DSpace de la Universidad Catolica de Cuenca

Anuncio
UNIVERSIDAD “CATÓLICA DE CUENCA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, ALIMENTOS, BIOMOLECULAR,
BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA.
FACULTAD DE BIOFARMACIA
MONOGRAFÍA PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
QUÍMICO FARMACEUTA
TEMA: Pruebas de diagnostico de VIH y pruebas sanguíneas de control en el paciente con SIDA.
DIRECTORA:
ING. TANIA TAMAYO
REALIZADO POR:
MAURO PELÁEZ
2010-2011
Cuenca-Ecuador
1
AGRADECIMIENTO
Mi reconocimiento y gratitud:
A Dios por darme la vida, salud y sabiduría para lograr
mis ideales.
A la Universidad Católica, de manera especial a la
Unidad Académica de Ingeniería Química, Industrial,
Alimentos,
Biomolecular,
Biocombustibles
y
Biofarmacia, en la persona de sus Autoridades y
Maestros, por haberme recibido en sus aulas y haber
guiado mi estudio profesional.
A mi Directora de prácticas; Ing. Tania Tamayo Calle
por su acertada dirección y orientación, que supo
proporcionarme para la culminación exitosa del informe.
A mis padres por su infinito apoyo y amor que me han
sabido brindar durante todos mis estudios y vida.
2
DEDICATORIA
“El
presente
trabajo
se
lo
dedico mis padres por saberme
brindar su apoyo de forma
incondicional y por saberme
dar su consejo para lograr mis
cometidos.”
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................
Objetivos ...........................................................................................................................
1 CAPITULO: GENERALIDADES DEL VIH ................................................................ 7
1.1 Taxonomía: ........................................................................................................ 7
1.2 Descubrimiento: ................................................................................................. 8
1.3 Características morfo-anatómicas del virus. .................................................... 11
1.4 Principales cepas ............................................................................................. 11
1.5 Enfermedad producida. .................................................................................... 13
1.6 Vías de Contagio .............................................................................................. 13
1.7 Prevención. ...................................................................................................... 14
2 CAPÍTULO: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS .............................................................. 16
2.1 MÉTODOS DIRECTOS:................................................................................... 16
2.2 MÉTODOS INDIRECTOS ................................................................................ 24
3 CAPÍTULO: MÁRGENES DE ERROR DE LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y EL
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD. ............................................................................... 34
3.1 Principales errores. .......................................................................................... 34
3.2 Estadísticas de la eficiencia de las distintas pruebas. ...................................... 37
3.3 Relación costo-beneficio .................................................................................. 40
4 CAPÍTULO: PRUEBAS SANGUÍNEAS BÁSICAS DE CONTROL QUE DEBEN
REALIZAR EN PACIENTES CON SIDA. ...................................................................... 42
4.1 Hemograma. .................................................................................................... 42
4.2 Pruebas de química sanguínea. ....................................................................... 43
4.3 Pruebas específicas: ........................................................................................ 44
4.4 Otras pruebas. ................................................................................................. 46
5 CAPÍTULO: BENEFICIOS OBTENIDOS AL LLEVAR UN CONTROL SANGUÍNEO.
47
5.1 Beneficios sobre la salud. ................................................................................ 47
5.2 Beneficio obtenido en el manejo del tratamiento. ............................................. 47
5.3 Manejo de complicaciones. .............................................................................. 48
Conclusiones .....................................................................................................................
Bibliografía: .......................................................................................................................
4
INTRODUCCIÓN
La aparición del Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y el Sida ha sido un
fenómeno de mucha importancia ya que representa la enfermedad infecciosa de mayor
impacto a nivel global debido a que no solo afecta a la persona que porta la
enfermedad sino que afecta a su familia, amigos y allegados; de igual manera a
afectado servicios de salud, educación, crecimiento económico, bienestar emocional y
estabilidad comunitaria; por lo general incrementando los niveles de pobreza ya
existentes.
Por ello surge como una necesidad de generar medidas diagnosticas y terapéuticas de
mayor eficacia en el control y prevención de este mal; al igual que en la concientización
de la responsabilidad de las personas afectadas de realizarse controles para evitar
otras
enfermedades
que
complicarían
el
caso
clínico.
El VIH y el SIDA son un problema prioritario en el que se deben sumar esfuerzos desde
los distintos sectores con el fin no solo de atender la pandemia sino también de
prevenir el aumento de casos.
En el área de Salud a la que pertenecemos no solo es conveniente conocer los
síntomas y las formas de prevención, sino también conocer las distintas formas de
diagnóstico y poder discernir cuál de ellas nos conviene realizar no solo por la relación
al coste sino también la eficacia y la seguridad que cada prueba nos brinda a nosotros
y al paciente, de igual manera conocer los exámenes de rutina que se deben realizar
las personas afectadas y cuáles son los parámetros que se pueden considerar
normales en ellos.
Para el desarrollo de esta monografía me he basado en libros, páginas de internet,
publicaciones, revistas científicas y apuntes de las materias dictadas en la Facultad de
Bioquímica y farmacia de la Universidad Católica de Cuenca.
Invito a las personas que trabajamos dentro del área de salud a hacer una revisión del
presente documento para informarnos y poder encaminar un poco nuestra labor en el
laboratorio cuando tengamos pacientes con esta afección.
5
Objetivos
Objetivo general

Conocer las pruebas más fiables para la detección del VIH y las pruebas de
control que se debe realizar la persona con SIDA; mediante la recopilación de
datos teóricos de distintas fuentes bibliográficas como libros, publicaciones
digitales; con la finalidad de tener una guía para utilizarla en el laboratorio
cuando se trabaja con pacientes afectados con VIH.
Objetivos Específicos:

Identificar las generalidades del VIH.

Conocer las principales pruebas diagnosticas del VIH.

Determinar los principales márgenes de error de las pruebas y sus motivos.

Establecer las principales pruebas de control que se debe realizar las personas
con SIDA.

Investigar los beneficios brinda el llevar un control sanguíneo de los pacientes
con la enfermedad.
6
1 CAPITULO: GENERALIDADES DEL VIH
El VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana ataca el sistema de defensas del ser
humano. Es un tipo especial de virus, llamado RETROVIRUS. Contiene material
genético
llamado
Ácido
Ribonucleico
(ARN).
Para
reproducirse
y
continuar
sobreviviendo necesita la ayuda de ciertas células vivas del cuerpo humano. Esas
células son llamadas Células Huésped.
A diferencia de otros virus con que el cuerpo llega a ponerse en contacto, el VIH utiliza
las células del sistema inmunológico para replicarse. Muy frecuentemente, el VIH
prefiere usar células T CD4.
Por su acción citopática selectiva, el virus se integra al genoma del huésped para luego
reproducirse y eliminar nuevas partículas virales que infectan otras células del
organismo.
EL VIH es el responsable del SIDA (SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA), que es la etapa final de la infección y se da cuando el sistema de
defensas ha llegado a su más bajo nivel y el organismo humano se encuentra
completamente debilitado e incapaz de lucha contra cualquier infección, enfermedad o
cáncer llevándolo finalmente a la muerte.
1.1 Taxonomía:
Taxonómica y filogenéticamente el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
pertenece a la familia de los Retrovirus, al género de los Lentivirus, se subdivide en tipo
1 y 2 y sus huéspedes naturales son los vertebrados.
La familia de los Retrovirus es un grupo de ARN virus de cadena sencilla cuyas
relaciones genéticas se establecen a partir de la composición de los aminoácidos de la
enzima transcriptasa reversa, de la secuenciación de los genes gag y env.
Morfológicamente la partícula del VIH mide 100 nm de diámetro, es de forma esférica y
tiene una bicapa lipídica que toma de la célula huésped donde se insertan 72 proteínas
glicosiladas (gp) necesarias para el reconocimiento y penetrancia viral.
7
Su genoma consta de 9.2 kilobases, integrado en dos copias de ácido ribonucleico de
cadena sencilla, (ssARN) en forma lineal, de polaridad positiva, en el sentido 5'-3' y
flanqueado por dos marcos de repetición. Consta de tres genes principales: el gag que
codifica para las proteínas de la matriz y cápside (p24). El env para las proteínas de la
envoltura. (gp120 y gp41) El pol para la enzima transcriptasa reversa, proteasa e
integrasa y seis genes integradores vif , vpr, rev, vpu, tat y nef necesarios en su
replicación. En el VIH-2 el gen vpu se conoce como vpx.
En su mecanismo de replicación la transcriptasa reversa transcribe el ARNss en ácido
desoxirribonucleico de doble cadena (ADNds) y lo inserta en el genoma de la célula
huésped llamándose en esta fase provirus.
El proceso de traducción se lleva a cabo mediante la ingeniería genética de la célula
huésped que junto con la expresión de los genes integradores ensamblan las proteínas
sintetizadas para la formación del virión. La replicación viral ocasiona disfunción celular,
induce la formación de sincitio, muerte celular y apoptosis
La citopatogenicidad se produce mediante la interacción del virus con tres líneas
celulares: los linfocitos T, los monocitos/macrófagos y las células dendríticas. Su
tropismo celular se dirige al marcador CD4 de los linfocitos T cooperadores que a
través de interleucinas y citocinas activan a los linfocitos B para la producción de
anticuerpos específicos y a las células presentadoras de antígeno MHC clase II.
La actividad de los macrófagos se estimula mediante el interferón gamma; la actividad
citotóxica de los linfocitos TCD8+ y células asesinas naturales (NK) mediante la
interleucina 12.
1.2 Descubrimiento:
En 1981 se detectan casos de infección por Pneumocystis jiroveci, que por lo general
infecta a pacientes inmunodeprimidos. Inicialmente se observó un grupo de casos
semejantes
en
varones
homosexuales,
que
además
padecia
infección
por
citomegalovirus y candidiasis. Se pensó que la causa estaba ligada a prácticas de la
población homosexual masculina; pero pronto aparecen casos que afectaban a
8
varones o mujeres heterosexuales usuario de drogas intravenosas, así como a sus
hijos; también pacientes no homosexuales y con hábitos saludables que habían
recibido transfusiones de sangre entera o de productos sanguíneos por su condición de
hemofílicos.
Pronto se pensó que la causa era un agente infeccioso de trasmisión semejante al virus
de la hepatitis B. Distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos
conocidos de inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía
producía la inmunodeficiencia del gato o como el HTLV, productor de un tipo de
leucemia.
En 1983, en el Instituto Pasteur de París, un equipo de investigación de la relación
entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, F. Barré-Sinoussi y L. Montagnier,
encontró un candidato al que denominó lymphadenopathy-associated virus (virus
asociado a la linfoadenopatía, LAV).
En 1984 el equipo de R. Gallo, descubridor del HTLV, único retrovirus humano
conocido entonces, confirmó el descubrimiento, pero llamando al virus human T
lymphotropic virus type III (virus linfotrópico T humano tipo III, con las siglas HTLV-III).
Se produjo una subsecuente disputa sobre la prioridad en la que quedó claro que Gallo
había descrito el virus sólo después de haber recibido muestras de los franceses.
Como parte de la resolución del conflicto, el virus adquirió su denominación definitiva,
human immunodeficiency virus (HIV) que en castellano se expresa como virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
En el mismo año, 1983, en que se identificó el virus, diversos equipos empezaron a
trabajar en la secuencia de su genoma, publicada a principios de 1985, y comenzó
también la caracterización de sus proteínas.
Desde el descubrimiento de SIDA, han surgido varias teorías, acerca de su origen.
Muchas de estas teorías han sido descartadas por no tener una base científica; hasta
que ahora solo circulan dos hipótesis. Los dos partes del origen del VIH, que ahora es
9
generalmente aceptado, que el virus ha tenido su origen en el VIS (Virus de
Inmunodeficiencia Símica), transmitido al hombre por el chimpancé.
Un grupo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México) han
rastreado el origen del virus que causa el SIDA utilizando una sofisticada computadora,
capaz de hacer billones de combinaciones matemáticas, se ha podido recomponer las
mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó de un chimpancé a un
hombre por primera vez. El resultado es que el VIH se originó en 1930 en algún lugar
de África central. El primer caso conocido del virus VIH en África se remonta al año
1959, en la sangre almacenada en un laboratorio de un individuo de sexo masculino del
Congo.
La hipótesis más criticada es la que hace referencia a que el VIH fuese introducido en
la población humana a través de la ciencia médica. Dentro de esta hipótesis existen
diferentes teorías. El virus supuestamente se introdujo a los seres humanos a partir de
los estudios de las vacunas contra la poliomielitis realizados en África durante los años
50. Según los científicos que apoyan esta teoría, la transmisión hacía los humanos se
inició cuando se utilizaron riñones de chimpancés para preparar la vacuna contra la
poliomielitis. Una teoría que otros consideran improbable; según los estudios hubiese
sido necesario que al menos nueve virus distintos hubiesen sido inoculados al hombre
a través de estas vacunas. Otra teoría destaca que el VIH fue desatado por vacunas
contra la Hepatitis B (HB), desarrolladas parcialmente en chimpancés y que fueron
utilizadas de manera preventiva en algunos grupos de población. Estos hallazgos
explican científicamente, por primera vez, cómo el VIS en los chimpancés,
estrechamente relacionado con el VIH, saltó súbita y simultáneamente de especie, a
los seres humanos, en dos continentes lejanos entre sí: África y Estados Unidos.
Un estudio epidemiológico realizado por un equipo de investigadores del IRD (Instituto
de investigación para el desarrollo) en Montpellier, Francia, revela la enorme
variabilidad de las cepas virales que circulan en la República democrática del Congo
(antes Zaire). Estos resultados confirman que el virus está presente desde hace largo
tiempo en esta región y que África Central podría ser efectivamente el epicentro de la
pandemia. Dicho estudio cuestiona la controvertida hipótesis de una transmisión del
10
VIH 1 al hombre a consecuencia de una campaña de vacunación contra la poliomielitis
lanzada en Zaire a principios de los años 1960: el hombre era portador de la cepa viral
que originó la pandemia mucho antes de esta fecha.
La segunda teoría es la de la “Transmisión Temprana” y sostiene que el virus pudo
haber sido transmitido a los hombres a principio del siglo XX o incluso a finales del siglo
XIX, a través de la caza de chimpancés como alimento. El virus pudo permanecer
aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor de 1930, fecha en que
empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a diversificarse. En este caso
su expansión se vio favorecida por el desarrollo socioeconómico y político del
continente africano. Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los
humanos por lo menos en tres ocasiones separadas, quizás a través de la matanza de
los animales y el consumo de su carne.
1.3 Características morfo-anatómicas del virus.
El VIH-1 es una partícula esférica de 80 a 100 nm. Posee una envoltura lipoproteica
derivada de la célula huésped, donde se insertan las glucoproteínas en 72
proyecciones externas y los antígenos de histocompatibilidad (MHC) de clases I y II
derivadas de las células huésped. La envoltura rodea a una nucleocápside
eicosaédrica denominada core, en cuyo interior se localiza el material genético y
determinadas enzimas necesarias para el ciclo vital.
El genoma del virus es un ARN de cadena única formado por dos hebras idénticas de
9,8 Kb de polaridad positiva. Emplea la enzima transcriptasa inversa presente en el
virión para replicarse, dando lugar al ADN proviral que se integra en el genoma de la
célula huésped. Este genoma viral posee tres genes estructurales principales (gag, pol
y env) y seis genes reguladores (nef, tat, rev, vpr, vif y vpu). Además, en su forma de
provirus, el genoma viral se encuentra flanqueado por unas secuencias repetidas (LTR)
que le permiten la integración en el genoma celular, y en las que se localizan los
elementos reguladores de la iniciación de la transcripción viral.
1.4 Principales cepas
Se han identificado dos tipos de VIH:
11
a) VIH-1
b) VIH-2.
El VIH-1 es el más extendido y el responsable de la mayor parte de los casos de
infección por VIH en el mundo.
El
VIH-2,
identificado
en
1986,
tuvo
inicialmente
una
distribución
limitada
geográficamente al África Occidental, pero actualmente en Europa se han comunicado
ya más de un millar de casos de infección por el VIH-2.
Ambos tipos de virus difieren en su epidemiología y en su historia natural. El VIH-2 es
más cercano filogenéticamente al virus de la inmunodeficiencia del simio (SIV) que al
VIH-1, y parece ser menos patogénico y menos transmisible que el VIH-1.
El tiempo de supervivencia tras el diagnóstico de SIDA también es más prolongado en
pacientes infectados por VIH-2 que en aquellos portadores del VIH-1.
1.4.1 Grupos y subtipos.
Como resultado de los análisis filogenéticos basados en sus secuencias génicas
(principalmente en los genes gag y env), el VIH-1 se ha clasificado en tres grandes
grupos:
a) Grupo M (main o principal)
b) Grupo O (outlier o lejano)
c) Grupo N (no M, no O).
Cada uno de estos grupos tiene sus propias relaciones filogenéticas, lo que sugiere
introducciones independientes del VIH-1 en la población humana. La mayoría de las
cepas de VIH-1 pertenecen al grupo M, mientras que las de los grupos O y N provienen
principalmente de Africa Central
El grupo M es el único del VIH-1 que ha sido subdividido en varios subtipos: A-D, F-H, J
y K.
Algunos subtipos se clasifican a su vez en sub-subtipos, por ejemplo, el subtipo F está
subdividido en dos subclases, F1 y F2.
12
El VIH-2 se clasifica en 8 subtipos, del “A” a “H”, siendo el subtipo A y, en menor
medida el B, los más frecuentes a nivel mundial. Hasta que una cepa reúne los criterios
para ser definida como un nuevo subtipo nos referimos a ella como U (unclassified, no
clasificada).
1.5 Enfermedad producida.
El virus del VIH es el responsable de la enfermedad llamada SIDA que se desarrolla
como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las
defensas del organismo).
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno
hereditario, sino resultado de la exposición al VIH, que facilita el desarrollo de nuevas
infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y
destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema
inmunitario del organismo.
1.6 Vías de Contagio
El VIH puede transmitirse únicamente por tres vías:
1.6.1 Vía sanguínea:
A través de sangre infectada; que puede ocurrir si se recibe una transfusión de sangre
que tenga el virus; también se puede adquirir por medio de instrumentos de cirugía u
odontología infectados y que no hayan sido desinfectados y al compartir jeringas; ya
que estas pueden transportar sangre infectada de una persona a otra.
1.6.2 Vía perinatal:
Se refiere a la transmisión que puede ocurrir de una mujer embarazada que tiene el
virus al bebe que espera; puede ocurrir durante el periodo de gestación (porcentaje
muy bajo), durante el parto por contacto del bebe con sangre (por lo que se recomienda
realizar cesárea) y durante la lactancia, pues la leche materna tiene pequeñas
13
partículas de virus y sobretodo el bebe al morder el pezón causa pequeñas
laceraciones a la madre que sangran y el bebe toma esa sangre.
No todos los bebes que nacen de mujeres con el virus se infectan, se le recomienda a
las mujeres embarazadas tomarse la prueba ya que si la madre toma tratamiento
antirretroviral se disminuye la posibilidad de que su bebe nazca con el virus,
adicionalmente se recomienda la cesárea en el momento del parto y no lactar al bebe.
1.6.3 Vía sexual:
La infección por VIH a través de esta vía es la que reporta la mayor cantidad de casos,
ya que los casos por transmisión vía sanguínea y perinatal son muy escasos.
El VIH se encuentra en altas concentraciones en fluidos corporales como el semen,
sangre y las secreciones vaginales; por esta razón cuando las personas tienen
relaciones sin uso de preservativo entran en contacto directo con estos fluidos se
exponen a adquirir la infección.
Se puede entrar en contacto con estos fluidos cuando hay penetración anal o vaginal.
Por otro lado, en la práctica del sexo oral el riesgo es menor que cuando hay
penetración, se aumenta si se ingieren los fluidos.
1.7 Prevención.
1.7.1 Pareja sexual única no infectada
Teniendo una pareja sexual exclusiva que no esté contagiada. Se debe acordar y
respetar entre ambos miembros de la pareja mantener relaciones sexuales exclusivas.
Previamente, se debe comprobar a través de un examen que ambos no tienen el virus.
1.7.2 Uso correcto de condón
Usando el condón o preservativo de manera correcta y en todas las relaciones
sexuales. Si se tienen relaciones sexuales con penetración utilizar siempre CONDÓN
en forma correcta y en todas las relaciones sexuales. Además si hay otras ITS que
producen heridas se favorece el contagio. Es muy importante aprender a “negociar” la
utilización del condón con todas las parejas sexuales, principalmente las mujeres, que
14
tienen más posibilidades de infectarse. El CONDÓN es una de las formas más seguras
para no contraer el VIH.
1.7.3 Abstinencia sexual
No teniendo relaciones sexuales vaginales y/o anales (abstinencia). No tener
relaciones sexuales es la forma más segura de no adquirir el virus por vía sexual. Esta
forma de prevención puede ser temporal o definitiva.
1.7.4 Material esterilizado
Si se usan drogas inyectables, no compartir jeringas ni agujas. Usar material
desechable o esterilizado.No compartir instrumentos cortantes, máquinas de afeitar,
instrumentos de manicura o para realizar tatuajes, a no ser que hayan sido
correctamente esterilizados.
1.7.5 Sexo seguro
Teniendo prácticas de sexo seguro que no implican penetración vaginal o anal, como
por ejemplo darse besos, hacerse caricias y/o masturbación mutua.
1.7.6 Detección precoz en el embarazo
Si se ha decidido tener un/a hijo/a, consultar previamente al médico o la matrona. Si la
mujer embarazada está viviendo con el VIH puede tomar medicamentos para evitar la
transmisión del virus a su hijo/a.
15
2 CAPÍTULO: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La prueba diagnóstica es un examen del líquido seroso de la sangre o “suero”, que se
obtiene de la centrifugación y separación de la sangre coagulada; y el cual permite la
detección de anticuerpos contra determinado agente.
Los anticuerpos presentes son el resultado de la estimulación de los microorganismos
al organismo, dándose la producción de los anticuerpos durante la infección; esto
permite en el laboratorio identificar al agente patógeno responsable.
El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo puede establecerse por métodos
de laboratorio, ya que en ningún caso las manifestaciones clínicas son lo
suficientemente específicas; existen dos tipos de métodos:
Métodos directos: detectan al propio virus o alguno de sus componentes, como
proteínas o ácidos nucleicos.
Métodos indirectos reconocen los anticuerpos específicos producidos por el
sistema inmunitario como respuesta a la infección vírica.
La detección por métodos directos o indirectos del VIH ha permitido no solo reconocer
a las personas infectadas y establecer medidas preventivas adecuadas, sino que
además constituye una ayuda esencial en el seguimiento de los pacientes para conocer
el pronóstico de la enfermedad y la eficacia del tratamiento utilizado.
2.1 MÉTODOS DIRECTOS:
Están basados en la detección del virus o alguno de sus componentes. Incluye el
cultivo vírico, la determinación de antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de
genoma vírico mediante técnicas moleculares.
Entre los principales métodos tenemos:
a) Cultivo vírico
b) Detección de antigenemia (antígeno p24)
c) Detección molecular de ADN provírico y ARN vírico:
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
16
 ADN ramificado (bDNA)
 Amplificación basada en la transcripción o TMA (NASBA)
2.1.1 Cultivo vírico:
El aislamiento del virus era la técnica standard de oro sobre la cual se medían todas las
otras pruebas de diagnóstico viral, pero hoy en día con el desarrollo de las nuevas
técnicas de Biología Molecular ya no es la más sensible.
De igual forma el aislamiento de virus tiene una sensibilidad y una especificidad muy
alta. Debido a que sólo se amplifica el virus, se aumenta la sensibilidad sin disminuir la
especificidad.
Sin embargo, existen algunas desventajas en el aislamiento del virus:
Solo lo realizan laboratorios especializados
El proceso suele ser lento, ya que demanda días a semanas para la
identificación, y en consecuencia puede no estar disponible a tiempo para influir
en la atención del paciente
Es un proceso laborioso y caro.
Requiere el uso de sistemas de cultivos adecuados, por ejemplo, se necesitan
varias líneas celulares para la detección óptima de virus.
La principal muestra a partir de la que es posible el aislamiento del VIH-1 la constituye
la sangre periférica, específicamente las células mononucleares que se extraen de ella,
linfocitos y monocitos, por centrifugación en un gradiente de Ficol. Sin embargo el VIH1 se ha cultivado a partir de otros muchos tipos de muestras diferentes (orina, semen,
lágrimas, lecha materna, tejidos, etc.).
2.1.1.1 Procedimiento
Se obtiene un cultivo celular de explantes de órganos o de embriones de animales.
Las células obtenidas asépticamente se disocian tratándolas con tripsina (rompe el
cemento intercelular).
17
Se coloca la suspensión de células libres en una superficie plana de un recipiente de
vidrio o plástico en donde las células se adhieren y multiplican formando una fina capa
de células que se llama MONOCAPA CELULAR.
Esta monocapa de células crece en un medio de cultivo complejo que contiene
albúmina, vitaminas, sales, glucosa, etc., en un sistema buffer.
*Se previene la contaminación bacteriana adicionando al medio de cultivo antibióticos
adecuados.
*Los cultivos celulares en monocapa son los más usados, aunque hay otros sistemas
(cultivos en suspensión, explantos, cultivos de órganos, cultivos en microcarriers, etc.).
Los cultivos celulares se dividen en:
Primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganos tomados
directamente del organismo y pueden subcultivarse una o dos veces.
Líneas Celulares Diploides: Son aquellas que crecen en pasajes sucesivos hasta
aproximadamente 50 subcultivos y que conservan por lo menos en un 75% el
cariotipo correspondiente a la especie de que provienen.
Líneas Celulares Continuas: Permite un número finito de subcultivos y son
heteroploides. Para considerar que se ha logrado establecer una línea continua,
esta debe de haber sido subcultivada por lo menos 70 veces. Las líneas
celulares continuas ofrecen las siguientes ventajas:
Disponibilidad para todos los investigadores de stocks de células idénticas,
ya sea congelada en ampollas o en monocapa de botella de cultivos, con la
posibilidad de reconstituirlas cuando sea necesario.
Facilidad relativa del pasaje y mantenimiento en todos los laboratorios
Libre de contaminación con agentes extraños
El medio de cultivo adecuado con la línea celular seleccionada se mantiene en
incubación durante un mes y el crecimiento del VIH-1 se mide indirectamente por la
detección de la antigenemia p24 en el sobrenadante, la actividad de la transcriptasa
inversa o mediante la detección de ARN o ADN por técnicas de amplificación genética,
18
pero también es posible la determinación del efecto citopático del virus mediante
microscopía óptica invertida (dicho efecto se caracteriza por la presencia de sincitios
como resultado de la fusión de al menos dos células y que se utiliza para la
clasificación fenotípica de los VIH-1 en inductores y no inductores de sincitios) o de
partículas virales por microscopía electrónica.
*Se usan cultivos celulares no inoculados para control y comparación con cualquier
cambio morfológico observado en los cultivos inoculados.
2.1.2 Detección de antigenemia del antígeno p24
El antígeno p24 es un componente proteico de la cápside del VIH (core), que puede ser
detectado en suero o plasma mediante una reacción de EIA, es un marcador precoz de
infección aguda por VIH. A lo largo de la infección su detección es variable debido al
incremento de anticuerpos anti-p24 neutralizantes o a la escasa replicación del virus.
Las técnicas que rompen los inmunocomplejos formados por el antígeno p24 y su
anticuerpo aumentan la sensibilidad de la determinación y ha sido propuesto para
monitorizar el tratamiento antirretroviral en países en desarrollo (12).
La detección de antígeno p24 puede ser de utilidad en el screening de donantes,
combinado con la detección de anticuerpos (ensayos de cuarta generación),
diagnóstico de la infección aguda y del recién nacido, monitorización de la terapia
(especialmente en infecciones por subtipos no-B del VIH-1) (13) y como confirmación
del crecimiento del virus en los cultivos celulares.
2.1.3 Detección molecular de ADN provírico y ARN vírico
Para la detección del ADN y ARN del virus existen las siguientes técnicas:
2.1.3.1 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Detecta la presencia de genoma del virus. En este caso se busca la presencia de
secuencias específicas del material genético del virus y se amplifica. Esto hace que
aunque exista el virus en muy pocas cantidades en la sangre, se pueda detectar por
amplificación. Este método se utiliza como rutina en la mayoría de los países del primer
mundo, debido a que se puede detectar la presencia del virus tempranamente.
19
La técnica tiene los siguientes pasos:
2.1.3.1.1 Preparación de las muestras:
Mediante una mezcla lítica se aísla el ARN presente en el plasma y se precipita. En
esta fase se introduce, junto al reactivo de lisis, un número conocido de moléculas de
ARN que sirven como patrón para la cuantificación.
2.1.3.1.2 Transcripción inversa:
A partir del ARN se obtiene ADNc (ADN complementario). La técnica detecta y
amplifica una secuencia diana de 142 bases (correspondiente a una región del gen gag
del VIH-1 que tiene unos 1.500 nucleótidos y que codifica antígenos específicos de
grupo o las proteínas estructurales centrales del virión).
Para la amplificación se utiliza la enzima polimerasa rTth (ADN-polimerasa
termoestable obtenida por ingeniería genética) que en condiciones adecuadas
(presencia de manganeso) tiene actividad como transcriptasa inversa y ADNpolimerasa). Se utilizan los iniciadores SK431 y SK462 que al calentarse en presencia
de la mezcla se hibridan específicamente con el ARN diana del VIH-1 y PC. La
polimerasa elonga el iniciador hibridado para sintetizar una hebra de ADNc.
2.1.3.1.3 Amplificación por PCR y amplificación selectiva del ADNc.
Por sucesivos ciclos de calentamiento (termociclados) se desnaturalizan el híbrido de
ARN y ADNc Tras el primer ciclo, cuando se enfría la mezcla, el iniciador se hibrida con
la hebra de ADNc, sufre la elongación por la polimerasa y se sintetiza así una segunda
hebra de ADN. Por lo tanto se ha obtenido una copia bicatenaria de ADNc de la región
diana de cada ARN del VIH-1.
Un nuevo proceso de calentamiento separa el ADN bicatenario y expone la secuencia
diana a los iniciadores, que al enfriarse, se hibridan con el ADN diana y la rTth elonga
los iniciadores hibridados a lo largo del bloque diana sintetizando una nueva molécula
bicatenaria de 142 pares de bases que se llama amplicón. En sucesivas repeticiones
del proceso tiene lugar la duplicación cada vez de la cantidad de amplicón.
20
2.1.3.1.4 Hibridación
de
los
productos
amplificados
con
sondas
oligonucleotídicas específicas.
Los amplicones del VIH-1 se desnaturalizan químicamente a ADN monocatenario
mediante una solución de desnaturalización y se pasan a una placa de EIA con pocillos
cubiertos por sondas oligonucleotídicas específicas para el VIH-1 (SK102). Los
amplicones del VIH-1 se unen en los pocillos mediante hibridación con las sondas. En
la placa se ponen diluciones seriadas (factor de dilución :1, 5, 25, 125, 625 y 3125) de
los amplicones desnaturalizados para lo que consideraremos muestra.
2.1.3.1.5 Detección:
Después de la hibridación en la microplaca, ésta se lava para eliminar el material no
fijado y se continua como cualquier otro EIA : añadir conjugado, lavar, incubar, lavar,
añadir substrato TMB, incubar, frenar y leer a 450 nm.
2.1.3.2 ADN ramificado (bDNA)
La prueba de bDNA consiste en generar una reacción química con el ARN viral para
que emita luz. Cuanta más luz haya, más ARN habrá, así que la cantidad de luz
medida indica el nivel de ARN en la sangre. Esta prueba mide el ARN directamente.
2.1.3.2.1 PRINCIPIO DEL ENSAYO
Esta prueba se basa en cinco procesos fundamentales.
2.1.3.2.1.1 Extracción de ARN.
El ARN del HIV-1 se aísla a partir del plasma mediante lisis de las partículas víricas con
un agente caotrópico y precipitación del ARN con alcohol. Con el reactivo de lisis se
introduce en cada muestra un número conocido de moléculas de ARN del patrón de
cuantificación. Este patrón, que atraviesa las fases de preparación, amplificación y
detección, sirve para cuantificar el ARN del HIV-1 en la muestra analizada.
2.1.3.2.1.2 Transcripción del ARN diana para generar ADN complementario.
Esta prueba amplifica y detecta un secuencia diana de 142 bases, localizadas en una
región muy conservada del gen “gag” del HIV-1 y definida por los iniciadores SK431 y
SK462, que están biotinilados en el extremo 5’. La región “gag” codifica antígenos
específicos de grupo (proteínas estructurales centrales del virión).
21
La reacción de amplificación se lleva a cabo por medio de la enzima polimerasa rTth
(ADN-polimerasa termoestable de “Thermus thermophilus”, obtenida por ingeniería
genética). En presencia de manganeso y en las condiciones de tampón adecuadas,
esta polimerasa posee una doble actividad como transcriptasa inversa y ADNpolimerasa.
2.1.3.2.1.3 Amplificación por PCR de éste ADNc con iniciadores específicos.
Transcripción inversa: Las muestras ya preparadas se añaden a la mezcla de
amplificación en los tubos de reacción, en los que tiene lugar la transcripción inversa y
la amplificación por PCR. La mezcla reactiva se calienta para que el iniciador
ascendente se hibride de forma específica con el ARN del HIV-1 y el patrón de
cuantificación. En presencia de un exceso de nucleótidos trifosfato (dNTP) la rTth
elonga el iniciador hibridado y sintetiza una hebra de DNA complementario
Amplificación por PCR: En esta fase se calienta la mezcla reactiva para
desnaturalizar el híbrido ADNc/ARN y exponer las secuencias diana a los iniciadores.
Cuando se produce la hibridación con el iniciador descendente, la rTth cataliza la
reacción de elongación y se sintetiza así una cadena de ADN. Termina el primer ciclo
de PCR, con la obtención de una copia bicatenaria de ADNc de la región diana para
cada ARN del HIV-1 o el patrón de cuantificación. Estos ciclos se repiten un número
determinado de veces, duplicándose cada vez la cantidad de amplicón. No se amplifica
todo el genoma del HIV-1, sino solo la región comprendida entre ambos iniciadores.
El empleo de AmpErase y dUTP permite conseguir una amplificación selectiva del
ácido nucleico diana a partir de la muestra clínica. AmpErase contiene la enzima
uracilo-N-glucosilasa (UNG), que reconoce y cataliza la destrucción de las moléculas
de ADN que contienen desoxiuridina, pero no las que contienen timidina. El ADN
natural carece de desoxiuridina, que sin embargo está siempre presente en los
amplicones, debido al empleo de dUTP como uno de los dNTP en la mezcla maestra.
La presencia de AmpErase permite destruir al ADN contaminante antes de iniciar la
amplificación del ADN diana. AmpErase es inactivo por encima de 55 ºC, esto es,
22
durante los siguientes pasos del ciclo térmico, de modo que no destruye los amplicones
diana.
2.1.3.2.1.4 Hibridación
de
los
productos
amplificados
con
sondas
oligonucleotídicas, específicas para las dianas.
Una vez efectuada la amplificación por PCR, los amplicones de HIV-1 y el patrón de
cuantificación se desnaturalizan químicamente a ADN monocatenario mediante adición
de la solución de desnaturalización; a continuación se transfieren a los pocillos de una
microplaca, cubiertos con sondas oligonucleotídicas específicas para el HIV-1 (SK102)
y el patrón de cuantificación (CP35). Los amplicones del HIV-1 y el patrón de
cuantificación se unen a los pocillos correspondientes mediante hibridación con las
sondas de la microplaca. En la microplaca se analizan diluciones seriadas de los
amplicones desnaturalizados, con el fin de conseguir resultados cuantitativos dentro de
un amplio intervalo dinámico.
2.1.3.2.1.5 Detección por colorimetría de los productos amplificados y unidos a
las sondas.
Después de la reacción de hibridación, se lava la microplaca para eliminar el material
no fijado y se añade a cada pocillo un conjugado de avidina y peroxidasa de rábano
picante (conjugado Av-HRP). El conjugado Av-HRP se une a los amplicones marcados
con biotina y capturados por las sondas oligonucleotídicas ligadas a la microplaca. A
continuación, se lava de nuevo la microplaca para eliminar el conjugado no ligado y se
añade a cada pocillo una solución de sustrato que contiene peróxido de hidrógeno y
TMB, catalizándose la oxidación de TMB para formar un complejo coloreado. Por
último, se añade un ácido débil para detener la reacción y se determina la densidad
óptica a 450 nm en un lector automático de microplacas.
2.1.3.3 Amplificación basada en la transcripción o TMA (NASBA)
Las secuencias de ácidos nucleicos diana se pueden amplificar exponencialmente en
condiciones isotérmicas (41ºC) usando tres actividades enzimáticas: transcriptasa
inversa, RNasa H, y una polimerasa ARN dependiente de ADN. Esta estrategia
mimetiza el ciclo de replicación retroviral del ARN a través de un ADNc intermedio y el
resultado de esta reacción es la acumulación de copias de ADNc y ARNss de las
23
secuencias diana. La reacción intermedia con la hibridación de uno de los
oligonucleótidos, contiene una extensión de una secuencia promotora T7, para el ARN,
seguida de elongación del oligonucleótido por la actividad enzimática de la
transcriptasa inversa. Entonces la cadena de ARN de la hibridación ARN-ADN es
degradada por la actividad RNasa H, y se produce el anillamiento del segundo
oligonucleótido a la cadena sencilla de ADNc. A continuación se sintetiza una segunda
cadena de ADN por la actividad ADN polimerasa de la transcriptasa inversa, dando
lugar a una doble cadena de ADN que incluye el promotor T7 ARN polimerasa. El T7
ARN polimerasa puede producir 1×102-1×103 copias de ARN de cada cadena doble de
ADN. Cada molécula de ARN sintetizada se puede usar como diana en una nueva fase
de hibridación de ADNc y subsiguiente síntesis de ARN. Durante el proceso hay una
acumulación mayor de ARN específico y una menor extensión de los híbridos ARNADN y doble cadena de ADN. El método puede usar cadenas de ARN como dianas,
mientras que la amplificación de ADN requiere un paso de desnaturalización inicial por
calor para facilitar un primer anillamiento.
2.2 MÉTODOS INDIRECTOS
Los métodos indirectos son aquellos que reconocen la respuesta inmune del huésped.
Detectan anticuerpos específicos antivirales.
En el transcurso de la infección varían las poblaciones de anticuerpos frente al agente
infectante. En una primera fase la clase predominante suele ser IgM, mientras que con
el tiempo las IgM disminuyen hasta quedar en baja concentración y aumentan las IgG.
Todas las pruebas en caso de ser positivas deben pasar por las pruebas
confirmatorias.
2.2.1 Pruebas de screening serológicas
Las pruebas de detección habituales de anticuerpos frente al VIH han experimentado
un considerable desarrollo y mejoras desde su aparición inicial. Básicamente las
mejoras han afectado, principalmente, al antígeno o antígenos utilizados en el ensayo y
al principio técnico en el que se fundamentan dichas reacciones.
24
La mayoría de las primeras técnicas utilizaron antígenos víricos crudos más o menos
purificados denominados “lisados víricos“. Estos antígenos contenían gran cantidad de
proteínas procedentes del sistema celular en el que se había cultivado el virus. La
posibilidad de una reacción inespecífica del suero con algunos de estos componentes
constituyó un problema que hizo obligado el empleo de pruebas de confirmación.
2.2.1.1 Técnicas inmunoenzimáticas (ELIZA)
Los ELIZA indirectos se han aplicado de forma amplia en los últimos años al
diagnóstico de anticuerpos virales.
Tiene las ventajas de ser un método versátil, relativamente económico, sensible y de
lectura objetiva (instrumental).
La metodología es la siguiente:
Los antígenos virales se inmovilizan sobre una fase sólida y se agregan los sueros en
estudio
Se incuban
Se lavan
Se revela la reacción Ag-Ac por el agregado de una inmunoglobulina antiespecie
conjugada con una enzima
Se agrega un substrato apropiado.
Los resultados se pueden leer con un espectrofotómetro y en algunos casos de forma
visual.
25
2.2.1.2 Otras técnicas
2.2.1.2.1 Aglutinación
Estas pruebas están basadas en la aglutinación de Ag de VIH que previamente ha sido
fijado a particulares susceptibles de aglutinar en presencia de suero que contenga Ac
VIH.
Este tipo de pruebas comenzaron a desarrollarse a mediados de los años 80 como
alternativa a ELIZA. Pueden utilizar partículas de gelatina o partículas de látex, y como
Ag, lisado viral, PS o PR.
Son técnicas de manejo muy sencillo, rápidas, de lectura visual, apenas requieren
instrumentación y pueden adaptarse a un gran número de sueros.
Su sensibilidad parece comparable al EIA, pero su grado de especificidad es mucho
menor.
Son las técnicas indicadas para utilizar en laboratorios con escasa dotación
instrumental o que manejan un número reducido de muestras.
2.2.1.2.2 Dot blot
En estas pruebas los Ac VIH se detectan por un método inmunoenzimático. El Ag está
fijado a tiras de nitrocelulosa y está formado por PR o PS de uno o ambos virus. La
mayoría de las pruebas rápidas de detección de anticuerpos emplean este principio.
Tienen lectura visual y no requieren instrumentación y su sensibilidad y especificidad
aún no están suficientemente evaluadas. Su ventaja y principal indicación es la
posibilidad de identificación entre los dos tipos de virus y su mayor inconveniente es un
elevado coste.
2.2.1.2.3 Inmunocromatografía
Son pruebas rápidas llamadas de cassette, se basan en la cromatografía de capa fina,
se coloca una gota de muestra en la superficie absorbente del dispositivo, se espera
hasta que esté completamente impregnado y se añade una gota del tampón.
Esperar 15 a 60 minutos para leer el resultado.
26
2.2.2 Pruebas confirmatorias
2.2.2.1 Western blot
El Western blot, o inmunoblot, es una técnica analítica usada para detectar proteínas
específicas en una muestra determinada. Mediante una electroforesis en gel se
separan las proteínas atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, estructura,
hidrofobicidad, etc
Luego son transferidas a una membrana adsorbente para poder buscar la proteína de
interés con anticuerpos específicos contra ella.
Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimática,
fluorescencia, etc.
2.2.2.1.1 Pasos del Western blot
2.2.2.1.1.1 Preparación de la muestra
Las muestras pueden ser tomadas de un tejido entero o de un cultivo celular:
Los
materiales
deben
estar
a
bajas
temperaturas
(~4ºC)
para
evitar
la
desnaturalización proteica. Para separar proteínas de compartimentos y orgánulos
celulares es preciso combinar técnicas mecánicas como filtraciones y centrifugaciones
y bioquímicas.
2.2.2.1.1.2 Electroforesis en gel
Las proteínas de la muestra serán separadas mediante una electroforesis en gel en
función de uno o varios criterios:
Punto isoeléctrico
Peso molecular
Carga eléctrica.
La naturaleza de la separación depende del tratamiento de la muestra y de la
naturaleza del gel.
27
2.2.2.1.1.3 Transferencia
Para que las proteínas sean accesibles a la detección por anticuerpos, se las transfiere
desde el gel a una membrana de nitrocelulosa o de PVDF. Esta transferencia puede
realizarse por difusión, por vacío o por acción de un campo eléctrico.
Difusión simple
En la transferencia por difusión simple se ponen en contacto las superficies del gel
electroforético y de la membrana y, sobre ésta, se dispone un taco de papeles de filtro.
Con el fin de facilitar el proceso, puede ponerse encima una placa de vidrio y un objeto
pesado. Este montaje se coloca sobre un tampón, que ascenderá por capilaridad hacia
el papel de filtro arrastrando consigo las proteínas. Al llegar a la membrana, quedarán
retenidas en ella.
Este protocolo no está muy extendido actualmente, puesto que la cantidad de proteína
transferida a la membrana es muy baja, mucho menor que con la electrotransferencia.
Sin embargo, ha ganado cierta popularidad por una modificación que permite obtener
múltiples transferencias de un mismo gel, permitiendo de esta forma realizar varias
pruebas sobre geles virtualmente idénticos. Esta modificación es viable cuando no es
necesaria una transferencia cuantitativa de proteína.
Transferencia al vacío
En esta técnica, se añade el poder de succión de una bomba conectada a un sistema
de secado de planchas de gel, el cual lleva las proteínas desde el gel hasta la
superficie de la membrana de nitrocelulosa. Este método es válido tanto para proteínas
de alto como de bajo peso molecular.
Electrotransferencia
Este método se basa en una corriente eléctrica y un tampón de transferencia para
llevar las proteínas desde el gel hacia la membrana. Para ello, se apilan en el orden
descrito los siguientes elementos (del polo negativo o cátodo al positivo o ánodo):
esponja, varios papeles filtro empapados en buffer de transferencia, gel, membrana y
otra esponja. Este montaje, llamado coloquialmente sandwich, se dispone en el sistema
28
de transferencia y se aplica una corriente eléctrica, de magnitud acorde a los materiales
empleados, al tiempo disponible.
Las proteínas del gel se desplazan hacia el polo positivo y quedan atrapadas por la
membrana.
Tras la transferencia, realiza una tinción del gel con Coomassie Brilliant para
comprobar que en efecto una parte importante del material proteico ha pasado a la
membrana.
La electrotransferencia es hoy en día la técnica de transferencia más usada gracias a la
velocidad del proceso y al elevado porcentaje de proteína que se transfiere
(especialmente en comparación con las otras técnicas).
2.2.2.1.1.4 Bloqueo
Puesto que la membrana escogida necesita poder unirse proteínas de forma
inespecífica, es preciso bloquear los lugares de unión que han quedado libres tras la
transferencia. En caso contrario, el anticuerpo (de naturaleza proteica) empleado en la
detección puede unirse a ellos, dificultando la distinción del complejo antígeno-antígeno
que se forma con la proteína que se busca.
En el bloqueo se incuba la membrana con una solución de proteínas, típicamente de
albúmina de suero bovino o ASB o leche en polvo, con una diminuta fracción de
detergente, como Tween 20. Las proteínas en solución se unirán a todos aquellos
lugares de unión de la membrana que no estén ya ocupados por las transferidas desde
el gel. De este modo, el anticuerpo sólo podrá unirse a su antígeno específico,
reduciendo así el ruido de fondo y los falsos positivos.
2.2.2.1.1.5 Detección
En la detección se comprueba la presencia en la membrana de una determinada
proteína. Para ello se emplea un anticuerpo específico contra ella unido a enzima que,
en presencia de su sustrato, catalice una reacción colorimétrica (produce color). De
esta forma, se hace patente la unión con el antígeno, la proteína, así como su
localización.
29
Los dos pasos de los que consta este método de detección son la unión del anticuerpo
primario y la del anticuerpo secundario.
Anticuerpo primario
El primer paso es permitir la unión de un anticuerpo primario contra la proteína
buscada. Éste se consigue inoculando dicha proteína o uno de sus epítopos a un
animal o a un cultivo celular. Además, como la proteína se ha desnaturalizado durante
la electroforesis en gel, es preciso que el anticuerpo reconozca específicamente la
proteína desnaturalizada. La presencia del elemento extraño debería desencadenar
una respuesta inmune cuyo resultado incluya la producción del anticuerpo, primario en
este caso, ya que reconoce la proteína.
Así pues, tras el bloqueo se incuba en agitación moderada la membrana con una
disolución de anticuerpo primario (0,5 - 5 μg/ml). La disolución consiste en un tampón
salino, con cloruro de sodio por lo general, con un pH cercano a la neutralidad, una
pequeña fracción de detergente y, en ocasiones, proteínas disueltas, como ASB o
leche en polvo. La membrana junto con la disolución pueden ser introducidas en una
pequeña bolsa de plástico. Esta incubación puede durar desde 30 minutos a una noche
entera. La temperatura a la que puede tener lugar es igualmente variada; en general,
las elevadas temperaturas favorecen las uniones más específicas.
Anticuerpo secundario
Tras lavar la membrana para eliminar el anticuerpo primario que no se ha unido, se
expone al anticuerpo secundario. Éste reconoce de forma específica una región
concreta del anticuerpo primario. Suelen estar marcados para ser detectables. Varios
de estos anticuerpos se unirán a cada anticuerpo primario, amplificando la señal.
Los anticuerpos secundarios proceden de animales o de cultivos de hibridomas de
origen animal.
También pueden emplearse proteínas no anticuerpos, como las proteínas A y G.
30
2.2.2.1.1.6 Análisis
Tras el lavado de las sondas marcadas no unidas, se procede a la detección de
aquellas que sí se han unido a la proteína de interés.
Detección colorimétrica
La detección colorimétrica depende de la incubación del Western blot con un sustrato
que reacciona gracias a la enzima reporter (peroxidasa) unida al anticuerpo secundario.
Pasa así de ser un compuesto soluble a una forma insoluble de otro color que precipita
cerca de la enzima tiñendo así la membrana. Se procede después a un lavado en el
que se elimina el tinte soluble. La cuantificación proteica se evalúa por densitometría o
por espectrometría.
Detección quimioluminiscente
La detección quimioluminiscente requiere la incubación de la membrana con un
sustrato, que emitirá luminiscencia al ser expuesto al reporter que trae unido el
anticuerpo secundario. La luz emitida es captada por una película fotográfica o, más
recientemente, por cámaras CCD, que toman una imagen digital del Western blot. Se
analiza la imagen por densitometría para evaluar la cantidad relativa de mancha y
cuantifica el resultado en términos de densidad óptica.
Detección radiactiva
Los marcadores radiactivos no requieren sustratos enzimáticos; en su lugar se coloca
una película fotográfica contra el Western blot y la actividad radiactiva del marcador
provoca la aparición en ella de regiones oscuras. Éstas se corresponderán con las
bandas de las proteínas de interés. Su alto precio y su riesgo para la salud y la
seguridad han provocado su desuso en los últimos tiempos.
Detección fluorescente
En la detección con marcadores fluorescentes se procede a la excitación lumínica de
éstos que les provoca una excitación. Ésta es detectable por un fotosensor, como una
cámara CCD equipado con los filtros de emisión apropiados. Se consigue así una
31
imagen digital del Western blot que puede ser analizado para obtener el peso molecular
o la cuantificación proteica. La fluorescencia es considerada uno de los métodos de
análisis más sensibles.
2.2.2.2 Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
La IFI, es un método rápido y confiable para la determinación de anticuerpos antivirales
en el suero del paciente. Se basa en la unión de anticuerpos antivirales presentes en
el suero del paciente a los antígenos virales expresados en la superficie y citoplasma
de células infectadas, que han sido fijadas a un portaobjeto de vidrio. Como control de
especificidad se usan células no infectadas.
El procedimiento es el que sigue:
Se incuba el suero del paciente con las células infectadas y no infectadas.
Luego se realiza un lavado con PBS y se agrega posteriormente anticuerpo anti IgG
humana conjugada con isotiocianato de fluoresceína.
El isotiocianato de fluoresceína es una sustancia que se vuelve fluorescente a la
exposición de la luz ultravioleta y emite una luz verde característica.
El conjugado se unirá a los anticuerpos del paciente si la reacción es positiva,
leyéndose la prueba en un microscopio de fluorescencia.
La presencia de Ac se evidencia por la aparición de fluorescencia en el citoplasma y
superficie de las células infectadas, mientras que las células control no fluorescen.
2.2.2.3 Inmunoensayo lineal (LIA)
Son inmunoensayos desarrollados en la década del 90, similares al WB. Se usan
proteínas virales recombinanres y/o sintéticas, las cuales se aplican a un soporte de
nitrocelulosa (en forma pasiva). Sólo poseen los siguientes antígenos virales gp41, p31,
p24 y p17. Incorpora, además, un péptido sintético (gp36) específico para HIV-2, de
esta manera podemos analizar en la misma muestra los dos virus. El principio de la
técnica es el de un ELISA indirecto para la detección de anticuerpos específicos.
32
La reactividad de la prueba se compara con controles, determinandose un score por
cruces.
2.2.2.4 Radioinmunoprecipitacion (RIPA)
Es una técnica de investigación, que requiere el uso de material radioactivo por lo que
está limitada a ciertos laboratorios. Es muy sensible y específica.
El principio de la técnica se basa en la utilización de un aminoácido marcado (cisteína),
el cual se incorpora en un medio de cultivo de células infectadas por HIV.
A medida que el virus replica incorpora en sus proteínas el aminoácido marcado. Luego
las células se lisan y se solubilizan para luego agregar la muestra del paciente.
Los inmunocomplejos formados se precipitan y se realiza una corrida electroforética en
un gel de poliacrilamida, para luego visualizarlos a través de una autoradiografía.
Detecta proteínas de envoltura gp160 y gp120, siendo una técnica sensible ya que
detecta pequeñas cantidades de anticuerpo y específica por que estas proteínas están
presentes en casi todos los infectados después de la seroconversión.
33
3 CAPÍTULO: MÁRGENES DE ERROR DE LAS PRUEBAS
DIAGNOSTICAS Y EL PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD.
3.1 Principales errores.
Los análisis de anticuerpos contra el VIH tienen un 99.5% de precisión. Los resultados
antes de ser emitidos son repetidos dos o más veces.
Por lo general primero se realiza una prueba rápida mediante Inmunocromatografía o
“pruebas de casete”, en caso de dar prueba reactiva se realiza una prueba de ELISA y
finalmente si se obtiene un resultado positivo se realiza un examen confirmatorio de
WESTERN BLOT
La mayoría de errores se dan por mala práctica o desarrollo de la técnica por parte de
la persona que realiza las pruebas.
Algunos casos especiales pueden otorgar resultados falsos o poco claros:
Los niños nacidos de madres VIH positivo
Pueden obtener resultados positivos falsos varios meses después de que la madre ha
pasado muchos tipos de anticuerpos al recién nacido. Incluso si el bebé no está
infectado, tiene anticuerpos y por lo tanto obtiene un resultado positivo durante 18
meses. Deben utilizarse otros análisis, como la carga viral.
Las personas que se han infectado recientemente
Pueden tener un resultado negativo durante el periodo ventana si se hacen el análisis
inmediatamente después de infectarse.
"El periodo de ventana" o periodo de espera es el tiempo que una persona infectada
tarda en desarrollar los anticuerpos al virus. Para el 97% aproximadamente de las
personas infectadas, el periodo de ventana es de 3 meses. Después de 6 meses casi
todas las personas que tengan el virus habrán desarrollado anticuerpos al mismo.
34
Un resultado negativo 6 meses después del último riesgo es suficiente para descartar
la posibilidad de infección.
Mujeres embarazadas
Podrían tener resultados de prueba falsos o poco claros debido a los cambios en el
sistema inmunológico.
En casos infrecuentes, los resultados de prueba de HIV pueden estar poco claros o
"Indeterminados." Otra muestra de sangre se lleva para una prueba adicional.
3.1.1 Principales causas de falsos positivos
Existen tres factores principales por los que se pueden obtener resultados falsos
positivos:
3.1.1.1 Factores relacionados al suero
Congelación y descongelación repetida del suero
Turbidez del suero
Suero lipidio
Contaminación microbiana.
3.1.1.2 Factores relacionados a auto-Anticuerpos
Personas con anticuerpos anti-HLA-DR4, DQw3
Enfermedades reumatoides.
Lupus eritematoso.
Poliomositis.
Multitransfundidos.
Personas con trasplante renal.
Multíparas
3.1.1.3 Otras causas
Síndrome de Stevens-Johnson.
Suero post-vacunados (gripe, Hepatitis B)
Personas con administración de Inmunoglobulinas.
35
Enfermedad hepática alcohólica grave.
Infecciones agudas por virus DNA
3.1.2 Causas de resultados falsos negativos
Periodo Ventana
Tratamiento prolongado de inmunosupresores.
Plasmaféresis.
Exanguinotransfución.
Respuesta anómala ante la infección.
Falla técnica o en el reactivo diagnóstico.
Trasplante de medula ósea.
Disfunciones de linfocitos B
Infecciones por tipos de VIH no detectables.
Error de identificación de serotipo.
Neoplasias.
36
3.2 Estadísticas de la eficiencia de las distintas pruebas.
La confiabilidad de una prueba médica depende de dos factores: el nivel de
sensibilidad de la prueba y el grado de especificidad.
Se deben catalogar los tres tipos básicos de pruebas que son: Exámenes
inmunocromatográficos o de casete, ELISA y pruebas confirmatorias Western Blot
De las pruebas rápidas o de casete tenemos:
Nombre de la prueba (Fabricante)
CAPILLUS HIV-1/HIV-2
Tipo
Antígeno
VIH
VIH-1+2 Proteínas recombinantes
(Trinity Biotech plc)
SERODIA HIV-1/2 (Fujirebio)
VIH-1+2 Proteínas recombinantes
IMMUNOCOMB II BISPOT12
VIH-1
HIV-1&2 (Orgencis Ltd)
VIH-2
DIPSTICK HIV 1+2 (Pacific iotech
Co. Ltd)
DETERMINE™ HIV-1/2 (Abbott)
VIH-1+2 Péptidos sintéticos
Péptidos sintéticos
VIH 1+2 Proteína recombinante, péptido sintético
HIV 1&2 DOUBLECHECK (Orgenics VIH-1+2 Proteínas recombinantes, péptidos
Ltd)
sintéticos
VIH-1
Proteínas recombinantes
HIV TRIDOT3 (Mitra & Co., India)
VIH-2
VIH-1+2 péptidos sintéticos
SERO!STRIP HIV-1/213
(Saliva Diagnostic Systems)
% Sencibilidad
100
100
100
100
100
100
99,6
98,9
37
%Especificidad
100
100
99,7
99,4
99,7
100
98,8
98,2
En las pruebas de ELISA:
Nombre de la prueba (Fabricante)
Tipo VIH
Antígeno
ENZYGNOST ANTI-HIV ½ Plus (Dade Behring AG)
VIH-1+2+0
Proteínas recombinantes
DETECT HIV l+ll (Biochem)
VIH-1+2
Péptidos sintéticos
HIV-TETRA, HIV-1+2 (Biotest)
VIH-1+2
Proteínas recombinantes
RECOMBIGEN HIV-1/2 EIA (Trinity Biotech plc)
VIH-1+2
Proteínas recombinantes
INNOTEST HIV-1/HIV-2 Ab s.p. (Innogenetics)
VIH-1+2+0
HlV-Chex (Xcyton)
VIH-1+2
Proteínas recombinantes, péptidos
sintéticos
Péptidos sintéticos
HIV EIA(Labysystems)
VIH-1+2
Péptidos sintéticos
ICE HIV 1.0.2 EIA (Murex/Abbott)
VIH-1+2+0
VIRONOSTIKA HIV UNI-FORM II plus 0 (Organon Teknika)
VIH-1+2+0
GENSCREEN HIV 1+2 (BioRad)
VIH-1+2+0
UBI HIV 1/2 EIA (United Biomedical)
VIH-1+2
Proteínas recombinantes, péptidos
sintéticos
Proteínas recombinantes, péptidos
sintéticos
Proteínas recombinantes, péptidos
sintéticos
Péptidos sintéticos
ABBOTT 3rd GENERATION HIV-1/HIV-2 EIA (Abbott)
VIH-1+2+0
Proteínas recombinantes
38
% Sencibilidad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
%Especificidad
ABBOTT 3rd GENERATION HIV-1/HIV-2 EIA
100
UBI HIV 1/2 EIA
100
98,5
GENSCREEN HIV 1+2
100
VIRONOSTIKA HIV UNI-FORM II plus 0
ICE HIV 1.0.2 EIA
99,4
HIV EIA
99,4
100
HlV-Chex
98,8
INNOTEST HIV-1/HIV-2 Ab s.p.
100
RECOMBIGEN HIV-1/2 EIA
99,1
HIV-TETRA, HIV-1+2
97,4
DETECT HIV l+ll
99,7
ENZYGNOST ANTI-HIV ½ Plus
39
La prueba de Western Blot tiene una especificidad del 99,99993% y su sensibilidad es
del 100%, en todos los kits comerciales.
3.3 Relación costo-beneficio
El análisis de costo-beneficio ayuda en la toma de decisión a la hora de seleccionar un
kit de diagnostico para el laboratorio; se debe tener en cuenta no solo el costo del set
reactivo; sino también el equipamiento necesario para realizarlo.
Pruebas rápidas
Las pruebas rápidas no demandan mucho tiempo para su realización; el tiempo
promedio es de 25 minutos; y no requieren equipos especializados para realizarlas.
Nombre de la prueba (Fabricante)
Costo
Beneficio
Especificidad
Sensibilidad
CAPILLUS HIV-1/HIV-2(Trinity Biotech plc)
1,10
98,8%
100%
SERODIA HIV-1/2 (Fujirebio)
1,11
100%
100%
1,00
99,7%
100%
DIPSTICK HIV 1+2 (Pacific iotech Co. Ltd)
DETERMINE™ HIV-1/2 (Abbott)
1,00
1,00
98,2%
100%
100%
100%
HIV 1&2 DOUBLECHECK (Orgenics Ltd)
1,00
99,4%
100%
1,30
99,7%
99,6%
1,80
100%
98,9%
IMMUNOCOMB II
HIV
BISPOT12
TRIDOT3 (Mitra
SERO!STRIP
HIV-1&2 (Orgencis Ltd)
& Co., India)
HIV-1/213 (Saliva
Diagnostic Systems)
*Costos establecidos por OMS, Plan de adquisición al por mayor 2003
Pruebas ELISA
Para poder realizar las medidas de densidad óptica de estas pruebas, se requieren
instrumentos específicos llamados lectores de ELISA; que no son más que
espectrofotómetros que permiten la lectura de pocas longitudes de onda.
Este tipo de ensayos dura ente 1,5 horas y 2.
Los costos mencionados son por prueba del set reactivo, no se incluye el costo final del
equipo en las mismas.
Nombre de la prueba (Fabricante)
Costo
Beneficio
Especificidad
40
Sensibilidad
*ENZYGNOST ANTI-HIV ½ Plus (Dade Behring AG)
0,99
100%
100%
DETECT HIV l+ll (Biochem)
0,81
100%
100%
HIV-TETRA, HIV-1+2 (Biotest)
0,94
100%
98,5%
*RECOMBIGEN HIV-1/2 EIA (Trinity Biotech plc)
INNOTEST HIV-1/HIV-2 Ab s.p. (Innogenetics)
0,45
0,84
100%
100%
100%
99,4%
HlV-Chex (Xcyton)
0,79
100%
99,4%
HIV EIA(Labysystems)
0,84
100%
100%
ICE HIV 1.0.2 EIA (Murex/Abbott)
0,84
100%
98,8%
*VIRONOSTIKA HIV UNI-FORM II plus 0 (Organon Teknika)
0,69
100%
100%
*GENSCREEN HIV 1+2 (BioRad)
0,59
100%
99,1%
*UBI HIV 1/2 EIA (United Biomedical)
0,40
100%
97,4%
*ABBOTT 3rd GENERATION HIV-1/HIV-2 EIA (Abbott)
0,85
100%
99,7%
*Costos establecidos por OMS, Plan de adquisición al por mayor 2003
Pruebas confirmatorias
Estos ensayos requieren equipos muy sofisticados, y personal sumamente calificado
para realizarlos.
Por lo general solo se realizan en laboratorios especializados.
Tanto su sensibilidad y especificidad es del 100%
Nombre de la prueba (Fabricante)
Costo
HIV BLOT 2.22 (Genelabs Diagnostics)
10,97
INNO-LIA HIV-1/HIV-2 Ab2 (Innogenetics)
12,92
PEPTI-LAV 1-22 (BioRad)
16,15
NEW LAV BLOT II (BioRad)
13,99
*Costos establecidos por OMS, Plan de adquisición al por mayor 2003
41
4 CAPÍTULO: PRUEBAS SANGUÍNEAS BÁSICAS DE CONTROL
QUE DEBEN REALIZAR EN PACIENTES CON SIDA.
Los exámenes de sangre pueden dar información clave sobre el estado de salud de las
personas portadoras del VIH. Algunos de ellos deben hacerse inmediatamente después
de que una persona se entere de que ha contraído el VIH, con el fin de establecer un
punto de referencia para la evaluación de la salud inmunológica y la actividad del virus.
La preparación del paciente para los exámenes son los mismos que para una persona
común
Las pruebas que se debe realizar una persona infectada con VIH o que ya han
desarrollado SIDA son:
4.1 Hemograma.
Es el análisis de sangre que con mayor frecuencia ordenan los médicos; mide y analiza
los diferentes tipos de células que componen la sangre.
Por lo general, pacientes positivos deben hacerse un cuadro hemático completo cada 6
a 12 meses.
Personas que presenten síntomas de la enfermedad se deben realizar este examen
cada tres meses máximo.
Las pruebas se hacen con mayor frecuencia en personas con síntomas de anemia,
leucopenia y trombocitopenia.
Del conjunto de pruebas del hemograma los indicadores más importantes son los
recuentos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
42
Prueba
Valor referencial
Medida
Recuento Glóbulos rojos
Mujeres: 4.0-5.3
millón/mm3
Hemoglobina
Hombres : 4.5-6.1
Mujeres: 12-16
gramos/decilitro
Hematócrito
Hombres: 14-18
Mujeres: 37-47
%
Hombres: 42-52
4.3-10.8
0-3
0-7
12-50
0-12
40-73
Subtipos de linfocitos:
Linfocitos T totales (CD3)
990-1,910
Células T CD4 totales
590-1,120
Células T CD8 totales
330-790
Porcentaje de linfocitos T (CD3)
61-85
Porcentaje de células T CD4 (CD4)
28-58
Porcentaje de células T CD8 (CD8)
19-48
Recuento de plaquetas
140,000-440,000
Glóbulos Blancos
Basófilos
Eosinófilos
Linfocitos
Monocitos
Neutrófilos
millar/mm3
%
%
%
%
%
células/mm3
células/mm3
células/mm3
%
%
%
células/mm3)
4.2 Pruebas de química sanguínea.
También se conoce como panel químico y examina los niveles de 25 sustancias químicas en la sangre y
puede ayudar a determinar si su organismo está funcionando adecuadamente.
Las personas infectadas sin medicación deben realizarse una vez al año; las que toman medicación se
deben realizar con mayor frecuencia.
Las principales pruebas son:
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
Prueba
Valor referencial
Unidades
TGP
TGO
Deshidrogenasa láctica (LDH)
Fosfatasa alcalina
Bilirrubina total
0-45
0-41
50-115
36-125
0.1-1.2
unidades/litro
unidades/litro
unidades/litro
unidades/litro
miligramos / decilitro
PRUEBAS DE LA FUNCIÓN RENAL
Prueba
Valor referencial
Unidades
Creatinina
Ácido úrico
0.6-1.5
3-7
miligramos / decilitro
miligramos / decilitro
43
ÍNDICES DE GLÓBULOS ROJOS:
Prueba
Hemoglobina corpuscular media (MCH)
Concentración de MCH
Volumen corpuscular medio
Amilasa
Valor referencial
27-33
32-36
79-100
53-160*
Unidades
picogramos / glóbulo rojo
%
femtolitros
unidades/litro
OTROS PARÁMETROS
Prueba
Calcio en orina
Colesterol
Fosfoquinasa creatina
Valor referencial
Mujeres: <250
Hombres: <300
120-220
Mujeres: 10-79
Glucosa
Magnesio
Potasio
Sodio
Proteína
Albúmina total
Globulina
Triglicéridos
Nitrógeno ureico
Hombres: 17-148
70-125
0.6-1.0
3.5-5.3
135-146
6.0-8.3
3.2-5.5
1.5-3.8
35-160
7-28
Unidades
mg/día
miligramos / decilitro
unidades/litro
mg/dl
mmol/l
mmol/l
mmol/l
gramos por decilitro
gramos por decilitro
gramos por decilitro
miligramos / decilitro
miligramos / decilitro
4.3 Pruebas específicas:
4.3.1 Subdivisión de los linfocitos y carga viral:
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos, existen tres tipos principales de
linfocitos:
células B
células T, como CD4+ y CD8+, y
células NK
Las células B son las encargadas de la «inmunidad humoral» mediante el suministro de
anticuerpos para neutralizar las bacterias y los virus.
44
Las células T son las encargadas de la «inmunidad mediada por células» cuando las
células mismas supervisan la eliminación de partículas infecciosas y otras células. Los
dos tipos de células T son los CD4+ (ayudantes) y los CD8+ (citotóxicas).
El VIH causa en la mayoría de las personas una lenta disminución en las células CD4+.
Los recuentos normales de células CD4+ son entre 600 y 1,500 células por milímetro
cúbico de sangre. Los recuentos normales de células CD8+ en una persona VIH
negativa son de 300 a 800 células por milímetro cúbico de sangre.
Los recuentos de células CD4+ indican una medida del progreso de la enfermedad y de
la respuesta a la terapia. Nos dicen cuántas células están presentes, pero no cómo es
su funcionamiento. Usar los recuentos de células CD4+ en conjunto con las pruebas de
carga viral ofrece un panorama más completo sobre la salud y la respuesta a la terapia.
Sin embargo, los recuentos de células CD4+ y no la carga viral son un mejor indicador
sobre cuándo comenzar la terapia preventiva contra las infecciones oportunistas.
4.3.2 Exámenes rutinarios efectuados con menor frecuencia
Los exámenes siguientes se consideran rutinarios para los individuos VIH positivos,
pero no requieren realizarse con tanta frecuencia.
4.3.2.1 Prueba cutánea de la tuberculina y radiografías del tórax:
La prueba de la tuberculina es un examen cutáneo efectuado para detectar exposición
previa a la tuberculosis. Si la persona ha estado expuesta, la prueba hace que en
varios días se forme un bulto en el sitio de aplicación; sin embargo, en personas
positivas, a veces el examen no funciona y debe efectuarse junto con una prueba de
control positivo a fin de determinar la validez del resultado.
Si la prueba da resultados positivos, se efectúa una radiografía del tórax y un cultivo del
esputo para determinar si hay tuberculosis activa.
4.3.2.2 Examen de Papanicolaou:
Las mujeres deben hacerse un examen o citología de Papanicolaou al menos cada seis
meses. Si el examen da resultados anormales, se recomienda hacerse la prueba más a
menudo.
45
Esta prueba se realiza de la misma manera que en mujeres sanas.
4.4 Otras pruebas.
Las siguientes pruebas no se consideran rutinarias para las personas VIH positivas que
no tienen síntomas, pero podrían ser necesarias en las etapas más avanzadas de la
enfermedad. Conforme van disminuyendo los recuentos de células CD4+, aumenta la
posibilidad de contraer infecciones oportunistas; por ende, deben efectuarse varias
pruebas para controlarlas.
4.4.1 Serología para hepatitis:
Además de las pruebas de función hepática que pueden indicar la presencia de
infección por hepatitis, pueden efectuarse análisis específicos para detectar
anticuerpos frente a la hepatitis B y la hepatitis C, ambas enfermedades inflamatorias
del hígado. Estas pruebas deben realizarse si el panel químico rutinario indica que hay
niveles anormales de transaminasa sérica, los cuales suelen sugerir la presencia de
hepatitis crónica.
4.4.2 Serología para toxoplasmosis (IgG):
Esta prueba puede realizarse para detectar si hay anticuerpos frente al organismo de la
toxoplasmosis, el cual puede causar inflamación cerebral y complicaciones del sistema
nervioso central. Una prueba positiva de IgG señala las personas que podrían ser
candidatos para terapia preventiva. Generalmente, esta prueba se hace cuando las
personas se enteran de que tienen el VIH. De esta forma, si exhiben un resultado
negativo para la toxoplasmosis, pueden tomar precauciones para evitar el contacto con
este organismo.
46
5 CAPÍTULO: BENEFICIOS OBTENIDOS AL LLEVAR UN CONTROL
SANGUÍNEO.
5.1 Beneficios sobre la salud.
Los principales beneficios obtenidos al llevar un control sanguíneo en las personas con
VIH positivo y en las personas con SIDA son:

Detección temprana de anemia.

Prevención de afecciones renales y hepáticas.

Identificación precoz de alteraciones metabólicas

Control de la replicación viral

Detección de mutaciones del virus.

Evaluar la estabilidad de la cantidad de linfocitos CD4

Prevención de la inmunodeficiencia Potencial mantenimiento y/o reconstitución
del Sistema Inmune.

Pronta transfusión de células blancas o paquetes inmunitarios.

Retardo en la progresión al SIDA

Posible disminución del riesgo de transmisión viral y de cepas resistentes
5.2 Beneficio obtenido en el manejo del tratamiento.
El control sanguíneo en relación al tratamiento permite:

Identificación de toxicidad producida por los medicamentos.

Observación temprana de resistencias.

Evaluación del coctel de fármacos más eficaz

Determinar las dosis de medicamentos a administrar

Mejor manejo de efectos adversos o secundarios
47
5.3 Manejo de complicaciones.
Un correcto manejo de la rutina de pruebas de laboratorio puede evitar
considerablemente la aparición y el desarrollo de infecciones oportunistas en los
personas con SIDA.
Las principales complicaciones o enfermedades oportunistas que se presentan son:
5.3.1 Infecciones bacterianas:
Diarrea Bacteriana por: Salmonela, Campilobacter y Shigela
Neumonía Bacteriana
Mycobacterium Avium Complex (MAC)
Mycobacterium Kansasii
Sífilis y neurosífilis
Tuberculosis (TBC)
5.3.2 Cánceres
Displasia/cáncer anal
Displasia/cáncer cervical
Sarcoma de Kaposi
Linfomas
5.3.3 Infecciones Virales
Citomegalovirus (CMV)
Hepatitis C
Virus Herpes Simple (herpes oral y genital)
Virus Herpes Zoster (culebrilla)
Virus Papiloma Humano (VPH, verrugas genitales, displasia/cáncer anal y/o
cervical
Molusco contagioso
Leucoplaquia o leucoplasia vellosa oral
Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
48
5.3.4 Infecciones por hongos
Aspergilosis
Candidiasis
Coccidioidomicosis
Meningitis criptocócica
Histoplasmosis
5.3.5 Infecciones por protozoos
Criptosporidiosis
Isosporiasis
Microsporidiosis
Neumonía por Pneumocystis Carinii (PCP)
Toxoplasmosis
5.3.6 Condiciones neurológicas
Complejo de demencia relacionado al SIDA
Neuropatía periférica
5.3.7 Otras condiciones y complicaciones
Aftas (úlceras bucales)
Trombocitopenia
Síndrome de desgaste progresivo
49
Conclusiones

Después de haber realizado la debida recopilación bibliográfica concluyo que he
logrado identificar las generalidades del VIH como son su taxonomía, las cepas
existentes, las vías de contagio y la sintomatología de la enfermedad que
produce.

Luego de haber realizado la investigación pertinente concluyo que he logrado
conocer las principales pruebas diagnosticas del VIH; dentro de las cuales
tenemos métodos directos e indirectos.

Una vez realizado este trabajo bibliográfico concluyo que pude determinar los
principales márgenes de error de las pruebas y sus motivos; dentro de los cuales
tenemos errores son humanos y la mayoría presenta un margen de fiabilidad
superior al 90%.

Luego de haber finalizado la redacción de este texto concluyo que he logrado
establecer las principales pruebas de control que se debe realizar las personas
con SIDA, existiendo controles como hemograma, pruebas de química
sanguínea, pruebas específicas para valorar el estado del tratamiento y otras
pruebas que se realizan para determinar otras infecciones.

Después de haber realizado la recopilación de datos y haberlos procesado
concluyo que he alcanzado a investigar los beneficios brinda el llevar un control
sanguíneo de los pacientes con la enfermedad; dentro de los cuales existen
beneficios sobre la salud del paciente y beneficios sobre su tratamiento.

Con todos estos argumentos puedo decir que he alcanzado satisfactoriamente
mi objetivo general que fue: “Conocer las pruebas más fiables para la detección
del VIH y las pruebas de control que se debe realizar la persona con SIDA;
mediante la recopilación de datos teóricos de distintas fuentes bibliográficas
como libros, publicaciones digitales; con la finalidad de tener una guía para
utilizarla en el laboratorio cuando se trabaja con pacientes afectados con VIH”
50
Bibliografía:
1.-
Consejo Nacional de Seguridad Social. Guía para el manejo de VIH/sida,
Basada en la evidencia. Colombia. 2003
2.-
JAWETZ, MELNICK, ALDELBERG. Microbiología Médica 18ª. Edición. Edit.
Manual Moderno. Bogotá-Colombia.
3.-
LLOP, VALDÉS-DAPENA, ZUAZO. Microbiología y parasitología médicas Tomo
II. Edit. Ciencias Médicas. La Habana.2001
4.-
MURRAY, Patrick. Microbiología Médica 5ta Edición. Edit. Elsevier. Madrid –
España.
5.-
PUMAROLA; RODRIGUEZ-TORREZ. Microbiología y Parasitología Médica 2da.
Edición. Edit. Savat Editores S. A. Barcelona.
6.-
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, Protocolo de
vigilancia de VIH-SIDA. Colombia 2007.
7.-
VÁZQUEZ, Elizabeth Guzmán. Virus de inmunodeficiencia humana y control de
calidad en serología (Ensayo).
8.-
Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología – Facultad de Medicina ‐ UNNE.
Diagnóstico viral
9.-
REVISTA CUBANA MEDICINA TROPICAL 2001;53(3):137-44, Antigenemia
P24: correlación con algunos aspectos clínicos y epidemiológicos en 100
individuos cubanos infectados por VIH-1.
10.- Revista Mexicana Patologías Clínicas, Vol. 54, Núm. 2, pp 78-82 • Abril - Junio,
2007, Prueba rápida en la detección de anticuerpos al VIH en muestras de
sangre y de saliva.
11.- Taller Nacional de manejo de la infección por vih-sida en mujeres niños. Habana.
2004.
12.- Inserto InmunoComb ® II VIH 1 & 2 CombFirm, Código: 60434002. Orgenics.
Israel.
13.- Inserto,
Prueba ELISA VIH 1/2/OAnticuerpos. REF I231-1011. ACON
Laboratories. Inc. San Diego- USA
14.- www.accsi.org.ve
15.- www.biolatin.com.ve
51
16.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/oms.htm
17.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/onusida.htm
18.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/doctos/folleto.htm
19.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/vihonu.htm
20.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/situacion2006.htm
21.- http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/doc.htm
22.- http://www.ctv.es/USERS/fpardo/
23.- http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vih4.htm
24.- http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
25.- http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/sexinfections/hiv/038.html
26.- http://fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2005/oct-dic05/169-174.html
27.- http://www.indetectable.org/pages/vih_sida.htm
28.- http://www.janssen
cilag.es/bgdisplay.jhtml?itemname=hiv_diagnosis&product=none
29.- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm
30.- www.trinitybiotech.com
31.- www.orasure.com
32.- http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/?TE=20040628161702
33.- http://saei.org/hemero/libros/c06.pdf
34.- http://www.seps.gob.pe/publicaciones/enfermedad.asp?Codigo2=456
35.- http://www.slideshare.net/Aymen76/diagnstico-laboratorial-vih-presentation
36.- http://www.who.int/topics/hiv_infections/es/
37.- http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
38.- http://www.who.int/hiv/pub/2010progressreport/es/index.html
52
Descargar