universidad regional autónoma de los andes "uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PUBLICA DE UN BIEN INMUEBLE Y
SUS EFECTOS JURÍDICOS”
AUTOR: . GARZÓN MOLINA ÁNGEL LENIN
ASESOR: DR. CHAMORRO VALENCIA DIEGO
Ibarra – Ecuador
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Diego Chamorro Valencia, en calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, certifico que el estudiante
ÁNGEL LENIN GARZÓN MOLINA, ha culminado con su trabajo de Tesis de Grado,
con el tema: “LA DECLARATORIA DE UTILIDAD DE UN BIEN INMUEBLE POR
PARTE DE LA AUTORIDAD COMPETENTE Y SUS EFECTOS JURÍDICOS”
quien ha cumplido con todos las disposiciones exigidas por la institución, por lo que se
aprueba la misma.
Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando a la
interesada hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su graduación.
Atentamente,
Dr. Diego Chamorro Valencia
TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Ángel Lenin Garzón Molina, portador de la cédula de Ciudadanía No. 100256241-9,
declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento, como informe final,
previo la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA
REPÚBLICA, se realizan en base a nociones, definiciones, proposiciones y conceptos
utilizados en la tesis, a partir de fuentes bibliográficas, linkográficas y afines que son de mi
exclusiva responsabilidad.- Los aportes expresados en la propuesta son de mi autoría, de
tal modo que autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES,
para que haga de este trabajo un elemento disponible, como bibliografía para futuras
investigaciones relacionadas con el tema planteado, según las normas de la Universidad.
Ángel Lenin Garzón Molina
C.C. 100256241-9
DEDICATORIA
A mis padres y familiares:
Como una muestra de mi cariño y agradecimiento, por todo el amor y el apoyo brindado y
porque hoy vemos cumplida una etapa más de las metas de nuestra vida, les agradecemos
la orientación que siempre no has otorgado.
Con cariño, Lenin
AGRADECIMIENTO
A mis profesores:
Al término de esta etapa, queremos expresar y profundo y sincero agradecimiento a
quienes con su ayuda, apoyo y comprensión nos han alentado a lograr la realización de este
proyecto.
Porque sólo la superación de nuestros ideales, nos han permitido comprender cada días
más la difícil posición de ser profesores, nuestros conceptos, valores morales y superación
se las debemos a ustedes; lo reconocemos y agradecemos eternamente.
A todos ellos mi eterna gratitud
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación .............................................................................................. 2
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3
Formulación del problema ......................................................................................................... 4
Delimitación del problema ........................................................................................................ 4
Objeto de investigación ............................................................................................................. 4
Campo de acción ........................................................................................................................ 4
Identificación de la línea de investigación................................................................................ 5
Objetivos ..................................................................................................................................... 5
Objetivo general ......................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ................................................................................................................. 5
Idea a defender ........................................................................................................................... 5
Variables ..................................................................................................................................... 5
Variable independiente .............................................................................................................. 5
Variable dependiente.................................................................................................................. 6
Justificación del tema ................................................................................................................. 6
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ................................................ 6
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis ............. 7
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica .............................................. 8
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 9
1.1. El derecho a la propiedad privada en la Legislación Nacional.................................. 9
1.1.1. Definición de propiedad privada ..................................................................................... 9
1.1.2. Características de la Propiedad Privada ....................................................................... 10
1.1.3. Tipos de Propiedad ........................................................................................................ 12
1.1.4. El derecho a la propiedad en la Constitución e Instrumentos Internacionales........... 14
1.2. La Declaratoria de Utilidad Pública por parte de la Autoridad Competente ....... 16
1.2.1. El Estado y su competencia para declarar la Utilidad Pública................................... 16
1.2.2. Fundamento Constitucional y Jurídico para la Declaratoria de Utilidad Pública ..... 17
1.2.3. Efectos de la declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación .................. 19
1.2.4. Generalidades de la Declaratoria de Utilidad Pública ................................................. 20
1.3. La expropiación en la legislación nacional.................................................................. 22
1.3.1. Tipos de bienes............................................................................................................... 22
1.3.2. Efectos de la expropiación a los sujetos intervinientes ............................................... 23
1.3.3. Concepto de expropiación ............................................................................................. 25
1.3.4. El proceso legal de expropiación .................................................................................. 26
1.3.5. Fundamento legal para la expropiación ........................................................................ 30
1.4. Estudio Comparativo con otras legislaciones sobre la declaratoria de Utilidad
Pública...................................................................................................................................... 32
1.4.1. Legislación Colombiana ................................................................................................ 32
1.4.2. Legislación Chilena ....................................................................................................... 33
1.4.3. Legislación Mexicana .................................................................................................... 34
1.4.4. Legislación Española ..................................................................................................... 35
1.5. Conclusiones parciales del capitulo .............................................................................. 36
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 38
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 38
2.1. Caracterización del sector ............................................................................................ 38
2.2. Descripción del procedimiento metodológico ............................................................. 38
2.2.1. Método Científico .......................................................................................................... 38
2.2.2. Método Analítico-Sistemático ...................................................................................... 38
2.2.3. Método inductivo-deductivo ......................................................................................... 39
2.2.4. Método Histórico Lógico ............................................................................................. 39
2.2.5. Entrevistas en tiempo real ............................................................................................. 39
2.3. Técnicas ........................................................................................................................... 40
2.3.1. La encuesta ..................................................................................................................... 40
2.3.2. La entrevista ................................................................................................................... 40
2.3.3. Observación.................................................................................................................... 40
2.4. Instrumentos .................................................................................................................... 40
2.5. Población y muestra de la investigación ...................................................................... 40
2.5.1. Población ........................................................................................................................ 40
2.5.2. Muestra ........................................................................................................................... 41
2.5.3. Fórmula ......................................................................................................................... 41
2.6. Interpretación de Resultados ........................................................................................ 41
2.7. Verificación de la idea a defender ................................................................................ 52
2.8. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 52
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 53
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 53
3.1. TEMA ............................................................................................................................... 53
3.2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 53
3.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 53
3.4. Descripción de la propuesta .......................................................................................... 53
3.5. Desarrollo del cuerpo central ........................................................................................ 54
3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta. .................................................................................................................................. 60
3.6. IMPACTOS ..................................................................................................................... 61
3.6.1. Impacto social. ............................................................................................................... 61
3.6.2. Impacto jurídico ............................................................................................................. 61
3.7. Conclusiones parciales del capitulo .............................................................................. 62
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 63
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIOS
LINKOGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 En referencia a la pregunta 1 ......................................................................... 422
TABLA N° 2 En referencia a la pregunta 2 ......................................................................... 433
TABLA N° 3 En referencia a la pregunta 3 ......................................................................... 454
TABLA N° 4 En referencia a la pregunta 4 ......................................................................... 445
TABLA N° 5 En referencia a la pregunta 5 ......................................................................... 466
TABLA N° 6 En referencia a la pregunta 6 ......................................................................... 477
TABLA N° 7 En referencia a la pregunta 7 ......................................................................... 488
TABLA N° 8 En referencia a la pregunta 8 ......................................................................... 499
TABLA N° 9 En referencia a la pregunta 9 ........................................................................... 50
TABLA N° 10 En referencia a la pregunta 10 ....................................................................... 51
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 01 En referencia a la pregunta 1 ..................................................................... 42
GRÁFICO Nº 02 En referencia a la pregunta 2 ..................................................................... 43
GRÁFICO Nº 03 En referencia a la pregunta 3 ..................................................................... 44
GRÁFICO Nº 04 En referencia a la pregunta 4 ..................................................................... 45
GRÁFICO Nº 05 En referencia a la pregunta 5 ..................................................................... 46
GRÁFICO Nº 06 En referencia a la pregunta 6 ..................................................................... 47
GRÁFICO Nº 07 En referencia a la pregunta 7 ..................................................................... 48
GRÁFICO Nº 08 En referencia a la pregunta 8 ..................................................................... 49
GRÁFICO Nº 09 En referencia a la pregunta 9 ..................................................................... 50
GRÁFICO Nº 10 En referencia a la pregunta 10 ................................................................... 51
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo investigativo se desarrolla con la finalidad de garantizar los derechos
establecidos en el Art. 321 de la Constitución de la República, mismo que reconoce a los
ciudadanos el derecho a la propiedad en todas sus formas, estableciéndose dentro de ellas
la propiedad privada y por cuanto en la actualidad se han venido dando frecuentemente
procesos expropiatorios en la ciudad de Ibarra, se ha hecho necesario elaborar un ensayo
jurídico con la finalidad de promover la protección de este derecho de parte de los
ciudadanos y en especial de las autoridades del sector público; se ha realizado un previo
análisis de la declaratoria de utilidad pública y al ser un tema que ha venido afectado a la
sociedad en general se ha decidido profundizar los conocimientos y se pretende difundir
cuales son los efectos de esta declaratoria, hecho sumamente importante de ser difundido
ya que la ciudadanía en general desconoce cómo se llevan a cabo estos trámites en la vía
administrativa y más aún desconocen cuáles son los procedimientos legales, vulnerando así
sus derechos constitucionales; de igual forma se pretende llegar con este trabajo a las
autoridades competentes y procurar que las declaratorias de utilidad pública y posteriores
expropiaciones se den únicamente cuando se halle plenamente justificada la necesidad de
toda la sociedad y el beneficio común y que se cuide el patrimonio de los expropiados
entregándoles una indemnización justa y apegada al valor comercial de los bienes y no
como se ha venido haciendo hasta la fecha ya que se está perjudicando a los expropiados.
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República en su Art. 323 reconoce y garantiza el derecho a la
propiedad en sus diferentes formas, entre las cuales tenemos a la propiedad privada. A
pesar de ello, muchas veces el derecho a la propiedad privada se ha visto vulnerado por el
propio Estado a través de sus Instituciones públicas en especial los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, por ser ellos quienes emiten las declaratorias de utilidad pública con
fines de expropiación. Si bien es cierto, tal declaratoria es una facultad discrecional del
Estado, pero a su vez estos procesos han conllevado a una serie de inconvenientes jurídicos
entre los propietarios y la entidad, como son el pago del justo precio del bien inmueble,
pues los trámites muchas de las veces duran años para su perfección, entre otras, todo esto
por diferentes motivos.
La declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación, es una figura jurídica que en
la mayoría de los casos, ha ocasionado una serie de contiendas legales entre el Estado a
través de sus Instituciones y particulares; ya sea esto por diferentes razones, entre la cuales
tenemos que el precio del bien afectado no se ajusta la realidad económica o avalúo real
del mismo, constituyéndose desde este punto de vista la expropiación como una limitación
al derecho de propiedad privada que se encuentra garantizado en nuestra Constitución de la
República. Desde esta perspectiva se enfoca el presente estudio a fin de poder establecer
las causas y efectos jurídicos que genera la declaratoria de utilidad pública y así evitar
futuras contiendas legales entre el Estado y particulares, siendo este el motivo principal de
la presente tesis, esperando que con la misma se contribuya a solucionar este problema que
se suscita constantemente en nuestro país.
Este trabajo de investigación es un excelente aporte por cuanto sobre el tema estudiado no
se ha elaborado un análisis profundo y al estar inmerso un derecho tan indispensable como
el de la propiedad privada, mismo que se encuentra en peligro de ser vulnerado, a efecto de
la declaratoria de utilidad pública y posterior
expropiación, se hace necesaria la
realización de un estudio específico y pormenorizado de este importante tema, a fin de
evitar la vulneración de derechos constitucionales de los ciudadanos.
Y por último con el ensayo pretendo aportar a la solución de los problemas derivados por
las declaratorias de utilidad pública, mismas que se han realizado con fines de
1
expropiación; así como tambén que esta investigación se constituya en fuente de consulta
bibliográfica para estudiantes y profesionales del derecho.
Antecedentes de la investigación
Este tema ha sido investigado por varios autores a nivel nacional e internacional por cuanto
es de gran importancia, puesto con los diferentes planes de desarrollo los Estados se ven
en la necesidad de utilizar propiedad privada para fines comunes.
El autor José Roberto Dromi, en su obra El Procedimiento Administrativo, publicada en
1986 hace un estudio sobre: “la potestad exclusiva del Estado para privar coercitivamente
de la propiedad de un bien al titular, siempre y cuando sea para un fin público, para lo cual
se debe seguir un determinado procedimiento, tal como lo ordena nuestra legislación civil”.
El autor antes mencionado al referirse al derecho público manifiesta lo siguiente: “Las
normas de Derecho Público pueden regular un régimen específico para la prescripción de
las acciones administrativas .A falta de norma expresa en el Derecho Público, rigen las
normas del Código Civil”. (Dromi, 2004, pág. 47)
El autor Guillermo Cabanellas, en su obra Diccionario Jurídico publicado en el 2011
analiza la expropiación como el efecto mismo de los intereses comunes sobre los
particulares en cuanto a la planificación del estado en si o sus diversos gobiernos
seccionales, esta causa es la Declaratoria de Utilidad Pública”. (Cabanellas, 2011, pág. 83)
El tratadista Cassagne, en su obra denominada La expropiación, publicada en el año 2006
hace un estudio sobre la expropiación y los derechos que se considerarían vulnerados por
la aplicación de la misma como “el principio de la dignidad de la persona humana cuya
cobertura constitucional se configura con la regla de no negar los derechos y garantías no
enumeradas”. (Cassagne, 2006, pág. 68).
El autor García de Enterría su obra Curso de Derecho Administrativo publicada en 2013
hace un estudio sobre el acto causante de responsabilidad no se dirige directamente a
causar el despojo (si así fuera, sería, una vía de hecho expropiatoria) sino a otros efectos e
incidentes ocasionan un perjuicio señala las diferencia necesarias para distinguir la
indemnización del daño, por una parte; el pago del precio en la expropiación, por otra lo
que enfatiza el autor que se viene de citar. También señala que: “En la expropiación existe
una carga preventiva de indemnización que condiciona la posibilidad misma de despojo
2
(regla de previo pago) mientras que en la indemnización de daño el pago de la
indemnización se realiza necesariamente con posterioridad al hecho indemnizatorio”.
(http://www.boreal-is.com, pág. 2003)
De tal forma el tratadista ecuatoriano Efraín Pérez señala que la forma genérica de la
expropiación a las causales utilidad pública o de interés social, la noción original de la
expropiación se vincula con la obra pública y posteriormente con el funcionamiento del
servicio público; de ahí la denominación de utilidad pública. Pero debe recordarse que la
noción de servicio público se vincula originalmente de una manera inseparable de dominio
público. Señala que “la utilidad pública se encuentra estrechamente vinculada con estos
tres conceptos jurídicos
de “obra pública”, y “dominio público “y en consecuencia
también a la “prestación de tales servicios”, y la ejecución de tales obras por delegación a
particulares, concesionarios de obras o de servicios”. (http://repositorio.uasb.edu.ec, 2010)
García de Enterría en su obra, Curso de Derecho Administrativo al referirse a este mismo
punto señala que la expropiación se limita a los bienes inmuebles, “mientras que los
muebles ordinariamente genéricos, si no fungibles, podían adquirirse por los medios
ordinarios de la contratación.” (García de Enterría, 1998, pág. 430)
De lo analizado anteriormente se llega a determinar que ninguno de los tratadistas
anteriormente citados, ha realizado un estudio exclusivo o particular sobre la Declaratoria
de Utilidad Pública de un bien inmueble por parte de la autoridad competente y sus efectos
jurídicos, por lo que únicamente se realizó una recopilación de temas en diferentes libros;
consecuentemente es de gran importancia realizar esta investigación.
Planteamiento del problema
La declaratoria de utilidad pública es un medio para ejecutar los proyectos de desarrollo
en beneficio común, pero afectan directamente a la propiedad Privada (bienes inmuebles)
como un bien y un derecho sobre todo con el tema expropiatorio el cual atenta
directamente contra la garantía constitucional de la propiedad privada. Declarados de
utilidad pública los bienes inmuebles estos están sujetos a un proceso legal de expropiación
procedimientos aun cuestionables por los afectados ya que en ninguna de las normas
establecidas se establece como calcular el justo precio como por ejemplo: el Código
Orgánco de Organización Territorial Autonomía y descentralización.
3
A mas de la afectación que recae la declaratoria de utilidad pública sobre el bien inmueble,
el mismo sufre otro tipo de afectación es decir que mientras dure la declaratoria de utilidad
pública el bien inmueble a expropiarse esta sujeto a toda prohibición de trasferencia de
dominio o venta; esto sucede aún ern los casos en que no toda la propiedad será
expropiada, es decir si la expropiación afecta un 20% de la propiedad toda la propiedad no
podrá ser negociada aunq no vaya a sufrir afecatacipon en el 80%, perjudicando de esa
forma a los propietarios de los inmuebles.
La expropiación de los bienes inmuebles causa en los titulares a más de la incomprensión
de dichos procesos afectaciones más allá de las económicas, emocionales, psicológicas
puesto que en algunos caso la afectación de los bienes inmuebles son de manera total y la
indemnización es irrisoria por lo que muy difícilmente podrán realizar la compra de algún
bien inmueble similar.
Formulación del problema
¿La arbitraria declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble, viola la propiedad
privada?
Delimitación del problema
El objeto de investigación: el derecho
Campo de acción: la arbitraria declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble por
parte de la autoridad competente viola el derecho a la propiedad privada.
Tiempo: 2014
Lugar: cantón Ibarra
Objeto de investigación
El objeto de investigación del presente trabajo es el Derecho Constitucional, porque es un
instrumento promovedor de defensa del derecho a la propiedad privada.
Campo de acción
En esta investigación el campo de acción es la arbitraria declaratoria de utilidad pública de
un bien inmueble, por parte de la autoridad competente viola el derecho a la propiedad
4
privada. Esta investigación se la realizará en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura en
el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2014.
Identificación de la línea de investigación
La línea de investigación en el tema propuesto es la “protección de derechos y garantías
constitucionales” en cuanto a la afectación del derecho a la propiedad privada de los
ciudadanos, por la arbitraria declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble, por parte
de la autoridad competente.
Objetivos
Objetivo general
Realizar un estudio jurídico sobre la declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble,
para promover la defensa del derecho a la propiedad privada.
Objetivos específicos

Analizar desde el punto de vista jurídico, la declaratoria de utilidad pública, en base a
la doctrina, la jurisprudencia, la Constitución de la República, los tratados y acuerdos
internacionales.

Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación.

Realizar un ensayo jurídico sobre la declaratoria de utilidad pública de un bien
inmueble por parte de la autoridad competente y sus efectos jurídicos.

Validar la presente investigación, sobre la declaratoria de utilidad pública y su
difusión a través de un medio de comunicación social.
Idea a defender
Con la elaboración de un estudio jurídico-científico sobre la declaratoria de utilidad
pública de un bien inmueble, se promoverá la defensa del derecho a la propiedad privada.
Variables
Variable independiente
La Declaratoria de Utilidad Pública de un bien inmueble.
5
Variable dependiente
Se promoverá la defensa del derecho a la propiedad privada.
Justificación del tema
El tema la declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble por parte de la autoridad
competente y sus efectos jurídicos, se plantea por cuanto es de mucho interés dar a conocer
en primer lugar a los ciudadanos sobre su derecho constitucional a la propiedad privada y
la protección que les ha brindado el Estado a través de la Constitución de la República, a
fin de que no sea vulnerado su derecho y en segundo lugar sobre cuál es las consecuencias
legales, como la pérdida de su propiedad y procedimiento a seguir si un bien inmueble ha
sido declarado de utilidad pública con la finalidad de expropiarlo, se pretende dar a
conocer todo el procedimiento y así promover la defensa de sus derechos, a fin que poder
garantizar un proceso transparente.
Es importante manifestar que el hecho de que el beneficio mediato se supone a través de la
realización de un ensayo jurídico, con el cual daremos a conocer sobre a un procedimiento
administrativo cuyo titular es el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, a través de los departamentos encargados, como lo es la expropiación previo a la
declaratoria de utilidad pública, a través de los normas jurídicas vigentes en el Ecuador, así
mismo es importante dar a conocer la garantía de la propiedad privada y de que se brinde
una justa indemnización a quienes se hayan visto afectados en un proceso expropiatorio y
que conozcan cuáles serán los efectos jurídicos que ello conlleva, como la pérdida de su
propiedad.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
En cuanto a la metodología implementada en la presente investigación se puede manifestar
que se han aplicado los métodos de investigación más comunes y que suelen ser aplicados
en todas las investigaciones como son: método científico, método analítico-sintético, el
método histórico-lógico y el método inductivo-deductivo. La adecuada y eficaz aplicación
nos permitirá conseguir los objetivos planteados, logrando que los resultados obtenidos y
conocimientos adquiridos tengan un alto grado de credibilidad. Los métodos utilizados en
conjunto permiten que el procedimiento, técnica, y tratamiento de la presente
investigación se convierta en el soporte teórico funcional.
6
La técnica de investigación requerida en la etapa práctica de la investigación es la encuesta
mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas cerradas que permitan identificar
el nivel de conocimiento que tienen los involucrados en el problema materia de la presente
investigación, así como también la aprobación de la realización del ensayo jurídico, debido
a la necesidad de conocimiento de los temas planteados.
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis
El presente trabajo de investigación inicia con una introducción en el cual se fundamenta el
problema motivo de la transformación contiene como puntos concretos: los antecedentes
de la investigación, el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación que
están determinados en su desarrollo.
En el capítulo uno, abarca varios temas y subtemas centrales de la investigación, en los
cuales realizamos un estudio concreto de criterios emitidos por varios tratadistas
conocedores del Derecho y especialistas en lo referente al tema de esta investigación, se
desarrolla el marco teórico en cuatro títulos, dentro de los cuales se derivan cuatro
subtítulos, mismos que también varios aspectos filosóficos e históricos, disposiciones
legales antiguas y vigentes y conclusiones parciales sobre el trabajo realizado.
En el capítulo dos detallamos la determinación del sector en el cual realizaremos la
investigación; se puntualiza la metodología utilizada y la vinculación con la presente
investigación; obtenemos un punto importante en la investigación o la fuente de la misma
ya que se singulariza la población y muestra con la cual trabajaremos y se realiza la
interpretación de los resultados obtenidos con la encuesta, con lo cual verificamos si es o
no viable la realización del presente trabajo de investigación; en este capítulo también
realizaremos varias conclusiones parciales.
Y para culminar el trabajo de investigación el capítulo tres, contiene el desarrollo de la
propuesta
investigativa, que consiste en la elaboración de un ensayo jurídico, que
representa la aprobación de la ciudadanía a la elaboración del ensayo jurídico, y por tanto
se lo justifica, se citan varios criterios de juristas conocedores de la materia y se desarrolla
en forma personal la propuesta en base al conocimiento adquirido; se exponen las
conclusiones parciales y generales a las que se ha llegado y las debidas recomendaciones
producto de la investigación; la bibliografía utilizada y se adjuntan los anexos.
7
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
En relación a la novedad de la investigación realizada se puede decir que este tema es una
innovación por cuanto no ha existido temas similares al que se está realizando, por lo que
es de gran importancia dentro del ámbito jurídico para poder cimentar sólidos
conocimientos en esta área de estudio y poder ejercer la profesión con ética profesional
acorde a los lineamientos requeridos por la Universidad Autónoma de los Andes.
El aporte teórico que brinda esta investigación, es sumamente imprescindible por cuanto
los planes de desarrollo implementados por el gobierno central corresponden en un gran
porcentaje a vialidad, lo que implica que para la ejecución de dichos proyectos se declare
de utilidad pública por parte de la autoridad competente los inmuebles que se considere
necesarios y estratégicos para posteriormente expropiarlos es así que la propiedad privada
como un bien particular por un fin común se ve afectada.
El presente trabajo de investigación pretende establecer las consecuencias de la
declaratoria de utilidad pública sobre un bien inmueble como propiedad privada cuando
está plenamente garantizada en nuestra constitución. De esta manera busca que en los
procedimientos expropiatorios exista un balance y proporcionalidad acorde con la realidad
puesto que para la aplicación de la mayoría del proceso expropiatorio se aplican leyes de la
década de los años sesenta del siglo pasado.
La significación práctica es que se incrementará el interés por conocer todos los derechos
y garantías vulnerados por los procesos expropiatorios a causa de la declaratoria de utilidad
pública, por lo que se establecerá los parámetros que la Constitución y las leyes garantizan
la propiedad privada como bienes inmuebles sujetos a dicha declaratoria
Así mismo establecer los aspectos legales y técnicos que se aplican en los procesos de
expropiación de los bienes inmuebles por la declaratoria de utilidad pública y que debido a
su aplicación se considera `por algunos tratadistas como la antesala a la confiscación de la
propiedad privada plenamente garantizada por la constitución vigente.
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. El derecho a la propiedad privada en la Legislación Nacional
1.1.1. Definición de propiedad privada
El dominio o propiedad en el Ecuador, constituye un derecho real reconocido en la
Constitución de la República del Ecuador y en el segundo libro del Código Civil
ecuatoriano en favor de todos los ciudadanos y por eso su análisis debe ser estructurado a
partir de su conceptualización y reseña histórica para tener un conocimiento amplio del
derecho de propiedad.
El jurista Roberto Dromi, en cuanto a la propiedad privada manifiesta: “La propiedad
privada no es un derecho absoluto, porque ningún derecho reconocido en la Constitución
puede revestir tal carácter. Debe compadecerse con el destino universal de los bienes de la
tierra y con el alcance personal necesario para el desarrollo individual y familiar, con
igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.” (Dromi, 2004, pág.
995)
Lo manifestado por el jurista es un aporte importante ya que refiere que la propiedad
privada no es derecho inviolable o absoluto, ya que ningún derecho reconocido en la
Constitución lo es, es decir se debe acoplar a las circunstancias y en especial si se trata de
beneficiar a la sociedad en bien común prevalecerá sobre el individual.
En relación al tema el tratadista George Jellinek indica que “el motivo de la formación, del
Estado se encuentra en la protección de la propiedad, esta tutela es la causa fundamental
del ordenamiento estatal”. (Jellinek, 2011, pág. 57)
El autor antes citado posee un criterio especial en cuanto a la propiedad privada ya que en
su análisis considera que la creación o existencia del Estado se debe a que es el ente
encargado de proteger a la propiedad o el derecho a la propiedad de todos los ciudadanos,
siendo esta protección un punto esencial en su labor principal.
El tratadista Hugo la Borne define a la propiedad y dominio como: “El poder jurídico que
una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla
totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por
9
virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.” (La Borne, 2010, pág.
25)
Un punto de vista diferente pero no menos verdadero es el criterio del tratadista La Bone,
ya que manifiesta que la propiedad es un poder que se adquiere sobre un bien, el cual se lo
puede aprovechar, usar y usufructuar como estime conveniente ya que tiene sobre él un
poderío que no podrá ser violentado o interrumpido a menos que libre y voluntariamente se
lo transfiera a otra persona.
Por todo lo expuesto se considera que la propiedad privada otorga un poder único y
absoluto a los particulares para gozar y disponer de los bienes de su pertenencia, sin que
otras personas naturales puedan afectar este derecho, ya que la propiedad privada se
constituye en el patrimonio personal de las personas que les atribuye derechos y
obligaciones que deben ser cumplidas por los propietarios para garantizar su derecho a la
propiedad y que solo puede ser afectado por actos emanados de la Ley.
1.1.2. Características de la Propiedad Privada
Una vez estudiado el concepto de propiedad privada, debemos conocer sus características
esenciales, mismas que analizaremos basados en conceptos de diferentes tratadistas
conocedores de la materia.
El Dr. Nicolás Granja, en su publicación denominada los bienes en el Derecho
Administrativo, refiere: “Las notas esenciales del dominio privado, como nos lo enseñaron
los romanos, se reducen a tres, cuales son.- 1. La del iusutendi (derecho de uso); 2. Las del
iusfruendi (derecho de goce); y, 3. Las del iusabutendi (derecho de libre disposición). Pues,
tales notas jurídicas fundamentales se encuentran en el derecho de dominio.” (Granja,
2003, pág. 76)
El criterio emitido por este autor es muy claro y fácil de comprender ya que establece tres
características indispensables de la propiedad privada, como son el derecho a usar la cosa,
así como gozarla y tener libre acceso o disposición de ella, aspectos básicos e
indispensables que le son concedidos únicamente a aquella persona que haya adquirido un
bien de forma legal y haga las veces de amo y señor sin restricción alguna.
El Jurista Bladi Salazar, en su publicación refiere: “La propiedad privada se caracteriza por
constituirse en un poder jurídico pleno o completo que la Ley otorga a los individuos sobre
10
determinadas cosas, este poder pleno permite a los individuos de la especie humana
adquirir y mantener la propiedad de los bienes muebles e inmuebles a perpetuidad y con
estos satisfacer sus necesidades esenciales y económicas para su desarrollo.” (Salazar,
2012, pág. 8)
Lo manifestado por el Dr. Salazar es interesante ya que al igual que otro autores nos dice
que la propiedad privada se caracteriza por ser un derecho que adquieren los seres
humanos mismo que es perpetuo o hasta que así se decida, y que con las adquisiciones
realizadas se podría inclusive satisfacer necesidades u otros derechos constitucionales
como el buen vivir, mejorando la economía y por ende tener una mejor calidad de vida.
La Dra. Cristina Viteri, en cuanto a las características de la propiedad privada nos dice:
“Como características del derecho a la propiedad se encuentran su exclusividad, por cuanto
dos personas no pueden tener en el todo el dominio de una cosa; imperfección, si la cosa
que forma su objeto está gravada con un derecho real a favor de terceros como por ejemplo
una servidumbre y; perpetuidad, subsistiendo independientemente del ejercicio que se haga
de él.” (Viteri, 2007, pág. 37)
La Jurista Dra. Viteri manifiesta que es un gran aporte a la investigación, ya que ningún
autor de los antes citados, ha manifestado la exclusividad que puede tener una persona
sobre un bien ya sea mueble o inmuebles, es decir solo una persona puede se propietario de
una cosa, es un derecho exclusivo ya que aunque un bien aparentemente sea de propiedad
de dos personas como el caso de los bienes adquiridos en el matrimonio, cada uno tiene
derecho exclusivo sobre una parte de él, es decir si bien el conjunto de es propiedad de dos
persona, en realidad cada uno es único propietario de su parte.
El Dr. Bladi Salazar, en su publicación refiere: “La propiedad privada busca incrementar
las ganancias, busca la eficiencia y la competencia. Jurídicamente se define como el
derecho que tiene un particular, persona física o moral de derecho privado, para usar, gozar
y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la ley, de acuerdo con las
modalidades que dicte el interés público y de modo que no se perjudique a la colectividad.”
(Salazar, 2012, pág. 28)
El autor antes referido, hace un análisis diferente de la propiedad privada, estableciendo
para ella un sentido más de beneficio económico que social, expresando que través de ella
se pretende incrementar ganancias o patrimonio económico, si bien es cierto que muchas
11
personas al adquirir propiedades los hacen a fin de aumentar su patrimonio, se debe tener
en cuenta que la mayoría de ciudadanos adquieren una propiedad con la única finalidad de
mejorar su estilo de vida, inclusive adquiriendo deudas para poder beneficiar a su familia y
ello debería ser considerado por la ley a fin de no perjudicar a quienes más lo necesitan.
El mismo jurista, manifiesta que entre otras características tenemos: “Es el derecho real por
excelencia.; es absorbente por cuanto todo lo unido a la cosa pertenece a su propietario; es
un derecho absoluto. Su carácter del titular puede disponer de su cosa, dándole el destino
que considere conveniente, sin que persona alguna pueda impedir su libre ejercicio; es un
derecho exclusivo, en razón de que sólo una persona puede ser propietaria de una cosa. En
otras palabras, sobre cada cosa puede existir un derecho o un titular del derecho.” (Salazar,
2012, pág. 28)
El autor citado en el párrafo anterior establece algunas características de la propiedad,
sintetizando todas las que hemos comentado anteriormente.
1.1.3. Tipos de Propiedad
En nuestro país se han establecido varios tipos de propiedad, por lo que para iniciar el
estudio de ello, partiremos de nuestra Carta Magna, cuerpo legal que es el encargado de
reconocer y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
En el Art. 321 de la Constitución de la República del Ecuador, se establece que: “El Estado
reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria,
estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Este artículo constitucional reconoce las diferentes formas de propiedad que nuestros
legisladores han creado en el país y que merecen protección especial por parte del Estado y
de todos los entes gubernamentales, sin olvidar el aspecto social y ambiental, como
garantía del bien común en beneficio de toda la sociedad.
Continuando con este análisis pasaremos a estudiar las leyes que amparan y protegen la
propiedad privada, como lo es el Código Civil.
El Art. 599 del Código Civil, establece.-“El dominio, que se llama también propiedad, es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las
12
disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.” (Código
Civil, 2012)
La norma legal antes citada nos habla sobre la propiedad y el derecho que tiene una
persona a gozar y disponer del mismo como a bien tuviere, solamente hasta donde la ley
se lo permite, respetando siempre los derechos de las demás personas.
El jurista Bladi Salazar, en su refiere: “La propiedad estatal hace referencia a los bienes
inmuebles que son de propiedad exclusiva del Estado, que no están comprendidos al uso
público sino que el Estado como titular de aquellos bienes se reserva su derecho de
dominio para su administración y utilización para el desarrollo nacional. La propiedad
estatal la encontramos en el petróleo, minas, etc.” (Salazar, 2012, pág. 9)
El autor antes citado hace referencia a uno de los tipos de propiedad, es decir la propiedad
pública o estatal, misma que pertenece únicamente al Estado, es decir todas las
Instituciones Públicas y bienes muebles e inmuebles que han sido adquiridos por el o que
no tienen dueños particulares, pertenecen al Estado es por ello que es el mayor propietario
de bienes en el país.
El Dr. Bladi Salazar, en su publicación refiere: “La propiedad pública es de pertenencia al
Estado, la podemos dividir en propiedad de uso público y propiedad fiscal. La propiedad
de usos público está afectada al servicio entero de la nación, puesto que las personas
pueden hacer uso de estas propiedades con las limitaciones que la Ley impone y la
propiedad fiscal es aquella de dominio exclusivo del Estado por razones estratégicas y de
desarrollo.” (Salazar, 2012, pág. 46)
En la cita anterior el autor hace una división muy interesante de la propiedad pública,
específicamente como propiedad de uso público y propiedad fiscal, y tratando de hacer
más comprensible esta división se entiende que propiedad de uso público es todo aquello
que podemos usar libremente como los parques, teatros, estadios, etc, ya que son
propiedades del Estado y sin embargo nos es permitido el uso libre; en cuanto a la
propiedad fiscal se entiende que se trata de lugares a los cuales por las delicadas funciones
que se realizan ahí no se nos es permitido el libre acceso, como por ejemplo la Sedes del
Ejecutivo, Electoral y Legislativo, que se entiende le pertenecen al Estado y por ende a los
cuidadanos pero por su naturaleza s acceso es restringido.
13
El autor Bladi Salazar, con relación al tema manifiesta que: “La propiedad privada permite
ejercer el derecho a la propiedad en el plano individual, puesto que solo el hombre puede
obtener el derecho de propiedad para sí mismo, sin tener que compartirlo con otra s
personas. Debemos entender que la función social de la propiedad está orientada a
satisfacer las necesidades de los pueblos en general, no para beneficio de intereses
personales o temporales, sino para el bienestar común y duradero; cambiando las
condiciones de vida, ayudando para que el sistema de producción se desarrolle y adopte
nuevas formas, cambiando las relaciones entre los hombres. (Salazar, 2012, pág. 47)
Otro tipo de propiedad es la propiedad privada, misma que para el autor ante citado es un
derecho individual del hombre, y que ha sido creada a fin de satisfacer sus necesidades, sin
embargo también aclara que el derecho a la propiedad privada puede verse obstruido
cuando una necesidad o bienestar social de la ciudadanía requiera hacer uno de la
propiedad de una persona.
Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la propiedad privada aun
considerándola como una garantía constitucional es el bienestar colectivo la razón por la
cual deja de ser estrictamente un derecho individual, es decir aun considerándola un
derecho y una garantía individual será el bien común lo que prevalezca sobre estos
principios por lo tanto la propiedad privada está sometida a ciertas restricciones y cambios.
1.1.4. El derecho a la propiedad en la Constitución e Instrumentos Internacionales
La Constitución de la República del Ecuador, reconoce la propiedad privada, pero no la
define, lo que si determina es que la propiedad debe cumplir con la función social y
ambiental, sin expresar los requisitos necesarios para cumplir con los principios sociales y
ambientales, sin embargo se considera que el Ecuador ha avanzado en la regulación de la
propiedad, al determinar que se deben cumplir con la función social y ambiental como
mecanismo del buen vivir.
El art. 17 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
establece que: “Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, a nadie puede
privarse de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige
evidentemente, y bajo la condición de una justa y previa indemnización” (Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano )
14
Ha merecido tanto reconocimiento el derecho a la propiedad que ha sido reconocido por
varios Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, como el citado anteriormente,
mismo que establece este es un derecho inviolable y sagrado, dicha en pocas pero muy
importantes palabras, además especifica que la única forma que existe de privar a una
persona de ella debe ser muy importante como el beneficio social y que l hacerlo se debe
indemnizar de una manera justa.
El art. Artículo 21 del Pacto de San José de Costa Rica establece: “Derecho a la Propiedad
Privada. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes.
La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus
bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o
de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. 3. Tanto la usura
como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas
por la ley. (Pacto de San José de Costa Rica , 1969)
Uno de los más conocidos e importantes Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos, como lo es el Pacto de San José de Costa Rica, también ha considerado
necesario el reconocimiento especial al derecho a la propiedad y por ello se encuentra
establecido que todas las personas tienen derecho a usar y gozar de los bienes que han
adquirido sin ninguna restricción y si se lo hace deberá existir una indemnización justa y
solo cuando se trate de justificar una necesidad social.
Cuando los derechos de los expropiados se consideren vulnerados y se han agotado todas
las instancias legales en el Ecuador, para su respeto y reinvindicación, se puede concurrir
ante Organizmos Internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos
como en su momento lo hicieren los hermanos Salvador Chiriboga, entre diciembre de
1974 y septiembre de 1977, mismos que adquirieron por sucesión de su padre, Guillermo
Salvador Tobar, un predio de 60 hectáreas en el sector "Batán de Merizalde"; y el 13 de
mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de
expropiación, este caso ha quedado como precedente en nuestro país.
15
1.2. La Declaratoria de Utilidad Pública por parte de la Autoridad Competente
1.2.1. El Estado y su competencia para declarar la Utilidad Pública
La Constitución de la República en su art. 323, establece: “Con el objeto de ejecutar planes
de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las
instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán
declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de
conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.” (Constitución de la
República del Ecuador)
Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la propiedad privada aun
considerándola como una garantía constitucional es el bienestar colectivo la razón por la
cual deja de ser estrictamente un derecho individual, es decir aun considerándola un
derecho y una garantía individual será el bien común lo que prevalezca sobre estos
principios por lo tanto la propiedad privada está sometida a ciertas restricciones y cambios.
En relación al tema la Dra. Teresa Renden Huerta indica que: “La propiedad privada no
tiene el carácter, absoluto, exclusivo y perpetuo, toda vez que en orden al interés colectivo
soporta limitaciones tanto administrativas como civiles. La propiedad privada no puede ser
ocupada contra la voluntad de su dueño, y que el propietario puede gozar y disponer de ella
con las limitaciones y modalidades que establezca la leyes.”(Renden, 2009, pág. 98)
Aseverando lo establecido en la Carta Magna, la Dra. Renden, refiere que si bien es cierto
la propiedad privada no puede ser utilizada sin consentimiento del dueño de ella, cuando se
antepone el interés colectivo, lo único que puede hacer es reclamar una indemnización
justa por la intromisión a su propiedad, es por ello que aunque aparentemente tenemos el
uso y goce ilimitado de un bien, todas las propiedades privadas deben estar sometidas a las
normas legales y existe el riesgo de que sean declaradas de utilidad pública sin que se
pueda oponer a ello.
Previamente a determinar los bienes que pueden declararse de utilidad pública con fines de
expropiación, es importante analizar que nuestro Código Civil en su segundo libro, Art.
583, establece: “que los bienes se dividen en cosas corporales e incorporales; las cosas
corporales se dividen en bienes muebles e inmuebles y sobre éstos últimos es posible la
expropiación.” (Código Civil, 2012)
16
De lo establecido en la norma legal citada anteriormente, se puede observar que todos
nuestros bienes inmuebles son susceptibles de expropiación y no tenemos sobre ello el
dominio o propiedad absoluto y que sobre los bienes muebles que adquiramos no podrán
aplicar esta figura legal, garantizando solamente la propiedad indefinida de los bienes
muebles.
El Art. 794 del Código de Procedimiento Civil establece que: “La declaración de utilidad
pública, para fines de expropiación, sólo puede ser hecha por el Estado y las demás
instituciones del Sector Público, de acuerdo con las funciones que les son propias y
siempre que tal declaración sea probada, cuando fuere del caso, por el Ministerio
respectivo. La declaración de utilidad pública o social hecha por las entidades ya indicadas,
para proceder a la expropiación de inmuebles, no podrá ser materia de discusión judicial,
pero sí en la vía administrativa.” (Código de Procedimiento Civil, 2012)
El articulo legal antes citado, establece claramente que solamente el Estado, a través de sus
entidades gubernamentales autorizadas, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
tiene la facultad de declarar una propiedad privada de utilidad pública, cuya única finalidad
es expropiarla en vista de la necesidad de hacer uso de ella, ya sea para creación o
ampliación de vías que beneficiaran a toda la sociedad o a fin de crear una Institución que
igualmente será en beneficio social; en caso de impugnación a la declaratoria de utilidad
pública, la misma se la interpondrá ante la misma Institución del sector público que la
ordenó.
1.2.2. Fundamento Constitucional y Jurídico para la
Declaratoria de Utilidad
Pública
El artículo 447 del COOTAD refiere: “Declaratoria de utilidad pública.- Para realizar
expropiaciones, las máximas autoridades administrativas de los gobiernos regional,
provincial, metropolitano o municipal, resolverán la declaratoria de utilidad pública,
mediante acto debidamente motivado en el que constará en forma obligatoria la
individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que se destinará. A la
declaratoria se adjuntará el informe de la autoridad correspondiente de que no existe
oposición con la planificación del ordenamiento territorial establecido, el certificado del
registrador de la propiedad, el informe de valoración del bien; y, la certificación
presupuestaria acerca de la existencia y disponibilidad de los recursos necesarios para
proceder con la expropiación”. (COOTAD, 2010)
17
La norma legal invocada refiere que únicamente las máximas autoridades de varias
Instituciones Públicas, son los autorizados para declarar un bien inmueble de utilidad
pública, a través de uan resolución debidamente motivada, justificando la necesidad de
hacerlo y especificando con detalle las características del bien, sus propietarios y el avaluo
del bien para el monto de la expropiación, monto que deberá estar acorde a los peritajes y
sobre todo la certificación de que existe el sufiente presupuesto para la indemnización.
El artículo 447 del COOTAD refiere: “Las empresas públicas o mixtas de los gobiernos
autónomos descentralizados que requirieran la expropiación de bienes inmuebles, la
solicitarán a la máxima autoridad ejecutiva correspondiente, con los justificativos
necesarios. Si el gobierno parroquial requiriera la expropiación de bienes inmuebles,
solicitará documentadamente a declaratoria de utilidad pública al alcalde o alcaldesa del
respectivo cantón. Dichos inmuebles, una vez expropiados, pasarán a ser de propiedad del
gobierno parroquial. Si se expropiare una parte de un inmueble, de tal manera que resulte
de poca o ninguna utilidad económica al propietario, la conservación de la parte no
afectada, éste podrá exigir que la expropiación incluya a la totalidad del predio. En caso de
necesidades emergentes, el gobierno autónomo descentralizado declarará la expropiación
para ocupación inmediata, previo el depósito del diez por ciento (10 %) del valor del bien
ante la autoridad competente.” (COOTAD, 2010)
El artículo 448 del COOTAD, en relación a la notificaciones establece que: “La resolución
de la máxima autoridad con la declaratoria de utilidad pública se notificará, dentro de tres
días de haberse expedido, a los propietarios de los bienes expropiados, a los acreedores
hipotecarios si los hubiere y al registrador de la propiedad. La inscripción de la declaratoria
de utilidad pública traerá como consecuencia que el registrador de la propiedad se abstenga
de inscribir cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen, salvo que sea a favor del
gobierno autónomo descentralizado que requiere la declaración de utilidad pública.”
(COOTAD, 2010)
Las normas legales citadas refieren un aspecto muy importante, ya que no se puede realizar
actos administrativos o legales sin haber notificado o puesto en conocimiento de los
propietarios del bien inmueble o de los expropiados, así como a los acreedores hipotecarios
si los hubiere y al registrador de la propiedad, a fin de que sobre dicha propiedad no se
pueda ejecutar ningún otro acto legal, debiendo aclarar que las prohibiciones de enajenar se
las aplica a todo el bien inmueble aunque sea solo una parte la que será expropiada.
18
1.2.3. Efectos de la declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación
Antes de iniciar este estudio debemos manifestar que se entiende por obra pública a aquella
desarrollada por el Estado y su ejecución, por lo tanto, implica la inversión de fondos
públicos; estas obras públicas deben tener un fin social (beneficiar a la comunidad) y no
afán de lucro.
De forma genérica se alude a la expropiación las causales “de utilidad pública” o de
“interés social”. La noción original de la expropiación se vincula con la obra pública y
posteriormente, con el funcionamiento del servicio público; de ahí la denominación de
utilidad pública: pero debe recordarse que la noción de servicio público se vincula
originalmente de una manera inseparable del dominio público. En consecuencia como se
indicó anteriormente la utilidad pública se encuentra estrechamente vinculada con estos
tres conceptos jurídicos de: “obra pública”, “servicio público” y “dominio público”. (M.
Coll, 2012)
El Dr. Patricio Astudillo, respecto al tema manifiesta: “La declaratoria de utilidad pública
constituye el primer requisito previo y fundamental para la existencia de una expropiación,
es decir la declaratoria no se refiere tanto a la expropiación cuanto al fin a que se afecta el
objeto de expropiación, pero conlleva la autorización para expropiar el bien para la
realización de la obra pública o servicio público de parte del Estado.” (Astudillo, 2012,
pág. 16)
El autor citado anteriormente, nos brinda un aporte muy interesante y de fácil
comprensión, indicando que la expropiación cumple ciertos requisitos o procedimiento a
seguir, y así da a conocer que la declaratoria de utilidad pública por parte Estado y previo
análisis, es el primer e indispensable requisito para que se proceda con la expropiación de
un bien inmueble ya que se convierte en una especie de autorización para que se proceda
con la expropiación porque se han cumplido algunos requisitos esenciales.
El mismo Dr. Astudillo como conocedor del tema nos refiere: “La privación coactiva de la
propiedad, mediante la expropiación la puedo calificar como sacrificio de las situaciones
patrimoniales de los administrados que se condiciona a un sistema de garantías, de
necesidad pública evidente, constatación por la ley mediante indemnización, que además
de ser justa en su cuantía, ha de ser hecha efectiva precisamente de manera previa, como
condición misma del desapoderamiento.” (Astudillo, 2012, pág. 13)
19
Un gran aporte es lo manifestado por el autor ya que refiere que al ser la expropiación un
sacrificio al que deben ceder los propietarios de los bienes afectados, se les debe al menos
dar una compensación, como cancelarles un justo precio por su propiedad, evitando
perjudicarlos mayormente y en segundo lugar cancelar la indemnización en forma efectiva
y rápida, sin tramites ni dilaciones innecesarias que hagan aún más tormentoso este
proceso.
El jurista Juan Larrea Holguín en su obra Manual Elemental de Derecho Civil en el
Ecuador, sobre la expropiación expresa que: “ Se trata de una venta obligada a favor del
Estado o de una entidad pública. Este concepto genérico de la expropiación, ha sufrido
notables cambios; principalmente se ha llegado a admitir la expropiación no sólo en casos
de necesidad o utilidad pública, sino también de interés social y se ha extendido el
procedimiento de expropiación de modo que puede favorecer aún a entidades que no
pertenecen al sector público” (Larrea, 2008, pág. 383)
Lo manifestado por el jurista Holguín, en cuanto a la expropiación refiere que ha cambiado
el objeto del mismo, que a más de ser considerado de necesidad o utilidad pública, ha
abarcado su concepto a interés social; encontrándonos de acuerdo con esa opinión, porque
actualmente nuestra Constitución de la República del Ecuador, ha incorporado otro en su
Art. 323, que la expropiación se realizará por razones de utilidad pública o interés social, y
se agrega que el interés no solo es social sino nacional.
1.2.4. Generalidades de la Declaratoria de Utilidad Pública
El Jurista Dr. Patricio Astudillo al hablar de la declaratoria de utilidad pública, expresa:
“Muchas de las veces se ha considerado que la declaratoria de utilidad pública es sinónimo
de interés social y no es así, la declaratoria de utilidad pública se refiere cuando el bien a
expropiarse va a ser en beneficio de forma directa, general y gratuita, como el caso de un
parque, calle, avenida, canchas, etc.; mientras que el interés social constituye la
conveniencia o utilidad para un determinado núcleo o sector.” (Astudillo, 2012, pág. 16)
Mucho hemos hablado de la declaratoria de utilidad pública y del interés social inmerso en
ello, por ello el jurista citado anteriormente hace una clasificación de los aspectos
importantes, definiendo al primero que consiste en que el bien expropiado será usado
directamente en beneficio de toda la sociedad como cuando es destinado para creación de
20
una calle o un parque; mientras que el interés social es utilizado únicamente para beneficio
de un determinado sector o barrio.
Román Duque, autor venezolano en su obra Procesos Sobre la Propiedad y la Posesión
expresa que en la propiedad: “La extinción de este derecho por el Estado sólo procede por
causa de utilidad pública previamente declarada legislativamente o por un acto legislativo;
y mediante el cumplimiento del debido procedimiento que asegure el derecho de defensa
una sentencia firme y el pago oportuno de justa indemnización.” (Duque, 2009, pág. 445)
De lo expuesto por el autor podemos deducir que la declaración de utilidad pública, cuya
finalidad es la expropiación, sólo puede ser hecha por el Estado, a través de las
instituciones del sector público que representa, y de acuerdo a sus funciones específicas,
siempre que se cumpla con un proceso previo, en el cual el expropiado pueda hacer uso de
sus derechos.
El autor Dr. Wilson Romero, en relación al tema manifiesta: “La declaratoria de
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social corresponde a la más alta
autoridad del órgano público respectivo. En las entidades adscritas la declaratoria de
utilidad pública o de interés social sobre bienes de propiedad privada será resuelta por la
máxima autoridad de la entidad pública, con facultad legal para hacerlo, mediante acto
motivado en el que constará en forma obligatoria la individualización del bien o bienes
requeridos y los fines a los que se destinará.” (Romero, 2012, pág. 85)
El autor antes referido indica que la autoridad competente para declarar de utilidad pública
un bien inmueble es la denominada como máxima autoridad en cada Institución y que
deberán emitir un acto debidamente motivado, haciendo constar en detalle las
características del bien inmueble, los linderos exactos que serán expropiados y deberán
justificar la necesidad de disponer de ese bien, indicando el destino que tendrá el mismo.
Por otra parte, la declaratoria misma de la expropiación es un acto administrativo resultante
del cumplimiento de una serie de actos interlocutorios de la institución expropiante y, en su
caso, de otros órganos públicos, lo que indudablemente pertenece al Derecho Público. El
acto administrativo de la expropiación es impugnable, como la mayoría de los actos
administrativos, en la jurisdicción contencioso-administrativa. (M. Coll, 2012)
21
1.3. La expropiación en la legislación nacional
1.3.1. Tipos de bienes
En nuestra legislación nacional se han establecido varios tipos de bienes que aunque
brevemente con anterioridad ya hemos citado, por lo que en el presente subtitulo
realizaremos un análisis más profundo de los diferentes
tipos de bienes que se han
establecido principalmente en el Código Civil ecuatoriano.
El Art. 583 del Código Civil, establece: “Los bienes consisten en cosas corporales o
incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros derechos, como
los créditos, y las servidumbres activas. (Código Civil, 2012)
De la citada norma legal se conoce que los bienes primeramente se dividen en cosas
corporales o incorporales, así mismo nos da una definición e incluso ejemplos para que nos
sea de mayor comprensión esta división.
El Art. 584 del Código Civil, refiere: “Las cosas corporales se dividen en muebles e
inmuebles.” (Código Civil, 2012)
Por su parte el art. 585 del Código Civil, en cuanto a los bienes muebles nos dice:
“Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.” (Código Civil, 2012)
Como lo manifestamos anteriormente la norma legal invocada señala que los bienes
muebles son aquellos que se pueden transportar de un lugar a otro, ya sea por si solas o con
ayuda de un agente externo.
Los tipos de bienes inmuebles son aquellos que no se pueden transportar de un lugar a otro,
como las casas, terrenos, etc; por estar adheridos permanentemente a la tierra, mismo que
pueden ser expropiados por la necesidad que tiene el Estado a través de sus Instituciones
Públicas en crear y mejorar obras de desarrollo para el bien común..
En relación a los bienes inmuebles el Art. 586 del Código Civil, establece: “Inmuebles,
fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como
22
las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios y los
árboles. Las casas y heredades se llaman predios o fundos.” (Código Civil, 2012)
Ahora en síntesis hablaremos sobre los bienes incorporales, mismos que están divididos
en: derechos reales y derechos personales. Es decir los derechos reales, son el derecho que
una persona ejerce sobre una cosa, mientras que los personales son los derechos y
obligaciones que acordamos con una persona, como claramente lo detallada el Código
Civil en sus artículos 595 y 596.
1.3.2. Efectos de la expropiación a los sujetos intervinientes
En el proceso de expropiación existen varios sujetos intervinientes mismos que
analizaremos a continuación:
El Autor Dr. Wilson Romero, al respecto de este tema manifiesta: “Expropiante: El titular
de la potestad expropiatoria, según sean la administración (entiéndase a instancia Nacional,
Provincial y Gobiernos Seccionales Autónomos) así como los demás órganos que ella le
reconozca esa facultad, dentro de sus respectivas competencias por supuesto.” (Romero,
2012, pág. 65)
Obviamente en el proceso de expropiación debe existir la parte expropiante, que siempre
será el Estado, a través de sus diferentes entidades, como los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, y por lo general son estos quienes realizan la mayoría de expropiaciones,
es decir es el beneficiario de la expropiación.
El Jurista Dr. José Luis Barrionuevo, en su publicación refiere: “Los sujetos pasivos de la
expropiación son los titulares del dominio del objeto de la expropiación. Pero no solo ellos
sino también los llamados (titulares secundarios), se deben considerar expropiados en los
derechos que les corresponden. Se cita a los arrendatarios rústicos o urbanos e, incluso, la
jurisprudencia ha precisado que, a través de la mención legal de titulares de intereses y no
solo derechos, deben incluirse también a los meros precaristas.” (Barrionuevo, 2009, pág.
38)
Lo manifestado por el autor es una relación a los sujetos intervinientes en la expropiación,
en este caso a los sujetos pasivos, que son los propietarios de los bienes inmuebles que han
sido expropiados por el Estado, y a quienes se deberá indemnizar de acuerdo al valor de la
23
propiedad según el avalúo del Gobierno Autónomo Descentralizado, del año en que se
realice la expropiación.
El Dr. Wilson Romero, en cuanto al expropiado refiere: “El propietario o titular de
derechos reales e incluso interés económico directo- sobre la cosa expropiable, o titular del
derecho objeto de la expropiación.” (Romero, 2012, pág. 65)
El efecto mayor de la expropiación es que al expropiado se le ha despojado del bien
inmueble de su propiedad y por ende se afecta a su patrimonio personal ya que el Estado
no cancela el valor comercial que verdaderamente posee el bien, es decir siempre se verá
perjudicado ya que la indemnización que le entrega el estado es mucho menor a la que
podría haber obtenido en caso de venta voluntaria a un particular.
El Jurista Dr. José Luis Barrionuevo, en su publicación refiere: “Pero el hecho de que no
aparezca inmediatamente un sujeto pasivo de la expropiación o la certidumbre, duda o
ignorancia acerca de la existencia de título hábil sobre el bien, no impiden la iniciación y
continuación del proceso expropiatorio, donde se deben dilucidar tales cuestiones. En todo
caso, la legislación ecuatoriana aplicable dispone que en caso de desconocerse el
propietario del inmueble o su paradero, el juicio de expropiación se planteará en el
territorio donde se encuentra el bien y la citación se hará por los periódicos , lo que tal vez
era innecesario de explicitar porque aplica las reglas generales procesales para tales casos.
(Barrionuevo, 2009, pág. 39)
Lo manifestado por el autor antes citado es muy importante ya que hace referencia a que
aunque no exista o no se pueda localizar al expropiado se podrá citarlo a través de
publicaciones por la prensa es decir de alguna manera se busca cumplir con el debido
proceso y poner en conocimiento del expropiado que su propiedad se encuentra siendo
expropiada; si no existiera propietarios particular se sobre entiende que esos bienes
inmuebles le pertenecen al Estado.
Beneficiario: El sujeto que representa el interés público o social, para cuya realización está
autorizado a instar de la Administración expropiante el ejercicio de la potestad
expropiatoria, y que adquiere el bien o derecho expropiado. (Romero, 2012, pág. 66)
24
1.3.3. Concepto de expropiación
El Autor Dr. Roberto Dromi, en su obra denominada Derecho Administrativo, refiere: “La
expropiación es el instituto del derecho público mediante el cual el Estado, para el
cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien
a su titular, siguiendo determinado procedimiento y pagando una indemnización previa, en
dinero, integralmente justa y única” (Dromi, 2004, pág. 951)
De los aportes más importantes
y claros ha sido lo manifestado por el Dr. Dromi,
refiriéndose a la expropiación como un instituto de derecho público, que se perfecciona a
través de la declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble por parte del Estado,
misma que persigue un fin específico que es despojar del dominio de una propiedad a una
persona, con la única finalidad de construir algo en beneficio de toda la sociedad.
El Jurista Dr. Galo Espinosa Merino en cuanto a expropiación nos dice “Desposeimiento o
privación de la propiedad por causa de utilidad pública y previa indemnización”.
(Espinosa, 1986, págs. 288, vol. I)
Lo manifestado por este autor a pesar de ser muy corto es muy claro, ya que la
expropiación no es otra cosa que privar o quitar una propiedad a una persona, misma que
previamente debió ser declarada de utilidad pública y que trae consigo una indemnización
justa al propietario del bien; aunque a decir verdad la palabra justa no es totalmente
apegada a su concepto por cuanto no siempre el monto de la indemnización es el valor real
que pudo haber obtenido el propietario si vendía su propiedad a un particular.
La Corte Nacional de Justicia en la Resolución No. 173-2010, expresa: “Para la justa
valoración de un bien expropiado debe tenerse en cuenta no sólo los documentos
aparejados a la demanda sino los informes periciales, y sobre todo valorar con sana crítica
algunos otros aspectos como el área, la calidad del suelo, las construcciones existentes, la
ubicación, el precio del mercado, etc… y de esta manera evitar una excesiva erogación
para la entidad expropiante, un beneficio desmesurado para el expropiado, pero cuidando
que no se produzca un pago irrisorio en perjuicio del expropiado, de tal manera que pueda
adquirir un bien de similares características.” (Derecho Ecuador, 2013)
La resolución refirerida no habla claramente que el monto de la indemnización deberá ser
justo, sin perjudicar al expropiante y mucho menos al axpropiado, para lo cual al calcular
25
el monto no solo se deberá realizar en base al avalúo catstral del bien constante en el GAD,
sino también en los diferentes informes periciales y las características del bien.
EL autor Guillermo Cabanellas, en su diccionario Jurídico Elemental, como concepto de
expropiación dice: “Desposeimiento o privación de la propiedad, por causa de utilidad
pública o interés preferente, y a cambio de una indemnización previa; y al respecto de la
expropiación forzosa manifiesta: apoderamiento u otra corporación o entidad pública lleva
a cabo por motivos de utilidad general y abandono justa y previa indemnización”
(Cabanellas, 2005, pág. 160)
De todo lo expuesto podemos deducir que la expropiación se manifiesta, en el ámbito
jurídico, cuando ocurre una incompatibilidad entre el interés del particular o administrado
y el interés del Estado, representante de la colectividad, comunidad o sociedad. Sí el
derecho del administrado a la utilización de un determinado bien o cosa, colisiona con el
interés del Estado a utilizar esa misma cosas o bien con fines de utilidad pública, el
expresado interés individual o particular debe racionalmente ceder ante los requerimientos
públicos.
1.3.4. El proceso legal de expropiación
En esta parte es indispensable proponer que una vez declarada la expropiación de un bien,
lo apropiado, sería que las partes lleguen a un acuerdo mutuo, es decir un avenimiento o
cesión amistosa, donde el precio tendría una base convencional, según el régimen de los
contratos. Aquello resultaría sumamente fructuoso, se evitaría del juicio en si mismo que
implica la expropiación, el procedimiento largo y tedioso que conlleva, evitaría la
erogación de recursos humano, tiempo y dinero, se ganaría agilidad y oportunidad todo en
beneficio del interés colectivo.
De no existir un acuerdo en el monto de pago el procedimiento legal del juicio de
expropiación se encuentra establecido en el Código de Procedimiento Civil, por ello a
continuación citaremos los más relevantes:
Art. 793.- La tramitación del juicio de expropiación sólo tiene por objeto determinar la
cantidad que debe pagarse por concepto de precio de la cosa expropiada, siempre que
conste que se trata de expropiación por causa de utilidad pública. (Código de
Procedimiento Civil)
26
Como lo habíamos manifestado el objeto de este juicio es únicamente establecer el monto a
pagar por el bien inmueble expropiado.
El Art. 795 establece que: “El juicio de expropiación se tramitará ante los jueces de lo
civil, competentes por razón del territorio. Si el dueño, o el poseedor del inmueble, a falta
de aquél, residiere fuera de la República, o se ignorare su paradero, la demanda de
expropiación será presentada ante el juez del territorio donde estuviere el inmueble, y la
citación al dueño o poseedor y a quienes tuvieren derechos reales sobre la cosa, se
entenderá hecha por la publicación en uno de los diarios de Quito o Guayaquil y en el
Registro Oficial.” (Código de Procedimiento Civil)
Art. 796.- La demanda de expropiación debe ser presentada por el Procurador General del
Estado o por el funcionario que éste designare, si se trata de una expropiación que interese
al Estado. Para las expropiaciones determinadas por las demás instituciones del Sector
Público, la demanda será presentada por sus respectivos personeros. (Código de
Procedimiento Civil)
Art. 797.- A la demanda de expropiación se acompañarán los siguientes documentos: lo. Copia de la orden impartida al respectivo funcionario, para demandar la expropiación, o el
original de la misma orden; 2o.-Certificado del respectivo Registrador de la Propiedad,
para que pueda conocerse quién es el dueño y los gravámenes que pesen sobre el predio de
cuya expropiación se trata. De no existir inscripción de la propiedad, el Registrador
certificará esta circunstancia, y el juicio se seguirá con la intervención del actual poseedor;
3o.- Valor del fundo a que se refiera, en todo o en parte, la demanda de expropiación, el
que se fijará según el precio catastral de los dos años anteriores a aquél en que se presente
la demanda. 4o.- Plano correspondiente a la parte del inmueble de cuya expropiación se
trata. (Código de Procedimiento Civil)
Art. 799.-
Presentada la demanda y siempre que se hayan llenado los requisitos
determinados en los artículos anteriores, el juez nombrará perito o peritos, de conformidad
con lo establecido en este Código, para el avalúo del fundo. Al mismo tiempo, mandará
que se cite a todas las personas a que se refiere el artículo anterior, para que concurran a
hacer uso de sus derechos dentro del término de quince días, que correrá simultáneamente
para todos. En el mismo auto se fijará el término dentro del cual el perito o peritos deben
27
presentar su informe, término que no excederá de quince días, contados desde el
vencimiento del anterior. (Código de Procedimiento Civil)
Art. 801.- Para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización, se tomará
en cuenta el que aparezca de los documentos que se acompañen a la demanda. Si se trata
de expropiar una parte del predio avaluado, el precio se fijará estableciendo la
correspondiente relación proporcional. (Código de Procedimiento Civil)
Art. 802.- El juez dictará sentencia dentro de ocho días de presentado el informe pericial,
y en ella se resolverá únicamente lo que diga relación al precio que deba pagarse y a los
reclamos que hayan presentado los interesados. Para fijar el precio el juez no está obligado
a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros.
(Código de Procedimiento Civil)
Art. 803.- De la sentencia que se dicte, sólo habrá recurso de apelación en el efecto
devolutivo. Elevados los autos al superior, éste fallará por el mérito del proceso y sin otro
trámite. El fallo causará ejecutoria. (Código de Procedimiento Civil)
En los procesos de expropiación se procurará que exista un acuerdo entre las partes, en
cuanto al monto de la indemnización, sin embargo de no haber existido dicho acuerdo, para
la procedencia del juicio de expropiación es necesario que el órgano público expropiante
consigne el valor del avalúo realizado en una de las unidades judiciales multicompetentes
de lo Civil del lugar donde se encuentre situado el predio; el juicio civil de expropiación se
lo tramitará según las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil y se lo
lleva a cabo con la finalidad de discutir principalmente el precio de la expropiación.
El expropiado tiene la facultad de retirar del juzgado el valor propuesto y depositado de la
expropiación, a cuenta del valor final que determine el juez en sentencia; debiendo aclarar
que la falta de consignación del valor determinado por la sentencia dentro de tres meses
desde la última notificación autoriza al juez para declarar, a solicitud del expropiado, sin
lugar la expropiación.
Como se ha indicado la demanda de expropiación será presentada ante un Juez de la
Unidad Judicial Multicompetente Civil del territorio donde esté ubicado el bien inmueble y
a la demanda de expropiación se acompañarán los siguientes documentos: 1.- Copia de la
orden impartida al respectivo funcionario, para demandar la expropiación, o el original de
28
la misma orden; 2.-Certificado del respectivo Registrador de la Propiedad, para que pueda
conocerse quién es el dueño y los gravámenes que pesen sobre el predio de cuya
expropiación se trata. De no existir inscripción de la propiedad, el Registrador certificará
esta circunstancia, y el juicio se seguirá con la intervención del actual poseedor; 3.- Valor
del fundo a que se refiera, en todo o en parte, la demanda de expropiación, el que se fijará
según el precio catastral de los dos años anteriores a aquél en que se presente la demanda.
4.- Plano correspondiente a la parte del inmueble de cuya expropiación se trata.
Una vez presentada la demanda y siempre que se hayan cumplido los requisitos en la
demanda, el juez nombrará perito o peritos, debidamente acreditados al Consejo de la
Judicatura para el avalúo del bien inmueble; al mismo tiempo, mandará que se cite a todas
las personas afectadas o propietarios del bien, para que concurran a hacer uso de sus
derechos dentro del término de quince días, que correrá simultáneamente para todos. En el
mismo auto se fijará el término dentro del cual el perito o peritos deben presentar su
informe, término que no excederá de quince días, contados desde el vencimiento del
anterior.
Para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización, se deberá tomar en
cuenta el valor que aparezca de los documentos que se acompañen a la demanda. Si se trata
de expropiar solo una parte del predio avaluado, el precio se fijará estableciendo la
correspondiente relación proporcional.
Una vez concluido este trámite, dentro de los ocho días siguientes de presentado el informe
pericial, el juez dictará sentencia y en ella se resolverá únicamente lo que diga relación al
precio que deba pagarse y a los reclamos que hayan presentado los interesados. Para fijar el
precio el juez no está obligado a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección Nacional
de Avalúos y Catastros.
De la sentencia que se dicte, sólo habrá recurso de apelación en el efecto devolutivo.
Elevados los autos al superior, éste fallará por el mérito del proceso y sin otro trámite. El
fallo causará ejecutoria. De lo expuesto se puede observar que el juicio de expropiación es
realmente rápido y sencillo.
29
1.3.5. Fundamento legal para la expropiación
La expropiación es una figura jurídica vanguardista creada por el Legislador para tutelar al
Estado y favorecer la gestión pública desarrollada por éste, como parte de los derechos
subjetivos del Estado, encontrándose establecida en varias normativas legales de nuestro
país. Es una decisión del Estado que nace de la actividad pública regulada única y
exclusivamente por la ley que afecta uno de los derechos básicos de la persona que es la
propiedad.
El Art. 323 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: “Con el objeto de
ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar
colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y
nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización
y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.” (Constitución
de la República del Ecuador)
Al ser un aspecto importante y que implica afectación de ciertos derechos de los
ciudadanos, la expropiación también se encuentra establecida en la norma suprema de
nuestro país, demostrando así que a pesar de ser una situación lamentable el tener que
despojar de la propiedad de bienes inmuebles a sus propietarios, es necesario que se lo
haga a fin de garantizar un mejor estilo de vida a todos los ciudadanos y únicamente
buscando el beneficio de la gran mayoría.
Por su parte el Art. 376 de la C.R.E., reconoce que: “Para hacer efectivo el derecho a la
vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán
expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se
prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo,
en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público al privado.”
(Constitución de la República del Ecuador)
Así mismo el Art. 792 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta: “Nadie puede ser
privado de su propiedad raíz, en virtud de expropiación, sino en conformidad con las
disposiciones de esta Sección; sin perjuicio de lo que dispusieren leyes especiales sobre la
expropiación para construcción, ensanche y mejora de caminos, ferrovías, campos de
aviación y poblaciones.” (Código de Procedimiento Civil, 2012)
30
El artículo citado hace relación a que la única forma de privar de la propiedad a una
persona es mediante la expropiación cuyo titular es el Estado, y siempre que se justifique
que ha sido necesario e indispensable para el beneficio común.
El artículo 446 del COOTAD, refiere: “Expropiación.- Con el objeto de ejecutar planes de
desarrollo social, propiciar programas de urbanización y de vivienda de interés social,
manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, los gobiernos regionales,
provinciales, metropolitanos y municipales, por razones de utilidad pública o interés social,
podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y el pago
de conformidad con la ley. Se prohíbe todo tipo de confiscación.” (COOTAD, 2010)
El Art. 13 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico del Ecuador, atribuye al CONELEC
potestades expropiatorias, para “declarar de utilidad pública o de interés social la
expropiación de inmuebles “para los fines del desarrollo del sector eléctrico, en los casos
estrictamente necesarios y para la ejecución de obras directamente vinculadas con la
prestación de servicios” (Ley de Régimen del Sector Eléctrico del Ecuador)
En lo que tiene que ver a los hidrocarburos en el Ecuador, ocurre algo similar, pues el Art.
4 de la Ley de Hidrocarburos, “declara de utilidad pública la industria de hidrocarburos en
todas sus fases”, por lo cual “procede la expropiación de terrenos, edificios, instalaciones y
otros bienes, y la Constitución de servidumbres generales o especiales de acuerdo con la
ley, que fueren necesarias para el desarrollo de esta industria.” (Ley de Hidrocarburos,
2012)
Como se colige en los referidos cuerpos legales, existen varias normas dispersas que
permiten a ciertas entidades públicas la facultad de expropiar para el cumplimiento de sus
funciones y fines, lo ideal sería contar con una Ley propia y específica atinente a la
expropiación, la que indique y exprese con meridiana precisión los casos en los que
procede la expropiación, el procedimiento a seguir, las entidades públicas que tengan esa
atribución, el avalúo del bien, la indemnización a percibir, entre otros aspectos de orden
relacionado con el tema, aquello coadyuvaría y sería de gran ayuda para aplicar
adecuadamente esta medida y evitar cualquier tipo de abusos, arbitrariedades e injusticias.
31
1.4. Estudio Comparativo con otras legislaciones sobre la declaratoria de Utilidad
Pública.
1.4.1. Legislación Colombiana
En la legislación colombiana encontramos ubicados a la función social y ambiental como
parte de los principios del desarrollo del derecho de la propiedad, así es posible establecer
que el Art. 58 de la Constitución Política de la República de Colombia, refiere: “Se
garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes
civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando
de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una
función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.”
(Constitución de la República de Colombia, 1991)
El hecho de considerar a la propiedad como una función social que le es indispensable una
función ambiental, atribuye el hecho que ambas van de la mano, son necesarias y
alternativas para regular el acceso a la propiedad privada. Inclusive la norma citada tiene
un elemento central que es la de reconocer los derechos humanos de las personas que se
han desarrollado con el derecho internacional y que en la actualidad es reconocido a todos
las personas el mundo.
En Colombia al igual que nuestro país Ecuador, la función social y ambiental constituye
elementos indispensables del derecho constitucional para regular el uso y distribución de la
tierra. Pese a existir estos aspectos centrales, no se establece el parámetro necesario para
determinar qué requisitos son necesarios para cumplir con la función social y ambiental.
El hecho de considerar a la propiedad como una función social que le es indispensable una
función ambiental, atribuye el hecho que ambas van de la mano, son necesarias y
alternativas para regular el acceso a la propiedad privada. Inclusive la norma citada tiene
un elemento central que es la de reconocer los derechos humanos de las personas que se
han desarrollado con el derecho internacional y que en la actualidad es reconocido a todos
las personas el mundo.
32
1.4.2. Legislación Chilena
Al realizar un estudio de las expropiaciones en esta legislación se puede afirmar que las
expropiaciones se produjeron en principio por motivos de alineamiento, saneamiento o
reforma interior, y en que en este país fueron motivadas principalmente para implementar
obras de utilidad pública o bien común, siendo casi siempre infraestructurales, por ello la
Constitución Chilena, reconoce que solamente en casos de expropiación se vulnerará el
derecho a la propiedad privada que también se encuentra reconocida en la Constitución.
En el Art. 19 de la Constitución Chilena se establece que “La Constitución asegura a todas
las personas: 23. La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a
la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.” (Constitución Política de la República de Chile, 2014)
El autor Bladi Salazar, en su análisis refiere: “El aspecto primordial de la legislación
chilena es que atribuye al derecho de propiedad como una libertad de adquirir bienes de
toda clase, a excepción de los bienes que pertenecen al Estado o de aquellos que están
destinados para el uso común de los ciudadanos. Con respecto a la función social y
ambiental no existe alguna norma que establezca los puntos conductuales de estos
principios, considero que pese a no existir establecidos estos principios, con la prohibición
que se hace sobre aquellos bienes que la naturaleza hace indispensable para el hombre,
obliga a que el Estado adopte todo tipos de medidas sociales y ambientales para garantizar
la propiedad.” (Salazar, 2012, p. 56)
El concepto general que se ha maneja en la legislación Chilena sobre la expropiación y sus
finalidades es: La expropiación es el acto por el cual la administración priva o desposee a
una persona o propietario de un bien de su dominio, total o parcialmente, adquiriendo la
propiedad de éste por decisión unilateral, fundada en una razón de utilidad pública
calificada por ley y previo pago de una indemnización. En cuanto a las finalidades, en
Chile se generan por utilidad pública o interés nacional, pudiendo ser de origen Estatal o
Municipal y operando principalmente en el campo de las obras públicas y del urbanismo
respectivamente.
El Art. 24° de la Constitución Chilena se establece que: “El derecho de propiedad en sus
diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. 59 Sólo la ley puede
33
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto
exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad
públicas y la conservación del patrimonio ambiental. Nadie puede, en caso alguno, ser
privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los
tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme
a derecho por dichos tribunales.” (Constitución Política de la República de Chile, 2014)
1.4.3. Legislación Mexicana
En México, existe una ley denominada Ley de Expropiación y al igual que en nuestro país,
refiere que previo a la expropiación se debe declarar el bien de utilidad pública, así
tenemos el Artículo 1º Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresa:
“La presente ley es de interés público y tiene por objeto establecer las causas de utilidad
pública y regular los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones.”
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)
Por ello en ese país se dice que la declaración de utilidad pública en la materia de
expropiación supone necesariamente dos momentos distintos dentro del procedimiento que
le precede: en uno, la administración verifica la existencia concreta de una necesidad
general o de un requisito social que exige la satisfacción, esto quiere decir, advierte que se
está en presencia de alguna de las hipótesis previstas en el artículo citado anteriormente, en
el otro, la autoridad identifica los bienes que por sus características o cualidades son
indispensables para la satisfacción del interés social y que, por ende, deben ser objeto de la
expropiación para ser destinado al fin que se persigue.
Con estos antecedentes y de la conjunción de los dos momentos referidos, esto es, de la
adecuación del bien a los requerimientos sociales del caso concreto dependerá la
constitucionalidad del acto expropiatorio, pues sólo puede decirse que existe la utilidad
pública cuando se explique razonadamente la necesidad de privar a una persona de sus
bienes para afectarlos a un destino distinto.
34
Una vez analizado la declaratoria de utilidad pública de los bienes, entraremos al estudio
de la expropiación forzosa como lo llaman en México, al respecto manifiestan que: la
expropiación forzosa es un procedimiento de derecho público mediante el cual la
administración adquiere la propiedad de un bien cualquiera, a cambio de la indemnización
correspondiente; esta posee ciertas características que son: 1. Es un acto de autoridad y, por
consiguiente, de ejecución irresistible; 2. Es un acto de la administración o de un particular
subrogado en sus derechos; 3. Tiene por materia bienes ajenos; 4. Se basa en motivo de
interés público; y 5. Ha de mediar indemnización.
Como hemos podido observar el concepto y las características de la expropiación son muy
similares o prácticamente iguales a las de nuestro país, demostrando que las actuaciones
legales del Ecuador, se encuentran acorde a las legislaciones que hemos realizado el
estudio, es decir siempre se procura actuar respetando los derechos de la mayoría de
personas y actuando en beneficio de la sociedad.
1.4.4. Legislación Española
La Constitución Española establece en el Art. 33 lo siguiente: “1. Se reconoce el derecho a
la propiedad privada y a la herencia. 1. La función social de estos derechos delimitará su
contenido, de acuerdo con las leyes. 2. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos
sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes” (Constitución Española,
1978)
Analizada la presente disposición constitucional de España, claramente se determina que
para que una persona sea privada de sus bienes y derechos, esta se puede hacer sólo por
causa justificada de utilidad pública o interés social, es decir, siempre debe existir
primeramente la declaratoria de utilidad pública y luego la correspondiente indemnización.
Ahora bien, en la legislación española tenemos que todo lo referente a la declaratoria de
utilidad pública con fines de expropiación se rige por una ley propia, que es la Ley de
Expropiación.
En la legislación española el proceso de expropiación se rige con la Ley de Expropiación,
que en la parte de justo precio se señala:
35
El Art. 24 de la Constitución Española, establece: “La Administración y el particular a
quien se refiera la expropiación podrán convenir la adquisición de los bienes o derechos
que son objeto de aquélla libremente y por mutuo acuerdo, en cuyo caso, una vez
convenidos los términos de la adquisición amistosa, se dará por concluido el expediente
iniciado. En caso de que en el plazo de quince días no se llegara a tal acuerdo, se seguirá el
procedimiento que se establece en los artículos siguientes, sin perjuicio de que en cualquier
estado posterior de su tramitación puedan ambas partes llegar a dicho mutuo acuerdo.”
(Constitución Española, 1978)
Art. 25 de la Constitución Española, establece: “Una vez firme el acuerdo por el que se
declara la necesidad de ocupación de bienes o adquisición de derechos expropiables, se
procederá a determinar su justo precio.” (Constitución Española, 1978)
En la legislación Española como podemos observar siempre se busca llegar a un acuerdo
amistoso en cuanto a la expropiación y el monto de la indemnización, siendo un aspecto
muy importante y que resaltar de esa legislación, sin embargo y como en todo proceso
expropiatorio en caso de no existir el acuerdo se realizará la expropiación de manera
obligatoria.
1.5. Conclusiones parciales del capitulo
 Concluido el marco teórico se han adquirido nuevos e importantes conocimientos, en el
tema materia de la investigación debido al estudio profundo de los criterios de diferentes
tratadista nacionales e internacionales, conocimientos que son muy relevantes y merecen
ser impartidos a los estudiantes e inclusive a los profesionales del derecho a través del
desarrollo de la propuesta, para que de esta forma lleguen a adquirir mayor preparación de
tal manera que cuando se vean ante un caso de estos en su vida sepan en que consiste y
puedan afrontarlo con plena confianza.
 Con la presente investigación hemos verificado la causa de la declaratoria de utilidad
pública de los bienes inmuebles, es decir que siempre debe tener una finalidad que
beneficie a toda la sociedad no solo a un grupo, siendo ese el motivo de que se permita la
violación del derecho constitucional a la propiedad privada justificando así la ejecución de
esta figura legal de igual forma se ha manifestado y aclarado en qué consiste la
expropiación y cuál es el procedimiento que se debe realizar para su.
36
 Finalmente se ha podido verificar que no solo en nuestro país se llevan a cabo este tipo
de procedimientos, ya que hemos comparado con otras legislaciones y se ha constatado que
efectivamente también realizan declaratorias de utilidad pública y posteriores
expropiaciones de bienes inmuebles de varias personas, siendo su fundamento al igual que
en nuestro país la necesidad urgente de elaborar y ejecutar un proyecto en beneficio de
toda la sociedad, sin embargo los procedimiento para llegar al mismo fin que es expropiar,
son un poco diferentes en cada país de los que hemos estudiado.
37
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Caracterización del sector
Esta investigación se realizó en el cantón Ibarra, Provincia de Imbabura; se contó con la
opinión de la ciudadanía en general por ser ellos los principales afectados con la
declaratoria de utilidad pública, de igual forma se receptó la opinión de los funcionarios
municipales como el Director del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, Jefe de
Planificación del GAD de San Miguel de Ibarra, así como también de profesionales en
derecho como son abogados en el libre ejercicio profesional. La información recopilada
busca determinar el nivel de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre la declaratoria
de utilidad pública de bienes inmuebles, el procedimiento y cuáles son los efectos jurídicos
que ello conlleva, opinión que emitirán tanto profesionales en el área, en derecho y
ciudadanos en general.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico
2.2.1. Método Científico
Es el Conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación,
cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica.
Este método es aplicado para la realización de la observación sistemática, medición y
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis en la presente
investigación.
2.2.2. Método Analítico-Sistemático
Es la reunión de las partes o elementos para analizar dentro de un todo su naturaleza y
comportamiento con el propósito de identificar
las características del fenómeno
observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis. Y el método analítico: Consiste
en la separación de las partes de un todo para estudiarles en forma individual, y la reunión
racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad.
Este método será usado para hacer posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea,
caso, etc. El analítico servirá para analizar los aspectos concretos de la presente
investigación, la cual permitirá conocer, comprender, y aplicar sobre la base de la
38
descomposición de todo en sus partes. El sintético se realizara para realizar la síntesis de
los conceptos descritos y de los cuadros de frecuencias.
2.2.3. Método inductivo-deductivo
El método inductivo establece proposiciones generales de las cuales enuncia o explica las
conductas particulares: en cambio mediante la aplicación del método deductivo va a
permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de particular a lo general y así
descubrir nuevos conocimientos. En la investigación que realizaremos, este método
permitirá conocer si ha existido o no casos en que a los detenidos que no hablan el idioma
español no se les ha facilitado un traductor; como un caso particular hasta conocer casos a
nivel nacional en forma general. Y conocer casos de realce internacional para conocer sus
causas y consecuencias de una forma general y amplía hasta al punto mismo a tratar en esta
investigación.
2.2.4. Método Histórico Lógico
Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos primitivos hasta la actualidad en la
materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al conocimiento de las distintas etapas
de los objetivos en su sucesión cronológica para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación .Mediante el método Histórico se analizara la
trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos de la
historia.
2.2.5. Entrevistas en tiempo real
Nos permitirá conocer por parte de quienes son directamente afectados por la declaratoria
de utilidad pública y que sus bienes inmuebles son expropiados de manera parcial y en
otros casos totalmente, puesto que la realidad de las expropiaciones solo se las puede
conocer en el campo o sea en el lugar mismo donde se produce la expropiación forzosa sus
consecuencias, las afectaciones que van más allá de las materiales- económicas,
afectaciones sicológicas, emocionales etc.
Con una investigación de esta naturaleza se podrá humanizar estos procesos de
expropiaciones efecto de la Declaratoria de Utilidad Pública sobre bienes inmuebles.
39
2.3. Técnicas
2.3.1. La encuesta
Se aplicara mediante un formulario previamente elaborado, a los involucrados en el tema,
como: Director del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, jefe de Planificación del
GAD. Quienes aportaran con su criterio sobre la Las obras de interés común.
2.3.2. La entrevista
Es un formulario previamente elaborado, este tipo de entrevistas se aplican a personas
conocedoras del tema y se busca conocer lo que saben, no así lo que son o hacen. Se la
realiza con el fin de obtener información de las personas entendidas en la materia de la
investigación; saber cuál es su criterio y visión general respecto de la problemática y las
posibles soluciones.
2.3.3. Observación
Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la
información de un hecho, o el registro de los datos utilizados, los sentidos como
instrumentos principales .El termino también puede referirse a cualquier dato recogido
durante esta actividad.
2.4. Instrumentos
2.4.1. El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario que es un conjunto de
preguntas, diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos en nuestra investigación.
2.4.2.-El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía, que la utilizaremos para la
recolección de datos necesarios para la realización de la investigación.
2.4.3.-El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de observación que
es un instrumento que nos orientará para centrar la atención en lo que interesa que
observen los individuos participantes en la investigación.
2.5. Población y muestra de la investigación
2.5.1. Población
40
El universo de la presente investigación constituyen 300 ciudadanos, clasificados estos en,
50 Funcionarios del Gobierno autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra, 100
abogados en el libre ejercicio profesional y 150 ciudadanos en general, se consideró
necesario ampliarnos a este universo para obtener asi datos relevantes para la
investigación, mismos que fueron habitantes del cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.
2.5.2. Muestra
La muestra después de la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas es de 172
encuestas, lo que significa un porcentaje lo suficientemente representativo de la población
total. Esta investigación se la realizó en el periodo de Enero a Diciembre del 2014.
2.5.3. Fórmula
1.- Fórmula
n =
N
(E)2 (N-1)+1
n =
n =
N
E = (0.05) Margen de error
(E)2 (N-1)+1
N= Población o Universo
300
n = Tamaño de la muestra
(0,05)2 (300-1)+1
n =
300
(0,0025) (299)+1
n =
300
n = 171,67
Total Personas a encuestar 172
1,7475
2.6. Interpretación de Resultados
Análisis de la interpretación de datos a la encuesta realizada a LA DECLARATORIA DE
UTILIDAD PÚBLICA DE UN BIEN INMUEBLE POR PARTE DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE Y SUS EFECTOS JURÍDICOS.
41
1.- ¿Sabe usted en qué consiste la declaratoria de utilidad pública?
TABLA N° 1
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
60
42%
No
112
58%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 1
Existe desconocimiento respecto de la declaratoria de utilidad
pública
42%
Si
No
58 %
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De las encuestas realizadas, se obtiene como resultado que el mas de la mitad de la
población desconoce en qué consiste la declaratoria de utilidad pública, es decir menos de
la mitad de la población tiene conocimiento, mientras que un porcentaje menor a la mitad
de los encuestados si tiene conocimiento sobre este acto administrativo, con ello se
justifica de cierta manera la elaboración de la investigación, como medio para difundir
información esencial para los ciudadanos.
42
2.- ¿Conoce usted qué es la expropiación de bienes inmuebles?
TABLA N° 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
120
70%
No
52
30%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 2
Los ciudadanos conocen qué es la expropiación
30%
70%
Si
No
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De las encuestas realizadas, el porcentaje correspondiente a la presente interrogante se
deduce que la gran mayoría de los ciudadanos afirma que si conoce en qué consiste la
expropiación de bienes, mientras que una pequeña minoría manifiestan que desconoce
sobre el tema; con ello se determina que a pesar de no conocer sobre la declaratoria de
utilidad pública si conocen sobre la expropiación, es decir desconocen el procedimiento
que se sigue para llegar a ello y por tanto son vulnerables.
43
3.- ¿Sabe usted qué es la propiedad privada?
TABLA N° 4
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Poco
50
29%
Mucho
110
64%
Nada
12
7%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 4
Existe conocimiento sobre la propiedad privada
7
%
29%
Poco
Mucho
Nada
64%
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De acuerdo con las encuestas realizadas, la mayoría de los ciudadanos manifiestan que
conoce mucho sobre en qué consiste la propiedad privada; por otro lado el menor
porcentaje refiere que conoce poco sobre ese tema; y un porcentaje mínimo de los
encuetados desconoce que es la propiedad privada, haciéndose importante dar a conocer
este tema importante a fondo a todos los ciudadanos a fin de erradicar el desconocimiento.
44
4.- ¿Cree usted que la expropiación de bienes vulnera el derecho constitucional a la
propiedad privada?
TABLA N° 3
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
120
70%
Rara vez
40
23%
Nunca
12
7%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 3
La expropiación vulnera el derecho a la propiedad privada
7%
Siempre
23 %
rara vez
70%
Nunca
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De interrogante se desprende que la gran mayoría de la población consideran que la
expropiación es el principal motivo de violación al derecho a la propiedad privada, ya que
se priva de sus propiedades a las personas sin su consentimiento y con indemnizaciones
decadentes; mientras que una menor parte cree que existen circunstancias y que rara vez se
vulnera este derecho y únicamente una mínima parte cree que no se vulnera el derecho.
45
5.- ¿Sabe usted cuál es el procedimiento de la expropiación de bienes inmuebles?
TABLA N° 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
33
19%
No
139
81%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 5
Existe desconocimiento sobre el procedimiento expropiatorio
19%
Si
81%
No
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De esta interrogante se desprende que el la gran mayoría de los ciudadanos encuestados
desconoce cuál es el procedimiento que se lleva a cabo en el proceso de expropiación por
lo que se vuelven mucho más vulnerables ante el proceso administrativo; mientras que un
pequeño porcentaje de los encuestados tenían conocimiento, sin embargo decían que ser un
conocimiento leve sobre el tema encuestado, denotándose el desconocimiento evidente
ante esta pregunta.
46
6.- ¿Cree usted que las indemnizaciones otorgadas a los expropiados son justas?
TABLA N° 6
ALTERNATIVA
Si
FRECUENCIA
15
PORCENTAJE
9%
No
122
71%
Tal vez
35
20%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 6
Las indemnizaciones entregadas por la expropiación son
injustas
20%
Si
No
Tal vez
71%
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De la totalidad de los ciudadanos encuestados en un porcentaje mayor consideran que las
indemnizaciones entregadas por el estado a las personas que se les ha expropiado sus
vienen inmuebles son injustas ya que no es el valor real de la propiedad perjudicándoles
enormemente en su economía, mientras que una proporción menor de los encuestados cree
que tal vez son injustas por cuanto desconocen cuáles son las indemnizaciones y
únicamente un porcentaje mínimo de la población cree que las indemnizaciones son justas.
47
7.- ¿Cree usted que la expropiación de bienes es necesaria y beneficia a la sociedad?
TABLA N° 7
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
37
22%
No
109
63%
Tal vez
26
15%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 7
La expropiación de bienes no es necesaria, ni beneficia a la
sociedad
15%
Si
No
63%
Tal vez
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
En esta interrogante la mayor parte de los encuestados considera que la expropiación no
beneficia a la sociedad y cree que se deberían buscar otras alternativas ya que el Estado
posee muchos bienes, mientras que otro porcentaje piensa que si es necesaria la
expropiación de bienes para el beneficio de todos, como al hacer carreteras y solamente un
mínimo de la población encuestada considera tal vez sea necesaria pero que muchos casos
se podía haber buscado otra alternativa.
48
8.- ¿Sabe usted qué tipos de bienes pueden ser expropiados?
TABLA N° 8
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
40
23%
No
132
77%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 8
No existe conocimiento sobre el tipo de bienes que pueden
ser expropiados
23%
Si
No
77%
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
En la presente interrogante el mayor porcentaje de los encuestados no tiene conocimiento
sobre el tipo de bienes que pueden ser expropiados ya que la mayoría de ciudadanos
inclusive desconocen que existen dos tipos de bienes estos es muebles e inmuebles, por
ello únicamente referían que se pueden expropiar casas o terrenos y únicamente un mínimo
porcentaje de la población si puede identificar qué tipo de bienes son susceptibles de
expropiación.
49
9.- ¿Cree usted que el derecho a la propiedad privada es prioritario frente a la
expropiación?
TABLA N° 9
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
126
73%
No
46
27%
Total
172
100%
GRÁFICO N° 9
El derecho a la propiedad privada es prioritario frente a la
expropiación
27%
Si
73%
No
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
La gran mayoría representada de los encuestados cree que el derecho a la propiedad
privada siempre debe prevalecer y debe ser protegido por tanto la expropiación debería ser
excepcional y previa justificación de la real necesidad de llevarla a cabo y previo a la
justificación de no existir otra alternativa; y únicamente una menor proporción de los
ciudadanos creen que si bien es cierto es un derecho constitucional la propiedad privada no
debería ser prioritaria.
50
10.- ¿Considera necesario realizar un ensayo jurídico sobre la declaratoria de utilidad
pública de un bien inmueble y sus efectos jurídicos?
TABLA N° 10
ALTERNTIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
158
90%
No
14
10%
Total
172
100
GRÁFICO N° 10
Aceptación del ensayo jurídico
Si
No
90%
Fuente: Funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de
Ibarra, Abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general
Elaborado por: Lenin Garzón Molina
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Casi toda la población expresa su aceptación para el desarrollo del ensayo jurídico
mediante el cual se fundamenta el desarrollo del presente trabajo de investigación, y al
comprobar que la expropiación vulnera un derecho constitucional importante como lo es la
propiedad privada, mientras que un mínimo porcentaje de los encuestados no creen
necesaria la elaboración del ensayo jurídico propuesto.
51
2.7. Verificación de la idea a defender
Los resultados obtenidos después de realizada la investigación, es que los ciudadanos creen
que existe vulneración al derecho a la propiedad privada ya que en primer lugar
desconocían que este es un derecho constitucional, así mismo existe mucho
desconocimiento sobre los procesos expropiatorios y además un alto porcentaje de la
población considera que las indemnizaciones son injustas, por cuanto los montos son
irrisorios frente al valor real de la propiedad, misma que de haber vendido a un particular
podía ser el doble o triple, es por ello que el 71% de la ciudadanía encuestada las considera
injustas, de igual forma se pudo establecer que muchos ciudadanos creen que las
expropiaciones no siempre son en beneficio de toda la sociedad, situación que debería ser
evaluada por las autoridades competentes.
2.8. Conclusiones parciales del capítulo
 En este capítulo se ha establecido a quien vamos a dirigir la encuesta para validar
este trabajo investigativo; se delimita la población referencial que nos servirá como
base para obtener la muestra, es decir el número específico de las personas a las que
vamos a encuestar y así poder conocer que es lo que piensan los involucrados en
este problema jurídico – administrativo para poder buscar las posibles soluciones y
aplicarlas en beneficio de toda la sociedad.
 Posteriormente se pudo determinar que existe gran desconocimiento por parte de
los ciudadanos sobre lo que es la declaratoria de utilidad pública, lo cual implica
que son vulnerables ante este procedimiento administrativo, sin embargo han
escuchado que es una expropiación, indican que desconocen cuál es el
procedimiento que se lleva a cabo para la expropiación siendo por ello importante
el desarrollo de este trabajo para poder dar a conocer sobre el proceso
administrativo y legal.
 Finalmente en forma explícita el mayor porcentaje de los encuestados han indicado
que conocen sobre su derecho a la propiedad privada, pero que este ha venido
siendo vulnerado por parte de las Instituciones del Estado al ser expropiados y más
aún perjudicados han sido ya que no se les ha pagado una indemnización justa por
la expropiación de sus bienes siendo afectados en su patrimonio económico de una
forma inimaginable.
52
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. TEMA
“LA DECLARATORIA DE UTILIDAD DE UN BIEN INMUEBLE POR PARTE DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE Y SUS EFECTOS JURÍDICOS”
3.2. OBJETIVO
Realizar un ensayo jurídico sobre la declaratoria de utilidad de un bien inmueble por parte
de la autoridad competente y sus efectos jurídicos.
3.3. JUSTIFICACIÓN
La realización del ensayo jurídico es con la finalidad de promover la defensa del derecho a
la propiedad privada que se encuentra plenamente reconocido en la Constitución de la
República, a favor de todos los ciudadanos, así mismo el objetivo es ahondar en la figura
jurídica de la expropiación, analizar y estudiar la normativa jurídica ecuatoriana que regula
la expropiación; los casos específicos en los que procede; así como conocer con certeza
cuál es el procedimiento expropiatorio, con el propósito inmediato de que sea útil para los
ciudadanos y los profesionales del derecho y todos quienes tengan interés en conocer sobre
el tema o se vean beneficiados o afectados por la referida figura legal denominada
expropiación.
De igual forma se considera necesario este trabajo investigativo ya que se pretende
profundizar el conocimiento sobre que es la propiedad, privada, la declaratoria de utilidad
pública y la expropiación; el estudio de la normativa jurídica ecuatoriana que las regulas; y
luego de ello al intentar promover la defensa al derecho a la propiedad privada se prende
que las autoridades competentes ejecuten los procedimiento expropiatorios únicamente
cuando se encuentre plenamente justificada la necesidad y sea en beneficio de toda la
sociedad, así como también se garantice y proteja el patrimonio económico de los
expropiados, cancelando una indemnización justa y acorde al avalúo comercial del bien.
3.4. Descripción de la propuesta
Ensayo jurídico sobre la declaratoria de utilidad de un bien inmueble por parte de la
autoridad competente y sus efectos jurídicos.
53
3.5. Desarrollo del cuerpo central
La Constitución del Ecuador, para su aprobación fue sometida a referéndum constitucional
el 28 de septiembre de 2008. La Constitución de 2008 entró en vigencia, desplazando la
anterior Constitución de 1998; y rige desde su publicación en el Registro Oficial el 20 de
octubre de 2008. Este documento es de mucha importancia ya que es el fundamento y la
fuente de autoridad jurídica que soporta al gobierno en el país.
La referida carta constitucional reconoce varios derechos y establece garantías a todos los
ciudadanos, es así que en su Art. 321 textualmente establece que: “El Estado reconoce y
garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal,
asociativa, cooperativa, mixta y que deberá cumplir su función social y ambiental.”; es
decir cómo se puede observar la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el
derecho a la propiedad privada, por lo que todos los ciudadanos deben cumplir cabalmente
con este derecho y respetarlo.
Al respecto de la propiedad privada el jurista Roberto Dromi, manifiesta: “La propiedad
privada no es un derecho absoluto, porque ningún derecho reconocido en la Constitución
puede revestir tal carácter. Debe compadecerse con el destino universal de los bienes de la
tierra y con el alcance personal necesario para el desarrollo individual y familiar, con
igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.” (Dromi, 2004, pág.
995)
Como se ha manifestado siendo la propiedad privada un derecho inviolable y sagrado, a
nadie puede privarse de ella, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada,
lo exige evidentemente y bajo la condición de una justa y previa indemnización, para ellos
analizaremos varios aspectos concernientes a la expropiación.
Según el Derecho Civil en nuestro país, el propietario de un bien mueble o inmueble puede
gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que establezcan las leyes
vigentes; una propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño, sino por
causa de utilidad pública y mediante justa indemnización. La autoridad puede, mediante la
indemnización, ocupar la propiedad particular, deteriorarla y aun destruirla, si eso es
indispensable para prevenir o remediar una calamidad pública, para salvar de un riesgo
inminente a la población o para ejecutar obras de evidente beneficio colectivo.
54
La declaratoria de utilidad pública la hace la autoridad competente, quien en primer lugar
una vez que existe un proyecto que beneficia a la sociedad, verifica de quienes son las
propiedades que se verán afectadas y emite un informe de derecho de propiedad, en el cual
se detalla los nombres de los propietarios del bien y la superficie exacta que se afectará,
especificando cual es el fin al que será destinado el bien, es decir justificando la necesidad
de la declaración; posterior a ello se elevará el acta de ocupación, en la cual debe constar el
fin a que será destinado, los nombres de los propietarios, la superficie total del bien, la s
características completas y los linderos, en esta acta ya se hará constar el avalúo del bien es
decir el monto de indemnización que será entregado a los propietarios.
Dentro del proceso administrativo se deberá elaborar una ficha técnica de valoración para
expropiación dentro de la cual se detalla todo el predio y sus condiciones físicas, la
dimensión de cada pieza de la propiedad y el avalúo individual, hasta llegar al avalúo total
del predio; se adjunta el esquema grafico de implantación del predio; a continuación se
elabora la nota de aviso de ocupación, con la cual se notifica al propietario del bien
inmuebles sobre la declaratoria de utilidad pública y el aviso de que el bien ya va a ser
ocupado por lo que deberá ponerlo a disposición de quien lo requiera, en este aviso se
solicita el propietario la entrega de varios documentos para actualizar el avalúo y para que
se justifique la propiedad del bien.
Finalmente y una vez realizado todo el trámite administrativo se emite una resolución en la
cual consta principalmente el valor de la indemnización que se entregará a los afectados y
por su puesto la decisión de expropiar el área q se requiere para la ejecución de la obra; de
igual forma se dispone que se protocolice ante la Notaria y se inscriba en el registro de la
propiedad del Cantón correspondiente para que quede constancia de que el nuevo
propietario del bien expropiado es el Estado, con ello se levanta la declaratoria de utilidad
pública y finalmente se inscribe la prohibición de enajenar.
La Expropiación consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su
titular al Estado, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de
patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por el Estado o
por un tercero; es decir con la expropiación se priva a un particular de sus bienes en tanto
que esto es necesario para el Estado principalmente.
55
El procedimiento expropiatorio tiene dos sujetos intervinientes; el uno que es el sujeto
activo es decir el Estado, que tiene la potestad expropiatoria, para sí o para otra entidad de
derecho público o incluso a favor de una entidad de derecho privado, aunque el texto
constitucional no lo disponga expresamente; por otra parte están los sujetos pasivos de la
expropiación que son los titulares del dominio del objeto de la expropiación, es decir los
propietarios de los bienes inmuebles que van a ser expropiados.
El Dr. Juan Larrea Holguín, en su obra Manual Elemental de Derecho Civil en el Ecuador,
sobre la expropiación expresa que: “La necesidad o utilidad pública se ha justificado que se
prive de la propiedad de una persona privada. Se trata de una venta obligada a favor del
Estado o de una entidad pública. Este concepto genérico de la expropiación, ha sufrido
notables cambios, principalmente en dos sentidos: por una parte, se ha llegado a admitir la
expropiación no sólo en casos de necesidad o utilidad pública, sino también de interés
social y se ha extendido el procedimiento de expropiación de modo que puede favorecer
aún a entidades que no pertenecen al sector público” (Larrea, 2008, pág. 383)
Cuando las partes llegan a un acuerdo se produce un avenimiento o cesión amistosa,
pudiendo fijarse el precio de mutuo acuerdo, sometido a las limitaciones establecidas en la
ley; es más a fin de evitar el juicio de expropiación la legislación ecuatoriana contempla la
posibilidad de arreglo directo entre el órgano expropiante y el propietario del bien
inmueble declarado de utilidad pública dentro de los noventa días de la declaratoria de
utilidad pública.
Debemos manifestar que, de forma genérica se alude en la expropiación a las causales de
utilidad pública o de interés social; es así que la noción original de la expropiación se
vincula con la obra pública y, posteriormente, con el funcionamiento del servicio público.
Al ser la declaratoria un acto administrativo, deberá ser debidamente motivada, siendo
especialmente importante la expresión de la causa de expresión de la causa de la
expropiación, es decir el proyecto, actividad u obra a ejecutarse; y al tener la calidad de
acto administrativo la referida declaratoria es impugnable en vía administrativa conforme a
las reglas de la administración pública y todas las normas legales correspondientes al caso.
Una vez creado el conflicto por no haber existido un acuerdo entre las partes, para la
procedencia del juicio de expropiación es necesario que el órgano público expropiante
consigne el valor del avalúo realizado en una de las unidades judiciales multicompetentes
56
de lo Civil del lugar donde se encuentre situado el predio; el juicio civil de expropiación se
lo tramitará según las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil y se lo
lleva a cabo con la finalidad de discutir principalmente el precio de la expropiación.
El expropiado tiene la facultad de retirar del juzgado el valor propuesto y depositado de la
expropiación, a cuenta del valor final que determine el juez en sentencia; debiendo aclarar
que la falta de consignación del valor determinado por la sentencia dentro de tres meses
desde la última notificación autoriza al juez para declarar, a solicitud del expropiado, sin
lugar la expropiación.
El autor Dr. Roberto Dromi, en su obra denominada Derecho Administrativo, refiere: “La
expropiación es el instituto del derecho público mediante el cual el Estado, para el
cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien
a su titular, siguiendo determinado procedimiento y pagando una indemnización previa, en
dinero, integralmente justa y única. Dos son los aspectos esenciales de la expropiación: la
trasferencia del derecho de propiedad del expropiado al expropiante y el nacimiento del
derecho a la indemnización a favor del expropiado. En virtud de la expropiación el Estado
extingue el derecho de la propiedad sobre un bien, mediante una previa indemnización,
para destinarlo a la satisfacción de una utilidad pública.”(Dromi, 2004, pág. 951)
Pues bien una vez que se ha indicado y conceptualizado tanto a la propiedad privada como
a la expropiación, y por cuanto de se ha comprobado que existe mucho desconocimiento de
parte de la ciudadanía en general sobre el procedimiento expropiatorio y como exigir el
pago justo de la indemnización a los expropiados, a continuación se realizará un estudio de
todo el procedimiento y los efectos jurídicos que conlleva la declaratoria de utilidad
pública y posterior expropiación.
La Expropiación implica necesariamente la aplicación de un procedimiento especial, el que
debe indicar claramente los pasos y etapas a seguir, hasta llegar al reconocimiento de una
indemnización, compensación o pago previo, el que se fija de acuerdo al valor catastral del
bien expropiado, misma que debe ser justa y equitativa, sin causar perjuicio al afectado. En
esencia, la expropiación es una figura legal vanguardista creada por el legislador para
tutelar al Estado y favorecer la gestión pública desarrollada por éste, como parte de sus
derechos subjetivos, sin esta medida se verían truncados auténticos proyectos y obras en
57
beneficio de la colectividad, por lo que amerita que sea adecuada y eficientemente
normada y regulada.
En la legislación positiva ecuatoriana el trámite de la expropiación se contempla en las
normas del Código de Procedimiento Civil, es así que el Art. 781, en forma expresa dice:
“Nadie puede ser privado de su propiedad raíz en virtud de expropiación, sino en
conformidad con las disposiciones de esta Sección; sin perjuicio de lo que dispusieren
leyes especiales sobre la expropiación para construcción, ensanche y mejora de caminos,
ferrovías, aeropuertos y poblaciones” (Código de Procedimiento Civil)
De igual forma el Art. 783, del antes citado cuerpo legal, refiere: “La declaración de
utilidad pública, para fines de expropiación, solo puede ser hecha por el Estado y las demás
instituciones del sector público, de acuerdo con las funciones que les son propias y siempre
que tal declaración sea aprobada, cuando fuere del caso, por el ministerio respectivo. La
declaración de utilidad pública o social hecha por las entidades ya indicadas, para proceder
a la expropiación de inmuebles, no podrá ser materia de discusión judicial, pero sí en la vía
administrativa”
De lo establecido en las disposiciones legales antes invocadas se establece que procede la
expropiación para la ejecución de construcciones, ensanche y mejoras de caminos,
ferrovías, etc., siempre y cuando medie la declaratoria de utilidad pública o interés social
hecha por el Estado o sus instituciones que tengan plenas facultades para ello, como el caso
de los municipios o gobiernos provinciales, de lo contrario no procedería esta figura, para
lo cual se debe seguir el procedimiento previamente determinado en la ley.
La declaratoria de expropiación por causa de utilidad pública o de interés social
corresponde a la más alta autoridad del órgano público respectivo como por ejemplo en los
Gobiernos autónomos Descentralizados, este acto le corresponde al Alcalde. En las
entidades adscritas la declaratoria de utilidad pública o de interés social sobre bienes de
propiedad privada será resuelta por la máxima autoridad de la entidad pública, con facultad
legal para hacerlo, mediante acto motivado en el que constará en forma obligatoria la
individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que se destinará.
Como se ha indicado la demanda de expropiación será presentada ante un Juez de la
Unidad Judicial Multicompetente Civil del territorio donde esté ubicado el bien inmueble y
a la demanda de expropiación se acompañarán los siguientes documentos: 1.- Copia de la
58
orden impartida al respectivo funcionario, para demandar la expropiación, o el original de
la misma orden; 2.-Certificado del respectivo Registrador de la Propiedad, para que pueda
conocerse quién es el dueño y los gravámenes que pesen sobre el predio de cuya
expropiación se trata. De no existir inscripción de la propiedad, el Registrador certificará
esta circunstancia, y el juicio se seguirá con la intervención del actual poseedor; 3.- Valor
del fundo a que se refiera, en todo o en parte, la demanda de expropiación, el que se fijará
según el precio catastral de los dos años anteriores a aquél en que se presente la demanda.
4.- Plano correspondiente a la parte del inmueble de cuya expropiación se trata.
Una vez presentada la demanda y siempre que se hayan cumplido los requisitos en la
demanda, el juez nombrará perito o peritos, debidamente acreditados al Consejo de la
Judicatura para el avalúo del bien inmueble; al mismo tiempo, mandará que se cite a todas
las personas afectadas o propietarios del bien, para que concurran a hacer uso de sus
derechos dentro del término de quince días, que correrá simultáneamente para todos. En el
mismo auto se fijará el término dentro del cual el perito o peritos deben presentar su
informe, término que no excederá de quince días, contados desde el vencimiento del
anterior.
Para fijar el precio que debe pagarse por concepto de indemnización, se deberá tomar en
cuenta el valor que aparezca de los documentos que se acompañen a la demanda. Si se trata
de expropiar solo una parte del predio avaluado, el precio se fijará estableciendo la
correspondiente relación proporcional.
Una vez concluido este trámite, dentro de los ocho días siguientes de presentado el informe
pericial, el juez dictará sentencia y en ella se resolverá únicamente lo que diga relación al
precio que deba pagarse y a los reclamos que hayan presentado los interesados. Para fijar el
precio el juez no está obligado a sujetarse al avalúo establecido por la Dirección Nacional
de Avalúos y Catastros.
De la sentencia que se dicte, sólo habrá recurso de apelación en el efecto devolutivo.
Elevados los autos al superior, éste fallará por el mérito del proceso y sin otro trámite. El
fallo causará ejecutoria. De lo expuesto se puede observar que el juicio de expropiación es
realmente rápido y sencillo.
Lamentablemente para quienes soy propietarios de un bien que ha sido declarado de
utilidad pública cuyo fin es la expropiación, son pocos los recursos que pueden hacer
59
efectivos y es inevitable que este proceso legal se ejecute y lo único que pueden hacer esa
procurar que se les pague el justo precio, aunque de todos los procesos expropiatorios no se
conoce hasta la actualidad a un solo expropiado que se haya sentido conforme con la
indemnización entregada por parte del Estado, por cuanto han indicado que de vender sus
propiedades a un particular el precio que pagarían por sus tierras es aproximadamente el
doble o en muchos de los casos el triple del monto de la indemnización.
Por cuanto unos de los puntos principales de conflicto es la justa valoración, pago e
indemnización, a los expropiados, es importante señalar que la Constitución de la
República alude a dicha igualdad debida, y por tanto, la compensación debe reflejar la
efectiva e íntegra satisfacción del valor del bien que se transmite a la entidad pública, a lo
cual se suma el pago de todo perjuicio que pueda sufrir el ciudadano, en aras de lograr el
equilibrio patrimonial dispuesto por la Constitución, en virtud del reconocimiento del
derecho de propiedad consagrado en ella.
3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta.
El ensayo jurídico, es de gran relevancia, en vista de que la presente propuesta se ha
validado en base al criterio de tratadistas expertos en el tema de derechos constitucionales
como el derecho a la propiedad privada; así como también conocedores de los actos
administrativos como lo es la declaratoria de utilidad pública con fines expropiatorios y en
sí todo lo concerniente a la expropiación. Antecedente con el cual se justifica que ésta
investigación es de mucha importancia para incrementar los conocimientos de quienes los
posean y dar a conocer a los ciudadanos en general sobre el procedimiento expropiatorio
ya que de lo encuestado se pudo dilucidar que la mayoría de los ciudadanos desconocen
sobre este procedimiento y cómo actuar ante ello.
La aplicación de la encuesta para el desarrollo de la presente propuesta se la efectúo a los
servidores del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra, abogados en libre ejercicio
y a los ciudadanos en general del cantón Ibarra, provincia de Imbabura; logrando
determinar varias falencias en cuanto al conocimiento de los procedimientos expropiatorios
y una insatisfacción absoluta en cuanto al monto de las indemnizaciones que se entrega a
los propietarios de los bienes inmuebles, existiendo certeza en los ciudadanos de que se
está vulnerando el derecho a la propiedad privada.
60
Como complemento a la investigación se interrogó al grupo de personas antes
mencionadas, a fin de verificar si consideran necesaria la elaboración del ensayo jurídico
obteniendo una respuesta positiva ante la propuesta planteada; y con ello se realizó un
análisis de los resultados, estableciendo que al existir desconocimiento del proceso
expropiatorio y al ser las indemnizaciones inferiores al valor comercial real de las
propiedades, se busca socializar el presente ensayo jurídico y de esa forma promover la
defensa del derecho a la propiedad privada.
3.6. IMPACTOS
3.6.1. Impacto social.
El presente trabajo de investigación posee un impacto social tanto para los ciudadanos a los
cuales se les ha vulnerado su derecho constitucional a la propiedad privada, a través del
proceso expropiatorio, como para los Funcionarios públicos y en general a todos las
personas relacionadas con el tema, ya que con la difusión del ensayo en primero lugar se
dará a conocer a los ciudadanos sobre sus derechos constitucionales ya que un alto
porcentaje los desconocen, de igual forma existe desconocimiento sobre qué es la
declaratoria de utilidad pública, por lo que se podrá dar a conocer a toda la ciudadanía
sobre estos temas y qué hacer frente a un proceso administrativo y legal denominado
expropiación.
Por lo expuesto se hace necesario que se difunda más información a los ciudadanos, ya que
al permanecer en el desconocimiento son vulnerables a violación de sus derechos, tal como
se están proponiendo en el presente ensayo jurídico, lo que se busca es que todas las
personas, ya sea ciudadanos en general o servidores público promuevan la defensa del
derecho a la propiedad priva y cuando sea estrictamente necesario en beneficio de toda la
sociedad se ejecuten los procesos expropiatorios, sin olvidar que los montos entregados
como indemnización deberán ser justos y los más apegados al valor comercial, a fin de no
afectar el patrimonio de los expropiados.
3.6.2. Impacto jurídico
La Constitución de la República, el Pacto de San José de Costa Rica, la ley Orgánica de
Régimen Municipal, el Derecho Civil, entre otras normas legales, forman un conjunto de
protección a favor del derecho a la propiedad privada, al analizar estas normas,
encontramos que dicha protección, ha existido desde muchos años atrás, podríamos decir
desde el inicio de la sociedad, sin embargo ha existido cierta vulneración al momento de
61
efectuarse la declaratoria de utilidad pública, so pretexto del beneficio común de una
sociedad que muchas veces no se ha justificado plenamente.
El problema se presenta por cuanto en la actualidad ha ido aumentando el número de
expropiaciones en nuestro país y provincia, de ahí que se ha vuelto necesario realizar un
análisis de la declaratoria de utilidad pública y sus efectos jurídicos, ya que una vez
investigado se ha encontrado muy poca información sobre lo manifestado y de la
expropiación, justificándose de esa manera que si no existe mayor información los
ciudadanos no pueden conocer a fondo, es decir la normativa legal referente a este tema no
ha sido difundida en forma efectiva, provocando de cierta manera una vulneración a los
derechos de los ciudadanos.
3.7. Conclusiones parciales del capitulo

La propuesta que se ha planteado en esta tesis, ha concluido, misma que aporta
significativamente a fin de promover el pleno goce del derecho a la propiedad privada,
ya que se la ha validado a través del conocimiento de juristas reconocidos y expertos
en el tema de derechos constitucionales, así como también se ha estudiado un trámite
administrativo y legal como lo es la declaratoria de utilidad pública y sus efectos
jurídicos que en esencia es la expropiación, beneficiando a los ciudadanos, a través de
la difusión del presente ensayo jurídico con asuntos se deben conocer plenamente.

La difusión de la propuesta que se ha desarrollado aportará de forma importante a la
sociedad y el medio jurídico, ya que se ha realizado una recopilación de diferentes
conceptos y criterios de diferentes juristas conocedores del tema estudiado y se ha
podido realizar aportes personales que servirá para el estudio tanto de profesionales en
derecho como de la ciudadanía en general ya que es un tema q afecta principalmente a
la sociedad.

Finalmente el presente ensayo jurídico es de mucha importancia, ya que sirve para
llenar los vacíos y profundizar los conocimientos sobre la propiedad, los tipos de
bienes que pueden ser expropiados, así como también de la declaratoria de utilidad
pública, sus efectos jurídicos y la expropiación, brindándoles a los ciudadanos las
pautas para que puedan enfrentar de forma más clara los procesos expropiatorios y
puedan hacer efectivo el goce de sus derechos establecidos en la Constitución.
62
CONCLUSIONES

El marco teórico desarrollado nos brinda un conocimiento profundo sobre la
importancia del derecho a la propiedad privada y la protección constitucional que este
posee; también nos sirve a toda la sociedad en general ya que mediante el desarrollo
recordamos y aumentamos los conocimientos respecto a nuestros derechos
constitucionales; el marco teórico se desarrolló en base a criterios de tratadistas que
conocen del tema planteado en la esta tesis.

De igual forma se pudo determinar el grado de conocimiento que tienen los
involucrados en el problema, a través de las encuestas realizadas y se pudo verificar
que actualmente la población desconoce sobre la garantía y protección del derecho a la
propiedad privada y más aún a la declaratoria de utilidad pública y al proceso
expropiatorio, por tanto mediante estos datos obtenidos se pudo justificar el desarrollo
del presente ensayo jurídico.

Es una aportación muy significativa la que se brinda con el presente ensayo jurídico,
ya que es importante que el Estado a través de las autoridades competentes, garantice
efectivamente a la propiedad privada y al patrimonio de los expropiados, mediante el
pago justo de las indemnizaciones por los predios, es decir que se procure cancelar el
valor comercial real de los bienes inmueble, más no el avalúo del municipio ya que es
muy bajo y se perjudica a los intereses personales de los expropiados.

La presente tesis es muy importante y sirve a todos a los estudiantes de derecho, a los
profesionales de derecho, así como también a la ciudadanía en general por cuanto
aporta con conocimiento sobre la declaratoria de utilidad pública, la expropiación y
todo su procedimiento que se ha podido verificar que s desconocido por parte de la
ciudadanía, situación que les será muy favorable al momento de que se vean envueltos
en este tipo de procesos.

La finalidad primordial es que las autoridades competentes analicen y concienticen al
momento de declarar de utilidad pública un bien inmueble y lo hagan cuando la
necesidad o el beneficio de toda las ciudadanía se halle plenamente justificado, y
cuando cuenten con el presupuesto necesario para ejecutar las obras, caso contrario se
promueva la defensa del derecho a la propiedad privada y sean expropiados los
menores bienes posibles.
63
RECOMENDACIONES

La primera recomendación que se puede realizar es, que la presente tesis se utilice
como medio de información y conocimiento sobre la declaratoria de utilidad pública y
sus efectos jurídicos, ya que este trabajo se lo ha realizado con un estudio a fondo y
pormenorizado de este tema y con aportes de varios tratadistas, aportando
significativamente a la noción de todas las personas que deseen profundizar su
conocimiento del referido método y debido a su gran importancia, considero que el
presente trabajo debería ser difundido.

La segunda recomendación es que exista más control a las autoridades competentes, a
fin de que al momento de declarar de utilidad pública un bien inmueble se lo haga
cuando la necesidad o el beneficio de toda las ciudadanía se halle plenamente
justificado y cuando exista el presupuesto necesario para ejecutar las obras, caso
contrario se promueva la defensa del derecho a la propiedad privada y sean
expropiados los menores bienes posibles.

Otra recomendación necesaria es que se capacite a la ciudadanía en general y se
difunda más información acerca de los derechos constitucionales, en especial del
derecho a la propiedad privada, así como también sobre la declaratoria de utilidad
pública y sobre el procedimiento de la expropiación y las garantías que deben
brindarles las autoridades competentes y cuáles son sus derechos como sujetos pasivos
de la expropiación.
64
BIBLIOGRAFÍA
Astudillo, P. (2012). La declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación, como
una limitación al derecho de dominio o propiedad privada. Loja.
Barrionuevo, L. (2009). La expropiación genera pérdida de dinero y el patrimonio al
titular del bien inmueble. Ambato.
Dromi, R. (2004). Derecho Administrativo. Argentina: Ciudad Argentina.
Duque, R. (2009). Procesos sobre la Propiedad y la Posesión. Caracas: Serie Estudios.
Espinosa, G. (1986). La más práctica enciclopedia jurídica. Quito: Instituto de informática
legal.
Granja, N. (2003). Práctica de Derecho Administrativo. Quito: Jurídica del Ecuador.
Jellinek, G. (2011). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Alemania: Comares.
La Borne, H. (2010). Manual Jurídico de los derechos reales. Argentina.
Larrea, J. (2008). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador: Del Dominio o
Propiedad, Modos de Adquirir, y el Fideicomiso. Quito: Corporación de estudios y
publicaciones.
M. Coll, J. C. (mayo de 2012). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el
veinte de febrero de 2015, de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/sfbp.html
Romero, W. (2012). La expropiación en la Legislación. Azoguez.
Renden Huerta, Teresa. (2009). Manual de Derecho Civil . Quito. Jurídica del Ecuador
Salazar, B. (2012). Limitaciones jurídicas de la propiedad privada. Loja.
Viteri, C. (2007). La Expropiación. Quito.
DICCIONARIOS
Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
CUERPOS LEGALES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (cinco de febrero de 1917).
Recuperado el 13 de enero de 2015, de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/
Constitución Española. (1978). Madrid.
Constitución de la República de Colombia. (1991). Bogotá.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Coorporación de Estudios y
Publicaciones.
COOTAD. (2010). Quito: Coorporación de Estudios y Publicaciones.
Código Civil. (2012). Quito: Coorporación de Estudios y Publicaciones.
Código de Procedimiento Civil. (2012). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Constitución Política de la República de Chile. (2014). Santiago.
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano . (s.f.).
Ley de Hidrocarburos. (2012). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ley de Régimen del Sector Eléctrico del Ecuador. (s.f.).
Ley Orgánica de Régimen Municipal. (s.f.).
Pacto de San José de Costa Rica . (1969). San José de Costa rica.
LINKOGRAFÍA


ArticulosJuridicos(2012)Materia civil http://www.eumed.net/rev/cccss/20/sfbp.html
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/jurisprudencia/fallosdetri
plereiteraciondelacortenacionaldejusticiadelocivilymercantil/2012/07/13/materiacivil-procesada-por-la-corte-nacional-de-justicia#anchor173

Derecho Ecuador. (2013). Recuperado el diecisiete de febrero de 2015, de
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/jurisprudencia/fallosdetri
plereiteraciondelacortenacionaldejusticiadelocivilymercantil/2012/07/13/materiacivil-procesada-por-la-corte-nacional-de-justicia#anchor173
.
ANEXO 1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DERECHO
PERFIL DE T ESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA: “LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PUBLICA DE UN BIEN
INMUEBLE Y SUS EFECTOS JURIDICOS”
AUTOR:
Ángel Lenin Garzón Molina
ASESOR:
Dr. Merck Benavides
IBARRA-ECUADOR
2014
1.
TEMA.
“LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PUBLICA DE UN BIEN INMUEBLE Y SUS
EFECTOS JURIDICOS”
2. DESARROLLO
2.1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Este tema ha sido investigado por varios autores a nivel nacional e internacional por cuanto
es de gran importancia, puesto con los diferentes planes de desarrollo los estados se ven en
la necesidad de utilizar propiedad privada para fines comunes.
El autor José Roberto Dromi, en su obra El Procedimiento Administrativo, publicada en
1986 hace un estudio sobre: la declaratoria de utilidad pública y la potestad exclusiva del
Estado para privar coercitivamente de la propiedad de un bien al titular, siempre y cuando
sea para un fin público, para lo cual se debe seguir un determinado procedimiento, tal
como lo ordena nuestra legislación civil.
El autor antes mencionado al referirse a este tema manifiesta lo siguiente: “Las normas de
Derecho Público pueden regular un régimen específico para la prescripción de las acciones
administrativas .A falta de norma expresa en el Derecho Público, rigen las normas del
Código Civil”. (Drommi, 1986, pág. 47)
El tratadista Cassagne. En su obra La expropiación publicada en el año 2006 hace un
estudio sobre que La Expropiación y los derechos que se considerarían vulnerados por la
aplicación de la misma, los procedimientos los titulares de dominio de los bienes sujetos a
esta declaratoria de utilidad pública.
El autor antes mencionado al referirse a la declaratoria de utilidad pública manifiesta os
siguiente “se vulnera el principio de la dignidad de la persona humana cuya cobertura
constitucional se configura con la regla de no negar los derechos y garantías no
enumeradas”. (Cassagne, 2006, pág. 68)
El autor García de Enterría su obra Curso de Derecho Administrativo 2 publicada en 2013
hace un estudio sobre el acto causante de responsabilidad, que se dirige directamente a
causar el despojo (si así fuera, sería una vía de hecho expropiatoria) sino a otros efectos e
incidentes ocasionan un perjuicio .señala las
diferencia necesarias para distinguir la
indemnización del daño, por una parte; el pago del precio en la expropiación .
El autor antes mencionado al referirse a la declaratoria de utilidad publica manifiesta lo
siguiente: “En la expropiación existe una carga preventiva de indemnización que
condiciona la posibilidad misma de despojo (regla de previo pago) mientras que en la
indemnización de daño el pago de la indemnización se realiza necesariamente con
posterioridad al hecho indemnizatorio”. García de Enterría en su obra, Curso de Derecho
Administrativo 1 al referirse a este mismo punto señala que La expropiación se limita a los
bienes inmuebles, “mientras que los muebles ordinariamente genéricos, si no fungibles,
podían adquirirse por los medios ordinarios de la contratación ,.” (Enterria, 1998, pág. 430)
El autor Efraín Pérez en su obra teoría constitucional hace un estudio sobre las causales
utilidad pública o de interés social, la noción original de la expropiación se vincula con la
obra pública y posteriormente con el funcionamiento del servicio público; de ahí la
denominación de utilidad pública. Pero debe recordarse que la noción de servicio público
se vincula originalmente de una manera inseparable de dominio público.
El autor antes mencionado al referirse a la declaratoria de utilidad pública manifiesta lo
siguiente “la utilidad pública se encuentra estrechamente vinculada con estos tres
conceptos jurídicos de “obra pública”, y “dominio público “y en consecuencia también a
la “prestación de tales servicios”, y la ejecución de tales obras por delegación a
particulares, concesionarios de obras o de servicios”. (Pérez, 2005, pág. 150)
El autor Linares Quintana, en su obra, Tratado de ciencia del derecho publicada en
1979,hace un estudio sobre la utilidad pública ,que se refiere a todo aquello que satisface
una necesidad ,constituye una causa jurídica que tornas admisible el proceso expropiatorio
haciendo constar que el bien que se transfiere es necesario para la satisfacción de la
utilidad general. (Quintana, 1979, pág. 110)
El autor antes mencionado al referirse a la declaratoria de utilidad pública manifiesta lo
siguiente “La utilidad pública está en la esencia de la expropiación, es su razón de ser su
justificación.”.
De lo analizado anteriormente se llega a determinar que ninguno de los tratadistas
anteriormente indicados, aún no ha hecho un estudio exclusivo o particular indicado sobre
La Declaratoria deUtilidad Pública de un bien inmueble por parte de la Autoridad
competente y sus efectos jurídicos.
Consecuentemente es de gran importancia realizar esta investigación.
2.2. SITUACIÓN PROBLEMICA.
Uno de los ejes principales del gobierno central en cuanto a inversión en proyectos de
desarrollo ha sido la vialidad , por lo tanto La declaratoria de utilidad públicas sobre los
bienes inmuebles que se requerirán para la construcción de nuevos caminos, ampliación
pasos laterales etc. o mejoras de los mismos, es necesaria un cómo, medio para ejecutar
estos proyectos
de desarrollo en beneficio común, pero
afectan directamente a la
propiedad Privada (bienes inmuebles) como un bien y un derecho sobre todo con el
proceso de expropiación y las indemnizaciones de los bienes inmuebles declarados de
utilidad pública, que si bien es cierto se encuentra legalmente y constitucionalmente
garantizado
cual atenta directamente contra la garantía de la propiedad privada,
contemplada en la constitución.
Los titulares de los bienes inmuebles afectados se ven resignados aceptar dichas
declaratorias de utilidad pública de utilidad pública con impotencia puesto que son
inconsultas, .impuestas.. Para los procesos expropiatorios propios de la declaratoria se
aplican leyes obsoletas como la ley de caminos de 1965, que desconceptuarían con nuestra
realidad, dilatación de los procesos legales de expropiación, indemnizaciones irrisorias son
algunos aspectos que conllevan en muchos caso a considerar a la expropiación como
sinónimo de confiscación, si bien es cierto la ley contempla un mecanismo para impugnar
el, proceso sobre todo por un precio justo, el juicio de expropiación.
El bien inmueble sobre la cual recae la acción de expropiación, mientras dure la
declaratoria de utilidad pública está sujeta a prohibición de enajenar lo que quiere decir que
no se puede realizar ninguna transferencia de dominio, por lo que se notifica a todas las
notarias del país ,y se inscribe la declaratoria de utilidad pública en el registro de la
propiedad del respectivo cantón, causando en los titulares de los bienes afectados pérdidas
económicas, más allá de las injustas indemnizaciones ,el bien inmueble afectado puede ser
objeto de interés económico comercial si su afectación no es total marginándolo de una
posible transacción comercial .
Los valores de los bienes inmuebles afectados por la declaratoria de utilidad pública en
muchos de los casos sobre valorizados por sus vendedores hace que los titulares actuales
afectados por la declaratoria aspiren a que las indemnizaciones cubran estos valores
producto de un negocio privado ,por lo que recurren a demandas ,impugnaciones,
prolongando el proceso legal expropiatorio ,y a su vez generando verdaderos conflictos
legales de los cuales en la mayoría de los casos no obtendrán absolutamente nada, puesto
que los procesos expropiatorios son irreversibles, y que en sus reglamentos contemplan
mecanismos de respuesta para las situaciones antes mencionadas.
La ejecución misma de la expropiación sobre los bienes inmuebles causa en los titulares
de dichos procesos afectaciones, emocionales, psicológicas puesto que en algunos caso la
afectación de los bienes inmuebles es sobre cultivos, construcciones ,viviendas,
propiedades que han permanecido dentro del patrimonio familiar por años en algunos casos
y cuyo valor sentimental es invaluable, al igual que propiedades adquiridas con una vida
llena de sacrificio y trabajo y que a causa de la declaratoria de utilidad pública sea cual
fuere su razón genera una perdida por que si bien es cierto el Estado constitucionalmente
está facultado para ejecutar planes de desarrollo de beneficio colectivo la ´propiedad
privada también esta constitucionalmente garantizada.
2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO.
La arbitraria declaratoria de utilidad pública, de un bien inmueble viola la propiedad
privada.
2.4. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.
2.4.1
Objeto de Investigación.-
En el presente trabajo de investigación el objeto de estudio es la declaratoria de utilidad
pública de un bien inmueble por parte de la autoridad competente y sus efectos
jurídicos.
2.4.2
Campo de Acción.-
El campo de acción en el presente trabajo de investigación es la declaratoria de
utilidad púbica de un bien inmueble, por parte de la autoridad competente y sus efectos
jurídicos, en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura en el período comprendido de
Enero a Diciembre del 2013
2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE ACCIÓN.
Este trabajo de investigación guarda relación con las líneas de investigación aprobadas
por la Universidad y se enmarca en la protección de Derechos y Garantías
Jurisdiccionales.
2.6. OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio jurídico-científico sobre la declaratoria de utilidad pública de un
bien inmueble ,para garantizar el derecho a la propiedad privada
2.7 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Analizar desde el punto de vista jurídico sobre la declaratoria de utilidad pública,
en base a la doctrinas la jurisprudencia la Constitución de la República, los tratados
y acuerdos internacionales.

Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de esta investigación. Realizar un ensayo jurídico sobre la declaratoria de
utilidad pública.

Validar la presente investigación, sobre la declaratoria de utilidad pública y su
difusión a través de un medio de comunicación social.
2.8. IDEA A DEFENDER.
Con la elaboración de un estudio jurídico-científico sobre la declaratoria de utilidad
pública de un bien inmueble, se garantizará el derecho a la propiedad privada.
2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACION
2.9.1 Variables Independientes.
La Declaratoria de Utilidad Pública de un bien inmueble.
2.9.2 Variable Dependiente.
Garantizará la mejor aplicación del proceso expropiatorio.
2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR.
2.10.1 Métodos.
2.10.1.1 Método Científico.- Es el Conjunto de reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como validos por la
comunidad científica.
Este método es aplicado para la realización de la observación sistemática, medición y
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis en la presente
investigación.
2.10.1.2 Método Analítico-Sistemático.- Es la reunión de las partes o elementos para
analizar dentro de un todo su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar
las características del fenómeno observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis.
Y el método analítico: Consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarles
en forma individual, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad.
Este método será usado para hacer posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea,
caso, etc. El analítico servirá para analizar los aspectos concretos de la presente
investigación, la cual permitirá conocer, comprender, y aplicar sobre la base de la
descomposición de todo en sus partes. El sintético se realizara para realizar la síntesis de
los conceptos descritos y de los cuadros de frecuencias.
2.10.1.3 Histórico Lógico.- Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos primitivos
hasta la actualidad en la materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión cronológica para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación .Mediante el
método Histórico se analizara la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a
los diferentes periodos de la historia
2.10.1.4 Método Inductivo-Deductivo.- Del Latín Inductivo y deducer conducir, .Acción
o efecto de Inducir, modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una
conclusión general .La inducción es un razonamiento que analiza una porción de un todo
.Y el método deductivo del latín Deducer, sacar consecuencias .Es el razonamiento que
parte de un marco general de referencias hacia algo en particular .Este método se utiliza
para inferir de lo general a lo especifico de lo universal a lo individual.
Este método se usara para una vez obtenidos los datos de las encuestas y entrevistas
realizadas lograr interpretar los datos obtenidos, concluir recomendar aspectos que durante
la investigación se hayan observado.
2.10.2 Técnicas e instrumentos
2.10.2.1 Técnicas.

La encuesta.- Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los
involucrados en el tema, como: Director del Ministerio de Transportes y Obras
Publicas, jefe de Planificación del GAD. Quienes aportaran con su criterio sobre la
Las obras de interés común.

La entrevista.- Es un formulario `previamente elaborado, este tipo de entrevistas
se aplican a personas conocedoras del tema y se busca conocer lo que saben, no asi
lo que son o hacen.

Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano),
que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos
utilizados, los sentidos como instrumentos principales .El termino también puede
referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.
2.10.2.2 Instrumentos
Los instrumentos que se utilizarán para esta investigación son;

El instrumento que se utiliza para la encuesta es el cuestionario.

El instrumento que se utiliza para la entrevista es la guía.

El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de observación.
2.11 ESQUEMA DE CONTENIDOS
2.11.1 El derecho a la Propiedad Privada en la Legislación Nacional
2.11.1.1 Definición de propiedad privada
2.11.1.2 Características de la propiedad privada
2.11.1.3 Tipos de propiedad
2.11.1.4 El derecho a la Propiedad en la Constitución e Instrumentos Internacionales
2.11.2 La Declaratoria de Utilidad Pública por parte de la Autoridad Competente.
2.11.2.1 El Estado y su competencia para declarar La utilidad pública.
2.11.2.2 Fundamento Constitucional y Jurídico para la declaratoria de utilidad pública.
2.11.2.3 Efectos de la declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación.
2.11.2.4. Generalidades de la declaratoria de utilidad pública.
2.11.3 La expropiación en la Legislación Nacional
2.11.3.1 Tipos de bienes.
2.11.3.2 Efectos de la expropiación a los sujetos intervinientes
2.11.3.3.Concepto de expropiación.
2.11.3.4 El proceso legal de expropiación.
2.11.3.5 Fundamento legal para la expropiación.
2.11.4 Estudio Comparativo con otras legislaciones sobre la declaratoria de Utilidad
Pública.´
2.11.4.1 Legislación Colombiana
2.11.4.2 Legislación Chilena
2.11.4.3 Legislación Mexicana.
2.11.4.4 Legislación Española
2.12 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD.
2.12.1 El aporte teórico que brinda esta investigación, es sumamente imprescindible por
cuanto los planes de desarrollo implementados por el gobierno central corresponden en un
gran porcentaje a vialidad, lo que implica que para la ejecución de dichos proyectos se
declare de utilidad pública por parte de la autoridad competente los inmuebles que se
considere necesarios y estratégicos para posteriormente expropiarlos es así que la
propiedad privada como un bien particular por un fin común se ve afectada.
El presente trabajo de investigación pretende establecer las consecuencias de la
declaratoria de utilidad pública sobre un bien inmueble como propiedad privada cuando
está plenamente garantizada en nuestra constitución. De esta manera busca que en los
procedimientos expropiatorios exista un balance y proporcionalidad acorde con la realidad
puesto que para la aplicación de la mayoría del proceso expropiatorio se aplican leyes de la
década de los años sesenta del siglo pasado.
De acuerdo con el autor Efraín Pérez señala que: “De forma genérica se alude en la
expropiación a las causales utilidad pública o de interés social, la noción original de la
expropiación se vincula con la obra pública y posteriormente con el funcionamiento del
servicio público; de ahí la denominación de utilidad pública”. Pero debe recordarse que la
noción de servicio público se vincula originalmente de una manera inseparable de dominio
público. Señala que la utilidad pública se encuentra estrechamente vinculada con estos tres
conceptos jurídicos de “obra pública”, y “dominio público “y en consecuencia también a
la “prestación de tales servicios”, y la ejecución de tales obras por delegación a
particulares, concesionarios de obras o de servicios. (Pérez, 2005, pág. 150)
2.12.2 La significación práctica es que se incrementará el interés por conocer todos los
derechos y garantías vulnerados por los procesos expropiatorios a causa de la declaratoria
de utilidad pública, por lo que se establecerá los parámetros que la constitución y las leyes
garantizan la propiedad privada como bienes inmuebles sujetos a dicha declaratoria
Así mismo establecer los aspectos legales y técnicos que se aplican en los procesos de
expropiación de los bienes inmuebles por la declaratoria de utilidad pública y que debido a
su aplicación se considera `por algunos tratadistas como la ante sala a la confiscación de la
propiedad privada plenamente garantizada por la constitución vigente.
El tratadista Cassagne. Considera que: “La Expropiación violaría el principio de la
dignidad de la persona humana cuya cobertura constitucional se configura con la regla de
no negar los derechos y garantías no enumeradas”. (Cassagne, 2006, pág. 68)
2.12.3 La novedad de la investigación Es una innovación por cuanto no ha existido temas
similares al que se está realizando, por lo que es de gran importancia dentro del ámbito
jurídico para poder cimentar sólidos conocimientos en esta área de estudio y poder ejercer
la profesión con ética profesional acorde a los lineamientos requeridos por la Universidad
Autónoma de los Andes. “UNIANDES”.
Con esta investigación se pretende dejar constancia a los futuros profesionales del Derecho
un aporte para su conocimiento, sobre la Declaratoria de Utilidad Pública sobre bienes
inmuebles para garantizar el derecho a la propiedad privada.
El autor Linares Quintana, en su obra, Tratado de ciencia del derecho publicada en
1979,hace un estudio sobre la utilidad pública ,que se refiere a todo aquello que satisface
una necesidad constituye una causa jurídica que tornas admisible el proceso expropiatorio
haciendo constar que el bien que se transfiere es necesario para la satisfacción de la
utilidad general. (Quintana, 1979, pág. 110)
3 BIBLIOGRAFÍA
(ARENAS, 2009). La responsabilidad patrimonial del estado. Editorial: Universidad de
Rosario.
(CAMPOS, 1999), Derecho Penal, libro de estudio de la parte general .Buenos Aires.
(CARRETERO, 2005) La propiedad bases sociológicas. Editorial: Universidad De
Madrid.
(ENTERRIA, 2013). Curso de derecho administrativo
(ENGELS, 2003). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial: El
Cid Editor.
(DEZAN, 2012). Propiedad Privada. ¿Derecho natural? Editorial: Biblos
(DIAZ, 1969) Derecho Administrativo, Tomo IV, Editorial Plusultra, Buenos Aires
(DEVILLER, 1998). La propiedad Privada.
(DROMI, 1986)Procedimiento administrativo.
(GONZALEZ, 1983) Manual de la Constitución Argentina, Editorial Estrada, Buenos
Aires.
(DEZAN, 2012). Propiedad Privada. ¿Derecho natural? Editorial: Biblos
(DIAZ, 1969) Derecho Administrativo, Tomo IV, Editorial Plusultra, Buenos Aires
(MANTECON, 2012). La ocupación imposible y régimen jurídico de los bienes
mostrencos.
(MACHAN, 2002). Reflexiones sobre el derecho de propiedad. Editorial: Instituto
Politécnico Nacional(MAGALLON, 2000).Derechos del propietario.
(MARQUEZ, 2011)Expropiación mediante regulación. Editorial: Pontificia
Javeriana.
(RECACALVO, 2005) El estado y el ordenamiento territorial.
(VILLEGAS, 2012).La expropiación.
Universidad
Cuerpos Legales
(COOTAD, 2011)Sección séptima pag.135.Expropiaciones
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA.
LEY DE CAMINOS.
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ANEXO 2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
ENCUESTA
OBJETIVO: Delimitar el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía sobre la
declaratoria de utilidad pública de un bien inmueble por parte de la autoridad competente y
sus efectos jurídicos.
Marque con una X la respuesta que considere correcta:
1.- ¿Sabe usted en qué consiste la declaratoria de utilidad pública?
a) Si
(
)
b) No
(
)
a) Si
(
)
b) No
(
)
a) Poco
(
)
b) Mucho
(
)
c) Nada
(
)
2.- ¿Conoce usted qué es la expropiación de bienes inmuebles?
3.- ¿Sabe usted qué es la propiedad privada?
4.- ¿Cree usted que la expropiación de bienes vulnera el derecho constitucional a la
propiedad privada?
a) Siempre
(
)
b) Rara vez
(
)
c) Nunca
(
)
5.- ¿Sabe usted cuál es el procedimiento de la expropiación de bienes inmuebles?
a) Si
(
)
b) No
(
)
a) Si
(
)
b) No
(
)
c) Tal vez
(
)
6.- ¿Cree usted que las indemnizaciones otorgadas a los expropiados son justas?
7.- ¿Cree usted que la expropiación de bienes es necesaria y beneficia a la sociedad?
a) Si
(
)
b) No
(
)
c) Tal vez
(
)
a) Si
(
)
b) No
(
)
8.- ¿Sabe usted qué tipos de bienes pueden ser expropiados?
9.- ¿Cree usted que el derecho a la propiedad privada es prioritario frente a la
expropiación?
a) Si
(
)
b) No
(
)
10.- ¿Considera necesario realizar un ensayo jurídico sobre la declaratoria de utilidad
pública de un bien inmueble y sus efectos jurídicos?
a) Si
(
)
b) No
(
)
NOMBRE: ---------------------------------------------
C.I. ---------------------------------
ANEXO 3
RESOLUCIÓN
No.
19,
DE
DECLARATORIA DE UTILIDAD
PÚBLICA EMITIDA
POR EL
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DE IBARRA, EN TRES FOJAS
UTILES.
Descargar