Descripción de la carrera o programa

Anuncio
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA
Nombre completo ENFERMERÍA MENCIÓN FAMILIAR Y FARMACOLOGÍA
de la carrera o
programa;
Título que otorga la LICENCIADO/A EN ENFERMERÍA
carrera o programa;
Mención que otorga FAMILIAR Y FARMACOLOGÍA
la
carrera
o
programa (de ser el
caso);
Nivel de formación
Modalidad
estudios;
Duración
carrera
TERCER NIVEL
de PRESENCIAL
de
la CREDITOS:
247
SEMESTRES: 8
Nombre de la(s) SANTO DOMIINGO
sede(s) en que se
impartirá la carrera
o programa;
Cohorte
2008-2012
Descripción de la carrera o programa:
Perfil de ingreso del estudiante;
 El estudiante que desee ingresar a la carrera de Licenciado en Enfermería,
deberá poseer una formación a nivel bachillerato, preferentemente en
Ciencias Químicas y Biológicas.
 Habilidades
Santo Domingo, 21 de junio de 2012









Sentido de observación, iniciativa y creatividad
Capacidad de análisis y síntesis
Compresión y ejecución de instrucciones verbales y escritas
Buena coordinación psicomotriz, debido a la precisión que se requiere para
ejecutar las actividades propias de la carrera
Capacidad de adaptación rápida a las características de los diferentes
ámbitos en que desarrolle sus actividades escolares.
Actitudes
Disciplina, orden y limpieza en el ejercicio de sus actividades
Interés en participar en actividades de servicio social
Buenas relaciones interpersonales
Perfil de egreso (resultados del aprendizaje);
 Proporcionar cuidados holísticos de enfermería, con responsabilidad y
empatía, mediante el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas
y de los problemas reales y potenciales, para mantener un nivel óptimo de
salud en el individuo, familia y comunidad.
 Desempeñar actividades docentes en los diferentes ámbitos de su ejercicio
profesional, siendo creativo y actuando como educador para la salud con el
individuo, familia y comunidad; de apoyo
 A la formación de nuevos recursos humanos en enfermería y de facilitador
de programas de educación continua a personal de enfermería de
instituciones sanitario-asistenciales, para enfrentar con éxito y de manera
responsable los desafíos de salud que presenta el país
 Resolver problemas de salud en su ámbito de acción con compromiso y
responsabilidad, aplicando el método epidemiológico y realizando
investigaciones que perfeccionen la práctica y contribuyan al desarrollo de
la enfermería como disciplina profesional, de tal manera que permita tomar
decisiones válidas y confiables en beneficio del paciente, familia y
comunidad.
 Desarrollar con responsabilidad las actividades inherentes a enfermería,
utilizando el proceso administrativo para lograr el desempeño óptimo de su
ejercicio profesional en los diferentes escenarios.
 Trabajar en equipo e incrementar su compromiso social y profesional,
aplicando los principios bioéticas, humanísticos y legales para desempeñar
su ejercicio con calidad, calidez y conciencia profesional.
 Realizar investigaciones cualitativas y/o cuantitativas basadas
en
problemas detectados, sean de salud o de formación y/o superación
disciplinaria con compromiso social y profesional para obtener información
válida y confiable que
permita dar solución a dichos problemas,
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
contribuyendo así al perfeccionamiento de la práctica profesional de
enfermería y, con ello, brindar una atención de calidad y con calidez al
individuo, familia y comunidad.
 Practicar el ejercicio libre de la profesión responsablemente y con una
visión firulística para transformar los servicios a través de una práctica
diferente, contribuyendo al mejoramiento del estado de salud de la
población.
Requisitos de graduación y;
 CULMINAR LOS CREDITOS DE MALLA CURRICULAR
 NIVELES DE INGLES (I, II, III, Y IV)
 PRACTICAS PRE PROFESIONALES
Malla Curricular:
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
CARRERA: ENFERMERIA MENCION FAMILIAR Y FARMACOLOGIA
FORMACION
Cod. 1er Año
Cred. Cod. 2do Año
HUMANA
112 Psicología de la
3 212 Investigación
personalidad y
liderazgo
Formación
111 Administración
3 211 Recursos
Básica
General
Humanos
110 Estadística
3 210 Recursos
Económicos
Formación
101 Fundamentos
5 201 Psicología
Profesional
de enfermería
evolutiva
102
Cred. Cod. 4to Año
4
312 Ética Profesional
3
3
311 Informática
3
3
310 Recursos
Promocionales
301 Psicología
Medica
3
302 Enfermería
Obstetricia
303
Métodos
Diagnósticos
304 Citología
Histología
305 Química
Farmacéutica
6
3
3
Enfermería
Familiar
103 Anatomía
6
202
Historias Clínicas
6
6
6
104 Epidemiologia
Infectologia
105 Química
General
6
203 Farmacocinética
Farmacodinamia
204 Microbiología
Parasitología
205 Química
Orgánica
106 Farmacología
general
107 Primeros
Auxilios
6
6
306 Xenobioticos
5
6
206 Farmacología
Especial
207 Bioquímica
5
307 Enfermedades
Neonatológicos
6
108 Biología
Integral
109 Salud Publica
6
208 Fisiología
6
308 Análisis Medico
5
5
209 Farmacognosia
Farmacoquimica
6
309 Análisis
Bromatológico
5
Total Créditos
MAT.
EXTRACURRICULARES
Cred. Cod. 3er Año
6
61
116 INGLES I
2
6
6
60
216 INGLES II
2
3
6
5
412 Psicología
Social
3
410 Salud
ocupacional
401 Enfermería y
cuidados
intensivos
402 Enfermería
Instrumentista
403 Farmacéutica
Asistencial
404 Fotoquímica
3
405 Farmacéutica
Sistema
Nervioso
406 Farmacéutica
Industrial
407 Farmacología
sistema
Digestivo
408 Electro
Medicina
409 Nutrición
Dietética
413 Toxicología
5
53
316 INGLES III
2
Cred.
416 INGLES IV
7
6
6
6
5
5
5
5
5
61
2
235
eventos
4 académicos
8 tesis
247
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Y LIDERAZGO
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
HUMANA
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 Explicar y definir el término, el concepto de personalidad.
 Explicar la importancia en distinguir entre las distintas funciones de las
teorías en la conceptualización de la personalidad.
 Visualizar los elementos de la estructura y factores que intervienen en el
desarrollo de la personalidad.
 Facilitar al estudiante las bases teóricas de las teorías de personalidad a fin
de que conceptúe y
diferencie los
enfoques explicativos de la
personalidad.
 Posibilitar al estudiante describir, explicar y relacionar y entender sus
actitudes y manifestaciones de personalidad a fin de permitir el desarrollo
de la personalidad acorde al perfil profesional.
 Facilitar al estudiante las bases para diferenciar salud y enfermedad mental
de la personalidad.
 Posibilitar al estudiante el conocimiento de los diferentes trastornos de
personalidad.
Contenidos:
UNIDAD I
Personalidad - Definición - Estructura y Factores y etapas.
Conceptos y nociones fundamentales de Psicología de la Personalidad:
 El problema de la definición de personalidad
 Métodos para el estudio de la personalidad.
 Evaluación de la personalidad.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Consistencia y cambio en la conducta:




Tipos , rasgos y situaciones que influyen en la personalidad
Distinguir entre tipologías y rasgos.
Teoría de Castell. Que son los rasgos, tipos. Análisis factorial.
Dimensiones fundamentales de la personalidad identificadas por Eysenck.
Necesidades, motivación y personalidad.
 Teoría de las necesidades de Maslow. Jerarquización de necesidades.
 Distinguir entre los distintos niveles de motivaciones que se implican en la
conducta y la autorrealización.
 Teoría de las necesidades básicas de Murray. Comparar este concepto con
el de necesidad de Maslow.
 Evaluación de las necesidades en el Test de Apercepción Temática.
Teoría o modelos biológicos de la personalidad:
 La polémica herencia, desarrollo y medio social en la formación de la
personalidad
 Procesos biológicos y de personalidad
 Definición de conceptos somato tipos. Bases y fundamentos biológicos de
la conducta
 Conceptos constitución, carácter y temperamento, y su referencia a la
personalidad.
 Precisar el contenido del concepto somato tipos. Bases y fundamentos
biológicos de la conducta.
 Discutir el nivel de ponderación de la herencia y el medio social en la
determinación de la personalidad. La superación de la polémica: las teorías
interaccionistas.
Desarrollo de la personalidad en las diversas etapas del ser humano.
 Etapas del desarrollo del ser humano.
 Teoría de Gasell
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II:
Teorías psicodinámicas de la personalidad
 Los mecanismos de defensa. Mecanismo de defensa internos y externos
 La psicología individual de Alfred Adler.
 Teoría de personalidad de Adler. Constructos de la personalidad.
Teoría o modelos conductuales.
 Teorías del condicionamiento
 Teorías del aprendizaje
Modelos Humanísticos:
 La noción y el ideal de autorrealización( Maslow)
 La terapia centrada en el cliente ( Carls Roger)
Introducción a la Psicología existencial
 Personalidad y orientación
Teorías cognoscitivas de la personalidad




Los constructos personales de Kelly
Cognición y personalidad
La autorregulación como paradigma de la personalidad
El modelo eclecticista
UNIDAD III
Salud mental, enfermedad mental de la personalidad.
Personalidad Sana vs. Personalidad enferma.
Características. Autoestima. Autocontrol, autoimagen
Trastornos de personalidad.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Características, síntomas, síndromes, pródromos. Tipos
Personalidad Psicopática
La personalidad en las enfermedades mentales
 Neurosis, psicosis, retardo mental, S.O.C
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias Bibliográficas:
 Carver, C.S.-Scheier, M.F. (2007): Teorías de la Personalidad, PrenticeHall Hispanoamericana (3ª), México
 Avia, M.D.-Sánchez, M.L. (coords) (2005): Personalidad: Aspectos
cognitivos y sociales, Madrid, Pirámide.
 Bermúdez, J. (1994): Psicología de la personalidad, Madrid, UNED (dos
volúmenes) (5ª).
 Engler, B. (1996): Introducción a las Teorías de la Personalidad, México,
McGraw-Hill Interamericana Editores (4ª).
 Fierro, A. (comp.) (1966): Manual de Psicología de la personalidad,
Barcelona, Paidós.
 Fisseni, H.J. (1987): Psicología de la Personalidad, Barcelona, Herder.
 Ibáñez, E.- Pelechano, V. (1989): Personalidad, en "Tratado de Psicología
General" (Pinillos y Mayor, coordinadores), Madrid, Alhambra Universidad
(Tomo IX).
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Kluckhohn. (2002): La personalidad. Editorial Grijalbo, México
 Luengo, M.L. (1986): Psicología de la Personalidad. Compilación de textos,
Madrid, Tórtulo Textos.
 Ortet, G.- Sanchís, M.C. (2009): Prácticas de Psicología de la
Personalidad, Barcelona, Ariel Practicum.
 Pelechano, V. (2000): Psicología sistemática de la Personalidad,
Barcelona, Ariel Psicología.
 Quitmann, H. (1989): Psicología Humanística, Barcelona, Herder.
 Rogers,Carl: “El proceso de convertirse en persona
 Sarason, Irving (1986): “La Personalidad”, tomo I y II. Editorial Limusa.
México
 Zac,Yoel: “Psicopatía” Psicopatía Tomo I, Ediciones Karjieman, Argentina
 Zacares, J.J.- Serra, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde
la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.
 Zumalabe, J.M. (1993): El estudio de la Personalidad, Bilbao, Servicio de
Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
 Zumalabe, J.M.- Maganto, C. (eds.) (1993): Tendencias actuales en el
estudio y evaluación de la Personalidad, San Sebastián, Servicio de
Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 Dotar a los estudiantes de los conocimientos y estrategias básicos que le
permita desarrollar las destrezas y habilidades en las empresas públicas y
privadas, coadyuvando a mejorar la calidad de vida de la sociedad para que
sea más justa y equitativa.
 Contribuir
a
Administración
que
Su
los
estudiante,
diagnostico
Conozcan
organizacional,
la
Evolución
objetivos,
de
la
políticas,
procedimientos, y normas.
 Desarrollar la capacidad y hábito de adquirir conocimiento de forma
independiente por medio de la investigación.
 El estudiante será capaz de, desarrollar Habilidades y destrezas en el
manejo de la Administración. Analizar el programa de personal y aplicar en
la empresa dentro del entorno
 Desarrollar en el estudiante estructuras ágiles de pensamiento que les
permita vincular con los factores internos y externos de cualquier
organización Incorporar al léxico genuino la técnica del arte de administrar,
y tendrán un enfoque del talento humano dentro de la empresa
Contenidos:
UNIDAD I
DELEGACION Y CENTRALIZACION
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Conceptos y definiciones.
 Factores situacionales de la centralización
 El comportamiento de la descentralización
 El numero de niveles jerárquicos
 Impacto en la organización formal
 Niveles de organización y toma de decisiones
 Caso practico
UNIDAD II
SUELDOS Y SALARIOS
 Definiciones de sueldos y salarios
 Clasificación de los salarios
 Aspecto jurídico del salario
 Aspecto económico del salario
 Aspecto administrativo del salario
 Factores de la determinación del salario
 Caso practico
UNIDAD III
CALIFICACION DE MERITOS
 Definición de calificación de meritos
 Técnicas de calificación
 Principios, objetivos de la calificación
 Sobre que debe calificarse
 Frecuencia de las calificaciones
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Sistema de calificación
 Apreciación de los resultados
 Caso practico
UNIDAD IV
AUDITORIA DE LOS RECURSOS HUMANOS
 Auditoria de recursos humanos definición
 Patrones de evaluación de recursos humanos
 Fuentes de información
 Amplitud y profundidad de acción de la auditoria
 El agente de recursos humanos
 Balance social
 Caso practico
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 CHIAVENATO ADALVERTO. -Introducción a la teoría general de la
Administración de Personal.- Editorial continental.- Cuarta Edición 2005.
 CAST1LLO APONTE JOSE. Administración de Personal -Editorial Ecos.
Santafé de Bogotá 2006.
 RAYMUND AMARO. Administración de Personal V Editorial luminosa.
Segunda Edición 2007.
 STONER FREMAN.- Administración de Personal Editorial Diana.- Sexta
Edición 2004.
 WERTRER W. Y DAVIS K. -Dirección de Personal y Recursos Humanos.Editorial MCGraW-Hill. - Primera edición 2005.
 EDGAR VAN DEN BERGHE R. Gestión y Gerencia Empresariales aplicadas
al siglo XXI. PRIMERA EDICION Bogotá 2005
 RAMON J. VALLE CABRERA .-La Gestión estratégica de recursos
humanos segunda edición España 2005
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ESTADISTICA
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 El estudiante a través del proceso dinámico de aprendizaje, al finalizar la
asignatura debe ser capaz de
Aplicar los conocimientos teóricos y
prácticos de la Estadística, para comprender la problemática educacional
de la región y por ende a nivel nacional.
 Comprender y a apreciar el papel de la estadística en la sociedad,
incluyendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que la
estadística ha contribuido a su desarrollo.
 Interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos
apoyados en datos o los fenómenos estadísticos que las personas pueden
encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación,
pero no limitándose a ellos
 Elaborar trabajos de investigación de carácter académico utilizando los
conocimientos adquiridos en la materia.
Contenidos:
UNIDAD I
INTRODUCCION Y NOCIONES GENERALES DE LA ESTADISTICA
1.1. Introducción y Nociones Generales de la Estadística.
1.2. Conceptos Básicos.
1.2.1. Redondeo de cifras decimales
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.2.2. Sumatorias
1.3. Estadística
1.3.1. Definición
1.3.2. División de la Estadística: Descriptiva- Inferencial
1.3.3. Población y Muestra
1.4. Ejercicios de aplicación
UNIDAD II:
ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS
2.1. Datos
2.1.1. Datos y la Importancia de la Estadística
2.1.2. Variables Discretas y Continuas
2.2. Tablas de distribución de Frecuencias
2.2.1. Tablas con variables discretas
2.2.2. Tablas con variables continúas
2.3. Representación de Gráficos.
2.3.1. Variables Discretas. Barras, frecuencias acumuladas.
2.3.2. Datos agrupados en clases. Histogramas, Diagrama Circula.
2.4. Ejercicios de Aplicación.
UNIDAD III:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICION
3.1. Promedios o medidas de tendencia central
3.1.1. Media Aritmética
3.1.1.1. Media Aritmética Ponderada
3.1.2. Mediana
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
3.1.3. Moda
3.1.4. Media Geométrica y Media Armónica
3.1.5. Relación empírica entre Media, Mediana y Moda
3.1.6. Relación empírica entre Medias Aritmética, Geométrica y
Armónica
3.2.- Cuartiles, Deciles y Percentiles.
UNIDAD IV:
MEDIDAS DE DISPERSION
4.1. Rango
4.2. Desviación Media
4.3. Desviación Típica
4.4. Varianza
4.5. Propiedades de la Desviación Típica
4.6. Comprobación de Charlier
4.7. Ejercicios de aplicación
UNIDAD V:
NUMEROS E INDICES
5.1. Definición y clasificación
5.2.Índices simples
5.3. Índices compuestos
Duración: 3 horas académicas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD VI:
CORRELACION Y REGRESION LINEAL
6.1. Distribución Bidimensional.
6.2. Distribución de Frecuencias Bidimensionales de datos no agrupados.
6.3. Distribución de Frecuencias Bidimensionales de datos agrupados.
6.4. Correlación Lineal y diagramas de Dispersión
6.5. Correlación y casualidad
6.6. Regresión
6.7. Aplicación a series de tiempo
6.8. Ejercicios de aplicación
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 "Estadística Descriptiva. Conceptos y Aplicaciones Ed. San Marcos, LimaPerú 1991".MOYA CALDERON RUFINO.
 "Estadística Ed. Mc. Graw – Hill, Madrid - España 1990, 556 pp". SPIEGEL
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
MURRAY
 "Estadística (SEBAD)Ed. MEC Bolivia". CARVAJAL TICONA FILOMENO
 "Aritmética". BALDOR AURELIO
 "Estadística Social". BLALOK, HEBERT M.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 Desarrollar habilidades y destrezas que le permitirán elaborar el Proceso de
Cuidado de Enfermería a las personas que viven experiencias de salud.
 Desarrollar la capacidad de la toma decisiones y asumir actitudes
resolutivas frente a un problema de salud en la persona a su cuidado.
 Analizar el desarrollo histórico de la Enfermería hasta la actualidad.
 Analizar los marcos conceptuales del Proceso de cuidado de enfermería y
el método científico.
 Analizar y desarrollar la etapa de valoración del Proceso de Cuidado de
Enfermería en la persona, Familia y Comunidad.
 Analizar y desarrollar la etapa de diagnóstico del Proceso de Cuidado de
Enfermería en la persona, Familia y Comunidad.
 Analizar y desarrollar la etapa de planeación, ejecución y evaluación del
Proceso de Cuidado de Enfermería en la persona, Familia y Comunidad.
 Analizar y desarrollar la etapa de planeación, ejecución y evaluación del
Proceso de Cuidado de Enfermería en la persona, Familia y Comunidad.
Contenidos:
UNIDAD I:
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA: PERSONA, FAMILIA Y
COMUNIDAD
Santo Domingo, 21 de junio de 2012




Historia de la Enfermería: Evolución hasta la fecha
Proceso de Cuidado de Enfermería (PCE).
Método Científico y el PCE.
Estudio de: Persona: Necesidades básicas de Maslow, Desarrollo y
Necesidades humanas: Max-Neef.
 La Familia ( Teoría de Sistemas, Duval)
 La Comunidad: Tipos, instituciones.
UNIDAD II:
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA: ETAPA DE VALORACIÓN Y
DIAGNÓSTICO.
 ETAPA DEL PCE: VALORACION






Observación
La Entrevista, visita domiciliaria familiar y comunal
Exploración física y neurológica
Instrumentos de reporte: Notas de enfermería, exámenes auxiliares,
historia clínica.
Elaboración del diagnostico comuna.
Elaboración del FODA familiar
 ETAPA DEL PCE: DIAGNÓSTICO



Análisis de datos
Identificación de problemas
Formulación del diagnóstico de enfermería
 LABORATOTRIO:




Exploración: Física y neurológica.
Árbol de problemas Familiar y Comunitario
Notas de Enfermería.
Presentación de las etapas Valoración y Diagnóstico en : Persona,
familia y comunidad
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD III:
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA:
ETAPA DE PLANEACIÓN, EJECUCION Y EVALUACIÓN
 ETAPA DEL PCE: EJECUCIÓN




Validación del plan
Documentación del plan
Suministro y documentación del cuidado
Continuación de la colecta de datos.
 ETAPA DEL PCE: EVALUACIÓN

Evaluar las etapas del PCE: valoración, diagnósticos, planeación,
ejecución y evaluación
 LABORATORIO:


Presentación de casos
Presentación de las etapas Planeación, Ejecución y Evaluación en :
Persona, Familia y Comunidad
UNIDAD IV
 HISTORIA DE SALUD


Ansiedad, Definición, clasificación.
Examen físico por Sistemas
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ALFARO, R.: Aplicación del proceso de Enfermería: Guía práctica. 2ª ed.
Doyma, Barcelona, 1999.
 ALFARO-LEFEBRE. El pensamiento crítico en Enfermería. Masson.
Barcelona 1996
 BENAVENT GARCÉS AMPARO. Fundamentos de Enfermería. Enfermería
siglo 21. Ediciones DAE (Grupo Paradigma). Madrid 2001
 CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª ed. Interamericana,
McGraw-Hill, Madrid, 1995
 CARPENITO, L.J.: Planes de cuidados y documentación en Enfermería.
Interamericana. Madrid, 1994.
 DOMINGUEZ HALCÓN, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en
España. Pirámide, Madrid, 1986.
 ESTEVE J. MITJANS J.: Enfermería técnicas Clínicas. McGraw Hill
Interamericana. Madrid 2000.
 FERNANDEZ FERRÍN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat,
Barcelona 1995.
 HERNANDEZ CONESA, J.: Fundamentos de la Enfermería. Interamericana
McGraw Hill. Madrid 2002
 HINCHLIF, S.M. et. al. Enfermería y cuidados de salud. Doyma, Barcelona,
1993.
 HENDERSON, V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años
después. Interamericana.. McGraw-Hill. Madrid 1994
 IYER, P.W. et. al.: Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. 3ª
ed. Interamericana. McGraw-Hill, Madrid, 1997.
 KEROUAC. El pensamiento enfermero. Interamericana. McGraw-Hill, 1996.
 KOZIER, B. et. al. Conceptos y temas en la práctica de la enfermería.
Interamericana McGraw-Hill, México, 1999.
 LUIS RODRIGO, M.T.: Diagnósticos de Enfermería. Un instrumento para la
práctica asistencial. Doyma, Barcelona, 1997.
 MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. Mosby, Doyma libros,
Barcelona, 1999.
 POLIT D. y Hungler, B.: Investigación científica en ciencias de la salud. 4ª
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
ed. Interamericana. Mc.Graw-Hill, México, 1996.
 N.A.N.D.A. Diagnósticos Enfermeros de la NANDA. Harcourt. Madrid 2005
 POLIT D. y Hungler, B.: Investigación científica en ciencias de la salud. 4ª
ed. Interamericana. Mc.Graw-Hill, México, 1996.
 POTTER PERRY. Enfermería Mosby 2000. Fundamentos de Enfermería
Vol. II. Mosby. Barcelona 1996.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ENFERMERÍA FAMILIAR
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 Realizar un análisis crítico de la situación de la salud de la mujer y el niño a
nivel internacional, nacional y regional.
 Determinar los factores de riesgo del grupo de mujeres en edad
reproductiva.
 Determinar los factores extrínsecos e intrínsecos en el proceso de
crecimiento y desarrollo del lactante, pre-escolar, escolar y adolescente.
 Aplicar sus conocimientos y habilidades a través de la investigación del
Proceso de Cuidados de Enfermería.
 Elaborar el plan de cuidados en base al diagnostico de enfermería y a la
prioridad de los problemas.
 Ejecutar los planes de cuidados para la salud de cada familia
 Aplicar el proceso de Resolución de Problemas
 Precisar los problemas prioritarios y sus factores causales
 Informar a las familias los resultados conseguidos en merito a su
participación y disposición.
 Valorar su propio trabajo, si este es realizado con responsabilidad y
solidaridad con las familias.
 Analizar e interpretar la evolución histórica de la atención de la salud de la
mujer y el niño a nivel internacional y nacional.
 Aplicar conocimientos y habilidades en la atención a la mujer durante el
Proceso de Cuidados de Enfermería
 Interpretar y conceptuar los términos de crecimiento y desarrollo en :
Lactante y pre-escolar
 Determinar las principales enfermedades prevalente en la infancia
 Brindar cuidados de Enfermería a Lactantes y pre-escolar
 Interpretar y conceptuar: Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Contenidos:
UNIDAD I:
LA FAMILIA







Clase Inaugural: orientación del desarrollo del curso
Concepto
Tipos de familia
Parentesco
Ciclo vital familiar
Formación
Expansión
 Familia con hijos preescolares
 Consolidación
 Familia con hijos escolares
 Familia con hijos adolescentes
1. Apertura
2. Pos parental
3. Disolución
 Instrumentos
 Familiograma
4. Trazado de la estructura familiar
5. Registro de la información sobre la familia
6. Descripción de las relaciones familiares
 Ecomapa
 Apgar Familiar
 Cuestionario Soporte Familiares
UNIDAD II:
SITUACION DE LA SALUD DE LA MUJER Y EL NIÑO
 Evolución histórica de la atención de la salud de la mujer y el niño
analizar la situación de salud a nivel regional, nacional e internacional.
y
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Analizar e Interpretar las políticas sociales de salud a favor de la mujer y el
niño a nivel nacional.
 Organizaciones internacionales y nacionales de la Mujer y Niño.
 Organizaciones sociales y de salud a favor de la mujer y Niño: MINDES,
DEMUNA, MINDES, SIS, otros.
 Políticas de salud en el Ecuador a favor del grupo Mujer y Niño:
PROGRAMAS O ESTRATEGIAS.
 Enfoque conceptual y filosófico en la atención de la mujer y el niño
 Dilemas éticos y bioéticas en la atención de la mujer y el niño.
UNIDAD III:
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA MUJER
 Análisis de la situación de salud de la mujer a través de: Indicadores de
salud: Tasa de morbi-mortalidad, Natalidad, Fecundidad, Violencia sexual,
otros.
 Comparar, analizar e interpretar la situación de salud de la mujer en las
diferentes regiones del Ecuador.
 Factores de riesgo más frecuentes en la etapa reproductiva: Edad, raza,
enfermedades crónicas, infecciones genitales, hemorragias puérperales
problemas psicosociales, otros.
 Cuidados de Enfermería.
 Distocias: Marco conceptual, características, sintomatología, tratamiento.
 Cesárea: Reseña Historia, marco conceptual, condiciones para su
realización, tipos.
 Cuidados de Enfermería.
 Marco conceptual, características y diferencia entre Planificación Familiar y
paternidad responsable.
 Implicancia en el medio social, religioso, económico y psicosocial en
relación a planificación Familiar.
 Métodos Anticonceptivos Temporales : Métodos de barrera, métodos
artificiales, métodos hormonales: Marco conceptual, mecanismo de acción,
ventajas y desventajas, indicaciones otros, cuidados de enfermaría
 Métodos anticonceptivos Definitivos: Métodos de esterilización quirúrgica:
Marco conceptual, mecanismo de acción, ventajas y desventajas,
indicaciones y otros, cuidados de enfermería.
 Esquema de vacunación en mujeres en edad fértil.
 Proceso de Cuidados de Enfermería.
 Elaboración de un plan de Seguridad ante la violencia contra la mujer.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD IV
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
LACTANTE Y PRE-ESCOLAR
 Lactante: Crecimiento y desarrollo, características antropométricas,
reflejos.
 Desarrollo psicomotriz: áreas motora, lenguaje, social y coordinación
 Lactancia materna y Alimentación Complementaria.
 Requerimientos nutricionales.
 Teorías Evolutivas: Piagget, Freud y Erickson.
 Pre- Escolar : Crecimiento y desarrollo, características antropométricas
 Desarrollo psicomotriz: áreas motora, lenguaje, social y coordinación
 Requerimientos nutricionales
 Problemas de conducta más frecuente: Manías, fobias, otros.
 Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
 Esquema de Vacunación
 Técnicas de valoración del desarrollo Psicomotriz : TEA, TEPSI, EEDP
 Proceso de Cuidados de Enfermería
UNIDAD V:
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ESCOLAR Y ADOLESCENTE












Escolar : Crecimiento y desarrollo, características anátomo funcionales
Requerimientos nutricionales
Problemas de conducta más frecuente
Estimulación Temprana.
Teorías evolutivas: Piagget, Freud y Erickson.
Problemas de conductas más frecuentes en la etapa Escolar.
Adolescente: Crecimiento y desarrollo, características anátomo funcionales:
TANNER.
Requerimientos nutricionales
Problemas de conducta más frecuente
Teorías evolutivas: Piagget, Freud y Erickson.
Problemas de Conducta más frecuentes: Adolescencia.
Proceso de Cuidados de Enfermería
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Modulo: Promoviendo el Cuidado Integral del Escolar y Adolescente; 2005:
Universidad Nacional. Escuela de Enfermería. Ecuador.
 Manual de Salud Escolar; 2005: Una tarea de todos. Universidad Nacional
de Trujillo. Escuela de Enfermería..
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Grupo Asesor Técnico
AIEPI (GATA).Oficina Regional de Organización Mundial de la Salud. 2004.
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Atención Integrada a
las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud.2003.
 Argomedo H; 2002: Manual de alimentación y nutrición del Niño y
Adolescente.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ANATOMIA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
PRIMER SEMESTRE
Objetivos:
 Lograr la participación plena del estudiante en el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje, donde el estudiante se convierta en el principal
protagonista del mismo, a fin de adquirir conocimientos, actitudes y
habilidades que le permitan comprender la estructura y morfología del
cuerpo humano desde el nivel celular hasta el nivel de los tejidos, órganos,
aparatos y sistemas.
 Explicar el concepto de anatomía, su división y su relación con otras
ciencias.
 Identificar las diferentes estructuras anatómicas que forman parte de los
huesos articulaciones y músculos.
 Comprender el concepto de articulación.
 Conocer la clasificación de las articulaciones y dar ejemplos de cada una de
las mismas.
 Valorar la importancia en enfermería de la funcionalidad de los diferentes
grupos musculares.
 Diferenciar las características de arterias y venas.
 Conocer el recorrido de los pares craneales u su territorio de inervación.
 Conocer la estructura de los órganos de los sentidos.
 Identificar los planos y estructuras vasculares y nerviosas de cada una de
las regiones topográficas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Contenidos:
UNIDAD I
Historia, e introducción a la anatomía.
Anatomía Microscópica: Histología.
 Concepto Anatomía. Relación con otras disciplinas. Niveles de organización
estructural. Terminología anatómica. Planos de referencia. División del
cuerpo humano.
 Histología. Los tejidos: Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos:
Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido muscular. Músculo estriado:
esquelético, cardíaco, Músculo liso. Tejido nervioso: neuronas Neuroglia.
Tejido óseo.
UNIDAD II
Sistema tegumentario, sistema esquelético, sistema muscular.
 El Sistema tegumentario: Piel: epidermis, dermis, faneras, pelos, uñas y
glándulas.
 El Sistema esquelético: Introducción, Esqueleto Axial y Apendicular.
 Las articulaciones: tipos de articulación y sus movimientos.
 El Sistema muscular: Miología. Músculos de la cabeza. Músculos de la
masticación. Músculos de la expresión facial, Músculos axiales: Músculos
del tórax y del abdomen, Músculos apendiculares: Músculos del Miembro
superior, Músculos del miembro inferior.
UNIDAD III
Sistema nervioso y endocrino.
 División Sistema Nervioso. Funciones. El encéfalo y los Nervios craneales.
Las meninges. Líquido cefalorraquídeo.
 Tronco Encefálico. El cerebelo. Diencéfalo. El cerebro. Sistema Nervioso
periférico: Los nervios raquídeos espinales. Los nervios craneales.
 Los Sentidos especiales: Sensaciones olfatorias. Sensaciones gustativas.
Sensaciones visuales. Anexos del globo ocular. Sensaciones auditivas y del
equilibrio.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Sistema endocrino: Definición. Las hormonas. El hipotálamo. La hipófisis.
La glándula tiroides. La glándula paratiroides. Las glándulas suprarrenales.
El páncreas endocrino. Ovarios y testículos. La glándula pineal.
UNIDAD IV
Mantenimiento del Cuerpo: Sangre, corazón, vasos sanguíneos, sistema
respiratorio, sistema digestivo.
 La sangre: Características y componentes de la sangre. El Sistema
circulatorio: Corazón. Sistema arterial. Sistema venoso. Sistema linfático.
 El Sistema respiratorio: Fosas nasales, faringe, Laringe, Tráquea,
bronquios, Pulmones: Alvéolos. Membrana alveolo-capilar.
 El Sistema digestivo: La boca. La faringe. El esófago. El estómago. El
intestino delgado. El intestino grueso. Glándulas anexas: las glándulas
salivales. El páncreas. El hígado. Las vías biliares. La vesícula biliar.
 El sistema urinario: Riñones. Las vías urinarias
UNIDAD V
Reproducción humana.
 El Sistema Reproductor Femenino: La vulva. Los ovarios. Las trompas
uterinas. El útero. La vagina. Las glándulas mamarias.
 Sistema reproductor masculino: los testículos. Las vías espermáticas. El
pene. Las glándulas anexas.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 GARDNER. Anatomía, Edit. Salvat Editores. 3ra. Edición 2008
 LOCKHART HAMILTON. Anatomia Humana. Edic. Interamericana 1ra.
Edición México 1972
 L. TESTUT A. LATARJET. Anatomía humana Salvat Editores. Reimpresión
1986
 HISTOLOGIA FUNCIONAL: TEXTO Y ATLAS. P.R. Wheater. H.G. Burkitt.
V.G.
 ATLAS
EN COLOR DEL CUERPO HUMANO. MOSBY / DOYMA
LIBROS.ANATOMY & PHYSIOLOGY SEELEY, STEPHENS, TATE.
 TORTORA- GRABOWSKY. Anatomía y fisiología Humana. Editorial Oxford
9na. ED. 2006 USA
 GRAY, HENRY. Anatomía Humana Edit. Churchill Livingstone. 1996.
 KEITH L. MOORE-ARTHUR F. DALLEY. Anatomía con Orientación clínica
4taEd. Panamericana año 2001
 LATARGET-RUIZ LIARD. Anatomía Humana, 4ta. Edición. Edit. Medica
Panamericana. 1998.
 NETTER, FRANK. Bibliografía Complementaria Atlas de Anatomía
 ROUVIERE. Anatomía Humana (3 volúmenes) 10 ma. Ed. Masson. 2000
 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE ANATOMÍA.











www.adam.com
www.hipocrates.tripod.com/anatomia.
www.mhe.com/biosci/ap./hollessentials/
www.inerbody.com/htm/body.html
www.mtroyal.ab.ca/programs/academserv
www.biomed.man.ac.uk/ugs/u-bs278.html
www.anatomia.umh.es/cas/
www.medicina.uaml.mx/med/anatomia.html
www.members.tripod.com/masprogramas/arte-ciencia.html
www.buscamed.com
www.yahoo.com
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
EPIDEMIOLOGIA INFECTOLOGIA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer y aplicar los principios científicos en la observación e investigación
de la enfermedad.
Conocer el enfoque epidemiológico del proceso salud-enfermedad.
Identificar las enfermedades transmisibles y sus riesgos para prevenir las
enfermedades.
 Identificar los principios fundamentales de la epidemiología y su relación
con otras disciplinas.
 Analizar la relación existente entre el concepto ecológico y el proceso
salud – enfermedad.
 Identificar y describir los factores que influenciaran el desarrollo de una
enfermedad.
 Conocer la situación sobre el desarrollo en la práctica de Enfermería en un
servicio asignado.
 Conocer la historia natural de una enfermedad.
 Conocer la clasificación las diferentes enfermedades transmisibles de
acuerdo a los lineamientos de la O.M.S.
 Identificar los principios en que se fundamenta Enfermería para la
aplicación del proceso de Enfermería.
 Aplicar al método epidemiológico en el estudio del caso asignado.
 Analizar los métodos de control más utilizados en el control de las
enfermedades transmisibles y como hacer las fichas epidemiológicas.
Contenidos:
 Fundamentos de epidemiología y su relación con otras ciencias.
 Objetivos Generales.
 Objetivos Específicos.
 Concepto de epidemiología.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012



Definiciones.
Principios Fundamentales y Áreas Fundamentales en epidemiología.
Característica de la epidemiología y relación con Otras Disciplina.
 Como afecta la ecología en la salud- enfermedad.
 Concepto ecológico del Proceso Salud-Enfermedad.
 Ambiente.
 Proceso de Adaptación.
 Equilibrio ecológico entre las Especies.
 Interrelaciones entre las especies.
 Salud Enfermedad como Fenómeno Ecológico.
 Etapas del Fenómeno Ecológico: Interrelación del Fenómeno Ecológico.
La epidemiología como Ecología Médica.
 Técnicas de grupo para determinar la asociación de un caso epidemiológico
previa investigación.
 Asociación Causal en Epidemiología: Concepto de Causa, Causalidad
Múltiple.
 Investigación en la Asociación Causal: Asociación, Observación
Comparada, Experimento Comparado, Aplicaciones Prácticas.
 Factores que influencian en el desarrollo de la enfermedad.
 Agente Causal, Hospedero, Medio Ambiente.
 Cadena Epidemiológica: gente Causal. Etiología, Reservorio o fuente
del Agente Causal, Puerta de Salida del Agente, Puerta de Entrada del
agente Causal Hospedero Sano, Hospedero Sano o Susceptible.
 Curso de la Enfermedad: Periodo Protagónico, Periodo Patogénico.
 Medidas de prevención de salud y los factores que influenciaran el
desarrollo de una enfermedad.



Niveles de Prevención: Nivel Primario.
Fomento de la Salud. Nivel de Protección Específica.
Nivel secundario: Nivel de Diagnostico y Tratamiento Inmediato: Nivel de
Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Limitación de Daños.
Nivel terciario: rehabilitación: aplicación Práctica: Historia Natural de una
Enfermedad Infecciosa, Historia Natural de una Enfermedad no
Infecciosa.
 Clasificación de enfermedades transmisibles.



Clasificación de Enfermedades Transmisibles: Por Contagio, Por
Vehículos, Por Vectores, Por Vías Aéreas.
Control de las Enfermedades Transmisibles.
Variables Epidemiológicas: Relación al espacio, Relación al Tiempo,
Relación o Características Personales, Relación a la Exposición de
Riesgo.
 Variables epidemiológicas.




Características Epidemiológicas: Fuente de Infección, Caso Índice,
caso Primario, Caso secundario.
Características y Calcular y determinar el Índice endémico en una serie
de datos.
Endemia: Calculo de Índice Endémico, Curva Endémica.
Epidemia: Brote Explosivo, Brote Localizado, Brote Difuso.
 Incidencia y prevalencia según la morbilidad

Incidencia y Prevalencia: Medidas de Morbilidad, Tasas de Ataque.
 Aplicar al método epidemiológico en el estudio del caso asignado.


Método Científico: Método Clínico, Método Epidemiológico, Etapas.
Aplicación del Método Epidemiológico: investigación del Caso, Caso,
Características, Interrogatorio y Encuesta, Examen de Laboratorio,
análisis e interpretación.
 Fichas epidemiológicas.

Partes de las fichas epidemiológicas: Identificación, Datos cronológicos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012




Datos de la enfermedad.
Datos de interés, observación y notas.
Datos generales.
Método esquemático de la ficha.
 Inmunización.
 Programa de Inmunización.
 Vacunas.
 Inmunológica activa y artificial.
 Naturaleza y tipos de antígeno
 Inmunización Pasiva artificial.
 Naturaleza y tipos de anticuerpos
 Método de Epidemiología en la prevención y control de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles.
 Epidemiología de la enfermedad: Concepto, Método de Control,
Enfermedades transmisibles.
 Enfermedades no transmissible.
 Infecciones nosocomiales.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Bonita R., Beaglehole R. (1994)
Epidemiología Básica. Organización
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Panamericana de la Salud. Washington D.C.
 Castillo Salgado, Carlos. (1999) Manual sobre el enfoque de riesgo en la
atención materno infantil. Serie PALTEX. 2da Edición .
 Coliman Kahl Martín. (1989) Fundamentos de Epidemiología. Medellín
Colombia.
 Dirección Regional de Salud. Análisis de la Situación de Salud 2007 Oficina
Regional de Epidemiología.
 Dirección Regional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal Nº 01 al Nº
52. Oficina Regional de Epidemiología 2007
 Greenberg, Raymonds. (2003) Epidemiología Médica. 3ra Edición. Editorial
El Manual Moderno S.A. México D.F,
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
QUIMICA GENERAL
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer, interpretar e identificar diferentes elementos y compuestos
relacionados con la Química Inorgánica.
 Capacitar a los estudiantes para el conocimiento de los diferentes
compuestos inorgánicos.
 Conocer la formación tanto de ácidos como bases en la formulación
inorgánica.
 Dotar de la información necesaria para el estudiante en lo que respecta a la
formulación de compuestos inorgánicos.
 Resolver correctamente ejercicios relacionados con el sistema de unidades,
operaciones potenciales y conversión de unidades.
Contenidos:
CAPÍTULO I.
SISTEMA DE UNIDADES
 Operaciones potenciales. Cifras significativas. Operaciones y conversión de
unidades. Ejemplos y Ejercicios.
CAPÍTULO II.
MATERIA - ENERGÍA
 Química. Materia. Propiedades. Energía. Relación entre materia – energía.
Sistemas homogéneo y heterogéneo. Sustancia pura. Elemento.
Compuesto. Mezcla y combinación Conceptos Físicos de la materia:
Densidad. Temperatura. Presión y Calor. Ejercicios.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
CAPÍTULO III.
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 El átomo. Modelos Atómicos. Dalton, Thompson, Ruterford, Bohr.Partículas
Subatómicas. Electrón. Protón. Neutrón. Número atómico, Número de
Masa, Masa atómica. Isótopos, Isobaros, Isótonos, ISO electrónicos, Ión
(Catión, Anión).Teoría Atómica Moderna, Números cuánticos. Regla de
Pauling, Regla de Hund.Configuración electrónica de los elementos
químicos Ejercicios.
CAPÍTULO IV.
SISTEMA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS (TABLA PERIÓDICA)
 Historia de de los elementos Químicos y de la tabla Periódica. Elemento
químico: Clasificación de los elementos. Descripción de la Tabla Periódica
Mendeleiev. Descripción .Tabla periódica Moderna Moseley. Períodos,
grupos, familias. Propiedades de Metales. No metales. Metaloides.
Propiedades periódicas. Electronegatividad. Afinidad electrónica. Energía
de Ionización Ejercicios.
CAPÍTULO V.
ENLACE QUÍMICO E INTERACCIÓN MOLECULAR
 Diagrama de Lewis. Regla del Octeto. Concepto de Molécula. Molécula
Simple y compuesta Concepto. Enlace Químico. Clases de Enlace Químico.
Iónico, Covalente Apolar, Polar, Coordinado. Tipos de enlaces múltiples.
Enlace metálico. Hibridización. Enlace intermolecular o Fuerzas de Van
Deer Waals. Fuerzas dipolo. Dipolo o Fuerzas de Keesom. Interacción
Puente de Hidrogeno. Valencia y Estado de Oxidación. Ejemplos.
Ejercicios.
CAPÍTULO VI.
ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS Y
COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Funciones químicas: Hidruros metálicos. No metálicos y dobles. Óxidos
básicos, óxidos dobles, peróxidos, hidróxidos. Ácidos hidrácidos, oxácidos,
Poli hidratados, Poli ácidos, Per oxácidos, tioácidos y halogenados. Sales:
oxisales: ácidas, básicas. Sales hidracidas ácidas, básicas, sales dobles y
triples. Sales hidratadas. Ejemplos. Ejercicios.
CAPÍTULO VII.
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA Y ESTEQUIOMETRÍA
 Peso de un átomo. Peso atómico. Peso de una molécula y peso molecular.
Mol. Átomo-Gramo. Molécula–gramo. Número de Avogadro .peso
equivalente. Equivalente Gramo. Leyes de las combinaciones químicas.
Leyes ponderables. Razón Estequiometrica. Leyes volumétricas.
Problemas: relación masa-masa; masa-volumen y volumen-volumen.
Ejercicios.
CAPÍTULO VIII.
REACCIONES QUÍMICAS
 Concepto de las reacciones químicas. Ecuación química. Tipos o clases de
reacciones químicas. Reacciones Redox. Número de oxidación. Agentes
oxidantes y agentes reductores. Balance de ecuaciones por el método
Redox y el método de ión electrón en medio ácido y básico. Ejemplos y
ejercicios.
CAPÍTULO IX.
SOLUCIONES ACUOSAS
 Soluciones. Solubilidad. Tipos de soluciones. Concentración de solución.
Unidades físicas y químicas de concentración. Preparación de soluciones.
Disoluciones. Titulaciones.
CAPÍTULO X:
ÁCIDOS Y BASES
 Características generales de los ácidos y de las bases. Indicadores
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
colorimétricos ácido y base., Teoría concisa y unificada de los ácidos y
bases. Teoría de Arrhenius. Teoría de Bronsted – Lowry. Potencial de
hidrógeno (pH).Escala de pH. Y pOH. Ejemplos y ejercicios.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Brescia, Arents. Fundamentos de Química. Editorial Continental. S.A.
México. 1990.
 Longo, F. Química General. Edit. MC Graw – Hill. México 1995.
 Pons Muzzo, G. Química General. Edit. Bruño. Lima. 1997.
 Pierce, James. Química de la Materia. Edit. Continental. S. A. México.
2001.
 Mortimer, Charles. Química. Edit. Iberoamérica. 5ta Edic. México. 2008.
 Hein, Morris. Química. Edit. Iberoamérica. México. 1995.
 Bermejo, F. 1000 problemas de Química y sus fundamentos teóricos.Edit.
Paraninfo. 2006.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACOLOGÍA GENERAL
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:

Conocer de las características generales, reacciones adversas o tóxicas
que pueden producir los fármacos así como identificar las interacciones de
los fármacos.

Describir y aplicar conceptos generales de la Farmacología.
 Analizar los fármacos, teniendo en cuenta las vías de administración,
metabolismo, interacciones, efectos tóxicos, contraindicaciones en las
etapas del ciclo vital en el proceso salud enfermedad.
 Analizar y discutir en los que respecta el uso racional de los fármacos en el
sistema nervioso central, sistema cardiovascular, hematopoyético, sistema
respiratorio, sistema endocrino y aparato reproductor.
Contenidos
UNIDAD I
Fundamentos de la Farmacología
 Definición, Áreas e Importancia de la Farmacología, Avances recientes en
el campo de la Farmacología
 Transferencia de los fármacos
 Mecanismo de acción de los fármacos, Vías de administración de los
fármacos. Formas farmacéuticas más importantes
 Fármacos en situaciones especiales fisiológicas
 Fármacos en situaciones especiales patológicas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Fármaco vigilancia y Fármaco seguridad
UNIDAD II
Los fármacos en la salud y enfermedad I
 Fármacos y sistema nervioso central: Anticonvulsivantes, Analgésicos
narcóticos
 Fármacos
y
sistema
Cardiovascular:
Inotrópicos,
Vasopresores,
Antihipertensivos, Hemoderivados de mayor uso farmacoterapéutica.
 Fármacos y aparato respiratorio: Antitusígenos, Bronco dilatadores,
Mucolíticos.
 Fármacos y sistemas endocrino y metabólico: Insulina, Hipoglicemiantes
orales.
 Fármacos y aparato reproductor: Anticonceptivos
UNIDAD III
Los fármacos en la salud y enfermedad II
 Fármacos y aparato digestivo
 Fármacos en las Infecciones
 Fármacos y sistema músculo esquelético: antiinflamatorios no esteroides
 Fármacos antimalaricos
 Fármacos antituberculosos
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Clark, Weslex, Farmacología Clínica, Editorial Panamericana,12ma.Edición
– México
 Cummins, Herud, Fármacos para urgencias medica, Edit. Linctuss-México
 Foley, Kuthiva,Terapéutica del dolor Editorial Panamericana
 Goodman Y Gillman, Las Bases farmacológica de la Terapéutica, Editorial
Panamericana
 Goth, A Farmacología medica, Editorial Moasby 1995
 Litter, Manuel, Compendio de Farmacología, Edit. El Ateneo. 4ta Edición
 Buenos Aires - Argentina
 Loebl, Suzunne, Manual de Farmacología, Edit.Linctuss- México
 Mosquera González, José, Farmacología para Enfermeras, Editorial
Interamericana, Segunda Edición Madrid España
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
PRIMEROS AUXILIOS
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:
 Reconocer la importancia del contenido de un curso virtual de Primeros
Auxilios.
 Aprender de los conocimientos básicos sobre la atención de
primeros auxilios en situaciones de emergencia más comunes.
 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológica
 Ayudar a la recuperación
 Asegurar que el accidentado este bien mientras se le lleva a un hospital.
Contenidos
UNIDAD I
Primeros Auxilios Generalidades. Definición de objetivos, normas generales,
procedimientos y precauciones generales. Valoración general de la víctima.
Como reaccionar y pedir ayuda.
 Taller Vivencial
Valoración del Lesionado. Definición: Síntomas, Tratamiento, Prevención.
Aspectos Importantes. Signos. Síntomas. Observar al lesionado. Aflojar
prendas. Coloraciones de la Piel. Examen Individual de cada parte del cuerpo.
Lesionado Inconsciente. Registro Escrito. Actitud.
 Taller Vivencial
Interrogación al lesionado, Examinar ,Signos Vitales Respiración, Pulso
valores normales, Reflejo Pupilar.
"La Histeria". Taller Vivencial: “Control de signos vitales”.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
LESIONES OSTEOARTICULARES
 Esguinces y torceduras. Luxación o dislocación. Fracturas: Taller
Vivencial: Práctica grupal para establecer diferencias en cada caso.
 Poli traumatizado, traumatismo craneoencefálico e inconsciencia: Taller
Vivencial: reconocer diferencias en cada caso.
 Taller Vivencial: Inmovilizaciones y transporte. Definición de Venda y
Vendaje. Normas generales para la aplicación de Vendajes, Venda en
Rollo, Venda Triangular. Cabestrillo, Vendaje Circular. Vendaje espiral o
con doblez.
 Taller Vivencial: Vendaje en Ocho o Tortuga, Vuelta Recurrente.
Vendaje para codo o rodilla. Vendaje para tobillo o pie. Vendaje para
mano y dedos. Vendaje para pie. Vendajes para los ojos. Vendajes para
la cabeza.
UNIDAD III
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Heridas. Definición. Clases.
Hemorragias, definición. Causas. Clases: venosa, arterial, capilar atención
inmediata, control de hemorragia nasal
 Taller Vivencial
Reconocer clases de heridas y
torniquete.
hemorragias - Técnicas de control-
Quemaduras, insolación, (golpe de calor) y enfriamiento generalizado,
electrocución:
 Taller Vivencial: Práctica grupal
Picaduras de avispa, abeja, araña, hormiga, alacrán y mordeduras de
serpiente, canina:
 Taller Vivencial: Práctica grupal
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD IV
PARO CARDIO RESPIRATORIO
 Asfixia, atragantamiento, ahogamiento, Maniobra de Heimlich, Paro Cardio
Respiratorio: Prevención, Causas y manifestaciones del paro respiratorio,
Causas y manifestaciones del paro cardio respiratorio. Infarto Definición.
Factores de Riesgo. Señales de los infartos. Primeros auxilios en caso de
infartos.
 Taller Vivencial
Reanimación cardiopulmonar. Procedimiento
cardiopulmonar con uno y dos auxiliadores.
para
la
reanimación
UNIDAD V
INTOXICACIONES
 Intoxicación por gases, insecticidas, alcohol, cianuros, alimentos,
medicamentos.
 Taller Vivencial:
Prácticas grupales
UNIDAD VI
ATENCIÓN DEL PARTO
 El parto. Clases: Eutópico, distópico. Atención del parto
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ECHEVERRI LÒPEZ, Wilmar, “Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja
Ecuatoriana”. 2007”.
 “Manual de Cirugía Básica para la atención primaria”. 2009
 “Manual de urgencias médicas de la Cruz Roja Peruana”. 2006
 “La Salud en casa. Guía Completa de primeros Auxilios”, 2002
 “Manual de Primeros Auxilios y Auto cuidado de la Cruz Roja Ecuatoriana”.
3ª.Edic...2005.
 URGENCIAS.
Enciclopedia
Práctica
Editorial Marín, S.A., España 2008.
de
Primeros
Auxilios”
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
BIOLOGÍA INTEGRAL
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:
 Adquirir conocimientos claros de donde se origino la vida, las teorías de la
evolución; con lo que el estudiante estará apto para distinguir entre teorías
y estudios científicos.
 Utilizar los conocimientos adquiridos con los estudios de biología y
relacionarlos con la fisiología y fisiopatología del cuerpo humano.
 Relacionar los conocimientos de biología con los avances científicos lo que
dará al estudiante criterios suficientes para estar siempre actualizado.
 Utilizar los avances tecnológicos y sus conocimientos para que el
estudiante esté en capacidad de poder acceder a tecnología de punta, lo
que va en beneficio de su formación académica.
 Obtener información actualizada sobre la morfo fisiología celular que le
servirá de base para estudios posteriores en su formación académica.
Contenidos
UNIDAD I
Biología: Definición, ramas, características del ser vivo.
 Biomoléculas. Bioelementos, El agua características fisicoquímicas.
 Biomoléculas. Carbohidratos definición, estructura, funciones y
clasificación.
 Biomoléculas Lípidos definición, estructura, funciones y clasificación.
 Biomoléculas Proteínas definición, estructura funciones clasificación Ácidos
nucleicos estructura, función clases.
 Organización Celular: Célula unidad vital. Organización y tamaño celular.
Métodos de estudio celular. Fraccionamiento celular. Células procariotas.
Células
eucariotas.
Membrana Celular, núcleo, ribosomas, retículo Endoplasmático, complejo
de Golgi, lisosomas, Peroxisomas, vacuolas.
 Mitocondria: síntesis de ATP. Cloroplastos. Cito esqueleto: Micro túbulos,
Microfilamentos, filamentos intermedios. Matriz extracelular
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
 MEMBRANAS BIOLOGICAS I: Estructura. Permeabilidad. Difusión, Diálisis.
 MEMBRANAS BIOLOGICAS II: Osmosis. Tipos de soluciones. Turgencia.
Transporte de solutos.
 MEMBRANAS BIOLOGICAS III: Difusión facilitada. Transporte activo.
Uniones celulares.
UNIDAD III
 ENERGIA Y METABOLISMO: Conversión energética. Leyes de
termodinámica. Transformación de energía.
 ENERGIA Y METABOLISMO: ATP. Reacciones Redox. Enzimas. Energía
de activación. Complejo enzima-sustrato. Nomenclatura enzimática.
Especificidad enzimática. Cofactores enzimáticos. Activación enzimática.
Inhibición enzimática.
 ENERGIA Y METABOLISMO: Mecanismos de liberación de energía.
Respiración Aerobia.
 Respiración anaerobia. Glucólisis.
 Ciclo de ácido cítrico.
 Cadena de transporte de electrones. Otras fuentes de energía. Regulación
respiración anaerobia. Fermentación alcohólica. Fermentación láctica.
UNIDAD IV
 FOTOSINTESIS: Captura de energía. Cloroplastos. Clorofila.
 Reacciones foto dependiente. Foto sistemas. Fosforilación no cíclica.
Fosforilación cíclica. Reacciones de fijación.
UNIDAD V




HERENCIA Y GENETICA: Historia. Cromosomas.
Cromosoma eucariótico. Ciclo celular.
Mitosis. Citocinesis.
Regulación de ciclo celular. Reducción cromosómica. Meiosis I y II.
UNIDAD VI
 GENETICA HUMANA: Métodos de estudio. Anomalías Cromosómicas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012




Aneuploidias.
HERENCIA: Fundamentos de herencia. Principios de herencia.
Cruzamiento mono híbrido.
Cruzamiento de prueba. Leyes de probabilidad. Ley del producto. Ley de
suma. Cruzamiento di híbrido. Genes ligados.
Determinación sexual. Genes ligados a X. Compensación de dosis.
Dominancia. Codominancia. Alelos múltiples. Interacción de alelos. Poli
genes.
UNIDAD VII
 ANOMALIAS CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES: Transposición.
Supresión. Sitios frágiles.
 Enfermedades genéticas recesivas. Fenilcetonuria. Anemia drepanocitica.
 Fibrosis quística. Tay-Sachs. Enfermedades autosomicas dominantes.
Enfermedades ligadas a Terapia génica. Grupos sanguíneos. Rh
Incompatibilidad Rh Genoma.
UNIDAD VIII
 VIRUS: Partícula viral. Fagos. Ciclo reproductivo viral. Virus Templados.
 Virus y células animales. Virus y vegetales. Viroides. Priones.
UNIDAD IX
 BACTERIAS I: Forma bacteriana, Pared celular. Reproducción. Arqueas.
Eubacterias
 BACTERIAS II: Clasificación. Eubacterias. Arquea bacterias. Bacterias
patógenas.
UNIDAD X
 CONTROL NEURAL Células del sistema nervioso. Neurona estructura.
 Transmisión de información. Potencial de reposo. Potencial de reposo.
Potencial de acción.
 Conducción nerviosa. Conducción saltatoria. Excitabilidad neuronal.
 Sinapsis. Neurotransmisores I.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Neurotransmisores II. Potenciales escalonados. Impulsos neurales.
Circuitos neurales.
 Regulación endocrina. Comunicación celular. Clasificación de hormonas.
Regulación de secreción.
 Hormonas y receptores. Transducción de señales. Amplificación de
señales.
 Regulación hipotalámica. Hipófisis.
 Función de hormonas. Alteraciones de hipo e hiperfunción.
PRACTICAS DE BIOLOGIA







PRACTICA # 1: El microscopio
PRACTICA # 2: La célula y componentes intracitoplasmaticos
PRACTICA # 3: División celular
PRACTICA # 4: Introducción a disección
PRACTICA # 5: Cuerpos de Barr
PRACTICA # 5: Cariograma
PRACTICA # 6: El genoma
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Biología. Curtis 2001. ED. Panamericana
 Biología. Salomón 2001. ED. McGraw-Hill
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Albert, B. y otros. Biología molecular de la célula. Ed. Omega. 1996 (3ª ed.).
 Albert, B. y otros. Introducción a la biología celular. Ed. Omega, Barcelona.
1998.
 Brock, T.D. Biología de los microorganismos. Ed. Omega. 1987.
 De Roberts, E.D.P., y De Roberts, E.M.F. Biología celular y molecular. Ed.
El Ateneo. 1986 (11ª ed.)
 Duve, Christian de. La Célula viva. Prensa Científica: Labor, Barcelona.
1988
 Karp, G. Biología celular y molecular. Ed. McGraw Hill. 1998.
 Muñiz E. Fundamentos de biología celular. Síntesis, 1998 (6ª reimp.)
 Pelczar, M.J. y otros. Microbiología. McGraw-Hill. 1996 (2ª en español)
 Smith, C.A. y E.J. Wood. Biología celular. Addison-Wesley Iberoamericana.
1997.
 Smith, C.A. y E.J. Wood. Biosíntesis. Addison-Wesley Iberoamericana.
1997.
 Smith, C.A. y E.J. Wood. Moléculas biológicas. Addison-Wesley
Iberoamericana. 1997.
 Young, B. y J.W.Heath. Wheater’s Histología funcional. Texto y atlas en
color. Harcourt. 2000.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
SALUD PUBLICA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEGUNDO SEMESTRE
Objetivos:
 Alcanzar cambios positivos en el medio social e higiénico-sanitario del
individuo, la familia y la comunidad.
 Desarrollar la atención estomatológica integral basada en las acciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación.
 Desarrollar la producción de conocimientos, mediante la ejecución de
investigaciones y la educación permanente.
 Vincular la atención estomatológica a los objetivos y actividades del
programa único de Atención Primaria de Salud.
 Elevar la calidad de la atención estomatológica integral que se brinda a
todos los grupos de población.
 Controlar los factores de riesgo psicosociales e higiénico-sanitarios que
condicionan las enfermedades dento-máxilo-faciales.
 Incrementar y perfeccionar la educación para la salud dirigida a todos los
grupos de población.
 Incrementar y perfeccionar las actividades de prevención dirigidas a todos
los grupos de poblaciones.
 Disminuir la morbilidad de las enfermedades estomatológicas
fundamentalmente la caries dental, periodontopatías, anomalías de la
oclusión y otras enfermedades endémicas.
 Disminuir la morbi-mortalidad por cáncer bucal.
 Desarrollar actividades de rehabilitación estomatológica.
Contenidos
UNIDAD I
Definición. Objetivos. Relación con otras disciplinas. Problemática social y su
relación con la odontología preventiva.
 Prevención. Definición. Introducción de la prevención en la odontología. -
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Filosofía preventiva. Niveles de prevención. Protección específica. Factores
de riesgo en Odontología.
 Flúor. Ideas básicas. Aplicación.
UNIDAD II
 Epidemiología. Elementos básicos para su estudio, definición. Epidemia.
Endemia. Pandemia. Causas en epidemiología. Métodos: Epidemiológico.
Científico. Experimental. Descriptivo. Analítico.
 Elementos estadísticos en epidemiología. Cifras relativas y absolutas.
Índices. Razones. Tasas. Proporciones. Epidemiología en la práctica.
 Estadística. Conceptos básicos. Su importancia y aplicación en la
comunidad. Recolección de las muestras del universo a estudiar.
Cuantificación de datos. Tabulaciones de los mismos.
Nociones básicas. Definición. Estructura de la población. Consecuencias del
proceso demográfico. Urbanización. Diagnóstico de la comunidad o situación.
Elaboración de instrumentos para el diagnóstico.
 Urbanismo. Formación de ciudades. Migraciones internas. Crecimientos
urbanos planificados. Crecimientos urbanos espontáneos. Villas y
asentamientos. Consecuencias sociales.
 Definición. Ecología. Medio ambiente. Contaminación y polución. Medidas
de salubridad y transmisión de enfermedades. Tipos de contaminación.
Enfermedades de origen hídrico. Agua contaminada. Potabilidad del agua.
Fluoración del agua.
 Saneamiento en odontología. Enfermedades profesionales. Enfermedades
odontológicas. Salubridad e higiene. Definición. Objetivos. Salubridad y
sociedad. Tipos de salubridad. Salubridad social, individual, internacional,
estadística, legal, del trabajo. Salubridad personal. Cuidado del cuerpo.
Salubridad bucal. Adicciones.
 Vivienda. Necesidades mínimas de habitabilidad. Hacinamiento.
Ventilación. Servicios generales y sanitarios. Espacios libres. Higiene de la
vivienda.
 Consultorio. Requisitos del mismo. Salubridad del consultorio.
UNIDAD III
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Definición. Ecología. Medio ambiente. Contaminación y polución. Medidas
de salubridad y transmisión de enfermedades. Tipos de contaminación.
Enfermedades de origen hídrico. Agua contaminada. Potabilidad del agua.
Fluoración del agua.
 Saneamiento en odontología. Enfermedades profesionales. Enfermedades
odontológicas. Salubridad e higiene. Definición. Objetivos. Salubridad y
sociedad. Tipos de salubridad. Salubridad social, individual, internacional,
estadística, legal, del trabajo. Salubridad personal. Cuidado del cuerpo.
Salubridad bucal. Adicciones.
 Vivienda. Necesidades mínimas de habitabilidad. Hacinamiento.
Ventilación. Servicios generales y sanitarios. Espacios libres. Higiene de la
vivienda.
 Consultorio. Requisitos del mismo. Salubridad del consultorio.
Los significados del dolor humano: Enfoque biologista y Enfoque de la
Antropología Filosófica.
El dolor como construcción socio-cultural. Dolor y sufrimiento en la sociedad
contemporánea.
Salud. Definición. OMS (Organización Mundial de la Salud). Bienestar. Relación
entre salud y enfermedad. Salud pública. Enfermedad. Definición. Tetrada. Etapas
de la enfermedad. Factores condicionantes de salud y enfermedad. Control de
factores de riesgo.
 Nutrición. Definición. Tiempos de la nutrición. Alimentación. Tipos.
Nutrientes básicos. Desnutrición y sus consecuencias (generales y
odontológicas). Ración dietética recomendada. Prevención y nutrición.
Calorías. Alimentación y sistema inmunológico.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Bordoni; N.; Doño, R.; Miraschi, C. PRECONC. Odontología Preventiva.
Curso I. Módulo 3, submódulo 2 y 3. Ed. Paltex, Buenos Aires, 1983.
 Cuenca Sala, Emili.; Baca García, Pilar .Odontología Preventiva y
Comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. 3a. Ed. Masson.
Barcelona. 2005
 Higashida, Berta.Odontología Preventiva. Mcgraw-Hill. México.2000 -Harris,
Norman O. y García Godoy Franklin .Odontología Preventiva Primaria. 2ª
Ed. Editorial Manual Moderno. México, D. F. 2001
 Rioboo García, Rafael .Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria.
Avances Medico-Dentales, SL. Madrid. 2002
 Heidemann, D. Valoración y Profilaxis. Detección Planificación y
Prevención. Masson Elseiver. 4ª Ed. 2007
 Katz, S; Mc Donald, J . Odontología Preventiva en acción. 3ª Ed. Buenos
Aires. Editorial Médica Panamericana. 1990.
 Kroeger,A; Luna, R . Atención Primaria de Salud. Principios y métodos.
Editorial Pax. 2ª Ed. Mexico DF. 1992
 Urquijo,C. Ustarán Josefa, K de; Milic A.Nociones básicas de epidemiología
general. EUDEBA.Buenos Aires. 1989
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
INVESTIGACIÓN
Número de créditos:
4
Eje de Formación:
HUMANA
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 Comprende la ciencia como mecanismo de alcanzar, descubrir o construir
el conocimiento en el ámbito de los fenómenos naturales y culturales que
inciden en el Ecoturismo.
 Orientar a los estudiantes en el conocimiento básico de la investigación
científica y desarrollar destrezas en técnicas que le permitan mejorar su
desempeño académico y profesional.
 Establecer los fundamentos básicos de la investigación científica,
desarrollar actividades de investigación que permitan al estudiante asumir
niveles de razonamiento y desarrollo de habilidad
Contenidos
UNIDAD 1:
INTRODUCION A LA CIENCIA
 Nociones generales sobre la Ciencia y la Investigación Científica.
 La ciencia.
 Clasificación de la ciencia.
 Paradigmas.
 Enfoques.
 Metodología.
 Corrientes metodológicas.
 El método.
 La técnica.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Investigación.
 Clasificación de la investigación.
UNIDAD 2.
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 Etapas de la investigación. Identificación
 Delimitación del problema.
 Diseño del objeto de investigación.
 Selección del tema y elección preliminar.
 Introducción.
 Justificación.
 Determinación de objetivos.
 Marco teórico o de referencia.
 Hipótesis.
 Metodología.
 Construcción de datos.
 Recursos necesarios.
 Cronograma.
 Registro de la bibliografía.
UNIDAD 3.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 Fuentes y sistemas de información
 Uso de la biblioteca.
 Investigación bibliográfica.
 Fichaje.
 Tipos de citas con referencia bibliográfica.
 Bibliografía y sus elementos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD 4.
LA OBSERVACIÓN
 La observación.
 La encuesta.
 Elaboración de cuestionarios.
 Tipos de preguntas.
 Mecanismos para llevar a cabo las entrevistas y encuestas.
UNIDAD 5.
NORMAS DE REDACCION TECNICA
 Recomendaciones para la redacción de la memoria de investigación.
Contenido:
Estilo.
Presentación.
Ordenamiento de la memoria.
 Planificación para la exposición.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 ALEXANDER, Carter y BURKE, Arvid. 1979. Métodos de investigación.












Traducido de la 4ta. edición en inglés, por Miguel Angel Piñeiro.
Washington , D.C. OEA. 186 p.
ANDER-EGG, Ezequiel. 1977. Introducción a las técnicas de investigación
social. 6ta. ed. Buenos Aires. Ed. Humanitas. 335 p.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 1982. Metodología de la Investigación
Científica; Lineamientos Básicos. Subgerencia de Estudios Especiales.
Gráficas Señal. Quito. 45 p.
CARRILLO, Francisco. 1969. Cómo hacer la tesis y el trabajo de
investigación universitario. 2da. ed. Lima. Ed. Jurídica. 94 p.
CBE (Council of Biology Editors). 1994. Scientific Style and Format; the
CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6 ed. Cambridge, New
York, Cambridge University Press.
Chamba Herrera, L. 1992. Normas de redacción para trabajos científicos.
Cuenca, EC, CREA. 84 p.
Day, RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. en
español. Washington, D.C., OPS. 217 p.
DEWEISS, Clemencia. 1981. Estrategias de comunicación oral a su
alcance. Serie de conocimientos prácticos. Bogotá. Ed. Norma. 64 p.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR).
1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3
ed.rev. San José, CR,CIDIA. 57 p.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL. 1984. Guía para la presentación de proyectos. 2a. ed. México. Ed.
Siglo Veintiuno. 230 p.
Le BOTERF, Guy. Descripción de un Método de investigación participativa.
En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997.
INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación Educativa.
Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado. CEPOST PROMADED. Loja.
DOBLES, María; Et. Al. 1996. Guía para el desarrollo de una investigación.
UNED. Costa Rica. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis.
(Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de
Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios
de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.
DOBLES, Cecilia; GARCIA, Jackeline y ZUÑIGA, Magaly. 1996. Puntos de
vista desde los cuales se conceptualiza la investigación; Paradigmas y
Enfoques en la investigación en educación. En; GONZALES, Miguel y
Santo Domingo, 21 de junio de 2012





TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y
Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro
de Estudios de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.
MAC LEAN, Alejandro. 1983. Comunicación escrita. San José, Costa Rica.
IICA. 135 p.
MANUEL PARA DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA. 1974. Por M. T.
Matinelli. Trad. y Adapt. del Manual del AGRIS para uso del AGRINTER.
IICA. Documentación e información agrícola. No. 36. IV. Pág. var.
PARDINAS, Felipe. 1973. Metodología y técnica de investigación en
ciencias sociales: introducción elemental. 11va. ed. México. Ed. Siglo XXI.
300 p.
PESCADOR, José. Elementos que deben conservarse en un proyecto de
investigación. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores)
1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación
Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado.
CEPOST - PROMADED. Loja.
ROMO, Luis. 1973. Métodos de experimentación científica. Quito. Ed.
Universitaria. 525 p.
 SIERRA, R. 1996. Tesis doctorales y trabajos de Investigación Científica.
Ed. Paraninfo. Madrid. 495p.
 ULLOA, Bayardo. 1999. Redacción de proyectos y tesis de grado.
Docucentro - ESPOCH. 90 p.
 ULLOA, Francisco. 1999. Guía para investigación. Universidad Técnica de
Cotopaxi. Centro de Planificación, Investigación y Postgrado. Latacunga. 99
p.
.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
RECURSOS HUMANOS
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 Proporcionar conocimientos y experiencias vinculadas a las políticas y
procesos técnicos de personal orientados a promover óptimas condiciones
de trabajo. Brindar a los estudiantes los instrumentos adecuados para la
planificación y desarrollo de las actividades relacionadas al manejo de los
recursos humanos en una empresa.Analizar los diferentes procesos
técnicos y procedimientos de la administración de personal. Analizar y
debatir experiencias vinculadas a la problemática del personal.
 Determinar la importancia de la administración de los recursos humanos en
la empresa moderna, Señalar las funciones de la Administración de
Personal.
 Analizar el significado de las relaciones humanas como base para una
eficaz administración de personal.
 Enseñar los pasos fundamentales para el Reclutamiento, Selección,
Capacitación y Desarrollo de personal.
 Conocer y explicar los regímenes laborales así como conocer y aplicar la
auditoría del recurso humano.
Contenidos:
I. INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
Tema 1. Los RR.HH. en las organizaciones. Aspectos generales.
 Introducción.
 El departamento de RR.HH.
 Nuevos retos en la gestión de RR.HH.
II.- DISEÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Tema 2. Descripción, análisis y valoración de puestos de trabajo
1. Introducción
2. Concepto y definición de análisis y puestos de trabajo
3. Para qué sirve un análisis y diseño de puestos de trabajo
3.1 Relevancia y utilidad de los APT
3.2 Ventajas y desventajas del análisis y diseño de puestos
4. Cómo se realiza un análisis y diseño de puestos
4.1 Fases del análisis y diseño de puestos de trabajo
4.2 Métodos de recogida de información sobre los puestos de trabajo
5. Valoración de puestos de trabajo
5.1 Proceso de valoración
5.2 Métodos de valoración de puestos de trabajo
5.2.1 Métodos cualitativos no analíticos
5.2.2 Métodos cuantitativos analíticos
 Tema 3. Diseño y Administración de las prestaciones sociales.
Compensaciones: sistemas directos de retribución (3h).
1. Introducción
2. Modelos de política salarial
3. Estructura salarial y Diseño de una estrategia salarial
4. Tipos de compensaciones
5. Análisis, diseño e implantación de estructuras retributivas
5.1 Equidad interna. Valoración de puestos
5.2 Competitividad externa. Encuesta salarial y benchmarking
5.3 Estructuras retributivas para diferentes grupos dentro de la empresa
6. Herramientas para administrar compensaciones
7. Diseño de planes de pensiones
8. Executive benefits
III. Diseño y Administración de las prestaciones sociales.
Compensaciones: sistemas directos de retribución
1. Introducción
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2. Modelos de política salarial
3. Estructura salarial y Diseño de una estrategia salarial
4. Tipos de compensaciones
5. Análisis, diseño e implantación de estructuras retributivas
5.1 Equidad interna. Valoración de puestos
5.2 Competitividad externa. Encuesta salarial y benchmarking
5.3 Estructuras retributivas para diferentes grupos dentro de la empresa
6. Herramientas para administrar compensaciones
7. Diseño de planes de pensiones
8. Executive benefits
IV GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
1. Introducción
2. Contratos de Duración Determinada
3. Contratos de Duración Indefinida
4. Contratos Mixtos
4.1 Contrato a Tiempo Parcial
4.2 Contrato de Trabajo a Domicilio
4.3 Contrato de Grupo
V. Gestión de las Desvinculaciones Laborales en la organización
1. Introducción
2. Tipos de rupturas laborales
3. Ruptura laboral involuntaria (despidos)
3.1 Despidos por causas objetivas
3.2 Despidos disciplinarios
4. Declaración judicial del despido: improcedente, procedente y nulo
5. Outplacement y otras estrategias de intervención
5.1 Outplacement
5.2 Otras estrategias de intervención
6. La entrevista de salida o desvinculación
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
b) LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Alles, Martha. Dirección estratégica de Recursos Humanos.. gestión por
competencias. Ediciones GRANICA. 2004.
 Alles, Martha. Desempeño por competencias. Evaluación de 360º.
Ediciones GRANICA. 2004.
 Alles, Martha. 5 pasos para transformar una oficina de personal en una
área de recursos humanos. Ediciones GRANICA. 2009.
 Arias G, Fernando: Administración de Recursos Humanos.
 Chiavenato, Idalberto: Administración de Recursos Humanos. 9ª edición.
 Chiavenato, Idalberto: Gestión del Talento Humano.
 Dessler, Gary: Administración de Personal.
 Pinillos, Antonio: Estructura funcional de la Administración de Empresas.
 Reyes Ponce, Agustín: Administración de Personal.
 Ruiz Marquillo, Darwin: Administración de Personal.
 Strauss, George: Personal: Problemas Humanos.
 Terry, George: Principios de Administración.
 Wayne Mondy, R.: Administración de Recursos Humanos.
 William B. Werther, Jr.: Administración de Personal y Recursos
Humanos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
RECURSOS ECONÓMICOS
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer la incorporación del proceso administrativo aplicado a los recursos
económicos.
Contenidos:
UNIDAD I
 Recursos Económicos
 Definición de conceptos preliminares
 Introducción al estudio de Administración de la Salud
 Importancias de conocimientos de Dirección
 Planes de acción
 Presupuestos ejemplos
 Procesos Administrativos, Componentes, Estructura Operativa
 Mecánica y Operación del Proceso
 Planificación: Definición y Aplicación
 Planificación Estratégica a largo plazo: Definición y Aplicación
 Planificación Operativa: Definición y Aplicación
 Análisis FODA, Caso práctico, ejemplo.
 Componentes de la planificación.
 Misión o Propósito
 Filosofía
 Planteamiento, Objetivo
 Dirección Financiera, Presupuesto
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Organización, Estructuras Organizativas, organigramas
 Integración
 Dirección
 Control
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
Básica:
 LUSSIER Robert. Liderazgo: Teoría, Aplicación y Desarrollo de
Habilidades. Cuarta Edición. México: Cengage. 2010. 525 pág.
 TORRES, Sugey. Desarrollo Organizacional. [Biblioteca Virtual E-Libro]
Buenos Aires: El Cid. 2009 50 pág.
Complementaria:
 Diez Claves para ser un Empresario de Éxito. Serie de 10 libros. Palao
Editores, 2009.
 Aprende a Superarte. Serie de 12 libros. Quito: Dorling Kindersley, 2006
 Discovery Channel. [Video DVD]. Englewood: Discovery communications.
2011
 Management TV [Video DVD]. Buenos Aires. 2011
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Diario El Comercio. Suscripción electrónica. [En Línea] Quito: El Comercio
SA. www.elcomercio.com 2011.
 Diario La Hora. Suscripción electrónica. [En línea] Santo Domingo: La
Hora. www.lahora.com.ec 2011.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
PSICOLOGÍA EVOLUTIA
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 Que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos y habilidades
básicas que les permitan describir y explicar el desarrollo infantil, así como
de las diferencias en estos procesos de desarrollo entre unas personas y
otras.
 Asimismo, trataremos de sentar las bases que permitan predecir e
intervenir en el desarrollo de niños y niñas con el fin de optimizarlo.
 Conocer la secuencia normativa y la cronología de las distintas facetas del
desarrollo desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia.
 Conocer los factores que promueven el desarrollo y profundizar en las
causas que explican las diferencias evolutivas.
 Generar un espacio de estudio que posibilite el conocimiento de los
conceptos fundamentales del psicoanálisis. Desde esta perspectiva teórica,
analizar al niño y al adolescente en la escuela, en la familia y en la
sociedad.
 Favorecer un espacio de interrogantes y de reflexión sobre los problemas
más frecuentes y actuales de los niños y de los adolescentes.
Contenidos
TEMA 1: El objeto y campo de estudio de la Psicología Evolutiva




Objeto de estudio de la Psicología Evolutiva
La variable edad
Los periodos de desarrollo
Determinantes del Desarrollo Psicológico. Factores Normativos y No
Normativos.
 Determinantes del Desarrollo
 Objetivos de la Psicología Evolutiva
TEMA 2: Elementos básicos para la conceptualización del desarrollo
 El papel de la herencia y el medio
Santo Domingo, 21 de junio de 2012

















Un viejo debate
Contenidos abiertos y cerrados
El concepto de canalización
Las aportaciones de la Genética de la conducta
Sincronía frente a heterocronía
El concepto de estadio
La problemática de la continuidad y la discontinuidad en el desarrollo
Herencia y medio: un viejo debate
Herencia y medio: la canalización del desarrollo
Herencia y medio: las aportaciones de la genética de la conducta
Relaciones herencia y medio desde la perspectiva de la Genética de la
Conducta (Plomin, DeFries y McClearn, 1980)
Relaciones herencia y medio: influencias no compartidas y el margen de
reacción.
Sincronía-Heterocronía
Sincronía en el desarrollo: El concepto de Estadio
Heterocronía en el desarrollo: Dominios y módulos
Continuidad-discontinuidad: El desarrollo como cambio y continuidad
Continuidad-discontinuidad: Irreversibilidad y recuperación
TEMA 3: Aproximación histórica. Modelos y perspectivas teóricas











Historia social de la infancia
Antecedentes históricos de la Psicología Evolutiva
Darwin y el evolucionismo
La Psicología Evolutiva como disciplina científica
La teoría del Ciclo Vital
La perspectiva etológica
El procesamiento de la información
La perspectiva sociocultural
La teoría ecológica
Modelo ecológico del desarrollo (Bronfenbrenner, 1979)
Nuevo paradigma teórico en la Psicología Evolutiva a comienzos del siglo
XXI
TEMA 4: Metodología para el estudio evolutivo
Santo Domingo, 21 de junio de 2012









Métodos y diseños de investigación
La perspectiva naturalista
Métodos de obtención de datos en Psicología Evolutiva
Diseños evolutivos
Diseños Longitudinales
Diseños transversales
Diseños de intervalo temporal
Diseños mixtos o longitudinales-transversales
La investigación transcultural
TEMA 5: Desarrollo físico y psicomotor temprano












La organización de los procesos de crecimiento
La curva del desarrollo
Desarrollo prenatal
Factores que afectan al desarrollo prenatal
Nacimiento y etapa neonatal
Evaluación del recién nacido: el test de Apgar
Los reflejos del recién nacido (I)
Los reflejos del recién nacido (II)
Crecimiento del cerebro
Bases del desarrollo psicomotor
Desarrollo control postural
Diferencias individuales e interculturales
TEMA 6: Desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida










La teoría de Piagget
La teoría de Piagget: el funcionamiento intelectual
La teoría de Piagget: los estadios
La inteligencia sensorio motora: caracterización general
Los seis subestadios de la inteligencia sensorio motora
Subestadio 2 (1-4 m.)
Subestadio 3 (4-8 m.)
Subestadio 4 (8-12 m.)
Subestadio 5 (12-18 m.)
Subestadio 6 (18-24 m.)
Santo Domingo, 21 de junio de 2012












Estudios de replicación
Desarrollo temprano de la percepción y de la atención
Desarrollo de la percepción
Desarrollo de la percepción: la vista
ABISMO VISUAL
COMPLEJIDAD CRECIENTE
RECONOCIENDO CARAS
Desarrollo de la percepción: el oído
Desarrollo de la percepción: coordinación intersensorial
La atención y sus determinantes
Conocimiento de la realidad y orígenes de la representación
Desarrollo de la memoria
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ASTINGTON, J.W. (1998) El descubrimiento infantil de la mente. Madrid:
Morata.
 BALTES, P.B.; REESE, H.W. y NESSELROADE, J. R. (1981). Life-span
developmental psychology.
 Introduction to research methods. California: Brooks/Cole. Trad. castellano
Métodos de investigación en psicología evolutiva. Enfoque del ciclo vital.
Madrid: Morata.
 BOWER, T. (1979) El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata, 1979.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 BOWLBY, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida.
Madrid: Morata
 BUENO, M.B. y VEGA, J.L. (1994): Diseños evolutivos. En V. Bermejo
(Ed.), Desarrollo cognitivo.
 Madrid: Síntesis.
 BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano.
Barcelona: Paidós.
 BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
 BRUNER, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona:
Gedisa.
 BRUNER, j.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
HISTORIAS CLINICAS
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 El estudiante conocerá los documentos que forman una historia clínica y se
familiarice en el conocimiento de los enfermos que requieren atención
medica. Esto se logra con un estudio detallado de las manifestaciones
clínicas que afecta al paciente.
 Lograr información a través de sus antecedentes familiares, de afección
infecta contagiosa y patologías hereditarias que puedan afectar al paciente
para tomar las medidas apropiadas, ya sean terapéuticas o precautorias.
 Informarse sobre enfermedades generales, pasadas o presentes que
tengan implicancia en el diagnóstico y tratamiento del enfermo.
 Identificar alteraciones físicas de tipo general (deambulación)
 Constatar alteraciones del estado de conciencia.
 Evaluar signos vitales.
 Identificar alteraciones extra orales de la región de la cara y cuello.
Contenidos:
UNIDAD I
La Historia Clínica
 Aspectos Éticos y Legales
UNIDAD II
CONCEPTO, FINALIDAD E IMPORTANCIA MEDICOLEGAL DE LA HISTORIA
CLINICA
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012





Confidencialidad
Seguridad
Disponibilidad
Única
Legible
REQUISITOS DE LA HISTORIA CLINICA
 Veracidad





Exacta
Rigor técnico de los registros
Coetaneidad de registros
Completa
Identificación del Profesional
OTROS ASPECTOS DE LA HISTORIA CLINICA
 Propiedad
 Custodia
UNIDAD III
FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA





BASE CIENTIFICA Y HUMANA
CONCORDANCIA CON LA LEX ARTIS
CLARIDAD
LEGIBILIDAD
INTEGRIDAD Y ESTRUCTURACION INTERNA
PARTES DE LA HISTORIA CLINICA
1. INTERROGATORIO
2. EXAMEN FÍSICO INICIAL
3. DIAGNÓSTICO DE INGRESO EL DIAGNOSTICO COMO HIPOTESIS
ESTADISTICA DE TRABAJO
4. EXAMENES PARACLINICOS
5. PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS INVASIVOS
6. EVOLUCIÓN
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
7. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TERAPEUTICOS
8. DESCRIPCION
9. INFORME DE COMPLICACIONES
10. DOCUMENTOS ESPECIALES
11. AUTOPSIA
12. RESUMEN DE LA HISTORÍA
13. CONCLUSIONES
UNIDAD IV
HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA
 INTRODUCIÓN
 CONSERVACIÓN HISTORIA CLÍNICA
 CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA
UNIDAD V
DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA





Informe de Altas
Hojas de cursos clínico
Hojas de datos de enfermería
Hojas de seguimiento de enfermería
Hojas administrativas
APARTADO DE LA HISTORIA CLÍNICA Y SU CONTENIDO












Motivo de ingreso
Antecedentes familiares
Historia social
Historia médica previa
Hábitos
Historia de la enfermedad actual
Historia medicamentosa
Alergias a medicamentos y alimentos
Revisión por Sistemas
Datos objetivos
Valoración
Plan
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD VI
La historia clínica y la exploración física










Posición y decúbito
Marcha
Facies
Conciencia y Estado Psíquico
Constitución y estado nutritivo
Piel, fenarios y linfáticos
Pulso arterial y venoso
Presión arterial
Respiración
Temperatura
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 MARRINER – TOMEY 2005. “Modelos y Teorías de Enfermería”. 5º ed.,
Edit. Mosby. Madrid
 POTTER, Patricia, PERRY, Anne 2002. “Fundamentos de Enfermería” 5º
ed. Edit. Anera Océano. España
 DU GAS, Beverly 2000“Tratado de Enfermería Práctica” 4º ed., Edit.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 GANONG, William 1999. “Fisiología Médica”. 16ava ed., Edit. Moderno.
México
 BEARE – MYERS 1998. “El Tratado de Enfermería”. Mosby. Edit. Harcourt
Brsace. España
 IYER Patricia y otros 1997. “Proceso y Diagnóstico de Enfermería”. 3º ed.,
Edit. Interamericana. México.
 BERMEJO, José 1997 “Humanizar la Salud”. Edit. San Pablo. Madrid.
DONAHUE, Patricia 1993. “Historia de Enfermería”. Edit. Doyma. España.
 HAMILTON, H y ROSE, M. Procedimientos de Enfermería 6ª ed. Editorial
Interamericana México1998.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
TERCER SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer, interpretar e identificar diferentes procesos farmacológicos que
provocan los diferentes fármacos utilizados en terapias medicamentosas.
 Capacitar a los estudiantes para el conocimiento de los diferentes
fármacos.
 Conocer conceptos específicos utilizados en Farmacología e interpretarlos
en la vida diaria.
 Dotar de la información necesaria para el estudiante, que le servirá en la
vida diaria, aplicada en sus labores cotidianas, aplicadas a la enfermería y
los usos diversos de los fármacos.
Contenidos:
Introducción a la farmacología, receptores de fármacos y farmacodinamia
1. Introducción a la farmacología.
1.1. Historia.
1.2. Naturaleza de los fármacos.
1.3. Principios de farmacodinámica y farmacocinética.
2. Receptores de fármacos y farmacodinamia.
2.1. Naturaleza macromolecular de los receptores.
Relación entre concentración del fármaco y respuesta
Receptores de fármacos y farmacodinamia
1. Mecanismos de señalización y acción farmacológica.
2. Clases de receptores y desarrollo de fármacos.
Relación entre dosis del fármaco y respuesta clínica.
Farmacocinética y farmacodinamia
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1. Farmacocinética.
2. Secuencia en el tiempo del efecto de un fármaco.
3. Método del objetivo de concentración para diseñar un régimen de
dosificación racional.
4. Vigilancia de fármacos terapéuticos: relación entre farmacocinética y
farmacodinamia.
Interpretación de las mediciones de concentración del fármaco.
 Biotransformación y evaluación de nuevos fármacos
1. Biotransformación de fármacos
1.1. ¿Por qué es necesaria?
1.2. Función de la biotransformación en la eliminación de los fármacos
1.3. ¿Dónde ocurren las biotransformaciones?
1.4. Reacciones de Fase I y II
1.5. Metabolismo de los fármacos a productos tóxicos.
1.6. Importancia clínica de los metabolitos.
2. Evaluación básica y clínica de nuevos fármacos
2.1. Descubrimiento de fármacos.
2.2. Pruebas preclínicas de seguridad y toxicidad.
2.3. Evaluación en seres humanos.
Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo
1. Anatomía del sistema nervioso autónomo (SNA).
2. Química de los neurotransmisores del SNA.
3. Receptores autónomos.
4. Neuronas no adrenérgicas, no colinérgicas.
5. Organización funcional de la actividad autónoma.
Modificación farmacológica del funcionamiento autónomo.
Activadores de los colinoreceptores e inhibidores de la colinesterasa
1. Espectro de acción de los fármacos colinomiméticos.
2. Mecanismo de acción de los colinomiméticos
3. Farmacología básica de los estimulantes colinoceptores de acción directa.
4. Bases farmacológicas de los colinomiméticos de acción indirecta.
5. Farmacología clínica de los colinomiméticos.
Bloqueadores de receptores colinérgicos
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1. Farmacología básica de los bloqueadores de los receptores muscarínicos.
2. Farmacología clínica de los bloqueadores de los receptores muscarínicos
Activadores de los receptores adrenérgicos y otros simpatomiméticos
1. Farmacología básica de los simpatomiméticos.
1.1. Identificación de los receptores adrenérgicos.
1.2. Mecanismos moleculares de la acción simpatomimética.
1.3. Química y farmacocinética de los simpatomiméticos
1.4. Efectos de los fármacos simpatomiméticos en sistemas y órganos
1.5. Simpatomiméticos específicos
2. Farmacología clínica de los simpatomiméticos.
3. Toxicidad de los simpatomiméticos.
Antagonistas de los receptores adrenérgicos
1. Farmacología básica de los antagonistas de α receptores.
1.1. Agentes específicos
1.2. Otros antagonistas de receptores α adrenérgicos.
2. Farmacología clínica de los bloqueadores de receptores α.
3. Farmacología básica de los antagonistas de β receptores.
3.1. Agentes específicos.
4. Farmacología clínica de los bloqueadores de β receptores.
4.1. Elección de un fármaco β bloqueador
Toxicidad clínica de los antagonistas de β receptores
Antihipertensivos
1. Hipertensión y regulación de la presión arterial.
2. Farmacología básica de los antihipertensores.
3. Fármacos que alteran el funcionamiento del sistema nervioso simpático
3.1. Simpatolíticos de acción central.
3.1.1. Metildopa.
3.1.2. Clonidina
3.2. Antagonistas de receptores adrenérgicos.
3.2.1. Propanolol.
3.2.2. Metoprolol
3.2.3. Nadolol, carteolol, atenolol, betaxolol y bisoprolol.
3.2.4. Pindolol, acebutolol y penbutol
3.2.5. Labetalol y carvedilol
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
3.2.6. Prazosina y otros bloqueadores α1.
Otros bloqueadores de los receptores α adrenérgicos.
Antihipertensivos
1. Vasodilatadores
1.1. Hidralazina.
1.2. Minoxidil.
1.3. Nitroprusiato de sodio.
1.4. Diazóxido
1.5. Fenoldopam
1.6. Bloqueadores de los canales del calcio.
2. Inhibidores de la angiotensina
2.1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
2.2. Bloqueadores de receptores de angiotensina
3. Farmacología clínica de los antihipertensores
3.1. Tratamiento de la hipertensión en pacientes ambulatorios
Manejo de las urgencias hipertensivas.
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
1. Fisiopatología de la angina
2. Farmacología básica de los fármacos empleados en la angina de pecho.
2.1. Nitratos y nitritos
2.2. Bloqueadores de los canales del calcio
2.3. Bloqueadores de los receptores β adrenérgicos.
Farmacología clínica de los fármacos utilizados en el tratamiento de angina.
Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca
1. Control de la contractilidad cardiaca normal.
2. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
3. Farmacología básica de los agentes utilizados en la insuficiencia cardiaca
congestiva.
3.1. Digitálicos.
3.2. Fármacos inotrópicos positivos usados en la insuficiencia cardiaca
3.2.1. Bipiridinas.
3.2.2. Estimulantes de los receptores β adrenérgicos.
3.3. Fármacos sin efectos inotrópicos positivos usados en la insuficiencia
cardiaca.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
3.4. Farmacología clínica de los agentes utilizados en la insuficiencia
cardiaca congestiva.
3.4.1. Digitálicos en la insuficiencia cardiaca.
3.4.2. Manejo de la insuficiencia cardiaca crónica
Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda.
Antiarrítmicos
1. Electrofisiología del ritmo cardíaco normal.
2. Mecanismos de las arritmias.
Farmacología básica de los antiarrítmicos.
1. Antiarrítmicos específicos
1.1. Bloqueadores de los canales del sodio (Clase I)
1.1.1. Quinidina (subgrupo 1A).
1.1.2. Procainamida (subgrupo 1A).
1.1.3. Disopiramida (subgrupo 1A).
1.1.4. Lidocaína (subgrupo 1B).
1.1.5. Mexiletina (subgrupo 1B).
1.1.6. Flecainida (subgrupo 1C).
1.1.7. Propafenona (subgrupo 1C).
1.1.8. Moricizina (subgrupo 1C).
1.2. Bloqueadores de los receptores β adrenérgicos (Clase II)
1.3. Fármacos que amplían el período refractario efectivo mediante la
prolongación del potencial de acción (Clase III)
1.3.1. Amiodarona.
1.3.2. Bretillo
1.3.3. Sotalol.
1.3.4. Ibutilida.
1.3.5. Dofetilida.
1.4. Bloqueadores de los canales del calcio (Clase IV)
1.4.1. Verapamil
1.4.2. Diltiazem y Bepridil
1.5. Antiarrítmicos diversos
1.5.1. Adenosina.
1.5.2. Magnesio.
1.5.3. Potasio.
Principios clínicos del uso de antiarrítmicos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Diuréticos
1. Mecanismo de transporte en los túbulos renales.
1.1. Túbulo proximal.
1.2. Asa de Henle.
1.3. Túbulo contorneado distal.
1.4. Túbulo colector
2. Farmacología básica de los diuréticos.
2.1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
2.2. Diuréticos de asa.
2.3. Tiazidas.
2.4. Diuréticos ahorradores de potasio.
2.5. Agentes que aumentan la excreción de agua.
2.5.1. Diuréticos osmóticos.
2.5.2. Antagonistas de la ADH.
2.6. Combinaciones de diuréticos.
2.6.1. Agentes de asa y tiacídicos.
2.6.2. Diuréticos ahorradores de potasio y de asa o tiacídicos.
3. Farmacología clínica de los diuréticos.
3.1. Estados edematosos.
3.1.1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
3.1.2. Enfermedades del riñón y cirrosis hepática.
3.1.3. Edema idiomático.
3.2. Estados no edematosos.
3.2.1. Hipertensión y nefrolitiasis.
3.2.2. Hipercalcemia.
3.2.3. Diabetes insípida.
Inmunofarmacología
1. Componentes del sistema inmunitario.
1.1. Respuestas inmunitarias normales.
1.2. Respuestas inmunes anormales.
1.3. Pruebas de inmunocompetencia
Inmunofarmacología
1. Inmunosupresores.
1.1. Corticosteroides.
1.2. Ciclosporina.
1.3. Tacrolimus (FK 506) y Sirolimus.
1.4. Interferones.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.5. Nuevos inmunosupresores.
1.6. Citotóxicos.
1.7. Los anticuerpos como inmunosupresores.
1.8. Anticuerpos monoclonales
Inmunofarmacología
1. Usos clínicos de los inmunosupresores.
2. Inmunomoduladores.
3. Levamisol.
4. Reacciones inmunitarias y alergia a los fármacos.
4.1. Alergia farmacológica inmediata (Tipo I).
4.2. Reacciones autoinmunitarias a fármacos (Tipo II).
Enfermedad del suero y reacciones vasculíticas (Tipo III).
Histamina
1. Farmacología básica de la histamina.
2. Farmacología clínica de la histamina.
3. Antagonistas de la histamina
3.1. Antagonistas de receptores H1.
3.1.1. Farmacología básica de los antagonistas de receptores H1.
Farmacología clínica de los antagonistas de receptores H1.
Serotonina y alcaloides del cornezuelo de centeno
1. Serotonina
1.1. Farmacología básica de la serotonina.
1.2. Farmacología clínica de la serotonina.
1.2.1. Agonistas de la serotonina.
1.2.2. Antagonistas de la serotonina.
1.2.3. Antagonistas de los receptores de la serotonina.
2. Alcaloides del cornezuelo de centeno
2.1. Farmacología básica de los alcaloides del cornezuelo de centeno.
2.2. Farmacología clínica de alcaloides del cornezuelo de centeno.
Fármacos utilizados en el asma
1. Patogénesis del asma.
2. Farmacología básica de los agentes utilizados en el tratamiento del asma.
2.1. Simpaticomiméticos.
2.2. Fármacos de la metilxantina.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2.3. Antagonistas antimuscarínicos.
2.4. Corticosteroides.
2.5. Cromolín y nedocromil.
2.6. Inhibidores de la vía de los leucotrienos.
2.7. Otros fármacos en el tratamiento del asma.
3. Farmacología clínica de los agentes utilizados en el tratamiento del asma.
3.1. Broncodilatadores.
3.2. Corticosteroides.
3.3. Cromolín y nedocromil.
3.4. Antagonistas muscarínicos.
3.5. Otros tratamientos antiinflamatorios.
Control del asma aguda.
Fármacos utilizados en anemias; factores de crecimiento hematopoyéticos
1. Fármacos utilizados en las anemias.
1.1. Hierro
1.2. Vitamina B12.
1.3. Ácido fólico.
2. Factores de crecimiento hematopoyético.
2.1. Eritropoyetina.
2.2. Factores de crecimiento mieloide.
Factores de crecimiento megacariocítico.
Fármacos utilizados en los trastornos de la coagulación
1. Mecanismos de la coagulación sanguínea.
2. Farmacología básica de los fármacos anticoagulantes.
3. Farmacología básica de los fibrinolíticos.
4. Farmacología básica de los antiplaquetarios.
5. Farmacología clínica de fármacos usados para prevenir la coagulación.
6. Fármacos utilizados en los trastornos hemorrágicos.
Fármacos utilizados en la hiperlipidemia
1. .Fisiopatología de la hiperlipoproteinemia.
1.1. Metabolismo normal de las lipoproteínas.
1.2. Trastornos de las lipoproteínas.
1.2.1. Hipertrigliceridemias primarias.
1.2.2. Hipercolesterolemias primarias.
1.2.3. Deficiencia de HDL.
1.2.4. Hiperlipoproteinemia secundaria.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2. Tratamiento con dieta de la hiperlipoproteinemia.
3. Farmacología básica y clínica de los fármacos empleados en hiperlipidemia.
3.1. Inhibidores competitivos de la HMG-CoA Reductasa; “estatinas”.
3.2. Niacina (Ácido nicotínico).
3.3. Derivados del ácido fabrico.
3.4. Resinas fijadoras de ácidos biliares.
3.5. Inhibidores de la absorción intestinal de esteroles.
3.6. Tratamiento con combinaciones de fármacos.
3.6.1. Derivados del ácido fíbrico y resina fijadora de ácidos biliares.
3.6.2. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa y resina fijadora de ácidos
biliares.
3.6.3. Niacina y resina fijadora de ácidos biliares.
3.6.4. Niacina e inhibidores de la reductasa.
3.6.5. Inhibidores de la reductasa y Ezetimibe.
3.6.6. Combinación ternaria de resina, niacina e inhibidores de la
reductasa.
Antiinflamatorios no esteroideos
1. Respuesta inmunitaria.
2. Estrategias terapéuticas.
3. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
3.1. Aspirina y salicilatos no acetilados.
3.2. Inhibidores selectivos de la COX-2.
3.2.1. Celecoxib y etoricoxib.
3.2.2. Meloxicam, rofecoxib y valdecoxib.
3.3. Inhibidores no selectivos de la COX.
3.3.1. Diclofenaco, diflunisal. y etodolac.
3.3.2. Fenoprofeno, flurbiprofeno e ibuprofeno.
3.3.3. Indometacina, ketoprofeno y ketorolaco.
3.3.4. Meclofenamato y ácido mefenámico.
3.3.5. Nabumetona, naproxeno, oxaprosina y fenilbutazona.
3.3.6. Piroxicam, sulindac y tenoxicam.
3.3.7. Tiaprofeno, tolmetin, azapropazona y carboprofeno.
3.3.8. Farmacología clínica de los AINE.
Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, analgésico
opioides y tratamiento de la gota
1. Antirreumáticos modificadores de enfermedad (ARME)
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.1. Metotrexato.
1.2. Agentes alquilantes (Clorambucil, ciclofosfamida).
1.3. Ciclosporina.
1.4. Azatioprina.
1.5. Micofenolato de mofetil.
1.6. Cloroquina e hidroxicloroquina.
1.7. Oro.
1.8. Penicilamina.
1.9. Sulfasalazina.
1.10. Bloqueadores del TNF-α.
1.10.1. Adalimumab.
1.10.2. Infliximab.
1.10.3. Etanercept.
1.11. Leflunamida.
1.12. Tratamiento combinado con ARME
2. Inmunoabsorción por aféresis.
3. Glucocorticoides.
4. Control dietético de la inflamación.
5. Otros analgésicos.
5.1. Acetaminofén
6. Medicamentos para el tratamiento de la gota.
6.1. Colchicina.
6.2. AINE para la gota.
6.3. Uricosúricos.
6.4. Alopurinol.
Antibióticos β lactámicos y otros inhibidores de la síntesis de la pared
celular
1. Cefalosporinas y cefamicinas.
1.1. Cefalosporinas de primera generación.
1.2. Cefalosporinas de segunda generación.
1.3. Cefalosporinas de tercera generación.
1.4. Cefalosporinas de cuarta generación.
1.5. Efectos adversos de las cefalosporinas.
2. Otros fármacos β lactámicos.
2.1. Monobactámicos.
2.2. Inhibidores de β lactamasa.
2.3. Carbapenems.
3. Otros inhibidores de la síntesis de la pared celular.
3.1. Vancomicina.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
3.2. Teicoplanina.
3.3. Fosfomicina.
3.4. Bacitracina.
3.5. Cicloserina.
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, clindamicina y estreptograminas
1. Cloranfenicol.
2. Tetraciclinas.
3. Macrólidos.
3.1. Eritromicina.
3.2. Claritromicina.
3.3. Azitromicina.
3.4. Cetólidos.
4. Clindamicina.
5. Nuevos agentes.
5.1. Estreptograminas
5.2. Oxazoladinonas.
Aminoglucósidos y espectinomicina
1. Aminoglucósidos.
1.1. Estreptomicina.
1.2. Gentamicina.
1.3. Tobramicina.
1.4. Amikacina.
1.5. Netilmicina.
1.6. Kanamicina y neomicina.
1.7. Espectinomicina.
Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas
1. Antifolatos.
1.1. Sulfonamidas
1.2. Trimetoprim y mezclas de trimetoprim – sulfametoxazol.
2. Inhibidores de la DNA girasa.
2.1. Fluoroquinolonas.
2.2. Ácido nalidíxico y cinoxacina.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Antimicobacterianos
1. Fármacos utilizados en la tuberculosis.
1.1. Isoniacida (INH).
1.2. Rifampicina.
1.3. Etambutol.
1.4. Pirazinamida.
1.5. Estreptomicina.
1.6. Fármacos alternativos de segunda línea en el tratamiento de la
tuberculosis.
2. Fármacos activos contra micobacterias atípicas.
3. Fármacos utilizados en la lepra.
3.1. Dapsona y otras sulfonas.
3.2. Rifampicina y clofazimina.
Uso clínico de antimicrobianos
1. Terapéutica antimicrobiana empírica.
2. Terapéutica antimicrobiana de las infecciones con etiología conocida.
2.1. Interpretación de los resultados del cultivo.
2.2. Guía terapéutica antimicrobiana para infecciones establecidas.
2.3. Vigilancia de la respuesta terapéutica: duración del tratamiento.
2.4. Farmacodinamia antimicrobiana.
2.5. Consideraciones farmacocinéticas.
3. Manejo de la toxicidad de antimicrobianos.
4. Combinaciones de antimicrobianos.
4.1. Combinación racional para la terapéutica antimicrobiana.
4.2. Sinergismo y antagonismo
4.3. Profilaxis antimicrobiana.
Antivirales
1. Tratamiento de infecciones por virus del herpes simple y varicela zóster.
1.1. Aciclovir.
1.2. Valaciclovir.
1.3. Famciclovir
1.4. Penciclovir.
1.5. Trifluridina.
2. Tratamiento de infecciones por citomegalovirus (CMV).
2.1. Ganciclovir.
2.2. Valganciclovir.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2.3. Cidofovir.
2.4. Foscarnet
2.5. Fomivirsen.
Antiretrovirales
1. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (NRTIs).
1.1. Zidovudina.
1.2. Didanosina.
1.3. Lamivudina.
1.4. Zalcitabina.
1.5. Stavudina.
1.6. Abacavir.
2. Inhibidores de nucleótidos.
2.1. Tenofovir.
3. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa NNRTI).
3.1. Nevirapina.
3.2. Delavirdina.
3.3. Efavirenz.
4. Inhibidores de proteasas.
4.1. Saquinavir.
4.2. Ritonavir.
4.3. Lopinavir y Ritonavir.
4.4. Indivavir.
4.5. Nelfinavir
4.6. Amprenavir
5. Inhibidores de fusión.
5.1. Enfuvirtide.
5.2. Agentes en investigación.
Antivirales contra la hepatitis e influenza, antimicrobianos diversos,
antisépticos y esterilizantes
1. Otros antivirales
1.1. Fármacos contra la hepatitis.
1.1.1. Lamivudina.
1.1.2. Adefovir.
1.1.3. Interferón .
1.1.4. Interferón  pegilado.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.1.5. Ribavirina.
1.1.6. Medicamentos en investigación.
1.2. Fármaco antiinfluenza.
1.2.1. Amantadita y rimantadina.
1.2.2. Zanamivir y oseltamivir.
1.3. Otros antivirales.
1.3.1. Interferones.
1.3.2. Ribavirina.
1.3.3. Palivizumab.
1.3.4. Imiquimod.
2. Antimicrobianos diversos.
2.1. Metronidazol.
2.2. Mupirocina y polimixinas.
2.3. Antisépticos urinarios.
2.3.1. Nitrofurantoína.
2.3.2. Mandelato de metamina e hipurato de metamina.
3. Desinfectantes, antisépticos y esterilizantes
Antimicóticos
1. Antimicóticos sistémicos para infecciones sistémicas.
1.1. Anfotericina B.
1.2. Flucitosina.
1.3. Azoles.
1.3.1. Ketoconazol.
1.3.2. Itroconazol.
1.3.3. Fluconazol
1.3.4. Voriconazol.
1.4. Equinocandinas.
2. Antimicóticos sistémicos para infecciones mucocutáneas.
2.1. Griseofulvina.
2.2. Terbinafina.
2.3. Terapia tópica antimicótico.
Introducción a la farmacología de medicamentos que actúan en el sistema
nervioso central
1. Canales iónicos y receptores de neurotransmisión.
2. Sinapsis y potenciales sinápticos.
3. Sitio de acción de los fármacos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
4. Identificación de neurotransmisores centrales.
5. Organización celular del encéfalo.
6. Neurotransmisores centrales.
Sedantes hipnóticos
1. Farmacología básica de los sedantes hipnóticos.
1.1. Clasificación química.
1.2. Benzodiacepinas y barbitúricos.
1.3. Antagonistas de benzodiacepinas: Flumacenil.
1.4. Fármacos más recientes para la ansiedad y los trastornos del sueño.
1.5. Sedantes hipnóticos antiguos.
Sedantes hipnóticos
1. Farmacología clínica de los sedantes hipnóticos
1.1. Tratamiento de los estados de ansiedad.
1.2. Tratamiento de los problemas del sueño.
1.3. Otros usos terapéuticos.
1.4. Toxicología clínica de los sedantes hipnóticos.
Alcoholes
1. Farmacología básica del etanol.
2. Farmacología clínica del etanol.
2.1. Tratamiento de la intoxicación alcohólica aguda.
2.2. Tratamiento del síndrome de supresión alcohólica.
2.3. Farmacoterapia del alcoholismo.
2.4. Farmacología de otros alcoholes.
Anticonvulsivos
1. Farmacología básica de los anticonvulsivos.
2. Fármacos utilizados en convulsiones parciales
generalizadas.
2.1. Fenitoína.
2.2. Mefenitoína, etotoína y fenacemida.
2.3. Carbamazepina.
2.4. Oxcarbazepina.
2.5. Fenobarbital.
2.6. Primidona.
y
tónico
clónicas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2.7. Vigabatrina.
2.8. Lamotrigina.
2.9. Felbamato.
2.10. Gabapentina.
2.11. Topiramato.
2.12. Tiagabina.
2.13. Zonisamida.
2.14. Levetiracetam
2.15. Fármacos utilizados en convulsiones generalizadas.
2.15.1. Etosuximida.
2.15.2. Fensuximida y metsuximida.
2.15.3. Ácido valproico y valproato sódico.
2.15.4. Oxazolidinedionas.
2.16. Otros fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia.
2.16.1. Benzodiacepinas.
2.16.2. Acetazolamida.
2.17. Farmacología clínica de los antiepilépticos.
2.17.1. Clasificación de las convulsiones.
2.17.2. Tratamiento de la epilepsia.
2.17.2.1. Convulsiones parciales y tónico clónicas generalizadas.
2.17.2.2. Convulsiones generalizadas.
2.17.2.3. Fármacos utilizados en los espasmos infantiles.
2.17.2.4. Status epiléptico.
2.17.3. Aspectos especiales de la toxicidad de los antiepilépticos.
2.17.3.1. Teratogenicidad.
2.17.3.2. Supresión.
2.17.3.3. Sobredosis.
Antidepresivos
1. Patogénesis de la depresión mayor.
2. Farmacología básica de los antidepresivos.
2.1. Química.
2.2. Farmacocinética.
2.3. Farmacodinamia.
3. Farmacología clínica de los antidepresivos.
3.1. Indicaciones clínicas.
3.2. Elección del fármaco y dosis.
3.3. Tratamiento de sostén.
3.4. Interacciones farmacológicas.
3.5. Sobredosis.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Bases farmacológicas de analgésicos opioides
1. Clasificación.
2. Péptidos opioides endógenos.
3. Farmacocinética.
4. Farmacodinamia.
Farmacología clínica de analgésicos opioides
1. Uso clínico de los analgésicos opioides.
2. Toxicidad y efectos indeseables.
3. Agentes específicos.
3.1. Agonistas potentes.
3.1.1. Fenantrenos.
3.1.2. Fenilheptilaminas.
3.1.3. Fenilpiperidinas.
3.1.4. Morfinanos.
3.2. Agonistas leves a moderados.
3.2.1. Fenantrenos.
3.2.2. Fenilheptilaminas.
3.2.3. Fenilpiperidinas
3.3. Receptor de opioides con acciones mixtas.
3.3.1. Fenantrenos.
3.3.2. Morfinanos.
3.3.3. Benzomorfanos.
3.4. Diversos.
3.5. Antitusígenos.
3.6. Antagonistas opioides.
Farmacología clínica de los medicamentos antihelmínticos
1. Albendazol.
2. Bitionol.
3. Citrato de dietilcarbamazina.
4. Ivermectina.
5. Mebendazol.
6. Metrifonato (Triclorfon).
7. Niclosamida.
8. Oxamniquina.
9. Paomato de pirantel.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
10. Piperazina.
11. Prazicuantel.
12. Tiabendazol.
Fármacos antiprotozoarios
1. Tratamiento del paludismo.
1.1. Ciclo de vida del parásito.
1.2. Clasificación farmacológica.
1.3. Quimioprofilaxis y tratamiento.
1.3.1. Cloroquina.
1.3.2. Amodiaquina.
1.3.3. Quinina y Quinidina.
1.3.4. Mefloquina.
1.3.5. Primaquina.
1.3.6. Inhibidores de la síntesis de folatos.
1.3.7. Antibióticos.
1.3.8. Atovacuona.
1.3.9. Halofantrina y lumefantrina.
1.3.10. Artemisina y sus derivados.
1. Tratamiento de la amebiasis
1.1. Metronidazol.
1.2. Iodoquinol.
1.3. Fuorato de diloxanida.
1.4. Sulfato de paromicina.
1.5. Emetina y dihidroemetina.
2. Tratamiento de la tripanosomiasis y leishmaniaisis.
2.1. Pentamidina.
2.2. Estibogluconato sódico.
2.3. Nitazoxanida.
2.4. Otros fármacos para la tripanosomiasis
Fármacos tiroideos y antitiroideos
1. Fisiología de la tiroides.
2. Farmacología básica de los fármacos tiroideos y antitiroideos.
2.1. Hormonas tiroideas.
2.2. Agentes antitiroideos.
2.2.1. Tioaminas.
2.2.2. Inhibidores de aniones.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2.2.3. Yoduros.
2.2.4. Medios de contraste yodados.
2.2.5. Yodo radioactivo.
2.2.6. Fármacos bloqueadores de los receptores adrenérgicos.
3. Farmacología clínica de los fármacos tiroideos y antitiroideos.
3.1. Hipotiroidismo.
3.2. Hipertiroidismo.
3.2.1. Enfermedad de Graves.
3.2.2. Bocio uninodular tóxico y bocio multinodular tóxico.
3.2.3. Tiroiditis subaguda.
3.2.4. Tirotoxicosis artificial.
3.2.5. Problemas especiales.
3.3. Bocio no tóxico.
3.4. Neoplasias tiroideas.
Adrenocorticosteroides y antagonistas de los fármacos adrenocorticales
1. Adrenocorticosteroides.
1.1. Glucocorticoides naturales; cortisol (Hidrocortisona).
1.2. Corticosteroides sintéticos.
1.3. Mineralocorticoides.
1.3.1. Aldosterona.
1.3.2. Desoxicorticosterona (DOC).
1.3.3. Fludrocortisona.
1.4. Andrógenos suprarrenales.
2. Antagonistas de los fármacos adrenocorticales.
2.1. Inhibidores de la síntesis y antagonistas de los glucocorticoides.
2.1.1. Metirapona.
2.1.2. Aminoglutetimida.
2.1.3. Ketoconazol.
2.1.4. Mifepristona (RU 486).
2.1.5. Mitotano.
2.1.6. Trilostano.
2.1.7. Antagonistas mineralocorticoides
Hormonas del ovario
1. Fisiología y trastornos de la función ovárica.
2. Estrógenos.
3. Progestina.
4. Otras hormonas ováricas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Hormonas e inhibidores gonadales
1. Anticoncepción hormonal.
2. Inhibidores y antagonistas de estrógeno y progesterona.
2.1. Tamoxifeno y agonistas parciales relacionados a estrógenos.
2.2. Mefepristona.
2.3. Danazol.
2.4. Otros inhibidores.
3. Agentes inductores de la ovulación (Clomifeno).
4. Testículos.
4.1. Andrógenos y esteroides anabólicos.
4.2. Supresión de andrógenos y antiandrógenos.
4.3. Anticoncepción química en varones.
4.4. Gosipol.
Hormonas pancreáticas
1. Páncreas endócrino.
2. Insulina.
Antidiabéticos orales
1. Secretagogos de insulina.
1.1. Sulfonilureas.
1.1.1. Sulfonilureas de primera generación.
1.1.2. Sulfonilureas de segunda generación.
1.2. Meglitinidas.
1.3. Derivados de D-Fenilalanina.
2. Biguanidas
3. Tiazolidinedionas.
4. Inhibidores de α glucosidasa.
5. Glucagón
Polipéptido amiloide del islote (IAPP, amilina).
Farmacología básica de los fármacos que afectan la homeostasis mineral
ósea
1. Principales reguladores hormonales de la homeostasis mineral ósea.
1.1. Hormona paratifoidea (PTH).
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.2. Vitamina D.
1.3. Interacción de PTH y vitamina D.
2. Reguladores hormonales secundarios de la homeostasis mineral ósea.
2.1. Calcitonina.
2.2. Glucocorticoides.
2.3. Estrógenos.
3. Fármacos no hormonales que afectan la homeostasis mineral ósea.
3.1. Bifosfonatos.
3.2. Plicamicina (Mitramicina).
3.3. Tiazidas.
3.4. Fluoruro.
1. Concentraciones séricas anormales de calcio y fosfatos.
1.1. Hipercalcemia.
1.2. Hipocalcemia.
1.3. Hiperfosfatemia.
1.4. Hipofosfatemia.
2. Trastornos específicos que afectan las hormonas reguladoras de los
minerales óseos.
2.1. Hiperparatiroidismo primario.
2.2. Hipoparatiroidismo.
2.3. Raquitismo nutricional.
2.4. Insuficiencia renal crónica.
2.5. Osteodistrofia intestinal.
2.6. Osteoporosis.
2.7. Hipofosfatemia ligada al cromosoma X.
2.8. Raquitismo dependiente de vitamina D tipos I y II.
2.9. Síndrome nefrótico.
2.10. Hipercalciuria idiomática.
3. Otros trastornos de la homeostasis mineral ósea.
3.1. Enfermedad de Paget.
3.2. Oxaluria entérica
Medicamentos utilizados en las enfermedades gastrointestinales
1. Fármacos utilizados en enfermedad ácido péptica.
1.1. Medicamentos que reducen la acidez intragástrica.
1.1.1. Fisiología de la secreción de ácido.
1.1.2. Antiácidos.
1.1.3. Antagonistas del receptor H2.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.1.4. Inhibidores de bomba de protones.
1.2. Fármacos protectores de la mucosa.
1.2.1. Sucralfato.
1.2.2. Análogos de las prostaglandinas.
1.2.3. Compuestos coloidales del bismuto.
2. Estimulantes de la motilidad gastrointestinal.
2.1. Fisiología del sistema nervioso entérico.
2.2. Colinomiméticos.
2.3. Metoclopramida, domperidona y cisaprida.
2.4. Macrólidos.
3. Laxantes.
4. Antidiarreicos.
5. Medicamentos para el tratamiento del síndrome de intestino irritable.
6. Antieméticos.
7. Medicamentos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
8. Suplementos de enzimas pancreáticas.
9. Tratamientos con ácidos biliares para los cálculos.
10. Fármacos utilizados en el tratamiento de várices hemorrágicas.
Prescripción racional y por escrito
1. Prescripción racional.
2. La prescripción.
3. Errores de prescripción.
4. Cumplimiento del paciente.
5. Factores legales.
6. Factores socioeconómicos.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 El libro de texto oficial es: “Farmacología básica y clínica” de Katzung Bertram G.,
México DF, Editorial “El Manual Moderno” 9ª edición en español año 2005,
traducida de la 9ª edición en inglés 2004, publicado el 10 de noviembre de 2004,
con un contenido de 1152 páginas en total.
 Farmacología: autoevaluación y repaso, 2ª edición; Katzung/Trevor.
 Farmacología, H. P. Rang, M. M. Dale, J. M. Ritter, P. K. Moore, Madrid, Editorial
“Elsevier” 5ta edición, 2004 con 797 páginas.
 Pharmacology; Harvey Richard, Champe Pamela. Howland Richard, Mycek Mary,
Lippincott’s Illustraded Reviews, 3rd edition Philadelphia, Editorial “Lippincott
Williams & Wilkins”, 2006 con 552 páginas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer y explicar las características de los microorganismos y parásitos
en su relación con el ser humano.
 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso, identificar y
señalar las principales características de las bacterias en su relación con la
salud del ser humano y los mecanismos que tiene este para defenderse,
destacando las bacterias más importantes.
 Comprender y explicar las principales características de los virus y hongos
que afectan la salud del ser humano.
 Comprender y explicar las principales características de los parásitos en su
relación con la salud del ser humano.
Contenidos
UNIDAD I
Microbiología general inmunología y bacteriología
 Visión global del proceso de aprendizaje de la unidad formativa.
Microbiología. Breve reseña histórica.
 Las bacterias: características y citología. Fisiología bacteriana: crecimiento,
reproducción y metabolismo.
 Agentes físicos y químicos. Antimicrobianos. 1.4 Mecanismos de defensa
del ser humano. 1.5 Infecciones bacterianas: causas, consecuencia y
prevención.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
Virología y Micología




Los virus: características generales, estructura, replicación e infección viral.
Infecciones virales: causas, consecuencia y prevención.
Los hongos: características generales, estructura y fisiología.
Infecciones producidas por hongos: causas, consecuencias y prevención.
UNIDAD III
Parasitología
 Los parásitos: generalidades, asociaciones biológicas y el parasitismo.
 Clasificación morfológica de los parásitos: protozoarios, helmintos y
artrópodos: generalidades.
 Infecciones parasitarias: ciclos biológicos, características clínico –
epidemiológicas, prevención.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Atias, A. 1995. Parasitología Clínica. 3ra Edic. Edit. Publicaciones.
Técnicas Mediterráneo. Santiago-Chile.
 Jawetz, E. 2004. Microbiología Médica. 17a. Edic. Edit. El Manual Moderno,
S.A.México.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Miñano L. C. Celeste. Estilo de Vida y Factores Biosicoculturales de la
persona adulta – Mercado Minorista El Progeso – Chimbote, 2011. Tésis
para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería. Chimbote.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2011. Disponible en
biblioteca ULADECH – Católica. Código T 000374/2011.
 Murray, P.R. 2006. Microbiología Médica. 5ta. Edic. Edit. Elsevier.
Barcelona – España.
 Koneman, E. 1992. Diagnóstico Microbiológico. 3a. Edic. Edit. Médica
Panamericana. Buenos Aires Argentina.
 Mims, C. 1995. Microbiología Médica. Edit. Mosby / Doyma Libros,
S.A.Madrid-España.
 Pelczar, M.1981. Microbiología. 4a.Edic. Edit. Mc Grew-Hill. Madrid.
España.
 Wefgrafías:
 Microbiología.
Disponible
en:
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/index.htm Visitado el viernes 09 de
setiembre de 2011.
 2. Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC).
http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/ Visitado el viernes 09 de setiembre de 2011.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
QUIMICA ORGANICA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Define, aplica y transfiere los fundamentos teóricos de la Química Orgánica,













realiza experimento y participa en forma activa y corporativa en proceso
enseñanza – aprendizaje.
Identificar los diferentes grupos funcionales orgánicos
Diferenciar los diferentes tipos de hidrocarburos
Formular y nombrar a los hidrocarburos, aplicando la nomenclatura IUPAC
Describir los principales métodos de preparación y reacciones químicas de
los hidrocarburos.
Formular y nombrar a los derivados del benceno usando las reglas IUPAC
Describir las propiedades estructurales del benceno
Diferenciar los compuestos aromáticos de los cíclicos mediante reacciones
Específicas.
Describir la estructura y reactividad del enlace carbono oxigeno del grupo
carbonilo de los aldehídos y cetonas
Reconocer y diferenciar las propiedades de las funciones orgánicas
oxigenadas de las nitrogenadas
Formular y nombrar los alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas, usando las
reglas IUPAC
Reconocer las Aminas más importantes, sus derivados y aplicaciones
Clasificar a los carbohidratos como Monosacáridos, disacáridos o
polisacáridos
Explicar la interconversión de las formas de cadenas cerrada de los
azucares
Contenidos
UNIDAD 1
Conceptos Generales.
 Hidrocarburos
 Conceptos Generales
Santo Domingo, 21 de junio de 2012







Alcanos
Alquenos
Alquinos
Aromáticos. Benceno
Importancia y aplicación de la química orgánica
La relación de la química y los aportes que da a la medicina Humana
Aplicación de los hidrocarburos en la industria y avance tecnológico
UNIDAD 2










Compuestos oxigenados y nitrogenados
Alcoholes y fenoles
Éteres y Epóxidos
Ácidos carboxílicos y derivados.
Compuestos carbonílicos
Aminas
Usos y aplicaciones del alcohol etílico
El Ácido salicílico y sus derivados, su aplicación como fármaco.
Compuestos Orgánicos Cancerígenos, causas y efectos, como prevenir.
Heterociclos de los compuestos nitrogenados. Alcaloides.
UNIDAD 3







Biomoléculas
Carbohidratos
Aminoácidos y proteínas
Enzimas y ácidos nucleicos
Lípidos y Hormonas
Introducción a los productos naturales. Plantas Medicinales.
Alimentos alternativos en la región con alto contenido proteico.
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Roberts John, Stewart Ross, Caserio Marjoris “Química Orgánica”. De
Metano a Macromoléculas. Fondo Educativo Interamericano S.A. California
1976.
 Rakoff Rosse, “Química Orgánica Fundamental” Quinta Edición. Addison
Wesley Interamericana. Estados Unidos 1990.
 Morrison y Boyd, “Química Orgánica”, Quinta Edición, Addison Wesley
Interamericana. Estados Unidos 1990.
 Allinger y otros, “Química Orgánica” Reverte, 1975.
 Quelier Robert, “Introducción a la Química Orgánica”, Haria 1973
 Graham Solomons, “Química Orgánica”, Limusa, México, 1981
 Andrew Streltwieser, Jr. Clayton H. Heathach, “Química Orgánica” Mc Graw
Hill, Tercera Edición, México, 1992
 Serie Schaum, “Química Orgánica”, Mc Graw Hill, Colombia, 1990
 Alan Wingrove, Robert L. Caret. “Química Orgánica”, Hara, México, 1991
 Donald J. Barton y Joseph L. Foota, “Química Orgánica y Bioquímica”, Mc
Graw Hill. México, 1991.
 John R. Holum. “Química Orgánica. Curso Breve”, Limusa, Primera Edición,
México, 1992.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACOLOGÍA ESPECIAL
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer los fármacos que se utilizan habitualmente en las áreas de
anestesia, neurología, psiquiatría, endocrinología y oncología. También
aprenderá a reconocer las intoxicaciones y el manejo apropiado de las
mismas.
 Conocer los fármacos de uso especializado que actúan en el sistema
nervioso central.
 Conocer los fármacos que actúan en el hipotálamo e hipófisis.
 Conocer a los fármacos que se utilizan en el cáncer.
 Conocer a los fármacos herbarios y complementos nutricionales.
 Conocer la toxicología y el manejo de la intoxicación farmacológica.
Contenidos
UNIDAD I
Anestésicos generales.
1. Tipos de anestésicos generales.
2. Signos y etapas de la anestesia.
3. Anestésicos inhalados.
3.1. Farmacocinética.
3.2. Farmacodinamia.
4. Anestésicos intravenosos.
4.1. Barbitúricos de acción ultracorta.
4.2. Benzodiacepinas.
4.3. Anestesia con analgésicos opioides.
4.4. Propofol.
4.5. Etomidato.
4.6. Ketamina.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
Anestésicos locales.
5. Farmacología básica de los anestésicos locales.
6. Farmacología clínica de los anestésicos locales.
UNIDAD III
Relajantes del músculo esquelético
7. Bloqueadores neuromusculares.
7.1. Farmacología básica de los. bloqueadores neuromusculares.
7.2. Farmacología clínica de los. bloqueadores neuromusculares.
8. Fármacos espasmolíticos.
8.1. Diacepam.
8.2. Baclofeno.
8.3. Tizanidina.
8.4. Otros fármacos que actúan en el sistema nervioso central.
8.5. Dantroleno.
8.6. Toxina botulínica.
8.7. Fármacos empleados para el espasmo muscular local agudo.
UNIDAD IV
Farmacoterapia del parkinsonismo y otros trastornos del movimiento.
9. Parkinsonismo
9.1. Levodopa.
9.2. Agonistas de la dopamina.
9.3. Bromocriptina y pergolida.
9.4. Agonistas de dopamina no derivado del cornezuelo de centeno.
9.5. Inhibidores de la monoaminooxidasa.
9.6. Inhibidores de la catecol-o-metiltransferasa.
9.7. Amantadita.
9.8. Bloqueadores de la acetilcolina.
9.9. Procedimientos quirúrgicos.
9.10. Otros enfoques experimentales para el tratamiento del Parkinson.
9.11. Comentarios generales respecto a la farmacoterapia del Parkinson.
9.12. Parkinsonismo inducido por fármacos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
10. Otros trastornos del movimiento.
UNIDAD V
Anti psicóticos y litio.
11. Anti psicóticos
11.1. Naturaleza de la psicosis y esquizofrenia.
11.2. Bases farmacológicas de los anti psicóticos.
UNIDAD VI
Anti psicóticos y litio.
12. Farmacología clínica de los anti psicóticos.
13. Litio y otros estabilizadores del estado de ánimo.
13.1. Farmacología básica del litio.
13.2. Farmacología clínica del litio.
13.3. Ácido valproico.
13.4. Carbamacepina.
UNIDAD VIII
Abuso de drogas.
14. Consideraciones generales, culturales y neurobiología de los fármacos de
abuso.
15. Opioides.
16. Barbitúricos y otros sedantes hipnóticos.
17. Estimulantes.
18. Alucinógenos.
19. Marihuana.
20. Inhalantes.
21. Esteroides.
UNIDAD IX
Hormona hipotalámicas e hipofisarias.
22. Hormonas hipotalámicas y de la hipófisis anterior.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
22.1. Mecanismo de acción hormonal.
22.2. Somatostatina (Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento,
hormona inhibidora de la liberación de somatotropina)
22.3. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), y
péptidos liberadores de la hormona de crecimiento GHRPS)
22.4. Hormona de crecimiento (Somatotropina, GH)
22.5. Hormona liberadora de tirotropina (Protirelina, TRH)
22.6. Hormona estimulante de la tiroides (Tirotropina, TSH) y tirotropina alfa
(rhTSH).
22.7. Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
22.8. Adrenocorticotropina (Corticotropina, ACTH, ACTH1-24)
UNIDAD X
Hormona hipotalámicas e hipofisarias.
23. Hormonas hipotalámicas y de la hipófisis anterior.
23.1. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH; hormona liberadora de
la hormona luteinizante [LHRH]; clorhidrato de gonadorelina)
23.2. Hormona estimulante de los folículos (FSH).
23.3. Hormona luteinizante (LH) y gonadotropina coriónica (hCG)
23.4. Prolactina.
23.5. Antagonistas de la dopamina.
24. Hormonas de la hipófisis posterior.
24.1. Oxitocina.
24.2. Vasopresina (Hormona antidiurética, ADH).
UNIDAD XI
Quimioterapia del cáncer.
25. Cáncer como enfermedad de las células.
26. Modalidades terapéuticas para el cáncer.
27. Desarrollo de los fármacos antineoplásicos.
28. Importancia de la carga de células neoplásicas.
29. Importancia de las cinéticas de los ciclos celulares.
30. Farmacología básica de los quimioterapéuticos del cáncer.
30.1. Alquilantes polifuncionales.
30.1.1. Nitrosoureas.
30.1.2. Fármacos relacionados que posiblemente actúen
como
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
alquilantes.
30.1.2.1. Procarbacina y dacarbacina.
30.1.2.2. Altretamina.
30.1.2.3. Cisplatino y carboplatino.
Quimioterapia del cáncer.
31. Antimetabolitos (Análogos estructurales).
31.1. Metrotrexato.
31.2. Antagonistas de la purina.
31.2.1. 6-Tiopurinas.
31.2.2. Fosfato de fludarabina y cladribina.
31.3. Antagonistas de la pirimidina.
31.3.1. Fluorouracilo.
31.3.2. Capecitabina, citarabina y gemcitabina.
32. Alcaloides vegetales.
32.1. Vinblastina y vincristina.
32.2. Vinorelbine y podofilotoxinas.
32.3. Camptotecinas y taxanos.
33. Antibióticos.
33.1. Antracilinas.
33.2. Dactinomicina y plicamicina.
33.3. Mitomicina y bleomicina.
34. Agentes hormonales.
34.1. Hormonas esteroides y antiesteroides.
34.2. Inhibidores de estrógenos y andrógenos.
34.3. Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.
34.4. Inhibidores de aromatasa.
35. Anticancerosos diversos.
35.1. Asparginasa, hidroxiurea, mitoxantrona y mitotano.
35.2. Derivados del ácido retinoico.
35.3. Factores de desarrollo de la médula ósea.
35.4. Amifostina.
36. Fármacos en investigación.
Quimioterapia del cáncer.
37. Farmacología clínica de los quimioterapéuticos contra el cáncer.
37.1. Leucemias.
37.2. Linfomas.
37.3. Mieloma múltiple.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
37.4. Carcinoma de mama.
37.4.1. Neoplasias en etapas I y II.
37.4.2. Neoplasias en etapas III y IV.
37.5. Coriocarcinoma del útero y carcinoma ovárico.
37.6. Neoplasias testiculares y carcinoma de próstata.
37.7. Carcinoma tiroideo.
37.8. Carcinomas gastrointestinales.
37.9. Carcinoma broncogénico.
37.10. Melanoma maligno y sarcomas diversos.
37.11. Tumores cerebrales.
37.12. Control de los derrames malignos y ascitis.
38. Evaluación de la respuesta tumoral.
39. Neoplasias malignas secundarias y quimioterapia del cáncer.
UNIDAD XII
Introducción a la toxicología ocupacional y ambiental.
40. Toxicología y sus subdivisiones.
41. Términos y definiciones toxicológicos.
42. Consideraciones ambientales.
43. Compuestos químicos específicos.
43.1. Contaminación del aire.
43.1.1. Monóxido de carbono.
43.1.2. Dióxido de azufre.
43.1.3. Óxidos de nitrógeno.
43.1.4. Ozono.
43.2. Solventes.
43.2.1. Hidrocarburos alifáticos halogenados y aromáticos.
43.3. Insecticidas
43.3.1. Insecticidas de hidrocarburos clorinados.
43.3.2. Insecticidas organfosforados.
43.3.3. Insecticidas de carbamato e insecticidas botánicos.
43.4. Herbicidas.
43.4.1. Herbicidas de clorofenoxi y de bipiridilo.
43.5. Contaminantes ambientales.
43.5.1. Bifenilos policlorados.
43.5.2. Disociadores endocrinos.
Intoxicación por metales pesados y quelantes.
44. Toxicología de metales pesados
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
44.1. Plomo.
44.2. Arsénico.
44.3. Mercurio.
45. Farmacología de los quelantes
45.1. Dimercaprol (2,3-dimercaptopropanol, BAL).
45.2. Succímero (Ácido dimercaptosuccínico, DMSA).
45.3. Edetato cálcico disódico (Ácido etilendiaminotetraacético, EDTA).
45.4. Penicilamida y trientina.
45.5. Deferoxamina.
Control del paciente intoxicado.
46. Toxicocinética y toxicodinámica.
46.1. Aspectos especiales de la toxicocinética.
46.2. Aspectos especiales de la toxicodinámica.
47. Enfoque del paciente intoxicado: ¿por qué muere este paciente?
48. Control inicial del paciente intoxicado.
49. Síndromes tóxicos comunes.
49.1. Acetaminofén
49.2. Agentes anticolinérgicos.
49.3. Anfetaminas y otros estimulantes.
49.4. Antidepresivos tricíclicos.
49.5. Aspirina (Salicilatos)
49.6. Bloqueadores β adrenérgicos.
49.7. Bloqueadores de los canales del calcio.
49.8. Digoxina.
49.9. Envenenamiento por mordedura de víbora de cascabel.
49.10. Etanol y sedantes hipnóticos.
49.11. Etilenglicol y metanol.
49.12. Hierros y otros metales.
49.13. Inhibidores de la colinesterasa.
49.14. Monóxido de carbono y otros gases tóxicos.
49.15. Opioides y teofilina.
UNIDAD XIII
Botánicos (hierbas medicinales) y suplementos nutricionales.
50. Factores económicos y legales.
51. Aspectos clínicos del uso de botánicos.
52. Substancias botánicas.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
52.1. Echinacea.
52.2. Crisantemo (Feverfew).
52.3. Ajo.
52.4. Ginkgo (Ginkgo biloba)
52.5. Ginseng
52.6. Kava.
52.7. Cardo blanco.
52.8. Hierba de San Juan.
52.9. Sabal palmetto o carata.
53. Complementos nutricionales purificados.
53.1. Dehidroepiandrosterona (DHEA).
53.2. Melatonina.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Farmacología: autoevaluación y repaso, 2ª edición; Katzung/Trevor.
 Farmacología, H. P. Rang, M. M. Dale, J. M. Ritter, P. K. Moore, Madrid,
Editorial “Elsevier” 5ta edición, 2004.
 Las bases farmacológicas de la terapéutica; Goodman y Gilman, 10ª.
edición 2002.
 Pharmacology; Mycek Mary, Gertner Sheldon Perder Maria Menna,
Lippincott’s Illustraded Reviews, Philadelphia, Editorial “J. B. Lippincott
Company”, 1992.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
BIOQUIMICA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Reconocer la esencia de los fenómenos bioquímicos en general.
 Conocer las bases físicas, químicas y biológicas necesarias para la
formación básica del futuro profesional.
 Diferenciar los fenómenos bioquímicos de los elementos fundamentales
para la vida.
 Reflexionar acerca del análisis de los factores biológicos en tanto
responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida.
 Comprender los conceptos fundamentales de glúcidos, su importancia
biológica y sus fórmulas importantes, estableciendo su relación con dieta y
caries.
 Adquirir los conceptos fundamentales de lípidos, su importancia biológica y
sus fórmulas importantes.
 Conocer los conceptos fundamentales de los aminoácidos péptidos y
proteínas, importancia biológica y fórmulas que la constituyen.
 Identificar nucleoproteínas y ácidos nucleicos, su composición química,
funciones biológicas y configuraciones especiales.
 Conceptualizar enzimas, sus estructuras, propiedades e importancia
biológica.
Contenidos
UNIDAD I









Introducción a la Química Biológica.
Su relación con la odontología.
Elementos y sustancias componentes del organismo.
Átomo.
Partes.
Partículas atómicas.
Peso atómico.
Número atómico.
Electrones de valencia.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012




Aniones y Cationes.
Principales aniones y cationes de los seres vivos y sus valencias.
Peso molecular.
Breve reseña de la tabla periódica de los elementos. Formas de
ordenación.
 Familia y períodos.
UNIDAD II
 Uniones químicas.



Iónica
Covalente
tipos y ejemplos.
UNIDAD III






Clasificación de la química inorgánica y orgánica.
Diferencias.
Compuestos orgánicos.
Caracteres del carbono.
Funciones de la química orgánica.
Simples y combinadas.
 Simple
 Hidrogenadas.
 Oxigenadas.
 Nitrogenadas.
 Hidrocarburo.
 Alcohol.
 Ácido.
 Aldehído.
 Cetona.
 Amina.
 Nitrilo.
 Ester.
 Éter.
 Nomenclatura.
 Ejercitación.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
Bibliografía básica:
 Blanco, A. Química biológica. Editorial El Ateneo. Octava edición. 2007.
Capítulos I y II.
 Bohinski, R. Bioquímica. Quinta edición. Edit. Adrison- Wesley.
Iberoamericana; 2000. Capítulo II.
 Irigoyen, S y Otros Manual de Bioquímica Estomatológica I. Editorial Ceolp.
2009. Capítulo I.
 Battellino, L y Dorronsoro, J.T. Bioquímica en Ciencias de la salud. Editorial
Triunfar. Julio 2001. Capítulo I.
 Battellino, L y Dorronsoro, J.T. Curso de Bioquímica Biológica. Tercera
Edición. U.N Córdoba F.O. Córdoba. 1996. Capítulo I.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FISIOLOGÍA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Comprender el funcionamiento normal del organismo humano, en especial
de la mujer en su etapa reproductiva.
 Comprender el medio interno y la contracción muscular.
 Entender las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio y
nervioso.
 Comprender el funcionamiento de los sistemas renal, digestivo y endocrino.
 Entender las diferentes funciones del aparato reproductivo.
Contenidos
UNIDAD I
El medio interno y la contracción muscular.
 Introducción del tema general de la asignatura.
 Características del medio interno. Variación del pH y la ósmosis.
 Contracción del músculo liso y estriado.
UNIDAD II
El sistema cardiovascular, respiratorio y nervioso.
 El ciclo cardíaco. Sistema nervioso intrínseco del corazón. La circulación
sistémica y pulmonar.
 Composición de la sangre, grupos sanguíneos, sistema Rh
 Volumen y capacidad respiratoria. El intercambio gaseoso.
 Niveles funcionales del sistema nervioso. Interacción con los sistemas. Los
receptores y principales mecanismos de control y regulación.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD III
El sistema renal, gastrointestinal y endocrino




Formación y regulación de la orina.
Ingestión, digestión, absorción y excreción.
Función de la tiroides, hormona del crecimiento.
Función del páncreas, suprarrenal, hipófisis y paratiroides.
UNIDAD IV
Fisiología reproductiva.




Formación y función de la testosterona.
Formación y función de los estrógenos.
Formación y función de los progestágenos.
Cambios hormonales en el embarazo
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Ganong, W. Fisiología Médica. 20ª ed. México. El Manual; 2004.
 Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica.11a ed. México. Interamericana;
2006.
 Tortora. Principios de Anatomía y Fisiología.11a ed. México. Harla; 2006
 Vernon, M. Fisiología Médica. 2a. ed. México. Mosby; 1980
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACOGNOSIA Y FARMACOQUIMICA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
CUARTO SEMESTRE
Objetivos:
 Aplicar métodos y tecnologías para la extracción, cuantificación e
identificación de drogas con propiedades terapéuticas.
 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso; Identificar y
describir el campo de estudio de la farmacognosia, fundamentos de
reactivada, polaridad y solubilidad de metabolitos secundarios.
 Describir las propiedades químicas y biológicas de los carbohidratos,
glucósidos y saponinas con importancia farmacológica.
 Conocer y diferenciar las propiedades químicas y biológicas de los
compuestos polifenólicos y poliacetatos.
 Conocer e identificar la importancia de los aceites esenciales y resinas con
interés en la industria farmacéutica, analizar especies vegetales que
contengan alcaloides y compuestos nitrogenados, así también incentivar en
los alumnos el espíritu de investigación científica en plantas medicinales
como alternativas de solución en atención de salud.
Contenidos
UNIDAD I
Generalidades y métodos de estudio de la farmacognosia
 Visión global de la asignatura. Farmacognosia, generalidades, clasificación
y rutas metabólicas de los principales metabolitos.
 Etnobotánica: recolección, conservación, comercio, ensayos fisicoquímicos
cualitativos y cuantitativos, determinación de materias extrañas y Tamizaje
fitoquímico.
 Relación química de plantas medicinales y el ser humano, reactividad.
 Metabolitos primarios y secundarios: clasificación, fundamento químico de
marchas fitoquímicas y ensayos fisicoquímicos cualitativos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
Farmacognosia especializada: carbohidratos, glicósidos y saponinas.
 Compuestos procedentes del metabolismo primario: carbohidratos,
monosacáridos.
 Polisacáridos.
 Glicósidos
 Saponinas: sapogeninas con estructuras esteroídicas y saponinas
triterpénicas
UNIDAD III
Compuestos polifenólicos shikimatos y poliacetatos
 Compuestos procedentes del metabolismo primario: carbohidratos,
monosacáridos.
 Polisacáridos.
 Glicósidos
 Saponinas: sapogeninas con estructuras esteroídicas y saponinas
triterpénicas
UNIDAD IV
Terpenos y alcaloides
 Terpenos
 Alcaloides
 Sustentación del informe final del trabajo de Investigación de campo.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Bruneton, J. Farmacognosia Elementos de Fitoquímica y de
Farmacognosia. Segunda Edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, 2001.
 Cáceres, A. Plantas Medicinales Usadas en Guatemala. Editorial de la
Universidad San Carlos. Guatemala. 1995.
 Celsi S., Iacobucci A. Química Elemental Moderna Orgánica. Editorial
Kapelusz S.A. 1964. Código de la Biblioteca ULADECH Católica 546-07.
C46
 Dominguez, X. Métodos de Investigación Fitoquímica. Editorial Limusa.
México, 1979.
 Kuklinski, C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural. Editorial Omega. Barcelona, 2000.
 Lock de Ugaz, O. Investigación Fitoquímica: Métodos de Estudio de los
Productos Naturales. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad de la
Católica. Lima. 1994.
 Miranda, M. Métodos de Análisis de Drogas y Extractos. Instituto de
Farmacia y Alimentos. Universidad La Habana. 1996.
 Institución Botánica EE.UU.
“Jardín Botánico de Missouri” EE.UU.
2008 http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
 Márquez, Rita. “Evaluación Química del Extracto total Etanolico de las
hojas y corteza fresca de Muntingia Calabura (ELAEOCARPACEAE)”.
Colombia. 2007. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc .
 Universidad Nacional del Nordeste. “Contribución a la composición
fitoquímica del Maytenus vitis-idaea Griseb "tala salado" (Celastráceas)”.
Argentina. 2008. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ETICA PROFESIONAL
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
HUMANA
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Asumir, reflexionar y valorar la ética en su dimensión teórica, normativa y
deontológica con responsabilidad, en un nivel emprendedor para su
desempeño en el campo de la actividad profesional.
 Comprender el medio interno y la contracción muscular.
 Entender las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio y
nervioso.
 Comprender el funcionamiento de los sistemas renal, digestivo y endocrino.
 Entender las diferentes funciones del aparato reproductivo.
Contenidos
UNIDAD I
EL SENTIDO DE LA ÉTICA Y LA MORAL
1. La ética como disciplina filosófica
1.1 Filosofía del actuar: Ética
 Analiza el estudio filosófico en relación al actuar.
 Realiza un cuestionario sobre ética como disciplina filosófica
 Reconoce la importancia del estudio de la ética dentro de la filosofía del
actuar. Primera Semana
1.1. ¿Qué es la Ética
Definición etimológica y nominal de ética.
1.2. ¿Qué es Moral?
1.3. Características formales de la Moral.
1.4 Elementos esenciales de la moral
1.5. tipos de normas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
1.6. Diferencia entre ética y moral
 Analiza y razona sobre los fundamentos de la ética.
 Conoce y compara los distintos tipos de normas.
 Elabora un mapa conceptual donde distingue claramente la ética y
moral.
 Adquiere y valora la importancia de la ética en el comportamiento
humano.
 Reconoce y se sensibiliza sobre la importancia de la ética y el
cumplimiento de la moral
2.- Actos Morales
2.1 ¿Qué son actos humanos y actos del hombre?
2.2 ¿Qué es un acto moral?
2.2 Elementos del acto moral
2.3 Conciencia moral
2.4 Tipos de conciencia moral





Analiza sobre los actos humanos.
Diferencia claramente actos humanos de los actos de hombre.
Analiza casos prácticos en relación a la consciencia moral.
Valora la importancia de los actos humanos.
Valora la importancia de la consciencia moral
3.- El bien
3.1. El bien como fin
3.2. El bien como debe ser
3.3. Bienes humanos fundamentales
Utiliza la técnica CoRT para analizar el bien
4.- Naturaleza social e individual del ser humano
4.1 ¿Qué son los principios?
4.2 Dignidad humana
4.3 Libertad
4.4 Responsabilidad
4.5 Deber
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Analiza la importancia de la dimensión integral del ser humano.
 Valora la importancia de la dignidad humana en toda su dimensión
5. Enfoques Teóricos de la moral.
5.1. El relativismo moral.
5.2. El objetivismo moral.
5.3. El método de la ética.
Sintetiza cada una de las propuestas filosóficas presentadas sobre los sistemas
morales
Desarrolla un ensayo en relación al relativismo y objetivismo moral
Asume una actitud en relación al relativismo moral y objetivismo moral.
UNIDAD II
ETICA, EDUCACION Y PROFESIÓN
6. La ética griega. El eudemonismo
6.1. Sócrates.
6.2. Platón
6.3. Aristóteles.
7. La ética kantiana. La razón práctica
8. La ética contemporánea
Razona sobre los distintos enfoques clásicos de la ética.
Analiza las propuestas de Kant.
Distingue las propuestas de la ética contemporánea.
Asume una actitud en relación a la postura kantiana.
Asume las condiciones categóricas de la ciencia, para elaborar su propio concepto
de felicidad.
Argumenta, discute y defiende su posición respecto a la ética contemporánea.
9.- Ética Empresarial
9.1 Valor empresarial
9.2 Valor profesional
10. Moral y trabajo
10.1 Deber en el trabajo
10.2 Contrato psicológico
10.3 Uso adecuado de los recursos de la empresa.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Analiza la y evalúa la importancia de la ética aplicada en las organizaciones
productivas.
Realiza una exposición en relación a la ética empresarial.
Analiza la importancia del deber y del derecho al trabajo.
Reconoce la importancia de la ética empresarial.
Valora la importancia del cumplimiento de los deberes dentro de las
organizaciones
Asume una actitud en relación a la importancia de la ética empresarial.
11. Ética y deontología
11.1 ¿Qué es la deontología?
11.2 Componentes de una profesión
11.3 Conciencia profesional
11.4 Deontología del universitario.
Analiza la importancia de la ética profesional.
Analiza la importancia de la deontología
Analiza la responsabilidad como estudiante ante la sociedad
Analiza los principios básicos de la ética profesional.
Asume con.
Reconoce Responsabilidad su formación académica para ejercer correctamente
su profesión y valora la importancia del ejercicio ético de la profesión.
Reconoce su responsabilidad como estudiante ante la sociedad
12.-Código Profesional
12.1 Código profesional del Colegio de Ingenieros del Ecuador.
12.2 Código profesional del Colegio de Administradores del Ecuador.
Conoce, analiza y revisa los contenidos del código profesional.
Desarrolla el código moral del estudiante de la UNIIN
Valora y asume las normas establecidas en el código profesional
UNIDAD III
ETICA Y SOCIEDAD
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
13.-Valores éticos y sociedad tecnológica
13.1 Ética y tecnología
13.2 Ética y uso adecuado de las TICS.
Distingue los principales valores éticos y problemas morales en la tecnología e
instituciones sociales.
Debate las propuestas en los textos leídos.
Asume una postura crítica en relación a la tecnología y el uso adecuado de las
TICS.
14.- Valores éticos y responsabilidad social
14.1 Ética y problemas sociales actuales
14.2 Problemas éticos en las empresas modernas
Comprende los principales aspectos éticos en la relación a la responsabilidad
social.
Debate las propuestas presentadas en los documentales.
Analiza si el problema medio ambiental es ético o moral.
15.- Ética e investigación científica
15.1 Ética y uso adecuado de la información
Comprende los principales aspectos en la relacione a la ética e investigación
científica.
Analiza casos de proyectos de investigación desde el punto de vista ético
Reconoce el valor ético en la investigación científica.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ABBAGNANO, I. (1998). Diccionario de Filosofía. México: FCE.
 ARISTÓTELES. (1981). Ética Nicomaquea. México: PORRUA, S.A. 152p.
 BUNGE, M: (2001). ¿Qué es filosofar científicamente? Lima: UNIV.
Garcilaso.
 ESCOLÁ, R. (2002). Ética para ingenieros. Pamplona: Eds. Universidad de
Navarra.HOLDEN, P. (2001). Ética para managers. Madrid: Paidós.
 FREDERICK, R. (2001). La Ética en los negocios. México D.F.: Oxford.
 GONZALES, R. (2005). Ética y economía. Madrid: Desclée de Bronnee
 GUITERRES, C. (1995). Cerebro y cibernética. Lima: Concytec.
 IBARRA, C. 2002. Ética. México D. F.: Pearson.
 JASPERS, K. (1996). La filosofía. Traducida por José Gaos, México: FCE.
 PLATTS, M. (1969). Sida, aproximaciones éticas. México: FCE.
 SALAZAR, A. (2000). 5ª Iniciación filosófica, Lima: Mantaro.
 SAVATER, F. 1997. Ética para Amador. Bs.As.: ARIEL. 189 p.
 SCHMIDT, E. (2003) Ética y Negocios para América Latina. Bs.As.: Paidós.
Complementaria:
1.
BUBBER,
M.
(1985).
2.
IUDIN-ROSENTAL,
N/T.
Qué
es
Diccionario
el
hombre,
Filosófico,
México:
Lima:
FCE.
Universo.
3. MILLAN, A (2000). Fundamentos de la filosofía, Madrid: RIALP.
Web
1. BILBAO, G., FUERTES, J y GUIBERT, J. Ética para Ingenieros. URL:
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
http://www.edesclee.com/Pdf/20749.pdf.
2. Código de Ética del Colegio de Administradores del Perú. URL:
http://www.corlad.com/etica.htm
3.
Código
de
Ética
del
Colegio
de
Ingenieros
del
Perú.
URL:
http://www.cip.org.pe/documentos/documentos/cetica.pdf.
4.
IUDIN,
P.
y
ROSENTAL,
M.
Diccionario
Filosófico
http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm
5.
INGENIEROS,
J.
(2007).
Las
fuerzas
morales.
URL:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/fuerzas/indice.html.
6. Mi clase virtual de ética.( 2007). IES. Gabriel García Márquez de Madrid.
URL: http://joseramon.wordpress.com/.
Vídeo
1. Guggenheim, D. (2006). An Inconvenient Truth. USA.: Paramount Classics
2. Tillman Jr., G. (2000). Hombres de Honor. USA.: 20th Century Fox.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
INFORMATICA
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Demostrar capacidad en la elaboración de diversos tipos de documentos y
promueve el trabajo en equipo respetando el punto de vista de sus
compañeros y así elaborar estrategias de edición del documento para darle
una presentación profesional al mismo utilizando las herramientas que nos
brinda la informática.
 Definir los elementos básicos de la computación y funciones del S.O.
Windows.
 Definir el entorno de trabajo del Microsoft Word, permitiendo elaborar toda
clase de documento
 Definir el entorno de trabajo del Microsoft Power Point y la manera de
ingresar información en una diapositiva., identificando las formas de insertar
imágenes, textos, sonido.
 Definir el entorno de trabajo del Block de Notas, para la elaboración de
páginas Web
 Definir las partes de la ventana del programa Excel, a través de la
conceptualización y funciones.
Contenidos
UNIDAD I
 INTRODUCCIÓN
 HARDWARE Y SOFTWARE
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 SISTEMA OPERATIVO
 MICROSOFT WORD
 HERRAMIENTA BÁSICAS Y AVANZADAS
UNIDAD II
 PROGRAMA DE EXPOSICIÓN
 POWER POINT
 HERRAMIENTA BÁSICAS
 PÁGINA WEB –FRONTPAGE
 HERRAMIENTA BÁSICAS
UNIDAD III
 MICROSOFT EXCEL
UNIDAD IV
 LA WED
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Manual Dirigido al procesador de textos: Word
 Manual Dirigido al programa de exposición: Power Point
 Manual Dirigido al programa de exposición: Excel
 Manual Dirigido al programa para página web: Página Web
De Consulta:
 Tutorial del mismo programa
 www.elaltillo.com
 www.webdelprogramador.com
.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
RECURSOS PROMOCIONALES
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Aportar elementos para la discusión sobre el concepto de Promoción de la
Salud, sus principales líneas de acción y sus herramientas, así como
algunas reflexiones acerca del reto para el sector salud y la relación del
tema con el Trabajo Social.
 Desarrollar los factores protectores de la salud de carácter psicosocial y
ambiental
 Fortalecer los procesos participación ciudadana y consolidación de redes
sociales
 Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud
 Aportar a una nueva política pública de salud y calidad de vida
Contenidos
UNIDAD I
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Concepto
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD
 La elaboración de políticas públicas y legislación saludables
 Creación y protección de ambientes saludables
 Fortalecimiento de la acción comunitaria
 Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.
 Participación Social.
 Educación para la Salud
 Mercadotecnia social
 Intersectorialidad
 Construcción de alianzas
 Abogacía
EL RETO PARA EL SECTOR SALUD
LA PROMOCION DE LA SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL
UNIDAD II
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
 Introducción
 Definición de la calidad de atención
 Componentes de la calidad
Los actores en la evaluación de calidad
 Los enfoques y las metodologías
 Aspectos metodológicos
 Estrategias correctoras
UNIDAD III
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Introducción
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Estructuración de programas de gestión de calidad en la atención primaria
El modelo de evaluación
 Módulo 1: Evaluación de los recursos y su evaluación
 Módulo 2: Evaluación del proceso de atención
 Módulo 3: Evaluación del grado de satisfacción de los usuarios
Etapa operacional
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ASOCIACIÓN DE SALUD PÚBLICA. ( 1996). Enfocando la salud. La salud
pública en la reestructuración de los servicios de salud. Documento de
estudio, Consejo Directivo.
 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS,
Salud y Bienestar Social de Ecuador, Salud Pública.
 ECUADOR, MINISTERIO DE SALUD. (1.999 ). Política Nacional de Salud
2008-2010.
 DEL BOSQUE A. MARÍA TERESA. (1998). Conceptos clave de la
promoción de la salud desde la perspectiva de la comunicación, la
mercadotecnia y la publicidad. En ¡Manos a la Salud!. México: CIES / OPS.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 MINISTERIO DE SALUD, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA
SALUD. (2010). Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política
Nacional de Educación para la Salud. Ecuador
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de comunicación social para programas
de salud. Programa de Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C. ,
mayo 1992.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
PSICOLOGÍA MÉDICA
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Realizar una entrevista a pacientes de la consulta médica y hospitalización,
estableciendo una adecuada relación enfermera-paciente; utilizando para
ellos los conocimientos y destrezas adquiridos durante el desarrollo de la
cátedra con una actitud ética y humanista.
 Describir las características del hombre sano y enfermo, analizará los
cambios que se produce en el proceso salud-enfermedad según los
principales tipos de enfermedad.
 Definir el parentesco de roles y comunicación familiar, soporte familiar y
búsqueda de apoyo, características de nuestra sociedad.
 Describir las fuentes de cultura popular, acerca del origen, tipo, evolución, y
curación de las enfermedades.
 Describir las creencias, costumbres, mitos y tradiciones de la población
regional y racional acerca del proceso salud-enfermedad.
 Describir los recursos naturales de curación y ayuda; religiosas,
curanderismo, chamanismo.
 Describir los tipos de familia, parentescos y su influencia en el afronte de la
enfermedad
Contenidos
UNIDAD I
 Psicología médica Individuo y Personalidad
 Características del hombre sano y enfermo
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Cambios que se produce en el proceso salud-enfermedad según los
principales tipos de enfermedad.
 Personalidad, concepto, estructura, según las diversas escuelas,
características de los diferentes tipos de personalidad.
UNIDAD II
 Psicología médica y sociedad
 Fuentes de cultura popular acerca de la enfermedad, creencias,
costumbres, mitos y tradiciones.
 Recursos tradicionales de curación: domésticos, curanderismo,
chamanismo.
 Definición de parentesco roles y comunicación familiar, soporte familiar y
búsqueda de apoyo, características de nuestra sociedad.
UNIDAD III
 Entrevista médica y Relación médico-paciente
 La entrevista médica. Etapas. Procesos psicológicos en los pacientes.
 La relación médico-paciente, definición, describe las características de la
misma, confidencialidad, empatía, rapport, insight.
UNIDAD IV
 Aspectos Psicológicos de la Clínica Médica
 Relaciones psicológicas de los pacientes en fase aguda, crónica en
consulta ambulatoria, Hospitalización y emergencia.
 Iatrogenia, el enfermo problema, hospitalización, reacciones psicológicas
del paciente.
 Paciente minusválido, terminal, muerte y duelo
 Reacciones Psicológicas del niño enfermo, tensiones, temores, fantasías,
actitudes de los familiares
 Reacciones Psicológicas de los pacientes Gineco-obstétricos, inhibiciones y
tabúes frente a la menstruación, menarquía, menopausia, aborto
 Aspectos Psicológicos de la práctica quirúrgica, respuestas emocionales
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
frente al acto pre y post quirúrgico. Reacciones frente a las amputaciones o
mutilaciones.
 Aspectos psicológicos del sobre estrés y sus consecuencias sobre la salud.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ALARCON RENATO, MAZZOTTI GUIDO, NICOLINI HUMBERTO:
Psiquiatria,2da edición, Editorial Manual Moderno, OPS, México, 2005
 BOWDEN. CH Y BURNSTEIN, A: Bases psicosociales de la atención
médica, 2003.
 CD del curso de Psicología Médica, 2006, elaborado por la cátedra de
Psicología Medica.
 COLL P., FLAHERTY K., ROMÁ B., SIMONS A., VASQUEZ N.,
Aprendiendo a vivir, Madurez humana y Ética, Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, Lima Perú, 2004.
 PELLEGRINA C. HECTOR: Fundamentos Antropológicos de la
Psicopatología, Ediciones Polifemo, Madrid 2006.
 PRIDUELO ALONSO, Psicología Médica, Mc GRANS HILL –
Interamericana, México, 1996.
 VASQUEZ PALOMINO FRANCISCO: Mis amigos los pacientes. 1era
edición Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Centro de Producción
Editorial.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Consulta
 LLINÁS R., El Cerebro y el mito del Yo, Editorial Norma, Bogota, Colombia,
2003.
 CARUSO, IGOR: Bios psique persona, Editorial Gredos. S.A.: Madrid 1995.
 CERDA, Enrique: Una psicología de Hoy: Editorial Herder S.A Barcelona,
1960.
 DORRCH, FRIEDRICH: Diccionario de Psicología, 4ta edición Editorial
Herder
S.A.
5. LA ROSA PINEDO: Psicología de la comunicación, 1995.
6. VIDAL ALARCÓN: Enciclopedia de la Psiquiatría, Editorial Ateneo
Buenos Aires Argentina 2000.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ENFERMERÍA OBSTETRICA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer la situación de la
salud Materno-Perinatal y promover la
maternidad segura con intervenciones de promoción y prevención de la
salud,
con
énfasis
en
estrategias
de
información,
educación
y
comunicación.
 Valorar, diagnosticar, planear y proporcionar cuidados básicos maternos de
salud y en los Problemas que se presentan en la etapa de concepción,
gestación, parto y puerperio, y sus efectos sobre el feto.
 Analizar y valorar la situación de salud de la madre y el niño así como los
factores de riesgo asociados a causas más frecuentes de morbi-mortalidad
materno-perinatal regional nacional y mundial.
 Explicar con sus propias palabras la conceptualización de los términos
relacionados con la salud materna perinatal: Riesgo materno perinatal,
proceso de reproducción y salud reproductiva.
 Seleccionar las estrategias más adecuadas para realizar acciones de salud
materna básica antes, durante el embarazo, el parto y el post-parto.
 Hacer el diagnóstico del embarazo a través del examen clínico – obstétrico
de acuerdo a técnicas aprendidas.
 Identificar los cambios anátomo – fisiológicos propios de la gestación.
 Identificar los problemas de salud más frecuentes durante la gestación.
 Identificar las etapas del parto y los diversos fenómenos que ocurren en
ella, luego de la observación de un caso dado, teniendo en cuenta los
parámetros estudiados.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Brindar cuidados de enfermería en las diferentes etapas del trabajo de
parto, teniendo en cuenta las necesidades básicas de la gestante.
 Brindar cuidado inmediato al recién nacido normal y en riesgo, aplicando
Test de Apgar y Técnicas de Reanimación respectivamente.
 Identificar los cambios anátomo- fisiológico así como las complicaciones
más frecuentes en el puerperio, aplicando el estudio de caso en la práctica
clínica.
 Brindar cuidados de enfermería a la puérpera en el período inmediato y
mediato.
 Educar a la Puérpera en Lactancia Materna.
 Proponer y ejecutar un plan educativo a la madre en el puerperio.
 Elaborar Protocolos de atención en cada una de las patologías neonatales
de esta unidad.
Contenidos
UNIDAD I:
SITUACIÓN DE LA SALUD MATERNO PERINATAL
 Salud Reproductiva: Definición, importancia, actividades.
 Aspectos ético-legales
relacionados con la reproducción humana.
 Exposición dialogó.
 Proceso de la reproducción: Relación con el Ciclo menstrual, desarrollo
fetal intrauterino, función hormonal en el embarazo.
 Riesgo y prevención de discapacidad prenatal.
UNIDAD II:
VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL EMBARAZO.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Obstetricia y Perinatología (Int.)
 Diagnóstico y fisiología del embarazo.
 Práctica de laboratorio: Determinación de la Edad Gestacional – FPP –
Gravidez – Paridad.
Técnicas de Maniobra de Leopold.
 Práctica Clínica.
 Molestias propias del embarazo: Nauseas – vómitos, pirosis, calambres,
lumbalgias, flujo vaginal, estreñimiento, varices. Intervención de Enfermería.
 Control Prenatal: Atención de Salud, cuidados básicos maternos.
 Exposición-Diálogo. Modelo del Plan de Cuidados en molestias propias del
embarazo.
 Práctica de Laboratorio: Técnica de Pelvimetria uterina.
 Práctica Clínica
 Problemas de salud del primer trimestre del embarazo .Aborto, Hiperémesis
Gravídica, Embarazo Ectópico, Mola hidatiforme.
 Práctica Laboratorio: Técnica de Psicoprofilaxis.
 Práctica clínica, aplicación del PCE (caso dado).
 Problemas de salud en el II y III trimestre del embarazo: Placenta Previa,
 Desprendimiento Prematuro de Placenta y Eclampsia.
 Práctica clínica, aplicación del PCE (caso dado).
UNIDAD III:
VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PARTO.
 El Parto: Fisiología, Mecanismo, Etapas de Trabajo de Parto.
 Aplicación de Técnicas de Psico profilaxis.
 Parto de urgencia en domicilio: Atención de Enfermería.
 Práctica de laboratorio: Anatomía y Fisiología de la placenta Mecanismo del
Parto.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Práctica Clínica: Observación del parto Normal en Centro Obstétrico.
 Complicaciones del trabajo de parto.: Distocias materno – fetales.
UNIDAD IV.
VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO.
 El Puerperio: Cambios anátomo -fisiológicos y psicosociales, necesidades
básicas de la puérpera.
 Práctica de laboratorio: Valoración física de la puérpera
 Lactancia Materna
 Práctica Clínica
 Complicaciones Puerperio: Infecciones Puerperales, mastitis, endometritis,
hemorragias post parto.
 Práctica clínica: Elaboración y presentación del plan de cuidados en el
puerperio inmediato y mediato normal y complicado.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 COACALLA C. ALCIDES : Perlas de Obstetricia y Ginecología
CUTACALLPA C. EDGAR.
Cuzco-2oo4-Perú.
 GOMELLA L, CUNNINGHAM M.
“Neonatología”. ed. 3ª.Edit.
Médica. Panamericana. Buenos Aires, 2002.
 HAMILTON
:
“Asistencia Materno – Perinatal de Enfermería” ed. 6ta .Edit.
Interamericana México – 2000.
 MONGRUT S.Tratado de Obstetrícia – 000.
 NEESON J. :
“Consultor de enfermería obstétrica” ed. Original. Edit.
Océano Centrum. Barcelona – España. 1999.
 REEDERS. : “Enfermería materno Infantil” Edit. Océano México 1995.
 MINSA
: “Guías nacionales de Atención Integral de Salud Sexual y
reproductiva” DIGESAP.– PERÚ 2004.
 INTERNATIONAL UNIV. : “Módulo de Emergencias obstétricas” 2006 www.
cadperu.com.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
METODOS DIAGNÓSTICOS
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
QUINTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer los alcances y las limitaciones de cada uno de los diversos
procedimientos de los diferentes métodos de diagnósticos, así como las
indicaciones precisas, las contraindicaciones y riesgos.
 Aplicar el modelo médico integral (holístico) es tener en cuenta los espacios
del sujeto en lo biológico, psicológico y social
 Confirmar hipótesis mediante recursos exploratorios, sustituirla por otras y
si la confirmación no se produce, proseguir hasta que el conocimiento de la
situación permita corresponder a ese diagnóstico presuntivo de manera
satisfactoria, con todos los datos obtenidos en la consulta.
Contenidos
1. MÉTODOS DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Diagnostico Clínico
 Diagnostico Medico
 Herramientas Diagnosticas Concepto
2. DIFERENTES TIPOS DE DIAGNÓSTICOS
 Diagnostico Diferencial
3. DIAGNÓSTICO PRECOZ
 Condiciones para realizar pruebas diagnosticas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
4. MÉTODOS CLÍNICOS
 Concepto
 Análisis
 La medicina Clínica
5. BIOPSIA










Biopsia Cerebral
Tipos de Biopsia
Biopsia Excisional
Biopsia Incisional
Biopsia Extereotáxica
Biopsia Endoscópica
Biopsia Colposcópica
Biopsia con Saca Bocados
Biopsia de Médula Ósea
Biopsia por Punción de Aguja Gruesa
7. RAYOS X




Concepto
Procedimiento
Riesgos
Para que se realizan
7. RADIOGRAFIA SIMPLE
 Concepto
 Procedimiento
8. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
 Concepto
 Procedimiento
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
9. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
 Concepto
 Procedimiento
10.TIPOS DE EXPLORACIONES COMPLEMENTARIA DE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS.
TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS
10.1 ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPÍA







Definición
Razones porque se realiza el examen
Técnica
Procedimiento Terapéutico
Contraindicaciones
Riesgos
Consideraciones Especiales
11. COLPOSCOPIA
 Concepto
 Procedimiento
12. BROCOSCOPÍA SIMPLE DIAGNÓSTICA





Concepto
Principio
Técnica
Usos Prácticos
Contraindicaciones
13. TÉCNICAS DE IMÁGENES MÉDICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012




















Imagen Médica
Tecnología de Imagen Moderna
Fluoroscopía
Imagen de Resonancia
Magnética
Medicina Nuclear
Tomografía por Emisión
Positrones
Radiografía
Tomografía
Poli-tomografía
Zonografía
Ortopantomografía
Tomografía Computarizada
Ultrasonia médica
Concepto
Procedimiento
Ecografía de un Feto
Tipos de Ecografía
Procedimiento
14. TÉCNICAS DE IMAGEN CLÍNICA E IMAGEN BIOLÓGICA




Microscopia Electrónica
Creación de Imágenes en tres dimensiones
Imagen que no Diagnostican
Servicio de Imagen Médica
15. ANÁLISIS SITUACIONAL
 Familiograma
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 FLECKESTEIN, P: “BASES ANATOMICAS DEL DIAGNOSTICO POR
IMAGEN. Ediciones Harcount, 2ª Edición, 2,002
 GIL GAYARRE: “MANUAL DE RADIOLOGIA CLINICA” Editorial Mosby 1ª
Edición 1994.
 PEDROSA CESAR: “DIAGNOSTICO POR IMAGEN” VOL I Y II. Editorial
Interamericana 2ª Edición 2000.
 SOPENA: ALGORRITMOS EN EL DIAGNOSTICO POR IMAGEN. Editorial
Masson S.A. 1ª Edición 1996
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
CITOLOGIA HISTOLOGÍA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivo General:
 Conocer las estructuras del microscopio y su manejo. Interpreta las
estructuras de células, tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
 Identificar las estructuras del microscopio y las maneja adecuadamente.
 Identificar e interpretar las diferentes técnicas de coloración empleadas en
Histología.
 Reconocer las estructuras de tejidos y células.
 Reconocer
las
diferentes
asociaciones
celulares,
las
sustancias
 Reconocer, el tejido conectivo y el tejido muscular y sus
variedades
intercelulares y los epitelios.
respectivas.
 Reconocer la morfología, organización y funciones del tejido nervioso.
Contenidos
UNIDAD I
1.CITOLOGÍA




Introducción
Métodos de estudio de la célula y los tejidos
Niveles de Organización en la Biología
Procariotas y Eucariotas
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
2. MEMBRANA PLASMÁTICA





Estructura, Componentes de la membrana
Renovación de la membrana
Intercambio de la célula con el medio externo
Transporte de pequeñas moléculas
Transporte de macromoléculas: Endocitosis
3. CITOPLASMA,HIALOPLASMA O CITOSOL










Sistema de Endomembranas
Reticulo Endoplasmático: Rugo y Liso
Estructura, composición y función
Síntesis de Membrana por el Reticulo
Complejo de Golgi
Estructura, composición y función
La vía Endocítica: Endosomas, Lisosomas
Estructura, composición y función
Ribosomas
Arquitectura Molecular y Función
4. CONVERSIÓN ENERGÉTICA





Mitocondrias
Estructura, composición y función
Proteína Mitocondriales: Origen
Peroxisomas
Estructura, función, origen
5. CITOESQUELETO
 Características Generales y Componentes
 Miofilamentos y Microfilamentos de Actina y
Miosina
 Funciones, Filamentos Intermedios
 Características Generales Tipo: Micro túbulos
 Estructura, composición, y función
6. EL NÚCLEO
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Envoltura Nuclear, Lámina Nuclear y Poros
Nucleares
 La Cromatina
 El nucléolo
 Estructura, Composición y Síntesis de los
Ribosomas
7. CICLO CELULAR




Etapas del ciclo
Regulación del ciclo
Ciclo celular y Cáncer
División Celular: Mitosis, Etapas, Citocinesis
8. UNIDAD II EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA






Concepto General del desarrollo Humano
Meiosis
Gametogénesis
Espermatogénesis
Ovogénesis
Transportes de Gametos, Fecundación
9. DESARROLLO GENERAL EMBRIONARIO




Segmentación
Blastocito
Embrión Bilaminar
Embrión Trilaminar
10. UNIDAD III FUNDAMENTOS DE GENÉTICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Concepto de Gen, Locus, Genes Alelos, Genotipo
 Fenotipo
 Genes Ligados, Homocigosis, Heterocigosis,
Dominancia
 Dominancia
 Recesividad, Herencia, Mendeliana, Ligamiento
 Mutaciones
11. UNIDAD IV HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA




Tejido Epitelial
Epitelio de Revestimiento
Clasificación
Polaridad y Especializaciones de la superficie
celular
 Renovación de los Epitelios
 Glándulas Secreción
 Glándulas Endócrinas, Glándulas Exocrinas
12. TEJIDO CONECTIVO
 Matriz Extracelular
 Células
 Tipos de Tejido Conectivo
13. TEJIDO ADIPOSO
 Tejido Adiposo Blanco (Unilocular)
 Tejido Adiposo Marrón (Multilocular)
 Histogénesis del Tejido Adiposo
14. TEJIDO ESQUELÉTICO
Santo Domingo, 21 de junio de 2012






Cartílago, Células, Matriz
Cartílago Histogénesis, Células, Matriz
Cartílago Elástico, Cartílago Fibroso
Tejido Óseo, Matriz y Células
Organización Macroscópica, Histogénesis
Articulaciones, Sinartrosis, Diartrosis
15. TEJIDO MUSCULAR






Músculo Esquelético
Características, Ultra estructura, Contacto
Histogénesis del Músculo Cardíaco
Características, Ultra estructura, Contacto
Histogénesis del Músculo Liso
Características, Ultra estructura, Contacto
16. TEJIDO NERVIOSO




Neuronas, Terminales Axónicas y Sinapsis
Neuroglia o Glía
Revestimiento de las fibras nerviosas
Histogénesis
17. SANGRE Y HEMOPOYESIS
 Células Sanguíneas
 Morfología, Ultra estructura
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 BERGMAN, RONALD, A. 1998. “Histología”. Editorial Mc. Graw – Hill.
Interamericana de México.
 BLOOM – FAWCET 1999, “Compendio de Histología” 1ra. Edición. Editorial
Mc. Graw Hill Interamericana de España.
 DI FIORE, MARIANO S. H. 1999 “Atlas de Histología Normal”. 7ma.
Edición. Editorial “El Ateneo”. Argentina.
 GARTNER, L.P. Y J.L. HIATT 2003 “Histología”. Texto Atlas. 2da.
Edición. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill. México.
 GENESER,
F. 2000 “Histología”.
3ra. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Argentina.
 GENESER, F.1998 “Atlas Color de Histología”.
1ra.Edición. Editorial
Médica Panamericana España.
 JUNQUEIRA, L. C. 2000.”Histología Básica”. 5ta. Edición. Editorial
Masson S.A. Barcelona. España.
 ROSS – ROMMELL. 1997 “Histología”. 3ra. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Argentina.Traducción por Karen Mikkelsen de Iermoli.
 STEVENS, A.T. LOWE 2003 “Texto y Atlas de Histología”. 2da. Edición.
Mosby/Doyma. Madrid.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
QUIMICA FARMACÉUTICA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivos:
 Aplicar los conocimientos adquiridos, fijando las bases para el conocimiento
integral del medicamento
 Conocer, en forma ordenada y lógica lo compuestos bioactivos dando
énfasis a fármacos.
 Reconocer las diferentes estructuras químicas, analizar y establecer la
relación estructura-actividad, interpretar los probables mecanismos de
acción, aplicar las propiedades y definir los usos.
 Analizar, diseñar y evaluar los procesos de síntesis, métodos de análisis y
valoración de fármacos al estado puro o en forma de medicamentos.
 Conocer estrategias para el descubrimiento e investigación de nuevas
sustancias activas e incentivar la búsqueda y desarrollo de nuevos
fármacos y métodos de análisis.
Contenidos:
UNIDAD I
 Fundamentos de Química Farmacéutica. Definición. Relación con otras
ciencias. Origen de fármacos. Clasificación sistemática de fármacos.
 Adrenérgicos.
Acción
adrenérgica.
Relación
estructura-actividad.
Clasificación. Principales fármacos. Obtención y propiedades.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Bloqueadores adrenérgicos. Relación estructura-actividad. Clasificación.
Principales fármacos. Obtención y propiedades.
 Colinérgicos. Acción colinérgica. Estructura química. Relación estructura
actividad.
 Clasificación. Principales fármacos. Obtención y Propiedades
 Anticolinérgicos. Clasificación. Relación estructura–actividad. Principales
fármacos. Obtención y propiedades.
UNIDAD II
 Anestésicos
generales.
Clasificación.
Relación
estructura-actividad.
Principales fármacos. Obtención y propiedades.
 Analgésicos opiáceos. Estructura base. Clasificación. Naturales y sintéticos.
Relación
estructura-actividad.
Antagonistas.
Principales
fármacos.
Obtención y propiedades.
 Con suspensión de actividades lectivas
UNIDAD III
 Psicofármacos,
Introducción.
Sedantes-Hipnóticos.
Clasificación.
Principales fármacos. Síntesis y propiedades.
 Ansiolíticos, Sedantes y Hipnóticos. Clasificación. Principales fármacos.
Obtención y propiedades.
 Antidepresivos
y
antimaníacos.
Clasificación.
Principales
fármacos.
Obtención y propiedades.
 Antiparkinsonianos. Clasificación. Principales fármacos. Obtención y
propiedades.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD IV
 Desarrollo de un fármaco. Obtención de fármacos, fuentes Origen y
desarrollo histórico de los métodos de búsqueda y descubrimiento de
fármacos. Uso de productos naturales en la obtención de fármacos.
 Búsqueda de nuevos fármacos basados en la modificación molecular.
Criterios clásicos. Criterios químicos y fisicoquímicos. Criterios bioquímicos.
 Diseño y síntesis de Fármacos. Principios generales. Métodos y estrategias
utilizados en síntesis. Purificación, Identificación estructural. Introducción al
análisis farmacéutico
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 American Hospital Formulary Service. AHFS. Drug Informations. Edit.
American Society of Health-System Pharmacists. 1995.
 Barroso, C., Moraga, F., Guía de Anti infecciosos en Pediatría. Edit. Prous
 Science. Cuarta Edición 1996. Barcelona.
 Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos. Introducción a la
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
química de los medicamentos. T I y II. Edit. Departamento Técnico de
CGCOF. 1995.
 Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos. Catálogo de
especialidades farmacéuticas. Edit. CGCOF. 1999. Madrid.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
XENOBIOTICOS
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer los compuestos químicos xenobióticos (tanto naturales como
artificiales) a los que nos exponemos bien a través del aire que respiramos,
los alimentos o fármacos que consumimos, o como resultado de nuestra
actividad diaria específica o hábitos.
 Definir los conceptos de xenobióticos.
 Reconocer las diferentes estructuras químicas, analizar y establecer la
relación estructura-actividad, interpretar los probables mecanismos de
acción, aplicar las propiedades y definir los usos.
 Definir los conceptos de biotransformación de fase I y fase II.
 Explicar cómo las reacciones de biotransformación de fase I y de fase II
favorecen la excreción de xenobióticos.
 Enumerar las enzimas implicadas en oxidación, reducción, hidrólisis y
conjugación de xenobióticos.
Contenidos
UNIDAD I
XENOBIÓTICOS
 Concepto




Mecanismo xenobióticos de acción.
Ciclo intraorgánico.
Absorción.
Distribución.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012










Metabolismo.
Excreción.
Grupos farmacológicos.
Nutrición.
Impacto de la malnutrición.
Obesidad.
Fármacos que alteran el estado nutricional.
Interacciones farmacológicas
Clasificaciones de xenobióticos.
Contaminantes orgánicos: plaguicidas y compuestos industriales.
Contaminantes inorgánicos: metales pesados y óxidos.
UNIDAD II
 Procesos más importantes por los que se degradan los compuestos
xenobióticos
 Xenobióticos en leche y en productos lácteos
 Acciones de los xenobióticos en el organismo. Diana de los xenobióticos:

Mediadores Endógenos

Diana de los mediadores

Lugar de acción de los fármacos
UNIDAD III
 BIOTRANSFORMACIÓN DE XENOBIÓTICOS PRINCIPIOS GENERALES
Conceptos y principios generales. Principios generales que rigen los
sistemas
y
reacciones
Biotransformación
de
de
biotransformación
xenobióticos
versus
de
sistema
xenobióticos.
inmune.
La
excretabilidad como finalidad última de la biotransformación. Diferenciación
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
entre reacciones de Fase I (oxidación, reducción o hidrólisis) y Fase II
(conjugación): características bioquímicas y consecuencias toxicológicas.
Encuadre de la biotransformación de Fase I y Fase II en el esquema
general de la biocinética de xenobióticos. Distribución subcelular y tisular de
las enzimas de biotransformación. Clasificación y nomenclatura. Conceptos
de bioactivación tóxica y de destoxificación. Reacciones de fase I:
oxidación,
reducción
e
hidrólisis.
Epóxido
hidrolasas.
Esterasas.
Monoaminooxidasa. Alcohol y Aldehido Deshidrogenasa
 BIOTRANSFORMACIÓN DE XENOBIÓTICOS II
La Superfamilia del Citocromo P-450: generalidades, clasificación y
nomenclatura, peculiaridades estructurales como hemoproteínas y espectro
de
absorción
característico.
reacciones.
Inducción
enzimática.
Polimorfismos genéticos. Bioactivación. La Superfamilia del Citocromo
P450: subdivisión en familias, subfamilias e isoformas, criterios de
clasificación y nomenclatura. Elementos constituyentes del sistema del
P450 microsomal. Ciclo y mecanismo catalítico oxidativo general. Tipos de
reacciones de oxidación catalizadas por el P450.
 BIOTRANSFORMACIÓN
DE
XENOBIÓTICOS
III
Finalidad última de las reacciones de biotransformación de Fase II y cómo
facilitan la destoxificación y/o eliminación de xenobióticos. La Fase II como
conjunto de reacciones biosintéticas que consumen ATP. Moléculas
endógenas de conjugación. Rutas de excreción preferidas por los distintos
tipos de conjugados. Reacciones de fase II: glucuronidación, sulfatación,
metilación, acetilación, conjugación de aminoácidos, conjugación de
glutatión. Factores que afectan a la biotransformación.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD IV
 TOXINAS NATURALES I
Reacciones adversas a los alimentos o ingredientes de los alimentos:
Reacción adversa (sensibilidad), Hipersensibilidad (alergia), Anafilaxias,
Intolerancia, Toxicidad (intoxicación), Idiosincrasia, Reacción anafilactoide,
Reacción alimentaria farmacológica, Reacción metabólica. Toxinas de
origen vegetal: Bociógenos. Cianogenéticos. Favismo. Toxinas fúngicas:
Ergotismo. Aflatoxinas. Tricótesenos. Otras micotoxinas
 TOXINAS NATURALES II
Toxinas de origen animal: Tóxinas de los hígados animales. Vitamina A.
Toxinas de los animales marinos: Intoxicación escombroide. Intoxicación
por Peces Tetraodontiformes. Intoxicación por Moluscos: neurointoxicación
de los moluscos NSP, intoxicación paralítica de moluscos PSP, intoxicación
amnésica ASP. Intoxicación por Ciguatera. Otros tipos de intoxicación por
Moluscos. Otras toxinas.
 PLAGUICIDAS: ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS I
Introducción. Consideraciones históricas. Plaguicidas en la cadena
alimentaria.
Clasificaciones.
Plaguicidas
anticolinesterásicos:
organofosforados y carbamatos. Clasificación y nomenclatura.
 PLAGUICIDAS: ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS II
Efectos colinérgicos: mecanismo de acción, tratamiento y principales
diferencias
entre
organofosforados
y
carbamatos.
Efectos
neurodegenerativos de los organofosforados: la Polineuropatía Retardada y
la
Esterasa
Diana
de
Neuropatía
(NTE).
Otros
efectos
Biotransformación: fosfotriesterasas. Diagnóstico. Tratamiento.
tóxicos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y PIRETROIDES III
Plaguicidas que afectan a canales iónicos: organoclorados y piretroides.
Organoclorados: estructura química. Perspectivas históricas. Absorción
Distribución. Mecanismos de acción. Eliminación. Mecanismos de acción.
Signos y síntomas de intoxicación.
 PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y PIRETROIDES. N,N-DIETIL-3
METILBENZAMIDA (DEET) IV
Plaguicidas que afectan a canales iónicos: organoclorados y piretroides.
Organoclorados:
Examen
de
laboratorio.
Tratamiento.
Piretrinas
y
piretroides. Absorción Distribución. Mecanismos de acción. Eliminación.
Signos
y
síntomas
de
intoxicación.
Tratamiento.
N,N-dietil-3-
metilbenzamida (DEET).
 HERBICIDAS
Herbicidas: clorofenoxiácidos, derivados bipiridilo. Efectos tóxicos más
importantes y sus mecanismos de acción.
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 M. D. Moreno Toxicología ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana., Ed. McGraw-Hill 2003
 L. A. Albert Curso básico de toxicología ambiental. Ed. Limusa-Noriega,
1995
 C. D. Klaassen, J. B. Watkins. Casarrett & Doulls Manual de Toxicología.
Ed McGraw-Hill Interameriacana 2001
 R. J. M. Nieesink, J. Vries, M. A. Hollinger Toxicology, Principles &
Applications. CRC Press. 1996
 Hodgson (Ed.) A Texbook of Modern Toxicology Wiley 2004
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ENFERMERIA NEONATOLOGICA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer, valorar, diagnosticar y proporcionar cuidado al RN. Sano,
patológico congénito y/o adquirido.
 Aprender y aplicar los diferentes procedimientos y técnicas en cada uno de
los momentos de la asignatura.
 Elaborar Proyecto de Trabajo comunitario (Programa de Alta Precoz del
RN.).
 PCE. Protocolos de atención Proyectos de intervención según modelos
dados.
Contenidos
UNIDAD I:
EMBRIOLOGÍA
 Período Ovular
 Período Embrionario
 Período Fetal: Circulación Fetal- Neonatal.
UNIDAD II:
PERÍODO NEONATAL
 Generalidades
 Fisiología
 Clasificación
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD III:
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 Test de Apgar
 Test de Edad Gestacional (Capurro, Usher)
 Características físicas
 Conducta Refleja
 Conducta de enfrentamiento
 Competencias sensoriales.
UNIDAD IV:
UNIDAD DE NEONATOLOGÍA
 Estructura Organizacional
 Cuidados Inmediatos
 Cuidados Mediatos
UNIDAD V:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 Principios de Asepsia
 Nutrición y Técnicas de amamantamiento
 Educación a los padres en la atención diaria
 Creencias y costumbres en la crianza del neonato
 Estimulación senso-motriz.
UNIDAD VI:
PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTE EN EL RECIÉN NACIDO.
 Agua y Electrolitos del RN.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Infecciones Oculares
 Infecciones de la Piel
 Infecciones Gastrointestinales
 Trastornos más comunes (caput sucedaneum céfalo-hematoma, etc.)
 BH Neonatal
 Trauma Obstétrico
 Signos de alarma en el RN.
 Retardo en el Crecimiento Intrauterino RN.
 Prematuro
 Posmaduro
 Asfixia Neonatal
 Desequilibrios Metabólicos
 Hiperbilirrubinemia
 Enfermedad Hemolítica del RN
 Sepsis
 Problemas Neurológicos
 Hematológicos
 Anemias
 Policitemia
 Dificultad Respiratoria Tipo I Tipo II
 Apnea Neonatal Nefrología Neonatal
 Malformaciones congénitas de diferentes órganos y sistemas
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 HOSPITAL: DANIEL A. C.: “Enciclopédias Obstétricas Neonatales” Modulo–VI
Lima – Perú 2009.
 Programa de Educ. Medico C
 OLIVEROS, Miguel:
Medicina Fetal y Neonatal, tomos I y II
CONCYTEC, 1° edición, 2010
 INSTITUTO MATERNO PERINAT
:
Atención Integral Materno
Perinatal, MINSA, Lima 2008
 PROYECTO 2010
:
Tutoriales Multimedia: Reanimación RN,
Tecnologías Perinatales, USAID
 MINISTERIO DE SALUD :
Guías de Práctica Clínica y Procedimientos
para la atención del RN, Dirección General de Salud de las Personas,
Noviembre 2008.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ANALISIS MEDICO
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivos:
 Realizar una entrevista a pacientes de la consulta médica y hospitalización,
estableciendo una adecuada relación enfermera-paciente; utilizando para
ellos los conocimientos y destrezas adquiridos durante el desarrollo de la
cátedra con una actitud ética y humanista.
 Describir las características del hombre sano y enfermo, analizará los
cambios que se produce en el proceso salud-enfermedad según los
principales tipos de enfermedad.
 Definir el parentesco de roles y comunicación familiar, soporte familiar y
búsqueda de apoyo, características de nuestra sociedad.
 Describir las fuentes de cultura popular, acerca del origen, tipo, evolución, y
curación de las enfermedades.
 Describir las creencias, costumbres, mitos y tradiciones de la población
regional y racional acerca del proceso salud-enfermedad.
 Describir los recursos naturales de curación y ayuda; religiosas,
curanderismo, chamanismo.
 Describir los tipos de familia, parentescos y su influencia en el afronte de la
enfermedad
Contenidos
UNIDAD I
XENOBIÓTICOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Concepto de xenobióticos.
 Alimentación. Medicamentos. Sustancias Químicas. Interacciones de la
Dieta. Ciclo de los Xenobióticos. Metabolismo. Obesidad y tratamientos
farmacológicos. Interacciones medicamentosas en la nutrición artificial
Clasificaciones de xenobióticos.






Por su ORIGEN
Por sus APLICACIONES
Por su ACCION INTRINSECA
Por su ACCION BIOLOGICA o BIOQUIMICA
Por su REACTIVIDAD METABOLICA
Por su NATURALEZA: física, química y biológica.
UNIDAD II
Contaminantes orgánicos: plaguicidas y compuestos industriales.
CLASES DE PLAGUICIDAS
a) Según su actividad biológica










Insecticidas. Tóxicos para insectos.
Acaricidas. Tóxicos para ácaros.
Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.
Fungicidas. Tóxicos para hongos.
Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.
Herbicidas. Atacan las malas hierbas.
Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.
Avicidas. Causan la muerte a las aves.
Molusquicidas. Eliminan los moluscos.
Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen
para provocar su destrucción.
b) Por su naturaleza química
Santo Domingo, 21 de junio de 2012






Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.
Organofosforados. Insecticidas.
Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.
Derivados de la urea. Herbicidas.
Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.
Compuestos inorgánicos. Acciones diversas.
c) Por su toxicidad






Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg
Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg
Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg
Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg
Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg
Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.
d) Por su persistencia pueden ser:
 Muy persistentes: organoclorados
 Moderadamente persistentes: derivados triazínicos y de fenilurea.
 No persistentes: organofosforados, carbamatos y derivados de piretrina.
UNIDAD III
COMPUESTOS INDUSTRIALES
XENOBIÓTICOS INORGÁNICOS
CONTAMINANTES DE NATURALEZA ORGÁNICA Y DE ORIGEN INDUSTRIAL
Contaminantes inorgánicos: metales pesados y óxidos.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEXTO SEMESTRE
Objetivos:
 Motivar al alumno en el aprendizaje de la Bromatología, adquiriendo una
visión del conjunto de la disciplina, para su preparación en el estudio futuro
de problemas no contemplados directamente en el período docente.
 Formación técnica del alumno en los aspectos bromatológicos, sanitarios y
legislativos de los alimentos.
 Abordar el estudio de los diferentes componentes de los alimentos
atendiendo a su definición, estructura, clasificación, funciones y fuentes.
 Conocer y saber interpretar el marco legal aplicado al alimento.
 Abordar los mecanismos de alteración de los alimentos.
 Indicar la importancia que el agua libre del alimento (actividad de agua)
tiene en los procesos de almacenamiento y tratamiento tecnológico así
como su relación con las reacciones de deterioro.
 Justificar la importancia del empleo de aditivos por la industria alimentaria.
 Estudiar los principales grupos de aditivos alimentarios empleados.
Contenidos:
 TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Bromatología. Concepto. Objetivos. Desarrollo
histórico. Situación actual y perspectivas. La legislación alimentaria.
Definición de nutriente y productos alimentarios.
 TEMA
2.
MACROCOMPONENTES
CARBOHIDRATOS.
Funciones
DE
generales.
LOS
ALIMENTOS
Clasificación.
I.
Estructura.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Propiedades.
 TEMA 3. MACROCOMPONENTES DE LOS ALIMENTOS II. LÍPIDOS.
Funciones generales. Clasificación. Estructura. Propiedades.
 TEMA 3. MACROCOMPONENTES DE LOS ALIMENTOS III. PROTEÍNAS.
Funciones
generales.
Clasificación.
Estructura.
Propiedades.
Desnaturalización.
 TEMA 5. MICROCOMPONENTES DE LOS ALIMENTOS. Vitaminas:
funciones generales, clasificación, estructura y propiedades. Minerales:
funciones generales, clasificación, especiación y propiedades
 TEMA 6. ESTUDIO BROMATOLÓGICO DEL AGUA. Concepto de actividad
de agua y sus aplicaciones bromatológicas. Histéresis en las isotermas de
sorción. Influencia de la actividad de agua en la estabilidad del alimento. El
agua como alimento. Aguas potables de consumo directo. Aguas potables
de consumo público.
 TEMA
7.ALTERACIONES
DE
LOS
ALIMENTOS.
Generalidades.
Clasificación. Factores influyentes. Alteraciones químicas: auto oxidación
de lípidos y pardeamiento no enzimático. Alteraciones bioquímicas:
pardeamiento enzimático y alteraciones enzimáticas de los lípidos.
 TEMA 8.ADITIVOS ALIMENTARIOS I . Generalidades. Definición de aditivo
alimentario y coadyuvante tecnológico. Clasificación. Justificación del uso
de aditivos alimentarios. Riesgos sanitarios vinculados al uso de aditivos.
Evaluación de los riesgos tóxicos consecuentes al uso de aditivos.
Directivas comunitarias y uso legal de aditivos. Colorantes. Modificadores
del sabor. Aromatizantes. Estabilizadores de los caracteres físicos.
Conservadores químicos.
 TEMA 9. CARNE. Estructura y composición química. Valor nutritivo.
Contracción muscular. Influencia del ejercicio en la maduración de la carne.
Rigor mortis.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 TEMA 10. PESCADOS Y MARISCOS. Clasificación. Estructura y
composición química. Valor nutritivo.
 TEMA 11. HUEVO. Estructura y composición química. Valor nutritivo.
 TEMA 12. LECHE. Estructura y composición química. Valor nutritivo.
Leches de otras especies animales con importancia en la alimentación
humana: composición y valor nutritivo.
 TEMA 13. GRASAS ANIMALES. Grasas procedentes de animales
terrestres: composición y valor nutritivo. Grasas procedentes de animales
marinos: composición y valor nutritivo.
 TEMA 14. GRASAS VEGETALES. Aceite de oliva: composición y valor
nutritivo. Grasas y aceites de semillas oleaginosas: composición y valor
nutritivo.
 TEMA 15. CEREALES. Trigo: estructura y composición del grano. Valor
nutritivo del trigo. Otros cereales con importancia en la alimentación:
composición y valor nutritivo.
 TEMA 16. LEGUMINOSAS. Estructura y composición química. Valor
nutritivo. Compuestos anti nutritivos y tóxicos de las leguminosas.
Componentes con actividad funcional de la soja.
 TEMA 17. HORTALIZAS Y VERDURAS. Clasificación. Composición y valor
nutritivo. Compuestos anti nutritivos y tóxicos de las hortalizas y verduras.
 TEMA 18. FRUTAS Y FRUTOS SECOS. Clasificación. Frutas carnosas:
composición y valor nutritivo. Frutos secos: composición y valor nutritivo.
 TEMA
19.
ALIMENTOS
EDULCORANTES
Y
FRUITIVOS.
Plantas
azucareras: remolacha y caña de azúcar. Azúcar: composición y valor
nutritivo. Miel: composición y valor nutritivo.
 TEMA 20. ESTIMULANTES. Café: composición y valor nutritivo: Cacao:
composición y valor nutritivo. Té: composición y valor nutritivo.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 TEMA 21. CONDIMENTOS Y ESPECIAS. Clasificación. Composición y
valor nutritivo de vinagre, salde cocina, azafrán, pimentón y otras especias.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 MANUAL DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS, 2ª Edición.
COULTATE, T. P. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza 1997.
 QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS, 2ª Edición. BELITZ, H. D.,; GROSCH, W.
Editorial Acribia, S. A. Zaragoza 1997.
 QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS. PRIMO YÚFERA, E. Editorial Síntesis, S.
A. Madrid 1998.
 ADITIVOS Y AUXILIARES DE FABRICACIÓN EN LAS INDUSTRIAS
AGROALIMENTARIAS, 2ª Edición. MULTON, J. L. Editorial Acribia, S. A.
Zaragoza 1999.
 CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. POTTER, N. N.; HOTCHKISS, J. H.
Editorial Acribia, S. A. Zaragoza 1999.
 ELEMENTOS
DE
BROMATOLOGÍA
DESCRIPTIVA,
2ª
Edición.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
WOLLNER, G.; GUNTER, J.; DIETER, S.; WOLFGANG, S.; VREDEN, N.
Editorial Acribia, S. A. Zaragoza 1999.
 ALIMENTOS: composición y propiedades. ASTIASARÁN ANCHÍA, I;
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, J. A. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Madrid 2000.
 CIENCIA BROMATOLÓGIGA: principios generales de los alimentos.
BELLO GUTIÉRREZ, J. Editorial Díaz de Santos, S. A. Madrid 2000.
 QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS, 2ª Edición. FENNEMA, O. R. Editorial
Acribia, S. A. Zaragoza 2000.
 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN HUMANA. MATAIX, J. Editorial Ergon.
Madrid, 2002.
 TRATADO DE NUTRICIÓN: tomo I (Bases fisiológicas y bioquímicas de la
nutrición) y tomo II (Composición y calidad nutritiva de los alimentos). GIL,
A. Editorial Acción Médica. Madrid, 2005 .
 PÁGINAS WEB DE INTERÉS: se puede acceder a ellas desde el buscador
google o directamente en las siguientes direcciones de páginas web:
 http://www.nutricion.com (listado por orden alfabético de temas de interés:
alimentos, aditivos, etc..)
 http://www.laisla.com/uned/unitaria/com (valor energético de los alimentos,
tablas de composición de los alimentos, facilita la descarga de ciertos
programas, tablas de composición de alimentos, etc..)
 http://www.senba.es/ (libros editados, recursos didácticos qué red, otras
web de interés)
 http://seenweb.org/
 http://www.sennutricion.org/ ( Sociedad Española de Nutrición
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
PSICOLOGÍA SOCIAL
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
HUMANA
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto de intervención psicosocial sobre la
base de los fundamentos básicos de la psicología social y/o comunitaria.
 Comprender la visión global de la asignatura, así como los fundamentos
 básicos de la psicología social.
 Analizar los fundamentos básicos de la psicología comunitaria.
 Explicar las variables psicosociales en la piscología comunitaria y social.
 Elaborar, ejecutar y evaluar un proyecto de intervención psicosocial.
Contenidos
UNIDAD I
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 Visión global de la asignatura. Definición de psicología social.
 Perspectiva histórica y teórica de la psicología social.
 Características, objeto y dimensiones de la psicología social, disciplinas
afines y principios de la psicología social.
 Métodos e instrumentos de trabajo de la psicología social.
 Funciones del psicólogo social.
UNIDAD II
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNIATARIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Nociones generales de la psicología comunitaria: delimitación conceptual,
perspectiva histórica y teórica, representantes de la psicología comunitaria.
 Características, objeto, dimensiones básicas de la psicología comunitaria y
principios de la psicología comunitaria.
 Métodos e instrumentos de trabajo de la psicología comunitaria.
 Funciones del psicólogo comunitario.
UNIDAD III
VARIABLES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
 Variables que estudia la psicología social y comunitaria.
UNIDAD IV
INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL
 Conceptualizaciones de la Intervención comunitaria y social, campos de
intervención, procesos de la intervención comunitaria y social.
 Elaboración,
ejecución
y evaluación
del
proyecto
de
intervención
psicosocial.
 Elaboración del informe del proyecto de intervención psicosocial.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Castro, J. Sociología. · 6o Editorial San Marcos. Lima 1997.
 Deusteesen y Kauses Teoría en psicología social. 1o Editorial Paidós.
Buenos Aires, 1968.
 Rebolloso,
E.
Psicología
Social.
Mc<Graw-Hill
Interamericana-
España.1998.
 Sánchez, A. Psicología Social Aplicada. Teoria, método y práctica. Prentice
Hall S.A.2002
 Smith, E. Psicología Social. 5o Editorial Médica Panamericana. Madrid
1997.
 Correa, A. Notas para una Psicología Social. [email protected]
2003.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
SALUD OCUPACIONAL
Número de créditos:
3
Eje de Formación:
BASICA
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Analizar críticamente los problemas sociales y laborales que afecten la
Salud Ocupacional, considerando la promoción de la salud, la prevención,
detección, evaluación y control de factores ambientales que alteren la salud
y bienestar de los trabajadores favoreciendo ambientes de trabajo
saludables, demostrando curiosidad intelectual, habilidades comunicativas,
actitud crítica, ética y proactiva.
 Favorece el contacto directo del estudiante de Enfermería en el ámbito
laboral escogido, para que así a través de la percepción capte las
características particulares de la realidad particular a través de la práctica
de campo con guía docente.
 Explica la evolución histórica de la Salud Ocupacional y señala sus
características e implicancias.
 Analiza el marco conceptual y filosófico de la Salud Ocupacional,
precisando su importancia en la salud y trabajo de las personas.
 Analiza los Enfoques conceptuales del Fenómeno Trabajo y la Teoría del
Desarrollo a Escala Humana y su interrelación con la Salud Ocupacional.
Contenidos
UNIDAD I
SALUD OCUPACIONAL
 Aspectos Generales.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Fundamentos.
 Evolución Histórica.
 Definición.
 Objetivos.
 Población Sujeto.
 Principios.
 Políticas.
 Triada Ecológica.
ENFOQUES CONCEPTUALES DEL FENÓMENO TRABAJO
 Antecedentes.
 Enfoques: Histórico, social, sociológico, cultural, psicológico, antropológico,
legal, ético, económico, filosófico.
 Teoría del Desarrollo a Escala Humana: Taxonomía de Necesidades y su
 Interrelación con la Salud Ocupacional.
SITUACIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO
 Estrategia Mundial de Salud Ocupacional.
 Objetivos.
 Lineamientos de la OMS y OPS en la Salud de los Trabajadores.
 Epidemiología Ocupacional y Vigilancia.
 Análisis a Nivel:
 Mundial.
 Latinoamericano.
 Nacional.
 Regional.
 Local.
 Implicancias en Enfermería.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
LEGISLACIÓN LABORAL ECUATORIANA
 Fundamentos.
 Elementos.
 Características.
 Base Legal.
 Ley de Trabajo.
 Implicancias en la Salud Ocupacional y Enfermería.
UNIDAD II
ERGONOMÍA
 Naturaleza.
 Definición.
 Objetivos.
 Ubicación Científica y Técnica.
 Fronteras.
 Evaluación ergonómica.
 Repercusión en Salud Ocupacional.
PESPECTIVA TECNOLÓGICA DE LA ERGONOMÍA
 Marco
 ión.
 PrConceptual.
 Clasificacoblemas que Afrontar.
 Sistema Persona – Máquina.
 Implicancias en la Salud y en Enfermería.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
SEGURIDAD OCUPACIONAL
 Definición.
 Principios.
 Implicancias en la Salud y en Enfermería.
ANÁLISIS DEL TRABAJO
 Fundamentos.
 Características.
 Repercusión en la Salud.
 La Percepción.
 Sistemas de Control.
PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO Y BIOMECÁNICA
 Definición.
 Aspectos Generales.
 Implicancias en la Salud Ocupacional.
 Fatiga y Temperaturas Extremas.
 Audición, Iluminación y Visión en el Trabajo
UNIDAD III
DROGAS LEGALES E ILEGALES
 Definición.
 Clasificación
 Efectos y Consecuencias de su Uso Indebido.
 Implicancias en la Salud Ocupacional.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Rol del Profesional de Enfermería
AMBIENTE DE TRABAJO SALUDABLE
 Definición
 Características
 Sustancias Nocivas para el Trabajador.
 Implicancias en la Salud del trabajador y su desempeño laboral.
 Rol del Profesional de Enfermería.
UNIDAD IV
MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA EN LA SALUD LABORAL
 Importancia.
 Propósito.
 Terapias más recomendadas.
 Implicancias en la Salud de los Trabajadores y su Repercusión en el
Trabajo.
ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL
 Evolución Histórica
 Definición
 Propósitos
 Objetivos
 Sujeto de Atención
 Unidad de Atención de Enfermería en Salud Ocupacional
 Ámbito de Desempeño
 Proceso de Enfermería en Salud Ocupacional
 Perfil Ocupacional y Rolde la (el) Enfermera(o) en la Salud Ocupacional
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
PROBLEMAS DE SALUD DE LOS TRABAJADORES
 Diferencias y similitudes entre Accidentes y Enfermedades Laborales
 Accidentes de Trabajo
 Enfermedades Laborales
 Factores de Riesgo
 Exposición y Tipo de Efectos
 Condiciones de Trabajo y Salud
 Rol de Profesional de Enfermería
MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ÁMBITO LABORAL:
EDUCATIVO, FÁBRICAS, EMPRESAS, TALLERES, ETC.
 Atención de Enfermería a Trabajadores
 Valoración de Problemática Particular.
 Grupos de Riesgo Laboral.
 Mapa de Riesgo.
 Enfoque FODA en Salud Ocupacional
 Rol de Profesional de Enfermería
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 BETANCOURT, Oscar. La Salud y el Trabajo: Reflexiones Teórico Metodológicas. Monitoreo Epidemiológico Atención Básica en Salud. 1994.
Pp. 20– 36
 EIJKEMANS, Gerry. : Salud de los Trabajadores como Estrategia para el
Desarrollo Sostenible. Separata Seminario de Enfermería en Salud
Ocupacional. 1996. Pp: 1-22
 ENGELS. El Papel del Trabajo y la Transformación del Mono en Hombre.
Edit.
 Lima S.A. Perú. Pp: 3- 18.
 ESTRADA, Jairo. Ergonomía: Introducción al Análisis del Trabajo. 1a. ed.
Edit.
 Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia. 1993. Pp: 38 – 52.
 FRANCO, Saúl. La Promoción de la Salud y Seguridad Social. Corporación
Salud y Desarrollo. Bogotá - Colombia. 1995. Pp: 8 – 18.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ENFERMERÍA Y CUIDADOS
Número de créditos:
7
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Analizar las particularidades del cuidado de Enfermería de alta complejidad
que se presta a los pacientes en estado crítico y a sus familias.
 Identificar los objetivos de salud, las energías y las limitaciones del paciente
así como también los recursos disponibles para conseguir el estado de
salud considerado óptimo
 Detectar precozmente los signos y síntomas de descompensación en los
pacientes críticos.
 Efectuar observaciones precisas y procesa la información a registrar.
 Describir las características e instructivos del equipamiento técnico
utilizados en el servicio
 Describir los parámetros normales de los equipos de vigilancia y tratamiento
reconociendo las causa probables de alteraciones
Contenidos
UNIDAD I
 Tema 1: Las Unidades de Cuidados Intensivos: Concepto, Objetivos.
Estructura física-funcional. Unidades de Cuidados Intensivos Especiales:
cardiológico, quemados.
 Tema 2: Normas de clasificación y categorización de las áreas de terapia
intensiva.
 Tema 3: Equipamiento técnico de la unidad: de vigilancia y de reanimación.
Sus protocolos y normas de manejo.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Tema 4. Aspectos éticos en las UCI: Las directivas o decisiones
anticipadas. La no iniciación y la retirada de las medidas de soporte vital. La
reanimación cardiopulmonar y la orden de no reanimación.
UNIDAD II
La enfermera en la atención del paciente critico
 Tema 5: El paciente critico: concepto, características. Urgencia y
emergencia: conceptos, principios. Criterios de admisión y alta en las UCI..
 Tema 6: Enfermería de cuidados intensivos: concepto, requisitos, funciones
y responsabilidad ético legal. Características de la práctica en los cuidados
intensivos.
 Tema 7: Valoración del enfermo critico: generalidades. Métodos de
valoración y pronóstico. Scores más frecuentes
 Tema 8: Diagnósticos enfermeros de la NANDA para pacientes de alto
riego: definición, características definitorias, factores de riesgo y factores
relacionados
 Tema 9: Monitoreo del paciente crítico: concepto. Monitoreo invasivo y no
invasivo. Monitorización de los diferentes sistemas: aspectos a tener en
cuenta.
UNIDAD III
Función del enfermero en las Unidades de Cuidados Intensivos Coronarios
(UCIC)
 Tema 10: Arritmias: clasificación. Trastornos del automatismo y de la
conducción. Tratamiento. Rol del enfermero
 Tema 11: El proceso enfermero en el Síndrome Coronario Agudo.
Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Complicaciones
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Tema 12: El proceso enfermero en el Edema Agudo de Pulmón: concepto,
cuadro clínico, fisiopatología y tratamiento,
 Tema 13: El proceso enfermero en el Trombo embolismo Pulmonar.
Concepto. Aspectos generales. Factores de riesgos. Signos y síntomas.
Tratamiento
 Tema 14: Cirugías cardiovasculares: clasificación, concepto generales.
Responsabilidad del enfermero en el proceso quirúrgico cardiovascular.
Prevención y detección de las complicaciones más frecuentes.
 Tema 15: Entidades del paro cardiorrespiratorio. Resucitación de
avanzada. Algoritmos. Cuidados post - resucitación de enfermería.
UNIDAD IV
El
cuidado
de
enfermería
a
los
pacientes
descompensados
termodinámicamente.
 Tema 16: El Shock en el paciente critico: concepto, curso hemodinámico,
clasificación, cuadro clínico, tratamiento y cuidados de enfermería.
 Tema 17: El proceso enfermero en Shock Cardiogénico: concepto,
fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento.
 Tema 18: El proceso enfermero en el paciente con Trauma grave.
Valoración del trauma más grave. Prioridades. Curso hemodinámico del
shock. Trauma Score. CRAM. Principios y prioridades de las prioridades
para las intervenciones de enfermería
 Tema 19: Rol del enfermero en el cuidado del Gran quemado: concepto,
características. Evolución clínica. Síndrome post- quemadura.
 Tema 20: El proceso enfermero en el Síndrome de Respuesta Inflamatoria
Sistémica (SIRS): concepto, etapas: sepsis, síndrome séptico y shock
séptico.
Factores
predisponentes.
Fisiopatología, semiología. Tratamiento.
Etiología.
Grupos
de
riesgo.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Tema 21: El proceso enfermero en la Coagulación Intravascular
Diseminada: concepto, fisiopatología, cuadro
 Clínico y tratamiento.
 Tema 22: El proceso enfermero en el Síndrome de Fallo Multiorgánico:
concepto, fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento.
UNIDAD V
El proceso de Atención de enfermería en los pacientes críticos con
problemas respiratorios.
 Tema 23: El proceso enfermero en la Insuficiencia Respiratoria Aguda
grave:
concepto,
clasificación,
Etiología,
fisiopatología,
semiología,
tratamiento.
 Tema 24: El proceso enfermero en el Síndrome de Dificultad Respiratoria
del Adulto: concepto, fisiopatología y tratamiento.
 Tema 25: Asistencia Mecánica Ventilatoria Definición, principios, indicación,
clasificación. Modos de ventilación. Parámetros. Complicaciones. Signos de
alarma. Cuidados de enfermería
 Tema 26: Nexos: intubación endotraqueal y traqueotomía: concepto,
indicaciones, Aspectos del procedimiento medico a tener en cuenta.
Conexión y desconexión del paciente de la AMV. Intervenciones de
enfermería
 Tema 27: Métodos no invasivos de ventilación mecánica, concepto,
objetivos, clasificación, ventajas y desventajas. Procedimientos. Cuidados
de enfermería
 Tema 28: IRA de origen no respiratorio: Síndrome de Guillen Barré y
Miastenia gravis: Concepto, clasificación, fisiopatología, clínica, tratamiento.
Cuidados de enfermería.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD VI
El paciente neurológico grave
 Tema 29: El proceso enfermero en pacientes con Aneurisma intracraneal:
concepto, etiología, fisiopatología, tratamiento. Complicaciones
 Tema 30: El proceso enfermero en pacientes con Hipertensión intracraneal:
concepto, etiología, fisiopatología, tratamiento.
 Tema 31: Traumatismo cráneo - encefálico: definición y clasificación.
Tratamiento médico y quirúrgico. Cuidados de enfermería.
 Tema 32: Lesión de médula espinal: concepto, patogenia, signos y
síntomas, tratamiento inmediato y definitivo. Complicaciones. Cuidados de
enfermería
 Tema 33: El coma que complica al paciente critico: Valoración y
Diagnósticos de enfermería. Vigilancia del paciente e intervenciones
especificas de enfermería.
UNIDAD VII
El Proceso de Atención de Enfermería aplicado al paciente crítico en
situaciones especiales
 Tema 34: Muerte cerebral: criterios clínicos. Causas y factores de
inestabilidad hemodinámica. Complicaciones más frecuentes y manejo de
las mismas
 Tema 35: Transplante de órganos. Conceptos claves. El paciente donador
y el paciente receptor. Medidas pre y
 Pos trasplante. Cuidados especiales. Detección de signos de alarma.
 Tema 36: El paciente con insuficiencia renal crónica descompensada.
Proceso de enfermería en pacientes que requieren Hemodiálisis y
Hemofiltración. El acceso venoso. Cuidados del sistema. Controles
predialisis del paciente. Armado del dializador. Conexión y desconexión del
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
paciente al dializador. Monitoreo y cuidados del paciente antes, durante y
después de la sesión
 Tema 37: El proceso de enfermería aplicado al paciente critico con
marcapaso. Concepto de marcapaso. Tipos. Características.
Metodología




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 LONG, B. Op. Cit. Págs. 1600 a 1619.
 ALSPACH, J. Y WILLIAMS, S. Cuidados Intensivos del Adulto. Aspectos
Psicosociales. Ed. Interamericana, 3era edición. 1987. Pág. 585 a 586; 605
a 606.
 KROZEK, CHARLES. Ayude a la familia del paciente ingresado en una
U.C.I.I. Nursing 91, Noviembre. Pág. 18 a 22.
 LOVESIO, Carlos. Medicina Intensica. 5º Edición. Editorial El Ateneo. 2001.
Módulo 1. También puede solicitar el vídeo sobre: terapia Intensiva, en la
cátedra.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Adquirir y aplicar los conocimientos y procedimientos para brindar atención
de enfermería en forma integral, humanística, y ética, aplicando el proceso
de atención teorías de de enfermería, al paciente adulto con enfermedades
agudas y crónicas más frecuentes del país.
 Analizar la problemática y política de salud del adulto y adulto mayor así
como los principios éticos aplicados al cuidado de la salud
 Explicar el rol de la Enfermera en los diferentes periodos de la cirugía.
 Desarrollar su capacidad para la toma de decisiones en, momentos críticos.
 Aplicar la metodología del Proceso de Enfermería con enfoque científico,
tecnológico humanístico y ético, para los cuidados del paciente
 Juzgar responsablemente los cambios generados en el paciente como
respuesta a los tratamientos aplicados
Contenidos
UNIDAD I:
CENTRO QUIRÚRGICO
 Concepto
 Localización
 Principios
 Distribución de espacio
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Zona de intercambio
 Zonas periféricas de apoyo
 Organización y funcionamiento del equipo quirúrgico
 Enfermera instrumentista: funciones
 Equipo básico y auxiliar de un centro quirúrgico
 Mesa de operaciones
 Mesa de instrumental
 Mesa riñonera y mesada de mármol
 Mesa de mayo
 Mesa de anestesia
 Vitrinas
 Monitores
 Portasueros
 Negascopios
 Unidad electro quirúrgica
 Aspiradores
 Bancos
 Tarimas – Escalerilla para pacientes
 Oxígeno. Oxido nitroso y aire comprimido central
 Sistema de iluminación central y accesorio
 Sistema de aireación: descripto junto a estructura del quirófano
 Lebillos
 Equipamientos auxiliares de quirófano
 Medidas de seguridad en quirófano
 Riesgos ambientales
 Clasificación de los riesgos
 Mecánica corporal
 Seguridad electro quirúrgica
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Acto quirúrgico
 Posiciones más usadas en cirugía
 Posiciones para los niños
 Complicaciones de las posiciones operatorias
 Segundo tiempo quirúrgico
 Colocación de los campos quirúrgicos
 Tercer tiempo quirúrgico: Diéresis
 Cuarto tiempo quirúrgico: operación propiamente dicha
 Quinto tiempo quirúrgico: síntesis
 Hilos absorbibles
 Hilos no absorbibles
UNIDAD II:
CUIDADOS DE ENFERMERIA PERI–OPERATORIOS DEL PACIENTE
QUIRURUGICO
 Conceptos básicos sobre cirugía: Indicaciones, Clasificación. Efectos de la
cirugía en el paciente.
 Procedimientos Quirúrgicos. Fases de la cirugía.
 Implicancias éticas.
 Generalidades sobre riesgo quirúrgico.
 Factores de riesgo. Clases.
 Plan de enseñanza al paciente quirúrgico.
 Participación del equipo de salud.
 Cuidados de enfermería en el pre trans y post operatorio.
 Generalidades sobre anestesia.
 Preparación del paciente para la anestesia.
 Principios de asepsia quirúrgica. Técnicas básicas, atuendo quirúrgico.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Funciones de la enfermera instrumentista y circulante
 Cuidados de enfermería en la unidad post anestésica.
 Traslado del paciente quirúrgico a la unidad de hospitalización.
 Cuidados en el post operatorio inmediato prevención e intervención de
enfermería en complicaciones operatorias.
UNIDAD III:
CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS
DIGESTIVOS y METABOLICOS
 Proceso de enfermería en pacientes que requieren cirugía gástrica por
úlcera péptica y cáncer gástrico: Aspectos clínicos y quirúrgicos.
 Proceso de enfermería en pacientes que requieren cirugía Intestinal por
obstrucción intestinal y cáncer de colon: Aspectos clínicos y quirúrgicos.
 Cuidados especiales en osteomas intestinales.
 Rol de la familia. Orientación para el auto cuidado
 Proceso de enfermería en pacientes que requieren cirugía de Vesícula y
vías biliares por colecistitis calculosa y colelitiasis: Aspectos clínicos y
quirúrgicos.
 Proceso de enfermería en pacientes con Cirrosos hepática: Aspectos
clínicos y quirúrgicos. Cuidados en fase Terminal
 Proceso de Enfermería en pacientes con Diabetes Mellitas y sus
complicaciones. Plan de enseñanza para el paciente y el auto cuidado
UNIDAD IV:
CUIDADO INTEGRAL EN PACIENTES CON NEOPLASIAS Y ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Neoplasias: Conceptos .Factores etiológicos y de riesgo.
 Fisiopatología Características. Diagnóstico e Intervención de enfermería en
pacientes con
Cáncer
 Cuidados específicos en pacientes con quimioterapia .Radioterapia y en
etapa Terminal
 Cuidado integral en pacientes con Hepatitis A y B, Fiebre tifoidea y
Salmonelosis, en los diferentes niveles de prevención. Aspectos clínicos y
epidemiológicos
 Cuidado integral al paciente con Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida
(VIH-SIDA) : aspectos clínicos y epidemiológicos . Consejería de
enfermería
 Conducta a seguir el personal de salud en caso de accidentes.
 Medidas de bioseguridad Acciones de enfermería en la prevención primaria
secundaria y terciaria de la gonorrea y sífilis
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 CARNEVALLI M. Patrick. Tratado de Gerontología y Geriatría. 2da
Edición, 2000
 ANZOLA PEREZ, Elías. Enfermería gerontológica. OPS/OMS, 1999
 BARASH Paúl. Manual de Anestesia Clínica. Cuarta Edición. Mc Graw Hill
Interamericana, 2002
 BAUGHMAN DC y otros. Manual de Enfermería Medico Quirúrgica.
Novena edición, 2002
 BARASH Paúl. Manual de Anestesia Clínica. Cuarta Edición. Mc Graw Hill
Interamericana, 2010
 BAUGHMAN DC y Otros. Manual de Enfermería Medico Quirúrgica.
Novena edición, 2010
 VELASQUEZ G Y GOMEZ A. Fundamentos de Medicina - Sida.
Corporación para Investigaciones Bacteriológicas.
 LLAMADO Miguel. Instrumental quirúrgico. 2da Edición, 2008
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACÉUTICA ASISTENCIAL
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Establecer un programa de control de calidad interno del servicio y
participar en los programas de garantía de calidad asistencial en los que su
competencia pueda ser de utilidad.
 Establecer criterios y desarrollar métodos para realizar una adecuada
selección de medicamentos en el hospital, teniendo en cuenta su eficacia,
seguridad, calidad y costo.
 Gestionar la adquisición y establecer normas para el almacenamiento y
conservación de los medicamentos seleccionados con el fin de cubrir
adecuadamente las necesidades del hospital y asesorar sobre la
adquisición de material sanitario.
 Elaborar y controlar formas farmacéuticas para las distintas vías de
administración.
 Establecer el sistema de dispensación, distribución y utilización de
medicamentos más seguro y efectivo de acuerdo con las características del
hospital.
 Organizar y realizar información de medicamentos dirigida a la solución de
problemas farmacoterapéuticos.
 Llevar a cabo actividades clínicas, en colaboración con el resto del equipo
asistencial, con el fin de que cada paciente reciba el tratamiento
farmacológico adecuado.
 Establecer vías de comunicación farmacéutico-paciente.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Contenidos
UNIDAD I
1.1 Planificación y organización de un servicio de farmacia
1.2 Legislación
1.3. Selección de medicamentos y Guía Farmacoterapéutica
1.3.1Protocolos terapéuticos y vías clínicas
1.3.2. Intercambio terapéutico
1.3.3. Intervención farmacéutica
1.3.4. Antimicrobianos
1.4 Gestión de calidad
1.5 Ética clínica. Problemas éticos en la práctica del farmacéutico de hospital
UNIDAD II
2.1 Farmacia clínica y atención primaria
2.2 Historia clínica
2.3 Comunicación del farmacéutico de hospital con los equipos de salud
2.4 Investigación y ensayos clínicos
2.5 Docencia en farmacia hospitalaria
2.6.Dispensación con intervención previa del farmacéutico: dosis unitarias
2.6.1.Dispensación de medicamentos de especial control
2.6.2. Dispensación con intervención posterior: reposición de stock (sistemas
automatizados)
UNIDAD III
2.7. Farmacotecnia: formas farmacéuticas no estériles
2.7.1.Formas farmacéuticas estériles: mezclas intravenosas, citostáticos,
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
nutrición parenteral
2.8 Información de medicamentos
2.9 Farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos
2.10 Farmacovigilancia
2.11 Farmacoeconomía
2.12 Farmacocinética clínica
2.13 Toxicología clínica
2.14 Errores de medicación
UNIDAD IV
1. Agentes de diagnóstico y radio farmacia
2. Anestesiología
3. Farmacoterapia cardiovascular
4. Dermatología
5. Endocrinología
6. Terapia génica
7. Gastrointestinal
8. Geriatría
9. Obstetricia y ginecología
10. Hematología clínica
11. Inmunología
12. Nefrología
13. Neurología
14. Oncología
15. Oftalmología
16. ORL
17. Pediatría
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
18. Psiquiatría
19. Farmacoterapia del sistema respiratorio
20. Reumatología
21. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
22. Terapéutica nutricional
23. Trasplantes
24. Urología
25. Urgencias
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 E THerindal, DR Gourley and L LLoyd Hart. Clinical Pharmacy and
Therapeutics 5ed. Williams and Wilkins. 1992.
 «Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria».
 Schellens, JHM et al. The Dutch model for clinical pharmacology:
collaboration between physicians and pharmacists- clinical pharmacologists.
Br J Clin Pharmacol. 2008 July; 66(1): 146–147.
 JM Plá Delfina, A del Pozo Ojeda. Manual de iniciación a la Biofarmacia
(Farmacocinética aplicada). Ed Romargraf. 1974.
 Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FOTOQUÍMICA
Número de créditos:
6
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
SEPTIMO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer el propósito fundamental de la incorporación de reactores postcolumna fotoquímica en un método de detección es la de convertir el analito
a partir de un producto o colección de productos, que han mejorado
significativamente las propiedades de la detección por fluorescencia (FL), la
radiación ultravioleta (UV), la detección de la CE,
 Proporcionar los conceptos fundamentales para entender la generación y
evolución de estados excitados de moléculas.
 Asentar y ampliar conceptos relacionados con la interacción materiaradiación, espectroscopia electrónica de moléculas, simetría molecular,
mecánica cuántica, y superficies de energía potencial.
 Entender fenómenos de interés químico mediados vía fotoquímica (nuevas
rutas de síntesis, procesos atmosféricos, procesos quimiluminiscentes, etc.)
Contenidos
UNIDAD I








Conceptos Fundamentales Reacciones fotoquímicas vs. térmicas.
Estructura electrónica de las moléculas.
Teoría de perturbaciones.
Teoría de orbitales moleculares.
Superficies de energía potencial.
Absorción y emisión de radiación electromagnética.
Teoría de perturbaciones dependientes del tiempo.
Probabilidad de transición y sección eficaz de absorción.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Coeficientes de Einstein. Reglas de selección e intensidad de las
transiciones.
UNIDAD II
 Propiedades de los Estados Excitados Transiciones entre superficies de
energía potencial.
 Regla de no cruce. Intersecciones cónicas.
 Transiciones no adiabáticas.
 Tratamiento mecano cuántico de las transiciones no radiactivas.
 Regla de oro de Fermi.
 Reglas de selección en transiciones no radiactivas.
UNIDAD III
 Procesos
Fotofísicos
Desexcitación
de
moléculas
excitadas
electrónicamente.
 Transiciones radiativas: fluorescencia, fosforescencia y fluorescencia
retrasada. Desplazamiento Stokes.
 Simetría especular.
 Transiciones no radiativas: conversión interna y cruce entre sistemas.
 Relajación vibracional.
 Diagramas de Jablonski.
 Cinética de los procesos Fotofísicos.
 Tiempo de vida radiativos.
 Rendimiento cuántico. Desactivación colisional.
 Estudio experimental de transiciones radiativas y no radiativas.
UNIDAD IV
 Reacciones Fotoquímicas Fotodisociación molecular.
 Excímeros y exciplejos.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Reacciones de transferencia electrónica.
 Reacciones pericíclicas.
 Simetría orbital: reglas de Woodward-Hoffmann.
UNIDAD V
 Procesos Fotoquímicos de interés
 Reacciones fotoquímicas de los principales cromóforos.
 Fotoquímica atmosférica.
 Fotosíntesis.
 Visión.
 Fotoquímica aplicada.
 Quimioluminiscencia.
 Femtoquímica
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Gilbert y J. Baggott, Essentials of Molecular Photochemistry, Blackwell
(1991).
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 N. J. Turro, Modern Molecular Photochemistry, University Science Books
(1991).
 R. P. Wayne, Principles and Applications of Photochemistry, Oxford
University Press (1988).
 C. E. Wayne y R. P. Wayne, Photochemistry, Oxford University Press
(1996)
 J. Bertrán y J. Núñez (coords.) Química Física, Ariel (2002).
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACEUTICA SISTEMA NERVIOSO
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Conocer los principios de la Farmacología del Sistema Nervioso Central, la
clasificación de los fármacos, el uso de las diferentes vías de administración
de los fármacos sus mecanismos de acción, cinética, metabolismo, efectos
principales, efectos secundarios, reacciones adversas y propiedades
terapéuticas de los fármacos.
 Determinar las acciones farmacológicas en los diferentes órganos y
sistemas de los fármacos autonómicos.
 Explicar la farmacología de la Histamina, Prostaglandinas, antagonistas y
implicancias en odontología.
 Explicar los fármacos empleados en el tratamiento del dolor y la
inflamación.
 Definir cómo actúan los fármacos Hipnóticos, Sedantes, indicaciones,
Reacciones adversas, e Interacciones.
 Analizar los fármacos que afectan el tejido bucal.
 Describir cómo actúan los agentes antirretrovirales empleados en el
tratamiento del SIDA, así como los métodos de precaución para evitar esta
infección.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Contenidos:
UNIDAD I
FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Fármacos Que actúan sobre el S.N.A. Neurotransmisores y receptores
 Mecanismo de acción de los fármacos
AGONISTA Y ANTAGONISTA DEL PARASIMPÁTICO
 Contraindicaciones terapéuticas.
 Las interacciones con otros fármacos y sus reacciones adversas.
 Determinar la farmacodinamia, el modo y sus mecanismos de acción
asimismo la farmacocinética.
 Agonistas y Antagonistas de los receptores muscarínicos
 Catecolaminas y fármacos simpaticomiméticos
UNIDAD II
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO ANALGESIA E
INFLAMACIÓN
 Bloqueantes Neuromusculares Bloqueantes Ganglionares
 Farmacodinamia, el modo y mecanismo de acción, reacciones adversas,
indicaciones
terapéuticas
e
interacciones
de
los
Bloqueantes
Neuromusculares Bloqueantes Ganglionares.
 Agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios
autonómicos.
 Histamina y Antihistamínicos Bradicinina Autacoides derivados de lípidos.
 Efectos en el músculo liso de los histamínicos y antihistamínicos Identificar
los efectos farmacológicos de los Antihistamínicos
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Usos terapéuticos de los antihistamínicos
UNIDAD III
 Inflamación Analgésicos antipiréticos
 Dolor Agudo Crónico.
 Morfina y derivados
 Antiinflamatorios más usados.
 Sus indicaciones, contraindicaciones. Reacciones adversa.
 Comprender el modo de acción de los analgésicos opioides, indicaciones y
reacciones adversas, tratamiento en caso de intoxicación.
 AINES
 Analgésicos no AINES
UNIDAD IV
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PSICOFÁRMACOS
 Consideraciones generales.
 Depresores
 Estimulantes
 Alcohol
 Anestésicos locales y generales
 Historia y principios de la anestesiología
 Gases Terapéuticos
 Hipnóticos y Sedantes.
 Tranquilizantes menores y mayores
 Antidepresivos
 Antimaníacos
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Mecanismo de acción de los fármacos empleados para el sistema nervioso
central:
 Hipnoanalgésicos
 Antiepilépticos
 Drogas Ilícitas más usadas en el país
 Anticonvulsivantes
 Antidepresivos
 Benzodiacepinas
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Guía Básica Farmacoterapéutica: 5ª Edición. 2002. Fuente: Complexo
Hospitalario Universitario Juan Canalejo. Páginas: 888, formato: PDF
http://www.medicinainformacion.com/farmaciahospital_libros.htm
 Farmacología
Médica:
http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/
Malgor-Valsecia
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACEUTICA INDUSTRIAL
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Permitir al alumno reconocer y adiestrarse en Operaciones Unitarias y
procesos productivos de la industria farmacéutica.
 Dar a conocer en forma ordenada y lógica los principios que se
desarrollarán en el curso de Tecnología farmacéutica.
 Desarrollar preparaciones galénicas y formulas magistrales de uso actual
para la atención en Oficina Farmacéutica.
Contenidos
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA FARMACEÚTICA
 Fundamentos y generalidades sobre Tecnología Farmacéutica
 Definición
 Excipiente
 Droga
 Biodisponibilidad
 Bioequivalencia
 Estabilidad del Medicamento
 Normas de correcta fabricación GMP y buenas prácticas de Laboratorio
GLP
 Excipientes y material de acondicionamiento de medicamentos:
 Disolventes, Liposomas, Conservantes
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Operaciones farmacéuticas y preparadas galénicas
 Sistemas Dispersos:
 Suspensiones, emulsiones, Aerosoles
 Formas farmacéuticas de administración oral: Líquidas, sólidas, protegidas
por envoltura.
UNIDAD II
EVALUACION DE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSION
 Estudio general de las especialidades farmacéuticas según su forma de
preparación.
 Formas farmacéuticas de aplicación por vía tópica:
 Líquidas, geles, cremas, pomadas
 Formas farmacéuticas de administración parenteral:
 Inyectables
 Formas farmacéuticas de administración rectal, vaginal y uretral.
 Formas farmacéuticas de administración bucal, oftálmica, nasal y ótica
 Análisis de control de calidad
 Registro de medicamentos
Metodología:




DEBATES
b) LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Vilarroya T. .Aspectos básicos actuales de la Industria farmacéutica.
Barcelona1999
 Faulli C. .Aportaciones al estudio galénico de los supositorios preparados
con excipientes liposolubles artificiales y bases para su inclusión en la
farmacopea española. Barcelona 2001
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
FARMACOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Realizar un breve repaso de los órganos del sistema digestivo, en qué
consisten los medicamentos beneficios positivos y negativos que pueden
producir en nuestro organismo.
 Seleccionar estrategias terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas
con la mejor relación beneficio /costo para las situaciones de salud
planteadas.
 Conocer y aplicar los criterios de selección de medicamentos para el
tratamiento de trastornos del aparato digestivo seleccionados.
 Practicar los criterios que conducen a un uso racional de medicamentos en
las situaciones de salud planteadas mediante la individualización y
planificación del tratamiento de un paciente concreto.
 Seleccionar y redactar la información que se le debería dar al paciente para
obtener una mejor adherencia al tratamiento.
Contenidos
UNIDAD I
DESCRIPCIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FÁRMACOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 FARMACOS DE LA SECRESIÓN GASTRICA
 PROCINETICOS
 ANTI EMÉTICOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 EMETIZANTES
 LAXANTES
 ANTI DIARREICOS
UNIDAD II
FARMACOS DE LA SECRESIÓN GASTRICA
1. INHIB. DE LA SECRESIÓN GASTRICA
 ANTAGONISTAS DE LA HISTAMINA (ANTI H2)
 ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS (M1)
 INHIB. DE LA H+/K+ ATPasa
2. ANTIÁCIDOS




NO SISTEMICOS
SALES DE Mg
SALES DE Al
SISTEMICOS
3. PROTECTORES DE LA MUCOSA
 SUCRALFATO
 SALES DE Bi
 PROSTAGLANDINAS
UNIDAD III
PROCINETICOS
CLASIFICACIÓN





BENZAMIDAS
METOCLOPRAMIDA
CISAPRIDE
CINITAPRIDE
DOMPERIDONA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD IV
ANTI EMÉTICOS
RECEPTORES IMPLICADOS EN EL VÓMITO
CLASIFICACIÓN










ANTAGONISTAS D2
BENZAMIDAS:
METOCLOPRAMIDA
BUTIROFENONAS:
DOMPERIDONA
DROPERIDOL, HALOPERIDOL
FENOTIAZINAS:
CLORPROMAZINA
ANTAGONISTAS 5-HT3
ONDANSETRÓN
OTROS
 GLUCOCORTICOIDES
 BENZODIAZEPINAS
 CANNABINOIDES SINTÉTICOS
UNIDAD V
EMETIZANTES
CLASIFICACIÓN
 EMETIZANTES DE ACCIÓN CENTRAL

APOMORFINA

JARABE DE IPECACUANA
 EMETIZANTES DE ACCIÓN PERIFÉRICA

SOLUCIONES SALINAS, AGUA TIBIA, AGUA OXIGENADA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012

JARABE DE IPECACUANA
UNIDAD VI
LAXANTES
CLASIFICACIÓN
 FORMADORES DE MASA

CELULOSA, METILCELULOSA

PSYLLIUM
 LUBRICANTES O SUAVIZANTES

DOCUSATO SÓDICO

GLICERINA
 OSMÓTICOS

SALES DE Mg y Na

DERIVADOS DE AZÚCARES
 ESTIMULANTES POR CONTACTO

ANTRAQUINONAS

DERIV. DE DIFENILMETANO

ACEITE DE RICINO
UNIDAD VII
ANTIDIARREICOS
CLASIFICACIÓN
 MODIFICADORES DEL TRANSPORTE DE ELECTROLITOS

OPIODES

SUBSALICILATO DE Bi
 INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD
Santo Domingo, 21 de junio de 2012

ANTICOLINÉRGICOS: BUTIL Br- DE ESCOPOLAMINA

OPIOIDES: LOPERAMIDA, DIFENOXILATO
 AGENTES ADSORBENTES

CARBÓN ACTIVADO

YESO

PECTINA

CAOLÍN

RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO
 ANTIINFECCIOSOS
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Clark, Weslex, Farmacología Clínica, Editorial Panamericana,12ma.Edición
– México
 Cummins,
México
Herud, Fármacos para urgencias medica, Edit. Linctuss –
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 Foley, Kuthiva,Terapéutica del dolor Editorial Panamericana
 Goodman Y Gillman, Las Bases farmacológica de la Terapéutica, Editorial
Panamericana
 Goth, A Farmacología medica, Editorial Moasby 1995
 Litter, Manuel, Compendio de Farmacología, Edit. El Ateneo. 4ta Edición
Buenos Aires - Argentina
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
ELECTRO MEDICINA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Lograr que el estudiante sea capaz de aplicar los conceptos adquiridos
hasta el momento con la electrónica, en un área específica como la
Electromedicina, empleando además los conocimientos de la química,
bioquímica, biología y fisiología que son necesarios en esta área.
 Adquirir una visión global de la ingeniería biomédica y sus campos de
acción.
 Conocer y caracterizar los diferentes tipos de Bioseñales.
 Tener conocimiento de los diferentes electrodos, transductores y sensores
que se utilizan en medicina,
 Conocer las técnicas de amplificación y filtrado que se emplean en equipos
médicos.
 Conocer los niveles de corriente peligrosos en humanos.
 Manejar la normas de Seguridad Eléctrica Hospitalarias
 Conocer los efectos de las radiaciones en los humanos.
Contenidos
UNIDAD I:
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS
 RANGO DE LOS FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS
 CARACTERÍSTICA DE LA SEÑAL PRIMARIA Y TRANSDUCTORES
REQUERIDOS
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
POTENCIALES ELECTROBIOLÓGICOS:






POTENCIAL DE REPOSO
EXCITABILIDAD CELULAR Y POTENCIAL DE ACCIÓN
ORIGEN DE LOS POTENCIALES BIOLÓGICOS
POTENCIALES DE EQUILIBRIO - POTENCIALES DE DIFUSIÓN
LA BOMBA DE NA-K
FENÓMENOS INTEGRADOS HALLADOS DURANTE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA CELULAR
 REGISTRO DE LOS POTENCIALES BIOLÓGICOS
UNIDAD II:
ELECTRODOS







GENERALIDADES
LA DOBLE CAPA IÓNICA
DISTURBIOS
RUIDO DE AGITACIÓN TÉRMICA
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
ACOPLAMIENTO DEL ELECTRODO AL TEJIDO
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS SISTEMAS ELECTRODO
ELECTROLITO
 CURVAS TÍPICAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTERFASE
 TIPOS DE ELECTRODOS
UNIDAD III
INTERFERENCIA








INTRODUCCIÓN
FUENTES DE INTERFERENCIA
COMPONENTE ELÉCTRICO Y MAGNÉTICO
SISTEMAS CAPTADORES DE INTERFERENCIA
FILTROS
RUIDO DE LÍNEA
DETECCIÓN
ELIMINACIÓN
UNIDAD IV
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA





INTRODUCCIÓN
FINALIDAD
FUNCIÓN DEL CORAZÓN
FASES DEL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN
ACTIVIDAD BIOELÉCTRICA
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD CELULAR:
 CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA
 ESTIMULACIÓN DE LA CÉLULA, SIMILITUD CON UN DIPOLO,
POLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN
 CURVAS
 ANÁLISIS SOBRE UNA CÉLULA (UNIPOLAR Y BIPOLAR), SOBRE UN
CULTIVO DE CÉLULAS Y SOBRE UN TROZO DE MIOCARDIO
SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:




NSA
NAV
HAZ DE HIS
PLEXO DE PURKINJE
ECG NORMAL:
 COMPLEJO CARDÍACO
 ANÁLISIS DE COMPLEJO CARDÍACO.
 ECG ANORMAL
REGISTRO DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN:
 PROYECCIÓN SOBRE LOS PLANOS DE REFERENCIA:
 REGISTRO SOBRE EL PLANO FRONTAL (SISTEMA DERIVACIÓN
ESTÁNDAR O BIPOLAR DE LOS MIEMBROS Y SISTEMA AUMENTADO
O UNIPOLAR DE LOS MIEMBROS)
 REGISTRO SOBRE EL PLANO TRANSVERSAL (DERIVACIONES
PRECORDIALES UNIPOLARES)
 REGISTRO SOBRE EL PLANO SAGITAL.
 DESCRIPCIÓN DE UN ELECTROCARDIÓGRAFO: DIAGRAMA EN
BLOQUE CALIBRACIÓN DEL ELECTROCARDIÓGRAFO
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 AJUSTES DE AMORTIGUACIÓN
 INTERFERENCIAS EN EL ELECTROCARDIÓGRAFO
MARCAPASOS: ANATOMÍA DEL MARCAPASOS DE IMPLANTACIÓN (MPI)
TIPOS DE MPI
 CONDUCTORES Y ELECTRODOS
 BATERÍAS O FUENTES DE PODER - INTERFERENCIAS SOBRE LOS
MPI
UNIDAD V
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN










INTRODUCCIÓN
DESFIBRILACIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN
CARDIOVERSIÓN: MECANISMO DE ACCIÓN
TIPOS DE DESFIBRILADORES: DESFIBRILADORES DE CA
DESFIBRILADOR DE CC
DESFIBRILADORES DE DOBLE PULSO CUADRADO
CARDIOVERSOR
CIRCUITO SINCRONIZADOR
CORRECTOR DE POLARIDAD
DETECTOR DE ONDA R - ENERGÍA ENTREGADA AL PACIENTE CONTROL DE DESFIBRILADORES - CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
DE
LOS
DESFIBRILADORES
PROTECCIÓN
DEL
ELECTROCARDIÓGRAFO Y EL MONITOR ECG
UNIDAD VI
ELECTROMIOGRAFÍA Y ELECTROENCEFALOGRAFÍA










ELECTROMIOGRAFÍA: CONSIDERACIONES GENERALES
MÚSCULO
TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN
IMPULSO NERVIOSO
ÁXON
DENDRITAS
TRANSMISIÓN DEL IMPULSO ELÉCTRICO
REGISTROS ELECTROMIOGRÁFICOS
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN SENSORIAL
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ELECTROMIÓGRAFO
ELECTROENCEFALOGRAFÍA:









ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL
DISPOSICIÓN DE LOS ELECTRODOS
ELECTRODOS
DISPOSICIÓN DE ENTRADA DEL EEG
DISPOSICIÓN UNIPOLAR
DISPOSICIÓN PROMEDIADA
DISPOSICIÓN BIPOLAR
PROGRAMAS ESTANDARIZADOS
REQUERIMIENTOS DEL ELECTROENCEFALÓGRAFO
UNIDAD VII
RIESGOS ELÉCTRICOS Y SEGURIDAD













RIESGOS ELÉCTRICOS ESPECÍFICOS EN HOSPITALES
INTRODUCCIÓN
RIESGO DE MACROSHOCK
RIESGO DE MICROSHOCK
CAUSAS DE MACRO Y MICROSHOCK
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
CONEXIÓN DE TIERRA
SISTEMAS ESPECIALES DE PUESTA A TIERRA
TRANSFORMADOR AISLADOR
RELÉ DIFERENCIAL
PROTECCIÓN INTRACIRCUITAL
NORMAS DE SEGURIDAD
RIESGOS
POR
DIATERMIA,
DESFIBRILACIÓN
ELECTROESTIMULACIÓN -
UNIDAD VIII
TERAPÉUTICAS POR ULTRASONIDO Y DIATERMIA




ULTRASONIDO EN TERAPEUTICA: DEFINICIÓN
GENERACIÓN
MATERIAL PIEZOELÉCTRICO: MATERIALES MÁS USADOS
FÍSICA DEL ULTRASONIDO
Y
Santo Domingo, 21 de junio de 2012















INTENSIDAD ACÚSTICA
VELOCIDAD DEL ULTRASONIDO
ANÁLISIS
IMPEDANCIA ACÚSTICA CARACTERÍSTICA
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS:
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
DIVERGENCIA
FENÓMENO TÉRMICO
CAVITACIÓN
EFECTOS TERAPÉUTICOS
PRECAUCIONES: PARA EL PACIENTE, PARA EL EQUIPO
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
CERÁMICAS PIEZOELÉCTRICAS: MODO DE PREPARACIÓN
CUARZO: MODO DE TALLADO
TRANSDUCTOR PIEZOELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN DE PARTES CONSTITUTIVAS
DIATERMIA EN TERAPÉUTICA:










RADIACIONES UTILIZADAS
TERAPÉUTICA REHABILITANTE
MICROONDAS
ONDA CORTA
EFECTOS FISIOLÓGICOS
PRODUCCIÓN DE CALOR
TÉCNICAS DE APLICACIÓN:
MÉTODO DEL CABLE
MÉTODO DEL CONDENSADOR
MÉTODO MONOPOLAR
DIATERMIA POR MICROONDAS




PRECAUCIONES
EMISORES DE DIATERMIA QUIRÚRGICA
TIPOS DE ELECTRODOS
RIESGOS Y PREVENCIONES
UNIDAD IX
EQUIPAMIENTO EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
INSTALACIONES DE GASOTERAPIA
 EQUIPAMIENTO EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO:
 INTRODUCCIÓN
MONITORES:
MONITORES
OXÍMETROS
 OXÍMETROS DE PULSO (SATURÓMETROS):
 PRINCIPIO FUNCIONAL
 COMPONENTES FUNCIONALES
 DIAGRAMA EN BLOQUE BÁSICO
 PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
 OXÍMETROS TRANSCUTÁNEOS:
 APLICACIONES
MONITOREO RESPIRATORIO: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
 FUNCIONES PRINCIPALES
 OXÍMETRO DE CONCENTRACIÓN: OXÍMETROS A CELDA
 OXÍMETROS CON SENSOR POLAROGRÁFICO
 MONITOR DE SIGNOS VITALES: DESCRIPCIÓN FUNCIONAL
 SECUENCIA DE DETERMINACIÓN
 CICLO BÁSICO DE OPERACIÓN
 MODOS DE OPERACIÓN
 INSTALACIONES DE GASOTERAPIA
 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE OXÍGENO CENTRAL:
 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES
 TANQUE DE ALMACENAMIENTO, BATERÍA DE TUBOS O TERMO
CAÑERÍAS
 LLAVES DE CIERRE
 BOCAS
 REGULADORAS O FLOUMETER
 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE AIRE COMPRIMIDO
CENTRAL: CALIDAD DEL AIRE COMPRIMIDO
 FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL AIRE COMPRIMIDO:
PRESIÓN
 PARTÍCULAS SÓLIDAS
 ACEITE
 CONDENSADO
 MICROORGANISMOS
 SISTEMA PARA SUMINISTRO DE AIRE COMPRIMIDO CENTRAL
 UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL
 COMPRESORES
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
 ENFRIADORES/SECADORES DE AIRE
 REGULADORA DE LÍNEA FILTROS
 CAÑERÍAS, LLAVES DE CIERRE, BOCAS Y REGULADORAS DE PANEL
Y FLOUMETERS
 INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE ASPIRACIÓN CENTRAL:
COMPRESOR INVERTIDO
 BOMBA PARA VACÍO
 GENERALIDADES COMUNES A LOS TRES SISTEMAS
UNIDAD XI
ULTRASONIDO Y ECOGRAFÍA












INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO
INTENSIDAD ACÚSTICA
VELOCIDAD DEL U.S.
IMPEDANCIA ACÚSTICA
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
EFECTO DOPPLER
DETECTORES FETALES
MONITORES FETALES
TACÓMETRO
TOCODINAMÓMETRO
IMPRESIÓN DE LOS VALORES OBTENIDOS
ECOGRAFÍA: ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ECÓGRAFO










TRANSDUCTORES PARA ECOGRAFÍA
TRATAMIENTO DE LA SEÑAL
CALIDAD DE LA IMAGEN
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN
INTERMETRO
CALIBRACIÓN DIFERENTES MODOS DE FUNCIONAMIENTO
MODO A (AMPLITUD)
MODO TM (TIEMPO-MOVIMIENTO)
MODO B (BRILLANTEZ O ECOTOMOGRAFÍA ESTÁTICA)
MODO D (DINÁMICO)
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD XII
RADIOLOGÍA Y TOMOGRAFÍA






























DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES: INTRODUCCIÓN
RADIOLOGÍA
RAYOS X: CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LAS RADIACIONES
PRODUCCIÓN DE RAYOS X
DESCRIPCIÓN DEL TUBO PRODUCTOR
RAYOS X GENERALES Y CARACTERÍSTICOS
QUE SON Y COMO SE EFECTUAN LOS PROCEDIMIENTOS
RADIOLÓGICOS
FORMACIÓN DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA
LEY DE WEIN
RADIOSCOPÍA
ESTUDIOS RADIOLÓGICAS CON CONTRASTE
ARTERIOGRAFÍA Y VENOGRAFÍA CONVENCIONALES
ANGIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN DIGITAL (ASD)
TOMOGRAFÍA LINEAL
PRINCIPIO DE LA TOMOGRAFÍA
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA (TAC)
MÉTODO Y TÉCNICA DEL PROCEDIMIENTO. RECOLECCIÓN DE
DATOS.
TUBOS EMISORES DE RAYOS X PARA TOMÓGRAFOS
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
EQUIPOS: 1º GENERACIÓN - 2º GENERACIÓN - 3º GENERACIÓN - 4º
GENERACIÓN - 5º
GENERACIÓN
FILTRACIÓN
COLIMACIÓN
GAMMAGRAFÍA
TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES (TEC)
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR. (RMN)
OTROS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
LA XERORADIOGRAFÍA - TELETERMOGRAFÍA COMPUTADA
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 ELECTROMEDICINA:
Autor: Carlos Del Águila - Editorial HASA
 BIOMEDICAL ENGINEERING
 Autores: J. Brown - J. Jacobs - L. Stark - Editorial: F.A. Davis Company Philadelphia
 Temas de Biofísica: Facultad de Medicina - Universidad de Bs. As.
Segunda Edición
 Revistas
El Hospital
 Revistas
On
line
Aula/Bioingeniería - Revista Virtual Número 1 al 12 (Datex Ohmeda España) suscrpitos
 Documentos
varios
Bioingeniería
On
The
Net
Electrónica Moderna . Capitulo 41 - Instrumentación Médica - Capitulo 42:
Vigilancia instrumental del enfermo - Capítulo 43: Prótesis
Biosensores de ultima generación - Monografías.com
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
NUTRICIÓN DIETETICA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Identificar y conocer correctamente los conceptos relacionados a la ciencia
de la nutrición, resumiendo los conceptos afines a la ciencia, mediante la
valoración de la importancia de esta ciencia, aplica
la literatura
especializada.
 Identificar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la
vida, las principales nutrientes, fuentes alimentarías.
 Identificar
los
problemas nutricionales
más
comunes,
estados
de
malnutrición.
 Régimen y problemas nutricionales en personas de la comunidad
 Necesidades nutricionales y dieta.
Contenidos
UNIDAD I
 Conceptos, definiciones, nutrición, dieta, alimento, desnutrición, dietética,
gastronomía, historia importancia, requerimientos nutricionales en las
diferentes etapas de la vida.
 Problemas de nutrición. Alimentos y cultura.
 Los alimentos como fuente de materia y energía, nutrición, educación y
desarrollo, futuro de la alimentación, salud y alimentación.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
UNIDAD II
 Régimen y problemas nutricionales: en personas de la comunidad, en las
diferentes enfermedades. En el ser humano sano.
 Necesidades nutricionales y dieta., necesidades de energía y adecuación
de la dieta.
 Gasto energético. El hambre en el mundo, el hambre en el Ecuador.
UNIDAD III
 Tipos de nutrición: enteral, parenteral, prescripción dietética, evaluación del
estado nutricional,
 Enfermedades por deficiencias nutricionales
 Naturaleza y fuentes de nutrimentos.
 Nutrición y tiempo de vida.
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Referencias o bibliografía:
 CERVERA, P. CLAPES ,J. RIGOLFAS, r. 1999. alimentación Y
Dietoterapia, 30 ed. Interamericana. Mc Graw Hill, Madrid
 ENTRALA BUENO ,A Manual de Dietética 2000. Grupo aula médica,
Madrid.
 HERNANDEZ RODRIGUEZ, M. y col. 2000. Tratado de Nutrición.Ed. Diaz
de Santos. Madrid.
 MAHAN,L.K. ARLIN,M.T. 2001. Krause Nutrición y Dietoterapia 10ma ed.
Interamericana .Mc Graww Hill. México.
 MARTINEZ J.A.. 2000. Fundamentos Teórico prácticos de Nutrición y
Dietética. Eunate Pamplona.
 MATAIX VERDU, J y col. 2002. Nutrición y alimentación Humana. Tomo i y
tomo ii Ergon . Madrid.
 REQUEJO, M. A Y OTROS, 2001 Nutriguía. Manual de Nutrición clínica en
atención primaria editorial Complutense. Madrid.
 ROJAS, E. 2000. Dietética Principios y aplicaciones Cea. Madrid.
 SALAS S. y col. 2002. Nutrición y dietética clínica.Masson. Barcelona.
 SHILS, M. y col. 2002. Nutrición y alimentación Humana. Tomo I y II. Mc
Graw HILL. Interamericana México.
 THOULON, C. 2000. Cuadernos de dietética 1-4 Masson, Barcelona.
 HARK,L . DEEN,D. 2005. Nutrición para toda la Vida. Ed. SAC.
 PICASSO, R. 2004. Nutrición Humana y Dietética. .La alimentación en la
Salud y en la Enfermedad. Madrid. España.
 GUIA MODERNA DE MEDICINA NATURAL. .Tomo II publicaciones.
ASMIDOR. Lima-Perú.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Nombre de la asignatura:
TOXICOLOGÍA
Número de créditos:
5
Eje de Formación:
PROFESIONAL
N° de semestres o su equivalente:
OCTAVO SEMESTRE
Objetivos:
 Diseñar la preparación de los antídotos y a la vez diferenciar las diferentes
ramas de la Toxicología en la cual se deben de aplicar algunos principio
cuyo fines son retrasar y/o reducir la absorción y acelerar la eliminación del
taxón.
 Describir y aplicar los conceptos generales de la Toxicología de la Química
forense.
 Analizar los taxones, teniendo en cuenta las vías de administración de los
venenos.
 Analiza y discute en los que respecta los casos clínicos de intoxicación por
plaguicidas por órganos fosforados y órganos clorados.
Contenidos
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA TOXICOLOGÍA




Historia
Definición
Áreas e Importancia de la Toxicologia
Evolución, y ramas de La Toxicologia
FASES DE LA TOXOCINÉTICA
 Absorción, distribución, metabolismo y eliminación del taxón en el organismo vivo.
FASES DE LA TOXODINAMIA
 Aabsorción, distribución, metabolismo y excreción de los toxon en la unidad del
tiempo
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
ESTUDIO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
 Administración de los fármacos.
 TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
 Efectos secundarios de los fármacos y cómo prevenirlos.
UNIDAD II
Toxicología forense y química legal
 Procesos forenses y químicos legales
 Estudio de los tóxicos gaseosos y volátiles, monóxido de carbono
acido cianhídrico, alcohol etílico y metílico
 Determinar la toxicología por gases
 Estudio de los tóxicos industriales, Hidrocarburo. Plásticos.
 Toxicología de los no metales y metales. Pb, As, Hg, Cd.
 Tóxicos orgánicos. Droga, Alcaloides, Salanaceas, alucinógenas
UNIDAD III
Toxicología de los Plaguicidas
 Estudio toxicológico de los plaguicidas,
 Intoxicación por alimentos
 Intoxicación por medicamentos, Farmacovigilancia
 Xenobiotico durante la lactancia
 Intoxicación por productos usados en el hogar.
Santo Domingo, 21 de junio de 2012
Metodología:




DEBATES
LECTURAS
EXPOSICIONES
UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA
Sistema de Evaluación:
 DIAGNÓSTICA
 FORMATIVA / EN PROCESO
 SUMATIVA O FINAL.
Referencias o bibliografía:
 Medicina legal y Toxicología Gisbertc Editorial Mason .1998
 Métodos en Farmacología Clínica .OPS.1992
 Toxicología Astolfi,1969Rdicion Kapeluz ,Buenos Aires
 Fundamento de Toxicología .Loomis,Edicion SCRIBIA Zaragoza ESPAÑA
1962
 Toxicología Clínica .Dreisbach.1989 Edición Manual Moceemos DF
 Requejo M.A Y Otros,2001 Nutrigia.Manual de Nutrición oficina en atención
primaria Editorial COOMPLUTENSE.Madrid.
 Diagnostico y tratamiento de los envenenamientos por plaguicidas agencia
de protección AMBIENTALES MDE LOS Estados Unidos Cuarta Edición
EE.UU1995
Descargar