CARTILLA NIVEL III PROYECTO PEDAGÓGICO MOVIMIENTO POR UN CONTRATO NATURAL TABLA DE CONTENIDOS

Anuncio
CARTILLA NIVEL III
PROYECTO PEDAGÓGICO
MOVIMIENTO POR UN CONTRATO NATURAL
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
• Los Tejidos
• Los órganos
• Sistemas orgánicos
• Principales sistemas orgánicos
• Interacciones y organización de los seres vivos
• Clases de ecosistemas
• Ecosistemas terrestres:
• Desierto
• Tundra
• Taiga
• Bosque templado
• Sabana
• Selva
• Ecosistemas acuáticos
• Manglares
• Arrecifes
• Humedales
• Océano
• Ubicación de los ecosistemas en el mundo.
• Los puntos cardinales
• ¿Cómo ubicar lugares?
• Línea del ecuador y el meridiano de Greenwich
• Los paralelos y meridianos
• Ubicación de los ecosistemas en el mapamundi
1. LOS TEJIDOS
Es la agrupación de células que realizan una función vital y especializada para un organismo. La interacción
entre las diferentes células dan como resultado variedad de tejidos, como:
Tejido Epitelial: Su principal función es la de proteger al organismo contra las infecciones y lesiones, son
células que están muy juntas en su estructura. Incluyen la piel y membranas de recubrimiento interno del
cuerpo.
Tejido Conectivo: Su función es la de dar soporte y estructura al cuerpo. En el tejido conectivo comprenden
los adiposos, elásticos, fibrosos, cartilaginosos y huesos. Estas células están muy separadas y tienen materia
intercelular entre ellas.
Tejido Muscular: Su función es la de relajación y contracción de los músculos lisos, estriados y cardíacos.
1
Tejido Nervioso: Es el encargado de llevar o transferir la información de una parte del cuerpo a otra para
regular y coordinar el funcionamiento del cuerpo. Estas células se llaman neuronas.
2. LOS ÓRGANOS
3. SISTEMAS ORGÁNICOS
Aunque un órgano en particular desempeñe funciones específicas, hay órganos que funcionan como parte de
un grupo denominado sistema. El aparato cardiovascular es un ejemplo de un sistema. Está compuesto por el
corazón (cardio) y por los vasos sanguíneos (vascular). Este sistema es el encargado de la circulación de la
sangre. Otro ejemplo es el aparato digestivo que se extiende desde la boca hasta el ano; recibe los alimentos,
los digiere y elimina los residuos en las heces. Está formado por el estómago, el intestino delgado y el
intestino grueso, que movilizan los alimentos. También incluye órganos como el páncreas, el hígado y la
vesícula biliar, los cuales producen enzimas digestivas, eliminan sustancias tóxicas y almacenan las sustancias
necesarias para la digestión. El sistema musculosquelético está formado por huesos, músculos, ligamentos,
tendones y articulaciones que, en su conjunto, sostienen y dan movilidad al cuerpo.
La función de un sistema está relacionada con la de otros sistemas. A modo de ejemplo, el aparato digestivo
necesita más sangre para realizar sus funciones cuando se ingiere una comida abundante y para ello recurrirá a
los sistemas cardiovascular y nervioso. En este caso, los vasos sanguíneos del aparato digestivo se dilatan para
transportar más sangre, al tiempo que el cerebro recibe impulsos nerviosos indicándole que hay un aumento
de trabajo. Es más, el aparato digestivo estimula de forma directa el corazón mediante impulsos nerviosos y
sustancias químicas liberadas en el flujo sanguíneo. El corazón responde con una mayor irrigación sanguínea;
el cerebro, por su parte, reduce la sensación de apetito, aumenta la de saciedad y disminuye el interés por
realizar actividades que supongan un gasto energético.
La comunicación entre órganos y sistemas es fundamental ya que permite regular el funcionamiento de cada
órgano de acuerdo con las necesidades generales del organismo. El corazón debe saber si el cuerpo está en
reposo para reducir el ritmo cardíaco y aumentarlo cuando los órganos requieran más sangre. Los riñones
necesitan saber si existe un exceso o un defecto de líquido en el organismo, para proceder a su eliminación en
la orina o a su conservación cuando el cuerpo está deshidratado.
3.1. PRINCIPALES SISTEMAS DE ÓRGANOS:
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
RESPIRATORIO
NERVIOSO
MÚSCULOSQUELETICO
CIRCULATORIO
DIGESTIVO
URINARIO
REPRODUCTOR MASCULINO
REPRODUCTOR FEMENINO
ÓRGANOS DEL SISTEMA
Corazón, vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas)
Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones.
Cerebro, medula espinal, nervios.
Músculos, tendones, huesos, articulaciones.
Glóbulos rojos y plaquetas, plasma, médula ósea, bazo, timo.
Boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado,
páncreas.
Riñones, uréter, vejiga, uretra.
Pene, próstata, conducto deferente, testículos.
Vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio, ovarios.
4. INTERACCIONES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
De forma similar al ser humano, cada uno de los seres vivos que conocemos es producto de la concatenación
de diversos sistemas internos que permiten que realice cada uno de los procesos esenciales para la vida. En
2
nuestro ambiente encontramos una gran variedad de organismos; unos se pueden identificar fácilmente
mientras que otros son desconocidos o diminutos para observarlos a simple vista. También podemos observar
las diversas condiciones que ofrece el ambiente, como lluvias, humedad, tipo de suelo, entre otros. A fin de
organizar la información y relacionarla con el ambiente, la ecología estudia las condiciones ambientales de los
seres vivos y las relaciones que se establecen no sólo con el ambiente sino entre los organismos.
La ecología también estudia los niveles de organización de los organismos que viven en la naturaleza:
• El primer nivel de organización corresponde a la POBLACIÓN, que es el conjunto de organismos de
la misma especie que habita un área determinada en un tiempo determinado. Por ejemplo, el conjunto
de truchas que habitan en la represa de Guatape.
• El segundo nivel de organización lo conforma LA COMUNIDAD, que es el conjunto de poblaciones
que habita un área determinada en un tiempo determinado. En la represa de Guatape habitan las
truchas con algas diminutas llamadas fitoplancton y pequeños crustáceos conocidos como
zooplancton; todos ellos conforman la comunidad de la represa.
• El tercer nivel de organización es el ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de partes
interrelacionadas entre sí y con su ambiente: las partes son los componentes bióticos (seres vivos) y
los componentes abióticos (seres inhertes)
4.1. CLASES DE ECOSISTEMAS:
Los ecosistemas son muy variados. El clima predominante de una región, influye para que la flor ay la fauna
que allí se establecen, sean muy diferentes a los de otras regiones. Es así como encontramos regiones donde
abunda la vegetación, como la selva; regiones donde la vegetación es escasa, como el desierto; o regiones en
donde abunda el agua dulce, como en las lagunas o en los ríos. Para facilitar el estudio de esta gran variedad
de ecosistemas se clasifican en 2 grandes grupos: ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
4.1.1. Ecosistemas terrestres:
Los ecosistemas terrestres se clasifican, según el tipo de clima, el cual está determinado por la latitud
geográfica, en Desierto, Tundra, Taiga, Bosque templado, Sabanas, Selva.
4.1.1.1. Desierto
Lo característico de estas zonas es:
• la escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. Además
la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.
• la escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación
Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos
la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes.
Vegetación
La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos repelentes para asegurar que
en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.
Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:
3
1. Plantas que sincronizan sus ciclos de vida con los periodos de lluvia y
crecen sólo cuando hay humedad. Cuando llueve con intensidad
suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez crecen las plantas
y forman vistosas flores. En horas o días superficies desnudas se cubren
de un mosaico de colores. Los insectos son atraídos por el brillante
colorido de las flores y las polinizan al viajar de unas a otras. Muchos
de estos insectos poseen también unos ciclos vitales muy cortos,
adaptados a los de las plantas de las que se alimentan.
2. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las euforbias y
tienen paredes gruesas, púas y espinas para protegerse de los fitófagos. Su rigidez es otra forma de protegerse
contra la desecación producida por el viento.
3. Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad.
Se desarrollan especialmente en desiertos fríos. Sus hojas se suelen caer antes
que la planta se marchite totalmente y de esta forma pasa a un estado de vida
latente, hasta que vuelva a haber humedad en el subsuelo.
4. Microflora, como algas, musgos y líquenes, que permanecen latentes hasta que se producen buenas
condiciones para su desarrollo.
Vida animal y humana
La vida animal también ha desarrollado adaptaciones muy específicas para sobrevivir en un medio tan seco.
Las excreciones de los animales que viven en el desierto contienen muy poca agua y muchos son capaces de
obtener agua de los alimentos. Son de hábitos de vida nocturnos y durante el día permanecen en cuevas y
madrigueras bajo tierra.
El hombre ha desarrollado culturas que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los límites de los
desiertos o en las mismas zonas desérticas.
Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en
uno de los sistemas agrícolas más productivos. Pero la puesta en cultivo de los terrenos áridos suele traer
problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como sucedió en las antiguas culturas
mesopotámicas, si no se aplican sistemas para evitar esta dificultad. Para su explotación hay que conocer bien
como funciona el ecosistema.
4.1.1.2. Tundra.
La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de
árboles. Su suelo −permafrost− está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos
meses más calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre − 15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas:
4
unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de
agua.
La tundra ártica, en el hemisferio Norte, es la más extensa (unos 20 000 km2) y forma un cinturón que cruza
América y Eurasia, inmediatamente al sur del casquete de hielos del Ártico entre las nieves perpetuas y los
bosques de coníferas.. Las llamadas tundras alpinas se sitúan en las altas montañas, por debajo de las zonas
glaciares. En el hemisferio Sur no existe, prácticamente, tundra al ser un hemisferio ocupado en su mayor
parte por el océano. Solo la Península Antártica corresponde a este tipo de bioma.
En las pocas semanas de deshielo superficial se forman charcas y todo tipo de humedales ya que la capa
inferior del suelo al permanecer helada es impermeable e impide que el agua atraviese el suelo hacia abajo.
Estas zonas pantanosas son ideales para el desarrollo de los insectos y en verano recubren la tundra
gigantescas nubes de mosquitos.
Vida animal
Las vida animal presenta un gran interés. Por una parte, como se ha
comentado, abundan los insectos en la época de deshielo. La unión de
grandes cantidades de insectos y la proliferación de las plantas hace
que sea un lugar ideal para la nidificación de un gran número de aves
migratorias. Acuden aquí desde todo el mundo y en pocas semanas
se alimentan de insectos y semillas con gran intensidad, aprovechando
además la larga duración del día ártico. En poco tiempo pueden cebar
a sus crías acortando el tiempo de este peligroso periodo de sus vidas.
Grullas, ánsares, cisnes, y un largo etcétera de especies de aves crían
en la tundra.
Entre los fitófagos (consumidores primarios) se encuentran el reno, el buey almizclero, el lobo, la liebre ártica,
y los ánsares. De ellos se alimentan el halcón gerifalte y el búho nival, el zorro ártico y, por encima de todos,
el oso polar. En el litoral hay abundancia de focas, nutrias y otros mamíferos marinos.
El impacto del hombre sobre este ecosistema está muy unido, en la actualidad, a la explotación de recursos
petrolíferos y minerales; e irá aumentando en los próximos años, si no se controla adecuadamente.
4.1.1.3. Taiga.
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a
lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más
pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas.
El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:
− Las bajas temperaturas durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a − 40ºC en el
5
invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses;
− La escasez de agua. No llueve mucho , y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no
está disponible para las plantas.
Vegetación
La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas.
En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y
puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol.
Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar
bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja
perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden
empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que
esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el
bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos,
álamos, abedules, sauces, etc.)
Vida animal
Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son
especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que
les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía.
4.1.1.4. BOSQUE TEMPLADO
Se sitúa en zonas con climas más suaves que el bosque de coníferas. Se extiende al sur de la taiga en el
hemisferio norte, en amplias extensiones de América y Eurasia. En el hemisferio Sur sólo está representado en
estrechas franjas del Sur de América, Nueva Zelanda y Australia. También se encuentra en las zonas bajas de
las regiones montañosas de latitudes cálidas.
El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del año bien marcadas y
alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año.
Los suelos son ricos porque la meteorización es alta y la actividad biológica también.
Vida animal
La fauna es rica y variada. Muchos insectos y otros animales viven en el suelo y alimentan a un gran número
de aves. También los anfibios, reptiles y mamíferos son muy abundantes.
4.1.1.5. SABANA
Se caracteriza por la formación de extensos pastizales en los que se intercalan pequeños bosques, en especial a
6
la orilla de los ríos. Su clima es cálido, con períodos de lluvias que duran entre 4 y 7 meses del año.
Suele haber distintas especies según la temperatura dominante; y también se encuentra algo de matorral y
árboles, sobre todo formando cinturones a lo largo de los cursos de agua. En la sabana tropical africana hay
abundantes árboles, con forma de sombrilla, distribuidos por toda ella.
La presencia de grandes herbívoros es un rasgo característico de estos biomas. Según el continente pueden ser
bisontes, antílopes o canguros, pero la función ecológica que juegan todos ellos es equivalente.
Cuando las sabanas se usan como pastos naturales para el ganado doméstico con frecuencia se da
sobrepastoreo y exceso de labranza. De esta forma muchas praderas se han desertizado por la actividad
humana.
4.1.1.6. SELVA
En las zonas tropicales y ecuatoriales encontramos distintos tipos de
bosques porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen
en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de
lluvias de unas a otras por lo que se forman bosques muy diferentes.
La pluviselva o bosque tropical húmedo es típica de lugares con
precipitación abundante y está formada por plantas de hoja perenne,
ancha. La selva amazónica es el representante más extenso de este tipo
de bioma, aunque se encuentra también en África y Asia. Es un
ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de gran interés
porque de esta gran biodiversidad se pueden obtener muchos recursos:
alimentos, medicinas, sustancias de interés industrial, etc.
El suelo de la selva es sorprendentemente débil y pobre en comparación con la riqueza de vida que soporta. La
explicación es que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando
este ecosistema es destruido, por la tala o los incendios, su recuperación es imposible o muy difícil, porque el
suelo desnudo se hace costroso y duro con gran rapidez proceso de laterización. Por otra parte, al ser un suelo
tan pobre, no es apto para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierde sus nutrientes.
4.1.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:
4.1.2.1. MANGLARES:
En ningún otro lugar comparten un mismo hábitat tal abundancia de organismos
marinos y terrestres como en los manglares de las costas tropicales y
subtropicales. Las comunidades bióticas de los manglares son únicas porque
7
aquí habitan verdaderos organismos terrestres en los niveles superiores de
árboles y arbustos, mientras que debajo de ellos moran verdaderos habitantes
marinos. Los manglares están formados por árboles, que alcanzan hasta 30
metros de altura, y arbustos de diferentes familias de plantas con unas 70
especies, que se han adaptado especialmente a las condiciones de vida en las
costas salinas y desembocaduras de ríos con aguas salobres. Se distingue entre
las comunidades de los manglares del hemisferio oriental (con el océano Índico
y el Pacífico occidental) y las del hemisferio occidental (con el Caribe y las costas occidentales de América y
África) por la diversidad de especies. El grupo indopacífico, que generalmente presenta poblaciones más
densas y de mayor altura, cuenta globalmente con una mayor abundancia de especies.
4.1.2.2. ARRECIFES
Se forman por el crecimiento de grandes colonias de pólipos llamados corales. Los corales viven en aguas
pandas, cálidas y transparentes. Los arrecifes de coral frenan la fuerza de las olas que erosionan las costas y
sirven de albergue a gran cantidad de especies marinas.
4.1.2.3. OCEANOS
4.1.2.3. OCÉANO
Las cadenas alimenticias marinas se inician con el fitoplancton y el zooplancton y terminan con animales
grandes como tiburones, calamares, y peces grandes, lógicamente con eslabones intermedios como son los
animales medianos
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie terrestre. La vida se extiende hasta sus zonas más
profundas, pero los organismos fotosínteticos se limitan a las zonas superiores iluminadas. El mar tiene una
profundidad media de 3 km y , excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie, es oscuro y
frío. Por consiguiente la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y animales, y no por
plantas.
Hay dos divisiones principales de la vida en el océano abierto: la pelágica ( de flotación libre) y la bentónica
(habitante del fondo). Un componente principal de la división pelágica es el plancton (fito y zooplacton)
Está compuesto por algas, protistas, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e invertebrados.
La división bentónica contiene los animales sésiles, tales como esponjas, anémonas de mar, almejas y
muchos animales móviles, tales como gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustáceos y peces.
Tipos de biomas marinos:
Las condiciones varían mucho de una parte a la otra del océano; esto implica que los seres vivos no son los
mismos en todos los lugares. Por ello en los océanos distinguimos distintos tipos de biomas con determinadas
características y formas de vida.
− Zona litoral: Es una zona de transición entre el océano y la tierra. Está bien iluminada y en ella encontramos
algas, moluscos, equinodermos y otros.
8
− Zona Nerítica: Esta situada a continuación de la zona litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto la
profundidad es mayor, pero sigue estando bien iluminada. Organismos planctónicos y bentónicos abundan en
ella.
− Zona pelágica: Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona iluminada en la que
encontramos algas y peces y una zona afótica (poco iluminada) que, al carecer de luz no posee vegetación
vegetación alguna.
4.2. Ubicación de los ecosistemas en el mapa
• Los puntos cardinales
Lo primero que necesitas para orientarte en un mapa son los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
Este = Oriente Oeste = Occidente
Recuerda que si diriges tu mano derecha hacia donde sale el Sol por las mañanas y tu mano izquierda hacia
donde se esconde el Sol por las tardes, estarás mirando hacia el norte y tu espalda estará dirigida hacia el sur.
Los puntos cardinales te dan una idea general de la ubicación de los lugares. Con los puntos cardinales puedes
saber dónde está un lugar en relación con otro lugar. Por ejemplo, te permiten saber que:
− Barranquilla está al norte de Medellín.
− Argentina está al sur de Colombia.
− El océano Pacífico está al oeste de Colombia.
− África está al este de América.
Actividad
Ahora responde:
¿Cuál océano se encuentra al este del continente Americano?
¿Cuál océano se encuentra al oeste del continente Americano?
• ¿Cómo ubicar los lugares?
En muchos casos no es suficiente una indicación general de que el sitio queda al norte o al occidente del lugar
en el que estás. Necesitas saber la ubicación precisa del lugar al que quieres ir. Para facilitar y precisar la
ubicación de los lugares, los cartógrafos inventaron unas líneas que van del Polo Sur al Polo Norte, que
llamamos "Meridianos", y otras transversales que llamamos "paralelos". Estas líneas imaginarias, esto quiere
decir que no existen en la realidad. Tú nunca podrías ver estas líneas trazadas en el suelo. Solamente aparecen
trazadas en los mapas.
Hay dos líneas imaginarias principales: una es la línea que viene del Polo Sur, pasa por un pueblo de
Inglaterra llamado Greenwich y llega hasta el Polo Norte. Se llama Meridiano de Greenwich. La otra línea va
transversal a los meridianos por toda la mitad de la Tierra. Es un paralelo que se llama la línea del ecuador.
• Línea del ecuador y el meridiano de Greenwich
9
La línea del Ecuador divide a la tierra por la mitad. La mitad del globo que queda hacia el norte de la línea del
ecuador se llama hemisferio norte. La mitad del globo que queda hacia el sur de la línea del ecuador se llama
el hemisferio sur.
La línea de Greenwich también parte a la Tierra en dos mitades pero de norte a sur. La mitad del globo que
queda al oriente del meridiano de Greenwich se llama hemisferio oriental. La mitad del globo que queda al
occidente del meridiano de Greenwich se llama el hemisferio occidental.
Los Paralelos
Los paralelos son todas las otras líneas imaginarias horizontales que nan paralelas a la línea del ecuador. Los
paralelos se utilizan para localizar los lugares hacia el norte o hacia el sur.
A partir de la línea del ecuador, podemos medir la distancia hacia el norte y hacia el sur de cualquier lugar de
la Tierra en relación con esa línea. Esta distancia se mide en grados. Cada paralelo corresponde a un grado.
Para poder distinguir a los paralelos de cada uno de los hemisferios, a los paralelos del hemisferio norte les
agregamos una N al lado del número y a los del hemisferio sur le agregamos una S. Por ejemplo, el paralelo
que pasa por la mitad de Estados Unidos es el paralelo 40 N y el paralelo que pasa por la mitad de Argentina y
Chile el paralelo 40 S.
Los meridianos
Los meridianos son las líneas imaginarias que van de polo a polo. Los meridianos se utilizan para saber si un
lugar está localizado hacia el este o el oeste del meridiano 0. A partir del meridiano de Greenwich se cuentan
los otros meridianos. Los meridianos se numeran de 0 a 180 desde el meridiano de Greenwich hacia el este y
hacia el oeste. Para poder distinguir unos de otros, a los meridianos del hemisferio oriental le agregamos la
letra E al lado del número; a los del hemisferio occidental les agregamos la letra O.
1. ¿Por cuáles continentes pasa el meridiano 0?
2. ¿Cuáles continentes están localizados al Este del meridiano 0?
3. ¿Cuáles continentes están localizados al Oeste del meridiano 0?
4. ¿Entre cuáles meridianos está localizada Colombia?
5. ¿Colombia se encuentra al Este o al Oeste del meridiano 0?
6. ¿Entre cuáles meridianos se encuentra América?
7. ¿Entre cuáles meridianos se encuentra Europa?
8. ¿Qué continentes se encuentran a la vez en el hemisferio oriental y occidental?
9. Busca en el mapa 3 países por los que pase el meridiano 60° 0
10
Los órganos desempeñan las funciones del organismo y cada
órgano está provisto de una estructura diferenciada capaz de
desarrollar funciones específicas. Es el caso del corazón, los
pulmones, el hígado, los ojos y el estómago. Distintos tejidos
y, por lo tanto diversas células, intervienen en la constitución
de un órgano. El corazón está formado por tejido muscular que
al contraerse produce la circulación de la sangre; también está
constituido por tejido fibroso que forma las válvulas y por células especiales que controlan la frecuencia y el
ritmo cardíacos.
El globo ocular está formado por células musculares que abren
o contraen la pupila, por células transparentes que constituyen
el cristalino y la córnea, y por otras que producen fluidos que ocupan el espacio entre la córnea y el cristalino.
También está
formado por células fotosensibles y células nerviosas que llevan los impulsos al cerebro. Incluso un órgano
tan simple en apariencia como la vesícula biliar contiene distintas células. Unas son las células de
revestimiento interior resistentes a los efectos irritantes de la bilis, otras son las musculares, que se contraen
para expulsar la bilis, y otras las que forman la pared externa fibrosa que contiene la vesícula.
11
Zorro desierto de Atacama.
12
13
Descargar