Los malos tratos infantiles como problema comunitario

Anuncio
Antiario de Psicologia
1992, no 53, 137-148
O 1992, Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona
Los malos tratos infantiles como
problema comunitario*
James Garbarino
Katheleen Kostelny
Erikson Institute for Advanced Study in Child Development
Chicago, Illinois
Este estudio forma parte de un programa de investigación que trufa
la ecologia humana de 10s malos tratos infantiles. El informe presenta una
serie de estudios de casos que tuvieron lugar en Chicago, esto es, ofrece
el resultado de nuestros esfuerzos por identificar tendencias en 10s malss
tratss a niños y niñas que fueron informados en unas Úreas comunitarias
seleccionadas de Chicago durante el periodo 1980-1986. Estos estudios de
casos incluyen el relacionar las tendencias de la comunidad en 10s rnalos
tratos infantiles con factores econórnicos, sociales y demogrúficos de esas
comunidades. Los resultados de 10s anúlisis revelan las formus en las que
10s rnalos tratos infantiles y 10s consiguientes esfuerzos profesionales que
les hacen frente arraigan en la perdurable ecologia social de la cornztrzidad. Además se sugiere la necesidad de investigacion, tanto a gran escala
como microscopica, sobre las influencias de la comunidad que favorecen
y exacerban 10s factores de riesgo familiar.
Palabras clave: Infancia, malos tratos, abuso, abandono, negligerzcia, comunidad.
The present study is part of a prograrn of research dealing with the
humun ecology of child maltreatment. This report presents a series of case
studies in Chicago, the results of our efforts to identify trends in reported
child maltreatment in selected community areas in Chicago during theperiod 1980-1986. These case studies include relating commztnity trends in
child maltreatment to economic, demographic, and social factors in those
cornmunities. Results of the analysesfurther illuminate the ways in tvhich
child rnaltreatment and professional efforts to dea1 with it are embedded
in the enduring social ecology of the community. Theyfurther suggest tke
need for large scale and microscopic research on the community influences that ameliorate and exacerbate family risk factors.
Key words: Child, Maltreatment, Abus, Neglect, Community.
Direccidn de 10s autores: James Garbarino. Erikson Institute, 25 West Chicago Avenue, Chicago, Illinois 60610. USA.
* La investigacion en la que se basa este informe se desarroll6 con el apoyo del Departamento de Servicios para la Infancia y la Esmilia de Illinois (DCFS). Ademk conto con la ayuda de Jane Gmdy.
Traducci6n autorizada por 10s autores a cargo del CEM. Revisi611 y adaptaci6n de la traduccion: Ferran Casas.
138
L Carbarino y K. Kostelny
Antecedentes
Los malos tratos infantiles tienen lugar en un contexto tanto social como
psicológico y cultural. Prevención, tratamiento e investigación deberian incorporar esta orientación contextual (Garbarino, Stoking y cols. 1980). Para muchos
fines esto significa un examen de 10s barrios de alto riesgo así como de las familias en alto riesgo como contexto para 10s malos tratos infantiles (Garbarino y
Gilliam, 1980).
Nuestras investigaciones anteriores han pretendido examinar el concepto
de ttempobrecimiento social)>como una característica de 10s ambientes familiares en alto riesgo. El punto de partida era identificar las correlaciones arnbientales de 10s malos tratos infantiles (Garbarino, 1976; Garbarino y Crouter, 1978).
Esto proporciono una base empírica para t<cribar))10s vecindarios a fin de identificar las zonas en alto y bajo riesgo. El fundamento de esta aproximación cs
el vinculo bien documentado que existe entre ingresos bajos y malos tratos infantiles: la pobreza se relaciona con un riesgo significativamente elevado de malos
tratos a niños y niñas (NCCAN, 1981; Pelton, 1978).
La técnica estadística del analisis de regresion múltiple se utilizo para aclarar dos significados de alto riesgo (Garbarino y Crouter, 1978). El primer significado de alto riesgo se refiere a areas con una elevada tasa absoluta de malos tratos infantiles (basada en casos por unidad de población). En este sentido, las
concentraciones de familias en aprietos socioeconomicos tienen mayor probabilidad de encontrarse en alto riesgo de malos tratos infantiles. En la primera
ciudad estudiada (Omaha, Nebraska), la posición socioeconomica representaba el 48 % de la varianza entre 10s barrios, de las tasas registradas de maltrato
infantil.
Debemos observar que la magnitud de esta correlacion puede reflejar un
efecto de 10s programas sociales. Hipotetizamos que en una sociedad en la que
unos ingresos bajos no tengan correlación con el acceso a 10s servicios personales basicos (por ejemplo, la asistencia materno-infantil) esta correlacion seria menor.
En una sociedad totalmente desprovista de programas para mejorar el impaeto
de las diferencias de clase social a nivel familiar, seria incluso mayor. Esta hipótesis merece un examen empirico, pero es consistente con la observación de que
la posición socioeconómica es un predictor mas potente del desarrollo de 10s niños en 10s Estados Unidos que en algunas sociedades europeas (Bronfenbrenner,
1979). Esto resulta evidente en las tasas de mortalidad infantil en algunos paises
europeos que son inferiores en relación con la prosperidad de 10s Estados Unidos, por ejemplo, Irlanda y España (Miller, 1987).
Sin embargo, es el segundo significado del alto riesgo el que tiene mayor
relevancia aquí. El alto riesgo también puede significar que un irea tiene una
tasa mayor de malos tratos infantiles de 10 que se podria predecir conociendo
su caracter sociecondmico. De esta forma, dos zonas con perfiles socioeconómicos similares pueden tener tasas de malos tratos infantiles muy distintas. En este
sentido, una es de ttalto riesgo))mientras que la otra es de ttbajo riesgo)), aunque
las dos puedan tener indices de malos tratos mayores que otras zonas mas ricas.
La Figura 1 10 demuestra.
Los malos tratos infantiles como problema comunitario
139
(X)
60
50
Riesgo ccAlto))
40
30
20
D
Riesgo ccBajo))
10
O
10
20
30
40
50
60
(y)
(X) lhsa observada por maios tratos a menores, por 1000.
(Y) %sa predicha por maios tratos a menores, por 1000.
Figura 1. Dos significados de ccRiesgo)) ai evaiuar areas comunitarias.
En la Figura 1, las zonas A y B tienen tasas reales altas de malos tratos
infantiles (36 por 1000 y 34 por 1000 respectivamente). Las zonas C y D tienen
tasas reales mas bajas (16 por 1000 y 14 por 1000). Sin embargo, las zonas A y
C tienen tasas reales observadas mas altas de 10 que se habría predicho (10 por
1000 predicho para A; 7 por 1000 para C), mientras que las zonas B y D tienen
tasas reales observadas mas bajas que las predichas (55 por 1000 para B y 54 por
1000 para D). En este sentido, A y C estan en alto riesgo mientras que B y D
estan en bajo riesgo. Las areas E y F evidencian una estrecha aproximación entre
las tasas predichas y las reales. Como veremos mas adelante, este sistema de clasificaci611 puede proporcionar la base para identificar ambientes sociales contrapuestos.
140
1 Gurburino y K. Kosteltly
¿Como son 10s ambientes sociales en alto y bajo riesgo? Abordar esta cuestión supone el examen de un par de barrios reales, con iguales tasas predichas
pero distintas tasas de malos tratos infantiles observadas (por ejemplo: como A
y C o B y D), uno en alto riesgo y otro en bajo riesgo de malos tratos a niños
y niñas). Esto posibilita una prueba de la hipótesis de que dos barrios dados presentan ambientes contrapuestos para la educación de 10s hijos.
Un estudio anterior ya habia apoyado esta hipótesis: en relacibn con una
zona en bajo riesgo, e incluso aunque era socioeconómicamente equivalente, resultó que la zona en alto riesgo representaba una ecologia humana socialmentc
empobrecida (Garbarino y Sherman, 1980). Tenia una vecindad menos positiva
y unas interacciones cotidianas de mayor tensión para las familias.
El proyecto actual implica una serie de estudios de casos, con cuatro comunidades de Chicago como objetivos. El gobierno municipal utiliza cstas ~ 6 r e a s
comunitarias)) como la base para organizar y distribuir servicios personales, asi
como para algunos fines de recopilacion de datos. Tienen cierta significación histórica, y sus nombres son, por regla general, bien conocidos dentro de la comunidad como conjunto.
Se examinaron estas áreas para elegir dos pares, uno que contuviera zonas
predominantemente áfrico-americanas, y el otro que tuviera dos zonas con numerosa población hispana. Un segundo objetivo del proceso de selecciun fue ideatificar zonas socioeconómica y demográficamente similares en cada par. Un tercer criterio fue que las zonas emparejadas no fueran contiguas, de forma que
al evaluarlas, el analisis no se confundiera por su proximidad gesgrifica.
Un cuarto objeto fue identificar zonas que contuvieran suficientes unidades censales (un minimo de 20) para que se pudieran hacer comparaciones estadísticamente significativas de las relaciones entre 10s factores, dentro de cada zona
comunitaria. Un quinto criterio fue que en las zonas elegidas funcionasen programas corrientes de prevención y apoyo a las familias. Por último, e1 Departamento de Servicios para la Infancia y la Familia de Illinois (DCFS), tenia especial interés en una de las áreas comunitarias (la cua1 se presentaba como el objetivo
para una iniciativa de prevención ya proyectada). Se incluia esta zona comunitaria en el estudio por el especial interés del Organismo, y la selección de las otras
tres se acomodaba a esta disposición especial.
Con estos criterios de selección en mente, revisamos las restantes 76 zonas
comunitarias de Chicago buscando pareja para la zona ctNorte)) predominantcmente áfrico-americana (27 unidades censales). La eleccion definitiva recaq.6 en
la zona comunitaria ctSur)) predominantemente áfrico-americana (20 unidades
censales). Las dos han recibido atención profesional y pública extensiva, como
<<puntossociales candentes)).
El proceso de seleccion de un par de áreas comunitarias predominantemente
hispanas resulto difícil por razones que tienen que ver con la demografia y la
geografia. Nuestra resolución definitiva fue elegir la zona (toeste)) (57 % liispinica) como uno de 10s miembros del segundo par (36 unidades censales). Pero
resulto imposible elegir un unico segundo miembro de este par. Ningún Brea cumplia todos nuestros requisitos de seleccion. Por eso resolvimos el problema tratando dos zonas contiguas como si fueran una sola (y de esta forma podiamos
141
Los malos tratos infantiles como problema comunitario
cumplir el criteri0 de suficientes unidades censales que permitiesen analisis estadisticos de subunidades dentro del area comunitaria). Asi, combinamos dos zonas comunitarias contiguas para que sirvieran como nuestra segunda area objetivo (75 % hispanica). Todas estas zonas juntas contienen 35 unidades censales,
y se llaman ((Esten en el analisis.
Con el fin de dirigir 10s análisis deseados, fue necesario codificar individualmente mas de 60.000 casos verificados de malos tratos infantiles y señalar
su localización (basada en la residencia del menor). A este fin se pusieron a disposición 10s archivos de datos del Departamento de Illinois. El resultado fue un
mapa de casos de malos tratos infantiles presentados durante distintos periodos
anuales entre 1980 y 1986.
(x)
Riesgo ctAlton
15
12
9
6
3
O
Riesgo ctBajov
3
6
9
12
15
(y)
(X) Tasas observada de malos tratos, por 1000.
(Y) Tasas predichas de malos tratos, por 1000.
Figura 2. Tasas reales y predichas de malos tratos para cuatro areas comunitarias.
1
~
~
142
J Garbarino y K. Kostelny
Resultados
Nuestro analisis inicial busco replicar la investigacion anterior docurnentando el papel de 10s factores socioeconomicos y demograficos al diferenciar entre 10s barrios. Los resultados se aproximan a 10s estudios anteriores (Garbarino
y Crouter, 1978). Buena parte de la variabilidad entre las tasas comunitarias de
malos tratos infantiles esta relacionada con variaciones en nueve caracteristicas
socioeconomicas y demograficas (con la correlación múltiple de 39, dando cuenta
asi del 79 % de la varianza). Las nueve variables incluidas en el analisis fucron:
porcentaje de 10s que viven en pobreza, de desempleados, de familias encabezadas por mujeres, de 10s que viven en hogares hacinados, de africo-americanos,
de hispanos, de ricos (codificados negativamente), de logros educativos medios,
y de residentes de hace menos de cinco años. La Figura 2 presenta 10s rcsultados
del analisis de regresion múltiple señalizando las tasas reales y predichas de ma10s tratos infantiles. El Este es el area l; el Oeste la 2; el Norte la 3; y el Sur, la 4.
También dirigimos este analisis para 113 unidades censales que se encontraban dentro de nuestras cuatro areas comunitarias. Hay 118 unidades censales
entre las cuatro áreas, pero cinco estan vacias y por eso no se incluyen en el anilisis. La correlacion múltiple en este analisis es r = .52, con una proporción rcgistrada de varianza del 27 %.
La discrepancia entre la magnitud de la correlacion para las areas comunitarias y las unidades censales deriva de varios factores que tienen que ver con
10s procedimientos estadisticos utilizados y con algunas diferencias sistematicas
que existen entre las cuatro areas comunitarias en la direccion y magnitud de algunas correlaciones. Por ejemplo, la correlación entre las tasas de malos tratos
infantiles y el porcentaje de familias encabezadas por mujeres es negativa en las
dos zonas africo-americanas (r = .33 y r = .07) y positiva en las dos zonas hispanas (r = .38 y r = .36), diferencia que estadisticamente es significativa. Be igual
manera, la correlacion entre 10s malos tratos y 10s hogares muy hacinados cs de
.45 en una zona hispana y de .24 en la otra (esta diferencia es tambiCn estadisticamente significativa).
La mayor proporción de varianza registrada en las ireas comunitarias refleja mayor número de unidades de analisis utilizadas y la naturaleza aparentemente idiosincratica de las cuatro areas como ambientes sociales. Ya que las hreas
comunitarias abarcan un número de individuos mayor que el del analisis de las
unidades censales, resultan mas fiables las estimaciones de 10s predictores (es decir: pobreza, desempleo, hogares encabezados por mujeres) y las medidas de la
tasa de malos tratos infantiles y, de esta manera, es mas probable que produzcan
una correlacion mayor.
En la investigacion anterior (Garbarino y Crouter, 1978) se observó un resultado similar. En ese estudio de Omaha, Nebraska, la correlacibn múltiple para
20 ctsubareas comunitarias)>fue r = .90 (explicando el 81 Olu de la variariza) mientras que para las 94 unidades censales fue r = .69 (explicando el 48 Vo de la varianza). Ademas, la variación o alcance de las cifras socioeconómicas, demogrificas y de malos tratos infantiles es mucho mayor si se csntrastan las 77 áreas
comunitarias que si se comparan las 113 unidades censales de las cuatro ireas
133
Los malos tratos infantiles como problema cornunitario
objeto de estudio, todas las cuales tienen otras dificultades mas importantes. Por
ejemplo, dentro de las dos áreas predominantemente áfrico-americanas, la unidad censal con el indice de pobreza más bajo todavia tiene al 27 % viviendo en
la miseria, en contraste con las 77 áreas comunitarias, en las que 33 tienen indices de pobreza de menos del 10 % y otras siete de mas del 40 %.
Hicimos un grafico de las tasas de malos tratos infantiles en las cuatro areas
comunitarias para 10s años 1980, 1983 y 1986, a fin de observar las tendencias
con el paso del tiempo. Como indica la Figura 3, existen diferencias tanto en las
tasas, como en las tendencias. En el Este y el Oeste, las tasas de malos tratos infantiles han permanecido estables a 10 largo de tres años. El Este ha estado de
forma constante por debajo de la media de la ciudad mientras que el Oeste se
ha quedado cerca de la media. En contraste, en el Norte y el Sur, las tasas de
malos tratos infantiles han ido aumentando (y se quedaron por encima de la media de la ciudad).
(X)
25
20
15
#
10
(toeste))
#
I
/
C
_
#
C C #
C
,
C
#
/I
I
Media de la ciudad
5
((Esten
o
1980
1983
1986
(X) Tasas observada de malos tratos infantiles, por 1000.
Figura 3. Tasas de malos tratos infantiles en cuatro Areas comunitarias.
144
J. Garbarit~oy K. Kostelny
Para nosotros fueron de especial interés las distintas tendencias observadas para el Norte en contraste con el Oeste. En 1980 estas dos áreas tenian tasas
reales de malos tratos infantiles muy similares. Sin embargo, la tasa real del Norte del 9.1 estaba por debajo de su tasa prevista del 11.1 haciendo que Csta fuera
una zona de bajo riesgo (en relación a su perfil socioeconomico). La tasa real
del Oeste del 8.4 estaba ligeramentepor encima de su tasa prevista de 7.8, 10 que
la convertia de alguna manera en una zona de alto riesgo.
Sin embargo, hacia 1986, las dos zonas habian cambiado sustancialmente
en relaci6n con la otra: la tasa real de malos tratos del Norte se habia elevado
a 21.8 (con una tasa pronosticada de 14.7 para 1986) mientras que la tasa real
del Oeste habia subido tan solo a 10.9 (pero habia descendido por debajo de su
tasa prevista de 12.4 para 1986). La tasa de malos tratos en toda la ciudad fue
6.9 en 1980, 7.8 en 1983, y 10.6 en 1986.
En términos de la proporcion entre las tasas reales y las previstas, el Norte
se ha hecho una zona de muy alto riesgo mientras que el Oeste se ha hecho una
zona de bajo riesgo. Estas observaciones nos llevan a plantearnos la siguiente cuestión: ¿Por qué se deterioraba el Norte como ambiente para niños y familias mientras
que el Oeste no?
Para encontrar las respuestas a esta cuestión llevamos a cabo unas encuestas para aclarar la discrepancia importante pero esquiva del ((clima comunitsrio)). Este estudio de casos supuso entrevistar a siete dirigentes comunitarios con
base en organismos de servicios personales en el Norte como comunidad con mis
abusos de 10s predichos y a otros siete del Oeste como comunidad cor1 menos
abusos de 10s previstos. Utilizamos un cuestionario de 12 puntos basado en una
investigación anterior (Garbarino y Sherman, 1980). Este cuestionario incluia cuestiones acerca de la percepción del área como ambiente social, de las caracteristicas del vecindario y de la moral.
Nuestra hipótesis era que en la comunidad de alto riesgo observariamos
evidencias de empobrecimiento social en la comunidad a ojos de 10s dirigentes
comunitarios, que reflejaria asi la imagen que se obtiene a travCs del ancilisis de
10s datos socioeconómicos y demograficos. A la inversa, esperábamos descubrir
evidencia de una mayor integración comunitaria, mas moral, y de manera general mejor calidad de vida en la zona de bajo riesgo. Los resultados de las 14 encuestas apoyaban esta hipótesis. Asi se evidencia en un analisis pregunta por pregunta de las entrevistas, como se presenta en la Tabla 1.
Los resultados de estas entrevistas indican que existe una clara diferencia
en el clima de estas dos comunidades según se representa en las perccpcioncs y
el analisis de 10s dirigentes comunitarios. El tono general de las visitas del Norte
fue pesimista; a la gente le resulto difícil pensar en algo bueno que decir de la
situación. Los espacios fisicos donde se desarrollaban 10s propios programas resultaban tristes y deprimentes, y al observador ocasional se le ofrecia Wcilmente
a la vista su actividad delincuencial. En el Oeste, la gente estaba entusiasmada
de hablar de su comunidad. Mientras que nombraban serios problemas, la
mayoria de ellos sentia que sus comunidades eran lugares para vivir, pobres
pero decentes. ((Pobres pero no sin esperanzas)) era como lo describia un entrevistado.
L,os rnalos tratos infantiles corno problema comtmitario
TABLA1. ENTREVISTA
A LÍDERES DE LA COMUNIDAD
iCómo ve su área la gente de la conzunidad y la de alrededor de la mama?
Norte
Oeste
Muy negativa
6
2
&'tia1 es la aparienc~aflsicn del area?
Muy negativa
Norte
7
Oeste
3
Indiferente
1
3
Muy positiva
Indiferente
Mug positiba
3
1
Indiferente
4
4
hluy positiva
O
3
iCdmo es la gente qtie vive en el area?
Muy negativa
3
Norte
Oeste
O
2
¿Iliria usted que el area es estable o cambiarlte?
Estable
Cambiante
Norte
5
2
Oeste
1
6
iCdmo rlescrrbrría la calidad de vrda en el área?
Muy negativa
Indiferente
O
Norte
7
2
Oeste
3
Muy positiba
O
2
iCtian problematicos son 10s malos tratos y el abuso rrfarztrles?
Mucho
Indiferente
2
4
Norte
4
Oeste
O
No mucho
O
3
¿Participa activamerzte la gerrte de la zona en las actividades co~ztinrtarras?
No activamente
Indiferente
Muy activamente
O
2
5
Norte
3
2
Oeste
2
iPartrcrga usted en actividades comunitarias?
Si
Norte
5
Oeste
6
¿Cucinto trato hay en el vecindarlo?
No mucho
4
Norte
Oeste
O
No
2
1
hlucho
1
3
Regular
2
4
,Vonrbre fos otros organrsrnos que funcionen en la zona.
Norte
Numero medio nombrado: 4.5
Oeste
Número medio nombrado: 11.5
~Qurénestrabajarr en estos otros organrsmos?
Pueden dar nombres
Norte
5
Oeste
O
No pueden dar nombres
2
7
iCtíále~son 10s princrpales groblemas de la comunidad?
Norte: Desempleo
Oeste: Pandillas
Drogas
Drogas
Falta de vivienda adecuada
Falta de vivienda adecuada
145
146
J; Garbarino y K. Kostelny
Salvo una excepción, 10s individuos del Norte sabian menos sobre qu3 stros
servicios y organismos comunitarios eran accesibles, y mostraban poca conocimiento de una red o sistema de apoyo, ya fuera formal o informal. En el Oeste,
habia mas servicios disponibles, 10s individuos conocian mejor 10 que tenian y
habia fuertes redes de apoyo social formales o informales. La gente del Oeste también informo acerca de un fuerte liderazgo politico por parte de un dirigentc politico del lugar. Los del Norte no informaron sentimientos positivos hacia sus dirigentes politicos.
Por 10 menos en términos de este estudio a pequeña escala, es justo decir
que 10s dirigentes comunitarios que trabajan fuera de 10s organismos de servicios sociales de la comunidad reflejan 10s problemas de cara a la comunidad.
En el Norte, 10s dirigentes entrevistados describieron una situacicin en la que sus
organismos reflejaban el aislamiento y la depresión de su comunidad. En el Oeste, 10s organismos reflejaban la fuerte red de apoyo informal que existe entre las
familias de su comunidad.
Para aclarar mas la situación del Norte, consideraremos 10s resultados de
16 entrevistas suplementarias a clientes de uno de 10s principales organisrnos de
servicios familiares que funcionan en la comunidad. Todos eran padres jcivcnes
no casados. Lo que resultaba sorprendente de estos jóvenes residentes comunitarios era su sentido de disociación de la comunidad.
Salvo un participante que se trasladó al Norte por un proyecto de viviendas hacia nueve meses, todos 10s demas o bien habian nacido allí o se habian
trasladado cuando eran pequeños con sus padres. Los participantes llevaban viviendo en el Norte entre nueve meses y veintiún años, con una media de trecc años.
Y sin embargo, esta muestra de participantes no tenia un fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad del Norte. Cuando se les pregunto: ~Tienenombre
su vecindario? Siete (el 44 %) contesto que no, o que no sabian cu51 era. Solo
dos (el 12 %) contesto que su comunidad se llamaba Norte. Dos dieron 10s nombres de la calle en la que vivian. Otros dieron respuestas no específicas tales como
<<laealle)) y cczona oeste)). Otras respuestas reflejaban una experiencia todavia
mas personal del lugar donde vivian: ((10 duro que es llevarse bien con el vecindario)), y <celvecindario olvidado)). Otros dieron la propiedad del vecindario a
una destacada pandilla local.
Bstas entrevistas proporcionaron mas señales de las serias dificultades a
las que se enfrenta el Norte como sistema social. Lo extremo de 10s rasgos negativos del ambiente (la pobreza, la violencia, la inadecuación de las viviendas) parece que va unido al clima negativo de la comunidad y a la falta de identidad comunitaria.
La evidencia definitiva de que disponemos en nuestro análisis implica la
muerte de niños debido a malos tratos. Estas muertes son un indicador particularmente expresivo de la linea base de una comunidad. En las cuatro zonas comunitarias que estudiamos durante el periodo de 1984 a 1987 tuvieron lugar 19
muertes de menores por malos tratos. Ocho de estas muertes ocurrieron en el Norte,
esto es, una tasa de 1 muerte por cada 2.541 niños. En el Oeste la tasa fue de
1 muerte por cada 5.571 niños. El hecho de que las muertes por malos tratos fueran en el Norte el doble que en el Sur parece consistente con 10s resultados globa-
Los malos tratos infantiles como probletna comunitario
147
les de nuestros análisis estadisticos y las entrevistas. Éste es un ambiente en el
que verdaderamente existe una conspiracion ecológica contra 10s niños (Garbarino y cols., 1992).
Discusion
El Comité Consultivo sobre Abusos y Negligencia Infantil ha llegado a la
conclusión de que nuestra nación se enfrenta a una ccemergencia)) en 10 que se
refiere a 10s malos tratos infantiles. Las tasas de malos tratos siguen aumentando
en muchas zonas y a 10s organismos publicos se les constriñe mas alla de su capacidad de respuesta. El nexo de union entre la pobreza y el mal trato infantil
sigue siendo una fuerte característica del problema. En el clima socioeconómico
actual, en el que ha aumentado la pobreza en las familias, no es sorprendente
que el problema de 10s malos tratos infantiles empeore en las zonas urbanas de
concentracion de pobreza, como las que se han incluido en nuestro estudio.
Nuestros resultados sugieren una realidad importante sobre la vida vecinal: el impulso social es una fuerza muy poderosa. Cuando las cosas van mal,
la tendencia para todos 10s sistemas sociales es hundirse todos juntos. Resistir
un impulso social tan negativo supone extraordinaria energia y esfuerzo (por ejemplo, un dirigente politico con un talento, entrega y recursos especiales; un fuerte
programa social que crea su propio impulso positivo en el vecindario).
El mal trato infantil es un sintoma de dificultades, no so10 individuales
o familiares, sino también de comunidad y vecindario. Es un indicador social a
la vez que psicológico. Lo bueno que se puede sacar de esto es que, como indicadores sociales, las tasas de malos tratos infantiles pueden ser sensibles al cambio
social (esto es, el efecto energetizante de la movilización comunitaria). Nuestra
serie de estudios a pequeña escala es sugerente, pero no muy definitiva; 10s limites de nuestra metodologia en términos de tamaño, alcance y profundidad son
significativos. Sin embargo, si dan fe de la importancia que tiene una perspectiva
ecológica sobre malos tratos infantiles. El terreno necesita un amplio apoyo para
10s estudios de evaluación estratégica que traten de identificar y explorar 10s elementos criticos del desarrollo comunitario que tengan una recompensa en la disminucion de 10s malos tratos infantiles. Necesitamos investitgación microscópica basica sobre las dinamicas de la vida comunitaria que son mas protectoras
y mas perniciosas para la vida de 10s niños y las familias. Y necesitamos ademas
investigación microscópica aplicada sobre como cambiar estos factores.
Cuando planificamos y ponemos en marcha iniciativas para ctla prevención de abusos a nifios)>,debemos reconocer que la tarea no es facil. De hecho,
si esperamos tener un efecto significativo cuando nos dirigimos a 10s vecindarios
de pobreza concentrada y desorganización social, debemos introducir esfuerzos
poderosos para cambiar el impulso social negativo. Y también 10 debemos hacer
con un vecindario o foc0 comunitario mas fuerte, como 10 ratifico el Comité Consultivo de 10s EEUU sobre 10s abusos y negligencias a niños.
148
L Garbarino y K. Kostelt~y
Éste es el difícil camino que debemos seguir. Traducir esta amplia conclusion a políticas y programaciones específicas, es un reto. Una aproximacion atrayente consiste en identificar las monas de prevencion)) que puedan ser el objetivo de una intervencion comprensiva y sostenible por parte de un amplio abanico
de organismos públicos y privados. Solo de esta manera, al parecer, podemos
esperar invertir la presión destructora del impulso social negativo observado en
este estudio en algunos vecindarios, y sustituirlo por el impulso positivo observado en otros. Esto supondra una voluntad de ir mas alla de las relaciones públicas
eosméticas, en la linea de la inversion de mayores recursos para crear una comunidad mejor para 10s niños. Tenemos razones para esperar que menos malos tratos a niños y niñas sea uno de 10s resultados.
Bronfenbrcnner, U. (1979). The ecology of hrtnzan development: experiments by natura and design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ciarbarino, J. (1976). A preliminar study o f some ecological correlates o f child abuse: the impact o f socioeconomic stress on mothers. Chrld Development, 47, 178-185.
Cjarbarino, J. et al. (1992). Children and families in the social environment. New York: Aldine.
Garbarino, J. & Crouter, A. (1978). Defining the communitary context o f parent-child relations. Cl~ilrl
Develogtnent, 49, 604-616.
Garbarino, J. & Gilliarn, G. (1980). Understimding abusive families. Lexington, MA: Lrvington Book5.
(Parbarino, J. & Sherman, D. (1980).High-risk neighborhoods and high-risk families: the human ecology
o f child maltreatment. Child Development, 51, 188-198.
Cabarino, J., Stocking, S. et al. Protecting childrenfrom obuse and neglect: developrng and muinturnrng
effective support systetns for jamilies. San Francisco: Jossey-Bass Publishers (1987).
Miller, A. (1987).Infant mortality reduction in Euroge and North America. Testimony to the U.S. Congress Select Comittee on Children, Youth and Families, Washington, D.C.
National Center on Child Abuse and Neglect (1981). The national irrcidence stttdy ofchrld ablcse clnd neglect: report of findings. Washington, DC: Center on Child Abuse and Neglect.
Pelton, L. (1978).Child abuse and neglect: the myth o f classlesness.American Jo~trnalof Orthopysehiutry,
48, 608-617.
Descargar