Cementos Rezola. 150 Años de Historia

Anuncio
Port
24/1/08 13:49
Página 1
A world class local business
Cementos Rezola
Italcementi Group
150 Años de Historia
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 220
Edita:
Cementos Rezola - Italcementi Group
Coordinación:
MBN Comunicación, S.L.
Diseño y Maquetación:
Fotografías:
Angel Hernández (MBN)
Archivo Rezola, Paisajes Españoles, Lucas Ganuza Larraia y
José Luis Villar (Lagen)
Croman
Elkar S.Coop.
Fotomecánica:
Imprime:
Depósito Legal:
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 219
■
Madoz, Pascual: “Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de
España 1845/50”.
■
Maluquer, J.J.: El cemento, Barcelona, 1945.
■
Mugica, Serapio
Gorosabel, P.: “Diccionario Histórico Geográfico”.
■
Olaizola, Juan José: “La red ferroviaria de Cementos Rezola”, en
la revista Carril, Barcelona, 1993.
Herman, Robert: “La química del cemento portland”, Madrid,
1952.
■
Orús Asso, F: “Materiales de Construcción Aglomerantes”,
Madrid, 1944.
Ibañez, Maite; Santana, Alberto; Zabala, Marta: “Arqueología
Industrial en Bizkaia”, Bilbao, 1988.
■
Pérez-Iscar, Isaías: “Guipúzcoa, en Las grandes industrias: estudio
del desarrollo de la industria española en todas sus manifestaciones”, Tomo V, San Sebastián, 1901.
■
Picavea, Rafael: “Album geográfico-descriptivo de Guipúzcoa”,
San Sebastián, 1915.
■
Ragon, Michel: “Historia mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos. Ideologías y pioneros”, 1800-1910, Barcelona,
1979.
■
García de Cortazar, Fernando y Montero, Manuel: “Diccionario de
Historia del País Vasco”, vol. II, voz «Industrialización», San
Sebastián, 1983.
■
Guipúzcoa Económica, Boletín al servicio de la Industria y
Comercio de la Provincia, nº92, Agosto 1950.
■
■
■
■
Ibañez, Maite; Torrecilla, María José; Zabala, Marta.: “Arqueología
Industrial en Gipuzkoa”, Bilbao, 1990.
■
Ibañez, Maite; Ortega, Arturo; Santana, Alberto; Zabala, Marta:
“Casa, familia y trabajo en la historia de Bergara”, Bilbao, 1994.
■
Lancis, L.: “Guía General de Guipúzcoa Histórico-GeográficoDescriptiva comercial e industrial”, San Sebastián, 1895
■
Lea, F.M.; Desch, C.H.: “Química del cemento y del hormigón”,
Barcelona, 1941.
■
Ramos Martín, Felipe: “Monografía de la anteiglesia de
Arrigorriaga”, Bilbao, 1993.
■
Legorburu Faus, Elena: “La fábrica grande: Historia de
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles de Beasain”, Oñati, 1996.
■
Rosell, Jaume; Carcamo, Joaquín: “Los orígenes del hormigón
armado y su introducción en Bizkaia”. Fábrica Ceres de Bilbao,
Bilbao, 1997.
■
López Franco, Antonio: “Materiales Aglomerantes”,
Madrid, 1947.
■
Soto Carmona, A.: “El trabajo Industrial en la España
Contemporánea” (1874-1936)
Luengo Teixidor, Félix: “Crecimiento económico y cambio social”.
Guipúzcoa, 1917-1923, Bilbao, 1990.
■
Witt, J.C.: “Tecnología del cemento portland”, Barcelona, 1950.
■
219
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 218
Bibliografía
■
Alvarez Martínez, Soledad: “Beobide, Vida y Obra”, San Sebastián 1991.
■
Cemento-Hormigón, nº198, Septiembre 1950.
■
Arteche, José: “Mis recuerdos de Añorga”. 1964
■
Cemento-Hormigón, nº798, Junio 1999.
■
“Asland, síntesis gráfica de la película 75 años de su historia”,
Madrid, 1977.
■
Cementos Rezola S.A. 1900-1950, San Sebastián, 1950.
■
Centenario de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y
Navegación de Guipúzcoa, San Sebastián, 1986.
■
Derry, T.K. y Williams, T.: “Historia de la Tecnología desde 1750
hasta 1900”, Tomo I, Madrid, 1987
■
Espinosa, P.C.: “Manual de Construcciones de Albañilería”,
Madrid, 1859.
■
Fernández de Pinedo, Emiliano: “Los primeros pasos en el proceso
de industrialización del País Vasco”, en Estudios de Historia
Contemporánea del País Vasco, San Sebastián, 1982.
■
Galarraga, Juan: “Parroquia de Nuestra Señora del Carmen”,
Añorga, San Sebastián, 1983.
■
Arredondo, F.: “Hormigones”, en la revista Estudio de Materiales,
Tomo V, Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento,
Madrid, 1959.
■
Bago, Manuel: “Informe”.
■
“Bodas de Plata de la Caja de Previsión Social de Empleados y
Obreros de Cementos Rezola S.A.“, 1934-1959, San Sebastián,
1959.
■
Boletín del Sindicato de la Construcción, Vidrio y Cerámica,
nº150, Madrid, 1955.
■
Baroja, Pío: “La casa de Aizgorri”, Madrid, 1991.
■
Bustinduy, Nicolás.: “La industria guipuzcoana en fin de siglo”,
San Sebastián, 1894.
■
Garate Ojanguren, Monserrat: “El proceso de desarrollo económico en Guipúzcoa”, San Sebastián, 1976.
■
Castell, Luis.: “Modernización y dinámica política en la sociedad
guipuzcoana de la Restauración”. 1875-1915, Madrid, 1987.
■
Garate Ojanguren, Monserrat: “Cien años de la vida económica
de San Sebastián (1887-1987)“, San Sebastián 1995.
218
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 217
Izaguirre, Ricardo
23
Jimenez, Angel Mª
166
Johnson, Isaac Charles
170
Juan XXIII
138
Labaca
35
Laffitte, Vicente
142
Laparte, Juana
114
Larrañaga, Esther
165
Larrañaga, Manuela
30-37
Lasaga, Concha
145-146
Lasala, Fermín
80
Lasarte, Ignacio
45
Le Corbusier
172
Lebrun, François Martin
171
Legarra, Julián
193
Lizariturry Calisalvo, Luisa
11
Lizariturry, Juan
28
Lizariturry, León
114-116
Lizariturry, Manuel
30-37
Loidi, Joaquín
141
Loidi, José
30-37-116
Loidi, Vicente
40-112-113-116
López de Rezola, Juan
27
Maciá, Francesec
173
Maiz, José Luis
13
Marañón, Angelines
135
Marañón, Tomás
13-121-143
Marieta
150
Mazarrasa, Juan
166
Meier, R
174
Mendizabal Rezola, Asunción
194
Mendizabal Rezola, Felisa Jesusa
11
Mendizabal Rezola, Pedro
40-113
Mendizabal, Antonio
99
Mendizabal, Miguel
30-112-116
Miranda, Rafael
113
Monier, Joseph
171
Montes
124
Múgica, Serapio
23
Nartallo, Gumensindo
95-99
Navarro, José
64
Navarro, Saturnino
62-89
Ochoa de Zabalegui, Camilo
90
Olaizola Achaga, Iziar
11
Olasagasti Irigoyen, Dorotea
27-30-35-80-82
Olasagasti, Eduardo
37
Olasagasti, Tomás
27
Ormazabal, Dionisio
99
Ormazabal, Guillermo
143
Ormazabal, Patxi
165
Ortega Ayani, Concepción
11
Ortiz Used, Jesus
166
Orueta, José de
136
Osacar, Blanca
205
Otegui, Francisca
142
Owen, Robert
135
Panizo
150
Parker, James
55-170
Paz, Jesús
13
Peña
38
Peña Ganchegui
153
Pérez de San Román, José Mª
144
Pérez Ormazabal, Felipe
11
Perret, August
172
Pier Luigi, Nervi
171
Pinilla, Francisco
13-113
Polina, Salvador
142-146
Primo de Rivera
39-40
Pujana
146
Ramila, F.
84
Ransome, Ernest Leslie
64-171
Rebollo, Gabriel
173
Renard, Bruno
135
Rezola Arin, Fermín 40-113-116-124-141
Rezola Arin, Mª del Carmen
11
Rezola Aurela, Bernardo José
27-80
Rezola García, José Miguel
113-115-116-159
Rezola García Elorrio, Alvaro
116
Rezola García Elorrio, Luis
11
Rezola Gaztañaga, José Antonio
28-30-37-114
Rezola Gaztañaga, José Mª
6-7-9-10-27
29-30-53-54-110-115-132-212
Rezola Izaguirre, José Luis
11
Rezola Izaguirre, Julián
11
Rezola Laparte, Manuel
94-113-114
116-141
Rezola Olasagasti, Bernardo
27-30-36
37-89-110-112-116-134
Rezola Olasagasti, Cirilo
27-30
Rezola Olasagasti, José Joaquín
27-81
Rezola Olasagasti, María
27-30-36
110-112-116-212
Rezola Olasagasti, Ricardo 27-31-36-37-4060-88-95-110-112-113
114-134-137-142-143-151
Rezola Olasagasti, Tomás Antonio
27-30
Rezola Zabaleta, José Mª 11-142-146-148
Rezola Zabaleta, Julián 113-114-115-116
118-135-141-142-143-146-148-150
Rezola Zabaleta, María
11
Rezola Zabaleta, Ramón
148-152
Ribera, José Eugenio
173-174
Robert, Roberto
85
Rodríguez, Vicente
13-121
Romo, Mª Carmen
138
Roncalli, Giusseppe
138
Rotalde, Teodoro
146
Saez de Heredia Despujols, Pilar
11
Salaverria, Miguel
84-141
Sansinenea Urbistondo, Mª Paz
11
Santos Mugica, Manuel de los
197
217
Serapio
124
Schawarrd, Walter
68
Smeaton, John
150-170
Soroa Zabala, Manuel
17
Suárez González, Marcelino
84
Susperregi, Martín
13
Telleria, Juan
149
Tetmajer
37-38-60-64-126
Torroja, Eduardo
150-173
Troconiz, Laureano
84
Ugalde, Federico
173
Uhagon, Recaredo
173
Urbano II
10
Urcola, Manuel
141-148
Urdangarin, Carmelo
204
Urrestarazu, Ignacio
111
Usandizaga
150
Velasco, Fabián
152
Vicat, Louis Joseph
56-170
Villanueva Porlier, Ana
11
Yanguas
40
Zabala, Eduardo
13-42
Zabaleta Larrañaga, Josefa
11
Zabalo, Luis
90
Zafra, Juan Manuel
173
Zaldua, Silverio
30-40-95-113
Zapirain, Jesús
13
Zatarain, Eugenia
194
Zatarain, Fidel
194
Zatarain, Heliodoro
146
Zarra
150
Zelarain, Antxoni
135
Zufiria
38
Zulaica, José Antonio
30
Zulueta de la Hidalga, Lourdes
11
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 216
Indice onomástico
Abrisqueta, Luciano
Ader
Agote, Teodoro
Alcorta
Aldasoro, Juan
Aldaz, Pilar
Altuna, Angelita
Altuna, Juan Cruz
Altuna, Xabier
Amundarain, José Mª
Anzizu, Laura
Añorga , Tomás de
Arbide, Alberto
Arbide Allende, José Mª
Argote, Joakin
Arín, Josefa Antonia
Arsuaga, José Mª
Arizmendi, Antonio
Arruti, Justino
Arteaga, Matías
Arteche Aramburu, José de
Arteche Olabarri, José Mª de
Arteche Olaizola, José
Arteche, Romualdo
Aspdin, Joseph
Astiazaran Ariztizabal, Luisa
Atano III
Ayestaran, Evaristo
Azkarate
Azkarate, Manuel
Azkarate, Ramón
Aznar Ibarra, Ignacio
Azurmendi, Elías
62-87-116
81
111
150
134
11
204
13
153
133
11
28
116
11
149
116
13
204
124
82
161
115
13
99
60-170
11
150
13
150
13
13
113
13
Badiola, Francisco
45
Bakero, José Mª
150
Barrena, Domingo
146
Barrena, Vicente
143
Bastida, Ricardo
145-174
Basurto, José
111
Basurto, Milagros
204
Batista
133-145
Baudot, Anatole de
172
Bellsolá, Ricardo
171
Beobide, Julio
141
Berasategui, Eusebio
13-99
Berasategui, Juan
13-121
Berasategui, Segundo
37
Berriochoa
38
Blumer, Ricardo
170
Bravo, Felipe
13
Bravo, José
13
Brunet, Agustín
88-116
Brunnel, Isambard K.
171
Campo, Francisco del
143
Campo, Juanito del
138
Candela, Félix
173
Cano, Juanito
204
Cavanillas Cavanillas, Mª del Carmen
11
Cavanillas Cavanillas, Pilar
11
Cavanillas Prosper, José Mª
198
Ceitegui, Lino
27
Celaya, Gandioso
90
Cendoya, José
37
Coignet, François
171
Collet
57
Cornet, Nicolas
201
Cortazar
81
Cueto Oti, Angel
100
Dihins
81
Díez, Tomás
144
Domínguez, Joaquín
143
Dña. Francisca
194
Durán, Claudio
173
Echarri, José Mª
165-166-201
Echave, Manuel
174
Echegaray, Gonzalo
148
Echeverria, Patricio
31
Egaña, Karmele
135
Eizaguirre, Javier
95
Elorza, Odon
153
Epi
151
Etxezarreta, Ramón
153
Evans, Laci
133
Fernández Montero, José Luis
166-201
Fisac, Miguel
173
Fort, Domingo
173
Franco, Francisco
42-47
Gainza
150
Galarraga, Juan Mª
124-135
Galparsoro Begiristain, Telesforo 143-150
Ganuza, Jorge
146
Ganuza, Lucas
13
Gárate, Francisco
99
García Avecilla Salaignac, María Celia
11-140-205
García Elorrio, Casilda
11
García, Luis
132
Garín, Domenja de
11
Garmedia, Koro
153
216
Garmendia, Xabier
165
Gastesi
150
Gaztañaga, Antonia Rufina de
27
Godin, André
135
Gómez, José Ramón
13
Gordón
16
Grijalvo, José Luis
153
Grotta, Ramón
173
Hennebique, François
172
Herrera, Carmen
142-144
Herrera, Isabel
142-144
Ibáñez, Eduardo
30
Idiaquez, Antonio
149
Idiaquez, Juan
13
Igoa
149-150
Illarramendi, Ezequiel
13
Inchausti, Angel
140
Insua
95
Irastorza, Joaquín
30-37
Irastorza, Pedro José
40-113-114-115
122-128-141-143
Irasuegi, José
13-147
Irazusta Muñoa, Jesus Santos
11
Irazusta Rezola, Javier
11-13-31-203
Irazusta Rezola, José Ramón
13
Irazusta Rezola, Juan Ignacio
11
Iriarte, Javier
201
Irigoyen, J.B.
83
Iruretagoyena, Teodoro
152
Itarte, José
30-37
Izaguirre, Jerónimo
52
Izaguirre Oyarzabal, Mª Luisa
11
Izaguirre, Miguel Mª
145
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 215
1994
Culminación del proceso de reorganización jurídica de las
actividades del grupo en el conjunto del Estado. Cementos
Rezola, S.A. se fusiona con Financiera y Minera, S.A. que de
esta manera se convierte en la cabecera jurídica de las actividades de “Italcementi Group” en España. Creación de
“Hormigones y Minas del Norte, S.A.” que absorbe todos
los activos canteros y hormigoneros adquiridos en torno a
Cementos Rezola entre 1990 y 1991. Por supuesto,
Cementos Rezola se mantiene como “marca” y organización cabecera de las actividades en Euskadi y en la zona
Norte.
1995
Constitución de “Hormigones Txingudi, S.A.” en colaboración con Calcinor, S.A.
1996
1997
Fábrica de Arrigorriaga desde la Torre.
Consecución de la certificación de calidad ISO 9002 otorgada por Aenor para todas las instalaciones productivas de
Cementos Rezola.
Adquisición de Hormigones Atxarte, S.A. (Bizkaia) y de una
planta de hormigón en Gernika (Bizkaia).
215
1999
Cementos Rezola y Hormigones y Minas, S.A. preparan
el próximo milenio invirtiendo en procesos productivos, en
nuevos sistemas de información y en medio-ambiente.
2001
Obtención del Certificado de Calidad Medioambiental ISO
14001, de AENOR, para las plantas de Añorga y Arrigorriaga.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
1966
Página 214
Inauguración de la línea de producción de “cemento blanco” en la fábrica de Arrona (Gipuzkoa) con la colaboración
técnica de Ciments Français involucrada en el proyecto
desde su inicio.
1969
Toma de participación (15%) en Cementos del Cantábrico,
S.A. empresa propietaria de la fábrica de Cemento de
Aboño (Asturias).
1969
Adquisición del 50% de “Industrias del Cemento-Viguetas
Castilla, S.A.” en Sestao (Bizkaia)
1970
Participación en “Inversora del Cantábrico, S.A.” (17,6%),
sociedad mayoritaria en Cementos Alfa, S.A.
1973
Participación en “Hormigones Euskalduna, S.A.”, empresa
hormigonera de San Sebastián (Gipuzkoa).
1978
Participación en “Hormigones Goiherri, S.A.”.
214
1989
Toma de control de Cementos Rezola, S.A. por Ciments
Français que asume la gestión de la empresa a partir de
entonces.
1990
En paralelo la incorporación del nuevo accionista mayoritario de Cementos Rezola, S.A. permite una activa política
de diversificación en el campo de los materiales de construcción (hormigón y áridos), orientación estratégica iniciada en el 1966 por Cementos Rezola. Se adquieren sucesivamente Hormigones Bengoa, S.A., Minas Langraiz, S.A.,
Canteras Trasmiera, S.A., Mañaria, S.A., Excavisa y Cía.
Riojana de Hormigones.
1992
Toma de participación en Ciments de L’Adour, S.A. en
Boucau (Francia). Con esta operación, Cementos Rezola se
abre el camino del mercado vasco-francés y se convierte en
la primera actividad trans-fronteriza del grupo que ese
mismo año se convierte en “Italcementi Group” tras la toma
de control de Ciments Français por Italcementi.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 213
1949
Cementos Rezola constituye “Cementos Hontoria, S.A.” a
partes iguales con Iberduero y “Cementos Portland de
Olazagutia”. En deferencia a su liderazgo técnico,
Cementos Rezola asume la Dirección Técnica de la nueva
empresa y la organización administrativa y financiera.
1954
Constitución de la empresa de prefabricados de hormigón
“Pacadar Vascongada, S.A.” controlada mayoritariamente
(vía AICSA). La nueva empresa se dedica a la fabricación de
viguetas “Freyssi”.
1959
Toma de control de “Cementos Alberdi, S.A.” (Arrona).
Adquisición de la totalidad del capital de Cementos
Ziurrena, S.A. y de su fábrica de Sestao (Bizkaia) y cesión de
la participación en Cementos Hontoria, S.A.
1959
Constitución de “Cementos Rezola-Vizcaya, S.A.”. Con
este motivo se da el primer paso en el acercamiento con
Ciments Français (hoy integrado en Italcementi Group) con
una toma de participación minoritaria de este último en la
sociedad recién constituida.
213
1963
Inauguración e inicio de la actividad de la fábrica de
Arrigorriaga (Bizkaia) en sustitución de la fábrica de Ziurrena
(Sestao), confirmándose de la mejor manera el compromiso
de la empresa con Bizkaia.
1964
Participación de Cementos Rezola en el proyecto de nueva
fábrica de cemento en Niebla (Huelva) de la que además
asume la Dirección Técnica y en Moliendas de Arguineguin,
S.A., empresa constituida para instalar y explotar una
molienda de clinker en Gran Canaria.
1966
Creación de “Hormigones San Sebastián, S.A.” en la que
Cementos Rezola ostenta el 70% del capital. Con esta iniciativa y con mucho adelanto sobre sus competidores,
Cementos Rezola demuestra su talante pionero (entonces la
producción de hormigón preparado era novedosa) y su visión
comercial hecha de adaptación permanente a las nuevas
necesidades del mercado. El mismo año se constituye SAECA
(controlada por Cementos Rezola en un 51%) para la explotación de canteras y la “Asociación de Transporte a Granel”
que se dedicará a gestionar el transporte en destino (“en
obra”) de los productos de la empresa.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 212
Principales hitos evolutivos de Cementos Rezola
1850
Inicio de la actividad de Cementos Rezola a iniciativa del
empresario vasco José Mª Rezola Gaztañaga. La empresa se
dedica a la producción y comercialización de cemento natural elaborado en la fábrica “La Esperanza” en Añorga-Txiki
(Gipuzkoa).
1867
Con la desaparición del fundador la empresa familiar pasa a
ser dirigida por la Viuda de José Mª Rezola.
1888
Bernardo, María y Ricardo Rezola Olasagasti heredan la
empresa e impulsan una nueva fase de su desarrollo.
1890
Los herederos de José Mª Rezola constituyen la S.R.C. “Hijos
de José María Rezola”.
1900
Constitución de la Sociedad en Comandita “Hijos de José
María Rezola y Cía.” e impulso del proyecto de nueva fábrica para la elaboración de cemento tipo “portland” (con un
capital de 1.010.000 pts.).
212
1904
Cementos Rezola consolida su presencia comercial en
Bizkaia constituyendo una sociedad en comandita con
“Lostalo Arrizabalaga y Cía.” a efectos de mejorar la distribución de sus productos en este territorio histórico.
1917
Constitución de Cementos Ziurrena, S.A. (Bilbao) que más
adelante pasará a constituir la base industrial de Cementos
Rezola en Bizkaia.
1929
Constitución de Cementos Rezola, S.A. con un capital
social de 8.000.000 ptas., forma jurídica más adaptada que
la anterior Sociedad en Comandita.
1938
Constitución por Cementos Rezola de la empresa “Auxiliar
de la Industria y Construcción, S.A.” (AICSA) dedicada al
transporte del cemento y a la comercialización de viguetas
prefabricadas de hormigón “Freyssi”. Esta iniciativa ilustra el
talante pionero de la empresa en actividades de diversificación comercial y en el servicio al cliente. Constitución de
“Cementos ABC, S.A.” posteriormente absorbida por
Cementos Rezola.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 211
Vista aérea de la fábrica
de Arrigorriaga.
Plaza de la fábrica de Añorga y flota de camiones
para el transporte de cemento a granel.
Pupitre de Control del Horno de Añorga.
211
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 210
Vista aérea de la fábrica de Añorga. Al fondo el Monte
Igeldo, la Isla de Santa Clara y el Monte Urgull.
Aspecto actual de la fábrica y canteras de Arrigorriaga.
Festival folklórico organizado en Arrigorriaga y
patrocinado por Cementos Rezola.
Planta hormigonera en el polígono Jundiz de Vitoria-Gasteiz.
210
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 209
Aspecto actual de la fábrica de Añorga.
Control del Horno de Arrigorriaga.
Maquinaria pesada
trabajando en la cantera.
209
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 208
Canal de la Central
de Goizueta.
Coro de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Añorga.
Baños públicos
de Añorga.
208
La carretera N 1 durante las Fiestas Patronales.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 207
Perspectiva del frontón
de Añorga. Proyecto
de cubierta realizado
por D. Eduardo Torroja.
Central térmica de Ergobia.
Trasladaba a Añorga la corriente
que llegaba desde Goizueta.
Merienda que la empresa ofrecía
a los trabajadores con motivo de
las fiestas patronales.
207
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 206
Directiva del C.D. Añorga, presidida por Julián Rezola Zabaleta. A su izquierda
Silvestre Igoa el primer futbolista internacional que ha dado Añorga.
Elías Azurmendi, de oscuro, conversando con
otros empleados en Hontoria.
Una de las dependencias
del taller de Añorga,
hacía 1920.
206
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 205
Obras de construcción de la fábrica de Cementos Rezola, en Arrigorriaga (Bizkaia), en 1961.
Botadura del “Cementos Rezola Tres” en los astilleros de “Tomás Ruíz de
Velasco”. Madrina Blanca Osacar, esposa de Pedro José Irastorza.
205
Botadura del “Cementos Rezola Galicia”, en los
astilleros de “Tomás Ruíz de Velasco”, en 1965.
Madrina María Celia García Salaignac, esposa
de Julián Rezola Zabaleta.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 204
Partido de fútbol en el Estadio Riazor de La Coruña.
La tribuna se hizo con Cementos Rezola.
Campo de fútbol de Añorga en su inauguración en 1949.
Soka tira en Fiestas del Carmen.
Representación de una zarzuela realizada por actores del
barrio, Gabino Zubillaga, Antonio Arizmendi, Angelita Altuna,
Milagros Basurto, Carmelo Urdangarin y Juanito Cano.
204
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 203
Barrio de Añorga desde uno de los Silos de cemento.
Vista del Barrio de Añorga . El tranvía parado
es el que hacía el servicio entre San Sebastián
y Tolosa.
Procesión portando
la imagen de
San Luis Gonzaga.
203
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 202
Proyectil de la Guerra Civil lanzado desde el crucero
Almirante Cervera que cayó, sin explotar, en el caserío Makaldai.
Vista general del barrio de Añorga. La Iglesia todavía carecía de torre.
Barraca que se instalaba en Añorga durante las fiestas.
Primer horno horizontal de Añorga.
202
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 201
Villa Ola Gain y jardines.
Homenaje a Telesforo Galparsoro a la salida
de la Iglesia, acompañado de su esposa.
Consejo de Adminmistración de Cementos Rezola.
Ultima Junta General de Cementos Rezola el 26 de Mayo de 1994:
Javier Iriarte Arsuaga, Nicolás Cornet, José María Echarri Campo,
José Luis Fernández Montero y Javier Irazusta Rezola.
201
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 200
Villa Ola Gain, en Añorga, en construcción. En ella vivió
hasta su fallecimiento Julián Rezola Zabaleta.
Autoridades civiles y eclesiásticas, junto a directivos de la empresa, entre
los que se encuentran Fermín y Manuel Rezola y Pedro José Irastorza.
Empleados de la oficina de Añorga.
Empleados de la oficina de Churruca, 7, con Pedro José
Irastorza, Fermín Rezola y Julián Rezola.
200
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 199
Presentación de la maqueta
de Añorga con asistencia de
las autoridades militares,
civiles y religiosas.
A la izquierda Juan María Galarraga, párroco de Añorga.
A su lado Fermín Rezola Arín.
Reunión en Hontoria (Palencia) de los Consejeros y Directores
de “Cementos Hontoria, S.A.”.
199
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 198
Visita del Obispo de Vitoria a Aññorga. A su izquierda José
María Cavanillas, Teniente Coronel de la Yeguada de Lore Toki.
Julián Rezola Zabaleta.
Entrega de premios a los alumnos más
aventajados. Manuel Rezola, José María
Cavanillas, Pedro José Irastorza. De pie
Telesforo Galparsoro, maestro de la
escuela y promotor de la revista “Añorga
Escolar” en la que se recoge la pequeña
historia del barrio de Añorga.
198
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 197
Julián Rezola Zabaleta pronunciando una conferencia.
Manuel de los Santos Mugica.
Manuel Rezola Laparte.
197
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 196
Fermín Rezola.
Pedro José Irastorza.
Julián Rezola.
196
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 195
Julián Rezola.
Manuel Rezola.
Fermín Rezola.
Pedro José Irastorza.
Fermín Rezola, Pedro José
Irastorza, Agustín Brunet,
Manuel Rezola y Pedro
Mendizabal.
195
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 194
María Rezola Olasagasti.
Junto a María Rezola está su hija Asunción Mendizabal.
Doña Francisca y, a su izquierda, Ricardo Rezola. Les acompañan,
entre otros, José Irastorza, José María Rezola y los tres hijos de
Doña Francisca: Fidel, Heliodoro y Eugenia.
194
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 193
Josefa Antonia Arin Lopetegui.
Mendizabal Rezola, sobrinos e hijos de Ricardo Rezola, que figura en la fila inferior con su
esposa a su derecha y su hermana María, madre de los Mendizabal Rezola, a su izquierda.
Directivos, clientes e invitados en una visita a Añorga.
Sociedad Jolas Etxea. Año 1931. Manuel Arizmendi, Pedro
José Irastorza, Julián Rezola, Ricardo Rezola, José María
Rezola y Julián Legarra, (Capellán).
193
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 192
José Antonio de Rezola y Gaztañaga.
María Eustasia
Rezola Olasagasti
Bernardo Rezola Olasagasti.
José María de Rezola y Gaztañaga.
José Ricardo
Rezola Olasagasti.
192
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 191
150 Años de Historia
Caserio Añorga Aundi.
El Album
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 190
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 189
■ Monumento de Chillida en Sevilla
■ Monumento del Txarlazo, dedicado a la Virgen de Orduña (1986)
■ Escultura en Ondarreta
■ Elemento decorativo en la Avenida de Tolosa en San Sebastián.
■ Capilla y estela al Padre Donosti, de Oteiza (1991)
189
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 188
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
■ Obras emblemáticas y artísticas
Emblemáticas
■ Palacio y Puente de Euskalduna (1999)
■ Edificio del Cabildo Insular en Tenerife
■ Palacio del Kursaal (1999)
Esculturas
■ Metro de Bilbao (1996)
■ Gure Aitaren Etxea, en Gernika (Chillida)
■ Museo Guggenheim (1997)
188
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:29
Página 187
Instalaciones industriales y de servicios
■ Fábrica SACEM, en Billabona
■ Mercado nuevo de Tenerife
■ Fábrica Sniace, en Torrelavega
■ Almacenes del Puerto de Pasaia
■ Fábrica Patricio Echeverria, en Legazpi
■ Central térmica de Santurce (1989)
■ Mercado de La Coruña
187
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 186
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
■ Edificio de La Perla, en San Sebastián (1993)
■ Aquarium de San Sebastián (1997)
■ Urbanización Miramón (años 90)
■ Viviendas en Ondarreta y Ventaberri (1997)
■ Complejo Illumbe (1998)
186
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 185
■ Viviendas en Amara (1996)
■ Edificio de La Kutxa, calle Garibai (1984)
■ Edificios Puerto Pasajes
■ Universidad EUTG, en San Sebastián (1999)
■ Alhondiga de Gaztelondo, en Bilbao (1977)
■ Urbanización Bidebieta-La Paz (1995)
185
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 184
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
Edificaciones
■ Obras de viviendas, industriales
y de servicios
Campos de fútbol
■ Hospital Provincial de San Sebastián
■ Estadio Municipal de La Coruña (1945)
■ Palacio de Congresos de Torremolinos
■ Urbanización Intxaurrondo (1972)
■ Anoeta
184
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 183
■ Presa de Arriaran, en Beasain (1993-1994)
Depuradoras
■ Depuradora de Deba (1998)
■ Presa de Belesar, en Lugo (años 50)
183
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 182
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
■ Grandes infraestructuras
Presas y embalses
■ Presa de Aixola
■ Presa de Meicende, en La Coruña
■ Presa de Añarbe en Arano (1973)
■ Canalización del río Oria, en Beasain y Andoain
■ Presa de Eume, en La Coruña
182
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 181
Obras aéreas
■ Aeropuerto de Foronda en Vitoria (1997)
■ Puerto Deportivo de Getxo (1997)
■ Aeropuerto de Hondarribia (1990)
■ Puerto de Bilbao (1992-1998). Ampliación en el Abra exterior.
■ Aeropuerto de Sondika, terminal de pasajeros. S.Calatrava (1999)
181
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 180
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
Obras marítimas
■ Muelle Buena Vista en el Puerto de Pasaia (1998)
■ Puente de Orio
■ Puerto de Getaria (1987)
■ Puerto de Bermeo (1986)
■ Espigón del Puerto de Zumaia (1996)
180
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 179
■ Viaducto de Miraflores, Bilbao (1994)
■ Viaducto de Muskiz (1993)
■ Reforma del Puente del Kursaal (1993)
■ Puente Nuevo de Ormaiztegi (1995)
179
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 178
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
■ Puente de Ondarroa, de Calatrava
■ Puente Internacional de Irun
■ Puente de Irura
■ Viaducto de Istiña, en Deba, de la autovía Bilbao-Behobia (1974)
178
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 177
■ Variante de Renteria (1999)
■ Carretera Ugaldebieta, en Asua (1995)
Terrestres: Puentes
■ Enlace con la carretera de Castrejana (1997)
■ Puente del Pedrido, en La Coruña
■ Enlace viario Alcampo, en Irun (1997)
■ Viaducto Iztueta, en San Sebastián
177
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 176
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
■ Obras de comunicaciones
Terrestres: Carreteras y autovías
■ Carretera N-1, desdoblamiento Lasarte-Tolosa (1972-1992)
■ Autopista Bilbao-Behobia (1970-1975)
■ Carretera San Miguel, en Huarte Arakil (1987)
■ Variante de San Sebastián (1970-1973)
■ Autovía del Leizaran (1992-1995)
176
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 175
Simulación en CAD del interior de la futura “ Iglesia del 2000”, en Roma.
Hall de audiencia de la Ciudad del Vaticano de P. Nervi, hecho en cemento.
En las primeras décadas de Añorga Aundi, podríamos destacar, entre
otras, su participación en grandes obras públicas como el Canal de Isabel
II en Madrid, en las redes de saneamiento de Bilbao, Sevilla, Alicante,
Cartagena y Valladolid, y también en los abastecimientos de aguas de las
ciudades de La Coruña, Vigo y San Sebastián. Entre los puertos, además
de las obras de ampliación y mejora de los cercanos de San Sebastián,
Santander y Bilbao, Cementos Rezola tomó parte importante en los de
Alicante, Sevilla, Valencia, Cartagena, Ferrol, Coruña, Vigo, Musel (Gijón),
Melilla, Ceuta y Cádiz. La lista de líneas ferroviarias a las que suministró es
igualmente extensa: ferrocarril y embarcaderos de la Línea de Cala
(Sevilla), el Internacional, Túnel de Canfranc (Huesca), el de AvilaSalamanca, Gijón-Ferrol, Santiago-Coruña, Puebla-Zamora, Ferrocarriles
del Norte; y Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A.).
De estos primeros años, reseñaremos por último dos destacados monumentos del patrimonio histórico-artístico del País Vasco, como son la
nueva Catedral de Vitoria, construida en 1907, y la bella Alhóndiga
Municipal de Bilbao, obra que proyectó y dirigió el arquitecto Ricardo
Bastida, siendo inaugurada en 1909.
La obra de los últimos tiempos es aún más difícil de sintetizar, dada la
profusión y extraordinaria diversidad de las construcciones en las que ha
contribuido Cementos Rezola. A riesgo de dejar en el olvido quizá algunas importantes actuaciones, resumiremos su participación en obras destacadas, agrupándolas en cuatro grandes apartados:
■ Obras de comunicaciones.
■ Grandes infraestructuras.
Saltos e hidroeléctricas fueron otros de los principales destinatarios del
portland de Cementos Rezola, a los que la firma cuidó además con especial mimo y dedicación: saltos de Hidroeléctrica Ibérica e Hidroeléctrica
Española, Fuerzas Motrices del Gállego (Zaragoza), Hidráulica Santillana,
Pantano de la Peña, Riegos del Alto Aragón, Hidroeléctrica de Alicante,
son algunos ejemplos de ello.
■ Obras de viviendas, industriales, y de servicios.
■ Obras emblemáticas y artísticas.
175
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 174
La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción
Muchas de estas obras, que merecidamente han entrado ya a formar
parte de la historia de la construcción del País Vasco, se llevaron a cabo
con cemento elaborado en la planta que Cementos Rezola inauguró en
Añorga Aundi en 1900. De la etapa anterior de la cementera, ya se ha
mencionado en otros capítulos cómo buena parte de las construcciones
del Ensanche romántico de San Sebastián se hicieron también con el producto de la fábrica añorgatarra. La Esperanza estaba entonces en excelente disposición de afrontar un reto de esta envergadura, no solo por la
buena calidad de su cemento, avalada incluso internacionalmente, sino
además por su capacidad de producción y de servicio. Así se explica que
en los años 1873, 1874, 1879 y 1880 se impusiera frente a otras firmas
del sector en los sucesivos concursos de aprovisionamiento para las obras
municipales de San Sebastián.
En la fase del portland, que toma inicio con el nuevo siglo, la capital
guipuzcoana y su entorno seguirán siendo clientes preferentes de los productos de Cementos Rezola. A ello contribuyó favorablemente la temprana introducción del hormigón armado, material al que el cemento
estará indisolublemente asociado, en el territorio de Gipuzkoa. Poco
tiempo después de construirse en Bizkaia el primer edificio de este material en todo el País Vasco, –la harinera Ceres de Bilbao–, la fábrica de
Hernani de Almidones Remy se construía íntegramente con este material,
con proyecto del arquitecto Manuel Echave de 1900. En 1904, se levantaba a su vez el bello Puente de María Cristina, también de hormigón
armado, elborado a partir del producto de Cementos Rezola. El magnífico puente fue obra del ingeniero Eugenio Ribera, entonces al frente de
la sociedad J.E. Ribera y Cía., que trabajaba con patente Hennebique.
También de Ribera y de Cementos Rezola será el conocido Puente del
Kursaal, inaugurado en 1921.
Maqueta de la iglesia que R. Meier contruye en Roma para el Jubileo 2000,
en colaboración con Italcementi Group.
La Iglesia del año 2000 de la capital italiana, estará hecha con cemento y
asistencia técnica del grupo en el que está integrado Cementos Rezola.
Resultaría imposible, además de en exceso prolijo, señalar cada una de
las obras que llevan el sello de Cementos Rezola. Para ello habríamos de
seguir el rastro de todos los destinos de su producto, como sabemos
ampliamente distribuido por buena parte de la geografía mundial.
Repasaremos así las más emblemáticas, circunscritas al ámbito estatal y,
dentro de él, preferentemente las del mercado natural de nuestra cementera, esto es, el País Vasco.
174
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 173
do. El éxito del novedoso material aplicado a estas obras, aseguró su posterior empleo en el resto de las construcciones.
Las ventajas que su uso reportaba eran llamativas. No sólo la rapidez
de erección, la incombustibilidad, mayor resistencia, o economía de mantenimiento. Entre otros, el hormigón permitió además la apertura de grandes vanos, al liberar a tabiques y muros de funciones sustentantes, favoreciendo considerablemente la iluminación natural de los interiores, permitió también ampliar las superficies con un menor número de soportes,
la cubierta plana, etc.
El País Vasco, precursor de
las construcciones en hormigón armado
Centro del Islam en Roma, del arquitecto Paolo Portoghesi, hecho con cemento.
En España, los primeros ensayos con hormigón armado, patente
Monier, los llevó a cabo el ingeniero, y más tarde presidente de la
Generalitat, Francesec Maciá en las obras de saneamiento de Barcelona
(1893). No obstante, fue el País Vasco, de gran raigambre industrial, el que
capitaneó el uso de este material, no sólo en infraestructuras sino también
en edificios de carácter fabril y residencial.
to de aguas de Llanes, en Asturias (1898), todas obras de Ribera, o la
madrileña fábrica de electricidad de Chamberí, construida en 1900.
Ya en el País Vasco, entre las obras precursoras, se reconocen la batería de hornos de la cementera de Bedua (Zestoa), instalada en 1896 con
patente Hennebique, las del saneamiento de Bilbao (1898-1899), a cargo
del prestigioso ingeniero Recaredo de Uhagon, la fábrica Harino Panadera
de Domingo Fort, construida en 1901, el magnífico puente sobre el río
Nervión en el bilbaíno barrio de La Peña (1901), obra de Gabriel Rebollo,
la Casa de Máquinas de la Compañía Euskalduna (1902) de Ribera, el
monumento del Txarlazo en Orduña, del arquitecto Claudio Durán y
Ventosa y, sobre todo, la harinera La Ceres de Bilbao, del ingeniero Ramón
Grotta y el arquitecto Federico Ugalde, erigida entre 1899 y 1900. Esta
temprana fecha y el hecho de que su estructura fuese íntegramente de
hormigón armado, confieren a este edificio, que aún se asoma a la ribera
del Ibaizabal, un carácter pionero en el desarrollo de esta técnica en
España (Rosell, Carcamo 1994).
Nombres con mayúscula ligados al uso del hormigón en el Estado son
los de los ingenieros Juan Manuel de Zafra, autor de los muelles del
Guadalquivir en Sevilla, el de José Eugenio Ribera, o el del que fuera discípulo de éste, Eduardo Torroja, que ha dejado una excelente muestra de
su magnífica obra en el propio barrio de Añorga. Por su parte, entre los
profesionales de la arquitectura que destacaron por sus obras con este
material son Felix Candela y Miguel Fisac.
En cuanto a obras emblemáticas, por su carácter de pioneras, no podemos olvidar la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño, el depósi-
173
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 172
Durante décadas, desde sus primeras aplicaciones, el hormigón armado iba a ser un material reservado para las construcciones “vulgares”: las
cajas de flores de Monier, o el primigenio depósito de hormigón armado
que él mismo construyó en 1872, el primer silo en Roubaix, de Henebique,
de 1895, o los tubos, suelos, acueductos, puentes, etc, que jalonaron
Europa y América a finales de la centuría pasada, son un bueno ejemplo
de ello. Y es que resulta significativo que el primer constructor que se
especializó en el empleo del hormigón armado no fue un arquitecto sino
un contratista: François Hennebique. Como tampoco lo era Auguste
Perret, aquél que le concedió el rango de material estético y que acabó
siendo conocido como el “apóstol” del hormigón armado.
Obras singulares y pioneras de la exploración de las posibilidades estéticas y artísticas de este material, son sin duda la iglesia de San Juan el
Evangelista, de Montmartre, de Anatole de Baudot (1895-1904) y, sobre
todo, las de Auguste Parret. De este último son, entre otros, el garaje de
la calle Ponthieu (París) donde por primera vez se dejaba el hormigón a la
vista en toda su superficie, el teatro de los Champs Elysées (1910-1913)
con columnas desnudas sin decoración que causaron no poco asombro y
desconcierto entre sus contemporáneos, o las iglesias de Raincy y
Montmagny (1922-1925) donde se mostraba igualmente el hormigón con
total sinceridad, sin travestimiento alguno. Aunque el primero en destacar
la armadura y la desnudez funcional del hormigón fue en realidad
Hennebique, en su Moulin Charles VI de Tourcoing.
A todas estas arquitecturas originarias, y a los edificios industriales
americanos como Minterbun Mill (1906) en Connecticut, Packard (1906)
en Detroit, Montgomery, Ward and Company (1907) en Chicago, o Green
and Company (1907), Ware House (1911) y Buffalo Meter Company
(1915-1917) en New York, se referirán después los teóricos del
Movimiento Moderno, como Le Corbusier, como fuente inspiradora de
una nueva estética arquitectónica.
Es un hecho que el sector de los servicios públicos junto con las arquitecturas industriales, -las fábricas, entonces en proceso de formulación
tipológica-, como ya lo habían hecho en su tiempo con otros materiales
novedosos, hicieron ahora de “laboratorio de ensayo” del hormigón arma-
El cemento se hace arte en la Santa Familia de Italia.
172
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 171
Cemento y hormigón, los materiales
de la era contemporánea
Durante el siglo XIX en España se fabricó cemento natural de fraguado rápido, –especialmente reconocido por sus virtudes era el procedente
de las cementeras del entorno de San Sebastián, entre las que desde 1850
figura ya Cementos Rezola–, importando el portland desde Inglaterra a
partir de mediados de siglo. Salvo excepciones, en estos tiempos el cemento se usaba preferentemente en hormigones y morteros, aplicado a obras
de infraestructura, como eran las de saneamiento, diques y puertos. En las
primeras décadas de Cementos Rezola, cuando disponía tan sólo de la
planta de fabricación de Añorga Txiki, son constantes las referencias al
destino de su producto para obras de este género, básicamente las que
entonces se estaban llevando a cabo en la capital donostiarra y también
en los más destacados puertos del sudoeste francés.
tringido entonces a los cimientos y obras de impermeabilización, prefiriéndose aún la cal aérea.
En cuanto al hormigón armado, no podemos hablar estrictamente de
la aparición de este material hasta los últimos años sesenta del siglo pasado. Es al jardinero Joseph Monier de Versailles a quien tradicionalmente se
reconoce su invención, al utilizar en 1850 una tela metálica como armadura en sus jardineras de cemento. La patente a estos trabajos la consiguió
en 1865. Otros autores atribuyen también su paternidad a F. Coignet,
quien en 1852 habría construido “la primera casa de hormigón armado en
Saint-Denis”. Otro gran pionero en su utilización fue Ernest Leslie
Ransome, el inventor de la estructura de hormigón en su versión americana, que llevó a cabo un sin número de proyectos en las postrimerías del
siglo XIX y primeras décadas del XX: Pacific Coast Borax Company (1897)
y la fábrica de Beverly de United Shoe Machinery Company (1903-1906),
como las más características.
En el contexto europeo entre las primeras obras de hormigón de
cemento portland documentadas, figuran la de un tramo del puente de
Grisolles, sobre el río Garona, en 1837, y algunos años antes la “hazaña”
que protagonizó el ingeniero Isambard K.Brunnel, al afrontar con decisión
la construcción de un túnel en Londres, bajo las aguas del Támesis. En
1828 Brunnel coronó con éxito una obra que otros antes que él habían
intentado y abandonado por su extraordinaria dificultad, soportando, eso
sí, dramáticas inundaciones como la que acabó con la vida de seis de sus
trabajadores. Una generación después se empleaban 70.000 toneladas de
cemento para hacer la red de alcantarillado de Londres.
Obra del escultorPierluigi Nervi hecha con cemento blanco.
Para la construcción de edificios este material tardó algún tiempo más
en ser aceptado. No obstante no faltan algunas notables excepciones,
aunque anecdóticas, a esta afirmación. En Francia por ejemplo se dieron
algunos casos en tempranas fechas del XIX, como el edificio que proyectó
François Martin Lebrun en 1832 en Marssac, la fábrica de productos químicos de Saint Denis, obra de François Coignet en 1852, o la que ya años
más tarde proyectaría este mismo en Le Vesinet, concretamente la iglesia
parroquial de esta localidad. (ROSELL Y CÁRCAMO, 1994).
En España se mencionan como obras pioneras dos puentes de cemento natural proyectados en 1866 por el ingeniero Ricardo Bellsolá, sobre los
ríos Lavalé y Lumbreras, en la carretera de Soria a Logroño. Como veíamos
para el resto de Europa, también aquí el empleo del cemento quedaba res-
171
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 170
Los pioneros
La historia del cemento precede, como es natural, a la del hormigón.
Este material pulverulento que se endurece al ser mezclado con arena,
grava y agua, adquiriendo una buena resistencia a la comprensión, era ya
utilizado en la antigüedad por los romanos con el nombre de «opus caementicium» o «caementum». Pero habrá que esperar hasta el setecientos
para que proliferen los ensayos y aparezcan los primeros nombres asociados a la búsqueda de este “producto mágico”, nombres como el del francés Loriot y, sobre todo, por su mayor acierto, el del inglés Smeaton.
El ingeniero John Smeaton realizó desde mediados del siglo XVIII
varias pruebas con calizas arcillosas, hasta que en 1774 usó en la construcción del faro de Eddystone, sobre el Canal de La Mancha, una mezcla de cal apagada que procedía de una caliza arcillosa, arena y escoria
de hierro triturada. Un faro cuya alma de hormigón estaba incrustada en
la piedra.
Al cabo de unos años, en 1791, fue James Parker quien percibió que
el polvo obtenido de la trituración de nódulos de cal viva constituía un
conglomerante de fraguado rápido, y de notables propiedades hidráulicas,
al que llamó “cemento romano”. Más adelante llegó el ingeniero de
Grenoble, Louis Joseph Vicat, primero en definir el contenido de arcilla de
la mezcla calcinada entre el 18 y 30%. Desde entonces se puede hablar ya
de cemento y no de cal.
“The Pine Cone”, del arquitecto Ricardo Blumer, en Italia.
Pero habrá que esperar a Joseph Aspdin, un ladrillero de Leeds, para
que finalmente se descubra el cemento artificial, producto que patentó en
el otoño de 1824. A este cemento Aspdin le llamó portland dando con ello
nombre a todos los cementos hidráulicos de fraguado lento que se producirían en el futuro. Algunos años después, en 1845, a otro inglés, Isaac
Charles Johnson, deberemos un importante avance en esta materia, al
fabricar por primera vez cemento a partir del clinquer.
cemento es un material sólido, consistente, moldeable y maleable, que
puede adoptar en principio cualquier forma o volumen -, su utilización
permitió a los profesionales de la arquitectura y de la ingeniería explorar y
experimentar formas que ningún otro material hubiera posibilitado.
Y es que la difusión del cemento vino a revolucionar entonces la industria de la construcción. Al principio, empleado en el hormigón en masa,
preferentemente para obras públicas, conocerá su máxima aceptación asociado al hierro: cemento y hormigón armado serán así protagonistas absolutos del panorama constructivo de este nuevo siglo que estamos ya a
punto de despedir.
A las puertas del siglo XX, el cemento, tecnológicamente bastante más
avanzado y de calidad muy superior al que se descubría casi siglo y medio
antes, fue ganando la confianza de los constructores, e imponiéndose
paulatinamente sobre otros materiales tradicionales, como eran la madera, la piedra o el hierro. Apoyándose en sus extraordinarias cualidades, - el
170
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 169
El arte del cemento
XX. mendean, teknologi berrien garapen eta
industriaren zabalpenarekin batera, arkitektura,
injenieritza eta arte plastikoetan gai berriak erabiltzen
hasi ziren. Une horretatik aurrera, 1900. urte aldera,
porlanaren “abentura” hasi zen. Hormigoi armatua,
halaber, ugari erabiltzen hasi ziren. Arkitektu
modernoen ikur bihurtu zen hormigoia, metala, zenbait
denboraz bederen, baztertuz. Ohiko eraikin-materialek
formari ezartzen zikioten baldintza fisikoak desegin
ziren produktu berriekin. Gai berrien eraginez,
arkitekturaren garai berria estreinatu zuten.
En el siglo XX, paralelamente a la expansión industrial y al desarrollo de nuevas tecnologías, comienza de
forma masiva la utilización de nuevos materiales aplicados a obras de arquitectura, ingeniería e incluso a las
artes plásticas. Es sólo a partir de este momento, en
torno a 1900, cuando empieza en realidad la “aventura” del portland ligado al éxito y extraordinaria difusión
del hormigón armado, material que con el tiempo pasaría a convertirse en bandera de los arquitectos modernos hasta hacerles olvidar, en la mayoría de los casos,
el metal. La forma se había liberado de la condición
física que imponían los elementos constructivos tradicionales. Los nuevos materiales contribuirán a partir de
ahora y de forma decisiva al inicio de un nuevo capítulo
en la historia de la arquitectura.
Visión nocturna del Museo Guggenheim Bilbao, al que Cementos Rezola
suministró sus productos para la construcción.
169
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 168
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 167
Resumidamente, los gases procedentes de la combustión son óxidos
de nitrógeno debido a las altas temperaturas, y de monóxido y dióxido de
carbono, generadas por el contenido en materia orgánica de la materia
prima y por la combustión y descarbonatación de la caliza, respectivamente. Si bien existen medidas correctoras cada vez más precisas, en las
que influyen tanto los desempolvadores que hemos venido describiendo,
el diseño y altura de las chimeneas, y los muestreos constantes y automáticos de las emisiones, las investigaciones y experiencias han demostrado que mejorar la eficiencia energética del proceso de fabricación y las
condiciones de los quemadores, precalcinadores, etc., influyen sobremanera en un menor impacto de estas emisiones, reduciéndolas incluso por
debajo de los niveles permitidos por la actual legislación. Por ello, la alternativa de optimización de residuos, con su menor consumo energético y
la readecuación de los hornos, renovando y perfeccionando los actuales
sistemas inteligentes de control de temperaturas, podría obtener un
doble beneficio, de mayor trascendencia que el que se apunta con la simple actuación sobre las emisiones gaseosas y las partículas en suspensión.
Las plantas de Cementos Rezola, división cementera de Financiera y
Minera, S.A. en el País Vasco, están procediendo al día de hoy, de acuerdo a
la política general del grupo al que pertenecen, Italcementi Group, a la
implantación masiva de todas las medidas correctoras autorizadas y a una gestión medioambiental cada vez de mayor alcance. Esta labor ha sido reconocida con el certificado internacional ISO 14001, concedido en 2001 por la
Asociación Española de Normalización (AENOR) a las fábricas de Añorga y de
Arrigorriaga. Cementos Rezola es la primera cementera vasca que obtiene
este reconocimiento de calidad medioambiental, y la primera cementera a
nivel nacional que, junto con la fábrica de Financiera y Minera en Málaga,
avala todas sus plantas productivas según la norma ISO 14001.
Reporducción en piedra del logotipo de la empresa en la cantera de Mañaria.
Por último, una serie de factores influyen especialmente en la optimización de las cementeras como centros de reciclaje y gestión de residuos. La
especial distribución de las plantas cementeras en el estado, con una dispersión más que satisfactoria del sector a lo largo de toda la geografía peninsular, la convierten en una disposición geoestratégica que hace aún más interesante esta opción. Mientras en otros países la localización de materias primas ha generado una concentración espacial del sector, en la península se
encuentran casi convenientemente dispuestos y, felizmente, en cercanía y
sintonía con los lugares donde se generan los residuos. Por ello el Plan
Nacional de Residuos Peligrosos (PNRP-1995) estima aún más positivamente
esta circunstancia excepcional, con un potencial que podría alcanzar fácilmente la valorización de hasta dos millones de toneladas de residuos al año.
En resumen, se evalúa que por este medio y con la implantación de
este sistema la contribución al desarrollo sostenible de las cementeras
sería no sólo el gestionar residuos sin producir otros, sino preservar además los combustibles fósiles y materiales naturales, mejorando considerablemente los niveles de emisión de algunos gases que se consideran responsables del efecto invernadero.
167
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 166
Tienen a su favor la facilidad para convertirse en grandes centros de
valorización de estos desechos por dos vías: material y energética. La primera es su uso como aditamentos a la mezcla, permitiendo a través de ellos
aportar elementos que de otra forma deberían obtenerse por los métodos
tradicionales de explotación, con el consiguiente aumento del impacto de
esta industria en el medio. Estamos hablando de un tema en el que las
cementeras, y en especial la empresa Cementos Rezola, ya viene durante
años rentabilizando los elementos procedentes de escorias de alto horno y
arenas de fundición, lodos de papelera, o las cenizas de pirita, etc.
De izquierda a derecha, Angel Mª Jiménez, director de la fábrica de
Arrigorriaga; Jesús Ortiz, Director Comercial; José Mª Echarri, Presidente de
Honor, y José Luis Fernández Montero, Director de Producción, en una de las
conferencias de Prensa de Cementos Rezola.
Pero además, y en un segundo aspecto, se está implantando la valorización de residuos en la combustión del horno, por su alto valor calorífico, lo que a la ventaja de no generar escombreras y receptores específicos
para vertido y tratamiento de los mismos, une el hecho de rentabilizar su
materia y generar el consiguiente ahorro de combustibles fósiles tradicionales. Así, los residuos sólidos urbanos, los fangos resultantes de depuradoras sanitarias o las inertizaciones de limpieza de productos petroquímicos y de neumáticos fuera de uso, vienen utilizándose con éxito en este
sector en toda Europa, donde este aspecto alcanza ya el 10% de la energía consumida en los hornos. Tal y como lo expresaba recientemente Juan
Mazarrasa, este proceso reúne especiales condiciones ventajosas:
“Entre los procesos industriales intensivos en consumo energético, en
los que se dan todas las condiciones para una destrucción prácticamente
completa de los residuos peligrosos y de las moléculas complejas del carbono con otros elementos, destaca el de fabricación de clinker en las
cementeras, por las temperaturas, turbulencias y tiempo de residencia de
los gases, y la neutralización de su acidez en el ambiente alcalino del interior del horno, así como la incorporación de los metales pesados a la
estructura cristalina del clinker y la inexistencia de escorias. Sustituimos
combustibles fósiles de la más baja calidad, mejorando las emisiones a la
atmósfera, y sustituimos materias primas utilizadas en la industria cementera” (en Jornadas sobre empleo de residuos industriales como combustibles alternativos en la industria del cemento, Madrid 1998).
Cantera Navarra Pequeña, en Nanclares de la Oca.
Gracias a este papel de gestión y utilización de los residuos, la industria cementera puede alcanzar en breve el potencial de tecnología limpia
que ha perseguido durante años y que, en los últimos tiempos, se ha
orientado especialmente hacia la limpieza de las emisiones atmosféricas.
De hecho, aunque se dispone cada vez de técnicas más complejas para
minimizar las emisiones de gases procedentes del horno y en esta línea se
han invertido esfuerzos en investigación y prácticas, la valorización de residuos podría aumentar considerablemente los logros en este aspecto.
166
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 165
Pero curiosamente, la industria cementera, por las características de su
proceso y el tipo de incineración que resulta ser la parte central del proceso para la obtención del clinker –su alta temperatura, tiempo de residencia, ambiente alcalino y ausencia de residuos del proceso– ofrecen una
alternativa de gran importancia, que en los países desarrollados ya se ha
venido contrastando con éxito. Aunque los costos de adecuación pueden
ser en el punto de partida bastante altos –necesidad de crear centros de
transferencia y clasificación, entre otros, o la uniformización de legislaciones para evitar la presencia de paraísos medioambientales–, es indudable
que la calidad de su respuesta a esta cuestión convierten a las cementeras
en piedra de toque para la futura gestión de residuos.
De izquierda a derecha, José María Echarri, Presidente de Honor de
Cementos Rezola; Esther Larrañaga, viceconsejera de Medio Ambiente; Patxi
Ormazabal, Consejero de Medio Ambiente, y el consultor medioambiental,
Xabier Garmendia. en la inauguración de las instalaciones de “Neuciclaje”
en Zamudio.
Operario observando desde la mirilla la marcha del horno en Arrigorriaga.
La valorización de residuos
Actualmente, sin embargo, la apuesta por la valorización de residuos
que permitan servirse a las cementeras desde una doble vertiente, como
ya indicábamos líneas atrás, es el envite en el que se prevén unos mejores
y más interesantes resultados, tanto por el hecho de que su implantación
masiva a corto plazo es una realidad como por aumentar el servicio que
indirectamente vendrían a prestar a la sociedad actual.
A nadie se le oculta hoy en día que la gestión de los residuos, tanto los
de origen industrial como los de las grandes concentraciones humanas u
orgánicos, se han convertido en uno de los grandes problemas de la actualidad. Muchas son las soluciones que se vienen barajando en este aspecto, y no pocas veces objeto de agrias polémicas y respuestas desde los
diversos estados de opinión.
165
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 164
empujan a la generación de planes de conservación y rehabilitación que
dimensionen adecuadamente las posibilidades de este entorno en lo que
a flora se refiere. Por este motivo, hasta ahora los planes en proceso de
elaboración priorizan la fijación del suelo mediante la progresiva reforestación orientada a especies propias de nuestro entorno, con preferencia
las de manifiesta rusticidad o facilidad de arraigo, y primando las de rápido desarrollo. Sin embargo, dentro de las premisas generales, se ponen de
relieve las diferentes cualidades de las especies y se ubican de acuerdo a
sus características para aclimatarse en diferentes sectores del nuevo relieve, según sus necesidades de agua o desarrollo radicular.
En la actualidad, y de acuerdo a la normativa vigente, toda explotación
de cantera cuenta con proyectos que incluyen necesariamente los planes
de restauración y reinserción medioambiental, como requisito indispensable, y en definitiva previsiones de cómo quedará el lugar una vez que se
abandone como centro de producción. Hoy en día, casi cada plan presenta al menos dos alternativas de actuación para el futuro, como se propuso para el nuevo frente de la cantera Arrobieta-Aramburu, o como se pondrá en práctica en breve para la cantera de Buruntza, en Andoain. En este
último caso, las previsiones son que el plan de restauración se dé por concluido, aproximadamente, hacia el año 2035, a través de las cuatro fases
de explotación previstas.
Quizá lo más interesante a destacar en el caso de las canteras que gestiona Financiera y Minera, en especial las que dependen de Cementos
Rezola, es el hecho de que su actuación representará una intervención
pionera en el conjunto del Estado. Esto obedece a que existen pocos ejemplos similares y de dimensiones comparables a las explotaciones que la
firma pretende revalorizar en el futuro, puesto que hasta ahora las experiencias de recuperación se reducen a casos de pequeñas canteras o de
zonas emblemáticas en las que, tanto los criterios como las técnicas, no
son extrapolables a este tipo. Por ello, las próximas actuaciones de
Cementos Rezola en este aspecto constituirán una experiencia piloto
que, a su vez, permitirá realizar cuantas adecuaciones y reajustes se juzguen convenientes en los planes futuros.
Cantera de Mutxate de Hormigones y Minas, S.A., en Mañaria.
se hayan abandonado los sectores, cuidando también de la resolución de
pendientes y firmes de bermas, bancos y pistas de acceso, procediendo
incluso a la descompactación cuando sea necesario y a un trabajo final de
aporte de suelos de préstamo y tierra vegetal para acelerar el proceso de
implantación de especies vegetales.
Las características del clima y suelo de la vertiente cantábrica, y del País
Vasco en particular donde centra su actividad Financiera y Minera S.A.,
164
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 163
La restauración de canteras
En concreto, la recuperación de canteras ha sido durante algún tiempo uno de los temas estrella de este impacto medioambiental y de los afanes y desvelos de las industrias extractivas. En su triple vertiente de hormigoneras, explotación de áridos y cementeras que mantiene Financiera y
Minera S.A. en el Estado, la progresiva implantación de planes de recuperación y estabilización de canteras y actividades extractivas, comenzará a
dar sus frutos en el milenio al que en breve accederemos.
Así, las centenarias explotaciones que Cementos Rezola mantiene en
su ubicación donostiarra o las más recientes que se benefician en Bizkaia,
ya hace tiempo que están siendo objeto de un estudio de remodelación
con miras a readecuar los frentes que se irán abandonando y actuar concienzudamente en su “reinserción paisajística”, como suelen calificarla en
ocasiones los expertos. Los ejemplos a seguir son ya variados en el conjunto del Estado y, a través del organismo Oficemen que agrupa a las 14
empresas productoras de cemento en España, se van conociendo poco a
poco los logros que en este aspecto se están dando en los últimos años
(como sucede en la cantera de El Alto en Madrid o las de Valenciana en
Alicante), orientadas preferentemente a ser reconvertidas en explotaciones
agrarias de frutal. Mención aparte merece el caso de “Los Cejos del
Inglés”, en la laguna de Medina (Jerez) que le ha valido a Financiera y
Minera, S.A. lograr el Premio Nacional de Restauración, otorgado por la
Asociación Nacional de Fabricantes de Aridos (ANEFA).
Acto con motivo de la inauguración del nuevo silo de clinker en Arrigorriaga.
riales que de otro modo resultarían objeto de vertidos o escombreras, frenan la extracción de minerales que, de otra forma, deberían adquirirse
directamente ampliando las explotaciones. Así, nos estamos refiriendo a
las adiciones, que desde hace algún tiempo se obtienen de materiales de
desecho, como la escoria de alto horno, cenizas volantes recuperadas de
centrales térmicas, puzolanas, o incluso cales residuales producto de otros
procesos industriales.
No conviene olvidar tampoco que, por otro lado y desde una perspectiva
más general, la actividad cementera permite que el desarrollo de la construcción, actividad indispensable en nuestra civilización, se apoye en el material menos dañino para el equilibrio de nuestro entorno, evitando el recurso
masivo a las industrias de la madera y del acero; en el caso de la primera por
su escasez y en el de la segunda por su carácter más ”agresivo”.
Una de las previsiones básicas del plan, que tendrá además especial
valor en la cantera de Arrigorriaga por la dimensión de sus frentes y la
importancia material de la explotación, es la actuación estructural. De
acuerdo a sus indicaciones, particulares para cada caso, el progresivo
abandono de las zonas de cantera va presidido por una serie de voladuras
y descabezados de frentes, que permitirán tanto disminuir el impacto
general del relieve artificialmente creado durante la explotación, como la
disminución de las pendientes, la creación de grietas para el desarrollo
radicular de las especies forestales, y en último término la generación de
una estructura irregular, de textura más caprichosa, que permita una
mejor integración en el paisaje del elemento. Tareas de desescombro, desmantelamiento de las instalaciones de aprovechamiento (hangares, cargaderos, plaza de cantera, etc.) serán la actividad predominante una vez que
En la actualidad, el concepto de desarrollo sostenible, que con creciente importancia se baraja en todo proceso industrial, ha generado una
nueva orientación que, en breve, mejorará la imagen que habitualmente
han tenido las cementeras. De hecho, y como ya hemos señalado, la
industria cementera peninsular hace algunos años que aplica tecnología y
esfuerzos en paliar las consecuencias de su implantación en los entornos
en que se desarrolla. Repasaremos ahora las dos orientaciones básicas que
Financiera y Minera S.A. está poniendo en práctica en su política medioambiental: la valorización de residuos y la recuperación de canteras.
163
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 162
Las nuevas “tecnologías limpias”:
Cementos Rezola en la vanguardia
de la política medioambiental
Vamos a pasar ahora a ocuparnos de las nuevas dimensiones de la
cuestión medioambiental y su aplicación en el proceso de obtención del
cemento. Toda industria cementera incide, simplificando los efectos, en
tres elementos del entorno inmediato:
■ en el relieve, al proceder a la explotación de canteras y recursos
minerales
■ en el entorno inmediato, al provocar sus actividades la emisión
de partículas en suspensión
■ en el ambiente, o polución, al generar gases por efecto de la
combustión o cocción de los materiales que se transforman.
Estos son, a grandes rasgos, los factores calificados como negativos de
la presencia de cementeras. Inicialmente, como ya hemos tenido ocasión
de repasar, las empresas han centrado sus esfuerzos en paliar los efectos
Acto de entrega de la certificación ISO 9002 por Aenor, para todas las
fábricas de Cementos Rezola, en 1996.
Nuevo silo de clinker en la fábrica de Arrigorriaga.
de los dos últimos puntos: polvos y humos, pues tal era la sensibilidad que
se manifestaba más claramente desde mediados de siglo.
Sin embargo, y a tenor del desarrollo tanto de las investigaciones como
de la voluntad de los gestores, las cementeras pueden pasar de ser “ese
lugar de actividades molestas y de degradación” como las han calificado
algunos, a centros de optimización de recursos a través de una razonada
y cualificada política medio-ambiental. De hecho, ya hace algunas décadas
que se han venido usando en la fabricación de cemento residuos industriales que, a la vez que permiten por este medio la utilización de mate-
162
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 161
preocupación por los problemas derivados de la explotación que realiza. Y
sucesivamente en los últimos 35 años, aún a pesar de atravesar en ocasiones dificultades financieras importantes, ha mantenido su política de preservación a través de la renovación regular de los equipamientos de depuración. Así, ya en 1963, se adquirió una nueva cámara electrostática, esta
vez de marca Holmez, para la captación de polvo, sustituyendo al sistema
Spig que apenas tenía una decena de años. Las ventajas de este nuevo sistema, el que hemos conocido en las últimas generaciones, no dejan de ser
evidentes para aquellos que tuvieron ocasión de vivir situaciones anteriores.
De esta forma, ya en 1964 y aplicadas a sus diferentes fábricas la nueva técnica, harían expresarse así a José Arteche en «Mis recuerdos de Añorga»:
“Añorga era entonces bastante distinto a la elegante barriada
que es actualmente. Pero ya se adivinaba una decidida e inteligente voluntad de embellecer aquel paraje, sobre el que siempre planeaba una nube de polvo que ponía blanco todo: los tejados, los
árboles y hasta la hierba”
De hecho, hoy en día, y ya bajo la dirección de Financiera y Minera
S.A., sigue siendo una de las áreas prioritarias de mantenimiento. No
debemos olvidar que, con la entrada en la órbita de Italcementi,
Cementos Rezola pasó a formar parte de un grupo puntero de la Unión
Europea, un espacio en el que la legislación ha ido endureciéndose progresivamente, por lo que parte de su activo se dedica a la investigación de
este apartado y a la puesta en práctica de diferentes medios, tanto de
índole general, como de diseño de soluciones puntuales para problemáticas específicas. En el caso de Cementos Rezola, y como equipamiento
general, tanto sus unidades de horno como de molienda en explotación
están equipados con un filtro de mangas Fuller, modelo bag house, de
11.812 m2 de superficie filtrante. Pero además, se ha ampliado la presencia de filtros de mangas a las diversas secciones de fábrica, al estilo de lo
que se diseñó ya originalmente en Arrigorriaga, aplicándolos a las canteras y cargas a granel de silos, tanto los de planta como los externos.
Caída del sobrante de agua en el Salto de la Central de Goizueta.
161
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 160
En 1962, el propio informe interno de la empresa valoraba estos esfuerzos, así como el respeto a la reglamentación de la siguiente manera:
“A la hora de construir la fábrica de Cementos Rezola en
Arrigorriaga existieron numerosas dificultades derivadas en su
mayor parte de las preocupaciones de cierto sector ante la presencia de fábricas de cemento. Preocupación fundada en las molestias
que algunas de ellas causan al vecindario, sin tener en cuenta los
grandes avances que la técnica ha experimentado en este sentido,
como se ha podido comprobar en uno de nuestros hornos Lepol de
Añorga, al aplicarle el doble paso, quedando eliminado prácticamente el arrastre de polvo, como comprobó el Instituto de la
Construcción y el Cemento en unas pruebas realizadas a raíz de la
transformación del citado horno”
Pala Ruston efectuando diversos trabajos.
Aún a pesar de haber adoptado en los años 60 los filtros de mangas o
de doble paso, como se llamaban entonces, y haberlos aplicado en sus distintas plantas, la firma Cementos Rezola no ha dejado de mantener una
para el horno de Añorga. Arrojaban un resultado de 0.20 gramos por
metros cúbicos en arrastre, cifra que se encontraba muy por debajo de lo
que exigía el reciente reglamento.
La Pala Ruston supuso una innovación en la explotación de las canteras.
De hecho, la importancia de contar con esta experiencia y el ser uno
de los grupos cementeros con más años de existencia, explica la razonada
implantación de una planta, la de Arrigorriaga, que contó desde sus inicios con una política medioambiental, tanto en materia de fabricación
como en la de cuidado del entorno. Se dio máxima importancia en ella a
la eliminación de partículas, pero por primera vez, esto no sólo se circunscribió a la salida de humos y molienda, sino que se diseñó un plan de protección y captaciones para todas las secciones de fábrica, recurriendo a
pantallas, cubiertas para el almacenamiento de crudo, viseras para las descargas, etc. En total, con independencia de la cámara electrostática del
horno, se instalaron hasta 13 cámaras de mangas, con una superficie filtrante de 1.500 m2; es decir, todo un conjunto de tamices distribuidos por
la nueva fábrica, en los que la soplante o aspiración que hace circular el
aire y gases con materias en suspensión, contaba de una potencia superior a los 350 caballos.
160
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 159
lación de Spig para captar electrostáticamente el polvo. Ahora su
acción se refuerza en gran proporción con el doble paso.”
Además de sus indudables ventajas, pronto sería una pieza fundamental en la expansión que Cementos Rezola tenía previsto efectuar hacia
Bizkaia. En 1959, cuando comienza a redactarse el proyecto de la fábrica
nueva en Arrigorriaga, el gobierno central, a través de la Jefatura de
Minas, se encontraba también en fase de redacción de un Reglamento de
Actividades Molestas en las que se incluían tanto las canteras como la
fabricación de cemento. Esencialmente, lo que vino a modificar fue la presencia de este tipo de fábricas en las cercanías de lugares habitados, imponiéndoles una distancia mínima al núcleo más cercano, para las de nueva
instalación, superior a 500 metros.
La restauración de las canteras agotadas, es uno de los objetivos
medioambientales de Cementos Rezola.
trado lo más perfeccionados que fuera posible. Así, la molestia que originaba la fabricación de cemento, el polvo, se convirtió en piedra angular de
toque para el desarrollo de una política puntera en materia de tratamiento de gases. Ya desde 1956, y cuando todavía resultaban una novedad y
apenas hacía cuatro años que había instalado el Spig, Cementos Rezola
realizó diversas gestiones para aplicar el filtro de doble paso al horno rotativo de Añorga y se adquirió un nuevo enfriador Fuller para los gases. José
Miguel Rezola fue comisionado en un viaje a Alemania para comprobar los
detalles de la eliminación de polvo con el sistema de doble paso, e informó favorablemente de su capacidad, además del hecho de incidir en un
menor consumo de combustible.
Precisamente, Cementos Rezola contó con una baza importante a la
hora de negociar la nueva instalación en las pruebas de gases y polvo que
se verificaron por entonces en sus recién inaugurados filtros de doble paso
Trabajos en la cantera de Arrobieta-Aranburu, hacía 1940.
Así, en 1958 dieron comienzo los trabajos de adecuación y renovación
del horno a este proceso para eliminar el arrastre del polvo por los gases
hacia las chimeneas, que vino a completar la tarea del sistema Spig. Que
la preocupación que vivía la empresa por el tema era importante, podemos
comprobarlo en las propias palabras del acta de 1959 que da cuenta de su
aplicación:
“[Su instalación tenía una] triple finalidad: perfeccionamiento
técnico, contribución a la política nacional de economía en productos de consumo y disminución muy acusada de la salida de polvos. Los esfuerzos de Cementos Rezola en orden a evitar la salida
de polvo y molestias consiguientes, son merecedores del reconocimiento general. Hace algunos años se montó la costosísima insta-
159
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 158
encontraba poco desarrollada respecto a las incidencias negativas de la
industria, la opinión pública presentaba una cierta despreocupación por el
tema, y la convivencia con el polvo, por ejemplo, se interpretaba como una
molestia que había que soportar.
Cementos Rezola, por su parte, desde la segunda mitad de los años
40 de este siglo, como consecuencia del crecimiento que estaba experimentando, dio comienzo a una línea de actuaciones que intentasen rebajar las incidencias de su actividad. La instalación de los nuevos hornos de
portland y el uso de combustibles fósiles en esos años había originado un
deterioro del ambiente por la emisión de gases. En este lustro Cementos
Rezola comenzó a instalar unos recolectores de polvo y filtro de gases más
perfeccionados que los que hasta entonces había tenido. En concreto, se
pusieron en marcha, con no poco esfuerzo por el problema de divisas que
vivía el país y la necesidad de importar esta tecnología, unos filtros electrostáticos, también denominados electrofiltros. Colocados al extremo de
la salida de gases de combustión de los hornos, se trataba de una cámara
con electrodos que generaban campos eléctricos de alta tensión, atrayendo por su carga a las partículas en suspensión.
En 1951 la instalación estaba completada y fue objeto de una minuciosa revisión por parte del ingeniero de la casa Spig, en colaboración con
General Electrica Española, a quien se había adquirido la patente, pues las
dificultades para la importación obligaron a que la mayor parte de las piezas fueran fabricadas en el Estado. A pesar de ello, el ingeniero encargado aprobó en todas sus partes el mecanismo construido para captación de
polvos y humo. Con su visto bueno empezó a funcionar, a pleno rendimiento, a partir de 1952.
Aunque el sistema adoptado representaba por aquellos tiempos la tecnología punta en el sector, Cementos Rezola no se conformó con este
logro. No en vano, trabajadores de todas las categorías vivían a pie de
fábrica y era beneficioso para todos el que se contase con sistemas de fil-
Trituradora Titan e instalación de carga funcionando en la cantera Arrobieta.
158
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 157
que nos hemos ocupado en otras páginas. A ello vino a sumarse el efecto
de los procesos productivos, y como elemento simbólico y palpable de este
hecho, el “polvo” resultado de la manipulación y tareas para la obtención
del cemento, se convirtió en una seña de identidad de las cementeras. En
su entorno, los paisajes “nevados” resultaron durante años el leif motiv de
esta industria.
Esta ha sido una de las primeras manifestaciones negativas de la industria cementera y, lejos de tratarse de un tema olvidado, fue desde los orígenes el principal factor de deterioro con el que se enfrentó Cementos
Rezola para atajar sus consecuencias en el entorno. Así, ya desde principios de siglo, se fueron arbitrando medios para paliar la presencia ambiental de polvos, incidiendo sobre todo en la adquisición y perfeccionamiento de sistemas de filtrado. Por ello, en 1903 se compró en Brunswick el primer recolector de polvo para los molinos, de la marca Amme, Giesecke y
Konegen.
En realidad este aparato vino a inaugurar una larga lista de filtros, recogedores, recolectores, y demás mecanismos, que permitiesen, tanto la recuperación de parte del material, como la disminución de las partículas que,
en suspensión, se concentraban y escapaban alrededor de todos los procesos principales (extracción, almacenamiento y trasvase, molidos de crudo y
afinado, chimeneas de los hornos, silos en proceso de carga, etc.).
Completando esta actuación, los esfuerzos se centraron en las fuentes originales y regulares de polvo y, de esta forma, ya desde 1915 se contó con
un recogedor de polvo en la molienda de crudo; se trataba de un rudimentario sistema de aspiración, al estilo de los denominados comúnmente ciclones, que fue además renovado para aumentar su capacidad ya en 1920.
Canal metálico para la bajada de piedra en la cantera de Arrobieta, en
Añorga.
Denotaba esto una preocupación manifiesta por mantener unas mínimas condiciones de habitabilidad en el entorno, pero no era sino el inicio
de un proceso que, a medida que crecía la producción, iba a generar nuevas pautas de comportamiento.
Pero además la fábrica, como tal hecho físico, también fue cambiando
y adquiriendo presencia en el paisaje cotidiano: la variación en los equipamientos y el nacimiento de la nueva planta de portland, generaría poco a
poco un nuevo elemento de acusada personalidad en el entorno. La referencia del punto de trabajo, dio lugar a su vez a la aparición del barrio, del
Realmente, en el estado español las primeras quejas formales respecto
a las emisiones de polvo generadas por las cementeras no aparecerán
antes de mediados de siglo. Por entonces, la conciencia de las gentes se
157
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 156
La relación histórica
con el medio natural
Si tomamos como referencia el origen de Cementos Rezola, fácilmente podemos ver cómo la actividad extractiva, en especial la desarrollada en
cantera, dio lugar tempranamente a la alteración del entorno inmediato de
la finca de Añorga Aundi. Lejos de tratarse de una idílica arcadia, dicho predio había sido ya objeto de explotación agropecuaria y, por lo tanto, su
flora natural y composición edafológica manipulada para proveer de pastos, leña, argomas, productos huertanos, etc. a la casería de la que formaban parte. Sin embargo, las características de la nueva explotación incidieron en el espacio mucho más rápida y evidentemente que lo que se había
venido viviendo hasta entonces. Entre otras, dibujaron con celeridad un
relieve negativo –el de la desaparición progresiva de la roca natural– que no
podía por menos de ser observado por los propios contemporáneos. No
era, aún así, un hecho nuevo, sino el resultado de un esfuerzo concentrado; no hemos de olvidar que el fundador se hizo con frentes de cantera que
ya existían.
Pala Ruston que facilitó en gran manera los trabajos de transporte de las
grandes piedras.
Hace ya siglo y medio que la explotación industrial del medio natural
ha generado todo un nuevo mundo de relaciones. Entre otras muchas, la
alteración del paisaje y del entorno cotidiano ha resultado ser uno de los
efectos más claros, y en ellos podemos encontrar desde la creación de
nuevos y más densos fenómenos urbanos, la aparición de los conjuntos
fabriles, o el desarrollo de una compleja red de comunicaciones, hasta los
perfiles negativos que crean en el propio relieve las extracciones minerales, la polución ambiental, el desgaste de las fuentes de energía tradicionales, etc.
Cementos Rezola ha estado y está comprometida con el Medio Ambiente.
De hecho, han resultado preocupantes en las últimas generaciones los
efectos que todo este proceso genera en el medio ambiente, concepto de
cuño más reciente que la propia industria y nacido, precisamente, como
consecuencia de las alteraciones que la actividad humana genera en su
entorno físico ambiental; sin lugar a dudas, dichas alteraciones se han acelerado y cobrado mayor fuerza por efecto de la era industrial, y qué duda
cabe que dichos cambios han sido, en ocasiones, desastrosos para el mantenimiento de ecosistemas y biosistemas tradicionales.
Pero la concienciación sobre este hecho ha ido generando también,
poco a poco, las medidas correctoras, la tecnología y la legislación que
permitan tanto reducir los impactos de la sociedad actual sobre el medio
natural, como garantizar sin hipotecas el futuro de generaciones venideras. En la actualidad, a fines del siglo XX, la industria es uno de los puntos en los que inciden especialmente este tipo de políticas y aspiraciones.
156
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 155
Cementos Rezola, y el medio ambiente
Industria zalantzarik gabe azken 200 urteotan gizakiak
ingurugiroa bere behar eta gogoetara moldatzeko sortu
duen tresna garrantzitsuena izan da. Jendearen bizitza eta
bizitzaren oinarrizko kontzeptuak -lekua, espazioa, lana,
aisia etab.- zeharo aldatu ditu. Industriaren ingurua ere
bestelakoa da. Industriaren eraginez paisaia berriak eta
etorkizun oparoa sortu dira. Hein berean, egun geldiarazi
eta zuzendu nahi diren ondorio kaskarrak ekarri ditu.
Ingurugiroan eragina duten arazo eta konponbideez
ohartarazteko garaiz da oraindik. Horrexegatik ingurua
zaintzeko kontzientzia duten enpresak aitzindari dira.
Asmo horri eutsiz, zementu enpresak orohar, eta
Cementos Rezola bereziki hondakinak aztertzeko
programa garatzen ari dira. Programa horren bidez,
bizigabeko materiak desegiteko gune alternatibo
bilakatzen dira. Labeetan gelditzen den materia hori
nahasketaren gehigarri eta erregaiak loditzeko osagarri
gisa erabaltzen da. Beraz, ez dituzte soil-soilik harrobiak
berreskuratu eta hautsak biltzen; are gehiago, sinbisosi
formula berri baterako balio dute. Zementu enpresak
gizarte industrialak sortutako hondakinez baliatzen dira,
desegin, errentagarri bihurtu eta erregaia aurrezten dute
eta, bide batez, zementua eskuratzen jarraitzen dute.
Horrela, egunez egun berritu eta sendotzen duen helburu
tradizionalaz gain, inguruaz kezkatuta bizi den enpresak,
Cementos Rezolak, bere gizartearekin konpromezu bidea
urratu du. Industri prozesua guztion zerbitzura jarri du,
guztion intereserako eta ingurugiroa hobetzeko.
El nacimiento de la industria ha sido el instrumento más
poderoso con el que ha contado el Hombre en los últimos
200 años para adecuar el entorno a sus deseos y necesidades. No sólo ha cambiado la vida de las gentes, e incluso
los conceptos elementales de dicha vida, sino que ha alterado profundamente el medio natural. La concienciación
sobre los problemas medioambientales y su modo de atajarlos es un proceso relativamente joven, por lo que las
empresas que empeñan sus esfuerzos en potenciar este
tipo de políticas se encuentran en la vanguardia de esos
aspectos. De la mano de esta nueva sensibilidad, las
cementeras en general y Cementos Rezola en particular,
están desarrollando un programa de valorización de residuos, que las convierte en centros alternativos de eliminación de inertes, aprovechándolos en las reducciones operadas en el horno en dos sentidos: como adiciones de la
mezcla y como refuerzos combustibles. No sólo se actúa
en la tradicional recuperación de canteras o captación de
polvos, sino que se pretende generar una nueva fórmula
de simbiosis: la cementera aprovecha los residuos generados por la sociedad industrial, los destruye, rentabiliza y
ahorra combustible, en una sola tarea que permite seguir
obteniendo cemento. Así, además de su compromiso tradicional renovado y reforzado día a día y propio de una
empresa “responsable” y unida a su entorno, Cementos
Rezola abre un nuevo camino de colaboración con su
entorno social, poniendo un proceso industrial al servicio
del interés general y de la mejora del medio ambiente.
Vista general de las Canteras Larrako y Goriko de Arrigorriaga.
155
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 154
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 153
Koro Garmendia (concejala de Donostia), Xabier Altuna (presidente del C.D.
Añorga), Ramón Etxezarreta (Teniente de Alcalde), Odón Elorza, (Alcalde de
San Sebastián), y José Luis Grijalvo (director de la fábrica de Añorga).
Fiesta en la Ermita de San Pedro de Abrisqueta, en Arrigorriaga.
Es la más antigua de Bizkaia y se encuentra dentro
de los terrenos de Cementos Rezola.
Los lazos de colaboración de Cementos Rezola con las iniciativas culturales y sociales del Ayuntamiento de San Sebastián han sido históricamente
muy estrechos. En los últimos tiempos la empresa ha participado activamente en la recuperación para la ciudad y para sus visitantes de una zona
como es el Monte Urgull, donde ha contribuido a posibilitar la celebración
de un importante circuito cultural.
Padura, una institución en la que destacan las secciones deportivas de fútbol, baloncesto y, sobre todo, montaña. El club decano de Arrigorriaga
cuenta con cerca de medio millar de deportistas federados, que tienen en el
patrocinio de Cementos Rezola un fiel aliado.
La empresa también ha liderado compromisos de mecenazgo cultural
como la restauración y mantenimiento de la ermita de San Pedro de
Abrisketa, que pasa por ser el más antiguo de los templos cristianos conservados en Bizkaia. La restauración de esta joya del arte prerománico ha incluido su entorno y accesos.
En el marco de su 150 Aniversario, Cementos Rezola inaugurará en la
primavera del año 2000 un Museo del Cemento, un proyecto pionero a nivel
estatal que supondrá la entrada de Añorga en el circuito cultural vasco, además de ser un complemento de valor añadido para la formación de escolares y estudiantes técnicos. Este museo, ubicado en el edificio de las antiguas
escuelas que vieron formar a los hijos de los trabajadores de la fábrica y del
barrio, ha sido rehabilitado por el estudio del prestigioso arquitecto guipuzcoano Peña Ganchegui.
De igual modo Cementos Rezola ha sumado sus esfuerzos con los de
los organizadores del Festival Internacional de Folcklore de Arrigorriaga para
hacer posible este evento de amplia repercusión social. Asimismo la empresa contribuye activamente en la celebración del Certamen de Corales de
Bizkaia que se celebra en Arrigorriaga.
El municipio vizcaíno de Arrigorriaga, donde se encuentra la otra gran
fábrica de Cementos Rezola, se ha visto también beneficiado de la política
de compromiso con el entorno que caracteriza a la empresa. Si en Añorga
el motor de la actividad cultural y deportiva es el KKE, en la localidad vizcaína esta labor dinamizadora está protagonizada especialmente por el Club
El compromiso de Cementos Rezola con los entornos en donde desarrolla sus actividades fabriles se extiende, igualmente, a la actividad de materiales donde Hormigones y Minas ha contribuido a poner en marcha un
Ecomuseo, en la localidad vizcaína de Artea.
153
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 152
Comprometidos con los entornos
Cementos Rezola ha tenido siempre presente los entornos en los que
desarrolla su actividad. Su relación con los mismos trasciende mucho más
allá de la mera presencia industrial, asumiendo de manera efectiva un compromiso permanente por el desarrollo y mejora de la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de los municipios guipuzcoanos y vizcainos donde
está asentada.
Equipo de fútbol del Padura de Arrigorriaga, patrocinado por la empresa.
En el marco de su involucración con el entorno, Cementos Rezola dedica desde hace tiempo importantes recursos para apoyar diferentes iniciativas sociales, culturales y deportivas a través de una política de patrocinio y
mecenazgo ejemplar dentro del panorama empresarial vasco.
Kultur eta Kirol Elkartea (KKE), cantera del atletismo, la pelota y el fútbol guipuzcoanos. La fundación del Club Deportivo Añorga, embrión de KKE, tuvo
lugar el 28 de Agosto de 1922 en las mismas oficinas de Cementos Rezola.
Como indica el acta fundacional, Ramón Rezola sería el primer presidente y
Teodoro Iruretagoyena el vicepresidente. La búsqueda de una sede propia fue el
objetivo inicial de la nueva sociedad, que se instaló en Arzak-Enea hasta que en
Diciembre de 1923 dispuso de un nuevo local en el espacio que ocupa la actual
sede de KKE, Jolas-Etxea. El desarrollo de esta emblemática institución, cuya
influencia desborda los límites de Añorga, ha sido posible gracias a que la
empresa de cementos ha cedido instalaciones, sufragado actividades y esponsorizado equipos. Una de las últimas aportaciones de Cementos Rezola a Jolas
Etxea ha sido un comedor abierto a toda la población.
A través de las páginas de este libro ha quedado sobradamente demostrada
la simbiosis entre la empresa cementera y el barrio de Añorga, dos realidades
que no pueden ser entendidas una sin la otra. Rezola está presente de manera
activa en la vida de los añorgatarras cuyas iniciativas culturales, sociales y deportivas cuentan siempre con el respaldo incondicional de la empresa. Proyectos
como el nuevo campo de fútbol o la casa de cultura son los últimos ejemplos de
este compromiso con Añorga. El apoyo a estos proyectos se une a otros que se
remontan, como vimos, a los años 20, como es el caso del patrocinio del Añorga
Los primeros tiempos del entonces CDA estuvieron marcados por los éxitos
de sus atletas de cross. Uno de ellos, Fabián Velasco, llegó a participar en los
Juegos Olímpicos de Amberes. Sin olvidar los éxitos cosechados en otras secciones deportivas como la halterofilia o la pelota, el fútbol ha sido la modalidad
que más trofeos y alegrías a llevado a la sede del club en los últimos tiempos.
Equipo de fútbol femenino de Añorga, patrocinado por Cementos Rezola.
El club de Añorga quiso desde el principio no limitarse a lo deportivo.
Pronto surgirían los grupos de dantzaris y de txistularis, así como el cuadro
de teatro. Después del parón provocado por la Guerra Civil, se reanudaba la
actividad. En 1953 fue inaugurado el Salón Añorga, el cine-teatro local, que
ofrecía hasta zarzuelas a cargo del grupo de la sociedad. El antiguo Salón
Añorga es ahora Casa de Cultura del barrio, que lleva el nombre de Antxon
Ayestaran, añorgatarra y Director del Orfeón Donostiarra hasta su fallecimiento, cuyas obras de remodelación han sido posibles gracias al respaldo
económico de Cementos Rezola.
152
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 151
Epi, Igoa, nacido en Añorga, Zarra.
Panizo y Gainza, delantera del equipo
que formó en el partido de
inauguración del campo.
Partido de inauguración en 1949 del campo de fútbol de Añorga
En los tiempos actuales la vinculación que existía entre empresa y revista se ha desdibujado casi por completo. La publicación se ha hecho mayor
e independiente, como ha venido ocurriendo con otras muchas instituciones en el barrio. Pero hasta hace bien poco, sus páginas fueron una natural respuesta al singular matrimonio de Cementos Rezola con la colonia
que creó y se desarrolló a su amparo.
Porque en el fondo y aunque no pase de ser una anécdota, encierran
mucha verdad las palabras del hijo del fundador, Ricardo Rezola, quién
jocosamente se autoproclamaba “Presidente de la República de Añorga”.
“República” en lo que tuvo y tiene esta colonia, aun vinculada a la capital, de entidad propia y en muchos aspectos independiente, y el título de
“Presidente”, en lo que testimonia la fuerte impronta de la empresa, y
especialmente la de sus artífices, en la vida, en el gobierno y en la historia
del barrio.
151
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 150
ran el Frontón de Recoletos, la tribuna del Hipódromo de la Zarzuela, el
Mercado de Algeciras o los acueductos de Tempul y Alloz, goza de un
amplio reconocimiento internacional.
Pero por supuesto, los deportes tradicionales vascos o deportes rurales
gozaron siempre de un predicamento especial en las prácticas de Añorga.
Lógicamente se dispuso de instalaciones apropiadas como el bolatoki para
el juego de bolos, y también se celebraron competiciones de las tradicionales pruebas de arrastre, aizkolaris, etc.
Hemos reservado las últimas líneas para la revista Añorga Escolar, sin
duda una de las más sólidas y singulares iniciativas culturales del barrio.
Julián Rezola fue su mentor en 1937, aunque el mérito de su creación se
debe fundamentalmente a la entrega y tenaz pluma del maestro Telesforo
Galparsoro, su auténtico artífice. Este utilizó en su actividad dentro de la
revista varios seudónimos, de sobra conocidos por los lectores de la
misma, como los de Magister, Joshe Gezur, Shegapoto, etc.
Cubierta del frontón de Añorga proyectada por Eduardo Torroja,
fundador del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del
Cemento. Mariano Juaristi, Atano III, el campeonísimo, fue el
pelotari encargado de inaugurar el frontón.
Inicialmente era una hoja quincenal pensada para los más jóvenes y
con ella se pretendía dotar a la escuela y al barrio de un periódico propio.
Con el tiempo, sus contenidos fueron adquiriendo mayor entidad, convirtiéndose en una revista de edición anual que, a partir de 1969, pasaría a
denominarse simplemente Añorga.
Azkarate, Gastesi, Marieta, Usandizaga, Alcorta, Soroa o
Bakero, de sobra conocidos para los muchos aficionados con
que cuenta este deporte
La publicación hacía llegar a todas las familias añorgatarras los distintos acontecimientos del barrio. De especial relevancia era el apartado dedicado al relato de sus fiestas patronales, encabezado éste siempre con el
programa de festejos, o secciones que se hicieron tradicionales como
«Escenas de Añorga», «Galería Popular», «Al paso de los Años», «Una
familia Añorgatarra», «Balance Deportivo», «Nuestros Caseríos»,
«Instantáneas del Año», «Gotas del Pasado», etc.
Para el club de fútbol, la empresa costeó la instalación de un campo
que se inauguró con ocasión de los Cármenes de 1949. Un evento renombrado, pues enfrentó en el partido inaugural al club de Añorga con el
Athletic Club de Bilbao, que acudió a la cita con la famosa delantera internacional formada por Iriondo, Panizo, Zarra y Gainza, mientras Igoa jugaba de nuevo en el equipo de su barrio natal.
Pero «Añorga Escolar» fue además fiel mensajero y cronista de la marcha
de Cementos Rezola, haciéndose eco de los pequeños y grandes hitos que
marcaron su trayectoria empresarial: ampliación y modernización de instalaciones, expansión de la sociedad, celebración de aniversarios, etc, fueron
eventos de los que dieron cumplida cuenta las páginas de esta revista.
Ese mismo año Atano III estrenaba el nuevo frontón de Añorga, que
venía a sustituir al viejo de 1926. Para esta construcción la cementera
encargó una original cubierta laminar al prestigioso ingeniero madrileño
Eduardo Torroja, creador de estas estructuras y cuya obra, en la que figu-
150
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 149
En el aspecto musical tuvo gran relevancia el coro que actuaba en las
festividades del barrio. De este coro surgiría posteriormente el otxote
Ertizka, cuya actividad artística continúa y ha puesto sus voces a las canciones de un disco conmemorativo del 150 aniversario de la Sociedad.
El salón era un centro de teatro y también de cine, otra oferta cultural de la que disfrutaron los de Añorga desde aquel lejano año de 1924,
en el que se proyectó la primera película en el barrio, que llevaba por título «La portera de la fábrica». Pero en su versión deportiva, la primitiva
organización del Jolas Etxea fue la fundación del C.D. Añorga, aquel club
de 1922, dedicado no sólo a organizar año tras año los Carmenes, sino a
fomentar también la práctica deportiva entre los vecinos de la zona que,
a falta de una sociedad local que aglutinase sus aspiraciones atléticas,
venían afiliándose al Fortuna de San Sebastián.
Bola Toki de Añorga, construido según proyecto de Eduardo Torroja.
Y es que una de las primeras actividades del club fue el atletismo, concretamente el cross country –lo que hoy definiríamos como carreras campo
a través-, que por aquel entonces era el deporte que gozaba de mayor predicamento. Pero pronto se sumaron a esta práctica atlética otras discipli-
nas orientadas al desarrollo físico-deportivo, y hacen su aparición en escena las pertinentes variedades como el ciclismo, el boxeo, el ajedrez, el
montañismo y los bolos, aunque la pelota y, desde los años cuarenta el
fútbol, fueron las modalidades que arrastraron a un mayor número de aficionados.
Joaquín Argote, Antón “Barbas” Idiakez y Juan Tellería, junto a un payaso,
por la N 1, llevando un burro y el novillo que se lidiaría en fiestas.
En 1934 Añorga contaba ya con un equipo de fútbol que participaba
en competiciones extraoficiales en la playa de Ondarreta. En 1943 se integra ya en el seno de la Federación Guipuzcoana, debutando esta temporada en la categoría de Segunda Regional. Ese año obtenía el segundo
puesto en el campeonato de productores, imponiéndose a la empresa
Victorio Luzuriaga, y alcanzando las semifinales en la Copa de Guipúzcoa
poco tiempo después. En la temporada 45-46 los de Añorga verían coronados sus esfuerzos al conseguir el anhelado ascenso a Primera Regional.
En aquellos años, el gran ídolo del club era el jugador Silvestre Igoa, que
más tarde pasaría a defender los colores del Valencia C.F. Igoa fue el primero de una destacada cantera de futbolistas que en años sucesivos llevaron el
nombre de Añorga a clubes de entidad superior, nombres como los de
149
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 148
de la cada vez mayor actividad deportiva del barrio. Pero habrá que esperar hasta 1960 para que sobre este mismo solar se levante un edificio de
nueva planta, con proyecto del arquitecto madrileño Gonzalo Echegaray.
Atrás quedaba aquel “bar tan chiquitín como familiar, el salón de cine y
teatro con su cabina aérea de cine, con su escenario de pardos cortinajes,
con su friso de bolaris cabezones y rústicas escenas”.
Y es que las representaciones teatrales de Añorga eran ya un hecho en
los años treinta, con sencillas escenificaciones a cargo de los más jóvenes
del lugar. Pero fue en los cuarenta cuando se creó en firme el cuadro artístico de Jolas Etxea, grupos de hombres y mujeres que llevarán a escena
obras de mayor entidad. Las fiestas patronales eran siempre excelente ocasión para presenciar en directo obras tales como «La Marcha de Cádiz»,
«El Danubio Azul», «El Caserío», «Molinos de Viento» o la pastoral
«Maitena», toda clase de sainetes, zarzuelas y comedias, cuyo éxito de
público animó a la construcción de un lugar específico, que reunía las condiciones necesarias para estas prácticas y que recibió el nombre de Salón
Añorga. Sería inaugurado en 1953 y para su diseño se contó una vez más
con la participación del arquitecto donostiarra Manuel Urcola.
Diana del tiro al blanco situado entre el actual campo de fútbol y
el bola toki. En él se celebraron numerosos torneos.
El origen de los Cármenes estuvo ligado en el tiempo al fomento de
otras actividades que vinieron a enriquecer y hacer más variada la oferta
de ocio en el barrio, con el consiguiente efecto en la vida interna del
mismo. En esa misma fecha de 1922 trabajadores de la cementera iniciaron un proyecto recreativo del que años más tarde nacería el club Jolas
Etxea, impulsor de la vida cultural y deportiva de Añorga.
Portadas de la revista “Añorga Escolar”.
Actualmente el C.D. Añorga se encarga
de su publicación, coincidiendo
con las Fiestas del Carmen.
Como en otras ocasiones, se contó para el desarrollo de esta nueva
faceta con el favorable auspicio y patronazgo de la empresa: inicialmente
cedió ésta el local del viejo laboratorio para la nueva sociedad, que el propio Ramón Rezola presidía, hermano de los conocidos José María y Julián.
Más tarde, la sede se mudó a Taberna Berri y, finalmente, en Diciembre de
1923, se consiguió con no poco esfuerzo la inauguración de un modesto
local propio, de apenas 70 m2, conocido posteriormente como la “sociedad vieja”.
En 1931 el club recibe las primeras reformulaciones en reglamento y
locales y fue bautizado a partir de aquel momento como Jolas Etxea. Se
convirtió en centro de reuniones, de espectáculos y, sobre todo, en foco
148
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 147
y quien más, quien menos, rememora con cariño pasadas experiencias en
estos actos. Por poner un ejemplo de lo que suscita en algunos, traigamos
a colación el testimonio que nos refiere uno de los antiguos trabajadores
de la empresa, José Irasuegi:
“Las fiestas patronales fueron muy famosas a nivel comarcal en
los años posteriores a la guerra civil. Era un programa muy completo: bailables con orquestas notables, partidos de pelota con las
figuras profesionales más destacadas del momento, novillada con
el paseillo de las guapas manolas del barrio que ocupaban sus localidades de tribuna. Llegaban a la plaza en elegante carroza tirada
por caballos de la yeguada militar de Lore-toki. Cabe destacar que
el toro que se sacrificaba en la corrida se servía en suculenta
merienda a los trabajadores de la empresa, servida en el frontón.
La merienda era todo un espectáculo y rara era la persona que
fallaba a la fiesta porque en la década de los 40 el llevar algo de
comer a casa era todo un problema. Fueron los años del hambre”
Festejo taurino con motivo de las fiestas patronales en Añorga en los años 50.
Cabalgata de Fiestas pasando por Arzak Enea.
Eran las fiestas del barrio y también de la empresa, que contribuía año
tras año a sufragarlas y cuya presencia institucional en estos actos fue
siempre muy destacada. Ya vimos como las más importantes ceremonias
de inauguración en fábrica y colonia se hacían frecuentemente coincidir
con estas fechas de singular concurso en Añorga. Su recuerdo sigue ocupando un lugar preferente en la memoria de los que han vivido en Añorga
147
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 146
Cultura, fiestas, ocio y deporte
El hogar junto a la fábrica, la atención médica, la formación de los
jóvenes, el servicio religioso, el despacho de géneros..., eran prestaciones
básicas que Cementos Rezola fue poniendo a disposición de sus trabajadores. Elementos que además y en su plasmación física, con la casa, las
escuelas, la parroquia o el economato, confirieron al enclave de Añorga la
imagen de una colonia, de un pueblo, de una pequeña ciudad autónoma
y con entidad propia.
Con los años fue creciendo el núcleo y los lazos de cohesión de las
gentes que allí se asentaban, fijando para siempre su hogar. En definitiva,
fue gestándose entre los viejos y nuevos añorgatarras un fuerte sentimiento de identificación con el barrio, de pertenencia a una comunidad.
A lo que contribuyeron en buena medida otros instrumentos que enriquecían la convivencia y en cuya gestación tuvo mucho que ver, de nuevo,
la empresa Cementos Rezola. De su patrocinio nacieron las fiestas del
Carmen, clubes deportivos que defendían los colores de Añorga, centros
culturales con activa participación ciudadana, el salón de cine, el teatro e
incluso una revista local, amable crónica de la historia del barrio.
Monedas utilizadas en la Cooperativa La Esperanza de Añorga.
Las fiestas se iniciaron en 1922 para celebrar el día de Nuestra Señora
del Carmen, titular que era de la parroquia, “por la mucha devoción que
siempre profesó a la Virgen, bajo esta advocación, Bernardo Rezola
Olasagasti”. Hubo entonces funciones religiosas, partidos de pelota, carreras pedestres, chistularis y acordeonista. José Maria Rezola, su gran impulsor y hermano de Julián, formó parte incluso del primer comité organizador, en el que contó con la ayuda de otros añorgatarras como Heliodoro
Zatarain, Jorge Ganuza, Domingo Barrena, Teodoro Rotalde y el maestro
Salvador Polina.
Con el tiempo Añorga dispuso de una oferta alimenticia más especializada: con panadería independiente, despacho de carne y pescadería.
Equipamientos que la empresa Cementos Rezola completará en 1955 al
construir en la trasera del bloque de obreros, un grupo de comercio con
peluquerías, droguería-perfumería, zapatería y tienda de tejidos.
Los puntos de venta se amplían y diversifican, pero el economato
seguirá siendo la despensa de Añorga durante muchos años, además de
punto de encuentro y uno de los más importantes centros de sociabilidad
del barrio. Recordaba Concha Lasaga, la antigua dependienta, el año en
que fue jubilada por la empresa Rezola:
Más tarde llegaron las carreras de cintas, los concursos de tiro, los fuegos artificiales y los cuadros de dantzaris que, iniciados en 1926 de la
mano del maestro Pujana, conformaban ya cuatro grupos en 1946. Y con
los años cuarenta los toros, la becerrada, que quedaría definitivamente
incorporada a los Cármenes de Añorga: “Acudió entonces la gente en riadas, invadiendo los contornos, las laderas de los montes y hasta hubo
muchos que se encaramaban a los tejados”
“El economato es un buen foro de la vida sencilla y verdadera
que se mueve entre pucheros. [...]Yo nunca he consultado un reloj,
con ver a determinadas personas sabía con exactitud qué hora era”
146
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 145
El Economato, la despensa de Añorga
Lasaga, su responsable durante años, a la revista Añorga Escolar en 1976.
Este almacén abastecía entonces a familias de Ergobia, Hernani, Andoain,
Lasarte, San Sebastián y Usurbil, gentes que venían a Añorga por los
medios más diversos, en autobús, tranvía, bicicleta e incluso a pie. Son
también los años del estraperlo, cuando llegaban a Añorga aquellos vagones de los Ferrocarriles Vascongados “con habas disimuladas bajo troncos
de leña aparentemente destinada a la panadería”.
En las viejas cantinas de Añorga Txiki y Añorga Aundi, tradicional despacho de vino y aguardientes, los obreros y demás vecinos se hacían además con el “pan de cada día” en los primeros tiempos del barrio. Esta, la
de Añorga Aundi, a cargo desde principios del XX del que fuera además
capataz de la cantera, Miguel María Izaguirre, y aquella, veterano establecimiento para entonces, regentada durante años por la popular Batista.
Por las mañanas, cuando llegaba el panadero, dejaba toda su mercancía
destinada al barrio en su cantina, y ella misma, dicen, se hacía cargo del
suministro y distribución de los productos básicos. Los pagos casi nunca se
hacían al contado y Batista llevaba la contabilidad de sus operaciones en
unas reglas de madera que guardaban los clientes: “era algo único, mitad
cantina, mitad posada, mitad refugio y mitad centro de sociedad”.
Atendido siempre por personal contratado por la cementera, en sus
inicios despachaba el economato unas 500 raciones, que pasaron a ser
1.800 en el año 1949. En esta última fecha se vendían en torno a 10.000
kilos de patatas mensualmente, producto estrella después del pan, a los
que seguirán en la lista el arroz y el aceite.
Para 1908, Añorga dispuso ya de una tienda en la que poder adquirir
productos básicos para la dieta diaria. Era la Sociedad Cooperativa de
Consumo, embrión del futuro economato, que agrupaba a buena parte de
los obreros de la cementera y a la que se dio, como a la fábrica, el nombre de La Esperanza.
Vecinas de Añorga comprando en el Economato de Cementos Rezola.
El establecimiento procuraba al barrio un suministro regular de artículos de primera necesidad y, lo que no era menos importante, a precios asequibles. Esto suponía un gran alivio para la economía doméstica: la cooperativa era, en definitiva, un instrumento de lucha contra la carestía.
Los socios cooperativistas llegaron a disponer en aquellos tiempos de
moneda propia, válida sólo dentro de los límites del barrio de Añorga.
Estas piezas de aluminio blanco, acuñadas en una fábrica de Eibar -las
había de 5,2 y 1 peseta y de 10 y 5 céntimos-, se canjeaban por género en
la tienda, a la espera del día de cobro. En 1935 desapareció la cooperativa, transfiriendo ésta a Cementos Rezola el activo y pasivo de sus bienes.
Tras la Guerra Civil surgió el economato. Eran los tiempos difíciles del
racionamiento, de las conocidas cartillas de cupones, una época de penuria en la que el establecimiento jugó un papel decisivo por su posición preferente para obtener comestibles, en cantidades notoriamente superiores
a las normales de entonces. “Hubo personas que entraron a trabajar en la
fábrica solamente para beneficiarse del economato” contaba Conchita
145
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 144
Vista exterior de la Escuela de Añorga. La que sustituyó a ésta se inauguró
en 1962 y su arquitecto fue Gonzalo Echegaray. El “Museum Cementos
Rezola” se ubica en este local reformado.
Interior de la Escuela de Añorga.
estuvo al cargo de las hermanas Herrera, Carmen e Isabel. Con un régimen
de clases nocturnas, se quiso proporcionar en esos días a estas jóvenes
“las enseñanzas y prácticas propias de una mujer que, por ley natural,
aspira al matrimonio: cultura general, nociones de puericultura, prácticas
de repaso de ropas y zurcidos, así como de cocina” (Añorga Escolar en
retrospectiva, 1961). En 1959 el programa de formación del centro se
ampliará, acogiendo clases de religión, cultura general, cocina, francés,
corte y confección, puericultura y medicina del hogar.
los siete y diez años. En 1962 se inauguraba para esta Escuela de Patronato
un nuevo edificio, construido sobre los cimientos del anterior. En esta segunda fase, la escuela estuvo a cargo de dos profesores titulares, cuyos nombres
aún se recuerdan en el barrio: Tomás Díez y José María Pérez de San Román.
La formación de las mujeres del barrio fue un capítulo aparte en la política de los Rezola. Su papel respecto a los jóvenes varones añorgatarras no
era entonces equiparable, ni el que desempeñaban en su propio entorno
social, ni en la consideración de la que eran objeto por la propia empresa,
interesada por lógica en la instrucción técnica de una plantilla mayoritariamente masculina. En la práctica, las escuelas de aprendizaje estaban
destinadas exclusivamente a alumnos varones, aunque esta norma no se
plasmara de forma explícita en ninguno de sus reglamentos.
No hay que perder de vista que la mujer tenía en ese tiempo un papel
social y económico claramente mediatizado por la sociedad en la que se
imbrica, y esta filosofía, lejos de ser un despropósito o un deseo de relegarlas en la docencia, es más que ninguna otra cosa “un producto de su
tiempo”. Por ello, y salvando las distancias, es también interesante el
que Cementos Rezola encontrase lugar, modo y tareas que enseñar a
las jóvenes.
Para ellas, las adolescentes de Añorga que habían finalizado su educación primaria, la empresa crea en 1940 el Centro Cultural Femenino que
144
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 143
cerle: un fuerte carácter, sin duda, pero con una más que acentuada entrega a los intereses de la comunidad en que trabajaba.
Inicialmente, las clases fueron impartidas en un local que la empresa
habilitó al efecto en el último piso del edificio de oficinas de Añorga
Aundi, que fuera la antigua casa del gerente Ricardo Rezola.; las prácticas
se realizaban en un pequeño taller dentro de la fábrica. En palabras de
Tomás Marañón, la composición original del alumnado era la siguiente:
“[...] Entrábamos los que decía el patrón o el maestro. Los primeros fuimos siete: Elías Azurmendi, del laboratorio, Guillermo
Ormazabal de la oficina, Francisco del Campo del taller mecánico,
Antonio Urdangarin de la fundición, Vicente Barrena y Silvestre Igoa
del taller eléctrico, y yo mismo, Tomás Marañón, de fabricación”
Una de las clases de la Escuela de Aprendizaje de Añorga, inaugurada en
1941. La primera se encontraba en el piso 1º de la oficina.
Más tarde, en 1948, se inauguró “un bien acondicionado edificio”,
construido junto al lateral del viejo frontón, con proyecto del arquitecto
Joaquín Domínguez. Un inmueble concebido para facilitar este servicio,
que contaba con cuatro “hermosos locales”, tres de ellos destinados a
aulas y el cuarto para taller mecánico y eléctrico. Y es que para entonces
la Escuela de Ampliación se había transformado claramente en un centro
de formación profesional: fue en 1941 cuando se produjo este cambio de
rumbo, dando inicio las clases nocturnas de aprendizaje para todos los
jóvenes de la fábrica, en horario compatible con la jornada laboral. Los
“jóvenes obreros”, 26 en los primeros tiempos, se formaban en las asignaturas de dibujo, mecánica, electrotecnia y preparación administrativa.
En la que se creó en 1935, los niños ingresaban cumplidos los 12 años
de edad, pudiendo cursar sus estudios hasta los 16, o los 17 en casos
especiales y a juicio de la gerencia. Las tareas escolares se alternaban con
una hora diaria de taller, donde el adolescente se iniciaba fundamentalmente en la práctica del ajuste.
La enseñanza, además de las materias preceptuadas por la legislación
escolar para escuelas primarias, incluía las asignaturas de religión y “vascuence”, y clases complementarias para aquellos alumnos que poseyeran
“actitud y aprovechamientos especiales”. La escuela se concibió como
confesional católica y, según sus propios reglamentos (1936), en ella se
cultivaría de forma especial el bilingüismo.
En 1955 eran ya 120 los alumnos matriculados. Este año la empresa
Cementos Rezola había conseguido el concurso de otras industrias con
intereses en la zona, –S.A.F.E., Michelín, Victorio Luzuriaga y Plásticas
Oramil–, para la constitución de una Escuela de Patronato sobre la base de la
primitiva de Ampliación. Bajo esta nueva orientación, las clases dieron
comienzo el día 3 de Octubre de 1956 con una matrícula de 114 niños. El
centro lo dirigía un Consejo de Protección Escolar que presidía el directivo de
Cementos Rezola, Pedro José Irastorza. Podían ingresar en la escuela todos
los niños hijos de obreros y empleados de las empresas patrocinadoras, así
como los hijos de los feligreses de Añorga, con edades comprendidas entre
La jornada escolar era de seis horas, repartidas de tres en tres en periodos matutino y vespertino. En 1946 había ya 60 alumnos, a cargo del
maestro Telesforo Galparsoro Begiristain, profesor, director y miembro del
claustro de la escuela que presidía Julián Rezola. En 1960 Galparsoro celebraba ya sus bodas de plata vinculado a esta institución y su figura siguió
siendo glosada durante años entre los que tuvieron oportunidad de cono-
143
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 142
tra Francisca Otegui, en el viejo edificio del laboratorio de Añorga Aundi.
Para 1900, por necesidad de crecimiento y expansión de la cementera,
acordó ésta con el ayuntamiento la permuta del edificio, cediendo a cambio para escuela la casa de Ricardo Rezola en la que, más tarde, fijaron su
residencia los maestros del barrio.
Queda claro que, aunque la empresa no estuvo en la promoción directa de estos centros, colaboró en su fomento, habilitando locales, cediendo terrenos para su construcción, etc. Incluso algunos de los Rezola, como
los hermanos Julián y José María, compartieron pupitre con otros niños
añorgatarras y, cuando en Septiembre de 1913 se inauguraron las nuevas
escuelas municipales, el acto se convirtió en gran festejo para el barrio y
para la propia empresa. Con sus directivos al frente, acompañando al
alcalde de San Sebastián, el Sr. Laffitte, la cementera organizó en aquella
ocasión un tren especial engalanado con flores y banderas, en el que viajaron numerosos vecinos desde la planta de portland hasta Añorga Txiki.
El maestro Salvador Polina tomó el testigo de Dª Francisca y permaneció al frente de la nueva escuela durante diecisiete años. En 1946, la matrícula ascendía ya a un total de 48 niños, 52 niñas y 54 párvulos de ambos
sexos. Posteriormente se hicieron cargo del centro las hermanas Isabel y
Carmen Herrera.
Niños de las Escuelas Municipales de Añorga Txiki rodeando a su maestro
Salvador Polina.
Las escuelas, cantera laboral
Cumplimentada esta fase escolar, desde 1935 los niños de Añorga,
siempre y cuando fueran hijos de obreros y empleados de la cementera,
pudieron completar su educación ingresando en la Escuela de Ampliación
de Segunda Enseñanza, Nuestra Señora del Carmen, un centro que la
empresa creó para “la formación integral de los alumnos con tendencia
preferente a la preparación del obrero industrial”.
La escolarización de niños y jóvenes fue una preocupación prioritaria
para Cementos Rezola. Sin embargo, dado que el municipio cubría la
fase elemental de la educación, la empresa empeñó esfuerzos y recursos
en completar la instrucción de los jóvenes a partir de entonces, orientándola hacia la formación profesional. Los muchachos, ya adolescentes, salían más y mejor preparados que otros jóvenes de su entorno, una clara
ventaja para ellos de cara al mercado laboral y lógicamente para la cementera que, en definitiva, invertía en la cualificación de su futura plantilla.
El antecedente de esta iniciativa podemos remontarlo al acuerdo que los
Rezola adoptaron en Junta en 1904, destinando entonces un pequeño salón
para escuela nocturna de obreros, dirigida por el capellán de la empresa, donde
se les impartían una serie de enseñanzas que aumentasen su bagaje y formación personal. Es un temprano ejemplo de las escuelas para adultos, iniciativa
en la que, como en otras esferas, Cementos Rezola manifestó un talante
emprendedor, una loable preocupación social y se adelantó a su tiempo.
En los primeros tiempos, los niños del barrio, hijos de obreros y de
campesinos de la zona, recibían las primeras letras de la mano de la maes-
142
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 141
La iglesia se inauguró de forma provisional en ese año del 42, aunque
no estuvo definitivamente terminada hasta dos años después. En este interin, se colocaron las bellas vidrieras de los ventanales, algunas con motivos religiosos y otras luciendo los blasones de las casas solariegas de
Añorga y Rezola. Además, se le añadió la torre con su pórtico y bancadas
de mármol, el baptisterio y la capilla del Santo Cristo. Una obra para la que
no se escatimaron recursos económicos: el proyecto fue encargado al afamado arquitecto Manuel Urcola, las vidrieras se fabricaron en la prestigiosa casa Maumejean y con los años se embelleció el templo con magníficas
tallas de madera del escultor zumayano Julio Beobide, del que sin duda
Añorga conserva una de sus más completas e interesantes colecciones: las
tallas de la Dolorosa, el Cristo en Cruz que donó Manuel Rezola y para el
que se construyó la pequeña capilla en el lado del Evangelio, el Cristo de
la Agonía, el Cristo Yacente que costearon José Irastorza y Julián y Fermín
Rezola, el Nazareno, la Virgen del Carmen y el busto de la Virgen Ama.
Imágenes, muchas de ellas procesionales, que señorearon las calles de
Añorga todas las Semanas Santas desde 1955.
Precisamente en el terreno de la dotación religiosa, fue aspiración última lograr una plena autonomía para el barrio. Primero, disponiendo de un
lugar de culto, lo que fue un hecho ya desde 1907; más adelante, consiguiendo que el capellán fuera un vecino más entre los añorgatarras y,
finalmente, alcanzando para la de Añorga la titularidad de parroquia independiente, desvinculada definitivamente de la matriz del Antiguo.
Así, en 1904 el Consejo de Administración de la cementera se planteaba la necesidad de construir una capilla “a fin de que los obreros y sus
familias puedan cumplir con el precepto de la misa”. La idea fue disponer
de un edificio de nueva planta, concebido expresamente para este uso.
Hubo un proyecto arquitectónico y se pensó incluso en el ingeniero Miguel
Salaverría para la ejecución de columnas y terraza en hormigón armado.
Pero, posiblemente por razones de tipo económico, tuvo que limitarse a
un proyecto más modesto, inaugurándose el servicio religioso en Marzo de
1907.
Hasta 1917 servía la capilla un sacerdote residente en San Sebastián.
Este mismo año y, por iniciativa de los Rezola, que deseaban para su plantilla una atención religiosa más estable, se consiguió del obispado de
Vitoria la creación de una capellanía perpetua con obligación de dos misas
en días de precepto. El capital fundacional, de 50.000 pesetas, fue aportado íntegramente por la empresa.
Interior de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Añorga.
El 16 de Julio de 1917, fiesta de la titular, la Virgen del Carmen, se oficia la primera misa a cargo del que será su primer capellán, Joaquín Loidi.
El capellán, que lo era sólo de la colonia de la empresa Cementos Rezola,
tenía no obstante muy limitadas sus funciones. Para bautizos, primeras
comuniones, bodas y funerales los de Añorga debían seguir desplazándose hasta el barrio del Antiguo; es decir, buena parte de los sacramentos, y
los de mayor trascendencia en la vida del individuo, seguían fuera de las
atribuciones reconocidas a la pequeña capellanía del barrio.
Y así siguió siendo hasta 1942. Sólo a partir de este año se consiguió
el decreto episcopal que elevaba Añorga a la categoría de parroquia independiente, lo que llevó a reformar el templo y permitió atender con holgura a una feligresía que superaba las mil almas.
141
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 140
dos, nos permite acercarnos a la diversidad de situaciones, aspectos más
humanos y anecdóticos, pero consustanciales al hecho de la creación de la
colonia. Hemos sabido así, que lo más frecuente era que las casas se asignasen “a dedo”, -“Don Julián las daba”-. Pero además, debía ser requisito imprescindible para los posibles candidatos que hubiesen contraído
matrimonio, o también que tenían preferencia los que ocuparan puestos
de responsabilidad, o especialmente estratégicos y de utilidad para la
buena marcha de la empresa.
Pero no dejaban de existir casos singulares, como el caso de la viuda
de Angel Inchausti, la que teniendo a su cargo cuatro hijos menores, venía
obligada a proceder al abandono de su hogar, al desaparecer el operario y
con él, el derecho que el viejo reglamento otorgaba para el disfrute de la
vivienda. Este asunto provocó tal malestar en el barrio, que a partir de
entonces se modificaron las normas, “quedando la casa para el matrimonio”, o lo que es lo mismo, en adelante, se tuvo en cuenta la relación laboral de la unidad familiar, respetando situaciones de posible desamparo
como ésta.
Sociedad Jolas Etxea, Iglesia Nuestra Señora del Carmen y edificio de las
oficinas centrales, junto a la carretera N-1, Irún Madrid.
La Parroquia de Añorga,
junto al nuevo «templo industrial»
También es acerbo común en estas fechas el que no se abonara una
renta por el disfrute de la casa, sino una cantidad en concepto de mantenimiento, –de 12 pesetas en las primeras casas, frente a la parroquia, de 50
en las del Cincuentenario, y de 75 en el Grupo Pedro José–. Se suponían
incluidos en este precio los gastos corrientes de agua y luz. Pero además,
existían también algunas notas simpáticas, como las que recuerdan que
“Dña. Mª Celia, la señora de Don Julián”, traía personalmente las semillas
de flores de Francia y Holanda para el ornato de los jardines, que cuidaban
una plantilla de cinco jardineros.
La vivienda fue la prestación primera y básica de la colonia, pero en
modo alguno la única. La comunidad que iba asentándose a la sombra del
nuevo «templo industrial», requería otros servicios que garantizasen una
amplia autonomía en su funcionamiento. La autosuficiencia del barrio
pasaba por disponer de un establecimiento en el que adquirir los productos básicos de la dieta diaria, de un centro escolar para la educación de los
hijos, que los trabajadores y sus familias gozasen de asistencia médica
cerca de casa y, por último aunque no menos importante, que pudiesen
cumplir con sus deberes religiosos en las proximidades de la fábrica, sin
invertir, como venían haciendo los caseros de Añorga, más de dos horas
hasta la parroquia de San Sebastián el Antiguo. No olvidemos que familia,
trabajo y religión eran los tres principios básicos que regularon durante
bastante tiempo la vida de estas colonias industriales que el propio
Consejo de Administración interpetaba así:
Pero, y al margen de estas anécdotas, se ha recogido la impresión
general, de que “siempre ha habido déficit de casas” en el barrio de
Añorga, aún a pesar del abultado número de edificios levantados por iniciativa empresarial y de la preocupación de la firma por este tipo de dotación. Sin duda, y dadas las características de este tipo de enclaves, la
demanda fue siempre superior a la oferta.
“En todo lo que de nosotros depende procuramos contribuir al
bienestar material y moral de nuestros obreros” (Junta General
Ordinaria de Cementos Rezola, 1929)
140
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 139
Grupo de Nuestra Señora del Carmen, construido en 1920.
Grupo de casas del Cincuentenario, inauguradas en 1950.
Con los años 60, asistiremos a un cambio de rumbo en la política asistencial. Hasta entonces, la cementera fue promotora directa de las viviendas y en general del conjunto de prestaciones sociales y urbanísticas del
barrio, de todos y cada uno de sus equipamientos y dotaciones. A partir
de ahora, los Rezola cederán paulatinamente terreno a otras iniciativas privadas y a la gestión propia de las administraciones públicas, como el municipio y el Estado.
De las normas que regulaban el uso y disfrute de las viviendas propiedad de la empresa, la documentación consultada resulta parca para los primeros años, disponiendo, eso sí, de un reglamento que al efecto editó
Cementos Rezola en 1963, del que destacamos los siguientes capítulos:
■ El disfrute de las viviendas estaba vinculado al contrato laboral,
de tal forma que, una vez resuelto éste, se debía abandonar el
hogar en el plazo de un mes, excepción hecha del personal
jubilado, incapacitado por enfermedad o accidente y de las viudas, que perderían el derecho al disfrute en caso de contraer
nuevas nupcias, siempre que su cónyuge no perteneciera a la
plantilla de la empresa.
■ Los beneficiarios debían abonar una cantidad mensual, cantidad que no tenía el carácter de renta por ser notoriamente
inferior al interés legal del capital invertido en su construcción.
■ Quedaba terminantemente prohibido realquilar la vivienda, fijar
el domicilio habitual fuera de la misma, tener huéspedes o
pupilos, introducir en ella modificaciones que alteraran su distribución, alojar animales domésticos, etc.
■ Las reparaciones que afectaran a las instalaciones generales
exteriores de las viviendas corrían a cargo de la empresa
Así, entre 1954 y 1967 se levantan 48 nuevas viviendas, promovidas
por sus propietarios y, en este último año, un grupo de jóvenes forma una
cooperativa, emprendiendo la construcción de 68 “hermosas viviendas
ajardinadas” con el nombre Karmen’go Ama, en terrenos del
Cincuentenario que la empresa había cedido a módico precio.
En los primeros años 70 el barrio disponía ya de cerca de 300 viviendas, aunque para entonces habían desaparecido ya algunas de las primitivas: 28 con las obras de la variante y 18 con las de la parroquia de Ayete.
En esta década, finalmente, se consigna “la verdadera avalancha” de
construcción y de población en el barrio. Le toca ahora su turno al primitivo embrión de empresa y colonia, el entorno de Añorga Txiki, en el que
habrá de edificarse un polígono con más de 500 hogares. Para subvenir a
este nuevo tipo de oferta, la empresa, a través de la Caja de Previsión,
ayudó a los operarios que deseaban acceder a ellas con una prestación
económica de hasta 150.000 pesetas.
La sobriedad del reglamento viene sin embargo atemperada por la
práctica diaria. En este aspecto la riqueza de los testimonios orales recogi-
139
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 138
La expansión empresarial hacía aumentar regularmente la plantilla. Por
ello no es de extrañar que, en 1954, se inicie la construcción de otras 26
viviendas en la ladera que asciende tras la vía férrea. El 16 de Julio de este
año se coloca la primera piedra, en un acto simbólico que no han olvidado algunos de los añorgatarras de entonces. Este día visitaba el barrio el
cardenal Giusseppe Roncalli, el que años después sería nombrado Papa
Juan XXIII, quien protagonizó una simpática anécdota en su encuentro con
la familia de Juanito del Campo y Mª Carmen Romo:
“Y hasta hubo etxekoandre que se vio abrumada al ver que un
príncipe de la iglesia tenía a bien visitar su morada y que incluso
levantaba la tapa de los pucheros para aspirar con fruición el rico
tufillo de sus guisos” (Añorga Escolar en retrospectiva, 1962).
Las nuevas viviendas se inauguraron dos años después, siendo bautizadas como Grupo D. Pedro José, en honor al que fue director gerente
de la sociedad hasta esa misma fecha y durante 27 años, tras los 23
anteriores en que actuó como ingeniero director de fábrica, el Sr.
Irastorza. Con ellas, la empresa disponía ya de 146 “habitaciones” para
obreros y empleados.
Visita a Añorga del Cardenal Roncalli, posteriormente elegido Papa, con el
nombre de Juan XXIII. Año 1954.
dignas y confortables, bien iluminadas y de agradable estética, creando un
marco de buena calidad ambiental.
En 1920 se inaugura el grupo Nuestra Señora del Carmen, un conjunto de cinco casas unifamiliares junto a la carretera N-1. Dos años después,
le tocará el turno al grupo de San Ignacio, con diez viviendas, y en 1944
a las Casitas de Añorga, también conocidas como Casas Villitas, que fueron en concreto cinco elementos dobles o bifamiliares. En estas fechas, y
tras la continuada política constructiva, los habitantes de Añorga alcanzan
la nada despreciable cifra de 1.200 almas.
Grupo de viviendas Nuestra Señora del Carmen, en Zumaia.
Crece la fábrica y a su compás, la barriada. Y nos situamos en 1950,
una fecha hito en la trayectoria de Cementos Rezola. Este año se cumple
el cincuenta aniversario de la fábrica de Añorga Aundi, una efemérides
para cuya celebración la empresa reservó la inauguración del más selecto
grupo de viviendas construidas hasta entonces: el barrio del
Cincuentenario, en Recalde, 28 viviendas escalonadas con sus jardines,
frontón y zona deportiva.
138
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 137
habitaciones, estaban ya terminados en 1901. Este mismo año se levantaba una coqueta casa portería para la vigilancia, “con un piso alto lo suficiente para una familia”.
Pero, además, y coronando el embrión del nuevo núcleo poblacional
que iba a constituirse en torno a la fábrica, estrenaba residencia en
Añorga Aundi el gerente de la sociedad, Ricardo Rezola, quien también
había vivido en Añorga Txiki, en una casa, junto a la fábrica, que posteriormente fue utilizada como vivienda para los maestros. No era anecdótica su presencia directa en el conjunto; además de que en aquel tiempo era
práctica habitual de la clase empresarial el que su vivienda se situara en las
inmediaciones de la instalación industrial, se concebía la proximidad del
patrón como rector no sólo de la vida laboral sino como árbitro del discurrir y de la organización de la vida cotidiana. Su presencia jugaba un papel
similar al del “alcalde” y su casa era referencia administrativa de la comunidad, como si de un pequeño ayuntamiento se tratara.
Reproducción pictórica del grupo de viviendas que Cementos Rezola construyó
con motivo del 50 aniversario de la inauguración de Añorga Aundi.
Con la misma calidad de representación que se suele conferir a los edificios públicos, fue deseo de la dirección que la nueva vivienda se construyera en cemento armado, “para acreditar el portland artificial que ha
de fabricarse en casa”. Sin embargo, se desestimó pronto la idea por los
excesivos costos que suponía. De su solidez da cuenta el que aún hoy, si
bien reformada, es la sede administrativa de la planta, acogiendo las oficinas de la misma.
Descubrimiento de la placa conmemorativa del 50 aniversario de la puesta
en marcha de la fábrica de Añorga Aundi.
La barriada va surgiendo así de forma un tanto espontánea, en apretado conjunto con la fábrica, para ir creciendo gradualmente, conforme a
las necesidades y los propios recursos de la empresa. Para 1920 había ya
cerca de una treintena de viviendas, agrupadas en pequeños bloques de
pisos, de tres y cuatro alturas.
A partir de esta fecha, y terminados los pisos que lindaban con la fábrica, se inició la construcción de pequeños grupos de casas alineadas, remedando en su concepción el modelo inglés de «ciudad-jardín». Frente a
propuestas más masificadas, los nuevos hogares, para una y dos familias,
dispondrán de pequeño jardín y huerto en la trasera, integrando la naturaleza en el interior del recinto residencial y productivo. Serán viviendas
137
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 136
“En esta Bella Easo, modelo de higiene según dicen, aunque no
es verdad, vemos con frecuencia en una habitación interior a una
familia entera que duerme en una sola cama; el marido con un niño
en la cabecera y 2 o 3 a los pies [...] Hay habitaciones capaces para
una sola familia poco numerosa donde viven 3 o 4, de 5, 6 o más
individuos en repugnante promiscuidad de sexos” (Informe del doctor Manuel Bago, 1919)
“La escasez merece ser tratada [...] dándose casos vergonzosos
como el de la C/.. donde mueren lentamente, hacinados y en vergonzosa promiscuidad tres matrimonios con un número total de
veinte personas en unas habitaciones reducidísimas” (referencia a
la población obrera de Bergara, en el Segundo Congreso de
Estudios Vascos, 1923) LUENGO TEIXIDOR, 1990.
Algunos años antes, en 1903, el que fuera ingeniero y director gerente de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas en Beasain -actual
CAF-, José de Orueta, manifestaba a la Junta Local de Sanidad su honda
preocupación por la precariedad de los aposentos obreros:
Viviendas para trabajadores de la empresa, en Añorga, que sustituyeron al
primitivo caserío Añorga, derribado para construir la fábrica.
“Ha llegado a tal punto que se da el caso verdaderamente vergonzoso de dormir 6 y 8 personas en una sola habitación, lo que
se ha traducido en la aparición de fiebres”. En 1913 el mismo
Orueta mostraba su alarma por “la anormal mortalidad de los
niños” y “las repetidas defunciones en algunas viviendas en breve
espacio de tiempo”. (LEGORBURU FAUS, 1996)
Casa y Trabajo, bases de la colonia
El embrión de Añorga Txiki, alejado momentáneamente por las necesidades de la nueva planta, no dejó de tener su continuidad y reflejo en la
zona de Añorga Aundi. Por ello, y apenas iniciados los trabajos de construcción de la fábrica, se tomaron cartas en el asunto y se procedió a la
creación de los primeros servicios. Para facilitar el alojamiento y manutención de los “montadores extranjeros y obreros del país”, encargados de la
instalación de la planta de portland, construyó la empresa una casa cantina al pie de las canteras.
Sin embargo, Cementos Rezola manifestó desde sus inicios una especial sensibilidad hacia el problema de la vivienda. Fue éste un aspecto que
la dirección de la empresa no sólo nunca descuidó, sino que fue objeto de
atención regular por parte del Consejo, entendiéndose como una tarea
más de gestión empresarial.
Simultáneamente y dentro del propio proyecto de fábrica, se contemplaba la construcción de cuatro edificios de viviendas para obreros y
empleados de la nueva instalación, de los que dos, con un total de doce
136
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 135
tarde, Julián Rezola, adaptaron los viejos proyectos de filántropos e ideólogos del socialismo utópico, que pretendían hacer de sus factorías falansterios o ciudades ideales. Proyectos como el de las Reales Fábricas de Sal
de Chaux, en Francia, planeadas en 1775 por Ledoux, al que podemos
considerar como el más remoto antecedente o, más cercanos en el tiempo, el experimento de Robert Owen en la fábrica textil de New Lanark en
Escocia (1800), Le Gran Hornu del belga Bruno Renard en 1822, o el familisterio ideado por el francés André Godin a mediados del XIX.
La colonia, concebida casi como una fórmula de beneficencia, garantizaba una mayor calidad de vida a la población obrera, asumiendo la
empresa prestaciones que ni el estado ni otras iniciativas privadas eran
capaces de cubrir entonces, al tiempo que se aseguraba el mantenimiento del orden social imperante: trabajo y vida privada quedaban plenamente integrados en esta ciudad autónoma. Del excepcional éxito que este
hecho cosechó en Añorga, da cuenta el que la otra colonia obrera de
mayor arraigo en Gipuzkoa, la que creara la empresa Hilados y Tejidos del
Oria en Lasarte, nunca ha llegado a alcanzar el nivel de desarrollo de ésta.
Aún más lejos quedan las modestas expresiones de otras compañías, que
dotaron a sus trabajadores de algunos servicios básicos como viviendas y
economatos (los de CAF de Beasain, UCEM de Mondragón o Bergara,
Sarikola de Orio, etc.), pero que tampoco consiguieron esa personalidad y
vinculación estrecha empresa-barriada, que hizo del núcleo un poblado
independiente y autosuficiente.
Peluquería de señoras. Angelines Marañón peinando a Karmeñe Egaña.
Esperando Antxoni Zelarain.
mayoría de la población obrera del país. Podemos recordar las penosas
condiciones de los minúsculos barracones de madera que alojaban por
docenas a los trabajadores de la cuenca minera vizcaína, o el brote epidémico de cólera morbo, “la enfermedad industrial” por excelencia, que
diezmó los distritos obreros de Bilbao a fines del XIX, con un balance de
484 fallecidos en el otoño de 1893 en las riberas del Ibaizabal. Pero, sin
ir tan lejos, cerca de Añorga, en los núcleos de San Sebastián, Tolosa,
Renteria, Hernani, Mondragón, Irun, Beasain o Eibar, son constantes las
referencias de época que nos hablan de la carestía de vivienda, del hacinamiento, de la falta de higiene, y de la insalubridad de las barriadas
industriales.
Quien fuera párroco de Añorga durante más de 40 años, Juan María
Galarraga, señalaba en 1983 que Cementos Rezola no había sido en ningún momento “el monstruo sin rostro ni alma como muchas empresas
industriales dedicadas exclusivamente a la obtención de dividendos y
ampliaciones de capital, sin relacionarse con el entorno, indiferentes y ajenas a los problemas que ellas mismas han creado o provocado. [...] El rostro humano de la empresa fue las atenciones que tuvieron siempre sus dirigentes, en especial D.Julián Rezola”
Informes de profesionales de la medicina, sobrecogidos tras sus visitas
de inspección a los barrios obreros de varias ciudades guipuzcoanas, son
expresivos testimonios de la paupérrima calidad de vida del obrero en las
primeras décadas del siglo XX:
No han estado exentas de crítica estas fórmulas, de fuerte impronta
paternalista, pero es innegable que la calidad de vida de los trabajadores de Rezola fue en aquellos tiempos sensiblemente superior a la de la
135
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 134
otros fijarán definitivamente su residencia en el nuevo barrio: «Aunque no
de nacimiento, son añorgatarras de corazón. Es el caso de la mayoría de
las familias de Añorga» (Añorga Escolar, 1946).
El emplazamiento de la cementera en lo que era entonces un enclave
rural relativamente aislado, y el progresivo éxito de esta industria, explican
en buena medida el nacimiento del barrio y la entidad que éste ha llegado a alcanzar. Una circunstancia que además confiere a esta colonia un
carácter de excepcionalidad en el contexto del País Vasco.
Y es que en nuestro entorno, a diferencia de otros ámbitos europeos e
incluso estatales, la industrialización fue un proceso esencialmente urbano
en sus orígenes y posterior desarrollo. Las barriadas obreras que veremos
surgir en las proximidades de los centros de producción y en las periferias
de las ciudades, que fueron muchas, no pueden ser consideradas estrictamente colonias industriales.
El fenómeno de Añorga se puede poner en relación con aquellas primeras colonias británicas, de mediados del XVIII, o con las que un siglo
después nacieron en torno al poderoso sector textil catalán. En uno y otro
caso, las industrias se instalaron inicialmente en el campo, junto a los cursos fluviales, por exigencias del determinismo energético, lo que imponía
a priori alejamiento relativo de los centros de habitación seculares. Pero
además, las innegables ventajas de contratar mano de obra rural, más
barata y a la larga menos problemática que el proletariado urbano, de
mayor tradición y más organizado, animaba la preferencia por este tipo de
establecimientos. Y eso, aun cuando conllevasen la necesaria inversión y
creación de una colonia alrededor.
Peluquería de caballeros atendida por Juanito Aldasoro que se trasladaba a
Añorga desde el Antiguo. Se instaló en 1947.
La creación de la colonia de Añorga obedeció básicamente a dos motivos: por una parte, resolvía el problema del alojamiento obrero en un
enclave rural con escasa población y nula oferta de vivienda, facilitando al
trabajador foráneo un hogar digno junto a la fábrica y, por otra, facilitaba
el acceso rápido al puesto de trabajo en caso de necesidad.
Pensemos que el inicial mercado de mano de obra de Cementos
Rezola eran campesinos del entorno inmediato, una cantera que pronto
se manifestó insuficiente para las ambiciones del grupo empresarial. El círculo geográfico fue ampliándose progresivamente: a la fábrica de Añorga
llegarán en primera instancia gentes del núcleo de San Sebastián, cuyo
traslado diario a la cementera situada a 6 kilómetros era entonces pesada
tarea; jóvenes de Hernani, de Andoain, de Lasarte, y un buen número de
la barranca navarra, de los pueblos de Urdiain, Iturmendi y Etxarri Aranaz.
Excepcionalmente, en aquellos años Añorga fue también polo de atracción
de trabajadores castellanos, venidos de Segovia, Avila, León.... Unos y
Estas premisas están en la base de la génesis de Añorga como colonia,
pero son insuficientes para explicar la entidad que ésta alcanzó y su especial idiosincrasia como comunidad. Y es en este segundo aspecto, sobre el
que más adelante se abundará, donde se ha de destacar, como determinante, el espíritu de los Rezola, la decisiva voluntad de los fundadores y de
quienes les sucedieron en la dirección de la cementera, de establecer fuertes lazos de integración e identificación entre la empresa y su colonia. A la
medida de sus intereses, primero los hermanos Bernardo y Ricardo y, más
134
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 133
do 292 m2. Algún tiempo después se construyó una casa-cantina, regentada en los primeros años por la popular Batista. Entre labradores y operarios
la feligresía de Añorga no superaba entonces las cincuenta familias.
cumbre de apenas 90 metros que hizo historia en el XIX al convertirse en
destacado escenario de lucha de las dos Guerras Carlistas. Especialmente
cruenta fue la primera de ellas, la que tuvo lugar en la primavera de 1837,
con un saldo de 3.000 muertos en combate: la tercera parte de ellos, entre
las filas del Pretendiente, y cerca de 2.000 en las Brigadas Extranjeras, al
mando del inglés Laci Evans.
Con el siglo XX, la decisiva apuesta por el portland y la nueva ubicación de esta gama en los pertenecidos del caserío de Añorga Aundi abortaron, o más bien postergaron, el crecimiento de la modesta colonia de
Añorga Txiki. Los esfuerzos de inversión se centrarán ahora en este emplazamiento, junto a la carretera N-1, cuyo tramo de San Sebastián a Andoain
había sido inaugurado en 1847, sacando de su aislamiento a una zona que
hasta la fecha había permanecido al margen de las tradicionales rutas
hacia Bilbao y Madrid.
El que fuera cruel escenario bélico, se describía sin embargo en 1861
como “los pertenecidos del caserío Añorga Aundi”, tierras de sembradío
y manzanal, alternando con terreno inculto de argomal, robles, helechos y
trasmochal. Heredades que limitaban al norte con el camino de coches y
tierras de “ Añorga Txiki”, al sur con tierras de los caseríos “Ollo” y
“Zabalegui”, al este con los de “Apestegui” y “Cachola Berri” y, al oeste,
con el manzanal propiedad entonces de José María Amundarain. Algunos
años antes (1844), en un informe que remitió el Cabildo donostiarra al
provisor de Pamplona, se describe el barrio de Lugariz como enclave prácticamente deshabitado:
Economato donde los trabajadores de Añorga realizaban sus compras.
“la parroquia en cuestión [San Sebastián del Antiguo] es de una
antigüedad desconocida; acuden a ella a rendir culto colonos y pastores de su circunferencia y depositan en ella sus restos por ser el
templo más próximo de sus alquerías, es un país casi despoblado”
Y lo era sobre todo en la parte baja de la cuenca donde, precisamente
y, con el transcurrir de los años, conoceremos la mayor aglomeración de
población en este entorno.
1850 marcó el inicio del cambio. La familia Rezola instalaba entonces
una modesta industria de cemento natural en los terrenos del caserío de
Añorga Txiki, topónimo que dio nombre al primer grupo de viviendas
obreras creadas a iniciativa de los hijos y viuda del fundador en 1882.
La plantilla de obreros era muy reducida, apenas una docena de trabajadores en 1877, principalmente jóvenes de los caseríos de la zona y algunos otros procedentes de cercanas localidades. Para estos últimos, y en previsión de una modesta ampliación, la empresa construyó doce viviendas
agrupadas en un sólo bloque de planta baja, principal y segundo, ocupan-
133
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 132
La colonia industrial,
hacia una «ciudad ideal»
Sirvan las palabras de un añorgatarra, no exentas de romántica idealización del pasado y tal vez de fe ciega en los progresos de la industria,
para introducir el capítulo que dedicamos al origen y evolución del barrio
de Añorga, a la radical transformación de un enclave rural casi deshabitado, y a la fuerte integración de la empresa Cementos Rezola en su entorno inmediato. Y es que, de la iniciativa que protagonizó José María Rezola
Gaztañaga a mediados del XIX, nacerá con el tiempo no sólo un potente
grupo empresarial, sino además una auténtica colonia industrial, una ciudad autónoma que algunos añorgatarras no dudaron en calificar de “pulquérrima antesala” de la capital guipuzcoana.
Porque Añorga no existía antes como barrio, ni siquiera como núcleo
de población. Existía, eso sí, el caserío o casa solar de Añorga. Ni existía el
núcleo de Añorga Txiki, sí el caserío de Añorga Txiki, ni el barrio de
Botiquín de la Empresa.Al fondo el practicante Luis García.
Rekalde, tan sólo la casa de Errekalde y la tejería de Amasorrain. Y todo
ello era parte del barrio de Lugariz, perteneciente a la jurisdicción de San
Sebastián.
Comercios instalados en la trasera del grupo de casas para trabajadores de
Añorga. La frutería y la carnicería fueron las primeras en instalarse en 1941.
Así, donde apenas se contabilizaba una treintena de casas de labranza
a mediados del XIX, fue naciendo un pueblo entero en torno a la nueva
fábrica, origen, centro y vida de Añorga. Un pueblo con todos los elementos constitutivos de una ordenada barriada, con sus viviendas, el templo parroquial, los centros culturales y recreativos, los recintos deportivos,
las plazas y los paseos, las escuelas, los servicios higiénicos, economatos,
asistencia médica... Una población que se dotó de sus propias fiestas
patronales, los afamados Cármenes del mes de Julio, que durante algunos
años dispuso incluso de moneda propia y, durante muchos más, de una
revista,«Añorga Escolar», eco de la actividad social del barrio y extraordinario documento para recrear la vida de sus gentes durante cerca de
sesenta años. Una ciudad en fin, cuya historia correrá en muchos aspectos
pareja al devenir de la empresa que le dio vida.
Los documentos decimonónicos nos remiten a una tranquila vega flanqueada por verdes colinas, a la sombra del monte Oriamendi, modesta
132
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 131
Integración con el entorno
Oriamendi historikoaren babespean, haren magalean
lasai-lasai, han zetzan joan den mendean bare-bare eta
isil-isilik Añorga-Aundi baserria. Nabarmen ageri zen
baserriaren irudi zuria haran berdean, artista trebeak
Gipuzkoako paisaje alaitsuan emandako pintzelkada
magiko eta pozgarria bailitzan [...]. Bakea eta
lasaitasuna ziren nagusi leku hartan. Egunak argitzen
zuen bakoitzean, idiak uztarturik, gizona eta mutila
ateratzen ziren, etxekoandre finak etxearen ardura
hartzen zuen bitartean, aitonak ganadua zaindu eta
amonak, amandreak, goruan umetxuaren haragi
samurra estali eta laztanduko zuten haur-oihalak iruten
zituen bitartean [...]. Inork ez zukeen pentsatuko
mendetako baserri bikain eta dotore hari, gipuzkoar
ibar estu hartan galdutakoari, etorkizun hain handia,
izen hain unibertsala eta hain goranahiko patua
zetorkionik. Hain zuzen ere, 1900. urtean, XX.
mendearen hastapenetan, merkataritza eta
dinamismoaren mendean, ukitu zituen maitagarriak
makilatxo miragarriarekin Añorga-Aundiren horma
sendoak. Bereahala eraldatu zuen paisajea. Animaliek
bazkatzen zuten lekuetan motoreak sartu ziren;
isiltasun menperatzaileari erroten zalaparta dardaratia
gailendu zitzaion; dinamita, goldeari; motoreak, gurdi
karrankariei; silo erraldoiak, mandio txukunei; eta
sukaldeko su goibelari, labe eskergak, holokaustoaren
aldare berriak, gure eguneroko lanaren eskaintza zerura
jasotzen dutenak. (“Ayer y Hoy de Añorga”, Añorga
Escolar aldizkaria, 100. zk., 1946ko uztailaren 16koa).
«Bajo la sombra tutelar del histórico Oriamendi y
recostado mansamente en su regazo vivía, allá por el
siglo pasado su vida plácida y silenciosa, el caserío
Añorga-Aundi. Erguíase su blanca silueta en medio del
verdeante valle como mágica y alegre pincelada trazada
por artista genial sobre fondo de risueño paisaje guipuzcoano[...]. Todo era paz y sosiego en aquel lugar.
Con el clarear del día, uncidos que eran los bueyes,
salían el «gizon» y el «mutil» mientras la hacendosa
«echecoandre» cuidaba la casa, el abuelo atendía el
ganado y la abuela, la «amaandre», hilaba en la rueca
los pañales que iban a cubrir y acariciar las tiernas carnes del «umetxu»[...]. Nadie hubiera dicho que aquel
blanco caserío señorial y secular, perdido en un estrecho valle guipuzcoano, le esperaban horizontes tan vastos, un nombre tan universal y un destino tan ambicioso. Fue precisamente el año 1900, en el albor del siglo
XX, siglo de la mecánica y del dinamismo cuando el
hada de la evolución tocó con su varita prodigiosa las
severas paredes de Añorga-Aundi. Metamorfoseó el
paisaje en un instante. Surgieron los motores donde
pacían los animales, al silencio subyugante sucedió el
estruendo trepidar de los molinos, la dinamita al arado,
los motores a las chirriantes carretas, los silos gigantescos a los graneros laboriosos y al lánguido fuego hogareño los hornos colosales, nuevas aras del holocausto
que elevan al cielo la ofrenda de nuestro diario trajín»
(«Ayer y Hoy de Añorga», en el nº100 de la revista
Añorga Escolar, 16 de Julio de 1946).
Vivienda del Grupo del Cincuentenario, construido con motivo del 50
aniversario de la puesta en marcha de la fábrica de Añorga Aundi.
131
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 130
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 129
Entrada de la fábrica de
Cementos Rezola en
Arrigorriaga, con un molino
como símbolo alegórico.
comienzo las negociaciones que culminaron el 14 de Diciembre con la
firma del llamado “Plan de Empleo”, en el que Representantes Legales de
los Trabajadores y Dirección de Empresa acordaron el rejuvenecimiento de
la plantilla, mediante el establecimiento de un plan de jubilaciones e incorporaciones de nuevo personal. La relevancia del acuerdo radica en el establecimiento de un sistema de sustituciones que se anticipa en el tiempo al
Acuerdo sobre el Empleo firmado el 15 de Enero de 1999 entre
Confebask, E.L.A., CC.OO, U.G.T. y L.A.B.
A lo largo de 1998 se ha llevado a cabo la negociación del Convenio
Colectivo vigente, en el que se han alcanzado importantes acuerdos en
materia social y laboral: incorporación de todo el personal a la novedosa
entidad de previsión voluntaria, GEROA, creación de un fondo de anticipos reintegrables, constitución de una comisión de formación, complementó al cien por cien los salarios del personal en situación de enfermedad común, en función del nivel de absentismo, y el compromiso de negociar un plan para el rejuvenecimiento de la plantilla. De todos los compromisos adquiridos quizá el más importante es este último por su ambición
y por su marcado carácter renovador. En Septiembre de 1998 dieron
129
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 128
Rezola de cara al siglo XXI
Los hombres y mujeres que a lo largo de siglo y medio ha contribuido,
con su trabajo diario, al desarrollo y expansión de Cementos Rezola, han
sido y son sin duda el motor y “la energía vital” de esta empresa. Una
plantilla protagonista y testigo de excepción de los múltiples cambios que
ha ido experimentado la cementera, en su afán de adaptarse a la evolución de su entorno y de la sociedad en general.
Entre estos cambios, figura también la readecuación de su estructura
organizativa, de tal manera que en la actualidad en la fábrica de Añorga son
seis los departamentos en que ésta se articula, deteminados lógicamente
por el propio ciclo de producción. Así, el Departamento de Producción es
uno de los más importantes, agrupando a un total de 59 trabajadores, entre
contramaestres, horneros y ayudantes de estos últimos. El Departamento de
Mantenimiento se divide a su vez en tres secciones –Preventivo, Mecánico y
Eléctrico–, en las que 60 personas hacen posible que las instalaciones de
fábrica estén siempre a punto. No de menor consideración son los tradicionales de Expedición y Canteras, aunque por su especial relevancia se han de
destacar los departamentos de Calidad y Medio Ambiente.
Barraca que se instalaba en Añorga, durante las fiestas. A ella acudían tanto
los añorgatarras como los habitantes de los alrededores.
al 100% en casos de enfermedad común. La consecuencia de ello es
obvia, y en 1999 la Asamblea de la Caja de Previsión confirma la extinción
de la entidad tras haber perdido su fin social.
El último vestigio de la obra social de Cementos Rezola está en
manos de la Fundación Pedro José Irastorza, institución de carácter privado benéfico y fundamentalmente docente, que se constituyó en San
Sebastián el día ocho de Noviembre de 1974. El objeto primordial de ésta
es la ayuda para la educación, promoción cultural y profesional de los
hijos del personal de Cementos Rezola. Se entiende comprendido en
este objeto “la concesión de becas para estudios o auxilios económicos
para ampliación de estudios, adquisición de libros, material de laboratorio o útiles profesionales, el pago de títulos académicos y ayudas económicas para el establecimiento personal”. Los beneficiarios habrán de ser
hijos de trabajadores en activo, difuntos o jubilados que hayan prestado
sus servicios en las factorías de Cementos Rezola. Como ya se ha
comentado, el patrimonio de la fundación estaba compuesto por las
acciones de Cementos Rezola donadas en su día por Pedro José
Irastorza y, por lo tanto, su actividad dependía en exclusiva de la marcha
económica de la empresa. En 1994 y tras un periodo de inactividad debido a la falta de rentabilidad de las acciones, la Fundación, a través de su
Patronato, resurge estableciendo la convocatoria anual de ayudas para la
educación, convocatoria que continúa realizándose hasta nuestros días.
En el primero de ellos un total de 22 trabajadores se ocupan de que
los productos de Cementos Rezola se elaboren con el mejor de los rigores, cumpliendo todas las normas del Certificado Aenor, del que nos
hemos ocupado ampliamente en otros capítulos. El segundo es una
novedad de nuestros días, fruto del compromiso de Cementos Rezola
con el Medio Ambiente. Precisamente para impulsar la conservación del
mismo mediante la elaboración de un Sistema de Gestión
Medioambiental adecuado a la norma UNE-EN-ISO 14001, este departamento se crea en cada una de las fábricas en 1998.
Por último, y en lo que a relaciones laborales se refiere, señalar que
éstas se rigen por los Convenios Colectivos que se negocian en el seno de
la empresa, entre Representantes legales de los trabajadores y la Dirección
de la cementera. En la actualidad cada una de las fábricas tiene su propio
Comité de Empresa, compuestos de la siguiente forma: el sindicato E.L.A.
es el mayoritario en ambas plantas, con seis representantes en cada una
de ellas. Por su parte, Comisiones Obreras tiene tres en Arrigorriaga, mientras que L.A.B. tiene idéntica representación en la fábrica de Añorga.
128
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 127
Pero el auxilio de la caja siguió constituyendo un apoyo básico para el
entorno de la cementera. En 1958, coincidiendo con la celebración de sus
bodas de plata, el Instituto Nacional de Previsión concedía a Cementos
Rezola el título honorífico de Empresa Modelo, rúbrica de oro para una
firma que tanto se había distinguido en el terreno de lo social. Y es que
sólo en números, el balance de la aportación de Cementos Rezola durante los 25 años de historia de esta institución, se cifraba en 6.700.000 pesetas, o lo que es lo mismo, en casi el 90% de su presupuesto total.
tes, una de ellas era la aportación de los propios trabajadores que contribuían con una parte de su humilde jornal y la otra, cuantitativamente más
importante, la de la empresa, que año tras año destinaba un canon por
tonelada de cemento vendida.
¿Cuáles eran los beneficios que obtenía la plantilla? La Caja cubría hasta
seis meses de baja por enfermedad, pagando a los socios trabajadores 9
pesetas diarias durante los tres primeros meses y la mitad de este importe
en los tres restantes. Por su parte, los obreros accidentados recibían un complemento del 25% de su jornal. Esto fue así en los primeros años.
El transcurrir del tiempo, unido al mayor protagonismo de la negociación colectiva en nuestros días, va a determinar el fin de la Caja de
Previsión. Con la firma del Convenio Colectivo de 1998, representantes de
los trabajadores y de la empresa acuerdan la incorporación de todo el personal de Cementos Rezola a la novedosa E.P.S.V. GEROA, así como que
la cementera se ocupe de complementar el salario, en sus conceptos fijos,
Ya para 1937 los enfermos recibirían el jornal íntegro en la primera
fase de su baja, que seguía siendo de tres meses, y el 50% en la fase de
prórroga que se establecía ahora con una duración máxima de seis meses.
Paralelamente, quedó reglamentada la sección de retiros, de la que el
obrero al jubilarse percibiría el 60% de su jornal, siempre y cuando hubiese trabajado 35 años en la empresa, y el 35% para los que sólo lo hubieran hecho durante 20 años.
Julián y José Miguel Rezola, hijo y nieto de Ricardo, ante un esquema con el
proceso de fabricación en Añorga.
Casi al filo de los 40, la Caja estaba ya en condiciones materiales de
atender no sólo al trabajador, sino también y de forma directa a la familia
en su conjunto. Así, en 1939 se fijará por fin la pensión de viudedad, convenida en un 50% del jornal del fallecido, y llegando incluso al 80% cuando la viuda quedaba al cargo de cuatro o más hijos menores de catorce
años. Poco tiempo después se volvió la mirada precisamente a éstos, los
más jóvenes, creando para ellos becas estudiantiles que más tarde se
transformarían en ayudas para estudios superiores y formación profesional. Con los años de postguerra llegó también el premio a la natalidad,
establecido entonces en 500 pesetas por cada nacimiento.
La fecha de 1944 marcará un antes y un después en la historia de esta
institución, que a partir de entonces actuaría como entidad colaboradora,
complementando con sus servicios la política asistencial que empezaba ya
a asumir y a regular el propio Estado. Y es que en este año se creaba el
seguro obligatorio de enfermedad y en 1948 el Monte Pío Laboral, entre
cuyas prestaciones la que mayor trascendencia tuvo fue sin duda la de la
jubilación.
127
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 126
La obra social de Cementos Rezola
Buena parte de esta obra social se ha visto plasmada en el conjunto de
prestaciones que, a iniciativa de la empresa, disfrutaron obreros y empleados más allá del estrecho marco del escenario laboral, y cuya máxima
expresión ha sido sin duda el nacimiento y desarrollo de una nueva población junto a la fábrica. Más humildemente en la planta de Arrona de
Zestoa, y sobre todo en torno a la de portland de Añorga Aundi, con la
cementera ha ido creciendo prácticamente de la nada una pequeña ciudad
con sus casas, parroquia, tiendas y demás servicios. Pero será este un
aspecto que, por su singularidad y trascendencia social e histórica, se
abordará de forma monográfica en el apartado que titulamos «La
Integración con el Entorno».
De la atención social de la empresa hacia sus trabajadores, sin duda el
capítulo que mayor trascendencia tuvo fue su apoyo y aportación a la Caja
de Previsión de Obreros y Empleados, institución que hoy en día nos asombra por la amplitud de sus servicios, y que se adelantó con mucho y en
solitario a las prestaciones que más tarde asumiría el Estado. Durante
décadas, los trabajadores enfermos o accidentados, sus viudas y huérfanos
sólo contaron con el amparo que les ofrecía este dispositivo asistencial.
Conmemoración en la fábrica de Cementos Alberdi de Arrona. (Zestoa).
nes: apenas algunas becas para estudios superiores, pensiones especiales
y, sobre todo, unos mínimos que garantizasen una digna asistencia médico-quirúrgica.
Para los primeros años del XX no faltan datos aislados que informan de
una cierta política social de la empresa, aún no suficientemente articulada. Sabemos por ejemplo que todos los años se destinaban unas cantidades al seguro de obreros para accidentes -casi 4.000 pesetas en 1901-,
que en los apartados de gastos de la sociedad figuraban frecuentemente
las ayudas, vía donativo, para traslados a centros asistenciales, por funerales, auxilio a consortes, etc. Se dieron casos como el de la esposa del
ingeniero belga Tetmajer, consejero técnico de la sociedad y persona muy
decisiva en el diseño y montaje de la planta de portland, quién al fallecimiento de éste pidió a la empresa que costeara la educación de uno de sus
hijos, consiguiendo de los Rezola una aportación de 1000 francos.
Pero tuvo que pasar casi un cuarto de siglo para que naciera la Caja de
Previsión de Obreros y Empleados de Cementos Rezola, tomando el testigo en 1933 de aquella primitiva sociedad. Un año después la Caja editaba
sus primeros estatutos, con una ambiciosa declaración de objetivos que, no
obstante, tardarían algún tiempo en materializarse por completo. Los servicios que aspiraba a prestar se clasificaban básicamente en cuatro grupos:
1.
2.
3.
4.
En 1909 este apartado toma ya carta de naturaleza, al fundar los obreros de la cementera una sociedad de socorros mutuos que llevaría por
nombre La Esperanza. Fue un paso importante, pero aún insuficiente. La
ayuda económica que recibía de la empresa era entonces modesta, una
media de mil pesetas al año, como modestas eran también sus prestacio-
auxilio por bajas de enfermedad y accidentes
ayuda médica y farmacéutica
retiro para obreros
socorro a viudas y huérfanos
Aunque sólo los dos primeros pudieron asumirse inicialmente. Las
demás conquistas irán llegando en años sucesivos cuando los ingresos de
la Caja permitieron hacerlas frente. Estos ingresos procedían de dos fuen-
126
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 125
vendió a la consultora bilbaína Check, S.A., quien se hizo cargo de los 300
millones a los que se había comprometidos el Fondo.
siguiente década. En 1979 en las plantas de Arrona y Añorga se produjo
una huelga de casi un mes de duración. El motivo, de nuevo, la cuestión
salarial, que se concretaba ahora en la reivindicación de un aumento del
18%. En esta ocasión el conflicto se vio enrarecido además por el manifiesto desacuerdo entre las plantillas de Gipuzkoa y Bizkaia, partidarias
unas y otras de diferentes estrategias. El 18 de Junio se producía la reincorporación al trabajo, al conseguir el incremento solicitado, no sin antes
haber contado con el apoyo de otros trabajadores del sector, como el que
tuvo lugar en la jornada del 31 de mayo. Ese día una manifestación formada por un centenar de camiones de plantas hormigoneras circuló por la
autovía entre San Sebastián y el barrio de Recalde, parando finalmente en
la planta de Añorga, al grito de “queremos cemento”.
De este modo se consiguió la pervivencia de Cementos Rezola, pero
no sin pasar por una fuerte reestructuración de plantilla, que si en 1985
ascendía a 425 personas, quedaría reducida a 327 empleados, un año después. La reducción se produjo, fundamentalmente, mediante el recurso a
bajas voluntarias de trabajadores que estaban próximos a la jubilación.
Reproducción pictórica de los Hornos nº 1 y 2 de la fábrica de Añorga.
La causa del último conflicto subrayable, en 1985, fue de otro carácter: la situación financiera de la empresa se hacía insostenible. Las exportaciones prácticamente estaban anuladas y los consiguientes excedentes
de producción ocasionaban unos stocks de clinker y de cemento que no
podían soportarse. A ello se sumaba el deterioro del mercado interior, con
un incremento notable de las devoluciones. Igualmente se registraban
aplazamientos en la ejecución de importantes inversiones acordadas, con
su correspondiente encarecimiento, lo que provocaba un aumento de los
gastos financieros a lo que no se podía hacer frente. Por si no fuera suficiente, a todo ello había que sumar el impago de subvenciones acordadas
y otra serie de circunstancias adversas.
Esta situación colocaba a Cementos Rezola al borde de la suspensión
de pagos. Estaba en juego el propio futuro de la empresa y, lógicamente,
el empleo de sus trabajadores. Buena parte de la plantilla colapsó las calles
céntricas de Bilbao y de San Sebastián, con hormigoneras y enormes vehículos de cantera, reivindicando una solución a la crisis. Se cortó la carretera Madrid/Irún mediante la colocación de grandes bloques de piedra
provenientes de la cantera de Arrobieta. Igualmente se realizaron marchas
de protesta ante las sedes de los Bancos y del Gobierno Vasco, así como
otras medidas de fuerza.
Finalmente, el Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios, que por la
quiebra del Banco Occidental era propietaria del 53% del capital social, lo
125
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 124
Guardas jurados en la merienda que la empresa ofrecía a los trabajadores con motivo de las fiestas patronales. Montes y Justino Arruti de frente y Serapio de espaldas.
El cura párroco de Añorga, Juan Galarraga, actuó de mediador entre
obreros y la patronal y de su testimonio personal conocemos algunos detalles de aquellos días:
Terminaron la reunión a las 9 horas y... entraron a trabajar. Todos respiramos. En la misma mañana empezó el diálogo director-obreros y muy
pronto se llegó a un arreglo satisfactorio. [...] Pero alguien debería cargar
con las culpas y sanciones del Gobernador, y a punto estuvo de encarcelar al Director, D. Julián. Fue necesaria la intervención firme de personas
políticamente influyentes, entre las que intervino D. Fermín Rezola”
“[...] En tales condiciones la huelga podría prolongarse peligrosamente, producir una agresividad y malestar social, poniendo cada día más difícil la solución. Alguien tenía que actuar para acercar a ambas partes; ese
alguien en Añorga tenía que ser el sacerdote. Busqué a cuatro o cinco
obreros, los que podían tener alguna influencia y credibilidad entre sus
compañeros. A duras penas pude lograr que fueran a dialogar con el
director quién les hizo ver las órdenes que existían y que no podía comprometerse a nada en aquel momento sin haber entrado a trabajar porque se exponía a sanciones gubernativas; por ello les pidió que entraran
a trabajar y a continuación fueran a hablar con él, prometiéndoles que
atendería sus peticiones. [...] La decisión de entrar o no a trabajar la tenían que tomar todos, por la carencia de representación sindical. El cuarto
día, a las 8 de la mañana se reunieron en asamblea en el salón-cine.
En 1954 saltaron de nuevo a la huelga, por espacio de tres días, y diez
años después se repitieron los hechos. La plantilla pedía entonces aumento de sueldo y la empresa llegó a un acuerdo con los trabajadores para la
reducción de empleo, que afectó exclusivamente al taller mecánico. En
torno a 25 trabajadores, los más jóvenes del taller, con ayuda de la empresa (que les cedió terreno de la central de Ergobia y el material del taller)
crearon la Cooperativa Social Orona.
Más duros, por ser mucho más crítica la coyuntura que atravesaba la
empresa, fueron los conflictos registrados a fines de los setenta y en la
124
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 123
lias, se fue traduciendo en un espectacular avance de la organización
obrera. Si entre 1910 y 1914 el Instituto de Reformas Sociales registra 17
huelgas en Gipuzkoa, para los años de 1917 a 1923 esta misma institución informa ya de 81.
No parece que la plantilla de Añorga participara en ninguno de estos
episodios, y si algún conflicto hubo, debió resolverse como apuntaba el propio Irastorza “dentro de casa”. Porque, al menos según la empresa, fue en
el ejercicio de 1931 cuando se produjeron “por primera vez en la historia de
la sociedad” dificultades de carácter social. El origen de éstas debieron ser
los cambios que introdujo la cementera desde 1929, como el horno Lepol y
la mecanización del trabajo en las canteras, que arrojaron un saldo de reducción de plantilla de 350 a 300 trabajadores. Tampoco entonces hubo huelga y la versión que de estos hechos dio la empresa fue:
“No se ha llegado a situaciones violentas, confiando en que nuestro proceder y la disminución de más mano de obra, consecuencia de
las modificaciones llevadas a cabo en las instalaciones, contribuirán a
hacer menos sensible este factor hoy de importancia”
Trabajadores y vecinos de Añorga saliendo de excursión.
“Durante el año no hemos tenido en la fábrica cuestiones de
trabajo, si bien repercutió en la misma la huelga revolucionaria que
motivó una semana de paralización concreta, primera vez que por
cualquiera causa se interrumpen las labores desde la creación de la
fábrica”
Las reivindicaciones no se traducían siempre en conflictos y no fue
excepcional entonces, ni en esta ni en otras muchas empresas, que los frecuentes choques de intereses entre patronal y obreros se resolvieran
mediante pactos o convenios, sin llegar a la huelga. Por otra parte, aunque no tenemos datos del grado de sindicación de los trabajadores de
Cementos Rezola, sabemos que al menos en los años treinta las dos únicas organizaciones obreras con representación en la empresa no se caracterizaban por una política especialmente frentista: el Sindicato de
Trabajadores de Cementos Rezola actuaba sólo en el ámbito de la
cementera, lo que sin duda le restaría fuerza, y la Agrupación de
Trabajadores Vascos era un sindicato dentro de la esfera nacionalista próximo a los postulados eclesiásticos que defendían los métodos de paz
social y acuerdo o negociación con la clase empresarial.
Especialmente excepcional, por la dramática situación política de aquellos años, fue la huelga que protagonizaron los de Añorga en 1951, la
primera huelga laboral de la era franquista que la patronal interpretó
entonces más como una actitud de “mimetismo y solidaridad con otras
empresas” que producto del malestar existente en la propia plantilla.
Las disposiciones del gobierno fueron entonces claras: quedarían rescindidos los contratos de trabajo de los huelguistas y si estos se subscribían de nuevo, se haría con la pérdida de todos los derechos adquiridos.
Todos los responsables y líderes serían depurados sin opción a entrar en la
misma empresa.
En 1934 se repitieron los conflictos, en esta ocasión con un claro componente político, y por primera vez dieron como resultado varias jornadas
de paro laboral:
123
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 122
Los conflictos
Aunque en líneas generales, la cuestión salarial no parece haber sido
una causa de especial malestar en la plantilla de Cementos Rezola, al
menos hasta bien avanzado el siglo XX, no faltaron episodios de conflictividad laboral en los que figuró ésta como principal reivindicación.
Ciertamente el balance de los conflictos producidos en esta empresa
dista bastante de la imagen que ofrecen otros colectivos más paradigmáticos de lo que ha sido el movimiento obrero en el proceso de industrialización del País Vasco. Pero no hemos de olvidar que el trabajador de la
cementera, a diferencia de otros muchos de su entorno, disfrutó de un
conjunto de prestaciones complementarias a la de su jornal, como eran la
vivienda, el economato o las mayores posibilidades de acceso a la cultura
y a la instrucción, servicios que sin duda mejoraban su calidad de vida,
pero que además reforzaban su dependencia frente a la empresa. El propio sello paternal que imprimieron los primeros Rezola en la gestión al
frente de la fábrica debió influir notoriamente en esta circunstancia y es
un dato muy importante para valorar el grado de incidencia de la lucha
obrera en la empresa.
Reproducción pictórica del molino en la fábrica de Añorga.
Cuando en 1945 fue preguntado Pedro José Irastorza por los conflictos que había tenido que resolver en sus años en la dirección, contestó:
Los años 50 y 60 fueron extraordinarios para la marcha de la empresa,
que en este período quintuplicó las cifras de producción y venta. En el ejercicio de 1947 se expidieron 141.000 toneladas de cemento, que pasaron a
ser 300.000 en 1958 y 724.000 once años después. Excelente balance económico que se tradujo en varias subidas salariales, posiblemente y desde un
punto de vista comparativo, las más importantes de su larga trayectoria. En
1956 se amplían los salarios en un 30% y en 1965 en un 11%.
“Afortunadamente ninguno. Esto constituye verdaderamente
una satisfacción para todos. Es natural que haya habido pequeñas
diferencias como suele haber en cada casa de vecino y en todas las
familias, pero las hemos resuelto con el mismo espíritu familiar. Las
salpicaduras de las muchas zalapartas de fuera no llegaron a alterar la paz de nuestro choco”
En 1963 el personal de la oficina técnica percibía unos sueldos líquidos
de entre 106.000 y 97.000 pesetas; en laboratorio y fabricación de
99.000, los que más, y 35.000 los auxiliares; el sueldo del jefe de administración era de 80.000, percibiendo 28.000 los aspirantes de este departamento. De menor cuantía eran los jornales de otras secciones, como el
almacén de efectos, de 45.000, el envasado de carga, de 56.000, o el economato, de 42.000. En estos salarios se computaban la base, antigüedad
y participación de beneficios, descontándose los seguros sociales y las cuotas del Monte Pío. Los trabajadores cobraban una paga al mes más las dos
extraordinarias, repartidas en el mes de Julio y en Navidad.
Es verdad que hasta el estallido de la Guerra Europea, en el ámbito
industrial guipuzcoano apenas sí se registraron conflictos de importancia. El proceso de industrialización se había ido desarrollando hasta
entonces sin alterar en exceso el panorama social de la provincia. Sin
embargo, el conflicto bélico, como vimos, va a introducir hondas transformaciones en este contexto: la población obrera era cada vez más
numerosa lo que, unido al espectacular aumento del coste de vida y a la
progresiva degradación de las condiciones del trabajador y de sus fami-
122
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 121
des de la fábrica tenían asignado un jornal diario de en torno a 4,5 pesetas o, lo que es lo mismo, de unas 27 a la semana. Era el sueldo de los pinches, aprendices, recadistas y ayudantes, tareas en las que se iniciaron
muchos de los trabajadores de la cementera, siendo aún muy jóvenes, para
ir ascendiendo en el escalafón laboral a medida que los años transcurrían y
los trabajos se asimilaban. Esto es, a medida que aprendían un oficio.
minas o canteras, venía a cobrar en la primera fecha un sueldo diario de 6
pesetas y unas 9 diez años después. Para este mismo período, en un escalafón inferior, un peón podía ganar en torno a 5 pesetas al principio y casi
7 en 1925.
Entre estas cifras, ciertamente un tanto dispares, se debían situar los
sueldos que percibían los trabajadores de la cementera entonces. Aunque
por sí solas tampoco nos dicen mucho de la capacidad adquisitiva de
aquellos hombres. Para valorar esto tan importante es conocer el salario
efectivo como el precio de los productos básicos del consumo diario.
Era también habitual en esa trayectoria ascendente pasar de un oficio
a otro. Ejemplos de esta movilidad ha habido muchos. Podemos recordar,
entre otros, casos como el de Tomás Marañón que empezó de pinchero del
encargado de canteras en 1937 a la edad de catorce años, para ser luego
ayudante de laboratorio, vigilante, encargado de turno y encargado de
fabricación; el de Vicente Rodríguez que entró en 1944 como ayudante de
fontanero y que más tarde sería recadista del taller mecánico, montador
de las plantas de Arrona, Hontoria y Niebla, ajustador de primera y, finalmente, encargado de la expedición de cemento; o el de Juan Berasategui
que ingresó en 1951 como pinche en el horno y terminó su vida laboral
como jefe de horno y de fabricación.
El periódico ”El Pueblo Vasco” publicaba en Junio de 1919 una estimación del presupuesto normal para una familia de cuatro miembros,
estableciéndolo en un total diario de 7,40 pesetas. El presupuesto incluía
pan, aceite, media libra de carne, jabón, leche, café, azúcar, patatas, una
berza, puerros, manteca, tocino, vestido y calzado, dos huevos, casa, luz,
y 50 céntimos para imprevistos. Según el Anuario Estadístico este mismo
año de 1919 el jornal medio en Gipuzkoa rondaba entre las 3,70 pesetas
el mínimo y las 8,36 el máximo. Cotejando jornales y gastos, no es exagerado afirmar que sólo podían enfrentarse con cierta holgura a la vida diaria los trabajadores que percibían la nómina más elevada.
Operarios transportando material en la fábrica de Añorga.
Los de la cementera, sin embargo, tenían una clara ventaja respecto a
buena parte de la población obrera de su entorno. Acudir al mercado y
comprar tan sólo una barra de pan, un kilo de patatas, arroz y carne, un
litro de leche y una docena de huevos superaba con mucho los ingresos
diarios de un obrero. Pero los de Añorga dispusieron desde 1908 de una
sociedad cooperativa de consumo, que ellos mismos habían creado con el
auspicio y colaboración de la empresa. El establecimiento, ofrecía a precios
más asequibles todos estos productos de primera necesidad.
Para los siguientes años disponemos ya de datos específicos de la
cementera. Sabemos por ejemplo que en la década de los 30 el director
gerente de Cementos Rezola cobraba el mayor sueldo de la empresa, que
el ingeniero director y el director comercial percibían 10.000 pesetas cada
uno, y un técnico especializado, como era el jefe de laboratorio, recibía una
retribución de unas 4.200. En estas mismas fechas, los puestos más humil-
121
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 120
cios de la Diputación y de los Ayuntamientos, además de las industrias del
mueble, se ajustaban a la jornada de ocho horas. También era común
recurrir a un doble horario, de nueve horas en invierno y diez en verano.
En el año 1900 los trabajadores de Cementos Rezola invertían en torno
a 13 horas al día en el cumplimiento de sus tareas.
La patronal no acogió entonces de forma muy favorable este cambio
legislativo, e incluso no faltaron transgresiones a su cumplimiento, especialmente tras la crisis de 1921. De forma un tanto encubierta fue relativamente frecuente en aquella difícil coyuntura económica que las empresas establecieran convenios específicos con sus trabajadores, obligándoles
a aumentar las jornadas mediante el recurso a horas extraordinarias abonadas muy por debajo de lo normalmente estipulado. Para evitar un descenso en la productividad, se recurrirá también al establecimiento de las
dobles jornadas, con turnos de tarde y noche.
El Reglamento de Trabajo de Cementos Rezola –años 30– estipulaba
dos turnos, de mañana y tarde, para los obreros que tuviesen jornada diurna, excluidos los de la cantera y cuadrilla ambulante, con horario de 8:00
a 12:00 y de 13:00 a 17:00. Para los trabajos que así lo requiriesen, se
establecieron dos o tres turnos, de tal forma que la fábrica permanecía en
funcionamiento ininterrumpidamente. En el primer grupo se incluían,
entre otros, los encargados de la expedición de cementos que trabajaban,
unos de 5:00 a 13:00, y el resto de 13:00 a 21:00. Al segundo se adscribían los trabajadores de la cantera, moliendas de crudo y clinker y los del
horno-, con relevos de 6:00 a 14:00, de 14:00 a 22:00 y de 22:00 a 6:00.
Las tareas administrativas llevaban un régimen aparte, con jornada partida, de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, con sábado inglés.
Envasadora de 4 bocas. El cemento entraba a presión en los sacos.
En domingos y demás fiestas religiosas, para que los obreros pudiesen
cumplir con el precepto de la misa respetando el normal discurso de la jornada laboral, la empresa dispuso que los del primer turno de madrugada
se incorporasen, si tal era su deseo, media hora después tras acudir al servicio de las seis en punto en la parroquia particular del barrio.
en domingo. El pago de jornales se hacía entonces semana tras semana,
introduciéndose la modalidad del cobro quincenal en los años inmediatos
a la Guerra Civil.
Por los datos que aporta la Estadística de los Salarios y Jornadas que
editó el Ministerio de Industria para el período 1914-1925, sabemos que
en Gipuzkoa un obrero cualificado, adscrito al ramo de la construcción,
Las horas extraordinarias se pagaban con un recargo del 25% respecto a las normales, siendo éste del 40% cuando se prestaban de noche o
120
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 119
Es obvio que en todas y cada una de las secciones de fábrica, han sido
muchos los cambios introducidos en siglo y medio, tanto en las condiciones de trabajo en general como en los medios tecnológicos puestos a disposición de los trabajadores. Puede servir como ejemplo de ello la evolución de los trabajos en cantera, la primera fase de todo el proceso de elaboración del cemento. En los tiempos de La Esperanza, la extracción de la
materia prima se desarrollaba en condiciones ciertamente muy duras. La
perforación se hacía con barrenos golpeados con porras a mano. Un operario sujetaba la barra mientras un segundo la golpeaba. Después se introducía el explosivo, la dinamita, con mecha lenta. Colgados de cuerdas,
varios obreros saneaban el frente de la cantera y los grandes bloques de
piedra se troceaban o taqueaban también manualmente, hasta reducirlos
a un tamaño no superior a los seis metros para a continuación cargarlas,
de nuevo a mano, en carretas tiradas por bueyes. En una segunda fase, en
torno a 1930, se introducirán ya los martillos neumáticos para la perforación, iniciándose entonces la mecanización del trabajo en las canteras y la
inevitable reducción del número de operarios a ellas asignados.
Actualmente, hay una media de tres personas por cantera.
Cantera de Arrobieta. El operario de la derecha lleva una barra para facilitar
el movimiento de las piedras grandes.
Entre los cambios, podemos señalar también que algunos viejos oficios
de la cementera han entrado ya a formar parte de su historia o, lo que es
lo mismo, han desaparecido. Nos referimos fundamentalmente a los que
se adscribían a los talleres, tanto mecánicos como eléctricos. En los años
de la postguerra este departamento llegó a reunir a 130 trabajadores,
número que se explica por la especial coyuntura económica de entonces,
marcada por una clara tendencia al autoabastecimiento. Cementos
Rezola era en aquellos años, y por necesidad, una empresa con vocación
integral: “nada se contrataba fuera, todo se hacía en la fábrica”. En el
taller mecánico había torneros, cepilladores, ajustadores, fresadores,
herreros, caldereros, soldadores, taladradores y un equipo de mantenimiento de engrase. A esta sección pertenecía la fundición de hierro colado y acero que daba trabajo a ocho personas. En el taller eléctrico trabajaban los bobinadores, electrónicos, motoristas, instaladores instrumentistas y servicios de guardia, en total sesenta operarios. También son un
recuerdo los carpinteros y modelistas, los barrileros, linterneros, jardineros,
fontaneros, pintores, albañiles y los chóferes y mecánicos de coches.
Porque en el pasado eran trabajadores de la cementera los que se encar-
gaban de fabricar el mobiliario de las oficinas o los tablados para las fiestas del barrio, de mantener el buen funcionamiento de las instalaciones de
agua y aire, tanto de la fábrica como de las viviendas de la colonia, de cuidar del jardín y de los invernaderos.
La jornada laboral de ocho horas, una realidad que hoy nos parece
común e incluso mejorable, tiene una fecha de nacimiento: 1919. Fue en
Abril de este año y por decreto gubernamental cuando se consigue una de
las más importantes conquistas dentro del ámbito laboral. La jornada de
ocho horas fue una reivindicación largamente anhelada por la población
obrera y posiblemente la que mayor protagonismo tuvo en los numerosos
episodios de conflictividad social que plagaron los años precedentes a su
consecución. En la industria guipuzcoana, hasta entonces, la media de
horas trabajadas oscilaba entre las ocho y diez y media, dependiendo de
los oficios y de los establecimientos, siendo eso sí más numerosos los que
se acercaban a la segunda que a la primera. En concreto, según los datos
que aportaba el Instituto de Reformas Sociales para 1919, sólo los servi-
119
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 118
diferentes las categorías profesionales, dentro de los muchos oficios que
había, como distintos eran los salarios, las jornadas de trabajo y los turnos,
y todo ello en una continua evolución que en definitiva se ha ido traduciendo en la progresiva mejora de las condiciones laborales.
En los años treinta, la dirección de la empresa y los propios trabajadores pactan un Reglamento Interior de Trabajo, que firmó en nombre de
aquélla Julián Rezola y en nombre de éstos los delegados de los dos únicos sindicatos con representación en la cementera: la Agrupación de
Trabajadores Vascos y el Sindicato de Trabajadores de Cementos Rezola.
El reglamento diferenciaba de forma clara las cinco categorías en que se
clasificaban los trabajadores según su oficio. De mayor a menor importancia en el escalafón, los grupos eran:
1. obreros especializados: jefes de horno rotativo, hornero de
horno vertical, molineros, encargado de envasadora, correísta y auxiliares de laboratorio.
2. ayudantes: conductor del plano inclinado, encargado del
Titan, silos de grava, amasadoras, motoristas, conductores de
locomotoras y electricistas de relevo.
3. peones especializados.
4. peones de entrada.
5. personal femenino.
“El Abuelo”. Este motor se instaló en 1908. Empezó por la Sala de
Máquinas y terminó moviendo el Molino nº 3.
hablando: poco antes se había iniciado la fabricación de cemento blanco
en Arrona en las instalaciones adquiridas a Cementos Alberdi, y en 1963
se inauguraba la moderna planta de Arrigorriaga, en Bizkaia.
Los 80, por el contrario, marcarán el inicio de una política de restricciones y racionalización de la nómina de trabajadores. Son los años de la
reconversión industrial, que veremos traducida en numerosos planes de viabilidad y en políticas de regulación de empleo. Esta década se inaugurará
con intermitentes paradas en las tres plantas de fabricación y con una plantilla de 505 trabajadores, que descenderá ya a 425 en 1984. Todavía entonces el excedente se cifraba en torno a un centenar, de tal forma que en
1987 se sitúan en los 327 contratados. En nuestros días, y tras superar con
éxito coyunturas pasadas de mucha incertidumbre, la plantilla de la cementera es de 250 trabajadores, cifra que es rebasada con mucho por la del
empleo indirecto que la firma proporciona y que alcanza más de 500.
El reglamento recogía además disposiciones especiales para los obreros
de determinados oficios, como eran los de envasado –cargue de camiones
y vagones-, almacén de efectos, taller de reparación y canteras. Para estos
últimos, por ejemplo, se permitía la suspensión de sus tareas, siempre y
cuando las condiciones climatológicas, sobre todo las intensas lluvias, así
lo aconsejaran. También eran muy explícitas las órdenes que debían cumplir de cara a garantizar su seguridad en el trabajo: después del segundo
toque de corneta, todos los obreros de la cantera, incluidos el maquinista
de la locomotora y el fogonero, debían hallarse en los refugios que el
capataz les señalara. Sólo a este último y al artillero les correspondían
efectuar las operaciones de carga y pega de los tiros. Por su parte, el horario de los del envasado requería una cierta flexibilidad, al depender su servicio de la marcha de otros departamentos.
Datos fríos, que en todo caso no reflejan la diversidad y complejidad
de esta plantilla, muy lejos de ser un bloque monolítico. Porque eran muy
118
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 117
La plantilla: oficios y condiciones
laborales
Desde aquella modesta plantilla, de apenas una docena de operarios,
en las primeras décadas de la cementera, la empresa registró su máximo
histórico en los años 60 de nuestro siglo cuando, contando con los trabajadores de las plantas de Gipuzkoa y Bizkaia, llegó a alcanzar la cifra de
600 contratados, incluido el personal de los barcos.
mujeres adquieran un papel más relevante en la firma, iniciándose entonces su contratación para tareas administrativas.
En 1929, para una producción de 96.000 toneladas anuales, eran ya 350
los trabajadores de Cementos Rezola. Cifra que la propia empresa valoraba entonces un tanto abultada, siendo su objetivo llegar a fabricar 130.000
Tms. con una plantilla no superior a las 300 personas. No obstante, en 1946
se sitúa ya en torno a 430 el número de operarios, de los cuales 400 tenían
la categoría de obreros, 17 la de empleados y 10 la de técnicos.
Una plantilla por lo demás que ha sido siempre mayoritariamente masculina. Como vimos, la presencia de la mujer en Cementos Rezola fue en
los primeros tiempos escasa y anecdótica, reservada su función a la reparación de sacos de yute y labores de limpieza. Fuera de fábrica, eran también personal de la empresa las dependientas y encargada del economato. Habrá que esperar a los años sesenta de nuestro siglo para que las
El crecimiento seguirá imparable hasta los años 70. Ya vimos que la
década anterior había sido una de las más fructíferas productivamente
Trabajadores de la fábrica de Añorga en el comedor. Inició su actividad el año 1954 y continúa en la actualidad en el mismo lugar.
117
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 116
sidencia del Consejo, Julián Rezola, en la vicepresidencia Fermín Rezola, como
directores los jóvenes José Miguel y Alvaro Rezola y como secretario general,
Alberto Arbide, nietos el primero de ellos de Ricardo, el segundo de Bernardo
y el tercero de María, los tres hermanos hijos del fundador.
Pero no hemos de olvidar otros apellidos que desde muy temprano han
venido contribuyendo también al avance y desarrollo de esta empresa. Ya
desde la comanditaria figurarán en el gobierno de la sociedad representantes de otras conocidas familias guipuzcoanas, gentes procedentes en
su mayoría de la burguesía industrial y financiera del ámbito donostiarra,
de formación técnica –preferentemente ingenieros industriales-, y alguno
de ellos incluso miembro de la élite política local.
Fue diputado provincial, entre otros, el consejero Vicente Loidi, hijo de
José Loidi, cofundador de la comanditaria. Con intereses en otras muchas
empresas como eran el Banco Guipuzcoano, la Yutera Alberdi, Loidi y
Zulaica o Sanromá, estuvo vinculado a la cementera hasta su muerte en
1931. También lo fue el que le sucedió en el cargo, Agustín Brunet, miembro de una familia con fuerte raigambre en el mundo de las finanzas y de
la industria guipuzcoanas –Brunet y Cía, Fundiciones Molinao, Talleres
Fossey y Cía., Algodonera del Oria, etc–. Brunet en 1933 llegó a ser
Vicepresidente de Cementos Rezola, empresa a la que prestó servicio
hasta el día de su muerte, en Diciembre de 1956, durante más de cincuenta años.
En la propia familia Rezola hallaremos varios ejemplos de incursión en
la vida política. Fermín Rezola, hijo de Bernardo y de Josefa Antonia Arín,
tomó posesión de su cargo como concejal de San Sebastián en 1952, una
labor que combinó con su actividad de consejero en varias sociedades de
industria y comercio y fundamentalmente con los diversos puestos de responsabilidad que ocupó en la cementera, donde fue director comercial,
consejero secretario, vocal y presidente del Comité de Gerencia, subdirector, director general, vicepresidente y presidente desde 1975 (a la muerte
de Julián Rezola) hasta 1980. Posteriormente fue Presidente de Honor,
hasta su fallecimiento. Y si nos retrotraemos hasta los años de la sociedad
colectiva, también figurarán entre sus fundadores cargos de responsabilidad en la administración provincial y del municipio: Miguel Mendizabal,
Cargando sacos en palets en el puerto de Pasajes.
esposo de María Rezola, fue diputado por Gipuzkoa y concejal del ayuntamiento donostiarra. Su cuñado, Ricardo, fue también diputado y teniente alcalde del concejo de San Sebastián, además de comendador de la Real
Orden de Isabel la Católica. Y aún más, entre los socios partícipes de la
comanditaria, aparecen nombres como los de Luciano Abrisqueta o León
Lizarriturry, Marqués de Tenorio, ambos diputados conservadores, o el de
Manuel Rezola Laparte, que fue diputado liberal.
116
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 115
debió aprender o heredar sin duda su singular personalidad y las aptitudes
para llevar con marcado carácter el timón de la cementera.
De la misma formación profesional que Pedro José Irastorza, ingeniero
industrial, Julián fue tomándole el relevo en cada uno de los puestos que
éste iba abandonando. Como él, fue ingeniero director desde 1929, vocal
del consejo en 1933, subdirector gerente en 1948 y director general desde
1955. Al cesar en la presidencia Irastorza, en 1967, fue nombrado en su
lugar y por estas misas fechas se colocó también al frente de Cementos
Rezola Vizcaya, sustituyendo como presidente del consejo a José María
Arteche Olabarri. En 1974, estando ya gravemente enfermo, solicitó su
jubilación como director general, falleciendo poco tiempo después. Julián
Rezola jugó un papel destacadísimo en la vida de la colonia de Añorga,
donde fijó su residencia junto a la fábrica, en Villa Ola Gain. A su muerte,
no dudaron en calificarle como la “más importante figura en la historia del
barrio”. De su huella, tanto en la fábrica como en el pueblo, dan testimonio las siguientes palabras pronunciadas entonces:
“La reseña de su personalidad y vida, y de la Sociedad que presidía han sido una misma cosa. Doctor Ingeniero Industrial, hijo de
uno de los fundadores, D. Ricardo, se dedicó en cuerpo y alma a
engrandecer Cementos Rezola S.A. Fue un hombre destacado en
nuestra tierra y fuera de ella, pues descolló con autoridad en la
industria del cemento. Y en sus desvelos fue quehacer fundamental su concepción cristiana de la empresa, impulsando con firmeza
su desarrollo social”
Julián y Fermín Rezola, y Manuel Soroa, en Goizueta.
Visita de directivos, consejeros y accionistas a la Central de Goizueta.
Hasta aquí es patente la fuerte imbricación entre los Rezola y la cementera. Un Rezola, José María, fue su fundador en 1850 y otro Rezola, José Miguel,
el último presidente en línea directa de sucesión. Entre uno y otro han transcurrido nada menos que 135 años, período en el que miembros de una misma
saga familiar han capitaneado el barco de la empresa. Sirva de ejemplo la
composición de los órganos directivos en un sólo año, el de 1967: en la pre-
115
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 114
te del Consejo de esta sociedad, además de concejal del ayuntamiento de
la capital guipuzcoana.
Pedro José Irastorza es otra de las figuras destacadas en la biografía de
Cementos Rezola, a cuya gestión dedicó más de setenta años, habiendo
sido especialmente reconocida su labor como impulsor de la obra social de
la empresa. Anecdóticamente cabe reseñar que en la inauguración de la
planta de Añorga Aundi en 1901, cuando era estudiante de ingeniería
industrial, quiso involucrarse activamente en el acto y participó como
monaguillo en el oficio religioso, en directa competencia con uno de los
consejeros. Apenas dos años después, en 1903, será nombrado ya director
ingeniero de la fábrica, puesto desde el que se ocupó especialmente del
control de todas las obras ejecutadas en los diversos ejercicios, y que conservó hasta 1929 siendo nombrado entonces director gerente de la sociedad anónima. En 1956 abandonó esta dirección, habiendo sido distinguido
el año anterior con la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil.
De derecha a izquierda, Fermín Rezola, Agustín Brunet y Manuel Rezola.
Pero a Irastorza, como ya decíamos, se le recuerda además y de manera singular por su importante papel en el fomento de la política asistencial
de Cementos Rezola. Entre otros, de su fortuna personal donó 30.000
acciones de la cementera a la Caja de Previsión de los trabajadores, y de
su iniciativa nació además la Fundación que lleva su nombre, y a la que
donó 25.000 acciones de Cementos Rezola, para ayuda a estudios superiores de hijos de empleados. Una dedicación que fue públicamente reconocida por la empresa al dar su nombre al grupo de viviendas de Añorga
que se inauguró en 1956: Grupo D.Pedro José.
esta labor por el prolongado tiempo dedicado a la empresa y por la especial impronta que sus años de gestión han dejado en ella.
El mayor de los hijos del fundador, Bernardo, no asistió a la conversión
de la empresa en sociedad anónima, al haber fallecido pocos meses antes.
Ricardo, sin embargo, consiguió ser activo partícipe de este nuevo rumbo
empresarial, aunque eso sí por poco tiempo, llegando a ser consejero presidente y director gerente de la anónima hasta su muerte en 1933.
Su renuncia a la dirección no supuso en ningún caso el abandono de
la sociedad, a la que permanecerá ligado, primero como vocal del Consejo,
que lo era desde el inicio, y desde 1958 nada menos que como presidente de este órgano. Cuando en 1967 y por motivos de salud cesa en esta
función, el reconocimiento a su extensa labor se verá plasmado al ser
nombrado Presidente de Honor, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1974.
Su primo, Manuel Rezola Laparte, vino entonces a sustituirle en la presidencia del Consejo, cargo que ostentó durante un cuarto de siglo, al ser
sucesivamente reelegido hasta la fecha de su muerte, el 6 de Mayo de
1958. Manuel era hijo del matrimonio formado por Juana Laparte y José
Antonio Rezola Gastañaga, quién además de tener una estrecha vinculación con los orígenes de la cementera –recordemos que era hermano de
su fundador, José María-, participó activamente en otras aventuras empresariales, como fue la creación de la razón social Lizarriturry y Rezola en
1864, junto con Juan de Lizarriturry. José Antonio fue el primer presiden-
Parecida trayectoria en la empresa y tan o más significativa que la de
Irastorza, fue la de Julián Rezola Zabaleta, hijo de Ricardo Rezola, de quién
114
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 113
millones de pesetas. Los socios colectivos, a quienes en principio les podía
afectar más este medida, la aprobaron sin reserva alguna.
Ricardo, Fermín y Manuel Rezola, junto con Pedro José Irastorza,
Vicente Loidi, Pedro Mendizabal y Silverio Zaldua , fueron los miembros
del primer Consejo de Administración de esta nueva etapa. El régimen
social de la empresa, esto es, los actos de administración, gobierno interior y representación de la misma, eran competencia, por estatutos y por
ley, de este Consejo, de la Junta General de Accionistas y de la Gerencia.
Las Juntas ostentaban la representación plena y absoluta de la sociedad, en nombre de todos los accionistas. A efectos de asistencia y voto,
sólo podían formar parte de ellas los que poseyeran al menos veinte acciones, mientras que los dueños de menor cantidad podían agruparse y confiar a uno de ellos su delegación.
Los miembros del Consejo de Administración, órgano que en definitiva regía la sociedad, se elegían entre los accionistas y eran en todo
momento responsables ante la Junta General. Hasta los años sesenta se
mantuvo invariable el número de personas que, por estatuto, podían formar parte de él: un total de siete, ampliable a nueve. A partir de estas
fechas el número máximo de consejeros sería de quince y en 1970 se
modifica el artículo 23 del régimen social quedando entonces como sigue:
“El número de consejeros será de 10, que podrá ser ampliado a dieciséis”.
En 1974 se procede a una nueva reestructuración, siendo ya diecinueve el
número de consejeros.
Julián Rezola Zabaleta observando un plano de canteras con los facultativos
de minas Francisco Pinilla, a la izquierda y Rafael Miranda a la derecha.
Por último, a la Gerencia le correspondía la representación ejecutiva
de la sociedad, siendo el director o directores nombrados por el Consejo
de Administración. Hasta la avanzada fecha de 1972 la dirección general
de la sociedad recaía siempre en dos únicas personas que, «insolidum», se
repartían esta tarea. Pero el volumen alcanzado entonces por el negocio y
los naturales cambios impuestos por el transcurso del tiempo, aconsejaron
repartir esta responsabilidad en un cuerpo directivo más amplio: cuatro
miembros con idénticas atribuciones. En esta misma fecha se procede a la
reforma del artículo 28 de los estatutos sociales por la que se crea un
Comité de Gerencia o Comisión Ejecutiva permanente compuesta de cinco
Tanto en la Gerencia como en el Consejo la presencia de los Rezola, de
forma continuada y casi ininterrumpida, será un hecho hasta la avanzada
fecha de mediados de los ochenta. En 1985, Ignacio Aznar Ibarra será sustituido por el hijo de Julián Rezola, José Miguel Rezola García, el último
presidente de la cementera que llevó el apellido de sus fundadores.
o seis consejeros. Fermín Rezola Arín fue el primer presidente de este
comité que, por lo demás, tuvo escasa vigencia. Tan sólo dos años después
de su nacimiento, la Junta General de Accionistas acordaba su supresión,
devolviendo al Consejo de Administración el control y gobierno total de la
sociedad.
Resultaría en exceso prolijo detenernos o tan siquiera citar a las numerosas personalidades que a lo largo de tantos años han ido copando los
puestos de máxima responsabilidad en el gobierno de la cementera, pero
es justo destinar unas líneas a aquellos que, entre todos, han destacado en
113
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 112
Gobierno y Dirección
en la Sociedad Anónima
La creación de la sociedad anónima supuso un cambio fundamental en
la gestión de la cementera y vino a confirmar la plena consolidación de
este negocio, con la implantación de un organigrama empresarial más eficiente. La iniciativa destacó entonces en el tejido industrial guipuzcoano,
plagado de pequeñas y medianas empresas que se adaptaban mejor a
otras fórmulas jurídicas como eran las sociedades colectivas, limitadas o
comanditarias. En los años 20, por ejemplo, en Gipuzkoa más del 50% de
las mercantiles pertenecían al primer grupo, no llegando a la cuarta parte
las sociedades anónimas.
Consejeros acudiendo al acto de la firma de la fusión de Cementos Rezola
con Cementos Rezola-Vizcaya en 1967.
Ricardo y Bernardo Rezola,
la gestión en la Comanditaria
Al fallecimiento el 21 de Abril de 1928 de Bernardo Rezola, reunidos
los socios de la comanditaria en junta extraordinaria, tomó la palabra
Vicente Loidi y transmitiendo el sentir general de todos ellos, manifestó la
conveniencia e interés de constituirse en sociedad anónima. Habló de
cómo la sociedad se componía en un principio “de muy limitado número
de socios y un capital relativamente pequeño”, y de cómo se había llegado a la fecha de 1928 “con un gran número de partícipes que todavía ha
de ir incrementando”, “con un capital respetable”, que ascendía a ocho
A medida que el volumen del negocio aumentaba y con él, el capital
social y las expectativas de futuro, la empresa se fue haciendo cada vez más
compleja en su formulación y en su propia estructura organizativa. Crecía el
número de obreros y empleados contratados y con ellos el cuerpo de dirección iba adquiriendo cada vez mayor entidad. En 1890 los hijos del fundador se organizan ya en una sociedad colectiva que pasará a ser comanditaria diez años después, y en la que los tres hermanos Rezola, representada
María a través de su marido Miguel Mendizábal, mantendrán una responsabilidad ilimitada respecto a la sociedad, figurando como socios colectivos
frente a los comanditarios. La cementera va perdiendo poco a poco ese
carácter exclusivamente familiar que la singularizó en sus primeros años y se
abre a la cooperación de otros capitales y de otras gentes.
Antigua Sala de Juntas en las oficinas de Añorga.
No obstante, Bernardo y Ricardo seguirán reuniendo en sus personas
buena parte de las prerrogativas reservadas al gobierno y dirección de la
empresa. Además de socios fundadores, recayó en ellos la gerencia de la
comanditaria, cargo al que imprimieron un sello muy personal. Entre sus
atribuciones, figuraban las de representar a la firma, contratar y gestionar
sin reserva en nombre de ella, y ejercitar judicial y extrajudicialmente cuantas acciones y derechos asistieran a la misma. En 1901 la empresa destinó
algo más de 2.800 pesetas en sueldos para la totalidad de sus obreros y
empleados, de las cuales 809 correspondían a jornales de la fábrica vieja y
2.205 a los de la nueva de Añorga Aundi.
112
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 111
Obras de ampliación de las instalaciones de la fábrica de Añorga Aundi.
A diferencia del cementero, donde la fuerza y condición física eran
requisitos de vital importancia para desempeñar diversas tareas, otros sectores industriales, sobre todo el textil, fueron más proclives al empleo de
párvulos. En las secciones de hilatura, sus ágiles y pequeños cuerpos se
mostraban especialmente indicados para limpiar la tosca maquinaria y
gatear bajo el ir y venir de las selfactinas, vigilando y remendando los hilos
cuando éstos se rompían.
se trasladaron a fines del XIX a Añorga para trabajar en la cementera. El
propio Ignacio ingresó en ella en 1897, a la corta edad de 12 años, cargando material en carretillas para transportarlo a la “machaca”. Más tarde
entró en el taller de barriles, donde se especializó en esta hábil tarea a las
órdenes de Teodoro Agote. Entonces se producían unos 500 barriles al día,
de los que el joven fabricaba una media de 16. Otro ejemplo lo encontramos en la persona de José Basurto, natural del cercano caserío de
Venturane o Charamonte, que empezó a trabajar en la empresa cuando
apenas contaba once años de edad. Todos los días “uncía la pareja de bueyes de su padre para traer en carro desde Ondarreta la arena que se
empleaba en la cimentación de la naciente fábrica (la de portland de
Añorga Aundi)”. Hacía una media de dos viajes diarios, lo que le reportaba un jornal de seis pesetas.
Cuando se constata la presencia de jóvenes en la plantilla de La Esperanza,
será casi siempre auxiliando en las más diversas labores a obreros especializados,
de los que irán poco o poco instruyéndose en las artes de su oficio. La fábrica
será para ellos una auténtica escuela de aprendizaje. Podemos recordar entre
otros, el caso de Ignacio Urrestarazu cuyos padres, molineros en Idiazabal,
111
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 110
Es este el capítulo de los oficios, de las jornadas, los salarios y los reglamentos, el apartado de quienes han estado en el gobierno de la empresa
y de quienes han sido por ellos gobernados, el espacio que reservamos a
la extensa obra social de Cementos Rezola y también a los episodios,
ciertamente escasos, de su conflictividad laboral. Aspectos todos ellos que
han experimentado extraordinarios cambios desde aquella lejana fecha de
1850 y cuya evolución pretendemos abordar en las líneas que siguen.
La plantilla en un modesto negocio
familiar: los primeros años
Para los primeros años de la cementera son pocos los datos, aunque
no es difícil imaginar una modesta plantilla, como modestas eran la firma,
sus instalaciones y la propia organización empresarial. Estamos ante un
reducidísimo grupo de operarios que trajinan de la cantera al molino y del
calero al transporte, al mando de un único patrón, José María Rezola
Gastañaga.
Trabajadores departiendo en la cantina de Añorga Txiki.
Se trataba de un pequeño negocio familiar que seguiría manteniendo
este carácter a la muerte del fundador, en 1867, cuando tomó el relevo
en la dirección su viuda Dorotea, con el concurso de sus tres hijos
Bernardo, Ricardo y María. Diez años después, la plantilla de La Esperanza
era de once trabajadores, diez hombres y una mujer, dedicada casi con
seguridad a la tarea de remendar los sacos de yute, mientras que ellos,
los varones, asumían las labores más pesadas, como eran el arranque,
acarreo, calcinación y trituración de la piedra hidráulica. El trabajo lo iniciaban unos y otros de madrugada, a las cinco, prolongándolo con escasa interrupción hasta las ocho de la tarde. Esto era así en periodo estival.
Los rigores del invierno imponían una jornada menos severa, desde las
siete de la mañana hasta que anocheciera. El patrón pagaba al día entre
siete y doce reales a cada trabajador, según fuese de mayor o menor
importancia la tarea que desempeñara, reduciéndose este salario a cuatro reales en el caso de la mujer.
No consta, al menos en las estadísticas oficiales, que La Esperanza
empleara entonces a ningún menor de edad. Aún más, en la de 1877 es
la única cementera guipuzcoana en la que se daba esta circunstancia. Es
cierto que la legislación, desde 1873, reguló con firmeza la incorporación
de la población infantil al mundo laboral, intentando proteger a los niños
de trabajos y jornadas extenuantes: se prohibía dar ocupación a menores
de diez años, se establecían jornadas de ocho horas para adolescentes
entre trece y diecisiete años, y se obligaba a los centros de producción alejados más de cuatro kilómetros de un núcleo de población a contar entre
sus instalaciones con una escuela primaria, a la que debían asistir preceptivamente los menores de nueve años. Pero no es menos cierto que con
frecuencia los patronos se saltaban el cumplimiento de esta normativa,
ocultando a los niños los días de inspección oficial.
110
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 109
Los recursos humanos,
la energía vital de la empresa
Cementos Rezolaren neurriko enpresa baten
ibilbidea gogoratzean, ekintza deigarriei tarte zabala ez
eskaintzea zaila da benetan. Historia luzekoa,
lurraldean zeresan handia izan du gizarte zein
ekonomia esparruetan. Gainera, arrakasta esanguratsua
eta hedatzea lortu du. Erraza da, ordea, datuei
erreparatzea: salmentak eta produkzioa zein den
jakitea, merkatu berrietara nola zabaldu den, mozkinak,
aurrerakuntza teknologikoak... Gizon-emakumeei
dagokienez, askotan, gutxiren izena agertzen da,
enpresa zuzendu dutenena, hain zuzen ere. Haatik, ez
litzateke bidezkoa izango langileak ahaztu eta
garrantzirik ez ematea. Ehundaka langile pasa dira
Cementos Rezolatik eta euren lanari esker sortu
zeneko, hau da, XIX. mendearen hasierako, ametsa
bete da. Halaber, XXI. mendearen atarian, enpresak
etorkizun oparoa azaltzen du. Hartara, 150.
urteurrenak enpresa aurrera ateratzeko lan egin duten
gizon eta emakumeei omenaldia egin nahi die. Asko eta
asko aritu izan dira lan isilean denbora luze eta agian
bizitzako urterik onenak eskaini dizkiete enpresari.
Al repasar la biografía de una empresa con una historia tan dilatada y tan destacado papel en la vida
social y económica de un territorio, como es ésta de
Cementos Rezola, es fácil caer en la tentación de
abundar en los principales hitos que jalonan su trayectoria, y más si éstos nos hablan de éxito y de expansión. Fácil centrarse en los datos, a menudo fríos, de
ventas y de producción, en el relato de la conquista de
nuevos mercados, en los márgenes de beneficio, en el
progreso de los estadios tecnológicos.... Y cuando el
hombre aparece en escena, lo hace a menudo en nombre del reducido grupo que capitaneó el barco de esta
empresa. Pero sería injusto olvidar, o relegar a un papel
secundario, la enorme contribución de una plantilla de
cientos de trabajadores, que con su esfuerzo han hecho
posible superar con creces el sueño de aquel maestro
agrimensor de mediados del XIX, situando a Cementos
Rezola con un futuro prometedor a las puertas del
siglo XXI. Y es que, el merecido homenaje a los 150
años de historia de la firma, debe ser en primera instancia un tributo a los hombres y mujeres que han participado, las más de las veces de forma anónima, en
esta aventura empresarial, invirtiendo muchos y posiblemente los mejores años de su vida.
Los recursos humanos en Cementos Rezola han
sido y son el principal impulso de la empresa.
109
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 108
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 107
Un ancla que, con el paso de los años, fue adquiriendo diversas formas,
colores y tamaños en función de la evolución estética de los tiempos y de
las aplicaciones a los diferentes productos que la empresa fue fabricando:
”cemento natural semilento”, ”marítimo”, ”cemento portland artificial”,
”supercemento”, ”superblanco”, etc. La posterior pertenencia de
Cementos Rezola a Italcementi Group, aparte de reforzar su garantía, solvencia, capacidad tecnológica y económica, aportó en su imagen un nuevo
elemento vinculado con el mar, como es la espiral en forma de caracola.
Además, al cemento de Añorga se le denominó “áncora”. Ambas
denominaciones, ancla y áncora, tienen el mismo significado: ”instrumento de hierro o acero en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de
una barra llamada caña, que lleva unas uñas dispuestas para aferrarse al
fondo del mar y asegurar la embarcación”.
Pero ancla se refiere sólo a lo material, al objeto, mientras que áncora
es, además, una figura poética y tiene diversas formas de expresión; una
de ellas es la de “esperanza”, llamada de este modo por ser la de mayor
seguridad. La analogía entre el primer nombre de la fábrica de Cementos
Rezola (”La Esperanza”) y la marca del cemento en ella elaborado (áncora), es evidente. La elección del ancla como símbolo de la empresa no fue
casual, sino una decisión tomada tras considerar, por un lado, su significado marinero y, por otro, su doble faceta de seguridad y de esperanza.
Un nuevo logotipo, la espiral, que viene a sustituir al ancla en ese proceso evolutivo que necesita toda compañía que quiere ser ágil y dinámica.
Una espiral que permite mantener “la esperanza” de que el espíritu de
aquellas anclas y de aquella áncora marineras de Cementos Rezola tienen hoy continuidad.
Cementos Rezola
Italcementi Group
107
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 106
Del ancla a la espiral
Evidentemente la primera de estas razones fue el emplazamiento geográfico de su primera fábrica, en el barrio donostiarra de Añorga, a muy
escasa distancia del mar.
Pero la vocación marinera de Cementos Rezola se refleja también en
muchas de sus obras y manifestaciones: la iglesia, inaugurada en 1906
bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen –la Virgen Marinera– ,
da también su nombre, entre otros, a una goleta adquirida en 1917, a un
grupo de viviendas construido en 1920 o a la propia escuela-patronato.
Posteriormente se conocen por “los Cármenes” a las fiestas que el barrio
de Añorga dedica a su Patrona, la Virgen del Carmen.
Una cuestión técnica explicaría asimismo la razón de la vinculación de
Cementos Rezola con los dominios de Neptuno; debido a las especiales
características de la piedra que se extrae de sus canteras se obtiene, sin
necesidad de aditivos, un cemento, registrado como “marítimo”, muy
apropiado para las obras en la mar dadas sus altas resistencias iniciales y
rápido fraguado.
Es sin embargo en el símbolo elegido para representar a la empresa
donde esta vocación marinera adquiere mayor significación: el ancla,
como imagen de marca de la empresa, es el instrumento marinero por
excelencia. Un ancla que tiene además la particularidad de que el cepo
situado en la parte superior de la caña está representado por un barril,
recipiente en el que se transportaba el cemento en los barcos.
Diversas circunstancias han concurrido para que Cementos Rezola
haya manifestado repetidamente una gran vocación marinera que, desde
sus orígenes, le llevó a vincular su imagen externa con un ancla.
106
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 105
interés en participar en éstas y explica la actual estructura empresarial de
Financiera y Minera S.A. en el país. Igualmente, su inclusión en el grupo
Italcementi Group asegura sus márgenes y su capacidad comercial.
La nueva orientación comercial juega en campos de más largo alcance.
Los esfuerzos no se centran tanto en la consecución de mercados y en la
exportación como solución unidireccional, sino en el mantenimiento de los
mismos a través de la oferta de un producto de calidad, con una política
imaginativa de servicio al cliente, y en cuya obtención se abaraten los costos, controlando los ritmos de saturación del mercado, recurriendo si es
necesario a las paradas estacionales de las unidades. De todas formas, y a
pesar de la importancia de los envíos al extranjero, sigue siendo el mercado interno el gran cliente de Cementos Rezola en la actualidad y la
importante implantación de Financiera y Minera S.A. en el País Vasco,
donde ocupa una posición de liderazgo en todas las líneas de actividad,
delata claramente la vinculación que con dicho mercado mantiene. Por
otro lado, la consecución del certificado ISO 9002 sitúa a Cementos
Rezola en un puesto de eficacia empresarial y técnica cualificadas que
garantizan las transacciones con la firma, animando a su contratación por
parte de los grandes consumidores.
En un proceso progresivo pero irreversible por las nuevas fórmulas de
venta y el tipo de cliente al que se sirve –grandes constructores directamente u hormigoneras, propias o particulares-, la venta a granel se ha
convertido en el sistema por excelencia, mientras que el envasado, en las
últimas fechas, apenas alcanza el 15 % del total. Son aquellos los que a
su vez contratan y sirven a los proyectos, en especial a las obras públicas
demandadas por las distintas administraciones como gobiernos autónomos, diputaciones, ayuntamientos, etc.
Saco de cemento de 50 kg. En él, figuran impresas sus características
técnicas más importantes.
la modalidad más extendida en nuestros días. Los cambios han afectado
tanto al sistema de transporte como a la tecnología e instalaciones de las
propias centrales: las cisternas que aparecen tímidamente en 1966 y se
implantan de forma generalizada en los 80, las amasadoras –la primera se
puso en marcha en Andoain–, que, entre otros, garantizan la regularidad
del producto, etc. Todo ello conducía casi sin solución de continuidad a la
reorganización total de la fórmula comercial de oferta del cemento. En
función de la demanda establecida desde las hormigoneras, se centró el
De esta forma, en sus 150 años de historia productiva, el cemento
Rezola ha sido la marca preferida por numerosos clientes, en especial porque, aun cuando han cambiado radicalmente el trato directo y las fórmulas de abastecimiento, siempre la firma ha mostrado una constante preocupación porque su producto y el servicio que presta, llegue de la mejor
forma y la más adecuada a las necesidades de cada tipo de demanda que
se ha generado a lo largo del tiempo.
105
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 104
La consecuencia de la crisis y
la nueva organización comercial
La feroz crisis de los años 70 en el occidente europeo tuvo desastrosas
consecuencias y, en especial, generó una grave paralización del sector de
la construcción en los primeros 80, lo que provocaba un efecto en cadena
creciente en sectores tan sensibles a este mercado como el cementero.
La inauguración de la línea de cemento blanco, permitió también mantener la clientela en el extranjero, exportándose a los ya mencionados
Estados Unidos, grandes consumidores, y también a lugares como Puerto
Rico o Venezuela. A partir de 1985, en esta gama, tomó el relevo Holanda
y más tarde Irlanda, como centros de importante demanda.
La exportación, que durante años fue casi marginal por la importancia
de la demanda interna, se revelaba ahora como única salida al importante volumen de stock acumulado y fue la gran preocupación de la década
1975-85. Las ventas a Nigeria y a Estados Unidos, de donde se importaba
además el carbón, consiguieron mantener la actividad en algunos años. En
esta línea, Cementos Rezola, en asociación con otras empresas del sector creará la empresa Silos y Cementos del Congo en 1983 y, tres años después, en idéntica compañía, constituirá una sociedad anónima mercantil
cuyo objeto será: “la compra, venta, preparación y comercialización, construcción y el tráfico de toda clase de mercancías afines relacionadas con la
República Popular del Congo y la prestación de asistencia técnica a la
sociedad Les Silos a Ciment”.
Los problemas vividos internamente, como ya hemos tenido ocasión de
ver en otros capítulos, generaron una más que acuciante preocupación por
las ventas. Poco a poco las hormigoneras y en especial las del propio
entorno de la fábrica, se revelan como los clientes regulares por excelencia, y para facilitar su servicio se renovaron los sistemas de expedición. Del
entorno de la cementera, destacaron ya desde los últimos años 60 como
clientes de Rezola, Hormigones San Sebastián (1966) y Hormigones
Euskalduna (1967-1968), sociedades que se fusionan en 1972 creando
uno de los más importantes tandems del sector, también empresas como
Kobate, fundada en 1968, o Zarauztarra, Pioneer, Yanci, Goiherri, Araxes,
Aizkoa, Mugerza, Zeleta, Lazkano, Altuna y Uría, nacidas todas ellas al
amparo del boom de la construcción de los primeros años setenta. La
década siguiente aportará nuevos clientes a la cementera de Añorga, con
el nacimiento de empresas hormigoneras como Ekarri, Goiherriko,
Horgobisa, Urratz, Oiartzun, Aizkibel y Cantosa, a las que ya en nuestros
días se sumarán Hormigones Leizaran, Campazar y Kobaundi. La lista no
es menos exhaustiva en el caso vizcaíno, en el que podemos señalar entre
otros Hormigones Cavia, Euzko, Orozko, Pioneer, Atxa Txiki, Basurto,
Zamudio, o la Cía. Vizcaína de Asfaltos y Hormigones. En ambos territorios, así como en Cantabria, son también importantes destinatarias del
producto Rezola, numerosas empresas de prefabricados.
Las hormigoneras, hoy en día, insistimos, principal consumidor del producto Rezola, han ido experimentando a lo largo de estos años una evolución propia, a la que han debido adaptarse lógicamente las cementeras
en materia de suministros: en los primeros años por ejemplo, primaba la
fabricación del hormigón en obra, frente al “hormigón de central” que es
Central Hormigonera en Gernika, de Hormigones y Minas, S.A.
104
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 103
carbón para San Sebastián. La importancia de este transporte y la cada vez
más necesaria infraestructura de despacho y recepción generó la reforma
y construcción de nuevos silos, no solo en Pasaia, sino en los puertos que,
como los de Galicia, eran destinos habituales de sus embarcaciones.
Además, durante estos años se madura y pone a punto el capítulo de la
expedición a granel, pues con su concurso se abaratan costos y se mejora la
capacidad de alcance del centro expendedor. En esta nueva política de ventas actuaron también las necesidades del cliente, y en la búsqueda de un
mejor servicio fue concebida, en especial para Fenosa. Esta, compañía estatal de grandes obras hidroeléctricas, prefería el cemento de Rezola, pero su
transporte encarecía el costo del mismo. Orientado a este tipo de demanda
se concibió la creación de una compleja infraestructura en los puntos de
recepción: silos, estaciones de granel y envasado, en los puertos de La
Coruña, El Ferrol, Vigo y Villagarcía, con capacidad para 150.000 toneladas
(año 1966) y, por supuesto, Pasaia. Además, se contemplaba la instalación
de silos desmontables y transportables por el que ofertar, en grandes volúmenes, cemento más barato a grandes clientes en los puntos de obra o de
recepción más cercanos, evitando la competencia de fábricas de la zona.
Son los suministros que se ofertarían a las grandes empresas constructoras.
Transporte a granel por carretera, vía habitual de distribución del cemento.
producción. Lamentablemente, la crisis energética de 1972 adelantó el
problema y sus consecuencias, a pesar de que ya se estaban tomando las
oportunas disposiciones comerciales para evitar un desastroso deterioro de
la capacidad de absorción de los mercados.
De hecho, desde principios de la década, la primera medida que adoptó Cementos Rezola fue dejar de acudir personalmente al mercado gallego, sin perder del todo los beneficios que éste reportaba. Al intervenir en
la creación de Cementos del Cantábrico (1969), con proyecto de fábrica en
Aboño (Asturias), se aseguraba la participación en este mercado, pero de
forma indirecta, traspasando a ésta sus barcos Rezola 3 y Rezola-Galicia y
las instalaciones portuarias del litoral gallego.
Precisamente pensando en los silos, y amparados en las ventajas y facilidades del crédito naval, construirán en 1963 un barco de 1.200 Tms. en
los bilbaínos Astilleros de Tomás Ruíz de Velasco, que bautizarán como
Cementos Rezola 3, y que fue el primer buque específicamente concebido
para este tipo de labores: carga y descarga de cemento a granel. Su irrupción en la flota de la cementera dio la jubilación al veterano Cementos
Rezola 1, que fue vendido como chatarra. Sólo un año después se botará
un gemelo de aquél, de nombre Cementos Rezola-Galicia, que a su vez
vino a sustituir al Rezola 2; bautizado inicialmente como Rezola 4. La
importancia del mercado gallego aconsejó rendirle homenaje a través de
ese nuevo nombre.
Paralelamente se trabaja en la creación de una importante línea de
exportación, que sea capaz de sostener las ventas de una producción
que se ha triplicado con la adición de las plantas de Arrigorriaga y
Arrona. Ya en 1970 se prospectan con buenos resultados los mercados
africanos de Nigeria, Togo, Costa de Marfil y Argelia, y los americanos
de Estados Unidos y Guayana Británica. Tan sólo dos años después, la
venta de un 30% más registrada en Cementos Rezola se explica por la
“importante actividad exportadora”. En los últimos 70, Arabia Saudí,
Venezuela, Irán y Marruecos se sumarán a la lista de clientes internacionales de Cementos Rezola.
De todas formas, la etapa dorada de la reconstrucción y el desarrollo
estaba tocando techo. La saturación del mercado estatal inmediato estaba
próxima y era necesario retornar a la búsqueda de soluciones, antes de
que la disminución de los pedidos dejase sentir su efecto en las plantas de
103
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 102
“[...]Guipúzcoa ha sido siempre el mejor mercado, absorbiendo
la cuarta parte de la producción. A continuación Galicia, luego
Andalucía, donde se incrementan las ventas a pesar de la proximidad de las fábricas cementeras de Málaga, Córdoba y Morón de la
Frontera. Buen mercado es también Canarias [...]”
Pero a pesar de estos buenos augurios era necesario solventar de una vez
el problema del transporte de materias primas y cemento entre la fábrica y el
puerto. Así, en 1953, y tras evaluar la situación y los problemas derivados del
tradicional medio ferroviario, Cementos Rezola optó por el tráfico rodado.
Se compraron entonces ocho unidades, semi-remolcadores Henschel, de
patente alemana, con componentes importados (cabina y motores) y carrozados en Madrid, provistos de motores diesel de 140 caballos cada uno y
capaces para cargas de hasta 20 toneladas. Los sucesivos transbordos que
imponía el ferrocarril dejarían en pocos años de ser un problema.
La bonanza de estos tiempos, con un mercado en progresiva expansión que va superando sus dificultades y en periodo de desarrollo sostenido del sector de la construcción, tuvo un efecto de arrastre en la industria cementera. Por entonces el producto de Cementos Rezola, fundamentalmente embarcado en sus buques, alcanzaba buena parte del litoral español; al tradicional mercado cantábrico sumaba plazas de importancia como Valencia, Baleares, Alicante, Sevilla, Huelva, etc y actuaba
directamente o por intermediación de Cementos Hontoria S.A. en el
mercado central de lugares como Madrid o Valladolid. En poco tiempo
vuelven a plantearse las áreas de influencia de los productores y la selección de sus clientes. Esta es la base del proyecto de nueva fábrica que
llevó a cabo Cementos Rezola en Bizkaia desde 1959, en la localidad
de Arrigorriaga, con la intención de comprar el fondo de comercio de
Cementos Ziurrena en Bilbao y Galicia.
Operación de carga de sacos de cemento para la exportación.
Para mejorar las expectativas, llegaron las fusiones que como las de
Iberduero, generaban la reorganización de las grandes obras de abastecimiento hidroeléctrico. Con esta compañía se firmará en 1946 el contrato
de colaboración para la creación de Cementos Hontoria S.A., una planta
que iba a dar servicio a los nuevos saltos proyectados en la cuenca del
Duero y en la que Iberduero participaba para garantizar su prioridad en la
adquisición del producto.
En 1948 al Cementos Rezola 2 se le adapta el primer aparato de radiotelefonía con el que contó la flota mercantil peninsular. Sus continuos viajes por los puertos del norte y sus cada vez más frecuentes desplazamientos hacia el sur, hicieron aconsejable adoptar estas mejoras. Por entonces,
si hacemos balance de la esfera comercial, los mercados frecuentados por
la cementera guipuzcoana se han recobrado. En las propias palabras del
informe-memoria anual de la empresa, en 1951, se expresa de la siguiente forma:
En 1961 se renueva por completo la instalación de carga en Añorga y
se inaugura en la Estación del Norte de Renfe en San Sebastián otra para
el envío de cemento a granel a Iberduero, consolidando así la relación con
este importante cliente. El Cementos Rezola 1 sigue en estos años prestando servicio, realizando la ruta fundamental a Galicia, cargado de
cemento, y retornando en lastre hasta Asturias, donde se aprovisionaba de
102
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 101
Fueron años de penuria, con una fuerte inflación encubierta por la presencia activa de un mercado negro en prácticamente todos los artículos de
subsistencia. A pesar de ello, la necesidad de reconstruir el país generaba
una demanda del producto básico en la construcción, el cemento, y los
niveles de comercialización, aún con la congelación de precios, fueron progresivamente restableciéndose. Cuando en 1945 se desplace definitivamente el escenario de la guerra, Cementos Rezola recuperará los márgenes de alcance que podía proporcionarle la posesión de una flota propia.
Establecieron además, un servicio combinado con la Naviera del Nalón,
con lo cual podían disponer a discreción de un buen número de buques,
lo que les aseguraba la rapidez en los abastecimientos de carbón y la expedición de gran parte del cemento, pues sus costos y su garantía eran preferidos en el suministro a los mercados que abastecía.
Traslado de sacos de cemento del camión al barco.
producto sometido a severo racionamiento. Ante este panorama la esperanza de los cementeros se centraba en la capacidad que podían desarrollar sus comunicaciones a larga distancia, a través de la ya inveterada tradición marítima.
Manipulación de los sacos de cemento en los palets.
Además, un nuevo obstáculo se añade a estos inconvenientes: el de
la congelación de precios. La extrema postración económica en que vive
el Estado, provocada tanto por las destrucciones que directamente originó la guerra como por el aislamiento político y comercial, agudizado con
la Segunda Guerra Mundial, generan unas bases de despegue absolutamente paupérrimas. La depresión alcanza todos los órdenes de la vida y,
en materia industrial, la producción es prácticamente una lucha diaria
con las contrariedades: el aprovisionamiento de elementos energéticos,
el normal desarrollo del trabajo, el envasado, la salida y venta del producto, etc., todo se desenvuelve en circunstancias más bien adversas. Sin
embargo, el reto se afrontaba con el mejor de los ánimos y, a pesar de
todos los problemas, Cementos Rezola sigue sirviendo a sus clientes.
Así, compra ya en 1940, ante la penuria de las compañías ferroviarias
para reponer su material, seis vagones de 20 toneladas de carga cada
uno, estableciendo un ciclo diario de transporte por las vías de los
Ferrocarriles Vascongados y Tranvía de la Frontera al Puerto de Pasaia.
Desde allí, con su embarque, Cementos Rezola podía seguir sirviendo a
su tradicional mercado cantábrico. Los buenos resultados de esta medida alentaron el encargo a la CAF, al año siguiente, de otros 24 vagones,
12 abiertos y 12 cerrados.
101
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 100
A partir de 1940 se van a producir una serie de reajustes en el mercado español y, como ya hemos señalado, se impone más que nunca el control de los márgenes productivos y precios desde órganos estatales creados al efecto. En el caso del cemento se procede a una serie de reuniones
de empresarios y funcionarios bajo el nombre de Subcomisión del
Cemento de la Rama de Productos Pétreos, que entre otros temas se hará
cargo de las dificultades del sector por la escasez de envases de papel,
procediendo a la autorización extraordinaria de importaciones sucesivas
de pasta de papel desde Europa. Pero a medida que el conflicto mundial
cobra mayor influencia geográfica fue necesario incluso retomar los viejos
sacos de yute. De estos contactos, y una vez disueltos los caducos control
de ventas y Agrupación de Fabricantes, se fundará el correspondiente sindicato patronal del cemento, directamente intervenido por el Estado.
El “Cementos Rezola Galicia” en el puerto de Pasajes.
Por su lado, el transporte sigue siendo fuente de desasosiego. A la
carestía y escasez de material ferroviario, que se deja sentir en las líneas
que habitualmente utiliza Cementos Rezola para la evacuación del producto, se suma el hecho de que el tráfico rodado es en estos momentos
un verdadero problema. Son necesarias gestiones ministeriales para conseguir camiones y el combustible fósil se encuentra más que ningún otro
experimentado en materia de transporte: la revolución que supuso en su
día el volquete, aquel viejo camión, Ford-4, el primero que adquirió, en
1945 y que día tras día debía soportar “calentamiento” y “parada obligatoria” en la difícil cuesta de Orio, los sacos de yute que perdían buena parte
de su contenido en el transporte, lo que daba lugar en más de una ocasión
a las famosas “barreduras del cemento”, o lo que es lo mismo a una pícara reutilización del producto desparramado, práctica que no desapareció
del todo con los sacos de papel.
Uno de los camiones Henschell esperando su turno para descargar los sacos.
Otro tanto nos recuerda, no con menos nostalgia, Angel Cueto Oti,
hoy Construagro ,cliente histórico de la zona de Cantabria. Arañando su
joven y fresca memoria reverdece los ingenios que, en los años de escasez
de los cuarenta, tenía que hacer para conseguir el cemento Rezola. Nos
cuenta Angel en una de sus anécdotas cómo un “barquito”, con dos marineros a bordo y 30 Tms. de cemento en sacos de yute, con origen en la
zona de San Sebastián, se acercaba periódicamente a la costa de las cercanías de Santoña, hacia las 4 de la madrugada, a descargar los sacos a
través del monte y los depositaba cada cliente en su camión (entonces los
más grandes eran de 5 Tms.). “Esta ardua labor -nos dice- se veía compensada sólo por el alto precio que el cemento Rezola alcanzaba en el
mercado. Pero, ¡claro!, aquellos eran los tiempos del estraperlo!”.
100
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 99
La etapa autárquica y
el techo del desarrollismo
Vocación Marítima y Exportadora
A partir de estos años la figura del almacenista o comisionado cobrará
especial protagonismo en el organigrama y política comercial de
Cementos Rezola, fundamentalmente en lo que a su mercado natural se
refiere. Al aumentar las ventas, con destino sobre todo a multitud de
pequeños constructores contratistas, la existencia de estos personajes
interpuestos entre empresa y cliente facilitará extraordinariamente estas
operaciones, al recaer en ellos la responsabilidad total de la compra/venta
del cemento. Seguirán en activo algunos que ya vimos actuando en la
etapa anterior, como Zaldua y Cía., en Gipuzkoa, o las sociedades Morella
y Cía. y Almacenes Nartallo en el mercado gallego. Fue Gumersindo
Nartallo el que fundó este segundo negocio, que acabarían gestionando
sus dos hijos y un yerno, al fallecimiento de éste. Fueron siempre fieles
clientes e intermediarios de la firma Cementos Rezola y de su testimonio
personal en nuestros días hemos sabido el profundo revés que para ellos
supuso el abandono del mercado gallego por parte de la cementera guipuzcoana y algunas otras anécdotas que nos informan del extraordinario
cambio y progreso que esta industria ha experimentado en materia de
expedición: aquellos años en los que los almacenes se situaban en las bajeras de los pisos y un “ejército” de mujeres se encargaba de las operaciones de carga y descarga, transportando sobre sus cabezas los pesados
sacos de yute conteniendo cemento.
Diversas circunstancias han concurrido para que Cementos Rezola
haya manifestado de siempre una gran vocación marítima y exportadora. Es conocida la influencia del transporte en el precio del cemento,
tanto el de las materias primas que lo componen, (piedra marga y caliza,
yeso, etc.), como el del combustible utilizado para el funcionamiento de
hornos y molinos, (carbón), como, finalmente, el del producto ya elaborado, (clinker o cemento). Esto hace que una fábrica de cemento se
pueda considerar como el centro de una circunferencia, dentro de la cual
sus precios son competitivos, pero que al ser traspasada, otras cementeras más cercanas se encuentran en mejores condiciones por la menor
incidencia del precio del transporte.
Cementos Rezola, por su ubicación, no ha podido trazar más que
media circunferencia como zona propia de influencia. La otra media es
el mar. Esta ubicación ha definido claramente su vocación marítima y
exportadora, como lo prueba el hecho de que la distribución de una
parte importante de su producción la haya hecho siempre, con barcos,
inicialmente y desde 1913 propios, y posteriormente contratados, desde
los puertos de San Sebastián, Pasaia y más tarde Bilbao. Por este motivo
la empresa dispuso de una flota de barcos propios para su servicio. En
1916 se adquirió el vapor “Alesson”, luego llamado “Cementos Rezola
Nº 1”; en 1917, la goleta “Nuestra Señora del Carmen”, hundida en
1923, y el paquebote “Nuestra Señora del Coro”; en 1930, el “Amatxu
Begoñakoa”, luego denominado “Cementos Rezola Nº 2”; y en 1963 y
1964, respectivamente, los graneleros “Cementos Rezola Nº 3” y
“Cementos Rezola-Galicia”.
A estos se sumarán ahora nuevos almacenistas, cada uno de ellos con
una cartera de clientes fijos. Nombres como los de Francisco Gárate, para
la zona de Eibar, Romualdo Arteche, para Zumaia, Dionisio Ormazabal, en
el mercado del entorno tolosarra, García Hermanos, en el de Pasaia, o
Eusebio Berasategi en Azkoitia. Este último, aún hoy activo cliente de
Cementos Rezola, inició su relación con la industria del cemento, trabajando como empleado en la fábrica de bloques de Antonio Mendizabal,
–una de las principales consumidoras de los productos Cementos Rezola,
como lo fueron también los constructores Movilla y Cía, Altuna y Uría,
Guillermo Ibargoien o Elosegui Querejeta, entre otros–. Para los primeros
años 40, se establecía ya por su cuenta, al montar su propio negocio de
bloques prefabricados. Aún hoy recuerda las casi seis pesetas que pagaba
entonces por saco de cemento, “puesto en su fábrica” de Azkoitia, los
duros años del cupo que establecía el Sindicato de Cemento –no más de
treinta y dos sacos al mes–, y destaca como principal el formidable cambio
Como prueba de esta afirmación están sus envíos de cemento en el
siglo XIX a Francia y en los primeros años del XX a Argentina, Brasil,
Cuba, etc. Pero esta vocación marinera se ha manifestado también en
sus productos. Cementos Rezola ha tenido de siempre entre sus tipos
de cemento uno registrado con el nombre de “Marítimo”, por cuya calidad contrastada fue aceptado el exigente mercado francés. Este saberhacer sigue proyectando hoy en día la imagen de una empresa que se
distingue como la que mayor oferta de cementos pone a disposición de
sus clientes para obras hidraúlicas, marítimas o para ambientes agresivos.
99
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 98
Espectacular botadura del “Cementos Rezola Galicia”, en los Astilleros de “Tomás Ruiz de Velasco”.
reintegrarse el mercado estatal en una sola unidad administrativa, surgirán
de nuevo los problemas que la guerra había virtualmente soslayado. Las
prioridades impuestas por las juntas militares y la diversa situación de los
fabricantes, dio lugar a que Cementos Rezola se hiciese cargo directamente del conjunto de su propio mercado. A partir de 1940, la política de
aislamiento vivida por el régimen franquista originará una reorganización
de las unidades productivas, sometidas a un fuerte intervencionismo desde
el poder central.
blemas de material móvil –reparación de vagones- a los que se enfrenta la
Cía. del Ferrocarril de la Frontera, más popularmente conocido como
“Topo”. En cualquier caso, y dadas las insuficiencias y las dificultades de
los cementeros para servir sus productos, se solicitó autorización para la
adquisición de camiones, elemento de máxima carencia por el escaso
desarrollo de este medio en el conjunto del Estado y el que casi todas las
unidades se destinaban con prioridad a las cuestiones bélicas y afines.
Finalmente, a lo largo de 1939, con la caída de Cataluña y de Madrid, al
98
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 97
binado de cemento a Galicia y Larache, con carga en Galicia para Málaga
y retorno por la plaza de Cádiz. En realidad se trataba de una ruta de prueba y en 1938 se refleja un progresivo incremento de las ventas. Pero paralelamente, desde esas mismas fechas, el problema del suministro de envases de papel hizo necesario recurrir a medidas de emergencia. Aunque la
exportación a Alemania encontraba un grave problema en esta situación,
la gran demanda de cemento que generaba el Tercer Reich, dio lugar a
que desde esta república se remitiesen los necesarios sacos de papel para
garantizar el envío de las 8.500 toneladas aprobadas por el gobierno provisional español.
bón. Entre 1938-39, hasta el final de la contienda y el bloqueo definitivo
cerrado contra el régimen instaurado por Franco, los intercambios carbón
por cemento fueron regulares con el sudoeste inglés.
Sin embargo, pronto las inclinaciones políticas van a generar un posicionamiento de bloques en el continente, en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial. Por ello no es de extrañar que el gobierno, a pesar de la
importancia estratégica que concedía a la producción de cemento, autorizase el que se suministrase a Alemania, con la condición de que fuera
abastecido con prioridad el mercado interno; es decir, que se garantizasen
las demandas que se establecían desde las obras de interés público o las
de prioridad militar –pensemos en los pequeños aeródromos que se crean
o reparan por estas fechas, y por citar los más cercanos, los de Lasarte o
Vitoria-Gasteiz.
Igualmente, el transporte originaba no pocas angustias en la empresa
de Añorga. En 1938 se firma un nuevo contrato con la Cía. del Tranvía de
Tolosa, con aumento de tarifas y concesión de hasta 30.000 pesetas de
franquicia para la reparación de material amortizable, lo que delata la
enorme necesidad que Cementos Rezola tenía del transporte ferroviario,
cediendo ante una empresa que habitualmente no colmaba sus necesidades. Incluso se solicita del gobierno un acuerdo para solucionar los pro-
Casi desde los primeros momentos de la guerra se advierte una ligera
recuperación de los mercados, en concreto en el norte de África y
Canarias. Ya a fines de 1937 el Cementos Rezola 1 verifica un viaje com-
Carga de cemento a granel en el “Cementos Rezola Galicia”, en el puerto de Pasajes.
97
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 96
co que estalla en España con el alzamiento en armas de una parte del ejército. La Guerra Civil supuso un paréntesis en el normal discurso de las relaciones comerciales. Pero la rápida toma del área de Gipuzkoa permitió, a
pesar del saqueo sufrido, el que la cementera de Añorga apenas estuviese paralizada unos meses. Por supuesto las ventas no se producían, por el
estado de emergencia vivido, a lo que se añadió la momentánea desaparición de los barcos: tras la caída de San Sebastián, ambos buques, que
estaban en la dársena, fueron utilizados para la evacuación de refugiados,
bajo pretexto de haber realizado “viaje redondo” Inglaterra-Baiona, con
carbón y pinos. Del primer vapor, el Cementos Rezola 1, se tuvo noticia ya
a fines de 1936 y tras una serie de gestiones diplomáticas, al encontrarse
retenido en Baiona, pudo regresar al puerto de Pasaia en Octubre del año
siguiente y empezó a ser sometido a una profunda reparación. Por el contrario, el Cementos Rezola 2 se mantuvo en paradero desconocido para
sus propietarios y armadores, hasta esas mismas fechas y desde La
Rochelle (Francia) donde se gestionaba su devolución, se desplazó a
Cardiff (Inglaterra), donde Cementos Rezola solicitó a las autoridades
portuarias el arresto cautelar del buque en tanto no se solucionasen los
problemas administrativos. Este vapor no pudo ser recuperado hasta 1939.
El “Cementos Rezola Tres”, partiendo del puerto.
recabando información para reaccionar convenientemente a las capturas
de mercado desde otras firmas. Se abren nuevas iniciativas, como la que
propone la creación de una oficina comercial en Bilbao, plaza que creen
no haber atendido convenientemente en años anteriores.
Era vital para la cementera recuperar sus vapores, pues una vez más los
problemas bélicos originaban dificultades en el transporte. Puesto de
nuevo en servicio el primero de los dos barcos, desde fines de 1937 consignan cargas para Galicia, a la par que se advierte cierta recuperación del
mercado guipuzcoano. En concreto, el aislamiento que la guerra imponía
entre las empresas y el organismo central de ventas potenció el que
Cementos Rezola tomase la cabeza de la iniciativa de recrear una
Agrupación de Fabricantes en la “zona liberada”, aunque las gestiones no
tuvieron excesivo éxito, sí se presentaron reclamaciones en común para
conseguir evitar la fijación de un precio unitario desde la Junta Militar.
Además, en materia de transportes, empieza también a tener dificultades. La inspección anual de la aseguradora Lloyds a fines de 1935 del
Cementos Rezola nº 2 advierte las malas condiciones de la caldera, lo que
obligará a reinvertir los exiguos beneficios en la compra de una de segunda mano. Pero además la retracción general del consumo en todos los
órdenes, ha generado la casi total paralización de los dos buques, a los
que no se les saca el rendimiento apetecido, a lo que se unirán las reivindicaciones y exigencias del nuevo reglamento de trabajo en los barcos,
que entre otras contempla el aumento de jornales y la disminución de los
horarios. Incluso en 1936 se pretende que la flota de Cementos Rezola,
para evitar sus paradas, se presente al concurso público de suministro de
coque a la renovada Fábrica Municipal de Gas de San Sebastián.
Es también por estas fechas, y debido a su situación geográfica, cuando consigue patentar el nuevo “Cemento Marítimo Rezola”, una mezcla
en la que se usará el cemento puzolánico, de acuerdo a las normas de la
Junta Provisional de Burgos. Precisamente, la necesidad de cemento que
tuvo el gobierno en rebeldía de los militares explica el que Cementos
Rezola consiga autorización para importar hasta 3.000 toneladas de car-
Sin embargo, la tímida recuperación que parece observarse en el primer semestre de 1936, se verá abortada a consecuencia del conflicto béli-
96
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 95
dad política y socio-económica. En los años siguientes, la solución está ya
fuera del control de los productores, y en el curso de los siguientes años
se suceden las reducciones de precios y ventas, lo que obliga a producir de
forma más ralentizada y preocuparse especialmente de las plazas ultramarinas y la exportación.
También en esta época, y al objeto de abaratar los costes en el mercado, desaparecida ya la tonelería, se implanta la línea de ensacado en papel
(1932), en progresiva sustitución de los sacos de yute. El precio de la tonelada de material de envase puede llegar a reducirse, por este medio, en 10
pesetas. Era por demás oportuno, porque en los años siguientes los problemas generaron incluso la casi completa paralización de la barrilería, llegando en ocasiones a pensar seriamente en clausurar la sección.
Sin embargo, la labor debía seguirse en la captación de nuevos mercados, y así, las gestiones personales de Ricardo Rezola en Burdeos para la
venta de cementos se enfrentaron a la manifiesta oposición a la concurrencia por parte de los productores franceses. Igualmente, el tema de los
envíos a Canarias, potencial en expansión, daba lugar a agrias disputas
entre los peninsulares y a que la mayoría de los integrantes de la
Agrupación desearan hacerse hueco en esta plaza. Finalmente se constituirá una Central Exportadora para todos los fabricantes interesados en
enviar cemento a Canarias y el norte de África (CECA), arbitrada por el
gobierno, y pronto empezarán, desde 1934, a hacerse envíos regulares a
Tánger, Casablanca, etc.
El “Cementos Rezola Tres”, construido por “Tomás Ruiz de Velasco en 1965,
saliendo de Pasajes con destino a Galicia.
Rezola constituirá un almacén comercial en San Sebastián, denominado
Izarra (1935), con una oficina propia gestionada por Javier Eizaguirre.
Desde luego, a lo largo de este periodo la importancia de conseguir una
línea de comercialización regular dominará buena parte de las preocupaciones de los gestores de la compañía.
En definitiva, los síntomas de recesión se dejan sentir claramente en la
línea comercial y, de esta forma, se producen desavenencias por ejemplo
con los representantes en Galicia, que se saldarán con el nombramiento de
Gumersindo Nartallo para la zona de Villagarcía, y la llamada a consulta de
otro veterano comisionista en el área, el Sr. Insua. En concreto Cementos
Rezola decide hacerse con la responsabilidad de la distribución directa en
el conjunto del mercado guipuzcoano. Encontró también oposición en el
propio seno del Consejo, pues el socio Sr. Zaldua, había disfrutado en el
periodo anterior de la representación exclusiva en este territorio como
gerente de Zaldua y Cía. Sin embargo, las necesidades de la empresa estaban por encima de los intereses particulares y, en esta forma, Cementos
En otro orden de cosas, y dentro de estos mismos intereses, se conceden por ejemplo comisiones a nuevos agentes, como el que se crea en la
zona de Algeciras. Se concurre a asociaciones, como la de los que gestionan el establecimiento de una Central de Ventas en Santander, en la que
participarán Ziurrena, Lemona, Asland y Tudela Veguín, alcanzando un
convenio para seis meses, funcionando en base a distribución centralizada
y ventas directas por los representantes. Más que nunca se realizan viajes
de miembros del Consejo a Galicia, Madrid, etc, para mantener el contacto directo con los propios clientes, renovando tácitamente los acuerdos y
95
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 94
La guerra comercial y
el conflicto bélico civil
En pocos años, Cementos Rezola ha pasado de ser una pequeña
fábrica de cemento natural dedicada al mercado guipuzcoano y cercanías,
a convertirse en una cementera de reconocido prestigio en todo el Estado
y en algunos puntos del extranjero. La gran expansión necesita ahora de
una fase de racionalización y organización de las transacciones, en especial cuando empiezan a notarse los efectos de una contracción económica
fuerte a nivel mundial. La competencia, ante la retracción de las demandas, empieza a hacerse notar.
casa Sota y Aznar, que asegure sus expediciones, pero además se baraja la
conveniencia de adquirir un pequeño barco, de menor porte que el
Añorga, para realizar estas tareas. Así, se comprará el Amatxu Begoñakoa,
construido en Bilbao en 1919, con una capacidad media de 650 toneladas. Provisionalmente se acordó rebautizarlo como Añorga Txiki, pero
poco tiempo después el Añorga (antiguo Alesson) y éste último serán
conocidos como Cementos Rezola 1 y 2, respectivamente.
Medida oportunamente puesta en práctica, porque apenas iniciado 1930
comienzan a dejarse notar los primeros síntomas de disminución en el consumo de cemento, consecuencia de la paralización de las obras públicas, provocando una fuerte lucha ente las fábricas. Para hallarse convenientemente
situados en la etapa más competitiva que se avecina, la sociedad procede a
diversos desembolsos y renovación de los equipos, además de barajar la prospección de nuevos mercados, en concreto el de Canarias.
Una vez más la firma volverá sus ojos a la política de transporte marítimo, y al haberse desecho a fines del periodo anterior de los barcos de
menor calado, se plantean una contratación regular para el suministro a
puertos cercanos. En concreto firmarán en 1929 un convenio anual con la
Pero eran malos tiempos y, pronto la feroz pugna entre los fabricantes
genera duros conflictos comerciales –por ejemplo el que enfrentó a
Cementos Rezola con Cementos Portland de Olazagutia por el suministro a Saltos del Duero que alejó a dos marcas que habían estado asociadas comercialmente durante un cuarto de siglo- y se rompen las bases que
sostenían las agrupaciones de la Unión de Fabricantes, en 1931.
El “Cementos Rezola Tres” partiendo del Puerto de Vigo.
Que el ambiente estaba enrarecido y la competencia se valía de cuantos medios tenía a su alcance, lo confirma el hecho de que, en 1931,
Manuel Rezola en representación de la sociedad, hubo de salir al paso de
unas manifestaciones que pretendían dañar la imagen de la firma en
Francia. Concretamente, la visita de técnicos alemanes a la fábrica y la propuesta de colaboración en un futuro, desencadenó en un periódico de
Baiona un artículo de descrédito poniendo en entredicho las afinidades
políticas de la sociedad guipuzcoana, lo que obligó a una rápida respuesta. La guerra comercial estaba en pleno desarrollo.
Por su lado, el resultado de la liberalización de compromisos fue la
rápida contracción de las ventas a partir de 1931, tanto por la imposibilidad de vender con márgenes que asegurasen unos mínimos beneficios,
como por hallarse paralizado el sector de la construcción por la inestabili-
94
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 93
diéndose por completo buque y cargamento. A pesar de hallarse asegurado, hasta bien entrado 1925 seguían en litigio las cantidades por las que
debían corresponder los seguros. En este último año, además, Cementos
Rezola vende el pailebot Ntra. Sra. del Coro, con intención de renovar
progresivamente su flota.
A fines de la década el balance de la capacidad comercial de
Cementos Rezola no puede ser más brillante. No sólo su marca se ha
difundido con éxito y empieza a entenderse ya “Rezola” como sinónimo
de cemento. Además cuenta con una extensa zona de ventas, pues en el
Cantábrico “abarca todo el litoral con las fajas naturales de penetración”,
donde se ha convertido en el líder indiscutible. Sus barcos propios le permiten un alcance mayor respecto a otras cementeras, con lo cual la expansión productiva y el consiguiente aumento de los beneficios, hacen de la
fábrica de Añorga la más importante de su área natural de influencia.
Botadura del “Cementos Rezola Tres”. Primer granelero de España.
Construido por los astilleros “Tomás Ruíz de Velasco” en 1964, con un
presupuesto de 54 millones de pesetas.
A lo largo de esta época Cementos Rezola participará como proveedor
de gran número de obras de importancia. A los ya mencionados canales de
Isabel II, vendrán a sumarse un buen grupo de empresas hidroeléctricas que
acometen la ejecución de nuevos y más potentes centros de producción.
Servirá así a clientes industriales tan importantes como Hidroeléctrica Ibérica,
Hidroeléctrica Española, Fuerzas Motrices del Gallego o Hidráulica Santillana.
Esta construcción de centrales y presas no hace sino delatar el rápido
desarrollo y crecimiento que vive la península, y lógicamente aparecerán
en la cartera de clientes buen número de obras públicas. Empezando por
el servicio al Pantano de La Peña o el Riego del Alto Aragón, pronto el
cemento va a ser materia indispensable en toda clase de captaciones y
conducciones hidráulicas y Cementos Rezola participa en los saneamientos de diversas ciudades como Bilbao, Sevilla, Alicante, Cartagena o
Valladolid, y provee a las administraciones que ejecutan el abastecimiento
de aguas a otras como La Coruña, Vigo, San Sebastián, etc.
Vigo o Gijón), algunos de la zona levantina (Alicante, Valencia, Cartagena)
y andaluza (Cádiz, Sevilla), e incluso a los de las ciudades en territorio africano de Ceuta y Melilla. Su capacidad de servicio, dentro de la Unión de
Fabricantes, le permite llegar a suministrar con regularidad para las no
menos importantes obras de las líneas ferroviarias, y entre otras al ferrocarril y embarcaderos de las minas de Cala (Sevilla), el túnel de Canfranc
(Huesca) del ferrocarril internacional, o las líneas de Avila a Salamanca,
Gijón a Ferrol, Santiago a La Coruña, Puebla a Zamora, remodelación para
la electrificación de los Ferrocarriles del Norte, varios nuevos puentes en el
Madrid-Zaragoza-Alicante, etc.
Pero también la demanda procede de las infraestructuras de comunicación, que en estas fechas entran en una fase importante de renovación,
y así, se envía cemento para la reforma y adecuación de los puertos más
importantes de la costa del norte (Bilbao, Santander, El Ferrol, La Coruña,
A este interesante elenco, suma además obras emblemáticas de nuestro propio entorno y, si ya suministrara el cemento necesario para la construcción del Puente de María Cristina en San Sebastián, corona su aportación con la participación en el de El Kursaal, en la misma capital.
93
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 92
media distancia de gran capacidad y relativamente barato si, como era el
caso, se participaba en los beneficios de la carga como armadores.
Tras la firma del armisticio internacional y el lento regreso a la normalidad
comercial, ya en 1919-20 el transporte por ferrocarril vuelve a preocupar a la
empresa. Junto a otros industriales de la zona, los cementeros de Añorga quisieron formar una compañía para la compra y explotación del Tranvía de
Tolosa a San Sebastián. La razón: la prolongada huelga de los empleados del
tranvía. En dos meses La Esperanza registró pérdidas que se calculaban en un
mínimo de 1.000 pesetas diarias. Pero sólo fue un proyecto. Sin embargo era
lógica la ansiedad por la irregularidad del servicio ferroviario. La salida natural de los productos se había establecido en San Sebastián –para ser embarcados en la línea del Ferrocarril del Norte, actual Renfe- y en el puerto de
Pasaia –donde se cargaba a bordo de vapores y buques, tanto de propiedad
de la compañía como de fletes de encargo-. Si la evacuación de productos
hacia estos lugares de expedición no funcionaba, todo el esfuerzo productivo de Cementos Rezola se venía abajo. Aunque parezca ahora descabellado, y habida cuenta que el medio más económico y aprovechable al producto era el ferrocarril, se explica claramente porqué podía llegarse incluso a
pensar en adquirir directamente la línea del tranvía.
Este deseo de control de los medios de transporte, reflejado tanto en
barcos como en ferrocarril, no era sino consecuencia de las especiales pautas de consumo de los clientes de Cementos Rezola. Por entonces se
dibujaban ya las bases de un mercado especialmente sensible a los ritmos
de demanda, por lo que la acumulación de material almacenable en silos
debía regirse por una razonable política de progresiva venta. Había que
proveer con largueza los depósitos y silos de los mayoristas, en especial los
más alejados, reservando el proceso de acumulación en los propios de la
planta a las fases más contraídas de la demanda. Sólo por este medio era
factible generar un flujo regular del material hacia el exterior, y por ello
mismo la quiebra de los medios de evacuación podía generar pérdidas aritméticas de prolongarse huelgas o accidentes.
Precisamente por entonces se sufren los primeros sinsabores que acarrea el negocio marítimo. El 16 de Enero de 1923 naufraga en aguas de
Gijón la goleta Ntra. Sra del Carmen, falleciendo dos tripulantes y per-
Proceso constructivo de uno de los silos en Galicia.
92
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 91
occidental. Contar con una flota de libre disposición permitiría tener
cubiertas dos necesidades: la del servicio regular de los puertos del norte
peninsular, plaza natural para los productos de Cementos Rezola, y la de
disponer de un medio discrecional con el que enviar a puntos alejados
–América, África– los excedentes, sin saturar el propio mercado ni mantener stocks que podían estrangular el crecimiento. Por otro lado, la cada
vez mayor producción, como ya señalábamos antes, hacía necesario el
concurso inexcusable de los barcos, un medio de transporte a larga y
pequeña flota. Incluso, en 1918, Cementos Rezola llegó a arrendar su
vapor Alesson por 100.000 pesetas mensuales, lo que sin duda permitió
en poco tiempo recuperar parte de la inversión realizada, ya que la escasez de buques mercantes al final de la guerra era acuciante.
Todo ello resultaría aún más favorable años después, pues el final del
conflicto armado y el progresivo retorno a la normalidad productiva de los
países implicados iba a traer como consecuencia la retracción del mercado
Silos en la estación de Renfe de San Sebastian. Instalado en 1961, inicialmente para servir cemento a la presa de Belesar de Fuerzas Eléctricas del Noroeste.
91
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 90
de sus clientes. Su ausencia y el depender del servicio discrecional provocaban a veces problemas y así, en 1915, se consigna en el acta nº 115:
“[...] Se han dejado de cumplir compromisos de cemento de
gran importancia por falta de vapores para su exportación; esta
falta de buques para ese servicio y también para la importación de
la antracita de Inglaterra, nos trae grandes perjuicios [...] estudiamos la conveniencia de contar con un buque propio y hemos conseguido oferta de un vapor que parece reunir adecuadas condiciones para nuestro servicio. Este vapor es el Aleson de matrícula de
Gijón. Hállase actualmente en los diques de Euskalduna donde se
le han hecho reparaciones [...]”
En la propuesta presentada al Consejo, se hacía ver el que su principal
cometido sería hacer viajes a Inglaterra y retorno, reservándose a
Cementos Rezola la opción de un mínimo de 5 viajes anuales para
embarques de cemento a los fletes corrientes. La idea era fletarlo, cuando
no hubiese viaje con cemento, desde Bilbao con viajes consignados a
Bristol cargados de mineral, haciendo cabotaje de un puerto a otro del
canal y, tomando lastre en Cardiff (carbón) retornar a su base en puertos
como San Sebastián, Pasaia o Bilbao. Se le calculaba una capacidad media
de 950 Tms. de mineral por 950 Tms. de carbón.
Años 30. Stand de Cementos Rezola en una Feria celebrada en Zaragoza.
Será este vapor, por lo tanto, el primero de la saga. Construido en
Clyde, Escocia, treinta y tres años antes, su ficha técnica era: casco de hierro, carga total 617 toneladas, cubierta de hierro en proa y de madera en
popa, 207 pies de eslora, 28 de manga y 13 de puntal. Se compró el 22
de Enero de 1916 por 500.000 pesetas, de las cuales Cementos Rezola
satisfizo el 70 % (350.000) mientras el resto corrió por cuenta de los
socios en el negocio marítimo e intermediarios Luis Zabalo, Gandioso
Celaya y Camilo Ochoa de Zabalegui. Será rebautizado ahora con el nombre de Añorga.
Señora del Coro, con motor de gasolina y de 80 a 100 toneladas de carga.
Ambos barcos transportarían el cemento a Asturias el primero y a Bilbao y
Santander el segundo, aprovechando como flete de retorno el carbón de
la cuenca hullera del Caudal. Lo interesante de estos dos buques, de
menores proporciones que el primitivo Alesson, es el hecho de que se destinan en exclusiva al servicio de la sociedad y no se comparten con armadores. Constituyeron el embrión de la flota de Cementos Rezola.
La verdad es que haber iniciado esta nueva dimensión del negocio no
era en absoluto un lance fortuito. El inicio de la Primera Guerra Mundial
generó un caos entre los armadores europeos y, más que nunca,
Cementos Rezola debía aprovechar la coyuntura expansionista. Por ello,
tanto la acumulación de previsibles excedentes como la necesidad de contar con un embarque preferente, están en la base de la adquisición de una
Pero la nueva idea no había hecho más que manifestarse.
Rápidamente, en 1917 compran la goleta auxiliar Nra. Sra. del Carmen de
220 toneladas, con sistema mixto de propulsión a vela y vapor –utilizado
éste en las maniobras de entrada y salida de puertos–, y anuncian la construcción en los Astilleros de Andonaegui, Pasaia, del pailebot Nuestra
90
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 89
La segunda fase: comprar barcos y
garantizar la salida del cemento
Ya en 1910, y dentro de las habituales técnicas de prospección de mercados, nombran representante en Argentina a Saturnino Navarro, ya que
dicha plaza de ultramar ofrecía varias ventajas. En primer lugar las facilidades exportadoras, pues el trato regular de la cornisa cantábrica con este
país aseguraba los fletes de barcos, y el hecho de que su alejamiento respecto a la Península permitía el abaratar precios, si tal fuera necesario, sin
necesidad de provocar un descalabro competitivo en el mercado propio. El
éxito del comisionado, quién rápidamente reclama desde el cono sur del
continente el envío de 3.000 barriles, animó a que el gerente Bernardo
Rezola realizase un viaje personalmente para conocer las características
concretas de este nuevo mercado y valorar sus posibilidades. A su vuelta
manifestaba:
Precisamente, no es azaroso que tratemos en este apartado el viaje a
Argentina como prioritario pues, de sus resultados, nos hablan tanto las
cantidades consignadas a dicho país –un 12 % de las ventas de 1912, en
sólo el primer año de actividad, mientras Portugal apenas alcanza el 1% o
el 4 % del melillense– como la obtención de importantes conclusiones que
influirán en el futuro próximo de la firma: reformar por completo la sección de tonelería, para aumentar su capacidad, y sentar las bases de la
conveniencia de adquirir en propiedad un barco.
El segundo aspecto es el que aquí más nos interesa. En concreto, la
compra y armamento de buques será una de las más acertadas políticas
emprendidas por Cementos Rezola para atender mejor a las necesidades
“[...] el consumo es enorme: basta visitar sobre todo aquellos
muelles de Buenos Aires para hacerse una idea. La mayor parte de
los cargamentos que allí llegan, y los de mayor importancia después del carbón, son los de materiales de construcción: hierros,
maderas y cementos. He visto a la descarga dos buques de vela
enormes, que tendrían cada uno tres o cuatro mil toneladas.
Almacenes próximos a los muelles ví sólo tres, que entre ellos tendrían más de 30.000 barriles. Hay muchas obras de cemento armado y de grandes edificios. Una de ellas como una manzana de grande, que allí llaman cuadra, de 120 metros por cada lado. Las obras
de asfaltado y adoquinado de Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario
(poblaciones que he visitado entre otras), emplean para base de
ambos pavimentos un hormigón de portland, cuyo espesor no bajará de 20 cm [...]”
Silos en el puerto de La Coruña para la recepción de cemento a granel.
El informe emitido con ocasión de este viaje incluye además consideraciones sobre el aumento del precio, único garante de que las grandes
remesas sean rentables para Cementos Rezola, así como la gestión y agilización del pago –que puede reducirse a 90 días después del embarquey la valoración de obtener una rebaja de en torno a 15-20 % en los fletes
de vapores mercantes. Entre otros, además, se establecieron contactos con
casas de piedra artificial, pavimentación, baldosas, etc., que como la alemana Meyer y Cía., establecida ya por entonces en Bahía Blanca, prometía llevar a cabo un consumo mínimo mensual de 500 barriles.
89
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 88
En 1953 se adquirieron 8 camiones “Henschell”para el transporte del cemento en sacos. Por la dimensión de sus remolques hubo que modificar la báscula.
Más adelante, como se ve en la foto, se transformaron para transportar el cemento a granel.
percibiría además un 40 % de los beneficios que se obtuviesen repartiéndose las otras dos compañías el 60 % restante a partes iguales.
comercial en España, se proyectó la fundación de una agrupación empresarial, que nacería ese mismo año bajo el nombre de Unión de Fabricantes
de Portland Artificial, y que reunía junto a Cementos Rezola a otras dos
grandes firmas: Portland de Olazagutia en Navarra y la catalana Asland. Las
conversaciones llevadas a cabo por los representantes de Cementos
Rezola en Madrid, dos hombres avezados en las negociaciones comerciales como eran Ricardo Rezola y Agustín Brunet, fueron arduas, consiguiendo finalmente un acuerdo favorable que garantizaba una mejor distribución de los productos de Cementos Rezola en la península. Cada una de
las tres empresas mantuvo su propia marca de fábrica, se determinó que las
tres realizarían sus ventas a través de una organización central de ventas en
Madrid y que el reparto de beneficios se hiciera en tres partes. El convenio
así alcanzado preveía una duración de cinco años. Atención especial mereció el tema del precio, y así, se acordó ceder a la Unión a 37 pesetas la
tonelada de portland. Pero además Cementos Rezola dispuso de un beneficio añadido al conseguir incluir en la gama de productos ofertables su
cemento natural o “semilento”, del que percibiría 26 pesetas en sacos de
50 kg y 30 pesetas por la tonelada en barriles; de ellos Cementos Rezola
Paralelamente Ricardo Rezola realizará un viaje por el norte peninsular,
con destino a Galicia y Portugal, con el objeto de establecer beneficiosos
contactos con posibles clientes y compradores. Su impresión no pudo ser
más favorable e incluso, en el vecino estado portugués, firmó un contrato
de representación exclusiva de la firma con un ingeniero residente en la
ciudad de Oporto, el gran polo de desarrollo industrial por estas fechas en
el país lusitano. Por su parte, y en el interior de la fábrica, las primitivas
vías decauville se habían ido modernizando, para mejorar la comunicación
de las diversas secciones e incluso entre ambas plantas. Además, para
completar su parque móvil, se adquiere en 1907 una nueva locomotora
propia a la Cía. del Ferrocarril de Hernani a San Sebastián. La electrificación progresiva de la fábrica y el aumento de los rendimientos, generó la
primera expansión de la etapa portland y la aparición de los primeros grandes silos para asegurar el almacenamiento del producto y la continuidad
del servicio a los clientes de la empresa.
88
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 87
El transporte de la piedra a la fábrica de Añorga, desde la cantera de Amasorrain, se hacía en vehículos “Latil”.
fue adquirida la concesión por una firma francesa, que remató las obras y
lo puso definitivamente en servicio entre 1911 y 1912. Desde entonces por
el desahogo material del apartadero creado en Añorga, conforme al proyecto inicial, sirvió con fluidez a la empresa cementera. Pero además, proporcionó una segunda ventaja añadida, puesto que su trazado permitía
conectar directamente con las canteras que ya explotaba regularmente en
la zona de Andoain y Aduna, abaratando el proceso de captación de la
materia prima. Si bien otras industrias de la zona se beneficiaron igualmente de la ventaja tranviaria, Cementos Rezola contaba con la instalación más completa y compleja y, aún a pesar de su desaparición entre
1947-48 –sustituido por trolebuses–, la cementera siguió utilizando el sistema para la comunicación con sus canteras de Aduna hasta 1951, en que
se empezó a hacer uso de camiones.
Sin embargo no se dejaba de lado el sueño de un enlace ferroviario y
así en 1904 se redactaba un proyecto propio de ferrocarril desde la fábrica de La Esperanza a los juncales del socio Luciano Abrisqueta, en las proximidades del barrio donostiarra de Venta-Berri. Se esperaba con su concurso que la locomoción del trayecto más dificultoso del camino hacia la
capital se pudiese considerar en parte resuelta. Por su escaso éxito, sólo un
año más tarde, en 1905, vuelven a la carga estudiando y solicitando un
enlace con el Ferrocarril de Elgoibar (actual línea de Eusko Trenbideak
hacia Bilbao), en el que se harían cargo tanto de los costos de explanación
y el balasto de las vías, como de la construcción, mantenimiento y servicio
(personal guardagujas) del propio apartadero; además, ponían las unidades móviles o vagones, resultando la compañía obligada a suministrar las
vías del tendido. A pesar de la buena marcha inicial de las conversaciones
el proyecto no cuajó por dificultades técnicas que elevaban considerablemente el desembolso a realizar por Cementos Rezola.
En otro orden de cosas, la empresa seguía actuando en la búsqueda de
una mejor relación con sus clientes, capítulo en el cual se enmarca otra tercera línea que define el proceso de afianzamiento mercantil: la creación de
sociedades de ventas. Ya en 1906 y sentadas las bases de capitalismo
Vistas estas dificultades, afortunadamente gestiones con la compañía
del tranvía tolosarra se verían coronadas con éxito años después; en 1910
87
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 86
El segundo aspecto a ir solventando de la forma más favorable posible
fue la puesta en marcha de canales de comunicación regular. Como en el
precedente, siguió haciéndose uso de los carros, para lo que había que disponer de las pertinentes cuadras y mantenimiento de las caballerías de
tiro. Pero la aspiración de Cementos Rezola era contar con el gran instrumento de transporte de la era industrial: el ferrocarril. Sin embargo, fue
este un capítulo de larga trayectoria y de no pocos sinsabores, pues la consecución de una línea regular y en condiciones costó no pocos desvelos,
desembolsos y años de gestión.
Concretamente, en las primeras reuniones llevadas a cabo por la sociedad comanditaria Hijos de J.M. Rezola en 1900 se había barajado el problema de la ubicación de la fábrica por la dificultad que presentaba para
las comunicaciones, tanto por ferrocarril como por carretera, a pesar de
que venció la propuesta de emplazamiento por la proximidad y calidad de
las materias primas, las canteras.
En primer lugar, se solicitó la creación de un ramal de enlace directo al
tranvía de Tolosa a San Sebastián, cuya concesión de ejecución databa de
1902, al hallarse regularmente desatendidas por el Ferrocarril del Norte
algunas poblaciones en expansión del Oria bajo. Desde 1901 Cementos
Rezola barajaba la posibilidad de crear un apartadero propio de ferrocarril por lo cual la oportunidad de establecimiento del tranvía podía resultar inmejorable. Era sin embargo un proyecto viciado en origen, por los
problemas de capitalización de la empresa que lo obtuvo y el retraso consiguiente en las obras. Por ello, desde 1903 se puso en circulación un vehículo propio automotor que recorría las poblaciones inmediatas transportando y repartiendo cemento a los clientes particulares. Se trataba de una
unidad a vapor, con una velocidad punta de en torno a 15 km/hora –algo
totalmente renovador respecto a la lentitud de las caballerías, a pesar de
lo irrisoria que hoy parezca la cifra–, y con una capacidad que alcanzaba
los 7.000 kg de peso. Para rentabilizarlo, en los días en que no era necesaria su colaboración en el reparto, se destinaba al traslado regular de leña
desde Andoain y a llevar cemento al depósito general de San Sebastián.
Tuvo una ajetreada vida activa, pero en la Primera Guerra Mundial, cumplido ya su cometido y mejoradas las posibilidades de la fábrica, fue vendido en Francia.
El puerto de San Sebastián acogió permanentemente las operaciones de
carga del “Cementos Rezola nº 2“.
ciertas carencias en el material que resultaba aún poco impermeable,
característica ésta fundamental en la expedición del cemento. Por ello,
durante las tres primeras décadas de la presente centuria la fábrica servirá
su producto en tres recipientes o modelos: el tradicional barril, cuya sección de fabricación y almacenaje fue renovada en varias ocasiones, el saco
de yute y la expedición a granel para su almacenaje en silos.
86
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 85
ba estos años por la medida de venta a envase perdido, y la saquería de
yute no era aún competencia a la tradicional puesta en el mercado en
barriles de madera. Además de la necesidad de mantener una sección de
fábrica específicamente destinada a esta actividad, de fabricación del recipiente, algo poco competitivo en el ritmo de producción que la firma deseaba –a veces se suprimían al mínimo los cellos o aros de correaje con el
consiguiente peligro de derrame–, su embalaje resultaba cada vez más
dificultoso y, desde luego, su transporte en carros un gravoso y cada vez
más incómodo sistema de expedición. Si se le añadía además la reexpedición y recuperación de los recipientes desde sus consignatarios habituales,
el problema se convertía las más de las veces en un soberano engorro para
la agilidad de las transacciones. De hecho ya explícitamente se exponía
este problema en 1901 cuando se afirmaba:
en mayor escala, variación que además de abaratar el costo revertía en
una inversión más razonable para mejorar los propios medios de transporte. Veamos, por partes, cómo se enfrentó esta nueva situación.
Al parecer, ya desde principios de siglo (en torno a 1904-06) se empieza a proceder a la venta de cantidades de cemento en saco. No parece sino
que éstos son de yute, ya que se destinan partidas en los presupuestos
para la limpieza y recosido de los mismos. Si bien la unión de varias empresas del papel en el norte había dado lugar a la creación de Papelera
Española S.A. (1901), por entonces esta casa no contaba con los medios
adecuados para suministrar ensacados, tal y como hoy los conocemos, por
El “Cementos Rezola nº 2”, amarrado en el puerto de San Sebastián, a la
espera de ser cargado.
“[...] Por primera vez hemos tenido la suerte de llegar a un
acuerdo con los cementeros de Zumaya y Bilbao para vender el
cemento con envase perdido [...] cuyo asunto ha sido siempre la
verruga de este negocio”
Y es que, en concreto, no pocas veces el sistema tradicional de tráfico
y envasado de cementos generaba graves problemas, que reducían tanto
el valor de la carga como la calidad y personalidad que la firma deseaba
mantener en su mercado. El asunto era tanto más grave cuando se despachaba a grandes distancias –en la mayoría de las ocasiones en bodegas
de barcos– y así, en 1902 se recibe una carta de reclamación de Roberto
Robert, de Valencia, en la que expone:
“... Hoy me llega el Vapor Campeador con los 50 barriles de
cemento con envases de tan mala condición, que estoy recogiendo
en sacos 3 barriles completamente vacíos, y el resto derramando a
chorro el cemento, sin poder expedir 12 barriles que tenía vendidos
para Játiva. El envío anterior llegó más bien, por tener aros de hierro en los extremos de los barriles”
Por ello en el curso de los siguientes años Cementos Rezola buscó
con ansiedad soluciones a este problema. Por otro lado, el rendimiento
creciente y la expansión productiva, pronto iba a generar la venta a granel
85
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 84
Rioja (cliente regular en Haro), y además cuenta con un representante en
la zona de Miranda de Ebro, que abastece a la zona de Burgos, de nombre Laureano Trocóniz, propietario de la Fonda Trocóniz y sucesor e hijo
político del que ya lo había sido en años pasados, el señor F. Rámila. Es
decir, consignatarios de profesiones variadas, que controlan negocios
dedicados a la atención al público, se convierten en los comisionados de
la empresa en sus lugares de residencia. De la misma forma que el burgalés, en este caso dentro del mercado gallego, sabemos de la presencia de
Marcelino Suárez González, que gestiona los intereses de la compañía a
través de los puertos de Vigo y La Coruña. Este y otros clientes particulares cerrarán convenios con embarcaciones menores en sus zonas de
influencia para servir a los pueblos de las rías gallegas, contando con
almacenes propios donde acumular existencias. Cementos Rezola abastece dichos depósitos con fletes de cabotaje, cuyo pago es fruto del acuerdo entre la empresa y el cliente mayorista, pudiendo compartirse en porcentaje según el beneficio estimado para las ventas.
Pero no por ello se descuida el entorno más cercano y así, ya en 1902,
figura como el proveedor exclusivo de Lostalo, Arrizabalaga y Cía., de
Bilbao. Era ésta la razón social de una importante fábrica de mosaicos
hidráulicos, baldosas y demás pavimentos de cemento, situada además en
la dinámica plaza bilbaína que veía crecer los edificios de iniciativa pública
y privada al calor de la bonanza económica aportada por las empresas
siderometalúrgicas y la minería. Qué duda cabe que, además, hizo
Cementos Rezola lo propio con las firmas donostiarras y proveyó de
materia prima, entre otras, a la razón de Salaverria y Cía., una empresa
fundada por el emprendedor ingeniero Miguel Salaverria, dedicada a la
venta de elementos similares prefabricados, en cemento y hormigón,
como los balaustres, jarrones de adorno exterior, jardineras, mosaicos y
azulejos decorados, y, lo que es más interesante, concesionario de la representación Hennebique en el norte peninsular.
El “Cementos Rezola nº 2” en el puerto de San Sebastián, con los montes
Igeldo y Urgull al fondo.
nas y el propio informe que citamos señalaba las líneas de venta que debían seguirse y los resultados que cabía esperar de éstas:
“... esperamos que el próximo año 1903, se dará salida a las
1.000 Tms. mensuales, sin necesidad de hacer muchas expediciones a la ventura que no reportan beneficio, a excepción del depósito de Cartagena, en el que se ha conseguido vender a ptas. 57,81
la Tms., siendo 60 pesetas el mínimo a que se vende.”
En cualquier caso, e iniciada con éxito la andadura en el nuevo mercado, se imponía la valoración de los medios de expedición. Cada vez más la
tonelería se convertía en un inconveniente, tanto por los costos del envase, del proceso de llenado de los mismos –apenas automatizado– como
por la onerosa carga de recuperación de éstos. Cementos Rezola lucha-
Pero es en esta primera etapa cuando se va a revelar el verdadero
alcance comercial de Cementos Rezola y la importancia de la planta
recién inaugurada. Como ya veíamos en el párrafo que extractamos del
acta de 1901, Añorga proveía con sus productos la zona inmediata de La
84
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 83
tland era aún mayor por las cualidades que ya hemos descrito como esenciales en su manipulación, y en concreto, la maleabilidad y variedad de
posibles tiempos de fraguado y dureza, que permitían, previos cálculos,
controlar con mayores garantías el resultado y su uso se generaliza progresivamente en todo tipo de obras.
El salto financiero –la creación de la sociedad comanditaria–, y material –la construcción de la nueva planta–, se justificaban tanto por los
beneficios que obtendría el nuevo producto como por asegurarse la permanencia futura en el sector. Aunque su línea de producción de cemento
natural siguió en marcha durante algunos años, y en especial las ventas
del mismo se realizaron a particulares y maestros de obras de la zona, lo
cierto es que la fase de esplendor empieza cuando Cementos Rezola, a
partir de 1901, comienza a ofertar portland. Desde esta misma fecha, y
siguiendo con la política de la etapa anterior y la tradición familiar y
comercial de los Rezola, contaron con un comisionista autorizado en
Hendaia, J.B. Irigoyen, lo que les permitía ofrecer y remitir regularmente al
mercado atlántico francés sus nuevos productos y conservar la línea exportadora. Y en la misma tónica se desarrolla la gestión comercial en el mercado inmediato, pues la inauguración de la nueva rama productiva no hizo
sino elevar la capacidad y riqueza de la firma en la plaza. En las propias
palabras del informe remitido a la junta a 31 de Enero de 1901:
Locomotoras frente a lo que hoy es Grupo de El Carmen transportando, la
de la derecha, barriles de cemento a la estación y, la de la izquierda, vuelve a
la cantera tras descargar piedra en la fábrica de Añorga Txiki. Junto al arbol,
Domingo Barrena.
esta forma, y gracias a la continuidad de la producción en la primera planta, se consiguió mantener con salud el negocio, a pesar de que el balance
del año uno del siglo dio como resultado un menor volumen de ventas,
que los propios gestores achacaban a “la falta de obras del gobierno por
carecer de presupuesto para las mismas y de haber terminado el pasado
año las de importancia que había de particulares como azucareras, saltos
de agua, etc.”.
“[...] con toda la clientela conservamos las mejores relaciones,
no habiendo tenido la menor discrepancia durante el ejercicio,
exceptuando un falso flete al que tuvimos que contribuir con 250
pesetas, quedando el resto de pesetas 1.250 a cargo de uno de los
clientes de Vigo por no haberle convenido recibir el cargamento
comprometido aquí con el vapor de Pedros. También un cliente de
Haro ha quebrado pero su hermano y su padre han salido garantes, siendo muy buenos y conocidos de la casa desde hace mucho
tiempo.”
Este hecho siguió siendo importante, como lo demuestra el que en
1902 se trate en la Junta Anual de la paralización por diversos motivos de
las obras del Canal de Aragón y Cataluña de Monzón, el Canal de Isabel II
(tercer depósito) de Madrid y de Fuerzas Motrices del Gállego de
Zaragoza, consumidores a los que se les habían venido remitiendo importantes cantidades de cemento. A pesar de ello las expectativas eran bue-
Incluso, a la vista de este testimonio, podemos estimar el que una
parte importante del pasivo, no consignado en la creación de la empresa,
fue el indudable valor de la cartera de clientes con la que ya contaban,
generada por la trayectoria de la fábrica fundacional de Añorga Txiki. De
83
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 82
La primera expansión: la puesta
en el mercado del portland y
el enlace ferroviario
Ya hemos hablado a lo largo de este estudio cómo al filo del siglo, y
estando ya la fábrica en manos de los hijos del fundador, los hermanos
Rezola, la prioridad de diversificar el producto y afrontar la fabricación de
portland se convierte en la inquietud preferente. En concreto, el haber
puesto a prueba su experiencia en el suministro a la obra pública, hace
imprescindible producir el material que dicho mercado recaba desde fines
de los 90 del siglo pasado. No es ajeno a esto el hecho de que la progresiva difusión del hormigón armado, y en concreto la patente Hennebique,
se haya revelado como materia de experimentación arquitectónica dúctil y
versátil, y sea preferido desde entonces, a pesar de sus costos, en la realización de grandes edificios emblemáticos. Pero además, la ventaja del porGoleta “Nuestra Señora del Carmen” en el puerto de San Sebastián.
Adquirida en 1918 por 225.000 pts. Detrás el paquebote “Nuestra Señora
del Coro” construido en los Astilleros de “Andonaegui y Cía.” el año 1917 y
vendido el 1925.
El “Cementos Rezola nº 2” transportando una partida de cemento.
sentación de plicas el consignatario de la misma ciudad, Matías Arteaga,
aunque desconocemos en nombre de qué empresa actuaba (si por cuenta
de Manterola y Cía. o por algunas de la zona del bajo Urola, por entonces
en plena expansión). De nuevo Dorotea Olasagasti consiguió llevar a buen
término el compromiso, que le obligaba a proveer el cemento a precio de
1,20 pesetas los 50 kg. No en vano este acuerdo coincide de nuevo en cronología con un periodo de reinversión, y tras el sustancioso contrato debido al alza experimentada en los precios, las ganancias se aplicaron en la
compra de canteras que asegurasen la expansión futura.
En cualquier caso, el acierto de la razón social que da origen a
Cementos Rezola radica en esa clara visión de mercado y esa faceta tanto
más dinámica, cuanto que como ya hemos dicho se trata de un sector muy
sujeto a las fluctuaciones, dependiendo en gran medida del desarrollo de
la obra pública, pues las administraciones públicas se revelan ya desde los
orígenes como el cliente por excelencia, por la regularidad de su consumo
y las cantidades que precisan.
82
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 81
una capacidad productiva y una competitividad económica importante –precio de 5 reales y cincuenta céntimos el quintal de cien libras guipuzcoanas,
compromiso de abastecer regularmente un depósito creado por la empresa
al efecto en la ciudad y someterse regularmente al control de calidad de los
técnicos municipales- desanimó a la concurrencia de otras firmas. De hecho,
si Cementos Rezola podía afrontarlo es por haber abordado con éxito,
como ya dijimos, la renovación del equipamiento en 1861 y haber invertido
en la mejora y ampliación de las canteras. Por otro lado, el convenio era bastante apurado, pues debemos recordar que por entonces el arquitecto
Cortázar desarrolla su primer proyecto de ensanche romántico para San
Sebastián, y las exigencias materiales de abastecimiento eran notablemente
onerosas, a pesar de lo cual la buena salud de la fabricación animó a la
gerente a embarcarse en dicha aventura.
Su apuesta se saldó sin duda favorablemente, pero la ambición de los
gestores era llegar más lejos. Esto explica el que en 1879, apenas 5 años
más tarde, Cementos Rezola autorice y proceda por medio de sus representantes en Francia, los señores Dihins & Ader del comercio de Baiona,
para que les representen en las subastas públicas de abastecimiento de
cemento natural para las obras marítimas de los muelles de Sokoa y San
Juan de Luz. Tradicionalmente, este contrato es el que la costumbre en
Añorga reconoce como el primer gran paso importante de la firma. Sin
duda lo era, más si tenemos en cuenta que Francia contaba con fábricas
del ramo de raigambre y máxime cuando este mercado, el del sudoeste
francés, va a convertirse en una relación constante y una aspiración regular de los gestores de Rezola.
Buque “Cementos Rezola nº 1”. Adquirido en 1930, con la denominación
de “Amatxu Begoñakoa”, por 200.000 pts.
anos, que lejos de verlo como algo extraño, han mantenido siempre conexiones comerciales de buena vecindad con el inmediato mercado francés.
Por demás está recordar que el propio fundador de la fábrica falleció en
Baiona, donde al parecer se hallaba en viaje de negocios, y en esta localidad se instaló también el primogénito de sus hijos, José Joaquín Rezola,
dedicado al comercio, y que fallecería tempranamente sin descendencia;
es de suponer, sin embargo, que en estos primeros años actuase también
como representante comercial de la empresa familiar.
Estas primeras grandes empresas que hemos relatado exigían el transporte del producto a un punto relativamente cercano, pero no exento de
inconvenientes, ya que por entonces la expedición del material se hacía en
toneles que a su vez eran cargados en carros tirados por caballerías. Por
su parte, la apuesta francesa exigió el concurso de barcos, en su traslado
a tierras foráneas. De esta forma, los muelles de San Sebastián que la
firma ayudó a reformar y afirmar, se convirtieron en la plataforma de
embarque de su primera actividad exportadora. Pero lo cierto es que esta
vocación por el establecimiento de una cabeza de puente al otro lado de
la frontera ha sido objeto de una tenaz y continua labor de los guipuzco-
Pero la característica propia del mercado cementero y lo que le da verdadero empuje en estos años, fue el acaparar su mercado propio, el de su
entorno. Por ello, volveremos a ver a la formidable matriarca de la saga firmar de nuevo un convenio de suministro exclusivo con el Ayuntamiento
donostiarra entre los años 1880 y 1882. En esta ocasión concurrió a la pre-
81
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 80
Los primeros contratos:
San Sebastián y el suroeste francés
brar tanto los naturales donostiarras, como todos aquellos cuyo trabajo les
acercaba al puerto, tanto más interesante porque no debemos olvidar que
por entonces, además de su función pesquera, disfrutaba del papel prioritario de arteria fundamental de tráfico y exportación.
Si nos remontamos a los orígenes, casi la primera referencia a la existencia de la fábrica vendrá precisamente ligada a la mención de su primer
cliente. En 1851, a propuesta y proyecto de Fermín Lasala para la ejecución de las obras de mejora en los muelles del Puerto de San Sebastián,
Bernardo José Rezola adquirió el compromiso de suministrar toda la “cal
hidráulica” necesaria.
Asunto de tanta importancia y prestigio, explica el que en 1874, y estando ya al frente de la fábrica la viuda del fundador, Dorotea Olasagasti, se
hagan cargo del suministro de todo el cemento natural necesario para las
obras municipales de San Sebastián. De hecho, la firma concurrió a una
subasta de contratación pública, pero fue la única en personarse en tal evento, incluso a pesar de que en la misma capital, y en situación física más próxima, existía como veíamos otra fábrica de las mismas características, La Fe
de Manterola y Cía., en Miraconcha. Creemos, a tenor de lo que delata el
contrato, que probablemente las condiciones del suministro, que exigían
Era el primer encargo de importancia que recibía la recién creada factoría, en el que iba a probarse la calidad del producto ofertado, pero que
además obligaba al contratante al compromiso de suministrar piedra sillar
labrada para la punta del muelle nuevo y el muro de defensa del baluarte,
además de la mampostería pertinente. De esta forma, la fábrica de La
Esperanza abría su oferta al mercado con una publicidad de inmejorable
aval: sentar las bases de su calidad en una obra que podían observar y cali-
Buque “Cementos Rezola
nº 1”, adquirido en
1916, por 500.000 pts.
Era el barco de mayor
tamaño que entraba en
el puerto de San
Sebastián y tenía que
aprovechar las mareas
altas para poder
maniobrar.
80
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 79
El cliente: el principal activo
Izen handiko enpresa batek produktuen maila
bikainaz gainera, bezeroekin duen harreman selektiboa
erakutsi behar du, merkatuan egiten duen lan txunaren
adierazgarri. Arlo horretan Cementos Rezolaren lana
nabarmena da, hartara bere produktuak noiz, nola eta
non saldu eta jakina, nori saldu dizkion ikusi besterik ez
dago. Ondorioz, bezeroen atala aztertzeak, Rezolak
egindako zementua nork jasoko duen jakiteak,
enpresaren historiara, iraganera eta orainaldira
hurbiltzen gaitu. Urteen poderioz, bezeroarekin zeukan
harremana aldatu egin dela agerikoa da. Aldatu egin
dira, halaber, eragin esparrua, aukeratutako
garraiobideak eta bidalketa molde eta moduak. Gai
horiek guztiak jorratuko ditugu atal honetan.
Además de la imprescindible e intachable calidad de
sus productos, las trayectorias empresariales que consiguen mantener su posición en el mercado, de manera
constante y longeva, suelen basar la misma en su buen
hacer y en una relación cualitativamente óptima con
sus clientes. Podemos así singularizar Cementos
Rezola hablando de cuándo, cómo y dónde ha conseguido vender sus productos, y, por supuesto a quiénes.
Por lo tanto, analizar el capítulo de los clientes, del
destino último del cemento elaborado por la firma es
también singular forma de acercamiento a su historia,
su pasado y su presente. Qué duda cabe que en el
transcurso de los años la relación con el cliente ha ido
variando, como lo han hecho también el destino geográfico, el vehículo de transporte elegido y la forma y
modo de la expedición. Pero lo que se ha mantenido
constante ha sido la permanente preocupación manifestada por los sucesivos gestores de Cementos Rezola
en adaptar su oferta a las necesidades del mercado y
de sus clientes.
Tráfico comercial en el puerto de San Sebastián. El cemento
era transportado desde Añorga en carros tirados por bueyes,
como el que se ve en el ángulo inferior derecho.
79
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 78
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 77
En 1993 se redacta una nueva versión del antiguo pliego RC-75 que
pasa a denominarse “Instrucción para la Recepción de Cementos” (RC93), conservando su carácter de Real Decreto de cumplimiento obligatorio
para todas las aplicaciones del cemento.
Actualmente está en vigor la edición de 1997 (RC-97), que incorpora
la clasificación de cementos unificada a nivel europeo. Un importante
detalle incluido en estas recientes instrucciones es que, si el cemento dispone de un sello o marca de calidad oficialmente reconocido, se le eximirá de los ensayos de recepción reglamentarios, salvo duda razonable.
Este esquema de certificación del producto, en referencia a una legislación y a una normativa locales, es muy común en muchos países europeos. Por ello, y para satisfacer su vocación exportadora, Cementos
Rezola ha obtenido a lo largo de su historia más reciente diversas marcas
y certificados de calidad europeos, como el IS1 irlandés, el IBAC alemán o
el NEN holandés, y actualmente dos de sus cementos disponen para el
mercado francés de la marca NF-LH.
Laboratorio de Añorga. Control de dosificación.
Cinta transportadora de piedra de la Cantera de Arrobieta a Añorga.
Por último, conviene señalar que en 1996 el grupo Financiera y Minera
S.A. ha obtenido simultaneamente para todas sus fábricas el certificado de
registro de empresa que demuestra que el sistema de aseguramiento de la
calidad implantado en la misma es conforme a las exigencias de la norma
UNE-EN-ISO 9002, siendo el primer grupo cementero nacional en obtener
este certificado.
Con estos sellos y avales, los productos ofertados por Cementos
Rezola están capacitado para competir con éxito en los mercados internacionales, tanto de la Unión Europea como fuera de ésta, y su uso representa para distribuidores y clientes una ventaja de contraste al hallarse en
posesión de dichas garantías.
77
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 76
Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. Los trabajos
de la Comisión dieron lugar en 1975 al “Pliego de prescripciones técnicas
generales para la recepción de cementos”, abreviadamente RC-75, que
entró en vigor con carácter obligatorio en todo el territorio nacional, a
partir del 1 de Junio de 1976.
Así mismo, el documento establecía una clasificación moderna de los
cementos, por clases y categorías resistentes, describiendo sus características químicas y físico-mecánicas. A partir de estas fechas, la calidad del
cemento, con referencia a marco legal, estaba avalada por el propio fabricante. En caso de litigio, o si lo establecía el cliente, esta calidad se constrastaba en laboratorios especializados.
En esta época, el laboratorio nacional más acreditado en la determinación de las características de los materiales de construcción, referencia
importante aún en nuestros días, era el Instituto Eduardo Torroja y el
Patronato Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Ensayos en laboratorio de Añorga.
Posteriormente, en 1986, nace AENOR –Asociación Española de
Normalización y Certificación–, como entidad reconocida por el Ministerio
de Industria y Energía para desarrollar tareas de normalización y certificación. Este organismo garantiza mediante la Marca de Conformidad “N” que
un determinado producto se ajusta a las normas UNE que le son aplicables.
Horno Lepol nº 3 de Añorga. Instalado en 1965.
Para cada familia de productos se crea una Secretaría Técnica de la
Marca y un Reglamento Particular. En el caso del cemento, esta secretaría
es el IECA, Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, que realiza
un seguimiento de los datos de autocontrol de los cementos de cada fábrica y los compara mensualmente con los resultados obtenidos por un laboratorio reconocido e independiente, sobre una muestra de contraste por
cada tipo de cemento.
Los primeros registros de autocontrol de los cementos comunes fabricados por Cementos Rezola datan de Abril de 1986 y el primer
“Contrato para la Concesión del Derecho de Uso de la Marca AENOR”,
junto con el certificado correspondiente, es del 22 de Diciembre de 1988.
76
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 75
La calidad en Cementos Rezola
Desde el comienzo de su actividad, la calidad del producto y la garantía de esta calidad ha sido una constante preocupación en Cementos
Rezola. Aspiración que se ha reflejado en el afán de dotarse de los mejores medios de producción, y de laboratorios destinados tanto al control en
todas las fases de fabricación como a la atención de las necesidades de los
clientes.
Resumidamente, la gama productiva básica de Rezola, en sus factorías del
País Vasco, sin perjuicio de que, para grandes consumos y contratos especiales, puedan producir cementos específicos o con las calidades o cualidades
que el cliente requiere (como es el caso de los cementos especiales, que recibirán las siglas iniciales ESP), abarca las siguientes categorías:
■ cemento portland (CEM I 52,5 R y 42,5 R), recomendado especialmente para hormigón armado y prefabricados
■ cemento portland con caliza (CEM II/A-L 42,5 R y 32,5 R), recomendado para usos generales
■ cemento de horno alto (III/A 42,5/ SR y 32,5), recomendado para
obras hidráulicas y hormigones expuestos a ambientes agresivos
■ cemento puzolánico (IV/A 32,5/SR-BC), recomendado para grandes
volúmenes en los que se precise un bajo calor de hidratación
El registro de laboratorio más antiguo de los conservados en la empresa es un diario de ensayos que cubre los años de 1901 a 1931. Se trata de
un interesante documento en el que figuran desde 1904, junto a registros
de la propia fábrica, otros correspondientes a cementeras nacionales y
europeas, como Tudela Veguín, Asland, Cangrejo o Lafarge, entre otras,
así como muestras de más difícil identificación, como “cemento de
Sttetin”, “cemento inglés enviado de Río Tinto”, “cemento belga enviado
de Sevilla”, “muestra de Londres”, etc.
En el libro de registro que abarca los años siguientes, de 1933 a 1953,
se aprecia ya un carácter más técnico en las anotaciones, junto con un
notable aumento del número de ensayos. En este documento se consignan ya diferentes clases de cementos, como el marítimo, R.A. o el
Supercemento y aparecen anotaciones referidas al proceso de fabricación
y a las instalaciones.
Laboratorio de control de productos en Añorga.
Paralelamente a la difusión del empleo del cemento en todas sus aplicaciones, la administración pública, consciente de la importancia de la calidad de este producto en la seguridad y durabilidad de las obras en las que
se emplea, dictó el denominado “Pliego General de Condiciones para la
Recepción de Conglomerantes Hidráulicos en Obras Públicas”, que fue
aprobado el 25 de Febrero de 1930. Este documento, con sucesivas modificaciones, pasó a constituir posteriormente el “Pliego General de
Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos en las
Obras de Carácter Oficial”, que fue aprobado por Orden de la Presidencia
del Gobierno de 9 de Abril de 1964.
En 1971 se iniciaron los trabajos para la revisión del pliego, constituyéndose una Comisión Permanente con representantes de los Ministerios
de Obras Públicas, Industria y Vivienda, Ministerio del Ejército, y del
75
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 74
Antiguo laboratorio químico en Añorga.
Antiguo laboratorio de pruebas físicas en Añorga.
nente básico del cemento, y adquiere su característico aspecto de bolas o
nódulos redondeados de diferentes tamaños, que oscilan entre 5 y 8 centímetros.
Clases de cementos y características
de la gama de Cementos Rezola
4ª Fase: Molienda del cemento
Es el estricto control de las dosis empleadas de cada uno de los componentes -clinker, yeso, caliza, escoria y ceniza-, o en términos generales
su porcentaje en el conjunto, el que permite definir y obtener distintos
tipos de cementos.
El yeso, imprescindible como regulador de fraguado, las opcionales
cenizas volantes y escoria de horno alto y la caliza, son los otros componentes que hay que añadir al clinker para la obtención del cemento.
Todas estas materias serán molturadas en molinos horizontales, de los
que resultará finalmente el producto, preparado ya para ser expedido.
Son ya historia los cementos portland artificial, cemento marítimo o el
supercemento que ofertaba Cementos Rezola, como productos de fábrica. La empresa tiene actualmente registradas en torno a trece variedades
homologadas, aunque son siete las que principalmente comercializa. Su
identificación se realiza de acuerdo a unos códigos pre-establecidos, correlacionables y expresados en forma de términos alfanuméricos, que en la
actualidad están regidos por la nueva instrucción RC-97, y que permiten
una homogeneización de la oferta en el mercado, en general, con la regularización de parámetros para cada tipo y la transparencia que exige completar adecuadamente este “etiquetado”.
Actualmente, la expedición se efectúa, bien en sacos de papel, con
capacidad para 50 Kg de cemento, bien a granel, en cisternas herméticas
sobre camión. Esta segunda modalidad representa entre el 80 y el 85% del
total suministrado por la empresa.
Procesos paralelos son, entre otros, la molienda del carbón y la depuración de gases, que en Añorga se efectuará por filtro de mangas y en
Arrigorriaga mediante electrofiltros.
74
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 73
El actual proceso de
fabricación del cemento
Fase 1ª: Extracción de las materias primas
Los cuatro componentes básicos, –caliza, marga, arena y cascarilla–, se
someten a una primera molienda de la que resultará la “harina de crudo”.
Se emplean para esta operación cilindros rotatorios, de acero blindado
interiormente, dentro de los cuales el material se pulveriza por el impacto
de unas bolas de acero y, actualmente, molinos verticales.
Caliza y marga siguen siendo las materias primas básicas en la fabricación del cemento. En Añorga se utilizan piedras extraidas de las canteras
de marga de Buruntza (Andoain) y de caliza de Arrobieta, situada detrás
de la fábrica. En Arrigorriaga de las de Larrako y Goriko, ambas a caballo
entre los municipios de Bilbao y Arrigorriaga. Aquella, de caliza, con unos
recursos de 54 millones de Tm, y ésta, de marga, de 12 millones de Tms.
La materia prima se extrae con perforadoras y voladuras –los explosivos comúnmente utilizados son la goma-2 y la nagolita–. La piedra volada
se transporta en camiones hasta Añorga y mediante dumpers de 50 toneladas hasta la fábrica de Arrigorriaga.
La correcta dosificación de cada uno de los componentes es un tema
de extraordinaria importancia para la calidad final del producto.
Habitualmente, la proporción viene a ser de un 20% de marga, 75% de
caliza, 4% de arena y 1% de cascarilla o aportador de hierro. En el laboratorio se efectúan análisis horarios de este compuesto, corrigiendo los
módulos cuando es necesario para que el comportamiento dentro del
horno sea estable.
Fase 2ª: La preparación del crudo
Estas harinas de crudo pasan a los silos de homogeneización y, una vez
homogeneizadas, al silo de almacenamiento.
Las máquinas trituradoras reducen el tamaño de la piedra a treinta milímetros de grosor, partiendo de un volumen máximo de un metro cúbico.
Fase 3ª: La cocción y la producción del clinker
Además de estas materias primas, se emplean correctores de sílice
(arena) y correctores de hierro (cascarilla), almacenados por separado.
Previa a su entrada al horno, la harina debe pasar por la tolva dosificadora y posteriormente se somete a un proceso de precalentamiento,
hasta alcanzar unos 800º. Este se lleva a cabo en la torre intercambiadora
formada por ciclones: etapas por las que el material va cayendo de una a
otra, adquiriendo temperatura, gracias al gas caliente que sube del horno.
Aquí dan comienzo los procesos químicos, el más importante de los cuales es el de la descarbonatación (desprendimiento del CO2 y liberación de
la cal).
Silo de piedra de Añorga.
Coque de petróleo, carbón y fuel-oil serán los combustibles utilizados
para el horno, giratorio y forrado en su interior con ladrillo refractario. En
el conjunto el horno hay dos zonas de reacción: la primera de precalcinación, en la que la materia alcanza un nivel en torno a 900º, y la segunda
de clinkerización, donde se verá sometida a un máximo de 1.450º.
Posteriormente se enfría (“temple”), por soplado –aire frío inducido
con ventiladores–, resultando de este proceso el clinker, que es el compo-
73
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 72
Pero con ser mucho, la tradición no lo es todo. Indiscutiblemente, el
cemento es el producto estrella de nuestra civilización, no podemos concebir nuestro entorno, las construcciones que nos rodean, puentes, casas,
puertos, carreteras, fábricas, edificios públicos..., sin su uso. Asegurada una
creciente demanda, el reto de la empresa ahora pasará por ofertar un producto cuya calidad sea acorde a las renovadas exigencias del mercado.
Cementos Rezola suministra, a través de sus fábricas de Arrigorriaga y
Añorga, el 60% del consumo global de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, lo que le convierte en la firma líder del sector. En 1998, su capacidad
de producción fue de 1.100.000 Tms. de clinker y 1.300.000 de cemento.
La empresa genera un total de 910 empleos en el País Vasco, entre
puestos de trabajo directos e inducidos. Además de participar con sus productos en la construcción de las principales obras de infraestructura del País
Vasco, Cementos Rezola contribuye de manera significativa a la actividad
de los puertos de Bilbao y Pasajes, a través de los cuales transitan anualmente cerca de 200.000 Toneladas de productos para la exportación y
aprovisionamiento de materias primas.
Al entrar a formar parte de Financiera y Minera, Cementos Rezola dejará de ser razón social, para convertirse en marca del producto de la nueva
empresa. De hecho, la calidad y la innovación es la apuesta que Financiera y
Minera establece en la gama de productos que oferta. Y no sólo en lo que a
cementos se refiere y dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma. La línea
de fabricación se completa en estos últimos años con la producción de áridos
y hormigones desde la división que rige la sociedad Hormigones y Minas S.A.
Torre intercambiador del Horno de Arrigorriaga.
Hormigones y Minas S. A. es la única empresa de su sector con presencia en los tres territorios históricos del País Vasco. En 1998 alcanzó una
producción de 1.415.000 toneladas de áridos calizos y de 205.000 m3 de
hormigón. La compañía cuenta con tres centros de producción de áridos
calizos, –en Bizkaia (Mañaria), en Alava (Langraitz) y en Cantabria
(Entrambasaguas),– y ocho plantas de hormigón, –cuatro en Bizkaia, dos
en Gipuzkoa, una en Alava y otra en Cantabria–. En total, los puestos de
trabajo directos e inducidos que generan estas instalaciones alcanzan las
150 personas.
Control de marcha
fabricación.
72
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 71
El uso del carbón, como alternativa al fuel-oil, se incrementó espectacularmente, invirtiendo en sus instalaciones 193 millones de pesetas, entre
Añorga y Arrigorriaga. Ya a fines de 1983, el consumo de fuel-oil se había
reducido hasta el 14% del total de combustible.
Paralelamente, los efectos del brusco descenso de la demanda estatal
fueron dramáticos. Del techo de ventas alcanzado por Rezola en 1978,
nada menos que 1.308.000 toneladas, se descendió en tan sólo un año a
poco más de 1 millón y, en 1986, se situaban drásticamente en la escasa
cantidad de 524.000 toneladas. Las fábricas del grupo reducían su producción al 50% de la capacidad de sus instalaciones.
Vista aérea de la Planta de Arrigorriaga en la actualidad.
Durante estos años asistiremos a obligados cierres intermitentes de las
plantas guipuzcoanas y de la vizcaína para adaptarse al desfase entre oferta y demanda. La de Arrona, demasiado costosa por su reducida capacidad de producción, se mantuvo paralizada durante 1982: En esta fecha se
decidía además poner fin a la fabricación del cemento blanco, por su escasa rentabilidad, cerrando un capítulo que había ocupado casi dos décadas
en la historia de Cementos Rezola.
Cementos Rezola hoy, una marca de
prestigio en Financiera y Minera S.A.
Con los 90, la emblemática Cementos Rezola va a protagonizar un
decisivo cambio de rumbo, una nueva aventura empresarial, ligado ya su
destino al grupo Financiera y Minera S.A., con fuerte implantación en los
tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca, contexto en el que ha
de consagrarse además como líder indiscutible dentro de su sector.
1987 es el año del comienzo de la recuperación. Tímidamente aún, se
observan signos inequívocos de un cambio de tendencia. Durante este
ejercicio Cementos Rezola conseguirá colocar en el mercado 100.000
toneladas más que en el anterior. Circunstancia que veremos traducida en
la mejora de una serie de instalaciones:
En lo que a producción de cemento se refiere, y abandonada definitivamente la fábrica de Arrona, Añorga, en Gipuzkoa, y Arrigorriaga, en
Bizkaia, serán las dos únicas plantas de fabricación en las que concentrar
todo el esfuerzo inversor, esfuerzo que irá canalizado principalmente en
dos direcciones: una, hacia la mejora y modernización del proceso productivo, con tecnología punta; y otra, hacia el control, cada vez mayor, del
impacto medioambiental.
■ apertura de nuevas zonas de explotación en cantera
■ ampliación y renovación de la maquinaria de extracción
■ ampliación y renovación en el departamento de almacenamiento y
carga
■ automatización y modificación de procesos
■ equipos de filtración para mejorar las condiciones ambientales
■ modernización de la central hidroeléctrica
■ nueva molienda automática de carbón
■ nuevas básculas dosificadoras en molienda de cemento
La tradición, una marca de prestigio con 150 años a sus espaldas, el
éxito de sus productos tanto en el ámbito estatal como en el internacional, son excelentes avales que aporta la casa Rezola al mercado del cemento a las puertas del siglo XXI.
71
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 70
Moderada renovación en
los años 80: tiempos difíciles
El cemento seguía siendo un material imprescindible en la construcción. Su uso cada vez mayor en obras hidráulicas, carreteras, puertos,
viviendas, etc., hacía presumir en lo que se imaginaron como “felices 70”
un progresivo aumento de la demanda, que la siguiente década dejó definitivamente en entredicho.
La apuesta por Arrigorriaga mantuvo a las cementeras de Añorga y
Arrona sin apenas cambios sustanciales en esa década. Pero, esperando su
turno, su tan necesaria renovación, las plantas guipuzcoanas se enfrentarán a la grave crisis del petróleo y al consecuente descalabro de la economía de los países más desarrollados, cuyos efectos se dejaron sentir en la
industria del cemento con un cierto retraso: en la segunda mitad de la
década de los 70. Así las cosas, los 80 no eran buenos tiempos para los
cambios; todo lo más, renovación moderada para adaptarse a la adversa
coyuntura.
El lógico desgaste de su estructura fabril reclamaba una fuerte reconversión interna que ahora, por exigencias de la crisis energética internacional, deberá orientarse en esta dirección. La reforma de Añorga tendrá
así un triple objetivo:
■ reducir los consumos de combustible y energía eléctrica
■ mejorar la productividad
■ acometer un plan antipolución.
Carga de barcos con cemento a granel en el Puerto de Pasajes.
70
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 69
Los años 70, la vuelta al mercado
natural y el auge de las exportaciones
Era ésta una vuelta previsible. La presión a la que fueron sometidas las
cementeras del país en el periodo anterior, ante el imparable ascenso de
la demanda, condujo a una situación de cierta alarma: llegaría un momento de exceso de capacidad que habría de repercutir negativamente en las
fábricas menos preparadas técnica y comercialmente. En el contexto estatal cada cementera habrá de defenderse ahora en sus propios mercados
naturales y, paralelamente, potenciar la vía de la exportación tan poco
fomentada hasta entonces.
Cargando sacos de cemento en la bodega de un barco para su exportación.
La desconfianza ante el nuevo panorama que se abría en el aspecto
comercial, llevó al grupo, como comentábamos, a tratar de protegerse
participando en sociedades que podían entrar en competencia directa
(caso del proyecto de Cementos del Cantábrico), siempre intentando que
la bajada en los beneficios directos y la consecuente necesidad de reducir
la producción para evitar los stocks y las cargas de almacenamiento, no
generasen paradas en las plantas de la casa matriz.
caíno de Arrigorriaga. Contando de nuevo con la ayuda de los veteranos
asesores franceses, la fábrica se puso en marcha finalmente en el mes de
Mayo de 1963.
Esta compra y otras actuaciones posteriores, –constitución de
Hormigones de San Sebastián y de S.A Explotadora de Canteras en 1966
o la adquisición en 1969 (al 50% con Cementos Lemona) de Industrias del
Cemento–, delatan el principio de un cambio en la política empresarial de
Rezola, que ya desde 1958 tendía a una progresiva vuelta a su mercado
natural: el País Vasco con Gipuzkoa a la cabeza.
Relativamente despreocupada por la competencia en el mercado estatal -situación que fue posible por la fórmula de sociedades participadas-, la
cementera vasca empeñó sus esfuerzos en prestar más atención “a los problemas de casa”, e intentar proyectarse internacionalmente, trabajando en
especial el mercado africano.
Pero durante esta etapa, cuyo final podemos situar en torno a los primeros años 70, seguirán atendiendo con mimo a plazas que venían siendo tradicionales, como Canarias y principalmente Galicia, para cuyo abastecimiento los de Añorga contaban con su estratégica ubicación en el litoral cantábrico y, en función de ello, renovarán y aumentarán su flota de
barcos, como veremos más adelante.
La nueva resituación mercantil obligó a un esfuerzo más para mejorar
producto e instalaciones. No ha de extrañarnos que la planta de
Arrigorriaga, inaugurada seis años antes, fuera objeto de una reforma
integral en 1970. Los cambios tecnológicos pueden resumirse como sigue:
■ En la molienda de crudo se pasó de un molino de 30 Tn/h a otro
de 90 Tn/h.
■ En el almacenamiento se sustituyeron los cuatro silos de crudo por
dos de homogeneización y uno nuevo de crudo de 4.000 Tn.
■ En hornos se sumaron al Lepol (que permaneció activo hasta
1983), dos nuevos hornos Dopol. El segundo instalado en 1978
incrementará la producción en un 30%.
■ En la molienda de cemento se pasó de un molino Compound a
otro Polysius, éste ahora capaz de moler 45 Tn/h.
En lo que a producción se refiere, los resultados fueron excelentes. El
Plan de Desarrollo disparó la demanda y fue necesario incluso importar
cemento del extranjero. En 1958 se vendían 300.000 toneladas. En 1968
las cuatro plantas vendieron cerca de 600.000 toneladas, de las cuales
20.700 eran de cemento superblanco de Arrona. Rezola será este año la
primera fábrica estatal que efectúe una exportación: el destino,
Marruecos. Ya en 1969 Cementos Rezola alcanzaba la cifra récord de
ventas de 724.000 toneladas.
69
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 68
En Añorga plantearon un programa de mejoras que hicieron durar
hasta 1958. Las más importantes afectaron a cantera, hornos y molinos,
aunque también el capítulo de transportes tuvo lo suyo. Preocupación
constante de Cementos Rezola, -la empresa ponía ya en movimiento
600.000 toneladas entre cemento, carbón y piedra-, de Alemania se
importaron ocho camiones Diesel, fabricados en la casa Henschel (1952).
Estación de Añorga Txiki, del ferrocarril de Vascongados, hoy EuskoTren.
En la cantera de Buruntza, levantaron un edificio para alojar la instalación del quebrantamiento primario de la piedra, operación que hasta la
fecha venía realizándose en el recinto de fábrica. La de Andoain producía
entonces una media de 400 toneladas al día, y la de Arrobieta, un promedio anual de 140.000. Mientras, en los hornos, se procedía a la adición de
instalaciones de captación de polvos.
Arrigorriaga, Arrona “blanco”,
Arrona “gris” y Añorga:
cuatro plantas de fabricación
Tras largos años de incansable producción, al viejo sistema de molienda Compound (de 1928) le llegó también su hora. Los dos nuevos molinos
ventilados conseguirán en el futuro una mayor finura en el cemento y
mayor plasticidad en el crudo. A título de anécdota, señalaremos que su
instalación fue directamente supervisada por el alemán Walter Schawarrd,
con más de treinta años al servicio de la casa Krupp. Su prolongada estancia en el barrio y, al parecer, su extraordinario don de gentes, hicieron de
él un personaje popular entre los de Añorga.
Ya en los primeros años 50 Rezola puso mucho interés en sacar al mercado un nuevo producto, el cemento blanco, un portland normal que debe
esta coloración a su bajo contenido en óxido férrico. Manos a la obra, buscaron el asesoramiento de la prestigiosa Societé des Ciments Français, con
catorce fábricas en su país de origen. No será la primera ni la última vez
que se produzca esta fructífera colaboración entre ambas firmas.
En 1960 se consigue ya del Ministerio de Industria la autorización para
ponerla en marcha, y lo harán en el barrio de Arrona, en la fábrica de
Cementos Alberdi S.A. de Zestoa que habían adquirido en 1958. La elección de Arrona se explica por varios motivos: por un lado, para no congestionar en exceso la zona fabril de Añorga y por otro, tal vez más decisivo, por su inmejorable situación junto al puerto de Zumaia, que reunía
mayor potencial para el abastecimiento de los mercados occidentales.
Locomotoras conocidas con el nombre de “submarinos”.
Este mismo año de 1958, el canje de sus acciones en Cehosa por las de
Ziurrena en Bizkaia, sienta las bases de su expansión en este territorio y
dará lugar a la creación de la empresa más importante de toda esta fase,
y que mayor trascendencia tendrá a largo plazo. Será el proyecto de construcción de nueva planta de una moderna cementera en el municipio viz-
68
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 67
La década gloriosa: récord de ventas y
conquista del mercado estatal
Entre 1947 y 1958, Cementos Rezola dobla sus cifras de producción
y comercialización (pasando de 141.000 a 300.000 toneladas), conseguirá su primer récord estatal de ventas, y protagonizará una expansión
empresarial sin precedentes, lejos de su mercado natural, con la creación
de nuevas cementeras. En estos años investigará también en una nueva
línea de producción, advirtiendo sus extraordinarias posibilidades de futuro: el “cemento blanco”, un proyecto que no se hará realidad hasta 1966.
Esfuerzo inversor y esperanzas que pronto se vieron truncadas por las
adversas condiciones del mercado. Las actas de Juntas dan cuenta de estos
tiempos difíciles:
-“Las circunstancias generales del país durante el año y muy especialmente la restricción en el Plan de Obras Públicas son causas más
que suficientes para justificar una mayor dificultad en la venta del
cemento, causas que aún resultan acrecentadas con las mayores
capacidades disponibles a impulso de las necesidades previstas por el
desarrollo de las obras públicas hace más de un par de años” (1930)
Así, Cementos Hontoria S.A (CEHOSA) entra en funcionamiento y
comienza a producir en Julio de 1953, con una capacidad de 120.000
toneladas, después de desecharse la fábrica proyectada en Dueñas
(Valladolid) con una capacidad de 45.000 toneladas. Otras sociedades
hubo que quedaron tan sólo en proyecto, pero dan fe del espíritu expansionista de esta década. Nos referimos al anteproyecto de fábrica en
Galicia que ellos mismos desestimaron en 1956, tras investigar las canteras de la zona y descubrir que no eran aptas o reunían cualidades para la
fabricación del cemento; otro caso similar es el de Cemento Arbas, en el
que Financiera y Minera participaba con un 10%, por el que también se
interesó Cementos Rezola, aunque no se coronó con éxito.
-“De los tres años que la sociedad anónima se desenvuelve, el
actual no alcanza la mitad de beneficios que el anterior y la tercera parte del primero” (1932)
-“Continua la agravación de la crisis. Sirvan las cifras siguientes
de consumo: 1929 (1.773.000 Tms.), 1930 (1.454.000 Tms.), 1931
(1.348.000 Tms.), 1932 (1.276.000 Tms.), 1933 (1.149.000 Tms.).
Esperemos encontrarnos en el mínimo definitivo” (1934)
-“Sigue bajando el consumo de cemento en la península”
(1935)
Locomotora montada con un motor Charleroy del tranvía de Tolosa y
carrozada en los talleres de los “Herederos de Ramón Mugica”.
-“Continua la depresión” (1936)
Hasta el año 1945 no consiguen superar el techo de ventas, establecido en las casi 92.000 toneladas, de 1930. Siendo el peninsular el principal
mercado de Cementos Rezola, la Guerra Civil vino a perturbar drásticamente el cauce normal de su producción, recurriendo en aquellos años a
mercados que le eran poco habituales, como ya hemos visto.
Hay signos sin embargo de una lenta pero progresiva recuperación
desde el ejercicio de 1939. Un año antes habían adquirido la patente a
Antonio Mendizabal y Cía., concesionario de la firma francesa SEMI, para
la fabricación de bloques superhuecos, y los propios Rezola registraban su
“cemento marítimo”. En 1940 incluso inician las gestiones para construir
el segundo horno Lepol.
67
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 66
Cantera Buruntza, (Andoain).
Molino desleidor de caolín en montaje. Arrona Blanco.
mecánica y un triturador Titan de la casa Miag, de Brunswick. En la antemolienda desaparecieron los silos para piedra y trituración, y se instaló un
secadero de la misma firma de Brunswick.
porte. Se suprime la instalación en su totalidad, siendo ahora remplazada
por ocho silos de 4.000 toneladas.
En la molienda disponían a la fecha de tres molinos para crudo y otros
tantos para cemento. Se proyectan ahora cinco para el primero y dos nuevos para el segundo, marca Unidan de la casa Smidth de Copenhage. Su
inventor, un ingeniero que dispuso en la capital danesa de una oficina de
consultoría técnica para molinos ya en el siglo XIX, había sido el responsable de la introducción en Europa del proceso de vía seca en la fabricación de cemento. Por lo tanto, sus componentes para molienda resultaban
los más reputados de la época y avanzados, ya que contaba con la más
amplia gama que existía en este aspecto. En concreto, el modelo Unidan,
con patente de 1916, tenía la ventaja de integrar la molienda gruesa y fina
en una sola unidad.
En cuanto a los hornos, desaparecerán los seis crisoles verticales y se
instalará en su lugar uno sólo giratorio, además de otros tres nuevos verticales, estos últimos de la casa alemana Andreas de Munster.
El almacenamiento de clinker se solventó con un nuevo silo, muy superior al anterior de 15.000 toneladas, que hará ahora las veces de depósito
de carbón.
También habrá novedades en el capítulo energético: los gases que desprende el Lepol se recuperan, utilizando el vapor para accionar un turbogenerador de Siemens, completado con la apertura de la térmica de
Ergobia (1932).
El departamento de silos-alimentación constaba de seis unidades de
400 toneladas, cuatro mezcladoras, seis prensas y dos bandas de trans-
66
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 65
funcionamiento mucho más mecanizado. Girando sobre su propio eje y
ligeramente inclinados, admitían ininterrumpidamente las materias primas
pulverizadas y facilitaban su avance a través de las cuatro zonas del horno
(desecación, calcinación, vitrificación y enfriado).
Hemos de subrayar que si Rezola no había enfrentado hasta entonces la
puesta en práctica de este instrumento, a pesar de que la clinkerización era
más óptima, era porque se desconocían en Europa cuando se diseñó la fábrica y, según las propias palabras del Consejo de Administración, “en ocasiones que se hubiera podido cambiar de sistema de hornos, los demás elementos de fabricación no correspondían a lo que exigiría una buena instalación con hornos giratorios”. Tras el final de la contienda europea, cuando
la posibilidad de incorporar esta técnica resultaba más viable al restablecerse la producción de las casas europeas que podían diseñarlo, Cementos
Rezola acababa de ejecutar una profunda reforma en su equipamiento tradicional (molinos, mecanización, silos, etc.) y no era el momento más adecuado para ponerse a operar un cambio en el sistema que dilapidase el
esfuerzo realizado. Las ventajas naturales de su materia prima permitían
mantener los parámetros adecuados al portland en uso en estos años.
Pero si tarde (1930-32), al menos fue provechosa su aparición, ya que
el progresivo perfeccionamiento operado en el sistema y componentes
había rebajado el excesivo consumo energético original, que había sido un
obstáculo en la competitividad del producto resultante además de un
inconveniente a su adopción. Sin embargo, con su definitiva instalación, en
adelante los alargados pabellones que alojan este tipo de hornos, se han
convertido en el indiscutible emblema visual de la industria cementera.
Lógicamente, la transformación alcanzó a todo el proceso de fabricación, y aún más: se reforzó el aparato científico, construyendo de nueva
planta un gran laboratorio químico de control e investigación. Empezaron
por la fase de extracción de las materias primas: en la cantera de Arrobieta
se amplió considerablemente la superficie de explotación. Siguieron con el
tratamiento y transporte de dichas materias, al adquirir una gran pala
Cantera de Buruntza (Andoain). Trituración y carga.
65
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 64
cementera portland en general, siendo el más conveniente para productos
blandos. Se obtenían mezclas muy homogéneas y cementos de características constantes y de alta calidad. Primeramente era preciso decantar la
arcilla para eliminar la arena y piedras que la acompañaban.
Seguidamente, la arcilla limpia y la caliza triturada se hacían pasar por los
molinos, obteniendo una pasta con un 50% de agua. La vía seca, sin
embargo, se empleaba cuando las materias primas eran duras, exigiendo
así el secado de la humedad antes o durante su pulverización.
Si bien Añorga Aundi, en su planteamiento inicial había optado por el
segundo, lo cierto es que ya en 1903 el asesor Tetmajer indicó la conveniencia de plantear el cambio a la vía húmeda, aunque ponderadas las ventajas e inconvenientes del que todavía era un sistema en proceso de adopción, aconsejó se efectuara más adelante, ya que por entonces los recién
instalados hornos no eran compatibles ni aptos para el nuevo proceso.
Por ello, lo que supone la decisión adoptada en 1928 es un cambio
sustancial. En concreto, fecha un hito tecnológico trascendental en la trayectoria de Cementos Rezola: la instalación, de un horno giratorio Lepol
horizontal de la casa Polysius de Dessan (Alemania). Costosa labor que dio
sus primeros frutos el 12 de Octubre de 1932, día en el que se produjeron
las primeras 150 toneladas de un cemento que no dudaron en alabar y
describirlo como de “alta calidad”.
El objetivo de la renovación, el horno, va a generar un giro de 180 grados en el sistema productivo. Adoptaban desde luego un avance técnico
que llegaba con retraso, ya que desde su invención por Ramsome y su
experimentación en 1896 por José Navarro en su empresa Atlas Portland
Cement Cº de Estados Unidos, Francia y Alemania los habían ido introduciendo en años posteriores. En la península la primera en utilizarlos fue la
fábrica Asland de la Pobla de Lillet (Barcelona), en 1910. Mientras que,
con los antiguos hornos la cocción duraba entre 8 y 20 horas, según el
material, el proceso se acortaba notablemente en los rotativos, ahorrando
también mano de obra, tiempo en la preparación del material y con un
Línea aérea para el transporte del carbón de lignito a la fábrica de Arrona.
64
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 63
Llega el horno Lepol a Añorga:
una transformación integral alterada
por la Guerra Civil española
1927: 57.989 toneladas de cemento expedido. 1928: 70.235 toneladas. Las cifras hablan por sí solas. La euforia de los años precedentes y el
gran salto consignado en el último, animaron a los responsables de la
empresa a acometer la más profunda transformación de sus instalaciones,
ahora bajo la nueva razón social Cementos Rezola S.A. La constante
inquietud por situarse siempre a la cabeza del sector, tanto a nivel de calidad como de tecnología, es la única explicación de un talante que, beneficiosamente, genera en el Consejo de Administración de la firma un estado de opinión proclive a asumir cuantos cambios sean necesarios para no
perder de vista la “cabeza de carrera” y aceptar los pertinentes desembolsos.
Locomotora transportando vagones con cemento a la estación de Añorga Txiki.
Lógicamente, y apoyándose en estas mejoras, las cifras de producción y
venta se disparan. En las actas de Juntas de estos años es frecuente encontrar comentarios como “se ha forzado la producción a cifras que no son normales” o “es el año más satisfactorio desde que la fábrica funciona”.
Se solicitó al gobierno autorización para ampliar la capacidad de producción hasta 140.000 toneladas (tenían entonces permiso para 100.000),
y de Europa se importó la más moderna maquinaria, tecnología punta de
la época, para hacer frente a este espectacular cambio.
Esta euforia generalizada se ve sólo empañada por el sempiterno problema del transporte. No hay vapores suficientes para enviar todo el cemento
requerido, ni siquiera para el suministro del tan necesario combustible,
entonces la antracita que se importa desde Inglaterra. Esto se tradujo en la
adquisición progresiva de una flota, que resultará durante varias décadas una
característica de la empresa.
Expectativas que pronto se vieron truncadas. Fe ciega de los que creyeron entonces en un desarrollo y progreso ininterrumpido. La inmediata contracción de la demanda dejó a Cementos Rezola con un renovado complejo cementero a las puertas de la Guerra Civil (en 1936, 11.000 m2 de
superficie construida), coyuntura que no hizo sino agravar aún más las
enormes dificultades del mercado, como ya se veía en el capítulo precedente. Se adelantaron quizá a su tiempo y no obtuvieron resultados a corto
plazo, aunque más tarde recogerán los frutos de esta valiente apuesta.
De extraordinaria importancia la autonomía del transporte marítimo, a fin
de cuentas el final de una completa y sofisticada red de expedición, no lo era
menos el de vía terrestre. Ninguna de las fases de esta cadena debía fallar. De
lo contrario, se registrarían notables pérdidas en el negocio, por no disponer
de materias primas suficientes o permanecer varados los buques en el puerto a la espera de carga.
En cuanto a la renovación que describimos, ésta afectó principalmente
a las dos instalaciones básicas de toda cementera, en las que descansa
además su capacidad de producción y la calidad final del producto: hornos
y molinos. Hasta la fecha el sistema de fabricación había sido por vía seca
y hornos verticales.
El transporte por carretera mediante camiones automóviles era una
posible solución, pero en Rezola no cuajará aún esta opción, que habrá de
acometer años después. Seguirá apostando todavía por los medios tradicionales –ferrocarril y tranvía–, aunque, eso sí, pretendiendo aumentar su
control sobre ellos.
Vía seca y vía húmeda son dos formas diferentes de preparar las mezclas de materias primas, después de dosificarlas y antes de someterlas a la
cocción. La vía húmeda fue el primer método empleado en la industria
63
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 62
También en esta misma época Rezola sienta las bases de una política
que será constante en toda su posterior trayectoria: el empeño por conseguir el mayor grado posible de autonomía, tanto en aprovisionamiento de
materias primas como en suministro energético y transporte de material.
En 1903 se compra la cantera de Arrobieta y en 1910 se toma en
arriendo la de Buruntza, en terrenos comunales de Andoain, de la que
obtendrán dos mil metros cúbicos al año. Aunque lejos de la fábrica, pronto se beneficiarían del Tranvía de San Sebastián a Tolosa, entonces en proyecto, en el que practicaron embarques regulares en convoyes especiales.
En el capítulo energético, reforzarán, como ya hemos visto, el aprovisionamiento y potencia, al asumir la opción eléctrica.
Compresor y Cuadro de Mandos, en Añorga.
La Primera Guerra Mundial y
el adiós al cemento natural
Además de las operaciones sostenidas en el ámbito local, a nivel estatal los principales mercados de Cementos Rezola eran La Coruña,
Valencia y Gijón, donde el cemento llegaba envasado en sacos de yute y
barriles, a través primero del ferrocarril hasta los puertos de Pasaia y San
Sebastián, y por mar, en vapores y veleros, hasta las plazas arriba mencionadas. Ya en el exterior, aunque a menor escala (13% de las ventas), se
exportaban importantes cantidades a La Habana, Portugal (desde 1906) y
a Argentina (desde 1910), donde Saturnino Navarro hacía las veces de
representante de los guipuzcoanos.
Esta fase, que abarca de 1913 a 1928, se caracterizará por una gran
transformación en el complejo cementero de Añorga Aundi, auspiciada por
la coyuntura que el conflicto bélico europeo brindó a las industrias de los países neutrales. Serán también años de excelentes cifras de ventas y del
comienzo de la creación de una flota naviera propia.
Pero es también la fase de un adiós. Adiós al producto que dio vida y fue
origen de esta empresa. En 1913 se abandona definitivamente la fabricación
del cemento natural ordinario, reservando las instalaciones de Añorga Txiki
para producir el semilento y, ocasionalmente, para moler el portland. Fase
intermedia que duraría tan sólo dos años ya que en 1915 se centralizó toda
la producción en Añorga Aundi, convirtiendo la que había sido casa matriz
de la firma en un gran taller de barrilería, limpia y remendado de sacos.
En este orden de cosas, disponer de un servicio regular y propio de
ferrocarril fue no sólo una temprana aspiración, sino también una necesidad. En 1904, y a propuesta del socio Luciano Abrisqueta, se negociaría y
obtendría autorización para crear un apartadero propio, a enlazar con el
Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián, en Añorga, con ramal hasta la
fábrica. Este mismo año se instalaba además un ferrocarril de empalme
entre las dos plantas –Aundi y Txiki–, que vino a sustituir al tradicional y
ya penoso sistema de carros. La creación de una flota propia, en navegación fue un tema que se postergaría hasta la fase siguiente.
En el capítulo de equipamientos, destacaremos que Rezola dispondrá ya
de seis hornos, tres más que en la etapa anterior, y se construirán un total de
doce silos: dos de crudo, nueve de cemento de 800 toneladas, y uno de clinker de 15.000 toneladas. Instalan siete depósitos clasificadores de piedra
machacada, con mecanismos de elevación de carga y descarga, y maquinaria alemana para el departamento de prensas. La ampliación tanto de los
márgenes productivos como de la propia capacidad de la planta era el objetivo a cumplir, reforzado por una mecanización y control que acrecentase la
expedición de un producto que ya gozaba de una brillante cota de mercado.
62
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 61
cemento rápido, con una nueva oferta: el “cemento semilento”. Esta es
brevemente la historia de su origen:
y de nuevos hornos de calcinación. Los datos de venta de este período
revelan sin embargo dos aspectos negativos en su evolución: asistimos al
principio del fin del cemento natural.
Sin embargo, a partir de 1906 las instalaciones de Añorga Txiki conocerán un renovado impulso, al compatibilizar su producción tradicional, el
Preocupada la Unión de Fabricantes de Portland del Estado por la creciente competencia de productos belgas, de peor calidad pero bastante más
baratos, eleva sus quejas al gobierno solicitando medidas proteccionistas,
entre otras, que el cemento se considere de cara a los aranceles producto
fabricado y no materia prima. Paralelamente, trataron de crear una clase de
cemento inferior al portland, que permitiera competir en el mercado nacional con dichos productos bajos de procedencia belga. Los Rezola aprovecharon esta coyuntura para ofertar una variedad que venían ensayando en
su fábrica (el semilento) y que podía cumplir estos requisitos. Aceptado por
los miembros de la Unión (Asland y Cementos Portland de Pamplona), se
llegó al siguiente acuerdo en 1906: Cementos Rezola les cederá todo el
semilento que produzca, salvo el que pueda exportar, y los beneficios obtenidos con su venta se repartirán, un 40% para los donostiarras, y el 30%
para cada una de las otras dos empresas. De 1907 a 1911, La Esperanza
vendió un total de 11.550 toneladas de cemento semilento.
Edificio de la Central Eléctrica en Goizueta.
Cantera de Buruntza (Andoain), vista desde la carretera Irún-Madrid.
Por un lado, el portland empieza a copar de forma irreversible el mercado, y por otro, se observan excesivos altibajos en las ventas, al compás
de la también fluctuante demanda: todo el aparato productivo se ponía al
servicio de las grandes obras (pocos clientes-grandes pedidos), fundamentalmente de carácter público y también proyectos fabriles de envergadura,
sobre todo centrales hidroeléctricas y fábricas de la industria alimentaria.
Cuando éstas finalizaban o se suspendían, las cifras descendían drásticamente. Así se explican, por ejemplo, los malos resultados del ejercicio de
1904, al interrumpirse las obras del Canal de Aragón y Cataluña de
Monzón, las de Fuerzas Motrices del Gállego en Zaragoza, o las del Canal
de Isabel II en Madrid.
61
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 60
Los Rezola buscaron la asistencia técnica de los más expertos fabricantes europeos. Encargaron el proyecto de fábrica al ingeniero Mr. Tetmajer,
con quien establecieron durante años, y hasta el día de su fallecimiento en
1904, una estrecha colaboración. Acabó siendo un personaje popular
entre los de Añorga. El propio Ricardo Rezola, entonces gerente, viajó a
Suiza para su instrucción en el portland y en Zurich encargó una máquina
de vapor de 300 caballos para la fábrica.
La planta dispuso de modernos hornos Timm –el 3º se instala en
1903–, con su armadura de hierro, y frente al primitivo sistema de molturación con grandes muelas de piedra, se instaló otro más apto y sofisticado: molinos de bolas de la casa Löhnert, tipo Morel. Se trataba de una instalación tubular rotatoria, de palastro, que contenía en su interior bolas de
acero dispuestas según su diámetro en diferentes compartimentos, a través de los cuales circulaba el producto afinándose progresivamente. Con
este método se perfeccionaba la pulverización, hasta obtener el granulado deseado. El complejo disponía además de tres grandes silos para el clinker (de 100 toneladas cada uno), resolviendo uno de los problemas logísticos más acuciantes en este ramo de industria, cual era el almacenamiento del producto en los meses de exceso de fabricación.
Hornos horizontales Polysius en Añorga. Se observa el engranaje de
accionamiento y los rodillos de apoyo. El tubo inferior es el enfriador.
conocido como “cemento lento”, en relación al tiempo de fraguado, o
“cemento artificial” por la necesidad de agregar arcilla a la caliza.
El 19 de Julio de 1901 es una fecha hito en la historia de Cementos
Rezola. Este día se obtenía el primer portland de la fábrica, producto cuya
calidad recibió el aval oficial de importantes laboratorios europeos, entre
ellos los de París, Zurich o Madrid.
El portland fue inventado y patentado en Wakefield en 1824, por
Joseph Aspdin, albañil metido a constructor quien, de forma experimental, calcinó una mezcla de caliza con arcilla, pulverizando el producto
resultante. Al obtenido finalmente le dio el curioso nombre de la isla en la
costa inglesa de Dorset, a decir de algunos, por su creencia optimista de
que se aceptaría como sustituto de la apreciada piedra de Portland, y
según otros porque el color del cemento, tras su hidratación, le recordaba
al de las rocas de esta isla.
Desde entonces la producción conoció un aumento espectacular. Si
comparamos las cifras de venta de 1902 con las de 1913, comprobaremos
que en una década éstas llegaron a cuadruplicarse. El portland de
Cementos Rezola había irrumpido con buena salud en el mercado, y sus
excelencias animaban a los clientes a hacerse con el nuevo material, más
dúctil y en oferta creciente, lo que garantizaba cubrir la demanda a corto
y largo plazo.
Llevó un tiempo aplicar el experimento. En Estados Unidos, por ejemplo, no se fabricó el primer portland hasta 1875. Pero fueron entonces tan
extraordinarias, o casi milagrosas, las propiedades atribuidas a este nuevo
producto que durante muchos años fue conocido popularmente como ”el
polvo mágico”.
Entre tanto, la fábrica de Añorga Txiki no fue desatendida. Bien al contrario, se hicieron importantes esfuerzos por dotarla de las pertinentes
mejoras tecnológicas, con la instalación en 1901 de nuevos molinos Morel
60
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 59
1900: La apuesta por
el cemento portland
Esta fase, que se prolonga hasta 1913, se caracteriza por un giro radical en la orientación productiva de La Esperanza: Coincidiendo con la creación de la sociedad comanditaria Hijos de J.M Rezola y Cía., se inicia
ahora la fabricación y venta de un nuevo aglomerante, el cemento portland que tan vastos horizontes estaba llamado a ocupar en el panorama
constructivo de la era contemporánea. Su éxito, ligado a la extraordinaria
difusión del hormigón armado, del cual vino a ser componente básico,
marcará el devenir de esta empresa guipuzcoana que proyecta a través de
esta nueva línea de producto su futura preeminencia en el sector.
¿Y por qué hasta 1913?. Porque hasta esta fecha la ruptura no fue
total. Los Rezola apostaron por el cambio, pero continuaron durante algunos años con la producción de cemento natural, o de fraguado rápido,
ligada a la casa matriz de Añorga Txiki. Entre 1900 y 1913 sostuvieron
pues dos líneas de fabricación, a menor escala, eso sí, la primitiva.
Pala cargando piedra en los vagones vasculantes. Cantera de Arrobieta.
Horno horizontal en Añorga. El hogar, en primer plano.
En poco más de un año, entre 1900 y 1901, la nueva sociedad levanta de nueva planta la fábrica de cementos portland en el emplazamiento
de Añorga Aundi y entra de lleno en la producción de la nueva gama.
No estuvo exenta de dificultades esta labor. Como ocurrió en su
momento con el cemento natural, el portland era todavía un aglomerante
novedoso y en el conjunto del estado venía a ser la tercera factoría de
estas características. Si bien nacía con aspiraciones ambiciosas tanto en
dimensiones como en competitividad, apoyados en las naturales bondades
y adecuación de la materia prima de la que se disponía, por la especial
configuración geológica de sus canteras.
Pero sin duda, la fabricación del portland era tecnológicamente más
compleja. Su diferencia con respecto al natural radicaba en esencia en la
fase previa a la calcinación: en este caso se hacía necesaria una cuidadosa
selección de las materias primas, dosificándolas y mezclándolas correctamente -operación que no debía quedar confiada al azar-, y procediendo a su
molturación antes de ser introducidas en los hornos. El proceso completo
vendría a ser por tanto: primero molienda y homogeneización, posteriormente calcinación o clinkerización del crudo y, finalmente, molturación del
clinker. Por sus propiedades, diferentes a las del romano, este producto será
59
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 58
La primera gran reforma, en 1883
ques de piedra antes de ser pulverizados, y aumentan la capacidad de producción, disponiendo ahora de cuatro pares de molinos horizontales y dos
verticales, y de una batería de nueve grandes hornos continuos (seis más
que en la etapa anterior). Reformas que exigieron un serio replanteamiento del suministro energético, sustituyendo el antiguo ingenio de vapor por
un nuevo ejemplar de 40 caballos que, añadido a la rueda hidráulica, proporcionaba en conjunto una fuerza motriz de 50 caballos.
Animados por el éxito obtenido -afianzamiento de la plaza donostiarra
e incursiones en el mercado vasco francés-, los hijos del fundador deciden
ampliar los horizontes de la empresa y reformar radicalmente las instalaciones. Se trababa de producir más y mejor.
Empiezan asegurando el suministro de caliza, adquiriendo la cantera
que antes explotaban en régimen de arriendo. Mejoran la fase inmediata
a la calcinación, instalando una máquina y cilindros para triturar los blo-
De nueva planta construyeron todos los edificios necesarios para una
moderna línea de fabricación, capaz de producir en una sola jornada más
de 50.000 kg de cemento. Cifra que pasó de aspiración a realidad a partir de los años 80 del XIX.
Frente a los poco más de 300 m2 que ocupaba la primera factoría, con
las precarias tejabanas que alojaban crudo, calcinado y carbón de piedra,
ahora la superficie construida se multiplica por cinco. La Esperanza consta
en estos años de las siguientes instalaciones:
■ edificio de planta baja destinado a depósito
de cemento y almacenes (247 m2).
■ edificio de planta baja destinado a molinos
verticales hidráulicos (104 m2).
■ edificio de tres plantas destinado a molinos
horizontales y tamices (192 m2).
■ edificio de planta baja destinado a horno y máquina
de vapor (141 m2).
■ edificio cobertizo destinado a hornos de calcinación (287 m2).
■ edificio destinado a taller y almacén de barriles (195 m2).
■ edificio destinado a fragua (81 m2).
■ depósito de carbones.
Potente locomotora de los
Ferrocarriles Vascongados a
la que una huelga le
sorprendió en Añorga. Los
añorgatarras aprovecharon
la ocasión para admirarla y
de paso sacarse una foto.
Con estas novedades, los Rezola se presentaron a la Exposición
Universal de Barcelona en 1888, a decir de las crónicas de la época “enseñando no sólo la buena calidad del producto elaborado, sino también su
manera de exportarlo”. Excelente «curriculum» con el que afrontarán en
1890 el cambio de razón social de la empresa, desde ahora Hijos de J.M.
Rezola, Sociedad Colectiva.
Sistema mecánico
de recepción de
materiales en 1937.
58
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 57
nadas laborales que, para todos, se iniciaban a las 5 de la mañana, prolongándose en los meses de verano hasta las 8 de la tarde, y en invierno
hasta las 7. En 1850, tal y como se recoge en los registros del
Ayuntamiento de San Sebastián de 1877, la plantilla de La Esperanza era
de 11 trabajadores, 10 hombres y una mujer.
Se introdujeron pocos cambios en los primeros años. Quizá el más destacable fue la instalación en 1864 de una máquina de vapor de 15 caballos que movía ya dos molinos verticales, aumentando espectacularmente
la producción, hasta alcanzar los 15.000 kg diarios. Algún tiempo después
se sustituyeron los primitivos caleros por tres hornos continuos. En ellos la
calcinación mejoraba notablemente, pues su estructura ovoidea interna
permitía un descenso progresivo de la carga internamente, aprovechándose en el curso de la operación de combustión el calor residual que iba acelerando el proceso de los materiales que se seguían cargando por la boca
superior.
Horno nº 1.- Tubo insuflado con carbón pulverizado y aire. Se colocó el año
1941 y fue montado íntegramente por los trabajadores de la empresa.
Pala Ruston que facilitó notablemente el trabajo en la cantera.
A su vez, la operación de descarga permitía, por su estrecha embocadura, una evacuación regular del calcinado a una temperatura menor. Con
la implantación de este sistema resultaba un procedimiento continuado,
que evitaba las paradas innecesarias y aumentaba el ritmo productivo.
La producción de Añorga Txiki, con estos avances, obtuvo excelentes
resultados en el mercado local, teniendo entonces como principal cliente
al ayuntamiento donostiarra, empeñado en las obras de mejora del muelle nuevo del puerto y en el muro de defensa del baluarte. Era un cemento inmejorable para las construcciones marítimas, como verificaron expertos internacionales en la Exposición de París: En 1859 el ingeniero de
minas belga, Mr. Collet, describía así las propiedades de este producto:
“El cemento de la proximidad de San Sebastián, color amarillo verdoso, textura compacta, contiene 26,11% de arcilla, que es
el límite inferior de Vicat, fragua a pocos momentos de sumergido, endureciendo a los cuatro o cinco minutos. Resultó que contenía cal 38,34, magnesia sólo trazas, sílice y algo de arcilla no
atacada, 37,65, alúmina y óxido de hierro”
57
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 56
to en el continente europeo. De ahí que la iniciativa de Rezola, aunque
medio siglo después, llegara apenas sin retraso. Además, y debido a la
proximidad geográfica, los industriales guipuzcoanos del cemento siguieron más de cerca las investigaciones del país vecino y concretamente las
del francés Vicat que, en las primeras décadas del siglo XIX, descubrió un
producto análogo al de Parker e incluso fue más allá, siendo considerado
hoy como el auténtico precursor del cemento portland, del que más adelante se hablará.
Volvamos de nuevo a Añorga y situémonos en la fábrica de mediados
del XIX: un sencillo complejo de 336 m2, compuesto de un molino, caleras
(hornos de calcinación), tres tejabanas y caminos carretiles, ocupando
todo ello una superficie de 2.126 m2.
La caliza se extraía a cielo abierto, del frente de la cantera de
Arteagakobizkarra, mediante picos y barrenos, cuarteándola a mano con
cuñas para obtener tamaños adecuados a la calcinación. Antes de 1864
disponían ya de un ferrocarril propio, de tracción animal, de 385 metros
de largo y 2 de ancho, que cruzaba el terreno de argomas y robles del
caserío Añorga Aundi, para transporte de la piedra hidráulica a la fábrica.
Bueyes transportando piedra en volquetes de madera.
Enfriador del Horno en Añorga.
Después se vertía el producto en los hornos, de piedra mampostería y
forrados al interior con ladrillo refractario, en capas que se alternaban con
el carbón. Se trataba por entonces de hornos discontinuos, y como en los
caleros, la calcinación se efectuaba encendiendo material más combustible en la base y esperando un número limitado de horas, en las que se juzgaba que el material en su conjunto se había sometido a la acción del
fuego. En ese momento se cerraba la alimentación de aire y se dejaba apagar. Cuando el material se había enfriado suficientemente, se extraía por
la/s boca/s situadas en la base y se transportaba para ser triturado en el
molino, un ingenio movido por agua, con una “gigantesca” rueda hidráulica de diez caballos de fuerza. Las muelas, de piedra, trituraban al día una
media de 1.500 kg de calcinado.
Era habitual en las cementeras de la zona que los varones se ocuparan
del arranque de la piedra, calcinación y trituración, reservando a mujeres
y niños” el acarreo y otros trabajos menos penosos”, en exhaustivas jor-
56
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 55
Edificio de hornos en Añorga.
Vista parcial de equipamientos técnicos en el año 1944.
Los primeros documentos nos hablan de una fábrica de cal hidráulica,
no mencionándose la producción de cemento natural hasta los años 70
del XIX, situada ya al frente del negocio la viuda del fundador. Sin embargo, se explica esta doble denominación por la indefinición de la época respecto a un aglomerante que apenas si era conocido por entonces.
calidad final del producto, superior. En esencia, la única operación que
exige la cal hidráulica es la cocción de la caliza margosa; esto es, aquella
que contiene más de un 5% de arcilla. Para elaborar el cemento, sin
embargo, es necesario molturar el producto una vez calcinado. Operación
que, en la fábrica La Esperanza, se llevará a cabo en el molino de Añorga
Txiki, de ahí que supongamos que desde el principio fabricó cemento
natural, aunque en los primeros años se obtuviera un producto rudimentario aún.
Las arcillas y cales ordinarias eran los productos naturales que habitualmente se empleaban como morteros. Frente a éstos, las cales hidráulicas y los cementos naturales se impondrán ahora en la construcción, por
su mayor capacidad para aglomerar o unir entre sí otros materiales (rellenos, áridos o inertes).
Este cualificado aglomerante será conocido con diversas denominaciones: como “cemento natura”, dado que la proporción de arcilla necesaria
está contenida “naturalmente” en la caliza; como “cemento rápido”, aludiendo al tiempo de fraguado; o como “cemento Parker”, en honor a su
descubridor, otro ingeniero inglés que profundizó en las investigaciones de
Smeaton y patentó finalmente el producto en 1796, bajo el nombre de
“cemento romano”. Aunque nada tenía que ver con el mortero usado en
la antigüedad, parece que Parker quiso aludir con ello a la durabilidad de
las obras aún subsistentes, procedentes de la ocupación romana en
Inglaterra.
La “cal hidráulica” debe su nombre a la principal de sus propiedades:
la facilidad para endurecerse o fraguar bajo el agua. Tradicionalmente se
atribuye su invención a John Smeaton, en 1756. Para construir el tercer
faro de la localidad de Eddystone, este ingeniero inglés investigó la cal de
todo el país, descubriendo que esta cualidad hidráulica dependía de la presencia de arcilla en la piedra caliza.
El “cemento natural” es también un aglomerante hidráulico y tiene
muchos puntos en común con el anterior, pero el proceso de fabricación
es un poco más complejo –requiere mayor temperatura en el horno- y la
Como ocurre habitualmente con toda invención, transcurrieron algunos años hasta que se generalizara el uso y fabricación del nuevo produc-
55
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 54
Los orígenes, cal hidráulica y cemento
natural en Añorga Txiki
En 1850, la plácida vega de Añorga en el barrio de Lugariz, entonces
bucólica estampa decimonónica, fue escenario del nacimiento del que
acabaría por convertirse en uno de los grupos fabriles más potentes del
Estado.
La riqueza que ofrece el subsuelo en materiales constructivos ha vivido
una historia de probada antigüedad, como lo recuerdan los miliarios
extraidos de época romana en la afamada cantera de mármol rojo de
Ereño, en Bizkaia. Mármoles, calizas, pizarras, areniscas..., materias todas
que el hombre ha arrancado a la tierra, originando enormes resaltes artificiales que perduran indelebles en el paisaje cotidiano, cuando la actividad ya ha desaparecido o el filón se ha agotado.
Con el paso de los años llegarían los gigantescos silos, el estruendo de
los molinos, la dinamita, el poblado en torno a la fábrica..., pero sus orígenes fueron ciertamente más modestos. Las instalaciones de la primitiva
cementera La Esperanza que fundara Jose María Rezola apenas transgredían el paisaje rural de su entorno, siendo casi una parte consustancial del
mismo.
Riqueza de la piedra que se ha explotado no sólo en su estado natural,
sino transformándola hasta obtener productos tan útiles como el cemento. Ya vimos que este material ha sido desde el siglo XIX una de las actividades industriales más características de Gipuzkoa y en la comarca del
Bajo Urola, concretamente entre Zumaia y Zestoa, el sector del cemento
natural cobró inusitados vuelos, cimentado en las buenas condiciones de
la caliza de la zona y en el aprovisionamiento de lignito desde Aizarna.
Extraordinarios recursos naturales que fueron responsables del nacimiento
de cementeras como las ya mencionadas de Agote, Sansisenea, Alberdi,
San José o La Zumayana en este reducido espacio. Y al otro extremo del
territorio el área de San Sebastián, en la que pronto la línea de fabricación
se decantó como señalábamos por el portland, y donde las sociedades
como Fagollaga o Manterola y Cía., acompañaron al nacimiento de la que
glosamos, Cementos Rezola.
El ya recurrente molino de Añorga Txiki, accionado por las aguas de la
regata Zezenputzuetakoa, fue reutilizado como embrión de la empresa y
como trasunto de los cientos de ingenios hidráulicos que desde la Baja
Edad Media punteaban la red fluvial, transformado para convertirse en
referente de los sencillos hornos caleros de mampostería que servirían a la
calcinación.
Aprovechando la extraordinaria calidad de la piedra caliza de
Arteagakobizkarra, situada a un kilómetro escaso del molino, José María
Rezola tomó en arriendo el establecimiento y comenzó la fabricación.
Y es que Cementos Rezola es el emblema de esta otra vocación.
Sucesora de la sencilla fábrica nacida en 1850, fue progresivamente
ampliada hasta dar origen al potente grupo económico de nuestros días,
que tiene su casa matriz en la factoría donostiarra del barrio de Añorga.
Desde aquella lejana fecha hasta la actualidad son muchos los cambios
y progresos que se han ido registrando en lo que a producto, técnicas de
fabricación e instalaciones se refiere. Aspectos todos ellos que pretende
abordar este capítulo.
Cantera de Amasorrain. Plano
inclinado para bajada de la piedra.
54
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 53
El producto, calidad e innovación
Jose Maria Rezola maisu eta gizon argiari ez litzaioke
gaur egun erraza gertatuko berak Añorga Txiki auzoan
sortu zuen kare hidrauliko lantegi txikiak izan dituen
aldaketa ikusgarriak ulertzea. Rezolak bere garaian
beldurrik gabe ekin zion abenturari. Aitzindari izan zen.
Zementuak gizonak naturarekin zuen harreman
tradizionala aldatuko zuela konturatu zen. Zurez, harriz
eta burdinez eraikitako ingurua atzera utzi eta
zementuaren mundua sortuko zela ohartu zen. Haatik,
aglomerante berritzaile hori etorkizuneko gizartearen
ardatz bilakatuko zenik ezin zuen sumatu. Ezin zuen
imajinatu etxebizitza, errepide, zubi eta portuek
zementuzko arima izango zutenik.
Si aquel hombre preclaro, maestro agrimensor, José
María Rezola, tuviera la oportunidad de observar hoy
los espectaculares cambios intervenidos en su pequeña
fábrica de cal hidráulica, allá en Añorga Txiki, le resultaría difícil asimilar las transformaciones marcadas por
la evolución de la empresa que él gestó. No le asustó la
aventura, se adelantó a su tiempo al entender que el
cemento cambiaría la relación tradicional del hombre
con la naturaleza, que su entorno, su paisaje construido, de madera, piedra y hierro, daría paso a un mundo
de cemento. Pero también es seguro que no pudo llegar a vislumbrar que la sociedad futura giraría sobre
este entonces novedoso aglomerante, que las viviendas,
las carreteras, los puentes, los puertos... tendrían alma
de “matería gris”.
Jerónimo Izagirre, dantzari del grupo de baile de Añorga, saltando sobre
sacos para la portada de uno de los calendarios anuales de la empresa.
Debajo, sacos de cemento preparados en palets para su distribución.
53
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 52
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 51
Merece mención especial resaltar que Cementos Rezola gracias al
apoyo del grupo en el que está hoy integrada, ha conseguido consolidar
sus posiciones comerciales en el mercado del Suroeste francés (País Vasco
y Landas), convirtiéndose desde 1992 en el suministrador de este mercado y en la primera actividad transfronteriza de Italcementi Group. De esta
manera Cementos Rezola afianza, desde unas sólidas bases industriales y
comerciales, su vocación histórica en el mercado del Suroeste francés, iniciada desde el principio de su trayectoria empresarial, cuando allá por el
siglo XIX, se convertía en el suministrador de las obras del puerto de
Sokoa, en San Juan de Luz, primer hito comercial en este mercado especialmente exigente en materia de calidad y servicio.
La división de Hormigones y Minas también presenta un mayor peso en
Bizkaia en la rama de áridos, aunque pone de relieve la implantación del
grupo en Alava, aunando los intereses de la administración autónoma y
del sector privado. Cuenta con dos centros de producción de áridos calizos en Bizkaia (Mañaria y Orozko) a los que se suma la importante explotación de Langraiz en Alava y la presencia en Cantabria (Hoznayo). El hormigón presenta una distribución similar, con cuatro plantas en Bizkaia, dos
en Gipuzkoa, una en Alava y dos en Cantabria.
Quizá uno de los grandes valores del grupo al que pertenece
Cementos Rezola es el hecho de ser la única empresa del sector con
implantación e intereses en los tres territorios históricos vascos, lo que le
permite una especial imbricación con su entorno, que se manifiesta tanto
en la política de mecenazgo de eventos culturales y deportivos, como en
la continuidad de la inveterada tradición de la que ha hecho gala
Cementos Rezola en sus 150 años de existencia, o en el compromiso de
acuñar recuperaciones medio-ambientales y de control de impacto de la
actividad. Qué duda cabe que la participación directa que lleva a cabo en
las patronales por su clara importancia dentro del sector, y la colocación
de su producción en las propias obras desarrolladas en la comunidad, son
los pilares en los que Financiera y Minera asienta su inmejorable situación
dentro del panorama socio-económico de la actual Comunidad
Autónoma, y la lleva a participar de la bonanza económica del fin de siglo.
Envasadora.
Aplicador de sacos.
Control informático del
horno en Añorga.
51
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 50
Cementos Rezola:
una marca consolidada y
con proyección de futuro
Cementos Rezola, desde su posición de cementera más antigua del
ámbito nacional, está integrada actualmente en el grupo Financiera y
Minera que incluye, por supuesto, a la firma andaluza Cementos Goliat de
Málaga. Esta forma parte, a su vez, de Italcementi Group, grupo cementero
líder en la Unión Europea y en el área del Mediterráneo, contando con 65
fábricas, 155 canteras, 530 plantas de hormigón y da empleo a 17.500 personas. Italcementi Group está considerado el grupo tecnológico más avanzado del sector y su fuerte implantación mediterránea, no impide el que
obtenga una cuota de mercado en el exterior de la Unión que alcanza el 15
% del mercado norteamericano, y entre el 10 y el 25% en destacados mercados del norte de Africa y del Sureste Asiático.
El liderazgo de Financiera y Minera en el sector del cemento es casi
indiscutible, y buena prueba de ello es la consecución del Certificado ISO
9002 para todas sus fábricas en 1996, lo que la coloca a la cabeza del sector en el conjunto del Estado, a la vez que avala la indiscutible calidad de
su producto, extremo reforzado por la consecución de la marca “N” de
Aenor desde 1986.
Camión preparado para el transporte de cemento a granel, en Añorga.
Cabezal del Horno nº 3 de Añorga.
El color de la mirilla indica la alta temperatura.
En la Comunidad Autónoma Vasca, con dos fábricas de cemento y
trece centros productores en la división de hormigones y canteras, ocupa
igualmente el puesto de cabeza en materiales de construcción, suministrando el 60 % del consumo global autónomo de cemento y dando
empleo a 910 personas, lo que le ha situado en primera línea del sector en
Euskadi.
Cementos Rezola cuenta con dos plantas en Euskadi, una en Añorga
(Gipuzkoa) y otra en Arrigorriaga (Bizkaia), que generan un total de 500
puestos de trabajo, 250 de ellos empleos directos y otros tantos indirectos. En estos centros se ha llevado a cabo en los últimos años un proceso
de renovación y ajuste de los medios productivos, modernización que ha
afectado incluso a la circulación interna de las plantas y movimiento de
materiales, y a los sistemas de almacenamiento y expedición, además de
al propio equipamiento técnico de producción.
50
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 49
Silos a la entrada de Cementos Rezola en la fábrica de Arrigorriaga.
Flota de camiones de REVISA.
Panorámica de la fábrica de Añorga con San Seabastián al fondo.
te a la adquisición de la veterana Asland en el año 1989 por su competidora, la también francesa Lafarge. La actuación se completaba en el ámbito estatal, con la compra de la mayoría de la casi centenaria Sociedad
Financiera y Minera S.A., con fábrica en Málaga, y el procedimiento quedó
definitivamente reforzado, al entrar en la órbita de la italiana Italcementi
Group al hacerse ésta con el control de Ciments Français en 1992.
Financiera y Minera en 1994, que propone en la primavera de ese mismo
año la fusión por absorción de Cementos Rezola, adquiriendo el total de
su patrimonio.
Esta fusión pretendía una mejor y más rentable utilización de los recursos de ambas sociedades y la reducción de los costes y adecuación de la
estructura empresarial a las nuevas exigencias del mercado comunitario y
del capitalismo financiero-tecnológico de fin de siglo. Por este medio
Financiera y Minera se convirtió en el titular del 99,95 % del capital social
de Cementos Rezola S.A. disolviendo la sociedad por absorción sin liquidación, y ofreciendo, en compensación, el canje de acciones a los accionistas minoritarios de Cementos Rezola por otras de Financiera y Minera.
De tal manera, Financiera y Minera, con cotización en la Bolsa de Madrid,
se convertía en la estructura jurídica que aunaba todos los activos de
Ciments Français/Italcementi Group en la Península Ibérica.
Esta nueva orientación de refinanciación se ve reforzada por la compra
en 1993-94 de las acciones que el grupo Sociedad Financiera y Minera,
S.A. tiene en Hormigones Bengoa, S.A., Minas Langraiz, S.A., Canteras
Trasmiera, S.A., Mañaria, S.A., Explotadora de Calizas de Vizcaya, S.A.
(Excavisa) y Compañía Riojana de Hormigones, S.A., que constituirán el
grupo Hormigones y Minas S.A. Resultado de estas operaciones, además
de reforzar la política ya expresada de participación fuerte en el sector de
los áridos y hormigones, será la entrada en el consejo empresarial de
49
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 48
El fin de la crisis y la refinanciación
Hacia 1987 parece asistirse a una ligera recuperación, en concreto
manifestada por el aumento de la demanda –estrechamente ligado a la
política de obras públicas emprendida por el Gobierno Vasco–, y en consecuencia Cementos Rezola solicita de nuevo cotizar en bolsa, la deuda
contraída se sanea paulatinamente y se da fin a la remodelación de la
planta de Añorga. A pesar de ello la refinanciación es otro problema
estructural que debe abordarse y en 1988-89 se fragua una OPA amistosa
desde Ciments Français que, el 21 Abril de 1989, se hace con la mayoría
del capital social. Desde la nueva dirección se va a estudiar un nuevo plan
de adquisición de canteras y plantas de hormigón, pues la diversificación
de la inversión del grupo se considera una cuestión prioritaria.
Cementos Rezola Vizcaya, S.A. Silos y Garage.
Así, en 1990 se procede a la venta de la histórica central de Goizueta,
y se autoriza la gestión de inversión en hormigoneras, línea que se complementa con la compra de Ciments de l’Adour, animados además por la
recuperación que parece observarse en los beneficios. En 1992 se anuncia
una nueva OPA amistosa por parte de Ciments Français sobre todas las
acciones de Cementos Rezola S.A., excepto las que ya pertenecen al propio grupo francés, que llegará a hacerse con un 99,27 % del capital. Se
trataba incluso de culminar una respuesta que el grupo galo operaba fren-
de nuevas medidas y la renovación de mandos. Tras el segundo relevo
generacional acaecido entre fines de los 50 y principios de los 60, la nueva
situación creada y la rapidez de las patologías de crisis impiden la puesta
a punto del elemento humano y la capacidad de respuesta adecuada a las
distintas coyunturas, lo que a su vez genera desconfianzas y enfrentamientos. Finalmente, en 1983 el Consejo de Administración aprobará la
aplicación de un plan de viabilidad redactado por la consultora “Check
S.A.” e inicia gestiones de reconversión, siguiendo las indicaciones de la
Consejería de Industria del Gobierno Vasco. Comenzándose por el cierre
de Arrona, las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales en
Agosto de ese año agudizaron los problemas de readecuación, afectando
en especial a la planta de Arrigorriaga, a lo que se sumó el golpe de estado nigeriano –con la quiebra de las exportaciones-, dificultades que impidieron la consecución de los márgenes planteados en el plan. Siguen
bajando las ventas y la producción no se recupera (en torno a un 25 %
menos), alcanzándose resultados negativos en balance por valor de casi
800 millones.
Central de Goizueta. Presa inicial del canal.
Abortado este primer intento de saneamiento, hubo que estudiar un
nuevo plan de viabilidad, proceder a nuevas fases de regulación de empleo
con parada y puesta en marcha de las dos fábricas, llegándose incluso en
1986 a la suspensión de la cotización de acciones de la sociedad en bolsa.
La reunión y asamblea general de la sociedad en esta fecha resulta escabrosa, y se manifiestan acerbamente críticas a la redacción y desarrollo del
plan de viabilidad.
48
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 47
talaciones portuarias y la falta de operatividad de Exponor, creada en
coparticipación con los grupos cementeros de Olazagutia y Lemona para
fomentar sus exportaciones.
Como medidas para paliar la inminente crisis, agravada por la inestabilidad manifestada por el régimen político y el descontento generado
además por el parón en el crecimiento, que tan directamente repercute y
se deja sentir tempranamente en el sector de la construcción, se empieza
a producir una cierta retracción en el grupo. Renuncian a la participación
junto a Lemona y Portland S.A. en la nueva fábrica proyectada en
Santander, Cementos Alberdi se integra definitivamente en Cementos
Rezola al ser ésta propietaria del total de sus acciones, se traslada la sede
social desde la calle Churruca a la fábrica de Añorga y se aborda el primer
expediente de regulación de empleo, por exceso de personal, jubilando
anticipadamente a 64 personas.
Fábrica y barrio de Añorga.
Las regulaciones de empleo, el mal de la década, será una de las mayores preocupaciones, agravada por el descenso en casi un 23 % en la producción en torno a 1980. Los territorios más industrializados, en concreto
Bizkaia y Gipuzkoa, alcanzan en estos momentos su más profunda sintomatología crítica, con huelgas, atentados, inestabilidad política, recesión
general del mercado, elevadas y en aumento cifras de paro, etc. En
Cementos Rezola esto se traduce en uno de los primeros y más graves
problemas de liquidez vividos por la empresa en toda su historia: en 1981
se producen dificultades para satisfacer las nóminas de los obreros, síntoma que señala el inicio de un largo calvario.
El fallecimiento de Franco pone de relieve toda la problemática interna
de la España del régimen y sus primeras manifestaciones políticas agravan
la situación y el normal desenvolvimiento de los medios de producción. Si
por debajo discurre el problema energético, con un encarecimiento sostenido de las materias primas, y en la mente de los empresarios se sigue
manteniendo el espejismo de la entrada en el Mercado Común como solución a sus problemas inmediatos, la repercusión de las primeras huelgas
por motivos políticos se hacen sentir en Cementos Rezola, avance de las
que llegarán más tarde de la mano de reivindicaciones socio-económicas,
por el progresivo deterioro del nivel de vida general.
Por entonces empieza a barajarse la idea de crear una agrupación de
exportación integrada por diversos cementeros del norte y este peninsular,
e incluso entrar en relación con Financiera y Minera, grupo inversor del
sector. Se aborda una regulación drástica de empleados en las dos plantas, los balances generales acusan pérdidas, sin reparto de dividendos,
cuestiones en las que influyen tanto la crisis general como la pronunciada
caída de las ventas –fruto de un parón total en la construcción– o las inversiones que intenta el grupo para mantener su flotabilidad (cierre de
Arrona, compra de acciones de hormigoneras, reforma de Añorga...).
Los síntomas de la recesión en Cementos Rezola serán no sólo los
altibajos en la producción general, sino la posibilidad que empieza a
hacerse certera de cerrar la planta de Arrona, la participación en hormigoneras para paliar descensos, el daño en las exportaciones provocado por
la devaluación de la peseta, problemas de aprovisionamiento en el fuel oil
por el conflicto iraní, estudios de reducciones de plantilla o de umbrales
de rentabilidad en el producto. La década de los 80 nace enferma por los
problemas estructurales del mercado y de la sociedad en que se imbrica
Cementos Rezola. De su adecuación a las nuevas realidades y de su progresiva estabilización dependerán el futuro de la firma.
El resultado es un desconcierto general, tanto entre los accionistas y
empleados, como dentro del propio grupo rector. Se impone la necesidad
47
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 46
La crisis del petróleo y la nueva era
del capitalismo industrial europeo
nos y constituir un grupo fuerte, pero precisamente en 1975 la crisis de
abastecimiento energético se dejará sentir en toda su crudeza: el combustible fósil –fuel oil– sube en casi un 120 % y, como consecuencia, comienza el alza en la electricidad que sólo en ese año aumenta en un 15,5 %.
En torno a 1972 los excesos productivos en el mercado se dejan sentir
y Cementos Rezola busca mantener sus márgenes de beneficio y producción incidiendo en dos direcciones: aumentar la exportación –tantean
el mercado norteamericano, el francés lo encuentran saturado, regularizan
envíos a Nigeria– y estar alerta a la instalación de nuevas empresas, como
sucedió con el proyecto que se estudiaba para Liendo, con capital francés
y venezolano. Pero los problemas no habían hecho más que empezar. Baja
significativamente el consumo nacional y Cementos del Cantábrico, sociedad participada, empieza a producir, por lo que debe abandonarse paulatinamente el mercado gallego. La primera reacción será la venta del accionariado de elementos de carácter menos afín, como las explotaciones de
hormigones o canteras que no eran de su propiedad o de las que no podía
adquirir todas las participaciones. Además, en estos años Cementos
Rezola no abandona la posibilidad de entenderse con sus inmediatos veci-
Coincidiendo con la celebración del 75 aniversario de la firma, las cifras
de comparación eran lamentablemente optimistas para lo que se iba a vivir
en fechas posteriores. La producción se estimaba en 1.200.000 toneladas
anuales frente a las 12.000 toneladas iniciales, y el capital había superado
los 600 millones. Sin embargo, los problemas energéticos apuntados eran
sólo la punta del iceberg, pues la exportación no conseguía abrirse camino suficiente para paliar el fantasma de los stocks, la oferta superaba con
creces la demanda, a lo que iban a sumarse las dificultades en los medios
de transporte –la implantación mayoritaria del transporte rodado con la
necesidad de puesta a punto de una flota de camiones y el consiguiente
aumento de los costos–, a lo que se sumaba el envejecimiento de las ins-
Descarga de piedra en la Cantera de Arrigorriaga.
Silos de la fábrica de Añorga al
borde de la carretera.
46
Silos de Cementos Hontoria, S.A.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 45
aumentará notablemente su rendimiento, el desembolso en divisas de sus
componentes debe paliarse con nuevas exportaciones.
En concreto, la liberalización del mercado y la progresiva aparición de
las importaciones, en 1963 se importan unas 700.000 toneladas cuando
el mercado estatal consume cerca de 6,5 millones de toneladas, será un
tema de creciente preocupación en la empresa, lo que refuerza su acercamiento a las sociedades Tudela Veguin y Cementos Lemona, alcanzándose
acuerdos para instalar molturaciones compartidas.
Cementos Rezola, como abastecedor regular y firme del mercado del
norte, quiere recuperar posiciones en otros ámbitos, lo que le invita a participar en la nueva fábrica de Niebla, en Huelva, con el 10 % del capital de
la que se denominará Cementos del Sur S.A. en 1964. De hecho, la competencia es lo que más teme Cementos Rezola en estos años y la necesidad de aunar intereses impulsa la absorción, en 1967, de la filial
Cementos Rezola-Vizcaya S.A., para evitar las disensiones generadas
por su independencia empresarial (en ella participan capital guipuzcoano,
vizcaíno, venezolano –Badiola, Lasarte– y francés –Sociétè des Ciments
Français–) y reducirla a la de gestión técnica. Con esta operación el grupo
afirma su poder en el sector del norte y entra a formar en las filas de los
dos mayores productores del estado, junto a Asland, con un capital social
que supera los 200 millones de pesetas. Su posición se ve reforzada por la
entrada en funcionamiento de Cementos del Sur y de su propia fábrica de
blanco en Arrona. Animados por el buen resultado de sus operaciones
financieras, Cementos Rezola acude a la constitución de diversas sociedades relacionadas con la explotación, producción o comercialización del
cemento, incluso en el ámbito de las hormigoneras (Hormigones de San
Sebastián S.A.), siempre en aras de consolidar sus posiciones en el mercado del norte, alcanzando al fin de la década un notable techo productivo
y un volumen de negocio que se ha visto cimentado en la expansión natural del estado español. Sin embargo, la nueva coyuntura económica mundial y la fase de ralentización que va a tener lugar en el crecimiento económico interno, darán origen a una nueva etapa en la empresa. El aumento general del consumo en el último lustro, hasta 1971, que se acerca a
un 115 %, era una cifra que no iba a repetirse y que, a partir de esta
fecha, comenzaría a descender.
La fábrica de Arrigorriaga en obras.
nitivamente, se consigue obtener la libertad de precios para el producto, reivindicación que Cementos Rezola venía poniendo de manifiesto desde
hacía más de una década. Ello producirá entre 1960-61 una ligera caída de
ventas, un menor consumo del mercado estatal en su conjunto, lo que hizo
que la empresa retrajese su producción ante el peligro de acumular stocks,
y por los esfuerzos empeñados en la ampliación de su red empresarial con
las inversiones acometidas en las fábricas de Arrona y Arrigorriaga. Además,
el Consejo toma la decisión de distribuir el mercado de las tres plantas del
grupo, destinando las nuevas a su implantación en la cornisa cantábrica, y
reservando Gipuzkoa y el mercado extranjero para Añorga.
Aunque las expectativas eran buenas se imponían políticas de prudencia, e independientemente de las obras de renovación y construcción que
llevaban a cabo en sus fábricas, Cementos Rezola inicia estos años una
fase de acercamiento a Cementos Tudela-Veguín y a Cementos Lemona,
entendimiento útil con sus rivales directos en el mercado de la mitad norte
peninsular para contemplar nuevas inversiones conjuntas, y continúa sus
buenas relaciones con Ciments Français, a quienes se les ha dado entrada
como inversores, con compromisos de abastecimiento concertado de sus
respectivos mercados. De hecho, la fábrica de cemento blanco, aunque
estaba autorizada, se retrasa en su ejecución por el deseo de dotarla de las
nuevas tecnologías europeas y aunque la instalación del Lepol en Arrona
45
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 44
que se aprecia en el propio mercado vasco, en especial en las más dinámicas e industrializadas Gipuzkoa y Bizkaia, aconsejan incluso instalar otra
planta. De esta forma, en este periodo se gestará el nacimiento de una
empresa filial, participada como capital fundador por Cementos Rezola,
en Arrigorriaga, y que recibirá el nombre de Cementos Rezola-Vizcaya
S.A. En su fundación intervinieron motivaciones tales como la bonanza de
materias primas o la posibilidad de que su cantera pudiese permitir la
introducción del grupo en el mercado de los áridos, en concreto en el sector de gravas, y por supuesto el mantener un control ante la posible entrada del cemento catalán en la zona bilbaína a través de la compra de
Ziurrena. Era pues una operación compleja y que iba a sentar unas bases
firmes de protección del mercado propio.
generará una coyuntura inmejorable en el mercado. Cementos Rezola,
como empresa puntera del sector, no hace sino reflejarla en su propia historia, manifestando la vigorización tanto en las sucesivas ampliaciones y
revalorizaciones del capital, como en el hecho de alcanzar las cifras récord
de producción, que se valoran muy cercanas a su techo productivo real.
Lógicamente, el respaldo a esta situación debía encontrar respuesta en
el Consejo de la firma, y la política de ampliación de la sociedad, participando en otras empresas no hará sino reforzarse a lo largo de la década.
En ella encontraremos la reanudación de los contactos con Europa, materializado en la aparición del capital francés, ya desde entonces a través de
la entrada en su capital de Ciments Français. Igualmente, comienza a
ponerse de relieve la importancia de diversificar el producto, generando
las reformas o ampliaciones necesarias para ofertar “cemento blanco”,
calidad cada vez más apreciada en el mercado por su finura y versatilidad
en los acabados. Además, el techo alcanzado en Añorga y el crecimiento
En lo que se refiere al cemento blanco, y barajadas otras posibilidades
–como su instalación en Andoain, donde la empresa cuenta con canteras
y terrenos, o su creación como sección aneja en Añorga– se impondrá la
opinión de levantarla en Arrona, término municipal de Zestoa, y centro
tradicional de las cementeras naturales del Bajo Urola. Así, y completando
ambas aspiraciones, en 1959 se recibe el visto bueno de absorber la que
fuera centenaria La Carmen, y ya por entonces Cementos Alberdi y Cía.,
emitiendo una ampliación de 10 millones para compensar a los accionistas de esta sociedad, adquiriéndose las casi 30.000 participaciones, con el
producto de la venta de aquellas de que disponía en Cementos Hontoria.
Además, y para asegurarse copar la oferta vizcaína, se procede a la compra total de las acciones de Cementos Ziurrena S.A., emplazada en la ribera del Galindo, fase previa a la construcción de Arrigorriaga.
Panorámica de Sestao (Bizkaia) y las instalaciones de Cementos Ziurrena,
construida en 1917.
El final de la década sigue siendo elocuente en cifras. Se han alcanzado en planta las 300.000 toneladas de producto, el capital asciende a
cerca de 70 millones y se llega al acuerdo de solicitar su entrada en la cotización en Bolsa, al aprobarse su ampliación hasta los 100 millones de
pesetas.
En 1960 se decide dar fin a la explotación que Ziurrena llevaba a cabo
en Galindo, y que con la colaboración de Cementos Portland S.A. se había
hecho cargo Cementos Rezola a través de su absorción y recreación como
filial (Cementos Rezola-Vizcaya S.A.). A ello se suma el que este año, defi-
44
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 43
La expansión en dos décadas brillantes:
los años 50 y 60
El resultado fue la brillante celebración del aniversario de la empresa
en el año 1950, cuyo balance en números alcanza las 200.000 toneladas
anuales de producto y un capital social de 12 millones, aunque el valor
total estimado ronda los 36 millones de pesetas. Estas cifras no hacen sino
reforzar la tónica general de la década de los 50, en la que se renovarán
sucesivamente molinos, hornos, alimentación de los mismos con fuel oil e
incluso las tareas de expedición. A ello se suma la relajación en la reserva
productiva estatal, lo que permite el acceso a otros mercados con garantías de servicio regular. El efecto será el progresivo incremento aritmético de
la firma. A lo largo de estos años, la ampliación en la producción se ve respaldada por el próspero aumento sostenido de la demanda de una España
en plena reconstrucción y que está abandonando poco a poco su fase
autárquica, para pasar desde 1955 a un periodo claro de crecimiento regular. El sector de la construcción, y no sólo ya el de la obra pública que continua a buen ritmo, sino la demanda desde el privado a través de la
ampliación fabril y empresarial y la fértil creación de nuevas viviendas,
Trabajadores de Añorga desplazados a Palencia para trabajar en la
instalación de Cementos Hontoria, S.A. La dirección técnica estuvo a cargo
de Cementos Rezola, S.A.
vas –en 1946 se llega a acuerdos de colaboración con la nueva empresa
Iberduero para el suministro de energía que palíe la desastrosa dependencia de su central de Ergobia y los problemas del estiaje en la de Goizueta–,
hacen que en 1947 se sitúe a la cabeza de la producción estatal, aunque
se encuentre por debajo de sus verdaderas posibilidades productivas.
Silos de cemento. Cementos
Hontoria
Igualmente, en esta década, comienzan a sentarse las bases de expansión y firmeza que caracterizarán los quince años siguientes. Si ya en 1942
la sociedad se había arriesgado comprando acciones en Cementos Alfa
S.A., la nueva opción se refuerza al constituir en Septiembre de 1949, junto
a Iberduero S.A. y Cementos Portland S.A. de Navarra, Cementos Hontoria
S.A., instalada en Hontoria (Palencia), en las proximidades de Venta de
Baños. De esta forma se coaligan los intereses de los tres grupos empresariales, con la propia política mediática y tutelar del estado franquista.
Iberduero, nacida de la fusión de Saltos del Duero e Hidroeléctrica Ibérica,
se asegura por este medio el suministro prioritario y regular de material
para sus nuevas presas y reformas, participando en los beneficios por su
tercio de capital. Por su lado, las dos cementeras tradicionales, conocidas
en el mercado sobradamente por sus marcas “El Ancora” y “Cangrejo” respectivamente, controlan las líneas de expansión de la oferta, al participar
directamente en la creación de nuevos centros de producción, impidiendo
el acceso de otros grupos al mercado norte y noroeste que les era propio.
Vista general de Cementos
Hontoria en obras.
43
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 42
cultades para conseguir materias primas. Además, desde 1942 la escasez
de carbón, debido a la intensidad alcanzada por la contienda mundial, su
quiebra de las comunicaciones internacionales y el progresivo aislamiento
económico y político del régimen de Franco –tras el enfrentamiento con los
aliados y su obstinado hermetismo a ayudar a las potencias del eje–, obliga a una política de retracción e ingenio. Se sientan por entonces las bases
de la autarquía productiva que caracteriza estos años hasta la década de los
50. En Cementos Rezola, además del recurso a la central de Ergobia, que
genera no pocos problemas por el sobredimensionamiento de su capacidad
y la mala calidad del carbón utilizado, se ponen de relieve la acertada visión
de haber adquirido canteras en propiedad en años de bonanza, lo que les
garantiza el recurso a sus propias materias primas.
Visita de Primo de Rivera en 1926 a la fábrica de Añorga.
Cementos Hontoria, S.A. La piedra se transporta por vía aérea.
Incluso es la época en que se agudiza el ingenio de los operarios para
solventar inconvenientes de los equipos y como necesidad obliga, personajes como Eduardo Zabala, tuvieron que improvisar múltiples mecanismos
“caseros”. Ideados y puestos en marcha por él mismo para superar los problemas que se planteaban en el taller, concibió por ejemplo la instalación
de un antiretorno en el eje de los cangilones de carga de piedra –para evitar las caídas cuando se producían cortes de corriente, inspirado en un sistema de los coches Plymouth–, la reforma de las compuertas de carga de
los camiones en las canteras -para evitar excesos de carga y derrames de
material-, la virola que añadió a los barrenos para evitar su salida con la trepidación o la puesta en servicio de una báscula que controlaba a intervalos
determinados la regularidad del suministro de carbón a los hornos.
Sin embargo, y a pesar de que una empresa tan potente, como lo era
Cementos Rezola en el caso del mercado norte español, le aseguró su
permanencia, los márgenes de beneficio son más bien estrechos, por la
imposición de fuertes tasas y la prioridad adquisitiva que ejerce el estado
sobre la producción. De hecho, en estos años se acometen obras de
reconstrucción de importancia, en especial las que permitirán restablecer
la regularidad de la red de carreteras principales.
En cualquier caso, y a pesar de la atonía del periodo, la situación de
Rezola, en un sector de importancia estratégica en la nueva orientación
del régimen y su flexibilidad para ir solventando las dificultades producti-
Preparando la instalación de transporte por bis: Una rosca recorría el medio
tubo de un extremo a otro. Añorga.
42
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 41
Pero, parece que a partir de 1931 empieza una fase de recesión; los
cupos de fabricación son severos, a pesar de las mejoras introducidas, y
paralelamente empieza a dejarse sentir la retracción del mercado. Ante
esta situación, las uniones profesionales de fabricantes a nivel estatal viven
un nuevo impulso y desde Cementos Rezola se aborda el mercado canario y se tantea sin éxito el francés, intentos que delatan la preocupación
prioritaria de esta época. La idea del proteccionismo se abre paso entre los
productores, a la par que las ventas siguen descendiendo. En 1934 la crispación socio-económica del estado se manifestará en las primeras huelgas
que afectan a Cementos Rezola, cuya etiología poco tiene que ver con
problemas laborales propios. Y a pesar de que en 1935 se empieza a vender en el mercado norte-africano, en la franja del Magreb, el pico de bajada en las ventas se alcanza en el 36, en el que se llega incluso a paralizar
la fabricación durante los primeros meses del alzamiento militar, hasta que
Gipuzkoa rinde sus territorios y es ocupada por el ejército franquista.
La Guerra Civil española marcará una fase de sostenimiento en precario, caracterizada por las necesidades y demanda del producto, acompañadas de una sucesión de dificultades productivas de toda índole. A la
demanda prioritaria que el estado señala para estas industrias de la construcción, calificadas como estratégicas apenas finalizado el conflicto, se
oponen una serie de problemas interminables. Si por un lado se les abre el
mercado alemán –punto que se autoriza como destino extranjero desde
1938–, el problema en el suministro de envases –los sacos de papel que
sustituían con éxito a los toneles– se agudiza, por la penuria en materias
primas que padece Papelera Española, su principal proveedor. Incluso, en
un primer momento se alcanzan acuerdos como el del intercambio de carbón por cemento en Inglaterra, que el estallido de la Segunda Guerra
Mundial abortará. En consecuencia, la problemática energética cobrará de
nuevo actualidad y tras haber vendido en 1935 el salto de Ituren a Fuerzas
Eléctricas de Navarra S.A., la central térmica de Ergobia entrará en pleno
rendimiento, para paliar las dificultades de fábrica.
De hecho, los años 40 se abren con un nuevo Lepol, mientras la escasez de envases de papel obligó a recurrir a las empresas yuteras, empujón
que vino muy bien a la cuenca media del Urola, asegurándose un mercado
inmediato y regular poco exigente, pero que tropezaba con sus propias difi-
Primer pabellón construido en la Central Térmica de Ergobia. Año 1930.
41
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 40
La Sociedad Anónima, la Guerra Civil y
la época autárquica franquista
Así, en 1929, la firma se formula como sociedad anónima, y adopta la
razón Cementos Rezola S.A. Su primer Consejo de Administración lo
constituirán Ricardo Rezola Olasagasti, Pedro José Irastorza, Vicente Loidi,
Pedro Mendizabal Rezola, Fermín Rezola Arín y Silverio Zaldua, figurando
como gerentes los dos primeros personajes, enlaces directos con la etapa
anterior.
Comienzan ahora a acariciar la idea de transformar el sistema de fabricación, hasta entonces por vía seca y de hornos verticales, por el más útil
de vía húmeda y hornos horizontales, que favorece el tratamiento de texturas finas. Sin embargo se trata de un reto que habrá de esperar una
mejor coyuntura, pues una vez más las dificultades económicas y políticas
de la sociedad española originan una incertidumbre que dará lugar a un
estancamiento del crecimiento sostenido que se había vivido hasta la
fecha. A pesar de ello, el año siguiente se proyecta también la creación de
la central térmica de Ergobia. En ella, y con el auxilio de motores vapor,
puede generarse la potencia suficiente como para abastecer las nuevas
explotaciones de piedra y mantener la reserva adecuada a las necesidades
de la fábrica. Finalmente, ya en 1931, la gerencia comunica al Consejo
haberse puesto en marcha el horno Lepol, el primer horno horizontal.
tan sobre todo a los hornos, alcanzando un número de seis, se orientan
sobre todo a la mecanización de la producción. El esfuerzo fue incluso
valorado positivamente por el entonces Jefe del Estado, Primo de Rivera,
quien acompañado del ministro Yanguas visitó las instalaciones de la fábrica y la incipiente colonia, en 1926.
Por otro lado, los repartos de beneficios son regulares, pero como la
reinversión es constante, en torno a un 10-15 % cada año, el resultado es
una sobrevaloración de las participaciones colectivas y comanditarias, con
lo que se alcanza en 1924 un valor nominal de capital social de 6 millones
de pesetas, que apenas 4 años más tarde, en 1928, previo estudio y revalorización, se valora ya en 8 millones.
Delegación de Cementos Rezola en Pamplona, junto a la calle Estafeta.
Se ha alcanzado un punto de extrema importancia. En apenas treinta
años la sociedad ha incrementado su valor nominal en casi un 530 %.
Además, y sentadas las bases de un mercado de valores más ágil, así como
la experiencia probada de una necesidad regular de liquidez, la posibilidad
de convertirse en sociedad anónima, con una gestión más flexible y adecuada a las exigencias del momento, parece la opción más razonable. A la
favorable acogida de la idea se suma también un factor de honda repercusión humana, cual es el relevo generacional. Por entonces, y en años venideros inmediatos, empiezan a desaparecer figuras de amplio significado en
el origen, como los primeros gestores, los hermanos Bernardo y Ricardo
Rezola Olasagasti. El personalismo de las figuras ligadas a la primera fase
va cediendo su puesto a los gerentes ejecutivos, aquellos que dan cuenta
al Consejo y rinden balances anuales de la marcha del negocio.
40
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 39
salto de Ituren, a unos 13 kilómetros del que ya tenían en Goizueta, el cual
entrará en funcionamiento al año siguiente.
niegan a dar el paso de su cierre, mientras continúe habiendo mercado
regular para el producto, que puede ofertarse como una variedad de
menor calidad y más barata. Por el contrario, en esta primera década los
esfuerzos se orientarán a obtener el techo productivo de la planta nueva,
y a la compra de canteras importantes se unirán iniciativas como la realización del ansiado apartadero propio ferroviario. Incluso, ese primer techo
productivo se alcanzará en torno a 1908-09, lo que generó la conveniente construcción de silos de almacenamiento del producto en stock.
En 1919, tras el cese de la guerra europea, la puesta en funcionamiento con normalidad de las fábricas del área de la contienda hará bajar
los precios del mercado. Esta situación se agravará en 1920 por el problema del transporte. Sin embargo, la sociedad Cementos Rezola entiende,
con buen criterio, que no debe frenar su talante emprendedor y de renovación. La década de los 20 es una nueva etapa de reformas, medio de
contrarrestar la caída provocada por el fin del conflicto bélico. La coyuntura socio-económica, poco favorable en el conjunto del estado, dada la
conflictividad que se vive en otras áreas peninsulares, se verá paliada por
el reaccionarismo político. La dictadura de Primo de Rivera se convertirá en
un factor favorable, al empujar metas de crecimiento mayor e impulsar,
conforme es tradicional en estos regímenes, el sector público de la construcción. Ya en 1921 se proyecta crear en Ituren un segundo grupo de 500
caballos de potencia, necesidad energética que delata la ampliación que
se está viviendo en fábrica. Y es que en los años 20 las reformas, que afec-
Este hecho nos revela uno de los condicionantes de la industria cementera y de los materiales constructivos en general, y no es otro que su especial sometimiento a ritmos dispares de demanda, incluso ciclos anuales, en
los que varía la salida y venta del producto. Por este motivo, el contar con
un sistema de almacenamiento óptimo para no interferir la regularidad
productiva interna es una cuestión a la que tuvieron que enfrentarse tempranamente las nacientes y jóvenes industrias del ramo. La consecuencia
es que el silo, tanto de cemento como de áridos, se ha convertido en otro
símbolo o icono representativo del sector.
Con esta dinámica trayectoria que había emprendido la fábrica y la
sociedad que la respaldaba, no es de extrañar que la coyuntura del primer
gran conflicto europeo se convirtiese en una inmejorable plataforma de
expansión. La neutralidad del estado español en la Primera Guerra Mundial,
generó ya un buen empuje en 1916, si bien se encarecieron y resultaban
más dificultosas las importaciones de antracita desde Inglaterra para la calcinación y obtención del clinker. El resultado, ya a corto plazo, fue la revalorización inmediata de las participaciones de la sociedad cuyo capital,
efectuada la oportuna operación de equivalencia, pasa de 2 a 4 millones de
pesetas en 1917. Además, la fábrica de Añorga Txiki se reforma para definitivamente convertirse en extremo auxiliar de la planta de portland.
Incluso, las dificultades en las comunicaciones nacidas de la guerra, abrirán
una línea de intervención que ha caracterizado a la firma durante más de
medio siglo: en 1916 decidirán la compra de un vapor, dentro de esa nueva
política de asegurar los transportes con medios propios.
Horno horizontal nº 1 de Añorga, de la casa Polysius.
Su caída era, aproximadamente, del 3%.
Por último, el pleno rendimiento de la fábrica aconseja una nueva
aventura energética, y en su solución se genera la compra, en 1918, del
39
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 38
incidencia directa en los costos de producción, ha sido el de la energía. La
empresa nació dotada de alimentación vapor, pero la búsqueda de una
fuente barata y altamente rentable y útil, les animó a convertirse en el primer cliente de Hidroeléctrica Ibérica en 1902, con un tendido que trasladaba la “hulla blanca” desde su punto de obtención en Leizaran hasta
Añorga, y una potencia inicial de 300 caballos.
Sin embargo, las necesidades superaban la capacidad de esta empresa, las caídas de tensión eran a veces desastrosas y la conveniencia de contar con su propio salto electromotriz hizo nacer la idea de construir un elemento idóneo a las características de la misma, que garantizase en la
medida de lo posible el suministro, con el consiguiente “ahorro en la factura”. En 1909-10 se gestiona y compra el derecho de un salto de agua a
los señores Peña y Zufiria y, en 1911, bajo la dirección de Genaro
Berriochoa, se concluyen las obras de la central hidroeléctrica de Goizueta,
cercana al nacimiento del río Urumea y en tierras navarras. Dotada inicialmente de dos turbinas Voith, tipo francis, y con una capacidad media de
1.500 kw, su puesta en marcha supuso un gran alivio para los problemas
energéticos. Y es que, ya desde 1903, los estudios de rendimiento productivo aconsejaban olvidarse de la energía vapor y optar por la electrificación, esfuerzo que había generado un primer aumento de capital y revalorización del pasivo fabril, con la adición de los consiguientes motores
eléctricos.
Acta de inauguración de las obras de la fábrica de Añorga Aundi, el 4 de
mayo de 1900.
Las obras así inauguradas, finalizaron felizmente el 6 de Septiembre de
1901, en que se dio por concluida la fábrica.
Precisamente, desde ese mismo año comienza a ponerse en cuestión la
conveniencia de proseguir la fabricación del cemento natural o “romano”
que se obtiene en Añorga Txiki; los estudios desarrollados por Tetmajer
aconsejan no afrontar una remodelación, por lo costoso del proyecto. Sin
embargo, la sociedad, y en especial los gerentes –los hermanos Rezola- se
Variados fueron los inconvenientes que, progresivamente, fue solventando la firma en su nuevo emplazamiento. El primero de ellos, y el que
ha preocupado sobremanera a sus responsables en todo tiempo, por su
38
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 37
Un nuevo marco empresarial para una
nueva fábrica: el nacimiento de Añorga
De hecho, la ejecución del proyecto portland pasaba por la creación de
una nueva planta; es decir, había que construir desde cero, de acuerdo a
los nuevos parámetros de producción, tanto en espacio como en equipamiento técnico. Afrontarlo exigía una ampliación de capital, llevada a cabo
gracias a la apertura de la firma hacia otros inversores y la refundación en
una nueva sociedad, de carácter comanditario, en la que el aporte de
numerario de los socios permitiría enfrentar los desembolsos iniciales. Así,
y tras diversas gestiones en el entorno familiar y social de los Rezola, se
firma el 15 de enero de 1900 la escritura de constitución de una nueva
sociedad comanditaria: Hijos de J.M. Rezola y Cía, otorgada en San
Sebastián por los tres hermanos Rezola Olasagasti, en calidad de socios
colectivos, junto a los comanditarios José Loidi, José Itarte, Joaquín
Irastorza, Manuela Larrañaga, Manuel Lizarriturry, y José Antonio Rezola
Gaztañaga, ante el notario Segundo Berasategui. El objeto de la sociedad
era, «ad literam», “la fabricación y venta de cemento fraguado rápido y
cemento portland, la adquisición, explotación y enajenación de cualesquiera bienes que considere útil adquirir, explotar y vender, y el cumplimiento de las comisiones de que se encargue”. Su capital social inicial se
fijó en 1.010.000 pesetas, divididas en 1.010 acciones nominativas de
1.000 pesetas cada una.
Molino en Añorga. Accionamiento y salida de material.
ra interna, capacidad y disposición de los mismos. Precisamente la racionalización impuesta por dicho estudio previo generó el que se desechase
por poco conveniente la primera idea, de instalarla como sección aneja de
La Esperanza. Su escaso espacio disponible, la necesidad de conformarse
con el terreno adyacente libre y reformar algunos de los equipamientos, y
la dificultad de comunicaciones y entorpecimiento de las mismas, generaron el cambio fundamental que haría nacer el actual complejo del barrio
de Añorga. Definitivamente, expuestos los inconvenientes de la otra fábrica y la cercanía a las canteras de la finca de Añorga Aundi, se optó por
este último emplazamiento, dando comienzo las obras solemnemente en
la ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra el día 4 de Mayo
del mismo 1900, presidida por el presbítero José Cendoya. La copia literal
del acta que iba dentro de esta primera piedra decía:
El estudio de los medios técnicos imprescindibles interesó a varios personajes –Bernardo y Ricardo Rezola, el ingeniero Tetmajer–, quienes conjuntamente afinaron tanto el tipo de equipos a adoptar, como la estructu-
“En la ciudad de San Sebastián y en los pertenecidos de Añorga Aundi,
barrio de Lugariz, a las cinco de la tarde del día 4 de Mayo de 1900, reunidos los que suscriben, se procedió a la inauguración de las obras para la
fábrica de cemento portland de la sociedad constituida al efecto el 15 de
enero del corriente año, bajo la razón social Hijos de J.M.Rezola y Cía,
Sociedad en Comandita, con la bendición y colocación de la primera piedra. José E. Cendoya Ptro, Bernardo Rezola socio, Manuel Lizarriturry
socio, [...] el maestro de obras Eduardo Olasagasti”.
37
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 36
casi 6.000 m2, la ya mencionada cantera de caliza de Arteagakobizkarra, y
poco después de su fallecimiento –el 7 de Marzo de 1888– sus hijos, previendo la expansión, se hacen con el total de la finca de Añorga Aundi.
La producción creció por estos medios enormemente. Al filo de la
década de los 90 la modesta fábrica había cuajado en un complejo sólido,
con diversos edificios que habían venido a sumarse y saturar el espacio
cercano al antiguo molino hidráulico, para cobijo de diversas labores y secciones (energía vapor, molienda, envasados, vivienda obrera, almacenes,
etc.). Su imagen era ya la de un conjunto productivo propio de la nueva
era industrial. Los herederos de la empresa, Bernardo, María y Ricardo
Rezola Olasagasti ratifican la nueva orientación fundando la sociedad
colectiva Hijos de J.M.Rezola.
Sin embargo, apenas puesta a punto con nuevos medios productivos, la
capacidad empresarial de los Rezola asume un nuevo reto y comienza a valorar la posibilidad de dedicarse al cemento portland. Lo ejemplar de esta decisión es tanto su proceso de maduración, como el valor de enfrentar la inevitable readecuación de las instalaciones. En los años siguientes la idea y los
proyectos se irán sopesando, y el resultado será la segunda gran expansión
de la firma, orientada en dos aspectos: el material y el financiero. Que una
empresa de corte familiar hasta entonces, asuma en poco más de quince
años dos renovaciones técnicas y financieras, delata una valentía y una
visión de futuro sin términos de comparación inmediatos.
Turbina de la Central de Goizueta.
36
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 35
nuevo tipo alcanzaron la cifra de nueve, mientras su vecina La Fe, levantada por Manterola y Cía. en el paseo de Miraconcha, contó ya desde esa
misma época con un conjunto de diez unidades u hornos.
Por otro lado, y en relación a la molturación, podemos constatar el
segundo gran paso de modernización. La capacidad manifestada por los
molinos hidráulicos era poco menos que precaria. Habiendo servido a la
primera fase, los esfuerzos por readecuarlos eran inútiles si se pretendía
lidiar con competencia en los mercados foráneos, estatales y extranjeros.
Por ello se importa el tipo de molino que ya venía usándose con buenos
resultados en la fabricación de cementos en otros lugares, en especial en
Inglaterra, la pionera, y en Francia, Alemania e Italia, en las que el cemento se había constituido en un sector de gran importancia. El nuevo modelo adoptado es aquél que se conoce genéricamente como molino de bolas,
de estructura metálica y exentos.
Cabezal del molino en la fábrica de Añorga.
la fabricación, y a tenor de lo que conocemos para otros casos, se debía
destinar a mover algunos embarrados y accionar sencillas machacadoras y
probablemente también los cedazos de afinamiento del producto.
La temprana muerte del promotor, en 1867, debió suponer un serio
revés a la familia. Sin embargo, si juzgamos por su trayectoria, parece que
la fabricación no se resintió. Bien al contrario, constituidos sus sucesores
en Viuda e Hijos de J.M.Rezola, nueva razón social de gestión de la firma,
apenas seis años más tarde se emprende una profunda renovación de la
planta. También este segundo paso se encuentra en sintonía con el resto
del sector. Hemos podido constatar cómo la década de los 80 alumbra la
renovación de los medios productivos entre los cementeros guipuzcoanos.
La capacidad y valor mercantil del producto –el cemento natural- ya se ha
puesto a prueba; por lo tanto, la nueva fase expansiva vendrá de la mano
de la apuesta técnica. Dos aspectos singulares serán objeto de cambios: la
calcinación y la trituración.
Para completar el proceso de relanzamiento la gerente, la viuda
Dorotea Olasagasti, compra en 1883 a las hermanas Labaca un terreno de
A principios del Siglo XX la fábrica había cuajado en un proyecto muy serio.
En lo que se refiere al primer aspecto, se introducen por estas fechas
los hornos continuos, seriados y situados en batería. Internamente este
tipo tenía forma ovoidea, más estrechos en la base que en la boca superior. Su ventaja radicaba en poder proceder a una calcinación casi continua, por el procedimiento de extraer progresivamente de la/s boca/s inferior/es el material ya calcinado, y recargar con capas alternas de carbón y
caliza el hueco que se iba creando en la boca superior. De esta forma no
sólo se obtenía un rendimiento mayor y continuo, sino que además se abarataban notablemente los costes de fabricación pues el calor residual de la
combustión generaba gases que aceleraban el proceso, sin pérdida de
energía al suprimirse las paradas innecesarias. Al parecer los hornos del
35
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 34
Los primeros pasos:
una empresa familiar del ochocientos
Hace más de centuria y media de años que la fábrica de la que hablamos dio sus primeros pasos. Como ya referimos, estuvo ligada desde sus
inicios al apellido Rezola, el de su fundador, a la fecha de 1850 y al molino de Añorga Txiki, una pequeña estructura tradicional al estilo de las que
jalonaban por entonces todo el país, utilizada para la panificación y la molturación de piensos. Formaba parte de la clásica unidad económica de
Antiguo Régimen: la casería de Añorga Aundi, los terrenos de siembra,
pasto y montes, la cantera de piedra, el molino..., las huellas de un mundo
que estaba a punto de desaparecer. En adelante iba a recibir una nueva
dedicación; convenientemente transformado con la adición de muelas o
rodillos verticales (al estilo de las que aún se conservan en el molino de
Altzolaras en Zestoa), e iba a desempeñar la importante tarea de triturar
la piedra de la que se obtenía el cemento natural. La costumbre decimonónica de bautizar con nombre propio a las factorías, fruto de taumatúrgicas reflexiones, se plasmó en este caso con la denominación de La
Esperanza.
Si su producto era novedoso, y de gran aceptación en el mercado, los
medios eran de lo más rudimentarios: se trataba de poner a punto sistemas que se habían venido probando a lo largo de siglos –el molino hidráulico, el calero tradicional-, con las mínimas adaptaciones. Lo cierto es que
éste fue el modelo elegido por los pioneros del sector cementero guipuzcoano, y en este sentido Cementos Rezola es un caso más de la adecuación de viejos ingenios a nuevas industrias.
Sin embargo, pronto los problemas del arriendo debieron despertar el
deseo de contar en propiedad con la maquinaria básica. Por este motivo
en 1861 se procedió a la compra del molino, pero se incluyó además en la
escritura el derecho de paso por los pertenecidos, para explotar la cantera del mismo predio, ésta ya situada en la esfera de Añorga Aundi y conocida con el nombre de Arteagakobizkarra. A pesar de ello, hubo problemas con los caseros y arrendadores de la finca, pues la renovación
emprendida por Cementos Rezola incluía el tendido de una pequeña vía
férrea de tracción animal, para disponer con regularidad y eficacia del producto extraído en la cantera y su traslado a la fábrica. Solventados los problemas, el enclave aumentó su producción. La turbina instalada en el molino, además, proporcionaba energía motriz a todo el sistema mecánico de
Central de Goizueta. Tubería de hierro, posteriormente recubierta de
cemento, que bajaba el agua del canal a la turbina.
34
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 33
La expansión de una firma:
Cementos Rezola en sus 150 años de historia
150 urte luzez lanean jardun den enpresaren historia
ez da nolanahikoa, eta Rezola ez da salbuespena.
Financiera y Minera S.A. taldeko lantegirik zaharrena
da, hain zuzen ere. Hasiera-hasieratik produktu
berarekin lan egin izanak, gainera, garrantzi handiko
enpresa bihurtu du. Cementos Rezolak eraikuntza
sektorearekin harreman estua du eta eskaeraren eta
merkatuaren gorabehera ekonomikoen arabera hazi da.
Garai on eta txarrek eragina izan dute enpresarengan;
ez bakarrik berak bizi izandakoak, gizartearen aldi on
eta latzek ere. Hori guztiagatik, enpresaren historia eta
nondik norakoak azaltzea ez da lan makala. Haatik,
helburua ez da soilik hori, gaur egungo egoera
aztertzeko beharrezkoa da historia ezagutzea.
Una empresa con más de 150 años de actividad, por
fuerza, debe contar con una historia compleja.
Lógicamente Cementos Rezola no es una excepción, y
ser en la actualidad la fábrica más antigua del grupo de
Financiera y Minera S.A., y la más longeva de las fábricas cementeras en actividad en España, dedicándose al
mismo producto con el que nació su vocación empresarial, le otorga un gran valor patrimonial. Además, y
dado que la oferta de la empresa se encuentra tan íntimamente relacionada con el sector de la construcción,
lo cierto es que su evolución dibuja también una segunda línea de interpretación, que nos habla de la contracción y expansión de la demanda, del desarrollo y las
coyunturas económicas vividas en el mercado en que se
imbrica, de las fases de crecimiento y crisis, no sólo de
la empresa, sino de la sociedad y la civilización que la
rodea y le da sentido. Por ello, adentrarnos en su historia, en su desenvolvimiento empresarial, no es una
tarea vana, con un fin en sí misma, sino una coordenada de gran valor para interpretar la actualidad.
Secuencia de la construcción de la fábrica de Arrigorriaga.
33
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 32
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 31
La vinculación familiar sigue estando presente, y se refuerza desde el
momento en que la planta se diseña con la proximidad de la residencia del
gerente, Ricardo Rezola, a pie de fábrica. El proyecto sigue muy vinculado
a la personalidad de la saga familiar, y así sucederá durante los años
siguientes, en los que el apellido Rezola resuena al frente de los departamentos de responsabilidad y presidiendo los Consejos de Administración.
A pesar de haber favorecido su conversión en sociedad anónima en 1929,
nunca un grupo fue menos anónimo, pues realmente parece seguir contando con el apellido original en muchas de sus manifestaciones, al implicar a los diversos parientes –hijos, primos, sobrinos, cuñados– en los más
variados cargos y puestos de fábrica, rasgo este último que, una vez más,
lo pone en estrecha relación con el talante guipuzcoano que ha generado
otros grupos de iguales características en otras ramas industriales, como
sucede en Patricio Echeverria de Legazpi.
En los últimos años, apenas a tres generaciones de distancia del núcleo
original, han seguido vinculados a la cementera, como trabajadores, como
accionistas, como consejeros, descendientes de aquellos que fueron el
principal activo de la empresa. Su último presidente de la rama familiar
alcanzó 1986 y en 1998 se jubiló Javier Irazusta, el último descendiente de
esta saga. La adición de nuevos socios, y los sucesivos avatares acaecidos
en las últimas dos décadas, no han podido borrar la impronta indeleble de
una fábrica alumbrada con ambiciones y aspiración de futuro. Su potencia
en el panorama actual y la diversidad de su oferta muestran cómo la vocación de renovación y cambio ha sido una constante, con lo que la calidad
de su producto recibe el merecido reconocimiento de sus clientes y asegura su permanencia en el mercado.
Departamento de distribución de material, probablemente carbón, entre
1910 y 1912. El operario de la derecha maneja una palanca para abrir una
compuerta.
Vista de la fábrica en 1910.
Ciento cincuenta años de historia, un centenar de ellos fabricando portland de variadas clases bajo los más rigurosos controles, avalan el que
“Rezola” siga evocando en nuestro pensamiento al cemento y el que como
marca comercial haya conseguido tan larga vigencia y reconocimiento.
31
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 30
aprendieron junto a ella el negocio del que estaban llamados a hacerse
cargo. Los sucesores fueron en concreto Bernardo, el segundo, y el benjamín de la saga, José Ricardo Rezola Olasagasti, además de María, la única
mujer descendiente y en cuya representación actuará su esposo Miguel
Mendizabal. El resto de los varones, Cirilo siendo apenas un infante y José
Joaquín y Tomás Antonio en la treintena, murieron prematuramente.
Los jovencísimos Rezola, ya en 1883, hicieron gala de haber heredado el
espíritu paterno, y se embarcaron en la nueva aventura de mejorar la fabricación renovando una vez más la planta, cuando apenas debía haberse saldado
con esfuerzo la deuda contraída en la etapa anterior. Pero sólo esa apuesta de
futuro y la oportunidad de adoptar las mejoras necesarias en cada momento,
era la que iba a asegurarles su permanencia y valía en el sector. Que no se trataba de una jugada o decisión fortuita lo refuerza el que, al filo del novecientos, no teman afrontar de nuevo una segunda renovación y asuman con serenidad y firmeza el indudable acierto de dedicarse al portland.
Vista trasera de la fábrica hacia 1910-1912.
su correspondiente ropa de vestido (sábanas inferiores y finas, fundas de
almohadas, sobre-camas y colchas) y ejecutadas en materiales diversos,
desde el hierro hasta el nogal pasando por la caoba o el cerezo, que se
complementaban con sus correspondientes juegos de mesillas, cómodas,
armarios y palanganeros. Pero no poco interesante resulta comprobar la
variedad de enseres que se destinan a la comodidad de la nueva clase burguesa, en la que las cifras de sillas, desde las de jardín propias del esparcimiento y fiestas –en materiales como la paja–, a las de salón o comedor
–de maderas nobles– suman ciento once ejemplares, completados por la
presencia de hasta tres juegos de sofá y butacas. El embellecimiento se
confía a colgaduras de cama, servilletas y mantelerías completas, alfombras, espejos (hasta veintitrés!), relojes, etc.
Como el objetivo supera la capacidad de la propia razón social, la búsqueda de financiación y de socios que se entusiasmen con el proyecto fue una
de las labores prioritarias. Ambos hermanos recurren entonces a la clase social
en la que se habían precisamente fraguado sus caracteres de burgueses
empresariales: su propio entorno familiar y de relaciones habituales.
Reúnen, para formar parte de la comanditaria, nombres que nos hablan
del San Sebastián emprendedor de principios de siglo, frecuentemente fortunas creadas al amparo de la empresa comercial y también de la industria en
sus más variados ramos. Son las personas que en décadas venideras entrarán
a formar parte de ese selecto grupo de asesores y consejeros industriales y
financieros, y los veremos aparecer en los más diversos organismos, participando incluso activamente en la administración pública, en el ejercicio de cargos como diputados, concejales, etc. Entre otros se vincularon a la nueva
razón social -una sociedad comanditaria-, tanto el tío de los muchachos, José
Antonio Rezola, como su socio y consuegro Manuel de Lizarriturry, así como
uno de sus cuñados, Miguel Mendizabal, casado con María Rezola. A ellos se
unen Silverio Zaldua, José Loidi, Eduardo Ibáñez, Joaquín Irastorza, Manuela
Larrañaga, José Antonio Zulaica y José de Itarte, a los que les vinculaban también lazos familiares y de amistad y trato regular.
Entre las fincas se cuentan la casa solar materna de Gaztañaga, cinco
terrenos labrantíos, manzanales y argomales, y la casa de Chopenea, todas
ellas sitas en Usurbil. Además contaba con una casa en la calle San Martín
de San Sebastián, la casería de Comporta en Ibaeta y otros terrenos ribereños en la zona donostiarra.
La temprana falta de José María obligó a su esposa, Dorotea, a hacerse cargo de la fábrica, pues sus hijos eran menores de edad, pero sin duda
30
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 29
valoración general de sus propiedades, en torno a 250.000 pesetas, en las
que se incluyen tanto los pasivos de su empresa (existencias de cemento,
maquinaria...) como el resultado de otros recursos (fincas, inmuebles, créditos, representación en otras sociedades) o la simple valoración de su
menaje personal (plata labrada, muebles, ropa y efectos de cama, loza,
cristalería, etc.). A pesar del importe de las rebajas de débitos contraídos
–en el ejercicio de su actividad industrial– y de la deducción completa de
la dote de su esposa, la cifra de su fortuna personal alcanzaba un balance
positivo superior a las 70.000 pesetas.
La temprana muerte de José María Rezola vino a privarle de ver coronada con éxito la renovación emprendida. Fallecido el 27 de Abril de 1867
en Baiona, donde es probable se encontrase en visita de negocios, y con
apenas 45 años, su clara visión de futuro legó a su familia, cuando menos,
además de su espíritu arriesgado, un pasivo industrial en el que su viuda e
hijos encontraron tanto el modo de subvenir a sus necesidades como, para
algunos, su formación personal y posterior vocación profesional. Si a las
cifras hemos de remitirnos, su testamento otorgado el 25 de Marzo de
1866 nos aclara, no sólo el montante de su fortuna, cuanto aspectos más
singulares, como las características materiales del estatus social alcanzado,
reflejado en el singular inventario de sus bienes y enseres domésticos. A la
nada despreciable cantidad de 11.450 pesetas en metálico, añade una
En concreto, contaba entre su menaje nada menos que con tres docenas de cuberterías finas en plata o marfil, un número de treinta camas con
Locomotora número 2. Comprada en
16.000 pesetas a la Compañía del ferrocarril
Hernani/San Sebastián. Por su potencia se
utilizaba en las cargas más pesadas.
29
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 28
trituración, fundará un año antes de casarse la fábrica en la que invierte el
patrimonio familiar. Contaba apenas una treintena de años.
El nombre dado a la empresa nos habla ya de las expectativas puestas
en ella por su promotor: La Esperanza. Venía a “acompañar en virtud” a
la que instalaría más tarde Manterola y Cía. en el barrio de Miraconcha, La
Fe. La primera fabricación era modesta, como tendremos ocasión de comprobar al tratar la evolución histórica de la firma. Baste decir por ahora
que, como ya comentábamos, empezó por obtener cemento natural acogiéndose a los modos tradicionales: explotar la cantera próxima y adaptar
someramente los medios de producción.
Pero pronto abordaría la renovación de la fábrica, animado por los
resultados comerciales de su empresa. Optó por adquirir ya en 1861 el
solar del molino de Añorga Txiki a Tomás de Añorga, propietario del vínculo y mayorazgo del mismo nombre -que incluía el molino, el caserío
Añorga Aundi y terrenos y pertenecidos inmediatos-. Para ello, y al parecer por la parquedad de recursos monetarios –con seguridad invertidos en
Salida de los obreros de fábrica hacia 1915. La casa-portería se construyó en
1901 y costó 3.943, 83 pesetas. Durante muchos años estuvieron en este
edificio la consulta del médico, la enfermería y la casa del practicante.
la empresa-, recurrió a cuantos préstamos fue preciso, confiando en que
los resultados del negocio que había fundado revertirían en beneficios de
importancia para él y su familia. Obtuvo de diversos particulares hasta
126.000 reales, destinados casi por mitad a satisfacer el pago de la finca
adquirida (49.000 rs) y el resto invertido en la modernización de su infraestructura (molino, hornos, tendido ferroviario, nuevo motor vapor, etc.).
Locomotora número 1, dispuesta a llevar cemento a la
estación de Añorga Txiki.
El ambiente que vivía el grupo familiar debía favorecer este género de
aventuras empresariales, como lo confirma el hecho de que uno de los
hermanos del fundador, José Antonio de Rezola y Gaztañaga, entrase en
sociedad con Juan de Lizarriturry creando la afamada y exitosa empresa de
jabones y estearinas de Lizarriturry y Rezola en el barrio de El Antiguo de
San Sebastián, en 1864. Este dato y la posterior participación de sus hijos
en la misma, detallan la capacidad y carácter del grupo familiar, proclive a
entrar en cuantos negocios pudieran proporcionar ocupación y beneficio,
alejados ya de las antiguas posturas rentistas y conservadoras de la clase
media y alta del Antiguo Régimen. La búsqueda y consecución de negocios se orientaría favorablemente en las generaciones siguientes, como
podremos comprobar.
28
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 27
Una industria ligada al apellido Rezola:
José María Rezola Gaztañaga,
fundador y origen de una saga
Ya hemos señalado cómo una de las características del modelo de
desarrollo industrial guipuzcoano ha sido la importante presencia de la
pequeña y mediana empresa, a menudo ligada a la figura del fundador o
a la saga familiar promotora. Precisamente, el carácter del grupo empresarial del que forma parte Rezola, presenta este rasgo tan sintomático en
sus orígenes. Tanto es así, que se hace imposible tratar del desarrollo
cementero guipuzcoano y no otorgar a la familia Rezola el papel protagonista que merece.
Con frecuencia, la trayectoria de una firma se ve condicionada por el
carácter que sus fundadores otorgaron al proyecto inicial, y en la medida
en que ese embrión se manifieste dinámico, ambicioso y rápido en sus respuestas e iniciativas productivas, podremos ver nacer las bases de un
grupo con mayores aspiraciones. Sin duda, el talante personal de José
María Rezola Gaztañaga, acuñó una actitud que sus hijos y sucesores
habrían de asumir como propia, dando al grupo empresarial los bríos
necesarios que su posterior trayectoria no hace sino ratificar.
Estructuras del taller mecánico, eléctrico, carpintería, etc. en 1918. En la
fotografía Lino Ceitegui, encargado del taller mecánico.
José María Rezola Gaztañaga era el primogénito de diez hermanos,
hijo del terrateniente Bernardo José de Rezola y Aurela, natural de
Oiartzun, hombre que ya había probado su habilidad en este ramo de
industria siendo responsable, entre otros, de la construcción del último
dique del puerto de San Sebastián. La rama troncal de este apellido se
remonta hasta 1480, en la figura de Juan López de Rezola. Casa de hijosdalgos guipuzcoanos, tuvo su solar en la villa de Alzaga, del partido judicial de Tolosa, siendo patronos y diviseros de la antigua parroquial de San
Miguel Arcángel, con asiento de varón en dicho templo y sepultura para
su entierro.
procedía de una familia que también se había destacado en la industria de
la construcción, siendo su hermano, Tomás Olasagasti, propietario de una
de las más importantes canteras en las laderas del monte Igeldo, y lugar
de extracción de gran parte del material que hoy luce en el ensanche decimonónico donostiarra.
En la bella ciudad costera el matrimonio Rezola Olasagasti fijó su residencia y es la ciudad en la que nacieron sus seis hijos: José Joaquín (1852),
Bernardo (1854), Tomás Antonio (1856), Cirilo (1857), María (1859) y
Ricardo (1864).
Nació José María en Usurbil, en el solar de su madre Antonia Rufina de
Gaztañaga, a las tres y media de la tarde del 13 de Noviembre de 1822.
Dedicado a los negocios y de profesión agrimensor, hombre emprendedor
y de talento, contrajo matrimonio el 24 de Noviembre de 1851 con
Dorotea Olasagasti Irigoyen, natural de San Sebastián, que aportó en concepto de dote la suma de 44.000 reales, en moneda y ajuar. Pero además
Al entorno donostiarra aparecerá en adelante ligada la vida del fundador, tanto personal como laboral, ya que en sus proximidades, en el barrio
de Lugariz y aprovechando el arrendamiento de un antiguo molino para la
27
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 26
cabía esperar, y explica tanto su futuro desenvolvimiento como la posición
que en la actualidad su pasivo ocupa en Financiera y Minera S.A. La nueva
etapa industrial exigía una reestructuración completa de la fábrica, lo que
animó tanto a la ampliación de la planta como a la adopción de medidas
financieras que permitiesen abordar el costo de la misma, siendo su resultado la creación de la sociedad comanditaria Hijos de J.M. Rezola y Cía.
Además, le ganaba indirectamente la partida a su rival más directa y próxima, la fábrica de La Fe de la razón social Manterola y Cía., instalada en
el barrio de Miraconcha del propio término de San Sebastián, que aunque
se adelantó a Cementos Rezola al constituirse como sociedad anónima
en 1891, sólo cuatro años más tarde cerraba definitivamente sus puertas
y sacaba a pública subasta sus pertenencias y equipos.
El afianzamiento de la nueva especialidad productiva generó un gran
desarrollo comercial, abandonándose progresivamente el viejo tipo de
cemento natural y dando lugar, en apenas tres décadas a la transformación empresarial de Cementos Rezola en sociedad anónima, acorde a las
nuevas exigencias de competencia y capitalización.
Plano de los terrenos que pertenecían a la cementera “La Fe”, fundada en
1859. Se abastecía de piedra de la cantera Merkelin de Añorga.
Este nuevo periodo, que abordaremos más adelante, constituyó la base
de expansión de la firma, a partir de la cual y en progresiva captación del
mercado del Norte, fue no sólo aumentando la productividad sino también
adquiriendo otras unidades productivas. De su buena salud da cuenta el
hecho de que la fabricación del tradicional cemento natural había cubierto ya una etapa y estaba llamado a desaparecer de la oferta, como lo ratifica el languidecimiento y progresivo cierre de las empresas del sector en
Zestoa y Zumaia. Lógicamente, la permanencia de Cementos Rezola y el
haber alcanzado con salud los albores del siglo XXI debe encontrarse justificado en lo acertado de su decisión, pasando de precursor a convertirse
en cabecera empresarial del sector.
Motores de los molinos, entre 1912 y 1914. El de la derecha se conocía por
“El abuelo”. Al operario que aparece se le apodaba “Tancredo” por su
postura. Trabajaba siempre en el turno de noche.
26
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 25
nes, tamices o machacadoras, y las primeras fórmulas organizadas de
expedición, bien a través de tendidos ferroviarios, bien con el concurso de
barcos, e incluso procediendo a asociaciones comerciales de empresarios.
Lo cierto es que, resultado de toda esta trayectoria, fue que al filo del
novecientos Gipuzkoa contaba con un sector cementero bien organizado,
con cerca de la veintena de unidades fabriles, y su producto se conocía en
el mercado tanto estatal como extranjero; en concreto en la zona atlántica de Francia, donde las condiciones de obra empezaron a incluir como
garante de calidad el “cemento Zumaya”, entendiendo por tal un aglomerante extraído de las canteras naturales del territorio y sometido al tratamiento básico que describimos más arriba. Algunas de las fábricas
emblemáticas del sector aportan nombres de sonora raigambre en el bajo
Urola, como La Zumayana o Nuestra Señora de Los Dolores y la de Corta
y Cía. con fábricas en Agote e Iraeta, entre las más antiguas, hasta las más
ambiciosas y modernas que se instalaron en Bedua, regentada por Uriarte
y Zubimendi, o la de La Carmen de Alberdi y Cía.
Pero todavía quedaba por darse un paso más en los avances técnicos
y, mientras la zona del Urola evolucionaba dentro de los márgenes propios
de su productividad y calidad, en el área de San Sebastián va a generarse
el último jalón en la conquista de la producción moderna de cemento:
abordar la fabricación del portland. En concreto, esta nueva calidad de
cemento artificial, patentada en Inglaterra en 1824, había coronado las
experiencias de la búsqueda de cementos de fraguado más lento, a lo que
se añadía su elevada resistencia y su estabilidad de volumen. En esencia se
basaba en controlar mejor los aditamentos de la mezcla, no abandonándolo a la bondad de la materia prima caliza, cuya progresiva calcinación
daba lugar a una escoria porosa y dura, conocida como clinker o clinca,
que una vez molido reunía valores más adecuados y controlables por los
ejecutores de obras. Este segundo tipo alumbrará la nueva era de fabricación del cemento, en la que se basan las modernas técnicas actuales.
Empleado preparando carga para el molino. En el suelo, bolas del molino.
Aunque el honor de ser la primera de la serie le cabe a la de Sociedad
Tudela-Veguin en Asturias (1898), el segundo puesto lo comparten tanto
la de Añorga Aundi de Cementos Rezola como la de Quinto en Zaragoza,
puestas en marcha en el primer año de la nueva centuria, a las que se
sumarían poco tiempo después Asland (Barcelona) y Olazagutia (Navarra).
Inglaterra y, poco después, Francia y Alemania, se van a convertir en
los proveedores desde la segunda mitad del siglo XIX. España se sumó algo
más tarde a esta producción, cuando varias empresas comenzaron al filo
de fin de siglo a ofertar portland o cemento controlado artificialmente.
Lo más interesante de esta transformación operada tanto en los
medios productivos como en la orientación del producto, como veremos
más adelante, radica en el hecho de que la decisión adoptada por la
entonces compañía Hijos de J.M.Rezola fue todo lo acertada y exitosa que
25
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 24
Sin embargo, un aspecto fundamental que demandaba la nueva era
industrial era la racionalización de la producción, creando una sede compleja y completa que asumiese todo el aparato de transformación.
Igualmente, se revelaba necesario que el suministro energético fuera lo
más regular posible, por lo que las viejas turbinas de agua tendrían que
desaparecer y ceder su puesto a los primeros motores de vapor. Así, los
pioneros emprendieron la reforma sistemática de sus instalaciones y, tras
un breve paréntesis de arranque, surgen las primeras unidades organizadas, en las que la calcinación se realiza ya en las características baterías de
hornos continuos ovoides y la molienda opta por el novedoso sistema de
los molinos metálicos de bolas tipo Morel o Smith; el conjunto se completa con el tendido interno de pequeñas vías de servicio para aligerar el traslado de materias, embarrados y transmisiones que accionan los cangilo-
Estas primeras instalaciones fueron creadas para el beneficio del conocido como cemento natural, resultado de la calcinación de carbón mineral y
caliza margosa sometido a una posterior trituración. Sus medios productivos
no podían ser más sencillos, y estaban lejos aún de la moderna infraestructura. Dos notas serán características en el primer periodo: el uso de hornos
tradicionales, tipo calero, y el aprovechamiento de viejos molinos hidráulicos
para la trituración. Así nacieron empresas que aprovechaban vetustos ingenios en las proximidades del curso bajo del Urola, como en Iraeta, Alzolaras,
Lasao o Lili, y las de Fagollaga o Añorga Txiki, esta última origen de
Cementos Rezola. Este grupo puede considerarse el pionero, y en ellos
destacan nombres de industriales emprendedores como Gurruchaga, Corta,
Cortázar o Rezola, embarcados en una nueva aventura productiva que
habría de alumbrar una clase empresarial de marcado dinamismo.
Parte delantera de la fábrica,
junto a la carretera Irún-Madrid
en 1915. A la izquierda el
laboratorio, primitiva escuela. El
edificio central corresponde al
envasado. Entre la fábrica y la
carretera, la huerta que
cultivaba el portero.
24
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 23
concreto en Gipuzkoa, podemos hablar de un temprano compás de desarrollo, orientado a originar un novedoso y exitoso sector de transformación. Además, el despegue de la industria cementera en el caso guipuzcoano cobra especial interés, porque constituye uno de los paradigmas del
modelo que hemos esbozado líneas atrás: “su elaboración exigía una
infraestructura sencilla y con inversión inicial menos costosa que la de
otros sectores, lo que combinaba perfectamente con el talante empresarial que, a título individual, ha sido común en los orígenes del despegue
industrial y financiero de este territorio”. En definitiva, es un buen ejemplo de que la explotación de un recurso natural, con nuevas técnicas y en
progreso aritmético sostenido, da lugar a un sector puntero que logrará,
en el conjunto del estado, polarizar una imagen de producto de calidad y
competitivo.
Plaza central de la fábrica. También servía para depositar el carbón.
Los primeros pasos de esta nueva orientación se produjeron de forma
tímida y, como en otras ocasiones, ligados a iniciativas extranjeras. Así,
suele atribuirse a soldados de nacionalidad inglesa, empleados en la fortificación de las defensas de San Sebastián, el ser los primeros que obtuvieron de las canteras naturales del territorio cemento natural o “de roca”
hacia 1836. Poco después, según Serapio Múgica, técnicos de esta misma
nacionalidad que trabajaban para la fandería de Iraeta (Zestoa) instruyeron
a los naturales en el beneficio y las ventajas del producto.
Taller mecánico entre 1912 y 1914. En el torno de la derecha, Ricardo Izaguirre.
Sin embargo, cuando Madoz redacte su Diccionario a mediados de
siglo, aunque ya se señalaban las excelentes cualidades de la piedra caliza
entre Deba y Zumaia para la obtención de cemento, sólo constata la presencia de una fábrica en Hernani dedicada a la producción de cal hidráulica entre otras materias.
Fue en la segunda mitad del XIX cuando se produjo el desarrollo y
afianzamiento del sector cementero, con la creación de hasta ocho instalaciones que certificaba Gorosabel a finales de los años 60. Se dibuja
entonces otro de los rasgos característicos del sector: su concentración en
dos focos, en concreto la zona del Bajo Urola (Zestoa-Zumaia) y el entorno de San Sebastián. En ambos casos existe un condicionante prioritario,
la localización de la materia prima, canteras de caliza con alto contenido
en arcillas y proximidad de minas de lignito en el primer caso.
23
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 22
Vista de la fábrica hacia 1914. A la izquierda el hangar para carbón. La chimenea aspiraba el polvo y los gases.
La industria cementera y
el caso guipuzcoano
ción se convirtiese en un objetivo de gran interés. Pero ahora esta búsqueda, estará presidida por un talante experimental que determine con
exactitud la mezcla adecuada hasta coronar con éxito la empresa.
Lógicamente, el nombre otorgado a la nueva materia fue el de cemento,
en homenaje a las obras romanas que habían soportado con buena salud
la prueba del tiempo.
El aglomerante por excelencia de la civilización surgida con la revolución industrial es, sin género de duda, el cemento. Aunque ya desde la
antigüedad el hombre se había servido de mezclas que fraguaban al contacto con el agua y que demostraban gran dureza y perdurabilidad, su
obtención era aleatoria, pues se desconocían cuáles eran los componentes
concretos que otorgaban estas características.
Esas primeras experiencias, que dieron con el «quid» de preferir en la
producción las calizas margosas o con más contenido arcilloso, frente a las
más puras trabajadas hasta entonces, y calcinarlo con el concurso de carbón mineral, se desarrollaron tanto en Inglaterra como en Francia entre
fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Sus buenos resultados
animaron a sus descubridores a denominarlos indistintamente “cemento
romano”, “cemento natural” e incluso “cemento hidráulico”, como se
desprende de las noticias documentales.
Por ello, el siempre alabado «opus caementicium» romano, en el que
la mezcla de la cal con arcillas puzolánicas originaba un elemento de
gran resistencia, fue durante siglos el paradigma de aglomerante perseguido. No es extraño por tanto que, a la par que se iban despertando los
fundamentos de la nueva era industrial en el occidente europeo, conseguir un elemento de similares o mejores características para la construc-
Sin embargo, su producción a gran escala habría de esperar algunos
años, y aun no siendo precursores, es indudable que en el País Vasco, y en
22
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 21
El cemento se transportaba en barriles, en carros tirados por bueyes. Se
dirigía, principalmente, al puerto de San Sebastián. Cuando iba al
embarcadero existente en Ondarreta, al regreso lo hacía con arena de playa
que se utilizó para la construcción de la nueva fábrica y para la esparraguera
de Ricardo Rezola.
Vista de la fábrica en 1902. Falta el tercer horno TIMM. Arriba a la izquierda,
la casa del gerente en construcción, hoy oficina central.
y en especial la obtenida de un recurso natural y bien conocido: la hidráulica. Calificada como la “hulla blanca”, con las connotaciones que este
nombre ofrece, fue motor del verdadero impulso que recorrió el territorio
a partir de los años 90 y hasta la década de los 30 del presente siglo. Sólo
la versatilidad de su uso y la puesta a punto de los sistemas de transporte
y aprovechamiento –directamente o motorizado- de esta nueva fuente
energética, fue el pilar ideal para ratificar el orden de un desarrollo variado, multisectorial y definitivamente disperso geográficamente a lo largo y
ancho de toda Gipuzkoa.
nes del transporte rodado, desde el tren o el tranvía a los cada vez más
habituales automóviles. Las infraestructuras industriales artesanas que apenas generaban discordancias, como sucedía con el molino, la ferrería, la
tejera o el calero, quedaron progresivamente relegadas al olvido frente a la
omnipresencia de elementos como el viaducto de Ormaiztegi, la concentración fabril de Unión Cerrajera en Mondragón, CAF en Beasain, Patricio
Echeverria en Legazpi, la espectacularidad de hornos e instalaciones para
los veneros de Arditurri en Oiartzun, Meakazuri en Irun, Aizpea en Zerain,
la red de transportes y multiplicidad de explotaciones de las cementeras en
Narrondo, Iraeta, Bedua en el Urola o Cementos Rezola en Añorga, o la
fuerza de una ribera totalmente colonizada por industrias, casas, barcos o
almacenes en el Puerto de Pasaia. En definitiva, la chimenea y la nave,
como símbolo de la nueva sociedad industrial, el tren, el tranvía, el barco
de casco metálico...; y más adelante las barriadas obreras y las residencias
de burgueses y empresarios. La industria conquistó en Gipuzkoa el fondo
de los valles, y se instaló en las márgenes de ríos, vías de ferrocarril y carreteras, transformando para siempre la estructura histórica del territorio.
El resultado de todo este lento y complejo proceso industrializador fue
la radical transformación del territorio, de su paisaje, sus pueblos, sus gentes e incluso su universo mental. Atrás quedaron los paisajes de sabor rural
del Antiguo Régimen, con sus bien integrados pequeños centros urbanos
en el disperso panorama de los caseríos, salpicando montes y vegas, cuyos
centinelas eran la silueta de la iglesia o la sobriedad del palacio blasonado.
Desaparecían los caminos reales para ceder puesto a las nuevas condicio-
21
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 20
destacaba la de Ugalde en Pasaia o La Fandería en Renteria, con el contrapunto inevitable de otras pequeñas como Garay en Bergara. Tanto es
así, que la manipulación de materias ultramarinas, como el cacao, podía
ofrecer mejores resultados (Elgorriaga, Zahor) o podía optarse por surtir a
la sociedad en expansión de elementos novedosos al paladar que abarataban notablemente su costo en producción para un mercado amplio (cerveceras, licorerías, galleteras...). En paralelo, una sociedad de consumo irá
reclamando nuevos elementos y surgirán las porcelaneras como la de
Baignols en Pasaia y más tarde Bidasoa en Irun, las fábricas de jabones
como Lizarriturry y Rezola, las azucareras como Osacar Hermanos, las perfumerías como Gal en Irun, las cerilleras, las mueblerías, y un largo etcétera de fábricas que venían a cubrir la demanda de productos cada vez
más diversificados.
desapareciendo del paisaje, sin dar lugar a los industriales más que en contadas ocasiones y en centros mejor situados respecto a las nuevas estructuras, como Pasaia o Zumaia. Igualmente, los recursos del mar se explotaban ahora tímidamente en industrias de transformación alimentaria como
las conserveras (Mutriku, Orio, Zumaia) o se dedicaban a la explotación de
las nuevas pesquerías (Pysbe en Pasaia).
Y es que la industria alimentaria mantuvo durante mucho tiempo condicionantes de tipo tradicional y, frente a la concentración de otros espacios, se planteó un sistema de dispersión en unidades menores, en el que
entraban desde los simples molinos “de toda la vida”, pasando por los que
modernizaban sus instalaciones aumentando su capacidad dentro de los
medios tradicionales, hasta las harineras de mediano porte, entre las que
Se experimentó no pocas veces con sectores que ya habían tenido su
reflejo en las fases artesanales de la industria, dando lugar a notables
ejemplos de empresas especializadas en madera (carpintería mecánica de
Olamia, muebles de Dámaso Alonso, Organería San Ignacio, ...), cuero (La
Esperanza y Puig en Hernani, Olaran en Beasain, la concentración de curtidores en Antzuola) o tabacos (cigarreras y luego Tabacalera en San
Sebastián). Pero sin duda, el sector de materiales constructivos es uno de
los ejemplos en los que se combinarán las más diversas iniciativas (tejeras,
yesos, cementos y todo género de canteras). Mientras las tejeras tradicionales fueron languideciendo y dando paso a las industriales, que incorporaban el horno continuo y los adelantos mecánicos en su manipulación, se
amplió la gama de productos apareciendo interesantes empresas como
Mújica o Salaberria, que ofertaban todo tipo de elementos novedosos
(desde los balaustres prefabricados al hormigón armado sistema
Hennebique) y, en especial, asistiremos al lento pero exitoso desarrollo de
la industria cementera, que se convertirá en uno de los sectores punteros
del territorio.
Central de Goizueta. Fue adquirida junto con el salto de agua en 1910 a un
precio de 100.000 pesetas.
Por último, sólo cabe reseñar el importante papel jugado por la renovación en las fuentes de energía. La deficitaria situación del País Vasco en
las fuentes tradicionales, y en concreto en el vapor generado a partir del
carbón mineral, fue pronto paliada, desde finales de la centuria, con la
introducción de un sistema absolutamente revolucionario: la electricidad,
20
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 19
En concreto, la evolución industrial guipuzcoana se apoya en tres sectores fundamentales: la tradicional siderometalurgia, el precario y efímero
sector textil, y el incipiente papelero. Hierro, paños y papel son los productos estrella por los que apuesta el territorio, procediendo a la modernización e instalación de las fábricas y centros productores que van a darles acogida.
En lo que se refiere al hierro, su vocación se orientará hacia los transformados metálicos, en clara vinculación con su tradición –sustituyendo a
la vieja ferrería menor- e irá evolucionando desde el simple útil de trabajo
hacia la más compleja máquina herramienta. Se centra, sobre todo, en la
zona geográfica e históricamente más vinculada a Bizkaia, el Valle del
Deba (cerrajería en el alto Deba, industria pesada en el curso medio, armamento y máquina en Ermua-Elgoibar-Eibar).
Primeros datos acreditativos de la puesta en marcha de la fábrica, en 1850.
El original está archivado en el Ayuntamiento de San Sebastián.
El sector textil también contaba con experiencias anteriores, pero su
retraso estructural y cronológico le impidió competir en términos de igualdad frente a los ya bien situados productos catalanes. La opción adoptada
será la ramificación en una multitud diversa de especialidades: algodón
(Oria medio y Bergara), lana, lino (Renteria), esparto o yute (cuenca media
y baja del Urola).
El sector papelero surgió como modesta industria subsidiaria del textil
–lo que determina su localización geográfica inicial- pero pronto cobrará
nuevo impulso, al sustituir la materia prima original, los trapos de deshecho, por la celulosa. Constituirá, además, el único ejemplo reseñable de
concentración financiera en la primera etapa industrial del territorio, con
la organización del cártel Papelera Española, fruto de la enorme concentración espontánea del sector en el Oria.
Por todo ello, aun entroncada con la tradición –pues de explotar más
y mejor los propios recursos naturales se trataba-, algunos sectores quedaban para siempre relegados a un papel de comparsas, a la par que surgían nuevas experiencias, como pueda ser la del papel. De esta forma, el
sector naviero, que había sido determinante en la vocación de la Edad
Moderna guipuzcoana, cedió su empuje, y los astilleros artesanales fueron
Hornos verticales TIMM. Los tres primeros, construidos entre 1900 y 1903.
El cuarto se hizo en 1914. El primer producto salió el 19 de Julio de 1901.
Funcionaron hasta 1930.
19
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 18
En Gipuzkoa, los recursos del despegue serán menos espectaculares
que en Bizkaia, y tardarán más en involucrar al conjunto de la sociedad,
pero a la larga su desarrollo presentará un carácter más uniforme, al
hallarse mucho más repartido geográficamente. La minería, que actuó
como “sector de arrastre” en el País Vasco, con ser importante, nunca
llegó a igualar los márgenes de explotación y beneficio que atraían los
intereses extranjeros al entorno vizcaíno. En consecuencia, y alejados del
peso que supone un sector predominante y más atractivo, y una localización determinante, se produjo una mayor versatilidad sectorial –se apostaba en una gama más variada de iniciativas-, aunque centrada en esfuerzos más personalizados, dando lugar a la pequeña y mediana empresa,
frecuentemente de corte familiar. A la larga, se generarán polos de desarrollo especializados, repartidos por todo el territorio y convertidos de
forma espontánea en cabeceras comarcales.
Cantera de Arrobieta. Primitivo ferrocarril de tracción animal. Construido en
1863. Unió la fábrica de Añorga Txiki con la cantera de Arteagabizkarra.
Posteriormente uniría la nueva fábrica con el ferrocarril San Sebastián-Bilbao.
La pala es Ruston, adquirida en 1938. Su compra impactó fuertemente en el
barrio. Las vagonetas eran basculantes, con caja de madera.
te como motor inexcusable de creación de fábricas en nuestro entorno: ya
no volverían a satisfacerse derechos de extranjería por los productos
exportados hacia Castilla. Se aseguraba así una cierta protección frente a
los extranjeros y un mercado amplio (peninsular y ultramarino) susceptible
de ser abastecido.
Familiarizándose progresivamente con la nueva coyuntura, se procederá a una lenta transformación de capitales acumulados en el comercio tradicional –que se apoyaba en el carácter librecambista de la zona-, en capitales industriales. Es decir, algunos comerciantes se decidirán poco a poco
a invertir en nuevas factorías que, intentando incorporar los adelantos surgidos en otros lugares, pretenden conquistar el nuevo mercado interno. Se
abandona la lenta transformación de las industrias artesanales y se apuesta por los nuevos modelos de producción, con mejores y más ambiciosos
equipamientos técnicos, recurriendo incluso a personal extranjero.
Lógicamente, en este territorio el proceso de industrialización presenta un modelo diferenciado del vizcaíno y de mayor empuje que el que se
manifiesta en Alava, ya que la aparente homogeneidad del punto de partida se ve matizada por las acusadas diferencias estructurales:
■ por experiencias distintas en las fases de despegue y apropiación de
los recursos económicos
■ por la variedad y diversidad de los sectores económicos que se desarrollan y en el éxito y carácter de los mismos
18
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 17
Antiguo caserio de Añorga Aundi, junto al que se instaló la nueva fábrica.
Por todo ello, la crisis finisecular del XVIII se prolongó en la primera
mitad del XIX, generando un importante retraso tecnológico y humano.
Retraso que frenó el proceso de industrialización en sus fases iniciales,
pero no lo abortó, generando a la larga la compleja transformación de la
vida económica, el entorno y las propias gentes, de tal manera que, apenas 80 años más tarde, el marco vital (geográfico, económico, social y
mental) de la sociedad vasca era radicalmente diferente y de su articulación resulta el País Vasco contemporáneo.
Así, es en la segunda mitad del siglo XIX cuando asistimos, en el conjunto del País Vasco, al surgimiento de las primeras fábricas que harán realidad la implantación de la industria moderna. Como todo proceso de
cambio, necesita una referencia cronológica, y habitualmente la historiografía señala como hito la de 1841, momento en el que el Gobierno, con
la abolición de los Fueros, suprime la calidad de “provincias exentas” que
hasta entonces habían disfrutado las “Vascongadas”. De sus muchas consecuencias, en el orden económico, la principal fue el definitivo traslado
de las aduanas, desde los llamados “puertos secos” –o aduanas interiores
en los caminos de acceso a la meseta- a las fronteras naturales del territorio así uniformizado, la costa. La temporal y efímera restauración del sistema foral en años posteriores no afectó a esta medida, con lo que la integración del territorio vasco en el mercado estatal se reveló posteriormenSección de triturado de Añorga Aundi. Operarios descansando al lado
del molino vertical. El obrero que está sentado es Manuel Soroa Zabala.
17
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 16
El País Vasco y Gipuzkoa: de la sociedad
rural a la civilización industrial
Cuando abordamos la historia del País Vasco en el siglo XIX, protagonista de una de las más fuertes transformaciones vividas por el territorio,
tres aspectos fundamentales caracterizan su trayectoria:
■ las agudas crisis bélicas
■ el proceso de desintegración y desaparición de los Fueros
■ la postrada situación económica, a medio camino entre
la sociedad rural de Antiguo Régimen y la civilización industrial.
De hecho, la grave crisis estructural de fines del XVIII, nos dibuja un
panorama atrasado y retardatario, que se enfrenta a grandes dificultades
para soslayar sus problemas. En el sector económico, a los de orden técnico denunciados por la entusiasta labor de la Real Sociedad Bascongada, se
sumaban los de un estado mental de apatía, reacio a la experimentación
de cambios y a intentar aventuras que se habían malogrado en el pasado.
Sin duda, el menor de estos inconvenientes no fue el haber sido escenario
de diversas guerras, que como una endemia enfermiza se producen en
pocos años de manera alarmante, sin permitir recuperación de ningún tipo
(Guerra de la Convención, Guerra de la Independencia, Primera Guerra
Carlista) y que, para empeorar las cosas, se desarrollan en el propio territorio, quebrando el natural desarrollo e hipotecando el futuro con sus
secuelas de destrucción, desintegración y deudas.
Monte Oriamendi, escenario de las guerras carlistas. cuyo himno llevaba su
nombre. Cuadro de Gordón (1875) quien también pintó la fábrica de
Añorga Aundi en 1903.
En tan precaria situación, las manifestaciones de modernidad eran
puntuales y demasiadas veces, esporádicas. La distancia respecto a territorios que, como el Occidente Atlántico europeo, ya se encontraban
embarcados en empresas de renovación, iba acrecentándose lamentablemente. Tanto la estructura del territorio como sus bases económicas y
sociales, se hallaban estrechamente ligadas al mundo rural, enraizamiento
que informaba las bases productivas, centradas en transformaciones de
carácter artesanal (ferrerías, fraguas, tenerías, tejeras, caleros, molinos)
que no procedían a su modernización por varios motivos: escasez de capitales –pues el tradicional flujo de aportación, el comercio, sufría graves
quebrantos y recesos–, precariedad de medios y desconocimiento en ocasiones de la praxis necesaria, y retraimiento general frente a inversiones
con rentabilidad a largo plazo.
Uno de los caseríos fundacionales de la parroquia del Antiguo
hacia el año 1900.
16
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 15
Orígenes de la empresa:
Contexto histórico
XXI. mendearen atarian, 150 urte atzera begiratuz
gero, gaur egun bizi dugunarekin zerikusirik ez duen
egoera datorkigu burura. Mende beteko epean, Euskal
Herriak orokorrean eta bereziki Gipuzkoak nekazaritzan
oinarritutako gizarteari industri izaera eman behar izan
dio. Lurrak garrantzia galdu du eta lehengaien eraldatze
azkarrak eta aldaketa hori maila handi batean egiteak
enpresa berriak sortarazi ditu. Giza errekurtsoak gehiago
eta hobeto landu behar dira eta, aldi berean, ohiko
sistimak bultzatu eta produktu berriak sortu. Hori guztia,
geroz eta zabalagoa izango den eta hazteko gaitasuna
duen merkatuari erantzuteko. Izan ere, Gipuzkoako
baliabide materialek eta giza errekurtsoek erronka handi
bati egin behar izan zieten aurre, hau da, atzerabiderik ez
zuen bidaia hasi zuten. 1841. urtetik XX. mendeko 30.
hamarkadara bitarteko epeaz ari gara. Proiektu hartan,
gizarte eta ekonomi estamentu guztiek hartu zuten parte.
Guztiei esker, industria gaur egun bizi duen egoerara iritsi
da arrakastaz. Burnigintza eta ehungintza izan ziren
bidaia horretako abiapuntuak, baina aurrerago, tradizio
handiko sektoreei berrikuntza emankorrak gehitu
zitzaizkien, hala nola, papera eta zementua. Azken arlo
horretan Gipuzkoak eskarmentu handia du, hain zuzen
ere. Aldaketa horiek guztiek etorkizunera begira garatu
eta lehen mailako industri gune izateko aukera paregabea
ematen diote Gipuzkoari.
Al filo del siglo XXI, volver ciento cincuenta años
atrás la vista, requiere el esfuerzo de imaginar un panorama radicalmente diferente del que hoy contemplamos. En poco más de una centuria el País Vasco en
general, y Gipuzkoa en particular, se enfrentan a la singular tarea de convertir una sociedad rural en otra de
carácter industrial, donde la tierra cede protagonismo y
la transformación de la materia prima, más rápidamente y a mayor escala, depara el surgimiento progresivo
de nuevas empresas. Se trata de explotar más y mejor
los recursos naturales, de impulsar los sistemas tradicionales de beneficio renovados y crear nuevos productos,
conquistas para un mercado que se anuncia más amplio
y con gran capacidad de crecimiento. Puestos a prueba,
los recursos materiales y humanos de Gipuzkoa se
embarcan en una singladura de gran alcance, que les
llevará desde 1841 a los años 30 del siglo XX, en un
viaje sin retorno en el que se empeñan todos los estamentos sociales y económicos, hasta coronar con éxito
la era moderna de la industria. Hierro y tejidos son las
primeras materias de arranque, pero a los sectores tradicionales se les suman poco después novedades productivas como el papel y el cemento, donde Gipuzkoa
expresará una personalidad propia y diferenciada que le
confiere el carácter de enclave industrial de primer
orden en el que basar su desarrollo actual y futuro.
Primitiva fábrica de Añorga Txiki. El bloque de atrás a la
izquierda es el primer grupo de viviendas para
trabajadores levantado por la empresa hacia el año 1870.
15
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 14
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 13
Agradecimientos
Berasategi, José Bravo, Felipe Bravo, Lucas Ganuza, Juan Idiaquez,
Ezequiel Illarramendi, José Irasuegi, José Ramón Irazusta, José Luis Maíz,
Tomás Marañón, Jesús Paz, Francisco Pinilla, Vicente Rodríguez, Martín
Susperregi, Eduardo Zabala, Jesús Zapirain, Eusebio Berasategui, José
Ramón Gómez y José Arteche.
Son muchas las personas que, en una u otra medida, han hecho posible que este libro sea una realidad. A todas ellas queremos manifestar
nuestro más sincero reconocimiento y gratitud por la ayuda que amablemente nos han brindado.
En primer lugar, agradecer a la dirección de la empresa por habernos
confiado la responsabilidad de relatar la historia de Cementos Rezola, en
una circunstancia tan especial como es la celebración de su 150 aniversario. Reconocer también el manifiesto interés que han mostrado en todo
momento por nuestro trabajo, lo que se ha traducido en un continuo
apoyo y seguimiento del mismo.
Por último, queremos hacer una mención muy especial a la colaboración de Javier Irazusta Rezola. Han sido muchas las horas que hemos pasado juntos, intercambiando impresiones y en la supervisión de los contenidos, que él ha enriquecido con valiosas aportaciones. Javier nos ha transmitido no sólo su profundo conocimiento de la historia de Cementos
Rezola y del barrio de Añorga, sino además su extraordinaria pasión por
ambas. Nos ha hecho depositarias de sus recuerdos, de su saber y de los
muchos documentos de época que ha recopilado durante años, contribuyendo a aumentar el legado histórico de la empresa. Por todo ello y por su
singular amabilidad, las páginas que siguen deben mucho a este miembro
de la familia Rezola, destacado representante del “último eslabón”.
Del personal directivo y en general del conjunto de los trabajadores,
hemos recibido todo tipo de facilidades en el transcurso de la investigación. Facilidades para visitar las fábricas y demás instalaciones del grupo,
tantas veces como se ha requerido, para establecer contacto con aquellas
personas que pudieran aportar datos específicos sobre cuestiones puntuales, etc. Además, se han puesto a nuestra entera disposición y sin ningún
tipo de reserva los abundantes fondos documentales que ha ido conservando la firma.
Las Autoras
Han sido numerosas las entrevistas realizadas a trabajadores, jubilados
y clientes de Cementos Rezola. Encuentros que han aportado interesantes datos sobre esa otra historia que frecuentemente no figura en los
documentos. Sus recuerdos y experiencia personal han constituido una de
las más fructíferas vías de nuestro estudio. Se esforzaron con particular
dedicación en atendernos: Juan Cruz Altuna, José María Arsuaga, Evaristo
Ayestaran, Manuel Azkarate, Ramón Azkarate, Elías Azurmendi, Juan
13
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 12
Introducción
jar lo más fielmente posible la realidad histórica y presente de la cementera en
toda su diversidad.
Fue en 1988 cuando establecimos el primer contacto con la empresa
Cementos Rezola, entonces en el contexto de un estudio más amplio que
tenía por objeto la difusión de la historia industrial de Gipuzkoa y del patrimonio material que de ella habíamos heredado.
Así, se ha optado, como esquema expositivo, por un índice temático que
se inicia con el capítulo dedicado al origen, al fundador, y a la contextualización de su iniciativa en la peculiar personalidad industrial de Gipuzkoa. El
segundo capítulo es el espacio reservado a glosar los principales hitos cronológicos de la expansión empresarial de la firma. El siguiente tiene por protagonista al producto, el cemento en todas sus variedades, y con él a la historia
de una continua búsqueda de progreso en la calidad y en los estadios tecnológicos.
Aquella investigación nos permitió descubrir el extraordinario papel que
esta empresa había desempeñado en la historia contemporánea del País
Vasco, más allá de la estricta realidad económica, trascendiendo incluso al
ámbito de lo social y cultural. Advertimos también la especial relación de la
cementera con su entorno, hasta el punto de que no podía entenderse la historia de ambos por separado.
Al cliente y a la política comercial de Cementos Rezola, hemos dedicado
el cuarto capítulo, epígrafe en el que se ha subrayado, entre otros, la gran
vocación marítima y exportadora de esta firma. Los trabajadores, el estudio de
la plantilla, de los oficios, de las jornadas, de las relaciones laborales, de la política social de le empresa, ha ocupado de forma monográfica el quinto apartado, reservando el siguiente al análisis de la estrecha y singular vinculación de
la cementera con su entorno más inmediato.
Por entonces surgió nuestro afán por profundizar en el conocimiento de
esta empresa ya centenaria, conscientes también del interés objetivo de difundir la biografía empresarial de una firma única entre las de su género. Diez
años después, la celebración del 150 Aniversario de Cementos Rezola, nos
ha brindado felizmente esta oportunidad.
La empresa ha conservado con mimo abundante documentación de
época: libros de actas, escrituras notariales, variada correspondencia, catálogos, revistas, impresos..., y una amplia colección de fotografías, fondos que
han supuesto un excelente punto de partida y que se han contrastado con la
consulta de archivos públicos como el Municipal de San Sebastián, Protocolos
de Oñati, General de Gipuzkoa, Jefatura de Minas del Gobierno Vasco,
Cámara de Comercio, Industria y Navegación, Registro Mercantil, etc.
El capítulo siete se detiene en la determinada preocupación de la
empresa por la conservación del Medio Ambiente, y el octavo se ha planteado como reflexión acerca de la aportación del cemento a la historia del
arte y de la construcción, destacando las obras más significativas en las que
ha tomado parte el producto Rezola. Finalmente, en el “Album de
Cementos Rezola” la palabra cede protagonismo a la imagen y, como en
una película de cine mudo, se evocará la historia de esta empresa a través
de bellas ilustracioneses de época.
No ha sido tarea fácil resumir una historia tan rica y dilatada como ésta ,
máxime cuando en nuestro ánimo y en el de la propia empresa estaba el refle-
12
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 11
Genealogía de la familia Rezola en su relación con la empresa
Juán López de Rezola
(1480-?)
Domenja de Garín
(1492-1577)
Bernardo José de Rezola y Aurela
(1798-1834)
José María Rezola Gaztañaga
(1822-1867)
Antonia Rufina de Gaztañaga y Michelena
(¿-1896)
José Antonio Rezola Gaztañaga
(1839-1924)
Dorotea Olasagasti Irigoyen
(1826-1888)
Juana de Laparte e Irisarri
(1850-?)
Bernardo Rezola Olasagasti
(1854-1928)
Mª Eustasia Rezola Olasagasti
(1859-1952)
José Ricardo Rezola Olasagasti
(1864-1933)
Manuel Rezola Laparte
(1876-1958)
Josefa Antonia Arin Lopetegui
(1869-1949)
Miguel Mendizabal Azcarate
(¿-1919)
Josefa Zabaleta Larrañaga
(1862-1914)
Luisa Lizariturry Calisalvo
(1876-?)
María del Carmen
Rezola Arín
(1896-¿)
Fermín María
Rezola Arín
(1900-1983)
Felisa Jesusa
Mendizabal Rezola
(1901-?)
Pedro Bernardo
Mendizabal Rezola
(1887-1964)
José Mª Rezola
Zabaleta
(1892-1969)
Julián Rezola
Zabaleta
(1894-1974)
Ramón Rezola
Zabaleta
(1896-1956)
María Rezola
Zabaleta
(1899-1980)
Felipe
Pérez Ormazabal
(1892-1974)
Casilda
García Elorrio
(1906-?)
José Mª Arbide
Allende
(1897- 1976)
Laura Anzizu
Mendizabal
(1898-?)
Mª Luisa Izaguirre
Oyarzabal
(1904-1980)
Mª Celia García
Salaignac
(1900-?)
Concepción
Ortega Ayani
(¿-?)
Jesús Santos
Irazusta Muñoa
(1894-1956)
Alvaro Rezola
García Elorrio
(1931-1996)
Luis Rezola
García Elorrio
(1933)
Alberto Arbide
Mendizabal
(1930)
Julián Rezola
Izaguirre
(1927)
José Luis
Rezola Izaguirre
(1932-1978)
José Miguel
Rezola García
(1930)
Juan Ignacio
Irazusta Rezola
(1928)
José Ramón
Irazusta Rezola
(1930)
Javier Irazusta
Rezola
(1935)
Pilar Sáez de
Heredia Despujols
(1931)
Lourdes Zulueta
De la Hidalga
(1934)
Ana Villanueva
Porlier
(1931)
Pilar Cavanillas
Cavanillas
(¿)
Pilar
Aldaz
(1937)
Mª Paz Sansinenea
Urbistondo
(1937-2000)
Mª del Carmen
Cavanillas Cavanillas
(1921)
Iziar Olaizola
Achaga
(1933)
Luisa Astiazaran
Aristizabal
(1942)
11
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 10
Conjeturas del último eslabón
Javier Irazusta Rezola
Han transcurrido algo más de 900 años desde que en el 1091, el Papa
Urbano II, en el Sínodo de Benevento (Italia), instituyó el rito de la Ceniza para
recordarnos que en el polvo están el origen y el destino del hombre. También
son esos los años que 24 representantes de la familia Rezola han dedicado en
conjunto a la empresa iniciada en 1850 por José Mª Rezola Gaztañaga. Ante
esta coincidencia, en clave de humor, me surge una pregunta: ¿el Papa
Urbano II, con la institución de este rito no presentía el origen y el destino de
un barrio –Añorga– y un apellido –Rezola–?
hierba mezclada con el polvo del cemento favorecía el desarrollo de los caballos pura sangre que pastaban en la Yeguada Militar de “Lore Toki”.
Estos y otros muchos recuerdos permanecen en la memoria de los añorgatarras y es motivo de orgullo para todos ellos que Añorga se haya convertido en la realidad actual, y que su cemento esté presente en los cinco continentes. El futuro es prometedor y está asegurado por la garantía que supone
pertenecer a un grupo de la solvencia de “Italcementi Group”, (de origen italiano como el Sínodo de Benevento), y que por añadidura aporta como imagen una espiral, ”línea curva que da indefinidamente vueltas sobre un punto”
(mota de polvo).
Desde antaño en los molinos de Añorga, (carretón de mieses), se transformaban en polvo las “mieses” cultivadas en sus huertas, convirtiéndolas en alimento para sus moradores. En 1850 José María Rezola, modificó el molino de
Añorga Txiki, origen de la futura fábrica levantada en la ladera del Oriamendi,
que molerá y convertirá en polvo la piedra de las canteras que abundan en la
zona. Sirvió también este polvo para acreditar la calidad humana de los Rezola
que no escatimaron esfuerzos para disponer en cada momento de los medios
más avanzados para evitar la dispersión de ese polvo en su entorno.
Todo ello garantiza que el destino de Añorga seguirá ligado a la “materia
gris” de Cementos Rezola. Abundando en la idea expuesta desde el inicio, no
debemos olvidar que gran parte de los datos de esta publicación han sido extraídos de libros protegidos por el polvo de los años. Tanto pensamiento y el largo
paseo por la arena, polvo de una playa, me han dejado “hecho polvo”, y como
empecé, termino con una pregunta: ¿será el paseo o los pensamientos han
tocado la fibra sensible del recuerdo de mi procedencia y mi apellido?
Quedaron atrás los tiempos en los que los viajeros que circulaban por la
carretera “Madrid-Irún” adivinaban la proximidad de San Sebastián por el
polvo que cubría los tejados de Añorga. Quedaron también atrás los años en
los que, en determinadas fechas del verano, se obligaba a paralizar la fabricación de cementos para evitar que el polvo llegara al cercano palacio de
“Aiete”, residencia del Jefe del Estado durante las vacaciones estivales. En las
mismas circunstancias y por los mismos motivos, también se suspendía el
suministro a través del puerto de San Sebastián. Como un argumento más
para evitar esta paralización, tan costosa para todos, se aseguraba en Añorga
la existencia de un presunto informe en el que constaba que la ingestión de la
Dispuesto a firmar este escrito recibo un “e-mail” que no me resisto a
reproducir por lo que supone, y que además me ha servido para completar el
título de este documento, que en principio iba a ser “Conjeturas”:“Javier:
como ”último eslabón” de la familia en Cementos Rezola, y con motivo de
su 150 aniversario, transmite a todos los trabajadores cordial felicitación, en
nombre de los añorgatarras que componemos la plantilla de la empresa
“Cemento Polvo de Estrellas”, primera instalada en ”el más allá”. Fdo.: José
María Rezola Gaztañaga. Fundador.”
10
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 9
Josu Jon Imaz
Consejero de Industria, Comercio y
Turismo del Gobierno Vasco
ra fábrica de papel. Siguió la de tejidos de lino en Rentería, en 1845. La algodonera de Bergara y la fábrica de boinas de Azkoitia nacieron en 1846. El primer alto horno es de 1848 y la primera gran fábrica de cemento de 1850. A
ellas siguió, año tras año, el surgimiento de una banca vasca y un tejido industrial apegado al terruño sin cuya existencia sería hoy imposible siquiera imaginar la pujanza económica de Euskadi en los últimos cien años. La paz también
tiene su historia y sus “pequeñas” ventajas.
tionario teórico de lo que los gurús de turno entienden por buen empresario.
Pero lo que es evidente, y la historia lo corrobora, es que José María Rezola
tenía cuatro virtudes netamente empresariales que, entonces como ahora, son
fundamentales para el éxito de cualquier actividad humana: iniciativa, curiosidad, tenacidad y visión de futuro. Rezola no sólo fue capaz de poner en práctica estos cuatro basamentos del arte de ser empresario, sino que supo imbuírselos a sus descendientes, generación tras generación, hasta el punto que
Cementos Rezola es hoy, 150 años más tarde, una realidad boyante que da
trabajo a casi un millar de ciudadanos y contribuyentes vascos.
La inmensa mayoría de toda aquella pléyade de nuevas industrias surgidas
en los años cuarenta del pasado siglo han desaparecido ya. Testigo de excepción es sin duda Cementos Rezola, aquella empresa que en 1850 fundara
José María Rezola Gaztañaga en Añorga, precisamente tras comprobar con
sorpresa en uno de los tradicionales molinos del lugar lo bien que fraguaba
aquella especie de cal en contacto con el agua. Cementos Rezola, una
empresa señera del sector que ha sabido mantenerse como símbolo de toda
una época emblemática que ya no volverá. Su proceso vital ha sido parejo al
devenir histórico de la moderna industrialización vasca. Su efeméride es nuestra efeméride, su experiencia es nuestra experiencia, sus altibajos han corrido
paralelos a los vaivenes de nuestra reciente memoria histórica y la figura de su
primer emprendedor merece sin duda ser incluida en el cuadro de honor de
nuestros nunca debidamente reconocidos pioneros industriales.
Es bueno y necesario, tanto por razones de conocimiento cultural como
para no tropezar en la misma piedra, estudiar y retener las fechas de aquellos
hechos históricos que nos llevaron a penosas contiendas para defender los
anhelos políticos de nuestros antecesores, así como mantener en la memoria
el recuerdo de los líderes que fueron tejiendo nuestra historia. Pero, con todo,
nuestro conocimiento será limitado si, al mismo tiempo, no somos capaces de
aportar también a nuestro patrimonio histórico-cultural los grandes avances
realizados por esta sociedad en períodos de paz, así como el reconocimiento
social expreso de aquellos hombres y mujeres que, como José María Rezola,
crearon empresas, riqueza y un porvenir para las generaciones que les siguieron. Es decir, para todos nosotros.
Ahora que se habla tanto de Conocimiento, Calidad y Cooperación como
de Inversión, Innovación e Internacionalización, a modo de grandes tótems de
la más moderna gestión empresarial, uno se pregunta cuál pudo ser la receta
que llevó a José María Rezola Gaztañaga a emprender una empresa industrial
susceptible de atravesar poco menos que el túnel del tiempo. Es muy probable, más que seguro, que el joven Joxemari no superaría hoy un mínimo cues-
Confiemos que también en los próximos 150 años este país sea capaz de
generar paz y procrear nuevos Rezolas, dispuestos a emprender nuevas
empresas, producir riqueza y posibilitar un habitat humano de calidad y solidaridad para las generaciones venideras.
9
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 8
También el cemento de la paz
construye historia
La historia parece, a menudo, una continua sucesión de contiendas y
enfrentamientos armados que marcan hitos, establecen mojones y fijan fechas
que los libros recogen, los maestros enseñan y los alumnos aprenden, poco
menos que de memoria. Sin embargo, nadie parece interesado en preguntar
qué pudo haber pasado en esos aparentes vacíos de la historia que no son otra
cosa que los tiempos de paz. Es como si, a efectos históricos, no hubiera nada
que relatar si no es en tiempo de guerra. Como si las fechas de paz no merecieran ser datadas ni recordadas.
La primera Guerra Carlista terminó en 1839 con el Convenio de Bergara y
trajo lo que trajo, que no viene ahora a cuento. La segunda Guerra Carlista se
inició treinta años más tarde y se llevó lo que se llevó, que tampoco es cuestión de recordarlo ahora. Mucho y variopinto se ha escrito sobre las llamadas
Guerras Carlistas. No tanto, en cambio, sobre el periodo de entreguerras. Sin
embargo, también durante esas tres décadas se produjeron cosas que hicieron
historia y merecen ser contadas.
Es un hecho constatable que fueron muchas las empresas que se crearon
durante los años que siguieron a la continuación de aquella primera guerra
civil. Por aquel tiempo, las actividades fabriles medievales que habían supuesto los antecedentes históricos del moderno proceso de industrialización vasco
tocaban a su fin. La falta de madera por agotamientos de los bosques y la
competencia de otros mercados supuso la crisis de las ferrerías tradicionales.
Entonces, como ahora, hubo que apostar por el conocimiento y la calidad, por
la inversión y la innovación, por la diversificación y la captación de nuevos
nichos de mercado. Y surgió así un elenco de empresas carismáticas que marcaron toda una era industrial vasca. En 1841 se fundó en Bolueta la primera
fábrica siderúrgica moderna. Al año siguiente se inauguró en Tolosa la prime-
8
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 7
Hervé De Saint Pierre
Presidente de Financiera y Minera
Sus puertas están abiertas de par en par a los vecinos de los municipios donde Cementos Rezola mantiene su actividad a los que dedica
importantes recursos para apoyar diferentes iniciativas sociales, culturales
y deportivas.
apoyarse en los valores de una “empresa de calidad”, cimentadas en una
triple apuesta:
En primer lugar, una visión clara de la necesidad de una orientación permanente hacia la satisfacción del cliente, tanto en el suministro de los productos más adecuados como en el servicio. En esa línea, la certificación ISO
9002 conseguida por Cementos Rezola para sus dos fábricas supone una
nueva etapa dentro de una forma de trabajar en constante revisión. En esta
última, la participación de toda la organización, la sistemática, el rigor y la
creatividad sustentan esta búsqueda de la calidad y de la mejora continua iniciada desde el principio de la empresa cuando allá por el 1859, el “Manual
de Construcciones de Albañilería” subrayaba la gran calidad del cemento
guipuzcoano, especialmente indicado para las construcciones marítimas.
Esta cultura empresarial se aplica por supuesto con especial énfasis en
el área medio ambiental, ámbito que constituye uno de los ejes estratégicos de la empresa en el umbral del siglo XXI. El diálogo permanente con
el entorno para asegurar una contribución positiva de la empresa al medio
ambiente (por ejemplo, a través de la utilización de combustibles alternativos) y la aplicación de un riguroso plan de gestión medio ambiental adosado a cuantiosas inversiones son la mejor ilustración de esta política de
aplicación en todas nuestras actividades y centros productivos.
150 años después de su fundación, Cementos Rezola sigue apostando fuerte por el País Vasco. El compromiso con la calidad total y el medio
ambiente seguirán guiando la actividad de la empresa en la nueva Europa
de la Moneda Unica para la que hemos realizado un gran esfuerzo de
adaptación. Un futuro cercano que afrontamos repletos de ilusión y de
proyectos generadores de empleo estable, de riqueza y de contribución
activa a nuestro entorno social por cuya calidad de vida seguimos trabajando como en su día lo hizo José María Rezola Gaztañaga.
En segundo lugar, una apuesta por el desarrollo personal y profesional
de los colaboradores de la empresa -“energía vital” de la misma- que por
su dedicación y saber-hacer han sabido entender y cuidar el servicio al cliente. Por su capacidad de adaptación han permitido, generación tras generación, la construcción de la dilatada Historia de la empresa y de su prometedor futuro.
En fin, desde sus inicios, Cementos Rezola ha hecho suya la necesidad
de una integración armoniosa en su entorno. De conformidad con el lema del
grupo Italcementi “A world class local business” (“Una empresa local con
visión global”), Cementos Rezola ha aplicado con más énfasis aún estos
últimos años esta disposición para mantener fluidas relaciones y una total
transparencia con todos los agentes institucionales, sociales, políticos y sindicales del País Vasco.
Por mi parte, quiero reiterar a todos los colaboradores de la empresa,
en actividad o jubilados, mis más sinceros agradecimientos por su esfuerzo y dedicación y asegurarles de mi total determinación en apoyar y favorecer las iniciativas que permitan consolidar esta empresa y hacer prosperar los frutos de esta labor común.
7
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 6
Italcementi Group, grupo cementero líder en la Unión Europea y en el área
mediterránea.
Cementos Rezola ha sido testigo, y en muchos casos protagonista de
excepción, de la historia y del desarrollo económico y social del País Vasco y
de España a lo largo de los últimos 150 años. La empresa que puso en marcha José María Rezola tras descubrir en un molino de agua “el milagro del
cemento” ha convivido a lo largo de este tiempo con revoluciones, guerras
civiles, repúblicas, dictaduras y monarquías. Ha logrado sobrevivir a “cracks”
bursátiles, a recesiones y a graves crisis económicas y convulsiones sociales, a
la vez que ha sabido aprovechar los momentos de estabilidad, bonanza y progreso para consolidar su presencia en el mercado. Estos éxitos no hubieran
sido posible sin la profesionalidad y la preparación de sus recursos humanos,
involucrados históricamente y de manera permanente con el futuro de la
compañía y el servicio a sus clientes.
Siglo y medio de historia
en común
A pesar de los avatares de la historia, Cementos Rezola ha mantenido
desde sus inicios un compromiso permanente con el entorno donde opera, el
País Vasco en este caso. Con su cemento se han levantado las grandes infraestructuras de este país. Edificios, carreteras, puertos, viaductos y hasta las
últimas obras emblemáticas de Euskadi, como el Museo Guggenheim de
Bilbao y el Palacio Kursaal de San Sebastián, llevan el sello de Cementos
Rezola en sus armaduras, últimas referencias de una historia iniciada en la
segunda mitad del siglo anterior con la adjudicación de las obras del ayuntamiento de San Sebastián, el primero de una larga serie de hitos comerciales.
Cuando el joven José María Rezola Gaztañaga puso en Añorga la primera piedra de la fábrica La Esperanza, a mediados del siglo XIX, no imaginó que
su iniciativa empresarial fuera a perdurar 150 años. Esta primera planta
cementera producía 1.500 kilogramos al día, contaba con un capital de
30.000 pesetas y ocupaba a once trabajadores “hasiendo piedras”, como
decían los lugareños. Siglo y medio después, Cementos Rezola se ha convertido en la empresa cementera en actividad más antigua del ámbito estatal.
Sus dos fábricas vascas producen más de un millón de toneladas anuales
de cemento de la mejor calidad, facturan 10.000 millones de pesetas y generan 910 puestos de trabajo estables, entre directos e inducidos y se encuentran integradas en el grupo Financiera y Minera que a su vez pertenece a
Estos éxitos y esta poco habitual longevidad en el mercado no hubieran
sido posibles si los sucesivos gestores de la empresa no hubieran intentado
6
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 5
■ Moderada renovación en los años 80: tiempos difíciles.
■ Cementos Rezola hoy, una marca de
prestigio en Financiera y Minera S.A.
■ El actual proceso de fabricación del cemento.
■ Clases de cementos y características
de la gama de Cementos Rezola.
■ La calidad en Cementos Rezola.
71
73
■
■
■
■
■
■
■
80
■ La colonia industrial, hacia una “ciudad ideal”.
■ Casa y Trabajo, bases de la colonia.
■ La Parroquia de Añorga, junto al nuevo “templo industrial”.
142
145
146
152
155
156
162
163
165
82
El arte del cemento
89
94
99
■ Los pioneros.
■ Cemento y hormigón, los materiales
de la era contemporánea.
■ El País Vasco precursor de las construcciones
en hormigón armado.
■ La aportación de Cementos Rezola
a la historia de la construcción.
104
106
169
170
171
173
174
109
La plantilla en un modesto negocio familiar: los primeros años.
Ricardo y Bernardo Rezola, la gestión en la Comanditaria.
Gobierno y Dirección en la Sociedad Anónima.
La plantilla: oficios y condiciones laborales.
Los conflictos.
La obra social de Cementos Rezola.
Rezola de cara al siglo XXI.
Integración con el entorno
■ La relación histórica con el medio natural.
■ Las nuevas “tecnologías limpias”:
Rezola en la vanguardia de la política medioambiental.
■ La restauración de canteras.
■ La valorización de residuos.
79
■ Los primeros contratos: San Sebastián y el Sudoeste francés.
■ La primera expansión: la puesta en el mercado
del portland y el enlace ferroviario.
■ La segunda fase: comprar barcos y
garantizar la salida del cemento.
■ La guerra comercial y el conflicto bélico civil.
■ La etapa autárquica y el techo del desarrollismo.
■ La consecuencia de la crisis y
la nueva organización comercial.
■ Del ancla a la espiral.
Las Escuelas, cantera laboral.
El Economato, la despensa de Añorga.
Cultura, Fiestas, Ocio y Deporte.
Comprometidos con los entornos.
Cementos Rezola y el Medio Ambiente
74
75
El cliente, el principal activo
Los recursos humanos,
la energía vital de la empresa
■
■
■
■
70
El Album
110
112
112
117
122
126
128
191
Principales hitos evolutivos de Cementos Rezola 212
131
132
136
140
5
Indice onomástico
216
Bibliografía
218
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 4
Indice temático
Siglo y medio de historia en común
6
Orígenes de la empresa: contexto histórico
■ Por Hervé De Saint Pierre, Presidente de Financiera y Minera, S.A.
También el cemento de la paz construye historia
■ El País Vasco y Gipuzkoa: de la sociedad
rural a la civilización industrial.
■ La industria cementera y el caso guipuzcoano.
■ Una industria ligada al apellido Rezola: José María Rezola
Gaztañaga, fundador y origen de una saga.
8
■ Por Josu Jon Imaz, Excmo. Consejero de Industria, Comercio y
Turismo del Gobierno Vasco.
Conjeturas del último eslabón
La expansión de una firma:
Cementos Rezola en sus 150 años de historia
10
■ Por Javier Irazusta Rezola
Introducción
■ Los primeros pasos: una empresa familiar del ochocientos.
■ Un nuevo marco empresarial para una nueva fábrica:
el nacimiento de Añorga.
■ La Sociedad Anónima, la Guerra Civil y
la época autárquica franquista.
■ La expansión en dos décadas brillantes: los años 50 y 60
■ La crisis del petróleo y la nueva era
del capitalismo industrial europeo.
■ El fin de la crisis y la refinanciación.
■ Cementos Rezola: una marca consolidada y
con proyección de futuro.
12
■ Por las autoras, Maite Ibáñez Gómez, Marta Zabala Llanos y
María José Torrecilla Gorbea
Agradecimientos
13
■ Por las autoras
El producto, calidad e innovación
■
■
■
■
■
Los orígenes, cal hidráulica y cemento natural en Añorga Txiki.
La primera gran reforma, en 1883.
1900: La apuesta por el cemento portland.
La Primera Guerra Mundial y el adiós al cemento natural.
Llega el horno Lepol a Añorga: una transformación
integral alterada por la Guerra Civil española.
■ La década gloriosa: récord de ventas y
conquista del mercado estatal.
■ Arrigorriaga, Arrona “blanco”, Arrona “gris” y Añorga:
cuatro plantas de fabricación.
■ Los años 70, la vuelta al mercado natural y
el auge de las exportaciones.
4
15
16
22
27
33
34
37
40
43
46
48
50
53
54
58
59
62
63
67
68
69
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 3
“Herri osoari gorazarre”
“Homenaje a todo un pueblo”
Liburu hau 1850ean sortu zuten Cementos Rezolaren 150. urteurrenean
dator. Eskuartean dituzun orri hauetan Euskadin gaur egun dagoen enpresaproiektu zaharrenetako baten bilakaera islatu nahi izan da.
Este libro quiere contribuir a celebrar los 150 años de Cementos Rezola,
empresa que inició su actividad en 1850. El lector tiene en sus manos una
publicación en la que se ha intentado plasmar la evolución de uno de los proyectos empresariales más longevos que quedan hoy en Euskadi.
Cementos Rezolak, liburuan argi agertzen denez, 50. eta 75. urteurrenak
ospatu zituen. Orduan 1900. urtea hartu zuten mugarri, enpresa sozietate
komanditario bihurtu zen urtea.
La empresa, como queda documentado en las siguientes páginas, ya celebró sus 50 y 75 Aniversarios, utilizando como referente 1900, año en el que
se transformó en Sociedad en Comandita.
Cementos Rezolaren 150. urteurrenaren batzorde antolatzaileak asmo
nagusi bat du: euskal enpresen artean eredu den lantegiak mende eta erdi
bete duela ospatzea; Merkataritza Erregistroak biltzen duena baino gehiago
dela adieraztea.
La intención del comité organizador del 150 Aniversario de Cementos
Rezola es la de conmemorar siglo y medio de presencia activa de una compañía emblemática dentro del panorama empresarial vasco, más allá de lo recogido en el Registro Mercantil.
Testuinguru horretan kokatu dezakegu liburuaren argitalpena. Argitalpen
historikoa bai, baina ez da historia liburua, iraganeko gertakizunak jazo eta
iraganeko pertsonak aipatzen baditu ere. Liburua, atzera begirada hutsa baino
gehiago da, orainaldia eta etorkizuna ere jorratu ditu. XIX. mendearen
erdialdetik Euskal Herriaren aurrerapen ekonomiko eta sozialaz kezkatuta
dagoen enpresa aztertu du. Gipuzkoa da Cementos Rezolaren sorterri eta
egoitza nagusia, eta Bizkaia eta Araban oinarri sendoak ditu. Enpresaren
asmoa, hala eta guztiz ere, Kantauri alde osora hedatzea da.
Es en este contexto donde se enmarca la publicación, que siendo histórica, no pretende ser un libro de Historia, a pesar de que sus páginas nos hablan
de personajes y de acontecimientos del pasado. Este recorrido retrospectivo se
proyecta más allá y alcanza el presente y el futuro de una empresa comprometida, desde mediados del siglo XIX, con el progreso económico y social del
País Vasco. Desde Gipuzkoa, origen y centro neurálgico de Cementos Rezola,
la empresa ha hundido sus raíces en Bizkaia y Alava, donde cuenta con una
significativa implantación, y más allá a la cornisa cantábrica y a toda la zona
norte del mercado estatal, en el que siempre ha sabido influir, bien comercialmente, bien por la vía de la difusión de su saber-hacer técnico y empresarial.
Liburuak, enpresa eta produkzio instalazioen inguruan dabilen jende
guztia omendu nahi du. Cementos Rezolak iragan ohoretsua, orainaldi
arrakastatsua eta etorkizun ezin hobea izaten lagundu duten gizonemakumeei gorazarre egin nahi die: langile, hornitzaile, bezero eta lagunei.
La presente publicación quiere ser un homenaje a toda la sociedad que gira
alrededor de la empresa y de sus instalaciones productivas. Un homenaje, en
definitiva, a todas aquellas mujeres y hombres que han contribuido y contribuyen, como trabajadores, proveedores, clientes y amigos a que Cementos
Rezola tenga un prestigioso pasado, un exitoso presente y un óptimo futuro.
Dokumentazio eta ikerkuntza lan handia egin bada ere, 150 urte denbora
gehiegi da liburu batean biltzeko eta baliteke hutsuneak egotea. Agertzen
diren guztiak horrela direla badakigu; hala ere, lehengo eta oraingo guztiak ez
dira agertzen. Aurretik barkamena eskatu nahi dizuegu oharkabean izen eta
gertakizunetan hutsen bat egin badugu.
A pesar del gran trabajo de investigación y de documentación desplegado, somos conscientes de que el libro no está exento de ausencias. 150 años
es mucho tiempo para quedar resumido en estas páginas. Sabemos que son,
o han sido, todos los que están; sin embargo no están todos los que son o han
sido. Vayan por delante nuestras disculpas por las omisiones involuntarias,
tanto de nombres como de hechos, en las que hayamos podido incurrir.
3
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 2
Composición del Comité de Honor
del 150 Aniversario
■
Presidente
D. Hervé De Saint Pierre, Presidente de Financiera y Minera
■
Presidente de Honor
D. Josu Jon Imaz, Excmo. Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco
■
Secretario
D. José María Echarri, Presidente de Honor de Cementos Rezola y portavoz
■
Vocales
D. Román Sudupe, Excmo. Diputado General de Gipuzkoa
D. Odón Elorza, Excmo. Alcalde de San Sebastián
D. Josu Bergara, Excmo. Diputado General de Bizkaia
D. Alberto Ruiz de Azua, Ilmo. Alcalde de Arrigorriaga
D. Román Knörr Borrás, Presidente de CONFEBASK
D. José María Korta Uranga, Presidente de ADEGI (*)
D. José Ignacio Alberdi Etxaniz, Presidente de ADEGI
D. José María Vazquez, Presidente del CEBEK
D. Josu Calvo, Presidente de la Fundación Labein
D. Javier Berasategui, Presidente de la Fundación Inasmet
D. Nestor Goikoetxea, Presidente de ACLIMA
D. Peio Salaburu, Presidente de la UPV
D. Fermín Mendizabal, Presidente de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa
D. Ignacio Etxebarria, Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao
D. José María Framis, Presidente de OFICEMEN
D. José Ignacio Arrieta, Presidente de AVIC
(*) Asesinado el 8 de Agosto de 2000.
REZ-Previo 03/2001
24/1/08 13:30
Página 1
Cementos Rezola
150 Años de Historia
Coordinación
MBN Comunicación, S.L.
1ª Edición
Año 1999
Textos
Maite Ibáñez Gómez, Marta Zabala Llanos y María José Torrecilla Gorbea
2ª Edición
Año 2001
Investigación histórica
Javier Irazusta Rezola, Maite Ibáñez Gómez, Marta Zabala Llanos y María José Torrecilla Gorbea
Descargar