fuentes medievales y posibles evidencias arqueológicas del

Anuncio
FUENTES MEDIEVALES Y POSIBLES EVIDENCIAS
ARQUEOLÓGICAS DEL TERREMOTO DE
ANDUJAR DE 1170
Por Jos¿A. Pelóeal
JuLlnC. Cas͡|b2
Mario SrincheaCóüez1
José M. Martínez Solares+
Carlos lipea C sedos
RESUMEN
Abstract
En este trabajo mostramosy analizamosla documentación
disponibledel
que
terremoto
sacudióAndújar en el año
I170. Esteterremoto,de magnitudaproximada6.0, dejó sentirsusefectosno sólo
en estaciudad,sino en gran partede alAndalus.
In this work we show and
analyzethe availabledocumentation about the earthquake
that struck Andújar in 1170.
This earthquake, with an approximate magnitude of 6.0,
was felt not only in this city, but
in most al-Andalus.
Primero,presentamos
los textosárabes
que hicieronrelerenciaa esre
medievales
suceso.También,hacemosun bosquejo
del entomo sísmicoy geológicode la región cercanaa Andújar.Estonos permitirá
entenderla singularidadde esteterremoto
y su impoftancia,ademásde tratar de explicar su origen.
Firstly, we show the medieYal Arabic texts that refer to
this eYent.Besides,we outline
fhe seismicand geologicalcontext of th€ region nearby Andújar. Therefore, this information will help us to und€rstand
its singularity and significance,
r Depafamentode Físic¿.Universidadde Jaén.
, Departamento
de Tenitorio y Pat.imonioHistórico.Universidadde Jaén.
1 D e p a ' r ¡ m c n rdúe C e o l o g r at. n r v e ' , r J , ,J, 1
eJaen.
r InslitutoGeográlicoNaciondl.Madrid.
5 Departameniodc FísicaTeóricay del Cosmos.Universidadde Granada.
Boletín
- LS.S.N.:
dellnst.deEstudios
GiennensesJulio,Diciernbrc
2005 N."192- págs.139-l?7
0561j590
]. A- PELAEZ / J C CASTILLO/M,
SÁNCHEZ / J. M. MARTiNEZ / C. LÓPEZ
Por el momento,no existenevidencias
arqueológicasdirectasde este terremoto.
Sin embargo,planteamoscomo hipótesis
que éstefue desencadenante,
junto con
otrosfactores,de las imporlantesremodelacionesllevadasa caboen la murallade la
ciudad en época almohade.Para comprendermejor estahipótesis,estudiamos
tambiénlas características
de la ciudadde
Andújar en la épocaislámica.
and to try to explain its causeas
well.
At the moment there are not
direct archaeologicalevidences
of this earthquake. Howeyer, we
propose as a hypothesis that
this earthquake was the origin,
together with other factors, of
the signifrcant redesignsin the
wall system of th€ city in the
Almohade epoch,To better understand such idea, we examine
on the characteristics of Andújar duúng the Islamic period
as well.
INTRODUCCIÓN
evaluación
de la peligrosidad
sísmicade unaregión,inñUALQUIER
\-zdependientementede la metodologíaque seutilice,partede conocerlos
terremotosque se produjeronen el pasado.Las localizacionesy característicasde éstos,esdeci¡ su tamañoy efectosque generaron,especialmente
en
las edilicaciones,son una info¡maciónmuy valiosaa la ho¡a de conocerlo
quees probableesperaren el futuro en dicharegión.Los datosobtenidosnos
proporcionaninformaciónde los procesostectónicosde la zona,e incluso
de los intervalosde recurrenciade estoseventos.Si se ha producidoun tenemoto importanteesdebidoa que existeuna estructurageológicacapazde
generarlo,y por lo tanto,capazde activarsede nuevoen el futuro.
Bol FtTiNDEL
I\STITUTO
DF-ESTLDIOS
(;lF\\hr"ShS
Los estudiosde sismicidadhistóricase enfrentancon multitud de problemas,comunesa cualquierinvestigación
de tipo histórico,1oqueponemuchasvecesen entredichola fiabilidadde la infomación obtenida,en general,
tanto menoscompletay hable cuantomástiempo ha transcurridodesdeel
suceso.Entre otrascuestionesse nos planteael conocerla fechaexactadel
teremoto, su tamañoo las poblacionesque sintieronsu efecto.También,los
efectosen sí, y repercusionesdesdeotros puntosde vista, que produjo en
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS..,
cada ciudad. El estimar correctamentelos daños que produjo es fundamental,por lo que seha de sermuy cítico en el estudiode los textosde que
sedisponga.Es muy normalencontrarnos
con exageraciones
en lo referente
al núme¡o de víctimas o de casasdestruidas,e incluso descripcionesde
tipo apocalíptico.El determinarel alcancereal de Io nanado en dichos
textos,esun trabajoconjuntode historiadores,arqueólogosy geofísicos.Es
por esto que, cuando sea posible, es convenientecontrastarlas descripcionesdocumentalescon observaciones
arqueológicasy geológicasque las
confirmeno maticen.
En el presentetrabajo exponemosy comentamosla información conocidahastaestemomentodel terremotoque seprodujoen épocaalmohade,
concretamente
en el año 1170.afectandoal entomocercanode la ciudadde
Andújar Como severá,la informaciónde la que disponemosno es todo lo
extensaque seríadeseable,y se restringe,en principio, a dos únicostextos
árabescontemporáneos
del suceso.El hechode que se identifiqueesteterremoto como el de Andújar, se debe a que estaciudad fue la que según
ambostextossufrió los dañosmás importantes.No tenemosconstanciade
queel epicentrose situarajustamenteen estapoblación.Con la información
disponible,los dañosson difíciles de clarificar, aunquecomo se verá, debieron ser notables.
El hechode que esteterremotoafectarasignificativamentea Andújar,
es muy importantedentrodel contextode nuestraprovincia.Éstepodemos
considerarloun sucesosingular,hastatal punto, que es el movimiento sísmico del quetenemosconslanciaquemásha afectadoa Jaén.Los terremotos
de Linaresy Alcaudetede 1951,con magnitud4.8 y 5.1 (MEZCUA
y MARrÍNEZSoLARES,
1983), los de mayor tamañoregistradosen época instrumentalen nuestraprovincia,y quecitaremosposteriormente
en estetrabajo,
producir
no llegaronen absolutoa
los dañosque se le suponenal terremoto
de Andúiarde 1170.
Disponeren el futuro de más informaciónhistóricao arqueológicade
este terremotopermitirá cuantificar mejor su tamaño e incluso delimitar
mejor su localización.Estossonaspectosque resultancrucialesa la hora de
incluirlo en estudiosde peligrosidadsísmicaen nuestraprovinciay región,
lo que no se ha realizadohastael momento.Nuevosy detalladosestudios
geológicosen la zonatambiénpodían ayudamosa esclarecere identificar
la estructuratectónicaque lo generó.
J A PELÁEZ/ J. C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/ J. M, MARTÍNEZ/ C, LÓPEZ
EL TERREMOTO DE ANDUJAR DE ENERO-FEBRERO DE TI7O.
FUENTES MEDIEVALES
Las evidenciasdirectasde tipo documentalque nanan las consecuencias de estetenemoto las constituyenbásicamentedos manuscritosárabes
de la época.
El primero de ellos fue escritopor 'Abd al-Malik b. Muhammadb. Ibn
$áhibal-SalA,m trstoriadornaturalde Beja (l). La importanciade estetexto,
en lo que se refiere a la informaciónsobreel terremotoque nos ocupa,se
constataen el hechode que el autor es contemporáneode los sucesosque
narra, y creemosque es muy probable que llegara a sentir directamente
ésteo algunade susréplicas(2), (3). Ibn SAhibal-Salaestáreconocidopor
sus traductorescomo un ejemplo de claridad, exactitudy fluidez en sus
textos,en lo referentea descripcioneshistóricas.
El texto de Ián Sahib al-Salaque hacereferenciaa esteteremoto ha
sido traducidopor Hulct (1969). En el mismo, se describenlos sucesos
acaecidosen el año 565 (4) del calendarioislámico:
<Enel mismoañoseretrasó
la lluviaparalossemb¡ados
enal-Andalus
hastael mesdediciembre
cristianodel 1169,y cayó[entonces]
y sembró
la gente.En él ocurrieron
grandes
teÍemotosal salirel sol y al declinar
el mediodía
en la fechadelmesdeYumadial-üládel añoqueh¡stonamos
(5),y duróenla ciudaddeAndújarporespacio
dedías,hastaquecaside(1) Dos son las obrasde las que se tiene constanciaque escribió,de las cualestan sólo
se conservala segunda,Hisforili del califato almohade,y ñás concret^mente,el segundode los
tresvolúmenesde que constaba.Esteabarcadesdeel año554 del calendarioislámicohastafinalesdel 568, equivalentes
al intervaloque va de I159 a | 173 en el calendariocristiano.Este
segundovolumende su Historiadel califatoalmol¡ad¿seencuentraen la BibliotecaBodleyana
(BodleianLibrary),bibliotecaprincipalde la Universidadde Oxford. Estácatalogadocomo el
manuscritonúmero433. De la vida de 1rn S¿lxibal-.9a1á
sólo se conocelo que él cuentade sí
mismoen dicho t¡anuscrito,
(2) Las ¡éplicasson terremotosque siguenal más importanteen una secuenciade sacuqueel principaly, puedencontinuardurantesemanas,
didas.Sonmáspequeños
meses,e incluso
años.En general,cLrantomayor es el terremotop¡incipal,más numerosas,más importantesy
durantemástiempose estaránproduciendodichasrép¡icas.
(l) No estáclaro, pero pareceser que en esta époc^Ibn SAhib dl.tdlA se encontraba
acompañando
en susviajespor el al Andalusal califa ytsüf1y a su hermanoel rdDid (prín
cipey caudillo)Aút S¿/'¡¿
(4)25deseptiembredel169a13deseptiembredellT0.Entodoestetrabajosesi8ue
la equivalenciaentrelos calendariosislámicoy cristianoestablecida
por UBtETo(1984).
MÍ-ETTT-' DEL
NSTTTL'TO
I'€ ESTLDIOS
(,rL\\E\-sEs
(5) 2l de eneroa 19 de febrerode I 170.
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLóCICAS...
sapareció,y se la tragó la tierra;y continuó,despuésde esto,en la ciudad
de Córdobay Granaday Sevillay todo el al-Andalus,y el testigoocular
veía que los muros de las casasse estemecíany se inclinabanhacia la
y volvían a su estadopor la bondadde Dios,
tierra,luego seenderezaban
y se aruinaron por esto los emplazamientosde muchascasasen las regionescitadas,y los alminaresde las mezquitas>.
'lürl,
Avala la importancia de este texto el hecho de que el escrifor lbn
en $ Al-BayAn al-Mugrib (6), copie y extracte literalmente a lbn SAhib alJOn l n.
El segundo texto directo que hace referencia a este terremoto es de
Abú l-Waltd Muhammad lbn Abnnd (8), el cual apareceen el tratado llamado
De Meteoris (9):
<Quienpresencióel terremotoque hubo en Córdobay alrededoresel
año 566 (10) sepuedeconvencerde estopor los muchosruidos fuertesy
atronadoresque hubo. No estabayo entoncesen Córdoba,pero cuandofui,
escuchéunos¡uidos que precedenal tenemoto,y la gentesentíaque este
ruido veníadel oeste,y vi que el tenemotosegenerabaa la vez que se levantabaun fuerle vielto del oeste.Estosterremotosen Córdobaduraron
cercade un año con fuerza,y no cesaronhastaal cabo de unos tres años.
El primer tenemoto mató a muchaspersonasal hundirse las casas.Dijeron
(6) Se trata de unos manuscritosencontradosen la ¿¿¡wi)a(escuelacoránica)de Tamagrüt,cercade Zagor¿.en el Valle del Draa,Ma¡ruecos.
(7) l¡ traducciónqueHurcr (1963)realizade estemanuscritoen concreto,sehaceecod€l
alcanceque tuvo esle tefremofo. <<Este
año ocurrió un terremoto gran¿e, aI salb el sol y al aleclinar yama¿aprimera, en parte ¿et paíx ¿et Andalus; el espectatlorveía que los muros se moyían y se inclinab.tn hacia el suelo, perc luego se enderezabany volvían a su esta.lopor la benevolenci.tde Allah. Se derruübaron con ello muchascasasy los alminlres de los ciudodesde
Cónloba,Granadat Seyill¿>.En el mismopodemosobservar,tal y como hemosseñalado,
que
se lrala de un extractodel anterior Sin embargo,su autor no mencionala ciudadde Andúja¡,
y sólo cita lasciudadesde Córdoba,Granaday Sevilla,muchomásimportantesquela primerü
Evidentemente,
al serun resumen,no nos proporcionainformaciónadicional.Estetexto aparece bajo el epígrafe Noticia de la marcha del jeque Abu Hafs 'Umor B. yahla rlesdeSeúlla a
Cónloba, despuésdel episodio de Badajoz, con lo que se Ie allegó al llatnar en su auxilio al
saryi¿IAbu lshz¡q,hijo del calífa, para hacer Ia guerra xmta a los que hacían la guerra.
(8) Fue conocidoen su épocacomolbn Ruslld
y
por Averroes.
"el nieto", más tarde
(9) El códiceseencuentraen la Bibliote.aNacionalde El Cai¡o,comp¡endeseistratados,
y aparecebajo la signatura.en segundacatalogación,Fihris al-kuurbal-'arabúa al-nnu|urlo
jid'Dar (Purc,1987).El título reseñadoen el manuscritoes fdljls kutubArisñtuhs.fíl-H¡kmn.
Fue t¡anscritopor ALLAHy RAZK (1994)y [aducido por PUlc (1998).
(10) 14 de septiembrede I170 a 3 de septiembrede I l7l.
r ^ PELAEZ/ ] C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/ J, M. MARTiNEZ/ C, LÓPEZ
que la tiena se habíaabierto,cercade Córdoba,en un lugar llamadoAndújar,esparciendo
algo asícomo cenizasy arena,y el que lo vio, estáconvencidode la veracidad.El ter¡emotofue generala todala parteoestede
la península,pero más intenso en Córdoba y alrededores,y al estede
Córdobafue más fuerteque en Córdobamisma,mientrasque al oestefue
más débil que en ésta.
Esto lo pruebantambiénlas señalesque vemosen el aire premonitoras
de los teÍemotos,talescomo las neblinasy nubesquedijeronqueaparecen
alargadasen el cielo, antesde estost).
En una traducción anterior de este manuscrito Íealizada por TAHER
(1979), se señala(BRAvoy LóvEZ ARRoyo, lg90):
<Paraquienha visto el temblorde tiera ocurridoen Có¡dobaen el año
566,estateoríano admitedudas,puesprovocógran alborotoen aquelmomento.Yo no estabaen Córdobaen esaépoca,pero lleguéa la ciudadun
poco despuésy oí ruido antesdel temblor La gentecomprobabaque el
ruido veníadel occidentey ví que las sacudidasllegabanal mismo tiempo
que el viento del Oeste.Este sismoduró en Có¡dobacasi un año con una
intensidadapreciabley no se calmó definitivamentehastatres añosmás
tarde. La primera sacudidamató a muchos habitantesy pareceque la
tierra sehundióen un lugar cercanoa CórdoballamadoAndújar,saliendo
de la grieta algo parecido a cenizasy arena.Los que lo vieron no lo
ponenen duda.Al Estede Córdobael temblorfue más violento que en la
ciudadmisma,mientrasque al Oestefue más ligero. Se vio en la atmósfera una especiede aviso:niebla y nubesrectangularesaparccieron,'.
ROLETINDEL
lNSTITUTO
DEESTUDIOS
CIENNENSES
Como vemos, el conocido ñlósofo y juez Averroes no se encontraba en
el momento de la sacudida principal en la ciudad de Córdoba, sino en Sevilla. Siendo así, en principio puede parecer extraño que no cite los efectos
en dicha ciudad, teniendo en cuenta lo descrito por lbn SAhib al-Sa1Z.Nosotros creemos que no es así, ya que el anterior texto foma parte de un trafado (De Meteorís) en el que se comenta y explica la causa y clases de terremotos (ver Apéndice). No se trata, por tanto, de un texto descriptivo de
acontecimientos históricos, como ocurre en las obras de lbn Sahib al-Sald
'lürl.
e lbn
En cualquier caso, nos describe cómo llega a sentir en Córdoba
réplicas del terremoto principal, indicándonos incluso que éstas duraron
hasta tres años. Sin embargo, nos encontramos con una discrepancia en relación con la fecha del suceso, y aunque ambos autores tienen bastantecredibilidad, nos inclinamos por lbn Sahib al-Sald, que lo fecha entre enero y
febrero del año 1170. Hay que tener en cuenta que el manuscrito de éste nos
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLOGICAS..
haceuna detalladadescripción,año a año, de los sucesosmás importantes
acaecidosen al-Andalus.Esta sistematizaciónde la secuenciatemporalde
los acontecimientosnarradosen su manuscritoes lo que nos lleva a inclinarnospor su datación.Este criterio es tambiéncompartidopor el investi(1986).
gador de esteteremoto LóPEZMARINAS
Al margende estosdos textos de lán Sdl\ib al-Sala e lbn Rasñd(el texto
de lbn'lürl, como hemosvisto, no es más que un resumendel primero),
no tenemosconstanciafehacientede máscrónicasque narrendirectamente
el suceso.Aún así, destacaremos
otrasdos que han sido aludidasy consrderadaspor la histografíaque analizaestesuceso.
La primerade las crónicasla encontramosen los llamadosAnales To/elaros (Ponnes,1993).Respondenal modelo de las crónicasmedievales,
por unaexcesivabrevedady concisión.En estostextos,senacaracterizadas
rran de fbrma muy escuetalos sucesos
mássignificativosacaecidos
cadaaño.
Segúnlos Analesde esteaño (11) (PoRRES,
1993):
<Estremeciose
Toledoen XVIII diasde Feb¡ero.
EraMCCVII>.
El año que secita, 1207,secorrespondecon el calendariollamadoera
Hispánica (12) (RoMERoTALLAFTGo
et al., 1995l.GARCÍALARRACUETA,
que equivaleal año 1169del calendariocristiano.
1998)o erade los Césares,
Este único y brevetexto, sin embargo,ha sido definitivo para que al(Gnlots, 1932;Bnevoy LóvEZARRoyo,1990)consigunosinvestigadores
derenéstecomo unaclarareferenciaal terremotode Andújarquenos ocupa,
ademásde estimarque la f'echaque semenciona,l8 de febrerode I 169,es
justamentela fechade los acontecimientos.
Aunque es muy posibleque el
terremotode Andújar se sintieraen el centrode la PenínsulaIbérica,tal y
como ha ocurrido con otros terremotosposterioresque han sucedidoen el
(ll.) ApareceeDlos AnalesToledanos
Primeros,quecomprenden
desdeelaño714^l1229
del calendariocristiano.La cit^ puedeleerseen la página391 del libro de rei¡rencia(FLóREZ,
1'767\.
(12) Estáacrediladoque el comienzode eslecalendariose sitúaen el ano716 Ab Urbe
Con¿itdo de la fundaciónde Roma (año38 a.C.),y que tienesu comienzo.al igual que el ca
lend¿u-io
cristiano,el dÍa 1 de enero.En dondeno hay unanimidade¡ el criterio de los rn\estl
gadoresesen explicarel hechoqueda comienzoa estaeú, Mientrasque muchosaceptanel c¡i
terio de que éstefue el año de la conquislade Hispaniapor Augusto,otrosopinanque en este
añono sedestacaningúnsucesomilitar irnpor'tante
en Hispania.El origende eslaerapod¡íaIener
(D'ORs,I 962),esdecir,por señalarAugustoel momentodel nacim;enro
un origencriptocristiano
dc Jesucristo.
J. A. PELAEZ/ J. C. CASTILLO/ M. SANCHEZ/J. M. MARTINEZ/ C. LOPEZ
entomodel anterior( l3), no creemosque estaúnicateferenciapuedaserdefinitiva paraconsiderarque estamoshablandodel mismo suceso.
Un segundotexto seencuentratambiénrecogido en el manuscritode 1bn
Sahib al-SaLl(14). Segúnéste:
<Esel quehizounacapitalde Sevilla( l5), y el quemandóreconstrui¡
porel ladodelrío,a sucosta,después
lasmurallas
quelasderribóla inun
dacióngrande,que saliópor suscostados
y por su regiónel año564
(ló). Lasconshuyó
depiedray cal,desderasdetienahastala alturaque
tienenhoy,por manode susencargados
másfieles>.
Este segundotexto lleva a pensara BRETóN(1997) que muy posiblemente este sucesoguardarelación con el terremotode Andújar. Nuestra
opiniónesclaramentecontraria,por diferentesmotivos.En primer lugar,por
la no concordanciade fechas.En segundolugar,aunquesetieneconstancia
de desbordamientos
de ríos asociadosa terremotos.ésteno es un suceso
usual,ademásde estarintrínsecamente
relacionadonormalmentecon la rotura de presaso diquesconstruidosen la partealta del cauce,el cual no pareceserel motivo en estecaso(17). Un dato másque avalanuestraopinión
esel hechoreseñadopor Tonnrs (1960),al señalarqueestetipo de crecidas
eranmás que usualesen el Guadalquivir(18).
Curiosamente,en los AnalesToledanosPrimerossedescribe(PoRRES,
1993)tambiénlo sisuiente:
en el Rio Tajo,que llegó hastaS. Isid¡o en Toledoen XX dias
"Avenida
de Decembre.E¡a MCCVI>'.
( | 3) Tenemotode Linaresde l0 de m¿¡¡zo
de l95l, posteriormente
comcntadoen estetrabalo.
(f4) Aparecebajo el epíg^fe Elogio del ¿mirAb-uYa'quben susnobles\.gttu¿es cua,
Iitlades, tlurante su em¡r.tto y rlurante su califato, en resumetl,h.tstú que lo expotlga en su caIifato efectiro,segúnlir t¡aducciónde HUrq (1969).
(15) Refiriéndoseal emir Abúya'qúb Yus f.
(16) 5 de octubrede I168 a 24 de sepriembre
de I 169.
(17) Sin ir máslejos,las murallasde Sevillatuvieronque serreconstruidas,
por ejemplo.
despuésde la g¡aninundaciónde l20l (VALoRy TABALES,2002).
BOLETiNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
CIENNENSES
(.18)
que de las operacionesmilitaressufrieronsientprelasmürallassevillanasde
"Mas
la proximidad clel Guadalquíúr, foso suyoa poniente, cu\ra.tpeñótlicíts crec las eran cctusdtle
grandes daños, obligando efi ocdsü)nesa los habitantes de la c¡Ltdada ceft.lr t calafate.Lr las
puertasy a v¡vir en tejarlos,lorres)t adanes>,ToRREs( 1960).
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS..,
Vemosque hay coincidenciaentrela crecidadel Tajo (20 de diciembre
de I 168)con la crecidadel Guadalquivir(de octubrede I 168 a septiembre
de 1169).Creernosque éstees un indicativo más de que fue un fenómeno
asociadoa la climatologíay no al teremoto.
Evidentemente,
la escasezde fuentesdocumentalessobreel tenemoto
de Andújar es un lastrea la horade datarlocon mayorprecisión.Perosobre
todo impide aquilatar los efectosque produjo tanto en las edificaciones
como en las personas,
asícomo establecer
el áreapleistosista(19) y, conocer
su influenciaen la sociedad
de la época.
Las conclusionesque se infieren a raíz de las descripcionesde los dos
manuscritosque hemos consideradobásicos son las que pasamosa comentara continuación.En primer luga¡ es clara la imponanciadel evento,
aunquese observanexageraciones,
fruto en muchoscasosdel carácterque
se le atribuíaa estossucesos,como por ejemplo, <... ha:ito que casí tlesapareció,y se la tragó la tierra...>>
o <<,,,
los murosde las casasse estremecíarLy se ínclínabanhacia Latiera, luegose enderezaban
y volvíana su estado...>>.
J].rnfoa esto,observamosdescripcionesconsecuenciade tratar de
explicarla causaorigende estossucesos,
como <<...
el terremotosegeneraba
a la vezque se levantabaunfuefte viento cleoeste...,>,
y
las neblinasy
"...
nubesque dijeron que aparecenalargadasen el cielo, antesde estos...>>.
Aun así,los efectosdescritosno dejanlugar a dudasde la magnitudde
este suceso.Se habla claramenteen el manuscritode lbn SAhíbal-SalA
que <<,.,
se arruinaronpor estolos empla1amientos
de muchascasesen los
regionescítadas,y los alminaresde las mezquitas...>>,
y en el de Averroesque
<<...
El prímer terremofomató a muchaspersonasal hundirselas casqs.D¡jeron que la tieta se habíaabieúo, cercade Cónk¡ba,en un lugar llamado
Andújar...>,.
En ambosmanuscritostambiénquedade manifiesto,sin ambigüedades,que el terremotovino acompañadode una impoftantecrisis sismica,
y que los efectosfueron producidosno sólo por el terremotoprincipal sino
también por sus réplicas.En el manuscritode Ibn Sdhtb a1-,Salase nos
nana <<...
ocurrieron grandesterremotosal saLirel sol y al declinar el me<<..duró
diodía...>>,
en Laciudadde Andújarpor espacíode día,r...>),
<<...)
co,?tinuó, despuésde esto,en la ciudadde Córdobay Granaday Sevillay todo
(19) Area o regiónen la que seproducenlos mayoresdañoso efectos.que en el casode
terremotoshistóricosayudaa establecerla localizaciónepicentraldel tenemoto.
J, A. PELAEZ / J. C. CASTILLO/
M. SANCHEZ / J, M. MARTINEZ / C. LOPEZ
y en el deAvenoes,<<...
el al-Andalus...>>,
Estosteremotos en Córdobadu
raron cerca de un año confuerza, y no cesaronhasta al cabo de unostres
Es muy significativoel hechode que se cite que duranteun año se
años...>>.
estuvieronproduciendotembloresde intensidadapreciable,y que hastatres
añosmás tardeno dejarande producirse.Esto es típico de terremotosdestructivos,en los que se estánproduciendoréplicasde mayor o menor intensidadincluso duranteaños.
Un interesantefenómenoque se describees el hecho de que se escuchó ruido duranteel terremoto.Averroesnos dice <r...por los muchos
y <<...
ruidosfuertesy atronadoresquehubo...>>,
escuchéunosruidosqueprecedenaLterremoto,y kt gentesentíaque esteru¡do veníadel oeste...,r.La
percepciónde ruido sueleser normal en muchosterremotosimportantes,
principalmente
al inicio del temblor Tal y como nos indicaBorr (1981),
cuandolas ondasprimarias(ondasP), de naturalezasemejantea la del sonido, emergendesdeel interior de la Tierra a la superficie,partede ellas se
transmitena la atmósferacomo ondassonoras.Estassonaudiblessi susfrecuenciasestánconlenidas
en un cierlorango.
Otro fenómenointeresantey curiosonos lo describetambiénAverroes:
<<...
Dijeron que la tierca se había abiefto, cerca de Crirdobct,en un lugar
ll¿madoAndújar, esparciendoalgo así como cenizasl ar¿¡ra...>.Los hundimientos y grietasestáníntimamenterelacionadoscon las característicasdel
terreno.Estándescritosen multitud de teremotos de cierta importancia,y
aparecenasociadosa compactacionesdel terreno,colapsosde cavidades
subterráneas,o al llamado fenómenode licuefacción.Este último es un
procesopor el que el terreno,al producirsela sacudida,pasa a comportane como un fluido denso.Ocune en terrenosformadospor sedimentossaturadosde agua,al superarseun determinadonivel de movimiento del terreno.Relacionadocon esteproceso,se producenlos llamadosvolcanesde
limo o barro (20), en dondeba¡ro o limo que se encuentranbajo la superficie tenestresalenafueraempujadospor la presióndel fluido inte¡sticialde
los sedimentosal compactarse.
Este terremotoha sido incluido en múltiplesestudiosy publicaciones
sobresismicidadhistórica,a la vez que citado en diversaspublicacionesde
.
BOLETIN
DEL
INSTITUTO
DEESTUDIOS
G]ENNENSES
(20) Otrasmuchasvecesestánrelacionadoscon fenómenosde tipo volcánico,en donde
a t¡avésde respiraderos
en el tereno se escapauna mezclaentreaguacalienteo en ebullición.
a vecesgasesvolcánicos,y sedimentos(arena,limo o barro).
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLOGICAS...
otra índole.En todoslos casossehanutilizadoo bien estosmanuscritosque
se transcribenaquí, o bien citas que han realizadootros autoresa estos
textos,en algunoscasos,pensamosque no con mucho acierto.
En el recientey detalladotrabajo de MARTÍNEZ
y MEZCUA
SoLARES
(2002),utilizadocomo catálogosísmicohistóricobásicoen estudiosde sismicidady peligrosidadsísmicaen España,aparececatalogadocon intensidad
(21)máximaVIII-IX, asociándole
comofechaal sucesoel año I 169,y epicentroaproximadola ciudadde Andújar.Siguiendolas directricesde la escalamacrosísmica
EMS-98 (GRüNrAL,1998)a la hora de asignarintensidad
a terremotoshistóricos,estoquieredecirque su intensidadestácomprendida
entrelos gradosVIII y IX (no menosde VIII y, con la informaciónque tenemosactualmente,no más de IX). Como se indicó anteriormente,parece
claroel hechode que seprodujolicuefacción,lo que indicaal menosunarntensidadde gradoVIII¡ aún así,estevalor deberíaser contrrmadode forma
independiente
por otrosefectos.El asignargradoIX es consecuencia
de los
efectosque se le suponensobrelas construcciones.
Es el resultadode considerar quemuchascasassehundieron o anuinaron. matandoa muchaspersonas.Esto implica, utilizandola anteriorescalamacrosísmica,dañosllamadosde tipo 4 ó 5 en casaspertenecientes
al denominadotipo A de vulne¡abilidad.Los efectosque citan los textoshistóricossobrelos alminares
de las mezquitas,comentadosanteriormente,
o los posiblesefectossobrela
murallaalmohade,que comentaremos
a continuación,sondifíciles de tener
en cuentaa la horade asignarintensidades,
debidoa su complejaestructura
y peculiarcomportamientofrente a un terremoto.
Haciendouso de la relaciónempíricaentremagnitude intensidadde
D'AMICo et al. (1999), establecidapara el área mediterránea,podemos
decir que un gradoVIII-IX de intensidades equivalentea unamagnitud6.0
Ms. La ince¡tidumbreen esta asignaciónes de aproximadamente
0.6
erados,
(21) Como aclaración,mientrasque la mag¡itud ¡os mide instrumentalmente
la energía
que seliberaen un telremoto,la intensidadesunamedidadel gradoen que un teremoto essen
tido en una deten¡inadalocalización,en términosdel daño a las edificacionesy estructuras,
efectossobreel terrenoy el¡ctossobrelaspersonas.
En estemomento.en Europaseacostumbra
a utilizar,a la horade asignarintensidades,
la escalaEMS-98 (Eu¡opeanMacroseismicScale
1998)(GRüNrAL,1998),con docegradosde intensidad(de I a XII). Una muy someradefinición de los gradosde intensidadquecitamosen estetrabajoesla siguiente:III te¡remolodébil,
lV ampliamenteobservado,V - fuerte,VI - ligeramerte dañino,VII dañino.VIII fuertemente
dañino,y IX destructor.
J. A. PELAEZ/ J. C. CASTILLO/ M. SANCHEZ/ J. M, MARTINEZ/ C. LOPEZ
ANDÚJAR EN ÉPOCA ISLÁMICA
El origende la ciudadde Andújar (ñgura l) cabríarelaciona¡locon un
hipotético asentamientoromano, al que pertenecendiversoshallazgosarqueológicosdocumentados
en su cascohistórico (22). A pesarde ello, aún
no hay constanciaarqueológicade la existenciade un antiguorecintoamurallado romano (23). No obstante,cabe la posibilidad de que estos elementos arqueológicospudieran pefenecer a un pequeñonúcleo que fue
construidoen un punto estratégicode las terrazasfluviales del río Guadalquivir. Su fundación se efectuó con el fin de controlar la principal vía de comunicación que discurríapor las márgenesde estecurso fluvial, y cuyo valor
estratégicose incrementócon la edificación de un importantepuenteen
épocarepublicana(24) (FERNÁNDEz
CASADo,1980).A esterecinto,podría
Figura L-Localización del conjunto defensivo medieval de Andújar.
(22) Hallazgosa los que aludendiversosestudios,enÍe ellos, los de CóRCoLES
(1987),
CRUZ(1990)y CASILLo (1991).
(23) Atribució¡, que sin ningúnargumentodocumental,fue establecida
hipotéticamente
por ToR¡Es(1956).
(24) Cronologíaque discrepapor la propuestapor ToRRES(1956), quien atribuye su
const¡uccióna los emDeradores
Traianoo Addano.
BOLETÍN DEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
CIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESYPOSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS...
aludir la noticia recogidapor IBN HAyyÁN(1937),al señalarque en el año
888, el emir 'Abd Alldh ordení al gobemadorde la cora (25), que ampliara
urgentementelas forlificaciones de lli:ri? Arjuna y del fuerte de Andújar (26)
(GURAIEB,
1952;IsN HAyyÁN,1937),con el objetode ofrecerproteccióna
los campesinosde la zonaante el cariz que estabaadquiriendola rebelión
que contrael gobiernode los Omeyashabíaestalladoen al-Andalus.
En estetexto, ambaspoblacionesson definidascomo drrrttx, término
que alude de forma genéricaa un lugar con capacidaddefensiva(ActÉt,
1989),que bien podíaestardotadode sólidoselementosde fortifrcación,o
bien, ocupabaun emplazamientotan escarpado,que la propia orografíafacilitaría su defensa,sin que necesitase
otro tipo de estructuras.El emplazamiento de Andújar en la ribera del río Guadalquivi¡ le defrne como un
asentamientoen llano carentede defensasnaturales,con la sola excepción
del sectorque limita con el río. Por ello, podemossuponerque estuvoprotegidopor lienzosde murallaque fueronedificadosen épocaromana,y que
segúnel texto, fueron ampliadosa finalesdel siglo x. Es posibleque seaa
partir de este momento cuando se produce el desarrollo de este asentamiento,convirtiéndose
en unade las principalespoblacionesde la Campiña
de Jaén,y por tanto,una vez erigido en el principal centrodefensivoy estratégicode la zona,fue inc¡ementando
el númerode susmoradores.De esta
manera,junto a la poblacióncampesinay a la guarniciónmilitar, se establecieronfunciona¡iosestatales,
encargados
de recogerlos impuestosqueperiódicamentepagabanlos campesinosde la zona(S.rlverrERRA,
1997).Esta
función conviertea Andújar en uno de los distritosadministrativos(14ltms)
de la kura de Yayyan(Acurnne, 1982;CAsrlLLo, 1998a).
Este primitivo recinto (f,gura 2) estuvosituadoen el punto más estratégico y elevadodel cascohistóricode la ciudadde Andújar,ocupandouna
(25) Una cora (kt,'d) eracadauna de lascircunscripciones
político administrativas
en las
que estabadividido el territo¡iode al-Andalus.
(26) El texto que al que hacemosalusiónseñalagl¡'e<Duranteesteperíodode agítación
'UbaytlAllAh b. Muhammadb. al Gutnar
b. Abu'Abdah, gobemadorde JaéncontraSa'id b.
'AbdAllAh^b.Janja4 que a la sazóneru atlversario
del ui¡Ía I s¿había atríncherado en Ia fortaleaade Yarisa(proúttciode Jaén)desdedon¿ehncía susincufiionesúntra lospobladores.
I¿ sitió respoldúdoporfuerzas deLgobiemo central, )r cuando le iba ¿strechandoel cerco \) es
laba a punto de reducirlo, recibió una orden del emir 'Ab¡l Alldh ¡le retirarse r.lellugar y tliríBirsea la ciudadelade Arjuna (Arjona),de nu yor ínpofiancia estratégic.l.SimLtltáneaüente
le envióel emír refuerzosafn de quefortilicara dicha ciudadelay el fueüe.le A dusar (¿Andújar?),próximo a ella. L4 orden real señalabalo urge cia de a,npliar ]a fortificúción de
¿:¡¡t¡d,¡ hattione¡,)dc rcun ¡1lu\ r,ntpe\inorcn rusguttmiii,,net-.
r. A. PELAEZ
C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/ J. M. MARTÍNEZ/ C. LÓPEZ
,11
a
".,aF
I
1
?
y PÉREZ,
2002).Extensión
del
def¿nsivos
deAndújar(CAsrlLLo
Flgrr¿2. Reciotos
deépocaAlmohade.
núcleoEmimlCalif¡l y amurallado
pequeña área urbana ubicada en su extremo norte (CASTILLOy PÉREZALVARADo,2002), en torno a su pdmitivo alcázar (27). Definiía un área de ocupación que se extendería hipotéticamente en¡re las actuales calles Tiradores,
San Francisco,Olleías, Plaza de la Constitución, Plaza de España,calle Feria,
Plaza de Santa María, calle Píncipe, y Fernando Quero (figura 2). Como
hemos señalado,esteprimer núcleo islámico estuvo circundado por un recinto
de murallas, compuesto por lienzos de tapial de argamasajalonados de to
res macizas.A éste peftenecenlos restos de un gran foso de 7 m de anchura
y 2 m de profundidad (28), y un gran torreón trapezoidal de argamasa,edi(27) Demolidoen 1932püa la edificacióndel cineTívoli, perodel que seconse¡randos
53 y 51en Cua(lernos
de Hir¡rr¡i¿r( 1986)).Alcázar,
magníficostestimoniosgráñcos(fotografías
que segúnToRREs( 1956).recogjendoel testimoniode D. Antonio Terones y Robles,fue des
crito como .trir¿¡¡¿ca.r't¡llo
)' gran le, con cuatrc ktrres,foso y conlrc.fb.v>'.
(CHocLÁN
y CAs(28) Estefosoha sidodocümentado
en dosintervenciones
arqueológicas
y ZAFRA,
1993).
MoRILLAS
rrLlo. 1991;JrMÉNEz
BOLETÍNDEL
]NSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS...
ficadoencofrandocon morterode cal y arenapafe de la basegeológicaque
habíaquedadoal descubiertocon la excavacióndel foso.Estecubo seeleva
con sucesivosbancalesde mortero,dispuestosescalonadamente,
y una vez
rebasadoel nivel de la basegeológica,se levantóun gran bastiónde tapial
(29) (CHocLÁN
y Cesrrro, 1991)(figura3 y láminal).
Sin embargo,este asentamientoinicial fue ampliamentetransformado entrelos siglos xt y xll, como así Io confirmandiversosestudiosarqueológicosrealizadosen la ciudad de Andújar en los últimos años(SALvATIERRA
el al., l99l). Las causasqueconvergieronen su mutaciónson variadas.EntreellascabríadestacarIa inseguridad
reinanteen la zona,con
las sucesivas
incursionesde los ejércitoscristianosy los conflictosinternosde al-Andalus(CAsTtLLo,1998b),y los efectosque sobrela ciudad
y su obsoletorecintodefensivo,muy probablementecausóel terremotode
I170.
L i *,",
-
M u r ¡ l h f : m n ¡ l ( . ¿f ¡ l t \
I
Nru,,rro,\r-uhud"r..
xr xlt)
VIJ¡.Xl
FiSrr¡.¡J.-Reestructuración
del recintoamuralladode Andújar (CHocLÁNy CAsTtLLo,l99l;
SALVATTERRA
¿¡ r1, 199I).
(29) Estelorreónt¡apezoidalpreseÍtaunasdimensiones
de 8 m po¡ su cir¡-aoeste.7.66 m
por la norte,y 6.42 m po¡ la este,conservándose
hastauna alturaque oscilaentre l.l3 m en su
esquinaNE. v 1.,f0m en la NW.
J.r\ PI.I.'\I1IlJ C CASTILLO / N'I SÁNCHEZ/J Nl N{ARTINEZ/C LCJPIi;/
J txl
\
-t
I
ll !.t
| , ú:li
,w,,1
ul
'n
}}*
{
BOLETIN D!]I
INSTITi]TO
I)I] LS I tll)lOS
CILNNIINShS
¿ ¿ i D i l ¡ ¿/l. R e es l r u c t l r a ci ( i n d e l f e c i n t o r m u Í t l l . r d o d c A d ú j i u ( c ¡ l l e s O l l e f í . r s) ,
J u ¡ n R o b l e d o )( C H o . r -i N , \ 'C l ^ s ¡ L L o . 1 9 9 1 ) .
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLóGICAS..,
Las investigacionesarqueológicasestánevidenciandoalgunasde Ias
transformacionesdesarolladasen la estructuraurbanay en el complejo
sistemadefensivode Andújar. En primer lugar, en torno al antiguocentro
amuralladosurgenamplios arrabales,creadostanto por aquellapoblación
que, procedentede las zonasrecientemente
por los cristianos,
conquistadas
huyehacialugaresmássegurosde al-Andalus,como por los campesinos
del
entonlo, que dadala conflictividad política y militar de la época,optó por
establecersus residenciasen las inmediacionesde aquellosnúcleos con
mayoresposibilidadesdefensivas.Lógicamente,estasnuevasáreasresidencialesextramuroscareceúande cualquiertipo de cercao muralla,por lo
que urgiría la construcciónde un nuevoperímetrode murallasque las englobara.El nuevo recinto prácticamenteduplicó el tamañode la ciudad,
alcanzandode estamanerala máxima extensiónque logró tenera lo largo
de toda la Edad Media (figuras 1 y 2).
En segundolugar,los trabajosarqueológicosconfiman inclusola inutilización de la antigua cerca, detectándoseuna serie de intervencrones,
como el rellenodel foso,quefue utilizadocomo basurero,depositándose
en
su interior gran cantidadde desechos,entreellos materialescerámicosdatadosentrelos siglos xr y xrr (CHocLÁNy C,rsrrllo, l99l). Pero paralelamente,tambiénseamonizóel antiguorecinto,quefue sustituidopor otro de
mayor complejidady envergadura,
tanto en extensión,como a nivel de los
elementosdefensivosque incorpora.
La nuevamurallafue cons[xida con un tapialmuy apisonado,obtenido
a travésde una consistentemezclade cal y arena,bastantedecantada,que
recubríaun armazónde vigasde madera(láminasl,2 y 3). Estatécnicafue
empleadaparala edifrcaciónde buenapartedel nuevorecinto;sin embargo,
sehandocumentado
zonasdel mismodondeseaprecianligeroscambros,empleándoseen estaocasiónun tapial calicastradoen el que predominala cal
y los cantosde pequeñocalibre. Esta argamasafue empleadapara conformar las carasexterioresde los cajones,mientrasque el interio¡ serellenó
con una mezclade materialesen los que predominala tierra,piedrasy frag
mentosde cerámica(lámina 4). Estasdiferenciaspodríanatribuirsea diversas
razones,aunquepensamosque podríancorrespondera un momento con
cronologíaligeramenteposterior,o incluso,que pudo ser empleadopara la
construcciónde una estructuradefensivaintema,cuya función era proteger
la denominadaPuertadel Alcáza1a modo de plaza fortificada, como nos
muestrael plano (figura 4) dibujadopor Xurne (1639).
CAS'IÍI-I-O/M SANCIIF-Z/J lt'f MART]NEZ/C. LOPEZ
J A.PELALZ/J.C
':'*1''
''.,. ',
*'t
,¡
.
¿¿ir¡ir¡¿¡
2. Murallasdc l1calleSilera(Andíúar)(ss.xrFxIr).
BOLEIíN DEt]NSTITT]TO
I)E ESTUDIOS
GII]NNHNST]S
TUENTES \,lLDIEVALES Y POS]BLES EVII)LNCIAS ARQLIIOLÓCICAS
I
r
¿¿inilr.¡
-1.-Murallir¡i
dc la callcSilcr¡ lAndúiar)(ss.xl-xrr¡).
POSIBLESEVIDENCIASARQUEOLÓGICASDEL TERREMOTO
DE 1170
Hastael momentono se han evidenciado
pruebasarqueológicas
di_
rectasde los efectosdel teremoto dentrode los nivelesarqueológtcos
de An_
dújar (30).No obstante,los efectosdel sisr.notuvieronquc afectarseriamente
(30) No! tefer mos Ír lnuros desplon¡dos sobrc nivcles
arqueolócicos dc la época. gfandes
,
lisurtLsen los lie¡zos de murallas o tor¡cs. o bien, cuelquicr otro tipo
iie indicio que pLulierarelacio¡¡rsc claramcnle con el teÍenloto.
/ J C, CASTII-I,O/ M. SANCHEZ/ J. M. MARTINEZ/ C I-OPEZ
J. A. PIJI-AI.]Z
,á--t'
x
9L^9.
a--J.
- ---.lr
t ?^,-."9'l
9414-¡? ^ fvir,,C
¡rol*4*;.r\
¿-¡É ¡-J¿&i4 ¿ _ +t rt..r.o. .-¿,,*-.n.-
f
B
*sffi
& e a
F-,
&
d*
Figuru 4.-Esquemadel recintoamumlladodc Andújar segúnXIMENA(1639).
a los elementosque componíansu trama urbana,tal y como señalanlos
textosescritos(3 I ), y tambiéna su recinto amurallado,por otro lado, baspolíticosy militantemaltrecho,si tenemosen cuentalos acontecimientos
tares del momento.Entre ellos, podemoscitar los diversosasediose tntentosde conquista,por partede los diferentesbandosque se disputaronel
control de la región durantela segundamitad del siglo xrr (32).
Las estructurasarqueológicas
exhumadasen las excavaciones
urbanas,
podríanrelacionarlas remodelaciones
efectuadasen el recinto amurallado,
como una consecuencia
directade los factoresantesdescritos,y entre
ellos.con los efectosdestructivosdel tenemotode I 170.Los elementosestudiadosnos permitiríanplanteardos hipótesisde trabajo,que futuras in(31) Este tipo de lecturas,las debemosinterpretarcon ciertasreservas,ya que algo
usual.aunqueno pareceser ésteel caso,era el exageraria realidad,con el fln de recibir ma
yores compensacioDes
económicaspor parte, en esle caso, del estadoAlmohade.No obstante,algunasde las descripcionesdel f¿nómeno.parecenmostrarclaramentela realidadde
su efectodestructivo.
BOLETINDgL
INSTITUTO
I)E ESTUDIOS
GIINN!NSES
(32.)Andúj¿rfue conquisladopor el rey Allbnso Vll en 1148,permaneciendo
bajo su do
pasó¡ poderde 1r, Ha¡l¡&il hastael año I I b5, en el
minio hastael año 1157.Posteriormente
que f¡e conquistadapo¡ los Almohadcs(SALV^TTERRA.
1996).
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLóCICAS...
vestigacionespodrían precisar.Son las que pasamosa describir a continuación.
En primer lugar,que las grandestransformaciones
desarolladasen el
perímetroamuralladotuvieroncomo objetivola construcciónde una nueva
cercade Ia ciudad que paliaralos efectosdestructivos,que en la primitiva
muralla,habíanocasionadoel latenteestadode guerray los destrozosproducidospor el tenemotode Andújar,hastael puntoquefue másconveniente
edificarunanuevaquereparary acondicionarla antigua.Las evidenciasmás
precisasde estareforma se documentaronen el sectorde muralla ubicado
entrelascallesSanFrancisco,
Olleríasy JuanRobledo(33).Como hemos
indicado,tan sólo en un punto del conjunto amuralladode Andújar las investigacioneshan podido confirmar la superposiciónde estructurasdefensivas,con la consiguienteamortizacióndel antiguorecinto. La zonaexcavadasecorrespondecon un tramo dondeel lienzo trazaun ángulo(figura 3
y lámina I ), cuyo vértice se alineóde forma aproximadacon el antiguotoneón emiral-califal.El elementomás interesantede estafaseconstructivase correspondecon una gran torre albarranade planta ochavada,que se
unió con la torre de la fase anteriormedianteun largo muro. La construcción de esteúltimo lienzo serealizótrasexcavaren los sedimentosdel foso
una zanja de cimentaciónde 4 m de anchura,rompiendoincluso la parte
frontal del antiguotorreónsobreel que cabalga.La torre ochavadase proyecta 18 m, aproximadamente,
por delantede la mu¡alla, y no enlazadirectamente
con la nuevacerca,sino queentreamboselementosquedaun espaciovacío.Estonos sugiereque la uniónentreamboselementosseproduce
en altura,quizá medianteun arco por el que discurríael pasode ronda.De
estamanera,el antiguotoneón pudo emplearsecomo basey zonade paso
bajo estepuente.
En segundolugaq cabela posibilidadde que los almohades,inmedia,
tamentedespuésde conquistarla plazaen I 165,y dadoel carácterestratégico
que habíaadquirido,optaranpor llevar a cabo una exhaustivatransforma
ción de su esquemadefensivo.Estotendríados objetivos,incrementarla extensióndel recintoparaenglobaren su interiora los arabalessurgidosal amparode la antiguamurallaemiral-califal,peroal mismo tiempo,ampliarsus
posibilidadesdefensivas,amortizandoestasmaltrechasy obsoletasdefensas
construidasa finalesdel siglo tx. Sin embargo,aunquela obrafue nueva,la
(33) Ha sidoel casode la intervención
arqucológica
realizada
en uu ampliosolardelimitado
por estascallespor CHocLÁNy CAsrlLLo(1991).
I
1
J. A. PELÁEZ/ J- C. CASTILLO/M. SÁNCHEZ/J.M- MAR:T¡NEZ/C. LOPEZ
.----------=-
€
É
a
e
2
del AltozanoDeánPérezde Vargas(Andújar)
Fig¡r,'¿¡
5.-Restosarqueológicos
(CAsrrLLo,l99l).
intensidaddel terremoto,ciertamentetuvo que ocasíonardañosque obligaron
a reforzarlas cimentacionesde torresy murallas,tal y como han documentado
las excavacionesdel sectorsituadoen la calle Altozano DeánPérezde Vargas.
BOLETÍNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESYPOSIBLESEV]DENCIASAROUEOLOGICAS,..
constatóel reforzamientode la basede unade lastorresallí
Estainter.vención
edificadascon un muro encofradode tierra apisonadaque bordeabatodas
la zonainterior con cantosrodadosdislas carasde la misma.rellenándose
puestosen capasregulares.De estafoma, la superficiede la tone se amplió
de formanotable(34) (figu¡a5 y lámina5). Además,seconstruyóun taluddel
mismo material,que facilitaba aún más la defensadel conjunto.Por otro
lado, en la zonaSE del solar,y rompiendola murallade tapialcalicastrado,
se documentóotro muro de tierra de 1.80 m de grosor,construidocon el
mismo materialque el refuerzode la basede la torre.
CONTEXTO SÍSMICO
La sismicidaden el entomo de Andújar es escasa,y son pocoslos terremotosque destacan,con la excepcióndel que nos ocupaen estetrabajo.
prácticamente
a todala provmcra
De hecho,éstees un aspectoquecaracteriza
(PelÁez
y
Lóp¡z C¡s,qoo,1995).Podemosseñala¡a grandesrasgos,
de Jaén
que la sismicidades muy escasaal norte de Ia Depresióndel Guadalquivil,
en toda SierraMorena.Al sur de la Depresión,sólo terremotosmoderados
han dejadosentir susefectosen algunaocasión.
En la figura 6 podemosver los teremotoscatalogados
en el entomode
Andújar,con intensidadasignadao magnitud,por el InstitutoGeográlicoNay MEzcuA,
cional (Mezcuey M¡.nrinEzSoL¡nrs, 1983;Menrñpz SoLARES
2002).En concreto,sólo mosftamoslos terremotoslocalizadoscon magnitud
igual o superiora 3.0 mb o intensidadigual o superiora IVTodoslos teremotos con indicaciónde magnitudque se muestranen
la figura 6 son posterioresa 1943.De los terremotosanterioresa estafecha
sólo tenemosconstanciade susefectos,es decir, sólo disponemosde la inque seles asignó.A continuaciónvamosa reseñarlos
tensidadmacrosísmica
más importantes.
Entrelos terremotoshistóricosdestacael tenemotode Jaénde 27 de fe
brero de 1712.Tieneasignadauna intensidadVI, lo que se corresponde
aproximadamente
con una magnitud4.2 mb. Pareceserque hay constancia
de que seprodujeronen total cuatroterremotos,el primero de ellos el día 2
de febreroy el úlfimo el día l0 de marzo.Otros autoresindicanque fue una
seriede Ió terremotosentre los días 2 de febrero v 2l de mayo (Psnn¡v,
(34) El refuerzode la basemide 2.60 m de anchuray una alturadesdela basegeológic¡
¿/ d/.. 1991).
de1.28 .El grosordcl murode tapialesde 60 cm (SALVATERRA
r , \ f L r i F - z / J ( ( ' \ S T I L L O / NSl , \ \ ( l l r : / / I \ l \ i \ R f l \ h l l (
lo![z
:FTG
¿ ¿ í , ¡ r l / rL¡ 1 R c t l o \ ¿ r f r t t r c o l a ) g i cdocsl , \ l l o / x n o D c i i n P é r c r d c \ ' ! r r g ¿ \{ A d i r l r r )
{C\srll-lo. 1991).
l l ( ) r . F f. l \ D l , l
I\5I ITL'TO
I)FESILI)rcS
(ill-\NLNSbS
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGJCAS...
1847). Sería necesariohacer una revisión de los datos que se poseende
esteterremoto,asícomo nuevasinvestigaciones,
parallegara conocermejor
los efectosque produjo y su repercusión.Aunque diversosautorescitan
esta serie,pareceser que la referenciaorigen, tal y como indica Pennev
(1847),seencuentraen el libro Chronikder Erdbebenund Vulcanausbrüche
de K.E.A. von Hoff, editadoen el año 1840ó l84l en la ciudadde Ghota,
Alemania.
Al anteriorterremotole sigueen importanciael de Linaresde 28 de noviembre de 1909, con intensidadasignadaV (magnitud aproximada3.8
mb). Treceañosantes,el 15 de octubrede 1896,Linares sufrió otro tenemoto,éstecon intensidadasignadaIV-V (magnitudaproximada3.6 mb). La
referenciaa esteúltimo terremotose encuentraen la Tesisdoctoraldel in(1990).
vestigadorRoDRÍcuEZ
DELA TORRE
De los tenemotosque aparecenen la frgura6 con magnitudcalculada,
el más importantefue el llamadoterremotode Linares de 10 de marzo de
1951.Su magnitudes4.8 mb, y tieneasignadaunaintensidadVIII (MEZCUA
y MARTÍNEZ
SoLARES,
1983),aunqueen estudiosmásrecientes(BERNAL
¿l
al.,1991;UoÍts et al.,2004)seapuntaclaramente
a quesólosealcanzóel
grado VII, o incluso, que sólo se alcanzóel grado VI-VII (UDÍASef al.,
2005).Se le llama así por el hechode que fue éstala poblaciónen las cercaníasdel epicentrodonde inicialmentese asignaronlos mayoresdaños,
aunquepodemosver que el epicentroes más cercano,por ejemplo,al municipio de Bailén. SegúnBenu,ll er al. (1991),se llegó a sentirclaramente
con intensidadVII en las poblaciones
de Linares,Baena(Córdoba),e incluso
(Granada).
en Montefrío
Hay constanciade que se llegó a sentirinclusoen
CiudadReal y Toledo(intensidadIV), y Madrid (intensidadIII-IV). A este
sismole siguieronalgunosotrosrelacionados
claramente
con é1.Por ejemplo,
los del 15de marzo(magnitud3.3 mb e intensidadIV),4 de mayo (magnitud
2.9 mb e intensidadIII), y I de julio (magnitud3.5 mb). Esteterremoto,el
terremotode Linares,junto con el de Alcaudetede este mismo año
(19/0511951,
magnitud5.1 mb e intensidadVIII) (MEZCUA
y MARrÍNEZ
SoLARES,1983),son los dos terremotosinstrumentalesmás importantesregistradosnuncaen la provincia de Jaén.
Ademásdel terremotode Linares.a continuacióndetallamoslos tenemotoscon magnitudigual o superior4.0 mb registrados
en esteáreay en este
mismo período(ver figura 6).
/ J. M. MAMÍNEZ / C. LOPEZ
.I A. PELÁEZ/ J. C, CASTILLO/ M. SÁNCT{EZ
del
Lánind s.-P.efi)efzod,ela basede una torre en los reslosarqueológicos
AltozanoDeán Pérezde Vargas(Andújar)(CAsrlLLo,l99l).
Primeramentehemos de citar el teremoto de Huelma de 21 de diciembrede 1944.el cual fue sentidocon intensidadVI en estalocalidad Estuvo precedido,l0 días antes,por un terremotode magnitud3.5 mb e intensidadIV Con posterioridad,y tambiénen Huelma,sesintió un tenemoto
con intensidadIV el día 20 de abril de 1945,éstesin magnitudcalculada.
Un mesy mediomástarde,el 5 dejunio, seproduceotro teremoto, éstede
magnitud4.1 mb e intensidadV. Estoscuatroterremotos,por su distribución
a lo
espacialy temporal,parecenclaramenterelacionados,y pertenecientes
y como es
que seda en llamar una serieo enjambresísmico.Seguramente,
usualen estoscasos,se produjoun númerosuperiorde terremotosde magque
nitud inferior que no pudieronser localizadosdadala instrumentaciÓn
habíaen eslaépoca.
A éstosles sigue el terremotode Nueva Carteya,de 23 de enero de
1962,con magnitud4.0 mb, el de Cañetede las Torres,de 17 de mayo de
1967,con magnitud4.1 mb, y el de Montilla, de 6 de febrerode 1968,con
magnitud4.0 mb, todos ellos en la provincia de Córdoba.
Posteriomentese producenlos tenemotosde Pegalajarde l8 dejunio
de 1971,de magnitud4.3 mb, y el de ManchaRealde 28 de diciembrede
1978,con igual magnitud.Trasesteúltimo, ningúnotro ha alcanzadola magnitud 4.0 mb.
BOLETÍNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTES MI.:DIEVALES Y POSIBLES EVIDT:NCIAS AROUEOLOGICAS...
magn¡,ucl
¡ntens¡dad
. 3.01.0
avt
av
a 4.o.5.o
I
¡
..;tssl
-o
a¡
Andújar
o llontotu
. "t'
190!'
ol
lrraros
.
I
E,Ca.pio'
o
978
a
FIBÍfr ó- Sismicidaden el entornocercanode Andújar Datosproporcionados
por el
InstituloGeográllcoNacional(MAnTíNEz
Sol-ARtis
y MEzcuA,2002).
Pa¡aterminar,citaremosla seriesísmicaque seprodujoen ManchaReal
el año 1993(PELÁEz
et o1.,200-5).
Aunqueno revistióespecialimportancia
desdelos puntosde vistade la sisllicidado peligrosidadsísmica,merecedestacarsepor la escasezde estetipo de sucesosen nuestraprovincia.Entrelos
días 8 de julio y 2 de agostode esteaño, se llegar.ona registrarun total de
28 tenemotosen el entornopróximo de la ciudad de ManchaReal. El de
mayortamañofue el registradoel día l6 de julio, a las 09:52,con magnirud
3.0 mb|-g.Ningunode los terremotos
de la serietue sentidopor la población,o al menosno setieneconstancia
de ello.Desdeel puntode vistatectónico, estaseriesísmicapareceindicar que el límite nortedel ftente de cabalgamiento
de lasCordilleras
Béticassobrela Depresióndel Guadalquivir
(PELÁEZ
es activoactualmente
et a|..2005).
A la vistade Ia figura6, nospuededar la impresiónde queel número
de teremotos con magnitudentre3.0 y 4.0 mb es ciertamentesignificativo.
J. A. PELÁEZ/ J. C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/J. M. MARTÍNEZ/ C. LÓPEZ
Estono es así.Si lo comparamoscon otraszonasdel sur o SE peninsulares
netamenteinferior Estaescasasismicidadhaceque, a la luz de recientesesy LóPEZCAsADo,
timacionesde la peligrosidadsísmicaen España(Per-ÁEZ
provincia
de Jaénunazonade
2002),podamosconsiderarla mitad NE de la
baja peligrosidadsísmica,y la mitad SW una zonade peligrosidadsísmica
moderada.En esteúltimo caso,ademásde por la sismicidadpropia de la
zona,cierlamenteescasa,como seha visto,por la influenciade la sismicidad
que segeneraen la mitad occidentalde la provinciade Granaday el sur de
la provinciade Córdoba.
CONTEXTO GEOLóGICO Y TECTÓNICO
El Valle del Guadalquivirconstituyeunalpica cuencade antepaís(GALrNDoZALDÍvAR
¿t al.,1997, GARcÍACAsrELLANos,
2002),producidaprogresivamentepor la colisión del Dominio de Alborán (BALANYÁy GARCIA
DUEñAS.1988).identificadotradicionalmentecon las ZonasInternasde las
Cordilleras Béticas, contra el Margen Sudibérico,correspondientea las
ZonasExtemas.Andújar y susalrededores(figura 7) se sitúanen el borde
norte del valle, al pie de una flexu¡a o bucle a escalalitosféricaque se conespondecon SierraMorena,y que estáproducidapor el sobrepesode las
et a\..2002).
SierrasBéticassobrela coÍeza ibérica(GARCÍA
CASTELLANoS
La colisióncontinental,y por tantola mayor tasade actividadtectónica
(esde suponerque tambiénsísmica),se produjohaceentreunos20 y 7 mi
parael sectorcentralde la corllones de años(Burdigaliense-Tortoniense)
y VERA,1992).Posteriormente,
dillera (Morn¡r, 1987;S¡Nz ¡s G,qLDEANo
la mayoríade los autoressuponenun períodode relativacalmatectónica.No
obstante,existenevidenciasde una reactivaciónparcial en el FrenteMonGóMEZy ToRc¡r,2N2: RueNo,2003),quellevaría
tañosoBético(SÁNcHEz
et al.,2005). Esta actividadtectóimplícita una cierta sismicidad(PELÁEZ
nica y sísmica podría estar provocadapor la actual aproximaciónentre
África y Europa,que en estaregióntieneunavelocidadde 5 mm/añoen direcciónNNW-SSE (DE MErs et aL., 1994).Sin embargo,Andújar y el
propioFrenteMontañosoBético,40 km al sur de Andújar (hgura7), quedan
muy lejos de lo que se suponeel límite de placasactual,que seencontraría
bajo el Mar de Alborán. En este contexto,explicar un terremoto de una
magnitudimportante,como el del año 1170,es difícil, más aún proponer
del mismo a unaestructuratectónicadeterminada.No se
como responsable
conocenfallas mayoresactivascuyo funcionamientopudieraproducir
BOLETÍNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
CIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLóGICAS...
F¡8¡r,'¿¡
Z-Contexto geológicoy tectónicoen el entornocercanode Andújar
grandesterremotos.La mayor partede la deformacióndebidaa la colisión
continentalactualpareceabsorberse
en el Mar de Alborán, Montes de Málaga,SierraNevaday cuencasadyacentes,
los cualesposeenuna tasaanual
de lerremotos
muchom¿iselerada.
La regiónen donde,dadoslos efectosmacrosísmicos,se localiza este
terremoto,abarcatresdominiostectónicosy a su vezgeográficos.
El primero
seencuentraal nortede Andújar,el denominadoMacizo Hespérico,formado
por una cortezaestructuradaesencialmentedurantela orogeniaHercínica
(370-240il'{a),que en estesectorestárepresentado
por SierraMorena.Esta
sierrano es una cadenade montañasen sentidogeológico,sino la corteza
de la Meseta doblada,descendentehacia el sur con un desniveltotal en
J. A. PELÁEZlJ. C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/ J. M. MARTÍNEZ/ C, LOPEZ
tomo a 600 m, que vista desdeel Valle del Guadalquivir,presentauna aparienciasimilara la de unacordilleraorogen¡ca.
El segundodominio lo constituyeel propio Valle del Guadalquivir,
colmatadopor sedimentosrecientesy materialesaluviales(flrgura7), lo que
impide observardirectamentela disposición de materialesy estructuras
más antiguas.No obstante,es comúnmenteadmitido que la cortezaHercítantocomposicionalescomo de esnica continúasin cambiossustanciales,
Partede estossedimentosse enpor
los
sedimentos.
debajo
de
tructuras,
cuentranen el margen sur del valle (figura 7) parcialmenteintercalados
con grandesdeslizamientos(olistostromas),formandolo que sedenomtnan
las UnidadesOlistostrómicasdel Guadalquivir(RoLDÁNGARCÍAy Gencíe
(1994)).Dentrode este
LóPEZy SANZDEGALDEANo
Conrss (1988)y PEREZ
subsectorseobserr'ansedimentosMiocenos(ca.24-7 Ma) afectadospor fallas y pliegues.
El dominio másmeridionalde la regiónlo constituyenlas SierrasSubbéticas.Estánformadaspor potentesunidadesde sedimentosMesozoicos
que se superponenmedianteca(230-60Ma), generalmentecarbonatados,
balgamientosque terminan de forma relativamenteabruptaa la altura de
Martos, Jaény Mancha Real, dando lugar a un verdaderofrente montañoso.Las SierrasSubbéticasalcanzanalturassuperioresa 2.000m, sin emsobrela misma litosferade SierraMorena y el
bargo,siguendescansando
(Beroe.
¿l
y ANsoncs, 1980;GARCÍACASTELLANoS
Valle del Guadalquivir
de la diferentefisiografía,existeuna
al.,2002).Por ello, independientemente
continuidaden profundidadcasi total entrela Mesetay las SierrasSubbéticas, sin que se observeninguna ruptura importanteque pudiera individualizardominioscorticaleso litosféricosen cuyoslímitesseprodujeranteremotos significativos.
No habiendoningunadivisión importantea escalade la litosferaque
concentrelos esfuerzosque existenen la región,puedensugerirsea modo
de merashipótesisest¡ucturaso conjuntosde estructurasque seancapaces
de provocar teffemotos de relativa importancia,o al menos que reflejen
de la superficieduranteel Cuaternariocomo
cierta tasade desplazamiento
podríanser
indicadorade actividadtectónicamásprofunda.Estasestructuras
las que se pasana comentara continuación.
Las estrxcturasmásevidentesen la región,aunqueno por ello las más
probablescausantesdel terremotode Andújar, son fallas inversasy/o caBOLETÍNDEL
INSTNLTTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS..
balgamientosasociadosal FrenteMontañosoBético (frgura7). Estefrente
muestraen la actualidadun perfil con segmentosrectilíneos,propios de
frentesactivos(KELLERy PrNrrn, 1996),bajo los cualesse concentranterremotosde baja magnitud(PELÁEZ
et a\.,2005). Los mecanismosfocales
de los terremotosquehanpodidosercalculados,soncongruentes
con el funcionamientode fallas inversascon la mismaorientaciónque el frente (SÁNcHEZGóMEZy ToRce4 2002).Cortandoperpendicularmente
el frentemontañososeobservanfallasnomales de orientaciónNNW-SSEquepuedenactuar simultáneamente
a las fallasinversas,como tambiénseha registradoen
algunosde los mecanismosfocales.Pero paracomportamientosideales,es
de esperarque estasfallastransversas
esténsísmicamente
subordinadas
a los
cabalgamientos.
En segundolugar, otra de las fuentessísmicasposiblesestaríaprovocadapor la tensiónque la flexura de la litosferaproduceen Siena Morena
(Ce.ncÍ,rC,rsrelleNos ¿¡ al., 2000).Aunque la continuidaden el tiempo y
magnitudde estetipo de esfuerzosestánlimitados,es uno de los ongenes
más plausiblesparalos terremotosal norredel Valle del Guadalquivrr
En tercerluga¡ y finalmente,se han de destacarlos límites entrebloquescoficales con un movimientodiferencialanteel choquede África y Europa.Durantela estructuraciónen el Mesozoicodel MargenSudibérico,la
corteza se fragmentó en bloquesde diferente altura limitados por fallas
normalesque pudieroninteresara toda la cofteza(Rurz Ontz et al.,2O0l1
VERA,2001).Estasfallas,desdeque seformaronhastala actualidad,
han sido
reutilizadasde diferentesmaneras,y algunasde ellas,por tanto,siguensuponiendounazonadébil dentrode la corteza.Las zonasde debilidadpueden
concentrarlos esfuerzosy así,aunquedébiles,producirteremotos de cierto
tamaño(de moderadosa fuertes)en regioneslocalizadas.Estasfallas,en la
actualidad,aparecencubiertaspor sedimentos,
y sondifícilesde detectarmediantetécnicasgeofísicas,por lo que no sehan individualizadocomofuentes
sísmicas
concretas.
Dentro de esteúltimo conjuntode estructuraspuedenincluirselas fallas de orientaciónNE-SW que aparecenal estede Andújar, de las que en
la figura 7 sehan representado
las tres másimportantes.Estasfallas cortan
bruscamentea todas las estructurasHercínicas,a las que ponen en contacto directo con sedimentosdel Mioceno superior.Este hecho las convierte en una de las estructurasmásrecientesde la región,próxima a la localidadde Andújar. Sin embargo,no se ha descritoque las fallas afecrcna
J. A. PELÁEZlJ. C, CASTILLO / M. SÁNCHEZ/.J. M. MART'NEZ / C. LOPEZ
ciertamente
lo que esnecesarioparaconsiderarlas
sedimentosCuaternarios,
activas,y proponerlascomo posiblescausantesdel terremotode I 170.
a esteúlPesea ello, esnuestraopinión que fue unafalla pefteneciente
probabilidad
originó
el teque
mayor
la
con
de
estructuras
timo conjunto
rremotode Andújar de I 170.Aunqueno existeningunarazónconcluyente,
esteorigen,comparándolocon las dos primerashipótesis,aparececomo el
más verosímil. Por una parte, seríanfallas activadaspor una fuente de
energía(la aproximaciónentreÁfrica e Iberia)continua,mientrasque la flexura de la litosferaproduciríaesfuerzoslocalmentemuy impofiantes,pero
restringidosen el tiempo: el que transculTeentreel instanteen que se produjerala flexura,hastaque sealcanzaraun equilibrio viscoelásticoen pocos
millones de años.Por otra parte,fallas que limiten bloquesde cortezaHercínicarígidadebense¡ a priori, capacesde acumularmásenergíaqueel conjunto de cabalgamientos
por materialesmuy
béticos.Éstosestánentreverados
y
lo que limitaía
yesos,
margas,
poco
como
arcillas
plásticosy
competentes,
el tamañomáximo de los terremotossuperficialesen estaárea.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Aunque son escasoslos textos medievalesque hacenref'erenciaa este
suceso,tal y como hemosvisto,no cabedudade la ocunenciade un importanteterremotoen el Alto Guadalquiviren el año I170. Su epicentrose
ha de situaren el entomo cercanode la ciudadde Andúja¡.Del análisisde
los textosseinfiereel hechode que seprodujouna importantecrisissrsmica
que llegó a durar unos tres años.Tambiénel hecho de que muchascasas
fueron destruidas,y como consecuencia,hubo un importantenúmero de
mueftos.Tambiénse cita el ruido atronadorque acompañóal terremotoy a
algunade susréplicas,así como un sucesoque claramenteapuntaa rn fenómenode licuefacción.
Una estimaciónde su tamañonos da una magnitudcercanaa 6.0 Ms.
Podemosconsiderarloun sucesosingular,desdeel puntode vista de que no
tenemosconstanciade otros terremotosde estamagnitudo comparableen
esta región. Tampocose observanaccidentesgeológicosque puedanser
claramentelos causantesde esteevento.La sismicidadinstrumentalregistradaen estaregión,así como el hechode que no tengamosconstanciahistórica de otrosterremotossignificativos,hacendifícil explicarla ocunencta
y origen de esteterremoto.
BOI-ETíNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS...
Planteamosaquí,queel origenmásprobabledel terremotode 1170pudiera serel de algunafalla, quizássin una claraexpresiónsuperhcial,reactivada por el choque entre las placas tectónicasAfricana y Eurasiática.
Aunque se apuntanotrasdos posibleshipótesisen el texto, es éstala suposición másverosímil.Como seha comentadopreviamente,
seían necesarios
estudiosen detallede muy diferenteíndole los que nos permitieranaclarar
o dar algunaluz sobreestacuestión.
Desde un punto de vista histórico, proponemosque este terremoto
junto con otrosfactores,de las remodelaciones
pudo serdesencadenante,
que
se hicieronen el recintoamuralladode la ciudadde Andújar en la épocaalmohade.El antiguorecinto,construidoa finalesdel siglo x, maltrechoy obsoleto,se sustituyópor otro de mayor envergadura,en extensióny en elementosdefensivos.
En diversasexcavaciones
arqueológicas
realizadassehan
observadorefuerzosen la murallaquepensamos
puedenestarclaramenterelacionadoscon los efectosque sobreel sistemadefensivode Andújar pudo
generarestetenemoto.
J. A. PELÁEZ/ J, C. CASTILLO/ M. SANCHEZ/ J. M MARTINEZ/ C. LOPEZ
APENDICE
De Meteoris (transcripciónde ALLAH y RAZIK, 1994; traducción de Putc,
1998):
CuentaAfistófelesque en un país y en unas islas (35), una ¡le l*s monttñas
no dejó de crecer hasta que salió de ella un fuerte víento,el cual Qrrastrahú.on'
sigo muchaceniTa,y Ia tíerra se quemó.QuienPresencióel terremofoque hubo en
Córdoba y alrededoreseL año 566 se puede convencerde esto por los muchos
ru¡dos.fuertes), atronedoresque hubo. No estabayo enfoncesen Córdoba,pero
cuandofuí, escucltéunos ruídos queprccedenal terretnofo,y Ie gentesentía que este
ruido venía del oeste,y ví que el terremotose generaln a la veztlue se levantaba
un fuerte viento dcLoeste.Estosterremofosen Córdoba dururon cerca de ttn uñt.,con
fuerza,! no cesaronhasta al cabo de unos tres años. El primer terremotomafó a
muchaspersonasal hundirse las casas.Dijeron que la tierra se hahía ab¡erto,
cerca de Córcloba,en un lugar LlamadoAntlújar, esparciendoalgo así conto ceni¿as
y arena,y el que lo vio, está convencídt¡de la veracídad.ELterremotoJue general
a toda la parte oesteclela península,pero más íntensoet1Córdobay alrededores,
y al estede Córdobafue mdsfuerÍe que en Córdobetmisma,míenfrasqLteal oesfe
fue más débil que en ésta.
Esto lo pruebantqmbiénlas señalesque vemosen el aire premonitorasde los
ferremotos,talescomo las neblinasy nubesque dijeron que aparecenalargddasen
el cielo. antesde estos.
En resumen,furproducción de los terremotosse íncremenfabaio dos ospectos,
y otto por ^cc¡dente.Por esenciacuandose ¡lrcrementaIa materia
por
Lrno esenciat,
que
de la
se Beneran,y las cetusaseficientesse dan al móximo: por accidente,
cuandose obstruyenlos porosque en cierta uanera tienela tíerra.Ila ]naferíal es
lc¡secoo lo húme¡ío,y por esfo aumentancuandolas lluvías son continuadas.
ltts clasesfcle terremotos] conespondena las clasesde movünienk¡del viento,
pues una clasese ext¡endeen longítud,y el movimientoqueproducees en longiud,
otra se exf¡endeen longitud y latitud; quizti por lu intensidadde este vtento Ia
tierra llega a ser someticla! clejaque maneagua del mar, como cuenfaArístóteles.
bs paísesson dístíntosen crcLntoa los teúemoÍos,y el Ni nerc e intensidaddeperule
de su predísposícíónpara que se produzca esta exhalación,por ejemplo,y dependetambiénde que se obstuyan los pot"os.Por estoen cualquíerpaís en que se
.iuntenambosfactores,siemprehabrá terremotos,como ocurre en las íslas,donde
(35) N. del T.: Se refierea las is'asLípari (al nortede Sicilia).
BOLETíNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASAROUEOLÓGICAS...
su prcdisposiciónp.tra generar esta exhalacióneólica se une a la proximídaddel
ma¡ de modo que el agua del mar ímpideque salganestosvíentos,como cuentun
del lugar que en al-Andalusse conocecomo olgLesiade los cuenos> (36),puesallí
s¡emprese escuchaun ruitlo parecidoal queprecedea los terremotos.
En estetexto de Averroesse plasmauna de las primerasexplicacionesracio_
nalesque se dio al fenómenosísmico.Algunos filósofos griegos,incluidosAristó_
teles y Estrabón,eran de la opinión de que los terremotosestabancausadospor
vientossubtenáneos
que encendíanlos materialescombustiblesdel subsuelo(BOLT.
l98l). Anteriormente,la causade estosse suponíade tipo religioso o mitológico
(monstruos,seresmitológicoso dioses).
Se considerabaque en el interior de la Tiena habíagrandesmasasde ca¡bón
encendidas,calentandoel aire y obligándoloa escapara travésde cavidadessub_
ter¡áneas.Esta teoría se mantuvo,con ligeras variaciones,hastael siglo xvur, en
donde,tras la observaciónsistemáticade los fenómenosque acompañana los te_
nemotos, se planteanlas primerashipótesisque podemosllamar científicassobre
su seneración.
(36) N. d¿I2: Santua¡iosituadoen el Cabode SanVicenre.
J. A. PELÁEZ/ J. C, CASTILLO/ M, SÁNCHEZ/J. M. MARTÍNEZ/C, LÓPEZ
REFERENCIAS
AcrÉN,M. (1989):"Poblamientoy fortificaciónen el Sur de al-Andalus.La lbmación de un
paísde Husun>.En: /11Congresode ArqueologíaMedievalEspañola,Oviedo, 135-150.
AourRRE.
nJ. (l982): <El Jaénislámico>.En'.H¡storiade Ja¿n,Iaén,DiputaciónProvincialColegioUniversitario,161-200.
S.A. (eds.)(1994):Al-jawáni
ALLAH,S.F, and RAZTK,
El Cairo.
'f l
Jalsafa:Kiúb al'áthdr al''uha/ila
V (1988): "El cabalgamientocortical de Gibraltar y la
BALANYÁ,J.C., y GARCíaDLrEñAs.
Gra.nada,
tectónicade Béticasy Rif".En II ConSrcsoGeoló7icode EsPqña(Símposios),
35-44.
J. ( 1980):"Crustalstructureunderthe centralandeastempart of the
E., and ANSoRGE,
BANDA,
J. R. Astron.Soc.,63,515-532.
BeticCorditlera',Geophys.
T., and SANTIAGo,
J.L. (1991):<Theeafhquakesof March loth andMay
BERNAL,
A., BARRERA,
19¡h,l95l occunedin theprovinceof Jaen,Spain".In J. MEzcuAandA. UDí{s (eds): S¿ismicit , seism.,tectonicsand seismíc r¡sk of the lbero-Maghrebían region Madrid, Instituto
Geográfico Nacional,149-161.
Barcelona,Reverté.
BoLT,B. (1981):f¿rrem¿¡¿,s.
BRAvo,J.8., y LópFzARRoyo,A. (1990):"Tenemotode Andújat de l169>,E PrcSramad¿
Institr¡toGeográficoNacional.
investigaciónde sismicidadhistóñca.N4.adrid,
BRETóN,
M. ( 1997):l-¿sterremotosen Ia Ed.r¿Med¡a l susefectosen eLPatrimoniohístóríco
(siglos tx xw). Precisbnessobre sismici¿a¿histó¡ica. Tesis Doctoral. Unive¡sidadde
G¡anada.
CAsrlLLo,J.C., (1991):"Excavaciónarqueológicade urgenciarealizadaen el solar sito entre
las callesAlcázar,AltozanoDeán Pérezde Vargasy Parras,de la localidadde Andújar
(l^é¡),,. En'.Anuario Arqueológ¡code Andalucí¿,,/989.Tomo lll. Sevilla,Juntade An.
dal'rcía.,276-291
CAsrrLLo,J.C. (1998a)'.Ia Campiñade Jaénen épocaEmiral (s.wu-x).Unive¡sidadde Jaén.
Casrrll-o, J.C. (1998b): <La conquistacastellanadel Alto Guadalquivtuy la organizacion
(ed.):H¡sPania,
política:El realengoy el señoríobajo Femandolll'. En V SALVATIERRA
Al-AndaLusy CastilLl. Jomadas Históicas del Aho Guadalquivir.U \ersidad de Jaén,159
180.
ALVARADo.
S. (2002):.El inicio del desarrollourbanoen el Alto GuaCAsrrLLo,J.C.,y PÉREZ
sobreAlmanzor
desdela investigaciónarqueológicD.En: Congres¿t
dalquivir.P¡opuestas
y su época, Córdoba.
CHocLÁN,C., y CAsrLLo, J.C. (1991):<Excavaciónde urgenciaen el solarC/ SanFrancisco,
3 y C-lJuanRobledo,12de Andújar".En:,AnuaríoAqueoló|ico deAndalucía,1989.Tomo
IIl. Sevilla,Juntade And¿.l|rcí^,319327.
CóRcoLEs,
J.V (1987)iAndújat Una guía histórico-artísticade Iu cirlal
cial de Jaén.
BOLETÍNDEL
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
GIENNENSES
Jaén,Caja Provin-
ARQUEOLOGICAS...
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCJAS
I75
Csuz,I. (1990):Arqueologíade Andújar. ToÍedonjimeno,Jaén,GráficasLa Paz.Cuaclemos
de Historia(1986),n.' 16.Andúj¿r.53-54.
E. ( 1999): distribution-free
analysisof magD., and MAr\'rovaNl,
D AMrco,V, ALBARELLo.
"A
region>,Phys.Chem.Eanh
nitud-inlensity
relationships:
an applicationto theMediterranean
( A ) , 2 1 . 5 1 75 2 t .
DE MErs, C.. GoRDoN,R.G.,ARcus,D.F, and STEIN,S. (1994):<Efl-ectof rccentrevisionsIo
the geomagneticreversaltime-scaleon estimatesof current plate motions>.G¿op¡lr.
Ret.Lett.,21, 219I-2194.
D'ORs,A. (1962):l.d ¿ro hirpúnica.Pnmplona,EstudioGeneralde N^v¡rra.
FERNÁNDEZ
CAsADo.C. (1980): Hirtoria del puenteen Esp.iñú: Pue tes ror?dr¡or.Madrid,
lnstitutoEduardoTorroja.
FLóREZ,
E. ( f767); EspañaSagratla.Yol.XXItl. M¡drid.
J. (1932):Católogosístlricv¿e Lo.ona .otnpren¿ídaentrebs meri¿iatlor5" E. t 20"
CALBIS,
W.cleGreenwích¡ kts ¡t.r lelos 45' | 25' N. Tomo I. Mad¡id, lnstitutoGeogrifico, Catastraly EstadísticoA.; GoNzÁLEz
LoDEIRo,F, flnd ALDAYA,
F, (I997): <CrusUI
GAUNDoZALDíVAR.
J.; JABALoY,
structureof the cenlralseclorof the Betic Cordiller^ (SE Spaint,, furlr,¡/cr. 16. l8-37.
D. (2002):<lnferplaybetweenlithosphericUexureand river transport¡r
GARCíA
CAsrELLANos,
fbrelandbasins".Bosi¡¡Res-,14,89-104.
D.; FERNANDEz,
M., andToRNE,M. (2002):<Modelingthe evolutionof
GARciACAsrELLANos,
the Guadalquivirforeland basin (soulhernSpain)>.Teckrllts, 21, doi:10.1029/
2001TC001339.
M- (2000):<Slabpull eff¡ctsfrom a fleGARCíA
CAsrELLANos.
D.: ToRNE,M-, andFERNANDEZ,
xural analysisof the Tongaand Kermadectrenches(PacilicPlate)",Ceothls. J. Int., l4l.
479-444.
Pamplona,EUNSA.
GARciALARRAGUETA,
S.A. (1998):h tlataci¿in,¡.r1¿iri¿¿.¡.
CRLrNrAL,
G. (ed.) (1998).Europeannacrcseir;micsca!e 1998.EMS'98. Luxemburgo.Centre
eI de Séismologie.
Européende Géodynamique
cuRArEB.J.E. (1952):"Al-Muqtabis de Ibn Hayyan(Traducción),,.Cüd¿enosde Historia t1e
¿spd,rd,
XVII, 155-166.
Hurcr,A. ( 1963):1ón 'ldari: Al-Ba!--an
al-Mugrib.NuevosJragnrcntos
alnorúrides ,-úlnloha¿es.
Valencia,ColecciónTextosMedievales,no. li.
Hurcr,A. (f969): Ibn Sahibal-Sala:Al-Mann Bil-lmúma.y^lencta,ColecciónTextosMedievales,n,' 24,
IBN HAyyÁN(1937):M qtabís:Kitab al núqtob¡sJ¡ta't¡, rit.tl ol Anrlal¡rr.París.M.M. ADtuña.
MoRILLAs,
Y, y ZAFRA,J. (1993):¿¡caración de urgenciaen C/. Ollería:. n.' 9 Del
JrMÉNEz
""
Infbrme.Archivo de la DelegaciónProvincialde Cultur¿de
HoJo, n." 13,An¿újar(J¿.¡¿r).
la Juntade Andalucía,Jaén.
N. (1996):Adfu¿fuctonics:earthquakes,
uplii, and landscape.
U|GP'|
IGLLER.
E.A., and PrNrER,
SaddleRiver.New Jersey,PrenticeHall.
I'76
J. A. PELÁEZ/ J. C. CASTILLO/ M. SÁNCHEZ/ J. M. MARTiNEZ/C. LOPEZ
rle los
J.M. (1986):(El tenemotode I 169enAl-Andalus".E Determinación
LópDzMARINAS,
de
General
ll.
Madrid'
Dirección
paft
hi¿ráulic¿¡s,
Tomo
las
obras
de
base
tltttossísmicos
ObrasHidráulicas- Ministerio de ObrasPúblicasy Urbanismo'401.
J.M., y MEzcuA.J. (2002):Catálogosínnicode Ia PenútsulaIbérica (880
MARríNEZ
SoLARES,
,1.C.- I900). Madnd.Instituto GeográficoNacional.
¿el á,"a Ibero'Mogrebi.M¿d¡,d'lns
SoLARES,
J M (1983).Sism¡cidad
MEzcuA,J.,y MARTINEZ
tituto GeográlicoNacional
MoLrNA,J.M. (1987)'. Anál¡sisdefacies e (l Mesoaoicoen el Subbéticobit(nn (Prori,lcitts
de Córdobay Surrle Ja¿n).Tesisdoctoral.Universjdadde Gra¡ada
PELÁEZ.
J.A., y LóPEZCAsADo,C. ( 1995):<Sismicidady pe'igrosidadsísmicaen la provincia
de J^én>,Boletít1(let lnstituto¿e EstudiosGiennenses,l,55' )87-214
C. (2002):"Seismichazardestimateat the IberianPeninsul¿",
PELÁEZ,
J.A.,andLóPEZCAsADo,
Pure and Appl. GeoPbs., 159,2699-2713.
cAsADo,C (2005):<La seíe sísmicade Mancha
GóMEZ,M., y LÓPEZ
PELÁEZ,
J.A.; SÁNcHEz
Reatde 1993', Bol¿lltrdel Institr¡tode Estu¿bsGiennenses'l9l' 169-183.
en
de los materiales
triásicos
C. ( 1994):<Tectónica
A., y SANzDEGALDEANo.
PÉREZ
LóPEZ,
el sectorcentralde Ia Zona Subbética(CordilleraBética)"' Rer' Soc C?ol España'1'
l4l -153.
M.A. (1847)t<Sur les lremblementsde Terrede la PéninsuleIbérique'' At¡ndl¿tder
PERREY,
Scien.Ph\s.et Noturelles,d Agrit. Et d lttdus. Lyon,X.46l'513
y EsI '-ll.Toledo, InstitutoProvincialde lnvestigaciones
Toledano.¡
J. (l993): Ar?¿rles
PoRREs,
- DiputaciónProvincialdeToledo,Seri€Estudios.Catálogosy Repertodos'
tudiosToledanos
n . "I 7 .
Putc,J. ( 1987):Ave¡rtes.EPítonede Físícd(Filosofía(le la natunlead).Madrid' InstitutoHisCientíñcas
panoÁrabede Cultur¡. ConsejoSuperiorde lnvestigaciones
Purc, J. ( 1998): Av¿rroes,i uea,médico! flóso.fo antlctlusíSe\llll,, Consejeríade Educación y
Ciencia,Juntade Andalucía
DELAToRRE,F. ( 1990).Sis,rrclr8¡'¿¿
RoDRfcuEz
f rism¡cidadet1la Penínsulalb¿ricoduranteel
s¡glox/.r.TesisDoctoral.Universidadde Barcelona.
CoRrÉs,A. (1988):"Implicacionesde l¡aterialestriásicosen
FJ., y GARCíA
RoLDÁNCARCíA,
la DepresióDdet Guadalquivir(Provinciasde Cófdobay Jaén),,En: II CongresoGeoki
gico de EsPúñl.Cftnada 189 192.
A. (1995):Añe de leer
GoNzÁLEz'
M.: RoDRícutizLL\ño, L., y SÁNCHEZ
TALLAFIGo,
RoMERo
escriturdsnnliguas:paleogft{ía clelectura.Univcrsidadde Huelva
rccientesen la Transversalcentral¿? kts Cordilleras
RuANo,P (2003):ts¡r.uctürastectóni(:as
B¿¡¡cdr.TesisDoctoral.Universidadde Grxn¿da
(2001):ltin?ra
J.M.;NlEro,L.M.; CasrRo,J.M..y DEGEA,G.A..
RurzORrz. A.M.; MoLINA,
rbt geokisitospor el Mes.'..oicode la Proú cit l¿ Jaán-Universidadde Jaén.
Murcia'
V ( 1996):<Jaénen la EdadMedi^'>.Fn Historia de laén ) !ü Pr¿vir?.rd.
SAI-vartERRA,
Diario ldeal, I 13 234.
DEL
BOI-ETIN
INSTITUTO
DEESTUDIOS
GIENNENSES
V (1997):<Andújar:HistoriaMedieval Al lado del puente)-En: ¿ún. Pueblos
SALvartERRA,
r cirrldl¿,r.Tomo L Jaén,Dia¡io <Jaén".277-282-
FUENTESMEDIEVALESY POSIBLESEVIDENCIASARQUEOLÓGICAS...
SALVAT¡ERRA,
V; CAsrrLLo,J.C.;pÉREz
MARríNEZ,
M.C., y CAsrrLLo,J.L. (1991):<El desarrollo
urbanoen af-Andalus:El casodeAndújar(Jaén)>,Cuademosde Madinatal-Zahra,2.85_
t07.
SÁNcHEz
GóMEZ,M., and ToRcaL,F. (2002):<Recenttecto¡ic activity on the southmarginof
theGuadalquivirbasin,beMeenCabraandeuesadatowns(provinces
of JaénandCondoba.
Spain\>. En: Primer Centenariodel Obseh'atoño de Cartuja. Cien añosde Sismologíaen
Grandda.Cran da.
SANZDEGALDEANo,
C., andVERA,J.A. (1992):<Srratigraphic
recorda¡d paleogeographic¿l
context of the Neogenebasinsi n the Beric Cordillera,Spain>,B¿s¡r¡Rer.,4, I 55_l8 I .
TAHER,
M.A. (1979):C.,rpus des textesorabesrelatil:edux tremblements
de terre et au¡rescatastuphesnatuplles, ¿e la conqu¿tearabe au XII H / XW lC..fesis Doctoral.UniversidadPa¡íst.
ToRREs,
C. (1956):¡/¡storiade la c¡adadde Andújar! ¿e s patrcna lawrgende la Cabezade
Síena Morena. Ar¡dújar, Iaén.
ToRRrs,L. (1960):Ciüdadeshispanomusulm.tnal
Tono . Ins defenrarírrdrras. Madrid.Di_
recciónGeneralde Relaciones
Culturales- MinisteriodeAsuntosExteriorese lnstitutoHis_
pano-Árabede Cultura.
UBrEro,A.P (198,1):Tablasteóricas ¿¿equ^)alenciadioria entre los calendariosislámK.o,t,cnst¡ano.UoLL 1-750H. 622- 1350JC. Zaragoza,AnubarEdiciones.
UDíAS.A.; Muño¿ D.; BuFoRN,E.; SANZDECALDEANo,
C.; DELFREsNo,
C., y RoDR¡cuEz,
L
(2004):
y dañosde los tenemotosdel t 0 de Ma¡zo v 19
"Reevaluaciónde los parámetros
de Mayo de l95l en la provinciade !aén>>.
E¡: 1."AsambleaHispano-portusuesa
de C¿otlcs¡,t! Ceofisha. Ftgueirada Fo/. poflug¡1.
UDÍAS.A.; Muñoz, D.: BuFoRN,E.; SANZDEGALDEANo,
C.; DELFREsNo,
C.. and RoDRIouEz.
I. (2005):<Reevaluation
of the earthquakes
of l0 March ancl19 May l95l in sourhem
Spain".J. Seiszrd.,9, 99-l 10.
VaLoR.M., y TABATES,
M.A. (2002):
de MadinaIsbiliya(Sevilla>.En: Ci¡r,
"Las fo¡.tificaciones
dadesAmuralladari.Cuadernosde petrimonio Histórico. Diputaciónde Cuenca,l7g_
205.
VERA,J.A. (2001):.Evofution of rhe SourhlberianConrinentalM argin>.Mémor¡esMuseum
NdtionalHiitoirc N¿rurel/¿,
l8ó, I0q-t4.1
XTMENA,
M. (f639): Ar?tígüedades
de Jaén.Manuscrito1180.M¡drid, Bibl¡otecaNacronat.
Descargar