Santa Cruz

Anuncio
Publicado el 28 de septiembre 2015
en la revista Forbes
Santa Cruz
ESPÍRITU DE ÉXITO
Para más información, póngase en contacto con:
Gabriel Gutiérrez – [email protected]
www.forbescustom.com/economicdevelopment.html
PROMOCIÓN / DESARROLLO ECONÓMICO
Santa Cruz
LA FLORECIENTE CAPITAL ECONÓMICA DE BOLIVIA
Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más grande de Bolivia, ocupa el puesto número 14 de las metrópolis con mayor crecimiento del
mundo y es el hogar de más de 2 millones de personas en un país con 11 millones de habitantes. Comúnmente conocida como
Santa Cruz, la ciudad se ha convertido en el motor económico de la nación y una de las urbes más prósperas y sostenibles de
Sudamérica, que debe su auge a los beneficios de sus campos, los depósitos de petróleo y gas y la industria de la construcción.
La ciudad está situada en las estribaciones
de los Andes en el departamento más oriental de Bolivia, que limita con Brasil y Paraguay.
Fundada por los españoles a finales del siglo
XVI, Santa Cruz sirvió de núcleo colonial para
los misioneros jesuitas que se dirigían hacia
las regiones de Moxos y Chiquitania, ahora
reconocidas como lugares Patrimonio de
la Humanidad de la UNESCO. La ciudad
vivió posteriormente, durante siglos, un
relativo aislamiento por su posición alejada
del altiplano occidental y de La Paz, sede
del gobierno. Pero el destino de Santa Cruz
empezó a cambiar en 1952, después de que
la revolución pusiera fin al régimen feudal y
desembocara en reformas democráticas.
El gasto del gobierno central y la ayuda
exterior fluyeron hacia las llanuras del este,
fomentando la agroindustria comercial y la
exploración de hidrocarburos, a medida que
Bolivia intentaba reducir su dependencia de
la minería del estaño que históricamente
dominaba su economía. La ciudad desarrolló
un plan maestro modernista en la década de
1960 alrededor del centro colonial, sentando
las bases de un rápido desarrollo.
La ciudad ha crecido exponencialmente
desde la década de 1970, y en especial
después de 1985, impulsada por reformas
liberales, la migración desde zonas rurales a zonas urbanas y el crecimiento de la
población. Bajo el liderazgo del alcalde Percy
Fernández —que fue reelegido por sexta
vez en marzo y que ocupará el cargo hasta
2020— Santa Cruz ha llevado a cabo más de
10.000 proyectos de obras públicas durante
sus dos últimos mandatos, incluyendo nuevas escuelas, hospitales, parques y redes
de transporte. Ahora, la ciudad cuenta con
350.000 estudiantes matriculados en sus 180
escuelas, ha invertido 70 millones de dólares
en 76 hospitales y centros de salud, ha construido 965 kilómetros de carreteras nuevas y
ha pavimentado 15.000 calles.
La recién elegida presidenta del Concejo
Municipal, Angélica Sosa, arquitecta de
profesión, era anteriormente secretaria de
Parques y Jardines. “Ofrecer a nuestros ciudadanos acceso a espacios abiertos y zonas
1
¿POR QUÉ SANTA
CRUZ DE LA SIERRA?
verdes es una gran prioridad para nosotros,”
declara Sosa. “Hemos plantado más de un
millón de árboles en la última década”.
La capital económica de Bolivia está
estratégicamente situada en el centro de
Sudamérica. Es un núcleo regional y cuenta
con el aeropuerto de mayor tráfico del país,
el Aeropuerto Internacional Viru Viru, y
hoteles de alta calidad, entre los que figuran
Los Tajibos y Camino Real. Marcas hoteleras
mundiales, como Radisson y Sheraton, ahora
están entrando en el mercado. Santa Cruz
también acoge eventos importantes de forma
regular. El año pasado, la ciudad albergó la
cumbre G77+China, y en julio recibió al Papa
Francisco, quien celebró una misa para más
de 1 millón de cruceños (como se conoce
a los habitantes de la ciudad) y asistió al
segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, inaugurado por el presidente
boliviano Evo Morales.
En la actualidad, la ciudad, capital del Departamento de Santa Cruz, que representa un tercio
del territorio de Bolivia y una proporción similar
del PIB del país, ha adelantado a La Paz como
imán de inversiones y oportunidades. El descubrimiento, en la década de los noventa, de los
• E
nclave empresarial de Bolivia
y la región
• P
uesto número 14 de las
metrópolis con mayor
crecimiento del mundo
• S
ituación estratégica entre el
Atlántico y el Pacífico
• Entorno empresarial favorable
• V
uelos directos a Europa y
Estados Unidos
• E
l mayor parque industrial de
Sudamérica
• H
oteles y restaurantes de alto
nivel
• R
ica y diversa cultura y
turismo
segundos mayores depósitos de gas natural de
Sudamérica en la parte este del país abrió paso
a una nueva era de prosperidad para la ciudad
de Santa Cruz, atrayendo a multinacionales y
fomentando enormes promociones inmobiliarias, como el proyecto de uso mixto Urubó Village,
con un coste de 500 millones de dólares, que
creará un nuevo barrio urbano al otro lado del
río Piraí.
“Bolivia está descubriendo su potencial real, basado en unos recursos naturales que, per cápita, podrían convertirnos en el país más rico del mundo”, afirma
Luis Carlos Kinn, uno de los socios de Urubó Village, junto con Cristóbal Roda y
su Grupo Industrial Roda. “Santa Cruz posee hidrocarburos, oro, hierro y otros
minerales, así como agricultura y silvicultura. Tenemos estabilidad política, que
permite una estabilidad económica y genera inversiones”, señala Kinn.
Pero en Santa Cruz no todo son los negocios. “Tenemos muchas oportunidades turísticas, como el Biocentro Güembé y Samaipata,” comenta Sosa. “Es
una ciudad de poesía y canción”, añade Fernández. Desde la década de 1990,
ha habido un resurgimiento de la música de las misiones jesuitas del siglo XVIII,
con más de 3.000 jóvenes que actúan en coros y orquestas por toda Santa
Cruz, Bolivia, y el mundo. Santa Cruz también es sede del Festival Internacional
de Música Renacentista y Barroca Americana. La directora del Festival, María
Aizar Raldes/AFP/Getty Images
PROMOCIÓN / DESARROLLO ECONÓMICO
ENTREVISTA
CON EL
ALCALDE
PERCY
FERNÁNDEZ
En marzo de 2015, Percy Fernández ganó las elecciones a la alcaldía de Santa Cruz y una vez más asumió
el cargo que ya ha ocupado en cinco ocasiones
anteriores. Gobernó durante tres periodos de dos
años (el límite en ese momento) en 1990–95, y en
la actualidad ocupa el puesto en su tercer plazo
consecutivo de cinco años con el partido Santa Cruz
Para Todos. Educado en la Universidad de Córdoba,
en Argentina, e ingeniero civil de formación, volvió a
Bolivia para trabajar en su profesión antes de asumir
cargos públicos en el Comité de Obras Públicas y la
Corporación Regional de Desarrollo. En el transcurso de su carrera política, ha sido presidente del
Comité Pro Santa Cruz, así como senador y ministro
de Integración. En una reciente entrevista, el alcalde
Fernández habló sobre lo que hace especial a su
ciudad y describió su visión y legado.
Sobre qué hace especial a Santa Cruz
© J.Enrique Molina / Alamy
Sarah Mansilla, es la presidenta de la
Asociación Pro Arte y Cultura (APAC),
la asociación artística y cultural de
Bolivia, y también supervisa la Feria
Internacional del Libro y el Festival
Internacional de Teatro de Santa Cruz.
“El desarrollo progresivo de Santa
Cruz no es casual”, sostiene Mansilla.
“Hay un patrón que hemos seguido:
trabajo y alegría, el equilibrio perfecto.
Esta es una región de oportunidades,
una tierra de soñadores que atrae a
locales y extranjeros”.
“Se vive bien en Santa Cruz,” coinBan Ki Moon es recibido en Santa Cruz
de la Sierra para la cumbre G77+China
cide el arquitecto y empresario local
Juan Carlos Menacho, quien diseñó
gran parte de la zona minimalista de Urubó, así como restaurantes de moda
entre los que se incluyen Jardín de Asia y Piegari. El pasado abril, la revista Monocle, biblia del estilo, señaló que la población de la ciudad —el 40% de la cual
es de clase media en un país con tasas de pobreza históricamente altas— tiene
acceso a centros comerciales de estilo estadounidense, universidades privadas
y viviendas de alta gama, mientras que los coches de lujo son habituales en el
barrio de Equipetrol.
Gestores de proyectos de sección: Clementine Winkler y David Seale
Para más información, póngase en contacto con: Gabriel Gutiérrez—[email protected]
Esta ciudad era un pequeño pueblo alejado de otros
centros urbanos y hoy es una gran metrópolis latinoamericana, interconectada con la región, el país y el
mundo. Desde la década de 1950, Santa Cruz ha crecido con rapidez gracias a los derechos del petróleo,
la inversión privada y el reparto de los ingresos generados por la tierra y sus emprendedores habitantes.
Para mí, las palabras que describen nuestra ciudad
serían hogar, bonita, amada, nuestra. La palabra
“nuestra” es probablemente la más significativa: es
el sentimiento de propiedad mutua la que la hace tan
especial. Durante muchos años, Santa Cruz no tuvo
dueño. No había un gobierno representativo; siempre era soberana de sí misma. Luchamos para que el
gobierno nacional nos diera una mayor parte del pastel. Esto nos ayudó a obtener representantes reales
con poder constitucional, elegidos por el pueblo.
Sobre su visión para Santa Cruz
Nuestra misión siempre ha sido ofrecer igualdad de
oportunidades para todos. Nos enorgullece proporcionar la infraestructura pública necesaria para todos
—incluyendo a los más pobres— desde parques y
jardines hasta espacios privados, escuelas, hospitales
y clínicas privadas. Hemos pavimentado carreteras e
instalado iluminación pública y sistemas de alcantarillado. Hemos logrado muchas cosas en este breve
periodo de crecimiento de la ciudad, pero todavía
queda mucho por hacer. Esta gran ciudad todavía
está en construcción. El progreso siempre es factible,
y con mi experiencia como constructor, si considero
que tenemos que construir más hospitales pues se
construyen. Dicho y hecho.
Vengan a Santa Cruz y sientan la hospitalidad cruceña
y el entusiasmo de una ciudad en construcción. Siempre ha sido “El Dorado” de Bolivia, tanto si se busca
educación como oportunidades de negocio o buenas
condiciones de vida. Es una ciudad para todos.
2
PROMOCIÓN / DESARROLLO ECONÓMICO
DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ
ENTREVISTA CON
EL GOBERNADOR
RUBÉN COSTAS
El gobernador Rubén Costas se alzó con la victoria
por tercera vez como gobernador del Departamento
Autónomo de Santa Cruz en las elecciones al gobierno local celebradas en marzo. El gobernador Costas
comenzó su carrera profesional como ingeniero agrícola,
ascendiendo hasta dirigir la Confederación de Ganaderos
de Bolivia, la Asociación de Productores de Leche y la
Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), antes de convertirse en el director del Comité Pro Santa Cruz. Ha sido
una figura clave a la hora de crear un Santa Cruz moderno
y autónomo y fue elogiado por el Banco Mundial por el
desarrollo del departamento. Recientemente habló sobre
las ventajas, perspectivas y recursos de su departamento.
Sobre el Departamento de Santa Cruz como
puente para la inversión en Bolivia
Santa Cruz se encuentra entre las 50 ciudades con el
mayor potencial de inversión en Latinoamérica. Hace un
año, la ciudad contaba con 800 edificios en construcción,
y 80.000 personas emigran a la misma cada año. Se trata
de fuertes indicadores de prosperidad y Santa Cruz es
un centro de atracción. Nuestro modelo empresarial
tiene mucho éxito y presenta un aspecto social. Se trata
del único departamento boliviano con casi el 100% de
cobertura de agua potable. Cuando llegamos al gobierno, esta cifra era de tan sólo el 45%. Hemos construido
9.656 kilómetros de líneas eléctricas y hemos duplicado
la red viaria. Santa Cruz cuenta con el mejor IDH (índice
de desarrollo humano) del país. Simplemente son algunos
ejemplos de nuestro equilibrio entre los aspectos productivo, económico y social de nuestro crecimiento.
Sobre el potencial de futuro crecimiento en
sectores económicos
Las proyecciones para el sector agrícola y ganadero
indican que esta región es la más prominente. Para
avanzar, necesitamos innovar, usar tecnología y doblar
la productividad. Vamos a trabajar para ampliar las fronteras agrícolas, pero siempre respetando la naturaleza.
Históricamente, la producción de hidrocarburos ha
tenido aquí su base y, a medida que el gobierno empiece
a explorar, tendrán lugar nuevos descubrimientos. En la
minería, Santa Cruz tiene un extraordinario potencial, con
numerosas reservas anteriormente inexploradas como
oro, uranio y el enorme depósito de hierro de El Mutún.
Sobre la gestión sostenible de recursos
El suministro de agua es uno de los principales retos
mundiales. A este respecto, Bolivia —y Santa Cruz en
particular— es uno de los lugares más importantes a
nivel global, gracias al Pantanal y sus acuíferos. Tenemos
extensas reservas forestales, con 5 millones de acres de
bosque tropical protegido. Nuestro Parque Nacional
Amboró cuenta con más biodiversidad aviar que Costa
Rica. Esta administración está centrada en la preservación de las reservas forestales y los parques naturales.
Para avanzar, necesitamos innovar y usar la tecnología y
la maquinaria adecuadas, doblar nuestra productividad y
cumplir todas las normas aplicables, como cortavientos y
drenaje natural.
3
El motor de la agroindustria
El Departamento Autónomo de Santa Cruz es el mayor de las nueve
divisiones administrativas de Bolivia y el granero de la nación. Aquí se cultiva el 57% del trigo de Bolivia y el 70% de toda la producción agrícola,
que incluye cultivos como el algodón, la soja y la caña de azúcar. Ahora, el
gobierno nacional pretende añadir 2,5 millones de acres de terrenos cultivables al total del departamento cada año hasta 2020. Ricos depósitos de
gas, petróleo, metales y minerales yacen bajo los fértiles suelos de Santa
Cruz, entre los que se incluyen reservas demostradas de gas natural de 25
billones de pies cúbicos, 465 millones de barriles de petróleo y vetas sin
explotar de oro y uranio. El potencial de nuevos hallazgos ha atraído un flujo
de inversión, incluyendo el gigante nacional de hidrocarburos Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Multinacionales como Total, British
Gas y Repsol—cuyo reciente descubrimiento de nuevas reservas de gas
dio lugar a una inversión de 218 millones de dólares hasta 2018— seguirá
garantizando las exportaciones de gas de Bolivia a Argentina y Brasil.
Los empresarios locales y los inversores internacionales han ayudado a
convertir la riqueza de recursos del departamento en expansión económica
líder en la región durante el último cuarto de siglo. A lo largo de la década
de 1990, la economía de Santa Cruz creció a una media anual del 5,5%,
superando la tasa de crecimiento del resto de Bolivia y sus vecinos
sudamericanos. En la siguiente década, a pesar de la fluctuación en el precio de los productos básicos, el departamento creció un 3,4%, aumentando
hasta el 7% entre 2011 y 2013 y representando el 28% del PIB de Bolivia.
“Santa Cruz siempre está un 1%-1,5% por delante de la media de Bolivia”,
afirma el empresario Carlos Paz.
“Santa Cruz y Bolivia están llenas de oportunidades”, comenta Fernando
Tuma, presidente de Grupo Tuma, un diversificado grupo empresarial
activo en agroindustria y construcción. “Estamos construyendo un país que
necesita centrales hidroeléctricas, carreteras, puertos y una considerable
cantidad de infraestructura”.
Tuma sabe cómo aprovechar al máximo estas oportunidades, ya que ha
establecido asociaciones de éxito con inversores extranjeros como el gigante
brasileño del cemento, Votorantim, y se muestra optimista sobre las perspectivas de la región. “Bolivia tiene petróleo, gas y minerales”, sostiene, “pero
son recursos finitos. La industria de la reforestación y la energía renovable son
infinitas. Mi mensaje para los inversores es: ¡Vengan a Bolivia!”
Según Oswaldo Barriga, director general de CADEX, la Cámara de
Exportadores de Santa Cruz, el total de exportaciones del departamento ya
asciende a más de 3.500 millones de dólares al año. “Tenemos 350 empresas
afiliadas”, señala, “y promovemos mercados, gestionamos las presiones al
gobierno y analizamos modos de hacer que las empresas sean más competitivas para que puedan desarrollarse a largo plazo”. Desde hace mucho
tiempo Santa Cruz tiene un espíritu fuerte e independiente, que se desarrolló
en respuesta a su aislamiento del tradicional centro de poder de La Paz.
Más recientemente, con el gobernador Rubén Costas, quien resultó
elegido para el cargo por primera vez en 2006 y renovó su tercer mandato
con el 60% del voto popular en marzo de 2015, el gobierno departamental está abierto a un mayor diálogo sobre cooperación en iniciativas de
desarrollo regional con la administración central del presidente Morales.
Puesto que Santa Cruz aporta el 50% de los ingresos fiscales del gobierno
nacional, uno de los principales objetivos del gobernador Costas es que
Santa Cruz obtenga una proporción mucho mayor de la asignación total
del presupuesto nacional.
Algunos proyectos de infraestructura clave en el departamento son la central hidroeléctrica Rosita, de 500 MW, y la presa en el río Grande. Cuando se
completen, aumentarán la capacidad de generación de Bolivia en casi un
30% hasta 1,8 GW e irrigarán casi un millón de acres de terrenos propensos
a la sequía en Santa Cruz. El Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión
PROMOCIÓN / DESARROLLO ECONÓMICO
Europea financiaron el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, con un coste de
600 millones de dólares, que conectará
las costas atlántica y pacífica de Sudamérica a través de Santa Cruz y también
transportará los productos alimenticios
del departamento hasta el mercado de
forma más rápida y eficiente. El proyecto
de acceso al Atlántico ofrece otro modo
potencial de transportar los bienes de
Bolivia sin acceso al mar hacia mercados
extranjeros, que permitiría a los barcos
navegar desde Puerto Busch, en el río
Paraguay, hasta el océano a través de
un canal que atraviese Brasil y Argentina. “Nuestra salida natural para todas
las exportaciones agrícolas e industriales del este de Bolivia es el Atlántico,”
comenta Fernando Tuma.
FEXPOCRUZ
CELEBRANDO 40 AÑOS DE ÉXITO
En 1962, los socios CAINCO y CAO
crearon Fexpocruz, el recinto ferial y de
exposiciones de Santa Cruz. En la actualidad, es la principal sede para hacer
negocios de Bolivia.
Cada septiembre, el centro acoge la
exposición Expocruz durante diez días,
atrayendo a casi medio millón de visitantes de todo el mundo. Gracias a la expansión de la presencia de expositores
estadounidenses, este año el pabellón
estadounidense de 743 metros cuadrados albergará a aproximadamente 160
expositores.
En 2014, Expocruz generó un volumen
de transacciones de casi 300 millones
de dólares. Se espera que la exposición
número 40 de este año sea la mayor y la
mejor hasta la fecha.
“Expocruz es el escaparate más importante a nivel local, nacional e internacional para conocer la producción de
nuestro país,” afirma Mario Herrera,
director general de Fexpocruz.
“Expocruz es la mayor feria de su tipo
en Latinoamérica”, comenta Julio Roda,
presidente de CAO. “La población local
se enorgullece de ella. El espíritu de innovación es lo que nos mueve en Santa
Cruz, lo que nos diferencia del resto del
país. Todas las empresas importantes
de Bolivia han trasladado aquí parte
de sus operaciones. Nuestra región
es la más desarrollada en términos
de consumidores, mano de obra y el
mercado potencial”. De cara al futuro, el
centro pretende albergar más eventos
internacionales de envergadura, como la
cumbre G77+China del año pasado.
www.fexpocruz.com.bo
EL SECTOR PRIVADO
El auténtico
modelo de negocio
de Santa Cruz
El modelo económico cruceño es fundamentalmente distinto al camino típico que
se sigue en el resto de Bolivia. A medida
que líderes empresariales forjaban su propio camino para generar riqueza y fomentar
el desarrollo del Departamento de Santa
Cruz, muchos de ellos se unieron para diversificarse y crecer, encontrando la fuerza y el
beneficio mutuo en la unidad. Durante el
último siglo, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz
(CAINCO) ha ayudado a empresas locales
a combinar sus experiencias para el bien
común. Como órgano representativo de
más de 2.000 empresas cruceñas, CAINCO
ha desempeñado un papel vital a la hora
de dotar al Departamento de Santa Cruz
de una voz única que se comunica en su
nombre con La Paz y el resto del mundo.
En la actualidad, CAINCO funciona a escala
internacional y trabaja con organizaciones
europeas para captar financiación para
empresas bolivianas.
“La ventaja de CAINCO es el hecho de
que abarca todos los sectores productivos”,
declara Jorge Arias, presidente de CAINCO.
“Representamos a la industria, el comercio,
los servicios y el sector financiero. Esto nos
permite tener una perspectiva más amplia
de los problemas e identificar las oportunidades de desarrollo de la región y el país”.
“Nuestra sociedad tuvo que buscar soluciones por sí misma”, indica Cristóbal Roda,
uno de los empresarios más respetados
de Santa Cruz. “Tuvimos que asociarnos
para resolver problemas básicos y aunamos
fuerzas por pura necesidad. La población
de Santa Cruz está muy mezclada culturalmente, es muy distinta étnicamente del otro
lado de Bolivia. Somos asociativos, directos,
abiertos y comunicativos. Para nosotros es
fácil llegar a un acuerdo”. Roda es todo un
ejemplo de dichas cualidades. Posee una
empresa sostenible y líder en el mercado
de silvicultura y muebles a través del Grupo
Industrial Roda; tiene una participación
mayoritaria, junto con otros 15 empresarios
agrícolas, en la central eléctrica, de etanol y
caña de azúcar de Aguaí de 160 millones de
dólares; y recientemente firmó un acuerdo
con el promotor inmobiliario Luis Carlos
Kinn para construir un nuevo puente sobre
el río Piraí y promover el exclusivo proyecto
Urubó Village.
El proyecto de 500 acres de Urubó Village está estratégicamente situado, con
preciosas vistas del río Piraí y Santa Cruz,
e incluirá un centro empresarial, un club
hípico, un country club, un colegio, un centro comercial y un hotel de cinco estrellas.
Según Kinn, un panel de jueces internacional celebró una licitación nacional para el
diseño urbano. “El puente sobre el río será
un icono. Cada parcela tendrá una laguna y
un pequeño puerto. Tenemos compradores
interesados de Argentina, Brasil y Japón”.
Otro empresario cruceño que entiende la
importancia de la diversificación para prosperar es Carlos Paz, propietario del Grupo
Automotriz Nibol. Paz comenzó su imperio
empresarial con un préstamo bancario, que
le permitió comprar plumas Parker y gafas
de sol Ray-Ban en Miami, Florida, para
venderlas en su país. Pero cuando el mercado se saturó rápidamente, las cambió por
un Jeep Willy, que desencadenó su interés
en el negocio de la automoción. “Empecé
mi trayectoria empresarial a principios de
los ochenta, primero formando la División
de Vehículos Nissan, después la División
de Camiones con Volvo, Mack y UD Trucks,
y más tarde consolidando la División de
Maquinaria con John Deere Construction &
Forestry”, explica Paz.
En 2012, Grupo Nibol duplicó sus ingresos
con respecto al año anterior y en 2014 registró un volumen de negocios de 180 millones
de dólares, avivado por el auge económico
de Santa Cruz. Paz espera que esta cifra siga
creciendo. “Santa Cruz nunca se detiene”,
afirma. “Es el motor productivo de Bolivia;
somos muy emprendedores”.
“Hay muchas oportunidades de inversión
en Bolivia”, añade Paz. “La inversión extranjera tiene un gran potencial en nuestro país,
tanto en la agricultura como en los sectores inmobiliario, minero o energético, y más
aún ahora que vemos que el gobierno está
apoyando al sector privado”.
Paz señala que siempre ha tenido dos
pasiones: los vehículos y los restaurantes.
“Hemos consolidado el negocio de los
vehículos, y ahora hemos empezado a soñar
con el negocio de la restauración. Esperamos anunciar nuestra entrada en el negocio
de la comida rápida en Bolivia muy pronto”.
4
Esta página fue preparada especialmente para esta reimpresión y no ha sido publicada en la revista Forbes.
Descargar