UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO OS D A RV E S E SR O H C E R DE ANALISIS CRITICO DEL ORDEN NORMATIVO LABORAL VENEZOLANO EN RELACIÓN CON EL SENTIDO Y ALCANCE DEL FUERO MATERNAL Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Abogado, por la Bachiller: Cuencas Romero, Yeneli. V- 15.254.112 Tutor Académico: Dr. Mervy González Fuenmayor. Maracaibo, abril de 2004 OS D A RV E S E SR O H C E R DE ANALISIS CRITICO DEL ORDEN NORMATIVO LABORAL VENEZOLANO EN RELACIÓN CON EL SENTIDO Y ALCANCE DEL FUERO MATERNAL Agradecimiento A Dios Todopoderoso, por llenarme de paciencia, de seguridad y darme la dicha de contar con personas que me apoyaron en todo momento. OS D A RV A ti mami, ejemplo puro a seguir por estar en los momentos de mayor E S E SR O H C vieja. lo que yo quiero. Gracias E R DE angustia e incertidumbre, dándome palabras de aliento y decirme que puedo lograr A ti papi, por tu paciencia y estar siempre atento y dispuesto en todo momento. Mi triunfo es de ustedes Padres los amo. A ti Gordo Bello, mi hermano, por colaborar siempre que necesite y nunca decir que no podías. Te quiero… A alguien especial que llego a nuestras vidas a brindarnos todo su cariño, paciencia, colaboración y estar dispuesto a cualquier hora. Chicho Gracias… A ti Alfonso, por darme tu apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, gracias por ser una persona incomparable y maravillosa nunca cambies. A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser fuente de excelencia para la carrera que decidí estudiar. Mil Gracias Al Profesor Nestor Amesty, por su constancia y dedicación, constituyendo cada día para el logro de una exitosa vida profesional. A la Dra. Anabella Del Moral, que me orientó y brindó siempre su colaboración para la culminación de mi carrera. Al Dr. Mervy González, mi tutor que me ofreció todos sus conocimientos y capacidad intelectual con mucha vocación y amor a Dios para la realización del presente trabajo de investigación. OS D A RV E S E SR O H Csu colaboración para la realización del presente trabajo de Zulia, por brindarme E R DE Al Centro de Investigaciones y Estudios Laborales de la Universidad del investigación. A ti Emilba, por apoyarme y darme palabras de animo en el momento que más necesite, eres realmente especial. A todas aquellas personas, que indujeron su mayor colaboración para la realización del presente trabajo de investigación. A Todos Gracias. Dedicatoria En primer lugar, quiero dedicarle este trabajo de investigación a Dios Todopoderoso, Padre que iluminaste mi camino en todo momento dándome un OS D A RV poco de tu sabiduría para la realización de mi carrera Gracias… E S E SR O H Cpersonas que me apoyaron en todo momento. amor a todas aquellas E R DE A ti Virgen del Carmen, por darme siempre un poco de tu paciencia y A mi Madre, mami gracias por darme día a día tanta ternura, apoyo y nunca decir no en mis momentos mas difíciles eres mi mayor ejemplo. Te Amo Vieja… eres mi fuente de inspiración. A mi Papá, por darme tus consejos de seguir adelante en búsqueda de lo que quiero alcanzar y estar siempre disponible en cualquier momento… Te Quiero papi… A mi Gordo Bello, mi hermano por ser también mi ejemplo de luchar por lo que quiero en la vida y nunca darme por vencida…Gracias Elio. A Ricaute, por ser esa persona tan especial que siempre estuvo dedicado a que estuviera de buen ánimo con el fin de que nunca me sintiera decaída, Gracias Chicho Te Quiero Mucho. Especialmente dedico este trabajo de investigación, a mis guías espirituales, Lino Valles y María Francia, por estar en cada instante de mi vida sin importar el día, la noche, la madrugada dándome fuerza, valentía y perseverancia para el logro de la culminación de mi carrera. Los Amo de Corazón. A ti Alfonso, por darme tu mayor ayuda para la realización de este trabajo de investigación y nunca recibir un no de tu parte. E S E SR O H C E R DE OS D A RV Mi Triunfo es de Ustedes. E S E SR O H C E R DE OS D A RV RESUMEN Cuencas Romero, Yeneli Esther. Trabajo Especial de Grado: ″Análisis Critico del Orden Normativo Laboral Venezolano en Relación con el Sentido y Alcance del Fuero Maternal”. Universidad Rafael Urdaneta . Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Escuela de Derecho. Maracaibo, abril de 2004. OS D A RV E S E SR O H C E R DE La protección a la maternidad y la familia esta consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, y en Convenios Internacionales. El Fuero Maternal en el orden normativo laboral venezolano a pesar de estar protegido en las normas antes mencionadas, no goza de un alcance amplio para proteger a la mujer cuando se encuentre en estado de gravidez y hasta un año después del parto. Fue necesario determinar cual es el sentido y alcance del Fuero Maternal dentro de la legislación venezolana vigente, debido a que en la realidad venezolana se presentan casos como por ejemplo cuando existe un contrato a tiempo determinado u obra determinada, la legislación laboral venezolana no contempla norma alguna que en estas situaciones específicas proteja la maternidad, vulnerando derechos y principios constitucionales de la mujer cuando se encuentra en un estado especial como es el embarazo, por razones como esta, en ésta investigación de tipo documental jurídico propositiva, se ha elaborado un estudio de aspectos que relacionadas con dicha figura, como lo es el despido y mas aún cuando es efectuado injustificadamente a la mujer embarazada, así como también la estabilidad absoluta de la mujer en estado de gravidez, para poder deducir si realmente goza de dicha estabilidad, planteando criterios en cuanto a considerar la existencia de inamovilidad laboral para la mujer embarazada que presta sus servicios por un contrato determinado u obra determinada. Por otro lado se analiza el artículo 76 de la Carta Fundamental que equipara la maternidad con la paternidad, considerando esta última, con derechos semejantes a la protección de la maternidad y atribuyéndole según criterios sostenidos por la doctrina y la jurisprudencia inamovilidad laboral. Se puede afirmar entonces que no existe una inamovilidad absoluta que proteja a la mujer en estado de gravidez. Palabra clave: Fuero Maternal. Indice General Agradecimiento. OS D A RV E S E SR O H C Indice General. E R DE Dedicatoria. Resumen. Introducción. ……………………………………………………………………11 Capítulo 1: El Despido como Causal de Terminación de la Relación Laboral. 1.1.- Criterios Doctrinales en Relación al Despido…………………………..... 17 1.2.- Clases de Despido Dentro del Ordenamiento Jurídico Laboral Venezolano……………………………………………………………….. 22 1.2.1.- Despido Justificado. Causales Contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo.…………………………………………………………………. 22 1.2.2.- Despido Injustificado……………………………………………... 27 1.2.3.- Despido Indirecto………………………………………………… 28 1.2.4.- Otros Tipos de Despidos…………………………………………. 32 1.2.5.- Otras Causas de Terminación de la Relación Laboral…………… 36 1.3.- El Preaviso como Anticipación Legal y Convencional de la Relación Laboral…………………………………………………………………... 38 1.3.1.- Por parte del Patrono……………………………………………. 41 1.3.2.- Por parte del Trabajador………………………………………… 44 1.3.3.- Indemnización Sustitutiva del Preaviso. ……………………….. 45 1.3.3.- Indemnización Sustitutiva del Preaviso........................................ 45 Capítulo 2: La Estabilidad Absoluta como Medio de Protección Otorgado a la Mujer en Estado de Gravidez para no ser Despedida. 2.1.- La Inamovilidad en el Trabajo. Definiciones……………………………. 48 OS D A RV 2.2.- Evolución Histórica de la Estabilidad…………………………………… 49 E S E SR O H C 2.4.- La Estabilidad como Garantía Constitucional…………………………… 69 E R E D 2.3.- Visión General de la Estabilidad en el Derecho Laboral………………… 55 2.5.- Diferencias entre Estabilidad Absoluta y Estabilidad Relativa…………. 72 Capítulo 3: La Maternidad como Causal de Inamovilidad Laboral. 3.1.- Antecedentes Históricos del Fuero Maternal…………………………….. 80 3.2.- Conceptos de Fuero Maternal……………………………………………. 86 3.3.- Importancia del Fuero Maternal a la Luz de la Legislación Laboral Venezolana……………………………………………………………….. 87 3.4.- Protección de la Maternidad a Nivel Internacional……………………… 89 3.5.- Bien Jurídico Tutelado Dentro de la Figura del Fuero Maternal………… 91 3.6.- Distintas Prohibiciones que Protegen a la Mujer en el Campo Laboral... 94 3.6.1.- Protección que le Brinda la Constitución Nacional a la Maternidad………………………………………………………... 95 3.6.2.- Prohibición de Despedir a la Mujer Embarazada sin Justa Causa.. 98 3.6.3.- Prohibición de Pedir Examen Medico o de Laboratorio para Diagnosticar su Embarazo………………………………………… 99 3.7.- Principios Protectores de la Maternidad................................................... 101 3.7.1.- Principio de Irrenunciabilidad de los Descansos Pre y Pos Natal. 101 3.7.2.- Principio de Igualdad Ante la Ley y No Discriminación al Empleo Femenino........................................................................................ 105 Capítulo 4: Análisis Crítico del Sentido y Alcance del Fuero Maternal. 4.1.- Determinación del Sentido y Alcance del Fuero Maternal…….. 109 4.2.- Análisis del Artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela……………………………………..... 114 OS D A RV 4.3.- Aplicación de la Inamovilidad Laboral a los Contratos a Tiempo Determinados…………………………………………………..... 118 E S E SR O H C Conclusiones....………………………………………………………... 121 E R E D Recomendaciones…………………………………………………….. 123 Bibliografía……………………………………………………………. 124 INTRODUCCION La Ley Laboral Venezolana, siguiendo la tendencia más reciente, se ha inclinado por suprimir las diferencia de trato en las condiciones de trabajo para OS D A empleo femenino y promover la participación de V la mujer en los sectores de R E S E S Rentre la igualdad formal prevista en la ley, producción. Aún así, existe un abismo O H C E R DE en la práctica ya que muchas veces no es eficaz. y su realización asegurar la igualdad de derechos y oportunidades con el objeto de favorecer el La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), ha demostrado durante la ejecución de un programa mundial de empleo, que es difícil asegurar a las mujeres un derecho de desempleo y subempleo crónico y creciente, según criterios sostenidos en una ponencia general del Congreso Mundial del Derecho del Trabajo en Washington 1980. Por estas razones el legislador venezolano de manera realista, no parece conformarse con insistir en la igualdad abstracta de los sexos, así como lo establece el artículo 88 de la Constitución Nacional Venezolana vigente (1999), sino que además, toma en cuenta sus diferencias para proteger a la mujer en su actividad profesional y más aún cuando se encuentra en un estado especial como lo es el estado de gravidez, debido que lo que se busca es preservar la salud y el bienestar de la mujer tomando particularmente en cuenta sus funciones de procreación y de maternidad que son materia de orden público. La preocupación tradicional en esta materia manifestada universalmente en todas las legislaciones del trabajo, proviene de las particularidades fisiológicas del organismo femenino ligadas a la función reproductora. Dicho lo anterior, es de notar que la mujer está en la facultad de gozar de OS D A RV derechos, que le serían propios por la misma ley, y de protegerse de manera E S E SR O H Crazones nace la figura del Fuero Maternal consagrada en la determinado. Por estas E R DE especial cuando está en un período de concepción y después de éste por un tiempo Ley Orgánica del Trabajo venezolana en su artículo 384, mediante el cual se otorga a la trabajadora en estado de gravidez la garantía de inamovilidad en el trabajo y hasta un (1) año después del parto. Se hace preciso definir a la inamovilidad laboral como el derecho que tienen los trabajadores públicos y privados a no ser separados de sus cargos, si no es por causa de negligencia e ineptitud, por mala conducta en el desempeño de sus funciones, la inamovilidad es, una modalidad especial de la estabilidad absoluta, puesto que esta se manifiesta ordinariamente como una garantía ilimitada en el tiempo mientras el cargo exista. En el supuesto de la suspensión de la relación de trabajo, estos gozan de la protección especial que le brinda el Estado, pero en el caso de que el trabajador incurra en alguna de las causales justificadas establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, podrá ser despedido, en el lapso de la suspensión, mediante el procedimiento pautado en la mencionada ley, lo cual constituye un aporte de ésta. Aquí en este aspecto específico es donde se presentan interrogantes, si bien es cierto que la trabajadora que goza de Fuero Maternal puede ser despedida cuando incurra en algunas de las causales establecidas en el artículo 102 de la Ley Orgánica del Trabajo, es preciso analizar de esta forma todo lo referente al plano jurídico que se encuentra la mujer en esta situación especial. Todos los pasos a seguir sobre esta materia lo establece la Ley Orgánica OS D A RV del Trabajo de 1997, se presenta la duda en cuanto a si el Fuero Maternal ampara E S E SR O H dentro del goce deE laC inamovilidad laboral, a la vez seria necesario establecer un R E D de forma absoluta a la mujer en estado de gravidez ante cualquier circunstancia patrón relativamente estricto en el cual no exista confusión con respecto a la procedencia o no del despido de la mujer embarazada, para que el patrono aplique las medidas pertinentes frente a una situación que lleve a un despido, así mismo existen otras situaciones que ponen de manifiesto la inaplicación de las normas legales en cuanto a que no establecen beneficios que debería gozar la mujer embarazada aunque haya sido despedida justificadamente, desmejorando su protección ya que tiene derecho algún tratamiento distinto por estar investida de la garantía que la misma constitución le brinda a la familia en general por ser la célula fundamental de la sociedad. Por estas razones la presente investigación tiene como objetivo fundamental determinar el sentido y el alcance de la figura del Fuero Maternal a la luz del ordenamiento normativo laboral venezolano. Así entonces, en la presente investigación jurídico propositiva se analizara en primer lugar los aspectos que comportan lo relativo al despido y más aun cuando esta referido a la mujer en estado de gravidez, también la inamovilidad laboral de la que goza en dicho estado, indicando así mismo los mecanismos legales que establecen tales instituciones relacionados con esta materia. Una vez tratadas detalladamente estas instituciones, se analiza el orden normativo en relación al Fuero Maternal, determinando cual es el sentido y el OS D A RV alcance del mismo, así como también el rango constitucional, legal e Internacional E S E SR O H C de la República Bolivariana de Venezuela, donde el Constitución Nacional E R DE que tiene tal institución. En este orden de ideas se estudia el artículo 76 de la constituyente equipara la maternidad con la paternidad, debido a que le brinda una protección integral compartidas, estableciendo de este modo derechos y deberes que tienen en común ambas contingencias. El método de investigación utilizado en el presente trabajo es de tipo documental, por medio del cual se ha logrado la recopilación de la información necesaria para el logro de los objetivos propuestos. Este método implica la utilización de fuentes primarias de conocimientos, tales como textos especializados nacionales e internacionales, revistas científicas, recursos electrónicos, legislación y jurisprudencia necesarias. En vista de lo anterior, la presente investigación constituye un gran aporte a los fines de ampliar el tema objeto de investigación, debido a esto seria de gran utilidad no solo a estudiantes, sino a la clase patronal como a los obreros a manera de conocimiento así como también a funcionarios públicos, a los jueces, defensores, fiscales, abogados entre otros, y sin dejar de nombrar a la sociedad en general y a la familia como célula fundamental de la misma. OS D A RV E S E SR O H C E R DE CAPÍTULO 1 El Despido Como Causal de Terminación de la Relación de Trabajo Es oportuno antes de analizar el despido como una institución dentro del derecho laboral, dar por entendido que la relación jurídica laboral para llevar a un despido es necesario su constitución previamente donde se presumirá que existe una relación de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba. OS D A lo establecido en la Ley Orgánica del TrabajoE enR suV artículo 10 que contempla lo S E Sse R siguiente: “El contrato deH trabajo hará preferentemente por escrito, sin perjuicio O C E ER su existencia en caso de celebrarse en forma oral”. Dprobarse que pueda Por lo tanto debe existir un contrato de trabajo bien sea escrito u oral ya que según Por consiguiente el artículo 79 de la mencionada Ley Orgánica contempla la coacción sobre la persona que incumpla en el contrato de trabajo, “El incumplimiento del contrato de trabajo sólo obligará a quien en él incurra a la correspondiente responsabilidad civil…”. Según Guillermo Cabanellas De Las Cuevas, en su Diccionario Jurídico Elemental, define a la relación de trabajo como “…el hecho de que una persona trabaje para otra en condiciones de subordinación conteniendo para ambas partes una serie de derechos y obligaciones de índole laboral con independencia de que exista o no, un contrato de trabajo”. 1 Las obligaciones del contrato de trabajo se derivan precisamente de esa subordinación que existe de una persona a otra y el deber de acatar las ordenes que se impongan para dar cumplimiento a cada uno de los deberes impuestos, por 1 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina. Edit. Heliasta. 1993. p. 347. estas razones es necesario mencionar tales obligaciones pueden derivarse de distintas fuentes bien sea por la misma ley, por convenios colectivos, laudos arbitrales, acuerdos colectivos, por los reglamentos y prácticas internas de la empresa, la costumbre, el uso local, la buena fe y por último la equidad. En lo que OS D A Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo venezolana RV contempla que tales E S E R S reglamentos “…deberánH observar O las normas de orden público laboral y gozar de C E ER en el ámbito de la empresa con la finalidad de garantizar su amplia D publicidad respecta a los reglamentos internos de la empresa en el parágrafo único del conocimiento”. 1.1.- Criterios Doctrinales en Relación al Despido. * De entre las varias formas de poner fin a la relación del trabajo, no cabe duda que el despido es seguramente de las que mas problemas suscita. Queda claro que estos se presentan correlativamente en distintos terrenos tales como social, económico, jurídico y hasta políticos resaltándose de este modo, de una manera explícita, la interconexión que habitualmente se viene dando entre dichos campos y esferas del estudio y de la vida real. Atendiendo al terreno jurídico, en el que básicamente es el mayor desenvolvimiento se tiene, aunque sin olvidar las determinantes varias antes puestas de relieve hemos de situar la relación de trabajo como género y especie de una gran faceta del desarrollo y eventualidades del vínculo laboral. La consecuencia evidentemente grave de todo despido lleva siempre apareajadas sobre todo para el trabajador que lo padece, y que al afectar tanto a él mismo como a sus familiares, pone de manifiesto la acusada trascendencia social de este hecho, con la secuela probable y a veces frecuente del desempleo del despedido, ha motivado que la política social y el derecho del trabajo hayan de buscar remedios a estas situaciones que en justicia los demandan. OS D A RV Es de importancia vital para la estructura de las relaciones individuales del E S E SR O H Cy modalidades que van a revestir al despido laboral o establecen lasR formas E DE trabajo, aspectos como los que se tratarán posteriormente, en razón de que se despido injustificado del trabajador materializándose en la práctica el derecho que ha sido consagrado casi en forma inalterada de poner fin a la relación del trabajo en forma unilateral. * Si bien es cierto que la relación laboral nace con la existencia de un contrato de trabajo sea escrito u oral no es menos cierto que dicho contrato puede extinguirse por diferentes motivos. Dichos motivos que llevan a la culminación de un contrato laboral pueden ser ocasionados tanto por el patrono como por el mismo trabajador. En lo que respecta al patrono en caso de que quiera que la relación laboral se culmine podrá despedir al trabajador bien sea justificada o injustificadamente según lo establecido en la ley Orgánica del Trabajo. Por su lado existe para el trabajador la figura del retiro que igual que el despido puede ser justificado o injustificado. Dicho lo anterior es menester determinar la diversidad de criterios doctrinales que definen al despido, la Ley Orgánica del Trabajo venezolana en su artículo 99 contempla que el despido será “…la manifestación de voluntad por parte del patrono de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a uno o más trabajadores”. Para Carlos Sainz Muñoz, en su texto referido a los Derechos de los OS D A RV Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo dice lo siguiente. E S E R …tal definición trata deS establecer en una forma que consideramos O H precisa,E enC que constituye el despido, el ámbito de aplicación que R tiene…Una de las dificultades más grande que siempre ha tenido el DE trabajador en los casos de sus defensas de sus derechos frente al despido del patrono, ha sido en que precisamente en que el mismo no estaba revestido de cierta orientación conceptual y formalidades que permitían al patrono disfrazar al mismo y colocar al trabajador en indefensión. 2 * El problema del despido viene dado cuando es preciso determinar si se trata de un despido justificado o injustificado, debido a que la mayoría de las veces esa manifestación de voluntad del patrono de poner fin a la relación laboral, es decir, despedir a su empleado, no es justificada, sino que trata de darle sentido a ese despido para que aparente ser realmente justificado y en la realidad está vulnerando derechos que le son propios al trabajador. Muchos autores han tratado de llegar a darle una definición acertada al despido por su parte Rafael Alfonzo Guzmán, en su libro Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo define al despido como “… el acto jurídico mediante el cual el patrono pone fin, justificada o injustificadamente al contrato de trabajo”. 3 2 Sainz, Carlos. Los derecho de los Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela. Edit. Lito – Jet C.A. 1996. p. 147. 3 Alfonzo, Rafael. Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Edit. Melvin C.A. 2001. p. 332. El despido puede caracterizarse por ciertos elementos como es por ejemplo que es un acto recepticio, esto es que produce sus efectos cuando llega a conocimiento de aquel trabajador a quien va dirigido carece por tanto de que pueda disolverse. De la misma manera se puede caracterizar como la OS D A laboral, y es menester decir que el despido injustificado RV tiene la misma naturaleza E S E R S que el retiro justificado. HO C E R DE manifestación de voluntad unilateral del patrono, además pone fin a la relación En criterios de Cabanellas, el despido debe entenderse como “…la ruptura o disolución del contrato o relación de trabajo realizada unilateralmente por el patrono y empresario”. 4 Por su lado José A. Brito, da una conceptualización del despido de la siguiente manera “…notificación de voluntad del patrono de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a uno o más trabajadores…”. 5 Esta definición de despido es semejanza de la contemplada en el artículo 99 de la Ley Orgánica del Trabajo. El despido viene a ser el término universalmente utilizado para denotar la terminación del contrato o relación del trabajo, por voluntad unilateral del empleador, con o sin justa causa. En este orden de ideas el autor Fernando Villazmil define al despido como “…el acto jurídico mediante el cual el patrono pone fin a la relación del trabajo, por motivos legítimos o sin justa causa”. 6 4 Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. p. 128. Brito, José. Curso Practico de Legislación Laboral. Caracas, Venezuela. Edit. Centro de Contadores. 2001. p. 258. 6 Villazmil, Fernando. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Maracaibo, Venezuela. Publicaciones Monfort. 2000. p. 173. 5 Dicho esto, es importante traer a colación ciertos elementos que presuponen el despido, en primer lugar la existencia de un contrato o relación de trabajo, bien sea una prestación de servicio a tiempo indefinido, siendo este uno de los casos más frecuentes, o por tiempo determinado, cuando no haya vencido el OS D A RV término, o ya se refiera a un contrato de trabajo para obra determinada, cuando no E S E SR O H C de poner fin a la relación de trabajo, voluntad esta voluntad del empleador, E R DE haya concluido la obra; por otro lado presupone la manifestación expresa de traducida en la separación efectiva del trabajador de las labores que venía desempeñando. Como tercer presupuesto de despido, se encuentra la existencia de una o varias circunstancias en el ánimo del empleador, que determine en tal caso la necesidad de prescindir de los servicios del trabajador independientemente de si el motivo invocado por el patrono, justifica legalmente o no, el acto de despido. 7 Es preciso analizar la figura contraria al despido que ya no es voluntad unilateral del patrono sino en este caso del trabajador y lo que se denomina como el retiro dentro de la relación de trabajo. El retiro está contemplado en la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 100 definiéndolo como “…la manifestación de voluntad del trabajador de poner fin a la relación de trabajo”. Entendido de esta forma, así como el patrono tiene la facultad de despedir al trabajador, el trabajador también puede dar por terminada la relación laboral en el momento que quiera, siempre y cuando este retiro cumpla con los requisitos tomando en consideración, el respectivo preaviso que le debe el 7 Idem. trabajador al patrono así como también las causas que justifican tal retiro tratándose de un retiro justificado. Por otro lado existen otras causas donde puede darse por terminada la relación laboral, aparte del despido y el retiro, y es cuando dicha relación se OS D A RV extingue por voluntad común de las partes por común acuerdo por escrito, así E S E SR O H generalmente, R ya E queC se ha discutido si la muerte del patrono puede extinguir la E D como también la muerte del trabajador, más no la muerte del patrono relación laboral, considerándose esta como una causal que justifique la extinción de tal relación. 1.2.- Clases de Despido dentro del Ordenamiento Jurídico Venezolano. Al referirnos a las clases de despido dentro del ordenamiento jurídico venezolano básicamente existe una clasificación general que los dividen en despido justificado o injustificado, despido indirecto, despido masivo, despido disciplinario, despido por razones económicas o tecnológicas. 1.2.1.-Despido Justificado. Causales Orgánica del Trabajo. Contempladas en la Ley Esta clase de despido ocurre cuando el trabajador incurre en algunas de las causales contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, que tales causales aparentan ser taxativas, debido a que sólo en los casos en que el trabajador incurra en alguna de ellas podrá ser despedido justificadamente por el patrono. Pero si se atiende a lo anterior dicho es válido afirmar que sólo cuando dicho trabajador esté dentro de alguno de los supuestos del artículo 102 de la mencionada ley será causa suficiente para despedirlo. Dicho lo anterior es necesario definir lo que se entiende por despido justificado para la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 99 parágrafo único OS D A RV literal a) establece que el despido será justificado “…cuando el trabajador ha E S E SR O H C a un despido justificado tiene que enmarcarse dentro del trabajador R paraE conllevar DE incurrido en una causa prevista en la ley…”. Desde este punto de vista la conducta de los parámetros que establezca la causal que concorde con la conducta reflejada por el débil jurídico de esta relación que es el trabajador. De esta forma es preciso analizar las causas justificadas de despido que prevé la Ley Orgánica del Trabajo de 1997 en su artículo 102. En primer lugar se encuentra en el literal a) que será causa justificada de despido la falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo, sancionándose de esta forma la falta de honradez, de rectitud y honestidad y en lo que respecta a la conducta inmoral en el trabajo, que puede tener diversas manifestaciones bien sea de palabra o de hechos, se busca lograr un comportamiento acorde con los principios éticos que permiten el desarrollo armónico de la actividad productiva. Así la jurisprudencia a considerado falta de probidad por parte del trabajador caso tales como: la sustracción de productos elaborados por la empresa, el fraude cometido en perjuicio de la empresa, la apropiación del dinero de la empresa por sí o en complicidad con otros trabajadores o con terceros, la usurpación o falsificación de títulos para obtener algún ascenso, ventaja o aumento de remuneración en el trabajo, falsificación o adulteración de las facturas causando con ello perjuicio patrimonial a la empresa, la competencia desleal de prestación de servicios a otra empresa cuando en el contrato de trabajo se ha pactado la exclusividad de servicios, suministrar justificaciones falsas para faltar OS D A conducta inmoral en el trabajo, tienen idoneidad para RVconfigurarlos como una sola E S E R S causal de despido. Debido a esto se ha considerado que un acto de falta de HO C E R probidadD laE realización de un acto que conlleve a una conducta inmoral o a las o al trabajo. Así mismo la doctrina ha discutido si los actos de falta de probidad y sea contrario a las buenas costumbres fuera del trabajo, pueden quedar comprendidos dentro de esta causal, siempre y cuando esa conducta al principio ajena al trabajo tiene repercusión en la vida interna de la empresa. 8 Seguidamente otra causal de despido justificado sería vías de hecho salvo, en legítima defensa, sancionándose en este sentido la agresión, riña amenaza o actos de violencia que perturben la disciplina y el orden dentro de la empresa. En la nueva legislación se incorporó la experiencia de muchos años de aplicación de la ley derogada, en lo atinente a la aplicación de la causal antes nombrada. Anteriormente se hacia frecuente la utilización por parte de los patronos, molestos por la presencia en la empresa de algunos dirigentes sindicales dando origen al nacimiento de una riña, admitiendo como eximente de esta falta la legitima defensa por parte del trabajador. Así pues, se hizo frecuente por parte de algunos empleadores, buscar los servicios de otro trabajador para que provocará a otro trabajador, con el fin de buscar sólo la legitima defensa de uno de ellos. En 8 Cfr. Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 179. cuanto a esto era necesario aplicar los mismos criterios que operaban para el derecho penal en cuanto a la legitima defensa, estando dentro de tales criterios: la agresión ilegítima, necesidad del medio empleado para repelerla y la falta de provocación. 9 OS D A RV Como tercer lugar está la injuria o falta grave al respeto y E S E SR O H Ccon él. Sanciona las expresiones ofensivas, sin que se su familia que vivan E R DE consideraciones debidas al patrono, a sus representantes o a los miembros de requiera necesariamente que sean configurativas del ilícito penal. La injuria que consiste en “toda ofensa grave al honor, decoro, o reputación del empleador, de sus representantes o de los parientes que con el patrono convivan”. 10 La jurisprudencia ha considerado incluidas en esta causal, conductas tales como: la práctica de sacar la progenitora al empleador y a su representante, las expresiones obscenas en el trabajo, aunque no sean dirigidas al patrono, así como también la pronunciación de ofensas, de frases indecentes o amenazantes al representante del patrono. 11 Así mismo como cuarta causal del despido justificado es el hecho intencional o negligencia grave que afecte la seguridad e higiene del trabajo. 9 Cfr. Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 179. Ibidem. p. 180. 11 Idem. 10 Sancionar esta conducta dolosa o de carácter inexcusable en la mayoría de las veces, se busca además de evitar perjuicios a la empresa, prevenir nuevamente los riesgos del trabajo. Existe como causal de despido justificado las omisiones o imprudencia OS D A RV que afecten gravemente la seguridad o higiene del trabajo. E S E S Ral trabajo durante tres (3) días hábiles en La inasistencia injustificada O H C E R DE el período de un (1) mes. Según la Ley orgánica del Trabajo en el literal f) que es donde está contemplada dicha causal establece que “La enfermedad del trabajador se considerará causa justificada de inasistencia del trabajo”. En este sentido el trabajador está en la obligación de notificar al patrono el motivo de tal inasistencia. El perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas, herramientas y útiles de trabajo mobiliario de la empresa, materias primas o productos elaborados, o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias. Este hecho es considerado de igual manera como causa justificada de despido. Sancionándose los perjuicios que se ocasionan a la empresa, siempre y cuando estos obedezcan a las circunstancias de comportamiento intencional o que resulte de una negligencia grave. Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo. Esta es una causal de despido muy general, para Benardoni y otros, considera que esta causal es “…de largo alcance y con muy diversas manifestaciones que implican posibles hechos de incumplimiento contractual…”. 12 En este aspecto el artículo 68 de la Ley Orgánica del Trabajo venezolana prevé consecuencias derivadas del contrato de trabajo: “EL contrato de trabajo OS D A RV obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que de él se deriven E S E SR O H C E R DE ultima de las causales del despido justificado encontramos el Como según la ley, la costumbre, el uso local y la equidad”. abandono del trabajo. Pero al hablar del abandono del trabajo es muy extenso considerar que se entiende por abandono del trabajo, ya que muchas veces este abandono no es injustificado por esta razón la Ley Orgánica del Trabajo en el literal j) parágrafo único del artículo 102, ha establecido lo siguiente al respecto. Parágrafo Unico.- Se entiende por Abandono del Trabajo: a)La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante la horas de trabajo del sitio de la faena, sin permiso del patrono o de quien a este represente. b)La negativa a trabajar en las faenas, a que ha sido destinado, siempre que ellas estén de acuerdo con el respectivo contrato o con la ley.No se considerará abandono del trabajo la negativa del trabajador a realizar una labor que entrañe un peligro inminente y grave para su vida o su salud; y c)La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a su cargo alguna faena o maquinaria, cuando esta falta signifique una perturbación en la marcha del resto de la ejecución de la obra. 1.2.2.- Despido Injustificado. La Ley Orgánica del Trabajo de 1997, en el mencionado artículo 99 literal b) que será injustificado el despido “…cuando se realiza sin que el trabajador haya 12 Benardoni, María. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela. Editorial Ley. 1999. p. 29. incurrido en causa que lo justifique”. Los efectos patrimoniales de este tipo de despido serán equiparados a los de retiro justificado. Dicho esto, es preciso señalar cuales son las causales de retiro justificado. Por lo tanto el artículo 103 de la misma ley orgánica, establece como causas de OS D A RV retiro justificado las que se mencionan a continuación. E S E R a)Falta de probidad.OS H b)Cualquier acto inmoral en ofensa del trabajador o a miembros de su C E R familia que vivan con él; DE c)Vías de hecho; d)Injuria o falta grave al respeto y consideraciones debidas al trabajador o a miembros de su familia que vivan con él; e)Omisiones o imprudencia que afecten gravemente la seguridad o higiene del trabajo. f)Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la relación del trabajo; g)Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto. Al hablar de despido injustificado se relaciona con importantes aspectos relativos a la estabilidad en el trabajo y así a las consecuencias que de él se pueden derivar como por ejemplo las jurídicas. Así mismo se puede sostener que el despido será injustificado de igual manera cuando el patrono no notifica de dicho despido dentro de los treinta (30) días siguientes al despido, así como lo contempla el artículo 101 de la Ley Orgánica del Trabajo. 1.2.3.- Despido Indirecto. Es preciso definir este tipo de despido debido a la secuencia con que ellos ocurren en la realidad venezolana por lo tanto la Corte Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en sentencia del 15 de Abril de 1971 definió al despido indirecto de la siguiente manera. Debe advertirse que existe despido indirecto toda vez que el patrono con un acto arbitrario, inconsulto, lesione o menoscabe las condiciones pactadas en el contrato de trabajo a la cual tenía derecho el trabajador…es un acto no aceptado, ni tácito, un acto violento, inconsulto, inopinado, arbitrario, utilizado por el patrono a los fines de romper la relación… OS D A RV E S E S Rdebe ser precavido en el sentido de que no En este aspecto el trabajador O H C E R debe dejar DEpasar por alto esta clase de situaciones, porque en un momento determinado se puede llegar a presumir que el trabajador está dando su consentimiento a tales situaciones quitándole de esta manera el carácter de arbitrario que tiene el despido indirecto. El artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo en su parágrafo primero contempla una serie de causales donde se puede considerar que se trata de un despido indirecto. Se dirá entonces que se está en presencia de un despido de tal categoría cuando en el se den ciertos hechos que se establecen a continuación. Se considerará despido indirecto: a)La exigencia que haga el patrono al trabajador de que realice un trabajo de índole manifiestamente distinta de la de aquel a que está obligado por el contrato o por la ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del trabajador, o de que preste sus servicios en condiciones que acarreen un cambio de su residencia para el trabajador, o que el cambio sea justificado y no acarree perjuicio a éste; b)La reducción del salario; c)El traslado del trabajador a un puesto inferior; d)El cambio arbitrario del horario del trabajo y; e)Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes del trabajo. Así como existen tales causales el mismo artículo 103 en su parágrafo segundo establece tres (3) causales donde no puede considerarse como un despido indirecto sino que son hechos donde el patrono asignaba nuevas funciones pero que o desmejoran la situación del trabajador y así se encuentran. a)La reposición de un trabajador a su puesto primitivo, cuando sometido a un período de prueba en un puesto de categoría superior se le restituye aquél. El período de prueba no podrá exceder de noventa (90) días; b)La reposición de un trabajador a un puesto primitivo después de haber estado desempeñando temporalmente por tiempo que no exceda de ciento ochenta (180) días, un puesto superior; y c)El traslado temporal de un trabajador, en caso de emergencia a un puesto inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior, por un lapso que no exceda de noventa (90) días. OS D A RV E S E SR O H C E R DE Ramón Franco Zapata en su texto referido al derecho del trabajo sostiene que “No puede probarse como causal de despido indirecto el hecho de que a un trabajador lo asciendan de manera esporádica y temporal para un cargo superior por razones de emergencia y lo regresen a su cargo primitivo posteriormente”. 13 Se podrá afirmar que uno de los casos de retiro justificado es el caso del despido indirecto. El empleado u obrero que no goza de inamovilidad tiene interés en que las alteraciones injustificadas de su contrato, por parte del empleador, sean corregida pero en todo caso de no lograrlo por sus gestiones amigables ante su patrono, el único camino legal que les ofrece es el del retiro justificado de su trabajo y es mas que evidente. En cuanto a esto Rafael Alfonzo Guzmán sostiene que tal situación se deriva en que los jueces carecen de las atribuciones que tienen por su lado los Inspectores del Trabajo con respecto a los trabajadores que gozan de fuero 13 Zapata, Ramón. Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Edit. Marga Editores. 1999. p. 124. sindical o inamovilidad laboral, en general, con el fin de restituir y mantener las anteriores condiciones de trabajo. 14 A manera de conclusión en este sentido, el trabajador que optó por no seguir en su empleo, no desea volver a él en las condiciones arbitrariamente modificadas por su empleador. OS D A RV E S E S R como despido indirecto según Alfonzo En resumen debe considerarse O H C E R E cambio del trabajador y todo acto del patrono, justificado o no, GuzmánD “...todo capaz de ocasionar un perjuicio al trabajador, de índole material o moral, por la alteración unilateral de la relación obligatoria establecida”.15 El despido y el retiro tienen características comunes por cuando se puede decir, que ambas implican un incumplimiento grave, por acción u omisión de obligaciones expresas en el contrato de trabajo derivadas de él en virtud de la ley el uso local, o la equidad. Así mismo también son genéricas y taxativas y además de orden público, esto es no pueden constituir materia de estipulaciones para evadir o relajar su cumplimiento, en particular las que garantizan el derecho que tiene el trabajador de retirarse. Tanto el despido como el retiro son actos voluntarios, que son realizados generalmente sin el propósito de modificar el contenido del contrato de trabajo vulnerando obligaciones que forman parte de ese contenido. 14 15 Cfr. Alfonzo, Ramón. Ob. Cit. p. 331. Idem. En cuanto a este concepto que es la razón por lo que la ley no considera como despido indirecto la reposición al trabajador a su puesto primitivo, cuando sometido a un tiempo de un puesto de categoría superior se le restituye después de terminado el período de prueba. OS D A RV Para este mismo doctrinario, existe una vinculación entre la Teoría del E S E SR O H Cmencionadas permite de tal manera concebir modificaciones primera de las R teorías E DE Despido Indirecto y la Teoría de la Relación del Trabajo ya que afirma que la sustanciales del contenido obligatorio del contrato, sin que en ningún momento pueda perjudicar la unidad y la continuidad de éste. 16 1.2.4.- Otros Tipo de Despidos. Las clases de despido anteriormente estudiados son las que básicamente se llevan a cabo, pero aparte de ellas se pueden mencionar otras dos clases de despido que la doctrina y la ley los ha denominados despidos masivos y despido ocasionado por razones económicas o tecnológicas. En lo que respecta a los despidos masivos, se considerará masivo el despido según el autor Cesár Augusto Mena, cuando en un lapso de tres meses afecte a por lo menos diez por ciento de los trabajadores de una empresa que ocupe a más de cien trabajadores, al veinte por ciento en una empresa que ocupe a más de cincuenta trabajadores en empresa que ocupen a cincuenta o menos trabajadores. 17 16 Ibidem. p. 336. Cfr. Carballo, Cesar. Derecho Laboral Venezolano. Caracas, Venezuela. Edit. Publicaciones UCAB. 2000. p. 234. 17 En lo que respecta a este tipo de despido el procedimiento se llevará por ante la Inspectoría del Trabajo donde el inspector podrá proceder de oficio o a instancia de parte interesada ordenando la notificación del patrono al segundo día siguiente para que comparezca bien por sí mismo o por medio de representante, OS D A del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo RVtendrá que versar sobre lo E S E R S siguiente. HO C E DER para la realización de un interrogatorio que según lo establecido en el artículo 63 En primer lugar el número de trabajadores que han integrado la nómina de su empresa en los últimos seis (6) meses, y en segundo lugar el número de despidos que hubieren realizado en el mismo período. De dicho interrogatorio se constatará, si el patrono realmente incurrió en un despido masivo de ser así, el mismo Inspector del Trabajo lo hará constar en el expediente respectivo, remitiéndolo al Ministerio del Trabajo, para que decida acerca de la suspensión de tales despidos. Si por ejemplo de tal interrogatorio resultare controvertido el despido masivo se abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días hábiles, así como lo establece el artículo 64 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo hábiles, de los cuales los tres (3) primeros serán de promoción y los restantes para su evacuación. En este procedimiento de suspensión de los despidos masivos el inspector deberá realizar un informe luego de vencido el lapso probatorio en el cual debe de especificar el número de trabajadores despedidos. Así pues el artículo 65 del Reglamento de la ley establece “...el inspector elaborará un informe en el cual se especificará el número de trabajadores despedidos y el lapso en que estos se ejecutarán”. Un aspecto realmente importante dentro de este punto es que luego de demostrado la existencia de tal despido masivo el Ministerio del Trabajo en vista OS D A RV de los motivos existentes ordenará la reinstalación o reenganche de los E S E SR O H C E R DE La segunda de las clases de despidos prenombrados anteriormente es trabajadores afectados por el despido masivo. aquellos que son producidos por razones económicas o tecnológicas, este tipo de despido se da como consecuencia del desequilibrio económico que podría llegar atravesar cualquier centro de explotación, en razón de estas circunstancias es lo que se conlleva a esta categoría de despidos. Los trabajadores tienen que conocer realmente que esta sea la causa que justifica dicho despido ya que puede presentarse el caso de que el patrono justifique su despido en tal razón sólo con el fin de despedir al trabajador. Igualmente el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo venezolano de 1999, dedica una serie de artículo para regular esta clase de despido, estableciendo el procedimiento, una posible composición del conflicto instaurado por una junta de conciliación o también dando la posibilidad de que tal composición de conflicto pueda llevarse por medio de una junta de arbitraje, siendo el arbitraje un medio de solución de conflictos favorables para que las partes lleguen a un acuerdo. Para que se lleve a cabo este tipo de despido el patrono tiene que cumplir ciertos requisitos exigidos por las leyes, así pues el artículo 69 del Reglamento de la ley establece la obligación por parte del patrono de presentar ante el Inspector del Trabajo de la jurisdicción un pliego de peticiones. Este pliego de peticiones OS D A contener los datos que a continuación se mencionan. RV E S E R S O H C a)Identificación del patrono o empleador. E R de trabajadores que presten el servicio en la empresa e b)Número DE tiene gran semejanza al exigido para los despidos masivos por cuanto deberá c)indicación de aquellos que se pretendiere afectar por la reducción, con indicación de sus cargos o puestos de trabajo, antigüedad al servicio del patrono y último salario devengado. d)Descripción de los sistemas y procesos de producción que se emplean en la empresa y de aquellos por los cuales se les pretenda sustituir, señalando las ventajas de los mismos y su incidencia en la productividad, si fuera el caso; y e)Análisis de la situación económica de la empresa, si la solicitud se fundare en estas circunstancias. En este caso, deberán acompañarse los balances y estados de ganancias y pérdidas debidamente auditados. Esta Junta de Conciliación tiene logros específicos tales como, el número de trabajadores afectados por la reducción del personal, así como el plazo dentro del cual se ejecutará la reducción del personal y por último cuales van a ser las indemnizaciones que pudieren corresponder a los trabajadores afectados. Hay que dejar claro que puede darse el caso que en la junta de conciliación en ves de que se decida que no es necesario una reducción de personal se podrá acordar bien sea una modificación de las condiciones de trabajo que estén contenidas en la convención colectiva o la suspensión colectiva de las labores con el objeto de superar la situación de crisis económica. 1.2.5.- Otras Causas de Terminación de la Relación Laboral. No sólo el despido y el retiro pueden ser causas de extinción de la relación laboral, es decir, la voluntad unilateral del patrono y la voluntad unilateral del trabajador. La relación del trabajo también puede finalizar por la voluntad común OS D A RV de las partes, en relación a estos existen criterios en la doctrina para tratar de darle E S E SR O H C E R DERamón Franco Zapata la causa de extinción de la relación de trabajo Para sentido a tal situación. antes mencionada sería “...cuando ambas consienten en dar por terminada la relación, o estipulan causas de terminación de la relación en el contrato; siempre y cuando estas no contravengan las disposiciones de orden público de la legislación laboral”. 18 Por otro lado la relación laboral puede extinguirse en criterios del mismo autor por causa ajena a la voluntad de ambas partes y es precisamente cuando rigen la causa de extinción de la diversidad de contratos conforme a las disposiciones de derecho aplicables al contrato de trabajo. 19 Para sustentar lo antes dicho es necesario traer a colación lo establecido en el artículo 42 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo donde se mencionan detalladamente cuales son las causas que pueden dar por culminada la relación laboral previamente establecidas. 18 19 Zapata, Ramón. Ob. Cit. p. 128. Idem. Encontramos las siguientes causas. a) Despido o voluntad unilateral del patrono. b) Retiro o voluntad unilateral del trabajador. c) Mutuo discenso o voluntad común de las partes; o d) Causa ajena a la voluntad de las partes. OS D A RV causas que pueden ser ajenas a la voluntad de las partes se refiere aquellas E S E R S O casos fortuitos entre otros. Así el artículo 46 del ocasionadas por la fuerzaH mayor, C E DEdeRla Ley establece seis causales de terminación de la relación laboral Reglamento Al tocar el punto atinente a la extinción de la relación laboral por causas ajenas a la voluntad de las partes. Entre esas se mencionan las siguientes. a)Muerte del trabajador. b)Incapacidad o inhabilitación permanente del trabajador para la ejecución de sus funciones c)La quiebra inculpable del empleador. d)La muerte del empleador, si la relación laboral revistiere para el trabajador carácter estrictamente personal. e)Los actos del poder público; y f)La fuerza mayor. En cuanto al literal d), se discute si realmente por causa de la muerte del empleador pueda extinguirse la relación de trabajo cuando está sea de carácter estrictamente personal, debido a que muchas veces los herederos del empleador justifican dicho despido amparándose en la causal antes nombrada sin ser esta la verdadera causa que justifique dicho despido que a toda cuenta seria realmente injustificado. Finalizada la clasificación del despido como la forma unilateral por parte del patrono, es notoria la importancia que tiene tal clasificación por cuanto los coloca dentro del marco conceptual de poder determinar con precisión cuando se está frente a un despido con fundamento en las causales que lo autorizan previstas ley, y así mismo cuando se está frente a un despido arbitrario socialmente injusto que no tiene fundamento legal. La importancia de estas definiciones radica en las consecuencias que para el trabajador tiene el aspecto económico en el ámbito de la OS D A RV protección del derecho social al derecho empleo. E S E SR O H C E R DE 1.3.- El Preaviso como Anticipación Legal y Convencional de la Relación Laboral. Una de las instituciones de mayor contenido humano y social dentro de la legislación laboral venezolana es la del preaviso. Sin duda alguna es la institución más antigua del Derecho del Trabajo. En efecto en la etapa histórica en que la prestación del servicio personal estuvo regulada en los códigos civiles, mediante el contrato de arrendamiento de servicio o locatio opererum, era obligatorio para cualquiera de las partes interesadas en poner término al contrato, el avisarle a la otra con por lo menos 30 días de anticipación. Esa obligación es además característica de todas las relaciones jurídicas de tracto sucesivo. En el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo, este aviso previo fue adquiriendo en su evolución, peculiaridades propias que lo distinguieron y deslindaron definitivamente de los previstos en el Derecho Civil. 20 Esta institución que se puede afirmar que es de carácter bilateral, tiene hoy mayor importancia para el trabajador puesto que, no sólo mediante el preaviso tiene noticia cierta de la fecha en que dejará de prestar sus servicios, sino que durante el mismo, tendrá la oportunidad de solicitar un nuevo empleo. 20 Cfr. Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 187. Son tan importantes los beneficios que se derivan de esta institución para ambas partes tanto sociales como económicas que debería ser constantemente fortalecido en la legislación laboral mediante disposiciones legales tendientes a brindar una mayor protección a la parte afectada por los efectos del mismo. OS D A Evita las consecuencias económicas y de cualquier RV otra índole de las partes E S E R S ligadas por un contrato de O por tiempo indeterminado, cuando una de ellas Htrabajo C E ERfin injustificadamente y en cualquier momento al contrato de pretendeD poner trabajo, por parte del patrono, el verse privado de los servicios del trabajador que podría acarrearle perjuicios en la buena marcha de sus actividades empresariales, y por parte del trabajador, el encontrarse de pronto privado de su fuente de trabajo sin tener a la vista otra ocupación inmediata de donde pudiera extraer lo necesario para cubrir las necesidades más urgentes no sólo de él sino de su núcleo familiar también. Según criterios sostenido por Fernando Villazmil, define al previso como: …el anuncio anticipado que uno de los sujetos de la relación de trabajo hace al otro, de su voluntad de poner fin a dicha relación…mediante el preaviso, la parte interesada pone plazo fijo al momento de terminación de una relación de trabajo pactada por tiempo indefinido…el preaviso sólo procede en los contratos pactados por tiempo indeterminado; y sólo surte efectos jurídicos, cuando se trata de la terminación de la relación sin causa que lo justifique; puesto que en los supuestos del despido injustificado o del retiro justificado, entrarían en funcionamiento los mecanismos legales sobre la estabilidad en el trabajo. 21 Para Ramón Franco Zapata, el preaviso “...es la notificación que cada parte está en el deber de hacer a la otra con la anticipación legal y convencional 21 Idem. prevista, de la voluntad de terminar la relación de trabajo por tiempo indeterminado por despido injustificado o basados en motivos económicos o tecnológicos”. 22 Por su lado Benardoni y otros sostienen que el preaviso consiste en “...una OS D A RV notificación previa cuya antelación ha fijado la ley según el caso”. 23 la E S E Sla R La nueva ley al igual que ya derogada abre la puerta a la posibilidad de O H C E DERde la relación de trabajo que es celebrada por tiempo terminación indeterminado producida por la voluntad unilateral de cualquiera de las partes, sin existir a su vez una causa que sea imputable a la otra mediante esta figura denominada preaviso. Se puede afirmar que el fin principal que se persigue con el preaviso es ponerle fecha cierta por su puesto a la terminación del contrato laboral que es celebrado por tiempo indeterminado. Como se observa de las definiciones dadas sobre el preaviso es evidente que es de carácter unilateral, pero algo que hay que resaltar que una vez que es notificado no puede dejarse sin efectos sin antes existir el consentimiento de la parte a quién va dirigido. El preaviso siendo una institución de gran relevancia dentro del despido es preciso determinar mediante que formas se puede dejar constancia que dicho preaviso fue realizado bien sea por parte del patrono o del trabajador, por esta razón el artículo 56 del anterior reglamento que data de 1973 de la Ley Orgánica 22 Zapata, Ramón. Ob. Cit. p. 137 Hernandez, Oscar (Coord). Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela. Edit. Roseuu. 1999. p. 104. 23 del trabajo, consagraba la preferencia de la forma escrita o testimonial para dejar constancia del cumplimiento legal del preaviso. La Ley Orgánica del Trabajo, en su artículo 105, recoge lo dispuesto en el artículo mencionado anteriormente del viejo reglamento expresando lo siguiente OS D A RV “El despido deberá notificarse por escrito...”. A su vez el preaviso puede E S E SR O H C E R DEPreaviso Por Parte del Patrono. 1.3.1.- demostrarse por cualquier otro medio de prueba. La norma fundamental que establece la obligación del patrono de notificar al trabajador cuando su voluntad sea ponerle fin a la relación de trabajo, está establecida en el artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo que reza lo siguiente: “Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado, finalice por despido injustificado o basado en motivos económicos o tecnológicos, el trabajador tendrá derecho a un preaviso...”. El tiempo de anticipación debe corresponder de acuerdo al tiempo que tenga el trabajador desempeñándose en una determinada labor, así se encuentran los siguientes. a)Después de un (1) mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de anticipación. b)Después de seis (6) meses de trabajo ininterrumpido con una quincena de anticipación. c)Después de un (1) año ininterrumpido, con un (1) mes de anticipación. d)Después de cinco (5) años de trabajo ininterrumpido, con dos meses de anticipación; y e)Después de diez (10) años ininterrumpidos, con tres (3) meses de anticipación. En el caso de omitirse el preaviso el artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo en su parágrafo único establece que existe un lapso que corresponde en la antigüedad del trabajador para todos los efectos legales. Quiere decir, que si el patrono no notifica al trabajador anticipadamente, este lapso que ha sido omitido OS D A RV se le paga al trabajador con respecto a su antigüedad. Esto será como una sanción E S E SR O H C por antigüedad según lo sostenido por Ramón Franco Se debeRentender E DE impuesta por la ley al patrono. Zapata “El conjunto de derechos y beneficios que reciben los trabajadores por el hecho de prestar servicios ininterrumpidos al mismo patrono durante no menos de tres meses”. 24 En la misma ley orgánica está establecido este derecho en el parágrafo primero del artículo 108 “Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad...”. se puede observar que aunque el trabajador haya sido despedido justificadamente va atener el derecho de sus prestaciones por antigüedad ya que la misma Ley Orgánica del Trabajo se lo otorga. En el mismo artículo mencionado anteriormente está el derecho de y el carácter de ininterrumpida de la relación laboral, por cuanto contempla que después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes. 24 Zapata, Ramón. Ob. Cit. p. 139 Para el cálculo de prestación de antigüedad hay que atender a las reglas establecidas en la ley, por cuanto debe tomarse en cuenta el tiempo que tiene el trabajador laborando. Así se mencionan las siguientes. “Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis meses OS D A RV contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta ley, el patrono pagará E S E SR O H C treinta días de R salario”. E DE al trabajador adicionalmente dos días de salario, por cada año...acumulativo hasta En Venezuela el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo, prevé que para gozar de este beneficio es necesario cumplir con especificaciones cronológicas de trabajo, y continuidad del mismo ante un patrono determinado, podrá considerarse este como el término de la antiguedad. Es necesario traer a colación que efectos produce el preaviso y así encontramos que conlleva directamente la obligación de que se extinga la relación laboral a su nacimiento. Por otro lado el preaviso define la naturaleza del acto extintivo del trabajo, es decir, si es un despido o por el contrario si es un retiro. Y como tercer efecto se encuentra que causa a favor del trabajador el derecho de trabajar hasta el vencimiento del término del preaviso, y a favor del patrono, el de hacer suyo el resultado del trabajo del obrero durante el lapso del preaviso. El pago del preaviso y la antiguedad en caso de despido, existe también oto pago aparte de este que es el de los salarios que el trabajador no percibió por el procedimiento, el artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo establece en cuanto a este punto lo siguiente. Si el patrono persistiere en su propósito de despedir al trabajador, deberá pagarle adicionalmente a lo contemplado en el artículo 108 de esta ley además de los salarios dejados de percibir durante el procedimiento una indemnización equivalente a: 1) Diez (10) días de salarios si la antiguedad fuere mayor de tres (3) meses y no excediere de seis (6) meses. 2) Treinta (30) días de salario por cada año d antigüedad o fracción superior de seis (6) meses, hasta un máximo de ciento cincuenta (150) días de salarios. OS D A RV E S E R S contemplado O Este tipo de preaviso está en la Ley estableciéndolo de tal H C E DER 1.3.2.- El Preaviso por Parte del Trabajador. manera, Cuando la relación de trabajo por tiempo indeterminado termine por retiro voluntario del trabajador, sin que haya causa legal que lo justifique, este deberá dar al patrono un preaviso conforme a las reglas contempladas en el artículo 107 de la Ley Orgánica del Trabajo. Y se establece de la siguiente manera. a) Después de un (1) mes de trabajo ininterrumpido con una semana de anticipación. b) Después de seis (6) meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de anticipación; y c)Después de un (1) año de trabajo ininterrumpido, con un mes de anticipación”. Para el trabajador al igual que el patrono existe una sanción en caso de la omisión del preaviso, el mismo artículo contempla en el parágrafo único la omisión del preaviso por parte del trabajador y estipula que cuando esta ocurra deberá pagarle al patrono como indemnización una cantidad equivalente al salario que le habría correspondido en el lapso del preaviso. En este tipo de preaviso el lapso se mantiene inalterable, vale decir, de una semana una quincena o con un mes de anticipación, según la duración de la relación exceda de un mes, seis meses o un año. 1.3.3.- Indemnización Sustitutiva del Preaviso. OS D A En este caso se puede decir, que el preaviso RVpuede ser omitido por parte E S E R S del patrono como del trabajador HO como se señaló anteriormente, pero no sería lo C E DER justo, aunque por esta razón el legislador creó la figura de la Indemnización Sustitutiva del Preaviso, que es cuando el preaviso es omitido y la parte que la omitió está en la obligación de indemnizar a la otra por tal omisión. El artículo 106 de la Ley Orgánica del Trabajo establece “El aviso previsto en el artículo 104 puede omitirse pagando al trabajador una cantidad igual al salario del período correspondiente”. Este será la indemnización que tenga que pagar el patrono al trabajador una vez omitido el preaviso. Por otro lado el articulo 107 de la misma ley, establece en su parágrafo único lo que el trabajador deberá pagar al patrono en caso de que omita el preaviso que sería una cantidad equivalente al salario que le habría correspondido en el lapso del preaviso. Existen además de las indemnizaciones nombradas, otro tipo de indemnizaciones y son aquellas derivadas por daños y perjuicios ocasionados a la parte que le fue omitido el preaviso. Esto está contemplado en los artículos 109 y 110 de la Ley Orgánica del Trabajo. Y de esta manera se podrán clasificar en dos grupos, las que se derivan del término de la relación de trabajo por causa justificada y las otras derivadas del término de la relación de trabajo a tiempo determinado o para una obra determinada. En el primer grupo mencionado antes, la parte culpable en caso de terminación de la relación de trabajo por causa justificada, está en la obligación de OS D A RV cancelar a la otra, como indemnización por daños y perjuicios una cantidad igual E S E SR O H Cpor tiempo indeterminado. relación hubiere sido E R DE al salario de los días correspondientes al aviso que le hubiere correspondido si la 25 En el segundo grupo, que es la terminación de la relación de trabajo a tiempo determinado o para una obra determinada, en este caso si el patrono despide injustificadamente o el trabajador se retira justificadamente el patrono debe pagar al trabajador, además de la antiguedad una indemnización de daños y perjuicios equivalente al importe de los salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o el vencimiento del término. 26 Por otro lado está la posibilidad de que el trabajador sin causa justificada pone fin anticipadamente a la relación de trabajo, entonces el trabajador pagará al patrono una indemnización por daños y perjuicios que será estipulado prudencialmente por el juez del trabajo, la cual no podrá exceder de la mitad (1/2) del equivalente de los salarios que le pagaría el patrono hasta la conclusión de la obra o el vencimiento del término, quedando a salvo las acciones y defensas de derecho común. 25 26 Cfr. Alfonzo, Rafael. Ob. Cit. p. 344 Idem. OS D A RV E S E SR O H C E R DE CAPÍTULO 2 La Estabilidad Absoluta como Medio de Protección Otorgado a la Mujer en Estado de Gravidez para no ser Despedida Injustificadamente 2.1.- La Inamovilidad en el Trabajo. Definiciones. La inamovilidad en el trabajo es un factor que implica una verdadera trascendencia e importancia para el trabajador por la razón y creencia que es el débil jurídico de la relación laboral, que no deja de ser una realidad. Al hablar de OS D A RV inamovilidad laboral, pareciera que se enmarcara tal situación en un abanico de E S E SR O H Cen un plano desprotegido. inamovilidad no estará E R DE total protección ante una situación presentada al trabajador que gozando de dicha Es de gran relevancia en el ordenamiento jurídico venezolano tener dentro de su estructura una institución como lo es la inamovilidad. Muchos autores han llegado afirmar que la inamovilidad es una especie de estabilidad absoluta, ya que será catalogado como genero y especie, punto este que se tratará a profundidad más adelante. En todo ordenamiento jurídico deberían existir normas tendientes a regular esta figura de estabilidad dentro del vínculo jurídico que ofrezcan una gama de derechos que protejan de manera absoluta al trabajador para dejar atrás todo atropello contra él, y a su vez le brinde una seguridad jurídica favorable. Dicho de este modo, preguntarse que es la inamovilidad laboral, de donde proviene trae consigo una variabilidad de interrogantes. Por esta razón es necesario definirla de tal modo, para Guillermo Cabanellas en su Diccionario jurídico elemental ofrece, de una manera acertada una definición de dicha institución perteneciente al derecho laboral y lo hace de la siguiente manera, “…es el derecho que tienen ciertos empleados y funcionarios, especialmente los jueces y magistrados, a no ser destituidos, trasladados, suspendidos ni jubilados sino por alguna de las causas provenidas en las leyes”. 27 Entendido de este modo se puede observar que este derecho no abarca a todos los trabajadores sino a una cierta categoría de ellos. OS D A RV En opinión de Gerardo Mille Mille, en su obra Comentarios a la Ley E S E SR O H Csólo en los supuestos taxativamente señalados en la ley, excepcional procedente E R DE Orgánica del Trabajo, la inamovilidad laboral “…es un beneficio especial o con la duración que en cada caso aparece indicada en las disposiciones correspondientes”. 28 La inamovilidad se puede considerar como el derecho que poseen los empleados especiales, que los amparan de abusos o actos de desmejoramiento, dentro su campo laboral y también los protege del despido sin una causa justificada que lo amerite por parte del patrono, es una garantía para la buena marcha de la administración pública. 2.2.- Evolución Histórica de la Estabilidad. Es de entendido que los empresarios se han opuesto siempre a la estabilidad, debido a que es una institución que tiende a restringir su voluntad y su poder absoluto de despedir y de organizar sus fábricas conforme a sus intereses. 27 Cabanellas, Gullermo. Ob. Cit. p. 199. Mille, Gerardo. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela, Edit. Paredes Editores. 2001. p. 265. 28 Es la expresión feudal de quien aún se siente propietario de bienes y hombres, conyuga esa expresión con el interés individualista de quien sólo está guiado por el áfan de lucro y la satisfacción de propósitos absolutamente egoístas. Se dirá que para el uso de la calle envuelven esos intereses dentro de un ropaje OS D A en la libertad de acción de su propietario, quien debe RVdeterminar, sin limitaciones E S E R S de ninguna clase, la organización HO y el funcionamiento de ella, conforme a sus C E DER propósitos”. técnico y legal. La empresa privada en criterios de Isaías Rodríguez “…descansa 29 La ley está determinada por una infraestructura social que tiene como piso la relación de producción en cualquiera sociedad. En una sociedad capitalista las leyes pueden expresar objetivos distintos a los intereses de esa sociedad. Es evidente que el poder económico determina las características y el sentido del poder político, y cuando este poder crea las leyes, no las hace de manera neutral, ni objetiva sino que las pone al servicio de los intereses, que afincan y defienden su propia existencia. Es de afirmar que los parlamentarios de todos los tiempos siempre han legislado en forma política y en cuanto a los tribunales de todas las épocas no han hecho otra cosa que consolidar el orden jurídico establecido. Esto trae como conclusión que la ley no es ni podrá ser justa en una sociedad injusta y su interpretación no es ni podrá ser neutral ni mucho menos objetiva. 29 Rodríguez, Isaías. Estabilidad Judicial. Caracas, Venezuela. Edit. Jurídica ALVA, S.R.L. 1993. p. 10. Ciertamente de nada ha servido producir porque la reflexión social contra la incertidumbre, la inseguridad y la desesperación hace que las familias enteras vendan sus fuerzas de trabajo de una manera que se podría llamar injusta. Ni el argumento capitalista, de poder mejorarles la productividad con una persona OS D A V su voluntad en forma de fuerza operacional y técnica. Una clase aplicaE aR la otra S E R S ley y pretenden hacer creer que su ley es neutral, y que ha sido hecha por toda la HO C E R de todos. Ebeneficios sociedadD para verdaderamente especializado que por la estabilidad ha llegado alcanzar mayor La clase trabajadora no mejorará sus ingresos aunque dé satisfacción al argumento de que aumentando la producción habrá mucho más para repartir. Las leyes sociales promulgadas para debatir en un sentido que es casi antidemocrático es lo que lleva a pensar que no son sino ficción para intimidar a la clase trabajadora. En cuanto a los alegatos de acumular mayor capital para el nacimiento de nuevos trabajos y así hacer crecer el empleo, podrán decir que son falsos y que nunca han tenido validez histórica, ya que un porcentaje mayor de las empresas se han levantado y progresado pero no con el mito antes descrito sino con créditos que el estado les otorga. Los derechos de oposición al despido tuvieron su origen en Alemania con las indemnizaciones por pravas y las demás indemnizaciones por la ruptura unilateral del contrato de trabajo, por voluntad del patrono. Esos derechos según Isaías Rodríguez no son otra cosa sino “…remotos antecedentes de la estabilidad como principio inherente a la relación de trabajo”. 30 Según esta afirmación no habrá de transcurrir mucho tiempo sin que este problema del despido salga definitivamente del campo del derecho privado, para insertarse en los dominios del derecho público. Así habrá de suceder más temprano que tarde, por cuanto la OS D A en la seguridad social ha hecho de la estabilidad un V ideal tributario de sus fines y R E S E SR objetivos. O H C E R DE ciencia encargada de redistribuir el ingreso nacional en la salud de las mayorías y El derecho del trabajo fue, de alguna manera una repuesta a la economía liberal e inclusive al individualismo. El remozamiento de esa economía por los actuales régimen, tanto en países industrializados como en la mayoría de los del tercer mundo, no ha hecho otra cosa que propiciar el superado carácter de mercadería que alguna vez se atribuyó al trabajo humano. La estabilidad en el empleo ha sido objeto de atención especial por estudiosos y preocupados por el derecho del trabajo, pero la misma transciende, rebaja y supera el ya estrecho marco del derecho social y se va expandiendo hacia el derecho político, social y económico de cualquier sociedad actual como una necesidad imperiosa para obtener la misma. Es de recordar el artículo 88 de la Constitución de la República de Venezuela de 1961 que establecía la figura de la estabilidad en Título III De Los Deberes, Derechos y Garantía en el Capítulo IV perteneciente a los Derechos Sociales al contemplar lo siguiente “La ley adoptará medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el trabajo y establecerá las prestaciones que 30 Ibidem. p. 15. recompensen la antigüedad del trabajador en el servicio y lo amparen en caso de cesantía”. Un antecedente histórico a la regulación legal de la estabilidad en el trabajo fue el proyecto de Ley de Estabilidad de 1969. OS D A En 1962 la Cámara de Diputados E estudió RVdos proyectos de ley de S E R S estabilidad. El primero de O redactado por el Diputado Dr. Arístides Calvani y Hellos C E ER suscritoD junto con su autor por los Diputados José Gonzalez Navarro, Vicente Piñate, Rafael Peña, Jesús Yerena y Jorge Pacheco, fue introducido a la Cámara el 25 de mayo de 1962. Este proyecto no respondía realmente a la idea de la estabilidad en el trabajo, sino que aspiraba a controlar y regular el despido colectivo, pero podía aceptarse como una etapa legislativa inicial para la futura y gradual consagración de la institución. 31 La discusión en la Cámara de Diputados imprimió al proyecto ciertas modificaciones que lo hicieron algo más eficiente, pero el proyecto fue congelado en la Cámara del Senado y no ha podido constituirse en ley de la nación. El estudio de este proyecto a la luz de llegar a dar un concepto moderno de la institución de la estabilidad en el trabajo en los actuales momentos en palabras de Antonio Espinoza Prieto “…ya no responde a las exigencias actuales de la vida social del país”. 32 Pero quizás hubiese servido actualmente como base para un nuevo proyecto. 31 Espinoza, Antonio. Derecho Laboral, Vivencia de la Estabilidad en el Trabajo. Caracas, Venezuela. Edit. Buchivacoa. 2000. p. 6. 32 Ibidem. p. 9. Un antecedente de gran auge dentro de la estabilidad la produjo la Ley Contra Despidos Injustificados, del 8 de agosto de 1974 Gaceta Oficial N° 30.468 especialmente los artículos 2, 5, y 6, que con todos su defectos, omisiones y vicios, constituyó un paso de avance en el desarrollo de esta institución generó OS D A jurisprudencias y dio origen a la regulación que finalmente RV adoptó el Capítulo III E S E R S del Título II de la Ley H Orgánica O del Trabajo, cuya inclusión fue una verdadera C E ER el anteproyecto de 1985 no lo contemplaba. Dporque conquista, encendidas y fecundas polémicas, así como extensas y contradictorias Por otro lado el Reglamento de la Ley Contra Despidos Injustificados, que data del 19 de noviembre de 1974, tuvo una influencia notable para la estabilidad en el trabajo especialmente en sus artículos 2 y 5. La Ley Orgánica del Trabajo de 1990, establecía la estabilidad, en razón de los mismos términos que lo hace la actual Ley Orgánica del Trabajo de 1997, conjuntamente con el Reglamento del año 1999. Los juristas soviéticos que se ufanaban de que su legislación contenía la más amplia protección contra los despidos ilegales, reconocían sin embargo, que en los Códigos Laborales Soviéticos, se consagraban como motivos legítimos de despidos, los casos de necesidad de someter la empresa a liquidación, la reducción del número de trabajadores para adecuar la planilla a una eventual disminución del volumen del trabajo en las fábricas, la ineficiencia del trabajador en el desempeño de su cargo, ya fuese por insuficiente capacitación o por su estado de salud, motivos estos que conferían a la administración de las empresas soviéticas, una gran capacidad para realizar movimientos de personal. 2.3.- Visión General de la Estabilidad en el Derecho Laboral. Al trabajador le importa su presente y su futuro, necesita afirmar su derecho al trabajo y no se conforma con su presente y por lo tanto quiere asegurar OS D A V que también es ventajoso trabajo no es sólo un beneficio para el trabajador, Rsino E S E R S para los beneficios que H puede O lograr determinada empresa en general, y así la C E R sociedadDseEpresenta como un aumento al empleo puesto que incrementa el su porvenir. Es de sentar que todo lo que tienda a la conservación de la fuente del rendimiento del trabajo mejorando de esta forma la productividad creando un mayor índice de capital con el trabajo. Una de las características del hombre contemporáneo es el deseo que tiene de sentirse seguro de lo que hace, y por ello que hoy día la estabilidad en materia laboral ha recobrado gran interés e importancia, así también como la subordinación, no por ello quiere decir que el vínculo del trabajo vaya a convertirse de por vida en una situación inquebrantable, ni mucho menos conceder al trabajador una especie de propiedad sobre el empleo. Será por los aspectos antes nombrados, que afirma Antonio Espinoza citando a Francisco De Ferrari en su texto referido al Derecho Laboral que uno de los principios básicos que integra la dogmática del Derecho Laboral, es la estabilidad. 33 . 33 Idem. El Derecho del Trabajo es el derecho a la estabilidad, así como lo afirma Antonio Espinoza Prieto debido a que sin la estabilidad los derechos y garantías sociales de los trabajadores son nugatorios. 34 Es evidente que hoy la estabilidad se discute, no sólo entre especialistas, OS D A RV sino también entre dirigentes sindicales y empresariales, y en círculos E S E SR O H Cy economía. facultades de derecho E R DE universitarios, académicos y políticos, es materia de los pensadores de las Es menester destacar la importancia que tuvo la Ley Contra Despidos Injustificados, aún con todos su defectos, dio origen a lo estipulado hoy día, en el Capítulo VII, Título II de la Ley Orgánica del Trabajo, éste logro aunque incompleto por decirlo de alguna manera, no se había alcanzado antes. Fue la creación de toda una conciencia colectiva que hizo posible la consagración en la actual Constitución que declara la nulidad de todo despido que sea contrario a la ley y a los principios fundamentales del derecho del trabajo y del trabajador, así será necesario traer a colación el artículo 93 de la Carta Magna “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta constitución son nulos”. Interesa destacar que el problema de la estabilidad de los trabajadores ha sido motivo de una larga y constante lucha. Dicho esto se puede señalar un ejemplo, y es en cuanto a los contratos colectivos de trabajo que son firmados por 34 Ibidem. p. 8 los sindicatos, lográndose buscar insaciablemente la incorporación de la cláusula contractual de estabilidad. Hecho este análisis con respecto a la estabilidad, es necesario entrar a definir tal institución con diferentes posiciones doctrinales que con el mayor OS D A RV interés han tratado de darle un verdadero concepto en razón de la importancia que E S E SR O H C E R E DEstabilidad La para Antonio Espinoza Prieto es considerada como: merece dentro del Derecho Laboral. …una institución que refleja el interés social en la conservación de las relaciones laborales, en el sentido de que ningún trabajador dependiente puede ser validamente despedido de su trabajo sin una justa causa fundada en su conducta, o en deficiencias personales o exigencias perentorias de orden económico o técnico de la empresa, con la garantía de poder impugnar el despido que considere injustificado por ante un organismo dotado de competencia para hacer efectivo su reenganche. 35 Dicho de este modo para este autor la única estabilidad sería la absoluta, ya que resuelve la injusticia del despido con la declaratoria de su nulidad y con la reposición de la relación de trabajo al estado es que se encontraba antes de la arbitraria decisión patronal, es decir, el reenganche del trabajador bajo las mismas condiciones laborales y con el pago de los salarios correspondientes a los días que hubiese estado cesante como consecuencia del acto irrito del patrono. Esto es debido a que existe la posibilidad para el patrono de cambiar la orden de reenganche por el pago de alguna indemnización, por alta que ella fuese, dejando al trabajador desposeído de su único medio permanente de sustento, entonces no se estará en presencia ni de estabilidad absoluta ni relativa. 35 Ibidem. p. 182 Por otro lado, Ramón Franco Zapata, está de acuerdo con el criterio sostenido por Antonio Espinoza, al referirse que la estabilidad es “…una institución que refleja el interés social en la conservación de las relaciones laborales”. 36 OS D A La Ley Orgánica del Trabajo, en el Capítulo VII del Título II referido a la RV E S E R S Relación del Trabajo, establece la institución de la Estabilidad Relativa o también O H C E R DEpor la doctrina y la jurisprudencia Estabilidad Impropia en el empleo. denominada El artículo 112 de la misma ley, se contempla la prohibición de despedir a cierta categoría de trabajadores de la siguiente manera “Los trabajadores permanentes que no sean de dirección y que tengan más de tres meses de servicio de un patrono, no podrán ser despedidos sin causa justa”. Así el paragafo único del mismo artículo establece que los trabajadores contratados por tiempo determinado o para una obra determinada gozará de esta protección mientras no haya vencido el término o concluido la totalidad o parte de la obra que constituya su obligación. Quedan excluidos de tal privilegio los trabajadores temporeros, eventuales, ocasionales y domésticos. De esta manera el mencionado artículo exceptúa primeramente de la aplicación de este principio a los trabajadores de dirección, entendiendo como tales a aquellos trabajadores que sustituyen al patrono en las actividades propias de éste y le imparten instrucciones a los trabajadores en representación del patrono. Aparte de esto, la mencionada disposición establece como condición para 36 Zapata, Ramón. Ob. Cit. p. 36. ser protegido por la estabilidad, que tengan más de tres meses al servicio de un patrono, pero nada dice con respecto a que si ese lapso de más de tres meses es o no en forma ininterrumpida, como lo establecía la derogada Ley Contra Despidos Injustificados. Cuando los trabajadores cumplan ese requisito, gozan de OS D A RV estabilidad de manera que, el patrono no podrá despedirlo sin justa causa. E S E SR O H C y es en cuanto a diversidad deR trabajadores, E DE Esta estabilidad a que se refiere la ley contiene excepciones referidas a una los trabajadores temporeros, eventuales, ocasionales y domésticos. Debe tener su explicación en el carácter especial, excluyéndola el legislador debido a la naturaleza misma de dicha relación. En este sentido es preciso definir que se entiende por trabajadores eventuales, temporeros, ocasionales y domésticos. En primer lugar se consideran trabajadores temporeros, según la Ley Orgánica del Trabajo aquellos “…que prestan sus servicios en determinadas épocas del año y en jornadas continuas e ininterrumpidas por lapsos que demarcan la labor que deben realizar”. Este tipo de trabajadores conocidos también como zafrasales o estacionales son aquellos cuya labor la desarrollan regularmente en ciertos ciclos o temporadas. Puede tratarse de trabajadores contratados con ciertas condiciones de permanencia, es decir, que sus servicios alcancen una duración de los tres meses, pero la característica fundamental de esta manera de laboral es la de estar sujeta a ciertas contingencias temporales, determinadas épocas o estaciones del año. Se pueden citar algunos ejemplos de este tipo de trabajadores, así pues se encuentran: los trabajadores de los ingenios azucareros, la época de recolección y molienda de la caña, entre otros. 37 Por otra parte, se denominan trabajadores eventuales u ocasionales, según el artículo 115 de la Ley Orgánica del Trabajo aquellos que “…realizan labores en OS D A RV forma irregular, no continua ni ordinaria y cuya relación de trabajo termina al E S E SR O H C transitorio que tiene atribuida su tarea desde el momento característica el carácter E R DE concluir la labor encomendada”. Este tipo de trabajadores tienen como del enganche. En este sentido la doctrina ha considerado la existencia de este tipo de trabajadores, con la urgencia que tienen los empleadores, debido a que los primeros son contratados para laborar en actividades ordinarias dentro de determinadas empresas pero en razón de ciertas circunstancias extraordinarias. Los trabajadores ocasionales por su lado, van a responder a una idea de oportunidad, que se aplica aquellos trabajadores que son contratados para realizar ciertas tareas especiales que no forman parte de la actividad fundamental de la empresa. 38 En este sentido se puede deducir que los trabajadores temporales, eventuales u ocasionales, tienen características comunes, como por ejemplo el carácter transitorio de sus labores; y ello explica su exclusión de la normativa sobre estabilidad. 37 38 Cfr. Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 207. Idem. Del régimen de protección de estabilidad también se excluyen los trabajadores domésticos. Los que están sometidos al cumplimiento de las normas sobre estabilidad según lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo son todas las empresas, OS D A RV explotaciones, establecimientos, cualquiera que sea su objeto, es decir, E S E SR O H C civil, mercantil, oE cooperativa, sea en forma individual o en forma de sociedad. R E D industriales, financieras, de servicios, agrícolas, revistiendo bien sea una forma Manteniéndose la exclusión del procedimiento de calificación del despido y consiguiente reenganche, a las empresas que ocupen menos de diez (10) trabajadores a su servicio, aunque no dejan de estar exentos del pago del preaviso correspondiente así como lo establece el artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo, siempre y cuando el despido haya sido sin una causa justa que lo permita. Se puede llegar a pensar que con excluir a las empresas que tengan menos de diez (10) trabajadores el legislador quiso proteger a las pequeñas empresas artesanales. Son varios los fundamentos en cuanto a la estabilidad en el trabajo, según Fernando Villazmil, existen ciertos fundamentos señalados en relación con esta institución, por cuanto se podrán nombrar los tres más relevantes. En primer lugar se encuentra el fundamento social, debido a que la prestación del trabajo constituye, el único medio de subsistencia del trabajador e inclusive de su familia; deviniendo de hay el interés general en la conservación de los niveles de empleo. En razón de todo esto el desempleo y su secuela de pobreza critica para el trabajador y su familia, constituye una verdadera calamidad social. 39 39 Ibidem. p. 230. En segundo lugar se encuentra el fundamento jurídico, donde es importante traer a colación el contrato de trabajo, debido a la continuidad que debe tener el mismo. Existen los sujetos de la relación laboral, la voluntad implícita, cuando no explícita, de conservarla durante un tiempo prolongado, el OS D A V la labor encomendada, trabajador va adquiriendo, al ejecutar durante E largo Rtiempo S E R S y el trabajador con el propósito HO de obtener con el transcurso del tiempo, mayores C E DERy atribuciones de su empleador. compensaciones patrono con el objeto o el fin de aprovechar la destreza y experiencia que el 40 Como tercero y último se encuentra el fundamento económico de la empresa, se ha sostenido que la estabilidad en el trabajo, no ha sido concedida en beneficio sólo para el trabajador, sino más bien como un beneficio otorgado a la empresa, entendida como una conjugación de los factores de producción uno de los cuales es el factor trabajo, cuando el trabajador ingresa a prestar sus servicios, asume conjuntamente con las obligaciones directas que le impone el contrato o relación del trabajo; el trabajador debe tener también garantizada permanencia en la empresa, puesto que de esa estabilidad depende de gran medida la realización de los propósitos o fines del establecimiento. 41 La estabilidad en el empleo, presupone un valor social superior, de alto contenido que transciende el despido unilateral, socialmente injusto que entroniza 40 41 Idem. Idem. el poder omnímodo del empleador, a poner fin a la relación laboral sin causa justificada, prescindiendo con este acto de cualquier omisión de lo que signifique o debe significar el derecho al empleo en su doble orientación: como garantía de subsistencia, en el sentido que es el único medio que disponen los laborantes para OS D A RV obtener para ellos, sus familiares y dependientes, los bienes y servicios necesarios E S E SR O H Cno es posible concebir que una empresas pueda alcanzar A consecuencia E R DE para subsistir con dignidad y con decoro. sus propósitos, sin la participación determinante del factor trabajo. Por esta razón de carácter relevante dentro del buen funcionamiento del Derecho del Trabajo es que el empleador debe buscar el mantenimiento de la estabilidad en el trabajo. Existen algunas teorías que tratan de fundamental la ratio legis de la estabilidad, y se han esbozado las más diversa, que buscan su fundamento, por un lado en motivaciones propias del contrato de trabajo, y otra por razones contractuales. Cualquiera que sea una u otras han sido expuestas en la esfera doctrinaria y jurisprudencial, las que fundamentan la institución en la teoría del abuso del derecho, en la propiedad del empleo y en la consideración de la estabilidad como elemento institucional de la empresa En primer lugar encontramos la Teoría del Abuso del Derecho, sostenida por Antonio Espinoza, esta teoría ha sido expuesta por los juristas franceses fundamentalmente y acogida constantemente por la jurisprudencia gala, con el fin de justificar la institución ante la ausencia de disposiciones legales o contractuales. Esta tesis parte del principio de que el patrono, dentro del ámbito del contrato, tiene siempre la facultad de despedir al trabajador, pero está legalmente obligado a cumplir el contrato de buena fe y el despido injustificado del trabajador constituye un abuso de derecho. 42 Este autor, le da una gran importancia a esta concepción debido a los grandes aportes que desde los inicios de la construcción de la Teoría de OS D A RV la Estabilidad en el Trabajo le ha dado la jurisprudencia francesa en la elaboración E S E SR O H hacia la solución de C la mal llamada estabilidad indirecta, porque la solución que E R E D legislativa y convencional de la institución, pero su influencia ha estado dirigida plantea es una indemnización al trabajador por el daño causado. 43 Por otro lado esta la Teoría de la Propiedad en el Empleo, a cuyos cuadros se afilian los nombres de Hauriu, Ossorio y Florit, Martín Artajo y los norteamericanos Commons y Amdrews, esta teoría considera que hay que dar a todas las cosas un valor de cambio y que así como la empresa tiene una propiedad física sobre los medios de producción, existe un derecho de propiedad intangible dentro de aquella para el trabajador sobre el cargo que ha logrado alcanzar con su trabajo. Esta concepción tiene obstáculos de carácter técnico en la exigencia teórica del derecho de propiedad de la existencia de una cosa, por tratarse de una relación real, de persona a cosa. 44 Tanto la Teoría del Abuso del Derecho como la Propiedad del Empleo presentan según Espinoza Prieto lo siguiente: …el problema de ser conceptos meramente civilistas y reflejan un caduco pensamiento de vincular permanentemente las nuevas formas y figuras del Derecho del Trabajo a los Fríos moldes del derecho 42 Cfr. Espinoza, Antonio. Ob. Cit. p. 183. Idem. 44 Ibidem. p. 184 43 común. Posición esta ante la cual reaccionamos, porque consideramos que el Derecho del Trabajo tiene su campo y sus motivaciones específicas y la razón de ser de sus intenciones pueden y deben ser buscadas en los fundamentos sociales que le han dado origen como disciplina que expresa el más moderno y sublime concepto de la justicia humana. 45 En los últimos años una tesis que tiene como finalidad fundamental a la OS D A RV estabilidad como elemento intencional de la empresa. Esta concepción trata de E S E SR O H C estabilidad debe ser estudiada según Krotoschin con miras a la función de la E R E D que las partes deben participar de las condiciones del todo, puesto que la empresa como organismo, muy especialmente en cuanto a la participación del trabajador en las instituciones creadas en la empresa con fines de activar la colaboración. Espinoza, sostiene que esta tesis es fascinante. Pero eso no quiere decir que no tenga sus fallas ya que, el elemento institucional de la empresa, sólo se refiere a un aspecto del problema, como lo es la empresa y sus objetivos, olvidando otros de gran importancia. 46 Expuesto lo anterior, es preciso concretar de cuantos tipos de estabilidad se encuentran protegido la diversidad de categorías de trabajadores, así pues se encuentran la estabilidad relativa o también estabilidad impropia que es, otorgada a aquellos trabajadores que permanezcan ininterrumpidamente dentro de su trabajo tres meses en adelante, quedando excluidos de esta categoría de estabilidad como se mencionó anteriormente los trabajadores de dirección, los temporeros, eventuales u ocasionales y los domésticos. 45 46 Idem. Ibidem. p. 185. Al lado de la estabilidad relativa o impropia está la estabilidad absoluta, que es donde está puesto parte del interés de la presente investigación, debido a que este tipo de estabilidad enmarca de una inamovilidad absoluta a ciertos trabajadores dentro de la relación jurídica laboral. El caso que nos ocupa está OS D A protege de manera absoluta a los trabajadores dotados RVde ella. E S E R S HOGuzmán, la estabilidad absoluta es un tema de C Para Rafael Alfonzo E DER referido a determinar cual es el alcance de dicha estabilidad y si en consecuencia innegable trascendencia dentro del campo de la doctrina del Derecho Laboral, y en particular dentro de la rama procesal de dicha disciplina y más aún al tratar de concretar la naturaleza jurídica de tal estabilidad. 47 Se ha sostenido que la naturaleza jurídica de la estabilidad no está bien definida ya que doctrinalmente tiene una doble naturaleza algunos autores afirman que dicha institución pertenece al Derecho Administrativo, y por otro lado sostiene que pertenece indudablemente al Derecho Laboral. Por su parte en una Obra dedicada en homenaje al Rafael Alfonzo Guzmán, referida a los estudios laborales de la Universidad Central de Venezuela (Instituto de Derecho Privado), han sostenido que la naturaleza de la estabilidad en el empleo no es una institución propia del Derecho del Trabajo sino del Derecho Administrativo, y que no fue consagrada en beneficios de los empleados o funcionarios públicos sino mas bien fue establecida para garantizar el buen funcionamiento, la imparcialidad 47 Cfr. Alfonzo, Rafael. Ob. Cit. p. 337. y capacitación de los empleados del estado, de allí deviene la dificultad que ha presentado su adaptación en esta disciplina. 48 En la estabilidad absoluta o estabilidad propia, en criterios de Fernando Villazmil; va a consistir “…en la imposibilidad jurídica del despido, salvo que el OS D A RV trabajador, haya incurrido en falta u omisión prevista en la Ley, como justa causa E S E SR O H del Estado”. REC DE de despido y que dicha falta haya sido calificada por algún órgano o funcionario 49 Para muchos autores no existe en la realidad esta forma de estabilidad absoluta, debido a que la posibilidad de que el despido puede efectuarse en virtud de ciertas causales señaladas por la Ley, la convierte en una estabilidad relativa. Pero hay que tomar en consideración que el carácter absoluto de dicha estabilidad radica en la necesidad jurídica de una calificación de la falta imputada al trabajador, previamente a la ejecución fáctica o material del despido, o lo que es lo mismo, que el patrono dirige al funcionario de la administración del trabajo una propuesta del despido, y una vez demostrada la falta del trabajador, es entonces cuando puede consumarse válidamente la desincorporación. Es por esta razón que se califica con ello, como estabilidad absoluta, a la situación de los trabajadores, cuyo retiro requiere de la previa calificación en cuanto a su justa causa, por un órgano administrativo o jurisdiccional del trabajo. 50 Pero en el caso de que sea 48 Cfr. Iturraspe, Francisco (coord). Estudios Laborales. Caracas, Venezuela. Edit. U.C.V. 1986. p. 224. 49 Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 204. 50 Idem. una calificación de despido de los trabajadores que gocen de Inamovilidad tendrá que ser ante la Inspectoría del Trabajo correspondiente, es decir, ante un órgano administrativo, así como lo establece el artículo 453 de la Ley Orgánica del Trabajo. OS D A RV En el régimen venezolano, existen varias formas de estabilidad absoluta, E S E SR O H Csindical, la inamovilidad derivada de la presentación y estabilidad porRfuero E DE aunque todas de carácter temporal, se pueden nombrar y son en los casos de discusión de un proyecto de contrato colectivo y la estabilidad absoluta de la mujer en estado de gravidez. Los lapsos que señala la Ley, estos trabajadores no pueden ser despedidos sino por causas justificadas como son las contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 102, que son causas taxativas pero que estudiándolas detenidamente aplicadas al caso de la mujer embarazada, algunas de esas causales son consideradas estrictas e inaplicables en este caso específico debido a las condiciones físicas que presenta la mujer en este estado especial como lo es el embarazo. Dentro los tipos de estabilidad, encontramos la relativa o impropia y la absoluta o propia, analizadas anteriormente. Pero la doctrina a clasificado dicha institución además de las antes nombradas, en dos clases adicionales. Debido a esto se encuentran la Estabilidad Plena; que es la que protege al trabajador en el empleo específico que desempeñe. Por otro lado está la Estabilidad numérica; que es aquella que protege la estabilidad del número de empleados, pero admite la sustitución de un trabajador por otro. 51 51 Ibidem. p. 205. En Venezuela bajo la Ley Contra Despidos Injustificados, y también ahora, con la vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, está consagrado el sistema de estabilidad absoluta pero sólo con el fin de que el empleador insista en el despido sin justa causa mediante el pago de una indemnización especial. OS D A RV 2.4.- La Estabilidad Como Garantía Constitucional. E S E S R el artículo 93 de la Constitución de la Como ya se señaló anteriormente O H C E R E DBolivariana República de Venezuela, consagra la institución de la estabilidad en el empleo de la siguiente forma: “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta constitución son nulos”. Como se observa del artículo transcrito, según César Augusto Carballo Mena, dicho artículo comprende dos normas susceptibles de nítida distinción, entre la cual la primera de ella, es referida a la directriz al legislador para que desarrolle un régimen general de estabilidad en el empleo, que en particular limite, obstaculice o restrinja la extinción del vínculo laboral por voluntad unilateral e injustificada del patrono. En esta esfera se inserta la estabilidad relativa o impropia que garantiza la Ley Orgánica del Trabajo a los trabajadores. La otra norma que se desprende de dicho artículo es la atinente a precisar que los despidos contrarios a la Constitución son nulos, es decir, no surtirán efectos jurídico alguno, cuando transgrediere el orden constitucional vigente (despidos por razones de discriminación racial, de género o preferencia sexual antisindicalidad, entre otros). 52 Este artículo no prohíbe el despido injustificado, pero si ordena a la ley que lo limite. Es difícil predecir como puede la ley limitar los despidos fuera de OS D A RV los casos contemplados en la legislación laboral pues ya tiene bastantes E S E SR O H trabajador gozará deC estabilidad. Y un inconveniente: le costará más encontrar E R E D limitaciones. El no poder despedir libremente a un trabajador tiene una ventaja: el trabajo. El resultado puede ser negativo para el trabajador. 53 Este artículo 93 de la Carta Magna, incorpora en la realidad venezolana lo que podría llamarse estabilidad absoluta. De conformidad con este precepto constitucional, sólo tiene validez los despidos justificados y los fundamentados en motivos económicos y tecnológicos, según Fernando Villazmil, serán aquellos que se fundan en algunas de las causales previstas en el artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo o los que se tramitan según el artículo 34 en su última parte de la misma ley. Entonces quiere decir, que cualquier otra forma de despido esta viciada de nulidad y no producirá efecto alguno. Lo cierto de todo esto, es que la nulidad del despido se consagra en los sistemas donde el ordenamiento jurídico no permite al empleador por su sola voluntad, dar por terminada la relación del trabajo, como sucede como por 52 Carballo, César. Aproximaciones Críticas a la Doctrina Laboral del T.S.J. Caracas, Venezuela. Publicaciones UCAB. 2003. p. 158. 53 Cfr. Garay, Juan. Comentarios a la Nueva Constitución. Caracas, Venezuela. Edit. Librería Ciafré. 2000. p. 57. ejemplo con el Fuero Maternal, y con los otros casos que a él se asimilan, supuesto en el cual el acto de despido debe estar autorizado por un órgano administrativo competente del Estado a quien corresponderá en definitiva determinar la validez o no del despido y ordenar que se practique dicho despido. 54 OS D A RV Es preciso hacer un comentario de suma importancia en cuanto a lo E S E SR O H C es nulo, entonces el artículo 125 de la Ley Orgánica contrario a la R Constitución E DE referido anteriormente, es con respecto a que si se considera que todo despido del Trabajo, ha quedado derogado, ya que las indemnizaciones en él previstas como medio para legitimar un despido injustificado no son idóneas para subsanar lo que de ahora en adelante constituye un despido nulo. 55 En la Unión Europea, que tiene una legislación muy avanzada en estos aspectos, se han logrado armonizar ambos intereses con el subsidio al desempleado. De esta forma el patrono es libre de despedir pues ha estado cotizando para crear un fondo para subsidiar al desempleado. 56 Es clara y pertinente la orientación constitucional a favor de esta institución, pero el problema radica en que la misma no ha sido desarrollada en una ley que garantice el ejercicio por parte de los trabajadores, de esta institución tan relevada e importante para mantener el equilibrio, de quienes aspiran prestar un servicio como medio para subsistir y quienes han siempre defendidos con criterios neoliberalistas para mantener el derecho al empleador. 54 Cfr. Villazmil, Fernando. Ob. Cit. p. 206 Idem. 56 Cfr. Garay, Juan. Ob. Cit. p. 58. 55 2.5.- Diferencias entre Estabilidad Relativa y Estabilidad Absoluta. La moderna doctrina dedica especialísima atención a la estabilidad del trabajador. En términos latos, la estabilidad consiste en una garantía contra la privación injustificada del empleo, y puede ser considerada desde dos puntos de vista a saber: la estabilidad OS D A RV relativa o impropia, y la estabilidad absoluta o E S E SR O H Cdel trabajador que se retire o sea despedido por causas indemnizaciónR aE favor DE propiamente dicha. La primera de ellas que engendra tan sólo, derecho a una imputables a su patrono, o se vea privado de su empleo por causas ajenas a su voluntad. La segunda estabilidad, que es la absoluta, origina a favor del sujeto que la goza, el derecho de ser reincorporado en el cargo del cual fue privado por su patrono sin autorización del Inspector del Trabajo de la Jurisdicción. 57 En criterios de Plá Rodriguez, la estabilidad absoluta, es cuando se garantiza la reincorporación efectiva del trabajador, y estabilidad relativa cuando se protege al trabajador contra el despido pero no se llega a asegurar su reincorporación. La estabilidad propia es cuando la violación del derecho a conservar el empleo ocasiona la ineficacia del acto del patrono y la estabilidad impropia cuando la vulneración de la estabilidad no afecta la eficacia del despido sino que se sanciona el incumplimiento con indemnizaciones, sanciones administrativas, entre otras. 58 Ahora bien es necesario diferenciar ambas estabilidades, pero desde un punto de vista procedimental. Los trabajadores que gocen de estabilidad relativa 57 Cfr. Alfonzo, Rafael. Ob. Cit. p. 305. Cfr. Plá, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Argentina. Edit. Depalma. 1990. p. 175. 58 como se mencionó anteriormente, cuando son despedidos injustificadamente pueden solicitar la calificación del despido por ante el órgano jurisdiccional. Antes de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal Laboral, este tipo de procedimiento se seguía por lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo OS D A V participarlo al Juez de el patrono despedía a uno o más trabajadores Rdebía E S E R S Estabilidad Laboral de su indicando la causa que justificaba dicho O Hjurisdicción, C E ERde los cincos (5) días hábiles siguientes, y en todo caso que no lo despidoD dentro comprendido desde el artículo 116 hasta el 128, respectivamente. Así pues cuando hiciera se le tendría por confeso en el reconocimiento de que el despido lo realizó sin justa causa. En ese mismo sentido el trabajador también podía acudir al Juez de estabilidad para la calificación de su despido, a fin de que lo reenganche y le paguen los salarios caídos. En este caso cuando el trabajador dejaba transcurrir el lapso de cinco (5) días que son los mismos otorgados por la Ley para el patrono, sin solicitar dicha calificación, perdería el derecho al reenganche, pero no quería decir que a los demás que le correspondan en su condición de trabajador. Ahora bien, el procedimiento actualmente aplicable para los casos de despido de trabajadores que gozan de estabilidad relativa, es el establecido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, del 13 de agosto de 2003. En este caso el artículo 187 de la mencionada ley establece lo siguiente: Cuando el patrono despida a uno o más trabajadores deberá participarlo al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción, indicando la causa que justifique el despido; dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, de no hacerlo se le tendrá por confeso, en el reconocimiento de que el despido lo hizo sin justa causa. Así mismo el trabajador podrá ocurrir ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo, a fin de que el Juez de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de los salarios caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la ley. Si el trabajador dejare transcurrir el lapso de cinco (5) días hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el derecho al reenganche, pero no así los demás que le corresponden en su condición de trabajador, los cuales podrá demandar ante el Tribunal del Trabajo competente. Este artículo lo que cambia en relación al 116 de la Ley Orgánica del OS D A V Laboral, sino el Juez de Sustanciación, Mediación Ry Ejecución. E S E R S O H C Seguidamente el artículo 188 de la misma ley, le confiere al Juez de Juicio, E R E D Trabajo es en relación al órgano que va dirigido, ya no es al Juez de Estabilidad la facultad de decidir de manera oral sobre el fondo de la causa y así como también declarar con o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de los salarios caídos. En este caso si la sentencia es contraria al trabajador, la cesación de la relación de trabajo tendrá efectos ex tunc, desde el mismo momento del despido. Pero si en el caso de que sea contraria para el patrono, nace para éste una obligación alternativa según lo afirmado por el procesalista Ricardo Henríquez La Roche, debido a que esta doble obligación es la de reenganchar al trabajador, sin solución de continuidad respecto al pago de salarios caídos, o bien, insistir en el despido pagando al trabajador el doble de sus prestaciones sociales. 59 Existe la figura de la persistencia en el despido por parte del patrono, es decir, la liquidación de los beneficios causados. Esto ocurre cuando el patrono persiste en despedir al trabajador, y le paga los salarios caídos y las indemnizaciones establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo. Pero en el caso de 59 Cfr. Henríquez La Roche, Ricardo. Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Caracas, Venezuela. Edit. Liber. 2003. p. 548. que el trabajador manifieste su inconformidad con el pago realizado por el patrono antes de la ejecución del fallo, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, convocará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar el segundo día hábil siguiente para buscar la solución del conflicto. En el caso de que el patrono OS D A V consignado, el Juez de trabajador manifestare su inconformidad conEelRpago S E R S Sustanciación, Mediación HyOEjecución instará a las partes a la conciliación. En C E R caso deD queEno se logre procederá la ejecución definitiva del fallo así como lo persista en el despido estando el proceso en etapa de ejecución del fallo y el establece el artículo 190 de la Ley Orgánica Procesal Laboral. En el caso antes nombrado, Ricardo Henríquez La Roche ha sostenido lo siguiente: Cuando surge inconformidad con el pago de los beneficios que corresponden al trabajador, la norma distingue según el momento cuando se realice la consignación correspondiente: si ésta se hace “antes de la ejecución del fallo” (la expresión propia sería “antes de la sentencia ejecutoriada”: Art. 524 CPC), procede una audiencia de mediación y conciliación, y caso que fracase la mediación, el juez decidirá la procedencia de lo invocado por el trabajador. En cambio, si la inconformidad del trabajador respecto al pago surge “estando el proceso en etapa de ejecución del fallo”, el juez instará a las partes a la conciliación, pero no tendrá que decidir sobre el punto porque rige el principio de continuidad de la ejecución que prevé el artículo 532 del Código de Procedimiento Civil. Esto no obsta, sin embargo, para que la parte interesada apele por ante el Tribunal Superior del Trabajo a los fines de liquidar el monto del crédito sustitutivo del reenganche. La apelación debe ser oída en un solo efecto de acuerdo al artículo 186. 60 Si un patrono ocupa menos de diez (10) trabajadores, no estará obligado al reenganche del trabajador despedido, pero si al pago de las prestaciones e indemnizaciones a que se refiere la Ley orgánica del Trabajo, cuando el despido 60 Ibidem. p. 550. obedezca a una justa causa que en todo caso será objeto de calificación por el Tribunal competente. 61 Para diferenciar la estabilidad absoluta de la relativa es preciso, tratar el procedimiento de la primera, pues una vez estudiado el procedimiento para el OS D A RV despido de los trabajadores que gozan de estabilidad relativa que es un E S E SR O H C que gozan de estabilidad absoluta como es el caso de despido de losR trabajadores E DE procedimiento judicial como se mencionó anteriormente, el procedimiento para el la mujer en estado de gravidez es un procedimiento totalmente administrativo, ya que debe ser llevado por ante la Inspectoría del Trabajo, solicitando la calificación del despido previamente al ser realizado para que el Inspector decida si se está en presencia de un despido justificado e injustificado. De este modo, la Ley Orgánica del Trabajo contempla el procedimiento antes nombrado, establecido en los artículos 453 y siguientes, por su parte el artículo 453 contempla lo siguiente: Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus condiciones de trabajo, solicitará la autorización correspondiente del Inspector del Trabajo de la jurisdicción donde esté domiciliado el Sindicato, en escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el carácter con el cual se presenta, el nombre y el cargo o función del trabajador a quien se pretende despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se invoquen para ello. El Inspector citará al trabajador para que comparezca a una hora determinada del segundo día hábil después de su citación para que dé contestación a la solicitud de despido, y en ese caso oirá las razones y alegatos que haga el trabajador o su representante exhortará a las partes a la conciliación. Si el trabajador o el patrono no comparecen a la hora fijada se les concederá una hora de espera… 61 Ibidem. p. 554. Este artículo regula el procedimiento de calificación de despido de los trabajadores que gozan de algunos de los fueros. Estos fueros crean en beneficio de su poseedor, como lo dice Fernando Villazmil “…una inmunidad frente a todo despido, traslado o desmejoramiento en las condiciones de trabajo…y cuando el OS D A V Trabajo con competencia previamente a solicitar la autorización al Inspector Rdel E S E R S en el lugar que sirva de domicilio HO a la organización sindical”. C E DER patrono pretende despedir…o realizar algún traslado o desmejora, está obligado 62 Para el mismo autor, el procedimiento administrativo de calificación de despido, traslado o desmejora, tiene algunos presupuestos de procedibilidad, como son los que a continuación se mencionan. En primer lugar, en caso de despido, la solicitud debe presentarse dentro del lapso de treinta días continuos, que se contarán a partir de la fecha de la comisión de la falta que se enmarca dentro de la causal de despido justificado, o del conocimiento por parte del patrono del hecho, la caducidad del lapso mencionado y su transcurso extingue el derecho a invocar la falta de imputada al trabajador pueda subsumirse dentro de algunas de las causales del despido injustificado previstas en la Ley. 63 En segundo lugar, si se trata de un traslado o una desmejora, dicha solicitud debe hacerse cuando se haya producido o sean inminente las circunstancias que justifiquen el traslado o desmejora, y que sea enmarcada dentro 62 63 Villazmil, Fernando. Ob. Cit. 2000 (2). p. 195. Idem. de las causales que establece el artículo103 de la Ley Orgánica del Trabajo en su parágrafo segundo. 64 En cuanto a la naturaleza de este tipo de procedimiento, la jurisprudencia ha sido atenuante en calificar, es procedimiento de calificación de despido como OS D A RV un acto administrativo complejo, ya que son una conjunto de actos preclusivos, E S E SR O H C a este tipo de actos la sustancia jurisdiccional, razón por conducta, reconociéndole E R DE encaminados a autorizar al administrado para realizar válidamente determinada la cual tienen la eficacia de la cosa juzgada, sin ser sometidos al control de la legalidad de los actos administrativos, a través del recurso contencioso administrativo de anulación. 64 Ibidem. p. 196. OS D A RV E S E SR O H C E R DE CAPÍTULO 3 La Maternidad Como Causal de Inamovilidad Laboral 3.1.- Antecedentes Históricos del Fuero Maternal. Según Jesús Leo Contreras en su libro la Nueva Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con la doctrina y la jurisprudencia, el trabajo de la mujer en la OS D A RV empresa, industria explotación o faena se remota al inicio de la revolución E S E de trabajo de forma insaciable SeraRrequerida para motorizar las incipientes O H EC y textileras en especial. La mujer fue sometida industrias E manufactureras R D industrial donde comparte con el hombre la responsabilidad de constituir la fuerza conjuntamente con los menores a las mismas condiciones deshumanizadas, jornadas de trabajo de 14 y 16 horas y la dureza de un habitat laboral desproveído de toda higiene y seguridad en el trabajo. 65 La condición de la mujer trabajadora no fue objeto de protección especial por sí misma y, al contrario lo que motivo a una consideración especial fue la maternidad, hecho imposible e inseparable de la propia condición de la mujer trabajadora, quien asume simultáneamente el doble rol, trabajadora y madre, por requerimiento de la dependencia económica del trabajo. Esto motivo a la Organización Internacional del Trabajo, a establecer un Convenio en Washington, el 23 de octubre, relativo al empleo de la mujer antes y después del parto, entrando en vigencia en 1921, la cual fue revisado por el Convenio numero 13 de 1952. 65 Cfr. Leo, Jesús. La Nueva Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con la Doctrina y Jurisprudencia Venezolana. Mérida, Venezuela. Edit Publicaciones ULA. 1999. p. 293. Esta fue la primera referencia a proteger la maternidad, porque con ello se protegía a la niñez, a la familia y a la sociedad, frente a la nuevas clase que nacía, acéfala de protección social. OS D A RVestableció la protección de trabajadoras la Organización Internacional delE Trabajo S E R S O impregnadas de humanismo y conciencia social, la madre trabajadora conH normas C E ER elementales, a saber: derecho al permiso prenatal de seis (6) Dderechos garantizo Insurgiendo contra tanta desconsideración e injusticia hacia las madres semanas, el derecho al permiso posnatal de seis (6) semanas, el derecho de recibir prestaciones suficientes para su manutención y la de sus hijos en condiciones satisfactorias, el derecho a los descansos de media hora para permitir la lactancia por día, el derecho a mantener en el empleo durante el lapso pre y pos natal y mayor, si fuese requerido en razón de alumbramiento. Para Benardoni y otros, en su libro referido a los Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en Venezuela desde la Ley del Trabajo de 1936, el régimen laboral de la mujer se orientó siguiendo un criterio proteccionista o paternalista de la condición femenina, que era el criterio dominante en los primeros años de la legislación industrial cuando la tutela legal. 66 Posteriormente la protección brindada por el legislador se extendió no solo a una categoría de trabajadores sino a todas, mientras que el trabajo de mujeres y menores eran objeto de un régimen especial. 66 Cfr. Benardoni, María. Ob. Cit. .p. 65. El capítulo V de la Ley Orgánica del Trabajo de 1936 se titulaba Del Trabajo de Mujeres y Menores, asimilándose las dos categorías en un mismo régimen de tutela que era más propio para los menores incapaces legalmente. Esa protección especial a las mujeres se ve justificada con una serie de argumentos OS D A la vulnerabilidad física, las condiciones fisiológicas, RVy la necesidad de mantener E S E R S una moralidad publica dominante. HO C E DER que actualmente parecen anacrónicos y superados, ellos son: la debilidad jurídica, La mujer a diferencia del trabajador adulto quedó sometida a un régimen de empleo sobreprotector en la Ley del Trabajo de 1936, que se tradujo en normas tales como la prohibición de trabajar en jornadas nocturnas, es decir, entre las 7 de la noche y las 6 de la mañana, excepto en periódicos, hoteles, restaurantes, café, teatros y servicios domésticos en donde el trabajo se permitía solamente hasta las doce de la noche contemplado esto en los artículos 111 y 137 de la Ley del Trabajo de 1936, conjuntamente con los artículos 208 y 211 del reglamento de la ley de 1973. Existía también prohibición absoluta de emplear mujeres en el interior de las minas, en industrias extractivas de cualquier clase, de producción o transformación de electricidad o de cualquier fuerza motriz en empresas de edificaciones e ingeniería civil y en general en labores peligrosas, insalubres o pesadas que determinará el ejecutivo nacional según el artículo 12 de la ley de 1936 y el artículo 10 del reglamento de 1973. Así mismo había prohibición de emplear mujeres en empresas que pudieran perjudicar su moralidad y sus buenas costumbres y en detales de licores. Debido a esta serie de elementos que aseguran a la mujer una protección especial y más aún cuando se encuentra en estado de gravidez que es donde nace la figura del fuero maternal, es así como estudios científicos sostienen que las características físicas y psíquicas de hombres y mujeres han puesto en evidencia OS D A Vmismos. variada dentro de cada uno de los sexos que entre ellos R E S E R S HO General de la Organización Internacional del C En 1952, en la Conferencia E DER que la distribución de aptitudes y capacidades entre los seres humanos es más Trabajo fue revisado el Convenio 103, mencionado anteriormente relativo a la protección de la maternidad, en su artículo 3 expresa que a toda la mujer que se le aplique el Convenio en cuestión, tendrá derecho a un informe en el que se indique la presunta fecha del parto y el descanso de la maternidad. También la recomendación 93 sobre la protección de la maternidad emanada de la misma Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, contempla un capítulo relativo a un descanso de maternidad y sobre la protección del empleo de la mujer embarazada la cual establece el período de descanso antes y después del parto, durante la cual es ilegal para el empleador despedir a una mujer en dicho tiempo. En la Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 3074 de fecha 16 de diciembre de 1982, aparece la Ley Aprobatoria de la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la cual en su artículo 11 establece. los estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar las discriminaciones contra la mujer en la esfera del empleo para asegurar igual condiciones entre hombres y mujeres y los mismos derechos como un particular, así como el derecho al trabajo, los estados partes tomarán medidas adecuadas como las que se nombran a continuación: - Prohibir bajo pena de sanción el despido por motivos de embarazo o licencia de maternidad y las discriminaciones en los despidos sobre la base del estado civil. La licencia de maternidad configura la suspensión de la relación de trabajo, y sus efectos jurídicos son la interrupción temporal de la actividad laboral de la trabajadora, y por consiguiente debido a la equivalencia de contraprestaciones, el empleador interrumpe la prestación del salario. - Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestación social comparables sin pérdida del empleo previo, antigüedad o beneficio social. - Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo y determinar los tipos de trabajo que se hayan probado ser perjudiciales para la mujer. OS D A RV E S E SR O H En la constitución C de 1961 se establecía en el artículo 74 lo siguiente: “la E R DE maternidad será protegida, sea cual fuere el estado civil de la madre. Se dictarán las medidas necesarias para asegurar a todo niño, sin discriminación alguna, protección integral, desde su concepción hasta su completo desarrollo, para que éste se realice en condiciones materiales y morales favorables”. Por otro lado el articulo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece. “La maternidad y la paternidad son protegidos integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que le aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos…”. Es decir, los artículos anteriores establecen claramente la protección de la maternidad y de la mujer trabajadora beneficiándola a través del derecho a gozar de la inamovilidad laboral de la mujer embarazada y el derecho de disfrutar del descanso pre y posnatal, sin que se cause el despido o el retiro por razones disciplinarias, así como también cualquier patrono que impida el disfrute de dicho descanso viola el principio constitucional contemplados en los artículos 73 y 93 de la Constitución de 1961 y el 86 de la actual Constitución Nacional, que prescribe lo siguiente. Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social… OS D A RV E S E SR O H C E R DE Para Juan Garay, en la Constitución Nacional Comentada expresa que la protección de la salud del trabajador se inició en Alemania a mediados del siglo XIX con Bismarck y la protección integral de la salud y la maternidad para todos se estableció en Gran Bretaña (Plan Beveridge) en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1946) si bien ya funcionaba desde antes en forma no tan completa en varios países de Europa. La medicina gratuita para todos, es decir universal, es una idea que ha ido tomando cuerpo en Europa en los últimos años. 67 Sigue afirmando Garay, que en Venezuela, el servicio de la salud para todos los trabajadores y sus familias se fue desarrollando muy lentamente en el siglo XX, como reflejo de los avances europeos. En 1964 se implantó la Ley del Seguro Social, que reemplazó al anterior sistema de seguros de accidentes y que funcionaba sólo en forma parcial, pues no cubría la enfermedad. 68 67 68 Cfr. Garay, Juan. Ob. Cit. p. 22. Ibidem. p. 23. El artículo 86 de la Constitución Nacional vigente dice que toda persona incluyendo las amas de casa a tenor del artículo 88 de la misma constitución, tiene derecho a la seguridad social como servicio no lucrativo, tanto para la salud como para la maternidad, enfermedades, inclusive las catastróficas, accidentes y enfermedades laborales, desempleo, y cualquier S O D A RV viudez, vivienda otra E S E SR O H C Maternal. 3.2.- Concepto de Fuero E R DE circunstancia de previsión social. Según el artículo 384 de la Ley Orgánica del Trabajo, se podrá presumir que el Fuero Maternal es la garantía de inamovilidad en el trabajo durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto. En virtud del Fuero Maternal, la trabajadora no podrá ser despedida sin causa justificada de las previstas en el artículo 102 de la Ley Orgánica del Trabajo, previamente calificado tal despido por el Inspector del Trabajo, conforme al procedimiento establecido en el artículo 453 de la mencionada ley, siendo este un procedimiento meramente administrativo pero que su decisión podría decirse que es cuasijurisdiccional. Benardoni, afirma que similares garantías de estabilidad existen en la legislación chilena y en la colombiana. En Venezuela desde 1973, el Reglamento de la Ley del Trabajo consagraba en su artículo 218 la inamovilidad durante el embarazo, norma esta cuya legalidad fue entonces cuestionada por no encontrarse prevista en la Ley de 1936 y el Convenio 103 de la Organización Internacional del Trabajo, donde la inamovilidad de la trabajadora sólo comprendía el período pre y posnatal con efectos jurídicos de la suspensión del contrato de trabajo durante ese lapso. La Corte Suprema de Justicia en memorables sentencias de fecha 24 de Enero de1985, declaró sin lugar la nulidad solicitada y convalidó la norma reglamentaria con fundamento en el artículo 74 de la Constitución Nacional, que OS D A RV garantiza al niño protección integral desde su concepción. 69 E S E SR O H inamovilidad desde elC embarazo hasta un (1) año después del parto con el objetivo E R E D La novedad de la Ley Orgánica del Trabajo es que extiende la político social de asegurar el salario de la madre trabajadora hasta que el niño cumpla un (1) año de nacido. 3.3.- Importancia del Fuero Maternal a la Luz de la Legislación Laboral Venezolana. La protección a la maternidad es el punto esencial en la protección del trabajo de la mujer. Las repercusiones del trabajo asalariado sobre la salud de las mujeres, han llamado la atención de la medicina del trabajo que ha puesto de relieve la frecuencia relativamente más elevada de abortos, partos prematuros y mortalidad natal en las mujeres trabajadoras. Ha sido demostrado que la actividad profesional reduce los índices de fecundidad en las mujeres, lo que plantea una contradicción inevitable entre el objetivo de preservar el desarrollo democrático y la promoción de la mano de obra femenina en la expansión económica. En Venezuela opina Benardoni, que se ha destacado en los últimos años, una significativa reducción de la tasa de fecundidad. El número de hijos nacidos vivos por mujer, ha descendido de 6,6 en 1960 a 3,6 en 1987, aunque esta tasa TP 69 Benardoni, María. Ob. Cit. .27. sigue siendo considerablemente más alta que la prevaleciente en países de mayor crecimiento económico donde el número promedio de hijos es de 1.6, cabe observar también, que los índices de fecundidad en el país no se mantienen homogéneamente en todas las regiones. En los Estados Apure, Amazonas, Sucre y OS D A índices de fecundidad al igual que los de natalidad, RseVmantienen tan altos que son E S E R S equiparables a las tasas H registradas O en los países más pobres de Africa (Senegal, C E R UgandaD y E Kenia) y de América Latina (Bolivia, Honduras y Guatemala). Esta Delta Amacuro, que tiene mayor población rural y menos ingreso per cápita, los situación demográfica es indicativa por otra parte, del alcance y proyección social que adquiere Venezuela, la normativa laboral protectora de la maternidad, y del alto volumen de mujeres y niños potencialmente beneficiarios. 70 La protección laboral a la maternidad debe garantizar entonces el acceso al empleo de la madre y más aún, el acceso al mejor empleo que de acuerdo con el artículo 24 de la Ley Orgánica del Trabajo le proporciona una subsistencia digna y decorosa. Así mismo debe garantizar a la madre trabajadora la promoción y la estabilidad en el empleo a la salud y a la seguridad económica antes y después del parto y el derecho a la lactancia. La Ley Orgánica del Trabajo se propone iniciar el desarrollo dentro del derecho del Trabajo del principio constitucional de protección integral a la maternidad, razón por la cual las disposiciones concernientes son de orden público y por tanto irrenunciables. 70 Idem. Las garantías de protección laboral a la maternidad establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, no son de ninguna manera exhaustiva, muchas de ellas requieren ser reforzadas jurídicamente. Un ejemplo de esto son aquellas referidas al ingreso al trabajo establecidas en el artículo 381, así como también la OS D A RV promoción en el trabajo contemplado en los artículos 379 y 394 de la Ley E S E SR O H Cde la relación de trabajo por causa de la maternidad, es La suspensión E R DE Orgánica del Trabajo. objeto de una regulación especial por sus fines, y del hecho de que a diferencia de otras causas de suspensión, la maternidad debería dejar de ser un riesgo involuntario por ser reconocida y tratada como el ejercicio de un derecho, y de una garantía constitucional según los artículos 43 y 75 de la Constitución Nacional. 3.4.- Protección de la Maternidad a Nivel Internacional. El Derecho Internacional del trabajo, surgió cuando los trabajadores de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia unieron esfuerzos tendientes a la creación de un Organismo Internacional que propiciará la implementación de normas internacionales para los trabajadores de todo el mundo, dedicados a promover la causa de la justicia social y a contribuir a lograr una paz universal y permanente, y fue así como en el año 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo. En este organismo la Comunidad Internacional ha constituido un Código de Normas Internacionales de Trabajos en forma de convenios y recomendaciones sobre libertad de sindicalización, política de empleo, condiciones de trabajo, seguridad social entre otros. Además de los convenios y recomendaciones, en la Comunidad Internacional existen otros instrumentos jurídicos donde están contenidas normas que se consideran legalmente obligatorias entre los estados como por ejemplo: La Carta de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de OS D A RV los Derechos del Hombre, La Carta de la Organización de los Estados Americanos E S E SR O H En todas las C constituciones del mundo hay por lo menos una norma E R E D entre otras. dedicada al trabajo, pero en términos generales el derecho al trabajo viene a ser parte fundamental, y de hecho tiene que ser así. En este orden de ideas en una obra dedicada en homenaje al Profesor Rafael Alfonzo Guzmán de la Universidad Central de Venezuela, sostienen que por ejemplo en la Constitución Italiana, su artículo primero está dedicado al Trabajo, por otro lado la Constitución Española de 1931 revelaba una enorme preocupación por los problemas del trabajo, por su lado la Constitución Brasilera en su artículo 145 establece principios tales como el de justicia social, conciliando la libertad de la iniciativa con la valoración del trabajo humano. 71 Analizado un poco el origen del Derecho Internacional del Trabajo, es preciso concretar en cuanto al punto se refiere y es específicamente a la protección a nivel internacional de la maternidad. 71 Cfr. Iturraspe, Francisco. (Coor). Estudios Laborales. Caracas, Venezuela. Edit.Publicaciones UCV. 1993. pp. 476-478. Las normas internacionales del trabajo que rigen la protección de la maternidad son las contempladas en el Convenio No. 3 de Protección de la Maternidad de 1919, y en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer según los artículos 5 b), 11,2; 12,2;. El Convenio OS D A estaba en condiciones de proteger con los beneficios de la seguridad social a todas RV E S E R las categorías de trabajadoras, enS especial, las agrícolas, domésticas y a domicilio. O H C E R DE No. 103 no está vigente, pues fue denunciado en 1985. El gobierno adujo que no Según la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, en su artículo 64 referido a las relaciones internacionales a las que tiene derecho la mujer, contempla que mediante sus organizaciones representativas de índole político, social, cultural y económico la mujer luchará por la igualdad de sus derechos y oportunidades, teniendo como objetivo el esfuerzo por el progreso que se vincule a los movimientos reivindicativos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, donde la mujer trabajará por la eliminación de todas las formas de discriminación, así mismo facultando al Estado para que acredite la representación de la mujer venezolana ante los organismos especializados del sistema internacional. 3.5.- Bien Jurídico Tutelado dentro de la Figura del Fuero Maternal Un punto de gran relevancia dentro de la figura del Fuero Maternal, es el de conocer que es lo que se busca proteger con dicha figura, prestando alta atención se podría llegar a pensar que el bien jurídico tutelado es la mujer, o tal vez el niño que esta por nacer. Si bien es cierto que la mujer es el principal eje que se toma en consideración para la creación del fuero maternal, porque sin su existencia no tendría sentido tal institución, no es menos cierto que no sólo se toma en consideración protegerla como único fin, sin dejar de pensar en otros aspectos meramente importantes. La ley establecerá la protección de carácter económico, social y laboral a OS D A RV la familia trabajadora en el contexto de constituir la unidad fundamental social, E S E SR O H C tanto para la madre trabajadora, sea ésta en relación de dependencia o en trabajos E R E D pero la unidad de consumo por excelencia desarrollando mecanismos de subsidios domésticos y a los componentes familiares mayores de 14 y menores de 18 años, creando la existencia a la formación para el trabajo sin discriminación con la escolaridad básica. 72 La familia tendrá derecho al establecimiento de un salario remunerativo que pueda y deba estar en consonancia con los componentes familiares para tratar de obtener una vida digna y decorosa a la familia de los laborantes, este salario será desarrollado por la Ley bien en forma directa en las relaciones individuales o colectivas de trabajo y parte a través de la seguridad social u otros mecanismos de protección en el contexto, de la solidaridad de la sociedad con la familia como ente productivo, consumidor y que genera la mayor estabilidad en las relaciones sociales, económicas y laborales. 73 La familia en un sentido estricto y moderno, es el grupo integrado por los cónyuges y sus hijos. Se dice que la familia es una institución natural ya que realiza la vocación originaria del hombre a la comunión interpersonal, mediante la 72 Cfr. Sainz, Carlos. Los Derechos de los Trabajadores y La Constituyente. Caracas, Venezuela. Edit. Lito-Jet, C.A. 1999. p. 298. 73 Ibidem. p. 299. entrega sincera de sí mismo, es decir, los intereses de la comunidad ceden ante el de los individuos que forman parte de la misma. La familia también puede ser vista como comunidad de trabajo. Se ha mencionado que el trabajo es el medio de subsistencia de la familia y su principal motivación, pero al mismo tiempo existe OS D A Vfamilia y sus importante para el mantenimiento interno E deR esa S E R S interpersonales. HO C E DER el trabajo doméstico, que en su mayoría es realizado por mujeres, que es un factor relaciones 74 Se puede observar con lo antes dicho, que la familia es la célula fundamental de la sociedad, así como lo establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 75 que expresa lo siguiente. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personal. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre su integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta de conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional. Aparte de la enunciación de los principios básicos que fundamentan la familia, este artículo establece que la adopción tiene efectos similares a la filiación, cosa que ya está establecida en el Código Civil. Se establece en este artículo la protección de la familia por el Estado por considerar que es la célula fundamental de la sociedad como se mencionó anteriormente. En estos tiempos de disgregación familiar, es reconfortante que se reconozca expresamente en la 74 Cfr. Centro Tachirense de Estudios Municipales. Revista Tachirense de Derecho. San Cristóbal, Venezuela. 2001. p. 287. Constitución la superioridad de la familia para el desarrollo del individuo. Esta superioridad radica en el cariño y en los valores morales de la familia y que sólo la familia puede impartir al niño y que son la base indispensable para su formación emocional y la educación escolar superior. OS D A RV La familia, por mucho tiempo, constituyó un espacio natural de trabajo E S E SR O H Ccomo jefe de familia, lo explicaba. se reconocía alR marido E DE gratuito. Se podía decir que la estructura del grupo, vertical y autoritaria, en donde Es por estas razones que se puede concluir que el bien jurídico tutelado dentro de la figura del fuero maternal es la familia como célula fundamental de la sociedad, no dejando así de incluir, como aspectos realmente necesarios a la mujer y al niño, debido a que sin su existencia no se podrá habla en ningún momento de Familia. 3.6.- Distintas Prohibiciones que Protegen a la Mujer en el Campo Laboral. Hablar del sentido y del alcance del Fuero Maternal es hablar de hasta que punto se encuentra la mujer en estado de gravidez protegida por tal figura, si es acaso que dicha institución abarca un sin número de protección que pueden amparar a la mujer cuando está en un estado especial como lo es el embarazo, analizar de este modo si la Constitución le brinda seguridad jurídica, o también estudiar que tipo de prohibiciones le concede la ley para que de una manera u otra protegerla o no otorgarle el beneficio de gozar de tales prohibiciones. 3.6.1.- Protección que le Brinda la Constitución Nacional a la Maternidad. El artículo 76 de la Constitución de 1999, establece la protección a la maternidad de una manera integral, dicho artículo contempla que la maternidad y OS D A V de decidir libre y o de la madre. Dándole la facultad a E lasRparejas S E R S responsablemente el número HOde hijos que deseen tener, así como disponer de la C E DEy R información de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. la paternidad serán protegidas integralmente, sin importar el estado civil del padre Sigue estableciendo el artículo 76, que el Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general, a partir de del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. Por otro lado menciona que tanto el padre como la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener e incluso asistir a sus hijos, así como también el deber que tienen los hijos de asistir aquel de los padres que no pueda hacerlo por sí mismo, estableciendo la Ley las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria. Para Juan Garay, este artículo puede interpretarse en su segunda frase como el derecho que tienen las parejas de imitar el numero de hijos que deseen concebir, por tanto la constitución no acepta el aborto como medio de restringir la natalidad, penando tal acto por el Código Penal cuando dicho aborto ha sido provocado. 75 75 Cfr. Garay, Juan. Ob. Cit. p. 51. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Así como también que el Estado garantizará la asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el parto y el puerperio. OS D A Estas declaraciones constitucionales sitúan RlaVacción del estado y de la E S E R S sociedad en un ámbito mucho HOmás amplio que la protección de la madre, pues se C E DEla R asume que protección y el cuidado de la reproducción de la especie no se realiza sólo con medidas que protejan a ésta, sino con aquellas que también abarquen la paternidad y lo que es más importante, que la reproducción de la especie y su cuidado forman parte de las responsabilidades de la sociedad en su conjunto. Esto permite pensar en una serie de medidas legislativas y administrativas que promuevan una mayor participación de los hombres en el cuidado de sus hijos. Esta norma también posibilitaría ampliar ciertas protecciones legales de la maternidad hacia los hombres sustentos únicos del hogar, lo que significaría que alguno de los costos de la protección de la reproducción ya no se imputará sólo a la contratación de mano de obra femenina. Basándose en principios constitucionales, la Constitución de la República de 1999, señala que la ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva según el artículo 21 numeral 2. Para lograr avanzar en la obtención de tal igualdad, se prohíbe efectuar cualquier discriminación en el trabajo, por razones políticas, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición según lo establecido en el artículo 89 en su numeral 5.La garantía de la no discriminación y la orden de hacer efectiva la igualdad ante la ley, se puede decir que cuentan con una gran herramienta dentro de la constitución. Según un análisis referido al Régimen Jurídico del Empleo Femenino OS D A RV contenido en la Gaceta Laboral No. 9 del año 2003, elaborada por el Centro de E S E SR O H Cordenó al legislador adoptar las medidas positivas a favor constituyente de 1999 E R DE Investigaciones y Estudios Laborales y Disciplinas Afines (CIELDA), el de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables, protegiendo especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan, consagrándose de esta manera la acción positiva con rango constitucional.76 La consagración constitucional de la acción positiva reconoce no sólo la importancia de la acción estatal a favor de los grupos en desventajas o colectivos desfavorecidos y discriminados, sino que también expresa la convicción de que es imprescindible esa intervención si realmente se desea mejorar la situación de las personas y grupos sociales. El Estado reconocerá el trabajo en el hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social, según lo establece el artículo 88 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La norma constitucional que reconoce el valor económico del trabajo del hogar 76 Cfr. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales. Gaceta Laboral. Maracaibo, Venezuela. Edit. Astra Data, S.A. 2003. p. 9. gratuito se ubica en el tratamiento jurídico del trabajo lucrativo u oneroso en contraposición con el gratuito o no lucrativo. 77 3.6.2.- Prohibición de Justa Causa. Despedir a la Mujer Embarazada sin OS D A empleador a solicitar la calificación del despido por ante la Inspectoría del RV E S E S elRprocedimiento establecido en el artículo 453 Trabajo de su jurisdicción, yO según H C E R E del Trabajo. Se entiende que la trabajadora ha cometido falta DOrgánica de la Ley La falta grave de la trabajadora investida de Fuero Maternal, autoriza al grave cuando incurre en alguna de las causales establecidas en el artículo 102 de la ley mencionada, correspondiendo al empleador la carga de la prueba. El despido de la trabajadora inamovible por su Fuero Maternal, tiene una limitación derivada del artículo 6 del Convenio No. 103 de la Organización Internacional del Trabajo, que dice: “Cuando una mujer se ausente de su trabajo por motivos de reposo de maternidad, será ilegal que su empleador le comunique su despido durante dicha ausencia, o que se lo comunique de suerte que el plazo señalado en el aviso expire durante la mencionada ausencia”. Esta disposición, a pesar de no estar incluida en las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, es de obligatorio cumplimiento, en virtud de su ratificación. Dicha limitación contenida en el Convenio Internacional se puede decir que suprime al empleador la facultad de solicitar el despido de la trabajadora durante los reposos de maternidad, suponiendo que se busca con ello mantener el 77 Ibidem. p. 12. equilibrio emocional de la madre, el cual pudiere verse afectado por la presión y amenaza de un futuro despido. Durante el resto del período de la inamovilidad, el patrono tiene limitada la facultad de despedir a la trabajadora con Fuero Maternal, debiendo OS D A RV necesariamente obtener la autorización del Inspector del Trabajador para poder E S E SR O H C solicitar al Inspector del Trabajo su inmediata reposición y el pago de los salarios E R E D despedir. El despido no autorizado es ilegal, y la trabajadora interesada puede dejados de percibir conforme al procedimiento previsto en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Trabajo. De igual modo la trabajadora embarazada tiene el recurso de solicitar su reposición cuando ha sido trasladada de su lugar de trabajo infringiéndose los términos del artículo 388 de la Ley Orgánica del Trabajo, es decir, cuando el traslado se ha efectuados sin que sea necesario por razones de servicio, cuando perjudica el estado de gravidez, o cuando se reduzca el salario o cuando exista una desmejora en sus condiciones de trabajo. 3.6.3.- Prohibición de Pedir Examen Medico o de Laboratorio para Diagnosticar su Embarazo. El derecho a obtener la protección legal se adquiere con el embarazo y el parto clínicamente diagnosticado. Dentro de la protección al embarazo, en ningún caso podrá el patrono exigir a la mujer aspirante al trabajo, se someta a exámenes médicos o de laboratorios destinados a diagnosticar su embarazo, ni pedirle la presentación de certificados médicos que tengan ese fin. La mujer trabajadora tiene la facultad de solicitar que se le practiquen dichos exámenes cuando pretenda ampararse en las disposiciones que establece la ley al respecto, según lo expresado en el artículo 381 de la Ley Orgánica del Trabajo. 78 OS D A RV La prueba de la maternidad se acredita con el certificado médico o los E S E SR O H probable del parto. LeC corresponde a la trabajadora suministrar al empleador dicha E R E D respectivos exámenes de laboratorio que diagnostiquen el embarazo y la fecha prueba para que amparare según lo establecido en la ley, desde el momento que acredita la prueba de embarazo, obtiene automáticamente la protección de la Ley, sin importar que su apariencia física no revele su estado. El empleador estará obligado a respetar el fuero maternal desde el momento que la trabajadora invoque la protección legal, no respetaría este fuero a menos que se demuestre la falsedad o falsificación de los certificados médicos o de laboratorio, mediante acción principal o incidental. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal que prevé el artículo 74 de la Ley de Salvaguarda al Patrimonio Público de 1982, para sancionar la conducta del médico o de cualquier otro funcionario de la salud que expida una falsificación falsa, así como también la de quien hiciere uso de ellas. El mencionado artículo contempla lo siguiente: “El médico o cualquier otro profesional de la salud que expida una certificación falsa, destinada a dar fe ante la autoridad o ante particulares, de enfermedades de personas amparadas por el Seguro Social Obligatorio o extienda certificado de 78 Leo, Jesús. Ob. Cit. p. 295. reposos o de reclusión de clínica, instituto hospitalario o local ad-boc a persona sana será penado con prisión de seis meses a dos años…”. 3.7.- Principios Protectores de la Maternidad. OS D A RV 3.7.1.- Principio de Irrenunciabilidad de los Descansos Pre y Posnatal. E S E SR O H C la Irrenunciabilidad, siendo de esta manera en un alto grado complejo y difícil de E R E D Una de las instituciones más importante dentro del Derecho del Trabajo es estudiarlo. Con relación al concepto, Hernáinz Márquez sostiene que la irrenunciabilidad se debe entender en su verdadero sentido, como la no posibilidad de privarse voluntariamente, con carácter amplio y por anticipado, de los derechos concedidos por la legislación laboral 79 Se cree también que la noción de irrenunciabilidad se puede expresar en términos mas generales en la siguiente forma: la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio. Hay que señalar ciertas peculiaridades del derecho del trabajo en cuanto a este principio, al respecto existe una diferencia muy marcada entre lo que ocurre en el Derecho del Trabajo y el resto del derecho en general. En efecto, al contrario de lo que ocurre con el derecho común, donde rige el principio de renunciabilidad, en el Derecho del Trabajo rige el principio opuesto, que es el de la irrenunciabilidad, en las restantes ramas del derecho existe la facultad de privarse voluntariamente de un beneficio que se posea. El primer problema derivado del carácter no absoluto ni general de la irrenunciabilidad, consiste en determinar cuales son las normas realmente OS D A RV irrenunciables. Por su parte Mario Deveali, sostiene que algunas veces surge de su E S E SR O H C perseguida por la norma. legis, es decir, R de E la finalidad DE contenido, ya sea en forma explícita o implícita. Otras veces surge de la ratio 80 La forma explícita es la más sencilla, se produce cuando se estipula expresamente el carácter inderogable o de orden público de la norma. Por su parte el carácter implícito es el que se deriva inequivocadamente del contenido de la norma. Agrega el mismo Deveali que otras veces la irrenunciabilidad resulta de la ratio legis, aun sin necesidad de una indicación explícita o implícita contenida en el texto. A veces, la prohibición de derogarlas en perjuicio de los trabajadores se identifica con la ratio legis, puesto que las mismas razones que justifican la norma imponen el carácter inderogable de la misma. Sin necesidad de recurrir al concepto de orden público y de aclarar si la inderogabilidad en perjuicio del obrero, es un efecto del orden público, o si, en cambio, la existencia de este debe deducirse del carácter inderogable de la norma. 81 En el caso que interesa es importante traer a colación luego de examinado un poco el principio de irrenunciabilidad, señalar específicamente la relación de 79 Cfr. Hernainz, Miguel. Tratado Elemental del Derecho del Trabajo. Madrid, España. Edit. Eve. 1996. p. 89. 80 Cfr. Deveali, Mario. Orden Público e inderogabilidad de las Normas Laborales. Buenos Aires, Argentina. Edit.Argentina. 1957. p. 355. 81 Idem. tal principio con los descansos de que goza la mujer en estado de gravidez antes y después del parto que son irrenunciables y no pueden ser relajados por las partes. Durante la relación de trabajo las partes están obligadas al cumplimiento recíproco de sus obligaciones, el patrono al pago del salario convenido, y por otro OS D A RV lado el trabajador a la prestación del servicio, por tanto dándose estas situaciones E S E SR O H C renunciar la mujer embarazada a los descansos que le E ambas partes, R no pudiendo DE sería absurdo pensar que se renuncie a los derechos adquiridos por la ley para otorga la misma ley para protección de ellas y de su hijo. El artículo 1.272 del Código Civil Venezolano, establece: “El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios cuando a consecuencia de un caso fortuito o de una fuerza mayor, a dejado de dar o de hacer aquello a que está obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido”. Para Ramón Franco Zapata, en su texto Derecho del Trabajo, la suspensión de la relación de trabajo tiene lugar cuando se ejecutan actos que imposibilitan físicamente la presencia del trabajador en el centro del trabajo, y por lo tanto no presta sus servicios, el patrono no paga el salario convenido. Es decir, toda prestación de servicio es remunerada, pero resulta que el trabajador por causas ajenas a su voluntad está incapacitado para prestar el servicio como es el caso de la mujer en estado de gravidez en este caso el patrono no paga el servicio. Por esta razón es necesario el análisis de normas positivas como son los artículos 93 y 95 de la Ley Orgánica del Trabajo. El artículo 93 reza lo siguiente: “La suspensión de la relación de trabajo no pondrá fin a la vinculación jurídica existente entre el patrono y el trabajador”. Así mismo el artículo 95 de la misma ley, establece uno de los efectos de la suspensión: “Durante la suspensión, el trabajador no estará obligado a prestar el servicio ni el patrono a pagar el salario. Quedan a salvo las prestaciones establecidas por la Seguridad Social o por la OS D A V fije. reglamento, dentro de las condiciones y límitesE que Réste S E R S HO que informa en su integridad al Derecho del C El principio protectorio E DER convención colectiva y los casos que por motivos de equidad determine el Trabajo y en particular, el de conservación de la relación de trabajo que dimanan de aquél, imponen que en el ámbito de la relación de trabajo se estimen irrelevantes ciertas interrupciones o suspensiones transitorias de la prestación de servicios, preservándose en todo caso el vínculo jurídico entre el patrono y el trabajador. En otros términos, la aludida suspensión supone en palabras de Carballo Mena, en su obra Derecho Laboral Venezolano el cese parcial de los efectos del contrato de trabajo durante cierto tiempo volviendo a tener plena eficacia una vez desaparecidas las circunstancias que motivaron la interrupción. Algunos hechos que los ordenamientos positivos de cada país suelen especificar, afectan el desenvolvimiento normal del contrato de trabajo, pues en el caso en particular seria la maternidad y esta interrumpe la prestación del servicio de modo temporal cuando ya la mujer embarazada amerita de los dos descansos que la ley le otorga, por estar investida de un periodo especial. Ello constituye impedimentos de la trabajadora para cumplir su obligación de trabajar. Las partes ligadas por el contrato en este caso el patrono por su lado, y la mujer en estado de gravidez por el otro, no desean realmente extinguir la vinculación que los une, sino continuarla tan pronto haya desaparecido la causa que motivo la interrupción, que será de seis semanas antes del parto y de doce después de este. 3.7.2.- Principio de Igualdad ante la Ley y No Discriminación al Empleo Femenino. OS D A RV El ordenamiento jurídico venezolano, garantiza el principio fundamental E S E SR O H Cde trabajo. En el sentido actual de la conciencia jurídica esfera de la relación E R DE de igualdad o no discriminación por razón de sexo, de modo específico en la universal, la igualdad ante los hombres es la regla de la desigualdad, admisible sólo cuando se fundamentare en causa compatible en el concepto de dignidad de la persona humana que sería la excepción. Ello justifica las reglas jurídicas que prohíben dar relevancia a ciertas diferencias naturales o culturales existentes entre los hombres, tales como la raza, el color, el sexo, la lengua y la religión. César Augusto Carballo, en su libro de Derecho Laboral Venezolano, define a este principio “como la exigencia de que una norma o conjunto de normas jurídicas generales no hayan distinciones fundadas en criterios de relevancia, cuya utilización está prohibida por normas constitucionales, legales, reglamentarias, consuetudinaria, o bien, por principio jurídicos positivos”. 82 La Ley Orgánica del Trabajo consagra una diversidad de derechos, que protegen de manera general a cualquier clase de persona cuando en el Capítulo II referido al Deber de Trabajar y Del Derecho al Trabajo, establece en su artículo 24 Toda persona tiene derecho al trabajo, el Estado procurará que toda persona 82 Carballo, César. Ob. Cit. p. 54. apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa. Por otro lado la misma ley consagra en el artículo 26 el Principio de No Discriminación cuando dice se prohíbe toda discriminación en las condiciones de OS D A RV trabajo basadas en la edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación E S E SR O H C discriminatorias las disposiciones especiales dictadas leyes. No se R considerará E DE política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las para proteger la maternidad y la familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos. Parágrafo Primero: en las ofertas de trabajo no se podrá incluir menciones que contraríen lo dispuesto en este artículo. Parágrafo Segundo: Nadie podrá ser objeto de discriminación en su derecho al trabajo por sus antecedentes penales. El Estado procurará establecer servicios que propendan a la rehabilitación del ex recluso. Seguidamente el articulo 29 de la mencionada ley, establece las empresas, explotación y establecimiento público o privado, en la contratación de sus trabajadores, están obligados en igualdad de circunstancias a dar preferencia a los jefes de familia de uno u otro sexo, hasta un setenta y cinco por ciento de los trabajadores. Una expresión de discriminación fundada en el sexo lo constituye, sin duda, aquella que asumiere a la maternidad como criterio de relevancia. En este sentido la Ley Orgánica del Trabajo garantiza a la trabajadora embarazada así como aquella que adoptare un niño menor de tres años el goce de inamovilidad hasta el término de un año contado desde el momento del parto, o de la adopción, si fuere el caso. E S E SR O H C E R DE OS D A RV OS D A RV E S E SR O H C E R DE CAPÍTULO 4 Análisis del Sentido y Alcance del Fuero Maternal 4.1.- Determinación del Sentido el Alcance del Fuero Maternal. En Venezuela la figura del Fuero Maternal conocida como tal en este sentido, esta protegida por la Ley Orgánica del Trabajo venezolana en su Capitulo referido a la Protección de la Maternidad y la Familia, pero si bien es cierto que OS D A RV dicha ley le otorga una protección especial a la mujer en estado de gravidez y E S E SR O H C realidad venezolana e incluso en los actuales momentos la mujer en esta situación E R E D hasta un año después del parto, con el goce de la inamovilidad laboral, en la especial se encuentra en un plano desprotegida por el hecho de estar embarazada siendo despedida injustificadamente por la empleadora. Luego del estudio de ciertos elementos que han de tomarse en consideración para conocer a fondo la institución del Fuero Maternal dentro del ordenamiento jurídico laboral venezolano como lo son: el despido como causal de terminación de la relación de trabajo y la inamovilidad, han de observarse que ha pesar de la protección que le otorga la misma Ley Orgánica del Trabajo, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, existen vacíos en cuanto al proteger a la mujer en este estado especial, debido a que el alcance del Fuero Maternal como un privilegio otorgado por el goce de la inamovilidad de la cual está investida, puede ser en determinados casos quebrantado, como por ejemplo cuando es despedida injustificadamente y el patrono paga una indemnización correspondiente por tal despido para cubrir su falta, sufriendo de esta manera tal privilegio una violación, no ha alcanzado de este modo su mayor plenitud para que la mujer en el campo laboral se sienta plenamente protegida. Venezuela ha ratificado numerosos convenios internacionales relativos a la promoción de la plena igualdad de la mujer. Los convenios abarcan la mayoría de OS D A RV los aspectos de la vida social, ya sea pública o privada. Este marco normativo E S E SR O H oportunidades R yE deCtrato mas aun, cuando DE posibilita utilizar diversa vías e instrumentos para lograr la igualdad de en nuestro actual esquema constitucional, los convenios y tratados internacionales tienen aplicación preferente incluso frente a la propia constitución, cuando contempla una situación más favorable en comparación a la previsión constitucional. Entendiendo este punto desde el sentido y alcance que puede tener el Fuero Maternal, se puede determinar la protección que se le otorga a la maternidad a nivel internacional que pueden sobrepasar incluso hasta la misma Carta fundamental. Así por ejemplo se encuentran las normas de origen internacional y nacional que cubren esta materia se pueden nombrar las siguientes: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas 1948, por virtud de la cual se prohíbe todo tipo de discriminación pues los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Por otro lado se encuentra el Convenio No. 100 sobre igualdad de remuneración y el Convenio No 111 relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, en atención a los cuales los Estados que lo ratifican se obligan a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva la igualdad de oportunidades y de trato en materia de remuneración, empleo y ocupación, con el objeto de eliminar cualquier discriminación basada en motivos de raza, color, sexo, religión u opinión política. Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos, adoptados por la Organización de OS D A RV Naciones Unidas, en particular, el primero de los instrumentos internacionales E S E SR O H C hombres, con salario igual por trabajo igual e igual inferiores a laRde los E DE indicados prevé el deber de asegurar a las mujeres condiciones de trabajo no oportunidad para todos de ser promovidos dentro de sus trabajos en la categoría superior que le corresponda, sin mas consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad. También existe La Convención Interamericana sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Organización de Naciones Unidas, consagra la obligación de erradicar la discriminación en contra de la mujer. Las normas de origen nacional que se encuentran son las siguientes: La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, consagra la acción positiva, la protección del trabajo en general y establece la igualdad y equidad en el genero en el derecho al trabajo. En materia de familia protege de manera integral tanto la maternidad como la paternidad aspecto que no se contemplaba en la Constitución Nacional de Venezuela de 1961, donde solo se protegía a la maternidad integralmente, y en la actual constitución de 1999 se protege además de la maternidad a la paternidad de manera integral. La Ley Orgánica del Trabajo contempla una serie de disposiciones que tratan de garantizar la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Prohibe las discriminaciones en el trabajo por razones de sexo, establece el principio de la igualdad salarial, elimina las limitaciones existentes para que la OS D A RV mujer pueda trabajar de noche y en las minas, centrando la protección especial en E S E SR O H Cde la Ley Orgánica del Trabajo de 1999, avanza en la E El Reglamento R DE la trabajadora embarazada. búsqueda de la equidad de genero al considerar al acoso sexual como una expresión de discriminación por genero por ende una conducta ilícita e inconstitucional, sancionada por la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia en su artículo 19. La Ley del Seguro Social, establece los pagos por pre y postnatal a cargo del Seguro Social para la madre gestante y el pago de los permisos por adopción. Garantiza la cobertura medica del embarazo y del parto tanto para la trabajadora como para la esposa o concubina del trabajador. La Ley Orgánica de Prevención y Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo de 1986, consagra la responsabilidad civil y penal de los empleadores en los casos en los cuales el trabajo se efectúe en un medio ambiente del trabajo inadecuado. Establece como directriz tanto para las empresas como para el Estado asegurar condiciones de trabajo apropiadas a la mujer y más aun cuando esta en un estado especial como lo es el embarazo. La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Venezuela de fecha 26 de octubre de 1999, dictada con la finalidad de desarrollar las garantías establecidas en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer, contempla una serie de obligaciones estatales para OS D A RV lograr una equitativa participación de la mujer en el trabajo. E S E SR O H C el acoso sexual con sanciones privativas de la libertad y sanciona con multas al E R E D La Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia tipifica como delito patrono que no tome medidas para evitar que se produzca en su centro de trabajo. En la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes, se refuerzan las garantías para la madre gestante y la obligación de las empresas de proveer un ambiente adecuado para la lactancia. Es de suma importancia determinar en este sentido que no se puede hablar de un alcance amplio del Fuero Maternal, debido a que si la Constitución Nacional de 1999 contempla que todo despido que se efectué de manera no justificada es nulo, el patrono no podrá pagar una indemnización por tal despido así como lo establecido en el artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, quedando este artículo restringido y en tal sentido derogado. A pesar de que la mujer día a día se incorpora con mayor fuerza al mercado de trabajo, debe de sortear una cantidad de obstáculos desde el momento de su contratación hasta su lucha por lograr una mejor posición dentro de cualquier empresa. 4.2.- Análisis del Artículo 76 de la Bolivariana de Venezuela. Según el artículo Constitución de la República 76 de la Constitución Nacional la maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre OS D A Nacional de 1961 no contemplaba tal privilegio para RVel padre sino que sólo hacía E S E R S mención a la maternidadH deO manera integral. Si bien es cierto que igual que la C E ERtiene la responsabilidad de velar por el bienestar de sus hijos, no es madre elD padre y el padre, dejando claro como se expresó anteriormente que la Constitución menos cierto que pareciera que la Carta Magna en dicho artículo comparará la maternidad con la paternidad, y si en tal caso fuese de este modo, existirían muchos vacíos al tratar de interpretar el mencionado artículo. Debido a todas estas circunstancias se tendría que aclarar si el padre goza de la misma protección que se le brinda a la madre cuando ésta se encuentra en estado de gravidez y en tal caso si la ley ampara al hombre de igual manera como se protege a la mujer, es decir, si goza de la misma inamovilidad en el tiempo de la concepción de su cónyuge y un año después del parto de ésta, y en consecuencia no podrá ser despedido sino por causas que justifiquen su despido como las contempladas en el artículo 102 de la Ley Orgánica del Trabajo venezolana. Estas declaraciones constitucionales sitúan la acción del Estado y de la sociedad en un ámbito mucho más amplio que la protección de la madre, pues se asume que la protección y el cuidado de la reproducción de la especie no se realizan sólo con medidas que protejan a ésta, sino con aquellas que también abarquen la paternidad y, lo que es más importante, que la reproducción de la especie y su cuidado forman parte de las responsabilidades de la sociedad en su conjunto. Esto permite pensar en la creación de una serie de medidas legislativas y administrativas que promuevan una mayor participación de los hombres en el cuidado de sus hijos. Esta norma también posibilitaría ampliar ciertas protecciones legales de la maternidad hacia los hombres generalmente sustentos OS D A V la reproducción ya no se imputarán sólo a E la R contratación de mano de obra S E SR femenina. O H C E R DE únicos del hogar, lo que significaría que algunos de los costos de la protección de La protección de la reproducción de la especie y el cuidado de la familia en la cabeza de la mujer ha sido un argumento recurrentemente utilizado para justificar la discriminación de las mujeres en el mercado laboral, pues se aduce que estas protecciones encarecen y disminuyen su contratación y no son visualizadas como parte de la responsabilidad social de la empresa. Así por ejemplo la posibilidad de que los hombres sustento único del hogar gozasen del mismo beneficio de inamovilidad laboral que hoy sólo disfrutan las mujeres, además de reducir los argumentos de con esas protecciones se discrimina a la mujer en el acceso al mercado de trabajo, se reafirmaría que la protección se realiza en función del niño y que, la reproducción de la especie y el cuidado de la familia, son obligaciones familiares, sociales y estatales. Este cambio hacia a la responsabilidad social en torno a la reproducción de la especie ha iniciado su tránsito en algunas leyes del país. Así, en la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de octubre de 1999, se intentó desvincular la protección de la familia del régimen de protección de la mujer. La ley establece que progresivamente debe establecerse una política de prestaciones familiares para solventar las cargas familiares de la mujer. Dicha obligación se pone en manos del Ejecutivo Nacional. Similares disposición se encuentran en la Ley de Protección al Niño y al Adolescente, la cual también reafirma que la protección de la maternidad es esencialmente una obligación estatal. La ley OS D A V más bien declarativo que de la protección de la mujer, aunque lo hizo enE unR plano S E R S real, pues la protección HO de la maternidad sigue aún realizándose C E DER con medidas de protección a la mujer embarazada. La Ley fundamentalmente Orgánica del Trabajo también intentó independizar la protección a la maternidad consagra un título denominado de la protección de la maternidad y la familia, en el cual se desarrollan los principios y regulaciones del régimen de protección de la maternidad, en dicha ley, la protección a la maternidad incluye la inamovilidad laboral y se podría decir que tres tipos de regulaciones: la protección durante la gestación, la protección durante el primer año de vida del recién nacido y la obligación de guardería. Seria necesario entonces que la Ley Orgánica del Trabajo de 1997 incluya en su próxima reforma el derecho de estabilidad que también gozan los hombres cuando se encuentren en situaciones de procreación de la especie humana debido a que si la Constitución Nacional como norma fundamental consagra que la maternidad y la paternidad gozan de los mismos derechos y deberes y siendo la constitución una de las bases fundamentales para el desarrollo de los principios del derecho del trabajo y que conforma lo más avanzado constitucionalismo social en América, debido a esto por que negarle al padre el derecho de gozar de inamovilidad laboral, siendo este generalmente sustento de cualquier familia y buscando proteger al niño como un bien jurídico que se está tutelando tomando en consideración principios constitucionales así como también la acción positiva que tienen los mismos dentro de la sociedad. Afirmando de esta manera, que la protección de la maternidad y la paternidad son obligaciones estatales de igual rango, debido a que el cuidado de la OS D A RV reproducción de la especie es una responsabilidad social. Es por esta razón que el E S E SR O H CPosibilitando en este caso la posible creación de un régimen ambas contingencias. E R DE texto constitucional establece prestaciones de la seguridad social para cubrir de protección a la paternidad con derecho a licencia y estabilidad. Así la seguridad social puede convertirse en una herramienta muy útil para avanzar en la obtención de la equidad de género en los mercados laborales. Cuando la mujer decide abordar el mercado laboral y aspira obtener un determinado puesto de trabajo lleva sobre sí una gran desventaja, la mujer es indispensable para la perpetuación de la especie, por Don Divino de la concepción y a la vez constituye esta la dificultad más grande para optar a un cargo, ya que los riesgos de maternidad es un factor que tiene un peso importante al momento de escoger el candidato a un cargo la balanza se inclina preferentemente hacia el caso masculino. Fundamentando lo anterior en las imposibilidad de embarazo, la menor propensión a solicitar permiso por enfermedad propias o de algún miembro de la familia, lo que se traduce en una contratación menos onerosa y conflictiva en comparación con la mano de obra femenina. 4.3.- Aplicación de La Inamovilidad Laboral a los Contratos de Trabajo a Tiempo Determinado. La protección a la maternidad prevé la estabilidad absoluta en el empleo durante el embarazo y hasta un año después del parto, tiempo durante el cual sólo OS D A Orgánica del Trabajo venezolana, previa autorización RVdel Inspector del Trabajo, E S E R S en los casos de funcionaria pública se requiere apertura de averiguaciones ante la HO C E R Oficina D de E Personal de la institución correspondiente. La madre adoptante goza de puede ser despedida la mujer embarazada por las causales contempladas en la Ley la misma protección durante el año posterior a la adopción de un niño menor de tres años. La inamovilidad laboral abarca también los nuevos empleos que adquiera la trabajadora dentro del año siguiente al parto, pues la ley protege al niño independiente de que la protección se haya iniciado con un patrono determinado, es decir, no se requiere de gozar de empleo en el momento del parto para adquirir el derecho de estabilidad absoluta en el cargo. Se discute en cambio, si la inamovilidad laboral se puede aplicar a los contratos de trabajo a tiempo determinado o por una obra determinada. El rango constitucional de la protección al niño, la responsabilidad social en torno a la maternidad consagrada, tanto en el texto constitucional como, en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y en la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, permite sostener que en estos casos, el contrato de trabajo a tiempo determinado o para una obra determinada sufre una modificación por imperio de ley, extendiéndose su duración hasta un año después del parto, independientemente de la voluntad inicial expresada por ambas partes. Varios principios de rango constitucional permiten fortalecer esta postura. La prohibición de discriminación por razones de sexo, la igualdad de trato y oportunidades y la responsabilidad social en torno a la maternidad. OS D A RV La jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo ha sido constante en E S E SR O H C sexual directa, aunque se trate de una embarazada constituye unaR discriminación E DE señalar que el despido de una trabajadora por haber quedado embarazada contratada originalmente por un período de duración fija para sustituir a una empleada con permiso de maternidad. La jurisprudencia europea también ha sido reiterada en señalar que para garantizar la igualdad de trato se deben tomar medidas para evitar que las responsabilidades familiares y la función reproductora influyan en el acceso al empleo y a los beneficios por tiempo de servicios. En estos casos, los tribunales han tomado las decisiones basándose en la Directiva, relativa a la aplicación de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación profesional y a la promoción profesional. La igualdad de trato está consagrada en el texto constitucional y en varios tratados internacionales ratificados por nuestro país, por lo cual los argumentos del Tribunal de Justicia Europeo son aplicables a nuestro orden jurídico. La protección de la maternidad abarca todas las categorías de trabajadoras tanto en el sector público como en lo privado. Los regímenes de función pública no se consideran ajenos a la protección constitucional y legal de la maternidad, aunque posean estatus funcionarial especial. En la función pública, los funcionarios de carrera gozan de estabilidad absoluta en su cargo, es decir, no pueden ser removidos de su cargo sin procedimiento previo y por falta grave previamente establecida en la ley. E S E SR O H C E R DE OS D A RV CONCLUSIONES Determinar el sentido y el alcance del Fuero Maternal trae como consecuencia el estudio de ciertas instituciones relacionadas con tal figura, pues OS D A RV debido a la amplitud que presenta y la complejidad de la misma. E S E SR O H C relevancia a nivel Internacional y Nacional, consagrada en distintas legislaciones E R E D El Fuero Maternal es una institución dentro del Derecho Laboral de gran en el mundo por tal motivo fue necesario estudiarla en sus determinados ámbitos jurídicos, sociales, políticos, económicos y religiosos. Para la sociedad existen grandes dudas a cerca de la protección que se le pueda brindar a la mujer cuando se encuentra en un estado tan especial como lo es el de gravidez debido a la complejidad y variaciones que pueda tener el mismo. En Venezuela la maternidad es protegida por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como también por la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Venezuela, si bien es cierto que existen todos estos instrumentos jurídicos que protegen a la mujer en estado de gravidez, no deja de ser cierto que tales instrumentos presentan vacíos jurídicos que pueden traer una consecuencias desfavorables para la mujer cuando pretenda buscar protección en dichos mecanismos legales. En este orden de ideas es necesario afirmar que el Fuero Maternal aún no tiene un alcance amplio para proteger a la mujer en estado de gravidez, ya que en determinados caso específicos como por ejemplo cuando existe un contrato a tiempo determinado y la mujer sale embarazada en determinado tiempo la ley no la protege al no otorgarle el beneficio de gozar de inamovilidad laboral basándose en causa que podrían llamarse justificadas pero que no dejan de ser desfavorables para la mujer, ya que según la Constitución Nacional de 1999 la maternidad tiene una protección absoluta. Por esta razón debería considerarse este punto como un OS D A V a tiempo determinados se podría otorgar la inamovilidad laboral para E los R contratos S E R S y de una obra determinada. HO C E DER estudio próximo para una posible reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, donde La maternidad y la paternidad son igualmente protegidas por la Constitución Nacional de Venezuela, esto trae consigo una diversidad de dudas, como por ejemplo si el padre también gozará de inamovilidad laboral y no podrá ser despedido sino sólo por las causas que la Ley Orgánica del Trabajo considere justificadas para despedirlo, ya que en la legislación venezolana no existe una norma que otorgue una inamovilidad al padre por el hecho del nacimiento de un hijo, dejando claro que el hombre no tiene la misma facultad física que la mujer, pero debiendo garantizársele la inamovilidad de la cual goza la mujer, de esta manera existe la necesidad de una posible reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, fijar posición en cuanto a si la paternidad es protegida en todos sus sentidos igual como se protege a la maternidad. De esta manera se puede concluir en este aspecto, afirmando que otorgándole un beneficio de inamovilidad al padre se preservaría al desarrollo democrático y la formación de la obra de la mano femenina en el campo laboral y la expansión económica. RECOMENDACIONES Estudiar una posible reforma a la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, en cuanto a considerar si se puede otorgar el beneficio de la inamovilidad laboral a la OS D A RV mujer en estado de gravidez cuando ha sido contratada por un tiempo determinado E S E SR O H C Fijar posición en cuanto al criterio adoptado por el Constituyente de 1999, E R E D o para una obra determinada. al considerar la maternidad y la paternidad protegidas integralmente, otorgándole a el padre el goce de inamovilidad laboral igualmente. Se recomienda de igual manera, estudiar si la jornada de trabajo de ocho (8) horas diarias no es excesiva para la mujer embarazada después de un tiempo avanzado de gravidez. Se recomienda además de la creación de instituciones de las que ya existen, otorguen la prestación de asesoría legal a las trabajadoras que encontrándose en estado de gravidez son despedidas injustificadamente, para que dichas instituciones se encargue de brindar la colaboración necesaria a la madre asalariada para que realice los reclamos y acciones correspondientes a defender su estabilidad en el empleo, y que la prestación de los servicios que otorguen dichas instituciones sean efectivas y que la finalidad para la cual se han creado se materialice en la sociedad venezolana. BIBLIOGRAFÍA Libros: Alfonzo, Rafael J. Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Editorial Melvin C.A. 2001.628 pp. OS D A RV Benardoni, María. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Maracaibo, Venezuela.1999. 221 pp. E S E Sde R Brito, José. Curso Práctico Legislación Laboral. O H C Ediciones Centro de Contadores. 2001. 461 pp. E R E D Caracas, Venezuela. Bruzual Baez, Gilberto. Derecho Laboral, Estudio Sistemático de la Ley Orgánica del Trabajo. La Guaira, Venezuela. Editorial Monce C.A. 1992. 385 pp. Caldera, Rafael. Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Librería El Ateneo Editorial. 1993. 627 pp. Camerlynck G.H y Lyon- Caen. Derecho del Trabajo. París, Francia. Tolle, Lege Aguilar. 1992. 531 pp. Carballo Mena, César Augusto. Aproximaciones Críticas a la Doctrina Laboral del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, Venezuela. Publicaciones UCAB. 203. 208 pp. ………………………………... Derecho Laboral Venezolano, Caracas, Venezuela. Publicaciones UCAB. 2000. 379 pp. Ensayos. Cavazos Flores, Baltazar. Instantáneas Laborales, Notas y Comentarios Sobre Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Trillas. 1996. 321 pp. García Vara, Juan. Estabilidad Laboral en Venezuela. Caracas, Venezuela. Pierre Tapia. 1995. 270 pp. Gonzalez Ortega, Santiago. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Madrid. Ariel Códigos. 2001-2002. 1318 pp. Gonzalo de Alvarez, Annette. Estabilidad Laboral en la Legislación Venezolana, Especial Referencia a la Ley Contra Despidos Injustificados. Caracas, Venezuela. Ediciones de Opinión Publica C.A. 280 pp. Henríquez La Roche, Ricardo. El Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Caracas, Venezuela. Ediciones Liber. 2003. 593 pp. Hernaiz Márquez, Miguel. Tratado Elemental de Derecho del Trabajo. Madrid. 1977. 374 pp. Hernández Tovar, Vicente. Curso de Derecho del Trabajo. Valencia, Venezuela. 1971. 643 pp. Krotoschin, Ernesto. Manual de Derecho del Trabajo. Buenos Aires. Ediciones Depalma Buenos Aires. 349 pp. OS D A RV Leo Contreras, Jesús D. Derecho del Trabajo. Mérida. Andir. 1990. 424 pp. E S E SR O H C E R DE Mille Mille, Gerardo. Derecho del Trabajo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Comentarios Sobre Legislación Laboral. Caracas, Venezuela. Paredes Editores. 2001. 324 pp. ……………………… Doctrina Judicial Sobre Derecho Sustantivo del Trabajo. Caracas, Venezuela. Paredes Editores.1989. 302 pp. Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del Trabajo. Murcia. Tecnos. 687 pp. Rodríguez Díaz, Isaías. La Estabilidad Judicial del Trabajo. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica ALVA S.R.L.1993. 192 pp. Romero, Carlos A. El Factor Trabajo Como Tema en la Agenda Laboral. Caracas, Venezuela. Editorial Melvin C.A. 2003. 126 pp. Sainz Muñoz, Carlos. Las Guarderías Infantiles, en la Ley Orgánica del trabajo. Caracas, Venezuela. Lito-Jet, C.A. 1993. 118 pp. ................................... Los Derechos de los Trabajadores y La Constituyente. Caracas, Venezuela. 1999. 158 pp. Villazmil Briceño, Fernando. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. Maracaibo, Venezuela. 2000. 415 pp. ................................................. Nuevos Temas Laborales. Caracas, Venezuela. Librería Roberto Borrero. 1986. 167pp. Villazmil Prieto, Humberto y César Augusto Carballo. Tripartismo y Derecho del Trabajo, La Reforma Laboral de 1997. Caracas, Venezuela. 1997. 245 pp. Walker Linares, Francisco. Nociones Elementales de Derecho del Trabajo. Chile. Nacimiento. 1941. 464 pp. Zapata, Ramón Franco. Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela. Magna Editores. 1999. 299 pp. Leyes: Congreso de la República de Venezuela “Código Civil”. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2.9990. 26 de julio de 1982. Mes VII. Congreso de la República de Venezuela. “Código de Procedimiento Civil”. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.209. 18 de septiembre de 1990. OS D A RV Congreso de la República de Venezuela. “Ley Orgánica del Trabajo”. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.152. 19 de junio de 1997. E S E S R “Ley Orgánica para la Protección del Congreso de la República de Venezuela. O H C Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° Niño y del Adolescente”. E R DdeEoctubre de 1998. Mes X. 5.266. 02 Congreso de la República de Venezuela. “Ley de Derecho Internacional Privado”. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.511. 06 de agosto de 1998. Asamblea Nacional Constituyente. “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.558. 24 de marzo de 2000. Mes III.