informe final del proyecto Reacondicionamiento y

Anuncio
Universidad de la República. Facultad de Ciencias
Informe final del proyecto de investigación para estudiantes universitarios:
Reacondicionamiento y actualización
del Museo Berro
(Mercedes, Soriano)
Integrantes del proyecto:
Batista Ferrari, Andrés Jesús,
García Larrieux, Guillermo,
Montenegro Tourón, Felipe Halmilton,
Toriño Martins, Pablo Gabriel,
Ubilla Cavellini, Darío Martin.
1
1-RESEÑA INTRODUCTORIA:
En el presente informe se detallan las actividades realizadas en el marco del
proyecto de investigación “Reacondicionamiento y Actualización del Museo Berro
(Mercedes, Soriano)”, cuyo objetivo fue la revisión y puesta a punto de una de las
principales colecciones de fósiles con que cuenta nuestro país, la del Museo
Paleontológico “Alejandro Berro”, ubicado en la ciudad de Mercedes (Depto. de
Soriano).
Este Museo fue creado en 1946 a partir de la colección de Alejandro Berro,
naturalista oriundo de Mercedes aficionado al estudio de los fósiles. A lo largo de casi
30 años, entre las décadas del 20’ y 50’ del siglo pasado, Berro logró colectar más de
4.000 piezas principalmente procedentes de los Departamentos de Soriano y Río
Negro, correspondientes en su mayoría a mamíferos extintos, pero incluyendo también
abundantes restos de dinosaurios, invertebrados y material arqueológico diverso
(Olazarri, 1975, 1986; Santos Pírez, 1983). Las tareas realizadas por quien fuera uno
de los primeros paleontólogos de nuestro país, no sólo comprendieron la colecta y
preparación de los materiales, sino también su posterior análisis comparativo,
identificación, catalogación y publicación, revelando una rigurosidad metodológica
pocas veces vista en autodidactas de la época (a modo de ejemplo, véase Berro,
1927, 1928, 1929).
Hacia 1927, año en que Berro comienza a interesarse por los estudios
paleontológicos, grandes cambios empiezan a gestarse en el desarrollo de la geología
y paleontología de Uruguay, lo que diera inicio a un “nuevo despertar” (tal como fuera
oportunamente denominado por el paleontólogo argentino Lucas Kraglievich),
principalmente promovido por el interés de profesionales extranjeros, tanto argentinos
como europeos. De esta manera, un nuevo clima de entusiasmo se vivió en los años
subsiguientes, situación que no fuera ajena al propio Berro, quien profundiza sus
esfuerzos de colecta y estudio a tal punto de convertirse en figura de renombre a nivel
nacional e internacional. Tal es así que algunos de los paleontólogos más ilustres que
pasaron por nuestras tierras en la primera mitad del siglo pasado, tomaron como punto
obligado de sus visitas la colección de Berro en Mercedes, lo que ha quedado
evidenciado en la publicación de importantes trabajos científicos, principalmente en
Alemania y Argentina, en los que se describen numerosos fósiles de esta colección,
varios de ellos correspondientes a especies nuevas, únicas en la región (e.g. von
Huene, 1927, 1929; Kraglievich, 1931, 1932a, b; Castellanos, 1939, 1940, 1954, entre
otros).
Alejandro Berro junto a su colección en los años 50’.
Con la muerte de Berro en 1959, los estudios paleontológicos en el litoral de
nuestro país sufren un cese en su desarrollo. La valiosa colección a la que Berro
dedicara buena parte de su vida pasa a manos de la Intendencia Municipal de Soriano,
2
y durante las décadas de los años 60’ y 70’ comienza a padecer un progresivo
deterioro producto de sucesivas mudanzas y de la ausencia de personal idóneo para
ejecutarlas. Las consecuencias negativas que trae esta situación para el estudio de los
fósiles de la región comprendida, han quedado plasmadas en trabajos especializados
realizados por profesionales uruguayos y argentinos, en los cuales varias de las piezas
más importantes de la colección han sido consideradas como destruidas o
simplemente extraviadas, evidenciando a su vez la necesidad de un adecuado
reacondicionamiento de los fósiles del Museo.
En 1982 la colección de Berro pasa a formar parte del complejo turístico “Barón de
Mauá”, ubicado en las inmediaciones de Mercedes. En esta oportunidad, docentes de
la ex Facultad de Humanidades y Ciencias llevan adelante una propuesta de creación
de un Museo Paleontológico, priorizando el trabajo en sus salas de exposición con
elaboración de cartelería e inclusión de piezas selectas en vitrinas. No obstante, la
gran mayoría de la colección continuó permaneciendo almacenada en depósito, sin
ser revisada a fondo y casi sin ser utilizada con fines de investigación.
Complejo turístico “Barón de Mauá” (Mercedes).
Salas de exposición del Museo Paleontológico.
En 2008, con el apoyo de docentes de la Facultad de Ciencias, el presente equipo
de estudiantes inicia un contacto con autoridades de la Intendencia Municipal de
Soriano y elabora una propuesta de investigación orientada a reestructurar la
mencionada colección, además de promover su valor científico mediante la realización
de trabajos de investigación básica y de actividades de divulgación. El detalle y los
resultados de las actividades efectuadas se presentan a continuación.
3
2-ACTIVIDADES REALIZADAS:
El equipo de investigación que llevó adelante la propuesta estuvo integrado por 5
estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias, cursando la Licenciatura en Ciencias
Biológicas y/o en Geología. Durante la ejecución del proyecto se realizaron varias
visitas a la ciudad de Mercedes, y en ellas fueron invitados a participar docentes y
otros estudiantes de la Facultad de Ciencias, así como personal del Museo Nacional
de Historia Natural de Montevideo e investigadores argentinos. Se debe destacar la
participación de Gustavo Ramos Lecuona, técnico preparador del Museo Nacional y
paleoartista de profesión, quien a pesar de no formar parte del equipo original
acompañó de manera constante todas las actividades de investigación, en carácter
totalmente honorario. A efectos prácticos, aunque informalmente, Lecuona es
considerado por quienes suscriben como un miembro más del equipo de investigación.
El equipo de trabajo. De izquierda a derecha: Gustavo Lecuona, Darío Ubilla, Andrés Batista,
Guillermo García, Pablo Toriño y Felipe Montenegro.
El proyecto de investigación dio inicio a fines el mes de julio de 2009, y se extendió
hasta comienzos de diciembre del mismo año. El mismo comprendió varias
actividades que se fueron desarrollando de manera concomitante, en las cuales se
fueron alternando estudios comparativos, búsquedas bibliográficas, trabajos
museísticos y tareas de campo.
a-Acondicionamiento de la colección
En una primera instancia se procedió a la revisión exhaustiva de todos los
materiales de la colección, con el fin de obtener un diagnóstico del estado actual de la
misma. Prácticamente la totalidad de la colección se encontraba almacenada en cajas
desde hacía casi 30 años, descontando los escasos materiales que se encuentran en
exhibición desde ese entonces. Más de 4.000 piezas catalogadas fueron revisadas
una a una, cotejando sus cualidades con la información proporcionada por el catálogo
original. Asimismo, cientos de piezas sin número también fueron revisadas y
primariamente clasificadas.
Aquellos ejemplares cuya identificación no era correcta fueron reclasificados, y
muchos de los que se encontraban deteriorados fueron restaurados con la ayuda del
técnico preparador Gustavo Lecuona. Toda la información referida a ejemplares
reclasificados, reparados o ausentes fue ingresada al nuevo catálogo digital (ver más
adelante).
4
Tareas de revisión, reclasificación y restauración de materiales.
b-Digitalización del catálogo original
El catálogo original escrito por Alejandro Berro es un documento de vital
importancia para el manejo de la colección. Se trata de un libro de registro de 176
páginas con 4.074 entradas. En general se encuentra en buen estado de preservación,
aunque algo deteriorado por el paso de los años. Cada página contiene los números
de registro, la descripción de los objetos, su procedencia y observaciones.
Uno de los objetivos específicos del proyecto fue la digitalización de este
documento, con el propósito de contribuir a la preservación de la información
contenida en él y evitar el deterioro que podría producir un uso frecuente del mismo.
Este proceso se realizó en dos etapas. La primera consistió en un fotografiado en alta
definición de todas las páginas, lo cual se desarrolló concomitantemente a la revisión
de la colección. La segunda etapa implicó la creación de dos versiones en formato
electrónico: un archivo en formato pdf conteniendo las imágenes de todas las páginas,
y una nueva versión electrónica transcripta.
Fotografiado del catálogo.
5
Para el desarrollo de esta última versión se optó por el diseño de una planilla única
en formato excel, luego convertida a pdf, conteniendo la información de todas las
páginas. El texto original fue transcripto manualmente siguiendo un criterio de máxima
fidelidad, respetando todos los caracteres introducidos por el autor, incluyendo
abreviaciones, tachados y eventuales errores ortográficos, así como el formato general
del texto en cada página.
Teniendo en cuenta que en el tiempo transcurrido desde que fueran escritos los
textos han habido cambios importantes en la nomenclatura de varias especies y
edades geológicas consideradas, se optó por agregar una columna adicional de
observaciones con el rótulo “Observación 1”. En ella, cuando es estrictamente
necesario, se incluyen comentarios pertinentes orientados a facilitar la consulta de
futuros revisores. Para diferenciar este texto del original escrito por Berro, se empleó
un código de colores, siendo el original de color negro y estando protegido contra
sobreescritura, mientras que el nuevo es de color azul.
Por otra parte, este formato presenta varias ventajas permitiendo múltiples criterios
de búsqueda de información con sólo ingresar una palabra o número (ej.: nombre de
un taxón, localidad, fecha de colecta, número de catálogo, etc.), y puede ser leído con
cualquier software para archivos pdf.
Se pretende que a corto plazo este documento pueda estar a disposición de
investigadores en una pc dentro del Museo, para lo cual el equipo de investigación se
encuentra realizando las tratativas pertinentes.
Página original.
Versión electrónica.
6
c-Trabajos de campo
Otro de los objetivos del proyecto consistió en contrastar, en la medida de lo
posible, los datos disponibles en el catálogo sobre la procedencia geológica de los
ejemplares, con información recabada de los propios sitios de colecta. Para ello fue
necesario realizar trabajos de campo en afloramientos frecuentados por Berro. Por
razones logísticas sólo fue posible visitar una localidad, habiendo sido seleccionada la
que más veces aparece citada en el catálogo: las inmediaciones del Arroyo Perico
Flaco, próximo a su desembocadura en el Río Negro (Departamento de Soriano), al
pie del Cerro de los Claveles y en las cercanías del pueblo hoy conocido como
“Sacachispas”. Allí, el equipo de trabajo dedicó una jornada a realizar actividades de
reconocimiento y prospección, en compañía de personal del Museo Paleontológico,
Museo Nacional de Historia Natural, estudiantes de posgrado de Facultad de Ciencias
y pobladores de la zona en calidad de guías. Durante la jornada se reconocieron las
unidades geológicas aflorantes y se colectaron fósiles de mamíferos extintos (entre
ellos, restos de gliptodontes y cérvidos).
A modo de paréntesis, el Cerro de los Claveles constituye el punto más lejano
alcanzado por Charles Darwin en su segunda expedición por Uruguay en 1833, razón
por la cual en la cima se encuentra un monolito erigido en memoria del recordado
naturalista inglés.
Jornada de campo en las barrancas del Arroyo Perico Flaco.
d-Divulgación
Durante la ejecución del proyecto se realizaron actividades de divulgación que
lograron acercar a escuelas, liceos y público en general. Las mismas consistieron en
visitas guiadas llevadas a cabo por integrantes del equipo, en las cuales se ofrecía un
recorrido a través de las salas de exposición y el depósito de la colección, y se
explicaba de manera didáctica en qué consistían las actividades que se estaban
desarrollando. A su vez, varios medios de prensa escrita, radio y televisión, tanto
7
locales como nacionales, se hicieron presentes para documentar las actividades de
investigación y extensión.
Por otra parte, el día 10 de diciembre, durante la jornada “Museos en la Noche”, se
ofreció una conferencia ante autoridades municipales y público en general, en la cual
se presentaron las trabajos desarrollados en el marco del presente proyecto.
Finalmente, tras culminar las actividades de investigación, se elaboró un resumen
del proyecto que fue elevado al comité evaluador del VI Congreso Uruguayo de
Geología (que habrá de celebrarse entre el 12 y 14 de mayo en la ciudad de Minas,
Lavalleja). Recientemente, el mismo ha sido aceptado para su presentación. En este
congreso el equipo espera poder compartir su experiencia ante docentes y estudiantes
del área geológica y paleontológica, y despertar el interés de los investigadores por la
situación del Museo (ver anexo).
Visitas guiadas con público de diversas edades.
Artículos de prensa.
8
3-RESULTADOS OBTENIDOS Y PERSPECTIVAS:
El presente proyecto de investigación ha permitido establecer un importante
antecedente de trabajo con la colección de fósiles del Museo Paleontológico
“Alejandro Berro”. Entre los principales objetivos cumplidos se encuentra el
reordenamiento de la colección y la creación de un nuevo catálogo digital, habiendo
sido ambas tareas realizadas con el propósito de facilitar la consulta y obtención de
información por parte de futuros investigadores.
A su vez, estas instancias, junto con la realización de una búsqueda bibliográfica
orientada a reunir la mayor cantidad de información referente a ejemplares de la
colección, permitieron constatar la ausencia de numerosas piezas de gran relevancia
científica, varias de ellas empleadas para la descripción de nuevos taxones
(ejemplares tipo), y oportunamente cedidas en calidad de préstamo por Alejandro
Berro. Entre estos ejemplares se encuentran algunos restos de gliptodontes descritos
por el paleontólogo argentino Alfredo Castellanos (1939, 1940, 1954), actualmente
depositados en el Museo Universitario “Florentino y Carlos Ameghino” de la
Universidad Nacional de Rosario (Argentina), así como bloques de areniscas
portadoras de nidos de dinosaurios saurópodos, descritas por Faccio (1994) y
recientemente redescubiertas en la colección paleontológica del Museo Nacional de
Historia Natural de Montevideo. Ambas instituciones han sido contactadas por
miembros del equipo de investigación y autoridades de la Intendencia Municipal de
Soriano, lo que derivó en la mencionada visita de investigadores argentinos y personal
técnico del Museo Nacional, quienes se han comprometido en colaborar con la
realización de las gestiones necesarias para recuperar estos importantes materiales.
En lo referente a la producción de publicaciones científicas, es de destacar que
dos de los estudiantes del equipo actualmente se encuentran desarrollando sus
tesinas de grado con materiales de este Museo, y que en el futuro estos estudios
podrán derivar en la realización de trabajos novedosos, en colaboración con docentes
de la Facultad de Ciencias.
Sobre la reestructuración de la exposición, que fuera otro de los objetivos
específicos planteados, el equipo ha elevado una propuesta de renovación de
cartelería ante autoridades de la Intendencia Municipal de Soriano, con texto e
imágenes actualizadas, la cual actualmente está siendo considerada.
Finalmente, y a modo de síntesis, nos encontramos en condiciones de afirmar que
el Museo Paleontológico “Alejandro Berro” cuenta con fósiles de gran valor científico y
pedagógico que hasta ahora han sido escasamente estudiados. Teniendo en cuenta el
potencial de su colección, se estima que el desarrollo de futuros proyectos de
investigación podría llevar a que en materia de geología y paleontología esta
institución se transforme en un centro de referencia tanto a nivel nacional como
regional.
Agradecimientos
A CSIC-UdelaR a través del “Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación de
Estudiantes Universitarios, convocatoria 2008” por la financiación de este proyecto.
A los investigadores Gustavo Lecuona, Andrés Rinderknecht y Washington Jones
(Museo Nacional de Historia Natural), Andrea Corona, Fernanda Cabrera y Daniel
Perea (Facultad de Ciencias), Alfredo Zurita y Angel Miño (Universidad Nacional del
Nordeste, Argentina), por su apoyo y colaboración en las distintas instancias de
trabajo.
9
Un agradecimiento muy especial a la Intendencia de Soriano, Sres. Omar Frugone,
Alarico Rodríguez (Complejo Mauá - Museo “Alejandro Berro”), y Rafael de León
(Dirección de Cultura), sin cuyo apoyo y cooperación la ejecución de este proyecto no
habría sido posible.
Referencias:
Berro, A. C. 1927. Contribución al conocimiento de los fósiles de la República Oriental del
Uruguay. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, Tomo I: 71-126, Pls. XIV-XVII
(17 figs.). Imprenta “El Siglo Ilustrado”. Montevideo.
Berro A. C. 1928. Un nuevo Mastodon en la R. O. del Uruguay. 5 pp. Talleres gráficos de
Marzoa & Cía. Mercedes.
Berro, A. C. 1929. Catálogos de cuatro pequeñas colecciones paleontológicas del Uruguay
(Formación Pampeana). 12 pp. Talleres gráficos: Marzoa & Cía. Mercedes.
Castellanos, A. 1939. A propósito de los géneros Plohophorus, Nopachthus y Panochthus.
Publicaciones de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales
Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional del Litoral. Serie Técnico-Científica,
Publicación No 18: 1-279, figs. 1-82. Rosario.
Castellanos, A. 1940. A propósito de los géneros Plohophorus, Nopachthus y Panochthus (2a.
parte). Publicaciones de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales
Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional del Litoral. Serie Técnico-Científica,
Publicación No 20: 279-418, figs. 83-169. Rosario.
Castellanos, A. 1954. Determinación de las Especies de “Stromaphoropsis” Kragl. Anales del
a
Museo de Historia Natural, 2 Serie Vol. VI (N° 3): 1-23, Láms. I-IX. Montevideo.
Faccio, G. 1994. Dinosaurian eggs form the Upper Cretaceous of Uruguay. pp. 47-55. En: K.
Carpenter; K. F. Hirsch & J. R. Horner (Eds.). Dinosaur Eggs and Babies. xiv + 372 pp.
Cambridge University Press. Cambridge.
von Huene, F. 1927. Contribución a la paleogeografía de Sud América. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias de Córdoba, 30: 231-294. Buenos Aires.
von Huene, F. 1929. Terrestrische Oberkreide in Uruguay. Zentralblatt für Geologie,
Mineralogie und Paläontologie, Ab., B. 4: 107-112, fig. 1. Stuttgart.
a
Kraglievich, L. 1931. El museo de Berro. Diario “El Día”, 2 época, año XVIII, núm. 7584: 2.
Mercedes. {1941. Idem. pp. 651-654. En: Torcelli, A. J. (Dir.) & C. A. Marelli. Lucas
Kraglievich, Obras de Geología y Paleontología. Volumen II. Ministerio de Obras Públicas
de la Provincia de Buenos Aires. Taller de impresiones oficiales. La Plata.}
Kraglievich, L. 1932a. Nuevos apuntes para la geología y paleontología uruguayas. Anales del
a
Museo de Historia Natural de Montevideo, serie II (tomo III, Ent. 3 ): 257-321, pls. XLVILVI. Montevideo.
Kraglievich, L. 1932b. Contribución al conocimiento de los ciervos fósiles del Uruguay (Con la
cooperación de Alejandro C. Berro). Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo,
serie II (tomo III, Ent. 3a ): 355-438, pls. LX-LXVII. Montevideo.
Olazarri, J. 1975. Historia de la Malacología en el Uruguay. vi + 121 pp. Montevideo.
Olazarri, J. 1986. Alejandro Berro y su interés por la malacología. Revista Histórica de Soriano,
27-28: 66-75. Mercedes.
Santos Pírez, M. 1983. La valiosa colección paleontológica del Museo Berro. De cómo “es
necesario tener paciencia de hormiga y escarbar la tierra como una mulita” para formar un
museo. Revista Histórica de Soriano, 21: 31-41. Mercedes.
Montevideo, Marzo de 2010.
ANEXO:
10
Descargar