ES ES COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

Anuncio
Parlamento Europeo
2014 - 2019
Comisión de Peticiones
29.5.2015
COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS
Asunto:
1.
Petición nº 0283/2014, presentada por Fruitos Richarte i Travesset, de
nacionalidad española, en nombre de la Asociació per la Judicatura Catalana
AJUDICAT, sobre los magistrados y jueces con contrato de trabajo temporal
Resumen de la petición
El peticionario expone la posición de un grupo que se encuentra en una situación de trabajo
temporal precaria y denuncia el abuso de los contratos temporales por parte del sistema
judicial con respecto a la alternancia de jueces y magistrados suplentes. Este grupo representa
aproximadamente el 25 % del personal oficial total. El peticionario denuncia el abuso de los
contratos de trabajo de duración determinada cuando hay necesidad de cubrir un puesto
permanente, y no uno específico o temporal. El peticionario afirma que se ha infringido el
Derecho de la UE, concretamente las cláusulas 1, 4 y 5 del Acuerdo marco incorporado a la
Directiva 1999/70/CE, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo marco de la CES, la
UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, que establece las normas básicas
para los contratos de trabajo de duración determinada o temporales.
2.
Admisibilidad
Admitida a trámite el 12 de enero de 2015. Se pidió a la Comisión que facilitara información
(artículo 216, apartado 6, del Reglamento).
3.
Respuesta de la Comisión, recibida el 29 de mayo de 2015
La Comisión ha recibido un gran número de denuncias similares sobre este tema. La
Comisión ha consultado a las autoridades nacionales en relación con los temas planteados en
las denuncias. Como ha informado ya a los denunciantes, sobre la base de la información
disponible no considera que la situación jurídica actual de los jueces suplentes en España sea
incompatible con la Directiva 1999/70/CE sobre el trabajo de duración determinada.
La Directiva obliga a los Estados miembros a adoptar medidas para evitar abusos derivados
CM\1063574ES.doc
ES
PE557.380v01-00
Unida en la diversidad
ES
del uso de sucesivos contratos de trabajo de duración determinada, como exigir razones
objetivas para este tipo de contratos, indicar una duración máxima total o especificar un
número máximo de renovaciones. Los Estados miembros tienen libertad para elegir entre
estas opciones u ofrecer una protección alternativa. No se obliga a los Estados miembros a
prever la conversión del empleo de duración determinada en empleo fijo y nada de lo
dispuesto en la Directiva impide la resolución del contrato de trabajo de duración
determinada.
El Tribunal de Justicia ha juzgado explícitamente que el empleo de duración determinada para
fines de sustitución puede considerarse justificado por «una razón objetiva» con arreglo a la
definición de la Directiva sobre el trabajo de duración determinada (véase en particular el
asunto C-586/10, Kücük). El hecho de que la normativa nacional no especifique la duración
total máxima o el número máximo de renovaciones para esta sustitución no es, por tanto,
incompatible con la Directiva.
Si bien el Tribunal ha juzgado la renovación de contratos o relaciones laborales de duración
determinada para atender a necesidades que en realidad no tienen carácter temporal, sino muy
al contrario, permanente y duradero, no está justificada a efectos de la Directiva (asuntos
acumulados C-378/07 a C-380/07, Angelidaki y otros, apartado 103), el Tribunal ha juzgado
también que la sola circunstancia de que se celebren contratos de trabajo de duración
determinada para atender a una necesidad permanente o recurrente de sustitución de personal
por parte del empresario no puede bastar por sí misma para excluir que cada uno de esos
contratos, considerado de forma aislada, se haya concluido para llevar a cabo una sustitución
de carácter temporal (véase en particular el asunto C-586/10, Kücük). En opinión del
Tribunal: «Aun si la sustitución cubre una necesidad permanente, dado que el trabajador
contratado mediante un contrato de duración determinada ejecuta tareas bien definidas que
forman parte de las actividades habituales del empresario o de la empresa, no deja de ser
cierto que la necesidad de sustitución de personal sigue siendo temporal puesto que se
presume que el trabajador sustituido reanudará su actividad al término de su permiso, que
constituye la causa por la que temporalmente el trabajador sustituido no puede ejecutar él
mismo esas tareas» (Asunto C-586/10, Kücük, apartado 38).
Por tanto, la Comisión no considera que el marco jurídico nacional concerniente a los jueces
suplentes en España sea incompatible con la Directiva 1999/70/CE. Son las autoridades del
Estado miembro en cuestión quienes tienen que garantizar que la Directiva se cumpla también
en casos particulares.
PE557.380v01-00
ES
2/2
CM\1063574ES.doc
Descargar