anàlisis a travès de la auditorìa forense en la detecciòn del fraude

Anuncio
1
ANÀLISIS A TRAVÈS DE LA AUDITORÌA FORENSE EN LA DETECCIÒN DEL
FRAUDE EN EL SISTEMA DE SALUD: CASO COOMEVA MEDICINA
PREPAGADA S.A.
PRESENTADO POR
DIANA MARCELA BOLAÑOS ROZO
CÓDIGO: D6301774
DOCENTE ASESOR:
JOSE RAMIRO NIETO ECHEVERRY
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA D.C.
2014
2
RESUMEN
El presente trabajo nos da una definición de Auditoria forense, de esta misma
forma se muestran las características tanto de la auditoria forense como las del
auditor, sus diferentes procedimientos en el desarrollo del trabajo así como el
material probatorio hallado en la auditoria forense.
Igualmente se entrega
la definición de fraude y de esta misma forma los
diferentes tipos de este mismos, la evaluación de riesgo de fraude y la importancia
de un óptimo gobierno corporativo, todo esto para proceder al análisis del fraude
presentado en Coomeva Medicina Prepagada S.A, y de esta forma llegar a unas
conclusiones y proponer unas recomendaciones al final de esta investigación.
Palabras Claves
Auditoria Forense: La auditoría forense, es una ciencia que permite reunir y
presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en
una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los
perpetradores de un crimen económico.
Auditor: Persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad
competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión
administrativa y financiera de una dependencia o entidad, con el propósito de
informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y
recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su
desempeño.
Fraude: Engaño económico con la intención de conseguir un beneficio, y con el
cual alguien (persona natural o jurídica) queda perjudicado.
Material probatorio: Son cosas que se encuentran alrededor de un hecho: son
todos aquellos aspectos, bienes, documentos, grabaciones, entre otros, inmersos
en una investigación
que permiten a través de las técnicas de investigación
3
financiera la comprobación de hipótesis y que se constituyen en prueba de la
ocurrencia de ciertos hechos.
Riesgo: Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades,
personas, organizaciones o entidades, en terminos financieros se relacionaría con
la posibilidad de ocurrencia de ciertos hechos que potencialmente pueden afectar
de manera negativa la situación financiera de una entidad y que ponen en
evidencia la falta de un mejor control interno o su ausencia.
4
ABSTRACT
This paper gives a definition of forensic audit, of the same shape characteristics of
both forensic audit as the auditor, the different procedures in the development of
the work and the material evidence found in forensic audit is.
Also the definition of fraud and the same way the different types of the same, the
fraud risk assessment and the importance of optimal corporate governance is
delivered, all to proceed with the analysis presented in Coomeva fraud Prepaid
Medical SA, and thus reach conclusions and propose some recommendations at
the end of this research.research.
Keywords:
Forensic Auditing: Forensic audit is a science that can collect and present
financial, accounting, legal, administrative and tax information in a form that will be
accepted by a court of jurisprudence against perpetrators of economic crime.
Auditor: trained and experienced person who is appointed by a competent
authority to review, examine and evaluate the results of the administrative and
financial management of a department or agency, for the purpose of informing or
an opinion about them, making observations and recommendations relevant to
improve its effectiveness and efficiency in performance.
Fraud: Economic Deception with the intention of making a profit, and with which
someone (individual or company) is impaired.
Evidentiary material: These are things that are about one fact: all those aspects,
assets, documents, recordings, among others, engaged in a research permit
through financial investigation techniques hypothesis testing and constitute proof of
the occurrence of certain events.
5
Risk: vulnerability to harm or potential harm to the units, individuals, organizations
or entities in financial terms would relate to the possibility of occurrence of certain
events that can potentially adversely affect the financial position of an entity and
that put highlighted the lack of a better internal control or lack thereof.
6
INTRODUCCION
La Superintendencia Nacional de Salud, como
parte de sus funciones
ejerce sobre las EPS o Entidades Prestadoras de Servicios de Salud controles de
inspección y vigilancia con el fin de proteger los dineros recaudados que están
destinados a garantizar la atención en salud de la población.
La aplicación de la auditoría forense en la detección del fraude en el
Sistema Nacional de Salud, permite generar una serie de recomendaciones en el
control interno y externo de la cartera de recobros, con el fin de que no se
presenten más casos de fraude y corrupción por parte de las entidades
prestadoras de servicios de salud.
7
LA AUDITORIA FORENSE
“La auditoría forense, es una ciencia que permite reunir y presentar
información financiera, contable, legal, administrativa, y tributaria en una forma
que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un
crimen económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con
visión integral, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como la corrupción
administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el
terrorismo, entre otros. La sociedad espera de los investigadores, mayores
resultados que minimicen la impunidad, especialmente en estos momentos tan
difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para
lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos
delitos”.
(Tomado
de
http://www.monografias.com/trabajos65/
auditoria-
forense/auditoria-forense2.shtml)
Ya con las pruebas y hallazgos encontrados en el proceso de la auditoria
se elabora un reporte final que se presenta a las autoridades competentes y que
será aceptado como prueba en las cortes, para que los analistas del caso tengan
mejores herramientas teóricas, valores y conceptos, que permita tener una mayor
certeza en la investigación y unas pruebas rotundas.
PROCEDIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA FORENSE
Los auditores forenses deben tener un amplio conocimiento y experiencia
en las áreas auditadas y de la institución y todos sus procesos, para la elaboración
y reconstrucción de los hechos sin saltar ni omitir ningún paso. Estos profesionales
adicionalmente, deben ser íntegros, sagaces, precavidos en toda su magnitud, con
una gran noción y pericia contable, financiera, en auditoria, en vías de
investigación, en el área de sistemas, y una amplia visión que facilite esclarecer el
delito cometido que va en contra de las normas penales disciplinarias y de la ética
profesional, y regular el cumplimiento de la norma en Colombia.
8
Dentro del desarrollo de
una auditoria forense en una organización
encontramos tres procesos
Planificación: en esta etapa se elaboran procedimientos para ejecutar un
plan de auditoría, como resultado de esto se obtienen documentos como lo
son memorando de planeación, cartas de compromiso, y cronograma de
auditoría.
Ejecución: en esta etapa se pretenden obtener resultados concisos de la
aplicación de los procedimientos que se plantearon en la planificación, las
cuales se pueden obtener a través de los papeles de trabajo.
Conclusión: es la etapa donde se emiten los resultados de la evidencia
obtenida durante el proceso de ejecución.
PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN FINANCIERA
Los procedimientos que puede aplicar un auditor forense se pueden
clasificar en tres grandes grupos, que son:
Los dirigidos a estudiar y verificar el control interno de una organización.
Las revisiones analíticas
Los utilizados para la obtención de material comprobatorio.
Para realizar estos procedimientos encontramos diferentes técnicas entre
las cuales se encuentran:
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN FINANCIERA
Verificación Ocular: Comprobación, Observación, Revisión selectiva, Rastreo.
Verificación Verbal: Indagación.
9
Verificación Escrita: Análisis, Confirmación, Comparación.
Verificación Documental: Comprobación, Computación.
Verificación Física: Inspección.
MATERIAL PROBATORIO
El material probatorio es el instrumento que conoce el investigador para
cumplir con el objetivo de la investigación; es el elemento principal durante el
proceso de investigación; en muchos casos este puede ser de naturaleza diversa,
y se puede generalizar en las siguientes clases.
Sistema de contabilidad
y control interno
de una donde podemos
encontrar todo tipo de información con relación a las transacciones (por
ejemplo facturas)
Material comprobatorio físico.
Material probatorio que se puede encontrar por medio de entidades
expertas (como lo son estados de cartera, extractos de cuentas, y
correspondencia externa, informes emitidos por auditores externos de la
compañía.
Material probatorio verbal
que constituye
con declaraciones de
personas que estuvieron involucradas con el tema investigado.
Material
probatorio
que está
conformado por circunstancias que
prueban, utilizando la lógica la existencia ciertos hechos, el cual es
propiciado por el sistema de control interno.
Análisis de estados financieros el cual es propiciado por personas
especialistas en el tema, por naturaleza del tema que sea contador
público, profesional en finanzas o profesiones a fines.
Cálculos matemáticos tendientes a comprobar la veracidad de la
información numérica contenida en le información financiera emitida.
10
Las pruebas aquí aplicadas tienen como meta que el personal que realiza la
aplicación de la auditoria conozca a fondo los procedimientos de control interno
con que cuenta la empresa y además es necesario cumplir esto para planificar la
investigación, verificar que el sistema de control interno y establecer para los
objetivos de la investigación, además para contar como garantía el material
probatorio que se desprende de este: los controles que se deben aplicar en una
entidad para asegurarse de la información emitida:
Asegurarse de la validez de los datos, con relación a los datos por la
cual se originaron.
Autorizaciones de las operaciones realizadas
Comparación de datos con periodos anteriores
Verificación de registros contra documentación de respaldo.
Asegurarse que los datos obtenidos por medio de arqueos.
REVISIONES ANALITICAS
En los procedimientos aquí incluidos abarcan estudios generales para
realizar el análisis y evaluación de una cuenta, estados financieros entre otros
para detectar irregularidades
auditor
al realizar la comparación de estos informes, el
revisara específicamente de
los estados financieros los siguientes
aspectos:
Comportamiento de los saldos de las cuentas de los estados financieros
en diferentes periodos, para identificar variaciones considerables.
Listas de proveedores, clientes o inversiones, inventarios y así poder
identificar operaciones inusuales.
Reportes sobre inversiones de la empresa, cheques girados, listas
detallados por cliente, y otros informes que pueden determinar
procedencia de los fondos.
11
PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN
Por medio de la revisión del control interno y las revisiones analíticas sirven de
base para orientar la investigación y así obtener la
evidencia
confirmatoria
definitiva para cumplir con los objetivos de la investigación en curso.
En estos procedimientos encontramos:
Confirmación de información por medio de una entidad externa para
determinar la exactitud y validez de la información registrada en los
informes de la entidad investigada, aquí se pueden comprobar saldos
en cuentas bancarias, saldos en cuentas por cobrar y pagar, propiedad
planta y equipo entre otros.
Inspección física en la se examinan los recursos físicos y documentos
para determinar la existencia de estos en este punto se evalúan las
fuentes de posibles riesgos.
Comprobación de la información por medio de cálculos matemáticos en
la cual se pueden corroborar entre otros pagos a empleados a terceros.
Comprobación documental por la cual se dejó constancia de las
transacciones realizadas, este es el procedimiento más utilizado en la
investigación de un delito financiero.
Conciliaciones, por las cuales se obtiene las diferencias entre dos
registros, que pueden ser generadas por fuentes distintas de
información y así poder identificar el origen de estas diferencias, como
ejemplo de estas conciliaciones podemos encontrar las conciliaciones
bancarias que son las más comunes.
Entre conciliaciones de cuentas se pueden encontrar
entre la
comprobación de los inventarios registrado en un sistema contraíble y
su comprobación física, conciliaciones de saldos de cuentas por cobrar,
en el cual se comprueba el saldo que tiene el cliente y el saldo
12
reportado por la entidad investigada.
Investigación dirigida a la obtención de respuestas orales o escritas.
El concepto de fraude que en este caso se enfoca es el Fraude
intencional para aparentar fortaleza financiera
FRAUDE CONCEPTO
La responsabilidad del auditor en considerar el fraude en una auditoria de
estados financieros la encontramos en la NIA 240. La palabra clave para
diferenciar uno del otro es “intencionalidad”. Según ésta norma el término error
hace referencia a una representación errónea no intencional en los estados
financieros que puede darse por: a) Una omisión de una cantidad, b) Una
equivocación en la recopilación o procesamiento de los datos, c) Una estimación
contable incorrecta y d) Una equivocación en la aplicación de principios de
contabilidad.
Por otro lado el IASSB en la NIA 240 define el fraude como "… un acto
intencional por parte de una o más personas de la administración, los encargados
del gobierno corporativo, empleados o terceros, implicando el uso de engaños
para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal
amplio, para fines de esta NIA, al auditor le atañe el fraude que causa una
representación errónea de importancia relativa en los estados financieros”.
CLASES DE FRAUDE
Cuando se hace referencia a las clases de fraude se enfatiza en dos
modalidades principales:
a) Informe de los estados financieros El fraude en los estados financieros
consiste en la publicación intencionada de información falsa en cualquier parte de
13
un estado financiero.
b) Malversación de activos. El fraude de la malversación de activos se
refiere a las diferentes formas en que los empleados o terceros se apoderaron de
los activos con el fin de lucrarse con los recursos de las empresas sin importar que
no afecte los estados financieros. La NIA 240 (p.6) hace referencia a una variedad
de formas como: a) Falsificación de recibos, b) Robo de activos físicos o
propiedad intelectual, c) uso de los activos de una entidad para uso personal.
EVALUACION RIESGO DE FRAUDE
El auditor debe poseer y conservar el llamado escepticismo profesional en
la revisión o en el desarrollo de su trabajo, en este debe incluir los factores de
riesgo y de esta forma poder reconocer y tomar medidas ante el riego de fraude.
El auditor tiene como compromiso dar respuesta al riesgo de fraude por medio de
la auditoria buscando de esta forma lograr un conocimiento sensato que en la
realización de la labor se encontraran faltas de importancia.
Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en la evaluación el riesgo de
fraude:
Escepticismo profesional: el auditor en la realización del trabajo no admite
que la administración sea deshonesta, pero que su honestidad sea totalmente
valida. Los auditores deben hacer un lado a los clientes en donde se divise una
quiebra en su honestidad e integridad.
Mentalidad de cuestionamiento: En la etapa de planeación de la auditoria,
el equipo debe conversar la obligación de conservar una mentalidad de
cuestionamiento en el desarrollo de la auditoria y en el conocimiento del
riesgo de fraude y la valoración de los hallazgos detectados en el trabajo.
Evaluación critica de la evidencia de la auditoria: el auditor debe
investigar todos los aspectos, recaudar evidencia complementaria si así lo
14
determina, y
asesorarse
con los integrantes del equipo, y no debe
desechar información y diferentes escenarios lo cual sugiera una falla
material por la presencia de algún fraude.
FUENTES DE INFORMACIÓN RELATIVA A LOS RIESGOS DE FRAUDE
La información es clasificada bajo los argumentos de tres situaciones para el
fraude: incentivos y presiones, oportunidades, y actitudes y consideración. El
auditor debe tener en cuenta lo siguiente:
Información que se adquirió en las conversaciones entre los elementos
del equipo de la auditoría sobre la composición de la organización y la
industria, mostrando allí las debilidades de la organización que pueden
dar como resultado un fraude.
Contestaciones a las preguntas formuladas por parte del auditor a la
administración
en lo pertinente al punto de vista de los riesgos de
fraude y las medidas tomadas, los controles para tratar aquellos riesgos
específicos de fraude conocidos.
Componentes de riesgo específicos para los estados financieros
fraudulentos y malversación de activos.
Conclusión de las operaciones de análisis realizadas en la etapa de
planeación que muestran vínculos insospechados probablemente
anormales o analíticos.
Entendimiento que se adquirió mediante operaciones o procedimientos, como
la verificación transitoria de los informes financieros y los argumentos sobre los
riesgos de control inherentes.
15
DOCUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DEL FRAUDE
La SAS 99 (Statement on Auditing Standards) recomienda que los
auditores documenten los próximos aspectos relacionados con los argumentos del
auditor de los errores materiales a raíz del fraude:
El análisis de todo el equipo de la auditoria en la fase de planeación
de esta misma relacionado con la tendencia de la organización en
cometer un fraude material de los estados financieros.
Procedimientos efectuados para obtener la información requerida
para poder reconocer y valorar el riesgo de fraude.
El conocimiento de los riesgos específicos de fraude, y una
especificación de las recomendaciones del auditor a esos riesgos.
Argumentos que apoyan la respuesta que no existe riesgos
relevantes del reconocimiento inapropiado de ingresos.
Resultados de las operaciones efectuadas para manejar el riesgo de
que la administración desconozca los controles.
Otras circunstancias y vínculos analíticos que muestren que se
demandaron operaciones o procedimientos de auditoría agregados
u otras respuestas, y las medidas que tomo el auditor.
Después de ser conocidos y documentados los factores de riesgo de fraude, el
auditor debe examinar los elementos o componentes que disminuyen el riesgo de
fraude antes de efectuar recomendaciones apropiadas ante este.
16
CASO COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A.
El grupo Empresarial COOMEVA es una organización cooperativa creada
en 1964 teniendo como afiliados a más de 200.000 socios profesionales. En la
actualidad cuenta con 11 Empresas pertenecientes a los Sectores de Salud,
Financiero, mutuales y recreación entre ellas se encuentra COOMEVA EPS S.A.
cuya creación fue autorizada en la Asamblea Ordinaria de Delegados en Rionegro
(Antioquia) el 04 de marzo de 1.995, mediante escritura pública 1597 de abril 7 de
1995 con naturaleza de Sociedad Anónima y la participación del capital de
COOMEVA como accionista mayoritario.
El grupo Empresarial Coomeva fue considerado como una de las grandes
Empresas generadoras de empleo para los Profesionales de Salud siendo pionera
de LA MEDICINA PREPAGADA en Colombia en las últimas décadas.
Después de conocer el origen de El Grupo Empresarial Coomeva se
presenta un cuestionamiento acerca de los últimos escándalos en los que se ha
visto envuelto por las investigaciones a que fue sometido por la presunta
corrupción y sus malas prácticas contables, y de acuerdo a la Unidad Investigativa
del periódico EL Tiempo, en su publicación del día 09 de Mayo de 2011 y las
declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, más de 6 EPS entran en
investigación por la fiscalía entre ellas COOMEVA EPS S.A., debido a los recobros
que se generan a través del FOSYGA (Fondo de Solidaridad Y Garantía del
Estado), el cual reembolsa a las EPS estos dineros por la prestación de servicios
por fuera del POS (Plan Obligatorio de Salud) a sus afiliados. Fondo que para
determinar si el recobro tiene consistencia, debe realizar un análisis médico,
jurídico y financiero.
En cuanto a los aspectos de Coomeva Medicina Pre pagada S.A en los
que el presidente de la junta directiva de esta entidad, ordeno una Auditoria
Forense independiente, sobre las cuentas por cobrar clientes en planes familiar,
17
asociados y colectivos y sobre la diferencia en la cuenta facturación por distribuir;
ya que la veracidad y exactitud de estas cifras estaba en entre dicho a razón de
las discrepancias que presentaban estas a nivel contable.
Realizada la respectiva auditoria forense, el auditor pudo concluir que en
Coomeva Medicina Pre pagada S.A, si ocurrió Fraude por omisión y mala práctica
contable la cual consistió en los siguientes aspectos que continuación se explican.
Informe Auditoría Especial Forense Coomeva Medicina Pre pagada S.A
CUENTAS
RESULTADO
EXPLICACION
CONTABLES
CONTABLE
AUDITOR FORENSE
CUENTAS DE COBRO La cartera de cuentas De acuerdo a La sobre
A CLIENTES PLANES: por cobrar anteriormente valoración
Familiar,
asociados, mencionada fue
sobre en
las
colectivos y eventos por valorada en todos los cobrar
encontrada
cuentas
y
la
por
cuenta
el periodo de ocho años años examinados y al 31 facturación
por
y nueve meses entre el de diciembre de 2006 distribuir, provoco un
1 de Abril de 1998 al 31 dicha sobre valoración aumento
de diciembre de 2006.
en
acumulada asciende a la utilidades
suma
neta
$23.440´470.725,04.
de compañía
de
las
la
COOMEVA
MEDICINA
PREPAGADA
acontecidas
periodo
S.A.
en
el
establecido
anteriormente
El informe del Auditor Forense señala lo siguiente en uno de sus párrafos:
“…podemos certificar que sí hubo Fraude por Omisión y además una Mala
Práctica Contable en la diferencia encontrada en la cuenta de facturación por
Distribuir, que representó a su vez una sobre valoración adicional de la cartera de
18
Cuentas por Cobrar y sobre valoración de ganancias en COOMEVA Medicina Pre
pagada, S.A.”
“La mala Práctica Contable se resume en la incapacidad de los Altos
Ejecutivos Contadores Públicos de la empresa, a nivel de Ejecución y Supervisión
a lo largo del período de catorce años y cuatro meses desde el 1 de septiembre de
1993 hasta el 31 de Diciembre de 2007….”
“Esto permitió registrar y reportar Información falsa en los Estados
Financieros y Libros de Contabilidad en el período de ocho años y nueve meses
comprendidos entre el 1 de abril de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2006, donde
a nivel interno de la empresa y en lo atinente al Gobierno Corporativo y el Fraude
por Omisión están relacionados el Consejo de Administración del Grupo
COOMEVA, el Gerente General Corporativo antes el Gerente General de
COOMEVA, la Junta Directiva de COOMEVA Medicina Pre pagada, S.A. y su
Gerente General antes la Gerencia Nacional de Salud de COOMEVA. En lo que
respecta al nivel ejecutor tienen relación con el Fraude por Omisión y la Mala
Práctica Contable otros gerentes y empleados claves; y a nivel externo de la
empresa tiene participación la Revisoría Fisca. La relación del Consejo de
Administración y su Junta de Vigilancia Nacional del Grupo Holding de la
Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia (COOMEVA) con el
Fraude por Omisión detectado en la diferencia en la cuenta de Facturación por
Distribuir……, tiene que ver con la falta de la definición de un buen Gobierno
Corporativo, Estructura Organizacional y Políticas de la Organización, el cual no
supo o no pudo concretar, ni supervisar en su tiempo. Además no supo o no pudo
supervisar a la Administración y/o asegurarse que la creación de la empresa Salud
Coomeva Medicina Pre pagada, S.A. abarcara el traspaso correcto, completo,
exacto y oportuno de las actividades, transacciones y balances de cuentas de
Salud Coomeva que manejaba la Cooperativa hacia la nueva empresa en todos
los aspectos legales, administrativos, financieros y contables.”
19
Es así como en su último párrafo del informe del Auditor Forense indican lo
siguiente:
“El 6 de febrero las juntas Directivas de Coomeva Medicina Pre pagada, S.A. y
Coomeva EPS, S.A. aprobaron la integración de las dos empresas de salud del
Grupo Coomeva. Esta situación obliga a sopesar los hallazgos de la Auditoría
Especial Forense y su adenda donde se identificó un Fraude por Omisión y Mala
Práctica Contable que en la actualidad no han sido corregidas en su totalidad o
erradicadas.”
Entre 1999 y diciembre de 2005, se presentaron gastos no justificados por
un valor superior a los $3.000´000.000, en la sede de Coomeva Medicina Pre
pagada en Nueva York.
20
RESULTADOS
De acuerdo a lo expuesto en el caso anterior se puede determinar que el
tipo de fraude que se cometió en COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A., es un
fraude en los informes de los estados que como anteriormente se explicaba
consiste en errores intencionales adulterando los estados financieros, que reside
en sobrevalorar ingresos y minimizar gastos o viceversa, en el caso de la
sobrevaloración en los ingresos, fue incrementada las cuentas por cobrar,
reflejando así una utilidad mayor de la verdadera y mostrando una solidez
financiera la cual era falsa; por lo tanto hay una gestión de ingresos no definida o
no muy bien aplicada, esto realizado para cumplir los resultados financieros
trazados o fijados como objetivos.
Para lo anterior se presume que el auditor en la realización de la auditoria debió
preguntar si habían ocurrido fraudes descubiertos anteriormente, la evaluación
sobre los procesos administrativos y de control interno, analizando los diferentes
factores que dan al riesgo de fraude, en este caso se podría dar al no ejercer un
control entre lo facturado por el departamento encargado de esta actividad, así
como en las cuentas por pagar registradas en la contabilidad, además de esto el
poco control ejercido por el gobierno corporativo originado por la carencia de
políticas en la gestión de ingresos que evitara la manipulación de los resultados y
la adulteración de los informes financieros; de igual forma la escases de
supervisión por parte de la administración ejercida ante los encargados de los
departamentos de facturación y contabilidad, así como el encargado del control
interno; el auditor debió dar la importancia económica o lo que la norma de
contabilidad básica llama importancia relativa o materialidad, lo cual por el monto
de la cifras es totalmente significativo, además de las repercusiones que tiene en
el estado financiero y en el nivel de confianza del inversor.
De igual manera se puede inferir que el auditor al solicitar los documentos, como
los ajustes y reclasificaciones contables los cuales no poseían ningún soporte por
21
lo tanto no cumplen con las normas sobre registros y libros establecidos en el
título tercero del decreto 2649 de 1993 , y desde el punto de vista que da los
principios y normas de la contabilidad los procedimientos y los registros contables
no eran realizados a cabalidad principalmente por que las cuentas de balances o
de resultado eran contrapartidas de las cuentas de orden, lo que permite deducir
que los errores fueron cometidos a propósito, esto con el ánimo de balancear las
cuentas y de ocultar las diferencias no encontradas por los realizadores de los
estados financieros, provocando de esta forma incurrir a la organización en malas
prácticas contables las cuales distorsionan la información financiera.
Al revisar los estados financieros se resalta que estos mismos son firmados y
certificados por el revisor fiscal sin tener ninguna salvedad, lo cual da a entender
que las cifras allí especificadas son razonables y tomadas fielmente de los libros,
por lo cual el ente de control ordena la publicación de estos mismos sin percatarse
del fraude que poseía estos informes; y por las razones anteriormente expuestas
estos informes no reflejan la realidad financiera de la organización, y por el
contrario ocultan las posibles deficiencias de esta y exageran los beneficios o
utilidades, buscando así obtener nuevos accionistas aportantes de valiosos
capitales y nuevos usuarios los cuales paguen sus cuotas de medicina pre-pagada
en una entidad que demostraba no tener problemas financieros de alta relevancia;
esto es conducido por el poco control y la realización del trabajo del revisor fiscal
no realizada de la manera correcta, ya que permitió las malas prácticas contables
dadas estas por errores de contabilizaciones, falta de soportes contables que
respalden las transacciones que se realizaron, de igual forma pone en duda el
objetivo de continuidad y de negocio en marcha, ya que estas alteraciones podrían
ocultar tendencias negativas o rebajas en el patrimonio que de acuerdo al artículo
457 del código de comercio el cual establece la ocurrencia de pérdidas que
reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito sería una
causa de disolución de la organización o entidad.
Vale resaltar que el revisor fiscal cumpliendo su labor de responsabilidad social
debe ser una persona aseguradora de los buenos manejos que se realicen con la
documentación y principalmente con la orientación que brinda la ley, dando así fe
22
pública no solamente a la sociedad, sino también a los usuarios de la información
y a los entes de control, en busca de una mejora continua sobre la labor de estas
entidades.
23
CONCLUSIONES
El caso revisado a la luz de la Auditoría forense permite concluir lo siguiente:
1) La auditoría forense realizada por la firma JAHV McGregor en la entidad
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. resalta los problemas de no
tener un gobierno corporativo organizado con políticas claras en cuanto a la
gestión de ingresos, así como las malas prácticas contables, y la falta de
liderazgo en la realización y consecución de los objetivos y metas trazadas
en la compañía. Igualmente en la evaluación a la gestión de la
administración en todos sus aspectos tanto operacionales como financieros.
2) De esta misma forma surge un cuestionamiento en cuanto a
la labor
realizada por el revisor fiscal, si este poseía presiones por algún miembro
de
la
organización
que
afectaran
su
principio
de
objetividad
e
independencia, el cual intervinieran a la hora de dar la opinión sobre los
informes financieros presentados o que intercedieran al momento de dar
aviso sobre las actividades irregulares que se presentaban en la parte
contable y administrativa.
3) Ninguna compañía es ajena a la ocurrencia del fraude
y su latente y
permanente riesgo, el sistema de salud ha sido uno de los sectores más
golpeados en cuanto a corrupción y fraude organizado, afectando financiera
y operativamente el desarrollo de sus actividades, siendo los usuarios de
este sistema los más afectados, por esta razón es importante resaltar el
conocimiento e identificación de las clases de fraude y de esta forma su
riesgo de ocurrencia, examinar y analizar sus características y posibles
formas de contrarrestarlo o de minimizarlo, cuidando y fortaleciendo la
estructura financiera del sistema y de la compañía.
24
4) La poca disponibilidad de información dificulta el desarrollo del tema
tratado, ya que el escándalo de la corrupción en las entidades de salud,
hicieron que los entes de control reaccionaran y empezaran investigaciones
en estas organizaciones, recopilando información para evaluarla, la cual no
está disponible al público ya que se encuentra en etapa de investigación
preliminar, por lo cual las entidades investigadas como lo es el grupo
Coomeva restrinjan este tipo de información para el conocimiento de la
sociedad, esto por el miedo de crear mala imagen de su nombre y que
conlleve a que las personas no adquieran este tipo de servicios al conocer
estos problemas dentro de la organización.
25
RECOMENDACIONES
1. Para dar cumplimiento al decreto 2649 de revelación plena en su párrafo “ el
ente económico debe informar en forma completa,
aunque resumida, todo
aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su
situación financiera, los cambios que esta hubiere experimentado, los cambios
en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar
flujos futuros de efectivo.” Se debe hacer una revisión, análisis y depuración
en la cuentas tanto de balance, resultados y de orden, para determinar los
verdaderos saldos de estas mismas, y la correcta situación financiera
.
2. Definir un Gobierno corporativo con óptimas condiciones, dejando en claro
quienes hacen parte de este mismo, asignando sus funciones y responsabilidades
correspondientes, y que de manera continua se esté revisando procedimientos y
constante evaluación del desempeño por parte de la administración, fomentando
así
el liderazgo, la eficiencia y exigiendo el rendir cuentas por parte de la
administración y dirigir estratégicamente a la compañía en la consecución de los
objetivos y metas, esto va de la mano con unas políticas claras en cuanto a la
gestión de ingresos, protegiendo los derechos de los inversionistas y grupos de
interés y atrayendo nuevos capitales mejorando la estructura de financiación de la
compañía.
3. Adecuar o implementar un sistema integrado el cual se realice la facturación y
automáticamente se contabilice en cuentas por cobrar, esto conllevaría a una
mayor seguridad en la información, sin dejar de lado la conciliación entre
facturación y las cuentas por pagar contabilizadas, lo cual asegura la confiabilidad
de las cifras, esto también va de la mano con un continuo control interno entre lo
que reporta la IPS a la entidad, con el fin de que no haya lugar a cobros de
servicios los cuales no se han prestado, o que se genere una facturación doble
26
intencional o malintencionada.
4. Realizar un control interno y una adecuada conciliación entre las cuenta de
orden, su correcto balanceo, y que estas mismas sean utilizadas correctamente y
no se utilicen con cuentas reales o de resultado, de esta forma se realizar una
supervisión de las buenas prácticas contables, al evitar el balanceo de estas
cuentas de orden de forma errona y que se ha realizado sin ningún soporte
contable, que encubra un posible fraude o un riesgo de fraude.
5. Realizar una verificación de los conceptos, comunicaciones y recomendaciones
que la revisoría fiscal trasmitió sobre estas anomalías, de igual forma estudiar y
evaluar la gestión del revisor fiscal, si el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades se está haciendo a cabalidad, siendo esta entidad la que
salvaguarde los intereses y bienes de los accionista de las compañías,
destacando así la responsabilidad social que este cargo conlleva, y su importancia
ante el estado.
6. Nombrar un representante externo de todos los inversionistas o accionistas
menores, el cual contribuya con el diseño de las políticas administrativas y de
control, de esta forma estos se sentirán con mayor presencia en el gobierno
corporativo creando un mayor nivel de confianza en estos, igualmente realizar
auditorías tanto internas y preferiblemente externas, ya que están observaran los
procesos de la compañía más objetivamente al no poseer vinculo o dependencia
laboral con la organización, de esta forma su opinión y recomendaciones llevaran
a la búsqueda de la mejora continua en la entidad, este proceso se reflejara en la
calidad y buen servicio de la compañía.
27
REFERENCIAS
http://www.auditool.org/blog/fraude/556-estados-financieros-fraudulentos
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/coomeva__sigue_la_crisis/co
omeva__sigue_la_crisis.asp
Badillo A Jorge. Auditoría Forense. Auditoría Forense – Fundamentos. 20 p.
Extraído de http://www.theiia.org/chapters/pubdocs/70766573/Auditoria.pdf.
Cano, M. Lugo, D. (2004). Auditoría Forense: en la investigación criminal del
lavado de dinero y activos. 2a. Edición; ECOE ediciones. 370 p.
Artículo 26 de la Ley 43 de 1990. (Extraído el 2 de mayo de 2012 de
http://auditoriaforense.net/index.php?option=com_content&view=article&id=25:ique
-es-una-auditoria-forense&catid=28&Itemid=39).
Maldonado, M. (2003). Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la
Corrupción Financiera, Editora Luz de América.314 p.
Norma Internacional De Auditoria 240 Extraído el 15 de abril de 2012 de
http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIA/NIA240.pdf p.4.
Descargar