1900 42 La Adm estatal y mun en el Edomex en los

Anuncio
Roberto Moreno
CkHI !a colabor,icior
,?a
Ata. (le los 1114,vele—, G arc ía
Refugio (;onzaaez 0 i2de
I n >uirn i ni,strnei6n entnlal c mnni(ipsl en el I:^tado de NIéxico en
los procesos de plohnliz;ri(n. nporturn e intercambio
Kubcrtu ftlurenu E =pinuca
un In relahoraci6n de Nlu. de In.' .-An:yelen Caruía 1lartinez N
RofuCin González \ nldez
m 11 inpnlouo t A ' uu lo Jr ^ I F n n 1 u l n' Pr"r'osde
LinJuuni
I Innn,I ^^rliridn ill9f,.
SI
ode AJn^inixu;eu.,uhlivü hid V i;rr]n
A^ IIJ:Jt;o Pte ^üm 36t Cnl L^I Nlorrerl,
'f^dur. ^. AIiclc
Lels.
1
CP. ñtll) 4I
Y) 1 1 1 1 tM 2
:. sE N O ( , S 1 1. 2-1 1
uq ro., , vo U -''
I I III: 4!I Iln 11 n^ H1
CONTENIDO
rrzPSr:^r.vc1o^
PlilAII!HA I'4IPI
r In< lo: d
I.
AI
ar 1 ntra.
I.I. I(I
ani. hn1
1 1 1 Ll a,ad.. 11
1.1.2 El Inorrm
. nuuuh I_ d.. clob:Ji :
l
1n . n ralla
CI pa,:1
„ano C$ 1
1 I
L2 LI
or.
1
d.
lo _. _...
1, , proa
inwrruacu
1
rI r unruraciúu
-...-
2.3
2S
ulnonucl rou
__.. 31
clobvliulc,on
Inmma
32
1 n nluod d
1.° 1. La 1 n 1 Furop.,a } t lun..ll, n Io. prorr., dr.
L9__ La w:uuon di A]cnico 1.1 lo. rora..., d( in toprnvi6rt
'_r o.
La nd
111111
i,1rrri1,11 vúhlloe mcs lonnn on Ir„< ulnhrnle, dol
41011
ño
62
_...
SU G UN1.A I'.A It'I
r > t irr.
, , . p1 .ni n 1n ohn dr11 ralvrdo dr
1,
d(1
1
I I l wi , 1) 111 AIoYirn
__- 6,l,
I 1 Yundo de
T- L.mmrrln de
]a nrab]V
Al
.o,u!']']
-1
AS_.
r3 T II¡tiIl- 1.11
1-uoin
pfv
nw
i
n Hr p1'r,1 '11v,1,'LE'I'I,r AA
_91
2.1. I,
I
la,1.n1.dI
'f r:.lndrr n
hrr armo
da
1
1 , 1 Jel
I
o rlr 1 rv_
I:I pr
f
-rlo d
1. 1
211
r Td.mlo,
2.2 . I
po,icic
1 -ir
11 'rn di 1 Sort
II
A
A
X 1 ..1
1
,
OTIT
ffil
26. Ll
I.rr,d
1,r1 1,1 11 nbl.nn
r m-pa VI ,mudrlll I AA
11
2S.
___..
uT.....
2" 1 luq`]m .rrl,
Inrple-mr. ...... . ... .. 11rO-IEc,l 1 .
2
[T ll phnrri.
1 1 .1). ..1, ,.
l aphmnr
2
3
1 u,hr. ...
........911
_
__9!)
100
, 1 .111.
1 04
1, ^ id r.v10n
111
Llioo-xd
Pn
H1,
___
TERCERA PAR'L'E
Las ndmúrintruciones públicas en México t n los procesos de
gluba1izau )e
... 119
a1 Las b' unafovnaciones en el ámbito federal. hacia una nueva
racionalidad gubernamental
.__._ 123
3.L1 La de,incotporación de entidades paraestatales de la
administración p thlica fedeaL
_..
....__.. 126
3.1.2. Saneamiento y modernización de las finanzas publicas
128
:3.1 3 Las relaciones con la sociedad civl en el ámbito de los
procesos descenl , headore,
__.__.. 131
3.1.4 Simpl i fica ión administrativa ._
........__.. 133
3.1.5. De regulaciñu económica
13G
3.2. Las adminislraannes estataly municipal en el marca de la reforma
del Estado . Cambios y adecuaciones en la última década ..........._ ____ 138
B_21. La mode mización de las adminiso ae mes estatales
1'39
31. Situación actual del um ictpio mexicano
... ___ 168
111 .
CUARTA PARTE
I V.
La aubninistración estaurl y municipal en el esladn de México de
rara a la
t gractón
maói nina i on nora amínca ...
17
1 1. La administración pública del estado de México en las procesos de
globalización y apertuni anercial ...
... 174
411. La desincorpuración den _ ismos auxiliares en el Estado
de México _.......
182
1.1.2. L. labor de prc
tr y fomento de la administración
publica del Estado I México
_____
___....190
-1.1.3. Molerwu
w[tn y simplificación aderinistrotiva en el Estado
de M ico
........ '206
-4 11. D
nt abrasión v desconceronomn
215
J 1.5 1 lemoc atzación le la adrininstr ación pública _
_.._._..222
4.1 f. Productividad m 1 { I rs reno sos públicos __
.............. 225
1.1
La profesionalización de los servidores públicos ....... ......_____2811
4.1.8. V g z ación de l a s relaciones int er g u b ernamentales
234
1.2 Lsi administración nunicipal :
de la reforma al artículo 115
r onsl inicien al al momento actual en el Estado de Mexico
............. 210
1 21 Fotl..i venlo t tunatpal
...._._ 240
J 2.2 Autommni a municipal
........... 2.13
4.23.
1.2.1.
N
as fuente, d G
io
Fcanta s alternad as de prestaci r 1
.... __2 Id
se rvicios públicos
-I 25. Capacitación r' de
4 2.6.
llo de rec urso s humanos
Pa rt icip ación soci a l en la gnsnór ad m inistrativa
4.27.
Perspectivas de la m o dern izació n m unicipal
EPILOGO ....
FUENTES EMPL .EADAS...
..._.._. 248
... ___ 362
.....___ 256
160
26;
._....... 281
Agradecimientos
Quiero expresar cut amplio agradecimiento al ('ansejn
Directivo de nuesbo Instituto y a su presiricnte Dr_ (luillormo
Haro Bélehez por el decidido a{povn v auspicio brindados pai t que
el presente trabajo llegara a feliz término. Asimismo, a 1M1a, del
Pilar Cnnzueio Ferrepra p aa Martha Mejía Márquez, quienes en
sucesivas momento, se hall hecho cargo de la compleja y ardua
tarea corno Secretarias ISjecutivas del i.API?VI. e al equipo de
trabajo ele éste, Inda vrr que su cotidiana y constante labor
aontribuve do manera definitiva a hacer posible nuestros
trabajos.
H ilda
Tinocn
Sanchcz,.
Víctor
Manuel
Ramos Rios c
,Ale Ía adra Jabinnska participaron en alguno de los apartados de
la obra, o hiera en la revisión crítica de ésta. lo que sin duda
eonrrihuvo a brindatle macar consislc ocia. les (lujo cambian
const recia (le mi sCrarlecim icnta^- l n recunucimio ntn mn)'
especial naanillesau a mis enlabor;ulores R[a_ de los Angeles
García klnrtínez C Refugio González. Aaldea. quienes no
ese atinaron tiempo, esfuerzo c dedirne ón paro llevar a cabo
diversas labores en vl proceso de iucestigacidn que culmino con la
terrninaCicín de la obra.
Francisco Gil Villegas quien ore distingue con Tn amistad
aceptó prologar la obra , mi perro rae gratitud para el
I'or supuesto. los errores c omisiore, son súlu del s
rito.
Roberto Moreno Espinosa
PRESENTACIÓN
I,a din:ínüea m i mdial ha adquirido Lit] rit mo linpe tiloso y
difieil mo lit LO predecible. 1loc los dilhrootos (1a itin('nles pon paI1es
i m ralo articulado. en donde ningím poi, puede permanecer
nona a los : 1 R ,lit ni mion to s suscitados en las distintas latitudes
de
del 'luneta
Ist inicpraci6n de ('n[a]da, P: stadrs l•nidus c lAlrsi(o en el
atine, lol Tratarlo do Libro Comercio: el proce so de integración
en capea. el cual ira,' ",nde (' 1 : ímhito mer:unonte comercial para
insertar.(' en las estor:w pnl íl i(a. social. cultural y de defensa
romün: así (" lit " la coniormaribn de lu regida del Pacífico
usibtiru. In r ulos activa en e l conejerio internacional en esta
levada- ('n trnnn a la 'adoro sa o(amm^ía jap envsi c l ao ll amados
1 [gres isrrtao
Corea del Sur_ ,Singapur_ H ong K ong '1 4tie ít n.
mundiales
mas
( n.,i il usen algunos de l os L lió uienus
a
i mpn ri;mlrs d u nut'st r tiempoHii cae coniexlo. millo parte de una nueva e:,n nregia de
desarrollo. u partir de I98fl con la órnm del Prnlrvoln ele
Vdliesión al acuerdo G eneral d(' :Ara acoles
Com ercio I C,A'II'1.
Vlóxiea [ti], 1,i el trúnsiro de una caononúa rela[h':rmenre cerrada
a una anís :Jiie eta a Li e.vn'Acacia OSLPF i or_ De tal manera se
emprenden negociaciones para la Tir ata ele acuerrlus y trat ados de.
li bre (enred o con países de _1inirica 1 atlnu, de lin'e'a y de la
('notica del Pací fico. entre otros. Pan 19921 se ( O ncret,l el 'l tatudo
de Libre (o.not,io (ora Fstadus 1-nulos y ('ancló. cnlrando en
yiunr en 1 9`J 1
I,a 1 ..(m nema d1o la %mu de libre (('nervio ni:in grande del
mundo cu Ambri ( n del Norte. se c:u netenza por profundas
do=igtrldEUles rtlttiriles. inguíst i r as y las ( norm : i isirnetrías
k1111 Iras tres naciones . pn9 ialsrnienle de AIóyioo resperlo a
do., de lo, paises nüis influyentes ora
Kaaiios l'. nidns c ( ' an:irl d
lu eaononüa internad ora il c en la, fmmnzns mmlidinles - debido a
lilaoacta, en tmuaito e (('maneo , tasas de crecin 11 e nln, grado de
l a wh
d nini . ... o', r-.Uur.J Y murrio,, J
.n los prono ... d ¢lobolir.arllhi, uovr1
industrialización, conipetitjvidad v avance tecnológico, por
ejmnplo_
Si bien el Tratado tiene un ct ícter fundamental atonte
comercial, su, implicaciones se extienden a praeticalile n te todo,
les órdenes de la vida social- politica, adrninistrativn, educativa,
labo al etc, como queda de manifiesto en esf.a investigación.
61 'tratado se enmarca en una tendencia mundial de
formación do bloques comerciales, copero también en la
perspectiva de lograr beneficios significativos para nuestro país
tale,, como, un aumento considerable de las exportaciones
principalmente a Estados Unidos; mayores flujos ele inversión e
incremento de la productividad asociada con e conomías de escala
y a los esfuerzos interno, que se hagan, para mejorar la
vompetitividad en el rrnbito internacional.
Ex pu etativas muy alentadoras, sin embargo a dos años de
haberse firmado el 'T'ratado N otros aarcrdos comerciales, en
México todavía no se observa una elevación importante de la
eficiencia que, de haberla, se reflejaría en crecientes niveles de
ahorro, en la inversión p en el crecimiento del conjunto de los
factores de la producción
En su lugar, cada vez ,mis la
produce ividarl esta ligada ala mano de obra hasta.
Los efectos del Tf.C sobre las tasas (le creciuticnto
económico de .México, incluso ate Estado:; Unidos y Canadá, son
mínimos si se les ubica en los alcances de una operación
estratégica, política V económico de la magnitud del 'T'ratado.
'l' ampo() ha cumplido con la esperanza de estimular el desarrollo
mexicano por tratarse del primer acuerdo recíproco de libre
comercio .rrsoritu entre dos paises desarrollados v uno emergente
No obstante, el comercio 1ntrarregi 1ual e'cee con fuerza
consolidando este proceso que ni) se detendró_ La experiencia
mexic:ma dentro del
puede otorgar al país un vigor
renovado y mejores ideas en los emprendimicntos nacionales de
integración con otros Estados, :Además, aun cuando persisten
diferencias importantes en relacion con las estrategias optimas
hacia regímm^es de ,,nace rcio e inca r,ión m:is libres, se piensa que
1
n.,I,
.a,^ d, A,t,.,..,. . c . .. ..... ru1,i.u,, 11 r a:,+, n,, N1,,,,,
eut„,,, ni(. —., 1 ,........ ,.
éste es el cairino a seguir. por sobre una economía cerrada, ajena
al devenir internacional
Rajo estas eircunstaneia,, v mino brazo ejecutor de la
política estatal en la sociedad, la administración pública del
Estado de México enfrenta enormes retos, a fin de adaptarse a
las nuevas realidades e identificar los riesgos y oportunidades
presentes v futuros en una época de revolución tecnológica y
globalización económica sin precedentes, así como estimular un
desarrollo económico-social para toda la población, especialmente
para la de menor capacidad económica.
I,as tiempos actuales nos obligan a desempeñarnos en
fm'ma responsahle, efectiva v oportuna: a desentraña' las causas
c consecuencias del ahrupto cambio interno y externo; a
reflexionar v proponer alternativos u los rgnr,ndes problemas
vigentes. Asi es esencial avanzar en la configw ación rle nn
gobierno y adntinistiacion publica estatal v municipal
mis
atarme a las demandad v expectativas o sialea: movilizar c
aprovechar cada vez inús y mejor el potencial ecottórnico y de
organización de la sociedad: lograr una distribución de la riqueza,
del capital y del ingreso nuís justa ,social c econúmieauuen(e:
continuar rlivorsifica ndu las relaciones romerriales con el
prupúsito de ; lcanzar orna mínima equidad e igualdad de
dere hos, tanto con los Estados Unidos v ('.anad:í como can In.s
demás países de la Unión Europea, de la llamada Cuenca del
Pacíl iro c del resto del Tercer Mundo, principalmente los
latinoamericanos por su cercanía geográfica.
El
presente trabajo deriva del interés riel L PEM por
promover investigaciones que coadyuven a modernizar lu práctica
publiadministrativa en nuestra entidad. Contribuye a un mejor
conocimiento de las principales comete istieas del Tf.C y de otros
acuerdos p tratados formalizarlos para promover el comercio
nacional en el mundo: así cono de las encuustancias v factores
que los promovieron v fortaleeierun: v, de loe alcances e
i mplicaciones sobre la administración pública estatal y municipal
tirria a los procesos de gloholización, apertura e intercambio.
Aún siendo una versión general S preliminar sobre estos
9
Lo ul nuni , unoió.. .. .l atid norma lp : J,, 4. I VHIULIu du J\Iévca
1 I . u...A jI
fl
u 111,l t
nLUUiwbw
complejos temas, constituye una referencia útil para continuar y
profundizar el debate a Ciu de encontrar das objetivas y viables
para In trnnstormación cualitativa tanto (le la sociedad como de la
administración pública del Estado de México.
Guillermo Haro Bélchez
Presidente del Consejo Directivo
del IAPEM
10
PRÓLOGO
Francisco Gil Villegas Ni.
El Colegio de México
En los nlhore del nuevo milenio, ae han expresado dos
tendencias planetarias h:ísicas referirlas a los retos que afronta la
humanidad en u, turma, de gobierna cooperación internacional
F adnlinistfacion interna. Por un lado han surgido imperiosas
uerzas centrípetas tendientes a la integración de diversos
hslutios nacionales en grandes c competitivos bloques económicos
comercinle:, en I?uropa, América del Norte, la ('.acota del
Pacifico c, alas recientemente, en el MEEW091 H sudansric:utc.
Por el otro, sc han manifcslade, N no con menor dinamismo
i mpositivo, las fuerzan centrifugas de la autodeterminacion
regional y has descentralizaciones } desconeenLancionce políticas y
adniinistrativot, mismas que, en sus versiones m:is extremas,
han Ilecado a la disolacidn rle graneles arreglos nntltinacionnles
1,1 pasado. como son los casos de la ex-Cnión Soviética o el de la
ex-1 ugoesl:n ia, pero que también tienen la capacidad potencial
de llevar a formas mía racionales c eficiente, de aduhuistración
amado no (leiniegian la unidad cslatal en la que operan.
La invesügnción de Roberto Moreno Espinosa y su equipo
tiene
el
mérito
de
abordar cl estudio de la, causa, ti
eonseuuercia, de estas dos grandes tendencias, pero referidas a
la vida política nacional de Mrs ir.a A partir de la fnma v onf nula
en vigor del Tratado rle Libre l'<nnercio de América del Norte, sc
planteé la ineluctable necesidad de reconsider:u y redefinir
diversos programas de descentralizuciun y descuneentracion
ndministrat ices que se habían venido Iralande de poner en
practica en México desde la década de los años ochenta. La
rocnneiderxción c redeti nición de esos proveetos .surge como
cuneecnnncia de las emucnaias de adaptabilidad funcional
i mpuestos por los mecanismos de integración comercial y
económica. en el entendido de que también resulta imperativo
11
l u idnlmmtnminrl csr,iml I ]
Idpa I s'n ^^ Gxwd^o de Aliala
1(11 i„o, 1 e1 11 1 1a1 Lm 1 cLG1 aVetture 111 t (11,1r1114
preservar nuestras tendencias y tradiciones de administración
estatal F municipal.
Estas características propias, endógenas o autóctonas, se
encuentran contempladas en bes reformas, por ejemplo, del
articulo 115 constitucional. y no deben considerarse corno
obtáculos a las nuevas exigencias de las fuerzas centrípetas de la
integración económica planetaria, sino verse, mas bien, cono
creativas ventajas comparativas para poder incorporarse, de la
mejor p más adecuada manera posible, a ese proceso integrador.
Bien miradas las cosas, la compatibilidad potencial entre
las fuerzas centrípetas y las centrífugas de este fin de milenio
deiva, en realidad, (le que ambas son manifestaciones de un
inislno proceso modernizador el cual está poniendo a prueba,
cada vez más, a la entidad del Estado nacional configurado per
primera vez en la faz del planeta a partir del siglo XVL Por el
lado de la globalización que es un fenómeno mucho más amplio
que el de las necesarias integraciones de grandes bloques
competitivos comercialea el reto reside en cómo absorberlo sin
comprometer la entidad básica de subsistencia en el ámbito
internacional, constituido todavía por el Estado-nación.
` Globalización" en este contexto significa un completo
proceso caracterizado, tanto por la expansión planetaria de las
acl ividades económicas Y (le comunicación transnacional, como
por la intensificación de los niveles de interacción entre los
Estados Y los nuevos actores políticos del arden internacional.
Seis características circunscriben la delimitación de este complejo
proceso. que introduce una radical transformación de los alcances
v límites un la autonomía estatal tradicional:
L
Con la creciente intrrcnnesibn global, a veces disminuye el
número de instrumentos políticos y regul atmios de los
gobicrno.s nacionales, así como la localización de su
efectividad. Tal tendencia se genera por la perdida de una
amplia gama de controles fronterizos del Estado nacional
que tradicionalmente restringían no sólo las transacciones
de bienes, de servicios, de inversiones v de factores de la
12
I ,l,Wl!
1,
As curn...... .dn . lf,
producción, así cama ht transferencia de tecnología, sino
i:unbién el intrrcambio cibcrnFtiru. cultural c de ideas.
('oro re,.ultadu disminuycu los insI.unten tos regulntorina
yue t radicionalme ti te permitían al 1?stado controlar
divensns acl ividndes dentro p turra de tus fronteras.
Los gobiernos naciunt les suli'en restricciones adicionales en
sus opciones de políticas pühlieas como consecuencia de la
evpansiot de interacciones p fuerzas transnacionales, tales
como los flujos atiprarorios, de. na cotrafien C de inversión,
mismos que reducen la capacidad de influencia regulatoria
de este Tipo de ñnhiernus, tanto sobre sus propios
ciudadanos, como ,sobre loe de unos paises que actúan en el
tcrrifnrin nacional.
:n tal contexto de o' lee plobatizado, no pueden Ilevar,ae a
cabo muchos funciones tradicionales co la responsabilidad r
a ctividad estatales (defensa. comunica( iones. inventivos ala
inversión r el ahorro) sin recurrir a diversas formas de
.a yuda c coupcraaion con otros Estado, v actoras no
estatales del amhitn internacional.
I'or ello, los Pastados se ven ohlipados a aumentar su nivel
de ( oo1) eraeiun comercial e integración económica con otros
Estado, (On dicersoe organismos internacionales íV'bll.
01f C., ut( .), a fin de porler controlar potenciales efectos
desesnthilizarlores en sus ámbitos internos.
Como resultado surge un enorme crecimiento de
organizaciones,
acuerdos
comerciales
e
instif aciones
transnacionales que establecen las basca de un nuevo ni den
internacional cada globalización implica. entre otras cosas,
procesos de toma de decisiones multiotorgarálicss. nuevas
formas de integración }- ceepe ración entre los ?stados v
políticas impulsadas por agencias, fondos monelauios,
empresa. v fuerzas tr:utsnacionales.
f.os ciclos económicos de ezpansióu c recesión va no se
uirumtecriben a lis fronteras nacionales c, por ello, resultan
uhiertamente
insu(iric ates
ca
c
inadecuados
los
13
i.a>.d,.....^.^
esG1l1 ywuniúput cn eais«1fi, dc
en los yroce.... de gluhfllistacifin, uperuva e intemumhie
mecanismos tradicionales del listado nacional para intentar
ti monear el control regulatorio de estos ciclos. El diseño de
políticas tn aeroeconómicas puede llegar a rebasar las
fronteras nacionales, de la misma manera que los efectos
económicos y sociales del desempleo constituyen ya
fenómeno, transnacionales. Los flujos de capital que
apuntalan y expanden las economías nacionales en su fase
de expansión, las vulneran, socavan y destruyen en su fase
recesiva, v esto ocurre en dimensiones desconocidas e
inauditas hasta antes del inicio del último sexenio de este
siglo. Las grandes oportunidades de bienestar económico
que la globalización abre en su fase de expansión,
permitiendo entre otras cosas mantener equilibrada la
balanza de pul?os medianl@ el financiamiento con ahorro
externo (le los déficit en cuenta corriente, se convierten en
efectos catastróficos cuando se inicia la tase recesiva,
alcanzando, primero, dimensiones hemisféricas y, (le no
atenderse mediante 'paquetes de rescate financiero' o
simplemente estrategias de cooperación globalizada, el
efecto planetario tiene la potencialidad de manifestarse tan
brutal y subrepticiamente como cuando se gestó el estallido
original- Por ello, los planes de recuperación económica,
basados en recetas ortodoxas de aumentos de impuestos,
recorte al gasto público, incrementos en precios y tarifas,
así como elevadas tasas de interés, corren cl riesgo de ser
insuficientes en caso de no incrustarse en un amplio marco
de cooperación globalizada capaz de rebasar los aspectos
meramente comerciales V financieros
Estos Pon, a grandes rasgos, los retos que el complejo
proceso de globalización presenta a los estados nacionales, N. por
ello es necesario empezar a realizar estudios de prospectiva con
''espectu a cfmlo puede hacérseles frente en todos los niveles de
interacción v administración- La reflexión sobre cómo puede
realizarse esto, desde el ámbito de la administración estatal y
umnicipal en Mesico, cons1 tuve no tan sólo un buen comienzo,
11
Instituto die A1 11 tinii,11
iGn Púh],cn dd Estado de `léxico
Roberto (`]Dreno Espinosa
sino también un espléndido ejercicio que acabarri p or tener
una
i mportancia litcraLnonte vital.
Pcro el proceso rnoderni zador contemporáneo no tan sólo se
maluifieaa en 1:i 1'rte1 zas centrípetas de la globalización, sino
también en les cenl rif ugas dr. la descentralización ámbito que ha
representado tradicionalmente el campo natural de los estudios
de administración estatal y municipal. ¿I?n qué sentido puede
decirse que este tipo de estudios aborda directamente, aunque a
veces sea de una rnemera no intencional, la cuestión de la
modernización en sn aspecto "centrífugo'•>
La modernización en su manifestación de desarrollo político
es una noción que requiere de una definición relativa, según
exprese en diversas circunstancias históricas una concentración,
una expansión o una distribución pluralizada, racional y
diferenciada del podio. PA portiriatu representó en México la
forma hv4lorica por excelencia de una concentración del poder
estatal Después de la fase armada de la Revolución mexicana, el
reto ele la uodel nización se e xpresó en la necesidad de expandir
el poder par predio de instituciones políticas capaces de movilizar
una creciente participación política- La transición de la era de los
caudillos a lit de las instituciones. la creación del P-NItITVi-PRI
Y la consolidación de un eficiente sistema corporativo, expresaron
el reto, las nietas y los medios de la modernización' en la fase de
expansión del poder. Ln cata fase. la 'rectoría del I?stado'' quedó
delimitada por su necesidad de intervenir cu la vida nacional
para asegurarse la lealtad legitimatoria de las nasas, generando
un gran Estado, obeso. patrimonial v propietario que entró en
una grave crisis con la estad zación ole le banca, al final del
gobierno de José López Portillo. A partir de ahí. la necesidad de
la distribución pluralizada del poder enspezó a surgir como el
gran teto'Ynodernizador
Los proyectos de una calculada racionalidad administ'ativa
para frenar la expansión estatal se vieron reflejados en un
"adelgazamientó' del Estado, en uno "devolucióri' a la iniciativa
privada de varias tucas que va no deberlan estar sujetas a la
13
., dl»Inltr.,r11n1 rr^^ i r lnrll,ldr,[ a„i ;=rd" Ae%], ,,o
oll lo=
r..... ...
da glnhnlnaa : Gn. nprrcuro ' Let,ltmbm
lógica estatista, sino de una racionalidad económica; en un
proyecto, en fin, de descentralización administrativa, mismo que
llegó a presentarse como requisito indispensable para la
democratización del país. Con el tiempo, el reta de la distribución
pluralizada, racional N. eficiente del poder, en cuanto proyecto
modernizador, se ha reflejado en la Serie de reformas electorales
y políticas que culminó con la definitiva' de julio de 1996. Pero
en el ámbito administrativo, los resultados se han expresado en
la devolución de funciones a l os gobiernos de la federa ción y a los
municipios Y en importantes reformas constitucionales, por
ejemplo, al artículo 115, que han contribuido a consolidar una
nueva cultura politica concierte y exigente de la necesidad de
llevar a su culminación el proceso de distribución pluralizada de
poder en las nuevas condiciones que presenta la transición del
siglo, entre las cuales se encuentra en primer lugar el complejo
proceso de global i za ci ó n al que v a no s hongos referido. Las dos
dimensiones de las fuerzas centrípetas y centrífugas del proceso
modernizador no tienen por qué ser necesariamente excluventes
entre si, pueden llegar incluso, a ser complmnentari as sin
destruir la unidad del Estado nacional en el cual operan todavía
en cuanto actor principal del ámhito internacional. El reto es
enorme, pero no imposible de superar, y sobre todo no es más
g rande que los retos, va superados, del proceso modernizador en
sus fases de concentr ación o expansión i nsti tueionaliza la del
poder.
I?I estudio de Roberto Moreno y su equipo constituye así
una investigación pionera sobre la doble vertiente de la
globalización y de la distribución pluralizada del poder en el
ámbito de la administración estatal y municipal. Por ello
constituir, con toda seguridad un punto obligado de referencia,
conforme las tendencias globalizadora5 y de distribución plural
del poder reclamen más investigaciones de este estilo, es decir,
asao terizadas por la nota fidedigna y precisa, la información
relevante v pertinente, la imaginación sociológica y, .sobre todo, la
capacidad de prospectiva para empezar a abordar cuestiones y
16
In,.ti Win
\d
'nh Len JYI Ixouln dr \!í•X irn
Huhrrln A Imm^o I;= )j! ( a
problemas que reclaman una rel1e^i6n seria, oportuna N reposada
en la era cada coz m:ís conl'irmede (le la aldea glohal' en que
cirtmos, a fin de que el porvenir no nos tome del todo
despre venidos frente ^^ los retos que pronto deberemos resolver.
INTRODUCCIÓN
Los cambios c Iransforin acimies que se viven en el país. en
el arnbite re,iun11l y local en la ídltea dlYade del siglo. gradad.(,
de nuevas coadicinnes en rl nmiexb, interno yen el internacional
derivadas de la ae ivida(1 dp la sociedad c del quehacer
gnhernamental, así como de los reacunnudos de la dicisiún
intm'nacionnl del trabajo, Y nuevo patrón de aeumulacion,
i mpaetan su,stantivamcntc a las adminislracinncs púhlicas
federad. estatal c municipal on cuanto a su.s estructuras,
relaciones, niveles de eficiencia, profesionalización, planeacion s
evaluación de sus actieidude .
I?n lo interno. In nociedarl civil mexicana ha entrado en un
proceso do desarrollo político que la t rxnsfurmn en una sociedad
ma,s plm lit. abierta y difrrcncindn, dando lugar a la aparicion de
alinliznciones politices v civles, así como a una
nueva,
multiplicación de demandas, impIimioulo una nueva dimensinil
al espacio público. ,,uparlo t rarlicionahneate de manera esencial
par las mfgnniva:inncs g ubu rnanu nl ales, e su autividud colidiana.
en virtud de lit fuerte eeat raliza:i en 111111 prevaeclenli, an nuestro
111,diu 11oy el Cspacin público entendido como el hábitat eomíme
anuo el espacio compartido por el Estado C la sociedad, sus
orgnnirncinncs v sus individuos ha entrado en una nueva
dinámica. tal corito lu expresan la iulensificeaibn y diversificación
de la purt iripuc iG.. ciudadana v social, la lucha por la defensa y
la promo(lua
preservacidn de la., libertades políriea.s y civiles,
da limites a la ❑ CCióo estatal buscunda eli mili ar facorit'solos.
privilegio= v relaciones cGent el:u'ea.
planteado, el Estado v la
Ante lo a nteriarmo
ministracioo pública e nfr entan c llevan al cabo ael acción c 11 un
exigentelos nuevos derroteros y
ambiente om s complejo
una respuesta 5pi1, oportuna y
come ti do= del helad„ requieren
v
manifiesta:
asi en gran medida el
de una r, 1id arl cree t enle
quoharrr grtbernanc n tal debe orienuu'so a I nnl'ar e l bien público
oto
ad
de
v la realización de 1i t vida intlividttal.
19
I
i,^
c _ c ^ = 1 , II I
:a
1
1
111
,
1
i1 t 11 a111h111
1
La ese nci a pública de la administración -ha
e ubrav ado Ricardo acalle
no es egwvalcnic al contenido
estat al. e.so es. lu público de la adninist acion tiene ,u
origen en la vida un común que es donde. los individuos
tr ascienden su ámbito privado (lo tuvo y lo ni,)
)ar,
e=ociarse con fines de cooperación, información
responsabilidades compartida. que permitan
r vida al
interés general. Por ello, de la e ficientc adminisl rneián ele lo
publico depende la utilidad socia], económica S polit.ica do1
da
Estado
En lo externo hov nos encontrvimn:, inmersos en la
plametizaci on conflictiva ele la: relaciones económicas, que
presagian para varias afeas del globo una
regional inclusive en lo político, como
va
integración
nos lo muestra hoy, la
mayor
'Europa de los quince que mediando el Tratado de 1M4aa,ctricht
dejo de ser la antigua Comunidad Económica Europea para
denominarse simplemente Unión I':uropea_ donde se conjuga una
integraeio n económica, político, de defensa común al igual que de
política exterior, a sí como lit va m uy próxima
antes ele doblar
hacia el siglo XXI- promoción de una moneda común. Asimismo
se acentúan y exacerban los regionalismos cenas consecuencia,
aun están emergiendo en el i mol una.
La planetvación aludida es la expresión visible ele los
reaeomodos ele las fuerzan r grupos económicos dominantes a
escala mundial, pero tambión de In respuesta de lo, estados g de
las sociedades de loa aún prevalecientes estarlo,-nación, donde e
c.,ta imponiendo un nuevo concepto de soberanía, expresarla en
las formas, estrategias. n¢acanismo,, reglas de cómo, con quión
hasta donde desean relncionarec los cltado, estados en el únnbito
mundial; a donde la soberanía e,tó sicario compartida con
nrganiwno,
nudtinacionale,
t'
estructuras
de
tolnerno
internacional , global que rebasan los aspectos económicos y
abrazan otros como In pre,ervaciún del medio ambiente, la
defensa de los dereeftos hunnanos y civiles; vunnarla, a otras que
les pinrdicron como la Unión Postal internacional (T-PU, la
Asociación Internacional de 'I'ré fico Aéreo (hA'GAI. la Organización
20
11 ,111 l11 no
l1Iii
1ois 11 1,
t,
d,h, a 1, 1
Hstedi,
rip Ali`.Ylrn
Siuntlial 1let ornldgica (KV101 A la Agencia Inte rnaci onal de
h:nerpia Atómica (\IP::AI
Las orpaniutciones citadas ' han esrahlecirlo orden v una
muy deseahh regulación de los servicios postales, los programas
aéreos. el control c seguridad del t,aafico aéreo. la predicción del
clima y la vupercisiun de la proli feracidn nuclear, c lo que es más
ulenlador, ninguna de estn.s agencias glohtdes ha opiuuido a los
pueblos pol íl icannente. debida a que sus jurisrlieCienes son n111v
estrechas c ni uy claramente circunscritas' (l lenderson, 1991).
I ?n el caen particular de México en sus relaciones
económicas con el exterior.
pronmeve un
nu evo
ent
rada la década de los ochenta
proceso que culmina enn lo incorporación del
país al Acuerdo (leneral sobre Aranceles c Comercio t 4\TT) en
a ren primera 'tapa, que hace m anifiesto el trdnsire (le un modelo
sti Ientn do en una economía e rrada y proteccionista hacia otro
,le una cl a r a apertura econoiniCa que, en este primer momento
cmrrspnnde. a una npgaua unilateral, para pisar en un segunda
m 're'nto n una apenara negociada. a -ti e,,¿ expiqeldil el] 1,1
negociación, firma c puesta en nmr (ha de los h'atados de libre
comercio uon Amenes del No ie.
Clle. ( 'oloutbis. A'enezuelu.
Bolivia. c ('{Mta liar. así como con la admisiún cremo necia de
pleno cl'recho en la Asociación de Cooperación Económica
.Asia-Pacifico P n la (hganización de Cooperación e I lesorrollo
I?conómieo «)('I1P;t
(',,ti Lose en lit comhinncibn de las nu'caas oondiuionen
pru, alecianies en los ámbitos interno c ext roo s'ñralad ae, se han
venida desarrollando una serie (le ajustes en la estructura v
accionar de Iris ndministracinncs públicas que can desde 1n
pri,4atizacion
y desincorpm'aeióóa de entidades paraeaaroles,
racionalización de las finanzas públicas, control riel leíant fiscal,
simplificación adminis tia t ice. radivaliatacivil de los procesos d'
de concentración A rlescentralizac]ón de la administración pública
fi'deral_ desregulaeión. re-regulación administrativa e e onomicle
retarzantientn del papel de
o 1 n,i a alsl ración publica que
prolitocian
modifican
c
fomento
de
sustantiva,ncnte
1,1
el
21
I,a
Jdrrd..
.
.arr c=r:rr,d s^ar,^e^srd r a r l
en aun promm= rlo ¢Iobs [izo :i u. a ,erwra
anterior papel del Estado corno Estado propietario y lo sitúan
corno tino fundamentalmente pronioto r.
En el plano de las administaciones públicas de las
entidades federativas, se están llevando al rabo acciones de
modernización que involucran diversas estrategias, tale, como la
incorporación
de las nuevas tecnologías con base en las
potencialidades de los ordenadores, acciones de desconcentración
hacia el interior de las entidades federativas, reducción de las
a(1mini,vtracione5
simplificación
descentralizadas
administrativa,
(o
participación
i araestata les),
ciudadana
y
profesionalización de los servidores públicos. Sin embargo, lo
anterior se promueve en un ambiente can dosis importantes de
incertidumbre, contingencias y escasez de recursos que obliga a
las adm ¡nistraciones a hacer aloe con menos n a descuidar
aspectos fundamentales de politica social con los consiguientes
riesgos implícitos.
Respecto ad orden municipal de gobierno y administración,
se hace cada meas unas evidente su relevancia creciente, por lo que
se redinnenvionnn y agigantan sus problemas ancestrales en
cuanto a su tradicional y añeja limitada capacidad financiera.
sus
cuadros
políticos
y
(le
profesionalización
escasa
administrativos; dificultad para canalizar, aprovechar y potenciar
la participación ciudadana, a lo cual se añaden los cometidos que
en el espacio local y comunal debe cumplir la administración
municipal en materia de promoción y fomento de las fuerzas
productivas.
Son pues amplios y diversas los retos presentes de las
administraciones públicas estatal y mtmicipal; en el listado de
Móxico se ha planteado, calibrado y evaluado el contexto actual
internacional v nacional, así a finales de 1993 se señalaba:
iraciún
ha
..
I:n el plano económico, la ....
signifiesrlo una moddicación radical del escenario, después
de una década de crisis el sameam.. au, de las finanzas
públicas y el control de la inflación son bases firmes para
todo provecto de crecmtimito: el Estado ha replanteado vu
partid pasión anuda en la i(ooomía, por medio de un
Inalitutn ele Arlnri nirtrnriún 'úhllea del E stndo d e J léxica
{oów'm Alurenn Espinosa
proces}
de
dei,ncorporación
de
empresas
pmaicarabdrs p. t;r:¢ies a un ripido y profundo proceso de
,learegulacibn ha propiciado una mayor participación y
r epon.-ahilidad del capital nacional y uxtren)eru en
activirladcs untos '' c,d;ti e lo, particulares
y se
abunda
Mediante le proflmdización de la apertura
exitoso
económica, ha impulsado cl su gimia nQ^ rlo un dinRmico
scoüm nricntaTlo a Inr roer( dos int11 llacionales, v ha
yrupiciado la rreonvrrsion del aparato productivo. de
manera que vaya utlyuviundo la cap acidad de competir aun
prodir rti t e, de t+rrlu el inendo ( Plan de Desarrollo del
Estado de Mesuro 19.93-1999)-
En Honra, la adminisnascion publica de lit entidad no ha
esperado a que las ncnntecimicntnv internos y los procesos
internacionales la rebasen, ha ido ajustando su accionar a la.
nuevas condiciones, aitl olvidar los vacíos y rezagos que es
necesario superar, romo la ampliación de loa sectores de la
población ubicada un la Categoría de pobreza o pobreza extrema
que es el otro lado de la creciente concenlracidn de recursos
económicos CIraotelistices del modelo que se está promoviendo v
consolido ndrr.
La prceonto investigación tiene cnmn nhjelo tumlmncntsl
efectum un acercamiento a la situación actual y- perspectivas que
se
presenlan a los gohicrnos y administraciones estatal y
municipal en los procesos de plobalizacidn, y en particular en el
Caso específico ele la integración econóntica con Norteamérica.
1n investigación está dividido en cuatro partes: en la
primera se plantea el lugar que corresponde a México en las
tendencias mundiales de glohalizaeión e integración económica:Así se hoce referwsin a In, relaciones de orden económico con
Vortc;tm6ric:i wn la Unión Europea. a la iucotporación mexicana
al GA9"I', lit perspectiva del país ert el 1rnlrito tle Iris países de la
Cuenca del Pacífico. con la OCDE, C co', referencia a los trotados
de libre comercio con centro v su(lamériea.
La segunda parte corresponde al proceso de negociación,
firma y puesta ell marcha del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte lTLCAN) y las implicaciones que tiene para
23
t
,scll^,
1: 1 t ^, ^^^cl I , ,i
a,
tw zoo
r, le, prwxans 1, gluh,il,iv,uún -. prnhl r acin¢s' rainóio
(`'l éxico en aspectos tan fundamentales como el económico.
jurídico-legislat lv o, laboral, p { lílicoadmini,s!ratno, p en e l aeeh)r
educación dada su U'mscendencia. lista parte se inicia con una
puntualización de las tesis que se esgrimieron en su atormento
tendienha a la firma del'I'LCAN, a las cuales se anadea las tesis
adversas. y a manera prospectiva se plantea I:t síntesis de ambas
posiciones; asimismo se incorpora lo fundamental del
acuerdo de coo pe ración runbiental
TLCAN
y del
En la tercera parte de la investigación ae efectúa un
análisis de las reformas, cambios y procesos que han seguido las
administraciones públicas federal, estatal y municipal en lo que
denominamos los procesos de globalización, fundamentalmente
en b última década; se hace una particular alusión a los casos de
los
stadc,
de
4innlon.
Nu evo
Loón,
Coahuila.
D urango g
Cucrroro.
La cuarta parte se dedica al estudio de la adminisnmción
eratal v nuuúcipal en el Estado de (`léxico de cara a la
integración económica con Norteamérica, por lo que se inicia ésta
can una breve referencia a algunos aspectos del proceso de
desau rollo dC la administración publica de la entidad, al proceso
(te
desincorporación ele organismos auxiliares; como parte
fundamental se plantea la labor de promoción y fomento de In
administración pública. así como a aspectos especificos de
profunda significación relativos a la calidad y productividad del
aparato pros uctl^'o en el estado; tambibn se. analizan los procesos
de simplificación, descentralización v democratización de la
adtniaistracion pública: finalmente se estudia u la administración
municipal en el período comprendido de I9 -! , ano de inq,orlanl e-s
reformas al articulo 115 constitucional P el momento actual_ por
último .se incluye el epilogo de la investigación y las fuentes
empleadas.
'Polaca, hstadu de fNeyie,,, verano de 1 99G-
21
PRIMERA PARTE
1.
México y las tendencias mundiales de
globalización e integración económica
L os I'KO('P]sos I?('Og(lyll('O , I'o1JTICO5 S(7('1:11,IiS S
culturults que caracterizan al inundo de nuestro tiempo se
distinguen par el nholidnno paulatino
los p:n'roquialiamo,s ti de
los proteccinniamoa con los que 111 )H cncont rH hamo,, familiari zados
hace escasamente una década; .sin embargo, la pauta mareada
por lit hoy Unión Europea
desde sus antecedentes
1
eonteutpordneus qu e arrancan con la declaración Sehmnann d 0
mayo de 1950, la croamos de la ('.omti nidid E uro pea del ('nrbon y
el Ac ero de 1951, y los casos de integración mas recientes de loo
países de l a C trenca del Pacífico AHútieo, fhrtalecen las tesis de
de
que Ti¡ integracitin economice constituye un proceso crecienle, por
lo que debe ser debidamente estudiado y enfrentado Con la,,
estrategias F demento, suficientes N. adecuados. al es que como
pais no
quiere quedar rezagarla en el concierto ele la economía
ormdial_ dadas sus tendencias y dinamismo
Loa procesos a los que se hace alusión dan cuenta 1'
expresan los rnnthos y la direccifin por los que transita el
desarrollo de la sociedades capitalista , poslcapil alista en el
plano global, la meya división internacional del trabajo y Ins
patrones de acunndaeidn prevalecientes. sustentados en el grado
de desarrollo de las naciones y hlognes regionales. asi como en el
se
25
dpnl E',, o l 6..and
ido i+pBCW n ' 1' I
cu lun prun sis lt alaóelivaoihn^ ap e rtuni u intcra
empleo creciente e intensivo de las tecnologías de punta
identificadas con la tercera revolución tecnológica (electrónica,
Ielemática, bioteenológica, robótica, informática, etcétera).
tA lo anterior se debe añadir la eliminación paulatina de las
barreras de diverso género que tradicionalmente habían venido
interponiendo los países buscando proteger sus economías v
complementariamente, la promoción de un conjunto de medidas
desreguladmas orientadas al fomento de la inversión y de la
circulación de bienes, ale servicios Y de capitales lo que en
conjunto consrituve un proceso impulsado por el gran capital a
travós de sus organismos supranacionales como el Fondo
Monetario internacional (F611) v el Banco Mundial
México como se sabe, ee incorpora al Acuerdo General sobre
:Aranceles v (lomeado (GATT) a partir de 1986, iniciando una
n ueva estrategia de apertura económica hacia el exterior de
man(ra expresa, proceso que se consolida con la negociación,
firma y puesta en marcha del TLCAS_
La apertura de la economía mexicana constituye sin lugar e
dudas un cainhio radical en torno a Lis relaciones de producción e
inten'ctunhio que se establecen con el resto del inundo, en especial
con algunos países o bloques de éstos con los cuales se mantiene o
tiende a estrechar relacionas con ercial es_
Desde
luego
la
estrategia
señalada
repercute
profamlamente en las diversas esferas de la vida del país. En el
ániloito
de las administraciones públicas agrega nuevas
respo sabilidades y retos que es necesario definir, precisar y
a nalizar, con el objeto de proceder en Coneecurncia, además de
Citmu?e en cona posición favorable para obtener los mejores
honrficios de las condiciones derivadas de la integración
económica que se persigue lograr de manera creciente,
encontrándose actualmente en una fase co'ruspnndicnte a una
apertura comercial fundamentalmenteEn el presente capítulo nos Inopunenos estudiar
brevemente las condiciones históricas que provocan en el país
incrementar de manera paulatina sus relaciones económicas con
26
dm111a1, 1, 11 I'i:bbex dr l 1,^, d, d, )l( ,,:
t',berm A m:n> 1;-, cc- a
los
Estados Unidos, así como las tendencias mundiales de
globalización e integración economía:a 1 et
....( 3 -)alineas y el
lugar que co'responde a México en ese contexto, Idmnas de
analizar las acciones y estrategias asumidas en el país ante la
intensificación de loas procesos integradores de fía de siglo.
Pare elecloa de exposición hemos organizado el capítulo en
tres apartados. En primer término realizamos un analisis del
escenario histórico en el que de manera sintética se hace
referencia a la traecumrin de la cono 'ni i mexicana, en la eu;tl se
observa un proceso de intere,Unbio creciente y desiu;ual con lit
economía Inglnsuno'icana que, en la ultimo década ha tendido a
acontulrseEn el segundo apartado se lleva a cabo una exploración en
torno al escenario externo y los procesos de integración económica
que lu caracterizan. lo que constiUwe una de los signos
Cundamcnlales de los tiempos actuales se analizan asimismo las
relaciones, convenios N- ncercnmientos de México con otros países
de manera particular o con bloquea de éstos Por nu trascendencia
a nivel mundial iniciamos el estudio con cl caso de la VE, a
continuación abordamos la incorporación de México rl GATT-ONIC,
sus relaciones con la citada Cnión, con los países de la C'ucrtca del
Pacifico
Asiático.
con la Otganizacion de Cooperación y
Rusarrollo I?eonómico (O('I)I ) v con los paiRe9 de centro v
sud a uuJ'icti.
En el tercer apartado desarrollamos una primera reflexión
en relación al papal (le la athninistración pública mexicana en los
Untbrales del uño 2000.
1.1.
El escenario histórico
Las condiciones históricas Y gengráflcas que caraetcri vil o al
país, lu convierten en el vecino, junto con Canadác más cercano a
la economía mfis fuerte en el plano mundial. En nuestro caso las
diferencias en cuanto a grado de desarrollo son más evidentes
que las ubeervarlan entre Canadá y Ins I?staclns llnlrlos. M tís aun,
L,r
C]r
I,tiCC
lo,
camal , . a.I „i,;v:,l C,, cl L:=cad, d,
de til,, t.:a^ZUC, ,,. upara„ e inrcreanrbi
V
la historia regí t^ a una relación profundamente conflictiva que se
proyecta retrnspertivamente al siglo pasado y que incluso se
manifiesta desde la época de la Colonia.
La histeria de dichas relaciones se encuentra plagada de
intervenciones en distinta s esferas de la vida nacional, abarcando
el pl ano político , comercial , culi oral, social y te rtorial , por tanto,
ee indispensable efectum- un breve análisis histórico, con el objeto
de situar la trayectoria que lleva nl país a estrechar sus
relaciones de carácter comercial con si, vecinos de norteamérica.
1.1.1. El pasado mediato
La época porfiriana marca en el país el despegue en torno a
una vitalización de los procesos de producción e intercambio,
sustentados esencialmente en la inversión extranjera. En aquella
época proveniente de países corno Inglaterra, Francia, Alemania,
y an menor medida de otros de P;uropa occidental y de los
Estados Unidos, sin embargo, en el presente siglo la inversión
extranjera ha sido de origen estadounidense de manera creciente,
al igual que cl intereain bio comercial quc el país Lleva a cabo con
el resto del munda.l
A lo largo de nuestra historia económica y polílica, se han
venido ensayando diversas estrategias para incontivar el
crecimiento y desarrollo económico. Asi, durante la segunda
guerra
mundial
industrialización
se
adopta
catolizada
elenanrente
una
política
de
por la posibilidad covuntwal
exportadora que se le presenta a México en aquellos años, en
donde ti¡ participación directa del
Estado
mexicano fue
determinante; adenrírs por la estabilidad que va logrando el país
producto entre otras causas de la fundación del Partido Nacional
nyui ^dlo dcha niluarri^ on rrlari^in a red;
pnrfinnlo la ineer^ión exnanimra
111 1 tell,l,c,c,e en lermcanilca y nu
usl iia n' la in eerslón de antara
28
Insola.. dr:A^Inun...... hin I'iuh]o. del F sudo de Aldfmo
Roberto k1 o, o hspinmu
R evolucionario (1929): asimismo en base a la organización
corporaliva do In., "' 1..... aangleci no, obrero v popular
partir de lo antes apuntado, se proirltic, ve un modelo de
sustituoinn de importaciones t do crecimientu hacia adentro;
.Iai miHnul, n mediados del presente siglo se entra en la fase del
denominado desorr'olfo ee /ubilizc,do,, modelo que se prolonga
hasta inicios de la década de los setenta, durante los dos sexenios
comprendidos entre 197(1 v 1982 (encabezados por Luis
licheverría y José López Yorlillo), se ensayan otras estrategias de
crecimiento que se transforman en las premisas inmediatas del
modelo actual p que, se perilla desde inicios de la década de los
ochenta Y se hace mnnil Testo con la adhesión de México al GATT_'
Sobre el particular se han dbctuadu un conjunto de
aiiólisis, estudios, promovido polémicas, etcétera, así leñalozn
\Vebh apunta que
Los profundos cambios que está vi v iendo A1($ico
de sde principios de los ochen1 1 111111 implicado la necesidad
de recmuidera enfoq ucs tradicionales de pensar C actu ar
,roto la? 110nt111 111ienlo . i nternos e intern a cionales
En lo que se t,tiere el ámbito externo, durante estos
años
han
",ato lo. vínculos
1,1 onúmi<ns de A lexiro en el exterior, actualizando la .mítica
con rrrial del país on nnrespundeneia non el Iinámie.
eontcstu interna uional
(-n primer cambio de gran trasaendenrin ea ",te
sentido fue la adhesión de blúzic. al Acuerdo General de
Aruncelea C (luarcio en agosto de 1980, coneeelaudu una
('arlo.. Alce-,n'
an
ec
lit Il o 1, 11
^.ulr
1=1
Maleas./
1 1
:Acrvaduu
nlc,Im o .edd. <
A - aa
un
' :AIher l u Urle;a han se, l Iad.. que
IIn :I mpña 1 i ,111„ pc nd111ar.
II san „i,i a ,
Tt'rrián
u co
m
pUa11 di' .I
v wl, t. . ...
, ,' 111
1 que du alp
, al (1: A'1'1'.
21 de n,o 1 I
o. Alfr1J..Tus. 1991. p. Itil.
dei
,a,
l Is0
.. t1lo
desasir
1 s r nenpina
TLC mm.. oa
211
Inp.1and1
l a ud...in..1111 tdn ctatnl. in
un los prorcws deg ohs iraoisn nperura 1 w
iniciativa que ya había comenzado a debatirse en el país en
IOS años 1979 v 1980_e
Así pues, podemos ohselva' un intercambio comercial
creciente con el vecino del norte desde finales del siglo pasado que
se incrementa en el presente; también ola participación directa
del Estado mexicano posrevol ucional io en la economía, revertida
a partir de la década de los ochenta cuando se adopta un modelo
de crecimiento hacia afuera congruente con las tendencias
i ntegracionistas de los mercados regionales y mundiales, y
ciertamente
con la dinámica que observa el contexto
internacional, en donde países que se han ido aglutinando como
los llamados tigres asiáticos" han tenido tasas de crecimiento
elevadas en los últimos años.
1.1.2.
El proceso irreversible de integración
económica con Norteamérica
La extensa colinda ocia geográfica con 1n economía
angloamericana, los antecedentes histéricos, el asimétrico grado
de dcearrello entre México y los Estados Unidos y e] intercambio
desigual. son algunas de las causas determinantes de la intensa
relación económica e integración ascendente que, en los hechos se
observa hasta antes de la firma y puesta en marcha del 'I'I,CAN,
trayectoria iniciada hace va Iras de 100 años y que tiende a
fo'talecerse en los tiempos recientesEl intercambio aludido rebasa, desde luego, la mora
inversión directa al través del establecimiento de empresas
transnacionales de origen norteamericano, así corno de un flujo
creciente de mercancías de México a los Estados Unidos y
viceversa y se a'nplía a otros ínnhitos como el flujo migratorio
íundamcntnlmmtte de nuestro país hacia la Unión Americana,
proceso que no se ha detenido. En suma, la firma del TLCAN
Partido Revolucionario InstitucmnnI, Comisión Nacional dr Asuntos
Inrornuaanale^ :Ifi xirv en 1u econmtrfa f,elernr,rionn7. México. lomo 1. 1996.
pl;_ 61.62.
30
rn d e
Ad
1, uo', rei,rtw 1,l Vsmdo dn ntaxiru
Roberto , I .cono P:giimava
representa en gran medida la formalización de las relaciones
económica, que en esta dirección se vienen dando desde antiguo,
aspecto, han que sairalm'lo, no sc da con nuestro vecino mas
distante, Cnnnda.
1.1.3.
El pasado inmediato
Fln los últimos mies, el intercambio comercial de nuestro
país con Norteamérica se ha venido acentuando, así a partir del
boom petrolero nuestro nave, comprador han :sido los Estados
Unidos,
de igual manera el intercambio en cuanto a
manufacturas, bicoca da capital, inversión directa, incrementa en
nuestro
país
de
la
industria
naquiladora
de
erigen
estadounidense etcétera, ennsiituven algunos de los indicadores
respecta al girado de intemracióa económica o al menos comercial
de ambos paises, es maís, de los socios comerciales que tienen los
Estado, Unidos. México se encuentra entre los primeros tres_
Pata el vecino del norte, la importancia creciente en términos
econónt ices v estratégicos de sus relaciones con México se
encuentra debidamente evaluada por aquel, en virtud de la
magnitud de empleos que dependen de sus exportaciones hacia
México v por las reservas de hidrocarburos de éste, entre otras
r' azsmes.
Desde luego también ha sido determinante en la pn,moción
p consecuente aprobación del 'I'LCAN In integración de otros
países en bloques económicos, a,í, para le, tres países que
conforman el 't'LCAN se fue transformando casi en tm imperativo
la negociación, firma V puesta en marcha del multicitado tratado.
ahora brevemente el escenario internacional
que se h a venido desarrollando u n turno a la integración de
\nalicenro,,
bloques económicos regionales.
31
dpol,i„I 1,1 fi, d,
c.O 1 dJ
La dn,
on ., pm. osos dv glutrlieaaoio. opo- 11,1 1 e m.... m,blo
1.2.
El escenario externo: los procesos de
integración y globalización económica
mundial
Hoy nos aprestamos a vivir quizá en una taran aldea
planetaria. En este sentirlo rlificilmente los países pueden
substraerse a los procesos de interdependencia crecientes que se
han venido generando y acentuando en las últimas décadas: en
strictu sonso dicha interdependencia rebasa la esfera económica y
se inserta en otros ámbitos (le índole política, cultural. monetaria
e incluso de defensa.
La época contemporánea acusa también como signos
fundamentales el cambio
hace
escasos
y,
la incertidumbre, en efecto, hasta
años la caída del muro de Berlín. el
de la unión Soviética, la atomización de
luguslnvia, la división de Checoslovaquia y otros cambios eran
poco previsibles. En México nos encontraba mo.s en una paz
aparente, sin embarga, de enero de 1994 a la fecha se han
incorporado novísimos ingredientes a la realidad nacional que
apuntan a provocar encomies transform aciones en la vida política,
económica y. social del país.
resquebrajamiento
Entro los cambios que marcan los signos de los tiempos se
encuentra la necesidad v convenicncin regional, y en cierta
medida mundial, de llevar al cabo e impulsar la formación de
bloques económicas en los cuales participan paises con un cierta
gindo de desarrollo similar, como sería el caso de la [L o el de los
países integrantes del FU \S en donde las asimetrías son la
característica central del mismo.
N luchos san los factores que se conjugan pura dar como
resultado los procesos integradores señalados, David Ibarra
Muñoz ha asentado
H,q eoidv^cia= claras dr. que las zonas prósperas y
son l:w que han articulado eo comcruio
esquemas de redrspliegue,
dentro
de
iu0. rnaclonal
i mrrsiún inlnu're ioualea que integran
i ntvrcumblo
cadenas do valor agregado de ncliv,dudes eco distinto nivel
dinpn,ic a,
32
Ii t 11111 d^
AI
lmini.111,, n l'GLh,
Au
tecnológico: tómese el csi^o del Pacífico asiático -ejemplifica
íburn,
AInrtnz
inre'dep endiantr
ahi
r hs
.uvchn'ado uo st_=tema
nn trvr gles prineipalos con rc.ultadtn
edpectac u larer_ ALe alta en la, dad ú1tuuas décadas el
rumerUU nimdial credo 12 coce,y u del da... multiplicó
por 1'.i el del primer grup, de países asióticoc (('urca,
'l'anas, ,Singaprlr 1 Filipinarcl en 20. de ahí que el desarrollo
de IOs paí,ev f111ticos d, osa runa, excluyendo al Japón.
hubiese nlcnnza du tasas del -S por riente y' cl de a, empleo
manulbrlureru entre el S c cl 1•l por cieno, por año1
..-1ei
puco. principalmete rxznnes dctorminadaa por la
de capital, de o rden geogr:ífíco, tecn o lógico,
gmpolítieq economice ecr/lógieo v ele estrategia de acum ulacibn
e alol iza( ion
\
(le bogo plazo para cl gran capital, se mnjngan para (1111 como
resultado el p loec,o de int e rdependencia e into urac ión económica,
y en alguno,. otro= c:asob crnno en el rle la ❑ TF t rascienden dicha
esfera e se ins e rtan en rubros potiticos culi m':de, do defensa y
I none tal50s_
En este contesto Aléxico ina, n," sin controversias. desde
la década posada un:, estrategia de in.sereion, intercamhio }
aptmr ora con el exterior que es indispon<ahlo estudiar v tener en
cuenta.
( onio un elemento esencial de los procesos de int(sin acüm
económica n nitral mundial ee pertinente etbc1 Llar un análisis de
los anleeedentes y desarrollos de I:, hoy 1';K, producto de la firma
y concreción riel 'Frutado rle Maa.stri lit, en virtud de (catarse del
alquctipo planetario en cuanto a esfuerzos N
procesos
inlrgradw'ee. adem:is do la influencia e impacto que ha
:significarlo en otras experiencias similares c afines.
1.2.1.
La Unión Europea y su impacto en los
procesos de globalización
I,ra lll? constituye sin darla alguna el a quetipo a nivel
m undi.d de Ins procesos de integración que caracterizan al mundo
Ibarra \luiao^_ David.'hnrrJO......
on vdes.r rmllo-^-n /h,,/, 25.
3J
nd m lmatr 'aClóIÍ 1•stata1 f ,, uNnpul on c11,,do de AIFrico
en los pruuesun de plohnlización, eparwrn u inmrctlm bio
de fin de sigla Su génesis puede ser ,situada como uno de los
prodtic!os de la posguerra y arranca de hecho con el
establccimientes (le la Comunidad Estropea del Carbón y el Acero
(CECA)t en la que participan Alemania, Francia, el Benelux e
Italia, aunque son los dos primeros quienes tienen la iniciativa de
producir acero de manera conjunta, can el objeto de estar en
mejores posibilidades competitivas en el mercado internacional.
Se inicia asi un fenómeno gIle ha marcado una estela indeleble
que atraviesa un espacio temporal de poco más de cuatro décadas
con efectos expansivos, además (le tornarse en detonante y
determinante de otro conjunto de fenómenos a cual más
complejos v fascintantes.
La Comunidad Económica Europea, fundada en 1957
anngi e no suficiente- para
cun.dtuvo una fórmula necesaria
superar las tradicionales y centenarias contradicciones y
conflictos en la región desde la aparentemente distante época de
la monarquía absoluta y delimitación de los modernos estados
nnción..aituación que en el presente siglo tendió a agudizarse (le
nianera creciente y a generar y provocar costos sociales con una
provección exponencial, corno lo expresan las catastróficas
consecuencias de la primera y segunda guerras mundiales,
cuestión latente durante la época de la guerra fría que warcó
Re unpotlante. .sin embargo tener presente que con anterioridad a la CECA,
e irle terca ini iativas que pncludiun la m. sidud de una mtegrnc'ón de loe
catan a la epoca en que su perfila la
palees e vopros. Ins cuales .r t
rlobmitariún de los t oderuos eswdos-nación. tules non las propuestas del
Turista fluucd,s Pierre I ohms que en el siglo X[\' ruta w'deraciúu
u J de hombre 1los. expertos e
lbm'n. i d a 1
s
D' rnaan&, de la
ost
. .. . .... l 1.01 A' el siglo SV'.
a Frac ganada c ropea pairo combatir u los toreos. En el \\-IT,
t de
el ingles Willi;nn Peuu supnió In formación de un Padanuatlu europeo. Y en
el XTX. ol 11aw;és P. J- Proudhnu propugnó m federanhn e u*qwa. N., n
son siglo, e
1 s,líndn d, enu'eguerrus.ael primor' nt istro frauúe
apea que
honra', I
\11,11111 Rriaud,, en ' 1 1 1)1( ",> 1111 111 t publico fomentaba bt creación de i nios
Consúllesr: Biblioteca Snlcnl de Grandes
bstudos 1 tordos de Europa
Tenias. Laa organizado asa mternaciorm les. K,oeluna. Salvar F,ditmrs, S A.,
1 977. pp. 87 -89.
1 ,,la m Jc ldmianuvuidn Pi:bliaa 1 l F.soido de K16x.ao
Ittbeno dlorenn P:.vpmo, 1
ademe mis dicotomía manifiesta entre la Europa del este y la
nccidcntxl.
l.a
densidad histórica c geográfwa concurrente en el
abigarrado mapa de la hoy Europa de los quince'. ha sido
escenario de enormes acontecimientos, caldo (le cultivo para el
desarrollo de la cultura. impulso a la civilización mmidial,
etcétera,
pero que también ha (lado pie a un acentuado
etnocentrismo así cono a nüdtiples conflictos..se encuentra hoy
labrando
una nonio que rebasa evidenteenente la mera
integraci dn económica y se enfrasca en un proceda quo alcanza
la integración politica, monetaria, tecnológica de defensa y de
política cstcrinr c'omún.,
La 1'E ha sida catalizadora de otros procesos de integración
regional p aportó. sin duda, su respectivo cuota que se traduio en
el abandono de los paises de la Europa del Este de su proyecto
socio-econdmieo y político que los amenazaba con un aislamiento
rle Conseeueneias incalculables, incluida desde luego, la hoy
extinta v desint gn ada Cnion Soyiéfica De ese calibre se nos
antoja el experimento y proyecto unyu paternidad se atribuye a
Jean henos(, Hr,l)c1I Scllulila lila c Paul lienr1 Spaak, genuinos
artifices de In integración europea
Ln 1988 4acqucs Delers_ entonces Presidente de la
Coniisión de las (o man i clanes Europeas hacía un se ñaliliniento
(te, lila profunda camenidu que desde nuestro punto de vista
encierra la esencia de la
❑ P:. ademrts de hacer referencia al
prnceso formativo que dio lugar u la misma en el ya distante año
t:n dieirmbm de 1991 Ins dncr países tlrmmnn el 'Prntado de Ainastrieh que
s,gnif
v prolun , 1
:
r 1 In,
vio 1.. zafios a asees r¡el
v 1 e p11Se1 . 1 0 un paso adelante en la historia de la Comunidad. Se
Vmn 1
, cerdos
I
a
le
n
s p.:n.
bala
sla1)11«e
La
t
r : n 1,
enram a h+ bases
um.ec: n
la Pnlít ee
iniple
...7n i . .Y.7u, : uo pn?ilion .Stcn..r
parí
i futuro E
,.i .npi . .. l
I'irlanvvao europeo n.... .....
un . ... .órln , l..... . ^op . pprlifln r
.
De 011 .,qu . ..ln.r.rue. .. rr, dplmn. . rh, 1, m7 \ie_eico. FCI? 199.1. pp 96-97:
'n.ra
i lo
1
i cioli
:,I . i e,c',
.
t
11
,
l ita
.n:
¢R
mnrs.:v,a.
:Sñ
ldni,l,,oa' ';,t r.^at.d'
1 ,i
en
In,
plro( o.:o, de
do 1950, así corno
n
T1
I lelors
s
iuip:d
la
globuhuumOa apeaura
el F, 'lo 1, NILnu,
e
e nterca n1,o
nspoct^s prospoctivo.9 engadoa do futuro,
apuntaba:
h;u ropa, y un concreto nuestros países, se hallan
inmersos en una carrera mundial en la que se juegan su
supervivencia económica y. en definitiva, su capacidad de
expresión y de acción políticas. l)e lenta formación, la tonta
de wncienula expande, hoy en día, el sentimiento de que
ceta car rer a cs más rápida de lo que pensábamos, que exige
de cada uno de nosotros un esfuerzo de adaptación y de
anticipación y que, reunidos y colaborando alrededor de un
mismo proyecto, los europe os verían crecer, de manera
significativa sus posibilidades de cont r olar su propio
funuro
El planteamiento es revelador, claro N contundente: el
(recinuenlo ) desarrollo económico ne sustenta en políticas le
integración regional, más olla de proteccionismos y estrategias
autárquicas, así, el aislamiento que desestima las ventajas
comparativas, las economías de escala entre otras de las posibles,
potenciales y reales ventajas de la integración, esta siendo
abandonado aun por países que halla hace breve tiempo
promovieron polilicaa proleeeioni Stas.
Otros casos son sumamente demostra ovos de los acelerados
V
hasta
obligados
procesos
glohalizadoies
que vivimos y
enfrentaras hoy día. Así por ejemplo, paises con un alto grado de
desarrollo como los que integran a la Asociación Europea de Libre
t Comercio (Ab1.C) sr. encuentran ampliamente perfilados y con
negociaciones avanzadas para incorporarse a la CE, tres )-a lo han
hecho (Austria, Finlandia v Suecia): en el caso de los paises de la
antigua órbita socialista, han iniciado acciones para participar de
los logros alcanzados por los paises integrantes de la va `IEuiopa
de los quince'. Sobre el particular losé Juan de Ollogtú señala:
Uolors dacque .s. Prólo,So. e n ( ecchini . I':mlo ,oto la co iboraclon de Michel
Catinat t Alesis Jacqucmin . Europa ¡ 99S. una opuesto da /Muro. Informe
lel prm-ecl
I
1
estiguc
¡ TI coste de I-
C lec,sc 4 ] li s Comuni ladeo Etiopca
p. a
j(i
n I?nropt = t a nvcinudu per
Madrid , Ali
lelilorial, 1988.
In=muro dP:A,Inn,usnmlan I ' G b liar d, 11 tad, doAIO
Los paise de la AHl
que mantienen un comercio
impurtunt.e con lu 1 nirin. s. han dado cucan de que no
tienen graudu, allornnlivas a largo plazo Tila, yae obtener
,ti n:en:llo siv on la misma c ee enfrentan nitre el dilema de
estar obligndon a ucepra' ]as regla, de la Europa de loa
noconla Sin tener lu opnrt anid,d de contrihuir a nu
formslón o participar plenamente en el experimenta
europeo cnm prumetiendn sal nrvutra]dnd c ,u autunomin
politice h
e abunda en el raso eles loa paises allende IOF C mies
Por su paute. muohu, paíecs del antiguo bloque.
,oein irla
ednín
haciendo
-fu',zo, importamos pana
seca anca tr sus sistemas adornaras e su vconum io,
central ni ente plan lñead',. 1' :n generad --añado- quieren
recuperur,e del Ltllido experimento si,< n stu para gozar de
lo: beneficios Sociale
r
ocofOmi( o. de sus vecinos
occiduntalor '
1)c cera 1 e1r Il. n e l coso de países de un gracto etc
desarrollo elevarlo -pa¡',' itv e giaave:, de la AELC , así
ma
entre loa plises de régimen pnlitico-ecnnómico social hasta hace
pocos anos aut oden om in ados socialistas, estamos presenciando In
necesidad de integrar=e n al monos aeela rsc al bloque ele paises
de nrorrlgnr r7r intctrarlnra, a riuago de ui hacerlo f quedara la
zaga e,onó1nic11 Y poli tiran1 u n te ha blando Jn
Sin embargo, el proccsu no re agota en el mero problema v
plano eeondmicn, ne trata también de una carrera contra reloj en
v'
co
P
Do Olloqul, loa sosia. Lu dbplu.....
.
93 .
Mu!
Pura el u >o de In mgióu lntinoumcricava .a Iw
dt,, yue Dte je
orínenos la fottuutidad Lconrnusn Europa-a ha sido un pwtlo dc
rotia v e nero pana todo, Ios domfis pone <os do int< ración en el uuutdo_ Gn
lo., a mo, r'inracnLI t mita. A a.rico Estira t
rico de sus
rnseñtmza, puro unlonLar r islam. lanzo el Alorruln Comíut
In A=„riacuou
I,ib m
Cat, l r wm.... o
1 ,1 iuo :u n onedna d o
(lo
mnenle l a r,^mumrl td E, t,otiiica riel flan iI
Blanco
y pn,ne rl,,rn
1,
n r nm,c ntl r do 1/érirn can 1
rea 1 zas Hennin
Bfioldo lMPxirn. Ir'l'. 1!)91, p,^139
I.a odminis raa,ori e,mal rn
ioipalen
cn b..c yrnr^,.ox de gln}mtizarlón oPOrnvn
la cual se encuentra en juego la posibilidad de acceder en mejores
condiciones a mercados niavores de nmercancías, dinero, capitales,
servicios
y
múltiples y variadas relaciones que de ello se
desprenden; se entra en un escenario postindustrial en donde la
i maginación se desborda tinte las nuevas e inexploradas
dimensiones que plantean las novísimas tecnologías de punta, o
las amplias alternativas en los órdenes social y cultural que
brinda la integración, en suma ante la construcción del destino de
1.9s sociedades, comunidades, pueblos, naciones v (le quienes las
pueblan.
Los ,significadas, impactos, repercusiones e implicaciones
(lel expe'i mento de la UL marca con mucho uno de los signos
inequívocos
de los tiempos que nos toca vivir y también
experimentar; es imprescindible ponderar pasado, presente y
futuro de tan trascendente e impactante proceso. La formación y
el papel de la Unión Europea, sus perspectivas hacia el año 2010
y las relaciones con México, Con5tituve el objeto de estudio del
presente suheapítulo.
Dicho estudio nos parece un ejercicio
obligxdu para acercarnos a ese escenario futuro que va ha
comenzarlo ante el cual diíicilmeme se puede ser imliferente.
1.2.1.1 .
El complejo y ad parecer irreversible proceso
de integración de la Europa de los treinta y
cinco...
Cuarenta años ha consumido a la Uf: percibir, evaluar,
experimentar g estar en vías de consolidar una integración que
arranca
ineipientemenle
con
la
extracción,
explotación,
transformación y comercialización conjunta (le (los productos
hhsicos en el proceso de reconstrucción de la recién devastada
Europa que dio lugar en 1931 a la ('I?CA y que cuatro décadas
después entra en una nueva fase con la firma del 'T'ratado de
Maastricht (acordado por los socios de la anterior Comunidad
Economica Europea el 11 de diciembre de 1991 en la ciudad
holandesa del mismo nombre, v oficialmente firmado el i de
f
38
n=muto dr Admin:,4roriGn I'íthlim del Estado de !`léxico
Roberto Moreno Lmesa
febrero de 1992), espacio histórico de cambios paulatinos p
pausados
en principio
v
acelerados en el último lustro.
1.2.1.1 . 1. El origen
De m: til cra uomrnuionul, pode mos situar el ungen de la
actual 1V, desde la conjunción de e-1uerzos desplegados por las
seis naciones que conformaron la CECA en 1 951 c la firma del
1,3 atado Crmafihrtivo (lo la Comunidad F (onotnica en Vigor a
partir de 195H. cuyo objetivo fundamental consistió en establecer
un mercado común que p ro piei:a la eliminación de factores que
dificultaban v distm'siouaban la competencia c oneraiti], así
d urante la primera diecada de existencia form al, hubo progresos
i mpon antes en a eliminación de resn9cciones .mmncel ar ias v no
a rn ncolarl as al comercio intracornunitario de bienes, así como un
De esta
el establecimiento de un arancel externo c un1till
manera se inicia un proceso no exento de avatares.
(tonvienc agregar que Irr Etnopa comunitaria comprendió
en are orígenes v hasta muy entrada la década de los setenta.
tres cuco unidades j(tridicanlente diferenciados, atraque con
instituciones cuntunes'. 1) Comunidad liu'opea del Carbón 1' del
Acero (CECA): 2) Conumirlnrl Económica Europea (CEJO; }° 3)
Comunidad Europea de I?nergin !Atómica (ISI WA'I'ORM).
Los países fundadores cie las tres comunidades fueron
Francia, 1{epública Federal :Alemana llalla, Bélgica, Países Bajos
v Luxen hurgo. Desde al día lo. ele enero de 1973 figuran también
canta miembros de pleno dereeho Gran Bretaña. trlanda }
Dinamarca. Noruega estuvo a punto de convertirse en el país
miembro níunero diez, pero el resultado negativo (101 referéndum
ele 1972, par el que se consultó la opinion ele todos los noruegos
(ira rlerccho a voto. hizo fracasar el intento L'
12
nibllol oca Sal vat de Grnudes Trinas. Lu. or^anicn ( iom-s._ Op . rl., pp.
93-9á _'La Culi tiene como misión la rrnliztvi6n do inca unüin aduanera.
nadie el e,Ix61rc.Indonto le un mercado común generalizado. y el
I a administración estatal y' mnnirlpal en el listado de blésicu
en los Vmcmns d.' Klohadixxci6, apertmn e ¡ menaimhla
1.2.1.1.2 . El desarrollo
Desde la firma del Tratado (le Roma, la Comunidad
Económica Europea inicia su periplo ascendente al futuro en
donde se han presentado contratiempos y pasos en reversa que
han sido superados. Tal proceso no sin dejar también de ser
convencional lo podríamos situar entre la firma del citado
Tratado y la incorporación de los penúltimos tres miembros
-(,recia, España y Portugal- con lo que queda integrada la
Europa de los Doce; en el inter conviene tener en cuenta los
siguientes aspectos:
-
En enero de 1973 se incorporan a la Comunidad Económica:
Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
-
En los años setenta los primeros avances logrados por la
Comunidad se ven frenados, lo cual se debió:
En buena medida, a la recesión del decenio de 1970
detonada por el aumento de los precios del petróleo que
provocó una relativa desunión entre los miembros (que
desde la década de los sesenta el general Charles de Gaulle
se
había
encargado
de fomentar dada su actitud
nacionalista y de 'grandeza'), pues para atacar los
problemas de la crisis energética de 1973 1974, cada quien
empuje para su lado.11
-
Con el ingreso de España y Portugal a la CEE en 1955 v con
la creación en ese mismo año (le la Comisión de las
Comunidades
ii
10
Europeas,
se
preparó
un
nuevo
progresivo acercamiento de las diferentes políticas de sus 1?stadus
miembros , hasta lograr una unión económica y monetaria - Además, la
CEE tiene unas finalidades políticas . En efecto, las países que la
componen hacon propios los ideales demnerúrd. icos (lihertad de creación
de partidos v grupos politices , libertad sindical y libre elección de los
re...... n tantos del pueblo en el Parlamento )- Ya en el preamhulo del
propio Tratada de Rana se dice textualmente que los paises firmantes
ceta n ''r esueltos a estahlecer las bases de una unión cada vea mas
estrecha entre los pua'bhw europeos ", optimando con ello a la anidad
politic a como último objetivo de la Comunidad [bid.. p. 101.
De C)llo4ni, .J osé Juan. La diplnrnacia _. Op. cif,, pp 96-90.
'n aiboa dr AAnnnisn-.u in I'üiohcu 11
lelanzamiento y vitalizacion (le la ('P:bl, cuvn prupó,.ito fue el
de consolidar un e.peaior único y comen de 320 millones de
personas. '-libro de loa múltiples obstáculos a los
finte resabios y a la cooperación entre loa doce Estados'.
para lo cual sc identificaron los campo:; en loa que ha
actividad
común era necesaria. siendo estos:
la
convergencia (le las políticas económicas con objeto (le
lograr un crecimiento superior c crear puestos de trabajo
más numerosos; el progreso hacia la unión monetaria; el
empujo tecnológico mediante el dominio de los .sectores con
futuro, el medio ambiente, ¡ti dimensión social (I)elors_
1988). dando lugar en 198,3 al denominado El objetivo
1 992
',a segunda fase de rel;mzamiento
a decir de Delorsconsistid en 'tomar v aplicar las :100 decisiones necesarias
para la supresión de las fronteras, que In (omisión había
recopilado v presentado, se imponia un cambio de método
.obrara 1)elars . Los Doce r(eh,an. darsdi, mcjnr, cara nuís
rnpidrz r de numera ....l, rlrrnav ti(ica' ('bid; cursivas
nuestras), asi. mediado por una modificación al Trata (lo de
Noma, oil lo sucesivo
erca de clos tercios de las decisiones
relativas a la creación del gran mercarlo podrán adoptarse
por mayoría cnalil'icada del Consejo de Ministros. en lugar
de por unanimidad (lhid), lo que implicó el reforza nticnto
ole los poderes del Parlamento h:mopeo; asimismo, se cuidó
ole que a través ole polticas especificas se propiciara una
conslrueción europea que heneficlarn a todas las r egiones }
a todas las categorías sociales '''ales son algunos de los
aspectos del proceso ale desarrollo de la (L:
1.2.1.1 . 3. El estado actual
Quizá la clave para hacer un esfuerzo do period1za L'ién v
situar el estado actual ole la t E, nos la proporcione el propio
I)eiors (Usando hace alusión a I.a (lumbre ole lo, 1efól de Estado y.
de (ubivrno llevada al cabo un Bruselas en febrero de 1988, con
11
I s udmiui,truuión estatal c municipn1 Cn el 1 :Pwdo de Ni&-itn
cnloe procesos do global Fiurifi . upo rcuru e I nterr InhiO
la cual culminan las dos previas realizadas en la capital belga en
junio de 1987 y Copenhague en diciembre de 1987- En éstas se
logró el objetivo de dotar a la Comunidad de una ambición, con
croa misma visión global, y de los medios financieros para hacerla
realidad." Así, el período estaría comprendido de la Cumbre de
Bruselas (le 1988 al Tratado de Maastricht de finales de 1991 y
principios de 1992; en este período los rasgos y acciones más
sobresalientes son los siguientes:
Desaparición de los costes vinculados a los obstáculos
técnicos, administrativos, fiscales, a los intercambios y a la
cooperación entre los doce Estados miembros.
Promoción de una Retalución tranquila que propicie el
establecimiento de "nuevas reglas en el juego económico y
social, dirigidas a ofrecer una atmósfera y unas condiciones
más favorables a los esfuerzos realizados por los actores
económicos, sociales, universitarios, por los investigadores y
posibilidades
de
nuevas
estudiantes,
ofreciéndoles
cooperación y de movilización de recursos' Jt
-
Reconocimiento mutuo de normas o el establecimiento de
normas comunes que permitan suprimir uno de los
principales obstáculos a los intercambios.
Constitución de un espacio financiero común que favorezca
una distribución más eficaz de los recursos.
Otras medidas promovidas en el período implican la
propiedad intelectual, el reconocimiento mutuo de títulos, el
derecho de sociedades o la televisión sin fronteras. "Cualquier
medida que haga posible y natural la libre circulación de
personas, servicios, bienes y capitales dentro (le un mismo
conjunto de 320 millones de habitantes... La integración, la
interdependencia crecientes tienen una lógica, un efecto
desencadenante, que conducirá progresivamente a los europeos
--pondera Delors- a "gestionar" en conjunto la evolución de las
-
" CG_ Delors. Jacques. Prólogo, en Cecchini, Paol o, O1, cit. pp. 11-12.
1Lid, p. 13.
12
I
n,r'Olll dfi ,
]dnonlslrvddn PGMirs d, 11`..rndo
do
nle„r.r
K,,horto Mbrono r:vo,nn.va
cuatro cuestione,, claves. l a
social y
la
m oneda,
la tecnología; l a dimensión
p olítica eztcri o ,',. la
De 1948 a 1992 se han dado paso, fundamentales que han
colocado a la tl? como el modelo nuis radical de integracidn
económico-política ele
mm-ores alennces uniaersa les.
Blanco
Mendoza hace referencia en loa siguiente, términos al' tratado de
3laastrichC
En febrero de 1992 loa estados miam broa do. la CH
tirnurmr el li'stada de (\l aascrieht (Tratado de la Unión
Europea). que inrnrpora a los objetivos incluidos en el
'tratado constitutivo, los siguiente.:
1
Oolrstlteir una Uniría eAnoni(a v mon(,taria, incluso
una moneda única u') 1 de marzo de 1996 o. a núa
tardar. en 1999)
2)
Eal:j6lrcer una política exterior y de seguridad
común, incluso. en el futuro, una política de defensa
enlaUII.
3)
Crear nys cindadania común.
Desarrollar una estrecha coop en ición en Inarteria
judicial y de los asuntos del interior.
El Tratado
agrega - ha sido ratificado por todos los
países y entró en vigor en enero de 1991 Así la CI? pasa a
ser ahora laa ('hiióu liwnpco {)
Uurante 1995 la 'Europa de las doce'' pasa a ser In Europa
de lo, quince'. habida cuenta de. la admislim de Austria,
Finlandia Y Suecia, antiguos miembros de la Asociación llu ropea
de Libre Comercio; de esta manera se preludia la incorporación
de varios países del Esf europea asimismo, es menester agregar
a los aspecto, anteriores, los resultados de la cunrbre de Madrid
de diciembre de 1995 en donde nació el Euro, la moneda única
europea sucesora del Ecu que será empleada por algunos países a
partir del lo- (le enero de 1999.) se pretende generalizar a toda
la 'E en junio del ano 3003; de igual manera se acordó impulsar
la apertura hacia el i'lste para pei rnitir, en primer término, abrir
Blanru llrndnzn. Iiernunio. Los arsociurinOCS
OP. ri l., II. 130.
13
I, .,
ian , s
I ,[
n,
ii&u]mL
lo procuxm de Vobdis mirin^upwtura
an
,1
,
H, ffi, d,
% Idnn,
iti c,mnnh,n
negociaciones con Chipre y Malta, lo que se concretaría seis
meses después de concluida la Conferencia Intergubernamental
Sobre la reforma del Tratado de Maasiricht -que fue otro de los
acuerdos- , o sea para inicios de 1998 aproximadamente.
Así percibimos la siluación actual por la que ira asila la IJH,
de.,de donde se apresta a dar una cxnpelerl ' ia sin cuartel al resto
de regiones c paises que también han emprendido o están por
emprende' acciones integradora, conforme a los determinantes
de la nueva división internacional riel trabajo con la cual el
capitalismo mundial busca salir de la crisis que le afecta al
menos desde la década de los setentas . expresada en recesiones,
enhreacunndación , desempleo, etcétera.
1.2.1.1.4. E l fascinante escenario de los confines del
año 2010
Median tres lustros en que la humanidad se encuentre
transitando hacia el año 2010, ham,,m transcurrirlo pana entonces
sólo G4 años de haberse constituido la CECA que dio lugar a la
Comunidad bconómicn Furepea, asimismo, mediará una
distancia ternporal de 18 años de haberse ratificado el 'tratado de
Maastricht, y aproximadamente una veintena de anos de
cnnsuinada la ya citada desintegración de la P.S-Unión Soviética y
haber caído el muro de Berlín, así como de iniciado el proceso do
reunificación de las dos _ einanias, y en el caso que nos llega más
de cerca, a 16 años de haber entrado en una fase más radical el
proceso de integración econóntica de Nortemnéi ica.
Muchos de los acuerdos recientes } aun procectos de la (TE,
serán una categórica realidad. Por su pinte, otras regiones del
pluneta que va conlbrman conjuntos de países con vías a una
integración económica 'oran el Mp]lj(10St"R, los del Pacifico
Asiatico, los integrantes del 'I IÁ AN habrán avanzado n etapas
superiores de integración que segtuame Ite rebasarán el rncro
plano económico para adentrarse en esferas 7 ámbito hoy
med i ton
1
1
nsnN tr{
,,,...^,,,
V
i 1ol, I, t1 t,
5obarb, ] lumm, Isyluo.
La construcción de escemn 9os futm'os repr es en) a. ,in duda.
nn
ele acido
nrrie,gndn
obscrcndus en los
p ero
noce var io
a nte
loa cambio,,,
cinco anos- inimnginadas pocos años
al r.íd, por tanto, es menest er pruceclcr a conjcuitar elementos,
construir nint odolo gías. etcétera, para ete (sum' protecciones de
corto, mediano t litigo plazo con cl objeto de allegar nos de los
recursos t element os que hagan ma s fae tihle lo deseado n alejen,
reduzcan o eliminen los factores de riesgo quo dificulten,
enip:utuuten e inclusive i mpidan alcanzar los objetivos
anheluIus.
Así,
altinios
en un pla ntemnicntn nicramentu esq ue. m;íl iso en
relación a la LE Y su proceucion al año 2010 se precisa tener en
cuenta que
La lP: tiene suscrita, zona, do libre comercio ---que
excluten productos agrícolas- son cada tmo (le los paíseo
de
la
Asociación
l;uropca
de
libre
C'.otnerci o_
Concret:unente, en abril do 1992 In ItIS y loe países
integrante, de ésta .;tiscrihieron el A cuerdo sobre el Espacio
1?cundmiuo Europeo (P:I:F(, yuu busca la libre circulavion de
hiencs. personan serv lelo, v capitale, ent re los signatarios.
hts negociaciones para la incorporación ele los paises
integrantes de la :A1:1,C n ti Cli se encuentran avanzadas, de
hecho v'a sc han incorporado tres de su, miembros.
Tul quia, Chipre N Malta han solicitarlo su udhesifin a la I ❑?,
asimismo se mantienen acuerdos de :Asociación con dichas
paises.
( on Israel la l'E tiene un Acuerdo de Libre Comercio en
proa) actos i nd us! natos.
Con La República Federal ('boca c hslnvaea, 1lungría t
_st
Polonia
tienen
acuerdos
interinos
para
el
esto hleci miento, en un periodo mavinio de diez nfius_ de
zonas d, libro comercia.
Desde octubre de 1992 el Consejo de la lb: giró
insb'ucci unes -scgím apunta flanco Mendoza
para el
45
(,n,n,.,t,.i,
t per t..r.. e ínter
inicio de negociacio n e s
comer ciales
con los miembros de la
Comunidad de Estados independientes.
Asimismo, la 1111, tiene suscritos Acuerdos de Cooperación
con Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Nl arruecos, Siria y
Túnez, que dan libre acceso a la CE a los productos
industriales, las materias primas y las exportaciones
agropecuarias tradicionales .Is
Como últirna prioridad en la escala de regímenes
preferenciale,s de la CE, se encuentra el Sistema
Generalizado de Preferencias, otorgadas a unos 131) países
incluido,
y
20
territorios
en
desarrollo,
México
i ndependientes.ll'
Conviene además, tener en cuenta los señalamientos
hechos por cl embajador Dultzin llubin sobre El proceso (le
mnpliaciml. de la ( E:
I ,as o,i u,,aclunes can Anstr'ia, Suecia y Finlandia se.
iniciaron en eneroNoruega se incorporó a éstas en abril
- de 1993 - La,s negot^iaciunes, contrario a lo que se había
establecid), s
entablaron anua de le ratificación del
Tratado. El Consejo así lo decidió en Edimburgo.
Lux did<ínwncs para la entrada de estos países a la
Cmnumdad se dieron en agosto de 1991 (Austria),
septiembre de 1992 (Sue(:ia), noviembre (Finlandia) y marzo
de 1993 (Nnrue,e)- Cabe indica -añade I)ulLin I)uhínque existe la posihilidad de incluir en el futuro a paises de
Europa Central y Oriental Ademas la CE estudia las
solicitudes de'I'urquia, Chipre y Malta- I.n posible entrada
tanto de los paises de Europa Central. Oriental, corno de los
paises señalados, sólo se logrará cuando se haya dado fui a
la adhesión de las paises de la EFTA que le acuerdo a lo
previsto--serio --en 199.5 20
I'
Cá'. Mei pe 111 112.
Dulreiu Dabúr , Daniel .'' La integración enrueca y las rcdaciunea entre México
Y la ('.omumdnd Europerf. on Partido Remluaonnno Inslnumonal , ('omisión
Nacio n al d, Asamos Intcrnadonulcs . 3 E.<iw n !u Ecwimnicz bi ( rrnucimml.
l'omo ll, 1li sino. D. 1'. no, sombro 199.3. pp . a 1..32.
1(i
rIr
Inn„r.,,,:
I ]„
r11
1, drd 1' ,rt,d,
K,,1 1, T\Inr,•flu (subtes,,
do N( xLeo
así las cosas, las perspectivas en el espacio geopolitico y
geO,oli,rm ice de 1:t irbl1a do la tli. apuntan a una integración
total (le la hov Vun,pa Occidculal para el año 2010 <; oil la
inclusión de pleno derecho de los patees inlegrantes de la ?.EL( ,
tul S cuino hui lo observa la LE. Para el coso de loe países del
norte de .Tf'rica N Turquía, existen altas probabilidades de que se
encuentren Na con una amplia integración a la 1 E, e
inmediatamente después cl caso de les países de. I?ocupa Central
v Oriental; un escenario a todas lunes extraordinario.
Durante la cumbre de Madrid celebrada en diciembre de
199, en relación al proceso de ampliación de la 11, hacia los
paúes del I?sle europeo, el panorama secuencial ee el siguiente:
ee ubica en calidad de favoritos para su ingreso en el corto plazo a
la República Checa, I?slovaquia, Polonia, llungria. Malta. Chipre,
, bslovenia: pira ingresar a mecho camino: Rumania. Bulgaria,
Letonia,
Lslnnia, y
1ituania.
y finalmente
a largo plazo:
Yugoslavia (Serbia Monten(.gro), Urisnia, Croacia. Rlncedunia
Turquía, así la cifra de los integrantes de la LE se multiplica
stgnil'icutivantentc. Iteapec(o a la expansión de la 11: hacia
vud:unérica tam bien se crrnfl ino la firma de. un tratado de
cooperación con los paises miembros del bIHK('O9UK.'^ c se.
atinan que el objetivo de lograr una zoma de libre comercio entre
las dos organizaciones se alcanzará en cl año 2005.
Asimiento come lo seitalauws arriba, en la (Lnnbre aludida
se avanzó de manera .it;niticariva en el ohietivo de contar wm olla
moneda común antes de finalizar el siglo, que se Ilamai i En ro v
será empleada por algunos países desde el lo. de enero de 1999,
su uso se' gencrnhzarú a toda la Lnidn el lo_ de junio riel 2002.
Sobre el particular es fundamental tener en cuenta que para
abril de 1998 se tiene centrmtpl:,de determinar quienes serón los
Aledrul
supone t r,i e,eve a
a
Leer. 3.u111 11 Itliv,n e=lsl,lerv
d11tloro
Alorm,-ur.
pn pr
político sur In 109
I,berahzucztin
ua. fi/ ftrit Ilinr m 6¢lep. edr.nrr
1 t .11,ntm.. Edición AIenPo.
n:lbado 10
dld,U,Lri' de 199]. p. 1
lit
r,r
acucnlu t
r
nizito,{)
t,
Itrbmtle
reui,nrnl. x ti
q„e
r
e
,le
k111
e
r
dr
d,
gresuva
l
...r,ar, r. 1 1.U. „, ... ic„1
Ei r:,b, 1,ala,,CO
países elegidos para ser los primeros en emplear el Euro: desde
luego acrím aquellos que cumplan con las duras condiciones
exigidas para ello.
Ante los procesos exila nsi vas
de crecimiento de la CI?
manifiestos en los convenios v tratados brevemente referidos en
donde se ubica su expansión hacia el E.,te europeo, y de otros
aspectos que aquí no hemos contemplado, se puede prever que
durante la primera década del siglo venidero la Unión podría
incrementar el número de sus países miembros a la cantidad de
treinta p cincoi, e inclusive rebasarla, las premisas se
encuentran ya planteadas y en un buen nivel de desarrollo. El
futuro tiene la palabra»
Ante
este
panorama actual y prospectivo, resulta
indispensable el anAli,cis de las relaciones prevalecientes entre
México v la l)nión Europea. así como el establecimiento y
construcción de escenarios de las futuras relaciones con la
comunidad (le países que ha venido marcando pautas
integradora, desde mediados del presente siglo.
1.2.1.2.
1.as
México y la Unión Europea , actualidad y
perspectivas
relaciones
de
México con la [E no son nada
despreciables puesto que han tenido una tendencia ascendente en
l as últimos anos, es más la LE es va el segundo socio comercial
del país, habida cuenta de que para 1992 ul 173% de las
1 ranrucciones tolale.s del país co,, el exterior se realizaban con
dicha región: s.imismo, respecto a la inversión extranjera poco
alas de ln quinta parte proviene de lu 111:
Formalmente México v la t7? establecieron un .Acuerdo de
( ooperacion Comercial desde 1975, tendiente a agilizar el
inten:n ibio comer( oil: en abril de 1991 se suscribió un Acuerdo
➢ iarco de ('.t opeu'ción 2 léxico CE, euro ohiel.ivo central se orienta
22
18
V'rnx_ Pifió, :AmillGu. tosa .Ala ín Caros. lador;il De 1o ro rn o r,id od u Irr
, ]Iouyrn I t)- Alénicu, setvS. INAMI_ 1991..
(. ín 6nrcpeo (dei :Icl^, Ll
d VI
l
II
ido] livad
:sldva
a la .9mpliación t diA ersitícacicin de sus relacionen en las
siguienh s fieas': cnnper:u ion econdmica. comercial, financiera,
científico-técnica c cultural. sin embrago aun dicho nenerclo se
sitúa en los llamados de .Tercera prnoracim
y se limita
1 i hinientaluterite a .ampliar loa imbitus rln cnnperarü,11 Sobre
es(t' parlicl1lar 1 )ultzin Rubia hn llamado la atención en el
sentido de que.
\1111±tr:r pnsIcidn. puf lu tanlr. ea m:u':;inal'. al sumar
el mea:tañ=an dr con,su lllt= que ta nunca. ron le C^, con
nuestra participación iniut liniiuulal dentro del
Sistomn
(:en....h,ade de Prefl-tracias
ISGPI con unitu riu, el
ra5nltado no va mós allá de una pruncra nprnsimnc ,)ti a un
hetera canto si,-lamatico de las r,b...nnes económicas de
Aldnrn can ht C$. I laht(a quc añadir quc aetoalmente
existan. par otra pacte. daca proVrcta. de cooperación
aannumicu Y 1w,11 i 11 (mire org:tniamu,. púhlieos. privados
} mix¢u do Albsico 0011 la, mrtituci unes aomunitruias,
urlcimís de treinta pru)orm; da uI(purnciJn en materia
acuático-tUcuia:c='
)ende
una perspectivo sectorial, el !Acuerdo incluye
disposic Iones espveíheas en los siguiente.. sectores: agropecuario,
pesen.
minerfn,
telecoinunicncionen
c
tecnologías
de.
la
información, transporte, salud púhlica, e perncifin en la lucha
contra la droga, energía, medio nmhiente. 1oc sao, cooperación
en materia social C de plancacidn del deaurrollu, capacitación, y'
sistema generaliznrlu rle prefereneia1, par In que a pesar de la
murgiuulidrtd a la qua hace referencia el cmnhnjadur I lnllzin el
panorama de las relaciones can la t'E tiene signos nlenttulores.
:A lo antrri
ione anotada se puede agregar que concur ren
a favorecer las relaciones aludirlas lo: siguientes factores. a
firma puesta en marcha del 11('
In :ni misibn rlr México como
v eieticineoav a socio
la 0(1W. la política d e npert a ra al
('Nterior, asi camti In floA 11, 111r.nciúii c r1 es regt11 acio11 en materia de
inyersián cxl m aj ara. En tuna el panorama actual
futtiro quc
n
l
y
de
y
Dulrrin 1hille 1) nl,1
L., 1111 (,,
15)
La ndminisrnadm oaur. J. mUNOp] en cl 1tado d, liexiro
an o. proa ros de rl=^haliznoión , ePelt.. .... in ternim biu
presentan las relaciones de México con la t-1', en el contexto de la
globo ligación, plantea la necesidad de llevar hasta sus últimas
consecuencias Ins condiciones y disposiciones que envuelven y
contemplan los Acuerdos establecidos.
1 a hoy Unión Europea, ha marcado una serie de pautas en
lo que a procesos (l e integración se refiere en el áunhito mundial,
constituye el modelo más avanzado y radical en ese mismo ceden;
con la asimilación de los países miembros de la AELC en breve
tiempo ,será el mayo- mercado mundial; va hoy no tiene paralelo
en cuanto al grado de integración política.
Constituye un ejemplo de unidad en la diversidad puesto
que por encima de la integración política propuesta y al conjuntar
una variedad de países con múltiples y variadas costumbres y
tradiciones éstas son respetadas irresti lctamenta
El escenario que nos muestra la CE hacia el año 2010,
tronando en coneic]e-ación los logros obtenidos del Acta C nica al
'T'ratado de Nlaastricht, apuntan a la conformación de una Lnión
con participación de países ele lace tres Europas: Occidental,
Central y Oriental y de Africa del Norte, lo que haría de aquélla
un bloque (le cobertura mayor, en donde la economía, la política y
otros órdenes como In investigación, la cultura, el desarrollo
científico y tecnoló^ co, entre ogros muchos, encontrará un espacio
de desarrollo de rli umnsiones hoy difíciles de prever.
1.2.2.
La inserción de México en los procesos de
integración económica mundial
México no ha eseipndo e los procesos de integración
económica que ca acterizan al planeta a casi un lustro del inicio
del tercer milenio: en los hechos como Na lo hemos apuntado, se
ha ido integrando con Norteaniéric;r, pero también en buena
medida con los países de centro v sudamérica Recientemente se
han dado pasos mas concretos en torno a crear mejores
condiciones para favorecer el libre cambio de mercancías,
servicios y capitales, tal es el caso de la incorporación de México
50
F=lmm11 f
al G FT. de la
(Ianad :í.
firma
i
'111
1
1 , 11
da
L
Ilc r lid (:..t. I. 1h. PlLncv
Roberto NIn no P:grinonn
d e tratado:, de libre comercio con Chile,
listado.. Ilnrdu=. ('rola Mica ftulivra. Venezuela v
Colombia y la ncaociavifin cn mardm do varios tralados de libre
comen m con otros paises de cennroamericn, asimient o. Méxieu ha
sido admitido en lo Asociación de Cooperación Económica
Asia- Pacífico C tautbit'n como socio de la U('DE.
A (onti nuaci<in a. nalizanioe la inserción de :México al G,A'IT,
con los paises de la ( 'ucnca del Pac¡Gao
la OC'DE, asi como lo s
tratados con países de ( e nt ro p.udannrriea.
C
1.2.2.1 .
México y cl GAT'1'-OMC
El G:A'1"1'. p(rsipuo crear e i mpulsar las cum{iciones que
permitan lira llover el libre comercio entro Ins paises que lo
integran. en
e HPn(1d0 es proclive a fomentar la eliminación o
Cel
ah•nuarinn de Ie.e harreras quo nhstruvrn la libre circulación de
me.canciaS, así (almo la Ir-fa(ión de s r'vicius.'r
M(xico decide como parte Cund:uuontal (101 inicio ole out
mueca estrut.egiu de iuteuración econ(imicu mi incorporación al
1',
far nln liz ada
rn
ugnato (le 1 OS(i v qne ciertamente
constituye una p r emisa i nsalva ble para la m — , riación e firma
unos (Icm pués 11 el '1L AN, :wi Como p fira p r ep arar au ing r(s( a
otras tiganizacin mes de ( ll iclel' comercial.
Penalnz:. AAahb acerca do ]a mea r I mi acion (le México al
GA'I"I' y en torno n las relaciones eco l(nlira.s de México enti el
exterior señala que:
Lu
udhCei(ín a
por tenor
-'
l (G'1T plasmí la voluntad
uaa nieva
p:utiripaciun
u
ol
de
México
(onncrvio
El:Aouwda Gol"rl d 'I'ari1(..p ('onnv(cio l ( \ ' ] ' ] por s i siglas ii indde7 ^,_
^.. rretedo inlenrsomnu.l yuo ..0M u nhiom .Hilar al 'I'L(' poro :. r vel
urlt ile feral. P:xo lo limito nwohu ou alguno: ronglone^. Parlo .1ae Kcuj(nH de
...ds
heu Con-4lrdi(inl truco .^m.rdoa rnuPlomonln riuH yuo las
p.... . .
111nbnrvl r
1111
1- el a . a 1x 11111 ) ..
n ^1I
1)I e1Lv tarar.
Sle,.....
ando
Tir^
Lihn•
.....
.j^r(- A7 _cv(. llrul Ed..... .ti Ih oin.crie:i.
1991 pp. \11V111
51
i icInnnt sti ian,>e 1n1 [ Cm 111, 1
CO los prorcror Ac plo ha l ¢ acuin..q
internacional con hese en las reglas que fija el mayor foro
insil uciona
mundial para dicha actividad. Pero al mismo
tiempo, con esta medida se buscó participar en la toma de
c onjunlamenle
can
l ea grandes países
decisiones
industrializados. e n un narco normativo que intenta
ampliar el
acCeo
a los mercados y superar las políl.icns
anncrcialaa arbitrarias o discriminatorias por parte de los
grandes paises industriales"
Finalmente acerca (lel CA'VI conviene ag r eg ar (lile este
surge en 1917, e integraba a 2d países, quienes en B i etion Woods
establecieron u n acuerdo respecto de la necesidad de liberalizar el
comercio internacional, en cl m ediano y largo plazo como
Act ua lmente
efectivamente
ha
venido
sucediendo.
aproximadamente 11 2 pa íses lo integran y desde principios de
1 995
pasó
n
denominarse Organización Mundial de Comercio
(OAI(').
1.2.2.2.
México y los países de la Cuenca del Pacífico
Los países del Pacífico asiático son, sin duda, los que en
años recientes han observado el más dinámico crecimiento; entre
ellos han incrementado sustancialmente sus niveles de
intercambio v sus relaciones con el testo del inundo v han
manifestado una agresividad que los coloca quizá como los más
serios rivales en cuanto a los procesos de expansión en el ámbito
comercial. Sobre el particular es pertinente tener en cuenta los
planteamientos de ('lavijo Quiroga:
I n región del Pacífico asialicu e, eslrulégiue para el
futuro desarrollo de la economia mundial y de México, tanto
por su dinamismo eanuimico y hvturogcncidad corro por su
historia y tamano relativo- En una eslennibn de casi 65.5
sillones de lalómetros cuadrados. con junta a 17 países y
territorios, cuya pohlación representa más de la mitad de la
pohladón numdial_ t:n la región se encuentra el 15 por
Webb. To,uús 'D1Erico, el
Op. cü..P fa
ln
52
la Randa de t111gnav
I
denla
de1 ro
de
n, l 11
u re. rl
I:
ndinL paca mas del 50 par ciento
mt
de pe trdl ea al 2,5
parte del nr alía nn ^. h,a
amada c Iv lornologin
dórtda de los ...hent:l le
actividad
un PeNioa del @mdn do aldlr.
liub, nu iA lOrvn.. Lapln...,.
d 21 pie i , mo de
r del 1,af co aóreo
macrvas
l,,,o.
s rreercuv ('ina nc ieraa del
lin:ímicl_ A mediado= do la
l as
,
la
Ind ❑ nnnpnrí5rt R,rr6 .I La
cansar :ínlia:r e,
D e este calibre
la t m l gnit ad riel intercautbio comercial P
financiero que se establece en los paíeos del Pacífico rui dtieo.
sustentarlo en e ] pacata de desarrollo de l os países qu e lo integran.
Nl éxico e a identemente nn pardo mantenerse al margen del
dinaminnmo que o bserva la región, así puws. es fundamental tener
en cuenta el e.,tado que guardan las re laciones del p a í: COJA sus
homólogos del Pacíl'iue asiático. - Cabe agregar can el autor ante, mencionado que.
ca
t la rumor pnrtioq,acien de 1lésiuo ca ha Cuenca
del Pacifico es rnpruent.e con In política d, di ca n,mGcaeibn c
de ampliacilm del aulnorci0 de mte,tro paí, lo que
redauadnria en el u, , -o a t.('IVIb,ina mes dn'arsiliearla,
para el desvrrello nacional. Lo, diverso,
adas de
desnnnllo
de
estos
paises
le
pueden
presentar
opm'lunidud es de macar uom plement.:incdad (lIong Iwnk,
Sing;lpur. Fillpmas) ,- de sustitución iIndnac2i9. 'Ifai Lladia.
Vlalncia). C'on los países de grado de dei,arrnllo similar
puede hnher ga,U,,,u, por el cnm rano urtrainduat rl al yu'
procesa asnos, coetoa de ajuste. Por alca ludo. el efocln de
pníe terce]'o cn te9'nIIII, corlpotuivos dvhc aaustirulr ter
in,nliva para \lexico- Dichos países son eu elealo lo,
m:n'm'ee (.....polis ares g solo ignorarlos ,,oria lo peor
,ame wa,
CLmij r t larraga r. Fernaudo_ `Dieer,dvaolon de las rclnertrae , r.oonümicus de
.1 CFSiw-trola la ('uenn del j,lico mr /Aid p61
Las rrlarioncñ ronce Irla le. ala Ale,ico ron la ( ' ..Peca del I'arítim datan do la
( Aoi ia .por. en qua I.r Na,, de Clima efeetuaha Cin(e, r uularea eno (1, ,,n y \G sir
da A,o,o1,a.
('.Ia,-po (,irop Fcrnundo. l)iver,iticarión dr'.." Op_ cit Pp. 8a-69.
d;i
I.n ,dminirlrnrlen est ii l y nt mipal en ol E indo d^. AIExirn
on lo= pl'OCOroc du ;,soba lrvmmlo .t.Ipu 11 urN c Inu^rsantbm
\si las cosas, México no ha descuidado sus relaciones
comerciales con los paises de he Cuenca del Pacífico, tan es así
que como va lo señalamos ha ingresado a la Asociación de
Cooperación Económica t^si 1-Pacífico."'
1.2.2.3 .
México y la OCDE
En )orno al ingreso de México a la OCDE basta señalar que
éste va se ha consmnado, lo cual reviste una importancia
particular, toda vez que la OCDE conformada hasta antes del
ingreso de México por 21 países, tiene copio objeto fundamental
definir } coordinar políticas para el desarrollo económico de sus
miembros; no tiene objetivos pohticos y militares en términos de
alianzas. Conviene además tener en cuenta que loa países que
conforman la organización se identifican por sus ideales
democráticos, respclo a lo, derechos humanos V promoción del
libre mercado.
Con el ingreso de México la OCRE quedó integrada por 25)
es
países." Los ejes sobre los cuales se Cundanlenta aquella
pertinente señalar, puede ser favorable proa el país mós allá de
aspectos meramente económicos c coaerciales, en particular si su
inserción favorece los procesos de tuoerílticos tan necesarios en
México, asi como al respeto a los derechos hampas tan
requeridos también en el país.
La A«sluci6n na, estnbleridn en 1959 en la r+unmn le n tistros de
Relarinuess Exteriore, llevada a cabo en Canberra.
I? m anís
Oiignmlmerite los nuembrov eran 12'. Attst ralla. Bruna,. Canadá. Corea del
Sra. Flllllnas. Indouosiu, Jopeo. Malasia, Nueva %elnndn. Singopur,
'a sandia v hstndns Iinido._
En 1991. en la real n do Scitl. Corra del Sur, tie adhirieron China, Hong
Ming y'I'aiwán p en 1991, c el en u entro da Seaule, Eslatios Unidos, s e
limón ministerial,
Cainea Ha la
Nueva
Mexien
arpona Chile.
h-^Ie 1991
nlí.n,lnr ) kart n,l
tu , n ab l ca che,t fue admitida a fiados de 1995 auno slgtnente socio por
lo que la Otll )I^; rsta actuahnonm integrada Icor cenea ls'i.s socios_
t
a
,-a 1
nd
rta
1P ¡la(
In.uwi d..Admini.trac un. I'GLllun del h
1 , , do NI6nm
Beberte Almme n liep
1.2.2.4. México y su complemento en América Latina
en el contexto de la integración económica
I ?n un esq uema multilateral en el Ei mbito d e los procesos de
integt ;ación econ(,miea, ti,, x• ha descuidado el f{rtalet'inl iento de
los vínculos con los países (je cent ro c su damériea, sin e mbargo es
per tlile nte en pilmel
de Ir}
tWrnlino tener en Cuenta corno antecedente
procesos de integración comercial en Alüéllca Latina, el
Tratrla de Vlontecideo que data de 1!160 e dio lugre ti la
\sociación Loti noamerieana de Libre Comercio CUAL('). parra
1 980 es reformada el Acta I, Montevideo c e crea la Asociación
Latinoumericann de lutegración t,ALADU-" otros esfuerzos en sus
rasKos fundamentales presentan el siguiente panorama-
1.2.2.4 . 1. Centroamérica y el Caribe
Las relaciones de .téden con lo, países de ('entloalnío-icn y
del (larihe son se t ra v=gic as: en el renglón coti lel, inl ci etrlmen te
nn son muy sigo ilirsliva s. sin amb:mrgo. tanto en ul plano
económico como en ol político la:, relaciones han tenido una
inlprntancia ascendente C. desde luego tienden a acentuarse. En
Io que denomina agemia pr(positiva en relación a loa países
centroamericanos, .losé .luan de ()lluqui apunta lo siguiente
11Exluo :.• puede convertir en uno de los países lace,.
en el iinbite de la cooperación ] tinnamcricana hacia
lnl^. ol
vnnn a
asilare planeunal
lec ]censos dr inteprmibn , conúmlca
,1
loa rrvdmdus d, la ALADI. N Ie, o p regentó
^ mtu Lre do I
up u[ella dr diez 1Rmmos aue Prnpiaara Ix
aeiazacion rle los
hdns. diodos ]mees >un les sigl'ienlt4* 11 ( na
rabón w., .ugili:
lucios: 2) A. . .nrel.. ..,
.
,cc.
oyunnlentrs.:o I'rvr^rnnm
1Ilncatar1a: -t) FJnniaaomn ole
ll' 0}enrs
rCtll,
dr +ulrsidioa a
lee
e_hmaanonn5. ^(il Rrg l -as do el
loranisl,m , de snlcacua lli,
11 lellrnria1, am ,, 1...
a[cntos Si 1' ractrli mie naos prRa In solución ao
c mtlrucersia .. dtrs 1, nnpareialea : Dl I'roeraman r 1elr(u s de romo, -1
,..erais]
ü
v 10) Reulorina dv it}Hdcu]os en materia
I
uansl
e! . Rlan AI ^ndozn . II rm liu_ Lrs n
dar. , .. ..... s_
Op. F L pi• 121 -12G.
l
es
,
de
V
ar
l alHi ,,t,ncidn e,.lalalc,nuaieiyal en el listado de tAlís,co
Ca Ion prb...n. de Rlob liraciún.:ga,1 Lra u inl u rcnmh.o
Centroamérica: I U fue en cl pasado reciente v tendrá que
seguir actuancl o o ni tal en el futuro- P ara ello existen
acuedos establecido,. 001110 el PncIo de San José o los
pré,tn ms a hurgo plazo destinados al desarrollo que se
c
analizan
a
través
del
Banco
Cenl80a nericano
de
integración Eclném ia a.. Nuestro meré,, nacional apunta la
necesidad de tener vecinos estables y prósperos así como
cuidar que
países
que
Centroamérica
,e
no ,e cunrierlit
ca l
un grupo el
hunde ca el olvido J°
En relación con los países del caribe integrados por un
espectro de paises con idiomas, costumbres, regímenes políticos y
cultura complejos, conviene señalar respecto a la región con de
Olloqui:
México, excepto por la relacion que lo une a Cuba, es
un actor reciente en la región- H.ast.i hace poco tíeni1 .. se ha
unne artado a manejar el concepto del Carihe corno una
tercera frontera del país... Sia embargo: México ha
extendado rec entemenü n enfoque a través del Grupo de
lod 'I'ras que, prevé hacer 111ás efectiva la cooperacion con
Centro:unérica V el ('cribe»
Tal es en lo fundamental el panorama en (,,ti¡ área
prufundnmonte estratégica para htexico, pero paradójicamente
descuidada, aspecto ciertamente atenuado por la participación en
el grupo Contadora, que en su momento fue determinante para
lograr urea pacificación en la zona centroamericana: sin embargo,
a partir de la década de los novmria el panorama elupieza a
cambiar. así en los procesos de integración eamolniea también e
deja ver una perspectiva alentadora.
1.2.2.4.2. América del sur
La región al igual que el resto de Latinoamérica aun .sufre
los problemas derivados de la ranga representada por el servicio a
la deuda externa, lo cual en su momento mas que hacer de esto,
-= De Olloqui, José Jnau. Ln dipfo.nacia ... Op. clla. pp. 198-199.0 1Lid, P 2 11
)(i
In::imendo lrlminivtrnn6n Púhücu del l'shrli^ deAlbzlcu
E :.bertu Alorcno
h,,c YH
países recepto es de capital, l os hanaformó en exportadores del
m
i,anuy ouesimia q ue se
E
ha nratlucido en efiCtos casi
xisten i,tualnieme intGcudores de que eI e.squetna anterior se
ha venido atcu uanrle, par tant o, se están wonerando condiciones
p:u'a l a cO nforntnCüm c consolidación de bloque- de paises
inserto, en modelos de int egración ' , enó mica, tal es el caso del
grupo de los tres que incluye a (los países sudamericanos
( Venezuela y Colombia), aunque el ceso alas avanzado
slit
lugar a dudas e l (]el Mercado Común del Sm' 111E R('U.SUR) que
incluye a Brasil, Argcmirla, th'uguac v Paraguay.
Sintélicaamnte la integración económica de los países
audamericanos que se da entre la segunda mitad ele la década de
los ochenta v l o que va de los noventa s e r esumiría en lo
es
Si gL i e nteL
a)
En
1 986
se
firma
argenti un-Brasileña, lo
el
que
acta
de
I ntegración
de
paso incidió en la
la
tradicional rivalidad
prevaleciente entro esto- países por la hegemonía et el cono
disntinueion
h)
notable
de
F:n 1988 se dio continuidad al procneso iniciado en 1986. con
le firma del Tratado de integración, ('oordi aacion y
l)esm'rollo. el cual 1'ue ratificado en 1989 por los congresos
de ambos países.
e)
P'1
proceso
dado entre los países ante- mencionados
c,m=tituvú el antecedente definitivo para la definición del
VIPRt'09L R_ al que ae agregaron en 1991
Uruguay y
Paraguas
(1)
Hl Pacto :Andino que data de la década de los detenta, ha
sido reyünlizado después de haber tenido una escasa
gel ividad durante lit década de loes ochenta, de esta suerte
menciona de f)lloqui. "En mayo (le 1987, se aprobó un
protocolo quo modificaba el acuerdo de Cartagena para
hacer mucho mús flexible el mecanismo y adaptarlo a las
circunhl:nuias clel momento. Recicnlrmente
añade se
Ln LJminiwaeion vffi i,l C i
en Ir„ yrt111n" :lo glub:ol F1 ,11L
decidió acelerar el p r oceso y fijarse como neta el mercado
común, lo que uniría a 90 millones de andinos "
Niuv recientemente el primer ministro canadiense Jean
Chretien planteó la necesidad en un fitturo próximo de la fusión
de¡ MERCOSCR con el TLCAN, perfilando así de manera definitiva
la integración económica del Continente. Es indispensable, en
tanto tener, presentes los avances en materia de libre comercio y
otros órdenes alcanzados por las naciones integrantes del
MERCOSIR; m ient r as tanto Bolivia ha entablado ya negociaciones
para incorporarse como quinto socio de pleno derecho al
1i KRCOStIR, lo que se conunnpla en el acu erdo marco signado en
la cumbre de Madrid por la UE y los países integrantes del
multicitado MERCOSUR; Chile también ha entablado ya
negociaciones para una próxima ini vgraci6n.
Chile tiene firmado ademas, un Tratado de Libre Comercio
Méxicu
y todo apunta u que será el cuarto miembro del
con
TLCAN, en virtud de la anuencia de parte de los tres paises que
ahora lo integran.
1.2.2.5.
Los tratados de libre comercio con centro y
sudamérica
E, pertinente hacer una breve referencia a la cobertura que
México tiene actualmente en materia de integración cwnomica
con la región Latinoamericana desde la perspectiva de los
acuerdos de libre comercio negociados, algunos de los cuales Na
Iniciaron su vigencia y otros los harán en breve; pairo efectos de
exposición procede rencos al análisis siguiendo un criterio
cronológico de la secuencia temporal de la ne;;ociación, firma y
arranque de los tratados de libre comercio -
•
[bid. p. 2
n,y„^ dio d,• tm nr.i.rvorr n Irol)rc, d,1 r U,d,
do
nlev^Co
R,1..rü, tlOinno E'.y4n,nl
1.2.2.5.1. El acuerdo México-Chile
I'.nti e abril de 1990 c el primero le enero de 1992 se
11eva1on al a ah, las acciones. iones, Gana C puesta en
marcha del Pealado de Liboe Comercio Nki,l, >-( '1111n el proceso
se inició-una vez re tahiccidas lu relciones diplomáticas entre
ambos paíse s_ con la promoción de un _Acuerdn :Amplio de
Cumercin e Inversión a lo quo siguió la suscripción de un
Acuerdo de Complemantacirín Económica entre los (los países,
negociado en el marco de los diez plintos que en su memento
México presentó en la VL:ADI h cr supra p d5).
1.2.2.5.2. El Grupo de los Tres: Colombia, Venezuela
y México
El Grnpn de los Ti,, (G-3) constituye además de un bloque
de países cucos objetivos sin flnrdamentalmente de orden
etxnuímico C comercial, una alianza estratégica de amplio
significado para los países de Centroamérica N del ('oribe. 1,2
génesis del grupo a,rauca con la declaración conjunta de los
presidentes de los paises integrantes emitida en Nueva York en
septiembre de 1990: para noviembre del urismi :dio, se avanzó en
aspectos de comercio e inversión, pero es en julio de 1991, en
Guadalajara,
donde
,e
celebró
la
Primera
Cumbre
l beroanrericnna.
cuando
sc
firma
url
Memorándum de
Entendimiento que perfila la nOgoc,ación l formalización de un
:Acuerdo 'l'rilat eral de 1,rhre Comercio, este último en el ,,arco de
la :Aldlll.
El proceso de negociacion no ha nido fdeil, habida cuenta de
In necesidad de parre de Colombia }' A ei,ezucla de armonizar el
nuevo Tratado can el grupo do países que integran el Pacto
Andino: lo obstante se han ida resolviendo los problemas v
sukado los ohstnculos fundamentales. Par lo que durante los años
du 1993 v 1991 sc han intensificado las negociaciones con el
''lijen de que el Tratado entrara finalmente en vigor el lo de
:i9
c .un
I,a odio Gzi mnon, 1
n or p......... de glubnhz:vián.
enero de 1995, aunque la idea había sido que el Tratado
arrancara
el lo. de enero de 1991.
1.2.2.5.3. El Tratado de Libre Comercio
Bolivia-México
En el caso del '['l atado de Libre Comercio Bolivia-México se
puede mencionar qne tiene coito antecedentes mas distantes,
seeím asienta Herminio lilancu, la suscripción de un Acuerdo de
Alcance Parcial y una preferencia arancelaria regional entre
otras de lao acciones llevadas al cabo entre abril de 1983 y abril
de 198-1 mas recientemenle en 1991 la suscripción de un acuerdo
de co ni plome ntación económica. Otros antecedentes que conviene
tener en cuenta se resumen en lo siguiente:
En Agosto de 1992 la Comisión del Acuerdo de
Cartagena aprobó la deciJiun 322. que concede a Bolivia una
didpenaa para negociar bilateralmcnts: acuerdos comerciales
con M xicu Dlchu decisioii fue antecedida por el Acta de
Barahona de 199L'
I:s n partir de marro de 1993 cuando se perfila la
negociación del li'stado de Libre Comercio en donde se Loma
como base de aquélla la estructura y tenias contemplados en las
negociaciones del Grupo de los Tres
1.2.2.5.4. El Tratado de Libre Comercio
México-Costa Rica
La firma del Tratado de Libre Comercio Aléxico-Costa Rica,
tuvo lugar el 5 de abril le 1991, 7 cntró en vigor el lo. de enero de
1995, una ve, aprobado per los órganos legislativos ele ambos
puises_ lis un tratado que busca el fomento a la libre circulación
de bienes, servicios y capitales algunno d0 las implicaciones y
resultados de la lima de este Tratado son las siguientes'.
Rlauco Jlcndnra. 1 lermmm . /.os ..noria. .....
G0
Inutituto de Adnunisrración Pública del 1:a1 ado de México
Roberto Moreno ltsplnosa
El programa do desgravación refleja un tratamiento
que estü tomando ea cuenta las s imet íes rwtrncturnles y
considero d menor t.am ñu relativo: sin embargo este
tratamiento ca se había establecido entre .México y Costa
Rica con loas acuerdos de ;,]cante parcial y el comercio no
cremo suntanc,aLuuu¢ - 1'nr otro lado. si bien se parte de la
consldenacirin de las asimetrías. el libre Cc,ce,ec, ...gallea
<r/Cariz", lo reciprocidad en el /ttuo, por lo que las
eslruclurers
prndueti,ns Ivarlrau que horaolggarre en
<vmpelitivulrrrl o le, de mg ves desarrollo rrlntác0 lendvrri n
de..... a r '
Lo
anterior
corresponde
a
un
principio
económico
fundamenl al por lo que se torna en un imperativo para las
econmuiaa
subdesarrolladas
llevar
al
cabo
esfuerzos
extraordinarios
para
homologar
su
productividad
y
competit.i vidad en relación a las economías con un mayor grado
de desarrollo . en tanto e11o sucede el establec1in1ento de tratados
de libre comercio provocará déficits crecientes en las balanzas de
pagos de los países con menor grado de desarrollo relativo.
Abundando en torno al Tratado de Libre Comercio can Costa
Rica, Bceim,ce Ramírez agrega:
('unta Rica loa declarado que la firma del'Iratado de
1 abre Comercio con M éxico expresa también su interés por
participar en el o-arado comercial s ustentado por Canadá,
I?slad<as Unido , e Vkxico. Esta declaración sustenta la
umdrrecciomlidud }l ucia el mercado del Norte por la que se
asiria orientaudu b, mavoria de los países latinoamericanos.
1,as posibles ventajas de ser parte de ente bloque no
debieran debilitar la divcralticacidn de sus relaciones. Taus
alternativas de (cedelenta eeunómiao requieren de opciones
distintas en cuanto a acceso a teenclogins , mercados c
lit, 11 elenes
para
caer
nurvanlente
evitar
en
eordieionalid, e len
extremas que se transforman en
vulnerabilidad.
Iiamirez López. Gereniee 2d anae rcllccioues rn (orno al Tratado de Lilrre
......... rNlcx n-(Insto Klra
n Instituto de Incestigu <, onus Econúmicas.
1! . m e I 1
vaso. 1I sao. 1 -NUM. n,c o
1991.- Pp 111I cursivas
nuo5tras
11
pdOLI,IMOtS1on ,a1,1 ......pnp] 1 t4,, 1 LsL,nt, aC al
blo
I,^n Pnsx^o^ du sl^belLum,on. apvrmro a a11,u
La firma de l 't'rat ado entre
i mphu1
meares
México
acercamiento política
,
Costa
Con ello.
Rica
México
edpacius
de
nogociaciun
x
nivel
forüdeue
e,,S
latinea n Cricano y Ni fortaleciendo su papel de interlocutor
entre países de esta reglún y Estados Unidos. A nivel del
mercado mundial fortalece ',in posición como promotor d e l
libre comercio, i ndTO.'do en negociaeionea nain..ll, a.s v P n
fa n ur de funci Lna lizer t1 llbrV armereio a nivel continental.
condicionando a loN a acordado,
demás
p aíse9 a acuerdos similares a loe
"^
La ecolucibn del tratado de libre comercio con Costa Rica
será, desde luego . determinante para futuros acuerdos similares
con el re to de Ion países centroamericanos y, eventualmente del
Caribe.
Hasta el momento henos plantando en esta primera parte
del rrabaio una aproximación al punm-ama internacional en torno
a los procesos de integración y globalización económica, y en el
caso de lo 1Tn,ún Europea de integración económico -política y
etdtural , asimismo ln correspondiente al papel de México con el
rento (¡el mundo , en particular con la región de norte, centro y
nndaméricn; finalizamos esta parte can un breve análisis de la
perspectiva ele la arlminian ae3fin pública mexicana a fines de
Si;on
1.2.3.
La administración pública mexicana en
los umbrales del año 2000
f.o, procell, do integración impulsados dende In segunda
mitad del presente siglo v de manera más acentuada en las dos
últimas décadas, han impactado prufu ndamente el accionar de
las adra inistra(ione, públicas y por tamo las tradicionales
relaciones del l astado con el conjunto de la Sociedad, han sido
la,
administraciones
aludidas
prolagonidlas
asin,tsrno
fundancntales de los procesos seinlados, es pertinente entonces,
efectuar un primer análisis en relación a algunos de los cambios
71 .61.
1ir11111111 Jr A I
mas
s itnifie ali, u,
nit.siara
rle
fin
que
dC
cara ct(, r izan
Ionl II I ID:aertr baldan,
]:,bino lmwm I': a,inn.,r
a l i adn1inist raciim publica
sizlo
Sohre el particular podenco, alirni:u que e, hacia finales del
selenio lopnzporüllista c fundansnrnlmente en el sexenio do
V1i;uel de la Madrid cuando se perfilo un conjunto de reformas v
tiirslorunad une: a la admira traciún pública federal en sus
Vert ientrs cem ralizada c ps rae,a atal.:a tono con los canibius un el
111,d,lu dr. , n, intenta e dt sa molla riel país Prorlurto n su caz de
los canihiup yu, Nu duo en el Gmbilu le la sociedad cnoxicama c en
cl contesta interntiemnaL
Fis sin c l i t ha1',o 1, 11 e l so, l i m 5 rucio at c mente concluido
rando se 1 ido, ilizan lid In{ lilas quo 11 1114,rnian a la sociedad
al 1?.iadl, mexican os c
las r, 1 (, lunes de este ene la primera
que, correshonrie Ilecur al cabo a la adminisn-nción púhlicn
federal.
Fan cl p lana ec1111 011111(1, en los ilt incas dad año., de la gesüdn
o
a
(le .José I.rípez Portillo Sr
cimera
un pincela
de
cimhio
e
n el
modelo seguida lia:,ro entonces consistente on L i sustitución de
i mportaciones C se sientan los prolegolr,euo= de 1111 C a lilimo que
perfila :l país hacia a ra ncurlelu de desustilm len (II,
itnportic, 1 anos. ( atablara par la pet oo)liznción de la economía.
R(,nr A'illnriel en 19 83 al hacer referencia a la crisis de 1983
describe la oil uuciún en lee siguientes t ermino,'
1n fallo rn cuanta :1 las irfornm, estructurales sr hizo
rn
pruucso
1,... tirnla
cl
TI,
ind usvi:ilizacücn. Fu electo. eu 1979 se enipczri ,i nnu11&sdu'
un proceso dr rlnmtsli(ución ti m/ t... 1... c', en todo tipo de
h io os pero rlur es r níe notorio c11 los Llunus nitcrmudio,a c
dr capital por a t, I, el a.amr indu.ml'ial. ECl efecto
apunta A illwroal
lo porticipaaidu de las uuporumioaes cu
Fa aforw tutti sr elocú 6'n local du haber.(,rvd uaidol du 19
ora lürrlcs dr.
i ^>
cn 1 . .. •nvs iaR•rm dial. do ICS 1 a I 7
uipital_ c de 7 a 13::rd en Henos de consuma entre 19711 c
particulor... Sir
1 980
Para el total del >uAnr manufnetururu_ dioho
G3
111( t)l en o l 1 t,M dB ^Wxieo
l a ad non etm emn star, 1
111 lo- 1 )1 ) u ' ,1 de plohaliznUrnn , xprrwni v in t u rnim bio
y in n
coeficiente pasó de 21 a 31%, es decir, la sustitución
mamtfrrzkurcra aleanzó casi un 50% en dicho periodo. ti
El proceso que durante el sexenio lielamadridista fue
calificado de cambio estructural se inicia así en los hechos desde
el sexenio anterior, el mismo Villarre a1 señalaba en el año citado
arriba lo iguiente:
e1
reto teórico práctico de nuestra época es el
desarrollo de una teoría de la intervención del Estado en sus
funciones como agente económico: una teoría que establezca
los límite: y alcances del Pcatado, ceno Estado planificador,
empresario, tributario, invesionista, promotor, benefactor y
regulador: teoría que necesariamente debe desarrollarse en
el marco de un nuevo paradigma (el nttmstavaturaliarno
paskeynesiano
de
economía políti( a) que puede dar
respuesta v plantear snlidns n ln crisis del enpitalismo
con tea porúnco- I,o que finalmente centribuir(i a fortalecer y
dese collar les sistemas nacioni democráticos, de
economía mista de mercado bajo le rectoría del Pistado y de
uu sistema de planeación participativa, alejando de
nuestros paises de Annórica Latina el espectro infante de la
contrarrevolución m onetari sta.1,1
Durante el periodo 1983-1988 8e plantea un cambio
estructural
que
ciudadanía,
el
paulas inamenle
proceso
va
adquiriendo carta de
de desustitución de importaciones
continúa imponiéndose, y en agosto de 1986 se abandona el
modelo económico proteccionista de sustitución de importaciones
para reemplazarlo con otro volcado hacia el exterior: el ingreso de
rl léxico al GA'P'P es la confirmación de la nueva fase en que entra
el país.
Paralelamente se llevaron al cabo otro conjunto de acciones,
entre ellas, el proceso de des ji 'corporación de entidades
paraestatales por medio del cual entre loa años de 1983 y 1993 se
redujo el universo de éstas de poco mírs de 1100 a 200 en
'"
'!
6d
Villarreal. René. La eor in,,,erohición uno lelarise, Teoría, pofeicu ocorzó,
d ofoyín (f
fiherali+
ht'suu. Kd fl :-ano . liCE. 1986. ,. 427
lbirl. p. 483
sl11utad,
A(1
h
del Ismdt dn 11 zl
1 oberlo N1,1, no :,j,Ino,a
números redondos. Si- pr inlov ie ro n asimismo un conjunto de
medidas desrr-Medos, )endiento. a impulsar las condiciones
para tomentar los procesos do producción e intercawbio,
definieron c euncrclarou acciones de desemteentracidn v
dcseentralizaeirín rle la adminisl ración pública federad; de igual
manera se buscó h, simplificación de la misma administración
hacia su interior c en lo] no a sus relaciones con la o(
se
se
trata
de
hacer
congruente
lit
estructura
fI'uncinnamiento de la admini,t racidin publica con los Cambios en
el modelo de ore,imipnto y desarrollo Orientado ¡inicia afuera, asi
como con las cwrienlen noolil)e,1es que paulatinamente se can
i mponiendo.
Otras acciones nece-al]as se expresan en la
disminución del déficit fiscal, de la
modernización de la
administración tributaria c suncuuiento de las finanzas
públicas 10
l.a administración pública nie Ie,,na perfilada hacia el 1111
de silo. Ida eWUhiado radicalmente su fisonomía en Ins ultilnrs
tres lu.nron, habremos de profundizar subte el particular en ln
tercera parte del trxhajn.
da
.1 priucp,io> riel,eseuio de Alieuel de la AIadrirl ae I]eVan
rabo nna se e
al usl<
.....
D' -la ),I aNO..
I
.
col
t t
I ' t oliu,a
1
hacen I
f'aSS
I ni
n.
l
I 1 equilihnn fiscal
yuo Ilecibn en,
a
onlra pnrm un ,abusa. charro VLLI,1iao. Se roalisnrnn
los ünnaVSI... p;.. tirul armrnte e el IA'.-A. c se acordaron
ao1a+ e
mm^ms utl
ru,hi`
t unos rato
S tarifa,.
a la
il.nayla
r rrrr
l' I
enre>,
,11][11111
1
1 I _a,sto
- I
yac fue u_nliud.. Ver lu tradicional ü ,e rcra e n 1, incer,aín Pfibltca ca el
primera
CI tioh1arno. FI rinlnn¢, de la. p1 1 t1 ,1 Siuuifcd -apunta
Suín'z Dadla
hala e, el dificil nsrel
n, ,
la notad Pu u solo
sima ndoln T1 s'••,, del P1.,1 ,n1n . lepe ndo
oto ao G..- dr1
P,dt t u, el
l tieet,r Pi,llco
Dan VI li -i,:
Follona
Ilaroi
hmnnm t I tlilica rn 1 -M ,c Posr
n a,o en Mcr[co
ao
-o
ac r/' hrtohmimi. AIFErn. FC E. l'omo I vol. 1
mnn•ollo cauuónuco .
1055, pp. I'.i3-13.1.
Se
1E
1 lo 1 Te
11 l' 1 111
11
e
t,
a
11
,n
abur,lt
dC
Sudrez
dl
[
t
o
G5
SEGUNDA PARTE
II.
El proceso de negociación, firma
y puesta en marcha del Tratado de libre
Comercio de América del Norte.
I mplicaciones para México
Los antecedentes inmediatos
2.1.
L.rvx
condmic; i.
pl; U(YiSn,C
rnmo ,v ha
Illi
LC'I'I;('. li V['ItiA
visir.
1
GLn It.A1.17,A(9(1A'
h(m ido I^nnirtnrb^ ronco una
nltrrnntiv:i para ti(nuar la ( 1]Pir rin rn plrali,mn ni undlal en su
fase actunL ,ti donde se huscu aprocerhar las ce utaja,a
ernuparutics', las carnomias de escalo. lit, midtiplc,, :eenologias
1e.:111 11. ,lit , Cn n ifo r elit, , lutiludes. Iiidu 1,^ rn ol ,c rurtr nw n
rol s +l Ihloe rlu, pnr Ir'> pti+e., ittnrrlucrmlo.+ n 1 rotodo, dr
li brt cumcreio. misma, que =o htwrn ,ca a lu nta., claras c
tl IlL:plnmv ti r.:. por tnnin,twa pl ilde= de:ur uuuplid,ie.
stou nn rnnjtnnn d,
1 n ^ 1 oapu r,prítiru do1 TL(.AS
1
cientos quo la I.ertllnn e p repm1.
1
ISntre elles ,e oneurlit] a
de tmmanera Iulllnnle l t a l l a modilu u:itin del 1 1 1 1 cl do proteccionista
pul' ut ri^ rI r;un il exl ,ri, nr p r o.... iIln on c i Ilaís desde lu drra,lit
pa,,n da. prw lurte n eran I nodida dr In. 1,rr:iuar: i,lorr idn. pnr
P
l it, E CO
r
ii,
i,r{;un,=,
sup ronutinmoles tonto el PyII Y el Inri,
1 11,111 lit 1,
naduridtm rn la prlcatizartim de rnticladr= purUestatales c en
(f5
1.a ndminiseii en estatal y municipal un el Estado de Mixto
en los panceso' de glohnlieaaion . upertuni e intercanihio
medidas
dp,arpguladoraq,
emprendidas; tainbien
Pntl'P
otras,
de
las
acciones
podemos agregar los procesos de
integración regional referidos en la primera parte del trabajo. los
cuales expresan una tendencia mundial a la que diGcilrnente se
pueden sustraer los países del orbe y quizá ni convenga hacerlo;
más recientemente la puesta en marcha del Tratado de Libre
Comercio entre Canadá v los Estados Unidos.
De modo específico, las acciones anteriores a los forros de
consulta organizados por la Cámara de Senadores durante 1990
parten del Acuerdo Marco firmado con Estados Unidos en 1987,
modificado en octubre de 1989, con el fin de generar un ambiente
propicio para las relaciones comerciales entre ambos paises, así
como para la solución (le posibles disputas; un acuerdo similar
también se firma con Canadá en marzo de 1989 u
CRONOLOGÍA DE UNA NEGOCIACIÓN
' ' ( l e ..... e, de 1990
Reun. n Pr Jalar lal ploa o-1;S:A 1ii,t,
1
ulo, de
uu lo, consultas..
n de : e
ue de 1900
3 I d, septiembre de 1990
_i du septiembre de 1990
de rei.rera l 1091
de ¢dn e. o de 1991
1 11,
oralio
Ae 99 1
12 le ......o
1991
i Je mico de 1091
I
o.
' Para
kcvonrendación de los cncaigados de conmrao a los
['residen s pa .r.mriar noenciaciunus fnnnules.
Vnuncm Set, Puel, el 1e.Ple de coneulrns —lo,
umi Zom. de Lihm. Cumerrio
Solicita nu,h
/r..1 n...1,
aotori,aleujn
Sah.urs. Guste c %Iulrzrm.c
.orar
5e
aa.anes
trilaterales
111111 k)
luto.y . ul fi-11.r..
TI u.11 soliei la 1111 p]L1 ( 16 1 1 do drm e 15' dol fr sume /r
L-Aoooi
du
, di reul
iie
el
21
de nla> o do. ore n.
Primera Iteunidn nlin,stcrad rPo-el...
Pr.aren.
livunloa 111 leh-s
de Kcüoaiauún
Vtollongtnn).
Cons(drose De Ollnqui, José Juan. lsr diplonmcia_. Op, et., pp- 41-47: Blanco
Jlmtdoca, Herminio. Las ne^ocludm.es... Op. ciL. pp- 16!-164, Y Schellino,
Macero, eQaé es' corno... O, ciL. pp. -3 6-
(i8
Ilnuumr do
o ,lo de 11141
Arbninl we. ldlr
dueu]Ida Ruunirn de Jefe
VAnsluneern
:I
Púhlluu des 41riWo
tub,'p Vlurvnu
de
Nr
PruNdenlo Silimr+
ti - un
C riv dmm inhm 1v ❑ I!13
l i dr ui. u m J 199'4
dr .vpuv inLm dr l9si
I --di nucwmbrv do 1,191
Vprucba la C,innun do Krym..onnnre s dr 114p .1
1 9 do nm irmhre dr 19191
Vrnm:,a i 1 S!Olulu ri
29 do. nor u•mbm de 1991
p^nu hu el Sr n:vln do Iv Hv Pílhliar de
s u r. d l,
i
bre du In,n .l
.A ^.I'I'LC.
pu1,11,
ol IAarm OIL, I L , i boda en c
del 1 j
1,
1 d, c i l o le ❑ IIIJ. Im
L,1 ido- 1hiirlau. hui(o 14rnm ' 1 di ovm de
',h,
1 do onn., do 19Pl
l
% , do19'Lc
Emmda ^ . n nqur dall(
vn
]r
)res
pairv!.
Antes de efectuar una breve reseña en torna del proceso de
negocimion del ri,C+AA es imprescindible lince¡ referencia n
algunas de In,,, disens iones en ielacion a la conveniencia, impacto,
eoncecuencias ^ deseen Lajas derivada S de la negociación. fitma c
Puesta en marcha del T] JAN, SoI re el parlicular plan te amos
como tesis las posiciones (avorahIes al tratado, como nntílneie las
posiciones arlaersas, y
a
manera
de síntesis algunos de los
i mpactrrs reales con motivo de babor arrancado el 'CL( ;AN, adeinds
de los aspectos prospectivos del mismo-
1-,
..... . t',' ,,s e, tal
2.2.
I ¿..I"'
La tesis : posiciones favorables al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte
fundamentales
que
se
planttami cortos
Entre
los
ua,,timieron p argu nIc ntarnn a favor de la negociación t° firma del
TLC_LV se encovar tan los siguientes
a)
Las condiciones hi.aórieas y la trove tm-ia seguida por el
país en loln0 a sus relaciones CUn el vecino del norte
favorecieron en lo fundamental la firma del TLC<AN, habida
cuenta de que cu los hechos México se. tIansfoemó en el
tercer socio comercial de los listados L uidos
b)
El incremento paulatino c sostenido co los niveles de
intercambio comercial v de inversión estadounidense en el
e)
país y en menor medida de las provenientes (le ('asado,
fueron croando la:s coudicioues pura la firma riel TI.C:AN.
Lo s cambios operados en el i nteri o r del país en rotación a su
es t ate gia de er e cimico to v desarrollo económico en In que
se abandonan las politicas proteccionistas v se
ado pta
otra
de franca apertura al exterior, iniciada con los prepa raticos
,N formalización del ingreso de México al (lA'IT, roturaron el
terreno para favorecer cI planteamiento, negociación, firma
C
d)
puesta en marcha del '1TCAN.
Indudablemente los procesos mundiales de integración
toda=
su:s
regional
N
planetaria
con
económica
i mplicaciones; la hLrtísima rlinamización de la economía
nr,unlial incluirlos los circuitos y trnnaferencins de capitales,
tecnología, etcóaera, fumron catalizundo las condiciones que
perfilaron la necesidad de concretar uu 'M'atado de Lihr(,
Comercio en la región.
e)
1.a
firma del TLUAN can tittne de supo un acicate y
catolizado p:ma impulsar una serie de procesos aI interior
del país, entre ello, podencos curnsidm'ar los siguientes:
calidad, coa peto ivida d, productividad, calidad y excelencia
educativa N accdcmica, desarrollo cientíh<xc } tecnulógiw.
dencocrat Izo( 1611
en
las
relaciones
flexibilización
A
capital-trabajo. ,mrjore.s condiciones ambientales ecológicas.
70
I .iü umd
.i
i, .r.n
Ilcr drl lisa 1. drAIdsior.
hOp.99u Aliin.iuc {yiinnyn
l o que en conjunto favorece m ils que frenar la con,colidaribn
li bornaiOn 1101 i n terra mhi0 co a]er cial propicio la
liberación de energ]ns
creatividnrl, moviliznribn dr
rreuruor e incide en lu , eneraeion (le riqueza v de empleo.
t},aviene mencionar al;tunus de tus e&cloa iniciales de ln
apertura tle la ou monúa mesicxnx olla vez que el n1odelu por
su^lil unión rl0 impnrlaeionor ovirIOnaio au, Ilnlllat'IOnFF v
agotamiento que t:nnlnen pueden .ver insc it s en una rli reeci6n
favorable u la firma del 'f Le.A.A. hn este aspecto Blanco Mendoza
ha u mciunnd.r que:
I':I rlbrta mfi^ impurm nm rlv la pruuer:. ..hipo da I,t
,pesan 19`a0I99:
t d la reI unas u^truatutvlcs le
la c oaUmíe n...icana r.. quo
el.....
01
allí -rm,crtaJur quo haó.........
,, el .....riel, , de drwa nnllo
por sr>, imcion de mtpormuancs. .orco que nr
Ho
,,odir do d mu.. 1, h Lu......... pvtr.dv.'n al
plirnrse la.
pulíhirnn do níunm nrrrauru.,- Cb I:r apertua p I:.r
rL'In rlo pro nunr con hr prnmrci5n u lu.
rrtia'm na.
pruducarrc= rlv hnmec para el oroauun uua.onul. ron Iu yur
las ospu rl....ono< ..npozarm.
Íugnr' nn papel nuí.
I m porta ate en el c.eci m,,1.. eaoaáOncr. c lu gi uoruo.án dr
empleos.'
2.3.
La antítesis : las resistencias y
planteamientos adversos al TLCAN
I?videnlonsnre n0 indas lu., pn,sirinnes han Nidu (acnrnblr.
ul planecamiouitn
9'L('AS, i,i
negociacion. tlrmn v entrada en vigor 1101
m imi espreuudo r u diversos foro, poNicionr;=
(ronca mr ale orml rn rina nl 'tratad.,- ,A ranlinuaoiún =r pla..u u,
algunas de cllas. las eunlre ai11tetiznn en lo fi.ndr.mrmal I:w
posiciones ondbgen us v exogenas-
It lrmro ^londoon- Ivr......... 1,—, ;,.n.mnu,:... Up ol p
111 nnR111 n1
ri LSmAo vr.,
la adminl,ur:, rv,n
gloh, tizorinn. nprrtnrn r intrmmmhw
on los prnn.+ou
pstac al y
dr
a)
La trayectoria de las condiciones históricas internas,
marcan que la firma del Tratado modifica radicalmente el
modelo de país que se perfila desde la Revolución mexicana
de 1910. es decir, el modelo congruente con el régimen de la
Revolución. En este sentido, sectores amplios de la sociedad
civil mexicana presentaron aretes v después de la firma del
'T'ratado una fuerte oposición al mismo, incluso el
movi aliento llevado al cabo por el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (IsZI N), se opone radicalmente al
1'LCAN.
b)
El Tratado hará inás dependiente y subordinada a la
economía mexicana fundamentalmente de la de los Estados
Unidos.
e)
La firma del Tratado rebasa con mucho el plano meramente
económico-mercantil e invade el terreno político, por lo que
la subordinación hacia los Estados Unidos será cada vez
más evidente, prueha de ello se manifiesta en el crédito
blando ofrecido a México un día después del asesinato de
Luis
Donaldo
Colosio,
cuando
guardando
las
proporciones- a Yeltsin le había costado conseguir la
mitad de esos recursos, mucho más tiempo y condiciones;
por otra paute, el crédito de 20 000 millones de dólares
concedidos al país en febrero de 1995 ratifican esta
d)
situación,
Fln el caso de las posiciones eudógenas, se ha argüido que la
firma del Tratado lo menos que acarre a rá será que muchas
empresas norteamericanas emigren a México en busca de
.salarios bajos, de ruano de obra barata que en términos
com pa rativos es lo que México puede o f recer en torno a las
denominadas ventajas c o mp aratlvas
e)
Desde luego en núcleos empresariales de cobertura
mediana y menor, se tiene la certeza (le que la mediana y
pequeña industria será la más golpeada, toda vez que el
T'ratado traerá consigo inversión e importaciones que
deteriora fan aun ira s las condiciones de dicha industria.
lag111
11 11 A 11111 ti 1 q1 tirar. i u,,, dull
lo
han
hecho
también
las
i l npor terioa(". pa rcia l mente
ele la devaluación riel peso frente
al dólar: clc ig ual ole nora 11 1 des e,'ulaciún ptrunovidn en moteen:a
ele inver.]con extca ujora v come rci o eNtc rior, ha fomentado
disminuidas
IXtin, con secu enc ia
fuerteinentu
lu eymculaciñn c l flujo lígil t' desfavorable par ;t el
país
de
dinero v cnpitalma
I m síntesis a la que hace ¡ti o, alusion va comenzú, hall
t rsmeutrrido meis do dos aiios de iniciado el periplo del TL('AN v,
por nn 1.9t1o consiitmr, adelmu, do ti?] reto. un ,meato v
catalizador que debe acelerar el incremento de. la productividad.
la calidad C la eficiencia en mucho, de l s procesos productivos
eutnerelales del p015: apunta udemrts a 1,resio11: 11 ' para elevar lu,s
estándares ele rebelo(] en lo; diversas niveles v lmnialidadea del
sistema edaeativu en la di re..idu c ruuionulidad de lit apertura
cnmerrinl. 111 lile dehe ser equilibrado Vol) una rehilad superior a
lo meranienle i leiltifieadu con los proee:sus definidos por los
grandes Lanero, flti
:) m (r<os prclutotores de la globalización en
'sin idtiuw caso a olndicióu de que la crisis no so traduzca en una
divniinueidn de los recursos canalizados a svctrn'es tan
t-els obrares v sensibles coma Irn It educación c salud -por
ejemplo- es más. el 'I'LCA', debe niotival a los sectores público.
social c privado ❑ camil1Aar maceres recursos e roce l'sion es para
ol fomento del desarrollo cíeorífice r teca olog'ico.
1111 pruhltvn 1 p er filado desde finales ile 1995 lo constil. 11 o el
pro ble ma de 1 s Ira nsport islas t neXioa nos a quienes les fue
i mpedido el
trái rifo
en enero de 1996
en la franja fronteriza de rus Islados Unido,.
lo e stipula el TLCAS, sin embargo esto no
Co mo
so verifion v •e transform.d an an nhstaclile real a la marcha
efectiva d e l 1 :liado el de tn'ünenlo huno de los transporf islas
como de rus ospurtndores mexicanos ele hoihilicc a In Unión
Aaaoricamr. tal problema tiene 'a rias Ificetas algunas de las
cuales
n 1,lucionaclas con la= nsiluel rías prevalecientes entre
est:i
las dos economías involucradas. v sin duda refleja tamhibn la
eci no del noria.
aran depondenem de Nióxieo respecto del
edisar, rrieiñn'cd ttitul c mm1ioip11 en el li..tado de vfe xic o
cn IO5 proc esos de g1, 1, 1 i,PÚdi1 tepe] tara e interrambw
Asimismo, los obstáculos a vencer son múltiples, algunos de
ellos de carácter inédito. Es indispensable, por tanto, que en
diversos foros se haga conciencia de la nueva racionalidad en
juego, ele las previsiones y acciones por emprender con vistas a
anticipare a problemas y retrocesos quc seguramente
continuarán presentándose en el futuro inmediato y mediato. Por
lo que toca a las administraciones públicas: federal, estatal y
niunicipa] deben fortalecer su labor de planeación, promoción,
i mplementación, evaluación y seguimiento de una seria de
quehaceres y procesos que propicien que la sociedad civil sobre la
cual concretan su actividad, se encamine por la senda de los retos
que corno país se han venido asumiendo contando con mayores
elementos y' refrendando su identidad en los ámbitos nacional,
regional y local.
La tarea es boga, sinuosa, y en el caso particular del TLCAN
se tienen como interlocutores a dos vecinos con una tradición de
dinamismo v mucho mayor, grado de desarrollo en múltiples
esloras; sin embargo, la era de los parroquialismos está siendo
trascendida a grandes pasos un el ámbito internacional a la que,
el país difícilmente podrá sustraerse, pero no implica
necesariamente descuidar o destruir las bases que sustentan el
desarrollo nacional; de igual manera los sectores organizados de
la sociedad civil tienen al frente una actividad creciente en
términos de solidaridad y esfuerzos colectivos.
Debe además. efectuarse un detenido análisis de la
situacibr. por la que atraviesa la pequeña y mediana industria, la
más golpeada par la fortísima competencia que ha traído consigo
la globalización y apertura comercial en general y el TLCAN de
manera más cercana.
2.4.1.
Los reacomodos internacionales
h:n cl trauiscurso de 1994 y de 199f1, se fueron dando una
serie de reacomodos un el plano internacional directamente
vinculado,,
76
a los procesos de integración v gI ebaliznción
1t U1111 i 1 ' rh
A Lsl]l,. t l eClnti I tHIj P i 1e1 ti,,ado dp n
econóuticu-político, tal es el caso de la ('timbre de :Miami en
donde se retomó el provecto de eusaib.. un acuerdo de Libio
( bmercio que involucra el conjunto de paises del ('ontinente
Americano y se fijo el año 2 005 para concretarlo; tansbien se
anunció ol.ru 'Prntudo que involucra a los países de la región Asia
Pacífico. el cual deberá materializarse
se dice
para el ano
2010,
asimismo
(monos testigos
del
fortalecimiento
del
\IERCQSL11 v del avance de la Unido Europea que deja de ser de
los doce para ser va de los quince"Lo
anteriormente meneiouadu afecta In posición de ilE x,co
en el con texto del'I'LF\N, en virtud dee que las posibles venta jas
que podrir brindar al país se desvanecerian si efectivamente se
e on crectn los mac;nm ra,tado. de libre c o,nmY i ( que ca se
anuncian
sobro los n n e se trabaja aceleradamente: los aspectos
pr 0FpectIVOS deben ser incorporados con mayor fuerza con el
objeto de proceder u co nstruir los escenarios futuros que nos aran
más favorables, lo cual implica tomar h oy las medidas v proceder
en consecuencia para tmrihar a las metas mas convenientes p que
valgan realmente la puna y
2.5.
Lo fundamental del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
En el presente apartarlo efectuamos una sinicuis ale los
aspectos fundnntenl ales del 9'LC.11N. nsinsisnu, se incluyen
algunos cuadros con los cuajos se ilustran los efectos del mismo u
In, tc ndencias relativas a la rlesgravnciñn arrmeelm'ia del
conjunto de los rubros negociados.
2.5.1.
Estructura básica del
TI.CAN
El TM' \N consta de casi 300 artículos, distribuidos en un
total de 22 capitules, que se agrupan en ocho partes, así como
distases niveles de m,esnv. uno de ellos establece movimientos de
fracciones arancelarios compatibles co!' el aapítnlo 1A Reglas de
origen: el otro grupo contiene siete anexos numerados del 1 al CII
I.I.lr;l(
I
^Ip11c
r p i d v l v l l'. d }Idu 5c
➢ I uP r
n, de l,l I 1
111
1uma111bw
que complementan la quinta parte: Inversión N Servicios.l; Para
el capítulo IIl se incluyen los anexos 300-A Industria automotriz y
: W0 -R Industria textil y del vestirlo: un siguiente nivel
corresponde a los anexos para cada capítulo, los cuales tienen
(cano propósito central el que si algún país o los tres (le conjunto
desean modificar algunos de los capítulos, lo que se modifica son
los anexos v no el texto fundamental del capítulo en cuestión.
Conviene enfatizar respecto a los objetivos fundamentales
acordados por lo, tres países partícip antes del Tratadre
tendientes a desarrollar una anca de libre comercio que
territorialmente hablando va de Alaska hasta el Suchiat0: dichos
objetivos son'
Hlilninar
barreras
a aneelarias
y
no arancelarias al
comercio -en la zona de América del Norte-.
-
Consolidar las condiciones para una competencia justa.
-
Fomentar la inversión y, por lo tanto, el crecimiento y el
momeo.
l'reporcionar
protección
a
los
derechos
de propiedad
intel ectual
-
Establecer instancias eficaces vara la aplicación (te1 TI.CAN.
Establecer procedi nnientos o po rtu n os v justos para la
soll.tcion (Ie. controversias.
FonIIlntar la cooperación trilateral.
Con el logro de dichos objetivos se busca:
Mayor crecim icono y más empleo.
Mayor culnpetitividad-
De,sarrollo
sostenible,
capaz de satisfacer mejor las
respetando los derechos de los
necesidades humanas ,
agentes económicos y preae rvn ndo y restaurando el medio
aml....
^,
m
i4
3cLel lino. hluourlo. La 'iL(T.. Op. —o Pp-9-10
Cummú It .( . Unmm Aruz1 . Arlwv. TLC oportunirtorlea ,
análisis allira. Atúnicu- IifLAV1b: N. 199] . pp 50-51
mms n I h
P ,1,1x, a, l
h-,,,,h de ^IC,^co
dl„m n „ b:^pmoaa
Los objetivos planteados soben, desde luego s er ponderados
ante loa electo, rr:rle.,
n marcha del PLCAS.
qae
se están teniendo
a
partir de la puesta
e
ESIRUCTtTRA BÁSICA DEI. TLCA.V
011 u„
I^^
r
III
I
I
„
r
I
VI
\III
l1n
I
r.
n
nana
I
' .,a
VIA.
uum ManrL ^r^^>
V
SV'I.
t cq,eu
mdn,<
'salud:, maya, 11 m•VC r.
AAIII
VN
O r.
I v,
\I I-L,.
^.^Impr,i I I nr v^nn^i i
VIII
U I +u
d
AK
AAII
t
,,du.,.m.. i
i. del óumlo
1)
I tnIl -1, 11
1
Il vUS
nnhw unl,n
pc^
U p^,. x
^I ,duo
Pava tener un aac rca mi entl nl auntrnidn , raci onalidad del
ak.ordua'enw.y alggunos de l o., capitulo.,. entre cllo. el
relativo a In= Regla, de Urigcu di reetlnn enle vinculadas a los
beneficios a los productos gen rados en la regirla, o bien
regla=
(Jue [Plmitan evaluar aq ubllou prorcmetites de otras regirme,
pero qur <e integren a producto.; Ie rntmado, en la zona territorial
'rLC.AA
a
i9
I.:, ndminlstraciGn esart,l y inuumin+d cn al Vsindo do.AIcxicn
un la, procesos (le glo bal. Lac uín. iprrl usa r uucruunbin
del TI.C.A'< también h aremos mención a los capítulos relativos al
omer cio de bienes, in ve r sió n, y comprad del sector público.
Reglas de Origen. Uno de los elementos fundamentales del
lo constituyen las reglas de origen, en virtud de las cuales
se determina si un producto es susceptible de participar de las
ventajas y beneficios, del Tratado. Con base en las reglas se
plantea la eliminación paulatina de las barreras arancelarias v
c
no arancelaria.07 en un tiempo específico (1991-2005)1 as reglas de origen resultan esenciales, en virtud de que
cualquier país no miembro del TLCAN podría utilizar de
trampolín a uno que si lo es para exportar sus productos a la
región, lo que anularía en los hechos las ventajas derivadas del
Tratado. Las reglas de origen permiten definir si un bien es
originario
de la región cuando:
a)
b)
Se obtiene o produce enteramente en la region
Todos los materiales utilizados en su producción cambian
clasificación de acuerdo al anexo 401.
e)
Todos los materiales utilizados en su producción son
originarlos.
Se cuenta con un contenido regional superior al (30% de
acuerdo al valor de transacción o superior al 50% de
acuerdo con el costo neto^'
Di..ectamente vinculado u loa beneficios del Tratado v como
parte esencial del mismo se encuentra, hemos apuntado, la
desgravación arancelaria y no arancelaria, en el presente nos
extendemos fundamentalmente en las primeras: sobre el
d)
lo, prud
r s domcati >_ Ducde loma- la
¡rct,'
t , s^ ini,
1 10 COn+l t r <n In fiir u loe I ilnpueslo. a
I' vra ate br sert trwrel:
mporrido, . de bar eras 0r . , ndarias que incluyen
lo, prtrLretn=
aialiluier raro ti,,, de muda Li<que deealieuuw Ina Impm ei, u,ees. Entre
permiso. de
l1uiur,m prinapa lmu n te las Laenries
estas idumas r
tpoitucifi 1 r (le
i . les i cuotas. nr
rnnteuido local. Tv,
ar;uwrlaria
reglas do
1,
sc unl
s tocnicos c reglas
(h'orgina v CLonp-Sub Rim, "Dcagravacifiu
u
kts+el.
Georginn rnmpiln visa]. Lo
croo'
o .Satnv r/
csindn de=l TL('- !bi
F ir ardoriu1 del
rr,o. lvlí.' o. Al c(; rnm-IhlI. 1991. V-G.
T^ lude Yl'( tour Jr Lihr (
Saheu nu^. glucaitn. op. r,t. p. 15
80
..auhu A
1 1 i u . alar I l c a del G .. ta d^ 1,,la
R„Ix"a^ V,^i,n^ Es[ia
n
particular Cab o re co rdar que a partir de la inco rporación de
bi6zlai :d U.1'I'C. se fila un arancel m:ízinto del 20% . que para
1991 era (le un promedio del 1 i;;4i^_ En ese año ae pacta un
perlada de desgravaeiún máximo
1:, Hila., determinado por el
prado de desarrollo r el ativo de loa paises ya iiicipttntes, así, es
de
mtis r,dpidn
el
pr(nrdn
de
despracación
para países
m:ís
Jesalrolladoa ) más tenlo p a l a los d e mmnor prado de desarrollo,
enmo.ae O bs erva en la labia si;;u lento
TABLA 1
CALENDARIO DE DESG RAVACIÓN ARANCEIAR A
(PORCENTAJES )
Uds
In n,
11
I^I
I
D NI sicu
v i. 1 Ins L
Oda
9
II
Fcmd
It
L
A1
-d
di
1 e(' vud4
JI
I
Puede ohSwv>irsw yac Ins poriodoa du desKra.acirin
para VIS xiun son mria amplios yu, los acordados para
I?si rlo.
Tidoa c ('a nad'i -,,o, explican Kcsscl c
l'ñuna tiup
A., ulnsianle hi roducciaiu de avance lcspHr=da
i ob
p,rrimi nc ,, 1, de lee partes.. 1'an,Li&n se acordó
quo M, le , elinuumín 1 partir d, 1 1 ,. de enero del uño
20(11 el sistema de JLol........ de impuo±ms de importación
quo sr aplica In. exportadores.
C,,,o rriu dr (,icares. El comercio de bienes industriales p
a^ropecunrlos libas ele ;¿rar,ímencd en la zona que nvtlticia el
'l'I F AN representa uno de los r'bjeticus centrales del mismo. co']
nrl^dndoral na,. __ 1.
si
I , I l :vr:L;I Ir lldviro
u l t ....... rtarli . .1 . . : , l . , , t nnl ,
Va ion procesos de °lBnarv;,non . , Lprmr:, v luneresmblu
ello se busca potenciar al máximo los costos comparativos, las
economías que implica una producción a escala ampliada al
dilataras el comercio, entre tias: la desgravación en lo que
compete a manufacturas relativas ti las exportaciones (le México
a Estadcs Unidos y Canadá, xví corvo las de los dos últimos hacia
México, pueden apreciase en las Tabla, 2 y 3
TABLA2
EXPORTACIONES MEXICANAS HACIA EUA Y CANADÁ
Cnw ada ínmcdiaat
sin impuestos
Entradanoiaeo L ñan
Entrada a diez años
sin im pne. tos
sin i mpuestos
o
A Estados Unidos
:Autom6,lles
•
]lámina c tubería du
acero
Parabrixsi,
CCrvei,1
fsm'mne,: de uersa
Hstntax delris
I'nnudono. 'le:dqudún
I k^uixy zayumr d^
Plnnch:,s elbcl cipos
I,LLOrca rlrrtrlou.
ldrn¢s nulnmol pirre
l', ild^. de d,oditi
9aniuu
Iielr h, ndwcr
rlui fn1 ices
',. de vidrio
4:n
s
'role,.
alo me- de q:uoll i m
tt ros
It I
_ .
•
sdc
Colnnr urlnms Ae
sean
Ponicdln:,.
A C all ada
Cslen
Ira rnhri=n.
Camiuno.z l iüeras
L,nabon de ui.inu,,i
ALSrn:ul
Cli+t.d,i ív
dzulojn-dear4,mur
li;veríxr pxnt
.ull^ nnívl l,:,
i.l'op.r
82
vt, rin
...t,
d i 'óti .¢,
Nortes dv mlevisores
/f
t^
electo u
t l
E]pri tidmc-I,
nv¿^^s
Pxnrsdnaes{I'
elgudún
GJeudo
TABLA 3
EXPORTACIONES DE EUA Y CANADÁ HACIA MÉXICO
U
n 1
DI
I
y
n^ ^
I
q'
I
I
I
I VA
i
l
Lr
]].
..,.n.
l'
1
¡In
q'.i
i
cha.„^
^95 n
1 ...n.
:,:UU
u1
nw .h
I
w L,r
p..^
n.cL1
Dr IL+tndu. Cnldur
,,
x >vl
V l .L
i -.,n
l ul
711
. ..
1
Fm
111(11(
:d _,.d,^n
In.
FywVO olornmi.-^
I!lI
Jo t .'.. n!pu t.
_ieM1ur,:'i
pr
rl r
",
u nLin ^ ^ I tiI"^.
p
^ d^
I
II
I .
I huPenada
Lqul
n.m,.
<'r n b rvr on
(. tiom1u , S Y 1111 ' 11 ' )' 1 C 111{.1 11 11 111 ( ' (1;1
rl:u n nu nl ( m;nrnd^ FI ir ( eu:1
qu. (I1sp'non IOS elnpl es al io,
inrr¢rnnte s de ha pus, , nlie InhvOS del TD AA que al trri:uae da
hasta 15 nfinp pa rece un ticmpu P en m hk' para in t e ntar llcuar n
d
1 :' x dmi1, istremión c4mn1. nummilol on rl 6=tud' de S1''1'o
en o' prurv... . de lohulnanGn. apertura o in
una competitividad similar, lo que puede ser engañoso
particularmente para los paises con menor grado de desarrollo.
Sin embargo el Tratado se encuentra ya en marcha, es
indispensable aquilatar y evaluen- detenidamente sus retos para
que conjuntamente Estado y sociedad actúen en consecuencia, de
otra manera el futuro de la planta productiva puede ser su
desmantelamiento en beneficio de quienes contemplan un mayor
grado de productividad, en virtud de que las leves económicas son
i mplacables e infranqueables,
Inie suin,. Al comentar y analizar Bazclrescli la nueva Lev
de 1, ersión Eadrnnjera señalaba en torno a la estrecha relación
prevaleciente ent re el logro de los beneficios del TLCAN y la
materialización de un flujo mayor de Inversión Extranjera (JE)
hacia México, acentúa sensiblemente el tradicional dilema que,
en su versión e ñtrm na, nuestro autor planteaba en los siguientes
términos:
a)
Sacrificar las res tricciones y el control del Estado sobre lit
lE, exponiendo al país a la extracción de rentas monopólicas
y a la pérdida de control raciona sobre ciertos sectores
estratégicos, a fin de atraer más inversión, o
h)
Mantener controles v restricciones a la lE disco i nuyendo los
benelicius que el país podría ohtener del TLGso
La negociación del TLCAN dedicó ^ omo es conocido- el
capitulo XI a la Inversión, el cual está dividido en tres secciones:
la sección A integrada por 11 artículos define desde la inversión,
pasando por el trato nacional a los inversionistas de la zona, el
trato (le nación más favorecida, el nivel mínimo de trato, la
prohibición a la intervención en la composición de los consejos de
de las
el problema
de las empresas.
administración
expropiaciones e inde ni n i zaei ones correspondientes, hasta
medidas relativas a medio ambiente: en este capitulo se limita la
aplicación a aquellos rubros que son de competencia del Gobierno
Razdreedr. Callos. 1. a Nueva Lev de 111 vrraón lixv: 111i era. en Arrima.
Cn rlos IcomP htrr^_ Textim :I-. so ucel TLC A7Evlm bitucl 0ngel Porrúa.
199-t. p. LGS_
84
11 nl1 ,,
11
d,
: r., adn
l.o1)( 99n
como la r eadaptación social
dichos
Ca
bros.
C
av
n1(,vI(,
lllni enn b,l....es:i
la seguridad social para citar do s de
La =acción I3_ intc'gi n(la por 23 artículos se refiere o las
casi rrn'arsr, en lilaterin de in eersitin, ,obre el particular se
plantean tres mecanismos de ,,loción de controversias: uno da
aplicación general: otra para cuestiones de eimorciri desleal C un
tercero paro cuestiones de inversión. La tercera sección sólo u,
definitoria y corresponde al articulo 1130.
('om/yms del sector público- J n torno a las compras que
realiza el ,sector público en los países parl ieiparites en el 1,
v',
como es de suponerse, realizan la macar parte de sus compra,
con su propia planta productiva: sui embargo con motivo de la
npociacián_ tlrnla ^ puesta en marcha del Tratado, un ponen faje
aignifiratico de dichas compras te pondrá n licitación
internacional lo ine puede traducirse en oportunidades de gran
enberturu para lo, producoresele In= países integinnt.es de aquel.
\eí se señala yac el gobierno e..adou nicle 1111 pondrá :r concurse
inteimacional el equivalente a 53 mil millones de dólares/año; el
gobierno de (anidó II nül millones de dólares/año: v el de
Slésica ocho mil millones ele dólares/ano, desde esta perspectiva
las tendencia., son de amplia significación.
1,1 capít tilo en que se establecen Lis reglas para las compra,
del sector pública co, el X N con=ta de cuatro secciones, a saber: la
primera define lo que son las compra, del sector público, la
segunda los procedimientos ele licitación. la tercera las
i mpugnaciones que se puedan generar v la cuarta corresponde a
loa asunto, generales.
al
Sin tísica m enia. conviene puntual Czar que_
1Lae productores :tia- po dr ío
i n competir para su
l os gobiernos de „liados Unidos
p
rtir
a
Canadó .
hl
'I'a mhión padran competir para ganar contratos de
cnnstrncción de obrad.
e)
S t e mí, programas especialcs en (M éxico v Estadas t:nido,
para tus micro. pey ueñas
media n:u empresas. 1 labró un
Cintile especial que d arfi a conocer Ins lit("edinti entos de
e
85
Li administra,
1,111 1 mmnop11 en el Istado
o o los Vrnwws dr. ¢ Inballzaunn _ ipcrtura e i,terca
compras dei sector público: identificará oportunidades (le
asociación v promoverá el comercio entre ellas
No entrarán en catas ventas los medicamentos del cuadro
d)
básico del ISSSTE Y del IMSS.
Tacs compras del gobierno mexicano, las de PEMEX y las de
la Comisión Federal de Electricidad reselvarón cantidades
e)
especiales para los productos mexicanos."
2.6.
El acuerdo paralelo de cooperación
ambiental
El denominado Acuerdo
de
Cooperoción Ambientq( de
América del Atlile (ACAAN,''' se negoció al final del proceso y
parte de un reconocimiento compartido de la "importancia de
conservar, proteger y mejorar el medio ambiente en sus
territorios y de que la cooperación en estos terrenos es un
elemento esencial para alcanzar el desarrollo sustrmtable, ió en
beneficio de las generaciones futuras"; no/Taanando el derecho
,soberano de los Estados para aprovechar sus propios recursos
según sus propias politicas ambientales y de desarrollo-.
rvcmtoriendn las interrelaciones de sus medios ambientee_.
.s uhravondo la importancia de la participación de la sociedad en
SECOF'í.
El
Acuerdo
1 7 U'. México. 1992. apnd. Dama Arnal, Arturo. Op. eil
consta de .. te parles 1)
Ohtrticns: Ip OI tgtriones; H7)
Aurbient al, IA) ( aperan u Y suministro ole.
( omsibn proa la (, nperai"
uacrbn. \) Co su1ta: y "l u r do (ono'oversia , VT) Disposiciones
I
1 -,tículoss uni,n .' _ n _ sohre
es, a AIT) Dspasiei
IIr1cs. cu
)hro en el
s moneratias, l o, 1 ¢wd tiientos de apl
1 . contribu c
ámhito interno do C,o,ooL: -obre lu suspensión de benufuns. la extensión de.
las obligaciones: y las de Guiciones espenifirsi s por país.
1 esa. r rollo que satisface lasos cesidades del presente sut roe,promerer la
capacidad de las generaciones fiutvas para satisfamv Sus propias
mmsiradrs. Onr Common Pnfote, Oxford Cnivensity l'ress, 1957, citado por
Hazel 1lenderson. "PScenarios de Transición Global Hacia un Desarrollo
Sustemnble'', en Fundación 'Javier 13arros Si,,,,, A.C Primar Lob LPrCSO
Af<-irrrno S ! r Prospurl[ea ''Los hhhn s fi, Hrsecn r- ol M.... a". México,
septiembre de 1991. p- 1.
86
d
la cons ervación. ln promcrir F1
un 1 1,h, drl hur.rdr. dr ild
y
el
meioranlicnln al medio
',m, ridoa de lo= henfieros que habrán de
1
l o,
1,p
de nn moren, n ospccml de ima ('morarán, que facilite
la ennperncirm ofia3icn para ron sr rea r. proteker v mejoril (1
milinte
C
media anrbienle en vas [erutarías ^' nhr elro= -'^
a)
('nn beso en Ins post alados 11 n l cr iu res, se estab le H(' rnn d ier
othros:
alentar la proleecir'n c e l nu^lurumiento rl ol merlín ambiente
en territorio rle hm Parles, para el IriOnestar de l:rs
[;o no ryr
hl
ir me, preso a l ee
f ul
urts;
Promover el desarrollo s stsoto Ele u partir do la
eooperacrón v el alar, o ano no en políticas amhienhtles v
PermW mir
rJ
Y
11;
n, 1, mental ln coopa ración entre las Partes encaminada a
conservar, prote_er v mejorar nínl tia s el medio ambiente,
incluirlos la llora la [nona silv(rtrea
d)
e)
Apuv:u' las nietas c In., objetivos nmhicntnles rlvl Tí
I ;cit a r la ereae ián de disi, nsiones o de nueva., harrern, en el
l
Rortaloeer In erra rpulo, Gn pare elaborar c iwI...ar las lores.
replomm^tn^,
s,
v
políticas,
I mnr l]]lit,
práe(Iea.,
il
al
l
malos:
g)
Abjurar h, oh.,erntncia y In aplieaeiñn rle las locos v
re lansntos mhientales:
hl
Promover lo tr:m .,pare aura c In purticip asirio de la sociedad
en la el:diorneión de lec s re^lmnentas c políticas
nmbicnl alas;
i)
Promover Medulas ambientales efeclrvas v
:urente
prevenir
la
con[ a mi nacifin.
1 t oaprrnr
aras°r
bnhrrpt^ll i
I
a l
rl r ohbrno
, l e les l ' : r , d . r , s l
1 1 _ a n o Hlt I r u dr Courlr' IG hl ron de los
n i r l -
F:aarlas 1 corle. dr'
Antara
u^ 1093.
NS
hu xdministrar,dn esnun1 y municipal on el I{.seudo Je Nleeioo
an los procesas tIc glahal,zffiadn , apesara c,nüscalnhÍo
Es manifiesto que todos y cada uno de los objetivos son
profundamente loables y cada uno de los paises participantes se
benefician con el logro de los mismos, para México es una
oportunidad insustituible para reglamentar lo correspondiente,
en particular de aquellas empresas ampliamente contaminantes.
La tercera parte del ACAAN dedicado a la Comisión para la
Cooperación, Ambiental, asienta que las partes establecen la
Comisión para la Cooperación Ambiental integrada por un
Consejo," un Secretariados y un Comité Consultivo Público
Conjunto (CCPC).'7
Es pertinente asimismo hacer alusión al Plan de Acción
1995 de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América
del Norte, en virtud de que esto planteó una concreción real de lo
negociado.
Con un presupuesto de 10.Ei millones de dólares en 1995, se
realiza ia- el Plan de Acción de la Comisión para la
sala en la t '.era parle del ALIti1N esl;in
LI Consejo d x1 n svns q„
, ,degrado po repreecntam lea de las Partes a nivel de Secretaria de I?credo u
au equivalente . así, anualmente ee magra por ;'la primera miuisn'a adiunta
i,n:a del , ediu Am biente canadim , ec. Sheila Conps; la tit u lar de la
Agencie natadou, udeuse para In Protección Ambiental (EPA). Carol Browner.
Pesca
-retan:, del Medio Ambiente, Recursos Naturales
la
l a 1 licación del
ISF.RIARNAI ). J lia ('orab t :. I ( nnsejo I h', á super.,
, t.......... q e suri : m entre las partes del
, cuestion _
Acuerdo. tr: t
Amterdo c aprobar cl programa y el presupuesto anual de la Comisión"_ La
duruada Ecológica. 1,17'L( c el urr ,Livntc. Jléxtco, D.P_ Ano 1. N m evo, 3s,
16 de agosto de 1996. P- 2.
el articulo 11 , El Se retariado será presidido por un
En
'„encía c
rlirect or^ejecutivo duiguado Por el Consejo por nn periodo de tres ralos. que el
Conseja podrá mamar pm u, lénnino de urs años ,W,. "Actualmente
Víctor Lichbngec , de Mésico. es e1 resp onsable de preparar m, inf rae anual
n y loas
abo por la C n
;lividades 1l ad a,
que compre 1 las dstinly,
partes , volucmdan y u n rolarme sobre el estada del ambiente , m los tres
El Con,1t6 Consultivo Público Conjuntos inteerrá Por q,únre personas.
salmo qae el ('. an=ejo ded,la otra cosa. Cada una de las Partes o, et la Parte
así lo decide . su Comitó (.ou,aultivo Nacional. r tacada de rnnformidad con
el Artículo 17, drsauarú un nínnero igual de tntentbros (articulo 16 del
AO,bAN)
88
k^^horm M ,liu ] jcrco.;a
Cooperación
pe rtenerientes
1)
:Amhient:tl
que
a ocho
de esi odio:
cam pas
contempla
2.)
proyectos
p p re le( cidn de Ins ecosistem ns. 2) ( 'nn.,ultu
1'] », :3) Preccncifin de la contaminación,
q
( onne) vación
p efecto.; (lol
Instrumentos
políticas aruhientales. :3) Desarrollo de la
capacidad v enoperaciún tecnoló gica. [ll Asuntos ambientales
Iras ,fronterizos. 7) legi:dación nmhicntal C aVuntos sobre sU
aplicación. H) Operaciones C acceso del público a la inf ermaritín. os
de
Finalmente
en
torna
a
In
legislación
❑ mhienl al
pee, ;deciente en nuestro paia congruente v din con este
fundamental v tiasrendt ate dcncrdo se podrían relacionar las
siguientes reformas conslituciuuales v teces sobre el p;mCiculac
a)
Reforimt al articulo 7:1, el ti de julio de 1971, que incorpora
el principio de prevención a-control de la contaminación:
b)
Las refinnuts del :3 de febrero ele 1981 iota :11 articulo 1
para incluir el derecho a la salud cono parte integrante del
listarlo de garanti:ts ind 1v1 d notes y. la otra al artículo 111,
donde se 1eansforma el régimen nninicipal p c lo (1,1
facultad a loe municipios para lbc1111111 1 1 . aprobar y
administrar la znnifiuación c planes de rle,arrnl lo cebona r
udmúti tracidn de zonas de reservas ecol(gicas:
c)
La reforma económica, el 2 de febrero de 198,3 al :111 i, tilo
eousl it nliuttal, que esta blece el connnl O prevención du la
c o ntamin a ción industrial
(1)
La reforma pmrn In denutm'ntización del Distrito Federal,
hochn al articulo .3. en 1987. que dio ])lo ala promulgación
del
Reglamento
de Tnínsitn.
1 n,1 use
el
programa
denominado "11ov ti,, circula'. c el Reglamento de Servicios
de :Agua Potable y Ihroaje par:i cl Distrito Federal: v
e)
La llamada reforma ecológico a la Constitución` ta los
:u'ticulos 27 , `3), elaborada el 10 de agosto de 1987, para
incluir el principio de conservación ele los recursos
n:n urales, las aspectos de prenervacicn y rest:im'aci<in del
1,a xdm,m .,t rn,l nn u ratril c munio,pol rn el I'.Aa¢lo Ju b
en Inn proor.... de l„h.dismi^n. nperwrn r inmronmLm
1-
medio ambiente, así corno también otorga la facultad al
la
para expedir leves que establezcan
Cor ;reno
concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los
Estados y de los Municipios, en el ámhito de sus respectivas
compete cias, en materia de protección al ambiente y de
pi ese rvación y restauración del equilibrio ecológico
Asimismo, destacan tres leves de carácter federal:
la
y
Controlar
Prevenir
para
Federal
Ley
La
2.
Contaminación, del 23 de marzo de 1971.
La Ley Federal de Protección al Ambiente, del 11 de marzo
(le 1982 y refdrmada el 27 de enero de 1981.
3.
La 1,ev General del Equilibrio Ecológico y la Protección del
Ambiente, publicada el 28 de enero de 1988, puesta en vigor
el día primero de marzo de ese mismo año y vigente hasta
la fecha.,`
En suena, en materia de legislación ambiental existe en el
país un mareo normativo alentador y diríamos suficiente en lo
fundamental; no obstante, es menester su oportuna y eficiente
aplicación para hacer una realidad el espíritu del ACAAN.
2.7.
Implicaciones para México del TLCAN
La negociación, firma y puesta en marcha del '1'LCAS,
confirma el nuevo modelo seguido por nuestro país en cuanto a la
apertura negociada de su economía y trae un conjunto de
i mplicaciones a cual mHs trascendentes en la vida nacional y en
todas y cada una de las regiones que integran el territorio
narienal. Aquí habremos de referirnos fundamentalmente a cinco
orden
económico,
las
de
dichas
irnphcaciones:
de
jur-idico-legislativas, laborales, político-adrninistrativaas. y en el
una
constituye
lo
que
ciertamente
educativo,
ámbito
puntuali zación. habida cuenta de que explícita e implícitamente
eo
90
orna Lar Malí, del Carmen. Dcrccl) rzoId ico. Nlf, co, UNA NI, 1991,
(.
p. -11, upnd. lbid.
lbid, p-R.
Ilpl l ILSI f!u'in;l I'R1•I I^`:I riel L c Orla de
1(OhOPrn llnreno I'.Sy
lo hemos
venido
igu ;tluuv,lc
l.,
efectuando a lo la I
inr uuus
c,
de esta inv(,,titncibn e
en apartados suvr=ivoy: sin em bargo.
aon.idc ramos que cu eun;;rue naitt can la secucucia del n abajo, es
inrlispcusahle enfatizar alguna, ;,,pesto, sobre el puuaitula
2.7.1. Implicaciones económicas
La
ccommn] ía
mexicana
hacia
19,82
acusaba
un
roer urlecimicnto de ln Crisis que se manifenul en lit ae;udización
del costo del servicio de la deuda externa, en esc año del arden de
12,202.9 millones de deltlres lo Cual roprescutc1 cl 557.5 `ti, de los
exportaciones de d', in periodo, según lo reportó el Banco de
\1exicn on u informe anual lo yuC se tradujo en tala clilieultad
cec:ienTu para la nbleneión de divisas: a,imismu el peno sti ti ia
usa deval uaeión 11105 11'ente al dolar: la Iitga de capitales se
situaba en uproxintada meule 5 mil millones de dólares. En estas
canalic emes:
La .it,,,uot, He ce...
ah:t purgar co 1042 las
espu t'dunas de Vlcxico de prnd astas upríeolas euliicron
una come , i,n de 20.5 g las import...... s de uliu,cntos v
materias lemas de uripeu ,gríeol:t r, vlevuhan c
con zidvrnhlr
por demplo. lu tasa media anual de
1 11 ci miento dr las impormwuues ele maíz, entre 1042 v 193-,
f o ele 49.1 6. la cl: semi11a de soeu fue d, 20914. la de sorgo
ascendió a 10_T"
lu de 1echc en polvo fue de 8.1%
prunredia :muní en a,e pe....d, 1
'Pamhion bac que tomar en cuenta para el periodo el
crecí niienlo du tus precios, así cona la elevación dC lea lasas de
interi.c usinusmo considerar qae la participación del tactor
trabajo en el PIB era del ordca del 35.2 °,, lo yue en función de lu
tasa actuad
mtnor al 25 `?o
era altamente sig...inativa. En
Cate Contexto, México inicia a partir de 1983 el tránsits, n un
modelo MIllónliCO orientarla al exterior, es decir pasa de atta
a,dloirr
m/,n
L
D,adio. El
, m enhr,
l ue,do
de L,/:n' (r „a„r,,, ltr_dr,,, eta. ta„ruda
AItuica t'NAAI Diana 1991.
p.
IS
DI
,n 11 t,c,1am w.iuy. 1 ou,11 tadc
1
uulm
en la. u,'imcsov 1, e41,,[1111 G,, t wiiUr a a carne
política proteccionista de sustitución de importaciones a un
modelo de apertura comercial unilateral en primera instancia,
que implicó a continuación la negociación de México para su
ingreso al GATT, consumada en 1986.
Acerca de la incorporación de México al <IATT, conviene
agregar que:
México ingresa al GATT para tener acceso a una
institución donde negociar las condiciones de reciprocidad
requeridas ante su apertura. Los principios del Gs1TT, como
la reciprocidad la no discriminación, la utilización de
barreras exclusivamente arancelarias, la disminución de
aranceles, la eliminación de restricciones cualitativas y
cuantitativas, la consulta para la solución de controversias
bilaterales v multilaterales, constituyen todos ellos, un
manco túóricanc nto, adecuado para la solución de los
conflictos en el amere] o entre Mcxieo V 111 1,2
Sin enrbargu en los hechos, lo anterior no permitió negociar
de Inanes iras equitativa el intercambio emnercial con la Unión
:Americana, a pesan- de que México fue más allá de las exigencias
del GAT- en cuanto a que los impuestos a la importación no
sobrepasaran el :i0 ', toda vez que para 1991 la Lasa impuesta
por México era de sólo cl 9.48 %.
Durante el periodo comprendido entre 1982 y 1990, la
euolucien de las exportaciones se ha comportado de una manera
en que es claro cl proceso de despelrolización de la eeonomia
mexicana, así para 1982 las exportaciones de hidrocarburos
representaban el TI % del total de Las mismas, el lff % de dichas
ezportaci ases correspondian a la industria manufacturera, en
tanto que para 1990 Las exportaciones de petróleo balaron al 33 %
lo cual
c las de la industrie manufactu rerar se elevaron al 55
ciertamente constituid una tendencia alentadora.
Lo utpzación de las e^pnrtacinnes do manufacturas
de 1Vléxiao a p.u'tir de 1982 no ha sido del minino ritmo
entre 198? x 19145 crecen a unn tasa Inedia anual del 2:3.8%:
92
i-1111
a, t
. ...n
i u 11,1
1 IV1!i.i(c
1,
dt 1915 a 1955 la Lee, aun mm« (Eva y se des::elera
ou u
cato :d 12', cntrc 1987 c 1990- L+ tu UVUIUCIUll uu
^ _ ca moral
,,. Sub, n;: -, cn L: mrdldu [p.. loa prllduat),[
eapnrtaii] s -ul i'en resb:Aione- nu aancebvias p que 1,
rliccrsific:ci(i de las expt: t:ciones (stí ustringidn
In
e-t, :n, tia dr las , apreses Rdnsnuc iun:des"
I ?n cuanto a las importaciones en el periodo que nos ocupa,
el si g tiie nm comportamiento: para 1982 del total de
era de
aquellas, el 90"4. correspond ía a las 111 anafacl1111,1 v el
productos a5!ricolas: para 1 990 e l 91`ah lo representaban las
mandacturas v el fs% los productos nlo ícolns, lo que
practicmnente mantenía en iRUa ldad de circunstancias e l
comportamiento de las i ntport aci ones.
t uvic ion
(i`% t;
Durante el periodo c omprendido entro 1932 v 1987 se dio
un incremmntrr In la, erpm naciones p un decremento en las
i mportaciones. situación favorable para México en la balanza
comercial. pmanitiendo ":uninor:u la presión que los altos dé1icitp
comerciales de anos aÍteriurvs y los papos de 'itera =OS quo la
deuda afana venían imponiendo a lit economía mexicana. Sin
1987 ,1,
rrn bnr',on, la bírsqueda de/ equilibr-io extra rro rnhr 198'?
dio co,u el momo riel rslon rumien tu rrurrrí.. ice del país, de la
influridn
dr aura rn:»Ver ron rerrirnridn rle In rli.vtr'ibucibn del
in^ar^s^'l
I?u
una podemos nbscrmr como en el periodo brevemente
analizado se han incrementado las exportaciones mamdactu retas
v disminuido I:1 importando relativa de las esportaciunus 110
petrtileo. aunque el défmil comercial c la transferencia de capital
par nnttivo de pa;'os (Cl servicio (Ir la deuda esteran, ha
continuado situando al país con un déficit en cuenta corriente que
para 1939 era del orden de los 5. 119. 1 millones de dólaree.'^
En cuanto a la inver+lon extranjera rlirccra ha tenido un
oracimiento importantr, hasta situarse hacia 1990 en 29.757
/bici. p- 20.
or:n:e11;ici. p. 2:I'. r
O;id In6amv^Vnual de 1 Ha n , , de Meso.
93
1 1 oásunistr:Ición ese
b:'( h,duNI, ,,'
v n - procsn.de rlobxlvauún. iporvnae Lnei oainbh^
millones de dólares, lo cual ]termite financiar parcialmente cl
déficit vr cuenta corriente; si bien, es pertinente tener presente el
retolmo de capital al país co origen por Vía (le regalias, pago de
intereses v utilidades -al menn,v-, por lo que el impacto paa el
financiamiento del deficü }P Ce di:.ntimido eunµiderablenlente,
además el inversionist:i externo presiona y exige Lilas y mejores
condiciones para su inversión, así se ha tenido que flexibilizar la
legislacién correspondiente, hahiénrlose proraulgadu por ejemplo,
uno nueva Lev de Inversión Extranjera, lo que simple y
llanamente significó una desregulaeiñn de la misma para hacerla
más expedita.
Otras implicaciones de carácter económc an, se encuentran
fuertemente imbricadas con Iris de orden político ndironisi tratIVO
como lo os la intervención directa del Pstade en las aal.lvidndes
económicas.. la cual ha tlisniinuidu anlsiderablcmente, con lo que
se va marcando Li pauto de un tránsito hacia un I ?ñtado más
pronlotol y Illenos in te rve n Lo r.
b:n el mismo .lnlbiro económico, el impacto de la apertura
comercial y del mle4o modelo en el que actualmente está inmerso
el país, conlleva directa e indirectamente efectos agudos que,
añadidos con los derivados de otros aspeckm presentes en la
profundización de la crisis de diciembre de 1994 a la fecha, se ha
traducido tal como lo expresan, entre otros, dirigentes
empresariales,
analistas,
polilúlogos
situaciones
en
verdoder.unente catastró icas. Así en su artículo publicado en la
Jo,nadu del j ueaes 31 de diciembre de 1995, Octnvio Rodríguez
Araujo señala;
dos millones (le personas perdieron su trabajo;
Más de (IieZ mil empresas tuvieron que cerrar; hay insolvencia
entre los deudores los bancos han tenido que sor intervenidos por
el gobierno para salvarlos; la moneda se devalúa, la inflación se
ha vuelto a disparar: la deuda externa rebasa los 150 mil
Millones (le dólares...
Desde luego lo anterior nu es un producto
o derivación mec:inica o acromática de la apertura comercial; sin
embargo, la competencia a la que esta sometida la planta
111(111,11 ril, comercial v de servicios t11 las Hueras condiciones la
91
Inacraw dv Adrv.]ni.: n^cu.,n I' úirllo, ,.lid i:., radu dr
p
sitillt en lnla po.+icion c'11 era n medida desventajosa, por tanto In
t.uea u cucprcuder
muplia y el paso por el calle de 1:1 ti
es en eran medida allmrgo,
a
e.
2.7.2. Implicaciones jurídico -legislativas
Las condidunrs qur demanda la implnntaeion v desarrollo
de un rluc cn mrnl1'lo rle crvcimientn v dc.,arrollo económico
nuFlCnlorlo en una economía elo(lta, cunjuntamcntc con lo,
proceHos lIIode 1 limndol r's, ha implicado una serle de reformas a la
legislación en diverso., rubros. inscritas en prime' termino en un
conjunto ele relnnna. coas amplias P abundantes que Ru1 desde
las reforman eon,,iii ucionales a lo- articules 30, lo. iu. 2.1. 27,
1 02. y laQ hasta la promnlpacion de un conjunto de 'ecce,
decretos v acuerdos que dan cuenta de lo que se ha denominado
La :A'm'ru Idminishnción Pública IECelcruLn5
En sus a spect ue bó siurs -por ejemplo- la
le{tislaciún
identil'icwln can I o.s proceso.. elect ora las c e l procerlimirnlo de
integración rle les árpanos (le representación nacional, ha dado
S.n
ul Jo Cn ., Políl¢a, c Arlmininna r Pühllra. Al`.
+I ('.Je.
^^nrmd^^ ron In ro LrhUroriGu de lo, =obioruor do loo r. <Iadn^<do CaunDOCho
i ompil
n
ton
13, rn.
..
dio a l o
olim;
. p no 1 lilrea
1 1 r.cvun
b..... lur I
parí la
cdv..r t
Ihdrrnl que rnndeo.HU . eyrreHan en hUeui:i niedIda el nruróo liarla donde e
or cola al Pais . , r nti unto d V[unur tomo = rntc_ra de Irc_ ahuotudm.
I.. . nrln
Ir: u'Pm m. -m unnnnle; n Ine
r L, el
n - dPb Ine
lo_ 3
1
,S. 33. 102. 133. 130. L il, d.: cado , i,crea
,ltuil
la Lec ( ; wior.J dr I'Inneurimr. In Lrv Urgdnira de la
el o'l„ vi ee o
91nTmi=oaoll^n Pthl', 1'daral la Lrc Pedoral de Obra. PúbLra,
!I filler, nn:uu..l, ,, L,a el morro Iu11 de ulpu ne = leve, rnfm'm ulnn de
r nro.9anrnl
d in anuz:v la oaurlma c
.1 1992 que por .
n
1
no es rl
la.
Pr ' 1 1 41' ; l I
ouln do Lr A
Ie , l e,
I',
n 1, r irlo, do, cCre, le
, a Oil
L',e, A
-ras Sedonales de
r¢a rrl
pr<-ial r 1
n IO 1n1, 11( 1 ,e l le L,< 1
n.c ;N...nul de Sohdm'idríd,
I9n9 a 1994 rmlre ❑
1•emeWr i Pr
sir."Cnleuin
1 durnt
l ,
.I
so:AI le t rr
Vlndor .a
.. 1 1 tira. o :Almmic uncron
m
I bl sr..A.C. !ar .A'ur'ru
T\nrim
I (. e
;U/rrrir r
r i
/ l,N
/ n rol. Coleecirn Política y Admrmsnaaón. ('limos
raen.. 199?.
rys r,d AL'>¢o.
r t N ,
e
]
r.,U
d0
l
t¡I,
O6
l a adm uatrnciói
r) lo.. prouxoz dr
pie a las reformas constitucionales de los artículos do., 35, 36, 41,
:7.1, fitl v °8.
I,as m od ificacion os al artículo 27. de conformidad con
la exposición de motivos, pretenden dar certidamhre
jurídica ea cl campo, continuar la promoción de la justicia
agraria, capitalizar el sector rural protegiendo la propiedad
privada y estimulando nuevas formas de asociación, así
corno protege' y fortalecer la vida ejnial y comunal,
manteniendo una perspectiva general e integral en el
proceso de transformación del campo mexicano.
La adición de un apartado B al artículo 102 se hizo
para establecer organismos especializados en la protección
de los derechos humanos, tanto en el ámbito nacional como
en el de los estados. El artículo do. fue adicionado con un
párrafo mediante el cual se rec onoce la composición
pluric ul toral de la nación cuyas raíces están en sus pueblos
indígenas.
Las relaciones entre el gobierno y las iglesias así
como la interrelación entre éstas y la sociedad fueron
modificadas al reformarse los artículos 3o., So., 24, 27 y
130',7
La legislación m ás idenlificada con la apertura comercial
también es ahundonte, es pues pertinente hacer una breve
referencia a la misma destacando los aspectos fundamentales que
norma y otro tipo de implicaciones, importante de tener en
cuenta ante los procesos que se viven hoy día, y tenderán a
inten,eificarse en el futuro inmediato y mediato.
Ley de Fomento y Protección de la Propiedad In dush'inl.
Expedida por Decreto Presidencial en la ciudad de México,
Distrito Federal a los veintiséis días del mes de junio de mil
novecientos noventa y uno, se integra por 227 artículos, 1,1
artículos transitorios i: dos aclaraciones: los primeros se
distribuyen en siete títuos, a saber: Disposiciones generales; De
las Invenciones, Modelos de Utilidad N Diseños Industriales; De
las Secretos industriales, De las Alarcas y de los Avisos y
96
i n , .m n t - d , adm flI rrr,^s„
PLW]¢,
1, 1
i!mvdn
1,
NI e
Nombres (lonmrciales, i)( la Denominación de Origen: I)e los
ProcedintienWc Adminietrnlivos: v De la Inspección, de las
Infracciones. c Sanciones Administrativas N de los Delitos.
Conviene rlostacar que del Titulo Primero. en su artículo 7o
Ne dejo asentada In oración dol Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, el cual se,'ó un organismo desceniralizudo,
con perscutdidad nu'idicn patrímmllio popio
Lev Sobre (n (i=lebr ae du de 7}nlndoe'- I?spedida por Decreto
Presidencial en In ciudad de México- Distrito Federal a los
veintitrés días del mes de. dícientbre de tni] novecientos noventra v
uno, V publicada en el "Diario Oficial de la Federación del 2 de
enero de 1992: se integra por un local de 11 artículos v un
artículo trenSilnrio_
lery 1$e7erol sob7, :1lel ru/o ;•ín v Vo,-nt nlizorid,i F;zpedida
por el ltjecut.ivo federal en la ciudad de México, Distrito Federal a
los treinta días del mes de junio de mil novecientos noventa N (los,
N publicada en el Diario Oficial de la Federación', el día lo. de
julio de 1992: se integra de 127 articulas N, cinco artículos
transitorios: los prinieros se distribuyen en seis titules, a saber
Disposiciones gcuerales: Metrología Norniailizatión: De la
Acreditación v ('ert, ii,ación; De In Verificación:
De lo.s
I ncentívos. Sanciones N Recursos.
('abe destacar que el ('apículo \ se dedica al Centro
Nacional de Mels'ología. así en el arríeido 29 se señala: "1:1 Centro
Nacional de Metrologia es un organismo descentralizado con
personalidad Ruídica Y p:urimmfio propio, con objeto de llevar a
cabo funciones de alto nivel técnico en materia de metrolouieC;
asimismo, el (''apitulo 1V del Título Tercero se dedica a la
Comisión Nacional de Normalización, por lo que en el articulo 5R
se asienta: Se 1nst1t111 C la Ooufisiee a Nacional de Normalización
con el fin rle condnrvur en la política de normalización Y permitir
la coordinación de a, tíNidades que en esta materia corresponda
realizar a las distintas dependencias e calidades de la
xdminist ración pública federal''.
91
e.w uJ
[x^ ndm n. m
(
rz
t
t
1
1 ,1 ,1
f
u id P'slvdo
un't t ".a ^ inl(
dr
NI, cs o
) mhln
Lev Federo/ de Competencia Econórrrir0.
Expedida por el
Ejecutivo federal en la ciudad de México, Distrito Federal a lo,
veintidós días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y
dos, y publicada en el "I)im-io Oficial de la Federación', cl día 21
de diciembre de 1992: se integra de un total de J9 artículos y tres
artículos tran sitorios. La Ley tiene por objeto 'proteger el proceso
de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y
eliminación
de
monopolios,
prácticas
monopólicas y demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercadeo de
bienes y servicios" (art.: o).
Conviene destacar en congruencia con el Capitulo 1A' De In
s un órgano
Comisión Peje (JI de Conrpe(encio que esta,
a dmi ni etrativo desconcentrado de la Secretaria de Comercio N
Fomento lndu,atrial, contará con autonomía técnica y° operativ:i y
tendrá a su cargo prevenir, i avestigm' y combatir los monopolios,
las prácticas alonopóli eas y las conc:ni raciones, en los términos
de esta lev, y gozará de autonomía para dicta' sus resoluciones'_
v c/
lo
pm' u/ (111c s',
intento
del
histihtto
Nmiona/
de
Frolo,,ía
v
de
la
l o mimient p
J1NBrdo
1117u
Prnrurnduríu Pedem/ de Pr'oteccimt Ol Medio Aro birrete. Dado en
la cuidad de México, Distrito Federal a los quince días del nms de
julio de mil novecientos noventa p dos, por el Secretario ele
llesarrnllo Social, v publicado en el `Diario Oficial de la
Federación', el día 17 ele julio de 1992: se integra (le un total de
33 artículos y cinco artículos transitorios. Es pertinente señalar
que el Instituto Nacional de Fcoingía y la Pro(nradtaia Federal
(le ProLección al Ambiente, constituyen orgt nos adnr inistrativos
lebco necn tratos de la Secretaía de Desarrollo Social y que:
B1 Instituto NOcIonrl de Reelegía tiene facultades técnico
normoniva.s y la Procurad utia Federal (le Protección al Ambiente
cuerea con facultades de control y atención ele I:rs demandas
ciudadanas. sin menoscabo de las atribuciones de otras
dependencias de la Administración Pública Federal y de los
en la prevención F
gobier':io,
estatales y municipales,
98
de la c tnta mi aac i ón :unhiental c la cunservaclbn del
equilibrio ccolki teII
Lee dr (bnr.-rriu 1Z1 h11... 1 ' < p e d i r l a pnr c I I j( vuli^0 federal
en lit ciudad de A]dsiro. I )IsIiile Redrrul s lo: di« ,t . .cee días riel
mes de julio dr mil m, n,, [t I(OF nuvenul
tiros, ) puólirnda en el
" Diario Otiaial de l n Fr 'rar i a el din '_'- de julio de 19913: se
¡ulcra de nn total de 94 art ¡vinos c r1L91 ro articulo, nn nsiloríos.
Las p ri ntnrns'
r distribuyen en nueve títulos a saber:
iones Generales: 1'ucult: Irks d, 1 R evolica Federal, de la
Secretaría d e o ,i)ere iu c F O nunte Induce 1 1,11 c ale las ('omisiones
\u [i li mes': Ori;¿c1 rlo las Vle rca n, ¡. t, Arnnreles y Medidas de
Hokularítn c Iieslrt, itaro no Al : nr larias del ('omor(,í(, Ext erior:
P r fietirus Desleales de ( Lmercir, I ntern:n'io nal: Medidas d e
tinlcaE;uardn 1 'rnredrinL•nias en Mm, ria ele I'ráelleas Desle:le.s
r1e ( 'nnu'rcir, Internac,onnl e Medidas ale SaIc:,at69rd:r Pr omoción
de { \p,, wc iu raes. e Inlrneeiones Snnricmes
Recursos. La Le y
`tiene pnr nhloln re salar c promov01 ' el rnmerc in exterim
ineretaenrt,r la Cou,pet il ici dar] de lo economía nacioml. propiciar
el u so eficiente
los rreursr,. prnclueticos del país, inte;rar
; ]rou urja ntrnto la ceurn,mía lit , 'x icana can la iulernaci oral e
rrntlrihuír a ln ,1, t,b',n del bienestar de lo pab]acidn' (:¡t t. lo_)
l.r dr lnrrr.s,in llrtlrnnirrn_ I ?Spelirla par el H jecutivo
federa en la mudad de AIrsiru. Distrito Federal
publicarla en cI
D i,11 ', )final de In federa, ton'. el día , de diciembre
199:
Se integra
un tal a l i l ( : l f ) ar tículos diez art ¡rulos transitueir,
los prnneíos sr disi 'dr(1een oin ocho títulos: 1 )ispasieurl: s
Grnerules De In \rlgnisisinn de I sienes Inmuebles e rlo Ins
Riloieomisas. 1 )r_ las Suciedades: 1)e la ('ot t s t 1 tueiñn v
Modifivaeión ale tio(iedades De la Inconsi6n de Pensnua= Morales
1 xtrmtjoras: 1)r la Ineers o[
1 Neutra: Ua la ('omisión Naci onal de
Incorsiu ncs E x unnjcrus: 1)e1 Ro; ietru Nnt nal de Inversiones
?x ru njerns: c
)e las S:nsionos. N objeta (u alce nu•nta de la Lee
e x la ,]o tean. . .
11 de n :lts para rnnalizar la inversión
c xtr anlrra harm el p.,is c prnldciar yac esta r'u nlr íhunva al
des:u rallo wtcionnl" Inrt_
rest aura a riún
e
rí
,
de
y
de
de
e
99
Lradnunn: f,
, , I', ,,, n—f
d,:
iocvlnl r 0 unicipn l on o l P :m,d, d, M,',
h
Alabah 4¢.,)
2.7.3. Implicaciones laborales
Las implicaciones del 'rLCAN en el Ámbito (le las relaciones
laborales son múltiples y todo apunta hacia una llexibilización de
la= mismas tratando de buscar una mayor productividad. En el
presento apartado desarlullamos un conjunto de planteamiento=
que corresponden u las relaciones Liberales en el contexto rte una
economía proteccionista, a continuación se analiza el proceso de
apertura económica hacia cl exterior y su impacto en aquéllas,
planteando lo que corresponde a un cambio o reforma en dichas
relaciones, para finalmente evaluar en conjunto las tendencias
hacia urea tlexibilización ele las relaciones laborales en México.
Bu'ante la época del modelo económico proteccionista las
relaciones laborales adoptaron características específicas, que en
lo l'uudamcntal se susti ntaroel en la organización de centrales
obreras y sindicatos dando lugar ti una burocracia sindical
portadora de las reivindicaciones obreras, que devino en una
burocracia medializadora v en gr¢n mecida corrupta, habida
( ueuta de que se transf'ornró en la usufructuaria dada su posición
oreo) negociadora con la patrona! Así, las relaciones laborales se
expresaron en la firma de contratos colectivos de trabajo,
revisables anual o bianualmente con un clausulado rígido tanto
para patrones como para trabajadores.
A lo anterior hay que agregar la simbiosis establecida entre
las dirigencia,s siudicalee., las autoridades guhernamentales en
materia ele trabajo y los patrones o sus representantes, lo que
gestó y desmeolló una cultura sud gr%neris de claro corte
cnrporaluvo_
Con el proceso de apeituro económica hacia el exterior, el
país tausito de un modelo proteccionista vigente dn ante varias
década= que en gran medida lo aisló y marginó de los procesos
i'tegradures que se habían venido gestando y desarrollando en
diversa, regiones del planeta, a otro de franca apertura al
exterior: si bien formaba parte de una serio de pactos o
asociaciones que tenían o tienen cuino objeto el fomento al
intercambio comercial como ln séla el pacto Andino o el Sistema
100
Inxun:u^
Económico
Latino Annricano
1, r
1 111,e
PtLrmn 1 1
hx
otros. no p ar ticipó en otros
ele int eg roncón o lo Lizo solo de manera
entir
aun n lnyIi ,,lada
pcri fé r icn
A vil Til de lu incorp oracicin de rMlé xico al GA'F', se
llleCtIJIeando ouotaneialmvnle las retdas del jUepo en diverrvas
echaras de Is vida n ac ional. e ntre ellas se enuuenira lit
rorrespondienlc a la. 1elarlones lnhoralcs, 11 O irnad de
las
condicione. en clo. a11 o lio, esipe11 del aparato productivo
incrementa' a l a na]imo :. u., nivelar de conapetitiei dad, calidad T
productividad, escenario en el cual la culi tira laboral
va n
c
(lar
precoleeienle sc irans(orma en una barrera t anlu para patrones
romo para Irahalndnre
El modelo tradicional de relaciones laborales. conviene
subrayarlo. ha permitido al I :mala v al >Ohiarnu nn manejo
cGem ciarcorporativo: al capital a su vez Ir ha favorecido para
Ingesm una i unulacion y reprodueeüll en condiciones de tranco
privilegio. Iluc la política (le oportuna es nuís favorable al gran
capital
nacional y tr:msnacionel y torio apunta a precel la
necesaria rrfurma v nuulornizaeion de las relaciones antes
aludirlas:
sin
emhnrgn, pan lograrlo se requiere de una
nmrsformncidn del sisteIna pulitico y en particular del modo de
(/0111 inueiún. en viciad ele que en el ceso de Nlcsnw. de ello
depende eu gran medirla la tranaformaai ón, modo1 nizaeion p
desarrollo ele la economía en las eondiciono,a quc Presenta el
'PILCAS
en general la aport uva comerciad: el Aran desato
apuntado
se ha
consiste en:
Avanzaren la s,,peraeion de los párelos arc=aicos en los
cuulus s c, a_mnta su esrnhihdcd y lograr una nunca
oonGüurnaon p»1lia 111 del bloque Un 11 padre C nn nuevo
,l-tema de alumnas pnhuc as C Portal,, La dificultad reside
en que se prupune
el reguuen
ele=de criba. +iu raptas, ni .....
(3111., ddull'o. vursbu c;lidu en 1,, modernidc
Mi.ores. 1!168 . p d _.
hacerlo desde adentro
za.lona.. 5u aa era no c.
V old<
101
L„ul,niiiiruacion, taod
un lu, prL)u sns 1, t,b lu
y muntc-ia ,n rl 1 i, lo de ar ^i,ii
1 e,11,11,11 ... enamh
Sin embargo, para crear e impulsar condiciones reales 7
efeW ivas tendentes a modificar cl nmdolo do relaciones laborales
en que se ha desenvuel ro la clase capilatlista y trabajadora en
México , con la intermeciación congruente a su naturaleza por
parte del listado y lora con ello la nexibilización inherente a la
elevucidn de Ir productividad , es menester la ruptura del pacto
tradicional para enfrentar con éxito los reto, ti, la multicitada
apertura eco liónin a_
Por su parte , lose Manuel Lastra temiendo corno centro del
análisis las condiciones que apuntan a una nueva cultura laboral
Señala:
La realidad deniuest a, en los u]timos años. que la
eficacia del derecho colectivo del trabajo en las relaciones de
producliún, Dende a distnmuir considerablemente en la
china,
de
ello eyistc
rle, id,.
clara
evidencia.
La
conttnmci6n colectiva ha sufrido lo, embates ctni,tiuos de la
conü rtucion social lista ha ocasionado en la clase
trabaJadm'a uretra escrprlrlemo y desconfianza. en lo que a
mejorar su, condiciones de vida p de trabajo ,e refiere,
dicha contratación. en la actualidad, no oGece mayores
:dtornalh a, c esperanzas durante las negocaaciones
cx,leativrus. puesta que. "hoy tos contratos colect. ivus juegan
como recipientes ele decisiones de afuera. .sin que el esfuerzo
de lao sindicatos, cuando verdaderamente quieren hacerlo.
sirva de algo, las casas vienen de arriha y nada sitie, r
Juega en el tránsito hacia una nueva cultura laboral la
tradición de la clase obrera y ci ertn monis: cimrpe ,sina, en virtud
de las muestras de una conihatividad que inclusive ha rehusado a
las dirigencuas v ha presto en aprietos no pocas veces al propio
réginien.
(tare
esperes,
por
tanto,
reivindicaciones
del
movimiento obrero de lo va logrado, pero a la vez nute.stre
disposición a entablar
relaciones
:
con
mayores
(:,rll,^ra r
mórgenes de
e n^.a,u
II ,a u„.,
I tal' '. n evitker
.Jorge enordinsulm _ LI T,eudo 1,r Lirr toe.ecFo d, :?narres
brear,
1,4
b d, c'N . /) 4 ienro V /'' l sta.v Ju ríd „ A76xicn. 1"VAA7. maridare
de
Lmc=heucmaen jurad os. 1993.Vasa
102
1, Wn1,l >lra,
In
^ dn
PuLll:;i drl 1 q,,do „I,
nic
libertad. siempre P Ciando ello l e reporte v entaÍas congruentes
con lo que el fnetor trabajo rs1e rlis1nie tu a ap _rtar en aras de
elevar la uulid.rd_ lu productividad v la coro petil ivulad del redor
empresa riel de cara al 'I'LCAN.
Ot os non ist:n han puesto el acento en diversos aepmtos,
i mpactos e implicaciones del TLI'.S c las relaciones laborales,
a unirme 6e han dado n In tarea t lee coaaruir eneenarios futuros
con el objeto de fundamentar el imparto on el cu ➢ to v mediano
plams. a fin (le renlimentar el punto de Vista y posicionc,. de los
diversos :rotores parlicipanles en las nuevas condiciones
mnrearlns por la apertura eeonomica Sobre el particular De la
Garza T'oledo apunta:
Por lis que rc-poaui a los um vt, rolano ies InLnrnle^.
2ao. htur sido esl uJi:ul.is sohm codu^ en roluodn con la
11c^i611 n: mldn de I.., .....
rrm colectivos de
m,=nur nrcdidn con In conato UUl[AI de une
laboral flor rr idrn ri n., rlr un rarmnGiu drd p ulo..
rrlnrionr-.1 lu6nrnlrs de lo Rrroóicidn mc,ti muu (curúrlr
v^. ,nr d'( Fs/u/o: rorparnlinn-mo Y r iKidrz r O nl rucluOq
/ !, ,, iu
11,11
Ind,l rn
Existen
ir
Is aran
po
s
//r cl
l., liara rrn mh.n sc ha dudo ,sobre
mpmsa. rn
orS, una cantidad sipnitluat ice de indicadores que
apuntan a plantcanticu Ws respecto a la neccaida(1 de reorienlar
In cultura laboral prevaleciente: sin embargo, consideramos que
esta
dospubs ele ona prolongada u,stucitin. desarrollo v
permanencia de por lo monea croen decidan C media si tomamos
t'olll0 ponlo ele parl (la la aparición de la Le T eh,7:I del 77rihujo
de 19:11 v un rl otro cal remo la incotporauion de IAióxien al (LVTT
Kauníantn., así en el partoa;;ues que pc'lila su imninente cambio
o reforma- El ajuste a las nuevas aondici oaes. Ti,, obstante. sera
aun dilatado c tendrá como requisito sine (/ll( non el trímsilo del
I b la Uaw. n 'I'oluJo. Lut,o,
71,C
Lpst
l - ^. mL ➢
i „ 1'1-,eb1992. 1) 231.
oda,.onrr 1Abnrp L „ en 'lóneo en
17,( 17cx
1.1 ( elcgm 1 AIbvim.
1 Oi
1 a ndatimstraddn estatal y
. '1 en e l tsurle de ^r
al 1''1''a.. ón , aport s e in re r( nn ole
on los procesos
a
de
país a un escenario de mayor democratización en lo general y en
las relaciones de] capital
O
el trabajo en particular-
2.7.4. Implicaciones político- administrativas
Algunas de las implicaciones de orden administrativo o
político administrativo, han significado la reforma de algunas de
los dependencias y entidades de la administración pública
referimos
presente
apartado
nos
federal.
En
el
fundamentalmente a las habidas en dos dependencias: La
Secretaria de Relaciones Exteriores (SItE), y la Secretaria de
Comercio y Fomento Industrial (SFiiCOFI), así corno a las entidades
paraestatales u órganos desconcentrados siguientes: Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial, Centro Nacional de
Metrología, Comisión Nacional de Normnalización, Comisión
Irederal de Competencia, en virtud (le tratarse de aquellas
dependencias, órganos desconcentrados y entidades con una
estrecha identificación con los procesos vinculados n la apertura
económica con Norte, Centro y Sudamérica.
Sicrelnría de Relaciones kxietwies. La SK19 dispone de una
organización interna que le permite llevar a cabo las funciones y
cometidos establecidos en la legislación correspondiente1 y de
manera precisa en la Lev Orgársira de la Adiii 8traeimt I líblica
Tedernl. I
de los oe"O'e" de cambio a los ase fue + netela la
' En el r
adm isvxcidn p úbliui , la Secretaria de Relaciones I:xtadores fue
. objelivne de la pelitica exterior
iransformnda pura adecuarla a los 'T
mexicana", hasta 1993 tocó a Don Fernando Solana Alorales, .ser el o1 lfice de
dicha política. '9.os objetivos planteados por el ulular del ramos son: la
preservador 4 defensa do la sohorania nacional. el apoyo al desarrollo
".p( o, polo,, y social del país, para insertarlo i,,, en
el mundo actuar. la prctetxión de los derechos e intereses de los mexicanos en
el exei,a cl respaldo a la enoperaaon nttentaeionalla utilización de la
la presencia do
cultura nacional para uGrma lu identidad nacional l' amp
Ncxico en el extranjero, y la promoción de la illaaen del país en el cxteriot°Op cica. pp 370-372.
Consúte.se Guerrero Omar-¡listaría rle
104
If..lilulo de A:hnmiutranln Pí:birra del Pseudo ele AIO.emo
Hahertn NT.... o Hspinocn
1?n cunLrueneia con el Re{barren lo órlel lei de la Secretaria
r(c /(elnrinn es E.vlrrores ri(, 1'Jr.)O, e.ru Secretaria cuenta con tres
Stibsccretaía,s A, I3 y C, Oficialía Mayor. ('on:,ultoria Jurídica y
'dl Ilireccioms Generales: del Protocolo, de Información, para
América ¡el Serle, de Fronteras, Pnrn el Sistema de Naciones
l.:nidas, de He/acionea F,'ronórrlicas blul(iloterale.s de Relaciones
P;conbmiras Ri ln(er'a/rs san América del A'mrle, poro Europa, para
el Pocifieo, para Asia y A/rvcu, pura América Lolina y el Caribe,
de o r,ganisrrnos Hepiorales .-1nlerironosl (le Relaciones' PICOR Ólndeaó'
c on Arnerira Lalirra, de Cooperación Trerrica
Cirrll!iiras (le
Asurrlo.s Cullundes (cursivas nuesavs). de asuntas ,lurídieos, riel
Acervo üi.atérieo l)iplomárico, de Programación, Organización y
Presupuesto, del Servicio Exterior v do Personal, de 1 amuebles y
Recursos blateri; les. y de Delegaciones.
A las subdependencia, antes anotadas, ao añaden los
órganos descancentradns siguiente,: Instituto Matías Remero de
Estudios
Diplomáticas, la Sección
Mexicana de la Comisión
Internacional de Limites
!Aguas México-Ista das l nidos, la
Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y
:Aguas 1.lózico-Guatemala, las Delegaciones en el Distrito
Federal y las Delegaciones I'ederalea
A.dcutús de esto, inataucias adminieb'ativas
nos
il use ra Patricia Gale:uu
lH estructura formal de la
Cancillería está integrada par tres roordinaaiaues generales:
Ti,, Ascn:mroa, de .-Asunto, Migrntrrrius p Nureetrrfia,. p de
.Alodio Anrhientre y
Recursos Natuales. la Comisión
\'lexicana para la Cooperación urn Cenp'oaunPrica, el
Programa para las Crrmunidedee
Mexicanas cn el
Pso-anlero. las 1-nidades de Con,unicacrón can el listerim r
de l\lomtoreo de NIcdio, Intu rnaoionales e de :Audituri:r
Intena.
(:,lesna s I'aorieia. La Ser -retaría dr Holaciones Psreriores v la Pole ira
Oto ., de MÚxico. en 17c iota de lldrn.....eurida Pu1,1,rr (}LVP). No. 83.
ulin-dicionlLee de 1998 ten Administración de la- Kclacioncs Exieriole,).
p 1-,.
1 u5
a Odl1 jfli tl'Nrwn [
1,11 X] ) mnniclpel VY' 11'ludo 1, 1
nr ei„i) 111-1 an . Lpert(Lra' 1111 ,1' 111 a„u
En torno al ramo económico es pertinente señalar que este
"corresponde a le I lireccán General de Relaciones Económicas
Multiluteralen. Mis p.u ticularmente, coordino la participación (le
las de le gaeioti es mexica na.s en los organismos de carSeter
económico v elabora los lineamientos (le la politica exterior
respecl iva. En paralelo, la Dirección General de Cooperación
Técnica y Científica está especializada en estos ramos, para lo
cual participa en la negociación y ejecución de los convenios
respectivos, cupo objeto es poner en operación programas de
colaboración bi a multilateral del caso, igualmente especializada,
la Dirección General de Asuntos Culturales mantiene una
cercana colaboración con la Secretaría de Educación Pública para
fortalecer los lazos cultor-ales p educativos con otros l aísen'.'^
('oro unta de las implicaciones mías (lit,,, tus en torno a los
procesos de globalización, ilile graciori y apertura colile rcinl en la
SHh: se han creado diversas subdependencias enero las que ae
encuentran la Dirección General (le Relaciones Económicas con
Europa, : Asia y África, "la cual tiene corno misión favorecer lo
'corporación de México a la económca universal, elaborar
lineamientos v directrices sobre cooperación económica hilateral,
C melonar los servicios de caiacter económico que prestan las
represe raciones mexicaras en el extranjero- Un diseno fanciunal
sir il:n' tiene la Dirección General de Relaciones Iconómicas con
el Continente Americano, cu}'u propostto es fomentar las
relaciones económicas con los paises anun^ca nos. principalmente
en el plano de la= relaciones bilaterales, t' por tanto identificar y
económica,
cooperación
espacios
ele
nuevos
recomendar
especialmente comercial industrial y turística, así como con
relaciones a las inversiones y los transpone es 71
'Palee ion en lo fundamental algunas de lea implicaciones
para esta dependencia ti e la administración púh1ioa Federal de
amplia relevancia para La época que se vive en los uutbiales del
t ercer milenio.
r`
'
t;vorrrro, Orar . Jhsiorin d,,... OP. eii.,
ld.id u 830.
1 OF
348.
11 i.1itue, 1: A 1
1 , 11 ti 1
^
,,in l , ti t l
1 '. ISnod, I AIJa (u.
Secretm'ía de Comercio p Pameu(c) Industrial. En torno a la
.SHCO1 I eonvione centrar nuesttn análisis en la orgnnizucitin que
pro=rola set ualmente,
butiondo ímfasi.s rn las reforrii:is
deterulinadas por su pupei para conducir lit pelvis ( 1 1 111,1t Pl Lit
de comercio exterior e interior. Así, e.s pertinente desrnca,' la
creando de la Sub.;vrrel it , ,a de Pro.11 1,m de. la Indu:sario v cl
encuero H:xteriur. integrada por la .s 1)i1 eceio1 les ( I enerules de
Pronu,ciúu Indusi eral: de Promoción Externa: dr. Primo, on de las
i\üero. Per uenllis y Medianos I?mpresus. de Desarrolle Re... .
do la Comisión Alista pa rx la Promoción de tus ISCprn'rnciones.
La Suhsrcrr[aria de Normal i^idnd c Sen-mios a la
Industria p al Comercio }'xterior, est;i integrarla por lu Dirc eeión
( k peral do Normas, la t!nidnd (le Practicas ('onsrci ale:
I nternacionales P La 1)irerc ido General do Servido,, al ( 'onmrcio
Iasa eiur. 'Pambien es co nce nien(e señala' la reocientacion de las
funeion,s de la ¡)ti e( : mi (Iener:al de. Polis ira (Ie Conuereio
Interior pene llecionie a la Subsc' reveía de Comerlo Interior: de
igual manera lit I) reecmdn Generó de 1ne,'s1ón ISs t rranj era
depende de io
tal la de Negnciauiones Comen9ale=
[lit ernucionnles: ', cren la Unidad 1, la (ontraloria Interna con
lo que se enlLtiza la iruporraneia otorgada n la supervisión c
vigilancia On el cumplimiento de la normatnicind do las
actividades de lit dopondancut_
Con rotación a las negociaciones eomerdtdes de :a, alter
¡lit eruacioual, el es se encuentran distr,huidns con un ait eric
„cografico de atribuciones C de rubros ( spoeíti ens, por lo que se
crean lit Cunrdinaeiun Ueneral de Ne°uciaclonee con :Awónra Y
:Acceso al AIe'ea,lo, In 1)í1 ce i nO (unerul de ( kg:uiismns
('onierei,des
Al ultil:arernles C lit
I)ir rej ni
Uenerel
de
Negoei ae. iones de .Sercieios con Piuropa. 'I' ambi en se procede al
ti,rtaleeimiento del eo mne rio interior elisión cneoniendada a lu
n iev a Dirccddn 1 enVral ele .Abasto.
H:n tornea tus relaciones con Nm'teimiu rica c ron In Lnidn
ISun gicit la .ti l?('UPI
1 0,
. .ir i .t. ml' muní 1' I e,t el Kstad- : u NI,
en los prare= oz de Rloh ,rlizocian , xPCnun, e imemunLio
Cuenta con una Oficina de Representación en
Washington, D.C. Esta Oficina se encarga entre atrae
actividades de coordinar las responsabilidades de la
HepnucnUmion Coniereial: facilitar el accedo de productos
me>iumns al mercado de Estados Uncios. mediante la
ad nunistración del Sistema Generalizado de Preferencias y
del Tndtiiite de las Acusaciones ele Prácticas Desleales de
Comercio: promover las veNajas que ofrece México a la
inversión.
Oficina de Itepti sensación Comercial en ^ruselas.
Considerando la importancia que para México representan
sus relaciones comerciales con la Comunidad Económica
Europea hoy, 1riun Europea-. la SECOPI mantiene una
Oficina permanente ante la I -E en la Ciudad de Bruselas,
Bélgica"
Pn ruina las implicaciones para esta importante
dependencia en el contexto de la política en materia de comercio
exterior e interior, son le nna amplia repercusión.
lastitulo :Mexicmto ele la Propiedad hrrlus/tía! Conio va lo
mencionamos, se trata de un organismo descsentralizado, cuyas
atribuciones son las siguientes:
Ser órgano de cone.ulta y apoyo técnico de la Secretaría
I.
SECOFI-, en materia de propiedad industrial:
11 _
Difundir, asesorar'y dar .Servicio al público en esta materia;
III.
Cocad vuvar con la Secretaria en la realizacion (le sus
tuncioncs previstas en los artículos Do. , 6o. de esta Ley
I,cy de Fomento y Protección de la Propiciad Industrial ;
Formar v mantener a, tuali zafios los acervos sobre
invenciones publica d as en el país o en el extranjero;
Realizar estudios sobre la situación de la propiedad
industrial en el habito internacional;
EV
V.
V[ II.
Efectuar investigaciones sobre el estado de la técnica, y
.'II_
has d'lilas que se requieran para su eficaz manteniinicntu.
Cm súlt ese: Cm,ilina mt de Asesoría de la Olieina de Ne-ociación del
61 papel de la Secretaria de Comecio y
Tratado dh Libre C+nnerrio.
I'omenlo Indo-t, ial en las Relaciones C'onierrialee (le Aiécirn con el exteriad
en 111P. 5u. S', np_ 6Sfe
108
n=m um dr Adn:inntrni órt I'Lblirx del soda do K1én,n
R^^herra pl yen,, L,,n,o n
('(odre
:A'a:io1al
de Mehologia
Es un organismo
descentralizado, cuche funeiunes san:
L
Fungir cono laboratorio primario del Sistema Nacional de
Calibeacióu:
11.
Canseivar el patrón nacional correspondiente a rada
magnitud, salvo tito su conñeI'Vaeio n F ea m:ís conveniente
en otra institución:
III.
Proporcionar servicios ale calibración a los patrones de
medición de loe laboratorios. centras de 1 mrosti{;ación o a la
indnslria, cuando asi se solicite, así como expedir los
cert i ficado., correspondientes:
1 V.
Promover y realizar actividades de investigación y
desarrollo tecnológico en loe diferentes campos de la
metrologío así como coadyuvara la formacion de recursos
humanos para el mismo objetivo;
^'.
Asesorar a loa sectores industriales, técnicos y científicos en
relación con los problemas de mrdicion y certificar
materiales patrón de referencia:
V'1.
Participar en el intercambio de desarrollo mntirológico con
organismos
nacionales
e
en
internacionales
la
inter-cumparación de los patrones de medida:
Dictaminar a solicitud de parte. sobre la capacidad técnica
de calibracion o medición de los laboratorios que integren el
Sistema Nacional de Calibración:
-71.
VII L Organizar C participar, en su caso ,
en
congresos,
se ni inarios, conferencias, cursos o en cualquier olio tipo de
evento:, relacionados con ti) meliolo4ia,
l3.
X.
Cclohrar convenios con instituciones de investigación que
tengan capacidad para desarrollar patrones primarios o
inotrtunento.s de alta precisión, así corto instituciones
educativas yuc puedan ofrecer especializaciones en materia
de nu irología:
Celebrar convenios de colaboración c investigación
metrológicn con instituciones, organismos
nacionales como ex tranjeras:
,
empresas tanto
N
109
t nal'
nI I tadn Je ve.i'''
' 'd
en los Inn^ esi n+ Jr ¢IOb,d i zacüin . ap :rtnrt e intercambia
NL
Las demás que se requieran para su fan ionamient.o.
f:l Cenlro Nacional de Metrología, como es manifiesto, está
llamado a desempeñar un papel relevante en cuanto a controles
de calidad v medición se refiere, en la epoca (le la apertura
comurci::1 y subraya una de las implicaciones fundamentales para
los sectores industrial, técnico y cienlífien que, más allá de dicha
upe 11111.1 ., constituye uno de los aspectos básicos de las
condiciones que menean n su vez la elevación de la calidad en los
diverso, anibitos de la vida nacional.
Comisión Nmionol rlr A'orntafimeitin. Esta se integra por
l o Suh puretario,s de la Secretarías de llacienda y Crédito
Píablico: Desarrollo Social; Energía; Comercio y Fomento
Industrial:
Agricultura
y
Recursos
Hidráulicos
(hoy
(le
: ricult ua y Desarrollo Rural): Comunicaciones y'Pransportes;
Salud: 'llabajo y Previsión Social; Turismo y Pesca (hoy
Secretaría del 6ledio Anrbiente. Recursos Naturales v Pesca); por
representantes de la ;1r+ocjaci6n Nacional de Universidades e
Institutos de Enseñanza Superior; de las cámaras y asociaciones
de industriales v comerciales del país que determinen las
organismos nacionales de normalización y
de pende oc
organismos del sector social productivo; y de los titulares del
C onsejo Nacional (le Ciencia y Tecnología; de los Laboratorios
Nacionales de Fommnto Industrial: del (entro Nacional ele
Metrolo_,ia: de los Institutos Nacionales de Ecología; del
Consam idor; Mexicano de Comunicaciones; Mexicano del
'I Yanspoitc: y del Instituto Nacional de Pesca. Las funciones de la
Comisión son
Nacional
de
Programa
anualmente
el
Apiohar
L
Nornla lizarión y vil;ilar su cumplimiento:
l i,
Lstahlecer reglad de coordinación enero las dependencias y
de la adntinisn acion pública federal y
entidades
o'g:wizaciones privadas para la elaboración y difusión de
III.
normas v su cumplimiento:
Recomendar la elaboración de las normas que considere
cnveniente:
111
Adminia runLn I'ü D.Lni del I ! tido di .llé,,,
Kohort^^ ?Instan I sr i... a
I^
V`.
V'I.
II_
Resolver las discrepancias que puedan pee enmr^c en los
u': 3iuios de loe comités ennsultiaus naci ona les de
nnrnml i zaci un:
Opinar, cu:uulu Hee te solicite. so bre el nea'cditamiento para
e l es( 1dio e mees( i gn, ida de i ater ias especificas
Proponer la jato uracinu de {> 1 4pos de trabajo para el estudio
e investigación de materias esperíPicas.
Proponer las medidas quc se etinic nporttmas para cl
fomento dO la normalización,
V'III_ Dictar los lineamirntns paro la or 4aniznción de loe comités
de evaluación C vana; tdti w., nacionales (Ie normalización; N
I X.
Todas aquella:, quc sean netTNarias para la realización de
las fondones seimladus
La (omisión Nacional de Normalización tiene animismo un
papel fundamental para eI hmieuto de la normalización en
múltiples aalividudes de la vida naCiomd. en un momento cn que
se precisa de pr(nllcer estundares de calidad para elcv:m la
aompetitividad en los ómhi(os interno e internacional.
Comisiwi
Fei rol de CnmprRnciu.
Es ti,]
ni gil ]ti
desnmee m lodo de la S:CoFI que (ene las siguientes
lit ribucu meF:
1_
I nvestigar In ryistcncia de nionopolios. ('stan(os. prácti cas o
concentraciones proloihida' por esta ley
U, Federal de
Coro petlrrr riu Bcouorrr ion
para l o cnal podrá requerir de
los pa rl ieula res c demás a[rcntes económicos la i nformación
n dOCmllentes relevantes,
iL
Eetahlecer los mecanismos de coordinación para el combate
C prevención de monopolios. est;mcus, concentraciones v
prácticas ilícitas;
IIL
Resolver los cacos de Yn cnmpetonria Y s:anciunar
ndministrn(iv.unente la violación de esta loe P denunciar
ante el Nünieterio Público las condonas delictivas en
materia de competencia e libre concurrencia:
IA'.
Opinan' sohic las ajustes u los programa., v políticas de la
administraeibn pública federal. cuando ele óslss. resulten
1
1
1
:i adminivuaoióu¢71gr0I v mnniupu l on cl I'..taclo drA l xic
.rlos...... . ..., Jn rlolnllzociAn. oi'cvhmll oi i,.' ,eio
efectos que puedan ser contrarios a la competencia y a la
IiP.re concurre ocia;
V'.
^J
Opinar, cuando se lo solicite el Ejecutivo federal, sobre bis
adecuaciones a los proyectos de leyes v reglanentos, por lo
que concierne a los aspectos de competencia y libre
coa u reacia:
VI_
Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia
de competencia y libre concurrencia, respecto de leyes,
lelanientos, acuerdos, circulares y actos administrativos,
sin que tales opiniones tengan efectos jurídicas ni la
Comisión pueda ser Obligada a emitir opinión:
V' ll.
Elaborar y hacer que se cumplan, hacia el interior de la
Comisión, los manuales de organización y procedimientos;
V'IR Participar con las dependencias competentes en la
celebración
de
internacionales en
tratados,
acuerdos
o
convenios
materia de regulación o políticas de
competencia y libre concurrencia, de los que México sea o
pretenda ser parte v
1Y.
Las demás que le confiera esta y otras leyes y reglamentos.
2.7.5. Implicaciones en el sector educación
Las implicaciones en el sector educación son amplias y muy
complejos, habida cuenta de que las realidades y retos de la época
aelual demandnu y exigen de los sectores público y privado
enormes esfuerzos para colocar en una situación favorable al
país. _lsí, el sistema educativo nacional y los de las entidades
íederapvns deben incorporar mayores estándares de calidad en
los diversos niveles y modalidades de dichos sistemas, es más, en
los tratados quo se están firmando co,, otros países, se incorporan
sendos capitules relativos a los servicios, que de manera expresa
señalan las exigcuciaa para ciertas profesiones técnicas y
propi amente profesionales: en este ambiente, la elevación de la
calidad v excelencia educativas es un imperativo a todas luces
i mpustc rgnble.
112
mu!urn
il,
AI1...... fl]ci^Hn
Pilotee dcl
VNpr{n
dV
yIi_v¢L
En el ln 'sentt• nparradn haremos una breve tasación a
alLUna, de las implicscione, en vi ítmhito de la ticcr(taria de
Educación Pública tSEI';. del (oii eio Nacional de Ciencia y
'I'ecnoloLia [rO]ACY11. , de Ins 111,111 ucinno, de Edmaciñn
Superior: en pni tic11hdr aquellos aspectos relativos n la
aerecLtaulán de lo, e,1 odios '111) erioreS o bien certi fic ncibn dv
habilidades o calirladc s in estudiM s t eenicos v ele nivel superior v
de IrlVestIE IClbn.
En printtr termino es necesario destacar que se ha
procedido desde hace Ya Varios a mo, a la cvnluauibn_
atItoev"aduactrin, refrrma t' res=n'ueturacinn de los diversos
niveles C modalidades del si,t, ala educativo nacional. v con elio
de loa plan, proKrnma. sistema, V prncedinuento, do inmisión,
e valu;tciJu, infrnes tru 1 nra. rendim lema C de^ empehn acadómico.
cunRera. L;n el nivel ele 1n educacüm Sciptriar. la evaluación \
nutoeea luación dota de modiudu, de l ❑ reculo ele Ina ochenta.
Respecto a la ncred il a, en o acre litaeionea ae , lislint;uen
netutdmenie on lo (unrl.unental das tipo,. acn dilaciones
nacionales v acre. dit n(11 tm s 1 itel i m l n.tles_'Y l . prvxeeo, -ha
no tienen orto nhjelo que el
afirumd;^.lr^se Nao uel I'ov,u'ruhiae
dB husear elevar los niveles de enlicócd on ol sistema educativo.
calidad en el prncaeo enurntinn que debe redundar ea In siIidad
del producto en 1)1,
n'J•.
una
Comisión
ea n,tlt uirla
tiene
Ael u ll Inic11 te
Superior
.. que
Interuaeinnnl de EVtdurtciún ele ln I?due:u ion
n de los ('aotiten de Pares. gdLenes se integl on
camelias el
;
I;; c -p •oia lid.nl re s }( erivn e un
con nuevo . cada
mtrns
cien' proa ucl ivo. Se mnstit orco f'omitGs ele
repredentan¢ del
Pares para evaluar v ncrorI,tal proprunms rh edueacldn superior
pci cada una rlo las si:_uienlor úrea, de ennociuúenlo.
trahnj
de
(
, ala,
, .1 d;. d,
f
I)irrrriJu r:„n, sil d^ .A. humi.Ino i
S:A d. 1991. p °_PJ
112
l a ndminiarxción ('roes,] y ,,, , ,d en el 1'..9HCJO de Alé..cim
1`11111111111110 1 de gluhxlizneión. apertura e imcrcxmhlo
Ciencias naturales y exactas,
lugenierías y tecnologías.
-
Ciencias agropecuarias.
Ciencias de la salud,
Educación y humanidades, y
Ciencias sociales v administrativas"._
Dentro de la lii
i rlología de evaluación quc llevan al cabo
los comités, tiene un lugar esencial la elaboración de un marco de
referencia sobre las condiciones indispensables y requisitos
mínimos que permitan considerar la calidad de un programa,
Dada su importancia, conviene apuntar los aspectos que incluye
dicho marco y son:
Normatividad de la vida académica, procesos de selección
para el ingreso de alumnos y profesores . condiciones y requisitos
para la perro anencia de amhos, selección de autoridades,
organización acadérica y administrativa, fuentes de ingresos,
criterios para la distribución del presupuesto, mapa curricular
con contenidos minirnes de dos horas /semana de docencia por
asignatura y tipos de conocimientos per impartir , así cuino
habilidades
desarrolla-,
para
i nfraestrucllira
de
aulas,
laboratorios,
cubículo;,
instalaciones
deportivas,
trámites
eseo1aras y a d ninisti ativ )S, eficiencia terminal, distribución del
tiempo del personal académico, tipo de contratación y categorías
del misma, tipos de estímulos e ingresos adicionales al Salario,
disciplina y rigor académicos en las evaluaciones de los alumnos.
evaluaciones del Profesorado, nivestigació ❑ que se realice
fundamentalrnente.'"
Lo anterior nos brinda un panorama de lo que las
instituciones de educación superior lian de afrontar parar elevar
sus estándares de calidad, y aquello, aspectos de política
educad a que son responsabilidad de las dependencias de
carácter federal y estatal, así como de las Universidades
Autónomas y no Autónomas.
Zh,d , p. 280
Qmsúlucse IDid.
111
im in..n ú i: . del P
I dnrmA
Lx función de
hila aco ptaci,in
o
acido
a ered il
duhe
el e—emhoe ar finalmente en
r echazo de ti¡, les proseamos cumplan con te,
mínimo= de v:didad del ViU)^rnma. Tamóidn debo
que la acrcditnciGn debe
Cnc:vruhins So li
-apiado
sena larse
ser publica, es decir, rnnnridu por la <.a ioclad"
n PI 'I' LfAS ., il sorpnra un rapi1 n lu r eerído a los
sr 1 N111O1 incluidos los proles i,nu, l r.,.'" I'; n lo funrlamcntal Ia.s
ídem li'j'adas v n aquel san la aGrnnomía.
prnfe,siunus ma
rural aróu-í a.
^Icmcho.
t nfcrnlcrí,1,
orlen(oloccc.
medicina,
.,ntido
las
H
ol
a
e.te
r:
15n
c inpeni t a
al (111111
rr, ditaeión proa clirhn, ..ratio- iunu^ 5(311 rrerietII(
'n\]( i , dostarar que cl
c el e rritcg nr ía internacional_ rn este
resto do las protesionr. iiii drhen ,le ñl.hest 1111: 11 el 1111 sel
consirle rada, de manera it i 11 1., Ie Isrlu, las rmdit'inne,s
actuales dcemundnn de tina el e carifin I n la calidad d e tndna y
pro(rsumnles. q rl. (unto lae
cada una de las carreras tt emiews
autori dados i'duaal iras ti'deroles v clr las ontld9de.. I b de' rati li.
u =í ruml, In, muci,,i orara p cele..... do loeilhsinoales deben i cncr
rnyuisnos
/ ^
c„1r,
,
prepellte
^
1
'
b...i P.'-'HI
Lo,. .,........ ...VIII. .OO..
^..vn
po
1,
lo ., y
moihd
Yrulo 1210d l
t', d, 1 ' 1, I
mbo1
•,ui
Hn.1
IU-
qm.
"
n .d Arurrdn x A. li
1 1
d,
..
...u
i,
rtnl I 1
I'1'otP.
t'ul.y
IIIIi, vil d.
t t
"Lu: p111
,/.,mar A I
No1,
1 I'u,L ulur .
d,
pro0^
qu n u I un. .ul ,, ^p, L tundo
AI
1
'
^..
' h.
LI''
111,1
nlr
lu.
n,t
ndomL L 1
1-
ua
111, ^..I
p:vn
.demu .
-... ,'ooa.
rmo do- 1
I Ao, m d^ s
a o,
1, 1
d r Irtd..p. rlo I:,=
II.cu.. ."'..nona.
...,.,,
^1, ^1
nro .' e
1
1 1I
, ,. maces d, 1'11 (
', 1'roll•
15
oil o. 3 1
n m, rc
,halo,
,pn
I.
nrnLv I, 1](. .,
r
i u.,.......
wd.,.. .
plnu
. ... rudas:
i,.Lmi—, rdd ...
ovado
meencan Pn ' rI
ou. I de nr-.d
xd de
dVI> o 11,
.id.
L
I "lsln
t
.,
..d.. I , LJ
uno, ^ . I
d.. [99.1. Pp I5 2 1
... m . J . i rv.-,Lr.r.
I'm . , e Para IJ ll,hr;. r
pruhv
,.
a
. V
1.1
Iu,
1 ,
I LI, 1,11
a
1
r;ulu-
.",
neo.,.
..
.
.
1 1
aran
opio,
a In.
1 ld
í.u administníclún o.rntu1 municipal en d I Estado de NI(m,ro
en los ]recesos de glebnlirnaón..tperrura e int :vmbiu
El conjunto de acciones ' actividades emprendidas con
vistas a la práctica internacional de las i rofe ss iunes son diversas,
así, se han instalado Comités de negociación integrados en lo
fundamental por los Colegio ; de P rofesionistas , por Asociaciones
de Escuelas y Facultades y otras agrupaciones profesionales, bajo
la
coordinación
de
prole sionistas
distinguidos
y
eotr
reconocimiento en su respectivo á mbito profesional, de esta
manera actualmente existen Comités (le las profesiones
siguientes : Arquitectura , Ingeniería, Actuaría, Agronomía,
Derecho.
Odontología,
Psicología ,
Enfermería ,
Medicina,
Veterinaria , y Farmacia.
En e] caso específico de las ingenierías , José Manuel
Covarrubias destaca que:
Entre los compromisos adgniridus
ron motivo de la
negociación, firma y puesta en marcha del'I'LCAN - en este
aspecto, se tiene cl compromiso de preparar la acreditación
de les ingenieros civiles para internaciones temporales con
derecho al ejercicio profesional En un termino de dos años
co ntados a partir de que inicie su operación cl TLC, grupos
de ingenieros civiles de cada país deberán soureter a sus
gobiernos las propuestas para la discusión , negociación y
aprobación de los requisitos para esta acreditación El
resultado debera ser el reconocimiento de los tics países, de
Las acrcditaci& ncs obtenidas por los profesionales de su
respectivo fiaíspx
El CONACYT pm' su parte, ha emprendido una labor de
evaluación de los posgrados en el úmbito nacional e iuteruaciounl_
52
De acuerdo a lo uarableculn en el _A,,e.,n do Servicios Prefestonales de la
Sección A del 'fLC las Partes es decir. lo, paí..es, y en sti rano las
autoridades r4mpacnle..
las que alcntarún a la., rogar ...tones
per mente, p, a elaborar las normes v cric arios qvc ruar cemente seatr
aceptables p' 'a el oforgn u oto de liceo ias v certifica I
a los prestadora,
deservicios p fesionales 1 n el caso de M
s la ,4ro'.i tr`. de Educación
Pública, por
la
rearman gubernamental que reptdu el c,er.cio
profesional gris
aliento,
aduce
concoma a 1
rganizacionee
p ofesionale^
travús 7
los Cornil
A7mtcmos para la Prúrtica
Internndnnnl de las Profrsionrn. ]bid, pp-18 1 D.
Covarrubta. Solía, Jo,é Manuel, Op. c,l. p 282
11fi
I i i,tiam d,, adm,nisin i. .n, Pflbhro cH Pecado d, iM"-'
uc F.=pmorn
L, incorporado al pndrnn de eAeelenri11 aquellos que cumplen con
una ;cric ele requisito., y criterios de calidad mínimo, que lo,
hace ti, roedores a apoco. pal a su fortalecimiento p cleetu'1 elle,
asimismo l ❑ incoporacifia al padron permire a los estudiantes de
dichos pusuridos merar Con tipOyos ndlciomilt's, Io quc de
conjunto significa busco' una mayor calidad c excelencia en los
prngranms de pnsgrado'. esto desde luego tiene una serie do
insp licarionoa a cual anís 1111 eresante:s. en virtud de que u las
instituciones de educación superior v a los est tidiante,e de
posgrado les impulsa. motiNa y prícrt iu iTieetc les obliga a
i mprimir mayor calidad a lu mod;;ljdud de educación de posgradn_
La calidad y excelencia eduuuüt-m a las que se hace
referencia hoy día cun frecuencia, estún en gran medida
vineulecha a Loe exigencias inspucaad por c1 11 ae1o modelo de
crecimiento v desarrollo quc hemos venirlo analizanclu v
comentando a lo largo del trtbttln: también relacionadas con una
aproxintaeión lilas estrecha entre el sisteula educativo v los
procesos productivos: can una apGrucibn m:ís de curto plazo de los
eouocintiento.s adquiridas, pera muestra fortuna In 1'ilu^aGn
educativo que se desprendo del articulo tercero colisl it ueinnal.
sigue teniendo nn profundo iLnificado en ispeilos cualitativos
de alta relevnnuiti verso los 1obitivrs a una educneidn laica,
integral, demoeraliea p nacional. quc desde ningún punto ele vista
deben ser olvidados unte los procesos a que se encuentran
de
lu
modernau rlesplendidns
sometidas las s(siedades
gluóaljza( ión en el mús amplio sentido del 1er111inn.
Las iuq)lieaciones en el sector educación. impactan dC
manera defmil va el ennjunto del ei,4lema educativo nacioruil c a
los (le las entidades Hlertito, lis, por lo quo la agencia es amplia y
variada, es preciso tomar merliclas c (lesarrnllar acciones
preservar la identidad
tendenres a mantener, consolidar
cultural, desarrnllm' las putencinlidudee regionales. a la par de
elevar los est.indares ele calidad en los diversos niveles y
modulirl teles ectncatil te. L I, in.,trtuaiunes de rd uc acihn superior
deberán Continuar impulsando política; tendientes a hacer tina
11 1
realidad la síntesis entre la investigación, la docencia v la
difunián del conocimiento científico como base fundamental para
lograr una revolncidn en el conocimiento v la creatividad,
elementos centrales en las nuevas condiciones que marca el fin de
siglo
congruentes con la planeticu:i61 (le las relacionen
culturales, de información p de producción e intercambio
118
TERCERA PARTE
lll.
Las administraciones públicas en México
en los procesos de globalización
Lys :1Dy1Iv(STRv(IONKS PI I3IA(.v.S H N
LO.ti PI:O(1{SOS
DIP:
integración glohali'eueüin eeon6mieo-pulitiu u han mirado e n una
dimimica de cambio v llevad(, a l caten un cnnjuntn do
trnlsfoIa laciunp6 en el tímbilo de NI l, respectivos paíecN, regiones
Iocalidados. así romo con relación
los Ptúses aircunV er ino' e
incluso ron otros mas dial antcs. 'tales 1 ra n sliormarinnes han
adoptado t urnias espeeíticis v su han celvehidr, Y expresado
Eetndo y de la
fundmnenlalmente curio refnrwas riel
las
adinini strat i en qua lc es inherente: desde m ego,
modificaciones ostan en estrecha relarien con las procesos de
camhio eeonómieus r poüticos, p más esporiflrmnonie se traducen
en :nustes en dichas este rus quo on algunos Casos tienen tmpaelos
sociales do Botos crílico,s.
V
a
I.OH cambios, a untes c Iransfn rn^aciu res se irlomifiaw
ndemds con la crisis del Isi,u{o nacional crol rnlizndo de fuerte
modelo
que
v
l.ntinomncrica,
1lcxien
1 n
raigamhre
tondencíalmenle tan provocando } s0 l iU envuelto en un eonlun0
de problc m:m crónicos cy...... us, al monos. en la profundización
de una crisis fiscal del Vstarlo: el incremento de las lusas le
inflamen: la tendencia a lu bola de los nlvolcs eles inversión,
combinado con fuga de eapitaIes: el Acere num(11 en les niveles de
1 P)
I .. .st . ...
aasd r mu
, , lup ...oxmr do. glahaliza
I,I on ,1 I.Lad la Alú.eiea
inda uimblo
calidad en la prestación do servicios públicos; inhibición de las
iniciativas de la sociedad civil, entre otros.
Durante la década de los ochenta se fueron adoptando y
concretando una serie de medidas en congruencia con las
condiciones del país, producto además en una buena proporción
de recomendaciones y presiones de organismos financieros
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (['Ml)' y
el Banco Mundial. Sobre el particular Paulo llidalgo ha hecho
referencia a tres conjuntos de "paquetes de ajustó , a saber:
f) Medicas de est.=,bilizaciGn de corto plazo que están
básicamente dirigidas a frenar la inflación, reducir el déficit
de la halanza de pagos y hajav drastiuumente el déficit de loa
resp ectivos go 'cines: II) Medidas de ajuste etr uctural de
tnavOr complejidad que rstan unentadas a hacer más
competitiva la «eeojuia. En este rubro
añade- su
consideran po íócas que van desde una liberalización del
comercio internacional a una desregulación de los precios,
reforma sustantiva de todo el sistema impositiv(j, etc. 111)
Medidas privatizadm'as que buscan descargar el Estado del
tradicional papel de propicuu'in activo de empresas xi
Do manera más precisa y apegada ciertamente a los ajustes
llevado: al cabo en la región, y citando a Adam Pezeworski,
Hidalgo refiere que a los países latinoamericanos se les ha
medido en su capacidad (le reconversión económica en función de
los siguientes paritmetios: 1) Disciplina fiscal, TT) Cambio de
prioridades en gasto público, III) Reforma de impuestos
nio (ier uizaei6n fiscal , IA-) Liberalización financiera, V) Tasa
c o mpetitiva de intercambio, VI) Liberalización del comercio
FI1)
internacional,
Inversión
extranjera
(Iirecta,
VIII)
s'
"'
P:u Itono nl FMI ronsíilte re de Ricardo Campos el'r_ E7 Fondo dbnmamio
ln (....acimial , Iu deudo ecrrnID , -'reos, rslab]hzucián t r isi.c 'roluea.
Ir,¡,, _ de Me,,e, 1995, editada por la DAEM, en pa rlRular los cap,lulos 1 5 2.
Hidalgo. P 1 'Refunuu t
.. micas y Actores Poliuc
n N T(" ,. Y Chile
1 n
, (lolrg,o Nacional de ('aramos Políticas
nul,su I:xplorutmm.
Admin istraeión Público, e1.,
Alarmo 1luerta. Mauricio honró n, adorl.
C e,l,e Político a UoharnnblGdad_ México 19!)2 p. 61 .
120
I n,tLrlt
„dvtl
It n Inr=t,am ac nr.^ru
Pricaliz:miún. N IX) Denretk ti lit( iún. ` Desde lueuo las medidas y
politicas de ajuste Yen de urden económico-pulít leo . nepe recreo
profitndnmonte en el nccionor roridiuno ele bis ndministracionc,
publicas.
Vn nuestro país ha arrancado Ca la nave de la transición
desde la década de los ochenta. algunos ele loa ajustes han sido
amargas. t
antelan co¡ nci demos aun In, apruciaciuncv relativa,
a los efectos de la pueda en operación de las políticas de ajuste
que e Traducen en 1111 deterioro económico lemporsl combinado
can inflncián c desempleo["ti retados n la eficiencia
♦
redistributiva, esta se ve afec tada e lu que es aun peor, tanto las
políticas ele ajusto c lo' efectos de prn-atonte puede ser un
fenómeno iterativo, sin emb.9rg0. es menester siguiendo n
I'rzeworsl.i,
Que los p : risrs crucen el ralle rfr In tm7!sirimi que
supone una Latida relaticatmentr rvnstrlarahle del consumo
1,:" x, llar ea 110 futuro. que a menudo
mú bien
ndctcrwnmdo . e puedan alcanzar las colillas Luis atas"
de mayor bienestw genorals"
Ese talle de lu Irunsirión puede asemejarse al infle de la
rn terv'( r, tal es la sensación de las dolorosa .. políticas ele ajuste
adoptadas par ol réginunt del Presirlrrrte Zerlillo con vistan a
paliar p enfrentar lit crisis desencadenada n partir de diciembre
de 199 1 y cucos orígenes se reinen tan ul sexcnio anterior , tragos
amargos que afectan al conjunto ele la ,,ierlacl mexicana y
dibujan tse panoranm incierto con algunos visas escasos de
recupe radón.
Asimismo , la agenda gubernamental asociada a los procesos
politiea es amplia. es así
de integración econrimica o econcim
un imperativo en primor termino , tomar en conaideraeiun el
cambio locnolo g icn que cien las condiciones Y obliga a eficientar
los procesas de 111 ad mi nistraúo't V la toma de decisiones con base
en los recursos de la inlorntia ica , la centunieauidn c otras
Ibid.
.t/Od, !lid.
1 21
I.s ndnrinivtvaifin estami p munir lpN rn ci [!salle d, ^líaiuu
c', lox I1 o<-', de g ehn nación apu (111 e III 1, SJp mbio
tecnologías
al
alcance
de
las
administraciones,
pero
fundamentalmente a partir de una genuina profesionalización de
la función pública.
Derivado de la conformación y consolidación de bloques de
países con vistas a inererneutar la libre circulación de bienes,
servicios y capitales, es menester incrementar [a eficiencia para
estar en posibilidades reales de competir a nivel internacional,
por ello se impone la contención y reducción del gasto, del déficit
público, la desburocratización de las adra inistraciones. En este
pmsm'ama ha señalado Carrillo Barroso:
la ad rn inistración se ve obligada a hacer lo misino o
más con menos recw'sos
La
adrnirdstrneint
está
cmldeaada, P.tes, u le c/irlnreia v a buseur /srsmcdus
naryGiuafivos Pma captm' recursos del enoselio... La
integración internacional en curso, no solo obliga a ajustes
del ]acto del gasto público, sino que determina también el
surgimiento de nuevos centras de decisión, lo cual obliga a
mejorar la capacidad de gestión inten rganizativa y a
i mplantar las directivas cnmuni(a iae ,°s
La, administraciones públicas en suma, tanto en el ámbito
federal,
el
estatal y el municipal que es nuestro caso, He
encaminan inexorablemente a una eficiencia y coordinación sin
igual en la historia político-xdministraliva de México. habida
cuenta de las fuertes restricciones a que se ven sometidas ante
las consecuencias de las medidas adoptadas desde la decada
pasada y que hoy se resienten palpablemente. Peto ¿cuáles son y
en que han consistido las medidas, procesos y cambios
fundamentales que han niodi Picado el funcionamiento de la
administración pública de México y con ello sus relacionen con el
conjunto de la sociedad? Esto es lo que nos proponemos analizar
un los siguientes apartados de esta tercera parte del trabajo.
Ci.... lo óar
Lrucsm_ 1 1 mOdcmizaci5u de ti,, administra aouce
,ú1,1ras note a nllegr
1,
o !bid. p 3: cuunas nuestras.
1 22
rr1,11, drlt=u,no 1, olerla
Iil ail lulo d
kebm.o M o,
6 °Wne..
Las transformaciones en el ámbito
3.1.
federal : hacia una nueva racionalidad
gubernamental
Las tl'nn_,forn wione yac se han venida prnnulcicndo en el
ímthito Iede'al corresponden a una reforma radical que va desde
tamailo del
PI
ajuste
en
cl
desineurp(raei{n de cntidndms pal
l ando.
derivado
de
la
la (11,11111111(1611 del
deliril fi,cal quo puede identiGuaise con una wodernizacibn de
lita finanzas publicas nuevos firmas de relación con el conjunto
en olla estrategia
de la sociedad civil mexicana, con
descentralizador;) de algunos servicios. acompañados de la
Lran s(c re neto
de
recursos
la
pronloci(ID
de
medidas
una política ezlurior orientada
rl e,re tlladorae; de sinlplificau
a promover nuevas relaciones con fundamento en la estrategia (le
ererimiuntu hacia afuera; asunisulo es indispen:,able aludir
bree( mente a las relaciones que se desprenden de una sociedad
nlíls vital v con un nutcor grado de desarrollo político. e 1uivalwi(.e
a una emergencia (Ie la sociedad civil
especifica
manera
I1IUF
De
en
el
tiempo,
las
ti anslbrulaciunes de la administración publica durante el eesenio
pasado (1988-199-4) Se identifican con 1111 uonlunlo de prncesns y
ajuste, que perfilan al psi, por novedosos ílmhüns o bien buscan
sinca'NliZaflo con hl planetiznción de la economía. Bn su
documem ndo e interc.,nnte e,tudio acerca (le la administración
de la política exterior 1821-1992; Hisloriu de hl .tirrr'rlaríu de
Relaeirnes l%titrriares INlóxico. 19912). Omar Guerrero destaca
algunas de las trannfu l'Ill aclone, que e..J pel't lllente tener en
euenta:
5 S L czticndcn al sistema de pltulosaóu.
I (? reapnn<,uhihd:ude:s de I s servidores públicos y u las obras
púhllcua. así como u olr0s Huno,, de He!icided de la
udminidtr.uailh1 público. udcs a^mu lo,, rrnglones rc lbrcnll,
a lu muu•ria I,rOYil. la pesca c In aLnelia_ Se czpl,lcnn.
.lean temo. u las Instituciones rla ,., ,dilo. el deporte v otros
12
Ln :uluúnlnrvuon u.caoil muniupal rn rl E tedu de JI6^
on los pinacos de alobxliradón. wprrtnro o mtereanibio
rgmop de Actividad ae la admnistración pública no nono s
releva nes.ar
Nuestro autor también hace referencia a la creación del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, órgano
desconcentracio por función de la Secretaría de Educación
Pública, que conjuntamente con la Secretaría de Relaciones
L:xteriores promueven las relaciones culturales y artísticas en el
plano extm-ior.
No menos trascendente es la creación de la Comisión
Nacional de Derechos Iiumanos, o bien otras reformas corto las
habidas en Petróleos Pllexicanos, en cuya reestructuración se
destaca la creación de cuatro organismos descentralizados
subsiaianos,
a
saber:
Pentex-Refinación,
1'e uex-Petrog
Penes-Exploración
Peinex-Cns
y
y Producción,
Petroquímica Básica y
Asimismo a la administración pública centralizada
(1 u OllerO Orozeo destaca los siguientes ajuste, y re formas:
La e,tineión de la Secretaría de Programación v
Presupuesta, y le absorción de sus funciones por la
Secretm4a de Hacienda c Crédito Público- El importante
Programa Nacional de Solidaridad. I'RONASOL. antes a
cargo de la ertinta Secretaría, fue asignado a una nueva
dependencias
le la administración pública federal: la
SecreUr'ia de Desarrollo Social, heredera de la también
ertinta Secreto a de Desarrollo Cubano y ECologia S"
Los cambios v transformaciones ocurridos en la
administración pública a tono con el denominado cambio
estructural se antojan amplios, los resultados serán palpables en
el corto. mediano v largo plazoEn relación a las administraciones estatal y municipal en la
época de la reforma del Estado. éstas han ido sincronizando su
estructura
N
accionar cotidiano en congruencia
con la
dircu;ionaliidad adoptada, por el país en en conjunto, por tanto, en
11...7
121
p. )64
11,11,11 1,1 dr lea
Dp.ril., ilé,iro- Sil E, 1993. p. 365.
do i, va„,r
,
Hc.bc,9^ Almena hsph,UNi
subsecuentes apartado, habremos de efectuar un
l o, , a rabio, ob'ervados en las ,nie,na,
3.1.1.
ac ercamiento
a
La desincorporación de entidades
paraestatales de la administración pública
federal
Fe el marco de lo que genéricamente se ha denominado el
rombio esh'uchlral de la eeoRO/Ala Y la nmrlernimcimt de lo
aárrlinist rnribn pliblira ntc¢imrm, se ha promovido fuertemente
un proceso de deainrorporación de entidades paraesta Lates,
consecuente con el modelo de país que ae viene perfilando desde
el .sexcnio enenhezado por Miguel de la Madrid. En este periodo
se define una estrategia de crecimient o hacia afuera, sustentada
en generar e impulsar las condiciones para e ,sti mulrn los procesos
de producción e intercambio, estimular ln inversión extranjera
directa, lograr abatir el déficit Fiscal crónico en el país, por lo
tanto fue menester promover un conjunto de acciones entre las
que se encuentra la de,incorporación aludido.
Sobre el particular se han planteado una serie de objetivos
eu tomo al programa de desincorpoiación de entidades
paraestatales, Jacq ces Pogozins¡Di destaca los siguiera es'.
Fortalecer las linauzas publicas.
Canalizar adecuadamente los escasos recursos del sector
público en las óseas estratégicas y prioritarias.
Iaiminar gastos y subsidios no justificables, ni desde el
punto de vista social ni del económico.
Promover la productividad de la economía, transfiriendo
parte de esta tarea al sector privado.
Mejorar la eficiencia del sector público, disminuyendo el
tamaño de su estructuro.'
La desincorporscidn de entidades pa seara ale, en México
adoptó en lo fundamental cinco modalidadesRog,v.inski. Juegues. La Prirafcarión dr rrnnn'sas paroeslah,4m_ Niesia,,
'CJ':. 1993. p 11.
1
:, udnunuvac]6n e.so,rol, n-1, ,1o n el I+slarlu dv 11c _.la
en los procesos d, rlobah,a1,l5a. apcrlucu e mtclv,mblo
f: mljenauión de la participación accionaria del gobierno
federal en el capital social de las empresas públicas.
Disolución v liquidación.
Fusión.
Transferencia.
Extinción.N1
En cuanto al proceso histórico en torno a loa avances de la
desincorporación de entidades pa raestatales, es pertinente tener
en cuenta que hacia 19,82 el Estado mexicano participaba en 63
ramas de actividad económica; en 15 de ellas -señala
Kogozinslci- lo hacia de manera intensiva a través de sus 1,155
entidades paraestatales. De entonces a la fecha el núulero de
entidades desincorporadas ha sido significativo, así para mayo de
1993 de aquel nómero se habían vendido, liquidado, fusionado,
❑ 'ansl'erido o extinguido 977 entidades; el Estado se había
retirado completamente de 30 ramas, de tal calibre ha sido el
proceso (le de sincorporacián. (En el cuadro 1 se muestra la
evolución anual del sector paraestaud comprendida de diciembre
de 1953 a diciembre de 1992)_
CUADRO1
EVOLUCIÓN ANUAL DEL SECTOR PARAESTATAL
(DICIEMBRE DE 1982-DICIEMBRE DE 1992)
11IH'1
1(031
19n1
1,15:9
'(LO
I 98-
11;4b
103
li
tí
,0
111
flJ
19
n
7no
7u1
P1N
SS P.fl s_ 33U IaT LID l00
11
19"
171
I.17
ION
-,
0
e,
7
1 9y '
0n
1`J00
1901
1 T),
51
V¿,'Onpnaui
, 1
737
11LAll
Azyu.A, AGrt.it11
1
!
I wdral
I
1l
x1
^1
si
13
„
e
u
o
0
o
u
,IT
.112
70
ano
zDI
'_19
1
..n nmu
(. m"idlos
It
mski, J, ,u,, y
Ia''er (
s (;uzmrin. '1I
pruceoo de d 1, glurar 11 en MéxicJ' en Vázquez. Nava, Mario Elena_ Lu
(i, I,li. 1...rirír ,
op. r,t_. p 26 12.
1'2(;
I?l
procveo de desincorporaclon de entií!adeá paraestatales
ha sido cicrUuuent e cartita 1 v la mu,lm Gllatl
en NV>iat
t
favorecida
r, la It enajumauióa u venta al sector
mayormen e
ur:uisnacional. la que ha t zpnndido a su vez
privado nacional
la, colaciones de aceruelo ha=ta hacerlas oto dv In. rolmionce
tlel;;nz; un iras
noeiales- <bu lo mil, flor se ha apuntado larla el
de°radllcltln
de las
del 1,, (mio por p r1yat izaaon v a 1111:1
relaciones políticas, en este sentido es pertuu•me l c111 1 a n c nentn
el concepto ele pu bli /irucidnJ" crin el cual s, hace retbrenc nt a l
espacio compartido de col lvidnd entre e l Fstatlo los grupos de la
suciedad civil, F no necesa, inmelitc a tala e91Hl ivacibl l
Si bien las coadiclones Ittnulos n P nden a fa orecer 1:1
1 li a 1 a1,1t esto no del, ünpli,11 por
expau =ido ele las r elaciones
necesidad el retiro del I?st,1(1o (le i11 i 1tip es 1 111) 11 .5:1 liben des v
ctnu etidus sociales ni propiciar el desarR dlo de una H „cled: ul
individuad isla recalcitrante que limite cl dts 1 1111 11o do la
de 1, - ,,,¡e dad pnliticu . por ot ro Iado continúe
emn uuidad
fa vorveie ndo al Sean tapllnl v su, eorpurarit Ii s trneuuauunles.
,
y
de
,
n
uno ..nuun¢lad
k,o,1, [mu4ltuye
que
su SuK,nuu para superar el individtmLana , uh raua.n.
eon, U nida 1 yuv lncarn¢ rn uu:, porsotvtlidad estala]
s ,1fie,autame ole :urtunomu p:a °.1 cunL]iir ven m m,mun
.. .
r .,,do
de.sarrnllu de I,a „...
A.i, el
h,st[i.1o:v
, -1,
t ^ ,dud 1
represent el rudo de dt ,..... 111
dvsarrnlln ao 1,. oto, cosa 11,11 el dt sum:ih ^......no, cn ri !I,
t bnu, 11 Instado moderno
huu,am. el grnd15
de
rupresvntu
tielltnlydad
-,
de
,
de
,
, ,
alouv.ur w
...i5tr
LI lc,nm, rL l
n,:i'iinr,, p(nenci:,- rlcsonv,^hor :Pi nluwam =u= lücrzas
.
poder..t cuuntondo 1,
in11riuras v
111 r, , 1f h.... .
de la so ad :rd crol opio co1,nRlidntl byt e tias,uv" -[,,
halud u-
alado
t
...
n
1
1
s
1
n.dadu
I:I ,i„uülcada de pulilifiGL,uiu c11 11111,5 a Ibuudn \ 1,11 1111 Ala1uo La
nudo.
d,...
nnmr Cu,r, o dlherr. d,1 de ,,,,uJ,e,
t. van, 111 11
d
t h,
ILI^ . wbll„ I y
1
P„bhl
1,
eu.
ntc .I
)]Poso+.
Prui,b
CI
11,1
, lr.
111
, hmna 1.1 I
nuurv
,-Fans1
a
l,.,
di'
.
..
O
ha
1
t'aual,
.nao-c
.1
nnin.
,
Ii 6,n.. 1912. p. 1
1^
,c. Ahtvi.. 1 na,..
16....
1,
1- 1
1
1
Aald
127
La administración csIXOd . mnnn ipal co el ?Larlo de
en Ion procanon rlu rloha lizncl^in . upcrtwx u im mrnmhi
posible extendiendo su poder, es decir, implicando a un
número mayor de personar dentro de las relaciones de
participación política, o sea, alcanzando un grado adecuado
de puhLi/icacidrt de los prnblemas coscones."1
Estimular las relaciones de producción e intercambio no es
Sinónimo de abdicación del poder pítblico en beneficio de sectores
cada vez menores ele la suciedad.
El I?atado moderno, sólo puede cumplir su destino de
desenvolver a le sociedad v a sus individuos, si reproduce
las relaciones políticas, aún a costa de las relaciones de
mercado, fina sociedad es politicamente más desarrollada,
politlcamente tnás moderna, en la medida en que las
relaciones de poder incluyen a más personas, en el grado en
que hay más ciudadanos activos participando directamente
en los destinos de un país, Ha este sentido, la degradación
de las relaciones políticas como expresión del nivel más
elevado de eon unida d, significa la degeneración de las
relaciones sociales, la pmlela de responsabilidad social del
Estado y un incentivo al recrudecimiento de los conflictos
sociales."'
En suna, las tea naformaciones que sufren los estados
modernos, no deben obnubilara la clase política y a los grupos
que la conforman para tender hacia un desmantelamiento del
Estado en beneficio de ittlereses fundamentahnentc anónimos.
3.11.2.
Saneamiento y modernización de las
finanzas públicas
Los esfuerzos y acciones Implementadas en la (dorna
Becada apuntan al abatimiento del déficit público y al
saneamiento de las finanzas públicas, son coincidentes con los
pla ntea míentos expresados en nddtiples foros acerca de la
necesidad de modernizar la política fiscal como requisito sine quo
76rt1.
/birl
1118
la ol,m,; raeirin 1 'úólica 1,1 1 lado de M,
u b, to Alorenu E,pl n...
non Para la mndernizacirín del propio 1?:;lado."' asi como para
proceder n la itnplantar&ín ele un nacen modelo congruente con
las tendencias de globslizacifin e integración ecunómicu,
estrategia b:ísic11 seguida pela atenuar los efectos de la crisis
estrua oral que ;ifectn :d modo de producción industrial y
post 1 nduslaia] pred ominantes.
Desde luego la modernizacion de los finanzas no constituye
un problema aislado mas bien se tln cono parte de un complejo
de problemas que ofcatan a los estados- inilacion, deuda externa,
deuda interml, (Vin,1t público. etcétera: es adenn;íe una premisa
fundamenl al palo la promoción de 1111 crecimiento 7 desarrollo
inmgral ntfis sano c sostenido.
En el caso especiliro de nuestro pa s, la modero unción de
las finanzas públicas se ha sustentado fu ti(¡ amenl almente en el
incremenLl, de los iligre os publicos en donde la política (le
ingresos ocupo un lugar destacado, por lo cual se promovieran
reformas al sistema fiscal y a In tnodernizaciún de la
administraairin tribuarin como ejes basiros para propicia- la
elevacifin de lu reaaudncidn. Hespeetn a los objetivos de la política
fiscal en el sexcilio pasado ne plantearon los siguientes:
Fortalecer hl reta urlnción tributaria para mpoynr el
1.
suneam lenco de las finamos públicas
2.
Aligerar la carga fiscal de [as empresas, elitniumndo los
obstdculas a la ilnersiin, al empleo y el crecimiento
ecnndmicu
3
Promover la id grnvncidn fiscal en Favor de los estratos de
d
\
menores ingresos.
I mpulsar lo reduccinel de lasas v la desaparición de algunos
graeíunenoa, Inopiciando la ampliacirín de la base y el
incremento en el numero de cunl.ribu^-enl es.
Vuriaual de 9drrn nurracipn I'óbuui. Alernorin
11 1--nuuririrr d, lo
onvr
Rn16ne
Semi
rnnbiéu
1raro
! r r. M€xieu. 1990.
,r Pr!
ddmi
11 Srmiaon 1 , 1 , r aciorad, ff'dunraiaian-rr ienln iv Aludenizucón
ideo
1991.
dr fu :I dru uisl rarir u, Púl,brr. MMGxi—.
('onsidte.e:
in:,luuto
Grirrnor
129
m....i,' ',' l en
E l
:.m da dr ti T,
r. xad zl I.Jlrariún y,urtum c 1111 r 111x, i,
Adecnar el esquema fiscal para hacerlo competitivo en cl
íuabito internacional.
VOftalecer el federalisnro fiscal.
f.
5.
Combatir la evasión y el lis ión fiscal, mejorando el control y
el uump li novato de lars ohli_nciones de los contribuyentes.
Si_nplilic:n' los trrimites v avanzan' en la modernización de la
administración trihutaria_
Para cumplir satisfacto ).mente los objetivos anteriores se
concretá
un conjunto de medidas. entre ellas destacan las
siguientes;
Introducir el impuesto al activo de las empresas; reducción
de lao tasas del impuesto sobre la renta; reducción del Impuesto
al Valor Agregado (IV':A) del 15 al 10 °G,, -medida que a partir de
abril de 1995 se vuelve a revertir ; asimismo, en 1991 se
introdujeron cambios en la Lev de ('ot rdinación Fiscal;"" se
establect6 la actualización por efectos de la inflación de las
contribuciones omitidas, v en contrapartida, también de las
devoluciones de impuestas a los contribuyentes, etcétera Tales
han sido en lo fundamental las acciones cniprendidas para In
modem) ¿ación de la= finanzas públicas.
b,o,, ,l,,
I
dn 1:1 r'nnddir„eu nl . . ,)nora
nablrs. . el
inl..dur......
e„ In 1,, „marco un la compo=icirm de Io.
I.,t, 1irvo
t',. ,t e—,
I,r ..p ....,s..
de haail,unes ..ICI r , Lino ( n Ion iu
,l nwvtos federales
en oropumioe
, I n p:vueipueiún por
mre ri l I s antaer s. Adpmnx
1 I' s(j DUL
arpar..ror,
x(
(,rnerp l
rfSlnete
I
„
1 i n 01
el ereum,emo 'ti' la ,.(rnudneiou del unpueslo piwd,al e Ins dered,.. . de agua
emn n faetm' para d, ti rnu„ar el (.OFf,rnmte de Pnruapaaon c o ',1 Fnnd. de
Fomento \lunicipal.'f.amh,sn ae hizo pur(rip, a lar entidades ron .1100%
de la rcmudnciGu dcI mrpuenh , 'A're mnenc,n v nao de vehícul^s.' (1,I I)iaz.
Franax:n. ''La ,Yhahdlmridn de fae Gnomos pri, icaz
In
ca
,rieleislración trlbmaru1' 6r, Vd'rtlaez Nava NIn Elena l., od....... .trnzión
piihlin>.. Op_ riL. p 51 .
11,r,a1 nr„
s1dnn.n
3.1.3. Las relaciones con la sociedad civil en el
ámbito de los procesos descentralizadores
\ partir rle lit crisis do 19,82 su acentúa lii promoción del
proceso. acciones y mrdidn= concretas de rle,conaenn acida p
de,ceut ralivaci<in pnlil ico-administ ra tica. lo nnLCri4n' como parte
una csirntegia neec,,ria para hacer m;is factible In
adminidnncibn de la e n"" can nnleriuridad yn se venían
(le
i mpulsiido una .Serie de iiwdldae de eu tícivr de=concentrados "r
Idnu de los casos que mayor alrncüm recibid fue e! proceso
de de=cent ra lizncion de los sen le.... educarnos. que despues del
rstuhL•<i iiento de rlelopaeione, reginnnles_ las est)n(lid a la, 81
cnlid:ulu, fbdrrslivns en 197,s, ya pmn 198.1-S(i se I IH ill
firmando cuncrnios de dcscent ralizacion vOn la, entidades
nsnuionudn
pero e, a partir de iiiin, rlo 1992 cuando se
reu7iculica el proseo de descentralizncüm. L 'on la firma del
.4eucrdo A'orionui ¡rn rn In 1ltulrru iaaririn d, f4 6rluc,>ridn Mi,Lua
(.aN IIGISI, se transficle a los uobi<•r¡los de la, entidades
Peder:diva, la responstd ilidad de la estiríli de los ser icios de
edueaciol básica, normal, especial. indígena, N las unidadcn de la
i-imisutu s, les
lluiyrmidnd l'( li(picu Nacional U'I'N:°•
trnn.sfieien los recurens l'inancioroe cmtespundicnms.
accione= aludidos eTi materia de
Lo, procesos. merlidn,
o
IdnliniStfot i Ca
y
l,,(elil1 liznclon
desenncenr1 lertin
11(1 mini,1 ratico, han ido ,nareamin pautas fundanx'.nrnles
polít 1,
Los mtl«mdvut,T raazri n.i- ,alma, pueden 4iantFY Lit ([L la 1,1 liv,1
I 11 nnrmda C (lvdnn
Socrola
. renco n l
la rlh:nbs d l
riJ
: In Sea+n 11 - 1 ',1
I Erlur.m n I'lihliea
Püblir I vn.rrctarí: I . 1)l:res Pí,hl
ah na1L oni
n
n II VI
habita Impulsado la ,
]E llo- 1 1 .^ ,rnua.1 c 1 1 I m a la, d 1
pac, I ,
Ibd^ r ,
..1 rngm,n;, J,
1.
T1
,-ia11
pn ro r s i er don
^ nnd 1
mrncuin
de l,.,.
AIn„
Can uhos<, H:AI' Al1 11 . 1S.AI•^r a, m 1i 1
4I a
,
1
Jean
nJlo-i1 cton.1, d,. IA,1i . P.
L.1^ - 6. 1., .
p1
flm,.ium.s{ l1 at as quo o n , I:W11 P: P. ol r L 1111 b1 l"PS y anL; on, bsaun 1111 111
uunbidn s
In= 1141111
sLlu.,c1 a
d,AiT
qua
ti Jadrs
n tus
.. . 11a u1,i : f,.
mi)Iadns 11
Aeae ,l l hzaron I.i
11
a
i ddus
había„
TI ,nnl11
I
le1,,,
ate.
131
L^ ,^d„d„„r^„cs„
n lo. Ere ccw.
,.rala ^- ^r, ur^-lu:, i rj,, ul
Irdml Icelió,
Estndll
d., tIL, ^r„
en torno a las nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil
que se han venido estableciendo en los últimos años. y expresan
tanto una racionalización de la acción gubernamental como un
proceso de maduración ascendente de la sociedad y sus grupos
organizados.
Eriel plano de la desconcentración administrativa conviene
tener presente el resumen que plantea Ortega Lonielín respecto
de las acciones promovidas en el sexenio recientemente concluido:
1)
Reforzamiento
de
las
funciones
normativas
y
administrativas de las Coordinaciones de Administración
Fiscal, de las ,Administraciones Fiscales Federales y de las
Unidades Administrativas Regionales.
2)
3)
1)
ó)
0)
7)
Transformación de las Delegaciones de Circuito en
Delegaciones Estatales de ]a Procuraduría General de la
Re oubi en
Traslado a las delegaciones de la Secretaría de la Reforma
Agraria de las funciones de revisión y dictamen, antes
regional izad as.
Facultades a las delegaciones de la Secretaría de Pesca
para suserihir contrato ,4 y expedir permisos para la
exportación de diversas especies.
Incorporación (le las delegaciones de transporte terrestre_ a
los Centros S('T.
Asignación de facultades a las delegaciones regionales de la
Secretaría de Comercio Y Fomento Industrial para
autorizar la importación y expon ación de bienes confbrme
arancel, modificando su esquema regional de operación con
un enfoque estatal.
Ilesconcentrauión de funciones en materia de regulación y
fomento sanitarios y para tramitar permisos previos de
i mportación.
H)
D)
1 32
Traslado de las 8ubgerencias Regionales de 1 'emex a las
ciudades de Motuerre', Gtiadal,tjare, Veracruz p Qruerétaro.
Culminación del traslado a Aguascalientes del Instituto
Nacional de Estadística, Geogratia e Informática.
1
10)
111 111 d,
AJm
un..
.Jn P,d,h, a 1,1
Je Vúxicu
Fst
r:,b, ,,^ Nurenu 4slrn,,...
Descentralización riel Consejo (le Iiecurso,c Minerales
Fusfóricu
a
Pachuca, llidnlgo,
y
La Y HZ. Raja
('a
F
Roca
lif )I' nia
Sur.
11)
12)
13)
Convenios con ^(hieruoa locales C organizaciones de
productores para Irans('arir la operación de centro, de
fomento pecuario, centros rle salud animal, laboratorios de
hrematologia. bancos de .Semen y puntos dle control
cuiurntumar iu
Se descentralizaron las funcione. ele generación v
validación de tecnología a Ir,s 21 ('.entras Estatales de
Investigación Forestal y ;Agrnpecnaria y a S Centros
Nacionales de lncestigacidn Disciplinaria.
Inslalacion (le regiduríus de protección ambiental, sumando
a la fecho 776r°.^
Dn
suma,
desconcentración,
desee ntralización
y
fortalecí n i en te del federal isnle conforman acciones v prncesnrv
yac propician nuevas formas de rel leioII entre el Estado p la
sooiednrl, v constil usen indicadores ftmdantenttdes del grado de
dcmorrntizacien provalreiente en el país. quizá par rllo dicha,
acciones son sun en lo fundamental impulsadas desde arriba, por
tanto, un desarrollo mús integral de las administraciones de las
entidades Íederativas, de los municipios y la participación de la
uunuutidarl rrpresrntan procesos lentos v pausado,-
3.1.4.
Simplificación administrativa
Vi, el moren (le la ...... {nación del ejercicio de la función
pública, destaca un proceso que ca ha arrancado y del cual
seguramente
se
sirn pli%i r-ueibn
udm in idrali ru.
esperan
aun
resultados
ina, ores.
lo
Desde 198.1 era evidente lo
necesidad de proceder (je manera inmediata a In aludida
simplificación, por In que en forma (le Programa se concreto a
Orirn Loncha. I{ol)r to. hl=rlen,lismo p numi.ipin. ll,,n,. I'(L, 1991. pp
99 99
133
eli
urlnnnu 1 r9vlr,ii r a:mil c nono lnl., a o n a l 1 :d 11, dvn
6n poty t,s rle gluóa lir,aeüili aJie llula r imrnomlhul
autir roe agosto riel año arriba Citado; en aquel entrences se
¡ti] aha a la misma en tres vertientes fundamentales:
L.
relevante
primero . quo a su ser --ne plante o como le más
Y
transparente para los propósitos del programa,
cubre l os trámites que los ci udadanos o sus organizaciones
efeetúun ente. vl aparato ad ni inistrativn publleo, p ara exigir
la reali zación de sus derechos o cumplir con sus
obligaciones ; la segunda considera las relacione s entre las
divc:'sns dependencias c entidades gubermm^ent a les a que
dan lugre- la prestación de u n servicio público o la ejecución
do
una aelicidad denhu
c
para
el
propio
cuerpo
admini strativo oficial , por último, el programa incluye
acciones
orientadas
si m plifico '
estructuras
y
ti
funcionamientos
ad miui t r ativos
internos
de
las
jnstittlcimles públicas . para eliminar instancias Y niveles
mnamearioS±
Loe procesos: asociarlos a la nimplilicación administrativa
cnhrnron inusitada fuerza en el sosenio 1988-1991 a partir de la
instrumentación del _leuerdo del titular del Ejecutivo federal de
ficha 9 rle Febrero de 1989 , en el que se establecen las base., para
le ejet ti, ón , e iftdinaeien y evaliracicín del Prngpama General de
.VinrpliJ;ei u't hl dc. 1a.1dnlinislrarion Públirrr Fedrrnl_
Loe nbjalivns del Progrnimi reflejan la dirección que se
i mpuniri a la administración publica federal en su conjunto,
ulgu'los de les cuales cunstitucen ohjetivus pendientes de ser
nlcanzadoe:
11 for talecimiento e i mpulso n lit m oderniza ción económica
del p:uís
l ao consulidaciún de una cultora administrativa que propicie
la
eficiencia
y
productividad
en la gestión de las
instituciones gubernamentales-
la coucertacion social corno
La ampliación
instrumento de tr a nsfin ' lnación de la aneeion púhlica.
1 a l a,c nt o n y ol eomhatr a la cnr r upcdn
c.e
^"1 Conádlps : 1 mrodurrioci'. ui
I AU' . pp 13- IN.
1 3.1
un
ILIP G5;G4 iuurojunio de 1986, á1_clru.
Atlninisn'an, on i'írhhr,r rlol 4::I:rrln rlo AIrriv:
Inaihim rl
El fomento rl e una
con
ntaa n r
oolifianza a- r eroan ia a 11
saciedad
Robicrno_
1:1 cu mplimicntu hunesto c eficaz cu el desempeño de los
ser cirlures píl hlit o ,
I^nuhnrnlo .r rleli atinan talio vertientes que inleprnioin
el propramn respectivo de los dopendencina v entidades rl r la
❑ dlninistracinii pública leduial
De,roncenh'ación c deneenhaliz: mi rin
I lrnroclamem ae16n admini:a raüca.
:Apiliznción
do tiempos. pasos C re quisitos
loe t. iamites
-.
911
de
Vi;rntoa.c
i lodrraizuchírr ...o,ural dr lo, sistemas de atcncion :ti
público(arla una vio las '-emiratos señulnda, ha tenido aceinnes
concretas
hacia fínales de 1992. Luis l iiaeio Añzzquc ('ano
eon,vipna un total de 1223' En el presente trabajo nos liemos
inferirlo ca a la 1,—,o rviitraciOtr v rte.. eulralizaci6n. en el
o harunun en lomo 11 lit (Ie,1
s i;;u tente
1ú11
administrativa en su eXpresibn como desrepulncidn econrímir a.
En suma cada uml de las :leclOüe a pr'ucesos a que se ha vistan
sourctidu la administración pública R•dcral ha aportado su
rrspccl ic ❑
cauta paro unen minar a país hiela uu modelo
determinado en pian medida por limom,s anriápenas c ecbpenasAsí en rclacitin a lit modernizucrñn uvonomica el autor antes
citado s,nalm.
I n anp11,h,'. un del apnreni sube rn.m enIa] e.
i mlispuaatblu para fomentar la participación v e.oncurrcncm
rL lu> pan dar,, on la Nr:t ivalad productiva n;', onal.
1nrpiei;1 lu 1 , ror11 r1 l vidnd c 1u c:rlydurl rn la, ,eoture,
ecti r omas yac peroritati l a . .. . . . rp...l , o o a,itnsn del paje a
n c.ulu cvz i, i, competid!, nuruurlo, interna a tonal c,.
lhoilinn' la e frclivn inrnrporuo... dr Iu .adusl rus moro
pvaucrl a c mediana qn. ..pr.,onlan el 9C^ , del total de loe
est ablccimiontus do- tianstorTma6n C alcanza' para la
A'éase: A ....n z Ci...r.
V'fiegn
\ n r plnrín I . I
i, Ignaro.
n !n
L, simplificando administrativa . na
or 'l.. I I ' _5-231.
!Ir'
1:35
La ndministrtcien estatal c mumcipnl en el Estado de México
cn loa procssns de globalización, apertunL e intercambio
población los beneficios consecuentes derivados de una sana
carcomía, w?
3.1.5.
la
Desregulación económica
Existe una estrecha relación entre la apertura comercial p
d e sregulación económica emprendida po r el país
<directamente vinculada a su vez ala apertura de la economía
hacia el exterior>, que conforma una de las estrategias
fundamentales del Méx:.co de fin de siglo a la cual nos hemos
venido refiriendo de manera central. La desregulación económica
ha sido uno de los rubros que mayor atención ha recibido y en
donde se ha expresado el rumbo que se ha impreso al país en su
conjunto.
habida cuenta del Papel protagónico de las relaciones
económicas.
Al través de la desregulación1e 1 se busca en lo fundamental
crear las condiciones para la liberación de las fuerzas
102 lbid. pp. 212 113.
°n Lvt de sre,llar.
que también implica regulación e,e donde no la hay o
r suhcicute ,lene un stgil] tiaulo de profunda importancia ente las
n'a nsfnrmacinnes
r,emhios qne caracterizar, al A91Pciro de hoy, abre el
Ilal'ncnlar Carlos Ahilada -ensdx:
La Grolifernción normnliva ha o I. Sr lado e
echos p ai ses por la
mpleprla 7
slva qac
i
u na n - f.. te clec
un a apl ic ación
literal. ese p l oa Y pal'el '
t ` . o bien l aparición de iniiltil^ios excepciones
de dudosa legalidad.
Dicho en ot,n, idrminos, e l ',i ,o
,
de mgnleaón provoca ,iiiai as
.uniiurídi, as que co mpromcten la vigencia del principio de legalidad Y. lo (In(,
i ni,s grave, des ki 11{)( ton
La I s g I
load
a l i m ecc así ecinio nn medio p ararestituir a las
l as jr ditas u vale' p f
C01110
cvel
tlio eneleha el
conjunto de m edil as dn alcance variable, que tienden a dlsmivuir su peso ylo
incoare.
I)evie n punto de vista i nflitativo ee husca lograr. mediante 1 111 esfuerzo
vstem Atice, la simplincac t. _ondmu; :
de los textos
1111( m
j
dieo, q
-Iris sean
>njnnto coh e te y accesible Desde el pauto
de cisnt político se trata d2 la abr ogación pura v mple de n1( mas que, pm'
ejemplo e. materia ro
ial, c. nsgran la existencia de monopolios, li mitan
c.cesivmnentc la competencia o
plemmete otorgan a los poderes pGbllcoe
facull:uies curse as que limitan rel
m desarrollo de las tuerzas productivas.'
136
.icnuss dv 1d:ninrvvumvu Pilh lva dvl I{5u,nln di, Alonso
Isoburtu NIorcni r 1'nplnos
productivas. p or tanto de las re laci ones d e pr nduccibn, cambio v
consumo, con c l oi tietn de estinsullur la i1 lvc 1 J iún privada nacional
n un es4uema (te iutegraciún ecrmbnticn
v
transnacinual
creci en te en zonas geogr:ifleas v geopolíticas, tendente,`, hacia una
geneennomín característica i propia ¡le una estrategia promovida
por los rinde,entro.,, financieros internacionales que apunta a
la activacion v a la atenuación de hü contradicciones de la
sociedad industrial } pnstindu:;trial.
Arturo M. Fernández por su parte ha llamado la atención
e
en el ,sentido de que:
Itegulnciones excesivas o poco realistas imponen a lo,
productores costos II1(1V altos y litnitmi le competuuuta al
elevar intustificadamente los precios: discriminan entre
diversos agentes productivo,, de=alientan la productividad
La
vuelven ineficiente la usignaciein de recurses_
consecuencia sucia) negativa del exceso de re4ulaciunt.s es
que nn mercado así (lía.n.e"do castiga a quienes
disponen de menor eapcd'nd de inversión, obligándolos a
utilinrr instrumentos de economía mhh•rrinea, en el mejor
L, los ea*},. 1,.ioNtndo así la actividad económica
geoda., i
La desregtdaeióu ha sida getizá una de las características
busicas del 1egilile a concluido o fines de 1991, ahora atamos
frente a un l;Ntado más regulador- ha. e, una categorice realidad
el amplio impacto de las medidas desreguladora. en el ámbito
eeandmicn v social culi astics con el librecamhiemo en el que
nos encontramos tumecsoa de manera ntás agresiva desde ci
ingreso de llesico al tLVTT, }' que se ha venido radiad izando con
la apertura comercial negociad:- Loa sectores en donde se han
etectuado mayores medidas c acciune,s dearegulat ri as, son los de
rni zacion de ta ad,
na miento y ii...
etiAt i vn Amansa Latinf. rrt 1leraw-rrr gran roana ln lrr n.
IH
Fcrnúndu'^, lrtwo AI_ it, .. niauón
l orbes. 11 '.....Inri bn '¢'nli Gl ! l ü'O t 19tW -I
Almadu. Ce s lo,.'Hcd ....
1 7
l a udnunmmucionesraial ym i.i..l ct rl K', d, 1, M, 'L,
cn loa procesas 1, gl^obalrrlc. .. .. npelxiu,i. imorovmhiu
Comunicaciones
A,-,i
p
Transportes,
Industria,
Comercio
l mSL 10'
3.2.
Las administraciones estatal y municipal
en el marco de la reforma del Estado.
Cambios y adecuaciones en la última
década
la, a d mi nistracioues públicas de las entidades federativas
no
han
permanecido
estáticas
ante
los
cambios
y
transformaciones que caracterizan a la vida económica , política y
social del país y a sus expresiones en el ámbito regional y local,
❑ sí como los derivados del ámbito internacional de lo que nos
hemos venido ocupando en apartado , nntoe'iores; de igual manera
lao adii inistraciones municipales han Sido objeto y sujeto (le los
ajustes realizados en el país en los últimos anos. I.o relevante en
mnhos casos es que se trata (le un proceso o un conjunto de
procesos que manifiestan los cambios ocurridos en la sociedad.
donde su: acciones o buena parte de ellas se explican con base y
en carón de las capacidades individuales v grupales , a la vez que
las modificaciones introducidas o necesarias de llevar a cabo en la
organización , gestión y funcionamiento de las administraciones
aludidas y de sus relaciones cotidianas con la sociedad del
entorno que cada vez va siendo contraria a todo tipo de
pretens'.ón de gobierno a través de controles políticos que limiten
la creatividad individual c colectiva , 10 cual representa una
síntesis (le lo que han sido en el pasado y ele las tácticas v
Cs]:iR giav diseimdas pura enfrentar el prevente y :(instruir un
futuro nlás prnmisorio_
En un análisis de los procesos y acciones efectuadas por
parte de las adtnnrisla-aciones locales. se deja entrever un
panorni m que es menester tener en cuenta , con el objeto (le
situar hasta donde esto es posible el estado actual de aquéllas.
lo-l Contultese lbd, uP S1,
138
ui. nmvd, Acevn
3.2.1. La modernización de las administraciones
estatales
I ns nrlminisu auionvs dc. 1111 ontidadv, fldaratiras han
venido dando nutestra, de una I neitll' aoncepeidn pura gohernar.
anca
adnlini,Lrar v uunrlucir a la S r 10(1ed ci A il. nlidnla que
donde las libertude,
t 1 in, itllmllldU e11 uu:t .oaiedud uhiertu eh
indieidualo, el nel
v ,e fin Calecen, una ociudad rea uunte a
tome n
aceptar quo I:I, di,i,ioies liuvlansnta le.s que lu afaman
do uspaldu, a la participauian ciudadana, par tanto aq u élla,
tato an en ca n,iderncilin lo= rumbos. cambio, v u'anstormnciones
0:u'uctenstiao, de la sociedad niudrrna. 1?n tslu sutil Ida lo,.
cuncoplns de listarla. Lohierno. a d 11tini,ir 1 l 111 1 e ;;c.,rien cobran
11na 11110Pn duuan,ibn congruente C'at1 los n uevos derrotero, de lu
,ociCdud v del 1%,tarlo m1,,aRL
so
su
;S,, o dul r guh.e rnu n. n
epelen N. onrivaen r
v01EA9'
las
i n,perteu t.Une.
pluuvunum
pací
nvu
mm..y,o
111
aida
de
lo, in,licld1u, 1:1
in, 1111111 n1 14, 111,1
s eypllev en relvclon c iara i de In
datt. NO r, una msrnnaut 4111 ntn.- cip o cidude.
n111a1(1U a,.
1,r, l eumr.,u os cm fuero en ha medida co quo 1 ,
su 11 111 vn'e 0111 pru,peridtd. It
(¡e111. e11 111 do lo,
ind rvld 1111, I sL U1 111
1
1 1 11 11, 110 c11ek1 1111 111 b11 e]. nl
p^rnihJita
:31n'ircalhar
nutrir
osiiiezu
IIICfh1
que
o]
i ndindmtt ,in eschlir o mediatizar fas prnoncishdudes de
sus ciad adH i)
I.n dicotomia , divorcio catre el listado t la suciedad nu
C'onStituye a,i 1111 po,111Iltdo insupertble en la medida en que st.
ayuilnt;tn Y superan In, opo,iciontn v rica Gloses propias do
socierlado, tradicionales. c, nccce:n'i ❑ la enopcuación entre la,
instancia, que lineen posible el gobierna moderno, así_
1, [
ISAddO
d,
11,,h,. Soni tara do _ltawna¢ucuLt. A1d.nc1. 1,192 0 tn
139
1.II dulminlrtrnwdn csGmd % m úoip l en el } .modo do Mbv,co
c1 los procesos de globalización, npernva e auercatnbio
Gobernar es dar rumbo a la heterogeneidad de la vida
ci vil: es guiar con apego al derecho y a los valores politices,
el esfuerzo que pueden aportar los individuos y sus
u r ganizau ieneS-
La capacidad de dirección que el gobierno pueda
tener, depende de su adaptación al cambio; a lo previsto v
también a Ice imprevistos . Gobernar no es considerar
únicamente qué puede suceder sino saber abaxber con el
concurso de las instituciones , las contingencias que suelen
presentarse en la vida colectivaJoa
L a conducción de la moderna sociedad en donde concurren
la política, el gobierno y la administración corresponde a una
actividad compleja en su misión de brindar atención a sus
necesidades y carencias, contando con el concurso de los esfuerzos
de los individuos o grupos, así corno con el aprovechamiento
racional de los recursos; ad in
m inistrar y gestionar la vida social es
una tarea constructiva y creativa v corresponde a la
administración pública el papel y misión fundamental de
fortalecer la vida en común y contribuir a la satisfacción de las
necesidades y desarrollo (le la sociedad y por supuesto a
promover la calidad de la vida de la misma.
La administración
de la vida común, es la
adarinistracián
de lo publico. En este sentido, la
administración pública es la que da cuerpo y coherencia ala
función de gobierno y contribuye a que la vida en asociación
sea menos imperfecta, aspirando a un mejor orden y a una
más optima prosperidad.. corresponde a la adrninistraciún
pública conjugar esfuerzos y articular capacidades para que
tanto el crecimiento econdmico así como el desarrollo social
sean factibles. De igual minora el respeto y salvaguarda
del orden político, junto con el disfrute por parte de la
ciudadanía de sus derechos y liheita les, le r infieren a la
administración pública un carácter benéfico y positivo que
es congruente con los valores de lo que es el buen
gobierno)"^
iav )bid. P- li.
"" Ibirl, pp. 18-19.
1 do
lo=anu^^
Política, gobierno
a^• ^d^„ini,t^:,r^o^t
I'ühllan
dr,I F so,dr dr Mrxic(,
aobcris
t :apb in£A
rl
s, adm inist ración en el listado moderno
adqui eren un sen tido directamente vinculado a preservar los
derechos de la ciudadanía, el equilibrio ecológico, a sustanciar y
fortalecer la vida pública, a nutrir las lib ert ades y capacidades
individuales v colectivas, a contribuir al desarrollo del espacio
publico, oil suma a promover y elevar la calidad de Vida d e la
sociedad, lo que descansa nec esar iamen t e en la e ficiencia de los
procesos de kobieino y administranltin, en aumentar sus
capacidades de ges tión v en el abandono de inercias y rutinas
i mproductivas, de los bwocratismos, la corrupción v la
simulación. Las adm inistraci ones que asuman frontalmente las
nuevas realidades, adapten sus procesos, Procer imie aires
estructuras administrativas; incrementen su capacidad funcional
tono
y operativa, y lleven al cabo sus quehaceres y cometidos
y
a
con las exigencias del mundo cnnteurporá neo. esta
rán
en
el
camino de arribar a una etapa más allá de la modernidad en la
que va estamos in mer sos dadas las posibilidades reales y
potenciales que brindan las nuevas tecnologías a la sociedad y a
las organizaciones públicas.
La administración de hin entidades federativas y municipios
adquieren mayor relevancia en el fin de siglo por ser en dichos
ámbitos ánade la democratización de la vida pública, los procesos
descentralizadores. las manifestaciones de una sociedad más
plural. abierta y diferenciada se expresan V expresaría de
manera crecientes. así, la gestión pública entra en una fase en
que deberá ser congruente con las exigencias y problemas
asociados a la gobetnahilidad y exigencias de las suciedades
locales que. en las condiciones actuales es requisito sine qua non
para expander las fuerzas interiores del Estarlo y la sociedad en
la fase por la que transita la sociedad contemporánea. La agencia
que se presenta a los gobiernos y a las administraciones de la
entidades federativas ee amplia y compleja, no son pocos los retos
que tienen que asumir y resolver; las nuevas realidades que
enfrentan los órdenes de gobierno g administración del rógimen
económico -político mexicano deben ser abordados con el concu so
1 il
Lu admin rtrncihn esl:nal y mtmiogial en el H;rlado de .AWsiai
en losprnmvta de gloIJa lrrat,
eprruvi o interualn bio
y aportaciones de las ciencias positivas, en donde pueden ser
ubicadas un conjunto de categorías como las siguientes'
l{acionalidad histórica,
racionalidad tecnológica,
Irenologías de pohiurno, eficiencia social, utilidad estatal
eficiencia gubernamental. cl'icicucia intermedia, eli ieneia
utilidad
final,
pública,
utilidad
política,
utilidad
administrativa, capacidad de gobierno, mercado político,
mercado económico, calidad total. bien social, publicitación
del poder, acción individual, acribo comunitaria, legitimidad
ad ni iniatiativa, concertación política política de la oferta,
rendimiento
gestión
administrativo,
públi-a.
realismo
rentabilidad
financiera
y
gubernamental, racionalidad
pública. realismo político, realismo administrativo.100
Las tecnologías gubernamentales, administrativas y de
gestión do la nueva época que podemos calificar Qnno una fase n
faceta tecnológica se complementan cou las aportaciones ele
campos, objetos y disciplinas sociales y técnicas: se trata de un
visión y acción inter y multidisciplinaria que hacen de la
administración pública. para decirlo con nuestro autor, una
ciencia social y tecnológica, habida cuenta de las aportaciones de
la ciencia política, la sociol ngía, la economia nenelosica, el
derecho, la temía de la organización, la psicología, las
matemáticas, la investigación de operaciones, la estadistica, el
:málisis de sistemas y In teoría dejuegos.
3.2.1.1 .
Las facetas de la modernidad
Los procesos tnodernizadores promovidos en el arnbito de
las administl u Iones
ta t 111 ('.s evidencian signos alentadores que
pueden colocar a éstas en el rumbo adecuado para acceder a
,,tapas superiores de desarrollo- Alliora es pertinente efectuar un
acercamiento al andlisi,4 de uu conjunto de medidas, reformas v
"' iresllle Rerrnnes. Ricardo. ''lis edminien lo ti púntrta e.
1
tolbgic. .
u Revista C sridn , P / t t Público . M
f v..úgae
D c . L omiuas f CIDI'b. col. 111. sum .
#Oanmla semestre du 19'1.1. p..311.
1 12
irla .social
Centro de
México
s,9 in LIT,
rn. n,i^,^^•,,sc,.¡,n.S i'u1,1rc, 1 ,iui
e,i
NI, ',
cloaca
r-M,L
,1a
o
acciones mode'nizadoras emprendidas por algunas entidades
federativas que couden.an a nos remiten a las innovaciones
empre (lldas y concretadas.
l:n los .siguiente -; subapartados a manera ejempliticativa,
nos referiremos a diversa ., reformas , acciones , quehaceres e
innovaciones Promovidas en las administracioucs públicas de los
estados de Sinaloa . Nuevo León, Coahuila . Durango y Guerrero,
que en conjunto apuntan a sincronizar a la actividad
gubernamental cn el espacio de las entidades federativas por los
ruuthos que marcan los reyucrintientns de la vida moderna.
\sinniñmo habremos (le considerar las limitaciones que de
conjunto percihimns en la última década del siglo, que inhiben
aun lucrlemcnte la particip sciún ciudadana Y las posibilidades
tecle, de conformarnos como una sociedad política de una amplia
civilidad , que incluya a la totalidad de la mujan mnexicana,
inclusive aquellos grupas tradicionalmente marginados- Otros
moderna
abordados inscritos en la época
no
aspectos
corresponden a las reivindicaciones de las etnias , pueblos y
urganizacionce indígenas quienes están logrando que las
decisiones fundamentales que les afectan no se tomen a sus
espaldas. in,, can su plena y activa ptu'ticipación lo que se
traduce necesnriaunente cn cambios en el ser p actuar de las
ndministrauiones de una buena cantidad de estados federados.
3.2.1.2.
Modernización , gerencia pública e
innovación tecnológica en la administración
pública del estado de Sinaloa
El gobierno del estado de Sinaloa al interior de la Secretaría
(le Administración ha emprendidlo un programa de modernización
ndminist rctiva, en In que han participado de manera central la
Direccion de 1'rogram ación, presupuesto g Control del Gasto de
:Administ ración. así como la Subsecretaría de Modernización
Admin i.atrativn. En conjunto han procedido a fortalece' la
organización del trabajo administrativo, a imprimir mayor
racionalidad a los procedimientos y desarrollado una tecnología
14:i
La a 1n, nl,a,ae,bl, e.u,ml p n urrirrpl vn el Pando de México
el' loa procero.v de •dobalizaulón apertura e intercambio
administrativa, que se ha traducido en una mayor eficientización
del quehacer gubernamental en su conjunto; de igual manera se
ha incorporado una innovación tecnológica necesaria para
fortaleocr los vínculos con la sociedad civil, aprovechando los
recursos tecnológicos quc brinca la suciedad contemporánea.
3.2.1.2.1. La Dirección de Programación,
Presupuesto y Control del Gasto de
Administración, un caso de gerencia
pública moderna
Por lo que corresponde al trabajo emprendido por la
Direccién de Programación. Presupuesto Y Control del Gasto de
Administración, es pertinente señalar que ésta forma parte de la
Secretaria
de [Administración,11O
" Ni,
su
cobertura
y
responsabilidad tiene a su cargo asegurar que, lo cuantia de los
recursos sea canalizada con un inteligente ejercicio del gasto,
vinculándolo
a
una
metodología
de
programación
y
presup uestación._
per su competencia funcional y por
especialización tecnifieada, la Dirección de Programación,
Presupuesto y Control del Gasto de Administración, es una
Dirección organizada con criterios de lo que es la gerencia pública
moderna ,III entendida ésta en lo fundamental como la
La Secretaria de Administración fue c ,ad, l 1 de diciembre de 1981,
suprimida por decreto del Ejecutivo estatal el 3 de enero de 1983 v
nuevamente ir oreo oda a la adinetistracián estatal el 9 de enero de 1986:
ni.s recientemente el 21 de enero de 1992, el EJecutivo expide el Reglmnento
Int'uor de la t'ecrrtarín da _ldniinishacióq e r donde se fundamentan sus
acciones , I mproniisns e el ámbito de la adminisvnción pública estatal
1 halle Herrones, Ricardo. (in testimorúo... Op. ciL, p. 23.
"' Ibid, pp. 31 1 5 V mr ,a del
r epto y arli ocione.s de la gerencia pública, nn
localizan un conjunto de fnontes que es pertinente tener en cuenta ante los
retos y n.. sidnde.s de las adnrmistracionos locales entre ellas se tienen
Cabrero Mendoza, Enrique Dei Acl ..loilurlor al Gerente Pdb(ico. México,
1 NAP. 1990, 1 hn lle Benin res, Rica rdn_ Lo, N.PUOs Da me leros de (a Vida
/fsiaari. Toluca, Edo de Méarn IAPEM. 1991 y del niin,. autor: Objetivo y
,lote, dr 1, ti re mJa Du I 1 r . ca Revl , ¡ ,, CToitas_ .Mexicali, R.C., No. 8-9.
enero-agosto de 1992.
114
hisin apu de 41le e, Oanaón 'úhhol d vl E,tadu de Alincn
linhettp AIomnu E,vplnGad
rapacidad para
ad ministl aticu_
dirigir. geptinnnr
manejar procesos de trabajo
y
l,a 1 )irección :ludida cuya actividad se encuentra orientada
al api ocechamiontu y oplimización de los rcct rsoa financieros del
Cubir.rno de la entdad, encx4za su nctuaeien con apego a
'pe]acioncs
te, nificada:y11-,
emprendido
ha
acciones
de
modernizacion nrhninisl.r¢iva concretarlas en don aspecros
los
a
pavor
rnciunalidod
i mprimir
Cund:nncntale
protedim ivn tos y
un :segundo relativo al empleo y uso de
lea-nolnaíns crises i n isfroí,ras que ideilles de ordenar el quehacer
administrativo, imprimen ma}ores (11Pi5 de eficiencia a los
resultados fiualue
La rucionolidar! de los pr ncrdirn irnlaa se cristaliza en los
T rubros:
siguientes
1) La Les de .ldquisiuio tres c AdntinistraciÓn de Bienes
Muebles del I?sta(Io; i) las reglas de operación del gasto de
burocracia,
sueldos
del
magisterio v In
administración:
prestaciones. de lec. compra de bienes v servicios de gastos de
operación; :3) las normas para la : 1dic11 eión (le viáticos y pasajes;
1) las disposiciones relativas al funcionamiento del Fondo de
Operación Básica: 51 las normas }° disposicir a s vigentes a las
qao se sujeta el ejercicio del gusto de administración ele las
dependencias del ejecutivo estatal; fi) las norman a las cuales
deberán apegarse leas dependencias estatales para el ejercicio del
estímase económico otorgado al personar denominarlo "gastos en
comisión
1 '
siiarar quo el 1enni110 rcauGrado no Inrplmd de>enntrX11
vdTninútrarifin de s medio ambrente r.mruo.
(1,111 en su Imrnor
mndurt j' iutúrm u lec que
l
yve
alega al :er sal (Inhiernu do las den
Nfl
d^nnirúu de un tipo de sa Les
e nvu ar. L,1 roruiGrnmb.. alude prmcipnlnl ole
que se nymndo ele maneta prolesmnal c e e ul desarrollo dr LaLildndes r
desnran< que ocueu po chulo lares algoc)n 1111 criterio de utilidad ibis.
(
ooeirne
tl1
as
eH
C
1 1,5
I s admi n lstr
en los procos;
on esWUl ^4 ,o . .. l en el Eswdo de h lerirn
de pluheliznri dn aportmu e inte ;rnmhio
En el rubro de tecnolog a odre inistrotiua destaca por su
i rn porlancia El Sistema de f;/o'macióti /rirz ,'tejero Integral
Se trata de u na tecnología que permite registrar,
clasificar. ejercen controlar y custodiar loa diversos rubros
de lo que son el gasto de invmsión y de adrni aiatracicm
c'on Nid er ando aspectos neurálgicos ceno la cuenta pública:
el pago de intereses; amortización de la deuda públia:
ejercicio presupuestal estados financieros, subsidios y la
documentación comprobatoria de cada uno
ni Ninr i entos f. nancieros que se llevan a cabo."t
de
los
La parte medular de la tecnología antes mencionada,
consiste en garantizar la colaboración de las dependencias
responsables del ejercicio, evaluación v control del
las Secretarias de hacienda
Pública
Adntinirtración Y. de Planeación v Desarrollo.
y
ga.ato
público-
't'esorería,
de
Se puede, de este modo, optimizar la aplicación de los
recursos
pú1lices,
conoce¡
cnn
anticipación
los
req u el' Inri en tos del gasto público, asegu al una mayor
disciplina en el ejercicio del gasto y cnnso idar el control de
los _sisLeni as presupuestales y finencierosAdenrús
el
gnbieono
queda
dotado
de
una
i nf'raestr'uctura de iníornática y personal capacito do que
asegura su desarrollo y operación de manera arntinun y
posibilita, al término del período gubernamental, un cierre
fi nanciero veraz, confiable, oportuno y transparente.'
3.2.1.2.2. La Subsecretaría de Modernización
Administrativa del Gobierno de Sinaloa: un
ejemplo de innovación tecnológica
La moderna teenoogía aplicarla a los asuntos de gobierno y
adininistració ❑, adicionada con un ennociniiorito y experiencia de
naturaleza y carácter
la
las
problemas
de
públicos,
, Ibid, p. n 1
' ' Ihid pp- 66-6i.
14(1
hltn sol I.r^d'^'1
p t...tn ) IUreno
Icela^
pumrt
púhlica..
puede
función
potenciar
de
resp o lisa bilidud
la
hecho
laya
uhern:unonlnl:
de
profundamente la acción
nioclialcacinnes que Je haii venido pe,r)nulo c materializa ndo en
tus :inlhito,s productivos ele bienes Y servicios, traen consigo
naceos retos a los uabicrnos c udmin isl raciancs (,ti aspectos
organizntieos, adminisl rateos C gereneinles. Por tanto es
indispensable la renovncion. retolución e innovación de los modos
pooc,,ou de orgamizacióu, adminish'ación
gestión.
Ln internacionaliza^idu de la prodmecibn que e- a la
crr 11 1nler naaonolizuciún de ba tocnología. da como ele( o'
quo los rriterin, de lu micro c ln mvaru ndimnlstratico no
sean ya funcinnules rn tma ipucn donde lo yes predowina
la imLugei&.ibn de lo, nrganü=raionos en escala mundial.
r ton.uvertet las 11 01111 m nacionales.:
reta-ande
La
t o r een!
revolución cien liflco-tecnológica, ha propiciado la
di versos Gmhiro.s de tecn ología so iisticnda que da
i mnrpút ación a
lit, a agilizar. efieienlla F potenciar un eonjulno de process. La
tecnología aplicada. se .9 firma. "puede funcionar como un sistema
de tinas. eu mplicndas v r apida:, c a pacidades que garantizan que
lu in(ornúut ica. la te lemrífica y la min ul cacihn vía .satélite,
funjan como medios dúnooa de comuniraeihn. administrncion.
tema de deeisiunes l de conducción nranni ea ri va` ti,
(ton 1)050 on las sport aciones de hl ciencia t la Iecmología
puede fnrtrilcecr:se el de:,a rrnlln de uta tren nfu„ín ;;ubet'n ornen (a1
quo permita ml gobierno atender nml serio rlv fleco idadca de la
sociedad. ademas ele propiciar nll,l mayor consistencia para la
dirección ele los asuntos público., p useguumr mejores resultado, La infnrmnción en este senlido representa un reenr.;o vital que
ahora es susceptible de sor capturada, almacenada v recuperada
roa mris v mejores medio.,. con el objeto de que Sl aplicación
permita 0Untrihuir a la resoluvinn de problemas cada vez mús
cumple los.
1 11
La ad,niactmcNn esas ,] r ,,,,o leal en e] nsn^a^ de. natr^r„
de K obnlivación , apertura u intareanhln
era los pru: r..
De las innovaciones implantadas en la Subsecretaría de
Modernización Administrativa del Gobierno de Sinaloa, destaca
por su importancia y originalidad el empleo creciente de la
informática, permitiendo una mejor y más rápida adaptación a la
velocidad e intensidad del cambio Organizacional, para lo que se
estudió la viabilidad pura institucionalizar un sistema de
cómputo y se identificaron tres problemas que era necesario
erradicar: 1) los nudos de la centralización admninistrrativa; 2) la
existencia
de feudos organizacionales y 3) la obsolescencia
tecnológica. Así, con objeto de dar congruencia y eficiencia a las
acciones de la adtninistración pública, a continuación se
desarrolló el diseno de una tecnología aplicada a los asuntos
gubernamentales. tomando en consideración una doble vertiente:
responder con eficacia a las neeosidades sociales como a las del
proceso de gobierno. Lo anterior dio como resultado el diseno de
un sistema de información para la toma de decisiones, teniendo
como elementos centrales el impulso a la descentralización
fu ncional y la garantía de su operación estratégica.
Con lo anterior la descentralización funcional se transformó
en un provecto viable que permite easamblar la diversidad de
p&rtes coruponentes de la función de gobierno y evidencia que no
existen limitaciones f7sicas, geográficas u organiza ti vap para (lile
las instituciones modernas como los gobiernos, adopten a la
descentralización funcional como un Modus Operandi del trabado
informático,.Respecto a la operación estratégica, es importante
considerar que 'en los nsunlos ele gobierno lo estratógico es la
parte medular de Hu comunicación coya la sociedad y de la
comunicación al intrn',oi de cada una de sus dependencias..
así-- Crnr^lu,rere ere lo rshn/í gi n, las cues(iorrvs de polílira,
rrrOrsos,
seguridad,
ecortorn íq
cu/h/ra,
den agro/la
y
hienestm'.""'
El sistema de información gubm-namencal para la toma de
decisiones brinda un amplio servicio en el cual participan uno
n'r Ihid. pp. 6- 5
1=48
In,uiuvo dv ddniiumtcoción PGhlion del ISV pido rlu (`[cuco
Rcherw Morena Espinosa
buena cantidad de dependencias estatales
v
algunas federales
que son loa u.Warios del servicio, a naves de una r ed
guhern:nuenral, asimismo se han establecido centros regionales
ele información c se tiene planteado establecer otros enlaces con
tota lidad del
e l empleo de .salrlite:; a fin de cubrir de hecho la
estado; tul es en lo fundamental el contenido de las innovaciones
tecnológicas aplicadas en lu Subsecretaría de Modernización
Vdmi n iatrativa.
3.2.1.3.
Nuevo León y los procesos de apertura
económica
A la par con la construcción de una nueva filosofia en
entena de gobierna c administración, de la modernización
administrativa, innovación tecnológica aplicada tt los yuchacerca
"libe¡nament.:des p de gestión, las administraciones de las
entidades federativas rstím poniendo el acento en loa retos N
perspectivas que se les presentan ante el contexto actual N futuro
de orden interno e internacional. Así pcnr ejemplo, el gobierno del
estado ele i^ue.No León ha calibrarlo d contexto internacional que
tecnológico,
lo em ue1ve. destacando ION cambios ceonómium N'
que se encuentran en marcha o se avecinan en cl farero
inmediato.
1 lzaci dn tecnol ógica vaclminist.rat,va -. se
l el cta...
apunto- marea una tendencia haría la globalización de
mét.. lo, t procx os. en el .catado dr que Ios bienes c
rvicios ncndcn u producuvc con cscindares muy similure:
en el nnmdo._ La mayor rnregrxcnln del comer,,,, c la
pral uccrón mundial esní contribuyendo aun reuarmodo en
l a= ceno', de poder tate rnac ian:d c se esví rea,lust.ando la
rliyisrón entre pateas pobres p p ises ricas. ISI hecho de que
no larlos los Iraísea han abierto en igual medida sus
economías. olimrnando h:nrora.a el comercio estertor, ha
.... inmrnucronalca psra
contrihuidn a la 16rniuerón de 1,1
119
Lar adm mrvrrsrión r nl:d> municipal en ol nsLa(10 de .A
en Inn yrere=o.. Ao 5lobalizrv.'ifin, opmtura c Inten,:nmh,n
la
cooperación
econotra i( ",1
in
y
solución
Conjunta
de
problemas
Los retos identificados en el caso que no' ocupa ante las
nuevas condiciones de iaternucicu alizaeion creciente de múltiples
procesos, han dado pie a la definición de estrategias para
enfienbu los en inejol es condiciones, así se puntualiza:
Pera desempeñar un papel activo en el contexto de la
competencia
ante nacional
es
indispensable
lograr
estándares de calidad en productos y servicios que estén a la
par o mejor de los que se demandan en los mercados
externo,. 1,a pclitica nacional reconoce, por otro lado, que no
es posible alcanzar el progreso sin participar activamente en
la eamomia mundiaL^"'
Ante tal Situación se efectúa tan ennjunto de planteamientos
eon^n-uentes con las condiciones descritas, de tal manera se
señala la necesidad de movilizar el potencial que representa la
pequeña y mediana empresas, así corno atender sus necesidades
de fomento v financiamiento. En este contexto, es de singular
i mportancia el fomento a las exportaciones, iderzti/irnndo las
)untos d' oclr. rildnd ecm)rim icn local que ,san. sresee/)tiLles rle lene.
acceso al nrerratdo II11olurrinrr(1l o ronyllerrtenlur la estructura
prod11(1ia del Es1ado
6e Iraca énfasis en que ]os retos de la administración estatal
emergen y se ponen de in nni Ti esto con mayor fuerza ante la firma
y puesta en marcha del TLCAN. Se tiene clara, además, una
serie (le rotos inherentes a las nuevas condiciones que pueden en
lo fundamental sintetizaras en Ios aiguiemes.
-
Icortalecinliento de la educación, destacando la de nivel
superior y de posgrado; la investigación científica y
le, nol6gica.
-
Preservar, consolidar y difundir el acervo cultural.
6slrmagius del Pacta Maneo .León 1'991/ 1095_ p
.'r 11 .ir1, ', 1
.bd, p 16: surnrvae nuestrad-
750
,,,anuo dv :Ati:nini=trarEúti Pública del Isrndu dr AI(sicu
(obu'lo NIOrea , :'j ',a
Capacitación t6cnica (le la fuerza de
trabajo
v desarrollo de
v
mate,
p ar ticipación
de
regímenes
c o rresponsabilidurl. ( O i r nanloS con unrr nueva cultura
laborad que propicie la prnrlu(tivi dad c la incorporación de
esquemas (le calidad t o tal.
l a b oral es
1:levaciun del bienestar v calidad de vida de la población
Creación s fortalecimiento de polo:, de desarrollo, impulso a
la cstralegie de desconeentración del desarrollo ^ cuidado
del medio ambiente.
[),S,¡] rollo ale una llueca cultura política, elcetera.
Oricnran a s i mism o a las tareas de la ad ininistracion riel
rte tesis
errado de Nuevo León para e l p er i odo 1991-1997.
centrales.
Intcrnncionalizxcidn de Nuevo 1 eón.
Descentr;ilizaciún v desarrollo regional.
Crecer con orden.
Mejorarla calidad de vida.
Seguridad c judt avisAlndernizacidn de las finanzas V la administración publicaDemocracia v s(ilidmridacl
l)e las tesis enuneiadaw. dada la ubicaciun geográfica del
estado a .subraya su eiluacidn es7utégica. por tanto la necesidad
de deriva- de ello las ventajas relativa:, del caso: igualen ente se
plantea
una visión integral. habida cuenta di-. que la
internacional ización de :^ uevo León, no c., un asunto que sólo se
comercia,
econtimica.s
de
dimensiones
las
relacione can
inversiones y tecnología. Tamhidn tiene estrecha relación con I:a
aspiración de lograr una calidad de vida equiparahle con los
mejores esta aclares internacionales": a mayor abundainientu se
apunta:
.]unki aa Iu vuea,t,a inrluuri:J tradicional ele Nuevo
Lada se empieza a pe rhlar un línea prora aria relacionada
uva lo, servicios. faTdncirr..., b ar,rariov de <ransultoría,
comerci:de,. y Prol t...tales en aaneral Para el dwnrrollo de
esta economía de Servicios se requiere un amplio p moderno
e-qucan:a de ama uuicerinne.. de promoción a nivel nacional
151
l aidinte t,a,lor,1 ro ol y mimicip:d ce el Hete do de x cL,c(
en tus ..roees0.V rIr ploha liznción ,'.p urtu,a c intcrc:un ,i&,
e internacional y de instalaciones urbanas que faciliten la
formulación de.
mla
aglomeraei¿n crítica de empresas de
acre ,eio 121
La administración pública del estado delinca e impulsa una
promoción económica en aquellas ramas industriales y de
servicios con mayores posibilidades reales y potenciales
competitivas en el plano internacional a corto y largo plazos; más
aún se apunta a la necesidad de fortalecer la capacidad en
materia científica y tecnológica, que haga posible aproximarse a
las áreas consideradas de punta.
Otras medidas acordes con las necesidades de los procesos
globalizadores y de integración y apertura comercial, son las
siguientes.
A través del Consejo Téciu 0 poro el DrS n,c,1lo del Eslodo y
su 7)eseoncentrocióit, se están estudiando diversos criterios
de promoción a la inveral6n_
Profundizar en el conocí alienta del comercio internacional,
(On cl objeto rle promover las esportxcione5; se estudia el
nuevo marco legal y de acción que sustenta y plantea el
TL('AN, con miras a lograr su más óptimo aprovechamiento.
El
Comité Nucco lerón para el dprrorechnmiento y Uso
Polrncinl del Y'mtodo, tiene como propósito que los criterios
(le los divrrsor sectores de interés se puedan articular y
elevar a la consideración (le las autoridades mexicanas, con
el fin de incrementar la capacidad de negociación a nivel
local.
Participación del estado en zunas de interés prioritario, en
Co, /errrtcin
Cünlro
tete
caso
en la
Caminos,
el
establecimiento de la Cosa de Ni,eco [ron. en San Ankmio,
Texas-; se perfila de manera expresa el de contar con una
comunicación más directa de parte (le la administración del
estado con Canadá v la zona del Pacífico.
121 11,d, p. 24.
152
111=1 ¢uro do Ama nu.rrnrian 1'Gh11r1 del 111oln de % lézirn
I<ohortn .A Iorvno P:erinnai
En el contesto de lo política comercial de México hacia
América Latina, mediante la cual se emán concertando
acuerdos de liberalización con diversos países. abre todo tu,
«impe de opor/un.irlad que habrá de etiplm'm'se. La
experiencia era presnriol, la rercmiíO
ronocDniento del
mercado nmieam erieorto, los ere e ios pro/esimurles de
asesoría y crmsultoría, y la capacidad financiera de que
dispone. Nuera León, pueden ertcmltrar melado vil liebre
rrgimi"."' tic tiene pues claridad en relación a las
potencialidades locales susceptibles de ser aprovechadas e
inclusive desarrolladas en las condiciones que brinda la
apertura comercial negociarla
Pro mocion de la peg teila y mediana empresa.
Desarrollo de mecanismos financieros adec uados al nuevo
cnttteste
En el plano de los servicios, se destaca lo ce rresp ondien te al
desarrollo de la industria turística.
(lonur es palpable, loe retos y las acciones necesarias son
amplias, debe tenorse en cuenta como también se ha señalado de
manera muy' atinada que
E,1 progreso no puede ni debe medirsu 601(1 Wn bHSC en
indicadores de producnon o generación de servicios- Debe
pandcrerse ieualmauta la calidad de vida d, la peblación. la
cual seta (1curn.inada en buena medida por_ salud.
educación y cultura, medio ambiente, respeto ala dignidad
de la persona y el pleno ejercicio de sus libertades, la
próctiea del deporte y la reoreaaión. En fía -se apunta -,
todo aquello que contribuye al bienestar y la felicidad del
ser humano.'"-'
Sobre el partieulru- debemos desprender que la integraciún y
apertura comercial no un pacta ú nicanien t e a ciertos .sectores y
extiende su reflujo a practicamcnte el conjunto de actividades v
quehaceres gubo nameutales y de la sociedad civil- Por ello es
1°° ffldJ p.'-'
p. 33
ur.sisa
nuestras.
153
La udtnintstnmü!n uamtal t' municipn I eo ol I1,4, de .AIF.ci o
u0 lun ywc•xn do glubaltru1 1, 11 xpenurn e in1e ro nm h
fundamental estudiar detenidamente los impactos del TLCAN en
particular y de los procesos integradores en lo general, con el
objeto de actuar en consecuencia, sin que ello implique decisiones
tomadas al vapor, todo lo contrario, éstas deben ser producto (le
estudios detenidos y acciones debidamente calculadas.
3.2.1.4 .
Modernización de la administración pública
en el estado de Coahuila y la apertura
comercial
Las acciones impulsadas por los gobiernos de las entidades
federativas en congruencia y para enfrentar las condiciones de los
tiempos actuales son múltiples, tal como lo hemos venido
analizando. En otro de los estados fronterizos, en este caso el (le
Coahuila, han sido significativas tanto las refm'mas cono la,
acciones emprendidas las cuales están orientadas a atender las
demandas corno promover la eficiencia en el cumplimiento de los
cometidos inherentes al quehacer gubernamental. En el caso que
nos ocupa conviene hacer referencia a las reformas siguientes:
A finales de 1993, a través de una Iniciativa de 1{efonna al
Marco 1 gislatlvo de la administración Pública Estatal, se
introdujeron cambios a dicha administración que implicaron
efectivamente una reforma, orientarla por cinco criterios, a saber:
a)
Necesidad de definir con precisión los ámbitos de
re:;poa=abilidad de cada zírea, para impedir traslapes,
desperdicios, lentitud de tárnite.s v evitar la improvización;
h)
Reconocimiento de la mayor participación que la sociedad
actual exige a su gobierno:
c)
hortalecimiento de las estructu as de promoción al
desarrollo social, y la creación de las que integren las
actividades que rea liza 1.9 sociedad civil para beneficio de la
comunidad
I mpulso al furtalecinienlo municipal, a través de una
(1)
mayor' descentralización de responsabilidades, recursos y
funciones a los gobicrno.s municipales e
lil
e)
Instauración de
desarrollo
1,1
c no
una administración de
tbmento
al
de eonn'ole, `,
reforma aludirla ac concreto en la cread or) de tres
cuevas secretarias de estado, la supresión de otras dos, e In
reestructuración de tres más las se crrl arí as creadas son la de
Fomento I?conómiar, la (le Desarrollo Social N la de la
(lontr:doría Las secretarías que se transformaron tueron: la de
Desarrollo Rural en Searrtneía de Fomento agropecuario: ln de
Salud, en Secretaría de Salud v Desarrollo (omanitario, y la de
Desarrollo
Urbano y Obras Pública, en Secretaría de
('oro unicaciones }'
Obras Publicas del listado; asimismo, se
suprimieron las Secretarías ele Programación p Presupuesto y la
de Tm'ismo, en este Co', la funciones que venían rlesempcitande
quedaron a cargo ele Direcciones Generales adscritas a hm
Secretarias de Finanzas, de Poniente Económico v C'ontralorí a.
I.a relbrma :roles descrita sitúa a la administración del
dad,: de Coahuila en nu,jares condiciones para cumplir sus
enropromisns c asumir nuevos, así como para enfrentar
contingencias- De dicha reforma conviene detenernos brevemente
un aquellos aspectos intís directamente kiuculodos a los retos que
presentan los procesos de glohalir:rcibn c integración e(onórrdca.
por tanto haremos énfasis en lo relativo al fomento ceonentico, sin
desconocer que el conjunto de reformas emprendidas tendn:iín
efectos indircules.
Ponderando la .situación geográfica de la entidad y los
rrecu'sos bananos c materiales disponibles, se busca aprovechar
estas ventajas ante la estrategia de globnliención, así, de las
primeras acciones emprendidas por la nueva Secretaria de
Yomctito Económico tiue la e camón de tres organismos regionales
de desarrollo ecnn6mico. co!) sede en Torreón. Aloncloca y Piedras
hmlv,
{Sv ➢ Irvr
ln ¡Orp...
dr (;,himno.
1 fió
Y] 1 O1Lr] traclhn ew>Ilal v mum.... en c I ISmndo de M ,
en los procesas de global izaciún. tipermra e In teroan.hlo
Negras'2 otras acciones consistieron en el fortalecimiento de la
ollcina de representación que tiene la entidad en Houston, Texas
con vistas a promover las potencialidades de inversión del estado.
Durante 1991 el gobierno estatal impulsó la participación
del estado en reuniones (le promoción en donde se destacan lis
siguientes:
Cuatro
caminos,
11eunióo
de
Qobernado, es
Fronterizos, y en las Exposiciones de Louisville Kentuckv,
Los Angeles. California, Frankfurt, Alemania, Amsterdam.
Holanda: se realizaron tres reuniones para establecer
alianzas estratégicas con
inversionistas de Dallas,
Oldahoma, Sea Antonio. Oakland y Michigan y con la
Cámara Hispánica de Comercio de los Estados Unidos.
Estos acercamientos se llevaron a cabo en las ciudades de
Torreón y Saltillo- Además se realizaron d presentaciones
con grupos de em presarlus de Canadír, y de la Ciudad de
México, de la Cámara México-Japonesa en la Ciudad de
Monterrey, y con el grupo de inversionistas de Banca
Serfin.1
Además se procedió a firmar un Convenio de col ahoración
entre el Gobierno del estado y la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial del Gobierno federal con el objeto de
promover lo inversión mediante el Sistema -Nacional de
Promoción Externa; de igual manera, se estableció en la
Secretaria de Fomento Económico, una ventanilla de atención a
grandes proyectos, y se elaboró v difundió una guía de trámites
para el :registro de nuevas empresas en el estado.
Las relaciones de orden intergubernamental en el plano de
las entidades federativas cobra particular relevancia que está
siendo ponderada por éstas, tal es el caso de algunos de los
estados fronterizos. Estamos convencidos -se apunta- de que
la región que forman los estados de Coahuila, Nuevo León y
Dichos orptm..n.os. 'tienen corro propi)sito c
torrar In participación de los
mupresnri - I -dos. de lo
I s.nutnte oci lo
de 1
1-. danos, en las
tareas de planeacion y pimnoclfin de lo invendan Red. p. 11
Ibid, p 11.
1 r36
Le Ad:n
n:eum I'.i HIirn del P:xrnda de (\téxmv
Itnhortc M<eno FI p:noen
Tamaulipas, se ha convertido, bajo la perspectiva de 1ab
oportunidades del 'M'atado de 1,ihm Comercio, en una de las
regiones con mayor potencial de integración económica en el
país'. Pm' ello se establecen compromisos entre dichos estados y
se han llevado al cahe acciones de manera coordinada, buscando
obtener beneficios inmediatos del citado acuerdo. Estos sott
algunos de los efectos internos en torno a lo que sería la
tendencia a una mayor integración económica hacia el interim'
del país, complementada con la extmma a la que nos hemos
venido refiriendo -
3.2.1.5.
La administración del estado de Durango y
el impulso a las actividaues vinculadas ala
integración económica
VI gobierno del estado ele Durango, ha venido impulsando
en relación con las condiciones que plantea la apertura comercial
y la,s multicitadas tendencias de globalización e integración
económica, una serie de programas, reformas y acciones que es
pertinente analizar de manera sucinta
dwante 1993 previo
a la firma y puesta en marcha riel TLCAN se podrían destacar
entre otros, el Pro^rmno de Promoción del Desmroldo Irtdusbinl y
el /irog'mmn de Reforma Admiadstroti u Estatal v Alrtaicipo!En relación al
Poodrnnur de
Promoción
del Desmeollo
hrrGrstrial se plantea el fortalecimiento a la infraestructura
básico para cl desarrolla industrial, el impulso a la mediana,
pequeña N micro industria, el fomento a la inversión local,
nacional; extranjera: en este último rubro, el gobierno del estado
ha invitado
atendido misione:, ele inversionistas extranjeros
provenientes de'laiwan, Corea, Italia, Liberia, Tlolanda, Francia.
inglntmTa, Canadíu Estados Unidos y Japón, de lo que se han
concretado va algrmas inversiones en el estado; otro rubro que ha
recibido particular atención es el de impalso a las exportaciones.
Para apovar I:is actividades vinculadas a la promoción de
las exportaciones. en el marco del Plon Estatal <k Desmrallo del
1 :51
La ndminisuacioa etitn al c mmlaopal o„ el Plrunlo de Nlóxiu,
en I, proee r de globalización. apertura u inuucumhia
Estado
de
Du ango, se formuló y puso en marcha un programa
específico de promoción d las exportaciones, en éste se postula:
La operación de un organismo que promueva las
exportaciones del estado de Durango; el impulso sostenido a
los
provectos
de
inversión
para
exportación:
el
establecimiento de medidas firmes de desregularización
económica y simplificación administrativa, en apoyo al
inversionista, y la coordinación interinstitueio nal de las
dependencias v entidades de los gobiernos federal, estatal y
municipales
con
los
organismos
y
aeociaciones
empresariales y la banca de desarrollo, para lograr una
parl ieipaciún mA.s dinAinea de la economí a de Durango en
el mercado mundial. ilsimismo, promueve la ampliación y
modernización de la infraestructura de apoyo a la industria
y al comercio exte rior.( 27
En congruencia can lo anterior, "se estableció la Comisión
Mixta para la Promoción de las Exportaciones del Estado de
Durango, y se creó la Comisión Estatal de Desregularización
Económica, al mismo tiempo que se realiza un esfuerzo
permanente por modernizar y simplificar las estructuras y
procedimientos de la administración pública estatal y municipal,
a fin de facilitar la operación de los negocios, simplificando
trí, mites y eliminando instancias burocráticas obsoletas."11M
En torno al libre comercio, durante el proceso (le
negociación del TLCAN, tanto el gobierno del estado, como los
Sectores empresarial, laboral, campesino, académico y profesional
tuvieron una participación en el Consejo Asesor Regional del
I atado de Libre Comercio.
b5nahnente, en el marco del Prograina de Promoción del
Desuijollo
ledusi,iOl
rubro
se
atendió
el
relativo
al
financiamiento a la Industria V al comercio; y vinculado a la
política laboral, se reinstaló el Consejo Consultivo Estatal de
Capacitación y Productividad, integrado por los sectores público,
social y privado.
Gal...rno del K ,t,¡. de Uurangn. ter. h,/onnr de Cobienm 1993. pp_ 7F7a
"" Ibi,l. O. 79.
158
mame„l, A :nlnke i,:.n
fl l F !sin do de el( (n
14,hrv^n llorona P:yrinuvir
l'i:lrllra
Como es manifiesto, la tendencia clara del gobierno de la
entidad es Cnmmrtrrse cti un prunutnr e i mPUlsor del fomento de
las actiV'idades vinculadas a los prucusos intug radnres v de
apcrtu'a COmel cial
I:n torno ad 15ogr'aIn n dr Reforneo n ldmi,1ish'nlira Estatal y
,M1Guticipnl, durante 19!M la Legislatura local aprobó reformas a
la administración estatal que se concretaron en una nueva Ley
Or;gmnica de lo ,lrhnin iab'au-eón Pú otero det listarlo, en donde cabe
destacar que'
La Oficialía Mover transfiere sus funciones a una cueva
Secretaría de .Administración; la Secretaria de Desarrollo Urbano
v Obras Públicas tnversincú sus tareas en lo que ahora son la
Secretaría de tbmuuicaciones y Ohras Públicas v la Secretaría de
llesarrollu Social: La Secretm-ía de Desarrollo Economico fue
convertida en Secretaría de l)ee:arello Industrial )' Comercial;
se precisaron funciones- de la anterior Secretaría ale Educación,
Cultura k Promueion Social en lo que ahora es la Secretaría de
Educscíóu. Cultura N Deporte por último, v respondiendo a una
ing( uu necesidad de fortalecimiento en el campo, -se elevó - de
rango a la Direecion de Fomento Agr'opeeua reo v Forestal, pera
convertirla en la Secretaria de Desarrollo Rural `
En e.te mismo enarco para avanzar en materia de
nurtlernizaci6n administrativa, por acuerdo del Ejecutivo estatal
se. eslnhleció el Gormar Estatal de Simji!i/icacidn -ldminish'at,raEn suma, se sincroniza la estructura v comotidns ale la
administración pública estatal dmranguense para enfrentar los
nuevos derroteros de la vida estatal y de las condiciones
i mpuestas por los tiempos actuales -
e " 11. i P1L Ifil 16'
139
1,n nd.n.....nr, i .. c=tatal C municipal en d Eatndo d, Véslcn
n lo. p,oeesns de 'loba lbaveidn , wwtwa e inw1cunhio
l
3.2.1.6 .
La administración pública del estado de
Guerrero : modernización social , económica
y administrativa
El caso de la administración pública de una entidad
federativa como la de Guerrero, en la que se localizan fuertes
contrasles
v
expresiones
de
subdesarrollo
socio-económico,
aquélla debe realizar esfuerzos amplios para arribar a estadios
superiores de desarrollo integral, lo que se ha intentado de
manera fundamental durante el periodo que nos proponemos
abordar; en estas condiciones, el tránsito hacia la modernidad
recae de manera fundamental en la administración pública. Tal
esfuerzo tuvo un impulso fuerte durante el periodo Comprendido
entre 1987 y 1993; el conjunto de programad, actividades y
acciones
que
desplegat'on
coordinadamente
gobierno,
administración y sociedad en el estado, cobra características de
particular relevancia que aquí examinaremos de manera
sintética.
La pugna contra el .subdesarrollo requiere de una
intensificación de actividad de la administración pública,
pero un proyecto rol esta vacunado contra el virus de la
burom stizacián porque un Gobierno debe estar prevenido
contra las enfermedades de una hiperactividad meramente
pública. la lucha contra el subdesarrollo ----s e destaeadebe estimular las energías de todo el substrato social que
sostiene a una entidad política, debe nutrirse del esfuerzo
colectivo con miras nl interés común. Las órsti taciones
adra iitrstrotiras deben, pm
consiguiente, emtleurr los
acccem{os irtgr tslieates ríe prrolesionafizac(óa que reclama la
mnrlerna ndrn rü islrnrión de persmtal, pero abrirse con igual
gen crosidnd a la pmlicipacfmt ciudadmw que mocho puede
cmrtr'ibuu' a la ecasiórr drl suGd ...... auuJ:10
El plantea m ientu de la cita anterior reviste gran
i mportancia en las condiciones que caracterizan al México de hoy
l•near.ru 0 ,ro o, Ourar. 7 'vi ninis lracid N"I lira en rl Estado de Gaerivro
Arxpulrn, (;uonern. nenmro di .ldrmnist rnrión P ublica del Estado de
Gucnr.ro. 1991, p 24 crosn.u nuc,tras.
160
I1SOtuta> 111
mdn'1 61 m
dn i c n v a: 1 G n 1'111l1 :a d(1
Fnhnrrn AImt•nn IAlnnn.a
solamente
se
Izan
reestructurado
las
no
donde
en
administraciones púhiicas federal y estatal, clisminuvendo sus
faja oneacas dimensiones c n particular de la federal- sitio
ademas por el contesto de crisis c de escasez de recursos en que
se desenvuelve In acción gubernamental. 1':n estas condiciones
remarcar que el "esfuerzo fundado en las energías socirdes
combinadas hace más viable el Camine de la inodernizaeión'
constituye un elemento b:isico a considerar en particular cuando
el gobierno cede conscientemente u la tentación de querer hacerlo
todo por medio de su ad ntinistración
en cnntraparti d a, se
coordina al ❑ alyós de los medios, las tecnologías p los conductos
adecuados para demandar la parí icipacióu seeial. Esto parece ser
un elemento básico que uaracterüa a la ad niini,stración objeto de
estudio.
?n el estado de ('. uu noro se ha lijado tau propósito
fundamental: hacer de la are ministrarihn púhlicrt un esprmi,,
de Pa rticipariones sociales múltiples. donde el concurso civil
1e encuentra por duquicr
La participación social hit merada en efecto una relevancia
muy especial ou el caso que nos ocupa, es notable que en el
régimen administlit no del catado de Guerrera v en el conjunto
de leves que le dan sustento y regtdan al total de la
administración, se destaquen tres de ellas- la Lev Organica (le la
Ad niinistración Pública del Estado rle Guerrero, la Lev de
Entidades Pvu aest utales del Estado y la Ley de. los Or¡;anismos
Públiea.v de Pnrlieipnribn Social, en donde esta última constituye
el fundamento para la creación v operación (le los Organismos
Públicos de participación Social" yac cie rta menee representan
uno (le los especimenes administrativos más interesantes y
atraetivn, del róginlcn arlnuinisrrntivo guerrerense'..
algunos oteros ordenamientos de cara(ter jmídiuo que
conviene mencionar, espics;lit las tendencias e innovaciones
iucurpuradas al funcionamiento de la administración publica Y a
u1 Ihid p 21.
161
La udnunwu -u, ión orctehil y municipal en el lixmdn de .)déxieo
en los proceses de glohnliznrión . apuros e Inre r cumbio
las relaciones del gobierno y de ésta con los ciudadanos, .son los
si guienica: Acuerdo por el que se agrupan por sectores a las
entidades de la adnrinisó'acibrr pública panzestato/ (agosto 7,
1987); Acuerdo que de/irle las relaciones de coordinación entre las
secretarías del gobierno del Estado y las delegaciones y
representaciones federales (septiembre 8, 1987); Acuerdo que
ordena la elaboración
dcl Programa de Modernización
Admirristrnliro (junio 29, 1988), así como la Ley de Justicia
Administralita v del Tribiural de lo Contencioso Adminislratiuo
del Estado de Guerrero, cuya función esencial consiste en
solucionar las controversias surgidas entre las autoridades (le]
estado y los particulares; y la Ley que Establece las Bases para el
Fomento de la Pmüciparión de la Comunidad (mayo 12, 1987),
"quo cono eatrl indicado en su titulo tiene como propósito invocar
la contribución de la ciudadanía al esfuerzo del Gobierno. "'2
En el régimen administrativo del estado de Guerrero
destacan diversos ingredientes tenrientes a fortalecer las
relaciones entre el estado y los ciudadanos, así como a tender
puentes y vínculos que permitan a los particulares disponer de
medios para defenderse de una administración que en el plano
territorial de la entidad, reproduce la centralización que a nivel
nacional ejerce el gobierno y la administración pública federal,
por tanto, pasar por encima de. los derechos de los particulares
puede darse con más frecuencia de la deseable; o bien la va
comentada participación de los ciudadanos y los particulares
conjuntamente con la administración pública en la solución de
problemas
y
cometidos
comunes,
de
manera la
seta
modernización de la :i dini ni stracion pública adopta diversas
modalidades y cobra diversas expresiones en las entidades
federad vas.
' ' ( c,,
1G2
ese lbid. p 26
1 narit i] to dP Adinini+a orihn VLh]IPa del Psnido dfi N
Rohortn )migan P. oo.nova
3.2.1.6 . 1. La reforma de la administración pública
centralizada del estado de Guerrero
El estudio p anAlisis del régimen administrativo de las
entidades Cedei'ativaN puede Ilev;n'se al cabo como lo plantea y
desarrolla el Dr. Guerrero en la obra va citada co que nn,4
(undwnenl.amns para douumm^tar cl presente subaparlado_ Ae(_ a
de movimiento de
f
semejanza de. una espiral se sitúo en el {}CO
ésta a los secretarios del estado, ele cunas directrices 4 acciones
surgen los quehaceres >' actividades de un conjunto de entes
administrativos. que desde v según los criterios ge ueralntente
aceptadas de jerarquía. personalidad jmlalica o manejo >' gestión
de su patrimonio. "se agnoxintan p so ululan según sean órganos
píbicos
organismos
deseoncenn'ados,
administrativos
ti
descentralizados_ u m'ga nismos pitblicos de purtieipacion social, 11
organismos públicos (le participación ciudadana."°':'
Desde la anterior didaet iea c sugestiva idea, quedarían
ubicadas en el loco de la espiral, las secretntí;us de estado que
integran la administrnción pública centralizada: en la periferia
administrativos
órganos
espiral.
los
la
interna
de
deseoncentradus por función o por territorio que integran a la
administración pública deacnneenn'ad:u un la periferia externa de
la espiral, los organismos público:, de,seent rnliaadoe que, en este
caso conforman a la adminish'ación publica descentralizada o
paraestatal: por último ntás allís de 1.9 periferia extorna de la
espiral, se sItilarian tanto los órganos (le participaeirin social en
la administ'aciLn publico romo lu colaboración ciudadana misma
en la administración publica, lu que en conjutúo nos brinda el
panorama completo del régimen xrl ministntivo de una entidad,
en este caso del estarlo de (hierrero.
Hn virtud de su impcrtnncia l en beneficio de la brevedad,
sólo nos referiremos a algunas ele las reformas que han
modificado e modero izado a la admiuistnt'ion pública
centralizada: a un sola m'ganismo público desvenn atizado. cuyo
ii, thid P. 1 5.
1 (i8
La admmiatrnción e,arrtal y aun olpa1 en al LAUde dv AIL.vico
en lus pruoesun de glohnlrccci,in. apertura o unte, mhie
objeto se identifica con una de las actividades sustantivas del
estado de Guerrero, el turismo, concretamente a la Promotora
'T'urística de Guerrero; y por último a uno de los organi sinos
ubicados más allá de la periferia externa de la espiral: El Consejo
Mixto ele Fomento Turístico de Acapulco. Desde luego lo que aquí
analizamos sucint.amentc representar, acti: idades sustantivas
para el estado de Guerrero, directamente vinculadas a los
proceses de globalización, integración económica v apertura
comercial que actualmente se impulsen en el país de manera
expresa.
Algunas de las reformas que han modificado a la
administración pública centralizada, destacan desde nuestra
perspectiva las siguientes: por su novedad inclusive en el
concierto nacional de las entidades federativas, sobresale la
incorporación de una dependencia central: la Secretaría de la
Mujer que manifiesta como en la entidad se convoca claramente
la participación y colaboración femenina en asuntos de orden
público que se revierten en beneficio de la comunidad. La nieva
organización fue diseñada para acelerar la incorporación
femenina en los negocios de la administración pública e
intensificar y extender su colaboración en sus distintos ámbitos',
9denás de esta innovación, habría que agregar la
renovación de la Secretaría de Gobierno cuyo objeto fundamental
estriba en atender a cabalidad los asuntos de gobierno interior
del estado y a afinar la coordinación con el resto de las
Secretarías del estado asinmismo, se crea la Secretaria de
Coordinación que sustituye a la anterior de Desarrollo
Administrativo y Control Gubernamental; la Secretaría de Salud
se transformó en Secretaría de 1 )esa 'mello Social v se le añaden
cometidos, entre ellos, la atención médica, la asistencia social v el
control sanitario, además de la educación, la cultura, el deporte y
[a recreación. t 11
A manera de situar las tralIsfurniacionas Beis r .entes , llevadas al cabo
dm'ante 1989 . Una de L.e rambms mhs visibles lo awtiuye la Secretaria de
PIaneaclón y Presupuesto , que en diolen ; bre de 1989 se transformó en la hoy
164
111,1 it W a
de
ndntatan-ocian
POhlü:a del 1 ia d, de mentes
ILoborto denme P:..... . ... a
En torno e las refor mas a la administración centralizada
que nos ocupo v la Ley ()rgúmien de la :Admini si raer ón Pública, es
pertinente señalar con el D r. Guerrero que
1Tna de ati, novedades onda ,ignific it ivns es que eta
Lev da pauta para que. el Titular del Ejecutivo estatal pueda
formar sumisiones de ciudadanos de sonseen publico. can
carácter no guhe'nxmuntal, para que en si¡ seno formulen
rcatmend adunen c opinen
obre
los prugi joma, de
Gobierno... t'no de estos organos, el de másjera rquia InLral
y consultiva, es el Consejo Te, iioo ele Desarrollo del Estado
dV Guerrero diseñado como instancia umsultiva para el
Gobernador r ha sido faenado por Varias personalidades
guet9ere naos que han destacado in la ciencia, las artes , la
u auca. c por otras peronas cuca experiencia previa hapau
contribuido al lc,envoleimrmrto eeon6micu V social del
Estado.
)lea peculiaridad ele la administración pública del estado
(lunern
, la cOnslituyen los gabinetes de administración
d('
pública, cuerpo , iniersecreta ristre . que a tracé :, de meuauismo,s
de coordinación
comunicación , buscan brindar un mejor
seguimiento a la, programas y acciones de las dependencias y
entidades de ]ir ndnti niah ' ación pública del estado : dichos
gabinetes son: cl de Desarrollo Económico: Desa r rollo Social:
Desarrollo Administrativo ; Turismo: v Comercio Exterior.
En relación al lioprmno de !llodern izacimt Ar6nin istroti ra,
éste se ( o il nentra diseitado en ha:,, n cinco objetivos
fundamentales : a) mejorar el nivel ele desempeño de la
administración
pública en función de las necesidades de la
sociedad guerrerenae . b) fortalecer el uso honesto de los recursos
do Planonaon , Iav,.upuestn ' D...errollo Urbano, es
de la tusion de dos de pendeuciae m. n tralizada. que lino r.
prapo ,aro enano - le otra Secretaria de 1 ..
..as ahora lo e, i b Pi
Adluútisa.trion a partir de diciembre de 1959. On tanto qm la da De,:vi.^llo
Adm istrativo
Convnol t'. ubcrnameneal liar es la Se n'turía de
Qnsdútaciáu. y la Coutraluda (3cneral del Oobiorno del Astado. seuíut
decreto de diciembre de 1989." lb,,¡, p. 59.
lbid P. a9.
Secretaria
165
In. Ldnun_ntraoion estatal y munlnp:d Cn ul Estado dC ➢levco
c n las prt u sos dr plubalizncibn, cpcl ura o infcrcrnihlo
públicos: e) imprimir mayores grados de racionalidad al manejo
de estos recursos; d) agilizar y simplificar a la administración
pública y; (,) apegar el comportamiento administrativo a la noción
de I?sarda de Derecho. Para ello se diseñaron los once
suhprogramas siguientes:
Uso intensivo de la planeación.
I mplantación de sistemas de evaluación y seguimiento.
Mejoramiento (Ie los sistemas de estadísticas e informática.
Uso racional de la computación electrónica.
Mejoramiento de la administración de personal.
-
-
Racionalización de la organización administrativa.
Descentralización v desconcentración territorial.
Mejoramiento de les procedimientos internos y externos.
-
Renovación del narco legal.
-
-
Desarrollo de la administración de recursos materiales.
financieros y tecnológicos, v
Formacion de una cultura administrativa entrañada en la
e iciencia y la democracia. ru,
Entre los organismos públicos descentralizados de la
administración pública del estado de Guerrero, destacan por sus
objetivos y cobertura de actividades: el Instituto de Vivienda y
Suelo Urbano de Guerrero (NVISUR), el Instituto Social de
Maquinaria
para Obras Públicas
Demento Agropecuario,
OlAQtINOP). y Promotcra Turística (le Guerrero (PROT JR); en el
presene subapartado únicamente habremos de referirnos al
último de estos organismos.
1 ina
de las act:.vidades fundamentales del estado (le
Guerrero con gran impacto en un conjunto de otras tantas (le
orden económico y social, es la de carácter turístico, por tanto,
ocuparse (le su fomento, cuidado y desarrollo constituve una de
las tareas principales del gobierno (le dicho estado. Así, no es
casual que organismos como PROTIIRHHT tengan entre sus
^'' Consídrese lbid. pp_ 52..51 _
PROITH es un maauismn i(b!iro descentralizada que tiene auno objeto
ae.itn I rilurialer deelmxdms a los proyectos lunaticos y
I
admini .sn
166
Ina;1 Urda Arlnualslrn, n Pública 1,11 ,t ido (1, NI
IPuhvrlo Al,,1 w, E , 1jinnsa
o
bj etivas centrales orientar sn acri d n hacia
or ar
un
desarro
llo
inte;;ta1 y racional , cuidando que loa beneficios
derivados de aquel
esparzan
ti ncan a un mayor número de
habitantes del estado . [o que en las eondicioneti actuales de
apertura comerci:il , e eom5erte en una necesidad a indas luces a
ser cubierta con el mayor de los cuidadostur istic o
mAs
se
C
,
Tal es en lo fundamental lit labor desplegada por PRO'PL'R
en congruencia con la actirnlatl twística del estado de Guerrero_
poro también a tono con la labor de fomento a cargo d, la
arlministracion pública , en este caso a través de un or;:Inisnao
público descentralizado con :ntonomi.a de gestión para hacer mús
dicaz y tundmuentalmette eficiente los objetivo ', para los cuales
fue crearlo('abe ntencinnar que entre los meomiwnos definidos para la
participación ciudadana , s e des tacan dos tipo, de Organismos
fundamentales.
los
relativos
a la recepción de demandas
ciudad;nas entre loa que se ubican al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo P a la ('omisión de Defen s a de lo, Dorechus
Humanos, así como a los organismos públicos de participación
Ciudadana. es en estos últimos en donde , e sitúa al Consejo -Mixto
de Fomento 'l' u' í',ticn de Acapauo . que se ubica uní, allá de la
periferia externa de la espiral N - que coment a mos finalmente.
El ('ousujo tiene como finalidad captar v organizar la
io1,d......
los Rohiernns
los
d,
actores
(tuyas
artlaidad0,, se c Ov nt1 n, en el turismo ofrecido por el puerto
n de obras ds inliee +; nacl ara
ial ererro. rfc Irra o.l udi
Pro„^
t 't n t
t
Dr
ii,
I f
1
-t
II
II
r
I
ta
I. a bar
a hu una oo ", n.a a ',,a bicnva
lu
, o por inte.'mndio de lermdae
enano. p x ella n
abluaionsdop mun el
la actividad
de pa I I
hd Para
I r
ef cola
,
cial e privado In
ixert a' m lo. secr '
t rstica Ala íacalua ó I
fm'marión da cmPrasap ❑ rrístirus A Para Resnonar L, Gn:uaeia
rea re. asea.. 111aa camelar san finalidadrs_ oras pp. 1 LI-11
frr
11
1
11
is[
167
La adra iriHtracidn eatatal r municipal en el Hstado de Nrxvo
r n los ptrocoana de plohahzac,ún....... curo e Inter camtio
de Acapulco y
.s
e prevé que en Zihuatanejo y Tasco se
formen organismos similares.
Rn virtud de la naturaleza del Consejo, directamente
vinculado a la participación ciudadana, a través de éste se capta
la opinión en materia de programas turísticos y las sugerencias
para mejorar y fortalece- el tu isnio desde la perspectiva que
plantean los sectores público, social y privado.
Ta l es el panorama que en aspectos sustantivos nos
presenta el régimen administrativo del estado de Guerrero a
través de cuya acción se busca la modernización económica y
social, para lo que es necesaria también la modernización
administrativa.
Lo anterior nos brinda una visión de la multiplicidad y
variedad de acciones que se han venido emprendiendo en
diversas materias por parle del gobierno y ad ministr aci ón de las
entidades federativas, con el objeto de estar a tono con las nuevas
condiciones de la apertura comercial negociada.
1:aseuQs a confÍn a ación a plantear una glosa que nos
brinda la situación actual por la que atraviesa el municipio
mexicano.
3.3.
Situación actual del municipio mexicano
El municipio mexicano constituye un objeto de estudio
añejo, no son pocos los estudios que desde el México decinronónico
se han efectuado sobre el particular; l"I durante los prolegómenos
.bid, p. 139.
Pa , a
mi de. los estudios más repreeenrativos acerca del municipio
desa-collados durante cl silo XIX e i Mrxreo, pueden consultarse los
ente
;, bajos. Och
Cara pos. Moisés. Ln Helor
M nucipal México,
I:dit. 1'orrúa, 1985, en particular la cuarta parte que el antro' dedica al etglo
XIX; O.... ..o, Oiaa, 7a1mducno,i n la odmi....otamvt pública. México,
MAULA, 1985, en especial cl ep:u Ltdu dedicado a los manuales de
adw istracifiu pública
¢ipal, ^isi Cono) Moreno Espinosa
, Ii ol,erto
IfAOTdlnadorl Ongen r rro]unó,i drd 1 m.m.(jno ('II. al Estado da AL;,Ca_ Obra
CunmemuraGva del V Cenlonaiiu del I',neuenlro de Das Mundos. Gobierno
del Estado do México, 1992: ronetdtar báacanmule la segunda porte.
16 8
Lni l nu'Inn Pl,hl¢a <le' Lstndn de )feria.
R,4. o Moruno l':.HP,..os
del
nmvimiento armado de principios ticl presente siglo
constituyó un problema fuertemente debatido y formó parte
esencial de los planes v programad revolucionarios de las diversas
fuerzas en lucha, en pan-ticular de las mbs progresistas:' II! el
Cansrit.uyente del 17 amtelnpló por primera vez -par lo que a
los
ordenamiento ..
constitucionales
de
carílcter
federal
corresponde- al municipio, de esta manera el articulo 115
consl itucional incluyó los os ¡ )( , ( to, fundamentales que norman su
rngauización. funcionamiento p relaciones con las instancias
estatales de política. gobierno v administración.
Sin embargo, el municipio no fue arropado de las bases
normativas c apoyado con los recursos ,suficientes para hacer
frente a las múltiples necesidades de su entorno y cubrir de
manera satisfactoria lo, cmnetidos que justifican su existencia y
actividad. Tal situación se ha prolongado casi iterntivamentc C
tornado en una debilidad crónica a travús del tiempo, producto a
su vez de sus deformaciones cengé,itae_ A pesar de lo anterior', el
municipio h;l constituido no sólo una institución persistente que
sobrevive por encima } a pesar de los embates que ha tenido que
enfrentar, '1110 (111e una vez núrs en las condiciones actuales tiene
un presente v un futuro promisorio'.. V es, la clave para
enfrentar con éxito el ya próximo inicio del tercer nlilenio-
La situación actual del municipio mexicano revela eu
pausado, pero inminente tortalecimicnto, demandado y requerido
por una sociedad con mayor capacidad de respuesta v en proceso
Ver Moreno Espiu..... . Roberto, 16id. ,, , I fi7-192.
El muuioipio en Aiésiro ha cid.. t , de las ola
..istl ates insu mc.enea
pnlihcas. g I ,rnameul . 1
a a Intinis ,
l
5 -ha r lado eniñiic urente
lgnuúu Pichardo
qua 11 - nos pern, iren
tamo nación . La vida del
n n,cipio. nutrida d e hro conccycionm aspa mla^ v uitórronns en s
cio.
m, ha e^l arlo asanw de status,.. drslices
unpausimra
adamás de
repuntes
t wno<in, Icotas . propueil o. do ^, .iudiza ,.i6n:
oDs( on1s, su
ign,nn y par rnananr' in 7ms%o nor'me ' día. n .
.Oanu u ,..r .../estar yae s
rn (luyo ronco an %or
, i0 ida r.san ....nmiu
, asa ,neto...... de
iat,
,,tinca anuo .i r
sólido Iim dani^nm de
antro
Ierr.RLÚd poNIicu. .dm.....b ,l mu. Pirhardo Paga, a. Ignacio.
en lh.d p 1ó: r anuo,. nuestra..
169
o,t,L;d . mwdupol rn a l :,ta lo (le vle, 1
l:,
' n Iu. procesos da ' U',1 ee lun.: ipcrl n.9 cintorromhia
adtninly1racibp
de desarrollo político que exige de bus instituciones, en particular
las inmediatas y con las que interactúa cotidianamente,
dispongan de La organización, capacidad de gestión y de los
recursos que les permitan estar a la par y a la altura de las
exigencias del mundo contemporáneo. Así, son varios los planos
en que so ha revestido de mayores facultades a los municipios o
fnrtaleci do sus procesos, entre las que podemos contar -sin
pretender agotarlos- los siguientes: marco jurídico, capacidad
reglamentaria, mejoría en la administración del personal,
precisión en los servicios y obras públicas municipales,
diversificación de la hacienda municipal, atribuciones en torno al
desarrollo urbano y acciones en beneficio y protección al medio
ambiento.
La
coordinación
intergubernamental
se
ha
diversificado para apovar y llevar a cabo conjuntamente con el
municipio actividades vinculadas a la cultura política, el registro
nacional de población, la prevención y readaptación social, la
p roteec.iún e ¡ vil. los asuntos religiosos, la administración de
documentas y archivos municipales y los servicios migratorios;
a.simisnto se ha dotado a los particulares de recursos de defensa
contra actos de la administración municipal.'"
Otros aspectos que aquí solo sc enuncian característicos del
municpio de oue.slro tiempo, están en relación con la
participación social en el desarrollo municipal, aspecto de enorme.
trascendencia y que demanda del ayuntamiento y de la
organización municipal un mejoramiento en cuanto a la
capacb.lad de planeación, administración y gestión de la actividad
del municipio: las acciones de fomento que (le matara creciente
debe promover el municipio, con si huyen otros de los tantos
quehaceres asumidos por aquél, lo cual en la época de la apertura
comercial relama de una mayor versatilidad, creatividad e
itn agi nación-
Lo anterior nos muestra un panorama de algunos de los
rasgos de la administración municipal de nuestro país en la
1,2 Con;úlrose_ Snéa. d« Cobornuaróu. C.ent re
Oublemo Ad nunist racial _ O', ril.
170
onal de Dase rrnlln Municipal.
nstitu1, da ldminisirxr¢in Pública dul Estado 1, 11
Itnborto ALnvnn I(so
ultina década: habremos de volver sobre este punto, cuando
abordemos la hitnac1Ón red municipio en el listado de iIWxico en
la fase de la alabalizacion e integración eeonbmlca.
171
CUARTA PARTE
lv.
La administración estatal y municipal en el
estado de México de cara a la integración
económica con norteamérica
Lvs
:vuvIWISYRyC I ONES Ptl3I,ICAS DE LAS ENIIDÁDI?S
fedorativas. lisa respondido en lo fundamental a l os cambios ttr a nslormaei ones qnU se han {;estado en el ámbito de la
arlntiniatraoibn pública fhderul, lo cunl u o os casual puesto que
nuís
allí,
del
pacto
federal,
la
centralización
polit1co-arl lniniati atie a aun prevaleciente moren una i mpr onta de
una amplia
fo rtaleza, pr)( L a to de una ti adición que se remonta
a
la Opon , de los 'platos nasa, su rcfienrlu en la epoca colonial c se
apudizo co n la consolidaci on de Ial unidad civil de la nación. 11ov
que nos encunhamos tni1sitandu colijuntltmente con la aldea
mundial en el proceso de plob uli ración integracion eeunúmi ca v
económico-polit¡ aa C ele defensa común -:aso este último de la
1 n1Un Europea . es r l momento de. nuecender la inercia
co nf rala zadora para entr ar en una tase du atareado sello
des, ( vil ralizador. cavas objetivos estén cl aranle nte orientados a
L, fortaleza c ol rl sarn,llu repiomd cOmU ostra1cpia fundamental
para umsolldar la unidad nacional, por cía ele la estrategia
e
o
mencionada.
En el contexto anterior, la adoran,=trabón publica del
esfado de México ha llevado al vaho e impulsado una serie de
Iia
uI,nu Is1lruíll r..tat 11 y
C=3 11 1
Opal e1, cl F,1 k , 1, Nlex
L ' unto 1'11,111,1
1,,+1
amhio y concretado dceiones, que la ubican en una dirección
orientarla a estar en posibilidades de responder a los retos de los
tiempos actuales. y atender, pe temto, a una sociedad cada vez
más Compleja, plural y rüversifiead i además de numerosa y con
mayor prado de desarrollo político, así como a las exigencias del
contexto exterior las cuales nos empujan a imprimir mayor
calidad y productividad al conjunto de acciones tanto de parte de
las organizaciones, como (le la sociedad civil, grupos e individuos
que la eamponen.
En esta cuarta parte se abordan y analizan la trayectoria,
aspectos, procesos y acciones emprendidas por la administración
pública del estado de México en los últimos años; se inicia con un
breve recorrido histórico de ésta, para a continuación tratar tos
a spectos que mayor vínculo tienen con los procesos de apertura
comercial y globalización económica, sin pretender agotarlos
habida cuenta de la complejidad que ello ini plicaria, pero con el
propósito de brindar una panorámica de lo hasta ahora hecho y
hacia donde dirige su quehacer y actividad básica; asimismo
estudiamos sucintamente a la administración pública municipal
en el periodo comprendido entre la reforma i l artículo 115
constitucional y el momento actual; en ambos casos planteamos
algunas de las perspectivas que se dibujan en el futuro inmediato
a ambas administraciones.
4,1.
La administración pública del estado de
México en los procesos de globalización y
apertura comercial
En este apartado se analiza a grosso niodo el desarrollo y
evolución de la administración centralizada del estado de
M9éxico,111 es decir, el conjunto de dependencias vinculadas
II Para estudios ,ni, nmcli,a, pueden wnaultavse enac 1,l ras, lis ubres
siguientes Naunc Libien, Noxander. la admmistrucirin Pública v1, el Estado
de B9éeico,
1,4
Ed. Toluca. Niéx.. lmagm, Editores 1993; Velasco
trbnir,ishnción Riblien del E,todo de .4,,,s,
1 8_°]-1994. 2
.Vlnuroy, Santiago.
1 s,1s
r>u.nw..
dice( t, ,icnte al titular del Ejecutivo estatal que lo ;exilian en el
despacho de tos diferentes asuntos político.,. sociales y ecOndmicos
de la entidad.
.41 igual que la forluracidq el listado (1,
se 11,1
caracterizado por largos atios de conflicto e inestabilidad, que con
frocucnda han bloqueado los empeñan gubernamentales por
consolidar, roes trust u'w' p modernizar cl aparato público.
La primera dis xisiuión jurídica en la cual ee contempla una
Forma General de mrganizaeidn del gobierno estatal. la constituye
el decreto del 2 de mrn'zo de 1821 subre la 'Organización
Provisional del Gobierno Interior- del Estado de tlóxicn
en el
cual
se
estaólecia
forma
la
de
'obispo,,
republicana,
representativa y populm ', dividie!lduse para su ujarciciu en tres
poderes Ejecutivo, Legislativo y -Judicial. Rlüs cnneretamente. c1
Ejecutivo para el mejor desempeño (le sus funciones, tendría un
Consejo integrado por nn Teniente y cuatro conseleros.
Las funciones que en un principio merecen la mayor
atención son ltus relativas a lo, ramos de gobierno, hacienda y
j usticia principalrnente, lo cual se explica por la necesidad de
preservar el orden v la estabilidad social, puesta en riesgo por los
continuos levantamientos cn contra del gobierno, así como de
recaudar 1os recursos necesarios para realizar In, gastos públicos
e arlmiurvtiath'os, a fin de sntisfacur una sale de necesidades
SOCialesEviclentomente. los ramos señalados fueron morli(ic:ndo su
estrucntia y funciones, n In Vez que se crearon otros én apuros de
acuerdo a los crecientes requvriniien tos sociales llegando a
configurar cun eI tiempo una ndminist ración pública heterogénea
S conrpleja-
1, /h&7'
(''.iminr, I)c,r,rro No ,
IN-1 199 2
1ti'xoo I:API!VI. 1994
sl
u l= qa.
t , ias pura In
o1,1 rnvid e de e4e:nvvi do
,•^ upase A7
A'ii' as. 11 lin:v. Ln Ad
/ ,d Grr, d,d Llrulo
11,xirv f nilr /u Pri
17 /uShlirc, I I i
s3.1Is.7:1J Nlplepe nli,
1'.V!,I-I:APEM. 1,989,11loii
T o-
n,
dP
17,5
o ndmm..1, pan vslnud [ mOnlu lp:J V„ d 1
,^s dr plob.dizuW.ln. q,, 1 turca L ii
Io,s ....
Durante el ,siglo pasado se destaca la atención prestada al
rama educativo, eorrlo ln ilustra la reglamentación de la
presupuestos
a
los
énfasis
el
pública,
instrucción
la con Ptrucción y conservación de la
correspondientes,
infraestructura inicial para las labores de instrucción requerida
en diversas regiones riel estado además de la capital, en dicha
fase se va perfilando poi tanto, un sistema educativo estatal de
dosis
de
grandes
con
y
peculiares
caracteristicas
descentralización en virtud de la participación de las
municipalidades en las labores de instrucción rudimentaria, a
pesar de la,s liniita ti tes fi nancieras, de infraestructura y de orden
técnico Y:i
en el presente siglo, concluido el movimiento
revolucionario, era necesario atender demandas insatisfechas,
soslayadas y reprimidas, homo la dotación de tierras para citar
un caso. Por eu parte en la Ley de Egresos del Estado de México,
publicada el 6 de fabrero de 1918, ee contemplo una
reestructuración administrativa)'r
La estructura planteada nos muest a una administración
publica que pretende preservar la seguridad y el orden públicos,
pero además solucionar una serie de problemas sociales,
profundizados por largos años de conflicto e inestabilidad.
A partir (le 1920, el devenir político, social y económico del
estado no está exento do dificultades, sobre todo por los enormes
rezagos P demandas sociales insatsfechas; sin embargo. la
consolidación gradual de In estabilidad permite al gobierno
asumir la reorganización (le sus actividades en la sociedad,
apoyado en un marco le,;a1 que le conCicre múltiples atribuciones
las cuales van desde la concesión hasta la intervención directa en
prúcticrimente todas las áreas de la economía; expedición de leyes
"' En uva ranfonnuc,hn desacun los siguientes ^irgmms.
yAguas_
en,.,. 'ti
,. Hnoiend-. Y
Ir Ad minis,
U weeiou,
¡)(pa rinmeot oi dv GOb, vrn:wiúu. Salubridad S Beu eacencia. Juatit'a,
Re_isiro C,vil i eArcb,vo ❑ OI1erBb de 'frabalo y de la l're,..idn Social:
I nrlurl ria c Conmrcio. Cumuniaacionos y Obras Públicas.
Bocudo: de I'dnearldn Ihiblir.,. Vanne. í,ibieu. :llexu nder_. Op. cil , p. 62.
1 711
In i.n.o , 1,
Ir,
g a y a t l l lzan una serie de derechos
1( , prnlnot llrvs del
desarrol h; indusn inl: lu esp rupiaciún p,a c:nl a de utilidad
pú hlic:l 111 " ,11,111t, la 111(1( 111,117, 1( 1,11
ut
L'11 ti ti,
eunvertirse en conductor
oI•gnnizador de In .sociedad c (11, l it
eli)aolll la csl
l)esde luego. el des:u'rollo de In ad:ni nistración púLGe ❑
implicnha el ereairniento euatn ital l Vo de sus vvl rnel u ras, así Colma
cambio
cualital icor en s u, ;nrl;,du,S y prnerrlindentas de
quo
ata
s
Operuairin La oót rla111111 admilU st rat ;'a se 'o com plejizn ndo por
el incremento le rlejlellrleaeirls v :nr il,n'i nlle= asigmulae a las
misas ad, paro apoc ar p rIieularai,ni, el a les., rollo industrial r
agrícola, ae.ticidadrn ecmúmitaas fl md:unom alee paro elevar los
ni veles de 'ida rlo la población: d, h, br i alportaneia que a parti r
ale ('alances se les ha oto, enda
1': 11
S^rrcLUís
1911
u• x,1111, rl 1ir ula,.nontn Lacrior rl, 111
Jo
fl(^..ern n
slen,l, el p runo
f%r n,,,,]
p;'CsenDi ron mn'ur ,-1,, , ntizaciÚn c
Ibraea vn quo
ea l rucnr, LI : ; dlnllústr aeión
urde; nam ieni0 qu, s^
rlccrllc
Ll
n
pública e +tulul. prrc;sandn Ia- funr;,,ncs en eu mwtdn,ins a
f , eh, in
dt lumn•., r r I ,tr rrcl, mero o ,:on.hh;ec de
alguno domo. 1111,1 1 , ' ( ),t......
d, L', I)rpondenaas del
,',dl1,-1d,.
HI,,
hi n esto. anua L; pma, n1 1, 1... 1 par nh;d Wear o mejorar In
estructuro arlminist rati' a estuco en I'uneidn de In parí iei p del on
qua el estado tenia 111 la ocunotuía: rnnlhira loa' ciertos esfuerzos
por perfeciua:n' pus 1)1(1leH1Co r a deeaar pll nrguuiznción para
alcnnz:u' los ah1e l 11 0,, .sehrc Inda Je dcdurrollu evontimiu ,, como lo
prueba e l fuerte impulso darlo a la indasualiraeibn. Ilaeicmlo
que ptu1 la d,rsll.a d e los óo cl retarlo d e AIexieo se perfilara como
uno de los lmi= induplri:;lizados del país, calidad que a la firrha
llon9Cl Va
I'.n In rGeedu de los setenta ' ochenta lo orlnunislraciún
talit cal , desee nl calzarla. registran 1111 erecinliento eiónitiuni n,
Lnnul resollado de un prrnceso delihorudo de uxnsfarmación de los
-1 5
La adm mi>vnrlan,.,,»i r
en los
IOCLW,N
mnn.r]p.,1
rn
o1
P;Vlado
d, M, ,, o
Ar rlnhahx3imon npcrmra t, irtrrrumhio
ni eca nism os administrativos y de la presencia de la acción
gubern:m enta1 en el desarrollo del potencial productivo del
estado, para poder enfrentar eficientemente "el desarrollo
Urbano, Cl cleermiento demográfico, la contaminación amhiental,
la regu_ación de la tenencia ele la tierra y cl uso del suelo, el
fomento agropecuario y forestal, la educación, la cultura, eta"''`
Podemos afirmar que la estrategia de crecimiento económico se
fundamentaba en una mayor intervención y presencia de las
instanc :. as gubernarnentriles.
Se busca así cor.formar una estructura administrativa
diversificada, eficaz y racional que responda, y mejor aun, se
anticipe a las demandas de la población reas dinámica de la
República mexicana, cu o desproporcionado crecimiento obedece
en gran medida a las elevadas corrientes migratorias al estado,
por las expectativas de mejores niveles de vida generados por el
desarrollo industrial de la entidad y su cercanía con el centro de
las grandes y trascendentes decisiones nacionales, el Distrito
Federal.
A principios de la década (le los ochenta y en congruencia
con el proceso de reforma administrativa instrumentado en el
gohieino federal, en el estado de México se promueven una serie
los
o
mejorar
adecuar
transformar,
para
acciones
de
instrumentos de ejccrrción de las decisiones gubernamentales. 1)e
esta forma se simplifican y act.uali zan estructuras, sistemas y
p rocerlimientos administrativos, se crean o reorganizan algunas
dependencias y entidades, se descentralizan funciones y
desconcentran acciones, se fortiileec la coordin ación con la
federación y los municipios del estado, asimismo por ser los
servidores públicos el elemento más importante para traducir en
resultados concretos los planes y progranms (le gobierno, se
dispone su capacitación Y actualización permanente a fin de
mejorar su desempeño.
Cundo mt Velasco Momuy. Sion,a o ... Op_ ril, p. 1:32.
178
dr.A,!minutnmmn 1j,h, del 1
:1 partir del 1G ele sepf icmhre de 1981 en que, asume la
ti ti larrrlacl del Pocler ltjecotivo eI I,ic. ÁIfredo del Mazo González,
se impnLs&i la retaran :edministratiea pera adaptar eI aparato
pub!eldminisnnt ka a In dinámica social y ccanbmica de!
I mnnenm. dsí, el I do septiembre de 1951 de publico en la
Gureht del Gobierno la llueva Lrr (h;tiriniea rl.' la :Idea in ieb lsion
l'rí brisa del listadoPor la citarla Lcv .se introdujeron cambios importantes
r ftanlz:1e1anales r f11 t,i o n ale. en la adntinist ra'idn. La Oficialía
Mayor dcsapn rece < en su IuCar se croa la tiecretaria de
_ldminisl raeidn: In Dirección General de Hacienda C ln Dirección
del 'T'rabajo c Preai:ión Social se transformaron cu la Secretaria
de Irinanzas, v la Secmtaria del Traba iu, respectivamente: se
erraran las Se 'et crías do Plnneaeión: de l lucaeidn, Cultm:a v
l ienestar SociaC de Uevarrnlln l eonómico: de Desarrollo
:A:;rnprroa ri a: c de Desarrolla Crhaaa y Ohms Públicas. Se
reesl ruchuó la Pros urudnría (;merar ele .l ust ic ia. aunque ósla
regirla por su propia Lee Orgánitar. p^iMoriarmenrr ee rece ron las
(4snrlinaeianes (;enerale.S de ('muuniración Socia! y de Apoyo
1Municipal, rlepondiendo directamente del Ejecutivo estatal, así
gamo una ;;esta cn ntidad rlr fundos tideicnni., ss pa a fn mentar
el desarrollo ceoncínieo. industrial c comercial.
IsI nhjet ico final de la reforma admini strativo en el e lado
era
ontar cni una estructura nd minist ral tia que fu ese
ef'etivo de apolítico eco nrim ico vsocial que pudiese
d:u rospuosra a las rlcln;uulus 'or ioles y r evertir la inercia
ceo! :ilir..ida P n In tn in de drei,.iane._
n,ai como
sentar las
L:mcs de una o peración admira isl ruiva 1 r,11nsHRP11le, e ficaz, ágil,
racional c útil en tbrninos soeiabsare
inst rumento
Dillmte el eobiernn clrl Lis Ipnaeio Yichardn l iu»za, los
csfurrzos;¿uhorn:unen ales se rliri°I^ rim n In runsecucicin de Tres
graneles rlIltetiv(I
1) Inepocar In calidad de ei(l:c: 2) inereuientar Iin
p rc rtiurtn irhul P cl oral Ic
31 con-arietar In mi .... l,me,e social y
"` NI ....... 1.iómn_Al ...and,-
1 19
r admimanuinn estatal
en los procesos de Flobala
II.
leal en el Estado de Ytéxico
uta e interrnmbio
fortalecer la vida democrática. Para ello en el Plan Estatal de
Desarrollo se establece como política principal, propiciar una
mejor eficiencia de la administración pública, es decir,
incrementar su capacidad de respuesta para ofrecer y
suministrar bienes v servicios, bajo criterios de racionalidad,
bonestiá.ad y responsabilidad en el manejo de los recursos, a
través del mejoramiento de sus funciones, la simplificación de
trámites y p rocedim ienta.s y la adecuación de los instrumentos
administrativos»,,
Las transformaciones más relevantes en la administración
central, en este, caso, son. la fusión de las Secretarías de Finanzas
y Planeación, a fin de consolidar en una sola dependencia las
funciones de ingreso y gasto; la creación de la Secretaría de la
Contraloría, con el objeto de centralizar las funciones de control y
fiscalización que permitan la transparencia del manejo y ejercicio
de los recursos públicos; de la Secretaría de litología, como
órgano encargado de planear y conducir la política ambiental y
preservación ecológica; y (le la Secretaría (le Comunicaciones y
97ansportes, para desarrollar y administrar la red carretera y
regular el transporte y las comunicaciones en el estado.
Las anteriores, son algunas de las transformaciones más
i mportantes registradas en la administración central, desde la
erección del estado ala fecha, las cuales obedecen a situaciones
coyunturales y estructurales, al proyecto político impulsado por el
gobierno en turno, y a la misma presión ciudadana que exige al
gobierno una respuesta oportuna y eficiente a sus deniamlas y
expectativas de mejoramiento social y económico. Sin duda la
modernización administrativa seguirá siendo imprescindible en
este propósito, particularmente en las condiciones que nos
presenta la astringencia de recursos y de la necesidad de
eficientir nuestros procesos productivos y gubernamentales ante
las acciones emprendidas (le apertura comercial negociada con
otras latitudes.
1+s VFape P1mx Esmlal dr Desarrollo 1990-19.93.01
1 80
1namm,
Es pnlpahle qne
d,
n los
adinin i on,,
1' m,lir,i d.l t:.rtadt de NI c nrt
1 t , , , ' t alnrc,u, E'''1. .. .
artos las reformas P
irnnsform aciones quo se i m1Aitltieron ; la ad ]tiinist ración publica
centrali zada do li ontidnd , se e ne. Lit n trae oa cnn g roe ocia con el
modelo di, desarrolIn ' crecimiento crnnfimieo del país y de la
ontirlad . I:n el periodo del pohern :tdnr I'ichm-do I't 3 gazrl se
empieza; a elide oci a r una soric dP retbrmas caiucide tl tes cnn un
Manejo mbn á;;il de las fin 1111Yr n publicas, con la api1lel o11 de
depo ndencins centi ':des yuc i m pulen unndiciones cure hacer rntis
factible el rtr'snriollo s11sl iit i; hle o lt la entid.td,'10 ( u swna. ee
porcibe una serle de ajus(es
tono con loo e xig e ncias More:ulne
por una nueva rstratepia V mudelu de c recimiento C dos : nrrofo
ceonrmico orientarlo hacia afu era, aspecto que será moís visible
en la rió ntiuisn ación auxiliar r_n e l estado e
idtimos
a
A eontinuacion Vamos a referirnos al replanteamiento de la
presencia c in:portaneia riel sector auxiliar eta 1 : 1 entidad, lo quo
hu significado nn pr ofundo proceso de desincurpnraeión de
entidades paracstatales catalokndns Untno tto estratí'. gi(aS ni
p rior i tnrias V que en 1o f' 1111 rla tne ti t:tl es congruente con el Iloe:ulo
nl cabo en el Gmbito tbder :tl al cual también non hemos referido
en el presente trabajo (ver .supra pp 1 25128 ) y que por otra
p;u [r explica en gran medida por qu6 un el segundo caso no :se
prici1Cgici la transferencia de ent iclades pal ni o I.at.¡ks a estados V
municipios palla reforzar un ángulo de la dcseelit¡ alizaei 6ii. Istn
demuestra quo las tendencias c n,'lones de las udministrxcionvs
' ubn. dr. 1991
Lu
oq,id, 11 I
l' l
a brmrr rr i 1—1,ldo
dr-Ilé.
t.ntls
1 4 a p n . s l L l i s . 1 N ra t u l
o1iculos. tar'
, ncltpvr
nrIJCltl
I1 ln o s
dt la 1
t
I n11 tes -1 t ldtg^^
Penad 'par.' croar IP Grurn doLoliva donotn i ,adi
delitos .anta, el
ambie1t1 Inudo se andlerira 1111L11 bs . po n n s sr m ariltgv,' 1 t ir a...rulo del
dono oil benr',io rli' lu comunidad. e^,rnple nitttan do-4 1 1 11 pl,...^ ntrniulirv
( p i, respondo a las n..cr<irlndt-s aoiu:des aP ti la entidad ctntplra olmo tl os
119 Estarlo de 11Pxh11 .1111 digo>ticos ,1111 en s. na¡wtln rotlionen nonnns de
larímter Vrrwe..le" cotterneo dv piii ivipacidrt etadadana y laml.dn ele
trdt•u punimv peen ti, rf, o encanto lii-ndca n la p11sis1e ra>t.u, o,ii de
tedio umine e' aprodid', ' deteriorado'. Lr-r r/o l'IV( rr. ida oí ,Imbir... e
r i e l Est fo de !lldrieo. 1 il ,
Atd_c_ I 1 r r P:jclwico l { F-1 d', rl1 Alcstco. LI
L, gabrt ura_
i
i v
r,l.x_,U,c
(
uln
181
aA
tnmián estatal p moniClIa1 nn ol
en ion proa^;n.; dr Kloha ianrián, HI, ,1 l r
públicas ante los retos de la globalización e integración económica
y consee ucnte apertura cornorcial, demandaban de las entidades
federativas la definición de políticas de fomento por encima de
consolidar su papel Pi nta,;óniext como prnpieraFi:vs e interventoras
directas en actividades económicas.
4.1.1.
La desincorporación de organismos
auxiliares en el Estado de México
El proceso de dcsiticm'poración di, organismos n0
prioritarios ni estratrg>icos para el desarrollo estatal. se inserta
on la estrategia actual de modernización de la administración
pública. Los factores determinantes para llevarlo al cabo se
sintetizan en la necesidad de sanear las finanzas públicos y
racionalizar el gasto guhernamenl:d: ele incrementar la eficiencia,
productividad y competitividad del aparato productivo: tórl decer
las finanzas pítblicas Vis recursos generados por lit venta de
empresas públicas, sobre todo al sector privado y social, y por la
eliminación de subsidios, así como por la incapacidad del estado
para financiar la insoalnvable modernización del sector auxiliar,
en el marco de la globalización ti remsolidacion ele las aperturas
cnmerci ales con diversas bloques económicos.
E ti este pmee=o cíe cambio, la economía mexicana
trrmefurma el anterior modulo económico y social donde el motor
fundamental -c en cierras ramas ítnic o de la .ietividad
productivo es el estado 7 su administración, Lranvfiriendola a los
invcrsionisfas privadosF-ta te tidencia, sin enbargo no implica - -se ha afirmarl e
una reducción en las funciones del Estado, sido ter cambio de su
relación con la suciedad. 'Con el abandono del intervenciunislno
de
de enterrar todo v,t i,...
económico,.
no se trata
responsabilidad estatal v menos aun, de lo que nuí= propiamente
sc reconoce como rectoría estatal. Snnplensnte, se sostiene que
la forma que imperó rlesde fines dr los dro5 veinte hasta inicios
de la década de los ochenta triará ao crisis, pasa se consumió en
1 83
I nOi
li ul n ar Ad,n ' r 1kr r;ici n PG11 , , do1 1aado do nl in
Po ben o elnrzn9 Pspinuvv
la sola dimensión efuuolit icista. y nhera ln le(torúl estn1 al. crin',
expresión del interés nacinual popular, tiene que procesarse en el
111areo de otra"u.t
Hl transito de un protagonismo estatal casi absoluto en los
diferentes órdenes d e la vida, que 1intitaha el potencial de los
empresarios priv ados. del stutor social N de 1.1 misntar sociedad
o rganizada
a obro mía rlrnloerát leo es esencial para el
nielolniii cmo v revitalización social.
E e efecto, e l e stado reduce su intervención directa en la
economía, fati lit am i, la participación ale apuntes privados y del
sector ocial: de esta ferina. al racionalizar la intervención del
sector pxrnestatal, el gohieruo 1i0110 mavures p os ihilirlarles para
desarrollar una gestión públicas nuls eficicrte que pe rmita
atemlel' las e nor m es demandas p rezago, sociales del estado de
México.
actualmente la entidad mds poblada del país, con
grandes progresos pero también crin agudas desigualdades intra e
inter-repinnales
" Lista
estrategia,
se
orienta
hacia
la
consolidación de It n Hatado pr omotor, que aumente la eficiencia V'
El productividad de la economía de utanera integral, pero sin
dejar de va lorar l: as virrndes de un estado solidario f r ente a la
desigualdad c la pobreza extrema.
F'
Empero debemos tener presente que en el pasudo reciente,
La empresa privada ha contribuido bien ¡}{}co a la formación de
un régimen sallo do econouía mixta. Aprovechó los ostímni lo.. las
subvencionrs V el nmrcarlo que le ha proporcionado el sector
público, pero nunca ha planteado un esquema serio c realista de
acciones compartid e, para ronstiluir ua capitalismo Vigoros("''
a Vdln .A
dd irr
lora . Shtnu t ;-1 pdh Ir. i t
sn /0 Jan
=amnl
'r
lira., drl
,H,pur1 Ano 1 ] ' ,mra . 1955. p. IOH.
1
r
n .x1x,Or'O( ('rija
. ......1 ab e'
,
„' ('onSnl . via.. (1r Alberto ( luri Sel1)1 1 a la pn lado])
(
(1e1 de ', d,
I bnzilez V ' nlder, E[ Arnaea lli,ldnro che [GYlunnE j raiunvrnlo
de i,
admira
,n Prió7r
Il:
1 ]fr a,. P7 ('r.m riel 1-1,do dr
"iln I
JI, i, 1990
L '1 1 1 1
M ^ x . . l:APP:AI. 1 9 9 1 : r l 11 t „ tralteG el 12 do
aneo do 991 en la arate del propio nstituto
V'ilIa Aruilol-d APinuel. (ip. ril.. p 13r
183
, admuuaxui,n estat a l F m en iCipal en el ltodo d, .^ I CCiuo
cn loo Vrnua..u. de ;;lohnlv.nrión. np W,mrH mara mbl,.
De tal manera, en las condiciones actuales, es imprescindible la
modernización de las organizaciones empresariales privadas
convertidas ahora en cl agente máa importante para proinover el
desarrollo, que retomen los espacios que el estado deja un su
repliegue relativo y lo remplacen del papel protagónico que ha
venido desempeñando en los procesos económicos y sociales, así
corto para vincularse son mayor éxito a la nueva economía
mundial cm-acterizada por una fuerte competencia.
Correspomie a los empresarios mexicanos, probar su
responsable,
moderna,
capitalista
clase
ele
capacidad
emprendedora, austera, capaz de responder al reto de su nueva
responsabilidad histtírica.
También es importante no olvidar que es el gran capital el
mpulsor
de las earategias de apertura comercial inherentes a la
i
globalización, forzando y presionando para que los estados
nacionales tengan un repliegue en su intervención directa en las
actividades eco nfimicas, e inclusive en su política social, por lo
que el gobierno federal y los de las entidades federativas deben
evaluar con todo detenimiento la política económica y social, con
el objeto de preservar la gobernahilidad e impulsar las
condiciones para un genuino desarrollo integral de la sociedad
mexicana en general y de las sociedades regionales que
conforman el país.
El desafio de la modernización del sector empresarial
público como privado es enorme, pero necesario para realizar con
eficiencia, calidad, oportunidad y conpetitividad los procesos
product. vos, en el morro de la apertura Y condiciones que implica
el TLCAN y la globalización económica creciente g, al parecer
irreversible y que en perspectiva se transformará también en una
integración económico-política- ,Ademas, la empresa privada,
.obre todo en materia (le ciencia y tecnología, deberd vincularse
más con las instituciones de educación superior e investigación:
ineremantar significativ[unente su hasta ahora simbólico gasto en
la materia: desarrollar programas de capacitación continua para
181
Inca ti1:ndv A, Ilanne
I,.a..
sus trahajulurer'. corno
des arro llo c
ele
lel
m
n bono tspis..n
ti alizseión de sus
d i l e, 1 n-os.
Por
,u
parte
el
moco
modelo
de
desarrollo
ecnnomicn-vur1ll1 requiere del sector público. in,tru aten tan un
con]unto de 1 )r1l11(:9s de fomente: del sertOr privado eonsl ruin
1111raes1 rurtura prodUdtivn a de :.crcicios, mantener un equilibrio
Ilnxueirro, de tal manera que cl déficit no impida lo expansión
econfimira, ni uonstitin-a una preaion adicional al proceso
inflneinnario: eliminar repuluuion innecesaria;
mejorar la
eficiencia V el'i,aeia de su nparau: administrativo. razones. entra
otras. que también estero u tono con la ,'el-ti urturaeien del sector
paraest atol que se Viene realizando en la federación dende 1983, p
en el l stadu de Mexieo a partir de 1990
Lit patines ele desineorpn'ar1611 en el I?ando de México, tal
se inicia propiamente en 1990 En ente año, el t;ohierno en tomo
, on,lder:rha que la capacidad de rospnesla de la adrnri11istiaeion
pública para ofrecer v .umini.a rur loa }nenes Y servicios, debería
incrementarse hijo criterios dr. racionalidad. l1 eatida(l V
r e nponsi 1 b1 li dad en el
mLjoraplient0
de los
mlmeo
1edurson
11
ravés
del
Cl ( s'us 1 anc ,nes, la sin1pl,ficación (l o Yacentes S
proeedimienloh
V
admillislrarirn.,_
Paro
la
adecnncidn
leprnr
esto
de
los
propridhy
se
instrumento,
contemplaba,
entre otros inetores, d e sineorpo ral' 10,, o1 il1inmu., auxiliares v
fideicomisos 110 j 11,1 11,1, ,e, `
A partir (le entonces bajo la responsabilidad de la
Seerel:u'ía de Lt Conti'aloría enlatad. se lleva al cabo un profunda
procesa ele de sineurpolec,611
organismos auxiliares me lianle
o
de
Rli:gl
1 :uz:IL, A'. I°e en lu
pusdiao.
iia 11111 Ldadi•,. l.:.q!ur
11a lits:i. o, del l ....... e
Detlnro.purc
a,
il
ello. ,
Prguuiarnos
a p',1om
l;i. ..—
FI h ^, , llisld.ir": ele
.
uu l,'e ovo.
o,o
sullaJ eo=
ua0lano,',
el Li/o:mrv
. ...... i del Horno.. d,✓
..I: ¢ilinr..s
19doirnm:sns
de 1"
j1 Gslurtln I 11.nn, /.190 1991 . 'IbLec.:. Nfe_xim.
Uobmrn^^ d:l Pl.:ado dr \lexuv. Sri,. dP lu c,Ln,loria. IAPEVl. 1res5. el
.Id:nm r : Jn Pel+ll
int11i—sdo pnd.á tllnpliat' In infi mnnelole acere, dP 1, , 1,il ,c,ldenle prnrvso.
V,ae:
1 11..lstolvl l L ,,,,,nlo 1 /10 1193. rjp. !
18 x3
41:,nm,,,1 .a:::c
r.r:, tn1
U, uxorx„a, de timn:, li,,,c
! minltlp : ti
cncl
E sLóLt
dr
t:ux. r wr1', „v'r't....
Al(x^rn
Ia.v modalidades de liquidación o extinción, fusión, transferencia o
venta de la participación estatal mayoritaria, es decir:
Se liquidan o extinguen los organismos que va cumplieron
sus objetivos, están en imposibilidad de curnpli rIos, no
operan o carecen de viabilidad económica o social;
Se fusionan dos o más organismos para que puedan prestar
mejores servicios, hacer un uso más racional y óptimo (le
sus recursos, v que tengan propósitos comunes o
cornplernentarios;
Se transfieren a los ayuntamientos del estado, organismos o
activos que sean útiles y estén vinculados con el desarrollo
regional o local; y
Se venden aquellas empresas que, sin ser prioritarias ni
es1 ratégicas, resulta conveniente permitir una mayor
participación del sector privado y social en las actividades
que realizan 1,a i nstrmnentación de los diferentes procesos, ha observado
la na tu'aleza jm'idica del organismo auxiliar o fideicomiso. Así
por ejemplo, los organismos deseen nalizados han requerido ate la
aprobación (le la legisl atina para abroga' la Ley de su creación y
proceder a su desincorporación.
De 1990 a septiembre de 1991, (le un universo de 216
(máximo histórico) entidades se habían desincorporado 168 y en
18 organismos se llevaban a cabo las últimas acciones para
concluir con su respectiva desincorporación.
En el Segundo br/mnu-' de Gobeein0 rendido a la Il.
Quine u a gesi ma Seguodr, Legislatura el 20 de enero de 1996, por
('ésa' (lamacho Quiroz, gobernado (le la entidad, hizo relerencia
a la desncorporación -le, seis organismos auxiliares: tlsaem,
Pomec,
Ocotal,
Casercurn ex y
Protinbus,
El
Cenacopio,
habiéndose obtenido ingresos por 21 mil 500 millones de pesos.
Por lo que toca al impacto en las finanzas públicas del
proceso de desincorporación de organismos auxiliares, cabe
señalar que en 1os cinco años que lleva el proceso, el gobierno del
estado ha tenido un ahorro de 50 millones de nuevas pesos de lo
1 86
II ll4rarWn
Vübliri drl IC Utd du.Mees)
I !+ara nh,] L.r1^^ r.Pifl'r
quc croo subsidios ❑ entidades no est rategiuas o p rir)ritari:S,
se:¿ím drr'I: u':miunes riel 4ecreta rio de ln Cuntrnlm'in a la p rensa
localPara diciembre de 1991 el s(,(te] auxiliar estatal, se
integraba por S I entidades Iver euadro 37, sobre torio prestadoras
d<e senicio9 rle 01to contenido social. como salud, seguridad y
asistencia social, edueaciOn. protección
restauración mnhieulal,
entre otras, en tanto se ti insf ere al sector privado la producción
de bienes en las diferentes ranas económicas. así'
Con In desiucorpnracien de organismos del sector
uunhur cl tlohiorno dNminave su intrr^ención en la esfera
earnnmicu. din em}ero, ullrl lnúa eleraiendo 'lao influencia
reguladora. nsunimno fortalece los orkanistnos auxiliares
que cumplen uno fanoirrn socia t strafigiea: fomento una
clase
emprec'arrul
ungn'e ndadora.
armpetitiva
y
come....... tidn ec
ol drsarroll0 nacional, r libera remiso:
r scusen ra rdiz4 nJ eles a derersoa pruyranius. tendientes a
elevared nivel de vida de grupos socia tea in in
sdns n en
cond ones de pobreza y pobreza extrema ^
1 11 (
n.üh
s dmrio, / nbo del P;.t i e h Ali rc in' r d 1/" ' edo JC folam.
d, 1, rh., 1i dr. srplionibre de 199a.
` IO/Orn.....rmrol río! Up. Hl.. p 10.
1S
La udministracion e chal y 111IIOICI P: I t41 (1 I(andn tie d ivo
en In proerlso'n de plnhalr.a n. apprturp e inlercainhio
CUADRO 2
SITUACIÓN DEL SECTOR AUXILIAR
DICIEMBRE 1994
d
pfll'Ildtl4
h:n pmusn
de.. demounr
Ilnundím
Creados
en la
pll.Snnte
'nin,,n,unció]
[,Ti
operncibn
2
I'I c1 cI llln
2
'I'ribino y' I'rc%rián
sonmas
12
t.duCHCÍÍm, CuILUIu
V RwT,est.ar Sucia]
i
De :irrnlrl crhann
c tlhra. I'íl Lliuns
!r,
)p-,.lo
Aglopel. sal le
rol
Com un LL¢lun,,
N.coloe1a
l;o
TIIla1
11,1 y10: lnlonn
i^
I
1
1 Al4Ioi
I
[
I
II,
vpomr
1 11z
0
rl.l.'1 P,
1' 1/Inro 19e0-19)1
IIY^ dd l'.v(ad
I. Ci.n[rd. i ll'G.U. I!I13. I'. Y6.1.
I idrimmixon de
r 1 1
I;.e.11 A ]t xicn . Gobierm dvl
Con loe ajustes a 1,t adrninistración pública descentralizada
del Estado de México, se pretende encaminarse a lo que
estudiosos del tema, coito Ricardo Uvalle, denominan el Estado
Snciolnrcll(e ;A'reesorio_ " Un Estado que gobierna más y
administra aquello estrictamente indispensable. En Estado que
cwncesiona a particulares o grupos sociales servicios públicos que
tenía a su cargo. Es un Estado que concibe a la privatización por
¡os fines públicos que puede cumplir. En suma. es un Estado que
1 SS
Intitut,o dp AAndnirvaol n 1 >ú1,1
H<
Pcl Hstv,do de Aléxiun
NInrum, Espinos"
devuelve a la sociedad, a los ciudadanos y a sus instituciones
Iniciativas que pueden cumplir con eficacia'""
Con lo desincorpo'ación, la administración pública busca
encontrar el tamaño justo, ni "obeso' ni "delgado"-valgan las
categorías anatúúnlicas aplicvtdas ni "tamaño del estado' , que
satisfaga mejor las múltiples y complejas demandas sociales con
eficiencia y eficacia, calidad y oportunidad: no pretender hacerlo
todo, sino sólo de lo que debe, lo mejor que puede: estado o
mercado es una di5yuutiva falsa, ''los problemos son complejos, v
también sus oluciones. Ni el Estado ni el mercado resuelven
altmmativamente las cosas. Si hay que terminar con la
mitificación del 1]sta1u interventor, si el crecimiento estatal no
necesariamente conlleva mayor bienestar social, también hay que
desmitiiicar la eficacia del mercado- El Estado debe cambiar, hay
empresas que se deben privatizar: pero esto no justifica la
pauperización de las mayor as. Confi: r sólo en las fuerzas del
mercado es exponerse a crisis mavore,s. '1
En consecuencia, el
Estado mexicano no renuncia a sus obligaciones sociales, tampoco
deja todo a merced de las fuerzas del mercado: promueve la
iniciativa privada y social, c preserva la rectoría económica para
favorecer el desarrollo de la sociedad.
La administración pública del Estado do Méyieo ha
emprendido una labor de promoción y fomento que es
indispensable de analizar, a fin de acercarnos a las
peculiaidades que rstb asumiendo, en particular en los aspectos
vinculados al desarrollo económico, así enano al conjunto de
acciones ericntadas al desarrollo de una cultura de la calidad y la
piad La( 11 Vid ad.
Cvullo Ror mu.+. Kicurdo- [ns ., udoop derrmeros_- o p. ci L, p 103.
".11muu. dore„ coonimndo^f. E7 nouov Landa mrvai,,,,, L 1?atado c erouom
\hrsico. Vucai Imanen. 1991,p 1}
1 ,99
em Ha,l c m ,iuyul en ol :ardo de )Ie.ei,
La edminiv...1
tohlo
, n os...occ.,ns de Clohlli mciúnJ e,rtura u iot
4.1.2. La labor de promoción y fomento de la
administración pública del Estado de
México
Rn cl presente apartado habremos de analizar la labor de
p romoción y fomento impulsada por la administración pública de
la entidad en los últimos años, en los que destacan
fundamentalmente aquellos aspectos mas relacionados con las
nuevos condiciones y retos que impone la globalización económica
y la apeitura comerciad, aspectos contemplados en la estrategia
de desarrollo planteada por la gestión que encabezó hasta el mes
de julio de 1995 Emilio Chuayflet Chemor y que ha ratificado su
sucesor, Lic- Cesar Octavio Camacho Quiroz.
Conviene destacar que en el Plan de Desarrollo del Estado
Aleche 1993-199`9, .se sitúa con una clava conciencia y
de
conocimiento al Latido de México en el contexto internacional y
nacional donde se plantea la creciente tendencia hacia la
globalización de la ecommma, la formación de grandes bloques
regionales de paises que compiten ferozmente por recursos
financieros cada vez mó.s escasos. así como de los retos que todo
ello plantea y las implicaciones de corto, mediano y largo plazo
las cuales es neCesario enfrentar n relación a la reconversión del
aparate productiva de lu necesaria elevación de la competitividad
ante la competencia que imponen los mercados internacionales,
de la atención a los rezago,, de orden social que es indispensable
atendei, etcétera. I?n este ambiente se apunta:
... Mexico enfrcnta enormes retos en su futuro
inni ediat.. En materia económica. es recesaio, por ttn lado,
logra' una utavor 1 mejor inserción del país en los procesos
económicos mardiales, de manera que su interacción sea lo
mas ventajosa posible y, por el otro, acelerar y profundizar
la mndernio.a..ión del aparato productivo. En lo social,
contdnuar la opetaeihn Je programas para reducir las aun
enormes desigualdades sociales. lin lo político, fortalecer las
instituciones qup aseguren. con estabilidad, la cauvivenc^a
Acutocráncu, de cota suciedad cada vez mas plural V
ompleja.
1 90
In=tituw J^^A
Li economía
...t 1,
L
C
ui4n
h^ rl
,uuiri a RI
lad erlr^ 81^ur»rrn E .s
la wciedad I OCaler sc r: ncucul.r.m
1, Ad ad ti ^ , u:d
rt
auiuuul
.croa,
nanta. W erra;H
s vpunbt
pea'pu p : n'ucipecr Gn
un ul ita cnnikiniirnlo rlr la runa umtrupolitana del I)istnto
Prdorxl. lo„ cíncnlo, taFiunnlr s rnnrlnen son nttea:u.
¡eterarinaarrs. Ml cl( 5 haya una d1c a ihi de luchar por
u•rinn portar , u cennonun luto Load...rl e.,- alobnlizada P
rnrn pctitita Ll -tu, h i aharcud) ]ti,,, ttcumentc lodos
les a,pcclun dr In vide cc mSmmu del p , u, c. pua^ n poco. va
u lcunzando rtal u.. lo, timone s dvl ternlm'w maciunul. h;l
I?-talo do ld]Icu nu r,. una v]crprr.n1
unirr
la c alidad se prepara p:ua rh ilti ir e 111111 ti monta' un
r unjtn11o de acciones tendientes a entirntrtr con curo la,s
aondici oncn uta.. do . rrita... poro lino mayor uumpelenr la en los
plano. internacional p nacumal I ?n el ru bro concreto cin,Uladn a
In dinaniiraciou de Li economía del r=l adrr de VIcxico on d oado se
ti ene pruscule Li ntapnitud conmplojidsrl d e la pl:inla productiva.
tr rnorl,,ll achín c r,O arr cw
poro Lambido .. u frnnonto, sc
A::í,
y
i`
co ntemplan ocho pum,'¡ ma ., rclalivnn a'.
-
Educador) , capacita , iOn c product icidud_
11nrlornirarjdn industrial.
N lodornvacinn UO nerciai.
lbmenro de lao sercirius v del l Lirismo.
Fomento artesanal.
nnt uaicecin aPs_
Tea nspa'lon.
Fl mpleo.
Fn el proceso de de.urrullo de la erunrnuía u senala In
necesidad de lograr una ntaror comperi tivirlad v efieienr'ia del
npaenta produce ivo haeiendulu cuurputiblo con una adecuada C
satisfactoria prataeriun del inedia ambiente. es decir . ti lldel
hacia un desarrollo suaentahlo _ 1)e.dv 1... o ,e encuentra
pre.elit' el desarrollo v modor nizaeidrt rlrl ampo . del comercio y
1 9 1
La ad.»m„tr...,e„ c=osod Y ,lL,....tripio[ rri ta ^ s,c ad, de ala.
,m Io., proceses d, pluhxl rnar fin, a p'rtura e interru n.hlo
„
abasto entre otros; induaiye se enfatiza que para dinamizar la
econontia es i mp rescindible emprendo' acciones en lornu a:
Continuar con la antpGacidn selectiva de la infraestructura.
I mpulsar la rehabilitación del campo.
Apoyar la no de t1 nación económica.
Mejorar la articulación de los sistemas productivo y
-
educativo.
Promover en la entidad, en el resto de país y en el
extranjero las oportunidades de inversión que ofrece el
estado.
Procurar un desarrollo descentralizado.
Vigilar que el crecimiento tenga el mínimo impacto
ambiental.
Promover la de sregulaeien a nivel estatal y municipal.
I mpulsar , de manera selectiva , la realización de proyectos
u pu íliuos , de naturaleza , ubicación y dimensión que
i mpartan sustancialmente la economía del estado.' a
F;n
unsa el reto económico se encuentra fuertemente
vinculado id desarrollo interno sin perder de vista los que
presenta el contexto internacional : en el ámbito (le lo social se
ti ene cont einplado urt conjunto de programas que (lefinitivamerite
deben complementar los retos político p económico, ente ellos se
encuentran los de educación , capacitación y productividad arte y
culttma , empleo, agua y saneamiento , vivienda, salud, protección
urbano,
al ambiente , electriticrción . desarrollo regional }
deporte
y
regulación y regularización de La tenencia de la tierra ,
reoreaci6n , grupos é tnicos, y desarrol lo integral de la familia.
algunos de los cuales son fundamentales si se quiero estar a la
altura de los retos de [lit de ,siglo.
'' 7hirl, pp. A"1-2n
1 92
A'1--21
,,,,,. d.
4.1.2.1.
rv:lclAi,l
11
,
I li<i, r.Is rlo AIrxi
El fomento al desarrollo industrial y
artesanal en el estado de México
[?no de las ruhru. , sectores, que t.,11 mayor fuerza debes
pie s er i mpulsarlo en al cnnl"yti, del prua^sn ele ^Inhulizución c
aportara Cu I11erc1:11. lo constitu ye sin lu;¿ar a dudas r rolal1,o al
fo ulenrn y (1,,11 111 111, del sector indust iel. -`- sobro cl que la
a d utinistracüni del estado hii dofinidi, Y C,lnrretndo un eunjunnr
de acciones orientadf.s u la prutnoeion y al fomento de tan
i mportante sector, en este s n hcapítult hahrcanos de hacer
rci reacia a l os aspecto? fu nd:uuent ales que antro ol parlirular se
están Ilcy:mrh. al rabo
En loan, 1,1 drn1 eCtduci6n r aimplificaci,ü, admittislrativa
ele loo aspecl,L, que aít r1nn ❑
, r tiri,larl industrial. a In fecho se
han OSta hlccidu Si V entanillos íInicns rl,
1,1 ol, 1A1Ui
un 1,
rnunieipine nní:, i adusl riolirn dos rlc lu , n1 ida1l asimismo, en 37
di, ellas se aplica nn f>tlaac1la,
imito para el cstuhlayimiento de
empresas. y on cinc,.
hI iustrumenIEUl^^ un .Si..icma
aulmm ^li^odn dr t enI anillna (- virus d, G,'11,in, lo que se ha
a
la
".
Pnru L. hi L..ruido del pivxtl
-1 :qr......, ,,, fiuul:.nm 1,.:,11,11. r 11 ol
( n ,,.et1 Jv 1.1duxn
Ato.. c A r
ml,i.
--I ne,h su p
pieIrl
.... .
I, Pro.,'n,
.
h•r, . on ..
huyo
bruulu do por.I L.c. tlu4 ntu lis llun d..... . R, a"n.d Uirv.mnrdo P.... i ion
donmu n quo In Il
h.du,t rlol , _'11uu..
I to
le 1. 1: AI1,. 11•1,•.,, r;arct;, 1Lm1..w
vuun cuw d, ['...aluden Inrh.,vio1.
"^'i.a ,r n ,illn uno:
i parlo 7 I. .. raro
.vmoc
d y ozrel
u 1. Vr! n
s,
^^ Nu .
,o d1,.. a.
ha ,ur iu..
,.._
púLbn.. la
londarl un
y u oi a^
haun,l atad o1, In rv.l.
,I p 11
I n eli
, rauu.ill..n .
oehm
eieur
nquolb 1
L. In :
IPh. del
nyllficad, r.. parva
, ,le lo, r ....... (v^ ,
i ,te L1
I. lt,i o1, ul
L, trnn=p;...
r
VOraoil
l ^a las.
ovlanvn In . cn.du r au=.o d,l ,la
,o, nnuiyo
puhl'°n 1
I'
19n uslrl...... o
.r -ulin ...
b1, ol.umpl
. our,o In,
: li,..
11f 11 ,.I 1
.r=b.•a t
Ee la<,I
111
I,
, ^J L
n.. u, Induuan.
. a.
que In
r , du
b Ilml
dr
n. 11 ( ui,os v
roq,nsru. d^ ,a.j.bl. ni,ri G,:nrihn 1,n l.av .! uo o.
yuu :dunulm o1, In
hs-:
ndminisl , -uy.. ,
'. H,u„ Rdl hez. (;uillernu. `.gaIns
R ,.,.n del 1 10 11 . 111111. 2 Lit, ru-0Ia.z I e, p LI.
l ,s,a.
r.Yi
La xrhn.ni .. sin aaetnl c munid... 1 cn d Ii.,Lrdo 1, pipa;,'
cn los procca"S du gluIlahz.. lón. aportom a
I ntu.......
li
traducido en la agiliznción de los trámites de carácter
administrativo.
Aspecto [undnmeul al lo constituye el acercamiento y
vinculación del sector educativo con el productivo, así se están
promoviendo convenios con las instituciones de educación
superior de la entidad (Universidades, Tecnológicos y Centros de
Investigación]. con el objeto de propiciar que la micro, pequeña y
mediana industria cuenten con asesoría en materia técnica.
contable, administrativa y financiera sin costo, permitiendo con
ello
además annplcmentnr la formación profesional de los
e,etudi antes y recién egresados de las citadas instituciones.
Es pertinente señalar que en el periodo del gobernador
Pichardo Pagaza ne crearon dos instituciones (le educación
superior, cuya IiLur está orientada al de:4a 'tullo tuenologieo de la
entidad y del país: la Universidad Peenológica (le Nezahualeo) ot1
v el Instituto 'Tecnológico ele Ecatepee; asimismo el gohernador
Camacho Quiroz en el Segundo lnfornm de (lobier'no de enero de
1996, señalo que durante el prbzimo ciclo escolar entrará en
operación el [nstitute 'Pecnol6gicu de Coacalco y la Universidad
'I'eenologrca de '1'ec:ímac; igualmente en 1995 el Colegio de
Estudies Científicos y Tecnológicos aumento a nueve el número
de sus planteles, y durante 1996 se abrirán tres más en las zonas
de mayor densidad deni gráfica: por su parte la Universidad
Autónoma del Estado de México QIAEI\I) abrió en 1995 la I Jnidad
Académica de Texeocn. Con lo anteriormente apuntado, la
infraestructura académica científica y tecnológica en la entidad
i mpulsa las condiciones para desarrolla' la ciencia y la tecnología
acordes con las necesidades actuales y futuras y con relación a los
procesos de globalización que hoy se viven.
Con el objeto de promover a la entidad como destino
privilegiado para la industria, se han preparado y difundido
documentos que plantean claramente las ventajas comparativas
que aquélla ofrece, así como también las zonas consideradas como
polos de desarrollo prioritarios para la actividad industrial, tanto
para inversionistas del país copio del extranjero.
191
1 s a1111111 d1,
lmi r 11 , 11 1,111 l' si=rni del
1 .t1
Una labor que contiene destaeal coneistt, en lit
rralinarv t ari Ln cintra la administrnc,on del o,tudn v las
orpnnizaciones ompres:u'ielep. la erial se (leva ti] cabo en
retmjones periódica, con (atoaras e Asooeiaeiones de industriales
uon1 u mana ente (:Uta dependencias de los gobiernos federal, estatal
v tlaulile lsal con ad objeto ele que se expongan las inquie tulle. que
obstaculizan el desarrollo (lo la lit in idad jndustriitl e proceder a
planteFII e eonerelar salueianes faelihlep de corto plazo,
catalizndraas del desarrolln inri ,strial v comercial en la entidad
lsimiema es perlilionte señalar que n trav6, de la 1)irecei6n
General de Industria. Alinas C ,1raeslnías de In Secretaría de
Desarrollo [:oonómico del (;oóierno del optado. C sin incurrir en
.wtb,aidius, se brinda asistencia roen ir. t, xrlminisl raliva c anesoruI
en materia de investigación. producción } cotnercisaliutci6n a fin
rIe rlpov an c ({}mentare el desarrollo de lat industria.
I-n rubro i mpnlsadn de numera lilnd:uuentu] consiar en la
inlegraeidn de un Sis/cnra 1tetatr11 dr ln /orarrurirírr r llinpruistiro
Peranurrrn lr• el Sector lndush'ial. sobre el pvu ticulnr c a hu señalar
qcr: se ha sistema1 mildo infor nuicion c l los siRniomm^ sistenws
d
o
especia 11 /ti( ¡ os :
dr
tii.v[rmu
111 (o r11rar i o17
('nron luru 1.
C atui=te
en
infornuIelon eualitat ion de las v ar iables
emplea. I Aadueeioo.
mercarlo. importaciones c espnrtai iInes: economía e fi mnIzan
Sislrma de Tir/m rriuoirírr pmrr 1 ,1 Prurn or iórr bulas riel.
de
Consiste en lit sistcm nrizaeidn do datos acerca de las productos c
materias primos generados por In ploma industrial ele la entidad.
quo de difundo n travis de col:ílugus. lo quo permite y propicia el
intercambio de aquéllos entre las empresas13o/su de Residuos 111 dIIstrinle.s_ {s un roerme oto ru el que
so plasmo Infurmacidu que tiene CUltlu objetivo central fomentar
la ntiliraeiún de loas desechos indwst rieles factibles de ser
reciclados para cl mejor' apee rehantiento de insumos e impulsar
acciones orientadas aa un desarrolla sustemahle.
Ruar de /)utas SO(i o..... miras del .Srelo, 17ldrr5trio/
Representa una compilación estadill lea de la ncl joded industrial
1 9:5
1.a adminiatracifin esi,tal y municipal en ul Estado de México
en loa p rnccam de glnhahaaciée apertmx e aterramhio
en la entidad o que interesen a la misma con el propósito de
establecer análisis comparativos con las de otras entidades y de
carácter nacional a fin de contar con un panorama general que
propicie una mejor tonta de decisiones.
Bolsa de Su bcon tratarión. Pretende la promoción de un
esquema de subcontratación con el objeto (te motivar la
integración horizontal entre las empresas de la entidad para el
mejor desarrollo de las mismas.
La promoción del desarrollo de empresas integradoras, se
ha privIlegiado en relación a cualquier otro tipo de asociación, con
el objeto de que la micro y pequeña industria estén en más y
mejores posibilidades de acceder a fuentes de financiamiento,
participar en concursos de licitación, adquirir servicios de
consultra•ía especializada y evitar el intermediarismo_ entre otros.
En lo correspondiente al fomento artesanal en el Estado de
México se crea en el pies de octubre de 1991- el Instituto de
luuestigrmión y L'oinerlo a las Artesanías del Estado de Mítico,
organismo auxiliar cuya labor brindará nuevas alternativas a
una de las actividades con amplias perspectivas en la época
actual, por su potencial exportadme.
Lo anterior es un panorama general que perfila a la
administración pública de la entidad por la senda de la
promoción y el fomento, de la que loa sectores social y privado
deben tener una clara conciencia, por los beneficios que les
reporta, pero fundamentalmente por la responsabilidad social
que les corresponde asumir de manera creciente ante un estado
menos propietario y mas promotor.
4.1.2.2.
El subsector abasto y comercio en el estado
de México
El subsector abasto y comercio en el Estado de México1e' ha
definido y llevado al cabo un conjunto de estrategias de
'o' Para c1 desarrollo del IHv.EOle suhapart,do fue delenninante el aiiovo
hrmdadn par el Lic. Enrique Mendoza Velázquez. Director Geum nl de Ahaatn
1 in;
I nmiwio do Adimne rroeirn I'íthlien del Isnalu de Aldcirvo
Nohern^blurcma 1'splnasi
desarrollo, en particular por tratarse de un subsector de amplia
relevancia en el contexto de los procesos de integración
econóaica, donde es indispensable resaltar que el fortalecimiento
y modernización del comercio y- el abasto interior constituve una
de las premisas básicas para tender a mejores estadios de
desarrollo
condiciones de euurpetitivid:rd a nivel internacional
sobre el particular es pertinente detenernos a analiza- les
programas de abasta c iomcrcio
En turno a la nuxlernizauiún comercial se destaca en primer
termino el suhprn,;rama de nornmti ridrul de introestn,ciirru
nn/u'rcia/ el cual "tiene por objeto edita- lineamientos técnicos
normativos, que permitan apoyar las accione, de construcción,
reubicación, fusión p operación de inframstructti ra para cl abasto
N el comercio, buscando que haca concordancia con las políticas
(le modernización contenidas en luv planes de desarrollo tanto en
el ámbito federal voltio en el estatal "" a continuación se Plantea
el au bp rograma de 1/m/ev,riaucimr de irr%rars(r¢chrro comercial,
que se encuentra encaniinadu a propiciar c promover la
amctu'rencia de todos los sectores sociales participantes en las
actividades de abasto v comercio. con el objeto de mejora- los
actuales sistemas de abasto N comercialización de productos
b:isicns, promoviendo la nturlernización e construcción de la
infroestrucnu'a
de rastros,
mercados de venta al detalle.
(cabales de abasto y módulos de abasto, asi como la
regularización y reubicación de1 comercio en la gin publieti' `
1?n el mi=mo contexto co la modernización comercial, sc
destaco el .mbpro;;ruma Dcsunnliu del Socha' Comercial que
llene
corno
propósito
i mpulsar
la
mnder nización
ti
trnnnfnrumción del ttmterciu de la entidad a través de servimos c
apoyos directo= que permitan elevar la eficiencia
optim iza cien
c Comercio de In entidad. gmen .. . .. pibporciuno mav.nnli. d^ uugn'erlable
T lntt hacemos Vamtt t e.. .. . raro ugrndecimien en
Gobio
lel 1!slad^ de 1lSrtm. 5
uuin dD I1
rollo lir. . .. . .. ...
Dirc
' e
Gperal de 11-,,ro c l'om
t, IO.
- Desrnprt
pnir'
1
de
abasto C
mc. t. ^o
/btO
197
cl F:t dn do ^lí<auo
u intercambio
on las proro:o= d
de los recursos empleados, promover la asociación productiva e
integración (le los agentes participantes en el proceso de ahasto y
comercio, ademó:, de promover la adecuación del marco jurídico y
simplificación administrativa del com ercio1_
Sobre el programa descrito anteriormente es conveniente
destacar las líneas de acción previstas, a saber:
Capacitación v asistencia técnica.
Gestión crediticia.
Yromocion
comercial.
Orientación 9 difusión comercial.
Vinculación comercial.
Desregidación comercial.
Diplomado en abasto y comercio inte rior,
1Jn proceso que sc estí) impulsando en el sul,seetur abasto y
comercio consiste en la desconeetitracion a d nni nistrativa como
una expresión más cie simplificación administrativa, el cual se
traduce en cl fortalecimiento del comercio interno, asi, se han
estaMecíde seis unidades regionales vinculadas con la comunidad
V con loe 122 nnmicipios de la entidad. dichas unidades son las
sil; niemc,:
L nldnd R,"onvl
1
NI,i
1
—
IY
19
Ix
Acerca del pre. cmre Diplomado que Sin lugar a dudas e, pinnean en el amaito
nacional se hosca una conjunción de enfiti rzos relativos a la sistemntivación
de loa feuúlneno.. comercial,, y de las nsperiencias de e,,a,(e' empírico de
quieuns están i volueeados m' promover y facilitar la actividad mereamil.
on er. t atla s a la coa tisfaooidn de neaesidndes Jala sociedad.
193
I mnnim^.i AI
P:nti
IOS
.... r,nl
II
I L.mJ d. M,
(li t (, ce ])tapono la dn rnncontracifin
rd de I ?,utahl... r s istemas de inlin'm aeibn
Ohu1¡VOS
aludida . se oncuent ru
reLgomlliza dn ,. que ptemitan (1 , lec1,11 ' opurl unnnlanle Ion
problenue, de abaal^ , v miel,o que 3e pr esenten en el á rea ele su
con:prlenala : promarr la n ianizaei ón v capatacidn de
prnductnreµ, distrihuidores v camerciantcs . a efe(lu de e oadcu vnr
a aclarar el prr,cc= o de nhusto c enmr rciulizarión ele ])tornados
h.ísicon en la r€ ión
1,lev ar , Ib la, aecir ne s ncccsa tina para
roalinunt:u' los sistemas del
rnh 'o ls.vlalnl de ,S,rri r
de
lima lnririrr pnrn rl -Ibuelo v el ('muc,Tin " '
a
Lo:
a
prureses
v
aecionas
romo las W's-ril a,
,,n
abaululame ele neecsarlar si de fortalaeel el comercia interior se
trata , en especial aun la IiTUpci,in de la inversión nsinual c
est mojera materializada entre otros, en t_ranrle., centros
conlereinlo . que representan una Iurt ívima compelone la p,ii a el
pequeino c modi:ilu , rumercio } lo alilnazan inclusive can tina
radical disminuei, n y qn,. sis emb:n-; ya e. parle de lu apertwv
not_ociada que se ha tenido prrmo , viondo A Ni es i mpre .,eindible
una acción rxIIarlinada enlro la : ulminlstra( lútl publica estala) v
municipal v la,s rnt;.nlizuei unes e indieidno s vinculados al
pequeño v mediano comerri1,.
Finalmente es pertinenl(
cimentar que la 1 )ireccidn
General de ,Abasto e ('omcreio ha llevado al cabo accione, de
ocien tacirín al productor . a l comercia ate v al consumidor on
rotación a los impaet os rlrl il ', ASen diversas m:nerins. 14i'
1 ?n relación a la labor c ordones cn nmteria de calidad
p ros nct ividad . deslact la e mpren dida por la Semrlaria sol
Trabajo y ele la Prev dn Sermi al tra es del ( bmiid hstalal de
(;'bt' t'to
1)',,, on
Irl
l':"adr d, AI^v ".
1 k_Abusla v ('ome rcr,
(;.... .lll
dr,
1)-..
rollo
Nc ...n¢o
D, -
V'. , -mmLrr dO 1993. No.
. pa.vn.1 e el:i,a,lido 1A- I conos... ... bovluu sol ?„adn de AIPTim....
r l T - 1 - 1 , le I,ihm (
- ,I
sobe,. , l Ih,ss/,, D,+ rr (^„ o:n
n era rl
dr (
tino. Ap uvul^^ A. I ug...', del'rraralo do
Llbro ('o nu i, o ron lady, del S^^rlr• iti il rm ➢ ,. p..i,i, la M,e,
, dr 191t>
199
La adnulnisrración esrmd c municipal co el lisiado de Kideica
en loa pmmsos de gluio Iizaoión, ap.rmnr e intercambio
Calidad y Productividad a la que nos referiremos en el sigu i e nte
,s ubapartado.
4.L.2.3.
El fomento ala calidad y productividad en el
estado de México : el papel del Comité
Estatal de Calidad y Productividad'-]
La administración pública estatal ha promovido una serie
de medidas congruentes con las necesidades que marca un
modelo comercial de mayor apertura hacia el exterior, lo que
necesariamente implica una elevación en la calidad y
productividad del ,sistema productivo N. de eervicios.'72 En este
sentido se crea el Comité Estatal de Calidad y Productividad por
Acuerdo del Ejecutivo del estado de fecha 24 de septiembre de
1991. Desde entonces ha venido desarrollando una serie de
acciones cuyo propósito fundamental es contribuir a la
entidad,
la
productivo
de
aparato
del
modernización
pi iticipalmenre de la micro, pequeña y mediana empresa, por ser
éstas las que más apoyo requieren en el sector enlpresari al, por
tratarse del conjunto de empresas que inayernleute contribuyen a
generar empleo en el estado, además por representar una
prioridad el incremento de los niveles de calidad y productividad
en el aparato productivo, esto último se está promoviendo al
' Paro PI desarrollo del presente sUheapllnlo contamos con el apoyo de la Lic
Hdda 'tinoru Sánchez augure del trabajo La ar...í,, de I...... Io de 7u
, Werrn de calidad v
ndrn.. i, 1,oci ón p«blim del Nslado de lícnoo
o ¡miar pura elevar la conprari lüddnd de sn uparulo
,fi, t,, dad c
ee0,,,rra. editado por lu PCPVAP-lTAEM. El Colegio de Lirenciaaos e
Ciencia, I I tiros v Adn tración Pública del Estado le 1léxlco, AQ. y el
I APEM. Toluca. Fstado de M6xrW, 1993. le eXpresamo.. nuestro
agrad eri nr i e n m
'r' Lo que debe ser complementado aro tea politice educa' ivu orientada a la
calidad y excelencia cu la educación, cayos resultados son de corta y
a
Guula
mentalmente (le mediano v largo plazo, pero desde mego de may
la a aspectos de
breve n ft
uisten
en me apnt I r rolo hm
ordee educativo. nn sur dejar ere Gatizndu la importancia de la política
e[Im'at'va alsdi,la.
200
11,.1 e m1, de dl inin,uu, 1, , I'GbL
través de tren lineas de acción: capacitación, asistencia técnica y
1 O111 ler1 1,]U,t
A partir de marzo de 1992, cuando el Comit( Estatal de
Calidad y Prnduct cddad inicia propiamente sus operaciones y
hasta diciembre de 1991, s, labor estuvo Orientada al ,sector
privado, en particubar hacia art aidadcs vinculadas a la
roan a fm'tura, el comercio y los servicios, l a
ca pacitación en materia d e calidad 7 productividad mediante la
i mparticióa de cursos c or atizando confe i encias, se,ninarios.
Coros v consultas sectoriales, lo que permitió mantener
oporl ui a me a te
snh
informados a los diferentes sectores productivos
re le mas en las material señaladas.
Durante el primer año de actividades del Comité, además
efe atender el úrea empresarial, se considero In necesidad de
ampliar la atención al sector educación, ohteniendose. una
respuesta favorable de instituciones corno los Institutos
Tcenológices y el CUNA1 F P.
De igual manera se redise,iaron los cursos sobre Cl Sistema
Integral de Calidad (SIC) y Sistema Integral de Calidad y
Proa actividad IS1 Cy Pj respectivamente: principales herramientas
para capacitar al personal, eompleltentúndolos para la fi n ]( lón de
tormsr instrtmt,res. Bajo la modalidad mav,eionada, se observo
una mayor solicitud, lo que faeoreclú 1:1 labor realizada puesto
que. al formarse nn inatrnctor proveniente de determinado
organismo público o privado se inicia un efecto nmltiplicador al
interim del mismo, duplicando así al menos, el número de
personas
o
trahxladures
can
los
mismos conocimientos
adquiridos: también se inicio tal Corniaciún en el sector público.
en donde se obtuvo en principio una modesta respuesta.
Para enero cte 193, el Comité tenía estructurada sa
actividad en cinco prog ramas fundamentales: Capacitación,
m1 nali zación comunicación, invesligacidn. y c o ncc rl aciom
Posterimaaente v debido al incremento de la demanda de
los servicios brindados y la necesidad de consolidación del
Cuxnitó, en 199.1 se plantearon v pusieron en marcha dos nuevos
201
1 'n am ''total . iou ntelV.d n ol l!
La' ''1
an IM pmcrso, do rl rho lizacihnt 111 rr111r3 e in
progra ni as que ofrecen nmhs alternativas en (orina específica a los
sectores público y privada consistentes en:
I?l Sistema Integral de Calidad para la Administración
Pública (SICAP) y
-
1'rogranta de apoyo para la implantación del bono de
1) 0(1 uctivi dad.
Respecte al primera su propósito es propiciar el
mejoramiento de la actitud de los servidores públicos en favor de
la calidad (le los servic.o,s ofrecidos y (le la profesionalización
creciente de los mismos.
('en la inserción en el sector público de una "cultura" de la
calidad, el Comité considera posible lograr un cambio en la
ac tu acicn de las personas, orientándolas hacia un óptimo
desempeño
de
sus actividades con lo que el gobierno cumpliría
con uno (te los preceptos fundamentales en la materia,
claramente ma r cado en loa programas de modm nizacióu y
nsioral, tic ato del aparato público.
La cobertura lograda en el programa de calidad en el sector
público a poco tiempo de haberse iniciado es alentadora; se ha
extendido u varias dependencias como son la Secretaría de
1?ducnrión. ('altura P Bienestar Social, la Secretaría de
Administración, y la propia Secretaría del Trabajo y ele la
Prevision Social de la cual es parte integrante el Comité;
usimiseto en el caso de Radio y'lelevisión blexiquense se llegó
más rdld id haberse implantado un sistema nrús integral de
calidad, lo que redituó en cambios positivos en cuanto al servicio
ofrecido v la actitud del personal.
Del mismo nodo 3c ha avanzarlo, aunque en menor grado.
en el ámbito municipal; en mayo de 1991 se firmó un convenio
con el Ayuntamiento de Cunutitlrín lzcalli y el Comité en el que el
printerp se incorpora al Programit A partir de esa ¡echa da inicio
el proceso de capacitación e implantación del SIC- Actualmente la
totalidad riel personal que se encuentra capacitado (2500), ha
permitido 1e,vul ti idos et,antifieables corto lo es la d]sin inucion de
202
i iiljo, fl 1 ro d, 1, M,6 ,„,
kuivrm Ato,,, t 1.] ulus;i
yuejas
e11
les
servicios
en 1111
6(1"x;.
según
infbiniaeiún
In'upurcionad1 por el personal del :1cuntami Pllio
( abc se¡: alar que mulo les autorirl artes
romo lo.
flnl, loniu'lo, del 11 Ar uma:niento c el pul souul lhrecriVo de Radio
v T olesi:in Mexiq ut nde desde el inicia v rl ur.tnte el desar rollo
del SIC.:nostr arot eran rnleres C dise o siel611 para su a plica, oll e
1 o planta( ton: ]gil n Intente ha .irlo bien aceptado un la: dilereunes
l[[ , ,
donde Se ha dado a conocer el programa.
Con la cobertura legrada
trav€S de dicho programan e Con
la p art leipae oil oil 1o, (U rsos (le I bnna(ián de inst ruet(r es (SIC v
91l'yPl donde miembros (le! .velar Público han acudido, Por cuenta
de la depcudonua o da forma pnrl a•ular. ae amplia
u
ett
a
cunsida:nhiemcute el número de aapucitados en
d e.
calidad- cantidad que se incrementa : Ulndo cada instructor
fal nado, para certificarse calar tal, tiene coma requisito i mpartir
m:rtetla
un curso igual al recibida a 1111 grupo de persona,. del sector que
elij.:
En cuanto al programe de apavn para la implnntacidn del
Bonn de Produtd ividnd. lo, iraluujos del 1 ouute consisten en
concertar, Lapachar c ael ualizve.
Conviene señalal que el /io,Io rle Pros(:« (irirlud como tal se
: upezo a difundir en noviembre de 1951., cuma resuhadu de las
lunes nl Pacto para lu I?ernbilid ad. la Competllic'idad v
cl Empleo IPP.Cli1. En el contexto del PE( 1: de habló (le la
eonveniercil Cl,, mane^l:ur un bono por electo de lu prnduetividad
(le tus empresas. 1 Partir de este nton:ento ne organizaran
ean¡,L, llias, seminarios c ct:r*O.< p1:ra dw n conocer Vn
contenido, veulaja,s. riesgos c condiciones d0 otalgamiento Desde
entonces ha sido const: ate la orgarizacüal de los mismos asi
romo la n:isleneia de empreaariua } res resenta ates sindicales.
correspondientes a la mata industrial comercial C de eervieias c
del ecul ur educativo.
lh el contexto :unes descrito, el (emite ha realizado
actividades romplementalius para upucur el progr:mw, tales
c <nuo la pw'tic:poeidu en lu firma de convenios de produelivid:ul c
20:3
La xdimnisGV non estatal }' muniupal en el Estada de MCY
en Ios pmiwos de glnhalizsción , apermm e intercambia
bono de productividad entre empresarios v trabajadores, así como
la edición y publicación de un manual guía denominado Bono de
prodru3icidod, beneficio compartido, mismo que ha sido
distribuido en los diferentes organismos del Estado de México e
inclusive en otras entidades téderativas.
Es pertinente señalar que el CECP si bien ha ampliado su
cobertura en cuanto a participantes, lo ha hecho también en
ternas relacionados con la calidad y productividad y también con
consultores externos que apoyan la función que tiene
encomendada.
Conforme se han ido generando temas nuevos sobre calidad
y productividad, el Comité los ha incorporado en su cartera
adaptándolos a las necesidades del tipo de empresa y organismo
en que se actúa, agregando también temas sugeridos por sus
clientes, esto se logra mediante la aplicación de encuestas al
cierre del evento donde el participante emite su opinión.
Para ofrecer un servicio más completo y de mayor calidad,
tomando en cuenta que el personal adscrito al Comité es reducido
(28 personas), éste se allega de los servicios de consultorías
externas, así se multiplica ,sustantiva mente la cobertura de
atención.
Un aspecto importante en este sentido, es la realización de
viajes que organiza y coordina el Comité a países desarrollados
que cuentan con sistemas de calidad y productividad avanzados,
con el objeto de conocer a nuestros competidores y retomar
experiencias útiles pura los organismos del estado. Sobre el
particular, durante los casi cuatro años de operación del Comité,
se han efectuado tres viajes formativos a países asiáticos como
Japón, Corea e Indonesia; a Norteamérica: Estados Unidos y
Canadá; y a paises de la Unión Europea: Alemania, Francia,
Italia, Inglaterra y España, en los cuales han participado
representantes de los sectores público, empresarial, y laboral.
Para difundir sus programas y acciones en la entidad, el
Comité se ha apoyado en dos de sus programas fundamentales: el
de comunicación y el de concertación. Respecto del primero, a
201
I,- Ad mini.iruci(n Pública de l c tadn dt plóziro
Roberto Mo,eno V.spl..FH
través de una comunicación permanente con la ciudadanía por
medio de mensajes en prensa, radio. televisión e impresos, así
cono en la Iivtdgacion de producciones didácticas mediante
videus, carteles y gacelas Conviene agregar quo a principios del
mes de junio de 1991, se inició un programa de radio con el
nombre /(ugrimoslo con. caful rrf, con una duración de media hora
cada semana en el que se contó con el apoyo de Radio
Mexiquense_
En relación a la concertación, ésta se Ileva a cabo por las
difr renten úreas del CECI' mediante visitas a empresas,
organismos sindicales, institucionea educativas v dependencias y
organismos publico s. tanto pura dar a conocer las servicios e
i mitarlos a los diferentes eventos que organiza el Comité cuino
para concertar la 1,111a de convenios de colaboración que
prnumevan la capacitación al interior de sus áreas Así, destacan
la firna de convenios con la Universidad Autónoma del Estado de
México en donde se han realizado varias conferencias v foros
sobre calidad en la educación en las Facultades de Contaduría y
Ad miuistración, Derecho, Psicología y Escuela co Enfermeria: con
la Cniversidad Tecnológica de Nezahualcóvot]. el COSAL6:1' v el
Instituto Tecnológico de Toluca: asimisno con centrales obreras
como la CGT, con empresas de manufactura y servicios, y
recientemente como va lo aumentamos con el H. A_vuntaniento de
Cuautitlán IzcalliParte impurtaníe de la labor del Comité, es el apoyo que
brinda a loe microemp'esarios con la aplicación del SICvP, donde
aparte de sentar las bases en términos de calidad y
productividad, los orienta en cuanto a las vías para la
de créditos bancarios v la conformación de
asociaciones que Tes permita fortalecerse como empresas y
consecución
alcanzar su mayor uompetilividad, tal es el caso - por ejemplode un grupo de 500 ntaquiladmrs (le almoloya del ¡?¡o
En el periodo referido, el Comité de Calidad e Productividad
ha ido cumpliendo su objetivo de lograr cada vez Mayor cobertura
en la entidad, obteniendo una participación núts activa de los
205
r.,dlnmLIT xW On -1 uml e
rnlL en cl usadodV Rlrnca
un I 1 pmroorc de 1iuhali alvi1in. I,p1.1 unl c Inlu,tanLno
diferentes sectores económicos. Para ello, ha sido de suma
i mportancia la investigación realizada para detectar la
problemática por la que atraviesan dichos sectores; igualmente,
con la realización de estudios y proyectos, se han fincado acciones
y diseñado esta-at egi ae de capacitación para brindar un mejor
servicio a una mayor población.
Finalmente. cabe señalar que la actividad del Comité
básicamente se ha concretado a cubrir las zonas ntás
industrializada, del estado corno son los municipios del Valle de
México, del Falle de Toluca, Santiago Tianguistenco, Atlacomulco
y Valle de Bravo, fundamentalmente.
Se lla tratado además de extender los servicios a una mayor
parte del territorio de la entidad, para lo cual se solicitó al jefe del
hjecutivn estatal el fortalecimiento del Comité mediante la
canalización de mayores recursos; sin embargo, debido ti los
cambios económicos y políticos que se han venido dando en el país
v en la entidad, lo anterior no ha sido posible, aún cuando en el
Plmr de 1)esrrrrnllo del Esiac/o 19'93-1999 se propuso la
transformación del Comité en Instituto Estatal de Calidad y
1' ruduct ividad lo que sería muy deseable, e implicaría mayor
i mpulso a la calidad y productividad del aparato productivo en la
entidad
4.1.3.
Modernización y simplificación
administrativa en el Estado de Méxicol's
El estado de México m) ha sido ajeno al conjunto de cambios
v trnn,5íd)mrtciones que en los ámbitos econórnleo, político, social
y jurídico ha e^perimentatlo el país, así auto la serie de reclamos
y exigenciav del cambio, lit a dmii lsti ación pública de la entidad
está obligada a responder fundamentalmente a dos conjuntos de
planteamientos: por uc. lado, a las crecientes necesidades que
-' d.uuleoemos vl uroyo brindado Dara LI rlubotnciGn del e'nso'te suLurpitulo
a A'icmr Jlauucl Rumo. RIO', lllaptOI 1r1 libro Lo mo.runwciórl dcclonol t 1,
pf ...... II drl Jv..arr<.flo,refuto!.
206
aaun+d^A.
tnru^m1 II
LII3oul-.Icdli^iro
I,^^hrrro AG!renri I!:+orn^,..n
presenta una s o ciedad mas djntimi ca. compleja y plural. y por
ni r n Ia(¡r) a erre, c p r eparar Iris cNII licion,
su l icioates que
proa ueclit] el (P',o tollo eo o n 6rn ir.,r v p er mitan elevar lo, indices
de bienestar nnalid Si a lo inter i or se sumar Lis re, triecione, de
recursos econonil,o', nuneriuled v fina mui oros-
atender
l os ret os
slndido, implica un nravor tirarlo de ef'icieucia
I'ara tender hacia tina ntodernizacion adntinislrariva v
rnojoraurierrto de la relación esladosociodad. se han venido
elecntando a ccione, para reajustar la estructura adminiSlraLiva
del golhlerno estatal tanto en el sector cculrnl como en el auxiliar.
así en el periodo ele gobierno 1989-199x. en el contexto de la
tirada ¡]poderuizaeion administrativa ae tenían corno acciones
fundammüalee: sirrprliticar tr:índex, dcsuorlcenllar } delegular
servicios, fati aleeer las relaciones ron la ciatlacfania, capacitar al
persona, racinnadiz:-l el uso de los recursos, revisar el marrar
ju, id1,(; ;tsimismo se llevó a cabo un proceso ele desineorporación
de entidades publicas cnnsirleradn, como nn prrorilarias, otras
acciones e. identifican con el desarrollo de un .islema que
permita cl manejo transpa'enm de las partidas para gastos de
adurinistracirín, snmini,lro de materiales, subasta ele bienes
publico, c control de inventarios cutre otras.
Las nurd;rlidadrs
ca racrarLa ices adoptadas para
avIIlernizar la administración publica en el Estado de tM(xico, sr
pueden inscribir en ore: rrndencias ha:sitas.
a)
Tamaño
la a(1minr,traeiún
h)
Dosineorpuración de calidades, paracstutales: c
c)
Vinculadn estado -sociedad.
de
Con lo anterior He hn,ca lit( remcm:nr Lt capucidnd de
respuesta del aparato público. lo cual exige replantear la
racionalidad n(Lninwtrcava en montar,. de uuu mnvor eficacia
en los procesos intcruo, de k:cstibn, asi torno una mnvor eficiencia
en la prestación de servicios a Id sociedadLa uwd cr alza. iría ha H, ,id,, que cl ICyurdo se
cnmEtg re n rs tiros par r I r. p e , sl, rólrgudo por la Lee v
1 a= que tneflr puedo hacer' corno un nr:urd;tdr rnvltrdible de
La adnumyt1alen csmml y munioipul on ul Est,do de México
en los proa sos da gloóalizución. apertura e intemmnhio
función social. En este sentido la modernización permite un
reencuentro de las misiones fundamentales del gobierno.17
Lo antes mencionado implica que el esfuerzo modernizador
debe ampliar sus tareas al interés vital y general de la sociedad.
Para concretar y ampliar el conjunto de acciones de
modernización administrativa, el gobierno del estado se ha
comprometido a simplificar los trámites administrativos, hacer
más eficiente la actividac, gubernamental y prestar un servicio de
mayor calidad a la ciudadanía. Con objeto de dar forma orgánica
Y fundamento legal a este conjunto de esfuerzos, el gobierno
decidió integrar un Programa de Simplificación de la
Administración Pública Estatal a fin de dar congruencia y
corresponsabilidad al diseño, ejecución y evaluación de las
accione' que en esta materia se realicen, v qqog*iirqr un beneficio
permanente a los ciudadanos que acudan a las oficinas públicas
para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones.
Es pertinente subrayar que actualmente la simplificación
administrativa cobra gran relevancia al ser concebida cono un
inedio para hacer más eficiente la administración, pero fundada
en el principio básico de corresponsabilidad entre sociedad y
gobierno.
En la entidad la simplificación de trámites, procedimientos,
instancias y sistemas de trabajo, es una demanda recurrente de
los grupos y organizaciones sociales, por lo tanto debe
constituirse en un proceso de trabajo que no se queda en la m era
apariencia del trámite y del requisito sino además traducirse en
lograr un mejoramiento integral de los servicios públicos y un
mayor acercamiento de la administración a los ciudadanos y
viceversa.
Bajo las consideraciones anteriormente planteadas y
entendiendo la prioridad de hacer más sencilla y ágil la
administración. el gobierno del estado de México plantea y
-' Velaxo Munroy. Santiago 'Cambio Y inudernización de la administración
en Rerisro de/ L1PEM, No 18. abn1 noo de 1993, p. 28
208
nisrrurrmr PSblm =r Jer r!,aed^^ do A IExrco
IG^hvrlu ] t sano i [rflIr.wu
forata liza el Acuerdo pot
quC se r=sluhheecm las bn.+rs par.. la
com-rlvuuton v eIu1u(1 ,,a,1 d vl Pro{resina
el
in Iep, eciÚI ejvruei 6rr,
General ele Simpli/icación de lo .- 1(11,1112 isI,uni ón
1(1(10 (le 9lrairo.I7^
Púbhcc, del
Pu t a la coordinación c ejecucion de lo, trabajosa realizar en
materia de si ntplíheaciún, se faculta a la Secretaria de la
Can ti ti] o ría como ln dependencia responsa He del Ejecutivo del
catado para la coordinación riel
P,o2rnrrra
General de
Siny>1i%i rueión de lo /Idnl i n is(,urión lW141(o (¡el
de
Mé.riro p serán las dependencias, org:mismos auxiliaron v
Iideieomno1 en su= relpcctivos ámbito= de competencia. quienes
podrán identificar. dixinosticar, 7c elquizir, propone' c ojecutCar
acciones de si mplificación v desregulacion administrativa
tendientes a reducji, agilizar c brindar transparencia a los
procedimientos Y trám ates que en ello:s se efectúenEn la Secretaria de la Contraloría, n t.avís de la
Coordinación
del
Programa
General
de
Simplificación
ldmiuisti diva, grúen elnhnra }define los "Lino:uuienms para la
Ha aluación
riel
Programa
General
de
Simplificación
ldministratica°.
En dichos lim aneemos se establecen las
políticas que orientan. ordenan y apocan el quehacer p los
procesos vinculados a la citada Eimplifieacion, encontrándose
enero sus principales puntos, In, rea [entes c las prioridades de
dicho procesot er[i<m (ea. :Act ualnunte set cinco leas posibles vertientes en
Ins que se pueden ubicar lar acciones de sim
r Ti I.r ( hrri
de l99:.
o l (!hl -m1 rrl P-1111, de Xi Vrrr rl 28 tte ucmb'e
209
la ndmun= : rntión estatal r munlupx1 ene1 L.tado de llesico
en loa procesas de ^lohnlización , apenurn e inürenmbio
bjetivo
o
Veremrte
zisiw I I
At d
I(Lhcos
. .ra.m.
Nc¡ovumiontn inmgrn1 de la
viles de ee'.
, elew^rl
Lunuracl-I Tddaddel
wzlnnticos da la „dministraci6n
Ii
calidad.
rvaro,
piafar loa trfimhus o
el
ciudadanas realizan
mplin •nm de ,un uMigm un apelo' cie jumo
Ae .s us derechos
o aelliz,11
111,1
atenel6n .al nonhr„
gescanea que Ts
])osi nr4mnlriñ„
Persigue aeemar attilgd^dmente la
lo.e rrámiles al luxar miainq ile la demanda
prestatc;n
administrativo
da
las 1eyvny nnrmoi por
Agilizar ol numplimien t
parte de In ciudadanba que anlira tramites
AeWalizaclón de la
o de
m Klnmentaaión
D: •Ktdacián
un
maa
1
i
alti
I
I o el Besan II
am,,, de In
dad
Prior'ida(les. Se distinguen tres grupos de acciones de
acuerdo a su importancia y urgenia.
Acciones prioritarias de alto impacto.
Acciones de modernización de sistemas y funciones
sustantivas.
Acciones de niorlernización de sistemas y funciones (le
apoyo administrativo e institucional.
acciones de simplificación
v
Los compromisos
desregulación administrativa se orientarán a:
Desarrollar una cultura de modernización y mejoramiento
de la función pública.
lncreinentar el grado de eficiencia y productividad en la
gestión pública.
Mejorar la calidad de los servicios que se prestan, Y
Apoyar el proceso de niodei nización económica del estado.
Rajo los lineamientos generales anteriores v atendiendo los
propósitos (le las tareas de simplificación administrativa, se
integra en enero de 1991 el Programa de Sinrp1ilicariórt
el año rle 199.', leudo a la pnoiadad del
vr. p;al •a nmtieute ae 111dnv5
(;oLÜ•rno e=fatal par atender los problema s que. eaperinm•ntnbu la entidad
ocasionados parlar gris cumúniica-
210
...,,I ,I ,d-11,14 1
)1a, 1 ,
I(ahore, 1'j n, ]Lsplno,a
lrlrn in iS 11(111( 7 1) 11111 es e ui1u. evnrdinado por In Keerot111 1 da I.a
(lont ratería c ojocululu pur las d ponrltncias p oru:u,isnv,=
auxiliares do la adminial rauiún pública estOtal- 1)X110 proy;ruma
contempla lu ejoencion dei I1i prueritns rio ai1nplificaci6n.'-misntoc quo inducen u n níl men n,ncn l r1e 000L0hles específicas en
Ix mat ria- ('nnformp 11 u: prinridOdos ,- modnlidr,des. el número
de prncectos fueran'
rd„rlda l
b ^u,d
1
u
i
Is„ I I sect, ➢-es pnt t 1 C. i pantPS , lontrn do .n- real
jurlsdieciuucs r n el pnsc d(' ginmplit', ,, ] n adlulni + l rali,
,
h:m.an ngwdlny quo
.ta. r nhelm
D^. 1.- n. = 1, 200 ....
co¢'- I- dí:m nl I'i r; vi. qw,d, I .Lfmui..^n,-nio 113 1)r„acl,'s q,
li,ornn :gnnh.nln. par ^d ul ul:n del Paev^^i ir^^ ^„cn:d
211
La adm nistrnción estatal y municipal en cl I;atado de M xion
en 1Ca prncesns (le glolializnctón, aportara c intercambio
Sector
Proyectos
Gobierno
I1
Juetiua
p
I• ma nra. y l' NncnmOn
I 3
ddminisrraci in
2G
Cnntnrloda
h
Drsarrn[I(, Urbana c Obres Públicas
13
Eeulpgía
7
Cmnuniusimtee }' Tea, sj,rtes
9
Desarrollo Rcnnom ico
(,
Demsollo Agropecuernr
u
Educarle']. Cultura y Bienestar Serial
R
rrabain y I'ó tmmn Social
la
Salud
nesarrello Pite
al de la Pamiliu
1
'l'etal
( i,dlp realizado c
1.13
nnm
cl
ProgG]nua
CrnrvM d,
Sn.yü/anaan f, (n Arlniiniehoaimi (hih(rm Airnrnl 199;.
Conviene señalar que todos los sectores cuentan con un
Comité Sectorial de Simplificación Administrativa debidamente
integrado, responsable de coordinar los trabajos que en dicha
materia realice su respectivo sector.
Para el año de 1995 el Programa de Silnpliíicactóii
Min. im:s fraiiGa se integró por 252 proyectos, entre los cuales se
localizan 200 de nueva creación y 52 reprogramados; cada sector
comprometió el siguiente número de proyectos:
212
Inainrco de ddnnnlvvnrión h blini dc1 Itcjdci do .41(nro
PoLorm 9lumnu P:rcpinovu
Sector
Proyecto.
(:ubica nn
_,
u.ua.u
_,y
u,c,., 11 nn^od5n
9G'
Vilnnnrvnium
f'nnv',rlm u
Ix•vvrnllu Crhan^,r Obra. I'úbhr;^<
r. I r^i
C r. muni,moion... r'rum^y^+rp+
g
_.,
Ir:
I1
I lu.:u rdlu f:xnv^mirn
❑ a.nnopo AUVnp..n:ur n.,
1 davnou.
uhnl,) Pu n. wn, o^anl
S;Jurl
3u
p
p.;ur Alo Imrr1 d. 1 PamiLu
T,rvJ
LI níunero de prnyeclur se incrementó en un 76%, con
respecto a 1991. lo que reflela el avance c contpromisu i.reciente
de loe sectores por brindar mejores .Servicios v una mención de
mejor calidad a la ciudadanía.
Respecte a loa rtsullados del 1"o-e"nul dr= .4i urpli/i<esihn
ddm irlistrafi rn. sólo se hace referencia a Ins acciones realizadas
durarite 1991.
4.1.3.1.
Alcances y limitaciones del Programa de
Simplificación Administrativa del Estado de
México
_A dos años de haber iniciado formalmente Jo, trapajos de
eimpliflcación administrativa, habida cuenta de que el progrnlna
21:3
l a O[(p,in.FnlIDÑn Cg,it.1 v muns E n [ en e] E, . h , l, NI,,e,1
n I,w p,rocrsos de glohaliaan,ín, apertura o in ter eninhio
arrancó en ene ro de 1994 , en donde tanto dependencias como
organismos auxlinves diseharon e i n st r uur eataron ti mca n isnlo'n
para hacer ágiles y sencillos los procedimientos y trámites que la
ciudadanía realiza en sus oficinas, el estado del procesn en
general es el siguiente:
Se realizaron 6á reuniones con los Comités 5cctm- iales de
-
Simplificación , en ellas se evaluaron los avances y rezagos
de los proyectos
Se elaboraron ocho instrumentos técnico-ad,ninistrativos
para apovar el preceso de si ni plificación en sus distintas
mudaGdades , a su vez se apegó con este tipo de material a
los ay untarnientos para que se sumaran a los esfuerzos de
simplificación.
lo,s
li neami e ntos del
Se elaboraron y actualizaron
Programa, incorporando las modificaciones y adiciones que
la práctica y experiencia recomendaron útiles.
Se celebraren tres reuniones con el Comité I''siatal de
6implificación Administrativa , en donde se expusieron los
avances de los comp romisr i s de simplificación de cada
sector.
Se realizaron 21 evaluaciones de campo ele 1ránrites v/o
servicios simplificados-
-
Se distribuye r on 5000 carteles promocionales del Prrograit u
Gencrol (le Si,, plifuucid, Admirris(rolli a y 1 500 folletos
del Programa de 1991.
En cuanto al avance o cumplimiento de los 113 proyectos de
simplificación. se registró que 27 (194,) quedaron sin concluir y
116 (Mi%) si se finalizaron : de acuerdo a las prioridades
señaladas , é stas se distribuyeron de la siguiente manerm alto
i mpacto 7.1, funciones sustantivas 27 y funciones de apoyo 16.
de
31
proyectos
vertiente se coneluveron
Por su
ntodern ización de los servicios públicos , 64 de mejonanic tito ,le
atención al público , 1 4 de descentrahza«:ion y deseoncentracion y
7 de desrugulacien administrativa-
211
lo Arnini.l rsvihn Pühhra riel t,,A, 1p,AGdrn
aubrrm Alumno I.ninn=a
Rn virtud de que lit simplificación all mi nis ti a t ica no
ee
agota en la udnti11istrncibn estatal. se promovió c apnvd
teenictnmmte a los mruricipios pala qua ,ti sus respee[ivas
jurisdicciones hicieran lo propio en tareas de simplificación.
Se nulmilId un Seminario de Singllifluaci6n:Adntinistt al i vrl
a RIl municipio, del estado, de l as cuales 23 cuentan con nu
re:;pecti rn 1) 1 ng1 8111a. 1'; n estos senuuarin. se Ies entregaron
tres I
us
ns trumento,
arhnlnlStl'a tlvos COltlo
base pilla (,Total
re lcrenn•e a ente temaHr parücipo en cintra reunirme' rugi o mdes con Iu, 122
presi dentes nlunicipale., para eypliearle.s el l i rama v
orientarles en e l r l i seho v operando de su respectivo
pr ograma, o u, vez h participó en rlns retratan.... 11,11
s
esfuerzos
cursi calores mnnicipnle, para .,alienar
calan Set ividade®
Srl
colahnraeibn en
Sr nvanzó en un 7046 cn el diseño del sistema arltomatizarlo
de seguimiento de (oinprunti,os de sinnplifiep acidn.
Se
aunalizalon
la.,
a
instancias
. nhernamern alce
eorrenpondicn t en. las q uejas V
uCerenciae
ele los
ci artado nys en enmra (lo los sercidares pulAno, p a l a
inducir en lo posible medidas de s iniplilicr rcion
:A traces ele la puesta en marcha riel Pn¿cremo Genaro/ de
Si rrrplifirueirírr arlrrrin iah'uli rQ se han trotada de hacer no,
sencillos, claros emm^rlihles r predecibles los tríunite, y procesos
de trabajo realizados en la, dependencias y entinada= de la
ndminisn'neidn estatal. con lo cual He pretende lograr mayor
eficiencia ele lo test ion público- Si bien la s i inplificacidn y
descepa ladón anclan istrttl iva no son prácticas 1 11,11les. si lo es
la sueca concepción balo la cual sc hn pretendida impulsar y
subsanar bes deficiencias v omisiones detectadas
VIgunas de las deficiencias o limitaciones, están en relación
a quo las dependencias v urpanisnlus auxiliaren enmprom eticrult
prnvectos de simpbhcaci6n que requirieran de importantes
provisiones do recursos de todo tipo, al no ronneu trillos en la
medida prevista. ; Aguaos pruyeclo, no se cumplieron o debieron
21,5
La admimsSaeión estat ad y municipal en el Kstado rle NIéxiuu
en los preces os tle globalización , apertura inte,c'.,i o
ser reprogramados para 1995; se notó además una deficiencia en
la programación de las actividades específicas, irregularidades y
omisiones técnicas en el llenado de los formatos o cédulas de
diagnóstico, compromisos y avances de simplificación que
dificultaron su seguimiento y evaluación; fue escasa la remisión
de soportes documentales para verificar los avances (le
simplificación.
l.a falta de liderazgo, compromiso y asunción de funciones
encomendadas a algunos coordinadores sectoriales constituyó
otro de los factores que limitaron el avance de la simplificación,
restringiendo el planteamiento de alternativas de solución.
Se efectuaron pocas visitas de campo a lugares en los cuales
se instrumentaron medidas de simplificación, a efecto (le verificar
el eu mplimiento del objetivo fundamental del proyecto conforme a
lo programado en los compromisos contraídos: hizo falta un
mayor' dinamismo y diversificación de las acciones de difusión,
tanto ds la presentación del Programa como de los resultados
logrados, lo cual es atribuible en gran medida a la falta de
recursos fin anci ei'os.
Con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la
concreción del Programa de Simplificación Administrativa, se
han tomado o se tomarán medidas como las siguientes:
Enviar comunicados oficiales a los titulares de las
1.
dependencias v organismos auxiliares en los que se
expresan una serie de recomendaciones proa concluir sus
proyectos con rezagos;
2.
I n terven)' ante el Sistema Estatal de 1nfórnrática (5EI) y la
Dirección de Recursos Materiales para agilizar la
autorización de los dictámenes y adjudicación de equipos de
cómputo para apoyar y acelerar diversos procesos:
3.
I ntersecretaria1
Grupo
ante
el
Gestionar
Gasto-lrinonciamiento con el objeto de incrementar los
fondos asignados al apoyo cte provectos (le simplificación de
alto impacto social;
216
^111 ah11111
de
ad^mr( i r -rddn 19h6,,' d, i . tat,„i, NI,
3',
I tLmb' AInrynrr I spin,'
1.
I{ecoanendar que los proyectos i ,,intplificación sean
disonado, en base a los recursos disponibles, a electo de no
conrlicinnar su avance. a limitaciones sobre el particular;
Apoyar con mayor énfasis a los ayuntamiento, en la
ela horación r seguimiento ale ,sus respecti vos programas; y
0
Solieirar unís apoye a los contralores internos para agilizar
la evaluación de los proyectos ejecutados.
Tales son en lo fundamental los aspectos característicos del
Prot,'anrn Genera/ de Sbnpli^icnrióra de la adm inislrrreión.
Públinr dci listado de illíuico, inscrito en Una estratogja mayor
tendiente a elevar la e}Seiencia de la administración pública en
una época en la cual la escasez, de recursos obliga a optimizar los
procesos, además en un momento en que loas retos presentados
por el contesto internacional demandan a las administraciones
publicas de acciones pura hacer más expeditos Iodos
cada uno
de sus quehaceres y acl ividades.
Sin duda, los procesos de integración
globalización
económica crean mayores condiciones para catalizar los procesos
de simplificación y eficientiaución de la administración pública de
la entidad y de sus diversos sectores.
4.1.4.
Descentralización y desconcentración
La descentalización c desconcentración han ,ido temas de
gran importancia en la agenda soco -política de los dos últimos
regímenes presidenciales en a México, hasta convertirse en
elementos centrales de u política generad. Más ahora cobra
relevancia su discusión y puesta en macha, por la crisis ele
gestión de un Estado fuertemente centralizado, burocrática e
ineficiente, incapaz de mejorar las precaias condiciones de vida
de millones de personas en situación de pobreza N pobreza
extrema, así corto por el advenimiento de tina sociedad más
informarla, abierta y c onocedora de sus problemas, mío
participativa en la resolución de aquellos que la afectan.
217
1 eudminircrrnción n=otlaly Inumcib!L cn,I I{aabn 1, blí nio]
Cn loe prouc-on rle tloba]ir.^rion, apori ora e l,,We imbs,
En tales circunstancias la descentralización aparece en las
propuestas del gobierno federal y estatal, como el eje en torno al
cual ha de promoverse un mejor Estado, la democratización
política y tina creciente y mejor organizada participación social en
las estratega as, programas y proyectos gubernanienta les de las
tres instancias de gobierno.
La desemntralización forlalece la división de los poderes y el
federalismo; promueve una participación más directa de la
comunidad tanto a través de los partidos como de los diversos
mecanismos de concertación social. Permite también darle al
Estado nacional una mayor capacidad de gestión, al liberarlo de
la sobres a i ga de demandas, responsabilidades v conflictos que
pueden ser resueltos en otros ámbitos y con otros procedimientos
fundados en la correS}H a iLiTi lad entre distintos sectores y de la
sociedad con el estadomúltiples
ofrece
descemtralización
la
Ciertamente,
beneficios, si bien, debemos reconocerlo, se trata de tui proceso
complejo que implica eanvartir1a en una estrategia hacia el
Cortaleci miento de la dnnocracia y la búsqueda (le mayor
igualdad económica v social entre y al interior de las entidades
federativas, y que sirva también como un esfuerzo de mayor
eficacia de las administraciones públicas y de la misma sociedad
eivil por asumir responsabilidades concretas en el melormniento
de sus condiciones de vida Y no implica por supuesto, un
abandono de responsabilidades por parte de la federación, (le los
estados o ntu nicipios. Ee. sólo una forma para con el apoyo de la
sociedad favorecer la vida social en sus diferentes órdenes:
político. económico, administrativo y cultural, entro otros: un
deseaste asimiento de parte de las instancias gubernamentales
traefiO necesa riantente a la larga resultados contraprodncentos a
los problemas que se quiere o pretende resolver
No debernos creer, sin mnburgo, que este proceso "a priori"o
por si solo resuelve todos los problemas de i ncCicacia
Camvrho Solís. Manuel. cn Torres. blanca [compilador]. Urv.vmntmliaac
d21 ➢ OC.VfiU ou !lhGiro. A1Gsiro. El Colegia de tA1Psi,u, lOHG, p. 20.
21 8
d:o:ms'l, al, m 1'thírv del bk[ nla rL )Idzirn
traben,, Morena b:.. inosn
a 0 1 111 nasal
d e m,el lit]
:va.
t e]oti 1
no
conduce
atltom,aticameute
a
lu
n ipona Earuuu iva productividad c calidad: sí
en cambio eunstin:ce une alternativa deaeable y viable para
resolver múltiples problema= de uu Esi ido , ti ti i, ndmi uis ti aei óa
publica tradicional urente contra G=tas
La cl eseentralizacir r es
una necesidad del h;stado. pero debe ubicarse el esficerzo en un
plano ubletno v realista. tic como una panacea, c que legue a ser
can eiderxula en un contexto inte eral de la eocicded Es un proceso
complejo v de desarrollo gradual. con resultados en el lar(,u plazo,
sujeto a impl i<aoiones ele carácter legal, político, Social v
conómico. así como de indole enll Mal. factores que pueden
favorecerlo u obstaculiza rlo.
Si bien es innegable la necesidad de desuenn':Jizar, las
medirlas arbitrarias en esto senl ido pueden pren-ocal resistencias
y disfunriones- 1?s convenient, deacentraHznr, perro cn el marco
de una pienencion integral, evitando la aparición de funomalos
de li'agmentación; trannl'iriendo recursos de diferente indole
(econ6micns, manemos, materia le,. etcétera) ^ routpetencias de la
federación a los ,t l,, e de ésto, hacia sus mnniciplos, a fin ele
acocear las decisiones cotidianas a las ciudadanas que más
afectan: abriendo cauces de participación social 1 f'ortuleeiendo
los va esi,aentes. para perficcionar la dcmucracia y mejorar las
cundicmnes ele hieneatar popular en amteria ele educación, 'alud,
Vivienda v ni imeniuciún, principahnente, que propicie y permita
la proceden ale Lit] genuino desarrollo social.
A partir del recnnocimientn del gobierno fecleral de que la
celitralmiol('n en el pasado fue elemento esencial para dar
cobearon c viabilidad a México coma Inician, había entrado a una
L i-, ele rendimiem ns decreciente
constit uvendo más que nn
opaco an obstaicule para afrontar las meones rolo, del
desarrollo, el S de junio de 19M1. con suauenle can sus principios
políticos, el 1ljecut ion federal expidió un decreto por el que todas
los dependencias p entidades del gobierno ledcrul debían elabora'
su programa de descrut ralización, tomando en cuenta las
propuestas de loa gobiernos uslatales. Mas tarde. el '1 de enero
219
La adntinist ación nst'ta1 r inunm
en loe pasares de glohaliz cibn. al
de 1985 se puso en marcha el Programa de Descentralización de
administración Pública, reuniendo todos las programas
gran
énfasis
a
la
1 El
daba
Programa
particulares.
descentralización de funciones y torna de decisiones, así corno a la
transferencia de personal y recursos presupuestales relacionados
con las mismas, con e] fin de dar respuesta adecuada y oportuna,
la
en el lugar de origen a las demandas tanto de los sectores privado
y
social como del resto de la población. En este proceso destaca la
transferencia a las entidades de los servicios de salud y educación
básica y normal;lls así, para la atención de éste en el estado se
creó el organismo público descentralizado denominado Servicios
Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), según
decreto publicado en la Gaceta del Gobierno de fecha :3 de junio de
1992.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994
concibe a la descentralización geográfica de decisiones y
actividades como un medio fundamental para propiciar un mejor
uso de los recursos nacionales, abatir costos, aprovechar las
potenci;,Iid cides económicas del territorio y distribuir más
equitativamente en las diferentes entidades federativas, los
beneficios del progreso y las responsabilidades en el desarrollo
nacional.
El estado de México ha sido consecuente con el reclamo
descentralizador. Sus objetivos de mayor bienestar económico y
social se plasman en los planes de desarrollo, la instancia de
coordinación es el Comité para la Planeación del Desarrollo del
Estado (COPLADE) y su esfuerzo para el f)rtalecimiento municipal
iene destacar que e ''rapo de 1992 sn publica el
Eti cate nitlmo caso, r
Acuerdo .s neio, tai ¡rara la Vedentiznc.un de la Ede,nción Rásiea , que marca
un genuino parreaguas en la administración de los servicios educativos,
habida c u enta de la federalizactfin de los servicios de educación básica y
ramal así c nm de las Unidades de la líniversidad Pedagógica Nacional
(IITPN), de esta nianora las entidades federativas asmnen mayores
responsabilidades en dichos servicios , lo que desde nuestra punto de esta es
congruente qa las condiciones actuales , en que es un iniperalivo incorporar
a los planes y programas de estudio los aspectos regionales y locales.
forta leciend, la unidad nacional ru le actual fase de globalización.
220
1a It111 do Admin....n
1, 11 lLllia dei Gatada de Aléxic
141Lov:n .At! n.•uo 1'.xpinos
adquiere vigencia en el Convenio de desarrollo Municipal
fCODEM) f'stoa instrumentos animados po' 111 voluntad de ser
protagonistas de su propio desarrollo v la com-iccion de que los
nnluicipios deben ser agentes de cambio v promotores del
biene..atar social han posibilitado que el estado no solo sea
receptáculo
de
la
desecntrali zación
sino
fuente
descentralizadora.'"0
(lomo
parre
del
programa
de
descentralización
administrativa } regionalización de los .servicios de justicia, se
han construido Centros (le Justicia en Amatepee Amecameca,
Istapaluca, Lerma, 'lemascaltepe,y bletepec, evitando así largos
recorridos de la pohlacion estatal para obtener el servicio. En el
mismo sentid,, a fin de cumplir con el propósito del Ejecutivo
estatal actual de acercar la administración a todo el territorio,
por acuerdo del Secretario de lu Contniloria""'
ésta ha
desconcentrndo funciones a troves del establecimiento de
delegaciones regionales, con focooll odas para fiscalizar, auditor,
vigilan y controlan'
los
recursos administrados
por los
ayuntamientos del estado: fincar reeponsabilidadcs resarciterian;
recibir las manifestaciones de bienes, por alta, baja y anualidad
de los servidores públicos obligados; recibir quejas y denuncias
que presente la ciudadanía en contra de actos ti omisiones en que
incurren los servidores públicos, entre otras
En el Plan de Desculolio de/ Estarlo 1993-19.99 ee señala la
necesidad
de
profundizar
en
la
descentralización
p
desconcentrictún de funciones y recursos: impulsar la
desconcentración regional, por territorio o función, cuino has, de
la modernización administrativa: intensificar las acciones de
desconcenta-ación y descentralización de fuctdtades y recursos
y
hacia
las
dependencias
urgonisutoa:
i mpulsar
la
r11 Consídteso te l6911orü: del 1'VEo Dodoeuueilrrxclwr V D',
11o Racional rn
91t'y ICU. Uoer1, del (bbi&r,le del blslad0 d', .Aleaba c 1:1 Fnnnrwdad IAwonoma
drl ksl:ldo (te A1oxico. 1986'.
El : ' b, 61e publicado 0:1 11 Oun Pi dul Godien> de techo 3 de uoviembrn
de 1991
221
La ndwini>vaol6n ostunl y mumcipxl en el Estado de R1vaiai
,. n Im ymcesos du globalización, apertura e intercambio
desconcentración del Sistema Estatal de Evaluación y Control;
descentralizar en favor de los ayuntamientos más facultades, en
aspectos tales como la planeación urbana y la regulación del uso
del suele, entre otras importantes acciones. '8"
Sin duda, el proceso de descentralización, por ser un signo
de nuestro tiempo, .seguirá manifestándose en la entidad en
nuevos e imperativos requerimientos regionales y municipales;
como elemento esencial para descongestionar el aparato estatal,
hacer más eficiente y eficaz, oportuna y de calidad la acción
gubernamental y alentar la participación social y privada, en
aras de un desarrollo más justo y equilibrado.
4.1.5. Democratización de la administración
pública
Los profundos cambios en los diferentes órdenes de la vida
social están exigiendo una más intensa, sistemática e
institucionalizada participación ciudadana en los procesos de
decisión de la administración pública. En la actualidad, el
ciudadano no quiere ver limitada su intervención en la vida
pública al ejercicio de voto en períodos de elecciones; la
existencia de instituciones representativas -que a veces parecen
o son contrarias a los intereses ciudadanos- no es suficiente
para asegurar la democracia. El ciudadano demanda ser
escuchado y tomado en cuenta, no sólo en grandes y solemnes
ocasiones, sino en la gestión político-administrativa diaria,
cuando el gobierno adopta decisiones que lo afectan.
['ara dar satisfacción a las necesidades sociales cada vez
más numerosas y variadas, disponiendo de menores recursos, la
administración no puede continuar sustentándose en el principio
de separación respecto a la sociedad, sino de apertura. La
participación de los ciudadanos constituye un elemento nuevo en
la gestión y realización de la acción administrativa cotidiana, que
puede darle a ésta mayor racionalidad y eficiencia; los
'-" Véase el Plum listala! de Lksorrollo del listado de b{@tiro 1993 1.9.99 ()p ol.
222
IusfllmO r1o. 4d mrnw1 nmu.n d,], a 1, 1 Potado de ylems
Rubaso Moreno 1l ,,liase
ciudadanos quieren ejercerla Iv la administración no debe
prescindir de clla.
I?I gobierno no puede asuma cl papel de aolventador
de todos los problemas sociales' la sociedad tiene que ser
prota onism y corresponsable en la resolución de los
asuntos colectivos- Para lograrlo, la admmish'aeión debe
confiar la solución d, determinados problemas a grupos Y
asociados. Debe fortalecerse al sector social como ámbito
especialmente idóneo para la asunción de iniciativas
sociales, estimular proceetos de cooperacitin o de empresas,
cn íntima conexión con las ueuesitlades reales.. a 1in de
crear p mantener uu credo] lento y desarrollo colectivos. 1"r
1': n ln fase de diseño y planeación de las políticas publica
de evaluacitin
seguimiento de las mismas es susceptible la
participación de la sociedad, yen aquéllas en que 1os grupos estén
debidamente preparados pueden participar inclusive en su
ejeeucien, lo que representa una alternativa al modo tradicional
de administrar sin la injerencia ciudadana. En ese sentido, la
participación constituye una fuente potencial para dot:nr a la
administración
de
mayor
eficacia
eta
sti
gestión.
l a
adninistrnaidn que lleva a cabo nuevas practicas en las cuales
están presentes los cindadanos no esté separada de la sociedad,
.sino que real y efectivamente comparte sus intereses y
perapeeti vas.
Atut
cuando en el discurse oficial se reconoce la
participación ciudadana en la administración, su elercieio real ha
sido limitado cuando no uhstaeul izado. No es suficiente con abrir
la posibilidad de participación, esta debe ser apoyada y motivada
para que su acción sea permanente y eficaz. Fs necesario, por
ejemplo, ampliar el concepto de p; rticipaciótt hasta ahora
praeticamente circunscrita a los fines pol¡tico -elecmralev; utilizar
la participación como sistema de ennsrnso social; abrir canales de
Chama Ni eto .tuse
"AL rmdadnnir r la ndmmi.armmm publica '. (71 Amen
7';ndnicirts
Clmhonporimrvns dr
lu
.-I d muneirVai.di Piibliru. Alexieo. Fd Uimia. 1989.
1 03.
dLuja.
Flrlni
h Iroordmadml.
_%:i
I a .,d mini„anción cs t.aI c nin i,, ul en cl t:a edo de Alesico
en los pro'' u, de Klohalizaeión. apertura e intercambie
comunicación que efectivamente puedan ser empleados por la
comunidad.
De la experiencia de participación ciudadana en la vida
administrativa se desprende que ella es ejercitada en forma
diferenciada, así es posible observar un porcentaje significativo
de la población que poco o nada participa y que sólo hay pequeños
grupos realmente comprometidos con su propio desarrollo.
Contrario a lo que se pudiera pensar y esperar, a veces los grupos
de más bajos ingresos participan menos que aquellos en
condiciones socioeconómicas más elevadas aunque muchos de los
que lo hacen es activamente. Su extensión y eficacia varían, por
ejemplo, de los sectores en que ella se desarrolla y de los mismos
individuos que intervienen en el proceso. Respecto a sus efectos
sobre la administración, puede decirse que la participación
apenas está permeando la gestión de la burocracia. Esto es así
porque las condiciones necesarias y propicias para su realización
se van concretando peal atinamente, en particular en relación con
la descentralización que se aprecia corno tendencia generalizada.
favoreciendo la incorporación de diferentes actores en las
actividades administrai.ivas. Por su parte, la administración
deberá entender ]a participación como un elemento necesario
para catar mejor informado de las demandas y expectativas
sociales; escuchar a las partes interesadas y tomar en
consideración sus opiniones para desempeñarse mejor; aceptar
una redistribución del control tanto de los recursos como del
poder que ella implica. Dicha participación podrá constituir un
factor de aceleración del desarrollo y (le integración cn la medida
pa rticulannente los menos
que los diferentes grupos sociales
privilegiados-- se vayan comprometiendo en su propio desarrollo
y se transformen así, en miembros activos para mejorar sus
condiciones sociales v económicas.
Alo existen fórmulas para promover una vigorosa, amplia y
responsable participación. Para ello se requiere del compromiso
de la administración, de los dirigentes políticos con visión de
futuro y de la propia sociedad, que persistan durante largo
224
unta aroma I'nblx':es aul Esrndr
Hohortu Alonm
tiempo para cristalizarla
Los p1 ogra1na
de participación
hahilitarán a lo., ciudadanos para que puedan contribuir con el
ideal democt:ritico. más allá de los prucetios electorales y de la
undiguracion de mvpos de int<erés politices LI camino a recorrer
es largo, pero necesario para que halo condiciones apropiadas losa
ciudadano:, y los =eividrnea públicos puedan transformar la
administración en un espacio en el cual los individnns. incluso
con diferentes posiciones, puedan unir.,c para decidir qué c cómo
hacer y actuar juntos en beneficio del interes común
La participaeiain ciudadana y la
vida
democrática con reglas
claramente establecidas es admnás un requisito qu i c pues 'ion en
le época actual donde las relaciones ecnnóm ices encuentran cada
vez un curso ntás lihie, que encuentra s u complemento o es
producto de ella en rclaaiona, :weiulos. también má s abiertas y
porticip estivas: de otra aranera los ratos i nherentes a la
integración econóanica o
en
ótl nlmnentn CLOmlmlCO-pnhtlcO será
más dificil de enfrontar P a costos sociales tendencialmenh•.
mayores 4.1.6.
Productividad social de los recursos
públicos
El tenla de le productavidnd del gobierno ha catado eu el
centro
de la ateneion desde hace algún t icmpo, 1 más
ptu'ticulnrnucnte a partir de la década de los RO 1' ,n un contexto
de restric cienes fiscales ' financieras las administraciones,
federal,
estatal y' nnuicipal, se han visto presionadas para
obtener ma,ores reatdtadus contando con iguales o menores
reciasos_ para unplial, loa servir ir, a Una poblacirín creciente sin
sllmenlae las caigas impositiyns
De tal manera, se han hecho esfuerzos importantes en el
gobierno para besar lilas con menos. Ks1o se ha venido
expresando en diferentes latitudes
así se ha planteado:
E, neccsariii nsv arar c1 plonu emplea de las
in: hdactoncs. equipo v pesonal'. eliminar sohrecosms que
Iripal un el l?stndo de Ni(xloo
La adminin¢ación eswrnl v n
en los proceses de glohnlización, apertura, e inlemomhin
derivan de la complejidad y lentitud de los procedimientos
administrativos ; sustituir el sistema de control de los
procesos por un sistema de control de resultados; e
definir
permitan
que
instrmnentos
introducir
las
de
desempeño
el
evaluar
responsabilidades ,
organizaciones y de los funcionarios, promover el desarrollo
de sus capacidades , premiar la productividad v sancionar la
ineficiencia.1
El propósito para incrementar la productividad es el de
obtener mejores resultados, más concretamente : elevar la eficacia
v eficiencia de las dependencias y organismos auxiliares
gubernamentales ; la capacidad de respuesta a las demandas
sociales; disminuir costos sin detrimento de la calidad ; reducir
tiempos de producción y en la prestación de servicios ; y mejorar el
i mpacto de los progranius en la población , sobre todo de aquella
en condiciones socio-económicas más vulnerables.
En esta tesitura , como se puede ver en la iniciativa del
Presupuesto de Egresos , en los diferentes años a partir (le la
década de los 80, el gobierno estatal ha dictado y puesto en
práctica una serie (le medidas de contención del gasto público,
racionalización en la aplicación de los recursos humanos y
materiales y adoptado medidas de austeridad para todas las
dependencias gubernamentales, buscando con ello no sólo
generen ahorro de recursos escasos, sino adicionalmente
desarrollar una actitud permanente de todos los servidores
públicos de austeridad y eficiencia en el ejercicio (le sus funciones
y de cuidado escrupuloso de los recursos sociales- La
inobservancia de estas criterios -se asienta en dichas
iniciativas- será .sancionada de conformidad con lo dispuesto en
la Lev de Responsabilidades de los Ser, idotes Públicos del Estado
y !111,ti eipios; conviene señalar que el 11 de septiembre de 1990
se publicó una nueva Ley configurando un Código de conducta
para la administración , basada en la honestidad (le los servidores
cstraIc ici para optimizar la
'x^ Recursos públicos . 75-ansparencim
Colombia, Escuela Superior de
píblmos.
,reursos
pmductiuided social de los
Administración Pública (RSAP), 1991, P 67.
n, t', de:Admiumuacisn I'Lblirn del s:nuidu de AIPaia,
Rohereo Alonso livpiausz
públicos, la austeridad en el gobierno y el fortalecimiento del
conü (,1 interno en la propia ad niinlstraciú n.
Mús
recientemente,
por
los
agudos
problemas
económico -financieros, el gobierno federal adoptó un conjunto de
medidas de racionalidad para los ser -idorea públicos y de la
administración pública en general As¡ tenernos, entre otras,
restricciones en el uso de los recursos humanos y materiales,
pastergaciún de gustos no urgentes o prioritarios, medidas de
austeridad para los servidor, púhlicn,s superiores y el
establecimiento de un programa para la modernización de la
administración publica federal
su ninreo regu latorio, am
algunas medidas de austeridad y racionalidad para las
dependencias y entidades del sector público en concordancia con
el rento de la sociedad. Tales acciones también fueron promovidas
en forma concertada, con los gobiernos de las e nlida(les
forlera( iva,s.'
En el estado de Mexico con la finalidad de aumentar la
productividad, se ha disminuido el número de empleados. cuyas
funciones no son relevantes: s(do en duras de alto impacto .social.
como ,salud, protección y restau'aeion ambiental, educación y
seguridad. su han contratado nuevos servidores públicos. De igual
manera se ha impulsarlo mediante el incremento de la cantidad
de servicios producidos por cada empleada por diversas formas
de racionalización del trabajo: mejoran etilo de la planificación y
las politices; de los sistemas,
métodos y procedimientos
administrativos (para tal efecto se establecieron v publicaron en
la Gaceta deí Gobierno, el 2 8 de nc1 ubre de 1993, las bases para la
integración, ejecución, coordinación y evaluación del Programa
General de Simplificación de la Administraciin Publica del
Estado, fungiendo como coordinadora del trismo, la Secretaria de
la Contraloria), aspecto que abordamos en el subapartado
%,ave el Pro,K..m.. d4 Ausler.dnd
bnpulro , lu Hodrn.i_nrión
Ademase...t.... leído a los n edio, de somos...mies por la Serreneria de L,
Centrnlona Crenernl de In hecoran... el 9 de enero le 1995 (vervon
avl caurrálícai.
^.9 a ]ni n r.i Clon eso uí^ A In nc:ral e0 el ^'smdo de \lbxlür
en loa pon, os de glohalleaeión upermru c intercambio
correspondiente: mejoramiento de las capacidades del personal
(revisión de politicas y procedimientos de personal: relaciones
laborales; ambiente y condiciones de trabajo). Si bien, en gran
parte la elevación de la productividad se hace depender de
factores vinculados a la eficiencia y a la actividad de los
empleados públicos, cada vez es mayor la inclusión como
co-partícipes tanto del sector privado como social en la producción
(le bienes y provisión de servicios, y de la misma población, que a
través de los canales abiertos para tal efecto, expresa a la
administración sus sugerencias y quejas, sobre un proceso o una
demanda social, contribuyendo a hacer más ágiles y eficientes los
servicios y la atención al público.
La productividad en el ámbito público es posible y necesaria
como en el sector privado, aunque la complejidad y medición es
radicalmente distinta. En el sector privado la unidad de
producción es la empresa, siendo la sobrevivencia en condiciones
exitosas y el beneficio sus principales objetivos. En el sector
público, la unidad de producción se refiere a las diferentes
dependencias y organismos auxiliares, y su objeto principal es la
oferta de servicios de impacto público y social v no se espera que
obtenga beneficios lucrativos, poro tampoco que no sean de
calidad. Evidentemente, el problema de incrementar la
productividad en el sector público es más dificil y complejo que en
su c atraparte privada, así se han instrumentado varias
en
alternativas y estrategias para mejorarla. No es cierto
ciertos casos, al menos-- que el mero trasplante mecánico de la
gerencia, organización, kuou, bou privado al ámbito público sea
igualmente exitoso que en el primero. Las actividades públicas,
conviene reiterarlo, son a menudo más difíciles; factores legales,
técnicos, resistencia al cambio de los empleados, restricciones
financieras y compromisos políticos, pueden obstaculizar la
productividad) s`
'le Bernardo 6hkeberg ha señalado que l sesga prnatinla anpliameute
un gruesos sectores de la
difundirlo en la región ha (en ribuido a
admr nistre cien pública un fuerte sentimiento le ilegitimidad `
228
Instituto dr Adntlulotroriún I'661jLn del h:mulq du Mízlr.l
ennel n Rintune.uinnsn
Productiaidad. calidad, eficiencia
c
eficacia tan necesaria!
como inaplazables son posibles en la ndurinistrtción pública
estatal, en l a nteclida yue se cuente con personal cJifieado en los
diferentes nivoles de lit estructura organizacional; se reconozca el
mérito de los Herv' irlnres públicos cuco esfuerzo ayuda y p r o ctr ra
que el resto de la sociedad tenga mús p mejores sat i sfaetore:s para
un mejor nivel de vida: si se l es incentivo para renjnslar_ cainbiar
o innovar' práclleas tra d¡elonalee, de mudo que puedan trabajar
mejor hacia la consecución (le, metas snciales; si se ennf an
crecientes responsabilidades tanto al sector privado como social
que puedan desempeú: n' 0011 calidad P op or tunidad; e se involucra
direela C efectivamente a la sociedad en la solución de sus
problemas.
La complejidad N dinámica a(lual de la adminial.ración
pública veta improvisaciones y exige, por el coal vario. Servidores
illás eapatcititcio", flexibles Y con capacidad de adaptación a loe
cambios e innovación; sensibles a las demandas ciudadanas:
conocimiento de los prohleatas. análisis rle las opciones,
decisiones
equilibrarlas,
ejecución
v
pronta
evaluación
perntanenle. De esta manera se estará en camino de avanzar a
una ndminisfi'acirm publica soeifilai lli" necesaria para realizar
adecuudamenlr' sus tareas en un contexto de incertidumbre.
Las r
s "',an . t vil s lesit duras
iii
sl ríri la
r meiames :t Ras
enrplcuda s rn rl =1,olm' pl-rvadn. L.. rer1laLili
dl• r vuluadnin. l .
s mrnolóe
cr
busLnrx a , , arl lr de In lirbserv7...
do la ,, ,1 1, irlo 1c, i, i e de 1:
Ircivud I
I1
mas 1l nAonn d a Inlln¡sirnrl
públicos. ]su'oit•s
I Oad...n que
Ins cursos retecostes nrestiuioso..
1,
re,.rirn.l6n rlntclnporánen sobo ndmirunuuclún Vúblilx ha pucsol
si 9aao rL. s o' ds al sesgo mPondo - c,v atas IJllsli rc
lit npnMlo rrIllrll dC gJí)INI'no hPllr. Illlr l ] lroblenmllc o ol...... nf?nlill
e
1^
rlgpli{nr
t otLilIIIf IILf [)If'I ['IIIP rl Ip ....Inri d[' I O r]lI/II'r'sp Prl.Pll[I
r'r'larlor
er&rlOrus,
pr*.pulrlonur rdnIOnr l011
IIIUSICa
(nfIF(rlllr
......e.
1 .llflla5
rl/t.OC
la
drnlur......
rolsn
r i, p,z s..rmf.
el I rr( rueurul de 1,
po(l/Iridll, seo
de nulo ru (rm UIIIV 1.......1 a las (ípiCris de lu elllpm.... rlrnrvx,rica- lilik.helg. (tenlardo. X ,s,... (runs/m-mar ol /S;.ado' iíO S rr/lll dr
mimsp d r uu... M,,, - [Y'I? 1999. pl
S I ) 111 1 .1 111 uretras
111,b,
°29
1 ,, ad nunisrucián ',ta tal . munmip: l en el Espido de Mexat
en In, prnceHON de KluLaliz:mión. uperturn e intercambio
característica esencial de los últimos años del presente siglo, y
afrontar los retos que anuncia el inicio del tercer milenio.
4. 1.7. La profesionalización de los servidores
públicos
fll manejo y administración adecuado y eficiente de los
recursos hu nanos en el sector público es uno (le los retos del
gobierno del estado para satisfacer las demandas (le la sociedad.
Estos requerimientos, en la actualidad adquieren particular
i mportancia para ir concretando los programas de reforma y
modern:zaeión de la administración pública emprendidos en la
entidad
aspectos
en los que se han alcanzado logros
significativos, pero que aún es necesario profundizar en ellos para
atender siempre, de la mejor manera las necesidades ciudadanas;
la dinámica social así lo exige.
Los desafíos que impone el sistema económico, los
profundos procesos de descentralización y lo que ello
significa en tórminos de la redistribución del poder, la
necesidad de generar espacios para la participación
ciudadana en la gestión púhI ca, la prestación eficiente y
transparente de bienes y servicios, entre otros aspectos,
obligan al fortalecimiento de la capacidad de gestión, tanto
del gobierno nacional como de los gobiernos locales, y el
umalguiente desarrollo de valores, prácticas, conocimientos
y destrezas que permitan a los funcionados hacer frente a
catos nuevos ritos. Ls'
Es evidente que en los últimos anos, debido a las
v
internacionales
económicas y financieras
dificultades
nacionales, los recursos disponibles por el estado para elevar las
condiciones de vida de la población, son escasos, y éstos no
podrán ser racional u en te utilizados si se carece de los cuadros
administrativos capaces para realizar bien, con oportunidad y sin
S6pp0.s'o Iben an.erimno sobre AB.esns Roles 1 Fiouiones de los h,oinaos v
Issaecfas Nacionales de Admün..loj, ón Publica. Venezuela, C1.AD, 1993,
p.1.
230
Institi]t 11 a 11 n;nl.rr,1 c- „n 1 ' a1'11 d''] rana., NI
enl„.r„ nl(]en, r:.^,
dc'
derroche sus funciones- Aí, la capacitación por c en el trabajo, la
actualización de conoeimienl us, el ntejor:tmiento continuo de las
actitudes de todos los servidores públicos: el perfeccionamiento de
est ructuras, método. c si,stenias Administrativos, son una
respuesta adecuada en Orvor de los reclamos populares por una
administración que no responde e sus necesidades y expectativas.
L.a 1 mp le mentación de progr:Oras de c ap aei tación y
actualización es tata responsabilidad del gobierno estatal, empero
también requiere la necesaria tonta ele conciencia de los
servidores públicos que deben ;munir ante los procesos de
forn1ación, como una herramienta básica para un 111 s eficiente
dehempeño de sus rc sponsnbilidadas. C su propio desarrollo
personal y profesional
l a
función
pública
que hasta
19M2
espm inmutó
n
n
crecimien lo importante en hua diferentes areus. parale tanto a re a
la extensirm del poder del l st adn en la sociedad, con los procesos
de reestructuras lóu de la adminihn'neión pública, sobre todo en
sn sector descentralizado, se racionaliza, S realmente sólo crece
cr msiderablemeti te en arcas de alto impacto social como
educación, salud y Seguridad social, por ejemplo. Se busca, aun
contando con mennp entpleados - comparado con una población
creciente- , pero con un perfil mtis od liar c con niveles de
profesionalización más elevados, tener capacidad de resspucsta
ame la sociedad N su desarrollo
Debe reconocerse que las condiciones ele empleo se han
diversificado P experimentado progresos en su conjunto -'oniu la
capacitación c desarrollo del servidor público la seguridad ,social
del trahajador ' su familia, la canso t Lit ¡('}ti ele organizaciones
sindicales p:ue la defiknsa de sus intsereses comunes, entre
otros
no obstante, persisten deficiencias p sigue haciendo lidia
una politice de pesonel claramente definida, eliminando la
inconsist ate separación entre setl-idores públicos de base c de
confianza. F,s menester garantizar a ambos conglomerados, le
seguridad, estabilidad c promoción en el empleo, llalla ahora
resl ringido a los primeros, aunque los ascensos se cancelan en los
2:11
1.a achr„n,.arnahn caauil c numicpml en ol E'staclo de püxreo
e n]e },'ermv de glubalizaei^i. awrtora e intercanhin
niveles mis bajos de la pirámide burocrática; por su parte los
se vida es de confianza por carecer de inamovilidad, son o
pueden ser sujetos de defenestración súbita con cada cambio de
administración o durante la misma. Los ascensos mínimos de los
empleados de base y la inseguridad e inestabilidad de ]os de
confianza, limitan alcanzar grados más elevados de eficiencia y
eficacia en el desarrollo de sus funciones, y por ende, en el
cumplimiento de los fines del gobierno y de la administración
píib]ica.
Sin duda, la legislación funcionarial debe reformarse a fin
de propiciar un clima de seguridad y estabilidad en el trabajo, la
posibilidad real de acceder a puestos de mayor importancia y
retrlbuGión, en función de su preparación, dedicación y eficiencia;
en suma de su profesionalización. En este sentido se prnelnma
como necesaria e impostergable la carrera administrativa, para
mejorar el actual estado de cosas en la función pública. 1.. es
urgente la creación de una verdadera carrera administrativa.., en
tanto no se implante con carácter general, el funcionario seguirá
privado de un legítimo derecho que le corresponde, y en virtud del
cual, con arreglo a sus propios méritos y capacidades, puede
aspirara mejores puestos de trabajo en la organización, tanto en
el orden profesional como en el económico.111NN
Una carrera administrativa que permita al gobierno estatal
contar con servidores públicos más capacitados, motivados,
responsables y con vocación de servicio, que den a la
administración publica calidad y oportunidad en las respuestas a
las demandas ciudadanas; que elimine la discrecionalidad en los
nombramientos y el cese fulminante de servidores aptos por no
tener la misma ideología o ser contraria a la de sus superiores
jerárquicos; que evite la falta de independencia de los erxipleados,
dando lugar a prácticas serviles y actitudes abyectas; que
favorezca los estímulos tendientes a propiciar un mayor
rendimiento de todos los recursos humanos que laboran en el
J - Haro 13éleliea , Guillermo. "El Servicio de Car tera .. ", Op_ ril., e, 13.1
2:32
1
PüNluu 'LI I!sIa,do na nlCnm
@,hc rm m orena bbplnann
gobierno N la administración En un contesto de reste ficciones
económicas v linanciera.s, el reto de la admiuisf ramón pública es
dar respuesta óptima a los múltiples prohlenta,s rezagados y la,
crecientes demandas sociales de difareme índole, Contando wn
menos o iguales recursos I)e tal manera la función pública debe
mejorar sus actitudes, aptitudes y medios de acción para
incrementar su efectividad en términos social,. "El servidor
publico está obligado a servir bien y honradamente a la
comunidad. [Sin embargof el servidor público honrado y capaz
mm claro sentido de su responsabilidad snciaL no ha sido ni puede
ser fruto de la casualidad. 11 buen servidor público lo es por
vocación y educación. La formación, cai aoiismon y actualización
de sus cuadros san sus Careas permanentes'; tal' tendientes a
adquirir
conocimientos
y
hahdidarless,
cambiar
actitudes
necesarias para elevar la calidad en el servicio público e
incrementar su sensibilidad para intuir estrategias imaginativas,
percibir la realidad con m.Tbr exactitud y, con la participación
ciudadana. detectar momentos oportunos para decidir v actuar.
t us recursos humanos son el principal elemento de acción
de la administración pública, por eso hoy su profesionalización se
ha convertido en una prioridad evidente v urgente. a fin de
restaurar la credibilidad de la función pública y renovar la
confianza de la ciudadanía en el aparato burocrático que le sirve.
Sin duda, la implantación del servicio civil es inl prawindible en
la adminisl ración estatal pa n i contar con . servidores públicos
cada vez más capacitados, que den a la geatiún administrativa lo,s
niveles de e ficiencia v eficacia requeridos y que a su vez, el
personal encuentre en el aparato gubernamental estabilidad
laboral. oportunidad de desarrollo profesional v posibilidad de
elevar su nivel de vida.'^''u
.•, Chane, Nieto. Jopd_. Op. oi .. p 9a
o Reir s
.ui n. Gvl
'I u , es,n t
I u ocrSlim
Jet
\;íwqueo. Vai,. AIn. Eleve, Icoordmal arl¡u
Id m..... 1 rneidv
Op.
',
p. 250.
23R
ta odminintrrmián estatal y mnnicipnl en el :atad, de México
co los pncese. (le Klnb.dizecián, apertura e intcrcamblu
Desde ahora, y con mayor intensidad en el futuro, todos los
servidores públicos deben caracterizarse por su capacidad,
vocación de servicio, responsabilidad y honestidad en el
desempeño de sus funciones; la administración, por su parte,
tiene el compromiso ineludible de ofrecerles una carrera
administrativa que reconozca y estimule el esfuerzo individual
La
por ser mejores elementos, cada vez más calificados.
profesionalidad representa la garantía de que, en todo el aparato
del estado, se cuenta con la presencia de unos servidores públicos
preparados, que conocen el manejo de las técnicas (le
administración V dirección y a los que no se puede cesar en base a
razones ideológicas o políticas."'01
En los albores de un nuevo siglo, la ciudadanía espera,
mejor aún, exige una función pública de excelencia y con
profunda vocación de servir bien al público; para convencerse de
que el gobierno está en condiciones de proteger sus intereses en
un entorno internacional más competitivo, La globalización es un
proceso en marcha e irreversible. Si se quiere participar
exitosamente en un ambiente mundial altamente tecnificado,
complejo y competitivo, la profesionalización de la función pública
es esencial e impostergable.
4..1.8.
Vigorización de las relaciones
intergubernamentales
El desarrollo económico y social en nuestro país se ha
caracterizado por ser desigual y desequilibrado entre los estados
de la federación v al interior de cada uno de ellos, como lo
prueban la aportación que hacen al PNB, y la concentración o
dispclsm ii exu'siva tanto de las actividades productivas como de
la pohlación, que en gran medida determina elevados o bajos
niveles de bienestar y seguridad social, por ejemplo. Esta
situación se ha pretendido corregir y superar mediante el diseño
'11 1 lora R^lcIu z. Cuillern^o."E1 Servido de Carrera... , Op ciL, p. 80.
28d
b^..rtnt^^d, ^dnaan.n„ciaaroLl,,. ne1 1:
Raborto
ta dedoAlmo
Morena I? xpini..s
y ejecución de p o líticas e instrumentos de desarrollo, a cargo del
gobierno federal
o
concertados con l it , entidades lo nttmicipios
La coordinación entre m-dones de gobierno es una
condición
basica
para
optiunzar
la
asignación
p
aprovochnmiento de loe aI curso;s. adecuar lag artiv idades y
pttVeatos pitblicr,, a
las necesidades y pnortdadua
nacionales. regionales e estauilce, así como asegurar la
armonía c complernentación de acciones entra- los time
órdenes de goLie rno V entre éstos v la sociedad an su
cmnl unoJr'
Se
establecen
a,sí,
una
serie
de
relacione,
intergubernamentales (de carácter fiscal ' administrativo), c una
red de inrerd ependcncias políticas enmarcadas dentro de los
procesos de deseenunlizaeión político-administrativa, a fi ti de
posibilitar uta desarrollo mas, homogéneo N equilibrado. Ido
obstante, estos mecanismos e instrumentos bou estado bajo
sistemas de decisiones altamente centralizados en la fetloracitin,
con una mínima o incluso aula participación de algunos gobiernos
estatales, mismos que encuentran v(,ntaja, en " tederalizar'' sus
problemas. al no contar con lusa reces sos (fínaucieros, bananos,
inateriales) para hacerse cargo de cierro., servicios y crear
i ntraesl.ructura.
Las relaciones intcrguberttamentale no son un fenómeno
nuevo. si bien e ,s a p: n'tir de la década de los setenta, en el
gobierno del entonces presidente Luis Echeverría Alrare'z,
cuando se. le da un leerte impulso a la planeación regional De
esta manera, con el propcisito de descentralizar la vida ec onóutica
y
administrativa del país, en 1051 se crean los Comités
Promotores de De5arro] lo Socioeconómico de los Itstados
((Y)I'RODS:&j, sobre todo en aquellos con elevada marginncüm p un
escasa desarrollo rel;tt ivn. ILn los anos posteriores, la federación ti
los estados len creado multiples comités e instrumentos
ervuhcntes a impulsar un desarrollo integral y equitativo en toda
IIC IR Aohe, lo. 1]1 R[!ct o /e(1V0 Uhd.....
d 's x9111 p/irc ic OIL
A1eslrO.
1.SS. V 281.
'?:45
Le vdminmtrarión curataI y numluipal m, cl Botad() de Ai(xico
en Inv rIOCUSOS de glohaliv.acién, apLrturv, c intercambia
la república: avanzar en los procesos de descentralización,
fortalecer las finanzas estatales y municipales e incrementar las
actividades productivas, entre oti os importantes aspectos.
Actualmente, los Comités de Planeación para el Desarrollo
Estatal (COPLADNS) y los Convenios de Desarrollo Social (CES),
son los mecanismos más importantes que posibilitan la
coordinación entre e] gobierno federal y los estados.
La coordinación intergubernamental no es una moda
9exenal ni capricho gubernamental. es un imperativo social.
Surge del hecho innegable de que el centralismo ha entrado
en una etapa de rendimientos decrecientes siendo ineficaz
en sus dimensiones actuales para realizar el proyecto
nacional determinado por la Constitución `11
Los problemas nacionales y estatales son variados,
complejos y crecientes, por lo que su solución gradual,
necesariamente implica la colaboración conjunta de ambos
gobiernos y de los propios municipios, en el mareo de un nuevo
federalismo, mas equilibrado, equitativo y vigoroso. Hasta ahora,
aun considerando los intentos de descentralización, esta parece
más formal que real: la federación piácticarnente no se ha
desprendido de facultades y recursos en favor de los estados y de
los municipios, limitando a estas dos últimas instancias, asumir
plenamente el ejercicio (le sus responsabilidades y el desarrollo
de los programas contenidos en los convenios (le coordinación.
Aunque se han realizado esfuerzos considerables para hacer
más eficiente la coordinación intergubernamental, creando y
la
jurídico-administrativos,
mecanismos
los
adecuando
suficiente.
Es
no
es
que
esto
experiencia demuestra
i mprescindible fortalecer económicamente a los estados y a los
m unieip ios. Para ello, .. los gobiernos federal y estatal deben
realizar un esfuerzo mayor, a fin de alcanzar una adecuada
'!' Gómez Collado . Roberto y José Luis Alharrón Cruz - E1 Plan Nacional de
Ile.arollo 1989 - 1 991 y las relaciones de coordinación lederacaan - estado', eu
Gamo blerinma de Ad rn 6.istración /§ iblim hds (< rtai y b1,u,iciyul . rIZ 34-36.
México, INAP. 1989. D'-7
236
nuimui de -Admini.var d.n PúLhrx del hunda de Jlésiuo
Raborm Al.. .enu livp,nusa
distribución y rcaaignación de las facultades trihutarias. Se debe
revisar el actual Sistema de Coordinación Fiscal, a fin de que los
estados estén en posihlidades de efectuar las actividades de
planeación, de acuerda con su disponibilidad financiera y con el
manejo de sus inplruntento, de política fiscal "'sl
Igual que con el resto de las entidades federativas, el
gobierno federa] ha suscrito crin el estado de .México convenios de
colaboración en
materia económica y financiera (fiscal) y
administrativa. con el objeto (le evitar o atenuar la excesiva
concentración de loe procesos y funciones en la administración
federal
De tal manera, el Convenio de Desarrollo Social (cuyo
antecedente inmediato cs el 1 unvenio I -lino de Desarrollo)
signado por los ejecutivos federal y del estado de México. tiene
por objeto estnhlecer las bases ]mecanismos de coordinación de
acciones v aplicación de recursos entre ambos órdenes de
gobierno, en el marco del Sisfvma Nacional ele Planeación
Democrática, para promover el desarrollo v la justicia ,social a
través de una mayor participación de los gobiernos estatal y
municipales en las actividades de la planeación nacional del
ilesa rrollo en las de reeuperacidn, estabilidad v crecimiento
económica, y así alcanzar mavores niveles de bienestar social.
Ir Eiiriq t
_. ^ Sorna I
'(: idiuucr
biboraaí n entre la federxeión c
Ins estada:'. er Grumo dr- admirdslrución ! hlirn Estofo(, Aiuixiriya(
\léxirn. INAP. N" 10-]1. p. 207. Raíl Martínez .llm asan. par ea parte ha
hecho enfasi. cii a-pe los fiindammiitales en el deLmr actual relativo al
denicnLnarlo nuevo federalism,, el raol'debe arrancar bajo la idea rlaru de
I ,,rar el Ibrlaleoiniiento del o+Lidu de Ucrechu el sistema fiscal v financiero,
lu legalidad electoral. la rlivniún de podere.y la disu'ibacion de congieleneias
entre los tres r u vele., de pvbierno
..
01110 11 panmipucibn nudadana
deben a nl ave las r P
pubis
ea fiscal
-h
nuimus
nfuliz r sabe loa
s federal v estatal. que c nduzerm a n nacen Sintumu Kacional de
C'nm'diuucr6n
Fisco f- Rientes. B:areb:nr.
emrevista. 'l?óprw el nuevo
federaliotiio '111 inrlependenria ecmrGmica
M. sllmnzán'. en Ef Alunloipuf.
Secaos nn Indepandrente al Sen-reio del Municipio 1-jhm S1,,un 16 de
a9 iho, de I00-5) aso I. nimi . 17 p 23
23 7,
I n ad inin ,tración estatal v mmni¿ pal en el f%uuh, de México
en Ins procesos de gluLelización . apertura e inten,aml➢o
Con este tipo de coordinación se busca apoyar la realización
de obras de equipamiento urbano; impulsar el desarrollo rural
integral, mediante el fortalecimiento de ]a infraestructura
hidráulica y la ejecución de proyectos agropecuarios y de
electrificación.
Un mecanismo más reciente de coordinación y colaboración
intergubernamental lo constituyen las acciones realizadas dentro
del Programa Nacional de Solidaridad, el principal eje en torno al
cual gira la política social, para combatir la pobreza y la pobreza
extrema en todo el país. En este programa se conjuntan recursos
federales, estatales, municipales y de la propia ciudadanía,
mismos que se canalizan principalmente en tres vertientes: a) de
bienestar social, para la construcción y reparación de sistemas de
agua potable y drenaje; de escuelas; centros de salud; obras de
urbanización, etc.; b) de apoyo productivo, cuyo propósito es
i mpulsar y fomentar la producción de bienes básicos con obras
como: la perforación de pozos para riego; la reconstrucción y
reparación de canales y bordos, entre otras, y; c) (le
infraestructura, donde se incluyen obras de construcción y
rehabilitación de caminos rurales; puentes; electrificación de
poblaciones rurales y colonias populares, por mencionar sólo
algunas.
Asimismo, para la atención de servicios públicos con un
enfoque metropolitano, se han establecido mecanismos de
coordinación entre la federación, la entidad, el Distrito Federal y
los municipios conurbados La complejidad de los problemas ---el
transporte público, por ejempl o- obliga a crear comisiones de
coordinación por áreas específicas o con un carácter más amplio,
para lograr formas y resultados de trabajo más efectivos e
instrumentos de financiamiento.
Li transferencia de recursos financieros y materiales del
gobierno federal al estatal en el marco de los convenios suscritos,
ha requerido el establecimiento de un Sistema de Control y
Evaluación Gubernamental, que permita llevar un seguimiento
de los avances financieros y de obras de los programas
238
1n5t1tuw de Adin,macrernin Púhhca 1,1 Faw(IU de México
kobeitu (`normo Isnyinosn
concertados entre ambas instancias de gobierno, con el objeto de
conocer el prado de cumplimiento de las nieta s y corr egir, en su
raso, las desviaciones y deficiencias detectadas.
Por lo expresado suero lamente, es posible percatarse de la
relevancia de la intervención del gobierno federal en los
diferentes ámbitos de la vida socio-económica de los estados, a
través de programas Y proyectos convenidos con éstos, que
directa o indirectamente benefician a su población. Los
problemas, se ha dicho, son con,plejos y con frecuencia rebasan
as fronteras geográficas y la capacidad financiera de los estados,
por ln que en efecto la coordinación intergubernamental, es
necesaria.
Sin embargo, ten citando se han actualizado los
iris truinentes j uridien-adm 1ni stiativos que sustentan una serie de
competencias F acciones concurrentes entre la federación y los
estados, tales esfuerzos son insuficientes para lograr una
estrecha col aboracióu entre estas dos instancias.
Es
i mportante
ntergubernarental,
la
pero
coordinación
también
resulta
y
colaboración
i mprescindible
vigorizar la
vid dad del estado con genuinos procesos de
v recursos;
descentralización
de
funciones
potenciar la
participación social; capta y movilizar recursos; y fortalecer sus
instituciones políticas y administrativas. De esta manera, el
gobierno estatal estará en mejores condiciones para ir atendiendo
a enorme deuda .social con los sectores populares, situación que
no es posible ignora' o posponer, por el contrario exige una
respuesta inmediata y efectiva. No hacerlo implicará altos costos
políticos y soci; les.
La ,dmini,u, u,61, esuaal y municipal en el I'aO,du de Wvlcn
en len proces os dn glohalirtmion, apertura e ind rcam bio
4.2.
La administración municipal: de la
reforma al artículo 115 constitucional al
momento actual en el Estado de México
4.2.1. Fortalecimiento municipal
El municipio es el ámbito más apropiado para el desarrollo
de la vida pública, y por tanto elemento fundamental en el
sistema federalista adoptado por el país para conducir con mayor
aspectos.
diferentes
sus
en
desarrollo
el
armonía
Constitucionalmente, el municipio es la base de la división
territorial de las entidades federativas y de la organización
política y administrativa del Estado y constituye la instancia de
gobierna más directa con la población; es el municipio quien tiene
la responsabilidad legal de atender cotidianamente las demandas
de la población y contribuir a lograr su bienestar.
Paradójicamente. sin embargo, es la instancia de gobierno más
débil, a pesar de que se le han ido atribuyendo facultades v
recursos para asumir sus responsabilidades y brindar mejores
respuestas a los probleanas, expectativas y necesidades de los
habitantes de sus comunidades.
En los últimos años, los esfuerzos de modernización en el
país han implicado fortalecer al municipio como eje de desarrollo,
mediante la vigori zación de sus estructuras, la ampliación de los
recursos a su disposición, la transferencia de funciones y una
mejor coordinación entre las instancias de gobierno. La
cometidos
sus
entre
tiene
municipal
administración
fundamentales el de proporcionar o favorecer el acceso de la
población a los bienes y servicios básicos para su desarrollo, en
un contexto de enormes y complejos cambios en lo político, social
y sobre todo económico, debido a nuestra incorporación a una
economía mundial cada vez más integrada.
Dotar al municipio de los recursos y atribuciones necesarios
pera cumplir sus cometidos, ha sido un esfuerzo formal y
permanente desde el constituyente de 1917, en el artículo 115
240
tostan, de
:ldnanroOY¢üin
Pública del Pm,idn ds Mpnm
E herm
olieron 1:.phm,a
constitacionall"^ se precisan las competencias municipales en
nateiia de servicio, púhlicoe:: se reconoce personalidad jttridica a
los nuu)icipios y garantiza a los ayuntamientos la administración
libre de sn hacienda conforme a la les, entre otros importantes
aspectos. así, jurídicamente, puede decirse que los avance, son
notables: en la realidad sol,) parcialmente corresponde a lo
establecido en la les: lo restringido de la economía v finanzas de
la mayoría de los municipios, limita cumplir con ese conjunto de
actividades pública,. En los hechos. solo los municipios
catalogados como urbanos v metropnlilanos. por sus mejore,
condiciones sociales y eamómiens, tienen im , posibilidades de
cumplir con los preceptos c mandatos uuustitueionale,Nuesiro municipio - expresaba Miguel de la Madrid en su
campaña política pata presidente - es todavía un ideal
incumplido: e, una de las formas de orgnnizn<'ión política ti
administrativa a la que no se le hm podido dar la pida y la
trascendencia que debe tener: no e, capaz de atender las
demandas de la población. lo cual no es solamente cuestión de
recursos económicos. sino de capacidad administrativa V técnica
para hacer frente a los problemas sociales. Estos y otros
planteamientos fueron importantes para eltiborar la iniciativa de
reforma al articulo 115 constihsional, aprobada en 1983 -''ir.
El fm'taleci miemm iinuiicipal en el estado de México, como
en el ámbito federal, constituye uno de los grandes cambios
estruet males en la vida política, social y econorrica para superar
el rol tradicional del inniliciplo corno moro prestador de servicios
Do acuerdo ron la reforma al :... culo 115 mn,nooionul . aprobada Por 11
Cun stiluyenie pennnnenro a tNCIatiya del EICOnti v o ffrderaí y publicada en el
I)iuno UI .ial ol 3 de 1, i nmi de I9Hi . S edo Elí
Gura
llrhas ued
i
-ü4e :
r do i wl de índole Polítin, d,
índole inrídica en u uaterbi de r
= pubhcu ,,
u 11 ; mbho rnbutario
icipal, e
nateria de deaanvltu urbano. e
nnterin de tirAno , y rrf rudo
i
alsistema de coordinarüin Int', o,brrnnmentol Giiiierre[ Solaza, Serüin
Elías . 'NTaiyo Jurírliro 1,1 Municipio '. en Sri, - dr. (;chernnci5u . Centro
Naemn : d de Desatollo A I uniupaL Gobierno v._ Op. it.. pp. 513-1118.
Vid , G 9
^llv-ri ront /e Idminintr crin Híblü » F.I Inl u dlm.icipnl No.
8-li. Me xico , Lti_1Y. eneineunio 1982 . pp- I.5$5.
241
I.a administración estatal y muni,ipal en el Estado de M ico
en los procesos de globalización, apertura e irte rea mhio
públicos y transformarse en instancia activa y efectiva en las
tareas del desarrollo. Así, con el propósito de propiciar el
fortalecimiento político-administrativo de los ayuntamientos del
estado y facilitar el desarrollo municipal, después de su discusión
v aprobación por la Legislatura local, el Ejecutivo estatal expidió
el 2 de marzo de 1993, una nueva Ley Orgánica. Municipal.
Por experiencia sabemos que este nuevo marco jurídico per
se no garantiza el cumplimiento de las prioridades y
requerimientos actuales de los municipios del estado; sin
embargo, era necesaria la actualización y en muchos casos la
renovación de los preceptos contenidos en la anterior ley que data
de 1973, a fin de fortalecer y mejorar la actuación municipal
frente a los imperativos de una realidad cada vez más compleja,
con iguales o menores recursos disponibles para atender las
necesidades sociales de los más de 10 trillones de habitantes que
viven en la entidad.
La nueva ley pretende crear las condiciones formales para
vigorizar aún más la capacidad de actuación, decisión y gestión
de los ayuntamientos; transfiere funciones estatales; permite la
creación de organismos municipales para la administración y
la
favorece
públicos;
servicios
de
ciertos
prestación
profesionalización de los servidores públicos; propicia una mayor
participación ciudadana en la vida pública municipal; y desde
luego, tiende también a fortalecer su hacienda pública, entre
otros importantes aspectos por demás imprescindibles para
avanzar hacia una administración y gobierno municipal eficiente
y eficaz, sensible y oportuno frente a las demandas de sus
respectivas comunidades.
Ante las nuevas realidades y retos que plantea la
globalización e integración económica, la aspiración del
fortalecimiento municipal debe concretarse en congruencia con
las necesidades de los tiempos actuales; las acciones en esta
dirección en la entidad han de ampliarse todavía más para que
esta instancia de gobierno se consolide en la práctica cotidiana de
la democracia como la célula básica de nuestro sistema de
242
m-,im„
rvnór, dar HsCidr d, y16 -ira
! mbnr1q suecos Itsp ]I ) F,
gobierno v costo palanca activa del gran potencial de desarrollo
emnunitario basado en la movilMaci¿n organizarla de la ,sociedad.
La cereanía riel gobierno y administración in unicipal con la
comunidad, sus organizaciones, [uupos y ciudadanos, el
conocimiento directo de sus necesidades, la posibilidad real de
Fomentar y desarrollar sus potencialidades, son los argumentos
fundamentales
para
tornar
i mprorrogable
el
citado
fortalecimiento municipal: desde luego este señalamiento es más
relevante cuando las acciones de promoción v Comento que
Lendeneialmcnte debe asumir el municipio y su administración
son crecientes, de igual manera In restauración V desarrollo de los
modos de producción local, como formulo para superar la pobreza
5 pobreza extrema de hoy.
4.2.2.
Autonomía municipal
Las rcforma> al artículo 115 constitucional en 198$
aumentaron las posibilidades en la vida política, administrativa y
económica de los municipios al transferirles funciones v mayores
recurso.: para la solueion de sus problemas, pan no lograron
superar su situación de nvu'ginacibn
dependencia de las
participaciones federalesEl citado articulo en su fracción 1A" achatar los recursos que
conforman la hacienda municipal, pero las fuentes de tributación
nrós importantes son potestad de la federación, lo que se traduce
necesanumente en detrimento do las haciendas estatales y
municipales- La situación se agrava en el caso de muchos
municipios sin capacidad técnica v ndmirtistrativa para recaudar
ciertos tributos, así so cen ob tundo, a suscribir convenios con el
gobierno estatal para su cobro, a cambio de un pago del total
recaudado, resultando en una disulinucion de tales ingresos para
les nrmticipios-
I,a participación fiscal entro Ins tres instancias de gobierno
es profundmrente desigual: de lo recursos recaudados, la
federación se queda con alrededor del 80%. los estados Con un
213
1 ',1 el ti,( i. do d, NI¿
La adra lnstrndnn c,1 anrl y
ra loe ,,O,V ep de üloha1' e, ón, xpcrmrn e mrernanhin
17% y se deja únicamente un 3% para los poco más de 2,400
municipios del país, lo cual hace que las finanzas de éstos estén
en crisis permanente.
Las escasos recursos transferidos a los municipios, y las
li mitadas fuentes propias permite comprender la imposibilidad
de lo s ayuntamientos para propiciar un desarrollo que atienda, al
menos las necesidades básicas de su población. Por lo tanto, el
papel de propulsor del desarrollo sigue siendo un propósito a
cumplir para la gran mayoría de municipios.
Así las cosas, la autonomía municipal real es inexistente.
toda vez que la principal fuente de sus ingresos proviene de
participaciones federales, cuya distribución a veces se ve
obstacuilzada por marcos normativos que se mantienen para
proteja el eontrsljsmo y el inequitativo sjstema de coordinación
fiscal actual, así corno por controles políticos y ad'ninistrativos de
los estados para autorizarles los recursos para la realización de
obras, v contratación (le créditos para citar dos ejemplos.
Asimismo al interior de muchos ayuntamientos se observan fallas
de gestión debido a su falta de capacidad y desconocimiento del
proceso integral de las finanzas públicas y su adecuada
aplicación.
En el estado de México la nueva Ley Orgmtica Municipal
dota a los municipios de un moderno instrumento legal para
regular su gobierno y su administración. Con una normatividad
actualizada y sencilla, establece la infraestructura legal,
institucional y administrativa que permitirá a los gobiernos
municipales ser más eficientes en su gestión , en sus respuestas a
las necesidades sociales y más activos promotores del desarrollo
de sus comunidades con la participación de ski propia
sociedad".197 Aspecto este último esencial en los tiempos que
corresponden a los procesos de integración económica en el plano
continental en primera instancia y con la Unión Europea y el
Pacífico Asiático en un siguiente momento.
Gór z Collado, Roberto. La nueva Ley Orgánica Municipal moderno nuu
iurídico", en. Reidcta del 7APEh1 N. 17, enes n marzo de 1993, p. 19.
In=iuuro d. Admini ,.i nri..n Pübllca r1^-1 b:xmd^^ rl^ JIL^Irn
li„boom A loinnn V:yp^nuai
Co ocre f:mtente en materia de haeionda municipal . dicha ley
establece que ésta se integra con los bienes muebles e inmuebles
de su propiedad ; lo, rendimientos obtenidos por inversiones; las
remita; v productos de todos loo bienes municipales: las
participaciones que perciban de acuerda con las leyes federales N
del estado : las contribueim les v demás ingresos determinados en
la
Lev de Ingresos de los inunieipins : los que decrete la
los que señalen otras disposiciones legales,
Legislatmn p
iAsi nlibm0 ,
se
repst I ' UetU ra ❑
funciones N, se re a grupan sus
atribncimie—, se definen lao facultades de los tesoreros
municipales, c con la ereaeibn de la (entraloriu Municipal se
vislumbra la posibilidad ole contar em mecanismos más
transparentes rn el ejercicio de les recursos disponibles para la
atnncióu de denla ndas .sociales
I?n el mr uno sentido, la facultad del ayuntamiento para
constituir organismos descentralizados ^ omo loo de. agua
potable. uleant:n'illado v° saneamiento -- con la oprobacion de la
del estada así como aporta' recursos en la
Legi slat mira
integración riel capital social de empresas de participación
municipal v fideicomisos . constituye un elemento importante
para la autononúa financiera y administrativa de les municipios_
La exigencia de nvns califwcacién de los responsables de la
hacienda municipal , como de sus colaboradores, permitirá un
canelo mes adecuado del ga sto público y orieutarln hacia una
'pavor inveraién, abatiendo el gasto corriente que en la
aetuelidad . en nachos municipios, es superiora aquel.
De manera similar
gutu 'dadas las proporciones- a como
sucede en el ámbito federal con relación a lo, estados federados,
en la entidad se reproduce la marcada desigualdad de las
condiciones entre los municipios Por lo tanto . 1 ❑ aulonomia
relativa de lo avuntamientns es muy diversa pero en todos ellos
se pereihe la preeminenrin de las decisiones del gobierno estala) c
federal , lo cual se entiende , aunque nu se justifica , por una
hacienda municipal débil. La carencia de recursos econ6uticus. el
protagonismo federal y estatal en el municipio ,
la
falta
de
3,15
la administración estatal y muniuipal en el Estado de Móxicu
en los procesos de glebaliradirn upertura e intercambio
presidentes
muchos
técnico-administrativa
de
capacidad
administrar
para
colaboradores
de
sus
municipales y
racionalmente sus escasos recursos, así como de visión para
identificar y explotar sus potencialidades económicas, han
acentuado los rezagos en este ámbito de gobierno.
Le anterior aunado a la crisis económica que ha golpeado
severamente a las clases media y baja, han intensificado los
problemas sociales, empujando a numerosos grupos a condiciones
de pobreza y pobreza extrema, siendo necesario por tanto,
fortalecer a nuestros municipios en cuanto a atribuciones.
recursos y capacidades para el cumplimiento de sus importantes
funciones de desarrollo económico-social.
La autonomía municipal se ha reconocido en la ley pero no
se percibe en la realidad, por lo que hoy sigue siendo motivo de
debate y se presenta cono respuesta al poder concentrado en el
gobierno estatal y federal. Se han promovido reformas y creado
organismos vinculados a la administración y ejercicio de los
recursos, pero finalmente las decisiones se siguen tomando en las
más altas esferas del estado, y aún de la federación. En tales
circunstancias el nuevo federalismo que se pretende impulsar "...
debe tolerar las experiencias democráticas, pero también ampliar
la capacidad de acción de los estados y municipios en forma
vigorosa para proponer otras relaciones, otras formas de operar y
de manifestar respeto por la sociedad"."'"
4.2.3.
Nuevas fuentes de financiamiento
La falta de voluntad política para fortalecer la hacienda
municipal y el imperativo de satisfacer las diversas necesidades
de sus comunidades, obligan a los ayuntamientos a la búsqueda
de alternativas de financiamiento, que se traduzcan en mayor
1'w Merino Muerda, Mauricio. "¿Recetan corma el centralismo? Del conflicto de
autonomías a las relaciones intergubernamentales'', en_ Lo u ttoriciud
mienioipa7 s n i conq>ro,uiso con fu democrnern. México, Centro Nacional de
Desarrollo Municipal, 1994,1) . 161.
216
1 'nt uin de 1.hNnl=......
Pbhlirn de l 1:.Vtado do Mv,',O
Robi rU Alo e,.', Espinoso
disponibilidad de r ecursos v autonomía en la canalización de los
mi smos,
sobre todo a loe grupos económicamente más
vulnerables de la sociedad. Es indispensable fo rtaleces la
capacidad económica
v
financiera de
los municipios a partir de
varios aspectos:
1)
2)
Actualización de las bases gravables de sus impuestos,
primoicialinente del impuesto predial, mediante un buen
manejo
catastral,
acudiendo
inclusive
a
apoyos
aparentemente fuera del alcance de un buen número de
municipios como lo es la (icomática,
ilctnalización de sus gaifas.
:3)
('obro real (le los derechos, ini puestos v aproveehamientos-
4)
Mejoras en la operación y manejo r1e servicios CO'' miras a
disminuir costos,.sin afectar lo fundamental,
5)
Proveer servicios por diferentes modalidades, entre ellas la
privatización y la purHcipación ciudadana.l""
Pérez (lonzúlez, estudioso de esta problcmdtica ha señalado
que:
Las fuentes de financiamiento nGernas a corto v
mediano plazo pera loe municipios pueden ser los ingresos
provenientes de los reculen, propios del erario urtmicipul
(cobro
i mpuesins.
de
productos,
derecho:
p
aprovechatmientosj: recursos de capital: valorización u
contribución de mojaras; eficiencia fiscal: ssi conio los
recursos oxee ]cntesv del ahorroA su vez, las fuentes de financiamiento externas a
corlo c mediano plazos son las participaciones federales v
estatales: transferencias regulares de la nación; aportes
especiales del presupuesto nacional: regalías y donaciones:
préstamos temporales de la banca comercial y desarrollo:
letras de cambio: factorale; acreedo es comerciales y de
fondos rrenibulaahles entre otras»"
José. S'rrt bs públicas . z
ale, Tol uc, A4éx.. Cnwm'sulad
Mejía I
Autónoma dol Estado de. M1té^im. 199.1. pp. 99 Icor.
-10 Pe,,, González . Hugo A.'-Alterr^aliva .- dn financia..mento para el desmeollo
mcipal'. eIr FederuH,Wno v Desarro(Lo. (E lición Ispecial), México.
BANORRAS, agosto de 1993. pp. 13-77.
247
La admini.traeión e,1 cal c munlc,pal en el Estado de bldxku
en Inr In « sos de globalización, ap:rtura e inrerctnnhin
Corno puede advertirse, el financiamiento municipal tiene
grandes limitaciones para allegarse recursos adicionales a los
pero también existen fuentes
formalmente establecidos,
alternativas que por desconocimiento o incapacidad no han sido
aprovechadas. La exploración de las fuentes anteriores deben
considerar las diferencias que existen entre los municipios en
cuanto a necesidades y posibilidades de generar recursos fiscales.
Por las particularidades de las fuentes señaladas y las
características propias de los municipios, no pueden ser aplicadas
todas. Se requiere que cada ayuntamiento seleccione la o las
alternativas de financiamiento que mejor se adapten a sus
necesidades para promover el desarrollo de la población.
Fortalecer las finanzas municipales, exige también mejorar
su capacidad técnica, administrativa y financiera para
aprovechar en forma más eficiente sus recursos; racionalizar su
estructura administrativa; y corresponsabilizar a la sociedad en
la gestión de algunos servicios públicos.
4.2.4.
Formas alternativas de prestación de
servicios públicos
La población del Estado de México Ira crecido en forma
desmesurada, lo que sumado ir la permanente estrechez
financiera municipal, ha impedido que los ayuntamientos sean
capaces de satisfacer las necesidades básicas de sus
comui.dades. De tal manera, son imprescindibles nuevas formas
de actuación v organización que permitan la prestación de los
servicios públicos, e involucren no sólo a las instituciones
gubernamentales sino también a las de carácter civil, social,
privado y, desde luego a la propia población.
De esta forma se ha planteada que la venta de algunos
activos permitiría generar ingresos a los municipios a la vez que
una reducción considerable de sus egresos derivados de la
operación de una actividad o servicio. Los nuevos esquemas de
participación y financiamiento en los que se contempla la
218
116:11 um do Adin mivrraci II PuhLofl (114 L'stddo ale AItxioo
IPnh(rLa A I monu liepI!1O.i
participación del sector privado, tienen cU,no propósito mantener
y mejorar la calidad de los servicios y hacer mós eficiente el uso
de los recursos, fortaleciendo las finanzas
municipales,
procurando, además. que tengan mayor autrrnomia financiera y
mas amplia capacidad de endeudamiento pata satisfacer
demandas sociales.
Entre las alternativas propuestas para satisfacer las
crecientes y complejas dmmandas de serviios, se tiene a la
concesión, figura que en la nueva Lev Orguneo d-funiripn! de
nuestra entidad se regula en Corota clara y precisa.
La concesión es una modalidad a la que en los íltinros años
se está acudiendo en amo, grado en el pniv N constituye un
instrumento por el que se entrega a los particulares la prestación
de aenions pítblicos cuando el ayuntamiento no está en
condiciones de hacerlo por su incapacidad económica o porque así
se estime más conveniente en el programa (le gobierno municipal
Conforme a la 1 n ul ticitada Lev Orgán¡ea Mun¡cipol del
estado, a excepción de los servicios de seguridad pública v
rtinsito, el resto puede ser concesionario (servicio de limpia,
panteones. mercados v centrales de abasto; transporte v
alumbrado público: agua potable_ alcantarillado y saneamiento,
entre otros)- Pasta modalidad permite llevar al cabo proyectos de
in finestrttctura prioritarios para el dasar'rollo, los cuales por
escasez de recursos tenían baja posibilidad de ejecutarse en el
corto y mediano plazo. Por supuesto, el usuario del servicio
coneesionadn, pagará por él un precio o una tarifa, en la medida
que lo reciba Se busca así, asegura' el funcionamiento continuo y
efectivo del serv cio.
Algunos otros servicios rebasan el ámbito geográfico de un
municipio requiriendo la participación de dos o liras de ellos o
bien por el marco jurídico ev i stente, no cs posible que sean
operados u proporcionados ezclueivamentr por et sector privado, o
porque no convenga asía los intereses de la comunidad, la figura
de la <aanriación se presenta como una alternativa para prestar
ciertos servicios.
2 19
La ndministradhn oetruil Y municipal en el I:=tadn de Mhxlcr
e.n lea In'UCCSOF de glnhalLrmihn, apornna e intemamhio
Entre municipios, "esta forma de administración de los
servicios públicos deberá obedecer a las necesidades del equilibrio
regional y al aprovechamiento común de los recursos naturales de
la región, puesto que en ocasiones las necesidades de las
las
capacidades
de
sobrepasar
comunidades
pueden
infraestructura urbana de los centros de población y la capacidad
financiera o técnica de los gobiernos municipales ".""-01
La privatización es otra forma que se considera ventajosa
para realizar obras de infraestructura y mejorar los servicios
públicos, además de permitir allegarse de recursos para
invertirlos en actividades de alto impacto social, no obstante en el
ámbito municipal las medidas privatizadoras deben ser
evaluadas detenidamente habida cuenta de la racionalidad con la
que se operan los servicios desde la perspectiva privada.
En el ámbito municipal la decisión de privatizar se apoya
en elementos como los siguientes:
La privatización pretende otorgar de manera constante la
a)
prestación de algún servicio.
Disminuir la carga financiera del ayuntamiento.
b)
Menor dependencia de las participaciones federales.
c)
Otorgarle a la sociedad la capacidad de participar en la
d)
gestión municipal.
Desarrollar actividades económicas,
e)
Crear un clima de coinpetencia.201
f)
La privatización tiene un enorme potencial para la
prestación de algunos servicios públicos municipales, pero no es
la panacea. Experiencias nacionales e internacionales han
demostrado fracasos de esta modalidad, por lo que al decidir
privatizar un servicio habrá que analizar con rigor las ventajas e
''-o' Mejía Lira, José. S,...ias p,íblicoe_ Op. cil. p 51.
2 °'r Herrera Macias, Alejandro,
[ ,.a privat1 nación como alternativa en la
presiación de eervicios públicos municipales , va- Mejía Lira, José
lcampfladorl. Yrublemótica v deaarrollo municipal. Móxwo, Ed Plaza
Va](11e Universidad Iberoamericana. 1994. pp. 218-220.
250
rn1Ivn: rión I'nbhni del :,Gafo de México
kobe rn)]dorrno I:,epinoae
inconvenientes de esta acción; per se la privatización no garantiza
calidad, competencia, productividad y eficiencia.
Otras modalidades que el municipio utiliza para prestar les
vervicios públicos y que de alguna manera se contemplan en la
I v OrAjónirn Afunicipul del Estado de México y, en otros
orden a mi en tus legales son mediante convenio, colaboración,
fideicomiso, prestación mixta, contratación, empresas públicas y
organismos des( ent'al izadus.s" I
La realidad actual del municipio en el estado de México y,
por cierto en todo el país, transcurre en un contexto de
li mrtaciones, Carencia de recursos y desandas crecientes, aunque
también en este ambiente surge un gran potencial innovado- en
ellos y poco a poco se observa en muchos una dinámica de cambio
que permita entrever una nueva vida municipal, se podrei
a fi rniar que se está obligado a ello, como única al terna tiva para
incrementar los indices de bienestar y calidad de vida de la
cmnunidad.
En buena medida de manara sutil, por acumulación de
experiencias coco partidas, por 1a presión de las cnndiciones
socioeconómicos prevalecientes, por la agudizado de la crisis
que ilevrl a las diferentes instancias de gohierno hacia una
productividad forzada o impuesta si se quiere, se está
"re inventan do"el gobierno municipal, mediante:
a)
Una revitalización de los aventamientos con cabildos
(inám ¡un, participativos y 1roposi timos.
b)
El diseno de esquemas de cogestión entre gobierno
municipal,
ciudadanos
organizaciones
no
y
gubernamentales, para multiplicar los recursos, agilizar las
acciones y hacer más eficaz y amplia la acción de gobierno.
e)
I.a inecrporación de comités 0 consejos ciudadanos en la
evaluación
de
programas de gobierno para superar
desconfianzas en las acciones de
cio puede
.idrarnr_ N1 , n Lira Jo
21 1' Al rt
m...pales, Op. cit. fle era ylzríns. Alejandro
Op. rlr.
.e,,....... público,
L i privatiza ión
251
1 , adminletrncián esu,wl , municipal en el Estado de 4lcxlr
cn los p orenne de 4lobaliavddn. apertura e intercambio
El uso de nuevas modalidades en la prestación de servicios,
d)
mediante la creación de organismos descentralizados,
parammnicipales o la concesión de partes de servicios que
generen un saneamiento financiero (le los mismos y una
mejor calidad,
Desplegar nuevas estrategias de gestión financiera, para
e)
diversificar fuentes de financiamiento y disminuir el grado
de dependencia de la "buena voluntad" del orden estatal o
federal de gobierno y adnlinistracióa=P1
Una redefinición y dinámica del concepto de lo público,
concebido como el hábitat natural y directo de, los
individuos, como el espacio común en donde los problemas
f)
son atendidos y enfrentados de manera conjunta por las
in.vt a ncins gubernamentales y la .sociedad civil
Y
.Slle grupos
organizados e integrantes.
4.2.5.
Capacitación y desarrollo de recursos
humanos
Los municipios del estado de México adolecen de
condiciones adecuadas para hacer frente a sus responsabilidades
y otorgar respuestas satisfactorias a las necesidades y
expectativas de sus comunidades. No obstante, es posible avanzar
hacia una administración municipal más efectiva si se cuenta, o
se da a la tarea de formar, actualizar y profesionalizar a los
cuadros político-administrativos que la conforman. Así será
posible comprender mejor esta instancia de gobierno y la
i mportancia de la gestión local, tener un desempeño idóneo en el
trabajo y actuar con altos niveles de motivación y compromiso
institucional. 1 a profesionalización es una de las alternativas
i mprescindibles para tender hacia soluciones más duraderas y
consistentes.
Cabrero Mendoza, Enruj ir ` Ilcsrrm rnliznririn, tederelismo y rapacidades
innovadoras @ n municipios de México en: La autoridad municipal y su
comprmniso e .. In democ....a, Op. et., p. 207.
252
1 ntiti¢1na dl• ,t^i^]L 1111 sLnl;an rm,1 r,1,ea c.,t1 do dr nasas,
1j,•ra „uloreaacj t:.piavo'rL
La
mayor cuahficacibn
del
personal
ni unid pal
es
particularmente importante para que esta instancia de gobierno
siga ,viendo entendida en la práctica cono la melor beneficiaria de
ha desee otra lizacion. Muchas veces no se descentraliza porque loa
gobiernos federal v estatal argumentan que los municipios no son
eficientes: entonce:,, eu necesario e iuapostetgahle lograr la
eficiencia municipal. al través de la capacitación c actualización
de todo su personal mediante cursos, diplomados. conferencian,
etcétera para que los municipios ,sean capaces de desarrollar no
.solo procectos descentralizados sino todas las atribuciones que
legal p prácticamente les corresponde realizar.
I,;t
protesionalizacitín
v
el
conjunto
de actividades
vinculadas o hacerla realidad, debe además encuadrarse en un
progr;nna expreso para tender a hacer una realidad el servicio (le
carrera en el e mubito municipal de gobierno que es quizá el anús
necesitado de ello ante Les circunstancias actuales.
:Así, mejores actitudes y aptitudes de los servidores públicos
requieren (le 1,1 administración - ti contraparte- la garanlia de
estabilidad en el puesto y posibilidades reales de mejorar su nivel
en la estructuro jeraryuicn, de acuerdo a sus méritos v
c:gaacidades: así cono de retribuciones que correspondan al
esfuerzo realizado. Desafalunadamunte la nrnrmatividad en la
materia no ofrece los bases adecuadas Para lu profesionalización
de los servidores públicos municipales. Hit, realidad tenemos un
instrumento juridico uhsodeto e insuficiente (el Eslalulo -Jurídico
rde los Trubnjadnres W Srrrieiu /e los Poderes /,,/ kisimio, de los
:M1lunirr¡saos r dr los Organi,vmns (nonti, osos' Ue.scenhallzodos
de Corcíeler /s'slnlub. que en stt conjunto hacen prevalecer un
sistema de función pública poco congruente con las exigencias de
una sociedad en constante transformación v con mavores
requerimh ntss; en estas condiciones, la litttitada capacidad de
aportación a las esfuerzos del atunlanlenlo por responder con
oportunidad c eficacia a los reclamos sociales se hace ntás
nanifieeta.
253
ha ndmmi,aracrtín uaoaal y n...
, tl en el I: Flado du NIéucu
glohx
lizrmión,
apertura
e intercambio
pruce
de
de
en Ion
La falta de un auténtico servicio de carrera en la
administración municipal lleva u1 desaprovechamiento de
experiencias,
i nsuficiencia
de
personal
de
probada
capacidad técnica y profesional: bajos niveles de eficiencia y
productividad
derivados de inadecuados es6mulos de
promoción en la organización, tanto en el urden profesional
cromo en el económico: y sobre todo, que la sociedad continúe
adoleciendo de la administración que neces i ta•2O"
Esta situación mejora con la expedición de la nueva Ley
(^
Orgmucu Municipal al incorporar un Sistema de Mérito y
Reconocimiento al Servicio Público Municipal (artículos 145-147),
que entre sus propósitos tiene: elevar la capacidad de los recursos
humanos y la calidad (le los servicios públicos, mediante un
sistema efectivo de capacitación y desarrollo.
Conforme a la 1 ey, el Sistema estará a cargo de una
Comisión de Evaluación, encabezada por el Presidente Municipal,
un regidor que fungirá como secretario técnico, un representante
del Gobierno del estado y, en su caso, representantes de colegios o
asociaciones profesionales técnicas.
Las funciones de la Comisión serán:
Diseñar y operar un sistema de méritos y reconocimiento a
la función pública en áreas técnicas.
-
Aplicar exámenes de oposición a los candidatos a ocupar los
puestos en áreas técnicas.
-
Emitir dictámenes sobre. el desempeño de los servidores
públicos en áreas técnicas.
Celebrar evaluaciones cada seis meses a los servidores
públicos de áreas técnicas.
Llevar un expediente individual de cada una de las
per _sonas que colaboran en la administración pública
inunicipal de manera permanente, donde se constaten los
"r Góniez Collado, Roberto y Re logro Gonzíluz Valdez' La profesionalización de
los s oidores públicos n unicipales ca el Estado de Vléxico'_ Ponencia
presentada en 1,1 C ],,te blexiquetue, en el Snntinann sobre Problemas
JM1unirip:des, c19 de septiembre de 1994.
254
In.tin¢o de ddnunisn'acitin I'úhlica del 1 sudo de Mesto
linhvnn .Moreno Pspinosa
aspectos de las fracciones anteriores para La promoción y
desarrollo del personal
P romover ba cap a,1tación }' espec111izaeLea l permanente del
personal que labora en las úreas técnicas.
Del análisis del sistelna sobresale ' . la prioridad que se le
da al personal técnico vinculado a la realización de las unciones
sustantivas del ayuntamiento, aunque será necesario definir con
precisión el universo que abarca. También el }lecho de que se
enfatizan los procesos de selección, evaluación y desarrollo pero
no se mencionan explíeitamen te los mecanismos de ascensos y
promociones, ni mucho menos la administración de sueldos y
salarios del personal "20n
La nd ministración pública municipal reclama cada día
personal más pt'eparado, capacitado y responsable para dar
soluciones adecuadas a la problemática social. En este esfuerzo
de puiteccin ianietitu adn inistrativo c de la función pública, una
estrecha colaboración entre las universidades e los municipios es
es..ncial "La universidad deberá diseñan para la formación de
cuadros administrativos idóneos para la gestión
municipal,
currículos adecuadas a sus particularidades, aparte de generar
actividades de formación continua P realizar seminarios de
intercambios, en cuanto a experiencias de inaesligación_ Además
las universidades, en su conjunto, habrán de promover entre ellas
los intercambios necesarios para umupartir experiencias y
socializar los cunot'iniientos derivados de
u quehacer en el
otras
localidades
anibito
municipal,
permitiendo
asi
a
en t'iqueeerse y aprovechar dichas experiencias',
Fs conveniente tener presente que loe servidores pihliws
capacitados son un capital propio del municipio que no deben ser
Rsnrre % epala_ b lardo lila, del Film Conzuolo E'' e''i vni. "ka Sm-leme rle
D1erito '' R1
iin .ú rt -1 Servleio hll,u A1W11 ipal hacia la Carrera
AdminWlr:,th'o Municipal". en t7rri.5/U dei LIPEAI ayo. l- . Hp. rii. p. 62.
2 11 \ieiiti L t,, José. "Rey
mento, v
da(h's de f
rión e el ámbito
de la nrlminisvanan nmuicipal
e,t : Salinas do Gortari. Setyio_ Los
nicipio' dP 1LsmOln...... Puebla. Gobierno del Estado dr Lucida. Centro
I'staml de I)e arrollo Munmgtvd. 1991. 1111'5.
255
Ln ndmimstración es'lawl r muninpal en el Estado de México
en las procesos dr. Flohaliueión . ......cura c i nteccninhlo
removidos con cada cambio de administración. La formación,
actualización y profesionalización de éstos, permitirá a la
administración municipal cumplir mejor su propósito de servir
con calidad y oportunidad a la población, particularmente a los
grupos más pobres, aplicando métodos y sistemas acordes a la
realidad, optimizando los escasos recursos disponibles para
realizar sus funciones, haciendo partícipe a la ciudadanía en su
propio desarrollo, evitando el paternalismo e impulsando una
acción conjunta y concertada.
La capacitación, actualización, formación permanente o
continua, que incide en la profesionalización -reiteramosconstituye una tarea conjunta entre las administraciones locales,
las instituciones de educación superior y otras instancias que han
venido desplegando una actividad creciente, de gran impacto y
trascendencia como el Instituto de Administración Pública del
Estado de México.208 Lo anterior es una tarea urgente, hoy
estamos a tiempo, mañana será demasiado tarde.
4.2.6.
Participación social en la gestión
administrativa
La administración pública municipal para un mejor
desempeño requiere de recursos económicos, de personal
calificado que imbuya de racionalidad a la gestión municipal,
pero también aprovechar el gran potencial de la organización y
participación social, la cual no debe restringirse a la simple
legitimación de las decisiones tonadas por las autoridades
locales, sino ser parte activa y comprometida en la identificación
de la problemática, en la propuesta, instrumentación, ejecución y
evaluación de las acciones adoptadas.
'2°° l'l IAPEYI ha venido desaanllmtdo una loable labor en beneficio del
desarrollo de los sen,dores pfihlicns de las administraciones públicas de los
órdenas estatal p municipal tanto en cl ámbito de la capacitación y
actualización, como en el investigativn, lo que sin duda tendrá sin efecto
multiplicado' r en totivo de la apertura de su sede regional en el municipio
de Tlalnepantlnnaugiendn el 17 de enero de 1996
tes
rl^
yan , ...rpm
d..
dNi rsmnn d< ^le.duo
Robmsu ^Irmonn Ispluosa
EII
teorln,
el
mtlmclpto const i tuyo
el
nivel
mhr
descentralizado desde el pauto de vista territorial. politico Aadministiativo, lo que hace suponer que e,s el timhito donde se
establece una relación directa entre la administración y la
comunidad, a través de una participación real de ésta en las
decisiones que le afectan. Sin embvtrgo. entre el planteamiento
teórico y la realidad hay una brocha considerable, por lo que
dicho acercamiento muchas teces es mas ficticio que real, lo que
se traduce en un despefdicio de In energía social.
ésta
Para lograr una participación de la ciudadanía m:ís efectiva
debe considerar v fundamentarse en:
a)
Un proceso de pfaneaeió ❑ y gestión del desarrollo que
incluya los diversos intereses v <lentandas de lo pohlación
h)
Un proceso de rvfhrma del >ubieino que deinocratice y
eficientine los órganos políticos c administrativos del poder
ntun icipal.
c)
Un proceso de tortnlecimientu d e la suciedad civil mediante
la transferencia de espacios de poder real a la ciudadanía
para el diseno e implementación de proyectos de interés
común en el tnlmicipin.'u`'
d)
Asiw isino, es fundamentad en este proceso incrementar la
capacidad
de
gestión
dt
los
cuadros
políticos
y
ndminisnntivns de alto nivel del ni inicipio, lo que implica
una lórnnación de gerentes públicos v sociales al servicio de
ésto
Particudarmente, compartir Cl poder es una ,situación que la
autoridad no está dispuesta hacer :Así es posible percatarse del
poco n niuk ín interés por involucrar activamente a la población
en el proceso de diseño, ejecución v evaluación de polil.icas, con el
objeto de analizar las causas de los problemas comunes
plantear alternativas de acción para solu(onau los.
Acmla \
ato. dosF O a
"La
1
(,] u brzrn r r<ipnl y la
partimp.
md-nda
fi- ndanó
<' F t
nA^ los Volíuca.
I
piibhca, nIu nlripa lr :', Pp: Lu uuhn dad moniripal
Sa v Vrnpn) p...o co!, fa
dnnonadn ._ Op. ril. p '_> bl
,1
rntfl
/ !
P
?57
La adminis.raPión estatal 1 municipal en d Estado de Mexi
en loe proctso, de globalización, apertura e intercambio
La voluntad política de los gobiernos municipales es
fundamental para promover la participación, pero es una
condición dificil de encontrar, por la incertidumbre y las posibles
criticas derivadas de la entrada de nuevos agentes en el proceso
de toma y ejecución de decisiones. Igualmente importantes son
las iniciativas concretas de la comunidad organizada, la cual no
de
siempre está preparada para sobrepasar el nivel
reivindicaciones específicas, por lo que no tiene una visión global
y de largo plazo de los problemas.
En el estado de México, la
[,y
Orgánica Aluazicipal
contempla espacios de participación social para procesar las
demandas con reglas del juego más claras y promover prácticas
democráticas de gestión administrativa- Se abren así canales
formales que favorecen el tránsito de un protagonismo casi
absoluto de las autoridades a una mayor injerencia de los
ciudadanos y sus organizaciones, de tal forma que éstos sean
corresponsables en la adopción y ejecución de decisiones. Dicha
participación da mayor fortaleza al municipio y le permite
mejores condiciones para negociar frente a las otras instancias de
gobierno, la transferencia de mayores recursos para atender
demandas concretas.
En el nuevo contexto económico, político y social de mayores
exigencias e iguales o menores recursos, los gobiernos
municipales requieren actuar con más eficiencia, honestidad y
transparencia en el uso de los recursos públicos, con apego a la
legalidad y ala normatividad existente, además de reconocer y
propiciar la participación de las diferentes representaciones
sociales y políticas en el quehacer municipal- "La participación
ciudadana a través de organizaciones comunitarias y de
empresarios privados, todos vinculados y comprometidos con su
gobierno local ... se plantea en la actualidad como la forma más
práctica de hacer realidad la democracia a nivel local y como
instrumento de la búsqueda de desarrollo".=10
210 Palacios 1?_, Alfonso J. "Estrategias municipales en la Reforma del Estado
en Dcsar 'rnllo local, No 11 Ecuador, JTJLA-CELCADEL 19913, D 133
258
a„ roi,i:r,, dei 1 t"Is d, nje,', '
poi,,,' „^ nmre,,,,
IC',l,a sa
La problemática municipal definida contando con la
participación social. orienta con mayor prer.isidn las acciones de
solucidn, ahorrando recursos Y tiempo en la ejecución de
provecto.- Par ello, es ues'esarlo incentivar la participación activa
de la comunidad en aquellas acciones que les afecten
directamente, en particular si se trata de grupos marginados.
Has' que considerar. sin embargo, que la participación no puede
darse en todos las acciones p quehoceres del municipio, ,u
funcionamiento exige rectores de diferente índole, que a veces no
Se tienen C tampoco es cierto el ,supuesto de que siempre existe
interés de todos tus vecinos en participar.
]ti potencial de la participación es enorme, prueba le ello se
tiene en situaciones de emergencia, circunstancias en las cuales
los miembros de la comunidad conjuntan esfuerzos N tratan de
resolverlas.
Una participación organizada indudablemente
permitirá un aporte importante en la solución (lee nos problemas,
al mismo tiempo que dota a la lidministración de mavor eficacia
en su gestión coadyuvando a la consecución del desarrollo
comunitario. No obstante. la participacioii político-administrativa
de la sociedad, supone ti[] giro radical respecto al esquema
tradicional, cerrado } monnlítieo de la estructura ti el ejercicio de
la autoridad
I'or osa. aun cuando iormahncnte la norma
prescribe la pan tieipacidn, este derecho, así como la posibilidad de
compartir el poder dreisiona]. eu I.a masería de los casos, habrá
que ganan lo paso a paso "desde abajo
El municipio es espacio privilegiado para impulsar lit
democracia, así. en el contesto de la rifarme del Estado 'la
p democriticu
esencia liberal
del
municipio no
puede
desconocerse ni omitirse. Reformar id Estado sin el concurso del
municipio. es tarea por domó,. infructuosa p estéril... la
democracia pollina nu en suficie ate cn eu faceta representativa
Ks necesario quo se foil ale'rcu con In participaciGn amplia,
decidida v comprometida de quienes viven en los municipios. 1
éstos tienen que dm' cabida u los grupos emargcutes yac cada día
259
La administración estntn l c municipal en el Isnula de Mú dco
en los proveeos de glohnheucian, apertura e mrerumbu,
reclaman con legitimidad su lugar en los escenarios de la vida
política
y
pública".o 1
Loa actuales procesos de cambio deben posibilitar la
modernización y desarrollo institucional de los municipios. En
este sentido la participación ciudadana, al través (le las
diferentes organizaciones comunitarias es esencial para hacer
realidad la democracia y el desarrollo locales.
4.2.7. Perspectivas de la modernización
municipal
Los
municipios
heterogéneos
del
estado
de
México son bastante
en cuanto a la disponibilidad de recursos,
capacidades técnico-administrativas, potencialidades económicas
y, en su misma población, como para pensar en soluciones
globales a sus problemas y necesidades. Las limitaciones
histórico-estructurales que presentan. si bien han tenido
variaciones positivas, aún son impedimentos importantes para
hacer del municipio un espacio de gobierno más autónomo y con
mayor incidencia en su desarrollo. No obstante muchas metas y
resultados han sido logrados en base a iniciativas innovadoras, a
acciones solidarias entre autoridades y población y la misma
cooperación con otros municipios e instancias de gobierno.
La inserción de México a una economía globalizada y de
manera particular, nuestra integración al mercado mundial más
grande del mundo con la firma y puesta en marcha del TLCAN en
donde la participación económica del estado de México es de las
más importantes del país dada su infraestructura y desarrollo
industrial, comercial y de servicios, así como por "la lucha por
superar la crisis y las tareas que asumen en la misma los
ayuntamientos, exigen comportamientos nuevos y la utilización
"Prólogo, Moreno Espinosa, Roberto
-Li ltvaIle 11errones, Ricardo,
1coorc.inadorJ. Origcrr p Et'ofudmt del MunCciyio ert el Es!u lo de Mévro. Obra
Can memora tiva del V Centenario del I nrunniro de Dos Mundue. Toluca,
Méx.. Gobierno del Estado rle México, 1992, p 26.
260
1, yd,.,.....u
Públun del I:s,dn da NI
RnEertr, llnrrnn It,
de tecnicas y procedimientos de pla neación proa ampliar la
p a rtncipacibn ,social, la racionalidad adm inistrativa local, la
lcultimacion dee la acción de gobierno N, In
(11w li, dé
consistencia
un prtry esto
modernización, n partir ele los
111 un 1( 11) i o,5—
.I
a
de
(ron la reforma al articulo 115 constitucional y a la Ley
Orar"mica bhuitiripal se refuerza una tendencia pluralista lncal
que privilegia el potenciarniento de] ,sistema democrático. la
descentralización, la participación social en la definición,
instrumentación y evaluaeion de las políticas municipales, la
transtereucia de mayores recursos, así como poder y capacidad de
decisión para propiciar el desarrollo c crecimiento load.
Sin embargo, un] es lar... el camino a recorrer para que
nuestros municipios tengan la vitalidad para af'ronten' los retos
actuales C futuros. Son tales las carencias N ]imitaciones de loa
municipios que
los actores políticos. agentes económicos v
sectores sociales de México, demandan hoy una nueva reIilrma
municipal,
que
permita
decantar
las
i mportantes
tiansfur naciones niacroLwmimiaas que estrío ocurriendo en
nneatro país. para poder hacer frente a loa grandes retos de la
competencia internacional, aprovechar nl mínimo los recursos
el talento regional reducir los rezngos en infraestructura c
servicios, abrir campos de oportunidad para compartir beneficios
N riesgos eu las nuevas inversiones, generar finanzas locales
equitativas }' sanas. reactivar la iniuroeconoinís. combatir
decididamente la pobreza N' los rezagas sociales, así emito
construir desde sus cimientos un nuevo federalismo cooperativo p
pr,anotor del desarrollo local v naciomd "-'^
,Anta los nuevos desafíos industriales. económicos. sociales v
culturales, lit sociedad exige profundizar los cambios en la
- "- Solnzm' A Iedma . .l ulü n: Samuel lispeirl D,,I,i,uzdlez y Luis laosirozu
14v - n a e 1 oz. Des nr,oJL,,,rrfo,inislrnriml, 1....eocid n niu,.....
(✓ i'I sumo ir 37r..... Toluca. M, 1,,,. I'ÁEM 1-4 ➢ 1- I ÁPEM a9n p. 35
Ropuz,nsk i. .Iacq ues.
( biseles retos d, la relárma n,i ul,
Feherol(s,no i Dwurrollo Ni). -16. sal plirmhmr111 ubre. 19J.1 I . 31
261
ha adminisvaci6n a,tatal y municipal en ol Estarlo de MPsiu,
on los p....-, Ae Klohulizaúún aperrmn c inmtcn mhlo
administración y los servicios públicos municipales, de forma que
se conviertan en un instrumento eficaz para desarrollar las
políticas publicas y satisfacer demandas de aquélla.
Dichas transformaciones han provocado la creación
-incipiente todavía, aunque en proceso de desarrollo- de una
infraestructura técnica, organizativa y humana que favorece y
demanda cambios en la administración municipal y la gestión de
servicios públicos sobre la base de nuevos componentes, que en
opinión de Castillo Blanco, son:
La mejora del servicio, de forma que sea más accesible, ágil
y humano. 111 usuario será más exigente, comenzará a
organizarse y demandará servicios de mayor calidad, que
comparará con los privados.
La reforma de las estructuras y de los sistemas, de modo
que representen la forma más eficaz y eficiente de atender
los problemas y ordenar las responsabilidades y tareas. Se
debatirán y probarán nuevas estructuras y formas de
gestión.
-
El aumento de la productividad, como resultado del mejor
y distribución de los
di mensionamiento, cualificación
recursos; el óptimo aprovechamiento de las tecnologías, bajo
una exigencia permanente de contención del gasto
público.] t
Siguiendo al mismo autor, ésto nos conduce a un nuevo
escenario, en que la administración tiene que avanzar hacia un
modelo cuyas características sean:
Abierta al entorno, es decir, receptiva para captar la
variedad de oportunidades y recursos existentes.
Flexible para adaptarse al cambio acelerando con la
velocidad adecuada.
Participación en cuanto al compromiso de todos sus
miembros con los objetivos generales de la organización.
21' Castillo Blanco , Federico A. Caranña .s jurídicas de la aulonomia local'. et
Fedem/isaio Orsnrrnílo N o- 45julio-agosto . 1994,1, 50-
262
roiinito dr,A ininistrin(n Pub lira del Psmde de Al évicr
Itohsrm ) [seno EFplnisl
Autónoma en cuanto a no desviarse de su obligación de
producir el beneficio económico o social esperado.
Gestionada por objetivos en l os que la productividad ha de
figurar en los primeros puestos, sin o lvidar los compromisos
relativos o lograr la satisfitcaión ele los elientes.'1°
De la expresado sucintamente se pueden extraer algunos
elementos que permitan la definición de un rol más activo v
eficaz
de nuestras nluniciplos en lit] contexto delnocrltico
propiciando su modernización para potenci
arlo
corlo agente:
promotor y dinamizador de la economía local: proveerlo e(icie ale
(le se r vicios públicos v d e infra estructural bfisica; facilitador de la
int ervencion de todos los agentes cumunit nrios en el quehacer
municipal y dotado con mejores elementos para hacer frente a los
complejos problemas que en el espacio l oc al presenta la
integracion eco nómica v apertura comercial.
La modernización municipal es y será uu proceso dificil y
complcln, pero posible y necesario Para cumplir eficazmente Si¡
papel en el desarrollo local, estatal V aún nacional debe asumir
plenamente sus atribuciones constitucionales. Para ello son
necesarios, entre otros importantes aspectos, los siguientes:
-
-
Descentralizar el poder y loes recursos [rasa idandolos del
gobierno central a los municipios.
NlIvor equidad fiscal entro las tres instancias de gobio no v
administración raciona[ de los recursos para superar
desigualdades ec onómicas entre los municipios y al interior
de cllos.
Generar niapores recursos propios. explorar nuevas fuentes
de
ünancianiicnti)
y
coanelarlos
honesta
y
transparentemente para ampliar su capacidad ele respuesta
a los crecientes demandas de su población.
Desarrollar
una planificación denocratica con amplia
participación tle las organizaciones formales públicas,
26
La adtui nutnwión oamtnl C municipal en cl Escodo de México
en lo,s pmecvoe de e1,halizac
apertura e intentan hin
sociales y privadas; e informales nacidas de la torna de
conciencia de su condición marginal en la sociedad.
Promover la participación ciudadana a través de las
organizaciones comunitarias, de los empresarios privados y
de otros agentes sociales en el ejercicio de la democracia y
para propiciar el desarrollo local.
Mejorar las relaciones inlergubernanrentales que les
permita concertar acciones encaminadas a ampliar la
cobertura y calidad de los servicios, así como para realizar
todas las obras públicas posibles con atención preferente a
los grupos de mayor rezago social, buscando atraer mayores
recursos al municipio.
Perfeccionar las actitudes y aptitudes de sus funcionarios y
demás .servidores públicos a fin de encontrar y aplicar
nuevas formas de organización del trabajo, de técnicas y
métodos que incrementen significativamente su capacidad
de respuesta a las necesidades sociales; racionalizar
recursos, servicios y producir tecnologías adecuadas.
En el municipio "la modernización debe ser vista
i ntegralmente y la restitución de este espacio, como ámbito de la
debe pernear los esfuerzos
articulación Estado-sociedad,
permanentes, en materia legal y administrativa... además la
visión de la modernización requiere ser generada por el propio
nivel municipal"..'^t IA) cual no significa desdeñar de los gobiernos
estatal
y federal, los apoyos técnicos permanentes, asesoría
administrativa, recursos económicos, proyectos alternativos de
desarrollo y de solución a sus probleriasi la federación y el estado
pueden sugerir, apoyar e impulsar, pero no seguir insistiendo en
decidir y conducir el desarrollo municipal.
El reto actual es crear una imagen renovada que refleje a
un municipio autónomo y descentralizado, menos burocrático y
irás efectivo en la promoción del desarrollo local; en fin,
configurar una administración pública municipal deseable y
Cabrero Mendoza, Enrique . El municipio ante el prnuean de nuulernirtcu n',
Op. rif., p. 41.
261
I111 11 t 1011
J1 tdnun ararsh Pon
necesaria provisora en vez d e l eactiva, ágil, eficiente v oportuna
el] la atención de las dt manda, soeialas, actuante en un contesto
nnntplejo V de incertidumbre, característico de la última década
del pre:.once sigloLa atbnini,stracióu estatal c municipal en cl estado de
México, se encuentra va ubicada en la nave de la transición, sin
embargo no se llene plana conciencia de que cato sea así, se
continiian repitiendo rutinas ti vicios anejos, la falta de
profesionalización
de
cuadros importantes de política y
administración en los dos ordenes de gobierno es aun un lastre
que es necesario eliatinur. Adaptarse al cambio, ajustarnos a las
necesidades v exigencias de una sociedad abierta y plural
requiere (le un esfuerzo continuo, de una evaluación v medición
permanente de lo político, lo económico, lo administrativo 4 lo
gubamn le o tal_
Venlos efectuado hasta aquí, una aproximación al estudio
de nuestros ámbitos de gobierno N administración estatal y
municipal en una época en que lo,, proceso. (le globalización,
apertura e intorcau hio han avanzado significativamente.
Inscribimos la presente invesligaciún corto una breve aportación
al debare, al análisis, al cucaliomun lento, a la crítica y al
planteamiento de alternativas viables para que conjuntamente
Estado v sociedad construyamos un futuro que desarrolle,
protnuev ❑
fortalezca las condiciones para ln emergencia de la
suciedad posmnderna con posibilidades reales de desarrollo
ciendtico-tecnológico 4 humanístico, que brinde mabor contenido,
dinamismo c enriquezca cl presente
2615
EPÍLOGO
Naturaleza de los estudios de futuros y las
administraciones públicas
L19 lt I?L,1C10 V<S SOCIALI?S. I:CUSO171 C.AK Y I 1,111,Oadministrativas se encuentran hoy inmersas en un ambiente de
inuartidtunhre, dasesperanza y desaliento, c lo que es más grave
con perspectivas posa claras de que en un futuro próximo las
cosas se mejoren. la historia parece que se repite pero en una
dimensión más catastrófica. la película de hoy parece ser una
Version corregirla v aumentada en problemas, errores y pasos en
reversa -tino adelante por dos para atrás
las crisis
recenrentes o la agravación de éaa.s nos ubican en escenarios que
aparentemente Ca se habían superado. así, parafraseando al Dr.
José M aria Luís More, est:í ganando la lucha la marcha del
retroceso a la del progreso. José Chanes Nieto recietittimente ha
señalado que_
Desde l ax tiempo vivmtus en la nave de loa locos el
planeta
Tierra
En
ella
se
han
embarcado 1os
fulti anental,smos rcliiomus, p olitices V económicos, las
sarsiones, 11 terrorismo. los gulprs de Estado, las guerras,
el hambre. la delincucnem. la destrucción del ambiente, el
racismo. el asesinato de loe pobres en lugar del combate ala
pobreza. la búsq ceda rle soluciones milagrosas en bi era de
la tecnología y de la ciencia, la incoa unicacihn en la época
del desenvulvimicntu du los medios masivos de información.
la democracia sin el pueblo, la repiihliea mnnáryuica. la
desigualdad. la injusticia. la
2(; 7
Isi adrninisrrnnón remt,l y m ummipal cn cl X:xrndo de Mvvw
an Ion prora ,, i, glahalizan6n apertura e ,nt,a b, o
El estudio en las condiciones actuales del papel del gobierno
de
las
en
virtud
públicas,
administraciones
v
las
responsabilidades, cometidos crecientes y complejos que les
corresponden e inmersas en una escasez de recursos, ante los
procesos que se viven hoy día producto del embate de las fuerzas
conservadoras y del gran capital, que han forzado a los estados
nacionales a desmantelar sus administraciones descentralizadas;
disminuir radicalmente su intervención en la actividad
económica: desburocratizar sus administraciones centralizadas;
desregular múltiples aspectos económicos y administrativos en
beneficio de la expansión de las relaciones de producción e
intercambio y de la hiperconcentración del capital, es una
necesidad creciente. Es imprescindible fomentar el debate en
torno a los problemas que competen por igual a las instituciones
gubernamentales , la sociedad abierta, plural y diferenciada de
la ítltin, a década del siglo XX.
En el presente estudio nos henos introducido en aquellos
aspectos vinculados a la apertura comercial, a la integración
económica, a las tendencias de los procesos globalizadores que
caracterizan al planeta en el fin de siglo y al lugar que
corresp ande al país en éstos; a la misión, acciones, quehaceres y
papel que vienen desplegando las administraciones públicas de
las entidades federativas, asimismo nos hemos referido al caso de
la administración estatal y municipal del estado de México. En el
estudio se han incorporado ingredientes históricos y de carácter
prespectivo.
es
de
menester, sin embargo adentrarnos en la
campo
futuras
de ese
estudios
de
los
naturaleza
interdisciplinario que está cobrando una relevancia en ascenso y
que arte las condiciones predominantes, crisis de confianza,
desaliento colectivo e incertidumbre, urgar en el futuro y
amstru.irlo representa un ejercicio de promisorios resultados y lo
que es mas, sonsos los responsables de ubicar cómodamente a las
generaciones futuras en la nave de la transición, a tono con el
concepto y práctica del desarrollo sustentable y con un futuro que
268
6,stmu^ de asm,sis,rr^rrn irtd,uc d ,s ]Htadn se stars.,
a,t, n N1...
1 „n...
hoy sólo es una nora fantasía , pero que puede estau más cerca de
In inmgimshle
Naturaleza de los estudios de futuros
Atreverse a sondear el 1'utu'u o a coliswfido, rep reventa
una labor a todas luces incierta pero fascinante; es también
aludir a la historia, a ese pasado que a decir de Bloch no es un
legado de tradición inmóvil, sino uno carga de esperanza no
realizada, cn donde loc;diznnv,s un excedente de utopia que
prefigura el futuro donde se identifican los sueños y anhelos
aparentemente Irunuados de generaciones pasadas Analizar,
estudiar 4 construir el futuro, es además una ftírmala para
activar p dar contenido al presente y más precisamente para
expah der, enriquecer c brindar un mejor sentido a este.
El futilro e.s incierto. dificil y- poco probable de adivinar, no
existe un método que nos permita logra' dicho ejrcicio, lo que
nos indican los estudios s,,hre Futuros sustentarlos en uua base
cienlíGoa, interdisciplinaria Y epistemolo icu es que el futuro se
umstruve, puesto que no se trata de i ni espacio vacío. sino de un
principio activador del presente; los estudios (le v sobre los
futuros tienen hoy una importancia central, responden a una
necesidad estructural en ascenso; ocuparse del futuro se está
trursformando en un aspecto vital para las organizaciones, los
gobiernos, los grupos y para los individuo:.Los estudios .sobre los futuros están siendo denianctados v
promovidos pm organizaciones de avanzada. dado el ambiente de
incertidumbre
prevaleciente,
poni
también
al
existir
y
1esannllanse mayores elementos, técnica., herramientas y
métodos (análisis de escenarios, método Delfos, planeación P
administración est ategica, crítica positiva, escindido del
ambiente, líneas de tiempo, ruedos de futuros, redes espaciotiempo, etcétera) para explorar y construir ean,inos susceptibles
de traducirse en acciones concretas, que permitan descubrir v
arribar a escenarios cuya. coordenadas espacio-temporales
269
nu uctpul cn el untado de bléxs
mrtura e intercambio
situadas más allá de nuestro tiempo, hoy los hacen inaccesibles y
los transforman en aparentes utopías.
Existen desde luego antecedentes y estudios de una mayor
superficialidad o cuyos objetivos son fundamentalmente de
carácter especulativo, mercadológicos, de vulgarización y con
dosis iln portantes de frivolidad-estudios light, así se ha afirmado:
"Los estudios sobre los futuros han sido identificados también
frecuentemente con la predicción, los pronósticos. los <tanques de
pensamiento> (think-tanks) y la <futurología> occidental,
corporativista y de inclinación positivista. La altamente visible
obra (le futuristas (pop), junto con el estereotipo de los medios de
comunicación y una gama de imágenes seudo-futuristas.
visualmente atractivas pero a menudo espurias (lo que tiene que
ver más con las prácticas de mercadeo de nuestros días que con el
futuro), han desviado la atención de opciones más sustantivas"
(Sl augliter, 1999).
En relación a lo que puede esperarse (le los especialistas en
estudios sobre futuros, es el apoyo que pueden brindar para
desarrollar una capacidad (le anticipación individual y colectiva,
cuestión que se ha empezado a apreciar en tiempos relativamente
recientes, toda vez que aquéllos conforman un núcleo reducido así
como los centros e instituciones abocados a tales estudios;217 ello
-'- Algunos de los centres e instituciones dedicadas a los estudios sobre futuros
b; tradición e ii,nucncias son_ la Sociedad del Futuro del Mundo (Wor1d
Futuro Socio hCWFS), con sede en Estados C nidos . la Federación Mundial de
Estudios del Futuro (World Fwures Studies Federation ; WFSF): otros de
nu. r cobertura san. el Jnstitu o Millenfatn ( afiles conocido como 1nstitrtto
pa ras Estudios del Siglo 91 ), con sede en Washingrnn DC; el Club de Ruma,
ten sede en Italia; la Fundaabn Alianza con las Generaciones Futuras, con
sede en Kioto Japón. la Clearing Ilouse for Applied Futuro , con sede en
Alemania el Instituto para Inventos Sociales . con sede en Londres.
ínala, rrn, la 8iblictoca de Futuros Robert dungk . con sede en Salzburgo,
Alemania : el Centro de Estudios Prospectivos , con ,sede en la ciudad de
téxicu L) F, y la Red -Australiana de Pretasión , con sede en Sidney.
Aplicando la base de
Australia Consúltese Slaughter , Richard,
t»nacimientos de los e,Indios de los futuros , en Memo r ia del Primer
Congreso A9 exlcano sobre. Pntspemrva . Los Fanros de México y cl Mundo
México , 199-I. nunLLU.
270
thr:t riel Pseudo de Atéatim
loborro Vlort no E s ,] w s
en relación a la demanda y necesidad creciente (le estudios sobre
futuros: otra evidencia ni:s es que los e s tudios a que hacemos
referencia y sus eventuales y posibles aplicaciones son hoy, no
solamente demandados lino du los que presentan un desarrollo
p roluudame l te estile ulante p promisorio.
Los estudios sobre futuros implican un esfuerzo a todas
luces interdisciplinario. y nos m;mifiestan un campo de
conocimiento en construcción: su objeto de estudio es un espacio
abierto que se expande en el tiempo pasado C por venir, en donde
las relaciones, alternativas y Opciones se multiplican y procedan
groinétlica y exponencialmente{ let naturaleza v GmiWter de la
materia representa todo un reto dada su apertura. I?s en ente tipo
de nwterias donde la propia naturaleza v mente humana
progresan
se
desarrollan,
asimismo
las
y
sociedades.
m';anizacionen, instituciones y grupos dedicados a dichos
estudios.
En la década lc lo, setentas Roeber haciendo alusión a los
escenarios del futuro nos decía que si supiéramos por dónde
buscar, encontraríamos que estamos en medio del futuro, pues los
elemento, que uoufigurarún nuestras vidas en la próxima
generación (las máquinas. el ¡lis tr'u mental. los sistemas de valor.
las tecnologías y las instituciones) están va entre nosotros en
dite rentes estadios de madurez; la mayoría de ellos nos son Na
familiares v conoucilio, sus propiedades óílsicas, que no es
probable que cambien por lo menas radicalmente''-In
En el ple,enle convive el pasado que es premisa
fiuidamerital, así se ha dicho (lile "el pasado es prólogo' p el
futuro Na se encuentra entre nosotros: sin emharto es me lies ter
estar en posibili dado, y en capacidad de leer los signos de los
tiempos, de e tudiliar el futuro para construir [{ es escenarios
hacia los que nos queremos rli ri g'u: hacia los que canalizaremos
Roeber. Rirharrl .I f. fin'
;nn enhon , , rh.rngblk .'..t'urnunPnt. -Addi.anVi^slo^- I'ublidhi n^ ('umpwn. 17etdu I'o rA. 1'aaiformn. lit} aVUd Jusd
(lailcít F. -d.«do. "L: l
s ndm islru ica - lu
... .op del fitmnf.
ctr h_AP. IS:AP, miar. i3i5rl. juhmdmiomhrr do 1959. P 103.
271
1 a administración estatal y munlcpnl co el 1(stado de llé.eiu
en loa pieu.NOS dn glebrJhracion, aperuva e intercambio
gran parte de nuestra energía y de nuestros recursos. Lograr una
síntesis consistente de pasado v futuro, constituye un ejercicio y
una necesidad para afrontar la incertidumbre y las contingencias
de hoy y los retos del futuro mediato e inmediato.
Las proposiciones que los especialistas,dla han planteado
en torno a los estudios sobre futuros que constituyen hoy día
campos de actividad, preocupaciones, ámbitos, problemas,
tendencias y escenarios sobre los que se ha venido haciendo
énfasis, entre otros, apuntamos los siguientes:
Proposiciones
Los estudios sobre los futuros tienen una gama importante
de usos y aplicaciones económicas, políticas y sociales;
Mirar hacia adelante es más útil que mirar hacia atrás,
habida cuenta de que la historia es una premisa implícita y
explícita que hace más consistente nuestra mirada y
proyección al futuro;
El futuro no puede predecirse, pero puede clarificarse;
El fin de la era industrial nos plantea retos que se agudizan
en las sociedades dependientes y subdesarrolladas; y por
ende la necesidad de realizar estudios de prospectiva de
alta calidad es hoy mayor que nunca antes.
-" din Dator (Profr. del Departanienlo de Ciencia Política, Universidad de
Hawai Honolulu Hawai. expresidente de la Federación Mundial de Estudios
,le Fwmros (FMEF). lla¿el He ndmsnn (Florida, Estados Unidos). Riehard
Slanghter (Unversidad de Melbourne, Australia), ErvinLaszlo Academia
Emvpea Para la Administración y Estudios Avanzados Evolutivos Pisa
Italia). Adolfo Martínez Palomo cimbro de El Colegio Nacional México,
ano de científicos .socia les coordinados
1) F ) Reciente mente un grupo r
espléndido ejercicio
por Octnvio Rodriguez Araujo desame)la ron
prospetivo 2eflcxio,tes ul Aclaro México, Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Adminisi raciuri Pública, A.C., 1991
272
1, Vi
: ,n, fi , d, %],,,
14iLrnn A l orí'OO Y.u.üY.
Problemas y asuntos
I;ntie los prehlenma, asuntos
nendencias que han venido
recibiendo atención en virtud de su trnscondencia. se encuentran
los siguientes.
Demorgn:íhco: equilibrio. prescrvaoion c rc,tauracidn
ecológica: desarrolla tecnelogico y sus aplicaciones:
tendencias políticas; dicerdidnd cultural:
tendencias
globalizarlorss' envejecimiento de la pnhlaoirnt; los derechos
civiles: la biotecnolu;¿íu; la infornwcicm; estructuras de
gobierno intdnmacional s global: sociedades v culturas civiles
globales; mercados globales. corporaciones multinacionales,
fi nanzas ' comercio global: gobiernos provinciales urbanos Y
locales...
Escenarios
Futuro un administrado basado en la filosefla del lmsse r
/aire. Afirma que el mundo siempre se ha cuidado a sí
mismo v siempre lo hari: no hav necetii(lad de acciones
..
concertarlas con propósito';
.Administrado por Jo, gohirrnos. Plant a yuc `es posible que
los gobiernos no esperen hasta yuc el lecho se les venga
abajo ante, de tomar medidas decisivas. Si adtian por sí
solos, podrían evitar durante algím tiempo la proliferación
de las crisis. Pero. en ausencia ele cambios sintultánens en
la sociedad y eu la ciencia, no parece probable que. los
gobiernos puedan detener el techo por sí solos !:
De orden mundial- 'Involucra determinarlo. pasos para
crear una ennmnidad republicana global, basarla en un
consenso internacional e intercultural, con esfuerzos
Colectivos para salvaguarclm los bolinees esenciales para el
funcionamiento del si=tema social v ecnubmiao mundial.
combinado, con reduetiione, programadas graduales en los
brechas ^-desigualdades socioeconómicos"(Laszla, 1991)_
2 -, :t
I.a admin istración e-statal r municipal cn eI r xtaiie al .Arri„o
en loe pa , c o,s de globelizanún, apertura e intercambio
Son muchos y complejos ]os problemas imprescindibles de
ser abordados por los estudiosos de la prospectiva, uno de ellos de
vital importancia es la diversidad cultural que constituye un
elemento clave para la supervivencia de la humanidad; muchos
de los conflictos contemporáneos tienen entre sus causas un
choque de valores culturales (Bosnia, Ruanda, Somalia, el árabeisraelí...), la defensa y preservación de dichos valores representa,
por tanto uno de los objetivos de las sociedades que pueblan la
Tierra; si esto es así: la planetización de las relaciones
económicas deberá convivir con el respeto y tolerancia de
diferentes culturas y civilizaciones, el nuevo orden mundial
corresponderá a una convivencia de civilizaciones, la tolerancia
como un signo inequívoco de modernidad y más allá de ésta.
El profr_ Elmandjra ha enfatizado la estrecha relación entre
los sistemas ecológicos y los culturales en torno a lo que señala:
'La soc.edad está trabajando sobre normas para proteger la
biodiversidad, pero no parece haber una preocupación seria para
estimular la diversidad cultural. Encontramos preocupación por
la preservación de artefactos, monumentos y sitios, pero no por el
estudio de les sistemas de valores desde un enfoque no
etnológico". Así, la diversidad cultural constituye un camino a la
supervivencia en el sentido eco-socio-cultural.
Ejercitarnos pues en los estudios sobre futuros debe ser una
práctica cotidiana que esté al alcance de las nuevas y ya no tan
nuevas generaciones, debe constituir parte fundamental de
nuestros currícula desde el nivel básico y fortalecerse en los
niveles superiores y de posgrado; en la sociedad de la información
en donde ésta es un patrimonio universal la prospectiva puede
disponer de fuentes más accesibles para ser fundamentada,
realimentada y desarrollada. Prever y construir nuestro futuro,
es ni más ni menos que un recurso básico de sobrevivencia y inás
aún vital para brindar calidad a la vida actual, y política
fundamental de alianza con las generaciones venideras;
representa uno de los aspectos centrales de lo que prontamente
se está entendiendo como desarrollo sustentable.
271
1 'nnno1' de t,1
Los
eco o:x con 1'úhllo t i del nsrnrl0 dr AIde o
Rebelo .M oren', l üyinowe
e ,studioñ
prospecticos son además una (le las
herramientas básicas perra decod ifica r . enlender e optimizar el
tiempo e inclusive transformar nuestra noción del mismo habida
cuenta (le que las hemos concebido tindicionalmente de manera
unidireccional
]
unidintensional ,
equivalente
a
una visión
estrecha
que nos lleva a vivir al cía' y n incrementar la
incertidumbre , niá.s que atenuarla o d i.smin uirla y eventualmente
eliminarla: se trata de una perspectiva fu ndanientalm ente
empirista . Las nociones, marcos y espacios temporales en i_ lue nos
movemos son de corto plazo, rcfb irse- pm ejemplo- a eras
geológicas o a tiempos medidas en nanosegundos rebasa nuestra
percepcion y quizá utilidad virtual por s u amplitud o brevedad: se
plantea para periodos de uno a cinco o seis años cuando mucho,
otra, previsiones nos anticipan futuros para los primeros 25 años
del siglo venidero. Lo importante es que estamos obligados a
conocer , controlar y emplear convenientemente nuestros tiempos,
a tostar del pasado y del futuro que deseamos construir aquellos
elementos que nos permitan brindar sobre todo calidad a la vida:
los humanos estamos en posibilidades de alejarnos de un
presente minino y movernos en un espacio-tiempo ampliado, a
condición de emplear un conocimiento consistente do] pasado v de
una e nstruccirín de futuros que ''alga la pena , para In que se
requiere actuar de manera consecuente, así el futuro es dinámico
e inexorable y puede ser recibido con heneplbcito_
`La sabia virtud de conocer el tiempo no es solamente una
forma poética de hacer referencia a la intensidad con la que
podemos adornar la vida , es también una fórmula de apropiarnos
del tiempo, de escuchar y aprender de los muerto .,, de descifrar el
mensaje que nos legaron las generaciones idas pero que aun
percibimos en las tumbas de LSmal, Chichen ] tzá. Teotihuacán,
en el centro historien de la ciudad de Al6xico o en el lenguaje
plagado de grandes umnsales de las diversas culturas
prehispanicas o de civilizaciones , que aun nos impartan por
enigmáticas ennui la egipcia , la babilúnica , la incaica y otras. De
igual manera implica transmitir un mensaje promisorio a las
275
Ln ad niinisvación estatal; inuniriipnl en el Estado de NIcxico
en los precees de globalización , apertura O intelcamAin
generaciones que en sucesión continua se proyectan al futuro,
pero que las presentes. en calidad de viajeros del tiempo hoy
sientan las premisas de ese espacio tiempo que nos corresponde
sólo construir parcialmente.
Requerimos leer en el futuro que ya nos acompaña, las
tendencias, los signos v señales para dar mayor certeza a
nuestras decisiones: si la globalización la integración y la
apertura comercial son procesos que se reforzarán y consolidarán
en el futuro, estamos aparentemente en la dirección correcta; si
es la secesión y la automización de las sociedades, culturas,
pueblos y comunidades la tónica de los próximos años, dehera
emerger o reforzarse la tolerancia a las diferencias, pluralidades,
aperturas y diversidad cultural, de otra manera la globalización e
integración económico-política, es sólo una quimera para el gran
conjunto de la sociedad y una mera convivencia para los
beneficios de la superconcentración de la riqueza social.
En el presente de los gobiernos, administraciones y
sociedades locales se encuentran ya con nosotros elementos
centrales que caracterizan la convivencia social y política como, la
irrupción del mercado como categoría social que promueve el
sentido de competencia y competitividad; la salvaguarda de las
libertades civiles, políticas y públicas; la alternancia en el poder,
así como el fortalecimiento e institucionalización de límites a la
acción gubernamental tendente a transformarse en una acción
pública que da pie a la intervención creciente de la sociedad en
los asuntos públicos. La emergencia de la sociedad abierta trae
consigo el alumbramiento de un espectro de organizaciones no
gubernamentales cuyos objetivos son variados: derechos civiles,
humanos, reivindicación de los derechos y oportunidades de la
mujer, la preservación del ambiente, etcétera, así es
i mprescindible efectuar algunas reflexiones en torno a la
prospectiva de las instituciones gubernamentales y públicas.
El gobierno, la administración y la gestión públicas de las
entidades federativas cobran una relevancia creciente en el fin de
siglo, habida cuenta de que la centralización que en su momento
27G
mesase
d,_tdt^,ia,ar;,r^en rni,rLa del
F suidu
de•,Ie.xia
r..pinoai
fue una necesidad para la construcción }° consolidación del Estado
nacional ha cumplido su cometido hov debe ceder en beneficio de
las entidades federativas, municipios c comunidades, ademas
como una fórmula C estrategia fundamental para fortalecer e
i mpulsar Lis conclieiunos para un desarrollo integral
q
sustentable que permita, cn primer término, preservar la
identidad nncienal y regional: brindar la oportunidad a las
generaciones
futuras
de
satisfacer
sus
necesidades
y
desarrollarse: rescatar los modos de producción local congruentes
con las necesidades- actuales: impulsar un modelo de crecimiento
y desarrollo elonóntier erro a la.s peculiaridades v potencialidades
nacionales, de donde deben derivarse las ventajas comparativas
ante los retos de la globalización e finteg ación económica, pero
también como elemento central para lograr una gohe nubilidad
equilibrada v satisGmtoria de una sociedad abierta, plural,
diferenciada c Con necesidades v oxigencian crecientes de
democratización.
La importancia de los gobiernos v administraciones locales
es incuestionable, es en sus respectivos espacios en donde la
gestión
pública
concretara
las
políticas
públicas
que
conjuntamente con la sociedad y sus grupos organizados sean
analizadas, definidas e iuwrporadas a la agenda de gobierno y
evaluados sus resultados r. impactos en el consuno social.
Asimismo, el fortalecimiento ele los regímenes locales debe por
estension iertaleeer al Estado nacional v brindar nuevos
elementos para una gobeinabilidad inherente a la sociedad
ponmuderna, gobernnbilidad posible con el concurso de las
instituciones estatales y con la concurrencia de un conjunto de
organizaciones no gubernanientales, uuva presencia c acción
expresa la expansión del espacio publico, en donde por cierto las
m ganizadones públicas de las administraciones federal, estatal y
intimcipal compiten y conpefiran crceje ntemen te con otras de
cometer privado
Es tanthién de esperarse que la acción coordinada entre los
tres órdenes (le gobierno y administración lucre urenleu, afinen y
3..
La xdlile nistruuión estatal y mmlile ipul cn el Nsladn de
en ]el prorxens de pinI,a lizauirin , apertura e in t e rea rabio
eficienticen su actividad con el objeto de impulsar y vigorizar
aquellas políticas que permitan la construcción de un futuro
promisorio, para lo cual es imprescindible acopiar los recursos y
las tecnologías cuya aplicación permita atenuar las contingencias
o que las enfrenten con mayor éxito a fin de arribar a metas y
objetivos relevantes y de gran cobertura social.
En el estado de México el pasado, presente y futuro
conviven plenamente. En su territorio se ubican los municipios
con mayor grado de conurbación a nivel nacional cuya población
rebasa la de varios estados de la federación; también se localizan
una buena parte de municipios rurales; se trata de la entidad con
mayor grado de industrialización después del Distrito Federal;
los problemas que se generan son múltiples y complejos, existen
zonas donde la depredación provocada por la industria ha creado
desequilibrios ecológicos, la urbanización creciente demanda de la
infraestructura correspondiente; asimismo la generación de
cinturones de pobreza en las zonas urbanas es creciente, la
población asentada en el estado, no sólo es más participativa y lo
será más en un futuro inmediato por lo que se ajusta cada vez
más al concepto de sociedad abierta y diferenciada.
Las perspectivas en la entidad corresponde en buena
medida a una gran megalópolis en donde participarán casi una
treintena de municipios, los conurbados a la ciudad (le México y a
la
capital
del estado, conviviendo con municipios urbanos,
una red intensa de
pero con
senriurbanos y rurales,
comunicaciones sustentada ella infraestructura carretera hasta
la novísima de fibra óptica, al través de satélites artificiales, de
redes como INTERNET a la que se encontrarán conectados
participando
crecientes;
la
entidad
estará
contingentes
ampliamente en la revolución del conocimiento y la creatividad,
para ello es menester una política decidida y debidamente
calculada de nuestras instituciones de educación y de los diversos
niveles y modalidades del sistema educativo estatal que hoy
corresponde atender a la Secretaría de Educación. Cultura y
278
is.et,^s, s^
adi,psispiv
.
... ,
PGhIcu 1,11 ta+,
aob, no NI,,m;m
dr
ni,
pknr
Bienestar Social, así como al
org ani smo público descentralizado
Servicios Edueativos I ntegrado,. ol I stado de México (SEIEM)_
La entidad en los próximos diez anos habrá incrementado
significativamente eu aparato productivo y de servicios, algunos
sectores se encontraran en la tase de ln que hoy se considera
como sociedad poscapit:,lisla o postindustrial, en virtud del
empleo intensivo di, tecnologías de punta, en inversión creciente
en ciencia v tecnologia, en paralelo a otros que aun estén en una
tasa de acumulación subdesarrollada: el intercambio con los
p:úses y bloques de estos Con los que se tienen firmados tratados
de libre comercio vetar/, en un estadio superior. De acuerdo con
los términos del FLCAN, en el nao 2006 estarán a punto de sor
eliminadas las últimas barreras arancelarias de los prnduclos
pactado', si no se oponen obstdculus, se revierten o modifican las
tendencias actuales.
1.a función pública en el ;ínthito estatal y municipal por su
parle. habrá potenciado la profesionalización de loas servidores
púhbcos. Fe estará en una fase que hoy podemos calificar ele
superprnfesionalizaeiun como única formula de estar a la por de
la sociedad abierta que toca gestionar, dirigir v coordinar de
manera compartida con otras orrganizaciones de estahil acercamiento con la 1 Inion Europea. con los países que
conforman la Cuenca del Pacífico:Asidt 1, o y can otros de centro y
sudamérica colocan a la entidad ante retos y oportunidades que
abarearín a un maco! número ele productores y prestadores de
servicios. I'oi ende los beneficios de la apertura comercial, de la
integración y globalización económica traducidos en empleos,
calificación ele la fuerza de trabajo, incremento del ingreso real
disposición de bienes y servicios ele mayor calidad, impactará y
henelicia rá a sectores niavmrs de la población, de no sor así la
centralización del capital que hoy observamos tendrá como
contrapartida una tasa de población caso! colocada en la
entegnria (le pobreza y pobreza extrema.
Fijarnos metas y construir escenarios futuros que hoy nos
parecen poco menas que imposibles ele logran representa un
I., adm¡nistracüin enmwl y niuniaVal en ul I toda de Atóxico
en los procesos de globalización, a pe.rtura e 1ntenambio
ejercicio de las instancias de gobierno y administración local y de
las organizaciones de los sectores social y privado que debe
ponernos en acción y proceder en consecuencia, con el objeto de
realimentar, reconsiderar y dirigirnos hacia el rumbo que haga
susceptible la obtención de objetivos cualitativos que concreten la
utopía de hoy en un futuro promisorio situado en coordenadas
espacio-temporales a nuestro alcance.
280
FUENTES EMPLEADAS
Bibliografia y documentos
lcuerdo Va iorrual par, la . JoderniZucidn de lu Educurio, Básica.
México. DF'.. 18 de morro de 1992.
ALONSO, Jorge icoordinador].
El 'turro Eslnrln ntexieano. 1.
Estado}' e unomíu. México, Nuera Imagen. 109A.
ALVEAIi Acevedq ('zu'Ios g :Alberto Ortega Venzo' _ TLC marco
]tistó''ico pmrnn'n negociación.. México Jus, 1991.
ARHIOLA, Carlos
[coin piladir]_ 'Pes/i rrrorz¡os
sobr
e
el
TLC.
México, Miguel Angel l'urrúu, 1991
RIAANCO Mendoza, 1(erminio. Las 'eegociaciw'es cmnercinles de
bléiieo con el §Iunrlo. México, V(T. 1991.
.BRAVOhuja,ictorE.1dn] léndreuias
de lo admira islrarión. pública.
México, Diana, 1939.
rnn(ernporúneus
CABALLERO L. Emilio. El
de libre Comete o México,
EUA, Ca, Ud(Í. Beneficios p desrenlajas- México,
CNAM_ Diana. 1991.
CAMPOS A.
Ricardo. El Fmulo óionetul io 'U ternrrcinnal e lrr
deuda externa ateXiC,na. eslabilisacimt v crisis
Toluca. A4és.. I;AEM, 199,
Tratado
T.
C'ECCH INI, Paolo, con la colahoración de Michel Catinat V Alexis
Jacyuemin. Eu topa 1992; una apuesto do (uietro.
Informe del propectu de investigación <<El coste de
la no Europa» patrocinada por la Comisión (le las
C'amunidades Europeas- Madrid, Alianza' Editorial,
1938.
('.ENTRO La tinovunerireno dr :Administración para el Desarrollo
(CT..\D). Simposio Iher'oarreerirano sobre n'u'ros roles
y lin'cimees de los lnstihetos v Rsc'telns Aksim'alvs de
adminish'uririn. bíblica. Caracas, Venezuela, 1993.
281
La admini,tració.. ...natal y n unicipal en el P.ntado de
en los .... .. ➢e,s de ;;lohs livacidn, apertura, e inrorcrimh
CENTRO Nacional de Desarrollo Municipal, La autoridad
rrr,urtic-ipal y
su (omplafneso (0,e
la
México, 1991.
COLEGIO Nacional de Ciencias Políticas y Administración
Pública, A.C. La Nuera eldmbtistrae o,i Pública
Federal. Colección: Política v Administración,
edición especial, México, tres tomos, 1992.
DAMM Arnal, Arturo. TLC oportunidades, retos y
riesgos,
análisis crítico. México, EDAMEX, 1991.
DE LA GAR
Toledo, Enrique. `TLC y relaciones laborales en
México' en Ajuste estructural, mercados laborales y
ZA
TLC. México, El Colegio de México, 1992.
DE OLLOQUI, José Juan. La diplomacia total. México, FCE,
1994.
DRUCKER, Peter F. La sociedad postcapitalisto.
Grupo Editorial Norma, 1994.
ESCU Et.A
Superior
de
Administración
Pública
Colombia,
(ESAP).
Transparencia: una estrategia para optirntzar la
prodrrclioidad social de los lerwsos públicos. Santa
Fe de Rogotá, Colombia, 1991.
FERNANDEZ (le Castro, Rafael, Mónica Verea Campos y Sidney
Weintraub [Editores. TLC Los Impactos Laborales
en Sectores Clave de las Eeono,n as. México. UNAM,
ITA.M, U.S-Mexican Policy Studies Program, 1993.
FUNDACIÓN Javier Barros Sierra, A.C. Primer Congreso
Mexicano sobre Prospeeli ca. 'Los Futuros de México
y el Mundo". México, septiembre de 1991.
GILLY, Adolfo. Nuestro cada en la modernidad. México, Joan
Voldó i Cleinent, Editores, 1988.
GOBIERNO del Estado de Coahuila- Primer Informe de
Gobiernan, 19.94.
GOBIERNO del Estado de Durango, ley. Inforrrre de C.obi,erno
1993.
282
1,',.,O.,I
rio
Arm.. .
n',<,o
PnhhCa 1,1
Ac 61é..rn
m ,hcr'o (` torna,, E.p.ns„
GOBIERNO del Estado de México, Sría ,
de
Finanzas v
Pl ase icicun _ Plan Esto tal rle 1)esar'rnllo 1990-1.993.
'Poluta . Mex_, 1990.
GOBIERNO del Estado de Méx ico . Sría_ de la (ontialoria
In/brme Crrcerul del Proceso de Ucsi neorporarimr tle
Orgmiism os ;luriliarrR r Pi(Ieicatzzsos de lo
Ir!,, ¡n Ls ( raeión Rihliea del Eslad0 de Mé x ico
1990-1994 . 'Poluta, r\les .. Gobierno M Estado de
Aléx^co- 1.APEM, 'I'o mo 1. 1995Programa Generen fi, Sinp>li/'icaeiót de lu
_
tdn ¡, ¿stnción Níhlico Eslalal 1991 Toluca, I\ éx.,
1991.
GOBIE RNO del Est ado de Móxico . Plan de Desarrollo del Estado
de México 19.9.3- 1999 . Toluca, Mex, 1993.
GOBIE:HNO del Pastado d e México. Sria_ de Desarrollo
h:cancintico. Dirección General de Abasto v Clornercio.
Dese- ripcirín. (fr loe programas de abasto y romercio_
Toluca , Méx, S.A_
GOBIERNO del Estarlo (le Méxicc) -UAEM. Memoria del Foro:
Descentralización e Dese rollo Regional en Mexico,
198(1.
GOBIERNO del Estado de Nuevo León. Estrategias del Podo
:rucio Lecin 1991/1997.
GO1'1 P:✓, Collado , Roberto v Refugio González Valdez, `La
profesionalización
de los
servidores
públicos
municipales en el Estado de México -Ponencia-.
Zinacantepee, hado. de Méx i co . septiembre de 1994.
/♦
(1(3NZALE7. Valdez,
Refugio .
El p r oceso h istórico dr
redimens i mrarn ten l o de la ndmirnsó'ación príhhca
rlesren bvrlizada e, illéxico . El caso del E stado de
Mex
,co 1990 - 1993. Toluca. Méx_. I a 'EM, 1991
GCIha{RENO, (3mar_ El Estado en la era tle la moder 'rrizacidn
México, Plaza v Valdés Editores, 1992.
historia de la Secretaría (le Relaciones Exteriores
México. SRI, ]0'M,
28d
L.e nA,ninfsera,eidn csmail mwiopnl cn ul Fenldo dr AdáYmn
en lo,s pmeuon de glubxllreaión , uperturn e interaunhio
Introducción a la administración pública. México,
HABLA, 199:1.
La a dministración pública en el estado de
de
Gro.,
Instituto
Acapulco,
Guerrero.
Administración Pública del Estado de Guerrero,
1991.
INSTITUTO Nacional de Administración Pública. Memoria
Seminario In ter,uicional, Redimedsionamiento y
Modernización de la Adrn iuistración Público en
América Latina. México, 1990.
Internacional,
Seminario
II.
Memoria
de
la
Modernización
liedimersio Latu¿ci lo
y
Administración Pública. México, 1991.
[compiled nrn]. Lo twgociado del TLC. Un
análisis económico sobre el impacto sectorial del
Tratado Trilateral de Libre Comercio. México,
McGraw -Hill, 1994.
KLIKSBERG, Bernardo. ¿Cómo transformar al Estado? Más allá
de mitos y dog ras. México, FCE, 1989.
KESSEL. Gcorg ina
MARTÍNEZ,
Gabriel
y
Guillermo
Fárber.
Desreg[laeión
económica (1989-1993). México, FCE, 1994.
MEJÍA Lira. José. Servicios pi biiros tu¢ni-cipales. Toluca, Méx.,
UAHM, 1994.
Problemática y desarrollo municipal. México, Plaza
y Valdés, UTA, 1994.
MENA Vargas, Apolinar. La odre inrstrución pública del estado de
México durante la Primero República Federal
(1824-1835). Metepec, Méx., UAEM-IAPEM. 1989.
MERINO Huerta, Mauricio ¡coordinador]. Cambio Político y
de
Colegio Nacional
Gobernabilidad.
México,
Ciencias Políticas y Administración Pública, AC.,
1992.
MORENO Espinosa, Roberto [coordinador]. Origen y evolución.
del nuenicipio en el Estado de México. Obra
conmemorativa del V Centenario del Encuentro de
281
I n.(nuto ri Arlmrd...... i6n Pú6Lrn dvl li..uuln d ^ Aléeinr
Hirheru r NInreI]u E,pinnea
Dos Mundos. Tolu ca. Méx. Gobierno del Estado de
Meneo, 1992
NAIMH: Libicn. 1VIesmular.
Lu aduiirrish'aeión priblira et e7
cslarlo de :¡miro, 1834-1993. '?a_ Ed.. Toluca. M éx..
I magen H:ditores. 1993
OCHOA
Moisés. Ln re/orina rrrunioipoL México, Edit.
P orrua, 1085.
ORTEGA Lomelín. Roberto. Federah:arno v rn unieipio. México,
FCE. 1991
. E! rnteco federalisrrr o: lo de^srrn herlisrciún. México,
C ampos.
Ed il. Porilla. 1988
PARTIDO Revolucionario Instituoion:tl, ('omisión Nacional de
Asuntos Tntei naciomdes. Me_rico cu 7a ernnom ín
in ternaciunal. México, Iremos I v II, 1993.
PIÑON Antilldn. Rosa María [compiLednra . De lu eorruoiidac( a
In Unión [ a peo (del Teta [-vira n Alaos/,ir}r y.
México, F(TvS, UNAM, 1991.
RAMOS Ríos. Víctor v Marco Aurelio Cienfuegos Terrón. La
programación seeloria1 V la pimrcoción del rlesnr'r'ollo
estatal. Toluca, Méx.. IAPEM. 1995.
ROGOZINSKI,
Jacques.
La priali<-nrión
de
empresas
pnrnrs(ahrles_ México, H'CE, 109:5.
SAI cAZAR Medina, luliári. Samuel Espejel Di&9POnzález v Luis
Lnostroza Fernánrlcz. Desarrollo, adrnin ietración l
plu ncu drz rrrunieipal: 7,1 esprr'i(rr cia dcl e.sirdo de
31r.rieo. Tol uca. Méx-, IT AEM-CANI-IAI'H:1r1, 1990.
SALINAS de Gortari, Sergio 1 Coordi nadorl_ Los nnnririp¡os dP
/be'oamérira. Pnchla. Gobierno del Estado de
Puebla, Centro hsrainl de 1)esa Tullo Municipal,
1 993.
SCTTETTTNO. Macarlo. TLC Trnl«tlo de Librr Corrrrrein ^CQu(e.s ;
có mo
u/rrr/a
nos
México.
Grupo
Editorial
lberoame'icc, 1994.
SECRFLARIA de la Contraloría General de la federación.
Programo rde
lustcridad
r
Tmpulsn
a
la
285
La ad n4 natación estatal y municipal en el Evade de México
en las procesos de globalización, apertura e in te re a in dio
Modernizacime Administraliua. México, D.F., enero
de 1995. (versión estenográfica).
SECRETARLA de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo
Municipal. Gobierno y Administración Municipal.
México, 1993.
SECRN"FARIA de Servicios Académicos, Dirección General de
Administración Escolar. 2o. Encuentro de sistemas
de cómputo para la administración escolar. México,
UNAM, 1994.
Segundo Informe de Gobierno, César Camacho Quiroz, Toluca,
Estado de México, 20 de enero de 1996.
TINOCO Sánchez, Hilda. La acción de fomento
de la
adntinistraciótt pública del estado de México en
materia de calidad y productividad como factor para
elevar la coinpetitividad de su aparato productivo.
Méx.,
FCPy AP -UAEM; Colegio de
Toluca,
Licenciados en Ciencias Políticas y Administración
Pública del Estado de México, A.C.; IAPEM, 1993.
TORRES, Blanca [compiladora]. Descentralización y democracia
en México. México, El Colegio de México, 1986.
UVALLE Borrones, Ricardo. Un testimonio de gestión y
in odernización administrativa: El gobierno del
estado de Sinaloa. Gobierno del Estado de Sinaloa,
Secretaría de Administración, México, 1992.
. Los nuevos derroteros de la vida estatal. Toluca,
Méx., IAPEM, 1994.
VÁZQUEZ Nava. María Elena [coordinadoral. La administración
México.
México,
pública
contemporánea
en
Secretaría de la Contraloría General de la
Federación, FCE, 1993.
VELASCO Monroy, Santiago. Administración pública del estado
de México: aparato público y sociedad, poder y
cambio, desarrollo y prospectiva, 1829-1992. México,
D.F., IAPEM, 1993.
286
Invtiturr rle Adm:nistracióo
bLct del Fans
11)i)cttO
d,^ A1Yzloe
flore ^ P:.uino.x
1 LLA Aguilera, Manuel. ¿A quién la interesa la dernoeraria en
31erico? Crisis del iu lerren rioiisnto rslatal v
alte7,1,1111as dei pacto social. México, UN?\1-Migue
Angel Porrúu. 1988.
V-ILL\f RE'\ „ Rene. Lo runlrmv'er'oirtei Jrn nr mietari sin. Jenría,
política eronórniru e ideología del neoliberalismo.
México. Edic. Océano, FCI. 1986.
\VITI FL R. Jorge 1 coordinador]. El Trotado ríe Libre Cohen in (ir,
Arnéricu del Aor/e, Análisis, diaguóslieo y propues/ns
jurídicas.
México,
UI\
I.
Instituto
de
investlgaeiones dmnídicnu. 1993.
Hemerografia
Análisis sobre el Abasto, Dish'ibu<ián r Cnnrerrinli^acidn de
Ganado Salmo. Marzo da I995
ilANORRAS
Federalismo y I)esm rollo
Ldic6n I's.p^eial).
México, agosto de 1993: No- 19. lidio -agosto de 1991 .
Boletín de Abasto t Comercio. Ano IV, noviembre du 199:3. No. 1
Dcs,onollo Loral, No- 11 Quito Ecutdor. 1-LA -CEL(IADEL.
1998.
Diario Ileroldo de Toluca. Toluca. .'r lí•a-. '7 de -epGrmbre dt
1991
Diario Rumbo del Estado de México, Toluca. Méx., I, de
septiembre de 199dEl Aliaticipal, Semanario independiente al Se:^n iu del Aluuiripiu
i,ibre. México, D.P.. 16 de octubre dr 79!lü, año 1,
níuu. 17
Foro Ittternneimtnl. México, El ('.oiegia do México, vol. S\SIF,
octubre -diciembre de 1994, núin. -Gaceta:17esicona de {dm inisirocrón Pi^hl/ea L tato! y 1lurricipnl.
.México. INAI'. Nos..}-6. 1d-11- It l-'dñ.
I NSTITUTO de lavest i^acionr= !'ron" n ^, u. ,lío t ralo rrorr órn ira.
M éxico. UN:Ai\i, mayo-junio, 1!191.
2 81
La administrerión estatal y municipal cn d Estado de N V III.
en Io. procCFOF de glul alaxaiáq apertura u uu,amhlo
La Jornada Ecológica. El TLC y el ambiente. México, D.F., Año 4,
Número, 38, 16 de agosto de 1995.
PODER Ejecutivo del Estado de México. Gaceta del Gobierno.
Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del
Estado de México, Toluca de lerdo, Méx., 28 de
octubre de 1993; 3 de noviembre de 1993.
Recista de Administración Pública (RAI'. México, INAP, núms.
65/66, enero-junio de 1986; 67/68, julio-diciembre de
1993,
`La
de
julio-diciembre
85,
1986;
Administración de las Relaciones Exteriores".
Recista del It1PEM, núms. 17, enero-marzo de 1993; 18,
abril-junio de 1993.
1388
l a adniuu.mi l—n estatal3' n
ripaI e.
n el E,lado de A1n'lcu
n lo, prnee,.o. de Rloba G<aci6^n. apertura e inrercunrhlu 1,
AC^r^n^ I:+p«L,nn.
1,+,
=011,1111
Jc 1911. v r I
c
1
1
;I
o,.
°^ d
1
iermin.9 1 impr u ii
]ene 1 , NI
I
= Yi.m Im r I
R/.,.. 1 1 111
dm:r KIF
-011W
nrui.,.^n ude Lnoael II
1.,v
1 1 2 ' ) 211
de
J^
If,rmr,
11 11-111.
l alea^.1A ll'.AI
Descargar