Representantes de la tribu Xyleborini LeConte, 1876 (Coleóptera

Anuncio
Boln. Asoc. esp. Ent., 20 (1-2): 1996: 173-191
ISSN: 0210-8984
Representantes de la tribu Xyleborini
LeConte, 1876 (Coleóptera: Scolytidae) en la
Península Ibérica
M.J. Lombardero
RESUMEN
Se relacionan las especies de escolítidos de la tribu Xyleborini (Col.: Scolytidae)
que viven en la Península Ibérica. Se elaboran las claves de identificación de las
mismas y se hace una breve diagnosis de cada una de ellas. Asimismo se aportan algunos datos de su biología, ecología y de su distribución geográfica.
Palabras clave: Xyleborini, Scolytidae, Península Ibérica, faunística, biología, distribución geográfica.
ABSTRACT
The species of Xyleborini (Coleóptera: Scolytidae) in the Iberian Península.
A check-list of species of Tribu Xyleborini (Col.: Scolytidae) in the Iberian Península is given. The keys of identification and a diagnosis of the species are enclosed.
Sonie dates about their biology, ecology and geographical distribution are also indicated.
Key words: Xyleborini, Scolytidae, Iberian Península, faunistic, biology, geographical distribution.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la fauna de escolítidos en la Península Ibérica ha
sufrido un avance importante a partir de la década de los ochenta. A los primeros trabajos específicos sobre este grupo (GiL, 1980; 1983), PLAZA & GIL
(1982), PLAZA (1983), GIL & PLAZA (1984) y GIL & PAJARES (1986), se han
ido sumando otros, referidos ya a áreas geográficas más concretas o bien a
determinadas especies: RIBA (1989), LOZANO & CAMPOS (199 L; 1992); LOMBARDERO & NOVOA (1993; 1994), IGLESIAS RODRÍGUEZ & VALLADARES (1993)
y LOMBARDERO (1994).
Sin embargo aún queda mucho por hacer tanto en lo que concierne a la
174
M.J. Lombardero
fauna como a la biología de los integrantes de esta familia, que siguen ocasionando importantes daños en las especies arbóreas de las que se alimentan.
Con este trabajo pretendemos contribuir en Ja medida de lo posible a mejorar el conocimiento de esta familia en la Península Ibérica y para ello nos
vamos a ocupar de la tribu Xyleborini, cuyos representantes atacan tanto a
coniferas como a frondosas.
Esta tribu resulta interesante porque engloba una serie de especies que,
aunque en la mayoría de los casos actúan como especies secundarias, es decir
atacan árboles ya debilitados, tienen cierta importancia económica por el tipo
de galería que realizan y por estar asociadas a hongos simbióticos. La madera
de los árboles atacados por estos insectos sufre una devaluación importante,
ya que excavan sus galerías en la profundidad del leño, con lo que la madera
queda inutilizada para algunos usos como es la carpintería de interiores,
fabricación de muebles, madera de desenrollo, etc. Además los hongos simbióticos cuyas esporas transportan los insectos, son cultivados por ellos en el
interior de las galerías provocando una coloración obscura en torno a la misma,
que en ocasiones puede afectar a todo el tronco ocasionando de este modo
una depreciación importante de la madera en el mercado.
Hasta el momento sobre esta tribu sólo se conocían citas aisladas que se
recogen a lo largo del texto. En este trabajo se pretende hacer un repaso a las
especies que integran esta tribu en la Península, proporcionar las claves de
identificación de las mismas, su diagnosis y algunas notas de su biología observadas en nuestra área de estudio. Asimismo se describe el edeago de dos
especies: XyLeborus dispar (Fabricius, 1792) y X. dryographus (Ratzeburg,
1837).
Aunque el material estudiado procede básicamente de Galicia, están representadas todas las especies de las que se tiene noticia en la Península hasta
el momento. Además se ha examinado material procedente de la colección
del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (M.N.C.N.) y la colección del Dr. A. Pfeffer de la República Checa.
Todo el material procedente de Galicia ha sido recogido por M.J. Lombardero por lo que no se menciona ya en la relación del material estudiado.
Tribu XYLEBORINI LeConte, 1876
Los representantes de esta tribu presentan el cuerpo sexualmente dimórfico. Los machos son enanos (figura 1), a veces con forma aberrante y son,
generalmente, muy raros; son ápteros y tienen los ojos muy reducidos y el
tegumento generalmente decolorado; no suelen salir al exterior de la galería
donde han nacido, en la profundidad de la madera y al abrigo de la luz. Las
hembras son de mayor tamaño (figura 2) y con los dos pares de alas perfectamente desarrolladas.
Las antenas (figuras 3 y 4) presentan el escapo alargado y 5 segmentos
en el funículo, excepto en algunas especies orientales que pueden tener 3 ó
4; la clava es oblicuamente truncada.
El declive anterior del pronoto está adornado con espíenlas, salvo raras
Escolítidos Xyleborini de la Península Ibérica^,
175
Figuras 1-6: 1, Aspecto general del macho de Xyleborus dispar (F.). 2, Aspecto general de la hembra
de X. dispar. 3, Vista superior de la antena de Xvleborus eurygraphus (Ratz.). 4, Vista
inferior de la antena de X. eurygraphus. 5, Aspecto general de Xyleborus dryographus
(Raíz.). 6, Aspecto general de Xyleborinus saxeseni (Ratz.).
Figures 1-6: 1, General view of the male of Xyleborus dispar (F.). 2, General view oí the fe mu le
of X. dispar. 3, Upper view of anlenna of Xyleborus eurygraphus (Ratz.). 4, Lower
view of antenna of X. eurygraphus. 5, General view of the female of Xyleborus dryographus (Ratz.). 6, General view of the female of Xyleborinus saxeseni (Ratz.).
176
M.J. bombardero
excepciones en algunos machos; el escutelo es variable, desde ancho y plano
a ausente; la ornamentación de los élitros es también variable; las coxas anteriores pueden ser contiguas o estar ampliamente separadas, las tibias son
planas, anchas y acabadas en punta en su tercio distal, en su borde lateral
presentan una fila de numerosos dentículos, generalmente alternando con
sedas marginales o submarginales en Las formas más evolucionadas.
Generalmente son especies partenogenéticas o practican la poligamia consanguínea. El macho fecunda a las hembras hermanas en la galería de cría
antes de que éstas emerjan en búsqueda de nuevos huéspedes.
Esta tribu la integran 24 géneros en todo el mundo: Premnobius Eichhoff,
1878 en África, con dos especies introducidas en América; Sampsonius Eggers,
1935 desde México a Brasil; Diyocoetoides Hopkins, 1915 desde México a
Sudamérica; Leptoxyleborus Wood, 1980 desde la India a Filipinas y Nueva
Guinea; Theoborus Hopkins, 1915 desde México a Sudamérica, introducido
en África; Captoborus Hopkins, 1915 en México y Sudamérica, y desde África
al sudeste de Asia; Arixyleborus Hopkins, 1915 desde el sudeste de Asia a
Australia; Ambrosiodinus Hopkins, 1915 por todo el trópico; Amasa Lea, 1894
desde el sudeste de Asia a Australia; Euwallacea Hopkins, 1915 en Asia,
Australia y África; Cyclorhipidion Hagerdon, 1912 desde el sudeste de Asia
hasta África; Xyleborus Eichhoff, 1864 en las áreas tropicales y templadas de
todo el mundo; Taitrodemus Wood, 1980 en América Central y del Sur;
Xylosandrus Reitter, 1913 desde el sudeste de Asia a Australia, en América,
África e introducido en Europa; Cnestus Sampson, 1911 desde el sudeste de
Asia a Australia; Xyleborinus Reitter, 1913 en las áreas tropicales y templadas
de todo el mundo; Mesoscolytus Broum, 1904 en Nueva Zelanda; Hadrodemius Wood, 1980 desde la India a Filipinas y Australia; Eccoptopterus
Motschulsky, 1836 en Filipinas, Nueva Guinea y África; Schedlia Browne,
1950 desde Sumatra a Nueva Guinea; Coptodryas Hopkins, 1915 en el sudeste
de Asia, Indonesia y Filipinas; Taphrodasus Wood, 1980 en Indonesia; Cryptoxyleborus Schedl, 1937 en Malasia; y Webbia Hopkins, 1915 en el sudeste de
Asia, Nueva Guinea y Filipinas.
Sólo tres de estos géneros se encuentran en Europa: Xylosandrus, Xyleborus y Xyleborinus y tan solo dos de ellos parecen tener representantes entre
la fauna española.
Clave de géneros:
— Escutelo visible, moderadamente ancho, y con la superficie a la misma altura
que los élitros (figuras 1, 2 y 5)
Xyleborus
- Escutelo reducido a una lámina incompleta (figura 6)
Xyleborinus
Género Xyleborus Eichhoff, 1864
Está representado por varios cientos de especies presentes en todo el
mundo. En la Península Ibérica hasta el momento sólo se conocen 6 especies.
Escolítidos Xyleborini de Ja Península Ibérica
177
Clave de especies:
Hemos señalado ya la escasez de machos de las especies de esta tribu y
por lo que resulta difícil su captura; son raros también en las colecciones de
los museos. A pesar de haber examinado 4485 individuos de esta tribu, tan
solo hemos tenido oportunidad de observar 24 machos de tres de las especies
citadas aquí, por lo que en el resto se ha recurrido a las descripciones encontradas en la bibliografía para la elaboración de las claves de identificación.
No ocurre lo mismo con las hembras, en este caso las claves se han elaborado
a partir de ejemplares estudiados por nosotros.
efe?
1.— Pronoto excavado anteriormente (figura 8)
3
I 1 .— Pronoto sin ningún tipo de excavación anterior (figura 10)
2
2.— Pronoto estrechado anteriormente y recubierto de espículas a ese nivel (figura 10). Tamaño 1,8-2,1 mm
X. dispar
2'.- Pronoto de aspecto cuadrángula! y sin espículas. Tamaño 1,5 mm
X. cryptographus
3.- Borde anterior del pronoto por delante de la excavación proyectado hacia
delante (figura 8). Tamaño 3,0-4,0 mm
X. eurygraphus
3'.— Borde anterior del pronoto por delante de la excavación con un tubérculo
saliente a modo de gancho
4
4.- El pronoto presenta una zona lisa en el fondo de la excavación y por detrás
de esta. Tamaño 2,1-2,6 mm
X. pfeili
4'.— Excavación del pronoto sin zona lisa, granulosa en su totalidad
5
5.— Gancho anterior del pronoto visto lateralmente acabado en punta redondeada.
Tamaño 2,0 mm
X. monographus
5'.— Gancho del borde anterior del pronoto visto lateralmente truncado oblicuamente. Tamaño 2 mm
X. dtyographus
99
1.— Aspecto general achaparrado, cuerpo robusto y compacto (figura 2); espículas del borde anterior del pronoto sobresaliendo hacia delante (figura 11). Tamaño 3,2-3,6 mm
X. dispar
1'.— Aspecto general estilizado, cuerpo alargado (figura 5); las espículas del pronoto no sobresalen anteriormente
2
1 78
M.J. Lombardero
2.- Pronoto rectangular anteriormente (figura 7). Tamaño 3,0-4,0 mm
X. eurygraphus
2'.— Pronoto redondeado anteriormente (figura 5)
5
3.- Pronoto tan largo como ancho, de aspecto cuadrangular (figura 9). Tamaño
2,5 mm
X. cryptographus
3 1 .— Pronoto más largo que ancho, de aspecto rectangular (figura 5)
3
4.— Declive elitral con la mterestría yuxtasutural lisa, desprovista de granulos
pilíferos; parte central del declive con cuatro pequeños tubérculos cónicos
dispuestos formando un cuadrado y puntuación de las estrías desdibujada
a este nivel (figura 12). Tamaño 3,0-3,5 mm
X. monographus
4'.— Estría yuxtasutural con granulos pilíferos; puntuación de las estrías clara .
4
5.— Declive elitral con todas las interestrías provistas de granulos portadores de
sedas largas y finas; todas las interestrías del declive dispuestas a la misma
altura. Tamaño 2,0-2,7 mm
X. dryographus
5'.— Declive elitral con las interestrías provistas de granulos fuertes y bien desarrollados, portadores de sedas cortas, excepto la segunda que carece de granulos y está ligeramente excavada en surco. Tamaño 3,0-3,6 mm
X. pfeili
Xyleborus cryptographus Ratzeburg, 1837
Material estudiado: 2 99 de Kostelec n.c. Bohemia (República Checa), Vil/
1943, procedente de la colección del Dr. A. Pfeffer.
Diagnosis: Longitud del cuerpo 1,5 mm en el macho y 2,5 en la hembra.
Macho pequeño y raro. Hembra con el pronoto tan ancho como largo de
aspecto cuadrado, aunque redondeado anteriormente (figura 9). Puntuación
clara casi idéntica en las estrías e interestrías. Interestrías del declive elitral
provistas de granulos pilíferos. Pilosidad general abundante, más larga en las
interestrías. Tibias intermedias con una característica espina en posición
súpero-externa.
Figuras 7-12: 7, Pronoto de Xyleborus eurygraphus (Ratz.), hembra. 8, Pronoto d&X. eurygraphus,
macho. 9, Pronoto de Xyleborus cryptographus Ratz., hembra. 10, Pronolo de Xyleborus dispar (F.), macho. 11, Visla lateral de la cabeza de X. dispar, hembra. 12, Declive elitral de Xyleborus monographus (F.).
Figures 7-12: 7, Pronotum oí Xyleborus eurygraphus (Ratz.), female. 8, Pronotum of X. eurygraphus, male. 9, Pronotum of Xyleborus cryptographus Raíz., female. 10, Pronolum of
Xyleborus dispar (F.), male. 11, Lateral view of the head of X. dispar, female. 12,
Elytral declivity of Xyleborus monographus (F.) female.
Escoliados Xyleborini de la Península Ibérica
179
£v'.'-.'--v;..YvV
;;y~.;V'.'/' '•": .&¿":^- • - - *-' - -
am:¡ííiá;í?i:
?.•<•: ',
-'.': - -
'fv. ' . • ' * - , , ,
-•-•-
-•
'-,-:-/?; -
'-."'•••V'íU --
^SáíSSSSí^r^
10
12
11
180
M.J. bombardero
Edeago: No se ha tenido oportunidad de observar ningún macho de esta
especie.
Distribución general: Europa Central y del Norte, Cáucaso, raro en
Francia.
Distribución ibérica: La única referencia existente de esta especie en la
Península se debe a KLEINE (1913) que cita esta especie para España sin indicar
la localidad. No se ha vuelto a capturar, por lo que sería interesante comprobar
su presencia.
Biología: Generalmente vive asociado a especies del género Populas,
excava sus galerías en árboles debilitados o recién cortados.
Xyleborus dispar (Fabricius, 1792)
Material estudiado: Se han examinado un total de 813 individuos, 17 c?d"y 796
99, capturados en las cuatro provincias gallegas.
Diagnosis: Longitud del cuerpo del macho: 1,8-2,1 mm; hembra: 3,2-3,6
mm. Macho con el pronoto estrechado anteriormente (figuras 1 y 10), provisto
de espículas de escaso relieve y dispuestas en hileras subparalelas pero no
concéntricas, sobresaliendo por el borde anterior y disminuyendo de tamaño
de delante a atrás; disco punteado como la hembra, con un línea media lisa
confusa. Élitros de perfil arqueado, la puntuación de las estrías es dos veces
mayor que la de las interestrías y estas a menudo son rugosas anteriormente.
La hembra (figura 2) presenta el pronoto provisto de espículas dispuestas
en hileras concéntricas que convergen hacia la elevación central del pronoto
(figura 11), que en este caso es poco acentuada y situada un poco por detrás
del medio; puntuación fina poco profunda y espaciada por detrás del disco;
cutícula finamente reticulada. Estrías con grandes puntos, próximos entre sí;
interestrías anchas, con dos hileras de sedas insertas sobre granulos diminutos;
declive elitral redondeado.
Edeago (figura 13): Cuerpo del pene abierto dorsalmente; en su interior
alberga el canal eyaculador, fuertemente dilatado en el extremo dando lugar
al lóbulo apical; a ambos lados de este aparecen las placas finales bien desarrolladas. El cuerpo del pene se continúa por dos apófisis relativamente cortas.
El tegmen presenta un aspecto membranoso sin prolongaciones. El espículo
gastral está fuertemente arqueado en sus dos extremos.
Distribución general: Especie paleártica, introducida en Norteamérica.
Distribución ibérica: En la bibliografía consultada se recogen las
siguientes citas: ESPAÑA: Moncayo (CHAMPION & CHAPMAN, 1904); España
(KLEINE, 1913); Moncayo (ESCALERA, 1919); Málaga (Cosos, 1949); PonteFiguras 1 3 - 1 5 : 13, Edeago de Xyleborus dispar (F.). 14, Edeago de Xyleborus eurygraphus (Ral/,.).
15. Edeago de Xyleborinus saxeseni (Ral/,.).
Figures 13-15: 13, Aedeagus of Xyleborus dispar (F.)- 14, Aedeagus oí Xyleborus
(Ratz.). 15, Aedeagus of Xyleborinus saxeseni (Raíz.).
eurygraphus
Escolítidos Xyleborini de la Península Ibérica
181
13
14
182
M.J. Lombardero
18
19
20
Figuras 16-20: 16, Galería de Xyleborus dispar (F.). 17, Galena de Xyieborinus saxeseni (Ratz.).
18, Galería de Xyleborus dryographus (Ratz.). 19, Galería de Xyleborus monographus (F.). 20, Galería de Xyleborus eurygraphus (Ratz.).
Figures 16-20: 16, Gallery of Xyleborus dispar (F.)- 17, Gallery of Xyieborinus saxeseni (Ratz.).
18, Gallery of Xyleborus dryographus (Ratz.). 19, Gallery oí Xyleborus monographus (F.). 20, Galería de Xyleborus eurygraphus (Ratz.).
Escolítidos Xyleborini de la Península Ibérica
183
vedra y Santander (GARCÍA TEJERO, 1953/54); Segovia (GiL et al., 1985); Pontevedra, Santander, Segovia y Zaragoza (GiL & PAJARES, 1986); Navarra (Coeos,
1988); GARCÍA TEJERO (1989) cita daños de esta especie en frutales de Cataluña
y Galicia.
Biología: Es una especie abundante en Galicia y probablemente en toda
la Península. Vive asociada preferentemente a frondosas aunque algunos autores la citan asociados a coniferas (KLEINE, 1934, CHARARAS, 1962; GIL & PAJARES, 1986).
Fue capturada por nosotros sobre Alnas glutinosa (L.) Gartner, Fagus
sylvatica L., Prunuspérsica (L.) Batsch, en diferentes cultivares de esta última
especie y en trampas cebadas con feromona de otro representante de esta
familia: Scolytus midtistriatus (Marsham, 1802) y, sobre todo, con alcohol.
BALACHOWSKY (1949) la cita sobre robles, hayas, arces, alisos, carpes, plátanos,
castaños, nogales y en rosáceas leñosas, accidentalmente sobre viñas.
Las galerías maternas penetran en el leño del árbol y su profundidad
depende del diámetro de éste. A lo largo de este estudio se capturó tanto en
ramas de pequeño diámetro como en troncos gruesos. La galería materna es
de tipo penetrante ramificada (figura 16) y está constituida por una rama
principal, de la que parten otras secundarias, de menor tamaño, perpendicularrnente al sentido de las fibras de la madera, en las que realizan la puesta;
las larvas se alimentan de los hongos que tapizan sus paredes.
El macho es poco frecuente y se capturó solamente en galerías maternas.
Algunos autores la consideran una especie primaria (BALACHOWSKY, 1963),
aunque en Galicia presenta un comportamiento de especie secundaria al atacar
árboles debilitados o abatidos, pero puede representar un peligro por la transmisión de hongos y por dañar madera con un posible aprovechamiento industrial.
En la Península Ibérica GARCÍA TEJERO (1953/54) la incluye dentro de los
escolítidos de interés agrícola en España y en 1989 cita daños de estas especies
en frutales de Galicia y Cataluña.
Xyleborus dryographus (Ratzeburg, 1837)
Material estudiado: Se han examinado un total de 177 99 capturadas en las cuatro provincias gallegas. Asimismo se ha examinado un ejemplar depositado en el
M.N.C.N. etiquetado como Collsacabra, Font del Rajol, X-35.
Diagnosis: Longitud del cuerpo 2,0 mm en el macho y 2,0-2,7 mm en la
hembra. Zona espiculosa del pronoto aproximadamente de la misma extensión
que la zona punteada por detrás del disco (figura 5), donde los puntos están
muy espaciados y son poco perceptibles, cutícula brillante y lisa. Escutelo
grande y plano. Estrías de los élitros formadas de puntos regulares, interestrías
con los puntos más pequeños; granulos pilíferos visibles en todas las interestrías del declive, un poco más grandes en las tres primeras.
No se ha capturado ningún macho de esta especie a lo largo del presente
estudio. Según BALACHOWSKY (1949) presenta el pronoto fuertemente excavado
184
M.J. Lombardero
anteriormente provisto de un gancho saliente truncado oblicuamente visto de
perfil; la zona excavada es enteramente rugosa y desprovista de superficie
lisa.
Distribución general: Especie paleártica.
Distribución ibérica: ESPAÑA: España (KLEINE, 1913); La Coruña, Lugo,
Orense y Pontevedra (LOMBARDERO & NOVOA, 1994). PORTUGAL: Lisboa (BAETA
NEVES & REÍS GOES, 1944 y BAETA NEVES, 1964).
Biología: En nuestra área de estudio sólo se capturó directamente sobre
Castanea sativa Miller. Además se recolectó en trampas de pegamento con
diferentes cebos. No existen datos de sus huéspedes en el resto de la Península.
En Europa se citó sobre roble, castaño, y, más raramente, sobre haya, olmo
y tilo (BALACHOWSKY, 1949).
Es una especie xilomicetófaga. Sus galerías penetran profundamente en
la madera y de ellas parten ramas laterales ramificadas a su vez, que constituyen las galerías de puesta, cortas y sinuosas (figura 18),
Carece de importancia económica, aunque puede causar daños sobre la
madera almacenada provocando su depreciación en el mercado.
Xyleborus eurygraphus (Ratzeburg, 1837)
Material estudiado: LUGO: Lamas de Galdo, 2-VII-90 1 9 en una trampa cebada
con troncos de Pinuspinaster Aitón. ORENSE: Cástrelo de Miño, 1-III-89, 1 9 en Quercus súber L.; O Carballiño, 9-VII-89, 1 9 en Pinus radíala D. Don; Pereiro, 6-VIII91, 7 99 en Pinuspinaster, el 2-IX-91, 1 cf, el 9-IX-91, 1 hembra, y el 9-X-91, 1 99.
PONTEVEDRA: Torre, 16-VI-90, 1 9 en Pinuspinaster, Casa Forestal, 4-VII-89, 1 9
en una trampa cebada con troncos de Pinus pinaster; el 3-VI-90, 2 99; el 3-VIII-90
1 9; Camping do Aloia, 3-VI-90, 1 9 en una trampa cebada con la feromona sintética
Linoprax; Alto dos Cubos, 3-VI-90, 3 99 en una trampa cebada con troncos de Pinus
pinasten el 22-VIII-90, 2 99; y el 25-VIII-90, 2 99; Nespereira, 18-V-89, 2 99 en Pinus
pinaster; y el 8-V-90, 5 99. Así mismo se examinaron 5 ejemplares procedentes del
M.N.C.N. de Madrid etiquetados del siguiente modo: 1 9 de Casa Forestal Los Collados, Tranzón 21 Cazorla, 23-1V-43; 1 9 de Antequera, Valladolid, 13-V-43; 1 9 de
Corduente, Guadalajara, Monte 128, 10-VI-44; 1 9 de A Varea, Segovia.
Diagnosis: Longitud del cuerpo: 3,0-4,0 mm. Hembra con una zona lisa
en el medio de la frente y granulosa a ambos lados. Pronoto rectilíneo anteriormente (figura 7), con espículas muy planas dispuestas en bandas concéntricas
hasta el disco del pronoto, que es muy elevado, y está situado un poco antes
de la mitad de éste, ornamentado con grandes puntos por detrás de este nivel.
Élitros con estrías e interestrías regularmente punteadas, siendo los puntos
de las últimas de menor diámetro. Declive elitral con dos fuertes tubérculos
en la primera interestría, acompañados de otros más pequeños por debajo de
éstos, y en la tercera, quinta y séptima interestría. Pubescencia general débil.
Macho con el pronoto fuertemente excavado anteriormente (figura 8);
con abundante pilosidad y con una línea media lisa desprovista de pilosidad;
el borde anterior del pronoto es redondeado y ligeramente proyectado hacia
delante. El resto del cuerpo es similar al de la hembra.
Escolítidos Xyleborini de la Península Ibérica
185
Edeago (figura 14): Sólo se han examinado dos machos de esta especie.
Uno de ellos, capturado a lo largo de nuestros muéstreos, presentaba el edeago
muy poco esclerotizado y no se percibían partes definidas; el otro, procedente
de la colección del M.N.C.N. de Madrid, presentaba el edeago plenamente
conformado, y se dibuja en la figura 14.
El cuerpo del pene está abierto en la región dorsal y en su interior se
observa el canal eyaculador alargado y ligeramente dilatado. Las placas finales
se disponen a ambos lados del mismo, y están bien desarrolladas. El cuerpo
del pene presenta dos apófisis cortas y está rodeado por el tegmen de aspecto
tenue y membranoso. El espículo gastral está arqueado en su parte apical.
Distribución general: Especie mediterránea.
Distribución ibérica: ESPAÑA: Villarejo (ESCALERA, 1919); Madrid y Segovia (GiL et aL, 1985); Ávila, Madrid, Málaga y Segovia (GiL & PAJARES,
1986). Constituye primera cita para la fauna gallega. PORTUGAL: Mata de Urso
(BAETA NEVES & RETS GOES, 1944 y BAETA NEVES, 1964); Portugal (GiL & PAJARES, 1986).
Biología: En nuestra área de estudio se capturó sobre Pinus pinaster, Pinus
radíala y en trampas cebadas con estas especies; accidentalmente también se
capturó sobre Quercus súber. En el resto de la Península fue citada sobre
Pinus halepensis Mili., Pinus pinaster y Pinus sylvestris L. (GiL & PAJARES,
1987). BALACHOWSKY (1949) lo cita asociado al género Pinus.
Es un especie xilomicetófaga, que excava sus galerías en la corteza de
los troncos penetrando profundamente en la madera (figura 20); de la galería
principal parten ramas más o menos transversales, donde la hembra realiza la
puesta.
Es una especie secundaria que ataca madera dañada o abatida; su importancia económica radica en la depreciación que sufre la madera en el mercado
y en su papel de transmisor de hongos.
Xyleborus monographus (Fabricius, 1792)
Material estudiado: LA CORUÑA: Pontenafonso, 21 -VII-90, 2 99 en una trampa
cebada con la feromona sintética Chalcoprax, e!21-VII-91, 9 99 en una trampa cebada
con alcohol, el 21-VII-91, 1 9 en una trampa cebada con la feromona sintética Linoprax; O Marquiño, 7-IX-91, 7 99 en Quercus rubra L. LUGO: Vandonir, 6-VIII-90,
1 9 en Castanea sativa; Montedarca, 3-X1-91, 1 9 en una trampa de intercepción;
Bade, 17-V-86, 1 9 en Quercus robur. ORENSE: Ribeira Grande, 5-V-89, 1 9 en Quercus pyrenaica Willd.; el 3-XI-89, 1 9 en una trampa cebada con alcohol; el 4-VIII90, 2 99 en una trampa cebada con la feromona sintética Linoprax y 1 9 en una trampa
cebada con troncos de Pinus sylvestris; el 21-IX-90, 1 9 en un trampa cebada con la
feromona sintética Pheroprax, 2 en una cebada con Linoprax y 1 en una cebada con
Chalcoprax; Cástrelo de Miño, 1-III-89, 1 9 en Quercus súber; Ponte Grande, 27VIII-91, 11 99 en Quercus pyrenaica; Ponte Navea, l-IX-91, 1 9 en Castanea sativa;
PONTEVEDRA: Carboeiro, 1 l-V-90, 3 99 en Quercus robur L.; el 25-V-91, 1 9 en una
trampa cebada con alcohol. Asimismo se examinaron 5 ejemplares procedentes de
186
M.J. Lombardero
la colección del M.N.C.N. de Madrid etiquetados del siguiente modo: 4 99 del Valle
de Aran, 9-V-15 y 1 9 de Balenyá, Catalunya, 15-V11-29.
Diagnosis: Longitud del cuerpo del macho: 2,0 mm; hembra: 3,0-3,5
mm. La hembra presenta el pronoto redondeado anteriormente, con una zona
espiculosa que ocupa toda la mitad anterior, interrumpiéndose en el disco
para dejar paso a una puntuación fina y poco densa. Estrías de los élitros formadas por líneas de puntos poco profundos pero regulares, a veces ligeramente
surcadas, interestrías anchas con puntos claramente más pequeños y espaciados. Declive elitral con 4 tubérculos cónicos en la primera interestría, formando un rectángulo, acompañados de otros más pequeños en la quinta y la
séptima (figura 12); pilosidad larga y dispersa.
El macho es muy raro, y no se capturó ninguno a lo largo de los muéstreos
realizados. Según BALACHOWSKY (1949) presenta una fuerte excavación anterior en el pronoto, enteramente granulosa, sin zona lisa y con un tubérculo
saliente acabado en punta pero sin estar truncado oblicuamente.
Distribución general: Especie paleártica.
Distribución ibérica: ESPAÑA: Moncayo (CHAMPION & CHAPMAN, 1904);
Pozuelo de Calatrava (ESCALERA, 1919); Pozuela (KLEINE, 1913); Menorca
(TENEBAUM, 1915); Guipúzcoa (Boletín de la Sociedad Entomológica de
España, 1920); Santander (AULLÓ, 1923a; 1923b). En Galicia sólo se conocía
la cita de PARADA (1878) en Lobios y Entrimo en la provincia de Orense.
PORTUGAL: Géres y Busaco (BAETA NEVES, 1964).
Biología: En Galicia se localizó sobre Queráis súber, Q. pyrenaica, Q.
rubra, Q. robur y Castanea sativa, y ha sido capturada, además, sobre trampas
con diferentes cebos.
En la Península se citó sobre robles atacados por Oidium (AULLÓ, 1923a;
1923b) y en Europa vive sobre roble, fresno, castaño, aliso y olmo (BALACHOWSKY, 1949).
Es una especie xilomicetófaga. Las galerías maternas son de tipo penetrante ramificada (figura 19), se introducen profundamente en la madera y de la
galería principal parten ramas secundarias, transversales, ramificadas y largas
donde la hembra realiza la puesta; en ellas se desarrollan las larvas, alimentándose de los hongos que tapizan las galerías y que son transportados por
los adultos.
Carece de importancia económica, aunque PARADA (1878) señala la presencia de estos insectos sobre castaños enfermos en la provincia de Orense
y si bien no los responsabiliza del daño directo, indica que agravaron la enfermedad y aceleraron la muerte de los mismos. Los daños que puede ocasionar
derivan fundamentalmente de su asociación con los hongos y de la depreciación que sufre la madera atacada en el mercado.
Xyleborus pfeili Ratzeburg, 1837
Material estudiado: 2 99 de Stranza pl. Bulgaria, VII-1934, procedente de la
colección del Dr. A. Pfeffer.
Escolítídos Xyleborini de )a Península Ibérica
187
Diagnosis: Longitud del cuerpo de 2,1-2,6 mm en el macho y 3,0-3,6
mm en la hembra. Estrías fuertemente punteadas. Interestrías provistas de
granulos pilíferos bien desarrollados en el declive elitral; la segunda interestría
está ligeramente excavada en surco a lo largo del declive y carece de granulos.
En este carácter recuerda a la especie Xyleborinus saxeseni, de la que vamos
a hablar a continuación, sin embargo se diferencian claramente de él. Los representantes de la especie X. pfeili, son de mayor tamaño y presentan el escutelo claramente visible.
Edeago: No tuvimos oportunidad de examinar ningún macho de esta
especie.
Distribución general: Europa central y oriental.
Distribución ibérica: La única referencia que se tiene de esta especie se
debe a KLEINE (1913) que la cita para España sin indicar ninguna localidad.
No ha vuelto a ser capturada por lo que sería interesante comprobar su presencia en la Península.
Biología: Vive asociada fundamentalmente a. Alnus glutinosa aunque también se localiza sobre Populus trémula. Según BALACHOWSKY (1949) se localiza
en zonas húmedas o encharcadas y sus galerías pueden incluso estar sumergidas en los alisos que viven en el borde del agua.
Género Xyleborinus Reitter, 1913
Está representado por unas 20 especies en Europa, Asia y África, 8 en
Norte y Centroamérica y 4 en Sudamérica.
En la Península Ibérica se encuentra una única especie.
Xyleborinus saxeseni (Ratzeburg, 1837)
Material estudiado: Es abundante en toda La geografía gallega de donde se han
podido examinar 3396 ejemplares, 5 cfd1 y 3391 99, que se capturaron asociados a 12
especies vegetales diferentes y en numerosas trampas con diferentes cebos. Asimismo
se han examinado 4 ejemplares de la colección del M.N.C.N. de Madrid: 1 9 de Albal,
Valencia, 6-IX-1903; 1 de Sierra de Aralar; 1 de Madrid y 1 de Espinama, VIII-24.
Diagnosis: Longitud del cuerpo del macho: 1,9-2,0 mm; hembra: 2,0-2,4
mm. Pronoto con su máxima anchura en la mitad anterior, con la zona espiculosa tan grande como la punteada, las espíenlas dispuestas concéntricamente
y sin orden, puntuación fina y espaciada. Escutelo reducido a una lámina
(figura 6). Élitros con las interestrías planas, con pequeños puntos separados,
estrías formadas por líneas de puntos bien marcados y próximos. Declive
elitral con grandes granulos visibles dispuestos en las interestrías 1, 2, 3, 4 y
5; interestría yuxtasutural ligeramente levantada y provista de granulos, la
segunda interestría pierde los granulos en su parte final y está excavada en
surco a este nivel frente a las estrías 3 y 4 que están cubiertas de hileras de
granulos cónicos hasta el final; sedas delgadas y dirigidas dispuestas regularmente en las interestrías.
Escolítidos Xyleborird de la Península Ibérica
189
Es una especie de importancia económica, causa daños a frutales a los
que ataca si están debilitados contribuyendo a su muerte. Como especie xilomicetófaga, también es dañina por su papel transmisor de hongos y por el
daño que pueden ocasionar sus galerías sobre la madera cortada, con la consecuente depreciación de ésta en el mercado.
En la Península Ibérica GARCÍA TEJERO (1953/54) la incluye dentro de los
escolítidos de interés agrícola en España y en 1989 cita daños de estas especies
en frutales de Galicia y Cataluña. En el resto del mundo se citan daños importantes de X. saxeseni en Nueva Zelanda, donde fue introducida alrededor de
1957 y en Chile, atacando en ambos casos a Pinus radíala.
AGRADECIMIENTOS:
Deseo mostrar mi gratitud al Museo de Ciencias Naturales de Madrid por haberme
permitido revisar algunos de los ejemplares de la colección allí depositada y al doctor
A. Pfeffer de Praga por el mismo motivo. Este trabajo forma parte de otro más amplio financiado por una beca F.P.I. del Ministerio de Educación y Ciencia.
BIBLIOGRAFÍA
AULLÓ, M., 1923a. Los escolítidos y sus daños. Revista de Montes, 47 (1087): 353-364.
AULLÓ, M., 1923b. Los escolítidos y sus daños. Conferencias sobre entomología Forestal: 33-46.
BAETANEVES, C.M. & E, REÍS GOHS, 1944. Notas sobre algunhas especies de «Ipidae»
(Coleopt.) novas para a entomofauna florestal indígena. Agros, número especial
dedicado a Silvicultura Portuguesa. XXVII (3-6): 190-196.
BAETA NL-:VKS, C.M., 1964. Sobre a representa9ao da familia Scolytidae (Coleóptera)
na entomofauna florestal de Portugal Metropolitano, Continental. Revista Agron.,
47(3-4): 47-54.
BALACHÜWSKY, A., 1949. Faune de Franee. 50 Coléoptéres Scolytides. París. 320 pp.
BALACHOWSKY, A., 1963. Traite de Entomologie apliqué á l'agriciilture. Tomo I. Coléoptéres. Second volumen. Masson et Cié Editeurs. París.
COBOS, A., 1949. Datos para el Catálogo de los Coleópteros de España, especies de
los alrededores de Málaga. Bol. R. Soc. Esp. Hist, Nat., 47: 607.
COBOS, J.M., 1988. Contribución al conocimiento de la fauna de artrópodos parásitos
del aliso (Alnus glutinosa (L.) Gaertner) y su control. Bol. Sanidad Vegetal, Fuera
de serie n.° 19. 349 pp.
CORREA DE BARROS, J.M., 1912. Adicoes ao Catalogo dos Coleópteros de Portugal.
Broíeria: 106-118.
CHAMPION, G.C. & T.A. CHAPMAN, 1904. An Entomological Excursión to Moncayo
N. Spain, with some remarks on the habits ofXylebams dispar. Trans. Ent. Soc.
Lond.,l: 81-99.
CHARARAS, C., 1962. Elude biologique des Scolytides des coniféres. Enyclopedie Entomologique 38. Editions P. Lechevalier. París. 556 pp.
ESCALERA, M.M., 1919. Ipidos (Scolytidos) observados en la Península Ibérica, Marruecos y Cananas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nal., 19: 103-108.
GARCÍA TEJERO, F.D., 1953/54. Escolítidos españoles de interés agrícola. Bol. Pat. Veg.
Ent. Agrie., 20: 211-279.
188
M.J. Lombardero
El macho es más estrecho y alargado que la hembra, aunque de menor
tamaño; tiene el pronoto subrectangular y granuloso en su mitad anterior, los
élitros estrechados en su parte posterior y el declive con suave pendiente, que
empieza un poco por detrás del medio.
Edeago (figura 15): Fue estudiado por HOPKINS (1915); es importante
indicar que el tegmen en nuestros ejemplares forma una estructura membranosa muy ancha en relación con otras especies de esta familia y colgando
alrededor del cuerpo.
Distribución general: Especie cosmopolita.
Distribución ibérica: ESPAÑA: Tarazona, La Fonseca, Madrid, Valencia
(ESCALERA, 1919); Málaga (COBOS, 1949); GARCÍA TEJERO (1953/54) la incluye
dentro de los escolítidos de interés agrícola en España y recoge las citas de
ESCALERA; Valencia (TORRES SALA, 1962); Segovia (GiL etaL, 1985); Madrid,
Segovia, Valencia, Zaragoza (GiL & PAJARES, 1986); GARCÍA TEJERO (1989)
cita daños de esta especie en frutales de Cataluña y Galicia. PORTUGAL: San
Martinho de Anta (CORREA DE BARROS, 1912 y BAETA NEVES, 1964).
Biología: En Galicia se capturó sobre Queráis robur, Q. pyrenaica, Q.
rubra, Alnas glutinosa, Prunus avium L., Ulmus glabra Hudson, Castanea
sativa, Sambucus nigra L., Populus nigra L., Salix cinérea L., Juglans regia
L., Prunus pérsica, en cultivares de esta última especie y en trampas con
diferentes cebos, sobre todo alcohol. Se capturó también en trampas cebadas
con diferentes especies de pinos, pero nunca directamente sobre el árbol;
esto mismo indican GIL & PAJARES (1987). En Europa, BALACHOWSKY (1949)
lo cita sobre roble, olmo, Acer platanoides L., Pinus sylvestris, cedro y en
todos los árboles frutales. CHARARAS (1962) también indica su presencia en
coniferas. El número elevado de especies arbóreas que coloniza se explica
por sus hábitos xilomicetófagos, que le permiten disponer de un amplio rango
de hospedantes posibles.
Es notable la atracción que ejerce el alcohol sobre esta especie, ya que
de los 3396 ejemplares capturados, 2544 lo fueron en trampas de este tipo,
llegándose a capturar 11 82 individuos en una sola muestra. Este hecho fue
señalado también por otros autores como Roling & Hearby (1975) (en MAGEMA et ai, 1982).
Es una especie xilomicetófaga y polígama. Sus galerías maternas penetran
en el leño del árbol, a veces tan profundamente que es difícil su observación;
de hecho sólo se apreciaron con claridad en dos ocasiones. Pertenecen al tipo
de galería de puesta con cámara familiar (figura 17). La galería principal desemboca en una cámara irregular más o menos excavada en la madera, cuyas
paredes están tapizadas con las hifas del hongo simbiótico. La puesta la realizan desordenadamente en esta cámara donde se observaron larvas, pupas y
adultos inmaduros simultáneamente. El macho es muy raro, es braquíptero y
no abandona las galerías maternas; fecunda a las hembras hermanas antes de
su emergencia. Presentan por tanto una poligamia consanguínea como otros
muchos representantes de esta tribu.
190
M.J. Lombardero
GARCÍA TEJERO, F.D., 1989. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Ed.
Mundi-Prensa 8.u edición. Madrid. 821 pp.
GIL, L., 1980. Los escolítidos de la zona de Mora de Rubielos (Col,, Curculionidae).
Bol. Estación Central EcoL, 9 (17): 73-78.
GIL, L., 1983. Los Scolytidae parásitos de coniferas en la Península Ibérica. Tesis
Doctoral. E.T.S. de Ingenieros de Montes, Univ. Politécnica de Madrid. 263 pp.
GIL, L. & E. PLAZA, 1984. Los Hylesininae ibéricos parásitos de coniferas. Anales del
INIA. Serie Forestal, 8: 167-199.
GIL, L. & J.A. PAJARES, 1986. Los escolítidos de las coniferas en la Península Ibérica.
MAPA/INIA. Madrid. 194 pp.
GJL, L., J.A. PAJARES & M. GARCÍA DE VIEDMA, 1985. Estudios acerca de la atracción
primaria en Scolytidae (Coleóptera) parásitos de coniferas. Bol. Estación Central Ecol., 14 (27): 107-125.
HOPKINS, A.D., 1915. Contributions Toward a Monograph ofthe Scolytid Beetles. II
Preliminary Classif¿catión ofthe Superfamily Scolytoidea. Technical series, n.
17, partll. U.S. Department of Agricultura. Bureau of Entomology. Washington.
232 pp.
IGLESIAS RODRÍCUEZ, T. & L.F. VALLADARES, 1993. Contribución al conocimiento de
los Scolytidae (Coleóptera) de las coniferas de la provincia de Falencia. Actas
del Congreso Forestal Español. Tomo III: 301-306. Pontevedra, junio 1993.
KLEINE, R., 1913. Die geograpische Verbreitung der Ipiden. Ent. Blat., 9-10: 240-250.
LOMBARDERO, M.J. & F. NOVOA, 1993. Liparthrum mandibulare Wollaston, 1854
(Coleóptera, Scolytidae), primera cita para la fauna de Europa continental. £7ytron, 7: 305-110.
LOMBARDERO, M.J. & F. NOVOA, 1994. Datos faunísticos sobre escolítidos ibéricos
(Coleóptera, Scolytidae). Boln. Ase. esp. Ent., 18 (1-2): 181-186.
LOMBARDERO, M.J., 1994. Estudio de los Scolytidae (O. Coleóptera) de Galicia. Tesis
Doctoral, microficha 409. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
Universidad de Santiago de Compostela.
LOZANO, C. & M. CAMPOS, 1991. Estudio de la distribución de Leperesinus varias
(Coleóptera: Scolytidae) en un olivar de la provincia de Granada. Boln. San. Veg,
Plagas; 17 (4): 453-457.
LOZANO, C. & M. CAMPOS, 1992. Oviposición y fecundidad de Leperesinus varius
(Fabricius, 1775) (Col.: Scolytidae), en un olivar de la provincia de Granada.
Boln. Asoc. esp. Ent., 16: 105-112.
MAGEMA, N., CH. GASPAR & M. SEVERIN, 1982. Efficacité de l'éthanol dans le piégeage
du scolyte Trypodendron lineatum (Olivier, 1795) (Coleóptera, Scolytidae) et role
des constituants terpeniques de repicea. A/i/7/s. Soc. r. zool.Belg., 112 (1): 49-60.
PARADA, A., 1878. Enfermedad de los castaños. Revista de montes: 5-9, 42, 113-116.
PLAZA, E., 1983. Los representantes españoles de las tribus Crypturgini y Pityophthorini. Eos, 59: 223-241.
PLAZA, E & L. GIL, 1982. Los Ipinide la Península Ibérica (Col., Scolytidae). Eos, 58:
237-269.
RIBA, J.M., 1989. Primeres notes sobre els escolitids de la Val d'Aran. VI Ses. Conj.
Entomol., 69-75.
TENENBAUM, S., 1915. Fauna kolleopterologiczna wysp Balearskich. Z. Pracowni
Biologicznej, T.M.P., Warschau: 136-138.
TORRES SALA, J., 1962. Catálogo de la Colección Entomológica «Torres Sala» de los
Coleópteros y Lepidópteros de todo el mundo. Institución Alfonso el Magnánimo.
Diputación provincial de Valencia.
191
Escoliados Xyleborini de la Península Ibérica
APÉNDICE
Localidad
Municipio
Provincia
U.T.M.
Ponte Nafonso
O Marquiño
Outes
La Cor un a
O Pino
Sarria
La Coruña
Lugo
Lugo
Lugo
Lugo
29TNH107408
29TNH578599
29TPH195313
29TPH371132
29TPH462154
29TPJ163338
29TPJ335085
29TNG747832
Bade
Pereiro
Vandonir
Lamas de Galdo
Montedarca
Cástrelo de Miño
O Carballiño
Ponte Grande
Ribeira Grande
Ponte Navea
Torre
Casa Forestal
Camping do Aloia
Alto dos Cubos
Nespereira
Carboeiro
Pobra do Brollón
Folgoso do Courel
Viveiro
Mondoñedo
Cástrelo de Miño
O Carballiño
C el ano va
Vilariño de Conso
San Xuan de Río
Gond ornar
Tui
Tui
Tui
Pazos de Borbén
Silleda
Lugo
Orense
Orense
Orense
Orense
Orense
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
29TNG758987
29TNG875721
29TPG409653
29TPG419902
29TNG215619
29TNG267586
29TNG261597
29TNG278575
29TNG344779
29TNH6 19343
Fecha de recepción: 10 de mayo de 1995
Fecha de aceptación: 29 de diciembre de 1995
María Josefa Lombardero. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad
de Santiago de Composlela. 15706 Santiago de Compostela (España)
Descargar