SOVAFA ACA Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía Asociación Carabobeña de Astronomía Mensajero Estelar Año 37 Nº 70 Abril - Junio de 2014 C O N F E R EN C I A "Transcendencia de Galileo Galilei en el siglo 20 y más allá: Un breve recorrido histórico" Dr. Marcos Peñaloza Murillo Sábado 15 de febrero Hora: 09:30 h Planetario Humboldt Contenido - Noticias Fases de la Luna Radiantes Meteóricos Eclipse Total de Luna Abr. 15 La Tierra dejará de ser habitable en… La Vía Láctea tiene 4 brazos Nova Centauri 2013 Movimientos de la Tierra Nasa le pone fecha al choque de un… 2014 AA impactó la Tierra sobre el Atlántico Tormenta Meteórica de Mayo 24 Cine Foro en la USB ¿Se quedó dormido el Sol? Temperaturas Anómalas 2013 450 Años del Nacimiento de Galileo - Ocultación de Marte por la Luna - Explosión en Sta. Fe, Argentina - Planeta Tambaleante - Meteoro y Temblor en Rusia - Agua en un Meteorito Marciano - Luz Zodiacal -Desintegración de un Asteroide - Cometa pone en peligro sondas en Marte - ¿Cómo se clasifican las Estrellas? - Las Constelaciones Zodiacales -Supernova más brillante – Planetas Acuosos - 3 Supernovas en el cielo - Fábrica de Cometas - Solar Variability and terrestial Climate - Trimestre Muerto www.sovafa.com, www.sovafa.org, [email protected], @astrorecord, @sovafa Noticias 1.- Gigantesca reserva de agua descubierta bajo el hielo de Groenlandia, se calcula en 140.000 millones de metros cúbicos, suficiente para elevar el nivel del mar en 0,04 mm. Este descubrimiento explica en parte la discrepancia entre la cantidad de hielo derretido y lo que ha recibido el mar. 2.- Un asteroide de solo 3 m de diámetro impactó la Tierra a 3.000 km al Este de Caracas el día 2 de Enero. Había sido descubierto unas horas antes. El 1 de enero el asteroide 2014 AF1 pasó a solo 120.000 km, pero fue descubierto dos días después de su paso. Mientras que el 2014 AF32 pasó a 0,5 D.L. 3.- Intensas tormentas invernales sobre USA en enero forman parte del cambio climático. Inviernos y veranos extremos, esa será la tendencia en los próximos años en USA y Europa. 4.- Descubierto cañón más largo y profundo que el Gran Cañón del Colorado, bajo los hielos de la Antártida. 5.- El Yutu, un navío chino que se posó en la Luna no contesta, al parecer no sobrevivió al intenso frío lunar. 6.- La misión PLATO - Planetary Transits and Oscillations of Stars - fue seleccionada por el Comité del Programa Científico de la ESA para su implementación, como parte de su Programa Visión Cósmica 2015-2025. Buscará planetas alrededor de más de un millón de estrellas cercanas. 7.- Alrededor de la fecha del Equinoccio aumenta el número de bolas de fuego en más de un 30%. Nadie sabe el por qué, pero reportar meteoros brillantes podría ayudar a dilucidar el por qué ocurre esto. 8.- El día 21 de enero se detectó una brillante Supernova en la galaxia M82, distante a unos 12 millones de Años Luz de nuestra galaxia. 9.- El 19 de Octubre de 2014 el cometa C/2013ª1 Siding Spring pasará muy cerca del planeta Marte. Este cometa ha ido desarrollando varias colas, y el polvo de estas podría impactar a los sondas que se encuentran en órbita marciana y causarles daños severos. 10.- La sonda Rosetta ha estado viajando 10 años por el Sistema solar, la mayor parte del tiempo en estado de hibernación, pero despertó en enero de 2014 y está datando su encuentro con el cometa Comet 67P/ChuryumovGerasimenko, el cual ocurrirá en Agosto de este año. 11.- En Abril 03 la Asociación Larense de Astronomía cumple 29 años de actividad. ALDA es una de las agrupaciones astronómicas más activas del país. Desde SOVAFA los saludamos y deseamos mucho éxito. 12.- La ocultación de la estrella UCAC4 248-108672 por el asteroide Chariklo demostró que este pequeño objeto posee 2 anillo muy densos y definidos. Estos anillos, teorizan los astrónomos, tienen que poseer satélites pastores que los mantengan estables, o se habrían disipado. 13.- Recientes cárcavas formadas en un cráter de Marte se deben a deslizamientos de hielo atrapado en el suelo del planeta, y no por fusión de hielo en agua. Se han observado varios de estos deslizamientos y hasta ahora no ha habido la menor indicación de que el agua líquida haya fluido en la superficie marciana. 14.- Utilizando un telescopio de 4 m de diámetro, un grupo de astrónomos descubrió el más distante objeto descubierto en nuestro Sistema Solar. El objeto catalogado como 2012 VP113 se encuentra a unas 76 UA. 15.- Analizando los datos de Eta Carinae, un grupo de astrónomos del observatorio de Suráfrica cree que esta estrella se acerca a una nueva erupción. Los datos de más de 40 años hasta ahora sugieren que la temperatura de la estrella se ha ido intensificando, lo que sugiere una nueva erupción. 16.- El Dr. Richard Keen está solicitando ayuda para estimar la magnitud del Eclipse Total de Luna de Abril 15, así como el número de Danjon. Estos valores se utilizan para cálculos de la cantidad de aerosoles estratosféricos relacionados con el vulcanismo. 17.- Científicos aseguran haber detectado ondas gravitacionales que se formaron al inicio del Universo. Este descubrimiento se realizó al estudiar la Radiación de Fondo como una polarización de modo B. Esto es extremadamente difícil de realizar y el descubrimiento aún podría deberse a una contaminación de la Radiación de Fondo. 18.- Durante el mes de Marzo la actividad solar estuvo alta debido a la presencia de un alto número de grupos de manchas solares. Estos grupos fueron en su mayoría pequeños y con pocas manchas, solo hubo un grupo G enorme y energético en este período. 19.- A partir de este número empezaremos a publicar algunos artículos en Ingles. Serán una gran minoría, pero queremos empezar a llegar al público de habla inglesa. 20.- La estrella HR 5171 A es la estrella gigante amarilla más grande descubierta hasta ahora. La estrella es 1.300 veces mayor que nuestro Sol en Diámetro, pero cerca de un millón de veces más luminosa. A pesar de encontrarse a 12.000 años luz, su magnitud es 6, pudiéndose ver a simple vista en cielos límpidos y oscuros. 21.- La Dra. Míriam Rengel visitó Caracas. Julio Veloso y Alfredo Castillo se reunieron con ella. Otros miembros de la Sociedad no pudieron asistir al encuentro, debido a las protestas estudiantiles y, cierre de calles y autopistas. Ya el año pasado no pudimos reunirnos a causa de la Muerte del Presidente Chávez en el que hordas chavistas salieron a disparar a la gente en la calle. Fases de la Luna Luna Nueva Fecha Hora Cuarto Creciente Fecha Hora Luna Llena Fecha Hora Mar. 30 Abr. 29 May. 28 Jun. 27 Abr. 07 May. 07 Jun. 05 Jul. 05 Abr. 15 May. 14 Jun. 13 Jul. 12 18:47 16:06A 18:42 08:09 08:30 03:16 20:40 11:59 07:44t 19:17 04:12 11:25 Cuarto Menguante Fecha Hora Abr. 22 May. 21 Jun. 19 Jul. 19 07:52 12:59 18:39 02:08 En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol. En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche. En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche. En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana. Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de radiantes u objetos de espacio profundo. Téngalas en cuenta para la observación de eventos astronómicos. t = Eclipse Total de Luna y A = Eclipse Anular de Sol El Eclipse Total de Luna de Abril 15 podrá observarse alto en el firmamento en el momento de la totalidad. Este es un proyecto importante de observación y estamos involucrados en un proyecto internacional. Radiantes meteóricos del Trimestre Los radiantes meteóricos son lluvias de estrellas, en la tabla se muestran los más importantes del trimestre. Nombre Lyríadas de Abril ε Acuáridas Halléyidas Píscidas Ariétidas Ophiúchidas ζ Perseídas β Taúridas Fecha Abr. 19 - 25 Abr. 21- May. 21 May. 03 - 21 May. 06 - 10 May. 21 – Jul. 01 May. 19 – Jul. 02 May. 23 – Jul. 05 Jun. 05 – Jul. 17 Máximo Abr. 22 May. 3 - 5 May. 08 May. 08 Jun. 11 Jun. 10 Jun. 13 Jun. 26 THZ Var. 50 25 30 60 20 40 24 α 18h 08m 22h 24 m 22h 36 m 00h 48 m 02h 36 m 17h 56 m 17h 24 m 05h 20 m δ 33° -01° -01° 19° 24° -23° 27° 24° Hora 00:00 04:00 04:00 05:00 04:30 00:30 00:30 04:00 Las Lyríadas de Abril, las Eta Acuáridas, y las Halléyidas son radiantes que dan meteoros brillantes y su número puede variar mucho de un año a otro. Las lluvias de estrellas aquí listadas se encuentran todas activas, algunas de ellas son de difícil observación pues sus meteoros son de poco brillo. Hay que ver cuál es la fase lunar el día de la observación, pues la luz de la Luna puede afectar mucho la observación del radiante. Máximo es el día en que se espera que la lluvia de estrellas llegue a su máximo número de meteoros. THZ es el número de meteoros que veríamos del radiante si este se encontrara en el zenit. α y δ son Ascensión Recta y Declinación. Hora se refiere a la hora en la cual puede empezar a observarse el radiante. Viene en Hora Legal de Venezuela. O -4,5h GMT. Este año las Liríadas de Abril ocurrirán entre Luna llena y Cuarto Menguante. Halléyidas y ε Acuáridas no serán molestadas por la Luna. Las Ariétidas serán molestadas por Luna casi Llena, al igual que Ophiúchidas, y ζ Perseídas. Las β Taúridas ocurrirán en Luna Nueva y la Luna no interferirá en su observación Si observa cualquiera de estos radiantes o una actividad meteórica inusual envíe un informe a [email protected] o un mensaje al Twitter: αastrorecord La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años Planeta Tierra, cambio climático, calentamiento global y Las condiciones de habitabilidad de la Tierra durarán por lo menos otros 1.750 millones de años, según concluyen astrobiólogos de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Los resultados de su investigación de la Universidad, publicados este jueves 19 de septiembre de 2013 en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo de habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida. El equipo de investigación observó las estrellas en busca de inspiración y, mediante el uso de planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas), como ejemplos, analizaron el potencial de estos planetas para albergar vida. El director del estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, ha detallado que se ha utilizado "el concepto de zona habitable para hacer estimaciones": "Es la distancia de la estrella de un planeta en la que las temperaturas son propicias para tener agua líquida en la superficie". Se utilizaron los modelos de evolución estelar para estimar el final de la vida útil habitable de un planeta por la determinación de cuándo dejará de estar en la zona habitable. Estimamos que la Tierra dejará de ser habitable en algún lugar entre 1.750 y 3.250 millones de años. Después de este punto, la Tierra estará en la zona caliente del sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas. Las condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes, algo que está acelerando el cambio climático antropogénico. Los humanos tendrían problemas con incluso un pequeño aumento en la temperatura y, cerca del final, sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor. Cuando miramos hacia el pasado una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la tierra. Tuvimos insectos hace 400 millones de años, los dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes hace 130 millones de años. Los seres humanos anatómicamente modernos sólo han existido durante los último 200.000 años, lo que supone que se necesita un tiempo muy largo para que se desarrolle la vida inteligente. El tiempo de habitabilidad de un planeta es muy importante porque informa de la posibilidad de evolución de la vida compleja, que es la que probablemente requiera más un período largo de condiciones de habitabilidad. Esto es útil porque nos permite investigar la posibilidad de que otros planetas alberguen vida y comprender que la etapa de la vida puede estar en otro lugar de la galaxia". Tras apuntar que gran parte de la evolución es cuestión de suerte, ha indicado que se sabe que complejas especies inteligentes como los humanos no podían existir después de sólo unos pocos millones de años, ya que a los hombres les ha costado evolucionar un 75% de toda la vida útil habitable de la Tierra. Se cree que es probable que exista una historia similar en otro lugar. Los astrónomos han identificado casi mil planetas fuera de nuestro sistema solar, algunos de los cuales fueron analizados por este equipo de expertos, estudiando la naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria con el tiempo astronómico y geológico. Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo Marte. Encontramos que los planetas que orbitan estrellas de masa más pequeñas tienden a tener zonas de vida más habitables. Uno de los planetas sobre el que aplicaron su modelo fue Kepler 22b, que tiene un tiempo habitable de entre 4.300 millones y 6.100 millones de años. Otro es Gliese 581d, un planeta que puede ser cálido y agradable durante diez horas durante todo el tiempo que nuestro sistema solar ha existido, con un espectacular tiempo habitable de entre 42.400 millones hasta 54.700 millones de años. Mudanza a Marte Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre. Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10 años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual. Si alguna vez necesitamos movernos a otro planeta, Marte es probablemente nuestra mejor apuesta, ya que está muy cerca y se mantendrá en la zona habitable hasta el final de la vida del Sol, unos 6.000 millones de años a partir de ahora. La Vía Láctea tiene 4 brazos Desde hace mucho ha existido un debate acerca de si nuestra galaxia posee 2 o 4 brazos. Un estudio de objetos masivos parece indicar que son 4 los brazos espirales de nuestra galaxia. Nadie puede salir de la Vía Láctea para fotografiarla, solo vemos parte de su estructura desde nuestra posición en uno de sus brazos. El astrónomo James Urquhart del Max Planck Institute para Radio Astronomía en Bonn, Alemania, sostiene que son 4 brazos espirales en un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, publicado el 17 de Diciembre. El y su equipo condujeron un estudio de estrellas masivas que muestran los 4 brazos. Conocer la verdadera estructura de nuestra galaxia nos ha causado curiosidad siempre, tal vez porque vivimos dentro de ella y podemos observar miles de millones de otras galaxias, pero no la nuestra, pues no podemos salir de ella para fotografiarla. Imágenes tomadas con el Spitzer Space Telescope de la NASA, en 2008 sugerían 2 brazos. En el estudio del Dr. Urquhart, los astrónomos observaron estrellas masivas porque estas son fáciles de observar, y se encuentran en las partes frontales de los brazos galácticos. En la segunda imagen los puntos rojos son estrellas súper masivas que nos permiten observar su distribución, la cual sugiere 4 brazos espirales. El punto negro en un círculo sería la posición de nuestro Sol. Viviendo en un planeta que orbita en torno a una estrella entre miles de millones de estrellas, en uno de los brazos espirales de la galaxia, no es posible ver su estructura fácilmente. En los años 50 y 60 los astrónomos obtuvieron una nueva herramienta astronómica, el Radio telescopio. Con ellos se estudió las nubes de gas Hidrógeno y su distribución, concluyéndose que había 4 grandes brazos, pero el Spitzer, en 2008 mostró solo 2, tal vez porque observó en el infrarrojo y esto arrojó otros resultados. Spitzer observó estrellas más frías y viejas, como nuestro Sol, mientras con los radio telescopios se buscaron objetos muy calientes y masivos. Aquí parece haber residido la diferencia. Al Spitzer observar, no vio las estrellas masivas de 2 brazos menores, y la distribución de estrellas viejas en los brazos y entre estos, como está hoy día el Sol, veló su existencia y por ello no fueron observados. En la imagen a la izquierda se observa nuestra galaxia, tal como la vemos desde la Tierra. Solo observamos la zona ecuatorial de canto, y allí solo observamos una franja que cruza el cielo. La foto fue tomada en el Parque Nacional Joshua Tree en California, USA. La Luz amarilla a la derecha es L.A., a la Izquierda Palm Spring. Nova Centauri 2013. (Nova Cen 2013) Por: Marcos Tulio Hostos - ACA El 02 de diciembre del 2013, el mundo astronómico conoció de la buena nueva, que surgió desde el continente Australiano, John Seach ubicado en la isla de Chatsworth, en Nueva Gales del Sur. Descubrió una estrella “nova” brillante, de 5.5 magnitud (apenas en el límite de visión a ojo desnudo en lugares oscuros), posteriormente, ya para el 14 de diciembre la estrella nueva alcanzo un máximo de alrededor de 3.3 magnitud visible simple vista. Esta nova centauri, ubicada en la constelación del Centauro es la más brillante de este milenio. La alerta del descubrimiento provino a través de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) Australia y Malcolm Locke en Christchurch Nueva Zelanda demostraron la presencia de líneas de emisión fuertes, alfa de hidrógeno y de hidrógeno beta, algo tradicional en una nova en erupción. Como el caso de Nova Delphini 2013 La cual fue presenciada por observadores en el hemisferio norte. De hecho, Nueva Cen 2013 ya está siendo considerada dentro de las 30 novas más brillantes observadas de todos los tiempos. Sus coordenadas de la nova son: Ascensión Recta: 13 horas 54 ‘45” Declinación: -59 ° S 09 ‘04” Todo indica que Nova Cen 2013 es una nova clásica, una enana blanca que absorbe materia de una estrella compañera que forma un sistema binario perteneciente a nuestra Galaxia. El 22 de Diciembre, un grupo de personas pertenecientes a la Asociación Carabobeña de Astronomía (ACA) nos reunimos en Guataparo al poniente de la ciudad de Valencia para observar el cielo y hacer prácticas de Astrofotografía, logrando en la madrugada observar y captar digitalmente a Nova Cen 2013. Los observadores: Geczain Tovar (fotógrafo) Hernán López Jesús Silva Marcos Hostos. Nova Centauri 2013 Nova del Sur 2013, cámara Nikon D90, lente Nikkor 28mm, F.5.6, V. 15s, ISO 1000, hora local 5:07:AM, 9:35 UTC. Tomada desde el Solar, Guataparo, Valencia, Edo. Carabobo. Fotografía: Geczain Tovar Andueza Geczain Tovar y Marcos T. Hostos Jesús Silva, Marcos T. Hostos, y Hernán Lopez Hernán López Mapa de ubicación de la Nova Centauri de AAVSO Los Movimientos de la Tierra, Mun. Por: Jesús H. Otero A. Todos sabemos que la Tierra posee dos movimientos. El Movimiento de Rotación que dura casi 24 horas, y que da lugar al día y la noche, y el Movimiento de Traslación, dando la vuelta al Sol una vez cada 365,2444 años. Algunos saben que hay otros dos movimientos llamados: Precesión de los Equinoccios, un bamboleo como el de un trompo en su eje y que dura 25.765 años, y el Movimiento de Nutación, una especie de Zigzag que hace la Tierra sobre la línea del movimiento precesional, y que dura 19,6 años. Pero pocos saben que en realidad hay más de 15 movimientos. A fines de los 70´s y comienzo de los 80´s un pequeño grupo de jóvenes trabajamos con el Dr. Jorge Bergamasky, Jefe del Depto. de Astronomía del Observatorio Cagigal, midiendo un movimiento llamado Movimiento Anual del Nutación Polo, que realiza el eje terrestre en un espacio de unos 4 metros cuadrados. Este movimiento es creado por desplazamientos de masa en la superficie terrestre como El Niño y la Niña, que aumentan el nivel marino en ciertas áreas del Pacífico, deprimiéndolo en otras, o la construcción, o llenado de represas en la superficie terrestre. Esto me hizo interesarme por los movimientos de la Tierra. Hoy día conozco varios e intentaré describirlos para ustedes. Movimiento al Ápex: este es un movimiento que realiza la Tierra junto al Sol. Nuestra estrella se desplaza a unos 2 millones de Km/h hacia un lugar que llamamos Ápex, así la Tierra va produciendo una alargada espiral mientras gira alrededor del Sol. Centro de Masa Tierra – Luna: La Luna es un objeto grande, cometemos un error al llamarlo satélite, pues la Luna tiene una masa tan importante que hace que la Tierra y la Luna giren en torno a un centro de masa común, situado fuera de la Tierra. Así nuestro planeta realiza un Zigzag en su órbita alrededor del Sol. Libración Tierra – Luna: Como la órbita de la Luna no es un circulo, sino una elipse, la fuerza de gravedad del sistema Tierra – Luna varía. Así en algunos puntos de la órbita común, el halón gravitacional es más fuerte. Esto hace que la Tierra y la Luna pivoteen creando este movimiento. Baricentro Tierra Sol: La Tierra gira en torno al Sol, pero su órbita también es elíptica, y aunque el movimiento es muy pequeño, la Tierra no gira sobre un punto fijo en el interior del Sol, sino en torno a un punto en movimiento. Baricentro Planetario: La Tierra es solo uno de 8 planetas clásicos, varios planetas enanos, cientos de miles de asteroides y cometas. Los planetas nos atraen hacia ellos, por lo tanto el punto de giro de la Tierra se ve afectado por la fuerza de gravedad de los otros planetas sobre ella y sobre el Sol. Movimiento Heliocéntrico: Si superpusiéramos que el Sol no se desplaza hacia el Apex, la Tierra no llegaría al mismo punto de partida después de un año, ya que la Tierra se mueve más al Norte o al Sur en cada órbita. Es como si pasáramos por el mismo Meridiano, pero a mayor o menor latitud. Perturbación Secular: Si observamos el Movimiento de Precesión de los Equinoccios podremos notar que este no siempre tiene la misma amplitud, de hecho siempre está variando. Este movimiento hace que el eje polar apunte hacia una posición diferente todo el tiempo. A este movimiento se le llama Perturbación Secular. Frenado Resonante: La masa de la Luna está frenando la velocidad de rotación de la Tierra. La Luna está en este momento en una órbita sincrónica 1:1, es decir, gira una vez en el mismo tiempo que realiza una órbita alrededor de nuestro planeta, por ello nos muestra siempre la misma cara, pero esto no siempre fue así. Nuestro planeta también se está frenando, pero como su masa es mayor, tardará mucho en detenerse en relación a la Luna. Los otros movimientos son pequeñísimas variaciones que ocurren en la órbita de la Tierra alrededor del Sol y en el sistema Tierra – Luna. A esto tenemos que agregar pequeños movimientos ocasionados por desplazamiento de grandes fallas que ocasionan terremotos destructivos, como el gran terremoto y Tsunami que asoló Indonesia en Diciembre de 2004, en el que nuestro planeta sufrió una inclinación del eje terrestre, y un aceleramiento de millonésimas de segundo en su movimiento de rotación. La Nasa le pone fecha al choque de un asteroide con la Tierra NASA Después de haber 'sobrevivido' al fin del mundo pronosticado por los mayas y a la predicción de Rasputín, la vida en la Tierra vuelve a verse amenazada, esta vez por un asteroide de 1,1 kilómetros de diámetro. Se trata del asteroide 1950 AD, que ha sido observado por la Nasa durante más de medio siglo y que se encuentra en camino hacia la Tierra. El cuerpo celeste podría colisionar con nuestro planeta el 16 de marzo de 2880. El asteroide es una roca de 1,1 kilómetros de diámetro que viaja a una velocidad de 15 km por segundo respecto a la Tierra. Según los cálculos de la agencia espacial estadounidense, el 1950 DA podría estrellarse en el Océano Atlántico a 60.000 km/h, causando una explosión equivalente a 44.800 megatoneladas de TNT. El análisis y la investigación del 1950 DA hechos con radar y realizados por los científicos del Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL) de la Nasa sugiere que la probabilidad de un impacto es de solo un 0,3%, aunque esto representa un riesgo un 50% mayor que un impacto de todos los demás asteroides "cercanos a la Tierra". El asteroide 1950 DA fue descubierto el 23 de febrero de 1950, cuando fue observado durante 17 días, para luego desaparecer por medio siglo hasta que el 31 de diciembre de 2000 el asteroide volvió a ser divisado por los astrónomos. Debido a su trayectoria, el 16 de marzo de 2880 y durante un corto periodo de 20 minutos, los especialistas creen que es posible que ocurra una colisión con la Tierra. Primer Asteroide de 2014 Impacta la Tierra. Por: Zoe Mintz Enero 02, 2014 Foto 1: Mapa del posible punto de impacto del 2014 AA, producido por el astrónomo Bill Gray. El segundo asteroide descubierto en el año, unas horas después del comienzo del año 2014, penetró en la atmósfera de la Tierra y se desintegró sobre el Atlántico a unos 3.000 Km al Este de Caracas el día 2 de enero. El asteroide catalogado como el 2014 AA fue descubierto unas horas antes de impactar a la Tierra por astrónomos que trabajan en el Mt. Lemmon Survey Telescope en Arizona. El astrónomo Bill Gray del Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional, dijo que debido a sus compromisos familiares, no escaneó con detalle las imágenes que sugerían un paso muy cercano, pero no un impacto Foto 2: Mapa detallado del posible punto de impacto del 2014 AA, producedo por el astronomo Bill Gray. Astrónomos estiman que por su brillo el objeto tenía un máximo de 3 m de diámetro, aproximadamente el tamaño de un carro pequeño. Al acercarse a la superficie de la Tierra, el objeto se desintegró antes de impactar, aunque algunos pedazos podrían haber caído al mar. Aunque no es raro este tipo de impactos, lo que lo hace interesante es que descubrirlos antes que impacten si lo es. El único otro que se ha descubierto antes de impactar es el 2008 TC3, descubierto 19 horas antes de impactar sobre Sudan. Esto permitió a cazadores de meteoritos recuperar pedazos del impacto en el desierto. Sensores instalados por NASA en diversas partes del planeta para localizar grandes meteoritos y calcular la energía liberada por estos, localizaron el posible lugar de la caída sobre el Atlántico, entre Suramérica y África, a unos 3.000 km al Este de Caracas, lo que nos dice que el objeto pasó por encima de la costa Norte de Venezuela. Se estimó la energía liberada en unas 1.000 toneladas de TNT, gracias a los infrasonidos captados por los satélites y los sensores en Tierra. Es interesante notar que hay una diferencia entre el lugar de impacto más probable, zona punteada rosada más densa, y el Infrasonido, donde realmente ocurrió el impacto. Foto 3: Triangulación del lugar de Impacto por Infrasonido ¿Tormenta Meteórica para Mayo 24, 2013? El 24 de Mayo de 2014, la Tierra pasará a través de un denso filamento de polvo dejado por el cometa C2009P/Linear. Especialistas en dinámica piensan que este encuentro originará una lluvia de meteoros intensa, o tal vez una tormenta meteórica, donde América del Norte tendrá asientos de primera fila. En las pasadas dos décadas, la dinámica celeste ha obtenido muy buenas aproximaciones de los picos de actividad. Los modelos de computadora pueden calcular cuánto polvo ha sido eyectado por un cometa en cada paso por su perihelio, y como se han distribuido los filamentos de polvo con el tiempo. Sus cálculos muestran que el polvo tiende a concentrarse cerca del núcleo, y que los filamentos frecuentemente convergen en un espacio próximo al perihelio. Ahora esos números nos dicen que estemos seguros de que Mayo 24, 2014 esté señalado en nuestro calendario de observaciones. Esa noche podríamos experimentar el mayor display de meteoros en más de una década. De acuerdo a las predicciones, un cometa algo conocido pasará por el Perihelio a comienzos de Mayo de 2014, dos semanas después seremos bombardeados por partículas de polvo dejadas tras su órbita. La fuente de todo este ruido es un cometa periódico pequeño llamado 2009P/Linear, descubierto en una búsqueda automática del cielo en 2004, este posee una órbita que pasa cercana a la de la tierra y que dura 5,04 años. Su próximo perihelio ocurrirá en Mayo 06, 2014, a 0.969 UA del Sol y no lejos de la Tierra. 18 días después pasaremos a través de una corriente de partículas dejada en sus orbitas pasadas. Las predicciones de 3 modelos dicen que el show podría ser espectacular, pues pasaremos por las colas eyectadas entre 1803 y 1924. Jeromme Vaubaillon (IMCEE, France), cree que podríamos tener una tormenta con más de 1000 meteoros por hora, bajo condiciones ideales. La misma conclusión fue obtenida por el astrónomo ruso Mikhail Maslov, quien cree que el número podría ser entre 100 y 400 meteoros horarios, y quizás más. Pero es cauto al decir que el cometa es pequeño y no se conoce mucho, además nunca se ha reportado actividad en esta zona del cielo en el pasado. El potencial de este radiante fue primero señalado por Esko Lyytinen and Peter Jenniskens, pero cálculos detallados fueron anticipados por Vaubaillon and Maslov. Observadores de USA y Canadá estarán en un lugar privilegiado para observar la actividad meteórica de Mayo 24, 2014. La mejor parte de esta predicción, es que la actividad meteórica alcanzará su pico entre 7 y 8 horas U.T. y será de noche sobre Norte América. El punto aparente del radiante estará en la Constelación de la Jirafa, (Camelopardalis). La Luna molestará muy poco. Este tal vez sea el mejor radiante desde la tormenta de meteoros de las Leónidas. Desdichadamente el cometa está ahora más allá de la órbita de Marte y su magnitud es más de 22, pero con estas predicciones no sería extraño que se observe mucho al cometa en los meses por venir. Astrónomos Aficionados y Jóvenes investigan el Sistema Solar Exterior NSF Astrónomos aficionados y jóvenes de pequeñas comunidades del Oeste de USA ayudarán a los astrónomos a medir objetos del Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. Con el patrocinio de la National Science Foundation, los astrónomos Marc Buie y John Keller están involucrando a aficionados y estudiantes de comunidades del Oeste de los Estados Unidos a participar en el programa RECON, (Research and Education Cooperative Occultation Network). El proyecto ha provisto equipos y telescopios, y entrenado personas en 14 comunidades al Norte y Sur de Reno, Nevada, donde los cielos son oscuros y transparentes. Cuando los participantes de RECON observan el cielo nocturno, miran hacia el Cinturón de Kuiper, un anillo de restos helados residuo de la formación de nuestro sistema solar que orbitan más allá de Neptuno. El equipo busca medir objetos del cinturón cuando pasan frente a estrellas de fondo. Para combatir los retos en predecir los caminos de las sombras de estos objetos distantes, se requerirá un gran equipo de telescopios colocados entre el Sur de Arizona hasta el Norte de Washington. En el proceso este proyecto juntará a los profesores y estudiantes con el conocimiento de los Astrónomos Aficionados de cada comunidad, formando un verdadero equipo de investigación astronómica. Este no es un ejercicio de clase. Buie, Keller, y estudiantes como los que tiene el Observatorio de Davis, en Carson City, Nevada, analizarán los datos obtenidos para calcular los tamaños de los objetos del Cinturón de Kuiper, lo que ayudará a determinar sus características físicas, tales como densidad y composición de esos objetos formados al inicio de nuestro Sistema Planetario. Más adelante el proyecto involucra más de 50 comunidades, 20 profesores y sus estudiantes, y un número aún indeterminado de Aficionados de las comunidades de Tulelake, Cedarville, Fall River, Burney, Susanville, Greenville, Quincy, Portola, y Bishop, y las comunidades en Nevada de Reno, Carson City, Gardnerville, Yerington, Hawthorne, y Tonopah. El proyecto en este estadio fue patrocinado por el NSF award #1212159, RECON--Occultations of Outer Solar System Objects. Detectan un asteroide "potencialmente peligroso" que se dirige a la Tierra NASA/JPL-Caltech La NASA ha detectado un asteroide de 650 metros de diámetro "potencialmente peligroso" que parece dirigirse hacia la Tierra. El asteroide se designó 2013 YP139 y por el momento se han recabado relativamente pocos datos sobre el cuerpo rocoso, dado que fue descubierto por el telescopio Neowise, reactivado el pasado mes de septiembre tras un largo período de desconexión 2013 YP139 mide aproximadamente 650 metros y se encuentra actualmente a unos 43 millones de kilómetros de la Tierra. También se sabe que es muy oscuro, negro como el carbón. Según la NASA, se estima que si continúa su trayectoria actual pasará muy próximo a la Tierra. La distancia de su paso sería incluso menor a la cual orbita la Luna. Precisamente por este motivo y debido a su tamaño, la agencia espacial lo ha catalogado de "potencialmente peligroso". Sin embargo, su aproximación no se producirá este siglo, afirma la NASA. Cine Foro en la Universidad Simón Bolívar Por: Jesús H. Otero A. El Grupo Universitario de Investigaciones Astronómicas de la Universidad Simón Bolívar, hizo una invitación a quien escribe, para ser ponente en un Cine Foro sobre la película Gravity, y los aspectos reales y ficticios de la película, así como de los objetos potencialmente peligrosos para nuestro planeta. Además de conversar sobre la física de la película, los aspectos reales y ficticios de la misma, se realizó una exposición sobre los PHA´s asteroides potencialmente peligrosos a la Tierra, mostrando los impactos más significativos desde el Evento Tunguska a comienzos del siglo XX, y el 2014 AA, que impactó nuestro planeta el 02 de enero de 2014 sobre el Océano Atlántico, a unos 3.000 km al Este de la ciudad de Caracas. Charla sobre Asteroides Rozadores Campus de la Universidad Simón Bolívar A este Cine Foro asistieron por SOVAFA, además de mi persona, Lyda Patiño; Juan Ignacio Penela, y Raúl Pérez. Unos 80 estudiantes asistieron a este Cine Foro y Conferencia. Además conversamos con ellos sobre el programa de Detección de Objetos de Rápido Movimiento para animarlos a conformar un equipo de búsqueda de asteroides, que será liderado por el Dr. Orlando Naranjo del Grupo de Astrofísica de la Universidad de los Andes, así como sobre el Seminario Los Métodos de la Ciencia, que dictó el Dr. Iván Machín en Marzo pasado. Como siempre, con el Grupo Universitario de Investigaciones Astronómicas de la Universidad Simón Bolívar, fue una experiencia muy agradable por su calidez y atención. Esperamos poder volver a compartir pronto con el grupo GUIA en la Universidad Simón Bolívar, un lugar que se presta muy bien para este tipo de eventos científicos y académicos. ¿Se quedó dormido el Sol? Rebecca Morelle. BBC "En los 30 años que he sido físico solar y nunca he visto algo así", exclama Richard Harrison, jefe de física espacial del laboratorio Rutherford Appleton en Oxfordshire, Inglaterra. Me muestra las últimas imágenes tomadas por una nave espacial capacitada para observar nuestra estrella. Se revela al Sol en exquisito detalle, pero tiene una cara extrañamente uniforme. "Si quieres buscar cuándo fue la última vez que el Sol estuvo así de inactivo, tendrás que irte 100 años atrás", señala. Este silencio solar está desconcertando a los científicos, debido a que en este momento el Sol debería estar muy activo. ¿Mínimo máximo? Ha llegado a su máxima solar, el punto cumbre de la actividad en su ciclo de 11 años. "En los 30 años que he sido físico solar y nunca he visto algo así" Richard Harrison Esta bola gigante de plasma debería estar acribillada con manchas solares, explotando con destellos y arrojando al espacio inmensas nubes cargadas de partículas en forma de eyecciones de masa coronal. Pero, aparte de algunas recientes erupciones solares, ha estado muy calmado. Y este escuálido máximo viene después de un mínimo solar -el período en que la actividad solar llega a su punto mínimo- que fue más largo y bajo de lo que esperaban los científicos. "Tanto a mí como a muchos otros científicos solares nos ha tomado completamente por sorpresa", comenta la doctora Lucie Green, del laboratorio de ciencia espacial de la University College London. La caída en la actividad está ocurriendo sorprendentemente rápido, y científicos la están siguiendo muy de cerca para ver si continuará desplomándose. "Podría significar que se convierta en una estrella muy, pero muy inactiva. Se sentiría como si el Sol está dormido... una bola de gas inactiva en el centro de nuestro sistema solar", explica Green. Como en el siglo XVII El Sol debería estar a su máximo de actividad, lleno de llamaradas y eyecciones de masa coronal. Esta no sería la primera vez que sucedería. Durante la segunda mitad del siglo XVII, el Sol se sumió en una fase extremadamente calma, un período conocido como el mínimo de Maunder. Los registros históricos muestran que las manchas solares prácticamente desaparecieron durante este tiempo. "Existen indicios muy fuertes de que ahora el Sol está actuando de la misma forma que cuando ocurrió en el mínimo de Maunder", señala Green. Mike Lockwood, profesor de física ambiental espacial, de la Universidad de Reading, piensa que hay una seria posibilidad de que el Sol esté cada vez menos activo. Un análisis del núcleo de hielo, que tiene un registro a largo plazo de la actividad solar, sugiere que esta disminución de la actividad es la más rápida que se ha visto en 10.000 años. "Es una disminución rápida inusual", explica Lockwood. "Estimamos que en los próximos 40 años hay entre un 10% a 20% -más cerca del 20%- de probabilidades de regresar a las condiciones del mínimo Maunder". La era de inactividad solar en el siglo XVII coincidió con un período de inviernos amargamente fríos en Europa. Los londinenses disfrutaron haciendo ferias sobre el congelado río Támesis, aumentó la cubierta de nieve en todo el continente y hubo una helada sobre el mar Báltico. Las condiciones eran tan duras que algunos lo describieron como una mini Edad de Hielo. Olas de frío Los científicos están desconcertados. Lockwood cree que este efecto regional pudo en parte haber ocurrido por la falta de actividad en el Sol, y puede volver a ocurrir si nuestra estrella continúa silenciándose. "Por el momento es un tema muy activo de investigación, pero creemos que existe un mecanismo en Europa en el que debemos esperar inviernos más fríos cuando la actividad solar está baja", agrega. El especialista considera que este efecto local ocurre porque la cantidad de luz ultravioleta radiante del Sol disminuye cuando la actividad solar decae. Esto significa que menos radiación UV golpea la estratósfera -la capa de aire que se encuentra en lo alto de la Tierra- y esto a su vez alimenta una corriente en chorro -la corriente de aire que fluye rápido en la súper atmósfera, que puede determinar el clima-. Según Lockwood, los resultados de este fenómeno se pueden sentir mayoritariamente sobre Europa. "Estas son grandes serpientes en la corriente en chorro, y se les llama bloqueo de eventos porque bloquean la humedad normal, los vientos moderados que nos llega del Atlántico y en vez de eso recibimos aire frío arrastrado del Ártico y Rusia", explica. "Esto es lo que llamamos una ola de frío, una serie de tres a cuatro olas de frío consecutivas es un invierno frío. Y esto es lo que probablemente veremos en la medida que baje la actividad solar". ¿El Sol o los humanos? La aurora boreal podría perder intensidad por un tiempo. ¿Podría este cambio regional en Europa tener un golpe de efecto en el clima global? ¿Cuáles son las implicaciones para el calentamiento global? En un informe reciente del panel climático de Naciones Unidas, los científicos concluyeron que tenían una certeza del 95% de que los humanos eran la "causa dominante" del calentamiento global desde los años 50, y si los gases que provocan el efecto invernadero continúan creciendo al ritmo actual, ello podría significar un aumento de la temperatura de hasta 4,8C. Y mientras algunos discuten que los flujos y reflujos en la actividad del Sol están influyendo en el clima, anulando el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero, el panel intergubernamental en Cambio Climático concluye que la variación solar sólo hace una pequeña contribución al clima de la Tierra. El profesor Lockwood señala que mientras la luz UV varía con la actividad solar, otras formas de radiación del Sol que penetran a la tropósfera (la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre) no cambia tanto. "Si tomamos toda la ciencia que conocemos sobre cómo el Sol emite luz y calor y cómo ese calor y esa luz alimenta nuestro sistema climático, y nos fijamos en el sistema climático global, la diferencia que hace, incluso cuando regresa a las condiciones de mínimo de Maunder, es muy pequeña", explica. Inviernos fríos y nevados se podrían convertir en una norma en Europa "He realizado una serie de estudios que demuestran que cuando mucho podría darte cinco años más antes de alcanzar un cierto nivel de temperatura promedio global. Pero eso no quiere decir que en una base más regional no se produzcan cambios en los patrones al que nos hemos acostumbrado de nuestro clima". Pero Green aclara por su parte que el clima no sería la única consecuencia de un período de inactividad. "Si el Sol llega a estar muy calmado, una de las pocas cosas que podría suceder es que tendremos muy pocas exposiciones de las luces del norte. Ellas son impulsadas por la actividad solar, así que nos perderemos de este hermoso fenómeno natural", señala la experta. Aunque también podría haber consecuencias positivas. "La actividad solar impulsa toda una gama de clima espacial, y estos tienen un efecto en los sistemas de electricidad, en satélites, en radio comunicaciones y en los GPS de los navegadores satelitales", agrega. Y mientras que los científicos no pueden descartar que las explosiones aleatorias pueden todavía ocurrir, los períodos más calmados del clima espacial podría ayudar a mantener la infraestructura tecnológica de la que tanto dependemos. Si bien no se entienden completamente todas las consecuencias de un Sol que se está silenciando, una cosa de la que los científicos están seguros es que nuestra estrella es impredecible, y cualquier cosa puede ocurrir. "Esto se siente como un período en el que es muy extraño, pero también acentúa en el hecho de que en realidad no entendemos la estrella en la que vivimos", señala Harrison. "Porque es complicado, es una bestia compleja". Anomaly Temperatures in 2013 NASA An analysis of global temperatures by NASA scientists shows that 2013 was the seventh warmest year since 1880 (tied with 2006 and 2009). Nine of the 10 warmest years on record all have occurred since 2000, with 2010 and 2005 ranking as the warmest. Scientists at NASA’s Goddard Institute for Space Studies (GISS) reported that 2013 continued the long-term trend of rising air temperatures over the land and sea surface. The top map above depicts global temperature anomalies in 2013. It does not show absolute temperatures, but instead shows how much warmer or cooler the Earth was compared to an averaged base period from 1951 to 1980. The GISS team assembles its analysis with publicly available data from roughly 6,300 meteorological stations around the world; ship-based and satellite observations of sea surface temperature; and Antarctic research station measurements. For more explanation of how the analysis works, read World of Change: Global Temperatures. The global average temperature for 2013 was 14.6° Celsius (58.3° Fahrenheit), which is 0.6°C (1.1°F) warmer than the mid-20th century baseline. The average global temperature has risen about 0.8°C (1.4°F) since 1880. Exact rankings for individual years are sensitive to data inputs and analysis methods. “Long-term trends in surface temperatures are unusual, and 2013 adds to the evidence for ongoing climate change,” said GISS climatologist Gavin Schmidt. “While one year or one season can be affected by random weather events, this analysis shows the necessity for continued, long-term monitoring.” Weather patterns and other natural cycles cause fluctuations in average temperatures from year to year. This is especially the case on regional and local levels. For instance, while the globe experienced notably warm temperatures in 2013, the continental United States had its 42nd warmest year, according to GISS analysis. On the other hand, 2013 was the hottest year in Australia’s recorded history. Regardless of the regional differences in any year, continued increases in greenhouse gas levels in Earth’s atmosphere are driving a long-term rise in global temperatures. Each calendar year will not necessarily be warmer than the year before. But with the current level of greenhouse gas emissions, scientists expect each decade to be warmer than the previous one. The decade-by-decade temperature trend is depicted in the second map above and in the downloadable animations. It has been 38 years since the recording of a year with cooler than average temperatures. The graph below shows how the long-term temperature trend has continued to rise even when El Niño and La Niña events skew temperatures warmer or colder in any one year. Orange bars represent global temperature anomalies in El Niño years, with the red line showing the longer trend. (The classification of years comes from the NOAA Oceanic Niño Index.) Blue bars depict La Niña years, with a blue line showing the trend. El Niño/La Niña neutral years are shown in gray, and the black line shows the overall temperature trend since 1950. Note that even the La Niña years are warmer than they used to be acquired January 1 - December 31, 2013 download large image (310 KB, TIFF) Scientific evidence says the level of carbon dioxide in Earth’s atmosphere presently is higher than at any time in the past 800,000 years. In 1880, the first year included in the GISS analysis, the global carbon dioxide level was about 285 parts per million; by 2013, it peaked at more than 400 parts per million. Carbon dioxide is a greenhouse gas that traps heat and plays a major role in controlling changes to Earth's climate. It occurs naturally and also is emitted by the burning of fossil fuels. Conferencia para conmemorar los 450 años del nacimiento de Galileo Galilei Por: Jesús H. Otero A. El día 15 de febrero de 2014 se conmemoró el 450 aniversario de la muerte del genio italiano Galileo Galilei. Como acto de esta celebración, la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía junto a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas, y Naturales y la Universidad Metropolitana, organizaron sendas conferencias que serían realizadas en el Palacio de las Academias, el 12 de febrero, y la UNIMET en febrero 14, y que serían dictadas por el Dr. Marcos Peñaloza Murillo y titulada: Transcendencia de Galileo Galilei en el siglo XX y un poco más allá: Breve recorrido histórico. Debido a los hechos ocurridos el día 12 de febrero, esta conferencia no pudo realizarse, por lo que solicitamos el Planetario Humboldt, donde se dictó el sábado 15, coincidiendo con el cumpleaños de Galileo. El 17 de febrero, la UNIMET se vio forzada a suspender sus actividades por razones de seguridad. La rápida organización para realizar esta conferencia, y la inapreciable colaboración del Sr. Carlos Quintana y el CN Cesar Carrasquero, Director del planetario Humboldt, hicieron que el viaje del Dr. Marcos Peñaloza no fuera en vano. Además, la asistencia que tuvimos ese día con una Caracas convulsionada por las protestas estudiantiles, nos dicen que el evento que preparamos para abril, junto a la UNIMET, promete ser un éxito. La asistencia de Alfredo Castillo al ENA en Mérida, y posterior visita a la ciudad de los caballeros para escuchar una conferencia del Dr. Marcos Peñaloza, nos puso en conocimiento de la existencia de dos libros originales, 1ra. Edición, del genio italiano Galileo Galilei. Estos libros son el Ensayador, y el libro de las Manchas Solares. La historia de la llegada de estos libros a Venezuela es algo fantástico, y será tema de otra conferencia. Pero en conversaciones con el Dr. Benjamín Scharifker, Rector de la Universidad Metropolitana, salió la idea de realizar un gran evento académico en Caracas, involucrando además de SOVAFA y la UNIMET, a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas, y Naturales, la Embajada de Italia, El Nacional, y tal vez a otro patrocinante. Ocultación de Marte, Jul. 06. Por: Jesús H. Otero A. Este artículo se repetirá en el Mensajero 71, pero como el evento ocurre a comienzo de Julio, debemos prepararnos para ello. El día 06 de Julio ocurrirá una ocultación del planeta Marte por la Luna, que será visible en casi toda Venezuela, excluyendo al Norte de Zulia, y los estados Falcón, Distrito Capital, Vargas, y Nueva Esparta. Ocultación y Aparición de Marte en T.U. para ciudades de Venezuela en Jul.05, 2014 Datos tomados de IOTA International Ocultation and Timming Asociation Disappearance Location 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE U.T. Sun Moon m s Alt Alt Az h Acarigua Anaco Barcelona Barinas Barquisimeto Caicara De Orinoco Calabozo Canaima Carora Carrizal Ciudad Bolívar Cumana El Dorado Elorza Guanare Guasdualito Guayana Higuerote La Fría Maracaibo Maracaibo Maracay Maturín Mérida Palmarito Puerto Ayacucho Puerto Cabello San Antonio San Carlos San Cristóbal San Felipe San Fernando De Apure San Fernando De Atabapo San Juan De Los Morros San Tome Santa Bárbara Santo Domingo Tucupita Tumeremo Valencia Valera Valle De La Pascua 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 34 41 45 28 37 33 35 35 36 37 38 50 37 26 31 23 39 47 22 35 41 42 45 26 25 26 44 21 36 21 40 31 24 40 40 25 21 43 38 40 30 38 26 52 41 39 13 16 7 19 35 52 26 10 38 2 2 45 53 38 47 47 52 19 16 38 46 57 0 25 15 54 22 47 53 9 17 56 40 18 46 56 39 42 33 26 25 35 32 30 31 27 33 30 27 24 25 36 34 37 25 26 39 34 29 29 24 37 36 34 29 39 32 39 31 32 35 29 27 37 39 24 25 30 35 29 253 256 255 253 253 255 254 257 253 255 256 256 257 254 253 254 256 255 252 252 254 254 256 253 254 256 254 252 254 252 254 255 257 254 256 252 253 256 257 254 253 255 CA o 17N 16N 8N 25N 12N 29N 21N 36N 11N 17N 25N 2N 33N 34N 22N 34N 24N 3N 29N 8N 8N 8N 12N 26N 31N 40N 4N 31N 15N 31N 8N 28N 47N 12N 20N 24N 33N 18N 30N 9N 20N 18N PA o 39 38 30 47 34 51 43 58 33 39 47 24 55 56 44 56 46 25 51 30 31 30 35 48 53 62 26 53 37 53 30 50 69 34 42 46 55 41 53 31 42 40 WA o 15 14 7 23 10 27 19 34 9 15 24 1 32 32 20 32 23 1 27 6 7 6 11 24 30 38 2 30 14 30 7 26 46 10 18 22 31 17 29 7 18 16 a m/o b m/o +2.0 +1.4 +1.3 +2.1 +2.1 +1.6 +1.8 +1.3 +2.3 +1.7 +1.3 +9.9 +1.2 +2.0 +2.1 +2.2 +1.2 +9.9 +2.4 +9.9 +1.9 +1.9 +1.2 +2.3 +2.1 +1.8 +9.9 +2.4 +2.0 +2.4 +2.1 +1.8 +1.8 +1.8 +1.3 +2.4 +2.3 +1.1 +1.1 +1.9 +2.2 +1.6 +5.1 +4.8 +8.2 +3.4 +7.3 +2.5 +3.9 +1.7 +8.0 +4.8 +2.8 +9.9 +1.9 +2.1 +4.0 +2.2 +2.9 +9.9 +2.9 +9.9 +8.9 +9.7 +5.8 +3.3 +2.4 +1.5 +9.9 +2.6 +5.5 +2.5 +9.6 +2.7 +1.0 +6.7 +3.8 +3.7 +2.4 +3.9 +2.1 +8.5 +4.5 +4.4 a m/o b m/o Reappearance Location 268 VE Acarigua 269 VE Anaco 270 VE Barcelona U.T. Sun Moon m s Alt Alt Az h 3 3 3 3 5 9 7 3 43 CA o PA o WA o 26 256 -25N 357 333 +1.1 -7.0 20 257 -26N 356 332 +1.1 -6.6 21 257 -19N 3 339 +9.9 +9.9 271 VE Barinas Reappearance Location 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE Barquisimeto Caicara De Orinoco Calabozo Canaima Carora Carrizal Ciudad Bolívar Cumana El Dorado Elorza Guanare Guasdualito Guayana Higuerote La Fría Maracaibo Maracaibo Maracay Maturín Mérida Palmarito Puerto Ayacucho Puerto Cabello San Antonio San Carlos San Cristóbal San Felipe San Fernando De Apure San Fernando De Atabapo San Juan De Los Morros San Tome Santa Bárbara Santo Domingo Tucupita Tumeremo Valencia Valera Valle De La Pascua 3 7 22 26 256 -32N 350 326 +1.1 -5.3 U.T. Sun Moon m s Alt Alt Az h 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 59 16 8 24 57 6 17 0 24 15 5 13 17 57 7 51 59 58 8 6 12 22 55 8 3 9 57 14 26 2 12 3 10 13 22 59 2 8 4 34 52 51 15 46 8 8 17 24 40 22 10 22 2 27 41 47 27 28 26 21 17 37 5 7 22 7 37 36 17 29 19 40 34 36 52 44 27 20 23 15 28 23 17 21 14 24 26 25 16 24 28 31 25 25 19 27 25 20 26 28 25 28 27 22 20 24 19 28 27 16 14 25 27 21 255 258 257 259 255 257 258 256 259 257 256 257 259 256 256 253 256 255 258 256 257 259 255 256 256 256 255 258 259 256 258 255 256 258 259 255 255 257 CA o -20N -39N -30N -48N -18N -27N -37N -13N -46N -42N -29N -41N -36N -12N -35N -14N -18N -17N -24N -33N -39N -50N -13N -38N -24N -38N -16N -37N -57N -21N -31N -30N -39N -30N -43N -18N -27N -28N PA o WA o a m/o b m/o 2 343 352 334 4 356 345 9 336 340 353 341 346 10 347 8 5 5 358 349 343 333 10 344 358 344 6 345 325 1 351 352 343 352 339 4 355 354 339 319 328 311 340 332 322 345 313 316 329 317 322 346 323 344 341 342 335 326 319 309 346 321 334 321 342 321 302 337 328 328 319 328 316 340 331 330 +1.0 +1.0 +1.1 +0.9 +9.9 +1.1 +1.0 +9.9 +0.8 +1.1 +1.1 +1.1 +1.0 +9.9 +1.2 +9.9 +9.9 +9.9 +1.1 +1.2 +1.1 +1.0 +9.9 +1.2 +1.1 +1.2 +9.9 +1.1 +1.0 +1.1 +1.1 +1.1 +1.2 +1.0 +0.9 +9.9 +1.1 +1.1 -9.2 -4.2 -5.7 -3.2 +9.9 -6.6 -4.5 +9.9 -3.4 -3.9 -5.9 -4.0 -4.6 +9.9 -4.8 +9.9 +9.9 +9.9 -7.5 -5.2 -4.3 -3.1 +9.9 -4.5 -7.4 -4.5 +9.9 -4.4 -2.6 -8.6 -5.5 -5.7 -4.3 -5.6 -3.7 +9.9 -6.4 -6.2 Si observa recuerde sincronizar su reloj con la Hora Legal de Venezuela, y al hacer su reporte restar 4h 30m. Su observación es muy útil para los astrómetras. Envíe su observación a: [email protected]. Es muy importante que tome los contactos: 1- Marte toca aparentemente el Disco Lunar; 2 – Marte se sumerge detrás de la Luna, (desaparece); 3 – Marte aparece nuevamente emergiendo detrás de la Luna, y ; 4 – Marte se separa de la Luna. Es importante, si se observa en grupo, no copiar los datos de otra persona, cada observador debe reportar sus propios datos y suministrar las características de su telescopio, tales como: Apertura del objetivo, Distancia Focal, Ocular utilizado, tipo del telescopio, marca del telescopio, etc. Para facilitar la recepción de datos, se sugiere enviar estos en grupo por Sociedad, asociación, o grupo astronómico, y realizar esto en las 24 horas siguientes al evento. Si fotografía envíe su foto en alta resolución en formato jpg. Buena suerte y cielos despejados. Encuentran en un meteorito marciano un elemento clave para la formación del ARN Un análisis revela abundancia de boro en muestras de arcilla del planeta rojo Investigadores del Manoa NASA Astrobiology Institute (UHNAI) de la Universidad de Hawaii han descubierto altas concentraciones de boro en un meteorito marciano hallado en 2010 en la Antártida. Se sabe que este elemento químico, en estado de oxidación (borato) habría jugado un papel clave en la formación del ARN, uno de los elementos básicos para la vida. Se sabe que este elemento químico, en estado de oxidación (borato), podría haber jugado un papel clave en la formación del ARN, uno de los elementos básicos para la vida. Según publica el UHNAI en un comunicado, un equipo de investigación, The Antarctic Search for Meteorites, encontró este meteorito marciano en la Antártida, en una campaña realizada entre los años 2009 y 2010. Los minerales contenidos en él, así como su composición química, mostraron claramente su procedencia marciana. Haciendo uso de una microsonda iónica, un instrumento que cuantifica los elementos e isótopos de los materiales a escala microscópica, el equipo analizó las vetas de arcilla presentes en el meteorito. Tras excluir de éste todos los elementos terrestres que lo contaminaban, se determinó que en dicha arcilla había abundancia de boro, en concreto, una cantidad diez veces mayor que la encontrada en cualquier otro meteorito previamente estudiado. Los resultados del hallazgo han aparecido detallados en la revista PLoS ONE. Hizo posible la primera molécula con información. "Los boratos pueden haber sido importantes para el origen de la vida en la Tierra, ya que estabilizan la ribosa (mono sacárido de cinco átomos de carbono de alta relevancia biológica), que es un componente crucial del ARN. Se cree que, en la vida primitiva, el ARN fue el precursor de la información del ADN ", explica James Stephenson, investigador del UHNAL. De hecho, el ARN pudo haber sido la primera molécula que almacenó información y que la transmitió a la siguiente generación, un mecanismo crucial para la evolución. Aunque posteriormente la vida desarrolló un mecanismo sofisticado de síntesis del ARN, las primeras moléculas de ARN debieron formarse sin esa ayuda. Uno de los pasos más difíciles en la creación no biológica del ARN es la formación de azúcares como la ribosa. Pruebas previas de laboratorio habían demostrado que, sin borato, los productos químicos disponibles en la Tierra primitiva no podrían haber desarrollado este mono sacárido. Sin embargo, en presencia de borato, la ribosa se produjo de forma espontanea y se estabilizó. El descubrimiento ha sido fruto de un trabajo interdisciplinar. Stephenson es biólogo evolutivo y su colaboradora, Lydia Hallis, es cosmo químico (está especializada en el estudio del origen y desarrollo de los elementos químicos y sus isótopos en el Universo). Según Stephenson, "teniendo en consideración que el boro estuvo implicado en la aparición de la vida, yo creía que este elemento había sido considerado en el análisis de los meteoritos". La doctora Hallis le comentó que no, que apenas había sido estudiado. Además, le informó del instrumental especializado necesario para analizar el boro disponible en UHNAI, donde ella trabaja. Artículos relacionados - Marte tiene una corona de nieve carbónica - Un agua de miles de millones de años revela que podría haber vida en el subsuelo de Marte - Se buscan voluntarios para colonizar Marte - Marte fue habitable, confirma la NASA - Curiosity toma muestras de una roca marciana por vez primera - Una forma de entender la aparición de la vida En nuestro planeta, los sedimentos y depósitos de borato en arcilla son relativamente comunes, pero nunca se habían encontrado en un cuerpo extraterrestre. Esta nueva investigación sugiere que cuando la vida estaba comenzando a desarrollarse en la Tierra, el borato también se hallaba concentrado en depósitos de Marte. Esto implicaría, según Hallis, que la Tierra y Marte habrían tenido mucho más en común entonces que actualmente. Con el tiempo, el planeta rojo habría perdido gran parte de su atmósfera y de sus aguas superficiales, pero meteoritos antiguos habrían preservado estas arcillas de los períodos más húmedos de la historia marciana. Los científicos creen que esta arcilla de Marte podría tener hasta 700 millones de años de antigüedad. La recuperación de zonas de la corteza terrestre gracias a la tectónica de placas ha evidenciado la existencia de arcillas de esta misma antigüedad en nuestro planeta, por lo que se piensa que las arcillas marcianas podrían proporcionar información esencial sobre las condiciones del medio ambiente en la Tierra primitiva. La presencia de antiguas arcillas enriquecidas con borato en Marte implicaría que éstas podrían haber estado también han presentes en esa época terrestre y que habrían sido auténticos paraísos químicos en los que uno de los componentes moleculares claves para la vida podrían haberse formado. Explosión en Santa Fe: aseguran que fue un meteorito que se desintegró El estruendo se escuchó en diferentes localidades. Algunos se lo atribuyen a un desprendimiento del meteorito 2000 EM26 que pasó hoy cerca de la órbita terrestre. Un fuerte estruendo se registró este martes en localidades del sur santafesino y según la opinión de especialistas se trató de un meteorito que se desintegró al tomar contacto con la atmósfera terrestre. El estruendo se escuchó alrededor de las 9.30, en las localidades santafesinas de Cañada de Gómez, San Martín de las Escobas, Sastre, María Susana, El Trébol, Montes de Oca y Las Parejas. "Se escuchó un trueno muy grande y los vidrios de toda la casa temblaron", informaron vecinos de Las Parejas. Según las primeras informaciones, el estruendo fue más fuerte en cercanías a la ciudad de Las Parejas, a 120 kilometros al oeste de Rosario. El astrónomo Jorge Coghlan, del Museo del Espacio Code, indicó a medios santafesinos que el estruendo "fue un bólido, un meteoro, que se desintegró en la atmósfera, provocando esa vibración". "Esto sucedió a unos 60 kilómetros de altura, es una roca del espacio que se va frenando en la atmósfera; por eso, en un radio tan amplio, de más de 40 kilómetros, fue oído, porque sucedió a gran altura", explicó el especialista. En tanto, los bomberos de la localidad de El Trébol señalaron a la radio Cadena 3 que el suceso ocurrió a las 09:45 y se sintió a unos 120 km a la redonda. En tanto, un bombero voluntario de la localidad de Amstrong dijo que la fuerte explosión "se escuchó en toda la región". Descubren un extraño planeta tambaleante Hallado por la sonda Kepler a 2.300 años luz de la Tierra, este mundo inestable se mueve salvajemente sobre su eje de rotación NASA/Ames/JPL-Caltech El telescopio espacial Kepler (en la imagen) ha descubierto un planeta que se tambalea sobre su eje de forma violenta «Imagínese vivir en un planeta con estaciones tan erráticas que casi no puede saber qué ponerse: bermudas o un gran abrigo». Así describe el equipo del telescopio espacial Kepler el extraño e inestable mundo que la sonda acaba de descubrir a 2.300 años luz de distancia en la constelación de Cygnus. Bautizado como Kepler413b, gira alrededor de una pareja de estrellas enanas (una roja y otra naranja) muy cercanas cada 66 días. Pero lo que hace de este planeta algo muy inusual es que se tambalea, o cambia su movimiento en el espacio, salvajemente sobre su eje de rotación. La inclinación del eje de rotación del planeta puede variar tanto como 30 grados en once años, dando lugar a cambios rápidos y erráticos en las estaciones. Nada que ver con la precisión de la rotación de la Tierra: 23,5 grados en 26.000 años. Para los investigadores, cuyos resultados se publican en la revista The Astrophysical Journal, el hecho de que este planeta lejano cambie sobre su eje en una escala temporal humana es simplemente «increíble». Caliente y gaseoso Este mundo es demasiado caliente para que exista la vida tal como la conocemos. Su órbita está ligeramente más cerca de las estrellas que el borde interior de la zona habitable del sistema, la región donde las temperaturas permiten que exista agua líquida. Por si fuera poco, se trata de un planeta gaseoso gigante de cerca de 65 masas terrestres - un súper Neptunopor lo que no hay ninguna superficie donde ponerse en pie. Ilustración de kepler-413b en su sistema binario NASA/ESA La órbita del planeta es inusual, está inclinada 2,5 grados con respecto al plano de la órbita de la estrella binaria. Durante un período de once años, también parece tambalearse mientras circula alrededor del par de estrellas. Los astrónomos que utilizan el Kepler descubrieron esta característica cuando se dieron cuenta de que los tránsitos del 413b tenían un patrón inusual. Normalmente, los planetas en tránsito se ven pasar por delante de sus estrellas madre como un reloj, y se detectan cuando provocan un oscurecimiento de la estrella, o las estrellas, si hay más de una, como es este caso. Como una rueda de bicicleta Sin embargo, lo que los investigadores vieron fueron tres tránsitos en los primeros 180 días (uno cada 66 días) y después pasaron 800 días sin novedad alguna. Después, observaron cinco tránsitos más seguidos. El próximo no se prevé que se produzcan hasta el año 2020. Para entender los complicados movimientos de este planeta, los investigadores lo comparan con una rueda de bicicleta tumbada. Si la rueda gira mientras está tumbada en el suelo, se tambaleará. La órbita del planeta es igual. Ahora imagine poner una peonza en el borde de la rueda que gira. Esto es como el movimiento de precesión del planeta, el cambio de dirección en el espacio. Los astrónomos aún tratan de explicar por qué este planeta es tan extraño. Según explican, es posible que existan otros cuerpos planetarios en el sistema que inclinen la órbita. O que una tercera estrella cercana pueda estar gravitacionalmente unida al sistema y ejercer una influencia. Para los científicos, es muy posible que existan otros muchos más planetas como éste fuera del Sistema Solar que, simplemente, todavía no hemos sido capaces de observar. La investigación está disponible online en Arxiv.org El Meteoro de Cheliábinsk hizo temblar la Tierra a miles de kilómetros La onda de choque del asteroide que explotó en febrero sobre Cheliábinsk impactó contra el suelo y causó un pequeño terremoto. Las vibraciones se llegaron a sentir a 4.100 km de distancia, según recoge un estudio. ALLAN CARCIENTE http://allan-astronomia.blogspot.com, http://julesverneastronomia.blogspot.com El objeto que cruzó los cielos de la ciudad rusa de Cheliábinsk y estalló sobre ella el 15 de febrero de 2013, generó una potente onda de choque que impactó contra el suelo, causando destrozos materiales y personas heridas, pero también un pequeño terremoto. La investigación sísmica fue publicada en la revista Seismological Research Letters. “Ese temblor se propagó después por la superficie de la Tierra como ondas Rayleigh, semejantes a las olas causadas por el viento en la superficie del agua, pero mucho más rápidas”, explica Álvaro González, coautor del trabajo durante una estancia en el Centro Alemán de Ciencias de la Tierra y ahora en la Universidad de Zaragoza. “Estas vibraciones viajaron a cerca de cuatro kilómetros por segundo y llegaron a registrarse por sismómetros situados hasta distancias de 4.100 kilómetros desde el lugar de origen”, añade el investigador. El trabajo concluye que la principal onda de choque la causó la explosión final del meteoro en la estratosfera, a 23 kilómetros de altitud, al suroeste de la ciudad de Cheliábinsk. El temblor fue equivalente al de un terremoto de magnitud 3,6, comparable al causado por una explosión nuclear atmosférica. Esta es la segunda mayor sacudida sísmica jamás registrada causada por un meteoro, sólo superada por la de Tunguska (Siberia) del año 1908, que tuvo magnitud 5. La altitud calculada explica que la onda de choque tardase al menos casi minuto y medio en llegar al suelo. Así, los vídeos grabados en las proximidades de la explosión muestran ese desfase entre el momento de máximo brillo del meteoro y la llegada de la onda de choque. Estos cálculos son comparables a averiguar la distancia a una tormenta teniendo en cuenta la diferencia de tiempo entre el rayo y su trueno correspondiente, sabiendo la velocidad a la que viaja el sonido en el aire. Las conclusiones concuerdan con las reconstrucciones de la trayectoria del meteoro y de su explosión final, publicadas en Nature y Science, y calculadas a partir de las observaciones directas del meteoro (testimonios, fotografías y vídeos). “Si un meteoro semejante cayese en el futuro sobre el mar o sobre un terreno deshabitado, sería posible localizarlo y caracterizarlo a distancia usando sólo las ondas sísmicas”, concluye González. Científicos de NASA encuentran evidencia de Agua en un Meteorito NASA En la imagen de microscopio electrónico se observan túneles y micro túneles creados por el agua. Un equipo de científicos del Jhonson Space Center y del Jet Propulsion Laboratory de NASA, han encontrado evidencias de agua en un meteorito marciano, abriendo nuevamente el debate de la existencia de agua en el pasado remoto de Marte. En 1996 un grupo de científicos halló evidencias de vida en un meteorito marciano llamado HAL 84.001, ahora en el meteorito Yamato 000593 (Y000593), de 13.7 kg de peso, encuentran evidencia de un fenómeno biológico que hubo en Marte hace cientos de millones de años atrás. Mientras las misiones robóticas examinan la superficie del planeta in situ revelando datos interesantísimos, la única forma que poseen los científicos en la Tierra de examinar al planeta rojo, es a través de meteoros venidos de él, la reunión de los datos robóticos y de meteoros ayuda a comprender el pasado húmedo de Marte. El meteorito Yamato 000593 (Y000593), se formó en un flujo de lava hace 1.300 millones de años y hace unos 12 millones de años atrás fue arrojado al espacio tras un impacto, cayendo a la Tierra hará 50.000 años aproximadamente. El meteorito fue colectado en el glaciar Yamato, en la Antártida, por un equipo japonés. Es una Nakhalita, un tipo de meteorito marciano que se distingue de otros por el tipo de átomos de Oxígeno en los silicatos y los gases atrapados en la roca. El equipo encontró dos diferentes tipos de estructura asociadas con la arcilla . Hay túneles y estructura de micro túneles que encontraron su camino a través del Yamato 000593.Las estructuras curvas y ondulantes de los micro túneles son consistentes con las Bio Alteraciones observadas en cristales de Basalto, previamente reportadas por investigadores que estudian interacciones de bacterias con los materiales basálticos en la Tierra. El segundo set de evidencia son unas esférulas del tamaño de Nanómetro a Micrómetro apisonadas entre la roca y son diferentes a los carbonatos y las capas de silicatos. Esférulas similares fueron observadas en el meteorito marciano de Nakhala, que cayó en Egipto en 1911. Las medidas de composición muestran que el Meteorito Yamato posee esférulas más ricas en Carbono. Una observación sorprendente de estos dos sets de observaciones en el Y000593, colectado en la Antártida, luego de 50.000 años de haber caído, son similares a los encontrados en el meteorito de Nakhala, Egipto, una caída observada y colectada muy corto tiempo después de su caída. Los investigadores no excluyen la posibilidad que las regiones ricas en Carbono en ambos sets, pueden deberse a factores no biológicos, sin embargo similitud en la composición y textura en ejemplos terrestres, interpretados como de origen biológico, implican que estas pudieron formarse por acción biológica en Marte. Las características únicas mostradas en el meteorito marciano Yamato 000593evidencian alteraciones por agua observadas en minerales arcillosos y a la presencia de Carbono, asociado a fases de la arcilla que nos hablan de un pasado muy activo. Se revela un reservorio acuoso que pudo tener un componente carbonaceo importante. La naturaleza y distribución del Carbono Marciano, es uno de los principales objetivos del Programa de Exploración de Marte. Aunque se han encontrado muestras de Carbono indígena en varios meteoritos marcianos, no podemos sobre estimar la importancia de tener muestras de Marte en laboratorios en la Tierra. Es más, los pequeños tamaños de las esférulas de Carbono en el meteorito Yamato 000593 presenta retos muy grandes para ser atendidos por técnicas remotas en Marte. No podemos eliminar la posibilidad de contaminación en ningún meteorito, por lo que los análisis deberán continuarse. Luz Zodiacal Por: Jesús H. Otero A. La Luz Zodiacal es una fantasmagórica luz que parte desde el horizonte hacia el cielo siguiendo la inclinación de la Eclíptica, sin importar la ubicación en la tierra desde donde se observe. Normalmente se ve luego de la puesta del Sol en Primavera y Otoño, aunque con frecuencia puede observársele antes del amanecer. Se ve como un cono de luz que parte del horizonte hacia el cielo. La Luz Zodiacal es causada por partículas de polvo del sistema solar interior, residuo del material que formó los planetas, unido a partículas de polvo dejado por cometas. Por encontrarse en el plano de la Eclíptica y extenderse más allá de la órbita de Marte, deberíamos verlo como una banda de luz que cruza el cielo, iluminando partículas desde 1 m de diámetro a partículas de micrones de diámetro en tamaño. El Sol ilumina la región más cercana. En el trópico la luz zodiacal puede llegar a ser en ocasiones muy brillante. La impresionante luminosidad de este fenómeno en el trópico es descrita por Alexander Von Humboldt en su libro: Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Mucha gente ha visto la luz zodiacal, pero no lo ha notado. Han confundido este brillo con los últimos resplandores del atardecer, o con la iluminación de un poblado. El Gegenschein o Contra Sol es también parte de la Luz Zodiacal. Muy poca gente ha visto este fenómeno que se observa en el punto opuesto del firmamento al Sol, es decir a 180º de este, siguiendo el plano de la Eclíptica. Durante un Eclipse Total de Luna pudimos ver el Gegenschein, esto fue observado por Lyda Patiño que nos puso sobre aviso. Es la única vez en mi vida que he visto este fenómeno, no así la Luz Zodiacal que se ha vuelto una diversión observarla desde que leí la descripción de Humboldt cuando observó el fenómeno en Venezuela. La Luz Zodiacal más espectacular que ha visto la observé sobre el Tepuy Kukenan en un cielo límpido luego de lluvia continua todo el día. Era una pirámide de luz amarillo verdosa que fue observada hasta poco después de las 21horas. Si vas a un lugar oscuro como el campo, una montaña o la playa observa este hermoso fenómeno. La desintegración de un asteroide en diez fragmentos David Jewitt/UCLA El telescopio espacial 'Hubble' fotografía la desintegración gradual del asteroide P/2013 R3 El pedazo más grande tiene un tamaño equivalente al de dos estadios de fútbol Es la primera vez que observan este fenómeno en el cinturón principal de asteroides. Los escombros podrían impactar contra la Tierra como ocurrió en Chelyabinsk (Rusia) La desintegración del asteroide P/2013 R3, captada por el telescopio 'Hubble' DAVID JEWITT/UCLA Un equipo de astrónomos ha presenciado por primera vez la desintegración en varios fragmentos de un asteroide situado en el cinturón principal. La roca espacial se fracturó en al menos diez pedazos, según calculan los investigadores de la Universidad de California (UCLA) que firman este estudio. Cuatro fragmentos son significativamente más grandes. El mayor mide unos 200 metros, equivalente al tamaño de dos estadios de fútbol. El telescopio espacial Hubble fotografió el fenómeno, que se produjo de forma gradual entre septiembre de 2013 y enero de 2014. En concreto, se realizaron observaciones el 29 de octubre, el 15 de noviembre, el 13 de diciembre y el 14 de enero. Aunque fue el Hubble el que tomó las imágenes, esta investigación es otro ejemplo de exitosa colaboración entre los telescopios terrestres y espaciales. Este asteroide, bautizado como P/2013 R3, fue detectado por primera vez el 15 de septiembre de 2013 en los observatorios Catalina y Pan-STARRS. Dos semanas después, el 1 de octubre, fue observado de nuevo por el telescopio Keck (en Mauna Kea, Hawai), que descubrió que había tres objetos moviéndose alrededor en un entorno polvoriento. "[El telescopio] Keck nos mostró que merecía la pena observar este objeto con el Hubble", recuerda David Jewitt, investigador de la UCLA y autor principal de este estudio, publicado esta semana en la revista Astrophysical Journal Letters. La resolución del telescopio Hubble permitió distinguir que en realidad había diez objetos distintos. "Además de hacer una estimación del tamaño de los fragmentos, medimos las velocidades relativas, su antigüedad, la cantidad de escombros resultante que se suma a los fragmentos principales y observamos la evolución del objeto a lo largo del tiempo", explica David Jewitt a través de un correo electrónico. Un asteroide de unos 600 metros Según sus cálculos, antes de la desintegración que comenzaron a observar el pasado mes de septiembre, el asteroide podría medir unos 600 metros de diámetro. Según explican en su investigación, los astrónomos han observado en el pasado la desintegración de numerosos núcleos de cometas frágiles a medida que se aproximaban al Sol, pero hasta ahora no habían sido testigos de la fragmentación de un objeto como P/2013 R3, situado en el cinturón principal de asteroides. "Realmente es muy raro observar algo así. Nunca habíamos visto nada igual", ha declarado Jessica Agarwal, científica del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y coautora de este trabajo. En el vídeo que ha sido difundido este jueves, coincidiendo con la publicación del descubrimiento, se recogen las observaciones realizadas durante estos meses. En él se pueden apreciar observan varios fragmentos moviéndose y nuevos trozos de material que van apareciendo. Las causas de la fragmentación Los científicos consideran improbable que la desintegración de P/2013 R3 se produjera debido al choque con otro asteroide. Sostienen que si hubiera ocurrido una colisión, la fragmentación hubiera sido instantánea y más violenta. Además, los escombros resultantes tras un choque se desplazarían a una velocidad mucho más alta de la observada. Tampoco creen que la causa de la ruptura sean los procesos internos que se podrían estar desarrollando en el interior del asteroide, como la presión que originaría el calentamiento del hielo interno y la expulsión de vapor. Creen que este objeto, situado a unos 480 millones de kilómetros del Sol, es demasiado frío para que se estén dando esos procesos. Para los investigadores, el escenario más plausible es que el asteroide se haya fragmentado debido los efectos de la luz solar, que influye en el periodo de rotación del objeto celeste. "Sospechamos que la luz solar aceleró la rotación del asteroide", señala David Jewitt. Los científicos creen que este fenómeno, conocido como efecto YORP (por las iniciales de Yarkovsky-O'KeefeRadzievskii-Paddack, los científicos que lo describieron), hace que los asteroides roten a velocidades capaces de destruirlos. Aunque desde hace años debaten sobre su existencia, el efecto YORK nunca ha sido observado de una manera fiable. ¿Otro Chelyabinsk? Aunque no creen que la desintegración se haya producido por el choque con otro asteroide, piensan que su estructura interior probablemente estaba ya debilitada por anteriores colisiones con otros objetos, lo que ha propiciado ahora su fragmentación. Por lo que respecta a la gran cantidad de escombros resultantes de esta fragmentación (unas 200. 000 toneladas), los científicos creen que será una fuente de futuros meteoroides. La mayoría se dirigirán hacia el Sol aunque una pequeña parte podrían llegar a la Tierra en forma de meteoros. ¿Podrían estos escombros impactar contra la Tierra y provocar los destrozos que causó el objeto que cayó en Rusia hace un año? "El objeto Chelyabinsk procedía de hecho del cinturón de asteroides y probablemente tuvo su origen en la fragmentación de un objeto más grande. Así que estrictamente sí [es posible]. Pero lo más probable es que los escombros procedentes de R3 impacten contra el Sol o que otros planetas los dispersen fuera de nuestro Sistema Solar", concluye Jewitt. Un cometa súper veloz pone en peligro los orbitadores de Marte NASA Los astrónomos de la NASA están vigilando muy cautelosamente al cometa Siding Spring, que sobrevolará Marte en octubre de este año a una distancia extremadamente cercana y podría causar daños a las naves espaciales que orbitan el planeta rojo. Según informa el portal de ciencia PhysOrg, el 19 de octubre de 2014 la roca espacial formalmente bautizada como 'C/2013 A1' pasará sobre la superficie marciana a unos 138.000 kilómetros, que es diez veces más cerca de lo que cualquier otra roca identificada lo haya hecho jamás sobre la Tierra. Los científicos afirman que el fenómeno no podrá ser observado desde la Tierra, pero podría ser detectado por las sondas exploradoras de Marte. Sin embargo, los astrónomos también advierten del riesgo en que podrían estar dichas naves espaciales en octubre debido al polvo cósmico arrojado durante el paso del cometa. Para evaluar el riesgo potencial que podrían correr los orbitadores marcianos el Siding Spring está siendo vigilado desde la Tierra, Marte y el espacio abierto mediante el Telescopio Espacial Hubble y la misión NEOWISE de la NASA, entre otros instrumentos espaciales destinados a estudiar su tamaño y cantidad de partículas que produce su cola. No obstante, la NASA ya ha decidido situar sus sondas en lugares estratégicos durante el tiempo de mayor riesgo, para que las partes más vulnerables de sus equipos no estén en la línea de fuego del cometa, tratando de evitar así los daños. De acuerdo con los astrónomos, el cometa y sus partículas sobrevolarán el planeta rojo a 56 kilómetros por segundo, que es cincuenta veces más rápido que una bala disparada desde un rifle de asalto y dos o tres veces más que la velocidad del impacto de un meteorito. El C/2013 A1 fue descubierto el 3 de enero de 2013 por astrónomos del observatorio australiano Siding Spring, del cual ha recibido su nombre. Las observaciones anteriores realizadas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California (EE.UU.), han permitido calcular la trayectoria que seguirá el objeto espacial cuando sobrevuele Marte. ¿Cómo se clasifican las Estrellas? Por: Jesús H. Otero A. Cuando miramos las estrellas en el cielo nocturno a primera impresión todas nos parecen blancas, pero si observamos con cuidado veremos que las estrellas poseen colores. Las hay Azules como Rigel o Bellatrix en Orión; Blanco azuladas como Sirius en el Can Mayor; Blancas como Régulo del León, Amarillas como Capella del Auriga; Naranjas como Arturo del Boyero; y Rojas como Betelgueuse, Aldebarán, o Antares de Orión, el Toro, y Escorpio. Estos colores se deben a su temperatura superficial. Aunque Rojo, Naranja y Amarillo son colores que llamamos cálidos, en realidad deberíamos considerarlos fríos, pues estas estrellas son mucho más frías que las azules. Si tomamos un pedazo de hierro y lo calentamos, empieza a emitir luz roja, si lo calentamos más se vuelve naranja, y si continuamos calentándolo se vuelve amarillo. No vemos Blancos o azules porque no tenemos manera de calentar más el metal. Con las estrellas pasa lo mismo. Mientras más caliente es una estrella, más tenderá el color hacia el Azul, y mientras más fría más rojiza se hará. Los astrónomos clasifican las estrellas en grupos espectrales y por su luminosidad absoluta, esto se conoce como el Diagrama Hersprung – Russel, en el cual conociendo el grupo espectral de la estrella y su luminosidad absoluta, podemos saber cómo evolucionará una estrella cualquiera. Esta clasificación se acordó así: O, B, A, F, G, K, M. Estas misteriosas letras se crearon en una convención de la Unión Astronómica Internacional, donde se debatía como hacerla. Una linda chica del Protocolo entró a servir café y un astrónomo le dijo: Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me. (Oh, se una buena chica y bésame). El astrónomo que estaba al lado escribió la frase y propuso tomar la primera letra de esa frase para realizar la clasificación estelar, explicando de donde salía. Vale decir que esto fue aprobado por unanimidad. Otra forma de clasificar las estrellas es por su magnitud, es decir por su brillo. Hay varios tipos de magnitud. Visualmente las estrellas más brillantes son de magnitud 1, mientras que las más débiles que podemos ver a simple vista son de magnitud 6. Pero esta es una magnitud aparente, pues vemos por ejemplo la estrella Deneb del Cisne como una estrella de primera magnitud, pero esta estrella esta a 3.000 Años Luz de distancia. Es una estrella súper luminosa. La magnitud absoluta es en este caso mucho más útil. Se define como magnitud absoluta el brillo que tendría una estrella si estuviera a 10 Parsec, esto es 32,7 Años Luz. Nuestro Sol, por ejemplo, tiene una Magnitud Absoluta de 4.3, mientras que Deneb se vería de magnitud -7,4, casi como ¾ de Luna llena. Las estrellas también se clasifican en Tipos de Estrellas, Estrellas Variables y estrellas de luminosidad constante. Existen muchos tipos diferentes de variables, entre ellas están las Variables Extrínsecas, cuyos cambios de luminosidad se deben a fenómenos externos a la estrella, como eclipses con otra estrella de menor luminosidad, Ejemplo Algol, un sistema binario eclipsante, y Variables Intrínsecas, cuyos cambios de brillo se deben a factores internos de la propia estrella. Un ejemplo de ello son las Variables Cefeidas. Existen también clasificaciones de estrella dobles; Tipos de Catálogos, Estrellas Exóticas, etc. Sin embargo entre todas estas clasificaciones, la Clasificación Espectral es la más importante de todas, pues con su tipo espectral y su luminosidad, podemos inferir su masa, y saber cómo será la vida de una estrella en particular. El piropo, o inocente propuesta de un astrónomo más interesado en la belleza de una joven anfitriona, que en el aburrido debate de la IAU dio la clasificación estelar que usamos hoy día. A esta clasificación se agregó el tipo W antes de la O, y la clasificación N, R, y S, que muchos consideran como estrellas C, y finalmente las estrellas I o Infrarrojas. Esta es la historia de donde nace esta clasificación. Las Constelaciones Zodiacales Por: Jesús H. Otero A. Las constelaciones zodiacales son muy conocidas en lo que a su nombre se refiere debido a que hay mucha gente que cree en la Astrología y los Horóscopos. Si usted le pregunta a alguien su signo le dirá que es Tauro, o Leo, o qué se yo. Pero si le pide que identifique esa constelación en el cielo, en un 99.99% o más, no tendrá idea de cuál es o que estrellas la conforman. Las constelaciones zodiacales que usamos se originan en el medio oriente. Los Sumerios, Caldeos, y Babilonios notaron que además del Sol y la Luna, había otros 5 objetos que parecían estrellas y que se movían por el cielo siguiendo siempre el mismo camino. Los llamaron Planetas, lo que quiere decir estrellas errantes, y siguen siempre el mismo camino, pues este es el plano del Ecuador solar, donde se formaron en un disco de acreción hace unos 4.500 millones de años. La luna casualmente posee una inclinación de 5º sobre la eclíptica. Estos pueblos vieron que los planetas seguían el mismo camino entre las estrellas, y no titilaban como estas, no sabían que eran y los llamaron dioses. Mercurio se movía rápidamente, era el Mensajero de los Dioses; Venus brillaba con gran belleza, era la diosa de la belleza, el amor, y la fertilidad; Marte de color rojo recordaba a los guerreros bañados en sangre después de las batallas, era el dios de la guerra; Júpiter cuyo brillo era casi siempre igual y que duraba un año en cada constelación zodiacal, era el Dios de los Dioses; y Saturno con su luz dorada, era el dios de la abundancia, riqueza, y longevidad. De aquí nació la astrología. Por cierto, nuestra semana se la debemos a estos astros errantes: Lunes, día de la Luna,; Martes, día de Marte; Miércoles día de Mercurio; Jueves, día de Júpiter; Viernes, día de Venus; sábado, día de Saturno; y Domingo, Dominus, o día de Dios en el catolicismo, es Sunday, o día del SolEn esos tiempos, hace 4.800 años aproximadamente, había 12 constelaciones zodiacales. Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Acuario, y Piscis. El Sol pasaba del Hemisferio Sur al Norte el día 21 de Marzo, día del Equinoccio de Primavera. Pero debido a uno de los movimientos de la Tierra llamado Movimiento de Precesión de los Equinoccios, el cielo ha variado. Los signos han precedido y la primera constelación del Zodíaco ahora es Piscis, y dentro de unos 300 años será Acuario. Por ello dicen que vamos hacia la Era de Acuario. Para complicar más las cosas, por ese movimiento terrestre, se han agregado algunas constelaciones zodiacales. La Banda Zodiacal se define como una banda que va 9º al Norte y Sur de la Eclíptica. Por ello en nuestros días debemos agregar a Ofiuco, Serpiente, y Ballena. Ya no son 12, sino 15 las constelaciones del Zodíaco, y por el movimiento de Precesión de los Equinoccios, ahora usted es del signo de la constelación anterior a suyo. Así si era Aries, ahora es Piscis. Si era Leo, ahora es Virgo y así. Pero si usted era Escorpio, ahora tal vez sea Serpiente o Ofiuco, y si era Acuario o Piscis, tal vez ahora sea Ballena. Es cómico para los astrónomos oír a las personas hablar de su signo o dar por hecho que las cosas son como las pintan los astrólogos, muchos de los que por cierto ayudaron a difundir las supuestas predicciones de los Mayas. La ignorancia en el tema es tal que no tienen ni idea que los Mayas tenían su propia Astrología, pero con 18 constelaciones y no 12. Además Venus, por ejemplo era un Dios de la Muerte y no la Diosa del amor, la belleza, y la fecundidad. Así que si usted tiene a Venus en su signo, el amor, su sexappel, y su fecundidad se verá incrementada. Pero si toma la Astrología Maya, entonces cuidado, la muerte, la mala suerte o el infortunio podrían acompañarle. ¿¿¿??? La cultura Maya fue muy avanzada, sus observaciones y mediciones astronómicas mucho más precisas y eficientes que la de los pueblos del Medio Oriente. Si tuviera que escoger tomaría a los Mayas, que por cierto jamás hicieron ninguna predicción, eso no fue más que un invento. Entonces ¿quién tenía la Razón? La respuesta es ninguno, es como preguntarse quién tiene la razón entre los católicos, los budistas, los musulmanes, los hinduistas, o cualquier otra religión o creencia. No hay nada mágico en las constelaciones zodiacales, son figuras inventadas por el hombre en estrellas que están en el plano del Ecuador Solar, y por cierto, cada cultura inventó sus propias constelaciones y mitologías. Lo interesante de este plano es que por allí orbitan los planetas, y como hay planetas interiores y exteriores, los movimientos de ellos alrededor del Sol a veces hacen ver efectos ópticos, como si un planeta retrocediera en el cielo. Esto es lo que se llama movimiento retrógrado. Un simple efecto óptico que los astrólogos definen como malo. Mercurio o Venus retrógrado, no son más que un fenómeno de perspectiva. Tuve una novia que antes de serlo me preguntó mi signo. No sé qué le dije, solo recuerdo que dijo: “Menos mal que no eres Aries, porque no los soporto, yo sabía que eras… Pero según la astrología que ve y en la que cree la gente soy Aries. Luego me dijo: Lo que pasa es que eres ascendente X y eso lo explica todo. “Extraños y misteriosos son los caminos del Señor” o “Si no la gana la empata”. Para colmo hoy día se mezclan Astrología, Tarot, Numamística, Astrología China, Fengshui, Nostradamus, y un montón de creencias más, y eso sin contar con las predicciones de los Iluminados, un momento leo algo… Creo que voy a detenerme aquí porque acabo de ver mi horóscopo de hoy y dice que pondré triste a mucha gente. La muerte de la supernova más brillante de la Gran Nube de Magallanes, captada al detalle Se trata del remanente de una supernova descubierta en 1987 El radiotelescopio CSRIO ha proporcionado imágenes de muy alta resolución Los astrónomos han estudiado las consecuencias de la enorme explosión estelar Superposición de la radio imagen de 7mm observada con el telescopio ATCA (escala de color en marrón-amarillo para sombras y contornos) y el telescopio espacial Hubble.ICRAR Radio imagen del remanente de la supernova 1987A desde el telescopio Australia Compact Array (ATCA).ICRAR Una superposición en RGB del remanente de supernova.ICRAR Imagen del remanente de supernova visto con longitudes de onda ópticas con el telescopio Hubble en 2011.NASA, ESA, and P. Challis El remanente de la supernova 1987A, descubierto por un grupo de astrónomos que observaban la Gran Nube de Magallanes en febrero de 1987, ha vuelto a revelar 'secretos'. Un equipo de astrónomos liderado por el Centro Internacional de Investigación de Radio Astronomía (ICRAR) ha observado recientemente la muerte de una estrella gigante a un nivel de detalle "sin precedentes". La historia de esta estrella comenzó hace 26 años, cuando los astrónomos notaron la aparición de lo que parecía ser una nueva estrella. Lo que en realidad estaban viendo era su final, la supernova más brillante vista desde la Tierra a lo largo de los cuatro siglos transcurridos desde que se inventó el telescopio. Entonces la noticia del descubrimiento se extendió por todo el mundo y observando el cielo del hemisferio sur comenzaron a verse las consecuencias de esta enorme explosión estelar, conocida como supernova. En el tiempo transcurrido hasta ahora, el remanente de la supernova 1987A ha estado en el foco de investigadores de todo el mundo, y ha proporcionado una gran cantidad de información acerca de uno de los "eventos más extremos del universo". El equipo de astrónomos de Australia y Hong Kong ha publicado una investigación en la revista Astrophysical Journal en la que pueden verse las imágenes de más alta resolución de radio del remanente de la supernova en expansión en longitudes de onda milimétricas, gracias al radiotelescopio CSRIO en Nueva Gales del Sur, Australia. "Tomar imágenes de objetos astronómicos distantes como este en longitudes de onda de menos de 1 centímetro exige tener las condiciones atmosféricas más estables. Para este telescopio, por lo general, solo es posible durante las condiciones invernales más frías, pero aún así, la elevación de la humedad hace las cosas muy difíciles", ha señalado la autora principal del estudio, Giovanna Zanardo. A diferencia de los telescopios ópticos, un radiotelescopio puede funcionar durante el día y puede observar a través del gas y el polvo, lo que permite a los astrónomos ver el funcionamiento interno de objetos como restos de supernovas, galaxias y agujeros negros. Qué supone observar la muerte de una supernova "Los remanentes de supernovas son como los aceleradores de partículas naturales, las emisiones de radio que observamos provienen de electrones en espiral a lo largo de las líneas del campo magnético y los fotones que emiten cada vez que se encienden. Cuanto mayor sea la resolución de las imágenes más podemos aprender acerca de la estructura de este objeto", ha explicado el director Adjunto de ICRAR, el profesor Lister Staveley-Smith. Los científicos estudian la evolución de las supernovas en remanentes de supernova para hacerse una idea de la dinámica de estas explosiones masivas y la interacción de la onda de choque con el medio circundante. "No solo hemos sido capaces de analizar la morfología de la Supernova 1987A a través de nuestra imagen de alta resolución, sino que la hemos comparado con los rayos X y los datos ópticos con el fin de modelar su historia probable", dijo el profesor Bryan Gaensler. El equipo sospecha que una fuente compacta nebulosa o un pulsar está asentada en el centro de la emisión de radio, lo que implica que la explosión de la supernova no causó el colapso de una estrella en un agujero negro. Ahora sus planes son observar el centro de la supernova para saber qué hay. Kepler 62e y 62f Planetas Acuosos "Estos planetas no se parecen a nada en nuestro sistema solar. Están cubiertos con océanos infinitos", dijo Lisa Kaltenegger, del Instituto de Astronomía Max Planck, que estudió los planetas. Se trata de los dos planetas de la estrella Kepler-62, que se encuentra a 1200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lira. Dos de sus cinco planetas, llamados Kepler-62e y Kepler-62f, están en la zona habitable de la estrella, es decir, están a una distancia de su sol que les permite mantener la temperatura necesaria para que exista el agua en estado Líquido lo que es imprescindible para la aparición de la vida. En estos planetas hay agua y mucha. La vida podría existir, por tanto, pero no se sabe si podría existir alguna civilización. "La vida en estos planetas debería sobrevivir debajo del agua, lo que hace difícil conseguir los metales, desarrollar la metalurgia y crear la electricidad requeridos para la existencia de una civilización", señala Kaltnegger. "Sin embargo, los mundos podrían tener una gran belleza, con un océano azul bajo un sol de color naranja. Y quién sabe, quizá podría existir vida lo suficientemente inteligente para desarrollar tecnología hasta un nivel que nos sorprendería", añade Kaltnegger. Seminario: Los Métodos de la Ciencia Debido a la inestable situación política del país que ha enlutado al pueblo de Venezuela, nos hemos visto en la obligación de suspender el Seminario: “Los Métodos de la Ciencia” que será dictado por el Dr. Iván Machín para una fecha próxima. Cuando el país se normalice y todo vuelva a su cauce informaremos a través de Correo Electrónico, la Pagina Web de SOVAFA, Twitter, Facebook, y por Teléfono de la próxima fecha. Pedimos disculpas por los inconvenientes causados. Una tercera supernova aparece en el cielo Día 04/02/2014 - 10.33h José Miguel Gilarteabc / Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla). En una casualidad increíble, pueden verse tres estrellas que han explotado en tres galaxias diferentes, un acontecimiento espectacular que se repite pocas veces La nueva supernova en la galaxia M99 Si hace unos días contábamos con dos supernovas en el cielo, lo que lo hacía un caso singular, ahora parece que el Universo estalla por todas partes y tenemos una tercera supernova en una conocida galaxia denominada M 99 en la constelación de Coma Berenices. Las supernovas son estrellas que estallan y pueden brillar tanto como toda la galaxia que la acoge, como cien mil millones de estrellas juntas, siendo uno de los acontecimientos más espectaculares, escalofriantes y catastróficos del Universo. No en vano la vemos como una estrella que crece en brillo a la distancia de 60 millones de años luz (cada año luz equivale a unos 9,5 billones de km). Solo una explosión tan tremenda puede verse desde tan lejos. La nueva supernova, que se localiza próxima al núcleo de la galaxia M 99, es denominada SN 2014L. M 99 es una galaxia prolífera en supernovas ya que se han podido contemplar en los últimos años las siguientes: 1967H, 1972Q y 1986I. Estas últimas supernovas de tipo II, han sido estrellas muy masivas, al menos 10 veces la solar, que cuando llegan a transformar elementos químicos y llegar al hierro, no pueden continuar el proceso, por lo que se colapsa al ganar la fuerza de la gravedad a la expansión provocada por la transformación de elementos químicos en otros y estallar al liberar en un momento un gran cantidad de energía, quedando únicamente una estrella de neutrones, un objeto tan pequeño como una ciudad, pero de una densidad increíble, algunas de ellas pueden incluso convertirse en agujeros negros. Nuestra galaxia sin embargo no es prolífera en supernovas, la última que estalló data del año 1604, denominada supernova Kepler, en honor a este astrónomo que la siguió en todo su proceso de aumento y disminución de luz, de modo que incluso se pudo ver a simple vista, más brillante que cualquier estrella del cielo. Incluso hizo un libro sobre el acontecimiento denominado «De Stella nova in pedeSerpentarii» (Sobre la nueva estrella en el pie del portador de la Serpiente). Han podido estallar otras supernovas en nuestra galaxia, pero si ha ocurrido han debido ser muy débiles y oscuras, por lo que la última referencia es de 1604. La estadística dice que en la Vía Láctea debe estallar una supernova brillante cada 300 ó 320 años, así que ya vamos tarde. Derrumbe estelar La nueva supernova en M 99, la SN 2014L, cuyas coordenadas celestes son 12h18m48,68s+14°24'43,5", se ha descubierto a finales de enero. Se trata de una supernova tipo Ic, un tipo de supernova muy similar a las que estallaron antiguamente en esta galaxia M 99, del tipo II, así que se producen por el derrumbamiento sobre sí misma de todas sus capas, aunque antes un viento estelar ha expulsado todo su hidrógeno y helio, por ello estos elementos no se ven mediante el estudio del espectro una vez que estallan. Si lo que queda del núcleo es una estrella entre 2 y 3 mesas solares, la estrella continuará colapsando hasta formar un agujero negro, pero ello está aún en estudio. La galaxia M 99, es una de las más grandes y brillantes del cúmulo de galaxias de Virgo, un cúmulo que contiene las mayores galaxias próximas al Grupo Local de Galaxia, un cúmulo donde habita la Vía Láctea y que está conectado por la fuerza de gravedad al cúmulo de galaxias de Virgo. M 99 es una galaxia que se mueve muy rápidamente entre las galaxias del cúmulo de Virgo e interactúa con algunas de ellas, provocando un aumento espectacular de nacimientos estelares, al menos en uno de sus tres brazos espirales. En resumen, hoy día es posible ver hasta tres supernovas en tres galaxias diferentes, un acontecimiento que se repite pocas veces, tres acontecimientos únicos y espectaculares en donde se muestra la potencia sin igual del Universo. Y mientras, esperamos a la próxima supernova de nuestra galaxia. Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y presidente de la Asociación Astronómica de España. Telescopio Alma descubre una "fábrica de cometas" ESO El hallazgo permite contestar la gran pregunta sobre cómo diminutos granos de polvo se transforman en cuerpos celestes. Un equipo internacional de astrónomos descubrió una "fábrica de cometas" utilizado el nuevo y poderoso radiotelescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el norte de nuestro país. La observación, cuyos detalles serán publicadas en la revista Science, muestra por primera vez cómo en torno a una estrella joven crece una "trampa de polvo estelar". En estas formaciones cósmicas es posible observar cómo las partículas de polvo milimétrico crecen, alcanzando tamaños mayores y formando cometas, planetas y otros cuerpos rocosos. El hallazgo, que confirma teorías y modelos físicos, permite resolver en los hechos la gran pregunta sobre cómo diminutos granos de polvo se transforman en cuerpos celestes. "Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura", explicó la investigadora Nienke van der Marel, de la Universidad de Leiden, Holanda. La observación, en síntesis, reveló que en esta "trampa" se quedan los granos de polvo de mayor tamaño y que al chocar con otros menores, los incorporan en vez de fracturarse o expelerlos. "Es decir, las condiciones son las adecuadas para que las partículas crezcan desde un tamaño milimétrico hasta un tamaño cometario", añadió la científica. La investigadora precisó que por la distancia de esta "trampa de polvo" a su estrella madre es poco probable que al interior de ella estén formándose planetas. Para el profesor Ewine van Dishoeck, del Observatorio de Leiden, colaborador por 20 años del proyecto ALMA, estas imágenes demuestran que este radiotelescopio es capaz de generar ciencia revolucionaria. "El increíble salto, tanto en sensibilidad como en nitidez de las imágenes obtenidas (...) nos ofrece la oportunidad de estudiar aspectos básicos de la formación planetaria de maneras que, sencillamente, antes no eran posibles", sostuvo. ALMA, que tiene 66 antenas ubicadas en el llano de Chajnator a 5.300 metros de altura, constituyen el mayor radiotelescopio del mundo. Este complejo astronómico, construido con capitales europeos, asiáticos y norteamericanos, permite llegar al Universo oscuro, es decir las zonas más próximas al Big Bang, donde los telescopios ópticos no pueden penetrar por la falta de luz. ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), inaugurado este año, capta sus imágenes en ondas submilimétricas de luz. Solar Variability and Terrestrial Climate Jan. 8, 2013: In the galactic scheme of things, the Sun is a remarkably constant star. While some stars exhibit dramatic pulsations, wildly yo-yoing in size and brightness, and sometimes even exploding, the luminosity of our own sun varies a measly 0.1% over the course of the 11-year solar cycle. There is, however, a dawning realization among researchers that even these apparently tiny variations can have a significant effect on terrestrial climate. A new report issued by the National Research Council (NRC), "The Effects of Solar Variability on Earth's Climate," lays out some of the surprisingly complex ways that solar activity can make itself felt on our planet. These six extreme UV images of the sun, taken by NASA's Solar Dynamics Observatory, track the rising level of solar activity as the sun ascends toward the peak of the latest 11-year sunspot cycle. Understanding the sun-climate connection requires a breadth of expertise in fields such as plasma physics, solar activity, atmospheric chemistry and fluid dynamics, energetic particle physics, and even terrestrial history. No single researcher has the full range of knowledge required to solve the problem. To make progress, the NRC had to assemble dozens of experts from many fields at a single workshop. The report summarizes their combined efforts to frame the problem in a truly multi-disciplinary context. One of the participants, Greg Kopp of the Laboratory for Atmospheric and Space Physics at the University of Colorado, pointed out that while the variations in luminosity over the 11-year solar cycle amount to only a tenth of a percent of the sun's total output, such a small fraction is still important. "Even typical short term variations of 0.1% in incident irradiance exceed all other energy sources (such as natural radioactivity in Earth's core) combined," he says. Of particular importance is the sun's extreme ultraviolet (EUV) radiation, which peaks during the years around solar maximum. Within the relatively narrow band of EUV wavelengths, the sun’s output varies not by a minuscule 0.1%, but by whopping factors of 10 or more. This can strongly affect the chemistry and thermal structure of the upper atmosphere. Space-borne measurements of the total solar irradiance (TSI) show ~0.1 percent variations with solar activity on 11-year and shorter timescales. These data have been corrected for calibration offsets between the various instruments used to measure TSI. SOURCE: Courtesy of Greg Kopp, University of Colorado. Several researchersdiscussed how changes in the upper atmosphere can trickle down to Earth Surface. There are many “Top Down” pathways for the Sun´s influence. For instance Charles Jackman of the Goddard Space Flight Center described how Nitrogen Oxides (NOx) created by solar energetic particles and cosmic rays in the stratosphere could reduce Ozone labels by a few percent. Because Ozone absorvs UV radiation, less Ozone means that more UV rays from the Sun would reach Earth surface. Several researchers discussed how changes in the upper atmosphere can trickle down to Earth Surface. Isaac Held of NOAA took this one step further. He describes how loss of Ozone in the stratosphere could alter the dynamics of the atmosphere below it. “the cooling of polar stratosphere associated with loos of Ozone increases the horizontal temperature gradient near the Tropopause”, he explains. “This alter the flux of angular momentum by mid-latitudes eddies. [Angular momentum is important because] the Angular momentum budget of troposphere controls the surface westerlies”. In other words, solar activity feld in the upper atmosphere can, through a complicate series of influences, push surface storn tracks off course. How incoming galactic cosmic rays and solar protons penetrate the atmosphere. SOURCE: C. Jackman, NASA Goddard Space Flight Center, “The Impact of Energetic Particle Precipitation on the Atmosphere,” presentation to the Workshop on the Effects of Solar Variability on Earth’s Climate, September 9, 2011. Many of the mechanisms proposed at the workshop had a Rube Goldberg-like quality. They relied on multi-step interactions between multiple layers of atmosphere and ocean, some relying on chemistry to get their work done, others leaning on thermodynamics or fluid physics. But just because something is complicated doesn't mean it's not real. Indeed, Gerald Meehl of the National Center for Atmospheric Research (NCAR) presented persuasive evidence that solar variability is leaving an imprint on climate, especially in the Pacific. According to the report, when researchers look at sea surface temperature data during sunspot peak years, the tropical Pacific shows a pronounced La Nina-like pattern, with a cooling of almost 1o C in the equatorial eastern Pacific. In addition, "there are signs of enhanced precipitation in the Pacific ITCZ (InterTropical Convergence Zone ) and SPCZ (South Pacific Convergence Zone) as well as abovenormal sea-level pressure in the midlatitude North and South Pacific," correlated with peaks in the sunspot cycle. The solar cycle signals are so strong in the Pacific, that Meehl and colleagues have begun to wonder if something in the Pacific climate system is acting to amplify them. "One of the mysteries regarding Earth's climate system ... is how the relatively small fluctuations of the 11year solar cycle can produce the magnitude of the observed climate signals in the tropical Pacific." Using supercomputer models of climate, they show that not only "top-down" but also "bottom-up" mechanisms involving atmosphere-ocean interactions are required to amplify solar forcing at the surface of the Pacific. Composite averages for December-January-February for peak solar years. SOURCE: G.A. Meehl, J.M. Arblaster, K. Matthes, F. Sassi, and H. van Loon, Amplifying the Pacific climate system response to a small 11 year solar cycle forcing, Science 325:1114-1118, 2009; reprinted with permission from AAAS. In recent years, researchers have considered the possibility that the sun plays a role in global warming. After all, the sun is the main source of heat for our planet. The NRC report suggests, however, that the influence of solar variability is more regional than global. The Pacific region is only one example. Caspar Amman of NCAR noted in the report that "When Earth's radiative balance is altered, as in the case of a change in solar cycle forcing, not all locations are affected equally. The equatorial central Pacific is generally cooler, the runoff from rivers in Peru is reduced, and drier conditions affect the western USA." Raymond Bradley of UMass, who has studied historical records of solar activity imprinted by radioisotopes in tree rings and ice cores, says that regional rainfall seems to be more affected than temperature. "If there is indeed a solar effect on climate, it is manifested by changes in general circulation rather than in a direct temperature signal." This fits in with the conclusion of the IPCC and previous NRC reports that solar variability is NOT the cause of global warming over the last 50 years. Much has been made of the probable connection between the Maunder Minimum, a 70-year deficit of sunspots in the late 17th-early 18th century, and the coldest part of the Little Ice Age, during which Europe and North America were subjected to bitterly cold winters. The mechanism for that regional cooling could have been a drop in the sun’s EUV output; this is, however, speculative. The yearly averaged sunspot number for a period of 400 years (1610-2010). SOURCE: Courtesy of NASA Marshall Space Flight Center. Dan Lubin of the Scripps Institution of Oceanography pointed out the value of looking at sun-like stars elsewhere in the Milky Way to determine the frequency of similar grand minima. “Early estimates of grand minimum frequency in solar-type stars ranged from 10% to 30%, implying the sun’s influence could be overpowering. More recent studies using data from Hipparcos (a European Space Agency astrometry satellite) and properly accounting for the metallicity of the stars, place the estimate in the range of less than 3%.” This is not a large number, but it is significant. Indeed, the sun could be on the threshold of a mini-Maunder event right now. Ongoing Solar Cycle 24 is the weakest in more than 50 years. Moreover, there is (controversial) evidence of a long-term weakening trend in the magnetic field strength of sunspots. Matt Penn and William Livingston of the National Solar Observatory predict that by the time Solar Cycle 25 arrives, magnetic fields on the sun will be so weak that few if any sunspots will be formed. Independent lines of research involving helioseismology and surface polar fields tend to support their conclusion. (Note: Penn and Livingston were not participants at the NRC workshop.) “If the sun really is entering an unfamiliar phase of the solar cycle, then we must redouble our efforts to understand the sun-climate link,” notes Lika Guhathakurta of NASA’s Living with a Star Program, which helped fund the NRC study. “The report offers some good ideas for how to get started.” This image of the Sun's upper photosphere shows bright and dark magnetic structures responsible for variations in TSI. SOURCE: Courtesy of P. Foukal, Heliophysics, Inc. In a concluding panel discussion, the researchers identified a number of possible next steps. Foremost among them was the deployment of a radiometric imager. Devices currently used to measure total solar irradiance (TSI) reduce the entire sun to a single number: the total luminosity summed over all latitudes, longitudes, and wavelengths. This integrated value becomes a solitary point in a time series tracking the sun’s output. In fact, as Peter Foukal of Heliophysics, Inc., pointed out, the situation is more complex. The sun is not a featureless ball of uniform luminosity. Instead, the solar disk is dotted by the dark cores of sunspots and splashed with bright magnetic froth known as faculae. Radiometric imaging would, essentially, map the surface of the sun and reveal the contributions of each to the sun’s luminosity. Of particular interest are the faculae. While dark sunspots tend to vanish during solar minima, the bright faculae do not. This may be why paleoclimate records of sun-sensitive isotopes C-14 and Be-10 show a faint 11-year cycle at work even during the Maunder Minimum. A radiometric imager, deployed on some future space observatory, would allow researchers to develop the understanding they need to project the sun-climate link into a future of prolonged spotlessness. Some attendees stressed the need to put sun-climate data in standard formats and make them widely available for multidisciplinary study. Because the mechanisms for the sun’s influence on climate are complicated, researchers from many fields will have to work together to successfully model them and compare competing results. Continued and improved collaboration between NASA, NOAA and the NSF are keys to this process. Hal Maring, a climate scientist at NASA headquarters who has studied the report, notes that “lots of interesting possibilities were suggested by the panelists. However, few, if any, have been quantified to the point that we can definitively assess their impact on climate.” Hardening the possibilities into concrete, physically-complete models is a key challenge for the researchers. Finally, many participants noted the difficulty in deciphering the sun-climate link from paleoclimate records such as tree rings and ice cores. Variations in Earth’s magnetic field and atmospheric circulation can affect the deposition of radioisotopes far more than actual solar activity. A better long-term record of the sun’s irradiance might be encoded in the rocks and sediments of the Moon or Mars. Studying other worlds might hold the key to our own. The full report, “The Effects of Solar Variability on Earth’s Climate,” is available from the National Academies Press at http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13519. Author: Dr. Tony Phillips |Production editor: Dr. Tony Phillips | Credit: Science@NASA El Primer trimestre de 2014 fue un trimestre muerte Por: Jesús H. Otero A. A algunos no les gustará, pero es la realidad El primer trimestre de 2014 ha tenido noches despejadas y cielos límpidos, pero a pesar de ello fue un trimestre muerto astronómicamente hablando, a causa de las protestas estudiantiles contra la inseguridad, que desencadenaron la represión injustificada del Régimen que gobierna el país. 3 muertos el día de la juventud, y 36 más desde ese día hasta ahora, producto de las hordas oficialistas enviadas por el G2 cubano para asustar, no han hecho más que molestar a la población venezolana y despertar a un gran número de personas que hoy día protestan contra el “gobierno”. La vorágimen política nos ha arrastrado a todos, y en vez de observar el cielo hemos salido a protestar de manera pacífica, pero con contundencia. Foros, Asambleas, Marchas pacíficas atacadas indiscriminadamente, y lo digo con propiedad, porque he estado al frente de algunas de ellas, y fuimos atacados sin justificación. No por nada, hoy día el 80% de la población del país quiere un cambio. Inseguridad, escases, corrupción, entrega de soberanía algunos motivos. En la foto de arriba se muestra la valentía de la GNB con una viejita, pero con los matones de los barrios, ni de casualidad. Foro con Miguel Henrique Otero sobre la libertad de expresión. A la Izquierda Génesis Carmona, Miss Turismo Carabobo asesinada por un hijo de Chávez enviado por el Gobernador de Carabobo. Sin Palabras o Dialogo de Paz