deuda pública extranjera

Anuncio
 ENTENDIENDO Y CLASIFICANDO LA RENTA FIJA DE USA PARA ESPECULAR CON ELLA DEUDA PÚBLICA EXTRANJERA DEUDA GLOBAL 1.  DEUDA PÚBLICA EXTRANJERA 2.  DEUDA CORPORATIVA INTERNACIONAL DEFINICIÓN •  Con la deuda pública extranjera nos referimos a la deuda que emite cualquier país a excepción de USA. Tanto de países desarrollados, países emergentes o países subdesarrollados. •  El funcionamiento de es el mismo; la deuda es emi=da por el país correspondiente indicando el cupón que cobraremos y la periodicidad de cobro, normalmente anualmente aunque también hay países que pagan semestralmente. Indicará también la fecha de vencimiento del bono, el importe mínimo, el ra=ng del país y el precio del bono. •  El cupón a cobrar dependerá de todas las variables anteriores, aunque la más importante es la valoración del raNng del bono. Como en todos los casos, a menor ra=ng, mayor será el cupón pero mayor riesgo tendrá el país de impago. •  No pueden ser reembolsados an=cipadamente, pero pueden venderse en el mercado. •  La deuda pública extranjera la podemos adquirir a través de nuestro banco o bróker. Son muy recomendables los ETF’s que invierten en deuda de dis=ntos países para la diversificación del riesgo. PERDIDA/GANANCIA •  La ganancia será el cupón que nos proporciona el bono anualmente. •  A la hora de adquirir deuda pública, nuestro banco o bróker nos va a mostrar la siguiente información sobre el cupón a cobrar: El cupón, la periodicidad del cupón, la fecha en que recibimos el úl=mo cupón, la fecha en que vamos a recibir el próximo cupón y los cupones pendientes. •  El cupón de cada país dependerá en gran medida del riesgo de impago de este. El riesgo del país es medido por el el raNng o valoración que les asignan las agencias de ra=ng. Tal y como ocurría con la deuda de las empresas, las agencias de ra=ng dan una opinión sobre la capacidad de pago de los dis=ntos países. A menor valoración, mayor riesgo de default =ene el país y mayor riesgo para el inversor, por lo que mayor será el cupón. •  En la siguiente diaposi=va se muestra los países con de mayor a menor riesgo por colores según la agencia de ra=ng Fitch, una de las más populares. El color azul claro muestra los países con menor riesgo de impago, y por tanto tendrá una menor rentabilidad. En cambio, los países de colores más oscuros =enen mayor riesgo y pagan normalmente un mayor cupón. RATINGS SEGÚN FITCH Para saber la calificación de cada país, la calificación de otras agencias o más información en general: hQp://www.datosmacro.com/ra=ngs/fitch INTERPRETACIÓN DEL PRECIO •  Para poder interpretar el bono correctamente, repasemos los siguiente conceptos: El precio del bono y el =po de interés vienen predeterminados Tipo de interés: Cupón que dará el bono anualmente Rendimiento hasta vencimiento ( Yield To maturity): Interés que ganaríamos si mantenemos el bono hasta vencimiento. Viene como un interés anual. Precio del Bono: Valor en qué el bono es emi=do inicialmente. Depende del Tipo de interés y del Yield To maturity. Cuando aumenta el =po de interés, el precio del bono declina y viceversa. Interés actualizado: Nos dice cuanto ganaríamos si compramos un bono y lo mantenemos durante un año-­‐ Calculo: Tipo de interés /Precio del Bono actual. • 
RIESGO El mayor riesgo es el riesgo de impago, y depende de la situación económica del país al que le compremos la deuda. •  Otra medida de riesgo es la conocida prima de riesgo, calculada como la diferencia de interés que se paga por la deuda de un país y el que se paga por otro. Normalmente se compara con el bono alemán, reconocido como el más seguro. •  Otros riesgos: -­‐  Riesgo a que a medida que pasa el =empo el aumente el riesgo de impago del país y las agencias credi=cias bajen su calificación. Entonces, el cupón puede ya no compensar el riesgo de impago. -­‐  Riesgo de que emita más deuda de la esperada después de que adquiramos el bono, aumentando el porcentaje de endeudamiento respecto su PIB, y por tanto, aumentado los riesgos de impago. -­‐  Riesgo de mercado: Riesgo de aumento de inflación o aumento de =pos de interés en el país. -­‐  Riesgo de moneda: Riesgo de que la moneda en que compramos la deuda se deprecie respecto la nuestra. ETF’s •  Una buena manera de comprar deuda pública, sobretodo si queremos aumentar nuestra rentabilidad y estamos interesados en deuda de países exó=cos, es con la adquisición de deuda pública mediante ETF’s que inviertan en bonos de dis=ntos países. •  Con estos ETF’s vamos a reducir mucho riesgo, ya que no dependemos de un solo país, así que si un país en par=cular entra en default, no lo vamos a perder todo, sino solo la proporción que tenga el ETF en este país en par=cular. Además, tendremos a favor también la liquidez, por lo que será fácil de desprendernos de ellos en su caso. •  Antes de seleccionar el ETF, tenemos que prestar mucha atención a que =po de deuda =ene cada ETF y en qué proporción, para asegurarnos de que el riesgo esté bien diversificado y de acuerdo a nuestros deseos. •  En la siguiente diaposi=va, se muestra la lista de los ETF’s más líquidos y populares del mercado de deuda primaria y mul=-­‐country. Los primeros son globales y los mul=-­‐country invierten en zonas más concretas. ETF’s Si queréis más detalle sobre el contenido de cada uno de los ETF’s, solo tenéis que pinchar el link para acceder a la web de e`replay.com: hQp://www.e`replay.com/summary/56.aspx CONTEXTO ECONÓMICO EN LA DEUDA PÚBLICA EXTRANJERA • 
• 
• 
En la actualidad estamos en un momento en que la deuda pública se disparado en un gran número de países. La inflación y los =pos de interés son bajos, sobretodo en los países desarrollados. Por tanto, a pesar del elevado endeudamiento, la rentabilidad de la deuda pública es bastante baja. El siguiente cuadro compara la deuda de todos los países del mundo. Este representa el 100% de la deuda global y podemos ver la proporción de deuda de cada uno: • 
• 
CONTEXTO ECONÓMICO EN LA DEUDA PÚBLICA EXTRANJERA A la izquierda, lista de los países más endeudados del mundo respecto el porcentaje de su PIB. A la derecha, mapa mundial que nos muestra con colores, de rojo a verde, los países de más a menos endeudamiento. Si queréis la lista de todos los países o ampliar la información, la siguiente web es la que muestra estos datos: Fuente: www.datosmacro.com 
Descargar