Pontificia Universidad Javeriana - EREespecies

Anuncio
Pontificia Universidad Javeriana
Escuela de Restauración Ecológica
Línea de Especies Invasoras
Agosto 2011
Información recopilada por:
Andrea Acuña Cabanzo
Especies vegetales invasoras
I.
Nombre científico: Eichhornia crassipes (Mart.) Solms -- Monogr. Phan. [A.DC. &
C.DC.] 4: 527. 1883 [Mar 1883] (GCI)
Linaje completo:
cellular
organisms; Eukaryota; Viridiplantae; Streptophyta; Streptophytina; Embryophyta; Tracheop
hyta; Euphyllophyta; Spermatophyta; Magnoliophyta;Liliopsida; commelinids; Commelinal
es; Pontederiaceae; Eichhornia.
1. Nombres comunes: Buchón o Jacinto de Agua. (I3N-Colombia
Alexander von Humboldt).
Instituto
2. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
Tallo vegetativo sumamente corto; hojas en rosetas, ascendentes a extendidas; pecíolos
cortos, hinchados (bulbosos), con tejido aerenquimatoso y dimorfismo foliar al crecer
agrupadas: hojas puramente ascendentes y pecíolos elongados y menos hinchados
(Sanint, 2010).
3. Caracteres Diagnósticos:
Planta acuática con flores de color entre azul y purpura con puntos amarillos en los
pétalos y sus hojas son redondeadas (Sanint, 2010).
4. Distribución natural:
Esta especie es nativa de la cuenca del rio amazonas en el Norte de Sur América:
Guyana Francesa, Surinam, Venezuela y Brasil. La especie se encuentra naturalmente
distribuida en ecosistemas acuáticos tropicales y humedales de sabana (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt) (Sanint, 2010).
5. Distribución actual a nivel nacional y mundial:
A nivel nacional, durante la realización de los talleres regionales de Colombia (20072008), se encontró que esta especie ha sido introducida en los departamentos de
Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander. También ha sido reportado en los
departamentos del Meta, Magdalena y Caldas.
6. Efectos sobre la Biodiversidad:
Promueve la colmatación y ahogamiento de cuerpos de agua. Es una gran especie
colonizadora y desplaza a otras especies. Causa eutrofización, obstrucción de los cauces
y agotamiento de los peces. Cubre la superficie de ecosistemas acuáticos continentales,
impidiendo así la entrada de luz. La elevada proliferación de esta maleza acuática en
cuerpos de agua, conduce a competir por el oxigeno con las demás especies acuáticas.
La pérdida del espejo de agua tiene serias consecuencias sobre la fauna y la flora
características de este tipo de ecosistemas acuáticos (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt) (Morales, 2005) (Sanint, 2010).
7. Fenología:
8. Tasas de crecimiento y desarrollo:
El buchón tiene una tasa de crecimiento muy rápida al punto que puede llegar a
duplicar el número de retoños en tan solo una semana. Debido a sus flores vistosas, a la
capacidad de absorber y capturar nutrientes del agua, ha sido dispersado a cuerpos de
agua en todo el mundo en donde se ha vuelto una plaga con impactos económicos
negativos (Sanint, 2010).
9. Usos.
Dada la amplia distribución del buchón y su problemática a nivel mundial, se han
realizado investigaciones para encontrar usos y beneficios económicos a partir de su
aprovechamiento. El buchón puede ser utilizado como fertilizante en los sistemas
agrarios, como comida animal, para producir biogás, para producir papel e incluso
como material de construcción. El buchón puede ser usado para controlar la
contaminación en cuerpos de agua, ya que tiene una tasa de absorción de metales
pesados muy alta. A pesar de todos estos usos, las tecnologías para aprovechar el
buchón no son económicamente competitivas y por esta razón no son un mecanismo
eficiente de control (Sanint, 2010). Esta especie es también utilizada para compostaje y
también como ornamento debido a sus flores vistosas (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
.
Forma biológica: planta acuática (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
10. Tipos y formas de propagación:
Eichhornia crassipes (Mart.) se reproduce por semillas y por rizomas. El buchón de
caracteriza por tener crecimiento modular y formar densos parches flotantes de los que
no se puede obtener información demográfica detallada sin realizarse los análisis
genéticos correspondientes. Es decir, en un parche con muchos módulos que consiste
en uno o más clones, no hay forma de diferenciar a los individuos de los clones ni su
distribución espacial.
11. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos):
El Buchón tiene como ambientes preferenciales de invasión a las aguas continentales.
Esta es una planta flotante que cubre grandes áreas de humedales, lagunas y lagos, entre
otros ambientes con poco movimiento de agua (I3N-Colombia Instituto Alexander von
Humboldt).
12. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención.
En Colombia esta reportado el control de esta especie con medios físicos
(consechadoras que remueven la biomasa del espejo de agua pero que no arrancan de
raíz la planta, lo que promueve aun mas su crecimiento) y medios químicos como el
uso de Penoxsulam y Glifosato (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
13. Lugares de ocurrencia:
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=45
14. Países donde se considera invasora.
15. Proyectos nacionales relacionados: No se encuentran proyectos relacionados en el
Humboldt.
II.
Nombre científico: Taraxacum officinale [Weber,] -- Prim. Fl. Holsat. 56. 1780 [29 Mar
1780] (IK)
Linaje completo: cellular organisms; Eukaryota; Viridiplantae; Streptophyta;
Streptophytina;
Embryophyta;
Tracheophyta;
Euphyllophyta;
Spermatophyta;
Magnoliophyta; eudicotyledons; core eudicotyledons; asterids; campanulids; Asterales;
Asteraceae; Cichorioideae; Cichorieae; Crepidinae; Taraxacum. (NCBI, Gen bank)
1. Nombres comunes: Diente de león, achicoria amarga (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
2. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
Hierba perenne de 10 a 50 cm de alto. Erecto, hueco, sin brácteas, glabro a lanoso,
llevando una sola cabezuela. Hojas arrosetadas en la base, oblongas de 2 a 40 cm de
largo. Flores 80 a 250, sus corolas amarillas, de 7 a 15 mm de largo (I3NColombia Instituto Alexander von Humboldt).
3. Caracteres Diagnósticos:
4. Distribución natural:
Esta especie es originaria de Eusaria, donde es común en ambientes templados, con
alturas hasta los 4000 m.s.n.m. Esta planta también habita en ambientes de pastizal
y bosques de pino encino. (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
5. Distribución actual a nivel nacional y mundial:
En Colombia, el diente de león se reporta en departamentos como Boyacá y
Cundinamarca, pero no se habla de efectos negativos sobre las especies nativas ni
de áreas excesivamente grandes invadidas por dicha especie (Talleres regionales de
Colombia 2007-2008 en: I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
6. Impactos:
No se reportan impactos para esta especie (I3N-Colombia Instituto Alexander von
Humboldt).
7. Fenología:
8. Tasas de crecimiento y desarrollo:
9. Usos:
Económico y medicinal: Es usada en la medicina homeopática y también en la
medicina tradicional con plantas como diurético, antibiótico y astringente. También
es usada para alimentar cerdos en Europa, debido a que sus raíces y rizomas tienen
alto contenido de almidones e insulina. A sus hojas también se les da un uso como
la preparación de vinos y su uso en ensaladas (I3N-Colombia Instituto Alexander
von Humboldt).
10. Forma biológica: herbácea (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
11. Tipos y formas de propagación:
T. officinale tiene reproducción sexual y la dispersión de sus semillas se realiza a
través del viento (anemocoria) (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
12. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos, ):
Los lugares que esta especie suele ocupar son pastizales, ecosistemas costeros,
ecosistemas periurbanos y urbanos. En Colombia es común encontrarla abundante
en los jardines de la ciudades, en áreas rurales y también asociada a zonas
disturbadas (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
13. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención:
Debido a que no se han reportado efectos negativos por la presencia de esta especie,
no existe información que hable acerca de su manejo como invasora, o por lo
menos no en la página de especies Invasoras del Instituto Alexander Von
Humboldt.
14. Lugares de ocurrencia:
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=129
15. Países donde se considera invasora:
En Estados Unidos se ha reportado una masiva proliferación de T. officinale,
promoviendo el desplazamiento de especies nativas y la homogenización de las
plantas existentes en los lugares de invasión (I3N-Colombia Instituto Alexander
von Humboldt).
16. Proyectos nacionales relacionados:
No existe información sobre proyectos relacionados con esta especie.
III.
Nombre científico: Ulex europaeus L. -- Species Plantarum 2 1753.
Linaje completo:
cellular
organisms; Eukaryota; Viridiplantae; Streptophyta; Streptophytina; Embryophyta; Tracheop
hyta; Euphyllophyta; Spermatophyta; Magnoliophyta;eudicotyledons; core
eudicotyledons; rosids; fabids; Fabales; Fabaceae; Papilionoideae; Genisteae; Ulex.
Nombre común: Retamo espinoso, espino, espinillo, tojo, aulaga (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
1. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
Ulex europaeus L. es un arbusto de hoja perenne, de 60 cm-2 m de altura o más alto,
armado con sobresalientes espinas. Los tallos son gruesos, verdes y con una inclinación
que termina en espinas, estas son de 1-3 cm de longitud. Las espinas son rígidas y
surcadas; las grandes espinas primarias tienden a ramificarse en espinas secundarias y
terciarias. Las hojas son aciculares y, en general más cortas que las espinas. Las hojas
son perennes, pero se reducen a escamas o filoides de espinas en las plantas adultas.
Las flores son solitarias, dispuestas en racimos en ramas exteriores, y 1.5-2.5 cm de
largo. Las flores de color amarillo tienen forma de y presentan pedicelos pubescentes.
La corola tiene 15-18 mm de largo con una bandera oval y oblonga, las alas y las
quillas son obtusas. Los pétalos son parcialmente cerrados por dos bracteolas grandes
2-4 mm de ancho. El cáliz es 2 / 3 la longitud de la corola, con los pelos esparcidos. Las
flores tienen un olor característico de aceite de coco.
Los frutos son de color negro, 1-2 cm, al madurar son vainas alargadas con pelos
oscuros, subtendidos por un cáliz persistente. Las vainas de tienen 1-7 semillas suaves y
brillantes de color marrón, cada una pesa alrededor de 6 mg y 2 mm de longitud; la
cubierta de la semilla es dura y resistente al agua. Elaiosomas blanquecinos se adhieren
a las semillas antes de la dispersión. La descripción anterior es basada en Millener
1961, Gleason 1963, Taylor 1974, Hoshovsky 1986, Clapham et al. 1987, Pojar y
MacKinnon 1994, Gutiérrez et al. 1996, King et al. 1996, y Walsh y Entwistle 1996
(Clements, 2000).
2. Caracteres Diagnósticos:
Arbusto de 2m de altura aproximadamente. Abundante ramificación espinosa de color
verde oscuro, que empieza desde el suelo. Copa de forma irregular. Hojas de 2cm,
alternas, en forma de agujas. Flores amarillas (O 1.5 cm) agrupadas; frutos en legumbre
vellosa verde blancuzca de 1.5 cm con varias semillas (Bartholomaus, 1990).
3. Distribución natural:
Portugal es considerado como el centro de origen del género Ulex, y todas las especies
de Ulex se dan en la Península Ibérica (Misset y Gourret 1996). Ulex europaeus L. se
ha introducido de Europa a áreas en zonas costeras templadas y subtropicales en todo el
mundo (Clements, 2000). Ulex europaeus L. es una especie originaria de Europa
central, occidental y el norte de África, aunque es más frecuente cerca del Mar
Mediterráneo; allí ha sido cultivada como cerca viva (Hoshovsky, 2001).
4. Distribución actual a nivel nacional y mundial:
Durante la realización de los talleres regionales de Colombia (2007-2008), esta especie
fue una de las que presentó mayor cantidad de registros en los Departamentos de
Boyacá, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Huila, Nariño, Tolima Caldas,
Risaralda y Santander, asociado a desplazamiento de especies nativas al competir por
nutrientes y espacio y a incendios forestales.
Su distribución en Europa se ha ido ampliando para incluir países de fuera de su área de
distribución nativa, tales como Austria, Bélgica, Republica Checa, Dinamarca, Noruega
y Suecia. En América del Norte, el retamo espinoso se encuentra en la costa este desde
Massachusetts hasta Virginia y de la costa oeste el norte de California hasta la
Columbia Británica. En Canadá, se encuentra sólo en la Columbia Británica, donde es
más frecuente en la parte sur de la Isla de Vancouver, desde el río Jordán hasta Victoria
y cerca a las Islas del Golfo. Ulex europaeus L. se ha extendido a más de 15 países o
grupos islas en todo el mundo con climas similares su nativa Europa mediterránea,
incluyendo Nueva Zelanda y Autralia, donde se ha naturalizado por más de 150 años,
Chile, las islas de Hawaii, Costa Rica, y Norteamérica (Clements, 2000)
(Hoshovsky, 2001).
Esta especie también se encuentra actualmente en Centro y Suramérica. En Colombia
se ha observado entre 2.300 y 3.000 m.s.n.m (Bartholomaus, 1990).
5. Impactos:
En el tema de afectación de la biodiversidad, Ulex europaeus L. Los siguientes
pueden ser los efectos sobre las comunidades nativas. Es altamente agresiva y
genera desplazamientos de especies nativas de plantas y animales y compite con
otras especies, principalmente por espacio. Forma matorrales densos, compactos y
homogéneos que disminuyen la prosperidad de las especies adyacentes y pueden
actuar como barreras que impiden el movimiento de fauna.
Adicionalmente, en términos económicos, U. Europaeus L. también tiene serios
efectos. Por ejemplo, es una especie con alto riesgo para incendios, pues sus hojas y
semillas contienen aceites y las hojas muertas crean hojarasca seca (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
6. Fenología:
La distribución geográfica de Ulex europaeus L. depende principalmente de la
temperatura. No pueden sobrevivir en climas áridos, o en las regiones continentales,
donde hay condiciones extremas de calor y el frío, ni tampoco puede crecer a gran
altitud (no se especifica que altura en m.s.n.m se considera “Gran Altitud”). La planta
madura puede soportar heladas muy severas. La especie también tiene una preferencia
por hábitats protegidos de los vientos fríos. La duración del día también puede afectar
su
distribución
latitudinal, como condiciones
de
días
cortos inhibir
la
maduración y prevenir la formación de espina y flor (Hoshovsky, 2001).
Ulex europaeus L. se restringe principalmente a zonas costeras. Es abundante en las
zonas
que permanecen
frías y
relativamente
húmedas durante la mayor parte del año. Esta especie crece de forma óptima
donde las temperaturas promedio mensual estén por encima de cero.
Sin embargo, Ulex europaeus L. se ha observado que la recuperación de moderada de
daños causados por heladas, persistiendo en las zonas donde las temperaturas promedio
en ocasiones están por debajo del punto de congelación (Clements, 2000).
7. Tasas de crecimiento y desarrollo:
8. Usos:
Es una especie melífera fijadora de nitrógeno, útil para control de erosión y
recuperación de suelos. Es visitada por colibríes, y sirve como cerca viva. Sus ramas
jóvenes son angulosas y están cubiertas por vellosidades blancuzcas. Resiste las
quemas e incendios gracias a los retoños de su raíz (Bartholomaus, 1990).
Forma biológica: arbustiva (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
9. Tipos y formas de propagación: reproducción sexual y vegetativa.
Reproducción:
Biología floral
Producción de semillas y dispersión:
Ivens (1978)
estimó
una
producción
anual
de 500
a
600 semillas m-2 en
Nueva
Zelanda. Aunque la mayoría de las semillas caen directamente bajo la planta de retamo,
las semillas pueden ser expulsadas un máximo de 5 m de la planta madre a través de
la
acción
de las
vainas dehiscentes. Los
mecanismos
clave
de dispersión a larga distancia de las semillas del retamo espinoso son: el agua,
vehículos y
la
vida
silvestre.
Algunos estudios sobre asentamiento de retamo en las costas sugieren que las
semillas pueden
ser
transportadas por
las
corrientes,
especialmente
dado
que
poseen
una capa resistente capaz
de
soportar
la
acción molienda de las corrientes (Clements, 2000).
Este tipo de dispersión también puede servir para escarificar las semillas.
Movimiento de semillas a través de caminos forestales y el equipo también
proporciona una
importante
vía de
dispersión potencial.
La dispersión
y
establecimiento también tiende a estar relacionado con las prácticas agrícolas,
tales como la plantación de esta especie para conformar cercas vivas. Las
semillas tienen elaiosomas, lo que puede estimular la dispersión secundaria por
hormigas (Clements, 2000).
Bancos de semillas, viabilidad de las semillas y germinación:
Las semillas de U. europaeus tienen una testa dura, resistente al agua, y
pueden persistir en el suelo durante al menos 30 años. Una gran proporción de
semillas
recuperadas del
suelo son
viables.
Una
vez
que el
retamo
se
ha
establecido, puede
continuar
proliferando a través de un banco de semillas persistente. Zabkiewicz y Gaskin en
1978
y
Popayán
y Adams
en
1990
registraron
un
banco
de
semillas
con poblaciones de hasta 20 000 semillas m-2 en la parte superior de 6 cm de suelo. La
capacidad
de
producir
los grandes bancos de semillas ayuda a U. europaeus a persistir en muchas
áreas (Clements, 2000).
Los
grandes
bancos de
semillas
viables se
han
registrado,
incluso
U. europaeus L. donde estuvo ausente de la vegetación de la superficie
en
el
momento.
Aunque
la
luz no
es
esencial para la germinación, poca semillas germinan en una zona donde la vegetación
sobre ella no sea removida. El fuego puede promover la germinación de
semillas y posterior establecimiento del retamo mediante la eliminación de
vegetación competidora y también promoviendo la germinación de las semillas viables
dentro del banco de semillas. Moss (1959) encontró que las semillas se deben
calentar a 88 °C durante 30 min para la germinación. La germinación óptima de las
semillas
de
U. europaeus L.
se
produce a
temperaturas
entre
15
y
19 °C
(Clements,
2000).
Reproducción vegetativa:
Ulex europaeus L. puede reproducirse vegetativamente a través de las raíces
rastreras. En particular, el retamo es capaz del desarrollo de brotes adventicios luego de
perturbaciones como el corte de ramas o del arbusto completo. Esta especie es también
capaz de regeneración vegetativa luego de daños como el fuego. Los sistemas de raíces
o los fragmentos de raíces son capaces de producir plantas que florecen luego de. Tanto
las raíces como los retoños son capaces de rebrotar. Sin embargo, Ulex europaeus L.
forma brotes adventicios por debajo de la rama de la primera raíz (Clements, 2000).
Usos comerciales (Plantaciones):
La propagación se da por semilla. Los frutos se secan al sol y luego se extraen las
semillas, estas de dejan en agua 48 horas y posteriormente se siembran en semillero a
1cm de profundidad, a 2cm entre si, en líneas separadas 10cm. El trasplante se efectúa
cuando la plántula alcanza 20 cm. Soporta sequía y suelos pobres (Bartholomaus,
1990).
10. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos, )
No se ha establecido la fecha de introducción de la planta a Colombia, aunque algunos
autores presumen que el ingreso del retamo fue en la década de los 50. Se introdujo
para su uso como cerca viva, y para control de zonas erosionadas. Adicionalmente, en
Colombia la especie está siendo comercializada en forma de semillas para su uso como
especie ornamental, cerca viva y rehabilitador de suelos (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
Ulex europaeus L. invade sitios estériles o perturbados, dunas de arena, bancos de
grava, cercas, praderas pastoreadas, las zonas taladas y quemadas por las tierras. Crece
en la
mayoría
de
los tipos de
suelo.
En
Nueva
Zelanda,
el
retamo invade fácilmente los pastizales de baja fertilidad, donde el contenido de
materia orgánica del suelo es inferior al 4%
Sus vectores de dispersión son: el agua, el humano y la maquinaria. Invade
preferentemente zonas de cerros, potreros, pastizales, paramos y bosque andino (I3NColombia Instituto Alexander von Humboldt).
Esta especie es más tolerante a la acidez del suelo que la mayoría de las legumbres. A
pesar de sus requerimientos de nutrientes se consideran bajos, que pueden sufrir ya sea
de magnesio o deficiencia de boro. La deficiencia de boro se evidencia con un color
amarillento de las puntas de las espinas y el follaje, crecimiento lento y maduración
tardía (Hoshovsky, 2001).
El crecimiento óptimo de esta planta se encuentra en el pH del suelo de 4.5 5.0. Crece
mejor cuando la humedad del suelo abundante está disponible, y las laderas sombreadas
favorecen más su crecimiento que las laderas soleadas. Según Boyd (1984), la aulaga
prospera allí donde el nivel freático está muy alto, aunque Zabkiewicz (1976) afirma
que lo hace mejor cuando hay un buen drenaje. El retamo espinoso presenta bacterias
fijadoras de nitrógeno en los nódulos situados en sus raíces que crecen en condiciones
aeróbicas. Si las raíces están inundadas, el metabolismo de las bacterias disminuye
(Hoshovsky, 2001).
11. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención:
Se conocen las siguientes formas de control de la especie, en Colombia.
Control físico:
Con el uso de maquinaria de corte, corte o remoción de individuos adultos, para
infestaciones pequeñas. También se pueden emplear otros controles físicos como
maquinaria pesada o incluso el empleo de métodos controvertidos como los fuegos
controlados (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
Control Químico:
Con herbicidas y mezclas como ácido 2,4,5-troclorofenoxiacetico con aceite diesel,
aplicación liquida de Hexazinona; Sin embargo muchos de estos no actúan
exclusivamente en el retamo espinoso y afectan otra fauna y flora nativa además de
acumular elementos tóxicos en el suelo, lo cuales podrían contaminar los
acuíferos(I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
Control Biológico:
Se conocen algunas mariposas y escarabajos, además de algunos hongos empleados
en otros países y posibles controladores del retamo (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
12. Lugares de ocurrencia (mapa???)
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=16
13. Países donde se considera invasora:
14. Proyectos nacionales relacionados:
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_proyecto.asp?id_projeto=5
IV.
Nombre científico: Panicum maximum Jacq. -- Icon. Pl. Rar. [Jacquin] 2 (t. 13). 1781 ;
addit. publ.: Collectania [Jacquin] 1: 76. 1786 (GCI)
Linaje completo: No está en NCBI
1. Nombres comunes: Pasto guinea, zacatón, Tanzania, colonial (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
2. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
Desarrolla principalmente en macollos aisladas, con alturas entre 1-2.5m. La
inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Hojas largas,
alternas, dispuestas en dos hileras sobre el tallo, con venas paralelas y divididas en
dos porciones (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
3. Caracteres Diagnósticos:
4. Distribución natural:
Esta especie es nativa de Tanzania (Africa). Se encuentra naturalmente en
ambientes de bosque seco tropical de roble, cultivos para ganadería, huertos,
campos y lugares abandonados, orillas de caminos y de lagunas salinas (I3NColombia Instituto Alexander von Humboldt).
5. Distribución actual a nivel nacional y mundial:
Durante la realización de talleres regionales de Colombia (2007-2008), esta especie
se reportó para los Departamentos de Magdalena, Cauca, Quindío, Santander y
Tolima. Se considera que ingresó al país como una alternativa en la alimentación de
ganado, catalogándose como un invasor en agroecosistemas y cultivos de arroz
tecnificado (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
6. Impacto:
Causa principalmente el desplazamiento de las especies nativas (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
7. Fenología:
8. Tasas de crecimiento y desarrollo:
9. Usos: Su uso se relaciona principalmente para el forraje en el sector agropecuario
como alimento para el ganado (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
10. Forma biológica: gramínea (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
11. Tipos y formas de propagación:
Esta especie tiene reproducción sexual, por semillas, y reproducción vegetativa
(I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
12. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos, ):
En
la
siguiente
tabla,
obtenida
del
http://ef.humboldt.org.co/ver_especie_invasion.asp?id_especie=81
Se hace un recuento de la introducción de la especie en Colombia
URL:
Introducción
Tipo
Causa de
Introducción
Voluntaria
Voluntaria
Forrajera
Desconocida
Por interés
agrícola
Descripción de la
Introducción
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
Restrepo, J. M., 1963 afirma que a la
Nueva Granada fue introducida la
guinea desde 1797, junto con la caña
de Tahití, desde Jamaica
Nueva Granada
1797
Neiva
1820
Patiño,
victor
Manuel
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
El cultivo intencional empezó en la
provincia de Neiva en 1820
1806
Patiño,
victor
Manuel
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
Se cree que el primer introductor a
estas regiones fue el español doctor
Agustín Santos de Mendibil
1825
Patiño,
victor
Manuel
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
Cundinamarca,
1845
Patiño,
victor
Manuel
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
Cali
1943
Patiño,
victor
Plantas Cultivadas y
animales domésticos
Antioquia
Desconocida
Fecha
Título de la
referencia que
alude la
Introducción
Patiño,
victor
Manuel
Región de
Gigante y
Campoalegre
Voluntaria
Voluntaria
Sitio
Autor
del
registro
P. maximum Jacq., var. |gongylodes
la introdujo Patiño en 1943,de la
Manuel
en America
equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
Sección de Agrostología, Estación de
Deodoro, Río de Janeiro. Se adaptó
muy bien en el Valle del Cauca. La
Campaña de Forrajes de la Secretaría
de Agricultura la distribuyó
profusamente, y de ello queda
constancia en informes oficiales
(Patiño, 1945)
Los ambientes preferenciales de invasión de esta especies son pastizales, bosques
secos tropicales y de roble, cultivos para ganadería o pastoreo, huertos y áreas
urbanas. Su crecimiento llega hasta una altura de 1000-1800 msnm; crece bien bajo
suelos de alta fertilidad y soporta niveles moderados de sequía. Es abundante en
bosques y pastizales naturales, sobre todo en el trópico húmedo (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
13. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención:
Se conoce el tipo de control mecánico, con remoción y el control de tipo químico
con la aplicación de herbicidas como el glifosato (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
14. Lugares de ocurrencia:
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=81
15. Países donde se considera invasora.
16. Proyectos nacionales relacionados
V.
Nombre científico: Acacia decurrens Willd. -- Sp. Pl., ed. 4 [Willdenow] 4(2): 1072. 1806
[Apr 1806].
Linaje completo: cellular
organisms; Eukaryota; Viridiplantae; Streptophyta; Streptophytina; Embryophyta; Tracheop
hyta; Euphyllophyta; Spermatophyta; Magnoliophyta;eudicotyledons; core
eudicotyledons; rosids; fabids; Fabales; Fabaceae; Mimosoideae; Acacieae; Acacia.
1. Nombres comunes: Acacia negra, acacia plateada, acacia aroma (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
2. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
Altura promedio entre 8-10 m, ramas finamente aterciopeladas, hojas adultas
ramificadas y compuestas de numerosos folíolos (en general entre 30-40 pares),
brillantes, separadas, abiertas y planas durante el día, replegadas y cerradas por la
noche (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
3. Caracteres Diagnósticos:
Arbol de 10 m de altura aproximadamente. Tronco con corteza lisa y oscura (O 40
cm); la ramificación empieza a 1 m. Copa de forma redondeada; follaje verde mate
con manchas claras; hojas recompuestas de 6cm, alternas, con glándulas en el
espinazo central. Flores redondas amarillas (O 8mm) agrupadas; frutos en legumbre
pardo rojiza de 5 cm, con varias semillas (Bartholomaus, 1990).
4. Distribución natural:
Especie originaria de Australia; actualmente se encuentra en centro y Suramérica.
En Colombia se ha observado entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m (Bartholomaus, 1990).
5. Distribución actual a nivel nacional y mundial:
En talleres regionales realizados en Colombia (2007-2008), se reportó como
introducido en los Departamentos de Cundinamarca, Santander, Boyacá, Nariño y
Meta. En la Ciudad de Bogotá y municipios del Departamento de Cundinamarca
(Suesca), se ha observado sembrada desde hace 30 años (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
6. Impactos: En I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt.
Sobre la biodiversidad: Aumentan los niveles de nitrato en el suelo, lo que puede
impedir el crecimiento de ciertas especies.
Económicos: Aumenta el riesgo de incendios. Por sus características de
crecimiento, existe la formación de parches homogéneos de la misma especie, que
reducen el potencial reproductivo de las regiones, sobre todo en zonas con terrenos
aptos para agricultura y ganadería (Stipanovic, 2007).
Impacto social: Puede afectar servicios ambientales, pues se conoce que este grupo
de especies tienen un alto consumo de agua que entre otras consecuencias reducen
el volumen de agua y la escorrentía.
Esta especie es catalogada como una de las peores invasoras en Sudáfrica, con
consumos de aguas superiores a 242 millones de metros cúbicos en todo el país
(Stipanovic, 2007).
7. Fenología:
8. Tasas de crecimiento y desarrollo:
Durante la evaluación de un sistema silvopastoril con A. decurrens Giraldo y
Bolívar encontraron en 1999 que esta planta puede presentar un 97% de
supervivencia luego de ser trasplantada y un crecimiento de 3.2m de altura a los 14
meses de edad, lo que corresponde con 22 cm de crecimiento al mes. (Stipanovic,
2007)
(Información para propagación en vivero):
Su propagación se da por semilla. Los frutos se secan al sol durante 12 horas y
luego se extren las semillas; estas se dejan en agua durante 48 horas y
posteriormente se siembran en el sitio definitivo o en semillero a 1 cm de
profundidad, a 2 cm entre si, en líneas separadas 10 cm. El trasplante se efectúa
cuando la plántula alcanza 20 cm. Soporta suelos pobres y áridos (Bartholomaus,
1990).
9. Usos:
Es una especie fijadora de nitrógeno apta para la recuperación de suelos y control
de erosion. Tambien sirve como forraje en tiempos de escasez, y su madera se
utiliza como leña. Sus ramas jóvenes son angulosas, y produce retoños de raíz. Hay
otra especie de acacia (Acacia mearnsii) que también ha sido introducida al país,
muy parecida A. decurrens, y se caracteriza por un alto contenido de tanino en su
corteza y su producción en plantaciones comerciales (Bartholomaus, 1990).
Adicionalmente, se han realizado estudios para el uso de esta especie en sistemas
silvopastoriles. Para el Departamento de Cundinamarca se reporta el uso de forraje,
fuente de leña, recuperación de suelos y protección (I3N-Colombia Instituto
Alexander von Humboldt).
10. Forma biológica: arbustiva (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
11. Tipos y formas de propagación:
Esta especie se reproduce por semillas. Las dispersión se da por anemocoría y por
zoocoría (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
12. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos, ):
En cuanto a la introducción de la especie al país, se encuentra la siguiente
información
en
la
URL:
http://ef.humboldt.org.co/ver_especie_invasion.asp?id_especie=35
Introducción
Tipo
Voluntaria
Causa de
Introducción
Restauración de
Sitio
Fecha
Autor del
registro
Londoño-
Título de la referencia
que alude la
Introducción
Determinación de la
Descripción de la Introducción
En el año 1971 como parte de un
hábitats
Stipanovic,
Fidel
Patiño,
victor
Manuel
capacidad de invasión de
Acacia decurrens Willd, a
partir de caraterísticas
reproductivas de la especie
en la cuenca de la laguna de
Suesca (CundinamarcaColombia)
Plantas Cultivadas y
animales domésticos en
America equinoccial. Tomo IV
Plantas introducidas.
programa de la Corporación Autonoma
Regional de Cundinamarca - CAR , para
fomento de la especie y protección de
cuencas (Londoño 2007).De igual manera
en la decada de los 80 se emplearon
individuos de Acacia decurrens como ayuda
para control de erosión en la región de
Suesca, municipios de Cucunuba y Suesca.
A. decurrens se cultivaban en el Jardín
Botánico de Río de Janeiro a principios del
siglo XIX. En Bogotá se usa mucho con
fines ornamentales. Se ignora cuándo fue
introducida.
Esta especie invade preferiblemente suelos poco calcáreos, en bosques altoandinos
y zonas cercanas a humedales. En general se observa en Zonas de jardines y
ecosistemas de bosque presentes a 2000 y 3000 msnm zoocoría (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt).
13. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención:
14. Lugares de ocurrencia:
URL: http://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=35
15. Países donde se considera invasora:
16. Proyectos nacionales relacionados
VI.
Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill. -- Voy. Rech. Pérouse 1: 153, t. 13; Nov.
Holl. Pl. 2: 121. 1800 [22 Feb-4 Mar 1800]
Linaje completo:
cellular
organisms; Eukaryota; Viridiplantae; Streptophyta; Streptophytina; Embryophyta; Tracheop
hyta; Euphyllophyta; Spermatophyta; Magnoliophyta;eudicotyledons; core
eudicotyledons; rosids; malvids; Myrtales; Myrtaceae; Eucalyptus.
1. Nombres comunes: Eucalipto macho, Eucalipto blanco, Eucalipto azul, Eucalipto
medicinal (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
2. Descripción taxonómica (sistemática) y botánica:
3. Caracteres Diagnósticos:
Árbol de 30m de altura aproximadamente. Tronco con corteza gruesa; la ramificación
empieza a los 8 m. Copa de forma ovalada; follaje verde claro, poco denso; hojas
quebradizas de 18 cm, alternas de borde entero. Flores blancas (O 4 cm); frutos en
capsula blancuzca parecida a un trompo (O 2.5 cm), con varias semillas. Las hojas
jóvenes son blancuzcas y se diferencian de las adultas por su forma. (Bartholomaus,
1990).
4. Distribución natural:
Especie originaria de Australia (en el estado de Tasmania). Actualmente se encuentra
en Centro y sur América. En Colombia se ha observado entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m.
(Bartholomaus, 1990). Habita naturalmente zonas de bosque húmedo y se encuentra en
clima frío. También se encuentra relacionado al bosque altoandino, a ronda de
humedales y plantaciones comerciales como especie maderable.
Distribución actual a nivel nacional y mundial:
Durante la realización de los talleres regionales Colombia 2007-2008 se reportó esta
especie en los departamentos de Cundinamarca, Quindío, Boyacá y Santander. Los
efectos de esta especie en estas zonas han consistido en el recambio de especies nativas
y en variaciones en la composición del suelo, lo que afecta el establecimiento otras
especies (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
5. Fenología
6. Tasas de crecimiento y desarrollo
7. Usos.
La madera es utilizada en construcción, postes de cerca, corredor par construcciones en
puentes, varas de clavo, cabos para herramientas, producción de pulpa de papel, y como
leña o carbón (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt). Sus hojas y ramas
son fuente de Eucaliptol, aceite empleado por la industria farmacéutica, perfumes y
alimentos. También es ampliamente utilizada con fines medicinales (I3N-Colombia
Instituto Alexander von Humboldt). El Eucaliptol, componente 10 veces más
desinfectante que el acido fenico, hace que el suelo que está debajo de estos árboles
tenga poca flora edáfica, bacteriana y microbiológica, degradando el humus (Jardin
Botanico Jose Celestino Mutis, 1981). Esta especie se planta comercialmente, pero no
es apta para control de erosión, ya que empobrece el suelo e impide el crecimiento de la
vegetación rastrera (debido a la emisión de una sustancia tóxica). En ningún caso debe
plantarse en zonas de ladera. (Bartholomaus, 1990).
8. Forma biológica: arbórea (I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt).
9. Tipos y formas de propagación:
Su propagación se da por semilla y estaca. Los frutos se secan al sol y luego se extraen
las semillas; estas se siembran en semillero de a 5mm de profundidad, a 1cm entre sí,
en líneas separadas 10 cm. El trasplante se efectúa cuando la plántula alcanza 20cm.
Prefiere suelos húmedos y profundos pero soporta sequía. (Bartholomaus, 1990).
10. Características de la invasión: introducción (tipo, causa, sitio fecha, descripción
de la invasión, vectores de dispersión, rutas de dispersión, ambientes preferenciales
de invasión, impactos, ):
Los hábitats preferentes de esta especie son el bosque húmedo y de clima frío en el
bosque alto-andino. También se encuentra en zonas de ronda de humedales y
plantaciones con fin comercial.
11. Manejo: Tipos de controles y actuaciones de prevención.
No existe información acerca del control o manejo de esta especie. Esto se puede
deber al uso de esta planta con fines comerciales.
12. Lugares de ocurrencia:
URL: ttp://ef.humboldt.org.co/ver_ocurrencias_localidades.asp?id_especie=65
13. Países donde se considera invasora.
14. Proyectos nacionales relacionados: Tampoco existe información disponible enla
página del Humboldt.
VII.
Bibliografía
Bartholomaus, A. e. (1990). El Manto de la Tierra: Guia de las 150 especies de la flora andina.
Bogota D.C: Panamericana Formas e Impresos S. A.
Clements, D. (2000). The biology of Canadian weeds. 112. Ulex europaeus L.
DAMA. (2000). Cuadro No 12: Infestación de Retamo Espinoso (Ulex europaeus), En: Protocolo
Distrital de Restauración Ecológica: Guia para la restauración de ecosistemas nativos en
áreas rurales de Santafé de Bogotá. . Bogotá D. C. .
Hoshovsky, M. (2001). Element Stewardship Abstract for Ulex europaeus L., goarse. The Nature
Conservancy (TNC). .
Jardin Botanico Jose Celestino Mutis. (1981). La sabada de Bogota, sus alrededores y su
vegetacion. . Bogota D.C. : Jardin Botanico Jose Celestino Mutis.
Morales, M. P. (2005). Producción primaria neta y descomposición de Eichornia crassipes,
Pennisetum clandestinum, Polygonum puntatum, Schoenoplectus californicus y Typha
latifolia en el humedal Juan Amarillo. . Bogotá D. C. .
Nuñez, N. Z. (2003). Evaluacion del efecto de tratamiento con plantas acuaticas (E. crassipes,
Lemma sp. y L. stoloniferum). . Bogotá D.C. .
Sanint, S. B. (2010). Modelado de especies invasoras, caso de estudio: pérdida del espejo de agua
en la laguna de Fúquene por invasión del buchón (Eichhornia crassipes). Bogot D. C. ,
Colombia.
Stipanovic, F. L. (2007). Determinación de la capacidad de invasión de Acacia decurrens Willd, a
partir de características reproductivas de la especie en la cuenca de la Laguna de Suesca
(Cundinamarca - Colombia). Bogotá D. C.
VIII.
Bases de Datos Consultadas:
Iabin
Red Iberoamericana de Información Sobre Biodiversidad (Red de información sobre especies
invasoras). I3N-Colombia Instituto Alexander von Humboldt
Consulta Agosto 31 2011. URL: http://ef.humboldt.org.co/index.asp
Descargar