que con seguridad debían alimentarse, estaban presentes. «Al final del período Devónico, también Gondwana, como Laurasia, tuvo un ecosistema terrestre complejo, que comprende invertebrados y plantas que tenían todos los elementos para sostener la vida de los vertebrados terrestres que surgió en esta época o poco después», apunta Gess. (ABC, 03/09/2013) EL ORIGEN DE LA CARA Un fósil chino del primer pez con mandíbulas aclara la evolución de los vertebrados Los editores de la revista Nature lo presentan como el primer ser vivo conocido con cara, o con algo parecido a una cara. El lector puede juzgar por la imagen. El fósil descubierto por Min Zhu y sus colegas de la Academia China de Ciencias es realmente antiguo, con sus 419 millones de años, y nos retrotrae a la juventud de la evolución animal, que empezó hace unos 600. Lo han llamado, con característica cacofonía taxonómica, Entelognathus primordialis, y eso viene a significar que se trata del vertebrado más primitivo que tiene una mandíbula de tipo moderno. O la primera cara de tipo antiguo. Para seguir debemos sumergirnos en los mares silúricos, y en la jerga taxonómi- ca. Casi todos (el 99%) de los vertebrados vivientes somos gnatóstomos: quiere decir que tenemos una boca (stoma) con mandíbulas (gnatos, como en la palabra prognato). La boca existe desde los inicios de la evolución animal, pero hasta esa fecha no tenía la mandíbula inferior abatible que ahora nos resulta tan familiar, y tan útil. La mandíbula evolucionó a partir de los arcos branquiales más delanteros, en un típico ejemplo del estilo oportunista de la creatividad biológica: aprovechar una estructura repetida que ya existía antes con otra función (la de respirar, en este caso). Los primeros gnatóstomos fueron unos peces llamados placodermos, ya extintos, y a los que pertenece el nuevo fósil Entelognathus primordialis. No es extraño por tanto que este fósil chino tenga mandíbulas. Lo extraño es la modernidad de su mandíbula, que se parece más a la de los peces óseos actuales que a lo que cabía esperar: a una torpe y arcaica mandíbula como la de sus colegas, los primitivos y extintos placodermos. El hallazgo que los paleontólogos chinos presentan en Nature, ofrece por tanto “una nueva perspectiva en la evolución de estas criaturas”, según los editores. El origen de los gnatóstomos es una de las grandes claves de la evolución de los vertebrados. No se trata solo de las mandíbulas: los gnatóstomos también inventaron los dientes, las aletas apareadas a uno y otro lado del cuerpo —de las que más tarde evolucionaron nuestros brazos y nuestras piernas—, el canal del oído interno, las vainas de mielina que funcionan Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 141 ARAGONIA Nº19 como aislantes de los axones neuronales y el sistema inmune moderno. Esta aparente discontinuidad con los peces más primitivos es la razón del gran interés que tienen los biólogos evolutivos en aclarar el proceso. Entelognathus primordialis tiene una mandíbula que hasta ahora se creía restringida a los peces óseos modernos. La idea dominante en el sector era que esas estructuras aparecieron por primera vez en los tiburones, o por mejor decir en los ancestros de los actuales tiburones. Entelognathus primordialis obliga a los paleontólogos a hacer algunos ajustes en sus modelos, pero ante todo empieza a arrojar luz sobre uno de los episodios más enigmáticos e importantes de la evolución. (El País, 25/09/2013) UN CRÁNEO PARA UNIRNOS A TODOS El hallazgo de la calavera más completa y antigua de un ancestro humano obliga a repensar nuestros orígenes En agosto de 2005, en un lugar a medio camino entre Europa y Asia, un cuarentón al que apodan Maestro se topó con el tesoro de su vida. Entre la tierra del yacimiento de Dmanisi, en Georgia, Giorgi Nioradze descubrió la parte su- perior de un cráneo. Pronto se le unieron otros arqueólogos y las excavaciones se prolongaron durante días hasta que, por fin, dos cuencas vacías emergieron del terreno. “Recuerdo cómo se fue descubriendo aquella mirada poco a poco, parecía como si el cráneo tuviese el ceño fruncido, nunca he visto nada igual”, recuerda la paleoantropóloga española María Martinón-Torres, que tuvo la suerte de estar en Dmanisi aquel verano de 2005. Aquella mirada ceñuda quedó completada con un hallazgo sin igual: el cráneo completo, casi intacto, de un ancestro humano que vivió hace 1,8 millones de años. Después de cumplir el rito habitual (brindar con champán derramando un poco sobre la Tierra para honrar a los antepasados), el precioso cráneo fue llevado a la capital y su descubrimiento pasó a un inquietante limbo. Nadie proclamó haber descubierto el cráneo más antiguo y completo de un homínido, ni ninguna revista científica se hizo eco del hallazgo. “En nuestro mundillo sabíamos que el cráneo existía, pero a veces me tenía que reafirmar preguntando a otros compañeros ‘¿tú también lo viste, verdad?”, recuerda Martinón-Torres. Hoy, ocho años después de su descubrimiento, el cráneo de Dmanisi ha hecho su primera aparición pública ante el mundo. Lo hace por todo lo alto, en la portada de la revista Science, una de las más prestigiosas en el mundo científico. Y no es para menos: no sólo el cráneo está íntegro, sino que además, una mandíbula hallada cinco años antes ha resultado corresponder al mismo individuo. El fósil es de un Homo erectus, la especie de la que, según muchos expertos, descendemos todos los humanos modernos, y su simple existencia obliga a repensar aquella pregunta que berreaban los Siniestro Total en los 80: ¿quiénes somos, de dónde venimos? Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 142 ARAGONIA Nº19 “Este es el cráneo más antiguo y completo de un ancestro humano que se ha hallado nunca”, explica a Materia, David Lorkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia y miembro del equipo que desenterró el fósil. “Solo existen cosas comparables en la Sima de los Huesos de Atapuerca y allí los cráneos son mucho más recientes, de hace unos 400.000 años”. ¿Quién era aquel ancestro humano? Su complexión apunta a que fue un macho con el que a pocos les gustaría identificarse. Medía un metro y medio y tenía un cerebro muy pequeño incluso para los estándares de su especie (546 centímetros cúbicos, más o menos la mitad que un humano actual). Su cara en cambio era enorme, muy simiesca y alargada, con grandes dientes y unos arcos de las cejas marcadísimos. Aquella complexión ceñuda era una rareza, incluso comparada con los restos de otros cuatro erectus que vivieron en Dmanisi. Por eso es aún más sorprendente la conclusión que los expertos sacan de este cráneo: los primeros miembros del género Homo, el nuestro, pertenecían todos a una misma especie“. Era similar a cómo en los humanos de hoy hay varias razas, pero solo una sola especie”, explica Lorkipanidze. Según esta teoría, el Homo erectus protagonizó una aventura sin igual. Hace unos dos millones de años, un pequeño erectus de cerebro diminuto, pero ya alimentado en parte por el consumo de carne, fue el primer homínido en abandonar África, la cuna de la humanidad. No sabía hacer fuego, subsistía a base de carroña y cuando la encontraba estaba a merced de otros depredadores más fuertes y rápidos que en muchas ocasiones acababan devorándolos. Y aún así, en un mundo hostil y nuevo, aquellos erectus amasaron la fuerza y la organización social necesaria para sobrevivir y conquistar otros dos continentes: Asia y Europa. Según los descubridores del cráneo de Dmanisi, erectus habría sobrevivido durante cientos de miles de años sin cambiar lo suficiente como para dividirse en especies diferentes. En otras palabras, es un digno antecesor del Homo sapiens, la única especie capaz de habitar los seis continentes y reproducirse hasta el punto de poner en duda la sostenibilidad del planeta. Hasta hoy la historia oficial de nuestros orígenes era muy diferente. Allí donde se encontraba un fósil de un homínido solía proclamarse el descubrimiento de una nueva especie. Así sucedió con el Homo habilis, una versión aún más primitiva del erectus que vivió (entre los árboles y el suelo) en Kenia. O con el Homo ergaster, la versión africana del erectus. O con el Homo rudolfensis, que según algunos debería ser sacado del árbol genealógico de los Homo junto al habilis. El nuevo cráneo llega para unir a todas esas especies. El macho de Dmanisi es mucho más corpulento que sus congéneres, sus facciones más marcadas y Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 143 ARAGONIA Nº19 primitivas y su cerebro más pequeño, pero, aún así, los rasgos de los cinco homínidos del yacimiento georgiano entran perfectamente dentro de la variación aceptable en una misma especie. Lo mismo sucede al comparar estos restos con los de los rudolfensis, habilis y ergaster: todos una misma especie con variaciones que no son mayores que las que hoy en día hay entre homínidos como los chimpancés o los sapiens. “Al final todo pertenece al mismo linaje de Homo”, resume Lorkipanidze. Pero este mensaje de unidad que tanto nos acerca a nuestros ancestros no convence a todos. “Es difícil de mantener que pudiera existir una misma especie transcontinental que se mantuviese un millón de años sin cambiar a no ser que se congelase la biología”, opina Martinón-Torres, investigadora del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana que ha estudiado en detalle los dientes de los homínidos de Dmanisi. El nuevo cráneo que tanto le sorprendió por su mirada y más en concreto sus dientes, son simplemente demasiado diferentes como para pertenecer a una misma especie. La experta apunta que tal vez el macho de Dmanisi y el resto de los homínidos fuesen en realidad dos grupos que pudieron vivir en el mismo lugar pero separados por más de 10.000 años. Esta, resalta, es la posibilidad que un equipo español determinó en un estudio sobre los niveles de terreno de Dmanisi. Otro trabajo español apuntaba que las herramientas de piedra halladas en el yacimiento georgiano eran demasiado diferentes entre sí como para pertenecer a un solo grupo. Una tarde de tormenta “Esta clasificación le haría la vida mucho más fácil a la gente si fuera verdad”, bromea Fred Spoor, investigador del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, que no cree que todos los Homo fuesen en realidad uno solo. En 2007, Spoor presentó dos nuevos cráneos de Homo habilis hallados en Kenia que, según su equipo, demostraban que aquellos homínidos eran una especie diferente a erectus y resaltaban que ambas especies eran diferentes a pesar de haber vivido en la misma zona de África durante medio millón de años. Según Spoor, la comparación que ha hecho Lorkipanidze entre los cráneos africanos y los georgianos es “tosca” y se ha limitado “a mirar por encima” la forma general de los cráneos. Si se entra en detalle, dice, se ve que el cráneo de Dmanisi tiene rasgos únicos de los erectus, entre ellos la parte posterior del cráneo algo angulosa y, sobre todo, ese arco de las cejas proyectado hacia afuera que tanto sorprendió aquel verano al sobresalir del terreno. La tarde que Maestro y el resto del equipo de Dmanisi lograron por fin sacar el cráneo de la tierra amenazaba lluvia, mucha lluvia. “Los arqueólogos sacaron el fósil delante de los periodistas de la prensa local”, recuerda Jordi Agustí, investigador del IPHES, que estaba allí aquel día. “Fue un momento casi mágico; un miembro del equipo sacó el fósil de la tierra y justo entonces estalló una tormenta que acabó por ane- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 144 ARAGONIA Nº19 gar el yacimiento”, resalta. Para Agustí, los homínidos de Dmanisi son un punto y seguido. Una versión primitiva, previa, al erectus evolucionado. Llegado un punto, las diferentes facciones se unen. Todos los consultados coinciden en apuntar a erectus como la especie que dio origen a la nuestra. En algún momento, un grupo de estos homínidos que vivían en Asia o tal vez en Europa, volvieron a África para seguir desarrollando cerebros más grandes y sociedades más complejas hasta dar lugar al Homo sapiens. Este camino hasta nuestra especie bien pudo pasar por España. Aquí, en la sierra burgalesa de Atapuerca, vivió un humano más evolucionado que los erectus y menos que el sapiens: el Homo antecessor. “Antecessor era ya bastante parecido a los humanos modernos y podría muy bien ser el candidato”, concluye Spoor. Pero para demostrarlo hará falta encontrar, como no, otro cráneo excepcional. un calamar gigante, capaz de partir el cuello (literalmente) y devorar a los depredadores más temibles de la época. Esta teoría fue originalmente presentada en la reunión anual de la Sociedad Geológoca de América. Ahora, el investigador principal, Mark McMenamin, del Mount Holyoke College, en Massachussets, ha vuelto a participar en la reunión, en la que ha expuesto nuevas evidencias de la existencia de la criatura, incluyendo lo que puede ser la punta de su pico con forma de diente, las fauces del animal. Referencia 'A Complete Skull from Dmanisi, Georgia, and the Evolutionary Biology of Early Homo' doi/10.1126/science.1238484 (esmateria.com, 17/10/2013) EL DESCOMUNAL KRAKEN ENSEÑA SUS FAUCES Investigadores estadounidenses encuentran nuevas evidencias de que un enorme pulpo o calamar de unos 30 metros devoraba a los mayores depredadores de los mares hace 200 millones de años Hace dos años, un grupo de paleontólogos norteamericanos anunció el hallazgo de lo que parecía ser la guarida de un enorme monstruo marino de más de 30 metros de longitud, similar al kraken mitológico, que surcaba las aguas de los océanos hace 200 millones de años. Posiblemente se trataba de un gran pulpo o Discos vertebrales de Ictyosaurio McMenamin encontró en 2011 indicios de que los restos de unos ictiosaurios de unos 15 metros de longitud del BerlínIchthyosaur State Park, en Nevada, mostraban marcas muy parecidas a las que dejan los pulpos modernos. Además, los huesos parecían estar dispuestos con un propósito, trabajo que también hacen los pulpos cuando llevan sus presas a su madriguera. Para el investigador, la única explicación posible Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 145 ARAGONIA Nº19 El espectacular monstruo marino podía llegar a medir hasta 30 metros de longitud era que un gigantesco kraken había acabado con los pobres ictiosaurios. El pico Tiempo después, McMenamin vio por casualidad fotografías de otro ictiosario del yacimiento al que parecía que habían arrancado la caja torácica para depositarla a un lado. Esto animó al científico a volver al lugar con su equipo para buscar nuevos restos. Tuvieron suerte.Encontraron parte del pico del cefalópodo gigante. «Es la parte más densa en el cuerpo de un cefalópodo -dice McMenamin con respecto a la pieza en Discovery- y la que tiene más probabilidades de conservarse en el registro fósil. Los investigadores compararon el fósil con el pico de un calamar gigante de Humboldt. El pico fuerte y mortal, parecido al de un loro, se encuentra en el centro de su red de tentáculos y sirve al animal como una herramienta eficaz para matar y descuartizar a sus presas. La comparación demostró que eran muy similares. Puede que esta nueva pieza sirva para arrojar luz sobre el misterio del kraken prehistórico. Aunque el paleontólogo está convencido de su teoría, es posible que los huesos de las presas simplemente se derrumbaran y cambiaran de posición con el paso del tiempo. Quizás, pronto, la ciencia pueda aclarar qué ocurrió exactamente. (abc.es, 02/11/2013) ÉSTA ES LA ÚLTIMA CENA DE UN TIBURÓN HACE 70 MILLONES DE AÑOS: TORTUGA EN SU SALSA Restos fosilizados sirven para reconstruir un pequeño episodio a finales del Cretácico. Los pequeños huesos permiten identificar de qué pudieron morir depredador y presa. Quizá no lo aprecias a simple vista pero esta caca de tiburón fosilizada alberga la historia de un drama. Sucedió hace 70 millones de años en algún lugar de lo que hoy es la costa del sur de California. Una cría de tiburón merodeaba por el lugar llevándose uno de sus primeros almuerzos a la boca, ricas torugas recién nacidas, pero una de ellas, de un tamaño de unos 10 centímetros, fue demasiada Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 146 ARAGONIA Nº19 carga para su joven estómago y el tiburón murió... ¡de un atracón! Esta pequeña historia ha sido presentada por el paleontólogo David Schwimmer durante la 73 reunión anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados. El investigador ha mostrado los restos de este coprolito (heces fosilizadas) de un tamaño de unos 4 centímetros en el que los científicos han podido obtener alguna información muy valiosa. En su interior, por ejemplo, han encontrado numerosos huesecillos, de unos 3 milímetros, que proceden de una tortuga muy joven. "Es un caso en el que un tiburón recién nacido se comió una tortuga recién nacida y se murió", resume Schwimmer. Los datos indican también que la tortuga medía unos 10 cm pero que el tiburón no era mucho mayor. De hecho, esa similitud de tamaños pudo ser la causa de la muerte. "Es posible que la tortuga tuviera un caparazón demasiado grande", asegura Schwimmer a LiveScience, por lo que el tiburón "pudo morir por un atracón de tortuga". Aunque es muy difícil conocer las especies a las que pertenecían, Schwimmer apunta que el tiburón podría ser un ejemplar del predador extinto Squalicorax kaupi y que la tortuga pertenece a una de las muchas especies que aún se encuentran en la región hoy día. Una muestra de que, además de aquella cena, aquella carrera evolutiva también la ganaron a la larga las pequeñas y sabrosas tortugas. (Lainformacion.com, 06/11/2013) EL ‘REY DEL GORE’ DE LOS TIRANOSAURIOS APARECE EN NORTEAMÉRICA Investigadores del Museo de Historia Natural de Utah (EE UU) han anunciado el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio que pertenece a la misma rama evolutiva del Tyrannosaurus rex. Esta criatura carnívora, denominada Lythronax argestes o ‘rey del gore’ por su estilo de vida sangriento, habitaba el antiguo continente perdido de Laramidia, entre ríos y bosques frondosos. Al famoso Tyrannosaurus rex, el dinosaurio depredador carnívoro por excelencia, le ha salido un nuevo competidor en comportamiento sanguinario. Científicos del Museo de Historia Natural (NHMU) de Utah (EE.UU.) han descubierto una nueva especie de tiranosaurio, Lythronax argestes, que se traduciría como ‘rey del gore’ del suroeste de EE. UU. “Era, con mucho, el dinosaurio más temible en su tiempo en América del Norte. Pensamos que Lythron o sangre representa correctamente su estilo de vida, cubriéndose con la sangre de un animal muerto”, declara a SINC Mark Loewen, autor principal del estudio, que publica la revista PLOS ONE, y científico del NHMU. Lythronax fue descubierto en el Monumento Nacional de Grand Staircase- Escalante (GSENM, por sus siglas en inglés) al sur de Utah, por Scott Richardson, un empleado de la Oficina de Administración de Tierras de EE UU, institución que administra este territorio. En 2009, el esqueleto del ‘rey del gore’ fue excavado por equipos del Museo de Historia Natural de Utah en colaboración con paleontólogos de GSENM. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 147 ARAGONIA Nº19 “El nombre de T. rex se traduce como ‘rey lagarto tirano’, por lo que pensamos que este nuevo pariente cercano – pertenecen a la misma rama evolutiva– debería tener un nombre igualmente evocador", explica SINC Randall B. Irmis, coautor del estudio e investigador también del NHMU. La especie más antigua de tiranosaurio En el trabajo de identificación de la nueva especie colaboraron, además del Museo de Historia Natural de Utah y la Universidad de Utah, el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, la Universidad de Alberta. Se estima que la nueva especie mediría aproximadamente 8 metros de largo y pesaba alrededor de 2,5 toneladas. Hasta el momento, los paleontólogos pensaban que esta clase de tiranosaurios de cráneo grande sólo existieron hace 70 millones de años, sin embargo, Lythronax muestra señales de haber evolucionado al menos 10 millones de años antes. Según Irmis, los fósiles descubiertos pertenecen a una fecha muy próxima a los 80 millones de años. “Sabemos esto porque las capas geológicas, de las cenizas volcánicas que se encontraron justo por encima y por debajo del estrato donde estaba el esqueleto, han sido datados radioisotópicamente”. Esto convierte a este tiranosaurio en el más antiguo que se conoce. Comparado con otros dinosaurios de esta familia, Lythronax era un enorme carnívoro con características únicas en su cráneo, que lo distinguen de sus parientes cercanos. “Específicamente, posee particularidades genuinas en su hocico –corto y estrecho– en su maxilar superior y en el lateral de su cabeza”, subraya Irmis. Para almorzar, un Diabloceratops Joe Sertich, del Museo de Denver añade: “Habría tumbado fácilmente a cualquier dinosaurio cornudo o de pico de pato que viviera junto a él. Su comida preferida podría haber sido el Diabloceratops, un dinosaurio cornudo temprano y muy singular de su época”. Otra característica que lo convertía en un depredador infalible era la amplia anchura de la parte posterior de su cabeza, que le permitía ver con un campo de visión en superposición. “Le proporcionaba visión binocular, muy útil para un depredador, y una condición que asociamos con elTyrannosaurus rex", apunta Loewen. Además, las características de su cráneo y algunos de los huesos de sus extremidades lo vinculan más estrechamente con T. rex que con cualquier otro tiranosaurio. “Esto es interesante porque Lythronax es el miembro más viejo del grupo de dinosaurios tiranosaurios y T. rex el más joven –de hace 66 millones de años–. Esto puede insinuar que hay muchos más familiares de este último en el oeste de América del Norte”, asegura el experto del Museo de Naturaleza y Ciencia de Dever. Para Philip Currie, otro de los coautores del trabajo, esta nueva especie es un maravilloso ejemplo de todo lo que falta por aprender del mundo de los dinosaurios. “Muchos más emocionantes fósiles esperan a ser encontrados en el Monumento Nacional Grand Staircase Escalante", señala. Laramidia, una isla-continente perdida La antigua Laramidia era una masa de tierra de la costa occidental de Norteamérica, formada por un mar poco profundo que inundó la región central del subcontinente, aislando hace entre 95 y 70 millones de años (en el Período Cretácico Tardío) sus porciones oriental y occidental. Se mantuvo así durante 15 millones de años. Esta isla-continente se extendía desde la Península de Yucatán en México hasta la Cordillera de Brooks en Alaska. Una larga franja de tierra aislada del resto del mundo en la que convivieron dino- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 148 ARAGONIA Nº19 saurios evolutivamente diferentes a los de otros continentes. Según el investigador del NHMU Randall B Irmis, el hábitat del sur de Utah hace entre 75 y 80 millones de años, era el de una amplia llanura aluvial atravesada por grandes ríos y arroyos que fluían hacia el mar por el este, con montañas al oeste. “El ambiente sería muy cálido y húmedo –no había casquetes polares en este momento–. Las riberas de los ríos y llanuras de inundación estarían cubiertas por frondosos bosques de coníferas, sicomoros (del género de las higueras) y otras plantas”. Los dinosaurios y otros animales vertebrados únicos que habitaron Laramidia, como cocodrilos, tortugas, mamíferos, eran muy diferentes a las especies que vivían al mismo tiempo en otros continentes porque este territorio estaba aislado por el océano. Sólo cuando el nivel del mar cambió lo suficiente como para tener conexiones y formar otros continentes, pudieron desplazarse los animales dentro y fuera de Laramidia En estas condiciones evolucionaron un grupo muy particular de dinosaurios, que incluye a los ceratopsians con cuernos, los pico de pato crestados y los tiranosaurios dominantes. “Cuando los niveles del mar se redujeron, estos dinosaurios de Laramidia volvieron a conectar con el resto del mundo, entrando por el este de América del Norte y Asia a finales del Cretácico”, argumenta Sertich. Dinosaurios únicos y diferentes norte a sur Los paleontólogos han determinado recientemente que los dinosaurios del sur de Laramidia (Utah, Nuevo México, Texas y México), a pesar de pertenecer a los mismos grupos, también difieren a nivel de especie de las del norte (Montana, Wyoming, Dakota y Canadá). Sertich dice: "Lythronax y sus familiares del sur están más estrechamente relacionados entre sí, que con otros del norte de Laramidia. Este nuevo tiranosaurio puede demostrar que esta familia siguió un patrón similar a los que observamos en otros dinosaurios posteriores, con diferentes especies que viven en el norte y el sur, al mismo tiempo". Estos patrones de distribución de los dinosaurios a través de Laramidia llevan a los investigadores a preguntarse qué pudo haber causado esta división. Randall Irmis basándose en análisis de las relaciones evolutivas, edad geológica y distribución geográfica de los tiranosaurios de esta región, opina que se diversificaron hace entre 95 y 80 millones de años cuando el mar interior de América del Norte se encontraba en su punto más ancho. “La incursión del mar en grandes áreas de baja altitud habría separado pequeñas zonas de tierra, lo que permitiría que diferentes especies de dinosaurios evolucionaron en aislamiento en diferentes partes de Laramidia”, concluye. (SINC, 06/11/2013) DESCUBREN UNA COLONIA DE DINOSAURIOS "RAROS" EN EL DESIERTO DEL GOBI El hallazgo de una colonia de tericinosaurianos en el desierto del Gobi, en Mongolia, reveló que estos dinosaurios "raros" eran unos animales sociales. Los paleontólogos de la Universidad de Hokkaido de Japón descubrieron en el Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 149 ARAGONIA Nº19 desierto del Gobi, en Mongolia, una colonia de dinosaurios de una especie poco común: los tericinosaurianos. El paleontólogo japonés Yoshitsugu Kobayashi informó sobre el éxito de la expedición en la 73 Reunión Anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en Los Ángeles (EE.UU.). El hallazgo sugiere que estas criaturas de pequeño tamaño eran unos animales sociales. Estos reptiles vivieron aproximadamente hace 70 millones de años y se diferenciaban por su aspecto inusual: los tericinosaurianos tenían un cuerpo voluminoso y redondo, cuello largo, patas gruesas y cabeza pequeña, parecida a la de una tortuga. Otra interesante característica descubierta eran las tres enormes garras en cada una de sus patas delanteras. Los científicos todavía no pueden identificar con precisión el propósito de estas zarpas: posiblemente las utilizaban para acercar las ramas con hojas hacia la boca o para astillar algún material vegetal (de la misma manera que los pandas comen bambú). A pesar de pertenecer a un grupo de terópodos carnívoros, al igual que 'el rey de los depredadores': el Tiranosaurio, los tericinosaurianos eran herbívoros. Según los científicos japoneses, el descubrimiento de la colonia de tericinosaurianos "fue una gran sorpresa", ya que casi no se conservaban los restos de esta especie. Durante la expedición del año 2011 el guía de los científicos encontró primeras cáscaras de huevos fosilizados, y después, justo al lado de un aparcamiento, los investigadores descubrieron un nido. Posteriormente los paleontólogos descubrieron otros cuatro nidos, y un año más tarde fueron excavados otros 17 nidos, en los que había un total de 75 huevos. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/11 1047-dinosaurios-raros-mongoliadesierto-gobi (RT, Actualidad/Cultura, 12/11/2013) NUEVO COCODRILO JURÁSICO: ALMADASUCHUS La revista Biological Reviews (88/4, noviembre 2013) que edita la Cambridge Philosophical Society, publica la descripción de un nuevo género y especie de cocodrilo del Jurásico Superor de Argentina. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 150 ARAGONIA Nº19 El trabajo está liderado por Diego Pol, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) en la ciudad de Trelew (provincia de Chubut, Argentina). La nueva especie procede del yacimiento Puesto Almada, a 15 Km al norte deCerro Condor (Chubut), y se ha bautizado como Almadasuchus figarii POL, RAUHUT, LECUONA, LEARDI, XU et CLARK 2013. Desde el punto de vista geológico, se encontró en estratos del miembro Puesto Almada de la Formación Cañadón Asfalto, datados radiométricamente comoOxfordiense. El holotipo y único ejemplar conocido conserva partes del cráneo, mandíbula y algunos huesos postcraneales, y se conserva en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio con la sigla MPEF-PV 3838. El nombre genérico hace referencia al yacimiento (Puesto Almada), y la especie hace honor a Eduardo G. Figari, geólogo que realizó su tesis doctoral en la Cuenca geológica de Cañadón Asfalto. La referencia es: Diego Pol, Oliver W. M. Rauhut, Agustina Lecuona, Juan M. Leardi, Xu Xing & James M. Clark. 2013. A new fossil from the Jurassic of Patagonia reveals the early basicranial evolution and the origins of Crocodyliformes. Biological Reviews, 88(4): 862-872. [PDF disponible en ResearchGate y Academia.edu] El artículo se publicó online el 28 de febrero de 2013, pero es ahora con la publicación en papel cuando la especie adquiere su validez oficial. (dinoastur.com, 19/11/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 151 ARAGONIA Nº19 Fotografías de la parte posterior del cráneo de Almadasuchus en vistas dorsal (A-B), occipital (C-D), y ventral (E-F). Imagen tomada de Pol et al. (2013: fig. 1) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 152 ARAGONIA Nº19 EL AIRE QUE RESPIRABAN LOS DINOSAURIOS TENÍA MENOS OXÍGENO QUE EL ACTUAL Un análisis químico de resinas fósiles rebate la idea de que el gigantismo de los reptiles del Mesozoico se debía a que la atmósfera estaba más oxigenada que ahora El nivel de oxígeno en la atmósfera ha experimentado fluctuaciones a lo largo de la historia de la Tierra, y una hipótesis extendida asume que en el Mesozoico era más abundante que hoy, en torno a un 25% frente al 21% actual. Esto habría permitido que algunos animales como los dinosaurios y los insectos alcanzaran grandes tamaños, pero también habría fomentado los incendios forestales. Sin embargo, esta teoría puede ser incorrecta, de acuerdo con un nuevo estudio que cifra el nivel de oxígeno atmosférico en el Mesozoico solo entre un 10 y un 15%. Un equipo internacional de científicos, dirigido por el geólogo de la Universidad de Innsbruck (Austria) y de la Universidad de Alberta (Canadá) Ralf Tappert, ha analizado 412 muestras de resina fósil de yacimientos de todo el mundo y de edades que se remontan hasta los 220 millones de años, en el caso de algunas piezas recolectadas en los Dolomitas italianos. Lo que los investigadores buscaban dentro de estos fragmentos de ámbar era la huella química de la composición atmosférica en el momento en que la resina se produjo, algo que es difícil de averiguar directamente por otros métodos. “Comparado con otros materiales orgánicos, el ámbar tiene la ventaja de que permanece casi química e isotópicamente invariable durante largos períodos de tiempo geológico”, asegura Tappert. “Durante la fotosíntesis, las plantas ligan carbono atmosférico, cuya composición isotópica se preserva en las resinas durante millones de años; a partir de esto, podemos inferir las concentraciones de oxígeno atmosférico”, explica Tappert. Los científicos, entre los que se encuentra el entonces estudiante de doctorado de la Universidad de Barcelona Jaime Ortega-Blanco, hoy en la Universidad de Kansas (EE. UU.), analizaron la relación entre los isótopos estables de carbono 12C y 13C. Cuanto más carbono-13, menor nivel de oxígeno cuando se produjo la resina. Los investigadores validaron su técnica con 126 muestras de resinas actuales. Según el estudio publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta, los valores de carbono-13 de las muestras fósiles indican que los niveles de oxígeno durante la mayor parte de los pasados 220 millones de años eran menores que los actuales, sobre todo en el Triásico y el Cretácico –durante el reinado de los dinosaurios– y en el Eoceno, ya después de la gran extinción que acabó con la mayoría de los reptiles. “Sugerimos cifras de entre el 10 y el 15%”, precisa Tappert. Los resultados del estudio contradicen investigaciones previas, cuestionando la influencia de los niveles de oxígeno en el gran desarrollo corporal de los dinosaurios y otros animales del Mesozoico. “Nuestro estudio no pretende negar la influencia del oxígeno en la evolución de la vida en general, pero el gigantismo de los dinosaurios no puede explicarse con esas teorías”, asevera Tappert. Dióxido de carbono La participación en el estudio de científicos de distintas disciplinas, como geólogos, paleontólogos y geoquímicos, ha permitido además a los autores extraer conclusiones sobre cómo los niveles de oxígeno y dióxido de carbono (CO2) a lo largo de los períodos investigados influyeron en el clima de cada época. “Encontramos que los niveles de oxígeno particularmente bajos coincidieron con intervalos de altas temperaturas globales y altas concentraciones de di- Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 153 ARAGONIA Nº19 óxido de carbono”, expone Tappert. Los autores proponen que los episodios de gran actividad volcánica incrementaban la cantidad de CO2 atmosférico. “El flujo de CO2 volcánico derivado del manto disparaba una fase inicial de calentamiento, que llevaba a un aumento de la descomposición oxidativa, lo que aumentaba aún más el efecto invernadero. Este proceso resultó en un rápido declive del oxígeno atmosférico durante los períodos de invernadero del Cretácico medio y el Eoceno temprano”, escriben los autores en su estudio. Inversamente, en épocas más recientes, las bajas temperaturas durante las eras glaciales se corresponderían con una ausencia de vulcanismo a gran escala y con un aumento del oxígeno. Dado que las plantas productoras de resina aparecieron por primera vez en el Paleozoico, el período anterior al Mesozoico, los autores proponen nuevas investigaciones con muestras de ámbar más antiguas para profundizar en la historia del oxígeno atmosférico y en su influencia en el clima. (abc.es, 20/11/2013) Bosque del Mesozoico Muestras de ámbar del Eoceno de Bitterfeld (Alemania), de 35 millones de años de antigüedad. RALF TAPPERT Resina fresca, la materia prima del ámbar. RALF TAPPERT Una muestra de ámbar del Cretácico de 77 millones de años de antigüedad recogida en la formación Foremost de Grassy Lake, Alberta (Canadá). Lleva en su interior una fronda de la conífera extinta Parataxodium sp. RYAN C. MCKELLAR Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 154 ARAGONIA Nº19 EL HALLAZGO URUGUAYO QUE DESAFÍA A LA PREHISTORIA El hombre llegó a América 15.000 años antes de lo pensado, sugiere una investigación realizada por paleontólogos de Facultad de Ciencias, a partir de fósiles hallados en Sauce Una gruesa pelvis de gliptodonte llamó su atención. Entre el centenar de fósiles que asomaban de la tierra, el fémur de un perezoso lestodon que en vida pesaría unas cinco toneladas también despertó el interés del aficionado Reinaldo Castilla, uno de los primeros en ver las entrañas del yacimiento del Arroyo del Vizcaíno, en la localidad del Sauce. Era 1997 y en ese entonces no imaginaba el significado de esos fósiles: la evidencia de vida humana más antigua de América. Y no solo eso. Los fósiles muestran que el hombre vivió en el continente hace al menos 30.000 años, mientras el paradigma actual acepta que los primeros pobladores llegaron a Norteamérica hace unos 15.000 años. Junto con una profesora y algunos amigos “con los que jugaba al fútbol”, Castilla llegó al campo de la familia Valetto para comenzar a desenterrar lo que hoy conforma una colección de más de mil piezas de fósiles de la megafauna. El yacimiento abrió las compuertas al pasado cuando los descubridores tenían 15 años. En ese entonces, los Valetto, dueños de una parte de la estancia que alguna vez perteneció a la familia Artigas, habían bombeado el agua del arroyo para regar durante una gran sequía. Ahí los fósiles se dejaron ver. Los entonces liceales dedicaron todo ese verano a extraer las piezas “con todo el cuidado metodológico” que les fue posible, contó Castilla. Limpiaron los fósiles con cepillos de diente y unieron las piezas con cola vinílica. El hallazgo fue el boom del verano en la cándida Sauce. Muchos de los fósiles se llevaron a una exposición permanente en el liceo de la ciudad y nació el sueño de un museo propio. uando el doctor en paleontología Richard Fariña llegó al yacimiento para estudiar las muestras, Vizcaíno ya era uno de los yacimientos fosilíferos más grandes del país. No obstante, el ojo experto de Fariña y otros paleontólogos vio de otra manera el montón de fémures, pelvis, garras y clavículas. Luego de 16 años de estudio metódico, de excavar cada vez que el nivel del agua lo permitía y desafiar la resistencia de parte de la comunidad científica, el yacimiento del Vizcaíno abrazó todo su significado. “La prehistoria comenzó el doble de tiempo más temprano de lo que se cree”, resumió Fariña, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar). Tan osada afirmación tardó años en ser oída y aunque los paleontólogos uruguayos cuentan con la evidencia desde hace tiempo, recién hoy la teoría pasó a ser válida para la ciencia. Luego de ser rechazado por la revista Nature, el estudio fue aceptado y publicado por otra revista británica de prestigio, la Proceedings of the Royal Society. El equipo es cien por ciento uruguayo, con seis paleontólogos, dos arqueólogos y un geólogo, todos de Ciencias. Según Fariña, quien lideró el estudio, la publicación en sí no hace que el hallazgo sea verdadero, sino válido. Es decir, que “es aceptado por la comunidad científica hasta que alguien demuestre lo contrario”, dijo. En 2011, cuando Fariña y su equipo dieron a conocer su hipótesis, colegas uruguayos se mostraron cautelosos respecto al hallazgo, sobre todo porque no tenían acceso a la evidencia en la que se basaba el equipo de Fariña. Ahora, los colegas compatriotas y de todo el mundo podrán mirar a Sauce con las pruebas en mano y juzgar esta nueva teoría, que Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 155 ARAGONIA Nº19 llegó para sacudir la tierra de los viejos conceptos. El nuevo escenario Por sí mismos, los fósiles no son disruptivos. Es la combinación de varios ingredientes la que hace de este “el descubrimiento de la vida” de Fariña y el motor de un nuevo museo en Sauce, que cuenta con el apoyo del municipio y la intendencia canaria. En sí, los científicos concluyeron que el hombre pudo haber llegado a América 15.000 años antes de lo que se cree porque algunos de esos fósiles de mamíferos tienen marcas hechas por humanos al cazarlos y comerlos. Y como las pruebas de carbono 14 arrojaron que esos huesos tienen 30.000 años, se entiende que el ser humano coexistió con la megafauna. La tecnología también hizo su parte. Un software que permite hacer modelos 3D de la muestra bajo un estereomicroscopio ayudó a los paleontólogos a identificar esas marcas como producto de la acción humana y a descartar las que fueron hechas por carnívoros, raíces y “pisoteo”. Según explicó Luciano Varela, que junto a Sebastián Tambusso midió y analizó las reconstrucciones 3D, las marcas realizadas por la actividad humana se identifican por “la forma recta, la profundidad del corte, las pendientes agudas de sus lados, una sección en forma de ‘V’ y un levantamiento del borde del corte conocido como hombro”. “De todas formas, la gran variación en las marcas y en sus posibles orígenes hace difícil su reconocimiento”, aclaró Varela, que analizó un total de 15 marcas en 10 fósiles. Los expertos también pueden definir si una piedra era utilizada como herramienta. Hasta ahora, el equipo solo ha encontrado un “raspador” en el yacimiento, que alimenta la teoría de los científicos. Pero existen otras razones que apoyan la idea de que el yacimiento era la cocina de los primeros pobladores de América. De hecho, antes de pasar al laboratorio los paleontólogos interpretaron varias señales. Por ejemplo, la gran cantidad y diversidad de fósiles en el predio, incluso de animales que por su tamaño no podrían haber sido arrastrados por el agua, indican que alguien los acumuló adrede en ese lugar. También la posición de los huesos tiene esa lectura. Las primeras impresiones de Castilla, con solo 15 años, fue la misma. Recordó los restos de un gliptodonte (algo así como una mulita gigante) dispuestos patas para arriba, “para que lo descarnen”. A su vez, la mayoría de los fósiles pertenecen a ejemplares “en la flor de la edad”, es decir, ni viejos ni juveniles. “Eso es típico de la depredación humana, porque no cazamos al más débil, sino al más rico”, explicó Fariña. Además, los cortes se ven en las inserciones musculares y hay más miembros anteriores que posteriores, más señales de que el hombre estuvo allí. Sin embargo, Fariña descarta encontrar restos humanos en ese yacimiento, porque “uno no entierra a sus muertos en el supermercado”. Aun así, se permite el “sueño loco” de encontrar un diente o una falange humana perdida por el acto de caza, que respalde su teoría. “Si bien han habido otros estudios de esta naturaleza, pensamos que el nuestro es particularmente digno de atención debido a la estrecha asociación entre la evidencia de la edad y la evidencia de presencia humana”, sostuvo el paleontólogo. Cambiar los libros El estudio uruguayo tiene todo para ser revolucionario. No solo porque obliga a replantearse la antigüedad de la vida humana en América, sino también a repensar las teorías de cómo se fue poblando el continente. Hasta ahora, que Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 156 ARAGONIA Nº19 el hombre cruzó por el estrecho de Bering desde Europa y se desplazó por el continente desde el norte hacia el sur es la teoría establecida. El hallazgo de los paleontólogos orientales dice que, además de haber llegado milenos antes, pueden haberlo hecho desde otro lado. Asimismo, quizá los arqueólogos podrían replantearse quiénes fueron los seres humanos que llegaron al continente. Según Fariña, solo cuando su “imaginación vuela” puede llegar a creer que, tal vez, los neandertales podrían haber llegado a América alguna vez, porque sí existe evidencia de que existieron en Europa. Sin embargo, admite que la probabilidad mayor es que, a pesar de la distancia en el tiempo, quienes llegaron “fuéramos nosotros”, el homo sapiens. El hallazgo también implicaría que el hombre coexistió con las bestias de la megafauna durante varios miles de años más de lo que se pensaba. Según el estudio, los humanos convivieron al menos con gliptodontes, perezosos lestodon, toxodontes, mastodontes, tigres dientes de sable y ciervos 15.000 años más de lo pensado. Según el paleontólogo, esto aportaría al estudio de cómo impactó la acción humana en estos animales y por qué se extinguieron. Esto también ayudaría a entender las claves para la conservación de los animales que todavía no son historia. Salir a la luz “La instalación de un museo paleontológico es el final de un camino y el comienzo de uno mucho más largo”, dijo Rubens Ottonello, alcalde de Suace. El museo ya tiene lugar para nacer –un galpón de AFE– y fecha tentativa para el año que viene. En 2014 se cumplen además 250 años del nacimiento de Artigas, un legado histórico que, junto con la actividad vitícola y el museo harán de la localidad canaria el combo ideal de cultura e historia para atraer a turistas de todo el mundo, agregó. Además, el museo saldará la “cuenta pendiente” que tienen los sauseños con aquellos liceales que desenterraron los fósiles primero y a quienes deben respuestas, sostuvo Ottonello. En tanto, los paleontólogos seguirán excavando cada vez que el Vizcaíno se los permita. Esperan que, con suerte, en enero puedan acampar a la orilla y sacar más “tesoros de la naturaleza”, al decir de Fariña. Y, quién sabe, tal vez los fósiles que aún quedan por rescatar tengan más respuestas, que desafíen incluso a las que Fariña y sus colegas han intentado dar. Después de todo, “en la ciencia las certezas son siempre provisorias”, opinó el paleontólogo, consciente de que la investigación también deberá pasar por el ojo crítico de los escépticos. “El escepticismo es la actitud correcta de la ciencia, pero no puede ser hueco de contenido: tiene que basarse en el análisis de la evidencia”, aclaró Fariña. Solo así funciona el andamiaje de la ciencia, que es “una creación colectiva de inspiración individual”, agregó. Por eso, no será de extrañar que pronto alguien encuentre, tal vez por casualidad, más pruebas provisorias que hagan andar a la ciencia. (cromo.com, 20/11/2013) Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 157 ARAGONIA Nº19 ENCUENTRAN REGISTROS FÓSILES DE LOS DINOSAURIOS MÁS AUSTRALES DE SUDAMÉRICA Paleontólogos dan a conocer el hallazgo de huesos y partes del cráneo de dinosaurios al norte de la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes, siendo éstos los más australes de Sudamérica y los primeros encontrados en este sector de la Patagonia Chilena. Los Restos de hadrosaurio investigadores calificaron este hecho como un hito de la paleontología mundial y nacional que permitirá entender la evolución de la flora y fauna entre el extremo sur de América y la Antártica. El equipo de expertos chilenos, liderados por el Dr. Marcelo Leppe, paleobotánico del Instituto Antártico Chileno (INACH), dio a conocer hoy los resultados de tres años de campañas en la Patagonia Chilena, en la sede de la Fundación Imagen de Chile. Además, estuvieron presentes los doctores David Rubilar, del Museo Nacional de Historia Natural, y Alexander Vargas, de la Universidad de Chile, ambos miembros del equipo que analizan las muestras. El Dr. David Rubilar comentó que se han identificado restos que podrían ser de hadrosaurios e iguanodóntia basales, es decir, “al menos dos formas diferen- tes de ornitópodos”. Explicó que para determinar si se trata de algo nuevo o no, deberán comparar material hallado con fósiles de otras colecciones paleontológicas del mundo y revisar bastante bibliografía. Los hadrosaurios o dinosaurios de pico de pato eran herbívoros que tenían más de dos mil dientes en la boca, organizados en grandes placas, que molían y picaban el alimento antes de tragarlo. Podían descansar sobre sus patas delan- teras al alimentarse a ras de suelo, siendo facultativamente bípedos para correr o alcanzar alimento en los sitios más altos. Medían entre 8 a 9 metros de largo, y entre 3 y 4 de altura. Generalmente anidaban en grupo. Lo más característico es que tenían la punta del hocico transformada en un pico ancho, como de forma de pato y sin dientes, cubierto de un cuerno con queratina. Respecto a la relevancia del descubrimiento, el Dr. Alexander Vargas añadió que es de suma importancia ya que al Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 158 ARAGONIA Nº19 Sterculiaceae parecer se trataría de una capa con alta concentración de huesos, lo que se denomina “bonebed” o “cama de huesos”. “Este tipo de hallazgos, con alta concentración de huesos, no había sido encontrado antes en el país. Todavía se deben seguir las investigaciones de campo para establecer la extensión y concentración de fósiles in situ”, precisó el Dr. Vargas. Los hadrosaurios han sido frecuentemente encontrados en el hemisferio norte, sin embargo, hay registro de un diente de esta especie en Antártica. De acuerdo a los antecedentes manejados por los paleontólogos, este sería el hallazgo de restos fósiles de dinosaurios más austral del continente y el primero en la Región de Magallanes. Hojas fósiles de la era de los dinosaurios. Para el Dr. Leppe lo interesante del descubrimiento radica en que se encontraron dinosaurios in situ, lo que “nos entrega una tremenda información del contexto donde vivieron”. De hecho, otro hito importante es que hallaron las primeras hojas de Nothofagus de la era de los dinosaurios. Hojas que por lo menos tienen 66 millones de años, las cuales estaban subyaciendo a los huesos. Habían abundantes improntas fósiles de hojas con al menos 10 morfos de angiospermas y dos tipos distintos de Nothofagus. Los Nothofagus (Familia Nothofagaceae Kuprian) comprenden 10 especies en Chile, y dominan el paisaje boscoso del sur de Sudamérica, siendo conocidos comúnmente como robles, coihues, lengas, ñirres, raulíes, ruiles y hualos. “Nunca se habían encontrado hojas de esta especie antes de los 50 millones de años, ni menos en la misma época en que estuvieron presentes en Antártica (80 millones de años)”, puntualiza el actual jefe del departamento Científico del INACH. Según el paleobotánico, esta información será clave para comprender la historia natural del sur de Chile y la Antártica, masas terrestres que estuvieron unidas permitiendo la distribución de las especies de un lugar para otro, durante la Era del Mesozoico, época en la cual gobernaban los dinosaurios. “Nuestra hipótesis es que Nothofagus llegó desde Antártica a Chile agresivamente dominando el paisaje natural hasta el presente”, conclye Leppe. Estos descubrimientos fueron hechos en febrero de este año, por un equipo compuesto por 11 investigadores, muy cerca de la frontera con Argentina, fuera del Parque Nacional Torres del Paine, y a más de 120 km de Puerto Natales. El 2011 se identificó el lugar gracias a imágenes satelitales y al trabajo realizado por el paleobotánico japonés Harufumi Nishida, en años anteriores. Posteriormente efectuaron dos campañas al área para encontrar los sedimentos que dan cuenta del Cretácico Terrestre. Este proyecto, ha contado con el financiamiento del Laboratorio de Paleobiología de Patagonia y Antártica del INACH, del Institut für Geowissenschaften de la Universidad de Heidelberg, del Fondo Nacional de Desarrollo Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 159 ARAGONIA Nº19 Científico y Tecnológico (Fondecyt), y del Consejo de Monumentos Nacionales. Departamento de Comunicaciones y Educación INSTITUTO ANTARTICO CHILENO www.inach.gob.cl (Santiago, 22 de noviembre de 2013) RECUPERAN EL ESQUELETO CASI INTACTO DE UNA CRÍA DE DINOSAURIO Paleontólogos de la Universidad de Alberta, en Canadá, han desenterrado un esqueleto casi completo y en muy buen estado de conservación de un bebé dinosaurio. Los restos pertenecen a una especie conocida como Chasmosaurus belli, y se calcula que el especimen tenía solo tres años de edad cuando murió. Este pequeñín probablemente paseó por las selvas que cubrían Alberta hace 70 millones de años. Los especímenes adultos de esta especie alcanzan los cinco metros de longitud, pero el ejemplar encontrado apenas llega al metro y me- dio. Sin embargo, mantiene unas proporciones muy similares a las que probablemente tenían sus adultos. El hallazgo apoya la teoría de que los dinosaurios apenas cambian sus proporciones a lo largo de su vida. Simplemente crecen. El esqueleto está completo salvo por los brazos, que se separaron por un hundimiento del terreno. Por la falta de laceraciones de los restos y el tipo de terreno en que fue encontrado, los paleontólogos creen que probablemente murió ahogado vadeando una corriente de agua. (LiveScience, 26/11/2013) Foto: Philip J. Currie, Robert Holmes, Michael Ryan Clive Coy, Eva B. Koppelhus Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 160 ARAGONIA Nº19 DESENTIERRAN UN GIGANTESCO RETRETE PREHISTÓRICO, EL MÁS ANTIGUO DEL MUNDO En estas letrinas comunales de hace 240 millones de años descubiertas en Argentina hacían sus necesidades los Dinodontosarus, gigantescos herbívoros parecidos a los modernos rinocerontes Paleontólogos han desenterrado en un yacimiento de Argentina un gigantesco retrete prehistórico, unas letrinas comunales de hace 240 millones de años donde los Dinodontosaurus, unos gigantescos herbívoros parecidos a los rinocerontes modernos acudían en masa a hacer sus necesidades. Es el W.C. «público» más antiguo del que se tenga constancia. La defecación en letrinas comunales, un comportamiento con importantes implicaciones biológicas y ecológicas, es habitual entre los mamíferos herbívoros, como elefantes, caballos, antílopes, rinocerontes o tapires modernos, aunque también se ha observado en primates o roedores. De esta forma, marcan territorio y reducen la expansión de parásitos. Sin embargo, es la primera vez que se ha comprobado en vertebrados no mamíferos. En este lugar de la provincia de La Rioja llamado Formación Chañares se han recuperado ocho acumulaciones masivas de cropolitos (defecaciones fosilizadas). Cada letrina está compuesta de cientos de miles de coprolitos dejados por múltiples ejemplares de dinodontosaurio de finales del Triásico. La densidad de los coprolitos es de 66 por metro cuadrado, aunque en algunos casos se llega a los 94 por metro cuadrado. En las áreas más abundantes, que miden entre 400 y 900 metros cuadrados y está separadas entre sí por 1,5 km, hay unos 30.000. Las heces son de color gris y miden entre 0,5 y 35 cm de diámetro. Este hábito demuestra que los Dinodontosaurus (lagarto con dientes terribles) era una especie gregaria, que se movía en manadas y se comportaba como otros megahervíboros. Estos animales medían dos metros y medio de largo y pesaban cientos de kilos. La investigación aparece publicada en Scientific Reports de la revista Nature. (abc, 28/11/2013) EMILIO LÓPEZ ROLANDI Recreación artística de la defecación comunal de los Dinodontosaurus Cropolitos recuperados SCIENTIFIC REPORTS Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 161 ARAGONIA Nº19 AL RESCATE DEL EXPOLIO SIBERIANO Bajo el hielo de la tundra se encuentra el Parque Jurásico de los grandes mamíferos. Mammuthus, el proyecto del explorador Bernard Buigues, intenta arrebatárselos a los furtivos y devolvérselo a la ciencia, una misión que concluirá en 2014. El fotógrafo Francis Latreille es su testigo. El francés Bernard Buigues comenzó su odisea ártica en 1999 en un empeño de revelar al mundo los tesoros paleontológicos ocultos bajo el suelo escarchado del Gran Norte, esa tierra que se extiende desde los Urales hasta el Estrecho de Bering. (Elmundo.es, 01/12/2013) Vista del campamento de criadores de renos próxima al río Yuribei, donde fue encontrado el fósil del bebé mamut mejor conservado. La aceleración del deshielo del casquete polar debido al calentamiento global ha terminado por exponerlos al peligro en los últimos años. Queda al merced de los depredadores y expoliadores de reliquias. El paleontólogo David Fisher junto a Khroma, una cría de mamut que sólo tenía 30 días cuando murió hace 45.000 años. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 162 ARAGONIA Nº19 Bernard Buigues examina a Chersky, el rinoceronte lanudo hallado bajo el barro congelado de una mina de oro en Yakutia, en 2007. LAS PLUMAS ERAN LA EXCEPCIÓN Y NO LA REGLA ENTRE LOS DINOSAURIOS, SEGÚN UN ESTUDIO El hecho de que las aves sean una evolución de los dinosaurios y que algunos fósiles estén cubiertos por impresiones de plumas hizo que algunos paleontólogos especularan con que las plumas eran un rasgo común en los inicios de la historia de los dinosaurios. Ahora, un estudio llevado a cabo por científicos canadienses ha determinado que las plumas no eran una regla, sino una excepción entre los dinosaurios. Desde hace cerca de dos décadas se conoce que los terópodos, el grupo de dinosaurios que contiene especies como el Tyrannosaurus o el Velociraptor, son los antepasados de las aves modernas y que, desde los inicios de su historia estaban cubiertos por plumas. Por el contrario, el linaje ornitisquio -al que pertenecen animales como el Triceratops, el Stegosaurus o el Ankylosaurus- y los grandes dinosaurios de cuello largo en el linaje saurópodo está considerado como seres escamosos, similares a los reptiles modernos. A lo largo de los años se ha ido mejorando el estudio de estos animales y se ha descubierto, por ejemplo que los saurópodos tienen estructuras filamentosas en su piel, lo que indicaba que también podrían haber tenido plumas. Los expertos empezaron a pensar que las plumas eran un rasgo ancestral de todos los grupos de dinosaurios. Estas especulaciones llevaron a un equipo del Museo Real de Ontario (Canadá) a crear una base de datos de todas las impresiones conocidas de los tejidos de la piel de los dinosaurios. Después identificaron aquellos que tenían plumas o estructuras similares a plumas, y realizaron las relaciones en el árbol genealógico de los dinosaurios. Valiosa revisión Los resultados que uno de los autores principales del trabajo, Paul Barrett reveló, durante la reunión anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, determinan que, aunque algunos ornitisquios, como Psittacosaurus y Tianyulong , tenían plumas o filamentos en su Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 163 ARAGONIA Nº19 piel, la gran mayoría tenía escamas o armadura y que entre los saurópodos, las escalas eran también la norma. De este modo, las plumas eran una excepción en la época y la mayoría de los dinosaurios estaban cubiertos de escamas. Para los investigadores, este estudio proporciona "una valiosa revisión de la realidad para todos los que especulaban con la presencia de plumas en la mayor parte de las especies. Para otro de los autores, David Butler estos resultados "no están escritos en piedra". "No tenemos dinosaurios primitivos de finales del Triásico y Jurásico que conserven las condiciones adecuadas para que encontremos impresiones de su piel o de sus plumas", ha recordado. "Este panorama podría cambiar rápidamente si se empieza una búsqueda de los inicios de los dinosaurios", ha concluido. (La Razón, 30/12/2013) Epidexipteryx hui, cubierto de plumas. Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 164 ARAGONIA Nº19 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo 165