Guía Didáctica Ciclo Básico Objetivos y Contenidos Presentación La Sala “Y se Mueve…” en el MIM, inaugurada en noviembre de 2012, responde a una inquietud de la Fundación Tiempos Nuevos, a raíz del gran terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en febrero del 2010. Se consideró necesario crear un espacio educativo innovador, atractivo para todo público, que explicara la dinámica de nuestro planeta Tierra. La Sala contribuye pues a entender las causas que hacen de Chile uno de los países más sísmicos del mundo y a asumir los efectos derivados de esta condición. La recurrencia de fenómenos naturales nos recuerda que la tierra bajo nuestros pies está viva. ¿Cómo es el interior de nuestro planeta? ¿Quiénes lo estudian? ¿Qué es la tectónica de placas? ¿Cómo se producen los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y qué medidas debemos tomar antes que ocurran? ¿Son acaso predecibles? ¿Cómo se mide la intensidad y magnitud de un terremoto? ¿Qué es un hipocentro? ¿Existen volcanes “extintos”? Éstas son algunas de las interrogantes que queremos responder en la Sala “Y se Mueve…”. Como una forma de ampliar y profundizar la experiencia de los estudiantes en su visita a la Sala, y ofrecer un apoyo a nuestros docentes, hemos desarrollado dos guías didácticas para los niveles básico y medio. La Sala “Y se Mueve…” ofrece conexiones curriculares con los programas y temas de la educación básica relacionados con las ciencias de la Tierra y el Universo. Sus módulos facilitan la comprensión en forma visual, audiovisual, multimedial, interactiva, sensorial y emocional de algunos fenómenos que ocurren en nuestro planeta. Esta guía complementa y prolonga las experiencias vividas en esta nueva sala del MIM, entregando contenidos y sugerencias de actividades posteriores a su visita. Entre innumerables objetivos destacamos los siguientes: 1. Entregar conceptos asociados a la experiencia vivida al interior del Módulo “Viaja al Centro de la Tierra” tales como, las capas de la Tierra, su temperatura, su profundidad, sus movimientos y su influencia en nuestro hábitat. 2. Asociar conceptos interpretados en los módulos “Encuentro de Placas” y “Alerta de Tsunami” con los fenómenos de convección y subducción, su relación con los terremotos y los tsunamis, la formación de volcanes y montañas, y el efecto de estos procesos en nuestras vidas. 3. Complementar conceptos entregados por el módulo digital “Continentes Errantes” sobre la evolución del planeta, de sus continentes, flora y fauna, y el origen geológico de Chile. 4. Recoger y elaborar una retroalimentación a partir de la experiencia física y emocional vivida con el terremoto simulado en la Casa Sísmica. 5. Generar una cultura preventiva ante los sismos, tsunamis y erupciones volcánicas. 2 La Sala se llama “Y se Mueve…” ¿Por qué este nombre? Se dice que el astrónomo, físico, filósofo y matemático italiano Galileo Galilei (1564-1642), susurró la frase “… sin embargo se mueve” después de retractarse de su apoyo a la teoría heliocéntrica del mundo. Él perfeccionó el telescopio y pudo comprobar mediante un método científico el movimiento de la Tierra alrededor del sol. Pero se vio obligado a negarlo tras ser juzgado por la Inquisición. Nuestro planeta se mueve Durante millones de años, desde su formación, la Tierra ha estado en movimiento: de traslación alrededor del sol; de rotación, de oeste a este, sobre su propio eje imaginario; y desplazándose con el resto de los planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando en nuestra galaxia y la Vía Láctea. Pero la Tierra también se mueve en su interior El motor que la mueve es el calor interno del planeta. Cuando la Tierra se formó hace 4.600 millones de años, era una gran esfera de fuego formada por gases y polvo cósmico unidos por la fuerza de gravedad. A través de millones de años se fue enfriando y hoy los geólogos distinguen tres capas: · La corteza es la cáscara del Planeta. Es delgada, sólida y fría. Existe una corteza continental y otra oceánica. 4 · El manto está formado por minerales que se mueven a altas temperaturas; es semi-sólido y su parte superior es como una sopa de rocas fundidas. Tiene 2.900 m de profundidad. · El núcleo es la capa más profunda. Se divide en núcleo externo, compuesto de hierro líquido en movimiento, y núcleo interno, de hierro en estado sólido. Llega a los 6.500 º C, tan caliente como el sol. Si comparamos las capas de la Tierra con un durazno, podríamos imaginar que la cáscara corresponde a la corteza, la pulpa dulce al manto, y el cuesco al núcleo. También debemos mencionar la litósfera, que comprende la corteza y la parte superior del manto. Está quebrada en placas. Por otra parte, la litósfera descansa sobre la astenósfera, capa más líquida del manto que permite el movimiento de las placas sobre ella. La temperatura de la Tierra aumenta gradualmente con la profundidad: en sus primeros kilómetros aumenta del orden de un grado cada 30 metros, pero después ésta sube lentamente. Módulo Viaja al Centro de la Tierra ¿Qué sentiste al entrar al módulo “Viaja al Centro de la Tierra? ¿Un gran calor? ¿Movimiento? La temperatura del interior de la Tierra puede llegar hasta los 6.500°C. El módulo es sólo una recreación que llega a 30°C. El movimiento que percibiste es producido por el calor del interior de la Tierra que sube y baja. ¿Cuántas capas distinguiste en el interior de la Tierra? Tres: núcleo, manto y corteza. El hombre sólo conoce la corteza que es donde habita. Ha llegado a la Luna, ha enviado naves a Marte y aún más lejos en el espacio, sin embargo, sólo ha podido perforar con herramientas hasta los 12 kilómetros de la corteza. En el video viste que un taladro se demora 58 años en llegar al centro del núcleo. ¡El interior de la Tierra siempre fue tema de la imaginación del hombre! Julio Verne en el año 1864, escribió una novela llamada “Viaje al centro de la tierra”, en que describe como un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía bajan al interior de la Tierra a través de un volcán, encontrándose con mares, una selva de hongos, seres monstruosos y una gran bola de fuego. El constante movimiento del interior de la Tierra ha producido cambios en el planeta desde su formación, hace millones de años. Una mirada a los científicos En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener, planteó la teoría de la Deriva Continental, afirmando que los continentes se desplazan. Sostuvo que hace 250 millones de años los continentes estuvieron unidos en un "súper continente" al que llamó Pangea. Su teoría se originó al observar la forma en que encajan los bordes de África y Sudamérica. También en la similitud de fósiles y de las formaciones geológicas que comparten algunos continentes. Y si recuerdas lo que viste en el Mural “El Planeta y Yo”, ¿cuántos días tendrías que caminar para llegar al núcleo? Pangea En la década de 1960, el geólogo norteamericano Harry Hess y otros científicos de renombre, tomando en cuenta descubrimientos anteriores, dieron a conocer la Teoría de la Tectónica de Placas, que afirmaba que la capa superior de la Tierra, entre la corteza y el manto, está compuesta por placas tectónicas. Placas Tectónicas ¿Reparaste que en el exterior del módulo “Viaja al Centro de la Tierra” se ilumina la separación de las placas tectónicas? ¿Qué son las placas tectónicas? Son masas de roca rígida de 200 km de espesor, ubicadas entre la corteza y el manto, y que se mueven entre 4 y 20 cm por año, ordenándose a manera de un rompecabezas. El choque y la separación de estas placas generan cambios en la corteza terrestre. Módulo Continentes Errantes 6 ¿Por qué se mueven estas placas? Se mueven lentamente debido a los movimientos de convección del manto. El calor del interior del planeta tiende a subir a las capas superiores, se enfría y vuelve a bajar. ¿Has visto cómo hierve el agua en una olla? El fenómeno de la convección funciona en forma similar. ¿Sabes tú cómo la convección del manto y el desplazamiento de las placas tectónicas han afectado geológicamente a nuestra Tierra? Hace 250 millones de años, los continentes estaban unidos en el supercontinente Pangea, al cual lo rodeaba el océano de Pantalasa. Este comenzó a separarse hace 210 millones de años dando lugar a dos grandes masas: Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por el mar de Tetis. A través de los tiempos geológicos, estas dos masas de tierra se fueron fragmentando: · Surgió el océano Atlántico al separarse Norteamérica de Eurasia y Sudamérica de África. · India se desprendió de Gondwana y viajó hasta chocar con Eurasia, formando los Himalayas. · Australia se trasladó desde su ubicación cerca de la Antártida hasta su posición actual quedando aislada y rodeada de mar. · Se formó el Istmo de Panamá trayendo cambios climáticos e intercambio de fauna. · La separación de la Antártida de Sudamérica produjo cambios en las corrientes marinas. · Así fue cambiando el aspecto de nuestra corteza terrestre hasta como la conocemos hoy. El movimiento de los continentes ha traído cambios en el clima, la flora, la fauna y el nivel de los mares, y ha tenido una gran influencia en la evolución 8 de los seres vivos en el globo terráqueo. Los científicos sostienen que hace 140 millones de años el clima era cálido y húmedo en nuestro planeta. También afirman que en los continentes dominaban los dinosaurios, herbívoros o carnívoros; bípedos o cuadrúpedos. Jugando en el módulo “Continentes errantes” recorriste 250 millones de años de la historia del planeta y viste las diferentes formas que adoptaron los continentes en movimiento. ¿Por qué se le llama supercontinente al Pangea? ¿Qué ocurrió con la fauna cuando los continentes estaban unidos? ¿Qué continentes actuales formaban el Gondwana? ¿Cómo se formó el océano Atlántico? ¿Qué consecuencias tuvo el viaje de la India? ¿Qué son las angiospermas? ¿Cómo eran los dinosaurios? ¿Qué fueron los pterosaurios? ¿Qué animales migraron entre las dos Américas después de la formación del Istmo de Panamá? ¿Dónde se ubicaba Chile en tiempos del Pangea? ¿Qué fauna distinguiste que hubo en Chile hace millones de años? ¿Por qué se formaron las cordilleras en nuestro territorio? ¿Cómo se formó la corriente de Humboldt? Las placas tectónicas que mueven la corteza continental y la corteza oceánica del Planeta tienen diferentes maneras de desplazarse. Las placas divergentes se mueven, separándose unas de otras en direcciones distintas. En el punto de divergencia, el magma sube desde el manto hacia la corteza oceánica. Allí se enfría y se solidifica, creando dorsales submarinas y nueva corteza. En el video que acompaña al módulo “Encuentro de placas” conociste cómo funcionan las placas divergentes y viste una erupción de volcán submarino. Ejemplo: Las dorsales en el centro del océano Atlántico. Existen las placas convergentes que son las que chocan entre sí. Dado que son rígidas, al encontrarse no se amoldan, y se hunde la más pesada bajo la más liviana. Este fenómeno se llama subducción. Es común entre las placas oceánicas y continentales. En el borde de subducción se crean fosas marinas. Ejemplo: la densa placa oceánica de Nazca frente a Chile se sumerge bajo la más liviana placa continental Sudamericana. Están las placas transformantes que se deslizan y rozan entre ellas donde no se destruye ni se crea nueva corteza. En estos lugares se producen terremotos. Ejemplo: la falla de San Andrés en California (Norteamérica). En el módulo “Encuentro de Placas”, moviendo el manubrio, produjiste el fenómeno de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana frente a nuestro territorio. La energía que esta fricción produce es liberada, generándose un terremoto. La subducción en miles de años genera volcanes y en millones de años eleva cordilleras. Los movimientos de las placas tectónicas dan origen a variados fenómenos geológicos, tales como terremotos, tsunamis, volcanes y cordilleras. Terremotos En tu visita a la Sala tuviste la experiencia de un fuerte sismo en la “Casa Sísmica”, que recrea el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la zona central de Chile. Módulo Encuentro de Placas Casa Sísmica 10 Desde tiempos remotos, los pueblos se atemorizaron frente a las fuerzas de la naturaleza, los terremotos, los tsunamis y los volcanes. Ellos se explicaron el origen de estos fenómenos, creando mitos sobre la acción de seres fantásticos y de fuerzas sobrenaturales. ¿Recuerdas algunos de los mitos que viste en el video del Anfiteatro o en los textos murales? Chile se ubica, por el oeste, frente a la placa de Nazca. Esta placa se sumerge o subduce bajo la placa continental Sudamericana. Las dos placas se rozan y acumulan energía por años. Cuando esta energía se libera de forma súbita e impredecible, se rompe la corteza y se producen terremotos de manera instantánea. El hipocentro de un terremoto es un punto bajo el suelo donde se produce la fractura de la corteza terrestre. El epicentro es su proyección en la superficie terrestre. Las consecuencias de los terremotos nos afectan en distintas formas: caída de construcciones, incendios, avalanchas y tsunamis. Durante un terremoto, la energía es liberada en forma de ondas que viajan desde su punto de origen. Existen diferentes tipos de ondas: · Ondas primarias o P: son las más rápidas. · Ondas secundarias o S: son las más lentas. · Ondas superficiales: son las más dañinas. Medida de la fuerza de un sismo Se utilizan escalas que miden la intensidad y la magnitud de un sismo. La Escala de Mercalli mide la intensidad de los daños causados por el terremoto sobre el suelo, los animales, las personas y las estructuras creadas por el hombre. Es una escala subjetiva. La Escala de Richter mide la energía liberada en el hipocentro y se mide con un sismógrafo. Módulo Alerta de Tsunami epicentro hipocentro Mientras más cerca de la superficie terrestre se produce un terremoto, más dañino es éste. En el juego interactivo “Queda en pie” pudiste construir casas, edificios e iglesias. Elegiste materiales y el terreno. El terremoto llegó de sorpresa. A partir de este juego, ¿puedes distinguir qué tipos de suelos son más seguros y cuáles son los materiales más adecuados? ¿Sabes con qué materiales está construida tu casa y sobre qué tipo de suelo? 12 En el módulo “Alerta de Tsunami” produjiste un tsunami y viste como avanzaba la ola hacia el continente. ¿Qué consecuencias tuvo la llegada del tsunami al borde costero de Constitución? ¿Cómo influyó la presencia del río en la zona de la costa? La erupción volcánica del cordón Caulle en Chile Tsunamis Los terremotos son la principal causa de los tsunamis o maremotos. Para que un terremoto origine un tsunami, aquél debe ser de gran magnitud para impulsar una masa de agua fuera de su equilibrio normal. Ahí es cuando se generan las ondas y olas. ¿Sabías que las ondas de agua del tsunami viajan hacia el continente a una velocidad que depende de la magnitud y de la profundidad del sismo ocurrido en el punto de subducción? En altamar, las olas son de menor altura, pero a medida que se acercan a la costa, aquéllas disminuyen su velocidad y aumentan su altura. Volcanes La erupción del cordón Caulle-Puyehue se inició el 4 de junio de 2011. La pluma del volcán alcanzó ciudades alrededor del mundo. Se estima en casi cien millones de toneladas las cenizas y piedras que expulsó este volcán. Trajo problemas a la población, a la ganadería, al turismo, al transporte y al ecosistema de la región en Chile y Argentina. En el mural “La Pluma del Caulle” de la Sala, viste representada la gran erupción que ocurrió en la X región en el año 2011. La gran columna o pluma del volcán que se aprecia, estaba compuesta por lava, cenizas, piedras ardientes, humo y piroclastos. Produjo mucho daño y temor en la zona. Lo más increíble es que esta enorme pluma recorrió más de la mitad del planeta causando distintos problemas, tales como la suspensión de vuelos comerciales. Hay un tipo de ceniza volcánica que es benigna para los suelos, especialmente los plantados con pastos y viñas. Las rocas de la placa oceánica cargadas de agua, son forzadas hacia el interior de la Tierra por la subducción, se calientan y se funden al penetrar el manto. Se origina un magma más ligero. Éste se escapa hacia la superficie en forma de lava, al encontrar grietas y fisuras en la corteza, dando lugar a volcanes. Este proceso dura miles de años. Los volcanes son los puntos donde el calor interno de la Tierra hace fluir hacia la superficie de los continentes y del fondo marino el magma, roca fundida a muy altas temperaturas. Emerge por las cordilleras continentales como los Andes; por las cordilleras submarinas como la del Atlántico; y por puntos en la corteza oceánica, como Hawai. Columna Eruptiva Cráter Flujo Piroclástico Chimenea Volcánica Dique Magmático Lava 14 Cámara Magmática En los volantes de prevención de la Sala vas a encontrar todas las medidas que se deben tomar para enfrentar una erupción volcánica. Montañas La formación de grandes montañas u orogénesis, es un proceso que dura millones de años, como lo fue el levantamiento de la Cordillera de los Andes. Este fenómeno comenzó hace cerca de 60 millones de años y aún hoy día esta cordillera crece algunos centímetros por año. Las montañas se forman por un proceso de arrugamiento o deformación de la corteza terrestre: chocan dos placas, la roca cede, se dobla y se pliega como un acordeón. Curriculum Escolar Esta guía ha tomado en consideración los objetivos y contenidos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación para los niveles del Ciclo Básico. Ellos se pueden consultar en www.mineduc.cl, sección Currículum Nacional. Glosario · Astenósfera: parte superior del manto terrestre que se caracteriza por la plasticidad y fluidez de sus materiales. · Convección: es el mecanismo que se produce en los fluidos cuando el calor es transportado desde zonas de mayor temperatura a otras con temperatura menor. · Dorsales submarinas: grandes elevaciones bajo los océanos por donde sale magma. · Fosas marinas: son regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino que pueden llegar hasta los 11 km de profundidad. · Geología: es la ciencia que estudia la Tierra. · Litósfera: es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona más externa del manto. · Magnitud: es una medida del tamaño del terremoto. Es un indicador de la energía que se ha liberado. · Montaña: es una elevación natural del terreno, superior a 700 metros respecto a su base. · Orogénesis: es el conjunto de procesos geológicos que dan origen a las montañas. · Piroclasto: fragmentos sólidos de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva durante una erupción. · Pluma del volcán: restos de partículas que son arrastradas hacia arriba por los gases volcánicos. Puede alcanzar alturas de varias decenas de kilómetros. · Subducción: es el deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra. En estos lugares se produce una gran actividad sísmica y volcánica. · Terremoto: es una sacudida de la Tierra causada por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general, se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". · Teoría heliocéntrica: sostiene que los planetas giran alrededor del sol, contraria a la teoría geocéntrica que afirmaba que la Tierra era una esfera fija al medio del universo y que todos los planetas y astros giraban a su alrededor. · Tsunami (del japonés, tsu= puerto o bahía, y nami= ola): es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. · Volcanes: son formaciones geológicas, que por medio de una gran fisura, permiten la salida de magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza y gases. Links sugeridos www.tarinja.net; www.telefonica.net; www.wikipedia.org; www.educarchile.cl; www.profesoresenlinea.cl; www. educamadrid.com; www.astrociencias.com; www.librosvivos.net; www.astronomia.com; y www.angelfire.com. 16 Actividades para el aula Introducción A continuación encontrará 4 actividades, diferenciadas por cursos, para realizar con sus estudiantes en el aula, después de visitar la Sala “Y se Mueve…” del Museo Interactivo Mirador. Las actividades están relacionadas con los contenidos de la Sala y con los planes y programas del Ministerio de Educación, y tienen como objetivo profundizar en la experiencia vivida por los estudiantes y apoyar la labor docente. Las actividades se han organizado de acuerdo a 4 niveles que comprenden primero y segundo, tercero y cuarto, quinto y sexto, séptimo y octavo año básico. No obstante, el profesor puede adaptar las actividades a los cursos que considere adecuados para optimizar el uso de esta Guía. Actividades 1. “¡Mírame, te puedo salvar!”. Actividad para estudiantes de 1er y 2do año básico. 1.1 Descripción: La actividad consiste en la creación, en grupos de hasta 3 integrantes, de un afiche sobre las medidas de seguridad fundamentales a tener en cuenta mientras se desarrolla un sismo. El afiche deberá recoger aquello que los estudiantes consideren relevante de transmitir a sus compañeros, familiares, amigos y personas en general que les permita tener una conducta segura en el caso de un terremoto. Los contenidos a transmitir son los de los volantes de prevención que entrega la Sala. 1.2 Objetivos: - Conocer las medidas de seguridad a tener en cuenta en el momento de un sismo a través de la creación de un afiche informativo. - Reforzar el autocuidado y preocupación por las demás personas mediante una conducta segura en el caso de un sismo. 1.3 Materiales: - Para el soporte: hojas bloc 99 o cartulina blanca. - Para el contenido: plumones, destacadores, lápices pastel, témpera u otro material que permita la creación plástica y la inclusión de información escrita en el afiche. - Uno o más ejemplos de afiches sencillos de distinto tipo. 1.4 Recomendaciones metodológicas: - Se sugiere que la actividad sea desarrollada en dos horas pedagógicas, solicitando con antelación los materiales. - A fin de profundizar en la creatividad de los estudiantes, se recomienda realizar la actividad de acuerdo con la asignatura de artes visuales y lenguaje y comunicación. - Los materiales son una sugerencia, por lo que estos pueden variar según lo determine el docente a cargo del curso. 1.5 Sectores vinculados: - Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Ciencias Naturales - Artes Visuales - Lenguaje y comunicación 1.6 ¿Qué hacer? 1.6.1 En un clima de atención, preguntar a los estudiantes por la visita al MIM y en especial a la Sala “Y se Mueve…”. Especificar en aquello que más les haya llamado la atención, derivando la conversación hacia las medidas de seguridad necesarias en caso de un terremoto. 1.6.2 Profundizar en las medidas de seguridad con la ayuda del contenido presente en los volantes de prevención. 1.6.3 A continuación motivar a los estudiantes para que, en grupos de 4 integrantes, creen un afiche que informe sobre las medidas de seguridad en el momento en el que ocurre un sismo. 1.6.4 Pregunte si conocen en qué consiste un afiche, cuáles han visto y dónde los han visto. Explique que un afiche es un medio para comunicar una información, en un lugar visible y que tiene ciertas características que lo hacen eficiente para una comunicación resumida o precisa. 1.6.5 Muestre algunos ejemplos de afiches y señale los aspectos fundamentales de éstos, como, por ejemplo, su título, el tema que destacan y las imágenes que utilizan relacionadas a su contenido. 1.6.6 Invite a los estudiantes a crear en grupo su afiche, escogiendo algunas medidas de seguridad según las consideren importantes, y el contexto donde el afiche podría estar y el lugar donde lo pondrían. Indique que privilegien el uso de imágenes y frases precisas. Dígales que las medidas tienen que ser seleccionadas en conjunto con los integrantes del grupo, llegando a acuerdos para que todos se sientan representados con sus ideas. 1.6.7 Una vez consensuado señale qué medidas tendrá el afiche. Invítelos a crear con los materiales seleccionados, organizando a cada miembro para que aporte al conjunto. 1.6.8 Finalizados los trabajos, pedir que coloquen sus nombres al dorso y que cada grupo escoja un representante y lo presente al curso. 1.6.9. Si es posible, organice una exposición con los afiches como una forma de premiar a sus estudiantes, y de difundir la información que contienen los afiches. 1.7 Evaluación: A modo de una autoevaluación, pregunte a los estudiantes por: - Aquello que les gustó más de la experiencia de realizar los afiches. - Aquello que aprendieron. - Aquello que les resultó difícil y fácil de realizar. 2. “Viaje en el tiempo”. Actividad para estudiantes de 3er y 4to Básico. 2.1 Descripción: La actividad consiste en realizar en grupos de hasta 4 integrantes, una representación del Pangea y los continentes que lo componían. Se propone siluetear dichos continentes en una cartulina o en plumavit, pintarlos de distintos colores, recortarlos con tijera y luego colocarlos sobre una superficie. Para realizar esta actividad, se sugiere considerar la información visual y escrita sobre el Pangea (cómo era y los nombres principales), y cómo se produjo la separación de los distintos continentes. Asimismo, los estudiantes podrán caracterizar dicha época con las formas de vida animal y vegetal, imaginando posibles ambientes naturales de interacción. 2.2 Objetivos: - Conocer una época de la historia del planeta Tierra cuando existió el Pangea. - Identificar la flora y fauna que había en esa época. - Valorar el planeta en su historia geológica, entendiendo que está vivo y en constante evolución. 2.3 Materiales y recursos de apoyo: - Cartulina, plumavit o plasticina para formar continentes. - Cartulina celeste o azul que sirva de soporte, representando el océano. - Tijeras, pegamento en barra, plumones, lápices de colores de distinto tipo, entre otros. - Dibujos, fotografías o gráficos del Pangea y de su flora y fauna. - Imagen de planisferio de la conformación actual de los continentes. 2.4 Recomendaciones metodológicas: La actividad puede ser desarrollada en dos horas pedagógicas, solicitando los materiales con antelación. Los materiales son sugeridos, pero pueden ser modificados según las características del curso. Si los estudiantes disponen de internet en el hogar o en el colegio, pedirles que investiguen previamente sobre el tema. 2.5 Sectores vinculados: - Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Artes Visuales - Lenguaje y comunicación 2.6 ¿Qué hacer? 2.6.1 Recuerde y comente con sus estudiantes la visita a la Sala “Y se Mueve…”. Pregunte por aquello que más le llamo la atención, derivando la conversación hacia el Planeta Tierra. Pregúnteles acerca de la conformación de los continentes refiriéndose al módulo “Continentes Errantes”. 2.6.2 Llevarlos a recordar el tipo de flora y fauna que existió durante el Pangea. Apoye con láminas. 2.6.3 Organice a todos los estudiantes del curso en grupos de hasta 4 integrantes. Invítelos a delinear y a pintar con el material elegido (plumavit, cartulina o plasticina) el supercontinente Pangea. Para ello pueden utilizar las imágenes de los continentes actuales y unirlos, dándole a cada uno diferentes colores. 2.6.4 Recortar los continentes delineados y pintados. Ponerlos sobre la cartulina celeste u otra superficie que represente el océano. 2.6.5 Proponer que creen en diferentes materiales, las plantas y animales que vivieron en el supercontinente Pangea, y que las ubiquen donde corresponda. 2.6.6 Pedirles que una vez tengan el rompecabezas armado, inicien el movimiento de separación. Hacerlos responder ¿a qué fenómenos responde el movimiento de los continentes? 2.6.7 Una vez concluidos los trabajos, pida a los estudiantes que un representante de cada grupo presente al curso lo desarrollado con sus compañeros. 2.6.8 Si es posible dé a conocer al colegio el trabajo realizado por su curso mediante alguna exposición transitoria u otra modalidad. 2.7 Evaluación: A modo de una autoevaluación, pregunte a los estudiantes por: -Aquello que les gustó más de la experiencia de realizar las maquetas. -Aquello que aprendieron. -Aquello que les resultó difícil y fácil de realizar. 3. “Desde el interior de la Tierra”. Actividad para estudiantes de 5to y 6to básico 3.1 Descripción: La actividad consiste en la creación, en grupo de hasta 4 integrantes, de una serie de ilustraciones que muestren la subducción de placas de manera secuencial, siguiendo el estilo gráfico y comunicacional del cómic. Cada grupo deberá crear una propuesta que incluya la decisión de considerar personajes, textos u otros recursos utilizados por el cómic para dar a conocer el proceso de subducción. Los contenidos asociados a esta actividad están en esta Guía. 3.2 Objetivos: - Conocer el proceso por el cual se desarrolla la subducción de las placas tectónicas. - Identificar las etapas fundamentales de una subducción a través del lenguaje del cómic. - Reconocer que la Tierra está en constante movimiento. 3.3 Materiales: Soporte - Pliego de cartulina /papel kraft/ u otro soporte de tamaño hoja de diario. - Para las ilustraciones de las etapas de la subducción: hojas blancas o de roneo tamaño carta. Contenido -Plumones, lápices de colores de distinto tipo, entre otros. -Imágenes del proceso de subducción. -Acceso a PC e internet. 3.4 Recomendaciones metodológicas: La actividad puede ser desarrollada en dos horas pedagógicas, solicitando los materiales con antelación. Los materiales son sugeridos y brindan una orientación, pero pueden ser modificados según las características del curso. Si los estudiantes disponen de internet en el hogar o en el colegio, pedirles que investiguen previamente sobre el tema. 3.5 Sectores vinculados: - Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Artes Visuales - Lenguaje y comunicación 3.6 ¿Qué hacer? 3.6.1 Recuerde y comente con sus estudiantes la visita al MIM y en particular la Sala “Y se Mueve…”. Pregunte por aquello que más le llamó la atención, derivando la conversación hacia el Planeta Tierra y a la cualidad de estar en constante movimiento interno. 3.6.2 Comente con los estudiantes las razones de estos movimientos, recordando los módulos vistos en la Sala: “Viaja al Centro de la Tierra” y “Encuentro de Placas”. 3.6.3 Muestre algunas imágenes referidas al fenómeno de la subducción. 3.6.4 Invite a sus estudiantes a elaborar un cómic que refleje las etapas de la subducción de las placas tectónicas. 3.6.5 Muestre, a modo de ejemplo, uno o más cómics para familiarizar a los estudiantes con este lenguaje en el caso de que lo desconozcan. Destaque aquellos aspectos fundamentales, tales como la viñeta con la acción, el globo de texto y sus distintos formatos según sea el tipo de texto que muestra, el uso de síntesis y de personajes. 3.6.6 Solicite a sus estudiantes que, organizados en grupos de hasta 4 integrantes, propongan un cómic con el proceso general de subducción. Cada uno deberá definir qué responsabilidad asumirá en el proceso creativo del cómic. 3.6.7 Comente las propuestas previas a la ejecución del trabajo, corrija y oriente según sea necesario, incentivando la creatividad e imaginación de sus estudiantes. 3.6.8 Una vez concluidos los cómics, pida a sus estudiantes que lo expongan al curso, señalando aquellos aspectos que les parecen más relevantes del tema. Pueden exponer todos los integrantes si lo hacen de forma ordenada y coordinada, o bien seleccionar a un expositor que presente las conclusiones del grupo sobre el tema. 3.6.9 Si es posible, difunda los trabajos en el colegio, estableciendo alianzas con otros sectores para incentivar el trabajo en coordinación con otras disciplinas. 3.7 Evaluación: A modo de una autoevaluación, pregunte a los estudiantes por: - Aquello que les gustó más de la experiencia de realizar los cómics. - Aquello que aprendieron y aquello que no lograron entender del contenido. - Aquello que les resultó difícil y fácil de realizar. 4.- ¡Cuidado... erupción! Actividad para estudiantes de 7º y 8º básico. 4.1 Descripción: La actividad consiste en crear la maqueta de un volcán, para visualizar una erupción provocada por una respuesta química. El trabajo se realizará en parejas y será presentado al curso en una disertación. Se debiera seleccionar con antelación un volcán chileno cuyas características físicas puedan ser representadas en la maqueta. La investigación deberá arrojar información sobre la altura del volcán, sus últimas erupciones, los daños ocasionados con éstas y otros datos que parezcan relevantes. 4.2 Objetivo: · Conocer la conformación volcánica de la Cordillera de Los Andes, en especial la zona que limita con nuestro país, identificando los volcanes relevantes por su actividad en Chile. · Educar en torno a nuestra realidad geográfica, las ventajas y los peligros que involucran los macizos volcánicos. · Crear una maqueta de un volcán determinado, ejercitando la observación, la disciplina y el trabajo grupal. 4.3 Materiales: Maqueta · Una botella plástica pequeña · Plasticina, greda, papel maché u otro material moldeable · Una cucharada de bicarbonato de sodio · Una cucharada de detergente líquido · Colorante de alimento rojo (y también amarillo, si tienes). Si no es posible obtener colorante, puede usarse ají de color · 1/4 de taza de vinagre · Un embudo pequeño (opcional) Contenido · Acceso a PC: Imágenes de volcanes chilenos. · Trabajo en biblioteca y/o sala de computación para la búsqueda de la información 4.4 Recomendaciones metodológicas: La actividad puede ser desarrollada en cuatro horas pedagógicas: dos para la selección del volcán, recolección de imágenes, investigación geográfica y química del macizo elegido y, dos para la exposición final, con la maqueta e información recopilada. Los materiales son sugeridos y brindan una orientación, pero pueden ser modificados según las características del curso. 4.5 Sectores vinculados: · Historia, Geografía y Ciencias Sociales · Ciencias Naturales · Artes Visuales 4.6 ¿Qué hacer? 4.6.1 Recuerde y comente con sus estudiantes la visita al MIM y en particular la Sala “Y se Mueve…”. Pregunte por aquello que más le llamó la atención, derivando la conversación hacia la actividad volcánica. 4.6.2 Invite a los estudiantes a realizar un viaje imaginario hacia el pasado de nuestro país, hace millones de años visualizando mediante su imaginación cómo habrá sido el nacimiento de la Cordillera de Los Andes producto del movimiento de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. 4.6.3 Introduzca el concepto de placas tectónicas para explicar el movimiento de los continentes, la actividad volcánica y la ocurrencia de sismos. Recuerde los módulos “Encuentro de Placas” y el mural “La Pluma del Caulle” de la Sala “Y se Mueve…” 4.6.4 Pídales que se separen en parejas aconsejándoles que busquen compañeros/as con aptitudes diferentes, para la realización de la maqueta del volcán y para llevar a cabo la investigación. 4.6.5 Invítelos a realizar su trabajo, entregando la orientación correspondiente acerca de la información escrita requerida y de la forma de llevar a cabo la maqueta. · Con el material elegido, sugerirles construir un volcán alrededor de la botella plástica. La boca de la botella será el cráter, por lo que no debe quedar tapada. Deben guiarse por las imágenes del libro o de internet para la forma del volcán elegido. · Con mucho cuidado, poner primero el bicarbonato, el detergente y los colorantes dentro de la botella. Al final, poner el vinagre dentro de ésta. · Llevarlos a observar qué sucede. 4.6.6 Si es posible dé a conocer al colegio el trabajo realizado por su curso mediante alguna exposición transitoria u otra modalidad. 4.7 Evaluación Sugerimos evaluar mediante rúbrica con escala del 1 al 7 que tome en cuenta: · Limpieza y prolijidad de la maqueta · Parecido de la maqueta con el modelo real del volcán elegido · Eficacia de la reacción química provocada · Información recopilada en torno al volcán seleccionado · Disertación: claridad al entregar la información · Autoevaluación: considerar aspectos complejos de la ejecución, aprendizajes, temas que consideren relevantes, entre otros.