MGTDA - Módulo V - EMA Entornos Formativos

Anuncio
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
1.1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2
1.2.
MARCO NORMATIVO .............................................................................. 3
1.3.
PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA EN VIGOR............................... 6
1.4.
PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ........................................................... 9
1.5.
EL NUEVO PROCESO DE PLANIFICACIÓN ......................................... 10
1.5.1.
Demarcaciones hidrográficas........................................................... 15
1.5.1.1.
Controversia sobre las demarcaciones hidrográficas ............... 23
1.5.1.2.
Comité de Autoridades Competentes ....................................... 24
1.5.2.
Documentos del proceso de planificación........................................ 27
1.5.3.
Programas de medidas .................................................................... 29
1.5.4.
Evaluación ambiental estratégica..................................................... 31
1.6.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA PLANIFICACIÓN ............................ 34
1.6.1.
Información pública .......................................................................... 36
1.6.2.
Consulta Pública .............................................................................. 37
1.6.3.
Participación Activa.......................................................................... 38
1.7.
PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS ......................................... 38
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.1
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
1.1. INTRODUCCIÓN
La planificación hidrológica tiene por objetivos generales conseguir el buen
estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la
satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo
regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su
calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el
medio ambiente y los demás recursos naturales, guiándose para ello criterios de
sostenibilidad en el uso del agua, mediante la gestión integrada y la protección a
largo plazo de los recursos hídricos. Asimismo, la planificación hidrológica debe
contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.
La incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2000/60/CE,
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se
establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas, en adelante
DMA, añade al enfoque tradicional de satisfacción de la demanda, un nuevo enfoque
que pretende alcanzar el buen estado ecológico en todas las masas de agua. La
entrada en vigor de la DMA supone cambios conceptuales y jurídicos por los que ha
sido necesario introducir en nuestra legislación modificaciones y crear nuevas
regulaciones que permitan conseguir los nuevos objetivos.
El agua es un recurso imprescindible para la vida y dada su limitada
disponibilidad, la planificación hidrológica debe servir para procurar compatibilizar las
distintas necesidades de la misma siguiendo una gestión racional que permita el
desarrollo sostenible, garantizando el buen estado ecológico de los sistemas
naturales.
Los aspectos relativos a la planificación hidrológica, plazos, documentos,
participación pública, estado de los trabajos, etc. referentes al desarrollo del nuevo
ciclo de planificación afectado por la DMA se explican a continuación.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.2
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
1.2. MARCO NORMATIVO
El artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales
administrativas y del orden social, procedió a la modificación del texto refundido de
la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, con
el objeto de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2000/60/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se
establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas.
En virtud de tal norma se realizaron las modificaciones correspondientes en el
título III del texto refundido de la Ley de Aguas, correspondiente a la planificación
hidrológica introduciéndose modificaciones que están en íntima relación con el
proceso de planificación hidrológica y la consecución de sus fines, como la nueva
definición de cuenca hidrográfica y la introducción del concepto de demarcación
hidrográfica, las modificaciones en la Administración Pública del Agua, con la
creación del Consejo del Agua de la demarcación y el Comité de Autoridades
Competentes, los nuevos objetivos medioambientales, el estado de las masas de
agua y los programas de medidas para la consecución de tales objetivos, el registro
de zonas protegidas, la introducción expresa del principio de recuperación de los
costes de los servicios relacionados con la gestión de las aguas o los plazos para la
consecución de los objetivos ambientales y para la participación pública.
Posteriormente, la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley
10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, modificó la redacción del
apartado 1.b.c') del artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas, estableciendo
una definición de caudales ecológicos y la figura de las reservas naturales fluviales,
y añadió un nuevo apartado 5 al artículo 46, relativo a las obras hidráulicas de
interés general.
En cumplimiento de lo establecido en la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de
Aguas, mediante el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, se aprobaron los planes
hidrológicos del Norte I, Norte II, Norte III, Duero, Tajo, Guadiana I, Guadiana II,
Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar, Ebro y cuencas intracomunitarias de Cataluña.
Posteriormente, mediante el Real Decreto 378/2001, de 6 de abril, se aprobó el Plan
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.3
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Hidrológico de las Illes Balears y mediante el Real Decreto 103/2003, de 24 de
enero, se aprobó el Plan Hidrológico de Galicia-Costa.
El contenido normativo de estos planes se hizo público mediante las Órdenes
Ministeriales de 13 de agosto de 1999 (planes del Norte, Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro) y de 6 de septiembre de 1999 (plan del Sur), y
mediante un Edicto de la Junta de Aguas de la Generalidad de Cataluña de 16 de
marzo de 1999 (plan de las Cuencas Internas de Cataluña).
Finalmente, el esquema de planificación previsto en la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas, se completó con la aprobación del Plan Hidrológico Nacional
mediante la Ley 10/2001, de 5 de julio, que fue posteriormente modificada por la Ley
11/2005, de 22 de junio.
En el marco descrito, y con el objetivo de cumplir los mandatos contenidos en
el texto refundido de la Ley de Aguas y en la Directiva 2000/60/CE, así como en la
Decisión 2455/2001/CE, se aprobó el RD 907/2007, de 6 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica (http://www.emaformacion.com/cursos/22/pdf/RD_907-07.pdf),
que
sustituye,
entre
otras
y
fundamentalmente, a las disposiciones establecidas en el título II del Reglamento de
la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica. La modificación
de este reglamento ya había sido anunciada en la disposición adicional única del
Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, con objeto, aunque con alcance limitado si
se comparan los procesos de planificación entonces vigentes con las nuevas
exigencias de la Directiva 2000/60/CE, de simplificar el proceso permanente de
actualización de los planes hidrológicos de cuenca.
El Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación
Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, en
desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas, y con la Orden de 24 de
septiembre de 1992, por la que se aprueban las instrucciones y recomendaciones
técnicas complementarias para la elaboración de los planes hidrológicos de cuencas
intercomunitarias, continúa siendo de aplicación a excepción de los artículos 2.2 y 4
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.4
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
y el título II relativo a la planificación hidrológica derogados por el RD 907/2007, de 6
de julio.
Los Reales Decretos 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito
territorial de las demarcaciones hidrográficas, y 126/2007, de la misma fecha, por el
que se regulan la composición, funcionamiento y atribución de los comités de
autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas con cuencas
intercomunitarias, contribuyen al marco normativo de la planificación estableciendo
el ámbito territorial y creando el comité de autoridades competentes requeridos
ambos en la Directiva Marco del Agua.
Otra modificación reciente de nuestro Ordenamiento, la producida por la
entrada en vigor de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos
de determinados planes y programas en el medio ambiente, debe ser también
tenida en cuenta, a efectos de coordinar los trámites y actuaciones en ella previstos
con los que se regulan en el Reglamento de la Planificación Hidrológica.
Por último, la incorporación de las aguas de transición y costeras al ámbito de
planificación supone la coordinación con las disposiciones nacionales y autonómicas
que en tal ámbito existan. En dicha coordinación, los comités de autoridades
competentes de las demarcaciones desempeñarán una función destacada. Entre las
disposiciones citadas destaca la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del
Estado y de la Marina Mercante.
•
•
•
LEGISLACIÓN EUROPEA
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre
de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito
de la política de las aguas, la Directiva Marco del Agua.
Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de
diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación y el deterioro.
LEGISLACIÓN NACIONAL
Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento de
la Administración Pública del agua y de la planificación hidrológica, en desarrollo
de los títulos II y III de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.5
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Real Decreto 117/1992, de 14 de febrero, por el que se actualiza la composición
del Consejo Nacional del Agua.
Real Decreto 1541/1994, de 8 de julio, por el que se modifica el Anexo número
1 del reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación
Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Aguas.
Ley 10/2001, de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social que incluye, en su artículo 129, la Modificación del texto refundido
de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, por la que se incorpora al derecho español la Directiva 2000/60/CE, por la
que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política
de aguas.
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente.
Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la
información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de
medio ambiente.
Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero por el que se fija el ámbito territorial de
las demarcaciones hidrográficas.
Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero por el que se regulan la composición,
funcionamiento y atribuciones del Comité de Autoridades Competentes de las
demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias.
Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la
Planificación Hidrológica
TRATADOS INTERNACIONALES
Convenio sobre Cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible
de las aguas de las cuencas Hidrográficas Hispano-Portuguesas, hecho “adreferemdum” En Albufeira el 30 de noviembre de 1998.
Acuerdo administrativo entre España y Francia sobre gestión del agua, firmado
en Toulouse el 15 de febrero de 2006.
1.3. PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA EN VIGOR
Los Planes Hidrológicos de Cuenca vigentes fueron elaborados por las
Confederaciones Hidrográficas, o las Administraciones Hidráulicas Competentes en
el caso de las cuencas intracomunitarias, e informados favorablemente por los
Consejos de Agua de cada cuenca y/o la comisión de gobierno de la Junta de
Aguas.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.6
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Posteriormente, el Consejo Nacional del Agua emitió Dictamen favorable a la
aprobación por el gobierno de los mencionados planes.
Los planes fueron aprobados mediante el RD 1664/1998, de 24 de julio, el
RD 378/2001, de 6 de abril y el RD 103/2003, de 24 de enero.
PLANES APROBADOS POR EL RD 1664/1998
NOMBRE DEL P.H.C.
CONSULTA DEL P.H.C.
NOTAS
Plan Hidrológico del Norte II
Confederación Hidrográfica
del Cantábrico
Plan Hidrológico del Norte III
Plan Hidrológico del Norte I
Confederación Hidrográfica
del Miño-Sil
Plan Hidrológico del Norte II
Confederación Hidrográfica
Plan Hidrológico del Duero
del Duero
Confederación Hidrográfica
Plan Hidrológico del Tajo
del Tajo
Plan Hidrológico del Guadiana I Confederación Hidrográfica
Plan Hidrológico del Guadiana II del Guadiana
Plan Hidrológico del
Confederación Hidrográfica
Guadalquivir
del Guadalquivir
Plan Hidrológico del Sur
Agencia Andaluza del Agua
Confederación Hidrográfica
Plan Hidrológico del Júcar
del Júcar
Confederación Hidrográfica
RD 201/2002 modifica
Plan Hidrológico del Ebro
del Ebro
P.H. Ebro
Plan Hidrológico de las
Agencia Catalana del Agua
Cuencas Internas de Cataluña
PLANES APROBADOS POR EL RD 378/2001
Plan Hidrológico de las Illes Illes Balears
Balears
PLANES APROBADOS POR EL RD 103/2003
Plan Hidrológico de Galicia Aguas de Galicia
Costa
Con objeto de facilitar la consulta de los planes hidrológicos se dispuso la
publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de los textos que incluyen las
determinaciones de contenido normativo, incorporándose como anexo a la orden del
Ministerio de Medio Ambiente de 13 de Agosto de 1999, publicada en el «Boletín
Oficial del Estado» del día 16 de septiembre de 1999.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.7
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
NOMBRE DEL P.H.C.
ORDEN DE 13 DE AGOSTO
DE 1999
Plan Hidrológico del Norte I
Plan Hidrológico del Norte II
Plan Hidrológico del Norte III
Plan Hidrológico del Duero
Anexo I P.H. Duero
Plan Hidrológico del Tajo
Anexo I P.H. Tajo
Plan Hidrológico del Guadiana I
Plan Hidrológico del Guadiana II
Plan Hidrológico del
Guadalquivir
Anexo I P.H. Norte I, II y III
Anexo I P.H. Guadiana I y II
CORRECCIÓN DE
ERRORES
Orden de 11 de enero
de 2000
Orden de 11 de enero
de 2000
Orden de 11 de enero
de 2000
Anexo I P.H. Guadalquivir
Plan Hidrológico del Sur
Anexo I P.H. Sur
Plan Hidrológico del Segura
Anexo I P.H. Segura
Plan Hidrológico del Júcar
Anexo I P.H. Júcar
Plan Hidrológico del Ebro
Anexo I P.H. Ebro
Orden de 11 de enero
de 2000
Orden de 11 de enero
de 2000
Orden de 11 de enero
de 2000
Los organismos de cuenca, con la denominación de Confederaciones
Hidrográficas, fueron creadas en el año 1926 por Real Decreto Ley, viniendo
definidas en la Ley de Aguas como entidades de Derecho público con personalidad
jurídica propia y distinta del Estado, adscritas a efectos administrativos al MARM
como organismo autónomo con plena autonomía funcional.
Las
Confederaciones
Hidrográficas
han
venido
funcionando
ininterrumpidamente desde su nacimiento, desempeñando un importante papel en la
Planificación Hidrológica, Gestión de recursos y aprovechamientos, protección del
Dominio Público hidráulico, concesiones de derechos de uso privativo del agua,
Control de calidad del agua, proyecto y ejecución de nuevas infraestructuras
hidráulicas, programas de seguridad de presas, bancos de datos...
Las Confederaciones Hidrográficas existentes son 9:
•
Confederación Hidrográfica del Cantábrico
•
Confederación Hidrográfica del Duero
•
Confederación Hidrográfica del Ebro
•
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
•
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.8
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Confederación Hidrográfica del Júcar
•
Confederación Hidrográfica del Miño-Limia
•
Confederación Hidrográfica del Segura
•
Confederación Hidrográfica del Tajo
1.4. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL
La resolución de las discrepancias entre los distintos planes de demarcación
corresponde al Plan Hidrológico Nacional, que desde una perspectiva global, ha
de contemplar para ello un uso armónico y coordinado de los recursos hídricos
capaz de satisfacer de forma equilibrada los objetivos de la planificación.
Por este motivo, en la elaboración del Plan Hidrológico Nacional deben
participar no sólo las diferentes Administraciones públicas, sino también la sociedad
civil a través de un amplio proceso de participación social que se inicie con el
desarrollo y aprobación de los Planes Hidrológicos de cuenca.
El Plan Hidrológico Nacional en vigor se aprobó mediante la Ley 10/2001, de
5 de julio, Plan Hidrológico Nacional, siendo modificado posteriormente por la Ley
53/2002, de 30 de diciembre, la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, el Real DecretoLey 2/2004, de 18 de junio, y la Ley 11/2005, de 22 de junio.
El Plan Hidrológico Nacional contendrá:
•
Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes
hidrológicos de cuenca.
•
La solución para las posibles alternativas que aquellos ofrezcan.
•
La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos
hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos planes hidrológicos de
cuenca.
•
Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso
y que afecten a aprovechamientos existentes para abastecimiento de
poblaciones o regadíos.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.9
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Además, deberá contener la delimitación y caracterización de las masas de
agua subterránea compartidas entre dos o más demarcaciones, incluyendo la
asignación de recursos a cada una de ellas.
Finalmente, también deberá incorporar la declaración como obras hidráulicas
de interés general de las infraestructuras necesarias para las transferencias de
recursos, a que se refiere el artículo 67.1.c del Reglamento de la Planificación
Hidrológica, que sólo podrá realizarse por la norma legal que apruebe o modifique el
Plan Hidrológico Nacional.
1.5. EL NUEVO PROCESO DE PLANIFICACIÓN
El nuevo ciclo de planificación hidrológica continúa el trabajo realizado con los
planes de cuenca en vigor incorporando los requerimientos de la DMA.
El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo
largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada
uno de ellos. A este respecto cabe diferenciar entre elaboración del Plan Hidrológico
(2007-2009) y su aplicación e inicio de la primera revisión (2009-2015).
El proceso de elaboración e implantación del Plan Hidrológico seguirá el
siguiente calendario de hitos significativos:
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.10
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
El desarrollo del proceso de planificación de la DMA en España en el período
2007-2009, es decir, en el período de la elaboración del plan hidrológico
propiamente dicho y del desarrollo del programa de medidas, requiere la conducción
de las 4 líneas de actuación simultáneas siguientes:
•
Plan hidrológico.
•
Programa de medidas.
•
Evaluación ambiental estratégica.
•
Participación pública.
El diagrama general del proceso de planificación se muestra a continuación:
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.11
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Las principales novedades de este proceso respecto de los anteriores planes
son:
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.12
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Incorpora el buen estado y la adecuada protección del dominio público
hidráulico a los objetivos de la planificación
•
Se definen estrategias para la consecución de los objetivos:
ƒ
Criterios de sostenibilidad y protección a largo plazo
ƒ
Prevención del deterioro
ƒ
Protección y mejora del medio y ecosistemas acuáticos
ƒ
Reducción de la contaminación
ƒ
Paliar los efectos de las inundaciones y sequías
ƒ
Participación pública
•
El ámbito territorial incluye las aguas de transición y costeras
•
Amplía el contenido de los planes con:
ƒ
Ecorregiones, tipos y condiciones de referencia
ƒ
Presiones e incidencias antrópicas
ƒ
Caudales ecológicos
ƒ
Reservas naturales fluviales
ƒ
Sistema de explotación único
ƒ
Zonas protegidas
ƒ
Redes de control
ƒ
Objetivos ambientales
ƒ
Análisis económico
ƒ
Programa de medidas
ƒ
Planes y programas detallados relativos a subcuencas
ƒ
Medidas de información pública
ƒ
Autoridades competentes designadas
ƒ
Puntos de contacto y procedimientos para la consulta pública
ƒ
Resumen planes especiales de sequías
ƒ
Planes protección inundaciones
ƒ
Resúmenes de planes más detallados realizados por administraciones
competentes
•
Añade en la elaboración de los planes:
ƒ
La efectiva integración de la zona terrestre y marina de la Demarcación
ƒ
Administraciones competentes elaboran programas de medidas
ƒ
Evaluación ambiental Estratégica
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.13
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
ƒ
•
Participación Pública
El desarrollo del proceso incorpora las fases:
ƒ
Elaboración y consulta pública de documentos iniciales
ƒ
Elaboración, consulta y aprobación del Esquema de temas importantes
ƒ
Evaluación Ambiental Estratégica
ƒ
Propuesta del Programa de medidas con participación activa
ƒ
Proyecto de plan hidrológico al mismo tiempo que el informe de
sostenibilidad ambiental
•
ƒ
Consulta pública del proyecto de plan hidrológico
ƒ
Desarrollo de las medidas
ƒ
Aprobación Memoria ambiental
Se definen como documentos de la planificación
ƒ
Documentos iniciales de la planificación:
− Estudio general de la demarcación
− Programa, calendario y fórmulas de consulta
− Proyecto de participación pública
•
ƒ
Esquema provisional de temas importantes
ƒ
Documento inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica
ƒ
Documento de referencia de la Evaluación Ambiental Estratégica
ƒ
Esquema de temas importantes
ƒ
Proyecto de plan hidrológico
ƒ
Informe de sostenibilidad ambiental
ƒ
Memoria ambiental
ƒ
Plan hidrológico
Para la aprobación de los planes se requiere:
ƒ
Evaluación Ambiental Estratégica
ƒ
Gobierno con la conformidad del Comité de autoridades competentes
tras aprobación por el Consejo del Agua de la Demarcación
•
Y en cuanto a la elaboración y aprobación del Plan Hidrológico Nacional
ƒ
Se garantizará la participación pública
ƒ
Se someterá a Evaluación Ambiental Estratégica
ƒ
La aprobación del PHN, en cumplimiento de la DMA, implicará:
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.14
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
− Cumplimiento de objetivos ambientales
− La adaptación de los programas de medidas de los planes de
demarcación
1.5.1.
DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS
Se entiende por demarcación hidrográfica "la zona terrestre y marina
compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición,
subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas".
Son aguas de transición, las masas de agua superficial próximas a la
desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su
proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos
de agua dulce.
Las aguas costeras son las aguas superficiales situadas hacia tierra desde
una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica
mar adentro, desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la
anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite
exterior de las aguas de transición.
En aquellas zonas donde no se hayan acordado con los Estados vecinos los
límites del mar territorial, las aguas costeras y de transición se delimitarán mediante
la aplicación del principio de equidistancia (Ley 10/1977, de 4 de enero, sobre el mar
territorial).
Las aguas costeras se especificarán e incluirán en la demarcación o
demarcaciones hidrográficas más próximas o más apropiadas.
Los acuíferos que no correspondan plenamente a ninguna demarcación en
particular, se incluirán en la demarcación más próxima o más apropiada, pudiendo
atribuirse a cada una de las demarcaciones la parte del acuífero correspondiente a
su respectivo ámbito territorial, y debiendo garantizarse, en este caso, una gestión
coordinada mediante las oportunas notificaciones entre las demarcaciones
afectadas.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.15
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
La demarcación hidrográfica, como principal unidad a efectos de la gestión de
cuencas, constituye el ámbito espacial al que se aplican las normas de protección de
las aguas contempladas en la Ley de Aguas, sin perjuicio del régimen específico de
protección del medio marino que pueda establecer el Estado.
El artículo 16 bis 5 del TRLA encomienda al Gobierno la fijación mediante
Real Decreto (oídas las CCAA) del ámbito territorial de las demarcaciones
hidrográficas y dice que este ámbito será coincidente con el de su plan hidrológico.
El RD 125/2007, de 2 de febrero, fija el ámbito territorial de las demarcaciones
hidrográficas.
En España existe una estructura de cuencas hidrográficas consolidada. El RD
125/2007 opta por mantener, en la medida de lo posible, la actual estructura
añadiendo las aguas de transición y las costeras, tal y como se indica en el artículo
16 bis del TRLA.
Los límites entre las aguas costeras de demarcaciones vecinas se han
establecido mediante líneas definidas por el punto terrestre por el que pasan y su
orientación con respecto al Norte geográfico.
El RD considera incluidas en cada demarcación todas las aguas subterráneas
situadas bajo los límites definidos por las divisorias de las cuencas hidrográficas de
la correspondiente demarcación.
Una problemática que se presenta son las cuencas compartidas por Estados
vecinos. En el caso de Portugal (aunque en el futuro deberán definirse por los dos
Estados demarcaciones internacionales) en el RD se señala únicamente la
correspondiente parte española de esas demarcaciones internacionales y se
establece como instrumento de cooperación el convenio de Albufeira de 1998.
El RD adopta decisiones en torno a pequeñas superficies que forman parte de
cuencas compartidas entre Francia y España. Son superficies poco significativas en
cuanto a extensión, por lo que el RD no estima necesario definir una demarcación
internacional, dada la innecesaria complicación para la gestión.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.16
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
El RD prevé la resolución del supuesto particular relativo a Andorra, Ceuta y
Melilla.
Las demarcaciones hidrográficas establecidas en el RD son:
•
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (formada por cuencas
intercomunitarias situadas en territorio español)
•
Demarcación
Hidrográfica
del
Segura
(formada
por
cuencas
(formada
por
cuencas
intercomunitarias situadas en territorio español)
•
Demarcación
Hidrográfica
del
Júcar
intercomunitarias situadas en territorio español)
•
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico
•
Demarcación Hidrográfica del Miño-Limia
•
Demarcación Hidrográfica del Duero
•
Demarcación Hidrográfica del Tajo
•
Demarcación Hidrográfica del Guadiana
•
Demarcación Hidrográfica del Ebro
•
Demarcación Hidrográfica de Ceuta
•
Demarcación Hidrográfica de Melilla
Demarcaciones hidrográficas
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.17
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias situadas en
territorio español son la del Guadalquivir, Segura y Júcar. La parte española de las
demarcaciones
hidrográficas
correspondientes
a
las
cuencas
hidrográficas
compartidas con otros países son la del Cantábrico, Miño-Limia, Duero, Tajo,
Guadiana y Ebro.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Comprende el territorio de la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, así como
las cuencas hidrográficas que vierten al Océano Atlántico desde el límite entre
los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del
Loro). Hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de
transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con orientación
213º que pasa por la Torre del Loro y como límite este la línea con orientación
244º que pasa por la Punta Camarón, en el municipio de Chipiona.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA
Comprende el territorio de las cuencas hidrográficas que vierten al mar
Mediterráneo entre la desembocadura del río Almanzora y la margen izquierda
de la Gola del Segura en su desembocadura, incluidas sus aguas de transición;
además la subcuenca hidrográfica de la Rambla de Canales y las cuencas
endorreicas de Yecla y Corralrrubio. Las aguas costeras tienen como límite sur la
línea con orientación 122º que pasa por el Puntazo de los Ratones, al norte de la
desembocadura del río Almanzora, y como límite norte la línea con orientación
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.18
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
100º que pasa por el límite costero entre los términos municipales de Elche y
Guardamardel Segura.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
Comprende el territorio de las cuencas hidrográficas que vierten al mar
Mediterráneo entre la margen izquierda de la Gola del Segura en su
desembocadura y la desembocadura del río Cenia, incluida su cuenca, junto con
sus aguas de transición. Quedan excluidas las cuencas intracomunitarias de la
Comunidad Valenciana, así como las aguas de transición a ellas asociadas. Las
aguas costeras tienen como límite sur la línea con orientación 100º que pasa por
el límite costero entre los términos municipales de Elche y Guardamar del Segura
y como límite norte la línea con orientación 122,5º que pasa por el extremo
meridional de la playa de Alcanar. Quedan excluidas las aguas costeras
asociadas a la fachada litoral de las cuencas intracomunitarias de la Comunidad
Valenciana.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.19
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO
Comprende el territorio de las cuencas hidrográficas de los ríos que vierten al
mar Cantábrico desde la desembocadura del río Eo, incluida la de este río, hasta
la frontera con Francia, junto con sus aguas de transición, excluido el territorio de
las subcuencas vertientes a la margen izquierda de la ría del Eo y excluido el
territorio y las aguas de transición asociadas de las cuencas internas del País
Vasco. Incluye, además, el territorio español de las cuencas de los ríos Nive y
Nivelle. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con orientación 0º
que pasa por la Punta de Peñas Blancas, al oeste de la ría del Eo, y como límite
este la línea con orientación 2º que pasa por Punta del Covarón, en el límite entre
las Comunidades Autónomas de Cantabria y País Vasco.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-LIMIA
Comprende el territorio español de las cuencas hidrográficas de los ríos Miño y
Limia, así como la parte española de sus aguas de transición. Las aguas
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.20
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
costeras tienen como límite norte la línea con orientación 270º que pasa por la
Punta Bazar, al norte de la desembocadura del Miño, y como límite sur el límite
entre el mar territorial de Portugal y España.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
Comprende el territorio español de la cuenca hidrográfica del río Duero.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO
Comprende el territorio español de la cuenca hidrográfica del río Tajo
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.21
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA
Comprende el territorio español de la cuenca hidrográfica del río Guadiana, así
como la parte española de sus aguas de transición. Las aguas costeras tienen
como límite oeste el límite entre el mar territorial de Portugal y España, y como
límite este la línea con orientación 177º que pasa por el límite costero entre los
términos municipales de Isla Cristina y Lepe.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO
Comprende el territorio español de la cuenca hidrográfica del río Ebro y sus
aguas de transición, de la cuenca hidrográfica del río Garona y de las demás
cuencas hidrográficas que vierten al océano Atlántico a través de la frontera con
Francia, excepto las de los ríos Nive y Nivelle; además la cuenca endorreica de
la Laguna de Gallocanta. Las aguas costeras tienen como límite sur la línea con
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.22
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
orientación 122,5º que pasa por el extremo meridional de la playa de Alcanar y
como límite norte la línea con orientación 90º que pasa por el Cabo de Roig.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE CEUTA
Comprende el territorio de Ceuta, así como sus aguas de transición y costeras.
•
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE MELILLA
Comprende el territorio de Melilla, así como sus aguas de transición y costeras.
1.5.1.1. Controversia sobre las demarcaciones hidrográficas
Si bien el RD 125/2007 fija el ámbito territorial de las demarcaciones
hidrográficas (tal y como se ha explicado anteriormente), a la hora de hacer alusión
a las demarcaciones hidrográficas el MARM considera más demarcaciones de las
establecidas en dicho RD, de hecho al consultar el SIA sobre las demarcaciones
aparece el mapa anteriormente expuesto. Para ilustrar esta situación exponemos
aquí una noticia aparecida en el periódico “El Norte de Castilla”:
El dictamen motivado que ha enviado la Comisión Europea al Reino de España está
fechado en Bruselas el 18 de marzo del 2010 y redactado en castellano. Son trece folios,
plagados de alusiones jurídicas en las que se llama la atención al Gobierno central por
su falta de aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) en algunos aspectos
relacionados con la calidad del agua, los vertidos y -lo que atañe a la reunión mantenida
ayer en Valladolid-, con la delimitación de las demarcaciones hidrográficas.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.23
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
El concepto de cuenca en la DMA es hidrográfico y constituye la base para la
identificación de este tipo de demarcaciones. Por eso, la directiva europea quiere que
«se identifiquen las demarcaciones hidrográficas como ámbitos de gestión de este
recurso y no las cuencas». Sin embargo, la Ley española establece la cuenca como
«ámbito de gestión», lo que crea confusión, según el texto remitido por la Comisión
Europea, y da lugar a las instancias de mala aplicación tal y como se denuncia en el
documento.
La Comisión recuerda que la transposición de las obligaciones de una forma clara,
precisa e inequívoca es «esencial» para asegurar qué derechos y obligaciones que
pertenecen a terceros quedan claramente establecidos. Parece evidente -reza el
dictamen- que la transposición española no es clara por estos motivos y porque permite
que se establezca como ámbito de gestión de las aguas la cuenca, separada de sus
aguas de transición y costeras asociadas. Esto implica que «si no se corrige la
transposición deficiente, no hay garantía que en el futuro no se produzcan nuevas
instancias de mala aplicación».
El caso del País Vasco
Aluden como ejemplo la delimitación de la demarcación hidrográfica del Norte
(denominada del Cantábrico) para la que las autoridades españolas han fijado una
cobertura geográfica que no se basa en límites hidrológicos ya que excluye, por razones
administrativas, ciertas subcuencas y las aguas de transición y aguas costeras.
Esto significa que las cuencas hidrográficas de los ríos que, atravesando la comunidad
del País Vasco, vierten al Golfo de Vizcaya, están divididas en dos partes: una incluye
las aguas continentales y la otra, las aguas de transición y costeras. Es decir, que están
incluidas en dos planes hidrológicos de cuenca diferentes, lo que contradice la definición
de demarcación hidrográfica de la DMA y el principio de unidad de gestión. Por eso, a
juicio de la Comisión, «una vez constatada la instancia de mala aplicación, cabe
igualmente examinar la instancia de mala transposición».
El origen de la confusión, explica el texto del organismo europeo, se sitúa en la
existencia en la legislación española anterior a la transposición del concepto de cuenca
como unidad de gestión.
1.5.1.2. Comité de Autoridades Competentes
El artículo 36 bis del TRLA dispone la existencia en el caso de las
demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, de un órgano de
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.24
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
cooperación denominado Comité de Autoridades Competentes. El RD 126/2007,
de 2 de febrero, regula la composición, funcionamiento y atribuciones de los comités
de autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas con cuencas
intercomunitarias.
El Comité de Autoridades Competentes (CAC) se crea en las demarcaciones
hidrográficas con cuencas intercomunitarias y tiene por objetivo garantizar la
adecuada cooperación en la aplicación de las normas de protección de las aguas.
Su creación no afecta a la titularidad de las competencias en las materias
relacionadas con la gestión de las aguas que correspondan a las distintas
Administraciones Públicas, ni a las que correspondan a la Administración del Estado
derivadas de los Acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales.
El RD 126/2007 desarrolla lo establecido en el 36bis del TRLA. El Presidente
del Comité de Autoridades Competentes (CAC) será el Presidente del Organismo de
Cuenca. Serán vocales del CAC representantes de las distintas administraciones
con competencias sobre el aprovechamiento, protección y control de las aguas
(General del Estado, Autonómicas y Locales):
•
Un número de representantes de la Administración General del Estado
que no supere el de las CCAA
•
Un representante de cada CCAA cuyo territorio forma parte total o
parcialmente de la demarcación hidrográfica
•
Un número de representantes, variable de 1 a 3 según la demarcación,
representante de los entes locales
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.25
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA
Guadalquivir
Segura
Júcar
Parte española
Miño-Limia
Parte española Norte
Parte española
Duero
Parte española Tajo
Parte española
Guadiana
Parte española Ebro
Ceuta
Melilla
DISTRIBUCIÓN DE VOCALES
ADMÓN. GRAL
ADMÓN. AUTONÓMICAS
ESTADO
Andalucía, Castilla-La
MARM: 1
Mancha, Extremadura y
Otros Ministerios: 2
Región de Murcia (4)
Andalucía, Castilla-La
MARM: 1
Mancha, Región de Murcia y
Otros Ministerios: 2
Comunidad Valenciana (4)
Aragón, Castilla-La Mancha,
MARM: 1
Región de Murcia, Cataluña
Otros Ministerios: 3
y Comunidad Valenciana (5)
MARM: 1
Galicia, Principado de
Otros Ministerios: 1
Asturias y Castilla y León (3)
Principado de Asturias,
MARM: 1
Cantabria, Castilla y León,
Otros Ministerios: 4
Galicia, Navarra y País
Vasco (6)
Cantabria, Castilla-La
MARM: 3
Mancha, Castilla y León,
Otros Ministerios: 3
Galicia, La Rioja,
Extremadura y Madrid (7)
Aragón, Castilla-La Mancha,
MARM: 1
Castilla y León, Extremadura
Otros Ministerios: 3
y Madrid (5)
MARM: 1
Andalucía, Castilla-La
Otros Ministerios: 1
Mancha y Extremadura (3)
Aragón, Cantabria, CastillaLa Mancha, Castilla y León,
MARM: 4
Cataluña, Navarra, La Rioja,
Otros Ministerios: 4
Comunidad Valenciana y
País Vasco (9)
1
1
1
1
ENTES
LOCALES
1
1
2
1
2
2
2
1
3
Las funciones básicas del CAC (art. 36 bis TRLA) son:
•
Favorecer la cooperación en el ejercicio de las competencias relacionadas
con la protección de las aguas que ostenten las distintas Administraciones
Públicas.
•
Impulsar la adopción por las Administraciones Públicas competentes de
las medidas que exija el cumplimiento de las normas de protección del
TRLA.
•
Proporcionar a la Unión Europea, a través de los Órganos competentes de
la Administración General del Estado, la información relativa a la
demarcación hidrográfica.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.26
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Otros cometidos del CAC están relacionados con la cooperación directa entre
las autoridades competentes en el ejercicio de las competencias relacionadas con la
protección de las aguas:
•
Favorecer la cooperación en la elaboración de planes y programas.
•
Impulsar la adopción de acuerdos y convenios entre las Administraciones
Públicas.
•
Supervisar la actualización del Registro de Zonas Protegidas.
Los cometidos referentes al proceso de planificación hidrológica son:
•
Facilitar y garantizar la aportación de información por parte de las
autoridades competentes, requerida por el Consejo del Agua de la
Demarcación para la elaboración de los planes hidrológicos.
•
Facilitar la cooperación entre autoridades competentes para la elaboración
del esquema sobre los temas importantes de la planificación hidrológica.
•
Facilitar la cooperación entre las autoridades competentes en la
elaboración de los programas de medidas y su incorporación al plan
hidrológico.
1.5.2.
DOCUMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Los documentos necesarios para el desarrollo de la Planificación, vienen
indicados en el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de la Planificación Hidrológica. Dichos documentos se exponen a
continuación.
No obstante, previo a la aprobación del Real Decreto 907/2007, se publicaron
en el año 2005 trabajos de implementación de la Directiva Marco del Agua, donde se
desarrollaron los artículos 5 y 6 de dicha Directiva. Estos trabajos mostraron la
situación de cada una de las Demarcaciones Hidrográficas en España. En marzo de
2007 el Ministerio de Medio Ambiente publicó una síntesis de estos estudios.
Los documentos del proceso de planificación indicados en RD 907/2007 son
los siguientes.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.27
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
En una primera etapa se realizaron:
•
Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta
•
Proyecto de Participación Pública
•
Estudio General de la Demarcación Hidrográfica (artículo 78 del RD
907/2007)
Estos tres documentos fueron sometidos a consulta pública, desde la fecha
de su publicación en el BOE núm.177 del 25 de julio de 2007 hasta seis meses
después.
En la actualidad se están elaborando dentro del proceso de planificación
2007-2009 los siguientes documentos:
•
Esquema de temas importantes en materia de gestión de aguas (artículo
79 del RD 907/2007)
•
Documento inicial del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica
(artículo 18 de la Ley 9/2006)
•
Propuesta del proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca
•
Informe de Sostenibilidad Ambiental (artículo 20 de la Ley 9/2006)
La propuesta del Proyecto de Plan Hidrológico y el informe de sostenibilidad
ambiental (artículo 20 de la Ley 9/2006) se remitirán, con una antelación mínima de
un año con respecto al inicio del procedimiento de aprobación del plan a las partes
interesadas, para que presenten, en el plazo de tres meses, las propuestas y
sugerencias que consideren oportunas.
Ultimadas las consultas el Organismo de cuenca realizará un informe sobre
las propuestas, observaciones y sugerencias que se hubiesen presentado e
incorporará las que en su caso considere adecuadas a la propuesta de proyecto de
Plan Hidrológico, que requerirá el informe preceptivo del Consejo del Agua de la
demarcación. En la redacción final de la propuesta se tendrá en cuenta la Memoria
Ambiental elaborada en el proceso de evaluación ambiental estratégica.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.28
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Dicha propuesta de proyecto de Plan Hidrológico, con la conformidad del
Comité de Autoridades Competentes (art. 80.5 del RPH), será elevada al Gobierno a
través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
1.5.3.
PROGRAMAS DE MEDIDAS
Para alcanzar los objetivos de los planes, en especial los medioambientales
señalados en el artículo 92 bis del texto refundido de la Ley de Aguas, cada
demarcación hidrográfica establecerá un programa de medidas en el que se tendrán
en cuenta los resultados de los estudios realizados para determinar las
características de la demarcación, las repercusiones de la actividad humana en sus
aguas, así como el estudio económico del uso del agua en la misma.
Los programas de medidas deben ajustarse a criterios de racionalidad
económica y sostenibilidad en la consecución de los objetivos medioambientales.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 42g del Texto Refundido de la
Ley de Aguas, en el Plan Hidrológico se incluirá un resumen de los programas de
medidas adoptados para alcanzar los objetivos previstos.
El programa de medidas estará integrado por medidas básicas y
complementarias. Las medidas básicas son los requisitos mínimos que deben
cumplirse en cada demarcación y las medidas complementarias son aquellas que
en cada caso deban aplicarse con carácter adicional para la consecución de los
objetivos medioambientales o para alcanzar una protección adicional de las aguas.
En la selección del conjunto de medidas se tendrán en cuenta, además de los
análisis coste-eficacia, los efectos de las distintas medidas sobre otros problemas
medioambientales y sociales, aunque no afecten directamente a los ecosistemas
acuáticos, de acuerdo con el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica del plan.
Los comités de autoridades competentes tienen establecidas entre sus
funciones la coordinación de las distintas administraciones con competencias en el
territorio de la demarcación. En los comités se deberán coordinar los distintos planes
de medidas, sean acciones específicas o instrumentos generales aplicables a todo el
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.29
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
ámbito de la demarcación. En el plan se integrarán, de manera resumida, las
distintas medidas acordadas para la consecución de los objetivos ambientales y su
programa de aplicación. Para su integración en el plan, deberán coordinarse con los
programas relativos a las aguas costeras y de transición elaborados por la
Administración General del Estado o por las administraciones autonómicas que
participen en el Comité de Autoridades Competentes de la demarcación y cuenten
con litoral.
Si del análisis de los efectos de las medidas propuestas por las
administraciones competentes se desprendiera que no se alcanzan los objetivos
previstos, a través del Comité de Autoridades Competentes se efectuarán las
propuestas de medidas complementarias para alcanzarlos.
La estimación de los efectos de las medidas sobre el estado de las masas de
agua de la demarcación se realizará, con carácter general, utilizando modelos de
simulación de presiones e impactos desarrollados mediante herramientas y modelos
de simulación basados en sistemas de información geográficos.
El plan deberá recoger de forma sintética, para cada una de las masas en
riesgo de no alcanzar el buen estado:
•
Los valores de los indicadores de los elementos de calidad y la
clasificación del estado correspondientes al escenario tendencial y los
correspondientes a la aplicación del programa de medidas
•
El conjunto de medidas del programa que permiten conseguir la mejora del
estado, con indicación de su coste y del plazo estimado para la
consecución del objetivo medioambiental establecido para la masa
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.30
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
MEDIDAS BÁSICAS
•
Medidas para aplicar la legislación sobre protección del agua
•
Medidas para la aplicación del principio de recuperación de los
costes del uso del agua
•
Medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua
•
Medidas de control sobre extracción y almacenamiento del agua
•
Medidas de control sobre vertidos puntuales y otras actividades con
incidencia en el estado de las aguas
•
Medidas para prevenir o limitar las entradas de contaminantes en
las aguas subterráneas
•
Vertidos directos a aguas subterráneas
•
Medidas respecto a las sustancias peligrosas
•
Medidas para prevenir o reducir las repercusiones de los episodios
de contaminación accidental
•
Directrices para la recarga artificial de acuíferos
•
Directrices para la protección de acuíferos
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
•
Perímetros de protección
•
Situaciones hidrológicas extremas
•
Inundaciones y avenidas
•
Sequías
•
Infraestructuras básicas
•
Análisis coste-eficacia de las medidas
1.5.4.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
La E.A.E. es un instrumento previsto en la Directiva 2001/42/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, incorporada a la legislación nacional mediante la
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.31
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Ley 9/2006, de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
Esta herramienta tiene como finalidad evaluar la afección al medioambiente
de la aplicación de planes y programas.
En particular, la evaluación ambiental estratégica sobre los planes de cuenca
debe reflejar poca afección al medioambiente por cuanto estos planes se desarrollan
para alcanzar el buen estado medioambiental en las masas de agua en
cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, que es en sí misma, una directiva de
marcado carácter ambientalista. Sin embargo, la aplicación de determinadas
medidas para alcanzar los objetivos en las masas de agua puede ocasionar la
degradación del medioambiente de manera global (emisión de gases y consumo de
energía) o en lugares específicos alejados de la masa de agua en la que se
pretende obtener el buen estado (aplicación de lodos de depuradora como abono,
reutilización de las aguas).
En el proceso de la evaluación ambiental estratégica se deben someter a
consulta pública determinados documentos y debe recibir información en forma de
documentos sobre la elaboración de los planes hidrológicos. La coordinación entre
ambos procesos, elaboración de los planes y la evaluación ambiental estratégica, se
ha establecido en el marco del Reglamento de la Planificación Hidrológica,
estableciéndose que los documentos principales de ambos, “proyecto de plan
hidrológico” e “informe de sostenibilidad ambiental” tengan su fase de consulta
pública
coincidente
en
el
tiempo.
Asimismo,
para
otros
documentos
interrelacionados de los dos procesos se ha establecido su coincidencia en cuanto a
consulta pública y coordinación posterior de los resultados de la misma.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.32
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Documentalmente el procedimiento de la E.A.E. se traduce en:
•
Documento Inicial a elaborar por el órgano promotor del plan o programa.
En esta fase el órgano promotor define los parámetros básicos de
referencia del Plan y de la E.A.E. A través de este documento el órgano
promotor comunica al MARM el inicio de procedimiento de E.A.E.
•
Documento de Referencia a elaborar por el órgano ambiental. Asimismo,
remitirá el documento de referencia a las Administraciones públicas
afectadas y a cualesquiera otras personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, que, en su caso, hubieran sido consultadas.
•
Informe de Sostenibilidad Ambiental (I.S.A.), a elaborar por el órgano
promotor del plan o programa de acuerdo con las directrices marcadas por
el órgano ambiental en el Documento de Referencia.
Una vez concluidos el informe de sostenibilidad ambiental y el plan en su
versión preliminar, el órgano promotor:
•
Someterá la versión preliminar del plan, incluyendo el informe de
sostenibilidad ambiental, a consultas en los plazos y modalidades
definidos en la intervención previa del MARM. El plazo mínimo de
información y consultas será de 45 días.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.33
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Responderá motivadamente a las observaciones y alegaciones que se
formulen en las consultas, a cuyos efectos elaborará un documento en
el que se justifique cómo se han tomado en consideración aquellas en
la propuesta de plan incluyendo el informe de sostenibilidad ambiental.
Una copia de dicho Documento, que incluirá también una explicación
relativa a la forma en que se han tomado en consideración las
consultas transfronterizas que pudieran haber realizado, será remitida
al MARM.
•
Memoria Ambiental (M.A.); Finalizada la fase de consultas, incluyendo en
su caso las consultas transfronterizas, el órgano promotor y el MARM
elaborarán conjuntamente la Memoria Ambiental, con objeto de valorar la
integración de los aspectos ambientales en la propuesta de plan, en la que
se analizarán el proceso de evaluación, el informe de sostenibilidad
ambiental y su calidad, y se evaluará el resultado de las consultas
realizadas y cómo se han tomado en consideración y se analizará la
previsión de los impactos significativos de la aplicación del plan. La
memoria ambiental contendrá las determinaciones finales que deban
incorporarse a la propuesta del plan. La memoria ambiental es preceptiva
y se tendrá en cuenta en el plan antes de su aprobación definitiva.
Las determinaciones de la Memoria Ambiental deben guiar y reflejarse en la
redacción del proyecto de plan o programa, que una vez aprobado entra en la fase
de publicidad y seguimiento para verificar el cumplimiento de las previsiones
efectuadas y corregir en su caso las desviaciones imprevistas.
El MARM actuará como órgano ambiental de los planes y programas
promovidos por la Administración General del Estado (A.G.E.) y sus organismos
públicos.
1.6. PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA PLANIFICACIÓN
El artículo 14 de la Directiva Marco del Agua establece que se fomentará la
participación activa de las partes interesadas en la aplicación de la misma. En
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.34
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
particular en la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos de
cuenca.
El texto refundido de La Ley de Aguas y el Reglamento de la Planificación
Hidrológica recogen en su articulado íntegramente las exigencias del artículo 14 de
la DMA y además establecen los comités y órganos de participación pública de las
demarcaciones.
En el Reglamento se definen además el alcance y contenidos que deben
tener los documentos exigidos para la participación y, en particular, incorpora la
exigencia de la elaboración al comienzo del proceso de planificación de un
documento denominado “Proyecto de Participación Pública” en el que se perfila el
alcance y procesos para conseguir una adecuada información, consulta y
participación durante todo el proceso. Este documento estará a disposición para la
consulta pública junto con los otros dos documentos iniciales del proceso “Programa,
Calendario y Fórmulas de Consulta” y “Estudio General de la Demarcación” durante
un plazo de seis meses para que se formulen alegaciones.
Los principios más importantes de la participación pública son los siguientes:
•
Propiciar el diálogo y la mediación como estrategias para la elaboración
del plan hidrológico.
•
Realizar un análisis previo de las partes interesadas par identificar y
caracterizar los actores del proceso participativo.
•
Reconocer la legitimidad de todas las posiciones.
•
Proporcionar
un
escenario
común
entre
todos
los
protagonistas
relacionados con la gestión del agua, resaltando los intereses comunes y
creando cauces adecuados para afrontar los conflictos.
•
Presentar las conclusiones obtenidas durante el proceso en foros
relevantes.
•
Implicar al conjunto de instituciones autonómicas y estatales en la
elaboración del plan hidrológico.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.35
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Profundizar en las políticas de complementariedad entre los poderes
públicos y la sociedad civil desde la máxima información y el respeto a las
posiciones.
La participación pública en el proceso de planificación de la DMA deberá
asegurarse en tres niveles de implicación del público creciente, a saber:
•
Información pública
•
Consulta pública
•
Participación activa
Los tres niveles y su relación jerárquica se ilustran en la figura siguiente. Los
objetivos y principales requisitos se describen en cada uno de los apartados. La
DMA requiere que los dos primeros sean asegurados y el tercero “fomentado”.
1.6.1.
INFORMACIÓN PÚBLICA
Los principales requisitos y objetivos de este nivel de participación son los
siguientes:
•
Sensibilizar y capacitar a la sociedad sobre la importancia de la protección
y mejora del agua y de los ecosistemas asociados, así como de su
participación en ella.
•
Necesidad de desarrollar un sistema de información sobre el proceso de
planificación y la DMA.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.36
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Facilitar a las partes interesadas y a la sociedad información sobre el
proceso de planificación (pasos, plazos, posibilidades de participación y su
alcance) mediante página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, campañas divulgativas con mensajes claves...
•
Asegurar una comunicación fluida entre:
o
Demarcaciones Hidrográficas – Dirección General del Agua.
o
Dirección General del Agua – Comisión Europea (a través de WISE,
el Sistema de Información del Agua Europeo).
Las fórmulas relativas a la información pública serán de la manera siguiente:
•
El proceso de elaboración de los Planes incorporará los requerimientos
establecidos en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los
derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso
a la justicia en materia de medio ambiente, en particular aquellos
referentes al suministro activo de información sustantiva para el proceso
de planificación y que resulte adicional a la enumerada en el presente
Reglamento.
•
Esta información deberá estar accesible en papel y en formato digital en
las páginas electrónicas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino y en la de la demarcación hidrográfica.
1.6.2.
CONSULTA PÚBLICA
La consulta pública de los documentos de la planificación hidrológica es un
proceso formal obligatorio requerido tanto por la Directiva Marco del Agua como por
el texto refundido de la Ley de Aguas, y desarrollado en el artículo 74 del
Reglamento de la Planificación Hidrológica.
La información actualizada de este proceso referida únicamente a las
demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias se encuentra disponible,
de un modo más detallado, en las páginas Web de las correspondientes
confederaciones hidrográficas.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.37
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
1.6.3.
PARTICIPACIÓN ACTIVA
La participación activa en el proceso de planificación implica involucrar en las
decisiones relativas a la planificación hidrológica no solamente a las partes
tradicionalmente más interesadas sino a una representación más amplia y diversa
de los intereses de la sociedad, más allá de los requerimientos legales relativos a la
consulta pública.
El Organismo de cuenca se encarga de fomentar y promover la participación
activa de las partes interesadas en el proceso de planificación.
Según las circunstancias de la zona, el Organismo de cuenca escogerá las
actividades de participación activas más adecuadas, siguiendo las recomendaciones
del Documento Guía de Participación aprobado por los Directores del Agua del la
UE.
Además,
para
sensibilizar
y
fomentar
la
participación
se
ofrecerán
oportunidades (por ejemplo talleres, espacios en medios de comunicación) para
exponer distintos puntos de vista sobre temas importantes relacionados con la
gestión del agua y del medio ambiente, con especial énfasis sobre los que
promueven la consecución de los objetivos de la DMA.
Las comisiones, foros o grupos de trabajo que se constituyan serán claves en
el desarrollo de la participación activa en los que participarán, además de las partes
interesadas, personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de aguas
que asesorarán en el proceso de elaboración de los planes hidrológicos.
1.7. PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS
Para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca hay que tener
presente todas aquellas planificaciones sectoriales que afecten a la planificación
hidrológica. Por tanto los planes hidrológicos se elaborarán en coordinación con las
diferentes planificaciones sectoriales que les afecten, tanto respecto a los usos del
agua como a los del suelo, y especialmente con lo establecido en la planificación de
regadíos y otros usos agrarios.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.38
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Dichas planificaciones sectoriales se desarrollan en planes o programas,
temáticos o especiales, que abordan temas como puede ser: el abastecimiento,
saneamiento, depuración, protección del recursos, protección de espacios naturales,
fenómenos extremos (inundaciones y sequías), hidrológico-forestales etc.
Unidad 1: Planificación Hidrológica
1.39
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.1.
INFORMES DE VIABILIDAD..................................................................... 2
2.2.
PROGRAMA A.G.U.A. .............................................................................. 4
2.2.1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4
2.2.2.
ANTECEDENTES .............................................................................. 7
2.2.3.
SITUACIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA ............................................... 8
2.2.4.
CONCEPTOS DEL PROGRAMA..................................................... 12
2.2.4.1.
+ AGUA..................................................................................... 12
2.2.4.2.
+ FLEXIBLE .............................................................................. 14
2.2.4.3.
+ CALIDAD ............................................................................... 15
2.2.4.4.
+ AHORRO ............................................................................... 15
2.2.4.5.
+ AGUA PARA UN DESARROLLO MÁS SOSTENIBLE .......... 16
2.2.5.
ACTUACIONES PARA INCREMENTAR LA DISPONIBLIDAD DE
RECURSOS HÍDRICOS................................................................................. 17
2.3.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DEL AGUA (SIA).............. 20
2.4.
SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH).. 22
2.5.
PROGRAMA ERHIN ............................................................................... 24
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.1
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.1. INFORMES DE VIABILIDAD
La realización de informes de viabilidad es un aspecto importante de la
reforma de la Ley de Aguas. Con ello se pretende aumentar la racionalidad
económica, técnica y ambiental de las actuaciones financiadas por el MARM. Es una
modificación que pretende hacer una contribución a la mejora de la toma de
decisiones públicas y hacerlas mas transparentes.
La Ley 11/2005, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan
Hidrológico Nacional, añade un nuevo apartado 5 en el artículo 46 del Texto
Refundido de la Ley de Aguas, que señala que: “Con carácter previo a la declaración
del interés general de una obra hidráulica, deberá elaborarse un informe que
justifique su viabilidad económica, técnica, social y ambiental, incluyendo un estudio
específico sobre la recuperación de los costes”.
La elaboración de dichos informes corre a cargo de la Dirección General del
Agua, Organismos Autónomos adscritos y Sociedades Estatales de Aguas, en
calidad de órganos de contratación con la metodología, criterios y formatos definidos
en la ”Instrucción del Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad de 3 de
octubre de 2005, para la Elaboración y Tramitación de los Informes de Viabilidad”.
Los informes son redactados y remitidos a la Secretaria General para el
Territorio y la Biodiversidad cumpliendo una serie de plazos:
•
Para obras adjudicadas y pendientes de iniciar el 3 de octubre de 2005,
los informes se realizaron antes del comienzo de las obras.
•
En obras con contrato de ejecución licitado, antes de la formulación de la
propuesta de adjudicación.
•
Para contratos de obra que por su cuantía requieran para su celebración
autorización previa de la Ministra o de Consejo de Ministros, antes de la
solicitud de dicha autorización.
•
En el resto de contratos, antes de la publicación del anuncio de licitación.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.2
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
En el caso de proyectos licitados en la modalidad de concurso de proyecto
y obra, que no requieran autorización previa de contratación, antes de la
adjudicación de las obras.
El contenido de los Informes de Viabilidad es el siguiente:
•
Objetivos de la actuación.
•
Adecuación de los objetivos a la legislación y los planes y programas
vigentes.
•
Descripción.
•
Eficacia de la propuesta técnica para la consecución de los objetivos.
•
Viabilidad técnica: Idoneidad de la alternativa elegida, seguridad,
flexibilidad ante cambios.
•
Viabilidad ambiental: Tipo e intensidad de la afección y riesgo de impacto
crítico.
•
Análisis financiero y de recuperación de costes.
•
Análisis socioeconómico.
Los informes de viabilidad tienen análisis de Viabilidad Técnica y Declaración
de Impacto Ambiental (DIA). Desde el punto de vista del Análisis de Viabilidad
Técnica y la DIA, el informe de viabilidad es el último paso, ya que no se produce su
aprobación definitiva si no se han finalizado los trámites habituales de aprobación
técnica y evaluación ambiental (en este caso, es fundamental indicar en el informe si
algún trámite del mismo está pendiente o, en caso, de que no se haya realizado es
necesaria su justificación). El Informe de Viabilidad no exime al órgano de
contratación de realizar cuantos procedimientos y trámites sean legalmente exigibles
para la garantía ambiental y aprobación del proyecto, contratación y ejecución de las
obras. El informe favorable sobre la viabilidad del proyecto no supone prioridad de
ejecución o compromiso presupuestario alguno.
A su vez el análisis financiero y de recuperación de costes incluye:
•
Cálculo del VAN (Valor Actual Neto) que haría que los ingresos se
igualaran a los gastos en la vida útil de la actuación.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.3
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Descripción del plan de financiación.
•
Descripción de la recuperación de costes prevista en la realidad y si no es
total, justificación de la necesidad de subvención.
El informe concluye con un pronunciamiento expreso de quién lo realiza (DG
Agua, Confederación Hidrográfica o Sociedad Estatal) sobre la viabilidad del
proyecto y, en su caso, los condicionantes necesarios para que sea efectiva. Una
vez evaluados los informes de viabilidad y realizados los comentarios de los mismos,
la versión finalmente aceptada pasa a la Secretaria General, donde tras la decisión
del Secretario General, se comunica a los interesados la misma y se cuelga en
Internet.
PLANTILLA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES DE VIABILIDAD
(http://www.ema-formacion.com/cursos/22/pdf/guia_viabilidad.doc)
2.2. PROGRAMA A.G.U.A.
2.2.1.
INTRODUCCIÓN
El Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua)
materializa la reorientación de la política del agua, mediante la explicación y difusión
de las actuaciones concretas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad
del agua en cada territorio.
El Programa A.G.U.A. permite a todos los ciudadanos conocer y comprender
mejor la política del agua, para actuar así de forma más responsable y exigente,
aportando incluso sugerencias y propuestas al MARM.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.4
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
El agua es, al mismo tiempo, un derecho y una responsabilidad. Todo
ciudadano debe saber cómo participar de forma activa en la gestión del agua y debe
exigir a los poderes públicos que eviten todo abuso y degradación de este bien
público.
El agua tiene un valor económico, social y ambiental. Toda actuación debe
tener en cuenta esa triple dimensión, así como la gestión integral del agua en cada
cuenca.
España forma parte de la Unión Europea, lo que comporta la posibilidad de
obtener recursos económicos adicionales y obliga a cumplir las normas europeas: en
materia de agua, la Directiva Marco 2000/60, así como todas las normas relativas a
la calidad del agua y al cuidado del medio ambiente.
La innovación tecnológica permite, cada vez más, un mayor ahorro y
eficiencia en el uso del agua, así como una mayor garantía de disponibilidad y de
calidad en el suministro; y favorece, asimismo, la preservación y la restauración de
los ecosistemas asociados al agua.
El agua no es un bien ilimitado, ni su disponibilidad en la cuantía y calidad
adecuada es gratuita. El uso del agua debe tener en cuenta sus costes reales, así
como el beneficio económico que puede generar su utilización; y debe respetar la
exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas de cada cuenca
incluidos los costeros.
El programa A.G.U.A. surge por tres motivos:
•
Para resolver gradualmente las carencias en la gestión, en la
disponibilidad y en la calidad del agua, presentes en toda España, en
particular en las cuencas mediterráneas, con soluciones duraderas y
responsables.
•
Para superar los tópicos y el desconocimiento en materia de agua; para
combatir la demagogia con la que se pretenden defender opciones
obsoletas y contrarias a los criterios europeos.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.5
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Para generalizar las tecnologías del agua más eficientes y más
respetuosas con el medio ambiente.
La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentó el 3 de septiembre
de 2004 el programa A.G.U.A. como alternativa al Trasvase del Ebro, contemplado
en PHN y derogado en el mes de junio de 2004 por el Real Decreto Ley 2/2004, de
18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan
Hidrológico
Nacional
(http://www.ema-formacion.com/cursos/22/pdf/RDL_2-
04_modif_ley_10-01PHN.pdf). Según la ministra, el Programa A.G.U.A. está dirigido
a lograr una “mejora en la gestión y en la reutilización del agua, contribuyendo a una
mejor calidad de ésta, así como de los ecosistemas asociados, incrementando la
oferta de recursos hídricos obtenidos de forma sostenible y garantizando la
disponibilidad del agua racionalmente necesaria”.
Con este Programa, se intenta poder garantizar “más agua y más barata” de
la que inicialmente ofrecía el proyecto del trasvase del Ebro. Para ello, el Programa
se centra en lograr una buena optimización de los recursos existentes y en
aprovechar las tecnologías nuevas que hasta ahora se han utilizado poco.
El Programa contempla 105 actuaciones divididas en 3 grupos dirigidos a
lograr:
•
Un incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos
•
Una mejora en la gestión de los recursos hídricos
•
Una mejora de la calidad del agua, prevención de inundaciones y
restauración ambiental
Con el primer grupo de actuaciones, es decir, con las actuaciones dirigidas a
lograr un incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos, se pretendía hacer
llegar 1.063 hectómetros cúbicos de agua a las regiones más deficitarias de la
Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña (Barcelona, Tarragona y Girona) y
Andalucía (Málaga y Almería).
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.6
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Por comunidades la mayor inversión corresponde a la Comunidad Valenciana,
donde ha existido una importante oposición a la derogación del Trasvase del Ebro.
Los objetivos perseguidos por las actuaciones contempladas en el Programa
A.G.U.A. tienen como finalidad resolver de forma gradual las carencias en la gestión,
en la disponibilidad y en la calidad del agua que afectan a amplias zonas de nuestro
país, especialmente a las regiones deficitarias del área mediterránea. Las
prioridades del MARM se centran principalmente en la mejora de la calidad del agua
y en menor medida en un aumento de este recurso natural.
2.2.2.
ANTECEDENTES
Los antecedentes al Programa A.G.U.A. los encontramos en el Plan
Hidrológico Nacional (PHN), uno de cuyos puntos más polémicos, el trasvase del
Ebro, fue derogado el 18 de junio mediante el R.D. Ley 2/2004.
El PHN inicialmente fue concebido como el instrumento que permitiera
establecer un mapa del agua para España para los próximos 20 años, tomando
como base la necesaria solidaridad entre sus pueblos, regiones y comarcas, de
modo que permitiera dar cobertura al abastecimiento de poblaciones y a las
necesidades de una agricultura propia de un país europeo del siglo XXI, exigente
con la calidad del entorno ambiental.
La Ley de aguas (artículo 43) determinaba que el PHN se debía aprobar por
Ley y debía contener, en todo caso:
•
Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes
Hidrológicos de cuenca
•
La solución para las posibles alternativas que aquéllos ofrezcan
•
La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos
hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de
Cuenca (trasvases)
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.7
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso
y que afectan a aprovechamientos existentes para abastecimiento de
poblaciones o regadíos
En el mismo artículo, la Ley de Aguas también que la aprobación del PHN
implicará la adaptación de los Planes Hidrológicos de Cuenca a las previsiones de
aquél.
En consonancia con lo dictado por la Ley de Aguas, el Ministerio de Medio
Ambiente
asumió
la
elaboración, con
apoyo
del
Centro
de
Estudios
y
Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), de un Anteproyecto de Ley del Plan
Hidrológico Nacional y del correspondiente documento técnico complementario.
El PHN contemplaba acciones dirigidas a trasvasar agua, construir embalses,
reforestar cuencas, mejorar regadíos y optimizar la gestión del agua. Desde un
primer momento el PHN ya desató una gran polémica, especialmente por lo que
luego resultaría su medida más impopular: el trasvase de 1.050 hectómetros cúbicos
anuales del Ebro a las cuencas mediterráneas. Defendiendo el PHN, el gobierno del
Partido Popular (PP) se enfrentó a partidos políticos, grupos ecologistas e incluso a
diferentes Comunidades Autónomas. Con el gobierno del PSOE, a pesar de que aún
siguen existiendo discrepancias, la situación ha cambiado.
El Gobierno del PP presentó su proyecto el 14 de julio de 2000.
Anteriormente, en abril de 1993, el gobierno socialista había sacado su propio Plan,
el cual logró el visto bueno del Consejo de Ministros pero no el del Consejo Nacional
del Agua (órgano consultivo) que puso condiciones como la elaboración de planes
de cuenca y de regadío.
2.2.3.
SITUACIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA
La política del agua en España se ha basado en el aumento de recursos
hídricos, esto ha hecho que España sea el cuarto país del mundo con un mayor
número de grandes presas (1.200) y que apenas queden ríos sin regular.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.8
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Los usos del agua en España se distribuyen por sectores, el consumo de
agua es:
El uso urbano supone entre el 15 y 20 por ciento del consumo de agua. Este
porcentaje se prevé que aumente por el desarrollo del turismo, precisamente en las
zonas donde el agua es más escasa y se emplea con finalidades de ocio (zonas
verdes, piscinas, campos de golf, etc.). El consumo medio de agua de los hogares
fue de 160 litros por habitante y día en el año 2006. El consumo de la industria (1215%) se mantiene como consecuencia de las medidas de ahorro que se están
implantando para reducir costes y los efluentes contaminantes.
En el suministro de agua a ciudades e industrias uno de los principales
problemas es el de las pérdidas en las cañerías de distribución, se estima que del
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.9
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
50% al 70% del agua que se extrae se desperdicia, por evaporación, fugas y otros
motivos. Según algunos expertos se podría reducir estas pérdidas hasta cifras de
alrededor del 15%.
Si las actuales conducciones de agua se arreglasen y tuviesen un adecuado
mantenimiento y se cambiasen los métodos de riego a manta por otros más
modernos que economizan el agua que se utiliza, se conseguiría reducir el derroche
de agua que actualmente se viene realizando en los campos españoles.
La explotación del agua subterránea en las áreas costeras (no sólo por parte
de la agricultura, sino también por el turismo) ha llevado a que en la zona del
mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, y en Baleares y Canarias, los
acuíferos estén en mayor o menor medida salinizados.
La agricultura además acarrea otros problemas ambientales, como es la
contaminación de aguas (tanto superficiales como subterráneas) por el uso excesivo
de insecticidas y pesticidas. La industria química ha puesto más de 100.000
sustancias sintéticas en el medio ambiente. Sólo se conocen los efectos reales de
un número muy reducido de ellas, por lo que incluso las medidas de la
contaminación que existe actualmente no garantizan la inocuidad o la calidad de las
aguas para la vida natural o para el consumo humano.
Los ríos españoles son irregulares debido a las estaciones, que hacen que los
ríos se sequen en verano. Para poder disponer de agua suficiente se han construido
presas que almacenan el agua en la época de lluvias, regulan el caudal del río para
evitar inundaciones y se pueden aprovechar para obtener energía hidroeléctrica. La
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.10
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
capacidad de embalse es en la actualidad superior a 50.000 Hm3 al año, lo que da
una disponibilidad de agua de unos 2.800 m3 por persona al año.
Uno de los motivos por el que no hay una buena cultura del agua en España,
es por el bajo precio que tiene este bien en nuestro país. Este bajo coste hace que
se desperdicie tanta agua. Este precio no cubre los gastos de extracción y
tratamiento que se realiza para el consumo del agua. El agua se considera un bien
público y los gastos que ocasiona se cargan a la masa global de impuestos pagados
entre todos los ciudadanos.
En España, los precios que pagan los regantes por metro cúbico de agua
utilizada no cubren los costes reales que supone el llevar el agua hasta los campos,
ni se considera en el precio que pagan los gastos equivalentes de la pérdida de la
calidad del agua por la utilización de productos fitosanitarios, o por la salinización
resultante de la sobreexplotación de los acuíferos cercanos al mar. Actualmente, las
aguas subterráneas suponen unos costes para el agricultor que pueden rondar un
promedio de 0,11 €/m3. Sin embargo, en la mayoría del millón de hectáreas de
regadíos tradicionales y en el otro millón de hectáreas de nuevos regadíos
subvencionados por el Estado, los regantes apenas pagan entre 0,002 y 0,017 €/m3.
La práctica de la reutilización de las aguas es escasa debido al rechazo de los
potenciales usuarios. En España se reutilizan alrededor de 400 Hm3 anuales
(aunque con cierta variación dependiendo del año), los cuales se utilizan para riego
mayoritariamente. Este uso se da sobretodo en la costa mediterránea y del sur, la
zona atlántica y en los archipiélagos.
Desde finales de los años setenta, se utiliza la desalación de agua en España.
Actualmente se desalan 3,4 Hm3/día, siendo Canarias, Andalucía y Murcia las
CC.AA. con más capacidad desaladora.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.11
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.2.4.
CONCEPTOS DEL PROGRAMA
2.2.4.1. + Agua
Hasta el momento la definición de recursos hídricos de una cuenca sólo
contemplaba la de sus ríos y acuíferos, ampliada gracias a la mejora en la gestión y
la reutilización de agua. El Programa A.G.U.A. incluye, también, la que se pueda
obtener, por desalación, en el litoral de esa cuenca.
En el siglo XXI los recursos en agua de una cuenca han de considerar el ciclo
hídrico completo, incluyendo en él la fase marina. En los mares y océanos se
encuentra el 97% del agua disponible en el planeta. España es un país de costa,
donde el conjunto de las cuencas mediterráneas tiene más de 1.500 Km de litoral. El
agua del futuro, la que puede asegurar un desarrollo sostenible, está en el mar.
Es necesario apostar por una mayor sostenibilidad en las pautas de desarrollo
de los distintos territorios. Esto supone, por una parte, equilibrar el crecimiento
económico y el respeto al medio ambiente y, por otra, disminuir la dependencia del
exterior en cuanto a la obtención de recursos, aumentando la autonomía mediante el
autoabastecimiento hídrico dentro de cada cuenca.
Los sistemas basados en la obtención de recursos hídricos a partir del
concepto convencional de cuenca están a merced de la climatología y de sus
evidentes cambios. En el siglo XX en España, como media, se han producido
escasez de lluvias uno de cada cuatro años, y sequías severas en distintas partes
del territorio una vez cada once años.
Según las estimaciones sobre los efectos del cambio climático en España,
para el año 2050, la temperatura media podría subir en 2,5ºC, las precipitaciones
reducirse en un 10% y la humedad del suelo en un 30%.
Las actuaciones incorporadas en el Programa A.G.U.A., que incluyen
proyectos de obtención de recursos de nuevas fuentes, aseguran la disponibilidad
del agua prevista con independencia de la situación climática.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.12
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Lanzarote, una isla con escasas aportaciones hídricas naturales, es un
territorio en el que no existen las sequías ni sus efectos catastróficos, gracias a que
obtienen sus recursos de la desalación.
La desalación es una técnica consistente en retirar la sal del agua. Las
técnicas existentes para desalar son varias, aunque la más extendida es la
desalación por ósmosis inversa. El proceso consiste en bombear agua a alta presión
a través de membranas semipermeables que separan agua y sal. La eficiencia
energética de la desalación ha crecido de manera muy importante en los últimos
años, convirtiéndola en una de las mejores alternativas de actuación. Los posibles
efectos negativos de las salmueras residuales son perfectamente evitables con las
técnicas disponibles.
El agua procedente de desaladoras es de una gran calidad y se puede utilizar
tanto para consumo humano como productivo (agricultura, industria, sector terciario).
España obtiene agua a través de desaladoras desde más de 40 años. La
primera desaladora con una producción significativa se instaló en España en 1965,
en Lanzarote. En la actualidad existen más de 700 desaladoras funcionando con una
capacidad de desalación en torno a los 3.400.000 m3/día. España es un país puntero
en el desarrollo de tecnologías de desalación y el quinto con mayor número de
desaladoras del mundo. En Europa disponen de plantas otros países mediterráneos
como Italia, Grecia, Turquía y Chipre. La desalación se utiliza de manera creciente
en distintas ciudades del mundo para abastecer de agua de calidad a la población,
por sus ventajas relativas frente al uso alternativo de otras fuentes de recursos.
La desalación permite liberar aguas superficiales y subterráneas, que hoy se
utilizan en el litoral para actividades inmobiliarias y turísticas, en detrimento de otros
usos agrarios y de abastecimiento en el interior.
El Programa A.G.U.A. mejora la gestión y reutilización del agua, contribuye a
una mejor calidad de ésta y de los ecosistemas asociados e incrementa la oferta de
recursos hídricos obtenidos de una forma sostenible, garantizando la disponibilidad
del agua racionalmente necesaria.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.13
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.2.4.2. + Flexible
El Programa A.G.U.A. aporta la solución sostenible, tanto para las
necesidades reales de los distintos territorios, previendo las situaciones catastróficas
que se pueden derivar de las periódicas sequías que afectan al territorio español,
como para recuperar los ecosistemas hídricos deteriorados.
Garantiza en las cuencas mediterráneas el suministro de recursos hídricos
necesarios y cubre las necesidades futuras ligadas al desarrollo de los territorios del
arco mediterráneo, de forma sostenible en términos económicos, sociales y
ambientales.
El siglo XXI aporta desarrollos tecnológicos que amplían el abanico de
actuaciones para solventar problemas concretos. La época de la "solución única",
basada en grandes obras de efectos irreversibles, ha finalizado. Ahora se puede
detectar la particularidad de las situaciones y diseñar "conjuntos de medidas" más
eficientes.
El Programa A.G.U.A. incorpora 105 actuaciones urgentes para el arco
mediterráneo, de 14 tipologías diferentes y con una gran capacidad de adaptación
para solventar nuevas situaciones.
Al ser medidas de reducida o media entidad, se pueden poner en marcha con
procesos administrativos y de ejecución más breves, por lo que sus resultados son
más rápidos.
Las primeras actuaciones del Programa A.G.U.A. están en servicio desde el
primer semestre del 2005 y mejorarán de inmediato la situación de las cuatro
Comunidades Autónomas del litoral mediterráneo.
En el primer año se aportaron más recursos hídricos nuevos para el litoral
mediterráneo que los aportados a partir de las inversiones realizadas durante los
ocho años anteriores.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.14
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.2.4.3. + Calidad
El Programa A.G.U.A. garantiza el suministro adecuado de agua en buen
estado, conforme a las normas europeas, incluyendo por supuesto la calidad del
agua procedente de la reutilización o de la desalación.
Asimismo, numerosas actuaciones del Programa A.G.U.A. están concebidas
para reducir la contaminación que afecta a las aguas superficiales y subterráneas.
De nada sirve disponer de más agua si ésta no tiene la calidad adecuada.
2.2.4.4. + Ahorro
El Programa A.G.U.A. aporta agua, en cada caso, con el menor coste
económico posible, y promueve la eficiencia en el uso del agua, potenciando
medidas de ahorro en su consumo.
El reto no es sólo solucionar el problema, sino hacerlo al menor coste posible.
Las Actuaciones incorporadas al Programa minimizan el coste económico y
maximizan la rentabilidad (tasa interna de retorno) ante cada problema a resolver.
Minimizar el coste por m3 de agua en las actuaciones incorporadas en el
Programa A.G.U.A. permite trasladar el ahorro obtenido a los beneficiarios de las
actuaciones. Estos podrán así disponer de agua a un menor coste unitario.
Para ello, las inversiones planteadas en el Programa A.G.U.A. están
centradas en reducir el consumo del agua al estrictamente necesario para cada
actividad, acorde con una demanda efectiva, aprovechando los recursos hídricos
más cercanos, sin buscarlos en zonas lejanas cuya traída genera inviables costes de
transporte, energéticos y ambientales.
El coste por m3 de agua en el Programa A.G.U.A. es mínimo en cada caso.
Además, las nuevas tecnologías tienden a reducir progresivamente los mismos,
como ha sucedido en el caso de la desalación, que en la actualidad tiene un coste
un cincuenta por ciento inferior al de hace una década.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.15
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
La coherencia de las actuaciones propuestas con los objetivos de las
directrices europeas asegura el acceso a subvenciones de fondos europeos para un
porcentaje importante de la inversión.
2.2.4.5. + Agua para un desarrollo más sostenible
En muchos lugares de España, en pleno siglo XXI, existen deficiencias de
abastecimiento de agua potable o problemas de contaminación del agua que
perjudican las posibilidades de desarrollo económico y suponen un riesgo para la
salud y para el mantenimiento de los ecosistemas. La prioridad del Gobierno es
eliminar tal situación, inadmisible en nuestro país.
El deseable incremento de la disponibilidad y calidad del agua debe contribuir
a un modelo de desarrollo económico más sostenible: es decir, más duradero y más
saludable. Un desarrollo más inteligente y más responsable, bien diferente del
"desarrollismo" que tiende a degradar y a agotar los recursos naturales en pos de un
crecimiento económico de corta duración, que acrecienta las desigualdades sociales
y compromete seriamente las posibilidades del futuro.
Con el Programa A.G.U.A. se pretende también que los ciudadanos tomen
conciencia de que el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más
escaso a nivel superficial y subterráneo, necesario no sólo para el crecimiento
económico, sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la
naturaleza.
El Programa A.G.U.A. tiene en cuenta la vulnerabilidad de los ecosistemas
acuáticos situados cerca de las costas y los estuarios, o en golfos o mares
relativamente cerrados, puesto que el equilibrio de todas estas zonas depende en
buena medida de la calidad de las aguas continentales que fluyen hacia ellas.
Asimismo, tiene en cuenta que la preservación del estado de las aguas en las
cuencas hidrográficas proporciona beneficios económicos, al contribuir a la
protección de las poblaciones piscícolas, incluidas aquellas que tienen su hábitat
cerca de las costas.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.16
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Por ello, el Programa A.G.U.A. desarrolla actuaciones ligadas a la gestión,
reutilización y al ahorro de agua, con perjuicio mínimo para la estructura y
condiciones de los ríos, sus desembocaduras o el litoral costero, y contribuye a la
regeneración ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de los
ecosistemas asociados a los mismos.
De las opciones estudiadas para dar solución a cada problema del agua en
cada cuenca hidrográfica, se han seleccionado aquellas que, en conjunto, presentan
el menor impacto ambiental posible.
2.2.5.
ACTUACIONES
PARA
INCREMENTAR
LA
DISPONIBLIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS
El programa A.G.U.A. incorpora actuaciones en el conjunto del territorio
español que afectan a todas las políticas y ámbitos directa e indirectamente ligados
a la disposición y gestión sostenible del agua en el marco de los objetivos
anteriormente establecidos.
El Programa A.G.U.A. se lleva a cabo en toda España. Las primeras
actuaciones se desarrollaron en las cuencas mediterráneas. El Programa
comprende un total de 105 actuaciones agrupadas en 14 grupos diferentes con el
objeto de hacer llegar 1.063 metros cúbicos anuales de agua a las regiones
deficitarias del Este y Sudeste peninsular (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia
y Andalucía) con una inversión próxima a los 3.900 millones de euros.
Del conjunto de las mismas, y de forma prioritaria y urgente, se pusieron en
marcha las actuaciones ligadas a los territorios del litoral mediterráneo.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.17
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.18
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Para dichas cuencas, el Programa recoge más de un centenar de actuaciones
definidas en colaboración con los sectores implicados en la obtención y uso del
agua: empresarios, regantes, consumidores, etc.
Así, el Programa A.G.U.A.:
•
Incorpora aquellas actuaciones, históricamente propuestas pero en la
práctica no desarrolladas, coherentes con los objetivos el Programa, y
que, por su viabilidad económica y ambiental, son además susceptibles de
obtener financiación europea.
•
Incorpora un conjunto de nuevas actuaciones dirigidas a la optimización y
mejora de la gestión del agua, a la generación de nuevos recursos, a la
prevención de inundaciones y a la depuración y reutilización de agua.
•
Apuesta por la participación social, por lo que la concertación de nuevas
actuaciones está abierta a las sugerencias de los ciudadanos, pudiendo
modificarse o ampliarse el Programa con las aportaciones que se
introduzcan en el debate parlamentario.
•
El Programa A.G.U.A. se implantó con carácter inmediato en los territorios
asociados al litoral mediterráneo (Cuencas Hidrográficas del Sur, Segura,
Júcar, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña).
Las principales actuaciones contempladas por el Programa A.G.U.A. son las
desaladoras. El Programa incluye 20 desaladoras, algunas de nueva construcción
así como la ampliación de las ya existentes. El apoyo actual del Ministerio a las
desaladoras se centra en el hecho de que estas plantas consumen la mitad de
energía y cuestan la mitad que hace 10 años.
ACTUACIÓN
DEL
PROGRAMA
A.G.U.A.
(abril
2010)
(http://www.ema-
formacion.com/cursos/22/pdf/Actuacion_Programa_AGUA.pdf)
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.19
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2.3. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DEL AGUA
(SIA)
El Sistema Integrado de Información del Agua (SIA) es un sistema
integrado de información fenomenológica y de referencia sobre el agua, capaz de
integrar y relacionar, en un solo sistema, todos los datos relevantes en la gestión y la
planificación del agua en España y facilitar su uso y consumo por todos aquellos
usuarios de este tipo de información.
Definido según los principios y la visión integradora de la Directiva Marco del
Agua, representa un significativo paso adelante al ofrecer acceso a datos de
diversos tipos que tradicionalmente han sido explotados por diferentes organismos
de manera independiente. El sistema de información del agua permite acceder a
esos datos y explotarlos sin necesidad de duplicarlos, utilizando las capacidades de
integración remota que ofrecen las nuevas tecnologías.
El sistema tiene por vocación convertirse en un sistema de referencia y por
tanto ha sido construido conforme a estrictos criterios de fiabilidad. Las fuentes de
datos que se incorporan son seleccionadas en base a su relevancia y
representatividad y son sometidas a un riguroso proceso de validación y
homogeneización. La información sólo es publicada en el momento en que se puede
garantizar su total confiabilidad. En aquellos casos que un mismo dato esté
disponible a través de diversas fuentes, se selecciona sólo aquella más adecuada y
cuyas competencias sobre ese tipo de información sean más claras, evitando así los
problemas derivados de disponer de datos contradictorios. De la misma manera, si
el dato puede recuperarse directamente de su fuente es integrado desde su origen y
no replicado, evitando de esta manera las dificultades de mantenimiento que surgen
en todo proceso de duplicación.
Por último, es importante remarcar que el sistema no ha sido desarrollado en
base a una serie de herramientas de explotación cerradas sino que, muy al
contrario, está siendo construido para que pueda distribuir información a través de
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.20
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
canales diversos, adaptados cada uno de ellos al tipo de usuario que realiza la
consulta.
La gestión del agua ha dejado de ser una cuestión local o nacional para
convertirse en un objetivo de interés extrafronterizo. En este sentido, la DMA marca
un hito en el ámbito de la política de aguas a escala internacional.
Su implantación requiere de una gestión más coordinada entre las distintas
Autoridades competentes de un sistema de información dividido en tres niveles:
Europeo, Nacional y el de la propia Demarcación Hidrográfica, que permita el uso
eficiente de la información y su intercambio entre los distintos niveles y que
garanticen la toma de decisiones más efectiva, el libre acceso a la información y la
participación pública, dentro del marco de la política comunitaria.
La Directiva Marco del Agua requiere la emisión de informes de evaluación de
su cumplimiento por parte de los Estado Miembros. El volumen de información
recogido a escala europea es ingente por lo que resulta imprescindible su
centralización en un sistema de información de alcance europeo. Con este objeto se
ha creado el WISE ("Water Information System for Europe"). Por todo ello, el sistema
nacional de información del agua ha sido diseñado para permitir y facilitar la
comunicación electrónica de resultados a la comisión Europea.
El Sistema Integrado de Información del Agua (SIA) recoge toda la
información relacionada con el agua dentro de un sistema de información moderno,
unitario y centralizado. En él se homogeneizan, integran y procesan grandes
volúmenes de información, dotándoles de las características imprescindibles para su
disponibilidad y, por tanto, para su aprovechamiento, análisis, seguimiento y
divulgación.
El acceso a la información por parte del ciudadano de forma sencilla y
oportuna es requisito indispensable para conseguir una exitosa participación pública.
Por ello, con objeto de facilitar la consulta de la información del agua, el MARM
publica a través de su portal los datos del agua en España mediante 4 herramientas,
cada una de ellas adaptada a un determinado uso de la información:
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.21
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Visor geográfico del SIA Æ Acceso directo a los datos desagregados a
través de un visor geográfico con acceso a todas las fuentes de
información.
•
Libro Digital del Agua Æ Acceso estructurado a la información sobre el
agua
para
facilitar
una
mejor
comprensión
de
la
información
medioambiental por parte de aquellas personas que no dispongan de un
conocimiento específico en hidrología
•
Sistema de Indicadores del Agua Æ Acceso a datos agregados en forma
de indicadores que reflejan, en pocos valores, los aspectos más relevantes
del agua en España.
•
Descargas SIA Æ Descarga de datos brutos para la realización de
análisis y estudios avanzados con la información.
2.4. SISTEMA
AUTOMÁTICO
DE
INFORMACIÓN
HIDROLÓGICA (SAIH)
El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) es un sistema
de información encargado de captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar
aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenca,
incluyendo, por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo de su red fluvial
y el estado de las obras hidráulicas principales y de los dispositivos de control que
en ellas se ubican. Para captar estas variables se utilizan dispositivos (sensores),
que están en contacto con el medio, dotados de unos codificadores que
proporcionan la señal eléctrica o lógica del estado de la variable que se mide. Como
tal sistema de información se apoya en una red de comunicaciones, y como
elementos inteligentes de la misma, utiliza sistemas de adquisición y proceso de
datos.
Los SAIH de las Confederaciones Hidrográficas son el resultado de un
Programa de la Dirección General del Agua (DGA) del MARM para su desarrollo en
todas las cuencas intercomunitarias, iniciado en la del Júcar (1983) y actualmente en
avanzado estado de ejecución.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.22
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
En el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) se puede
encontrar la siguiente información:
•
Medición de variables hidráulicas como niveles y caudales circulantes por
los principales ríos y afluentes, el nivel y volumen embalsado en las
presas, el caudal desaguado por los aliviaderos, válvulas y compuertas de
las mismas.
•
Medición de variables hidrológicas como lluvia, nieve y temperatura.
•
Caudales detraídos por los principales usos del agua en cuenca.
Es un sistema concebido inicialmente para la gestión de las avenidas, pero
que con el paso del tiempo ha ido ampliando sus usos y en la actualidad está siendo
empleado como instrumento para la gestión ordinaria o para la gestión de sequías.
Los objetivos primordiales del SAIH son servir de sistema de información en
tiempo real para:
•
Gestión en avenidas: minimización de daños por una mejor gestión de las
infraestructuras hidráulicas y por un aumento en el plazo y en la garantía
de los avisos a Protección Civil y a la Unidad Militar de Emergencia (UME),
aumento de la información relativa a la seguridad de las presas y el
mantenimiento de los resguardos.
•
Gestión de sequías: facilita el seguimiento de la sequía y de las medidas
tomadas, vigilancia de dotaciones y control de caudales en las tomas.
•
Gestión de riesgos: vigilancia del cumplimiento de las dotaciones
acordadas, modificación de los caudales por cambio de condiciones, por
ejemplo un episodio de lluvia y ahorro del recurso por una mejor gestión.
•
Gestión de caudales ecológicos: permite conocer el cumplimiento de los
caudales ecológicos y anticipar posibles problemas.
•
Gestión de la calidad del agua: suministra los datos de caudal, elemento
básico de la calidad.
•
Gestión del conocimiento: mejora el conocimiento de la cuenca que
repercute en numerosas actividades de planificación y explotación.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.23
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Cada
SAIH
funciona
de
manera
autónoma
en
cada
una
de
las
Confederaciones Hidrográficas. El Sistema SAIH de cada cuenca hidrográfica capta
los datos por medio de distintos dispositivos sensorizados y los transmite a través de
una red de comunicaciones, dentro de un sistema jerarquizado en dos/tres niveles,
estructurado
de
la
forma
siguiente:
Puntos
de
control,
Puntos
de
concentración/explotación y Centro de proceso.
2.5. PROGRAMA ERHIN
Se están realizando estudios para la cuantificación de los recursos hídricos
procedentes de la fusión nival y su influencia sobre el medio ambiente en las
principales cordilleras españolas. El objetivo principal es facilitar a todos los usuarios
interesados, el estado y predicción de la evolución de las diferentes componentes
hidrológicas relacionadas con la precipitación en forma de nieve.
Dentro de las tareas asociadas se incluyen la actualización constante de las
técnicas utilizadas en los trabajos de medición y los procedimientos de cálculo para
realizar las predicciones de los volúmenes procedentes de la fusión de la nieve. En
concreto, se están realizando los siguientes trabajos:
•
Mediciones invernales
•
Red de observación nival
•
Desarrollo y aplicación de modelos hidrológicos
•
Aplicación de técnicas de teledetección
•
Control y estudio de los glaciares
También hay que destacar la ejecución de una aplicación informática que
permite consultar el histórico de los datos del Programa ERHIN disponibles de las
áreas de nivología y glaciología.
La Dirección General del Agua, dentro del programa ERHIN, ha centrado sus
esfuerzos en el estudio de la cuantificación del volumen de agua almacenada en
forma de nieve, así como en la previsión de su evolución, todo ello encaminado a
conocer la disponibilidad de recursos hídricos y a realizar una gestión óptima de los
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.24
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
embalses emplazados aguas abajo, tanto en situación ordinaria donde la principal
finalidad es asegurar el abastecimiento y los caudales ecológicos, como en
circunstancias extremas de avenida y sequía.
Asimismo, es de suma importancia el seguimiento y análisis de la evolución
de los glaciares del Pirineo español, que sin suponer una importante reserva de
recursos hídricos en nuestro país, alcanzan una gran relevancia como elementos
medioambientales singulares que nos brindan la oportunidad de conocer la historia
geológica más reciente y son fieles indicadores de los cambios climatológicos que se
están produciendo.
Unidad 2: Programa A.G.U.A.
2.25
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
3.1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2
3.2.
MARCO LEGISLATIVO............................................................................. 3
3.2.1.
Aguas................................................................................................. 3
3.2.2.
Suelo y ordenación territorial ........................................................... 11
3.2.3.
Protección Civil ................................................................................ 12
3.2.4.
Código Civil ...................................................................................... 12
3.2.5.
Consorcio de Compensación de Seguros........................................ 13
3.3.
SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES
(SNCZI).............................................................................................................. 14
3.4.
SEGURIDAD DE PRESAS Y EMBALSES.............................................. 15
3.4.1.
Introducción...................................................................................... 15
3.4.2.
Definiciones...................................................................................... 17
3.4.3.
Situación actual de las presas.......................................................... 18
3.4.4.
Marco legislativo .............................................................................. 21
3.4.5.
Gestión de la Seguridad de las Presas ............................................ 24
3.4.5.1.
Clasificación funcional del riesgo potencial............................... 24
3.4.5.2.
Normas de explotación de la presa........................................... 26
3.4.5.3.
Plan de emergencia de la presa ............................................... 27
3.4.5.4.
Revisiones de seguridad de la presa ........................................ 30
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.1
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
3.1. INTRODUCCIÓN
Las inundaciones pueden provocar víctimas mortales, el desplazamiento de
personas, causar daños al medio ambiente, comprometer gravemente el desarrollo
económico y debilitar las actividades económicas de la Comunidad.
Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse. No
obstante, algunas actividades humanas (como el incremento de los asentamientos
humanos y los bienes económicos en las llanuras aluviales y la reducción de la
capacidad natural de retención de las aguas por el suelo) y el cambio climático están
contribuyendo a aumentar las probabilidades de que ocurran, así como su impacto
negativo.
Es posible y conveniente reducir el riesgo de consecuencias negativas, en
particular para la salud y la vida humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural,
la actividad económica y las infraestructuras asociadas a las inundaciones. Pero las
medidas dirigidas a reducir dichos riesgos, para ser efectivas, tienen que
coordinarse en la medida de lo posible en toda una cuenca hidrográfica.
Entre 1998 y 2004, Europa sufrió más de cien inundaciones graves. Esas
inundaciones causaron el desplazamiento de aproximadamente medio millón de
personas y al menos 25.000 millones de euros de pérdidas económicas en seguros.
Por este motivo la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva
2007/60/CE, de 23 de octubre, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos
de
inundación
(http://www.ema-formacion.com/cursos/22/pdf/Directiva_2007-60-
CE_inundacion.pdf ) que supone un modelo para gestionar este tipo de riesgos.
Las inundaciones constituyen el fenómeno natural que mayor incidencia tiene
en la sociedad española. Según las estadísticas sobre los Riegos Extraordinarios del
Consorcio de Compensación de Seguros, en nuestro país, los daños por
inundaciones se estiman de media en 800 millones de euros anuales,
correspondiendo el 83,3% de la siniestralidad total a inundaciones, seguido de un
8,35 de terrorismo y un 5% de tempestades ciclónicas.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.2
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Las competencias en gestión y defensa frente a los efectos adversos de las
inundaciones afectan a todas las administraciones, desde la Local en las labores de
planeamiento urbanístico y protección civil, la Autonómica, en material de
ordenación del territorio, protección civil y gestión del dominio público hidráulico en
las cuencas intracomunitarias y la Estatal, en relación con protección civil y la
gestión del dominio público hidráulico en las cuencas intercomunitarias.
El MARM, dentro del marco de sus competencias, dispone de los Sistemas
Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) en las distintas cuencas
hidrográficas, como herramienta básica para la gestión de las inundaciones, además
del programa de mantenimiento y Seguridad de presas y embalses y del Sistema
Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, cuyo objetivo fundamental es poner
a disposición todas las administraciones y del público en general la información
sobre la delimitación del Dominio Público Hidráulico y cartografía de zonas
inundables existentes en nuestro país.
El enfoque tradicional al abordar este riesgo ha sido el de plantear soluciones
estructurales (construcción de presas, encauzamientos, motas de defensa, etc.). Sin
embargo, estas medidas han resultado, en determinados casos, insuficientes
además de producir impactos ambientales significativos. Por ello, en la situación
actual del país y, de acuerdo, con lo establecido en la Directiva sobre evaluación y
gestión del riesgo de inundación, resulta necesario profundizar en las medidas de
gestión del riesgo y la planificación de la ordenación del territorio y los usos del suelo
como instrumentos fundamentales para mejorar la protección de la población.
3.2. MARCO LEGISLATIVO
3.2.1.
•
AGUAS
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de
actuación en el ámbito de la política de aguas
Artículo 1.e): "El objeto de la presente Directiva es establecer un marco para la
protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.3
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
aguas costeras y las aguas subterráneas que:…e) contribuya a paliar los efectos
de las inundaciones y sequías".
Artículo 4.3.a) iv). "Los Estados miembros podrán calificar una masa de agua
superficial de artificial o muy modificada, cuando: a) los cambios de las
características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para
alcanzar su buen estado ecológico impliquen considerables repercusiones
negativas en:… iv) la regulación del agua, la protección contra las inundaciones,
el drenaje de terrenos".
Artículo 4.6.: "El deterioro temporal del estado de las masas de agua no
constituirá infracción de las disposiciones de la presente Directiva si se debe a
causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido
preverse razonablemente, en particular graves inundaciones y sequías
prolongadas, o al resultado de circunstancias derivadas de accidentes que no
hayan podido preverse razonablemente cuando se cumplan todas las
condiciones siguientes:…"
Artículo 11.3.l): "Las "medidas básicas" son los requisitos mínimos que deberán
cumplirse y consistirán en:… l) cualesquiera medidas necesarias para prevenir
pérdidas
significativas
de
contaminantes
procedentes
de
instalaciones
industriales y para prevenir o reducir los efectos de las contaminaciones
accidentales, por ejemplo como consecuencia de inundaciones,…"
Artículo 11.5.: "Cuando los datos en virtud de actividades de seguimiento u otros
datos indiquen que probablemente no se lograrán los objetivos establecidos en el
artículo 4 para una masa de agua, el Estado miembro velará por que:…Cuando
esas causas resulten de circunstancias debidas a causas naturales o de fuerza
mayor que sean excepcionales y no hayan podido preverse razonablemente, en
particular graves inundaciones y sequías prolongadas, el Estado miembro...".
Anexo II 2.4.). "Examen de la incidencia de los cambios en los niveles de las
aguas subterráneas. Los Estados miembros también determinarán las masas de
agua subterránea para las que se deberán especificar objetivos inferiores de
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.4
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
conformidad con el artículo 4, entre otras razones atendiendo a la consideración
de las repercusiones del estado de la masa de agua en:…ii) la regulación
hidrológica, protección contra inundaciones y drenaje de tierras;…"
•
Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de
octubre de 2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de
inundación
Artículo 1: "El objeto de la presente Directiva es establecer un marco para la
evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las
consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio
cultural y la actividad económica,…”
Artículo 2:
“1): «inundación»: anegamiento temporal de terrenos que no están normalmente
cubiertos por agua. Incluye las inundaciones ocasionadas por ríos, torrentes de
montaña, corrientes de agua intermitentes del Mediterráneo y las inundaciones
causadas por el mar en las zonas costeras, y puede excluir las inundaciones de
las redes de alcantarillado;
2): «riesgo de inundación»: combinación de la probabilidad de que se produzca
una inundación y de las posibles consecuencias negativas para la salud humana,
el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a
una inundación.”
Artículo 4:
“1. Los Estados miembros realizarán, respecto a cada demarcación hidrográfica
o unidad de gestión… o cada parte de una demarcación hidrográfica
internacional situada en su territorio, una evaluación preliminar del riesgo de
inundación…
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.5
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
2. …se realizará una evaluación preliminar del riesgo de inundación con objeto
de proporcionar una evaluación del riesgo potencial. La evaluación tendrá como
mínimo el siguiente contenido:
a) mapas de la demarcación hidrográfica…
b) una descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido
impactos negativos significativos… y que tengan una probabilidad significativa
de volver a producirse…
c) una descripción de las inundaciones de importancia ocurridas en el pasado
cuando puedan preverse consecuencias adversas de futuros acontecimientos
similares…
d) una evaluación de las consecuencias negativas potenciales de futuras
inundaciones…
3. En lo que se refiere a las demarcaciones hidrográficas internacionales, … los
Estados miembros se asegurarán de que las autoridades competentes afectadas
intercambien la información pertinente.
4. Los Estados miembros concluirán la evaluación preliminar del riesgo de
inundación a más tardar el 22 de diciembre de 2011.”
Artículo 6:
“1. Los Estados miembros prepararán, para cada demarcación hidrográfica y
cada unidad de gestión… mapas de peligrosidad por inundaciones y mapas
de riesgo de inundación...
2. Para … las zonas … que son compartidas con otros Estados miembros, los
Estados miembros de que se trate intercambiarán previamente información al
respecto.
3. Los mapas de peligrosidad por inundaciones incluirán las zonas geográficas
que podrían inundarse según los escenarios siguientes:
a) baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos;
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.6
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
b) probabilidad media de inundación (período de retorno ≥ 100 años);
c) alta probabilidad de inundación, cuando proceda.
4. Respecto a cada uno de los escenarios … se indicarán los elementos
siguientes:
a) extensión de la inundación;
b) calados del agua o nivel de agua, según proceda;
c) cuando proceda, la velocidad de la corriente o el caudal de agua
correspondiente.
5. Los mapas de riesgo de inundación mostrarán las consecuencias adversas
potenciales asociadas a la inundación…
8. Los Estados miembros velarán por que los mapas de peligrosidad por
inundaciones y los mapas de riesgo de inundación estén finalizados a más tardar
el 22 de diciembre de 2013.”
Artículo 7:
“1. Sobre la base de los mapas a que se refiere el artículo 6, los Estados
miembros establecerán planes de gestión del riesgo de inundación
coordinados por demarcación hidrográfica o unidad de gestión...
2. Los Estados miembros establecerán objetivos adecuados de gestión del riesgo
de inundación para cada zona…
3. Los planes de gestión del riesgo de inundación comprenderán medidas para
conseguir los objetivos establecidos...
4. …los planes de gestión del riesgo de inundación que se establezcan en un
Estado miembro no incluirán medida alguna que… haga aumentar de modo
significativo el riesgo de inundación en regiones de otros países situadas río
abajo o río arriba en la misma cuenca o subcuenca hidrográfica…
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.7
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
5. Los Estados miembros velarán por que los planes de gestión del riesgo de
inundación se hayan finalizado y publicado a más tardar el 22 de diciembre de
2015.”
Artículo 8
“3. En caso de una demarcación hidrográfica internacional o una unidad de
gestión… trasciendan de las fronteras de la Comunidad, los Estados miembros
intentarán por todos los medios elaborar un único plan internacional de gestión
del riesgo de inundación o una serie de planes de gestión del riesgo de
inundación coordinados por demarcaciones hidrográficas internacionales…”
•
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Aguas
Artículo 11.: "Las zonas inundables.
1. Los terrenos que puedan resultar inundados durante las crecidas no ordinarias
de los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos, conservarán la calificación
jurídica y la titularidad dominical que tuvieren.
2. Los Organismos de cuenca darán traslado a las Administraciones competentes
en materia de ordenación del territorio y urbanismo de los datos y estudios
disponibles sobre avenidas, al objeto de que se tengan en cuenta en la
planificación del suelo y, en particular, en las autorizaciones de usos que se
acuerden en las zonas inundables.
3. El Gobierno, por Real Decreto, podrá establecer las limitaciones en el uso de
las zonas inundables que estime necesarias para garantizar la seguridad de las
personas y bienes. Los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas
podrán establecer, además, normas complementarias de dicha regulación".
•
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV,
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.8
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
V, VI y VII del texto refundido de la Ley de Aguas (modificado por el RD
9/2008)
Artículo 14: “1. Se consideran zonas inundables las delimitadas por los niveles
teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de
retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos,
hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y
documentos o evidencias históricas de las mismas, a menos que el Ministerio de
Medio Ambiente, a propuesta del organismo de cuenca fije, en expediente
concreto, la delimitación que en cada caso resulte más adecuada al
comportamiento de la corriente.
La calificación como zonas inundables no alterará la calificación jurídica y la
titularidad dominical que dichos terrenos tuviesen.
2. Los organismos de cuenca darán traslado a las Administraciones competentes
en materia de ordenación del territorio y urbanismo de los datos y estudios
disponibles sobre avenidas, al objeto de que se tengan en cuenta en la
planificación del suelo, y en particular, en las autorizaciones de usos que se
acuerden en las zonas inundables.
De igual manera los organismos de cuenca trasladarán al Catastro inmobiliario
así como a las Administraciones competentes en materia de ordenación del
territorio
y
urbanismo
los
deslindes
aprobados
definitivamente,
o
las
delimitaciones de los mismos basadas en los estudios realizados, así como de
las zonas de servidumbre y policía, al objeto de que sean incorporados en el
catastro y tenidos en cuenta en el ejercicio de sus potestades sobre ordenación
del territorio y planificación urbanística, o en la ejecución del planeamiento ya
aprobado.
3. El conjunto de estudios de inundabilidad realizados por el Ministerio de Medio
Ambiente y sus organismos de cuenca configurarán el Sistema Nacional de
Cartografía de Zonas Inundables, que deberá desarrollarse en colaboración con
las correspondientes comunidades autónoma, y, en su caso, con las
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.9
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
administraciones locales afectadas. En esta cartografía, además de la zona
inundable, se incluirá de forma preceptiva la delimitación de los cauces públicos y
de las zonas de servidumbre y policía, incluyendo las vías de flujo preferente.
La información contenida en el Sistema Nacional de Cartografía de las Zonas
Inundables estará a disposición de los órganos de la Administración estatal,
autonómica y local.
Se dará publicidad al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se
regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de
acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
4. El Gobierno por Real Decreto, podrá establecer las limitaciones en el uso de
las zonas inundables que estime necesarias para garantizar la seguridad de las
personas y bienes. Las comunidades autónomas, y, en su caso, las
administraciones locales, podrán establecer, además, normas complementarias
de dicha regulación.”
•
Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en
desarrollo Títulos II y III de la Ley de Aguas
Artículo 59.3.: "Situaciones hidrológicas extremas.
3. Las administraciones competentes delimitarán las zonas inundables teniendo
en cuenta los estudios y datos disponibles que los organismos de cuenca deben
trasladar a las mismas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.2 del texto
refundido de la Ley de Aguas. Para ello contarán con el apoyo técnico de estos
organismos y, en particular, con la información relativa a caudales máximos en la
red fluvial, que la administración hidráulica deberá facilitar".
•
Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.10
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Artículo 28.2 y 3.: "Protección del dominio público hidráulico y actuaciones en
zonas inundables.
2. Las Administraciones competentes delimitarán las zonas inundables teniendo
en cuenta los estudios y datos disponibles que los Organismos de cuenca deben
trasladar a las mismas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.2 de la Ley de
Aguas. Para ello contarán con el apoyo técnico de estos Organismos y, en
particular, con la información relativa a caudales máximos en la red fluvial, que la
Administración hidráulica deberá facilitar.
3. El Ministerio de Medio Ambiente promoverá convenios de colaboración con las
Administraciones Autonómicas y Locales que tengan por finalidad eliminar las
construcciones y demás instalaciones situadas en dominio público hidráulico y en
zonas inundables que pudieran implicar un grave riesgo para las personas y los
bienes y la protección del mencionado dominio".
•
Real Decreto 1664/1998, de 24 de Julio de 1998, por el que se aprueban los
Planes Hidrológicos de Cuenca
3.2.2.
SUELO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL
La Ley 8/2007, de 28 de Mayo, de Suelo establece:
Artículo 9.1.: "Contenido del derecho de propiedad del suelo: deberes y
cargas.
1. El derecho de propiedad del suelo comprende,….En el suelo que sea rural
a los efectos de esta Ley, o esté vacante de edificación, el deber de
conservarlo supone mantener los terrenos y su masa vegetal en condiciones
de evitar riesgos de erosión, incendio, inundación, para la seguridad o salud
públicas, …".
Artículo 12.2.a): "Situaciones básicas del suelo.
2. Está en la situación de suelo rural:
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.11
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
a) … así como aquéllos con riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de
inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación
de ordenación territorial o urbanística."
3.2.3.
PROTECCIÓN CIVIL
•
Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil
•
Real Decreto 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la Norma
Básica de Protección Civil (6. Riesgos objeto de planes especiales)
•
Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones
Las Comunidades Autónomas que tienen aprobado Planes Especiales de
Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones son: Cataluña, Galicia, Aragón,
Baleares, Murcia, Andalucía, Navarra, Comunidad Valenciana y Extremadura.
3.2.4.
•
CÓDIGO CIVIL
Art 366: "Pertenece a los dueños de las heredades confinantes con las riberas de
los ríos el acrecentamiento que aquellas reciben paulatinamente por efecto de la
corriente de las aguas."
•
Art 367: "Los dueños de las heredades confinantes con estanques o lagunas no
adquieren el terreno descubierto por la disminución natural de las aguas, ni
pierden el que éstas inundan en las crecidas extraordinarias."
•
Art 368: "Cuando la corriente de un río, arroyo o torrente segrega de una heredad
de su ribera una porción conocida de terreno y lo transporta a otra heredad, el
dueño de la finca a que pertenecía la parte segregada conserva la propiedad de
ésta."
•
Art 369: "Los árboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas
pertenecen al propietario del terreno adonde vayan a parar, si no lo reclaman
dentro de un mes los antiguos dueños. Si éstos lo reclaman, deberán abonar los
gastos ocasionados en recogerlos o ponerlos en lugar seguro."
•
Art 370: "Los cauces de los ríos, que quedan abandonados por variar
naturalmente el curso de las aguas, pertenecen a los dueños de los terrenos
ribereños en toda la longitud respectiva a cada uno. Si el cauce abandonado
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.12
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá
equidistante de unas y otras".
•
Art. 371: "Las islas que se forman en los mares adyacentes a las costas de
España y en los ríos navegables y flotables, pertenecen al Estado."
•
Art. 372: "Cuando en un río navegable y flotable, variando naturalmente de
dirección, se abre un nuevo cauce en heredad privada, este cauce entrará en el
dominio público. El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las aguas
vuelvan a dejarlo en seco, ya naturalmente, ya por trabajos legalmente
autorizados al efecto."
•
Art. 373: "Las islas que por sucesiva acumulación de arrastres superiores se van
formando en los ríos, pertenecen a los dueños de las márgenes u orillas más
cercanas a cada una, o a los de ambas márgenes si la isla se hallase en medio
del río, dividiéndose entonces longitudinalmente por mitad. Si una sola isla así
formada distase de una margen más que de otra, será por completo dueño de
ella el de la margen más cercana."
•
Art. 374: "Cuando se divide en brazos la corriente del río, dejando aislada una
heredad o parte de ella, el dueño de la misma conserva su propiedad. Igualmente
la conserva si queda separada de la heredad por la corriente una porción de
terreno."
3.2.5.
•
CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
Real Decreto Legislativo 7/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido del Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de
Seguros
El Consorcio compensa los daños producidos a las personas y en los bienes por
determinados fenómenos de la naturaleza y por algunos acontecimientos
derivados de determinados hechos de incidencia política o social, a condición de
tener suscrita una póliza en alguno o algunos de los ramos respecto de los que la
legislación vigente establece la obligación de incluir en sus correspondientes
coberturas la garantía de estos riesgos.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.13
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Se puede obtener más información en la página web del Consorcio de
Compensación de Seguros (http://www.consorseguros.es/web/guest/i).
3.3. SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS
INUNDABLES (SNCZI)
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, siguiendo los
principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de
inundación, ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la
prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa.
El eje central del SNCZI es el visor cartográfico de zonas inundables, una
aplicación informática que permite a todos los interesados visualizar en la web
http://sig.marm.es/snczi/, sobre mapas catastrales y fotografías aéreas, entre otras
opciones, los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los
mapas de peligrosidad de inundaciones de todo el territorio nacional.
El visor sirve de ayuda a los organismos de cuenca en la emisión de informes
sobre autorizaciones en el DPH, en la gestión de avenidas en conexión con el SAIH
(Sistema Automático de Información Hidrológica) y en la planificación de las
actuaciones de defensa frente a inundaciones; agiliza la planificación y gestión de
inundaciones por los servicios de Protección Civil; facilita la transmisión de
información sobre zonas inundables a las administraciones competentes en
planificación territorial y empresas promotoras; y permite a los ciudadanos conocer la
peligrosidad de una zona determinada.
Dentro del ámbito del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables,
el MARM, encargó al CEDEX, IGME e INDUROT de la Universidad de Oviedo, el
desarrollo de unas recomendaciones técnicas en una Guía Metodológica que
desarrollara los aspectos básicos para la delimitación del Dominio Público Hidráulico
y las zonas inundables de acuerdo con el RD 9/2008 que modificó el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.14
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Estas recomendaciones técnicas están basadas en distintos ejemplos
prácticos llevados a cabo en distintos ríos de las cuencas del Cantábrico, Duero y
Júcar, estando a disposición del público en general los primeros borradores en breve
plazo.
3.4. SEGURIDAD DE PRESAS Y EMBALSES
3.4.1.
INTRODUCCIÓN
El régimen hidrológico español se caracteriza por una extraordinaria
irregularidad. Este tránsito continuo de la sequía a la inundación (como
manifestaciones extremas de esta gran variabilidad) ha constituido, sin duda, un
acicate histórico para la construcción de infraestructuras hidráulicas que paliaran las
desastrosas
consecuencias
de
ambos
fenómenos
y
que
garantizaran
la
disponibilidad de un recurso tan indispensable para la vida y la actividad económica
como es el agua.
Esta larga tradición en la construcción de presas es un hecho reconocido por
Norman A.F. Smith, en su libro dedicado a La Herencia de Presas Españolas, en
donde también se pone de manifiesto la circunstancia de que, al igual que en
España, el territorio de otros dos grandes países en este campo (como son Japón y
Estados Unidos) se encuentren en gran parte comprendido entre los 35º y 45º de
latitud, lo que viene a corroborar la importancia de los condicionantes climáticos
como impulsores de esta actividad.
En el caso español este proceso constructor se extiende desde la época
romana (el Inventario de Grandes Presas se estrena con las de Cornalbo y
Proserpina del siglo II.d.C.) y viene jalonada de hitos tecnológicos, como la presa
arco de Almansa cuyo origen permanece misterioso y otras muchas (Elche, Elda,
Ontígola, Relleu, Alcantarilla, Gasco…), sin olvidar la actividad española en ultramar.
Conviene recordar que desde Méjico se extendió la construcción de presas y
regadíos hacia Tejas y California, como atestiguan las pequeñas presas levantadas
alrededor de San Antonio y El Molino y La Misión cerca de San Diego y Los Ángeles
respectivamente.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.15
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Garantizar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente, será uno
de los principales problemas a escala planetaria que se deberá resolver en el siglo
XXI. El uso más eficiente del recurso se consigue mediante técnicas de ahorro, de
gestión de la demanda, de reutilización, de uso conjunto de aguas subterráneas y
superficiales, etc. y el empleo de técnicas no convencionales (desalinización)
constituyen, cada vez más, las líneas de actuación preferentes para la gestión de un
recurso tan escaso como preciado. No obstante, no cabe duda que la construcción
de nuevas presas seguirá siendo necesaria en la misma medida que la mejora de la
explotación de los embalses ya existentes.
En este sentido la armonización de estas infraestructuras con el medio
ambiente así como la adecuada seguridad de las mismas serán aspectos cada vez
más reclamados por la sociedad.
Como consecuencia de la larga actividad presística de nuestro país la
cantidad de embalses ha ido aumentando considerablemente, así como la
antigüedad de un gran número de ellos.
En la actualidad el número de grandes presas supera las 1.200 con una
capacidad aproximada de 56.000 hm3. De éstas, unas 450 son anteriores a 1960 y
más de 100 ya existían en el año 1915.
Estas simples cifras indican que una parte importante de nuestros esfuerzos
habrá que dedicarlos a la conservación y reparación de este inmovilizado de
capital social fijo, manteniéndolo en unas condiciones de explotación y seguridad
acordes con las exigencias modernas.
La Gestión de Seguridad de las Presas es el conjunto de actuaciones que
debe realizar el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para controlar
el cumplimiento de los requisitos de seguridad de las presas, exigidos por la
normativa.
Dentro de estas actuaciones, el Inventariado de Presas se configura como un
instrumento de gestión de gran eficacia. En un sentido amplio, puede incluir un gran
conjunto de datos referidos a las distintas actuaciones que deben llevarse a cabo en
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.16
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
las presas. Para conseguir su mayor utilidad se incluye en este Inventario una
información seleccionada relativa a la tipología de presas, características
geométricas y geográficas, características de la cuenca y el embalse, usos de las
presas, etc., que permita al usuario y al órgano gestor darse cuenta con rapidez de
la información relevante de la presa y el embalse y que posibiliten la realización de
consultas sobre esa información.
3.4.2.
•
DEFINICIONES
PRESA: Estructura artificial que, limitando en todo o en parte el contorno de un
recinto enclavado en el terreno, esté destinada al almacenamiento de agua
dentro del mismo. A los exclusivos efectos de seguridad, también se entenderán
como tales las balsas de agua.
•
ALTURA DE LA PRESA: Diferencia de cota entre el punto más bajo de la
cimentación y el punto más alto de la estructura resistente, sin tener en cuenta
los rastrillos, pantallas de impermeabilización, rellenos de grietas u otros
elementos semejantes.
•
BALSA: Obra hidráulica consistente en una estructura artificial destinada al
almacenamiento de agua situada fuera de un cauce y delimitada, total o
parcialmente, por un dique de retención.
•
ALTURA DE BALSA: Diferencia de cota entre el punto más bajo de la
cimentación del talud exterior del dique de cierre y el punto más alto de la
estructura resistente.
•
EMBALSE: Obra hidráulica consistente en un recinto artificial para el
almacenamiento de agua limitado, en todo o en parte, por la presa. También
puede referirse al conjunto de terreno, presa y agua almacenada, junto con todas
las estructuras auxiliares relacionadas con estos elementos y con su
funcionalidad.
•
TITULAR: Será considerado como tal la persona física o jurídica, de derecho
público o privado, que tenga inscrito en el Registro de Seguridad de Presas y
Embalses el título para construir o explotar una presa o un embalse. En ausencia
de inscripción o cuando, por cualquier circunstancia, la inscripción no estuviera
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.17
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
actualizada y así se acreditara, se considerará titular a la persona física o jurídica
que realice la construcción o lleve a cabo la explotación.
•
ADMINISTRACIÓN COMPETENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD DE
PRESAS Y EMBALSES: Órganos u organismos de la Administración Pública a
los que se atribuyen las competencias administrativas relativas a la seguridad de
las presas y embalses.
3.4.3.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PRESAS
Las presas han constituido tradicionalmente un motor de la economía
española, generando el agua regulada en los embalses, grandes beneficios en
diversos sectores de aquélla como el regadío, abastecimiento a la población,
hidroelectricidad…
Todavía en la actualidad, aunque ha bajado su porcentaje de contribución al
PIB, las presas producen grandes beneficios a la economía del país. Todo ello, sin
contabilizar uno de los beneficios "ocultos" más importantes que producen estas
infraestructuras, como es la laminación de avenidas. Estas últimas constituyen el
riesgo natural más importante en España (2.450 inundaciones en los últimos 500
años) que ha ocasionado numerosas tragedias personales y grandes pérdidas
materiales evaluadas en unos 500 millones de euros/año de media, y que se ha
reducido progresivamente por la aportación de las presas, consideradas como la
actuación estructural más importante para el control de las avenidas.
Pese a los innegables beneficios que las presas representan, existen cada
vez más dificultades, a nivel mundial, para llevar adelante los proyectos de estas
infraestructuras. En España, la satisfacción de las demandas de agua presentes y
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.18
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
futuras, a través de la planificación hidrológica es una obligación legal y aunque gran
parte de las demandas de agua están cubiertas actualmente con garantía suficiente,
no lo están todas, y las presas, junto con otras soluciones alternativas, deben jugar
un papel importante para alcanzar ese objetivo.
Sin embargo, su ejecución no será sencilla puesto que las demandas
medioambientales, sociales y de seguridad son cada vez mayores. Los proyectos de
presas deben cumplir cada vez criterios más exigentes para llevarlos a cabo. A las
tradicionales exigencias técnicas y económicas para su aprobación, se van
incrementando
los
requerimientos para alcanzar
el objetivo de viabilidad
medioambiental, el cumplimiento del proceso reglado de Evaluación de Impacto
Ambiental, dentro del marco de las normativas europeas y las derivadas de su
transposición al derecho español aumentando también las exigencias para su
aceptación social y política, entre las que deben incluirse los Planes de Restitución
Territorial y la seguridad de las presas.
A continuación se muestran unas tablas con diferentes estadísticas relativas a
las presas:
PRESAS EN FUNCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y TITULARIDAD
Nº DE PRESAS POR
Nº DE PRESAS POR
CUENCA HIDROGRÁFICA
TITULARIDAD ESTATAL TITULARIDAD CONCESIONARIO
C. Atlántica Andaluza
17
14
C. Mediterránea Andaluza
28
1
Cantábrico
3
44
C.I. Cataluña
0
13
Distrito Hidrográfico Guadalquivir
0
56
Duero
39
46
Ebro
72
129
Galicia Costa
0
10
Guadalquivir
6
44
Guadiana
40
25
Júcar
30
22
Miño-Sil
6
45
Segura
38
1
Tajo
66
111
Tenerife
0
2
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.19
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
PRESAS EN FUNCIÓN DE LA ALTURA
CRITERIO
PRESAS
PORCENTAJE
Pequeñas presas
179
19,71%
Menores de 30 m
310
34,14%
Menores de 60 m
243
26,76%
Menores de 100 m
138
15,20%
Mayores de 100 m
38
4,19%
PRESAS SEGÚN SU TIPOLOGÍA
TIPOLOGÍA
Nº DE PRESAS
PORCENTAJE
Arco gravedad
34
3,77%
Bóveda
42
4,65%
Bóvedas múltiples
1
0,11%
Contrafuertes
22
2,44%
Gaviones
1
0,11%
Gravedad
486
53,82%
Gravedad y contrafuertes
1
0,11%
Gravedad y mampostería
8
0,89%
Gravedad y materiales sueltos homogénea
8
0,89%
Gravedad y materiales sueltos P asfáltica
3
0,33%
Gravedad y materiales sueltos pantalla
3
0,33%
Hormigón compactado
14
1,55%
Mampostería
1
0,11%
Materiales sueltos homogénea
129
14,29%
Materiales sueltos núcleo arcilla
101
11,18%
Materiales sueltos P asfáltica
14
1,55%
Materiales sueltos P hormigón
21
2,33%
Materiales sueltos P Lámina
11
1,22%
Materiales sueltos y mampostería
2
0,22%
Materiales sueltos zonificada
1
0,11%
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.20
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PRESAS
DECENIO
PRESAS
PORCENTAJE
Antes de 1900
22
2,65%
1900-1909
4
0,48%
1910-1919
35
4,21%
1920-1929
27
3,25%
1930-1939
37
4,45%
1940-1949
40
4,81%
1950-1959
119
14,32%
1960-1969
160
19,25%
1970-1079
111
13,36%
1980-1989
112
13,48%
1990-1999
144
17,33%
Posteriores al 2000
20
2,41%
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMBALSE
USO
<1900
00-09
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
>2000
TOTAL
Abastecimiento
30,07
41,70
202,97
220,56
557,00
1065,69
3677,79
5458,92
2917,52
1965,35
6192,87
937,64
23268,07
0,70
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,85
0,38
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,38
11,16
8,28
34,83
15,33
209,70
0,00
7,36
500,08
11,28
2,24
305,63
54,90
1160,79
21,05
Acuicultura
Adecuación
ambiental
Defensa frente
a avenidas
Derivación
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
13,79
0,38
3,15
3,73
0,00
Ganadero
0,40
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,10
0,00
0,00
0,19
0,00
0,00
0,69
Hidroeléctrico
0,50
1,50
296,84
292,77
1447,07
906,77
4501,25
12556,34
3720,90
1833,11
1034,51
44,63
26636,19
Industrial
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,94
0,00
0,50
36,90
47,05
0,00
0,00
85,39
Minería
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Pesca
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,54
0,00
0,00
0,54
Recreo
0,74
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,99
1,41
0,00
0,00
0,00
3,14
Regulación
Riego
3.4.4.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1117,73
123,21
52,27
135,26
165,00
600,00
2193,47
17,36
1,00
38,42
33,47
13,76
67,14
200,14
99,13
127,98
74,47
1262,67
163,74
2099,27
MARCO LEGISLATIVO
La legislación sobre presas es amplia y data de principios del siglo XX. Una
lista cronológica es:
•
Ley de Aguas de 1879.
•
Instrucción para el Proyecto de Pantanos, 1905.
•
Normas transitorias para Grandes Presas 1960.
•
Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes
Presas de 1962.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.21
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes
Presas de 1967.
•
Ley de Aguas de 1985.
•
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de 1994.
•
Reglamento Técnico sobre seguridad de Presas y Embalses de Marzo
1996.
•
Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el
Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
La Ley de Aguas en sus dos versiones 1879-1985 trata temas referentes al
Dominio Público Hidráulico, planificación hidrológica etc., pero no mencionan las
presas como estructuras.
La Instrucción para el proyecto de Pantanos de 1905 fue redactada por
una comisión ad-hoc presidida por D. Carlos Cardenal. Es la primera normativa
sobre presas que vio la luz en nuestro país, cuando el número de embalses era de
unos 73.
La rotura de la presa de Vega de Tera, ocurrida a principios de 1959 llevó a la
Administración a crear el Servicio de Vigilancia de Presas dependiente de la
Comisaría Central de Aguas. Este servicio redactó las "Normas Transitorias sobre
Vigilancia de Presas". En sus 26 artículos plantea una filosofía sobre la seguridad
de las presas en sus distintas fases y llega a mencionar el riesgo potencial.
En ese mismo año (1959) la Administración del Estado crea la Comisión de
Normas para Grandes Presas, adscrita funcionalmente a la Dirección General de
Obras Hidráulicas (D.G.O.H.), con el cometido de redactar una instrucción de
presas. Ésta se aprobó con carácter provisional en 1962 y, después de analizar las
sugerencias efectuadas por diversos Organismos oficiales e institucionales, de
manera definitiva, en 1967: "Instrucción para el Proyecto, Construcción y
explotación de Grandes Presas". Aún sigue en vigor.
Para esa época la Comisión de Normas había adquirido el carácter de
permanente (1965) (C.P.N.G.P.).
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.22
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
En el año 1994, por acuerdo del Consejo de Ministros se aprueba la "Directriz
Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones".
Esta Directriz incluye un capítulo específico dedicado a las presas, en el que se
incluyen aspectos innovadores tales como la clasificación de las presas ante el
riesgo potencial y los Planes de Emergencia de dichas presas.
La Comisión Nacional de Protección Civil, en base a lo establecido en la
Directriz Básica, ha desarrollado diversos aspectos de la Directriz para facilitar su
implantación y asegurar un correcto funcionamiento. Estos aspectos se han
materializado en tres acuerdos elaborados a lo largo del año 2003.
La D.G.O.H. aprueba en marzo de 1996, un reglamento de seguridad
preparado por la C.P.N.G.P. Se comenzó en enero de 1992 y se entregó a la
Superioridad en noviembre de 1993. Es el "Reglamento Técnico sobre seguridad
de Presas y Embalses", hoy vigente.
El Reglamento es de aplicación a todas las presas cuyo titular es la
Administración del Estado así como las presas de concesiones administrativas
posteriores a la entrada en vigor de dicho Reglamento. La Instrucción lo es para las
presas de particulares construidas antes de 1996.
Con fecha 16 de enero de 2008 se aprobó el Real Decreto 9/2008, de 11 de
enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en el cual se añade un
nuevo título, concretamente el VII, que trata de la Seguridad de presas, embalses
y balsas. Este Capítulo persigue, como principal objetivo, unificar en una misma
norma los criterios de seguridad a aplicar a todas las presas, embalses y balsas, con
independencia de dónde se encuentren y quien sea el titular, así como delimitar las
competencias de las Administraciones competentes en materia de seguridad.
Dicho Capítulo ha sido sometido a un proceso de consultas a los Organismos
e Instituciones directamente interesados en ese campo de la ingeniería, durante el
cual se han aportado algunas mejoras que, posteriormente, se han ido incorporando
al texto.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.23
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
3.4.5.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS PRESAS
La normativa vigente establece la necesidad de elaborar una serie de
documentos que constituyen los instrumentos de gestión de la explotación y de la
seguridad de las presas. Esta documentación consta de:
•
Clasificación en Función del Riesgo Potencial
•
Normas de Explotación de la Presa
•
Plan de Emergencia de la Presa
•
Revisiones de Seguridad de la Presa
Por otra parte, y dado el carácter de norma marco que tiene el Reglamento,
señalado en apartados anteriores, se ha creído conveniente redactar unas guías que
faciliten el trabajo a los técnicos proyectistas y directores de la construcción y
explotación de las presas y embalses.
Estas guías permitirán recoger en tiempo real los nuevos conocimientos
técnicos y posibilitarán la utilización de nuevos materiales y de procesos
constructivos modernos, sin necesidad de modificar el Reglamento.
Las guías son unos documentos que exponen y reflejan, de manera detallada
pero precisa, el estado de la técnica en la materia.
La finalidad de cada guía técnica es pues completar y aclarar el Reglamento
Técnico
de
Seguridad
de
Presas
y
Embalses,
mediante
informaciones,
recomendaciones y ejemplos.
Existen guías elaboradas por el MARM que se indican en los puntos
siguientes; y otras redactadas por el Comité Nacional Español de Grandes Presas
(SPANCOLD).
3.4.5.1. Clasificación funcional del riesgo potencial
Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil se establece la
necesidad de clasificar las presas en función del riesgo potencial derivado de su
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.24
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
posible rotura. Esta clasificación consiste en evaluar los daños inducidos por una
eventual rotura de la presa, según los cuales las presas se pueden clasificar en tres
categorías:
•
Categoría A: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios
esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy
importantes.
•
Categoría B: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto
puede
producir
daños
materiales
o
medioambientales
importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
•
Categoría C: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales de
moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas.
En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas
en las Categorías A y B.
Para homogeneizar el proceso de clasificación de presas, la Dirección
General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas elaboró en 1996 la Guía
Técnica “Clasificación de presas en función del riesgo potencial”, a partir de la
cual se han clasificado ya la práctica totalidad de las presas de titularidad estatal y
una gran parte de las presas de titularidad privada.
El procedimiento para clasificar una presa en función del riesgo potencial es el
siguiente:
1. El titular elabora una propuesta de clasificación, presentándola en la
Confederación Hidrográfica correspondiente para su aprobación.
2. La Confederación Hidrográfica analiza la propuesta de clasificación,
pudiendo solicitar información complementaria al titular o remitirla a la
Dirección General del Agua si la considera convenientemente justificada.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.25
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
La Dirección General del Agua informa la propuesta de clasificación, dictando
la resolución de aprobación, si procede, comunicándoselo al titular, a la
Confederación Hidrográfica y a la Dirección General de Protección Civil.
CLASIFICACIONES DE PRESAS Y BALSAS
EN CUENCAS INTERCOMUNITARIAS DE COMPETENCIA ESTATAL
(febrero de 2010)
TOTAL DE PRESAS
Categoría
Número
Porcentaje
Categoría A
650
59,4%
Categoría B
90
8,2%
Categoría C
354
32,4%
TOTAL
1094
100,0%
PRESAS DE TITULARIDAD ESTATAL
Categoría
Número
Porcentaje
Categoría A
310
64,7%
Categoría B
33
6,9%
Categoría C
136
28,4%
TOTAL
479
100,0%
PRESAS DE CONCESIONARIOS
Categoría
Número
Porcentaje
Categoría A
340
55,3%
Categoría B
57
9,3%
Categoría C
218
35,4%
TOTAL
615
100,0%
El proceso de clasificación de presas se encuentra actualmente muy
avanzado; presas estatales y grandes concesionarios las han clasificado en su
totalidad; faltan aún por clasificar un buen número de presas de titularidad privada,
en general, de pequeña entidad, y pertenecientes a titulares con menos
infraestructura técnica.
3.4.5.2. Normas de explotación de la presa
Tanto la Instrucción de Grandes Presas como el Reglamento Técnico
establecen la necesidad de elaborar unas normas de explotación de la presa, que
deberán incluir, de acuerdo con el Reglamento Técnico, como mínimo:
•
Programa normal de embalses, desembalses y resguardos.
•
Actuaciones específicas en caso de avenidas.
•
Programa de auscultación, inspecciones periódicas, mantenimiento...
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.26
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
Sistemas de preaviso en desembalses normales.
•
Sistemas de alarma y estrategias a seguir en situaciones extraordinarias.
Para guiar a los titulares de las presas en la elaboración de las normas de
explotación, la Dirección General del Agua está elaborando una Guía Técnica, que
servirá de ayuda en la elaboración del citado documento.
El procedimiento de aprobación de las Normas de Explotación es similar al
anteriormente descrito para la clasificación en función del riesgo potencial.
NORMAS DE EXPLOTACIÓN EN CUENCAS INTERCOMUNITARIAS
DE COMPETENCIA ESTATAL (febrero de 2010)
TOTAL DE PRESAS
Estado de las Normas de Explotación
Número
Aprobadas
149
En análisis en D.G.del Agua
135
PRESAS DE TITULARIDAD ESTATAL
Estado de las Normas de Explotación
Número
Aprobadas
56
En análisis en D.G.del Agua
91
PRESAS DE CONCESIONARIOS
Estado de las Normas de Explotación
Número
Aprobadas
93
En análisis en D.G.del Agua
44
3.4.5.3. Plan de emergencia de la presa
La Directriz Básica de Protección Civil establece la necesidad de elaborar e
implantar un plan de emergencia en las presas clasificadas en las categorías A y B,
siendo sus funciones principales:
1. Determinar, tras el correspondiente análisis de seguridad, las estrategias
de intervención para el control de situaciones que puedan implicar riesgos
de rotura o de avería grave de la presa y establecer la organización
adecuada para su desarrollo.
2. Determinar la zona inundable en caso de rotura, indicando los tiempos de
propagación de la onda de avenida y efectuar el correspondiente análisis
de riesgos.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.27
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
3. Disponer la organización y medios adecuados para obtener y comunicar la
información sobre incidentes, la comunicación de alertas y la puesta en
funcionamiento, en caso necesario, de los sistemas de alarma que se
establezcan.
Para guiar a los titulares de las presas en la elaboración de sus
correspondientes planes de emergencia, la Dirección General del Agua ha elaborado
la Guía Técnica para la elaboración de los planes de emergencia de presas, que
tomando como base lo expuesto en la Directriz Básica, determina el contenido del
plan de emergencia.
El procedimiento que ha de seguirse para aprobar e implantar los planes de
emergencia de presa es el siguiente:
1. El titular
elabora el Plan de Emergencia, presentándolo en la
Confederación Hidrográfica correspondiente para su aprobación.
2. La Confederación Hidrográfica analiza el plan de emergencia, pudiendo
solicitar información complementaria al titular o remitirla a la Dirección
General del Agua si la considera convenientemente justificada.
3. La Dirección General del Agua informa el plan de emergencia y lo envía a
la Comisión Nacional de Protección Civil.
4. La Comisión Nacional de Protección Civil emite el correspondiente informe
vinculante sobre el Plan de Emergencia.
5. La Dirección General del Agua procede, si el informe de la Comisión
Nacional de Protección Civil es favorable, a la aprobación del Plan de
Emergencia, comunicándoselo al titular, a la Confederación Hidrográfica y
a la Dirección General de Protección Civil. En la citada resolución se
establece el plazo del que dispone el titular para implantar el plan de
emergencia.
6. El titular, con la colaboración de las Administraciones, procede a implantar
el Plan de Emergencia en los plazos establecidos en su aprobación. Una
vez implantado, se lo comunica a los organismos encargados de gestionar
la emergencia.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.28
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
La elaboración e implantación de los Planes de Emergencia de Presas ha
constituido un proceso complejo que ha exigido el desarrollo previo de criterios
adecuados al no existir experiencia previa en este esta materia. La colaboración
continua entre la Dirección General del Agua y la Dirección General de Protección
Civil y Emergencias ha sido clave para agilizar su proceso de aprobación.
PLANES DE EMERGENCIA DE PRESAS Y BALSAS
EN CUENCAS INTERCOMUNITARIAS DE COMPETENCIA ESTATAL
(febrero de 2010)
TOTAL DE PRESAS
Estado de los Planes de Emergencia
Número
Aprobados
187
En análisis en D.G.del Agua
174
En análisis en Protección Civil
45
PRESAS DE TITULARIDAD ESTATAL
Estado de los Planes de Emergencia
Número
Aprobados
98
En análisis en D.G.del Agua
131
En análisis en Protección Civil
28
PRESAS DE CONCESIONARIOS
Estado de los Planes de Emergencia
Número
Aprobados
89
En análisis en D.G.del Agua
43
En análisis en Protección Civil
17
Una vez aprobados los planes de Emergencia hay que proceder a su
implantación material que consiste, básicamente, en disponer en un sitio adecuado
una Sala de Emergencia, el desarrollo de un Sistema de Comunicaciones desde
la Sala con todos los organismos implicados en la gestión de la emergencia
(Confederaciones Hidrográficas, Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno,
Ayuntamientos, Protección Civil, etc.), la colocación en sitios estratégicos de
Sirenas de aviso a la población y en Informar a la población potencialmente
afectada.
La idea es que con su puesta en práctica se minimicen las consecuencias
derivadas de una rotura, evitar la improvisación, máxime en momentos delicados, la
descoordinación y la falta de previsión.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.29
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Ante la variada casuística que presentan las presas en relación con la
implantación de los Planes de Emergencia, la Comisión Nacional de Protección Civil,
en base a lo establecido en la Directriz Básica, ha desarrollado diversos aspectos de
la Directriz para facilitar esos trabajos, que se han materializado en tres acuerdos:
•
Acuerdo de la Comisión Permanente de la Comisión Nacional de
Protección Civil sobre criterios para facilitar la Implantación Material
Efectiva de los Planes de Emergencia de Presa. Enero de 2003.
•
Acuerdo de la Comisión Nacional de Protección Civil en relación con el
desarrollo de determinados contenidos de la Directriz Básica. Diciembre
de 2003.
•
Acuerdo de la Permanente de la Comisión Nacional de Protección Civil
sobre características de la señal acústica de aviso de evacuación en los
planes de emergencia de presas.
A fecha de febrero de 2010 se encuentran implantados un total de 13 Planes
de Emergencia de Presas, estando en fase de implantación otros 174.
3.4.5.4. Revisiones de seguridad de la presa
El Reglamento Técnico establece la necesidad de realizar de forma periódica
y siempre después de situaciones extraordinarias, tales como grandes avenidas o
seísmos, una inspección detallada de la presa para evaluar la situación de seguridad
de la presa, debiendo redactar un documento en el que se resuman las
observaciones realizadas y se propongan las acciones necesarias para mantener el
nivel de seguridad de la presa, debiéndose someter a la Dirección General del Agua
para la aprobación de las acciones propuestas.
Para ayudar en el proceso de elaboración de las sucesivas revisiones de
seguridad, la Dirección General del Agua está elaborando una Guía Técnica, que
servirá de ayuda en la elaboración del citado documento. El procedimiento de
aprobación de las Revisiones de Seguridad es similar al anteriormente descrito para
la clasificación en función del riesgo potencial.
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.30
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Actualmente se han recibido en la Dirección General del Agua un total de 150
documentos relativos a revisiones de seguridad de presas situadas en cuencas
intercomunitarias de competencia estatal. El proceso de examen de las mismas se
encuentra como muestra la siguiente tabla.
PRESAS Y BALSAS EN CUENCAS INTERCOMUNITARIAS DE
COMPETENCIA ESTATAL (febrero de 2010)
TOTAL DE PRESAS
Estado de las revisiones de seguridad
Número
Analizadas
63
En revisión
87
PRESAS DE TITULARIDAD ESTATAL
Estado de los Planes de Emergencia
Número
Analizadas
63
En revisión
85
PRESAS DE CONCESIONARIOS
Estado de los Planes de Emergencia
Número
Analizadas
0
En revisión
2
Unidad 3: Gestión de los Riesgos de Inundación
3.31
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
4.1.
CONCEPTO DE SEQUÍA.....................................................................................2
4.2.
CARACTERIZACIÓN DIFERENCIAL DE ESCASEZ, ARIDEZ Y SEQUÍA..........5
4.3.
SITUACIÓN EN ESPAÑA.....................................................................................8
4.4.
OBSERVATORIO NACIONAL DE LA SEQUÍA....................................................9
4.5.
PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA..................................................................10
4.5.1.
Generalidades ............................................................................................10
4.5.2.
Alcance y contenido del Plan Especial .......................................................14
4.6.
PLANES
DE
EMERGENCIA
POR
SEQUÍA
EN
SISTEMAS
DE
ABASTECIMIENTO URBANO .......................................................................................19
4.7.
MEDIDAS IMPLANTADAS .................................................................................20
4.7.1.
Medidas legislativas y normativas ..............................................................20
4.7.2.
MEDIDAS De gestión .................................................................................22
4.7.3.
Acuerdos Internacionales ...........................................................................23
4.8.
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA ..............................................25
4.8.1.
Gestión del recurso agua en el riego..........................................................25
4.8.2.
Gestión del riesgo de sequía ......................................................................27
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.1
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
4.1. CONCEPTO DE SEQUÍA
La sequía es un fenómeno extremo cuyos límites geográficos y temporales
son difíciles de determinar, pudiendo convertirse en un desastre natural cuando no
existe capacidad de gestión de los recursos hídricos.
Supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por
un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en
el área. La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía
meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía
hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una
definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e
incluso cada usuario del agua tiene su propia concepción. La literatura científica
contempla más de 150 definiciones diferentes.
Vaso del embalse de Fuensanta (2005)
La sequía es un rasgo recurrente del clima que se caracteriza por la escasez
temporal de agua (en relación con el suministro normal) en un período de tiempo
dado (una estación, un año o varios años).
El término es relativo porque la disponibilidad de agua depende del suministro
y demanda. Las sequías difieren en la magnitud, duración, intensidad e impactos en
los sistemas gestionados, ecosistemas y los seres humanos.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.2
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Las definiciones operativas definen el inicio, severidad y el fin de una sequía y
se refieren al sector, al sistema o al grupo social impactado por la sequía. En todos
los casos, el impacto de la sequía se materializa cuando los sistemas de suministro
no pueden satisfacer las necesidades y demandas que se producen en condiciones
normales. Las definiciones operativas principales son las de sequía meteorológica,
hidrológica y agronómica.
La sequía meteorológica especifica el grado de déficit de precipitación
respecto al umbral que indica las condiciones de normalidad (por ejemplo, el
promedio) durante un período de tiempo, y la duración del período con precipitación
mermada. La definición de sequía meteorológica está vinculada a una región
específica, ya que las condiciones atmosféricas que producen déficit de precipitación
son muy variables de una región a otra. Además de la disminución de la
precipitación en relación con los valores normales, la sequía meteorológica también
puede implicar temperaturas más altas, vientos de fuerte intensidad, humedad
relativa baja, incremento de la evapotranspiración, menor cobertura de nubes y
mayor insolación; todo ello puede traducirse finalmente en reducciones en las tasas
de infiltración, menor escorrentía, reducción en la percolación profunda y menor
recarga de las aguas subterráneas. En muchos casos el indicador primario de
disponibilidad de agua es la precipitación.
La sequía hidrológica se interesa por las consecuencias del déficit de
precipitación en el sistema hidrológico. Se refiere a la disminución en la alimentación
a los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos. Las sequías hidrológicas
normalmente presentan un desfase con las sequías meteorológicas y agronómicas,
porque los déficits de precipitación tardan más en manifestarse en los componentes
del sistema hidrológico. Pueden utilizarse como indicadores umbrales en el flujo de
ríos, en niveles en lagos, embalses y piezométricos en acuíferos.
La sequía agronómica para la agricultura de secano es el déficit de humedad
de la tierra subsiguiente a una sequía meteorológica y que produce impactos
negativos en la producción de la cosecha y/o en el crecimiento de vegetación
natural. La sequía agronómica para la agricultura de regadío es la escasez de agua
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.3
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
para abastecer a los sistemas de irrigación debido a la sequía en las aguas
superficiales o subterráneas que abastecen el uso agrícola.
Por lo tanto, la secuencia temporal es sequía meteorológica, a continuación
sequía agrícola y, en último lugar, sequía hidrológica. La capacidad de gestionar los
recursos hídricos hace que las consecuencias de la sequía hidrológica no dependan
exclusivamente de los caudales fluyentes en ríos y manantiales, sino también del
volumen de agua almacenado en los embalses y acuíferos, es decir, de la manera
en que se gestionen estas reservas. De ahí su definición vinculada al sistema de
gestión.
Por último, cabría distinguir una sequía socioeconómica, entendida como
afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica como
consecuencia de la sequía. La ausencia de afección o su minimización constituye el
éxito de gestión. Para hablar de sequía socioeconómica no es necesario que se
produzca una restricción del suministro de agua, sino que basta con que algún
sector económico se vea afectado por la escasez hídrica con consecuencias
económicas desfavorables. La creciente presión de la actividad humana sobre el
recurso agua hace que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía
socioeconómica, con pérdidas económicas crecientes.
Conviene precisar el tipo de fenómeno al que nos referimos con el término
sequía, distinguiéndolo de los conceptos de aridez (característica climática
permanente) y escasez (ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona).
La aridez es la condición climática permanente con muy baja precipitación
anual o estacional. La escasez de agua se refiere a la escasez relativa de agua en
un sistema de suministro de agua que puede llevar a las restricciones en el
consumo. La escasez representa la magnitud en la que la demanda excede los
recursos disponibles, que puede estar causada por la sequía o por la acción
humana: como el crecimiento de la población, mal uso de agua o acceso injusto al
recurso. A escala nacional, el índice de escasez de agua se expresa en unidades de
metro cúbico per cápita y por año. Cuanto mayor es el valor del indicador, tanto
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.4
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
mayor es la escasez. La mayoría de los países mediterráneos están enfrentados a
situaciones de escasez de agua.
En ocasiones, el fenómeno de la sequía se sustituye y confunde con otros
conceptos con los que presenta una cierta relación, como son la aridez o la escasez
de agua. Si se considera la sequía simplemente como un fenómeno que produce
una falta de agua, se estaría olvidando uno de sus aspectos más característicos, su
anormalidad, es decir, su carácter de hecho no acostumbrado. En efecto, si esta
falta de agua es considerada habitual en una región, se produce una situación de
aridez y no de sequía.
La sequía es un fenómeno extremo cuyos límites geográficos y temporales
son difíciles de determinar. Supone una anomalía transitoria, más o menos
prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las
precipitaciones inferiores a los normales en el área.
Ahora bien, la complejidad del fenómeno condiciona que no exista una
definición del mismo universalmente aceptada. Se asocia con la ausencia de agua
en sus distintas facetas: falta de lluvia, carencia de humedad del suelo, disminución
de reservas en embalses y acuíferos, etc.
A su vez, cada una de estas manifestaciones tiene diversas consecuencias
sobre las distintas actividades:
•
Agrícolas. Falta de desarrollo de los cultivos.
•
Forestales. Stress hídrico y enfermedades.
•
Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
•
Etc.
4.2. CARACTERIZACIÓN
DIFERENCIAL
DE
ESCASEZ,
ARIDEZ Y SEQUÍA
La sequía, entendida como anomalía temporal de precipitación o caudal
natural, puede producir, o no, una situación de insuficiencia en los suministros de
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.5
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
agua, en función del nivel de demanda de agua existente en el área y de las
características, en general, de los sistemas de explotación del recurso.
La escasez representa una situación permanente de déficit en relación con la
demandas de agua en un sistema de recursos de ámbito regional, caracterizado,
bien por un clima árido o bien por un rápido crecimiento de las demandas
consuntivas.
Habida cuenta que la sequía es una anomalía natural transitoria,
suficientemente prolongada, debe diferenciarse de la aridez, que es una situación
estructural natural de una región y por tanto permanente. Aún en estas
circunstancias no debería haber déficit si los sistemas de explotación estuvieran
adecuadamente diseñados y explotados y las demandas se mantuvieran en límites
razonables, acordes con las características climáticas de la región. Ello precisa
actuaciones planificadas a medio y largo plazo.
SITUACIÓN TEMPORAL
SITUACIÓN PERMANENTE
RÉGIMEN NATURAL
Sequía
Aridez
RÉGIMEN INFLUENCIADO
Déficit coyuntural
Escasez
A lo largo de la vida de explotación de los sistemas de recursos hídricos
pueden surgir deficiencias en el suministro de agua, de forma que no quede
totalmente satisfecha la demanda. Estos déficits pueden tener una o varias causas:
•
Disminución temporal de los recursos naturales (sequía)
•
Falta de capacidad de regulación de las infraestructuras (o reglas de
explotación inadecuadas)
•
Exceso de demanda
El déficit puede ser transitorio o permanente, lo cual incide en el tipo de
medidas de mitigación que le son propias.
Cuando la sequía provoca un déficit transitorio, se requiere la aplicación de
medidas temporales (Planes Sequía, Planes de Emergencia, etc.), mientras que el
déficit permanente precisa acciones a largo plazo integradas en la planificación
hidrológica, bien sobre la oferta de recursos (nuevas infraestructuras, uso conjunto
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.6
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
aguas superficiales subterráneas), o bien sobre gestión de la demanda (ahorro,
reducción, régimen disciplinario, información, etc.).
Por tanto, es necesario diferenciar cuándo se trata de una situación transitoria
de insuficiente suministro de agua de un estado permanente de déficit. Para ello
resulta de utilidad el concepto de garantía.
Conviene traer a colación el término fallo de suministro o umbral a partir del
cual se considera que la demanda se insatisface. Lógicamente dicha satisfacción
debe basarse en unos criterios de garantía de suministro para cada tipo de
demanda, que representan la capacidad de resistencia aceptable ante una situación
de fallo en el suministro. Cada uso (urbano, agrícola, industrial o recreativo) tiene
una capacidad de resistencia diferente.
El criterio de garantía no es más que un convenio que establece las
condiciones cuantitativas y eventualmente cualitativas bajo las cuales la demanda se
considera satisfecha. Su definición es necesaria puesto que en la gestión de
recursos naturales escasos, como el agua, es técnica y económicamente imposible
satisfacer por completo las demandas, siempre y en todo lugar.
La magnitud de fallo aceptado está limitada por el criterio de la garantía.
Dentro de estos límites nos situamos en el dominio de la sequía y para paliarla se
establecen los Planes Especiales de Sequía y los Planes de Emergencia que
desarrollan medidas transitorias para ayudar a paliar sus efectos. Si el fallo de
suministro excede el criterio de garantía nos encontramos en una situación de déficit
estructural permanente y es necesario adoptar medidas a largo plazo en el marco de
la planificación hidrológica.
En España, los criterios de garantía vienen definidos en los planes de cuenca,
al amparo de lo establecido en la Instrucción Técnica para la Planificación
Hidrológica (Orden Ministerial de 24/9/1992), que establece que la demanda se
considera satisfecha durante un periodo de tiempo dado (45 años) si:
•
El déficit en un año es < A % de la demanda anual
•
El déficit en dos años consecutivos es < B % de la demanda anual
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.7
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
•
El déficit en diez años consecutivos es < C % de la demanda anual
Siendo:
%
A
B
C
DEMANDA
URBANA
5-10
10-16
16-30
DEMANDA
AGRÍCOLA
20-40
30-60
40-80
DEMANDA
INDUSTRIAL
<5-10
<10-16
<16-30
Las sequías son actualmente impredecibles, pero tienen un carácter cíclico,
es decir, se repiten con una periodicidad indeterminada aunque cierta, por lo que
debe estarse prevenido para mitigar sus efectos mediante la planificación y
asignación de medidas de gestión, jurídicas, económicas e institucionales.
Aunque impredecibles se manifiestan de modo lento, por lo que mediante
indicadores de estado pueden ponerse de manifiesto en etapas tempranas, lo que
permite adoptar casi desde su inicio medidas de mitigación, ayudando a prevenir sus
efectos e incrementar la capacidad de suministro en el tiempo.
4.3. SITUACIÓN EN ESPAÑA
España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía,
pues durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado
como de secos o muy secos. En la década de los 80 siete años se han considerado
secos o muy secos y en la de los 90 cinco años han merecido el mismo calificativo.
Las sequías afectan a todas las regiones de España, aunque son aquellos
territorios en los que las precipitaciones anuales no superan los 600 mm los que
sufren en mayor medida sus consecuencias.
La sequía en España es una situación característica de un país con un clima
como el nuestro, y lo que hay que hacer entre todos es aprender a convivir con la
sequía, anticipándonos a sus consecuencias previsibles y gestionando la misma.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.8
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
4.4. OBSERVATORIO NACIONAL DE LA SEQUÍA
El Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) surgió por iniciativa del
Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(actualmente ambos forman el MARM) que pretende aglutinar a todas las
administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, para
constituir un Centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los
efectos de la sequía en el territorio nacional.
Pueden formar parte de este Observatorio:
•
Los ocho Organismos de cuenca intercomunitarios dependientes de la
Administración General del Estado,
•
Las siete Administraciones Hidráulicas intracomunitarias (Galicia Costa,
País Vasco, Cuencas Internas de Cataluña, Cuenca Mediterránea
Andaluza, Cuenca Atlántica Andaluza, Islas Baleares e Islas Canarias),
•
Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla,
•
Las diecisiete Comunidades Autónomas y
•
Las Corporaciones Locales.
Se trata, por lo tanto, de un verdadero Observatorio nacional donde todos los
actores con responsabilidades e intereses tienen cabida y donde cada uno debe
aportar la información que le corresponda para poder realizar una gestión adecuada
que permita anticiparse a los efectos de la sequía y mitigar sus consecuencias en los
ámbitos medioambientales, sociales y económicos.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la nueva política de refuerzo del control
público del uso y la calidad del agua y de potenciación de la participación y la
corresponsabilidad de los ciudadanos para combatir el despilfarro, la especulación,
la insuficiencia y la contaminación del agua.
El Observatorio Nacional de la Sequía es un claro exponente de esta política
de participación, no sólo de las administraciones hidráulicas competentes, sino de
todos los ciudadanos que quieren y demandan transparencia informativa y calidad
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.9
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
de la información. Por ello, el Observatorio nace con la premisa de ser un centro de
referencia para el seguimiento y análisis de la sequía en España y no sólo un lugar
de contenidos mediáticos. Para esto es imprescindible la participación ciudadana, ya
sea a través de las Comisiones con Usuarios y Expertos o mediante las campañas
de educación ambiental promovidas por las diferentes administraciones.
El MARM, dentro de un espíritu de coordinación y cooperación, se ha ofrecido
para alojar en su portal www.marm.es una página del ONS a la que se accede a
esta información y desde la cual también se puede acceder a las páginas de todas
las Administraciones hidráulicas mencionadas anteriormente con información de la
sequía.
En la página del ONS se puede encontrar:
•
Información Hidrológica relativa a: precipitaciones, aguas superficiales,
aguas
subterráneas,
caudales
circulantes,
calidad
de
las
aguas
superficiales, recursos no convencionales, reserva en forma de nieve y
humedales.
•
Los informes de seguimiento de la sequía elaborados por el MARM.
•
Las medidas legislativas y de gestión implantadas por las administraciones
autonómicas y locales de nuestro país.
•
Información sobre educación ambiental ciudadana.
•
Enlace directo a la página Web de la Dirección General de Protección Civil
(inforiesgos).
•
Las medidas para paliar el efecto de la sequía en el sector agrícola.
4.5. PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA
4.5.1.
GENERALIDADES
La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, recoge en su
artículo 27 las bases de la gestión planificada de las sequías. El apartado 1 de dicho
artículo establece que el Ministerio de Medio Ambiente, para las cuencas
intercomunitarias, con el fin de minimizar los impactos ambientales, económicos y
sociales de eventuales situaciones de sequía, establecerá un sistema global de
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.10
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
indicadores hidrológicos que permita prever estas situaciones y que sirva de
referencia general a los Organismos de cuenca para la declaración formal de
situaciones de alerta y eventual sequía.
Dicha declaración implica la entrada en vigor de los Planes especiales de
actuación en situaciones de alerta y eventual sequía. El apartado 2 del mismo
artículo encomienda a los Organismos de cuenca la elaboración de dichos planes,
en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuenca correspondientes, y que los
mismos incluirán las reglas de explotación de los sistemas y las medidas a aplicar en
relación con el uso del dominio público hidráulico. Los citados planes, previo informe
del Consejo del Agua de cada cuenca, se remitieron al Ministerio de Medio Ambiente
para su aprobación.
Atendiendo a estos requerimientos, la Dirección General del Agua del
Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2006, desarrolló un sistema global de
indicadores hidrológicos que permite prever las situaciones de sequía y que sirve de
referencia general a los Organismos de cuenca para la declaración formal de
situaciones de alerta y eventual sequía. Asimismo, los Organismos de cuenca
redactaron, para sus respectivos ámbitos, propuestas de «Plan especial de
actuación en situaciones de alerta y eventual sequía» siguiendo, para alcanzar su
integración ambiental, el procedimiento previsto en la Ley 9/2006, de 28 de abril,
sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio
ambiente.
La propuesta de cada Plan es el resultado de un proceso de elaboración que
se inició con la redacción y sometimiento a consulta pública del Documento Inicial,
exigido por la Ley 9/2006, por el que cada Organismo de cuenca, como órgano
promotor, comunicaba a la Dirección General Calidad y Evaluación Ambiental, como
órgano ambiental, el inicio del proceso de redacción del Plan, exponiendo los
parámetros básicos del plan: objetivos, ámbito de aplicación, aproximación al
diagnóstico ambiental y territorial, efectos ambientales previsibles, alternativas de
actuación y de medidas y criterios estratégicos para el desarrollo de la evaluación
ambiental y estratégica del Plan.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.11
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Como resultado del proceso de consulta pública del Documento Inicial, la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental elaboró un Documento de
Referencia, fijando los criterios para la redacción del Informe de Sostenibilidad
Ambiental de cada Plan.
A partir de este documento, cada Organismo de cuenca redactó la versión
preliminar del Plan y el Informe de Sostenibilidad Ambiental exigido por la Ley
9/2006, sometiendo ambos documentos a información y consulta pública entre el 13
de noviembre de 2006 y el 14 de enero de 2007, anunciado en el Boletín Oficial del
Estado del 8 de noviembre de 2006. Asimismo, en los casos de las cuencas
hidrográficas compartidas con Portugal, los planes fueron sometidos a consulta
internacional a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de los
cauces habituales establecidos por el Convenio de Albufeira.
Teniendo en cuenta las alegaciones presentadas en este proceso de consulta
pública, se introdujeron modificaciones en las versiones preliminares de los Planes,
dando lugar, como resultado final, a la propuesta de planes especiales de sequía.
Las propuestas de Plan, que incorporan los resultados del proceso de
información y consulta pública desarrollado de acuerdo con la citada Ley 9/2006,
fueron remitidas a los miembros de los Consejos del Agua de cada cuenca, que
fueron convocados durante los días 12 y 14 de marzo de 2007 para informar la
propuesta de Plan Especial.
Como se establece en el artículo 27 de la Ley 10/2001, los Planes Especiales,
una vez informados por el Consejo del Agua de cada cuenca, se remitieron al
Ministerio de Medio Ambiente para su aprobación.
En relación al ámbito territorial de aplicación de los planes, el 3 de febrero de
2007 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 125/2007, de 2
de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
Dichos ámbitos territoriales, en función de lo dispuesto en el artículo 16 bis, apartado
5 del texto refundido de la Ley de Aguas, serán coincidentes con el de su plan
hidrológico. En este sentido, la disposición final primera del Real Decreto 125/2007,
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.12
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
modifica el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos
territoriales de los Organismos de cuenca y de los planes hidrológicos, estableciendo
que los ámbitos territoriales de los planes hidrológicos coincidirán con los ámbitos
territoriales de las demarcaciones, que se fijan en el propio Real Decreto 125/2007.
Los planes especiales que fueron aprobados por la Orden MAM/698/2007, de
21 de marzo, responden a los ámbitos fijados en el Real Decreto 125/2007, sin
perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria única del mismo Real Decreto,
referente a la adscripción provisional de las cuencas no traspasadas.
Según lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan
Hidrológico Nacional, se aprobaron los Planes Especiales de Actuación en
Situaciones
de
Alerta
y
Eventual
Sequía
de
las
siguientes
cuencas
intercomunitarias:
•
Confederación Hidrográfica del Norte
•
Confederación Hidrográfica del Duero
•
Confederación Hidrográfica del Tajo
•
Confederación Hidrográfica del Guadiana
•
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
•
Confederación Hidrográfica del Segura
•
Confederación Hidrográfica del Júcar
•
Confederación Hidrográfica del Ebro
El Plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía de la
cuenca hidrográfica del Norte corresponde a los ámbitos territoriales de la parte
española de la demarcación del Cantábrico y de la parte española de la
demarcación del Miño-Limia.
Atendiendo el carácter público de los planes especiales de actuación en
situaciones de alerta y eventual sequía determinado por la Ley 9/2006 y por la Ley
27/2006, cualquier persona puede consultar el contenido de los planes especiales y
obtener copias o certificaciones de los extremos del mismo, de acuerdo con lo
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.13
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
dispuesto en el artículo 37 de la Ley 30/1992 y acceder a su contenido en los
términos previstos en la citada Ley 27/2006.
Los textos de los planes están a disposición pública en las siguientes páginas
electrónicas de los Organismos de cuenca:
•
Confederación Hidrográfica del Cantábrico: http://www.chcantabrico.es
•
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil: http://www.chminosil.es
•
Confederación Hidrográfica del Duero: http://www.chduero.es
•
Confederación Hidrográfica del Tajo: http://www.chtajo.es
•
Confederación Hidrográfica del Guadiana: http://www.chguadiana.es
•
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir: http://www.chguadalquivir.es
•
Confederación Hidrográfica del Segura: http://www.chsegura.es
•
Confederación Hidrográfica del Júcar: http://www.chj.es
•
Confederación Hidrográfica del Ebro: http://www.chebro.es
4.5.2.
ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN ESPECIAL
El objetivo básico del Plan Especial de Sequías es la articulación de las
medidas de control, evaluación de riesgos, organización de la toma de decisiones e
implantación de medidas mitigadoras necesarias para minimizar la frecuencia e
intensidad de las situaciones de escasez de recursos, así como reducir los efectos
de estas situaciones extremas en los sistemas de explotación y abastecimiento
público de aguas.
El Plan Especial de Sequía debe de resolver tres cuestiones fundamentales:
•
¿cuándo actuar?
•
¿cómo actuar?
•
¿quiénes son los responsables de la gestión?
La decisión de cuándo actuar es de gran importancia, pues si el objetivo del
Plan es mitigar los efectos de las futuras sequías, no cabe duda que anticiparse a
ellas es el modo más eficiente de amortiguarlas.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.14
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Respecto al cómo actuar, el Plan debe establecer la secuencia de activación
de las medidas de mitigación, según el estado en el que se encuentren los recursos
en la cuenca y las previsiones sobre su evolución.
Por otra parte, es necesario atribuir responsabilidades de acción, es decir,
quienes han de ser los responsables de implantación y seguimiento de tales
medidas, para garantizar su adopción y la coordinación entre instituciones y
entidades públicas o privadas vinculadas al problema.
Desde el punto de vista operativo, el plan de sequía se basa en:
•
Indicadores que permitan poner de manifiesto la situación de sequía con
anticipación suficiente para actuar según las previsiones del Plan.
•
Conocimiento del sistema de recursos y la capacidad de sus elementos
para ser forzados en situación de escasez.
•
Conocimiento del sistema de demandas y de su vulnerabilidad frente a la
sequía, ordenado por grados de prioridad.
•
Alternativas para reducir el impacto de la sequía, de carácter estructural y
no estructural (operativas, administrativas, fiscales, de comunicación...).
•
Dotación de medios económico-financieros para su implantación.
•
Adecuación de la estructura administrativa para su seguimiento y
coordinación entre las distintas administraciones implicadas.
•
Plan de información pública y a los responsables de los sistemas de
abastecimiento.
Así pues, el objeto fundamental de los trabajos a desarrollar es el diseño de
un sistema de gestión de sequías que analice el estado del subsistema de oferta de
las principales zonas de demanda del ámbito territorial de la cuenca, proponiendo
las posibles actuaciones a realizar en cada caso para evitar o mitigar efectos
adversos.
Para ello, el Plan debe clasificar la severidad de las sequías en tres niveles
de intensidad (leve, severa y extrema) cuando se rebase el umbral que define la
normalidad. Estos niveles de sequía vendrán identificados, respectivamente, por
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.15
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
señales de prealerta, alerta y emergencia en los indicadores de estado de sequía a
desarrollar para la cuenca y sus sistemas de explotación.
El estado de normalidad implica que los indicadores de sequía están por
encima de los valores medios registrados en las series históricas, tanto en lo
referente a precipitaciones, niveles de embalse, niveles piezométricos en acuíferos y
aportaciones en estaciones de aforo.
El estado de prealerta se activa cuando los indicadores descienden por
debajo de los valores medios históricos, por lo que es conveniente extremar el
control. La situación de alerta se activa cuando es necesario poner en marcha
medidas de conservación del recurso y de gestión de la demanda que permitan su
mantenimiento con aplicación de las medidas de ahorro pertinentes. El estado de
emergencia se activa cuando es ineludible la aplicación de medidas excepcionales
para garantizar el abastecimiento urbano; caudales, volúmenes y niveles ecológicos;
abastecimiento a centrales nucleares y, en la medida de lo posible, mantenimiento
del arbolado en cultivos agrícolas.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.16
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Cada nivel de estado lleva aparejada la activación de un conjunto de medidas
de actuación para prevenir o mitigar los efectos de la sequía, de importancia y
repercusión creciente sobre los sistemas de demanda conforme avance la gravedad
de la sequía. Estas medidas son de carácter estratégico, táctico y de emergencia,
actuando sobre los recursos, las demandas y a través de resoluciones
administrativas.
A efectos de coordinar el alcance y contenido de los Planes de Sequía en las
distintas cuencas, el documento básico se debe ajustar al índice de contenido que
se exponen a continuación:
1. Análisis de los recursos hídricos
2. Análisis de los usos y demandas de agua
3. Caracterización y análisis de sequías históricas
4. Propuesta de Indicadores de Sequía
a. Variables hidrometeorológicas a considerar
b. Zonificación y red de observación
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.17
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
c. Definición Indicadores Hidrológicos
d. Establecimiento valores umbrales
5. Determinaciones del Plan Especial en situación de Alerta y Eventual
Sequía:
a. Propuesta de medidas de mitigación a adoptar
b. Umbrales de activación de las medidas de mitigación del Plan
c. Conexión
con
el
Plan
de
Emergencia
de
los
Sistemas
de
Abastecimiento Urbano de más de 20.000 habitantes
6. Tramitación de los Planes de Especiales
a. Propuesta de Plan al Consejo del Agua de la cuenca
b. Revisión de la propuesta con las observaciones del Consejo de Agua
Durante los últimos años la Dirección General del Agua ha desarrollado un
Sistema Global de Indicadores Hidrológicos a partir de los sistemas de indicadores
de las distintas cuencas intercomunitarias. Este sistema de indicadores está
constituido por puntos de control distribuidos por los respectivos ámbitos territoriales,
con información sobre volumen almacenado en embalses superficiales, niveles
piezométricos en acuíferos, aportaciones fluviales en régimen natural, pluviometría
en estaciones representativas, etc.
A partir de los valores de los indicadores en los puntos de control, en cada
Organismo de cuenca se obtiene un valor representativo del estado hidrológico de
cada uno de los sistemas de explotación que conforman su ámbito territorial. Con
ello, se obtiene el diagnóstico de la situación hidrológica en los sistemas de
explotación: normalidad, prealerta, alerta o emergencia.
Clasificación de los estados hidrológicos
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.18
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Agregación de estados en los sistemas de explotación al 31 de diciembre de 2008
4.6. PLANES
DE
EMERGENCIA
POR
SEQUÍA
EN
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO URBANO
La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, en su artículo 27,
apartado 3, dispone que las Administraciones públicas responsables de sistemas de
abastecimiento urbano que atienda, singular o mancomunadamente, a una
población igual o superior a 20.000 habitantes deberán disponer de una Plan de
Emergencia ante situaciones de sequía. Dichos Planes, que serán informados por
el Organismo de cuenca o Administración hidráulica correspondiente, deberán tener
en cuenta las reglas y medidas previstas en los Planes especiales de actuación en
situaciones de alerta y eventual sequía, a que se refiere el apartado 2, y deberán
encontrarse operativos en el plazo máximo de cuatro años.
En 2007 se publicó un borrador de “Guía para la elaboración de Planes de
emergencia
por
sequía
en
sistemas
de
abastecimiento
urbano”
(http://www.ema-formacion.com/cursos/22/pdf/GuiaPlanesEmergenciaSequia.pdf),
elaborada por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento,
en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias y el
Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo principal de la guía es asegurar que todos
los planes respondan a un criterio unificado y homogéneo de forma que la
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.19
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
identificación de las situaciones de riesgo de insuficiencia o incapacidad de los
sistemas respondan a los mismos principios y criterios.
4.7. MEDIDAS IMPLANTADAS
4.7.1.
MEDIDAS LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
A continuación mostramos información de los diferentes textos legales
correspondientes a las medidas legislativas y normativas implantadas en los
Organismos de cuenca (leyes, reales decretos ley, reales decretos, leyes
autonómicas, decretos autonómicos, etc.).
FECHA
MEDIDAS IMPLANTADAS
27/06/09
RESOLUCIÓN de 1 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado
de Cambio Climático, por la que se adopta la decisión de no
someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto
Recuperación del pantano de Elche y su sequía major, Alicante
25/10/08
REAL DECRETO-LEY 8/2008, de 24 de octubre, por el que se
adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por
la sequía en determinados ámbitos de las cuencas hidrográficas
07/06/08
RESOLUCIÓN de 6 de junio de 2008, de la Secretaría de Estado
de Medio Rural y Agua, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 6 de junio de 2008, por el que se declara
la concurrencia de la causa de cese de la vigencia del Real
Decreto-ley 3/2008, de 21 de abril, de medidas excepcionales y
urgente para garantizar el abastecimiento de poblaciones
afectadas por la sequía en la provincia de Barcelona
22/04/08
REAL DECRETO-LEY 3/2008, de 21 de abril, de medidas
excepcionales y urgentes para garantizar el abastecimiento de
poblaciones afectadas por la sequía en la provincia de Barcelona
12/03/08
REAL DECRETO 266/2008, de 22 de febrero, por el que se
modifica la Confederación Hidrográfica del Norte y se divide en la
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y en la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico
06/03/08
08/12/07
REAL DECRETO 233/2008, de 15 de febrero, por el que se
adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos y para corregir los efectos de la sequía en
la cuenca hidrográfica del río Ebro
REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se
establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas
depuradas
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.20
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
FECHA
06/10/07
MEDIDAS IMPLANTADAS
REAL DECRETO-LEY 9/2007, de 5 de octubre, por el que se
adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por
la sequía en determinadas cuencas hidrográficas
07/07/07
REAL DECRETO 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de la Planificación Hidrológica
23/03/07
ORDEN MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban
los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y
eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de
cuencas intercomunitarias
03/02/07
REAL DECRETO 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el
ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas
03/02/07
16/09/06
REAL DECRETO 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan
la composición, funcionamiento y atribuciones de los comités de
autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas con
cuencas intercomunitarias
REAL DECRETO-LEY 9/2006, de 15 de septiembre, por el que se
adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por
la sequía en las poblaciones y en las explotaciones agrarias de
regadío en determinadas cuencas hidrográficas
22/05/06
DECRETO 46/2006, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno, por
el que se dejan sin efecto parcialmente determinadas medidas
para la regulación del abastecimiento de agua en la Comunidad
de Madrid, aprobadas por el Decreto 97/2005, de 29 de
septiembre
11/03/06
REAL DECRETO 287/2006, de 10 de marzo, por el que se
regulan las obras urgentes de mejora y consolidación de regadíos,
con objeto de obtener un adecuado ahorro de agua que palie los
daños producidos por la sequía
17/12/05
REAL DECRETO-LEY 15/2005, de 16 de diciembre, de medidas
urgentes para la regulación de las transacciones de derechos al
aprovechamiento de agua
17/12/05
REAL DECRETO 1419/2005, de 25 de noviembre, por el que se
adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos y para corregir los efectos de la sequía en
las cuencas hidrográficas de los ríos Guadiana, Guadalquivir y
Ebro
07/11/05
DECRETO 240/2005, de 2 de noviembre, por el que se regulan
medidas excepcionales ante la situación de sequía en diversos
municipios de Málaga
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.21
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
FECHA
MEDIDAS IMPLANTADAS
26/10/05
REAL DECRETO 1265/2005, de 21 de octubre, por el que se
adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos y para corregir los efectos de la sequía en
las cuencas hidrográficas de los ríos Júcar, Segura y Tajo
30/09/05
DECRETO 207/2005, de 27 de septiembre, de adopción de
medidas de emergencia en relación con la utilización de los
recursos hídricos de la Generalitat de Cataluña
29/09/05
DECRETO 97/2005, de 29 de septiembre, del Consejo de
Gobierno, por el que se establecen medidas excepcionales para la
regulación del abastecimiento de agua en la Comunidad de
Madrid
29/07/05
ORDEN PRE/2500/2005, de 29 de julio, por la que se determinan
los ámbitos territoriales afectados por la sequía y se establecen
criterios para la aplicación de determinadas medidas previstas en
el Real-Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, por el que se adoptan
medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector
agrario por la sequía y otras adversidades climáticas
20/06/05
REAL DECRETO Ley 10/2005, de 20 de junio, por el que se
adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el
sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas
17/05/05
DECRETO 93/2005, de 17 de mayo, de adopción de medidas
excepcionales en relación con la utilización de los recursos
hídricos de la Generalitat de Cataluña
4.7.2.
MEDIDAS DE GESTIÓN
Las Administraciones hidráulicas estatal, autonómica y local pueden
establecer diferentes tipos de medidas de gestión para mitigar las consecuencias de
la sequía, fundamentalmente relacionadas con la gestión de la demanda y no sólo
las encaminadas a restringirla.
Determinadas actuaciones, como por ejemplo la conservación y mejora del
dominio público hidráulico, pueden atenuar los efectos de la sequía y son medidas
que deben ejecutarse con una planificación a largo plazo.
En las páginas web de cada Organismo de cuenca o Administración hidráulica
competente (Administración General del Estado, Comunidades Autónomas o
Corporaciones Locales según corresponda) se puede conocer qué tipo de medidas
de gestión se están implantando en la actualidad.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.22
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Por otro lado, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece que las
autorizaciones de vertido deben estar revisadas para adaptarlas al citado
Reglamento. Dado la ingente tarea que esto representa (19.000 vertidos) y que no
estaban definidos los Pliegos de Bases para acometer esta tarea se ha realizado un
análisis de la situación, concluyéndose que revisando los vertidos más importantes
(unos 800) se consigue poner en orden el 90% del volumen de vertidos.
Por tanto, se ha acometido un Plan de choque con el objetivo de revisar a la
mayor brevedad posible esas 800 autorizaciones de vertido y su posterior
seguimiento con el criterio de “tolerancia cero” con esos vertidos, lo que implicará
sancionar cuando haga falta para garantizar el cumplimiento del condicionado de las
autorizaciones de vertido. Dicho plan se denomina Plan de Tolerancia Cero contra
los vertidos.
Simultáneamente, se está abordando la revisión del resto de las
autorizaciones de vertido, no incluidas en las 800 prioritarias.
Para abordar el “plan de choque” se han dado instrucciones a las distintas
Confederaciones
Hidrográficas para
tener
identificados
esos
vertidos
más
contaminantes y poder actuar en ellos de inmediato.
Los trabajos para este plan de actuaciones se iniciaron a comienzos del mes
de junio de 2005 y por parte de la Dirección General del Agua se ha establecido un
riguroso programa de seguimiento del plan de choque de vertidos. Para ello, se ha
elaborado
una
Base
de
Datos
específica
que
debe
ser
cumplimentada
semanalmente por las distintas Comisarías de Aguas y remitida a la Dirección
general del Agua lo que permite comprobar el grado de avance del plan.
4.7.3.
ACUERDOS INTERNACIONALES
En el año 1998 el Gobierno español y el portugués firmaron el denominado
"Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de
las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas", conocido también
como "Convenio de Albufeira", en alusión a la localidad portuguesa en la que se
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.23
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
firmó. Es aplicable a las cuencas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana.
Fue desarrollado en el Marco del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y
Portugal de 22 de noviembre de 1977 y en el derecho internacional y comunitario
sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.
Como novedad de este convenio, España adquiría el compromiso de
proporcionar a Portugal unas aportaciones mínimas anuales en función de la
situación hidrológica.
Web Convenio de Albufeira: http://www.cadc-albufeira.org/
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.24
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Existen otros acuerdos y legislación internacionales en los que España
participa, con los que hay que contar a la hora de tomar medidas para paliar los
efectos de la sequía:
•
Convenio de Espoo de 1991 sobre Evaluación del impacto en el medio
ambiente en el contexto transfronterizo
•
Convenio de Helsinki de 1992 sobre Protección y Utilización de los cursos
transfronterizos y los lagos internacionales
•
Declaración de Río de 1992 sobre el medio ambiente y el desarrollo
•
Tratado de Ámsterdam de 1999
•
Directiva Marco del agua del año 2000
•
Declaración de Johannesburgo de 2002 de desarrollo sostenible
4.8. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA
4.8.1.
GESTIÓN DEL RECURSO AGUA EN EL RIEGO
El regadío es una pieza fundamental del sistema agroalimentario español.
Aporta más del 50% de la producción final agraria ocupando solamente el 13% de la
superficie agrícola útil de nuestro país. Una hectárea de regadío produce, por
término medio, unas 6 veces lo que una hectárea de secano y genera una renta
cuatro veces superior.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.25
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Pero el regadío tiene grandes exigencias a veces contradictorias. Por una
parte, debe disponer de costosas infraestructuras que deben ser renovadas
conforme la obsolescencia o el mal estado lo requieren.
Por otra, su papel de gran consumidor de agua (es el principal usuario en
nuestro país con un 68% del consumo total), levanta recelos e incomprensiones en
un país como España, donde existe una gran competencia por este recurso escaso
entre los usuarios de los distintos ámbitos (consumo humano, esparcimiento,
industria, energía, etc.).
Las medidas establecidas por el MARM para conseguir una correcta gestión
de este escaso recurso son:
•
Acciones del Plan Nacional de Regadíos
•
Servicios de Asesoramiento a los Regantes
El Plan Nacional de Regadíos H-2008 se concibió como un instrumento para
consolidar y mejorar los sistemas de riego, renovando sus redes y su tecnología, e
incrementando la eficiencia en el uso del agua. Las actuaciones incluidas en este
Plan se estiman lleguen a producir un ahorro de agua de 844 hm3. Dentro del Plan
Nacional
de
Regadíos
(www.mapa.es/es/desarrollo/pags/pnr/principal.htm)
se
contemplan diferentes tipos de actuaciones:
•
Actuaciones sobre regadíos en ejecución
•
Actuaciones de Mejora y consolidación de regadíos en explotación
•
Actuaciones de Mejora y consolidación de regadíos en explotación
•
Actuaciones para la creación de Regadíos Privados
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (actual MARM) empezó a
promover en el año 1998 la instalación, explotación y mantenimiento del Sistema de
Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) (www.mapa.es/siar/) que
básicamente, consiste en la creación de una infraestructura que captura, registra y
transmite los datos necesarios para el cálculo de la demanda hídrica de las zonas
bajo riego.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.26
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
Los parámetros que se obtienen son, temperatura y humedad del aire,
velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitación, de forma que se
puedan extraer conclusiones acerca de las necesidades de riego basadas en datos
reales de las propias zonas.
La fiabilidad de los datos, unida a la aplicación de la fórmula de cálculo de la
evapotranspiración de referencia más ajustada para cada zona, proporciona una
mayor exactitud en la determinación de las necesidades de riego de los cultivos.
Teniendo como fin último la optimización del uso del agua de riego, los
objetivos a alcanzar por el SIAR son los siguientes:
•
Obtención de los datos agroclimáticos representativos de las zonas bajo
riego.
•
Determinación de la evapotranspiración de referencia ETo para cada zona
en riego.
•
Asesoramiento a los regantes: programación y dosis de riego.
•
Instrumento para la toma de decisiones sobre la optimización del uso del
agua.
•
Investigación, control fitosanitario, etc.
4.8.2.
GESTIÓN DEL RIESGO DE SEQUÍA
La mayoría del territorio español, cuyo clima es predominantemente
mediterráneo, se ve afectado de forma recurrente por periodos de sequía que
causan graves daños a la agricultura de secano e impiden el funcionamiento normal
de nuestros regadíos.
De hecho, las características de nuestra agricultura se han ido conformando
en la permanente dialéctica entre sus grandes valedores, un sol radiante y
temperaturas generalmente benignas, y su gran limitador, el déficit de humedad intra
e interanual.
Para poder afrontar los riesgos de la sequía que se prolongan durante más de
un periodo seco y que pueden ocasionar daños económicos irreparables en
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.27
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
pequeñas explotaciones, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (actual
MARM) estableció en su día los siguientes sistemas:
•
Sistemas de seguros agrarios
•
Medidas para paliar los daños no cubiertos por los seguros agrarios
El desarrollo de los seguros agrarios en España tiene como base las
peculiares condiciones agroclimáticas de la península y de los territorios insulares:
climas adecuados para una variada producción agraria, pero factores climáticos de
una variabilidad extrema.
Durante todo el siglo XX se desarrollaron en España sistemas de
aseguramiento agrario de carácter privado, público o mixto. Después de numerosos
intentos fallidos, se llega en 1978 a concebir un sistema mixto que da cabida al
interés privado, de asegurados y aseguradores, y al interés público, del conjunto de
la sociedad, que pone de su parte recursos técnicos y económicos, por preservar un
sector agrario que ejerce su actividad en condiciones difíciles y que es soporte de
una dieta equilibrada como una de las más saludables del mundo (Ley 87/1978 de
28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados).
La relación de producciones asegurables se concreta de la forma siguiente:
•
Producciones agrícolas: son asegurables la totalidad de las producciones
vegetales cultivadas en España
•
Producciones ganaderas: son asegurables las especies vacuna, ovina,
caprina y equina
•
Producciones acuícolas: son asegurables las producciones de trucha,
dorada, lubina, rodaballo y mejillón
•
Producciones forestales: son asegurables las plantaciones forestales de
especies coníferas
El riesgo por sequía está cubierto en los seguros integrales (cereales de
invierno, viñedo...), en los seguros de rendimientos (olivar, almendro...), en el seguro
de apicultura y en el de pastos.
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.28
Master en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas
El Plan de Seguros Agrarios combinados para el ejercicio 2010 recibe una
dotación económica de 284,18 millones de euros, que se destinarán a subvencionar
parte del coste del seguro que contraten los agricultores, ganaderos, acuicultores y
propietarios de explotaciones forestales para garantizar sus producciones. Está
previsto que el porcentaje medio de subvención sobre el coste del seguro ascienda
al 40%.
En cuanto a las medidas para paliar los daños no cubiertos por los seguros
agrarios hay que señalar las establecidas directamente por el Gobierno y las que
pueden proponerse a la Unión Europea.
Las medidas adoptadas por el Gobierno buscan que nadie que viva del
campo tenga que abandonarlo a causa de la sequía: concentrando el apoyo público
prioritariamente en los agricultores a título principal y en las Explotaciones
Prioritarias, actuando en el fomento del Seguro como el instrumento más adecuado
para gestionar los daños provocados por la climatología y teniendo una especial
consideración hacia los sectores más afectados como ha sido la ganadería
extensiva que al depender del pasto para su alimentación es especialmente sensible
a los efectos provocados por la sequía.
Del mismo modo se han propuesto diversas medidas a la UE en los ámbitos
de agricultura, ganadería y desarrollo rural. Por ejemplo, en todo el ámbito territorial
de España, excepto en la Cornisa Cantábrica, se ha propuesto exceptuar de la
necesidad de cosecha a las leguminosas de grano para poder percibir cobro de la
ayuda si es que la recolección no puede llevarse a cabo por los efectos de la sequía.
A continuación se muestran direcciones de interés, como la de la Entidad
Estatal de Seguros Agrarios, donde poder buscar más información relativa a los
sistemas de gestión del riesgo de sequía:
Entidad Estatal de Seguros Agrarios: http://enesa.mapa.es/
Agroseguro: http://www.agroseguro.es/
Ayudas al Sector del MARM: http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/ayudas/ayudas.htm
Unidad 4: Gestión de los Riesgos de Sequía
4.29
Descargar