UNIDAD 1. Área: Grado: Periodo:

Anuncio
UNIDAD 1.
Área: CASTELLANO
Grado: octavo
Periodo: PRIMERO
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
 Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
 Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que
se produce.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
 Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura y otros.
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
 Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y
comunicar.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
HUMANA
COGNITIVA
Comprendo que las metáforas me
Analizo en algunos personajes de
Realizo lecturas de textos y los
ayudan a aumentar el vocabulario y las historias que leo los
clasifico en literarios y no literarios.
entrar en el lenguaje figurativo,
sentimientos y estilo de vida, y los
que a la vez se produce también en confronto con los míos,
el lenguaje coloquial.
reflexionando y rescatando lo
positivo.
SOCIO – CULTURAL
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Elaboro textos argumentativos e
informativos.
CRITERIOS DE
RECURSOS
Lenguaje literario – lenguaje no literario.
a. Reconocimiento y diferencias.
b. Creación de textos utilizando las diferentes
clases de lenguaje.
Aplicación de normas haciendo trabajos
escritos.
Géneros literarios
a) Mayores – narrativa – lírica dramática.
b) Menores
–
Didáctico,
periodístico,
epistolar, ensayo.
c) Lectura y análisis de mitos y leyendas
d) Cuentistas destacados
Género Lírico:
e) Figuras literarias: Metáfora, antítesis, símil,
ironía, hipérbole, contextualizar, gradación,
asíndeton, polisíndeton.
Texto Literario: El Coronel no tiene quien le
escriba.
EVALUACION
Dimensión Socio-cultural:
-Dar opiniones
• Lectura de diferentes clases de textos
-Responder preguntas
literarios y no literarios, identificando en
-Formular preguntas
ellos el servicio que prestan a la sociedad. -Seguir una situación de
• Consulta en varias fuentes características -Seguir una situación de
de los textos literarios y no literarios.
comunicación oral
Dimensión humana:
Intervenido con
• Reflexión sobre la importancia del
coherencia e interés.
lenguaje literario y no literario y respeta
-Adaptar el discurso al
las diferencias.
contexto comunicativo.
Dimensión cognitiva
-Respetar las formas de
• Entrega de textos literarios y no literarios expresión y las opiniones
a los estudiantes para realizar análisis.
de los demás.
• Extraer de diferentes tipos de textos
-Realización de trabajos
oraciones y clasificarlas.
en equipo e individuales
• Elaboración de sopas de letras y
-Verificación de
crucigramas con las palabras
actividades
desconocidas.
complementarias en casa.
Dimensión científico – crítica:
-Actitud y disposición en
• Escribe un texto aproximado al lenguaje
la realización de
literario y un texto del lenguaje no
actividades propuestas
literario reflexionando sobre sus
-Resultado de algunas
diferencias.
pruebas orales y/o
• Describe las características que encuentra escritas
en los textos literarios y no literarios que
lee.
•
•
•
•
•
•
•
•
SUGERIDOS
Materiales
orales
Materiales
audiovisuales:
videosGrabaciones.
Materiales
informativos.
Materiales
impresos.
Cuaderno.
Internet
Biblioteca
Medios de
comunicación
UNIDAD 2.
Área: CASTELLANO
Grado: octavo
Periodo: segundo.
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis
propios argumentos.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
 Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que
se produce.
LITERATURA
 Establezco relaciones entre obras latinoamericanas procedentes de fuentes escritas y orales.
ETICA DE LA COMUNICACIÓN.
 Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios
SOCIO – CULTURAL
Comprendo y describo la
problemática de nuestras
comunidades indígenas actuales.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
HUMANA
COGNITIVA
Identifico en las diferentes épocas
Describo cómo sería América si no
de la literatura colombiana estilos
hubiera sido descubierta y
de vida y elementos que me
conquistada por los españoles, sino
ayuden a mi formación personal.
que se hubiera desarrollado sin
ninguna, influencia foránea.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Literatura Precolombina
- Características
- Lectura de mitos y leyendas indígenas.
Literatura del Descubrimiento y Conquista.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Dimensión Socio-cultural:
• Lectura de diferentes clases de
textos.
• Consulta en varias fuentes
•
•
•
•
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Realizo un video –foro sobre una
película o documental acerca de
un mito o leyenda precolombina,
y entrego un comentario personal
sacando conclusiones.
CRITERIOS DE
EVALUACION
Dar opiniones
Responder preguntas
Formular preguntas
Escuchar
RECURSOS
SUGERIDOS
• Materiales
orales
• Materiales
audiovisuales:
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
Literatura de la Colonia colombiana
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
Literatura de la Emancipación en Colombia
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
Literatura Siglo XIX (ROMANTICISMO)
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
- Lecturas representativas
Lectura del texto literario
características de los textos literarios
de la época precolombina, de
conquista, colonia, y emancipación.
Dimensión humana:
 Elabora cuadros comparativos de la
vida social en las diferentes épocas
del pasado colombiano.
 Lectura de mitos y leyendas,
valorando y reflexionando sobre los
de la región.
Dimensión cognitiva
 Elabora mapas geográficos
determinando su división política en
cada época literaria.
 Ubico en mapas las diferentes
civilizaciones que habitaban
América.
 Indaga sobre el desarrollo social,
económico, político… de las
civilizaciones prehispánicas.
Dimensión científico – crítica:
• Elaborar mapas conceptuales
• Video-Foro.
• Busca en diferentes fuentes
argumentos a favor y en contra de la
conquista y colonización de América.
•
•
•
•
•
•
intervenciones
Respetar las formas de
expresión y las
opiniones de los
demás
Pedir la palabra
Seguir una situaciones
de comunicación
Saber hacer crítica
constructiva
Adaptar el discurso al
contexto comunicativo
Argumentar
respuestas
•
•
•
•
•
•
videosGrabaciones.
Materiales
informativos.
Materiales
impresos.
Cuaderno.
Internet
Biblioteca
Medios de
comunicación
UNIDAD 3.
Área: CASTELLANO
Grado: octavo
Periodo: tercero
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
PRODUCCIÓN TEXTUAL
•
Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.
•
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
•
Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
LITERATURA
•
Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
•
Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
SOCIO – CULTURAL
HUMANA
COGNITIVA
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Leo y valoro críticamente obras y Utilizo la lectura literaria como fuente
Conozco las características generales
Realizo un trabajo escrito sobre la
fragmentos representativos de la de enriquecimiento personal y de
de los periodos de la literatura siglo
literatura colombiana siglo XX,
literatura colombiana siglo XX,
placer apreciando lo que el texto
XX, XXI así como los autores y obras
XXI resaltando características y
XXI como expresión de diferentes literario tiene de representación e
relevantes, utilizando de forma crítica
contexto histórico
contextos históricos y sociales.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
interpretación del mundo.
fuentes bibliográficas adecuadas.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
CRITERIOS DE
EVALUACION
RECURSOS
SUGERIDOS
Literatura Costumbrista Colombiana
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
- Lectura de textos afines
Dimensión Socio-cultural:
• Lectura de diferentes clases de textos de la literatura
del siglo XX y XXI
• Consulta en varias fuentes características de los
textos de la literatura del siglo XX y XXI.
• Lecturas actuales sobre tipos sociales.
Literatura Contemporánea Colombiana • Analizar las dificultades de su entorno inmediato
Siglo XX
brindando alternativas de solución.
- Contexto histórico
- Características
- Exponentes y obras
Dimensión humana:
• Reflexión sobre la importancia de la expresión de lo
Literatura Contemporánea Colombiana
humano y de sus épocas a través de la literatura.
Siglos XXI
• Determinar rasgos sociales y políticos a partir de la
Narrativa
lectura de textos de las épocas trabajadas.
Lírica
Narrativa
Dimensión cognitiva
• Orientar conocimientos gramaticales,
Texto Literario: La rebelión de las ratas.
sociolingüísticos y discursivos para que los
estudiantes los utilicen en la comprensión, análisis y
comentario de los textos.
• Consultas sobre contexto histórico de la literatura
costumbrista colombiana
• Consultas sobre contexto histórico de la literatura
contemporánea siglo XX, XXI
• Extraer
Dimensión científico – crítica:
• Sustentación del trabajo escrito de la literatura
colombiana siglo XX, XXI
• Describe las características de la literatura del siglo
XX y XXI.
• Dar opiniones
• Responder
preguntas
• Formular preguntas
• Escuchar
intervenciones
• Respetar las formas
de expresión y las
opiniones de los
demás
• Pedir la palabra
• Seguir una
situaciones de
comunicación
• Saber hacer crítica
constructiva
• Adaptar el discurso
al contexto
comunicativo
• Argumentar
respuestas
• Materiales orales
• Materiales
audiovisuales:
videosGrabaciones.
• Materiales
informativos.
• Materiales
impresos.
• Cuaderno.
• Internet
• Biblioteca
• Medios de
comunicación
Descargar