Astrofísicos vascos prueban la existencia de lluvias torrenciales de

Anuncio
PRENSA__________________________________________
EL CORREO- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060727/prensa/noticias/Ap
untes_OPI_VIZ/200607/27/VIZ-OPI-202.html
APUNTES
Ciencia vasca
La categoría científica de una sociedad se mide por los trabajos de sus
investigadores que son convalidados internacionalmente. El equipo de
Astrofísica de la Escuela de Ingenieros de Bilbao está, sin duda, en la
vanguardia mundial, por la calidad de sus publicaciones y por su presencia
en programas del más alto nivel. Agustín Sánchez Lavega y Ricardo Hueso
presentan hoy en la revista 'Nature' un estudio que prueba la existencia de
lluvias torrenciales de metano en Titán, el planeta de Saturno. Hueso es uno
de los investigadores del programa Ramón y Cajal sin puesto asegurado.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060727/prensa/noticias/Sociedad/200607/27/VIZ
-SOC-050.html
Astrofísicos vascos prueban la existencia
de lluvias torrenciales de metano en Titán
Su trabajo, que hoy aparece en 'Nature', explica cómo se
formaron los cauces vistos por la nave 'Cassini'
LUIS ALFONSO GÁMEZ [email protected]/BILBAO
EN PRIMERA LÍNEA. Agustín Sánchez
Lavega y Ricardo Hueso, en la
Escuela de Ingenieros de Bilbao. /
BORJA AGUDO
Hay otro mundo del Sistema Solar, además de la Tierra, en el que ya
sabemos que llueve, aunque lo que cae de las nubes no es agua. Los
astrofísicos vascos Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega prueban hoy,
en la revista 'Nature', que en Titán se dan periódicamente lluvias
torrenciales de metano, lo que explicaría cómo se formaron los cauces secos
vistos por la misión 'Cassini-Huygens'. Además, otro grupo de
investigadores afirma, en la misma publicación, que el metano se precipita
habitualmente en ese mundo en forma de sirimiri. Son dos hallazgos que
ayudan a pintar un mismo escenario y que se vieron confirmados el viernes
con el descubrimiento, por parte de la nave 'Cassini', de grandes lagos de
PRENSA__________________________________________
hidrocarburos en las proximidades del polo norte de la más grande de las
lunas de Saturno.
Titán se encuentra a unos 1.500 millones de kilómetros del Sol, diez veces
más lejos de la estrella que la Tierra. Con sus 5.150 kilómetros de
diámetro, es más grande que Mercurio y Plutón, los planetas más cercano y
más lejano del Sol, respectivamente. Se trata de un mundo helado, en el
que la temperatura es de -180º C, y cubierto por nubes de hidrocarburos
que ocultan a la vista su superficie. Lo que se sabía de Titán era muy poco
hasta que la 'Cassini' llegó al sistema de Saturno en julio de 2004: las
mejores fotos eran de telescopios terrestres que habían visto en el polo Sur
grandes nubes brillantes.
«Eso empezó a cambiar hace dos años, cuando la 'Cassini' tomó las
primeras fotografías de Titán en longitudes de onda que permiten ver la
superficie. Es decir, haciendo lo mismo que hacemos nosotros para ver a
través de la niebla con las luces antiniebla del coche», explica Sánchez
Lavega. Entonces, se descubrió algún cráter de tipo volcánico. Pero el salto
de gigante se dio en enero del año pasado, cuando la sonda europea
'Huygens' se separó de la 'Cassini', aterrizó en Titán y envío a la Tierra
datos que revelan que la superficie de ese mundo es mullida, como si
estuviera empapada, y que hay esculpidos sobre el terreno helado cauces
de ríos secos con sus afluentes y lo que parecen líneas de costa. Después,
el radar de la 'Cassini' ha confirmado todos esos hallazgos y ha visto lagos
en latitudes altas. ¿Pero cómo pueden haberse formado ese tipo de
estructuras en un mundo tan frío?
La sospecha de los científicos era, desde el principio, que el paisaje de Titán
es modelado por el metano, hidrocarburo que tiene en la luna de Saturno
un ciclo equivalente al del agua en la Tierra; pero había que verlo o, a la
espera de eso, probarlo teóricamente. Esto último es lo que han hecho los
dos investigadores de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. «Hemos utilizado
un modelo informático que desarrollamos para el estudio de las tormentas
en Júpiter y Saturno, y lo hemos adaptado a las características de Titán
para intentar reproducir esas nubes que se observan desde la Tierra, que se
sitúan entre los 18 y los 30 kilómetros de altura», indica Hueso.
El resultado de la simulación es que en esas tormentas se forman gotas de
metano de hasta un centímetro de diámetro. «Pueden llegar a recogerse en
la superficie entre 100 y 200 litros por metro cuadrado, algo comparable a
una lluvia torrencial en la Tierra», explica el investigador. Los científicos de
la Universidad del País Vasco creen que esas trombas de metano se pueden
registrar cada pocos meses. Ese metano precipitado violentamente contra la
superficie sería el que modelaría el paisaje y discurriría en forma de líquido
por los cauces hasta su evaporación.
«Hemos demostrado que, como en la Tierra, si se dan las condiciones
apropiadas, pueden darse en Titán grandes tormentas que estén en el
origen de los ríos que vemos», sentencia Sánchez Lavega. Los científicos
españoles esperan ahora la confirmación sobre el terreno de su hipótesis
mediante observaciones directas. «Proponemos en nuestro artículo que, allí
PRENSA__________________________________________
donde se detecten nubes brillantes, la 'Cassini' apunte el radar en su
siguiente sobrevuelo para ver si hay depósitos de líquidos», explica Hueso.
Su trabajo ha merecido ser hoy uno de los cuatro temas de la portada de
'Nature'. Dos investigaciones planetarias de Sánchez Lavega han sido desde
1991 el tema principal de la portada de esta revista, una de ellas también
en colaboración con Hueso.
ANÁLISIS
Un mundo de misterios por fin
descubierto
RICARDO HUESO/INVESTIGADOR RAMÓN Y CAJAL DE LA UNIVERSIDAD
DEL PAÍS VASCO
Titán, la mayor de las lunas de de Saturno, fue descubierta en 1655 por el
astrónomo holandés Christian Huygens y durante varios siglos fue tan sólo
un distante punto de luz orbitando el planeta de los anillos. Con la llegada
del siglo XX, el astrónomo catalán Josep Comás Solá descubrió la presencia
de una densa atmósfera y, allá por los años 40, Gerald Kuiper -holandés de
origen, pero nacionalizado estadounidense- pudo comprobar que la
atmósfera de Titán estaba formada por nitrógeno y metano. Tan sólo Titán,
entre todas las lunas del Sistema Solar, cuenta con una densa atmósfera, y
la presencia de nitrógeno y metano sugieren una composición química
similar a la de la Tierra antes de la aparición de la vida. Titán es, sin
embargo, un mundo estéril, alejado del Sol y con gélidas temperaturas en
su superficie de -180 ºC.
La llegada de las sondas 'Voyager' al sistema de Saturno a principios de los
años 80 aportó nuevos datos, pero menos de los que se hubieran deseado.
Titán es un mundo esquivo a la observación, ya que el metano atmosférico
forma densas nieblas elevadas de hidrocarburos que impiden observar la
superficie y que, de hecho, contribuyen a enfriar esta luna mediante un
efecto 'anti-invernadero'. Las 'Voyager' enviaron fotografías de un mundo
anaranjado con pocos detalles que ofrecer, pero nuevos misterios que
descubrir.
A mediados de 2004, la sonda 'Cassini' llegó al sistema de Saturno,
comenzando un periplo científico impresionante que ha incluido entre sus
objetivos prioritarios la observación cercana de Titán. En las longitudes de
onda adecuadas, las nieblas se vuelven transparentes y se desvela la
superficie, mostrando un mundo de heladas colinas, y desiertos de dunas,
pero también de cauces de ríos secos, cráteres, antiguas costas ahora secas
y quizá volcanes helados que aportan el metano atmosférico. 'Cassini'
portaba un módulo europeo, la sonda 'Huygens', que se posó en Titán en
enero de 2005, enviándonos imágenes directas desde su superficie y un
detallado análisis de su atmósfera.
Los mayores telescopios terrestres observan Titán regularmente,
PRENSA__________________________________________
monitorizando su actividad meteorológica, en un importante esfuerzo
internacional que nos ha mostrado las similitudes y enormes diferencias
entre las atmósferas de esa luna y la Tierra, y nos permite aprender sobre
ambos mundos.
Estos últimos años han representado un momento único en el que muchas
de las preguntas que han intrigado a los astrónomos planetarios durante el
siglo pasado están encontrado respuesta. Nuestro trabajo aporta una nueva
pieza a la comprensión los secretos de Titán. Contribuir a ello de manera
directa es enormemente emocionante para nuestro equipo y, para un joven
astrofísico como yo, representa una satisfacción personal a la que no
hubiera podido imaginar aspirar hace diez años, cuando iniciaba mi carrera
científica.
DEIA- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.deia.com/es/impresa/2006/07/27/bizkaia/gizartea/27424
2.php
Expertos de la UPV creen que en
Titán hay tormentas de metano como
las de agua en la Tierra
Imágenes del satélite demuestran que en su superficie
hay lechos fluviales recientes
En la imagen, recreación artística de la sonda Cassini-Huyggins
entrando en la atmósfera de Titán.AFP
Mireia Díez Bilbao
LA PRESENCIA de las brillantes nubes polares y de los lechos
fluviales secos encontrados por la misión espacial Cassini-Huygens
en Titán, satélite de Saturno, ya tiene explicación. Según el estudio
realizado por Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega,
investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Bilbao (UPV/EHU), es el desa rrollo de grandes tormentas de
metano, hecho que provoca la aparición de los canales secos de
formación reciente en Titán, el satélite más grande de Saturno.
PRENSA__________________________________________
En el trabajo, publicado en el número 27 de la revista Nature, se
recoge que Titán, segunda luna en tamaño del Sistema Solar con
5.150 kilómetros de diámetro es el único que posee una densa
atmósfera de nitrógeno, semejante a la terrestre. Además, esa
atmósfera contiene una espesa niebla naranja de hidrocarburos que
impide la visibilidad de su superficie, lo que la diferencia del resto de
satélites.
Sin embargo, las imágenes tomadas por la nave espacial Cassini,
en órbita del planeta Saturno desde julio de 2004, y las medidas
obtenidas por la sonda"Huygens", que se posó en el satélite en
enero de 2005, indican que sobre la superficie de este frío mundo
existen canales y estructuras fluviales secas de formación reciente.
De ser así, los investigadores de la UPV consideran que sería el
primer ejemplo en todo el sistema solar, más allá de la Tierra, en
donde podría encontrarse con regularidad depósitos líquidos
superficiales. Desde que las misiones espaciales comenzaron la
exploración de Titán hace dos años, los aspectos que más intrigan a
los astrónomos son cómo se pueden formar esas estructuras
fluviales, si es la lluvia quien las forma, y si sería así, de que tipo de
lluvias se estaría hablando.
Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega proponen que sobre la
superficie del satélite más grande de Saturno se producen
gigantescas tormentas formadas por vapor de metano, un
compuesto que jugaría en Titán el mismo papel del agua en la
Tierra.
Los cálculos de los investigadores demuestran que estas fuertes
tormentas producirían densas nubes de metano y copiosas
precipitaciones de gotitas líquidas de este compuesto, semejantes a
las más intensas trombas de agua de las tormentas terrestres. La
precipitación generaría depósitos y ríos de metano líquido fluyendo
por Titán, capaces de formar, de esta manera, los canales
observados.
La hipótesis formulada por Hueso y Sánchez Lavega sobre la
existencia de energéticas tormentas de metano en la segunda luna
por tamaño del Sistema Solar, se basa en las observaciones de
nubes brillantes muy localizadas capturadas en los últimos dos
años desde la órbita de Cassini y por los mayores telescopios
terrestres.
Asimismo, han descubierto que una de las claves en la formación de
las tormentas de Titán son las pequeñas partículas llamadas
"núcleos de condensación", sobre las que crecen las gotitas de
metano que forman las nubes tormentosas.
PRENSA__________________________________________
Los investigadores de la UPV proponen, para confirmar su hipótesis,
la observación sistemática por el radar de Cassini de la superficie
en aquellas regiones en las que se haya advertido la formación de
brillantes nubes blancas.
Datos
1. Temperaturas. Debido a su enorme distancia al Sol de unos
1.500 millones de kilómetros, las temperaturas en la superficie de
este mundo son gélidas, de unos 180 grados bajo cero, por lo que el
agua se encuentra totalmente congelada en su superficie.
2. Fuertes tormentas. Las tormentas compuestas por vapor de
metano de Titán, son capaces de alcanzar en su desarrollo vertical,
los 35 kilómetros de altura sobre la superficie.
EL DIARIO VASCO- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.diariovasco.com/pg060727/prensa/noticias/AlDia/200607/27/D
VA-ALD-173.html
Astrofísicos vascos prueban la existencia
de lluvias torrenciales de metano en Titán
Explica cómo se formaron los cauces vistos por la nave 'Cassini'
El trabajo se publica hoy en 'Nature'
LUIS ALFONSO GÁMEZ/
Agustín Sánchez Lavega y Ricardo
Hueso, en la Escuela de Ingenieros
de Bilbao. [BORJA AGUDO]
BILBAO. DV. Hay otro mundo del Sistema Solar, además de la Tierra, en el
que ya sabemos que llueve, aunque lo que cae de las nubes no es agua. Los
astrofísicos vascos Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega prueban hoy,
en la revista Nature, que en Titán se dan periódicamente lluvias torrenciales
de metano, lo que explicaría cómo se formaron los cauces secos vistos por
la misión Cassini-Huygens. Además, otro grupo de investigadores afirma, en
la misma publicación, que el metano se precipita habitualmente en ese
mundo en forma de sirimiri. Son dos hallazgos que ayudan a pintar un
mismo escenario y que se vieron confirmados el viernes con el
PRENSA__________________________________________
descubrimiento, por parte de la nave Cassini, de grandes lagos de
hidrocarburos en las proximidades del polo Norte de la más grande de las
lunas de Saturno.
Titán se encuentra a unos 1.500 millones de kilómetros del Sol, diez veces
más lejos de la estrella que la Tierra. Con sus 5.150 kilómetros de
diámetro, es más grande que Mercurio y Plutón, el planeta más cercano y el
más lejano del Sol, respectivamente. Se trata de un mundo helado, en el
que la temperatura es de -180º C, y cubierto por nubes de hidrocarburos
que ocultan a la vista su superficie. Lo que se sabía de Titán era muy poco
hasta que la Cassini llegó al sistema de Saturno en julio de 2004: las
mejores fotos eran de telescopios terrestres que habían visto en el polo Sur
grandes nubes brillantes.
«Eso empezó a cambiar hace dos años, cuando la Cassini tomó las primeras
fotografías de Titán en longitudes de onda que permiten ver la superficie. Es
decir, haciendo lo mismo que hacemos nosotros para ver a través de la
niebla con las luces antiniebla del coche», explica Sánchez Lavega.
Entonces, se descubrió algún cráter de tipo volcánico. Pero el salto de
gigante se dio en enero del año pasado, cuando la sonda europea Huygens
se separó de la Cassini, aterrizó en Titán y envió a la Tierra datos que
revelan que la superficie de ese mundo es mullida, como si estuviera
empapada, y que hay esculpidos sobre el terreno helado cauces de ríos
secos con sus afluentes y lo que parecen líneas de costa. Después, el radar
de la Cassini ha confirmado todos esos hallazgos y ha visto lagos en
latitudes altas. ¿Pero cómo pueden haberse formado ese tipo de estructuras
en un mundo tan frío?
Grandes trombas
La sospecha de los científicos era, desde el principio, que el paisaje de Titán
es modelado por el metano, hidrocarburo que tiene en la luna de Saturno
un ciclo equivalente al del agua en la Tierra; pero había que verlo o, a la
espera de eso, probarlo teóricamente. Esto último es lo que han hecho los
dos investigadores de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. «Hemos utilizado
un modelo informático que desarrollamos para el estudio de las tormentas
en Júpiter y Saturno, y lo hemos adaptado a las características de Titán
para intentar reproducir esas nubes que se observan desde la Tierra, que se
sitúan entre los 18 y los 30 kilómetros de altura», indica Hueso.
El resultado de la simulación es que en esas tormentas se forman gotas de
metano de hasta un centímetro de diámetro. «Pueden llegar a recogerse en
la superficie entre 100 y 200 litros por metro cuadrado, algo comparable a
una lluvia torrencial en la Tierra», explica el investigador. Los científicos de
la Universidad del País Vasco creen que esas trombas de metano se pueden
registrar cada pocos meses. Ese metano precipitado violentamente contra la
superficie sería el que modelaría el paisaje y discurriría en forma de líquido
por los cauces hasta su evaporación.
«Hemos demostrado que, como en la Tierra, si se dan las condiciones
apropiadas, pueden darse en Titán grandes tormentas que estén en el
PRENSA__________________________________________
origen de los ríos que vemos», sentencia Sánchez Lavega. Los científicos
españoles esperan ahora la confirmación sobre el terreno de su hipótesis
mediante observaciones directas. «Proponemos en nuestro artículo que, allí
donde se detecten nubes brillantes, la Cassini apunte el radar en su
siguiente sobrevuelo para ver si hay depósitos de líquidos», explica Hueso.
Su trabajo ha merecido ser hoy uno de los cuatro temas de la portada de
Nature. Dos investigaciones planetarias de Sánchez Lavega han sido desde
1991 el tema principal de la portada de esta revista, una de ellas también
en colaboración con Hueso.
ANÁLISIS
Un mundo de misterios por fin
descubierto
RICARDO HUESO/INVESTIGADOR RAMÓN Y CAJAL DE LA UPV
Titán, la mayor de las lunas de de Saturno, fue descubierto en 1655 por el
astrónomo holandés Christian Huygens y durante varios siglos fue tan sólo
un distante punto de luz orbitando el planeta de los anillos. Con la llegada
del siglo XX, el astrónomo catalán Josep Comás Solá descubrió la presencia
de una densa atmósfera y, allá por los años 40, Gerald Kuiper -holandés de
origen, pero nacionalizado estadounidense- pudo comprobar que la
atmósfera de Titán estaba formada por nitrógeno y metano. Tan sólo Titán,
entre todas las lunas del Sistema Solar, cuenta con una densa atmósfera y
la presencia de nitrógeno y metano sugieren una composición química
similar a la de la Tierra antes del origen de la vida. Titán es, sin embargo,
un mundo estéril, alejado del Sol y con gélidas temperaturas en su
superficie de -180 ºC.
La llegada de las sondas Voyager al sistema de Saturno a principios de los
años 80 aportó nuevos datos, pero menos de los que se hubieran deseado.
Titán es un mundo esquivo a la observación, ya que el metano atmosférico
forma densas nieblas elevadas de hidrocarburos que impiden observar la
superficie y que, de hecho, contribuyen a enfriar esta luna mediante un
efecto 'anti-invernadero'. Las Voyager enviaron fotografías de un mundo
anaranjado con pocos detalles que ofrecer pero nuevos misterios que
descubrir.
A mediados de 2004 la sonda Cassini llegó al sistema de Saturno,
comenzando un periplo científico impresionante que ha incluido entre sus
objetivos prioritarios la observación cercana de Titán. En las longitudes de
onda adecuadas, las nieblas se vuelven trasparentes y se desvela la
superficie, mostrando un mundo de heladas colinas, y desiertos de dunas,
pero también de cauces de ríos secos, cráteres, antiguas costas ahora secas
y quizás volcanes helados que aportan el metano atmosférico. Cassini
portaba un módulo europeo, la sonda Huygens, que se posó en Titán en
enero de 2005, enviándonos imágenes directas desde su superficie y un
detallado análisis de su atmósfera.
PRENSA__________________________________________
Los mayores telescopios terrestres observan Titán regularmente
monitorizando su actividad meteorológica, en un importante esfuerzo
internacional que nos ha mostrado las similitudes y enormes diferencias
entre las atmósferas de esa luna y la Tierra, y nos permite aprender sobre
ambos mundos.
Estos últimos años han representado un momento único en el que muchas
de las preguntas que han intrigado a los astrónomos planetarios durante el
siglo pasado están encontrando respuesta. Nuestro trabajo aporta una
nueva pieza a la comprensión los secretos de Titán. Contribuir a ello de
manera directa es enormemente emocionante para nuestro equipo y, para
un joven astrofísico como yo, representa una satisfacción personal a la que
no hubiera podido imaginar aspirar hace diez años, cuando iniciaba mi
carrera científica.
GARA- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.gara.net/idatzia/20060727/art174519.php
Mision Cassini-Huygens a Saturno
Profesores vascos concluyen que los surcos de
Titán se deben a tormentas de metano
Ricardo Hueso y Agustín Sánchez, investigadores de la UPVEHU, han desarrollado un estudio en el que, mediante
simulaciones, han concluido que los lechos fluviales hallados por
la misión Cassini-Huygens en Titán se deben a gigantescas
tormentas de metano. Explican que el citado gas cumple el
mismo papel que desempeña el agua en la Tierra. Los
profesores subrayan que el estudio de la atmósfera de ese
satélite de Saturno puede ayudar a entender mejor procesos
similares en nuestro planeta. El estudio se publica en la revista
«Nature», lo que favorece su divulgación mundial.
DONOSTIA
Los doctores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega responden
estos días estivales a los numerosos requerimientos que desde
diferentes medios de comunicación se les realiza. No es para menos,
ya que estos dos investigadores de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Bilbo publican en el último número de la revista
“Nature” un trabajo en el cual explican el desarrollo de gigantescas
tormentas de metano en Titán, el mayor satélite de Saturno. GARA se
puso en contacto con ellos ayer para obtener más datos sobre los
fundamentos de su investigación.
Según las explicaciones del profesor Hueso, han desarrollado un
modelo numérico que les ha permitido explorar de forma simulada
PRENSA__________________________________________
qué tipo de tormentas y precipitaciones se forman en la atmósfera de
Titán.
En su trabajo se indica que el metano es el gas que se condensa en
esta atmósfera, cumpliendo el mismo papel que desempeña el agua
en la Tierra: «En Titán podemos encontrar metano como vapor, como
líquido o como hielo. Es el estudio del metano en la atmósfera el que
nos ha permitido simular como se forman estas tormentas y cuánta
precipitación puede caer en la superficie».
De esa forma, estos dos investigadores de la UPV-EHU han logrado
explicar el porqué de la presencia de las brillantes nubes polares y de
los lechos fluviales secos encontrados por la misión espacial CassiniHuygens.
«Sobre la superficie de Titán -puntualiza Hueso- las sondas espaciales
descubrieron algunas estructuras que son totalmente similares a los
ríos en la Tierra. Se ven grandes estructuras alargadas y finas que se
ramifican y que van convergiendo sobre un canal progresivamente
más ancho, que finalmente termina sobre lo que podría ser una línea
de costa».
Los investigadores han descubierto que una de las claves en la
formación de las tormentas sobre la superficie de Titán son las
pequeñas partículas llamadas «núcleos de condensación», que
forman la niebla anaranjada y que alcanzan la baja atmósfera de
Titán. Sobre esas partículas crecen las gotitas de metano que forman
las nubes tormentosas. Asimismo, los cálculos que han llevado a cabo
demuestran que estas vigorosas tormentas, capaces de alcanzar en
su desarrollo vertical los 35 kilómetros de altura sobre la superficie,
producirían densas nubes de metano y copiosas precipitaciones de
gotitas líquidas de este compuesto, semejantes a las más intensas
trombas de agua que se producen en las tormentas terrestres. Ese
tipo de precipitaciones daría lugar a la formación de depósitos y ríos
de metano líquido fluyendo por la superficie de Titán, capaces de
originar los canales observados.
Descubriendo el satélite
El profesor también se refiere a las características que definen esta
luna de Saturno y el desconocimiento que ha imperado acerca de ella
hasta el momento:«Titán es un mundo que está formado en su
mayor parte por agua pero, debido a que la temperatura media es de
180 grados bajo cero, es una gran bola de hielo. La atmósfera es
muy fría y tiene una gran cantidad de metano. Este metano forma
nieblas superiores muy elevadas que impiden ver la superficie, de
manera que cuando las sondas Voyager llegaron hasta los
alrededores de Saturno y Titán, en los años ochenta, tan sólo
pudieron obtener unas imágenes anaranjadas, sin enviarnos ningún
dato esclarecedor sobre su superficie. Ahora estamos empezando a
descubrir los misterios de este satélite, por eso se suceden
PRENSA__________________________________________
últimamente las noticias científicas sobre los análisis de los datos de
Titán».
En ocasiones resulta difícil considerar el valor de este tipo de
investigaciones relativas a planetas y satélites tan lejanos a la Tierra.
Y es que Titán se halla a 1.500 millones de kilómetros del Sol.
Sin embargo, el doctor Hueso señala su relevancia y su aplicación a la
investigación terrestre: «El estudio de la atmósfera de la Tierra es
muy complicado, hay muchos problemas que nos gustaría conocer
mejor, sobre todo los relativos a fenómenos atmosféricos. No
solamente los podemos estudiar en la Tierra, sino que también se
pueden analizar en la atmósfera de otros mundos», comenta, al
tiempo que manifiesta que las atmósferas de otros planetas y
satélites «son laboratorios naturales, en los que poner a prueba el
conocimiento que tenemos sobre las ecuaciones físicas que gobiernan
el comportamiento de la atmósfera».
Debido a la información que pueden aportar las misiones espaciales,
está creciendo paulatinamente el interés en el estudio de atmósferas
de otros planetas. Hace pocos meses, la comunidad científica reparó
en los surcos que se vislumbraban en la superficie de Marte.
No obstante, Hueso reseña que las investigaciones sobre Titán son en
estos momentos más interesantes: «Lo que se ha encontrado en
Marte, en regiones altas de la superficie, son antiguos canales de
torrenteras; lo que sucede es que estas torrenteras que se han
podido ver en Marte son muy antiguas, pueden tener diez millones de
años de antigüedad o incluso más. En cambio, en Titán son
fenómenos que están ocurriendo hoy, ahora, por lo que podemos
observar cómo se forman las tormentas en su atmósfera y
posteriormente, gracias a las sondas espaciales, intentar analizar
cómo han alterado la superficie».
«Hay que seguir investigando»
Precisamente, con el fin de confirmar la hipótesis de formación líquida
de metano tras las tormentas, los profesores Hueso y Sánchez
proponen la observación sistemática por el radar Cassini de la
superficie de Titán en aquellas regiones en las que se haya observado
la formación de densas y brillantes nubes blancas. Para realizar estas
investigaciones han empleado imágenes y resultados publicados por
los científicos de la misión Cassini-Huygens, datos que han intentado
poner en un contexto adecuado. Y para ello han desarrollado un
modelo numérico: «Hemos incluido en un programa informático las
condiciones atmosféricas en Titán y las leyes físicas básicas a la hora
de explicar cómo se forman estas tormentas».
Para este tipo de simulación han empleado máquinas de cálculo
propias, «que han estado ‘corriendo’ modelos durante meses y
meses», y el «superordenador» con el que cuenta la Universidad,
PRENSA__________________________________________
gracias al cual han podido realizar los cálculos más exigentes del
trabajo, que se ha prolongado durante año y medio: «Nada más
empezaron a conocerse datos fiables de la atmósfera de Titán,
estuvimos interesados en explicar estas formaciones meteorológicas
y lo que se veía en la superficie».
Hueso también recuerda que el modelo numérico utilizado lo habían
desarrollado anteriormente para el estudio de las tormentas en
Júpiter y en Saturno, que también fue publicado en “Nature”.
Reconocen que publicar un artículo en esa prestigiosa revista
científica es «un resultado inusual» que reporta una gran satisfacción
personal para los científicos que lo consiguen. «Es difícil publicar en
ella; es una revista muy exigente con los artículos y llegan a rechazar
hasta un 92% de los que se le remite».
Gracias a la publicación su trabajo será divulgado mundialmente y, al
mismo tiempo, confían en que ese reconocimiento les facilite la
obtención de ayudas para seguir investigando la atmósfera de Titán,
así como proseguir los estudios de otros astros.
Lagos en la superficie con apariencia terrestre
WASHINGTON
Los datos que envía la sonda espacial Cassini abren nuevas hipótesis
de trabajo a los científicos continuamente. El pasado martes, el
Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA, reveló que se
han descubierto yacimientos de hidrocarbonos que tienen la
apariencia de lagos terrestres en las cercanías del polo norte de
Titán. Según JPL, de confirmarse el hallazgo, esta luna de Saturno se
convertiría en el único cuerpo del sistema solar -aparte de la Tierraque contiene lagos en su superficie. El descubrimiento fue anunciado
una semana después de que JPL informase de que la sonda había
detectado regiones de Titán que son casi iguales a las de la Tierra. No
obstante, debido a las temperaturas extremadamente bajas que
reinan en Titán, los científicos de la NASA descartan la posibilidad de
que esos lagos sean de agua, líquida o congelada. Según un
comunicado emitido en Washington por JPL, sus científicos se inclinan
por la hipótesis de que el líquido que hay en esos lagos es metano o
etano.
Un viaje interplanetario que está cerca de
completar su noveno año
DONOSTIA
El próximo mes de octubre se cumplirán nueve años desde que la
nave Cassini-Huygens fuera lanzada desde el Centro Espacial
PRENSA__________________________________________
Kennedy (en Florida, EEUU) con destino a la región de Saturno, el
sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema
Solar.
La misión Cassini-Huygens es una colaboración internacional entre
tres agencias internacionales y diecisiete estados contribuyeron a
construir la nave espacial. El orbitador Cassini fue armado y
gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA; la
sonda Huygens fue construida por la Agencia Espacial Europea (ESA,
por sus siglas en inglés); y la Agencia Espacial Italiana proporcionó la
antena de comunicación de alta ganancia, que es el apoyo básico a
las comunicaciones con la Tierra y cuyo reflector parabólico, de
cuatro metros de diámetro, ha servido para proteger los instrumentos
de la sonda de los nocivos rayos del Sol durante la mayor parte de su
largo viaje funcionando como una sombrilla.
La sonda, que pesa 319 kilogramos, recibe su nombre de Christiaan
Huygens, el astrónomo holandés que en 1655 descubrió Titán, la luna
más grande de Saturno. Por su parte, la nave robótica fue bautizada
con el apellido de Giovanni Cassini, científico francés de origen
italiano que descubrió el espacio que existe entre los distintos anillos
de Saturno, también conocido como «la división de Cassini», y que
también descubrió varias de las lunas del gran planeta gaseoso.
La información obtenida por Cassini-Huygens está siendo analizada
por más de 250 científicos de todo el mundo.
NOTICIAS DE GIPUZKOA- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/07/27/sociedad/gipuzkoa/d27gip6.2
63237.php
Tormentas titánicas lejos de la Tierra
A la izquierda, posibles ríos fotografiados por la sonda Huygens en Titán.
C UANDO sobre Gipuzkoa esté cayendo uno de sus clásicos chaparrones,
es posible que también llueva a millones de kilómetros de distancia, en la
luna denominada Titán, el satélite más grande del planeta Saturno. Pero en
PRENSA__________________________________________
lugar de caer agua la sustancia es gas metano. Esta es la teoría propuesta
por los doctores Ricardo Hueso y Agustín Sánchez Lavega del grupo de
Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV) en Bilbao, con
sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del País Vasco.
El estudio sale a la luz hoy en la revista científica Nature , la publicación
científica internacional más prestigiosa, y en la que resulta muy difícil exponer
los experimentos y hallazgos investigadores, dado el rigor y la calidad que
exigen para que se editen los trabajos.
"El hecho de publicar un artículo en esta revista significa que inmediatamente
tiene un impacto entre los colegas científicos que van a ver el trabajo
realizado y, al ser una revista multidisciplinar, se puede llegar a otras áreas.
Normalmente, los trabajos científicos se publican en revistas tan
especializadas que la gente no puede saber cuáles son los últimos
desarrollos en un campo o en el otro. En Nature se exponen los artículos
más importantes, los descubrimientos más novedosos, aquellos artículos
que pueden apuntar hacia nuevas líneas", subraya Hueso.
La pareja de científicos de la UPV se interesó por el lejano satélite hace dos
años, al comenzar la exploración detallada de Titán por la nave espacial
Cassini, que se encuentra en órbita del planeta Saturno desde julio de 2004,
y las medidas obtenidas por la sonda Huygens, que se posó en esa luna en
enero de 2005.
Ambas misiones descubrieron la presencia de brillantes nubes polares y
lechos fluviales secos en este satélite, lo que intrigó a los astrónomos. ¿Es
posible que llueva en Titán? Según los investigadores de la UPV, las nubes y
los lechos secos se deberían a las gigantescas tormentas de metano que
se desarrollan en Titán, segunda luna en tamaño del sistema solar con
5.150 kilómetros de diámetro, la mitad de la Tierra.
CICLO El satélite de Saturno tendría, en este sentido, un ciclo de metano
semejante quizás al ciclo hidrológico terrestre.
Para comprender la teoría de los investigadores vascos hay que imaginarse
las condiciones atmosféricas de Titán, el único satélite que posee una densa
atmósfera de nitrógeno, semejante a la terrestre, y que contiene una espesa
niebla naranja de hidrocarburos que impide la visibilidad de su superficie.
Además, debido a la enorme distancia que le separa del Sol, unos 1.500
millones de kilómetros, las temperaturas en la superficie de este mundo son
gélidas, de unos 180ºC bajo cero, por lo que recibe el 1% de las
radiaciaciones que alcanzan la Tierra, así que el agua de Titán (en realidad,
metano líqido o CH4 ) se encuentra totalmente congelada en su superficie.
Sin embargo, las imágenes tomadas por la sonda Cassini indican que sobre
la superficie de este frío mundo, mullida y quizás empapada, existen canales
y estructuras fluviales secas de formación reciente.
PRENSA__________________________________________
LÍQUIDOS De ser así, sería el primer ejemplo en todo el sistema solar, al
margen de la Tierra, donde podrían encontrarse regularmente depósitos
líquidos superficiales.
El estudio de Hueso y Sánchez Lavega, tituladoMethane stormson Saturn's
moon Titan explica que sobre la superficie de esta luna se producen
gigantescas tormentas formadas por vapor de metano, un compuesto que
jugaría en este satélite el mismo papel que el agua en la Tierra.
Los cálculos que han llevado a cabo demuestran que estos vigorosos
temporales, capaces de alcanzar en su desarrollo vertical los 35 kilómetros
de altura sobre la superficie, producirían densas nubes de metano y
copiosas precipitaciones de gotitas líquidas de este compuesto, semejantes
a las más virulentas trombas de agua que se producen en las tormentas
terrestres.
Las violentas lluvias generarían depósitos y ríos de metano líquido fluyendo
por Titán, capaces de formar los canales observados.
La hipótesis de estos investigadores sobre la existencia de impresionantes
aguaceros de metano en Titán se basa en las continuas observaciones de
nubes brillantes muy localizadas capturadas en los últimos dos años desde
la órbita de Cassini y por telescopios.
Una de las regiones más prolíficas en la formación de extensas masas
nubosas ha sido el polo sur del satélite. A pesar de las bajas temperaturas
medias de Titán, la región polar se encuentra actualmente en verano, por lo
que recibe más calor que el resto del planeta y, de este modo, se elevan
ligeramente las temperaturas y ello proporciona la energía suficiente para
desarrollar los episodios tormentosos.
PARTÍCULAS Los investigadores de la UPV han descubierto que una de las
posibles razones en la formación de las tormentas de Titán son las
pequeñas partículas llamadas "núcleos de condensación", que forman la
niebla anaranjada y que alcanzan la baja atmósfera de Titán. Sobre esas
partículas crecen las gotitas de metano que conforman las nubes
tormentosas del satélite.
Los investigadores sugieren que el metano, presente en pequeñas
cantidades en la atmósfera, juega en Titán el mismo papel que el agua en la
Tierra, aunque hasta la fecha no se han descubierto depósitos líquidos
sobre el lejano satélite.
Los investigadores de la UPV proponen, con el fin de confirmar la hipótesis
de formación líquida de metano tras las tormentas, la observación
sistemática por el radar de la sonda Cassini de la superficie de la luna de
Saturno en aquellas regiones en las que se haya observado la formación de
densas y brillantes nubes blancas.
PRENSA__________________________________________
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/07/27/sociedad/gipuzkoa/
d27gip6.263256.php
"Colaboramos en la primera exploración
espacial europea"
Ricardo Hueso (izda.) junto a su compañero de investigación Agustín
Sanchez Lavega.
AITOR ANUNCIBAY
DONOSTIA. Este es el tercer artículo que el grupo de Ciencias Planetarias de
la UPV publica en la revista Nature . Los dos anteriores, ambos portada en la
publicación, correspondían a investigaciones sobre la atmósfera de Saturno,
y fueron publicados en los años 1991 y 2003.
¿Por qué les atrajo investigar la atmósfera de Titán?
Ya llevamos varios años trabajando sobre temas del sistema solar, pero
esta es la primera vez que abordamos el estudio de la atmósfera de Titán. En
mi tesis doctoral había realizado un modelo numérico de simulación de
tormentas para aplicar a los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter,
Saturno y, después, a raíz de los resultados de la sonda Cassini de la
Huygens, nos dimos cuenta de que sería muy interesante aplicar el modelo
que nosotros habíamos desarrollado a la atmósfera del satélite Titán.
¿Cuánto tiempo les ha llevado la investigación?
Estuvimos trabajando un año y medio sobre el código numérico y lanzando
las simulaciones, intentando reproducir las cosas que se estaban
observando en Titán para ver en qué condiciones se podían formar estas
nubes que se han constatado en las exploraciones.
PRENSA__________________________________________
¿Qué significan las gotitas líquidas de metano?
Ese gas en la tierra no puede estar líquido porque hacen falta unas
temperaturas extremadamente frías para ello. El metano es el gas natural
que utilizamos en las calefacciones y los grandes distribuidores de gas lo
licúan y lo llevan en tanques congelado y a gran presión hasta las centrales
energéticas de gas, pero en la Tierra no es un estado natural.
¿No sienten inquietud porque algunos científicos refuten su teoría?
En el mismo número de Nature donde se publica nuestro artículo se edita
otro de un equipo que sí está integrado por especialistas en la atmósfera de
Titán. Ellos analizan los datos de la sonda Huygens y dicen que con esos
datos de la región donde se posó la sonda se forman lluvias muy ligeras, lo
que es contrapuesto a lo que nosotros estamos diciendo, pero sólo en el
sentido de que están explorando una región distinta de Titán. Existe toda una
variedad de fenómenos atmosféricos y el que nosotros describimos, que es
la formación de tormentas de metano, no tiene por qué ser el fenómeno más
común de todos los que se dan en esa luna.
¿Desarrollan alguna investigación similar?
Estamos trabajando en la misión espacial Venus Express, que es la primera
exploración de la Agencia Espacial Europea (ESA) al planeta Venus, y que
está revelando unos datos fantásticos a los científicos. Es otro mundo
completamente diferente: caluroso, las temperaturas en la superficie son de
450ºC y las nubes son de ácido sulfúrico y se extienden 20 ó 30 kilómetros
de altura.
¿Aplican en esa misión sus cálculos?
Estamos tratando de ver los datos, las observaciones que nos pueden
enseñar aspectos sobre la meteorología de un mundo como Venus. Los
datos que hay son enormes. Los primeros resultados se conocerán a
principios de octubre.
ADN- 27 DE JULIO DE 2006
PRENSA__________________________________________
20 MINUTOS- 27 DE JULIO DE 2006
http://www.20minutos.es/noticia/144984/0/titan/lluvias/metano/
Los ríos de Titán son causados
por lluvias parecidas a las de la
Tierra, pero de metano
EFE. 26.07.2006 - 20:28h
MISIÓN ESPACIAL A TITÁN
La sonda Huygens tomó en 2005 más de 400 fotos de la superficie de Titán
(Foto: ESA)
Un estudio realizado por dos cie n t íf icos esp a ñoles indica que Titán, la mayor
luna de Saturno, podría ser azotada cada cierto tiempo por fue r t es l l u v i as de
m e t a no de unos cien kilómetros por hora, según publica la revista especializada
británica Nature.
Rica rdo H ueso y Ag us t í n Sá nc hez-La v eg a, de la Universidad del País
Vasco, han desarrollado una simulación de la atmósfera de Titán que permite calcular
que esos ag u ace ros, localizados en el polo sur de la luna de Saturno, estarían
formados por gotas de unos cinco m i l í m e t ros de ancho.
La existencia de esas fuertes tormentas -que provendrían, según el estudio, de gruesas
nubes de hidrocarbono congregadas alrededor de esta región meridional- podría
PRENSA__________________________________________
explicar el paisaje con cauces de antiguos ríos, lagos y piedras redondeadas que ha sido
fotografiado por la astronave Cassini de la NASA y por la europea Huygens. Un
cli m a " m u y h ú m e do"
Durante su descenso de más de dos horas sobre Titán el año pasado, Huygens detectó
en la atmósfera grandes cantidades de partículas de aerosol, en torno a las cuales se
podrían for m a r got as de l l u v i a.
El estudio de los científicos vascos sugiere que las tormentas más fuertes ocurrirían
cuando la humedad de metano en la atmósfera alcanzara el 80 por ciento.
Esto podría generar corrientes altas de hasta 72 kilómetros por hora, que en cuestión
de horas crearían gruesas nubes a una altura de hasta 30 kilómetros.
La lluvia procedente de estas nubes podría llegar a los 110 kilos de metano líquido por
metro cuadrado de superficie, una cantidad com p a r a b le a los m ás v iole n tos
ag u ace ros te r res t res.
Pueden darse sobre Titán violentas lluvias de metano, que podrían ser el origen de su
paisaje
'Nuestro estudio indica que, en las circunstancias adecuadas, pueden darse sobre Titán
violentas lluvias de metano, que podrían ser el origen del paisaje con marcas de fluidos
observados por Cassini y Huygens', escriben los científicos en 'Nature'.
De momento sólo han conseguido calcular la potencia de las tormentas en el polo sur,
aunque, a juzgar por las fotografías de la superficie lunar, se supone que esos aguaceros
también podrían darse en otras latitudes.
La aeronave Cassini aún no ha sido testigo de una m e t eorologí a t a n ex t r e m a,
pero podría serlo en el futuro, según los expertos.
Est aciones de 29 a ños te r res t res
PRENSA__________________________________________
Las pautas meteorológicas en Titán se alteran de forma mucho más lenta que en la
Tierra, y se tardan unos 29 a ños te r res t res en que la atmósfera responda a los
cambios de estación. Según 'Nature', esos fuertes aguaceros ocasionales no explicarían,
por ejemplo, el barro húmedo de hidrocarbono sobre el que alunizó Huygens. Para
explicar esa superficie embarrada, otros científicos apuntan a que Titán recibe una
cons t a n t e y fi n a l l u v i a. Esa es la conclusión a la que llegó un equipo de la
universidad alemana de Colonia, encabezado por Tetsuya Tokano, tras analizar datos
de humedad de metano en la atmósfera de la luna. Estos expertos consideran que esa
persistente llovizna, que mantendría húmeda la superficie de la luna, se formaría a
partir de unos pequeños cristales de hielo que se desprenden de las nubes altas.
QUE!- 27 DE JULIO DE 2006
PRENSA__________________________________________
EL MUNDO/EDICIÓN BIZKAIA- 27 DE JULIO DE 2006
PRENSA__________________________________________
EL MUNDO/ EDICIÓN PAÍS VASCO- 27 DE JULIO DE 2006
PRENSA__________________________________________
EL NERVIÓN- 27 DE JULIO DE 2006
Descargar