RUTA PROVINCIAL Nº 3 TRAMO PAMPA DEL INDIO – VILLA RIO BERMEJITO EVALUACION AMBIENTAL INFORME COMPLEMENTARIO 08 Hábitat Naturales en el Área de Influencia del Proyecto Octubre, 2010 1. Introducción Este informe tiene como objetivo complementar el proceso de evaluación ambiental de corresponde a la obra de Pavimentación del Tramo de la Ruta Provincial Nº 3 de la Provincia de Chaco con aspectos referidos a la aplicación de la política de Hábitat Naturales del Banco Mundial. El mismo ha sido elaborado en base a los aportes conjuntos de la Dirección Provincial de la provincia del Chaco y de la Unidad de Preparación del Proyecto Norte Grande, a nivel del Gobierno Federal. El informe reúne información sobre hábitats naturales en el área del proyecto y presenta un conjunto de medidas de mitigación y estrategias que serán adoptadas por el Proyecto Norte Grande, tendientes a gestionar principalmente eventuales impactos directos e indirectos tanto de la obra vial como del desarrollo regional y del uso del suelo. 2. El proyecto El análisis de Hábitats Naturales incluido en este informe corresponde a la obra de Pavimentación del Tramo de la Ruta Provincial Nº 3 de la Provincia de Chaco, entre las localidades de Pampa del Indio y Villa Río Bermejito. La obra propone la ejecución de las obras básicas completas y la pavimentación del tramo de la Ruta Provincial Nº 3 con inicio en el punto de finalización del pavimento existente en la localidad de Pampa del Indio, con 2464 metros de pavimento urbano en esta ciudad, prosiguiendo por la actual traza de la Ruta Prov. Nº 3 hasta interceptar la Ruta Nacional Nº 95 pavimentada, y desde allí siempre por Ruta Prov. Nº3 hasta el empalme con el Acceso a la localidad de Villa Río Bermejito, que también se incluye. El proyecto prevé la ejecución de los siguientes parciales: Pavimento Urbano Pampa del Indio 2.464 m Desde Pampa del Indio km 0+000 a km 30+000 30.000 m De km 30+000 a Empalme RNNº 95: 12.347 m. Empalme RN Nº 95 – Empalme Acceso a Villa Río Bermejito: 13.154,64 m. Acceso a Villa Rio Bermejito: 602 m. 3. Aplicación del Concepto de Hábitat Natural Para la identificación y análisis de los Hábitat Naturales en el área de influencia del proyecto, la Dirección Provincial de Vialidad se ha beneficiado de los conceptos y enfoques que durante la preparación del proyecto fueran incluidos en el Marco de Gestión Ambiental y 1 Social del Proyecto, donde la herramienta de screening permite la detección de estos temas. 1 Hábitats naturales son las áreas terrestres y acuáticas en las cuales i) las comunidades biológicas de los ecosistemas están formadas en su mayor parte por especies autóctonas de vegetales y animales y ii) la actividad humana no ha modificado sustancialmente las funciones ecológicas primordiales de la zona. Todos los hábitats naturales tienen un importante valor biológico, social, económico e intrínseco. Los hábitats naturales críticos son: i) las zonas protegidas existentes y las zonas cuya declaración oficial como zonas protegidas ha sido propuesta oficialmente por los gobiernos (por ejemplo, reservas que reúnen los criterios establecidos en las clasificaciones de la Alianza Mundial para la Naturaleza [IUCN], zonas ii Durante la primera misión técnica del proyecto, la DPV y el Banco identificaron que el segmento propuesto su financiación se encuentra en un área de importancia para la conservación de la biodiversidad que se corresponde por sectores de bosque chaqueño en buen estado de conservación. Tal enfoque viene a complementar los trabajos de Evaluación de Impacto Ambiental inicialmente encargados por la DPV y supervisados por la UCPyPFE, en donde se incluyó la información que he permitido la identificación de hábitats naturales en la zona de influencia del proyecto (ver Capitulo 4 de la EIA). La aplicación de los criterios de la política 4.04 del Banco Mundial sobre Hábitat Naturales ha permitido clasificar a dichos sectores de bosques como Hábitat Natural Crítico, ya que fuentes autorizadas como la Fundación Vida Silvestre Argentina 2y The Nature Conservancy3 han incluido a la zona del proyecto en un inventario de áreas prioritarias para la conservación. 4. Hábitat Naturales en el área de influencia El área de influencia considerada para la identificación y análisis de los hábitat naturales de este informe es el área de influencia operativa más el área de influencia directa del proyecto – tal como ha sido definida en la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto. En la EIA del proyecto, el área de influencia fue definido en tres sub-áreas: operativa, directa e indirecta4. El área operativa del proyecto se corresponde al espacio contiguo al actual trazado de la RP Nº 3 o sitio de ejecución de las acciones planificadas en las obras, incluyéndose los predios destinados a obradores, campamentos, plantas de asfalto, plantas de hormigón, depósitos de materiales, zonas de yacimientos y desvíos de la obra. inicialmente reconocidas como protegidas por las comunidades locales tradicionales (por ejemplo, grutas sagradas ) y sitios en los que se mantienen condiciones vitales para la viabilidad de estas zonas protegidas (determinadas de conformidad con el proceso de evaluación ambiental3), o ii) sitios identificados en las listas suplementarias elaboradas por el Banco Mundial o por una fuente autorizada. Dichos sitios pueden incluir zonas reconocidas por las comunidades locales tradicionales (por ejemplo, grutas sagradas, zonas conocidas por su elevado valor para la conservación de la biodiversidad y sitios que son cruciales para las especies raras, vulnerables, migratorias o amenazadas. Las listas se basan en evaluaciones sistemáticas de factores como la riqueza de las especies, grado de endemismo, rareza y vulnerabilidad de las especies integrantes, su representatividad y la integridad de los procesos de los ecosistemas. 2 Informe: La Situación Ambiental Argentina 2005 3 Informe: Evaluación Ecoregional del Gran Chaco Americano, 2005 4 Fuente: extractado de la Evaluación de Impacto Ambiental: El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de la obra vial sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales, sociales o económicos, frecuentemente derivados de los cambios de accesibilidad, costos de transporte, efectos físicos de la ruta como barrera y otros. Incluye al Área Operativa, Área de Influencia Directa e Indirecta, y su delimitación debe realizarse a través de un equipo interdisciplinario que evalúe la extensión del espacio donde se manifiestan en forma significativa los impactos de la obra (Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales: MEGA II – 2007). iii Area de Proyecto- fuente: DVP El área de influencia directa del proyecto ha sido definida por los Departamentos de Libertador General San Martín y General Güemes debido a que las obras se encuentran en estos departamentos. El área de influencia indirecta del proyecto ha sido considerada a la región delimitada a lo largo de la R.P.Nº 4 y R.N.Nº 95 Departamento Gral Güemes Departamento Libertador Gral.San Martin Zona de influencia del Proyecto iv La EIA del proyecto ha identificado y descripto, en su Capitulo 4 y en forma general, los principales ambientes naturales del área de influencia y descarta la presencia de áreas naturales protegidas con reconocimiento formal. Areas Protegidas de la Provincia del Chaco- Fuente: gobierno del Chaco v Fuente: Centro de Investigación de Recursos Naturales - INTA - Equipo de Ecología - (SIGEA-CEGAE-UNNE). Tal descripción incluida en la EIA es consistente con varios de los atributos de fauna y vegetación de la clasificación que otorga prioridad de conservación a la zona, tratándose en este caso de una unidad denominada Llanura Aluvial del Río Bermejo (FVSA y TNC, 2005), la que se señala con el número 5 en el siguiente mapa extraído del Informe de la Situación Ambiental 2005 (FVSA): Informe de la Situación Ambiental 2005 (FVSA) vi Esta área prioritaria corresponde al Chaco Semiárico. Siguiendo la caracterización incluida en la Situación Ambiental Argentina 2005 (FVSA), el Chaco Semiárido ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán, y parte del norte de Córdoba. Es en esta subregión donde el bosque chaqueño encuentra su mayor expresión por la continuidad y la extensión de la masa boscosa. Este bosque, xerófilo y semicaducifolio, antes de la intervención del hombre contaba con un estrato superior dominado por el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho-colorado) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho- blanco), que superaba los 20m. En el límite oriental de la ecorregión, estas especies coexisten también con el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), en lo que se conoce como el “bosque de los tres quebrachos”, una de las comunidades más particulares y amenazadas de la ecorregión. En el centro u oeste del Chaco Seco aparece también el palo santo (Bulnesia sarmientoi), aunque generalmente en suelos deprimidos. El quebracho colorado santiagueño, que delimita tradicionalmente el Chaco Semiárido con su distribución, es, sin duda, una de las especies más emblemáticas de la región y, tal vez, una de las más imponentes de la flora argentina. Se destaca por su robustez y por la dureza de su madera, su tronco puede alcanzar el metro y medio de diámetro a la altura del pecho y no se ramifica en su parte baja. Es, además, una de las especies que fue más afectada por la acción del hombre, a través de la explotación forestal de carácter minero, lo que llevó a una drástica reducción de sus poblaciones. Integran el bosque chaqueño también otros árboles más bajos como el mistol (Ziziphus mistol), de frutos comestibles, el palo cruz (Tabebuia nodosa), una gran variedad árboles y arbustos,con una importante presencia de algarrobos (Prosopis sp.) que se ven favorecidos por la extracción forestal y la ganadería, y la carandilla (Trithinax biflabellata), que tiene un importante papel en la propagación de incendios. Los principales factores con los que el hombre ha amenazado y amenaza a la conservación de la fauna de la región son: la reducción y la fragmentación de hábitat, especialmente en las zonas aptas para la agricultura, y la caza, principalmente de algunos mamíferos mayores. Entre los mamíferos que habitan la región, se destaca sin dudas el yaguareté (Panthera onca),aunque su situación es bastante crítica (tanto en el Chaco como en otras regiones), debido a la fuerte fragmentación que experimentó su hábitat y a la presión de caza que sufrió y sufre por parte de los pobladores. Aunque fuera del país habita zonas más húmedas, en la Argentina el tatú carreta (Priodontes maximus) es exclusivo del Chaco Seco. Se trata del mayor de los armadillos vivientes con unos 150 ó 160 cm de longitud total. Su densidad poblacional es muy baja y,por ello, es una especie raramente vista. Como el resto de los armadillos (el Chaco Seco es la región con mayor diversidad de este grupo) es de hábito crepuscular o nocturno, y con sus uñas delanteras cava cuevas en donde se refugia en caso de agresión. Están presentes tres especies de pecaríes o chanchos salvajes: el labiado (Tayassu pecari), el de collar (T. tajacu) y el quimilero (Catagonus wagneri), de mayor tamaño y el único endémico de la región. Con respecto a este último, su estado de conservación es precario por su escaso tamaño poblacional y porque es preferido por los cazadores sobre los otros pecaríes. Una gran diversidad de aves habita los bosques y los pastizales del Chaco Seco; entre las más características de la región están la martineta chaqueña (Eudromia formosa), la chuña de vii patas negras (Chunga burmeisteri), el carpintero negro (Dryocopus schulzi), el hornerito copetón (Furnarius cristatus), la viudita chaqueña (Kinipolegus striaticeps) y el soldadito común (Lophospingus pusillus). Entre los reptiles, se encuentran bien representados los grupos de los iguánidos y los lagartos. Entre los ofidios se destacan la lampalagua (Constrictor constrictor) y la yarará (Bothrops sp). Habitan la región numerosos anfibios que combaten de distintas maneras la escasez de agua; por ejemplo, algunos la encuentran en los huecos de la vegetación y otros se entierran en pequeños charcos temporarios. Son comunes las colonias de insectos sociales como las termitas y las hormigas (Atta sp., Acromyrmex sp.), que en algunas zonas son consideradas como las principales consumidoras de vegetación, aunque también las hay granívoras y predadoras. Un factor que ha aparecido en la región en los últimos años, y con gran intensidad en los límites oriental y occidental del Chaco Semiárido, donde se dan las mayores precipitaciones, es el avance de la agricultura. En la región existe desde principios del siglo XX un importante núcleo agrícola, fundamentalmente algodonero, localizado en el oeste de la provincia de Chaco, en torno a las localidades de Sáenz Peña y Charata. Un aumento relativo de las precipitaciones, combinado con nuevas tecnologías como la siembra directa, ha posibilitado un importante avance de la frontera agrícola sobre zonas tradicionalmente ganaderas y/o forestales del Chaco Semiárido. Este avance es, sin dudas, el proceso de mayor impacto sobre el paisaje y la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad de la región en la actualidad. Se da sobre la base del desmonte de grandes extensiones de bosques y, al hacerse sin una regulación o un plan ambiental de manejo, implica la pérdida y la fragmentación de ambientes y hábitat, lo que pone en peligro la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad del proceso. El área prioritaria para la conservación dentro de la cual se encuentra inserto el proyecto (Llanura Aluvial del Río Bermejo) posee una importante presencia de algarrobales. A su vez, y según el informe Situación Ambiental Argentina 2005, en las proximidades de Fortín Lavalle y Villa Río Bermejito se registra la existencia del sistema de los 3 quebrachos. Presenta una característica de interfluvio con fenómenos de coalescencia de albardones y formación de lagunas grandes. El área prioritaria tiene una superficie aproximada de 800.000 ha y posee buena conectividad ecológica. Inundaciones extraordinarias pueden ocupar parte de esta área, excepto islas relictuales sobre elevadas de quebracho colorado y palosanto. Para esta zona, se ha sugerido la conservación estricta de los algarrobales que tienen semillero y de las islas sobreelevadas de quebracho y palosanto. Entre las amenazas principales, y aparte del avance de la frontera agrícola, se encuentra la intensificación de la explotación de los algarrobales por el valor creciente de su madera para mueblería. La siguiente imagen satelital ilustra la presente de extensas masas de bosques que corresponde al sector más ancho y en buen estado de conservación del corredor ecológico, para el tramo entre Fortín Lavalle y Villa Puerto Bermejito, confirmando la importancia de o Hábitat Naturales en el Área de Influencia del Proyecto. Esta zona se corresponde con el Area No. 5 del mapa anterior. viii El proyecto en su tramo final- Fuente: Google Earth 5. Formas territoriales de conservación de Hábitat Naturales en el área de influencia Esta sección describe aquellas formas de conservación presentes en el área del proyecto y la relación con el mismo, ya sean áreas formalmente reconocidas como protegidas así como otras iniciativas. 5.1. Áreas Naturales Protegidas La localización del proyecto analizado no coincide con áreas naturales protegidas formalmente reconocidas. Tampoco se ha identificado, al momento de realizar este análisis, la propuesta de nuevas áreas. En el borde sur del área de influencia se encuentra el Parque Provincial Pampa del Indio (ver mapa más abajo). Respecto de la relación entre el proyecto y esta área protegida, esta última no se verá impactada ya que el actual acceso a la misma está desacoplado de la obra a financiar, cuya progresiva cero se encuentra en la localidad de Pampa del Indio y de allí hasta Villa Puerto Bermejito. En este sentido no se inducirá a un mayor ix acceso a la misma, ya que no se crearán condiciones de accesibilidad diferentes a las ya existentes. Areas protegidas del Chaco- fuente: pagina oficial 5.2. Corredores Ecológicos La Ley Provincial No. 6409 (Chaco) establece el ordenamiento territorial de los bosques (OTB) en la provincia del Chaco. Específicamente, su Artículo 3 -Inciso C identifica a los bosques clasificados con categoría II que responden a una configuración de corredor biológico. Según la ley, esta categoría corresponde a bosques de mediano valor de conservación, que no deben transformarse y, que aun degradados, con la implementación de actividades de restauración pueden tener un alto valor para la conservación. Esta ley de ordenamiento territorial define la apunta de uso del suelo en la zona, la que claramente apunta a la conservación de dichas masas forestales. En este sentido, esta ley es una medida de mitigación autónoma a los eventuales efectos indirectos de la obra vial, si lo hubiera. x El corredor biológico que se describe en dicha ley, es consistente con las prioridades de un Plan Estratégico de Corredores preparado por la Administración de Parques Nacionales, y en el cual han intervenido las jurisdicciones involucradas, siendo en este caso la provincia del Chaco (Plan Estratégico Preliminar para la Gestión de los Corredores de Conservación del Gran Chaco. Documento para la Elaboración del Plan Estratégico Definitivo, Administración de Parques Nacional, 2008, ver mapa más abajo). Al momento de preparación del presente informe, dicho corredor no tiene una figura legal que determine con especificidad usos y actividades permitidas, más allá de lo establecido por la Ley Provincial No. 6409. Aun así, la presencia de esta iniciativa refuerza la necesidad que la obra vial proyectada se realice bajo estándares ambientales de excelencia y con la participación de los actores involucrados en el diseño del corredor con la finalidad de identificar medidas de mitigación y eventuales ajustes que deban realizarse en el diseño final del proyecto. Areas recomendadas para protección. Fuente: FVSA 6. Impactos directos sobre hábitat naturales La EIA del proyecto identifica a la Construcción de Paquete Estructural y Obras Complementarias como las que tendrían mayor cantidad de impactos negativos importantes sobre el medio ambiente. La remoción del suelo y cobertura vegetal en todo el tramo de la ruta implica impactos importantes sobre la Flora y la Fauna. En tal sentido, la biodiversidad presente en la zona de proyecto se verá parcialmente perturbada, con efectos sobre la fauna silvestre en muchos casos reversibles. Los relevamientos de campo realizados durante la visita al proyecto permiten concluir que dichos impactos no constituyen una conversión importante desde el punto de vista de xii la integridad de los hábitats naturales, ya que los impactos directos sobre la biota no conducen a una eliminación o disminución grave de la integridad de los ecosistemas. La obra no tiene previsto actividades de desmonte masivo y solo la extracción de algunas especies en la zona de camino, las que serán repuestas como parte de los planes de mitigación previstos. No se ha previsto reemplazo de vegetación natural y se han incluido todas las medidas necesarias para el control de la contaminación. Los obradores serán ubicados fuera de las zonas de hábitat naturales y la conversión por un mecanismo indirecto (por ejemplo, los asentamientos inducidos a lo largo de la carretera debería verse regulada por la Ley Provincial No. 6409 de ordenamiento territorial de bosques nativos y por las acciones de conservación y uso sustentables que se defina para el corredor biológico que promueve la Administración de Parques Nacionales. Ejemplos de algunos sectores de la RP3 en los que habría desmonte en la zona de camino xiii Vista de un sector de la RP3 antes de la Progresiva Cero a la altura de Pampa del Indio Vista de un sector de la RP3 en la futura Área Operativa del proyecto La última secuencia de dos fotos compara la situación actual de una tramo de la RP3 pavimentada, antes de la localidad de Pampa del Indio, y un sector de tramo a pavimentar en donde la obra básica existente permite concluir que el efecto directo incremental no sería significativo ya que las condiciones actuales de circulación (fuera de las épocas de lluvia) son óptimas. A su vez, la DPV ha previsto reducir al máximo los disturbios en la zona de camino (ver sección sobre medidas de mitigación). xiv 7. Impactos indirectos sobre hábitat naturales Este proyecto al mejorar las condiciones de accesibilidad y de infraestructura urbana puede generar presiones sobre el área rural aledaña de la zona del proyecto impactando negativamente sobre el medio natural (Fragmentación y deforestación, degradación de hábitat, pérdida de biodiversidad. A nivel de impactos indirectos, la pavimentación podría intensificar el aprovechamiento forestal o estimular la explotación de bosques que no están siendo explotados en la actualidad. En este sentido, y teniendo en cuenta que el efecto ambiental incremental esperado de este proyecto sería mínimo, el mismo ha sido evaluado en el contexto de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo y en el contexto de otros esfuerzos de uso del suelo que reunirían a los actores institucionales con incumbencias en la regulación de los usos del suelo fuera de la zona de camino. La DPV podrá participar activamente en discusiones de esta índole aportando su expertiz y esfuerzos para las mejoras ambientales en zona de camino y que puedan tener impactos indirectos. Respecto de Alteración del régimen hidrológico, compactación, cortes de flujo de agua, represamiento, alteración de la dinámica del agua, etc., la EIA incluye los resultados de un estudio hidrológico en en donde se describe la siguiente situación. TRAMO PAMPA DEL INDIO Las alcantarillas dimensionadas para los caudales afluentes cumplen con el objetivo - EMP. R.N. Nº 95 de evacuar todo el caudal proveniente de la escorrentía superficial de las precipitaciones. Cabe mencionar que próximo a la calzada proyectada se encuentra un cauce (Guaycurú), resultado de las características de meandros que poseen los ríos de esta región. Dicha zona se encuentra en las proximidades de la progresiva 11+800 y se ubica dentro de la zona de camino. No obstante ello, el caudal del Guaycuru está regulado por una alcantarilla existente sobre la Ruta Nacional N° 95 a 3Las kmalcantarillas de la rotonda de intersección la ruta 3 y la el R.N. Nº95.de Enevacuar ese lugar TRAMO EMP. R.N. Nº 95 – proyectadas para elde tramo verifican objetivo el existen dos caños de chapa de 2 m de diámetro, a través de los cuales se limita el VILLA RIO BERMEJITO caudal agua que pasa. Estedecauce no recibesuperficial aportes importantes de otro sector Finalmente, por lo que proveniente la escorrentía de las cuencas de aporte. no hay peligroque de desbordes o erosión en la en zona cuestión. cabe resaltar la ampliación propuesta la en cantidad de alcantarillas en la Prog. 9+950 cumple el requerimiento de evacuar por si misma todo el caudal proveniente de la cuenca de aporte. Para evitar posibles erosiones de suelos finos, dadas las velocidades de escurrimiento de las aguas en las proximidades de las obras de arte, para los caudales de diseño, se debe priorizar el crecimiento de vegetación con el fin que sus raíces fijen los suelos y los hagan resistentes a la circulación. El crecimiento de gramíneas favorece este mantenimiento preventivo. En base a las consideraciones expuestas en el cuadro anterior, se concluye en la EIA que la obra que no altera las condiciones actuales de escurrimiento y que por el contrario las mejora al preverse la limpieza y reparación de las alcantarillas existentes. En este sentido, no es espera un cambio en el patrón de escurrimiento y por ende, cambios en los ecosistemas y hábitat naturales involucrados. xv 8. Gestión de impactos y medidas de mitigación en el área operativa 8.1. A nivel de principios operacionales de la Dirección Provincial de Vialidad de Chaco La DPV aplica en sus obras el principio de ZONA DE TRABAJO VIAL (ZTV). En esta zona se ha previsto la obligación de reducir al máximo posible el espacio disturbado dentro de la Zona de Camino, mediante la implementación de un área denominada Zona de Trabajo Vial (ZTV) a la cual quedará restringida las zonas de desmonte, desbosque y destronque. Esto implica desmontes en algunas zonas en que deberá liberarse la Z.T.V. definida en un ancho de 33,50 metros, equidistantes al eje de la ruta, en la cual sólo estará permitido realizar estas labores por cuestiones operativas. Esta misma restricción se tendrá en cuenta en el resto de la traza del proyecto. También se considerará la franja de 3 metros de ancho como Zona de Servicios (Z.S.) colindante a la zona de alambrados, como área liberable a efectos de instalación de servicios. No se realizarán desmontes si no existen tareas de infraestructura. ZONA DE TRABAJO VIAL, DISTANCIAS. Elaboración D.V.P. Chaco La reducción del impacto sobre la vegetación debe centrarse en no destruir (medidas preventivas) que en efectuar reposiciones o plantaciones posteriores. Una vez aseguradas las condiciones de circulación y seguridad vial necesarias, se deberá limitar a su mínima expresión la remoción de vegetación en la zona de camino y su entorno. Para ello, la remoción de vegetación se limitará a la denominada Z.T.V. y de ser necesario, a la Z.S. colindante a la zona de alambrados (considerada Zona Disponible). xv El corte de vegetación previamente dispuesto debe hacerse con herramientas y procedimientos que eviten o minimicen la afectación del suelo en zonas aledañas y daños a otra vegetación cercana, especialmente en los sectores con mayor susceptibilidad a la erosión. Los árboles a talar deben estar orientados, según su corte, para que caigan sobre la zona de camino evitando así que en su caída deterioren la masa forestal restante. Se respetará para llevar a cabo esta tarea la denominada “Zona de Trabajo Vial”, establecida por la Resolución DVP- 1768/98 que dispone la minimización de la superficie destinada a la ejecución de desmonte y explanación,y aperturas de préstamos teniendo en cuenta además la posible desestabilización de taludes e incremento de la erosión hídrica. 8.2. A nivel del Plan de Manejo Ambiental de la EIA El Plan de Manejo Ambiental de la EIA incluye una serie de medidas enfocadas en la protección de hábitats naturales que se describen a continuación. El contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área de los obradores, campamentos, depósitos de excavaciones, yacimientos y plantas de asfalto y hormigón, sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y correcto funcionamiento de los mismos. Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje local en forma negativa. En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores. Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales. Esta medida tiene por finalidad reducir los efectos adversos sobre el escurrimiento superficial y la calidad del suelo, y minimizar los impactos negativos sobre los componentes flora, fauna y paisaje, especialmente en la zona de obradores, campamentos, depósitos de excavaciones y plantas de asfalto y hormigón. El contratista deberá efectuar la parquización y forestación de reposición con especies nativas a los efectos de compensar la limpieza de la vegetación y cobertura vegetal a lo largo de todo el renovado tramo de ruta y una vez concluidas las tareas en obradores, campamentos, depósitos y plantas de asfalto y hormigón. La ubicación, alcance y cantidad definitiva de esta forestación de reposición será acordada durante el desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades locales así como otros actores involucrados. Las especies adecuadas para arbolado paisajístico en la zona de camino son autóctonas: Schinopsis balansae (Quebracho colorado chaqueño), Quebracho colorado santiagueño, xvi Calycophyllum multiflorum (Palo blanco), Prosopis alba (Algarrobo blanco), Algarrobo negro. Se recomienda la implantación de especies tales como Schinopsis balansae (Quebracho colorado chaqueño) y Astronium balansae (Urunday). También se podrán utilizar otras especies como lapacho, algarrobo y timbó u otras especies en forma de bosquetes. La contratista deberá observar que el árbol más próximo a la banquina no podrá estar a una distancia menor a diez metros. El diseño geométrico del arbolado deberá asegurar permeabilidad y visibilidad. El esquema de plantación puede ser triangular o rectangular con distancias entre planta y planta de cinco metros, no menor, para permitir una adecuada labor de conservación y posterior raleo. La labor de plantación puede realizarse en cualquier época del año, en época invernal pueden ser plantines a raíz desnuda y en verano deben ser necesariamente con piló, debiéndose realizar un riego de base en el pozo de plantación. La revegetación y arbolado en este tramo de ruta se recomienda que se realice una vez concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a arbolar, hacia el final de la obra, y en los tramos impactados tales como las poblaciones rurales dispersas, zonas urbanas de las localidades de Pampa del indio, Fortín Lavalle y Villa Río Bermejito, próximo a la zona de intersección con la ruta nacional 95, y en los predios utilizados como obradores, campamentos, depósitos de materiales y plantas de asfalto y hormigón. Tentativamente se asume una forestación de 10.000 árboles El contratista deberá proveer los recursos necesarios para lograr la supervivencia de los ejemplares plantados y su posterior reposición por daños, muerte del plantín, etc., durante el período de garantía de la obra. Finalizada la obra el contratista deberá reponer todos los ejemplares plantados que no hubieren prosperado. Esta medida tiene por finalidad mejorar el aspecto paisajístico de este renovado tramo de la ruta donde se desarrollarán las obras y compensar los efectos negativos de la remoción de la vegetación y desmalezamiento, tanto en los sectores utilizados como obradores, campamentos, depósitos de materiales y plantas de asfalto y hormigón, como especialmente en las áreas cercanas a escuelas y a las zonas pobladas antes mencionadas. 9. Gestión de impactos y medidas de mitigación en el área de influencia Los eventuales impactos indirectos de la obra vial, por fuera de la zona de camino requieren de una serie de esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, donde la Dirección Provincial de Vialidad es un actor más que puede contribuir con su experiencia y con la adecuación de las acciones en el ámbito de la zona de camino. En el entendimiento de esta naturaleza sinérgica e interinstitucional de la Dirección Provincial de Vialidad con el apoyo del Programa Norte Grande impulsará las siguiente actividades tendientes a mitigar futuros impactos indirectos. 9.1. Programa de Actualización de Línea de Base a. Vegetación. xvii Antes del inicio de las obras se realizará un relevamiento de la vegetación en la zona de camino, incluyendo un censo e identificación de unidades de paisaje, con el fin de identificar sectores de especial criticidad e importancia y orientar con precisión los trabajos de restauración y la actualización de las Especificaciones Técnicas Ambientales si fuera necesario. A su vez esta cartografía podrá servir de base para la planificación de actividades de conservación en la zona. b. Fauna Antes del inicio de las obras se realizará un relevamiento de la fauna en la zona de camino, incluyendo un censo e identificación de hábitat críticos, con el fin de identificar medidas de mitigación complementarias a las ya propuestas en la EIA y orientar con precisión los trabajos de restauración y la actualización de las Especificaciones Técnicas Ambientales si fuera necesario. 9.2. Programa de Participación y Consulta Antes de concluir el diseño final del proyecto, la PDV tendrá en cuenta los puntos de vista de otras instituciones gubernamentales (APN, Dirección de Fauna, Subsecretaría de Bosques, etc.) y de organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, y que estén relacionados con hábitats naturales, con el fin de promover su participación en la planificación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación del proyecto. Esa participación podría traducirse en la identificación de medidas adicionales de conservación y de manejo de los hábitats naturales así como del seguimiento y la evaluación del proyecto. La DPV convocará a reuniones técnicas específicas para discutir aspectos ambientales del proyecto. Estas reuniones podrán tener la forma de Grupos de Trabajo para analizar o brindar entrenamientos en temas como tala ilegal, control forestal, cambios de uso del suelo, tenencia de la tierra, etc. y su relación con el desarrollo de la infraestructura vial. 9.3. Programa de seguimiento a la Ley Provincial de Bosque Nativo Como se mencionó anteriormente, en la Provincia del Chaco se encuentra vigente la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos No. 6409. Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas. En los términos de la Ley Nacional de Bosques (26.331), se procedió al dictado de la normativa de desarrollo territorial, en Octubre del 2009. Esta ley provincial fue producto de la acción de las autoridades provinciales consensuada con organizaciones, ONGs ambientalistas5, y otros actores. El Ordenamiento establece: 501.958 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y 5 La Fundación Vida Silvestre Argentina ha publicado información en http://vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/nuestra_solucion/cuidar_nuestro_mundo_natural/ordenamiento_territorial/ley_bosques/ley_de_bosqu es pro vincia_por_provincia/. Preocupa a esta ONG que la posibilidad de que en las zonas designadas para uso sostenible del bosque (zonas amarillas) pueda desmontarse hasta un 20% de la superficie. Greenpeace Argentina refleja el proceso de participación en la ley en http://www.greenpeace.org.ar/blogbosques/ xix silvopastoril), 3.066.780 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable) y 1.531.575 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial para el desarrollo agropecuario). La ley define las categorías del siguiente modo: a) Categoría I (rojo): bosques de muy alto valor de conservación que no deben transformarse, comprendiendo áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad. b) Categoría II (amarillo): bosques de mediano valor de conservación, que no deben transformarse y, que aún degradados, con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación. c) Categoría III (verde): bosques de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente, dentro de los criterios de la presente ley. La autorización de desmontes en la provincia queda reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública xx Ley de ordenamiento territorial de la Provincia del Chaco, 2009 Como puede verse en el grafico anterior, la traza de proyecto discurre entre las zonas amarillas (restringida, para restaurar) y la verde (con explotación permitida). No afecta el proyecto a ninguna zona caracterizada por la ley como Roja, es decir, parque o zona protegida. . En este sentido, la aplicación de esta ley se presenta como una medida autónoma de mitigación para el desarrollo inducido siemprey cuando funciones, principalmente, los sistemas de control forestal que corresponde aplicar a las Autoridades de Aplicación, apuntando a la restricción de desmontes y a la restauración. Por eso se propone como medida mitigadora que cuando se establezcan las trazas definitivas del proyecto se tenga en cuenta el lado de la traza de cada ruta provincial usada para la extensión del servicio en donde se afecte en menor medida la existencia de bosques nativos, que en la zona de estudio han sido ampliamente detectadas. Por otra parte, se plantea el ancho mínimo de desmonte, de manera que el trazado de la infraestructura no implique una perdida excesiva de superficie de bosque nativo. Si bien en la Provincia del Chaco a veces se caracteriza el Monte como "alto", "medio" o "bajo", es preciso tener en cuenta que se trata del mismo monte en muchas oportunidades con distinto nivel de desarrollo y que requiere ser protegido, y no en general de distintos tipos de vegetación. Ello xxi implica no restar importancia ecológica a montes nativos en desarrollo en virtud de su juventud, y al contrario, evitar impactarlos para permitir su crecimiento adecuado. 9.4. Programa de Articulación con otras Iniciativas en curso El segmento de la RP3 a financiar se encuentra comprendido en un sector del Corredor Biológico que será incluido como área piloto de un proyecto sobre conservación de corredores rurales a ser co-financiado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y con el Banco Mundial como Agencia de Implementación. Este sector del corredor, tal como se comentaba al inicio de este documento, no cuenta con áreas protegidas (públicas o privadas) que aseguren la conservación estricta de algunos sectores. Se trata además de una zona del corredor que presenta el mayor ancho y que permite la conectividad entre el Parque Provincial Pampa del Indio y el Interfluvio Teuco - Bermejito (150.000 has de tierras comunitarias indígenas). En este marco, y como parte de las actividades de consulta y participación asociada a la temática de Hábitats Naturales, antes del inicio de las obras la DPV coordinará con los promotores del proyecto GEF con el fin de identificar las sinergias y acciones complementarias entre ambos proyectos. El proyecto GEF desarrollará, una vez efectivo, Planes Estratégicos y Operativos de Manejo para el Corredor de Conservación, junto con estudios técnicos y acuerdo formales con la provincia y otros actores. La DPV podrá ser un participante clave en un futuro Comité de Manejo para esta zona. El alcance de la cooperación entre la PDV y el proyecto GEF deberá ser acordado con los promotores del proyecto. 9.5. Programa de Fortalecimiento de la Dirección Provincial de Vialidad a. Evaluación Ambiental Estratégica para el Sector Vial del Norte Grande Dado que el segmento de la RP3 se encuentra comprendido dentro de una zona con valor para la conservación, la DPV se convierte en un actor con liderazgo en materia de responsabilidad ambiental. En este sentido, y como parte del proceso de fortalecimiento institucional y con recursos de préstamo del Proyecto Norte Grande, la DPV facilitará un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica que articulará con otras iniciativas en curso, como la implementación de la ley de bosques o el proyecto GEF de Corredores Ecológicos. Esta actividad se iniciará antes de la adjudicación de la obra proyectada en la RP3. Podría tomar la forma de un taller regional con la participación de expertos internacionales o viajes de intercambio a países vecinos. La Evaluación Ambiental Estratégica, es un instrumento preventivo de gestión ambiental, que posibilita la toma de decisión informada, a partir de la incorporación de las variables ambientales y sociales en forma acumulativa, brindando una guía para una gestión ambiental más equitativa y sustentable, al tiempo que proveen un marco técnico comprehensivo para el desarrollo de políticas, planes y programas. A través de la EAE se busca crear un espacio que posibilite las actividades participativas y un dialogo constructivo entre los Organismos del Estado y los actores claves del ambito vial, considerando entre otros los aspectos de seguridad, productivos y ambientales de manera de aumentar la capacidad de prevenir efectos ambientales que puedan suponer un obstáculo para el desarrollo económico y social. xxii b. Vivero Forestal de Nativas Con recursos de préstamo la DPV financiará un proyecto propio de vivero de nativas inicialmente enfocado en el uso vial, pero que al adoptar el marco estratégico de prioridades de conservación podrá ser un recurso de fácil articulación en acciones de restauración vinculadas al área de influencia de la RP3. c. Capacitación sobre Costo/Beneficio Ambiental en la Evaluación Económica de Proyectos Viales 10. Hábitat naturales y Consulta Pública En esta sección se recuperan los antecedentes sobre consulta pública del proyecto que guardan relación los la conservación y manejo de los hábitat naturales. Los resultados de las consultas a la fecha muestran un amplio apoyo a la RP3, los probables beneficios, riesgos e impactos. Estos son mayoritariamente positivos, y ofrecen oportunidades en dos niveles: a nivel del proyecto y a nivel estratégico. (i) A nivel del proyecto: a) construcción de ripiado de aproximadamente 800 m.; b) programa de comunicación y c) monitoreo participativo apropiado culturalmente con énfasis en aspectos ambientales; y (ii) A nivel estratégico: articulación interinstitucional teniendo a la ruta como un factor de contribución al desarrollo: biodiversidad/bosques, tenencia de la tierra. Las consultas documentadas hasta el 15 de octubre de 2010 son las siguientes: 10.1. Audiencia Pública El 23 de marzo de 2010 se realizó una audiencia pública para explicar a los vecinos la envergadura del subproyecto RP3 Chaco en términos de impacto y costo económico del mismo. La audiencia contó con una alta presencia de vecinos que apoyaron el subproyecto (http://portal1.chaco.gov.ar/pagina?id=6710). En esta audiencia también participaron comunidades y asociaciones indígenas. Algunas medidas mitigatorias (derivadas de la Audiencia 6 Pública) se presentan a continuación: 6 Fuente: Ruta Provincial Nº 3, Tramo: Pampa Del Indio-Villa Rio Bermejito: Análisis de Aspectos del Medio Natural, Dirección de Vialidad Provincial Del Chaco. 2010. xxii i - Durante el proceso de la Audiencia Publica los pobladores solicitaron entre otras cosas (en visitas a la construcción de la vía. - Inclusión en el proyecto de la Pavimentación del Acceso a Pampa del Indio y obra de pavimento urbano a efectos de mejorar la situación en el pueblo en cuanto a la accesibilidad. Trabajo: que se contratara "gente de la zona" para la construcción de la obra. Se ha sugerido como medida la implementación de señalización ambiental, identificando lugares de importancia comunitaria y cultural para las etnias que habitan la zona: por ejemplo, antiguas ubicaciones de cementerios, reservas, aéreas de explotación, reconocimiento de fauna silvestre, etc., y la creación de un programa para que las comunidades originarias colaboren en el control ambiental de la obra a través de su capacitación e intercambio de saberes. Asimismo, se propone la preparación de un plan de educación ambiental por parte de las comunidades de la zona de influencia del proyecto. 10.2. Consultas durante Octubre de 2010 Las consultas se desarrollaron en tres reuniones, en Villa Río Bermejito, Pampa del Indio y en la Dirección de Vialidad Provincial de Chaco. Las reuniones fueron lideradas por la UCPyPFE y autoridades de los gobiernos locales. De estas reuniones participaron alrededor de 150 personas, entre las cuales comunidades indígenas. Véase lista de participantes por cada reunión. El resumen de las tres reuniones es el siguiente: Villa Río Bermejito (VRB) - Beneficios más resaltantes: a) La ruta pavimentada será importante no solo para VRB sino para otras comunida- des, y representará desarrollo general de la zona. No solo es importante para el sector productivo de Bermejito sino para la zona, especialmente los del campo. b) Es más que una necesidad para la población, sobre todo en tiempo de lluvia, que convierte intransitable la ruta, con riesgos para accidentes y deja aislada a la población. Los colectivos (buses) no transitan, las familias del campo no pueden salir, los docentes y estudiantes no pueden llegar a las escuelas, los jóvenes que estudian en Resistencia no pueden visitar a sus familias. c) Facilitará el crecimiento del turismo, que es una actividad de Bermejito, dado que actualmente la recepción de turistas es afectada negativamente por las condiciones de la ruta. d) La ruta representa oportunidades de acceso a trabajo local, para los constructores, electricistas, carpinteros. e) El ripio no es una solución, después de 2 años desapareció (referencia año 1984). f) Comunidades Indígenas, que se identificaron: Toba, de Fortín Lavalle, Espinillo: la ruta beneficiará a los artesanos a transportar su artesanía y otros trabajos, será un acceso para la salud, y el turismo. - Principales riesgos: xxiv a) Se supone que la obra tendrá planes de cuidado ambiental por eso ya no representa un riesgo, solo tener en cuenta que cuando el río crece b) Mirar cauces naturales de las obras en el manejo ambiental c) El balance de impactos ambientales es positivo - Participantes: más de 50 personas, entre las cuales el Intendente Municipal de VRB (Lorenzo Heffner), Concejales, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero, comunidades indígenas Toba de Espinillo y Fortín Lavalle, Presidente Concejo Municipal, Santiago Batalla (etnia quom) Pampa del Indio - Beneficios principales: a) La ruta mejorará la calidad de vida de la población b) La agricultura familiar se verá fortalecida. El abandono de la infraestructura no la ha facilitado. El 87 % de los alimentos proviene de otras provincias. La ciudad ha sido de mono cultivo de algodón, tradición hortícola, y actualmente están preparando un Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca de tal forma a que la producción agro- alimentaria orgánica y c) Consorcio de Servicios Rurales la ruta se complementará con el aprovechamiento del agua que irrigará la producción. d) La RP3 cruza un paraje que es ingreso al Río Guaicurú en la cual 5000 has de agua en la cuenca alta, el asfalto es esencial para sacar la producción – PROSAP e) Servicio de saneamiento de bosques, extraer plantas y no volver a plantar sin cami- no se hace difícil f) La ruta es un adelanto para la zona y un acceso continuo para estudiantes y docen- tes de 35 a 40 km. g) La RP3 es un enlace para Formosa (R 81) que permitirá el acceso al anillo bioceá- nico, y salida de productos al pacífico. Asimismo, para el MERCOSUR y toda la zona del Chaco por cuanto que descongestionará la ruta 16 y del oeste chaqueño. h) Comunidades Indígenas, que se identificaron: cuando llueve no se puede transitar, importante para el pueblo, las escuelas. g) Virgilio López, Presidente Asociación Civil… Están muy contentos por la RP3. Aprovecha para expresar que de 3800 has de tierra que se va achicando cada vez más. Necesitan más recursos para los aborígenes, tienen 2000 has, 973 familias con 5 a 7 hijos, que en 3 -4 años ya no podrán venir a la ciudad porque no les será suficiente la tierra. h) León Audan, Concejal Aborigen, el ámbito del encuentro es fundamental, el asfalto es un sueño de sus antepasados que querían caminos, la coordinación debe ser articula- da con los pueblos aborígenes. La voz de los mismos tienen que ser con ellos, ya no quieren intermediarios. Será bueno para la artesanía, cuero, carne, traslado de produc- tos, que la cosa sea transparente. i) Consorcio de Servicios Rurales: la ruta es importante para la producción y para toda la comunidad, sirve para la educación, la salud. j) Acelerar el proyecto para aprovechar los que están. xxiii k) La gestión municipal es muy participativa, por tanto este podría ser el canal, ex- presó el Intendente Municipal. - Participantes: más de 50 personas, entre las cuales el Intendente Municipal, cuatro de siete Concejales, productores, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero, comunidades indígenas (Concejal de (a completar)). Reunión con el IDACH en la Dirección Provincial de Vialidad de Chaco - Puntos abordados por el Presidente del IDACH: a) Comentó sobre el aniquilamiento de las comunidades indígenas del Teruco Bermejito (…) Lavalle: 25.000 has y que más arriba habían comunidades con mayor población. la necesidad de su comunidad de la devolución de sus tierras, y señaló la necesi- dad de ampliar el proyecto para proveer unos 600 metros de ripio en el acceso a Colo- nia 10 de Mayo, que se encuentra aproximadamente en el medio del tramo de obra, y donde hay una escuela. Por otra parte, solicitó también ripio para el acceso a Fortín Lavalle, localidad también ubicada sobre la ruta del subproyecto. Destacó además que en la Provincia hay 70 comunidades aborígenes, y que como parte de un proceso de inmigración rural-urbana muchos de sus hermanos se ubicaron en Resistencia (Capital de la Provincia), en un proceso que se inició desde los años 70, y que como consecuen- cia de ello son una comunidad vulnerable, con carencia de vivienda y servicios, por lo que solicita servicios de cloacas para comunidades quom. b) Presentó una propuesta sobre una circunvalación que atraviesa la comunidad indí- gena del Hermano, Canuto Ramírez. La DVP explicó que se trata de la RP4, y que ya estaban estudiando con los ellos sobre su solución. c) Expresó que ya participaron de proyectos financiados por el Banco Mundial tales como el de Jefas de Hogares. d) Destacó además la necesidad de coordinar actividades de Comunicación y Educa- ción, creando vínculos entre los estados provincial y nacional. e) Reseñó el proceso de impactos progresivos de las obras, y la devastación a que se ha sometido al Impenetrable (“región del Chaco Seco ubicada en la Zona Noroeste provincial). Destacó además la existencia de la Ley de Ordenamiento territorial, y las acciones del Estado, que se encuentran más centradas en la alimentación de emergencia, por lo que los relevamientos necesarios de tierras no avanzan. Destacó que el IDACH está a cargo del Programa Nacional RETECI que tiene por objetivos, entre otros, crear condiciones para la implementación de los derechos constitucionalmente reconocidos con relación a las tierras y territorios. Expresó además las diferencias en los mecanis- mos de comunicación que deben usarse para comunicar cuestiones al pueblo quom. f) Manifestó la necesidad de coordinar las acciones con la DVP-IDACH en el proceso de sensibilización sobre el proyecto ante el comentario que se ha observado durante la misión de cómo en SAMEEP (empresa de agua del Estado Provincial) gestiona en forma diferencial sus usuarios para conexiones (con participación, planes en cuotas, asistencia técnica). xxvi g) Solicitó que las obras hagan hincapié en el cuidado ambiental y la comunicación fluida con su comunidad de manera culturalmente apropiada, destacando que aunque los PI vivan en comunidades urbanas siguen conservando sus tradiciones y cultura. xxv