103 JORNADAS -114-115, 1996 La composición corporal aplicada al deporte DR. A. PALOMINO MARTÍN; PROF. J. A. RUIZ CABALLERO; DR. J. M. GARCÍA MANSO; PROF. F. ORTEGA; PROF. NAVARRO VALDIVIESO; PROF. R. NAVARRO GARCÍA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 114 sexos, grupos de edad, etc. (Dictionary of the Sport and Exercise Sciences, Anshel1991 ). La técnica antropométrica se deriva de la utilización de medidas o parámetros corporales como, longitudes, pliegues, diámetros y perímetros. Estas medidas, solas no aportan un conocimiento real de la composición y por ello se utilizan diferentes relaciones, que dan lugar a índices y fórmulas. La técnica antropométrica más usual para la determinación de la composición corporal es el uso de los pliegues, siendo un método doblemente indirecto. La predicción de su fórmula está frecuentemente basada en la densitometría (Lohman, 1981). El conflicto e inconveniente de dichas fórmulas, reside en aplicar la adecuada respecto a: tipo de población, edad y sexo. Lo que impide una universalización de cualquiera de ellas. Está demostrado que la técnica de antropometría conlleva un cierto grado de error de medida. Es lo que se conoce como error intra-sujeto, diferencias de una misma medida obtenidas por un mismo sujeto o error inter-sujeto, diferencias de una misma medida obtenida por diferentes observadores (Lohman, 1981, 1988). La medida real puede ser aproximada sólo si muchas observaciones son tomadas en el sujeto por un correcto y entrenado observador y el grado de error disminuye con la experiencia del medidor (Mueller y Martorell, 1988). Por ello antes de comenzar la obtención de datos es necesario un proceso de familiarización: comenzando por la observación de alguien experimentado, luego se toman medidas con la corrección del experto, para finalmente realizarlo de forma autónoma. El objeto de una larga familiarización es lograr la fiabilidad y exactitud de las medidas. ¿Con qué trabajo? existen una serie de aparatos de uso tradicional entre los estudios de estas características. Su amplia difusión y su uso generalizado, hace que los mismos sean de una validez contrastada por los organismos internacionales pertinentes. Para determinar la composición corporal es necesario los siguientes instrumentos: una báscula con 50 grs. de precisión, un tallímetro (1 mm.), un compás calibrador con precisión de lectura de 0,2 mm. y presión de 10 gr./mm2 (Cartery Heatch 1990, Fry y Morton 1991), un antropómetra con brazos rectos y curvos (1 mm.), un compás de corredera (paquímetro), cinta métrica metálica, flexible pero inextensible de 0,5 cm de anchura y 15 cm. iniciales sin graduación (1 mm.). ¿Cuándo realizo las medidas? es importante si no se realiza una valoración continua, evitar los inicios de temporada. Durante este período el deportista está superando la preparación genérica y las primeras estructuras temporales del entrenamiento, evitando las alteraciones antropométricas detectadas al comienzo de la temporada por el descanso estival y los cambios inducidos por la adaptación a los primeros meses de entrenamiento. Por lo que se recomienda hacer las tomas a mitad de temporada deportiva. ¿Cómo tomo las medidas? es importante que las condiciones que rodean al protocolo de medidas sean adecuadas para no interferir en la fiabilidad de las medidas. Una habitación con temperatura confortable, el sujeto debe estar descalzo y con bañador corto los hombres y bañador de dos piezas, las mujeres. Los instrumentos se calibran al principio de cada sesión, las medidas deben ser cuidadosas siguiendo una secuencia craneo-caudal, empezando siempre por el peso y la altura. Los puntos se localizan por palpación y marcados con una lápiz dermográfico para la correcta colocación de los instrumentos de medición. Las medidas antropométricas están siempre referidas a la posición anatómica, el peso estará distribuido en ambos pies en una superficie lisa, con los talones juntos formando un ángulo de 45º. La cabeza se encuentra posicionada en el "Plano de Frankfort", quedando definida cuando la línea imaginaria que pasa por el borde inferior de la órbita (Orbitalis) y el punto más alto del conducto auditivo externo del oído (Tragion) es paralela al suelo y forma un ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo. La preferencia por la toma de datos en el lado derecho del cuerpo está muy difundida (Durnin y Rahaman 1967, Housh 1990, Me Ardle 1990). ¿Qué mido? para obtener la composición corporal que interesa al mundo del deporte es necesario obtener los datos de: • Altura: la distancia entre el Vértex y las plantas de los pies. El sujeto permanece de pie, guardando la posición anatómica con los talones, glúteos y espal- X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. La "Composición corporal" estudia los diferentes componentes que conforman nuestro cuerpo y la relación entre ellos. Este método parte de la "Cineantropometría" que se define como "el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal; con objeto de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio, el rendimiento deportivo, y la nutrición" (Ross, 1980). El tema central que ocupa esta ciencia, es la medida del hombre en una variedad de perspectivas morfológicas y aplicadas al movimiento en sus formas variadas (Malina, 1984). Es por tanto un método con estrecha vinculación al mundo de la actividad física y especialmente al mundo deportivo. La "Composición corporal " es una de las tres partes que conforman la cineantropometría junto al estudio del somatotipo y la proporcionalidad. Está muy extendido el uso de tablas que correlacionan diferentes valores. Sin embargo tales tablas no proporcionan una información fiable con respecto a la composición o calidad relativa del peso corporal del individuo (Me Ardle, Katch y Katch, 1986). Por ello se hace necesario contar con otros métodos que proporcionen una evaluación más exacta de los principales componentes estructurales del cuerpo: tejido muscular, óseo, graso y residual. Existe una amplia variedad para determinar dicha composición corporal, según Martín y Drinkwater (1991), lo podemos dividir en tres niveles: los directos, que suponen la disección de cadáveres pero no es útil en el mundo deportivo, los indirectos que proponen una relación cuantitativa constante entre diferentes variables y los doblemente indirectos que resultan de ecuaciones derivadas (a su vez) de algún método indirecto. Entre los múltiples métodos, recordamos los más frecuentes: • Contenido del agua corporal total: La ausencia de agua en los depósitos de triglicéridos y la ocupación de una fracción fija relativa (73,2 %) de la masa libre de grasa, ha estimulado la determinación de este método como un índice de la composición corporal (Pace y Rathburn, 1945). • Contenido del potasio corporal total: el potasio es un catión esencial intracelular que no está presente en los depósitos de los triglicéridos. Esto permite estimar la masa libre de grasa por cuantificación externa del potasio-40 (Lukaski, 1987). • La excreción de la creatinina urinaria: La creatinina es un metabolito de la creatina, que está en una proporción del98% en el músculo esquelético, en forma de fosfato de creatina. Tomando este valor como constante y midiendo su concentración en orina o en el plasma sanguíneo, se podrá estimar la masa muscular (Borsook, 1947). • La densitometría: asume que el cuerpo está compuesto de dos componentes distintos (grasa y masa libre de grasa) que a su vez difieren en sus densidades, entendidas como constantes. Si el grado de flotación de un sujeto refleja relativamente su cantidad de masa grasa en relación al peso total y a la masa libre de grasa, según el modelo de los dos componentes existe una relación directa entre la densidad del cuerpo y su contenido de masa grasa (Lukaski, 1987). Además de estos métodos, se han desarrollado técnicas más sofisticadas en un intento de obtener valores más fidedignos. Entre ellas podemos destacar: la activación de neutrones, la impedancia bioeléctrica, la conductividad eléctrica corporal total, los ultrasonidos (ecografías), la reactancia a la luz subinfrarroja, la tomografía axial computa rizada y por su alta fiabilidad destacamos la absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) y la resonancia magnética. . Todos estos métodos requieren de una inversión cuantiosa y una alta especialización del persona l que trata dichos datos, lo que hace difícil su adquisición en el mundo del deporte, esto no impide que el estudio de la composición corporal salga de los "laboratorios", que tantas veces están lejos de la realidad deportiva, para ello se recomienda una técnica como "La Antropometría". Est~- t~cnica semánticamente procede del término griego "Antropos", hombre y "Metroñ", medidas y es definida como: Rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones; generalmente con objeto de establecer la frecuencia con que se encuentran en diferentes culturas, razas, da en contacto con el plano vertical del tallimetro y la cabeza en el plano de Frankfort. o Peso: colocado en el centro de la báscula con el peso distribuido en los dos pies y en posición funcional, de espaldas al registro de la medida. El cuerpo no podrá contactar con nada. o Perímetros: el sujeto se encuentra de pie con el peso del cuerpo repartido, con ligera separación de éstos. Se manipula la cinta métrica con la mano derecha y su extremo con la izquierda. Se pasa alrededor de la zona a medir, sin comprimir el tejido adiposo subcutáneo. o Diámetros: se aplica una presión firme sobre las ramas del paquímetro para disminuir el espesor de los tejidos blandos que rodean el punto de medición. o Los pliegues cutáneos: entre los dedos pulgar e índice de la mano no dominante se obtiene un pliegue de piel y tejido adiposo subcutáneo, evitando incluir el músculo (Lohman 1988).Con la mano dominante se coloca el calibrador a 1cm. del punto de agarre sin soltar el pliegue, debiendo permitir que la presión tenga efecto. La lectura se realiza a los dos o tres segundos de haber aplicado el calibrador (Carter, 1981). ¿Para qué la composición corporal? es necesario plantearse si la obtención de la composición corporal predice o ratifica las condiciones necesarias para obtener un mayor rendimiento deportivo. Tradicionalmente los estudios han "arrojado" infinitos datos que sólo reflejan las condiciones morfológicas de los atletas, por lo tanto "ratifican" junto a su rendimiento una valoración antropométrica. Posteriormente los estudios han relacionado diferentes deportes, y entre mayor y menor nivel del mismo deporte. La tendencia se inclina a estudios longitudinales, para obtener la progresión antropométrica del deportista, cuando se obtengan valores completos en deportistas de "alto nivel", se podrá reali zar una antropometría de predicción donde nuestros deportistas se puedan comparar con el modelo "ideal" a seguir. La última pregunta sería ¿la composición corporal define el rendimiento o sólo lo condiciona 7. Bibliografía -ANSHEL, M. H. "Dictionary of the sports and exercise sciences". Champaign: 1 Human Kinetics (1991 ). -BORSOOK, H., DUBNOFF, J. W. "The hydrolysis of phospho-creatine and the origin of urinary creatinine" . J. Biol. Chem. Nº 168, pp. 493-510 (1947). - CARTER, J. E. L. " Examination of relationships between body structure and motor performance through the techniques of anthropometry, somatotyping, and body composition. Emphasis on growth studies and championsship performance levels". Curso de cineantropometría celebrado en Madrid. Departamento de Educación Física. San Diego State University (1981 ). - CARTER, J. E. L., HEATH, B. H. "Somatotyping : development and applications". Publicado por press syndicate ofthe University of Cambridge, (primera edición), Gran Bretaña (1990). - DURNIN, J. V. G., RAHAMAN, M. M. "The assessment of the amount of fat in the human body from measurements of skinfold thickness". Br. J. Nutr. Nº 21 , pp. 681689 (1967). -FRV, R., MORTON, A. "Physiological and kinanthropometric attributes of elite flatwater kayakists". Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 23, nº 11, pp. 1297-1301 (1991). - HOUSH, T. J., JOHNSON, G.O., HOUSH, D.J., KENNEV, K. B., HUGHES, R:A., THORLAND, W.G ., CISAR, C.J. "The effects of age and body weight on anthropometric estimations of minimal wrestling weight in high school wrestlers" . Research Ouarterly for Exerc. and Sport. Vol. 61, nº 4, pp. 375382 (1990). - LOHMAN, T. G. "Skinfolds and body density and their relation to body fatness: a review". Human Biology. Vol. 53, nº 2, pp. 181-225 (1981). - LOHMAN, T.G., Rache, A., Martorell, R. "Anthropometric standardization reference manual". Human Kinetics books. lllinois (1988). -LUKASKI, H. C. "Methods for the assessment of human body composition: traditional and new". Am. J. Clin. Nutr. Nº 46, pp. 537-556 (1987). - MALINA, R. M. "Kinanthropometric research in human auxology". Ed: Borms, J., Hauspie, R., Sand, A., Susanne, C., Hebbvelinck, M. Human Growth and Development. New York, Plenum press, pp. 437-451 (1984). - MARTIN, A. D., DRINKWATER, D. T. "Variability in the measures of body fat: assumptions or technique? ". Sports Med. Vol. 11, nº 5, pp. 277-288 (1991). - MC ARDLE, W., KATCH, F., KATCH, V. "Fisiología del ejercicio, energía, nutrición y rendimiento humano". Edit. Alianza Deporte. pp. 513-561 . Madrid (1990). - MUELLER, W., MARTORELL, R. "Reliability and accuracy of measurement" . En Lohman, T. G., Rache, A.F and Martorell, R. Anthropometric standardization reference manual. Champaign (lllinois). Human Kinetics, pp. 81-86 (1988) . - PACE, N., RATHBURN, E. N. "Studies on body composition. 111 The body water and chemically combined nitrogen content in relation to fat content" . J. Biol. Che m. Nº 118, pp. 685-691 (1945). - ROSS, W. D., DRINKWATER, D.T., BAILEV, D.A., MARSHALL, G.R., LEAHV, R.M . "Kinanthropometry: traditions and new perspectives". In Ostyn, Beunen, Simons, Kinanthropomet ry 11. University Park press, Baltimore, pp. 3-27 (1980) . X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA 115 © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. La composición corporal aplicada al deporte