Evolución del Intercambio comercial Argentino 1

Anuncio
Evolución del Intercambio comercial Argentino
1- Evolución del saldo de cuenta corriente.
Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el
resultado positivo en las cuentas externas. Los primeros meses del corriente año no han sido
ajenos a esta tendencia, y en el mes de febrero de 2011 la balanza comercial marcó un
superávit de 608 millones de dólares. Esto se explica tanto por mayores valores exportados
(33%) como importados (39%), e incrementos en precios y cantidades.
Gráfico Nº 1: Evolución de exportaciones, importaciones y saldo de la cuenta corriente, en
millones de U$S corrientes.1990-2010.
Saldo en relación al PIB: +3,36%
Saldo en relación al PIB: -2,04%
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
El gráfico anterior muestra claramente las diferencias entre 2 períodos bien marcados,
consecuencia de dos modelos antagónicos: 1990-1999 y 2003 en adelante. Se observa en el
primer período un saldo negativo en casi todos los años, con un promedio negativo de 1.035
millones de dólares. Esto fue resultado del modelo vigente (léase Convertibilidad) con un tipo
1
de cambio planchado que atacó la competitividad (industrial principalmente), apertura
comercial y económica, desregulación de los mercados.
A partir del año 2.000 la cuenta corriente comienza a ser positiva y más estable, promediando
un saldo de 11.712 millones de dólares, debido a políticas propias del actual modelo de
crecimiento, caracterizado por: tipo de cambio competitivo y multilateral, incentivo a las
exportaciones con valor agregado, regulación de las importaciones mediante aranceles y
medidas para-arancelarias, volviendo la mirada a la industrialización del país más que a la reprimarización del mismo.
Respecto a las ventas al exterior, desde 2.002 se observa un constante ascenso (excepto en
2009 debido a la fuerte crisis financiera internacional, que golpeó con dureza a los llamados
países del primer mundo).
En el gráfico siguiente se observa lo explicado anteriormente, pero de una forma más práctica:
el ratio saldo en cuenta corriente / exportaciones indica en qué porcentaje las exportaciones
fueron superiores a las importaciones; cuando el mismo es positivo, indica un saldo de la
balanza comercial también positivo, y cuando es negativo, refleja que las importaciones en el
período fueron superiores a las exportaciones.
Gráfico Nº 2: Ratio saldo en cuenta corriente/ exportaciones, expresado en porcentaje.
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
2
Como se observa, en la década del ’90 fue mayoritariamente negativo, registrándose el valor
más bajo del ratio en 1994, -36%, lo que nos dice que las importaciones fueron un 36%
superiores a las exportaciones, por lo que también el saldo negativo de la balanza es un 36%
de las exportaciones. En cambio, a partir del 2.000 el ratio analizado es positivo, con altibajos,
pero se mantiene siempre sobre el 17%, es decir una mejora del 180% entre ambos modelos.
Se analizará a continuación la composición de las exportaciones, tanto nacionales como
provinciales.
2- Composición de las ventas al exterior: exportaciones nacionales.
Respecto a la composición de las exportaciones por grandes rubros, se observa que en el mes
de febrero del corriente se vendieron principalmente Manufacturas de Origen Industrial (MOI),
seguidas por las de Origen Agropecuario (MOA). Sumando la participación de ambos rubros
totalizan el 72, 14% de lo exportado, completando con Productos Primarios y Combustibles y
Energía.
Gráfico Nº 3: Composición de las ventas al exterior: exportaciones nacionales. En porcentaje
sobre el total. Febrero 2011
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
3
Ahora bien, si se compara 2.010 con 2.003 se nota que la principal modificación en cuanto a la
participación en el total exportado, se produce en las MOI, que incrementan su participación
en un 34,5%, pasando de representar el 26,05% en el año 2003, a ser el 35,06% hacia 2010.
Gráfico Nº 4: Comparación de participación por rubro: 2003-2010.
60,00%
2003
50,00%
2010
40,00%
33,79% 33,45%
30,00%
35,06%
26,05%
21,85% 22,15%
18,30%
20,00%
9,34%
10,00%
0,00%
Productos Primarios
MOA
MOI
Combustibles y
energía
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
El gráfico siguiente muestra que la mayor participación de las MOI en el total se presenta en
2000, 2001 y 2010, mientras que en el resto predominan las MOA. Lo que permanece es la
importancia conjunta de ambos rubros, ya que en todos los años suman más del 50% del total
exportado. Esto refleja la capacidad del modelo de incentivar ambos pilares de las
exportaciones argentinas: no uno de ellos a expensas del otro.
4
Gráfico Nº 5: Evolución de la composición de las exportaciones nacionales, en millones de
dólares.
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
3-Análisis de las exportaciones provinciales.
Analizando la realidad provincial, también se aprecia un incremento sostenido de las
exportaciones desde el año 2000, con excepción de 2009 por igual motivo que a nivel nacional.
En cuanto a su composición, el rubro más exportado son las Manufacturas de Origen
Agropecuario, pero a diferencia de los valores nacionales, dicho rubro representa un 70% del
total, es decir que su importancia relativa es aún mayor.
En el caso provincial se cuenta con datos desde el año 2.000, y como se aprecia en el grafico
siguiente, el peso de las exportaciones de Origen Agropecuario han sido siempre las de mayor
peso.
5
Gráfico Nº 6: Composición de las exportaciones en millones de dólares. Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPEC.
Sin embargo, si se analiza el próximo gráfico es posible ver que la participación de las
Manufacturas industriales en el total exportado por la provincia se duplicó: han pasado de ser
el 10,7% del total exportado hacia 2000, a un 20,2% en el 2010. Esto es consecuencia de las
políticas de desarrollo que ha seguido el gobierno nacional y que han impactado positivamente
en la provincia: fomentar el crecimiento industrial, sin desatender al sector agropecuario.
6
Gráfico Nº 7: Comparación de participación por rubro. Santa Fe 2003-2010.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPEC.
4- Consideraciones finales
Debe destacarse, a modo de conclusión, que se observa un quiebre en el resultado de la
balanza comercial (exportaciones menos importaciones), antes y después de 2003. Antes de
dicho año un nivel de exportaciones bajo y estable, y un nivel de importaciones que lo
equiparaba o, en los últimos años, lo superaba, conduciendo a un resultado negativo
persistente, y las consecuentes complicaciones respecto a las divisas, tipo de cambio, actividad
económica productiva, etc. A partir de 2003 se observa un nivel creciente de exportaciones e
importaciones, lo que no resulta negativo per sé, ya que al mantenerse las ventas por sobre las
compras se mantuvo un resultado positivo desde entonces.
Por otro lado, aunque las MOA siguen siendo uno de los grandes rubros exportados, en la
segunda etapa fueron perdiendo importancia relativa en el total exportado, tanto a nivel
nacional como provincial, dándoles mayor lugar a las MOI. En Santa Fe se evidencia aún más
dicha modificación ya que las MOA son aún más importantes que a nivel nacional (por las
condiciones agrícolas de la zona), siempre hablando en términos relativos.
7
Este trade-off entre rubros exportados no es casual, sino que es consecuencia de políticas
nacionales específicas para promover la industria y la diversificación productiva. Tanto es así,
que mientras que en la década de los ’90 eran los sectores prestadores de servicios los que
lideraban el crecimiento, ese patrón es actualmente el opuesto: son ahora los sectores
productores de bienes los que crecen con más fuerza. Pero además, el país denota un
crecimiento balanceado, lo que se refleja en la composición del PIB: tanto exportaciones,
inversión, consumo (público y privado) se encuentran en sendas expansivas en términos
reales, mientras que en los ’90 esto no sucedía. Adicionalmente, y reafirmando lo expuesto, si
se compara el crecimiento del producto industrial en el periodo 1993-2002 contra el periodo
2003-2010 las diferencias son claras: una caída del 16% en el primero contra un crecimiento
del 81% en el segundo. Contundente.
Esta robustez que muestran las cuentas externas viene a salvar uno de los grandes problemas
que ha tenido a lo largo de su historia la Argentina y que sistemáticamente frenó el
crecimiento del PBI, que fue el estrangulamiento de la cuenta corriente. Con ello ha quedado
demostrado que es el estado mediante las herramientas de las cuales dispone el que debe
marcar el rumbo de la economía nacional, mas no la mano invisible del mercado, como en la
década del ‘90.
8
Descargar