Encarnación Sueiro Domínguez* y José Luis Diéguez Ruibal**

Anuncio
LA EDUCACION DE LA SEXUALIDAD DESDE LA ORIENTACION ESCOLAR
Encarnación Sueiro Domínguez
Psicóloga clínica del C.O.F. "Nóvoa Santos" (Ourense) y Profesora de la Universidade de Vigo
[email protected]
José Luis Diéguez Ruibal
Orientador del C.P.I. de Mondariz (Pontevedra).
[email protected]
Se trata de diferentes experiencias de Educación Afectivo-Sexual realizada con el
alumnado de centros públicos que se encontraba cursando la Educación Secundaria Obligatoria
(E.S.O.) y en los Programas de Garantía Social.
Además, abordamos tres maneras diferentes, que pueden ser también complementarias,
para trabajar la educación afectivo-sexual en los centros educativos:
a) Una primera experiencia desarrollada desde la Acción Tutotial y los responsables de
desarrollarla fueron los tutores.
b) Una segunda experiencia desarrollada conjuntamente por agentes internos al centro
(orientador) y agentes externos al mismo (Psicóloga del Centro de Orientación
Familiar)
c) Una tercera acción desarrollada por agentes externos al centro (Asociaciones)
En dichas experiencias realizamos Evaluación previa y posterior a la implementación del
Programa de Educación Afectivo-Sexual; donde indagamos acerca de las primeras fuentes de
Educación Sexual, los Conocimientos, Actitudes y Comportamientos sexuales del alumnado asistente
y, otra continua, basada en la observación.
Concluimos que Programas como los desarrollados deberían tener continuidad en el
tiempo, hacerse extensivos al resto del alumnado, desde las primeras fases del desarrollo y desde
todos los agentes de Salud, para un mejor y mayor logro de los objetivos planteados
1. LA EDUCACION SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL DE LA
EDUCACION
Los Ejes Transversales de la Educación -Educación Moral y Cívica, Educación para la
Paz, Educación para la Salud y la Calidad de Vida, Educación para la Igualdad entre los Sexos,
Educación Ambiental, Educación Sexual, Educación del Consumidor, Educación para el Ocio y
Educación Vial- reciben la categoría de un conjunto de contenidos de especial relevancia para el
actual desarrollo social (M.E.C., 1989); es decir, son contenidos que conectan lo cotidiano con
el conocimiento científico, utilizando para ello las materias curriculares y esto lo hacen a través
de las diferentes etapas, áreas de conocimiento y ciclos educativos. Por otra parte, estos Temas
Transversales y, entre ellos, los que se refieren a la propia persona y a las relaciones humanas
(Young y Williams, 1989) son objeto de una fuerte demanda social en los últimos años.
En esta reforma educativa queda claro que no parece apropiado incluir estos aspectos en
el currículo, ni como áreas aisladas ni como bloques de contenido dentro de un área (M.E.C.,
1989); se trata de impregnar las Unidades Didácticas ya existentes de contenidos saludables, no
obviando que la mencionada Transversalidad tiene que estar presente, además, en el P.E.C y en
el P.C.C., si se desea que tengan una repercusión importante en el alumnado. Así pues, los Ejes
2323
Transversales se deben enseñar a diario en los centros de enseñanza, en todos los cursos de la
Enseñanza Obligatoria y han de estar integrados en los temas de todas las Areas de
Conocimiento. Además, otros espacios adecuados para desarrollar estas Temáticas son las
Tutorías y las actividades extraescolares y complementarias que organiza el centro.
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), que
empezó a implantarse en 1990, ha sido la primera Ley educativa que ha incorporado materias
complementarias, que son las transversales, a las ya tradicionales, para garantizar que el
alumnado se educara en valores.
Y, esta educación en valores, que fundamenta los Ejes Transversales, es necesaria por
varias razones:
* Muchas de las funciones de la familia han sido transferidas a la escuela, ante el
debilitamiento progresivo de la capacidad socializadora de aquélla.
* La función principal de la escuela es la educadora; es decir, debe prioritariamente
educar para la vida, tal como se deduce del artículo 18 de la L.O.G.S.E. y educar no es lo mismo
que instruir.
* Y, la fuerte demanda social de la que son objeto, en la actualidad, los contenidos de
los temas transversales, dado que se trata de contenidos educativos valiosos, que se
corresponden con un proyecto válido de sociedad y educación (M.E.C., 1992).
Estos contenidos transversales han de ser significativos para el alumnado y, por ello,
deben cumplir una serie de condiciones:
* Deben hacer referencia a problemas y conflictos que afectan actualmente a la
naturaleza, a la humanidad y al propio individuo.
* Han de estar relacionados con las áreas cognitivas, afectivas y comportamentales del
individuo.
* Deben referirse a actitudes, valores y normas.
* Han de estar conectados a los principios éticos y morales de las personas.
* Deben girar en torno a las vivencias del alumnado.
Puesto que han de impregnar toda la acción educativa, las enseñanzas transversales
constituyen una responsabilidad de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo
docente. En este mismo sentido y tal como señala Sierra (1996), si la sal es el componente que
está entre los ingredientes de todas las comidas, la transversalidad es como la sal de la acción
educativa.
De todos los Ejes Transversales mencionados, hemos trabajado, y más adelante vamos a
hablar, sobre el referido a la Educación Afectivo-Sexual, por corresponder a un Proyecto de
2324
Investigación-acción, concedido por la Consellería de Sanidade e Servicios Sociais (Xunta de
Galicia), para los cursos 2000/01, 2001/02 y 2002/2003.
2. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
A nivel general, podemos señalar que la Educación de la Sexualidad presenta las
siguientes características:
1) Las familias han estado y continuan estando, aunque cada vez menos, ausentes de la
Educación Sexual de sus hijas e hijos. Generalmente no intervienen y, cuando lo hacen, es de
manera exagerada y solemne. Entre las chicas la intervención materna suele ser algo mayor,
limitándose al origen de la vida y a la menstruación, dato que podemos constatar hoy en día
(Diéguez et al., 1997).
2) Los libros, como fuente de información sexual, en ese momento, tienen poca
influencia. Escasamente alcanza al 10% de la población. En España se dispone de libros de
diferentes tendencias, aunque pocos adaptados a nuestro contexto.
3) En los Centros escolares el profesorado no interviene y, cuando sí lo hace, su
intervención es vista con recelo por la familia y el resto del profesorado, aunque esto cada vez
ocurre con menor frecuencia. Se sigue abordando el tema, en muchos casos mediante charlas
y/o conferencias impartidas por personas ajenas al propio centro como, por ejemplo, ocurre en
los últimos años, por quienes trabajan en los Centros de Orientación Familiar de cada ciudad o
por los integrantes de otros colectivos (Cruz Roja, Comités AntiSida,...).
Por lo que hace referencia a nuestro contexto más próximo, Galicia, podemos reseñar
que desde hace varios años, también cuenta con la existencia de la Sociedade Galega de
Sexoloxía y la Asociación Galega de Planeamento Familiar e Educación Sexual, desde las
cuales diferentes profesionales realizamos y desarrollamos formación en Sexualidad Humana.
En algunas ocasiones, dicha formación está coordinada desde la Consellería de Sanidad y/o
Educación.
También podemos indicar que en algunas universidades gallegas se han comenzado a
impartir materias relacionadas con la Salud, en general, y sobre Sexualidad, en concreto.
Además, se encuentran funcionando diferentes Centros de Orientación Familiar, donde
se realiza asistencia clínica, docencia e investigación centrada en la Salud Sexual y
Reproductiva.
En Galicia, la opción elegida para la introducción de los temas relacionados con la
Salud y la Sexualidad en la enseñanza, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación, es
la de considerarlos como contenidos transversales. Se incluye, también, como optativa en el
segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, la materia de "Ciencias Medio-
2325
ambientales y de la Salud", cuya enseñanza se hará siguiendo el Decreto Curricular Base
publicado por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, de la Xunta de Galicia
(Orden del 1 de febrero de 1995, D.O.G. de 30 de Marzo de 1995).
En algunos centros escolares se realizan experiencias sobre la implementación de la
transversalidad, perteneciendo algunos de ellos a la Red Europea de Centros Promotores de
Salud.
Al igual que se hace en el Estado Español, también en esta Comunidad Autonómica, el
2 de Noviembre de 1992, se firma un convenio de colaboración entre las Consellerías de
Sanidade y la de Educación e Ordenación Universitaria, fruto del cual se realizan actividades de
formación del profesorado -cursos y jornadas-, desarrolladas desde los Centros de Formación y
Recursos (CEFOREs), ayudas a grupos de trabajo y la elaboración de materiales didácticos.
No podemos olvidarnos de señalar, por otro lado, que la Ley 5/83 de 30 de Junio de
Sanidad Escolar (DOGA de 18 de Julio de 1983), así como el decreto 44/85, que las desarrolla
(DOGA 29 de Marzo de 1985), vigentes en la actualidad, señalan la Educación Sanitaria, como
una de sus funciones.
3. LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)
3.1. SU SIGNIFICADO
La E.S.O. es entendida como una etapa educativa al servicio de las necesidades
educativas del alumnado que se encuentra en el primer tramo de la adolescencia y como tránsito
a la Educación Secundaria Post-Obligatoria, -Bachillerato o a la Formación Profesional de
Grado Medio- y al Mundo del Trabajo.
3.2. SUS CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características más significativas de esta etapa son:
-
Es obligatoria y gratuita para todos los alumnos-as.
-
Es comprensiva, es decir, parte de unos mínimos a los que todo el alumnado tiene
que llegar.
-
No es discrinimatoria ni selectiva. Ofrece las mismas oportunidades de formación
y las mismas experiencias educativas a todos los alumnos-as, con independencia
de su origen social, posibilidades ecónomicas, sexo y otras características
individuales.
-
Se basa en el principio de igualdad de oportunidades y manifiesta un carácter
compensador de las diferencias sociales y culturales.
-
Es diversificada, poque tiene en cuenta los diferentes intereses, motivaciones,
2326
capacidades,... y pretende darle una respuesta ajustada a las diferentes necesidades
que van surgiendo en el alumnado.
-
Presenta una opcionalidad creciente.
-
Tiene un carácter terminal -valor propio de la etapa- y propedéutico -prepara para
estudios posteriores: bachillerato y los ciclos formativos de grado medio.
-
Tiene una importante Formación Profesional de Base.
-
Es una etapa dedicada exclusivamente a la educación formal de los adolescentes,
junto con la Esenseñanza Secundaria no Obligatoria.
3.3. SUS FINALIDADES.
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), en su art. 18, establece
que “la Enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad transmitir a todos-as los-as
alumnos-as los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus
derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la Formación
Profesional Específica de Grado Medio o al Bachillerato”.
En el Diseño Curricular Básico (D.C.B.), se proponen y específican más los fines de la
E.S.O., que se concretan en los Objetivos Generales referidos a las capacidades que habrán de
desarrollar los alumnos y alumnas como resultado de los procesos de aprendizaje, que han
tenido lugar en el transcurso de esta etapa.
La E.S.O. aspira, en definitiva, a promover el desarrollo integral de la persona en los
planos intelectual, motor, de equilibrio personal y afectivo, de relación interpersonal, de
actuación e inserción social.
Estas finalidades, que presiden la acción educativa a lo largo de la Educación
Secundaria Obligatoria, aparecen matizadas por una serie de principios agrupados en torno a
dos dimensiones bipolares:
1.
Los principios de una enseñanza comprensiva, a la vez que diversificada.
2.
Los principios derivados del carácter terminal, a la vez que propedeutica o
preparatoria para los siguientes niveles educativos.
3.4. SU ESTRUCTURA
La E.S.O. es la primera etapa de la enseñanza secundaria y se organiza en cuatro
cursos. Va desde los 12 a los 16 años.
¾
Los dos primeros, 1º y 2º de la E.S.O, abarca de los 12 a los 14 años de edad del
alumnado. Algunas de las características más significativas de estos cursos son:
-
mayor inclinación por la comprensividad que por el tratamiento de la diversidad,
2327
-
se inicia de forma sistemática el estudio diferenciado de la realidad a través de las
distintas áreas,
-
poca opcionalidad de materias (sólo un 10%),
-
importante papel de la tutoría en todo lo relacionado con la mejor integración del
alumno en el centro y en el aula, la educación en valores, en el autoconocimiento,
en la mejora de las habilidades y hábitos de estudio,...
-
y tiene una entidad total de ciclo, existiendo la promoción al final del segundo
curso.
¾
Los dos últimos, 3º y 4º de la E.S.O, abarca de los 14 a los 16 años de edad del
alumnado. Algunas de las características más significativas de este ciclo son:
-
mayor inclinación por la diversidad que por la compresividad,
-
estructuración y organización del currículo más compleja,
-
se amplia la opcionalidad a lo largo del ciclo (a un 20%),
-
importante papel de la tutoría en todo lo relacionado con la orientación
académico-profesional y las tomas de decisiones,...
-
y tiene un relativo valor de ciclo, existiendo la promoción en cada uno de los dos
cursos.
4. PROGRAMAS DE GARANTIA SOCIAL (PGS)
4.1. QUE SON
Los PGS forman parte de las medidas de atención a la diversidad y aparecen de forma
explícita en la LOGSE, del 3 de Octubre de 1990, en el artículo 23, puntos 2 y 3, que establecen
que "para los alumnos que no alcancen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria
se organizarán programas específicos de garantía social, con el fin de proporcionarles una
formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus
estudios en las distintas enseñanzas reguladas en esta ley y, especialmente, en la formación
profesional específica de grado medio. Así mismo, se establece que las administraciones
educativas garantizarán una oferta suficiente de los programas específicos".
4.2. SUS FINES
* Ofrecer a la juventud la formación integral necesaria para posibilitar su inserción
social y laboral satisfactoria, aportándole los apoyos necesarios para desarrollar al máximo las
capacidades generales y afianzar los conocimientos relacionados con los objetivos de la
enseñanza obligatoria.
2328
* Proporcionar una formación que anime a la juventud a continuar estudiando, bien en
la formación profesional, bien a través de ciclos formativos de grado medio, o bien en la
formación pemanente de las personas adultas, para la consecución del título de Graduado en
Educación Secundaria.
4.3. CARACTERISTICAS
* Sus contenidos versan sobre Formación Básica y Formación Tecnológica-Práctica.
* Tienen un carácter terminal, dado que el alumnado puede adquirir una cualificación
profesional que le permita la inserción en una determinada ocupación.
* Los grupos son reducidos, entre 10 y 15 personas.
* Se desarrollan a lo largo de un curso académico, con una duración que oscila entre
800 y 1.000 horas.
* Son de caracter no reglado.
* No se pueden considerar estrictamente dentro del sistema educativo, ya que se
encuentran a caballo entre el mismo y la vida laboral de los sujetos. Por ello se han denominado
programas de transición.
* Tienden a la reinserción educativa de los jóvenes en el sistema educativo ordinario,
para proseguir estudios en los ciclos formativos de grado medio, a través de una prueba de
acceso.
4.4. CONTENIDOS
El artículo sexto, de la Orden del 5 de mayo de 1997, por la que se regulan los PGS, en
nuestra Comunidad Autónoma, especifica que los Programas comprenderán las siguientes áreas
y duración:
a. Area de Formación Profesional Específica. 15-18 horas/semana.
b. Area de Formación y Orientación Laboral. 2-3 horas/semana.
c. Area de Formación Básica. 6-9 horas/semana.
d. Actividades Complementarias. 2-3 horas/semana.
e. Tutoría. 1-2 horas/semana.
Esto hace un total de horas lectivas semanales comprendido entre 26 y 30.
Se establece, pues, una estructura general para todos los PGS, en la que más de la mitad
del tiempo se dedica al área de Formación Profesional Específica, con lo que vuelve a quedar
patente que se trata de una oferta claramente profesionalizadora, si bien con un peso suficiente
en la Formación Básica, de carácter más educativo.
2329
4.5. PERSONAS DESTINATARIAS
Están destinados a quienes no hayan alcanzado los objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria. En la LOGSE, se fijan criterios académicos y no se marcan límites de
edad.
Las órdenes que desarrollan los PGS introducen limitaciones en la edad de acceso, tal
como ocurre en la Orden del 5 de Mayo, de 1997, de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la
que se indica que los PGS están destinados a jóvenes menores de 21 años que, por lo menos,
cumplan 16 años en el año natural en el que inician el programa y que no alcanzaran los
Objetivos Generales de la ESO y no posean titulación alguna de Formación Profesional; es
decir, han de cumplir alguno de los requisitos siguientes:
a. Jóvenes escolarizados en el segundo ciclo de la ESO que, habiendo accedido a un
Programa de Diversificación Curricular (PDC), a juicio del equipo educativo que los atiende, no
están en condiciones de alcanzar los objetivos de etapa por esa vía. Excepcionalmente,
alumnado que no accediendo a un PDC se encuentre, a juicio de dicho equipo, en grave riesgo
de abandono escolar.
El acceso a los PGS se realizará después de la evaluación psicopedagógica, oidos el
alumnado, sus padres o tutores legales y tras el informe favorable de la inspección educativa.
b. Jóvenes desescolarizados que no poseen titulación académica superior o de graduado
escolar, o que habiendo alcanzado esa titulación carecieran de título de Formación Profesional
de Primer Grado.
5. EXPERIENCIAS DESARROLLADAS
Seguidamente hacemos referencia a las tres experiencias desarrolladas, en tres centros
escolares diferentes y desde tres espacios distintos.
5.1. DESDE LAS TUTORIAS
Objetivos:
* Lograr un mejor conocimiento y manejo del vocabulario básico referido a esta
temática.
* Incrementar el nivel de conocimientos en torno a lo sexual, sobre todo en lo referente
a las prácticas sexuales de riesgo.
* Mejorar las actitudes hacia la sexualidad, hacia unas actitudes más erotofílicas.
* Disminuir, a largo plazo, las conductas sexuales de riesgo.
* Aumentar la participación del profesorado y de las familias en la Educación AfectivoSexual.
2330
Contenidos: Conceptos de Sexo-Sexualidad, Anatomo-fisiología e Higiene Sexual,
Evolución de la Sexualidad, Embarazo y Parto, Autoconocimiento y Autoestima, Mitos y Roles
Sexuales, Orientación del deseo, Salud Sexual: Métodos de protección, Aborto, Enfermedades
de Transmisión Sexual y Violencia Sexual.
Metodología: Activa y participativa, donde, partiendo del propio alumnado y su
entorno, el profesor hizo de coordinador y orientador en el proceso de aprendizaje.
Actividades:
* Desarrolladas por el alumnado: se realizaron diferentes técnicas: exposición teórica,
diálogos, sopa de letras, reconocimiento de imágenes de la anatomía de la mujer y del hombre,
investigación, mesa redonda, mapas conceptuales, esquemas explicativos, video, discusiones en
grupo, lluvia de ideas, métodos de protección al natural, debate, caso práctico y redacción. Al
alumnado se le facilitó material impreso de apoyo, para la preparación de las actividades en su
casa.
* Desarrolladas por el orientador:
+ Valoración de la disposición e interés del equipo docente y alumnado, así
como el apoyo por parte de la dirección para la puesta en marcha del Programa.
+ Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de su realización con
el alumnado.
+ Formar al profesorado que iba a participar. Para ello se creó un grupo de
trabajo a través del CEFORE, donde se discutieron las actividades a desarrollar y a donde
llegaron distintos profesionales para abordar temas como la metodología más adecuada,
recursos de los cuales partir, la actualización bibliográfica y el conocimiento de diferentes
programas ya publicados.
+ El orientador, en colaboración con la Psicóloga del C.O.F. y la profesora de
Pedagogía Terapéutica, elaboró una carpeta con material didáctico de cada uno de los
contenidos que se iban a abordar.
+ Se informó, por escrito, a las APAs de la puesta en marcha del Programa.
+ Adquisición de los recursos necesarios para realizar las actividades: videos,
métodos anticonceptivos, Carpetas didácticas "La adolescencia y tú", transparencias,...
+ Para la Evaluación Inicial, se aplicaron los instrumentos de medida al grupoclase y se le presentó el Programa al alumnado.
+ Se analizaron los resultados obtenidos, informando de los mismos al
profesorado que participaba en el desarrollo del Programa.
+ Adaptación del Programa diseñado en función de los resultados obtenidos.
+ Coordinación y apoyo al profesorado que lo llevaba a la práctica.
2331
+ Organización de la Mesa Redonda "Educación Afectivo-sexual en la familia",
en la que participaron dos profesionales del C.O.F. y que estaba dirigida a las madres y padres
del alumnado y al profesorado del Centro Educativo.
+ Evaluación Final del Programa y análisis de los resultados.
+ Divulgación de la experiencia realizada.
Temporalización: En Tutorías (1 hora/semana), durante 4 meses.
Participantes: 10 alumnos asistentes al PGS -uno presentaba Necesidades Educativas
Especiales, que junto a otros dos presentaban un retraso del aprendizaje generalizado a todas las
áreas de conocimiento, tenían una Edad Media de 16.85 años (D.T.= 0.69)-, el profesor-tutor y
la profesora de apoyo, quienes contaron con el apoyo material y humano disponible tanto en el
Departamento de Orientación, del propio centro educativo, como en el Centro de Orientación
Familiar "Nóvoa Santos" y en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de
Vigo, en Ourense, para la preparación de actividades y la formación, implicación y
participación de las familias.
Evaluación: Realizamos una evaluación acerca de las primeras fuentes de información
sexual e interlocutores sobre esta temática, sobre conocimientos, actitudes y conductas sexuales,
antes de la implementación del Programa, y sobre interlocutores, conocimientos y actitudes
sexuales, tras el desarrollo del Programa.
Resultados: Tal como presentamos en Diéguez et al. (2001a), en la Evaluación Pre, los
sujetos afirmaron que sus primeras fuentes de información sexual fueron otras diferentes del
profesorado, la familia, las amistades y la lectura, en torno a los 12 años. Y, con quienes más
hablan de esta temática es con su pareja (50%), aunque esto acontece raras veces (50%). Así
pues, la familia y el profesorado no son los principales agentes educativos ni interlocutores
sobre esta temáticas.
La puntuación media obtenida en el Cuestionario de Conocimientos (17 ítems) fue de
10.37 y en la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad fue de 107.8, por debajo de la obtenida en
la validación de dicha escala correspondiente al mismo grupo de edad, que es de 113.14
(Diéguez et al., 2001b)
El 62.5% afirmaron haberse masturbado, el 40% comenzaron entre los 13 y 16 años,
con una frecuencia de 1-3 veces/semana (80%). El 50% había realizado el coito vaginal/anal
con una pareja, iniciándolo a la edad media de 16.5 años (D.T.= 0.58). El 75% afirmaron haber
empleado algún método de protección en el primer coito, siendo el preservativo el usado por
todos ellos.
Tras el desarrollo del Programa y en la Evaluación Post encontramos ya que el
profesorado sí ha sido agente educativo sobre sexualidad, incrementándose la implicación
2332
familiar. Además, hablan más de esta temática con el profesorado, la familia, las amistades, la
pareja y las/os compañeras/os, siendo este diálogo más frecuente.
La puntuación media de conocimientos y actitudes sexuales apenas se modificaron tras
la intervención, pasando a ser de 10.66 y 106.12, respectivamente.
Conclusiones:
* El número de sujetos era reducido y con características especiales, lo cual no permite
sacar conclusiones definitivas.
* Hasta la edad actual, el profesorado y la familia apenas ejerció de agente de salud
Afectivo-Sexual.
* Los sujetos tenían conocimientos errados en torno a la sexualidad, actitudes
erotofóbicas y conductas sexuales de riesgo.
* El Programa educativo fue de corta duración e implementado cuando ya las ideas,
actitudes y hábitos relacionados con la misma estaban establecidos, lo cual dificulta su
modificación.
Lo anterioemente mencionado hace que la implementación del Programa de Eduacción
Afectivo-Sexual tuviese menos repercusión de la esperada sobre la modificación de
conocimientos y actitudes.
Sería de suma importancia que Programas como el presente se hiciesen extensivos al
resto del alumnado, desde las primeras fases del desarrollo y desde todos los agentes de Salud.
5.2.
DESDE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS:
JORNADAS.
DESARROLLADAS CONJUNTAMENTE POR AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS
AL CENTRO.
Objetivos:
* Comprender los diferentes aspectos de la sexualidad humana.
* Entender la sexualidad como un proceso dinámico y evolutivo.
* Reconocer que la sexualidad está integrada por aspectos biológicos, psicológicos y
sociales, que son interdependientes.
* Conocer nuestro cuerpo y su funcionamiento.
* Manejar el vocabulario adecuado.
* Reducir las falsas creencias que tenemos frente a la sexualidad y sus diferentes
manifestaciones.
* Aprender a minimizar los riesgos asociados a los comportamientos sexuales.
2333
Contenidos: Concepto de Sexo, Sexualidad y sus Funciones, Mitos e Ideas falsas sobre
Sexualidad, Anatomía y Fisiología, Ciclo Menstrual, Higiene personal, Comportamientos
Sexuales y Métodos de Protección.
Actividades realizadas por el orientador:
+ Valoración de la motivación del equipo docente y alumnado, así como el apoyo por
parte de la dirección para la puesta en marcha del Programa.
+ Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de su realización con el
alumnado.
+ Presentar el Programa al claustro para su aprobación, dado que su desarrollo
modificaría el horario habitual de las clases.
+ Contactar con los profesionales del C.O.F. para diseñar el Programa y confirmar las
fechas de su participación.
+ Desarrollar la primera y última sesión.
+ Analizar los resultados correspondientes a la Evaluación Inicial y Final.
+ Divulgación de los resultados obtenidos.
Sesiones:
Primera: Aplicación del Cuestionario de Evaluación Inicial. Entrega de material:
Carpeta Didáctica "Adolescencia y tú". Mediante dinámica de grupos y transparencias,
mostramos las diferencias existentes entre los conceptos de sexo, sexualidad, genitalidad y las
funciones de la sexualidad. Proyección del video "Sexualidad Virtual".
Tareas para casa: Escribir una carta a alguna persona (padres, profesores, amistades,...)
en la cual comenten algún aspecto sobre la sexualidad del que no han posido hablar con él/la y
del cual le gustaría hablar y Elaborar un listado de Mitos e Ideas Falsas sobre el tema Sexual,
basándose en comentarios que han escuchado, dentro o fuera de la familia, en chistes sobre
sexo, refranes, pintadas en espacios públicos,...
Segunda: Se trabaja el tema de Conductas Sexuales y Falsas creencias a partir del
visionado de la película y de las aportaciones que trae el grupo.
Tercera: Aprendizaje de los días fértiles en un ciclo menstrual. Localizar las diferentes
partes en la anatomía genital de la mujer y del hombre para ubicar los diferentes métodos de
protección, Valorar las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de protección.
Respuesta a dudas que planteen. Aplicación del Cuestionario para la Evaluación Final.
Temporalización: Tres días de una semana, durante toda la mañana de clase.
Participantes: 18 alumnos de dos PGS -dos tuteladas por menores, dos por familias y
cuatro con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, con una edad media de
17 años (D.T.= 1.05) y donde el 60% eran chicos-, el orientador escolar y la psicóloga del
2334
Centro de Orientación Familiar (COF) "Nóvoa Santos", quienes contaron con el apoyo del
material disponible en el Departamento de Orientación del centro educativo, en el COF y en la
Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Vigo, en Ourense.
Evaluación: Realizamos una evaluación acerca de las primeras fuentes de información
sexual e interlocutores sobre esta temática, sobre conocimientos, actitudes y conductas sexuales,
antes del desarrollo del Programa, y sobre interlocutores, conocimientos y actitudes sexuales,
tras aquél.
Resultados: En la Evaluación Pre, el 50% manifiesta que su primera fuente de
información sexual es la familia, en torno a los 10.22 años (D.T.= 3.31). El 50% hablan de
temas sexuales con su pareja y el 60% dialoga raramente de esta temática.
La media de aciertos en el cuestionario de conocimientos sexuales (17 ítems) fue de
10.7 (D.T.= 3.7) y la puntuación media en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad fue de
68.46 (D.T.= 10.20), dando como resultado que tienen una actitudes erotofóbicas hacia la
sexualidad.
El 40% afirmó haberse masturbado alguna vez, un 28.6% comenzó entre los 4-8 años,
el mismo porcentaje entre los 9-12 años y similar proporción entre los 13 y 16 años, con una
frecuencia de 1-3 veces/semana (40%). Ningún sujeto refirió haber realizado el coito.
Tras el desarrollo del Programa y en la Evaluación Post encontramos que la familia
(20%), las amistades (20%), las lecturas (20%), el profesorado (13.3%) y otros (26.7%) han sido
las principales fuentes de información/educación sexual. Además, es con la familia, las
amistades y la pareja con quien más dialogan acerca de esta temática (64.2%), siendo este
diálogo bastante frecuente (46.7%).
La puntuación media de Conocimientos y Actitudes Sexuales apenas sufren cambios
tras la intervención, pasando a ser de 11.23 (D.T.= 2.97) y 67.0 (D.T.= 14.13), respectivamente.
Conclusiones:
Al igual que consideramos en la experiencia relatada anteriormente, cualquier Programa
Educativo sobre Salud, en general, y sobre Salud Sexual, en particular, ha de tener una
continuidad en el tiempo y ha de ser desarrollado desde las primeras etapas evolutivas, si
deseamos que la adquisición de hábitos sexuales resulte saludable.
Como vemos en los resultados, aunque sí se pasa a abordar más el tema desde los
diferentes entornos que rodean al individuo, no se obtiene una modificación significativa en los
Conocimientos y Actitudes Sexuales.
Así, confiamos que Programas como el presente se sigan desarrollando por, para y con
todo el alumnado, sobre todo, aquél que presenta las características de estas muestras.
2335
5.3. COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DESARROLLADA POR
AGENTES EXTERNOS AL CENTRO.
Objetivos:
* Entender la sexualidad como un proceso dinámico y evolutivo.
* Reconocer que la sexualidad está integrada por aspectos biológicos, psicológicos y
sociales, que son interdependientes.
* Conocer nuestro cuerpo y su funcionamiento.
* Reducir las falsas creencias que tenemos frente a la sexualidad y sus diferentes
manifestaciones.
* Aprender a minimizar los riesgos asociados a los comportamientos sexuales.
Contenidos: Concepto de Sexo y Sexualidad, Mitos e Ideas falsas sobre Sexualidad,
Anatomía y Fisiología, Ciclo Menstrual, Comportamientos Sexuales y Métodos de Protección.
Actividades realizadas desde el centro:
+ Contactar y contratar a una asociación para desarrollar el Programa de Educación
Afectivo-Secual.
+ Organizar los espacios y tiempos en el que se va a desenvolver el programa.
+ Proporcionarle las instalaciones y recursos necesarios para que puedan desarrollar las
actividades previstas
2336
Temporalización: Tres días de una semana, durante dos horas.
Participantes: todo el alumnado de la ESO y 6 de primaria
Ventajas e incovenientes de este programa:
Al desarrollarlo totalmente por agentes externos el alumnado se desenive más debido a
que son profesionales que no los conocen y no van a tener más relación con ellos.
Es impartido por profesionales con experiencia en la materia y en su transmisión.
Resulta muy costoso para el centro.
Sólo llega a un grupo de alumnado habitualmente el que está finalizando las diferentes
etapas educativas y su duración no es prolongada.
Conclusiones:
Al igual que consideramos en la experiencia relatada anteriormente, cualquier Programa
Educativo sobre Salud, en general, y sobre Salud Sexual, en particular, ha de tener una
continuidad en el tiempo y ha de ser desarrollado desde las primeras etapas evolutivas, si
deseamos que la adquisición de hábitos sexuales resulte saludable.
6. BIBLIOGRAFIA
Diéguez, J.L.; González, A. y Sueiro, E. (1997) Fuentes y nivel de información sexual
que tiene la juventud que inicia sus estudios en una universidad gallega. Cadernos de
Psicoloxía. 22, 59-67.
Diéguez, J.L.; López, A.; López, F. y Sueiro, E. (2001b) Attitudes toward Sexuality.
Abstract Book 15th World Congress of Sexology, p. 59.
Diéguez, J.L.; López, M.C.I. y Sueiro, E. (2001a) Desarrollo de una materia transversal
en un Programa de Garantía Social. Actas del VI Congresso Galaico-português de
Psicopedagogia. Volumen I, pp. 171-182.
MEC (1989) Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Madrid: MEC.
MEC (1992) Materiales para la Reforma. Primaria. Transversales. Madrid: MEC.
Sierra, J. (1994) Transversalizar el II nivel de concreción impregnando PEC y PCC.
Aula, 32, 23-28.
Xunta de Galicia (1994) Deseño curricular base. Educación Secundaria Obligatoria.
Ciencias Medioambientales e da Saúde. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e
Ordenación Universitaria.
Young, I. y Williams, T. (1989) The Healthy School. Edimburg: Scottish Health
Education Group
2337
2338
Descargar