Guía de estudio: Parte I Curso 2014-2015

Anuncio
Guía de estudio: Parte I
Curso 2014-2015
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
Curso
2014/2015
GUÍA DIDÁCTICA
| IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
implantación de sistemas operativos y aplicaciones de un sistema informático, y contribuye a
alcanzar la formación necesaria en la administración y explotación de servidores.
La función de implantación de sistemas operativos y aplicaciones incluye aspectos como:

La búsqueda de los sistemas operativos adecuados al entorno de explotación.

La instalación, mantenimiento y administración de sistemas operativos clientes.

La instalación, mantenimiento y administración de servidores.

La planificación, automatización y restauración de copias de seguridad.

La monitorización del rendimiento de sistemas informáticos.

La auditoría de sucesos y recursos de un sistema informático.

La simulación de sistemas informáticos mediante el uso de máquinas virtuales.

La instalación y mantenimiento de software a partir de documentación técnica.

La resolución de incidencias.

La asistencia técnica.
GUÍA DIDÁCTICA
2
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
Módulo profesional
Implantación de sistemas operativos
Código
0369
Ciclo formativo
Administración de Sistemas Informáticos en Red
Grado
Superior
Familia Profesional
Informática y Comunicaciones
Duración
60 horas presenciales
Curso
1º
Nº de Créditos
20,5
Asociado a la unidad
de competencia
Este módulo se encuentra asociado a la unidad de competencia:
UC0485_3, UC0486_3.
Objetivos generales
a), b), j), l), m), n), ñ), o) y p)
2. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
El módulo “Implantación de sistemas operativos” forma parte del plan de estudios del
Programa Modular “Administración de Sistemas Informáticos en Red” de la UNED, y supone
una carga de 20,5 créditos ECTS. El módulo se impartirá en el primer curso y tiene carácter
anual, es decir, se imparte entre octubre y junio. Una vez aprobado, este módulo se puede
convalidar por el módulo del mismo nombre dentro del Ciclo Formativo “Técnico Superior en
Administración de Sistemas Informáticos en Red” del Centro Gredos San Diego Buitrago
Cooperativa, siempre que el/la estudiante cumpla con los requisitos de acceso a dicho Ciclo
Formativo.
El perfil profesional del título de Técnico Superior en Administración de Sistemas
Informáticos en Red (ASIR) (regulado por el RD 1629/2009 y el decreto BOCM 12/2010)
queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales,
personales y sociales, y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.
La competencia general de este título consiste en configurar, administrar y mantener
sistemas informáticos, garantizando la funcionalidad, la integridad de los recursos y servicios
del sistema, con la calidad exigida y cumpliendo la reglamentación vigente..
La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo
formativo:
GUÍA DIDÁCTICA
3
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
A. Analizar la estructura del software de base, comparando las características y
prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas operativos de
servidor.
B. Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica y
especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de servidor.
J. Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus características
funcionales, para poner en marcha soluciones de alta disponibilidad.
L. Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y
evaluándolas para asegurar el sistema.
M. Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de
seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.
N. Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones de la
explotación, para administrar usuarios
Ñ. Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con
las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.
O. Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del
sistema para gestionar el mantenimiento.
P. Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su
actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para resolver problemas
y mantener una cultura de actualización e innovación.
La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales,
personales y sociales del título:
A. Administrar sistemas operativos de servidor, instalando y configurando el software, en
condiciones de calidad para asegurar el funcionamiento del sistema.
C. Administrar aplicaciones instalando y configurando el software, en condiciones de
calidad para responder a las necesidades de la organización.
E. Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware de
acuerdo a los requisitos de funcionamiento.
F. Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando posibilidades de
mejoras según las necesidades de funcionamiento.
G. Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y
seleccionando equipos y elementos.
H. Integrar equipos de comunicaciones en infraestructuras de redes telemáticas,
determinando la configuración para asegurar su conectividad.
I. Implementar soluciones de alta disponibilidad, analizando las distintas opciones del
mercado, para proteger y recuperar el sistema ante situaciones imprevistas.
K. Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las condiciones de
seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.
L. Administrar usuarios de acuerdo a las especificaciones de explotación para garantizar
los accesos y la disponibilidad de los recursos del sistema.
M. Diagnosticar las disfunciones del sistema y adoptar las medidas correctivas para
restablecer su funcionalidad.
Ñ. Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía
de los subordinados, informando cuando sea conveniente.
O. Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para
adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.
P. Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos
personales y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo
agradable y actuando en todo momento de forma sincera, respetuosa y tolerante.
GUÍA DIDÁCTICA
4
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
Q. Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
R. Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,
autoempleo y de aprendizaje.
S. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y
responsable.
Además, este módulo se encuentra relacionado con la unidad de competencia “Gestión de
sistemas informáticos IFC152_3 (R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre)”: En concreto, se
centra en las unidades UC0485_3 Instalar, configurar y administrar el software de base y de
aplicación del sistema; y en la UC0486_3 Asegurar equipos informáticos. Este profesional
ejerce su actividad en el área de informática de entidades que dispongan de sistemas para
la gestión de datos e infraestructura de redes (intranet, internet y/o extranet).
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

Técnico en administración de sistemas.

Responsable de informática.

Técnico en servicios de Internet. Técnico en servicios de comunicaciones.

Técnico en entornos web.

Técnico en servicios de mensajería electrónica.

Personal de apoyo y soporte técnico.

Técnico en tele asistencia.

Técnico en administración de base de datos.

Técnico de redes.

Supervisor de sistemas.
Este módulo está especialmente vinculado con el módulo de segundo curso denominado
Administración de Sistemas Operativos. Los conocimientos, capacidades y cualificaciones
proporcionadas por el módulo de Implantación de Sistemas Operativos constituirán una
base muy importante para cursar con éxito el citado módulo de segundo curso.
3. CONTENIDOS PREVIOS RECOMENDABLES
No se precisa ningún conocimiento previo, aunque sí que es recomendable tener ciertos
conocimientos generales la utilización del ordenador a nivel de usuario.
GUÍA DIDÁCTICA
5
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Los resultados que se pretenden alcanzar con el estudio de este módulo son los siguientes:

Instalar sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la
documentación técnica.

Configurar el software de base, analizando las necesidades de explotación del
sistema informático.

Asegurar la información del sistema, describiendo los procedimientos y utilizando
copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos.

Centralizar la información en servidores administrando estructuras de dominios y
analizando sus ventajas.

Administrar el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de
seguridad.

Detectar problemas de rendimiento, monitorizando el sistema con las herramientas
adecuadas y documentando el procedimiento.

Auditar la utilización y acceso a recursos, identificando y respetando las necesidades
de seguridad del sistema.

Implantar software específico con estructura cliente/servidor dando respuesta a los
requisitos funcionales.
5. CONTENIDOS DEL MÓDULO
El contenido de este módulo se divide en quince temas.
TEMA 1. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS.
El sistema informático, clasificación de los sistemas informáticos. El sistema operativo,
funciones del sistema operativo, elementos y estructura de un sistema operativo, utilización
del sistema operativo. Clasificaciones de los sistemas operativos, por los servicios ofrecidos,
por la forma de ofrecer los servicios, por su disponibilidad. Tipos de aplicaciones, Tipos de
licencia. Los gestores de arranque.
TEMA 2. CONFIGURACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES.
Las máquinas virtuales. Instalar una máquina virtual en Windows, instalar VMxbuilder,
instalar VMware Player, crear una máquina virtual, instalar un sistema operativo en la
máquina virtual, comprobar el funcionamiento de la máquina virtual, instalar las VMware
tools, trabajar con las carpetas compartidas.
GUÍA DIDÁCTICA
6
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
TEMA 3. INSTALACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO EN RED. WINDOWS SERVER.
Características de Windows Server, opción de instalación básica de Windows Server.
Consideraciones previas antes de la instalación. Procediendo con la instalación, finalizando
la instalación. Configurar el servidor, agregar y eliminar funciones, agregar y eliminar
características. Documentación sobre la instalación y las incidencias. Activación de producto
de Windows Server. El proceso de inicio del sistema operativo (secuencias de prearranque,
arranque, fase de carga, archivo boot.ini). La reparación del sistema, opciones de arranque
avanzadas, consola de recuperación, opciones de recuperación del sistema. El Registro de
Windows. Cómo instalar nuevo hardware. El Administrador de dispositivos.
TEMA 4. LA INSTALACIÓN DE SOFTWARE.
Las actualizaciones automáticas. Los paquetes de instalación. Agregar o quitar programas,
la instala-ción de nuevos programas, la desinstalación de programas.
TEMA 5. ADMINISTRACIÓN DE SOFTWARE DE BASE.
Los usuarios, crear usuarios locales, modificar usuarios locales, cambiar el nombre a los
usuarios lo-cales, cambiar la contraseña a los usuarios locales, eliminar usuarios locales,
inicio de sesión como un usuario distinto, perfiles de usuario, scripts de inicio de sesión, ruta
de acceso local, conectar a una unidad de red, ficha Perfil. Los grupos, identidades
especiales, grupos locales. La configuración TCP/IP de un equipo. La detección de redes en
Windows Vista, Windows 7 y Windows Server 2008. Los archivos sin conexión, habilitar el
trabajo con archivos sin conexión, hacer disponibles los archivos sin conexión, ver el
contenido de la carpeta de archivos sin conexión, eliminar archivos sin conexión, resolución
de los conflictos entre archivos sin conexión, modificar el uso del contenido sin conexión.
TEMA 6. LOS SISTEMAS DE ARCHIVOS.
Introducción. Los archivos, los comodines, tipos de archivos. Los directorios.
Implementación del sistema de archivos. Tipos de sistemas de archivos. Los sistemas
transaccionales. Los sistemas de archivos distribuidos. Los sistemas de archivos cifrados.
Los sistemas de archivos virtuales.
TEMA 7. ADMINISTRACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La organización de los discos duros, particiones, volúmenes, Raid, discos básicos y
dinámicos, volúmenes RAID. El mantenimiento de los discos, comprobación de errores de
una unidad, desfragmentación de archivos. Las copias de seguridad, métodos para realizar
copias de seguridad, la copia de seguridad periódica, copiado mensual de los archivos,
realizar una copia de seguridad, restaurar una copia de seguridad. Las cuotas de disco,
establecer el uso de cuotas para los usuarios. El sistema de archivos distribuido de Windows
Server, replicación DFS. Compresión de archivos y / o directorios. El cifrado de archivos o
directorios.
GUÍA DIDÁCTICA
7
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
TEMA 8. LA ADMINISTRACIÓN DE DOMINIOS.
Conceptos previos, estructura de trabajo en grupo, estructura cliente-servidor, protocolo
LDAP, los dominios, el Directorio Activo, cambiar el nombre al equipo. Instalación del
Directorio Activo, degradación del controlador de dominio. Conexión de la estación de
trabajo. Las unidades organizativas, crear una unidad organizativa, mover una unidad
organizativa, eliminar una unidad organizativa. Los usuarios, usuarios globales o del
dominio, gestión de usuarios de dominio, perfiles. Los grupos, cambio de ámbitos, tipos de
grupos, gestión de grupos. Los equipos, gestión de equipos del dominio.
TEMA 9. LA ADMINISTRACIÓN DEL ACCESO AL DOMINIO.
Permisos y los derechos, acreditación de los usuarios, derechos de usuario, directivas de
seguridad, atributos de protección de los recursos, asociación de los permisos a los
recursos, permisos NTFS estándares y especiales, permisos de los recursos compartidos,
compartición de directorios, permisos de las carpetas compartidas, permisos NTFS,
propietario de un directorio o un archivo, toma de posesión.
TEMA 10. LA SUPERVISIÓN DEL RENDIMIENTO DEL SISTEMA.
El administrador de tareas. El visor de eventos. El monitor de rendimiento, creación de un
gráfico nuevo. Registros y alertas de rendimiento en Windows Server. Conjuntos de
recopiladores de datos en Windows. El monitor de confiabilidad en Windows Server.
Comando Tracerpt.
TEMA 11. LAS DIRECTIVAS DE SEGURIDAD Y LAS AUDITORÍAS.
Las directivas de seguridad. Las directivas de grupo, directivas de grupo incorporadas por
defecto, crear una directiva de grupo vinculada automáticamente, trabajar con la nueva
directiva. El comando Ejecutar como. Las auditorías, auditar sucesos de seguridad, directiva
de auditoría, establecer una directiva de auditoría, configurar el procesamiento de una
directiva, auditar el acceso a objetos, auditar el acceso a archivos y carpetas, eliminar o
modificar una entrada de auditoría, ver los registros de seguridad.
TEMA 12. LA RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS Y LA ASISTENCIA TÉCNICA.
Los manuales de uso de las aplicaciones. La formación de los usuarios. La asistencia a los
usuarios. La gestión y resolución de las incidencias. La administración remota, asistencia
remota, instalar la asistencia remota en el servidor, habilitar la asistencia remota en los
clientes, utilizar la asistencia re-mota. La instalación desatendida de varios equipos,
administrador de instalaciones de Windows Server.
TEMA 13. INSTALACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO EN RED. LINUX.
Características de Linux, distribuciones (Red Hat-Fedora, Debian, SUSE, MandrakeMandriva, Ubuntu, Knoppix, distribuciones nacionales). El entorno gráfico de Linux, GNOME,
KDE. El modo orden (shell). Consideraciones previas antes de la instalación de Linux.
Ubuntu, procediendo con la instalación de Ubuntu.
GUÍA DIDÁCTICA
8
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
TEMA 14. REALIZACIÓN DE TAREAS BÁSICAS CON UBUNTU.
Iniciar sesión en el equipo. El escritorio, lanzadores o accesos directos. Personalización del
escritorio, fondo de escritorio, aplicar un tema. El salvapantallas. Los paneles. Cambiar la
forma de iniciar sesión. La selección del idioma. Cómo ver los dispositivos instalados.
Cambiar el nombre del equipo. El terminal en modo texto. Apagar el equipo.
TEMA 15. ADMINISTRACIÓN DE UBUNTU.
El sistema de archivos, jerarquía estándar de directorios, enlaces, ficheros de dispositivo,
permisos, administrador de archivos, algunas operaciones a realizar con esta utilidad
(compartir una carpeta, modificar los permisos, cifrar un archivo o una carpeta), sistema de
archivos en modo orden (propiedades del sistema de archivos, comandos para el trabajo
con el sistema de archivos, comodines). Los usuarios, crear usuarios, modificar un usuario,
borrar un usuario, gestión de usuarios en modo orden. Los grupos, crear un grupo, modificar
un grupo, borrar un grupo, gestión de grupos en modo orden. Las copias de seguridad,
realizar una copia de seguridad, restaurar una copia de seguridad. Administrando el equipo,
sucesos del sistema, servicios, monitor del sistema, configuración TCP/IP estática para un
equipo.
6. EQUIPO DOCENTE
El equipo docente de este módulo es el siguiente:
Manuel Melero Gutiérrez
[email protected]
Dirección postal:
Dpto. de Informática y Comunicaciones
Gredos San Diego (GSD) Buitrago
Avda. de Madrid, 16
28730 Buitrago del Lozoya (Madrid)
Antonio Robles Gómez
[email protected]
Salvador Ros Muñoz
[email protected]
Dirección postal:
Dpto. de Sistemas de Comunicación y Control
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
GUÍA DIDÁCTICA
9
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
7. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Este módulo ha sido diseñado para la enseñanza a distancia. Por tanto, el sistema de
enseñanza-aprendizaje estará basado en gran parte en el estudio independiente o
autónomo del alumno. Para ello, el estudiante contará con diversos materiales que
permitirán su trabajo autónomo: el texto recomendado como bibliografía básica y la Guía de
Estudio del Módulo, que incluye orientaciones para la realización de las actividades
prácticas. Asimismo, mediante la plataforma virtual aLF existirá un contacto continuo entre el
profesor de la sede central, los profesores tutores del Centro GSD Buitrago y los alumnos,
así como una interrelación entre los propios estudiantes a través de los foros, importantísimo
en la enseñanza no presencial.
El estudio de este módulo se realizará a través del texto básico al que se hace referencia en
el apartado de Bibliografía básica. Se ha procurado facilitar el estudio de este módulo
ajustando plenamente los temas al texto básico recomendado.
Las actividades formativas para el estudio del módulo son:
1.
2.
Trabajo con contenidos teóricos, lectura de orientaciones, desarrollo de actividades
prácticas e intercambio de información con el equipo docente, tutor, resto de
compañeros del curso, etc.
Trabajo autónomo, donde se incluye el estudio de los contenidos teóricos, la
realización de trabajos teórico-prácticos propuestos y la realización de las pruebas
presenciales.
Los medios necesarios para el aprendizaje son:
1.
2.
Bibliografía Básica. El estudio de este módulo se realizará a través del texto básico al
que se hace referencia en el apartado de Bibliografía básica. Se ha procurado
facilitar el estudio de este módulo ajustando plenamente los temas al texto básico
recomendado.
Curso Virtual del módulo, en el cual el alumno encontrará:
 Una guía del módulo en la que se hace una descripción detallada del plan de trabajo
propuesto.
 Un calendario con la distribución temporal de los temas propuesta por el Equipo
Docente y con las fechas de entrega de las actividades teórico-prácticas que el
alumno tiene que realizar para su evaluación.
 Materiales multimedia: vídeos, etc. y documentación adicional en formato
electrónico.
 Enunciado de las actividades teórico-prácticas propuestas y zona donde depositar los
desarrollos hechos por el alumno.
 Los foros por medio de los cuales los profesores y/o tutores aclararán las dudas de
carácter general y que se usarán también para comunicar todas aquellas novedades
que surjan a lo largo del curso. Este será el principal medio de comunicación entre
los distintos participantes del módulo.
GUÍA DIDÁCTICA
10
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED
8. BIBLIOGRAFÍA
ISBN: 978-84-7897-980-6
Título: IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS
Autor/es: Raya Cabrera, José Luis / Raya González, Laura.
Editorial: RA-MA
Los contenidos incluidos en este libro abarcan los conceptos básicos de los sistemas
operativos en red y de los sistemas operativos clientes. Este texto cubre la totalidad de los
contenidos teóricos del módulo.
9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El equipo docente proporcionará recursos adicionales a los estudiantes durante el periodo
lectivo a través de la plataforma virtual aLF. El estudiante también podría consultar la
siguiente bibliografía.

Sistemas Operativos Modernos.
A.S. Tanenbaum.
Prentice Hall, 2009, 3ª edición

Sistemas operativos: aspectos internos y principios de diseño.
W. Stallings.
Pearson Education, 2005, 5ª edición

Redes locales. Instalación y configuración básica.
J.L. Raya, L. Raya y M. A. Martínez.
Editorial Ra-Ma, 2008.

Máquinas virtuales. Guía de campo.
J.L. Raya, M. Santos, L. Raya y M.A. Martínez Ruiz.
Editorial Ra-Ma, 2009.
GUÍA DIDÁCTICA
11
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED

Aprenda Windows Server 2003, 3ª edición.
J.L. Raya, L. Raya y M.A. Martínez Ruiz.
Editorial Ra-Ma, 2007.

Domine Microsoft Windows Server 2008.
J.L. Raya, L. Raya, M.A. Martínez Ruiz.
Editorial Ra-Ma, 2009.

Windows Server 2008. Instalación y configuración avanzada.
J.L. Raya, L. Raya, M.A. Martínez Ruiz.
Editorial Ra-Ma, 2010

Windows 7.
P. Casla, J.L. Raya, L. Raya.
Editorial Ra-Ma, 2010.

La biblia de UNIX.
S. Moritsugu.
Editorial Ra-Ma, 1999.

La biblia de Ubuntu.
A. Hudson.
Anaya Multimedia, 2008.
10.
RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO
Los alumnos dispondrán de los siguientes recursos de apoyo al estudio:

Guía del módulo. Incluye el plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo. Esta
guía será accesible desde el curso virtual.

Curso virtual. A través de esta plataforma los alumnos tienen la posibilidad de
consultar información del módulo, realizar consultas al equipo docente y/o tutores a
través de los foros correspondientes, consultar e intercambiar información con el
resto de los compañeros.
GUÍA DIDÁCTICA
12
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED

Tutorías. En el Centro de Gredos San Diego Buitrago el estudiante podrá disponer
de una tutoría presencial con un tutor que atienda presencialmente aclarando,
orientando y resolviendo dudas.

Biblioteca. El estudiante tendrá acceso tanto a las bibliotecas de los Centros
Asociados como a la biblioteca de la Sede Central, en ellas podrá encontrar un
entorno adecuado para el estudio, así como de distinta bibliografía que podrá serle
de utilidad durante el proceso de aprendizaje.
11.
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO
Las consultas docentes relacionadas con el módulo se dirigirán al foro del aula virtual
alojada en la plataforma aLF. Dichas consultas serán atendidas en los periodos lectivos del
curso académico por el equipo docente. Para contactar directamente con el equipo docente
se utilizará preferentemente el correo electrónico.
También se podrán realizar tutorías presenciales, donde el/la estudiante podrá consultar sus
dudas. Estas tutorías presenciales tendrán lugar en la siguiente dirección:
Seminario de Informática y Comunicaciones
Gredos San Diego Buitrago
Avda. de Madrid, 19
28730 Buitrago del Lozoya (Madrid)
Datos equipo docente:
Horario de tutoría: miércoles y jueves de 15:00 a 16:00 horas.
Manuel Melero
[email protected]
Tfno: 91 868 02 00
Horario de tutoría: lunes de 15:00 a 19:00 horas.
Antonio Robles
[email protected]
Tfno: 91 398 84 80
Horario de tutoría: lunes de 15:00 a 19:00 horas.
Salvador Ros
[email protected]
Tfno: 91 398 72 05
12.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación de este módulo consistirá en una prueba presencial (de 2 horas de duración)
y en la realización de pruebas teórico-prácticas. La calificación máxima será de 10 puntos.
Para calcular la nota final del módulo se sumarán las notas obtenidas en la prueba
presencial y en las pruebas teórico-prácticas con los siguientes pesos:
GUÍA DIDÁCTICA
13
PROGRAMA MODULAR EN
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS EN RED

Prueba presencial: 80% (supondrá, por tanto, un máximo de 8 puntos en la nota
final del módulo). Dicha prueba se realizará en el centro Gredos San Diego Buitrago.

Pruebas teórico-prácticas de evaluación a distancia: 20% (supondrá, por tanto,
un máximo de 2 puntos en la nota final del módulo).
Para aprobar el módulo se exigirá una nota mínima de 5 puntos y haber obtenido al
menos 4 puntos en la prueba presencial. La calificación final será la nota de la prueba
presencial cuando su calificación sea menor de 4 puntos, y ésta más la obtenida en las
pruebas teórico-prácticas cuando la calificación de la prueba presencial sea de 4 a 8 puntos.
No será necesario que el alumno acuda al Centro GSD Buitrago para realizar las pruebas
teórico-prácticas, ya que éstas podrán realizarse en su totalidad a distancia. La entrega se
realizará a través del curso virtual y será corregida por un profesor tutor.
Si la nota de la prueba presencial fuera inferior a 4, la nota de las pruebas teórico-prácticas
se mantendrá para la convocatoria de septiembre.
GUÍA DIDÁCTICA
14
Descargar