3.5. Recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena

Anuncio
TRANSPORTE MULTIMODAL POR EL RIO MAGADALENA
Entre las iniciativas del Departamento de Emprendimiento Empresarial de Acorpol, se
encuentra la propuesta de realizar un estudio de factibilidad que permita crear una
empresa de transporte multimodal para transportar bienes exportados e importados. A
continuación se describe brevemente la información que hace atractiva la propuesta.
1. Transporte fluvial.
Para el entendimiento del proyecto es indispensable el entender los componentes del
sistema de transporte fluvial y sus requerimientos. En general este tipo de transporte de
encarga
requiere
del
diseño óptimo de barcos,
de
tiempos de operación adecuados para la carga, igualmente requiere de un empresa
operadora y la coordinación logística de las embarcaciones.
Un ejemplo de una empresa dedicada a este tipo de transporte es Barcazas de Colombia S.
A., la cual se encuentra aliada estratégicamente con la Sociedad Portuaria de La Dorada S.
A. La anterior alianza se creó con el fin de ejecutar los siguientes tres puntos: a. Operadora
de embarcaciones fluviales. b. Representante astilleros. c. Promoción de empresas de
transporte fluvial
Barcazas de Colombia S. A también desarrolla el rol multimodal, por lo tanto se encuentra
en el deber de coordinar la fabricación de los equipos de transporte, además de realizar las
labores de operador de las embarcaciones y coordinar la operación logística en la ruta
fluvial.
Continuando con el planteamiento del proyecto y después del entendimiento de los
requerimientos para el sistema fluvial, el tipo de vehículos que se utilice para las
embarcaciones es fundamental. Por lo anterior
a continuación se explica las
especificaciones del Convoy R-B-B y de las Barcazas Multimodal.
Convoy R‐ B‐ B
Un convoy nuevo, de bajo calado, manufacturado de Colombia; consiste en un empujador y
dos bongos o barcazas con capacidad de carga de 800 toneladas por barcaza para un total
de 1600 toneladas por convoy, adaptado para doble servicio de carga, en el casco para
líquidos y sobre la cubierta, para contenedores
Barcazas Multimodal
Cuenta con expertos que diseñan el Convoy Tipo y con profesionales que supervisan y
auditan la construcción, basados en los parámetros internacionales y necesidades del río.
Este vehículo podrá ser utilizado en los puertos públicos y privados del río Magdalena para
la movilización de carga.
Otro punto de interés a destacar es el apoyo del Gobierno Nacional en el mejoramiento de
la infraestructura y calado del río.
2. Rutas desde el interior del país hasta los puertos de Barranquilla y Cartagena
La malla vial primaria se encuentra en la ruta Dorada-Costa Atlántica por el Río
Magdalena, a partir de la Dorada, la carretera a la costa atlántica es totalmente
plana. Actualmente los camiones recorres más de 1.200 k. hasta el océano Atlántico,
los últimos 900 km a la Vera del Río Magdalena. La siguiente grafica muestra la
distribución porcentual del transporte hacia el océano Atlántico.
Tabla 1: El transporte en cifras 1995-1996 Ministerio de Transporte
3. Justificación de la Propuesta
Como la gráfica anterior lo muestra, el transporte fluvial en Colombia no es utilizado de
manera representativa por lo cual se pretende generar una nueva ruta multimodal de
transporte, activando la navegación fluvial, para cargas de exportación e importación, desde
el interior del País. Por consiguiente es indispensable la integración de un tramo de 936 Km
de ruta fluvial en paralelo con un tramo carretero de 800 Km que podría disminuir hasta en
un 40% el costo de transporte terrestre.
Es importante resaltar que el modo fluvial es más eficiente en distancias de 500 Km a 1.000
Km, por otro lado el modo terrestre, es eficiente de 0 a 500 Km.
3.1. Rutas de Transporte.
La Dorada es el sitio geográfico ideal para el intercambio modal, debido a que integra las
principales ciudades como Bogotá, Manizales, Medellín e Ibagué, además tiene la
infraestructura de transporte carretero, férreo, poliducto y posibilidad de generar un gran
conector modal con el Río Magdalena, por último es el sitio más aguas arriba
económicamente factible de navegación.
Para la implementación de ruta multimodal se deben tener en cuenta los siguientes
requerimientos:
1. Fuentes de carga al interíor del pais: la actual
2. Transporte terrestre hasta un puerto fluvial: El actual hasta La Dorada
3. Puerto Fluvial : comunicador de carrtera y via fluvial: En desarrollo en La Dorada.
4. Ruta fluvial : navegable hasta los puertos maritimos: Río Magdalena desde La
Dorada hasta B/quilla y Cartagena.
5. Embarcaciones fluviales adecuadas a la ruta fluvial: Convoy de bajo calado, a
contruir.
6. Puerto maritimos de recibo de carga: los actuales
3.2.Flujograma de la carga:
Para el desarrollo del proyecto es de suma importancia la recuperación de puertos fluviales
del río Magdalena junto con la recuperación de la navegabilidad del mismo.
3.3. Recuperación de puertos fluviales del río Magdalena
3.4. Principales inversiones realizadas en Puerto Galán (Barrancabermeja)
Durante los dos gobiernos del presidente Uribe, se han adelantado las Inversiones más
importantes en los puertos río Magdalena de los últimos 50 años. (Puerto Capulco fue
construidoen1960). Es así que actualmente se cuenta con las siguientes mejoras:
•Construcción de módulo principal Cosuccódeóduopcpa y 4 módulos secundaríos (piñas) .
•Protección de orillas. •Relleno de patios de operaciones. •Dotación e instalación de 3 silos
d900ldd3 de 900 tons. y traslado de otros 3. •Dragado de canal de acceso
3.5. Recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena
Las condiciones de navegación en el Magdalena y en el Canal del Dique han mejorado:
Dragados oportunos, Sistema de Ayudas a la navegación Asistida por Satélite y
señalización: puente Plato, sector Pasacaballos.
Las condiciones de navegación actuales: Calado promedio de operación: 5 pies a Barranca
y 4 pies a Puerto Berrío, no se navega a Puerto Salgar. Navegación con interrupciones, aún
de día, aunque menores. Alta dependencia de régimen de lluvias. Capacidad de convoyes:
Convoy de 6 botes con 6000 tm. hasta Barrancabermeja y de 2 botes con 1000 tm. hasta
Puerto Berrío.
Las razones por las cuales invertir en mejorar la navegabilidad del Magdalena: es reducir
los costos logísticos, además de que es estratégico para el país contar con modos alternos de
transporte ya que trae beneficios socioeconómicos como el desarrollo de la cuenca, la
reducción de accidentalidad y de contaminación y el ahorro en combustibles.
Descargar