0. Mis Propuestas - Presentaciones Internacionales de

Anuncio
“Se debe aprovechar cumbre en Durban para solicitar más apoyo al
sector forestal”
Por Rafael María Carlstein Quiñones, Miembro Delegación Nacional para participación en COP - 17, representación de UIP
Dr. Rafael Carlstein, miembro de la delegación paraguaya COP - 17
La Cumbre Mundial sobre Cambio Climático COP - 17 que se realiza en Durban, Sudáfrica, del 29 de
noviembre hasta el 9 de diciembre próximo, será propicia para que nuestros representantes presenten y
promuevan las ventajas de nuestro país a fin de conseguir compensaciones, subsidios y créditos a largo
plazo para “Inversiones Verdes” como el desarrollo del sector forestal, producción limpia, producción
energía renovable y otras inversiones apropiadas.
Considerando que en la Cumbre de la Tierra se trata de hallar soluciones a los efectos negativos del
Cambio Climático y se buscan mecanismos para estimular la reducción de las emisiones de gases
contaminantes causantes del Cambio Climático y por otra parte se busca estimular las acciones que son
mitigadoras de los efectos del Cambio Climático, se deben resaltar los aportes que ya realiza el País y
las necesidades de recursos que tiene para potenciar otras posibilidades de aportes.
Teniendo en cuenta también que está en proceso la creación del “Fondo Verde” Internacional diseñado
para recibir aportes de cien mil millones de dólares anuales que serán canalizados hacia los Países en
desarrollo para financiar proyectos, programas y políticas.
Se debería aprovechar escenario internacional con participación pro-activa para resaltar: el importante
aporte de Paraguay favorable al clima mundial principalmente por: el uso de Energías Limpias
(electricidad de Hidroeléctricas ), las plantaciones agrícolas bajo el régimen de “siembra directa” ( donde
Paraguay es líder mundial), la producción de productos orgánicos (por ejemplo: azúcar orgánica donde
Paraguay es uno de los principales productores), la producción de carne bovina ambientalmente
amigable, además por el uso biocombustibles que reducen consumo de derivados del petróleo.
Buscar establecer alianzas estratégicas con Países afines para obtener apoyo y cooperación,
compensaciones, subsidios y créditos.
Nuestro País puede solicitar compensaciones por deforestaciones evitadas (Programas REED y Otros), y
por otra parte puede solicitar aportes financieros para hacer plantaciones forestales que mitigan los
efectos
del
Cambio
Climático.
Buscar los aportes financieros que le permitan financiar la conservación de Bosques (FONDEO PARA:
Ley de Servicios Ambientales) y los aportes para financiar las Plantaciones Forestales (Fondeo para Ley
536) y fondeo para la AFD (Agencia Financiera de Desarrollo), para recibir recursos destinados a la
financiación de inversiones forestales, así como fondeo para la AFD y para el Fondo Ganadero.
También solicitar aportes internacionales para financiar la forestación y reforestación de las propiedades
de los Pueblos Indígenas, (previa definición política y restructuración del INDI). Estimaciones indican la
presencia de cien mil ciudadanos de etnias nativas, que son propietarios de aprox. dos millones de
hectáreas de tierras (1,8 millones de has en la Región Occidental (Chaco) y de 0,2 millones de has. en
la Región Oriental). Falta cooperación y recursos para capacitación de los ciudadanos indígenas para
cuidado y reposición de bosques, para producción de productos orgánicos por ejemplo miel de abeja, y
otras producciones apropiadas con su cultura.
Además solicitar aportes para la Reforma Agraria, (previa definición de Política de Reforma Agraria y
organización de los Asentamientos Campesinos del ex - IBR, hoy INDERT). Faltan recursos para
reorganizar todos los asentamientos campesinos ya existentes, con aprox. 300.000 fincas, donde
además un alto porcentaje no cuenta aún con títulos de propiedad. En esas Fincas se pueden fomentar
plantaciones forestales bajo Sistemas Silvo-Pastoril y Agro-Silvo-Pastoril, y hacer producción de
productos orgánicos: soja, maíz, otros. Faltan recursos para instalación de nuevos modelos de
asentamientos campesinos, con creación empresas bajo el régimen de tenencia asociativa de la tierra,
en asociación con actuales propietarios de la tierra.
Solicitar aportes internacionales para inversiones de sustitución de consumo de derivados del petróleo y
promover mayor consumo de biodiesel y bioetanol, así como biomasa forestal con fines energéticos.
Resaltar que Paraguay no busca disminución de consumo de leña, sino que busca financiación para
hacer plantaciones forestales que repongan el aprovechamiento de los bosques, y que provean la leña
para reemplazar combustibles contaminantes derivados del petróleo, así como lo hacen Países
Escandinavos y Otros !
Solicitar aportes internacionales para inversiones en INFRAESTRUCTURA:
1.
Infraestructura de la Administración Gubernamental: Restructuración y Fortalecimiento de la
Administración Ambiental, SEAM ; así como Restructuración y Fortalecimiento de la Administración
Forestal, INFONA; Restructuración y Fortalecimiento de la Administración de Asentamientos Rurales para
pequeños Campesinos, INDERT; Restructuración y Fortalecimiento de la Administración de asuntos de
Pueblos Indígenas, INDI; Otros
2.
Infraestructura de Transporte y Otros. Ejemplos: construcción de ferrocarriles que reemplacen transporte
por camiones que consumen gas-oil contaminante. Construcción de canales, tuberías que lleven agua del
Rio Paraguay al Chaco. Fomento de proyectos de irrigación que permitan mejor aprovechamiento y ahorro
de agua en plantaciones agrícolas. Proyectos de electrificación, de aprovechamiento de Energía Solar y
Energía Eólica, Otros.
Nuestra Representación debería ocuparse también en establecer alianzas estratégicas así como nuevos
vínculos de cooperación internacional bilateral y también para dar a conocer las oportunidades que
ofrece el País para inversiones en Sector Forestal y Biocombustibles. Ejemplos: con Mercosur y Chile y
conseguir cooperación para desarrollo forestal; con Costa Rica, aprovechar su modelo en la práctica de
Ley de los Servicios Ambientales. Con los Países Escandinavos, así como con Alemania, Austria y
España solicitar cooperación para desarrollo de Biocombustibles. Con Israel considerar modelos de
asentamientos en zonas áridas, irrigación, aprovechamiento de agua. Otros Países aprovechar otros
modelos de interés para para Paraguay.
Resaltar que Paraguay no busca prioritariamente solamente Recursos para Instituciones y Proyectos
Gubernamentales, y que tiene especial interés en el desarrollo del Sector Privado (con controles de
buenas prácticas ambientales por parte de las Agencias Gubernamentales!).
Resaltar también que Paraguay no busca solo subsidios y recursos no reembolsables. Paraguay ofrece
también oportunidades de inversión en Desarrollo Limpio, para Socios confiables!
ANEXO:
Montos anuales a solicitar, primera estimación: Para Compensaciones, Subsidios y también Créditos a
largo plazo ( a definir )
ANEXO:
Montos anuales a solicitar, primera estimación: Para Compensaciones, Subsidios y también Créditos a
largo plazo ( a definir )
1.
Programas REDD de deforestación evitada: US$ 50 millones
2.
Ley de los Servicios Ambientales :
US$ 150 millones
3.
Ley de Fomento Forestaciones
US$ 200 millones
4.
Fondeo para AFD
US$ 100 millones
5.
Fondeo para Fondo Ganadero
US$ 100 millones
6.
Fondeo para CAH ( créditos mini agricultores) US$ 70 millones
7.
INDI Forestaciones en tierras de Pueblos Indígenas : US$ 50 millones
8.
INDERT Forestaciones en propiedades pequeños campesinos: US$ 150millones
INFRAESTRUCTURA - Compensaciones, Subsidios y también Créditos
a. Infraestructura Gubernamental Restructuración y Fortalecimiento: US$ 75 millones
1. SEAM, 2. INDERT, 3. INFONA, 4.INDI, 5. IPTA / MAG
Investigación y Experimentación
b. Para Infraestructura de Transporte, Electrificación, etc, US$ 250 millones
Ofrecer sistemas de concesiones, e incentivos fiscales para Empresas Comerciales Privadas Internacionales que
quieran Asociarse con Empresas Locales. Buscar Créditos, Compensaciones y Subsidios de apoyo.
Documento informativo de Naciones Unidas
Ver la situación actual
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/items/6168.php
La situación actual
En el año 2007 el mundo tomó conciencia de que el ser humano era el causante del cambio climático, de que
éste definitivamente se estaba produciendo y de que el esfuerzo colectivo global realizado hasta entonces para
mantener los gases de efecto invernadero a un nivel «seguro» era extremadamente insuficiente. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) había publicado su
Cuarto informe de
evaluación (AR4) tras un número inusual de catástrofes relacionadas con el clima, y después de haberse
registrado durante varios años consecutivos las temperaturas más altas de las que se tiene constancia hasta el
momento. Todos los niños menores de 10 años en 2007 fueron testigos de esta inquietante tendencia global:
prácticamente todos los años de su vida habían sido los más calurosos jamás registrados en la Tierra.
He aquí algunos vínculos básicos claramente establecidos:
 La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra está directamente
relacionada con la temperatura media mundial del planeta.
 Desde la Revolución Industrial la concentración ha ido aumentando de forma continua y con ella las
temperaturas medias mundiales.
 El gas de efecto invernadero más abundante es el dióxido de carbono, que se genera al quemar
combustibles fósiles.
Los gases de efecto invernadero están presentes de forma natural y son esenciales para la supervivencia de
los seres vivientes, ya que impiden entre otras cosas que parte del calor del Sol sea reflejado de vuelta al
espacio, lo cual hace posible la vida en la Tierra. Pero es una cuestión de escala. Un siglo y medio de
industrialización, incluida la deforestación por tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho que aumente la
cantidad de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A medida que crecen las poblaciones y
economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de emisiones de gases de
efecto invernadero.
El AR4 evaluó las evidencias sobre la situación mundial actual, algunos de los resultados del mismo se
presentan a continuación a modo de resumen:
 La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde finales del siglo XIX.
 Se prevé que para el año 2100 habrá subido entre 1,8 ºC y 4 ºC o más si no se hace nada para
impedirlo. Eso supone un cambio rápido e intenso en el tiempo geológico.
 Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de temperatura mayor que en ningún otro siglo en los
últimos 10 000 años.
 Es probable que alrededor de un 20-30% de las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo
de extinción si la temperatura media mundial sube por encima de un margen de 1,5 - 2,5 ºC.
 Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos, nueve de los últimos diez años han sido los más calurosos de los que se tiene
constancia. Siendo el 2005 y 2010 los más calurosos, seguidos de 1998 en segundo lugar.
 El nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100 haya
subido entre 18 y 59 cm más. Las temperaturas más altas provocan que el volumen de los océanos
se expanda. Al derretirse, los glaciares y las calotas glaciarias añaden más agua a los océanos.
 Así, a medida que el blanco brillante del hielo y la nieve deja paso al azul marino oscuro, se reduce
cada vez más la capacidad para reflejar los rayos del sol, lo cual intensifica el calentamiento.
Lo que aún no hemos descubierto
Hoy en día lo más preocupante es lo que aún no sabemos, porque la humanidad no puede prepararse para lo
que no puede prever. Las repercusiones, incluso de pequeños cambios, en muchos ecosistemas indican lo
delicado que es el equilibro de la naturaleza.
Los científicos hablan de «puntos de inflexión», en los que un cambio gradual entra de repente en una espiral
autoimpulsada. Y en ese contexto surgen las cuestiones siguientes:
 ¿Cuánto metano hay atrapado en el permafrost que se está descongelando y en los fondos de los
océanos que se están calentando?
 Y, si se libera parte de ese metano o todo, ¿qué efecto tendrá en la temperatura y el clima mundial?
 Si la cubierta de hielo que hay en los polos sigue encogiéndose, y como consecuencia disminuye la
superficie blanca brillante y aumenta la superficie marina oscura, ¿cuánto calor solar más atrapará la
superficie oscura y cuánto calor menos podrán reflejar las calotas glaciarias de vuelta al espacio?
 Puesto que la masa marina se expande al calentarse, ¿cuánto subirá el nivel del mar como
consecuencia?
Estos son algunos de los ejemplos más sencillos de posibles círculos viciosos identificados por los científicos.
Además, existe otra incógnita muy importante; en ocasiones los niños hacen preguntas sobre la electricidad, la
luz y el calor, e inevitablemente preguntan de dónde viene el petróleo. La respuesta más sencilla es que hace
cientos de miles de años, antes del hombre, los restos de animales y plantas muertos se acumularon en el
fondo de las masas de agua donde se mezclaron con arena y barro. Después se fueron depositando
sedimentos encima y el calor y la presión acabaron por transformarlos en petróleo o gas natural.
En cualquier caso, esa es la teoría científica más aceptada y nadie sabe con certeza cuándo las reservas de
petróleo del mundo acabarán por agotarse.
Hoy por hoy el carbón, el petróleo y el gas natural mueven las economías del mundo, y casi todas las
actividades humanas modernas generan dióxido de carbono. Eso hace que el cambio climático sea
sumamente complejo y esté vinculado a otros problemas complicados como la pobreza, el desarrollo
económico y el crecimiento de la población. No cabe duda de que hacer frente al cambio climático no es
fácil, pero hacer caso omiso sería aún peor.
Descargar