TEMA NO. 1 - Web docente - Universidad Salesiana de Bolivia

Anuncio
TEMA NO. 1
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL DERECHO ROMANO
I.- CONCEPTO DE HISTORIA
La Historia es la ciencia que estudia los acontecimientos sucedidos a través del tiempo
tanto en el Universo, en la Tierra y en el hombre.
En sentido GENERAL podemos decir que es el estudio en forma cronológica, sistemática o
doctrinaria de todo lo acontecido.
En sentido ESPECIFICO diremos que es el estudio de conceptos, juicios y acontecimientos
que han ocurrido en el tiempo.
II.- IUS Y DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO
Para dar un concepto exacto de la palabra Derecho los estudiosos del derecho nos dicen que
primeramente no debemos olvidar del Axioma Latino que dice “ Ubis Societas, Ibis Jus “,
es decir “dónde Hay sociedad hay derecho”, y que la palabra Derecho viene del Latín
“Directus” , “Dirigere” que significa enderezar , entonces diremos:
DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas y leyes que regulan la relación entre el
estado y una sociedad determinada.
III.- CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO
Es la parte de la ciencia del Derecho, que tiene por objeto el estudio de la historia específica
que llegó a contribuir a la formación de las leyes, conceptos, juicios y razonamientos que
han originado a la ley a través del tiempo.
IV.- CONCEPTO DE DERECHO ROMANO
El concepto más adecuado del derecho Romano es el que define Luis Adolfo Arguello y
que la define desde dos puntos de vista es decir que:
Desde el SENTIDO AMPLIO dice que el Derecho Romano es el conjunto de normas y
principios que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su
historia, es decir desde la fundación de roma en el año 753 a. C. hasta la muerte del
emperador Justiniano 565 d. C. .
en el SENTIDO ESTRICTO diremos que el Derecho romano es el Ordenamiento
normativo contenido en la compilación de las leyes y jurisprudencia romana realizada en el
siglo VI por Justiniano cuya obra monumental es el “Corpus Iuris Civiles”.
V .- DIVISION HISTORICO - POLITICO
Al respecto debemos recordar que la división Política de roma llegó a comprender TRES
periodos, es decir:
El Reino del año 753 a. C. al 510 a. C.
La república del año 510 al 31 a. C. y
El Imperio que corre a partir del 31 hasta la caída del Imperio Romano de Occidente y
de Oriente.
En éste periodo con la muerte de Teodocio el Grande (395 d. C.) el imperio romano queda
separado o dividida en forma definitiva en dos: El Imperio Romano de Oriente con su
capital Constantinopla y que en 1453 cae en poder de los Turcos.
El Imperio Romano de Occidente que cesa con la invasión de los Bárbaros bajo el mando
de Odoacra en el año 476.
De la época del Imperio podemos resaltar acontecimientos importantes que llegaron a
influenciar en el desarrollo del Derecho Romano como ser:
El Nacimiento de Jesucristo en el año 753, puesto que la religión llegó a influenciar muchas
instituciones del Der. Rom., no solo en que la iglesia se contrapuso al Estado, sino
también el sentido de que la nueva concepción del mundo basada en el cristianismo
influenció en las instituciones jurídicas limitando y suavizando la esclavitud,
obstaculizando el divorcio, introduciendo mayor consideración por los intereses sociales
protegiendo al deudor frente a su acreedor.
Con la muerte del emperador de Oriente “Justiniano” en el año 565 d. C. se da por
terminado el desarrollo del Derecho Romano que ha influido e influye aún en las
legislaciones.
VI .- DIVISION HISTORICO - JURIDICO
Los romanos de acuerdo al objeto de sus normas llegaron a distinguir en dos, es decir en
Derecho Público y Derecho Privado y que el:
DERECHO PUBLICO se dividió en cuatro periodos:
1ro.- Periodo de los Reyes del 753 al 510 a. C.
2do.- Periodo de la República del 510 - 31 a. de C.
3 ro.- Periodo del Principado del 31 a. C. al 235 d. C.
4 to.- Periodo de la Monaquía Despótica que abarca del año 335 al 565 d. C. muerte de
Justiniano.
Y el DERECHO PRIVADO se dividió en tres periodos:
1ro.- Desde los orígenes de Roma hasta la caída de Cartago y Corinto del 753 146 a. C.
2do.- Desde la caída de Cartago y Corinto hasta el imperio de Diocleciano del 145 a. C. a
428 d. C.
3ro.- Desde el imperio de Diocleciano hasta la muerte de Justiniano del 565 d. C.
VII.- IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO
Como dijimos anteriormente que el Derecho Romano llegó a influir e influye aún en las
legislaciones modernas, puesto que hasta la fecha llega a ser un modelo no superado
constituyéndose en el fundamento de las legislaciones de ahí que su estudio es muy útil y
necesario, puesto que:
Todos los principios que pregonó el Derecho Romano como ser los conceptos de Acción y
de Excepción, capacidad jurídica y capacidad de obrar, lineamientos del Derecho
Sucesorio, Derechos Reales, la Libertad de las partes contratantes, los vicios de la
Voluntad. Etc. sirvieron y sirven de base al mundo jurídico moderno , de ahí que es muy
importante, necesario y útil estudiar el Derecho Romano, sin dejar de olvidar que el mundo
o nuestro universo esta dividido en dos sistemas jurídicos, es decir el ANGLOSAJON y el
ROMANISTA y que nuestra legislación de nuestro País pertenece al segundo sistema, es
decir al sistema romanista como verán ustedes más adelante en las materias de Derecho
Civil.
VIII .- FUENTES E IDEAS ROMANAS
Entendemos por fuente como “Manantiales de una ciencia” y que de acuerdo a los estudios
dicen que existen dos clases de fuentes que son:
 Las fuentes “ ESSANDI ” que es la fuente del ser de una ciencia.
 La fuente “ COGNOSCENDI ” que es la fuente del conocimiento de una ciencia.
En éste entendido diremos que los romanos maestros del arte de hacer el derecho y
comprendiendo la realidad viviente de su pueblo y poniendo el ordenamiento normativo al
servicio de la sociedad conviene explicar el sentido de algunas palabras que llegaran a
emplearse en el Der. Rom. Entre ellos tenemos:
a) El “ IUS ”.- Viene de la voz latina que significa Derecho y que en el sentido objetivo
el Derecho es una norma que regula con carácter obligatorio las relaciones sociales.
Y en sentido Subjetivo como la facultad que reconoce el ordenamiento jurídico a un
sujeto (Persona).
b) El “ FAS ” .- Los romanos designaron a éste término como la norma religiosa
“Derecho y Religión” que guardaba un nexo muy firme dificultando hacer una
diferenciación entre Derecho Divino y Humano, dónde en la época de la República
se produjo la diferenciación entre Derecho y Religión, es así que a partir de ésta
época el FAS es el Derecho Divino y el IUS es el Derecho.
c) La “ IUSTITIA ” .- Viene de la voz latina que significa “Justicia”, y de acuerdo a lo
que dice Ulpiano que Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo
suyo.
d) La “ AEQUITAS ” .- etimológicamente significa equidad que viene a ser el modelo al
que debe acomodarse o sujetarse el Derecho, es decir que es la finalidad que debe
cumplir el ordenamiento jurídico para que sus normas sean eficaces.
e) La “ IURISPRUDENTIA ” .- Viene de la voz latina que significa Jurisprudencia y
Ulpíano define como “El conocimiento de las cosas divinas y humanas y como la
ciencia de lo justo y de lo injusto.
Es decir es el conocimiento de las cosas Divinas y Humanas para poder determinar que
es justo y lo injusto.
IX .- DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO
Los romanos llegaron a distinguir de acuerdo a sus normas el Derecho Público del Derecho
Privado y que de acuerdo a la definición que nos el Tratadista Ulpiano marca la oposición
entre el Estado y los particulares al establecer que el DERECHO PUBLICO Llamado
también Ius Publicum es el que se refiere al estado de la cosa Romana y que el
DERECHO PRIVADO llamado también Ius Privatum es el que concierne a la utilidad de
cada individuo.
Actualmente el Tratadista Luis Adolfo Arguello define de la siguiente manera:
DERECHO PUBLICO .- Esta constituido por el conjunto de normas que regulan la
Constitución y actividad del Estado y las relaciones que ese mismo Estado tiene con los
particulares.
DERECHO PRIVADO .- Rige exclusivamente las relaciones de los individuos entre si:
entre estos dos derechos el que alcanzó mayor perfección en roma sin duda fue el “Derecho
Privado”, puesto que se adopta perfectamente al modo de ser de los romanos mientras que
el Derecho Público especialmente el Penal y el Internacional exigen una concepción más
ideal, más unitaria del derecho que no cuadraba con el carácter práctico de los
jurisconsultos de Roma.
TEMA N° 2
FUNDACION DE ROMA
I.
ORIGEN DE ROMA
No existe documentos o testimonios claros que indiquen acerca de los orígenes de Roma
pese a remontarse al periodo más arcaico de la historia de Roma. Sin embargo, nos
habla de Eneas que éste después de huir de Troya llegó a casarse con la hija del Rey
Latino (Rey de Lacio en Italia Central) y que después de ocho generaciones su
descendiente Numitor ocupo el trono de Alba Lanza Capital de Lacio Amulio llegó a
expulsar a Numitor y para acabar con la descendencia de Eneas mató a los hijos de
Numitor, sin embargo llegó a salvarse una hija quién más tarde llegó a dar a luz a dos
mellizos Romulo y Remo quienes llegaron a conocer su origen real fundando más tarde
la ciudad de Roma, donde Rómulo llegó a reinar solo por haber sido asesinado Remo en
el año 753 a.C.
La Historia de Roma nos habla de 7 Reyes: Rómulo, Pampilio, Tulio Hostilio, Anco
Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. Entre éstos uno dde
ellos fue rey a los 10 años y 2 a los 5 años y los otros subieron al trono en edad ya
avanzada y cuatro murieron violentamente.
Desde su nacimiento hasta muy avanzado el periodo republicano, Roma fue una ciudad
Estado, siendo su régimen político imperante con un reinado y un gobierno absoluto que
va del año 753 al 510 a. C.
II.
INSTITUCIONES ROMANAS
Entre las Instituciones jurídicas que nos muestra Roma fueron:
Entre las Instituciones Jurídicas tenemos: el Derecho Público, Derecho Sagrado,
Derecho Privado y las Costumbres.
Entre las Instituciones Políticas tenemos: al Rey, el Senado y las Curias.
Entre las Instituciones Social - Político tenemos : los Patricios y Plebeyos.
En lo Social - Familiar tenemos: a los Patronos y Clientes.
En lo Religioso tenemos: a las Jerarquías de su organización.
En el Derecho Privado tenemos: a la familia, la Propiedad y finalmente la costumbre que
progresa sola y tienen gran influencia.
III. COMPOSICION
DEL PUEBLO
El antiguo pueblo romano estuvo formado por tres tribus y que en cuya base se fundó
Roma teniendo a los Romaneses o Romanos, los Etruscos o Luceres y los Titienses o
Sabinos.
Cada una de estas tribus se dividieron en 10 Curias que eran divisiones del pueblo desde
el punto de vista Legislativo, Religioso, Militar y Administrativo.
Las Curias fueron divisiones territoriales dónde llegaron a reunir en su seno a los Gens
o Gentes que eran conjuntos de familia sometidos al varón de más edad llamado Patter
Familias, vivían en un territorio propio por un vínculo de parentesco llevando un mismo
nombre de GENTILICIO.
Para ser miembro de una Gens (conjunto de familia) era necesario ser Patricio ingenuo y
tener ascendientes ingenuos. La gens podía considerarse como un pequeño Estado.
Una vez organizado el pueblo romano ésta tenía 2 clases sociales, es decir los Patricios y
los Plebeyos.
LOS PATRICIOS .- Constituían una Aristocracia con plenos poderes políticos y eran
descendientes de los antiguos Patres fundadores de Roma teniendo un estado de libertad
plena no teniendo ascendientes esclavos, constituyeron la clase dominante por largo
periodo, así mismo llegaron a formar parte de las Curias ejerciendo todos los poderes
políticos.
LOS PLEBEYOS.- Era una clase que carecía de derechos, en esta primera época era
inferior y sometida, estaba compuesta por antiguas poblaciones conquistadas y
sometidas, eran refugiados, aventureros y de clientes que llegaron a independizarse al
extinguirse la gens de su patrón, carecían de todos los derechos políticos y solo eran
llamados en calidad de auxiliares en tiempo de guerra.
LOS CLIENTES.- Eran aquellos individuos libres que vivían adscritos a una gens
buscando su petición, llegó a desarrollarse poderosamente al anexarse a Roma
conservando su hacienda y sus mujeres pero no pudieron formar una gens, no podían
ingresar en la comunidad romana como iguales ni como esclavos teniendo la única
alternativa de buscar la protección de familias romanas en calidad de clientes, generando
una serie de derechos y obligaciones entre el Pater Familias quien les protegía y
sometidos a su autoridad éste le concedía tierras en forma gratuita otorgándoles el
nombre de Gentilicio (propio de la familia) asá mismo les representaba en cualquier acto
civil el cliente le seguía a las guerras, guardando respeto y abnegación, contribuía a
pagar el rescate del patrón en caso de cautiverio pagando multas cuando el patrón fuera
condenado por estas obligaciones, la clientela debía cumplir en forma rigurosa y al que
violaba podía ser muerto impunemente.
IV. FUENTES
DEL DERCHO EN ESTE PERIODO
Cuando hablamos de fuente del Derecho nos referimos al origen de las normas jurídicas
donde en esta primera etapa la fuente más directa fue la costumbre (mores maiorum)
entendido como repetición constante y general de actos que se imponen a la sociedad
con obligatoriedad como una ley.
TEMA N° 3
LA REPUBLICA
I. CONSIDERACIONES GENERALES
Este periodo empieza el año 510 a. C. con una duración aproximada hasta el año 31 a. C.
tradicionalmente se sabe que fue una revolución la que puso fin al reinado de los
Tarquinos: Tarquino el Soberbio fue desterrado de la Civilis romana (ciudad) por un
levantamiento por su propio sobrino Bruto colaborado por el ejército centuriado Patricio
Plebeyo llegando a surgir un nuevo tipo de gobierno bajo la forma de Consulado
encontrándose a la cabeza dos Cónsules. Este periodo de la República representa una
forma de solidaridad entre la vieja y tradicional Casta patricia y la plebe.
II. MAGISTRATURA
Significa “cosa Pública” la característica de la Magistratura en este periodo es de ser
gobierno temporal (anualidad) y de ser responsable en su gobierno que era colegial lo
cual no significa que debía ser ejercido al mismo tiempo por todos los miembros que
formase el gobierno, a veces se turnaban para gobernar, el magistrado cumplido su
tiempo era llamado a rendir cuentas de sus obras tanto en lo penal como en lo civil.
EL CONSULADO.- Los Magistrados supremos de este periodo fueron los cónsules
llamados primeramente Praetores - ir adelante por ejem. En caso de guerra, pero el
término más usado fue de cónsul - colega y para ser Cónsul era necesario ser Patricio,
eran jefes de Estado y del ejército tenían los poderes del Rey con excepción del poder
religioso que dependía del Colegio de Pontífices, los Cónsules eran elegidos por los
comicios Centuriados si fallecía uno de ellos el otro podía designar un reemplazante
por el tiempo que faltaba a otro para concluir su periodo.
LOS CUESTORES.- Eran ayudantes de los Cónsules y eran nombrados por éstos,
tenían a su cargo la administración del Tesoro del Estado solo podían desempeñar
este cargo los Patricios.
LA DICTADURA.Era el Magistrado único, supremo y extraordinario,
reemplazaba a los Cónsules en caso de peligro para la República ya sea en guerras
internas o externas sus funciones no debían de exceder de los seis meses, mientras
tenían el mando supremo se suspendía el Jus interccessio (veto) y la provocatio ad
populum (apelación al pueblo reunido en comicios) solo eran elegidos en los casos
graves y peligrosos para la República.
EL TRIBUNADO DE LA PLEBE.- Si bien los plebeyos no gozaban de ningún
derecho político puesto que eran nombrados y llamados en calidad de auxiliares para
las guerras, estos llegaron a crecer a consecuencia de las guerras de conquista como
por la liberación de muchos clientes de la protección familiar y al no tener derechos,
pero si obligaciones y teniendo una conciencia de clase que tenían estos, decidieron
abandonar la comunidad retirándose al Monte Sagrado o Aventino el año 494 a. C.
con el objeto de fundar una ciudad propia y exclusiva, ante este peligro y necesitando
la Civis de guerreros y operarios los Patricios decidieron pactar permitiendo a los
Plebeyos nombrar una especie de Cuasi - Magistrados dándoles el nombre de
Tribunos de la Plebe que eran encargados de defender los derechos de su clase y
realizar un programa de reivindicaciones que culmine con la integración de las dos
clases sociales dentro del Estado.
Los Tribunos de la Plebe eran inviolables, nadie podía atentar contra su persona bajo
pena de ser declarado Sacer y ser muerto tenían el Jus intercessio (veto) es decir que
podían realizar cualquier decisión de los Cónsules que vaya contra los intereses de la
Plebe.
TRIBUNATO MILITAR.- Surge a consecuencia de que los plebeyos deseaban ingresar al
Consulado pero al no contar o no pertenecían con una gens se dió ésta magistratura que
eran nombrados por el Senado y fueron aceptados los plebeyos constituyéndose en un
triunfo más.
LOS CENSORES.- Tenían a su cargo el censo de los ciudadanos, la tributación, el
sufragio, el Servicio Militar, eran nombrados por los Comicios Centuriados teniendo sus
funciones por el lapso de 8 á 10 meses se convirtieron en jueces de la conducta pública y
privada de los ciudadanos como a los de la Política, llegaron a tener un poder donde el
Plebiscito Ovenio del año 312 a.C. les concedió la facultad de nombrar a los senadores, éste
cargo de censores en principio estuvo reservado a los Patricios.
LOS PRETORES.- En virtud a la Ley Licina Sestia del año 367 a. C. se crea en Roma esta
magistratura importante que eran encargados de administrar justicia, así mismo se
distinguieron en Urbanos y Peregrinos los primeros Administraban justicia entre
ciudadanos romanos y los segundos ejercían sus funciones entre ciudadanos extranjeros.
Esta ley llegó a concretar la admisión de los plebeyos al Consulado por otra parte
determinó la extinción del Tribunato Militar por no tener ya razón de ser, porque los
plebeyos llegaron al Consulado, alcanzaron la edilidad Cural (366 a.C.) Censura (356
a.C.) Dictadura (351 a.C.) Pretura (337 a.C.). Esta misma ley les abrió los puestos de
senado Romano.
LOS EDILES CURALES.- Estaban encargados de la Policía y de la organización de los
espectáculos públicos, se distinguían de los Ediles de la Plebe, por la silla de marfil que
usaban.
III. EL PUEBLO Y LOS COMICIOS
Bajo el reinado de Servio Tulio Hostilio se hizo una nueva ordenación de los civitas
(ciudadanía) dividiéndose el territorio en cuatro tribus o regiones urbanas que fueron:
Collina, Suburana, Esquilina y Palatina (Romaneses, Etruscos y titienses) llegando a
constituirse en distritos político - administrativo al lado de estas tribus urbanas se hizo
la distribución del campo aledaño a la Urbe, surgiendo 16 Tribus Rústicos hasta
alcanzar el número definitivo de 35.
La población fue dividida en clases y Centurias en base a la posesión de la tierra por
Ejemplo Los que tenían 20 Yugadas de tierra pertenecían a la primera clase, 15
segunda clase, 10 a la tercera, 5 a la cuarta y 2 a la quinta clase.
Las personas que no tenían tierras ni pertenecían a ninguna clase pero tenían bienes
estaban organizados en 5 centurias auxiliares, los que no tenían nada eran llamados
proletarios y quienes no podían pagar tributos al Estado ponían a sus hijos al servicio
del Estado.
IV .- EL SENADO
Era una asamblea de los hombres más representativos por autoridad y riqueza, fue el eje de
la vida política romana y que fue integrado al principio solo por patricios y que era en la
época Republicana tuvieron como acceso los plebeyos, sus miembros intervenían en
Política de alto rango, como ser relaciones internacionales, guerra, dirección del ejército,
designación de gobernadores de provincia, pero al avanzar el tiempo del periodo
Republicano y existiendo igualdad de derechos y obligaciones entre Senadores, Patricios y
Plebeyos llegó a tener disminución de poderes del senado teniendo facultades de proponer a
los comicios, las decisiones aprobadas por el senado debían ser confirmados para su
aplicación por los comicios Centuriados.
V. FUENTES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO
Como fuentes principales en este periodo fueron:
LA LEY DE LAS XII TABLAS.- Que fue el primer monumento legislativo de los
romanos que surgió a consecuencia del pedido de la clase plebeya donde su
representante Tarantilio Arsa plantea la necesidad de elaborar un Código de leyes
exclusivo de la Plebe para garantizar sus derechos y exigir el cumplimiento de las
promesas contraídas por los patricios y que años más tarde se vio por conveniente que
debían tener efectos generales tanto para patricios como plebeyos donde llegaré a
explicar en forma más minuciosa en el siguiente tema.
LA LEY.- Considerando a la “Ley como una regla social de carácter obligatorio
establecido por autoridad competente y sancionado por la fuerza”. La Ley llega a
surgir en base a la Ley de las XII tablas donde los Comicios Centuriados tuvieron a
su cargo la elaboración de las leyes como ser la Ley Datas o Rogatas
En cuanto a su elaboración de la ley tenían ciertas fases como ser: El proyecto de
Ley
Rugatio (pedido, demanda, consulta) como primera fase luego la Promulgatio o
publicación como segunda fase, una vez analizada su conveniencia o su negatividad
por el magistrado a los comicios pasaba a una tercera fase que era la Votación en el
cual se veía si se aceptaba la ley o no la votación era verbal y posteriormente se hizo
en forma escrita y secreta .
Después de la votación pasaba la renunciatio o publicación de resultado y recién la
Ley
entraba en vigencia.
LA JURISPRUDENCIA.- Llamada también ciencia del derecho y entendida para los
romanos como el arte de interpretar la ley y precisar la norma consuetudinaria y llevar los
vacíos de la ley
.El pretor y el jurisconsulto fueron los que hicieron jurisprudencia no solo
interpretaban la ley sino que en ausencia de ella tenían que precisar la existencia de la
costumbre y en caso a falta de éstos tenían que llevar los vacíos jurídicos o lagunas del
derecho a través de la analogía sin dejar de lado la equidad y la justicia .
a principio la jurisprudencia fue ejercida por los pontífices y a partir del siglo IV y III
a. C. la jurisprudencia llegó a ser obra de los juristas del jurisprudente donde facilitó a
las exigencias vitales en los negocios y pleitos.
 EL EDICTO DEL PRETOR.- Llamado también Jus Edicendi es la facultad que tiene
el Magistrado de dirigirse al pueblo de palabra o por escrito. El Pretor Urbano o
Peregrino en su Edicto fijaba las normas a los que se atendrá, tenía el periodo de un año
de duración, este a través de sus edictos jugó un papel importante en la elaboración del
derecho, ayudando, supliendo y corrigiendo el derecho civil toda éta labor en los dos
últimos siglos de la República el Emperador Adriano en el año 129 a.C. encargó al
jurista Salvio Juliano la tarea de redactar y compilar en forma definitiva todos los
edictos de tiempos anteriores poniendo fin de esta manera a la actividad pretoria siendo
aprobada más tarde por un senado consulto dando lugar al Derecho Pretoriano u
Honorario.
( x que es el conjunto de principios jurídicos que derivan de la
autoridad jurisdiccional de los magistrados, es decir de los que gozaban honores.)
TEMA N° 5
EL PRINCIPADO
I .- CARACTERES GENERALES
A fines del periodo de la República su organización política se presentó con profundas
agrietaciones a consecuencia de la expansión territorial, antagonismos de la vieja nobleza y
la nueva surgida de la actividad capitalista de los navieros, banqueros e industriales y los
proletarios ansiosos de mejores condiciones de vida, motivo una profunda crisis que llegó a
afectar a lo político, económico y social
Es así que a lo largo de los siglos II y I a.C. Roma vivió conflictos y luchas, dónde la
riqueza se hace dueña de la situación política haciendo pensar al pueblo en confiar en el
caudillo, que apoyándose en las armas pondría coto al desenfreno de magistrados y del
propio senado.
Las dictaduras de SILA y de JULIO cesar con principio de absolutismo llegó a constituirse
en la base del principado. Con la Muerte de JULIO CESAR surge a la vida política su
sobrino OCTAVIO, quien luego de formar un instrumento militar con LEPIDO y MARCO
ANTONIO y despues de una victoria a éste último retorna a roma y llega a restaurar la paz
y la justicia, dónde los ciudadanos y el Senado ven como el más digno para llevar a cabo la
restauración y vigorización de las virtudes y tradiciones religiosas y nacionales.
II.- LA MAGISTRATURA
Con OCTAVIO AUGUSTO, se llega a instaurar un nuevo periodo del año 31 a.C. al 235 d.
C. con el nombre de principado porque llega a mandar el Príncipe y el Senado y que por su
importancia trataremos la magistratura.
EL PRINCIPE
En este periodo del principado empieza con la Anarquía porque manda el príncipe y el
Senado comenzando después el absolutismo ( La Monarquía absoluta 235 d. C. )
El principado llegó a ser una magistratura, dónde los poderes son entregados al príncipe por
el senado y el pueblo mediante una ley, el cargo cesaba por la muerte, es decir no era
hereditario porque el senado proveía a la sucesión con la voluntad del emperador, conferido
los poderes por parte del senado el pueblo aclamaba al nuevo emperador.
El príncipe no fue un magistrado sino fue un órgano de vida permanente investido de
imperio y de potestad tribunicia, se concentra todos los poderes en una sola persona que es
el príncipe llegando a constituirse en una fuente del Derecho
LAS MAGISTRATURAS REPUBLICANAS
Las magistraturas republicanas fueron subordinadas y poco a poco llegaron a perder
importancia y poderes surgiendo nuevos cargos ocupados por funcionarios nombrados por
el senado, por el príncipe o emperador llegando a desaparecer la Magistratura Republicana.
Entre los funcionarios imperiales tenemos a los LEGADOS que eran encargados de la
administración de las provincias imperiales.
Los PROCURADORES que eran representantes del emperador en la administración
financiera, el PREFECTO DEL PRETORIO era el jefe del Ejercito Imperial, el
PREFECTO DE LA CIUDAD que representaba al príncipe en su ausencia teniendo a su
cargo a la Policía de la ciudad.
III .- LOS COMICIOS
La presencia de los integrantes de los comicios era fundamental para que éstos puedan
cumplir sus funciones teniendo a su cargo la elección de los magistrados republicanos,
durante poco tiempo los comicios centuriados llegaron a mantener el Poder Legislativo,
recordando que en este periodo los comicios dejaron de existir siendo sustituidos sus
funciones por los treinta lectores, sus funciones legislativas electorales pasa a poder del
senado y la apelación pasa en forma directa al emperador.
IV .- EL SENADO
Llegó a cobrar vigor en su primer tiempo, perdiendo posteriormente su autoridad la misma
que es absorbida por el príncipe, si bien asumió la actividad electoral de elegir a los
magistrados más tarde el príncipe llegó a nombrar en forma directa a los magistrados dónde
el senado lo único que tenía que hacer era de confirmar, así mismo la actividad legislativa
fue quebrantada por el emperador dónde a través de un cuestor proponía nuevas leyes
dónde las constituciones imperiales van reemplazando a los senado consultos.
V .- FUENTES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO
Entre las fuentes principales de éste periodo tenemos:
LOS SENADO - CONSULTOS
Fueron leyes o resoluciones del senado, siendo definidos por GAYO como el “derecho que
el senado a otorgado”, dónde el senado tenía la función de corregir defectos sociales, salvar
la importancia de la doctrina y de la práctica para adecuar el Derecho Privado a las justas
demandas del sentimiento jurídico.
El senado Consulto tenía la misma estructura que la ley, es decir lleva el nombre del
magistrado proponente, senadores que intervinieron en la redacción, lugar y fecha, motivos
de la disposición y finalmente la sentencia o resolución aprobada.
LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES
En forma gradual fue sustituido los senadoconsultos por las constituciones imperiales
llegando a constituirse a lo largo del principado y sobre todo de la monarquía despótica es
la fuente directa y única del Derecho, puesto que son leyes dadas por el emperador y entre
sus principales constituciones imperiales podemos citar a:
1.- Los Edictos.- eran normas dictadas por el Emperador en uso del JUS EDICENDI
(derecho a ordenar) y que tenía valor para todo el imperio.
2.- Los Mandatos.- Eran Instrucciones del Emperador en materia administrativa a los
funcionarios imperiales o gobernadores de provincia.
3.- Los Decretos.- Eran sentencias en procesos civiles o criminales que daba el príncipe
en primera instancia o en apelación.
4.- Los Rescriptos.- Eran respuestas dadas por el emperador a las consultas de un
particular.
5.- Las Epístolas.- Eran las respuestas del Príncipe a las preguntas de los Magistrados.
 LA JURISPRUDENCIA
Otra fuente del derecho en este periodo fue la costumbre que llegó a alcanzar su máximo
esplendor, donde los Juristas clásicos estaban a la búsqueda de lo bueno y justo, si bien en
el periodo Republicano la jurisprudencia tenía carácter privado en esta época del principado
se tornó pública al conceder Octavio Augusto a los Jurisconsultos el JUS RESPONDENDI
(Der. a responder), dando valor de Ley a sus respuestas y relacionándolos estrechamente a
Magistrados y Jueces quienes aplicaban estas respuestas en sus sentencias y que a éstas
respuestas los dieron el nombre de patente de Jurisconsulto.
La Jurisprudencia clásica se inició con famosas escuelas la Sabiniana y la Proculeyana, la
primera fue fundada por Capiton teniendo como a jurisconsulto a Sabino y la escuela
Proculeyana fue fundada por Labeon teniendo como Jurisconsultos más destacados Próculo
(que dio su nombre a la escuela) y lo Celso, Nerva y Pegaso.
PRINCIPALES JURISTAS DE LA EPOCA CLASICA
Entre los principales juristas de los siglos II y III y correspondientes a este periodo clásico
del derecho tenemos a Gayo autor de las Institutas que sirvió de base a Justiniano, tambien
tenemos a Sesto Pomponio, Sesto Cecilio, Papiniano, Paulo, Ulpiano, Florentino,
Modestino y otros.
OBRAS Y FRAGMENTOS DE LOS JURISCONSULTOS
De la época del Principado no queda casi nada sin embargo algunos autores llegaron a
reconstruir algunas obras y fragmentos teniendo a las: Institutas de Gayo las sentencias de
Paulo y las reglas de Ulpiano.
Las Institutas de Gayo se encontró en la biblioteca Capitular de Verona que fue una de las
obras más completas que llegó hasta nosotros, se distingue por su valor expositivo y
didáctico.
Las reglas de Ulpiano fue encontrado en la biblioteca Vaticana y las sentencias de Paulo
dividido en cinco libros aparece transcrita en los fragmentos de la Ley Romana de los
Visígodos.
BOLO N° 6
DE LAS PERSONAS
I.- GENERALIDADES
Dentro de una relación jurídica el sujeto es el que juega un papel importante, el
ordenamiento jurídico exige fundamentalmente la existencia del sujeto y el reconocimiento
de una personalidad en éste y que sin este reconocimiento el sujeto de Derecho no
adquiriría esa calidad y que en el Derecho Romano no siempre el concepto de hombre ha
sido equivalente de sujeto pero con su evolución llegó a abolir la esclavitud reconociendo
una subjetividad jurídica a todo ser humano por su condición de tal.
II .- PERSONA
Persona deriva del Latín PERSONARE que significaba personificar, representar y se aplica
al papel que representa el individuo en sociedad.
Dentro del campo del Derecho podemos decir que persona es todo ser o ente Jurídico
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y que los jurisconsultos llegaron a
dividir en dos: Personas Libres y esclavos.
Dentro del campo del Derecho Civil se dividen los hombres libres en : ciudadanos, no
ciudadanos, ingenuos y libertos.
Y dentro del concepto de Familia comprende a los libres en: Sui Juris y Aliene Juris.
III.- ELEMENTOS
En la vida Jurídica (donde hay sociedad) nos encontramos frente a tres elementos: La Ley,
La persona, El Objeto.
La Ley.- En sentido objetivo y subjetivo el derecho es la facultad moral e inviolable que
tiene una persona de poseer algo, de hacer o de elegir algo.
La Persona.- Todo derecho tiene relación con una persona por eso también se llama
sujeto de derecho donde la ley me permite, me prohibe o me manda hacer
algo .
El Objeto.- Se refiere a la cosa donde una persona tiene derechos a ella que debe ser
dada o hecha por otra persona.
Entonces diremos que la Ley a través de los hechos jurídicos pone en relación del sujeto
con un objeto.
De éstos tres elementos consideraremos o nos ocuparemos del segundo elemento es decir
de la Persona conforme dijimos anteriormente
IV.- CLASES DE PERSONAS
Si bien dijimos que la persona es todo ser o ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones, existen dos clases de personas que son:
Personas Físicas.- De acuerdo al Derecho Romano es el individuo que cuenta con el
Status de Libertad.
Personas Morales o Jurídicas.- Son las, Organizaciones que tienen un fin determinado entre
ellos tenemos a las Instituciones Asociaciones, Fundaciones, etc.
V.- PRINCIPIO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONA (FISICA)
El Nacimiento marca el comienzo de la existencia de la persona física, de acuerdo a la
Legislación Romana exigió en lo referente al nacimiento que el ser debía estar separado
del claustro materno, es decir debía ser cortado el cordón umbilical que unía al vientre de
la madre, de lo contrario es parte de la mujer o de sus entrañas.
Así mismo el nacimiento debía producirse con vida y de acuerdo a la escuela Sabiniana se
consideraba con vida que el recién nacido hubiera respirado de acuerdo al planteamiento de
los Sabinianos sin embargo los Proculeyanos decían que eran necesario que grite o llore.
Por ultimo se exigía que el nacido debía tener forma humana, pero no tenía protección
jurídica el ser que fuera procreado como “monstruo o prodigio” mientras que el concebido
y no nacido carecía de personalidad jurídica y en ningún caso podía ser titular de derechos
y obligaciones, ni antes de su nacimiento beneficiarse por la concepción.
EXTICION DE LA PERSONA.- La persona física, el hombre se extingue con la muerte y
de la misma manera al igual que el nacimiento la muerte debía ser probado por la parte que
invoca algún interés.
El Derecho Romano conoció la presunción de muerte por Ej. cuando en una catástrofe
llegaban a morir varias personas y que estos tenían lazos parentales y no era posible y no
era posible determinar quien había muerto primero se los presumían muertos a todos al
mismo tiempo o simultaneamente.
Mientras que el Derecho Justiniano se aparta de esta idea de la conmoriencia y se aferra a
la idea de la Premoriencia y dice que cuando llegaban a morir en un siniestro donde se
encuentra el padre e hijo en este caso dice debe presumirse que premuere el hijo si es
impúber y que sobre vive si es púber.
VI.- PERSONA Y CAPACIDAD
Sabemos que el objeto del derecho es la conducta humana puesto que, regula las relaciones
del hombre en sociedad, sin embargo en Roma no todo era considerado Persona, es decir no
era sujeto o titular de derechos y obligaciones.
Si bien ya dijimos que Persona es todo ser o ente capaz de adquirir Derechos y contraer
Obligaciones debemos tomar siempre en cuenta que cuando hablamos de persona nos
referimos al Individuo Físico o a las Organizaciones humanas a quienes se les reconoce
personalidad o capacidad donde existe una íntima relación entre persona y capacidad.
Sin embargo los Romanos consideraban persona solo al individuo que necesariamente
debía tener los tres status: Libertatis, Civitatis y Familiae, es decir debía ser Libre,
Ciudadano Romano y Sui Juris y en principio no debemos olvidar que solo era persona el
Pater Familia puesto que este gozaba de los tres status.
Es así que cuando el individuo tenía los tres status tenía capacidad jurídica y se le reconocía
la totalidad de Derechos tanto en el campo público como en el privado, así en el Derecho
Público gozaba del Jus Suffragi activo y pasivo (derecho a ser elector y elegido magistrado)
y la Provocatio ad Populum (apelación al pueblo reunido en comisión para que no fuera
ejecutada una sentencia de muerte).
En el campo privado gozaba del Jus Commerci y la Testamenti Factio (derecho de
comerciar y de hacer testamento) El Jus Connubi (derecho a contraer justas nupcias) y la
Patria Potestad (derecho sobre los hijos), se debe hacer constar que los romanos a lo largo
de la evolución del Derecho Romano no hablan propiamente de capacidad sino de
STATUS.
LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD JURIDICA
Al margen de que el individuo de no contar con los tres Status no podía gozar de la
Capacidad Jurídica podemos mencionar otras cinco causas o limitaciones que vienen a ser
resultado de la pérdida del honor civil o causas sociales que son:
1.- Condiciones Sociales y Profesión.- El pertenecer a una determinada clase o profesión
influía en la capacidad jurídica ya sea aumentar o disminuirla así podemos mencionar a
manera de ejemplo la contra posición entre patricios que gozaban de todos los derechos y
los Plebeyos, que en principio no tenían derechos políticos y que a lo largo del periodo
republicano fue reivindicado todos sus derechos.
2.- Ignominia.- Si la conducta del individuo no estaba encuadrada a la moral y decencia
ciudadana era considerado y tratado de ignominia llegando a ser incapacitado no pudiendo
ser testigo, desempeñar el cargo de tutor o ejercer algún cargo público.
3.- La Infamia.- Toda persona debe vivir conforme al honor civil, es decir de gozar de
justa refutación, ser digno ante la Ley y las costumbre la degradación de este honor civil la
persona es declarada Infame que es la pérdida de la pública estimación y que afecta a la
capacidad jurídica de las personas.
Así mismo había dos clases de Infamias:
Infamia Mediata.- Se daba por efecto de una sentencia por delitos de prevaricación,
calumnia, hurto injuria, dolo Etc.
Infamia Inmediata.- no requería de sentencia pues la persona era infame por solo ejercicio
de ciertas profesiones y oficios indecorosos por Ej. el bígamo, el actor de teatro, los
gladiadores.
Esta declaratoria de infamia producía limitaciones a la capacidad jurídica donde duraba
toda la vida a no ser que el Senado o el Príncipe conceda al infame la Integrum Restituido
(restitución de las cosas a su primitivo estado).
4.- Nexus y adictus.- Se llamaba Nexus aquel esclavo o persona libre que viviendo bajo la
potestad de un Pater Familia era entregado a la persona contra quien había cometido un
daño para reparar la falta donde tenía la falta donde tenía la misma situación a la de los
esclavos y que su capacidad jurídica se veía limitada el:
Adictus.- Se llamaba así al deudor insolvente conducido a la cárcel privado de su
acreedor por 60 días pasados los cuales si no cumplía era reducido a la esclavitud o era
muerto por el Acreedor.
5.- El Sexo.- La posición de la Mujer era inferior a la del Hombre, no era suficiente que
sea libre, ciudadana Romana y Sui Juris por que su capacidad jurídica era limitada, no solo
carecía de derechos en el campo público si no que su capacidad jurídica era restringida en
el Area Civil, es decir que no podía ser magistrado ni votar, así mismo no podía ejercer la
Patria potestad, no podía ser Tutora de impúberes salvo de hijos o nietos, no podía adoptar
hijos, no podía ser testigo en un testamento ni figurar en juicios, no podía ser nombrada
heredera por personas de la primera clase era siempre sometida a la patria potestad del
Pater Familia.
VIII .- PERSONAS MORALES O JURIDICAS
El Derecho no solo al hombre consideraba persona si no también a las organizaciones
humanas o conjunto de bienes jurídicamente organizados y que al perseguir fines comunes
son reconocidos como sujetos de derecho y que de estas organizaciones o asociaciones
surgen las personas Morales o Jurídicas definiéndolas como agrupaciones de personas u
hombres (asociaciones) y ordenaciones de bienes (fundaciones) a los que la Ley reconoce
en la esfera patrimonial la cualidad de sujetos de derecho.
La elaboración de la personalidad jurídica de estas instituciones fue lenta en Roma que
surgió por primera vez en relación con las comunidades (municipios) que formaban parte
del Imperio y que se regía por el derecho privado mientras que el estado, los colegios
Sacerdotales o cuerpos religiosos se regía por el derecho público.
Si bien el derecho romano reconoció a las personas jurídicas debemos mencionar a dos:
1.- Las corporaciones o Asociaciones.- Eran conjunto de personas unidas entre sí y con un
fin común y que los Romanos conocían con los nombres de SOCIETAS, ORDO,
COLEGIUM, UNIVERSITAS, Etc.
Para que exista una asociación se requería :
1° La reunión de por lo menos 3 individuos en el momento de constituirse la agrupación.
2° La elaboración de un estatuto o reglamento para su organización y funcionamiento.
3° La consecución de un fin común lícito.
En principio no se exigía reconocimiento por parte del Estado para su funcionamiento, sin
embargo a fines del periodo republicano y como habían surgido muchas asociaciones y que
en su mayoría eran dedicados a la corrupción política y social, motivo a que en la época de
Augusto se dictó la Ley Julia de Colegias que llegó a regular y reglamentar la vigencia de
estas asociaciones disponiendo que para el funcionamiento de éstas debía contar con el
reconocimiento del estado, donde esta Ley dada por Roma llegó a extenderse en toda
Italia y a las Provincias a través de los Senados Consultos y mandatos Imperiales.
2.- Fundaciones.- En Derecho Justiniano solo se encuentra esbozos de las fundaciones
puesto que, el derecho antiguo no llegó a elaborar la teoría de la fundación como sujeto de
derecho, aunque ya los romanos adscribían o daban masas de bienes o patrimonios en
calidad de donaciones o legados para un fin determinado por Ej. el donatario se obligaba de
pasar una renta vitalicia en favor de un asilo de huérfanos.
Mas tarde con la influencia del Cristianismo muchas personas y emperadores como Nerua y
Trajano dedicaban patrimonios íntegros a la creación y sostenimiento de hospitales, asilos ,
Etc. para que estos cumplan sus fines y propuestas.
IX.- FIN O MUERTE DE LAS PERSONAS
Físicas.- llegan a terminar su existencia con la muerte que es un hecho jurídico que trae
consecuencias de derecho por Ej. la apertura de la sucesión, extinción de la Patria Potestad,
Etc. donde la capacidad jurídica como el de adquirir derechos y contraer obligaciones se
transmite a sus herederos que elijan a ser continuadores de la personalidad jurídica de su
causante.
Al margen de lo manifestado había otras formas de perder la capacidad sin la muerte por
Ej. LA CAPITIS DIMINITIO MAXIMA (pérdida de la libertad) y MEDIA (pérdida de la
ciudadanía.
Jurídicas y Morales.- Dejan de existir cuando se cumple el término fijado para su
existencia, o por la liberación, muerte de sus socios, salvo acuerdos tomados en contrario a
sus estatutos, o bien por la pérdida o desaparición del patrimonio de la entidad.
BOLO N° 7
STATUS FAMILIAE - ESTADO DE FAMILIA
I .- DEFINICION
El Status Familiae o estado de familia es la situación en la que se encuentra un hombre libre
y ciudadano dentro de una familia, la situación que ocupa dentro de una familia llega a
influir sobre su capacidad, mientras que el SUI JURIS tiene todos los derechos inherentes
al Patter Familias lo cual no ocurre con los ALIENE JURIS que si bien son libres y
ciudadanos pero por estar bajo una potestad está limitado en sus derechos lo cual se
manifiesta que en una familia una persona tenía la situación de SUI JURIS o de ALIENE
JURIS.
II.- SUI JURI ( de derecho propio)
La persona SUI JURIS llamada también PATER FAMILIA, es el individuo que no tiene
ascendiente (padre, madre, abuelo de quien desciende una persona) legítimo en línea de
varón. Así la muerte de un Pater Familias sus hijos se hacían Sui Juris. El ser Sui Juris
varón implica ser Pater Familias, o sea jefe de una familia y que esta posibilidad queda
excluida la mujer así sea Sui Juris.
Para ser Pater Familias no era necesario ser mayor de edad o tener hijos puesto que habían
Pater Familias recién nacidos que tenían o contaban con plena capacidad jurídica pero no
tenían capacidad de ejercicio y necesitaban de la asistencia de un tutor para que este
complete su capacidad de ejercicio.
En cambio un varón libre, ciudadano y pater familias mayor de 14 años en Roma tenía
plena capacidad jurídica como de obrar.
III.- ALIENE JURIS (de derecho ajeno)
La persona Aliene Juris eran aquellas personas libres, ciudadanos Romanos que estaban
bajo la potestad de un Pater familia, cualquiera fuera su edad o su sexo, en esta categoría se
encontraban.
1.- El Filius Familias.- Que era el descendiente legítimo o adoptivo.
2.- La Mujer in manu.- O sea la que contrajo matrimonio con alguna de las ceremonias
que establecen la manu o potestad.
3.- El in mancipium.- O individuo que cometió un delito.
Todas estas personas que por ser libres y ciudadanos eran sujetos de derecho, es decir que
gozaban de capacidad pero por el hecho de su sometimiento estaban limitados en sus
derechos así el Filius Familias era capaz en el derecho público ( JUS SUFRAGGI ACTIVO
PASIVO) Der. a ser elegidos magistrados, Tutor Etc. a su ves podía elegir mientras que en
el campo privado no gozaba del JUS COMMERCII, es decir carecía de capacidad
patrimonial activa, de tal manera que todo lo que adquiría entraba al patrimonio del Pater,
así mismo tenía la TESTASMENTI FACTIO (derecho de hacer testamento) y el JUS
CONNUBI y que todas las obligaciones contraídas respondía el Pater Familias
IV.- CAPACIDAD JURIDICA Y DE OBRAR
Diremos que la capacidad es la aptitud legal que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones y que la capacidad jurídica es ejercitar estos derechos y cumplir con
estas obligaciones, es decir ser titular de derechos y de una capacidad de ejercicio o de
obrar que es la misma aptitud legal que tiene la persona para ejercitar por si misma todos
sus derechos, así mismo que solo goza de capacidad plena tanto jurídica como de obrar y
que tiene los 3 status: es Libre, Ciudadano Romano y Pater Familias Sui Juris, sin embargo
la capacidad de obrar no coincide con la capacidad jurídica por Ej. el recién nacido, el
INFANS (menos de 7 años) si bien cuentan con los 3 status por si mismo éstos no pueden
ejercitar estos derechos si no a través de otra persona que es el tutor para que complete su
personalidad y administre sus bienes.
Por otra parte había personas que no tenían capacidad jurídica pero sí capacidad de obrar
por Ej. El esclavo que podía realizar algunos negocios jurídicos así no sea para el sino para
el dueño o señor
V.- CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE
OBRAR
Entre las causas que incapacitaban a una persona ya sea total o relativamente del ejercicio
de un derecho podemos mencionar:
1.- El Sexo.- Como dijimos anteriormente que la mujer hasta la constitución del
emperador Honorio (410 d. c.) se hallaba bajo tutela perpetua si era menor bajo la potestad
se de su Pater, si se casaba bajo la potestad de su esposo y si era Sui Juris bajo tutela al
margen de no tener esta capacidad jurídica también era limitado sus derechos tanto en el
campo público como privado conforme se explico anteriormente, sin olvidar que por la Ley
Vaconia (169 a. c.) le privaba el derecho a ser heredera de personas de primera clase. Así
mismo su capacidad de ejercicio estaba limitado puesto que, para sus actos requería la
autorización de su tutor.
2.- La Enfermedad.- Si bien en la Ley de las XII tablas señalaba que el curador podía
administrar sus bienes de los carentes de razón y de voluntad para realizar sus negocios
jurídicos es otra limitación de capacidad de obrar, así éste sea libre, ciudadano, pater
familias en la misma situación se encontraban los MENTE CAPTI sordos mudos.
3.- La Prodigalidad.- Es otro caso que requería de curador cuando era despilfarrador de
los bienes paternos y para ser declarado estado de prodigalidad debía ser declarado por el
magistrado como para su cesación cuando se justificaba la reforma o rehabilitación del
prodigo.
4.- La Edad.- La edad era la causa que más influía en la capacidad de obrar distinguiendo
sus 3 etapas:
a) Infans.- Era el que no podía hablar con razón y juicio encontrándose los menores de 7
años no podían ejercitar ningún derecho por si mismo.
a) Impúber.- Es la persona varón o mujer que no ha alcanzado la edad de 14 o 12 años
respectivamente no podían realizar negocios que perjudiquen su patrimonio ni enajenar
el mismo sin consentimiento del tutor.
a) El Minor o menor.- Se refiere al púber que ha alcanzado la edad de 14 años para el
varón y 12 años para la mujer, el púber varón tenía plena capacidad de obrar y de
disponer su patrimonio si era Sui Juris, sin embargo los menores de 25 años
frecuentemente eran engañados en sus negocios por este motivo se vio por conveniente
nombrar un curador para el púber de 14 años y menor de 25 años, en consecuencia
Minor es el menor de 25 años.
VI.- CAPITIS DIMINUTIO, CLASES Y EFECTOS
Capitis Diminutio significa cuando un Romano pierde la ciudadanía, es decir se refiere a la
pérdida de los status.
Clases.- Existen 3 clases de Capitis Diminutio:
a) CAPITIS DIMINUTIO MAXIMA.- (pérdida de libertad , ciudadanía y la familia)
Significa pérdida del status Libertatis (pérdida de la libertad), de ciudadanía y de familia
dándose una muerte civil y se hace esclavo.
a) CAPITIS DIMINUTIO MEDIA.- (pérdida status de ciudadanía-familia ) sufre una
capitis Diminutio media pierde los derechos inherentes a la ciudadanía quedando
excluido del derecho civil y se pierde la ciudadanía perdía su status de familia.
a) CAPITIS DIMINUTIO MINIMA.- Consiste en el rompimiento del vinculo de
agnación, que era un parentesco familiar que unía a las personas que se hallaban bajo la
misma potestad por Ej. el hijo era emancipado y salía de la Patria Potestad del Pater,
rompía la agnación con la familia natural, es decir muere para su familia y podía
comenzar una nueva vida en otra familia, dándose en algunos casos un cambio de status
en la posición familiar, es decir la adopción de un Sui Juris este se convierte un Aliene
Juris por que se sometía a una potestad.
EFECTOS.- La Capitis Diminutio Máxima al significar pérdida de la libertad trae consigo
la pérdida de los otros status, es decir pierde totalmente la capacidad jurídica y al ser
reducida a la esclavitud pasa a ser considerado como cosa, donde su patrimonio pasa a su
nuevo dueño ya sea el Estado o un particular sin gozar ningun derecho.
La Capitis Diminutio Media al perder los derechos inherentes a la ciudadanía su situación
no se regulaba más por el derecho civil romano si no por la Ley o por las normas del Jus
Gentium.
Mientras que en la Capitis Diminutio Mínima que significaba pérdida de status familiae
trajo consecuencias en el orden familiar y sucesorio recordando que esta Capitis no siempre
significaba pérdida o disminución de derechos como los otros, entonces puede haber
aumento o mejoría de derechos como el caso que con la emancipación de un hijo Aliene
Juris al salir de la potestad de su Pater se convierte en Sui Juris y aumenta su personalidad
jurídica al completar su capacidad.
Sin embargo esta Capitis Diminutio Mínima es perjudicial cuando un Sui Juris llega a una
condición de reducción a Aliene Juris o cuando existe matrimonio CUN MANU de una
mujer Sui Juris en ambos casos opera una sucesión a titulo universal inter vivos donde el
patrimonio del adrogado Sui Juris o de la mujer in manu pasa a engrosar el patrimonio del
nuevo
Pater
Familias.
BOLO N° 8
DERECHO DE FAMILIA
I.- LA FAMILIA
Dando una definición moderna diremos según Arguello que la familia es “la Célula Social
por excelencia” y que con esta definición hizo comprender a los juristas modernos que
existe un Der. de Familia que ocupa una posición propia y autónoma dentro del Derecho
Privado.
Mientras que los Jurisconsultos Romanos llegaron a delinear al Der. de Familia como un
conjunto normativo autónomo donde SABIGNI dice que “ regula la institución Familia,
cuyos partes consecutivos son el parentesco, la Patria Potestad y el Matrimonio ”.
Así mismo se dieron varios sentidos a la palabra Familia Romana de los cuales citaremos
cinco acepciones:
a) Que la Familia es el conjunto de personas ligados entre sí por los vínculos de Agnación
(es el parentesco civil de las personas que viven con el Pater).
b) La Familia es el Pater Familias donde las personas se encontraban bajo su potestad.
c) La Familia son los individuos que proceden de un tronco común.
d) Que la Familia es el patrimonio.
e) La Familia es el conjunto de esclavos pertenecientes a una sola persona.
En la Ley de las XII tablas decía que la familia “es el conjunto de individuos sometidos a la
patria potestad o a la manus de una misma persona (padre o abuelo paterno).
II.- CARÁCTER Y EVOLUCION DE LA FAMILIA
La característica de la familia Romana es la sujeción y sometimiento de todos sus
miembros a una sola autoridad que es la del Pater familias tal como señalaba la Ley de las
XII tablas citadas anteriormente.
En lo referente a su evolución misma recordemos que la familia primitiva se identificaba
con la Gens adquiriendo la denominación de Familia COMMUNI JURE (unión) y que a la
muerte del Jefe o Pater Familias conservaba intacta su unidad política ante la potestad de
otro jefe nombrado.
Sin embargo a medida que los CIVITAS evolucionan donde asumen las funciones políticas
de orden y de defensa del grupo familiar van surgiendo tantas familias como también hijos
y que éstos a la muerte del Pater quedaban como SUI JURIS, donde la familia acarrea la
formación y vigorización de la familia, donde los vínculos de COGNACION son más
tomados en cuenta.
III.- COGNACION - AGNACION.De acuerdo al Derecho Romano se entiende por COGNACIÓN como el vínculo natural que
une a todas aquellas que descienden de un mismo tronco, es decir de un matrimonio.
La AGNACION es el parentesco civil, fundado sobre la potestad paternal o marital, que
une a todas las personas que vivían bajo la potestad del mismo Pater Familias como ser los
clientes , GENS O GENTES - conjunto de familias, la esposa unida en matrimonio
pertenecía a su antigua familia por Cognación pero por Agnación pertenecía a la nueva
familia.
IV.- PATRIA POTESTAD
Esta institución es algo propio del Der. Civil entendiéndose como el conjunto de derechos
que el padre tiene sobre el hijo y los equiparados es decir (mujer in manu, adoptados, etc),
se ejercía especialmente sobre los hijos ciudadanos Romanos y nacidos de justas nupcias,
por esta potestad el padre tenía derechos tanto de las personas como de los bienes de sus
hijos.
Esta situación hacía suponer que los hijos se encontraban en situación de esclavos pero este
sucedía solo en el derecho privado mientras que en el derecho público los hijos se
encontraban en una situación de pleno derecho.
En lo que se refiere sobre la persona el padre llegaba a tener poder de vida y muerte pero
con el transcurrir del tiempo solo tenía el derecho de corrección y en caso de dar muerte al
hijo era condenado como parricida.
Así mismo con el transcurso del tiempo se dio la costumbre que el padre dejaba algunos
bienes al hijo y que éste podía administrarlos pero no podía donarlos.
x
(MANCIPIO = venta de Pater Familia al hijo, la entrega al acreedor del hijo o del pater
familia en garantía de una deuda o era entregado al ofendido hasta que repare el delito)x
Por otro lado la Ley de las XII tablas señalaba que el padre que mancipió por tres veces al
hijo perdía la Patria Potestad.
V.- MODOS DE ENTRAR EN LA FAMILIA
Conforme lo señalaba el Derecho Romano que una persona podía pertenecer a una familia
por nacimiento, adopción y matrimonio o convenio IN MANU.
1) Por Nacimiento.- Fue el modo mas directo de pertenecer a una familia, es decir que
el procreado en justas nupcias y nacido después de los 182 días de la celebración del
matrimonio y antes de los 300 días de su disolución se hacía miembro de la familia,
cabe hacer notar que en el Derecho de Justiniano se hacía una distinción entre los hijos
como ser los JUSTI o legítimos eran los habidos en justas NUPTIAS.
Los Hijos Naturales que eran los habidos en concubinato, y los hijos Espurios que eran
los habidos de uniones no estables por Ej. Adulterios, incestuosos, sacrílegos, Etc.
2) Por Adopción.- Era un acto jurídico por el cual un extraño ingresaba como hijo en una
familia ya sea como hijos o nietos.
Esta adopción como institución llegó a responder a las necesidades sociales por que sirvió
para proporcionar descendencia a aquellos que por vía natural no llegaron a tener hijos, así
mismo para la sociedad romana causaba consternación cuando un Pater Familia moría sin
descendiente, puesto que se constituía en una vergüenza.
Existían 2 formas de adopción la ADROGATIO o ADROGACION y la ADOPCIÖN
propiamente tal.
3) Matrimonio CUM MANU o Convenio In Manu .- Es otra forma de pertenecer
a una
familia que era a través del matrimonio Cum Manu, virtud del cual la mujer ingresa
como agnada (parentesco civil) a la familia del marido, rompiendo los lazos con su
familia originaria, el establecimiento de la Manu podía tener lugar a través de la
CONFARREATIO, la COEMPTIO y el USUS.
La Confarreatio.- Era una ceremonia religiosa celebrado ante 10 testigos y el sacerdote de
Jupiter o el pontífice máximo con pronunciamiento de palabras solemnes.
La Coemptio .- Era una compra fingida de la mujer usando las formalidades de la
Mancipatio (venta del hijo por el Pater familias).
El Usus .- Era una forma de establecer la MANU por una especie de usucapión de la mujer, es decir que se
daba cuando el marido ejercía posesión y potestad marital sobre la mujer en el lapso de un año, sin embargo la
mujer podía evitar haciendo uso del JUS TRINOCTII que consistía en el abandono que hacía la mujer por tres
noches consecutivas del techo conyugal.
VI.- LA PATRIA POTESTAD Y LAS RELACIONES PATRIMONIALES
Siendo el Pater Familias jefe supremo de la familia romana la Patria Potestad se manifiesta
como poder absoluto que tiene el jefe de Flia. Sobre sus descendientes legítimos o
adoptivos, teniendo una potestad de derechos sobre la persona, es decir ejercía derechos de
vida y muerte, podía exponerlo, venderlo, abandonarlo, sin embargo con el transcurso del
tiempo en la época imperial bajo la influencia del Cristianismo suavizaron éste poder,
donde Trajano castigaba al Pater como homicida cuando matare a su hijo y Justiniano
permitía la venta del hijo en caso de extrema necesidad.
En lo que se refiere en relación a los bienes la doctrina romanística señala que el titular de los derechos
patrimoniales era el Pater Familias ya sea cuando llegue a adquirir ya sea por negocios o por disposición de
terceros pasaba a engrosar el partimonio del pater familias, es decir que los Filius - Familia (era el
descendiente legítimo o adoptivo) no tenía capacidad patrimonial y todo lo adquirido ya sea a título oneroso o
gratuito engrosaba al patrimonio del pater.
VII.- EXTINCION DE LA PATRIA POTESTAD Y DE LA MANUS
La patria potestad entendido como el conjunto de derechos que tiene el pater familias sobre
los hijos se extinguía:
1° .- Por la CAPITIS DIMINUTIO MAXIMA O MEDIA( pérdida de los tres status,
pierde la ciudadanía) del Pater Familias.
2° .- Por la CAPITIS DIMINUTIO MAXIMA O MEDIA del hijo.
3° .- Por la emancipación (venta del hijo por el pater familias, entrega al acreedor o al
ofendido por deuda) que es una CAPITIS DIMINUTIO MINIMA que sufre el
FILIUS (hijo legítimo o adoptivo)
4° .- Por el ejercicio del sacerdocio.
5° .- Por el nombramiento del Filius (hijo legítimo o adoptivo) en una magistratura
superior, como ser Cónsul, prefecto del Pretorio, Etc.
Así mismo el pater familias podía ser obligado a emancipar si exponía al hijo o prostituía a
la hija o cuando había relaciones incestuosas (relaciones carnales de padre e hija) entre
ambos.
En lo que se refiere a la extinción de la MANUS podía disolverse a través de la
DIFARREATIO que era una ceremonia igual a la CONFARREATIO que producía efectos
contrarios por que disolvía la Manu, así mismo se extinguía por la REMANCIPATIO que
era una venta fingida de la mujer que hace el marido o el pater del marido en favor de un
tercero o de la persona cuya potestad se encontraba ella antes de matrimonio.
TEMA N° 14
ADQUISICION DE LA HERENCIA
I .- CLASES DE HEREDEROS
La adquisición de la herencia varía según la clase y calidad de herederos y el Derecho
romano llegó a reconocer tres clases de herederos que son:
1.- HEREDEROS NECESARIOS
Son los esclavos manumitidos e instituidos herederos por testamento quienes adquieren la
herencia por el mismo derecho “Ipso Jure”, es decir por el solo derecho aún sin su
consentimiento y contra su voluntad , puesto que cuando un Romano llegaba a morir
insolvente quien dejaba su patrimonio y se vendía se consideraba al difunto como INFAME
( deshonra ) y para evitar esto se elegían como herederos a los esclavos, recaendo la
infamia sobre su esclavo.
2 .- HEREDEROS SUYOS Y NECESARIOS
Eran llamados herederos suyos a los hijos que se hallaban bajo la potestad del testador y se
llaman suyos porque a la muerte del Patter Familias no hacen otra cosa que conservar
aquellos bienes sobre los cuales tenían ya una especie de copropiedad, siendo éstos
herederos o las personas que vivián directamente bajo la potestad paterna o la manus y los
Póstumos suyos ( todo lo que sale a luz) si nacían en vida del testador.
Tambien éstos eran herederos necesarios con la diferencia de que eran herederos aunque el
testador muriese intestado.
3 .- HEREDEROS VOLUNTARIOS
Eran llamados también herederos extraños porque no se encontraban bajo potestad del de
Cujus y entran en la herencia ya no de pleno derecho (Ipso Jure) como los anteriores, sino
por acto de aceptación, es decir que estas personas no comprendidas entre los herederos
necesarios, suyos necesarios eran voluntarios y eran los únicos que gozaban de la facultad
de poder aceptar o rechazar una herencia y solo podían ser instituidos mediante testamento.
II .- CONDICIONES PARA ACEPTAR O RECHAZAR UNA HERENCIA
Se trata de los herederos voluntarios para que éstos pudiesen aceptar o rechazar la herencia
para lo cual era necesario cumplir con tres condiciones:
1.- LA DELACION DE LA HERENCIA
Es el ofrecimiento de la herencia al heredero al fallecimiento del causante si el testamento
era puro y simple o al cumplimiento de la condición si el testamento era condicional.
2 .- TESTAMENTI FACTIO PASIVA EN EL HEREDERO
El heredero debía contar con esta condición desde el momento de la Delación u
ofrecimiento de la herencia hasta la aceptación o rechazo de la misma caso contrario la
herencia se hacía Yacente.
3 .- ADICION DE LA HERENCIA
Llamada también aceptación de la herencia que era la declaración solemne hecha en
presencia de testigos la aceptación de la herencia podía ser expresa o tácita y voluntaria
debiendo aceptar la totalidad de la herencia, solo el heredero voluntario podía aceptar o
rechazar no podían hacer la aceptación los Aliene Juris sin el consentimiento del Pattere
familias, los Sui Juris Infans y los impúberes el tutor podía aceptar por éstos, los Locos o
furiosi debian ser aceptados por su curador si la herencia era ventajosa y si el loco
recobraba la razón era libre de ratificar la aceptación o rechazarla.
III .- TIEMPO PARA ACEPTAR O RECHAZAR UNA HERENCIA
En el antiguo Derecho Civil el heredero tenía toda la vida para aceptar o rechazar una
herencia trayendo serios perjuicios a terceros que eran los acreedores, por este motivo el
testador tenía que instituir a su heredero teniendo cien días para deliberar, pasado éste
tiempo si no aceptaba se consideraba por rechazado la herencia (Art. 1032 C.C.)
Justiniano determinó que el heredero podía obtener del magistrado nueve meses o un año
para deliberar si este acepta o no pasado este tiempo si no había rechazo expreso se
consideraba por aceptada la herencia y si este fallecía antes del tiempo se transmitía este
derecho a sus herederos.
IV .- HERENCIA YACENTE
Se llama herencia YACENTE AL Patrimonio de un difunto aún no aceptado por los
herederos, en éste caso la adquisición de la herencia se verifican en favor los herederos
futuros pero se regulan según la capacidad del difunto.
V .- EFECTOS DE LA ADQUISICION DE LA HERENCIA
Adquirida la herencia sea Ipso Jure o mediante Adición (aceptación) el heredero se coloca
en la misma posición jurídica patrimonial de su causante, desde este punto de vista los
efectos son personales y patrimoniales.
a) EFECTOS PERSONALES
El heredero continúa con la personalidad de su causante, en todos sus derechos y
obligaciones ocupando el lugar del de Cujus, así mismo en el orden religioso.
b) EFECTOS PATRIMONIALES
Los bienes del de Cujus se confunden con los bienes del heredero, es decir llegan a
fusionarse por este motivo el heredero responde a las deudas del difunto como también se
beneficia con sus acreencias,
si bien el heredero puede responder las deudas incluso con sus bienes entonces se ve
amenazado su patrimonio personal por lo que el PRETOR viendo esta situación concedió
al heredero la BONORUM SEPARATIO, al heredero Suyo el JUS ABSTINENDI y al
Heredero Voluntario el BENEFICIO DE INVENTARIO que le fue concedido por
Justiniano.
En la época de Justiniano se introdujo otro beneficio que fue el BENEFICIO DE
INVENTARIO en favor del heredero voluntario, dónde el heredero solo responde de las
obligaciones de su causante con los bienes de éste si hizo un inventario y levantado en
debida forma, para esto era necesario que el heredero acepte la herencia levantando un
inventario detallado dentro de los 30 días y que este inventario se concluya en un plazo no
superior de a los 60 días y se haga en presencia de un Notario y de los interesados y una vez
levantado este inventario debía ser firmado por el heredero.
Este beneficio de inventario llegaba a tener los siguientes efectos:
 Limita la responsabilidad del heredero, es decir no hay confusión de patrimonios.
 El heredero puede ostentar frente a la herencia sus créditos así como los gastos.
VI .- ACRECENTAMIENTO DE LA HERENCIA
El acrecentamiento se realizaba con pleno derecho cuando los herederos eran varios
teniendo lugar cuando uno de los coherederos no acepta la herencia o se incapacitaba y su
parte de éste llegaba a aumentar o acrecer en forma proporcional a las partes de los otros
coherederos.
VII .- SUCESION AB - INTESTATO
La sucesión Ab - Intestato tiene lugar cuando el de Cujus o causante no dejo testamento
alguno o extiendo fue invalidado posteriormente, esta sucesión no siempre se habría a la
muerte del de cujus sino cuando se producía la ineficacia del testamento, en este caso es la
ley la que llama a los herederos llamando a esta sucesión con el nombre de legal o
legítima.
VIII .- LA SUCESION AB INTESTATO EN EL JUS CIVILE ANTIGUO
La Ley de las Doce Tablas y el Derecho Civil antiguo establecieron que en caso de que un
romano muriese sin hacer testamento o este fuese invalidado tenían derecho a pedir la
herencia Primero los herederos suyos, Segundo los Agnados y Tercero los Gentiles
siempre y cuando no había uno de los dos anteriores citados.
IX .- SUCESION AB INTESTATO EN EL DERECHO PRETORIANO
El Pretor llegó a introducir tres reformas a la Sucesión Ab - Intestato, en Primer Lugar en
los herederos Suyos se toma en cuenta a los hijos emancipados siempre y cuando no sean
reducidos a una Capitis Diminutio Mínima y que estaban bajo la Potestad del Patter
Familias.
En Segundo Lugar se llamo a la herencia a los Cognados es decir a los parientes
consanguinios y en Tercer Lugar posibilita al esposo o esposa Sine Manu en ausencia de
otros herederos.
X .SUCESION
CONSTITUCIONES
INTESTADA
EN
LOS
SENADO
CONSULTOS
Y
IMPERIALES
En el periodo imperial se notó un fortalecimiento de los vínculos consanguinios y en la
sucesión Ab - Intestato se dictaron dos Senado Consultos importantes que son :
1.- EL SENADO CONSULTO TERTULIANO
Se dio en la época de Adriano determinando que la madre de tres hijos y que sea ingenua y
de cuatro hijos y sea manumitida tenía derecho a la Sucesión de sus hijos siempre y cuando
éstos fallecieron sin hacer testamento y no dejaron hijos, nietos, bisnietos y en caso de tener
hermanos consanguinios éstos concurrirán juntamente con la madre.
2 .- EL SENADO CONSULTO ORFICIANO
Dispuso que la sucesión legítima de la madre Sine Manu pertenece a los hijos legítimos o
naturales quienes excluyen a los consanguinios y agnados, posteriormente se extendieron
estas disposiciones a los nietos y nietos de la madre.
XII .SUCESION AB INTESTATO EN LAS NOVELAS 118 Y 127 DE
JUSTINIANO
Justiniano estableció una nueva orden de sucesión Ab - Intestato en sus novelas 118 del
año 543 y 127 del año 548 basado fundamentalmente en los vínculos de sangre y los que
tienen derecho a pedir la herencia eran los descendientes, es decir los hijos legítimos,
adoptivos o legítimos, nietos y bisnietos con la única diferencia que los de igual grado
suceden por cápita y los de grados posteriores por estirpe, así mismo tenían derecho a pedir
la herencia los ascendientes a falta de los descendientes, es decir los padres que concurrían
juntamente con los hermanos y hermanas del difunto, así mismo podían pedir los hermanos
unilaterales a ausencia de los hermanos citados anteriormente como ser los tios y otros
colaterales que son llamados en último término, es decir los agnados y cognados sin
distinción de sexo dónde el más próximo excluye al mas remoto.
TEMA N° 14
ADQUISICION DE LA HERENCIA
I .- CLASES DE HEREDEROS
La adquisición de la herencia varía según la clase y calidad de herederos y el Derecho
romano llegó a reconocer tres clases de herederos que son:
1.- HEREDEROS NECESARIOS
Son los esclavos manumitidos e instituidos herederos por testamento quienes adquieren la
herencia por el mismo derecho “Ipso Jure”, es decir por el solo derecho aún sin su
consentimiento y contra su voluntad , puesto que cuando un Romano llegaba a morir
insolvente quien dejaba su patrimonio y se vendía se consideraba al difunto como INFAME
( deshonra ) y para evitar esto se elegían como herederos a los esclavos, recaendo la
infamia sobre su esclavo.
2 .- HEREDEROS SUYOS Y NECESARIOS
Eran llamados herederos suyos a los hijos que se hallaban bajo la potestad del testador y se
llaman suyos porque a la muerte del Patter Familias no hacen otra cosa que conservar
aquellos bienes sobre los cuales tenían ya una especie de copropiedad, siendo éstos
herederos o las personas que vivián directamente bajo la potestad paterna o la manus y los
Póstumos suyos ( todo lo que sale a luz) si nacían en vida del testador.
Tambien éstos eran herederos necesarios con la diferencia de que eran herederos aunque el
testador muriese intestado.
3 .- HEREDEROS VOLUNTARIOS
Eran llamados también herederos extraños porque no se encontraban bajo potestad del de
Cujus y entran en la herencia ya no de pleno derecho (Ipso Jure) como los anteriores, sino
por acto de aceptación, es decir que estas personas no comprendidas entre los herederos
necesarios, suyos necesarios eran voluntarios y eran los únicos que gozaban de la facultad
de poder aceptar o rechazar una herencia y solo podían ser instituidos mediante testamento.
II .- CONDICIONES PARA ACEPTAR O RECHAZAR UNA HERENCIA
Se trata de los herederos voluntarios para que éstos pudiesen aceptar o rechazar la herencia
para lo cual era necesario cumplir con tres condiciones:
1.- LA DELACION DE LA HERENCIA
Es el ofrecimiento de la herencia al heredero al fallecimiento del causante si el testamento
era puro y simple o al cumplimiento de la condición si el testamento era condicional.
2 .- TESTAMENTI FACTIO PASIVA EN EL HEREDERO
El heredero debía contar con esta condición desde el momento de la Delación u
ofrecimiento de la herencia hasta la aceptación o rechazo de la misma caso contrario la
herencia se hacía Yacente.
3 .- ADICION DE LA HERENCIA
Llamada también aceptación de la herencia que era la declaración solemne hecha en
presencia de testigos la aceptación de la herencia podía ser expresa o tácita y voluntaria
debiendo aceptar la totalidad de la herencia, solo el heredero voluntario podía aceptar o
rechazar no podían hacer la aceptación los Aliene Juris sin el consentimiento del Pattere
familias, los Sui Juris Infans y los impúberes el tutor podía aceptar por éstos, los Locos o
furiosi debian ser aceptados por su curador si la herencia era ventajosa y si el loco
recobraba la razón era libre de ratificar la aceptación o rechazarla.
III .- TIEMPO PARA ACEPTAR O RECHAZAR UNA HERENCIA
En el antiguo Derecho Civil el heredero tenía toda la vida para aceptar o rechazar una
herencia trayendo serios perjuicios a terceros que eran los acreedores, por este motivo el
testador tenía que instituir a su heredero teniendo cien días para deliberar, pasado éste
tiempo si no aceptaba se consideraba por rechazado la herencia (Art. 1032 C.C.)
Justiniano determinó que el heredero podía obtener del magistrado nueve meses o un año
para deliberar si este acepta o no pasado este tiempo si no había rechazo expreso se
consideraba por aceptada la herencia y si este fallecía antes del tiempo se transmitía este
derecho a sus herederos.
IV .- HERENCIA YACENTE
Se llama herencia YACENTE AL Patrimonio de un difunto aún no aceptado por los
herederos, en éste caso la adquisición de la herencia se verifican en favor los herederos
futuros pero se regulan según la capacidad del difunto.
V .- EFECTOS DE LA ADQUISICION DE LA HERENCIA
Adquirida la herencia sea Ipso Jure o mediante Adición (aceptación) el heredero se coloca
en la misma posición jurídica patrimonial de su causante, desde este punto de vista los
efectos son personales y patrimoniales.
b) EFECTOS PERSONALES
El heredero continúa con la personalidad de su causante, en todos sus derechos y
obligaciones ocupando el lugar del de Cujus, así mismo en el orden religioso.
b) EFECTOS PATRIMONIALES
Los bienes del de Cujus se confunden con los bienes del heredero, es decir llegan a
fusionarse por este motivo el heredero responde a las deudas del difunto como también se
beneficia con sus acreencias,
si bien el heredero puede responder las deudas incluso con sus bienes entonces se ve
amenazado su patrimonio personal por lo que el PRETOR viendo esta situación concedió
al heredero la BONORUM SEPARATIO, al heredero Suyo el JUS ABSTINENDI y al
Heredero Voluntario el BENEFICIO DE INVENTARIO que le fue concedido por
Justiniano.
En la época de Justiniano se introdujo otro beneficio que fue el BENEFICIO DE
INVENTARIO en favor del heredero voluntario, dónde el heredero solo responde de las
obligaciones de su causante con los bienes de éste si hizo un inventario y levantado en
debida forma, para esto era necesario que el heredero acepte la herencia levantando un
inventario detallado dentro de los 30 días y que este inventario se concluya en un plazo no
superior de a los 60 días y se haga en presencia de un Notario y de los interesados y una vez
levantado este inventario debía ser firmado por el heredero.
Este beneficio de inventario llegaba a tener los siguientes efectos:
 Limita la responsabilidad del heredero, es decir no hay confusión de patrimonios.
 El heredero puede ostentar frente a la herencia sus créditos así como los gastos.
VI .- ACRECENTAMIENTO DE LA HERENCIA
El acrecentamiento se realizaba con pleno derecho cuando los herederos eran varios
teniendo lugar cuando uno de los coherederos no acepta la herencia o se incapacitaba y su
parte de éste llegaba a aumentar o acrecer en forma proporcional a las partes de los otros
coherederos.
VII .- SUCESION AB - INTESTATO
La sucesión Ab - Intestato tiene lugar cuando el de Cujus o causante no dejo testamento
alguno o extiendo fue invalidado posteriormente, esta sucesión no siempre se habría a la
muerte del de cujus sino cuando se producía la ineficacia del testamento, en este caso es la
ley la que llama a los herederos llamando a esta sucesión con el nombre de legal o
legítima.
VIII .- LA SUCESION AB INTESTATO EN EL JUS CIVILE ANTIGUO
La Ley de las Doce Tablas y el Derecho Civil antiguo establecieron que en caso de que un
romano muriese sin hacer testamento o este fuese invalidado tenían derecho a pedir la
herencia Primero los herederos suyos, Segundo los Agnados y Tercero los Gentiles
siempre y cuando no había uno de los dos anteriores citados.
IX .- SUCESION AB INTESTATO EN EL DERECHO PRETORIANO
El Pretor llegó a introducir tres reformas a la Sucesión Ab - Intestato, en Primer Lugar en
los herederos Suyos se toma en cuenta a los hijos emancipados siempre y cuando no sean
reducidos a una Capitis Diminutio Mínima y que estaban bajo la Potestad del Patter
Familias.
En Segundo Lugar se llamo a la herencia a los Cognados es decir a los parientes
consanguinios y en Tercer Lugar posibilita al esposo o esposa Sine Manu en ausencia de
otros herederos.
X .SUCESION
CONSTITUCIONES
INTESTADA
EN
LOS
SENADO
CONSULTOS
Y
IMPERIALES
En el periodo imperial se notó un fortalecimiento de los vínculos consanguinios y en la
sucesión Ab - Intestato se dictaron dos Senado Consultos importantes que son :
1.- EL SENADO CONSULTO TERTULIANO
Se dio en la época de Adriano determinando que la madre de tres hijos y que sea ingenua y
de cuatro hijos y sea manumitida tenía derecho a la Sucesión de sus hijos siempre y cuando
éstos fallecieron sin hacer testamento y no dejaron hijos, nietos, bisnietos y en caso de tener
hermanos consanguinios éstos concurrirán juntamente con la madre.
2 .- EL SENADO CONSULTO ORFICIANO
Dispuso que la sucesión legítima de la madre Sine Manu pertenece a los hijos legítimos o
naturales quienes excluyen a los consanguinios y agnados, posteriormente se extendieron
estas disposiciones a los nietos y nietos de la madre.
XII .SUCESION AB INTESTATO EN LAS NOVELAS 118 Y 127 DE
JUSTINIANO
Justiniano estableció una nueva orden de sucesión Ab - Intestato en sus novelas 118 del
año 543 y 127 del año 548 basado fundamentalmente en los vínculos de sangre y los que
tienen derecho a pedir la herencia eran los descendientes, es decir los hijos legítimos,
adoptivos o legítimos, nietos y bisnietos con la única diferencia que los de igual grado
suceden por cápita y los de grados posteriores por estirpe, así mismo tenían derecho a pedir
la herencia los ascendientes a falta de los descendientes, es decir los padres que concurrían
juntamente con los hermanos y hermanas del difunto, así mismo podían pedir los hermanos
unilaterales a ausencia de los hermanos citados anteriormente como ser los tios y otros
colaterales que son llamados en último término, es decir los agnados y cognados sin
distinción de sexo dónde el más próximo excluye al mas remoto.
TEMA No. 15
LEGADOS Y FIDEICOMICIOS
I.- CONCEPTO
La palabra LEGADO viene del Latin “LEX’’ que significa Le y que en el Derecho Clásico se entendia
como una orden dada al heredero de la donación dejada por el difunto.
Dada esta explicación diremos que el Legado es una Sucesión a titulo particular hecho en testamento sobre
cosas determinadas y que se encuentra a cargo del heredero.
El Legado puede recaer sobre un objeto concreto y determinado sobre un objeto o cosa y
sobre una cosa
No determinada donde el Legatario puede hacer la elección
correspondiente.
II .- ANTECEDENTES HISTORICOS
En el derecho antiguo el legado se llegaron a distinguir según sus formulas que se utilizaba
teniendo cuatro clases de Legados las que se mantenieron y que explicaremos
posteriormente, es asi que el Senado Consulto Neroniano con una disposición dada en el
ano 54 y 68 aproximadamente en la epoca de Neron se establecio que un legado es nulo por
la formula usada, es decir que el testador no hizo el buen uso de las formulas establecidas,
posteriorment4e se vio por conveniente ver de que clase de legado se trataba y ya no asi a la
formula usada sino a la intención del testador.
Ya en la epoca de Justiniano se determino que el legado era uno solo y sin formulas,
otorgándole al legatario un derecho real, personal e hipotecario, es decir que el legatario
tenia una hipoteca sobre los bienes del heredero que llegaba a situarse en primer lugar es
decir después de las deudas del testador manteniéndose esta disposición dentro del Derecho
Romano.
III.- CLASES DE LEGADOS
El Derecho antiguo establecio cuatro clases o categorías de legados:
1.- PER VENDICATIONEM
Llamada también Legado de Propiedad y que en esta clase de legado el causante debía de
utilizar la formula “ DO, LEGO ” , asi mismo teniendo las siguientes características:
Ø
Solo se podía dejar bajo esta forma de legado cosas de propiedad del causante
Ø
Apenas aceptada la herencia por parte del heredero el legatario se hacia
propietario de la cosa
legada y se podía pedir su entrega de la cosa legada.
De acuerdo a los sabinianos dicen que no era necesario que lo aceptasen, bastaba que no
la rehúsen, mientras los proculeyanos exigían la aceptación y mientras no se daba esta
aceptación la cosa legada era considerada como Res Nullius.
2.- PER DAAMNATIONEM
Llamada también Legado de Obligación teniendo la formula “Mando u Ordeno ” y que
esta clase de legado y por su formula que era sumamente amplio se podía dejar ya cosas de
propiedad del causante o del heredero o en su caso de un tercero por lo que tenia las
siguientes características:
Ø
No existe transmisión directa del derecho de propiedad de la cosa legada a favor
del beneficiario porque el que tiene que hace dicha transmisión de la cosa legada es
el heredero, quien deberá utilizar las ceremonias de la Mancipatio o de la injure
cesio según los casos.
Ø
El legatario para exigir el cumplimiento del legado solo puede ejercitar la acción
personal del derivada del testamento porque aun no es propietario de la cosa legada
3.- SINENDI MODO
O llamada tambien de “ Permision ”, donde al legatario se le conferia el derecho de tomar las
cosas legadas que podian ser del testador o del heredero pero no se obligaba a transmitir la
propiedad de las cosas, sino a permitir que el propietario realice su derecho apropiándose la
misma.
4 .- PER PRAECEPTIONEM
O llamada tambien de “ Preferencia ” bajo esta clase de legado se dejaba alguna cosa
determinada a favor de un coheredero quien podia pedir la partición de la herencia y luego
pedir la cuota parte que como heredero recibia y podia reclamar la cosa que le habia dejado
el causante en calidad de legado.
IV .- NULIDAD Y REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS
Asi como el testamento podia ser nulo de la misma manera tambien podia ser nulo el legado, es decir que
podia ser nulo desde el principio o por causas posteriores:
a.- NULIDAD INICIAL
El legado podia ser nulo en los siguientes casos:
1ro.- cuando se realiza un legado sin las formalidades exigüidades salvo lo dispuesto por el
senado consulto Neroniano.
2do.- Cuando el legatario no tenia la testamenti factio en el momento de realizar el
testamento.
3ro.- si se legaba un objeto que no podia ser legado.
B.- INVALIDEZ POR CAUSAS POSTERIORES
El legado podia invalidarse posteriormente en los siguientes casos:
1ro.- Por muerte o incapacidad del legatario antes del fallecimiento del testador.
2do.- Por falta de cumplimiento de la condicion suspensiva.
3ro.- Por adquisición de la cosa legada a titulo gratuito en vida del causante.
4to.- Por perdida de la cosa legada.
5to.- por revocación expresa o tàcita del legado por parte del causante.
V .- ACRECENTAMIENTO DE LOS LEGADOS
El derecho Civil antiguo permitio el acrecentamiento de los legadossobre todo en
los casos del legado Per vindicationem, mientras que las leyes caducarias como ser
la ley Maritandis Ordinibus en el ano 18 a.C. y la Ley Julia Papia Poppeae del ano
9 d.C. llegaron a restringir el derecho del acrecentamiento a los célibes o urbi,
donde sus partes llegabbeneficiar a los otros colegatarios o herederos que tuvieran
hijos o en definitiva al Estado.
Ya en el periodo de Justiniano al afirmnarse la naturaleza del legado
desaparecieron estas leyes y se permitiò el acrecentamiento en forma similar al de
la herencia.
VI .- REGLAMENTO DE LOS LEGADOS
El de Cujus o testamentario podìa dejar cuantos legados fuesen su deseo y que
algunas veces La herencia estaba constituida mas por legados, donde el heredero
debìa cumplir y que este ya no querìa aceptarla, motivo por el cual se vio por
conveniente de regular y reglamentar los legados dònde llegaron a surgir tres
disposiciones como ser:
LEY FURIA TESTAMENTARIA
Se dio a mediados del siglo II a.C. la cual determinò que nadie debìa de recibir
un legado superior a los mil ases bajo sanción de tener que restituir el cuadruplo.
LEY VOCONIA
Se dio en el ano 69 a.C. dònde senalo como norma general que el legatario no
podia recibir màs que el heredero.
o LEY FALCIDIA
Se dio en el ano 40 a.C. la cual determinò que el heredero tenia el derecho a la cuarta parte de la herencia
asi el resto este constituido por legados esto se dio para facilitar la aceptación de la herencia por parte del
heredero.
VII .- DE LOS FIDEICOMISOS
La palabra Fideicomiso significa entregado o encargado a la buena fe y esta institución se
referìa al ruego que hacia una persona (causante) a otra llamada fiduciaria para que a su
muerte entregara una cosa o una herencia a una tercera persona llamada fideicomisaria a la
que no pudo instituir como heredera ni legataria puesto que esta tercera persona carecía de
la testamenti factio pasiva.
En principio esta palabra confiada a la buena fe del fuduciario pero ya con Augusto se le
dio un carácter jurídico es decir dando una función de obligatoriedad, donde los Cònsules
intervenían para dar su cumplimiento ya en la Época de Caudio se creo exclusivamente
un Pretor Fideicomisario quien tenia la misma competencia de los cónsules sin embargo ya
en la Epoca de justiniano desaparecieron las diferencias entre legados y fideicomisos
llegando al extremo deasimiliarse ambas figuras jurídicas
VII.- FIDEICOMISO UNIVERSAL
A comienzos de la Época Imperial el fideicomiso estaba jurídicamente sancionado y el fideicomiso de
toda la herencia o una cuota parte no asumía el carácter de heredero universal de tal manera que el titulo
de heredero quedaba vinculado al instituido de tal manera que frente a los acreedores era tenido por único
deudor al heredero fuduciario por este problema y otros se dicto el Senado consulto Trebeliano en el ano
62 d.C. donde se determino que el fideicomiso universal se configuraba como sucesión universal, donde
el fideicomisario era considerado heredero donde debía accionar frente a los acreedores sometiéndose a
las acciones que los acreedores puedan tomar.
VIII .- DE LOS CODICILOS
EL Codicilo es la manifestación de ultima voluntad hecha sin las solemnidades del testamento y que esta
figura apareció en la Época de Adriano donde se señalo que el Codicilo podía ser confirmado o no por
testamento y si Era Confirmado por testamento podía contener legados, manumisiones, fideicomisos, etc.
Sin embargo el No Confirmado solo podía contener fideicomisos.
TEMA N o. 16
PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO
I.- EJERCICIO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
El ejercicio de un derecho legal debe ser lícito dentro de los marcos que la ley establece en
su defecto se convierte en un abuso del derecho y transgresión a las normas por lo que es
necesario defender y proteger los derechos a través de acciones o procesos para defender
los derechos.
ACCION
Es un modo de pedir en justicia lo que es nuestro o lo que se nos debe.
Según Justiniano la acción es el modo de pedir ante el juez aquello que no es debido.
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES
Las acciones se clasifican en dos grandes grupos:
Ø ACTIO IN PERSONAM ( Acciones personales) tienden al reconocimiento de un
derecho personal u obligación.
o Acciones personales reconocidas por el Derecho Civil son:

Conditio certae creditiate pecuniae que sirve para exigir el
cumplimiento de una obligación consistente en dinero.
 Conditio Triticaria que sirve para exigir el cumplimiento de
obligaciones de cosas determinadas que no sean sumas de dinero.
 Actio ex stipulato (estipulación) sirve para exigir el cumplimiento
de obligaciones genéricas.
 Conditio vausa data, causa non secuta, utilizada en los contratos
innominados.
o Acciones personales reconocidas por el Derecho Pretoriano:



Actio de Dolo, con ésta acción se exigía el pago de daños y
perjuicios.
Actio de metus causa, se utilizaba cuando existía vicio de violencia
en el consentimiento.
Actio revocatoria o Pauliana, fue introducida por Paulo. Con esta
acción se conseguía la nulidad de un negocio o acto realizado por
un deudor en fraude de sus acreedores se la usaba en el plazo de 6
meses contra el deudor o el tercero que haya adquirido estos
bienes.
ACCIONES REALES RECONOCIDAS POR EL DERECHO CIVIL
o
o
Actio Reivindicatoria que sirve para la defensa del derecho de propiedad.
Actio negatoria y Actio confesoria, se empleaban para la defensa de la
servidumbre.
o
Actio de Petición de herencia, era invocasda por un heredero solicitando la
herencia
2.ACCIONES REALES RECONOCIDAS POR EL DERECHO PRETORIANO.
2.1. Actio hipotecaria o serviana, otorgada al acreedor para perseguir la cosa hipotecada
en poder de quien se encuentre.
2.2. Actio Publiciana (Acción ficticia) otorgada al propietario bonitario para su
defensa cuando era molestado por terceros.
I. ACCIONES MIXTAS
Son aquellas que persiguen el reconocimiento de un derecho personal y un derecho real
entre éstos tenemos:



Actio familiae erciscundae , se utiliza para dividir y partir las
herencias.
Actio Común dividundo , se utiliza para dividir y partir cosas
comunes.
Actio finium Regondorum, era para delimitar linderos.
CLASES DE ACCIONES
Dentro del derecho Romano se dieron cuatro clases de acciones como ser:
 Las acciones civiles
 Pretorianas
 Populares
 Particulares
Tomando en cuenta que dentro del Derecho Público se encuentra las acciones penales que
explicaremos posteriormente.

o Acciones Civiles .- Son las que están reconocidas por
el Derecho Civil.
o Acciones Pretorianas.- Son aquellas que están
reconocidas y concedidas por el Pretor, dándose
acciones in factum (de hecho) no fundadas en el
derecho si no en el hecho entre estos tenemos:
Acciones útiles, los otorgaba el pretor en casos de analogía con el
Derecho Civil.

Acciones Ficticias, son aquellas por los que el pretor finge que ha
sucedido una determinada situación por ejm.: la actio publicana
con la cual se fingía que había transcurrido tiempo necesario para
la Usucapión.
b) Acciones Populares.- Son las que podían ser ejercidas por cualquier persona por ejm.
Hacer una denuncia.
c) Acciones Particulares.- Son las acciones ejercitadas solo por las personas
perjudicadas
VI ACCIONES PENALES
Son aquellas que persiguen una sanción por el delito cometido entre ellos podemos citar los
siguientes:
o Actio Furti, dada como emergencia del delito de hurto.
o Actio Vi Bonorum Raptorum, persigue la sanción del daño causado en un
delito de robo y daño con violencia.
o Actio Aquila, se utiliza parlograr la reparación económica en el delito del
daño causado injustamente.
o Actio injuriarum, con la cual el peter familias persigue la sanción por los
delitos de injurias cometidas contra los miembros de s familia.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Esta prescripción fue establecida por el Emperador Teodocio II quién determinó que todas
las acciones personales o reales que no prescriban en tiempos menores prescribían en el
plazo máximo de 30 años con excepción de la actio cuasi serviana o hipotecaria que
prescribía en 40 años.
VIII .- ACUMULACIÓN DE ACCIONES.
De un mismo hecho jurídico pueden nacer varias acciones encaminadas al mismo fin,sin
embargo no se pueden utilizar todos al mismo tiempo el ejercicio de una acciòn excluye a
los demàs salvo en las acciones penales que pueden ser acumulables.
En el Derecho de Justiniano determino que el uso de una acciòn excluye a las demàs hasta
el lìmite de la concurrencia efectiva, es decir que ejercitada una acciòn es posible intentar
los otros hasta lograr la plena satisfacción.
IX .- CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO
El procedimiento Civil Romano se caraacterizò en dos formas como ser:
1 .- IN JURE ( EN DERECHO)
En esta primera fase las partes se presentan ante el pretor haciendo conocer los puntos de la
controversia, asì como la designación del Juez ,si el demandado responde afirmativamente
a la pretensión del demandante determinaba el juicio en esta fase caso contrario se pasaba a
la segunda fase.
2 .- IN JUDICIO ( EN JUICIO)
Esta fase se desarrollaba ante el juez que era una persona particular nombrad como arbitro
para conocer la contienda,las partes presentaban sus pruebas para que posteriormente dicte
la sentencia correspondiente la misma que es ejecutada por el pretor quien era la única
autoridad que contaba con potestad e imperio.
X .- MAGISTRADO Y JUECES
La facultad de administrar justicia era ejercida por los pretores en roma, los consules en
Italia y los presidentes y pro-consules en las provincias de acuerdo al procedimiento de las
acciones de la ley y el procedimiento formulario cuando se encontraban en vigencia.
Los jueces eran personas particulares que prestaban juramento a la hora de ser nombrados,
los jueces eran de varias clases como ser juez ùnico, los recuperadores actuaban en los
procesos de libertad los jueces Decenviros que era un tribunal de Diez jurados particulares,
los jueces centuviros que era un tribunal integrado por 105 miembros que participaban en
procesos de propiedad, familia y de herencia.
XI .- LAS PARTES Y SUS REPRESENTANTES
Las partes que intervienen en un proceso son el demandante o actor que es el que ejerce su
acciòn para reclamar el reconocimiento de un derecho, asi mismo interviene el demandado
o reo que es el que fue citado a juicio, de acuerdo a su procedimiento la ley no admitìa
representantes en el proceso salvo el caso del Patter Familias que representaba a los
miembros de su familia y el caso de los tutores o curadores que representan a las personas
que se hallan bajo su cuidado, mientas que en el procedimiento formulario se admite
ampliamente la representación.
XII .- EPOCAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO
El procedimiento Civil Romano llegò a atravesar tres epocas importantes que son:
1 .- EPOCA DEL PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY
Fue el más antiguo que utilizaron los romanos donde se extiende desde el origen de Rona
hasta mediados del siglo II a.c. donde tenían las siguientes características:
.>
Era sumamente ritualista porque hacía uso de fórmulas solemnes y determinadas
donde las partes debían repetir oralmente ante el magistrado y el mínimo error traía
consecuencias como la pérdida del caso.
Ø
Ø
Ø
El procedimiento sólo se podía hacer en días adecuados o permitidos puesto que
el Calendario Romano se dividía en dos: Invierno y Verano, donde el Verano
estaba destinado a las cosechas y juegos públicos y no se podían ventilar juicios
donde el invierno era el más apto para los procesos.
La presencia de las partes eran importantes. No se permitía representantes o
apoderados excepto de los tutores, curadores y del Patter Familias.
La sanción era pecuniaria salvo el caso de reivindicación .
2 .- PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Se extiende desde mediados del siglo II a.c. hasta el siglo III d.c. fue introducido por la Ley
AEBUTIA y la Ley JULIA , podía ser utilizado tanto por ciudadanos romanos como por los
peregrinos teniendo las siguientes características:
Ø
El magistrado tenía ciertas fórmulas para su preparación de la acción y
posteriormente pasando a conocimiento del juez para que le sirva como una
norma orientadora para la decisión final de la sentencia.
3.- PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
Este procedimiento estuvo vigente desde el siglo III hasta la caída del Imperio Romano
caracterizándose por los siguientes aspectos:
Ø
Ø
Ø
Todo el proceso se realizaba ante una sola autoridad que es el Juez que adquiere
la calidad de funcionario público encargado por el Estado para la
Administración de Justicia.
A partir del año 294 época del emperador Dioclesiano fue ampliado su radio de
acción para toda clase de casos puesto que anteriormente atendía casos para el
pago de honorarios profesionales, controversias referentes a alimentos, juicios
con el Estado, etc.
La acción se iniciaba con la demanda del actor a través de un escrito llamado
LIBELLUS CONVENTIONS y se ordenaba la notificación con el Tabelarius
(notificador) quien era dependiente del Juez, el demandado respondía con un
escrito llamado LIBELLUS CONTRADICTIONIS comprometiéndose a
presentarse bajo garantía en el término de 3 á 20 días posteriormente
presentando el juramento de calumnia, es decir la promesa de no dañar.
Se presentaban las pruebas y vencido el término de prueba el juez dictaba la
correspondiente sentencia que podía ser condenatoria o absolutoria. Contra esta sentencia
procedía la apelación ante el Emperador. La apelación podía formularse en el término de
10 días a partir de su notificación y de no darse la apelación adquiría el sello de cosa
juzgada.
Para la ejecución de la sentencia podían emplearse los siguientes medios:
Ø
El pignus ex causa iudicati captum o toma de prenda de codad del deudor que
después son vendidas para pagar al actor.
Si eran varios acreedores se le da la posesión de los bienes del deudor y luego la venta de
estos bienes. Se permitía todavía encarcelar a los deudores pero ya no en las cárceles
privadas si no públicas.
INTRODUCCION
Nuestra Universidad Salesiana de Bolivia a la fecha llega a constituirse como una nueva
Casa Superior de Estudios que se encuentra al servicio de nuestra sociedad en su conjunto
con nuevas alternativas y opciones al que hacer educativo acogiendo en su seno a
estudiantes de diferentes clases sociales sin restricción alguna de raza, edad sexo, etc.
promoviendo de ésta manera el desarrollo intelectual de la persona por ende busca el
cambio de nuestra sociedad proporcionando de esta manera futuros profesionales que estén
al servicio de la humanidad y de nuestra sociedad transformando la misma con nuevas ideas
y mas que todo de solidaridad al prójimo que tanta falta hace a nuestro País hoy en día.
Partiendo de estos principios y considerando a la educación como uno de los instrumentos
más importantes para el desarrollo de la humanidad y de nuestro País y que la misma de
alguna manera tiene y debe responder los objetivos trazados con una nueva política de
desarrollo la asignatura de Derecho Romano llegará a tomar mayor fuerza dentro del campo
jurídico considerando ésta como la base y origen de nuestra leyes, instituciones, etc. de
nuestra legislación, por lo que es necesario cambiar la ideología de la juventud y del
estudiantado en su conjunto con todas sus modalidades desde el punto de vista del Sistema
Educativo Salesiano para que los nuevos profesionales lleguen a contribuir a la
conformación de una nueva sociedad acomodándose a la realidad de nuestro País.
Por estas causas me propongo elaborar un nuevo Plan de Disciplina en mi Asignatura en la
que imparto para lo cual planteare cuatro puntos como ser el Plan de disciplina, Plan de
Unidad, Ficha de Evaluación y cuadros comparativos para un mejor desempeño tanto de mi
persona en calidad de docente como de los estudiantes.
A .- PLAN DE DISCIPLINA
En lo que se refiere al Plan de Disciplina me permitiré reformular el anterior plan
presentado en la gestión 2002 para la Gestión 2003 siempre tomando en cuenta y como
fundamento principal el Aprendizaje Cooperativo y la Tecnología Educacional al estilo
Salesiano abordando de alguna manera la experiencia obtenida en el semestre II/2002
dónde me permití aplicar los conocimientos de la Unidad I cuando venía realizando el curso
de ON - LINE especialmente en la conformación de Grupos Heterogéneos y no así por la
tradicional que es por afinidad consiguiendo buenos resultados, por este motivo me
planteare dos puntos principales para lograr buenos resultados.
a) OBJETIVOS
Dentro de mis objetivos formulados en este nuevo Plan primeramente es de infundir el autoestima en el
estudiante y llegar a capacitar a todos los estudiantes a través del conocimiento, teorías, doctrinas, análisis
y valoración de la asignatura por constituirse una base fundamental de nuestras instituciones jurídicas y
leyes en sus diferentes áreas, tanto Penal, Civil, Familia, etc. para lo cual presentaré a todos los
estudiantes el Plan de Disciplina por escrito con su respectiva Bibliografía señalando el libro base de los
temas a llevarse durante ese semestre, lo cual significa que el estudiante al contar con el Programa de la
asignatura permitirá a que el estudiante pueda prepararse y pueda realizar aportaciones para un mayor
enriquesimiento de la clase para lo cual se debe crear un ambiente de interacción de aportes entre los
estudiantes, facilitando de esta manera la participación individual y grupal.
Así mismo se creará un ambiente de respeto y aceptación mutua entre ellos para la
conformación de Grupos Cooperativos Heterogéneos para la elaboración de trabajos
prácticos para lo cual se dará ciertos parámetros para la elaboración de trabajos,
fomentando de esta manera la investigación científica que hace mucha falta en el estudiante
tomando en cuenta que será conformado por seis estudiantes dónde todos son responsables
puesto que no existirá un responsable de grupo lo cual quiere decir que habrá un liderazgo
de responsabilidad compartido.
Para llegar a éstos objetivos y tenga el mismo un éxito total se debe tomar muy en cuenta
los elementos esenciales del estilo Salesiano, es decir que durante el semestre se debe
imponer este sistema en el estudiantado el Amor, es decir que el estudiante debe sentirse
apreciado y querido por el profesor consiguiendo de esta manera una confianza entre el
educador y el educando consiguiendo de esta manera una comprensión mutua de tal manera
que mi actitud deberá ser siempre optimista, positiva y comprensiva.
b) IMPLEMENTACION DE NUEVA TECNOLOGIA EDUCACIONAL
Incentivar al estudiante para el manejo de los medios tecnológicos a través de la
computadora como ser correo electrónico, información, acumulación de datos,
investigación a través del Internet, lo cual coadyuvará para sus trabajos de investigación no
solo en mi asignatura sino en otras como también del manejo de slides, Power Point, Data
shou y otros para la defensa de sus trabajos por considerarse en la actualidad como nuevos
medios didácticos pedagógicos en la educación.
c) CRONOGRAMA DEL PLAN DE DISCIPLINA
Me permito presentar el contenido de cada unidad didáctica de acuerdo a los contenidos
mínimos presentados por la Carrera de Derecho en la Asignatura de Derecho Romano
comprendida en la Gestión I/2003 , su forma de evaluación y medios - técnicas a utilizarse
durante el desarrollo de los diferentes temas o unidades las mismas que se halla
reformuladas al anterior Plan de Disciplina presentada oportunamente.
1.-
(
COPIAR PLAN DE TRABAJO REFORMULADO )
- ESTRATEGIAS MEDIOS Y TECNICAS A UTILIZARSE
Para el desarrollo de todas las unidades presentadas y reformuladas durante el semestre y de
acuerdo a los objetivos trazados citados anteriormente y llegar a los mismos , velando
siempre el desarrollo de aprendizaje y que el mismo se amplio en todo sentido una de las
técnicas y medios a utilizar en la Gestión será de acuerdo a las unidades o temas será el
manejo de la computadora por ser un elemento de nueva tecnología y considerada la misma
como una nuevo medio pedagógico en la educación la cual permitirá al estudiante no solo
el aprender el manejo sino de este medio como es la computadora sino también a recabar
una información histórica y conocer las legislaciones de otros paises y cuales fueron sus
aportes del Derecho Romano con las mismas.
Así mismo conocer muy a fondo nuestras leyes y cual su influencia del Derecho Romano
con nuestra legislación más concretamente de sus instituciones jurídicas , el Derecho
Privado, Público, Familia y la ley de las Doce Tablas de ahí que es muy importante y
valioso este elemento como un nuevo instrumento didáctico - pedagógico y tecnológico.
Por otro lado como se señaló anteriormente y poniendo en marcha el Aprendizaje
Cooperativo y fortaleciendo el proceso de aprendizaje se conformará grupos Heterogéneos
para el buen desempeño, investigación y responsabilidad de todos sus integrantes puesto
que no habrá un responsable de grupo sino todos serán responsables lo cual hará que todos
participen y sean responsables con los trabajos encomendados a los grupos y entre ellos
mismos.
- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
- GENERAL
Aplicar una teoría histótica y doctrinaria que sea general, clara, sencilla y entendible acerca
del origen y evolución histórica del Derecho Romano y de sus instituciones que ayudará al
estudiante en tener conocimientos básicos en cursos superiores en las asignaturas de
Derecho Civil y Derecho de Familia.
- ESPECIFICO
Que el estudiante llegue a conocer el surgimiento del Derecho Romano y cual es su
importancia, conocer y emplear nuevos conceptos básicos del Derecho Privado.
- METODOLOGIA O FORMA DE EVALUACION
Para llegara los objetivos trazados es necesario hacer constantes evaluaciones a los
estudiantes de todos los contenidos de las unidades citadas anteriormente, para lo cual se
utilizará las siguientes evaluaciones:
a) Evaluación constante, es decir en cada clase para ver la recepción de lo transmitido en la
clase
anterior.
b) Pruebas orales de los temas avanzados antes del primer parcial dando lugar a la
participación y desenvolvimiento del estudiante.
c) Prueba escrita de lo avanzado antes del segundo parcial.
d) Evaluación de elaboración de trabajos prácticos con exposiciones grupales e
individuales.
- TECNICAS METODOLOGICAS
Por tratarse de una materia que esta referida a la Historia y que la misma por su naturaleza
no cambia por ser hechos ya sucedidos a través del tiempo utilicé como medios y técnicas
para el avance de las unidades la Pizarra, textos y códigos de nuestra legislación, sin
embargo ví por conveniente y de acuerdo a los cursos realizados de ON LINE que nos da
nuevas alternativas y otros medios a utilizar, optaré por un nuevo medio didáctico
pedagógico que es la Computadora y que atraves del Internet el estudiante optará nuevos
conocimientos a través de la Página WEB de los temas pertinentes para hacer
comparaciones con nuestra legislación boliviana.
BIBLIOGRAFIA
(COPIAR)
B .- PLAN DE UNIDAD
PRESENTACION
De acuerdo al Plan de Disciplina presentado me permití hacer una selección de una de las
unidades, para lo cual tomé en cuenta :
Unidad No. 4 “ ORIGEN E IMPORTANCIA DE LAS XII TABLAS ”
Tiempo :
2 Periodos Académicos
Nivel
Segundo Semestre
:
CONTENIDO O SUMARIO
I .- Introducción.
II .- Breve explicación de la Ley de las Doce Tablas
II .- Primera Tabla “ La citación ”
III.- Segunda Tabla “ De los juicios ”
IV .- Tercera Tabla “ De las cosas confiadas ”
V .- Cuarta Tabla “ Del Derecho del Patter Familias ”
VI .- Quinta Tabla “ De las Ref. y y tutelas”
VII.- Sexta Tabla “ Del dominio y la posesión ”
VIII.- Séptima Tabla “ Del derecho de las cosas y las heredades ”
IX .- Octava Tabla “ De los delitos ”
X . Novena Tabla “ De los delitos continuación ”
XI .- Décima Tabla “ De los delitos públicos ”
XII.- Décima Primera Tabla “ Del Derecho Sagrado ”
XIII.- Décima Segunda Tabla “ Del derecho Público ”
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS:
Es importante que el estudiante de Derecho conozca cual fue el origen de todas sus
instituciones, leyes Códigos que rigieron y rigen en nuestro País, para lo cual es importante
interiorizarse en la Ley de las Doce Tablas haciendo comparaciones con nuestra actual
legislación.
- INVESTIGACION GRUPAL
para el estudio correspondiente de esta Unidad se conformará grupos conformados por seis
personas para hacer las investigaciones y que los mismos los pueden hacer a través del uso
del Internet Pagina Web, ver y estudiar el aspecto histórico de la Ley de las Doce Tablas
que rigieron a Roma y hacer comparaciones de sus instituciones, leyes, código y preceptos
administrativos con la legislación de nuestro País.
- PRESENTACION DE TRABAJO
El grupo una vez realizada la investigación y previo análisis, discusión , comparación y
respuestas a las interrogantes que pueda presentarse durante la elaboración del trabajo y
una vez concluidas las mismas deberán presentar un trabajo, es decir hacer un resumen de
todo lo investigado y defensa oral para lo cual podrán hacer su exposición con el uso de
Powe Point, Slites, etc.
- INTEGRACION
En esta fase el grupo ya conformado y una vez realizado el trabajo investigado con
comparaciones con nuestra actual legislación cada estudiante como integrante de su grupo
deberá hacer una defensa del trabajo investigado haciendo una presentación, explicación,
comparaciones y hacer una explicación breve si aún se mantienen algunas instituciones,
preceptos en nuestras leyes o códigos más concretamente en el Derecho Privado.
Entonces diremos que en esta fase se presentarán una síntesis de la investigación realizada,
presentaciones orales explicativos, aportes y conclusiones del punto investigado y
estudiado.
Descargar