Documento 1. Diagnóstico

Anuncio
DESIGNACIÓN
DE
LA
ZONA
ESPECIAL
DE
CONSERVACIÓN
“ES2120015” URUMEA IBAIA / RÍO
URUMEA
Documento 1. Diagnóstico
Diciembre 2010
Diagnóstico
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................1
2. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................3
2.1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN .................................................. 3
2.2. DELIMITACIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE LA ZEC “URUMEA
IBAIA/RÍO URUMEA” ....................................................................... 4
2.2. RÉGIMEN DE PROPIEDAD ................................................................ 6
2.3. ESTATUS LEGAL Y OTROS PLANES QUE AFECTEN A LA GESTIÓN. ........ 7
2.4. LISTADO DE ADMINISTRACIONES IMPLICADAS............................... 15
2.5. INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN EXISTENTES PARA LA
CONSERVACIÓN Y EQUIPAMIENTOS............................................... 17
3. CARACTERÍSTICAS FISICAS .............................................................18
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
CLIMA......................................................................................... 18
HIDROLOGÍA ............................................................................... 18
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ..................................................... 19
EDAFOLOGÍA ............................................................................... 20
4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS ......................................................21
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
CALIDAD DEL AGUA. .................................................................... 21
HÁBITATS NATURALES Y SEMINATURALES ..................................... 23
FLORA ........................................................................................ 30
FAUNA ........................................................................................ 31
PAISAJE ...................................................................................... 39
CONECTIVIDAD. .......................................................................... 40
5. USOS HUMANOS CON INCIDENCIAS EN LA CONSERVACIÓN.............42
6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL
LUGAR ..............................................................................................55
7. ELEMENTOS CLAVE DE GESTIÓN.......................................................56
Documento informativo
Diagnóstico
1. INTRODUCCIÓN
El espacio ES2120015 “Urumea Ibaia/Río Urumea” fue seleccionado en
función de sus valores ecológicos en la fase previa del proceso de selección de
lugares Natura 2000, y fue propuesto para su inclusión en Red Natura 2000
como Lugar de Importancia Comunitaria en el año 2003, mediante Acuerdo del
Consejo de Gobierno Vasco de 10 de junio.
Posteriormente, el Espacio “Urumea Ibaia/Río Urumea” fue incluido en la lista
de Lugares de Importancia Comunitaria que figura en el Anejo a la Decisión
2004/813/CE, de 7 de diciembre, por la que se aprueba de conformidad con la
Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria
de la Región Biogeográfica Atlántica. Esta lista ha sido actualizada sucesivamente
mediante sendas Decisiones: Decisión 2008/23/CE, de 12 de noviembre de
2007, Decisión 2009/96/CE, de 12 de diciembre de 2008, y Decisión
2010/53/UE, de 29 de diciembre de 2009, siendo esta última la actualmente
vigente1.
El artículo 4 de la Directiva 92/43/CE, de Hábitats y los artículos 44-45 de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,
establecen que las Comunidades Autónomas, previo procedimiento de
información pública, deben declarar, en su ámbito territorial, los LIC como Zonas
Especiales de Conservación (ZEC), así como las ZEPA. Para ello fijarán las
medidas de conservación necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas
de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas, que
implicarán:
a) Adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o
integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los
objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para
mantener los espacios en un estado de conservación favorable.
b) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.
Los lugares de Importancia Comunitaria, hasta su transformación en Zonas
Especiales de Conservación, dichas Zonas Especiales de Conservación y las
Zonas de Especial Protección para las Aves conforman la Red Ecológica Europea
Natura 2000.
Por lo tanto, el presente documento tiene como finalidad aportar la
información técnica de base para la declaración como Zona Especial de
Conservación del espacio ES2120015 “Urumea Ibaia/Río Urumea”.
Como consideración preliminar hay que señalar que en este documento se
propone una delimitación de la futura ZEC, tanto transversal como longitudinal,
que difiere en algunos casos de la propuesta inicial. Esta nueva propuesta de
1
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad
con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una tercera lista actualizada de lugares de importancia
comunitaria de la región biogeográfica atlántica.
1
Documento informativo
Diagnóstico
delimitación se detalla en los siguientes apartados y su objeto fundamental es
incluir dentro de la ZEC algunos tramos de cauce identificados como de interés
relevante para especies que figuran en los Anejos II y IV de la Directiva Hábitats
(Anejos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad) y que pueden constituir elementos clave de gestión en este
espacio. A este respecto se propone ampliar los límites longitudinales de la ZEC
hacia aguas abajo del tramo originalmente propuesto, hasta la confluencia con
la regata Antziola a la altura del barrio de Karabel en Hernani. Asimismo se
propone la inclusión en la ZEC de dos tributarios del río Urumea por su margen
derecha: arroyos Usoko y Landarbaso, hasta su confluencia con los terrenos de
la ZEC ES2120016 Aiako Harria, coincidente con la delimitación del Parque
Natural del mismo nombre. Por último, se propone también integrar en la ZEC
“Urumea Ibaia/Río Urumea” otro tributario del río Urumea, esta vez por su
margen izquierda, el arroyo Etxolaberri (o Urruzuno), incluyendo su red de
pequeños tributarios de cabecera, así como dos regatas que vierten sus aguas al
Urumea por su margen izquierda, Sagarreta erreka y Erramu erreka.
Esta propuesta de delimitación y su justificación se detalla en los siguientes
apartados.
Con respecto a la toponimia de los ríos y arroyos se ha optado por utilizar la
que figura en la Base de Datos Toponímicos de la Comunidad Autónoma del País
Vasco (Topónimos de Hidrografía), tal como se recogen en el “Mapa Hidrológico
de la CAPV” (E 1:150.000), editado por el Gobierno Vasco2.
2
Eraso et al. 2001. Mapa Hidrológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Escala 1:150.000.
Departamento de Transportes y Obras Públicas. Gobierno Vasco.
2
Documento informativo
579500
581000
582500
584000
585500
587000
588500
590000
591500
4790500
4790500
Mugapena
Delimitación
Jatorrizko mugapena eta
mugapen-proposamena
Límite original y propuesta de ampliación
Zehazpidea / Leyenda:
4789000
4787500
GKLaren Jatorrizko Mugapena
Límite original LIC
4784500
4783000
4786000
4784500
4783000
4786000
4787500
4789000
BBEaren mugapen-proposamena
Propuesta delimitación ZEC
4781500
4781500
Datuei buruzko informazioa
Información acerca de los datos:
579500
581000
Data / Fecha:
2010eko
Abendua
Septiembre 2009
Diciembre 2010
582500
Fasea / Fase:
Aprobación inicial
Hasierako onarpena
584000
585500
587000
Proiektua / Proyecto:
ES2120015 URUMEA IBAIA /
RÍO URUMEA
588500
590000
591500
Erref. Sist-geodes /
Sist. Geodés. Ref.:
ETRS89
EPSG Code: 25830
Eskala / Escala:
1:45.000
0
400
800
1.600
m
2008ko ortoargazkia. Eusko Jaurlaritza
Ortofoto 2008. Gobierno Vasco.
Diagnóstico
2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1.
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
La ZEC ES2120015 “Urumea Ibaia/Río Urumea” se localiza en el extremo
noreste del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Tal como quedaría configurada tras
la propuesta de ampliación de la ZEC que se propone en este documento, la ZEC
estaría integrada por el río Urumea, en el tramo comprendido entre el enclave de
Urdaburu (TM de Donostia-San Sebastián) coincidente con la ZEC y Parque
Natural de Aiako Harria, y el barrio Karabel de Hernani, y por cinco afluentes del
eje principal: dos confluyen por su margen derecha, arroyos Usoko o Latxe
(confluye con el eje principal a la altura del barrio de Ereñozu) y Landarbaso o
Epele (confluye con el Urumea en el barrio de Epele); y los otros tres por su
margen izquierda, el arroyo Etxolaberri (o Urruzuno, que une sus aguas al
Urumea en Olazar) y las regatas Sagarreta y Erramu.
De acuerdo con el formulario normalizado de datos de este espacio, los
parámetros básicos que caracterizan el ámbito que fue designado LIC son los
siguientes:
Código
Nombre
Fecha de proposición como LIC
Fecha confirmación como LIC
Coordenadas del centro
Superficie (ha)
Longitud (km)
Altitud máxima (m)
Altitud mínima (m)
Región(es) Administrativa(s)
Región Biogeográfica
ES2120015
Urumea ibaia / Río Urumea
05/2003
12/2004
W1° 56' 24"/N 43° 14' 49"
74
11
70
20
T.H. Gipuzkoa (100%)
Atlántica
Tras la ampliación de la ZEC que se propone en este documento (transversal
y longitudinal), y que se detalla en los siguientes apartados, los parámetros
básicos que caracterizarían a la ZEC ES2120015 “Urumea Ibaia/Río Urumea”,
serían los siguientes:
Código
Nombre
Fecha de proposición como LIC
Fecha confirmación como LIC
Coordenadas del centro
Coordenadas inicio dcha X
Coordenadas inicio dcha Y
Coordenadas inicio izq X
Coordenadas inicio izq Y
Coordenadas punto final X
Coordenadas punto final Y
Superficie (ha)
Longitud (km)
Altitud máxima (m)
Altitud mínima (m)
Altitud media (m)
ES2120015
Urumea ibaia / Río Urumea
05//2003
12/2004
W1° 55' 51.525"/N 43° 13' 54.059"
588374
4786729
588333
4786025
583766
4791335
256,56
40,97
737,8
5,3
140,8
3
Documento informativo
Diagnóstico
Región(es) Administrativa(s)
Región Biogeográfica
T.H. Gipuzkoa (100%)
Atlántica
Su superficie se distribuye mayoritariamente en el municipio de Hernani, con
una parte menor incluida en el municipio de Urnieta, tal como se recoge en la
tabla:
Municipio
Hernani
Urnieta
Total
Superficie (ha)
238,25
18,31
256,56
2.2. DELIMITACIÓN LONGITUDINAL
“URUMEA IBAIA/RÍO URUMEA”
Y
% superficie
92,86
7,14
100
TRANSVERSAL
DE
LA
ZEC
A continuación se detalla la delimitación de la ZEC “Urumea Ibaia/Río
Urumea”, en base a cada uno de los ejes fluviales considerados.
2.2.1. Delimitación longitudinal
Río Urumea
El punto de inicio de esta ZEC no es coincidente en ambas márgenes. Así, por
su margen derecha el punto de inicio se sitúa en el límite con la ZEC Aiako Harria
(ES2120016) en el barrio de Pagoaga de Hernani, límitando asimismo con el
enclave de Urdaburu, perteneciente al Término Municipal de Donostia – San
Sebastián. En ese punto el arroyo Soñegi confluye en el eje principal del río. Por
su margen izquierda el límite de la ZEC lo constituye la muga con la Comunidad
Foral Navarra.
A partir de esa zona el río discurre con una dirección predominante noroeste
hasta la confluencia con la regata Antziola a la altura del barrio de Karabel en
Hernani, punto en el que finaliza la delimitación longitudinal de esta ZEC.
Tal como se ha señalado anteriormente con esta relimitación longitudinal se
amplían los límites de la ZEC, con respecto a la propuesta inicial, hacia aguas
abajo del río, en un tramo de unos 1830 metros. El motivo de esta ampliación es
el de incluir en la ZEC una de las zonas más importantes para el salmón en el río
Urumea, ya que constituye un área de aclimatación, estabulación y freza de gran
interés para esta especie. Asimismo en el tramo final de esta zona, en Landare
(Hernani), se localiza una importante zona de nidificación de Avión zapador
(Riparia riparia), que aprovecha los tubos de drenaje del muro existente para
instalar los nidos.
Arroyo Usoko.
Este arroyo, también denominado Latxe, es tributario del Urumea por su
margen derecha. El tramo incluido en la ZEC tiene un corto recorrido (790 m) y
su interés principal consiste en conectar la ZEC Urumea con la ZEC Aiako Harria,
en orden a contribuir a la conectividad ecológica de la ZEC y a la coherencia de la
Red Natura 2000. Además, este arroyo, en toda su longitud, es área de especial
4
Documento informativo
Diagnóstico
interés para Visón europeo (Mustela lutreola) y Desmán del Pirineo (Galemys
pyrenaicus), ambas especies incluidas en los anejos II y IV de la Directiva
Hábitats (anejos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad). El tramo considerado ZEC se inicia en el límite del
arroyo con la ZEC Aiako Harria ES2120016 (587230 UTM X, 4788405 UTM Y).
Desde este punto, y tras un corto recorrido de 790 m en dirección oeste confluye
con el río Urumea en el barrio de Ereñozu de Hernani (586654 UTM X, 4788202
UTM Y).
Arroyo Landarbaso.
Al igual que el anterior, el arroyo Landarbaso (o Epele) es tributario del
Urumea por su margen derecha y conecta con la ZEC (y Parque Natural) Aiako
Harria en su confluencia con el arroyo Añua, en el límite entre los términos
municipales de Hernani y Astigarraga (586243 UTM X, 4789612 UTM Y). Desde
ese punto discurre primero en dirección oeste y luego en dirección sur hasta su
confluencia con el eje principal en el barrio de Epele (Hernani), a la altura del
polígono industrial de Lastaola (585652 UTM X, 4790304 UTM Y). El tramo
incluido en la ZEC Urumea tiene una longitud de 1425 m. Los motivos de la
ampliación propuesta son los mismos que los indicados en el caso anterior.
También es área de especial interés para Visón europeo y Desmán del Pirineo y
además es área de freza para el salmón (Salmo salar).
Arroyo Etxolaberri
Este arroyo es tributario del Urumea por su margen izquierda. El tramo
incorporado a la ZEC incluye el eje del arroyo Etxolaberri y su red de tributarios
(arroyos Mendabio y Purgatorio y dos pequeñas regatas de cabecera, Azketa y
Kartola). Además de ser una de las principales áreas de freza para el salmón (y
otras especies piscícolas) en la cuenca del Urumea, y ser área de especial interés
para Visón europeo y Desmán del Pirineo, en su red de afluentes y regatas de
cabecera se ha detectado la presencia de especies de fauna y flora amenazada3
incluidas en los anejos II y IV de la Directiva Hábitats (anejos II y V de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), tales
como Trichomanes speciosum y Soldanella villosa4, además de otras especies
incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, como Veratrum album.
Destaca la abundancia de ejemplares de Trichomanes speciosum y Soldanella
villosa encontrados en estas regatas y el favorable estado de conservación de
sus poblaciones (Iñaki Sanz, comunicación personal).
Arroyo Sagarreta:
Esta regata alberga poblaciones de varias especies de interés comunitario3, tales
como Trichomanes speciosum, Soldanella villosa y Elona quimperiana. También
destaca la presencia de otras especies de interés regional, tales como
Hymenophyllum tunbrigense o mirlo acuático (Cinclus cinclus).
Erramu erreka:
3
Olariaga I., Sanz I. 2007 Hernaniko Natur Ondarearen Azterketa.
Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.
2010. Lista roja de la flora vascular de la CAPV.
5
Documento informativo
4
Diagnóstico
Esta pequeña regata, de apenas un kilómetro de longitud, conserva poblaciones3
de Trichomanes speciosum, Elona quimperiana y Prunus lusitanica, esta última
con muy pocas localidades conocidas en la CAPV.
2.2.2. Delimitación transversal
La delimitación transversal que se propone tiene por objetivo general
establecer un “área de protección del cauce”, en consonancia con lo dispuesto en
el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de
la CAPV; con ello se pretende una protección más efectiva de los hábitats y
especies de interés comunitario que motivaron la designación del lugar. Esta
delimitación se representa a escala de detalle (E; 1:2500) en la cartografía
adjunta (Mapa 1. Delimitación).
2.2.3.- Términos municipales
La totalidad de la ZEC Río Urumea se enmarca en el Territorio Histórico de
Gipuzkoa, dentro del término municipal de Hernani, aunque un pequeño tramo
de la margen izquierda del río limita con el término municipal de Urnieta.
A continuación se indica la distribución de superficies de este lugar:
Municipio
Hernani
Urnieta
Total
2.2.
Superficie (ha)
238,25
18,31
256,56
% superficie
92,86
7,14
100
RÉGIMEN DE PROPIEDAD
2.2.1. Propiedades públicas: superficie y propiedad
El régimen de propiedad del suelo comprendido dentro de la ZEC Río Urumea
es fundamentalmente privado Los Montes de Utilidad Pública existentes ocupan
una superficie total de 34,6 Ha (% de la ZEC), de los cuales 25,67 Ha son
Patrimoniales de la Diputación Foral de Bizkaia y 8,92 Ha pertenecientes a
entidades locales.
También son terrenos públicos los bienes que integran el dominio público
hidráulico, que incluye, entre otros bienes, “los cauces de corrientes naturales,
continuas o discontinuas”. De acuerdo con el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico (RDPH), en su actual redacción según Real Decreto 9/2008, de 11 de
enero, “Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el
terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. La
determinación de ese terreno se realizará atendiendo a sus características
geomorfológicas, ecológicas y teniendo en cuenta las informaciones hidrológicas,
hidráulicas, fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias
históricas disponibles” (art 4.1).
6
Documento informativo
Diagnóstico
Por otro lado, las márgenes de los terrenos que lindan con los cauces públicos
están sujetas en toda su extensión longitudinal:
• A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público,
que se regula en este reglamento.
• A una zona de policía de cien metros de anchura, en la que se condicionará
el uso del suelo y las actividades que en él se desarrollen.
La regulación de dichas zonas tiene como finalidad la consecución de los
objetivos de preservar el estado del dominio público hidráulico, prevenir el
deterioro de los ecosistemas acuáticos, contribuyendo a su mejora, y proteger el
régimen de las corrientes en avenidas, favoreciendo la función de los terrenos
colindantes con los cauces en la laminación de caudales y carga sólida
transportada.
2.2.2. Relación con otros lugares de la Red Natura 2000
La ZEC Río Urumea, gracias a sus características de red fluvial con una buena
continuidad del bosque de galería, contribuye a la conectividad ecológica entre
otros lugares incluidos en la Red Natura 2000 que se encuentran próximos.
Es el caso de la ZEC Aiako Harria (ES2120016), que incluye un tramo
importante (7.379 m) de la margen derecha del río Urumea: desde su entrada
en el Territorio Histórico de Gipuzkoa hasta su confluencia con el arroyo Soñegi,
en el barrio de Pagoaga de Hernani, punto donde se inicia la ZEC Urumea. Esta
ZEC incluye también la margen derecha del principal afluente del Urumea, el río
Añarbe, incluido el embalse de abastecimiento del Añarbe que se sitúa a pocos
metros de la confluencia con el río Urumea.También los tramos altos de los
arroyos Landarbaso y Usoko forman parte de la ZEC Aiako Harria.
Asimismo a través del río Añarbe, tributario del río Urumea incluido en la ZEC
Aiako Harria, el sistema fluvial del Urumea conecta con el espacio de la Red
Natura 2000 ES2200010 Artikuza, enclave situado en territorio navarro que
alberga la cabecera del río Añarbe.
2.3.
ESTATUS LEGAL Y OTROS PLANES QUE AFECTEN A LA GESTIÓN.
2.3.1. Figuras de protección
Tal como se ha señalado en el párrafo anterior la ZEC Río Urumea resulta
colindante con la ZEC Aiako Harria, espacio declarado Parque Natural al amparo
de la Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco mediante el
Decreto 241/1995, de 11 de abril. Su regulación específica recae en su Plan de
7
Documento informativo
Diagnóstico
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)5 y en su Plan Rector de Uso y
Gestión (PRUG)6.
La inclusión en este Parque de un tramo del río Urumea ha condicionado la
delimitación del espacio Río Urumea en su declaración como ZEC. Sin embargo,
la gestión de un espacio fluvial no puede realizarse sin considerar al río como un
continuo desde su nacimiento hasta su desembocadura y sin tener en cuenta
toda su cuenca fluvial.
2.3.2. Otros planes territoriales y sectoriales que afecten a la gestión
Plan Territorial Parcial Donostia – San Sebastián.
El PTP Donostia-San Sebastián, cuya tramitación se encuentra en fases
iniciales, cuenta con el documento “Criterios, objetivos y soluciones generales”,
aprobado mediante Orden de 12 de diciembre de 2008 de la entonces Consejería
de la Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.
Los documentos iniciales del PTP (Año 2002) no identifican el ‘Río Urumea’
como ámbito integrante de la Red Natura 2000 ni como ‘otros enclaves de
interés natural’.
Plantea una serie de acciones estratégicas para la ordenación territorial del
Medio Natural, entre las que destaca, por su posible incidencia en el ámbito de la
ZEC, la ordenación integrada de la vega inundable del Urumea, desde Hernani
hasta el barrio de Loiola, con previsión de áreas inundables, tramos de doble
cauce destinados a actividades de ocio, contacto con la naturaleza y creación de
itinerarios blandos. Entre otras actuaciones contempla la posible disposición de
una corta seca a la altura del barrio de Martindegi (Hernani).
Otras propuestas del PTP que pueden afectar al ámbito de la ZEC son las
derivadas de la consideración de la vega del Urumea en su margen izquierda,
entre los barrios de Puerto y Epele, como ‘territorio susceptible de nuevos
desarrollos urbanísticos’.
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos (vertiente
cantábrica).
El PTS de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la CAPV
correspondiente a la vertiente cantábrica fue aprobado definitivamente por
Decreto 415/1998, de 22 de diciembre. Su aprobación es anterior, por tanto, a la
designación del LIC Urumea como Lugar de Importancia Comunitaria (año 2003)
para su inclusión en la Red Natura 2000.
El PTS establece unas normas de ordenación basadas en tres componentes:
medioambiental, hidráulica y urbanística. Se aplican en la zona de policía de
5
Decreto 240/1995 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del área de
Aiako Harria.
6
Decreto 87/2002, de 16 de abril, por el que se aprueba la parte normativa del Plan Rector de Uso y Gestión
del Parque Natural de Aiako Harria
8
Documento informativo
Diagnóstico
aguas, es decir, una franja de suelo de 100 metros de anchura situada a cada
lado de los cursos de agua.
Según la componente medioambiental se distinguen específicamente cuatro
tipos de zonas:
-
Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente, entre las que el
PTS incluye, entre otras, las zonas declaradas Parques Naturales o
Biotopos Protegidos, los ámbitos del Plan Especial de Protección y
Ordenación de los Recursos Naturales de Txingudi y los lugares
propuestos para su inclusión en la Red Ecológica Europea ‘Natura 2000’.
-
Márgenes con Vegetación Bien Conservada.
-
Zonas de Riesgo de Erosión, Deslizamientos y/o Vulnerabilidad de
Acuíferos.
-
Márgenes con Necesidad de Recuperación.
Además la parte Normativa del PTS señala que “a los efectos de este Plan
también tendrán la consideración de ‘Zonas de Interés Naturalístico Preferente’
aquellos espacios que se singularicen en el futuro a través de los instrumentos
previstos en la normativa vigente”.
En relación con estas zonas la parte Normativa del PTS establece que “en las
zonas catalogadas como de Interés Naturalístico Preferente el criterio general de
protección consiste en establecer un ‘Área de Protección de Cauce’ en la que se
prohíba toda operación que implique la alteración del medio”. La normativa
especifica que en el caso de que se trate bien de, entre otros, un espacio
declarado Parque Natural o Biotopo Protegido, el Plan Especial de los Recursos
Naturales de Txingudi o un Lugar incluido en la Red Natural 2000 “la definición
del ‘Área de Protección de Cauce’ y la fijación de los usos y actividades
permitidos, aceptables y prohibidos en las márgenes serán los establecidos en
los documentos de ordenación correspondientes aprobados o que sean
aprobados en el futuro”. Y añade que “en tanto en cuanto estos ámbitos no
tuvieran
documentos
de
ordenación
específicos,
en
las
márgenes
correspondientes al ámbito rural se respetará un retiro mínimo de 50 metros a la
línea de deslinde del cauce público” para cualquier intervención de alteración del
terreno natural (edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo,
tanto fijas como desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.),
salvo las relativas a las obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o a las
acciones de protección del patrimonio cultural debidamente justificadas.
Para el resto de ámbitos definidos en el PTS (ámbitos desarrollados, ámbitos
con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos), el PTS establece un régimen
de retiros (a la edificación y a la urbanización) en función de la componente
hidráulica y de la componente urbanística. También establece retiros para las
‘márgenes ocupadas por infraestructuras interurbanas’.
Plan Territorial Sectorial de creación pública
económicas y de equipamientos comerciales
de
suelo
para
actividades
9
Documento informativo
Diagnóstico
El PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de
equipamientos comerciales realiza una valoración y diagnóstico general de las
necesidades y localización de suelos para actividades económicas, tomando como
ámbito de análisis básico las Áreas Funcionales.
En el caso del área funcional ‘Donostia’, donde se sitúa la ZEC Río Urumea, el
PTS considera a los municipios de Hernani y Urnieta, como ‘municipios de interés
preferente’ para la ordenación, gestión y promoción urbanística de los suelos
destinados a la actividad económica, en los que la intervención se centra en los
siguientes aspectos:
•
Política básica de mejora de suelos ocupados consolidados.
•
Política especial de reconversión y remodelación de las áreas industriales
obsoletas.
•
Política especial de desarrollo de los suelos desocupados con calificación
industrial.
•
Política especial de generación de una oferta pública de nuevos suelos para
actividades económicas en puntos considerados por el PTS como de interés
estratégico general.
El PTS incluye a Hernani y Urnieta entre los ‘municipios de máxima
centralidad’ (categoría A), para la localización de grandes equipamientos
comerciales.
Entre las propuestas específicas del PTS para el área funcional se han
identificado aquéllas cuya localización y desarrollo pudieran afectar, dada su
indefinición, a la ZEC o a su entorno:
•
Nuevo polígono de escala comarcal en el corredor del Urumea. Estudio de
localización y viabilidad de alternativas para el desarrollo de un nuevo
polígono en el eje Astigarraga-Hernani-Urnieta-Andoain (25 has).
Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del
País Vasco
El trazado de la Nueva Red Ferroviaria cruza el río Urumea, en el ámbito de la
ZEC, a la altura de la vega de Altzueta, mediante viaducto.
El PTS establece, en su documento ‘Determinaciones’, que una vez ejecutada
la infraestructura, “constituirá el S.G.C. de Uso Ferroviario el conjunto de
terrenos ocupados por la explanación de la línea férrea, sus elementos
funcionales e instalaciones afectas a su correcta explotación, y una franja de
ocho (8) metros de anchura en suelo clasificado como urbanizable y no
urbanizable (...)”. En el caso que nos ocupa el planeamiento vigente clasifica el
área afectada como suelo no urbanizable.
10
Documento informativo
Diagnóstico
Fuente: PTS de la Red Ferroviaria en la CAPV. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio del Gobierno Vasco.
En la zona de dominio público ferroviario queda prohibida, entre otras
actuaciones, la plantación de arbolado (art.27), mientras que para la zona de
servidumbre establece determinadas limitaciones (a la edificación o reedificación)
y la necesidad de autorización para algunas actuaciones, tales como la plantación
y tala de arbolado
(art.28). También están sujetas a autorización, con
condiciones, determinadas actuaciones en la zona de afección (art.29),
incluyendo la plantación y tala de arbolado.
Por otro lado aguas abajo de la ZEC, en la zona de Ergobia, Término
municipal de Astigarraga, el PTS de la red ferroviaria prevé la instalación de la
nueva estación intermodal vinculada a la nueva red ferroviaria (TAV). Esta
actuación (definida en planos a escala 1:5000) tiene carácter de vinculación
concreta y aunque se localiza fuera del ámbito de la ZEC puede suponer una
afección significativa a la dinámica fluvial y en concreto a especies que
constituyen objetivos clave de la ZEC, caso del Salmón, por ejemplo, dado que la
zona de implantación de la nueva estación constituye un área importante para
esta especie, es zona de aclimatación y paso entre el medio fluvial y marino
tanto para reproductores como esguines de salmón, así como zona de freza y
producción de juveniles. Será necesario por tanto evaluar las posibles afecciones
que se deriven de esta actuación sobre los objetivos de conservación de la ZEC
y aplicar, en su caso, las medidas protectoras, correctoras o compensatorias que
resulten necesarias a fin de que de dicha actuación no se deriven impactos que
puedan comprometer los objetivos de conservación de la ZEC.
11
Documento informativo
Diagnóstico
Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa
El documento de aprobación inicial del PTSVCG propone un trazado del ramal
‘Epele’ (4,8 km), correspondiente al itinerario I-3 Donostia-Beasain, que cruza el
área la ZEC Río Urumea en la vega de Altzueta. La propuesta está contemplada
por el PTS como tramo pendiente de definición tras estudio de alternativas, por
lo que su trazado no puede considerarse como definitivo.
Planificación Hidrológica. Régimen de caudales
El río Urumea se encuadra en la Unidad Hidrológica homónima perteneciente
administrativamente a la Demarcación del Cantábrico - Cuencas Norte III
(Confederación Hidrográfica del Norte). Atendiendo a las Demarcaciones
Hidrográficas de la CAPV, la Cuenca del Urumea es una cuenta Intercomunitaria.
Actualmente se encuentran en fase de elaboración los Planes Hidrológicos
correspondientes a todas las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV.
Concretamente al río Urumea le
corresponde el ‘Plan Hidrológico de la
demarcación hidrográfica del Cantábrico’.
Según la información disponible (www.chcantabrico.es), se ha elaborado el
Esquema provisional de Temas Importantes en Materia de Gestión de Aguas, del
citado Plan Hidrológico. El documento no señala medidas concretas de actuación
en el tramo de río considerado ZEC Urumea.
Hasta que el nuevo Plan entre en vigor, el caudal ecológico que hay que
respetar en las concesiones es, según el Plan Hidrológico vigente (Norte III), un
caudal ecológico equivalente al 10% de la aportación media interanual en
régimen natural, con un mínimo de 50 l/s.
Sin perjuicio de lo anterior, y en lo que se refiere a caudales ecológicos y
jerarquía de usos el Esquema de temas importantes mencionado señala que “El
régimen de caudales ecológicos se establecerá de modo que permita mantener
de forma sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas acuáticos y
de los ecosistemas terrestres asociados, contribuyendo a alcanzar el buen estado
o potencial ecológico en ríos y aguas de transición”.
- Por su parte, la nueva Instrucción de Planificación Hidrológica, aprobada
por Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, señala que será el
correspondiente Plan Hidrológico de cuenca el responsable de establecer
un régimen de caudales ecológicos de los cauces que lo conforman y que
la necesidad de calcular este régimen será de acuerdo a modelos basados
en las necesidades biológicas de los ríos. En concreto y en relación con la
Red Natura 2000, señala lo siguiente:
En la medida en que las zonas protegidas de la Red Natura 2000 y de la
Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar
puedan verse afectadas de forma apreciable por los regímenes de caudales
ecológicos, éstos serán los apropiados para mantener o restablecer un
estado de conservación favorable de los hábitat o especies, respondiendo a
sus exigencias ecológicas y manteniendo a largo plazo las funciones
ecológicas de las que dependen.
12
Documento informativo
Diagnóstico
Partiendo de esta base, hay que señalar que para aquellas Cuencas que son
competencia de la Agencia Vasca del Agua (Cuencas Internas del País Vasco), se
han llevado a cabo estimaciones transitorias de las necesidades ambientales que
dicho Organismo considera más ajustadas a los objetivos establecidos por la
Directiva Marco del Agua (DMA), para determinar aquellos caudales que deben
mantenerse con el fin de asegurar un grado de funcionalidad aceptable en los
ríos, es decir, un Buen Estado Ecológico7.
Estas estimaciones se han realizado mediante la metodología denominada
Caudal Ecológico Modular (CEM), que aplica un modelo hidrológico sencillo que
reproduce de forma satisfactoria los resultados obtenidos por los métodos
biológicos. Así, en opinión de la Agencia Vasca del Agua, los resultados de esta
herramienta son totalmente acordes con el hidrograma en régimen natural,
condición importante a la hora de establecer un régimen de caudales ecológicos.
Según estimaciones realizadas por el citado Organismo, la aplicación de este
método proporciona una estimación aproximada de las necesidades ambientales
para alcanzar el Buen Estado Ecológico o una funcionalidad aceptable del
ecosistema fluvial. Para el caso de la Unidad Hidrológica del Urumea,
considerando el total de su Cuenca se estima que las necesidades ambientales
anuales ascienden a 98,7 Hm3, lo que supone un 23,2% de los recursos
naturales anuales de la cuenca.
El Plan de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la CAPV (2007 – 2013)
El PDRS en la CAPV para el periodo 2007-2013 contempla medidas
agroambientales para el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje agrario, a
través del mantenimiento de setos y de vegetación de ribera en el entorno de los
cauces fluviales que discurran por la parcela. El beneficiario de la ayuda queda
obligado a cumplir diversos compromisos que incluyen realizar labores de
mantenimiento de setos y vegetación de ribera fuera de periodos de nidificación,
efectuar plantaciones de marras y, en caso de explotaciones ganaderas implantar
un sistema de protección de cada planta. Como requisitos legales de gestión para
las áreas LIC se establece el evitar el deterioro y las perturbaciones significativas
sobre hábitats de interés comunitario y las alteraciones sobre especies de interés
comunitario. Se trata de una actuación prioritaria para zonas incluidas en red
natura 2000.
Entre las medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras
forestales destacan las siguientes actuaciones:
- Limitaciones a la forestación con determinadas especies. Se pretende
limitar la forestación de especies de turno corto, y el fomento de especies
de crecimiento medio-lento, por razones ecológicas o paisajísticas. En
especial, se pretende compensar las limitaciones a las plantaciones
forestales previstas en los planes de ordenación de recursos naturales
(PORNs) de los Parques Naturales de la CAPV, y a las impuestas por las
Administraciones por diferentes causas (zonas de mala accesibilidad,
condiciones de estación poco productivas, masas de coníferas enclavadas
7
Contribución a la elaboración del Esquemas de temas importantes en materia de gestión de aguas
en la Demarcación Hidrográfica del Norte. Cuencas Intercomunitarias del País Vasco (Vertiente
cantábrica). 2008. UR AGENTZIA / AGENCIA VASCA DEL AGUA.
13
Documento informativo
Diagnóstico
entre masas naturales, etc.). El PDRS considera que dada la relevancia de
la masa forestal de crecimiento rápido (aprox. 50% bosques de la CAPV),
y el predominio del monocultivo del Pino Radiata, con las consecuencias
negativas que conlleva en biodiversidad y transmisión de enfermedades, y
las críticas unánimes que genera en los colectivos ecologistas, es una
actuación muy significativa y ambiciosa para la CAPV.
- Utilización de técnicas poco impactantes en la gestión y aprovechamiento
de los montes. Con esta medida se pretende fomentar
entre los
forestalistas el uso de técnicas poco impactantes en la preparación del
terreno para las forestaciones, en los tratamientos selvícolas, en la
construcción de caminos y pistas y en la tala, saca y transporte de
productos forestales. La medida incluye diversos compromisos por parte
del beneficiario, tales como:
·
·
·
·
·
Tratamientos selvícolas, para la restauración, conservación y
mantenimiento de bosquetes de características ecológicas singulares.
Limitaciones contempladas en el Plan de gestión forestal sostenible al
uso extensivo del fuego en la destrucción de restos de corta o de la
vegetación arbustiva.
Limitaciones contempladas en el Plan de gestión forestal sostenible a
los desbroces extensivos y a los movimientos de tierra.
Limitaciones contempladas en el Plan de gestión forestal sostenible a la
utilización de maquinaria en las tareas de plantación.
Limitaciones contempladas en el Plan de gestión forestal sostenible a la
gestión de la tala, saca o transporte de productos forestales.
- Conservación y recuperación de la vegetación de ribera. Se pretende con
esta medida salvaguardar debidamente la vegetación arbustiva de las
riberas de ríos y arroyos al paso por terrenos particulares. Como requisitos
específicos esta actuación se aplicará en las propiedades forestales con
una vegetación de ribera conservada (en su caso, tras la anterior corta) de
un mínimo de 5 metros de anchura a cada lado del cauce (en su caso).
El propietario se comprometerá a no plantar especies productivas ni a realizar
labores selvícolas en el área de influencia delimitado de los cursos de agua de su
propiedad, salvo trabajos ineludibles de tipo fitosanitario o la construcción de
pistas forestales con adecuados drenajes.
2.3.3. Planes de Gestión de Especies Amenazadas
El río Urumea, en el tramo del eje principal situado aguas arriba del barrio de
Epele, así como los arroyos Landarbaso, Usoko y Etxolaberri, están considerados
como área de especial interés para el visón europeo y el desmán del pirineo, por
lo que son de obligado cumplimiento las determinaciones establecidas en los
planes de gestión de ambas especies, aprobados en el Territorio Histórico de
Gipuzkoa mediante sendas Órdenes Forales de 12 de mayo de 2004).
14
Documento informativo
Diagnóstico
De acuerdo con dichos planes de gestión, la regulación de los usos y
actividades en las áreas citadas, deberá tener en cuenta la existencia en su
ámbito territorial de ambas especies catalogadas como “En Peligro de Extinción”
y adaptarán su zonificación y limitaciones generales y específicas a los objetivos,
directrices y medidas de conservación de las especie y del hábitat establecidas
en sus respectivos Planes de Gestión (art. 5).
Asimismo, cualquier actuación en las Áreas de Interés Especial para ambas
especies que implique la modificación de las características del hábitat utilizado
para la reproducción o como refugio por esas especies, necesitará autorización
previa del Departamento de Desarrollo del Medio Rural de la Diputación Foral de
Gipuzkoa (art. 9). Además, cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable
sobre esas especies, deberá ser sometido a informe preceptivo de dicho
departamento, quién velará por una adecuada evaluación de sus repercusiones
sobre los objetivos del Plan de Gestión de la especie en cuestión.
Se debe citar además la existencia de un documento borrador de Plan de
Gestión del Sábalo (Alosa alosa) en la CAPV, especie incluida en la categoría
“Rara” del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996),
elaborado en el año 2002 por el Departamento de Agricultura y Pesca del
Gobierno Vasco en colaboración con las Diputaciones Forales de Bizkaia y
Gipuzkoa, el cual no ha sido desarrollado hasta la fecha y que afectaría a la parte
final de la ZEC Río Urumea en la zona de Hernani.
Finalmente, mencionar el Plan de Gestión para la Recuperación de la Anguila
Europea en la CAPV, publicado en diciembre de 2008 por el Gobierno Vasco y las
Diputaciones Forales de Gipuzkoa y Bizkaia en respuesta al Reglamento (CE) No
1100/2007, el cual obligaba a todos los Estados miembros a elaborar sus planes
de gestión para Diciembre de 2008 y que se encuentra en la actualidad en fase
de evaluación por la Comisión Europea.
2.4.
LISTADO DE ADMINISTRACIONES IMPLICADAS.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Ministerio de Fomento
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ADIF: entidad pública empresarial
dependiente del Ministerio de Fomento.
Gobierno Vasco
Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes.
Viceconsejería de Transportes y Obras Públicas.
Departamento de Industria e Innovación:
15
Documento informativo
Diagnóstico
Viceconsejería de Tecnología y Desarrollo Industrial.
Viceconsejería de Innovación y Energía
Sociedades adscritas al Departamento: Ente Vasco de la Energía (EVE), /
Sociedad de Promoción y Reconversión Industrial, S.A. (ISEB/SPRI) y
Basquetour, Turismoaren Euskal Agentzia, Agencia Vasca de Turismo, S.A.
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca
Viceconsejería de Medio Ambiente: Dirección de Planificación, Evaluación y
Control Ambiental, Dirección de Calidad Ambiental, Dirección de Biodiversidad
y Participación Ambiental
Viceconsejería de Ordenación del Territorio y Aguas
Sociedades adscritas al Departamento: URAGENTZIA, IHOBE.
Departamento de Cultura:
Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes
Diputación Foral de Gipuzkoa
Departamento de Desarrollo Sostenible.
Dirección de Medio Ambiente
Dirección de Obras Hidráulicas
Departamento de Infraestructuras Viarias.
Dirección de Carreteras
Dirección de Gestión y Planificación
Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio.
Dirección de Ordenación Territorial
Departamento de Desarrollo del Medio Rural.
Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural
Dirección de Montes y Medio Natural.
Departamento de Cultura y Euskera.
Dirección de Patrimonio Cultural
Otros Organismos
Mancomunidad de Aguas del Añarbe
16
Documento informativo
Diagnóstico
Hernani
Urnieta
2.5.
INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN EXISTENTES PARA LA CONSERVACIÓN Y
EQUIPAMIENTOS .
No existen infraestructuras ni equipamientos específicos para la gestión y
conservación de esta ZEC.
17
Documento informativo
Diagnóstico
3. CARACTERÍSTICAS FISICAS
3.1.
CLIMA
8
La ZEC Urumea se encuadra en la Unidad Hidrológica Urumea, unidad a
caballo entre la Comunidad Foral Navarra y el Territorio Histórico de Gipuzkoa, al
este del mismo. Comprende la cuenca superficial del río Urumea a la que se le
añaden las pequeñas cuencas adyacentes que drenan directamente al Mar
Cantábrico.
La cuenca del Urumea se inscribe en el dominio oceánico-templado. Se
caracteriza por la abundancia de precipitaciones, habitualmente se superan los
1.200 mm., repartidas a lo largo del año, sin período de sequía.
La propia configuración y extensión de la cuenca del río Urumea no permite
observar grandes oscilaciones climáticas. Tan sólo dos aspectos destacan. Por un
lado el papel que los relieves de la cabecera hacen de "barrera condensadora" de
humedad. Estos forman una barrera montañosa en torno a los 1.000 m. Su
localización, transversal a la procedencia de las masas húmedas marinas, origina
un aumento apreciable de las precipitaciones. Otro aspecto a destacar en el clima
de esta cuenca es la presencia de una zona prelitoral abierta a las influencias
marítimas, debido a la escasa altitud de los relieves costeros.
Térmicamente existe una cierta homogeneidad y suavidad de las
temperaturas. Los inviernos resultan más duros según se progresa hacia el
interior, mientras que los veranos se hacen más frescos en sentido contrario.
Para el conjunto de la cuenca la temperatura media se evalúa en 13,5º C.
En el ámbito de la ZEC y aguas arriba del mismo, hasta su entrada en el
Territorio Histórico de Gipuzkoa, según los datos de la red pluviométrica de la
Diputación Foral de Gipuzkoa, las isoyetas medias anuales del periodo 1961-62 a
1999-00 se sitúan en el intervalo 1.700 (Epele - Ereñozu) – 2.000 (Okillegi).
Estos datos representan los máximos de precipitación del TH de Gipuzkoa.
3.2.
HIDROLOGÍA
En consonancia con el máximo de precipitación del Territorio Histórico, los
caudales también son los más altos, con un valor de aportación anual específica
media de 46,17 l/s/km2, en el río Urumea en su confluencia con el arroyo
Landarbaso. Aguas arriba, en la confluencia con el río Añarbe, se calculan valores
de aportación anual específica de 49,90 l/s/km2.
8
Red de Vigilancia de la Calidad de las Aguas y del Estado Ambiental del los Ríos de la CAPV,
2001.
18
Documento informativo
Diagnóstico
La temperatura media se evalúa en 13,5º C, habiéndose calculado el valor de
la evapotranspiración (ETO) para la unidad hidrológica en 882 mm/año, siendo
también el valor más alto del Territorio Histórico de Gipuzkoa. La variabilidad
estacional e interanual de las aportaciones es menos acusada que en otras
cuencas, ya que por las características de litología, suelo y vegetación, la cuenca
tiene una regulación natural muy elevada, y por otra parte, la pluviometría es
alta a lo largo de los diferentes años.
Considerando exclusivamente el ámbito de la ZEC, el eje principal recibe por
su margen izquierda un arroyo tributario de cierta entidad, el arroyo Urruzuno o
Etxolaberri, además de otras regatas de menor importancia (Bezkieta, Sarasain,
Arrilimoi), mientras que por su margen derecha destacan las regatas Usoko (o
Latxe) y Landarbaso (o Epele) además de algunas de menor entidad (Aparrain y
otros cursos menores).
3.3.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El ámbito considerado ZEC se inserta en el tramo medio de la cuenca del
Urumea. Desde el punto de vista geológico, el Urumea pertenece a la Cuenca
Vasco-Cantábrica, en el dominio estructural del Arco Vasco, dentro del elemento
estructural denominado Monoclinal de San Sebastián. En esta zona, el río
discurre sobre sobre pizarras y grauvacas del Devónico-Carbonífero (Paleozoico),
materiales caracterizados por su dureza y por la baja solubilidad de los minerales
que los componen. Esto ha determinado la morfología de la cuenca en ese tramo
que presenta un recorrido muy encajado y meandriforme, siendo un buen
ejemplo de ello el meandro de Pagoaga, área de interés geomorfológico, en la
que el río forma una garganta fluvial que describe un curso de alta sinuosidad,
originado como consecuencia de la elevada fracturación de los materiales en esta
zona y del diferente comportamiento de pizarras y grauvacas frente a la erosión
fluvial (la orilla cóncava se ha desarrollado sobre las grauvacas, generando una
ladera fuertemente escarpada, mientras en la convexa formada sobre pizarras se
han depositado los materiales en suspensión), y, por otra, las propias
características de mineralización del agua.
A partir de Ereñozu aparecen otros materiales, las calizas y margas (margas
gris oscuro esquistosas – flysch calcáreo), que dejan paso a una alternancia de
calizas arenosas o areniscas calcáreas y margas o lutitas carbonatadas.
Finalmente conforme el valle se abre y la topografía resulta menos encajada se
desarrollan Depósitos aluviales, aluvio-coluviales, ligados a la dinámica fluvial, ya
en Hernani
En el ámbito de la ZEC la Cuenca del Urumea presenta una pendiente media
del 0,5-0,6%.
19
Documento informativo
Diagnóstico
3.4.
EDAFOLOGÍA
En la mayor parte del valle del Urumea (valles encajados del Urumea y
afluentes como Etxolaberri, Usoko, Landarbaso...), sobre materiales paleozoicos,
predominan los ‘cambisoles dístricos’, con capacidad de uso baja o muy baja,
dependiendo principalmente de las pendientes de las laderas sobre las que se
asientan. En las escasas lomas y laderas de acumulación de pendiente menor
alcanzan una capacidad de uso moderada. En menor medida aparecen
‘cambisoles húmicos’, que en todo caso mantienen una capacidad de uso baja o
muy baja.
A partir de la confluencia del arroyo Landarbaso, el valle del Urumea se
amplía, y las pendientes se hacen más moderadas. La mayor parte de este
ámbito septentrional está ocupado por ‘cambisoles dístricos’ con capacidad de
uso moderada. En la llanura aluvial del Urumea predominan los ‘cambisoles
gleycos’ con capacidad de uso elevada.
El Mapa de Clases Agrológicas (E:1/25.000), elaborado en 1988 por la
Diputación Foral de Gipuzkoa, señala la predominancia en la mitad sur del
término municipal de suelos pertenecientes a las clases agrológicas VII, aptos
para mantener una vegetación permanente. En la mitad norte se intercalan los
suelos de la clase VII, presentes en laderas y vaguadas con pendientes elevadas
(>30%), con suelos de las clases IV y VI, situados en lomas y laderas de
pendiente inferior (12-30%). Estos presentan una clara vocación de uso
ganadero, rotando con cultivos forrajeros en el caso de suelos con pendiente
inferior al 20% (clase IV). Por último el Mapa incluye una serie de recintos que
agrupan a los suelos de mayor capacidad y menores limitaciones (clases II y III).
Estos ámbitos se ubican principalmente en la vega del río Urumea, o en
vaguadas afluentes, en aquellas zonas en que no han sido ocupadas por
desarrollos industriales, residenciales o infraestructuras.
El documento de Aprobación Inicial del PTS Agroforestal de la CAPV, engloba
en la categoría ‘Zona Agroganadera y Campiña’, subcategoría de ‘Alto Valor
Estratégico’ los suelos de mayor capacidad agrológica, que coinciden con las
clases II, III y IV del Mapa de Clases Agrológicas (escala 1:25.000).
20
Documento informativo
Diagnóstico
4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
4.1.
CALIDAD DEL AGUA.
En la cuenca del Urumea, los problemas de calidad del agua se han centrado
históricamente en la zona baja a partir del núcleo de Hernani, con vertidos de
origen urbano e industrial. Afectaban, por tanto, a los últimos kilómetros
fluviales y a todo el estuario. No obstante, desde el año 1970 hasta finales de la
década de 1990 se han venido efectuando obras de saneamiento que han
permitido recoger del orden del 95% de los vertidos. Esto se ha traducido en una
mejora de calidad tanto en el río como en el estuario, aunque sin llegar a los
niveles óptimos.
El ámbito de la ZEC, por encima de Hernani, mantiene una buena calidad del
agua puesto que apenas registra vertidos de importancia. Aparentemente se han
superado los problemas que causaban los aportes de metales procedentes de
minas de la zona de Goizueta.
Los resultados físico-químicos9 obtenidos en los últimos años indican una
aptitud para la vida de Salmónidos en toda su longitud. La temperatura del agua
se mantiene fresca, sin alcanzar en ningún momento temperaturas superiores a
21,5º C. Las condiciones de oxigenación son correctas, con cierta deficiencia en
los meses estivales en
Evolución Temporal de la Calidad Físico-Química
todos los tramos del
Carabel - Río Urumea (medias anuales)
DQO, pH
ámbito considerado. En
Conduct.
800
32,0
cuanto
a
la
700
28,0
contaminación orgánica,
600
24,0
los
indicadores
se
500
20,0
encuentran en bajas
400
16,0
concentraciones o por
300
12,0
debajo del nivel de
200
8,0
detección. Tampoco se
100
4,0
detecta presencia de
0
0,0
83 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
metales.
La
pH
Años
mineralización
se
DQODI (mg/l)
Conduct. (µS/cm)
mantiene dentro de un
Tendencia DQO
rango débil.
9
D.F.G. Departamento de Desarrollo Sostenible. Estudio de la Calidad de los Ríos de Gipuzkoa.
21
Documento informativo
Diagnóstico
19
86
19
87
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
La calidad biológica también evoluciona de forma positiva. Al inicio de la serie
el IBMWP obtiene valores muy bajos que corresponden con aguas contaminadas.
Posteriormente se detecta una mejora progresiva e incluso en el año 1994 se
PRIM
consigue
una
Evolución Temporal de la Calidad Biológica
Índice IBMWP - Carabel (río Urumea)
EST
puntuación de 121
en estiaje. A partir
Tendencia
IBMWP
IBMWP
160
de
este
año
140
continúa la mejora
120
con
puntuaciones
100
cada
vez
más
80
elevadas. En los
60
últimos años los
40
valores del IBMWP
20
superan
con
0
amplitud el dato de
100
de
forma
Fechas Muestreo
generalizada.
Los resultados de la últimas campaña realizada (año 2008) indican una
calidad muy buena en todas las estaciones excepto en Fagollaga, donde se
registra una buena calidad (Clase II). Por su parte, en estiaje se mantienen unas
puntuaciones elevadas en general, excepto en Ergobia, donde se advierte un
importante descenso. De esta forma, la calidad es muy buena en Pagoaga y
Fagollaga y buena en Lastaola y Karabel. En Ergobia, ya fuera del ámbito de la
ZEC, la calidad desciende a media.
Evolución longitudinal de la Calidad Biológica - Año 2008
Río URUMEA - Campaña Primavera
IBMWP
180
180
160
160
140
140
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
IBMWP
Estaciones
ERGOBIA
CARABEL
LASTAOLA
PAGOAGA
ERGOBIA
0
FAGOLLAGA
Estaciones
CARABEL
LASTAOLA
FAGOLLAGA
20
PAGOAGA
0
Evolución longitudinal de la calidad biológica - Año 2008
Río URUMEA - Campaña Estiaje
IBMWP
IBMWP
La regata Landarbaso presenta aguas de muy buena calidad físico-química y
biológica; no se detectan contaminantes y el IBMWP obtiene puntuaciones muy
elevadas. Antaño registró condiciones penosas en su tramo final debido a
vertidos tóxicos muy importantes que incluían concentraciones significativas de
mercurio. La recuperación parece haber sido muy satisfactoria.
La siguiente tabla muestra los resultados de la campaña de 2008. Se obtienen
unos buenos datos tanto en primavera como en estiaje, registrándose Clase I
(muy buena calidad) en ambas campañas de muestreo.
22
Documento informativo
Diagnóstico
CALIDAD BIOLÓGICA DEL RÍO LANDARBASO. AÑO 2008.
ESTACIONES
Landarbaso
IBMWP (Ecorreg)
PRIM
EST
Valor
Clase
Valor
Clase
156
I
149
I
No hay datos de calidad de agua para las regatas Ursoko, Sagarreta y
Erramu, pero los usos predominantes en sus márgenes, eminentemente
forestales, hacen pensar que mantengan una buena situación. En el caso de
Etxolaberri, los datos de calidad físico – química del agua indican una buena
situación de la regata. No se dispone de datos de calidad biológica.
Esta situación ha permitido la recuperación del Salmón Atlántico, aunque las
poblaciones todavía dependen de su reforzamiento artificial mediante
repoblaciones.
Sin perjuicio de esta valoración conviene mencionar el análisis de presiones e
impactos realizado por el Gobierno Vasco para las masas de agua superficiales
del País Vasco en cumplimiento de lo establecido en el artículo 5 de la DMA, que
refleja los siguientes resultados para el río Urumea10:
-
La presión por la regulación del régimen hidrológico se considera alta por
la presencia del embalse de Añarbe.
-
La presión por alteraciones morfológicas (coberturas, encauzamientos,
presencia de obstáculos artificiales –azudes-, puentes, otras ocupaciones
del DPH) se considera en términos globales moderada, si bien destaca la
calificación como alta de la presión por presencia de azudes.
-
La presión por usos no consuntivos del agua se califica como alta.
-
Considerando las presiones señaladas, la presión global soportada por el
río Urumea se valora como alta.
No obstante lo anterior, el trabajo citado concluye que el Urumea es un río
que presenta un riesgo bajo de no cumplir los objetivos ambientales de la DMA.
4.2.
HÁBITATS NATURALES Y SEMINATURALES
En este apartado se listan los hábitats de interés comunitario cartografiados
en la ZEC Río Urumea/Urumea Ibaia. La numeración se corresponde con los
códigos del Anejo I de la propia Directiva de Hábitats y de la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El (*) significa que se
trata de un Hábitat Prioritario.
Todos los datos que se reflejan a continuación hacen referencia a la
delimitación longitudinal y transversal de la ZEC propuesta en este documento,
excepto en el ámbito correspondiente a los arroyos Etxolaberri, Sagarreta y
10
Gobierno Vasco. 2005. Caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
23
Documento informativo
Diagnóstico
Erramu, dado que la propuesta de ampliación en esas zonas es posterior a la
realización del trabajo de campo y de caracterización de los hábitats de la ZEC y
surge como consecuencia de nuevos conocimientos sobre la presencia de
especies de interés comunitario y/o regional en esos arroyos tras los procesos de
participación y consulta a diferentes organismos llevados a cabo. Los datos
relativos a la presencia de hábitats de interés comunitario en dichos ámbitos se
exponen de forma diferenciada al final de este apartado. Estos datos proceden
del Mapa de hábitats de interés comunitario de la CAPV Escala 1:10.000, editado
por el Gobierno Vasco en 2007.
Por otro lado, como se puede observar en la siguiente tabla de distribución de
los hábitats de interés comunitario de la ZEC Río Urumea/Urumea Ibaia, la
cobertura de los tipos de hábitats considerados difiere de la reflejada en el
formulario de datos normalizado remitido a la Comisión Europea para la
designación del sitio como Lugar de Importancia Comunitaria. Estas diferencias
tienen relación tanto con la nueva delimitación de la ZEC que se propone como
con la escala de trabajo empleada en el momento de la primera designación del
LIC, del año 2003 (Escala 1:25.000), y la utilizada en los trabajos actuales para
la designación de la ZEC (Escala 1:2.500).
Teniendo en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores, a continuación se
listan los hábitats de interés comunitario cartografiados en la ZEC Río
Urumea/Urumea Ibaia:
91E0* - Alisedas y fresnedas. (Bosques aluviales de Alnus glutinosa y
Fraxinus excelsior, Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis).
9260 - Bosques de Castanea sativa.
4030 - Brezales secos acidófilos (Brezales secos europeos)
En la siguiente tabla se detallan datos acerca de la superficie, cobertura,
representatividad y estado de conservación de cada hábitat cartografiado en la
ZEC Río Urumea. La determinación del estado de conservación está basada en
criterio de experto, a partir del trabajo de campo realizado y la consulta de
diversas fuentes bibliográficas11. Estas referencias pueden consultarse en la ficha
de estado de conservación que para cada uno de los elementos característicos de
la ZEC con presencia significativa en la misma, figuran en las fichas adjuntas.
REPRESEN
TATIVIDA
D
EST.
CONSERVAC
27,82
14,97
0,86
%
SOBRE
ÁMBITO
10,84
5,83
0,34
B
C
D
1,05
0,41
D
Inadecuado
Inadecuado
-
DENOMINACIÓN
CÓDIGO
SUP.
(ha)
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
Prados pobres de siega de baja altitud
Brezales secos acidófilos (Brezales secos europeos)
Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y
Quercus pyrenaica
91E0*
6510
4030
9230
11
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2009). Bases ecológicas preliminares para
la Conservación de los tipos de Hábitat de Interés Comunitario en España.
24
Documento informativo
Diagnóstico
DENOMINACIÓN
Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a
veces de Taxus
TOTAL
CÓDIGO
SUP.
(ha)
%
SOBRE
ÁMBITO
REPRESEN
TATIVIDA
D
EST.
CONSERVAC
9120
0,78
0,30
D
-
45,49
17,73
Con respecto al formulario normalizado de datos de este espacio, cabe señalar
que se incorporan a la ZEC dos nuevos tipos de hábitat, como consecuencia de la
ampliación propuesta, aunque en ningún caso se trata de hábitats
representativos de este espacio ni ocupan superficies significativas: el hábitat
9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica y el
hábitat 9120, Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de
Taxus.
Además, en el citado formulario figuraba el
hábitat 9260 Bosques de
Castanea sativa. Sin embargo las escasa manchas de vegetación donde se
observan ejemplares de esta especie en la ZEC, parecen ajustarse más a los
robledales acidófilos de Quercus robur (código EUNIS G1.86), que al citado
hábitat 9260.
91E0* - Alisedas y fresnedas.
El hábitat 91E0 engloba los bosques, riparios o no, más o menos dominados
por el aliso (Alnus glutinosa), al que acompañan numerosos arbustos y plantas
herbáceas.
La aliseda del Urumea se encuadraría en el Subtipo de alisedas ribereñas
eurosiberianas (y de transición). Este subtipo incluye las alisedas ribereñas de la
vertiente cantábrica de la CAPV y los bosques ribereños de la vertiente
mediterránea en los que el aliso es dominante. En algunos enclaves entre
Ereñozu y Hernani, sobre los materiales margosos del Cretácico Superior, el
bosque de galería
está dominado por el fresno, acompañado de arces y
avellanos, faltando el aliso. Corresponderían a las fresnedas ribereñas
eurosiberianas. En todo caso, ambos tipos de bosques riparios se asignan al
habitat 91E0.
En el ámbito de la ZEC, las masas en mejor estado de conservación presentan
un rico cortejo florístico, destacando en el estrato arbóreo Alnus glutinosa,
acompañado por Acer campestre, Fraxinus excelsior, y Quercus robur. En el
estrato arbustivo son frecuentes Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Corylus
avellana, Crataegus monogyna, Frangula alnus, Hedera helix, Ligustrum vulgare,
y en el herbáceo son típicas Alliaria petiolata, Arum italicum, Brachypodium
sylvaticum, Carex pendula, C. remota, Myosotis lamottiana y Lathraea
clandestina, entre otras.
En la ZEC Urumea ibaia/Río Urumea, como ocurre en la mayor parte de los
ríos y arroyos que discurren muy encajados en el fondo de valle, a las especies
propias de la aliseda les acompañan otras plantas características de los bosques
naturales con los que conecta, en este caso de los robledales acidófilos de
Quercus robur (Cod. EUNIS G1.86), por lo que resulta difícil establecer una línea
de separación entre ambas comunidades vegetales.
25
Documento informativo
Diagnóstico
Estado actual
En la ZEC Urumea ibaia/Río Urumea, en líneas generales, pueden distinguirse
dos tramos en cuanto a la continuidad y naturalidad de la vegetación de ribera.
En el tramo alto de la ZEC, hasta el barrio de Epele, la vegetación de ribera
presenta una continuidad aceptable, en particular en su margen izquierda, tan
solo interrumpida o limitada a una sola hilera de arbolado en algunas zonas
donde los prados y cultivos atlánticos ocupan las pequeñas llanuras de
inundación o donde la carretera GI-3410 discurre muy próxima al cauce del río.
Aguas abajo del barrio de Epele, coincidiendo con el predominio de la
ocupación de las márgenes por los desarrollos urbanos e industriales el bosque
de galería se enrarece o llega a desaparecer por completo. La presencia de
tramos encauzados y la sustitución del bosque original por alineaciones de
plátanos son los condicionantes más destacados en este tramo.
En cuanto a la naturalidad y estado de conservación del bosque de galería hay
que reseñar que, en general, las alisedas de la ZEC presentan alteraciones
significativas en su composición a lo largo de todo el ámbito considerado, siendo
especialmente abundante la presencia en el estrato arbóreo de la falsa acacia
(Robinia pseudoacacia), especie invasora con un comportamiento marcadamente
agresivo, que se distribuye a lo largo de todo el ámbito de la ZEC. En muchas de
las manchas cartografiadas resulta la especie dominante en el estrato arbóreo.
Otra especie muy frecuente en el estrato arbóreo es el plátano de sombra
(Platanus hispanica), distribuido también regularmente a lo largo de todo el
ámbito de la ZEC, y que forma parte de muchas de las manchas cartografiadas,
llegando en otros casos a formar alineaciones monoespecíficas (en el estrato
arbóreo). A pesar del elevado grado de degradación de las alisedas en el ámbito
de la ZEC, ésta adquiere mayor desarrollo a partir del curso medio, en la zona
baja de la ZEC (desde Hernani hasta Fagollaga) se limita a manchas puntuales
de reducida longitud y desarrollo transversal, donde la vegetación de ribera se
encuentra formada principalmente por hileras de Platanus hybrida de gran porte,
con sotobosque más o menos desarrollado y abundancia de otras especies
alóctonas como Robinia pseudoacacia y cañas de bambú (Phyllostachis aurea).
En la regata Landarbaso, en el ámbito de la ZEC Río Urumea y hasta su unión
con la ZEC Aiako Harria, la aliseda se limita a alineaciones cortas y discontinuas,
predominan los prados y plantaciones de Platanus hybrida con ejemplares de
gran porte.
En la regata Usoko, en el ámbito de la ZEC Río Urumea, la aliseda tiene un
desarrollo transversal reducido por la presencia de plantaciones de Platanus
hybrida y Robinia pseudoacacia. En su tramo final, colindante con el LIC Aiako
Harria tiene un importante desarrollo longitudinal y transversal.
Se distinguen varias situaciones en función del estado de conservación del
bosque de ribera y de las posibles medidas de intervención para su mejora:
• Aliseda Tipo A: Alisedas en buen estado de conservación en general
(Estado de conservación favorable). Corresponden a aquellas manchas que
mantienen la estructura y composición de la comunidad potencial o se
acerca a ella. Se han incluido aquí algunas manchas que pueden presentar
26
Documento informativo
Diagnóstico
ligeras alteraciones en su composición, pero en las que en general
predomina claramente el aliso en el estrato arbóreo, y los estratos
arbustivo y herbáceo están bien representados. Como medida de gestión
se propone su protección y el mantenimiento en su estado actual.
• Aliseda Tipo B: Alisedas con alteraciones en composición y/o estructura
pero que mantienen las características principales del hábitat (se dan los
tres estratos, pero con una composición alterada por la presencia de
algunas alóctonas, en general, plátanos de sombra). Serían necesarias
medidas de gestión silvícola encaminadas a la mejora del habitat con el fin
de favorecer las especies autóctonas y la evolución natural hacia el bosque
de ribera original. Su estado de conservación se considera inadecuado.
• Aliseda Tipo C: Alisedas con estructura y composición más simplificada. Se
incluyen las hileras de alisos sin apenas vegetación de porte arbustivo. En
este tipo de manchas se observa una estratificación arbustiva incompleta,
así como una deficiencia de la composición florística tanto del estrato
arbustivo como herbáceo. Esto es debido a la existencia de factores que
limitan un mayor desarrollo de la aliseda, como la presencia de prados,
cultivos y huertas... Asimismo pueden aparecer ejemplares de especies
alóctonas. Las medidas de gestión para estas formaciones pasarían por la
realización de actuaciones no agresivas para mejorar la continuidad y la
estructura de las masas (reforzar y regenerar el habitat natural),
aumentar la heterogeneidad de especies, con el fin de favorecer las
especies autóctonas y la evolución natural hacia el bosque de ribera. Su
estado de conservación se califica como desfavorable.
• Otras plantaciones de frondosas caducas exóticas, que corresponde
fundamentalmente a los plátanos de sombra (Cód. EUNIS G1.C4) y
Plantaciones de Robinia (Cód. EUNIS G1.C3), que incluye las áreas donde
esta especie se ha naturalizado. Serían necesarias actuaciones que
propicien o faciliten de una manera paulatina la evolución natural de estas
áreas hacia el bosque de ribera, al menos en una banda de 5 m de
anchura a cada lado del cauce.
• Además se ha recogido información sobre la localización de especies
exóticas invasoras presentes en la ZEC: Fallopia japonica, Buddleia davidii,
Phyllostachis aurea, Crocosmia x crocosmiiflora, Cortaderia selloana y
Arundo donax. Las dos primeras tienen una escasa presencia en el ámbito
de la ZEC; Crocosmia x crocosmiiflora tiene un desarrollo considerable en
el tramo situado entre Epele y Ereñozu, mientras que el bambú
(Phyllostachis aurea) es la invasora más abundante, localizada
principalmente desde el inicio de la ZEC en Karabel hasta la zona de Epele.
La tabla adjunta recoge de forma sintética la situación actual del bosque
ribereño en la ZEC Urumea Ibaia/Río Urumea, determinada a partir del trabajo
de campo realizado y cuya situación queda reflejada en la cartografía elaborada
al efecto.
HÁBITAT
Aliseda-A
CODIGO
91E0*A
SUPERFICIE
Ha
%
0,51
0,2
27
Documento informativo
Diagnóstico
HÁBITAT
CODIGO
Aliseda-B
Aliseda-C
Plantaciones muy artificiales de frondosas caducas
91E0*B
91E0*C
G1.C
SUPERFICIE
Ha
%
19,79
7,71
7,51
2,93
33,93
16,3
Entre la fauna asociada a este hábitat destacan algunas especies de interés
comunitario y regional, como son Mustela lutreola (visón europeo) y Galemys
pyrenaicus (desmán del Pirineo) del Anexo II de la Directiva Hábitats, Alcedo
atthis (martín pescador) del Anexo I de la Directiva Aves, o Cinclus cinclus (mirlo
acuático), de interés especial para la CAPV.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba
officinalis)
Este hábitat se caracteriza por las formaciones herbáceas que se mantienen
verdes todo el año. El conjunto florístico de los prados es bastante simple,
aunque rara vez hay dos prados con la misma composición florística debido a las
variaciones en su manejo.
En la ZEC Urumea constituyen una de las etapas finales en las series
dinámicas de varios bosques de frondosas, mayoritariamente robledales,
fresnedas y bosques ribereños.
Se distribuyen a lo largo de toda la ZEC, ocupando los terrenos de topografía
más favorable del fondo de valle. En general son de pequeña superficie y se
distribuyen preferentemente aguas abajo de Epele, por la margen izquierda, y en
la parta alta de la ZEC, aguas arriba de la confluencia de la regata Etxolaberri en
el eje principal. Suponen una ocupación de 17,58 Ha., que representan el 13,34
% de la superficie de la ZEC. Su estado de conservación es variable,
dependiendo de la mayor o menor carga ganadera que soporten, de la
intensificación del abonado, frecuentemente con purines, o del grado de
resiembra con especies pratenses alóctonas. Por estos motivos su estado de
conservación puede considerarse, en líneas generales, de inadecuado.
4030- Brezales secos acidófilos
Estos brezales forman parte de las etapas de sustitución de los bosques
acidófilos, y se encuentran dominados por especies de Erica, acompañadas por
Calluna vulgaris, y en ocasiones por especies de Ulex. Los usos a los que se ven
sometidos son el aprovechamiento apícola y la ganadería extensiva.
En la ZEC Río Urumea ocupan escasa superficie con representatividad no
significativa.
Además de los hábitats citados en el formulario normalizado de datos, en la
ZEC Urumea se han detectado otras comunidades vegetales que podrían ser
compatibles con los siguientes hábitats de interés comunitario:
3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación del Ranunculion
fluitantis y del Callitricho-Batrachion
28
Documento informativo
Diagnóstico
Vegetación formada por plantas flotantes o sumergidas que se desarrolla en
algunas zonas muy localizadas de aguas corrientes y someras, sobre lechos
guijarroso-pedregosos. Las plantas de estas comunidades enraízan en el fondo
del cauce y la mayor parte de sus tallos y hojas permanecen sumergidos, aunque
al menos algunas hojas y, sobre todo, las flores y frutos quedan por encima del
nivel del agua. Cumplen una importante función ecológica, sobre todo en relación
con la disponibilidad de refugio y alimentación para invertebrados y peces,
influyen al mismo tiempo en la dinámica de caudales, nutrientes y sedimentos.
En la ZEC Urumea Ranunculus penicillatus (fluitans) forma vistosas masas en
el tramo encauzado de Karabel, otro punto de referencia se situaba aguas abajo
del azud de Fagollaga, aunque durante el trabajo de campo realizado en 2009 se
ha observado una menor abundancia de estas características masas vegetales,
hasta el punto de que no se han detectado masas cartografiables, incluso a
escala de detalle. Esta situación podría deberse a los trabajos realizados en la
zona (cruce del gasoducto Irún – Bergara, en particular). Tanto en Fagollaga
como en Karabel estas manchas coinciden con áreas de freza y producción de
juveniles de salmón, proveen alimento y refugio a los juveniles de salmón y otras
especies presentes en la zona.
Las principales amenazas para estas comunidades estarían relacionadas con
la degradación del cauce por canalizaciones y dragados, cambios en el régimen
fluvial por aprovechamientos del agua o alteraciones de la calidad del agua por
vertidos.
Será preciso efectuar un seguimiento periódico de estas comunidades a fin de
poder establecer su distribución y estado de conservación.
3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition
Se incluyen en este hábitat un variado conjunto de comunidades acuáticas
que destacan por tener órganos flotantes y, por ello, resultan visibles en la
superficie de láminas de agua estancada o de corriente lenta, como meandros de
ríos y cercanías de presas. Las lentejas de agua (Lemna spp.) y varias especies
de Potamogeton y nenúfares son de las plantas más frecuentes y llamativas.
Aunque no se hayan detectado en el trabajo de campo realizado masas de
vegetación de entidad suficiente como para ser cartografiadas a la escala
utilizada, se constata la presencia de estas comunidades en algunos remansos de
azudes y zonas de aguas estancadas y de corriente tranquila, como en la zona de
Epele, pr ejemplo, donde pueden observarse especies como Potamogenton
perfoliatus, Potamogeton crispus y Callitriche stagnalis
6430. Megaforbios eútrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos
montano a alpino.
Formaciones de megaforbios de suelos encharcados y algo nitrificados de las
orillas fluviales de territorios lluviosos; generalmente se desarrollan a la
semisombra del bosque de ribera. De fisonomía alta y densa, están formados por
diversas herbáceas de gran talla propias de estos hábitats riparios, así como por
especies propias de los prados húmedos.
29
Documento informativo
Diagnóstico
En el ámbito de la ZEC Urumea se han citado especies propias de este
hábitat, formando parte de herbazales altos en contacto con prados o pequeños
claros entre la aliseda: Filipendula ulmaria, Angelica sylvestris, Equisetum
telmateia, Alliaria petiolata, Ranunculus repens, Silene dioica, Stachys sylvatica,
Epilobium parviflorum, Myosotis lamottiana, Valeriana officinalis.
Como en el caso anterior, no forman comunidades de entidad suficiente como
para ser cartografiadas a la escala utilizada.
4.3.
FLORA
4.3.1.- Flora de interés comunitario y/o de interés regional
En el ámbito de la ZEC Río Urumea, según la delimitación original de este
espacio, no consta la presencia de especies de plantas de interés comunitario.
Sin embargo en las regatas de cabecera del arroyo Etxolaberri, así como en los
arroyos Sagarreta y Erramu cuya incorporación al ámbito de la ZEC Río
Urumea/Urumea Ibaia se propone en este documento, se han citado12 especies
de flora amenazada incluidas en los anejos II y IV de la Directiva Hábitats
(anejos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad), tales como Trichomanes speciosum y Soldanella villosa,
además de otras especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas, como Veratrum album, Hymenophyllum tunbrigense y Prunus
lusitanica, esta última con muy pocas localidades conocidas en la CAPV. Destaca
la abundancia de ejemplares de Trichomanes speciosum y Soldanella villosa
encontrados en estas regatas y el favorable estado de conservación de sus
poblaciones (Iñaki Sanz, comunicación personal).
En la tabla siguiente se recogen estas especies, su interés comunitario o
regional, según los anexos en los que están presentes y su catalogación.
Especie
Anexos
Directiva
Hábitats
Catálogo
Vasco
Especies
Amenazadas
Lista Roja de Lista Roja de la
la
CAPV Flora Vascular
(Categorías
Española
regionales
(2008)
UICN)
Trichomanes speciosum
II
DIE
VU
Soldanella villosa
II
R
VU
VU
Veratrum album
DIE
LC
Hymenophyllum tunbrigense
R
VU
VU
Prunas lusitanica
R
EN
VU
RE: extinta en la región; EN: en peligro de extinción; VU: vulnerables; R: rara; DIE: de
interés especial. NT: casi amenazada; LC: Con menor riesgo de extinción.
4.3.2.- Flora exótica invasora
En el ámbito de la ZEC Urumea se detecta una presencia significativa de las
siguientes especies alóctonas, consideradas invasoras: Robinia pseudoacacia y
12
Olariaga I., Sanz I. 2007 Hernaniko Natur Ondarearen Azterketa.
30
Documento informativo
Diagnóstico
Platanus hispanica. Ambas forman parte del estrato arbóreo, alcanzando en
muchos casos una presencia dominante. Hay alineaciones de falsos plátanos a lo
largo de varios tramos del río, incluso manchas de gran desarrollo transversal en
cualquier punto de la ZEC. En la zona baja hasta Epele forma alineaciones de
gran longitud y se encuentra acompañada por la caña de bambú (Phyllostachis
aurea), que adquiere un gran desarrollo. Durante la realización del trabajo de
campo se ha constatado la ejecución de actuaciones de erradicación de esta
especie invasora en el ámbito de la ZEC, actuaciones que está previsto continuar
al menos durante 2009, por lo que es posible que las manchas cartografiadas
durante el trabajo de campo no correspondan ya a la situación actual.
Mayor problema lo constituye la falsa acacia, especie “transformadora”13 que
ha colonizado gran parte del bosque de galería a lo largo de todo el tramo de río
considerado ZEC, llegando a dominar en el estrato arbóreo en muchas ocasiones.
Otras especies invasoras como Fallopia japonica y Buddleja davidiii, han sido
detectadas en la zona baja de la ZEC aunque de forma puntual y con escaso
desarrollo, sin embargo inmediatamente aguas abajo del límite inferior de la ZEC
en Karabel tienen un notable desarrollo. Dada la agresividad invasora de esta
especie parece conveniente limitar su expansión implementando medidas de
erradicación y control de sus poblaciones.
Se ha detectado la presencia de Crocosmia x crocosmiflora en la zona de
Epele y aguas arriba de Fagollaga, formando comunidades relativamente densas
en sotobosque de alisedas así como en taludes situados bajo alineaciones de
Platanus hispanica.
En la margen izquierda de la parte baja de la ZEC, en la zona de Karabel se
han detectado varias especies de carácter ornamental o de jardinería de los
géneros Prunus, Catalpa y otras.
4.4.
FAUNA
4.4.1.- Fauna de interés comunitario y/o de interés regional.
En la siguiente tabla se presenta el listado de especies de fauna de interés
comunitario o regional presentes en la ZEC Río Urumea/Urumea Ibaia, según los
anexos en los que están presentes y su catalogación. En relación con el grupo de
las aves, se incluyen las listadas en el anejo I de la Directiva Aves (anejo IV de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad),
y aquellas otras migradoras de presencia regular en la ZEC, aunque no figuren
en el mencionado anejo. La determinación del estado de conservación está
basada en diversas fuentes de datos consultadas. Estas referencias pueden
13
Plantas invasoras que producen cambios en el carácter, condición, forma o naturaleza de los
ecosistemas en un área significativa en relación con la extensión de ese ecosistema (Richardson et
al. 2000, Pysek et al.2004).
31
Documento informativo
Diagnóstico
consultarse en la ficha de estado de conservación elaborada para cada uno de
los elementos característicos de la ZEC y con presencia significativa en la misma.
Especie
Anexos
Directiva
Hábitats
AVES
Alcedo atthis (martín pescador)
Actitis hypoleucos (Andarríos chico)
Ardea cinerea (Garza real)
Cuculus canorus (Cuco común)
Ficedula hypoleuca (papamoscas cerrojillo)
Hippolais polyglotta (Zarzero común)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Phalacrocorax carbo(Cormorán grande)
Riparia riparia (Avión zapador)
Cinclus cinclus (mirlo acuático)
MAMIFEROS
Anexos
Directiva
Aves
I
Catálogo
vasco de
especies
amenazadas
Represen
tatividad
Estado de
conservación
V
DIE
C
C
C
C
C
C
C
C
C
P
Inadecuado
Desconocido
Favorable
Favorable
Desconocido
Favorable
Favorable
Desconocido
Inadecuado
Inadecuado
DIE
R
R
Mustela lutreola (visón europeo)
II, IV
EP
C
Galemys pyrenaicus (Desmán del pirineo)
II, IV
EP
C
Desfavorable malo
Desfavorable malo
PECES
Salmo salar (Salmón atlántico)
II
C
Inadecuado
Alosa alosa (Sábalo)*
II
R
D
* Presencia esporádica; EP: en peligro de extinción; V: vulnerables; R: rara; DIE: de interés
especial.
Aves
Respecto de las aves directamente asociadas a los ambientes fluviales, son
muy destacables tres especies nidificantes: martín pescador (Alcedo atthis)
incluido en el Anexo I de la Directiva Aves, mirlo acuático (Cinclus cinclus) y
avión zapador (Riparia riparia). Caben destacar las citas recientes de avión
zapador (Riparia riparia) en el Urumea (zona de Landare, en Hernani), con
colonias nidificantes en un talud encauzado del río, aprovechando los orificios de
drenaje del muro de hormigón14). Las dos primeras especies están catalogadas
como “De Interés Especial” y el avión zapador como “Vulnerable” en el Catálogo
Vasco de Especies Amenazadas.
Por otro lado, el espacio fluvial del Urumea es importante como área de
reposo y alimentación de especies migradoras. Entre las citadas en paso
destacan el andarríos chico (Actitis hypoleucos) y el papamoscas cerrojillo
(Ficedula hypoleuca), ambos catalogados como “Raras” en el mismo catálogo.
Otras migradoras citadas son el papamoscas gris (Muscicapa striata), la garza
real (Ardea cinerea) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Mamíferos
14
José María Fernández, et al. IKT, SA.2008. Censo y estado de conservación de las poblaciones
nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada
2007. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Gobierno Vasco.
Etxezarreta Iturriza, Jon. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 2008. Caracterización del hábitat
reproductor del avión zapador (Riparia riparia) en la Vertiente Cantábrica del País Vasco.
32
Documento informativo
Diagnóstico
Las especie más reseñables en el ámbito de estudio son el visón europeo
(Mustela lutreola) y el desmán del pirineo (Galemys pyrenaicus). Ambos incluidos
en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats. Las dos especies se encuentran
“En Peligro de extinción” dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
La ZEC ‘Río Urumea’, en el tramo del eje principal situado aguas arriba del
barrio de Epele, así como los arroyos Landarbaso y Usoko, está considerada
como área de especial interés para el visón europeo y el desmán del Pirineo. La
regata Etxolaberri está considerada también como área de interés especial para
ambas especies.
Visón Europeo (Mustela lutreola).
El visón europeo (Mustela lutreola) es una especie incluida en los Anexos II y
IV de la Directiva Hábitats y en los anejos II y V de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas le atribuye la categoría de “En Peligro de Extinción” y
figura también “En Peligro de extinción” en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas. Por otro lado, el Convenio de Berna relativo a la Conservación de la
Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa le incluye en la lista de especies
estrictamente protegidas. Finalmente, en la clasificación de la UICN (Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza) figura como “En Peligro”.
Hasta la fecha se cuenta con una cita reciente de visón europeo en la cuenca
del Urumea, un subadulto dispersor capturado en 2006 junto a la localidad de
Hernani. El resto de información de la cuenca corresponde a citas en la parte alta
en el término municipal de Goizueta en 1995 (Palazón, 1995) y a animales
atropellados recogidos en ese mismo término durante el período 1999-2004.
En cuanto a la capacidad de acogida de la ZEC para el Visón europeo, hay que
señalar en primer lugar que en la ZEC pueden diferenciarse dos tramos. El
primero de ellos se extiende desde la entrada del río en Gipuzkoa hasta la
localidad de Epele. El uso de las márgenes en este tramo es predominantemente
forestal y aunque en él el hábitat del visón presenta problemas de conservación
es posible implementar medias que propicien su recuperación. El segundo tramo,
desde Epele hasta completar el LIC, se caracteriza por una ocupación masiva de
las márgenes, urbana e industrial, que ha seguido desarrollándose desde que se
declarara el LIC en 2004, configurando hoy un escenario de difícil recuperación.
Este tramo cuenta con una longitud de 3.5 km.
Los principales factores de amenaza para la especie en la ZEC son las
relacionadas con la presencia de centrales hidroeléctricas,
que alteran el
régimen hídrico del río y determinan el deficiente estado de conservación en que
se encuentra el hábitat de muchas especies (alteración de la estructura del
cauce, la granulometría de los materiales del lecho del río y la distribución de los
tramos hidrodinámicos), y la ocupación de márgenes, principalmente
por
equipamientos urbanos e industriales e infraestructuras.
Desmán del pirineo (Galemys pirenaicus).
Se trata de una especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas en la categoría de “En Peligro de Extinción”, y el Catálogo Nacional
33
Documento informativo
Diagnóstico
de Especies Amenazadas le atribuye la categoría de “Interés Especial”. La
Directiva 92/43/CEE, le incluye en sus anexos II y IV. Por otro lado, el Convenio
de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en
Europa le incluye en la lista de especies estrictamente protegidas. Finalmente, en
la clasificación de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza)
figura como “Vulnerable”.
No se cuenta con observaciones recientes que permitan situar al desmán en
esta ZEC; las citas más cercanas corresponden a dos ejemplares capturados de
forma fortuita en el canal de la central hidroeléctrica de Mendaraz en 1989, sin
que prospecciones realizadas posteriormente hayan aportado información
alguna. La información disponible pone de manifiesto que actualmente el tramo
guipuzcoano del río Urumea no cuenta con una población estable de desmán.
Esta especie sí mantiene poblaciones estables en tramos de cabecera de la
cuenca, tanto en el curso alto del río Urumea en Navarra como en el río Añarbe.
Aunque no se tiene constancia del hecho, es probable que individuos dispersores
se desplacen aguas abajo desde cabecera hasta el tramo incluido en la ZEC, sin
que en las últimas décadas hayan podido colonizarlo.
En cuanto al estado de conservación del hábitat del desmán pueden hacerse
las mismas consideraciones que para el visón europeo, aunque en este caso, la
mayor dependencia del medio acuático por parte del desmán hace que esta
especie sea más vulnerable a los factores de amenaza identificados. La especie
es especialmente sensible a la contaminación del agua en sus distintos tipos y
grados. Cuando ésta es de origen químico o de origen orgánico moderada o
fuerte la comunidad del bentos de la que se alimenta el desmán desaparece o se
reduce drásticamente. Actualmente se discute si el desmán es capaz de mostrar
tolerancia frente a niveles bajos de contaminación orgánica (por ejemplo,
procedente de pequeños núcleos urbanos, aguas parcialmente depuradas u
originada por pequeñas explotaciones ganaderas). No existen estudios que
permitan aclarar esta posibilidad. No obstante cabe pensar que la calidad del
agua en el tramo superior de la ZEC (aguas arriba de Ereñozu) no habría de ser
un obstáculo para el establecimiento de la especie.
Mayor problema representa la afección derivada de las centrales
hidroeléctricas. Esta afección, que en esta ZEC es especialmente notable, se ha
identificado como la causa más probable de desaparición de una población de
desmanes en gran número de ríos en todo su área de distribución. Es
probablemente una de las afecciones que con mayor frecuencia ha ocasionado la
desaparición de una población aislada en cabecera. Ya cuente con derivación o
con central a pie de presa, su impacto como barrera y modificando el régimen
natural de caudales resulta a la larga insalvable para el desmán. Dependiendo de
la magnitud del aprovechamiento, de la existencia de un caudal ecológico y del
nivel de incumplimiento de las condiciones de la concesión, la población de
desmanes desaparecerá en un plazo de tiempo más o menos largo. En ocasiones
es frecuente encadenar varias centrales, como es el caso del río Urumea, de
modo que los caudales detraídos sean aprovechados por la siguiente, con lo que
la afección se multiplica.
En cuanto a la ocupación de las márgenes a lo señalado para el visón europeo
hay que añadir el impacto que produce sobre el hábitat del desmán la ocupación
34
Documento informativo
Diagnóstico
de las márgenes por cultivos forestales de turno corto (Pinus radiata, eucalipto).
La afección se manifiesta principalmente a través de la pérdida de naturalidad de
las márgenes cuando éstas son cultivadas y propiciando la erosión de las cuencas
y la movilización de materiales finos que alteran la granulometría del lecho del
cauce. Ambas circunstancias conducen inexorablemente a la pérdida de calidad
de hábitat para el desmán a través de la reducción de la oferta de refugio y
alimento.
Por último, hay que mencionar que el río Urumea se considera zona de interés
para la nutria (Lutra lutra). Se trata de un área que presenta una buenas
perspectivas para esta especie, en atención tanto a sus buenas condiciones,
como a su proximidad a zonas en las que se está produciendo una recuperaciónexpansión de la especie (mayor parte de Navarra).
Peces
La comunidad piscícola de la cuenca del Urumea, en el ámbito de la ZEC, está
compuesta básicamente por seis especies fluviales y migratorias: Sábalo (Alosa
alosa - presencia esporádica15), Salmón (Salmo salar), Trucha (Salmo trutta incluye la forma migradora o Reo), Ezkailu (Phoxinus phoxinus), Locha
(Barbatula barbatula) y Anguila (Anguila anguilla). A éstas hay que añadir el Pez
rojo (Carassius auratus) como especie introducida y la Platija (Platichthys flesus)
y el Corcón (Chelon labrosus) como especies anfihalinas, que aunque más
propias de estuario, se localizan en la parte final de la ZEC en Karabel.
Considerando todo el ámbito abarcado por la Unidad Hidrológica Urumea, en
dicho ámbito se consideran extinguidas dos especies piscícolas: Gasterosteus
aculeatus (Espinoso, Arrain hiruarantza), extinguido de la subcuenca del Añorga
e incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría de
“VULNERABLE” (Ley 16/1994, Decreto 167/1996) y Petromyzon marinus
(Lamprea de mar, Itsas-lamproia) incluida en el Anexo II de la Directiva
Hábitats.
La evolución histórica de la comunidad piscícola del Urumea16 puede
considerarse favorable si consideramos que las poblaciones de especies
migratorias quedaron prácticamente extinguidas a mediados del siglo pasado, a
excepción de la Anguila. La fecha de extinción oficial del Salmón atlántico en el
Urumea es 1940, aunque para entonces ya estaba muy debilitada por la
sobrepesca y la disminución de su área de distribución por los obstáculos. A
partir de la década de 1970 comienza a notarse un cierto alivio en la presión
contaminante, aunque no se nota de forma efectiva hasta finales de la década de
1980 y comienzos de los 90.
En la siguiente gráfica se puede apreciar la evolución del número de especies
en Ergobia, el punto más bajo de control en el Urumea:
15
La última cita en el ámbito de la ZEC corresponde a un reproductor controlado en la estación de
captura de Elorrabi (diseñada para el control de salmónidos) en 2001. La especie no mantiene una
población estable en la cuenca.
16
DFG. Departamento de Desarrollo del Medio Rural -EKOLUR. Estudio Piscícola de los Ríos de
Gipuzkoa. Años 1.994-2.009.
35
Documento informativo
Diagnóstico
Evolución de la Fauna Piscícola
Ergobia - Río Urumea
7
Nº especies
6
5
4
3
2
1
0
1989
1992
1994
1995
1997
1999
2001
2003
2005
No se tienen datos de años anteriores, aunque lo más probable es que a
comienzos de los 80 sólo hubiera anguilas cuando las condiciones lo permitían.
A partir de 1997 son 5-6 las especies presentes. Se ha recuperado una
población de salmón atlántico merced a un plan de reintroducción de la DFG que
permite que la especie se reproduzca en la cuenca y cierre o complete su ciclo
vital. La recuperación de un eje migratorio también ha permitido la vuelta del
Reo y la aparición de ejemplares aislados de Sábalo.
Analizando esta evolución puede concluirse que la situación global del eje
principal del Urumea es relativamente satisfactoria puesto que cuenta con las
especies de la comunidad potencial y en general con abundancias moderadas o
incluso altas en algunas zonas.
Cabe comentar que la anguila (Anguila anguila) cuenta con un Plan de Gestión
para su recuperación en la CAPV. En el río Urumea existen varios puntos de
control coincidentes con la red de muestreo de fauna piscícola de la DFG.
Se dispone de datos de la evolución interanual de la población de salmones
adultos en el río Urumea desde el año 1993, año en que se pone en marcha el
control sistemático de la población de salmones adultos en la estación de captura
de Elorrabi. En la tabla siguiente se incluyen los resultados obtenidos hasta la
fecha, distinguiendo entre las dos clases de edades encontradas (1.I.M.:
salmones de un invierno o año de mar y 2.I.M., salmones de dos inviernos o
años de mar).
36
Documento informativo
Diagnóstico
SALMONES ADULTOS EN ELORRABI (URUMEA)
AÑO
1 I.M. 2 I.M.
total
1993
3
0
3
1994
17
1
18
1995
25
2
27
1996
71
11
82
1997
42
5
47
1998
61
5
66
1999
29
4
33
2000
81
6
87
2001
53
7
60
2002
165
19
184
2003
22
3
25
2004
51
13
64
2005
154
5
159
2006
39
17
56
2007
47
13
60
2008
12
1
13
Total
868
116
984
Promedio anual *
58
8
65
*Del promedio anual se ha excluido el año 1993
N
1I.M.
2I.M.
Peso (Kg)
Peso [kg]
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Evolución temporal de los salmones capturados en Elorrabi (Urumea).
Excluyendo el año 1993, el tamaño medio de la población de salmón en el
Urumea es de 65 ejemplares. Los años 2002 y 2005 presentan los registros más
elevados, con 184 y 159 salmones respectivamente. En 2008 la población de
salmones adultos se encuentra muy por debajo de la media respecto a toda la
serie de años con un total de 13 salmones, todo ellos añales (1 I.M.) excepto un
ejemplar de 2 I.M.. Respecto a la clase de edad de los salmones adultos, como
37
Documento informativo
Diagnóstico
promedio y excluyendo el año 1993, un 88 % (n=58) pertenece a la de 1 I.M. y
un 12 % (n=8) a la de 2 I.M. El peso medio correspondiente a esta serie es de
2,65 Kg, debido a la mayor proporción de añales en la población.
Respecto a su origen y para el total de la serie, la mayor parte de los
salmones adultos son de origen salvaje, los ejemplares con origen en
repoblaciones realizadas en fase alevín y preesguín suponen el 22 % del total, lo
que indica el éxito reproductor de la especie en la cuenca, sin embargo se
encuentra en unos niveles de abundancia difícilmente sostenibles.
En cuanto a la población de juveniles, según los puntos del inventario
piscícola para el control de las poblaciones juveniles de 2008, en Lastaola la
abundancia de alevines 0+ es importante y de origen salvaje en su totalidad, la
abundancia es menor en Pikoaga a 20 km de la desembocadura y de origen
salvaje en su totalidad. Finalmente, se registra una importante abundancia de
alevines 0+ en la regata Etxolaberri (a unos 27 km de la desembocadura), con
un 87 % de los ejemplares de origen salvaje, la especie vuelve a reproducirse en
esta regata con éxito.
Invertebrados
Algunos autores citan como posible la presencia de Rosalia alpina en el
bosque de ribera del Urumea17 y de Lucanus cervus en Ereñozu18. Otros autores
han citado Elona quimperana19 en las regatas Sagarreta y Erramu, en el ámbito
cuya ampliación se propone. Dado que se trata de especies de interés
comunitario es necesario confirmar su presencia en la ZEC y, en su caso,
establecer la representatividad y estado de conservación sus poblaciones a fin de
implementar medidas de conservación suplementarias a las que se proponen en
este documento.
4.4.2.- Fauna exótica invasora.
En el ámbito de la ZEC Urumea se ha detectado la presencia de las siguientes
especies alóctonas, consideradas invasoras20:
Miocaster coipu (Coipú)
Ondatra zibethicus (rata almizclera).
Potamopyrgus antipodarum (caracol del cieno de Nueva Zelanda).
Pacifastacus leniusculus (cangrejo señal).
Procambarus clarkii (cangrejo rojo)
Trachemys scripta (Galápago americano).
Carpín(Carassius auratus).
17
Pagola Carte, Santiago. Asociación Gipuzkoana de Entomología. 2007. Detección de las especies
de invertebrados de interés comunitario, determinación del estado de sus poblaciones y medidas
para su conservación, en el L.I.C. Aiako Harria Campaña 2006.
18
Ugarte San Vicente, I.; Pagola S.; Zabalegui Lizaso, I. 2002. Estado actual (distribución, biología
y conservación) en la Comunidad Autónoma del País Vasco de cuatro coleópteros (Insecta:
Coleoptera) incluidos en la Directiva de Hábitats (92/43/CEE)
17
Olariaga I., Sanz I. 2007 Hernaniko Natur Ondarearen Azterketa
20
Ihobe. Gobierno Vasco. 2009.. Diagnosis de la fauna exótica invasora de la CAV.
38
Documento informativo
Diagnóstico
4.5.
PAISAJE
En la zona alta de la cuenca del Urumea los usos predominantes son el
forestal y ganadero, mientras que en la zona baja se asientan importantes
núcleos de población: Donostia, Urnieta, Hernani y Astigarraga. Esta distribución
de usos ha incidido en la conservación de la calidad del ecosistema fluvial, que se
puede calificar de buena aguas arriba del barrio de Epele, mientras que aguas
abajo de ese punto, coincidiendo con un mayor desarrollo de la vega fluvial, las
consecuencias de la presión urbana e industrial son manifiestas: tramos
encauzados, ocupación de las llanuras de inundación y terrenos aluviales,
alteración de la vegetación de ribera, etc.
Así, se pueden distinguir dos tramos claramente diferenciados: Aguas abajo
de Epele, donde se hacen patentes los usos urbanos e industriales que ocupan
los terrenos aluviales del las márgenes del río, con polígonos industriales (Epele,
Lastaola, Ibarluce, Eziago, Zikuñaga, Akerregi), sobre todo en la margen derecha
del río y hasta llegar al núcleo de Hernani; es una zona donde destaca la
diversidad de texturas porque a pesar de una presencia patente de los usos
urbanos, mantiene también una fuerte componente rural. Los numerosos
habitantes que alberga la cuenca visual Hernani21, donde se incluye la zona
comentada, y la presencia de espectadores que atraviesan el paisaje del entorno
a través de las infraestructuras de transporte presentes confiere al paisaje de
esta cuenca visual una muy alta cotidianeidad. El estudio identifica como
elementos con incidencia negativa en el paisaje las infraestructuras viarias, los
ejes ferroviarios y tendidos eléctricos que atraviesan la cuenca visual; la
presencia de masas de agua (1,8%) se ha considerado como un elemento que
contribuye de forma positiva a la calidad paisajística de la cuenca visual.
Por su parte el tramo alto de la ZEC, aguas arriba de Epele, se incluye en la
cuenca visual Pagoaga. Aquí predomina el paisaje forestal (paisaje forestal en
dominio fluvial). En esta zona el curso del Urumea discurre encajado en un fondo
de valle estrecho, de pendientes acusadas. En las laderas predominan los usos
forestales, plantaciones de Pinus radiata fundamentalmente, salpicadas por
pequeñas explotaciones ganaderas. En este tramo, hasta el barrio de Epele,
pequeños núcleos urbanos próximos al cauce del Urumea, y algunos caseríos
dispersos, puntean el paisaje: Pagoaga, Ereñozu, (ambos pertenecientes al TM
de Hernani) y Goiburu (TM de Urnieta). La carretera Gi – 3410 discurre próxima
y paralela al cauce, primero por su margen izquierda y luego a partir del barrio
de Pagoaga, por su margen derecha a lo largo de todo el tramo incluido en la
ZEC. En todo caso, la presencia de infraestructuras de transporte y los pequeños
asentamientos urbanos en el entorno conllevan el trasiego de numerosos
observadores cada día, lo cual le confiere al paisaje una cotidianeidad
relativamente alta. No se identifican elementos con incidencia visual negativa
significativa en la cuenca.
21
Anteproyecto del Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresaliente de la CAPV, Gobierno
Vasco, 2005
39
Documento informativo
Diagnóstico
En la elaboración del mencionado Anteproyecto del Catálogo Abierto de
Paisajes Singulares y Sobresalientes se valoró la calidad paisajística de las
cuencas visuales, asignándoles una puntuación del 1 (muy bajo) al 5 (muy alto),
en función de su valor paisajístico.
La cuenca visual Pagoaga fue clasificada como una cuenca con un valor
paisajístico medio (valor 3), debido a que, si bien carece de elementos que
incidan negativamente, se trata de paisaje cotidiano y poco diverso, sin una
singularidad significativa. La cuenca visual Hernani, en cambio, recibió una
valoración muy baja (valor 1), debido a su baja naturalidad, alta cotidianidad y
presencia de infraestructuras con incidencia visual negativa.
4.6.
CONECTIVIDAD.
De acuerdo con la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, la ZEC Río
Urumea constituye un tramo fluvial de especial interés conector en todo su
recorrido. También los arroyos Usoko y Landarbaso constituyen corredores
ecológicos de interés regional.
En cuanto a su función como corredor acuático, en el Urumea hay al menos 6
especies piscícolas fluviales y migratorias: Sábalo (Alosa alosa - presencia
esporádica), Salmón (Salmo salar), Trucha (Salmo trutta - incluye la forma
migradora o Reo), Ezkailu (Phoxinus phoxinus), Locha (Barbatula barbatula) y
Anguila (Anguila anguilla). A éstas hay que añadir el Pez rojo (Carassius auratus)
como especie introducida y la Platija (Platichthys flesus) y el Corcón (Chelon
labrosus) como especies anfihalinas, que aunque más propias de estuario, se
localizan en la parte final de la ZEC en Karabel. Hay que precisar que no puede
hablarse de poblaciones de Sábalo stricto sensu, puesto que en los últimos años
sólo han aparecido ejemplares aislados.
Además, hay que destacar el interés de la ZEC como área de distribución
natural de especies amenazadas como el visón europeo, y el desmán del pirineo
que junto con el salmón, constituyen objetivos clave de este espacio, por lo que
resulta absolutamente prioritario mantener la conectividad ecológica de la red
fluvial de forma que permitan la dispersión de éstas y otras especies, y se
garantice el mantenimiento de sus hábitats naturales en las condiciones
adecuadas para la reproducción y el buen estado ecológico de sus poblaciones.
En el caso de la ZEC Urumea la conectividad longitudinal del río se encuentra
seriamente amenazada por la detracción de caudales y la presencia de azudes
asociados al uso hidroeléctrico. Este uso constituye probablemente la principal
amenaza para la consecución de los objetivos de la ZEC, al afectar
particularmente a especies como las citadas, especies que constituyen los
objetivos clave de esta ZEC. Aunque en los últimos años se han realizado
actuaciones de mejora de la accesibilidad (derribo de azudes, construcción de
escalas de peces), todavía persisten algunos obstáculos y quedan pendientes de
resolver los de sentido descendente. Además se siguen produciendo déficits de
caudal asociados a centrales hidroeléctricas. Las diversas mejoras han permitido
la recuperación del Salmón Atlántico (Programa de reintroducción llevado a cabo
40
Documento informativo
Diagnóstico
por la Diputación Foral de Gipuzkoa), aunque las poblaciones todavía dependen
de su reforzamiento artificial mediante repoblaciones.
Además de la indudable importancia de la conectividad ecológica del río de
carácter longitudinal, tampoco hay que descuidar la conectividad transversal
entre el propio río, la vegetación riparia, la llanura de inundación, y los
ecosistemas adyacentes. En este sentido hay que destacar que algunos tramos
de la ZEC forman parte del corredor de enlace Aralar – Aiako Harria (importancia
regional), mientras que el resto es área de amortiguación de este corredor. Esta
conectividad puede verse afectada por canalizaciones y obras de defensa, en
particular en el tramo bajo de la ZEC, y por la presencia de la carretera GI3410, que discurre próxima y paralela al cauce del Urumea durante todo el
tramo ZEC.
41
Documento informativo
Diagnóstico
5. USOS HUMANOS CON INCIDENCIAS EN LA CONSERVACIÓN
Núcleos urbanos y rurales incluidos en la ZEC
La práctica totalidad del ámbito de la ZEC se incluye en el término municipal
de Hernani. A pesar de que en el ámbito delimitado como ZEC se han excluido
las zonas urbanas y urbanizadas, en los núcleos de población existentes en su
entorno se concentra una población de 18.866 habitantes (datos del año 2006)
concentrados mayoritariamente en el núcleo urbano del municipio (15.255 en el
año 2001) y en menor medida a lo largo de pequeños barrios o núcleos de
población, la mayoría de los cuales se reparten a lo largo de valle del Urumea,
aguas arriba del núcleo urbano de Hernani. Estos pequeños núcleos urbanos que
se reparten a lo largo del fondo del valle del Urumea en el entorno del ámbito
definido ZEC, presentan los siguientes datos de población (año 2001):
Akerregi
Epele
Ereñozu
Martindegi
Osiñaga
Pagoaga
Zikuñaga
114
118
429
148
204
67
772
Breve descripción demográfica y económica.
La población ocupada de Hernani trabaja principalmente en el sector servicios
que da trabajo a algo más del 60% de la población, mientras que la industria
emplea al 26% de los trabajadores y la construcción al 11%. Solo un 1% se
dedicaba en ese año a la actividad agraria. (Datos de 2001).
El sector servicios cubre las necesidades de la población en lo que respecta a
comercio, hostelería y servicios básicos que se encuentran bastante cubiertos. A
pesar de su cercanía a San Sebastián, Hernani no es una ciudad-dormitorio de la
capital y la mayor parte de su población lleva a cabo su vida y cubre sus
necesidades básicas en la propia localidad. Para cierto tipo de comercio y
servicios más especializados la población suele acudir a la cercana capital.
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura
Pesca, acuicultura
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Producción y distribución de energía electrica, gas y agua
Construcción
Comercio y reparación
Hostelería.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Intermediación financiera
Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas
Administración pública
AÑO 2001
78
13
6
2084
32
844
1211
516
491
143
503
369
42
Documento informativo
Diagnóstico
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD
AÑO 2001
Educación
572
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
554
Otras actividades sociales y servicios personales
258
Hogares que emplean personal doméstico
388
Población ocupada total
8062
Población ocupada en Hernani por ramas de actividad. Año 2001
Con datos de 2007 el paro registrado en Hernani arrojaba los siguientes
datos, si bien es previsible que estas cifras hayan empeorado en los dos últimos
años:
Paro registrado. Varones
Paro registrado. Mujeres
Paro registrado total año 2007
Usos actuales
conservación.
o
previsibles
con
251
450
701
potenciales
efectos
sobre
la
Tal como se ha comentado anteriormente, en el tramo alto de la ZEC los usos
predominantes son el forestal y en menor medida el ganadero, mientras que en
la zona baja se asientan importantes núcleos de población y se desarrolla una
potente actividad industrial que ha supuesto la ocupación de buena parte las
zonas llanas de la vega fluvial del Urumea.
Esta distribución de usos ha permitido un buen estado de conservación de las
márgenes fluviales en la parte alta de la ZEC; en cambio, la parte baja ha sufrido
las consecuencias de una intensa presión urbana e industrial que se pone de
manifiesto en la presencia de zonas encauzadas y ocupación de márgenes por
polígonos industriales e infraestructuras diversas.
El uso industrial
La actividad industrial se caracteriza por la concentración que muestra en
torno al eje del río, debido a la necesidad de espacios llanos para su instalación.
Aguas abajo del barrio de Epele las industrias han ido asentándose en polígonos
industriales que ocupan las márgenes del Urumea, (Epele, Lastaola, Eziago,
Zikuñaga, etc.). Se trata de una industria diversificada, con unas 240 sociedades
industriales censadas, en sectores como el metal y la alimentación, la madera, el
papel, los transformados eléctricos, la química, etc.
A pesar de la intensidad del uso industrial, ya desde el año 1970 hasta finales
de la década de 1990 se han venido efectuando obras de saneamiento que han
permitido recoger del orden del 95% de los vertidos de la zona. Esto se ha
traducido en una buena calidad de las aguas del río en todo el tramo ZEC,
incluso en las zonas donde predominan los usos industriales. No obstante todavía
se siguen produciendo algunos episodios de vertidos incontrolados que
periódicamente dan lugar a mortandades de peces.
Además de lo señalado en los párrafos anteriores, existen otros usos
derivados de la actividad humana que inciden directamente en la conservación
43
Documento informativo
Diagnóstico
de la ZEC. Entre esos usos destacan el uso hidroeléctrico, de consecuencias
importantes para la conservación de la ZEC, el abastecimiento urbano, que
consume un recurso que no retorna al río, y el industrial, relevante por los
importantes requerimientos de agua de alguna de las empresas asentadas en las
márgenes del río.
Producción hidroeléctrica
De acuerdo con los datos del estudio Bases para la elaboración de las
directrices sobre el uso sostenible del agua (Ikaur-Ekolur para la Diputación Foral
de Gipuzkoa), el volumen anual medio turbinado en la cuenca del Urumea
asciende a 580,28 Hm3, mientras que la aportación medida anual de la cuenca
asciende a 383,50 Hm3. Es decir, en la cuenca del Urumea el volumen turbinado
es superior a la aportación natural. Esto es debido a la existencia de centrales
hidroeléctricas en serie que toman el caudal turbinado por otra minicentral
situada aguas arriba.
La siguiente tabla recoge las centrales hidroeléctricas u otros
aprovechamientos hidráulicos presentes en la ZEC (en sombreado) o aguas
arriba de la misma pero que pueden tener efectos sobre los objetivos de
conservación de la ZEC. Se recogen sus principales características, en particular
las de carácter ambiental que pueden repercutir en los objetivos de conservación
de la ZEC.
NOMBRE
Papelera de
Zikuñaga
Lastaola
Fagollaga
Renteria
Pikoaga
Santiago
Azud de Latxe
Desconocido
Electroquímica
de Hernani
Río
Altura
azud
[m]
Escala
piscícola
Eficacia
escala
piscícola22
Eficacia
Sistema
migración
descendente
Long
Der
[m]
Longitud
Emb [m]
QMin
estiaje
[l/s]
Q
Conces
[l/s]
Urumea
1.6
Si
Funcional
Ineficaz
1550
935
1500
6000
Urumea
Urumea
Urumea
Urumea
Urumea
Usoko
Landarbas
2.0
3
4.4
4.5
5.6
3.0
0.7
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Sin sistema
Ineficaz
Ineficaz
Ineficaz
Sin sistema
-----
1665
695
555
2650
3550
-----
185
605
570
1485
530
-----
1500
1600
1600
Landarbas
0.4
No
---
---
---
---
4000
4500
4000
4400
4000
----sin
dato
Molino Epele
Landarbas
2.9
No
Dudosa
Dudosa
Funcional
Dudosa
Dudosa
Sin escala
Sin escala
Sin
sistema
Sin
sistema
---
---
---
---
--
Mendaraz
Arrambide
Añarbe**
Añarbe
Oquillegui
Berdabio*
Urumea
Urumea
Añarbe
Añarbe
Añarbe
Añarbe
4.0
3.0
Embalse
1.8
4.5
4.2
Si
Si
1955
1305
350
105
950
4000
8000
2525
9710
1580
910
50
100
50
500
160
1500
1500
Si
Si
Sin
Sin
Sin
Sin
Sin
Sin
sistema
sistema
sistema
sistema
sistema
sistema
-----
* El edificio está en Gipuzkoa pero la toma y parte del sistema de derivación está en Navarra.
** La obra de toma y parte del sistema de derivación está en Gipuzkoa, mientras que la central
hidroeléctrica está en Navarra, en la cola del embalse. Esta central hidroeléctrica cortocircuita el
embalse de Añarbe.
A continuación se recoge una descripción pormenorizada de los problemas
ambientales relacionados con la presencia de estos aprovechamientos en el
22
Estimada para salmónidos
44
Documento informativo
Diagnóstico
ámbito de la ZEC Río Urumea. Para los aprovechamientos situados en el eje
principal los datos han sido extraídos del trabajo Producción hidroeléctrica en
Gipuzkoa. Bases para la elaboración de las directrices sobre el uso sostenible del
agua en Gipuzkoa, (Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para el
Desarrollo Sostenible. Ikaur – Ekolur, 2006). Los datos relativos a los arroyos
Landarbaso y Usoko se han tomado de los trabajos de campo realizados para el
estudio, actualmente en elaboración, “Inventario de obstáculos en los afluentes
principales y eje central de la cuenca del río Urumea (Gipuzkoa)”. Este estudio se
encuadra en el Proyecto BIDUR de cooperación transfronteriza para la gestión de
las aguas de los ríos Bidasoa y Urumea, promovido por diversos organismos
(Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno de Navarra, Consejo General de los
Pirineos Atlánticos).
Central Hidroeléctrica Zikuñaga
-
Obstáculo a la migración ascendente. El azud no tiene una altura muy
elevada, 1.6 m, pero por su forma resulta difícilmente franqueable para las
especies migradoras a excepción de la anguila, que lo podría remontar con
cierta facilidad. Cuenta con una escala piscícola funcional, atendida de forma
permanente por personal de la DFG y en la que hay instalada una estación de
captura.
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal deriva el caudal de
equipamiento de la central hidroeléctrica (6.000 l/s) y de uso industrial de la
empresa. Por su alto caudal y disposición resulta ser extraordinariamente
atractivo para los migradores descendentes. Cuenta con una barrera eléctrica
a la entrada, pero con una funcionalidad casi nula. Antes de la turbina no
existe un sistema adecuado para evacuación de los peces pero sería sencilla
su instalación. Se encuentra en un eje de máxima importancia para las
especies migradoras.
-
Afección por embalsamiento. El embalsamiento de este azud supera los 900
m y es el segundo en importancia en el eje del río Urumea.
-
Afección por derivación. La longitud afectada por derivación alcanza los1.550
m, intermedia en el Urumea.
-
Caudal mínimo. La central tiene impuesto un caudal mínimo de 1.500 l/s. En
general la central lo cumple de una manera bastante satisfactoria.
Central hidroeléctrica Lastaola
-
Obstáculo a la migración ascendente. La central dispone de un azud de 2 m
de altura, incluyendo en esta altura unas alzas móviles (que teóricamente
sólo pueden instalarse en verano) de aproximadamente 0.50 m. Supone un
obstáculo serio a la mayor parte de especies. Tiene construida una escala con
una funcionalidad muy dudosa puesto que la escala está diseñada sin tener
en cuenta la existencia de las alzas móviles. Está en un eje de máxima
importancia para especies piscícolas migradoras.
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal no tiene ningún dispositivo
que impida el acceso de los peces al canal. En la cámara de carga tampoco
45
Documento informativo
Diagnóstico
dispone de un sistema adecuado para evacuarlos, aunque sería sencilla su
instalación.
-
Afección por embalsamiento. El azud genera un embalsamiento de 185 m,
uno de los menores en el Urumea.
-
Afección por derivación. El tramo derivado asciende a 1.665 m, longitud que
puede considerarse media entre las centrales del Urumea.
-
Caudal mínimo. La central tiene impuesto un caudal mínimo de 1.600 l/s. En
estos últimos años ha permanecido parada durante largos periodos.
Central Hidroeléctrica Fagollaga
-
Obstáculo a la migración ascendente. Por su altura, 3.0 m, el azud resulta
infranqueable o muy difícilmente franqueable por la totalidad de las especies
piscícolas. Cuenta con una escala en la actualidad deteriorada y que debería
arreglarse o, incluso mejor, sustituirse por otra de mejor funcionalidad. En
suma, el obstáculo, en las condiciones actuales, resulta un importante freno a
los movimientos y migraciones piscícolas, dándose la circunstancia de que se
encuentra en un eje de máxima importancia para las especies de grandes
migradores.
-
Obstáculo a la migración descendente. Dado el caudal de derivación (4.500
l/s), el canal tiene fuerte atractividad para los migradores descendentes. Pese
a la existencia de rejillas en la toma, es frecuente que se introduzcan
cardúmenes de esguines de salmón, sin que haya un dispositivo de
evacuación eficaz antes de la turbina (sería sencilla su instalación). El paso
por la turbina puede ocasionar mortandades moderadas a elevadas según la
especie.
-
Afección por embalsamiento. El embalsamiento afecta a unos 600 m. Tiene
una longitud bastante elevada.
-
Afección por derivación. El tramo derivado alcanza casi los 700 m. Dentro de
las centrales del Urumea es una de las que tiene una longitud de derivación
más baja.
-
Caudal mínimo. El aprovechamiento tiene impuesto un caudal mínimo de
1.600 l/s. En general su grado de respeto es satisfactorio y suele cerrar
durante los meses de verano.
Central Hidroeléctrica de Rentería
-
Obstáculo a la migración ascendente. El azud presenta una altura de 4.4 m,
por lo que se puede considerar insalvable para las especies piscícolas a
excepción de la Anguila, aunque para esta última supone un obstáculo muy
difícilmente franqueable. Tiene construida una escala piscícola de artesas
sucesivas que, tras la última modificación, funciona correctamente para
Salmónidos (comprobado mediante radioseguimiento de salmones).
46
Documento informativo
Diagnóstico
-
Obstáculo a la migración descendente. A la entrada del canal hay una rejilla
pero con limitada eficacia puesto que se observan peces en el canal de forma
regular. No dispone de un sistema eficaz y cómodo de evacuación desde la
cámara de carga, aunque sería elativamente sencilla su instalación.
-
Afección por embalsamiento. El azud genera un embalsamiento de unos 570
m, no muy elevado en el global de centrales hidroeléctricas del Urumea.
-
Afección por derivación. El tramo derivado por esta central es de 555 m, el
más bajo de los que hay en el Urumea.
-
Caudal mínimo. La central hidroeléctrica tiene impuesto un caudal mínimo de
1.600 l/s, con un grado de respeto satisfactorio. Debe tenerse en cuenta que
en el tramo derivado hay una estación de aforos de la DFG, que tiene
instalado un caudalímetro en el propio canal de la central.
Tanto en Fagollaga como en Rentería se suelen evacuar los esguines en
época de migración efectuando un disparo de turbina y vaciando el canal por
una compuerta. El proceso es marcadamente manual y algo complejo. Se
desconoce la efectividad real.
Central Hidroeléctrica de Pikoaga.
-
Obstáculo a la migración ascendente. El azud tiene una altura de 4.5 m, muy
elevada, y sólo podría ser franqueado por alguna anguila de forma
testimonial. Dispone de una escala piscícola de artesas sucesivas de muy
dudosa funcionalidad. En varios años se ha comprobado que supone un freno
a las migraciones de salmones.
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal tiene una fuerte atractividad
para los migradores descendentes. No tiene ningún sistema efectivo en la
entrada del canal. Desde la cámara de carga existe un aliviadero de dudosa
eficacia y que debería mejorarse. Anualmente se consigna la entrada de
esguines de salmón en época migratoria y el manejo de suelta resulta
complicado desconociéndose la efectividad del mismo.
-
Afección por embalsamiento. El embalsamiento de Pikoaga es el mayor del
Urumea, con una longitud de 1.485 m.
-
Afección por derivación. Tiene el segundo canal más largo, que afecta a 2.650
m de longitud fluvial en una zona de gran importancia para la reproducción y
migración de las diferentes especies piscícolas.
-
Caudal mínimo. La central hidroeléctrica de Pikoaga no tiene impuesto un
caudal ecológico en el condicionado de su concesión.
Central Hidroeléctrica de Santiago
-
Obstáculo a la migración ascendente. Esta central tiene un azud de altura 5.6
m, por lo que es extraordinariamente limitante para las migraciones y
movimientos piscícolas. Tiene una escala de artesas sucesivas que
consideramos poco funcional.
47
Documento informativo
Diagnóstico
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal de la central no dispone de
ninguna medida eficaz a la entrada para evitar el ingreso de los peces. No
dispone de un sistema adecuado para intentar evacuar los peces que llegan a
la cámara de carga.
-
Afección por embalsamiento. Genera un remanso de unos 500 m, que en el
río Urumea puede considerarse de tipo medio.
-
Afección por derivación. El tramo derivado por esta central es de 3.550 m, el
mayor de todas las centrales hidroeléctricas del Urumea.
-
Caudal mínimo. Por los datos disponibles, la central de Santiago no tiene
impuesto un caudal mínimo en su condicionado concesional. Su caudal de
equipamiento es de 4.000 l/s, muy superior al caudal de estiaje en este tramo
del río.
Azud de Latxe
-
Obstáculo a la migración ascendente. Este azud tiene una altura de 3 m,
aunque el desnivel podría llegar hasta 8 m de altura si se tienen en cuenta los
saltos de agua naturales situados al pie del azud, por lo que es
extraordinariamente limitante para las migraciones y movimientos piscícolas.
La presencia de una pista en margen izquierda y lo encajonado del tramo
impiden permeabilizar este obstáculo.
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal no deriva y se encuentra
totalmente colmatado, no supone un problema a la migración descendente.
-
Afección por embalsamiento. El embalsamiento es prácticamente inexistente.
-
Afección por derivación. No existe derivación.
Desconocido Landarbaso:
-
Obstáculo a la migración ascendente. El azud tiene una altura de 0.7 m y no
consta de dispositivo de paso para peces, los salmónidos más vigorosos
podrían superarla en periodo de crecida aunque la estrechez del cauce y la
ausencia de un pozo con profundidad suficiente para salvar el salto
disminuyen el grado de franqueabilidad del mismo. Incluido en el plan de
permeabilización de obstáculos fuera de uso del Departamento de Desarrollo
Sostenible de la DFG.
-
Obstáculo a la migración descendente. No tiene canal de derivación.
-
Afección por embalsamiento. Genera un remanso de unos pocos metros.
-
Afección por derivación. Fuera de uso
-
Caudal mínimo. Ninguno
Electroquímica de Hernani:
48
Documento informativo
Diagnóstico
-
Obstáculo a la migración ascendente. Consiste en un cruce hormigonado de
0.4 m de altura, sin dispositivo de paso para peces.
-
Obstáculo a la migración descendente. No tiene canal de derivación, presenta
una toma directa en el cruce con una rejilla antipeces.
-
Afección por embalsamiento. Genera un remanso de unos pocos metros.
-
Afección por
consuntivo.
derivación.
Detracción
de
caudal,
bombeo
directo,
uso
Molino Epele:
-
Obstáculo a la migración ascendente. Consiste en un salto natural de 2.9 m y
un recrecimiento casi nulo en la actualidad. No tiene dispositivo de paso para
peces. Los prados situadoS en ambos márgenes aportan espacio para una
posible permeabilización del obstáculo.
-
Obstáculo a la migración descendente. El canal de derivación se encuentra
totalmente colmatado y fuera de uso. No supone un obstáculo a la migración
descendente.
-
Afección por embalsamiento. Genera un remanso casi nulo.
-
Afección por derivación. No deriva caudal. Fuera de uso. El canal tiene una
longitud de 60 m.
Además de éstas, existen en el tramo gipuzkoano del Urumea, aguas arriba
de la ZEC, otras 2 centrales hidroeléctricas, una de ellas fuera de uso
(Mendaraz). Además existen otras 4 en el río Añarbe. Todas ellas suponen una
limitación a la conectividad ecológica del río.
Abastecimiento urbano.
En la cabecera de la ZEC se encuentra el embalse de Añarbe que es la
principal fuente de abastecimiento de agua para la comarca de Donostialdea. El
embalse toma su nombre del río Añarbe, en el que se asienta la presa y es uno
de los principales tributarios del Urumea. Se calcula que el 9,60% de la
aportación anual media de la Unidad Hidrológica del Urumea se utiliza para
abastecimiento urbano. Se trata de agua que no retorna al río.
En relación con este aprovechamiento existe una propuesta en estudio,
consistente en la reparación del actual sistema de transporte del agua desde el
embalse, el denominado Canal Bajo, al parecer deteriorado. Según esa
propuesta, durante las labores de reparación del Canal Bajo se utilizaría el propio
río Urumea como conducción de agua hasta la Central de Lastaola, desde se
bombearía el agua hasta la Estación de Tratamiento de Agua de Petritegi en
Astigarraga.
Como resumen de estos usos citados en los párrafos precedentes se presenta
la siguiente tabla, extraída del mencionado estudio Bases para la elaboración de
las directrices sobre el uso sostenible del agua.
49
Documento informativo
Diagnóstico
Recursos utilizados
Recurso
Total
Hm3/año
Recurso Utilizado
Agua Industrial
Hm3/año
383.5
9.93
Recurso
Utilizado
Agua Urbana
Hm3/año
36.85
Recurso Utilizado
Uso consuntivo
Hm3/año
46.78
Porcentaje
Uso consuntivo
Sobre totalidad
del recurso
12.2%
Recurso Utilizado
Uso
hidroeléctrico
Hm3/año
580.28
Saneamiento
Otro dato de interés es el relativo a la situación del saneamiento de los
núcleos que vierten al río Urumea en el entorno de la ZEC. La situación del
saneamiento de Hernani en el año 2004, según datos del “Estudio de análisis de
la situación de saneamiento en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (Diputación
Foral de Gipuzkoa, año 2006)” se resume en la siguiente tabla:
Situación del saneamiento en Hernani. Año 200423.
Entidad de
población
Akerregi
Epele
Ereñozu
Hernani
Martindegi
Osiñaga
Pagoaaga
Zikuñaga
Población 2001
114
118
424
15255
148
204
67
772
Observaciones
La mayoría está conectado al a red de aguas del Añarbe
El casco urbano no está conectado, sólo las industrias
Tiene vertidos directos al río Urumea
La mayoría está conectado a la red de Aguas de Añarbe
Es una zona de vivienda dispersa
Es una zona de vivienda dispersa
Es una zona de vivienda dispersa
La mayoría está conectado a la red de Aguas de Añarbe
Además del núcleo general de Hernani, destaca el núcleo de Ereñozu con una
población de 429 habitantes. Tiene una pequeña red de saneamiento con tres
puntos principales de vertido.
Como consecuencia de esta situación el estudio mencionado identifica dos
actuaciones que se debieran abordar para completar la red de saneamiento del
municipio en el ámbito de la ZEC, y contribuir con ello a la mejora de la calidad
del agua en las misma, sin perjuicio de la necesidad de completar la información
de la red de saneamiento en los puntos citados anteriormente:
-
Saneamiento y Depuración del barrio Ereñozu con una población inicial de
400 habitantes.
-
Saneamiento de Epele-Fagollaga y conexión con la red general con una
población estimada de 150 habitantes
A fecha de redacción de este documento las obras de saneamiento
mencionadas se encuentran en fase de ejecución.
23
Fuente: Bases para la elaboración de las directrices sobre el uso sostenible del agua en
Gipuzkoa
50
Documento informativo
Diagnóstico
Usos agroganaderos
Aguas arriba del barrio de Epele, sobre las topografías más desfavorables, los
terrenos de la cuenca vertiente a la ZEC del río Urumea muestran una ocupación
forestal predominante, siendo Pinus radiata la especie más extendida. En los
suelos de pendientes menos acusadas del fondo de valle se desarrollan algunas
explotaciones agroganaderas, siendo los prados de siega los cultivos asociados a
estas explotaciones. Estos prados y cultivos atlánticos alcanzan importantes
extensiones en los barrios de Martindegi y Osinaga. Según los datos del Censo
Agrario de 1999 referentes al municipio de Hernani, la Superficie Agraria Útil
(SAU) del municipio ascendía a 937 Has, distribuidas de la siguiente manera:
pastos permanentes (ha)
tierras labradas (ha)
766
171
Fuente: Censo agrario de 1999
Los cultivos herbáceos y los frutales son las dedicaciones más importantes de
la superficie agraria del municipio.
En algún caso, los prados y cultivos incluidos en la ZEC llegan a alcanzar la
orilla del río, por lo que, en estos casos, la vegetación arbolada de ribera ha
desaparecido casi por completo llegando con los prados a la misma orilla del
cauce. No obstante, en términos generales, el continuo arbolado no llega a
interrumpirse en prácticamente ningún caso, por lo que puede decirse que los
prados y cultivos de la ZEC Río Urumea contribuyen de forma favorable a la
diversidad de ambientes y al mantenimiento de la biodiversidad, siendo habitat
de numerosas especies.
Entre las actividades ganaderas (tabla 7), habría que destacar las
explotaciones de vacas de aptitud lechera que, en ocasiones, pueden dan lugar al
empleo de enmiendas orgánicas en cantidades excesivas, especialmente en
terrenos adyacentes a la red fluvial, y a acopios temporales de estiércol
directamente sobre el terreno.
Entre la ganadería extensiva, hay que destacar la relativa importancia de la
cabaña ovina en la zona, con zonas propicias para el pastoreo como los pastos
de Adarra, por lo que no es previsible que tengan una incidencia significativa
sobre la ZEC río Urumea.
Nº
cab.
Bovino
Nº
cab.
Ovino
1697
2580
Nº
cab.
Caprino
Nº
cab.
Porcino
81
31
Datos ganaderos Hernani.
Nº
cab.
Equino
47
Fuente: Censo Agrario de 1999
Según el análisis de presiones e impactos elaborado por el Gobierno Vasco en
relación con el cumplimiento del artículo 5 de la DMA no se consideran
significativas en el Urumea las presiones por fuentes difusas de contaminación
(agricultura y ganadería).
Usos forestales
51
Documento informativo
Diagnóstico
Dentro de los límites de la ZEC Río Urumea, las plantaciones forestales
ocupan un total de 32,46 Ha, representadas en su práctica totalidad por las
plantaciones de plátanos de sombra y las zonas ocupadas por falsa acacia,
especialmente abundante en esta ZEC. Esta superficie supone el 24,64 % del
total de la ZEC.
Aunque los cultivos de coníferas son prácticamente inexistentes en el ámbito
de la ZEC, son el uso predominante en los terrenos de la cuenca vertiente al río
en dicho ámbito. Por lo tanto, si las actuaciones en el manejo de estas
plantaciones (preparación del terreno, desbroces, podas, aclareos, construcción
de pistas y cortafuegos, almacenamiento de la madera, etc.) no se realizan
debidamente, se pueden originar fenómenos erosivos que contribuyen a
deteriorar la calidad de las aguas de los cauces superficiales, principalmente por
aportes de sólidos en suspensión, y a alterar la granulometría del lecho fluvial,
que se enriquece en elementos finos.
Las plantaciones de plátanos de sombra generalmente no conllevan
actuaciones de manejo relevantes, pero normalmente suponen una simplificación
del estrato arbustivo. No obstante, en algunas ocasiones albergan un sotobosque
desarrollado con especies como Corylus avellana, Fraxinus excelsior, Acer
campestre y otra especies arbustivas características de alisedas o robledales.
Mayor problema representa la abundancia de una especie exótica considerada
invasora: la falsa acacia o Robinia pseudoacacia, que llega a tener presencia
dominante en muchos de los tramos de río incluidos en la ZEC y que ha alterado
significativamente la composición y estructura de la vegetación de ribera en el
ámbito de la ZEC. Se trata de una especie transformadora cuyo potencial invasor
es alto y que seguramente requerirá medidas de gestión para su control.
Otros elementos de origen humano con posibles efectos sobre la conservación de
la ZEC.
En el ámbito de la ZEC destacan algunas infraestructuras que pueden tener
incidencia en la conservación del lugar:
·
La carretera GI-3410, que discurre próxima y paralela a lo largo del todo el
tramo ZEC. En algunos tramos el espacio existente entre el vial y el cauce
es tan limitado que no queda espacio ni para la instalación de una hilera
de arbolado.
·
Encauzamientos existentes: Afectan al río aguas abajo de Epele. En
algunos casos la urbanización llega hasta el mismo muro de defensa.
·
Previsión de actuaciones destinadas a limitar el riesgo de inundaciones en
la vega del Urumea, en el término municipal de Hernani, de acuerdo con
el “Estudio Hidráulico y de Ordenación del cauce del río Urumea entre su
desembocadura y Altzueta (Hernani)” aprobado por la Agencia Vasca del
Agua24. Entre las propuestas contempladas en ese estudio que pueden
afectar al ámbito ZEC se encuentran las siguientes:
24
IKAUR. 2007. Estudio Hidráulico y de ordenación del cauce del río Urumea, entre su
desembocadura y Altzueta (Hernani).
52
Documento informativo
Diagnóstico
-
-
Elevación de la rasante del vial de ribera existente en la zona de
Eziago-Zikuñaga.
Demolición de dos pasarelas peatonales sobre el Urumea en Eziago.
Recuperación del espacio fluvial del meandro de Eziago, mediante la
demolición de pabellones que quedan emplazados en la ‘faja territorial
inundable’.
Elevación de rasante del vial de comunicación entre barrios de Karabel
y Puerto.
Demolición del puente actual de Karabel.
Derribo de tres edificaciones existentes junto a puente de Karabel.
Lezón en la margen derecha del río, a todo lo largo de la línea de
delimitación de la faja inundable (Ibaiondo).
Lezón en la margen izquierda del río, a todo lo largo de la línea de
delimitación de la faja inundable (Karabel-Landare-Zubiondo).
‘Corta-seca’ en el meandro de Akarregi.
Hay que precisar que estas actuaciones, en función del diseño que se
adopte, pueden suponer una oportunidad para recuperar la funcionalidad
del corredor ecológico del Urumea.
·
Edificios que se sitúan prácticamente sobre el dominio público hidráulico, u
ocupando la zona de servidumbre.
·
Cruces por infraestructuras que conllevan servidumbre de uso y pueden
condicionar la continuidad del bosque de galería:
·
Cruce del río por el gasoducto Bergara - Irún. Obra llevada a cabo en
otoño de 2009. Cruza el río en la zona de Fagollaga. Está prohibida la
plantación de especies arbóreas en una banda de 2,5 m de anchura a cada
lado del eje del gasoducto.
·
Líneas eléctricas: En el ámbito de la ZEC existen 15 cruces del cauce por
líneas eléctricas. En función de las características de la línea pueden
establecerse diferentes servidumbres de vuelo y distancias de seguridad a
arbolado. Está prohibida la plantación de árboles que puedan crecer hasta
llegar a comprometer las distancias de seguridad reglamentarias.
·
Plantaciones de arbolado que rompen el continuo ripario al simplificar la
estructura de la vegetación de ribera y no permitir el desarrollo de un
sotobosque propicio para el desplazamiento de la fauna. Corresponden
fundamentalmente a plantaciones de plátanos de sombra.
·
Presencia de los canales de derivación de algunas centrales hidroeléctricas
que discurren paralelos y anexos al cauce natural.
·
Acondicionamiento del paseo peatonal Ereñotzu-Fagollaga. Obra
actualmente en ejecución. Puede condicionar la conectividad lateral en una
zona donde el bosque de galería presenta buena conexión con el robledal
acidófilo de la ladera.
Si bien no hay declarada ninguna zona de baño en el Urumea, existen puntos,
aguas arriba de Hernani, donde se practica el baño con cierta frecuencia (incluso
con varias zonas de descanso y merenderos).
También se practica el piragüismo en el embalsamiento del azud de Fagollaga.
53
Documento informativo
Diagnóstico
En cuanto a la práctica de la pesca fluvial en el ámbito de la ZEC, ésta se
encuentra regulada por las Ordenes Forales de Veda de la Diputación Foral de
Gipuzkoa. Así, según la Orden Foral de 10 de febrero de 2009, durante el año
2009 en el ámbito de la ZEC se establece un tramo de pesca sin muerte desde el
puente de acceso al polígono industrial de Lastaola hasta la regata de Loidi. El
tramo del río Urumea comprendido entre la regata de Loidi y el puente de la
variante de Hernani queda vedado desde el 22 de marzo hasta el 31 de mayo.
Asimismo quedan vedados para la pesca el tramo de la regata Usoko desde su
nacimiento hasta la desembocadura en el río Urumea. El resto de los tramos
fluviales corresponderían a tramos de libres de pesca.
Igualmente quedan vedados para la pesca los canales de derivación de las
centrales hidroeléctricas y de los molinos, así como un tramo de 25 m aguas
abajo de la salida de sus canales de desagüe.
La pesca del salmón está prohibida en todo el Territorio Histórico de
Gipuzkoa, excepto en el tramo internacional del Bidasoa.
No obstante, órdenes similares se aprueban cada año, por lo que dichas
regulaciones pueden variar en el futuro.
En todo caso hay que resaltar que esta actividad, con la regulación
establecida, no parece que tenga efectos negativos sobre el estado de
conservación de las poblaciones que constituyen elementos clave de la ZEC.
54
Documento informativo
Diagnóstico
6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL
LUGAR
En el ámbito de la ZEC se han citado los siguientes elementos de interés
patrimonial ligados al río. Se trata de puentes, molinos y ferrerías, testigos de los
usos que a lo largo de los tiempos se han desarrollado en el río Urumea. Se
señala su grado de protección.
Municipio
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Hernani
Urnieta
Hernani
Hernani
Tipo de elemento
Puente
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Ferrería
Molino
Molino
Denominación
Fagollaga
Abillas/Ablitas
Aparrain
Bazterrola
Ereñozu
Fagollaga/Fagoaga
Lasa
Pagoaga
Pikoaga
Ubarratua/Huerratua
Mezkite
Osinaga
Zeago
Categoría de protección
Calificado
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Zona de presunción arqueológica
Cualquier actuación que pueda afectar a alguno de estos elementos, deberá
tener en cuenta su valor patrimonial y contar con informe favorable, en su caso,
del órgano competente en materia de protección del patrimonio cultural.
55
Documento informativo
Diagnóstico
7. ELEMENTOS CLAVE DE GESTIÓN
Entre todos los elementos objeto de conservación considerados en la ZEC Río
Urumea, se han priorizado aquéllos que requieren una atención especial o que
representan los valores que caracterizan la ZEC en cuestión y por los que fue
designado LIC. Para esos elementos se proponen objetivos específicos de
conservación, que conllevan medidas asociadas para su cumplimiento.
Los criterios de selección adoptados en esta ZEC para los elementos clave han
sido los siguientes:
- Hábitats o especies cuya presencia en el lugar sea muy significativa y
relevante para su conservación en el conjunto de la Red Natura 2000 a escala
regional, estatal y comunitaria, y cuyo estado desfavorable de conservación
requiera la adopción de medidas activas de gestión.
- Hábitats o especies sobre los que exista información técnica o científica de
que puedan estar, o llegar a estar si no se adoptan medidas que lo eviten, en
un estado desfavorable, así como aquellas que sean buenos indicadores de la
salud de grupos taxonómicos, ecosistemas o presiones sobre la biodiversidad,
y que por ello requieran un esfuerzo específico de monitorización.
- Procesos ecológicos y dinámicas de interés que engloban a los hábitats y
especies de interés comunitario y/o regional presentes en la ZEC.
Así, se ha determinado que los elementos clave objeto de conservación en la
ZEC Río Urumea son los siguientes:
- El sistema fluvial, su funcionalidad como corredor ecológico y su contribución
a la coherencia y conectividad de la red natura 2000.
- Hábitats fluviales de interés comunitario: Bosques de ribera con alisos y
fresnos de los ríos de la zona atlántica (Cod. UE 91E0*)
- Mustela lutreola (visón europeo)
- Galemys pyrenaicus (desmán del pirineo)
- Salmo salar (salmón atlántico).
- Avifauna de ríos: Avión zapador, Mirlo acuático, Martín pescador y otras
especies de aves de riberas fluviales
56
Documento informativo
Diagnóstico
ELEMENTO
CLAVE
1. Corredor
fluvial
2. Hábitat
fluvial:Alisedas
riparias y
fresnedas
subcantábricas
(Hábitat Cod.UE.
91E0*).
3. Salmón
atlántico
4. Desmán del
pirineo y visón
europeo
5. Avifauna de
ríos
JUSTIFICACIÓN
Los corredores ribereños cumplen una importante función conectora entre el
ecosistema acuático y el terrestre que proporcionan una importante red de
comunicación a lo largo de la cuenca vertiente:
tienen un alto grado de biodiversidad tanto faunística como florística.
como red de comunicación, proporcionan las vías que permiten el
desplazamiento de fauna y flora acuática y terrestre. También representa un
paso aéreo natural para las aves, debido a la orografía del entorno.
La continuidad, relacionada con el concepto de unidad de cuenca y con la
linealidad espacial (corredor), es un carácter básico de los sistemas fluviales.
Garantiza la correcta conexión de todas las interacciones longitudinales, el buen
estado ecológico del río (Directiva Marco del Agua) y el adecuado
escalonamiento de las comunidades de seres vivos.
Un corredor ribereño continuo alcanza, además de los ecológicos, notables
valores paisajísticos.
- Albergan una flora muy rica en especies, contribuyendo significativamente a la
biodiversidad específica del lugar.
- Albergan especies de fauna acuática y semiacuáticas amenazada, en particular
Galemys pyrenaicus, Mustela lutreola.
- Constituyen el hábitat característico de otras especies de distribución
restringida como Cinclus cinclus, Alcedo atthis
- Son el hábitat de una gran cantidad de especies de flora y fauna
(invertebrados también) y propician el desarrollo de pequeños enclaves
húmedos que sirven de refugio y lugar de reproducción de muchas especies.
- Absorben CO2, filtran el agua, sombrean el cauce y tienen función
amortiguadora durante los episodios de avenidas, mejorando la calidad de las
aguas y del sistema fluvial en general.
En la comunidad piscícola del río Urumea cabe destacar el salmón
(Salmo salar), incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitats. También de
manera esporádica se ha citado la presencia del sábalo (Alosa alosa) especie
incluida en el anejo II de la citada Directiva Hábitats y catalogada de “rara” en
el catálogo vasco de especies amenazadas.
- El desmán del pirineo está incluido en el Anexo II y IV de la Directiva Hábitats,
catalogado en “peligro de extinción” en el catálogo vasco de especies
amenazadas y de “Interés Especial” en el estatal.
- El visón europeo está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats,
catalogado “en peligro de extinción” tanto a nivel estatal como en la CAPV.
Incluye especies como martín pescador, mirlo acuático y avión zapador,
excelentes indicadores de la calidad del medio fluvial. La primera de las citadas
está incluida en el anejo I de la Directiva de Aves (Anejo IV de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre, de biodiversidad). Todas ellas están incluidas en el Catálogo
Vasco de Especies Amenazadas.
57
Documento informativo
Descargar