Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma el Artículo 54 de la

Anuncio
INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 54 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN
MATERIA DE ASIGNACIÓN DE LOS DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE TRIANA TENA, DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN
El suscrito, diputado federal Jorge Triana Tena, integrante del grupo parlamentario del
Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, en ejercicio de lo dispuesto en la
fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta honorable asamblea iniciativa
con proyecto de decreto que reforma la fracción III del artículo 54 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de asignación de los diputados de
representación proporcional, conforme a la siguiente
Exposición de Motivos
1. Los sistemas electorales.
Los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules,
y por consiguiente afectan la conducta del votante. Además influyen sobre si el elector
vota por un partido o por una persona. En el primer caso, lo que hay que saber es si la
conversión de votos en curules es o no "proporcional", y de esta manera la principal
división de los sistemas electorales es entre la representación proporcional y la
mayoritaria. En el segundo, se trata de identificar quién controla la selección de los
candidatos, y la principal división es si se vota o no "por una persona". Como ambos
criterios son cuestión de grado y admiten combinaciones, la clasificación general y la
tipología de los sistemas electorales resultan ser, previsiblemente, un asunto
complicado.
El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los
ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las
múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple
marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político
regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los
triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación.
El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación
legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una
sociedad democrática elige a sus gobernantes. Los extremos que lo enmarcan, a su vez,
forman parte de complejas realidades que en sí mismas ofrecen un vasto universo de
análisis.
Con la generalización del sufragio en el mundo se puso en marcha la costumbre social
según la cual los gobernados intervienen en la selección de sus gobernantes. Así, la
democracia adquirió su actual adjetivo funcional: democracia representativa. En ese
sentido, se dice que es el mejor (o el menos imperfecto) de los sistemas de gobierno que
ha inventado el hombre. Los actores y los elementos del fenómeno electoral moderno
son múltiples y variados: los electores, los candidatos, los partidos, los medios de
comunicación, las autoridades que organizan el proceso; también lo son los
procedimientos para la conformación de la lista de electores, la realización de las
campañas de difusión, la instalación de los lugares de votación, la emisión y conteo de
los sufragios y, finalmente, la resolución de los conflictos que se puedan presentar
durante y después del acto electoral.
Entre ese cúmulo de procedimientos y en contacto con todos los actores referidos, el
sistema electoral juega un papel de especial importancia. Debe responder a múltiples
cuestionamientos de manera clara y equitativa. Por tal motivo, todo sistema electoral
tiene asignadas determinadas funciones.
En los sistemas de mayoría el triunfador se queda con todo, en los sistemas
proporcionales, el triunfo es compartido y sencillamente se requiere un porcentaje
electoral (por lo general, el cociente electoral). En los sistemas mayoritarios, la elección
del votante es canalizada y finalmente limitada a una alternativa; en los sistemas
proporcionales no se obliga a los votantes a concentrar su voto y las posibilidades de
elegir pueden ser muchas. Por otra parte, los sistemas de mayoría proponen candidatos
individuales, personas; comúnmente los sistemas proporcionales proponen listas de
cada partido. Pero cada sistema permite muchas variaciones.
En una primera clasificación, podemos afirmar entonces que los sistemas electorales se
dividen en: mayoritarios, proporcionales y mixtos. Los sistemas mixtos -como es el
sistema electoral mexicano para la integración de la Cámara de Diputados-, mezcla
elementos de los mecanismos de mayoría y de representación proporcional. Tienen
además una particularidad fundamental: la sección del órgano legislativo que se elige
por representación proporcional está pensada como una adición que pretende compensar
la desproporción de la representación elegida por medio de la mayoría relativa. Pueden
existir muchas variantes en este tipo de sistemas. Dentro de sus elementos básicos, la
determinación de los porcentajes mínimos de votación para participar en la distribución
de la lista adicional es quizá de los elementos más importantes, como también lo es la
participación o no del partido mayoritario en la distribución.
2. La representación proporcional en el sistema electoral mexicano.
El artículo 54 menciona actualmente la fórmula que deberá ser aplicada para la
repartición de las curules por el principio de representación proporcional. Esto no fue
siempre así, ya que hasta la elección federal de 1961 solo se aplicaba el principio
mayoritario, por lo que este artículo simplemente se limitaba decir. "La elección de
diputados será directa y en los términos que disponga la ley electoral"; sin embargo, la
introducción del sistema de representación directa y mayoritaria en su momento
representó un importante avance democrático con respecto de las constituciones
anteriores, ya que en todas ellas se establecía la elección directa como medio para la
integración de las Cámaras.
El sistema administrativo implantado en México desde que se expidió la Constitución
de 1917 fue modificado hasta 1963, con la creación de los "diputados de partido",
tratando con esta reforma de promover a los partidos políticos minoritarios para que
éstos aumentaran el número de sus diputados que llegaban a la Cámara de Diputados.
No se puede decir que con dicho sistema se haya introducido el principio de
representación proporcional, sino únicamente una representación de minorías, un
sistema de representación proporcional reservado a las minorías, con barreras y
candados.
No fue sino hasta 1977 cuando se establece un sistema electoral mixto con dominante
mayoritario, introduciendo la figura de "representación proporcional", conformado por
hasta cien diputados. Y en 1986, se da una nueva reforma para incrementar a doscientos
el número de diputados de representación proporcional.
En 1990, el artículo 54 es nuevamente reformado, estableciéndose un nuevo mecanismo
para la elección de los 200 diputados de representación proporcional y el sistema de
listas regionales.
La última reforma que sufre este artículo es en 1993, reformándose sus párrafos III al
VI, para dar una serie de nuevas reglas sobre la distribución de las 200 curules de
representación proporcional.
La fracción III determina que la asignación de las curules por el principio de
representación proporcional se hará de acuerdo con su "votación nacional", otorgándose
un número determinado de diputados por cada una de las listas regionales; esta nueva
disposición, aunada a la señalada en la fracción VI del mismo artículo, que dice que a
cada partido se le adjudicarán tanto diputados "en proporción directa con las respectivas
votaciones nacionales", determina que las 200 curules, en lo general, serán asignadas
precisamente con el criterio de estricta correlación entre porcentaje de votación y
porcentaje de curules de representación proporcional, lo que establece.
Esta regla admite dos excepciones, la primera, es cuando un partido político obtiene
más del 60 por ciento de la votación nacional emitida, y la segunda, cuando algún
partido político obtiene la mayoría de la votación pero ésta es inferior al el 60 por
ciento.
Por lo regular, los sistemas mixtos se basan en una estructura de mayoría simple en
distritos uninominales, complementada por diputaciones adicionales distribuidas por
representación proporcional. El sistema mixto mexicano, que estuvo vigente entre 1978
y 1986, regido por la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales
(LOPPE), es un buen ejemplo de lista adicional. Según ese ordenamiento legal, la
República Mexicana se dividía en 300 distritos uninominales, por lo que, en
consecuencia, se elegían 300 diputados de mayoría relativa. Además, a partir de un
número determinado de circunscripciones plurinominales se elegían 100 diputados de
representación proporcional. Estos últimos estaban reservados para los partidos
minoritarios que hubieran alcanzado más del 1.5% del total de la votación nacional. El
método de distribución de las diputaciones plurinominales era distinto al de la fórmula
D?Hondt. Correspondía a los llamados métodos de cociente.
3. Contenido y alcance de la propuesta.
La presente iniciativa propone que la asignación de diputados de representación
proporcional por lista regional, que corresponda a cada partido político se realice
alternando el orden de los candidatos que aparezcan en la lista presentada por los
partidos políticos en la circunscripción correspondiente, y el orden de los candidatos
que no habiendo obtenido la mayoría, hayan alcanzado el porcentaje más alto de
votación minoritaria de su partido por distrito ubicado en la propia circunscripción.
Tal medida resulta ser un incentivo fundamental para la competencia en cada uno de los
distritos electorales, pues aún cuando un candidato no ganara la mayoría relativa en su
elección, tiene posibilidades reales de acceder al Congreso de ese estado si fue
suficientemente competitivo con relación a los porcentajes obtenidos por los candidatos
de su mismo partido en el resto de los distritos. Además, la conformación del Congreso
se vuelve aún más representativa del voto popular por estar integrado por un mayor
número de diputados que contendieron en un distrito electoral, y menos por diputados
de una lista registrada.
Otras ventajas de la propuesta planteada son las siguientes ventajas:
Sería un incentivo para los candidatos que no obtienen la mayoría;
Propiciaría una mayor vinculación entre los electores y los diputados electos;
Fortalecería el compromiso y la rendición de cuentas del representante frente al
elector y no solo frente al partido político;
Permitiría, a través del esquema mixto propuesto, que en la representación
proporcional se garantice también la presencia de personas que los partidos
consideren aptos para el desempeño de la función legislativa;
Sería un mecanismo de distensión en el ambiente interno de los partidos
políticos en la integración de sus listas plurinominales;
Contribuiría a que los legisladores de representación proporcional sean más
representativos del electorado y menos de las elites de los partidos políticos, lo
que a su vez puede permitir en dotar al legislador de mayor libertad en la forma
de su decisión más que el compromiso con el partido;
Generaría la posibilidad de poder construir con mayor facilidad mayorías
legislativas en la toma de decisiones, al potencializarse la libertad del legislador
para tomar su decisión más allá de la disciplina de partido.
En una sociedad democrática como la nuestra, el derecho, se transforma dentro del
propio derecho. Las instituciones se renuevan y los procesos electorales se
perfeccionan, conservándose como la vía legal para acceder al ejercicio del poder
público. El reformar nuestro sistema electoral, no sólo es un ejercicio de autoridad sino
también un acto trascendental que permanecerá en la memoria colectiva, permitiendo
así el aspirar a mejores formas de organización social, superando lo obsoleto y
reafirmando lo que debe perdurar y, que al hacerlo, se responda a las exigencias de una
sociedad cada vez más participativa y segura de seguir haciendo, de los procesos
electorales, uno de los más trascendentales instrumentos de la democracia.
No hay reformas electorales definitivas, porque las condiciones que cada una modifica
son cambiantes como la sociedad misma que las protagoniza. Esta reforma tiene como
objetivo principal mantener vivos los principios fundamentales, pero, al hacerlos
perdurar, se transforma la realidad que uno vive y se establecen las bases para nuevos
cambios.
En virtud de lo expresado, y con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del
artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 55,
fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, presento a esta honorable asamblea la siguiente
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción III del artículo 54 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asignación de
los diputados de representación proporcional.
Proyecto de Decreto
Artículo Único: Se reforma la fracción III del artículo 54 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:
"Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación
proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes
bases y a lo que disponga la ley:
I. .........
II. ........
III. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y
adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus
candidatos, le serán asignados por el principio de representación proporcional,
de acuerdo con su votación nacional emitida, el número de diputados que le
corresponda en cada circunscripción plurinominal; esta asignación se hará
alternando el orden de los candidatos que aparezcan en la lista presentada
por los partidos políticos en la circunscripción correspondiente, y el orden
de los candidatos que no habiendo obtenido la mayoría relativa, hayan
alcanzado el porcentaje más alto de votación minoritaria de su partido por
distrito ubicado en la propia circunscripción.
IV. ........
V. ........
VI. .......
Transitorio
Único: El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación."
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión a los 11 días del mes de octubre de 2005.
Dip. Jorge Triana Tena (rúbrica)
Descargar