escuela basica republica de francia

Anuncio
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
“Manual de Convivencia Escolar”
Escuela Básica República de Francia
“Donde todos podemos aprender”
Actualización Abril 2016
1
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
ÍNDICE
PORTADA……………………………………………………………………………………………………………PÁGINA 1
ÍNDICE.………………………………………………………………………………………………………………PÁGINA 2 -3
PRESENTACIÓN …..………………………………………………………………………………………………PÁGINA 4
INTRODUCCIÓN: Visión y Misión………………………………………………………………………….PÁGINA 5
DISPOSICIONES GENERALES: Objetivos, Mecanismos de difusión
Fundamentos Legales y Políticos…………………………….PÁGINA 6 - 7
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES…………………………………………PAGINA 8-12
DE LOS ACTORES ESCOLARES……………………………………………………………………………..PÁGINA 13-23
NORMATIVA……………………………………………………………………………………………………… PÁGINA 23-34
1. El Establecimiento
2. Sala de Clases
3. Trabajo en el aula
4. Clases de Religión
5. Educación Física
6. Recreo y espacios comunes
7. Atrasos
8. Relaciones afectivas
9. Uniforme escolar
10. Colación y uso del comedor
11. Comunicación Familia-escuela
12. Reuniones de Apoderadas/os
13. Cita con un/a docente
14. Retiro de estudiantes
15. Actos cívicos o ceremonias
16. Actividades extra programáticas
17. Paseos de cursos y salidas pedagógicas
18. Visitas al establecimiento
19. Transporte escolar
20. Integración de personas con discapacidad
21. Atención personalizada de especialistas
22. Ley de responsabilidad juvenil
23. Accidente escolar
a) Prevención de riesgos e higiene
b) Seguridad escolar
2
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
c) Operación Francisca Cooper
FALTAS Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS……………………………………………………………PÁGINA 35- 74
a) Tipificación de las faltas
b) Aplicación de Medidas Remediales
c)Estrategias de resolución Alternativa de conflicto
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES………………………………………………PÁGINA 74-80
a) Centro de Estudiantes
b) Centro de Apoderados
c) Consejo de profesores/as
d)Consejo Escolar
INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON LA ESCUELA…………………………………………………PÁGINA 81
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
………………PÁGINA 82
ANEXOS













Protocolo de actuación de Accidentes escolares
Protocolo Salidas Pedagógicas
Protocolo enfermedades Infectocontagiosas
Protocolos de actuación en caso de maltrato
Protocolo de Actuación de Violencia Escolar
Protocolo de Actuación de Acoso y Abuso Sexual (grooming)
Protocolo de actuación porte y consumo de cigarrillo drogas, alcohol, estupefacientes y
sustancias ilícitas
Protocolo de Seguridad
Protocolo de estudiantes, padres, madres y embarazadas (incorporado en el manual de
evaluación)
Protocolo cambio de Apoderado
Protocolo de Actuación para el Refuerzo de conductas positivas
Prevención para la Violencia Escolar
Prevención para el Abuso Sexual
3
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PRESENTACIÓN
Establecimiento:
RBD:
Dirección:
Tipo de Enseñanza:
Comuna:
Dependencia:
Teléfono:
Correo Electrónico:
Director:
Escuela Básica República de Francia
1855-4
Ernesto Riquelme #501
Pre básica y Básica
Quintero
Municipal
-322379728
[email protected]
Don Juan Luis Pérez Collao
Inspector General
Sr. Osvaldo Núñez Acevedo
UTP:
Srta. Jacqueline Meneses
Orientadora
Nº Asistentes de la
Educación
N ° Docentes:
Matrícula:
Srta. Marcela Álvarez González
26
36
Pre básico: 61
Básico: 490
4
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
INTRODUCCIÓN
La Escuela Básica República de Francia, a objeto de optimizar las relaciones entre los
diferentes estamentos de la Unidad Educativa ha reformulado su Manual de Convivencia
Escolar y su fin es orientar la convivencia escolar de la escuela, a través de normas,
procedimiento y protocolos que nos permitan abordar los conflictos y reglamentar las
conductas de toda la comunidad, de acuerdo a la legalidad vigente en el país.
Visión del Establecimiento
Queremos ser una comunidad educativa con una identidad que perdure y donde,
efectivamente, se destaque a la persona como centro fundamental del quehacer cotidiano,
vivenciando los valores de una sociedad democrática, progresista y con visión de futuro.
Misión del Establecimiento
Somos un establecimiento que forma personas integrales, comprometidas con el
cuidado y respeto del medio ambiente, con un estilo de vida saludable consciente de su
individualidad y potencialidades. Utilizamos un lineamiento curricular con prácticas
pedagógicas innovadoras, con un enfoque globalizador en el aprender, con una
perspectiva constructivista, desarrollamos trabajos cooperativos utilizando diversos
recursos tecnológicos para fortalecer la colaboración mutua y el trabajo en equipo para
insertarse a la sociedad en igualdad de condiciones potenciando su formación y
realización personal.
5
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
DISPOCIONES GENERALES:
La comunidad educativa Escuela Básica República de Francia, la conforman todos
los estamentos que participan en ella, cuyos integrantes en conocimiento de sus derechos
y deberes, deben generar en todo momento un ambiente que favorezca el buen desarrollo
de las actividades escolares y extraescolares.
El presente Manual de Convivencia regula y establece normas de convivencia
escolar de la escuela, a objeto de optimizar, promover, prevenir y asegurar relaciones
respetuosas en la comunidad educativa y superar, disminuir o extinguir prácticas
discriminatorias.
OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Implementar normas y procedimientos de resolución pacífica de conflictos al interior
del establecimiento con la participación de todos los actores de nuestra comunidad
educativa que lo integran para mantener un clima de convivencia armónico.

Promover, orientar y articular acciones que favorezcan la formación de las/os
estudiantes y la práctica frecuente de valores que ayuden en la convivencia escolar,
como el respeto a la diversidad , la solidaridad, la participación, la tolerancia, la
honestidad, la responsabilidad, la colaboración, la autonomía, el respeto y cuidado del
medio ambiente y su salud.

Fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y la formación ciudadana
de las/os estudiantes, dentro y fuera del establecimiento
MECANISMO DE DIFUSION
Este Manual se difundirá a toda la comunidad educativa facilitando espacios
para su conocimiento a través de jornadas de trabajo con directivos, docentes y
asistentes de la educación.
Se entregará un extracto a los apoderados al momento de la matrícula y en la
primera reunión de apoderados.
El docente trabajará con sus apoderados en reuniones de curso, como también
con sus alumnos transversalmente en sus actividades diarias y con mayor énfasis en
consejo de curso
6
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
FUNDAMENTOS LEGALES Y POLÍTICOS DE ESTE MANUAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR SE ENMARCAN EN:
 Constitución Política de la República de Chile, 1980. Artículos 1°, 4°, 19° (incisos 1, 2, 3, 6, 7,
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 20 y 22).
 Ley General de Educación N ° 20370 del 12 de septiembre de 2009.
 Estatuto de los Profesionales de la Educación, Ley 19.070 de 1991. Artículos 1, 6, 7, 8, 9, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 34, 41, 56 y otros.
 Reglamento de la Ley N ° 19.070. Decreto N ° 453 de 1991. Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16,
17, 18, 19, 20, 125, 126, 127, 159 principalmente.
 Código del trabajo Ley N ° 18.620 de 1987, artículos 149, 152 y 153.
Y toda la normativa educacional emanada del Ministerio de Educación sobre la
correcta marcha administrativa y legal de los establecimientos educacionales.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Declaración de los derechos del Niño y la Niña
 Ley jornada Escolar Completa – JEC (19.532)
 Ley de Integración Social de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD (19.284)
 Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (20.191)
 Ley de Drogas y Estupefacientes Nº20.000
 Ley sobre Calidad y Equidad de la Educación Nº20.501
 Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Ley 20.529
 Ley del Tabaco Nº20.105
 Ley Desarrollo Social y Asignaciones Familiares Nº16.440
 Ley sobre Violencia Escolar
 DFL N ° 2 de Educación/ 1998 (Ley de Subvenciones)
 Marco Curricular y Objetivos Fundamentales Transversales
 Política de Convivencia Escolar (MINEDUC)
 Marco Para la Buena Dirección (MINEDUC)
 Marco Para la Buena Enseñanza (MINEDUC)
 Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados /as (MINEDUC)
 Reglamento Sobre el Seguro de Accidentes Escolares.
 Planes y Programas desde el nivel Pre Básico a octavo año básico del MINEDUC
 Reglamento de evaluación y promoción escolar N ° 511 de 1997 con sus respectivas
modificaciones.
 Ley de inclusión N° 20845
 Ley de no discriminación N° 20.609
7
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Horario de clases
PREBASICA
Recreos
1
Hora de Almuerzo
2
3
4
De
Horario de clases
Cursos de 1° a 8°
Entrada
Salida
8:15
15:40
De 10.00
hasta
10:20
De 11:05 hasta
De 13: 00 hasta
De 14:10 hasta
11:50
hasta
11:30
13:30
14:30
12:30
Entrada
Salida
8:15
15:40
Recreos
1
De 9:45
hasta
10:05
Hora de Almuerzo
2
De
De 11:35
13:25
hasta
hasta
11:55
14:10
TALLERES EXTRAPROGRAMATICOS
HORARIO 16:00 a 17:30
LUNES
HANDBOL
Bastián
Saavedra
MARTES
DIBUJO
José Acevedo
MIÉRCOLES
ZUMBA
Felipe Castillo
JUEVES
COCINA
ENTRETENIDA
Jonathan
González
BASQUETBOL
Bastián
Saavedra
FUTBOL 3° y 4°
Jimmy
Escalona
HIP – HOP
Felipe González
MANUALIDADES
Marcela Cisternas
PERIODISMO
ESCOLAR
Fernanda
Núñez
FUTBOL 5° y 6°
Emerson
González
PARKOUR
Pablo López
DANZA
GIMNÁSTICA 1
Alejandra Lorca
DANZA
GIMNÁSTICA 2
Alejandra Lorca
MÚSICA CORO
Alexis Cerda
FUTBOL DAMAS
Jimmy Escalona
FUTBOL 7° y 8°
Emerson
González
8
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
EQUIPO PSICOPEDAGOGICO Y SOCIAL
EQUIPO PSICOPEDAGOGICO y SOCIAL
Unidad de apoyo
psicosocial
Unidad de apoyo
pedagógico
Profesor
Liderado y Coordinado por
Liderado y coordinado por
U.T.P
Jacqueline Meneses
ORIENTADORA
Marcela Álvarez G.
COORDINACION P.I.E
Lisette Foix
Ed. DIFERENCIAL
Rosa Vega
Marcelo Cruz,
Soledad Pimentel,
Valeria Avilés.
Vicky Fuentes,
Evelyn Novack
DUPLA
PSICOSOCIAL
PSICÓLOGA
PSICOPEDA
GOGAS.
I CICLO
Mackarena González
PSICOLOGA
P.I.E
Paulette Bernal
ASISTENTE SOCIAL
Mary Carvajal
Marcela Cisternas
II CICLO
Ingrid Tobar
FONOAUDIOLOGO
Maximiliano Fernández
PSICOLOGA P.I.E
Paulette Bernal
(Diagnostico)
Estudiantes con dificultades de aprendizaje
Intervención psicopedagógica
Estudiantes con dificultades socioemocionales
Intervención psicosocial
9
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
HORARIO ARTICULACION DEL EQUIPO PSICOPEDAGOGICO Y SOCIAL
Profesional
Equipo psicosocial y pedagógico
Docentes
Horario
Lunes de 16:00 a 19:00
Articulación docentes 1 ciclo
Martes de 16:00 a 19:00
Articulación docentes 2° ciclo
Unidad de apoyo pedagógico
Unidad de apoyo psicosocial
Jefe UTP
Martes 9:OO a 10:00 hrs.
PROGRAMA DE 4 A 7
Coordinadora del programa:
Lunes a jueves
Viernes
16:00 a 19:00
15:00 a 18.00
10
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
NORMATIVA
El Establecimiento



La o el Director/a es el encargado del Establecimiento
Al no estar el o la Directora/a, Inspector/a General y Jefe Técnica en el establecimiento,
éste quedará a cargo de la o el Orientador/a.
Si él o la profesor/a de la efeméride no se encuentra, le corresponderá al o la docente
de la semana próxima, y así sucesivamente.
Sala de clases




El Establecimiento distribuirá sus salas de clases de acuerdo al número de cursos
existentes.
La Bibliocra y sala de Enlaces será ocupada por todos los alumnos del establecimiento
de acuerdo a horario dado por la dirección.
Las y los docentes y estudiantes deben mantener la sala de clases aseada y limpia.
Los y las profesores/as jefes junto con las y los estudiantes deben preocuparse de
ornamentar su sala de clases teniendo como mínimo horario, diario mural, panel
técnico y normas de convivencia del curso.
Trabajo en aula




Durante el desarrollo de las clases tanto estudiantes como profesores y profesoras
no podrán ingerir alimentos o bebidas, escuchar música, utilizar su teléfono móvil,
utilizar el computador en actividades personales (chatear), dormir o dedicarse a
otras labores que no correspondan al subsector respectivo.
Las o los estudiantes que deseen ir al baño o deban retirarse de la sala de clases por
algún motivo justificado, deben avisar dicha situación el o al docente o inspector/a
que se encuentre en ese momento.
En caso que la o el profesor deba ausentarse momentáneamente de la sala de clase
por motivo de fuerza mayor o frente a su inasistencia, el curso estará a cargo de un/a
docente reemplazante o inspector/a, quien realizará actividades pedagógicas
relacionadas con el subsector respectivo y supervisadas por la UTP.
El o la docente deben mantener un buen clima de convivencia escolar al interior de
la sala velando que se cumpla el presente Manual de Convivencia y las reglas
existentes de cada curso.
11
Escuela Básica
República de Francia
Quintero



“Donde todos podemos aprender”
El desarrollo de las clases deben realizarse en un clima de respeto y confianza
mutua, entre los y las docentes y los/as estudiantes.
Los/as docentes deben adecuar sus metodologías y dinámicas de clase a las
características de sus estudiantes y a la realidad del entorno social, intentando
satisfacer las expectativas e intereses de las y los estudiantes para desarrollar
aprendizajes significativos.
Con el fin repotenciar el desarrollo de aprendizajes significativos se sugiere realizar
una evaluación formativa diaria.
UNIFORME ESCOLAR
 El uniforme escolar a nivel nacional no es obligatorio, sin embargo, nuestro
establecimiento educacional lo exige de común acuerdo con sus padres, con el objeto
que economicen, tengan una buena presentación personal y evitar algún tipo de
discriminación entre ellos, los alumnos, por lo tanto deben asistir a clases y todas las
actividades de la escuela con el uniforme oficial completo. En caso de no contar con
el uniforme debe presentarse con una ropa lo más sencilla posible.
UNIFORME OFICIAL Y DEPORTIVO DESDE EL PRIMER NIVEL DE TRANSICION
OCTAVO AÑO BASICO
VARONES
A
DAMAS
Blazer azul marino, modelo
tradicional, camisa blanca,
pantalón de color gris a la cintura,
chaleco azul.
Zapatos negros tradicionales
cotona color beige desde prekinder a séptimo año
Corbata oficial de la escuela
Insignia de la escuela
Para Educación Física el buzo
deportivo de la Escuela, polera de
la Escuela o blanca, polera de
recambio.
Polera ploma o blanca.
Zapatillas de preferencia blancas
Jumper azul marino, modelo tradicional, (la basta debe ser,
cuatro dedos sobre la rodilla), blusa blanca, chaleco azul
marino, cintas blancas o azules, pantalón azul de tela, a la
cintura.
Zapatos negros tradicionales calcetas y / o panty-media
azules o blancas, delantal de cuadrillé azul desde pre-kinder a
séptimo.
Corbata o corbatín oficial de la escuela
Insignia de la escuela
Para Educación Física el buzo deportivo de la Escuela, polera
de la Escuela o blanca, polera de recambio.
Chaqueta que los identifica como
alumnos de 8°.°. Uso de cotona o
delantal blanco par clases en
laboratorio de ciencias
Chaqueta que los identifica como alumnos de 8°. Uso de
cotona o delantal blanco par clases en laboratorio de ciencias
Polera ploma o blanca.
Zapatillas de preferencia blancas.
12
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
RESPECTO AL CORRECTO USO DEL UNIFORME










El uniforme es de uso diario y formal, por lo que deberá ser usado según las
indicaciones antes mencionadas.
Cuando las condiciones climáticas lo ameriten, la Dirección del establecimiento
autorizará el uso de otro tipo de vestimenta, pero ésta debe ser sobria y de colores
oscuros. Se podrán usar parkas, guantes, gorros, y bufandas azul marino, blancas o
negras.
El gorro debe ser usado al exterior de la sala de clases.
La escuela estimula la sencillez en el alumnado, por lo tanto, deben presentarse a
clases los varones con su cabello corto y con cortes tradicionales, sin colorantes
capilares, ni peinados extravagantes.
Tanto las damas como los varones no pueden utilizar aretes, piercing, collares,
pulseras, extensiones, etc. Debido a que pueden provocar infecciones y accidentes,
durante los juegos en los recreos, evitando además que así que se pierdan o sean
sustraídos.
Deben usar las uñas cortas y limpias (pies y manos)
Las damas deberán presentarse sin maquillaje, aseadas, cabello limpio y ordenado, sin
colorantes, ni peinados extravagantes, uñas limpias, cortas y sin esmalte.
Tanto las damas como los varones, deben preocuparse de mantener su cabello libre de
pediculosis, enfermedad producida por un parásito, el piojo, es altamente
transmisible.
El no concurrir con el uniforme no es motivo para que él o la estudiante sea
impedido/a de entrar al establecimiento, ni desarrolle normalmente el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La presentación personal, tanto de las y los estudiantes como de los demás miembros
de la comunidad educativa, estará basada en la higiene personal, no existiendo
discriminaciones de índole estética pero debe ser acorde a la labor que desempeña en
el establecimiento.(delantal, cotona ,buzo deportivo, etc,)
Presentación Personal
DAMAS



VARONES
Cabello limpio, tomado con accesorios sobrios
blancos o azules, sin tintura ni peinados
extravagantes ni extensiones.
Si se usan aros debe ser un par de sobria
confección, no colgantes y ambos iguales.
Sin maquillaje. Uñas cortas limpias y sin
13




Cabello corto (corte escolar), limpio y sin
tintura. No rapados.
Sin aros ni piercing de ningún tipo,extensiones.
Afeitados (sin barba ni bigotes) en los casos
que corresponda.
Uñas cortas y limpias.
Escuela Básica
República de Francia
Quintero

“Donde todos podemos aprender”
esmalte.
Sin piercing de ningún tipo, extensiones.
Clases de Religión
 El sistema Educacional en Chile establece según el DS N ° 924/ 83 que las clases de religión
tienen un carácter optativo, por lo que este documento consagra el derecho de las y los
estudiantes de elegir el asistir o no a las clases de religión impartidas en el Establecimiento.
Para ejercer este derecho sus apoderadas/os deberán registrar esta opción al momento de la
matrícula.
 Las clases de religión tendrán un carácter ecuménico y humanista basado en el desarrollo
valórico y espiritual, de las y los estudiantes, más que en una doctrina específica.
 El apoderado en el proceso de matrícula firma la participación o no en las clases de religión
de su pupilo. Los y las estudiantes que se encuentren eximidos/as de este subsector, no
permanecerán en la sala en dichas clases, quedándose en la Bibliocra y siendo atendidos por
la encargada o un/a docente, en actividades de refuerzo educativo.
Clase de Educación Física
 Todas y todos los estudiantes participaran del subsector de Educación Física. Sólo se
realizaran adecuaciones curriculares ante la imposibilidad de las y los estudiantes de someterse
a exigencias físicas. Dicho impedimento será justificado debida y oportunamente a través de la
certificación de un especialista y podrá eximirse de la evaluación en caso que sus dificultades
sean permanentes.
 Para las clases de Educación Física los patios serán distribuidos por UTP (horario).
 Las y los estudiantes que no realicen actividad física y que han sido justificados con
anterioridad, deberán desarrollar un trabajo escrito o cumplir el rol de Asistente del docente
 El uniforme deportivo será de uso exclusivo de las clases de educación física y actividades
deportivas internas y externas no debe utilizarse como reemplazo del uniforme oficial para
asistir a la jornada diaria de clases.
 Si un/a estudiante, por problemas económicos, no puede adquirir su buzo deportivo deberá
asistir con uniforme oficial y traer short o pantalón de buzo oscuro y polera blanca o ploma para
hacer educación física, en ningún caso petos en las damas.
 La clase de educación física requiere además que las y los estudiantes utilicen accesorios de
aseo personal como por ejemplo: toalla, jabón, champú, desodorante, peineta, etc. Una vez
terminada la clase.
 Al faltar a las normas que rigen a esta asignatura deberán acatar las medidas remediales que
están incluidas en el manual de convivencia escolar
14
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
Recreos y Espacios Comunes











El Establecimiento cuenta con dos recreos de 20 minutos para todos los y las estudiantes
desde 1° año hasta 8° año básico, y de 20 minutos para el nivel pre básico en horario
diferido.
El inicio del recreo es avisado con un timbre tras lo cual se suspenden inmediatamente las
clases.
Los y las estudiantes y docentes deben salir de las salas de clases, para que éstas se ventilen.
Los y las estudiantes de 1° a 8° año ocuparán durante los recreos los patios 1 y 2
El nivel pre básico hará uso de su patio exclusivo.
Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar rápidamente a sus salas de
clases evitando retrasos innecesarios (compras en el kiosco, idas al baño, etc.).
El quiosco del establecimiento debe permanecer cerrado durante las horas de clases.
El quiosco deberá ofrecer variados productos pero siempre bajo el concepto de
“Alimentación Saludable” incluyendo frutas, lácteos, entre otros alimentos a los cuales sus
valores no sobrepasen los del mercado.
En todo momento los pasillos del establecimiento deben encontrarse libres de obstáculos
que impidan el tránsito de los miembros de la comunidad escolar.
Los baños deben estar en condiciones de higiene adecuadas para su uso, estos deben
encontrarse abiertos durante toda la jornada, no pudiendo ser cerrados durante el horario
de clases.
El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales
de las y los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin
perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los
miembros de la comunidad educativa.
Atrasos y Retiro
Retiro de Estudiantes.


Al finalizar la jornada escolar los y las estudiantes del nivel pre básico y primer ciclo básico
deberán ser retirados por su apoderado o apoderado suplente previamente acreditado para
esta función. Será deber de las y los apoderados, retirar puntualmente a sus niños y niñas al
término de la jornada escolar.
En caso de que el apoderado/a se retrase más de 30 minutos en el retiro de su pupilo/a, se
enviará una comunicación, la cual deberá al día siguiente venir firmada por el apoderado/a,
si la situación se vuelve a repetir deberá acudir a la citación que realizará el profesor o
profesora jefe. En caso de reiteración, se derivará a la asistente Social.
15
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Todo retiro de estudiantes que sea efectuado antes del término de la jornada escolar deberá
ser efectuado por el apoderado/a, titular o suplente presentando un argumento que
justifique dicho retiro.
 La dirección o Inspectoría General autorizarán el retiro de estos estudiantes.
 El apoderada/o deberá firmar en el libro de registro de salidas
 Las y los estudiantes deben asistir regularmente a clases de acuerdo al horario establecido
para el inicio de la jornada y de cada clase en particular.
 En el caso de existir falta a la norma respecto a los atrasos se deberá realizar el
procedimiento indicado en este manual.
Colación y Uso del Comedor
 El horario de colación para el nivel Pre-básico será de 11:50 a 12:30.
 Para los cursos de 1° a 8° año básico de 13:25 a 14:10 horas.
 Los alumnos beneficiarios del PAE, deberán estar en el establecimiento a las 8:00 horas. para
recibir el desayuno escolar.
 La convivencia escolar en el comedor será supervisada por dos asistentes de la educación e
inspector general, y de patio.
 El aseo del comedor es responsabilidad de los asistentes de la educación (auxiliares), sin
embargo, todas y todos los miembros de la unidad educativa tienen la responsabilidad de su
mantención y cuidado.
Comunicación Familia – Escuela



Todas y todos las/os estudiantes deben contar con un/a apoderado/a titular y otro/a
suplente debidamente oficializados/as al momento de la matrícula.
El o la apoderado/a entregará datos de contacto y emergencia tales como teléfono (fijo y
móvil), dirección, correo electrónico. En caso de cambiar algún dato de contacto debe
informar al inspector/a general para mantener actualizado y operativo dicho registro para
su oportuna utilización en los casos pertinentes. Además profesores Jefes solicitarán la
actualización de teléfonos en reunión de padres y apoderados.
La vía oficial entre el establecimiento y la familia es la agenda escolar, la que las y los
estudiantes deberán traer todos los días. En caso de que no se entregue agenda, deberán
destinar un cuaderno exclusivo para fines informativos entre la escuela y el hogar.
16
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Reuniones de Apoderadas/os




Las reuniones de sub centros se realizarán los días estipulados por el establecimiento.
En la reunión se tratarán temas técnico pedagógicos, administrativos y formativos.
Reunión de centro general de padres y apoderados/as: primer martes de cada mes.
Las apoderadas/os que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados, deberán
justificar su inasistencia previamente o a través de una comunicación y asistir al
establecimiento en horarios de atención de apoderadas/os establecidos por la o el
profesor/a jefe, para tomar conocimiento del desarrollo escolar de su pupilo.
Cita con un/a Docente






Los o las docentes del establecimiento podrán citar al apoderado/a en su horario de
atención, el que está establecido por la dirección en cada carga horaria de los profesionales e
informados a estos en las reuniones de sub-centro.
La citación se realizará a través de una comunicación escrita entregada por el o la docente.
Los/as apoderados/as serán citados cuando los estudiantes presenten problemas de
rendimiento, asistencia, puntualidad, disciplina, afectivos etc.
El o la apoderado/a podrá solicitar entrevista con el o la docente a través de una
comunicación o en forma oral, con dos días de anticipación y dependiendo de la urgencia de
esta podrá ser atendido/a en el momento.
Tanto el o la docente como él o la apoderado/a en dicha entrevista deben mantener un
diálogo en un clima de respeto mutuo.
Las entrevistas serán registradas en el libro de clases.
Actos Cívicos o Ceremonias
 La Unidad Educativa participará en las ceremonias o actos cívicos comunales, sean estas de
tipo: patrióticas, culturales, deportivas, científicas etc.
 Docentes y Asistentes de la educación deberán velar por el adecuado comportamiento de
los/as alumnos/as.
Actividades Extra-programáticas.




Los y las estudiantes del Establecimiento participarán en actividades extra-programáticas
de acuerdo a sus intereses y necesidades.
La participación y asistencia a estas actividades es voluntaria y no incidirá en la evaluación
de ningún subsector de aprendizaje, se registrará asistencia para fomentar la
responsabilidad y compromisos adquiridos por los niños y niñas.
El o la apoderado/a deberá autorizar por escrito la participación del o la estudiante.
El docente o monitor velara por la integridad de los estudiantes.
17
Escuela Básica
República de Francia
Quintero


“Donde todos podemos aprender”
El o la docente coordinador/a de la actividad extra- escolar será responsable de recolectar y
entregar dichas autorizaciones a Inspectoría General, dejando registro de ellas.
Los/as estudiantes tendrán la posibilidad de participar en los talleres SEP
Paseo de Cursos y Salidas Pedagógicas



Salidas Pedagógicas: deberán estar insertas dentro de la Unidad de Aprendizaje. Los
docentes deberán presentar planificación y cronograma de salidas semestral a Inspectoría
General y UTP (salidas a parques, plazas, museos, lugares históricos, playas, juegos de
entretención, Instituciones de la Comuna y otros).
Estas salidas deberán tener previa autorización escrita de todos los y las apoderados/as.
Paseos de Curso: Se realizarán cumpliendo con la normativa vigente del MINEDUC.
Visitas al Establecimiento



Cualquier persona que visite el Establecimiento Educacional debe registrar su ingreso en
portería, firmando el libro de visitas, dirigirse en primera instancia a Inspectoría y se le
atenderá o derivará según corresponda.
En portería se llevará un registro de visitas, registrando el nombre, cédula de identidad del
visitante, objetivo de la visita, fecha y otro. Las visitas serán acompañadas en toda su estadía
en el establecimiento por algún funcionario de la Escuela.
Toda visita al Establecimiento deberá ser desarrollada durante el horario normal de clases
sin interrumpir las actividades académicas de estudiantes y docentes
Transporte Escolar




El establecimiento mantendrá un registro actualizado de las personas que desarrollan el
servicio de transporte escolar para las y los estudiantes, este registro considerará el nombre
completo del transportista, cédula de identidad, teléfono móvil y patente del vehículo.
La confección, actualización y vigencia del registro de transportistas será responsabilidad
del Inspector General del establecimiento, quién lo pondrá a disposición de las y los
apoderadas/os que lo soliciten.
El o la transportista se compromete a dejar y recibir a las y los estudiantes trasladados,
única y exclusivamente en la puerta de entrada o en alguna zona destinada para ello en el
establecimiento. Bajo ningún motivo se dejará a las y los estudiantes en lugares que
impliquen cruzar calles o caminar por los alrededores del establecimiento.
Frente a cualquier dificultad o accidente acontecidos durante el trayecto entre la casa del o
la estudiante y el establecimiento, el o la transportista deberá informar de lo acontecido en
Inspectoría General, a las o los apoderadas/os de las y los estudiantes trasladados/as y si
fuese necesario a carabineros u otro servicio de urgencia.
18
Escuela Básica
República de Francia
Quintero


“Donde todos podemos aprender”
El o la transportista debe velar por dar cumplimiento al horario de ingreso y salida de los
estudiantes que transporta.
El contrato de servicios entre el o la apoderado/a y el o la transportista constituye un acto
comercial privado, en el cual el Establecimiento no se hace parte.
Integración de Personas con Necesidad Especiales.

El establecimiento dispone de una infraestructura adecuada para personas con discapacidad
motora. En el caso de discapacidad cognitiva, estos serán derivados al PIE.
Atención Personalizada de Especialistas





La derivaciones de los y las estudiantes a especialistas tales como: psicólogo/a, asistente
social, psicopedagogo/a, fonoaudiólogo y educadora diferencial deben ser informadas
directa y oportunamente a los apoderados/as, para su consentimiento.
El o la encargado/a de derivar las y los estudiantes a los/as especialistas es el o la
profesor/a jefe, presentando un protocolo de derivación a la Orientadora o coordinadora de
PIE.
Las o los especialistas envían notificación a los apoderados/as según necesidades
presentadas por los y las estudiantes para concordar autorización, fechas y horarios de
atención.
Los horarios de atención de los /las especialistas son dados a conocer en consejo de
profesores y reuniones de sub-centro.
Los especialistas deberán llevar un registro de las atenciones e informarlas a la dirección
Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, el Establecimiento
realizará la denuncia respectiva de todos aquellos actos cometidos por estudiantes igual o
mayor de 14 años, que constituyan delito.
Accidente Escolar


Todas y todos los estudiantes del establecimiento podrán ser beneficiarios del seguro
escolar indicado en la Ley 16.440.
Se consideran accidentes escolares, los que ocurran con causa u ocasión de las actividades
escolares, los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre el hogar o sitio de
residencia del estudiante y el Establecimiento Educacional. El periodo de vacaciones se
excluye de esta normativa.
19
Escuela Básica
República de Francia
Quintero


“Donde todos podemos aprender”
En caso de accidente escolar se avisará al apoderado, se deriva al servicio de salud
correspondiente informándose a través de formularios disponibles para ello. Se envía al
estudiante al centro de salud acompañado por un docente encargada/o de esta función.
La denuncia del accidente escolar será realizada por la Dirección, Inspectoría General o
docente que haya tenido conocimiento de los hechos, en un plazo de 24 horas.
Prevención de Riesgos e Higiene





Mantener la superficie de trabajo y recreación libres de elementos que alteren el normal
desarrollo de sus actividades y juegos.
Mantener siempre limpios y desinfectados los servicios higiénicos y duchas y revisarlos
periódicamente, para su correcto funcionamiento.
Cumplir con las condiciones mínimas sanitarias en cocina, comedor y bodega.
Velar porque se mantenga la norma de no fumar dentro del establecimiento.
Informar a los/as apoderados/as de las normas de higiene y seguridad que sus hijos/as deben
aplicar dentro del establecimiento para evitar accidentes.
Seguridad Escolar










Realizar una adecuada distribución del mobiliario escolar en las salas de clases para que los y
las estudiantes y profesores/as se desplacen libremente y tengan el camino expedito hacia el
exterior.
Velar por la mantención del establecimiento para evitar accidentes a los y las estudiantes.
Evitar el vaciar detergentes y otros elementos de aseo en envases de alimentos o bebidas para
incurrir en lamentables equivocaciones.
Prohibir que los alumnos porten elementos cortantes o punzantes, cartoneros o elementos
que atenten con la integridad de las personas (manoplas, cadenas, armas de fuegoo aire
comprimido).
Adoptar las precauciones necesarias cuando un o una estudiante resulte accidentado con una
herida de que sangre, con la finalidad de evitar cualquier contacto directo con la sangre del
accidentado.
Contar y mantener bien habilitado un botiquín de primeros auxilios.
Utilizar elementos gimnásticos o deportivos solo cuando él o la profesor/a lo autorice y se
encuentren bajo su vigilancia.
Evitar que los alumnos mastiquen chicle en todas las clases, especialmente en la clase de
Educación Física.
Mantener en buen estado los implementos gimnásticos y/o deportivos, guardarlos en un lugar
adecuado para evitar su uso incontrolado.
Realizar ejercicios gimnásticos y/o deportivos de acuerdo a las diferencias individuales y a
las condiciones de salud de cada estudiante.
20
Escuela Básica
República de Francia
Quintero








“Donde todos podemos aprender”
Evitar que se realicen caminatas, cross en calles con tránsito vehicular ya que hace peligrar la
integridad física de los y las estudiantes.
Mantener el comité de prevención de riesgos activa y en funcionamiento.
Difundir en la comunidad escolar los principales riesgos que existentes en la escuela y
conocer croquis con los factores de riesgos del entorno del establecimiento.
Difundir las medidas preventivas de protección de los y las estudiantes dentro y fuera de la
escuela.
Mantener bien ubicados y en buen estado los extintores y mangueras de incendios.
Informar a organismos competentes y a Ilustre Municipalidad de Quintero sobre las medidas
adoptadas.
Adoptar las medidas legales pertinentes antes de realizar paseos, giras o cualquier salida de
los y las estudiantes del establecimiento.
Mantener vigente la señalética de evacuación en el establecimiento.
Operación Francisca Cooper

Durante el año escolar se efectuarán dos ejercicios de operación Francisca Cooper por
semestre, organizados y programados por el comité de seguridad escolar, aplicando normas
del Plan de Seguridad Cooper del establecimiento, asesorados por el encargado de seguridad
comunal.
Relaciones interpersonales
 Todas y todos los miembros de la comunidad educativa, independiente de su estamento,
edad o género podrán expresar afectivamente sus relaciones de amistad y compañerismo.
Estas manifestaciones deben respetar los límites de aquello que puede ser realizado en un
ámbito público.
21
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
VI.-DERECHOS Y DEBERES DE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DIRECTIVOS
DERECHOS
DIRECTOR

Desarrollar sus habilidades
pedagógicas y profesionales.
 Desenvolverse en un
ambiente laboral grato y
adecuado para su gestión
Educativa.
DEBERES
DIRECTOR
 Conducir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del
Establecimiento.
 Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración
y MBD teniendo siempre presente que la principal función es educar, la
que debe prevalecer sobre la administrativa u otra, en cualquier
circunstancia y lugar.
 Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulando el
trabajo personal y creando las condiciones favorables para la obtención
de los objetivos del plantel.
 Sistematizar los resultados académicos y elaborar participativamente
programas de mejora en el establecimiento.
 Presidir los consejos y delegar funciones cuando corresponda
 Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y
seguridad dentro del establecimiento educacional.
 Recibir
un
trato
respetuoso por parte de
todos los miembros de la
 Relacionarse de forma respetuosa con todos y todas los miembros de la
comunidad escolar.
 Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades
educacionales competentes.
22
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
comunidad escolar.
 Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación y/o
DAEM las actas, estadísticas y otros documentos que le sean exigibles
conforme a la reglamentación y legislación vigente.
 Liderar los procesos de convivencia escolar
 Promover y Fomentar la sana convivencia
 Decidir
sobre
las
intervenciones y proyectos
en que participa su
establecimiento.
 Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la
supervisión y la inspección del Ministerio de Educación conforme a las
instrucciones que emanen de la superioridad.
 En ausencia, delegar en el Inspector/a General, Jefe/a de UTP.,
Orientadora, profesor/a de turno, integrante Equipo de Gestión, según
corresponda, el control de las actividades propias del Establecimiento.
 Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia
con los requerimientos de la comunidad local escolar.

Capacitarse y reflexionar
activamente
sobre
el
ejercicio de su labor.
 Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su
cargo.
 Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos para ejercer la
función respectiva en conformidad a las disposiciones vigentes.
 Procurar la existencia de material didáctico suficiente y adecuado al nivel
y modalidad de enseñanza que imparte el establecimiento.
 Se hacen parte de este
 Convocar e incluir a todos y todas los miembros de la comunidad escolar
en diferentes instancias de reflexión y toma de decisiones del
Establecimiento.
23
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Manual de Convivencia
todos
los
derechos
consagrados en el Estatuto
Docentes y Código del
Trabajo de acuerdo a la
relación laboral de las/os
docentes
 Administrar eficientemente los recursos humanos, materiales y
financieros del Establecimiento.
 Facilitar el funcionamiento a los organismos vinculados de la comunidad
con el Establecimiento.
 Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal
de su dependencia, como así mismo la investigación y experimentación
educacional a través de PME
 Promover el desarrollo de planes y programas especiales técnicopedagógicos, complementarios a la instrucción.
 Establecer vínculos y alianzas de cooperación con redes de apoyo
Institucional y Organizaciones sociales del Entorno.
 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los deberes
consagrados en el Estatuto Docentes y Código del Trabajo de acuerdo a la
relación laboral de las/os directivos. También las orientaciones presentes
en el Marco de la Buena Dirección del MINEDUC.
INSPECTOR/A GENERAL tiene derecho INSPECTOR/A GENERAL tiene el deber de:
a:
 Controlar la disciplina de los estudiantes, hábitos puntualidad y respeto a
los superiores.
 Desarrollar sus habilidades
pedagógicas
y
profesionales.
 Vincular al establecimiento educacional con los organismos de la
comunidad previo conocimiento del o la Director/a.
 Controlar el cumplimiento de los horarios de las/os docentes en sus
24
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
clases sistemáticas y horas de colaboración.
 Desenvolverse
en
un
ambiente laboral grato y
adecuado para su gestión
Educativa.
 Organizar y coordinar el funcionamiento de las comisiones del bienestar,
tanto el personal como el de las y los estudiantes.
 Llevar un registro anecdótico de citaciones y visitas realizadas por las/os
apoderadas/os y personas de la comunidad siendo de su responsabilidad
que estén al día y bien llevados.
 Programar y coordinar las labores de las y los Asistentes de la Educación.
 Recibir un trato respetuoso
por parte de todos los
miembros de la comunidad
escolar.
 Autorizar la salida extraordinaria de las y los estudiantes.
 Controlar la realización de actividades culturales, sociales, deportivas, de
bienestar y promover las relaciones con los centros de padres y
apoderadas/os.
 Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del
establecimiento.
 Velar por la buena presentación y el aseo del local escolar.
 Verificar la correcta confección de los certificados anuales de estudios.
 Coordinar y supervisar las actividades del establecimiento.
 Decidir
sobre
las
intervenciones y proyectos
en que participa su
establecimiento.
 Llevar los documentos y registros que acredite la calidad de cooperador
de la función educacional y aquellos que se requieren para impetrar la
subvención.
 Asistir a los consejos técnicos, administrativos y jornadas de reflexión.
 Subrogar al o la director/a en su ausencia.
25
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Velar, conjuntamente con el o la Director/a, porque el proceso enseñanza
aprendizaje del establecimiento sea coherente con los objetivos.
 Capacitarse y reflexionar
activamente
sobre
el
ejercicio de su labor.
 Mantener actualizado el inventario de los bienes del colegio.
 Supervisar que se cumplan las medidas remediales que se encuentran en
el Manual de Convivencia
 Promover la sana convivencia escolar
 Se hacen parte de este
Manual de Convivencia
todos
los
derechos
consagrados en el Estatuto
Docentes y Código del
Trabajo de acuerdo a la
relación laboral de las/os
docentes
JEFE/A
DE
PEDAGÓGICA
UNIDAD
TÉCNICO- JEFE/A DE UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA tiene el deber de:
 Facilitar el desarrollo del proceso educativo coordinado, en función del
logro de los objetivos educacionales.
 Desarrollar sus habilidades
 Fortalecer el trabajo de las y los docentes de aula a través de asesorías
26
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
pedagógicas
profesionales.
“Donde todos podemos aprender”
y
 Desenvolverse
en
un
ambiente laboral grato y
adecuado para su gestión
Educativa.
directas, apoyo efectivo, oportuno y pertinente.
 Promover el trabajo en equipo integrado y participativo con los docentes.
 Promover y facilitar el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización
permanente de los docentes a través de Plan de Mejoramiento Educativo.
 Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de las y
los docentes, favoreciendo su creatividad personal y académica.
 Procurar la participación activa responsable y comprometida de las y los
docentes, en las distintas instancias técnico-pedagógicas.
 Apoyar el desarrollo de las actividades de orientación educacional,
vocacional y profesional.
 Recibir un trato respetuoso
por parte de todos los
miembros de la comunidad
escolar.
 Asesorar las actividades de planificación curricular y el desarrollo de los
contenidos programáticos.
 Proponer concepciones y modelos curriculares, congruentes con el marco
programático y el PEI, del establecimiento.
 Confeccionar los horarios de clases y docentes del establecimiento.
 Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de enseñanza, que
favorezcan los aprendizajes efectivos.
 Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Decidir
sobre
las
intervenciones y proyectos
 Apoyar el mejoramiento del rendimiento escolar, a través de acciones que
hagan más efectivo el quehacer docente en la consecución de los objetivos
27
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
en que participa
establecimiento.
“Donde todos podemos aprender”
su
programáticos, y de programas especiales de reforzamiento de los
aprendizajes.
 Orientar la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas a la
problemática educativa, de acuerdo con la propia realidad del
establecimiento.
 Capacitarse y reflexionar
activamente
sobre
el
ejercicio de su labor.
 Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de trabajo y
articulación con equipo psicopedagógico y social y otras actividades para
enfrentar los problemas pedagógicos, en función de una mayor calidad
educativa.
 Diseñar en conjunto con los otros estamentos del establecimiento
programas y/o acciones de mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes, considerando las necesidades más urgentes de atender y
organizando eficientemente los recursos de que se dispone para
desarrollarlo.
 Se hacen parte de este
Manual de Convivencia
todos
los
derechos
consagrados en el Estatuto
Docentes y Código del
Trabajo de acuerdo a la
relación laboral de las/os
docentes
 Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las innovaciones
curriculares que se requieran.
 Propiciar y coordinar la realización de las actividades curriculares no
lectivas.
 Atender los requerimientos de la descentralización pedagógica,
principalmente las relacionadas con la elaboración de planes y programas
de estudio, los objetivos fundamentales y contenidos mínimos, los
programas de mejoramiento educativos y otros.
 Promover la existencia de un clima organizacional escolar sano y
apropiado, para hacer más efectiva la acción educadora del
establecimiento.
28
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Velar para que la Convivencia Escolar sea transversal en todo lo
relacionado con lo técnico pedagógico
ORIENTADOR/A tiene el deber de:
 Planificar, coordinar, intervenir y evaluar los Programas y Actividades de
Orientación Educacional y Vocacional de los/las alumnos/as, atendiendo
y asesorando a los miembros de la Comunidad educativa, tanto a nivel
grupal como individual, alineando todas las acciones de asesoría con el
Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento.
 Atender alumnos y alumnas, individual y grupalmente, identificando
problemáticas y generando planes de acción para cada caso.
 Elaborar un programa de trabajo anual de Orientación educacional y
vocacional, explicitando sistemas de monitoreo y evaluación de dicho
plan.
 Definir y hacer partícipe a la Comunidad educativa en la elaboración y
desarrollo del Programa de Orientación del Establecimiento.
 Mantener contacto permanente con Profesores Jefes, asesorando respecto
a aspectos con vivénciales y de orientación, capacitando en torno a
manejo de grupos y técnicas de resolución de conflictos.
 Atender a los/las apoderados/as de alumnos/as con problemas de
rendimiento, en casos calificados que trascienden a los/as profesores/as
de asignaturas y/o profesores/as jefes/as, y derivando a PIE
 Impulsar una propuesta valórica y formativa, tanto en su discurso como
29
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
ORIENTADOR/A
derecho a :
“Donde todos podemos aprender”
tiene
 Desarrollar sus habilidades
pedagógicas
y
profesionales.
 Desenvolverse
en
un
ambiente laboral grato y
adecuado para su gestión
Educativa.
en sus acciones, promoviendo proyectos alineados y articulados con el
Proyecto educativo institucional.
 Elaborar Unidades de Orientación, focalizadas y específicas para cada
Curso, capacitando a los Docentes en la implementación de estas
Unidades en sus clases de Orientación, realizando seguimiento y
evaluación del proceso.
 Coordinar y asesorar la programación y ejecución de actividades de
prevención y promoción, sean estas tanto iniciativas propias del
establecimiento, como a través de las distintas redes de apoyo o
Programas gubernamentales que colaboran con el establecimiento.
 Contribuir con el perfeccionamiento y formación permanente de los
Recursos Humanos que laboran en el Establecimiento, facilitando
espacios, tanto formales como informales, de asesoría y orientación en las
temáticas requeridas.
 Asesorar a padres y apoderados para que contribuyan eficazmente al
proceso de orientación de sus hijos, respecto del trabajo escolar.
 Recibir un trato respetuoso
por parte de todos los
miembros de la comunidad
escolar.
 Realizar efectivos procesos de derivación, a profesionales idóneos y
apropiados, ya sean internos o externos al Establecimiento, identificando
claramente áreas de intervención requeridas, realizando seguimiento de
los casos.
 Trabajar de forma coordinada con los Docentes respecto a la elaboración
de proyectos sobre el futuro académico y profesional de todos los
alumnos y alumnas del Establecimiento.
 Asesorar personalmente las actividades con los Apoderados, Centro de
Padres y Centro de Alumnos, a través de la Jefatura en Consejo de Curso y
30
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Orientación, proporcionándoles material de apoyo a su labor.
 Decidir
sobre
las
intervenciones y proyectos
en que participa su
establecimiento.
 Asesorar técnicamente a profesores/as de asignaturas y/o módulos de
especialidad, en materiales de orientación y que permitan mejorar la
convivencia y el rendimiento escolar.
 Procurar y velar porque los espacios y horas de Orientación sean
realizadas de manera efectiva.
 Capacitarse y reflexionar
activamente
sobre
el
ejercicio de su labor.
 Se hacen parte de este
Manual de Convivencia
todos
los
derechos
consagrados en el Estatuto
Docentes y Código del
Trabajo de acuerdo a la
relación laboral de las/os
docentes
 Crear y gestionar proyectos de mejoramiento, identificando las
necesidades de su área, planteando objetivos estratégicos y líneas de
acción, gestionando recursos y generando metas e indicadores de logros.
 Promover encuentros y charlas con académicos y/o personas
involucradas en las diversas áreas de intereses vocacionales de sus
estudiantes.
 Participar activamente en la gestión directiva y técnica del
Establecimiento, trabajando de forma coordinada con Directivos y
Técnicos, planificando, implementado y evaluando acciones enmarcadas
en los lineamentos del PEI.
 Mantener un registro actualizado de los casos atendidos y las actividades
realizadas.
 Mantener interacción permanente y fluida con los profesionales del
equipo psicopedagógico y social y docentes que forman parte del
Establecimiento, coordinando acciones que permitan entregar una
atención y apoyo integral a los alumnos y alumnas del Establecimiento
31
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Docentes tienen derecho a:
Docentes tienen el deber de:
 Ser escuchada/os por la
dirección,
docentes,
y
apoderados/as de la escuela.
 Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente los contenidos,
establecidos por las Bases Curriculares y los Planes y Programas de
Estudio vigentes.
 Aportar en el diagnóstico,
planteamiento, ejecución y
evaluación de las actividades de
la Unidad Educativa y las
relaciones de esta con la
comunidad.
 Desarrollar y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes.
 Realizar
libremente
sus
actividades pedagógicas con los
y las estudiantes, de acuerdo a
lo planificado, respetando sus
metodologías e intereses.
 Conocer he intentar comprender técnicamente las características sociales,
económicas y culturales de sus estudiantes con el fin de contextualizar los
aprendizajes.
 Adecuar los contenidos y la metodología de clase a la realidad de los/as
estudiantes considerando sus necesidades, intereses y experiencias de
vida como elementos fundamentales del proceso pedagógico.
 Evaluar diferenciadamente en el aula a las y los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
 Solicitar
permiso
para
ausentarse de sus labores por
motivos particulares hasta por
seis días en el año calendario
con goce de remuneraciones.
 Fomentar e internalizar en el alumnado valores, hábitos y actitudes a
través del ejemplo personal.
 Ser respaldado/a en su función
por parte de todos los
integrantes de la Unidad
Educativa
ante
cualquier
atropello o falta de respeto que
sufra un/a profesor/a por parte
de un padre o apoderada/o,
 Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del
establecimiento determine.
 Respetar tanto las normas del Establecimiento como los derechos de las y
los demás miembros de la comunidad educativa.
 Mantener al día los documentos relacionados a su función. En caso de
ausentarse, hacerse responsable de dejar material pedagógico para ser
desarrollado con regularidad.
32
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
estudiante u otra persona
dentro del establecimiento; éste
quedara registrado en el libro
de crónicas de la escuela.
Dejará constancia de ello el o la
profesor/a
afectado/a,
refrendado con su firma. Esta
situación
igual
quedará
registrada en el Acta de Consejo
de Profesores donde se tomará
conocimiento del hecho.
 Solicitar privacidad al Director
frente
a
un
problema
presentado.
 Mantener una comunicación permanente y oportuna con apoderadas/os
y padres o madres, proporcionándoles información sobre el desarrollo
del proceso educativo y seguridad de sus pupilos/as.
 Asistir a las formaciones generales y de aula después de cada recreo.
 Cuidar el orden y presentación personal de las y los estudiantes.
 Llegar junto a sus estudiantes a la sala de clases.
 Finalizada la clase deberá entregar la sala limpia, ordenada y cerrada con
llave.
 Desempeñar turnos que señale el o la director/a.
 Concurrir a todas las reuniones convocadas por la dirección.
 Estar
presente
o
ser
comunicado/a a la brevedad,
en caso de alguna acusación en
su contra
 Trabajar en un ambiente de
higiene, limpieza y sana
convivencia, respetándose las
diferencias individuales.
 Llevar al día su libro de clases, especialmente lo referido a la asistencia,
consignación de materias y calificaciones.
 Entregar los resultados de las evaluaciones, trabajos e instrumentos
aplicados, a sus estudiantes, en un plazo no superior a dos semanas.
 Guardar la debida lealtad y respeto hacia sus jefes y compañeros/as de
trabajo.
 No ser interrumpidos/as en el
desarrollo de sus habituales
labores de docencia.
 Reunir y organizar las informaciones sobre las y los estudiantes, llevar un
registro del progreso escolar (libretas de calificaciones y otros
documentos)
 Perfeccionarse, Capacitarse y
reflexionar activamente sobre
 Intervenir en problemas de conductas y/o aprendizaje, que no hayan sido
resueltos por el o la profesor/a del subsector.
33
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
el ejercicio de su labor.
 Se hacen parte de este Manual
de Convivencia todos los
derechos consagrados en el
Estatuto Docente y Código del
Trabajo de acuerdo a la relación
laboral de las/os docentes.
 Mantener contacto permanente con las y los profesoras/es de cada
subsector, para recibir información del progreso escolar y educativo de
sus estudiantes.
 Elaborar informes de estudiantes que sean solicitados por la dirección
y/o UTP.
 Derivar a la Dirección y/o UTP los casos cuyo diagnóstico y tratamiento
sobrepasen funciones específicas.
 Detectar situaciones de problemáticas y/o necesidades de sus estudiantes
derivando oportunamente al equipo psicopedagógico y social del
Establecimiento.
 Asistir de acuerdo al horario designado a las reuniones de articulación
con equipo psicopedagógico y social del Establecimiento.
 Conocer y operar Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento,
llevando a cabo cada uno de sus procedimientos cuando la situación lo
amerite.
 Ser el principal funcionario que cuide y propenda a que sus estudiantes
progresen en lo que es la misión de la escuela.
 Promover la sana convivencia al interior del establecimiento educacional.
Estudiantes tienen derecho a:
 Recibir educación de calidad
que les permita desarrollarse
Estudiantes tienen el deber de:
 Responder a las normas del establecimiento.
34
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
íntegramente como personas.
 Utilizar la infraestructura y
recursos con los que cuente el
del Establecimiento.
 Ser
reconocido/a
como
integrante de la comunidad
educativa (de la escuela), e
identificarse como parte de con
la escuela.
 Cumplir con los horarios dispuestos por la escuela.
 Cumplir con el proceso de evaluación según calendario programado y
reglamento de evaluación vigente.
 Colaborar en la conformación de un ambiente favorable para el
aprendizaje.
 Informarse de las fechas y procedimientos evaluativos aplicados en los
diferentes subsectores en la escuela.
 Ser leales y justos con sus pares y todos los integrantes de la U.E.
 Recibir
la
información
necesaria con respecto a los
horarios de las actividades
curriculares.
 Que su proceso de enseñanzaaprendizaje se realice en un
clima de respeto y armonía.
 Conocer oportunamente fechas
y resultados de las evaluaciones
(pruebas, interrogaciones y
trabajos), en un plazo máximo
de dos semanas.
 Respetar la diversidad, no discriminar.
 Participar en charlas programadas
alcoholismo, etc.
sobre sexualidad, drogadicción,
 Cumplir con sus deberes escolares (tareas, trabajos, pruebas, etc.)
 Responder a las exigencias de cada subsector con respecto a contenidos y
materiales solicitados por los/as diferentes profesores/as.
 Salir de las salas de clases en horarios de recreos para permitir su
ventilación.
 Evitar juegos bruscos y peligrosos.
 Que se escuche su opinión, ser
tomadas/os en cuenta y
expresarse libremente.
 Responsabilizarse de su participación en programas educativos
especiales de atención a la diversidad, si lo amerita.
 A no ser discriminada/o por:
 Respetar a todos los integrantes de la Unidad Educativa.
35
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
diversos estilos y ritmos de
aprendizajes, apariencia física,
orientación sexual e identidad
de
género,
condiciones
socioeconómicas,
tipo
de
familia,
embarazo
y
maternidad, estilos juveniles.
 Recibir la información y las
herramientas de autocuidado
necesaria para defenderse de
acosos y/o abusos deshonestos
y otros.
 Recibir
los
conocimientos
exigidos
por
el
Marco
Curricular necesarios para que
desarrolle al máximo su
personalidad, sus capacidades
intelectuales, físicas y sociales.
 Disfrutar íntegramente de
tiempo en los recreos.
 Asistir a clases todos los días, en caso de enfermedades u otros motivos,
deberá su apoderada/o justificar por escrito la inasistencia o con el
certificado médico correspondiente.
 Asistir a actos cívicos y otras actividades cuando la escuela lo requiera, en
forma obligatoria.
 Asistir a las evaluaciones en el tiempo programado por cada docente.
 Observar un comportamiento adecuado dentro y fuera
establecimiento, durante la realización de actividades pedagógicas.
del
 Mantener y cuidar su espacio de trabajo, el patio de la escuela, los
baños, el comedor, la bibliocra y el medio ambiente, el orden y la
limpieza.
 Cuidar el mobiliario y bienes de la escuela.
 Respetar a sus pares y demás integrantes de la comunidad educativa,
cuidando su vocabulario, trato y presentación personal.
su
 Recibir atención inmediata en
caso de accidente, informar a
su
apoderado/a
y
derivándolo/a al servicio de
salud correspondiente si se
requiere.
36
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Derecho a hacer uso de licencia
médica en caso de enfermedad,
de acuerdo a los días que ella
señala.
 Conocer
las
anotaciones
registradas en su hoja de vida
del libro de clases.
 Ser apoyada/o por
equipo
multidisciplinario,
Grupo
Diferencial,
PIE,
PIETEL,
programas JUNAEB cuando lo
requiera.
 Ser
evaluadas/os
diferenciadamente, en cada
subsector de aprendizaje, en
caso de presentar Necesidades
Educativas Especiales.
 Fortalecer
su
identidad,
llamándolas/os
por
sus
nombres, sin apodos, ni
números.
 Participar
en
todas
las
actividades
que
el
establecimiento programe, sean
estas culturales científicas,
artísticas,
deportivas
y/o
recreativas extracurriculares de
37
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
acuerdo a sus intereses e
inquietudes.
 Conocer las medidas que se
apliquen y los registros en la
hoja de vida en el mismo
momento en que se decida su
aplicación.
 Asociarse
y
organizarse
autónomamente
con
sus
compañeros y compañeros en
el Centro de Estudiantes.
 Permanecer en un ambiente de
trabajo
escolar
acogedor,
limpio, ordenado, con buena
iluminación,
libre
de
contaminación, ventilado.
 Que se escuchen sus problemas,
ya sean estos personales o
académicos
y
mantener
privacidad de la información
para darles la orientación que
se requiera.
 Derecho a defensa, apelación y
a ser escuchado/a por las
autoridades
en
todo
procedimiento disciplinario y
38
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
frente a cualquier falta a la
norma.
 Que las alumnas embarazadas y
madres puedan continuar sus
estudios en el establecimiento u
optar
a
adecuaciones
curriculares
y
horarios
especiales.
 Rendir pruebas si presentan
problemas de salud durante el
embarazo mediante un sistema
de tutoría, al término de cada
módulo.
 Ser promovida si presenta
problemas de asistencia por su
estado, se le aplicará el artículo
Nº 11, Nº 2 letra A del Decreto
de Evaluación Nº 511.
 Amamantar a su hijo si la
alumna continuase en el
establecimiento una vez que
nazca su bebé.
Apoderadas/os tienen derecho a:
 Participar activamente en el
Apoderados tienen el deber:
 Apoyar la labor educativa de la escuela y la formación personal de su
39
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
proceso de aprendizaje de su
hija/o.
 Conocer Proyecto Educativo
Institucional,
Plan
de
Mejoramiento
Educativo,
Proyecto Curricular, Proyecto
Pedagógico
y Manual de
Convivencia Escolar.
 Expresar
su
opinión
respetuosamente.
 Participar en talleres y otras
actividades organizadas por la
escuela.
pupilo/a.
 Asistir a entrevista con el profesor jefe durante el mes de marzo y durante
el año cuando sea necesario.
 Conocer y respetar las normas del Manual de Convivencia de la Escuela.
 Autorizar y respaldar a su hija/o en la participación de actividades ya
sean académicas, deportivas, culturales, sociales y cívicas tanto dentro
como fuera de la escuela.
 Actuar con respeto hacia sus pares y demás integrantes de la Unidad
Educativa evitando decir garabatos y manteniendo una conducta
adecuada, en el establecimiento y su entorno.
 Ser leales y consecuentes con todo el personal de la escuela.
 Ser atendida/o oportuna y
cortésmente, cuando acuda a la
escuela, en los horarios
establecidos para su atención.
 Conocer los resultados de las
evaluaciones de su hija/o en
forma oportuna, de acuerdo a
los plazos establecidos en el
reglamento de evaluación.
 Organizarse autónomamente
con otros apoderados y
apoderadas,
conformando
Centros de Padres, Madres y
Apoderadas/os.
 Asistir a las reuniones de Centro General de Padres y Apoderados:
asambleas generales; Sub-centro de padres y apoderados
 Retirar personalmente a su pupilo/a cuando éste deba ausentarse
durante el transcurso de la jornada presentando su debido justificativo,
en caso de no poder, debe asistir el apoderado suplente.
 Acudir al establecimiento cuando sea citado/a por alguna situación
especial en horario establecido por el profesor/a, UTP, Inspectoría
General, Director/a u Orientadora.
 Justificar personalmente la inasistencia de su pupilo/a a clases, o en su
efecto por escrito a través de una comunicación en caso que por trabajo
no pueda realizarlo.
40
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Conocer
los
registros
disciplinarios
de su hija/o,
ocurridos
dentro
del
establecimiento
oportunamente.
 Ocupar algún cargo directivo
para el que haya sido elegido
según la normativa vigente.
 Recibir orientación y apoyo de
los/as
profesionales
del
establecimiento
frente
a
cualquier problemática.
 Informarse periódicamente sobre el rendimiento, comportamiento y
desarrollo del proceso educativo.
 Velar por la buena presentación e higiene personal de su pupilo/a.
 Reparar o responder por daños ocasionados por su pupilo/a en el
establecimiento, respetando plazos otorgados por la Dirección.
 Cooperar con las actividades programadas por la escuela, centro general
de padres o sub-centros.
 Participar del proceso de elección del Centro General de Padres y
Apoderados, según los estatutos.
 Cuidar y mantener el ambiente de la escuela libre del humo de tabaco.
 Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por la escuela
en relación a su pupilo/a.
 Informar cambio de domicilio, teléfono, y de apoderado.
 Informar con documento de respaldo si existe orden de alejamiento de
padre, madre, familiar o cualquier persona respecto al estudiante.
 Agredir verbal y/o física a cualquier integrante de la comunidad
educativa.
 Informar cualquier situación de salud grave del estudiante, uso de
medicamento, entregando licencia médica si correspondiera.
 Informar a inspector general, orientadora, profesor jefe si se ausenta y
41
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
deja a su hijo/as con otra persona, la cual
registrar su teléfono de contacto.
debe ser identificada y
Asistentes de la Educación tienen Asistentes de la Educación tienen el deber de:
Derecho a:
 Respetar las normas del Establecimiento.
 Un trato digno y respetuoso de
parte de todos los integrantes
de la Unidad Educativa.
 El personal de la Escuela
(profesores, asistentes de la
educación), tiene el derecho a
desarrollar su trabajo en un
ambiente que permita el
desarrollo de sus tareas de
manera confortable, cómodo
,adecuado
y
de
sana
convivencia
 Desarrollar sus funciones disciplinarias, administrativas o de servicio con
un criterio centrado en lo pedagógico.
 Cooperar con el buen desarrollo pedagógico dentro y fuera del aula
velando por el correcto funcionamiento de las normas pre-escritas por el
Establecimiento.
 Conocer y operar Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento,
llevando a cabo cada uno de sus procedimientos cuando la situación lo
amerite.
 Respetar el horario de inicio y término de la jornada de trabajo.
 Ser tratados con deferencia por
todos los integrantes de la
Unidad Educativa.
 Cuidar su presentación personal.
 Hacer buen uso del material y bienes de la escuela.
 El personal de la Escuela tiene
el derecho de recibir apoyo y
preparación para el mejor
desempeño de su tarea.
 Velar por el buen uso de los timbres y otros sellos propios de la escuela.
 Velar por la mantención del aseo y presentación de las dependencias de la
Escuela.
42
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
 El personal de la Escuela tiene
el derecho de ser informado
respecto de la evaluación de su
desempeño con fines de mejora.
 Ser escuchados.
 No realizar actividades que
atenten contra su seguridad
personal.
 Proveerles
de
útiles
y
herramientas necesarias para
desempeñar en buena forma su
labor.
 Participar
gremiales.
en
reuniones
 Participar en reuniones y
actividades
que
el
establecimiento convoque.
 Velar por la mantención de un buen clima de convivencia.
 Se hacen parte de este Manual de Convivencia todos los deberes
consagrados en el Código del Trabajo para los trabajadores/as.
CARGO: Inspectoría de patios y pasillos
• Depende de la Dirección y del Inspector(a) general.
• Colabora con la visita asidua de la vigilancia de patios, pasillos y toda
dependencia educativa.
• Colabora con el Inspector General en el resguardo del material y bienes
muebles de la Escuela.
• Controla pasillos, entradas y salidas del alumnado.
• Asiste a los actos cívicos, formaciones de los cursos y toda acción que se le pida
desde quien depende.
• En caso de emergencia podrá sustituir a algún docente si fuese necesario,
velando por el resguardo de grupo curso.
• Presta atención de primeros auxilios (el encargado de este rol) a los alumnos y
puede acompañarlos al servicio asistencial más cercano.
CARGO: personal de servicio o auxiliar:
•Tener presente en todo momento que es parte integrante de la comunidad
educativa.
•Cumplir las tareas que le asigne la Dirección, o el encargado del equipo
Directivo que trabaje directamente con ellos.
•Mantener el Orden y el aseo en la escuela, cuidar los lugares e implementos que
se le asignan.
 Participar activamente en la
toma de decisiones que les •Responder por el uso y mantención de los materiales y utensilios de su trabajo.
compete.
•Cumplir labores de reparaciones menores y dependencias a su cargo o pedir
ayuda al encargado de las reparaciones.
 Capacitarse
y
reflexionar •Mantener una comunicación constante con la Dirección y los miembros del
activamente sobre el ejercicio Equipo Directivo.
de su labor.
•Informar a la persona encargada cualquier situación anormal relativa al uso y
43
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Se hacen parte de este Manual
de Convivencia todos los
derechos consagrados en el
Código del Trabajo y demás
leyes vigentes.
manutención de los locales y sus implementos.
•Colaborar en los recreos, cuando sea necesario en la mantención del aseo,
instalando el equipo de audio.
•Guardar y cuidar las llaves de las dependencias a su cargo, luz eléctrica y agua.
FUNCIONES PORTERÍA.
Depende de la Dirección.
• Su función principal es velar por las entradas y salidas de todos los miembros de la
Comunidad Escolar.
• Deberá pedir identificación a funcionarios extraños al colegio.
• Debe remitir recados y documentación que sea recibida a secretaria o para quien
corresponda.
• Debe hacer pasar a los apoderados sólo al hall y luego donde corresponda, si están
citados y entregar información importante de las situaciones de los alumnos en la
calle, al Inspector o autoridad cercana.
• Debe brindar una buena acogida a las visitas, registrando su ingreso en el libro
correspondiente.
• Mantener la entrada y los lugares que se le hayan asignado limpios y cuidados.
• No permitir a los alumnos que permanezcan en los pasillos de entrada o en la calle,
cuidando con esto a los alumnos más pequeños.
• Observar e informar todo accidente o caída de los alumnos en la entrada.
Manipuladoras de Alimentos del Manipuladoras de Alimentos del Establecimiento tienen el deber de:
Establecimiento tienen derecho a:
 Un trato digno y respetuoso de
parte de todos los integrantes
de la Unidad Educativa.
 Realizar sus actividades en un
ambiente de higiene y limpieza
 Cumplir sus funciones de manipulación de alimentos con esmero,
diligencia y buena atención, dada la importancia que esto tiene para la
salud y bienestar del alumno.
 Mantener ordenada y limpia la cocina y despensa de acuerdo a las
características del local.
44
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Cumplir los horarios de llegada, salida y de comidas.
y sana convivencia.
 Ser tratados con deferencia por
todos los integrantes de la
Unidad Educativa.
 Mantener una buena presentación personal, higiene y aseo.
 Ser escuchados frente
situaciones
personales
laborales.
 Preparar la comida y guisos de acuerdo a los manuales de preparación y
medidas prácticas. (Uso de uniforme completo, especialmente mascarilla
y cofia).
a
y
 Manejar y almacenar correctamente los productos.
 No realizar actividades que
atenten contra su seguridad
personal.
 Se hacen parte de este Manual
de Convivencia todos los
derechos consagrados en el
Código del Trabajo y demás
leyes vigentes.
Dupla psicosocial tienen derecho a:

Psicóloga:
Profesional que participará de todos
los procesos de aprendizaje al interior
de la escuela actuando interdisciplinariamente con los diversos estamentos
de la comunidad, en particular con la
Orientadora y profesores/as.
Dupla psicosocial tiene el deber de:
• Apoyar la labor de los profesores/as para generar climas propicios para el
aprendizaje.
• Participar de las Consejos de Profesores/as para mantenerse informado de los
procesos de aprendizaje y las dificultades que se evidencian en dichos procesos.
• Implementar, a lo menos, dos talleres por semestre, para profesores/as, con el
propósito de entregar herramientas para el manejo conductual en el aula.
• Trabajar directamente con la Orientadora del Colegio para definir intervención
en actividades conjuntas
• Intervención psicológica para los casos que le sean derivados al interior de la
escuela.
45
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
• Entregar un informe a la Dirección del establecimiento de las actividades
realizadas al final de cada mes.
• Integrar y participar en el Comité de convivencia de la escuela.
ASISTENTE SOCIAL
 Elabora diagnósticos sociales para establecer las situaciones problemáticas del
estudiante.
 Realiza seguimiento de los casos sociales para determinar el tipo de ayuda que
requiere.
 Elabora informes sociales reservados de acuerdo a la problemática que presentan
los estudiantes
 Trata problemas a nivel estudiantil y familiar de tipo afectivo y social.
 Integra y participa en el comité de convivencia escolar de la escuela.
 Transfiere casos a las instituciones ejecutoras de políticas sociales y redes de apoyo
para establecer estrategias de solución frente a los casos que se presenten.
 Fortalecer y generar competencias en el estudiante que le ayuden a desenvolverse
de mejor manera en la sociedad.
Coordinadora Proyecto
Escolar tiene derecho a:
Integración Coordinadora Proyecto Integración Escolar tiene el deber de:
Tallerista (docente o monitor)tiene Tallerista (docente o monitor) tiene el deber de:
derecho a:
46
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS/A
El centro de padres y apoderados (CPA) es una agrupación voluntaria que reúne a los
padres y apoderados que desean participar y contribuir en la comunidad educativa, a través
de diferentes actividades y proyectos. El marco legal que los guía y orienta como organización,
son los decretos Nº 565 y Nº 732 del Ministerio de Educación que ofrecen un Reglamento
General de Centros de Padres y Apoderados, que estipula los derechos y deberes de los
miembros, y proponen ciertas funciones a desarrollar:
FUNCIONES






Promover el cumplimiento de las responsabilidades educativas de cada familia en relación a la
crianza y formación de los hijos.
Integrar a los padres y canalizar sus aptitudes e intereses.
Fomentar los vínculos entre la familia y la escuela.
Proyectar acciones hacia la comunidad local, creando alianzas que contribuyan con el
bienestar de los niños.
Proponer y proyectar acciones para el desarrollo integral de los niños.
Sostener un diálogo con las autoridades educativas.
ORGANIZACIÓN
UNIDADES
Asamblea: se compone de todos los
padres y apoderados de alumnos del
establecimiento que desean participar en
el CPA.
FUNCIONES A DESARROLLAR
-Elegir cada año a los miembros del directorio.
- Aprobar el reglamento interno del CPA.
- Tomar conocimiento de los informes, memorias y
balance que entrega el directorio.
- Aprobar el presupuesto y plan anual
Directorio: es la directiva del CPA elegida - Dirigir al CPA acorde a sus fines y funciones.
- Representar al CPA ante la dirección del establecimiento, la
por los padres democráticamente.
comunidad escolar e instituciones externas.
- Elaborar los planes, programas y proyectos del CPA y
difundirlos.
– Convocar a reuniones de la asamblea y del Consejo de
Delegados.
– Estimular la participación de los padres en las actividades del
CPA.
– Someter a la aprobación de la Asamblea General, en marzo, el
presupuesto y plan anual.
- Elaborar informes, cuentas y balances para ser presentados a la
asamblea o al Consejo de Delegados
47
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
Consejo de delegados: es el grupo de los - Organizar y orientar la participación de los padres y apoderados de su
delegados de cada curso que han sido curso.
elegidos por
ticamente.
los
padres
las opiniones y propuestas de éstos.
democrá- --Recoger
Vincular a su curso con el Directorio del Centro.
Sub centros: es el grupo de padres y
apoderados de cada curso del
establecimiento
- Estimular la participación de los padres del curso
en las actividades del CPA
-Poner en ejecución proyectos específicos.
- Vincular al subcentro con el profesor jefe y la directiva del
CPA.
FUNCIONAMIENTO


El Centro General de padres y apoderados/as del Establecimiento tiene personalidad jurídica y
se reúne el primer martes de cada mes.
Los directivos/as son elegidos democráticamente cada un año
CARGOS
NOMBRE /CEDULA DE IDENTIDAD

Presidente/a


Secretario /a


Tesorero/a

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN
En diferentes ámbitos educacionales tales como:





Proyecto Educativo Institucional
Consejo escolar
Manual de Convivencia Escolar
Actividades Extracurriculares
Plan de Mejoramiento Educativo
CENTRO DE ESTUDIANTES
Es un derecho de los estudiantes constituir un Centro de Alumnos, garantizado en la
Constitución Política, la cual establece la libertad de asociación (Art. 19 Nº 15) y está regulado
por el Decreto Nº 524 de 1990 (modificado el 2006), el cual señala en su Artículo 1º: “En
ningún establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un centro de
alumnos”.
El Centro de estudiantes en nuestro establecimiento, es la organización formada por los
alumnos/as de 5° a 8° básico.
48
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Su finalidad es servir a los alumnos, en función de los propósitos del establecimiento y
dentro de las normas de organización escolar, como medio para desarrollar el pensamiento
reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción. También es vital para formar a los jóvenes
para la vida democrática y prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.
DIRECTIVA ACTUAL CENTRO DE ESTUDIANTES
Los centros de alumnos se componen normalmente de los siguientes organismos:
La Asamblea General: está constituida por todos los alumnos y alumnas del establecimiento.
Le corresponde:
1) Convocar a elecciones de Centro de Alumnos.
2) Elegir la Junta electoral.
3) Aprobar el Reglamento Interno del Centro de Alumnos.
LA DIRECTIVA
Está constituida a lo menos por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, un
Secretario de Finanzas y un Secretario de Actas.
Le corresponde:
1) Dirigir y administrar el Centro de Alumnos.
2) Elaborar y ejecutar el plan de trabajo del Centro de Alumnos.
3) Representar al Centro de Alumnos ante distintas autoridades y organismos (Dirección,
Consejo de Profesores, Consejo Escolar, etc.)
4) Presentar al consejo de delegados de curso una cuenta anual de las actividades realizadas
EL CONSEJO DE DELEGADOS DE CURSO
Está formado, según establezca el Reglamento Interno de cada Centro, hasta por tres
delegados de cada uno de los cursos que existan en el establecimiento.
El/la Presidente del Consejo de Curso será por derecho propio uno de estos delegados. Le
corresponde:
1) Elaborar el Reglamento Interno de Centro de Alumnos.
2) Aprobar el Plan Anual de Trabajo y Presupuesto presentado por la Directiva del Centro de
Alumnos.
3) Informar y estudiar las propuestas de los distintos cursos y grupos de estudiantes.
4) Determinar las formas de financiamiento del centro de estudiantes.
EL CONSEJO DE CURSO
Lo integran todos los alumnos del curso respectivo y es el organismo base del Centro de
estudiantes.
49
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de
Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los
diversos organismos del Centro de Alumnos.
LA JUNTA ELECTORAL
Estará compuesta a lo menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte
de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados
por este.
Es la Junta Electoral el organismo encargado de organizar, supervigilar y calificar todos los
procesos eleccionarios que se lleven a cabo en el Centro de Alumnos. Esta estará compuesta a lo
menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva, del Consejo
de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados por este.
ASESORES
Tienen que pertenecer al cuerpo docente del establecimiento, para orientar el desarrollo de
sus actividades.
Deberán contar con al menos un año de ejercicio profesional en el establecimiento.
ELECCIÓN DE LA DIRECTIVA
La Directiva del Centro de Alumnos será elegida anualmente en votación universal, unipersonal,
secreta e informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los
primeros 45 días de iniciado el año escolar, según lo establezca el reglamento interno del
Centro de Alumnos del establecimiento escolar correspondiente.
Para optar a cargos en la Directiva del Centro, el postulante deberá cumplir dos requisitos:


Tener a lo menos seis meses de permanencia en el establecimiento al momento de
postular.
No haber sido destituido de algún cargo del Centro de Alumnos por infracción a sus
reglamentos.
FUNCIONAMIENTO
Funcionará bajo la asesoría de un docente. El cual será elegido por ellos mismos de una
lista propuesta por el consejo de profesores.
Se reunirán una vez al mes, para abordar, proponer y resolver situaciones puntuales o
temáticas que requieran una participación amplia de estudiantes
Este será dirigido durante un año, por una directiva elegida democráticamente.
50
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
CONSEJO ESCOLAR
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO
El Consejo Escolar es el espacio participativo integrado al Establecimiento como la
instancia que resguarda la mirada de todos los miembros de la comunidad educativa. Todos/as,
con roles enmarcados en derechos y deberes, resguardando la participación activa y
representativa de cada uno/a, logrando con esto, trabajar sobre la realidad de la comunidad
educativa y lograr acuerdos que fortalezcan la calidad de la educación de nuestros niños, niñas y
jóvenes.
Los Consejos Escolares tienen una responsabilidad especial por su carácter representativo.
Por esto, tienen que encargarse de generar en la escuela los espacios de formación, participación, y
propiciar el fortalecimiento del encuentro inter estamental y las confianzas institucionales, vale
decir, validar el trabajo en equipo, valorar la opinión de otros/as y consensuar y construir
acuerdos.
Reglamento Interno del Consejo Escolar:






Constituido en el establecimiento de conformidad a lo estipulado en la Ley N° 19.979 en sus
Art. Nº 7, 8 y 9 y reglamentado por Decreto Nº 24 del 2005.
Está conformado por:
El Director/a del Establecimiento, quien lo preside.
Un representante del Empleador (DAEM).
Un representante de los profesores.
Un representante designado por el Director (pudiendo ser el Inspector General o el Jefe de la
Unidad Técnico Pedagógica).
Un representante del Centro General de Padres y Apoderados.
El Presidente del Centro General de Alumnos
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
A petición de cualquier miembro del Consejo, el Director/a, en su calidad de Presidente,
deberá someter a consideración de este organismo, la incorporación de nuevos miembros.
Asimismo, el Director/a por propia iniciativa podrá determinar la incorporación de otros
miembros. El Consejo resolverá sobre esta petición, de acuerdo al procedimiento
previamente establecido.
FUNCIONAMIENTO

El Consejo Escolar funcionará al menos a 4 veces en el año, con intervalo de 3 meses en
cada sesión.
51
Escuela Básica
República de Francia
Quintero

“Donde todos podemos aprender”
El Sostenedor deberá determinar si le concede facultades decisorias o resolutivas al
Consejo, especificando sobre qué materias y/o asuntos.
El Consejo deberá estar constituido a más tardar antes de la finalización del Primer
Semestre.
Será responsabilidad del Director/a citar a primera reunión. La que tendrá el carácter de
constitutiva.
Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles, a partir de la fecha de constitución, el
Sostenedor hará llegar al Departamento Provincial de Educación, una copia del Acta de
Constitución.



ROLES Y FUNCIONES



El Director/a del establecimiento, informará por escrito al Consejo Escolar de su Gestión
Anual, antes de ser presentado dicho informa a la Comunidad Educativa.
El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean competencias de otros órganos del
establecimiento.
El Consejo deberá ser informado a lo menos de las siguientes materias:
-Logros de aprendizajes de los alumnos.
-Informes de Visitas de Fiscalización del Ministerio, de conformidad a Ley 18962, DFL.
2/98.
-Resultados de Concursos Municipales para personal Docente, Profesionales de Apoyo,
Administrativos y Directivos.
-Tomar conocimiento de Presupuestos Municipales Anuales del establecimiento.
-Deberá tomar conocimiento del PEI del establecimiento, de los Programas Anuales y
Curriculares, de las Metas y Proyector de Mejoramiento propuestos.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS



El Consejo Escolar de la Escuela República de Francia, sesionará al menos 4 veces en el año,
y será responsabilidad del Director efectuar las citaciones correspondientes.
Deberá contemplarse le nominación de un Secretario y la existencia de un Libro de Actas.
Cualquier otra disposición y/o funcionamiento del Consejo, deberá estar contenida en el
Reglamento de Consejos Escolares según Decreto N° 24v de 2005 del Ministerio de
Educación.
52
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
En Quintero, Región de Valparaíso, con fecha……………………………………….se
constituye el CONSEJO ESCOLAR DE LA ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE FRANCIA. Los
abajo firmantes, constituidos como CONSEJO ESCOLAR, se comprometen a realizar sus
mejores esfuerzos para favorecer la participación responsable de todos sus elementos al
interior del establecimiento, y contribuir al mejoramiento continuo de la Calidad de la
Educación.
Para el cumplimiento de lo anterior se ha acordado deberán establecer un Plan de Trabajo,
Definir las Líneas de Acción que le orienten y reglamenten su modo de funcionamiento
“Declaración Inicial y Compromiso de Gestión”
1.- Mejorar los Niveles de Rendimiento Pedagógico de los alumnos.
2.- Mejorar o mantener los Niveles de Rendimiento SIMCE.
3- Mejorar la calidad de la Gestión Pedagógica de los docentes.
4.- Lograr y /o mantener la condición de ESTABLECIMIENTO DE EXCELENCIA
ACADÉMICA.
Para constancia firman por el Consejo Escolar:
_____________________________
SOSTENEDOR DIRECTOR
______________________
DOCENTES
FICHA REGISTRO CONSEJO ESCOLAR:
Nombre Establecimiento: ………………………………………
Comuna: ………………………………………………………………
Región: …………………………………………………………………
Departamento Provincial: ………………………………………
Nombre Sostenedor: ………………………………………………
Nombre Director: …………………………………………………..
Nombre Docente: ……………………………………………………
Nombre Centro de Padres: ………………………………………
Correo Electrónico del Consejo: ………………………………
53
________________________
CENTRO DE PADRES
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
FORMATO ACTA DE CONSEJO ESCOLAR
Siendo las……….hrs. del día…………………………………………….., se reúnen los integrantes
del Consejo Escolar de la Escuela República de Francia, debidamente citados por el
Director
del
establecimiento,
sesión
de
carácter…………………………………………………………………(ordinaria o extraordinaria), para
tratar la siguiente Tabla:
TABLA DE LA REUNIÓN:
1.-………………………………………………………………………………
2.-………………………………………………………………………………
3.-……………………………………………………………………………….
4.-………………………………………………………………………………
5.-………………………………………………………………………………
6.-………………………………………………………………………………
ASISTENTES JUSTIFICAN INASISTENCIA
……………………………………….. ………………………………………
………………………………………. …………………………………………….
…………………………………………. …………………………………………
………………………………………… ………………………………………….
………………………………………… …………………………………………
ASUNTOS TRATADOS RESPONSABLES
……………………………………….. ………………………………………….
………………………………………… …………………………………………
…………………………………………. …………………………………………
………………………………………….. …………………………………………
La próxima reunión queda calendarizada para fecha……….
En el local del establecimiento, para lo cual el Director cursará las respectivas citaciones.
No habiendo más que tratar se levanta la reunión a las………….hrs. del
día…………………………………….
De todo lo anterior, doy fe como Secretario bajo el respectivo V° B° del Director/a del
Establecimiento en su calidad de Presidente del Consejo Escolar.
_________________________________
SECRETARIO
_________________________________
DIRECTOR
54
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
CONSEJO DE PROFESORES/AS

El consejo de profesores/as es el organismo técnico de carácter consultivo en el que se
expresará la opinión profesional de cada uno de sus integrantes y tendrá carácter resolutivo
en materias técnico- pedagógicas, de acuerdo al PEI de la escuela.

Dada la importancia del trabajo en equipo la escuela tendrá los siguientes Consejos y
funcionarán por cronograma establecido según PEI de la escuela.


Consejo General Administrativo.
Consejo Técnico Pedagógico y Jornadas de Reflexión
CONSEJO GENERAL ADMINISTRATIVO:



Este consejo deberá realizarse según calendarización, una vez al mes y si la situación lo
amerita se reunirá en forma extraordinaria y podrán ser de carácter administrativo y / o
técnico pedagógico.
Los consejos extraordinarios se realizaran por citación de la dirección y/o a petición expresa
de los docentes, quienes solicitarán al Director con anterioridad.
El consejo de profesores deberá constituirse en forma ordinaria al inicio del año escolar
para:
-Analizar, Diagnosticar y programar el año escolar.
-Análisis y Evaluación al término de cada semestre del proceso educativo
-Evaluación General al finalizar el año escolar, incluyendo la evaluación de las actividades
extra programáticas.
-La asistencia de los y las docentes a los consejos es obligatoria, dentro de su horario de
actividades de colaboración. Podrán faltar a él por causas justificadas, debiendo comunicar a
la Dirección con anterioridad.
-Los Consejos se realizarán dentro del horario normal de actividades de la escuela, el último
miércoles de cada mes y fuera de las horas de docencia de aula, señalando la tabla a tratar. El Consejo de profesores tendrá un libro de actas, donde se registrará cada reunión, donde
los docentes deberán firmar su asistencia.
CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y JORNADA DE REFLEXIÓN:
 Integrado por docentes de 1° ciclo, 2° ciclo, Educación Especial y Parvulario según
corresponda, esto se efectúan semanalmente, presididos por el o la directora/a del Establecimiento
y Coordinado por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, tratando las siguientes temáticas:
-Planificar y Evaluar el tratamiento de los aprendizajes esperados de cada ciclo, unificando
criterios respecto de su aplicación durante el año en cada nivel.
55
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
-Proponer, analizar y unificar criterios con, profesores/as jefes, de subsectores y docentes de
Educación Especial, en relación a las metodologías y evaluación para el aprendizaje de los
alumnos/as con necesidades educativas especiales.
-Generar innovaciones metodológicas tendientes a desarrollar las potencialidades de los
alumnos/as.
-Monitoreo mensual y evaluación semestral del PME, SEP y PEI
I. FALTAS Y MEDIDAS REMEDIALES
TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Las faltas se clasifican en leves, graves y gravísimas, de acuerdo a actitudes y/o comportamientos
que alteran la convivencia escolar.
 Faltas Leves: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren
daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Cabe señalar, que no
necesariamente una falta leve reiterativa, pasará a otro nivel de tipificación.
 Faltas Graves: actitudes y comportamientos que dañen el bien común y/o que atenten contra la
integridad física y psicológica de otro miembro de la comunidad educativa, así como acciones
deshonestas que afecten la convivencia escolar.
 Faltas Gravísimas: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y
psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo,
conductas tipificadas como delito, incluso amenazas que puedan significar una probabilidad de
delito.
56
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
CONVIVENCIA ESCOLAR
ROLES Y FUNCIONES DEL ENCARGADO
 Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las
medidas que determine el Consejo Escolar.
 Es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la
conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de
implementación del Plan de Gestión.
 En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de
seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
 Informar sistemáticamente al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o
dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los
avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES
INTEGRANTES
NOMBRE
Encargado de convivencia
Marcela Álvarez González
escolar
Osvaldo Núñez Acevedo
Secretaria /o
Marjorie Lazo Rejano
Daniela Avilés
Eugenia González
Emerson González
Gilda Martínez
Lisette Foix
Mackarena González
Marcela Cisterna
CARGO ESCUELA
Orientadora
Inspector General
Docente primer ciclo
Docente primer ciclo
Docente primer ciclo
Docente segundo ciclo
Asistente de aula
Coordinadora PIE
Psicóloga
Asistente Social
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

El equipo de convivencia de la escuela se reunirá los días viernes de 9.45 a 11.30
FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.



Acompaña y asesora al Encargado de Convivencia Escolar, dado que éste no es “el”
responsable
de las acciones orientadas a promover una buena convivencia escolar.
Realizar diagnósticos en los distintos cursos que permitan planificar acciones, medidas y
estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en el establecimiento.
Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los
miembros de la comunidad educativa.
57
Escuela Básica
República de Francia
Quintero




“Donde todos podemos aprender”
Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar, un Plan de Acción para
promover la buena convivencia y prevenir la violencia en el establecimiento.
Conocer el Proyecto Educativo Institucional y participar de su elaboración y actualización,
considerando la convivencia escolar como un eje central.
Participar en la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al
criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar y a los
lineamientos del Proyecto Educativo del colegio.
En el caso de una denuncia de bullying, deberá tomar los antecedentes y seguir los
procedimientos establecidos por el Protocolo del Ministerio de Educación.
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DETALLE DE LAS FALTAS
 A continuación se presentan 3 cuadros, en los cuales se detallan las Faltas Leves, Graves,
Gravísima:
FALTAS LEVES
Atraso al Ingreso a la Escuela
Atraso al Ingreso al aula después de un recreo
Incumplimiento a las actividades correspondientes al proceso de enseñanza-aprendizaje
Presentarse al establecimiento con ropa y/o accesorios (piercing, aros largos, etc) que no
correspondan al uniforme
No portar su equipo de gimnasia correspondiente a la asignatura de educación física
Desatender la clase, realizar otra actividad o tener una actitud indiferente hacia las actividades
del proceso de enseñanza-aprendizaje
58
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Comer y Masticar chicle en clases
Deterioro no grave de materiales u objetos pertenecientes a la comunidad educativa sin
evidencias groseras
Arrojar objetos o basura al suelo en cualquier dependencia de la escuela
Utilizar aparatos grabadores, reproductores, teléfonos móviles, alarmas sonoras u otros objetos
que perturben el curso normal de las clases. Sin que represente gravedad para quien lo percibe
Ignorar las llamadas de atención del personal docente y no docente de la institución
No guardar las debidas normas de seguridad establecidas en la escuela, utilizar material en
forma indebida o poner en funcionamiento aparatos, como radios, proyectores, tv, o equipos de
laboratorio sin debida autorización
Hacer comentarios despectivos u ofensivos respecto a las materias, tareas o actividades
encomendadas que impliquen falta de respeto implícita o explícita a docentes y/o alumnos/as
Uso de maquillaje excesivo, pelo teñido de colores no tradicionales, tintura de uñas, etc.
Corte de pelo no escolar
Salir de la sala sin autorización durante los cambios de hora
Presentarse sin libreta o cuaderno de comunicaciones
Facilitar materiales académicos a otros compañeros/as para que obtengan una evaluación tales
como: trabajos de investigación, maquetas, mapas, trabajos de arte, entre otros
No presentar comunicación firmada por el apoderado
Negarse a realizar la clase de educación física sin justificativo
FALTAS GRAVES
Copiar en prueba, enviar o recibir mensajes de texto a través del celular con los resultados, usar
calculadora cuando no es solicitada para la prueba
Falsificar firmas, adulterar justificativos o calificaciones en el libro de clases
Deterioro Grave de murallas, ventanas, pisos, sala de clases, baños, camarines, bibliocra, sala de
enlace, laboratorio, sala de profesores, oficinas, patio, comedor u otra dependencia de la escuela.
Rayar mobiliaria en forma grosera, destruir plantas y árboles, rejas u otras estructuras de la
escuela o del entorno.
Dañar maltratar y o usar inadecuadamente los aparatos tecnológico como TV, LCD, data, cámara
fotográfica, filmadora. Computadores, ya sean de escritorio, notebook y netbook
Insultar, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro de la comunidad
educativa
Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación
económica, religión, pensamiento político o filosófico, descendencia étnica, nombre,
nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.
Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno/a o a cualquier otro integrante de la
59
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de textos, correos electrónicos,
servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs o cualquier otro medio tecnológico
virtual o electrónico
“Cimarra”, entendiéndose ésta como simular asistir al establecimiento en los horarios
establecido por éste
Escapar de una actividad escolar en un lugar distinto o del establecimiento, ya sea un recinto
abierto o cerrado sin la autorización correspondiente
Fumar en el establecimiento
FALTAS GRAVÍSIMAS
Realizar tocaciones (manoseos) desde un adulto/a a un alumno/a y estos/as a otros/as
compañeros/as consensuadas y no consensuadas en sus genitales dentro y fuera del
establecimiento educacional.
Exhibición de genitales por parte de un adulto/a o niño/a mayor hacia un niño menor.
Cualquier actividad de índole sexual que afecte la integridad física (acariciar los genitales o los
muslos del niño, pedirle al niño/a que acaricie los genitales del adulto/a, pedirle que masturbe
al adulto/a o masturbar al niño) o psicológica (lenguaje obsceno, palabra para la estimulación
sexual de otro/a, juegos con gestos, insinuaciones, observar la desnudes del niño/a, hacer
presenciar al alumno/ una relación sexual o masturbación) de un niño/a dentro de la escuela o
fuera de ella.
Exposición y/o exhibición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas,
fotos, páginas web, etc.)
Utilización del niño o niña en la elaboración del material pornográfico (Ej.: fotos, película, etc)
Mostrar manifestaciones de caricias eróticas y besos efusivos en el establecimiento tanto entre
alumnos/as o adultos/as.
60
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Sorprender a alumnos/as tomando objetos que no son propios (hurtos)
Mantener en secreto información sobre supuestos hurtos (cómplices)
Vender objetos robados dentro del establecimiento
Vender, esconder, comprar, consumir estupefacientes (microtráfico) dentro o fuera de la
escuela, principalmente con el uso del uniforme del establecimiento
Porte o tenencia ilegal de todo tipo de armas dentro del establecimiento
Ingresar o consumir algún tipo de droga lícita, dentro de la escuela (bebidas alcohólica, cigarros,
silicona, gas de encendedor, automedicación, etc)
Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la escuela
Participar en actos violentos dentro del establecimiento
Acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (Bullying), realizada
dentro o fuera del establecimiento por estudiantes, que en forma individual o colectiva atenten
contra otro estudiante, desde una situación de superioridad que provoque en el más débil
maltrato, humillación o temor, ya sea por un medio tecnológico (Cyberbullying) o cualquier otro
medio
Agresión física o psicológica a través de cualquier medio en contra de un estudiante del
establecimiento, realizada por quien posee una posición de autoridad frente a él (Director,
Docente, Asistente de la Educación u otro), como también un adulto de la comunidad educativa
hacia un alumno/a
a) Procedimientos de Actuación
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON MEDIDAS REMEDIALES PARA FALTAS LEVES Y GRAVES
1.- Diálogo entre el responsable que detectó la falta y el alumno/a (el dialogo es para conocer el
contexto de la falta y luego este responsable debe reportar siempre al profesor Jefe lo ocurrido).
Esta conversación debe generar acuerdos.
2.- Registro Disciplinario en Hoja de vida.
3.- Citación Apoderado / Compromiso de alumno y apoderado. Se le comunica la opciones con
las que cuenta su hijo antes de iniciar medidas de mayor envergadura, enfatizando en la
responsabilidad del alumno y familia para no acceder a esas medidas. Registro firmado por
alumno y apoderado.
4.- Aplicación ERAC (siempre que sea pertinente y analizado con el Encargado de Convivencia,
escogiendo a la persona mas idónea para efectuar la aplicación de dicha medida). Registro y
compromisos.
5.- Aplicación de Medida Pedagógica, o Comunitaria o Reparatoria, dependiendo del caso. Es
61
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
importante definir quién será el responsable de aplicarla, monitorearla y evaluarla.
Fundamental mantener registro y evidencia.
6.- Citación apoderado, con seguimiento al caso y comunicación de la siguiente medida.
7.- Suspensión (definir el n° de días, sugerencia no mas de 5, ya que pierde sentido formativo),
con guías de trabajo para el hogar. Después de la suspensión debe volver con Apoderado. En
esta instancia se comunica la Condicionalidad si se vuelve a cometer otra falta similar. Registro
con firma del apoderado.
8.- Condicionalidad.
9.- Calendarización (Esta medida es solo a partir del 30 de Octubre del año en curso).
10.- Cancelación de la Matrícula para el año siguiente.
11.- Expulsión: Esta medida será aplicada de forma excepcional y última, ante los alumnos/as
que después de haber tenido derecho a todo el procedimiento descrito anteriormente, no
responden y mantienen falta, pero siempre dando espacio para la Apelación.
Paralelo a todo este proceso, se realizan Derivaciones a los Profesionales y redes de apoyo que
puedan contribuir en el desarrollo y adaptación del alumno/a.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON MEDIDAS REMEDIALES PARA FALTAS GRAVÍSIMAS
1.- La persona que toma conocimiento de la Falta, lo comunica de forma inmediata al Profesor/a
Jefe, Equipo o Encargado/a de Convivencia y Director/a. Una de estas personas, escogidas por
ellos mismos, se entrevista con el o los alumnos/as para conocer el contexto de la falta. Se
registra todo en la hoja de Vida y se cita al apoderado.
2.- Se define un responsable que se entrevista con el apoderado y el alumno/a, analizando el
caso y dando a conocer los procedimientos disciplinarios ante determinada falta. En caso de que
la conducta corresponda a un Delito, se debe efectuar inmediatamente la Denuncia en Fiscalía.
62
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
3.- De acuerdo a la Conducta se procede de dos formas distintas:
i) En caso de Acoso Escolar, Abuso Sexual y Drogas el procedimiento a seguir se establece en el
Protocolo de Actuación que la Escuela ha definido para abordar las diferentes problemáticas,
incorporando y asegurando las medidas preventivas y de apoyo necesarias para cada caso.
ii) Si las faltas corresponden a conductas distintas a lo citado anteriormente, se deberá aplicar
una Medida Pedagógica, Comunitaria o Reparatoria que sea proporcional a la Falta. Se deberá
designar un responsable que aplique, monitoree y evalúe la medida. Importante mantener
registro y evidencia.
4.- Si el alumno no accede a ejecutar la medida formativa asignada o en su defecto vuelve a
cometer una falta gravísima, se procede a citar a su Apoderado, dando a conocer las
oportunidades entregadas al alumno/a, comunicando que se aplicará la medida siguiente.
5.- Suspensión (Definir n° de días), con trabajo pedagógico para el Hogar. Luego de la
suspensión debe volver a la Escuela con su apoderado.
6.- Condicionalidad.
7.- Calendarización
8.- Cancelación de la Matrícula
9.- Expulsión.
Paralelo a todo el procedimiento legal y/o disciplinario, se deberán efectuar las derivaciones a
los Profesionales o redes de apoyo necesarios, que contribuyan al proceso de mejora del
alumno/a y su familia.
La escuela actuará acogiendo e interviniendo a las víctimas, agresores y/o consumidores
realizando talleres en las materias implicadas con las medidas necesarias que prevengan una
próxima falta.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN INTERNO
FALTAS GRAVÍSIMAS
1.- La persona que toma conocimiento de la Falta, lo comunica de forma inmediata al Profesor/a
Jefe, Equipo o Encargado/a de Convivencia y Director/a. Una de estas personas, escogidas por
ellos mismos, se entrevista con el o los alumnos/as para conocer el contexto de la falta. Se
registra todo en la hoja de Vida y se cita al apoderado.
2.- Se define un responsable que se entrevista con el apoderado y el alumno/a, analizando el
caso y dando a conocer los procedimientos disciplinarios ante determinada falta. En caso de que
la conducta corresponda a un Delito, se debe efectuar inmediatamente la Denuncia en Fiscalía.
3.-Derivación a Orientadora, quien determinará si pasará a Dupla Psicosocial
63
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
4.-Retroalimentación al Profesor Jefe
5.--Trabajo Individual tanto con la víctima como con el victimario (Talleres respecto a la
temática, Entrevista en Profundidad, Visita Domiciliaria u otro)
6.-Taller grupal o familiar respecto a temáticas de: Violencia, Abuso, Sexualidad, Drogas y
Alcohol, entre otros.
*Durante todo el proceso de seguimiento e intervención, se informará al profesor jefe
b) Estrategias de Resolución de Conflictos
La resolución de los conflictos en el establecimiento se efectuarán utilizando las técnicas de:
arbitraje pedagógico, negociación y mediación escolar, en donde ésta última será la fundamental.
 La comunicación y el diálogo serán los canales básicos para resolver los conflictos que
sucedan tanto dentro como fuera del aula.
 Cada curso, al inicio del año escolar, diseñará sus propias normas dentro del aula que
regulen la convivencia, basándose en el Manual de Convivencia Escolar y las colocará en un
lugar visible.
 Ocurrido un conflicto se llamará a los y las estudiantes afectadas, para conocer los hechos
de ambas partes, junto con el o la profesor/a jefe y dirección,
 Se aplicará el modelo ERAC, de acuerdo a la gravedad del problema presentado
 Se informará al apoderado/a de lo ocurrido dejando un registro en bitácora de inspectoría.
 Para realizar esta resolución de conflicto se ocupará la oficina de la dirección o la
inspectoría.
 Antes de aplicar la medida los/as estudiantes implicados tendrán derecho a apelación.
 En ningún caso a estos estudiantes se les suspenderá de clases ni se les cancelará su
matrícula.
 Si un/a estudiante con problemas disciplinarios no manifiesta cambios conductuales una
vez aplicados todos los procedimientos y medidas estipuladas en el presente Manual de
Convivencia Escolar, previa información y entrega de antecedentes de todo el proceso
efectuado al Director/a DAEM, se citará al padre, madre y/o apoderado para solicitarle el
cambio de escuela de su pupilo/a al año siguiente.
Las Estrategias alternativas de Resolución de Conflictos a utilizar serán:
Arbitraje Escolar: Es un proceso de diálogo que se realiza entre las partes implicadas con la
presencia de un tercero que decide la resolución del conflicto basándose en los intereses de
los implicados y en su autoridad y conocimiento. El poder recae en la tercera persona con
autoridad y competencia a cuya decisión ambas partes deben someterse.
64
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Negociación Escolar: Es un proceso de diálogo enfocado al entendimiento de un conflicto
entre las partes implicadas. No existe la presencia de un tercero y la resolución, si llega, se
realiza basándose en la voluntad de todos los implicados. Todo el poder recae en el diálogo
entre las
partes.
Mediación Escolar: Es un proceso de diálogo que se realiza entre las partes implicadas con la
presencia de un tercero imparcial que no debe influir en la resolución del conflicto, pero
que facilita el entendimiento entre las partes. El poder recae en el diálogo entre las partes.
No obstante, y dada la situación, este diálogo no podría darse sin un facilitador de la
comunicación.
VIII-INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON LA ESCUELA:
SECREDUC: Información sobre la normativa legal y en vigencia
DIRECPROV: Apoyo y asesorías técnicas pedagógicas.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINTERO: Apoyo en mantención de infraestructura. y obtención
de recursos materiales.
DAEM: Apoyo técnico y administrativo en la labor de la escuela.
JUNAEB: Programas de: alimentación, útiles escolares, salud escolar, habilidades para la vida,
salud bucal y recreación.
CONAMA: Apoyo técnico y capacitación para obtener la certificación ambiental.
SENDA: Capacitación de diferentes actores de la Unidad Educativa en prevención de
drogadicción y alcoholismo.
CARABINEROS DE CHILE: Apoyo y cuidado del entorno de la escuela.
PDI: Apoyo en Investigación de delitos
HOSPITAL DE QUINTERO: Atención psicológica a alumnos con problemas y atención
medica
por accidentes escolares.
OPD: Atención de casos de alumnos con problemas de vulneración de derechos.
TRIBUNAL MIXTO DE QUINTERO: Solicitud y Revisión de Medidas de Protección, Resolución,
entre otras.
65
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
DAMAS ROTARY: Estimulando y premiando a nuestros alumnos
FISCALÍA: Denuncias y Derivación de casos
EMPRESA DE REFINERIA ACONCAGUA: Aporte de implementación deportiva y fiesta navideña
para los alumnos
GNL: Fondos Concursables
CODELCO: Apoyo financiero en proyectos ambientales.
GRUPO SCOUT ARAUCARIA: Promueve y forma alumnos scout.
EXPLORA CONICYT: Programa “Tus competencias en ciencias”
COSTA DIGITAL: Apoyo técnico en uso de recursos informáticos.
COPEC: Apoyo colaborativo en premios
FERRETERÍA MONSERRAT: Apoyo colaborativo en premios
IX-REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
El presente Manual de Convivencia Escolar ha sido elaborado con la participación activa de todos
los estamentos de la Unidad Educativa. Se realizará una revisión del manual, cada dos años
efectuando las adecuaciones pertinentes. Para tal efecto participarán representantes de los
integrantes de la Unidad Educativa en el Consejo de Profesores, realizado con este fin.
Los responsables del cumplimiento de los plazos de revisión y renovación de este documento son
el Equipo de Convivencia Escolar y Director/a.
CUALQUIER FALTA QUE NO ESTÉ ESTIPULADA EN ESTE MANUAL DE CONVIVENCIA SERÁ
RESUELTA POR EL DIRECTOR/A Y EL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
X-ANEXOS




Protocolo de Actuación de Violencia Escolar
Protocolo de Actuación de Abuso Sexual
Prevención para la Violencia Escolar
Prevención para el Abuso Sexual
66
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Medidas especiales

En caso de abuso o acoso sexual
Los padres, madres o apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de
la educación y miembros del equipo directivo,










Deberán informar al Director las situaciones De acoso u hostigamiento que afecten a
alumno o alumna, ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional, a través de
medios tecnológicos, de manera presencial o cualquier otro medio, directa o
indirectamente, y de las cuales tomen conocimiento, todo esto, conforme al reglamento
interno.
Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que
aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.
De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro en base a las
Minutas o Pautas establecidas para ello.
En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de acceso
reservado del Director y la autoridad ministerial correspondiente.
Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la situación
que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa y/o adjuntando al
archivo de la investigación, la pauta de entrevista correspondiente.
En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde
el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor.
En caso de maltrato escolar o bullyng
Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la
educación y miembros de los equipos directivos deberán informar al Director, las
situaciones de violencia física o psicológica, agresión que afecten a un miembro de la
comunidad educativa, ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional y de las
cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al Reglamento Interno Asimismo,
cualquier alumno u otro miembro de la institución escolar que conozca o este involucrado
en una situación de agresión en cualquiera de sus manifestaciones
Deberá denunciar los hechos por los conductos señalados en el Manual de Convivencia
Escolar.
En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de denuncia de
hechos de agresión o violencia escolar, Deberá informar por escrito.
Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de sus
manifestaciones y medios de registro, los docentes o asistentes de la Educación, deberán,
en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director/a del establecimiento y éste deberá
comenzar la investigación interna.
67
Escuela Básica
República de Francia
Quintero




“Donde todos podemos aprender”
Durante el trascurso de la investigación se deberán tomas las medidas necesarias que
aseguran la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.
En relación al uso y acceso de registro de denuncia y/o investigación, será de acceso
reservado del encargado del comité, Director/a del establecimiento y la autoridad
ministerial correspondiente.
Los padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la situación
que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del cual se informa y/o adjuntando al
archivo de la investigación la pauta de entrevista correspondiente.
En relaciona a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos
desde el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor
68
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PROTOCOLO DE ACCTUACIÓN PARA EL ABORDAJE Y ATENCIÓN DE
ACCIDENTES ESCOLARES.
Escuela Básica República de Francia
69
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
INTRODUCCIÓN
La seguridad y la salud de cada uno de los integrantes de la Esc. República de Francia son
una de las prioridades del establecimiento, por ende es necesario contar con un protocolo
de actuación, que permita afrontar aquellos accidentes escolares que se puedan presentar
durante la jornada escolar y que requieran una acción inmediata.
ACCIDENTES ESCOLARES
Las reglas básicas son mantener la calma, actuar con prontitud y apegarse a un plan de
acción previamente establecido.
Ante cualquier accidente escolar es necesario contar con los siguientes puntos:
 En los archivos de la escuela debe estar registrados los datos del alumno,
incluyendo nombre de apoderado, apoderado suplente, números de contacto,
dirección de domicilio, entre otros.
 Tener especial atención en niños con problemas crónicos o cuidados especiales
(alergias, afecciones cardíacas, etc.), los profesores jefes son los encargados de
tener esta información.
 Contar con los números de emergencia de la localidad, así como conocer el lugar
de atención de urgencias más próximo.
 Esperar siempre al servicio de ambulancias, al menos que por indicaciones de ellos
mismos se considere pertinente el traslado de la persona al centro de urgencias.
 Tenga siempre bien abastecido el botiquín del establecimiento.
 Se recomienda tener un botiquín que se pueda trasladar fácilmente.
70
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
TIPOS DE ACCIDENTE
Para la atención de accidentes escolares se considerarán dos tipos de estos:
accidentes leves y graves.
Consideraciones para accidentes escolares:
- Se recomienda mantener la calma en todo momento, ya que así el afectado se
sentirá más seguro.
- Enseguida se debe dar aviso a un docente (en caso de que sea advertido por un
estudiante) y/o a inspectoría general.
- Se debe evaluar el estado del alumno y tomar decisiones:
 Si la lesión es leve: se deberá dar primeros auxilios, evaluar el estado del
afectado(a) y tomar decisiones al respecto, si la situación no le impide continuar
con la jornada escolar, el estudiante regresará a clases. De todas maneras su estado
de salud deberá ser supervisado por su profesor de asignatura.
 Si la lesión es grave: se deberá dar primeros auxilios, comunicar inspectoría para
que contacte a padres y/o apoderados y a número de emergencias de la comunidad.
Luego se procederá al traslado del estudiante al centro hospitalario (si sus padres no
han llegado, será acompañado por personal de la escuela).
71
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS Y PROCEDIMIENTOS
 Actuación básica: una vez que el encargado de seguridad u otro adulto haya sido
avisado de la situación se deberá aplicar los siguientes pasos:
1.
Proteger al accidentado o enfermo.
2.
Evaluación y toma de decisiones
3.
Tranquilizarlo hablando con él aunque no responda.
4.
No desplazarlo ni moverlo.
5.
Proceder a reconocimiento de los signos vitales (consciencia, respiración y
pulso).
6.
Informar a inspectoría General, para que se coordine con secretaria y ésta
comience a realizar el seguro escolar (recaudar los datos):
6.1 En el caso de que sea un estudiante el accidentado/a, se procederá lo siguiente:
se comunica con el apoderado informándole la situación, dependiendo de la
gravedad del accidente, un auxiliar se dirigirá con el accidentado al centro
hospitalario o simplemente se esperara al apoderado, para que se traslade con el
estudiante,
6.2 En caso de que sea un adulto: inmediatamente se transporta al centro
hospitalario o dependiendo de estado del accidentado se esperará la llegada de
la ambulancia.
72
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
CUADRO RESUMEN:
Accidente
Proteger al
accidentado.
Evaluación y toma de
decisiones
Accidente
leve
Accidente
Grave
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Inspectoría
General
Regreso a
Clases
Auxiliar
Secretari
a
Apoderado
Traslado a centro
hospitalario
73
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR
Escuela Básica República de Francia
INDICE
Presentación:
Capítulo I.
Introducción.
Capítulo II.
Teorías sobre el tema.
 Martín Baró
 Téllez, G. / Pierre Bourdieu
 Paulo Freire
 Michelle Focoult
Capítulo III.
Conceptos o definiciones.
 Violencia
 Violencia Escolar
 Abuso Escolar o Maltrato Escolar
 Bullying
 Ciberbullying
74
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Capítulo IV.
Ley de Violencia Escolar.
 Ley 20.536
Capítulo V.
Protocolos de Prevención para la Escuela.
 Prevención de la Violencia Escolar.
 Factores de Riesgo Individuales.
 Factores Familiares o del Grupo Primario de Apoyo.
 Factores Sociales o Comunitarios.
 Factores Socioeconómicos y Culturales.
 Factores Protectores en Violencia Escolar.
 Señales o Síntomas de Violencia Escolar.
 Medidas Adoptadas por la Escuela para Prevenir la Violencia Escolar.
 Caracterización de la Violencia Escolar.
 Procedimientos para enfrentar el Problema
 Procedimientos Frente a una Denuncia de Violencia Escolar.
 Procedimientos Internos en la Escuela.
Capítulo VI.
 Conclusiones.
Bibliografías.
I.
Introducción
Hoy en día existe un desarrollo disperso del conocimiento respecto de las diversas
manifestaciones de la violencia en las escuelas y al mismo tiempo, de cómo enfrentarla.
Desde el punto de vista del conocimiento científico, se ha indagado con mayor profundidad en la
violencia entre pares, en la cual existe un equilibrio de poder entre ambas partes.
Sin embargo, existe escasa investigación nacional o discusión respecto de la violencia
denominada “bullying”. En esta segunda clase de violencia, existe un desequilibrio de
poder entre las partes involucradas, el cual no se invierte en las reiteraciones de la
agresión. Tampoco se ha desarrollado adecuadamente, o explicitado lo suficiente, un
marco conceptual que permita relacionar adecuadamente la falta de disciplina con la violencia
propiamente tal.
Lo anterior es crucial, ya que tiene implicancias en las recomendaciones de intervenciones
concretas, las cuales se han centrado principalmente en métodos de resolución de conflictos que
sólo sirven para la violencia común, tales como la mediación y formas de mejorar el trato entre
alumnos y el de profesores hacia los alumnos. Son necesarias apuestas integrales que involucren
más niveles y estrategias de trabajo.
Existe una demanda insatisfecha por parte de los actores del sistema escolar respecto
de metodologías de intervención concretas y prácticas para resolver los problemas de
violencia que viven en sus establecimientos. Los expertos en la materia comparten la idea de que
falta aterrizar lo que se ha avanzado en el mundo de las ideas en manuales
75
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
de trabajo concreto y funcional a las necesidades de las escuelas, con sus respectivas
evaluaciones.
De esta forma, existen establecimientos educacionales con situaciones de violencia escolar que
dificultan seriamente los procesos de aprendizaje y por ende afectan sus logros académicos. Se
sabe, además, de la falta de logros equitativos de aprendizajes, donde la calidad de la educación
que se imparte está en deuda con los sectores más desfavorecidos, sectores que, a su vez, cuentan
con las mayores tasas de deserción escolar. Tal como lo demostró la Fundación para la Superación
de la Pobreza (2006), 44.3% de los jóvenes del quintil I de ingresos (el más pobre) no egresa de la
educación media, como tampoco lo hace un 29.6% de los jóvenes del segundo quintil de ingresos,
situación que agrava las brechas de equidad e igualdad en materia educativa.
II.
Teorías sobre la Violencia
Martín Baró
Según lo expuesto por Ignacio Martín Baró en su libro “Acción e Ideología”, la violencia hay que
entenderla como la aplicación de una fuerza excesiva a algo o a alguien, y la agresión como la
violencia dirigida contra alguien con la intensión de causarle daño.
La agresión sólo sería una forma de violencia: aquella que aplica la fuerza contra alguien de
manera intencional, es decir, aquella acción mediante la cual se pretende causar daño a otra
persona.
En la violencia, el factor negativo se cifra en sacar a algo o a alguien de su estado o situación
natural.
En la agresión, el factor negativo se cifra en la intensión de quien lo ejecuta de causar un daño a
otro.
Martín Baró plantea que todo acto de violencia y agresión va acompañado de su justificación, que
expresa, en forma real o distorsionadamente su sentido social. Esta justificación va a depender de
su agente, su víctima, la situación en que se realice y el grado en que se permite el acto violento.
Como el mismo lo expresa: “La violencia tiene su propia dinámica, que tiende a entrar en su espiral
de continuo crecimiento.
Al considerar el objeto de estudio de la psicología social, Martín-Baró propone que dicho objeto
está dado característicamente en la “acción de individuos o grupos en cuanto referida o influida
por otros individuos o grupos”. Sin embargo, esta relación referida a otros individuos o grupos se
produce dentro de un contexto más amplio. Así precisa que “la psicología social trata de
desentrañar la elaboración de la actividad humana en cuanto es precisamente forjada en una
historia, ligada a una situación y referida al ser y actuar de uso y otros” Más refinadamente aún,
considera que el objeto de la psicología social es “la acción humana en cuanto ideológica” ,con lo
cual señala que las relaciones interpersonales o entre individuos y grupos hacen referencia al
plano de lo personal pero también de lo social en tanto que se remiten a significados socialmente
producidos y puestos en relaciones, en contextos. Los significados que atraviesan la conciencia de
los sujetos y que son centrales para la producción de la acción, hunden sus raíces en
76
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
configuraciones históricas dadas. La acción es una “síntesis de objetividad y subjetividad, de
conocimiento y de valoración, no necesariamente consciente, es decir, que la acción está signada
por unos contenidos valorados y referidos históricamente a una estructura social”. En otras
palabras, la acción (que no es una conducta mecánica), se realiza y es inteligible de acuerdo a
significados y valoraciones sobre los cuales esa acción brota, se constituye, se orienta, y que
necesariamente remite a contextos históricos y sociales productores de sentidos.
El objeto de la psicología social se encuentra en la relación entre la estructura personal y la
estructura social que se hacen presentes en toda relación humana. Un ejemplo paradigmático de
esta situación serían los procesos de socialización en los cuales la persona se configura
individualmente y aprende a ser miembro de la sociedad no sólo a través de los grupos primarios
en los cuales se inserta tempranamente, sino en un contexto social que remite a intereses de
formaciones e instituciones sociales más amplias como la división social del trabajo. La
socialización remite a patrones de crianza propios de cada familia, pero en tanto que unidad social,
cada familia se configura dentro de una matriz de relaciones. La socialización de una niña indígena,
pobre y en un ambiente rural es distinta a la de un niño blanco, rico en un ambiente urbano.
Nociones tan elementales como bueno o malo, bonito o feo, agradable o desagradable variarán
significativamente, orientando la acción en forma distinta. Así mismo, su acción estará influida por
una serie de factores que dependen de los distintos contextos desde donde actúen.
Hablar de ideología en el sentido marxista del término implica tres cosas: que la conciencia es una
producción social; que las relaciones de producción son los elementos que en última instancia
configuran la conciencia, por lo que la práctica es crucial para entender la ideología de cada sujeto
o actor social; y que hay sectores hegemónicos que se colocan en la posición de compartir con
otros grupos sus contenidos de conciencia adecuados a su posición social y alienantes para los
otros. Aunque después critique dicha concepción, parece bastante útil para lo que se quiere
considerar en este trabajo. La ideología supone un efecto de dominación en la persona
“ideologizada”. Lo ideológico es un sistema categorial que es opaco para el sujeto en el cual opera
la ideología y que responde a intereses de dominación de los grupos hegemónicos. Llega a suceder
que no es posible pensar el propio pensamiento y la acción reproduce la dominación.
Martín-Baró llega a concretar su propuesta de ideología en el sentido que serían “como los
presupuestos o “por supuestos” de la vida cotidiana en cada grupo social, supuestos triviales o
esenciales para los intereses del grupo dominante”. Y vale la pena añadir, supuestos que motivan la
acción incluso si es contraria a los movimientos sociales y populares. “una ideología dominante es
al mismo tiempo ideología de dominación”. La importancia de la categoría de ideología en MartínBaró, es que la ideología funciona como mediación desde las estructuras económicas y sociales
hacia las formas en que la gente vive: “en la ideología las fuerzas sociales se convierten en formas
concretas de vivir, pensar y sentir de las personas, es decir, la objetividad social se convierte en
subjetividad individual, y, al actuarla, la persona se realiza como sujeto social”. Se llega a producir
subjetividad a partir de las condiciones de existencia. Y se ha de insistir que si esas condiciones de
existencia están atravesadas de modos de dominación, la subjetividad resultante no es producida
como identidad e integración, sino como identificación inercial del sistema, ocupándose los
77
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
espacios prefigurados por los diversos modos de dominación que tienden a ser reproducidos en la
acción y la subjetividad.
Téllez, G. (2002) Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su
lectura. Santa Fe, Colombia: Universidad pedagógica Nacional.
Pierre Bourdieu, es quien acuña el concepto de violencia simbólica. Sus planteamientos parten del
supuesto que la realidad individual y social es a la vez objetiva y subjetiva. La actividad humana y
las complejas formas de organización social serían el resultado de una dialéctica que el autor, al
mostrar el origen de los dos conceptos centrales de su teoría (habitus y campo), presenta como:
1. El momento de la interiorización de la exterioridad: Habitus o la historia hecha cuerpo.
2. Exteriorización de la interioridad: Campus o la historia hecha cosas.
La realidad y la historia de los agentes sociales es el resultado del encuentro entre las estructuras
internas y las externas, esto es, entre dos estados de la historia: la historia incorporada en forma
de disposiciones durables (habitus), y la historia objetivada en las cosas y en las instituciones
(campos sociales). Dicho de otra manera, existe un intercambio dialéctico y permanente entre los
individuos y la sociedad, que permite la interiorización de la exterioridad, y la exteriorización de la
interioridad.
Al conceptuar habitus, este autor lo entiende como un sistema de disposiciones adquiridas,
permanentes y transferibles, que generan y clasifican acciones, percepciones, sentimientos y
pensamientos en los agentes sociales de una cierta manera, generalmente escapando a la
conciencia y a la voluntad. El habitus, es el producto de una gigantesca e incesante empresa de
aprendizaje, inculcación, apropiación y control, el cual hace parte de todas las instituciones y
campos sociales.
Se trataría de una estructura interna en continuo proceso de reestructuración, creación y
adaptación a situaciones nuevas, pues el habitus tiene la capacidad de “generación infinita” de
prácticas, cuyo límite sólo radica en las condiciones sociales de producción.
En cierta forma, los diversos habitus individuales serían variantes de un habitus colectivo, lo cual
podría explicar, en parte, la armonía y similitud de comportamientos de los individuos que
pertenecen a una misma categoría social. Los acuerdos y desacuerdos, las empatías y antipatías,
amistades y enemistades, el amor o el odio y las elecciones afectivas, corresponderían al habitus de
clase. Para Bourdieu esto sucedería porque la relación con los otros suele ser una comunicación
entre habitus, que se da de manera espontánea y práctica, más que como relaciones racionalmente
definidas.
Otro concepto necesariamente complementario a la noción de habitus es el de campo de
producción cultural. Los campos son espacios sociales dinámicos y estructurados, conformados
por puestos jerarquizados y reglas de juegos propias; es decir, en calidad de sistemas integrales de
posiciones, donde los agentes sociales se relacionan de manera permanente y dinámica.
78
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Cada campo de producción cultural produciría una especie concreta de capital, susceptible a ser
traducida en capital económico que, al adicionarse a otros capitales, constituye lo que Bourdieu
denomina capital simbólico. Así, los agentes sociales invertirían en los campos sociales con miras a
acrecentar los recursos comprometidos y a multiplicar la totalidad de especies de capital, es decir,
su capital simbólico. Quienes concentran o monopolizan el capital específico de cada campo, lo que
constituye el fundamento de su poder y autoridad, adoptarían estrategias de conservación del
orden establecido. Por el contrario, quienes carecen de capital debido a su ingreso tardío o a su
posición relativamente dominada en un campo, tenderían a desarrollar estrategias de subversión
de la estructura y de las reglas del juego.
Generalmente al interior de los campos, antagonismos y luchas conducirían a rupturas o
revoluciones parciales, tendientes a cuestionar las jerarquías, pero no el juego en sí. Así no se
estaría cuestionando el sistema como tal, sino las relaciones de dominación que ejercen quienes
han acumulado mayor capital específico y ostentan el poder para definir la legitimidad, el objeto y
razón de ser de las luchas sociales son estos bienes, recursos o capitales producidos en cada
campo.
Bourdieu, construye cuatro categorías de estos bienes y recursos:
Capital económico: incluye los bienes de naturaleza económica, entre los cuales el dinero ocupa el
lugar preponderante.
Capital cultural: Se puede asociar con la forma específica (sistemas y códigos) que adopta la
cultura. Puede presentarse de diversas formas: desde la interiorización del trabajo pedagógico de
inculcación y asimilación de un orden específico a lo largo del tiempo; bajo la forma de bienes
culturales (pinturas, libros, instrumentos, máquinas, etc.) que se usan y consumen; y finalmente,
en estado institucionalizado, cuya forma particular se traduce en títulos escolares que ayudan a la
conversión de capital cultural en capital económico.
Capital social: Son los recursos y posibilidades actuales ligados a la posesión de una red durable de
relaciones sociales, expresadas por medio de pertenencia a grupos, integrados por agentes que,
además de poseer propiedades comunes, se relacionan por medio de lazos permanentes, los cuales
posibilitan el intercambio de “favores y servicios”.
Capital simbólico: es la acumulación de todas las especies de capital posibles, que generan crédito
y autoridad en los agentes que la poseen. La fuerza del capital simbólico reside en la significación
que toman los atributos de los agentes por medio de un trabajo permanente de legitimación que se
funda en la transformación de las diferencias de hecho (propiedades en sí), en diferencias de valor
(representaciones).
79
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Desde esta lógica el trabajo social de adhesión al orden establecido, se ejerce con la complicidad de
los agentes que padecen violencia simbólica de dicho orden; violencia “suave” y eficaz, que hace
que los dominados plieguen sus intereses, pensamientos y sentimientos a favor de los dominantes.
Sin embargo, el trabajo ideológico no es una mentira ni un montaje: el dominante también cree en
las verdades que fundamentan su dominación y que se expresan en construcciones ideológicas y
simbólicas, tales como las religiones, los sistemas filosóficos y morales, las instituciones jurídicas y
el derecho. Por esto los actos de dominación presentan una doble dinámica: son actos de
reconocimiento en la medida que logran la aceptación de la legitimidad y del sentido impuestos
por las relaciones de dominación, y son actos de desconocimiento, puesto que suponen la
ignorancia del carácter arbitrario que los hace posibles.
Para lograr estos efectos, se requiere de un trabajo ideológico, basado en acciones pedagógicas
múltiples, difusas e institucionales, capaces de sustituir la violencia física y psicológica (no
tolerable socialmente) en violencia simbólica, inherente a todo proceso de socialización – trabajo
pedagógico-.
La función propia de la Escuela, para Bourdieu es la inculcación y apropiación del arbitrario
cultural de clase o grupos sociales determinados en formas de conductas, saberes y disposiciones
durables (habitus). Así, la escuela estaría contribuyendo a la reproducción de las estructuras
sociales, al asegurar la transmisión hereditaria del capital cultural.
De allí que sean los niños mejor dotados en esquemas de percepción, apreciación, disposiciones y
acciones (habitus) aprendidos en el proceso de socialización familiar, quienes tengan un mayor
acceso y posibilidades de éxito en el campo de las actividades escolares. Es por ello que Bourdieu
manifiesta que la Escuela, basa su trabajo en el ejercicio de poder simbólico, y por lo tanto, en el
poder de violencia simbólica que juega un papel central en la legitimación de las relaciones
sociales.
Para Bourdieu, toda acción pedagógica es objetivamente violencia simbólica y poder arbitrario en
dos sentidos. En primer lugar, porque las relaciones de fuerza, que se dan entre los grupos y las
clases que constituyen una sociedad, originan el poder arbitrario que se da en la comunicación
pedagógica. En segundo lugar, porque los contenidos y significaciones que definen una cultura,
etnia, o clase social, en tanto sistema simbólico, no pueden deducirse en un principio universal, ya
sea físico, psicológico o espiritual, ni tampoco encuentran explicación en la naturaleza de las cosas
o humana. Para que la acción pedagógica sea eficaz, esta doble arbitrariedad debe mantenerse
oculta, no puede transparentarse en los agentes que participan de la comunicación pedagógica; así
mismo, ni la manera arbitraria de la imposición ni los contenidos arbitrarios que se inculcan
pueden aparecer completamente explicitados.
Desde estos planteamientos, lo que se transmite en la relación de aprendizaje no sería sólo
información. Para el aprendizaje, incluido el de la lengua, es necesario el reconocimiento de la
legitimidad de la emisión y de los emisores; es necesaria la autoridad pedagógica del emisor
(profesor o maestro), que en cualquier circunstancia condiciona la recepción de la información
80
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
convirtiéndola en formación. El contenido informativo del mensaje no se agota en el de la
comunicación, pues generalmente la comunicación pedagógica se mantiene, aunque la información
transmitida tienda a desaparecer.
Para Bourdieu, lo más frecuente en el trabajo pedagógico, como trabajo de inculcación y
legitimación de un orden sociocultural, se realiza sin necesidad de recurrir a la represión externa o
a la coacción física. Las instancias educativas y de socialización realizarían un trabajo prolongado,
a través del cual los agentes adquieren saberes y disposiciones, indispensables para una inserción
social que aparece como la correcta; es decir, para realizar las prácticas sociales adecuadas al
orden establecido.
De esta manera, la efectividad y productividad del trabajo pedagógico se podría evaluar por los
siguientes factores: el grado de duración del habitus inculcado; la medida en que el habitus es
transferible de una situación a otra; y por la exhaustividad del habitus, es decir, por su capacidad
para engendrar prácticas sociales que corresponden al orden cultural inculcado.
Sin embargo, para Bourdieu, el trabajo pedagógico no remite exclusivamente a aquél que ocurre en
las escuelas. La acción pedagógica primaria, entendida como el resultado de la educación familiar,
ejercería los efectos más durables. En ella estaría el origen del habitus de clase, por lo que los niños
llegarían a la escuela equipados de estructuras lógicas de pensamiento, de habitus y modelos
implícitos que implican un cierto ethos o sistema de valoraciones y normas y, finalmente, de
expectativas que, de una u otra forma, inciden en los resultados de la actividad escolar.
A pesar de los grandes aportes de la teoría de la Violencia Simbólica, Giroux, (1983) cuestiona el
hecho de que el pensamiento reflexivo y el agenciamiento histórico sean relegados a un detalle
menos teórico en Bourdieu. Además, le critica a esta teoría que “(...) sugiere falsamente que las
formas culturales de la clase trabajadora y sus conocimientos son homogéneos y un pálido reflejo
del capital cultural dominante (...)” (p. 13), lo que es posible visualizar con mayor fuerza cuando
Bourdieu acuña el concepto de habitus de clase. La producción cultural de la clase trabajadora y
relación con la reproducción cultural a través de la compleja dinámica de la resistencia no serían
reconocidos por Bourdieu (Giroux, 1983)
El análisis de Bourdieu sobre la escuela, también es analizado críticamente por Giroux, (1983),
quien plantea que las escuelas no son simplemente instituciones estáticas que reproducen la
ideología dominante; ellas son activos agentes en su construcción también, por lo que su función,
sobrepasa la simple reproducción de las estructuras sociales asegurando la transmisión del capital
cultural.
El autor, por otro lado, señala que Bourdieu olvida que ideologías impuestas a los estudiantes,
ocasionalmente son vistas como contrarias a sus propios intereses, resistiéndose a ellas
abiertamente, por lo que para tener éxito, las escuelas deberían reprimir la producción de
ideologías contrarias. Esta idea, cobra fuerza cuando Bourdieu señala que al interior de los
campos, se podrían cuestionar las jerarquías, pero no el sistema como tal, de manera que Giroux
81
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
(1983) finalmente plantea que los estudiantes poseen la capacidad de cuestionar el sistema en su
totalidad. En esto se basa Giroux, (1983) para señalar que “el análisis de Bourdieu desarrolla poca
fe en las clases y los grupos subordinados y poca esperanza en su habilidad o voluntad de
reconstruir las condiciones bajo las cuales ellos viven, trabajan y aprenden” (p.15).
“En el fondo se quiere decir que los grupos sociales están influenciados por la fuerza social en la
que se encuentran insertos y de la cual forman parte. La formación del individuo desde como vive,
donde vive y con quienes vive, pasan a ser parte concreta de su vida, pensamiento y sentir, es decir
lo que es general pasa a ser parte de lo individual y de lo subjetivo de cada ser, y de acuerdo a esto
el sujeto realiza acciones con consecuencias las que lo llevan a ser parte de un sujeto socialmente
integrado al medio en que se encuentra inmerso.”
Paulo Freire (1997) Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI
Para Paulo Freire (1997), la educación como práctica de libertad postula necesariamente una
pedagogía del oprimido. De allí que toda relación en que, en las relaciones objetivas entre A y B, A
explote a B; o A obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona, es opresora. Tal
situación, al implicar la obstrucción de esta búsqueda sería, en sí misma, violenta. Se trataría de
una violencia que hiere la vocación ontológica e histórica de los hombres: la de ser más.
Siguiendo estos planteamientos, una vez establecida la relación opresora, estaría instalada la
violencia: “De ahí que ésta, en la historia, jamás haya sido iniciada por los oprimidos (...) Son los
que oprimen, quienes instauran la violencia (...)” (Freire, 1997, p. 48). Sin embargo, para los
opresores, “(...) en la hipocresía de su falsa “generosidad”, (...) son siempre los oprimidos, los que
desaman (...) Son siempre aquellos los violentos, los bárbaros, los malvados, cuando reaccionan
contra la violencia de los opresores" (p. 49).
Para el autor, una vez instaurada la situación de violencia, de opresión, ella genera toda una forma
de ser y de comportarse de los que se encuentran envueltos en ella (opresores y oprimidos). Es así
como los oprimidos poseerían ciertas características forjadas en esta relación de opresión. Una de
ellas es que no alcanzarían a ver claramente el orden que sirve a los opresores, que en cierto modo
vive en ellos. Esto, debido a que existiría, en cierto momento de la experiencia existencial de los
oprimidos, una atracción irresistible por el opresor y sus patrones de vida (Freire, 1997). Otra
característica, sería la auto desvalorización, donde: “De tanto oír de sí mismos que son incapaces
(...) terminan por convencerse de su “incapacidad”” (p. 57).
Según Freire (1997), los dominadores pretenderían aparecer como salvadores de los hombres a
quienes deshumaniza, sin embargo, en el fondo, este “mesianismo” no conseguiría esconder sus
intenciones: “(…)lo que desearían realmente sería salvarse a sí mismos” (p.186). Es la salvación de
sus riquezas, poder y estilo de vida, con los que aplastarían a los demás; ya que en la medida en
que oprimen, no podrían estar con los oprimidos, porque sería propio de la opresión estar contra
ellos.
Siguiendo estos planteamientos, toda acción social que se pretenda desplegar en el ámbito de la
educación, tendría un carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el nombre de asistidos o
82
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
marginados, derivando en prácticas asistencialistas sobre ellos. En este caso, los oprimidos serían
representados por los opresores, como “(...) la patología de las sociedades sanas” (Freire, P, 1997,
p. 75). A través de estas acciones sociales que aparecen en las escuelas, lo que pretenden los
opresores “(...) es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime”
(Freire, P, 1997, p. 75), a fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez, permita
una mejor forma de dominación. Para los opresores, la solución estaría en el hecho de dejar la
condición de ser seres fuera de y asumir la de seres dentro de.
Sin embargo, según Freire (1997) los llamados marginados, jamás estuvieron fuera de, siempre
estuvieron dentro de la estructura que los transforma en seres para otro. Su solución no estaría en
integrarse a esta estructura que los oprime, sino en transformarla para que puedan ser seres para
sí. Es en relación a esto, que el autor sostiene que: “Violencia sería, como de hecho lo es, que los
hombres, seres históricos y necesariamente insertos en un movimiento de búsqueda con otros
hombres, no fuesen el sujeto de su propio movimiento” (Freire, P, 1997, p. 94).
Interesante resulta, entonces, la dinámica que posibilita que tanto opresor como oprimido, se
liberen en esta lucha: “(...) es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde
aparece el gesto de amor (...) Los opresores violentando y prohibiendo que los otros sean, no
pueden a su vez ser; los oprimidos luchando por ser, al retirarles el poder de oprimir y de aplastar,
les restauran la humanidad que habían perdido en el uso de la opresión” (Freire, 1997, p. 50).
Para el autor, en la medida en que las minorías, sometiendo a su dominio a las mayorías, las
oprimen; dividirlas y mantenerlas divididas, son condiciones indispensables para la continuidad
de su poder. Lo que interesaría al poder opresor, entonces, sería el máximo debilitamiento de los
oprimidos, procediendo para ello a aislarlos, creando y profundizando divisiones a través de una
gama variada de métodos y procedimientos. En este contexto, los opresores, defenderían la
armonía de clase como si fuesen conglomerados fortuitos de individuos, sin embargo, la única
armonía viable y comprobada, es la de los opresores entre sí. Éstos, se unificarían frente a una
amenaza a su clase en cuanto tal.
Los opresores, para Freire (1997), “(…) no pueden darse el lujo de aceptar la unificación de las
masas populares, la cual significaría, indiscutiblemente, una amenaza seria para su hegemonía.” (p.
180)
Michelle Foucoult
“Vigilar y Castigar”, de Michelle Foucoult. De la prisión y de la escuela.
83
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Quizás debería aprovecharse en estos tiempos de tanto reclamo de disciplina a toda costa. Sí,
porque según Foucault, las prisiones, las escuelas, los manicomios y las cárceles tienen un
determinado origen común en la historia de nuestra cultura.
Los intentos de “normalización”, las divisiones y distribuciones estrictas de tiempos y espacios, los
agrupamientos, las clasificaciones y calificaciones, los diagnósticos, el suplicio de los cuerpos en
mayor o menor medida, los controles de la actividad, las sanciones, también “normalizadoras”,
aluden en definitiva a un intento de definición de nuestra cultura frente a “lo otro anormal”. Piensa
las semajanzas entre las instituciones aludidas: paseos por el patio a determinadas horas,
actividades regladas, distribuciones en alas y celdas colectivas, celdas de exclusión, profesionales
“sanadores”, colegios internos… y tantas otras. En definitiva, lo bueno frente a lo malo, el
disciplinamiento de los cuerpos y de las conciencias a través de ellos, y al revés. O, en palabras del
propio autor (subrayo para docentes):
“Quizá nos dan hoy vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas
que construía en los límites y a veces en el corazón de las ciudades. Le encantaba esta nueva
benignidad que remplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber
corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una
verdadera empresa de ortopedia social. A los que roban se los encarcela; a los que violan se los
encarcela; a los que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de
encerrar para corregir, que traen consigo los Códigos penales de la época moderna? ¿Una vieja
herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo, del
siglo XVI al XIX, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar,
medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios,
maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de
someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha
desarrollado en el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los
colegios o los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades; pero les dio un
subsuelo profundo y sólido – la sociedad disciplinaria de la que seguimos dependiendo“.
Para Foucault, en la sociedad moderna, la burguesía y el capitalismo crearon extensiones de
control a través de los ‘aparatos de encierro’, que son instituciones que describen la actividad a
través del tiempo social. Desde la escuela a la fábrica, desde la cárcel al manicomio. Los ‘aparatos
de encierro’ marcan las fases del tiempo social y, a la vez, definen y controlan al individuo por la
posición
que
adopta
en
esos
espacios
de
estancia
reglada.
El pensamiento de Foucault, en un tiempo donde determinados ‘aparatos de encierro’
convencionales han perdido su protagonismo, permite hacer una excursión hacia un nuevo
escenario, el de los medios de comunicación, en especial el de la televisión, que absorben y regulan
el período de descanso y ocio, como nuevo ‘aparato de encierro’. Desde esta óptica, la televisión
aparece como una extensión del sistema productivo y procreador y no tanto como un medio
generador de conocimiento, diversión y entretenimiento, o, aun siendo así, subordinado a una
función reglada de control. La televisión, pues, más que mostrar, permite ver, es un elemento más
del sistema ‘panóptico’ que describe Foucault, por ejemplo, cuando teoriza acerca de la estructura
funcional
de
los
recintos
carcelarios.
Los corsés sociales crean esferas de aislamiento en las que las ideas dominantes trasladan su
centralidad relativa a un plano subjetivo de centralidad absoluta. Así ve Foucault el etnocentrismo
84
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
en la representación de la realidad, de modo que la dinámica del discurso de una sociedad concreta
legitima el orden establecido como el permitido y mejor de los posibles, a la vez que descalifica o
imposibilita las alternativas de otras realidades sociales externas o extrañas.
Los medios son asimismo extensiones institucionales del poder, ya que es el binomio poder-saber
el que produce discurso, el que tiene capacidad enunciativa. Los medios aparecen como una
institución libre, como un instrumento cuya credibilidad se asienta en el valor de la independencia,
pero la realidad de sus prácticas se halla determinada por las proyecciones propositivas, que los
convierten en instrumentos de regulación y control de la vida social a través de la inducción de
pensamiento políticamente correcto. Los ‘aparatos de encierro’ de Foucault giran generalmente en
torno al cuerpo, a la sumisión del cuerpo (escuelas, cárceles, hospitales, lugares de trabajo...),
mientras que los medios trascienden el plano corporal de sometimiento a los espacios donde
transcurre el tiempo social para incidir sobre la dirección del pensamiento. El poder, que dirige el
acontecer a través de la producción dominante del discurso, penetra por las capilaridades que
configuran su red de control social, en el plano de los medios.
II.
Conceptos o Definiciones
El abuso escolar entre compañeros o maltrato escolar;
No considera sólo la agresión física, sino también el abuso psicológico y emocional. Tal como
hemos descrito, no podemos decir que exista una única definición de lo que es el “bullying” o
violencia escolar. No obstante, hay cierto consenso sobre algunos elementos que son en general
considerados en las definiciones:

Intimidación física, verbal o psicológica con la intención de causar temor, angustia odaño a
la víctima;
 Desequilibrio de poder, donde hay un niño(a) con mayor poder sobre otro de
menor poder;
 Ausencia de provocación por parte de la víctima;
 Incidentes sistemáticos entre los mismos menores durante un período prolongado de
tiempo (Farrington, 1993).
Maltrato escolar, estrategias educativas y no educativas. Olweus (1998) considera que toda
situación de acoso o intimidación se define en la medida que "un alumno es agredido o se
convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a
acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos" (p. 25). De esta manera
una acción negativa se refiere cuando alguien de manera intencionada causa daño, hiere o
incomoda a otra persona. Las acciones negativas se pueden cometer de palabra, a través de
amenazas, burlas o utilizando apodos. También comete una acción negativa quien pega,
empuja, pellizca, da una patada o impide el paso a otro, mediante el contacto físico.
También es posible llevar a cabo acciones negativas sin el uso de la palabra y sin el contacto
físico, mediante muecas, gestos obscenos o excluyendo de un grupo a otro de manera
intencionada.
85
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
A partir de los objetivos planteados y de la definición propuesta por Olweus (1998) se
considerará entonces al maltrato entre escolares a la conducta sistemática de agresión
física (peleas, daño físico) y/o psicológica que un alumno o alumna, o grupo de alumnos,
ejerce sobre otro a través de reiterados ataques, destacando la asiduidad de la conducta.
Ésta implica, además, intimidación y victimización, a través de insultos, rumores,
vejaciones, aislamiento social, amenazas verbales y con armas blancas. De esta manera no
se incluye al acoso sexual en el marco de esta investigación debido a las dificultades de su
abordaje y los objetivos planteados.
Violencia;
La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una cosa a través del uso
de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o mentalmente a
otra persona para someterla.
Las expresiones de violencia no son exclusivas del ámbito familiar, sino que están presentes en
otras instituciones sociales, cobrando un creciente interés entre los investigadores y los
responsables de formular políticas públicas. La violencia en las escuelas representa uno de esos
nuevos tópicos de interés. En Estados Unidos el fenómeno de la violencia escolar, en general, y la
violencia juvenil, en particular, viene siendo abordado como un problema social desde la década de
1980.
El fenómeno de la violencia trasciende la simple conducta individual y se convierte en un proceso
interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Como
así también es posible distinguir un tercer componente: quien la contempla sin poder o querer
evitarla (Nájera, 1999).
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre
en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en
las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por
educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que
empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa
reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos
evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde
una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.
Violencia Escolar; Puede ser Psicológica o Física
La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.)
o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes,
trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.
86
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en
función de quien es el agresor y quien el agredido.
Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa intención dañina
contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o
personal subalterno y que son pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta y que
se pueden dar dentro de la institución educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en
otros espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la misma
escuela o aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares.
Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia
otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos
personales, en ataques sexuales o en homicidios.
En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el
que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han acabado
suicidándose.
En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el
personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de
lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de
muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento
importante en los últimos años.
Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente
hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que
trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más
frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes:
Si bien la expresión más común de esta suele darse entre los mismos pares, alumnos que se
agreden entre ellos, existen muchísimos casos también en los cuales los maestros son los objetos
de los ataques y viceversa, claro está.
Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su
extensión.
Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos
hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de
los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y
discriminación social.
Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de violencia en su
comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son aquellas donde no se
ejerce un control sobre sus integrantes.
87
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o
violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o
modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad
de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o
psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia
puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto
secuelas físicas como psicológicas.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que
son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el
concepto de violencia varía según la cultura y la época.
Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini,
coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la
Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una
investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las
"situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias ,
manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta,
peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de
elementos de la institución y robos".
Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying.
Violencia física;
Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso
de diversas índoles.
La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo infringida por una
persona a otra, ya sea mediante golpes, mordeduras, quemaduras o cualquier otro medio que sea
susceptible de causar lesiones.
De esta definición es necesario hacer una concreción y esta es el claro carácter intencional y no
accidental del daño, con el propósito de lastimar y causar grave daño a la otra persona.
Esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el maltrato, el cual supone un atentado contra la
dignidad, la integridad física e incluso contra el autoestima de la víctima todos ellos derechos
protegidos por nuestro ordenamiento jurídico.
No sólo es peligrosa la violencia física como tal, sino que también tiene otras consecuencias, como
puede ser la aparición de estrés psicológico, en cuyo caso podríamos hablar, al mismo tiempo, de
88
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
violencia o maltrato psicológico, el cual es más difícil de diagnosticar, valorar y tratar, dado que no
tiene el carácter claro y perceptible de la violencia física.
La violencia es un hecho innegable en el mundo pero nos planteamos si esta tiene un carácter
innato aprendido, con respecto a esto nos encontramos con dos pensadores:
T.HOBBES: afirmaba que la violencia era una manifestación necesaria de la agresividad que existe
en el hombre, al que veía como un asesino en potencia.
J.J. ROUSSEAU: defendía la bondad natural del ser humano.
Bullying;
Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del
tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por
su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo
de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir
la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un
agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose
como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del
diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la
situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización,
consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
En resumen el bullying es cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos.
Este maltrato puede generar en las personas consecuencias muy graves.
Cyberbullying;
El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento
que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito escolar (no exclusivamente) ,
sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de
la información y la comunicación. Se brindan aquí algunas claves que contribuyen a reconocer la
existencia de esta problemática y a cómo proceder frente a ella.
Las formas que puede adoptar el ciberacoso son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por
el manejo de la tecnología y por la imaginación de los menores que se dedican a acosar a sus pares.
Definición de ciberbullying o ciberacoso
89
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Es el uso de los medios telemáticos (telefonía móvil, mensajería instantánea, entre otros) para
ejercer el acoso psicológico entre iguales, de manera sostenida en el tiempo.
El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar
psíquico y su salud emocional.
III.
Ley 20.536
SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,
iniciado en una Moción de los Honorables Senadores señores Carlos Cantero Ojeda, Ricardo Lagos
Weber e Ignacio Walker Prieto y de los ex Senadores señores Andrés Allamand Zavala y Andrés
Chadwick Piñera.
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº 2,
del Ministerio de Educación, del año 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley Nº 20.370, General de Educación:
1.- Modifícase el artículo 15 del siguiente modo:
a) Intercálase en su inciso segundo, a continuación de la locución "proyecto educativo", lo
siguiente: ", promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o
psicológica, agresiones u hostigamientos, conforme a lo
establecido en el Párrafo 3º de este Título,".
b) Agrégase el siguiente inciso tercero:
"Aquellos establecimientos que no se encuentren legalmente obligados a constituir dicho
organismo deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares
características, que cumpla las funciones de promoción y prevención señaladas en el inciso
anterior. Todos los establecimientos educacionales deberán contar con un encargado de
convivencia escolar, que será responsable de la implementacíón de las medidas que determinen el
Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda, y que deberán
constar en un plan de gestión.".
2.- Agrégase, en su Título Preliminar, el siguiente Párrafo 3º: "Párrafo 3º Convivencia Escolar
Artículo 16 A. Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los
miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite
el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo
integral de los estudiantes.
Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes
que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de
una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este
último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave,
ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.
90
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Artículo 16 C. Los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la
educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales
deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir
todo tipo de acoso escolar.
Artículo 16 D. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida
por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de
la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea
director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un
adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante. Los padres, madres, apoderados,
profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los
establecimientos educacionales, deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica,
agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las
cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento.
Si las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o
disciplinarias que su propio reglamento interno disponga, podrán ser sancionadas de conformidad
con lo previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal. Artículo 16 E. El personal directivo, docente,
asistentes de la educación y las personas que cumplan funciones administrativas y auxiliares al
interior de todos los establecimientos educacionales recibirán capacitación sobre la promoción de
la
buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto.".
3.- Reemplázase la letra f) del artículo 46 por la siguiente:
"f) Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los
distintos actores de la comunidad escolar. Dicho reglamento, en
materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas,
protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar,
graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad.
De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que
podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de
la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo
momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento.".
Artículo transitorio.- Los establecimientos educacionales que no estén legalmente obligados a
constituir el Consejo Escolar deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad
de similares características en el plazo de seis meses a contar de la publicación de esta ley.".
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la
República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese
a efecto como Ley de la República.
Santiago, 8 de septiembre de 2011.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de
la República.- Felipe Bulnes Serrano, Ministro de Educación. Lo que transcribo a usted para su
conocimiento.- Saludo atentamente a usted, Fernando Rojas Ochagavía, Subsecretario de
Educación. Tribunal Constitucional Proyecto de ley sobre violencia escolar. (Boletín Nº 7123-04)
La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Senado de la República
envió el proyecto enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este
91
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto de las normas que regulan materias
propias de ley orgánica constitucional que aquel contiene, y que por sentencia de 1º de septiembre
de 2011 en los autos Rol Nº 2.055-11-CPR.
Se declara:
1) Que la norma del número 3.- del artículo único permanente del proyecto de ley sometido a
control es constitucional.
2) Que esta Magistratura no emitirá pronunciamiento respecto de las normas contenidas en los
números 1.- y 2.- del artículo único permanente ni tampoco respecto del artículo transitorio de la
iniciativa, por no regular materias que la Constitución Política estime propias de ley orgánica
constitucional.
Santiago, 1º de septiembre de 2011.- Marta de la Fuente Olguín, Secretaria.
IV.
Protocolos de Prevención para la Escuela
Prevención de la Violencia Escolar.
Una forma de disminuir o prevenir los daños que la violencia puede causar sería:
1. Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los
objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.
2. Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de
reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias
de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones.
3. Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.
4. Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad,
repartir folletos, organizar charlas y debates.
Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy
importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación
de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el
autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus
derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes
que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas
con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores:
1.
2.
3.
4.
Equipos de orientación escolar.
Equipos de apoyo institucional.
Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles .
Responsables
de
las
acciones
de
capacitación
de
la
jurisdicción.
Programas dependientes de la Secretaría de Educación.
5. Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.
92
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
6. Organizaciones no gubernamentales.
Algunas medidas para la prevención:
1. Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que
generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres.
2. Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la
violencia, esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.
Esto se llevara a cabo con procedimientos ordenados, paso a paso, encontrándose
estipulado y por escrito con registros firmados por las partes involucradas.
3. El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor
violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc.
4. Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de
los hogares de los alumnos.
5. Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.
Ante cada situación registrada, se deberán realizar seguimientos, para lograr ir
desarrollando y mejorando las trabas que aparezcan o surjan durante el proceso.
Los estilos de intervención de los profesores se relacionan con las acciones que
implementan para su control, ya sean educativas o no educativas. Identificación que
comparten en general los alumnos, siendo las educativas o resolutivas aquellas que
tienden a la ventilación de los conflictos, evitando una respuesta extrema como la
violencia.
Por otra parte se considerará a las estrategias como aquellas técnicas que implican un
conjunto de objetivos y fines que los profesores utilizan con el fin de controlar o mitigar
las situaciones de maltrato entre escolares al interior del establecimiento escolar. De este
modo las estrategias educativas, específicamente, son técnicas o procedimientos que los
profesores implementan para controlar situaciones de maltrato, acoso e intimidación
entre escolares, con el objetivo claro y preciso de concientizar a los alumnos de las
consecuencias negativas y destructivas de su conducta (no sólo para sí mismos y la
víctima, sino también para toda la comunidad escolar), contribuyendo a una
reinterpretación de la situación. Estas estrategias a través del diálogo favorecen la
resolución pacífica de los conflictos, mejorando el clima y la convivencia escolar. De esta
manera, a partir de la implementación de estas estrategias se esperan obtener resultados
orientados al proceso de enseñanza-aprendizaje y a revertir el círculo vicioso y
persuasivo de la violencia entre los diferentes actores del sistema escolar implicados.
La necesidad de contar con equipos multidisciplinarios y la inclusión de la familia, lo cual
favorece la creación y expansión de redes de apoyo, también tienen una incidencia
favorable respecto de la estrategia de promover y generar posibilidades y opciones de
93
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
cambio, que permitan un manejo adecuado de estas situaciones de maltrato escolar entre
pares.
Finalmente promoviendo un clima social positivo. De esta manera, en la medida que la
necesidad de re-visión de las prácticas docentes actúa modificando la relación entre los
alumnos y con ellos, generando y promoviendo seguridad y confianza en las relaciones
con los profesores, influye en el desarrollo de un clima social positivo. Al igual que la
incorporación de aquellos conflictos que no sólo se limitan a los problemas de disciplina
sino que incluye a todos aquéllos que afectan la convivencia escolar. Clima que favorece la
prevención y resolución de estas situaciones al interior del establecimiento escolar.
Factores de Riesgo Individuales.
1. Falta de padres, familiares o adulto significativo responsable.
2. Entorno sociocultural descendido.
3. Problemas de drogadicción o alcoholismo y delincuencia.
4. Padres, madres o familiares ausentes por razones de trabajo.
5. Hogares mal constituidos, disfuncionales.
6. Dificultades psicológicas, tales como, impulsividad, dificultad para relacionarse con
los otros, dificultades emocionales (rabia contenida), inmadurez y trastornos
mentales.
Factores Familiares o del Grupo Primario de Apoyo.
La familia es otro sistema que también podría influir en las conductas de riesgo. Su
influencia se manifestaría de diversas formas, a saber:
1. Pobreza familiar. Puede afectar al sistema familiar desencadenando problemas tales como
depresión parental, conflicto y hostilidad parental y desorganización de funciones familiares. En la
medida que la familia pueda responder menos a las necesidades de sus hijos, puede convertirse en
un elemento de riesgo.
2. Involucramiento familiar en conductas de riesgo, de violencia y delincuencia. En este caso, la
familia ejerce un rol modelador de determinadas conductas de riesgo de sus integrantes, por
ejemplo, comportamientos delictivos o consumo de drogas.
3. Abuso y negligencia familiar. Esta influencia puede manifestarse de cuatro maneras:
1. Estilo parental hostil, crítico y punitivo.
2. Hostilidad en las relaciones parentales puede promover un deterioro en los lazos
afectivos por parte de los niños con los individuos y la sociedad. A su vez, puede ser un modelaje
de conductas negativas para los niños.
3. Estilo parental duro e inconsistente puede influir en desarrollar un comportamiento
oposicionista en el menor facilitando un comportamiento agresivo.
4. Vivencia del maltrato puede generar sentimientos negativos catalizando respuestas agresivas.
1. Gran tamaño de la familia (con más de 4 hijos) y familias monoparentales.
94
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Factores Sociales o Comunitarios.
Otro nivel de influencia más amplio que el anterior se refiere a aquellos elementos que se
manifiestan en determinadas áreas territoriales o comunales, y su respectiva dinámica.
Cuando se ha estudiado este sistema con más detalle se ha visto que hay ciertas características de
tales áreas que influyen en el desarrollo de comportamientos de
riesgo en los niños y jóvenes. En estos casos se aprecia un escaso apoyo comunitario, una
estigmatización y exclusión de actividades comunitarias, altas tasas de es empleo, alta proporción
de niños y jóvenes en riesgo psicosocial, falta de oportunidades económicas legítimas, una
comunidad con escasas redes de amistades, bajo compromiso comunitario, bajos niveles de
participación, entre otros (Hein & Barrientos, 2004; Hein, 2004).
Factores Socioeconómicos y Culturales.
En este último nivel se han relevado con fuerza dos grandes factores socioeconómicos:
desventaja socioeconómica y desempleo juvenil. Con respecto a la primera, investigaciones han
demostrado que su influencia es indirecta, específicamente a
través de la familia (por ejemplo, el vivir en situación de pobreza limita las capacidades parentales
de responder a las necesidades del sistema familiar).
Tal como se ha visto, la interacción de los factores de riesgo en sus distintos niveles
y manifestaciones puede convertirse -o externalizarse- en conductas de riesgo propiamente tales.
Esos comportamientos pueden ser clasificados en cuatro grupos
(Hein, 2004):
1. Abuso de alcohol y drogas. El consumo de drogas (legales, ilegales) se puede asociar
a una gama de variables individuales y del contexto. Lo anterior se vincula con problemas de
adaptación en la escuela, mala relación con los padres, consumo de drogas de padres o grupo de
pares, por nombrar algunas. Se ha visto cómo variables
personales de creencias religiosas, o un buen auto-concepto, controles sociales y apoyo social y
parental, pueden ser factores protectores de conductas de riesgo.
2. Relaciones sexuales sin protección o muy precoces. La asociación que se ha descubierto revela la
influencia de variables cognitivas tales como actitudes poco claras hacia la maternidad, rechazo
hacia normas sociales convencionales y estrés emocional. A nivel biológico se menciona el vivir
una pubertad temprana, y trastornos de conducta. A nivel familiar se asocia con un bajo interés y
una estructura autoritaria.
3. Bajo rendimiento, fracaso o abandono escolar. Hay consenso en reconocer la influencia de la
escuela en las posibilidades futuras de desarrollo personal e inserción
social. La deserción de un estudiante está marcada por factores de riesgo tales como vivir en
situación de pobreza, escaso apoyo social para su proceso de enseñanza aprendizaje, problemas
cognitivos, desmotivación, estilos parentales inadecuados, clases poco atractivas y variables de la
misma malla curricular del establecimiento.
95
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
4. Delincuencia, crimen o violencia. Esta es la externalización de conductas de riesgo que más
preocupa socialmente, debido al impacto que generan tanto en víctimas como en victimarios y en
la sociedad en general. Según se ha visto, la prevalencia de comportamientos de riesgo es mayor en
los jóvenes que en otros grupos, lo cual puede ser explicado por el deseo de experimentar y
explorar diversos comportamientos propios de la etapa. En este sentido, resulta clave distinguir
aquellas conductas pasajeras, de aquellas que se mantendrán en el tiempo.
El síndrome de riesgo
Según lo que se ha estudiado, las cuatro manifestaciones de comportamiento antes
descritos suelen ir acompañados entre sí, de ahí el uso del concepto síndrome de riesgo (Hein,
2004). A su vez, el riesgo asociado está fundamentado en que su efecto acumulativo pone en riesgo
a niños y jóvenes de desarrollar comportamientos de riesgo (abuso de drogas, delincuencia,
violencia y comportamiento criminal) (Sprague Walker, 2005).
De la misma forma (Reid, 1993 en Sprague & Walker, 2005) han dado cuenta de cómo
algunos elementos pueden pronosticar un comportamiento antisocial delincuencial juvenil:
1. Comienza en la temprana infancia.
2. Ocurre en múltiples escenarios y contextos.
3. Se expresa de diversas formas.
4. Ocurre con una alta frecuencia.
Factores Protectores en Violencia Escolar.
Se ha visto que hay niños y jóvenes que, a pesar de convivir con una serie de factores de riesgo, son
capaces de salir adelante y tener un desarrollo integral. Se le llama resiliencia a esta “capacidad
humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecido y
transformado” (Arguello, 1999 en Hein, 2004, p. 5).
Variables asociadas (Hein, 2004).
a. Cualidades internas.
1. Habilidades sociales. Habilidades personales para desenvolverse en el entorno y relacionarse
con otro.
2. Habilidades de resolución de problemas. Poder planificar, tener pensamiento crítico, creativo y
reflexivo.
3. Conciencia crítica. Tener conciencia sobre las propias dificultades, elaborando estrategias de
superación.
4. Autonomía. Ser capaz de actuar de forma independiente, de auto control y de auto eficacia.
5. Sentido de propósito. Contar con aspiraciones de logro personales y optimismo hacia metas en
la vida.
b. Cualidades del contexto.
1. Relaciones sociales preocupadas. Contar con la presencia de adultos significativos preocupados
del niño (padres, familiares, profesores y amigos).
2. Altas expectativas. Expectativas altas de parte de los adultos hacia los posibles logros del joven.
96
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
3. Oportunidades de participación significativa. Dar el espacio a los jóvenes para participar en
actividades que tengan que ver con él, siendo respetado y validado. De acuerdo a todo lo anterior,
al asumir que puede existir una correlación entre el
presentar conductas disruptivas, transgresoras, violentas o delictivas a temprana edad y el
comportamiento delictivo adulto, se releva la importancia de intervenir tempranamente y prevenir
conductas delictivas (Werth, 2006).
Trabajar desde la escuela es una forma de hacer prevención en el desarrollo delindividuo,
fortaleciendo los factores protectores que le atañen, atacando los factores de riesgo, pero -más
importante aún- promoviendo conductas prosociales e integrales para el desarrollo.
El poder abordar conductas de riesgo tempranas posiciona a la escuela como un espacio valioso
para trabajar de forma preventiva. Las escuelas pueden convertirse en una instancia protectora,
pero también de riesgo si no se trabajan adecuadamente ciertas conductas disruptivas, que pueden
asociarse a futuro con otras posibles conductas delictivas en la edad adulta:
a. Bajo o deficiente rendimiento académico.
b. Bajo compromiso y apego con el colegio y entorno educativo.
c. Mal manejo de la violencia escolar y matonaje.
Un trabajo efectivo por parte de la escuela, con un buen liderazgo, con altas expectativas hacia los
estudiantes, con pertinentes actividades extra-programáticas, un buen monitoreo y una activa
relación con las familias, contribuye a neutralizar otros factores de riesgo para los niños, niñas y
jóvenes (Werth, 2006).
Señales o Síntomas de Violencia Escolar
1. Disrupción en las aulas
2. Problemas de disciplinas constantes de los alumnos
3. Maltrato entre compañeros(as) bullying
4. Vandalismo y daños materiales
5. Violencia física
6. Violencia psicológica
7. Agresividad verbal y gestual entre pares y hacia la comunidad educativa
8. Faltas de respeto entre pares y hacia la comunidad educativa
9. Transgresión hacia las normas establecidas
Medidas Adoptadas por la Escuela para Prevenir la Violencia Escolar.
a. La Escuela debe asumir un rol Comprensivo. Tomar en cuenta el día completo de un alumno/a y
sus respectivos contextos (casa, escuela, barrio y comunidad).
b. Durable. El cambio debe ser por un período de tiempo prolongado.
c. Relevante. La idea es reducir los problemas de conducta e incrementar las conductas
prosociales que afecten el diario vivir del alumno/a y sus oportunidades de aprendizaje.
El objetivo no es sólo controlar un comportamiento problemático. Incluye,
además, mejorar las opciones de aprendizaje y vida del estudiante, sus pares y su
familia (Sugai et al., 2000).
97
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Adopción de una perspectiva de sistema
Es necesario, al implementar el programa, abordar la intervención en cuatro diferentes
subsistemas. La escuela es vista como la unidad de análisis. Ahora bien, es importante tener en
cuenta que las organizaciones no se “comportan”, sino que son los individuos los que se comportan
de determinada forma. En este sentido, el desafío es mover a la organización y sus integrantes
hacia un objetivo común y compartido.
1- A nivel escolar, intervenciones y sistemas puestos en práctica para apoyar a todos los
alumnos(as) y adultos del establecimiento.
2- Fuera de las aulas, estrategias y apoyo en las situaciones en las cuales la instrucción no está
disponible, tales como el comedor, áreas de juego, salidas y entradas, entre otros.
3- En la sala de clases, comportamiento y manejo de reglas que apoyan la instrucción
académica.
4- A nivel individual, intervenciones intensivas e individualizadas y sistemas que apoyen a
alumnos(as) con problemas de conducta más complejos (Sugai & Horner, 2006).
La mirada de sistema se guía en 4 elementos: La escuela, como una organización, establece
medidas de logro a largo plazo (tanto académicas como conductuales), que son verificables y
aprobadas por los estudiantes, familias y educadores. En la medida de lo posible, la escuela
identifica prácticas confiables, replicables, basadas en evidencia. Se usan los datos como
información para evaluar las prácticas, justificar los
cambios y evaluar la efectividad, eficiencia y relevancia de las intervenciones. La escuela,
institucionalmente, establece un sistema de apoyo (persona, recursos, una política al respecto,
entrenamiento, etc.) para asegurar la certera y permanente implementación de las prácticas.
1.Debe ser integral, puesto que aborda intervenciones en distintos niveles del sistema: escolar, de
sala de clases, familiar e individual.
2.Debe enfocar la prevención de la violencia escolar de forma organizacional y sistémica ha sido
evaluado positivamente, tanto en Europa como Norteamérica. En Estados Unidos, por ejemplo, ha
influido en las políticas federales y estatales de prevención, las que buscan promover la creación
de escuelas seguras y sanas.
3.El foco de trabajo es toda la cultura escolar en donde la enseñanza y la promoción
de conductas prosociales son prioritarias para todos los estudiantes y para todos los
miembros de la comunidad escolar (Sugai, G. 2003).
4.Debe ser preventivo, ya que se dirige a todos los estudiantes de la escuela y no sólo a aquellos
que presentan conductas conflictivas. Son tres niveles de prevención: primario, secundario y
terciario, adaptados de la literatura de salud pública en materia de prevención de enfermedades
(Sugai et al., 2000; Sugai, 2003, 2007; Sugai & Horner, 2006; Sprague & Walker, 2000).
Nivel universal o primario
En este ámbito de trabajo se describen intervenciones proactivas, dirigidas para todos
98
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
los alumnos y el personal en los diferentes medioambientes del establecimiento, involucrando a la
escuela, la familia y los miembros de la comunidad. Tal como se ha
señalado, su objetivo es prevenir nuevos casos u ocurrencias de problemas de conducta(Sugai,
2003, 2007; Sugai & Horner, 2006). Su alcance es universal -es decir para todos los estudiantes- y
su intensidad es menor en términos relativos a los otros dos grupos de intervención (Turnbull et
al., 2002).
Algunos elementos guía para implementar intervenciones para toda la escuela (Sprague & Walker,
2000; Farmer et al., 2007) son:
a. Intervenir tan temprano como sea posible. Es crítico intervenir de forma temprana
para los casos “en riesgo”, incorporando un trabajo familiar y escolar, lo que ha mostrado buenos
resultados.
b. Abordar los factores de riesgo y las fortalezas. No sólo es necesario trabajar con los factores de
riesgo, dado su impacto, sino que se debe combinar con estrategias que promuevan fortalezas y
ventajas (combinar prevención universal con secundaria y
terciaria).
c. Involucrar a la familia como un socio estratégico en la intervención Se ha visto que las familias
de los niños “en riesgo” están o han estado en situaciones de estrés familiar y que tienen además
una historia personal marcada por estos temas. A pesar
de los problemas y dificultades que tiene incluir a la familia, es muy importante ver la forma en
que participen y se involucren en el proceso. Si no se logra, por ningún
motivo se debe negar apoyo a ese estudiante.
d. Hacer que las ventajas de la intervención impacten en el comportamiento antisocial.
Es importante tener claro el o los factores que se quieren trabajar y después verificar
aquellas estrategias que logren tener impacto en el problema que abordan y que pretenden
resolver.
En este nivel se recomiendan acciones dirigidas a todos los estudiantes y que se centren en
(Turnbull et al., 2002; Farmer et al., 2007):
- Enseñanza de habilidades sociales.
- Disciplina positiva y proactiva.
- Enseñanza de expectativas de comportamiento en la escuela.
- Supervisión y monitoreo efectivo.
- Sistemas de refuerzos positivos.
- Disciplina firme, justa y correctiva.
Grupal o secundario
Con este grupo el trabajo consiste en intervenciones de mayor intensidad dirigidas
a aquellos estudiantes que necesitan más atención para lograr el éxito escolar.
Habitualmente este tipo de aproximaciones son para grupos pequeños que requieren
99
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
más tiempo, práctica e instrucción. Lo que se busca es apoyar a este grupo, previniendo problemas
conductuales con una mayor atención por parte de los adultos de la escuela, con un alcance grupal
y mayor intensidad (Sugai & Horner, 2006; Sugai, 2007; Turnbull et al., 2002; Farmer et al., 2007).
Se recomiendan acciones dirigidas a estudiantes en riesgo, por lo que se trabaja con
algunos cursos o grupos pequeños de alumnos en los siguientes temas:
- Enseñanza intensiva de habilidades sociales.
- Programas de auto-manejo.
- Mentores adultos.
- Apoyo académico intensivo.
Intensivo – focalizado o terciario
El tercer nivel de intervención reduce la intensidad y complejidad de los casos con problemas de
conducta (Sugai et al., 2000). Se ha determinado que problemas de conducta (evidenciados, por
ejemplo, en envíos a inspectoría) se concentran en pequeños grupos. Es decir, hay un grupo que
requiere de un apoyo y un trabajo más intenso, focalizado y específico (Sprague & Walker,
2000).Este tipo de intervenciones están diseñadas para disminuir la intensidad, complejidad y
frecuencia de problemas conductuales en aquellos alumnos que no responden a los dos niveles
anteriores y que presentan problemas conductuales y comportamientos de riesgo.
Son intervenciones individuales de apoyo intensivo integral por cada estudiante que lo requiera.
Son especializadas, requieren personal con tiempo, entrenamiento específico y recursos
destinados para esto, como también del apoyo administrativo del establecimiento (Sugai et al.,
2000; Sugai & Horner, 2006; Sugai, 2007; Farmer et al., 2007). Tienen un alcance específico y una
intensidad mayor (Turnbull et al., 2002).
Caracterización de la Violencia Escolar;
La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:
1. El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso
educativo.
2. Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos/as , esto constituye
una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
3. El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la
institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los
comportamientos violentos.
4. La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada,
comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
5. Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación
cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la
paz.
6. Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
7. Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de
desorganización y violencia escolar.
100
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Cuando se observan las crónicas sobre la violencia en las escuelas, hay una cierta estigmatización,
donde la escuelas, donde asisten los sectores populares son las más violentas. ¿Hay distintas
violencias escolares según el tipo de sector social que atiende a la escuela?, para dar respuesta a
este interrogante, Alcira Orsini recurrió a la ya citada investigación del CONICET, por cierto, de
carácter bastante exploratorio. Según la investigación realizada en tres encuestas, la violencia, la
violencia se manifestaría de manera distinta en las escuelas según la clase ocial de los alumnos



Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los
alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea , falta de cuestionamiento de las
normas establecidas.
Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la
institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre
grupos de alumnos e importante cuestionamiento de la normas institucionales.
Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la
propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir
las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.
Procedimientos para enfrentar el Problema.
En el caso de acontecer cualquier tipo de situación de Violencia Escolar, será el Equipo de
Convivencia Escolar, Equipo Directivo, Alumno/as, Apoderados/as y Comunidad Educativa en
general, el estar dispuestos a cooperar y enfrentar la situación de un modo objetivo tras socializar,
estar informados, conocer y saber de el manejo y funcionamiento del Manual de Convivencia
Escolar para cualquier caso que sea necesario su uso.
Procediendo a utilizar todo tipo de estrategias y medidas remediales para asegurar una sana y
optima convivencia y/o clima escolar.
Procedimientos Frente a una Denuncia de Violencia Escolar.
Si se considerase que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser denunciado a la autoridad
pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad judicial
correspondiente, sin perjuicio de la que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno
para determinar responsabilidades.
Procedimientos Internos en la Escuela.
Norma de Funcionamiento:
Realizar acciones que estén penadas por la ley.
Falta a la Norma:
 Sorprender a alumno/as tomando objetos que no son propios (hurtos).
 Mantener en secreto información sobre supuestos hurtos (cómplices)
 Esconder objetos, para luego entregarlos a otra persona.
 Vender objetos robados dentro del establecimiento.
 Vender, esconder, comprar, consumir estupefacientes (Microtráfico), dentro de la escuela o fuera de
ella, principalmente con el uso del uniforme del establecimiento.
 Porte o tenencia ilegal de todo tipo de armas dentro del establecimiento.
101
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
 Ingresar o consumir algún tipo de droga lícita, dentro de la escuela (bebidas alcohólicas, cigarrillos,
gas de los encendedores, silicona, automedicación etc.).
Responsables:
 Cualquier persona del establecimiento que presencie la falta.
 Profesor jefe
 Cuerpo directivo
 Dupla psicosocial
 Equipo de convivencia
Medida y/o procedimiento:
Paso 1:
Informar al profesor jefe los sucesos acontecidos.
Paso 2: Conversación entre profesor jefe y orientadora.
Paso 3: Reunión de orientación con los involucrados para conocer los motivos de su accionar. En
ésta deben estar presentes el profesor jefe y un representante del equipo de convivencia escolar.
Paso 4: Se cita a los apoderados de alumnos/as involucrados/as, para que tengan conocimiento
de lo acontecido. De esta manera, acuerdan con profesor jefe y un representante del equipo de
convivencia, las medidas por su accionar (si es que se considera que están involucrados).
Paso 5:
Si una situación similar se volviera a repetir, o un alumno/a no cumpliera con los
acuerdos y compromisos acordados, deberá ser suspendido con permanencia en el hogar desde
uno a tres días.
Paso 6:
Dependiendo de la gravedad de los hechos, se comunica a las autoridades pertinentes
para tomar medias legales y/o penales.
Observaciones:
 Si el alumno/a es suspendido/a con permanencia en el hogar, deberá desarrollar un trabajo
de investigación con un tema relacionado a la falta realizada, en qué lo afecta y de qué
manera podría revertir tal situación.
 El profesor jefe, en conjunto con un representante del equipo de convivencia, deberán
establecer los criterios de evaluación y acordar fechas para exponer los resultados en
frente de los compañero/as de curso.
 Independiente de si existen medidas legales, la escuela podrá seguir sus procedimientos de
investigación ante cualquier hecho.
Como medidas preventivas y pedagógicas se realizaran disertaciones de los/as
alumnos/as implicados en la situación para tratar de reparar y realizar una toma de
conciencia en ellos/as y sus compañeros y pares de escuela de los primeros y segundos
ciclos sensibilizándolos en el abordaje del tema de la problemática.
102
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Norma de Funcionamiento:
Ley 20.536 sobre hechos de violencia física y psicológica (Violencia Escolar).
Falta a la Norma:
 Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la escuela. (Amenazas)
 Participar en actos violentos dentro del establecimiento.
 Acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (Bullying), realizada
dentro o fuera del establecimiento por estudiantes, que en forma individual o colectiva
atenten contra otros estudiantes, desde una situación de superioridad, que provoque en el
más débil, maltrato, humillación o temor, ya sea por un medio tecnológico (Ciberbullying) o
cualquier otro medio.
 Agresión física o psicológica, a través de cualquier medio, en contra de un estudiante del
establecimiento realizada por quien posee una posición de autoridad frente a él (Director,
profesor, asistente d la educación u otro), como también un adulto/a de la comunidad
educativa hacia un alumno/a.
Responsables:
 Equipo directivo
 Orientadora del establecimiento
 Dupla psicosocial
 Profesor jefe
 Equipo de convivencia
Medida y/o Procedimiento:
Paso 1: Informar cualquier situación, anteriormente nombradas, en primera instancia al profesor
jefe y luego al equipo de convivencia.
Paso 2:
En caso de que la situación acontecida sea gravísima, se cita a apoderados de manera
inmediata, luego los pasos que continúan.
Paso 3:
Se creará una instancia de diálogo reflexivo, personal con cada una de las partes,
mediada por la orientador/a, profesor/a jefe y equipo de convivencia.
Paso 4:
Se comunica a los apoderados de las partes, a través de una reunión, para concretar
citaciones, derivaciones a redes de apoyo, asistencia a talleres formativos, participación en
acciones tendientes al trabajo comunitario dentro de la comunidad escolar o suspensión de clases
con sentido formativo y pedagógico.
Paso 5:
En caso de reincidencia de los hechos se suspenderá con permanencia en el hogar,
desde uno a cinco días, con actividades pedagógicas.
103
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Paso 6: Si se considerase que la agresión reviste caracteres de delito, deberá ser denunciado a la
autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad
judicial correspondiente, sin perjuicio de la que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento
interno para determinar responsabilidades
Paso 7:
Se tomarán medidas remediales con claros fines pedagógicos, para evitar la repetición
de situaciones violentas. Cada una de las partes involucradas (principalmente agresores), deberá
escribir una disculpa pública hacia las/los agredidos/as que será leída en formación. Estas
disculpas deben ser entregadas durante la semana en curso. Se desarrollarán Talleres extras con
las partes involucradas en horario posterior al de la jornada escolar completa. Estos talleres deben
ser presenciados en conjunto por los alumnos/as y apoderados/as de cada uno/a.
Paso 8:
En caso de que las partes no acepten las acciones formativas, su matrícula será
caducada.
En caso de que las partes acepten las acciones formativas, su matrícula será condicional, desde ese
momento en adelante.
Paso 9:
En caso de que las acciones negativas sean cometidas por un alumno/a de octavo año y
dependiendo si son reiteradas y su gravedad, la medida remedial a desarrollarse será la
suspensión de la asistencia a su graduación y deberá dar pruebas libres durante el año escolar en
curso.
Observaciones:
 Los trabajos que deben realizar los alumnos/as que estén involucrados en un
acontecimiento de violencia, debe estar relacionado con esta temática y medidas de
prevención.
 Los alumnos/as serán guiados por profesor jefe y un integrante del equipo de convivencia,
para coordinar tiempo, fechas, de qué manera se debe desarrollar y criterios de evaluación.
 La carta de disculpas pública, será leída en formación de los días lunes. Si los hechos
ocurren otro día, inspectoría general, se encargará de realizar una formación el día que sea
necesario.
 Las medidas que se tomarán con los octavos año (suspensión de la asistencia a su
graduación), sólo serán efectivas a partir desde el mes de octubre).
V.
Conclusiones.
Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa toda de la comunidad educativa,
(hombres/mujeres, alumnos/as, apoderados/as o adultos cuidadores)
La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y
jornadas de reflexión.
Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados,
104
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
capacitados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su
aula hayan sido víctimas y/o testigos de violencia. La mayoría de los estudiantes sabe de otro
estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los
maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia,
utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos
de autoayuda, etc.
Debemos:
 Hablar sobre la violencia - no negar.
 Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.
 Establecer alianzas con la comunidad.
 Participación activa de los alumnos y padres.
 Acciones de prevención.
 Ser capaces de derivar adecuadamente.
Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es
causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo
para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una
mejor inserción escolar.
La Violencia Escolar es hoy un flagelo que cada vez se hace más visible y real dentro de las escuelas
y en todo tipo de estamentos sociales. Es deber y preocupación constante de la comunidad
educativa escolar, prevenir, utilizando todo tipo de estrategias y fórmulas posibles, incluyendo en
estas periodicidad y constancia para lograr resultados eficientes.
Bibliografías
 Paz Educa Programa de Prevención de la Violencia Escolar. (2009)
 Legislación Chilena, Ley 20.536. (17/09/2011)
 Violencia Escolar, ¿Violencia Social?, María Inés Falcón. (2009)
 La Violencia en la Escuela, Claroscuro de una Realidad, Guadalupe Villalobos Monroy.
 Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela
Municipal de la Región de Valparaíso. (2011)
105
Escuela Básica
República de Francia
Quintero





“Donde todos podemos aprender”
Estudios Cualitativos de los Determinantes de la Violencia Escolar en Chile. Mauricio García,
Pablo Madriaza. (2006)
Acción e ideología, Cap. 8 Martín Baró, UCA editores 1996.
www.antroposmoderno.com/biografias/Foucault.html
PADEM
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
106
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
107
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
ÍNDICE.
I.
II.
PRESENTACIÓN
MARCO TEÓRICO.
a) Definición de abuso Sexual.
b) Objetivos
c) Contextualización del problema de abuso sexual.
d) Sobre la prevención (factores de riesgo).
e) Sobre la denuncia del abuso.
III.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL.
a) Educación Permanente.
b) Gestión de condiciones de seguridad.
IV.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, ACOGIDA Y PROTECCIÓN
ANTE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.
a) Identificación del problema
b) Derivación interna al equipo de convivencia escolar.
V.
BIBLIOGRAFÍA.
108
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
PRESENTACIÓN.
Durante el ultimo tiempo, debido a hechos sucedidos dentro de la iglesia, colegios, jardines
infantiles y hogares, entre otros, ha surgido una conciencia de la necesidad de sistematizar y
explicar procedimientos que regulen a los menores de edad en cualquier tipo de situación de
abuso.
Es por esto que la Escuela Republica de Francia ha elaborado un Protocolo de
procedimientos y prevención del abuso sexual, cuyo objetivo principal es garantizar un ambiente
protector para nuestros alumnos, tanto a través de medidas que aumenten la transparencia y
reglamente las relaciones entre adultos, niños, niñas y adolescentes, como a través de la formación
de ellos para que sean capaces de tener conductas de autocuidado y prevención.
Este documento se ha elaborado incorporando experiencias y sugerencias de diferentes
actores que trabajan en nuestra escuela y además examinando documentos similares de otros
establecimientos educacionales.
Han participado en la sistematización de estas medidas: el equipo de convivencia escolar,
profesores, directivos, apoderados, alumnos y alumnas, quienes a partir de su experiencia
aportaron a la prevención y elaboración de procedimientos que se consideraron importantes para
este manual.
No obstante, para que este documento sea efectivo, reconocemos la necesidad de informar
acerca de él a todos los miembros de la comunidad Educativa: alumnas, alumnos, profesores,
asistentes, administrativos, de servicio y apoderados.
109
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
MARCO TEÓRICO.
 DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL
Según el ministerio de salud de Chile (MINSAL) se define Abuso sexual infantil al
involucramiento de un niño, niña o adolescente (NNA en adelante) menor de 15 años en
actividades sexuales no acordes a su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o
social esperado para la edad.
A su vez, el fondo de las naciones Unidas para la infancia (UNICEF) lo define como toda
acción u omisión que produzca o pueda producir un daño que amenace o altere el desarrollo
normal de niños, niñas o de adolescentes, y es considerado una grave vulneración de sus derechos.
 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad, ya no queda duda que el abuso sexual infantil se constituye como uno de
los traumas psíquicos más intensos, tanto para los NNA, como para su entorno más cercano,
teniendo consecuencias intensamente destructivas para la estructuración de su personalidad.
Si bien todos los NNA pueden llegar a ser víctimas de abuso, existen condiciones
particulares que hacen que, en determinadas circunstancias, un NNA se encuentre en situación de
mayor riesgo. Este es el caso de los NNA que, por ser muy pequeños o por tener algún tipo de
minusvalía física o psicológica, presentan una capacidad disminuida para resistirse o identificar
correctamente lo que está sucediendo.
110
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Ahora bien contextualizando la problemática en nuestra comuna, podemos mencionar que
el 89% de nuestra población educativa tiene un alto índice de vulnerabilidad (PADEM 2012).
Así mismo, podemos mencionar que la mayor parte del tiempo las víctimas son NNA que
viven en ambientes familiares disfuncionales, familias desorganizadas o reconstituidas, sobre todo,
cuando los NNA sufren de falta de atención o afecto, o cuando son maltratados, ya que debido a
esta carencia, pueden sentirse halagados en un principio con las atenciones del abusador. Cabe
destacar en este punto que, cuando se habla de familias disfuncionales, no se está haciendo alusión
a un estrato socioeconómico en particular, ya que los abusos ocurren de manera transversal, tanto
en ambientes de altos ingresos, como en aquellos más carenciados. Finalmente, otras potenciales
víctimas, son los pres púberes, con claras muestras de desarrollo sexual.
 OBJETIVOS
a) Clarificar el rol que tienen cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, en la
prevención y detección de situaciones de abuso sexual.
b) Aunar criterios respeto de los procedimientos a seguir ante posibles situaciones de abuso
sexual.
c) Establecer responsabilidades y alcances de los directivos en la toma de decisiones y
aplicación de medidas de protección a los niños, incluyendo la denuncia.
 SOBRE LA PREVENCION (FACTORES DE RIESGO).
Todos los niños, niñas y adolescentes se encuentran en riesgo de vivir abuso sexual, sin
embargo existen factores que colocan a un NNA en contextos de mayor vulnerabilidad de sufrirlo o
padecerlo. El que un NNA viva en un hogar con violencia, abandono o ruptura familiar, serán
circunstancias determinantes para que se encuentre en riesgo de ser abusado sexualmente, ya que
para un agresor será fácil detectar estas carencias afectivas que podrían configurar una situación
de abuso.
111
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
De igual manera el que un padre, madre o adulto significativo de los NNA tenga
antecedentes de abuso sexual o maltrato, ubica a los NNA en estadios de mayor vulnerabilidad y
riesgo frente a situaciones de abuso, ya que a falta de un trabajo terapéutico que les ayude a
resolver la situación de abuso que pudieron haber vivenciado, podría implicar tener conflictos con
la sexualidad y falta de límites personales que provoquen repetir situaciones de abuso en
generaciones posteriores.
Por estas cuestiones es importante señalar 7 factores de riesgo que pueden predisponer a
niños, niñas y adolescentes a una mayor probabilidad de sufrir abuso sexual:
FACTORES DE RIESGO
1.-
Que el menor tenga baja autoestima, actitudes de sumisión ante cualquier
persona adulta e incapacidad de decir “NO” ante un estímulo desagradable.
2.-
El contar con poca habilidad para comunicar sus emociones.
3.-
Que carezca de capacidad para resolver problemáticas dentro de su vida
cotidiana.
4.-
Tener poca información sobre las partes privadas y el cuidado del cuerpo.
5.-
No saber diferenciar entre una caricia buena y una caricia mala.
6.-
Falta de seguridad o poca confianza hacia sus padres o cuidadores.
7.-
Ver a la sexualidad como un tabú o algo de lo que no se debe de hablar
(Fuente http://asexoria.net/)
 ASPECTOS CULTURALES QUE INCIDEN EN EL FENOMENO DE ABUSO SEXUAL.
Para prevenir el abuso de NNA, debemos partir, por ejemplo, poniendo atención a aspectos
de la cultura y dinámicas familiares que pueden estar contribuyendo, sin quererlo, a aumentar el
riesgo de que los
NNA sean víctimas de un abuso. Por ejemplo, es importante destacar el modo
en que muchas veces se educa a los NNA, enfatizando que deben obedecer a los adultos y dándoles
a entender que son estos últimos quienes siempre saben lo que está bien. Asimismo,
112
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
acostumbrados a querer que los NNA sean “agradables” y “simpáticos”, en ocasiones se les incita a
besar o abrazar a otras personas, incluso cuando ellos no quieren hacerlo. Este tipo de educación
contribuye, en gran medida, a que NNA sientan que deben someterse a los deseos de los adultos,
sean estos agradables o desagradables para ellos.
Es necesario que los NNA sepan que no es necesario hacer intentos por agradar a otros y
que para tener una buena relación con alguien, no es necesario que mantengan un contacto físico
estrecho. Al mismo tiempo, puesto que es aun más difícil evitar abusos por parte de personas que
se encuentran muy cerca, sean familiares o amigos íntimos, sin ser paranoicos y evitando
traspasarles temor, los padres deben poner atención a las interacciones que se dan entre ellos y
sus hijos y no permitir, dentro de lo posible, que se den momentos de soledad o intimidad.
Puesto que los padres no pueden estar permanentemente presentes, cuando se escoja un
cuidador para el niño, éste debe ser evaluado cuidadosamente y, a la mínima duda, se debe buscar
a otra persona o institución (sala cuna, jardín infantil, niñera, etc.) para que cuide al niño o niña. La
comunicación y la confianza que los padres traspasen al niño para que este pueda expresar
cualquier situación que le haya parecido incómoda o desagradable, es fundamental para detectar
la situación a tiempo.
Es muy importante que los padres hablen con toda naturalidad de estos temas, respetando
los tiempos del niño, de modo que en cada etapa maneje información suficiente para poder
cuidarse, sin provocarle temor ni angustia respecto al tema, pues lo que se busca es que ellos
cuenten con herramientas que les permitan protegerse del abuso. Es necesario que en algún
momento o etapa, de acuerdo a la madurez emocional del niño, se le hable de la existencia de
abusos sexuales y de cómo éstos pueden ser prevenidos. Se le debe inculcar desde pequeño la
privacidad de su cuerpo, en términos de que nadie puede tocarlo o mirarlo de un modo
desagradable, haciendo hincapié en que ellos siempre pueden negarse. Y, por sobre todo, es
necesario también que se le haga saber que puede confiar en sus padres, que ellos le van a creer y
que lo protegerán, explicándoles que los abusadores intentan intimidar a los niños para que
113
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
guarden el hecho en secreto. El niño debe tener claro que ese tipo de secretos no deben ser
guardados, por más que se lo pidan otros adultos o los amenacen abiertamente.
Entre los 3 y los 5 años, se debe educar a los niños en relación a cuáles son sus partes privadas. Una
buena forma de hacerlo es mostrándole que todo aquello que cubre el traje de baño (de dos piezas
en niñas) constituyen partes privadas que no pueden ser tocadas por otras personas aparte de los
padres. Esto, lamentablemente no protege a los niños de los abusos perpetrados por los mismos
padres, pero ya al menos se disminuye en gran medida el riesgo. Nuevamente, es relevante que se
enseñe a los niños el nombre verdadero de cada parte privada, intentando hacerlo de manera
natural, sin incomodarse en llamar al pene, pene y a la vagina, vagina. Al darles otros nombres,
estamos facilitando la creación de tabúes sexuales, que poco contribuyen al sano desarrollo
psicosexual del niño.
Entre los 5 y los 8 años de edad, ya se debe orientar a los niños, del mismo modo en que se les
instruye a cruzar la calle con seguridad, acerca de cuáles son las normas de cuidado que deben
tener fuera de la casa. Esto es, no hablar con extraños, no aceptar dinero o favores de personas
desconocidas, no permitir que nadie los toque ni mire de una forma molesta, etc. A esta edad ya se
les debe explicar cuál es la diferencia entre un cariño bueno y otro inadecuado, alentándolos a
decir NO cuando alguna situación los incomode, a pesar que se trate de personas cercanas. Ellos
deben tener claro que no están obligados a mantener un contacto físico estrecho ni responder a las
demandas de besos y abrazos de los adultos, por más cercanos y queridos que ellos sean. Es bueno
alentar a los niños a hablar de situaciones que les hayan parecido extrañas o les hayan provocado
miedo. Todo esto en un marco de naturalidad que haga que la conversación no sea amenazante.
Entre los 8 y los 12 años ya se debe comenzar a enseñar más acerca de la seguridad personal, pues
esta edad coincide en muchos casos con cambios tales como, que el niño comience a viajar solo
entre la escuela y la casa. Es importante que el niño sepa cómo proceder en caso de verse expuesto
a una situación peligrosa o desagradable de este tipo. Dejar en claro que si esto sucede, lo ideal es
que pidan ayuda a otro adulto, llamen la atención o griten para que el resto de las personas se den
114
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
cuenta de lo que está pasando y así puedan, de alguna manera, protegerlo. A esta edad también se
comienza a conversar acerca de las normas de conducta sexual o de las costumbres y
consideraciones que tiene la familia con respecto al sexo.
Finalmente, entre los 13 y los 18 años, ya se puede enfatizar aun más la seguridad personal,
introduciendo temas tales como el abuso sexual, las enfermedades de transmisión sexual y el
embarazo no deseado. Es muy importante que los padres hablen con toda naturalidad de estos
temas, respetando los tiempos del niño, de modo que en cada etapa maneje información suficiente
para poder cuidarse, sin provocarle temor ni angustia respecto al tema, pues lo que se busca es que
ellos cuenten con herramientas que les permitan protegerse del abuso. Es necesario que en algún
momento o etapa, de acuerdo a la madurez emocional del niño, se le hable de la existencia de
abusos sexuales y de cómo éstos pueden ser prevenidos. Se le debe inculcar desde pequeño la
privacidad de su cuerpo, en términos de que nadie puede tocarlo o mirarlo de un modo
desagradable, haciendo hincapié en que ellos siempre pueden negarse. Y, por sobre todo, es
necesario también que se le haga saber que puede confiar en sus padres, que ellos le van a creer y
que lo protegerán, explicándoles que los abusadores intentan intimidar a los niños para que
guarden el hecho en secreto. El niño debe tener claro que ese tipo de secretos no deben ser
guardados, por más que se lo pidan otros adultos o los amenacen abiertamente.
¿Quienes pueden ser victimas de abuso sexual?
Las victimas de abuso sexual pueden ser cualquier niño, niña o adolescente sin diferenciar
alguna característica especial. Tampoco se diferencia en edad, clase social, religión y nivel
sociocultural. A continuación se presenta un cuadro en el que se diferencia entre factores de riesgo
y factores protectores.
Factores de Riesgo
 Falta de Educación Sexual
Factores Protectores
 Valoración del propio cuerpo, orientada a
tomar consciencia de su valor y la necesidad
115
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
de cuidarlo como parte de su espacio
exclusivo y personal
 Baja Autoestima
 Desarrollo de una autoestima saludable,
pues
el
niño/a
tendrá
conductas
de
autocuidado y pedirá ayuda en caso de
necesitarlo.
 Necesidad de Afecto
 Necesidad de refuerzo positivo constante.
 Niño o niña con actitud
 Buena
pasiva
comunicación
con
sus
padres,
profesores y adultos significativos, orientada
a desarrollar y potenciar la capacidad de
expresar con facilidad lo que le sucede y de
que se sientan valorados y aceptados
 Dificultades
en
desarrollo
asertivo
 Tendencia a la sumisión
 Reforzar
la
buena
comunicación
(habilidades Sociales).
 Entregarles confianza a los estudiantes, para
que de esa forma puedan comunicar lo que
le esta sucediendo
 Baja capacidad de toma de
decisiones
 Incentivar una buena
toma de decisiones
por parte de todos los adultos significativos
que el estudiante pueda relacionarse.
 Niño o niña en aislamiento
 Desarrollar la sociabilidad.
 Timidez o retraimiento
 Respeto de sus propios limites corporales y
emocionales, para facilitar la capacidad de
no ceder ante una propuesta que le haga
sentir incomodo
 SOBRE LA DENUNCIA DEL ABUSO SEXUAL.
116
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
¿Quienes pueden denunciar un abuso sexual?
La denuncia sobre posible abuso sexual contra NNA puede ser efectuada por la victima, sus
padres, el adulto responsable que lo tenga a cargo (representante legal) o cualquier persona que se
entere del hecho.
¿A quienes OBLIGA la ley a realizar esta denuncia?
ARTICULO 175 Código Procesal Penal: Denuncia Obligatoria.
Están obligados a denunciar, los directores, profesores, personal administrativo, asistentes
de la educación, personal administrativo y de servicios de aseo de nuestro establecimiento
Educacional, los delitos que afectaren a los estudiantes o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento.
¿Cual es el plazo que se tiene para realizar la denuncia?
ARTICULO 176 Códigos Procesal Penal:
Plazo para realizar la denuncia debe realizarse dentro de las 24 horas siguientes al
momento en que se tomen conocimiento del hecho criminal.
Si no denunciamos estamos expuestos a:
ARTICULO 177 Código Procesal Penal:
Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personal indicadas en el Art. 175, que
omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe, incurrirán en la pena prevista en el Art.494 de
Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere. Art 494
117
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Código Penal: “Sufrirán la pena de multa de 1 a 4 UTM” (entre 32 mil y 129 mil pesos). Art 369
Código Penal: “No se puede proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 a 366
quater (delitos todos de carácter sexual) sin que, a lo menos, se haya denunciado el hecho a la
justicia, al Ministerio Publico o Fiscalía de la zona o carabineros de la comuna, por la persona
ofendida o por su representante legal. Si la persona ofendida no pudiese libremente por sí misma
hacer la denuncia, o no tuviese representante legal, o si teniéndolo, estuviere imposibilitado o
implicado en el delito, podrá proceder de oficio por el Ministerio público. Sin prejuicio de lo
anterior, cualquier persona que tome conocimiento del hecho podrá denunciarlo”
¿Dónde concurrir a realizar la denuncia?
La denuncia puede realizarse indistintamente en Carabineros o en Investigaciones o en la
Fiscalía. Si se hace en la policía, ésta enviará la denuncia al Ministerio Público, a través de su
Fiscalía Local, la que deberá ordenar la investigación de los hechos denunciados.
Obligación de declarar como testigo
La regla general del derecho chileno es que toda persona requerida por un tribunal para
declarar debe proporcionar la información de la que dispone.
Es probable que después de realizada la denuncia, se solicite la cooperación de la
comunidad educativa en el esclarecimiento de ciertos hechos, en calidad de testigos. Ello implica
por tanto que la escuela, debe tomar las medidas que faciliten la participación de profesores,
directivos y cualquier persona citada por la Fiscalía para que aporte su testimonio.
 IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
a) Educación Permanente: Unidades de Orientación insertas en el currículum de manera
transversal, con temáticas como Identidad Juvenil, Afectividad y sexualidad, relaciones
118
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
interpersonales, Autoconocimiento y autovaloración, participación y organización, habilidades
Sociales, entre otras. Los padres por su parte, son los formadores en primera instancia y todo el
tiempo que dediquen a sus hijos, donde apliquen los valores que como familia tienen,
favorecerán la contención y seguridad que el niño requiere de su núcleo más íntimo y
significativo.
b) Programa de educación sexual: el colegio promueve la educación en una sexualidad humana
integral, a través del Programa “MI SOL”, para el 1° ciclo básico que contempla las inquietudes,
intereses y características propias de cada etapa de desarrollo. Este programa integra de
manera explícita la prevención del abuso sexual infantil. Para el 2° Ciclo se insertaran las
unidades de Orientación antes mencionadas.
c) Capacitación de docentes y paradocentes para detectar tempranamente situaciones de riesgo:
Los síntomas que pueden observarse en los niños en edad temprana y que pudieran significar
abuso, serán abordados por la psicóloga/o del colegio. Así mismo, en forma permanente se
tratan los cambios conductuales con la misma especialista del área, de los grupos y de los casos
individuales. Se acompaña este trabajo con su observación, en aula, patios y entrevista personal
si fuera necesario.
d) Charlas informativa para la comunidad educativa: Se agregarán al ciclo regular de charlas
COES charlas para los padres/apoderados y para todos los trabajadores del establecimiento,
con el fin de favorecer la educación de los niños en torno a la prevención del abuso sexual. El
objetivo es acoger la preocupación colectiva ocupándonos activa y asertivamente, de manera
de entregar a la comunidad conocimientos que ayuden y orienten, no sólo en el escenario de
colegio, sino también en marco de la vida cotidiana.
 GESTION DE SEGURIDAD.
119
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Registro de personal que presta servicio en el establecimiento: Toda persona que presta servicios
internos y externos para el establecimiento será registrada en secretaria del establecimiento. De
esta manera, se cuenta con la información completa de las personas que circulan por el colegio,
normal y circunstancialmente.
Porterías: Se restringe el acceso a personas que no formen parte de la comunidad educativa. Para
las visitas e invitados, se aplica una normativa específica de identificación y registro de los mismos.
Circulación en patios: Los niños nunca deben estar solos en los patios, siempre existirá personal
docente o asistente de la educación supervisando que ello no ocurra. En el horario de recreo se
realizan turnos de supervisión permanentes y activos.
Acceso al baño: Los niños del nivel de pre-escolar van al baño en horarios estipulados dentro de la
jornada. Son llevados en grupos grandes, supervisados por un adulto de la sala. Si existe necesidad
de ir al baño durante la hora de trabajo, se hace especial atención en su supervisión por parte de la
educadora o asistente de aula de cada curso a cargo.
El uso de los baños de alumnos está estrictamente prohibido tanto para las personas
externas al colegio como para los trabajadores. Los baños de adultos son para su uso exclusivo.
Uso de camarines: Dentro de los baños y camarines de la escuela debe mantenerse la mayor
privacidad posible; se recomienda que los alumnos ingresen cubiertos con una toalla a las duchas,
se sequen dentro de éstas y salgan cubiertos nuevamente con la misma.
Es responsabilidad de los profesores de educación física velar por el correcto uso de los
camarines del colegio al comienzo y término de la clase. Siempre debe haber un profesor en el
sector aledaño a las duchas de manera de poder escuchar lo que sucede durante el baño y estar
atento a corregir situaciones que ahí se presenten.
120
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Ningún profesor puede entrar al baño de mujeres ni una profesora al baño de hombres Al
menos que se presente una situación de riesgo inminente que requiera de la presencia de un
adulto. Siempre un asistente de la educación estará atento fuera de los servicios higiénicos,
supervisando ante cualquier situación de los estudiantes.
Llegada de los alumnos a la escuela: Todos los estudiantes que lleguen a las 07:30 hrs serán
acompañados por un asistente de la educación, hasta el momento que cada profesor vaya llegando
al establecimiento.
Retiro de los estudiantes: Es responsabilidad exclusiva de los apoderados retirar a sus hijos del
establecimiento, solo en situación emergente. Al momento de terminada la jornada escolar, de
acuerdo al horario establecido por la escuela, solo el apoderado podrá retirar a su pupilo, eso en el
caso de 1º Ciclo. Los estudiantes de 2º Ciclo podrán retirarse solos con previa autorización del
apoderado en la primera reunión del año.
Horario de almuerzo: Los estudiantes serán acompañados al comedor de nuestro establecimiento
con su profesor jefe o el asistente de aula respectivo, quien se encargara de cuidar, observar,
proteger y supervisar. Además que siempre en el comedor existirán asistentes de la educación que
se encargan de mantener el aseo del lugar, quienes también tienen la facultad de supervisar todo
tipo de situaciones. Cabe destacar que siempre estará presente en el comedor el encargado de
JUNAEB, Inspectoría general.
Salidas fuera del establecimiento. Los niveles de nuestro establecimiento, al momento de salir a
terreno, solo lo harán previa autorización del apoderado. Serán acompañados por el profesor
encargado de la actividad, mas un asistente de la educación, de lo contrario el estudiante no podrá
asistir. Cuando cada curso tenga planificado salir a terreno mas de un día, y que implique alojar,
bajo ninguna circunstancia los adultos encargados por parte de la escuela pueden dormir con los
estudiantes.
121
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
 Medidas de prudencia para los educadores.
(Educadores es toda la comunidad educativa)
 Todos
los
estudiantes
ser
deben
tratados
con
igual consideración y
 En el saludo, no hay
que
forzar
la
 Evitar estar a solas
con niños en lugares
cercanía física, ni el
aislados
saludo de beso.
ambientes donde no
respeto
o
en
haya visión desde el
exterior
 No regalar dinero o
cualquier
objeto.
 Para el contacto con
 No
establecer
con
los niños a través de
ningún
Solo en caso que esté
los
medios
de
relaciones
presente
comunicación
(e-
“posesivas”, de tipo
le
apoderado
del
estudiante
estudiante
mail, redes sociales-
emocional
facebook
propia de los adultos.
y
similares),
recomienda
afectiva
se
como
medida prudencial
el uso de cuentas
colectivas.
 Actuar de manera
profesional
trato
de
en
 Utilizar siempre un
el
vehículos a ningún
lenguaje adecuado a
con
los
estudiante. En caso
un educador.
(
es
de emergencia, se
en
estudiantes
decir,
contexto
nuestro
es
de
 No
trasportar
debe
avisar
apoderado
al
de
mucha familiaridad,
manera telefónica y
esto se da por estar
previa autorización,
en una ciudad muy
podrá
ser
122
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
pequeña, lo que hace
transportado, con la
tener relaciones mas
presencia de a lo
estrechas
menos dos adultos
por
ejemplo amigos de
responsables
los padres, de los
hermanos, parientes
o conocidos)
VI.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, ACOGIDA Y PROTECCIÓN
ANTE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.
a)
Identificación del problema: Según los criterios dados por el protocolo.
b)
Derivación interna al equipo de convivencia escolar: La persona que tome conocimiento de
un hecho posible de abuso sexual deberá dar cuenta de manera inmediata al equipo de convivencia
escolar solicitando la intervención en el caso.
Este equipo tendrá la misión de:
1. Dar a conocer el hecho al director/ a de nuestro establecimiento.
2. Dar a conocer el caso en el equipo de convivencia escolar.
3. Configuración de una sospecha de abuso sexual
4. Realizar informe de sospecha, a su vez citar al apoderado para informar.
5. Realizar la denuncia (fiscalía de la comuna).
En la entrevista con el apoderado se le comunica el hecho, no involucrando a la persona de
la cual se sospecha que ha abusado del niño/a.
Si la situación es de un estudiante a otro, se cita a los padres de la victima y del victimario
por separado para comunicarle la situación ocurrida con sus hijos.
123
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
“Donde todos podemos aprender”
Se explicara a los apoderados que si se esta frente a la presencia de una sospecha de un
delito, existe la OBLIGACIÓN de denunciar en Carabineros, Fiscalía o Policía de investigaciones
(PDI).
En el caso de querer ir los mismo apoderados a realizar la denuncia, lo pondrán realizar,
pero a primera hora del día siguiente. Se le explica al adulto que en caso de no querer proceder o
de no certificar la denuncia, la escuela procederá a realizarla.
Se deja constancia de la entrevista y las medidas a adoptar en Consentimiento Informado
firmado por el apoderado.
 BIBLIOGRAFIA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL , Escuela Republica de Francia
124
“Donde todos podemos aprender”
Escuela Básica
República de Francia
Quintero
PADEM 2012
M. IGLESIAS y J IBIETA ( MINISTERIO DE EDUCACION DE CHILE Y UNICEF)
“Orientaciones para la Prevención del Abuso Sexual Infantil desde la Comunidad
Educativa”, 2011
http://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/prevencion-del-abuso-sexualinfantil-en-distintas-etapas/
DRA
AMANDA
CESPEDES
CALDERON
“Cerebro
Inteligencia y Emoción”,
neurociencias aplicadas a la educación permanente, 2008
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL
CONTRA UN MENOR DE EDAD FISCALIA, MINISTERIO PUBLICO DE CHILE.
125
Descargar