Descargar documento

Anuncio
DIRECCIÓN Y COORDINACION:
SEVILLA SIGLO XXI, S.A.
Servicio de Investigación, Análisis y Evaluación
Coordinación de la Edición
Pilar Galiano Orea
Isabel de la Vega Gallardo
Mª Jesús Cuadrado Estévez
Lourdes Fernández-Figueroa Guerrero
Realización Técnica
Observatorio Andaluz de Empleo Agrario
ÍNDICE GENERAL
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 1. Estudio Normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Producción y Mercado
de Trabajo Agrícola Andaluz . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Subsidio Agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 4. Programa de Fomento
de Empleo Agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 5. Actuaciones del Plan de
Fomento del Empleo Agrario
PFEA 2002:Tipologías . . . . . . . . . . . . . . . .
3
5
39
65
99
127
Monografías
Coordinación: Pablo León Nogales
Técnicos:
Alejandro Díaz-Capmany García
Juana Rodríguez Rodríguez
Sotero Rodríguez Rodríguez
Mª Dolores Salado Monsalve
Alicia Suárez Campos
© DIPUTACIÓN DE SEVILLA
EDITA:
Sevilla Siglo XXI, S.A.
Avda. Marie Curie s/n
Isla de la Cartuja
41092 Sevilla
http:// www. sevsigloxxi.org
ISBN: 84-89437-32-7
Dep. Legal: SE-5360/04
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Trama Gestión, S.L.
• Ocho Preguntas sobre la Jubilación
en el REASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
• Evolución Demográfica en el
Mundo Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
• Subsidio versus Renta Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
• Reparto de Fondos del Programa
de Fomento de Empleo Agrario
(PFEA) 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
PRESENTACION
Con la publicación del primer informe elaborado por el Observatorio Andaluz de Empleo Agrario, ponemos a disposición de los municipios de la Comunidad Autónoma y de los Agentes Económicos y Sociales un nuevo instrumento de análisis y estudio de un sector clave en la economía andaluza, el sector agrícola.
El sector agrario se ha venido constituyendo como un eje primordial en la economía andaluza, con una aportación
al Valor Añadido Bruto andaluz del 7%, casi el doble del porcentaje alcanzado en España. Además, en nuestra
Comunidad Autónoma existen municipios en el Medio Rural en los que la actividad dominante es la agraria, con la
repercusión que ello implica en el empleo. A pesar de la crisis por la que atraviesa el sector, el número de afiliados al
Régimen Especial Agrario supera los 500.000 en Andalucía.
La situación del colectivo de trabajadores agrarios, sobre todo en lo que atañe a la normativa laboral y a la protección del desempleo, ha estado sometida a constantes modificaciones en los últimos tiempos. Por todo ello, nos encontramos ante la necesidad de ir evaluando todas las modificaciones acaecidas, para estudiar las repercusiones que han
tenido las mismas en el colectivo de los trabajadores agrarios y en el empleo agrario. Toda esta problemática es analizada con profundidad en el presente informe, que tiene como objetivo el estudio de las características del Sector
Agrario Andaluz, centrándose en el mercado de trabajo y en los efectos que tiene la estructura del mismo en la producción y la renta agraria; sin olvidar un aspecto fundamental: el subsidio agrario. Nos encontramos ante una situación
que exige un estudio, seguimiento y análisis constante y periódico del colectivo de trabajadores agrarios y de las circunstancias del empleo agrario en nuestra Comunidad; un sistema que permita resaltar todos los valores y matices que
son precisos para estudiar este sector, labor que se está llevando a cabo por una estructura que hemos denominado
“Observatorio Andaluz de Empleo Agrario”, y en la que participan los sindicatos UGT y CC.OO., las Diputaciones de las
ocho provincias andaluzas, las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de Empleo, en adelante Servicio Andaluz
de Empleo, la Consejería de Empleo, la Consejería de Agricultura y Pesca, la Consejería de Gobernación, el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales), el Instituto de Estadística
de Andalucía y el Instituto Nacional de Estadística, Organismos sin cuya colaboración no hubiera sido posible la realización de este informe. El Observatorio, pretende ser una fuente permanente de información que ofrezca periódicamente actualizaciones sobre el estado de situación del sector agrícola.
Por último, mi más sincero agradecimiento a los técnicos de este Observatorio Andaluz de Empleo Agrario, por el
minucioso trabajo de recopilación, análisis y tratamiento de la información que han llevado a cabo, labor que ha hecho
posible que este informe vea la luz; a las Entidades e Instituciones que vienen suministrando de manera periódica la
información necesaria; y a los técnicos del Servicio de Investigación, Análisis y Evaluación de Sevilla Siglo XXI, S.A., que
llevan a cabo la coordinación de este significativo proyecto.
Fernando Rodríguez Villalobos
Presidente de la Diputación de Sevilla
■
CAPÍTULO 1
Estudio Normativo
El Observatorio Andaluz de Empleo Agrario tiene como
objetivo el estudio del campo andaluz, desde una perspectiva de empleo y trabajo desarrollado por un colectivo que presenta unas características propias, no sólo por
el tipo de actividad que realiza sino por el marco jurídico
que lo regula.
En aras de realizar un completo estudio clasificaremos los
temas objeto de análisis en tres materias:
1.-Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social
(REASS)
2.-Subsidio Agrario y otras prestaciones por desempleo
3.-Programas para el empleo agrario.
Esta clasificación se utilizará atendiendo a la trascendencia que estas materias representan para el trabajador
agrario: en el REASS se encuentra el régimen de cotizaciones a la Seguridad Social, así como la base jurídica de
las prestaciones sociales a las que tiene derecho este
colectivo; el Subsidio Agrario y los Programas de Empleo
Agrario forman parte de un sistema integrado de protección en el medio rural, cuyo objetivo principal es la protección del trabajador durante el periodo de cese involuntario en las actividades agrarias.
A su vez se aplicará un criterio temporal para estudiar el
desarrollo normativo de estas materias, desde su creación
hasta la actualidad, analizando las distintas modificaciones experimentadas en cada una de ellas.
Haciendo uso de este criterio temporal se comienza por el
REASS, para seguir con el Subsidio Agrario y finalizar con
los Programas de Empleo.
1. Régimen Especial Agrario
de la Seguridad Social (REASS)
1.1 Introducción
La Seguridad Social es el medio utilizado por el Estado
para garantizar una protección adecuada en determinadas situaciones, a aquellas personas comprendidas en el
campo de aplicación de la Seguridad Social, de acuerdo
con el artículo segundo del Real Decreto Legislativo
1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en
adelante LGSS).
El Sistema de la Seguridad Social está integrado por dos
Regímenes: el General y los Regímenes Especiales, estableciéndose estos últimos para aquellas actividades con
características “especiales” de tiempo, lugar o de procesos
productivos.
Estas actividades aparecen encuadradas en diferentes
grupos del apartado segundo del art. 10 LGSS, hallándose entre éstos los trabajadores dedicados a las actividades
agrícolas, forestales y pecuarias, así como los titulares de
pequeñas explotaciones que las cultivan directa y personalmente, los cuales están incluidos en el REASS.
1.2 Régimen Jurídico
El art. 10.3 LGSS establece que el REASS se regirá por
”Leyes Específicas”, debiéndose tender en su regulación a
la homogeneidad con el Régimen General.
Entre esas leyes específicas se encuentra el Decreto
2123/1971 de 23 de julio por el que se aprueba el Texto
<<< 6
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Refundido de las Leyes 38/1966 de 31 de mayo y
41/1970 de 22 de diciembre por el que se establece y
regula el REASS, así como el Decreto 3772/1972 de 23
de diciembre por el que se aprueba el Reglamento
General del REASS.
Sin embargo, una parte importante de estas normas ha
sido derogada o modificada por otras posteriores. Así la
Disposición Derogatoria Única del Real Decreto
2064/1995 de 22 de diciembre derogó las Secciones 1ª, 2ª
y 3ª del Capítulo IV del Decreto 3772/1972; y entre otros
el art. 42 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre y el art.
10 del Real Decreto-Ley 2/2003 de 25 de abril, han modificado el Decreto 2123/1971.
En materia de Seguridad Social, existen también normas
que dedican una parte de su articulado a la regulación del
REASS, como ocurre con el Real Decreto 2064/1995 de
22 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento
General sobre Cotización y Liquidación de otros
Derechos de la Seguridad Social, en cuya Sección
Tercera del Capítulo II se regula la cotización a la
Seguridad Social para el Régimen Especial Agrario, así
como los arts. 45 y 46 del Real Decreto 84/1996 de 26
de enero por el que se aprueba el Reglamento General
sobre Inscripción de Empresas y Afiliación, Altas, Bajas
y Variaciones de Datos de Trabajadores en la
Seguridad Social, habiendo sido modificados estos
Reglamentos por el Real Decreto 459/2002 de 24 de
mayo, el cual ha introducido importantes cambios en REASS
(como ya veremos más adelante).
A esta normativa hay que añadir toda aquella de aplicación obligatoria al Sistema de la Seguridad Social en su
totalidad.
Por último, no se debe olvidar que los convenios colectivos del campo pueden mejorar algunas condiciones establecidas en las normas citadas anteriormente, como es el
caso del Capítulo IV “Beneficios Sociales” recogido en el
Convenio Colectivo para las Faenas Agrícolas, Forestales
y Ganaderas de Sevilla y provincia para el período
2001- 2003.
1.3 Campo de aplicación del REASS
De acuerdo con el artículo segundo del Decreto
3772/1972 de 23 de diciembre, en el REASS quedarán
incluídos “todos los trabajadores españoles (y extranjeros
que residan o se encuentren legalmente en España, en cumplimiento del art. 7.1 LGSS) que de forma habitual y como
medio fundamental de vida realicen labores agrarias, ya
sean agrícolas, forestales o pecuarias dentro del territorio
nacional”, cumpliéndose el requisito de habitualidad y
medio fundamental de vida cuando el trabajador “dedique
su actividad predominantemente a dichas labores y obtenga de ellas los principales ingresos para atender sus propias necesidades y las de los familiares a su cargo, aunque
ocasionalmente realice otras actividades no específicamente agrarias, siendo compatible su inscripción en el REASS
con el alta en alguno de los otros Regímenes de la
Seguridad Social”.
Sin embargo la vigencia de los requisitos de “habitualidad”
y “medio fundamental de vida” queda ciertamente en duda,
tras la entrada en vigor el 1 de Noviembre de 2002 del Real
Decreto 459/2002 de 24 de mayo por el que se modifican los Reglamentos Generales sobre Inscripción de
Empresas y Afiliación, Altas, Bajas y Variaciones de
Datos de Trabajadores en la Seguridad Social y sobre
Cotización y Liquidación de otros derechos de la
Seguridad Social, respecto del Régimen Especial Agrario
de la misma, debido a dos razones:
1. El trabajador debe estar inscrito en el REASS desde el
comienzo de la actividad.
2. Para mantenerse en este Régimen, además de estar al
corriente de las cuotas fijas mensuales, el trabajador
debe comunicar como mínimo la realización de una
jornada real en el periodo de seis meses.
En el Régimen Especial Agrario, los trabajadores se clasifican en dos tipos: por cuenta propia y por cuenta ajena, y
dentro de estos últimos debemos distinguir fijos y eventuales.
El trabajador agrario por CUENTA PROPIA del Régimen
Especial Agrario es aquella persona física mayor de 18
años, titular de pequeñas explotaciones agrarias, que realiza las actividades agrarias personal y directamente en
dichas explotaciones (art. 2 b) del Decreto 2123/1971)
pudiendo ocupar, a su vez, a trabajadores eventuales,
siempre dentro de los límites establecidos por la ley, de
acuerdo con el art. 5 del Decreto 3S772/1972 de 23 de
diciembre.
7 >>>
Si estos trabajadores por cuenta propia no responden a
los requisitos citados anteriormente (salvo el de la edad),
deberán integrarse en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos (RETA), de acuerdo con la
Disposición Final 7ª del Decreto 2123/1971 de 23 de
julio y con el art. 1 del Decreto 1118/1975 de 2 de mayo.
En definitiva, el como criterio determinante para que un
trabajador por cuenta propia pertenezca al REASS o al
RETA es la cuantía del líquido imponible (lo que se ha de
pagar) por contribución territorial rústica o pecuaria que
corresponde al titular de la explotación agraria, en virtud
del art. 5.2 del Decreto 3772/1972 de 23 de diciembre.
El trabajador agrario por CUENTA AJENA es toda persona física mayor de 16 años (edad mínima de admisión
al trabajo en virtud del art. 6.1 del Texto Refundido de la
Ley que regula el Estatuto de los Trabajadores), que realiza actividades agrarias en explotaciones, cuya titularidad
corresponde a otra persona física o jurídica, recibiendo a
cambio una remuneración. En el art. 4 del Decreto
3772/1972 se relacionan aquellos supuestos en los que
no se consideran “trabajadores por cuenta ajena”.
En este Régimen será EMPRESARIO toda aquella persona física o jurídica, titular de una explotación agraria, ya
sea como propietario, arrendatario, aparcero u otro concepto análogo. Según el art. 7 del Decreto 3772/1972 se
reputará “empresario” en cualquier caso a quien ocupe
trabajadores por cuenta ajena en labores agrarias .
una serie de obligaciones similares a las que se aplican
por las empresas del Régimen General.
A continuación se analiza la regulación en materia de
inscripción/afiliación al REASS, advirtiéndose que los artículos que se citen en este apartado corresponden al Real
Decreto 84/1996 de 26 de enero por el que se aprueba
el Reglamento General sobre Inscripción de Empresas
y Afiliación, Altas, Bajas y Variaciones de Datos de
Trabajadores en la Seguridad Social, modificado por el
referido Real Decreto 459/2002:
- La solicitud de inscripción en el censo agrario equivale a la solicitud de afiliación y/o alta (art. 45.1 3ª c).
- La inscripción de los trabajadores en el censo se llevará en dos Secciones separadas, dependiendo si el
trabajador es por cuenta propia o ajena (art. 45.1.1ª),
correspondiendo la obligación de solicitar dicha inscripción a los propios interesados, en el primer caso, y
a los empresarios, en el segundo (art. 45.1.3ª a).
En relación con los trabajadores agrarios por cuenta
ajena se han introducido algunos cambios, acercándose
con ello a la homogeneidad del sistema de la Seguridad
Social, como establecía el art. 10 LGSS, beneficiando al
trabajador en algunos aspectos y posiblemente perjudicándolo en otros.
Las modificaciones más importantes son las siguientes:
1.4 Inscripción/Afiliación al REASS
En esta materia el Real Decreto 459/2002 de 24 de
mayo por el que se modifican los Reglamentos
Generales sobre Inscripción de Empresas y Afiliación,
Altas, Bajas y Variaciones de Datos de Trabajadores en
la Seguridad Social y sobre Cotización y Liquidación
de otros derechos de la Seguridad Social, respecto del
Régimen Especial Agrario de la misma, ha introducido
cambios importantes, entrando en vigor el 1 de noviembre
de 2002, como se recordó anteriormente.
La finalidad principal de la modificación realizada en esta
materia es la de excluir del censo agrario a los que no realizan labores agrarias durante un determinado periodo de
tiempo, imponiéndose para ello a las empresas agrarias
1. La solicitud de inscripción en el censo se realizará
antes de comenzar la prestación de servicios
(art. 45.1.3ª b) .
Anteriormente para realizar dicha solicitud el empresario
tenía un plazo de seis días desde el inicio de la actividad.
2. Cuando el trabajador inicie o finalice su actividad
sin coincidir con el principio o fin del mes natural o
no coincida la fecha prevista al respecto con la comunicada por el empresario o trabajador, la inscripción
o la baja en el censo de este Régimen Especial surtirá efectos respectivamente desde el día en que
comience la actividad agraria en dicho mes o hasta el
día en que hubiere dejado de reunir las condiciones
para estar incluido en este Régimen (art. 45.1.5ª)
<<< 8
Informe de Empleo Agrario Andaluz
En consecuencia se pueden realizar altas o bajas por
períodos fraccionados (reflejándose así en las correspondiente cotizaciones) dependiendo de la fecha en
que se inicie o finalice la actividad agraria.
3. A las solicitudes de inscripción en el censo, formuladas
con anterioridad al inicio de la actividad, así como respecto de los ya inscritos en el mismo, los empresarios
deberán acompañar una comunicación en la forma que
determine la TGSS, en la que figuren los datos personales y la fecha prevista para la realización de la primera
jornada real de cada uno de los trabajadores agrarios que
empleen (art. 45.1.3ª b) párrafo 1º).
4. Dentro de los seis primeros días de cada mes natural,
los empresarios deberán comunicar a la TGSS, en la
forma en que la misma determine, el número total de
jornadas prestadas por cada trabajador durante el mes
natural anterior o, en su caso, la no realización de la primera jornada real en la fecha prevista por el empleador,
referida en el apartado anterior (art. 45.1.3ª b) párrafo 2º).
5. La TGSS podrá acordar de oficio la baja en el REASS
de aquellos trabajadores agrarios que no habiéndola
solicitado expresamente se hallen en alguno de los
supuestos siguientes (art. 45.1.4ª):
-Si el trabajador agrario se dedica exclusiva e ininterrumpidamente a otras actividades no agrarias durante
un periodo superior a tres meses naturales consecutivos.
-Cuando el trabajador por cuenta ajena, habiendo
ingresado las correspondientes cuotas fijas, mantenga
ininterrumpidamente por un periodo superior a seis
meses la situación de inactividad en labores agrarias y
no agrarias, contándose el citado periodo desde la finalización del último mes en que se hubiere efectuado la
comunicación de realización de jornadas reales o, en su
caso, desde la finalización de la percepción de la prestación o el subsidio por desempleo.
Con lo cual será necesario que el trabajador que satisfizo
sus cuotas fijas, comunique al menos una jornada real en
un periodo de seis meses para mantenerse en el REASS.
-Y por último, cuando no realice labores agrarias durante tres meses consecutivos y durante ese tiempo no
hubiera ingresado las correspondientes cuotas.
1.5 Cotización en el REASS
El Real Decreto 459/2002 de 24 de mayo también ha
venido a modificar esta materia, y así los cambios producidos en el art. 39 apartado primero del Real Decreto
2064/1995 de 22 de diciembre por el que se aprueba
el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación
de otros Derechos de la Seguridad Social, han sido los
siguientes:
a) La obligación de cotizar al REASS nace desde el primer
día del mes natural en que se efectúe el alta en dicho
Régimen y se inicie la actividad agraria, extinguiéndose
dicha obligación, al vencimiento del último día del mes
natural en que se cause baja en el REASS, salvo que el
trabajador por cuenta ajena inicie o finalice su actividad
sin coincidir con el principio o fin del mes natural, dividiéndose en tal caso la cuota fija mensual por treinta en
todos los meses.
Por lo tanto la referida cuota será proporcional a los
días trabajados en el mes natural al que corresponda la
cotización (día cotizado por día trabajado).
b) Cuando los trabajadores incluidos en el REASS realicen
trabajos que den lugar a su inclusión en otro Régimen
de la Seguridad Social, por un periodo superior a tres
meses naturales y consecutivos, además de tener que
solicitar la baja en el REASS, no tendrán obligación de
cotizar al mismo en aquellas mensualidades naturales
y completas que acrediten haber prestado exclusiva e
ininterrumpidamente los servicios determinantes de su
inclusión en otro Régimen.
1.6 Cotizaciones en el REASS para el año
2004/modificaciones específicas para los
trabajadores agrarios por cuenta propia.
El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994 de
20 de junio establece en su artículo 16 que las bases y
tipos de cotización a la Seguridad Social serán establecidos
anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del
Estado, siendo el tope mínimo de las citadas bases la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional vigente en ese
momento, incrementadas en un sexto, salvo que expresamente se disponga lo contrario.
9 >>>
Para el año 2004, el art. 97 apartados tres y nueve de la
Ley 61/2003 de 30 de diciembre de Presupuestos
Generales del Estado viene a establecer las bases y tipos
de cotización para el REASS, siendo desarrollada posteriormente por la Orden TAS/368/2004 de 12 de febrero
cuyos arts. 13 y 28 regulan la cotización1 en el régimen
agrario.
EMPRESARIOS
restante a cargo del trabajador; en el caso de los
eventuales se aplicará un tipo del 8,30%, corriendo a
cargo del empresario el 6,70% y el 1,60% para el trabajador, viéndose reducida la cuota a ingresar por ambos,
empresario y trabajador eventual, en 2004, en un 55% de
acuerdo con el art. 4.1.1 de la Ley 45/2002 de 12 de
diciembre de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, así como el art. 97. Nueve apartado 2 A) in
fine de la Ley de Presupuestos.
Deben cotizar por cuatro conceptos:
A pesar de ello en determinados contratos de duración
determinada (eventuales) el tipo de cotización será de un
7,55%, y en el caso de empresas de trabajo temporal este
tipo asciende al 9,30%.
a) Jornadas reales que realicen sus trabajadores
b) Desempleo
c) Fondo de Garantía Salarial
C)
COTIZACIÓN AL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA)
d) Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales.
A)
COTIZACIÓN POR JORNADAS REALES
A las bases de cotización diarias, que dependen de la
categoría profesional del trabajador, se les aplicará el
mismo tipo de cotización que el año anterior, esto es el
15,50%, resultando las siguientes cuotas diarias a cargo
del empresario:
Grupos
cotización
B)
Bases
cotización
Cuotas
€/día
1
37,29
5,78
2
30,92
4,79
3
26,89
4,17
4 a 11
24,96
3,87
COTIZACIÓN POR DESEMPLEO
Estas bases y tipos de cotización son los mismos que en
el ejercicio anterior, esto es, sobre la base de jornadas reales se aplica un tipo del 7,55% en el caso del trabajador
fijo corriendo a cargo del empresario el 6%, y el 1,55%
1 Base de cotización es la cantidad que resulta de aplicar las reglas que
para los distintos Regímenes, se establezcan en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para cada ejercicio económico, en el Reglamento
General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la
Seguridad Social y en las normas que lo desarrollen y complementen.
Tipo de cotización es el porcentaje que se aplica a la base de cotización, siendo el resultado la cuota o importe a pagar.
El FOGASA es un organismo autónomo adscrito al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que garantiza a los
trabajadores la percepción de salarios, así como las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral,
pendientes de pago a causa de insolvencia, suspensión de
pagos, quiebra o concurso de acreedores del empresario.
En esta materia no ha habido modificaciones respecto al
año anterior y así la cotización a favor del FOGASA de los
trabajadores por cuenta ajena fijos o eventuales, será a
cargo exclusivo del empresario, debiéndose aplicar a la
base de cotización por jornadas reales el 0,40%.
Sin embargo en la Disposición Adicional 4ª párrafo tercero de la Ley General de la Seguridad Social existe un
supuesto específico al establecerse que “en todo caso no
serán de aplicación a las cooperativas de trabajo asociado
ni a las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, ni a los socios trabajadores que las integran, las normas
sobre cotización y prestaciones del Fondo de Garantía
Salarial”.
D)
COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
En este caso no se aplica la base de cotización por jornadas reales, citada en el apartado a), sino que la cotización
se calcula por los salarios reales de los trabajadores,
estableciéndose el tipo de cotización por el Real
Decreto 2930/1979 de 29 de diciembre por el que se
establece la Tarifa de Primas para la cotización a la
<<< 10
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Seguridad Social por Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
Hasta el 1 de enero de 2002 existían dos modalidades
de cotización por esta contingencia: por salarios y por
hectáreas.
La Disposición Derogatoria Única del Real Decreto
2064/1995 de 22 de diciembre por el que se aprueba
el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación
de otros derechos de la Seguridad Social (BOE de 25 de
enero de 1996), derogó los epígrafes de la Tarifa de Primas
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
relativos a los tipos de cotización de cuotas por hectáreas,
siendo prorrogada anualmente dicha cotización por las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
Sin embargo esta prórroga desaparece en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2002, pasando a contemplar una reducción del 45% en la cotización
por contingencias profesionales de los trabajadores
incluidos en el REASS y al servicio de empresas que cotizaran en la modalidad por hectáreas con anterioridad a
26 de enero de 1996.
Esta reducción se vuelve a reconocer en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2003 y para 2004.
TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
Con la intención de alcanzar la homogeneidad para los
trabajadores por cuenta propia del REASS con el Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), se ha venido
modificando la normativa y así el art. 9 del Real
Decreto-ley 2/2003 de 25 de abril de medidas de
reforma económica, y posteriormente el art. 9 de la Ley
36/2003 de 11 de noviembre de medidas de reforma
económica han agregado la Disposición Adicional 36ª
de la Ley General de la Seguridad Social, estableciéndose un nuevo régimen de cotización a partir del 1 de
Enero de 2004 para los trabajadores por cuenta propia
del REASS, que convivirá con el anterior régimen.
A este nuevo régimen deberán acogerse los trabajadores
por cuenta propia que ingresen a partir de esa fecha en el
REASS, así como aquellos que perteneciendo al Régimen
Agrario antes del 1 de enero de 2004 opten por la aplicación de ese nuevo régimen antes del 1 de Octubre de cada
ejercicio (art. 9.3 de la Ley 36/2003 de 11 de noviembre),
siendo el plazo para la aplicación en este año el 31 de
enero (Disposición Transitoria segunda de la Ley
36/2003 de 11 de noviembre), destacando el carácter
irrevocable de tal opción.
Esta reforma ha sido criticada por diversas razones y entre
ellas por su carácter impositivo y no optativo para aquéllos que ingresan por primera vez en el REASS como trabajadores por cuenta propia, así como por la falta de proporcionalidad entre la subida experimentada en las cotizaciones a la Seguridad Social y la mejora de las prestaciones sociales para este colectivo.
En este NUEVO RÉGIMEN las bases de cotización mensuales son iguales que en el RETA: a elegir entre la
máxima de 2.731,50€ (salvo trabajadores con 50 ó más
años de edad cuyo límite máximo es de 1.416€) y la
mínima de 755,40€ (excepto los trabajadores que en el
momento del alta inicial tengan treinta o menos años
o sean mujeres con 45 ó más años de edad, cuyo límite es el 75% de la base mínima, aunque sólo durante
los tres años inmediatamente siguientes). Esta elección
deberá producirse antes del 1 de Octubre de cada ejercicio
para así comenzar a aplicarle la correspondiente base de
cotización a principios del año siguiente.
El tipo de cotización por contingencias comunes, coincidirá con el del RETA, una vez excluida la mejora voluntaria de incapacidad temporal (26,50%), debiéndose aplicar en este año un coeficiente reductor del 0,6159%,
resultando así un tipo de cotización del 16,30%. Estos coeficientes reductores se aplicarán hasta el año 2018,
momento en que coincidirán totalmente con las cotizaciones del RETA.
El tipo de cotización por contingencias profesionales
sigue siendo el del Régimen Agrario (1%), que aplicándosele el mismo coeficiente reductor, resulta un tipo del
0,60%.
A su vez la cotización por mejora voluntaria de la
incapacidad temporal se calcula aplicando a la base
de cotización un tipo del 3,95%.
Como ya se dijo anteriormente, el antiguo régimen de
cotización se aplicará a aquellos trabajadores por cuenta
propia que habiendo cotizado por ese régimen antes del
1 de Enero de 2004, no opten por el nuevo.
11 >>>
En este caso el art. 9 apartado tres párrafo quinto de la
Ley 61/2003 de 30 de diciembre de Presupuestos
Generales del Estado establece que la base de cotización
para el presente año será de 596,70€ mensuales, y los
tipos de cotización aplicables son los siguientes:
- por contingencias comunes: el 18,75% (igual que el
año anterior), resultando una cuota fija mensual de
111,88€.
- por contingencias profesionales: el 1%, sin experimentar
variación respecto al año 2003.
- para la mejora voluntaria de la incapacidad temporal,
se aplicará un 4,35% a la base de cotización, frente al
2,70% del año anterior. Según la Disposición Final
Primera del Real Decreto-ley 2/2003 de 25 de abril
de medidas de reforma económica y de la Ley
36/2003 de 11 de noviembre, esta cotización adicional
se debe a la ampliación de la protección por incapacidad temporal para los trabajadores por cuenta propia,
cualquiera que sea el Régimen Especial de la Seguridad
Social en el que se hallen encuadrados, recogiéndose
dicha ampliación en el artículo octavo de ambas normas jurídicas, que han agregado la Disposición adicional trigésimo séptima a la Ley General de la
Seguridad Social. Esta mayor protección consiste en el
nacimiento de la prestación económica por enfermedad a partir del cuarto día de la baja laboral, y por accidente de trabajo a partir del día siguiente al de la baja
(anteriormente era en el día decimosexto), aunque esta
mayor protección sólo se aplicará a los que coticen por
ella voluntariamente.
TRABAJADORES POR CUENTA AJENA
En virtud del art. 97 de la Ley 61/2003 de 30 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado y art. 13.1 de
la Orden TAS/368/2004 de 12 de febrero, a las BASES
DE COTIZACIÓN MENSUALES de estos trabajadores se
les aplicará el mismo tipo de cotización que el año anterior, esto es el 11,50%, resultando las siguientes cuotas
fijas mensuales:
Grupos
cotización
Bases
cotización
Cuotas
¤/día
1
838,50
96,43
2
695,40
79,97
3
604,80
69,55
4 a 11
561,30
64,55
Los trabajadores agrarios por cuenta ajena, fijos o eventuales, cotizan por DESEMPLEO.
El sistema contributivo para los trabajadores FIJOS fue
instaurado por el Real Decreto 1469/1981 de 19 de junio,
y para los EVENTUALES fue el Real Decreto-Ley
5/2002 de 24 de mayo de medidas urgentes para la
reforma del sistema de protección por desempleo y
mejora de la ocupabilidad, y más tarde la Ley 45/2002
de 12 de diciembre de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora
de la ocupabilidad, los que establecieran en su art. 4 la
obligación de los trabajadores eventuales de cotizar por
esta contingencia a partir del 1 de Junio de 2002.
En concordancia con el art. 97 aptdo. 9 de la Ley
61/2003 de 30 de diciembre y el art. 28 de la Orden
TAS/368/2004 de 12 de febrero, la COTIZACIÓN POR
DESEMPLEO se obtiene aplicando a la base mensual de
cotización los siguientes tipos:
-para los trabajadores fijos: el 1,55%
-para los trabajadores eventuales: el 1,60% aplicándose
un coeficiente reductor para este año del 55% en virtud
del art. 4.1.1 de la Ley 45/2002 de 12 de diciembre de
medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad y
art. 97.9 aptdo.2 A) in fine de la Ley 61/2003 de 30
de diciembre de Presupuestos Generales del Estado.
El reconocimiento de la prestación contributiva por desempleo a todos los trabajadores del REASS en cualquier
parte del territorio nacional ha supuesto un paso más en
la tendencia a la homogeneidad con el Régimen General.
Sin embargo, en lo que respecta al trabajador eventual,
parece que la idea ha sido intentar ir desplazando progresivamente el Subsidio Agrario reconocido para este
tipo de trabajadores en Andalucía y Extremadura.
<<< 12
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Desde el año 2002 y hasta 2006, la cuota a ingresar por
el trabajador eventual y por el empresario, se verá reducida desde un 85% hasta el 30% en el último año, aplicándose sin reducción a partir de 2007.
vida en ese medio y proporcionando una mayor protección a uno de los colectivos más desfavorecidos.
2.1.2. Régimen Jurídico
Sin embargo la protección reconocida a los trabajadores
eventuales del REASS se ve reducida si se compara con la
del RGSS, ya que para un tramo de cotización de 360
hasta 539 días los trabajadores eventuales del REASS tienen derecho a 90 días de prestación contributiva frente a
los 120 días del Régimen General.
2. Subsidio Agrario y otras Prestaciones
por desempleo
El Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social presenta unas características propias en relación con el
Régimen General, teniendo especial relieve la protección
por desempleo.
El Sistema de protección por desempleo de los trabajadores eventuales del REASS ha sido objeto de una importante reforma, iniciada con el Real Decreto-Ley 5/2002
de 24 de mayo , y consolidada por la Ley 45/2002 de
12 de diciembre de medidas urgentes para la reforma
del sistema de protección por desempleo y mejora de
la ocupabilidad, habiéndose creado una prestación asistencial específica, la Renta Agraria, a través del Real
Decreto 426/2003 de 11 de abril.
2.1 Subsidio Agrario
El REASS fue establecido por las Leyes 38/1966 y
41/1970 y regulado posteriormente por los Decretos
2123/1971 y 3772/1972.
Según el texto de la Ley 38/1966 de 31 de mayo no se
incluía prestación por desempleo para los trabajadores
agrarios por cuenta ajena dada “la naturaleza discontinua
del trabajo agropecuario y la imposibilidad material de
control de los períodos de inactividad”. Con la Ley
41/1970 de 22 de diciembre se crearía el Empleo
Comunitario, que a pesar de ser calificado legalmente de
“sustituto de las prestaciones por desempleo del Régimen
General”, se trataba más bien de un programa de empleo
para los trabajadores eventuales agrarios durante el
periodo de desempleo.
La protección de nivel asistencial que representa el
Subsidio Agrario quedó instaurada por el Real Decreto
3237/1983 de 28 de diciembre, siendo el Real Decreto
2298/1984 de 26 de diciembre- en desarrollo de la Ley
31/1984- el que concretó el régimen de subsidio por desempleo aplicable a los trabajadores eventuales incluidos
en el REASS, limitando su ámbito de aplicación a las
Comunidades de Andalucía y Extremadura y pasando a
formar parte de un Sistema integrado de protección,
junto al Plan de Empleo Rural y al Plan de Formación
Ocupacional Rural, sustituyendo así al antiguo Empleo
Comunitario.
2.1.1. Concepto
El Subsidio Agrario se puede definir como una prestación
de carácter asistencial que forma parte de un sistema integrado de protección para los trabajadores eventuales
incluidos en el REASS y residentes en las Comunidades
Autónomas de Andalucía y Extremadura, consolidándose
así como una de las Políticas Pasivas de empleo dirigidas
a este colectivo.
Junto a esta medida existen otras de fomento de empleo
y de formación ocupacional rural, cuyo funcionamiento
ha dado lugar, en gran medida, al aumento del nivel de
renta familiar en el ámbito rural, mejorando la calidad de
El régimen transitorio aplicable para el acceso al Subsidio
fue regulado anualmente por los Reales Decretos
2697/1986, 186/1987,1610/1987 y 1585/1988.
Sin embargo este sistema se clarificaría con la Sentencia
del Tribunal Constitucional de 11 de mayo de 1989
donde se declaró que el ámbito geográfico restringido
del Subsidio Agrario no era discriminatorio, pudiéndose
así crear una normativa definitiva y no supeditada a disposiciones transitorias anuales.
Con todo ello se llega al Real Decreto 1387/1990 de 8 de
noviembre que deroga a todos los anteriormente citados,
refundiéndolos y dando una nueva regulación al Subsidio
13 >>>
Agrario. Entre otras cuestiones, se podría destacar la mayor
protección dispensada a los beneficiarios en función de la
edad, el requisito de sesenta jornadas reales cotizadas para
acceder al Subsidio, así como el de carencia de rentas no
sólo del beneficiario sino de la unidad familiar. Además se
excluye la posibilidad de computar las jornadas cotizadas
en las obras afectas al Plan de Empleo Rural (PER) por los
menores de 35 años que no tengan responsabilidades familiares y no procedan del Empleo Comunitario.
También cabría destacar la reforma contemplada en el
Real Decreto 273/1995 de 24 de febrero, que amplía la
protección de los desempleados mayores de cincuenta y
dos años y modificando el sistema de pago.
En 1996, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las
Centrales Sindicales UGT y CC.OO., firman el Acuerdo para
el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA), conformándose así una nueva etapa en el sistema de protección
social para los trabajadores eventuales agrarios, basado en
varios instrumentos: Subsidio Agrario, Programa de Fomento
de Empleo Agrario (PFEA) y Formación Ocupacional Rural.
En este documento las partes firmantes llegan a diversos
acuerdos en materia de Políticas Activas (PFEA,
Formación, etc..) y Políticas Pasivas (Subsidio Agrario).
Al año siguiente se dictó el Real Decreto 5/1997 de 10 de
enero por el que se regulaba el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos
en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social,
cuyas modificaciones más importantes son las siguientes:
1. En cuanto a los requisitos de acceso al Subsidio, se
readapta la exigencia general de jornadas reales cotizadas y se impone, como nueva exigencia, la de estar al
corriente en el pago de la cuota fija al REASS.
2. Respecto a la duración del Subsidio, se eleva la de los
mayores de cincuenta y dos años, acercándose en este
último caso a la regulación establecida en el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social para
el colectivo de subsidiados mayores de 52 años.
3. Se facilita la asistencia a acciones de formación
ocupacional por los perceptores del subsidio.
4. Se aumenta el control de las situaciones de percepción
irregular.
La vigencia de las Disposiciones Transitorias del Real
Decreto 5/1997, que regulan un cómputo y unas situaciones
especiales de cotización (como el cómputo para el Subsidio
Agrario de ciertas jornadas realizadas en obras afectas al
PFEA), ha sido prorrogada sucesivamente a través de los
siguientes decretos: Real Decreto 699/1998 de 24 de abril,
Real Decreto 217/1999 de 5 de febrero, Real Decreto
73/2000 de 21 de Enero, Real Decreto 3/2001 de 12 de
Enero, Real Decreto 433/2002 de 10 de mayo,
Disposición Adicional Segunda del Real Decreto
426/2003 de 11 de Abril, y por último el Real Decreto
1794/2003 de 26 de diciembre que prorroga durante el año
2004 la vigencia de las citadas disposiciones transitorias.
El referido Real Decreto 73/2000 de 21 de Enero también modificaría el apartado 4 del artículo 3 del Real
Decreto 5/1997, excluyéndose así del cómputo de las rentas del solicitante-beneficiario y de su unidad familiar,
aquéllas obtenidas del trabajo agrario como trabajador
por cuenta ajena de carácter eventual.
Además hay que tener en cuenta la modificación que ha
supuesto el Real Decreto-Ley 5/2002 de 24 de mayo,
en cuyo artículo tercero se restringe el acceso al subsidio
por desempleo establecido en el Real Decreto 5/1997
sólo a aquéllos que fueron beneficiarios de dicho subsidio en alguno de los tres años naturales inmediatamente
anteriores a la fecha de solicitud, eliminando así la posibilidad de darse de alta “por primera vez” en el subsidio
de cara al futuro.
Esta última modificación se regula también en el Capítulo
III de la Ley 45/2002 de 12 de diciembre de medidas
urgentes para la reforma del sistema de protección por
desempleo y mejora de la ocupabilidad, cuya
Disposición Adicional Primera acoge entre los beneficiarios de la Renta Activa de Inserción a aquellos que,
con la nueva regulación del Subsidio Agrario, no cumplen
el requisito de haber sido beneficiario del mismo en los
tres años anteriores.
A estas modificaciones habrá que sumar las realizadas en
la normativa del Programa de Fomento de Empleo
Agrario (PFEA) y que afectan al Subsidio, como la
Disposición Adicional Tercera de la Ley 45/2002,
donde se establece que los trabajadores eventuales del
REASS no podrán ser beneficiarios finales de las ayudas
contempladas en el PFEA mientras existan campañas
agrícolas a las que éstos puedan acceder.
<<< 14
Informe de Empleo Agrario Andaluz
2.1.3. Características
Existen dos modalidades de Subsidio Agrario:
a) Subsidio por desempleo a favor de los trabajadores
eventuales del REASS.
b) Subsidio especial a favor de los trabajadores eventuales
del REASS mayores de cincuenta y dos años.
A)
SUBSIDIO
POR DESEMPLEO A FAVOR DE LOS TRABAJADORES
EVENTUALES DEL
REASS
• Beneficiarios
Los trabajadores por cuenta ajena eventuales incluidos en
el REASS mayores de 16 años y con domicilio en alguna
localidad de Andalucía o Extremadura.
• Requisitos
Ver cuadro incluido en la página 21.
• Periodo mínimo de cotización
Se cumple este requisito en los siguientes casos:
- Acreditando un mínimo de 35 jornadas reales cotizadas
al REASS en los doce meses anteriores a la situación de
desempleo.
- En el caso de desempleados mayores de 35 años o
menores de dicha edad con responsabilidades familiares se les podrán computar para completar las 35 jornadas mínimas, las cotizaciones al Régimen General de la
Seguridad Social con motivo de los trabajos prestados
en obras afectas al Programa de Fomento de Empleo
Agrario, en los 12 meses inmediatamente anteriores a la
situación de desempleo, siempre que hayan cotizado
como mínimo 20 jornadas reales al REASS -si fueron
perceptores del Subsidio en el año inmediatamente
anterior-, o hayan cotizado al menos 30 jornadas reales
al REASS, si no fueron perceptores.
ocasión del trabajo realizado en obras afectas al PFEA
durante los 12 meses inmediatamente anteriores a la
situación de desempleo.
• Duración del Subsidio
Para determinar la duración de esta prestación se utilizan
los tres criterios establecidos para el periodo mínimo de
cotización.
Trabajadores que acrediten 35 ó más jornadas reales cotizadas al REASS: la duración oscilará entre un
mínimo de 121 días para los trabajadores menores de
25 años de edad sin responsabilidades familiares, y un
máximo de 360 días para los mayores de 60 años y
para aquéllos con más de 52 años que cumplen determinadas características; correspondiendo una duración de 180 y 300 días en los casos establecidos en el
Real Decreto 5/1997 de 10 de Enero.
Trabajadores mayores de 35 años o menores de
dicha edad con cargas familiares que acceden al
Subsidio teniendo menos de 35 jornadas reales cotizadas en el REASS: la duración del Subsidio será de
180 días para los trabajadores con una edad comprendida entre los 16 y los 51 años, siendo de 300 días para
los mayores de dicha edad y hasta los 60 años, y por
último para los que superen esa edad, así como para
los mayores de 52 años que cumplen determinadas
características, la duración del Subsidio se extenderá
hasta los 360 días.
Trabajadores que han sido perceptores del Empleo
Comunitario en 1983 (para lo cual debían tener en esa
fecha una edad mínima de 16 años) y a su vez perceptores del Subsidio el año anterior a la solicitud:
la duración del Subsidio oscilará entre los 100 días
-para los que sólo acrediten 20 jornadas cotizadas- y
los 360 días para los que tengan 35 ó más jornadas
cotizadas y más de sesenta años de edad ó 52 años
con determinadas condiciones.
• Cuantía y pago del Subsidio
- A los trabajadores que fueron perceptores del Empleo
Comunitario en 1983 y asimismo perceptores del
Subsidio en el año inmediatamente anterior a la solicitud, se les exigirá un mínimo de 20 jornadas reales cotizadas al REASS, pudiéndose computar para acreditar
estas jornadas las cotizaciones efectuadas al RGSS con
La cuantía diaria del Subsidio será del 75% del Salario
Mínimo Interprofesional diario vigente en cada
momento, excluida la parte proporcional de dos pagas
extraordinarias.
15 >>>
Además comprende la aportación del trabajador al
REASS durante los días de percepción del Subsidio.
Para seguir percibiendo esta prestación los trabajadores deben mantener los requisitos exigidos para tener
derecho a la misma.
• Incompatibilidades del Subsidio
La percepción de esta prestación resulta incompatible:
Durante este periodo el empresario estará obligado al
pago del salario correspondiente, completando la cuantía
del Subsidio hasta el importe de dicho salario; siendo asimismo responsable de la cotización por jornadas reales al
REASS por las contingencias correspondientes, si el trabajo se encuadra en dicho régimen especial.
A efectos de aplicar esta compatibilidad se exige que la
duración del contrato sea superior a tres meses si el trabajo
se encuadra en un régimen de la Seguridad Social diferente
al REASS, requisito que no será necesario en caso contrario.
- con cualquier otra prestación económica por desempleo.
- con la percepción por el trabajador de rentas de
cualquier naturaleza, superiores al Salario Mínimo
Interprofesional, excluida la parte proporcional de las
pagas extraordinarias.
- con la percepción por la unidad familiar de rentas, de
cualquier naturaleza, que superen el límite de acumulación de rentas establecido para el reconocimiento del
derecho.
- con cualquier prestación de pago periódico de la
Seguridad Social que, a su vez, sea incompatible con el
trabajo o que, sin serlo, exceda en su cuantía del Salario
Mínimo Interprofesional vigente, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- con la realización simultánea de un trabajo por cuenta
propia.
- con la realización simultánea de un trabajo por cuenta
ajena, salvo en el caso de los trabajadores desempleados mayores de 52 años que voluntariamente compatibilicen este trabajo con el Subsidio Agrario, de
acuerdo con el apartado 8 de la Disposición
Transitoria Quinta de la Ley 45/2002 de 12 de
diciembre de medidas urgentes para la reforma del
sistema de protección por desempleo y mejora de la
ocupabilidad. En este caso la Entidad Gestora abonará
mensualmente al trabajador el 50% de la cuantía del
Subsidio durante la vigencia del contrato, y el 50% del
importe de la cuota fija al REASS si el trabajo se encuadra en este régimen.
Si se mantiene el trabajo al cumplir un año desde el nacimiento del derecho a la prestación, no se producirá la extinción de la misma hasta que finalice el referido contrato.
Esta compatibilidad no será posible con determinado
tipo de contratos, como los celebrados al amparo del
Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA)
(aptdo. 7 de la Disposición Transitoria Quinta de la
Ley 45/2002 de 12 de diciembre).
• Suspensión del derecho al Subsidio
Cuando se suspende el derecho se interrumpe el abono
al trabajador de las prestaciones económicas, estableciéndose a continuación las causas que lo motivan:
- Durante la realización por el titular del derecho de un
trabajo de duración superior a tres meses e inferior a
doce, en actividades por cuenta propia o ajena sujetas a
Regímenes de Seguridad Social diferentes al REASS,
salvo en el caso de los mayores de 52 años visto anteriormente.
- Mientras el titular del derecho realice un trabajo por
tiempo limitado, de duración superior a doce meses, en
actividades por cuenta propia o ajena sujetas al REASS,
salvo en el caso de los mayores de 52 años citado más
arriba.
- Durante el tiempo en que el titular del derecho se
traslade a zonas en las que no se aplique este sistema
de protección, siempre que el traslado no implique
cambio de domicilio.
- Traslado al extranjero por trabajo o perfeccionamiento
profesional, por periodo inferior a 6 meses.
- Cumplimiento de condena que implique privación de
libertad, salvo que el trabajador tenga cargas familiares
y no disponga de renta familiar alguna cuya cuantía
exceda del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la
<<< 16
Informe de Empleo Agrario Andaluz
parte proporcional de pagas extraordinarias, en cuyo
caso continuará percibiendo el Subsidio.
- Por sanción provocada por una infracción leve, que a
su vez producirá la reducción de su percepción en un mes.
En todos los casos anteriores el trabajador deberá solicitar la reanudación del derecho en la correspondiente oficina del INEM, una vez finalizada la causa de suspensión,
salvo en el supuesto de sanción donde la reanudación se
producirá de oficio si aún figura el trabajador como
demandante de empleo.
• Extinción del derecho al Subsidio
Las causas por las que se extingue el derecho al Subsidio
son las siguientes:
- Agotamiento del plazo de duración del Subsidio.
- Por el cumplimiento de la edad mínima exigida para
causar derecho a la pensión contributiva de jubilación,
salvo que el trabajador no pudiera acreditar el período
mínimo de cotización necesario para ello.
- Por pasar a ser perceptor de cualquier otra prestación
por desempleo o de alguna prestación de pago periódico de la Seguridad Social que sea incompatible con el
trabajo o que sin serlo, exceda en su cuantía a la del
Salario Mínimo Interprofesional vigente, excluida la
parte proporcional de pagas extraordinarias.
- Por traslado de residencia al extranjero, salvo que se
den las circunstancias para aplicar la suspensión del
Subsidio en este caso.
- Por reincidencia en una infracción leve (por ejemplo
no renovar la demanda de empleo en la forma y fechas
determinadas, salvo que se justifique debidamente)
- Cuando se cumpla un año desde su nacimiento, salvo
que se amplíe en determinados casos, como ocurre con
los trabajadores desempleados mayores de 52 años
que compatibilizan voluntariamente el Subsidio con un
trabajo por cuenta ajena y éste se mantiene pasado un
año desde el nacimiento del derecho a la prestación
(aptdo. 8.2 de la Disposición Transitoria Quinta de la
Ley 45/2002 de 12 de diciembre).
- Por infracción grave o muy grave (por ejemplo rechazar
una oferta de empleo adecuada o la connivencia con el
empresario para la obtención indebida del Subsidio por
desempleo, respectivamente).
- Por la realización de un trabajo de duración igual o
superior a doce meses, por cuenta propia o ajena, salvo
que se trate de actividades por tiempo limitado de duración superior a 12 meses, en actividades sujetas al
REASS, en cuyo caso se suspenderá el derecho. Como
hemos visto anteriormente, el supuesto de los mayores
de 52 años representa una excepción a esta causa de
extinción del Subsidio.
En este apartado se analizan aquellos aspectos del
Subsidio “especial” que difieren de los del Subsidio “normal” o “general”.
- Por traslado de domicilio del trabajador fuera del
ámbito geográfico de aplicación del Subsidio.
- Por la pérdida de la condición de trabajador eventual
incluido en el REASS.
- Por la obtención de rentas incompatibles con el
Subsidio, o la superación del límite familiar de acumulación de rentas que se indica para el reconocimiento
del derecho.
B) SUBSIDIO ESPECIAL EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES
DEL
REASS MAYORES DE 52 AÑOS.
• Beneficiarios y requisitos
A este Subsidio tendrán derecho aquellos trabajadores
mayores de 52 años que además de reunir los requisitos
establecidos en el Subsidio “normal”, salvo el de acreditar
un número de jornadas reales cotizadas, cumplan los
indicados a continuación:
- haber cotizado al REASS como trabajador por cuenta
ajena de carácter eventual ininterrumpidamente
durante los cinco últimos años,
- haber sido perceptor del Subsidio sin interrupción
durante los últimos cinco años, y
17 >>>
- acreditar que, en el momento de la solicitud, reúne el
período de cotización necesario para el reconocimiento
de cualquier tipo de pensión contributiva por jubilación
en el sistema de la Seguridad Social.
• Duración y Reanudación anual del Subsidio
La duración de este Subsidio será de 360 días al año, y
una vez agotado se reanudará el derecho cada doce
meses a contar desde el inicio del primer derecho,
debiéndolo solicitar el trabajador en el plazo de quince
días en su oficina del INEM, una vez transcurrido el año,
sin necesidad de acreditar jornadas reales cotizadas.
Estas reanudaciones anuales se efectuarán hasta que el
trabajador alcance la edad mínima para acceder a cualquier tipo de pensión contributiva por jubilación, lo que se
suma al requisito citado anteriormente de reunir el periodo de cotización necesario para acceder a esta pensión.
2.2 Prestación por desempleo de nivel
contributivo
El art. 4 del Real Decreto-Ley 5/2002 introdujo otra
reforma importante en esta materia, extendiendo la prestación por desempleo de nivel contributivo a todos los
trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario
en situación de desempleo, estando obligados a cotizar
por este concepto a partir de 1 de junio de 2002.
Esta reforma se consolidará con la Ley 45/2002, cuyo
artículo cuarto regula con mayor amplitud esta nueva
prestación para los trabajadores eventuales.
Esta modificación ha supuesto otro paso más hacia la
homogeneidad de los regímenes de la Seguridad Social,
estando presente la equiparación con el Régimen General
en diferentes aspectos, y así:
- Para acceder a estas prestaciones por desempleo de
nivel contributivo se han de cumplir los requisitos establecidos en el art. 207 de la Ley General de la
Seguridad Social, añadiendo las especialidades establecidas en el apartado dos del art. 4.1 de la Ley
45/2002. En todos los aspectos no contemplados
específicamente en este artçiculo, se aplicará lo establecido en el Título III de la Ley General de la Seguridad
Social (art. 4.2 de la Ley 45/2002).
- Para acceder a esta prestación por desempleo de nivel
contributivo, es posible el cómputo recíproco de cotizaciones efectuadas en el REASS ya sea como trabajador eventual agrario o trabajador agrícola fijo, así como
las cotizaciones realizadas en otros regímenes que tengan previsto cotizar por la contingencia de desempleo
(art. 4.5 de la Ley 45/2002), sin olvidar las limitaciones
establecidas en la referida normativa.
Sin embargo, esta prestación por desempleo para todos
los trabajadores eventuales agrarios resulta poco realista
y discriminatoria, por las siguientes razones:
1. Se exigen los mismos periodos de cotización que en
el Régimen General de la Seguridad Social, esto es 360
días como mínimo (art. 4.1.2 b) de la Ley 45/2002), lo
que dada la eventualidad de este trabajo (la media
anual de jornadas justificadas durante el 2003 en
Andalucía fue aproximadamente de cincuenta) resulta
muy difícil acceder a esta prestación con las solas cotizaciones al Régimen Agrario.
Además si el trabajador figuró de alta en la Seguridad
Social como autónomo o por cuenta propia, el período
mínimo de cotización se multiplica por dos.
Con ello se está incentivando la realización de actividades
fuera de este régimen, lo cual puede conllevar la baja
en el censo agrario cuando el trabajador se dedique
exclusiva e ininterrumpidamente a actividades no agrarias durante un periodo de tiempo superior a tres meses
naturales consecutivos, de acuerdo con el art. 45.1.4ª
del Real Decreto 459/2002 de 24 de mayo por el
que se modifican los Reglamentos Generales sobre
Inscripción de Empresas y Afiliación, Altas, Bajas y
Variaciones de Datos de trabajadores en la
Seguridad Social y sobre Cotización y Liquidación de
otros derechos en la Seguridad Social, respecto del
Régimen Especial Agrario de la misma.
2. La duración de la prestación es inferior a la del
Régimen General, así a 360 días cotizados le corresponden sólo 90 días de prestación (art. 4.1.2.b de la Ley
45/2002), frente a los 120 días en el Régimen General.
3. Y por último, la protección por desempleo de nivel
asistencial del Régimen General (art. 4.1.3 de la Ley
45/2002), no es aplicable a estos trabajadores.
<<< 18
Informe de Empleo Agrario Andaluz
2.3 Renta activa de Inserción
Los Planes de Acción para el Empleo desarrollados en
España en cumplimiento de las Directrices sobre el
empleo de la Unión Europea, destacaban la importancia
de combinar la garantía de ingresos con medidas de
inserción laboral.
En base a ello el artículo 26 de la Ley 14/2000 de 29 de
diciembre de medidas fiscales, administrativas y del
orden social, así como el apartado 4 de la disposición
final quinta del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, vendrían a habilitar al Gobierno para
regular el establecimiento de una ayuda específica, llamada Renta Activa de Inserción, dirigida a los desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad
para encontrar empleo que adquieran el compromiso de
realizar actuaciones favorecedoras de su inserción laboral.
En virtud de esta habilitación dicha prestación ha sido
regulada desde el año 2000 hasta el 2004 por el Real
Decreto 236/2000 de 18 de febrero, el Real Decreto
781/2001 de 6 de julio, la Disposición Adicional
Primera de la Ley 45/2002 de 12 de diciembre, el Real
Decreto 945/2003 de 18 de julio y por último el Real
Decreto 3/2004 de 9 de enero.
La normativa que regulaba esta prestación para los años
2000 y 2001 no contemplaba el colectivo de los trabajadores eventuales agrarios desempleados como beneficiarios específicos de la misma.
Sin embargo a raíz de la respuesta social a la supresión
“parcial” del Subsidio Agrario del Real Decreto-Ley
5/2002 de 24 de mayo, y para compensar de alguna
manera a los trabajadores perjudicados, se establece en la
Disposición Adicional Primera de la Ley 45/2002 de 12
de diciembre que podrán ser beneficiarios de esta prestación los trabajadores eventuales del REASS de las
Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura
que, entre otros requisitos, no tengan derecho al Subsidio
Agrario por no haber sido beneficiarios del mismo en
alguno de los tres años naturales inmediatamente anteriores a la solicitud.
Esta referencia específica a los trabajadores eventuales
agrarios no se mantiene en la siguiente regulación de la
Renta Activa de Inserción, esto es, el Real Decreto
945/2003 de 18 de julio, debido posiblemente a la
creación de una nueva prestación social para ese colectivo, la Renta Agraria, regulada por el Real Decreto
426/2003 de 11 de abril.
2.4 Renta Agraria
El Real Decreto-Ley 5/2002 de 24 de mayo de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección
por desempleo y mejora de la ocupabilidad, como se
señaló anteriormente, introdujo reformas muy importantes
y entre ellas la limitación en el acceso al Subsidio Agrario.
A pesar de que esta misma norma instaurase una
Prestación por Desempleo de nivel contributivo para
todos los trabajadores eventuales del régimen agrario, y
posteriormente, a través de la Ley 45/2002 de 12 de
diciembre, se intentara solucionar de alguna manera el
perjuicio producido a los trabajadores de Andalucía y
Extremadura, extendiendo la Renta Activa de Inserción a
este colectivo, no era suficiente para cubrir la protección
social que estos trabajadores necesitaban, dada la precariedad y el alto nivel de desempleo agrario existente en
dicha zona geográfica.
Por ello se crea la Renta Agraria, una nueva prestación
asistencial, específica para los trabajadores eventuales del
REASS residentes en las Comunidades Autónomas de
Andalucía y Extremadura que no se hubieran incluido en
el Subsidio Agrario, regulándose por el Real Decreto
426/2003 de 11 de abril, cuya Exposición de Motivos
establece que “ (...) la base legal de esta prestación se
encuentra en el apartado 3 del artículo cuarto de la Ley
45/2002 de 12 de diciembre, que faculta al Gobierno para
extender la protección por desempleo asistencial a los trabajadores eventuales agrarios en función de la tasa de desempleo”.
En este programa se combinan políticas activas y pasivas
de empleo, en la línea de las Directrices sobre el empleo
de la Unión Europea, en la que se destaca la importancia
de combinar la garantía de ingresos con medidas de
inserción laboral.
Se puede afirmar que esta prestación es una combinación
de Renta Activa de Inserción y Subsidio Agrario. En cuanto a la primera, la propia Exposición de Motivos del Real
Decreto 426/2003 establece que “ (...) se incorporan otros
aspectos importantes destinados a facilitar la inserción
19 >>>
laboral e incentivar el empleo del colectivo, de forma que
no sólo se protege contra la carencia de rentas, sino también contra otras carencias de orientación, formación y
experiencia profesional, que dificultan el acceso al trabajo
y el funcionamiento del mercado laboral”.
En relación con el Subsidio Agrario coinciden algunas
cuestiones como son: los destinatarios, el mínimo de 35
jornadas reales cotizadas en el Régimen Agrario, el domicilio en Andalucía o Extremadura y la carencia de rentas,
entre otras.
Sin embargo la protección dispensada por la Renta Agraria
empeora en algunos aspectos la establecida por el Real
Decreto 5/1997 de 10 de enero que regula el Subsidio
Agrario. En este sentido se exige ahora el requisito cualificado de “arraigo” en la zona geográfica de aplicación
(mínimo de 10 años de residencia en Andalucía o
Extremadura); no se pueden computar las jornadas cotizadas al Régimen General de la Seguridad Social con ocasión
del trabajo prestado en obras del PFEA; sólo puede reconocerse el derecho en un máximo de seis ocasiones, etc..
Concluyendo, se puede afirmar que si el propósito inicial
era conseguir la homogeneidad del Régimen Especial
Agrario con el Régimen General de la Seguridad Social, al
final y como consecuencia de toda esta normativa, ha
derivado en un sistema mucho más complejo que el existente en principio.
Así de una prestación asistencial para los trabajadores
agrarios eventuales de Andalucía y Extremadura, se ha
pasado a un sistema en el que han convivido hasta cuatro
acciones distintas: Subsidio Agrario, prestación por desempleo de nivel contributivo, Renta Activa de Inserción y
Renta Agraria, lo cual ha dificultado la aplicación correcta del sistema de protección y ha impedido, además,
satisfacer la totalidad de las necesidades existentes en
este colectivo del sector agrario.
2.5 Diferencias y semejanzas entre el Subsidio
y la Renta Agraria
Las diferencias más importantes entre el Subsidio Agrario
y la Renta Agraria son las siguientes:
1. La exigencia de un requisito cualificado de “arraigo”
en el ámbito geográfico en el que resulta aplicable la
protección de la Renta Agraria, y que sólo pueden acreditar quienes hayan residido y estén empadronados un
mínimo de diez años en dicho ámbito (art. 2.1. c) Real
Decreto 426/2003)
2. La exigencia a los desempleados mayores de 45 años
de un requisito cualificado de habitualidad o dedicación continuada a la actividad agraria para tener derecho a la renta. El requisito se acredita habiendo permanecido inscrito en el censo agrario, o en situación asimilada al alta, durante un determinado número de años
a lo largo de la vida laboral. (art. 2.1. e) Real Decreto
426/2003).
3. La cuantía de la Renta Agraria será proporcional al
número de jornadas reales cotizadas, pudiendo llegar
hasta el 100% del Salario Mínimo Interprofesional a
partir de las 180 jornadas (art. 4.1 Real Decreto
426/2003), mientras que la cuantía del Subsidio es
siempre el 75% del SMI (art. 4 Real Decreto 5/1997).
4. La duración del Subsidio Agrario puede llegar hasta
360 días en caso de trabajadores mayores de sesenta
años (art. 5.1 Real Decreto 5/1997) mientras que el
tope para la Renta Agraria se fija en 300 días (art. 5.1
Real Decreto 426/2003).
5. Tanto en el Subsidio como en la Renta Agraria el
nacimiento del derecho se produce a partir del día
siguiente al de la solicitud , sin embargo en la Renta se
inicia el devengo de la cuantía con efectos del día
siguiente al de emisión, por los servicios públicos de
empleo, de la certificación donde constan las acciones
de inserción ofrecidas y la participación del trabajador
en éstas, o a partir del día siguiente de la finalización de
la causa de suspensión por colocación tras la admisión
a la Renta (art. 7 Real Decreto 5/1997 y art. 7.2 y 11.1
Real Decreto 426/2003 ).
6. El reconocimiento del derecho a la Renta podrá
producirse como máximo en seis ocasiones (art.5.3
Real Decreto 426/2003), en cambio el Subsidio puede
disfrutarse sin límite de duración, siempre que en cada
ocasión se reúnan los requisitos exigidos por la norma
(art. 10 Real Decreto 5/1997 ).
7. Las jornadas reales cotizadas que superen las 35
exigidas para obtener la Renta podrán computarse
para obtener prestaciones por desempleo de nivel
<<< 20
Informe de Empleo Agrario Andaluz
contributivo para los trabajadores eventuales del
REASS (Exposición de Motivos del Real Decreto
426/2003 y art. cuarto de la Ley 45/2002)
En cambio, las cotizaciones por jornadas reales que
hayan sido computadas para reconocer el Subsidio se
imputarán en su integridad a la constatación del requisito de cotización mínima exigido y no podrá computarse nuevamente, el exceso sobre las 35 mínimas, para
obtener prestaciones por desempleo de carácter general (art. 2.1 c) Real Decreto 5/1997 y apartado 7.1ª del
artículo cuarto de la Ley 45/2002).
8. En el Subsidio Agrario, las jornadas cotizadas al
Régimen General de la Seguridad Social con ocasión
del trabajo prestado en obras afectas al Programa de
Fomento de Empleo Agrario (PFEA) se podrán
computar en los siguientes casos:
- para completar el mínimo de 35 jornadas reales
cotizadas, los mayores de 35 años o menores de dicha
edad si tienen responsabilidades familiares, que hayan
cotizado al menos veinte jornadas al REASS y hubieran
sido perceptores del Subsidio en el año anterior o bien
que hayan cotizado treinta jornadas reales como mínimo al REASS y no hubieran sido perceptores del
Subsidio el año anterior (Disposición Transitoria 1ª del
Real Decreto 5/1997)
- los perceptores del Empleo Comunitario en el año
1983 que a su vez hubieran percibido el Subsidio en el
año anterior a la solicitud y acrediten un mínimo de 20
jornadas reales cotizadas al REASS, pudiéndose acreditar este número de jornadas con las cotizadas al
Régimen General de la Seguridad Social con ocasión
del trabajo prestado en obras afectas al PFEA
(Disposición Transitoria 2ª del Real Decreto 5/1997).
Sin embargo, este cómputo “especial” de cotizaciones
no se aplicará para acceder a la Renta Agraria
(Disposición Adicional 3ª del Real Decreto
426/2003).
9. Existe un “Subsidio Agrario Especial” para los
trabajadores mayores de 52 años con determinadas
características -como se ha visto anteriormente(art. 2.2 Real Decreto 5/1997), sin embargo no hay una
“ renta agraria especial” para este colectivo, el cual se
beneficia sólo de algunas “ventajas” de esta nueva
prestación, como es la duración de la renta agraria
-300 días- (art. 5.1 c) del Real Decreto 426/2003).
Las semejanzas más importantes entre el Subsidio
Agrario y la Renta Agraria son las relacionadas a
continuación:
A) Los destinatarios son los trabajadores por cuenta
ajena de carácter eventual censados en el REASS, desempleados e inscritos como demandantes de empleo
en los servicios públicos de empleo, con suscripción del
correspondiente compromiso de actividad (art. 2.1a) y
3.1 Real Decreto 426/2003; art. 2.1 b) Real Decreto
5/1997 y artículo tercero de la Ley 45/2002).
B) Acreditación de al menos 35 jornadas reales cotizadas
en el REASS en los doce meses naturales inmediatamente anteriores a la situación de desempleo (art. 2.1 d)
Real Decreto 426/2003 y art. 2.1 c) Real Decreto
5/1997)
C) Domicilio en algún municipio de las Comunidades
Autónomas de Andalucía o Extremadura (art. 1.2 Real
Decreto 426/20023 y art.1.2 Real Decreto 5/1997).
D) Carencia de rentas de cualquier naturaleza que en
cómputo anual superen la cuantía del Salario Mínimo
Interprofesional, excluidas las pagas extraordinarias. En
caso que el solicitante conviva con otras personas, el
requisito de carencia de rentas se entenderá cumplido
cuando, además de no poseer rentas propias, la suma
de la de todos los integrantes de la unidad familiar sea
inferior en cómputo anual a ciertos límites de acumulación de recursos (art. 2.1 f) Real Decreto 426/2003 y
art. 3 Real Decreto 5/1997).
E) La cuantía de la Renta y del Subsidio será el 75% del
SMI por una cotización de 35 jornadas reales (art.4.1
Real Decreto 426/2003 y art. 4 Real Decreto 5/1997).
F) La protección comprenderá además la aportación de
la cuota fija del trabajador al REASS, durante la percepción de la Renta o Subsidio (art. 4.2 Real Decreto
426/2003 y art. 4 Real Decreto 5/1997).
G) La duración de la Renta coincide con la del Subsidio
en el caso de trabajadores menores de 25 años, con y
sin responsabilidades familiares -máximo 180 días-, de
trabajadores mayores de 25 años y menores de 52 años
21 >>>
-180 días-, y mayores de 52 años y menores de 60 años
-300 días- (art. 5.1 Real Decreto 426/2003 y art. 5.1
Real Decreto 5/1997).
H) La compatibilidad voluntaria de la percepción del
Subsidio con la realización de un trabajo por cuenta
ajena en el caso de los mayores de 52 años (aptdo. 8
de la Disposición Transitoria 5ª de la Ley 45/2002),
también será aplicable a la Renta Agraria (art. 9.2 Real
Decreto 426/2003).
I) El procedimiento para el pago de la Renta Agraria se
aplica igualmente al Subsidio, aunque en este último
caso será a partir de la cuarta nómina que se haga efectiva tras la publicación del Real Decreto que regula la
Renta Agraria (Disposición Adicional tercera Real
Decreto 426/2003).
J) Por último, la gestión de ambas modalidades de
protección corresponde al INEM (art. 12 Real Decreto
426/2003 y art. 14 Real Decreto 5/1997).
REQUISITOS DE ACCESO AL SUBSIDIO AGRARIO
REQUISITOS DE ACCESO A LA RENTA AGRARIA
1. Estar desempleado e inscrito como demandante de empleo en
los servicios públicos correspondientes
1. Estar desempleado e inscrito como demandante de empleo en
los servicios públicos correspondientes.
2. Suscribir un compromiso de actividad (carácter general)
2*. Suscribir un compromiso de actividad (carácter específico):
asesoramiento individualizado, itinerario de inserción laboral,
gestión de ofertas de colocación, incorporación preferente a planes de empleo o formación, e incorporación a trabajos de colaboración social.
3. Tener el domicilio en Andalucía o Extremadura.
3*. Tener la residencia y estar empadronado en Andalucía o
Extremadura al menos 10 años
4. Tener una edad comprendida entre 16 años y la edad mínima
que permita acceder a una pensión de jubilación, salvo que el
trabajador no hubiera cotizado el periodo requerido para ello.
4. Tener una edad comprendida entre 16 años y la edad mínima
que permita acceder a una pensión de jubilación, salvo que el trabajador no hubiera cotizado el periodo requerido para ello.
5. Estar inscrito en el censo del Régimen Especial Agrario como
trabajador por cuenta ajena, en situación de alta o similar.
5*. Estar inscrito en el censo del Régimen Especial Agrario como
trabajador por cuenta ajena, en situación de alta. Si no ha sido perceptor de la renta agraria se requiere un mínimo de 12 meses de inscripción anterior a la solicitud. Si es mayor de 45 años se requiere
determinados periodos de cotización a lo largo de la vida laboral
(desde 5 a 20 años).
6. Estar al corriente en el pago de la cuota fija al Régimen
Especial Agrario en los doce meses anteriores o periodo inferior
en que se mantuvo el alta.
6. Estar al corriente en el pago de la cuota fija al Régimen
Especial Agrario en los doce meses anteriores o periodo inferior
en que se mantuvo el alta
7. Haber sido beneficiario de esta prestación en alguno de los
tres años naturales anteriores a la fecha de solicitud
7*. No tener derecho al Subsidio Agrario por no haber sido beneficiario del mismo en los tres años naturales anteriores a la fecha
de solicitud
8. Haber cotizado un mínimo de 35 jornadas reales en el
Régimen Especial Agrario, en los doce meses anteriores a la
situación de desempleo.
8. Haber cotizado un mínimo de 35 jornadas reales en el Régimen
Especial Agrario, en los doce meses anteriores a la situación de
desempleo.
9. Carecer el trabajador, en el momento de solicitud y durante la
percepción del Subsidio, de rentas individuales de cualquier
naturaleza que en cómputo anual superen la cuantía del salario
mínimo interprofesional vigente excluidas las pagas extraordinarias. Además en caso de que el trabajador conviva en una unidad
familiar con personas mayores de dieciséis años, la suma de las
rentas de todos no superará determinados límites legalmente
establecidos.
9. Carecer el trabajador, en el momento de solicitud y durante la
percepción del Subsidio, de rentas individuales de cualquier naturaleza que en cómputo anual superen la cuantía del salario mínimo interprofesional vigente excluidas las pagas extraordinarias.
Además en caso de que el trabajador conviva en una unidad familiar con otras personas, la suma de las rentas de todos no superará determinados límites legalmente establecidos.
10. No hallarse en situación de incompatibilidad con la percepción del Subsidio.
10. No hallarse en situación de incompatibilidad con la percepción
de la renta.
* Este símbolo indica que ese requisito presenta diferencias con respecto al del Subsidio.
<<< 22
Informe de Empleo Agrario Andaluz
3. Programas de Empleo Agrario
Para fomentar el empleo de los trabajadores agrarios
durante el periodo de cese en la actividad agrícola por
causas ajenas a los mismos se ha regulado y puesto en
práctica a lo largo de los últimos años toda una serie de
programas de empleo, principalmente en las dos regiones más castigadas por el paro agrícola: Andalucía y
Extremadura.
3.1 El Empleo Comunitario: 1971-1983
Los antecedentes de estos programas se remontan a la
Ley 41/1970 de 22 de diciembre por la que se perfecciona
la acción protectora y se modifica la financiación del
REASS, régimen que fue creado años antes por la Ley
38/1966 de 31 de mayo en la cual no se incluía la
prestación por desempleo para los trabajadores agrarios
por cuenta ajena, debido a la naturaleza discontinua del
trabajo agropecuario y la imposibilidad material de
control de los períodos de inactividad (apartado siete de
la Exposición de Motivos de la Ley 38/1966).
Sin embargo en el art. 1.2 de la Ley 41/1970 se establece el otorgamiento de “ayudas a los trabajadores por
cuenta ajena preferentemente mediante la aplicación de
fórmulas de empleo transitorio con carácter comunitario”
en sustitución de las prestaciones económicas por desempleo previstas en el Régimen General.
Esta norma fue desarrollada posteriormente por la Orden
de 24 de Septiembre de 1971, en cuyo artículo primero
identifica a los beneficiarios del Empleo Comunitario con
los “trabajadores agrícolas que se hallen en situación de
paro estacional o se encuentren en paro debido a circunstancias excepcionales de alcance general o parcial que
afecten a determinadas zonas geográficas”, siendo por ello
Andalucía y Extremadura las zonas geográficas donde se
aplicarán preferentemente estas fórmulas de empleo.
El art. 3 define el Empleo Comunitario como “la ocupación de trabajadores agrícolas, en situación de paro, para la
realización de obras o servicios públicos, conforme a planes
previamente establecidos, en una localidad o circunscripción territorial y mediante la concesión de ayudas económicas a dichos trabajadores”.
Para ello los trabajadores debían estar de alta en el REASS
y al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social
(art. 4), debiendo cotizar al Régimen Especial Agrario
durante la realización de estas obras, situación en la que
estarían protegidos de las contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales (art. 1).
Las obras a realizar tendrían como finalidad “atender
necesidades públicas de carácter social cuya realización
revirtiera en beneficio de una mejor y más provechosa actividad en el campo y contribuyera a favorecer las condiciones generales de existencia en las localidades donde el trabajo agrícola constituyera el medio fundamental de vida de
sus habitantes” (art. 5).
Esta fórmula de empleo estaría en vigor desde 1971 hasta 1984,
momento en que se crea el Plan de Empleo Rural (PER).
Durante dicho periodo se aprueban otras normas relacionadas con el Régimen Agrario que recogen o amplían
estas fórmulas de Empleo Comunitario. Así el Decreto
2123/1971 de 23 de julio por el que se aprueba el texto
refundido de las Leyes 38/1966 de 31 de mayo y 41/1970
de 22 de diciembre, sigue denominando al “Empleo
Comunitario” en su art. 23 como “sustituto de las prestaciones por desempleo del Régimen General”.
El Decreto 3772/1972 de 23 de diciembre por el que se
aprueba el Reglamento General del Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social, en su art. 55 recoge la
definición anteriormente citada del “Empleo
Comunitario”.
La Ley 20/1975 de 2 de mayo en su art. único aptdo. 3
extendió esta acción protectora a trabajadores agrarios
por cuenta propia, propietarios de pequeñas explotaciones agrícolas.
Entre las características más importantes del Empleo
Comunitario podemos citar las siguientes:
- Sólo el varón cabeza de familia, u otro activo en su
defecto, podía acceder al empleo o, en su caso, a los
cursos de formación profesional.
- El tiempo máximo de duración de las obras era de
cuatro meses, salvo que se otorgaran prórrogas en caso
de desempleo especialmente grave o cuando las características de las obras o servicios así lo requirieran, de
23 >>>
acuerdo con la Orden Ministerial de 6 de abril de 1978
por la que se dispone que por el Patronato del Fondo
Nacional de Protección al Trabajo se ponga en ejecución
el XVII Plan de Inversiones para el ejercicio de 1978, las
normas generales y las instrucciones de procedimiento
para su aplicación.
significativamente, a la vez que el número de trabajadores
agrarios acogidos a esta singular fórmula de empleo,
aunque como se dijo anteriormente y salvo excepciones,
la duración de las obras no excedería de cuatro meses.
3.2 El Plan de Empleo Rural (PER): 1984-1996
- El trabajador debía estar de alta en el REASS para así
dar cobertura legal a los posibles accidentes laborales
que pudieran producirse en las obras, siendo así el propio trabajador quien se cubría de estas contingencias
con el pago de las cotizaciones al REASS.
- La financiación era compartida por tres entidades
administrativas: el Fondo Nacional de Protección al
Trabajo, la Mutualidad Nacional Agraria y la
Administración Central del Estado.
- Las obras eran concedidas por los gobiernos civiles de
cada provincia, mientras que la organización y ejecución de las mismas correspondía a los Ayuntamientos,
Diputaciones Provinciales, ICONA (Instituto Nacional
para la Conservación de la Naturaleza), IRYDA (Instituto
Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario) y a las
Confederaciones Hidrográficas.
- La normativa no contemplaba una regularidad en la
asignación presupuestaria para estas actividades, ni un
organismo que coordinara las inversiones. Sin embargo
con la entrada en vigor del Real Decreto 448/1978 de 11
de marzo sobre coordinación de acciones para mitigar
el desempleo agrario estacional, los gobiernos civiles
provinciales asumirían las funciones de coordinación y
unificación de acciones.
La instauración de la democracia en nuestro país supuso,
entre otras cosas, la legalización de los sindicatos, los
cuales efectuaron importantes reivindicaciones en defensa de los trabajadores agrarios: negociación colectiva,
incremento salarial, etc..
La acción sindical también se dirigió a la obtención de
fondos públicos destinados al Empleo Comunitario y a la
participación en su distribución, lo cual produjo en cierta
manera que estos fondos se dirigieran especialmente
hacia las zonas con mayor incidencia sindical.
También a partir de 1976 las partidas presupuestarias
destinadas al empleo comunitario fueron aumentando
Con el Real Decreto 3237/1983 de 28 de diciembre se
estableció el Subsidio de Desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el REASS, en las
Comunidades de Andalucía y Extremadura, prestación
que sustituiría al Empleo Comunitario en su vertiente de
ayuda social dirigida a los trabajadores agrarios.
Sin embargo esta norma va más allá y aconseja en su preámbulo que el Empleo Comunitario se sustituya por “sistemas diversificados, aunque complementarios, de protección
por desempleo y fomento del empleo, debiéndose concretar
este último mediante “planes de empleo rural que se articulen en el marco de los Presupuestos Generales del Estado y
de la concertación que se efectúe entre el INEM y las
Entidades inversoras correspondientes” .
Esto supuso la creación de un Sistema Integral de
Protección en el Medio Rural de Andalucía y Extremadura
conformado por tres instrumentos básicos: el Subsidio
Agrario, el Plan de Empleo Rural y la Formación
Ocupacional Rural.
El primero formaría parte de las Políticas Pasivas de
empleo, siendo los otros dos instrumentos de las Políticas
Activas de empleo.
En cuanto a la regulación del PER, la Disposición Final
1ª de la Ley 44/1983 de 28 de diciembre de
Presupuestos Generales del Estado para 1984 autorizaría al Gobierno para afectar al Plan de Empleo Rural
créditos que financiaban el programa de inversiones
públicas, y para fijar las condiciones de contratación y
características del colectivo de trabajadores a emplear
en la ejecución de estos proyectos. En aplicación de lo
dispuesto se dicta el Real Decreto 513/1984 de 29 de
febrero por el que se regula el Plan de Empleo Rural
para 1984.
A partir de esta fecha, anualmente los Presupuestos
Generales del Estado autorizarán la afectación de créditos
dirigidos a las obras del Plan de Empleo Rural, las cuales
<<< 24
Informe de Empleo Agrario Andaluz
vendrían reguladas todos los años en sendos Decretos2,
siendo el Real Decreto 605/1996 de 12 de abril, el último
dictado entes de crearse el sistema AEPSA.
Estos Reales Decretos venían acompañados de Anexos en
los que se relacionaban un número determinado de expedientes de gasto público adscritos al PER. En estos Anexos
podíamos distinguir dos tipos de obras:
1) Las que respondían a los objetivos propios del PER,
siendo principalmente aquellas obras y servicios municipales que se realizaban mediante Convenios entre el
INEM y las Corporaciones Locales (que se analizarán
más adelante), así como las obras de repoblación y trabajos silvícolas contemplados en el Plan Forestal
Andaluz, aprobado por el Pleno del Parlamento de
Andalucía en noviembre de 1989.
Los objetivos de este Plan Forestal serían entre otros,
mantener y mejorar la diversidad biológica y la utilización de los recursos naturales renovables, así como
aumentar la infraestructura viaria forestal para una
mejor comunicación con los pueblos aislados y un
acceso adecuado para realizar las tareas forestales.
2) Y el resto de las obras, que estando recogidas en los
Anexos que acompañaban a los Decretos del PER, se
encuadraban dentro de la competencia “ordinaria” de
la Administración central y autonómica. Estas obras no
respondían a los objetivos principales del PER, ya que
las características (obras de construcción que necesitaban mano de obra cualificada), la localización (espacios
claramente “urbanos”) y la naturaleza de las adjudicaciones de las obras (subasta o concurso público) no
eran las propias del funcionamiento normal del PER.
Además estos Reales Decretos se complementarían
con la normativa que regulaba la colaboración entre el
INEM y las Corporaciones Locales para la realización de
obras y servicios por trabajadores desempleados. Las
normas principales serían la Orden de 21 de febrero de
1985, y la Orden de 2 de marzo de 1994 por la que se
establecen las bases para la concesión de subvenciones
por el Instituto Nacional de Empleo, en el ámbito de colaboración con las Corporaciones Locales para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de
obras y servicios de interés general y social, que derogaría la de 1985.
La Base Novena de la Orden de 21 de febrero de 1985, así
como el art. 12.1 de la Orden de 2 de marzo de 1994 establecían que ”Las obras y servicios ejecutados en base a la
colaboración que establece la presente Orden, por
Corporaciones Locales afectadas por el Plan de Empleo
Rural, estarán supeditados a la normativa existente sobre el
mismo en lo relativo a determinación, localización y selección de obras y servicios, porcentaje de trabajadores desempleados a contratar, selección de los trabajadores, duración de los contratos y cualquier otro aspecto contenido en
la normativa del Plan de Empleo Rural que afecte al desarrollo de la colaboración establecida en esta Orden”
La subvención del INEM a las Corporaciones Locales para
la ejecución de esas obras o servicios se destinaba a la
financiación de los costes salariales totales, incluida la cotización empresarial a la Seguridad Social por todos los conceptos de los trabajadores desempleados.
A diferencia del Empleo Comunitario, con el PER la
Administración vendrá obligada a cotizar por el trabajador
al Régimen General de la Seguridad Social, aplicándose el
convenio colectivo en función del tipo de obra o servicio.
Los trabajadores eventuales agrarios desempleados tenían
preferencia sobre otros desempleados para ser contratados
en las obras del PER, en una proporción que podía
alcanzar el 75% del total de contratados en determinados
tipos de obras.
2 Real Decreto 186/1985 de 13 de febrero, Real Decreto 112/1986 de 10
de enero, Real Decreto 186/1987 de 6 de febrero, Real Decreto
1680/1987 de 30 de diciembre, Real Decreto 84/1989 de 20 de enero,
Real Decreto 1231/1990 de 11 de octubre, Real Decreto 31/1991 de 18 de
enero, Real Decreto 70/1992 de 31 de enero, Real Decreto 138/1993 de
29 de enero, Real Decreto 150/1994 de 4 de febrero, Real Decreto
274/1995 de 24 de febrero.
En 1986 comenzó a regularse mediante Decretos autonómicos la colaboración de la Junta de Andalucía en la
cofinanciación de los costes de mareriales de las obras
del PER, junto a las Diputaciones Provinciales. Hasta
entonces la participación de la Junta se canalizaba a través
de los propios Ayuntamientos para la mejora de los
25 >>>
Equipamientos Locales de la Consejería de Gobernación.
A partir de ese año se dictaría una serie de normas3 con
objeto de determinar la financiación por la Junta de
Andalucía de los préstamos concertados por las
Diputaciones Provinciales con entidades de crédito
durante los respectivos ejercicios económicos, para la ejecución de proyectos de obras realizadas por las
Corporaciones Locales en colaboración con el INEM y de
acuerdo con el Plan de Empleo Rural.
En materia organizativa se crearon los siguientes entes
administrativos:
- la Comisión Regional de Calificación, Coordinación y
Seguimiento que planificaba y coordinaba las actuaciones adscritas al PER, estando formada por entidades
administrativas locales, autonómica y central
- y las Comisiones Provinciales de Planificación y
Coordinación de Inversiones que estando integradas
por las mismas entidades, elevaban sus propuestas a la
Comisión Regional.
A estas Comisiones se sumaron los Consejos Comarcales
del INEM, creados por la Disposición Adicional Sexta del
Real Decreto 1387/1990 de 8 de Noviembre por el que se
regula el subsidio por desempleo a favor de los trabajadores
eventuales incluidos en el REASS, y regulados posteriormente por la Orden Ministerial de 17 de Enero de 1991. A
los sesenta y tres Consejos Comarcales creados inicialmente en Andalucía y Extremadura, se añadieron veintisiete en Comunidades Autónomas distintas en las que se
desarrollaban Planes especiales de Empleo específicamente dirigidos a zonas rurales deprimidas: determinadas
zonas de Castilla -León y Castilla- La Mancha, Comunidad
Valenciana, Murcia, así como de las Islas Canarias.
Estos Consejos, integrados por entidades administrativas
centrales y locales, así como por los sindicatos y asociaciones empresariales, realizaban una labor de análisis,
propuesta y evaluación de programas de empleo, formación y protección social en el ámbito de dichas
Comunidades.
3 Decreto 60/1986 de 2 de abril, Decreto 72/1987 de 18 de marzo,
Decreto 148/1989 de 20 de junio, Decreto 200/1990 de 17 de julio,
Decreto 110/1991 de 14 de mayo, Decreto 118/1992 de 7 de julio, Decreto
81/1993 de 29 de junio, etc...
Para la afectación de los proyectos al PER las referidas
Comisiones seguían los siguientes criterios:
- Que las obras o servicios posibilitaran la creación de
infraestructuras generadoras de actividades económicas o servicios potenciadores del empleo.
- Que estuvieran relacionadas con el desarrollo del
medio rural, así como con la conservación y desarrollo
del patrimonio forestal y el medio ambiente.
- Que contemplaran las características de la comarca o
zona donde vaya a llevarse a cabo, desde el punto de
vista del desempleo estacional, al objeto de no coincidir con las campañas agrícolas.
- Que permitieran dar empleo a trabajadores eventuales
agrícolas y desempleados del medio rural en general.
- Que en su financiación, diseño, dirección o ejecución
participaran varias Administraciones públicas en el área
de que se trate.
- Que contemplaran proyectos o programas complementarios
de promoción de empleo o formación para los trabajadores eventuales agrícolas.
Desde el punto de vista de los trabajadores desempleados, los créditos que se designaban a estos proyectos
cumplían una doble función:
- garantizar un complemento de rentas para los
trabajadores del medio rural y en especial de los eventuales agrarios incluidos en el Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social, y
- propiciar la inserción laboral de desempleados del
medio rural, y en especial de los citados trabajadores eventuales agrarios, en actividades emergentes
del sector agrario (actuaciones agroforestales,
actuaciones sobre el medio ambiente, etc..) o en
otras actividades generadoras de empleo estable
que pudieran desarrollar en el medio rural sobre la
base de los recursos endógenos del territorio. A
estos efectos, se promovería por el INEM la participación de los trabajadores del PER en entrevistas
ocupacionales, sesiones de información, orientación,
motivación profesional, cursos de formación ocupacional; programas de fomento del empleo, del auto-
<<< 26
Informe de Empleo Agrario Andaluz
empleo o del trabajo asociado y, en general, en
todos aquellos servicios dirigidos a facilitar la reinserción con carácter estable en el mercado de trabajo.
Estas inversiones contribuyeron a la creación de infraestructuras básicas, industriales y urbanas en el medio rural,
posibilitando una mejora en la calidad de vida en
Andalucía y Extremadura.
3.3 El Programa de Fomento de Empleo
Agrario (PFEA): a partir de 1996
El 4 de noviembre de 1996 se firma por el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales y los sindicatos Unión General
de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO), el
Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria
(AEPSA).
De este acuerdo surge el vigente Sistema de protección
integral de los trabajadores eventuales agrarios, cuyos
tres pilares básicos son: el ya existente Subsidio Agrario
(modificado posteriormente), el Programa de Fomento de
Empleo Agrario (PFEA) y la Formación Ocupacional Rural.
Todos los firmantes de este Acuerdo coincidieron en
señalar que el Sistema de Protección Social para los trabajadores agrarios eventuales instaurado en la etapa
anterior, representado principalmente por el Subsidio
Agrario y el PER, había supuesto para Andalucía y
Extremadura cambios importantes, reduciendo los desequilibrios regionales y mejorando la calidad de vida en
ambas Comunidades, pero que a su vez existían elementos que debían mejorarse. Después de catorce sesiones de
trabajo y concluidas las negociaciones, los representantes
de las partes llegaron a acuerdos en Políticas Activas
(PFEA, Formación, etc..) y Políticas Pasivas (Subsidio
Agrario).
• ACUERDOS EN POLÍTICAS ACTIVAS
1. Promulgación de un Real Decreto Marco
Se acordó crear una norma de carácter plurianual que
contemplaría, entre otros, los siguientes aspectos:
- anualmente el INEM recabaría proyectos de los
Organismos inversores para afectarlos al cumplimiento
del presente acuerdo, siempre que dichos proyectos
tuvieran capacidad para generar empleo entre los trabajadores eventuales agrarios.
- los créditos que el INEM aportase para la contratación
por las Corporaciones Locales de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, responderían
a una doble finalidad: garantizar un complemento de
rentas a dichos trabajadores, y realizar proyectos generadores de empleo estable. Como ya veremos, estas
dos finalidades darán nombre a determinado tipo de
obras o servicios afectos al PFEA: Garantía de Rentas y
Empleo Estable.
- los créditos destinados por el INEM a las Zonas Rurales
Deprimidas y al Plan Especial de Aragón, tendrían la
misma finalidad y procedimiento de gestión que los
destinados en Andalucía y Extremadura para la contratación por los Ayuntamientos de trabajadores agrarios
eventuales en obras de interés general y social.
- a su vez el INEM podría destinar créditos para subvencionar la contratación de estos trabajadores por las
Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura
en obras de interés general y social. Estas obras serán
conocidas posteriormente en Andalucía como obras
INEM-Junta.
- anualmente se cuantificarían estas inversiones incluyéndolas en la norma de rango adecuado.
2. Protocolos de actuación
Todos los firmantes del Acuerdo coincidieron en la conveniencia de suscribir protocolos de actuación con los
Gobiernos de las Comunidades Autónomas afectadas,
especificándose la aportación económica y la programación de las actuaciones en materia de empleo y formación ocupacional.
27 >>>
3. Planes de Servicios Integrados para el Empleo
Con estos planes se atendería al colectivo de trabajadores
eventuales agrarios menores de 52 años de los territorios
de actuación.
4. Plan Especial de Casas de Oficios
Se realizaría una actuación extraordinaria en Casas de
Oficios destinadas a trabajadores eventuales agrarios desempleados de las zonas de actuación.
5. Formación Ocupacional
Se potenciaría la formación de los trabajadores eventuales agrarios para conseguir una mejora en su ocupabilidad y en su inserción en el mercado de trabajo, a través
del perfeccionamiento en sus profesiones actuales o de la
posibilidad de que obtuvieran una segunda cualificación
para favorecer su reciclamiento.
6. Participación Institucional
Para aumentar la participación de las diferentes
Instituciones en el control de la gestión de las actuaciones
del Acuerdo se crearían nuevas Comisiones Regionales y
Provinciales de Seguimiento que tendrían las mismas funciones que las anteriores Comisiones Regionales de
Calificación, Coordinación y Seguimiento y que las
Comisiones Provinciales de Planificación y Coordinación
de Inversiones, a lo que se sumaría una función de seguimiento de los Planes de Servicios Integrados para el
Empleo.
A su vez se mantendrían los existentes Consejos
Comarcales del INEM.
7. Asignación de créditos
Para el año 1997 se establecerían determinadas cantidades económicas que el INEM destinaría a las políticas activas citadas anteriormente, comprometiéndose a mantener niveles equivalentes en posteriores ejercicios presupuestarios.
Los presupuestos fundamentales de estos acuerdos, en
materia de Políticas Activas, serían desarrollados poste-
riormente por el Real Decreto 939/1997 de 20 de junio
por el que se regula la afectación al programa de fomento de
empleo agrario, de créditos para inversiones de las
Administraciones Públicas en las Comunidades Autónomas de
Andalucía y Extremadura y en las zonas rurales deprimidas.
En este Decreto también se recogerían las negociaciones
llevadas a cabo con las organizaciones empresariales,
fijadas en el Acuerdo sobre Políticas de Inversiones y
Empleo Agrario firmado el 14 de noviembre de 1996.
Tanto este Acuerdo como el AEPSA tienen sus propias
Comisiones de Seguimiento, entendidas como órganos
de participación institucional de carácter bipartito:
Administración-empleadores y Administración-sindicatos, respectivamente. Estas Comisiones se crean por el
Real Decreto 699/1998 de 24 de abril por el que se
prorroga la vigencia de las disposiciones transitorias
del Real Decreto 5/1997 de 10 de enero por el que se
regula el subsidio de desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el REASS, estando
compuestas por el Director General del INEM, tres funcionarios de este organismo, y cuatro miembros de ASAJA
(en el caso de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo
sobre Política de Inversiones y Empleo Agrario) o cuatro
miembros de las centrales sindicales (dos de UGT y dos
de CC.OO.) en la Comisión de Seguimiento del Acuerdo
para el Empleo y la Protección Social Agraria, los cuales
se reunirán en Pleno como mínimo dos veces al año. De
acuerdo con el art. 2.3 del Real Decreto 699/1998 las
funciones generales de estas Comisiones son: evaluar el
cumplimiento de los Acuerdos y sus resultados, así como
adoptar las medidas correctoras necesarias.
Además como ocurría con el PER, la normativa del PFEA
se complementará con aquella que regulaba la colaboración entre el INEM y las Corporaciones Locales para
la realización de obras y servicios por trabajadores desempleados, esto es la Orden de 26 de Octubre de 1998
por la que se establecen las bases para la concesión de subvenciones por el Instituto Nacional de Empleo, en el ámbito
de colaboración con las corporaciones locales para la contratación de trabajadores desempleados en la realización
de obras y servicios de interés general y social, así como la
Resolución de 30 de marzo de 1999 del Instituto
Nacional de Empleo, por la que se desarrolla la Orden del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 26 de octubre
de 1998 de colaboración con las Corporaciones Locales
para la contratación de trabajadores desempleados en la
realización de obras y servicios de interés general y social.
<<< 28
Informe de Empleo Agrario Andaluz
La nueva regulación del “contrato de inserción” a partir de
1 de Enero de 2002, de acuerdo con la Ley 12/2001 de 9
de julio de medidas urgentes de reforma del mercado
de trabajo para el incremento del empleo y la mejora
de su calidad, ha supuesto para el PFEA determinadas
modificaciones en la cuantía de las subvenciones así
como en la participación de los desempleados, lo cual ha
producido un retraso en el comienzo de las actuaciones
en los siguientes ejercicios, siendo por ello necesario
ampliar el plazo de finalización de las obras y servicios
iniciados. Para ello se han dictado las siguientes Órdenes
Ministeriales:
- Orden de 13 de noviembre de 2001 por la que se modifica para ese ejercicio económico, el plazo de finalización
de las Resoluciones dictadas por el Instituto Nacional de
Empleo, en desarrollo de la Orden de 26 de octubre de
1998, en el ámbito de la colaboración con las
Corporaciones Locales, para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y/o servicios de interés general y social.
- Orden TAS/3309/2002 de 19 de diciembre, por la que
se modifica para ese ejercicio económico, el plazo de finalización de las obras y servicios iniciadas al amparo de
las resoluciones dictadas por el Instituto Nacional de
Empleo, en aplicación de la Orden de 26 de Octubre de
1998, en el ámbito de la colaboración con las
Corporaciones Locales, para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y/o servicios de interés general y social.
- Orden TAS/3657/2003 de 22 de diciembre, por la que
se modifica la de 26 de octubre de 1998, por la que se
establecen las bases para la concesión de subvenciones
por el Instituto Nacional de Empleo, en el ámbito de
colaboración con las Corporaciones Locales, para la
contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y/o servicios de interés general y social.
En esta Orden se prorroga con carácter definitivo, y no
para un sólo ejercicio económico, la fecha máxima de
finalización de las obras o servicios afectos al PFEA.
Para un conocimiento adecuado del PROGRAMA DE
FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO analizaremos cada
uno de sus puntos más importantes.
3.3.1. Ámbito Territorial de aplicación
Si la aplicación del PER coincidía territorialmente con la
del Subsidio Agrario, esto es Andalucía y Extremadura, el
ámbito territorial en que se aplica el PFEA será el mismo
que el de los Consejos Comarcales del INEM (art.1 del
Real 939/1997), regulados por la Orden Ministerial de 17
de Enero de 1991.
El PFEA se aplicará en Andalucía y Extremadura, así como
en determinadas zonas rurales deprimidas de Castilla
-León y Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana,
Murcia e Islas Canarias, aunque realmente su aplicación
en estas zonas rurales será escasa o inexistente.
3.3.2. Afectación de proyectos y acciones.
Administraciones implicadas en su gestión.
Al Programa de Fomento de Empleo Agrario estarán afectos determinados tipos de proyectos, así como la ejecución de acciones que faciliten la inserción laboral de trabajadores eventuales agrarios.
En cuanto a los PROYECTOS existen dos tipos:
A) Proyectos de interés general y social a realizar por
las diferentes Administraciones públicas en los que
el INEM subvencionará la contratación de trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios (Capítulo II del Real Decreto 939/1997) .
Para la ejecución de estos proyectos el INEM destinará
créditos con cargo a sus presupuestos anuales .
Estos créditos tienen el carácter de subvenciones públicas, estando dirigidas a las Corporaciones Locales y
otras Administraciones públicas para la contratación de
los referidos trabajadores.
a.1) Las obras o servicios que se realicen en ejecución de
estos proyectos de las Corporaciones Locales son
conocidos por “INEM-CORPORACIONES LOCALES”
(Sección 3ª Capítulo II del Real Decreto 939/1997),
diferenciándose claramente dos tipos, en función del
objeto de esas ayudas: GARANTÍA DE RENTAS (art. 6
del Real Decreto 939/1997) y EMPLEO ESTABLE (art. 7
del Real Decreto 939/1997). En el primero, se pretende
garantizar un complemento de renta a través de la
29 >>>
distribución del empleo disponible, a lo que se ha de
sumar en el otro tipo el propiciar la inserción laboral de
esos trabajadores en actividades emergentes del sector
agrario- actuaciones agroforestales, sobre el medio
ambiente, etc...- o en actividades relacionadas con los
recursos endógenos.
En estas obras el INEM subvenciona los COSTES SALARIALES Y COTIZACIONES EMPRESARIALES A LA
SEGURIDAD SOCIAL correspondientes a las contrataciones por las Corporaciones Locales de esos trabajadores, y estas últimas financiarán los COSTES EXTRASALARIALES ( indemnización, finiquito...).
La Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales
cofinancian los COSTES DE MATERIALES de estas
obras, en la proporción de un 75% por parte de la Junta
de Andalucía y un 25% por la correspondiente
Diputación Provincial, sobre el límite del 40% de la participación del INEM en los proyectos de obras, y el límite del 10% en los proyectos de servicios.
Además las Diputaciones Provinciales asumen la prestación de servicios de asesoramiento técnico a los
municipios, tanto para el diseño y presentación de proyectos como para la tramitación burocrática.
Con el fin de establecer un cauce que proporcionara a
la Administración de la Junta de Andalucía un mejor
conocimiento de las obras y servicios que las
Corporaciones Locales andaluzas pretendían ejecutar
dentro del PFEA, se reguló por la Consejería de
Gobernación el procedimiento de presentación de solicitudes por las Entidades Locales andaluzas, en relación
con la financiación del coste de los materiales de los proyectos de obras y/o servicios ejecutados en colaboración
con el INEM y de acuerdo con el Programa de Fomento de
Empleo Agrario, y ello a través de sendas Órdenes de la
Consejería de Gobernación como la de 18 de diciembre de 1997 o la de 27 de septiembre de 1999.
Como ya se dijo anteriormente, desde 1986 se vienen
dictando todos los años Decretos autonómicos que
regulan la financiación por la Junta de Andalucía de los
préstamos que se concierten por las Diputaciones
Provinciales con entidades de crédito durante el respectivo ejercicio económico, para la ejecución de los proyectos
antes mencionados, siendo el más reciente el Decreto
260/2003 de 16 de septiembre.
A su vez la Consejería de Gobernación reconoce mediante las correspondientes Órdenes, las cuantías económicas
destinadas a cada Diputación Provincial, como principales gestoras financieras de la mayoría de los proyectos.
a.2) En cuanto a los proyectos de obras o servicios de
interés general y social realizados por otras
Administraciones Públicas distintas de las Corporaciones
Locales (art. 8 Sección 4ª Capítulo II del Real Decreto
939/1997), destacan aquellos cofinanciados por el
INEM y la Junta de Andalucía, conocidos como “INEMJUNTA”, donde el primero subvenciona los costes salariales y cotizaciones empresariales a la Seguridad
Social correspondientes a las contrataciones por la
Comunidad Autónoma de trabajadores desempleados,
preferentemente eventuales agrarios, y la Junta de
Andalucía puede llegar a financiar el total de los costes
de materiales de estas obras.
B) Proyectos de inversión de las Administraciones
públicas, generadores de empleo para los trabajadores eventuales agrarios desempleados (Capítulo III del
Real Decreto 939/1997).
En el PER las obras afectas al mismo respondían a dos
tipos: las que cumplían los objetivos principales del
PER, y aquellas otras que estando afectas a este programa, (o sea se les destinaba créditos procedentes del
PER), se encuadraban dentro de la competencia “ordinaria” en materia de inversiones de la Administración
central y autonómica.
Lo mismo ocurre en el caso del Programa de Fomento de
Empleo Agrario, al que se afectan créditos destinados a
proyectos de interés general y social (Capítulo II Real
Decreto 939/1997), así como créditos que financiarán
proyectos de inversión de la Administración General
(art. 19), Autonómica (art.20) o incluso de las Corporaciones
Locales (art. 21 del Real Decreto 939/1997).
Al igual que en el PER, estos proyectos forman parte de
la competencia “ordinaria” de estas Administraciones
Públicas en materia de inversiones. El único requisito
que se exige a estos proyectos para ser afectados al
PFEA es la generación de empleo para los trabajadores
eventuales agrarios, para lo cual será necesario que en
las obras a ejecutar, las “nuevas contrataciones” de trabajadores para puestos no cualificados correspondan a
este colectivo (art. 22 Real Decreto 939/1997).
<<< 30
Informe de Empleo Agrario Andaluz
El Programa de Fomento de Empleo Agrario también
incluirá Acciones que faciliten la inserción laboral de
los trabajadores agrarios eventuales, que están recogidas en el Real Decreto 939/1997 de 20 de junio, relacionándose a continuación:
En función de la asignación estatal, los presupuestos
generales de la Comunidad Autónoma de Andalucía contendrán una partida correspondiente a los gastos de
materiales de obras afectas al PFEA.
2. Distribución de fondos
- Planes de Servicios Integrados para el empleo (art.15)
Incluyen acciones de información, orientación, acompañamiento en la búsqueda de empleo y asesoramiento para el autoempleo, todas ellas dirigidas a trabajadores eventuales agrarios desempleados, preferentemente menores de cincuenta y dos años.
- Medidas de Fomento del Empleo (art.16)
Como son las subvenciones a la contratación indefinida, a las iniciativas locales de empleo, apoyo a la función gerencial para la instalación de dichas iniciativas o
subvención a la contratación de agentes de empleo y
desarrollo local.
- Acciones de formación profesional ocupacional (art.17)
En estos cursos se facilitará la participación de los trabajadores eventuales agrarios desempleados, para
mejorar su ocupabilidad y su inserción en el mercado
de trabajo, mediante el perfeccionamiento de la cualificación profesional o la obtención de una segunda cualificación que favorezca el reciclaje profesional.
Para la programación de estos cursos se tendrá en
cuenta la “estacionalidad” de los trabajos agrícolas de
las zonas geográficas.
- Proyectos de Casas de Oficios (art. 18)
Se crearán Casas de Oficios con prioridad en la selección de alumnos de jóvenes trabajadores agrarios desempleados, preferentemente perceptores del Subsidio
Agrario en el caso de Andalucía y Extremadura.
La Dirección General del INEM es la responsable de distribuir los fondos entre las Comunidades Autónomas participantes, previa consulta a los agentes sociales y ratificación por las Comisiones Regionales de Seguimiento.
Las Direcciones Provinciales del INEM serán las encargadas de distribuir los fondos asignados a cada municipio
participante en esa provincia, debiendo ratificar dicho
reparto la correspondiente Comisión Provincial de
Seguimiento.
Los criterios utilizados para proceder a la distribución de
fondos se basan en el carácter histórico de la asignación
y en un indicador de mercado de trabajo: la oferta y la
demanda en el sector agrario (art. 6.4 del Real Decreto
939/1997).
3. Presentación de solicitudes
Las Corporaciones Locales presentarán sus solicitudes de
proyectos ante la Dirección Provincial del INEM (para la
subvención de mano de obra), y previa o simultáneamente ante la Delegación del Gobierno de la Junta de
Andalucía en la provincia correspondiente (para la subvención de materiales) .
En el primer caso la solicitud irá acompañada de la
siguiente documentación:
- Certificado del órgano competente de la Corporación
Local de la aprobación del proyecto de la obra o servicio para el que se solicita la subvención.
3.3.3. Procedimiento de reparto de los créditos
afectos al PFEA dirigidos a las Corporaciones
Locales
- Documentación técnica de la obra o servicio a realizar.
1. Asignación Presupuestaria
- Certificado del Secretario de la Corporación Local en el que
conste la disposición de financiación para las partidas presupuestarias que han de ser financiadas por la Corporación.
A través de los Presupuestos Generales del Estado se pueden conocer los fondos destinados al PFEA a través del
INEM, correspondientes a la subvención de los costes salariales y cotizaciones empresariales de la Seguridad Social.
- Certificado del Secretario si se hubiere percibido alguna otra
subvención para la mano de obra, de que dicha cantidad
no supera junto a la del INEM, el coste total de la contratación.
31 >>>
- Certificado de la Tesorería Territorial de la Seguridad
Social de encontrarse al corriente en sus Obligaciones.
- Autorización expresa a la Dirección Provincial del INEM
para solicitar a la Agencia Tributaria, los certificados
oportunos.
En cuanto a la solicitud presentada ante la Delegación de
Gobierno de la Junta de Andalucía, ésta deberá acompañarse de:
- Certificado del órgano competente de la Entidad Local
de aprobación del proyecto de la obra y/o servicio.
- que éstas sean las que ejecuten los proyectos, ya en
régimen de administración directa o en régimen de
adjudicación
- que no produzcan efecto de sustitución de empleo por
su carácter de habitualidad en las Corporaciones
Locales.
Las Comisiones Provinciales de Seguimiento aprobarán
las solicitudes, de acuerdo con la asignación de fondos y
siguiendo los criterios y prioridades establecidos por las
Comisiones Regionales de Seguimiento.
5. Afectación de Proyectos
- Proyecto, anteproyecto o informe técnico realizado por
el técnico competente.
- Relación priorizada de los proyectos aprobados por el
órgano municipal competente.
- Copia de la documentación presentada por cada proyecto en el INEM, incluyéndose el plano de la obra
4. Selección de proyectos
Los Consejos Comarcales han de emitir un primer informe relativo al cumplimiento, por parte de los proyectos
presentados, de los “requisitos específicos” contenidos en
el art. 6.6 del Real Decreto 939/1997:
- que los proyectos estén relacionados con el desarrollo
del medio rural, conservación y desarrollo del patrimonio forestal y el medio ambiente, o con la creación y
mejora de infraestructuras en orden a procurar una
mejora de la calidad de vida en el entorno en el que se
realizan, y
- que su ejecución no coincida temporalmente con las
campañas agrícolas de la zona o comarca donde se
vayan a realizar, para así proporcionar empleo a trabajadores eventuales agrarios en las épocas de menor
actividad.
A su vez la Dirección Provincial del INEM revisa que los
proyectos cumplan los “requisitos generales” contenidos
en el art. 4.2 del Real Decreto 939/1997:
- que sean competencia de las Corporaciones Locales
La Dirección Provincial del INEM dará formalidad a la
decisión tomada por las Comisiones Provinciales de
Seguimiento, mediante la afectación de fondos a los proyectos seleccionados.
6. Selección de trabajadores
Una vez afectados los fondos las Corporaciones Locales
proceden a solicitar, a través de oferta genérica a los servicios públicos de empleo, la relación de trabajadores a
contratar para la ejecución de estos proyectos, con un
mínimo de quince días de antelación al inicio de la obra o
servicio.
Para la ejecución de estos proyectos serán seleccionados
trabajadores cualificados y no cualificados.
En el caso de los primeros, se atenderá al perfil profesional que más se ajuste al contenido de los puestos a cubrir,
aplicándose en caso de igualdad de adecuación los criterios establecidos para la selección de los trabajadores no
cualificados (art. 9.4 del Real Decreto 939/1997).
Si la ejecución de los proyectos se efectúa en Andalucía o
Extremadura, y de acuerdo con la modificación introducida en el art. 9.2 del Real Decreto 939/1997 por la
Disposición Adicional Cuarta del Real Decreto
426/2003 de 11 de abril que regula la Renta Agraria,
para la incorporación de los trabajadores no cualificados,
los servicios públicos de empleo seleccionarán preferentemente a los desempleados beneficiarios de la Renta
Agraria, y dentro de éstos se utilizarán los siguientes criterios de prioridad, que se ponderarán según las circunstancias objetivas del empleo:
<<< 32
Informe de Empleo Agrario Andaluz
- tener responsabilidades familiares
- no haber sido contratados en proyectos afectos al PFEA
en el año inmediatamente anterior.
7. Contratación de trabajadores
Una vez seleccionados los trabajadores, se procederá a su
contratación por la Corporación Local o la empresa adjudicataria de las obras, aunque este último es el sistema
menos utilizado. En caso de que la Administración Pública
o la empresa adjudicataria no contratara a los trabajadores seleccionados o el trabajador no compareciera o
rechazara la oferta, se incoaría el oportuno expediente
(art.11.2 Real Decreto 939/1997).
Del número total de contratos previstos en los proyectos
de interés general y social, el 80% corresponderá a
mano de obra no cualificada, debiéndose mantener
dicha proporción durante la ejecución del proyecto. Esta
proporción podría disminuir al 70% por causas excepcionales (art. 11 del Real Decreto 939/1997).
Para la contratación se utilizará cualquiera de las modalidades en vigor, celebrándose el contrato por escrito cuando la modalidad así lo exija.
La ejecución de las obras o servicios ha de realizarse dentro del año natural del ejercicio presupuestario en que se
produce la colaboración, salvo que existan causas excepcionales debidamente justificadas, en cuyo caso deberán
quedar finalizadas dentro de los seis primeros meses del
ejercicio siguiente (art. 4.1 de la Orden de 26 de octubre
de 1998 modificado por la Orden TAS/3657/2003 de
22 de diciembre).
9. Transferencia de fondos
Una vez certificado el inicio del proyecto, la Corporación
Local percibe del INEM el 50% de la subvención otorgada. El otro 50% lo percibirá una vez justificado el gasto de
la cuantía anterior (art. 11 de la Orden de 26 de Octubre
de 1998).
Las Diputaciones Provinciales podrán disponer del préstamo suscrito con la Entidad de crédito correspondiente, en
base al Convenio firmado para la subvención del material
de obra, de acuerdo con la forma establecida legalmente,
siendo de aplicación en este ejercicio el Decreto
260/2003 de 16 de septiembre. Posteriormente las
Diputaciones Provinciales realizarán las transferencias
oportunas a los correspondientes Ayuntamientos.
10. Seguimiento de los proyectos
En Andalucía y Extremadura, para los proyectos de
GARANTÍA DE RENTAS, la duración de los contratos será
orientativamente de 15 días para los trabajadores no cualificados, y de un mes para los cualificados. En cambio los
proyectos de EMPLEO ESTABLE estarán exceptuados del
cumplimiento de este requisito (art. 13 del Real Decreto
939/1997).
Durante el periodo contratado los trabajadores cotizarán
al Régimen General de la Seguridad Social y se regirán
por el Convenio Colectivo aplicable en función del servicio o la obra que ejecutan (art. 14 del Real Decreto
939/1997).
Las entidades beneficiarias de las subvenciones se someterán a las actuaciones de comprobación y control oportunas, debiendo presentar a la Dirección Provincial del
INEM en el plazo de un mes el correspondiente certificado de finalización de la obra o servicio, reintegrando en su
caso los fondos no utilizados.
3.3.4. Comisiones de Seguimiento y Consejos
Comarcales
1. Comisiones Regionales de Seguimiento
(art. 23 Real Decreto 939/1997)
8. Inicio, ejecución y finalización del proyecto
La ejecución de los proyectos debe iniciarse en el plazo
máximo de 30 días naturales a la fecha establecida en la
resolución por la que se concede la subvención, salvo casos
de fuerza mayor constatadas por la autoridad laboral competente (art. 10 de la Orden de 26 de octubre de 1998).
Estas Comisiones se han creado en cada una de las
Comunidades Autónomas de aplicación del PFEA sustituyendo a las anteriores Comisiones Regionales de
Calificación, Coordinación y Seguimiento, reuniéndose
en función de las necesidades y como mínimo cada seis
meses .
33 >>>
Están compuestas por:
- el Delegado del Gobierno
- un representante de la Comunidad Autónoma
- el Director Provincial de Trabajo, Seguridad Social y
Asuntos Sociales de la provincia sede de la Delegación
del Gobierno
dos en la región, así como establecer medidas para
ajustar las eventuales desviaciones o distorsiones que
pudieran producirse en la realización de las acciones y
especificaciones técnicas contempladas en los citados
planes.
- Aprobar el calendario anual de ejecución de las campañas agrícolas en el ámbito de su Comunidad
Autónoma, así como sus posibles variaciones cuando
concurran circunstancias excepcionales.
- un representante de las Diputaciones Provinciales
- un representante de las demás Corporaciones Locales
- un representante de cada una de las organizaciones sindicales más representativas en esa Comunidad
Autónoma
- un representante de las asociaciones empresariales más
representativas de esa Comunidad Autónoma
2. Comisiones Provinciales de Seguimiento
(art. 24 Real Decreto 939/1997)
Estas Comisiones se han creado en cada una de las provincias de aplicación del PFEA sustituyendo a las anteriores Comisiones Provinciales de Planificación y
Coordinación de Inversiones, pudiéndose reunir una vez
al mes.
Su composición es la siguiente:
- un representante del INEM.
- el Subdelegado del Gobierno
Las funciones de estas Comisiones son las siguientes:
- un representante de la Comunidad Autónoma
- Ratificar la distribución provincial de fondos en su
región propuesta por la Dirección General del INEM.
- Establecer prioridades y criterios para la afectación de
proyectos al Programa de Fomento del Empleo Agrario
por las Comisiones Provinciales de Seguimiento de la
región.
- Afectar al PFEA los proyectos de ámbito pluriprovincial
a que hacen referencia los artículos 6, 7 y 21 del Real
Decreto 939/1997.
- Coordinar, a nivel regional, la ejecución temporal y territorial de los proyectos
- el Director provincial de Trabajo, Seguridad Social y
Asuntos Sociales
- un representante de la Diputación Provincial
- un representante de las Corporaciones Locales
- un representante de cada una de las organizaciones sindicales más representativas en esa Comunidad Autónoma
- un representante de las asociaciones empresariales más
representativas de esa Comunidad Autónoma
- el Director Provincial del INEM.
- Establecer el modo en que se deberán identificar los
proyectos realizados en el contexto del PFEA.
- Evaluar los resultados de la realización de los proyectos
a la vista de las valoraciones realizadas por las
Comisiones Provinciales de Seguimiento.
- Efectuar el seguimiento cuantitativo y cualitativo de los
planes de servicios integrados para empleo desarrolla-
A continuación se relacionan las funciones que desarrollan
estas Comisiones:
- Ratificar los criterios de asignación de créditos seguidos
por las respectivas Direcciones Provinciales del INEM
para distribuir en la provincia los fondos necesarios
para la ejecución de proyectos a subvencionar, en virtud
de lo establecido en el art. 6 del Real Decreto 939/1997.
<<< 34
Informe de Empleo Agrario Andaluz
- Establecer las prioridades en función de aquellas que la
respectiva Dirección Provincial resolverá la concesión
de subvenciones a Casas de Oficios y la convocatoria
provincial de proyectos generadores de Empleo
Estable.
- Aprobar y afectar al PFEA los proyectos a los que se
refieren los arts. 6, 7, 8 y 21 del Real Decreto 939/1997
de ámbito provincial, previo informe de los Consejos
Comarcales.
- Trasladar los informes recibidos de los Consejos
Comarcales sobre las propuestas que formulen las
Administraciones Públicas inversoras para afectar proyectos al cumplimiento del PFEA, cuando éstos afecten
a varias provincias, en orden a la resolución de las propuestas por las Comisiones Regionales de Seguimiento.
- Planificar y coordinar la ejecución temporal de los proyectos, de acuerdo con las necesidades del mercado de
trabajo en la provincia y, en todo caso, de manera que
en su realización no compitan con la oferta de empleo
que genera el mercado laboral (campañas, cosechas,
etc..).
- Valorar los resultados de la realización de los proyectos
en la provincia en base al informe que a tal efecto elaborará la respectiva Dirección Provincial del INEM en
orden a su traslado a la Comisión Regional de
Seguimiento.
- Efectuar el seguimiento cuantitativo y cualitativo de los
Planes de Servicios Integrados para el Empleo desarrollados en la provincia.
- Certificar las obras de la provincia afectadas al PFEA
para el cómputo de las cotizaciones a que se refieren las
disposiciones transitorias primera y segunda del Real
Decreto 5/1997 de 10 de enero, por el que se regula el
subsidio por desempleo a favor de los trabajadores
eventuales incluidos en el REASS.
- Proponer a las Comisiones Regionales de seguimiento
el calendario anual de ejecución de las campañas agrícolas en el ámbito de su provincia, así como la concurrencia, en su caso, de circunstancias excepcionales que
modifiquen los ciclos agrarios.
3. Consejos Comarcales del INEM
(art. 25 del Real Decreto 939/1997)
Son órganos de participación institucional en la gestión
del INEM en el ámbito comarcal, dependientes de las
Comisiones Ejecutivas Provinciales del Instituto Nacional
de Empleo. El ámbito territorial de actuación son las
Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, y
en aquellas otras donde se desarrollan Planes especiales
de empleo específicamente dirigidos a zonas rurales
deprimidas, esto es Castilla-León y Castilla-La Mancha,
Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Canarias.
La composición es la siguiente:
- un representante de la Administración General del
Estado.
- un representante de la Administración Local designado
por los Ayuntamientos del ámbito territorial del
Consejo de entre los alcaldes y concejales de dicho
ámbito.
- dos vocales designados por las federaciones sectoriales
de las organizaciones sindicales representadas en la
Comisión Ejecutiva Provincial correspondiente.
- dos vocales designados por las asociaciones empresariales representadas en la correspondiente Comisión
Ejecutiva Provincial.
Las funciones que realizan son las siguientes:
- Conocer y analizar las características del mercado de trabajo, colaborando con las Administraciones Públicas para
lograr la mayor complementariedad entre las faenas
agrícolas y los distintos planes de empleo y protección.
- Conocer y proponer actuaciones en materia de formación profesional ocupacional y Casas de Oficios, tanto
en la específicamente rural como en la necesaria para
posibilitar el cambio de actividad.
- Realizar un seguimiento de las inversiones y otras actuaciones en los diferentes planes de empleo público y en
los planes de lucha contra el desempleo proponiendo
actuaciones específicas.
35 >>>
- Supervisar la aplicación de los criterios establecidos
para la selección de trabajadores de los programas de
empleo público.
- Participar en la difusión de la información sobre los
requisitos y condiciones de acceso a los diferentes planes y programas de empleo, formación y protección
social, colaborando al mejor conocimiento de sus derechos y obligaciones por parte de trabajadores y empresarios agrarios.
- Colaborar con las Administraciones públicas en la lucha
contra el fraude.
- En relación con aquellos trabajadores que no puedan
acceder al Subsidio Agrario por no reunir los requisitos
de cotización exigidos, podrán proponer criterios de
selección de los trabajadores que posibiliten su acceso
a ofertas genéricas de empleo agrario de proyectos
afectados al PFEA en Andalucía y Extremadura o a cursos de formación profesional ocupacional y Casas de
Oficios.
- Proponer medidas y colaborar a la mayor eficacia de la
tramitación de solicitudes, declaraciones y justificantes
del subsidio por desempleo de los trabajadores eventuales del REASS.
- Elevar a las Comisiones Ejecutivas Provinciales del INEM
propuestas de creación de consejos de ámbito exclusivamente municipal o de nuevos Consejos Comarcales.
- Informar previamente a las Comisiones Ejecutivas
Provinciales del INEM para su remisión a las Comisiones
Provinciales de Seguimiento, los proyectos de obras
para los que los Ayuntamientos y Mancomunidades
soliciten subvenciones al INEM en Andalucía,
Extremadura y zonas rurales deprimidas.
- Elevar a la Comisión Ejecutiva propuestas de criterios de
selección de trabajadores a contratar mediante las subvenciones del INEM en el marco de la colaboración con
los Ayuntamientos o Mancomunidades.
- Elaborar el calendario de ejecución de las campañas agrícolas en su provincia, con especificación por zonas y cultivos en su territorio, que elevarán a las Comisiones
Provinciales de Seguimiento en el último trimestre del año.
Respecto a la composición de las referidas Comisiones
Regionales y Provinciales de Seguimiento, así como los
Consejos Comarcales, el art 2.5 del Real Decreto
699/1998 de 24 de abril estableció que todos ellos debían incorporar tantos miembros de las Administraciones
Autonómicas correspondientes como tuviera la
Administración General del Estado.
3.3.5. Cofinanciación del Fondo Social Europeo
Las subvenciones que concede el INEM para los gastos de
mano de obra en los proyectos afectos al PFEA son cofinanciadas actualmente en un 70% por el Fondo Social
Europeo.
En las Resoluciones del INEM dirigidas a las entidades
beneficiarias de las subvenciones se les recuerda que en
virtud del Reglamento CE 1159/2000 de la Comisión
Europea han de comunicar a los trabajadores desempleados beneficiarios últimos de las actuaciones, la existencia
de esta cofinanciación, así como la obligatoriedad de dar
publicidad de acuerdo con lo establecido en el Anexo del
citado Reglamento.
El Fondo Social Europeo (F.S.E.) es uno de los fondos
estructurales de la Unión Europea destinado a fomentar
las oportunidades de empleo y movilidad geográfica y
profesional de los trabajadores, así como facilitar su
adaptación a las transformaciones industriales y a los
cambios de los sistemas de producción, especialmente
mediante la formación y la reconversión profesional.
4. Conclusiones
En este apartado se analizarán las aportaciones de los
programas de empleo agrario desarrollados en los últimos años, esto es el PER y el PFEA, mostrando, tanto, los
factores positivos que han mejorado e impulsado el
desarrollo económico en los municipios de Andalucía,
como los factores mejorables que han limitado la efectividad de estos programas y que deberían ser corregidos
en un futuro.
<<< 36
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Factores Positivos
- Actividades industriales o de servicios (adecuación de
polígonos industriales en el extrarradio...).
1. Asentamiento de la población al territorio
La instauración de estos programas ha contribuido a evitar el despoblamiento y emigración de los habitantes de
los pueblos de Andalucía hacia las grandes ciudades.
2. Desarrollo de los municipios
Además de la generación de empleo y riqueza, así como
la construcción de infraestructuras, estos programas han
supuesto una transformación global, llevándose a cabo
acciones de asesoramiento, información, dinamización y
formación de los trabajadores agrarios, para una mejor
adecuación al mercado de trabajo.
3. Mejora de las infraestructuras municipales
Los programas de empleo agrario han contribuido de manera
importante a la mejora de las infraestructuras y equipamientos
básicos de los municipios andaluces, lo cual hubiera sido
prácticamente imposible de otro modo, dadas las limitaciones
económico–financieras de los Ayuntamientos.
Los principales ámbitos de actuación sobre los que han
incidido estos programas se podrían clasificar en:
- Turismo rural (habilitación de miradores, creación de
albergues..).
4. Creación de Empleo y Riqueza
Los programas de empleo agrario han supuesto la generación de puestos de trabajo directos, principalmente en
los períodos de poca actividad en el campo andaluz.
Además las jornadas cotizadas en las obras del PER, y
posteriormente PFEA, han servido en muchos casos para
acreditar el número mínimo de jornadas necesarias para
percibir el Subsidio Agrario, el cual ha significado para
muchas familias andaluzas un complemento de sus
ingresos e incluso el único ingreso durante el referido
periodo de inactividad agrícola.
Estos programas también han conllevado la creación de
riqueza para los pueblos andaluces dado que las infraestructuras creadas o modernizadas han servido para la instalación de empresas y el desarrollo de actividades económicas en esos municipios, generando a su vez empleos
directos e indirectos.
5. Interrelación Administrativa
- Medioambiente (parques periurbanos, zonas ajardinadas, merenderos....).
La ejecución de los programas de empleo agrario ha
necesitado de una amplia interrelación entre las distintas
Administraciones implicadas: Administración General,
Autonómica y Local donde se incluyen Diputaciones
Provinciales, Ayuntamientos e incluso Mancomunidades
de Municipios.
- Patrimonio histórico (restauración de monumentos de
interés histórico-cultural).
Factores Mejorables
- Educación, cultura y deporte (dotación y acondicionamiento de colegios, institutos, piscinas, campos de fútbol, bibliotecas, casas de cultura...).
- La escasa duración de los contratos, ya que en los proyectos de Garantía de Rentas la duración es de 15 días
aproximadamente.
- Calidad de vida de determinados colectivos (adecuación de residencias de ancianos, guarderías, dotación de
viviendas sociales...).
- El excesivo tiempo transcurrido para que el trabajador
eventual agrario sea nuevamente contratado en los
proyectos afectos al PFEA.
- Actividades agrícolas (adecuación de fincas y naves
para la instalación de empresas agrícolas, acondicionamiento de terrenos para los cultivos bajo plásticos...).
- La falta de adecuación de las tareas específicas a desarrollar en los proyectos con las capacidades individuales y profesionales de los trabajadores.
- Infraestructuras básicas (accesos viales y peatonales,
regeneración de solares degradados, alcantarillado,
alumbrado...).
37 >>>
- La regulación de la nueva Renta Agraria, donde las jornadas de trabajo realizadas en los proyectos afectos al
PFEA no computan para acreditar el número mínimo de
jornadas necesarias para acceder a dicha prestación, perdiéndose con ello uno de los objetivos principales de los
programas de empleo agrario.
- El insuficiente número de proyectos de EMPLEO ESTABLE, ya que una apuesta mayor por este tipo de actuaciones y por el Desarrollo Local generaría importantes cambios estructurales, al potenciar los recursos endógenos y
la cultura emprendedora.
- Los criterios para la distribución de fondos, que deben
adecuarse a las nuevas situaciones socioeconómicas de
los municipios andaluces.
- La inadecuación de los plazos de ejecución de algunos
proyectos, sobre todo en obras de mayor envergadura
que necesitan más de un año de ejecución física.
- Las limitaciones que presentan algunos municipios,
dadas las exigencias técnicas de algunos proyectos.
- El aprovechamiento insuficiente de ciertas actuaciones
realizadas, debido a una inadecuada planificación, o a la
escasez de recursos de algunos municipios .
- La falta de presentación de suficientes proyectos de
carácter mancomunado donde participen diversos municipios, dado que en determinadas ocasiones se producen
duplicidades de infraestructuras en áreas muy próximas
conllevando a su infrautilización.
- La lentitud del procedimiento administrativo, viéndose
reflejada en diferentes momentos de la ejecución de estos
proyectos (retraso en la ejecución de las obras, pago a
proveedores...).
- El desconocimiento de los programas de empleo agrario entre la población general , lo que ha podido influir en
una imagen negativa de los mismos.
BIibliografía
- Anula Castells, C.: “El Mercado, el Estado y la Familia:
las relaciones laborales en la Andalucía rural”, Sevilla
2000, Edita Diputación de Sevilla.
- Cansino Muñoz-Repiso, J.M.: “ El campo andaluz y
extremeño: la protección social agraria”, Madrid 2003,
Edita Consejo Económico y Social.
- Cavas Martínez, F.: “ El Régimen Especial Agrario también se mueve” en Aranzadi Social núm.6, 2003.
- López Gandía, J.: “La protección por desempleo de los
trabajadores del Régimen Especial Agrario”, Valencia
2003, Edita Tirant lo Blanch.
- “20 años del PER, motor del desarrollo rural andaluz”,
Sevilla 2003, Edita Dirección General de Administración
Local de la Consejería de Gobernación.
■
CAPÍTULO 2
Producción y mercado de trabajo agrícola andaluz
1. Evolución de la población rural y urbana
Tradicionalmente la agricultura se constituía como la
base y el motor de la economía andaluza, siendo la principal fuente de trabajo e ingresos de esta comunidad. La
gran influencia del sector primario provocaba que las
fluctuaciones dadas en el ámbito del mismo marcaran la
trayectoria de la economía de Andalucía, llegando a trasladarse sus efectos al espacio demográfico, de manera
que se aprecia como los cambios a los que se ha visto
sometida la agricultura se pueden estudiar de forma paralela a los experimentados por la población rural, la cuál,
dada la importancia de este sector, era considerada eminentemente agrícola.
Gráfico 2.1. Evolución demográfica en Andalucía. 1900-1991
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
Desde 1900 hasta la actualidad, la población rural ha
sufrido muchos cambios, relacionados fuertemente con la
evolución agrícola. De esta forma, a comienzos de siglo
se observa un crecimiento continuado de la población
rural, debido al gran peso del sector agrario en la economía andaluza, convirtiéndose en el medio de subsistencia
de una inmensa mayoría de la población. A partir de la
década de los 60, el comienzo de la crisis de la agricultura
provocó un éxodo rural hacia las ciudades, atraídos por el
desarrollo industrial de los años 60 y 70, que demandaba cada vez más mano de obra, y mostraba la posibilidad
de unas mejores condiciones de vida para una población
rural, eminentemente agrícola, con salarios muy bajos,
con unas condiciones laborales precarias y en definitiva
deseosa de cambios sociales. En este período se redujo la
población rural en 343.350 andaluces.
<<< 40
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Estas circunstancias propiciaron, entre otros factores, que
en 1983 se implantara el Subsidio Agrario y posteriormente en 1984 el PER (Plan de Empleo Rural). Fueron instaurados en Andalucía y Extremadura, como medidas gubernamentales destinadas a favorecer el aumento del nivel de
renta familiar en el ámbito rural y mejorar la calidad de
vida en este medio, ofreciendo una mayor protección a los
colectivos más desfavorecidos. Estas medidas ayudaron a
frenar el despoblamiento rural que se estaba produciendo.
Este hecho, unido a otros tales como: el cambio social, el
regreso de jubilados a su lugar de residencia, el atractivo
que empieza a cobrar el espacio rural como lugar de
recreo y descanso o la entrada de España en la Unión
Europea, permitieron que a partir de la década de los 80
se empezara a hablar de recuperación económica y
poblacional en Andalucía. Estas fluctuaciones se estabilizan a partir de los 90, período en el que la población rural
sigue creciendo, pero de forma lenta y continuada.
Gráfico 2.2. Evolución Demográfica de Andalucía. 1991-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el INE.
En la actualidad y tras los cambios experimentados
tanto a nivel económico como social, el sector agrario,
aún viéndose afectado por las fluctuaciones experimentadas por el resto de sectores económicos, sigue
constituyendo la base fundamental en el desarrollo
del sector agroalimentario andaluz y un elemento vital
para el equilibrio territorial y la dinamización de las
zonas rurales.
2. Producción Final Agrícola
2.1 Evolución
La Producción Final Agrícola andaluza ha experimentado
desde 1990 hasta 2002 un crecimiento en miles de euros
del 109,41%, alcanzando en este último año un valor
superior a 7.387 Millones de €, lo que supuso un crecimiento del 12,07% respecto a la anterior campaña andaluza, frente al 5,14% nacional. Este dato convierte a
Andalucía en uno de los principales motores en la economía agrícola nacional.
En el ámbito andaluz, es Almería la provincia que destaca
por su mayor volumen de producción agrícola en 2002,
con 1.693.324 miles de euros, seguida de Jaén y Sevilla, con
1.364.260 y 1.131.581 miles de €, respectivamente.
41 >>>
Cuadro 2.1. Producción final Agrícola en Andalucía (Unidad: miles de euros)
1990
Almería
1991
531.048 534.510
1992
1993
1994
1995
536.181
562.277
663.986
847.331
1996
1997
1998
1999
2000
1.091.035 1.195.599 1.538.573 1.501.478 1.802.030
2001
2002
1.966.302
1.693.324
Cádiz
458.332 465.802 464.414
440.999 462.389 402.438
563.737
579.688
553.442
551.369
689.414
712.123
656.586
Córdoba
464.252
532.334
547.143
681.283
627.120
935.193
712.398
698.953
547.668
637.992
983.017
Granada
356.466 438.943
373.156
401.975
371.431
399.529
384.173
448.830
502.500
389.354
386.458
381.871
577.463
Huelva
242.785 240.188
216.334
265.900 348.683 309.930
367.194
350.847
486.597
509.418
275.388
389.009
454.726
Jaén
478.568 618.808 509.544
558.310
634.645
620.719
475.929
1.116.230
827.612
891.854
546.352
1.015.677
1.364.260
Málaga
269.061
312.983
304.605
316.289
317.064
362.903 344.506
386.859
499.543
374.070
484.740
492.546
526.089
Sevilla
727.074 842.120
583.360
444.893
586.438 545.346 905.070
920.612
867.675
922.025
876.897
995.666
1.131.581
621.134
465.111
Andalucía 3.527.5864.074.488 3.452.705 3.522.977 3.931.779 4.169.479 4.758.764 5.933.858 5.988.340 5.838.521 5.608.947 6.591.186 7.387.046
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA. Anuario Estadístico de Andalucía 1997.
Gráfico 2.3. Evolución de la Producción Final Agrícola en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA.
2.2 La Producción Final Agrícola andaluza
frente a la nacional
La agricultura andaluza ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento interanual superior al experimentado por la agricultura nacional. Este dato, en términos absolutos, muestra una mayor aportación del
sector agrícola andaluz al crecimiento de la economía
nacional, como muestra el cuadro 2.2. En el año 2001
la producción agrícola andaluza creció un 17,51% frente a la caída del 2,02% nacional, siendo en 2002
menor el crecimiento experimentado por la primera,
pero sin dejar de ser relevante, ya que alcanzó un valor
del 12,07% frente al 5,14% nacional.
Cuadro 2.2. Datos comparativos de la Producción Final Agrícola (Unidad: millones de euros)
1990
España
1991
1992
1993
14.857,4 14.809,8 13.375,5 14.612,0
1994
1995
1996
16.362,6 16.986,5 19.169,9
1997
20.523,5
1998
1999
21.453,0 21.112,60
2000
2001 (P)
2002 (P)
22.463,7
22.010,7
23.142,0
% Crecim.
España
-0,32%
-9,68%
9,24%
11,98%
12,85%
7,06%
4,53%
6,40%
-2,02%
5,14%
Andalucía 3.527,5
4.074,4 3.452,71
3.522,9
3.931,7 4.169,48 4.758,7
3,81%
5.933,8
5.988,3 5.838,52
-1,59%
5.608,9
6.591,1
7.387,0
15,50%
2,04%
11,60%
24,69%
0,92%
-3,93%
17,51%
12,07%
% Crecim.
Andalucía
-15,26%
6,05%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IEA y del MAPA.
14,13%
-2,50%
<<< 42
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.4. Evolución de la Variación en Términos Porcentuales de la Producción Final Agrícola
(P) Provicional
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IEA, MAPA.
2.3 Rendimientos agrícolas
La importancia agrícola en Andalucía se traduce en un rendimiento varios puntos por encima del experimentado a
nivel nacional en algunos cultivos, siendo esta diferencia
mayor en cultivos tales como hortalizas y viñedos, según
los datos del año 1999 que se reflejan en el cuadro 2.3.
Cuadro 2.3. Rendimientos agrícolas en España por CC.AA. 1999
CC.AA
Andalucía
Tm/ha Andalucía
Cereales grano
Hortalizas
Frutales y cítricos
Olivar
Viñedo
(inc. Arroz)
Miles Ha Miles T Miles Ha Miles T Miles Ha Miles T Miles Ha Miles T Miles Ha Miles T
831,00
1.147,00 128,40 4.855,40 287,40 1.362,40 1.454,60 470,50
45,70 1.770,80
1,38
37,81
4,74
0,32
38,75
Cult.
Indust.
Miles Ha
495,00
Aragón
792,50 2.083,80
12,20
277,10
119,10
728,20
56,70
9,40
48,90 1.046,50 69,30
P Asturias
1,90
4,30
1,10
22,10
6,80
49,90
0,10
1,20
Baleares
33,00
52,00
7,40
233,50
76,90
103,20
8,20
1,60
1,80
28,60
Canarias
1,30
2,00
6,90
412,80
13,30 407,60
12,70
165,80
Cantabria
1,30
4,30
0,80
14,10
0,30
3,30
0,60
Castilla-La Mancha
1.407,60 2.483,10
54,10 1.294,40
49,40
67,90
310,60 64,80 594,40 19.743,90 305,50
Castilla y León
2.331,00 7.996,40
16,00
403,30
7,40
79,10
9,00
2,60
69,60 1.400,30 306,20
Cataluña
343,70
1.292,70
20,80
535,00 155,50 1.309,30
128,10 42,80
64,80 3.421,40 22,00
Comunidad Valenciana
49,40
156,10
29,70
878,90 348,00 4.168,80
97,00 23,80
88,90 2.274,30
4,50
Extremadura
351,80
932,40
36,10 1.392,30
23,30
183,80
252,30
42,10
86,10 2.998,90 101,20
Galicia
67,00
205,90
10,70
213,40
2,60
129,40
30,80 1.373,60
Madrid
87,20
310,10
7,10
129,30
0,50
5,00
21,70
5,70
18,60
305,60
3,80
Regío de Murcia
81,20
74,10
43,70 1.540,00
141,50 1.055,40
20,50
3,60
46,20
744,60
4,50
Navarra
211,50
853,50
20,40
409,10
8,20
21,30
2,90
1,40
20,60
632,30 14,40
País Vasco
46,70
240,80
3,10
54,60
2,40
14,20
0,10
0,10
11,90
451,80
5,00
Rioja (La)
59,70
303,80
10,80
217,50
15,90
78,80
2,80
0,60
38,80 1.550,90
2,90
Ceuta
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
Melilla
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
España
6.697,80 18.142,30 409,30 12.882,80 1.258,50 9.767,60 2.364,50 669,00 1.179,90 37.911,10 1.334,30
Tm/ha España
2,71
31,48
7,76
0,28
32,13
Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias; s.d.= sin datos
43 >>>
Gráfico 2.5. Rendimiento (Tm/Ha) de grupos de cultivos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA.
3. Valor Añadido Bruto Agrario
3.1 Evolución
El Valor Añadido Bruto a precios básicos1 (VAB pb) agrario, entendido como indicador de renta, alcanza durante
la campaña 2001, para la región andaluza, en torno a los
5.840 millones de euros, un 12,66% más que el año anterior, siendo Jaén la provincia andaluza que registró una
mayor aportación al VAB pb agrario regional, seguida de
Málaga y Almería
Cuadro 2.4. VAB a precios básicos. Agricultura, Ganadería y Pesca (Udad.: Miles de euros)
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
1995
595.930
605.649
728.111
485.820
368.125
805.289
457.317
588.440
1996
719.647
726.716
836.816
575.618
438.152
936.911
539.116
655.265
1997
794.137
643.206
764.642
534.891
426.991
977.226
592.793
843.866
1998
813.575
644.467
763.097
538.124
434.745
1.000.108
606.890
819.100
1999 (P)
846.178
583.051
765.554
495.085
469.855
772.798
578.646
693.224
2000 (P)
712.569
630.883
698.397
499.602
447.130
669.629
813.249
711.968
Tasa de
crecimiento
acumulado.
2001 (A) Base 1995
856.917
43,79%
687.366
13,49%
733.537
0,75%
528.382
8,76%
501.674
36,28%
910.812
13,10%
859.420
87,93%
761.548
29,42%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
1 Se entiende precios básicos como el precio que los productores reciben de los compradores por cada unidad de bien o servicio producido,
menos los impuestos sobre los productos y más las subvenciones de los productos.
<<< 44
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.6. Distribución del VAB pb agrario entre las provincias andaluzas. Año 2001
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
3.2 Distribución por comunidades autónomas
En 2002, Andalucía fue la Comunidad Autónoma que
más contribuyó al V.A.B. pb agrario nacional, aportando
un 29,36% a este sector, seguida de la Comunidad de
Castilla y León con un 10,17%..
Cuadro 2.6. Valor Añadido Bruto a precios básicos de Agricultura, Ganadería y Pesca
(precios constantes de 1995)
1995
1996
1997
1998
1999(P)
2000(P)
2001(A)
2002(1)
% aportación
al VAB pb
Andalucía
4.634.681 5.390.065
Aragón
877.554
1.024.622
Asturias
297.740
352.596
Baleares
182.544
220.182
Canarias
483.402
573.269
Cantabria
269.060
321.764
Castilla y León 2.400.613
2.888.315
Castilla
La Mancha
1.861.636
2.166.936
Cataluña
1.414.186
1.623.107
Comunidad
Valenciana
1.402.150
1.594.908
Extremadura
709.859
830.668
Galicia
1.928.779
2.307.905
Madrid
(Comunidad de)
171.590
198.408
Murcia
(Región de)
788.173
946.873
Navarra
(Comunidad
Foral de)
364.329
425.100
País Vasco
547.060
653.902
Rioja (La)
292.762
378.131
Ceuta y Melilla
3.882
4.249
España
18.630.000 21.901.000
6.185.952
1.045.016
315.948
222.942
584.712
310.284
2.615.397
6.361.430
993.430
299.387
240.910
566.910
302.896
2.537.882
6.051.695
859.006
291.036
243.571
494.872
274.199
2.417.704
6.290.275
921.301
286.636
234.431
415.805
293.775
2.455.039
6.362.928
886.763
294.617
227.295
422.562
293.906
2.109.712
6.003.543
857.008
272.439
230.407
427.184
278.962
2.080.011
en 2002
29,36%
4,19%
1,33%
1,13%
2,09%
1,36%
10,17%
2.055.301
1.631.646
1.949.702
1.581.044
1.682.859
1.549.787
1.843.067
1.655.028
1.626.178
1.651.505
1.646.659
1.651.529
8,05%
8,08%
1.843.696
997.869
2.141.688
1.816.442
1.009.781
2.087.961
1.695.864
1.017.368
2.093.631
1.567.645
1.049.608
1.955.983
1.502.209
1.026.400
1.959.127
1.520.465
1.041.501
1.967.653
7,44%
5,09%
9,62%
193.358
200.635
207.707
209.620
209.865
211.351
1,03%
969.826
1.019.597
983.395
1.003.476
999.699
1.015.629
4,97%
375.962
594.055
334.461
3.756
20.881.000
380.687
530.357
328.159
3.456
20.447.000
1,86%
2,59%
1,60%
0,02%
386.581
402.381
396.391
410.875
581.141
569.305
592.271
589.014
382.501
385.157
352.626
367.363
4.142
4.150
4.018
4.059
22.468.000 22.329.000 21.208.000 21.553.000
P): Provisional
(A): Avance
(1): Primera estimación
Unidad: Miles de €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
45 >>>
Gráfico 2.7. Distribución del VAB pb agrario entre las C.C.A.A de España. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
3.3 Comparativa con otros sectores económicos
En el ámbito sectorial, el Sector Primario es el que aporta
una menor participación al VAB pb total, frente a los
otros dos grandes sectores de la economía, Industria y
Construcción y Servicios. Representa sólo un 7,31% del
total del VAB de Andalucía, justificando, de alguna forma,
la existencia de ayudas a la agricultura, tanto desde el
punto de vista de los propietarios o arrendatarios de las
tierras, a los que se destinan los fondos FEOGA (Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agrícola), como desde
el punto de vista de los trabajadores eventuales agrarios,
a los que van dirigido el Subsidio Agrario.
<<< 46
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 2.6. Valor Añadido Bruto a precios básicos en Andalucía (precios corrientes, en miles)
ALMERÍA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
CÁDIZ
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía
y la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
CÓRDOBA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía
y la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
GRANADA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
HUELVA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
JAÉN
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
MÁLAGA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
SEVILLA
Agricultura, ganadería y pesca
Industria incluida la energía y
la construcción
Actividades de los servicios
SIFMI
TOTAL COMUN. AUTÓNOMA
1995
1996
1997
1998
1999(P)
2000(P)
2001(A)
595.930
719.647
794.137
813.575
846.178
712.569
856.917
651.486
3.050.846
-191.871
644.919
3.158.777
-181.938
713.690
3.397.811
-196.750
771.192
3.582.402
-200.347
897.667
4.061.737
-208.917
1.013.730
4.492.474
-231.705
1.102.423
4.804.246
-285.847
605.649
726.716
643.206
644.467
583.051
630.883
687.366
2.334.788
5.578.156
-380.264
2.452.073
5.855.761
-363.388
2.559.930
6.190.006
-376.729
2.718.884
6.438.162
-380.036
2.937.295
6.940.191
-376.428
3.243.678
7.731.594
-432.434
3.544.452
8.287.202
-529.087
728.111
836.816
764.642
763.097
765.554
698.397
733.537
1.427.167
3.707.963
-261.731
1.414.301
3.837.444
-244.895
1.486.619
4.136.427
-256.190
1.527.413
4.466.743
-262.000
1.642.851
4.646.626
-253.879
1.773.100
4.987.331
-277.909
1.894.276
5.224.382
-331.854
485.820
575.618
534.891
538.124
495.085
499.602
528.382
1.111.121
4.396.226
-267.531
1.065.957
4.643.165
-252.785
1.120.621
4.899.895
-262.917
1.159.436
5.125.310
-264.544
1.307.741
5.452.291
-261.080
1.469.087
5.999.862
-296.900
1.500.557
6.676.894
-367.931
368.125
438.152
426.991
434.745
469.855
447.130
501.674
1.015.413
2.362.385
-167.215
971.749
2.473.753
-156.209
1.088.164
2.640.072
-166.653
1.112.587
2.716.405
-165.319
1.226.846
2.946.935
-167.104
1.366.787
3.257.486
-188.956
1.439.050
3.551.636
-232.122
805.289
936.911
977.226
1.000.108
772.798
669.629
910.812
1.264.916
2.737.003
-214.590
1.210.194
2.975.172
-206.029
1.306.769
3.258.541
-222.294
1.328.771
3.509.868
-226.387
1.458.414
3.599.898
-209.836
1.606.451
3.782.455
-225.735
1.665.595
4.086.851
-281.607
457.317
539.116
592.793
606.890
578.646
813.249
859.420
1.809.199
7.222.965
-423.603
1.789.245
7.845.311
-409.206
1.887.420
8.507.443
-440.680
1.999.614
9.087.858
-453.427
2.296.423
9.692.323
-452.245
2.524.253
10.546.651
-517.310
2.867.654
11.529.693
-644.791
588.440
655.265
843.866
819.100
693.224
711.968
761.548
3.982.631
11.488.507
-631.624
64.052.205
4.127.712
12.375.691
-618.830
68.266.713
4.425.952
13.402.539
-690.799
73.945.109
4.799.814
14.631.960
-853.423
79.919.679
3.460.270
9.871.903
-621.406
54.108.277
3.762.105
3.748.160
10.245.034 10.901.852
-589.752
-621.409
57.368.999 60.877.550
(P): Provisional
(A): Avance
SIFMI: Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
47 >>>
Gráfico 2.8. Comparativa del VAB pb entre las provincias andaluzas por sectores económicos. 2001
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
El Sector Servicios es el que mayor volumen de riqueza
aporta en todas las provincias andaluzas, llegando a
representar un 73,56% del total del Valor Añadido Bruto a
precios básicos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. Le sigue, aunque a gran distancia, el Sector
Industrial, más representativo en Cádiz y en Huelva.
El mayor volumen de producción agrícola unido a su
mayor rendimiento han hecho posible en 2001 un mayor
incremento del VAB pb agrario, incluso por encima del
experimentado por la Industria, Construcción y Sector
Servicios, contribuyendo a un mayor crecimiento de la
economía andaluza. Así pues, según se observa en el cuadro 2.7., el VAB pb agrario creció en 2001 un 12,66% frente al 8,47% del Sector Servicios y al 7,98% experimentado por el Sector de la Industria y Construcción.
Cuadro 2.7. Valor Añadido Bruto a Precios Básicos en Andalucía (precios corrientes)
1995
Agricultura, ganadería
y pesca
4.634.681
Crecimiento %
Industria incluida la energía
y la construcción
13.074.360
Crecimiento %
Actividades de los servicios 38.927.447
Crecimiento %
VAB pb Andalucía
56.636.488
1996
1997
1998
1999(P)
2000(P)
2001(A)
5.428.241
17,12%
5.577.752
2,75%
5.620.106
0,76%
5.204.391
-7,40%
5.183.427
-0,40%
5.839.656
12,66%
13.310.543
1,81%
41.034.417
5,41%
59.773.201
13.911.373
4,51%
43.932.047
7,06%
63.421.172
14.600.528
4,95%
46.415.255
5,65%
66.635.889
15.894.949
8,87%
49.715.692
7,11%
70.815.032
17.423.038
9,61%
54.200.392
9,02%
76.806.857
18.813.821
7,98%
58.792.864
8,47%
83.446.341
Udad.: miles de euros. (P): Provisional. (A): Avance
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
<<< 48
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.9. Crecimiento Porcentual del VAB pb en los Sectores Económicos de Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
4. Financiación del subsidio agrario versus
FEOGA
4.1 Evolución de afiliados al REASS
El crecimiento de la productividad en la agricultura, al que
contribuyó la mejora de las técnicas utilizadas en el sector
agrario, ha favorecido el incremento del número de trabajadores afiliados al Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social (REASS). Este aumento de afiliaciones se prolonga
hasta el año 2002, en el que se “congela” el acceso al
Subsidio Agrario a raíz de la entrada en vigor del Decreto-Ley
5/2002 de 24 de mayo, tras el que comienza una paulatina
disminución del número de afiliados a este Régimen Especial,
como muestra el gráfico 2.10. De esta forma, se observa como
esta prestación ha supuesto uno de los principales factores de
arraigo de la población andaluza hacia el sector agrario,
jugando un importante papel en la economía regional.
Gráfico 2.10. Evolución de afiliados andaluces por cuenta ajena en el Régimen Especial Agrario 1993-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
49 >>>
4.2 Financiación
El mantenimiento de un sistema de protección ante el
desempleo de los trabajadores por cuenta ajena eventuales agrarios requiere una financiación anual, que en 2002,
alcanzó los 852.866,24 miles de euros. Frente a este
importe total, el Fondo Europeo de Orientación y de
Garantía Agrícola (FEOGA) destina un total de
1.826.296,16 miles de euros en ayudas dirigidas a los trabajadores afiliados al REASS por cuenta propia y los
autónomos que se dedican a actividades clasificadas en el
código 01 (agricultura, ganadería, caza y servicio) del
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Analizando, tanto el número de trabajadores como el importe total de las diferentes ayudas, se puede obtener una
media estimada de 1.602 euros anuales por cada trabajador
afiliado al REASS2 por cuenta ajena, la cual es significativamente inferior a la media anual estimada de 38.273,49 euros
que obtiene el beneficiario de las ayudas FEOGA.
Todo ello pone de manifiesto las importantes divergencias y contrastes entre las medias comparadas, puesto
que la cantidad media que recibe un trabajador agrario
por cuenta ajena a través del Subsidio Agrario supone un
4,19% de la media que reciben los trabajadores por cuenta propia afiliados al REASS, junto a los afiliados en el
RETA que se dedican a actividades de agricultura, ganadería, caza y servicio.
Cuadro 2.8. Comparativa entre el gasto del INEM en Subsidio Agrario 2002
y el de las subvenciones FEOGA 2002
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Nº de Trabajador
Nº de Trabajador
Total Gasto en
cta. ajena
cta. propia
Nº de Autónomos subsidio (INEM)
Media anual subsidio
afiliado al REASS (1) afiliado al REASS (1)
actividad 01 Euros corrientes(2) por trabajador cta ajena
43.928
15.212
1.747
34.269.710
780,13
40.389
3.020
1.015
71.117.760
1.760,82
77.741
4.009
2.672
142.860.580
1.837,65
70.977
3.956
900
116.049.430
1.635,03
49.254
2.221
621
70.426.600
1.429,87
77.953
2.525
1.385
115.105.840
1.476,61
47.422
1.840
1.006
82.212.450
1.733,64
124.421
3.261
2.327
220.823.870
1.774,81
532.085
36.044
11.673
852.866.240
1602,88
Importe
inversiones
FEOGA (3)
61.080.556,28
95.408.939,14
412.017.358,82
175.376.280,34
62.482.297,30
465.761.469,78
114.738.037,73
439.431.219,54
1.826.296.158,93
Media anual
subvenciones por
trabajador cta propia
+ autónomo act. 01
3.601,66
23.645,34
61.670,01
36.115,38
21.985,33
119.120,58
40.315,54
78.638,37
38.273,49
% impte del trab. cta.
ajena en relación al
trab. cta. propia +
autónomo act. 01
21,66%
7,45%
2,98%
4,53%
6,50%
1,24%
4,30%
2,26%
4,19%
% impte del trab. cta.
prop. + auton.
act. 01 relación
trab. cta. ajena
78,34%
92,55%
97,02%
95,47%
93,50%
98,76%
95,70%
97,74%
95,81%
Fuente: Elaboración propia. (1) Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. (2) INEM. (3) Consejería de Agricultura y Pesca. Pagos FAGA.
2 Las medias estimadas son meramente orientativas, puesto que ni todos los trabajadores por cuenta ajena afiliados al REASS pueden acceder al
Subsidio Agrario, ni todos los autónomos que ejercen actividades clasificadas en el código 01 y trabajadores por cuenta propia afiliados al REASS
pueden hacerlo a las ayudas FEOGA.
<<< 50
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.11. Comparativa de reparto de fondos FEOGA frente al Subsidio Agrario
Fuente: Elaboración propia.
4.3 Pagos realizados por el FAGA
Los fondos FEOGA son gestionados en Andalucía a través del
FAGA, Fondo Andaluz de Garantía Agraria, el cual lo distribuyó durante los años 2001 y 2002 como muestra el cuadro 2.9.
En 2002 más de la mitad (51,25%) de los fondos pagados
por el FAGA fueron destinados a la producción de aceite de
oliva, cuya proporción, respecto al resto de ayudas, aumenta con respecto al año anterior en 8,36%. Destaca también la
disminución de las ayudas destinadas al algodón, que se
reducen en 4,27%, y de las ayudas por superficie, que caen
en 6,66%. En general, estos fondos pagados por el FAGA
aumentaron durante el año 2002 en un 17,50%.
5. Variedad de cultivos andaluces
En Andalucía el cultivo más destacado, en cuanto a superficie cultivada3 se refiere, es el olivar, al cuál se le dedicó
un 45,62% del total de superficie cultivable en esta
Comunidad durante 2002, con 1.437.464 Has., de las cuáles 267.173 Has. son de regadío y 1.170.291 de secano.
Representa un 20,64% de la producción total de
Andalucía, por lo que lo sitúa por debajo de la producción de hortalizas, que alcanza un 24,54%. Jaén destaca
como la provincia andaluza con mayor representación en
este cultivo, y en concreto en la variedad del olivar aceituna almazara, siendo Úbeda, Jaén y Martos las ciudades
y municipios con mayor participación en este cultivo.
También cabe resaltar el municipio cordobés de Lucena,
por ser el que más superficie cultivable dedica al cultivo
del olivar aceituna almazara en Andalucía.
Por otra parte, hay que señalar también la importancia
de los cereales, que ocupan un 25,59% de la superficie
cultivada, con una producción del 16,64% sobre el total.
Asimismo, las hortalizas son también cultivos significativos
en esta comunidad, puesto que representan el 24,54% de
la Producción Total Agrícola de Andalucía, ocupando tan
sólo un 3,15% de la superficie cultivada.
En cuanto a las variaciones experimentados por los diferentes cultivos andaluces entre 2001 y 2002 destaca el
aumento en un 12,78% de la Producción Final de los cultivos industriales herbáceos, el aumento en la producción de los cítricos en un 13,06% y el de las leguminosas
en grano en un 67,24%. En contrapartida las hortalizas
disminuyeron un 13,57%, y el olivar baja su producción un
37,89%, mientras que los cereales no sufren apenas cambios respecto al ejercicio anterior, ya que su producción
sólo se incrementa un 1,02%.
Respecto a la superficie cultivada en 2002 respecto al año
anterior cabe destacar la disminución un 4,31% del cultivo de cereal, poniendo de manifiesto un mayor rendimiento alcanzado por este cultivo, al incrementarse su
producción durante este último año.
51 >>>
Cuadro 2.9. Pagos realizados por el FAGA en Andalucía
2001
2002
Abandono definitivo de viñedo
4.133.279,43
5.303.706,03
Almacenamiento de aceite de oliva
0,00
8.410.769,36
Almacenamiento de vinos y mostos
1.145.872,20
393.753,73
Ayuda a la apicultura
740.171,87
1.546.181,91
Ayuda a la forestación
32.507.756,05
47.873.577,96
Ayuda al algodón
232.759.625,14 195.460.418,88
Ayudas por superficie
427.448.120,16 380.684.261,58
Compens.por ret.otras frutas/hortalizas
283.633,24
540.436,08
Compensación por retirada de cítricos
967.931,44
312.473,37
Compensación por retirada de tomates
1.682.915,32
2.294.280,50
Desconocido
0,00
881,40
Fondos operativos a las o.p.f.h.
25.114.853,45
34.831.372,31
Importes pagados y recuperados a raiz de irregularidades y fraudes
0,00
149.126,37
Indemnización compensatoria de montaña
2.770.614,36
7.145.199,08
Intereses cobrados (se aplicará para todos los capítulos que requiera B01 XX90 004)
5.795,95
18.755,27
Intervenciones de aceite de oliva
405.333,20
560.080,85
Jubilación anticipada
69.756,41
175.419,41
Leche para escolares
334.709,71
223.016,78
Medidas agroambientales
19.524.084,42
33.028.660,13
Mejora de la calidad del aceite de oliva
6.059.542,42
5.973.459,01
Prima especial terneros
8.713.944,94
9.447.370,91
Primas ovino caprino
49.494.339,73
78.898.174,11
Primas por sacrificio precoz de terneros
2.168.914,10
2.696.819,65
Primas por tabaco
94.361,87
9.744.657,88
Primas por vaca nodriza
50.755.437,89
33.107.676,92
Produc. transformados a base de cítricos
8.132.447,97
18.638.581,34
Produc.transf.a base otras frutas/hortal
435.354,87
786.589,66
Produc.transformados a base de tomates
4.262.039,18
4.679.340,67
Producción de aceite de oliva
666.699.781,93 935.977.321,69
Producción de forrajes desecados
2.431.634,11
2.357.360,57
Producción de semillas
1.479.232,61
1.525.922,82
Producción de transf. A base uvas pasas
2.205.209,85
2.181.438,97
Programa de ayuda alimentaria
634.211,53
24.519,86
Programas de medidas
0,00
12.965,21
Restituciones al almidón
247.172,12
103.755,14
Retenciones del 20% de las recuperaciones por irregularidades art.7 R595/91
626.234,20
1.187.833,52
TOTAL
1.554.334.311,67 1.826.296.158,93
Udad.: euros
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Agricultura y Pesca.
Por otro lado, se observa que el aumento experimentado
por la producción de los cultivos industriales herbáceos
no se correspondió con la variación en su superficie, la
cuál disminuyó un 1,91%. En esta misma vertiente se
mueve el cultivo de los cítricos, disminuyendo asimismo
su superficie cultivada.
3 Para los cálculos realizados se ha tomado como base los datos
facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la superficie
cultivada a nivel municipal, a partir de la cuál se ha estimado la
Producción agrícola municipal en base al rendimiento de cada cultivo extraído de los datos expuestos en la página web de la Consejería
de Agricultura y Pesca.
<<< 52
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Las leguminosas en grano aumentan su superficie en un
30,62%, cifra baja en comparación con el experimentado
por su producción, un 67,24%.
Por último, cabe mencionar el aumento experimentado
por la superficie cultivada del olivar en Andalucía, la cuál
se elevó un 2,86%. Frente a la bajada de su producción en
2002, un 37,89%, mostrándose el descenso en el rendimiento de este cultivo tan representativo en la
Comunidad andaluza, el cuál supone, desde el punto de
vista de la producción, un 20,64% del total de cultivos.
Atendiendo a la forma de riego de los cultivos se puede
observar que durante estos dos años sólo ha variado un
1,36% a favor del sistema de regadío. Concretamente en
2001 el 26,36% de los cultivos utilizaban el regadío y el
73,64% eran de secano. La provincia en la que se acusa de
una forma más pronunciada este cambio es Almería, en la
que aumentan los cultivos de secano en un 5,99% durante el año 2002.
6. Estacionalidad del mercado de trabajo
agrario andaluz
El análisis del mercado de trabajo en el campo andaluz
pone de manifiesto la fuerte estacionalidad que caracteriza este sector, marcada tanto por las condiciones climáticas, como por las zonas geográficas, las variedades de
cultivo distribuidas en cada provincia, y las técnicas de
cultivo utilizadas.
En el análisis de dicha estacionalidad se utilizan estudios
elaborados por la Consejería de Agricultura y Pesca sobre
los cultivos respectivos, a partir de los cuales se han realizado las estimaciones oportunas en el estudio de la oferta de trabajo agrícola. De estos estudios se ha extraído
una media del número de horas por hectárea necesarias
para un determinado cultivo, producido en una finca concreta, lo que lleva a considerar un margen de error en las
estimaciones expuestas. Las horas necesarias para cada
labor se han distribuido a lo largo del año de acuerdo al
calendario laboral del cultivo objeto de estudio, considerándose 6,5 horas el jornal, como viene estipulado en la
mayoría de Convenios Colectivos para las Faenas
Agrícolas, Forestales y Ganaderas de las provincias andaluzas, con vigencia desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31
de diciembre de 2003, y suponiendo que durante el mes
se emplean 25 jornales por cada trabajador. Todas estas
estimaciones y suposiciones se han realizado en aras a
una mejor comprensión de la estacionalidad derivada del
campo andaluz, el cuál será analizado primero a nivel
regional para posteriormente concluir el desglose de los
cultivos más destacados de cada provincia.
6.1 Andalucía
El cultivo del olivar es el que más ofertas de empleo
genera en Andalucía. Según las estimaciones realizadas a
través de los datos facilitados por la Consejería de
Agricultura y Pesca, para una media del 69,24% de la producción andaluza estudiada, este cultivo podría emplear
a un 42,73% de la población agrícola, entre sus procesos
de labores, plantación, fertilización, herbicidas, fitosanitarios, riego, poda, otras operaciones y recolección, siendo
ésta última la que más empleos genera.
Andalucía contó durante 2002 con un total de 1.437.464
Has. dedicadas a este cultivo, de las cuales el 93,44%
estaba representado por el olivar aceituna almazara, y el
resto lo ocupaba la variedad del olivar aceituna de mesa.
Destaca, pues, la fuerte representatividad que el olivar
aceituna almazara presenta en la comunidad andaluza,
convirtiendo a este cultivo en uno de los principales
motores del mercado de trabajo agrícola.
Este hecho influye en la arraigada estacionalidad que
caracteriza al campo andaluz, que viene marcada fundamentalmente por el calendario laboral del olivar aceituna
almazara.
Cuadro 2.10. Calendario laboral del olivar de aceituna para almazara (porcentajes)
Floración
Recolección
Comercialización
Ene
0
36
16
Feb
0
20
12
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca.
Mar
0
7
10
Abr
10
1
7
May
60
0
7
Jun
29
0
7
Jul
1
0
8
Ago
0
0
5
Sep
0
0
6
Oct
0
1
5
Nov
0
6
6
Dic
0
29
11
53 >>>
Por otro lado, de los estudios elaborados por la
Consejería de Agricultura y Pesca, se extrae que el número medio de horas (6,5 horas/jornal) necesarias para la
producción de este cultivo es de 93,68 horas/Ha., las cua-
les multiplicadas por su superficie y distribuidas según su
calendario laboral, como muestra el cuadro 2.11, pone de
manifiesto la gran estacionalidad del campo andaluz,
fuertemente ligado a este cultivo.
Cuadro 2.11. Jornales estimados en la producción del olivar de aceituna almazara en Andalucía. Año 2002
Almería
Córdoba
Granada
Jaén
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
34.169
18.983
7.526
8.823
6.103
459
0
459
5.444
8.195
6.290
27.525
123.975
1.447.563 1.573.769
307.266 203.582
128.978
0
0
709.377
402.887
186.335
95.686
1.145.711
37.771
37.771
37.771
158.637
2.268.407 1.260.226
499.651
585.763
405.169
30.457
0
30.457
361.387 544.030 417.604 1.827.328 8.230.480
725.197
25.796 100.400 267.056 1.166.092 5.929.878
65.469
166.191
629.512
3.688.938
Málaga
442.192
245.662
97.399
114.186
78.982
5.937
0
5.937
70.447 106.050
81.405
356.210
1.604.407
Sevilla
459.975
255.542
119.844
99.478
42.786
6.176
18.528
44.776
93.352
84.679
370.535
1.668.931
73.260
Andalucía 5.377.503 3.757.069 1.218.022 1.107.517 1.807.728 80.800 56.299 828.777 715.061 897.404 1.023.226 4.377.202 21.246.608
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.12. Jornales estimados en el cultivo del Olivar Aceituna Almazara.
Andalucía 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
De esta forma se puede estimar que, debido a la fuerte
representatividad de este cultivo respecto al resto, es en los
meses de enero, febrero y diciembre cuando se oferta más
empleo agrícola en la Comunidad andaluza, ya que es en
este período cuando se concentra una mayor cantidad de
trabajo en este cultivo, y especialmente en la recolección.
Por tanto, el olivar aceituna almazara influye de forma
muy significativa en la fuerte estacionalidad característica
del mercado de trabajo agrario andaluz.
Por otro lado, son durante los meses de junio, julio, agosto, octubre y noviembre cuando menos mano de obra
agrícola se demanda, situándose muy por debajo de la
población activa agraria de estos meses, según muestra la
Encuesta de Población Activa (EPA). En estas fechas, el
escaso trabajo agrícola se encuentra en Almería, provincia
en la que el sector agrario se ha visto beneficiado por las
nuevas tecnologías y por la implantación de una gran
variedad de cultivos intensivos.
La situación socio-laboral en la que se encuentra inmersa la población agrícola andaluza puede observarse al
analizar los jornales necesarios para obtener la producción
de cada una de las provincias de la Comunidad
Autónoma. Cabe señalar que no se ha considerado el
100% de las diversas producciones, debido a la falta de
datos, en algunos casos, y por la poca relevancia de los
cultivos, en cuanto a oferta de empleo se refiere, en
otros.
<<< 54
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 2.12. Jornales estimados en la producción agrícola estudiada de Andalucía. Año 2002
Porcentaje
de
producción
analizada
Ene
80,20%
de Almería 345.396
65,23 %
de Cádiz
72.869
69,11 %
de Córdoba 1.465.615
46,98 %
de Granada 759.616
71,35 %
de Huelva 98.244
80,76 %
de Jaén 2.268.407
63,12 %
de Málaga 489.619
77,18 %
de Sevilla 654.029
Feb
Mar
Abr
May
Jun
364.169
447.858
533.046
112.473
79.239
88.218
120.111
111.087
1.657.060
395.029
296.249
184.939
40.966
448.289
241.557
209.997
1.371.995
287.882
1.011.557 1.324.463
1.260.226
499.651
306.711
686.861
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
888.719
1.120.374
707.436
263.326
176.382
6.456.138
74.942
59.103
136.875
124.969
133.622
89.154
1.202.662
51.563
754.173
56.033
122.067
321.190 1.184.597 6.529.481
359.518 278.844
406.521
497.444
166.863
223.939
667.102 5.631.684
978.425
418.598 125.346
47.969
121.951
64.472
246.378
65.558 4.790.843
585.763
405.169
30.457
30.457
361.387
544.030
208.192
318.427
368.056
152.006 245.655
368.456
415.924
195.183
135.520
397.953 3.601.702
433.479
248.837
201.512
207.969 262.964
296.233
1.492.192 740.033
361.272
568.138
6.153.517
Dic
Total
564.697 460.805 583.927
-
417.604 1.827.328 8.230.479
Jornales de mano de obra necesaria en los principales cultivos de Andalucía. Año 2002
Ene
Feb
Total
jornales
6.153.795 5.123.672
Udades.
Trabajo
(25 / mes) 246.152 204.947
Pobl.
Activa
agr.
419.000 419.000
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
3.316.561 3.605.000 4.194.903 1.781.407 1.623.241 2.851.632 4.202.180 2.665.055 2.102.851 4.976.213 42.596.509
132.662
144.200
419.000 383.500
167.796
71.256
64.930
114.065
168.087
106.602
84.114
383.500 383.500 361.800
361.800
361.800
378.000 378.000 378.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.13. Distribución estimada de la mano de obra necesaria por provincias
a lo largo del año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
199.049 1.703.860
-
55 >>>
Gráfico 2.14. Estimación de empleo ofertado por los principales cultivos de Andalucía. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca
6.2 Almería
En esta provincia, es el tomate el cultivo que necesita
mayor mano de obra para las tareas de: labores, siembra, fertilización, fitosanitario, riego, poda, recolección y
otras operaciones. Concretamente y según un estudio
realizado por la Consejería de Agricultura y Pesca, de la
Junta de Andalucía, en este cultivo se estiman necesarias una media de 2.530 horas/Ha., que se concentran
mayoritariamente en las fases de poda y atado y en la
de recolección, estando repartidas entre los distintos
meses según su calendario laboral. Este dato se puede
traducir en un total de 2.718.776 jornales (6,5 horas/jornal) necesarios a lo largo del año para este cultivo, de
acuerdo con su superficie cultivada en la provincia de
Almería. Si se consideran 25 jornales/mes por cada trabajador agrícola, se puede hablar de un total de 108.751
unidades de mano de obra agrícola demandadas por el
mercado laboral en una superficie de 6.985 Has., y para
una producción de 70.199,92 Tm. Atendiendo a la producción total de Almería el tomate contribuye a ella con
un 3,26%.
Por otro lado, el pimiento es el cultivo con mayor volumen de producción, 542.924,84 Tm. (25,18%) en una
superficie de 9.555 Has. Es el tercero en cuanto al número de mano de obra necesaria para la realización de las
tareas, esto es, 956.676 jornales (6,5 horas / jornal).
Otros cultivos destacables en esta provincia por su contribución a la Producción Final Agrícola y al mercado de
trabajo son el pepino (2.064 Has.; 262.199,93 Tm.), calabaza y calabacín (3.772 Has.; 229.351,95 Tm.), sandía
(1.371 Has.; 200.209,92 Tm.), melón (976 Has.; 163.023,91
Tm.), naranjo (3.831 Has.; 155.198,76 Tm.), judía verde
(3.370 Has.; 64.969,69 Tm.) y olivar aceituna almazara
(8.602 Has.; 40.912,65 Tm.).
La estacionalidad de esta provincia es distinta a la del
resto de Andalucía, puesto que es durante la estación
estival cuando se produce más oferta de empleo agrícola. Concretamente, y según el estudio realizado, es el
mes de septiembre en el que se produce mayor número
de demanda agrícola, llegando a superar la población
activa agraria, situación que se vuelve inversa durante el
mes de diciembre, en el que esta demanda de mano de
obra no llega a alcanzar el 20% de la población activa
agraria en el mes de diciembre.
<<< 56
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.15. Estimación de unidades de trabajo necesarias segun los cultivos
más destacados de Almería. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.16. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Almería. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca, EPA.
6.3 Cádiz
En 2002 destacó el cultivo de la remolacha azucarera con un 41,29% del total de la producción agrícola
de esta provincia, esto es 952.715,83 Tm. cultivadas en
las 20.298 Has. de superficie. Este cultivo, según el
estudio realizado por la Consejería de Agricultura y
Pesca, necesitaría una media de 58,15 horas/Ha.,
para realizar las distintas tareas de labores, siembra,
fertilización, herbecidas, fitosanitarios, riego, otras
operaciones y recolección. Estos datos estiman la
necesidad de 183.650 jornales (6,5 horas/jornal) para
obtener su producción, es decir unas 7.346 unidades
de trabajo (25 jornales/mes). Esta mano de obra será
necesaria a lo largo del año atendiendo a su calendario
laboral.
Junto a este cultivo destaca también la zanahoria, con el
7,37% de la producción total agrícola, lo que se traduce
en 169.999,9 Tm. en una superficie de 2.945 Has. Este cultivo
57 >>>
es el que más puestos de trabajo genera en la provincia
de Cádiz, con una media de 1.751,5 horas/Ha.., lo que se
traduce en un total de 765.757 jornales (6,5 horas/jornal),
es decir, 30.630 unidades de trabajo.
Otros cultivos significativos en esta provincia por su contribución a la Producción Final Agrícola han sido el trigo
con el 11,54%, 266.214,8 Tm. y 99.456 Has., y el viñedo de
uva para vino con un 5,03% de la Producción Final
Agrícola, 116.163,9 Tm. y 8.518 Has.
Para la realización de este análisis se ha estudiado el
65,23% de la Producción Final Agrícola de Cádiz por contribuir el resto de los cultivos de forma menos significativa a la producción y al empleo, en algunos casos, y por
falta de datos en otros.
En definitiva, se puede observar que existe una gran diferencia entre la población activa agraria y las ofertas de
empleo agrícola, las cuales son escasas para hacer frente
a esta población.
Gráfico 2.17. Estimación de unidades de trabajo necesarias en Cádiz. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.18. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Cádiz. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca y EPA.
<<< 58
Informe de Empleo Agrario Andaluz
6.4 Córdoba
En esta provincia se ha estudiado los cultivos que representan el 69,11% de su Producción Final Agrícola, quedando el resto muy distribuidos entre otros cultivos.
En Córdoba la producción del olivar aceituna almazara,
constituyen un 34,72% de la Producción Final Agrícola de la
provincia, esto es, 837.156,62 Tm. en una superficie de
335.342 Has. Para la realización de todas las tareas necesarias
en su producción, se estimó una media de 114,94 horas/Ha.,
lo que significa un total de 38.544.209 horas de trabajo en
su superficie total, repartidas entre el abonado, herbecida,
fitosanitario, poda, recolección, transporte y otras operaciones. Esto supone 5.929.878 jornales (6,5 horas/jornal), lo que
puede llegar a convertirse en 237.195 unidades de trabajo (25
jornales/mes), destacando, como el cultivo que más empleo
genera en la provincia.
Por su importancia en la producción le sigue el trigo con
el 19,43% de la misma, 468.461,69 Tm. y 148.328 Has. de
superficie, precisando 786.122 horas totales en el año, es
decir, 120.941 jornales (6,5 horas/jornal) y 4.837 unidades
de trabajo (25 jornales/mes).
Asímismo destaca en esta provincia el cultivo del naranjo
con un 4,98% de la producción, 120.163,94 Tm. y 3.560
Has., el de la remolacha azucarera con un 6,73%,
162.236,87 Tm. y 2.537 Has., y el del viñedo de uva para
vino con un 3,25%, 78.413,86 Tm. y 9.775 Has.
Es necesario destacar en esta provincia que mientras en
enero y febrero la mano de obra agrícola que se necesita
en estos cultivos está por encima de la población activa
agraria, durante el resto del año esta necesidad de mano
de obra desciende muy por debajo de los valores alcanzados por la población activa agraria.
Gráfico 2.19. Estimación de unidades de trabajo necesarias según los cultivos más destacados de Córdoba. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.20. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Córdoba. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. EPA.
59 >>>
6.5. Granada
mayo cuando este cultivo produce más empleo, por encima de la población activa agraria de esta provincia.
En la provincia de Granada el cultivo que más oferta de
empleo genera en la agricultura es el olivar aceituna
almazara, con una producción de 321.682,26 Tm., en una
superficie de 163.673 Has.
Según el estudio realizado por la Consejería de
Agricultura y Pesca, para este cultivo se necesita una
media de 146,50 horas/Ha., estimándose una oferta para
este cultivo de 3.688.937 jornales (6,5 horas/jornal), lo que
se puede traducir durante el año en 147.557 personas trabajando en este cultivo (25 jornales/año) distribuidas
según el calendario laboral del mismo. Es en el mes de
Otros cultivos destacados son el tomate (1.491 Has.;
164.441,11 Tm.), pepino (152 Has.; 152.879,84 Tm.), judía
verde (2.709 Has.; 45.895,49 Tm.), trigo (30.533 Has.;
44.425,61 Tm.), pimiento (684 Has.; 35.110,57 Tm.) y maíz
(3.793 Has.; 30.225,63 Tm.), todos ellos importantes en
Granada por su contribución al empleo y a la producción.
Al igual que ocurre en el resto de las provincias andaluzas
existe estacionalidad en los cultivos, destacando “mayo” como
el mes en el que más empleos se generan, y quedando en el
resto de los meses una población activa agraria muy por encima de la demanda de mano de obra agrícola de la provincia.
Gráfico 2.21. Estimación de unidades de trabajo necesarias en Granada. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.22. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Granada. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. EPA.
<<< 60
Informe de Empleo Agrario Andaluz
6.6 Huelva
En la provincia de Huelva el 71,35% de los cultivos agrícolas durante la campaña de 2002 quedan concentrados fundamentalmente en el cultivo de la fresa y fresón, con el 35,64% de la producción, es decir, con
300.327,85 Tm., a la cuál se le dedica una superficie
total de 6.658 Has. Este cultivo genera una gran
demanda de mano de obra, para su siembra, recolección, labores, fertilización, herbecida, fitosanitario,
riego y protección, precisando una media de 3.905,11
horas/Ha. Esto significaría, que en función de la superficie dedicada en esta provincia a la fresa y fresón, se
estima una media de unas 26.000.222 horas durante el
año 2002, es decir, unos 4.000.034 jornales (6,5
horas/jornal) que se reparten a lo largo del año conforme al calendario laboral de este cultivo.
Por otro lado, el cultivo de la naranja también destaca,
alcanzando una producción del 23,73% del total de
Huelva, es decir, con 199.999,9 Tm. en las 8.058 Has.
dedicadas a este cultivo. Para sus tareas se emplean una
media de 528,64 horas/Ha., es decir, unas 4.259.781 horas,
lo que significa una media de 655.350 jornales (6,5
horas/jornal).
Otro cultivo que destaca, pero alcanza una menor importancia en cuanto a volumen de producción, es el Trigo,
con un 7% de la producción total agrícola de Huelva
durante el 2002, con 59.006,81 Tm. en 21.144 Has. Este
cultivo está completamente mecanizado, estimándose
necesarias en el mismo una media de 5,3 horas/ha., lo que
se traduce en 112.063 horas de maquinaria, es decir, 17.240
jornales (6,5 horas/jornal).
Y, por último, cabe señalar también en esta zona el cultivo del viñedo uva de vinificación, con un 4,98% de la
producción agrícola, 41.999,78 Tm y 6.954 Has., en las
que se pueden concentrar 768.417 horas de trabajo al año,
lo que significa 118.218 jornales (6,5 horas/jornal).
El resto de cultivos en esta provincia andaluza están completamente distribuidos, no destacándose en este estudio por su
menor contribución en la producción agrícola total de Huelva.
Así pues, según todos estos aspectos analizados se puede
afirmar que durante el mes de abril la demanda de mano
de obra en la agricultura supera la población activa agraria. Esta situación se vuelve adversa, sin embargo, en el
último semestre del año, de julio a diciembre, durante el
cual apenas existe oferta de empleo agrícola.
Gráfico 2.23. Estimación de unidades de tgrabajo necesarias según los cultivos más destacados de Huelva. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
61 >>>
Gráfico 2.24. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Huelva. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca, EPA.
6.7. Jaén
Durante el ejercicio 2002, en la provincia de Jaén se concentró el 80,76% de la producción agrícola en el cultivo
del olivar aceituna almazara, cultivo que según fuentes
de la Consejería de Agricultura y Pesca genera una media
de 93,68 horas/Ha. distribuidas entre los procesos de labores, plantación, fertilización, herbicidas, fitosanitarios,
riego, poda, otras operaciones y recolección. Así pues, y
sabiendo que Jaén cuenta con una superficie de 571.073
Has. dedicadas a este cultivo se puede estimar que el total
de jornales y de unidades de trabajo invertidas en este
cultivo durante la campaña 2002, fueron de 53.498.117
horas, lo que supuso 8.230.479 jornales (6,5 horas/jornal).
Estas horas distribuidas según el calendario de cultivos
pone de manifiesto que durante el mes de enero, en el que
se dedican un 27,56% de los jornales necesarios, se emplearon 2.268.407 jornales, esto es, 90.736 unidades de trabajo
(25/mes), frente a una población activa agraria en esta provincia de 74.300 activos, dato que refleja la necesidad de
entrada de población procedente del exterior de la provincia durante este mes, al contrario que ocurre durante otros
meses como Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, en
los que la oferta de empleo agrícola cae fuertemente.
Gráfico 2.25. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Jaén. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca, INE.
<<< 62
Informe de Empleo Agrario Andaluz
6.8 Málaga
Málaga es una provincia en la que existe una amplia
diversidad de cultivos, centrándose el estudio en los
que más empleos generan y en los que más contribuyen a la producción final agrícola. De esta forma, se ha
analizado desde el cultivo de la patata temprana, la
cuál representa el 2,00% de la producción final de la
provincia, hasta el del olivar aceituna almazara, con
un 16,24%, esto es, con 209.999,52 Tm. y 111.322 Has.
de superficie, en las cuales se estiman como necesarias
una media de 93,68 horas/Ha., suponiendo unas
10.428.644 horas de mano de obra para realizar las
tareas de labores, fertilización, herbecida, fitosanitarios,
riego, poda, recolección y otras operaciones. Estas
horas se traducen en 1.604.406 jornales (6,5 horas/jornal),
convirtiéndose en 64.176 unidades de trabajo a lo largo
del año (25 jornales/mes).
ner en esta provincia una media de 9.189.881 horas de
mano de obra, las cuales equivaldrían a 1.413.828 jornales (6,5 horas/jornal).
Cobran también importancia en esta provincia otros
cultivos tales como el limón (10,5%), la naranja
(8,01%), el trigo (5,68%), el pimiento (2,99%), la judía
verde (2,49%), el pepino (2,36%) y la patata temprana
(2,00%). En total se ha estudiado el 63,12% de la producción agrícola de Málaga, considerando el resto de
la producción ampliamente distribuida entre el resto de
cultivos.
En definitiva, se observa que existe poca oferta de
empleo agrícola en comparación con la población activa agraria de esta provincia, acentuándose aún más
esta diferencia en meses tales como marzo, junio, julio,
octubre y noviembre.
Destaca en segundo lugar el cultivo del tomate, con un
12,85% de la producción final agraria, esto es,
166.189,59 Tm., en 1.521 Has. de superficie. Este cultivo
genera una gran demanda de mano de obra, pues precisa una media de 6.042 horas/Ha., lo que puede supo-
Gráfico 2.26. Estimación de unidades de trabajo agrarias necesarias en Málaga. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca.
63 >>>
Gráfico 2.27. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Málaga. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesa, INE.
6.9 Sevilla
En la provincia de Sevilla durante el ejercicio 2002 destacó en producción final el cultivo de la remolacha
azucarera, alcanzando 1.297.000,79 Tm. en las 18.838
Has. de superficie dedicadas a este cultivo. Esto hace
que la producción de la remolacha azucarera represente el 28,97% de la Producción Final Agrícola en la provincia de Sevilla, sin embargo, cabe destacar que es uno
de los cultivos que menos empleo genera, puesto que
para las tareas de siembra, recolección, labores, fertilización, herbicida, fitosanitarios, riego y otras operaciones se emplearon de forma estimativa, según el estudio
realizado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la
Junta de Andalucía, una media de 48,41 horas/Ha., lo
que se traduce en unos 170.440 jornales de acuerdo con
la superficie dedicada a este cultivo en la provincia sevillana. Estos jornales pueden suponer una media de unas
6.817 unidades de trabajo (25 jornales/mes) durante la
campaña 2002, cifra bastante inferior en comparación
con los niveles de producción alcanzados.
Según este estudio se puede afirmar que el cultivo que
precisó más mano de obra fue el del olivar aceituna de
mesa, con una demanda media de 242,38 horas/Ha., es
decir, 2.849.169 jornales (6,5 horas/jornal), y una media
de 113.966 unidades de trabajo a lo largo del año
(25 jornales/mes). Con una producción de 220.466,65
Tm. y una superficie de 76.109 Has. hacen que este cul-
tivo sea el que más empleo oferte en toda la provincia,
seguido del olivar aceituna almazara, con una media
estimada de 1.668.930 jornales necesarios para una
producción de 200.487,62 Tm. y con una superficie de
115.799 Has.
Son destacables también en esta provincia tanto por su
contribución a la producción final agrícola como al
mercado de trabajo andaluz otros cultivos tales como el
trigo (696.565,54 Tm.; 215.511 Has.), el arroz (314.470,96
Tm.; 36.673 Has.), la naranja (335.151,72 Tm.; 15.464 Has.),
el algodón (194.155,66 Tm.; 53.580 Has.) y el girasol
(197.078,54 Tm.; 157.991 Has.), contribuyendo todos
ellos junto al olivar y a la remolacha azucarera en un
77,18% a la Producción Final Agrícola de la provincia de
Sevilla.
Como se puede observar todos son cultivos estacionales, lo que hace que exista tanta irregularidad en el mercado de trabajo agrícola, siendo en el mes de septiembre cuando más oferta de empleo agrícola se produce
gracias al cultivo del olivar aceituna de mesa, el cuál es
capaz de generar en dicho mes hasta 1.317.104 jornales,
lo que puede significar 52.684 unidades de trabajo, es
decir, el 87,67% del total de unidades de trabajo necesarios durante este mes, disminuyendo con ello las diferencias con la población activa agraria, que son de gran
importancia durante los meses de abril, mayo, junio,
julio y agosto.
<<< 64
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.28. Estimación de unidades de trabajo necesarias según los cultivos más destacados en Sevilla. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca.
Gráfico 2.29. Estimación de mano de obra agrícola demandada en Sevilla. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca, EPA.
Como nota predominante del estudio realizado, cabe
destacar el hecho de que en la mayoría de las provincias
andaluzas existen meses del año en los que las ofertas de
empleo agrícola superan la población activa agraria. Este
dato viene a poner de manifiesto la necesidad de entrada
de mano de obra del exterior, bien de otras provincias o
de otros países.
Por el contrario, durante gran parte del año estas ofertas
de empleo son mínimas comparadas con la población
activa agraria, que debido a esta situación se ve inmersa
en una situación de “paro” no deseada.
Ante esta situación hace necesaria la intervención
gubernamental, estableciendo ayudas dirigidas a
desempleados agrarios durante los meses que existe
escasez de empleo en gran parte de la población
agrícola y que gracias a estas ayudas pueden llegar a
equiparar sus rentas a las de otros sectores económicos.
■
CAPÍTULO 3
Subsidio Agrario
1. Introducción
En el presente apartado se expone la información cuantitativa referida al Subsidio Agrario. Los datos registrados
por las entidades con competencias en materia de gestión,
servirán de base para un análisis de la trayectoria seguida
por la mencionada prestación desde su comienzo, haciendo especial hincapié en las reformas llevadas a cabo
recientemente en la legislación que regula el subsidio, y
que han modificado el sistema de protección por desempleo para los trabajadores eventuales pertenecientes al
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.
Corresponde al Instituto Nacional de Empleo la gestión
de la ejecución del subsidio, además de controlar el cumplimiento de los requisitos de acceso y permanencia en el
mismo. Por otro lado, el Ministerio de Economía y
Hacienda, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la
Tesorería General de la Seguridad Social facilitarán al
INEM los datos necesarios para el reconocimiento y mantenimiento del derecho.
A continuación, se exponen las distintas etapas por las
que pasa el trabajador eventual en su pretensión por
percibir el desempleo agrario:
Gráfico 3.1.
Definiciones de los términos utilizados por el INEM en el
Subsidio Agrario:
Bajas: trabajador eventual agrario que ha salido del subsidio por agotamiento del derecho u otras causas.
Alta: trabajador eventual agrario que tras reunir los requisitos exigidos, accede a la prestación asistencial por desempleo agrario y permanece en el mismo durante doce meses,
no necesariamente coincidentes con el año natural.
Jornadas justificadas: número de jornadas trabajadas
y/o asimiladas, acreditadas por el trabajador en la solicitud del subsidio (mínimo de 35 jornadas).
Beneficiario: trabajador eventual agrario de alta en subsidio, con días reconocidos pendientes de percibir.
Período de percepción: número de días con derecho a
percibir el subsidio.
Importe de la nómina: cuantía económica de la prestación.
Perceptor: trabajador eventual agrario de alta en subsidio,
que esta percibiendo la prestación.
<<< 66
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 3.2. Datos registrados de Subsidio Agrario en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.1. Datos registrados de Subsidio Agrario en Andalucía
Variables/año
Altas
Beneficiarios (1)
Perceptores (2)
2000
322.823
195.470
195.347
2001
320.344
203.877
203.855
2002
300.042
196.093
196.033
2003
259.589
173.972
168.767
(1) media mensual de beneficiarios de Subsidio Agrario
(2) media mensual de perceptores de Subsidio Agrario
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
El período de tiempo examinado abarca desde 1984, año
siguiente a la publicación del Real Decreto 3237/1983 de
28 de diciembre creador del Subsidio Agrario, y finalizará
en 2003, incluyendo los primeros datos registrados de la
nueva Renta Agraria, lo que ayudará a obtener un pronóstico de la situación de los desempleados agrarios tras
los cambios legislativos.
Tal como se apuntaba en el apartado anterior, el Subsidio
Agrario representa la prestación por desempleo que asiste
a los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen
Especial Agrario de la Seguridad Social con domicilio
en Andalucía o Extremadura. Este estudio centrará su
atención en la región andaluza. No obstante, Andalucía
presenta un porcentaje superior al 80% del total de
eventuales con derecho a la prestación; representando
entonces, casi la totalidad de los beneficiarios de
subsidio. Por tanto, el comportamiento de los jornaleros
andaluces podrá extrapolarse a la totalidad de
subsidiados.
67 >>>
Gráfico 3.3. Distribución de beneficiarios en Subsidio Agrario por región
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
En cuanto a la distribución de beneficiarios entre las provincias andaluzas, el porcentaje sobre el total de la región
parece mantenerse estable de un año a otro. Así, se observa en el diagrama de anillos que son similares las cuotas
de participación provincial en los años considerados. Las
provincias de Sevilla, Córdoba y Granada, protagonizan,
por este orden, la mayor proporción de trabajadores
eventuales con derecho a percibir el subsidio en
Andalucía; la suma de ellas concentra a más del 56% de
beneficiarios.
Gráfico 3.4. Distribución de beneficiarios andaluces en Subsidio Agrario por provincia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
<<< 68
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Por otro lado, es bien conocido por todos, la situación precaria a la que se ve sometido el jornalero agrario por la fuerte inestabilidad de la oferta de empleo, sujeta a las necesidades de producción; ello justifica la necesidad de obtener
una renta adicional para sobrellevar esta condición. Una
comparativa de los beneficiarios y trabajadores del sector
de la agricultura en los años de pervivencia del subsidio,
muestra que una media del 47,4% de los activos de dicho
sector, hacen uso de la prestación por desempleo para
mejorar su condición de vida.
Gráfico 3.5. Porcentaje de beneficiarios en Subsidio Agrario sobre la Población Activa del Sector Agrícola
en la región andaluza
(1)Debido a los cambios metodológicos de la EPA producidos en 2001, la información no se puede retropolar al año 2000 y anterior.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la EPA y del INEM.
La evolución de los beneficiarios registrados en el Subsidio
Agrario desde su entrada en vigor, pone de manifiesto el
crecimiento del número de personas que han podido beneficiarse de esta prestación. En la gráfica siguiente se aprecian seis ciclos de movimientos en los que se alternan las
subidas y bajadas en el número de beneficiarios; la primera
etapa transcurre desde el inicio de la prestación hasta 1990,
en la que se acumula un aumento del 64%, para luego
bajar en los dos años siguientes un 33%. Esta caída tan pronunciada puede haber sido agravada por la aparición del
Real Decreto 1387/1990 de 8 de noviembre que incluyó
novedades en cuanto a la regulación del subsidio, ya
comentadas en un epígrafe anterior.
En el intervalo de 1992 a 1994 se registra una subida del
14%, al contrario ocurre en los dos años siguientes con
una pérdida del 16%; situación que se corregirá posteriormente, con el incremento del 22% en los años comprendidos de 1996 a 2001; registrándose el valor más
alto de esta etapa en el último año. A partir de 2002 y
como consecuencia de las reformas llevadas a cabo en
el sistema de protección por desempleo del sector agrario, el número de beneficiarios disminuye hasta situarse
en 173.972, sólo un 11% por encima del número de trabajadores de partida.
69 >>>
Gráfico 3.6. Evolución de los beneficiarios de Subsidio Agrario en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Algunos aspectos personales del eventual agrario, tales
como su edad o responsabilidad familiar, son considerados para determinar el período de percepción de la prestación. Este hecho permite la clasificación de los subsidiados agrarios según las mencionadas características personales, pudiendo identificar cuales han sido las más repetidas en el período, y en que medida han influido en las
oscilaciones del número de beneficiarios, anteriormente
expuesto.
2. Aspectos personales de los beneficiarios
de Subsidio Agrario
2.1 Género
Un análisis más detallado de la evolución de los subsidiados agrarios desglosado por sexo revela un importante crecimiento en el número de mujeres, que han pasado
de ser 16.624 en 1984, a 106.914 en el último año, es decir,
un 543,1% más. Frente a este elevado incremento, los
hombres han visto disminuida su participación entre los
beneficiarios de subsidio ya que, en 1985 contaban con
139.517, y en 2003 descendieron a 67.058 ( - 51,9%).
Como se observa, el año 1991 representa una fecha significativa en este estudio, a partir de ese momento, la mayor
parte de los trabajadores eventuales andaluces que perciben el Subsidio Agrario son mujeres, rompiéndose la tendencia del predominio masculino mantenida hasta
entonces.
<<< 70
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 3.7. Evolución de los beneficiarios de Subsidio Agrario en Andalucía según género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.8. Evolución de los beneficiarios de Subsidio Agrario en Andalucía según género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
71 >>>
En la gráfica siguiente, se pretende explicar el movimiento de los beneficiarios de subsidio según género en base
a las tasas de crecimiento registradas por uno y otro sexo.
De ello, se deduce que el descenso en la participación
masculina es derivado de un proceso de bajada continua
a lo largo del período, fundamentalmente producido por
tasas de crecimiento negativas. En cuanto al fuerte incremento de mujeres, se debe principalmente a las elevadas
tasas de crecimiento registradas en los seis primeros años
de existencia.
Gráfico 3.9. Tasas de crecimiento de los beneficiarios andaluces en Subsidio Agrario
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Por tanto, las mujeres andaluzas han representado un
papel muy activo en la trayectoria del subsidio. Tanto
es así, que se podría llegar afirmar, que el aumento en
el número de subsidiados totales en Andalucía se debe
a la incorporación de las féminas como beneficiarias
del subsidio.
En el año 2003, se corrobora la elevada participación femenina, un 61,5% de los trabajadores eventuales agrarios con
derecho a percibir el subsidio en Andalucía son mujeres,
media superada por Córdoba (65,2%) y Granada (63,6%) en
segundo lugar. Por el contrario, Almería y Cádiz representan las provincias con el porcentaje más pequeño (55,1%).
Cuadro 3.2. Beneficiarios andaluces de Subsidio Agrario en 2003
Provincias \ género
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
Hombres
3.425
7.029
10.784
8.203
5.751
8.041
5.980
17.845
67.058
Mujeres
4.209
8.631
20.199
14.310
9.674
11.837
9.825
28.229
106.914
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Total
7.634
15.660
30.983
22.513
15.425
19.878
15.805
46.074
173.972
% mujer
55,1%
55,1%
65,2%
63,6%
62,7%
59,5%
62,2%
61,3%
61,5%
<<< 72
Informe de Empleo Agrario Andaluz
La inclusión de la mujer en el mundo laboral ha podido
contribuir a aumentar la importancia de ésta como subsidiada agraria. Así, la tasa de actividad femenina en España
muestra hasta el año 2000 una subida acumulada del
43,9%, dato que contrasta con los elevados índices de
paro protagonizados por este colectivo, muy por encima
de la media española. Se confirma entonces, la dificultosa realidad de la mujer en el mercado de trabajo, situación que se agrava en el sector agrario debido al carácter
estacional propio de éste.
Gráfico 3.10. Evolución de la Tasa de Actividad femenina en España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la EPA.
Gráfico 3.11. Evolución de la Tasa de Paro española
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la EPA.
(1) Debido a los cambios producidos en el 2001 en la metodología de la EPA, la información no se puede retropolar al año 2000 y anterior.
73 >>>
Otra de las causas que pueden explicar el aumento del
número de mujeres entre los trabajadores eventuales con
derecho a percibir el Subsidio Agrario, es la necesidad de
obtener una renta complementaria a la unidad familiar.
grupos de edad considerados son los establecidos por el
Instituto Nacional de Empleo en la gestión de la prestación;
los trabajadores más jóvenes son los menores de 25 años,
el tramo siguiente es el comprendido entre 25 y 49 años, y
a partir de 50 años se determinará el grupo de mayores.
2.2 Edad
El estudio del comportamiento del subsidio en sus años
de existencia, no estaría completo si no se añade la edad
de los trabajadores con derecho a dicha prestación. Los
Los beneficiarios del subsidio encasillados en el tramo
intermedio representan el colectivo más numeroso, por
ello se hace necesario un análisis más preciso de este
grupo de edad.
Gráfico 3.12. Evolución de los beneficiarios de Subsidio Agrario en Andalucía según tramos edad
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Si se desagregan aún más los tramos de edad en los que
se clasifican los beneficiarios de subsidio, se observa que
en los tres últimos años, los eventuales agrarios con
edades comprendida entre 55 y 59 años han figurado
como el grupo más cuantioso en ambos géneros.
Gráfico 3.13. Beneficiarios masculinos en Subsidio Agrario según tramos de edad en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
<<< 74
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 3.14. Beneficiarias femeninas en Subsidio Agrario según tramos de edad en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
En el análisis de la evolución de los beneficiarios distribuidos por tramos de edad, se manifiesta que los eventuales con derecho a percibir el subsidio, son cada vez
más mayores. Así, desde 1992, se aprecia un aumento en
el número de subsidiados con mayor edad, compensado
con las cifras cada vez más bajas de trabajadores menores
de 49 años. Por tanto, nos encontramos ante un envejecimiento de los subsidiados agrarios.
Gráfico 3.15. Evolución de los beneficiarios de Subsidio Agrario en Andalucía según tramos de edad
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Por otro lado, merece especial atención la caída que
experimentan los beneficiarios menores de 25 años en los
últimos ejercicios. Muestra un descenso tan pronunciado
que hace posible la desaparición de este colectivo, debido fundamentalmente, a la entrada en vigor del Real
Decreto ley 5/2002, por el que se restringe el acceso a
nuevos beneficiarios de Subsidio Agrario; este hecho traducido en cifras, supone que aproximadamente una
media del 31,3% de los trabajadores con dicha edad no
podrá incorporarse a esta prestación por desempleo.
75 >>>
Cuadro 3.3. Evolución de altas de Subsidio Agrario por primera vez en Andalucía
Total Andalucía
< 25 años
25 - 49 años
> = 50 años
Altas totales < 25 años
Altas por primera vez < 25 años
%
1996
19.781
8.578
8.795
2.408
1997
21.740
9.105
10.108
2.527
1998
28.115
11.788
13.107
3.220
1999
27.643
11.229
12.970
3.444
2000
29.700
11.551
14.258
3.891
2001
27.411
10.257
13.408
3.746
2002
14.397
5.139
7.245
2.013
1996
35.900
8.578
23,9%
1997
32.133
9.105
28,3%
1998
33.349
11.788
35,3%
1999
32.939
11.229
34,1%
2000
34.055
11.551
33,9%
2001
32.067
10.257
32,0%
2002
26.293
5.139
19,5%
% medio de altas por primera vez < 25 años (1)
31,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
(1) Para el cálculo de la media no se ha considerado el dato registrado en 2002 porque no es un valor anual, ya que, corresponde a los cinco primeros meses anteriores a la publicación del mencionado decreto.
2.2.1. Trabajadores eventuales agrarios mayores de
cincuenta y dos años
• Haber sido perceptores del subsidio, de forma ininte-
En la presente sección se somete a objeto de estudio los trabajadores mayores de cincuenta y dos años, como consecuencia de la mención expresa que el Real Decreto 5/1997
en su artículo 2.2 dedica a este colectivo. El referido precepto establece un subsidio especial con condiciones particulares a favor de los eventuales mayores de cincuenta y
dos años que reúnan los siguientes requisitos (además de
los establecidos con carácter general en los apartados a), b),
d) y e) del artículo 2.1 del anterior decreto):
• Reunir el período de cotización necesario para el reco-
• Haber cotizado, de forma ininterrumpida durante los
rrumpida durante los últimos cinco años.
nocimiento de cualquier tipo de pensión contributiva por
jubilación.
El pasado año, la proporción de trabajadores encuadrados en el mencionado subsidio especial, no superaron el
20% en Andalucía; no obstante, el análisis de la evolución en los tres últimos años de los datos registrados
muestra un aumento progresivo de este porcentaje como
consecuencia, posiblemente, del ya comentado envejecimiento de los trabajadores que acceden al subsidio.
últimos cinco años, al Régimen Especial Agrario de la
Seguridad Social como trabajadores por cuenta ajena de
carácter eventual.
Cuadro 3.4. Origen del derecho en Andalucía
2001
2002
% variación 01/02
2003
% variación 02/03
% Altas en Subsidio Normal
88,9%
86,8%
-2,3%
83,8%
-3,4%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
% Altas en Subsidio Especial
11,1%
13,2%
18,6%
16,2%
22,7%
<<< 76
Informe de Empleo Agrario Andaluz
El cuadro siguiente muestra la clasificación de las provincias andaluzas atendiendo a la proporción de altas en el
subsidio especial agrario, para el año 2003. Se observa
como Granada (21,6%) supera con creces el porcentaje
registrado en la región andaluza (16,2%), mientras que
Huelva (10,2%) arroja la proporción más pequeña.
Cuadro 3.5. Proporción de altas en el subsidio agrario por provincias. Año 2003
Provincias
Granada
Málaga
Cádiz
Córdoba
Almería
Total Andalucía
Sevilla
Jaén
Huelva
% Altas en Subsidio Especial
21,6%
20,8%
18,3%
18,0%
17,2%
16,2%
14,6%
10,9%
10,2%
Total Altas
33.730
22.712
22.445
43.827
10.311
259.589
68.829
35.064
22.671
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Según lo comentado hasta ahora, podría pensarse
que todos los eventuales mayores de cincuenta y dos
años, pasan a dicho subsidio especial. Sin embargo,
una mínima parte de este grupo sigue protegido por
el subsidio considerado como normal.
Gráfico 3.16. Distribución de Altas andaluzas de Subsidio Agrario según origen del deracho para 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Datos municipales.
77 >>>
Gráfico 3.17. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Almería
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.6. Almería: Altas subsidio agrario según causa de derecho
El Ejido
Almería - Periferia
Roquetas de Mar
Huércal Overa
Albox
Vélez Rubio
Tabernas
Olula del Río
Berja
Canjáyar
Subsidio normal
1.714
1.406
1.254
1.131
536
486
457
364
340
326
Subsidio especial
95
341
103
263
182
76
224
146
97
164
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.18. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Cádiz
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Total
1.809
1.747
1.357
1.394
718
562
681
510
437
490
<<< 78
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.7. Cádiz: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Sanlúcar de Barrameda
Arcos de la Frontera
Alcalá del Valle
Villamartín
Puerto Serrano
Bornos
Medina Sidonia
Chipiona
Olvera
Algodonales
Subsidio normal
3.153
1.500
1.472
1.441
1.316
1.300
984
970
902
843
Subsidio especial
312
384
428
425
292
254
144
85
265
264
Total
3.465
1.884
1.900
1.866
1.608
1.554
1.128
1.055
1.167
1.107
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.19. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Córdoba
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.8. Córdoba: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Palma del Río
Cabra
Lucena
Puente Genil
Baena
Priego de Córdoba
Montilla
Bujalance
Montoro
Aguilar de la Frontera
Subsidio normal
3.573
3.475
2.557
2.506
2.383
2.152
2.140
2.134
2.067
2.031
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Subsidio especial
965
621
621
367
392
543
483
506
377
359
Total
4.538
4.096
3.178
2.873
2.775
2.695
2.623
2.640
2.444
2.390
79 >>>
Gráfico 3.20. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Granada
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.9. Granada: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Loja
Iznalloz
Montefrío
Guadix
Baza
Pinos Puente
Motril
Santa Fe
Alhama de Granada
Granada - Cercanías
Subsidio normal
3.522
2.810
2.794
2.096
2.035
2.047
1.975
1.786
1.278
928
Subsidio especial
895
665
821
619
556
627
295
518
351
310
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.21. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Huelva
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Total
4.417
3.475
3.615
2.715
2.591
2.674
2.270
2.304
1.629
1.238
<<< 80
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.10. Huelva: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Palma del Condado
Almonte
Lepe
Moguer
Huelva - La Orden
Cortegana
Puebla de Guzmán
Huelva - Muñoz Vargas
Isla Cristina
Aracena
Subsidio normal
5.209
2.414
2.147
1.780
1.706
1.491
1.206
1.074
1.025
978
Subsidio especial
807
363
164
167
120
200
139
36
53
150
Total
6.016
2.777
2.311
1.947
1.826
1.691
1.345
1.110
1.078
1.128
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.22. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Jaén
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.11. Jaén: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Jódar
Andújar
Jaén
Villacarrillo
Santisteban del Puerto
Alcalá la Real
Quesada
Porcuna
Linares
Mengíbar
Subsidio normal
3.341
3.250
2.571
2.152
2.019
1.819
1.576
1.339
1.331
1.251
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Subsidio especial
287
357
226
182
156
376
205
214
141
121
Total
3.628
3.607
2.797
2.334
2.175
2.195
1.781
1.553
1.472
1.372
81 >>>
Gráfico 3.23. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Málaga
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.12. Málaga: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Vélez Málaga
Antequera
Archidona
Campillos
Ronda
Alora
Málaga - El Palo
Torrox
Coín
Málaga - Avda. Andalucía
Subsidio normal
3.509
3.374
2.667
1.918
1.695
1.323
1.256
966
264
241
Subsidio especial
721
1.000
759
421
456
307
475
274
118
74
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.24. Altas Subsidio Agrario según causa de derecho en Sevilla
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Total
4.230
4.374
3.426
2.339
2.151
1.630
1.731
1.240
382
315
<<< 82
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.13. Sevilla: Altas subsidio agrario según causa de derecho
Lora del Río
Écija
San José de La Rinconada
Estepa
Osuna
Carmona
Utrera
Morón de La Frontera
Los Palacios y Villafranca
Pilas
Subsidio normal
4.961
4.211
3.915
3.843
3.776
3.617
3.562
2.756
2.727
2.701
Subsidio especial
911
978
456
800
823
688
547
551
337
462
Total
5.872
5.189
4.371
4.643
4.599
4.305
4.109
3.307
3.064
3.163
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
2.3 Responsabilidades familiares
En determinados casos, para establecer la duración
de la prestación por desempleo a favor de los trabajadores eventuales agrarios, se toma en consideración
la responsabilidad familiar del titular del derecho.
Esta condición permite el que podamos identificar, en
términos generales, la estructura del hogar de los
subsidiados.
En 2003, un 67% de los trabajadores eventuales en
situación de alta de Subsidio Agrario en Andalucía,
tenían responsabilidades familiares, es decir, tienen a
su cargo, al menos, al cónyuge o a un familiar por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado,
siempre que conviviesen con el trabajador (art. 6.1
Real Decreto 5/1997 que regula el Subsidio Agrario).
Porcentaje que ha permanecido constante desde
2001.
Si se analizan los titulares de las altas con cargas
familiares en Andalucía, un 36% de estos tienen hijos
menores de 16 años, y de éstos casi un 50% tendrán
sólo un hijo menor de dicha edad.
Gráfico 3.25. Altas de Subsidio Agrario en Andalucía con responsabilidades familiares
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
83 >>>
Cuadro 3.14. Número de hijos menores de 16 años del titular del derecho en Andalucía
Años \ nº de hijos
2001
% total altas
% hijos < 16 años
2002
% total altas
% hijos < 16 años
2003
% total altas
% hijos < 16 años
0
204.172
64%
191.525
64%
165.180
64%
1
56.348
18%
49%
53.404
18%
49%
47.094
18%
50%
2
48.017
15%
41%
44.884
15%
41%
39.024
15%
41%
3
10.177
3%
9%
8.916
3%
8%
7.317
3%
8%
4
1.377
0,4%
1%
1.103
0,4%
1%
820
0,3%
1%
5 o más
253
0,1%
0,2%
210
0,1%
0,2%
154
0,1%
0,2%
Total
320.344
100%
300.042
100%
259.589
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Las reformas en el sistema de protección de los trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario
de la Seguridad Social iniciadas en 2002, parecen no
haber influido en los porcentajes de responsabilidades familiares de los titulares del derecho.
Las provincias de Cádiz, Huelva y Jaén superan las
mencionadas cifras andaluzas. En cada una de ellas,
más del 80% de los trabajadores eventuales agrarios
que acceden al Subsidio Agrario tienen responsabilidades familiares.
Gráfico 3.26. Porcentaje de Altas en Subsidio Agrario con responsabilidad familiar en 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Como muestra el cuadro 3.15 Jaén es la provincia
andaluza con una mayor carga familiar, un 47% de
las altas tienen hijos menores de 16 años, y un 55% de
estos tendrán más de uno en su familia.
<<< 84
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.15. Porcentaje de altas en subsidio agrario de personas con responsabilidad familiar
Provincias
Cádiz
Huelva
Jaén
Altas con
Altas con
hijos
responsabilidad menores
familiar
de 16 años
18.503
9.830
18.453
9.095
28.182
16.351
% sobre
% sobre
% sobre Un hijo Altas con hijos Más de un
Altas con
altas
menor de menores de hijo menor hijos menores
totales
16 años
16 años
de 16 años de 16 años
44%
5.177
53%
4.653
47%
40%
4.494
49%
4.601
51%
47%
7.456
46%
8.895
54%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
3. Trayectoria del Subsidio Agrario mes
a mes
reformas en el sistema de protección del Régimen
Especial Agrario de la Seguridad Social iniciadas en 2002.
En este apartado se procede a analizar la trayectoria interanual de las principales variables que definen el Subsidio
Agrario en Andalucía considerando los datos mensuales.
Se trata de conocer si los trabajadores eventuales que
acceden al subsidio manifiestan un comportamiento reiterado en los años de estudio.
3.1 Mes en el que se registra mayor número de
altas
El período de análisis abarca los cuatro últimos años, en
el que se compara la situación anterior y posterior a las
A priori, se observa que en los meses de primavera y verano se registran las cifras más elevadas de andaluces con
derecho al subsidio. Concretamente, para 2000 y 2002,
mayo es el mes donde se genera el mayor número de
altas en Andalucía. En cambio, en los años 2001 y 2003
corresponde a septiembre y noviembre respectivamente.
Gráfico 3.27. Evolución Altas de Subsidio Agrario en Andalucía en 2000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
85 >>>
Gráfico 3.28. Evolución Altas de Subsidio Agrario en Andalucía en 2001
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.29. Evolución Altas de Subsidio Agrario en Andalucía en 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
<<< 86
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 3.30. Evolución Altas de Subsidio Agrario en Andalucía en 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
En julio de 2003, se generaron 1.538 altas, que suponen
un 24% de las acumuladas en lo que va de año y un 15%
del total anual.
3.1.1. Estudio por provincias
Almería
En la provincia de Almería, julio repite, como mes en el que
se origina mayor número de altas cada año. La excepción
se produce en 2002 al adelantarse mayo. El motivo de
ello podría ser la incertidumbre creada tras la publicación
en dicho mes del Real Decreto ley 5/2002 por el que se
restringe la entrada a nuevos subsidiados agrarios.
Cuadro 3.17. Altas en Almería en 2003
Julio
Nº de altas
%
1.538
Acumuladas
a julio
6.432
24%
Total
anual
10.311
15%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por
Cuadro 3.16. Altas mensuales en Almería
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
824
1.085
1.126
1.234
1.642
1.657
1.738
1.216
919
1.007
748
536
2001
737
909
895
1.319
1.465
1.636
1.673
1.409
1.003
983
833
456
2002
927
783
996
1.222
1.526
1.451
1.515
877
877
746
516
440
2003
531
680
771
962
1.306
644
1.538
1.075
1.027
705
619
453
el INEM.
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Almería
que contabilizaron más altas en julio de 2003, fueron:
Cuadro 3.18. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en julio de 2003. Provincia de Almería
Almería
El Ejido
Roquetas de Mar
Huércal Overa
Almería - Periferia
Vélez Rubio
Total altas julio
Altas
383
227
186
182
95
1.538
%
24,9%
14,8%
12,1%
11,8%
6,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por
el INEM.
el INEM.
87 >>>
Cádiz
Córdoba
Los eventuales agrarios de Cádiz no parecen seguir un criterio de comportamiento a la hora de solicitar la prestación por desempleo que los asiste, una mínima parte de
ellos esperarán al último mes para solicitar el subsidio.
Los trabajadores del sector agrario en esta provincia
manifiestan una conducta muy uniforme. En los cuatro
años considerados, se confirma que mayo es el mes
donde se reconocen más subsidiados.
Cuadro 3.19. Altas mensuales en Cádiz
Cuadro 3.22. Altas mensuales en Córdoba
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
2.376
2.949
2.680
1.970
2.356
2.548
2.722
2.273
2.892
2.220
2.085
1.399
2001
2.383
2.385
2.372
2.132
2.141
2.028
2.785
2.127
2.757
2.461
2.287
1.233
2002
2.223
2.227
2.066
2.061
2.555
2.165
2.228
1.636
2.883
2.775
1.972
1.137
2003
1.754
1.946
1.964
1.991
1.817
843
1.733
1.756
2.262
3.024
2.089
1.266
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
3.555
3.708
5.928
4.007
7.462
5.930
4.101
3.185
4.029
4.354
3.417
1.893
2001
3.449
3.651
4.614
5.440
7.761
5.620
4.493
3.292
4.366
4.725
3.051
2.014
2002
3.136
3.287
4.686
4.743
5.824
5.563
4.707
3.592
5.760
3.747
2.657
1.862
2003
2.529
3.144
4.588
4.150
5.296
2.209
4.541
3.626
3.034
4.204
3.737
2.769
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Las altas del mes de octubre en el último año representan un 16% de las registradas en el año hasta ese mes y
un 13% del total anual.
En 2001 se registran los porcentajes más elevados, con 31%
las altas acumuladas y 15% las altas totales; en cambio en
2002 y 2003 se reducen a 27% y 12%, respectivamente.
Cuadro 3.20. Altas en Cádiz en 2003
Cuadro 3.23. Altas en Córdoba
Octubre
Nº de altas
%
3.024
Acumuladas
a octubre
19.090
16%
Total
anual
22.445
13%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Cádiz que
contabilizaron más altas en octubre de 2003, fueron:
Cuadro 3.21. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en octubre de 2003. Provincia de Cádiz
Cádiz
Sanlúcar de Barrameda
Arcos de la Frontera
Alcalá del Valle
Puerto Serrano
Villamartín
Total altas octubre
Altas
529
518
427
370
141
3.024
%
17,5%
17,1%
14,1%
12,2%
4,7%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el
INEM.
Mayo Acumuladas Total
a Mayo
anual
Altas Córdoba en 2000 7.462
24.660
51.569
%
30%
14%
Altas Córdoba en 2001
%
7.761
24.915
31%
52.476
15%
Altas Córdoba en 2002 5.824
%
21.676
27%
49.564
12%
Altas Córdoba en 2003 5.296
%
19.707
27%
43.827
12%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el
INEM.
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Córdoba
que contabilizaron más altas en mayo de 2003, fueron:
<<< 88
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.24. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en mayo de 2003. Provincia de Córdoba
Córdoba
Cabra
Palma del Río
Lucena
Baena
Montoro
Total altas mayo
Altas
604
575
483
470
400
5.296
%
11,4%
10,9%
9,1%
8,9%
7,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el
INEM.
Granada
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Granada
que contabilizaron más altas en julio de 2003, fueron:
Cuadro 3.27. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en julio de 2003. Provincia de Granada
Granada
Loja
Motefrío
Iznalloz
Guadix
Santa Fe
Total altas julio
Altas
649
502
372
317
289
3.909
%
16,6%
12,8%
9,5%
8,1%
7,4%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el
INEM.
Una buena parte de los jornaleros del campo granadino
muestran cierta predisposición a tramitar la prestación por
desempleo en los meses de calor; así, el mes señalado en
2000 y 2002 será mayo, y julio en 2003. La excepción se
produce en 2001, año en el que se retrasa a octubre.
Huelva
A partir del año 2001 en la provincia de Huelva, octubre
es el mes en el que se registran más trabajadores con
derecho a percibir el subsidio.
Cuadro 3.25. Altas mensuales en Granada
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
3.667
3.610
4.301
3.124
5.040
3.157
3.476
1.346
2.449
4.325
3.877
2.649
2001
3.502
4.313
3.706
4.156
4.661
3.318
2.532
2.430
4.754
4.758
3.244
1.548
2002
3.569
2.829
2.775
2.766
5.468
3.528
2.186
1.281
4.559
4.887
2.638
1.563
2003
2.730
2.324
2.982
3.423
3.724
804
3.909
1.368
2.513
3.728
3.621
2.550
Cuadro 3.28. Altas mensuales en Huelva
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
2.344
2.071
1.856
1.214
2.138
2.936
3.613
3.671
3.977
2.331
2.210
1.085
2001
1.880
2.039
1.541
1.735
1.909
2.691
3.387
2.851
3.503
3.539
2.533
777
2002
2.722
1.635
2.065
1.463
1.456
2.451
2.562
2.865
3.240
3.578
1.809
1.221
2003
1.635
1.833
1.143
1.248
1.449
685
2.639
2.366
2.265
3.337
2.595
1.476
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Un 20% de los derechos reconocidos hasta julio se procesan en ese mes, representando un 12% sobre las altas
anuales.
Cuadro 3.26. Altas en Granada en 2003
Julio
Nº de altas
%
3.909
Acumuladas
a julio
19.896
20%
Total
anual
33.730
12%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
En octubre de 2003, se generan un 15% del total anual y 18%
sobre las contabilizadas hasta entonces en esta provincia.
Cuadro 3.29. Altas en Huelva en 2003
Octubre
Nº de altas
%
3.337
Acumuladas
a Octubre
18.600
18%
Total
anual
22.671
15%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
89 >>>
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Huelva
que contabilizaron más altas en octubre de 2003, fueron:
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Jaén que
contabilizaron más altas en noviembre de 2003, fueron:
Cuadro 3.30. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en octubre de 2003. Provincia de Huelva
Cuadro 3.33. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en noviembre de 2003. Provincia de Jaén
Huelva
Palma del Condado
Isla Cristina
Lepe
Moguer
Aracena
Total altas octubre
Altas
853
454
293
259
242
3.337
%
25,6%
13,6%
8,8%
7,8%
7,3%
Jaén
Jódar
Andújar
Santisteban del Puerto
Alcalá la Real
Villacarrillo
Total altas noviembre
Altas
947
860
591
582
509
7.481
%
12,7%
11,5%
7,9%
7,8%
6,8%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM
Jaén
Málaga
Jaén juega un papel importante en los años 2001 y
2003, contribuyendo a que el mayor número de altas
en Andalucía se localice en los meses de septiembre y
noviembre respectivamente.
Los trabajadores eventuales que se incorporan al
Subsidio Agrario en la provincia de Málaga, tramitarán,
mayoritariamente su expediente dentro del primer
semestre del año sin que tengan preferencia por un mes
en concreto.
Cuadro 3.31. Altas mensuales en Jaén
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
1.897
2.934
3.636
2.388
5.259
4.816
2.422
2.687
5.997
4.542
2.746
2.020
2001
1.391
2.120
2.899
4.796
4.528
3.882
2.899
3.569
7.049
5.664
2.652
766
2002
2.509
1.868
3.114
5.360
5.493
3.861
2.420
2.535
4.105
5.145
2.945
1.627
2003
2.472
1.169
2.183
2.826
2.688
1.188
2.597
4.557
1.392
3.677
7.481
2.834
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.34 . Altas mensuales en Málaga
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
2.920
2.871
3.593
2.208
3.473
2.464
1.727
1.726
3.282
2.581
2.268
1.093
2001
2.707
3.465
2.614
2.908
3.308
2.501
2.088
2.003
3.058
2.238
1.785
1.369
2002
2.217
2.602
2.402
2.160
5.105
2.196
1.371
1.468
2.849
1.878
1.643
999
2003
2.138
1.860
2.175
2.581
2.506
893
2.181
835
1.686
2.235
2.269
1.353
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM
En 2003, noviembre representa un 23% de las altas inscritas en Jaén hasta esa fecha y un 21% del total anual.
Las altas que se generan en abril de 2003, figuran un 29%
de las altas acumuladas hasta ese mes y un 19% del año.
Cuadro 3.32. Altas en Jaén en 2003
Nº de altas
%
Noviembre Acumuladas
a Noviembre
7.481
32.230
23%
Total
anual
35.064
21%
Cuadro 3.35. Altas en Málaga en 2003
Abril
Nº de altas
%
2.581
Acumuladas
a Abril
8.754
29%
Total
anual
22.712
11%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
<<< 90
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Málaga
que contabilizaron más altas en abril de 2003, fueron:
Las cinco oficinas de empleo de la provincia de Sevilla
que generaron más altas en marzo de 2003, fueron:
Cuadro 3.36. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en abril de 2003. Provincia de Málaga
Cuadro 3.39. Oficinas de empleo con mayor nº de
altas en marzo de 2003. Provincia de Sevilla
Málaga
Antequera
Vélez Málaga
Campillos
Archidona
Álora
Total altas abril
Altas
497
397
377
270
242
2.581
%
19,3%
15,4%
14,6%
10,5%
9,4%
Sevilla
Lora del Río
Carmona
Utrera
Écija
Osuna
Total altas marzo
Altas
812
679
612
587
540
7.933
%
10,2%
8,6%
7,7%
7,4%
6,8%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Sevilla
Otro aspecto a tener en cuenta es el decremento que se
produce cada año en los datos representativos del
mayor número de altas en Andalucía. Así, en 2000,
son 37.393 los jornaleros del campo que en mayo tienen reconocido del derecho a percibir el subsidio. Sin
embargo, en 2003, noviembre registra 29.688 eventuales, es decir, un 20,6% menos. Este hecho vuelve a
poner de manifiesto, como ya se comentaba en apartados anteriores, la notable bajada que experimentan
los subsidiados agrarios en los últimos tiempos agravada tras las reformas del sistema de prestaciones en
el sector agrario.
En los dos primeros años del intervalo de análisis, es
mayo el mes que destaca por acumular el número más
elevado de subsidiados agrarios. Sin embargo, para
2002 y 2003 es marzo el mes señalado.
Cuadro 3.37. Altas mensuales en Sevilla
Mes / año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
6.292
9.163
9.492
6.657
10.023
6.938
6.843
4.970
7.589
7.554
6.722
4.792
2001
7.127
8.675
8.729
8.837
8.274
6.768
5.546
5.241
7.720
7.013
5.933
4.030
2002
7.928
7.560
8.439
8.068
7.927
6.566
5.041
4.930
6.954
7.437
5.118
3.718
2003
6.234
6.106
7.933
6.526
7.676
2.766
4.813
3.038
5.021
7.201
7.277
4.238
Cuadro 3.40. Evolución de los meses con mayor
número de altas en Subsidio Agrario
Mayo Septiembre
2000
2001
Altas
Andalucía 37.393
34.210
Mayo Noviembre
2002
2003
35.354
29.688
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Las altas generadas en marzo de 2003 representan un
elevado 39% de las acumuladas hasta entonces y un
12% del total.
Cuadro 3.38. Altas en Sevilla en 2003
Marzo
Nº de altas
%
7.933
Acumuladas
a Marzo
20.273
39%
Total
anual
68.829
12%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
3.2 Mes en el que se registra un menor
número de altas
En el intervalo que corresponde de 2000 a 2002, es
diciembre el mes en el que se generan menos subsidiados. En este caso, y a diferencia del subapartado anterior, la casi totalidad de las provincias siguen la línea
establecida por la región andaluza. La excepción es
protagonizada por Granada en el primer y último año
de dicho período, ya que, para esta provincia agosto
representará el mes con menos subsidiados.
91 >>>
Gráfico 3.31. Evolución Altas de Subsidio Agrario en Andalucía por meses
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Por otro lado, cobran especial interés los datos recogidos en 2003, en los que se aprecia una ruptura de la
tendencia marcada en años anteriores. Es en junio,
cuando cinco de las ocho provincias registran el menor
número de trabajadores con derecho al subsidio; el
motivo de tal alteración podría estar fundamentado en
las consecuencias de las ya comentadas reformas en el
sistema de protección para los trabajadores agrarios.
3.3. Evolución del número de perceptores de
Subsidio Agrario
El Real Decreto 5/1997 que regula el Subsidio Agrario,
expone que el trabajador eventual dispondrá de un año,
a partir del nacimiento del derecho, para percibir la
prestación. En cuanto al pago del subsidio, este se efectuará por meses vencidos y el número máximo de días
de percepción mensual será igual a la diferencia entre
treinta días y el número de días trabajados.
Del análisis de la evolución de los perceptores de
Subsidio Agrario en Andalucía a lo largo de 2003, se
observa que el número de perceptores es muy aproximado de un mes a otro; comportamiento que se cumple
a nivel regional y provincial. No obstante, hay que tener
en cuenta que el análisis efectuado está referido a
2003, habría que ampliar el estudio a un mayor número de años para constatar la afirmación realizada.
Cuadro 3.41. Evolución de los Perceptores de Subsidio Agrario en Andalucía en 2003
Provinc./
años
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total
Enero
7.430
16.503
29.614
22.248
17.591
22.465
15.930
47.824
179.605
Feb
6.948
16.074
29.512
21.881
15.950
22.019
15.559
46.762
174.705
Marzo
6.722
15.396
29.277
21.660
14.563
20.501
15.425
46.350
169.894
Abril
6.722
15.156
29.872
22.196
13.873
18.753
16.079
46.561
169.212
May
Junio
Julio
7.069
7.554
7.778
14.856 15.409 14.280
30.712
31.756 31.709
22.792 22.903 23.333
13.595 14.505 14.029
18.547
19.117
17.980
16.498 16.460 16.378
47.721 48.622 45.243
171.790 176.326 170.730
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Agost
7.976
14.428
31.730
22.043
13.906
19.810
15.382
42.676
167.951
Sept
Oct
8.190
8.060
14.872
15.947
31.184
31.334
21.494 22.358
14.254
15.878
18.359
17.956
14.957
15.036
41.685
42.619
164.995 169.188
Nov
8.053
16.380
31.112
23.053
16.927
20.975
15.280
44.307
176.087
Dic
7.568
15.575
29.096
22.359
16.880
20.097
14.531
42.661
168.767
<<< 92
Informe de Empleo Agrario Andaluz
4. Beneficio económico del Subsidio
Agrario
solicitud y se extenderá en el plazo de un año para su
percepción.
Sin duda, la finalidad perseguida por el trabajador
agrario que accede al subsidio es la de obtener una
renta adicional que le ayude a sobrellevar la inestabilidad de la oferta de empleo propia de este sector, sujeta
a la estacionalidad de la producción; por tanto, se considera interesante analizar la remuneración económica
obtenida por el destinatario.
La cuantía diaria ingresada en concepto de subsidio por
desempleo corresponde al 75% del Salario Mínimo
Interprofesional diario vigente en cada momento,
excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, y comprende además la aportación del trabajador al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social
durante el período de percepción del subsidio. A continuación, se expone el importe total y medio mensual
percibido por perceptor, en cada una de las provincias
andaluzas.
El nacimiento del derecho, en términos generales, se
producirá al día siguiente a aquel en que se efectúe la
Cuadro 3.42. Importe medio mensual percibido por perceptor (euros)
2001
2002
2003
importe medio
importe medio
importe medio
importe
mensual por
importe
mensual por
importe
mensual por
Provincia
total
perceptor
total
perceptor
total
perceptor
Almería
34.740.373,83
320,61
34.001.864,51
335,81
31.157.940,70
341,76
Cádiz
71.258.695,73
335,86
70.807.724,79
348,72
64.585.379,61
355,79
Córdoba
141.780.094,75
298,50
142.867.404,05
352,96
132.205.392,97
360,46
Granada
120.126.220,13
358,16
115.116.253,59
395,34
104.118.620,23
366,91
Huelva
73.669.993,87
340,03
70.091.547,37
344,62
64.163.989,65
365,53
Jaén
114.739.012,46
286,89
115.353.849,80
386,89
106.784.512,27
462,05
Málaga
85.135.132,51
346,46
81.572.804,50
370,81
71.749.409,06
375,31
Sevilla
215.939.174,25
326,01
219.843.116,22
348,61
200.887.383,74
360,28
Total Andalucía 857.388.697,52
324,92
849.654.564,83
361,19
775.652.628,23
373,88
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
En la tabla anterior se observa que el importe medio
mensual por perceptor varía de una provincia a otra aún
cuando la cantidad diaria a percibir (75% SMI) es idéntica para todos los perceptores. Este hecho se debe al
período de percepción propio de cada provincia.
Para determinar la cuantía total a cobrar por el subsidiado es necesario considerar el período de percepción
reconocido en el derecho. La duración del subsidio será
variable en función de la edad del solicitante, de las responsabilidades familiares y del número de jornadas
reales trabajadas y cotizadas, en los 12 meses anteriores
a la situación de desempleo.
Cuadro 3.43. Duración del subsidio según edad y responsabilidades familiares del perceptor
Edad trabajador
< 25 años
< 25 años
Entre 25 y 52 años
Entre 52 y 60 años
> 52 no requisito art. 5.1.c) r.d. 5/1997
Subsidio especial
> 60 años
Responsabilidades familiares
No
Sí
Sí o no
Sí o no
Sí o no
Sí o no
Sí o no
Días de subsidio
121 – 180 días
180 días
180 días
300 días
360 días
360 días
360 días
93 >>>
En el caso de los trabajadores eventuales que habiendo
sido perceptores del empleo comunitario en el año 1983
y perceptores del subsidio en el año inmediatamente
anterior a la solicitud:
Cuadro 3.44. Días de subsidios según las jornadas cotizadas
Edad del trabajador
Entre 37 y 52
Entre 52 y 60
> 52 con período de cotización
necesaria para jubilarse en
REASS en > 60
Con 20 jornadas
cotizadas
100
100
Con más de 20 y
menos de 35 jornadas cotizadas
105 - 175
113 - 287
Con 35 o más
jornadas cotizadas
180
300
100
117 - 343
360
porcentaje sobre el total de altas, pasando de un 9,1% en
2001 a un 8% en 2003. Al contrario ocurre con los que
tienen reconocido 360 días de cobro, en el último año del
intervalo registran un 26% más de trabajadores con respecto al primer año.
El siguiente gráfico refleja la evolución del número de
altas generadas en Andalucía, clasificadas en función del
número de días de derecho. Se observa, que cada año
más del 70% de las altas tienen reconocida 180 días de
derecho. Por otro lado, los subsidiados a los que les
corresponden 300 días experimentan un descenso en el
Gráfico 3.32. Porcentaje de Altas andaluzas en Subsidio Agrario según días de derecho
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.45. Número de Altas andaluzas en Subsidio Agrario según días de derecho
100 - 179 días
2001 2002 2003
Andal 4.005
2.716
%
0,9% 0,4%
1,3%
180 días
2001
2002
181 - 299 días
2003
1.088 236.476 219.056 185.267
73,8%
73,0%
300 días
2001
2002
2003
12
10
11
71,4% 0,004% 0,003% 0,004%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
2001
301 - 359 días
2002 2003
29.050 25.560 20.703
9,1%
8,5%
2001
4
360 días
2002 2003 2001 2002 2003
4
618 50.797 52.696 51.902
8,0% 0,001% 0,001% 0,2% 15,9% 17,6% 20,0%
<<< 94
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 3.46. Número de Altas andaluzas en Subsidio Agrario según días de derecho
100 - 179 días
2001
180 días
181 - 299 días
300 días
301 - 359 días
2002 2003
2001
2002
2003
2001
2002
2003
2001
2002 2003
Córdoba 210
204
37.653 35.376
30.510
1
0
1
5.323
4.607
3.768
%
0,4% 0,3%
71,8% 71,4%
69,6% 0,002%
0,002% 10,1%
0,4%
Sevilla
555
%
0,7%
477
144
350
66.536 62.196 52.230
0,6% 0,5% 79,3% 78,1%
75,9%
0%
2001
360 días
2002 2003 2001 2002 2003
1
0
616
9.288 9.377 8.788
9,3%
8,6% 0,002% 0%
6
4
5
5.948
5.321
4.115
0,01%
0,01%
0,01%
7,1%
6,7%
6,0% 0,002% 0% 0,003% 12,9% 14,7% 18%
2
0
1,4%
17,7% 18,9% 20,1%
2
10.846 11.688 12.127
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.47. Número de Altas andaluzas en Subsidio Agrario según días de derecho
Almería
%
Cádiz
%
Granada
%
Huelva
%
Jaén
%
Málaga
%
100 - 179 días
2001 2002 2003
162
152
78
1,2%
1,3% 0,8%
147
133
85
0,5% 0,5% 0,4%
190
130
97
0,4% 0,3% 0,3%
2.328 1.289
89
8,2% 4,8% 0,4%
290
238
181
0,7% 0,6% 0,5%
123
93
64
0,4% 0,3% 0,3%
2001
9.462
71,0%
21.241
78,4%
28.769
67,0%
21.024
74,1%
31.453
74,5%
20.338
67,7%
180 días
2002
8.058
67,9%
18.857
72,7%
24.735
65,0%
20.736
76,6%
30.317
74,0%
17.781
66,1%
2003 2001
6.659 1.544
64,6% 11,6%
16.649 1.395
74,2% 5,1%
21.223 4.778
62,9% 11,1%
17.897 2.214
78,9% 7,8%
25.616 379
73,1% 0,9%
14.483 3.469
63,8% 11,5%
300 días
2002
1.438
12,1%
1.290
5,0%
3.895
10,2%
1.906
7,0%
4.170
10,2%
2.933
10,9%
360 días
2003 2001 2002
1.253 2.150 2.228
12,2% 16,1% 18,8%
999 4.308 4.645
4,5% 15,9% 17,9%
3.293 9.185 9.280
9,8% 21,4% 24,4%
1.562 2.819 3.132
6,9% 9,9% 11,6%
3.492 6.089 6.256
10,0% 14,4% 15,3%
2.221
6.112 6.081
9,8% 20,3% 22,6%
2003
2.321
22,5%
4.712
21,0%
9.117
27,0%
3.122
13,8%
5.773
16,5%
5.942
26,2%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
De los datos registrados en los tres últimos años se deduce que aproximadamente más del 80% de los días reconocidos serán consumidos por el titular del derecho; es
decir, una vez transcurrido el plazo de doce meses que
dispone el subsidiado agrario para el cobro de la prestación a contar a partir del día en que se produce el nacimiento del derecho, dicho eventual habrá hecho efectivo
más del 80% del período de percepción reconocido.
Gráfico 3.33. Media del % consumido de los 180 días reconocidos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
95 >>>
Gráfico 3.34. Media del % consumido de los 300 días reconocidos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.35. Media del % consumido de los 360 días reconocidos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.48. Número medio de días consumidos según el número de días reconocidos
2001
Provincias \
días reconocidos
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
180
157
145
146
161
146
156
152
142
148
300
258
248
271
292
262
295
291
243
268
2002
360
309
301
313
311
301
329
309
310
313
180
151
147
145
158
147
152
153
141
147
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
300
254
236
263
261
253
273
271
246
257
2003
360
296
297
308
308
302
311
307
309
307
180
171
148
153
158
144
142
152
147
148
300
265
258
162
243
235
259
294
240
250
360
279
296
294
313
299
291
312
316
304
<<< 96
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Según se aprecia en el gráfico 3.35, desde el año 1995, ha
aumentado el número medio de días reconocidos en
Andalucía pasando de 209 a 222 días en 2002, debido
fundamentalmente al envejecimiento de los subsidiados.
Granada es la provincia andaluza en la que se produce el
número más elevado de días de cobro.
Gráfico 3.36. Evolución del número medio de días reconocidos en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Una comparativa de las altas clasificadas en función de
los días de derecho con las clasificadas por tramos de
edad, muestra que la edad del trabajador eventual es la
condición más influyente a la hora de establecer la duración del derecho. Así, se demuestra que el período de
percepción de 180 días de subsidio considerado como el
más abundante en cuanto a registro de altas se refiere,
incluye al colectivo de trabajadores mayores de 25 y
menores de 49, considerado como el más numeroso. Por
otro lado, el envejecimiento de los trabajadores que acceden al subsidio explica el incremento de las altas incluidas en los 360 días.
5. Renta Agraria
Tal como ha sido apuntado en apartados anteriores, la
creación de la Renta Agraria (Real Decreto 426/2003 de 11
de abril que regula la Renta Agraria) forma parte de las
reformas llevadas a cabo en el sistema de protección por
desempleo para los trabajadores eventuales del Régimen
Especial Agrario.
Se trata de una prestación asistencial específica, destinada a los eventuales agrarios que residiendo en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, no pue-
den ser beneficiarios del Subsidio Agrario, al no cumplir
la exigencia establecida en el Real Decreto Ley 5/2002 de
24 de mayo y Ley 45/2002 de 12 de diciembre, de haber
sido beneficiario de dicho subsidio en alguno de los tres
años naturales anteriores a la fecha de solicitud.
La Renta Agraria entra en vigor en abril de 2003, sin
embargo, es en julio del mismo año cuando comienzan a
registrarse los primeros datos de trabajadores eventuales
que se incorporan a la recién creada prestación. El motivo de este lapso de tiempo se debe fundamentalmente a
los tres meses que como máximo tienen los servicios
públicos de empleo, para comunicar mediante certificación al Instituto Nacional de Empleo las acciones de
inserción ofrecidas y la participación del trabajador en
éstas (art. 10.5 Real Decreto 426/2003).
A lo largo de los primeros meses de vigencia de la Renta
Agraria, se aprecia un aumento paulatino en el número
de jornaleros andaluces que acceden a dicha prestación.
Aumento que podría corresponder al proceso de difusión
de su conocimiento, y a la referida entrega efectiva de los
certificados por parte de los servicios de empleo. No obstante, el incremento más significativo se produce en el
mes de agosto, al incorporarse 4.082 beneficiarios más.
97 >>>
Cuadro 3.49. Evolución de los beneficiarios de Renta Agraria en 2003
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
Julio
Agosto
16
7
92
29
2
0
43
107
296
295
337
895
389
607
561
243
1.051
4.378
Variación
Agosto/
Julio
279
330
803
360
605
561
200
944
4.082
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
340
489
1.185
618
784
562
360
1.559
5.897
449
674
1.410
941
1.046
697
478
2.035
7.730
461
725
1.317
877
1.117
907
477
2.285
8.166
477
799
1.428
981
1.253
1.016
515
2.567
9.036
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
El desglose en Andalucía de los datos acumulados a
diciembre de 2003, permite afirmar que un 16% de estos
se encuentran en situación de baja, la mayor parte por
colocación, ya sea temporal o indefinida, y reanudarán
su derecho una vez finalizada la misma. Del 84% restante, considerados como beneficiarios, la casi totalidad
(93%), están devengando el derecho.
Cuadro 3.50. Beneficiarios de Renta Agraria a diciembre de 2003
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
Beneficiarios en alta
Con devengos Sin devengos
401
16
603
111
988
125
785
22
983
41
739
120
414
23
2.127
56
7.040
514
Total
417
714
1.113
807
1.024
859
437
2.183
7.554
Beneficiarios en baja
Total
60
85
315
174
229
157
78
384
1.482
477
799
1.428
981
1.253
1.016
515
2.567
9.036
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Por otro lado, se hace irresistible el hecho de poder comparar esos nuevos datos, aún cuando son escasos, con las
ya conocidas cifras de Subsidio Agrario. En términos relativos y desde el punto de vista geográfico, se observa que
hay cierta similitud entre las dos prestaciones, sólo un 1%
separa la participación andaluza en la Renta Agraria
(86%), de la misma en el Subsidio Agrario (87%) con respecto a la extremeña.
Cuadro 3.51. Datos registrados en 2003
Total Andalucía
Total Extremadura
Total
Altas Renta Agraria
9.036
1.464
10.500
%
86%
14%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Altas Subsidio Agrario
259.589
39.172
298.761
%
87%
13%
100%
<<< 98
Informe de Empleo Agrario Andaluz
La distribución de las Altas de Renta Agraria entre las
provincias andaluzas, difiere en algunos casos de los
coeficientes de participación provincial obtenidos como
media en los cuatro últimos años en Subsidio Agrario.
En concreto, Huelva se sitúa tres puntos porcentuales
por encima de la media, al contrario ocurre con Málaga,
que queda tres puntos porcentuales por debajo; salvando estas excepciones, el resto de las provincias se
encuentran en torno a la media establecida en el
Subsidio Agrario.
Cuadro 3.52. Altas Renta Agraria
2003
Valor absoluto
477
799
1.428
981
1.253
1.016
515
2.567
9.036
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
% sobre total
5%
9%
16%
11%
14%
11%
6%
28%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INE.
Cuadro 3.53. Altas Subsidio Agrario
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total
Andalucía
2000
Valor % sobre
absoluto
total
13.732
4%
28.470
9%
51.569
16%
41.021
13%
29.446
9%
41.344
13%
30.206
9%
87.035
27%
2001
Valor % sobre
absoluto
total
13.318
4%
27.091
8%
52.476
16%
42.922
13%
28.385
9%
42.215
13%
30.044
9%
83.893
26%
2002
2003
Coeficiente
Valor
% sobre Valor
% sobre medio de
absoluto
total absoluto
total participación
11.876
4%
10.311
4%
4%
25.928
9%
22.445
9%
9%
49.564
17%
43.827
17%
16%
38.049
13%
33.730
13%
13%
27.067
9%
22.671
9%
9%
40.982
14%
35.064
14%
13%
26.890
9%
22.712
9%
9%
79.686
27%
68.829
27%
27%
322.823
320.344
300.042
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
100%
259.589
100%
100%
■
CAPÍTULO 4
Programa de Fomento de Empleo Agrario
1. Introducción
El Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), que
sustituyó en 1997 al Plan de Empleo Rural (PER), tiene por
objeto la realización de obras de infraestructuras y/o servicios, principalmente en municipios de las Comunidades
Autónomas de Andalucía y Extremadura. Estas obras en un
principio se orientaron fundamentalmente hacia la creación de infraestructuras básicas, como acerados, pavimentaciones, etc., y a lo largo de los últimos años se han ido
diversificando hacia otras necesidades sociales (prueba de
ello es que en la actualidad gran parte de esos fondos van
destinados hacia el impulso del desarrollo local mediante
la inversión en infraestructuras en polígonos industriales,
turismo rural, medioambiente, etc.).
Antes de realizar el análisis de las inversiones afectas al
Programa de Fomento de Empleo Agrario (en adelante
PFEA), es necesario mostrar las diferencias y conexiones
con el Subsidio Agrario, continuamente confundido.
A) Diferencias
El PFEA persigue, como instrumento de política activa de
empleo, los siguientes objetivos:
Por el contrario, el Subsidio Agrario es una política pasiva,
siendo una prestación de nivel no contributivo destinada
a los trabajadores eventuales agrarios desempleados,
consistente en aportar unos ingresos mínimos de subsistencia, para poder cubrir las necesidades básicas, ya que
reciben el 75% del salario mínimo interprofesional, junto
con la aportación del trabajador al Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social durante el período de percepción del subsidio.
El subsidio agrario durante la década de los ochenta fue
una reconversión a la baja del campo andaluz y extremeño. Cuando en el resto de España tenía lugar una reconversión industrial de los denominados “sectores maduros”, es decir, sectores en decadencia en los que se producía una continuada expulsión de mano de obra (minería, siderurgia y metalúrgica), tomándose la decisión de
realizar jubilaciones anticipadas, con pensiones que igualaban o superaban su salario de partida, en Andalucía y
Extremadura se optó por una política de subsidio, que ha
perdurado hasta nuestros días, en conjunción con inversiones públicas a través del PFEA.
B) Conexiones
1. Preferencia en las contrataciones.
1. Mejorar la calidad de vida en el medio rural.
2. Garantizar el complemento de rentas y de peonadas a
los trabajadores eventuales agrarios.
3. Mejorar la eficacia de las políticas de empleo dirigidas
a los trabajadores eventuales agrarios.
4. Posibilitar la generación de empleo estable a través de
las políticas de empleo.
Para la realización de las actuaciones afectadas al PFEA,
son contratados preferentemente los trabajadores eventuales agrarios desempleados, que en su mayor parte son
beneficiarios del Subsidio Agrario o de la nueva Renta
Agraria.
2. Cómputo de jornadas procedentes del trabajo de las
obras y servicios PFEA para acceder al Subsidio Agrario en
determinados casos.
<<< 100
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Uno de los requisitos que han de cumplir los trabajadores
eventuales agrarios para ser beneficiarios del Subsidio
Agrario, es acreditar un mínimo de 35 jornadas reales cotizadas al REASS en los doce meses naturales inmediatamente anteriores a la solicitud del subsidio. Sin embargo,
cuando un trabajador agrario no puede alcanzar el mínimo preceptivo, en determinados casos y de acuerdo con
las disposiciones transitorias primera y segunda del Real
Decreto 5/1997, las jornadas cotizadas en las obras afectadas al PFEA son computables para alcanzar ese mínimo.
Esos casos específicos son los siguientes:
a) Los trabajadores mayores de treinta y cinco años o
menores de dicha edad si tienen responsabilidades
familiares, siempre que hayan cotizado al menos
veinte jornales reales en REASS, si ha sido perceptor
del subsidio en el año inmediatamente anterior, o
treinta jornales en el caso de no haber sido perceptor
en el año anterior (Disposición Transitoria primera).
Cuadro 4.1.
Cuadro 4.1. Altas Subsidio Agrario 2002, según Disposición Transitoria Primera
por Provincias y grupos de edad
Fuente: INEM facilitados por C.C.O.O.
b) Los perceptores del Empleo Comunitario en el año
1983 y perceptores del subsidio en el año anterior a la
solicitud y que acrediten un mínimo de 20 jornadas
reales cotizadas al Régimen Especial Agrario
(Disposición Transitoria segunda).Cuadro 4.2 .
Cuadro 4.2. Altas Subsidio Agrario 2002, según Disposición Transitoria Segunda
por Provincias y grupos de edad
Fuente: INEM facilitados por C.C.O.O.
101 >>>
Como muestra el cuadro 4.3, durante el año 2002 son las
provincias de Granada y Málaga (27,1% y 20,5 % respectivamente) donde los trabajadores eventuales agrarios han
utilizado en mayor proporción, la asimilación de jornadas
PFEA como jornadas agrarias para acceder al Subsidio
Agrario.
Cuadro 4.3. Altas Subsidio Agrario 2002, según Disposición Transitoria Primera y Segunda
por Provincias y grupos de edad
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
35 años
168
586
827
1.297
472
749
1.059
943
6.101
35-51 años
705
1.198
1.660
4.535
843
1.998
3.279
1.946
16.164
52-54 años
194
213
196
732
152
207
548
392
2.634
55-59 años 60 años
217
160
184
110
200
175
896
657
152
104
219
159
717
540
377
208
2.962
2.113
TOTAL
1.444
2.291
3.058
8.117
1.723
3.332
6.143
3.866
29.974
% Por provincias
4,8%
7,6%
10,2%
27,1%
5,7%
11,1%
20,5%
12,9%
100%
Fuente: INEM facilitados por C.C.O.O.
La aplicación de las Disposiciones Transitorias supuso el
10% de las altas totales en el Subsidio Agrario para los
trabajadores eventuales agrarios en el año 2002, gracias
a la asimilación de las jornadas trabajadas en el PFEA
como jornadas agrarias. Cuadro 4.4.
Cuadro 4.4. Altas en Andalucía. Año 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total Altas
Subsidio Agrario
11.876
25.928
49.564
38.049
27.067
40.982
26.890
79.686
300.042
Altas debidas a las
Disposiciones Transitorias
1.444
2.291
3.058
8.117
1.723
3.332
6.143
3.866
29.974
% de Altas gracias a las Disposiciones
Transitorias en relación con el total
de altas por Provincias
12,20%
8,80%
6,20%
21,30%
6,40%
8,10%
22,80%
4,90%
10,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INEM
En cuanto a los beneficiarios de la nueva Renta Agraria,
que al igual que los del Subsidio Agrario, tienen preferencia a la hora de ser contratados en la ejecución de las
inversiones PFEA, sorprendentemente no se les asimilan
las jornadas realizadas en dichas obras, como jornadas
agrícolas para el acceso a esta nueva prestación.
2. Financiación por Administraciones y
grado de responsabilidad
En la aportación de las inversiones del PFEA intervienen
las siguientes administraciones:
a) La Unión Europea, cofinanciando a través del Fondo
Social Europeo el 70 % de la Subvención de mano de
obra, determinada por el INEM.
<<< 102
Informe de Empleo Agrario Andaluz
b) El Estado, a través del INEM, aportando el 30% de la
financiación de mano de obra.
c) La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de
Gobernación, aportando 75% del total de materiales.
d) Las Diputaciones Provinciales, gestionando y cofinanciando en un 25% del total de materiales.
e) Los Ayuntamientos financian parte de mano de obra
(costes extrasalariales) y parte de los materiales, en los
cuales no se exige legalmente un determinado porcentaje, aportando la diferencia entre la subvención concedida y el total de materiales necesarios para la ejecución de la obra.
Como muestra el Gráfico 4.1 y el Cuadro 4.5 la Unión
Europea ha sido la administración que ha realizado un
mayor esfuerzo financiero del total de la financiación de
PFEA 2002 aportando un 44,3%, seguida del Inem (19,0%),
la Junta de Andalucía (18,1%), los Ayuntamientos (11,7%) y
en último lugar las Diputaciones Provinciales (6,8%).
Cuadro 4.5. Financiación PFEA 2002
por Administraciones
Unión Europea
81.785.955,01 €
Inem
35.051.123,58 €
Junta Andalucía
33.474.544,69 €
Diputaciones
12.582.463,13 €
Municipios
21.576.766,10 €
Total
184.470.852,51 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Inem, Junta de
Andalucía y Diputaciones Andaluzas.
Gráfico 4.1. Financiación PFEA Andalucía por Administraciones. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Inem, Junta de Andalucía y Diputaciones Andaluzas.
Para el cálculo de las aportaciones realizadas por la Unión
Europea e Inem se ha partido de la afectación a nivel de
obra a cargo de las Comisiones Provinciales, aplicándose a
los mismos un porcentaje del 70% y 30%, respectivamente, respecto al programa INEM-C.C.L.L. Cuadro 4.6.
En el PFEA existen dos tipos de programas, INEM-C.C.L.L
e INEM-JUNTA, la primera sé subdivide a su vez en dos
tipos de proyectos según su finalidad, por un lado las
destinadas a garantizar un complemento de rentas a los
trabajadores eventuales agrarios, denominándose
Garantía de Rentas, y por otro lado, las obras que se ejecutan con el objetivo de realizar proyectos generadores
de empleo estable, (Empleo Estable.), mientras que
INEM-JUNTA son fondos provenientes de un acuerdo
entre ambas administraciones.
103 >>>
Cuadro 4.6. Subvención de Créditos PFEA 2002 por programa según la Comisión Provincial
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Garantía
Empleo
de Rentas
Estable
6.118.483,52 €
1.033.308,85 €
10.085.082,01 €
2.360.143,77 €
14.153.848,81€
2.643.017,64€
14.422.491,76 €
2.779.226,55 €
7.007.544,54 €
2.527.415,21 €
11.160.963,59 €
2.266.229,39 €
11.439.233,43 €
3.203.307,52 €
21.790.936,00 €
3.845.846,00€
96.178.583,66 € 20.658.494,93 €
Total
Inem-CCLL
7.151.792,37 €
12.445.225,78 €
16.796.866,45 €
17.201.718,31 €
9.534.959,75 €
13.427.192,98 €
14.642.540,95 €
25.636.782,00 €
116.837.078,59 €
Aportación de la
Aportación
Unión Europea
del Inem
5.006.254,66 €
2.145.537,71 €
8.711.658,05 €
3.733.567,73 €
11.757.806,52 € 5.039.059,94 €
12.041.202,82 €
5.160.515,49 €
6.674.471,83 € 2.860.487,93 €
9.399.035,09 €
4.028.157,89 €
10.249.778,67 € 4.392.762,29 €
17.945.747,40 € 7.691.034,60 €
81.785.955,01 € 35.051.123,58 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Comisiones Provinciales Andaluzas.
Los datos referente a la aportación de la subvención de
materiales, tanto de la Junta de Andalucía como de las
diferentes Diputaciones, se han obtenido de las Ordenes
publicadas en el BOJA. Cuadro 4.7.
Cuadro 4.7 1. Aportación de la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total Materiales
2.667.478,62 €
4.943.365,89 €
5.917.839,34 €
6.842.261,83 €
3.582.896,37 €
5.285.204,17€
5.716.128,93 €
9.677.548,08 €
46.057.008,89 €
Junta Andalucía
2.000.608,97 €
3.707.524,42 €
4.438.379,51 €
5.131.696,37 €
2.687.172,28 €
3.963.903,13€
4.287.096,70 €
7.258.161,06 €
33.474.542,42 €
Diputaciones
666.869,66 €
1.235.841,47 €
1.479.459,84 €
1.710.565,46 €
895.724,09 €
1.321.301,04 €
2.853.317,89 €
2.419.387,02 €
12.582.466,47 €
Fuente: Consejería de Gobernación.
Los Ayuntamientos realizan una doble aportación:
a) En mano de obra, se les exige el pago de los costes
extrasalariales. Para su cálculo se ha realizado una estimación aplicando los costes no salariales del convenio
colectivo de la construcción de la provincia de Sevilla,
cuyas condiciones han sido trasladada al resto de provincias andaluzas, al ser Sevilla la provincia que recibe
una mayor aportación de fondos. Cuadro 4.8
1 La Diputación de Málaga a diferencia del resto de Diputaciones
Andaluzas realiza una aportación adicional de 1.424.285,66 €.
Cuadro 4.8. Aportación en Mano de Obra
por los Ayuntamientos PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Fuente: Elaboración Propia.
Total
336.995,45 €
586.424,25 €
791.475,38 €
810.552,17 €
449.291,30 €
632.694,96 ¤€
689.962,66 €
1.208.015,91 €
5.505.412,08 €
<<< 104
Informe de Empleo Agrario Andaluz
b) En la aportación en materiales, se ha partido de los
datos proporcionados por las Diputaciones Provinciales,
reflejados en el certificado de fin de obra emitido a la
Consejería de Gobernación. Cuadro 4.9.
Para la ejecución de las obras es necesario financiación
tanto para el personal contratado como para materiales.
La financiación del PFEA 2002 para el total en mano de
obra proporcionada por la Unión Europea, Inem y
Ayuntamientos supone un 66% del total de las inversiones, mientras que el resto, un 34% va destinado a la financiación de materiales realizadas por la Junta de Andalucía,
Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. Gráfico 4.2.
El cuadro 4. 10. muestra la distribución de la financiación
de cada una de las administraciones por provincias.
Cuadro 4.9. Aportación en Materiales por los
Ayuntamientos PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
0,00 €
491.345,88 €
4.655.751,23 €
1.630.912,53 €
1.582.614,70 €
*
685.405,47 €
7.025.324,21 €
16.071.354,02 €
Fuente: Diputaciones Provinciales.
* Dato no proporcionado
Gráfico 4.2. Financiación PFEA Andalucía Ejercicio 2002 por Concepto
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos del Inem, Junta de Andalucía y Diputaciones Andaluzas.
Cuadro 4.10. Distribución de la financiación del PFEA 2002 por Administraciones
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
TOTAL
Unión Europea
6,1%
10,7%
14,4%
14,7%
8,2%
11,5%
12,5%
21,9%
100%
Inem
6,1%
10,7%
14,4%
14,7%
8,2%
11,5%
12,5%
21,9%
100%
Junta Andalucía
6,0%
11,1%
13,3%
15,3%
8,0%
11,8%
12,8%
21,7%
100%
Diputaciones
5,3%
9,8%
11,8%
13,6%
7,1%
10,5%
22,7%
19,2%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Inem, Junta de Andalucía y Diputaciones Andaluzas.
Municipios
1,6%
5,0%
25,2%
11,3%
9,4%
2,9%
6,4%
38,2%
100%
105 >>>
El papel financiero que juegan las diferentes administraciones dentro de cada una de las provincias andaluzas
difiere según la administración. La provincia de Almería
es la que adquiere una mayor relevancia de la aportación
de la Unión Europea y del Inem, con un 49,3% y 21,1 %,
respectivamente. Jaén2 destaca por ser la provincia
andaluza que recibe mayores fondos por parte de la
Junta de Andalucía (20,5%). Respecto a la aportación de
las Diputaciones destaca la Diputación de Málaga y por
último, los Ayuntamientos de Córdoba son los que realizan un mayor esfuerzo en el conjunto de su provincia.
Cuadro 4. 11.
Cuadro 4.11. Distribución provincial del PFEA 2002 por Administraciones
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Unión Europea
49,3%
47,2%
41,8%
45,5%
44,1%
48,6%
44,3%
41,2%
Inem
21,1%
20,2%
17,9%
19,5%
18,9%
20,8%
19,0%
17,7%
Junta Andalucía
19,7%
20,1%
15,8%
19,4%
17,7%
20,5%
18,5%
16,7%
Diputaciones
6,6%
6,7%
5,3%
6,5%
5,9%
6,8%
12,3%
5,6%
Municipios
3,3%
5,8%
19,3%
9,2%
13,4%
3,3%
5,9%
18,9%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Inem, Junta de Andalucía y Diputaciones Andaluzas.
2.1 Administración Central
2.1.1. Criterios de Distribución
La Administración del Estado es la que asume inicialmente la responsabilidad de la puesta en marcha del proceso
de la financiación, a través del Instituto Nacional de
Empleo, destinando los créditos con cargo a sus presupuestos anuales para subvencionar los costes salariales y
cotizaciones empresariales de trabajadores desempleados,
preferentemente eventuales agrarios, a contratar por las
Corporaciones Locales y otras Administraciones Públicas.
La cuantificación anual de las inversiones se realiza en el
último trimestre de cada año, previo informe preceptivo de
los interlocutores sociales. En cualquier caso, dicha cuantificación quedará supeditada al crédito aprobado en la correspondiente partida presupuestaria por la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para el siguiente ejercicio económico.
La asignación de créditos, así como su distribución autonómica y provincial se establece en el primer trimestre de
cada año por resolución del Director General del Instituto
Nacional de Empleo, siendo ratificada por la Comisión
Regional de Seguimiento.
En la distribución de los créditos se utiliza el criterio de
la proporcionalidad existente entre la demanda y oferta
de empleo en el sector agrario, en combinación con el
indicador histórico de créditos asignados en el año
anterior, en una proporción que es determinada anualmente por la Dirección General del Instituto Nacional de
Empleo, previa consulta a las organizaciones sindicales
y empresariales.
Para el Programa de Fomento de Empleo Agrario del
ejercicio 2003, se establecieron los siguientes indicadores e índices según la Comisión Regional de
Seguimiento:
2 No esta contemplado la aportación municipal en materiales, al no ser proporcionado por la Diputación de Jaén.
<<< 106
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 4. 3. Indicadores e Índices
Cuadro 4.12. Indice de Distribución
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
I. Mercado de Trabajo
6,05
10,77
14,37
14,39
8,14
11,86
12,22
22,2
100
Indicador Histórico
6,12
10,65
14,39
14,72
8,16
11,49
12,53
21,94
100
Fuente: Federación Agroalimentaria de Andalucía del sindicato CC.OO.
I.Distribución:
Índice de Distribución
6,07
10,76
14,37
14,42
8,14
11,82
12,25
22,17
100
90% I. Mercado de Trabajo.
10% I. Indicador Histórico.
• Indicador Mercado de Trabajo: Integrado por el Indicador de la Demanda y por el Indicador de la Oferta.
Cuadro 4.13. Indicador del Mercado de Trabajo
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Indicador Demanda Empleo
4,75
8,44
15,51
13,88
8,34
12,87
10,17
26,04
100
Fuente: Federación Agroalimentaria de Andalucía del sindicato CC.OO.
Indicador Oferta Empleo
11,26
20,08
9,83
16,43
7,33
7,83
20,4
6,84
100
I.M. Trabajo: :
I.Mercado de Trabajo
6,05
10,77
14,37
14,39
8,14
11,86
12,22
22,2
100
80% Indicador Demanda.
20% Indicador Oferta
107 >>>
• Indicador de la Demanda: En el indicador de la demanda se tiene en cuenta el índice de los perceptores del subsidio agrario, de los trabajadores eventuales agrarios inscritos como demandantes de empleo y el de los afiliados por
cuenta ajena al REASS
Cuadro 4.14. Indicador de la Demanda
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Perceptores
Trabajadores Eventuales Agrarios.
Subsidio Agrario
Demandantesde empleo
4,34
3,31
8,6
8,54
17,08
14,5
12,37
15,33
8,71
7,57
12,65
13,08
9,4
11,42
26,85
26,25
100
100
I. Demanda:
Perceptores del Subsido Agrario 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Media Mensual
8.438
16.921
33.730
24.265
16.949
24.846
18.332
52.552
196.033
%
4,3%
8,6%
17,2%
12,4%
8,6%
12,7%
9,4%
26,8%
100%
Afiliados por
Cuenta Ajena
8,45
7,93
14,42
14,01
9,12
12,88
9,2
23,99
100
Indicador de
la Demanda
4,75
8,44
15,51
13,88
8,34
12,87
10,17
26,04
100
40% Perceptores del Subsidio Agrario.
40% Trabajadores Eventuales Agrarios inscritos
como demandantes.
20% Afiliados al REASS por Cuenta Ajena.
Afiliados al REASS por cuenta ajena
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Afiliados al REASS*
43.051
40.423
73.491
71.399
46.486
65.634
46.908
122.260
509.652
%
8,45
7,93
14,42
14,01
9,12
12,88
9,2
23,99
100
* Datos a 30 de Septiembre de 2002.
Trabajadores Eventuales Agrarios inscrito como
Demandantes Empleo
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Media Mensual
8.007
20.642
35.028
37.036
18.298
31.601
27.586
63.435
241.633
%
3,3%
8,5%
14,5%
15,3%
7,6%
13,1%
11,4%
26,3%
100%
Fuente: Federación Agroalimentaria de Andalucía del sindicato CC.OO.
Indicador de la Oferta
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
UTAS ASAL.
Eventuales
13,906
7,797
15,938
9,528
21,377
19,992
7,677
22,902
119,117
% INVERS.
Propor.
11,26
20,08
9,83
16,43
7,33
7,83
20,4
6,84
100
<<< 108
Informe de Empleo Agrario Andaluz
• Indicador Histórico.
Cuadro 4.15. Indicador Histórico por Provincias
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
% Reparto del Presupuesto
6,12
10,65
14,39
14,72
8,16
11,49
12,53
21,94
100
Fuente: Federación Agroalimentaria de Andalucía del sindicato CC.OO.
Una vez llevada a cabo por la Comisión Regional (Cuadro
4.16) la distribución de créditos por Comunidad y
Provincias, aplicando los indicadores anteriores, se convoca
la celebración de las Comisiones Provinciales en cada
una de las provincias andaluzas, donde se produce el
reparto de créditos máximos a cada una de las
Corporaciones Locales que es determinada por los
Directores Provinciales del Instituto Nacional de
Empleo, previa ratificación por las Comisiones
Provinciales de Seguimiento.
Respecto a los criterios de distribución utilizados por las
Comisiones Provinciales, son idénticos a los utilizados
en las Comisiones Regionales. Cuadro 4.17.
En las Comisiones Provinciales se redistribuyen los fondos
por programas, inicialmente fijados por la Comisión
Regional, produciéndose un trasvase desde el programa de
Empleo Estable hacia el de Garantía de Rentas. Cuadro 4.18.
Cuadro 4.16. Subvención de Créditos PFEA 2002 por programa según la Comisión Regional
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Garantía de Rentas
5.782.138,11 €
10.062.054,06 €
13.595.582,91 €
13.907.364,86 €
7.709.517,49 €
10.855.680,86 €
11.838.266,42 €
20.728.776,16 €
94.479.380,87 €
Empleo Estable
1.369.654,27 €
2.383.479,07 €
3.220.513,38 €
3.294.353,44 €
1.826.245,76€
2.571.512,07 €
2.804.274,78 €
4.910.201,35 €
22.380.234,12 €
Total
7.151.792,38 €
12.445.533,13 €
16.816.096,29 €
17.201.718,30 €
9.535.763,25 €
13.427.192,93 €
14.642.541,20 €
25.638.977,51 €
116.859.614,99 €
Fuente: Comisión Regional de Andalucía proporcionado por el Sindicato C.C.O.O.
Cuadro 4.17. Subvención de Créditos PFEA 2002 por programa según las Comisiones Provinciales
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Garantía de Rentas
6.118.483,52 €
10.085.082,01 €
14.153.848,81 €
14.422.491,76 €
7.007.544,54 €
11.160.963,59 €
11.439.233,43 €
21.790.936,00 €
96.178.583,66 €
Fuente: Direcciones Provinciales del INEM de Andalucía.
Empleo Estable
1.033.308,85 €
2.360.143,77€
2.643.017,64 €
2.779.226,55 €
2.527.415,21 €
2.266.229,39 €
3.203.307,52 €
3.845.846,00 €
20.658.494,93 €
Total Inem-CCLL
7.151.792,37 €
12.445.225,78 €
16.796.866,45 €
17.201.718,31 €
9.534.959,75 €
13.427.192,98 €
14.642.540,95 €
25.636.782,00 €
116.837.078,59 €
109 >>>
Cuadro 4.18. Diferencia en la Distribución de Fondos entre la Comisión Regional
y Provincial durante el PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Garantía de Renta
336.345,41 €
23.027,95 €
558.265,90 €
515.126,90 €
-701.972,95 €
305.282,73 €
-399.032,99 €
1.062.159,84 €
1.699.202,79 €
Empleo Estable
-336.345,42 €
-23.335,30 €
-577.495,74 €
-515.126,89 €
701.169,45 €
-305.282,68 €
399.032,74 €
-1.064.355,35 €
-1.721.739,19 €
Fuente: Elaboración propia.
2.1.2 Análisis de los Fondos del INEM.
Durante los últimos 10 años (Cuadro 4.19) se observa
en los fondos destinados por el INEM ratificados en las
Comisiones Regionales, un crecimiento desde 1996
hasta 1998, año en el que se alcanza el mayor nivel de
inversión, descendiendo los dos años siguientes, y produciéndose una congelación de créditos en los dos
últimos.
Cuadro 4.19. Fondos destinados por el INEM
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
1994
2.870.493,91 €
6.839.758,15 €
9.873.426,85 €
7.916.952,15 €
5.812.508,26 €
9.307.273,45 €
6.061.627,78 €
21.446.636,14 €
70.128.676,69 €
1995
5.107.761,47 €
11.134.470,45 €
14.791.088,19 €
11.543.038,48 €
7.773.190,05 €
16.041.493,88 €
9.213.275,16 €
26.221.557,10 €
101.825.874,77 €
1996
1997
1998
4.898.849,66 €
7.229.521,36 €
8.632.336,86 €
9.381.558,54 €
11.737.002,62 €
17.120.250,50 €
13.218.479,92 € 16.900.619,56 €
20.861.130,14 €
11.177.442,81 €
15.429.510,57 € 19.989.542,39 €
7.564.278,24 €
9.740.709,52 €
12.271.405,05 €
13.377.087,01 €
12.872.246,78 €
13.957.544,50 €
8.952.135,40 €
12.659.460,12 € 21.844.686,45 €
23.826.163,26 € 25.760.553,27 € 36.238.746,05 €
92.395.994,86 € 112.329.623,80 € 150.915.641,94 €
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
1999
8.079.225,42 €
12.475.689,06 €
20.997.680,09 €
20.223.276,00 €
10.219.730,03 €
18.494.644,98 €
16.133.148,22 €
26.545.923,33 €
133.169.317,13 €
2000
8.145.517,05 €
11.354.621,18 €
17.336.434,56 €
17.587.116,70 €
10.232.231,08 €
13.873.883,62 €
15.067.854,27 €
25.798.985,49 €
119.396.643,95 €
2001
2002
8.772.246,06 €
7.291.323,77 €
11.546.216,37 € 12.675.364,00 €
17.489.667,48 €
17.149.631,22 €
17.873.146,24 € 17.540.066,36 €
10.586.427,96 €
11.826.010,48 €
14.236.299,11 €
13.682.319,47 €
15.110.230,50 € 14.954.928,62 €
25.993.599,86 € 26.487.966,88 €
121.607.833,58 € 121.607.610,80 €
2003
7.210.206,12 €
12.445.533,13 €
16.816.096,29 €
18.052.280,12 €
12.047.544,95 €
13.427.192,93 €
14.969.779,54 €
26.638.977,53 €
121.609.613,61 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA)
<<< 110
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 4.4. Subvención INEM: Periodo 1994-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
A lo largo de los últimos diez años (Cuadro 4.20 y Gráfico
4.5.) la distribución de fondos ha oscilado de forma independiente en cada provincia frente a la variación en la
media andaluza, un claro ejemplo se produce durante
1997, donde existe un aumento respecto al ejercicio anterior en el conjunto de Andalucía del 21,6%, destacando un
ascenso en la provincia de Almería de un 47,6%, mientras
que en Jaén sufre un descenso del 3,8%.
Cuadro 4.20. Variación Interanual de Créditos procedentes de la Subvención de Mano de Obra
Provincias
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Almería
77,9%
-4,1%
47,6%
19,4%
-6,4%
0,8%
7,7%
-16,9%
Cádiz
62,8%
-15,7%
25,1%
45,9%
-27,1%
-9,0%
1,7%
9,8%
Córdoba
49,8%
-10,6%
27,9%
23,4%
0,7%
-17,4%
0,9%
-1,9%
Granada
45,8%
-3,2%
38,0%
29,6%
1,2%
-13,0%
1,6%
-1,9%
Huelva
33,7%
-2,7%
28,8%
26,0%
-16,7%
0,1%
3,5%
11,7%
Jaén
72,4%
-16,6%
-3,8%
8,4%
32,5%
-25,0%
2,6%
-3,9%
Málaga
52,0%
-2,8%
41,4%
72,6%
-26,1%
-6,6%
0,3%
-1,0%
Sevilla
22,3%
-9,1%
8,1%
40,7% -26,7%
-2,8%
0,8%
1,9%
Andalucía
45,2%
-9,3%
21,6%
34,4% -11,8%
-10,3%
1,9%
0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
Gráfico 4.5. Variación Interanual Porcentual de Créditos procedentes de la Subvención de INEM
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
2003
-1,1%
-1,8%
-1,9%
2,9%
1,9%
-1,9%
0,1%
0,6%
0,0%
111 >>>
Respecto al total de créditos ratificados por la Comisión
Regional, en los últimos 10 años, la provincia con mayor
inversión ha sido claramente Sevilla (23,1%), seguida de
Córdoba (14,4%) y Granada (14,7%), y en último lugar
Almería (6%). Cuadro 4.21 y Gráfico 4.6.
Cuadro 4.21. Distribución Creditos INEM: Periodo 94-03
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
68.237.481,7
116.710.464,0
165.434.254,3
157.332.371,8
98.074.035,6
139.269.985,7
134.967.126,0
264.959.108,9
1.144.984.828,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio
de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
Gráfico 4.6. Porcentaje en la Distribución Provincial de Créditos INEM: Periodo 94-03
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
A continuación, en el Cuadro 4.22 se va a estudiar la aportación del INEM en las inversiones del PFEA en el período
comprendido entre 2000 y 2003, tanto en Garantía de
Rentas como en Empleo Estable (INEM-CC.LL.), excluyendo los fondos INEM-JUNTA.
Cuadro 4.22. PFEA. Importe total de las aportaciones del INEM. Datos absolutos en euros
2000
114.648.648,33 €
2001
116.859.591,54 €
2002
116.859.614,99 €
2003
116.859.614,99 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el INEM.
Como muestra la tabla anterior, se observa desde 2001
una tendencia a la congelación de fondos poniéndose
especialmente de manifiesto en los dos últimos años,
donde se consolida esta congelación.
Sin embargo, en términos reales, considerando los efectos
de la inflación y tomando como base el año 2000, se puede
afirmar que se ha producido una reducción del 9,08% en el
año 2003 con respecto 2000, lo que se traduce en una pérdida de 10.409.871,76 €. (Cuadro 4.23 y Gráfico 4.27)
<<< 112
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 4.23. PFEA. Importe total de las aportaciones del INEM. Datos reales en euros (Año base 2000)
Año
2000
Importe datos Absolutos 114.648.648,33 €
Inflación respecto 2000
0
Importe datos Reales
114.648.648,33 €
2001
116.859.591,54 €
3,7
112.535.786,65 €
2002
116.859.614,99 €
6,8
108.913.161,17 €
2003
116.859.614,99 €
10,8
104.238.776,57 €
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.7. Importe total de las aportaciones del INEM. Datos relativos, en miles de euros (Año base 2000)
Fuente: Elaboración propia.
Disminución de inversiones
% Disminución de Inversiones
2000/2001
-2.112.861,68 €
-1,84
2000/2002
-5.735.487,16 €
-5
2000/2003
-10.409.871,76 €
-9,08
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.8. Pérdida de inversión en mano de obra respecto al año 2002 (miles de euros)
Fuente: Elaboración propia.
113 >>>
Al igual que la inflación ha influido en la disminución real
de los fondos PFEA, también se debe analizar las repercusiones producidas por la subida de los costes salariales,
que vienen determinados en el convenio colectivo aplicable a los trabajadores.
En la realización de estos proyectos afectos al PFEA, y en
casi la totalidad de las obras se aplica el convenio colectivo de la construcción de su respectiva provincia. Para
estimar las repercusiones de la subida de los costes salariales, se ha aplicado al total de la Comunidad Andaluza
el convenio colectivo de la construcción perteneciente a
la provincia de Sevilla, ya que durante la última década ha
recibido la mayor parte de los créditos procedentes del INEM.
Para estos cálculos (Cuadro 4. 24) se han utilizado los
costes salariales de la categoría profesional de “peón
ordinario”, debido a que la mayoría de los contratos realizados pertenecen a la misma.
Con los datos obtenidos se observa que se ha producido
una pérdida de 270.314 jornales en cuatro años.
Cuadro 4.24. Evolución del número de Jornales estimados
Año
2000
2001
2002
Importe Subvención INEM
(Datos absolutos)
114.648.648,33 €
116.859.591,54 €
116.859.614,99 €
Coste laboral Peón día
53,07 €
55,38 €
58,48 €
Jornales estimados (subv/coste)
2.160.329
2.110.141
1.998.283
2003
116.859.614,99 €
61,83 €
1.890.015
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
Gráfico 4.9. Evolución del número de Jornales estimados (en miles)
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.10. Pérdida de Jornales estimados con referencia al año 2000
Fuente: Elaboración propia.
<<< 114
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 4.11. Variación interanual de los jornales estimados
Fuente: Elaboración propia.
Existen otros fondos afectos al PFEA, denominados INEMJunta, que como su nombre indica son acordados entre el
INEM y varias Consejerías de la Junta de Andalucía
(Empleo, Asuntos Sociales, etc.), con el objetivo de realizar
infraestructuras destinadas a varios fines, tales como
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2000
323.945,52 €
451.540,39 €
689.420,99 €
699.397,78 €
406.885,20 €
551.729,11 €
599.148,97 €
1.025.927,66 €
4.747.995,62 €
construcción de centros de empresas, centros de formación, consultorios sanitarios, etc.
En los últimos cuatro años la provincia más favorecida en
la distribución de estos fondos, ha sido Huelva (29,3%),
seguida de Sevilla (21,4%). (Cuadro 4. 25 y Gráfico 4. 12)
Cuadro 4.25. Fondos INEM-JUNTA
2001
2002
2003
241.480,25 €
139.531,39 €
58.413,74 €
479.600,19 €
229.830,87 €
0,00 €
661.869,47 €
333.534,93 €
0,00 €
671.398,50 €
338.348,06 €
850.561,82 €
349.508,99 €
2.290.247,23 €
2.511.781,70 €
481.896,70 €
255.126,54 €
0,00 €
666.407,10 €
312.387,42 €
327.238,36 €
1.196.080,84 €
848.989,37 € 1.000.000,00 €
4.748.242,04 €
4.747.995,81 €
4.749.998,62 €
Total Periodo 00-03
763.370,90 €
1.160.971,45 €
1.684.825,39 €
2.559.706,16 €
5.558.423,12 €
1.288.752,35 €
1.905.181,85 €
4.070.997,87 €
18.992.229,09 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
Gráfico 4.12. Distribución de fondos INEM-JUNTA por provincias durante el periodo 2000-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
115 >>>
Gráfico 4.13. Distribución de fondos INEM-JUNTA por provincias. Año 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Servicio de Desarrollo Rural de la Diputación de Sevilla (Unidad AEPSA).
2.2 Junta de Andalucía y Diputaciones
La financiación de materiales es el segundo aspecto necesario para la ejecución de las obras afectas al PFEA, participando en ella la Junta de Andalucía, a través de la
Consejería de Gobernación y las ocho Diputaciones
Provinciales.
La Administración Autonómica, no asume una gestión
directa en el PFEA, sino que anualmente diseña, aprueba
y promulga el marco normativo en el que se fija:
- La cuantía máxima a subvencionar.
Cuadro 4.26. Cuantía del Préstamo concertado entre las
Diputaciones y el Banco de Crédito Local. Año 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Cuantía
2.860.716,95 €
4.978.213,25 €
6.726.438,52 €
6.880.687,32 €
3.814.305,30 €
5.370.877,17 €
5.857.016,48 €
10.255.591,00 €
46.743.846,00 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las
- El procedimiento por el cual las Diputaciones Provinciales
han de solicitar las subvenciones.
El procedimiento comienza con la firma de un convenio
tripartito entre la Administración de la Junta, las
Diputaciones Provinciales y la entidad financiera donde
se establecen las condiciones financieras.
Posteriormente se suscribe un convenio específico entre
la Administración Autonómica y cada una de las ocho
Diputaciones donde se fija la cuantía máxima del préstamo a concertar, y se fijan los porcentajes de aportación
de ambas Administraciones.
Finalmente cada una de las ocho Diputaciones concierta el
préstamo (Cuadro 4. 26) en la cantidad convenida con el
Banco de Crédito Local (B.C.L.) o entidad financiera escogida.
Diputaciones Provinciales.
La Junta de Andalucía sufraga de forma diferida en el tiempo la cuantía que corresponde a la amortización de capital e
intereses que tenga que satisfacer al Banco de Crédito Local
las Diputaciones Provinciales, siendo la Consejería de
Gobernación la que va autorizando la disposición efectiva
de la cuantía financiera con cargo al préstamo.
La cantidad a subvencionar del total de materiales depende
de dos variables: por un lado de la aportación concedida por
el INEM en mano de obra y por otro del tipo de proyecto:
- Proyectos de obras (infraestructuras): el límite de la subvención de materiales está establecido en un 40 % de
la cantidad concedida por el INEM.
<<< 116
Informe de Empleo Agrario Andaluz
- Proyectos de servicios (ayudas a domicilio, apoyo al
área de turismo etc.): el límite está situado en un 10% de
la cantidad concedida por el INEM.
De los 2.738 proyectos (Cuadro 4. 27 y Gráfico 4. 14) realizados en la Comunidad Andaluza durante 2002, que
percibieron subvención de materiales, el 93,2% fueron proyectos de obras y el resto de servicios.
Atendiendo a la inversión concedida, (Cuadro 4. 28 y Gráfico
4. 15 ) el 99,3% va destinada a proyectos de obras y el 0,7% a
proyectos de servicios.
Cuadro 4.27. Número de proyectos con subvención de materiales. PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
275
100
630
255
181
463
371
463
2.738
Proyecto de Obras
272
99
488
231
178
458
370
457
2.553
Proyecto de Servicios
3
1
142
24
3
5
1
6
185
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Gráfico 4.14. Distribución porcentual del número de obras según el tipo de proyecto: PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Cuadro 4.28. Subvención de Materiales según el tipo de Proyecto. Año 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total
Subvención de Materiales
2.667.478,62 €
4.943.365,89€
5.917.839,34 €
6.842.261,83 €
3.582.896,37 €
5.285.204,17 €
5.716.128,93 €
9.677.548,08 €
44.632.723,23 €
Proyecto de Obras
2.664.349,34 €
4.942.518,99 €
5.819.471,49 €
6.792.954,18 €
3.529.215,84 €
5.275.906,53 €
5.691.360,36 €
9.589.243,92 €
44.305.020,65 €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Proyecto de Servicios
3.129,28 €
846,90 €
98.367,85 €
49.307,65 €
53.680,53 €
9.297,64 €
24.768,57 €
88.304,16 €
327.702,58 €
117 >>>
Gráfico 4.15. Porcentaje de Inversión según el tipo de Proyecto. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
La financiación de la subvención de materiales corresponde en un 75% a la Administración Autonómica y el
25% restante a las diferentes Diputaciones Provinciales.
Gráfico 4.16.
Gráfico 4.16. Financiación de materiales por Administraciones: PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Durante el ejercicio 2002 es Sevilla con un 21,7% y
Granada con un 15% las que alcanzan un mayor nivel
de distribución de la subvención total de materiales.
(Cuadro 4.29 y Gráfico 4.17)
Cuadro 4.29. Aportación a la subvención en Materiales. Año 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total
Subvención en materiales
2.667.478,62 €
4.943.365,89 €
5.917.839,34 €
6.842.261,83 €
3.582.896,37 €
5.285.204,17 €
5.716.128,93 €
9.677.548,08 €
44.632.723,23 €
Aportacion de la
Junta de Andalucía
2.000.608,97 €
3.707.524,42 €
4.438.379,51 €
5.131.696,37 €
2.687.172,28 €
3.963.903,13 €
4.287.096,70 €
7.258.161,06 €
33.474.542,42 €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Gobernación.
Aportación de
las Diputaciones
666.869,66 €
1.235.841,47 €
1.479.459,84 €
1.710.565,46 €
895.724,09 €
1.321.301,04 €
1.429.032,23 €
2.419.387,02 €
11.158.180,81 €
<<< 118
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 4.17. Distribución de Subvención de materiales por Provincias. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Las Diputaciones tienen un doble papel en la subvención
de materiales;
a) Cofinancian en un 25 % la subvención de los materiales.
(Gráfico 4.18)
b) Perciben y gestionan la cuantía aportada por la
Dirección General de Administración Local de la
Consejería de Gobernación. (Cuadro 4.30)
Por último, se ha destacar que las Diputaciones también asumen la prestación de servicios de asesoramiento técnico a los municipios, tanto para el diseño
y presentación de los proyectos como para la tramitación burocrática, lo que implica la justificación de
sus fases de ejecución, aunque el grado de implicación en el modelo depende de cada Diputación.
Gráfico 4.18. Aportación en la Subvención de Materiales por cada Diputación: PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Junta Andalucía.
Cuadro 4.30. Justificación de la Subvención de Materiales gestionados por las Diputaciones durante el ejercicio 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Subvención Concedida
2.667.478,62 €
4.943.364,89 €
5.917.839,26 €
6.842.261,83 €
3.582.896,37 €
5.285.204,17 €
5.716.128,93 €
9.677.548,08 €
44.632.722,15 €
Justificación
2.551.390,73 €
4.459.656,62 €
5.816.743,54 €
6.669.768,72 €
3.448.076,70 €
*
5.703.006,91 €
9.581.885,89 €
38.230.529,11 €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Diputaciones Provinciales.
* Datos no proporcionado por la Diputación de Jaén.
%
95,65 €
90,21 €
98,29 €
97,48 €
96,24 €
*
99,77 €
99,01 €
85,66 €
119 >>>
2.3 Ayuntamientos
Una vez analizada la subvención de mano de obra, otorgada por la Administración Central, así como la subvención
de materiales a cargo de la Junta de Andalucía y las ocho
Diputaciones, queda por analizar la aportación económica
de los Ayuntamientos, que tiene una doble vertiente:
Mano de obra: se les exige legalmente el pago de los costes no salariales, es decir, las indemnizaciones por terminación de contratos, que vienen establecidas en los convenios colectivos aplicables a cada uno de los proyectos.
La cuantía real aportada por los ayuntamientos en los costes
extrasalariales, no ha sido facilitada por las diferentes
Direcciones Provinciales, por lo tanto se ha realizado una estimación basada en el convenio colectivo de la provincia de
Sevilla, al ser la provincia andaluza que acapara la mayor parte
de los fondos del PFEA durante el ejercicio 2002. (Cuadro 4. 31)
Cuadro 4.31. Aportación en Mano de Obra por
los Ayuntamientos PFEA 2002
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
336.995,45 €
586.424,25 €
791.475,38 €
810.552,17 €
449.291,30 €
632.694,96 €
689.962,66 €
1.208.015,91 €
5.505.412,08 €
Fuente: Elaboración Propia
Materiales: no existe una exigencia normativa en cuando
a un porcentajes determinado, aportando la diferencia
entre la subvención de materiales obtenida y los materiales
presupuestados en el proyecto de la obra. (Cuadro 4. 32)
Cuadro 4.32. Aportación municipal en materiales
según datos de justificación.
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
0,00 €
491.345,88 €
4.655.751,23 €
1.630.912,53 €
1.582.614,70 €
*
685.405,47 €
7.025.324,21 €
16.071.354,02 €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las
Diputaciones Provinciales.
* Dato no proporcionado por la Diputación de Jaén.
3. Tipo de Obra y Análisis de las
Contrataciones
En este apartado se analizarán las características personales de los contratados, en la realización de los proyectos
afectos al PFEA, realizándose un estudio de los siguientes
aspectos:
3.1.- Contrataciones y jornales por sexo.
3.2.- Duración de la contratación
3.3.- Nivel de estudios.
3.4.- Por categorías profesionales.
3.5.- Por tipo de programa.
3.6.- Temporalidad de las contrataciones
El estudio muestra exclusivamente los datos de la provincia de Granada, del ejercicio 2002, debido a que ha sido
la única Dirección Provincial del INEM que los ha facilitado al cierre de este estudio.
3.1 Contrataciones por sexo
Respecto a las contrataciones por sexo, se observa que en
2002 existe un mayor número de contratos de mujeres
(62,1%), que de hombres (37,9%), existiendo unos porcentajes similares en la composición de beneficiarios del
subsidio agrario por sexo, en dicho periodo, 63,4 % en
mujeres y 36,6 % en hombres.
Cuadro 4.33. Contratos por sexo.
Provincia de Granada. PFEA 2002
Hombres
Mujeres
Total
7.239
11.855
19.094
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada
Cuadro 4.34. Beneficiarios del Subsidio Agrario por sexo.
Provincia de Granada. PFEA 2002
Hombres
Mujeres
Total
8.817
15.302
24.119
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada
<<< 120
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 4.19. Contratos por sexo. Provincia de Granada. PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos INEM Granada.
Gráfico 4.20. Beneficiarios por sexo del Subsidio Agrario. Provincia de Granada. PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos INEM Granada.
3.2 Duración de los contratos
Existe una elevadísima temporalidad en las contrataciones, siendo la media de 15,7 días por contrato, existiendo
una diferenciación según el sexo, siendo mayor en el caso
de los hombres (18,5 días por contratos) que en las mujeres (14 días por contratos).
Respecto a los jornales realizados por género, las mujeres predominan con un 55,4 % y el resto es realizado por
los hombres.
Cuadro 4.35. Duración de los contratos PFEA 2002
por género. Provincia de Granada. Año 2002 (días)
Hombres
Mujeres
Total
18,5
14,0
15,7
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Cuadro 4.36. Jornales del PFEA 2002 por sexo.
Provincia de Granada
Hombres
Mujeres
Total
133.996
166.390
300.386
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Gráfico 4.21. Distribución porcentual jornales por sexo del PFEA. Provincia de Granada. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos INEM Granada.
121 >>>
3.3 Nivel de Estudios
Para buscar las causas de la duración desigual de los
contratos por sexo, podemos analizar el nivel de estudios
de ambos géneros, observando que no es la causa,
puesto que existe una igualdad en la formación de
ambos colectivos.
Cuadro 4.37. Nivel de estudios de los trabajadores contratados en PFEA 2002.
Provincia de Granada
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Analfabetos
1.453
2.356
3.809
Estudios primarios
(sin centificado
de escolaridad)
5.410
8.849
14.259
Estudios Primarios
(con certificado
de escolaridad)
247
407
654
B.U.P
108
204
312
Técnico
Superior
21
39
60
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEM Granada
Gráfico 4.22. Distribución de los contratados por nivel de estudios en PFEA 2002: Hombres.
Provincia de Granada
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEM
Gráfico 4.23. Distribución de los contratados por nivel de estudios en PFEA 2002: Mujeres.
Provincia de Granada
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEM
Total
7.239
11.855
19.094
<<< 122
Informe de Empleo Agrario Andaluz
3.4. Categoría Profesional
La categoría profesional con mayor número de contratos
es la de peones, con un porcentaje del 88,8 %, incluyendo
tanto los peones agrícolas como los de la construcción.
De esta forma se cumple con la normativa vigente, que
exige para el personal contratado en los proyectos del
PFEA un mínimo del 80% de trabajadores no cualificados.
Cuadro 4.38. Contratos por Categoria Profesional.
PFEA 2002. Provincia de Granada
Categorías
Peón Agrícola
Peón Construcción
Oficial
Técnicos
Otras Categorías
Total
Total
10.413
6.541
2.067
7
66
19.094
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada.
Gráfico 4.24. Porcentajes de contratos por Categorías Profesionales. Provincia de Granada. Año 2002
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada.
Respecto a las categorías profesionales según el sexo, a
pesar de que el número de contrataciones es mayor en el
sexo femenino, los puestos con mayor cualificación son
ocupados por los hombres, alcanzando un 72,2 % frente
al 28,8 % de las mujeres. Esta diferencia no puede ser justificada por la existencia de diferencias en cuanto al nivel
de estudios, ya que en el apartado anterior se mostraba
una igualdad en ambos sexos en la formación.
Cuadro 4.39. Número de contratos por sexos por Categoría Profesional. PFEA 2002. Provincia de Granada
Categorías
Peones
Personal Cualificado
Total
Hombres
5.715
1.524
7.239
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada.
Mujeres
11.239
616
11.855
Total
16.954
2.140
19.094
123 >>>
Gráfico 4.25. Distribución de contratos por categoría: Hombres. PFEA 2002. Provincia de Granada
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada.
Gráfico 4.26. Distribución de contratos por categoría: Mujeres. PFEA 2002. Provincia de Granada
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada.
Analizando la duración de los contratos según la categoría profesional, se observa que se produce una mayor
temporalidad contractual, en aquellos puestos que se
requiere un menor nivel de cualificación.
Cuadro 4.40. Duración de los contratos por Categoría
Profesional por sexo (días). PFEA 2002.
Provincia de Granada
Categorías
Peón Agrícola
Peón Construcción
Oficial
Técnicos
Otras Categorías
Media
Hombres
15
13
34
146
67
19
Mujeres
15
12
14
179
37
14
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos INEM Granada
3.5 Por Programa
Los proyectos de obras y servicios correspondientes a las inversiones PFEA se clasifican en dos tipos en función del objeto:
a) Garantía de Rentas: son proyectos de interés general y
social con el objetivo de garantizar un complemento de
renta a los trabajadores eventuales agrarios desempleados a través de la distribución del empleo disponible.
b) Empleo Estable: pretenden propiciar la inserción laboral
de este colectivos en actividades emergentes del sector
agrario, tales como actuaciones agroforestales, protección
y mejora del medio ambiente o actividades desarrolladas
sobre la base de los recursos endógenos del territorio.
Es preceptivo en los proyectos de Garantía de Rentas una
duración aproximada de quince días de los contratos para
los trabajadores no cualificados y de un mes en el caso de
los cualificados. Este requisito no se exige en los proyectos de Empleo Estable.
<<< 124
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 4.41. Contratos del PFEA 2002 por programa.
Provincia de Granada
Garantía de Rentas
Empleo Estable
Total
16.696
2.398
19.094
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Cuadro 4.42. Jornales del PFEA 2002 por Programas.
Provincia de Granada
Tipo de Programa
Garantía de Rentas
Empleo Estable
Total
Cuadro 4.43. Duración media en días de los
contratos por programas del PFEA 2002.
Provincia de Granada
Tipo de Programa
Garantía de Rentas
Empleo Estable
Media
Total contratos
15,3
18,9
15,7
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Total contratos
255.108
45.230
300.338
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Gráfico 4.27. Distribución porcentual de contratos PFEA 2002 por programa. Provincia de Granada
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
Gráfico 4.28. Distribución porcentual de jornales PFEA 2002 por programa. Provincia de Granada
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
125 >>>
3.6 Temporalidad mensual de los Jornales en
los Proyectos PFEA
La ejecución de las obras del PFEA 2002 (de julio 2002
a junio 2003) no debe coincidir temporalmente con las
campañas agrícolas de la zona o comarca, de modo
que proporcione empleo a trabajadores eventuales
agrarios en épocas de menor actividad. Este hecho se
cumple en el año 2002 en Granada, provincia en la que
se produce el mayor número de jornales del PFEA en
los meses en los que hay una menor oferta de trabajo
agrícola.
Los jornales están estimados sobre la base de una serie
de productos con mayor oferta de trabajo (aceituna de
almazara, tomate, pepino, judías verdes, pimiento, etc.),
abarcando al 46,9 % de la producción agrícola de la
provincia de Granada durante el año 2002.
Gráfico 4.29. Temporalidad Jornales PFEA y Agrícola por meses
( julio 2002-junio 2003). Provincia de Granada
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos INEM Granada.
■
CAPÍTULO 5
Actuaciones del Plan de Fomento del Empleo
Agrario PFEA 2002: Tipologías
1. Introducción
Las actuaciones realizadas en las ocho provincias andaluzas, dentro del marco que determina el Programa de
Fomento del Empleo Agrario (PFEA) del año 2002, ya
sean obras o prestación de servicios, son de muy diversa
naturaleza, incluso las ejecutadas dentro de un mismo
municipio.
De forma general, dichas actuaciones se pueden clasificar
según sus características, tales como zona de actuación,
finalidad, etc. De este modo, a continuación se definen
ocho tipos de actuaciones.
Cabe señalar que en algunos casos la denominación de
la obra o actuación es muy genérica y confusa, lo que da
pie a diversas interpretaciones y a la posibilidad de clasificarla en más de una tipología. Por tanto, ni las tipologías establecidas ni la asignación de cada actuación a una
de ellas es única y exacta.
A continuación se define cada una de ellas, indicando el
criterio seguido para asignar a cada actuación una u otra
tipología.
2.1 Infraestructuras básicas
Son obras cuya finalidad es dotar y mejorar las
infraestructuras municipales en aquellas poblaciones
que carecen de los equipamientos que se consideran
básicos.
Así, se incluyen en este grupo obras como la pavimentación, urbanización y acerado de calles, actuaciones en
redes de saneamiento y abastecimiento de agua, instalación y mejora de redes de alcantarillado, obras en cementerios municipales e instalaciones eléctricas públicas,
obras de acceso a los municipios y construcción de aparcamientos, entre otras.
2.2 Carácter medioambiental
2. Tipologías de las actuaciones realizadas:
clasificación y definición
Se establecen ocho tipos de actuaciones:
- Infraestructuras Básicas
- Carácter Medioambiental
- Patrimonio Artístico
- Bienestar Social
- Colectivos Especiales
- Promoción Agraria
- Carácter Industrial
- Turismo Rural
Las actuaciones de carácter medioambiental van dirigidas
a mejorar tanto el entorno urbano de los pueblos como el
entorno rural del término municipal.
Como ejemplos se pueden citar los siguientes: limpieza y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, poda y plantación de árboles, embellecimiento y
acondicionamiento de espacios públicos, limpieza de
cunetas y cauces de ríos, canalización de vertidos,
regeneración y repoblación de espacios forestales,
acciones en entornos naturales y zonas degradadas,
encauzamiento de ríos y eliminación de vertidos
incontrolados.
<<< 128
Informe de Empleo Agrario Andaluz
2.3 Patrimonio artístico
Estas obras se centran en la recuperación y mejora del patrimonio histórico-artístico y cultural del municipio. Así se
incluyen en esta tipología actuaciones variadas en iglesias,
murallas, museos y restos y yacimientos arqueológicos.
Entre estas actuaciones se pueden citar la construcción,
reparación y limpieza de acequias, la instalación de sistemas de regadío y riego por goteo, el acondicionamiento
y señalización de caminos rurales, la construcción de
invernaderos y naves para viveros o maquinaria agrícola,
la creación de fincas experimentales, y otras similares.
2.4 Bienestar social
2.7 Carácter industrial
Se clasifica en esta tipología toda actuación que promueve mejorar la calidad de vida de los habitantes. Son proyectos que pretenden promocionar la cultura, el deporte
y la educación, así como favorecer el disfrute del tiempo
libre.
Las actuaciones de carácter industrial tienen como finalidad impulsar el dinamismo de la economía local, favoreciendo iniciativas empresariales que incidan en una
reducción del desempleo y, por tanto, en una mejora de
los niveles de desarrollo local.
Se trata de actuaciones relacionadas con guarderías, instalaciones deportivas, piscinas municipales, locales municipales de usos múltiples, colegios públicos e institutos,
mercados de abastos, centros cívicos y culturales, arreglo
de edificios municipales y otros.
Son actuaciones tales como la creación de centros de asesoramiento para el fomento de la cultura empresarial
(viveros y escuelas de empresas), la construcción de naves
industriales o las obras de urbanización, adecuación y
mejora de polígonos industriales y parques empresariales.
2.5 Colectivos especiales
2.8 Turismo rural
Se pretende mejorar la calidad de vida de determinados
colectivos específicos que necesitan una atención especial por su situación personal y falta de recursos.
Se pretende impulsar y promocionar el turismo rural
como fuente de desarrollo local, aprovechando el entorno natural o interés histórico de determinados municipios.
Estas actuaciones se centran fundamentalmente en personas de la tercera edad, así como jóvenes, desempleados, minusválidos, inmigrantes, drogadictos, etc. Se incluyen, por ejemplo, obras en residencias para personas
mayores y hogares de pensionistas, eliminación de barreras arquitectónicas, servicios de atención a domicilio, cursos de formación para demandantes de empleo, programas de fomento de empleo o centros de ocio para jóvenes o de acogida de inmigrantes.
Se consideran en este apartado obras en albergues juveniles, hoteles, campings, casas rurales, refugios de montaña, centros de información turística, así como actuaciones
para la recuperación de rutas turísticas.
2.6 Promoción agraria
Se persigue mejorar y promocionar la producción agrícola y, por tanto, el entorno rural del municipio. También
se incluyen en esta tipología las actuaciones centradas
en actividades ganaderas, tales como construcción de
naves en polígonos ganaderos o el arreglo de caminos
ganaderos.
3. Estudios a realizar
Una vez establecida la clasificación y definición de las
tipologías de las actuaciones, a continuación se
desarrollan tres estudios sobre el PFEA 2002 según dicha
clasificación:
1. Inversión total realizada
2. Inversión total realizada según el tipo de proyecto:
a) Garantía de Rentas
b) Empleo Estable
129 >>>
3.1 Inversión total realizada según la tipología
de las actuaciones: PFEA 2002
3. Número de obras del PFEA
Es necesario indicar que en los tres estudios se han incluido únicamente las obras acogidas a los convenios INEMCorporaciones Locales para proyectos de Garantía de
Rentas y Empleo Estable afectos al Programa de Fomento
del Empleo Agrario. Quedan, por tanto, excluidas las subvenciones acogidas a los convenios INEM-Junta.
Por otro lado, en el caso de Córdoba, existe un programa
denominado Plan de Inserción Juvenil que se asemeja al
de Empleo Estable, por lo que se ha considerado como tal.
A. Datos de partida
A continuación se detallan en varias tablas una serie
de datos sobre la subvención otorgada o inversión
realizada en el PFEA 2002. Se considera como tal la
suma de las cantidades aportadas por el INEM en
concepto de mano de obra y por la Consejería de
Gobernación de la Junta de Andalucía en concepto
de materiales.
Cuadro 5.1. Inversión total realizada en cada provincia según su tipología. Año 2002
Infraestruct.
Carácter
Patrimonio Bienestar
Provincia
Básicas Medioambiental Artístico
Social
Almería
4.479.875,73
749.104,64
16.828,35
801.580,58
53.513,70
3.075.967,29
Cádiz
9.717.675,08
547.523,88
Córdoba
14.507.155,31
2.508.941,59
Granada
14.488.660,77
1.535.019,32
0,00
8.223.914,01
224.246,11
0,00
Jaén
7.735.618,98
2.025.791,72
276.748,27
Málaga
12.022.117,66
798.385,72
199.140,09
Sevilla
20.977.560,39
Huelva
Andalucía 92.152.577,93
11.229.029,07
254.050,14 1.738.836,80
229.550,61
637.212,46
Turismo
Rural
Total de
Subvención
1.141.782,29
9.819.270,99
732.723,44
17.388.591,67
770.722,54
2.260.915,13
538.663,73 499.456,93
174.867,53
383.039,59 22.714.705,79
2.511.450,48
736.678,90 3.318.229,30
719.906,60
734.034,77 24.043.980,14
2.184.649,54
488.394,30
39.122,63 4.063.458,48
2.840.016,09 404.950,74
Colectivos Promoción Carácter
Específicos
Agraria
Industrial
3.192.351,64 1.340.904,60
3.437.580,66
448.928,01
818.375,15
794.714,14
753.010,01
13.117.856,12
2.515.345,27
807.261,52
18.712.397,15
835.118,40
798.051,47
1.145.402,94 1.122.872,94 20.358.669,88
5.125.687,79 1.505.801,28
568.764,75
1.147.313,27 2.744.235,77 35.314.330,08
990.303,78 24.392.726,46 5.929.161,96 8.961.364,95 9.395.677,34 8.418.960,33 161.469.801,82
Total por fila: Inversión total realizada por provincia.
Total por columna: Inversión total realizada en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Cuadro 5.2. Distribución de la inversión total realizada en cada provincia según su tipología. Año 2002
Provincia
Infraestruct.
Carácter
Patrimonio Bienestar
Básicas Medioambiental Artístico
Social
Colectivos Promoción Carácter
Específicos
Agraria
Industrial
Turismo
Rural
Total de
Subvención
Almería
45,62%
7,63%
0,17%
8,16%
2,59%
17,71%
6,49%
11,63%
100%
Cádiz
55,89%
3,15%
0,31%
17,69%
1,32%
4,43%
13,00%
4,21%
100%
Córdoba
63,87%
11,05%
0,17%
17,89%
2,37%
2,20%
0,77%
1,69%
100%
Granada
60,26%
6,38%
0,00%
10,45%
3,06%
13,80%
2,99%
3,05%
100%
Huelva
62,69%
1,71%
0,00%
16,65%
3,72%
3,42%
6,06%
5,74%
100%
Jaén
41,34%
10,83%
1,48%
17,06%
7,17%
4,37%
13,44%
4,31%
100%
Málaga
59,05%
3,92%
0,98%
16,89%
4,10%
3,92%
5,63%
5,52%
100%
Sevilla
59,40%
8,04%
1,15%
14,51%
4,26%
1,61%
3,25%
7,77%
100%
Andalucía
57,07%
6,95%
0,61%
15,11%
3,67%
5,55%
5,82%
5,21%
100%
Filas: Porcentaje de inversión realizada por provincia en cada tipología.
Total por columna: Porcentaje de inversión realizada en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
<<< 130
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 5.3. Los cinco municipios de cada provincia que recibieron mayor subvención. Año 2002
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Municipio
Huércal-Overa
Tíjola
Tabernas
Oria
Cuevas del Almanzora
Jerez de la Frontera
Puerto Serrano
Sanlúcar de Barrameda
Alcalá del Valle
Olvera
Aguilar de la Frontera
Baena
Córdoba
Palma del Río
Priego de Córdoba
Illora
Pinos Puente
Loja
Huétor Tájar
Montefrío
Aroche
Bollullos Par del Condado
Palma del Condado (La)
Nerva
Cumbres Mayores
Alcalá la Real
Alcaudete
Jódar
Santisteban del Puerto
Villacarrillo
Alameda
Antequera
Archidona
Ronda
Vélez-Málaga
Osuna
Palacios y Villafranca (Los)
Lora del Río
Utrera
Arahal
Total
Subvención
536.432,21 €
301.398,50 €
289.707,69 €
288.676,49 €
287.715,02 €
1.307.865,65 €
1.115.536,41 €
1.106.002,46 €
1.015.244,45 €
858.225,94 €
764.115,09 €
799.389,42 €
1.539.154,34 €
1.145.316,84 €
802.549,98 €
1.079.757,00 €
979.914,60 €
806.254,40 €
729.601,60 €
709.997,40 €
532.352,39 €
517.970,56 €
389.581,86 €
383.785,91 €
370.347,04 €
755.461,94 €
499.044,13 €
1.141.486,45 €
457.530,65 €
550.870,11 €
539.735,19 €
1.410.454,27 €
514.319,36 €
554.803,89 €
1.021.284,18 €
1.443.466,75 €
1.045.757,00 €
1.012.033,71 €
942.447,41 €
925.572,69 €
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
131 >>>
B. Gráficos comparativos
Los datos contenidos en la Cuadro 5.2 se presentan ahora
en una serie de gráficos. El primero de ellos hace referencia al conjunto de Andalucía y los siguientes a cada una
de las ocho provincias andaluzas.
Gráfico 5.1. Andalucía: Distribución de la inversión total realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.2. Almería: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.3. Cádiz: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
<<< 132
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 5.4. Córdoba: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.5. Granada: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.6. Huelva: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
133 >>>
Gráfico 5.7. Jaén: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.8. Málaga: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
Gráfico 5.9. Sevilla: Distribución de la inversión provincial realizada según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales
<<< 134
Informe de Empleo Agrario Andaluz
C. Estudio comparativo interprovincial
Colectivos específicos
A continuación se analizan, en base a los datos reflejados
en los Cuadros 5.1 y 5.2, las diferencias provinciales en
cuanto a la tipología de las obras realizadas en el año
2002.
Jaén, con el 7,17% de la inversión total realizada en este
tipo de obras, casi duplica la media de Andalucía, que
sitúa en el 3,67%. Por otro lado, Cádiz y Córdoba, con un
1,32% y un 2,37% respectivamente, son las provincias que
más se alejan de dicho valor.
Infraestructuras básicas
Promoción agraria
Todas las provincias destinan a este concepto la mayor
parte de la inversión realizada, alcanzando el 57,07% del
total de la inversión del PFEA 2002 en Andalucía. Destaca
la provincia de Córdoba, que con un 63,87% supera en
más de cinco puntos porcentuales esa media. Sólo dos
provincias se alejan de forma significativa, Almería con un
45,62% y Jaén con un 41,34%.
En este caso son Almería, con un 17,71%, y Granada, con
un 13,80%, las provincias que más invirtieron en promocionar las actividades agrarias, superando con creces la
media andaluza del 5,55%. El resto de provincias alcanzaron valores más cercanos a la media, si bien Sevilla sólo
destinó un 1,61% de sus inversiones a este concepto.
Carácter medioambiental
Carácter industrial
Con un 6,95% del total de la inversión realizada en
Andalucía, esta tipología se sitúa en tercer lugar en cuanto a volumen de inversión total. Son Córdoba, con un
11,05%, y Jaén, con un 10,83%, las provincias andaluzas
que más invierten en actuaciones de carácter medioambiental, muy por encima de la citada media. En el extremo
opuesto están Huelva, con sólo un 1,71% de su total provincial, y Cádiz, con un 3,15%.
La promoción industrial en Andalucía representó en el año
de análisis un 5,82% del total invertido. En Cádiz y Jaén se
alcanzaron valores del 13,00% y el 13,44% respectivamente, superando en más del doble la media andaluza. Muy por
debajo de la misma se quedaron Córdoba, con sólo un
0,77%, Granada con un 2,99% y Sevilla con un 3,25%.
Patrimonio artístico
El desarrollo del turismo rural alcanzó la mayor relevancia en Almería, que invirtió en este sentido un 11,63% de
sus fondos PFEA 2002, lo que representa más del doble
de la media andaluza, que fue del 5,21%. Sevilla, con el
7,77%, se convirtió en la siguiente provincia que apostó
por esta forma de desarrollo rural. Por el contrario,
Córdoba, con un 1,69% y Granada, con un 3,05% dedicaron sus fondos a otro tipo de actuaciones.
Es, con diferencia, la tipología con menor representación
en las obras realizadas. Sólo un 0,61% del total de la
inversión se destinó, en 2002, a la recuperación del patrimonio artístico andaluz, existiendo en el ámbito provincial una gran dispersión en torno dicha media. Dos provincias, Granada y Huelva, no invirtieron nada en este
concepto y otras dos, Almería y Córdoba, solo alcanzaron
el 0,17%. Por otro lado, Jaén con un 1,48% y Sevilla con
un 1,15% superaron con creces esa media.
Bienestar social
El 15,11% de las inversiones andaluzas fueron obras y
actuaciones encaminadas a la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos, convirtiéndose esta tipología, tras
las infraestructuras básicas, en el segundo destino del
gasto total. A excepción de Almería, con un 8,16%, y
Granada, con un 10,45%, las demás provincias se agrupan
en valores muy cercanos a esa media.
Turismo rural
3.2 Inversión total realizada según la tipología
de las actuaciones del PFEA 2002 por
proyecto: Garantía de Rentas y Empleo Estable
A. Datos de partida
El análisis anterior de la inversión realizada en el marco
del PFEA 2002 se puede dividir en las subvenciones
INEM-Corporaciones Locales para proyectos de Garantía
de Rentas por un lado, y de Empleo Estable por otro. Así,
135 >>>
se podrá analizar la finalidad de las obras que se destinan
a cada uno de dichos proyectos.
Como ya se indicó, el proyecto denominado Plan de
Inserción Juvenil existente en Córdoba se asemeja al de
Empleo Estable, por lo que se ha considerado en este
estudio como tal.
El importe total de las subvenciones INEMCorporaciones Locales otorgadas en concepto de mano
de obra y materiales para la realización de las obras del
PFEA 2002 en el conjunto de Andalucía para cada proyecto fue el siguiente:
Proyecto
Garantía de Rentas
Empleo Estable
Total Subvención PFEA 2002
Importe
133.930.555,24 €
27.539.246,58 €
161.469.801,82 €
En los Cuadros 5.4 y 5.5 se detalla la inversión total realizada en cada uno de estos proyectos, clasificando de
nuevo estos importes totales en cada una de las provincias andaluzas y según las tipología de cada actuación.
Igualmente los gráficos 5.10 y 5.11 representan la participación de cada tipología sobre el total de cada uno de los
dos programas.
Cuadro 5.4. Inversión total realizada en proyectos de Garantía de Rentas según su tipología. Año 2002
Provincia
Almería
Infraestruct.
Carácter
Patrimonio Bienestar
Básicas Medioambiental Artístico
Social
Colectivos Promoción Carácter
Específicos
Agraria
Industrial
Turismo
Rural
Total de
Subvención
392.082,29
8.372.638,60
4.437.875,73
728.804,64
16.828,35
801.580,58
95.850,14 1.605.836,80
293.780,07
9.566.230,08
547.523,88
53.513,70
2.749.336,60
79.309,83
396.419,46
690.888,86
Córdoba
14.273.026,74
1.887.953,94
26.457,91 2.680.082,48
216.178,31
412.680,34
73.495,18
Granada
14.488.660,77
1.535.019,32
0,00 2.201.086,91
80.666,60
Huelva
7.987.690,09
224.246,11
0,00
46.889,10
213.112,67
199.534,30
219.123,67 9.798.800,59
7.238.830,14
1.834.164,26
119.988,17
2.337.860,05 1.061.910,89
636.717,30
1.762.421,13
576.665,78 15.568.557,72
760.049,16
95.260,50
2.210.649,35
162.458,94
613.208,97
0,00
94.911,62 15.923.656,20
2.650.464,49 404.950,74
4.796.182,19
484.476,58
168.764,75
598.407,07
160.467,17 30.241.273,38
Cádiz
Jaén
Málaga
11.987.117,66
Sevilla
20.977.560,39
Andalucía 90.956.991,60
10.168.225,80
0,00
1.478.141,70
908.204,65
716.999,37 17.962.037,60 2.147.073,79 6.247.827,20
0,00 14.083.222,41
247.970,87
19.817.845,77
340.985,27 20.124.560,57
3.699.193,21 2.032.206,67 133.930.555,24
Total por fila: Inversión total realizada en proyectos de Garantía de Rentas por provincia.
Total por columna: Inversión total realizada en proyectos de Garantía de Rentas en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Cuadro 5.5. Inversión total realizada en proyectos de Empleo Estable según su tipología. Año 2002
Provincia
Infraestruct.
Carácter
Patrimonio Bienestar
Básicas Medioambiental Artístico
Social
Almería
42.000,00
20.300,00
0,00
0,00
Cádiz
151.445,00
0,00
0,00
326.630,69
Córdoba
234.128,57
620.987,65
12.664,72
1.383.376,00
Granada
Colectivos Promoción Carácter
Específicos
Agraria
Industrial
158.200,00 133.000,00
322.485,42
86.776,59
135.068,72 2.896.860,02
0,00
0,00
0,00
1.033.308,78
736.678,90
1.117.142,39
0,00
0,00
1.276.444,89
441.505,20
235.815,34
Jaén
496.788,84
191.627,46
156.760,10
854.491,59
278.993,71
181.657,85
Málaga
35.000,00
38.336,56
103.879,59
1.226.931,31
672.659,46
184.842,50
0,00
189.551,60
1.195.586,33
1.060.803,27
0,00
1.446.632,39
732.723,44
236.223,92
Andalucía
343.432,39 749.700,00
Total de
Subvención
150.240,78 374.303,08 1.570.026,27
Huelva
Sevilla
Turismo
Rural
329.505,60 1.021.324,70 400.000,00
101.372,35
639.240,00 393.049,50
3.305.369,26
3.919.419,57
595.179,84
533.886,34
3.319.055,53
752.924,14
230.595,74
3.143.839,43
1.145.402,94 1.027.961,32
4.435.013,68
548.906,20 2.583.768,60 5.073.056,70
273.304,41 6.430.688,86 3.782.088,17 2.713.537,75 5.696.484,13 6.386.753,66 27.539.246,58
Total por fila: Inversión total realizada en proyectos de Empleo Estable por provincia.
Total por columna: Inversión total realizada en proyectos de Empleo Estable en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
<<< 136
Informe de Empleo Agrario Andaluz
B. Gráficos comparativos
Los datos contenidos en los Cuadros 5.4 y 5.5 se
presentan ahora de forma gráfica.
Gráfico 5.10. Andalucía: Distribución de la inversión realizada en proyectos de Garantía de Rentas
según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.11. Andalucía: Distribución de la inversión realizada en proyectos de Empleo Estable
según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
C. Estudio comparativo entre proyectos
5.10 y 5.11, mostrando las diferencias entre los dos
proyectos para cada una de las tipologías:
El Cuadro 5.6 reúne los datos recogidos en los gráficos
Cuadro 5.6. Distribución de la inversión realizada según el tipo de proyecto y la tipología. Año 2002
PROYECTO
Tipología
Infraestructuras Básicas
Carácter Medioambiental
Patrimonio Artístico
Bienestar Social
Colectivos Específicos
Promoción Agraria
Carácter Industrial
Turismo Rural
Total
Garantía de Rentas
67,91 %
7,59 %
0,54 %
13,41 %
1,60 %
4,66 %
2,76 %
1,52 %
100,00 %
Empleo Estable
4,34 %
3,85 %
0,99 %
23,35 %
13,73 %
9,85 %
20,68 %
23,19 %
100,00 %
Diferencias
63,57 %
3,74 %
0,45 %
9,94 %
12,13 %
5,19 %
17,92 %
21,67 %
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
137 >>>
a. Garantía de Rentas:
En el año 2002, la mayor parte de la inversión realizada en
este tipo de proyecto, casi un 70%, fue destinada al mantenimiento y mejora de las infraestructuras básicas. En segundo lugar se invierte en actuaciones destinadas a mejorar el
bienestar social de los habitantes de los municipios.
b. Empleo Estable:
En este caso, el turismo rural y el bienestar social fueron en
2002 los fines prioritarios de las obras acogidas a este proyecto, seguidos muy de cerca por la promoción industrial.
• Diferencias
En las tipologías definidas como infraestructuras básicas,
turismo rural, carácter industrial y colectivos específicos
se producen, por este orden, las mayores diferencias entre
ambos proyectos. En el resto de tipologías las diferencias
son menos significativas y siempre inferiores al 10 %.
• Conclusión
Turismo Rural: en el caso de Garantía de Rentas la inversión fue insignificante. Sin embargo, como fuente generadora de empleo fue objetivo prioritario en el proyecto de
Empleo Estable.
Carácter Industrial: Es el mismo caso prácticamente que el
anterior.
Colectivos Específicos: Similar a los dos anteriores, si bien
la diferencia entre los dos proyectos es menor, siendo
también muy pequeña la inversión en Garantía de Rentas.
Bienestar Social: la inversión realizada en obras incluidas en
esta tipología fue la de mayor peso sobre el total en el caso
de Empleo Estable y la segunda en el de Garantía de Rentas.
Promoción Agraria, Carácter Medioambiental y Patrimonio
Artístico: las diferencias son pequeñas y poco significativas.
3.3. Número de obras según la tipología de
las actuaciones del PFEA 2002
A. Datos de partida
Comentamos los dos proyectos según las tipologías de
las obras:
Infraestructuras básicas: mientras que la inversión realizada para obras del proyecto de Garantía de Rentas van
destinadas fundamentalmente a obras clasificadas en
esta tipología, en el caso de Empleo Estable el peso de las
mismas es de muy poca relevancia sobre el total.
El Cuadro 5.7 muestra el número de actuaciones realizadas
en el conjunto de municipios de cada provincia, agrupados
según la tipología asignada a cada una de ellas.
En el Cuadro 5.8 se reflejan, para cada provincia, los datos
de la tabla anterior en términos relativos o porcentuales.
De esta manera, se podrán establecer comparaciones.
Cuadro 5.7. Número total de actuaciones realizadas según su tipología. Año 2002
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Infraestruc.
Carácter
Patrimonio Bienestar Colectivos Promoción Carácter Turismo Número total
Básicas Medioambiental Artístico
Social Específicos Agraria Industrial Rural de Actuaciones
102
52
1
15
6
53
21
26
276
56
5
1
18
3
3
9
5
100
308
80
5
184
51
17
10
24
679
132
20
0
22
10
53
10
8
255
110
6
0
25
10
10
12
13
186
205
45
7
94
27
25
45
19
467
206
13
4
66
18
14
25
25
371
313
35
5
71
14
7
14
9
468
1.432
256
23
495
139
182
146
129
2.802
Total por fila: Número total de actuaciones realizadas por provincia .
Total por columna: Número total de actuaciones realizadas en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
<<< 138
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 5.8. Distribución de las actuaciones realizadas según su tipología. Año 2002
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Infraestruc.
Básicas
36,96%
56,00%
45,36%
51,76%
59,14%
43,90%
55,53%
66,88%
51,11%
Carácter
Medioambiental
18,84%
5,00%
11,78%
7,84%
3,23%
9,64%
3,50%
7,48%
9,14%
Patrimonio Bienestar Colectivos Promoción Carácter Turismo Número total
Artístico
Social Específicos Agraria Industrial Rural de Actuaciones
0,36%
5,43%
2,17%
19,20%
7,61%
9,42%
100%
1,00%
18,00%
3,00%
3,00%
9,00%
5,00%
100%
0,74%
27,10%
7,51%
2,50%
1,47%
3,53%
100%
0,00%
8,63%
3,92%
20,78%
3,92%
3,14%
100%
0,00%
13,44%
5,38%
5,38%
6,45%
6,99%
100%
1,50%
20,13%
5,78%
5,35%
9,64%
4,07%
100%
1,08%
17,79%
4,85%
3,77%
6,74%
6,74%
100%
1,07%
15,17%
2,99%
1,50%
2,99%
1,92%
100%
0,82%
17,67%
4,96%
6,50%
5,21%
4,60%
100%
Filas: Porcentaje de las actuaciones realizadas por provincia en cada tipología.
Total por columna: Porcentaje de las actuaciones realizadas en Andalucía en cada tipología.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
B. Gráficos comparativos
Los datos contenidos en el Cuadro 5.8 se presentan ahora
en una serie de gráficos. El primero de ellos hace referencia al conjunto de Andalucía y los siguientes a cada una de
las ocho provincias.
Gráfico 5.12. Andalucía: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.13. Almería: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
139 >>>
Gráfico 5.14. Cádiz: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.15. Córdoba: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.16. Granada: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.17. Huelva: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
<<< 140
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 5.18. Jaén: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.19. Málaga: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
Gráfico 5.20. Sevilla: Distribución de las obras según su tipología. Año 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por las Direcciones Provinciales del INEM y las Diputaciones Provinciales.
C. Estudio comparativo interprovincial
A continuación, se analizan las diferencias provinciales
existentes, en términos relativos del número de obras realizadas en el marco del PFEA 2002, según su tipología.
Infraestructuras básicas
Sevilla es, con diferencia, la provincia que mayor número
de obras destinó a dotar de infraestructuras básicas a los
municipios, con un 66,88% del total. Por el contrario,
Almería, con un 36,96%, y Jaén, con un 43,90%, fueron las
provincias que menos obras destinaron a este aspecto.
Carácter medioambiental
Almería, con un 18,84%, Córdoba, con un 11,78%, y Jaén,
con un 9,64%, superaron la media de actuaciones con
carácter medioambiental para el conjunto de Andalucía,
que fue de un 9,14%. En el polo opuesto, Huelva y
141 >>>
Málaga, con un 3,23% y un 3,50% respectivamente, estuvieron muy por debajo de dicho valor.
Patrimonio artístico
Tanto Granada como Huelva no destinaron una sola obra
a recuperar su patrimonio artístico, mientras el 1,50% de
las realizadas en Jaén tuvieron este fin. No obstante, tan
solo el 0,82% de las actuaciones acometidas en Andalucía
se destinaron a este concepto.
Bienestar social
El 27,10% de las obras realizadas en Córdoba tuvieron
como finalidad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, porcentaje superior a la media andaluza, que alcanzó
el 17,67%. En el otro extremo, Almería, con un 5,43%, y
Granada, con un 8,63%, estuvieron muy por debajo.
Colectivos específicos
De nuevo Córdoba, con un 7,51%, supera con creces el
4,96% de valor medio del total de obras realizadas en el
conjunto de las ocho provincias andaluzas que se destinaron a favorecer a determinados colectivos, fundamentalmente a personas de la tercera edad. Por otro lado,
Almería se situó en un 2,17%.
Promoción agraria
En este caso, Granada, con un 20,78% del número de
obras clasificadas en esta tipología, y Almería, con un
19,20%, casi triplicaron el porcentaje medio de obras realizadas en Andalucía. Por el contrario, fueron Sevilla, con un
1,50%, y Córdoba, con un 2,50%, las provincias que menor
proporción de actuaciones dedicaron a la promoción del
sector agrario.
Carácter industrial
Jaén destinó el 9,64% de sus obras a promocionar su sector industrial mientras que Córdoba dedicó sólo el 1,47%
de las suyas a esta finalidad. La media andaluza se situó en
un 5,21%.
Turismo rural
Fue Almería la provincia que más número de obras realizó
para promocionar su sector turístico, en particular el rural,
motor de desarrollo local. Así, el 9,42% de sus obras destinaron a este fin. Sevilla, con un 1,92%, se situó en el polo
extremo, bastante por debajo de la media de Andalucía, que
fue el 4,60%.
4. Grado de Concentración
A continuación se desarrollan dos estudios en el marco del
PFEA 2002 sobre el grado de concentración de dos variables:
1. Grado de concentración de la subvención realizada por
municipios
2. Grado de concentración del importe de la nómina del
subsidio por municipios
4.1 Grado de concentración de la subvención
del PFEA 2002 por municipios
4.1.1 Introducción
La subvención total en concepto de mano de obra y materiales concedida en el año 2002 varía mucho de un municipio a otro. De hecho, ciertos municipios andaluces no
recibieron nada mientras otros recibieron más de
1.000.000 €.
Por ello, resulta interesante realizar un análisis del grado de
concentración del importe total concedido a los municipios
andaluces en relación con el número de los mismos que han
recibido subvención. Cabe señalar que los destinatarios de la
subvención otorgada no fueron siempre corporaciones
municipales. De hecho, en el año 2002, las ocho
Diputaciones Provinciales, once Mancomunidades y tres
Consorcios de diversas provincias andaluzas recibieron subvenciones que gestionaron directamente, por lo que han sido
considerados en este estudio como si fuesen municipios.
4.1.2 Curva de Lorenz
Para llevar a cabo este análisis, los resultados obtenidos se
van a reflejar en una curva de Lorenz, a través de la cual se
representa el grado de concentración entre dos variables
que se agrupan en intervalos. En nuestro caso: el total de
subvención recibida y el número de municipios.
<<< 142
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Los datos que nos permitirán obtener conclusiones están
recogidos en el Cuadro 5.9. Se establecen once intervalos
para la subvención concedida a los municipios, considerando tramos iguales de 150.000 €, excepto el último,
que se define como superior a 1.500.000 €.
De igual forma, se asigna a cada intervalo la cantidad total
de subvención correspondiente a la suma de las cantidades otorgadas a los municipios incluidos en ese tramo. Se
calcula igualmente el porcentaje que representa sobre el
total de la dicha cantidad.
A continuación se asigna a cada intervalo el número de
municipios que han recibido un importe de subvención
correspondiente a dicho tramo, así como el porcentaje que
representan sobre el total de municipios.
En el Cuadro 5.10 quedan reflejados los porcentajes acumulados, ya calculados en el primer cuadro, para cada intervalo de subvención establecido
inicialmente.
Cuadro 5.9. Total de la subvención en relación con el número de municipios. Año 2002
Intervalos de Subvención
(Miles de euros)
Menor a 150
Entre 150 y 300
Entre 300 y 450
Entre 450 y 600
Entre 600 y 750
Entre 750 y 900
Entre 900 y 1.050
Entre 1.050 y 1.200
Entre 1.200 y 1.350
Entre 1.350 y 1.500
Mayor a 1.500
Totales
Número de
Municipios
412
190
74
37
16
13
9
5
1
2
3
762
% del Total
de Municipios
54,07%
24,93%
9,71%
4,86%
2,10%
1,71%
1,18%
0,66%
0,13%
0,26%
0,39%
100,00%
Total de la
Subvención
30.981.596,60 €
39.983.087,12 €
26.396.881,19 €
18.582.591,14 €
10.781.717,74 €
10.482.617,11 €
8.879.095,55 €
5.588.099,16 €
1.307.865,65 €
2.853.921,02 €
5.632.329,54€
161.469.801,82 €
% de Total de la
Subvención
19,02%
24,79%
16,57%
11,49%
6,66%
6,48%
5,49%
3,45%
0,81%
1,76%
3,48%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM y las Diputaciones provinciales.
Cuadro 5.10. Porcentajes acumulados por intervalos. Año 2002
Intervalos de Subvención
(Miles de euros)
Hasta 150
Hasta 300
Hasta 450
Hasta 600
Hasta 750
Hasta 900
Hasta 1.050
Hasta 1.200
Hasta 1.350
Hasta 1.500
Más de 1.500
% Acumulado del Total
de Municipios
54,07%
79,00%
88,71%
93,57%
95,67%
97,38%
98,56%
99,21%
99,34%
99,61%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM y las Diputaciones provinciales.
% Acumulado del Total
de la Subvención
19,02%
43,80%
60,37%
71,86%
78,52%
85,00%
90,49%
93,95%
94,75%
96,52%
100,00%
143 >>>
El gráfico 5.21 representa la dispersión existente entre las dos
variables mencionadas. Para cada intervalo establecido, y
siguiendo el Cuadro 5. 10, en el eje de abscisas se represen-
ta el correspondiente porcentaje total de municipios y en el
eje de ordenadas el correspondiente porcentaje de subvención. Uniendo los puntos obtenemos la curva de Lorenz.
Gráfico 5.21. Grado de concentración de la Subvención del PFEA 2002 por municipios
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM y las Diputaciones provinciales.
La línea recta que parte del origen del eje de coordenadas
representa que no existe grado de concentración entre las
dos variables. Si la línea obtenida con los datos anteriores
siguiese esa recta, indicaría que cada porcentaje del total
de subvención habría ido a parar al mismo porcentaje de
municipios. Es decir, el 25%, el 50% ó el 75% de la subvención la habrían recibido el 25%, el 50% ó el 75% de
los municipios respectivamente.
De igual forma, el 43,80% de la subvención correspondió al
79,00% de los municipios, el 60,37% al 88,71%, y así sucesivamente.
Por tanto, cuanto más se aleje la curva obtenida de la
recta mencionada, mayor será grado de concentración
existente entre las dos variables representadas.
4.2.1 Introducción
Según todo lo anterior, y siguiendo el Cuadro 5.10, en el
año 2002 el 19,02% del total de la subvención concedida
fue a parar al 54,07% de los municipios andaluces. O
dicho de otra manera: existe, por tanto, un grado de concentración tal que el 80,98% del importe total subvencionado en concepto de mano de obra y materiales fue a
parar al 45,93% de los municipios.
4.2 Grado de concentración del importe de la
nómina del subsidio por municipios.
PFEA 2002
Para llevar a cabo este análisis es necesario definir en primer
lugar dos conceptos previos:
Importe de la nómina del subsidio: cuantía de la nómina
correspondiente a los preceptores del subsidio agrario.
También se denomina importe del subsidio.
Número de municipios: aquellos municipios en los que, al
menos, un trabajador ha recibido dicho subsidio.
<<< 144
Informe de Empleo Agrario Andaluz
A continuación se establecerá el grado de concentración
entre ambas variables para el año 2002. En este estudio
no se incluyen, por tanto, los ocho municipios que en
2002 no tuvieron ningún beneficiario del subsidio.
Se divide b) entre a). Así se obtiene el importe medio del
subsidio para cada municipio según el número de beneficiarios. Se multiplica esta media por el número de beneficiarios de cada municipio, obteniendo una estimación del
importe total de la nómina del subsidio en ese municipio.
Se parte de los datos anuales de 2002 de que se disponen:
4.2.2 Grado de concentración: curva de Lorenz
a) Número de beneficiarios del subsidio agrario para cada
provincia andaluza
b) Importe provincial de la nómina del subsidio
Los resultados municipales obtenidos se van a reflejar en
una curva de Lorenz, la cual representa el grado de concentración entre las dos variables mencionadas.
Para calcular el importe municipal de la nómina del
subsidio se sigue el siguiente proceso:
El Cuadro 5.11 muestra el número de beneficiarios y el
importe de la nómina del subsidio para cada provincia.
Cuadro 5.11. Número de Beneficiarios e importe provincial de la nómina del subsidio. Año 2002
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Totales
Número de Beneficiarios
8.473
16.920
33.684
24.119
17.007
24.775
18.368
52.748
196.094
Importe de la Nómina del Subsidio
34.001.864,51 €
70.807.724,79 €
142.867.404,05 €
115.116.253,59 €
70.091.547,37 €
115.353.849,80 €
81.572.804,50 €
219.843.116,22 €
849.654.564,83 €
Fuente: INEM.
Con el objeto de desglosar estos datos a nivel municipal,
se establecen once intervalos para el importe del subsidio
de cada municipio. Así, se consideran tramos iguales de
500.000 €, excepto el último, que se define como mayor
a 5.000.000 €.
De igual forma, se asigna a cada intervalo el total de la
nómina correspondiente a la suma de las nóminas de los
beneficiarios de los municipios incluidos en ese tramo. Se
calcula igualmente el porcentaje que representa sobre el
total de la dicha cantidad.
A continuación se asigna cada intervalo el número de
municipios cuyos beneficiarios del subsidio han recibido
un importe de la nómina correspondiente a dicho tramo,
así como el porcentaje que representan sobre el total de
municipios (Cuadro 5. 12).
En el Cuadro 5. 13 se detallan los porcentajes acumulados
ya calculados en el Cuadro 12 para cada intervalo establecido. Ello permitirá sacar conclusiones.
145 >>>
Cuadro 5.12. Total del importe de la nómina del subsidio en relación con el número de municipios
en los que hubieron beneficiarios del mismo. Año 2002
Intervalos de Importe de
la Nómina del Subsidio
(Miles de euros)
Menor a 500
Entre 501 y 1.000
Entre 1.001 y 1.500
Entre 1.501 y 2.000
Entre 2.001 y 2.500
Entre 2.501 y 3.000
Entre 3.001 y 3.500
Entre 3.501 y 4.000
Entre 4.001 y 4.500
Entre 4.501 y 5.000
Mayor a 5.001
Totales
Número de
Municipios
382
137
68
49
45
19
16
5
10
9
30
770
% del Total de
Municipios
49,61%
17,79%
8,83%
6,36%
5,84%
2,47%
2,08%
0,65%
1,30%
1,17%
3,90%
100,00%
Total del Importe de
la Nómina del Subsidio
68.075.474,36 €
99.205.470,58 €
83.782.886,23 €
84.911.337,07 €
100.281.250,51 €
51.590.845,66 €
51.843.613,17 €
19.334.025,78 €
42.229.298,52 €
42.964.884,52 €
205.435.478,42 €
849.654.564,83 €
% del Total del
Importe de la
Nómina del Subsidio
8,01%
11,68%
9,86%
9,99%
11,80%
6,07%
6,10%
2,28%
4,97%
5,06%
24,18%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM.
Cuadro 5.13. Porcentajes acumulados por intervalos. Año 2002
Intervalos de Importe de
la Nómina del Subsidio
(Miles de euros)
Hasta 500
Hasta 1.000
Hasta 1.500
Hasta 2.000
Hasta 2.500
Hasta 3.000
Hasta 3.500
Hasta 4.000
Hasta 4.500
Hasta 5.000
Más de 5.000
% Acumulado del total
del Número de Municipios
49,61%
67,40%
76,23%
82,60%
88,44%
90,91%
92,99%
93,64%
94,94%
96,10%
100,00%
% Acumulado del Total
del Importe de la
Nómina del Subsidio
8,01%
19,69%
29,55%
39,54%
51,35%
57,42%
63,52%
65,79%
70,76%
75,82%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM.
El objeto de este análisis es representar mediante la curva
de Lorenz el grado de concentración de estas variables.
Para cada intervalo establecido, en el eje de abscisas se representa el correspondiente porcentaje total de municipios y en
el eje de ordenadas el correspondiente porcentaje del
importe del subsidio. Uniendo los puntos obtenidos llegamos a la curva de Lorenz, que se representa en el
Gráfico 5.22.
<<< 146
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 5.22.: Grado de concentración del importe de la nómina del subsidio por municipios. PFEA 2002
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el INEM.
La línea recta que parte del origen del eje de coordenadas
representa una distribución lineal entre las dos variables,
es decir, cada porcentaje del importe del subsidio va a
parar al mismo porcentaje de municipios.
Por tanto, cuanto más alejada esté la curva obtenida de la
recta anterior, mayor será grado de concentración existente entre las dos variables representadas.
Según todo lo anterior, y siguiendo el Cuadro 5.13, el
8,01% del importe total del subsidio agrario en el año
2002 fue a parar al 49,61% de los municipios andaluces.
O dicho de otra forma: existe, por tanto, un alto grado de
concentración, ya que se puede afirmar que el 50,39% de
los municipios recibieron el 91,99% del importe total de
las nóminas pagadas a los beneficiarios del subsidio
agrario en el conjunto de Andalucía.
De igual forma, el 67,40% del subsidio lo recibieron el
19,69% de los municipios, el 76,23% el 29,55%, y así
sucesivamente.
MONOGRAFÍAS
■
MONOGRAFÍA 1.
Ocho Preguntas sobre la Jubilación en el REASS
Esta monografía analiza las principales características de la
jubilación en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social, la cual presenta no sólo rasgos de inferioridad frente
a la jubilación en el Régimen General, sino dificultades de
acceso a la misma debido principalmente a las características del trabajo en el sector agrario como son las siguientes:
- una excesiva temporalidad, con una dependencia
importante de las campañas agrícolas
- una elevada tasa de paro (en Andalucía la media anual
de paro agrícola durante 2003 ascendió al 32,04%,
según la Encuesta de Población Activa del Instituto
Nacional de Estadística)
- el pago de una cuota fija mensual de cotización a la
Seguridad Social con independencia de estar o no
trabajando (64,5 €/mes para el año 2004 en el caso de
los trabajadores por cuenta ajena de los grupos de cotización 4 a 11)
- una aportación contributiva elevada a la Seguridad
Social (11,5% por contingencias comunes para los trabajadores por cuenta ajena, para el ejercicio 2004)
comparada con la del Régimen General (6,4% por
todos los conceptos)
- la posibilidad de causar baja en el censo agrario,
incluso de oficio por la Tesorería General de la
Seguridad Social, aquellos trabajadores que se dediquen exclusivamente a otra actividad económica por
un periodo superior a tres meses e incluso para los
que mantengan una situación de inactividad en labores
agrarias u otras actividades en el transcurso de más
de seis meses (modificación introducida en el Real
Decreto 84/1996 de 26 de enero por el Real Decreto
459/2002 de 24 de mayo).
A continuación, y utilizando una forma interrogativa que
facilite su comprensión, se analizarán las principales
características de la jubilación en el REASS:
• ¿En qué consiste la jubilación?
La jubilación en su modalidad contributiva, es una prestación económica única para cada beneficiario, que consiste en una pensión vitalicia que será reconocida en determinadas condiciones, cuantía y forma, una vez alcanzada
la edad establecida, y producido el cese en el trabajo.
(Art. 160 de la Ley General de la Seguridad Social)
• ¿Dónde aparece regulada la jubilación del Régimen
Agrario?
La jubilación como prestación social se encuentra regulada en las leyes específicas que rigen el Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social, concretamente en el
Capítulo III del Decreto 2123/1971 de 23 de julio, y en
el Capítulo V del Decreto 3772/1972 de 23 de diciembre,
aunque el articulado de estas normas ha sido modificado
parcialmente por otras posteriores.
A esto hay que añadir una parte de la normativa que
regula las jubilaciones en el Régimen General, de acuerdo con la Disposición Adicional Octava de la LGSS
que establece una relación de artículos aplicables a
todos los regímenes de la Seguridad Social, incluido el
REASS.
Por último, no se debe olvidar que ciertos Convenios
Colectivos del sector recogen algunas mejoras en
relación a la jubilación, como es el caso del Convenio
Provincial del Campo de Sevilla para 2001-2003.
<<< 150
Informe de Empleo Agrario Andaluz
•
¿Cuáles son los requisitos para acceder a la
jubilación en el Régimen Agrario?
De acuerdo con el art. 47 del Decreto 3772/1972 y el
art. 161 LGSS, tendrán derecho a la pensión de jubilación
las personas que reúnan los siguientes requisitos:
- Haber cumplido sesenta y cinco años de edad.
- Tener cubierto un periodo mínimo de cotización de 15
años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho.
- Estar en alta o en situación asimilada al alta en el
Régimen correspondiente. Se podrá causar derecho a la
pensión desde la situación de “no alta”, siempre que se
reúnan los requisitos de edad y cotización anteriormente citados.
- Estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que
sean responsables directos los trabajadores agrarios,
mientras se estuvo en alta.
- Reunir las condiciones para la inclusión en el censo
agrario, durante el periodo de alta en dicho censo.
•
¿Cuáles son las cuantías de las pensiones de
jubilación en el Régimen Agrario?
Para conocer las cuantías de las pensiones, en primer
lugar hay que saber cuál es la base reguladora de dichas
pensiones. Para ello el art. 162 LGSS establece las fórmulas necesarias.
“En el caso de las pensiones de jubilación del REASS, la
base reguladora para los trabajadores agrarios asciende a
461 € si son por cuenta ajena de los grupos de cotización 4
a 11, y de 480 € si son trabajadores por cuenta propia”.
A estas bases reguladoras se les aplicará los siguientes
porcentajes, establecidos en el art. 163 LGSS:
- 50% para los primeros quince años cotizados.
- 3% por cada año adicional de cotización comprendido
entre el decimosexto y vigésimo quinto.
- 2% por cada año adicional a partir del vigésimo quinto,
sin superar el 100% de la base reguladora (salvo jubilaciones a una edad superior a los 65 años).
Si una vez aplicados estos porcentajes resulta una cuantía
inferior a la pensión mínima por jubilación, se aplicará
esta última.
De acuerdo con el Real Decreto 2/2004 de 9 de Enero
sobre revalorización de pensiones del sistema de la
Seguridad Social, la pensión mínima por jubilación
durante el 2004 para mayores de 65 años y sin cónyuge
a cargo asciende a 5.764,64€/año, o sea 411,76/mes
incluidas las dos pagas extraordinarias.
Esto trasladado al REASS significa que llegado a los 65
años de edad, la cuantía de la pensión de jubilación de un
trabajador agrario por cuenta ajena de los grupos de cotización 4 a 11- sin cónyuge a cargo-, podrá oscilar entre los
411,76 €/mes (pensión mínima de jubilación del sistema de
la Seguridad Social) y los 461 €/mes (el 100% de la base
reguladora para este colectivo).
• ¿Qué consecuencias tendría para la jubilación el
haber cotizado a varios Regímenes de la Seguridad
Social?
Si un trabajador durante su vida laboral ha cotizado sólo
y exclusivamente a un Régimen de la Seguridad Social,
llegado el momento de jubilarse, percibirá la pensión
correspondiente a dicho Régimen.
Sin embargo se pueden dar otras circunstancias, y así:
- A) Si el trabajador cotizó en varios Regímenes y estando de alta en éstos cumpliera los requisitos establecidos en todos ellos para jubilarse- edad, cotización
mínima...- podrá percibir una pensión por cada
Régimen, siempre que la suma de todas ellas no
sobrepase los límites máximos establecidos, que para
el año 2004 será de 2.086,10€ (art. 2.3 Real Decreto
2/2004 de 9 de Enero).
- B) Si habiendo cotizado a varios Regímenes, en el
momento de jubilarse sólo está de alta en uno de ellos,
pero cumple los requisitos en todos, podrá percibir una
pensión por cada Régimen si hubo una cotización
superpuesta, o sea al mismo tiempo, durante un mínimo
de 15 años (art.161.6 LGSS ).
- C) Si cotizó en diferentes Regímenes, está de alta sólo en
uno y en éste no cumple los requisitos para jubilarse
pero sí en el otro Régimen, podrá acceder a la jubilación
151 >>>
correspondiente a ese otro régimen. En este caso se
aplicará la suma de todas las bases de cotización de
todos los Regímenes, hasta los límites legales
(Disposición Adicional trigésima octava de la Ley
General de la Seguridad Social).
Además, se debe recordar que para acceder a la jubilación anticipada de otros Regímenes -letra C- también
habría que cumplir los requisitos exigidos en los mismos.
- D) Si habiendo cotizado a diferentes Regímenes, está de
alta sólo en uno, y aisladamente considerados en ninguno reúne el requisito de cotización mínima pero sí en el
caso de que se sumen (por ejemplo al REASS cotizó 10
años y al RGSS sólo 5), podrá acceder a la jubilación del
Régimen que tenga mayor número de cotizaciones.
- Jubilación anticipada a partir de los 60 años por
tener la condición de mutualista el 1 de enero de 1967
o antes (Disposición Transitoria 3ª.1.2ª LGSS)
En el caso de no tener la edad suficiente para jubilarse
en el Régimen aplicable, se podrá anticipar dicha jubilación si se cumplen los siguientes requisitos (Art. único
de la Ley 47/1998 de 23 de diciembre por la que se
dictan reglas para el reconocimiento de la jubilación
anticipada del sistema de la Seguridad Social en
determinados casos especiales):
- Que el interesado tuviese la condición de mutualista
el 1 de enero de 1967 o antes.
- Y que al menos la cuarta parte de las cotizaciones a lo
largo de la vida laboral se hayan efectuado en el
Régimen que reconozca el derecho a la jubilación
anticipada, o en el caso de que las cotizaciones totales sean de 30 años o más será suficiente acreditar un
mínimo de cinco años cotizados en el citado Régimen.
• ¿Existe la jubilación anticipada en el Régimen Agrario?
En primer lugar, se entiende por “jubilación anticipada”
aquélla que se reconoce antes de los 65 años de edad.
En el Régimen Especial Agrario nunca ha existido la posibilidad de jubilarse anticipadamente si el trabajador cotizó
sólo y exclusivamente a dicho Régimen.
Sin embargo en los siguientes casos los trabajadores
agrarios podrían acceder a la jubilación anticipada:
a) INDIRECTAMENTE. Si han cotizado a otros Regímenes
donde existe la posibilidad de jubilarse antes de los 65
años y cumplen los requisitos establecidos en las letras C)
o D) del apartado anterior (con lo cual o se aplican esos
otros Regímenes -letra C- o se aplica el Régimen Agrario
cumpliendo los requisitos de la letra D).
Y así en el Régimen General:
- Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener
la condición de mutualista (art. 161.3 LGSS). A esta
jubilación anticipada sólo podrían acceder, si cumplen
todo lo mencionado anteriormente, los trabajadores
por cuenta ajena, ya que uno de los requisitos es la
extinción del contrato laboral; no incluyéndose los trabajadores por cuenta propia.
En los Regímenes Especiales de la Minería del Carbón y
de los Trabajadores del Mar se reconoce la jubilación anticipada a partir de los 61 años de acuerdo con el Real
Decreto 1132/2002 de 31 de octubre de desarrollo de
determinados preceptos de la Ley 35/2002 de 12 de
julio de medidas para el establecimiento de un sistema
de jubilación gradual y flexible. Esta jubilación sólo es
para trabajadores por cuenta ajena.
En todos estos casos la cuantía de la pensión se vería modificada por la aplicación de unos coeficientes reductores
(desde el 8% hasta el 6%) por cada año que le falte al trabajador para cumplir los sesenta y cinco años de edad, de
acuerdo con la normativa citada anteriormente.
b) DIRECTAMENTE. El Real Decreto 1539/2003 de 5
de diciembre dispuso que a partir de 1 de Enero de
2004 los trabajadores por cuenta ajena de diferentes
Regímenes, incluido el REASS, podrían jubilarse antes
de los 65 años si acreditaban una minusvalía igual o
superior al 65%.
Para ello se aplican unos coeficientes (0,25 ó 0,50) a los
años de minusvalía acreditada, y el producto se suma a la
edad real del trabajador, debiendo resultar una edad ficticia de al menos 65 años si son trabajadores agrarios.
Por ejemplo: si tiene 63 años y acredita que ha padecido esa
minusvalía durante 8 años se aplicaría la siguiente regla:
<<< 152
Informe de Empleo Agrario Andaluz
8 x 0.25= 2
63+2=65 años de edad irreal, con lo cual podría jubilarse a pesar de tener realmente 63 años
En los supuestos de aplicación de esta norma, los coeficientes reductores de las cuantías de las pensiones se
aplicarían a la edad irreal o ficticia, que en el caso de
que ésta coincida con la edad ordinaria de jubilación65 años- ya no se aplicarían.
En definitiva, el trabajador agrario tiene mayor dificultad para acceder a la jubilación anticipada, ya sea
directamente (importante grado de minusvalía y
muchos años padeciéndola) o indirectamente (elevado número de requisitos a cumplir ajenos al Régimen
Agrario).
conciertan un contrato a tiempo parcial con su empresa
reduciendo su jornada y salario entre un 25% y un 85%.
En el caso de acceder a la jubilación “parcial” con menos
de 65 años, la empresa estaría obligada a celebrar simultáneamente un contrato de relevo con otro trabajador en
situación de desempleo.
La “jubilación especial a los 64 años” se encuentra regulada
en el Real Decreto 1194/1985 de 17 de julio como una
medida de fomento del empleo, consistente en rebajar a los
trabajadores la edad mínima de jubilación exigida de 65
años a 64 años, sin que por ello se aplique a la pensión de
jubilación los coeficientes reductores por edad; y a su vez las
empresas estarían obligadas a sustituirlos por otros trabajadores, de acuerdo con lo establecido reglamentariamente.
•¿Es aplicable en el Régimen Agrario la jubilación “fle- • ¿Qué ayudas pueden percibir los trabajadores agraxible”, la jubilación “parcial” y la “jubilación especial
a los 64 años”?
Mientras que la jubilación “flexible” se podría aplicar a
todos los trabajadores agrarios, ya sean por cuenta propia o por cuenta ajena, la jubilación “parcial” y la “jubilación especial a los 64 años”, dadas sus características
actuales, sólo podría aplicarse a los trabajadores por
cuenta ajena.
La jubilación “flexible” es aquella situación en la que una
vez causada la pensión de jubilación, ésta se compatibiliza con un contrato a tiempo parcial dentro de los límites
legales; produciéndose así una minoración en la cuantía
de la pensión percibida, de acuerdo con el art. 165.1
párrafo 2º de la Ley General de la Seguridad Social.
Sin embargo hay que tener en cuenta que en el Régimen
Agrario la pensión de jubilación es compatible con la realización “esporádica” de labores agrarias (no más de seis
días consecutivos ni exceder a lo largo del año del equivalente a un trimestre), en virtud del art. 52 del Decreto
3772/1972, con lo cual sólo sería aplicable la jubilación
“flexible” en aquellos supuestos donde el pensionista realice actividades remuneradas no agrarias o siendo de este
tipo no se consideren “esporádicas”.
La jubilación “parcial” a la que se refiere el art. 166 LGSS
es aquélla a la que pueden acceder los trabajadores a partir de los 60 años si reúnen todos los requisitos para tener
derecho a la pensión de jubilación- excepto la edad- y
rios hasta llegar a la edad de jubilación?
Los trabajadores agrarios eventuales con más de 52 años
de edad y en situación de desempleo pueden acogerse al
SUBSIDIO AGRARIO ESPECIAL hasta alcanzar la edad
para acceder a cualquier tipo de pensión contributiva por
jubilación. Para ello han de cumplir los requisitos generales del art. 2.1 del Real Decreto 5/1997 de 10 de Enero
por el que se regula el subsidio por desempleo a favor
de los trabajadores eventuales incluidos en el
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, y los
requisitos especiales del art. 2.2, estando exentos de acreditar un mínimo de jornadas reales cotizadas.
La duración anual de este Subsidio es de 360 días y una
vez agotado el derecho al mismo y previa solicitud, la
prestación se reanudará cada doce meses sin necesidad
de acreditar jornada real alguna.
La cuantía diaria del Subsidio Agrario es del 75% del Salario
Mínimo Interprofesional diario vigente, abonándosele al
trabajador la cuota fija mensual que éste ha de pagar al
REASS durante la percepción del Subsidio.
Aquellos trabajadores que cumpliendo los requisitos del
art. 2.1 no puedan acreditar los del art. 2.2, podrán acceder al Subsidio Agrario “general” o común para todos los
trabajadores eventuales agrarios del REASS. En este tipo
de Subsidio se está obligado a acreditar determinado
número de jornadas reales cotizadas, extendiéndose la
duración anual del mismo hasta un máximo de 360 días.
153 >>>
Sin embargo con la entrada en vigor del Real Decretoley 5/2002 de 24 de mayo (conocido como “decretazo”)
se restringe el acceso al Subsidio Agrario a aquéllos que
fueron beneficiarios del mismo en alguno de los tres años
anteriores a la fecha de solicitud, impidiendo de esta
manera la entrada a nuevos beneficiarios.
Con el Real Decreto 426/2003 de 11 de abril se crea una
nueva prestación asistencial para los trabajadores eventuales agrarios: la RENTA AGRARIA, de la cual sólo podrán
beneficiarse aquéllos que no puedan acceder al Subsidio
tras la modificación introducida por el citado Real
Decreto–ley 5/2002 de 24 de mayo (art. 2.1.b). A diferencia
de lo que ocurría con el Subsidio, la Renta Agraria sólo
podrá percibirse como máximo en seis ocasiones, sin existir un tipo “especial” para los mayores de 52 años.
Los trabajadores agrarios fijos cotizan por desempleo
desde la entrada en vigor del Real Decreto 1469/1981 de
19 de junio, pudiéndose acoger a las prestaciones o subsidios por desempleo del Régimen General de la
Seguridad Social. Para los desempleados mayores de 52
años que acrediten determinados requisitos, como el
haber cotizado por esta contingencia al menos durante
seis años, el art. 215.1.3 LGSS establece un tipo de SUBSIDIO ESPECIAL cuya duración alcanza hasta la edad ordinaria exigida para causar derecho a cualquier pensión
contributiva de jubilación. La cuantía de este subsidio será
igual al 75% del Salario Mínimo Interprofesional, pudiendo llegar en determinados casos y durante los seis primeros meses al 125% del SMI, debiendo ingresar la
Entidad Gestora las cotizaciones a la Seguridad Social
correspondientes a las prestaciones de asistencia sanitaria,
jubilación y, en su caso, protección a la familia
(art. 218 LGSS).
Los trabajadores agrarios por cuenta propia cuyas edades estén comprendidas entre los 55 y 65 años pueden
acogerse a las ayudas destinadas a fomentar el cese
anticipado en la actividad agraria establecidas en el
Real Decreto 5/2001 de 12 de enero, modificado por el
Real Decreto 708/2002 de 19 de julio por el que se
establecen medidas complementarias al Programa de
Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento
de la Política Agraria Común.
Estas ayudas son parte del Programa de Desarrollo Rural
para Medidas de Acompañamiento, cofinanciado por la
Unión Europea a través del FEOGA Sección Garantía y que
abarca todo el territorio español, excepto Navarra y el
País Vasco con recursos propios de cofinanciación dado
su especial régimen fiscal.
Este Programa para 2000-2006 fue aprobado por la
Comisión Europea mediante Decisión C(2000) 3549, de
24 de noviembre y modificado por la Decisión C(2001)
4739, de 20 de diciembre.
De acuerdo con el art. 17 del Real Decreto 708/2002 de
19 de julio, la financiación de estas ayudas procede de
los siguientes organismos:
- la Unión Europea, a través de los fondos FEOGAGarantía, en un 65% en las zonas de Objetivo 1 y un
40% en las demás zonas
- el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
con el 50% de la parte no financiada con fondos
comunitarios, y
- las Comunidades Autónomas, que podrán complementar
la parte no financiada por ningunos de los anteriores.
El objetivo fundamental de estas ayudas es favorecer
la renovación generacional y el aumento de la viabilidad de las explotaciones agrarias mediante la reestructuración y ampliación de dichas explotaciones y la elevación del grado de cualificación profesional de sus
titulares.
Los posibles beneficiarios de estas ayudas son:
- los titulares de explotaciones agrarias con una edad
comprendida entre 55 y 65 años, que deciden cesar en
dicha actividad con fines comerciales después de al
menos 10 años de ejercicio. Son los llamados “cedentes” o “cesionistas”, y
- un trabajador por explotación cuyo titular o titulares
cesen en la actividad agraria, debiendo tener igualmente entre 55 y 65 años de edad.
Para acceder a estas ayudas se ha de reunir un número
importante de requisitos por parte de los beneficiarios
(art. 4 y 6 del Real Decreto 5/2001 de 12 de enero); los
cesionarios agrarios, que son los que suceden al cedente
al frente de la explotación agraria (art. 5); así como por
las explotaciones del cedente (art. 7).
<<< 154
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Las ayudas al cedente, hasta alcanzar la jubilación definitiva y como máximo hasta los 65 años, consisten en
una indemnización anual, cuya cantidad para el año
2004 es de 6.238,20 €, además de una prima anual
complementaria de 106,18 € por hectárea cedida, hasta
un máximo de 3.000 €.
A partir de esa edad y hasta los 70 años podrán percibir
un complemento anual de jubilación, además de una
prima anual complementaria de 102 € por hectárea cedida hasta un máximo también de 3.000 €.
Los trabajadores que soliciten estas ayudas podrán percibir, hasta alcanzar la jubilación definitiva y como máximo hasta los 65 años, una indemnización anual cuyo
importe para el 2.004 es de 3.545,48 €.
Durante el periodo de percepción de las ayudas, los
beneficiarios estarán considerados en situación asimilada
a la de alta, estando obligados a cotizar en el correspondiente régimen de la Seguridad Social (art.11).
De acuerdo con el art. 12 del Real Decreto 5/2001, estas
ayudas son incompatibles con cualquier otra ayuda
vinculada a la actividad agraria que sea financiada con
recursos públicos. En el caso de los trabajadores agrarios
eventuales que reúnan los correspondientes requisitos
tendrían que optar entre estas ayudas y el Subsidio
Agrario o la Renta Agraria.
Si uno de los requisitos que han de cumplir los trabajadores para ser beneficiarios de estas ayudas es el cese en
la actividad agraria (art. 6 f) Real Decreto 5/2001), nada
impediría que estas ayudas fueran compatibles con la
realización de una “actividad no agraria”, dado que el
art. 12 Real Decreto 5/2001 no contempla esta situación
entre las posibles incompatibilidades.
■
MONOGRAFÍA 2.
Evolución Demográfica en el Mundo Rural
I. Introducción
A lo largo de los años el campo andaluz ha ido experimentando importantes cambios estructurales y sociales,
cambios que tienen su reflejo en una serie de efectos
demográficos y que se identifican con las distintas etapas
por las que atraviesa el sector agrícola.
La población rural andaluza1 presenta desde el año
1900 cinco etapas claramente diferenciadas, en las
cuales se han ido produciendo movimientos migratorios de lo rural a lo urbano y viceversa, dependiendo
de diversas situaciones que se iban produciendo
(Gráfico 2.1).
Gráfico 2.1. Evolución de la población andaluza. 1900-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
1 La población rural andaluza se corresponde con la población munici-
1900 – 1940
Crecimiento expansivo de la población2. Los latifundios
gobernados por terratenientes demandaban gran cantidad de mano de obra agrícola barata.
1940 – 1960
Recesión en el crecimiento poblacional que se venía produciendo en la época anterior. A partir de 1950 la población urbana comienza a experimentar un crecimiento
mayor que el de la población rural.
pal menos la población que vive en la metrópolis andaluza. Según las
distintas Delegaciones Provinciales de la Consejería de Obras Públicas y
Transportes, Sevilla es la única provincia andaluza que tiene delimitada
su Área Metropolitana, compuesta por: Alcalá de Guadaíra, Dos
Hermanas, Gelves, Coria del Río, Puebla del Río, Almensilla, Mairena del
Aljarafe, Palomares, San Juan de Aznalfarache, Bormujos, La Rinconada,
La Algaba, Santiponce, Valencina, Gines, Castilleja de la Cuesta, Camas,
Castilleja de Guzmán, Tomares, Espartinas, Salteras y Sevilla.
2 Para el período 1900-1991 los datos se refieren a población de hecho,
procedente de los censos de población de cada año. Para el período
1986-1995 los datos corresponden a población de derecho, derivan de
las renovaciones patronales de 1986 y 1991 y de las rectificaciones
patronales para los demás años. A partir de 1996 se produce un cambio
legislativo que elimina la distinción entre poblaciones de hecho y derecho. A partir de 1996 las cifras de población tiene carácter oficial.
<<< 156
Informe de Empleo Agrario Andaluz
1960 – 1981
Éxodo rural del campo a las ciudades. La mecanización de
las tareas agrarias reducen la demanda de jornaleros en
este sector. Por otro lado, la industrialización de las ciudades cada vez requiere más mano de obra.
1981 – 1991
Crecimiento de la población rural. Se producen nuevos
movimientos migratorios hacia los pueblos.
1991 – 2002
Estabilización de la población rural. Crecimiento lento y
sostenido.
En definitiva, se puede decir que a lo largo de los años se
han producido cambios importantes en el campo andaluz, que afectan a su vez a la evolución de su población
activa, la cual ha ido disminuyendo de forma paulatina en
favor de otros sectores productivos.
1.2 Primera etapa. 1900 – 1940
La estructura de la propiedad de la tierra era la base del
poder económico y político en Andalucía, basándose
principalmente en latifundios explotados en su gran
mayoría de forma extensiva, generando, con ello, a un
gran número de jornaleros con bajo poder adquisitivo.
Durante esta época se produce un crecimiento de la
población rural, eminentemente agrícola, por encima del
de las zonas metropolitanas.
Durante esta época la agricultura era el pilar de la economía, el medio de subsistencia de una inmensa mayoría de
la población andaluza condenada a la pobreza.
No obstante, a partir de la expansión industrial que se produjo durante la Primera Guerra Mundial y hasta el año
1940 se van acortando las diferencias de crecimiento entre
población rural y urbana. Muchos campesinos andaluces
emigran a las ciudades, que estaban experimentando un
moderado crecimiento económico. De esta forma, se produce una aceleración en el crecimiento poblacional de las
ciudades durante la década de los años 30.
1.3 Segunda etapa. 1940 –1960
Con la Guerra Civil española y, posteriormente, la
Postguerra se paraliza este proceso de crecimiento
acelerado que se venía produciendo, tanto de la
población rural como de la urbana, desarrollándose
así una etapa de desaceleración en el crecimiento
poblacional.
Durante estos años, los movimientos migratorios se producen, por un lado, hacia lo rural, puesto que en el campo
se podía disponer de los bienes y recursos necesarios
para poder sobrevivir, los cuales escaseaban en las ciudades. Por otro lado, la población comienza a emigrar a
Europa, que se estaba recuperando económicamente tras
la Segunda Guerra Mundial, iniciando así un proceso de
crecimiento y expansión.
Gráfico 2.2. Incrementos de la población de hecho andaluza. 1900-1940
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
157 >>>
A partir de los años 50 se invierten los movimientos
migratorios hacia las ciudades, donde se comienza a
desarrollar el proceso de industrialización, que va a
demandar abundante mano de obra. Esta fuerte demanda será cubierta, principalmente, por el excedente procedente del sector agrario.
Gráfico 2.3. Incrementos de la población de hecho andaluza. 1940-1960
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
1.4 Tercera etapa. 1960 – 1981
En los años 60, se vivía una situación bastante conflictiva
en las zonas rurales; por un lado los latifundistas, propietarios de los campos andaluces, y por otro los jornaleros
que contaban con escasos recursos económicos. Todo
ello condujo a una serie de levantamientos campesinos y
a una gran conflictividad social en el campo.
Por otro lado, el desarrollo industrial que se venía produciendo en las ciudades, comenzó a demandar cada vez más
mano de obra, provocando un trasvase de la población rural,
eminentemente agrícola por aquella época, a las ciudades.
De esta forma, la población rural encontró una salida en el
desarrollo industrial, pues en el campo se contaba con unos
salarios muy bajos y unas condiciones laborales precarias.
Todo ello, unido al comienzo de la mecanización de
muchas tareas agrícolas, que redujo la demanda de mano
de obra en el campo propició la crisis de la agricultura tradicional, basada en la relación de tres factores: tierra, capital y trabajo. De esta forma, se pone fin al crecimiento
poblacional que se venía registrando en el mundo rural.
En este período comienza un fuerte éxodo rural, con
migraciones masivas de las zonas rurales al área urbana,
situación que permite hablar de un fenómeno sociológico, en cuanto que el campesino toma conciencia de que
ya no se constituye como parte importante de la cadena
productiva. Todo ello, contribuye al abandono de la cultura tradicional ligada a lo rural, y por tanto a la pérdida
de identidad con el propio medio, así como aumenta la
atracción hacia las urbes o su zona de influencia.
Por otra parte, a partir de la década de los 60 se intensifican aún más las migraciones hacia Europa, que con el
Tratado de Roma y con el funcionamiento del Mercado
Europeo comienza a incrementar su desarrollo económico. En concreto, gran parte de los andaluces emigran
hacia Alemania, que se presentaba como una buena
alternativa al importante excedente de mano de obra que
procedía del campo.
Estos eventos tuvieron una fuerte repercusión negativa en
los municipios, favoreciendo el despoblamiento masivo
de determinados espacios, e incluso contribuyendo al
envejecimiento de su población.
<<< 158
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.4. Incrementos de la población de hecho andaluza. 1960-1981
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
1.5 Cuarta etapa. 1981 - 1991
En 1983 se crea el Subsidio Agrario como prestación no
contributiva y en 1984 el PER (Plan de Empleo Rural),
ambos con un objetivo principal, ayudar a las economías
más desfavorecidas y desprotegidas, es decir, a los trabajadores eventuales agrarios, durante el periodo de
cese en la actividad y que tuvieran residencia en algún
municipio3 de Extremadura o Andalucía. Entre los objetivos de esta medida gubernamental destaca el deseo
de frenar el éxodo rural que se estaba produciendo
durante esta época, objetivo que fue superado con creces no sólo con la implantación del Subsidio Agrario y
del PER, sino también gracias a la conjunción de una
serie de factores tales como el regreso de jubilados
pensionistas a su anterior lugar de residencia y el atractivo que empieza a cobrar el espacio rural como lugar
de recreo y descanso, empezándose a hablar por primera vez de turismo rural. De esta forma, esta recuperación
fue más pronunciada en Andalucía que en el resto de
España, aún cuando esta Comunidad Autónoma es una
de las que presentaba menos desarrollo económico.
Gráfico 2.5. Evolución de la Población Municipal. 1981-1991
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
3 La población municipal reflejada en el gráfico 2.5 representa la población perteneciente a los municipios, sin tener en cuenta la correspondiente a las zonas metropolitanas.
159 >>>
La entrada de España en la Unión Europea en 1986 contribuyó al mejor funcionamiento de los mercados, ayudando a dinamizar la actividad económica y productiva
de las zonas rurales.
Estos hechos tuvieron efectos positivos en la demografía
rural, llegándose incluso a hablar de un crecimiento
expansivo de la población rural en la década de los 80 en
detrimento del que se venía registrando en las ciudades.
Las migraciones cambian de sentido, produciéndose, en
esta época, los movimientos de las urbes a lo rural.
Todos estos factores, unidos a la implantación del
Subsidio Agrario como medida gubernamental, evitaron
que las ciudades se convirtieran en centros con fuertes
excedentes de mano de obra que acudían a ellas en busca
de una mejor calidad de vida. De no haberse dado estas
condiciones, probablemente, el paro alcanzado en las
urbes se hubiese elevado a cifras muy altas, puesto que
durante la década de los 60 y de los 70 la población
urbana andaluza experimentó un crecimiento acumulativo del 55,45%, muy por encima de la demanda de mano
de obra generada con el desarrollo industrial.
Gráfico 2.6. Incremento de la población de hecho andaluza. 1981-1991
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
1.6 Quinta etapa. 1991 - 2002
A partir de 1991 se produce un punto de inflexión en los movimientos poblacionales de la Comunidad Autónoma
Andaluza. Las altas tasas de crecimiento de la población rural
que se venían registrando en la década de los 80 empiezan a
descender, aunque en ningún momento con crecimiento
negativo. Tampoco el crecimiento vegetativo4 de la población
andaluza alcanza valores negativos, lo que significa que la
misma sigue creciendo aunque cada vez a un ritmo más lento.
Cabe mencionar que en la actualidad no se puede circunscribir el mundo rural exclusivamente a la agricultura, ya que las
grandes diferencias entre ambas poblaciones van desapareciendo debido a la conjunción de una serie de factores como:
una mayor interrelación entre lo rural y lo urbano, la influencia de los medios de comunicación, la denominada sociedad
de la información y el proceso de globalización. No obstante, el mundo rural en buena medida continua preservando
una gran parte de su idiosincrasia característica.
La evolución que mantiene en la actualidad la demografía de los pueblos es muy diferente a la de hace
algunas décadas, observándose una cierta estabilidad,
ya que no se producen las bruscas oscilaciones que
hasta el momento se venían manifestando. Esto no significa que en la realidad se produzca una recuperación
abierta y sostenida de la población rural, aunque tampoco supone una pérdida de población como en años
anteriores.
4 Se entiende por Crecimiento Vegetativo la diferencia entre los nacimientos y las defunciones.
<<< 160
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.7. Evolución del Crecimiento Vegetativo en Andalucía. 1975-2002
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
Gráfico 2.8. Incremento anual de la Población de derecho andaluza. 1991-2003
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
Por otro lado, la creación en 1983 del Subsidio Agrario
ayudó a frenar el despoblamiento rural que se venía produciendo, con ello no sólo se benefició el sector agrario, sino
también otros, sectores como la construcción y los servicios,
los cuales se han ido desarrollando a lo largo de los años,
absorbiendo gran parte de la población que o bien pertenecía al sector agrario o bien había inmigrado de otras zonas.
Con todo esto, se puede concluir que el Subsidio
Agrario ha contribuido, en gran medida, a frenar el despoblamiento rural, beneficiando con ello la economía
genérica de los municipios a la vez que a otros sectores
económicos, que con la industrialización y posterior terciarización de la economía andaluza, demandaban una
mayor mano de obra para su desarrollo.
161 >>>
Gráfico 2.9. Evolución de la Población activa andaluza. 1981-2002
Udad.: Miles de personas
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IEA.
2. Anexo. Evolución de la Población Rural Provincial Andaluza
Gráfico 2.10. Evolución de la
Población Rural de Almería
Gráfico 2.11. Evolución de la
Población Rural de Cádiz
Gráfico 2.12. Evolución de la
Población Rural de Córdoba
Gráfico 2.13. Evolución de la
Población Rural de Granada
<<< 162
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 2.14. Evolución de la
Población Rural de Huelva
Gráfico 2.15. Evolución de la
Población Rural de Jaén
Gráfico 2.16. Evolución de la
Población Rural de Málaga
Gráfico 2.17. Evolución de la
Población Rural de Sevilla
■
MONOGRAFÍA 3.
Subsidio Versus Renta Agraria
A lo largo del año 2003, las altas registradas mensualmente en el Subsidio Agrario en Andalucía fueron inferiores a las del año anterior. Concretamente, en septiembre
de 2003 se observa una reducción acumulada del 22,35%
en los trabajadores eventuales que acceden al subsidio
agrario en el conjunto de la comunidad autónoma, por-
centaje que aumenta hasta el 27,37% si se tiene en cuenta el descenso producido desde el año 2001. No obstante, a final de año, diciembre de 2003, la disminución
registrada es de un 13,48% y de un 18,97% con respecto a
2002 y 2001, cifras algo más suaves de las mencionadas
anteriormente.
Cuadro 3.1. Altas en el Subsidio Agrario acumuladas hasta septiembre
Septiembre
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
2000
2001
2002 2003
11.441 11.046
10.174
8.534
22.766 21.110 20.044 16.066
41.905 42.686 41.298
33.117
30.170 33.372 28.961 23.777
23.820 21.536 20.459 15.263
32.036 33.133 31.265 21.072
24.264 24.652 22.370 16.855
67.967 66.917 63.413 50.113
254.369 254.452 237.984 184.797
Variaciones
Valor absoluto
Porcentaje
00/01 01/02
02/03 00/01
01/02 02/03
-395
-872
-1.640 -3,45% -7,89% -16,12%
-1.656 -1.066
-3.978 -7,27% -5,05% -19,85%
781 -1.388
-8.181 1,86% -3,25% -19,81%
3.202 -4.411
-5.184 10,61% -13,22% -17,90%
-2.284 -1.077
-5.196 -9,59% -5,00% -25,40%
1.097 -1.868
-10.193 3,42% -5,64% -32,60%
388 -2.282
-5.515 1,60% -9,26% -24,65%
-1.050 -3.504 -13.300 -1,54% -5,24% -20,97%
83 -16.468
-53.187 0,03% -6,47% -22,35%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.2. Total anual de Altas en el Subsidio Agrario
Anual
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
2000
2001
2002 2003
13.732
13.318
11.876
10.311
28.470 27.091 25.928 22.445
51.569 52.476 49.564 43.827
41.021 42.922 38.049 33.730
29.446 28.385 27.067 22.671
41.344 42.215 40.982 35.064
30.206 30.044 26.890 22.712
87.035 83.893 79.686 68.829
322.823 320.344 300.042 259.589
Variaciones
Valor absoluto
Porcentaje
00/01 01/02
02/01 00/01
01/02 02/01
-414 -1.442
-1.565 -3,01% -10,83% -13,18%
-1.379
-1.163
-3.483 -4,84% -4,29% -13,43%
907 -2.912
-5.737 1,76% -5,55% -11,57%
1.901 -4.873
-4.319 4,63% -11,35% -11,35%
-1.061
-1.318
-4.396 -3,60% -4,64% -16,24%
871
-1.233
-5.918
2,11% -2,92% -14,44%
-162 -3.154
-4.178 -0,54% -10,50% -15,54%
-3.142 -4.207 -10.857 -3,61% -5,01% -13,62%
-2.479 -20.302 -40.453 -0,77% -6,34% -13,48%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
<<< 164
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Gráfico 3.1. Altas mensuales en el Subsidio Agrario en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Gráfico 3.2. Evolución de las altas acumuladas mensualmente en el Subsidio Agrario en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
La evolución decreciente de las altas en el Subsidio
Agrario en Andalucía para el año 2003, no hace más
que acentuar la caída que se inició en 2000 y que se
potencia en 2002 tras la entrada en vigor del Real
Decreto Ley 5/2002 de 24 de Mayo, que tuvo como
consecuencia la restricción de nuevas altas (“sólo
podrán ser beneficiarios del Subsidio Agrario aquellos
que hubieran sido beneficiarios de dicho subsidio en
alguno de los tres años naturales inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud”).
165 >>>
Gráfico 3.3. Evolución de las altas en el Subsidio Agrario en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Por otro lado, el promedio semestral de trabajadores eventuales agrario que se dan de alta por primera vez en el
Subsidio Agrario para los diez últimos años, ha sido de
11.544 trabajadores, dato bastante superior a la cifra de
altas inscritas en la nueva Renta Agraria para el año 2003,
que alcanzó un total de 9.036 trabajadores eventuales
agrarios. De este modo, se deduce que la nueva prestación
está acogiendo a un número menor de trabajadores de los
que se venían incorporando por primera vez al Subsidio
Agrario, en concreto un 21,73% menos subsidiados.
Este hecho, unido a la evolución decreciente de las altas
en el Subsidio Agrario, además de la supresión en 2002
de las altas por primera vez, hace presagiar un descenso cada vez mayor del número de trabajadores agrarios
que acceden a las prestaciones asistenciales.
Cuadro 3.3. Altas por primera vez en el Subsidio Agrario en Andalucía
Altas por
primera vez
1992
20.420
1993
23.476
1994 1995
23.225 9.369
1996
19.781
1997 1998
21.739 28.115
1999
27.643
2000
29.700
2001 anual semestral
27.411 23.088
11.544
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Cuadro 3.4. Altas en la Renta Agraria acumuladas mensualmente para el año 2003
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total Andalucía
Julio
16
7
92
29
2
0
43
107
296
Agosto
295
337
895
389
607
561
243
1.051
4.378
Septiembre
340
489
1.185
618
784
562
360
1.559
5.897
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el INEM.
Octubre
449
674
1.410
941
1.046
697
478
2.035
7.730
Noviembre
461
725
1.317
877
1.117
907
477
2.285
8.166
Diciembre
477
799
1.428
981
1.253
1.016
515
2.567
9.036
■
MONOGRAFÍA 4.
Reparto de Fondos del Programa de Fomento de
Empleo Agrario (PFEA) 2004
En el año 1984 se instauró el Plan de Empleo Rural (PER),
actualmente denominado Programa de Fomento de
Empleo Agrario, para determinadas regiones de España.
El objeto de su creación fue la acometida y mejora de las
infraestructuras en los municipios, siendo ejecutadas preferentemente por los trabajadores eventuales agrarios,
proporcionándoles un complemento de renta en épocas
de escasa o nula oferta de empleo agrario. Asimismo esta
medida facilita el cobro del Subsidio a trabajadores eventuales agrarios andaluces y extremeños, al ser asimiladas
como jornadas agrícolas, las realizadas en la ejecución de
las obras del PFEA.
El reparto de fondos del PFEA debe producirse en el primer trimestre de cada año, pero en el ejercicio 2004 se ha
demorado debido a la celebración de las elecciones
generales, lo que ha ocasionado que este reparto se produzca en el mes de mayo, acordando destinar la mayor
parte de los fondos (68,38%) a la Comunidad de
Andaluza, seguida de Extremadura con un 18,16%.
Cuadro 4.1. Reparto PFEA 2004 por ámbito geográfico
Ámbito Geográfico
Andalucía
Extremadura
Zonas Rurales Deprimidas
Plan Especial de Aragón
Total
Asignación
123.010.899,56 €
32.662.931,55 €
23.536.030,27 €
685.093,70 €
179.894.955,08 €
Fuente: Comisión Regional Andaluza, datos facilitados por la
Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
Gráfico 4.1. Distribución de fondos PFEA 2004 por ámbito geográfico
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
La Comisión Regional de Seguimiento de Andalucía está
integrada por representantes de las tres administraciones
(estatal, autonómica y local), y por los agentes sociales
(sindicato y patronal). En ella se ratifica la distribución
provincial de fondos propuesta por la Dirección General
del Instituto Nacional de Empleo, utilizando para la este
reparto, criterios basados en el carácter histórico de la
asignación y en un indicador de mercado de trabajo (oferta y demanda en el sector agrario). En el ejercicio 2004,
se ha producido una subida del 1,15 % en la cuantía de los
fondos, después de dos años de congelación en los ejercicios 2002 y 2003.
<<< 168
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 4.2. Evolución PFEA en Andalucía: 2001-2004
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2001
8.772.246,06 €
11.546.216,37 €
17.489.667,48 €
17.873.146,24 €
10.586.427,96 €
14.236.299,11 €
15.110.230,50 €
25.993.599,86 €
121.607.833,58 €
2002
7.291.323,77 €
12.675.364,00 €
17.149.631,22 €
17.540.066,36 €
11.826.010,48 €
13.682.319,47 €
14.954.928,62 €
26.487.966,88 €
121.607.610,80 €
2003
7.210.206,12 €
12.445.533,13 €
16.816.096,29 €
18.052.280,12 €
12.047.544,95 €
13.427.192,93 €
14.969.779,54 €
26.638.977,53 €
121.607.610,61 €
2004
7.442.369,38 €
13.379.597,58 €
17.950.081,48 €
17.733.493,81 €
10.113.914,96 €
14.241.281,49 €
15.175.741,11 €
26.974.419,82 €
123.010.899,63 €
Fuente: Comisión Regional Andaluza, datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
Gráfico 4.2. Asignación de Créditos por la Comisión Regional en Andalucía para el periodo 2001-2004
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
En el ejercicio 2004, ha sido la provincia de Sevilla la
que ha concentrado un mayor porcentaje de fondos,
alcanzando el 21,93% del total de fondos destinados a
la Comunidad Andaluza, seguida de Córdoba, con un
14,59% y Granada con el 14,42%.
Gráfico 4.3. Distribución provincial de fondos PFEA 2004 en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
169 >>>
Las inversiones del PFEA se subdividen en dos programas,
INEM-C.C.L.L e INEM-JUNTA, el primero sé subdivide a su
vez en dos tipos de proyectos atendiendo a su finalidad. Por
un lado, los proyectos de Garantía de Rentas destinados a
garantizar un complemento de rentas a los trabajadores
eventuales agrarios y, por otro lado, los proyectos de
Empleo Estable que comprenden las obras ejecutadas con
el objetivo de realizar proyectos generadores de empleo
estable. El segundo, INEM-JUNTA, recoge los fondos provenientes de un acuerdo entre ambas administraciones. En la
distribución por programas del PFEA 2004 para Andalucía,
el 77,76 % va destinado a proyecto de Garantía de Rentas,
seguido de los proyectos de Empleo Estable con un 18,38%
y en último lugar INEM-JUNTA con un 3,86 %.
Cuadro 4.3. PFEA 2004 por programas en Andalucía
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
INEM-C.C.L.L.
INEM-Junta
Total
Garantía de Rentas Empleo Estable
Total
Total
de Fondos
5.784.621,25 €
1.367.171,13 €
7.151.792,38 € 290.577,00 €
7.442.369,38 €
10.255.438,14 €
2.423.830,09 €
12.679.268,23 €
700.329,35 €
13.379.597,58 €
13.873.479,20 €
3.278.939,02 €
17.152.418,22 €
797.663,26 €
17.950.081,48 €
13.913.354,84 €
3.288.363,46 €
17.201.718,30 €
531.775,51 €
17.733.493,81 €
7.867.117,96 €
1.859.360,56 €
9.726.478,52 €
387.436,44 €
10.113.914,96 €
11.077.593,67 €
2.618.143,12 €
13.695.736,79 €
545.544,70 €
14.241.281,49 €
11.843.402,38 €
2.799.138,82 € 14.642.541,20 €
533.199,91 €
15.175.741,11 €
21.040.189,23 €
4.972.761,07 € 26.012.950,30 €
961.469,52 €
26.974.419,82 €
95.655.196,67 €
22.607.707,27 € 118.262.903,94 € 4.747.995,69 € 123.010.899,63 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
Gráfico 4.4. Distribución de fondos PFEA 2004 por programas en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Federación Agroalimentaria del sindicato C.C.O.O.
Como muestra el Cuadro 4.4. los fondos INEM-C.C.L.L.
(Garantía de Rentas y Empleo Estable) han experimentado un incremento del 1,20% para el conjunto de
Andalucía en 2004, no afectando por igual a cada una
de las provincias andaluzas. De esta forma, se produce un
ascenso del 2% en la asignación de créditos a las provincias de Córdoba, Huelva y Jaén, seguidas de Cádiz y
Sevilla con un aumento del 1,88% y 1,46% respectivamente, mientras que en Almería, Málaga y Granada se
observa una congelación de fondos.
<<< 170
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 4.4. Variación provincial de fondos INEM-CCLL en Andalucía
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2003
7.151.792,38 €
12.445.533,13 €
16.816.096,29 €
17.201.718,30 €
9.535.763,25 €
13.427.192,93 €
14.642.541,18 €
25.638.977,53 €
116.859.614,99 €
2004
7.151.792,38 €
12.679.268,23 €
17.152.418,22 €
17.201.718,30 €
9.726.478,52 €
13.695.736,79 €
14.642.541,20 €
26.012.950,30 €
118.262.903,94 €
Variación
0,00%
1,88%
2,00%
0,00%
2,00%
2,00%
0,00%
1,46%
1,20%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Regional Andaluza.
En la provincia de Sevilla se ha producido el mayor incremento de fondos en 2004, con un incremento de
373.972,77 €, seguida muy de cerca por Córdoba, con un
aumento de 336.321,93 €.
Gráfico 4.5. Incrementos provinciales de fondos INEM-CC.LL en Andalucía. 2003-2004
Fuente: Elaboración propia a partir de la Comisión Regional Andaluza.
El programa INEM-JUNTA, a diferencia del programa
anterior ha experimentado una congelación de fondos en
el conjunto de Andalucía, aunque se observa una gran
diferencia en el reparto provincial del ejercicio 2004 respecto a 2003, año en el que la mayor parte los fondos
fueron destinados a la provincia de Huelva (Cuadro 4.5).
Cuadro 4.5. Variación provincial de fondos INEM-JUNTA en Andalucía
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
2003
58.413,74 €
0,00 €
0,00 €
850.561,82 €
2.511.781,70 €
0,00 €
327.238,36 €
1.000.000,00 €
4.747.995,62 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Regional Andaluza.
2004
290.577,00 €
700.329,35 €
797.663,26 €
531.775,51 €
387.436,44 €
545.544,70 €
533.199,91 €
961.469,52 €
4.747.995,69 €
171 >>>
Las provincias de Córdoba y Cádiz, muestran los
mayores incrementos de estos fondos, mientras que la
mayor reducción se ha producido en la provincia de
Huelva.
Gráfico 4.6. Incrementos provinciales de fondos INEM-JUNTA en Andalucía. 2003-2004
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Regional Andaluza.
Cabe destacar que este programa, a diferencia del
INEM-C.C.L.L. no está obligado a seguir unos criterios
de distribución por provincias fijados de antemano,
sino que es la propia Consejería de Empleo la que
establece cada año las prioridades en función de sus
propios programas. No obstante, la distribución provincial de estos fondos, para 2004, es muy similar en
porcentajes para ambos programas.
Cuadro 4.6. Distribución provincial por programas de fondos PFEA 2004 en Andalucía
Provincias
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
INEM-C.C.L.L.
6,05%
10,72%
14,50%
14,55%
8,22%
11,58%
12,38%
22,00%
100%
INEM-JUNTA
6,12%
14,75%
16,80%
11,20%
8,16%
11,49%
11,23%
20,25%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión Regional Andaluza.
Respecto a las prioridades establecidas por la Junta de
Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, para el
programa INEM-JUNTA 2004, destacan las siguientes:
- Reformas de las oficinas de empleo del Servicio Andaluz
de Empleo, así como para posibles centros integrales de
empleo (UTDLT, Andalucía Orienta).
- Proyectos de trabajos forestales (limpieza de montes,
reforestación, trabajos silvícolas, adecuación de zona de
ocio, etc.), siendo necesaria la existencia de cofinanciación por parte de las Conserjerías competentes.
- Ambulatorios de salud, preferentemente en municipios de
menor población, en función del plan de establecimientos
<<< 172
Informe de Empleo Agrario Andaluz
de la Consejería de Salud, y con la correspondiente
cofinanciación de los mismos por parte de ésta.
Durante el mes de junio, se han celebrado en cada una de
las provincias andaluzas las Comisiones Provinciales, con
una composición similar a las Comisiones Regionales
pero a nivel provincial. Si bien en las Comisiones
Regionales se establece un reparto provincial por progra-
mas, éste puede ser modificado por cada una de las
Comisiones Provinciales. En su primera reunión, la
Comisión Provincial fija el reparto de fondos INEMC.C.L.L., designando para cada uno de los municipios de
su provincia la cuantía máxima destinada al programa de
Garantía de Rentas. En posteriores reuniones se realizará
la elección a nivel municipal de las obras pertenecientes
al programa de Empleo Estable.
Cuadro 4.7. Reparto provincial INEM-CCLL por las Comisiones Provinciales
Provincia
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Garantía de Rentas
6.123.061,11 €
10.213.438,14 €
13.873.479,20 €
14.464.257,00 €
7.293.662,00 €
11.483.667,55 €
11.438.505,14 €
21.988.131,22 €
96.878.201,36 €
Empleo Estable
1.028.731,29 €
2.465.830,09 €
3.278.939,02 €
2.737.461,30 €
2.432.816,52 €
2.212.069,24€
3.204.036,06 €
4.024.819,08 €
21.384.702,60 €
Total INEM-CCLL
7.151.792,40 €
12.679.268,23 €
17.152.418,22 €
17.201.718,30 €
9.726.478,52 €
13.695.736,79 €
14.642.541,20 €
26.012.950,30 €
118.262.903,94 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el sindicato C.C.O.O.
Como muestra el Cuadro 4.8. en el PFEA 2004 se produce
para el conjunto de Andalucía un trasvase de fondos desde
los programas de Empleo Estable hacia los de Garantía de
Rentas de 1.223.004,69 €.
Cuadro 4.8. Distribución de fondos INEM-CCLL por programas
Comisión Regional
Comisión Provincial
Diferencias
Garantía de Rentas
95.655.196,67 €
96.878.201,36 €
1.223.004,69 €
Empleo Estable
22.607.707,27 €
21.384.702,60 €
-1.223.004,67 €
Total INEM-CCLL
118.262.903,94 €
118.262.903,94 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el sindicato C.C.O.O.
El comportamiento de este trasvase no es homogéneo
en todas las provincias andaluzas, de esta forma en
Sevilla, Jaén, Granada y Almería se produce un aumento del programa de Garantía de Rentas en detrimento
del Empleo Estable. Sin embargo, en las provincias de
Huelva, Málaga y Cádiz disminuyen los fondos iniciales
de Garantía de Rentas a favor de los de Empleo Estable,
siendo Córdoba la única provincia andaluza en la que se
respeta la distribución inicial ratificada por la Comisión
Regional.
173 >>>
Gráfico 4.7. Diferencias en la distribución de fondos INEM-CCLL entre la Comisión Regional Andaluza
y las Provinciales a favor de Garantía de Rentas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el sindicato C.C.O.O.
Cabe destacar, que en la actualidad se esta produciendo
un cambio en el modelo de desarrollo municipal, con una
tendencia hacia el desarrollo local, caracterizado1 por:
- La integración de los tres sectores productivos (primario,
secundario y terciario), incorporando las innovaciones
tecnológicas a los mismos.
- La potenciación de los recursos endógenos (recursos
humanos, naturales e infraestructuras del municipio o
territorio), con el objetivo de optimizar las ventajas comparativas que todo territorio tiene.
- La apuesta intensa por la pequeña y mediana empresa,
que pasa a ser contemplada como pilar de crecimiento,
al ser intensivas en la generación de puestos de trabajo
y de la innovación tecnológica, y extensivas en factor de
capital, es decir, necesitan por regla general pocos recursos para su puesta en funcionamiento, y además se
caracterizan por su gran adaptabilidad a las transformaciones y cambios por lado de la demanda (nuevos hábitos de consumo, variaciones en la renta, mayor y mejor
calidad de vida etc.) y de la oferta (innovación tecnológica, nuevos inputs, calidad, diseño, etc.).
- Los recursos exógenos (los que provienen del exterior),
juegan un papel complementario de los endógenos.
- Se incorpora como factor económico el “medio ambiente”, entendido no sólo como respeto, sino que debe
permitir la promoción de iniciativas y actividades productivas, con objeto las nuevas demandas sociales (gestión del agua, turismo ecológico, industrias de reciclado
y tratamiento de residuos sólidos etc.)
- Modelo basado en la descentralización y potenciación de
los entes territoriales locales, hacia la promoción económica y el fomento del empleo. En consonancia, éstos han
de disponer tanto de competencias administrativas como
de medios técnicos y financieros necesarios para poner en
funcionamiento el modelo. Se trata de un desarrollo de
abajo a arriba, donde es esencial la participación ciudadana en la elaboración y ejecución de las estrategias del
desarrollo local, siendo necesario el impulso del asociacionismo y la involucración de todos los agentes sociales,
con el objetivo de obtener una plena vertebración social.
Por lo tanto, el desarrollo local no es un tratamiento
específico y sectorial del desarrollo agrario, sino un
modelo que se enfrenta a la problemática del mundo
rural buscando una mayor calidad de vida, incluyendo en
este concepto no solamente el incremento del nivel de
renta sino también aspectos sociales y culturales.
Ante este nuevo panorama, las inversiones de las
Administraciones a través del PFEA, deben adecuarse a las
nuevas necesidades locales. Analizando el total de obras
afectadas por las diversas Comisiones Provinciales de
Andalucía durante el PFEA 2003, se observa que de las 2.553
obras, 1.903 pertenecen al programa de Garantías de Rentas
y sólo 650 a Empleo Estable, por lo que sería conveniente
un aumento de los fondos destinados a Empleo Estable, ya
que se adecuan mejor a los objetivos propios del desarrollo
local que los fondos destinados a Garantías de Rentas.
El Cuadro 4.9 muestra la distribución en Andalucía de los
fondos INEM-CCLL para el PFEA 2003, atendiendo a las
distintas tipologías según su finalidad.
1 Bibliografía: Desarrollo Local. Manual de uso.
<<< 174
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Cuadro 4.9. Reparto por las Comisiones Provinciales Andaluzas de los fondos INEM-CCLL según tipologías
Tipologías
Infraestructuras Básicas
Carácter Medioambiental
Patrimonio Artístico
Bienestar Social
Colectivos Específicos
Promoción Agraria
Carácter Industrial
Turismo Rural
Total
Garantía de Rentas Empleo Estable
64.127.863,48 €
1.288.450,23 €
5.743.271,39 €
1.098.322,36 €
897.854,19 €
211.443,59 €
15.532.106,29 €
5.548.947,29 €
2.272.218,46 €
2.785.879,87 €
3.903.920,44 €
3.487.060,03 €
2.503.982,60 €
3.455.060,99 €
818.198,02 €
3.111.428,21 €
95.799.414,87 €
20.986.592,57 €
% Garantía de Rentas
66,94%
6,00%
0,94%
16,21%
2,37%
4,08%
2,61%
0,85%
100,00%
% Empleo Estable
6,14%
5,23%
1,01%
26,44%
13,27%
16,62%
16,46%
14,83%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de afectación a nivel de obra de las Comisiones Provinciales.
Las inversiones en Garantía de Rentas, van destinadas
básicamente a la realización de infraestructuras básicas
(66,94%), como pavimentación, acerados, mejora de
redes de alcantarillado, cementerios municipales etc.
Gráfico 4.8. Distribución según tipologías de los proyectos de Garantía de Rentas. PFEA 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de afectación a nivel de obra de las Comisiones Provinciales.
Por otro lado, las obras destinadas al Empleo Estable,
persiguen, en primer lugar, el bienestar social (26,44%),
mediante la promoción de la cultura, el deporte, la educación, así como favorecer el disfrute del tiempo libre,
realizándose obras relacionadas con guarderías, instalaciones deportivas, centros cívicos etc.
En segundo lugar se encuentran las obras de promoción
agraria (16,62%) que persigue mejorar y promocionar la
producción agrícola mediante la instalación de sistemas
de regadío y riego por goteo, la construcción de invernaderos y naves para viveros etc. Le siguen las inversiones
de carácter industrial (16,46 %), a través de la creación de
viveros y centros de empresas, creación y adecuación de
polígonos y parques industriales etc, y las obras de turismo
rural (14,8%), que persiguen conservar y aprovechar económicamente el entorno natural a través de la construcción de albergues juveniles, campings, hoteles, recuperación y creación de rutas turísticas.
Por último, cabe mencionar las ayudas a colectivos específicos (13,27%), que necesitan una atención especial debido a su situación personal y falta de recursos económicos. Estas actuaciones se centran en personas de la tercera edad, jóvenes, desempleados, minusválidos, drogadictos, etc, realizando obras en residencias para personas
mayores y hogares de pensionistas, eliminación de barreras arquitectónicas, servicios de atención a domicilio, cursos de formación para demandantes de empleo, programas de fomento de empleo, etc.
175 >>>
Otro aspecto positivo a favor del incremento de los fondos de Empleo Estable se centra en la duración de las
contrataciones. Al tener una duración muy superior respecto a las obras de Garantía de Rentas, proporcionan al
trabajador una mayor estabilidad en el puesto de trabajo y una formación mediante la ejecución del proyecto.
Los proyectos de Garantía de Rentas tienen una duración
media de 15 días en el conjunto de Andalucía, produciéndose una altísima temporalidad, lo que hace inviable un
modelo de aprendizaje para el trabajador, originando
además un coste superior de mano de obra en la ejecución del proyecto, puesto que cada quince días se renueva el personal. A modo de ejemplo, el Cuadro 10 muestra
los datos de contrataciones justificados referentes a la
provincia de Córdoba durante el ejercicio 2002. Se observa una duración media de 16 días en la contratación de
proyectos de Garantía de Rentas, frente a los 95 días de
los proyectos de Empleo Estable. También cabe destacar
el mayor porcentaje de mujeres contratadas frente a la
contratación de hombres.
Cuadro 4.10. Contrataciones en la provincia de Córdoba. Datos de justificación. Año 2002
Total
Duración
Programas
Total
de 15 días de 1 mes de 2 meses de 3 meses
Contratos Hombres Mujeres < 15 días a 1 mes a 2 meses a 3 meses a 6 meses > 6 meses
Garantía
de Rentas
Empleo
Estable
Total
Duración
media
en días
14.340
5.518
8.822
12.329
1.567
229
5
24
22
16
800
15.140
384
5.902
416
9.238
19
12.348
5
1.572
7
236
544
549
112
136
1
23
95
Fuente: Dirección Provincial del INEM de Córdoba.
Gráfico 4.9. Contrataciones por sexo en la provincia de Córdoba. PFEA 2002
Fuente: Dirección Provincial del INEM de Córdoba.
Una muestra de la apuesta cada vez mayor por el
desarrollo local, se encuentra en el establecimiento, para
el ejercicio 2004, por parte de la Dirección Provincial del
INEM de la provincia de Sevilla, de algunos criterios de
valoración para los proyectos de obras de Empleo Estable
relacionados con el desarrollo local:
- Actuaciones en zonas vulnerables de exclusión o transformación social.
Además se exige que la memoria descriptiva del proyecto contemple al menos:
- Sector económico prioritario en el territorio o vinculado
con la zona.
- La creación de empleo una vez ejecutado el proyecto
para el que se solicite subvención, teniendo en cuenta el
enfoque de género.
- Cooperación intermunicipal.
- La viabilidad técnica y económica del proyecto.
<<< 176
Informe de Empleo Agrario Andaluz
- Descripción de la actividad a desarrollar a medio y/o
largo plazo.
Para conocer la evolución de esta nueva tendencia al
desarrollo local es necesario esperar a la afectación de
las obras a nivel municipal por parte de la Comisión
Provincial de Sevilla para el PFEA 2004. Conocida ésta,
se podrá analizar un análisis comparativo con los datos
del ejercicio 2003 que aparecen recogidos en el
Cuadro 4.11.
Cuadro 4.11. Fondos INEM-CCLL por tipologías para el PFEA 2003. Provincia de Sevilla
Tipologías
nfraestructuras Básicas
Carácter Medioambiental
Patrimonio Artístico
Bienestar Social
Colectivos Específicos
Promoción Agraria
Carácter Industrial
Turismo Rural
Total
Garantía
de Rentas
15.167.954,00 €
1.226.155,00 €
382.884,00 €
3.754.427,00 €
432.523,00 €
179.184,00 €
601.215,00 €
43.764,00 €
21.788.106,00 €
Empleo
Estable
398.096,00 €
196.645,00 €
0,00 €
932.772,00 €
1.090.210,00 €
212.522,00 €
607.285,00 €
413.316,00 €
3.850.846,00 €
% Garantía
de Rentas
69,62%
5,63%
1,76%
17,23%
1,99%
0,82%
2,76%
0,20%
100%
% Empleo
Estable
10,34%
5,11%
0,00%
24,22%
28,31%
5,52%
15,77%
10,73%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de afectación a nivel de obra de las Comisión Provincial de Sevilla.
Gráfico 4.10. Subvención del INEM, por tipología en Garantía PFEA 2003. Sevilla
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de afectación a nivel de obra de las Comisión Provincial de Sevilla.
Gráfico 4.11. Distribución según tipología de los proyectos de Empleo Estable en la provincia de Sevilla. PFEA 2003
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de afectación a nivel de obra de las Comisión Provincial de Sevilla.
177 >>>
En definitiva, se puede afirmar que la puesta en marcha
del PER en 1984 (actualmente PFEA), en conjunción con
el Subsidio para trabajadores eventuales agrarios, ha
tenido un indudable componente positivo en la reducción de los desequilibrios regionales de Andalucía, y
ha permitido la paz social en los municipios andaluces.
Estas ayudas han facilitado el asentamiento de la
población en las zonas rurales, sobre todo en los
pequeños municipios, evitando una emigración masiva
a los núcleos urbanos que hubiese originado, por un
lado, bolsas de marginación intolerables y, por otro, al
quedar las zonas rurales despobladas, como ha ocurrido en otras regiones españolas, un incremento de la
desertización de las zonas interiores.
Las inversiones en infraestructuras en los municipios,
por parte de las administraciones públicas, son ejecutadas por los propios habitantes de cada una de las localidades, contribuyendo con ello a la redistribución de
la renta. Este hecho ha proporcionado, especialmente
al colectivo de los trabajadores eventuales agrarios,
unos ingresos económicos mínimos en los meses de
escasa o nula oferta de empleo agrario, derivada de la
temporalidad de la producción agrícola andaluza.
Pero uno de los mayores logros del PER, adelantándose a
muchas de las políticas promovidas en la actualidad,
ha sido la incorporación real y efectiva de la mujer al
mercado laboral, permitiendo la afloración de la economía sumergida. Prueba de ello, los datos proporcionados por la Consejería de Gobernación, reflejan que
en los últimos años, el 70% de los trabajadores agrícolas
andaluces son mujeres.
Así pues, tanto la puesta en marcha del PER en conjunción con el Subsidio, ha permitido a la población rural
vivir en el lugar donde ha nacido, sino también hacerlo
bajo unas condiciones dignas y con unos servicios similares a la población urbana.
En el Anexo, se detalla la asignación máxima de créditos otorgados por las Comisiones Provinciales a nivel
municipal por provincias, respecto al programa Garantía
de Rentas.
<<< 178
Informe de Empleo Agrario Andaluz
4.1 Anexo
PROVINCIA DE ALMERÍA
Abla
Abrucena
Albánchez
Alboloduy
Albox
Alcolea
Alcóntar
Alcudia de Monteagud
Alhabia
Alhama de Almería
Alicún
Almería
Almócita
Alsodux
Arboleas
Armuña de Almanzora
Bacares
Bayárcal
Bayarque
Bédar
Beires
Benahadux
Benitagla
Benizalón
Bentarique
Berja
Canjáyar
Cantoria
Castro de Filabres
Cóbdar
Cuevas del Almanzora
Chercos
Chirivel
Enix
Felix
Fines
Fiñana
Fondón
Gádor
Gallardos (Los)
Gérgal
Huécija
Huércal de Almería
Huércal-Overa
98.688,00 €
146.467,00 €
25.041,00 €
76.823,00 €
201.230,00 €
84.816,00 €
31.529,00 €
23.538,00 €
47.660,00 €
50.768,00 €
28.672,00 €
49.684,00 €
36.558,00 €
17.976,00 €
62.576,00 €
41.655,00 €
55.557,00 €
48.535,00 €
32.905,00 €
25.061,00 €
28.115,00 €
30.820,00 €
22.974,00 €
40.336,00 €
37.653,00 €
19.851,00 €
159.858,00 €
98.061,00 €
23.581,00 €
23.364,00 €
206.822,00 €
23.169,00 €
115.814,00 €
25.771,00 €
25.495,00 €
23.329,00 €
171.151,00 €
50.851,00 €
67.154,00 €
60.247,00 €
58.397,00 €
35.109,00 €
36.470,00 €
308.166,00 €
Instinción
Laroya
Láujar de Andarax
Líjar
Lubrín
Lucainena de las Torres
Lúcar
Macael
María
Nacimiento
Ohanes
Olula de Castro
Olula del Río
Oria
Padules
Partaloa
Paterna del Río
Pechina
Purchena
Rágol
Rioja
Santa Cruz de Marchena
Santa Fe de Mondújar
Senés
Serón
Sierro
Somontín
Sorbas
Suflí
Tabernas
Taberno
Tahal
Terque
Tíjola
Turre
Turrillas
Uleila del Campo
Urrácal
Velefique
Vélez-Blanco
Vélez-Rubio
Viator
Zurgena
Tres Villas (Las)
Diputación Provincial de Almería
40.306,00 €
24.775,00 €
63.121,00 €
32.189,00 €
72.851,00 €
51.214,00 €
60.109,00 €
26.233,00 €
104.857,00 €
42.328,00 €
76.289,00 €
32.948,00 €
21.612,00 €
135.697,00 €
49.617,00 €
61.067,00 €
39.256,00 €
69.090,00 €
69.199,00 €
62.318,00 €
42.146,00 €
30.237,00 €
22.382,00 €
35.240,00 €
79.173,00 €
44.290,00 €
42.131,00 €
142.965,00 €
16.938,00 €
206.934,00 €
80.054,00 €
32.352,00 €
51.750,00 €
138.285,00 €
44.565,00 €
49.498,00 €
63.840,00 €
41.355,00 €
23.436,00 €
79.056,00 €
156.306,00 €
38.865,00 €
93.826,00 €
66.013,00 €
441.001,11 €
TOTAL
6.123.061,11 €
179 >>>
PROVINCIA DE CÁDIZ
Alcalá de los Gazules
Alcalá del Valle
Algar
Algodonales
Arcos de la Frontera
Barbate
Barrios (Los)
Benaocaz
Bornos
Bosque (El)
Cádiz
Castellar de la Frontera
Conil de la Frontera
Chiclana de la Frontera
Chipiona
Espera
Gastor (El)
Grazalema
Jerez de la Frontera
Jimena de la Frontera
Medina-Sidonia
Olvera
Paterna de Rivera
Prado del Rey
Puerto de Santa María (El)
Puerto Real
Puerto Serrano
Rota
Sanlúcar de Barrameda
San Roque
Setenil de las Bodegas
Tarifa
Torre Alháquime
Trebujena
Ubrique
Vejer de la Frontera
Villaluenga del Rosario
Villamartín
Zahara
Benalup-Casas Viejas
San José del Valle
TOTAL
133.693,91 €
504.339,58 €
143.396,67 €
361.249,31 €
427.228,12 €
44.428,46 €
60.463,55 €
44.224,19 €
462.362,34 €
93.759,36 €
603.398,64 €
51.986,40 €
76.907,19 €
174.241,25 €
183.024,81 €
371.462,75 €
145.235,09 €
102.645,05 €
955.467,14 €
136.349,40 €
395.157,92 €
484.831,91 €
276.069,23 €
113.482,57 €
56.378,18 €
31.150,99 €
547.338,15 €
49.739,44 €
805.533,87 €
50.250,12 €
308.445,83 €
116.126,79 €
130.425,61 €
428.760,13 €
69.757,78 €
240.424,33 €
33.500,08 €
437.237,29 €
154.018,65 €
238.279,51 €
170.666,55€
10.213.438,14 €
PROVINCIA DE CÓRDOBA
Adamuz
Aguilar de la Frontera
Alcaracejos
Algallarin
Almedinilla
Almodóvar del Río
Añora
Baena
Belalcázar
Belmez
Benamejí
Blazquez (Los)
Bujalance
Cabra
Cañete de las Torres
Carcabuey
Cardeña
Carlota (La)
Carpio (El)
Castil del Campo
Castro del Río
Conquista
Córdoba
Doña Mencía
Dos Torres
Encinarejos
Encinas Reales
Espejo
Espiel
Fernán-Núñez
Fuente Carreteros
Fuente la Lancha
Fuente Obejuna
Fuente Palmera
Fuente-Tójar
Granjuela (La)
Guadalcázar
Guijo (El)
Hinojosa del Duque
Hornachuelos
Iznájar
Lucena
Luque
Montalbán de Córdoba
Montemayor
183.152,79 €
528.475,66 €
48.438,37 €
35.179,45 €
124.148,71 €
224.726,33 €
36.811,85 €
504.450,58 €
105.326,43 €
40.217,38 €
277.071,85 €
74.998,00 €
363.627,99 €
428.571,09 €
126.505,31 €
93.590,34 €
81.591,55 €
405.369,06 €
125.420,15 €
23.662,34 €
292.391,78 €
39.950,10 €
469.992,14 €
229.199,92 €
49.797,35 €
45.043,52 €
128.744,90 €
198.807,89 €
43.573,36 €
233.746,88 €
80.215,97 €
65.040,07 €
100.872,75 €
382.138,29 €
81.024,49 €
43.729,35 €
79.660,52 €
43.491,36 €
99.433,83 €
219.848,60 €
197.575,36 €
479.427,76 €
131.718,15 €
250.817,28 €
167.836,24 €
<<< 180
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Montilla
Montoro
Monturque
Moriles
Nueva Carteya
Obejo
Palenciana
Palma del Río
Pedro Abad
Pedroche
Peñarroya-Pueblonuevo
Posadas
Pozoblanco
Priego de Córdoba
Puente Genil
Rambla (La)
Rute
San Sebastián de los Ballesteros
Santaella
Santa Eufemia
Torrecampo
Valenzuela
Valsequillo
Victoria (La)
Villa del Río
Villafranca de Córdoba
Villaharta
Villanueva de Córdoba
Villanueva del Duque
Villanueva del Rey
Villaralto
Villaviciosa de Córdoba
Viso (El)
Zuheros
TOTAL
316.675,63 €
211.917,72 €
128.754,98 €
166.399,51 €
337.083,14 €
55.225,39 €
105.182,25 €
727.177,62 €
91.002,11 €
67.696,75 €
77.266,54 €
252.570,33 €
131.226,34 €
480.947,02 €
493.547,72 €
211.070,47 €
245.852,85 €
69.483,32 €
233.976,91 €
71.852,61 €
72.686,87 €
99.260,05 €
61.140,17 €
108.948,67 €
203.103,53 €
112.482,36 €
37.542,88 €
242.978,22 €
62.254,06 €
40.835,87 €
98.367,74 €
78.293,11€
119.472,73 €
75.790,64 €
13,873,479,20 €
PROVINCIA DE GRANADA
Agrón
Alamedilla
Albolote
Albondón
Albuñán
Albuñol
Albuñuelas
Aldeire
Alfacar
Algarinejo
Alhama de Granada
Alhendín
Alicún de Ortega
Almegíjar
Almuñécar
Alpujarra de la Sierra
Alquife
Arenas del Rey
Armilla
Atarfe
Baza
Beas de Granada
Beas de Guadix
Benalúa
Benalúa de las Villas
Benamaurel
Bérchules
Bubión
Busquístar
Cacín
Cádiar
Cájar
Calahorra (La)
Calicasas
Campotéjar
Caniles
Cáñar
Capileira
Carataunas
Cástaras
Castilléjar
Castril
Cenes de la Vega
Chauchina
Chimeneas
Churriana de la Vega
25.633,00 €
84.286,00 €
54.951,00 €
58.370,00 €
20.362,00 €
161.907,00 €
103.410,00 €
20.897,00 €
11.533,00 €
302.928,00 €
221.353,00 €
16.600,00 €
64.459,00 €
16.744,00 €
79.658,00 €
77.777,00 €
6.701,00 €
124.151,00 €
23.944,00 €
108.615,00 €
126.669,00 €
10.938,00 €
17.267,00 €
97.875,00 €
75.139,00 €
121.447,00 €
33.621,00 €
4.099,00 €
10.410,00 €
49.890,00 €
44.817,00 €
4.099,00 €
11.684,00 €
26.649,00 €
93.145,00 €
119.463,00 €
11.083,00 €
7.723,00 €
4.886,00 €
10.434,00 €
101.018,00 €
132.577,00 €
7.290,00 €
139.831,00 €
97.382,00 €
38.200,00 €
181 >>>
Cijuela
Cogollos de Guadix
Cogollos de la Vega
Colomera
Cortes de Baza
Cortes y Graena
Cuevas del Campo
Cúllar
Cúllar Vega
Darro
Dehesas de Guadix
Deifontes
Diezma
Dílar
Dólar
Dúdar
Dúrcal
Escúzar
Ferreira
Fonelas
Freila
Fuente Vaqueros
Gabias (Las)
Galera
Gobernador
Gójar
Gor
Gorafe
Granada
Guadahortuna
Guadix
Guajares (Los)
Gualchos
Güejar Sierra
Güevéjar
Huélago
Huéneja
Huéscar
Huétor de Santillán
Huétor Tájar
Huétor Vega
Illora
Itrabo
Iznalloz
Jayena
Jerez del Marquesado
Jete
Jun
54.716,00 €
26.439,00 €
88.968,00 €
75.962,00 €
177.797,00 €
41.013,00 €
67.932,00 €
142.356,00 €
13.607,00 €
104.077,00 €
49.103,00 €
170.122,00 €
41.296,00 €
13.385,00 €
16.504,00 €
5.097,00 €
93.722,00 €
26.571,00 €
14.112,00 €
95.891,00 €
52.583,00 €
222.158,00 €
31.818,00 €
42.570,00 €
19.214,00 €
13.529,00 €
54.902,00 €
42.449,00 €
334.662,00 €
145.241,00 €
191.050,00 €
76.365,00 €
30.555,00 €
62.403,00 €
50.263,00 €¤
49.427,00 €
36.259,00 €
266.861,00 €
8.210,00 €
521.144,00 €
8.060,00 €
771.255,00 €
80.776,00 €
322.900,00 €
120.353,00 €
23.494,00 €
34.011,00 €
4.099,00 €
Juviles
Láchar
Lanjarón
Lanteira
Lecrín
Lentegí
Lobras
Loja
Lugros
Lújar
Malahá (La)
Maracena
Marchal
Moclín
Molvízar
Monachil
Montefrío
Montejícar
Montillana
Moraleda de Zafayona
Morelábor
Motril
Murtas
Nevada
Nigüelas
Nívar
Ogíjares
Orce
Órgiva
Otívar
Otura
Padul
Pampaneira
Pedro Martínez
Peligros
Peza (La)
Piñar
Pinar (El)
Pinos Genil
Pinos Puente
Polícar
Polopos
Pórtugos
Puebla de Don Fadrique
Pulianas
Purullena
Quéntar
Rubite
4.099,00 €
138.215,00 €
25.819,00 €
13.733,00 €
80.980,00 €
11.473,00 €
4.405,00 €
575.896,00 €
18.006,00 €
11.401,00 €
56.183,00 €
51.555,00 €
15.350,00 €
366.107,00 €
211.148,00 €
15.741,00 €
447.141,00 €
185.352,00 €
101.781,00 €
171.234,00 €
49.896,00 €
419.428,00 €
32.911,00 €
110.791,00 €
40.664,00 €
9.742,00 €
9.454,00 €
37.389,00 €
42.798,00 €
34.035,00 €
13.000,00 €
167.292,00 €
6.803,00 €
72.843,00 €
48.880,00 €
60.456,00 €
93.361,00 €
70.559,00 €
6.202,00 €
699.939,00 €
16.023,00 €
28.807,00 €
9.544,00 €
63.130,00 €
12.056,00 €
77.092,00 €
22.135,00 €
13.673,00 €
<<< 182
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Salar
Salobreña
Santa Cruz del Comercio
Santa Fe
Soportújar
Sorvilán
Taha (La)
Torre-Cardela
Torvizcón
Trevélez
Turón
Ugíjar
Valle (El)
Valle del Zalabí
Válor
Vegas del Genil
Vélez de Benaudalla
Ventas de Huelma
Villamena
Villanueva de las Torres
Villanueva Mesía
Víznar
Zafarraya
Zagra
Zubia (La)
Zújar
TOTAL
207.938,00 €
94.689,00 €
32.743,00 €
156.251,00 €
7.483,00 €
30.489,00 €
13.817,00 €
84.821,00 €
46.068,00 €
13.853,00 €
12.038,00 €
94.431,00 €
87.664,00 €
130.137,00 €
48.640,00 €
50.160,00 €
48.357,00 €
15.590,00 €
51.098,00 €
72.704,00 €
112.143,00 €
4.712,00 €
122.739,00 €
84.653,00 €
22.165,00 €
127.156,00 €
14.464.257,00 €
PROVINCIA DE HUELVA
Alájar
Aljaraque
Almendro (El)
Almonaster la Real
Alosno
Aracena
Aroche
Arroyomolinos de León
Beas
Berrocal
Bollullos Par del Condado
Bonares
Cabezas Rubias
Cala
Calañas
Campillo (El)
Campofrío
Cañaveral de León
Castaño del Robledo
Cerro de Andévalo (El)
Corteconcepción
Cortegana
Cortelazor
Cumbres de Enmedio
Cumbres de San Bartolomé
Cumbres Mayores
Chucena
Encinasola
Fuenteheridos
Galaroza
Gibraleón
Granada de Río-Tinto (La)
Granado (El)
Higuera de la Sierra
Hinojales
Hinojos
Jabugo
Linares de la Sierra
Lucena del Puerto
Manzanilla
Marines (Los)
Minas de Riotinto
Nava (La)
Nerva
Niebla
49.293,44 €
40.745,62 €
70.519,58 €
80.605,88 €
191.859,85 €
137.044,73 €
383.944,88 €
76.176,55 €
56.830,18 €
26.174,88 €
381.418,17 €
109.376,26 €
86.419,18 €
73.174,78 €
137.005,49 €
32.293,60 €
21.197,32 €
65.790,14 €
13.161,77 €
148.039,04 €
20.644,95 €
183.384,86 €
24.791,33 €
9.851,24 €
68.093,72 €
93.764,54 €
110.698,44 €
161.204,47 €
56.157,82 €
71.722,11 €
114.497,46 €
17.920,43 €
43.601,47 €
48.823,90 €
57.549,80 €
134.357,55 €
17.940,61 €
21.204,66 €
78.414,43 €
120.754,75 €
38.973,95 €
23.103,52 €
14.523,31 €
68.372,97 €
64.129,80 €
183 >>>
Palma del Condado (La)
Paterna del Campo
Paymogo
Puebla de Guzmán
Puerto Moral
Rociana del Condado
Rosal de la Frontera
San Bartolomé de la Torre
San Juan del Puerto
Sanlúcar de Guadiana
San Silvestre de Guzmán
Santa Ana la Real
Santa Bárbara de Casa
Santa Olalla del Cala
Trigueros
Valdelarco
Valverde del Camino
Villablanca
Villalba del Alcor
Villanueva de las Cruces
Villanueva de los Castillejos
Villarrasa
Zalamea la Real
Zufre
Escacena del Campo
Diputación
Guardia Civil
141.503,76 €
186.448,24 €
142.698,49 €
208.781,92 €
29.755,40 €
232.339,05 €
154.400,91 €
100.965,31 €
67.519,17 €
27.155,23 €
39.486,95 €
26.860,93 €
153.999,84 €
203.160,57 €
71.778,37 €
33.647,34 €
201.230,51 €
103.169,80 €
116.698,23 €
22.705,90 €
137.651,11 €
72.223,93 €
24.397,01 €
74.129,96 €
110.399,78 €
612.000,00 €
153.000,00 €
TOTAL
7.293.661,14 €
PROVINCIA DE JAÉN
Albanchez de Mágina
Alcalá la Real
Alcaudete
Aldeaquemada
Andújar
Arjona
Arjonilla
Arquillos
Arroyo del Ojanco
Baeza
Bailén
Baños de la Encina
Beas de Segura
Bedmar y Garcíez
Begíjar
Bélmez de la Moraleda
Benatae
Cabra del Santo Cristo
Cambil
Campillo de Arenas
Canena
Carboneros
Cárcheles
Carolina (La)
Castellar
Castillo de Locubín
Cazalilla
Cazorla
Chiclana de Segura
Chilluévar
Diputación Provincial de Jaén
Escañuela
Espelúy
Frailes
Fuensanta de Martos
Fuerte del Rey
Génave
Guardia de Jaén (La)
Guarromán
Higuera (La)
Higuera de Calatrava
Hinojares
Hornos
Huelma
Huesa
Ibros
Iruela (La)
Iznatoraf
Jabalquinto
63.369,48 €
489.870,01 €
309.984,85 €
18.220,33 €
285.748,31 €
201.877,12 €
160.591,60 €
93.333,98 €
60.910,25 €
89.721,80 €
59.321,87 €
31.417,96 €
147.964,32 €
116.423,30 €
139.028,93 €
58.267,04 €
23.911,50 €
73.157,30 €
126.019,68 €
99.785,61 €
27.069,85 €
37.053,94 €
45.210,46 €
51.036,56 €
142.487,79 €
201.852,59 €
38.550,32 €
137.974,10 €
49.908,14 €
108.911,11 €
197.150,91 €
42.873,90 €
27.002,40 €
97.007,48 €
109.696,10 €
29.185,65 €
29.259,25 €
49.417,52 €
46.614,86 €
126.720,55 €
30.614,57 €
17.484,41 €
26.738,69 €
113.939,95 €
174.114,27 €
85.361,43 €
59.358,67 €
54.060,00 €
115.865,62 €
<<< 184
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Jaén
Jamilena
Jimena
Jódar
Larva
Linares
Lopera
Lupión
Mancha Real
Marmolejo
Martos
Mengíbar
Montizón
Navas de San Juan
Noalejo
Orcera
Peal de Becerro
Pegalajar
Porcuna
Pozo Alcón
Puente de Génave
Puerta de Segura (La)
Quesada
Rus
Sabiote
Santa Elena
Santiago de Calatrava
Santiago-Pontones
Santisteban del Puerto
Santo Tomé
Segura de la Sierra
Siles
Sorihuela del Guadalimar
Torre del Campo
Torreblascopedro
Torredonjimeno
Torreperogil
Torres
Torres de Albánchez
Úbeda
Valdepeñas de Jaén
Vilches
Villacarrillo
Villanueva de la Reina
Villanueva del Arzobispo
Villardompardo
Villares (Los)
Villarrodrigo
Villatorres
TOTAL
151.521,30 €
148.847,42 €
41.898,80 €
760.675,18 €
43.622,09 €
98.013,25 €
196.106,23 €
49.037,29 €
86.154,13 €
263.695,01 €
220.410,23 €
75.303,76 €
118.668,28 €
207.960,79 €
103.667,63 €
74.304,13 €
137.544,81 €
51.676,28 €
252.999,54 €
78.278,14 €
42.420,08 €
93.131,60 €
223.691,24 €
63.958,21 €
87.544,69 €
30.062,63 €
43.560,76 €
217.681,17 €
228.591,28 €
115.289,15 €
85.097,73 €
58.487,82 €
51.171,48 €
186.520,77 €
151.677,33 €
103.937,46 €
106.212,71 €
46.099,71 €
34.876,82 €
132.989,12 €
213.130,68 €
85.882,72 €
340.433,84 €
100.659,66 €
172.513,62 €
45.952,53 €
148.228,03 €
22.605,24 €
169.428,86 €
11.483.667,55 €
PROVINCIA DE MÁLAGA
Alameda
Alcaucín
Alfarnate
Alfarnatejo
Algarrobo
Algatocín
Alhaurín de la Torre
Alhaurín el Grande
Almáchar
Almargen
Almogía
Álora
Alozaina
Alpandeire
Antequera
Árchez
Archidona
Ardales
Arenas
Arriate
Atajate
Benadalid
Benalauría
Benalmádena
Benamargosa
Benamocarra
Benaoján
Benarrabá
Borge (El)
Burgo (El)
Campillos
Canillas de Aceituno
Canillas de Albaida
Cañete la Real
Carratraca
Cartajima
Cártama
Casabermeja
Casarabonela
Casares
Coín
Colmenar
Comares
Cómpeta
Cortes de la Frontera
Cuevas Bajas
Cuevas del Becerro
343.454,29 €
59.875,07 €
78.435,21 €
50.253,43 €
133.176,16 €
42.756,56 €
45.196,47 €
70.092,72 €
196.259,60 €
73.501,14 €
115.126,97 €
269.939,98 €
74.335,48 €
42.596,27 €
616.860,89 €
58.851,21 €
280.370,85 €
154.741,30 €
77.101,98 €
88.343,48 €
27.309,49 €
42.472,44 €
39.411,78 €
16.255,60 €
101.270,64 €
128.943,93 €
55.346,58 €
28.037,09 €
84.111,26 €
119.157,61 €
256.201,73 €
77.101,98 €
42.055,63 €
241.220,61 €
65.398,57 €
41.328,03 €
278.486,35 €
88.345,55 €
70.254,98 €
38.550,99 €
59.860,40 €
165.450,36 €
76.600,69 €
90.392,94 €
90.428,65 €
156.433,37 €
115.652,97 €
185 >>>
Cuevas de San Marcos
Cútar
Estepona
Faraján
Frigiliana
Fuengirola
Fuente de Piedra
Gaucín
Genalguacil
Guaro
Humilladero
Igualeja
Istán
Iznate
Jimera de Líbar
Jubrique
Júzcar
Macharaviaya
Málaga
Manilva
Moclinejo
Mollina
Monda
Montecorto
Montejaque
Nerja
Ojén
Parauta
Periana
Pizarra
Pujerra
Rincón de la Victoria
Riogordo
Ronda
Salares
Sayalonga
Sedella
Serrato
Sierra de Yeguas
Teba
Tolox
Torremolinos
Torrox
Totalán
Valle de Abdalajís
Vélez-Málaga
Villanueva de Algaidas
Villanueva de la Concepción
231.305,96 €
41.978,67 €
15.757,10€
41.328,03 €
56.074,17 €
42.034,50 €
91.120,53 €
84.465,74 €
40.787,86 €
39.311,60 €
179.877,99 €
45.560,27 €
13.211,08 €
59.578,81 €
42.229,82 €
31.541,72 €
46.106,00 €
38.550,99 €
251.558,82 €
38.550,99 €
66.588,08 €
182.241,05 €
28.037,09 €
51.307,08 €
38.550,99 €
73.961,14 €
31.541,72 €
29.859,39 €
189.250,33 €
105.338,63 €
35.046,35 €
59.370,41 €
185.112,05 €
230.820,05 €
34.728,14 €
70.092,72 €
41.555,81 €
60.928,02 €
174.819,46 €
254.416,96 €
93.196,91 €
35.046,35 €
164.717,88 €
41.328,03€
271.815,36 €
690.286,36 €
210.194,61 €
241.810,05€
Villanueva del Rosario
Villanueva del Trabuco
Villanueva de Tapia
Viñuela
Yunquera
Diputación Provincial de Málaga
196.259,60 €
280.370,85 €
103.683,89 €
70.092,72 €
157.358,62 €
40.498,47 €
11.438.505,14 €
TOTAL
PROVINCIA DE SEVILLA
Aguadulce
Alanís
Albaida del Aljarafe
Alcalá de Guadaira
Alcalá del Río
Alcolea del Río
Algaba (La)
Algámitas
Almadén de la Plata
Almensilla
Arahal
Aznalcázar
Aznalcóllar
Badolatosa
Benacazón
Bollullos de la Mitación
Bormujos
Brenes
Burguillos
Cabezas de San Juan (Las)
Camas
Campana (La)
Cantillana
Carmona
Carrión de los Céspedes
Casariche
Castilblanco de los Arroyos
Castilleja de Guzmán
Castilleja de la Cuesta
Castilleja del Campo
Castillo de las Guardas (El)
Cazalla de la Sierra
Constantina
Coria del Río
Coripe
Coronil (El)
Corrales (Los)
Dos Hermanas
178.715,41 €
109.544,52 €
36.187,53 €
42.447,52 €
214.572,69 €
166.879,85 €
51.802,26 €
96.092,02 €
64.315,35 €
47.003,91 €
518.143,11 €
84.988,42 €
86.019,63 €
329.888,50 €
148.396,17 €
90.107,40 €
38.123,02 €
297.074,38 €
99.243,15 €
533.713,03 €
17.227,42 €
312.997,25 €
287.602,72 €
411.833,87 €
64.852,54 €
455.535,01 €
103.705,33 €
3.424,60 €
6.483,87 €
21.407,59 €
42.340,70 €
242.343,66 €
398.120,08 €
193.824,97 €
61.041,43 €
300.742,94 €
410.607,85 €
77.459,35 €
<<< 186
Informe de Empleo Agrario Andaluz
Écija
Espartinas
Estepa
Fuentes de Andalucía
Garrobo (El)
Gelves
Gerena
Gilena
Gines
Guadalcanal
Guillena
Herrera
Huévar
Lantejuela (La)
Lebrija
Lora de Estepa
Lora del Río
Luisiana (La)
Madroño (El)
Mairena del Alcor
Mairena del Aljarafe
Marchena
Marinaleda
Martín de la Jara
Molares (Los)
Montellano
Morón de la Frontera
Navas de la Concepción (Las)
Olivares
Osuna
Palacios y Villafranca (Los)
Palomares del Río
Paradas
Pedrera
Pedroso (El)
Peñaflor
Pilas
Pruna
Puebla de Cazalla (La)
Puebla de los Infantes (La)
Puebla del Río (La)
Real de la Jara (El)
Rinconada (La)
Roda de Andalucía (La)
Ronquillo (El)
Rubio (El)
Salteras
San Juan de Aznalfarache
625.964,97 €
620,47 €
321.768,40 €
364.394,42 €
18.833,31 €
77,56 €
93.356,44 €
346.523,66 €
5.728,42 €
185.867,84 €
166.084,48 €
283.612,59 €
56.664,83 €
263.971,91 €
542.943,97 €
61.047,62 €
722.712,38 €
254.796,85 €
19.648,45 €
120.975,28 €
8.162,99 €
247.123,07 €
257.791,25 €
302.440,12 €
132.825,23 €
450.928,80 €
550.041,55 €
192.177,22 €
99.763,63 €
627.271,70 €
746.793,46 €
4.224,45 €
240.003,49 €
345.086,58 €
56.701,52 €
206.890,40 €
360.955,29 €
347.031,28 €
466.015,65 €
337.514,40 €
134.814,23 €
52.213,62 €
312.304,84 €
277.546,60 €
10.196,38 €
330.995,87 €
8.242,73 €
6.127,31 €
Sanlúcar la Mayor
San Nicolás del Puerto
Santiponce
Saucejo (El)
Sevilla
Tocina
Tomares
Umbrete
Utrera
Valencina de la Concepción
Villamanrique de la Condesa
Villanueva del Ariscal
Villanueva del Río y Minas
Villanueva de San Juan
Villaverde del Río
Viso del Alcor (El)
Diputación Provincial de Sevilla
Cañada Rosal
Isla Mayor
Cuervo de Sevilla (El)
Marismillas (Las)
Isla Redonda
60.328,58 €
35.515,73 €
24.996,16 €
297.881,60 €
107.344,31 €
363.306,06 €
5.626,54 €
62.417,55 €
673.015,46 €
10.325,00 €
185.893,37 €
15.391,16 €
142.218,32 €
123.899,35 €
173.509,45 €
124.832,46 €
650.000,00 €
150.366,59 €
226.908,66 €
221.501,76 €
94.184,66 €
26.081,87 €
TOTAL
21.988.131,22 €
Descargar