apuntes unidad i

Anuncio
1. IMPORTANCIA DE LA UNIDAD: ¿PARA QUÉ ESTUDIAR EL SISTEMA NERVIOSO EN
PSICOLOGÍA?
La conducta humana y los procesos mentales que tienen lugar en el ser humano dependen de un
soporte material, y este evidentemente lo constituye todo el cuerpo, pero principalmente el
Sistema Nervioso Central (SNC). Entender como funciona nuestro sistema nervioso, y en particular
el cerebro, permite comprender nuestro comportamiento e instrumentar actividades de
investigación en el campo de la Psicología.
1.1 A continuación podrás estudiar el caso de Phineas Cage, un obrero Estadounidense que en el
año de 1848 sufrió un accidente en el cual su cráneo fue atravesado por completo por una
barreta. Este caso de la vida real nos permite demostrar que tan importante se vuelve el adecuado
funcionamiento del SNC en conjunto. Aunque resulte extraño el decirlo, gracias a este tipo de
casos hoy se puede saber más sobre la forma en como opera el cerebro, lo que permite a su vez
evitar errores en la concepción y tratamiento de las personas con lesiones cerebrales.
EL CASO DE PHINEAS GAGE (Investiga en la red acerca de este caso)
1.2 Abajo podrás conocer la historia de una famosa: FRANCES FARMER (1913-1970), actriz de
gran talento y belleza que padeció las injusticias de la Psiquiatría cuando aun el conocimiento de
las alteraciones nerviosas y mentales era escaso, y en consecuencia los tratamientos más que
beneficiar a los pacientes, provocaban una patología aun más acusada. Con este ejemplo puedes
determinar fácilmente cuan importante es que día a día se investigue con mayor objetividad y
profundidad todo lo relativo al SNC y su relación con la constitución de la personalidad y los
procesos psicológicos superiores.
EL CASO DE FRANCES FARMER (Investiga en la red acerca de este caso)
1.3 Lobotomías. En la década de los 50's se practicaron de forma común y corriente estos
procedimientos como una especie de solución mágica que pretendió resolver problemas
psiquiátricos diversos. Más tarde se demostró la inutilidad de este procedimiento y los grandes
costos en términos de la transgresión de la personalidad.
WALTER FREEMAN Y LAS LOBOTOMÍAS (Investiga en la red acerca de este caso)
Después de haber revisado los documentos anteriores seguramente habrás notado la gran
importancia que reviste la comprensión del funcionamiento de nuestro cerebro. Puede llegar a
fallar cualquier órgano en un grado no fatal y aun así podemos funcionar con relativo éxito, pero
no ocurre lo mismo cuando hablamos de una falla, aunque esta sea mínima, en el sistema
nervioso central.
2.1 Contar con un sistema nervioso tan evolucionado como el nuestro, no ha sido fácil, han tenido
que transcurrir más de 5 millones de años para que esto ocurriera. Paradójicamente una de las
razones por las que se llevó a cabo esta evolución, tiene que ver con la desventaja que nuestros
más remotos ancestros tuvieron con respecto a otras especies mas fuertes y veloces. En algún
punto de la historia el Orrorin Tugenensis, uno de nuestros ancestros prehomínidos, se vio orillado
a desarrollar un nuevo estilo de vida que le llevó a las llanuras y estepas, para buscar el refugio y
el alimento, que por competencia, otras especies le arrebataron en lo alto de los árboles. Esta
circunstancia le exigió erguirse de vez en vez, para observar la seguridad del terreno a distancia y
poder procurarse de alimento alguno. Al tener las manos disponibles comenzó a gestarse la
posibilidad de ir entrenando estas extremidades para la creación de herramientas, el trabajo y la
cultura, y consecuentemente, favorecer el desarrollo del sistema nervioso. Para comprender este
tema de forma amplia te recomiendo consultar en youtube el documental LA ODISEA DE LA
ESPECIE. Como complemento a esta actividad revisa las siguientes presentaciones:
Revisa el texto de Federico Engels: EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL
MONO A HOMBRE. En tanto que entregaron una tarea con la lectura de este artículo, debes tener
respaldo de la información, de lo contrario vuélvelo a descargar de la red.
LECTURA COMPLEMENTARIA:
BAJANDO DE LOS ÁRBOLES
¿Cómo el Hombre pudo abandonar su habitat original si sus parientes los chimpancés, por
ejemplo, no lo pudieron hacer?
La historia de la evolución biológica y sociológica del hombre que estamos narrando a ustedes,
titulada “Cómo el Hombre se Hizo Gigante”, escrita por Illin en colaboración con su esposa Elena
Segal, describe, cómo y de qué manera ese gigante que es el Hombre de hoy, que ha transforma
el mundo de acuerdo a su conveniencia y que en un tiempo no era un gigante sino un enano, se
ha convertido en el amo del mundo dejando de ser el esclavo sometido y obediente a la
Naturaleza que era.
El Hombre era tan débil frente a la naturaleza y tenía tan poca libertad, dependía tanto para su
subsistencia de su habitat, es decir, del territorio donde se criaba, como cualquier otro animal
depende del monte, de la selva de los océanos o de los bosques para sobrevivir. El Hombre se
encontraba enjaulado dentro de su habitat específico como los demás animales y plantas.
¿Cómo el Hombre pudo abandonar la selva su habitat original si sus parientes los chimpancés,
por ejemplo, no lo pudieron hacer?
“El Hombre de la selva no salió repentinamente de su jaula. Tampoco salió porque un día tomara
esa decisión. Durante miles de años fue liberándose, poco a poco, de las cadenas que lo ataban a
la selva, hasta que llegó a ser bastante libre para ir a las llanuras sin árboles, en busca de
alimento.
Lo primero que hizo fue bajar de los árboles y aprender a caminar por el suelo, cosa bastante
difícil.
Ni siquiera hoy es fácil para el ser humano aprender a caminar. Si visitamos un pre-escolar,
veremos que tiene salones especiales para las diferentes edades. Hay uno para los niños
pequeñitos que gatean, es decir, que van de un lado a otro apoyándose en las rodillas y en las
manos.
Tienen que pasar algunas semanas, quizás meses, para que el gateador pueda andar en dos
pies.
Caminar por el suelo, sin apoyarse en las manos ni agarrarse de las paredes o las mesas que
estén al alcance de uno, es sumamente difícil, aunque no lo parezca. Es mucha más difícil que
aprender a montar en bicicleta.
Un niño necesita meses enteros para aprender a caminar. No es mucho, si pensamos que nuestro
antepasado necesitó miles de años para hacerlo.
Es cierto que, cuando aún vivía en los árboles, a veces bajaba por un rato. Tal vez no siempre
apoyara las manos en el suelo, sino que diera varios pasos con sus extremidades posteriores,
como lo hace el chimpancé.
Pero una cosa es dar dos o tres pasos y otra muy diferente dar cincuenta o cientos. Para eso es
necesario un gran esfuerzo continuado.
Desde luego, nuestro antepasado podría haber seguido usando las manos y los pies para andar,
es decir, podría haber seguido siendo un cuadrúpedo. Pero entonces no habría llegado a
convertirse en Hombre. No era para caminar para lo que necesitaba las manos, sino para muchas
otras cosas.
Cuando aún vivía en los árboles, nuestro tatarabuelo había ya aprendido a usar las manos de
modo distinto que los pies. Con las manos cogía las frutas y las nueces. Con las manos construía
su casa en las ramas de los árboles. Esa mano, que ya podía coger una fruta o una nuez, podía
también agarrar una piedra o un palo. Y la mano que sostiene un palo o una piedra es como si se
hubiera hecho más fuerte y más larga. Con una piedra se puede abrir una nuez de cáscara dura
que no se podía romper con los dientes. Con un palo se pueden sacar del suelo raíces
comestibles.
Así, poco o poco, nuestro antepasado empezó a comer cosas que los pájaros, los ratones y los
topos comían. AI principio, buscaba esa comida sólo en tiempo de escasez, cuando los monos
habían acabado con las frutas y las nueces. Pero fue acostumbrándose a esos nuevos alimentos
y a bajar de los árboles a buscarlos.
Escarbaba el suelo en busca de tubérculos y raíces y las sacaba con ayuda de un palo. Con una
piedra abría a golpes los viejos troncos podridos y sacaba de su interior las larvas de los insectos.
Si necesitaba las manos para trabajar, no podía seguir usándolas para caminar. Cuanto más se
ocuparan las manos en el trabajo, tanto más debían ocuparse los pies en caminar. De ese modo
las manos pusieron a los pies a caminar y los pies dejaron a las manos en libertad de trabajar. Y
apareció en la Tierra una nueva especie de criatura: un ser que caminaba con sus extremidades
traseras y trabajaba con las delanteras.
Esa criatura todavía parecía un animal. Pero ya manejaba el palo y la piedra: se estaba
convirtiendo en Hombre. El Hombre sabe construir y manejar herramientas, cosa que los animales
no pueden hacer.
Cuando un topo o uno musaraña escarban el suelo, nunca emplean un azadón, sino los patas. Un
ratón no roe un árbol con cuchillos, sino que sus propios dientes le sirven de instrumento. El
pájaro carpintero tampoco emplea un taladro para hacer agujeros en la corteza de los árboles;
utiliza su propio pico.
Pues bien, nuestro tatarabuelo no tenía pico que le sirviera de taladro, ni patas que pudiera usar
como azadones, ni dientes afilados como cuchillos, pero tenía algo mejor: tenía un par de manos.
Con ellas podía hacer y recoger tantos dientes de piedra y tantas garras de madera como
quisiera.
Mientras el Hombre aprendía esas cosas el clima de la Tierra iba cambiando poco a poco. Los
hielos del Norte avanzaban hacia el Sur. Se hacían más grandes los casquetes de nieve de los
montes. En el bosque las noches se hacían más largas y los inviernos más fríos. Ya el clima no
era tórrido sino templado.
En las montañas, en las faldas que daban al Norte, en vez de las palmas siempre verdes, las
magnolias y los laureles, crecían los robles y los tilos que podían resistir el frío dejando caer sus
hojas en invierno.
Cado vez retrocedía más el límite de los bosques tropicales. Y con los bosques, también sus
pobladores se iban al Sur. El mastodonte abuelo del elefante, desapareció, perseguido por los
hielos. El tigre de dientes de sable se veía cada vez menos.
Donde antes había existido una intrincada maraña de árboles, aparecían espacios descubiertos y
llenos de luz, en los cuales pastaban manadas de ciervos y rinocerontes. De los monos, unos
quedaron; otros desaparecieron. No era fácil adaptarse a las nuevas condiciones. El alimento
propio de los monos escaseaba cada vez más. Había menos vides y resultaba difícil hallar
higueras y plátanos.
Tampoco era fácil viajar por los bosques de un árbol a otro. A veces era necesario atravesar
espacios descubiertos para llegar a otro macizo de árboles. Caminar por el suelo costaba gran
esfuerzo. Y ahora se dificultaba más pues había que mantenerse alerto contra las fieras que
estaban al acecho.
Por eso nuestro antepasado no podía permanecer quieto: el hambre lo hacía bajar de los árboles;
cada vez más a menudo, tenía que andar por el suelo en busca de alimento, de cosas que en otro
tiempo ningún mono se hubiera llevado a la boca.
Y, ¿qué significaba para cualquier animal salvaje el abandonar su jaula invisible, a la que estaba
acostumbrado en su mundo de la selva?
Eso quería decir que debía faltar a todas las regla del bosque y romper las cadenas invisibles que
lo ataban a su pequeño mundo, a su lugar en la naturaleza.
Bueno, ¿y qué pasó con nuestro antepasado?
Si no hubiera tenido tiempo de modificar sus costumbres, habría tenido que irse al Sur con los
otros monos.
Pero ya en ese tiempo era diferente de todos los demás. Podía hallar alimento con ayuda de
colmillos de piedra y garras de madera. En caso de necesidad, hasta podía pasarse sin las
jugosas frutas del Sur, que escaseaban cada vez más en el bosque. Ya había aprendido a
caminar y a correr por el suelo y no le preocupaba que los bosques se alejaran más y más. Si
tropezaba con un enemigo, tenía su palo y su piedra para defenderse. Y tenía su grupo. No
estaba solo. Toda la banda de “casi-hombres” se unía en la defensa.
Los violentos cambios que ocurrían en la naturaleza, en lugar de hacer desaparecer a nuestro
antepasado, o de obligarlo a huir a medida que avanzaban los hielos, apresuraron su
transformación en ser humano”.
“Y, ¿qué fue de nuestros parientes, los monos?
Se fueron retirando con el bosque tropical y siguieron siendo habitantes de la selva. No se habían
desarrollado como nuestros antepasados. No habían aprendido a usar instrumentos. Los más
inteligentes de ellos, como continuaban viviendo en el piso alto del bosque, aprendieron a trepar
mejor a los árboles, a prenderse con más firmeza de sus ramas.
En vez de convertirse en hombres y aprender a trabajar con las manos y a caminar con los pies,
se volvieron más monos todavía, se adaptaron aún más a la vida de los árboles. Aprendieron a
agarrarse de las ramas no sólo con las manos, sino también con los pies, y a caminar apoyándose
en las manos, como caminan todavía los chimpancés. Eso mismo les impidió llegar a ser seres
humanos, porque los seres humanos necesitan las manos para trabajar.
Fue otro la suerte de los monos menos ágiles. Sólo pudieron salvarse los más grandes, los más
fuertes. Y a los más grandes y fuertes, precisamente, les resultaba difícil seguir viviendo en los
árboles. Tuvieron que bajar al suelo. Los gorilas, por ejemplo, aún viven en el suelo, en el primer
piso del bosque; pero no se defienden de sus enemigos con piedras ni palos, sino con los
colmillos.
Un científico fue en cierta ocasión a Camerún, en Africa, para ver como vivían los chimpancés en
su pequeño mundo. Atrapó diez de ellos y los instaló en un bosque próximo a su tienda. Para que
no se escaparan, les construyó una jaula invisible. Sólo tuvo necesidad de dos herramientas: un
hacha y una sierra. Sus ayudantes cortaron muchos árboles alrededor del lugar donde pensaban
instalar a los monos, una especie de isla de árboles en medio de un campo raso. En esa pequeña
porción aislada del resto del bosque, instaló a sus chimpancés.
Sus cálculos resultaron exactos. El chimpancé es un animal selvático que no abandona el bosque
por su propia voluntad. No podría vivir en un lugar sin árboles; como tampoco podría el oso blanco
vivir en un desierto caliente.
3. EVOLUCIÓN DE LA MANO Y EL ESQUELETO HUMANO.
3.1 LA MANO. Uno de los grandes hitos en la evolución humana constituye la evolución tan
sorprendente que tuvo nuestra mano, que hoy por hoy, es un instrumento de creación sin el cual
la vida tal como la conocemos, no sería posible. Basta con imaginar lo que sucede cuando una
sola de las manos se ve inutilizada temporalmente producto de alguna lesión. Prácticamente nos
volvemos inútiles para realizar cualquier acción común y corriente como: ponernos una camisa,
abrochar un botón, amarrar las agujetas de un tenis, en fin. Revisa el siguiente documento para
comprender más acerca de la evolución de la mano humana: EVOLUCIÓN DE LA MANO HUMANA
Todos los primates tienen la capacidad de agarrar con sus manos, lo cual es una adaptación muy
útil para la vida arborícola, pero muchos de ellos sólo ejercen fundamentalmente una presión
fuerte y poco precisa, agarrando los objetos entre la palma de la mano y la totalidad de los dedos.
Para poder asir objetos con delicadeza y manipularlos con precisión se requiere que el pulgar sea
un dedo de características diferentes a las de los demás, con capacidad de rotar lateralmente con
respecto a la mano y de oponerse a cada uno de los demás dedos. Los grandes simios
antropomorfos, como orangutanes, gorilas y chimpancés, presentan un pulgar oponible y pueden
ejercer una pinza de precisión, pero mucho más torpemente que el hombre.
Ello es debido a la escasa longitud relativa del pulgar con respecto a los demás dedos, que impide
que se pueda enfrentar una yema contra la otra. El hombre tiene un pulgar mucho más largo con
respecto al resto de la mano que los otros antropomorfos. Esto se ha producido más bien debido a
un acortamiento del resto de la mano que a un crecimiento del pulgar. Los orangutanes, que viven
en los árboles, tienen los dedos no pulgares muy largos para poder agarrarse a las ramas con
mayor eficacia. Los antropomorfos que se desplazan a cuatro patas (gorilas y chimpancés), andan
sobre los nudillos de las manos porque aún siguen conservando una mano larga, recuerdo de sus
orígenes arbóreos (es útil conservar una buena capacidad de trepar a los árboles, por ejemplo,
para escapar de un peligro momentáneo).
¿Cuál ha sido la fuerza evolutiva que ha moldeado nuestra mano de forma diferente a la de
nuestros antepasados? Algunos autores sostenían que fue la fabricación de herramientas, para la
cual la pinza de precisión humana es muy ventajosa, la que impulsó la adquisición de las
proporciones actuales. Tanto chimpancés como gorilas usan herramientas y los chimpancés son
incluso capaces de modificar objetos naturales de carácter orgánico, como hojas o ramas, para
fabricar sus propias herramientas. Pero la fabricación de útiles de piedra es un atributo exclusivo
del género Homo, desde hace unos 2,5 millones de años.
La prueba de fuego para poder decidir si la fabricación de herramientas de piedra fue el motor de
los cambios estructurales en la mano humana sería averiguar en qué momento los fósiles de
homínidos empiezan a mostrar cambios en la longitud relativa de sus dedos. Si estos cambios
ocurren mucho antes de que se empiecen a fabricar herramientas, entonces debe ser otro el
motor que los ha impulsado.
Esto es precisamente lo que parece haber demostrado un equipo de paleontólogos del Instituto M.
Crusafont, de Sabadell. Según sus resultados, un miembro primitivo de la familia de los
homínidos, Australopithecus afarensis presentaba ya hace unos 3,5-4 millones de años unas
proporciones similares a las de la mano humana, con un pulgar largo en comparación con el resto
de la mano, que se ha acortado.
La dificultad para llegar a estas conclusiones consistía en que los restos óseos de los distintos
dedos encontrados pertenecían a individuos diferentes, y no se podía descartar que las
proporciones estuvieran distorsionadas por el hecho de que unos individuos fueran mayores que
otros. La novedad del enfoque de estos paleontólogos ha consistido en aplicar modernas
simulaciones estadísticas por ordenador que han permitido descartar otras proporciones por ser
muy poco probables.
Basándose en la congruencia de tamaños de los dedos y en cómo encajaban las articulaciones,
reconstruyeron las dos manos parciales atribuidas a un mismo individuo. Para asegurarse de que
efectivamente los distintos huesos pertenecían a un mismo individuo, estudiaron grandes
muestras aleatorias de huesos de manos de humanos y de simios antropoides, generando
“manos quiméricas” compuestas por huesos escogidos al azar, en las que probablemente hay
huesos de varios individuos. Calcularon la probabilidad de que por error se hubieran generado las
proporciones observadas y resultó ser menor del 5%, lo que prácticamente descarta que en la
reconstrucción participaran huesos de distintos individuos.
Los resultados son muy interesantes ya que muestran que la mano empezó a adquirir
proporciones humanas cuando se liberó de las restricciones que imponía la locomoción.
Australopithecus afarensis era ya bípedo y tenía las manos libres para manipular objetos. Los
simios antropomorfos necesitan sus extremidades anteriores para desplazarse y su forma está
adaptada principalmente para la locomoción. Sólo secundariamente usan las manos para tareas
manipulativas. En palabras de uno de los investigadores, Salvador Moyà, “tienen las manos
diseñadas para la locomoción y hacen lo que pueden con la manipulación”.
En los primeros homínidos, el impulso que dirigió la evolución de la mano fue el de adquirir una
mayor habilidad para manipular con precisión objetos y quizá construir herramientas con
materiales vegetales. Se podían obtener grandes beneficios si se adquiría la suficiente destreza
para extraer termitas de sitios complicados o para separar las nutritivas semillas del resto de un
fruto pequeño. Por tanto, no es necesario acometer la fabricación de útiles de piedra para
estimular y dirigir la evolución de la mano hasta nuestras proporciones actuales. Quizá los
primeros homínidos fueron unos artesanos muy competentes, pero sólo elaboraron sus obras con
materiales vegetales efímeros y frágiles, y debido a ello no reconocemos su talento.
3.2 LA ADAPTACIÓN DEL ESQUELETO. La evolución ha implicado importantes cambios en los
homínidos, sobre todo por el proceso de encefalización y la bipedestación. Los cambios
experimentados en las relaciones entre cráneo y columna vertebral, junto con una mejor
estructura laríngea (fonación), dieron lugar a una orofaringe blanda y alargada, con parte de la
lengua integrada en su pared anterior. La caja torácica disminuyó ligeramente su altura, interiorizó
las vértebras y pasó además de una forma de campana a otra de tipo tonel, más aplanada, lo que
dio como resultado una mecánica muscular respiratoria más eficiente para la bipedestación.
Es cierto que algunos grandes monos pueden también caminar erguidos, pero esto es a cambio
de un gran gasto de energía, ya que no son bípedos anatómicos, sino posturales; es decir, su
pelvis y sus extremidades inferiores no están concebidas para caminar. Como consecuencia, su
centro de gravedad no se halla en una línea perpendicular que partiendo de la pelvis llega al
suelo, sino algo más adelante, lo que dificulta mantener la posición erguida. La bipedestación
supuso importantes ventajas competitivas para los homínidos. Por un lado, comportó una mejor
percepción del mundo circundante; es decir, permitió detectar a mayor distancia los peligros que
acechaban en el entorno y mejoró la detección de las oportunidades de alimentarse. Además, tuvo
como consecuencia importante la liberación de las extremidades superiores de la servidumbre de
la deambulación. Eso facilitó la manipulación progresiva de instrumentos, lo que en primera
instancia permitió una mejor defensa y el aumento de las posibilidades nutricionales, y en último
término, el desarrollo de la cultura.
Junto a estos cambios tan importantes para el desarrollo posterior de nuestra especie, se
produjeron otros que facilitaron el aprovechamiento óptimo de la posición erecta. Por ejemplo, el
cráneo sufrió una serie de modificaciones. Una de ellas es la que experimentó la situación del
orificio que une la base del cráneo con la columna vertebral (foramen mágnum). Este foramen se
halla en situación posterior en los animales cuadrúpedos, mientras que se ha desplazado a una
localización inferior en los bípedos. La especial disposición del punto de conjunción entre cráneo y
columna vertebral permite mantener la cabeza erguida sin dificultad, lo que facilita la visión amplia
del entorno, capacidad que sin duda resultó extremadamente útil a nuestros antepasados. Hay
que recordar que se cree que la bipedestación se produjo en circunstancias de relativa
desarborización de lo que habían sido extensas zonas boscosas, hacia un paisaje de sabana.
Esta ausencia de árboles de la parte más oriental del continente africano probablemente tuvo
lugar por la aparición de la falla del Rift (hace ahora unos 18.000.000 años), lo que modificó
sustancialmente las circunstancias climáticas, dificultando la llegada de lluvias, y dividió la
población de los grandes primates en aquellos cuyo entorno continuó siendo de grandes bosques
tropicales (África Occidental), y aquellos cuyo medio se tornó progresivamente árido, con mayor
distancia entre los protectores elementos arbóreos (África Oriental). En ese contexto de sabana, la
la bipedestación resultó sin duda muy útil para vislumbrar a los depredadores. Por otra parte, junto
al desplazamiento del punto de conjunción entre columna vertebral y cráneo, se produjeron
cambios importantes. En los primates el tamaño craneal es proporcional al de todo el cuerpo. Sin
embargo, los homínidos constituyen una clara excepción a esta regla, pues tienen que albergar un
cerebro proporcionalmente mucho mayor. Es decir, en el interior del cráneo se produjo
progresivamente el proceso denominado de encefalización: la proporción del peso encefálico fue
aumentando respecto del peso corporal total. Se cree que el aumento de la ingestión de carne,
como consecuencia de la mejora en la postura anatómica, fue esencial en este proceso.
3.3 LA EVOLUCIÓN DE LA MANDÍBULA HUMANA. CARA Y DIENTES
Una característica importante en el desarrollo de la familia homo es la disminución gradual del
tamaño de la cara y de los dientes. Todos los grandes simios están dotados de enormes caninos
en forma de colmillos que sobresalen claramente del resto de las piezas dentales. Los primeros
fósiles hominidos poseen caninos ligeramente prominentes, pero todos los posteriores presentan
una notable reducción de tamaño. Además, los dientes que sirven para masticar —premolares y
molares— han ido disminuyendo de tamaño a lo largo de los años. Estos cambios conllevan una
reducción gradual del tamaño de la cara y las mandíbulas. La cara de los primeros hominidos era
grande y estaba situada al frente de la cavidad craneal. A medida que los dientes se redujeron y el
cerebro aumentó, la cara disminuyó y varió su posición; así, la cara relativamente pequeña de los
hombres modernos está situada debajo, no delante, de la mayor cavidad craneal.
4. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 4.1 El encéfalo es el principal componente del sistema nervioso y está situado en la cavidad del cráneo. Sin
su membrana protectora más externa, la duramadre, el encéfalo pesa aproximadamente 1,4 kilogramos,
representando el 97% de todo el sistema nervioso central. El encéfalo está conectado al extremo superior
de la médula espinal (que está comunicado con el cráneo a través del agujero mayor o foramen magnum) y
es el responsable de emitir impulsos nerviosos, procesar los datos de estos impulsos nerviosos y de parte
de los procesos mentales de orden superior. El encéfalo se puede dividir en tres partes: cerebro, cerebelo y
tronco cerebral, que se une a la médula espinal. El tronco cerebral también se puede dividir en médula
oblongada, mesencéfalo y protuberancia.
El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo. Esta formado por una gran masa de fibras nerviosas
blancas y grises en su parte superior. Es el responsable de parte de los procesos mentales de orden
superior (memoria, juicio, razonamiento), de procesar los datos sensoriales y de procesos motrices iniciales,
como la flexión voluntaria de músculos. El cerebro tiene dos partes laterales o hemisferios, que presentan
un gran número de repliegues y surcos conectados en la parte central de la médula. El cerebro se divide en
cuatro secciones, o lóbulos, cuyos nombres dependen del hueso craneal que tienen más cerca: el lóbulo
frontal, el occipital, el parietal y el temporal. El líquido cefalorraquídeo protege el cerebro y se envía a estos
lóbulos gracias a los ventrículos laterales que envían ramas, o cuernos, a los lóbulos occipital, frontal y
temporal. Las funciones de cada lóbulo están coordinadas por fibras de asociación. La más larga y densa
de estas fibras forma el cuerpo calloso, que une los dos hemisferios y llega hasta la superficie (corteza
cerebral) mediante ramificaciones. Las otras dos fibras de asociación se denominan comisura anterior, que
contiene fibras olfativas y otras conexiones temporales, y comisura del hipocampo, que se encuentra
transversalmente debajo de la parte posterior del cuerpo calloso y que está especialmente relacionado con
los centros olfativos del encéfalo. El encéfalo humano, que contiene alrededor de un billón de neuronas, es
el mecanismo más complejo que se conoce y sus numerosas funciones siguen admirando y centrando
muchas investigaciones.
El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques: Sistema nervioso central, Sistema nervioso
periférico, de donde surgen el Sistema nervioso somático y Sistema nervioso autónomo o vegetativo. El
sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones
superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Está protegido en su parte superior
por el cráneo y en parte inferior por la columna vertebral. Consta de las siguientes partes: Encéfalo
(Cerebro, Cerebelo, Tronco del encéfalo) y Médula espinal. El Sistema nervioso periférico constituye el
tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los
nervios periféricos que inervan los músculos y los órganos.
El Sistema nervioso somático, o también llamado voluntario, se inerva exclusivamente al músculo
esquelético y sus axones emergen del S.N.C. y continúan sin interrupción hasta hacer sinapsis en las
uniones neuromusculares. El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con
objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los
órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se clasifica en:
Sistema nervioso simpático y Sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático es estimulado
por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación
de las pupilas, aumento de la perspiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la
actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el
responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés. Por su parte, el
sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el
sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que
tiene lugar durante el sueño. En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo
entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma
independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no
llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta.
4.2 NEURONA: TIPOS POR ANATOMÍA Y FUNCIONES, POTENCIAL DE ACCIÓN Y ARCO
REFLEJO.
4.2.1 NEURONA. Es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso de todos los animales
multicelulares. Generalmente la neurona común es algo menor que 0.1 mm en diámetro, pero el
axón puede medir más de un metro. Casi siempre la neurona esta constituida de tres partes axón,
soma y dendritas. Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir
excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. El axón es la parte que se
especializa en distribuir o conducir la excitación desde la zona dendrítica. En el interior el sistema
nervioso esta rodeado de células no nerviosas llamadas neuroglias. En la parte exterior se
encuentra envuelto por células de Schwann. Las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o
interneuronas basándose en sus funciones. Las neuronas sensoriales son receptoras o
conexiones de receptores que conducen información al sistema nervioso central. Las neuronas
motoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos,
etc.). Las interneuronas que unen a dos o a más neuronas, generalmente, se encuentran en el
sistema nervioso central. Los cuerpos celulares de las neuronas se agrupan generalmente en
masas llamadas ganglios. Esta constituida por los componentes usuales: un núcleo un citoplasma
que se extiende hasta las ramas mas exteriores y una membrana celular que lo encierra todo.
Envolviendo el axón exterior al sistema nervioso se encuentra una vaina celular, el neurilema,
compuesta de celulosas de Schwann. La mielina es una envoltura espiralada de materia grasa
que recubre a los axones. La vaina de mielina proporciona una clase especial de conducción
nerviosa.
TIPOS DE NEURONA: Las neuronas sensoriales: Conducen impulsos de los receptores (por
ejemplo la piel) hacia el cerebro y la médula espinal, estos impulsos son informativos (visión,
sonido, tacto, dolor, etc.) sus somas o cuerpos celulares forman gran parte de la raíz posterior de
la médula espinal y los ganglios craneales. Son bipolares. Las neuronas motoras: Conducen los
impulsos del cerebro y la médula espinal hasta los receptores (ejemplo, los músculos y glándulas
exocrinas) o sea, en sentido contrario a las sensitivas. Es el componente motor de los nervios
espinales y craneales. Estas células nerviosas son multipolares. Las interneuronas: Son células
nerviosas multipolares cuyo cuerpo y procesos, se ubican exclusivamente en el sistema nervioso
central, específicamente en el cerebro, y no tienen contacto directo con estructuras periféricas
(receptores y transmisores). Hay un grupo importante de interneuronas cuyos axones terminan en
las motoneuronas, en el tronco encefálico y en la médula espinal, se les llama motoneuronas
altas, éstas son las responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e
inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora. Neuronas unipolares: Es
otro tipo de interneuronas que generalmente conectan con neuronas bipolares o multipolares.
!"VIDEO CLIP: REDES NEURONALES
4.2.2 ARCO REFLEJO. El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso
de un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del
organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula
(vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los
nervios espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la
orden. Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo
será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.
Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas. El arco reflejo
es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo . Es una respuesta a un
estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a
estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se
produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo
que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son: Receptores, Neuronas y Efectores. No
confundir el arco reflejo con el acto reflejo. El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto
reflejo es la acción que realizan esas estructura.
4.3 SINÁPSIS Y POTENCIAL DE ACCIÓN. Revisa en internet el siguiente documento:
http://www.mcmbachillerato.net/departamentos/publicaciones/ciencias/fah/histologia/
potMemPotAc.pdf
4.4 ANATOMÍA Y FUNCIONES DEL CEREBRO.
El ENCÉFALO es el principal componente del sistema nervioso y está situado en la cavidad del
cráneo. Sin su membrana protectora más externa, la duramadre, el encéfalo pesa
aproximadamente 1,4 kilogramos, representando el 97% de todo el sistema nervioso central. El
encéfalo está conectado al extremo superior de la médula espinal (que está comunicado con el
cráneo a través del agujero mayor o foramen magnum) y es el responsable de emitir impulsos
nerviosos, procesar los datos de estos impulsos nerviosos y de parte de los procesos mentales de
orden superior. El encéfalo se puede dividir en tres partes: cerebro, cerebelo y tronco cerebral,
que se une a la médula espinal. El tronco cerebral también se puede dividir en médula
oblongada, mesencéfalo y protuberancia.
El CEREBRO es la parte más voluminosa del encéfalo. Esta formado por una gran masa de
fibras nerviosas blancas y grises en su parte superior. Es el responsable de parte de los procesos
mentales de orden superior (memoria, juicio, razonamiento), de procesar los datos sensoriales y
de procesos motrices iniciales, como la flexión voluntaria de músculos. El cerebro tiene dos
partes laterales o hemisferios, que presentan un gran número de repliegues y surcos conectados
en la parte central de la médula. El cerebro se divide en cuatro secciones, o lóbulos, cuyos
nombres dependen del hueso craneal que tienen más cerca: el lóbulo frontal, el occipital, el
parietal y el temporal. El líquido cefalorraquídeo protege el cerebro y se envía a estos lóbulos
gracias a los ventrículos laterales que envían ramas, o cuernos, a los lóbulos occipital, frontal y
temporal. Las funciones de cada lóbulo están coordinadas por fibras de asociación. La más larga
y densa de estas fibras forma el cuerpo calloso, que une los dos hemisferios y llega hasta la
superficie (corteza cerebral) mediante ramificaciones. Las otras dos fibras de asociación se
denominan comisura anterior, que contiene fibras olfativas y otras conexiones temporales, y
comisura del hipocampo, que se encuentra transversalmente debajo de la parte posterior del
cuerpo calloso y que está especialmente relacionado con los centros olfativos del encéfalo. El
encéfalo humano, que contiene alrededor 100 000 millones de neuronas y es el mecanismo más
complejo que se conoce y sus numerosas funciones siguen siendo dignas de admiración y
concentrando el esfuerzo de muchas investigaciones.
EL CEREBRO: LOS LÓBULOS CEREBRALES
Lóbulos del cerebro
A continuación examinaremos brevemente la composición del cerebro y su división en lóbulos, así
como las principales funciones asociadas con cada uno de estos lóbulos.
El cerebro se estructura en:
Lóbulo Frontal
Lóbulo Temporal
Lóbulo Parietal
Lóbulo Occipital
Cisura de Rolando
Cada lóbulo consta de áreas funcionales primarias y asociativas, siendo estas últimas las que
realmente diferencian a la especie humana.
Las áreas asociativas se localizan en la corteza prefrontal, la corteza occípito-parieto-temporal y la
corteza límbica.
Las unidades funcionales se dividen en unidad sensorial y unidad motora. La primera se sitúa en
la parte posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando, mientras que la segunda se
localiza en el polo anterior del cerebro, ocupando el lóbulo frontal.
1. Lóbulo occipital
Es el menor de los cuatro lóbulos, ocupa el polo posterior del cerebro.
Funciones:
Visión y control motor ocular
2. Lóbulo parietal
Se encuentra en la zona superior posterior de la corteza cerebral
Funciones:
Sensaciones corporales
Sentido del gusto
Control motor
Imagen mental de nuestro cuerpo
Memoria
Orientación espacial
Cálculo
3. Lóbulo temporal
Se encuentra por debajo del lóbulo occipital y limita con el lóbulo occipital por su zona posterior y
con el lóbulo frontal en su zona anterior.
Funciones:
Audición
Integración sensorial multimodal
Memoria
Lenguaje comprensivo
Regulación emocional
4. Lóbulo frontal:
Situado en el polo anterior del cerebro, es el de mayor extensión y mayor importancia funcional, al
regular todas las funciones cognitivas superiores. En la especie humana supone un tercio del total
del cerebro.
Se divide en la corteza prefrontal (mitad anterior) y corteza motora (mitad posterior).
Corteza motora
Se divide en corteza motora primaria, corteza promotora y área de Broca (opérculo)
Funciones:
Control de las actividades motoras voluntarias, incluidas la escritura y el lenguaje expresivo.
Control de los movimientos oculares
Coordinación de los órganos relacionados con el lenguaje
Corteza prefrontal:
Responsable de las funciones de control último de cognición, conducta y actividad emocional, las
llamadas funciones ejecutivas.
Funciones:
Inteligencia, abstracción y razonamiento
Atención
Memoria (contextual, temporal, prospectiva y de trabajo)
Lenguaje expresivo
Flexibilidad mental (adaptación)
Control motor
Actividad emocional
EL HOMÚNCULO CEREBRAL
En 1950, el neurocirujano Walter Penfield, creó un tipo extraño con manos enormes, una boca
enorme y de pies muy pequeños. Resultado de su investigación de las partes del cerebro
encargadas de la función motora y sensorial. Al estimular ciertas partes de la corteza motora o
sensorial con una corriente eléctrica débil, se producía un estímulo a menudo hormigueo o
movimiento en una parte del cuerpo, así construyó un mapa que asociaba la parte de la corteza
con cada parte del cuerpo. Penfield notó que el cerebro de los humanos se ocupa en gran
medida del habla y de la manipulación de objetos, es por esto que tenemos grandes cantidades
de corteza cerebral dedicadas a la boca, la lengua y las manos.
También es conocido que otras especies tienen patrones diferentes, por ejemplo, las ratas
obtienen mucha información de sus bigotes, así que tienen grandes cantidades de corteza
sensorial dedicado a sus bigotes.
Realizando esta representación en una figura humana tenemos un resultado muy curioso: una
extraña criatura humana completamente desproporcionada que se conoce como el
HOMÚNCULO.
El CEREBELO es la parte del cerebro asociada con las actividades motrices del cuerpo. Los
robots o androides sirven de modelo para las actividades cognitivas realizadas en el cerebelo en
lo referente a sus sistemas de avance, giro y retroceso, así como en el movimiento de brazos y
manos.
El cerebelo desde hace tiempo se llama el área silenciosa del encéfalo, principalmente porque la
excitación eléctrica de esta estructura no provoca ninguna sensación, y raramente movimientos
motores. Sin embargo, la extirpación del cerebelo hace que los movimientos motores se tornen
extremadamente anormales. El cerebelo resulta especialmente vital para el control de actividades
musculares rápidas, como correr, escribir a máquina, tocar el piano, incluso hablar. La pérdida de
esta zona del encéfalo puede destruir cada una de estas actividades, aunque sin provocar
parálisis de los músculos.
Pero ¿cómo es que el cerebelo puede tener tanta importancia si no tiene el control directo sobre la
contracción muscular? La contestación es que vigila y establece ajustes correctores de las
actividades motoras desencadenadas por otras partes del encéfalo. Recibe continuamente
información actual de las partes periféricas del cuerpo, para determinar el estado instantáneo de
cada uno de sus áreas - su posición, su ritmo de movimiento, las fuerzas que actúan sobre él, etc.
El cerebelo compara el estado físico actual de cada parte del cuerpo según indica la información
sensorial, con el estado que intenta producir el sistema motor. Si los dos no se comparan
favorablemente, de manera instantánea se trasmiten señales correctoras adecuadas hacia el
sistema motor, para aumentar o disminuir la actividad de músculos específicos.
El tronco cerebral está dividido en varios componentes, que se describen a continuación:
Cerebro medio o MESENCÉFALO. El mesencéfalo se compone de tres partes. La primera
consiste en los pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia y
desde la corteza cerebral. La segunda la forman los tubérculos cuadrigéminos, cuatro cuerpos a
los que llega información visual (dos engrosamientos superiores) y auditiva (dos engrosamientos
inferiores). La tercera parte es el canal central, denominado acueducto de Silvio, alrededor del
cual se localiza la materia gris. La sustancia negra también aparece en el mesencéfalo, aunque no
es exclusiva de él. Contiene células que secretan dopamina y se cree que está implicada en la
experiencia del dolor y quizá, en estados de dependencia. Los núcleos de los pares de nervios
craneales tercero y cuarto (III y IV) también se sitúan en el mesencéfalo.
PROTUBERANCIA ANULAR o puente de Varolio. Situado entre la médula espinal y el
mesencéfalo, esta protuberancia está localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras
nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida
al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta el
bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia se localizan los núcleos para
el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.
Médula oblongada o BULBO RAQUIDEO. Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el
bulbo raquídeo (mielencéfalo) constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la
médula espinal. El origen de la formación reticular, importante red de células nerviosas, es parte
primordial de esta estructura. El núcleo del noveno, décimo, undécimo y duodécimo (IX, X, XI y
XII) pares de nervios craneales se encuentra también en el bulbo raquídeo. Los impulsos entre la
médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras
nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de
las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas,
incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.
4.5 HEMISFERIOS Y FUNCIONES.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios: derecho e izquierdo, ambos están unidos y
comunicados por medio del cuerpo calloso (conjunto de fibras axónicas que se cruzan de un lado
a otro). En caso de presentarse una lesión en un hemisferio del cerebro que afecte alguna
función, el otro hemisferio puede llegar suplirla y cumplirla, aunque siempre es necesario un
periodo de rehabilitación. Los dos hemisferios no son idénticos. Comparten algunas funciones
como las del pensamiento y la regulación de la temperatura del cuerpo, pero también realizan
otras diferentes. El hemisferio cerebral izquierdo controla el lenguaje, el pensamiento lógico y la
escritura. En él se encuentra el centro del habla, del pensamiento que nos permite analizar lo que
sucede y del control de la mano derecha. También controla la capacidad para las matemáticas y la
sensibilidad. El hemisferio cerebral derecho controla el pensamiento creativo, controla la mano
izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas que podemos desarrollar. 4.6 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y LA EVALUACIÓN DEL CEREBRO.
El breve conocimiento que se tiene en la actualidad al respecto de las funciones cerebrales, es el
resultado de la investigación clínica que ha conseguido diseñar técnicas y aparatos para la
evaluación del funcionamiento y el estado de salud del cerebro. Investiga en la red las siguientes
técnicas:
! SITIO WEB: http://www.mapfre.com Sitio que describe en un lenguaje asequible en qué
consiste un ELECTROENCEFALOGRAMA y como se realiza.
!
RESONANCIA MAGNÉTICA
!
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
!
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
!
ELECTROENCEFALOGRAFÍA
! ANGIOGRAFÍA revisa el siguiente SITIO WEB: http://www.neuromed.cl/ En este sitio
encontrarás la explicación de para qué y cómo se lleva a cabo
!
ANIMACIÓN: ULTRASONIDO (ecografía).
5. DE LA FECUNDACIÓN AL NACIMIENTO.
5.1 FECUNDACIÓN. El inicio de una vida humana entraña un fenómeno sorprendente de la
naturaleza. Son tantos los obstáculos que resulta sorprendente nacer, crecer y desarrollarse, para
aprovechar este prodigio de sistema nervioso que heredamos de nuestros padres.
Todas las células de nuestro cuerpo tienen origen a partir de una única célula creada por la fusión
de un espermatozoide, célula sexual masculina, y un óvulo, célula sexual femenina. La unión de
estas dos células forman el cigoto, o huevo fertilizado. La fertilización tiene lugar en una de los
trompas de falopio. La célula resultante de la fertilización se divide, dando lugar a más células. Las primeras células que se crean a partir del óvulo fecundado son idénticas. Estas células se
dividen y subdividen. Se produce una complicada diferenciación proceso de las células que da
lugar a la creación de otras células con formas, tamaños y texturas diferentes cada una de las
cuales tiene una función específica. Al progresar la división celular, el embrión en desarrollo baja
por la trompa de falopio. Aproximadamente tres días después llega al útero y se sujeta a la pared
uterina, donde continúa el desarrollo del embrión humano.
La corona radiada es un grupo de células foliculares que rodean la zona pelucida. Es la capa
gelatinosa, protectora exterior del óvulo. La capa fina que rodea la cabeza del espermatozoide,
llamada acrosoma, contiene la enzima hialuronidasa, que es capaz de disolver la corona radiada,
facilitando la penetración del espermatozoide en el óvulo.
La vista superficial de la cabeza de un espermatozoide presenta una forma ovalada y mide
solamente diez milésimas de milímetro y se estrecha en su parte final. Contiene ácido
desoxirribonucleico (ADN), o la característica determinante de los genes. Está cubierta por una
fina capa de protoplasma llamada acrosoma. Se cree que el acrosoma contiene una enzima,
hialuronidasa, que disuelve la corona radiada, la capa protectora externa del óvulo, facilitando la
penetración del espermatozoide. La enzima del acrosoma de un espermatozoide es insuficiente
para romper la membrana del óvulo, por lo tanto, contrariamente a la creencia popular: más de un
espermatozoide puede romper la corona radiada, pero sólo uno será capaz de introducir su
material genético en el óvulo.
Los espermatozoides son diminutos cuerpos como hilos que consisten de una cabeza, una parte
intermedia y una cola alargada. Generalmente, a la parte intermedia se la conoce como el cuerpo
o el cuello del espermatozoide. Cuando el espermatozoide y el óvulo se encuentran, la cabeza y
el cuerpo del espermatozoide penetran en el óvulo dejando fuera la cola. Los pequeños gránulos
del núcleo son los nucleolos que contienen el código del ADN del óvulo femenino. Las fibras
enrolladas de ADN están formadas por cromosomas, que transportan el "original" de las células
origen y por lo tanto son el elemento principal de la herencia. El espermatozoide y el óvulo
contienen 23 cromosomas cada uno. Cuando Éstos se unen, los cromosomas de ambos forman
uniones separadas denominadas pronúcleos. Estos se alargan y mueven el uno hacia el otro,
encontrándose en el centro del huevo. Las membranas que los rodean se unen eventualmente y
los grupos de cromosomas respectivos se juntan para formar el componente completo de 46
cromosomas (la mitad de cada par proviene de cada uno de los padres).
5.1.2 ADN. Nuestra personalidad es el resultado inevitable de la combinación de aspecto culturales y
sociales que se asientan sobre la base de nuestra genética. Para comprender de forma puntual y
exhaustiva este tema revisa con detalles la siguiente animación que te permitirá entender que es el ADN y
su importancia en la configuración nuestro desarrollo biológico y personal: ADN
5.2 EMBARAZO.
5.2.1 FACTORES DE RIESGO PRENATAL. Debido al mecanismo de alimentación del feto dentro del útero, cualquier tipo de sustancia tóxica
que se pueda ingerir y que se incorpora al torrente sanguíneo de la madre, inevitablemente
provocará lesiones en el desarrollo y crecimiento del bebé, Mujeres que consumen tabaco,
alcohol, y otras drogas ilícitas y prescritas como antihistamínicos, anfetaminas o antibióticos
durante los primeros 3 meses de embarazo pueden generar malformaciones del sistema nervioso
central del embrión, atrofiamiento de extremidades, de los sentidos, órganos y hasta abortos. Si la
madre contrae Rubéola, Varicela, Sarampión, u otro tipo de enfermedades virales, antes del
quinto mes de embarazo, puede ocasionar mutaciones, sordera, ceguera y problemas de
cardiopatía en su bebé que ya ha dejado de ser embrión para convertirse en un feto. Incluso una
simple radiografía de una muela puede ser letal. Y eso sin dejar de lado otras enfermedades de
tipo transmisión sexual como la Sífilis, la Gonorrea, el V.I.H o Sida, son factores de riesgo muy
serios para el desarrollo regular del embrión. Por igual hongos como la Candida Albicans, tan
frecuentes y recurrentes en el ambiente húmedo de la vagina , o los trichomonas o el Herpes
genital, son algunos de los factores que podrían afectar al bebé en su tránsito de salida por el
canal vaginal a la hora de su nacimiento. De ahí la necesidad de siempre estar bajo la vigilancia
de un médico especialista competente durante todo el transcurso del embarazo.
INVESTIGA LAS CONSECUENCIAS DE INGERIR ALCOHOL (SAF) Y CONSUMIR TABACO
DURANTE EL EMBARAZO
Investiga acerca de las consecuencias que se pueden presentar cuando se ingieren
medicamentos teratógenos: TALIDOMIDA
5.2.2 FACTORES DE RIESGO PERINATAL
Durante la labor de parto se pueden presentar innumerables situaciones que lleven a un
desenlace no esperado afectando el desarrollo integral ulterior del bebé. Desde la falta de oxígeno
causada por un taponamiento en las vías respiratorias superiores, daños craneoencefálicos
resultado de golpes durante el trabajo de parto, o bien por el uso de fórceps o espátulas;
sufrimiento fetal, asfixia causada por el enredo del cordón umbilical, en fin. Es imposible predecir
la mayoría de este tipo de complicaciones. El primer parto siempre es el más peligroso para la
madre y para el recién nacido. Es indispensable que la mujer embarazada se someta a valoración
médica al menos cuatro veces durante el embarazo. Si una familia sabe de la posibilidad de que
el parto puede ser difícil o entrañar algún riesgo, debe procurar que el niño nazca en un hospital.
Todos los partos, especialmente los primeros, son más seguros en una clínica de maternidad, que
siendo atendidos por una partera.
Para que participes activamente en el abordaje de este tema realiza una investigación al respecto
de los factores que pueden intervenir durante el trabajo de parto y cuales pueden ser sus posibles
consecuencias. Básate en la siguiente tabla y entrega los resultados de tu investigación en la
fecha señalada: TAREA
5.2.3 TIPOS DE PARTO
Investiga las generalidades de los siguientes tipos de parto: Parto normal, parto por cesárea y parto con
fórceps y espátulas.
5.3 INVESTIGACIÓN FINAL: ENFERMEDADES Y ALTERACIONES NERVIOSAS
Como actividad final de aprendizaje intenta reflexionar al respecto de todas las ventajas que
tienes al estar dotado con un sistema tan evolucionado que permite tener conciencia e
inteligencia. Reflexiona sobre todas las posibilidades de acción y movimiento que tienes al estar
equipado con un organismo inmejorable que se posiciona en la cúspide de la escala evolutiva.
Ahora piensa en cuanto desaprovechas estos talentos y como personas que llegan a tener algún
tipo de discapacidad pueden desempeñar actividades con una mayor motivación y compromiso de
lo que tú a veces demuestras. Realiza la siguiente investigación y al hacerla haz un comparativo
de lo que tú tienes y haces y de lo que personas con discapacidades tienen y desearían tener:
INSTRUCCIONES
Inves.ga1en1libros1y1enciclopedias1impresas1los1siguientes1casos1y1completa1las1celdas1de1la1tabla1
con1la1información1que1se1te1pide.
DESCRIPCIÓN1Y1
CAUSAS
ENFERMEDAD/SÍNDROME
1
2
3
ANENCEFALIA
AUTISMO
HIDROCEFALIA
PARALISIS1CEREBRAL1
4 INFANTIL
5
SÍNDROME1DE1DOWN
TRASTORNO1DE1
6 DÉFICIT1
DE1ATENCIÓN
REFERENCIAS (Las1referencias1usadas1NO1DEBEN1SER1DE1
INTERNET) -
CONSECUENCIAS
PRONÓSTICO
Descargar