Boletín de Salud - Gobierno de Santa Fe

Anuncio
Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado | Secretaría de Tecnologías para la Gestión
w w w. s a n t a f e . g o v. a r
BOLETÍN SALUD
Señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe
DR. HERMES JUAN BINNER
Ministro de Gobierno y Reforma del Estado
DR. ANTONIO BONFATTI
Secretario de Tecnologías para la Gestión
ING. JAVIER ECHANIZ
Director Provincial del Instituto Provincial
de Estadística y Censos
LIC. JORGE ALEJANDRO MOORE
Directora General del Instituto Provincial
de Estadística y Censos
Lic. RAQUEL PELLATELLI
Subdirectora General del Instituto Provincial
de Estadística y Censos
Delegación Rosario
Est. ELENA DRZAZGA
Equipo Responsable:
Lic. Nora Daruich
Juliana Merello
Lic. David Muratore.
Traducciones Inglés, castellano:
Lic. David Muratore
Juliana Merello
Natalia Canete
Diseño y arte de tapa
Federico Wernicke
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 2
Enero 2009
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Enero 2009
BOLETÍN DE SALUD
La salud y la sociedad | Salud y contexto internacional | Salud en Argentina | Salud en
Santa Fe | Indicadores: Gasto en salud, médicos por habitante, esperanza de vida, tasas de
mortalidad, muertes por causas seleccionadas, tasas de natalidad, estdísticas vitale
PROVINCIA DE SANTA FE
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 3
Índice
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
ÍNDICE
Introducción: La salud y la sociedad........................................................................................................................................................ P.08
Capítulo I. Contexto internacional............................................................................................................................................................. P.10
Cuadro 1.1: Gasto total per cápita en salud en dólares. Países seleccionados de América. Año 2004......................................................................................
P.11
Gráfico 1: Gasto total en salud como porcentaje del PIB. Países seleccionados de América. Año 2004....................................................................................
P.12
Cuadro 1.2: Promedio de habitantes por médico. Países de América Latina y el Caribe. Años 1970-2007 ..............................................................................
P.13
Cuadro 1.3: Cantidad de médicos por cada mil habitantes. Países seleccionados de América..................................................................................................
P.14
Cuadro 1.4: Esperanza de Vida al nacer. Países seleccionados de América. Año 2006.............................................................................................................
P.15
Cuadro 1.5: Esperanza de Vida sana al nacer. Países seleccionados de América. Año 2003....................................................................................................
P.16
Cuadro 1.6: Tasa bruta de natalidad por cada mil habitantes, por quinquenio. Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020.............
P.17
Cuadro 1.7: Tasa Global de fecundidad, por quinquenio. Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020..............................................
P.18
Cuadro 1.8: Tasa de Mortalidad por cada mil habitantes, por quinquenio. Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020....................
P.19
Cuadro 1.9: Tasa de Mortalidad Infantil por cada mil nacidos vivos, por quinquenio y por sexo. Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020
P.20
Gráfico 2: Personas que viven con VIH: mejor información, mejores estimaciones. Años 2000-2006........................................................................................
P.22
Cuadro 1.10: Prevalencia de VIH entre adultos 15 o más años por cada 100.000 habitantes. Países seleccionados de América. Año 2005.............................
P.23
Cuadro 1.11: Personas con VIH avanzado que reciben terapia antirretrovírica. Países seleccionados de América Latina. Años 2005-2006..............................
P.24
Cuadro 1.12: Defunciones atribuidas al VIH SIDA, por cada 100.000 habitantes. Países seleccionados de América. Año 2005................................................
P.25
Cuadro 1.13: Porcentaje de población urbana y rural con acceso a fuentes mejoradas de agua y a saneamiento. Países seleccionados de América. Año 2004....
P.26
Gráfico 3: Proyección Global de muertes por quinquenio según enfermedad. Años 2000-2030................................................................................................
P.27
Gráfico 4: Estado de salud según algunas enfermedades crónicas. Año 2003.........................................................................................................................
P.28
Gráfico 5: Descomposición de la inequidad en niños con retraso en el crecimiento.................................................................................................................
P.29
Gráfico 6: Distribución de la población en porcentaje, por años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y total de gastos en salud. Regiones seleccionadas.
Año 2004...............................................................................................................................................................................................................................
P.32
Capítulo II. La salud en Argentina y Santa Fe........................................................................................................................................... P.33
Cuadro 2.1: Beneficiarios de obras sociales por naturaleza institucional. Total del país. Años 2002 - 2005..................................................................................
P.34
Cuadro 2.2: Cantidad de obras sociales y cantidad de beneficiarios, según naturaleza institucional. Total del país. Años 2004 y 2005.........................................
P.34
Cuadro 2.3: Indicadores de recursos, acceso y cobertura, según provincia. Total del país. Años 2000-2001................................................................................
P.38
Cuadro 2.4: Participación de cada provincia en los indicadores de recursos, acceso y cobertura. Total del país. Años 2000-2001................................................
P.39
Gráfico 7: Distribución del número de médicos por provincia. Total del país. Año 2001...............................................................................................................
P.39
Gráfico 8: Distribución del número de establecimientos asistenciales por provincia. Total del país. Año 2000..............................................................................
P.40
Cuadro 2.5: Centros sanitarios por departamento. Provincia de Santa Fe. Año 2000...................................................................................................................
P.42
Cuadro 2.6: Establecimientos por tipo. Provincia de Santa Fe. Año 2000....................................................................................................................................
P.42
Cuadro 2.7: Oferta de salud pública. Provincia de Santa Fe. Año 2000.......................................................................................................................................
P.42
Cuadro 2.8: Establecimientos Oficiales informantes por Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2006.................................................................................
P.43
Gráfico 9: Establecimientos Oficiales según internación. Provincia de Santa Fe. Año 2006.........................................................................................................
P.44
Gráfico 10: Establecimientos Oficiales según dependencia. Provincia de Santa Fe. Año 2006.....................................................................................................
P.44
Cuadro 2.9: Cantidad de Establecimientos oficiales por Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2006..................................................................................
P.44
Cuadro 2.10: Producción de Internación de Establecimientos Oficiales Informantes, por Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2005..................................
P.45
Cuadro 2.11: Producción de Internación de Establecimientos Oficiales Informantes, por Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2006..................................
P.45
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 4
Índice
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Cuadro 2.12: Consultas médicas en establecimientos de salud oficiales según departamento. Provincia de Santa Fe. Años 1991-2007.......................................
P.46
Cuadro 2.13: Distribución de las consultas médicas en establecimientos de salud oficiales según departamento. Provincia de Santa Fe. Años 1991-2007...........
P.47
Gráfico 11: Proporción de consultas médicas por departamento. Provincia de Santa Fe. Año 2006.............................................................................................
P.47
Cuadro 2.14: Consultas de Establecimientos Oficiales Informantes, por Departamentos. Provincia de Santa Fe. Años 2006-2007................................................
P.48
Cuadro 2.15: Egresos de Establecimientos Oficiales Informantes por Departamento. Provincia de Santa Fe. Años 2004-2007.....................................................
P.49
Cuadro 2.16: Distribución de los Egresos de Establecimientos Oficiales Informantes según Departamento. Provincia de Santa Fe. Años 2004-2007....................
P.49
Cuadro 2.17: Población, Egresos, Promedio Diario de Camas Disponibles y Consultas de Establecimientos Oficiales Informantes, por Departamento. Santa
Fe. Año 2007..........................................................................................................................................................................................................................
P.50
Cuadro 2.18: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad, según jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2006..........................................
P.51
Cuadro 2.19: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad, según jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2007..........................................
P.53
Cuadro 2.20: Nacidos Vivos según lugar de ocurrencia, por provincia. Total del País. Año 2006..................................................................................................
P.55
Cuadro 2.21: Nacidos Vivos registrados según lugar de ocurrencia, por provincia. Total del país. Año 2007.................................................................................
P.56
Cuadro 2.22: Nacidos Vivos según sexo por lugar de residencia de la madre. Año 2007.............................................................................................................
P.57
Cuadro 2.23: Nacidos Vivos según departamento. Provincia de Santa Fe. Años 1995-2006.........................................................................................................
P.59
Cuadro 2.24: Tasa de natalidad por cada 1.000 habitantes según departamento. Provincia de Santa Fe. Años 1995-2006..........................................................
P.60
Cuadro 2.25: Evolución de la tasa bruta de mortalidad por cada 1.000 habitantes según provincia de residencia de los fallecidos. Total del país. Años 1980-2006.....
P.61
Cuadro 2.26: Defunciones por lugar de residencia según sexo. Total del país. Año 2007............................................................................................................
P.63
Cuadro 2.27: Tasa de Mortalidad por cada 1.000 habitantes, según sexo por lugar de residencia de los fallecidos. Total del país. Año 2007...............................
P.63
Cuadro 2.28: Evolución de la tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, según provincia de residencia de la madre. Total del país. Años 1980 - 2006...
P.64
Cuadro 2.29: Defunciones de menores de 1 año por lugar de residencia según sexo. Total del país. Año 2007...........................................................................
P.66
Cuadro 2.30: Tasa de Mortalidad Infantil según sexo por lugar de residencia de los fallecidos. Total del país. Año 2007...............................................................
P.67
Cuadro 2.31: Defunciones Generales y Tasa de mortalidad por Departamento según Sexo. Provincia de Santa Fe. Año 2006......................................................
P.68
Gráfico 12: Defunciones según sexo. Provincia de Santa Fe. Año 2006......................................................................................................................................
P.69
Gráfico 13: Defunciones Generales por departamento. Provincia de Santa Fe. Año 2006............................................................................................................
P.69
Cuadro 2.32: Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos según jurisdicción de residencia de la madre. Provincia de Santa Fe. Años 1991-2006....
P.70
Gráfico 14: Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos. Departamentos Nueve de Julio, Vera y Total de la Provincia de Santa Fe. 1991-2006..........
P.71
Cuadro 2.33: Población por provincia según los censos nacionales. Total del país. Años 1895/2001...........................................................................................
P.72
Cuadro 2.34: Población estimada según sexo. Provincia Santa Fe. Años 2001- 2015.................................................................................................................
P.73
Cuadro 2.35: Proyección de Población por sexo según grupos quinquenales de edad. Provincia de Santa Fe. Años 2007-2010..................................................
P.73
Cuadro 2.36: Tasas de crecimiento de la Población Total, Urbana y Rural. Total del país. Años 1970-2025...................................................................................
P.74
Cuadro 2.37: Estimaciones y proyecciones del porcentaje de población urbana según sexo. Total del país. Años 1970-2025.......................................................
P.74
Cuadro 2.38: Población por departamento según Censos Nacionales. Provincia de Santa Fe. Años 1947/2001...........................................................................
P.75
Cuadro 2.39: Porcentaje de población sin cobertura de obra social, plan médico o mutual, según provincia. Total del país. Años 1991 y 2001.............................
P.76
Cuadro 2.40: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura médica. Gran Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006.............................................
P.77
Cuadro 2.41: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Gran Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006..............................................................
P.77
Cuadro 2.42: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica, por sexo. Gran Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006..................................
P.77
Cuadro 2.43: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura médica. Gran Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006............................................
P.78
Cuadro 2.44: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Gran Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006............................................................
P.78
Cuadro 2.45: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica, por sexo. Gran Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006................................
P.78
Cuadros 2.46: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura médica. Total de aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006...............................
P.78
Cuadro 2.47: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Total de aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006.................................................
P.79
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 5
Índice
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Cuadro 2.48: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica, por sexo. Total de aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006......................
P.79
Cuadro 2.49: Esperanza de vida al nacer por sexo según Provincias. Años 1990/92 y 2000/01..................................................................................................
P.80
Cuadro 2.50: Indicadores demográficos seleccionados según fechas censales. Total del país. Años 1869-2001..........................................................................
P.81
Cuadro 2.51: Esperanza de vida al nacer por sexo y tasa de mortalidad infantil, por quinquenio. Total del país. Años 1950-2015.................................................
P.81
Gráfico 15: Esperanza de vida al nacer por sexo y por quinquenio. Total del país. Años 1950-2015.............................................................................................
P.82
Cuadro 2.52: Distribución geográfica de los beneficios por Moratoria. Total del país. Julio de 2007............................................................................................
P.84
Bibliografía................................................................................................................................................................................................ P.90
INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS
Salta 2661 - Piso 3 - (3000) Santa Fe - C.C. N: 140
Tel.: +54 (342) 457-3753 / 457-3783 / 457-2539 | Tel.Fax: 457-4792 / 457-3747
Correo electrónico: [email protected] | [email protected]
Mendoza 1085 – Piso 4 Oficina 4 – (2000) Rosario
Tel.: +54 (341) 472-1115 / 472-1156 / 472-1317
Correo electrónico: [email protected]
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 6
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Esta nueva publicación del Instituto Provincial de Estadística y Censos intenta dar cuenta de algunos aspectos de la salud en el ámbito provincial, nacional e internacional, tomando diversas fuentes. Cuanto se vive, la calidad de la vida, cuantos nacen y cuantos mueren, en que lugares los ciudadanos tienen
acceso a los cuidados médicos, qué cantidad de médicos atienden las demandas de salud de la población,
infraestructura, el envejecimiento de la población de la Provincia y el sistema sanitario santafesino son algunos de los aspectos que se encontrarán en este trabajo. Esta información se encuentra desagregada por
departamentos y por zonas de salud.
A nivel nacional se hace una descripción del sistema sanitario y se presenta información desagregada por
provincias. Tasas de natalidad, de mortalidad, cobertura médica de la población, cantidad de médicos, acceso a la salud y aspectos demográficos fundamentales. Se puede observar a la provincia de Santa Fe en el
contexto nacional. A nivel internacional se han tomado indicadores generados por el sistema de Naciones Unidas, como la
Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la CEPAL. Los datos expuestos
ponen el acento en la situación latinoamericana y la situación argentina en ese contexto. Gastos en salud,
principales causas de muerte, envejecimiento de la población latinoamericana, y la evolución de algunos indicadores fundamentales. Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su relación con la salud es otros de
los aspectos mencionados en el presente trabajo.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 7
Introducción
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
INTRODUCCIÓN: La salud y la sociedad
La salud ha sido desde hace siglos abordada por diversas disciplinas, siendo la Medicina, sólo una entre
tantas que se han acercado a este gran tema.
La salud como concepto filosófico, sociológico, como mecanismo de control social, como noción política en
general, ha estado entre las preocupaciones fundamentales de la humanidad, y de quienes se han tomado el
trabajo de intentar gobernarla desde los más diversos paradigmas.
Los conceptos de “Bio Poder” y “Bio Política” del filósofo francés Michel Foucault dan cuenta del interés que
el tema de la “normalización” de la sociedad adquiría (y la sanidad de la población estaba entre sus principales preocupaciones) en la modernidad.
Foucault muestra distintas etapas y procesos, aunque no necesariamente el advenimiento de cada una fue
en desmedro del otro – más bien son como capas que se van superponiendo -.
El filósofo francés marca el paso del poder (o los mecanismos y tecnologías de saber y poder) del soberano,
del concepto de soberanía, con eje en el Rey, al del Estado moderno. El poder “clásico” era el que “hacía morir
o dejaba vivir” que era la forma más descarnada en la que el soberano expresaba su poder. En cambio, en la
segunda mitad del siglo XVIII surgen los que se van a llamar poderes “normalizadores”, en donde lo novedoso
es el concepto de “población”, es decir, el poder no se ejercería - ya - individualmente, sobre una persona
determinada, sino sobre un conjunto; las técnicas disciplinarias hegemónicas en la edad clásica (mediados
del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII) no podían ya dar cuenta de este nuevo período.
Foucault plantea en Defender la Sociedad que uno de los “ fenómenos fundamentales del siglo XIX fue y
es la consideración de la vida por parte del poder (...) un ejercicio del poder sobre el hombre en cuanto ser
viviente, una especie de estatización de lo biológico”. El francés contrapone esta nueva idea a la reinante en
la etapa clásica, “el derecho de vida y de muerte era uno de los atributos fundamentales de la teoría clásica
de la soberanía (...) el soberano tiene derecho de vida y de muerte (...) puede hacer morir y dejar vivir”, esto
presentaba una “disimetría clamorosa”, según palabras del francés.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 8
Introducción
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Se presenta entonces una de las transformaciones más masivas del derecho político del siglo XIX afirma
Foucault, que es el de, no sustituir el viejo derecho soberano, pero sí modificarlo, invertirlo. Desde hace dos
siglos se plantea un nuevo derecho; el “de hacer vivir, en lugar del de hacer morir”. Este proceso va acompañado de una serie de “técnicas nuevas”; si en el siglo XVII y gran parte del XVIII, lo que predominaban eran
las técnicas disciplinarias y su objeto eran directamente el cuerpo individual, esta “nueva técnica de poder no
disciplinario se aplica a la vida de los hombres”, aparece el hombre como ser viviente, el hombre/especie, en
definitiva la biología aparece en la política, lo que Foucault va a definir como la Bio Política.
Surgirán las prácticas sanitaristas: Nacimientos, defunciones, tasa de reproducción, fecundidad de la
población, fueron los primeros objetos de control de este saber. La estadística y la demografía se hacen
necesarias en este proceso que tendía a la normalización de la sociedad en su conjunto o en palabras de
Foucault, de la población.
La medicina y la higiene pública, el ser humano y su medio geográfico, climático e hidrográfico, el problema
de la ciudad, la cercanía de pantanos, la relación con los animales, los establos, los cementerios, comienzan
a ser materia de preocupación. Foucault manifiesta: “La nueva tecnología de poder no tiene que vérselas
exactamente con la sociedad (o, en fin, con el cuerpo social tal como lo definen los juristas); tampoco con
el individuo cuerpo. Se trata de un nuevo cuerpo: cuerpo múltiple (...) Es la idea de población, y ésta como
problema científico y a la vez político, como problema biológico y problema de poder”. En los mecanismos
introducidos por la política, dice Foucault, “el interés estará en las previsiones, las estimaciones estadísticas,
las mediciones globales”. Ya no se trata entonces de tal o cual fenómeno individual, o hecho concreto como
enfrentar una peste (principal preocupación sanitaria en el medioevo); “será preciso modificar y bajar la morbilidad; habrá que alargar la vida; habrá que estimular la natalidad (...) establecer mecanismos reguladores
que, en esa población global con su campo aleatorio, puedan fijar un equilibrio, mantener un promedio (...) a
optimizar, si ustedes quieren, un estado de vida”.
Es en este momento histórico, sintetizado en la imagen de la enfermera que reemplaza a la monja en el
cuidado de los enfermos, es decir, en el Estado que se hace cargo de la vida, en la idea de racionalización
del Estado y de sus funciones, en el que “estos fenómenos se empiezan a tener en cuenta y conducen a la
introducción de una medicina que ahora va a tener la función crucial de la higiene pública, con organismos de
coordinación de los cuidados médicos, de centralización de la información, de normalización del saber, y que
adopta también el aspecto de una campaña de aprendizaje de la higiene y medicalización de la población”.
No es casual este amplio comentario y las citas de Michel Foucault, aunque se concederá que podrán ser
arbitrarias ya que se eligió a este autor y no a otro; esta mirada y no otra de la salud para esta introducción.
Lo concreto es que no pueden obviarse los distintos procesos históricos y las modificaciones que se fueron
dando en las sociedades, los poderes y los saberes por los cuales estas eran y son atravesadas, el surgimiento
de las ciencias y la pelea por lograr su campo específico de saber y por ende de poder. La salud, la vida, la
prolongación de la misma, la valoración que en cada etapa histórica se ha tenido de ella. De eso trata en definitiva este trabajo. La salud de los ciudadanos santafesinos, el bienestar de su población y como mensurarla,
si es que esto es posible.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 9
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
CAPÍTULO I: Contexto internacional
En este capítulo se presentan una serie de cuadros que reflejan la posición de Argentina con respecto a
otros países (especialmente los de América Latina y el Caribe) en varios aspectos vinculados a la salud de la
población.
Para el contexto internacional se han tomado en cuenta fundamentalmente datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su oficina regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) - todas dependientes del sistema de Naciones Unidas-.
Gasto en salud
Gasto total per cápita en salud
El gasto total per cápita en salud equivale a la parte per cápita de la suma del gasto público en salud (GpuS)
y el gasto privado en salud (GPrS). El dólar internacional es una unidad monetaria común que tiene en cuenta
el diferente poder adquisitivo relativo de las distintas monedas. Las cifras expresadas en dólares internacionales se calculan a partir de las paridades del poder adquisitivo (PPA), que son factores de conversión de las
monedas que reflejan las diferencias de precio entre países.
En este indicador Argentina, según datos de 2004, se encuentra entre los cinco países del continente que
más gastan en salud, ubicándose tan sólo debajo de Estados Unidos, Canadá, Brasil, y Bahamas.
Según la OMS Argentina gastaba 1.274,3 dólares internacionales per cápita en 2004. Honduras, Bolivia y
Haití son los países que menos gasto per cápita en dólares internacionales destinan a la salud.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 10
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Gasto total en salud como porcentaje del PIB
El gasto total en salud equivale a la suma del gasto público en salud (GpuS) y el gasto privado en salud
(GPrS).
La Argentina se encuentra en el tercer lugar de América en este indicador, con el 9,6 por ciento del PIB. Es
sólo superada por Estados Unidos (15,4) y Canadá (9,8). Por su parte Venezuela (4,7), Perú (4,1) y Trinidad y
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 11
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Tobago (3,5) son los tres países americanos que menor porcentaje del PIB destinan a la salud.
País
Gráfico 1: Gasto total en salud como porcentaje del PIB. Países
seleccionados de América. Año 2004
Estados Unidos
Canadá
Argentina
Brasil
Nicaragua
Uruguay
El Salvador
Colombia
Suriname
Panamá
Paraguay
Haití
Honduras
Barbados
Granada
Bahamas
Bolivia
Costa Rica
México
Cuba
Chile
San Vicente y las
Rep. Dominicana
Dominica
Guatemala
Ecuador
Guyana
Jamaica
Saint Kitts y Nevis
Belice
Santa Lucía
Antigua y B arbuda
Venezuela
Perú
Trinidad y Tobago
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
%
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Cantidad de médicos
Según datos de la Cepal, que toma sólo a los países de América Latina y el Caribe (excluyendo a Estados
Unidos y Canadá), la Argentina presentaba en 2007 una tasa de 325 habitantes por médico, ubicándose en
una posición de privilegio - a pesar de que sus valores decaen luego de la crisis de 2001-, sólo superada por
Cuba (155 habitantes por médico) y Uruguay (239 habitantes por médico). Los demás países latinoamericanos
y del Caribe presentan valores muy superiores de habitantes por médico. La serie (incompleta) presentada
por la Cepal hace un seguimiento desde 1970. Allí se puede observar que la Argentina no ha variado sustancialmente la cantidad de médicos por habitante (en 1970 era de 529 habitantes por médico y era el país
latinoamericano mejor posicionado), en 1980 – año en que Argentina aún mantenía la supremacía a nivel subcontinental- la cifra era de 355, no muy lejos de la que ofrece en 2007. En general, la mayoría de los países de
la región han ido bajando el promedio de habitantes por médico, destacándose Cuba, país que en 1970 tenía
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 12
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
1.707 habitantes por médico y en 2007 presentaba una cifra de 155 habitantes por médico.
Cuadro 1.2: Promedio de habitantes por médico. Países de América Latina y el Caribe. Años 1970-2007
País
Año
1970
1980
1990
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Antigua y Barbuda
...
2.880
...
...
...
...
...
...
...
...
Antillas Holandesas
...
...
...
...
541
...
...
...
...
...
...
528
355
...
...
307
...
...
312
319
322
325
Argentina
...
Aruba
...
...
...
732
750
762
767
802
715
...
667
Bahamas
...
1.066
689
602
587
455
438
...
...
...
...
Barbados
...
1.175
922
880
686
669
751
...
...
...
...
Belice
3.844
2.618
2.022
976
1.000
1.049
1.296
1.217
1.108
1.072
1.125
Bolivia
1.965
1.877
...
3.092
3.009
4.796
3.588
2.806
...
...
...
Brasil
2.085
833
...
...
...
386
...
...
356
...
...
Chile
2.175
2.707
2.166
844
840
823
784
777
776
779
...
Colombia
2.420
1.708
1.134
...
...
...
...
...
...
...
...
Costa Rica
1.707
1.513
1.222
613
610
607
592
572
558
519
521
Cuba
1.416
644
274
169
168
167
165
161
159
157
155
...
...
2.654
...
1.447
1.447
1.447
1.447
1.447
...
1.763
Dominica
Ecuador
2.870
1.255
1.050
671
626
615
641
587
696
...
...
El Salvador
4.228
2.899
2.373
2.275
2.345
2.472
2.522
1.850
1.918
1.997
1.925
Granada
Guatemala
...
2.282
...
1.031
1.403
1.063
1.083
1.094
1.094
1.104
...
3.776
1.798
...
6.584
7.095
4.747
4.035
4.157
4.069
...
3.975
Guyana
...
8.953
...
...
3.252
1.984
2.343
2.346
1.976
1.976
...
Haití
...
9.485
6.181
...
...
...
...
...
...
...
...
4.090
2.998
...
1.075
1.061
1.050
1.036
1.028
1.015
...
...
...
...
...
...
...
1.500
1.571
1.500
1.263
...
...
Jamaica
2.632
2.979
6.284
...
...
3.595
3.651
3.791
...
...
...
México
1.531
1.118
935
834
828
833
829
781
738
706
698
Honduras
Islas Turcos y Caicos
Nicaragua
2.492
2.402
1.977
2.529
2.507
2.542
2.563
2.595
2.568
2.251
...
Panamá
1.757
1.070
877
776
750
728
725
734
726
742
739
1.527
Paraguay
968
1.304
1.500
1.088
1.914
1.848
2.476
1.675
1.607
1.555
Perú
...
1.394
...
856
...
699
...
653
...
...
668
Puerto Rico
...
...
...
...
297
...
...
246
...
...
237
Rep. Dominicana
...
3.604
2.103
...
...
775
792
805
704
724
673
Saint Kitts y Nevis
...
...
...
1.000
959
1.343
857
...
907
...
...
San Vicente y las Granadinas
...
...
...
1.871
1.857
1.800
1.639
1.422
1.384
1.364
1.304
Santa Lucía
...
3.105
2.300
1.663
1.674
1.696
...
...
...
...
...
Suriname
...
...
1.215
1.354
1.384
1.266
1.118
4.206
4.036
1.009
...
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
...
1.349
1.526
1.020
1.058
1.243
1.327
1.020
880
834
...
915
540
343
268
258
255
252
252
248
244
239
1.132
929
576
681
695
702
721
...
...
...
...
Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas
Sociales, sobre la base de información oficial de los países.
Otro cuadro presentado es el de Médicos (densidad por cada 1.000 habitantes) de la Organización Mundial
de la Salud, para la región de las “américas”. En el cuadro se observa que la Argentina con el 3,01 por cada
mil habitantes presenta valores sólo menores a los de Cuba (5,91), Santa Lucía (5,17) y Uruguay (3,65), superando a países como Estados Unidos y Canadá que son los que mejores números en salud presentan junto a
Cuba. Antigua y Barbuda y Haití, entre otros, presentan los peores valores de América.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 13
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Cuadro 1.3: Cantidad de médicos por cada mil habitantes.
Países seleccionados de América.
País
Médicos por cada
1.000 habitantes
Número de
médicos
Antigua y Barbuda
0,17 (1999)
12 (1999)
Argentina
3,01 (1998)
108.800 (1998)
Bahamas
1,05 (1998)
312 (1998)
Barbados
1,21 (1999)
322 (1999)
Belice
1,05 (2000)
251 (2000)
Bolivia
1,22 (2001)
10.329 (2001)
Brasil
1,15 (2000)
198.153 (2000)
Canadá
2,14 (2003)
66.583 (2003)
Chile
1,09 (2003)
17.250 (2003)
58.761 (2002)
Colombia
1,35 (2002)
Costa Rica
1,32 (2000)
5.204 (2000)
Cuba
5,91 (2002)
66.567 (2002)
Dominica
0,50 (1997)
38 (1997)
18.335 (2000)
Ecuador
1,48 (2000)
El Salvador
1,24 (2002)
7.938 (2002)
Estados Unidos
2,56 (2000)
730.801 (2000)
Granada
0,50 (1997)
41 (1997)
Guatemala
0,90 (1999)
9.965 (1999)
Guyana
0,48 (2000)
366 (2000)
Haití
0,25 (1998)
1.949 (1998)
Honduras
0,57 (2000)
3.676 (2000)
Jamaica
0,85 (2003)
2.253 (2003)
México
1,98 (2000)
195.897 (2000)
Nicaragua
0,37 (2003)
2.045 (2003)
Panamá
1,50 (2000)
4.431 (2000)
Paraguay
1,11 (2002)
6.355 (2002)
Perú
1,17 (1999)
29.799 (1999)
Rep. Dominicana
1,88 (2000)
15.670 (2000)
Saint Kitts y Nevis
1,19 (1997)
51 (1997)
San Vicente y las Granadinas
0,87 (1997)
101 (1997)
Santa Lucía
5,17 (1999)
749 (1999)
Suriname
0,45 (2000)
191 (2000)
Trinidad y Tobago
0,79 (1997)
1.004 (1997)
Uruguay
3,65 (2002)
12.384 (2002)
Venezuela
1,94 (2001)
48.000 (2001)
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Esperanza de vida al nacer
Según la OMS y la OPS la esperanza de vida al nacer en la República Argentina era de 72 años en los hombres y 78 en las mujeres en 2006. Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Cuba, Panamá y Chile presentan los
mejores índices de América. Argentina se encuentra en el séptimo lugar en este valor en el contexto continental, mientras que Bolivia y Haití muestran los promedios más bajos del continente americano.
Si se agregan las demás regiones del mundo se verá que Japón tiene la esperanza de vida más alta del
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 14
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
mundo con 82,5 años. Valores similares presentan varios países europeos y Australia. Sólo Canadá, Estados
Unidos y Cuba en el continente americano presentan valores comparables a los países de Europa, Asia y
Oceanía que muestran los mejores niveles en el aspecto mencionado.
Esperanza de vida sana
La OMS realiza un indicador denominado Esperanza de Vida Sana (EVAS). Este indicador está basado en la
esperanza de vida (EV), pero incluye un ajuste para tener en cuenta el tiempo vivido con mala salud. Refleja
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 15
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
el número equivalente de años de perfecta salud que puede preverse que vivirá un recién nacido a tenor de
tasas de mortalidad del momento y de la distribución de la prevalencia de los distintos estados de salud de
la población.
La Argentina baja algunos puestos si se compara este indicador (EVAS) con el de Esperanza de Vida (EV). La
esperanza de vida sana era en Argentina según la OMS en 2003 de 62 años para los hombres y 68 para las
mujeres. Nuevamente Canadá, Cuba y Estados Unidos encabezan este índice, mientras que Bolivia, Guyana y
Haití presentan los peores valores del continente.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 16
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Tasa de natalidad
Este cuadro, realizado tomando como fuente a la Cepal, demuestra que la mayoría de los países de la región
van disminuyendo su tasa de natalidad. Para el año 2020 este organismo prevé que la tendencia a la baja
se seguirá manteniendo. La Argentina seguirá bajando su tasa de natalidad, pero no tanto como otros países
que en el período 1995 - 2000 presentaban valores altos de natalidad, tal los casos de México, Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador o Ecuador que bajarán notablemente su tasa de natalidad en el futuro. Argentina, que
actualmente presenta una base muy baja, seguirá en esa tendencia aunque más levemente que los países
mencionados. Brasil también presenta una considerable baja en esta tasa. Cuba es el país de América latina
con la tasa de natalidad más baja del continente junto a Barbados. Uruguay y Chile también parten con una
tasa de natalidad baja que se irá profundizando hacia el 2020.
Cuadro 1.6: Tasa bruta de natalidad por cada mil habitantes, por quinquenio. Países
seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020
País
Periodo
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
Antillas Holandesas
17,3
14,8
13,1
12,7
2015-2020
13,1
Argentina
19,7
18,0
17,5
16,8
15,8
Bahamas
21,4
19,8
18,3
17,0
16,0
Barbados
13,0
12,3
11,4
10,9
10,5
Belice
30,6
27,3
24,7
22,6
20,5
Bolivia
32,7
30,5
27,7
25,1
22,7
Brasil
21,6
20,7
19,2
17,6
16,3
Chile
18,0
15,8
15,1
14,5
13,8
Colombia
24,5
22,3
20,6
19,3
18,1
Costa Rica
21,5
19,1
17,8
16,3
15,5
Cuba
13,1
11,7
11,3
11,1
10,9
Ecuador
25,6
23,3
21,4
19,7
18,2
El Salvador
27,7
25,3
22,7
20,7
19,3
Guatemala
37,3
35,8
33,3
30,5
27,7
Guyana
23,8
21,9
19,1
16,5
14,7
Haití
31,8
30,4
28,8
26,7
24,3
Honduras
33,5
30,0
26,9
24,3
22,1
Islas Vírgenes de EEUU
17,2
14,6
13,4
13,2
13,3
Jamaica
22,9
20,3
19,1
18,3
17,5
México
24,6
22,2
20,1
18,6
17,3
Nicaragua
32,5
29,1
27,2
25,0
22,6
Panamá
24,1
22,7
21,3
19,4
18,0
Paraguay
31,3
29,6
28,0
26,2
24,3
Perú
26,2
23,3
21,3
19,6
18,1
Puerto Rico
15,4
14,4
13,7
13,5
13,1
18,2
Rep. Dominicana
24,6
23,3
21,8
20,0
San Vicente y Granadinas
20,8
20,5
19,8
18,3
16,3
Santa Lucía
19,2
18,8
18,8
17,9
16,5
Suriname
23,7
21,3
19,8
18,3
16,7
Trinidad y Tobago
14,1
14,2
14,3
14,1
13,3
Uruguay
17,7
16,9
16,1
15,4
14,8
Venezuela
24,5
22,9
21,5
19,9
18,3
América Latina y el Caribe (1)
23,5
21,7
20,1
18,6
17,2
América Latina (2)
23,6
21,9
20,4
18,9
17,6
Caribe (3)
21,0
20,1
19,1
18,0
16,9
Tasa Bruta de Natalidad: Se define como el cociente entre el número medio de nacimientos ocurridos durante un período
determinado y la población media del mismo período.
Fuente: CEPAL
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 17
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Tasa de fecundidad
La tasa de fecundidad en América Latina y el Caribe sigue por encima de los países europeos (que presentan
valores de 1,3 hijos por madre en España, Italia o Alemania), y de Asia, como Japón (1,3) o China (1,7), pero
muy por debajo de los países africanos, que presentan valores de 5 hijos por madre en promedio. América
Latina y el Caribe presentan en promedio una tasa de natalidad de 2,6 hijos por mujer y se proyecta que para
2020 esa cifra bajará a 2,2 hijos por madre.
Cuadro 1.7: Tasa Global de fecundidad, por quinquenio. Países seleccionados de América
Latina y el Caribe. Años 1995-2020
País
Periodo
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
2015-2020
Antillas Holandesas
2,2
2,1
2,0
2,0
1,9
Argentina
2,6
2,4
2,3
2,2
2,1
Bahamas
2,4
2,3
2,2
2,1
2,0
Barbados
1,5
1,5
1,5
1,5
1,6
Belice
3,7
3,2
2,8
2,6
2,3
Bolivia
4,3
4,0
3,5
3,1
2,8
Brasil
2,5
2,3
2,3
2,2
2,1
Chile
2,2
2,0
1,9
1,9
1,9
Colombia
2,8
2,6
2,5
2,4
2,3
Costa Rica
2,6
2,3
2,1
1,9
1,9
Cuba
1,6
1,6
1,6
1,7
1,8
Ecuador
3,1
2,8
2,6
2,4
2,2
El Salvador
3,2
2,9
2,6
2,5
2,3
Guatemala
5,0
4,6
4,2
3,7
3,3
Guyana
2,5
2,3
2,1
2,0
1,9
Haití
4,4
4,0
3,6
3,3
3,0
Honduras
4,3
3,7
3,2
2,9
2,6
Islas Vírgenes de EEUU
2,4
2,2
2,1
2,0
2,0
Jamaica
2,7
2,4
2,3
2,2
2,1
México
2,8
2,5
2,3
2,2
2,2
Nicaragua
3,9
3,3
3,0
2,7
2,5
Panamá
2,8
2,7
2,6
2,5
2,3
Paraguay
4,2
3,8
3,5
3,3
3,0
Perú
3,2
2,9
2,6
2,4
2,2
Puerto Rico
2,0
1,9
1,9
1,9
1,9
Rep. Dominicana
2,9
2,7
2,6
2,4
2,3
San Vicente y las Granadinas
2,4
2,3
2,2
2,1
2,0
Santa Lucía
2,4
2,2
2,2
2,1
2,0
Suriname
2,8
2,6
2,5
2,3
2,2
Trinidad y Tobago
1,7
1,6
1,6
1,7
1,7
Uruguay
2,4
2,3
2,2
2,2
2,1
Venezuela
2,9
2,7
2,6
2,4
2,3
2,8
2,6
2,4
2,3
2,2
2,8
2,6
2,4
2,3
2,2
2,6
2,5
2,4
2,3
2,2
América Latina y el Caribe (1)
América Latina
(2)
Caribe (3)
Tasa global de fecundidad: Representa el número medio de hijos por mujer que tendría una cohorte hipotética de mil mujeres
expuestas durante su vida fértil a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio, bajo un supuesto de mortalidad nula
desde el nacimiento hasta el término de la edad fértil
Fuente: CEPAL
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 18
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad para América latina y el Caribe era en el quinquenio 1995-2000 de 6,2 por mil. En
el quinquenio 2000-2005 bajó al 6,1 por mil, en el quinquenio 2005-2010 se prevé que bajará al 6 por mil,
y se estima que se elevará nuevamente hacia el 2015 a 6,1 por mil y a 6,2 por mil en 2020. Esta leve suba
probablemente tenga que ver con el envejecimiento de la población latinoamericana proyectada por los distintos organismos internacionales. No se presentan mayores variaciones en los distintos países de la región.
Uruguay, Cuba y Argentina entre otros muestran valores elevados, debido, probablemente, a que tienen una
población más envejecida si se la compara con otros países de la región.
Cuadro 1.8: Tasa de Mortalidad por cada mil habitantes, por quinquenio. Países
seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020
País
Periodo
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
2015-2020
Antillas Holandesas
6,7
7,0
7,1
7,6
8,2
Argentina
Bahamas
7,9
7,4
7,9
7,2
7,8
6,6
7,7
6,4
7,6
6,5
Barbados
Belice
9,0
8,7
8,1
7,9
8,1
4,9
5,1
5,3
5,7
5,8
Bolivia
8,9
8,2
7,6
7,1
6,7
Brasil
6,5
6,4
6,4
6,5
6,7
Chile
5,4
5,2
5,5
5,9
6,4
Colombia
5,8
5,5
5,4
5,6
5,8
Costa Rica
4,0
4,0
4,2
4,4
4,7
Cuba
7,1
7,2
7,7
8,2
8,9
Ecuador
5,3
5,0
5,2
5,3
5,5
El Salvador
6,1
5,9
5,8
5,8
5,8
Guatemala
6,9
6,1
5,7
5,4
5,2
Guyana
9,9
9,1
8,4
8,3
8,5
10,8
9,8
9,0
8,3
7,7
Haití
Honduras
5,4
5,1
4,9
4,8
4,8
Islas Vírgenes de EEUU
5,2
5,8
6,6
7,5
8,5
Jamaica
7,1
7,6
7,7
7,6
7,6
México
5,1
5,1
5,2
5,3
5,6
Nicaragua
5,4
5,1
4,8
4,6
4,6
Panamá
5,2
5,1
5,1
5,2
5,4
Paraguay
5,4
5,1
4,9
4,7
4,7
Perú
6,5
6,2
6,0
5,9
6,0
Puerto Rico
7,9
8,1
8,3
8,6
8,9
Rep. Dominicana
6,0
5,8
5,8
5,8
6,0
San Vicente y las Granadinas
6,8
6,8
6,7
6,6
6,7
Santa Lucía
7,0
7,0
6,9
6,8
6,8
Suriname
7,0
7,1
7,2
7,3
7,4
Trinidad y Tobago
6,9
7,9
8,5
8,9
9,3
Uruguay
9,4
9,3
9,2
9,0
8,8
Venezuela
4,9
5,1
5,2
5,3
5,5
América Latina y el Caribe (1)
6,2
6,1
6,0
6,1
6,2
América Latina (2)
6,2
6,1
6,0
6,1
6,2
Caribe (3)
8,5
8,5
8,3
8,2
8,3
Tasa de mortalidad: Se define como el cociente entre el número medio anual de defunciones ocurridas durante un período
determinado y la población media del mismo período.
Fuente: CEPAL
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 19
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Tasa de mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil en América Latina presenta en el conjunto de los países una baja constante
desde 1995 y se prevé que seguirá disminuyendo. Del 32,1 por mil en el quinquenio 1995- 2000, se estima
que en 2025 bajará al 14,3 por mil.
Cuadro 1.9: Tasa de Mortalidad Infantil por cada mil nacidos vivos, por quinquenio y por
sexo. Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020
País�
1995-2000�
Periodo
2000-2005�
Ambos
Hombres Mujeres
sexos
Ambos
Hombres Mujeres
sexos
2005-2010�
Ambos
Hombres Mujeres
sexos
Antillas Holandesas
14,2
17,4
10,8
13,2
16,2
10,1
11,7
14,0
9,3
Argentina
21,8
24,2
19,4
15,0
17,0
13,0
13,4
15,0
11,8
Bahamas
16,4
19,2
13,5
13,8
15,8
11,6
11,4
12,9
9,8
Barbados
12,4
14,2
10,5
10,8
11,9
9,7
9,7
10,4
9,0
Belice
32,8
33,2
32,3
30,5
31,7
29,4
28,6
29,8
27,3
Bolivia
66,7
70,3
62,8
55,6
60,0
51,0
45,6
50,0
41,0
Brasil
34,1
38,6
29,4
27,3
31,0
23,5
23,6
27,0
20,0
Chile
11,5
12,6
10,3
8,0
9,0
7,0
7,2
8,1
6,3
Colombia
30,0
34,0
25,8
25,6
29,2
21,8
22,0
25,3
18,6
Costa Rica
11,8
13,3
10,3
10,5
11,8
9,1
9,9
11,2
8,5
7,5
9,2
5,8
7,3
9,0
5,4
7,0
8,8
5,0
Ecuador
Cuba
33,3
37,4
28,9
24,9
28,8
20,8
21,1
24,0
18,0
El Salvador
32,0
34,9
29,0
26,4
28,6
24,1
21,5
23,2
19,8
Guatemala
45,5
50,7
40,1
38,6
44,0
33,0
30,1
35,0
25,0
Guyana
56,1
65,1
46,7
49,1
56,9
41,0
43,2
50,0
36,1
Haití
66,1
70,0
62,0
59,1
63,0
55,0
54,1
58,0
50,0
Honduras
35,0
39,7
30,2
31,2
35,5
26,7
27,8
31,8
23,6
Islas Vírgenes de EEUU
11,2
12,5
9,9
9,5
10,4
8,5
8,6
9,4
7,8
Jamaica
15,7
16,8
14,5
14,9
16,0
13,8
14,1
15,1
13,1
23,9
México
31,0
33,0
28,9
28,2
30,0
26,3
25,7
27,3
Nicaragua
35,0
39,5
30,2
30,1
33,8
26,2
26,1
29,3
22,8
Panamá
23,7
27,6
19,7
20,6
24,1
17,0
18,2
21,2
15,0
Paraguay
39,2
43,8
34,4
37,0
41,9
31,8
34,0
38,7
29,0
27,7
Perú
42,1
50,1
39,6
33,4
41,7
32,9
28,7
35,1
Puerto Rico
11,0
12,1
9,8
9,9
10,7
9,0
9,1
9,7
8,5
Rep. Dominicana
40,0
46,0
33,7
34,4
39,6
28,9
29,4
34,0
24,7
15,9
San Vicente y las Granadinas
28,2
35,1
21,2
25,6
32,3
18,7
22,3
28,5
Santa Lucía
16,7
18,8
14,4
14,9
16,5
13,2
13,5
14,9
12,1
Suriname
29,5
34,7
23,9
25,6
30,6
20,3
22,4
27,1
17,4
Trinidad y Tobago
15,0
18,1
11,8
13,7
16,0
11,3
12,5
14,2
10,7
Uruguay
17,5
20,5
14,4
13,1
15,5
10,5
12,0
14,1
9,8
Venezuela
20,7
22,8
18,5
17,5
19,0
16,0
15,8
17,0
14,5
32,1
35,8
28,3
26,0
29,2
22,7
22,4
25,3
19,4
33,0
36,8
29,4
27,7
31,1
24,6
24,2
27,2
21,3
37,3
40,8
33,6
33,5
36,6
30,2
30,7
33,5
27,7
América Latina y el Caribe
América Latina
(2)
Caribe (3)
(1)
(Continúa)
Tasa de Mortalidad Infantil: Defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada mil niños nacidos vivos.
Fuente:Cepal
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 20
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Cuadro 1.9: Tasa de Mortalidad Infantil por cada mil nacidos vivos, por quinquenio y por sexo.
Países seleccionados de América Latina y el Caribe. Años 1995-2020 (Continuación)
Periodo
2015-2020�
2010-2015�
País�
Ambos
sexos
Hombres
Ambos
sexos
Mujeres
2020-2025�
Hombres Mujeres
Ambos
sexos
Hombres
Mujeres
Antillas Holandesas
10,3
11,9
8,7
9,3
10,3
8,1
8,7
9,7
7,6
Argentina
12,0
13,3
10,6
10,7
11,8
9,6
9,6
10,6
8,6
Bahamas
9,6
10,7
8,4
8,1
8,8
7,3
7,0
7,6
6,4
Barbados
9,0
9,7
8,4
8,5
9,1
7,9
8,0
8,7
7,4
20,9
Belice
26,4
28,3
24,4
24,5
26,6
22,3
22,8
24,7
Bolivia
38,1
42,0
34,0
32,6
36,0
29,0
27,1
30,0
24,0
Brasil
20,3
23,5
17,0
17,1
20,0
14,0
14,3
17,0
11,5
Chile
6,5
7,2
5,7
5,9
6,5
5,2
5,4
6,0
4,7
19,1
22,1
16,1
16,9
19,5
14,1
15,2
17,6
12,6
Costa Rica
9,3
10,6
8,0
8,8
10,0
7,5
8,3
9,5
7,0
Cuba
6,6
8,5
4,6
6,2
8,1
4,2
5,8
7,6
3,8
Colombia
Ecuador
17,6
20,0
15,0
14,0
16,0
12,0
11,5
13,0
10,0
El Salvador
17,5
18,7
16,3
14,4
15,3
13,4
12,1
13,0
11,2
Guatemala
22,6
27,5
17,5
18,1
22,5
13,5
15,3
19,0
11,5
Guyana
38,1
43,9
31,9
33,7
38,9
28,4
29,9
34,5
25,1
Haití
49,1
53,0
45,0
44,1
48,0
40,0
39,1
43,0
35,0
Honduras
24,6
28,4
20,7
21,5
25,0
17,8
18,6
22,0
15,0
8,0
8,8
7,2
7,4
8,3
6,5
6,9
7,8
6,0
Jamaica
13,2
14,1
12,3
12,4
13,2
11,6
11,8
12,5
11,0
México
23,3
24,8
21,8
21,2
22,5
19,8
19,2
20,4
18,0
Nicaragua
22,8
25,5
19,9
19,6
21,9
17,2
17,1
19,1
15,0
Islas Vírgenes de EEUU
Panamá
15,7
18,2
13,0
13,5
15,6
11,3
11,6
13,4
9,8
Paraguay
30,8
35,1
26,3
26,9
30,8
22,8
24,4
28,1
20,5
Perú
25,4
30,1
23,8
22,6
26,5
20,9
20,7
24,0
18,9
Puerto Rico
Rep. Dominicana
8,4
8,8
8,0
7,7
7,9
7,5
7,1
7,1
7,1
25,3
29,2
21,1
21,7
25,1
18,1
18,7
21,7
15,6
San Vicente y las Granadinas
19,8
25,1
14,3
17,8
22,3
13,3
16,1
19,7
12,3
Santa Lucía
12,2
13,3
11,1
11,3
12,0
10,5
10,5
10,8
10,1
Suriname
19,9
24,0
15,4
18,0
21,4
14,3
16,2
19,0
13,2
Trinidad y Tobago
11,2
12,4
10,0
9,9
10,6
9,2
9,0
9,6
8,4
Uruguay
11,0
12,8
9,1
9,9
11,5
8,4
9,0
10,2
7,7
14,1
15,0
13,2
12,8
13,5
12,0
11,5
12,2
10,8
19,2
21,8
16,5
16,5
18,8
14,0
14,3
16,4
12,1
América Latina (2)
21,1
23,8
18,5
18,3
20,8
16,0
16,1
18,2
13,9
Caribe (3)
27,5
30,1
24,8
24,4
26,8
21,9
21,6
23,9
19,3
Venezuela
América Latina y el Caribe
(1)
Tasa de Mortalidad Infantil: Defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada mil niños nacidos vivos.
Fuente:Cepal
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 21
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Diez temas estadísticos de la salud pública mundial. Estadísticas mundiales en salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta publicación de la Organización Mundial de la salud, publicada en inglés, que presenta 10 temas de
la salud pública mundial, se decidió tomar los considerados más significativos para la región.
VIH1 en el mundo
Estimaciones del año 2000 ajustadas a 2006
El gráfico muestra el número de personas que viven con VIH en el mundo. Lo interesante del mismo es que
la información está ajustada a información disponible en el año 2006. El gráfico llamado “Personas que viven
con VIH: mejor información, mejores estimaciones” realiza un “ajuste” hacia 2006, ampliando los recursos
de información y la cantidad de países informantes con relación al año 2000. De la lectura de este gráfico se
concluye que había sido sobrestimada la cantidad de personas con VIH, que es lo que aparece en las barras.
Las líneas, por otra parte, muestran el ajuste hecho en 2006, y dan cuenta del crecimiento a nivel mundial del
VIH y no de un estancamiento de la enfermedad como se había estimado anteriormente. Según la información
ajustada a 2006, la cantidad de personas con VIH en el planeta alcanzaba los 40 millones. La Organización
Mundial de la Salud advierte que se deben seguir mejorando las estadísticas en salud, particularmente en
el caso del VIH, ya que “las estimaciones serán buenas, siempre y cuando las fuentes de información las
sean”.
Para entender el gráfico se debe tener en cuenta que las barras presentan las estimaciones pasadas, y la
línea representa la información ajustada a 2006, que es la que debe ser tenida en cuenta.
Gráfico 2: Personas que viven con VIH: mejor información, mejores estimaciones. Años 2000-2006
Estimaciones Pasadas
Estimaciones Actuales
50
45
40
Millones
35
30
25
20
15
10
5
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
1
VIH: acrónimo de virus de inmunodeficiencia humana, es el agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 22
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Prevalencia de VIH entre adultos
El cuadro de la OMS muestra los valores de personas con VIH en el continente americano. Haití, Bahamas,
Belice y Guyana presentan los valores más altos en cuanto a incidencia de VIH en la población. Cuba por su
parte presenta la incidencia más baja en el continente, seguida por Bolivia y Nicaragua. Argentina, con 456 casos de VIH por cada 100 mil habitantes ocupa un lugar intermedio, aunque debajo del promedio continental.
Cuadro 1.10: Prevalencia de VIH entre adultos 15
o más años por cada 100.000 habitantes. Países
seleccionados de América. Año 2005
Valor
País
Argentina
456
Bahamas
2.807
Barbados
1.236
Belice
2.110
Bolivia
120
Brasil
454
Canadá
222
Chile
229
Colombia
509
Costa Rica
235
Cuba
52
Ecuador
246
El Salvador
770
Estados Unidos
508
Guatemala
825
Guyana
2.072
Haití
3.377
Honduras
1.392
Jamaica
1.371
México
244
Nicaragua
215
Panamá
755
Paraguay
338
Perú
480
Rep. Dominicana
1.036
Suriname
1.623
Trinidad y Tobago
2.538
Uruguay
362
Venezuela
598
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Personas con VIH avanzado que reciben terapia antirretrovírica
Este cuadro, realizado con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra el porcentaje de
personas con VIH avanzado que son tratadas con terapia antirretrovírica de combinación, y el mismo ítem para
mujeres embarazadas (no todos los países de la región presentan este último dato). Inclusive países como
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 23
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Estados Unidos y Canadá no figuran en las estadísticas de la OMS. Dentro de los países de la región, Argentina presenta valores muy por encima del promedio, mostrando números más altos aún en los tratamientos
a mujeres embarazadas. En cuanto a personas con VIH que reciben el mencionado tratamiento, Argentina se
encuentra sólo debajo de Cuba, Costa Rica, Brasil, Surinam y Barbados. Los porcentajes más bajos de personas tratadas los muestran Bolivia, Chile, Haití, Ecuador, El Salvador y Nicaragua.
Defunciones anuales debidas al VIH/SIDA (por 100 000 habitantes y por año)
El cuadro de la OMS expone las defunciones atribuidas al VIH / SIDA en América. En algunos países los
datos están estimados (< menor que). La Argentina, con 11 defunciones cada 100 mil habitantes presenta
valores inferiores al promedio del continente. Estados Unidos, México y Brasil ostentan las tasas más bajas de
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 24
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
América. Bolivia, Chile, Cuba, Canadá, Nicaragua y Paraguay presentan valores inferiores a 10. En tanto que
los países que presentan la mayor cantidad de defunciones debido al VIH / SIDA son Haití, Barbados, Bahamas,
Surinam y Belice.
Cuadro 1.12: Defunciones atribuidas al VIH
SIDA, por cada 100.000 habitantes. Países
seleccionados de América. Año 2005
Valor
País
Argentina
11
Bahamas
<200
Barbados
<200
Belice
<200
Bolivia
<10
Brasil
8
Canadá
<10
Chile
<10
Colombia
18
Costa Rica
<10
Cuba
<10
Ecuador
12
El Salvador
36
Estados Unidos
5
Guatemala
21
Guyana
160
Haití
188
Honduras
51
Jamaica
49
México
6
Nicaragua
<10
Panamá
<50
Paraguay
<10
Perú
20
Rep. Dominicana
75
Suriname
<200
Trinidad y Tobago
146
Uruguay
<50
Venezuela
23
Nota: < valores estimados
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento
El cuadro muestra el porcentaje de población con acceso a fuentes mejoradas de agua y a saneamiento. Para
la OMS este es un indicador fundamental para valorar la situación sanitaria de regiones y países. En cuanto al
acceso a fuentes de agua mejorada casi todos los países a excepción de Haití, que presenta el peor valor del
continente, muestran valores superiores al 90 por ciento, las otras excepciones son Venezuela y Perú. El cuadro
desagrega el sector rural del urbano. En general, las zonas rurales presentan números inferiores a los urbanos. En
cuanto al acceso al saneamiento los valores disminuyen notablemente en la mayoría de los países. Con algunas
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 25
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
excepciones como Estados Unidos que tiene los mejores valores continentales junto a Canadá, Cuba y Granada,
por mencionar algunos. Haití nuevamente presenta valores muy bajos con respecto al resto del continente al
igual que Bolivia, aunque este último con valores superiores a los haitianos. La información es desagregada entre
sectores rurales y urbanos con el mismo resultado que en el acceso a fuentes de agua mejorada. Los sectores
rurales tienen peores valores de acceso a servicios de saneamiento que los urbanos.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 26
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Salud futura: Proyección de muertes por causas seleccionadas
El gráfico muestra la proyección global de muertes en el mundo según causas seleccionadas. Se observa
que las cuatro principales causas de muerte proyectadas hacia 2030 son el cáncer, los infartos isquémicos,
los accidentes cerebro vasculares, el VIH/SIDA y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC). La OMS prevé
un cambio sustancial en la distribución de muertes en donde se acentuará el porcentaje del grupo de personas mayores, algo previsible teniendo en cuenta el envejecimiento de la población mundial. El otro traslado
que prevé la OMS es el de la mayor incidencia de muertes causadas por enfermedades no infecciosas con
respecto a las enfermedades causadas por una infección. Este cambio estará dado fundamentalmente por la
previsión de que las enfermedades infecciosas tendrán menos prevalencia, especialmente en el caso de las
transmitidas de madres a hijos y las que tienen origen en problemas nutricionales de los niños, con la excepción del VIH que seguirá creciendo en estos casos. En cuanto al VIH la previsión es que de los 2,8 millones de
muertes causadas por esta enfermedad en 2002, se pasará a los 6,5 millones en 2030, teniendo en cuenta un
escenario en el que el 80 por ciento de los infectados tengan acceso a drogas antirretrovirales en 2012.
Por otra parte la OMS pone un fuerte acento en las muertes atribuibles a la adicción al tabaco. De los 5,4
millones de muertes estimadas en 2005 por esta causa, se cree que aumentará a 6,4 millones en 2015, para
llegar a los 8,3 millones de muertes en 2030. El tabaco matará según estas proyecciones un 50 por ciento
más de personas que el VIH en 2015 y será el responsable del 10 por ciento del total de las muertes en el
planeta.
La OMS también prevé un fuerte aumento de muertes por accidentes de tránsito.
Gráfico 3: Proyección Global de muertes por quinquenio según enfermedad. Años 2000-2030
Malaria
Accidentes de Tránsito
ACV
Cáncer
Tuberculosis
VIH
Infartos Isquémicos
Otras enfermedades infecciosas
12
Cantidad ( en Millones)
10
8
6
4
2
0
2000
2005
2010
2015
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 27
2020
2025
2030
Año
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Depresión
Esta representación muestra la incidencia de la depresión en otras enfermedades. El gráfico cuya traducción
es: “Una enfermedad mental, la depresión empeora la salud de la gente con otras enfermedades crónicas” (en
este caso se tomaron el asma, la angina, la artritis y la diabetes).
El gráfico está construido con datos obtenidos de la Encuesta Mundial de Salud realizada en 2003 por la
OMS. En el mismo se hace una “marca promedio de salud” que va de cero a cien. Este criterio se basa en la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
El cero marca el peor nivel de salud y cien el mejor. Se entiende que una persona sana; sin enfermedades
crónicas ni depresión tendrá un promedio de salud de 90, en tanto que alguien con alguna enfermedad crónica
pero sin depresión alcanzará los 80 puntos. Las personas que se encuentran en un estado depresivo, aunque
no tengan ninguna otra enfermedad bajarán su nivel de salud a 73 puntos. El gráfico muestra en la escala de
valores mencionadas cómo van bajando los niveles de vida sana en las cuatro enfermedades tomadas según
se tenga o no depresión. La OMS alerta sobre los casos de depresión no diagnosticados y la necesidad de
hacerlo para tratarla y evitar que esta se convierta en un problema crónico que dañe sensiblemente la salud
de las personas y potencie a otras enfermedades.
Gráfico 4: Estado de salud según algunas enfermedades crónicas. Año 2003
Sin depresión
100
Con depresión
90
80
70
%
60
50
40
30
20
10
0
Condición no
crónica
Depresión
Asma
Angina
Enfermedades crónicas
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 28
Artritis
Diabetes
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
Disparidades en la salud. Cómo entender los determinantes
En este punto la OMS intenta desentrañar qué contribuye a las desigualdades de los niños con problemas
de crecimiento.
El gráfico presenta, medidos de cero a cien, el impacto de distintas variables y la inequidad en el acceso a
condiciones dignas de vida de los niños con problemas de crecimiento. Aquí se observa que la falta de acceso
al agua potable (como fuera mencionado en anteriores trabajos del IPEC) es la causa reconocida que más
incidencia tiene en la desigualdad de acceso a la salud para los niños, seguidas – aunque relacionadas - por
el bienestar económico de la familia (tipo de material del piso de la vivienda y la cantidad de habitaciones,
dividido la cantidad de miembros que la habitan), región en la que habitan y ocupación de la madre.
Gráfico 5: Descomposición de la inequidad en niños con retraso
en el crecimiento
100%
90%
80%
35%
Otros
70%
60%
Ocupación de la
madre
13%
Región
50%
40%
30%
Bienestar económico
familiar
16%
Fuente de agua
potable
17%
20%
10%
19%
0%
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
Uso de tabaco
El tabaco es una de las causas prevenibles de muerte más importante en la actualidad. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su “Report on the global tobacco epidemic 2008”, que publica dentro del documento World Health Statistics 2008 divulgado sólo en inglés, provee un análisis basado en la información
brindada por 135 países. El documento enumera los patrones de uso de tabaco, las muertes resultantes y las
medidas que se pueden tomar para reducir esas muertes.
El uso de tabaco es un factor de riesgo en 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 29
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
El tabaco mata de un tercio a la mitad de quienes lo consumen, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). En promedio, cada fumador pierde 15 años de vida. El total de las muertes atribuibles al tabaco por
enfermedades isquémicas, accidentes cerebrovasculares, obstrucción pulmonar crónica y otras, se proyecta
que crecerá de 5,4 millones de personas en 2004 a 8,3 millones en 2030, casi un 10 por ciento del total de
muertes en el mundo. Más del 80 por ciento de esas muertes se darán en países “en vías de desarrollo”.
El uso de tabaco es elevado en muchos países
El uso de tabaco está ampliamente extendido en muchos países. De acuerdo a estimaciones de 2005, el
22 por ciento de los adultos en el mundo fuman habitualmente. Tomado por géneros, el 36 por ciento de los
hombres en el planeta fuman, mientras que el porcentaje cae al 8 por ciento en el caso de las mujeres.
Alrededor de un tercio de los adultos varones y mujeres en Europa central y del este fuman. También es importante la cantidad de fumadores en el sudeste asiático, y en el norte y oeste de Europa. Sin embargo, cerca
de dos tercios de los fumadores del mundo viven solamente en 10 países: Bangladesh, Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Japón, Federación Rusa, Turquía y Estados Unidos, quienes en conjunto constituyen al 58
por ciento de la población mundial.
Los esfuerzos para controlar el uso de tabaco alcanzan sólo al 5 por ciento de la población mundial
La OMS recomienda 5 políticas para controlar el uso del tabaco: ambientes libres de humo, programas de
apoyo para fumadores que desean dejarlo, avisos en los paquetes de cigarrillos que adviertan del riesgo para
la salud que implica su consumo, prohibición de publicidad del tabaco y mayores tasas de impuestos sobre
el mismo.
Alrededor de la mitad de los países del mundo no implementan ninguna de estas cinco políticas recomendadas, a pesar del hecho de que las medidas del control del tabaco tienen un costo beneficio demostrado. Más
aún, ninguna de estas medidas alcanza más allá del 5 por ciento de la población mundial.
La Argentina se encuentra entre los países que según la OMS sí tienen políticas de Estado vinculadas a la
prevención del uso de tabaco. La provincia de Santa Fe cumple con la mayoría de las recomendaciones de
las Naciones Unidas.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 30
Capítulo I
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Gastos en salud. ¿Se cubren las necesidades?
Distribución de la población en porcentaje, por años de vida ajustados por discapacidad
(AVAD) y total de gastos en salud por regiones de la OMS y miembros de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Este gráfico presenta en porcentajes y por zonas las siguientes variables: porcentaje de población con respecto
al total mundial de cada zona de la OMS, porcentaje de AVAD* de cada zona respecto al total mundial y el mismo
criterio es utilizado en porcentaje de los gastos de salud.
El gráfico reconoce seis regiones en la que se incluyen todos los países, menos los que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que está compuesta por 30 países2 y que
están agrupados en la última columna del gráfico. Cada columna presenta el porcentaje de habitantes con
respecto al total mundial, el porcentaje de DALYs o AVAD3 de cada región sobre el total mundial y el porcentaje
de gasto en salud en el total mundial.
En 2004 los gastos en salud equivalieron a 4,1 billones de dólares internacionales, de éstos, los países miembros de la OCDE gastaron el 90 por ciento de la cifra mencionada, aunque su población asciende a menos del
20 por ciento del total mundial. Cada país miembro de la OCDE gastó per cápita 3.080 dólares internacionales
en 2004, contra los 102 dólares internacionales gastados por las regiones más pobres del planeta como África
y el sudeste asiático.
El gráfico señala que los países miembros de la OCDE gastan más del 11 por ciento de su PBI, comparado
con el 4,7 de los países de la región africana y del sudeste asiático que no pertenecen a esta organización.
También se observa que estas dos regiones: África y el sudeste asiático tienen más del 50 por ciento de las
personas con AVAD, contienen al 37 por ciento de la población mundial y gastan sólo el dos por ciento de los
gastos en salud del mundo.
La región del pacífico oeste, excluyendo Australia, Japón, Nueva Zelandia y Corea del Sur (que pertenecen
a la OCDE), representa el 24 por ciento de la población mundial (concentrada fundamentalmente en China), el
18 por ciento de AVAD y al igual que en África y el sudeste asiático, el gasto en salud representa sólo el 2 por
ciento del total mundial.
2
Países miembros de la OCDE
América del Norte: Canadá (1961), Estados Unidos (1961), México (1994).
Europa: Alemania (1961), Austria (1961), Bélgica (1961), Dinamarca (1961), España (1961), Finlandia (1969)
Francia (1961), Grecia (1961), Hungría (1996), Irlanda (1961), Islandia (1961), Italia (1961), Luxemburgo (1961)
Noruega (1961), Países Bajos (1961), Polonia (1996), Portugal (1961), Reino Unido (1961), República Checa (1995), República Eslovaca (2000), Suecia (1961),
Suiza (1961), Turquía (1961).
Pacífico: Australia (1971), Japón (1964), Nueva Zelandia (1973), República de Corea (1996).
3
*AVAD (años de vida ajustados por discapacidad) es una variante particular de QALY*. El AVAD expresa años de vida perdidos por muerte prematura, y
años vividos con una discapacidad de severidad y duración especificadas. Un AVAD es, por tanto, un año de vida saludable perdido.
*QALY: viene de las siglas que en inglés significan: Quality-adjusted life-year .
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 31
BOLETÍN SALUD
Capítulo I
Enero 2009
América y Europa, excluyendo a los países miembros de la OCDE representan el 12 por ciento de la población mundial, el 11 por ciento de AVAD y la relación del gasto en salud con respecto al total mundial es de
menos del cinco por ciento.
Gráfico 6: Distribución de la población en porcentaje, por años de vida ajustados por
discapacidad (AVAD) y total de gastos en salud. Regiones seleccionadas. Año 2004
100
90
Part.en la
población mundial
80
70
Años de vida
ajustados por
discapacidad
%
60
50
40
% del gasto
mundial en salud
30
20
10
0
Africa
América
Europa del
Este
Europa
Regiones
Sud-Este
Asia
Fuente: OMS. Organización Mundial de la Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 32
Pacífico
Oeste
OECD
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
CAPÍTULO II: La salud en Argentina y Santa Fe
La salud en la Argentina
La provisión de salud en la Argentina es cubierta por tres subsectores: público, seguridad social y privado.
La heterogénea oferta de coberturas abarca 24 sistemas públicos provinciales, cerca de 300 Obras Sociales
Nacionales, 24 Obras Sociales Provinciales, varias decenas de empresas de medicina prepaga, seguros privados de salud y gran cantidad de mutuales, además del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados más conocido como PAMI.
El documento Las Bases del Plan Federal de Salud 2004/2007 de la Presidencia de la Nación hacía un
diagnóstico en el que presentaba algunos de los graves problemas históricos que atraviesa el sistema sanitario argentino, ya sea producto de las crisis económicas cuyo último emergente fue la de 2001 / 2002 o por
problemas estructurales. Entre otros, el documento exponía “Las desigualdades que los ingresos insuficientes
generan en las condiciones de vida dan lugar a diferencias injustas. La distribución de la población pobre
en regiones con distinto grado de desarrollo económico exige la implementación de políticas diferenciales
en materia alimentaria, sanitaria, educativa y de la seguridad social y de promoción de la sustentabilidad
ambiental”. A modo de ejemplo se menciona: “La brecha entre algunos de los indicadores de las diferentes
regiones es excesivamente amplia. Tal es así que la tasa de mortalidad infantil de la Argentina es inferior a
la de América Latina en su conjunto, pero surge de un promedio de provincias que cubren un extenso rango
desde, algunas con una tasa similar a Portugal o República Checa (Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego,
La Pampa) hasta otras comparables con Túnez, Ecuador, Argelia, Paraguay o Tailandia (Formosa, Chaco)”.
A su vez manifiesta que la falta de coordinación y articulación entre los distintos subsistemas, “impide
la conformación de un sistema” de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles
aceptables de equidad en su cobertura”.
El gobierno nacional planteaba como desafío algunos de los siguientes puntos, que siguen manteniendo actualidad: “Las reformas en la salud pública de nuestro país deben simultáneamente encarar los problemas en
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 33
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
las dimensiones de la equidad y la eficiencia, en un enfoque centrado en la búsqueda de la salud de toda la
población”. Así mismo proponía que la transformación del sistema de salud debía estar basado en “la construcción de redes de atención y reconociendo su base primordial en la estrategia de atención primaria: éste es el tipo
de enfoque considerado como el más efectivo en el mejoramiento de la salud de la población y en el logro de
una cobertura más uniforme. De esta forma, la estrategia a seguir es apuntar a asegurar la cobertura efectiva de
atención primaria para la población de cada territorio, propiciando su participación responsable y comprometida
en el nuevo modelo, privilegiando las acciones en salud”. Como se verá más adelante, la idea de fortalecer el
sector primario de la salud es compartida por las autoridades sanitarias santafesinas.
Como punto importante, la Nación proponía que “se deberá avanzar hacia la integración plena del sistema
público (provincias y municipios) y el cuasipúblico, como obras sociales provinciales, mutuales, servicios para
jubilados y pensionados (PAMI), acotando la dispersión y la fragmentación”.
Obras Sociales
Las Obras Sociales Nacionales se encuentran enmarcadas legalmente por las leyes 23.660 y 23.661, el
sistema está integrado por 290 entidades de distinta naturaleza jurídica, reguladas en sus actividades por
la Superintendencia de Servicios de Salud que es un organismo estatal de derecho público, con personería
jurídica y autarquía individual, administrativa y financiera, que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud.
Todos los trabajadores en relación de dependencia, tanto del sector público como del privado se encuentran
comprendidos en alguna obra social a partir del Decreto 1615/96. Las prestaciones de asistencia sanitaria
que reciben los trabajadores son de las obras sociales que organizan las leyes mencionadas. Estas son financiadas con el 6% de contribuciones patronales y el 3% de aportes personales sobre los salarios.
De acuerdo a la Superintendencia de Servicios de Salud en la Argentina, en el año 2005, entre las 290
obras sociales se repartían los 15.514.299 beneficiarios, de los cuales el 70,36 por ciento (12 millones)
eran beneficiarios de obras sociales sindicales, notándose un incremento con respecto al 2002 cuando la
cantidad de beneficiarios era del 67,11por ciento.
En el caso de la Administración mixta (que es la segunda obra social en importancia por cantidad de beneficiarios - más de 2 millones y medio de personas-) se produce una disminución de 23 por ciento al 16 por ciento
en el mismo período de tiempo.
Según el Ministerio de Salud de la Nación una de las principales carencias del sistema son las que muestran
las obras sociales provinciales, ya que “las Obras Sociales Provinciales carecen de una regulación de conjunto:
cada una cuenta con legislación propia que les asigna funciones y características particulares. Es posible sin
embargo, identificar un denominador común entre todas ellas: su situación de precariedad financiera. En efecto,
al ser financiadas con fondos provenientes del tesoro provincial, la economía de estas instituciones sigue la
suerte de las cuentas locales. Esta situación, intrínsecamente aleatoria, no permite a las OSP hacer frente a sus
obligaciones de manera adecuada, y mucho menos elaborar programas y proyecciones a futuro”.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 34
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.1: Beneficiarios de obras sociales por naturaleza
institucional. Total del país. Años 2002 - 2005
Beneficiarios de obras sociales
Naturaleza de la obra social
2002
Total
Sindicales
2003
2004
2005
12.955.399
14.175.892
14.882.140
15.514.299
10.916.326
8.694.251
9.422.020
10.247.704
Estatales
30.970
31.078
27.804
27.694
Por convenio
63.585
54.756
22.727
67.541
Personal de dirección
Administración mixta (1)
Por adhesión (2)
Ley Nº 21.476
De empresas
(3)
(4)
De otra naturaleza
760.300
748.386
916.015
922.595
3.059.648
2.986.915
2.727.367
2.566.352
24.623
23.942
25.420
28.407
19.673
19.014
18.179
17.339
6.523
6.276
6.450
6.874
295.826
883.505
890.474
961.171
(1) Creadas por ley y cuya conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas
del Estado, beneficiarios y empleadores. Incluye PAMI y otras menores.
(2) Exceptuadas de la Ley de Obras Sociales que no obstante se adhieren.
(3) De empresas estatales creadas por una disposición especial (Atanor, Papel Misionero, etc.).
(4) Corresponde a una sóla empresa.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud.
Cuadro 2.2: Cantidad de obras sociales y cantidad de beneficiarios, según naturaleza
institucional. Total del país. Años 2004 y 2005
Naturaleza de la obra
social
Total
Sindicales
2004
2005
Beneficiarios
Obras
sociales
Total
Titulares
Familiares
Beneficiarios
Obras
sociales
Total
Titulares
Familiares
276
14.882.140
8.163.121
6.719.019
290
15.514.299
9.214.086
6.300.213
4.767.912
199
10.247.704
5.163.769
5.083.935
205
10.916.326
6.148.414
Personal de dirección
25
916.015
382.687
533.328
27
922.595
418.256
504.339
Administración mixta
2
2.727.367
2.078.571
648.796
2
2.566.352
1.980.434
585.918
50
991.054
538.094
452.960
56
1.109.026
666.982
442.044
Resto
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud.
La salud en Santa Fe
La provincia de Santa Fe entiende a la salud como un derecho. El artículo 19 de la Constitución provincial
establece que:” La Provincia tutela la salud como derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad. Con tal fin establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria y crea
la organización técnica adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud, en colaboración con
la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e internacionales.
Las actividades profesionales vinculadas a los fines enunciados cumplen una función social y están someti-
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 35
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
das a la reglamentación de la ley para asegurarla.
Nadie puede ser obligado a un tratamiento sanitario determinado, salvo por disposición de la ley, que en
ningún caso puede exceder los límites impuestos por el respeto a la persona humana”.
En la provincia de Santa Fe el Ministerio de Salud entiende en “todo lo inherente al estudio, proyecto y aplicación de la política sanitaria de acuerdo a los objetivos y políticas sanitarias nacionales y provinciales, en la
promoción y creación de condiciones adecuadas para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación
de la salud física y mental, atendiendo la administración de los establecimientos sanitarios de la Provincia”,
explica la página Web del gobierno provincial.
Actualmente el sistema de salud de la Provincia se encuentra dentro del marco de una reforma integral del
Estado que está llevando a cabo el Poder Ejecutivo. Esto se puede ver en la reciente creación de “Regiones”
de salud que reemplazan a las “Zonas” de salud que habían tenido vigencia hasta el dictado del Decreto Nº
0029 de enero de 2008, que reemplazó la división en “zonas de salud” por un nuevo sistema de “regiones”
y “nodos”.
Las nuevas regiones creadas por el Ejecutivo provincial y mencionadas en el artículo 2 del mencionado
decreto son*:
• Región de Salud Nodo Reconquista
• Región de Salud Nodo Rafaela
• Región de Salud Nodo Santa Fe
• Región de Salud Nodo Rosario
• Región de Salud Nodo Venado Tuerto
Cada una de estas regiones tienen dos coordinadores que cumplen iguales funciones, según el artículo 3
del decreto 0029/08.
El artículo 4 por su parte crea, en el ámbito de la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud, la Dirección
Provincial de Servicios de Salud Integrales, la que ejercerá el contralor y la supervisión del funcionamiento
de las mencionadas Regiones de Salud, exceptuándose dicha medida de las disposiciones del Decreto Nº
23/93.
Teniendo en cuenta experiencias sobre políticas de salud llevadas a cabo en la ciudad de Rosario durante
17 años, son éstas hoy tenidas en cuenta para desarrollarlas, con las diferencias que ello implica, en todo
el territorio provincial. Es por eso que se pueden establecer algunos lineamientos básicos que rigen hoy el
sistema de salud de la provincia de Santa Fe. La idea fundamental es la de Red. La misma está conformada
por tres niveles de atención:
El primer nivel se constituye en el espacio de mayor resolutividad y está conformado por los Centros de
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 36
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Salud Provinciales, Municipales y vecinales, distribuidos estratégicamente en toda la Provincia y organizados
distritalmente.
El segundo nivel de atención está constituido por hospitales de mediana complejidad a donde se derivan
casos con alguna dificultad.
El tercer nivel está constituido por las áreas de mayor tecnología y alta complejidad y está conformado por
los grandes hospitales provinciales y municipales (en el caso específico de Rosario)
Esta red se completa con la distribución gratuita de medicamentos y el Servicio Integrado de Emergencias
Sanitarias (SIES), con ambulancias para traslados y emergencias.
A su vez, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Ce.Mu.Pro) - centro de estudios que propone
proyectos y políticas de gestión para la provincia de Santa Fe y los distintos municipios- parte de una premisa: “los sistemas de salud más equitativos han sido más exitosos que aquellos que contaron con mayores
presupuestos económicos. Es decir que la inequidad enferma más que la pobreza, y la observación de los
indicadores de salud de distintas sociedades en el mundo lo confirma”.
Estas palabras se ven acompañadas por los números que salen de la comparación entre países americanos,
en dónde se observa que un mayor gasto del PBI en salud, no necesariamente se traduce en mejor salud para
la población.
Para la Provincia, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Ce.Mu.Pro), propone como primer paso
acentuar la atención primaria de salud, ya que “la estrategia de Atención Primaria ofrece la posibilidad de
construir una salud solidaria en términos de expansión de los derechos y responsabilidades correlativas al
ejercicio de la ciudadanía”. Esta premisa es llevada a cabo por la actual administración provincial.
Equipos de Referencia
Para lograr esto se están creando “equipos de referencia”, constituidos por médicos generalistas, clínicos y
enfermeros que asuman la responsabilidad en el cuidado de la salud de una población adscripta a los efectos
de potenciar el vínculo como recurso terapéutico. El número de equipos y la constitución de los mismos se
realizan teniendo en cuenta la población beneficiaria.
La idea (que ya está funcionando en varias regiones de la Provincia) es plasmar equipos de trabajo (conformados por un médico generalista y un enfermero) que atiendan a un número determinado de familias, y derive
en caso de necesidades más concretas, a otros sectores del sistema sanitario.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 37
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Argentina y Santa Fe
Indicadores básicos de recursos, acceso y cobertura
La Argentina posee 17.845 establecimientos asistenciales, de los cuales el 27,4 por ciento se encuentran en la
provincia de Buenos Aires, el 10,5 en la provincia de Santa Fe, el 9,8 por ciento en la provincia de Córdoba y el
9,3 en la ciudad de Buenos Aires. Como se observa, más del 57 por ciento de los establecimientos asistenciales
se concentran en las provincias con mayor población de la Argentina. De estos, 3.311 son establecimientos con
internación. De los cuales el 24,5 se concentraban en la provincia de Buenos Aires, el 17,6 en Córdoba, el 10, 7
en Santa Fe, y el 5,2 en la Capital Federal. Estas tres provincias junto a la ciudad de Buenos Aires representan el
58 por ciento del total del país.
Cuadro 2.3: Indicadores de recursos, acceso y cobertura, según provincia. Total del país. Años 2000-2001
Indicador
Provincia
Total País
Número de
Médicos (1)
121.076
Número de
camas
disponibles
(2000)
153.065
Establec.
asistenciales
(2000)
17.845
Establec. con Establec. sin
internación
internación
(2000)
(2000)
3.311
14.534
Establec.
oficiales sin
internación
(2000)
Establec.
oficiales con
internación
(2000)
1.271
6.456
Proporción de
Población sin
Obra Social
(2001) (2)
48,1
Cdad.de Bs.As.
30.696
21.944
1.666
172
1.494
39
50
26,2
Buenos Aires
36.931
51.517
4.896
811
4.085
269
1.478
48,8
Catamarca
Córdoba
669
1.470
380
58
322
38
303
45,0
13.532
17.718
1.763
584
1.179
141
574
45,8
Corrientes
2.215
3.525
387
98
289
58
195
62,1
Chaco
1.732
3.537
519
115
404
54
320
65,5
Chubut
Entre Ríos
Formosa
959
2.148
248
61
187
30
97
39,5
2.383
6.751
604
150
454
66
241
48,7
719
1.680
271
68
203
33
158
65,8
1.145
2.823
394
52
342
22
238
54,2
La Pampa
695
1.179
206
58
148
35
71
45,5
La Rioja
775
1.260
281
38
243
24
206
40,8
Jujuy
Mendoza
4.478
4.142
676
82
594
28
253
50,6
Misiones
1.446
3.125
617
109
508
40
309
57,8
Neuquen
1.308
1.660
248
44
204
30
147
48,7
Río Negro
1.432
1.930
315
57
258
29
136
49,9
Salta
2.159
3.805
598
95
503
55
312
60,4
San Juan
1.551
1.742
301
36
265
14
147
53,0
San Luis
929
1.218
236
44
192
21
144
51,6
Santa Cruz
493
1.041
105
26
79
15
33
29,2
Santa Fe
9.469
11.011
1.869
356
1.513
138
447
42,0
Sgo.del Estero
1.267
3.033
526
109
417
54
292
63,7
336
286
37
7
30
3
11
30,1
3.757
4.520
702
81
621
35
294
48,2
T.del Fuego
Tucumán
(1) Cantidad de personas de 20 y más años con educación universitaria completa. (2001)
(2) Elaboración sobre datos INDEC 2002.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Organización Panamericana de Salud-Organización Mundial de la Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 38
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.4: Participación de cada provincia en los indicadores de recursos, acceso y
cobertura. Total del país. Años 2000-2001
Indicador
Provincia
Número de
Médicos (1)
Número de
camas
disponibles
(2000)
Establec.
asistenciales
(2000)
Establec. con Establec. sin
internación
internación
(2000)
(2000)
Establec.
oficiales con
internación
(2000)
Establec.
oficiales sin
internación
(2000)
%
Total País
Cdad.de Bs.As.
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquen
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Sgo.del Estero
T.del Fuego
Tucumán
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
25,35
30,50
0,55
11,18
1,83
1,43
0,79
1,97
0,59
0,95
0,57
0,64
3,70
1,19
1,08
1,18
1,78
1,28
0,77
0,41
7,82
1,05
0,28
3,10
14,34
33,66
0,96
11,58
2,30
2,31
1,40
4,41
1,10
1,84
0,77
0,82
2,71
2,04
1,08
1,26
2,49
1,14
0,80
0,68
7,19
1,98
0,19
2,95
9,34
27,44
2,13
9,88
2,17
2,91
1,39
3,38
1,52
2,21
1,15
1,57
3,79
3,46
1,39
1,77
3,35
1,69
1,32
0,59
10,47
2,95
0,21
3,93
5,19
24,49
1,75
17,64
2,96
3,47
1,84
4,53
2,05
1,57
1,75
1,15
2,48
3,29
1,33
1,72
2,87
1,09
1,33
0,79
10,75
3,29
0,21
2,45
10,28
28,11
2,22
8,11
1,99
2,78
1,29
3,12
1,40
2,35
1,02
1,67
4,09
3,50
1,40
1,78
3,46
1,82
1,32
0,54
10,41
2,87
0,21
4,27
3,07
21,16
2,99
11,09
4,56
4,25
2,36
5,19
2,60
1,73
2,75
1,89
2,20
3,15
2,36
2,28
4,33
1,10
1,65
1,18
10,86
4,25
0,24
2,75
0,77
22,89
4,69
8,89
3,02
4,96
1,50
3,73
2,45
3,69
1,10
3,19
3,92
4,79
2,28
2,11
4,83
2,28
2,23
0,51
6,92
4,52
0,17
4,55
(1) Cantidad de personas de 20 y más años con educación universitaria completa. (2001)
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Organización Panamericana de Salud-Organización Mundial de la Salud
Gráfico 7: Distribución del número de médicos por provincia.
Total del país. Año 2001
Resto del País
21,4%
Mendoza
3,7%
Buenos Aires
55,9%
Santa Fe
7,8%
Córdoba
11,2%
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 39
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Gráfico 8: Distribución del número de establecimientos
asistenciales por provincia. Total del país. Año 2000
Resto del
País
39%
Tucumán
4%
Buenos Aires
37%
Santa Fe
10%
Córdoba
10%
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Camas disponibles
Según la misma fuente el número de camas disponibles en toda la Argentina alcanza las 153.065. La provincia de Buenos Aires tiene el 33,6 por ciento, Capital Federal participa con el 14,3 por ciento, Córdoba con
el 11,6 por ciento y Santa Fe con el 7,2 por ciento. Contabilizando las tres provincias más pobladas del país y
la Capital Federal, éstas participan con el 66,7 por ciento del total de camas disponibles en la Argentina.
Médicos
Según el Ministerio de Salud de la Nación (con datos del año 2000), la Argentina tiene 121.076 médicos,
significando un promedio cercano a los 300 habitantes por médico. La provincia de Buenos Aires posee el
30,5 por ciento de los mismos, con 36.931, la Capital Federal el 25,3 con 30.969, la provincia de Córdoba
el 11,1 por ciento con 13.532, y en cuarto lugar se encuentra la provincia de Santa Fe que contiene al 7,8
por ciento del total de médicos de la Argentina con 9.469. Como se puede observar, de los 121.076 médicos
matriculados en la Argentina, 90.628 se encuentran en los cuatro estados más poblados de la República, es
decir; Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe, que concentran casi el 75 por ciento del total de los
médicos matriculados.
El porcentaje de habitantes por médico en la provincia de Santa Fe es muy similar al promedio nacional, de
algo más de 300 habitantes por médico.
La información que se presenta a continuación toma como fuente a la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud de la Nación, cuya última actualización es al año 2000. Ésta
incluye a los establecimientos oficiales y a los privados santafesinos. Posteriormente y con el objetivo de no
mezclar fuentes de información diferentes se presentará una actualización al año 2006 de los centros asis-
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 40
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
tenciales de salud oficiales de la Provincia, cuya fuente es el Ministerio de Salud de la Provincia. Más allá de
la desactualización de algunos datos, se ha preferido volcar toda la información disponible para que acercar
al lector la mayor cantidad de elementos disponibles.
Centros Sanitarios en la provincia de Santa Fe
En la provincia de Santa Fe había 1.869 Centros Sanitarios en el año 2000, según la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. De éstos, 585 pertenecen al sistema público
de salud: (provincial, municipal y mixtos oficiales). Esto representa el 31,3 por ciento del total. El cuadro que
sigue pondera el valor de los distintos tipos de centros de salud estatales.
La oferta de la salud pública santafesina se divide en: provincial, que participa con el 85,5 por ciento de los
establecimientos del Estado, los municipales, con un 14 por ciento, y los mixtos oficiales, con 0,5 por ciento.
Como se puede observar, los estados municipales tienen una participación menor y su peso está dado fundamentalmente por los números de la ciudad de Rosario.
De los 82 efectores municipales que hay en la Provincia, el 81 por ciento se encuentran en el Departamento
Rosario, y el 66 por ciento se encuentran en la ciudad cabecera de ese departamento.
El 24,4 por ciento de los centros sanitarios del Departamento La Capital pertenecen al sector estatal (la gran
mayoría provinciales, ya que un solo efector de salud municipal se encuentra en el Departamento La Capital,
en la localidad de Sauce Viejo). El resto pertenecen al sector privado.
El 67 por ciento de los centros de salud santafesinos corresponden al sector privado. Por su parte, las obras
sociales participan con casi el 1,7 por ciento de la oferta sanitaria de la Provincia.
El Departamento Rosario concentra el 46, 7 por ciento de todos los tipos de centros de salud, ya que es
también el departamento que tiene la mayor población de la Provincia (concentra más del 37 por ciento de la
misma) a la vez que es centro de servicios para personas que no viven en el Departamento, y aún de pacientes
que llegan de otras provincias. Siguen en importancia el departamento La Capital con el 8,9 por ciento y Gral.
López con el 8,2 por ciento.
El 57 por ciento de los efectores privados de toda la Provincia se encuentran en el departamento Rosario,
participando la ciudad de Rosario con el 52 por ciento del total provincial, el departamento La Capital participa
con el 7,6 por ciento en este mismo concepto, correspondiéndole a la ciudad de Santa Fe el 7,1 por ciento del
total provincial. En cuanto a los establecimientos dependientes de Obras Sociales, el Departamento Rosario
concentra más del 84 por ciento de los mismos, seguido por el Departamento San Lorenzo con el 9, 6 por
ciento, y el Departamento La Capital y Constitución, con el 3,2 por ciento cada uno.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 41
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Establecimientos Oficiales informantes por zona de salud
El cuadro presenta la información según zonas de salud, ya que así estaba divido el sector de la salud provincial en el año 2006.
Se presentan dos cuadros. En el primero se observa la cantidad de centros sanitarios discriminados por
zonas de salud y por departamentos. Se incluyen características de los mismos como: Con internación, sin
internación, y diferenciación entre centros que dependen del gobierno provincial y los que dependen de los
gobiernos municipales y comunales. Al año 2006, la cantidad de establecimientos oficiales ascendía a 658, de
los cuales 511 eran provinciales y 147 municipales y comunales. Entre los centros de salud de la Provincia,
129 tienen internación y 382 no.
El segundo cuadro sintetiza la misma información por zonas de salud.
Producción de Internación de establecimientos oficiales informantes
En los indicadores del rendimiento del sector internación durante el año 2005 en la provincia de Santa Fe se
observa un giro de cama que indica que en promedio, de las 4.936,6 camas disponibles egresaron de cada
una 30,8 pacientes, el promedio de permanencia fue de 7,5 días por cama.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 42
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
En tanto que en 2006 el número de camas era 4.712, aunque el giro de cama se mantuvo en 30,8 pacientes,
el valor que mostró un cambio fue el de permanencia que bajó a 6,9 días.
El porcentaje general determina que en promedio 61,9 de cada 100 camas estuvieron ocupadas diariamente
durante el año 2005, en tanto que en 2006 este valor fue de 61,7.
El cuadro presenta todas estas variables por áreas de salud.
Cuadro 2.8: Establecimientos Oficiales informantes por Zonas de Salud. Provincia de
Santa Fe. Año 2006
Zonas de Salud
Departamentos
Total Provincial
Zona de Salud I
Zona de Salud II
Zona de Salud III
Zona de Salud IV
Zona de Salud V
Zona de Salud VI
Zona de Salud VII
Zona de Salud VIII
Establecimientos Provinciales
Establecimientos
Munic. y/o
Con
Sin
Total
Comun.
Internación Internación
658
511
129
382
147
Castellanos
90
44
5
40
1
San Cristóbal
62
31
7
24
-
General Obligado
92
45
8
37
2
Vera
42
21
9
12
-
Garay
18
9
4
5
-
San Javier
36
18
3
15
-
San Gerónimo
51
24
8
16
3
San Martín
37
18
8
10
1
La Capital
164
77
9
68
10
Las Colonias
65
32
8
24
1
San Justo
34
17
3
14
-
Belgrano
12
6
6
-
-
Caseos
31
13
10
3
5
Iriondo
36
18
5
13
-
General López
92
37
13
24
18
Constitución
Rosario (*)
San Lorenzo
Zona de Salud IX
Total
Establecimientos
9 de Julio
45
19
5
14
7
130
58
11
47
72 (*)
56
15
5
10
26
19
9
3
6
1
(*) Rosario: 54 establecimeintos pertenecen a la Municipalidad de Rosario: 7 con internación y 47 sin internación
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de
Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 43
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Gráfico 9: Establecimientos Oficiales según
internación. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Sin
Internación
75%
Con
Internación
25%
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control
de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Gráfico 10: Establecimientos Oficiales según dependencia.
Provincia de Santa Fe. Año 2006
Establecimientos
Munic. y/o
Comun.
22%
Establecimientos
provinciales
78%
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y
Estadística. Dirección General de Estadística.
Cuadro 2.9: Cantidad de Establecimientos oficiales por
Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Zonas de Salud
Total Provincial
Establecimientos Provinciales
Con Internación
Establecim.
Munic.y/o Comun.
Sin Internación
129
382
147
Zona de Salud I
11
64
1
Zona de Salud II
17
49
2
Zona de Salud III
7
20
0
Zona de Salud IV
16
26
4
11
Zona de Salud V
20
106
Zona de Salud VI
21
16
5
Zona de Salud VII
13
24
18
Zona de Salud VIII
21
71
105(1)
Zona de Salud IX
3
6
1
(1) Incluye 54 Establecimientos Municipales de Rosario
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas i Información de Salud (DEIS)
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 44
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.10: Producción de Internación de Establecimientos Oficiales Informantes, por
Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2005
Departamentos y
Zonas de Salud
Egresos
Total
Tasa de
Mortalidad
Hospitalaria
Defunciones
Promedio
Diario de
Camas
Indicadores
Giro
Promedio
de
de
Camas
Permanencia
Porcentaje
de
Ocupación
Total
181.515
3.503
2,3
5.420,6
30,8
7,5
61,9
Total Establecimientos
Provinciales
152.003
3.503
2,3
4.936,6
30,8
7,5
61,9
Total Establecimientos
Municipales
29.512
-
-
484,0
-
-
-
Zona de Salud I
11.924
206
1,7
266,2
44,8
3,5
48,0
Zona de Salud II
14.784
201
1,4
521,6
28,3
3,1
37,6
Zona de Salud III
5.255
73
1,4
139,7
37,6
3,5
35,8
Zona de Salud IV
9.525
192
2,0
437,4
21,8
5,6
34,9
Zona de Salud V
45.627
1.199
2,6
1.241,7
36,7
6,9
72,9
Zona de Salud VI
12.485
290
2,3
773,6
16,1
19,9
65,0
Zona de Salud VII
10.863
214
2,0
381,6
28,5
5,3
49,0
Zona de Salud VIII
69.126
1.115
2,8
1.608,6
35,2
9,1
79,5
Zona de Salud IX
1.926
13
0,7
50,2
38,4
2,4
25,4
Nota: Establecimiento de importante producción no promediado por informar solo 2 meses: Hospital Central Dra. O. Stucky de Reconquista.
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Cuadro 2.11: Producción de Internación de Establecimientos Oficiales Informantes, por
Zonas de Salud. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Egresos
Zonas de Salud
Total
Tasa de
Mortalidad
Hospitalaria
Defunciones
Promedio
Diario de
Camas
Indicadores
Giro
Promedio
de
de
Camas
Permanencia
Porcentaje
de
Ocupación
Total
174.298
3.297
2,3
5.217,9
30,8
6,9
61,7
Total Establecimientos
Provinciales
145.089
3.297
2,3
4.711,9
30,8
6,9
61,7
Total Esablecimientos
Municipales
29.209
-
-
506,0
-
-
-
Zona de Salud I
10.337
215
2,1
251,6
41,1
4,3
54,6
Zona de Salud II
11.480
131
1,1
357,8
32,1
2,9
33,8
Zona de Salud III
5.372
80
1,5
140,1
38,3
3,6
37,7
Zona de Salud IV
8.359
173
2,1
385,1
21,7
5,7
33,1
Zona de Salud V
44.576
1.165
2,6
1.238,2
36,0
6,9
71,9
Zona de Salud VI
10.956
229,0
2,1
761,6
14,4
16,1
64,7
Zona de Salud VII
10.495
234
2,2
388,8
27,0
6,1
47,1
Zona de Salud VIII
70.856
1.059
2,5
1.646,9
36,5
7,4
77,4
Zona de Salud IX
1.867
11
0,6
47,8
39,1
2,3
25,5
Nota: Establecimiento de importante producción no promediado por informar solo 2 meses: Hospital Central Dra. O. Stucky de Reconquista.
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 45
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Consultas médicas en establecimientos de salud oficiales
En este cuadro se presentan el total de consultas realizadas en los establecimientos oficiales. Se observa que
las consultas han ido creciendo año tras año hasta 2005, cuando se evidencia una disminución observable en
2006 profundizándose hacia el 2007. Esta baja de las consultas médicas en establecimientos oficiales puede
estar ocasionada por el repunte económico que se dio en el país y la Provincia a luego de la crisis del 2001/
2002, haciendo que muchos pacientes que no tenían otra opción que el establecimiento oficial, hayan pasado a
atenderse en establecimientos privados por contar con una obra social.
La información está desagregada por departamentos. En el departamento Rosario se dieron la mayoría
de las consultas, con el 35 por ciento, seguida por el departamento La Capital con el 18,6 por ciento de las
consultas, ubicándose en tercer lugar el departamento General Obligado con el 0,7 de las consultas sobre el
total de la Provincia.
En la provincia de Santa Fe durante el año 2007 se realizaron 7.324.929 consultas médicas, de las cuales
el 8 por ciento correspondieron a las comunas, el 16,5 por ciento fueron realizadas en los establecimientos de
la Municipalidad de Rosario. El 75,5 por ciento restante pertenecen a Establecimientos Oficiales Provinciales.
Durante los años 2005 y 2006 se presentaron valores similares.
Cuadro 2.12: Consultas médicas en establecimientos de salud oficiales según departamento. Provincia de Santa Fe.
Años 1991-2007
Departamento
Total provincia
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
5.830.720 6.402.240 6.504.599 6.788.200 6.992.760 7.462.358 7.772.653 8.047.316 7.976.794 8.073.332 7.985.666
2007
7.324.929
Belgrano
76.453
78.278
76.549
85.577
93.591
101.665
103.023
114.305
112.250
109.480
103.636
100.026
Caseros
145.519
159.228
160.707
154.279
176.001
178.528
184.725
209.628
222.814
237.156
246.147
241.960
Castellanos
224.207
249.587
277.534
288.823
305.863
304.234
342.926
364.018
345.509
317.189
288.702
161.738
Constitución
141.243
137.438
128.615
144.783
145.836
150.180
162.221
166.223
160.264
161.948
170.191
111.099
Garay
General López
43.287
54.489
57.158
59.220
59.980
61.258
67.846
72.354
69.705
71.677
71.848
70.380
392.901
406.233
421.995
443.259
475.799
481.643
519.482
569.737
540.132
534.894
528.915
403.325
General Obligado
269.734
316.520
317.588
347.241
366.092
413.359
414.153
427.533
408.462
433.044
428.464
509.240
Iriondo
144.340
153.753
150.566
153.505
152.449
167.273
173.826
180.660
167.362
155.818
161.985
160.961
1.026.036 1.162.480 1.242.178 1.246.986 1.266.042 1.396.761 1.459.348 1.434.344 1.452.588 1.502.724 1.463.758
1.363.164
La Capital
Las Colonias
Nueve de Julio
Rosario
113.748
115.084
119.849
127.418
132.216
149.478
166.690
176.509
185.636
188.491
195.648
52.548
57.481
63.377
70.340
69.820
70.941
78.017
89.181
90.276
82.972
77.168
193.515
78.665
2.351.548 2.555.653 2.509.655 2.620.852 2.651.851 2.778.088 2.824.937 2.869.427 2.828.503 2.903.989 2.849.685
2.563.971
San Cristóbal
88.981
99.742
106.268
111.773
120.443
138.261
140.741
149.132
152.948
156.653
148.314
San Javier
46.785
51.810
57.989
60.516
68.815
73.110
80.842
91.183
97.405
91.619
99.701
97.336
139.682
159.762
164.896
182.362
196.987
215.943
224.362
233.670
234.079
201.935
197.007
203.734
San Jerónimo
San Justo
153.137
83.275
84.491
82.974
86.735
89.404
99.942
106.390
108.516
109.110
108.217
102.984
98.436
315.614
348.476
349.225
367.886
371.281
398.071
422.807
459.099
443.027
464.446
492.315
466.043
San Martín
90.342
104.852
112.491
117.260
123.183
137.212
140.522
156.229
169.287
163.611
168.247
161.464
Vera
84.477
106.883
104.985
119.385
127.107
146.411
159.795
175.568
187.437
187.469
190.951
186.735
San Lorenzo
Nota: Los establecimientos oficiales pertenecen al subsector oficial, incluyen obras sociales ferroviarias.
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 46
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.13: Distribución de las consultas médicas en establecimientos de salud oficiales según departamento.
Provincia de Santa Fe. Años 1991-2007
Departamento
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
100
100
100
100
100
100
%
Total provincia
100
100
100
100
100
100
Belgrano
1,31
1,22
1,18
1,26
1,34
1,36
1,33
1,42
1,41
1,36
1,30
1,37
Caseros
2,50
2,49
2,47
2,27
2,52
2,39
2,38
2,60
2,79
2,94
3,08
3,30
Castellanos
3,85
3,90
4,27
4,25
4,37
4,08
4,41
4,52
4,33
3,93
3,62
2,21
Constitución
2,42
2,15
1,98
2,13
2,09
2,01
2,09
2,07
2,01
2,01
2,13
1,52
Garay
0,74
0,85
0,88
0,87
0,86
0,82
0,87
0,90
0,87
0,89
0,90
0,96
General López
6,74
6,35
6,49
6,53
6,80
6,45
6,68
7,08
6,77
6,63
6,62
5,51
General Obligado
4,63
4,94
4,88
5,12
5,24
5,54
5,33
5,31
5,12
5,36
5,37
6,95
Iriondo
2,48
2,40
2,31
2,26
2,18
2,24
2,24
2,24
2,10
1,93
2,03
2,20
18,61
La Capital
17,60
18,16
19,10
18,37
18,11
18,72
18,78
17,82
18,21
18,61
18,33
Las Colonias
1,95
1,80
1,84
1,88
1,89
2,00
2,14
2,19
2,33
2,33
2,45
2,64
Nueve de Julio
0,90
0,90
0,97
1,04
1,00
0,95
1,00
1,11
1,13
1,03
0,97
1,07
35,00
Rosario
40,33
39,92
38,58
38,61
37,92
37,23
36,34
35,66
35,46
35,97
35,69
San Cristóbal
1,53
1,56
1,63
1,65
1,72
1,85
1,81
1,85
1,92
1,94
1,86
2,09
San Javier
0,80
0,81
0,89
0,89
0,98
0,98
1,04
1,13
1,22
1,13
1,25
1,33
San Jerónimo
2,40
2,50
2,54
2,69
2,82
2,89
2,89
2,90
2,93
2,50
2,47
2,78
San Justo
1,43
1,32
1,28
1,28
1,28
1,34
1,37
1,35
1,37
1,34
1,29
1,34
San Lorenzo
5,41
5,44
5,37
5,42
5,31
5,33
5,44
5,70
5,55
5,75
6,16
6,36
San Martín
1,55
1,64
1,73
1,73
1,76
1,84
1,81
1,94
2,12
2,03
2,11
2,20
Vera
1,45
1,67
1,61
1,76
1,82
1,96
2,06
2,18
2,35
2,32
2,39
2,55
Nota: Los establecimientos oficiales pertenecen al subsector oficial, incluyen obras sociales ferroviarias.
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Gráfico 11: Proporción de consultas médicas por departamento. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Rosario
La Capital
General López
San Lorenzo
General Obligado
Departamento
Castellanos
Caseros
San Jerónimo
Las Colonias
Vera
Constitución
San Martín
Iriondo
San Cristóbal
Belgrano
San Justo
San Javier
Nueve de Julio
Garay
0
5
10
15
%
20
25
30
35
40
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 47
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.14: Consultas de Establecimientos Oficiales Informantes, por Departamentos.
Provincia de Santa Fe. Años 2006-2007
Año 2006
Departamentos
Total provincia
Total
Año 2007
Municipalidad de
Rosario
Total
Provinciales
Municipalidad de
Rosario
Comunales
7.985.666
1.361.412
7.324.929
5.496.477
616.912
1.211.540
Belgrano
103.636
-
100.026
100.026
-
-
Caseros
246.147
-
241.960
225.731
16.229
-
Castellanos
288.702
-
161.738
160.807
931
Constitución
170.191
-
111.099
98.407
12.692
-
71.848
-
70.380
70.380
-
-
General Obligado
428.464
-
403.325
397.554
5.771
-
Gral López
528.915
-
509.240
367.343
141.897
-
Iriondo
161.985
-
160.961
160.961
-
-
1.463.758
-
1.363.164
1.319.749
43.415
-
195.648
-
193.515
189.794
3.721
-
77.168
-
78.665
76.328
2.337
2.849.685
1.361.412
2.563.971
1.158.383
194.048
148.314
-
153.137
153.137
-
99.701
-
97.336
97.336
-
-
San Jerónimo
197.007
-
203.734
185.507
18.227
-
San Justo
102.984
-
98.436
98.436
-
-
San Lorenzo
492.315
-
466.043
289.383
176.660
-
San Martín
168.247
-
161.464
160.480
984
-
Vera
190.951
-
186.735
186.735
-
-
Garay
La Capital
Las Colonias
Nueve de Julio
Rosario
San Cristóbal
San Javier
1.211.540
-
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Egresos de establecimientos oficiales informantes
En este cuadro se presentan los egresos de personas internadas en los establecimientos oficiales en el
período comprendido entre los años 2004 – 2006. Egresaron 177.842 pacientes en 2004. En 2005 la cifra
trepó a 181.515 en tanto que en 2006 se observa una baja, llegando a los 170.295 en 2007. La información
se encuentra desagregada por departamentos. En el departamento Rosario están incluidos los egresos que
corresponden a los ocurridos en Establecimientos Oficiales de la Municipalidad de Rosario.
En el cuadro siguiente se presentan los porcentajes de egresos según departamento.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 48
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Cuadro 2.15: Egresos de Establecimientos
Oficiales Informantes por Departamento. Provincia
de Santa Fe. Años 2004-2007
Departamento
Total provincia
Año
2004
2005
2006
Enero 2009
Cuadro 2.16: Distribución de los Egresos de
Establecimientos Oficiales Informantes según
Departamento. Provincia de Santa Fe.
Años 2004-2007
2007
Departamentos
Año
2004
2005
2006
2007
100,00
100,00
100,00
100,00
177.842
181.515
174.298
170.295
Belgrano
3.577
4.185
3.122
2.597
Caseros
3.729
3.614
3.325
2.924
Belgrano
2,01
2,31
1,79
1,53
2.503
Caseros
2,10
1,99
1,91
1,72
Castellanos
4,54
3,97
3,86
1,47
Constitución
2,96
2,92
2,90
0,49
Castellanos
8.072
7.213
6.730
Total provincia
Constitución
5.261
5.302
5.047
826
Garay
1.575
1.513
1.414
1.274
10.856
10.863
10.495
10.707
Garay
0,89
0,83
0,81
0,75
General Obligado
8.469
8.229
5.668
11.326
General López
6,10
5,98
6,02
6,29
Iriondo
4.307
4.686
4.509
4.238
General Obligado
4,76
4,53
3,25
6,65
39.522
39.275
38.074
39.246
Iriondo
2,42
2,58
2,59
2,49
22,22
21,64
21,84
23,05
2,36
General López
La Capital
Las Colonias
4.369
3.987
4.081
4.023
La Capital
Nueve de Julio
2.138
1.926
1.867
2.512
Las Colonias
2,46
2,20
2,34
55.300
60.719
62.584
60.586
Nueve de Julio
1,20
1,06
1,07
1,48
4.494
4.711
3.607
3.769
Rosario (*)
31,10
33,45
35,91
35,58
Rosario
(*)
San Cristóbal
San Javier
3.904
3.742
3.958
3.884
San Cristóbal
2,53
2,60
2,07
2,21
San Jerónimo
3.627
3.301
2.463
2.987
San Javier
2,20
2,06
2,27
2,28
2.370
San Jerónimo
2,04
1,82
1,41
1,75
1,27
1,30
1,39
1,39
San Justo
2.251
2.365
2.421
San Lorenzo
3.295
3.105
3.225
2.955
San Justo
San Martín
6.170
6.224
5.896
5.957
San Lorenzo
1,85
1,71
1,85
1,74
Vera
6.926
6.555
5.812
5.611
San Martín
3,47
3,43
3,38
3,50
Vera
3,89
3,61
3,33
3,29
(*) En Rosario están incluidos los egresos que corresponden a los
ocurridos en Establecimientos Oficiales de la Municipalidad de Rosario
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación,
Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
(*) En Rosario están incluidos los egresos que corresponden a los
ocurridos en Establecimientos Oficiales de la Municipalidad de Rosario
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación,
Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
P. 49
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.17: Población, Egresos, Promedio Diario de Camas Disponibles y Consultas de
Establecimientos Oficiales Informantes, por Departamento. Santa Fe. Año 2007
Departamento
Población 2007
Por mil habitantes
Total
Total Provincia
Promedio Diario de
Camas Disponibles
Egresos
%
3.220.818 100,0
Belgrano
43.226
Caseros
1,3
Provinciales
Totales
Por mil habitantes
Provinciales
Consultas
Por Habitantes
Totales
Provinciales
Por Egresos
Totales
Provinciales
Totales
43,5
52,9
1,5
1,7
1,7
2,3
39,3
43,0
60,1
60,1
1,9
1,9
2,3
2,3
38,5
38,5
82.704
2,6
35,4
35,4
2,0
2,0
2,7
2,9
77,2
82,7
Castellanos
175.317
5,4
14,3
14,3
0,9
0,9
0,9
0,9
64,2
64,6
Constitución
85.904
2,7
9,6
9,6
0,7
0,7
1,1
1,3
119,1
134,5
Garay
21.591
0,7
59,0
59,0
2,5
2,5
3,3
3,3
55,2
55,2
General López
190.143
5,9
56,3
56,3
2,1
2,1
1,9
2,7
34,3
47,6
General Obligado
176.772
5,5
64,1
64,1
1,6
1,6
2,2
2,3
35,1
35,6
67.490
2,1
62,8
62,8
7,3
7,3
2,4
2,4
38,0
38,0
La Capital
533.546
16,6
73,6
73,6
1,8
1,8
2,5
2,6
33,6
34,7
Las Colonias
101.246
3,1
39,7
39,7
2,1
2,1
1,9
1,9
47,2
48,1
29.032
0,9
86,5
86,5
1,7
1,7
2,6
2,7
30,4
31,3
Iriondo
Nueve de Julio
1.223.689
38,0
24,8
49,5
0,7
1,1
0,9
2,1
38,2
42,3
San Cristobal
Rosario
67.167
2,1
56,1
56,1
1,2
1,2
2,3
2,3
40,6
40,6
25,1
San Javier
31.737
1,0
122,4
122,4
2,7
2,7
3,1
3,1
25,1
San Jeronimo
81.346
2,5
36,7
36,7
3,2
3,2
2,3
2,5
62,1
68,2
San Justo
42.250
1,3
56,1
56,1
1,8
1,8
2,3
2,3
41,5
41,5
150.324
4,7
19,7
19,7
0,7
0,7
1,9
3,1
97,9
157,7
San Martín
San Lorenzo
63.725
2,0
93,5
93,5
2,8
2,8
2,5
2,5
26,9
27,1
Vera
53.609
1,7
104,7
104,7
4,2
4,2
3,5
3,5
33,3
33,3
Nota: El rubro Totales incluye Provinciales y Municipales y/o Comunales, como así también Municipales Ciudad de Rosario.
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 50
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Estadísticas Vitales
El cuadro de estadísticas vitales presenta una serie de datos sobre natalidad, mortalidad y nupcialidad de
la Argentina. Se comentarán las que según el criterio de los editores son las más destacadas en el tema de
la salud.
La tasa de mortalidad materna en la Argentina fue en 2006 de 4,8 por mil. La provincia de Jujuy presentó
valores altísimos llegando 16,5 por mil, casi diez veces más que la ciudad de Buenos Aires, que en 2006
mostró una tasa de 1,8 por mil, al igual que las provincias patagónicas de Río Negro y Neuquén. La provincia
de Santa Fe presentó valores similares a la media nacional con 4,8 por mil, pero por encima de Córdoba (2,8
por mil), y provincia de Buenos Aires (3,8 por mil).
El cuadro también presenta datos de mortalidad infantil y mortalidad, temas que serán desarrollados en los
capítulos referidos a esos ítems.
Cuadro 2.18: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad,
según jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2006
Jurisdicción de residencia
Total del País
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Nacidos
Vivos
Población
38.970.611
Tasa de
natalidad
Tasa de
nupcialidad
Matrimonios
696.451
17,9
134.496
3,5
3.025.772
44.065
14,6
13.798
4,6
Buenos Aires
14.784.007
261.941
17,7
47.252
3,2
Partidos del Aglom. GBA
10.011.927
182.816
18,3
...
...
372.937
6.837
18,3
943
2,5
3,5
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
3.282.680
54.222
16,5
11.596
991.597
18.561
18,7
2.967
3
1.033.865
20.235
19,6
2.819
2,7
450.549
8.994
20
1.595
3,5
1.229.373
21.181
17,2
4.413
3,6
2,7
Formosa
524.805
11.237
21,4
1.417
Jujuy
661.667
12.153
18,4
1.985
3
La Pampa
325.626
5.383
16,5
993
3
La Rioja
327.384
6.220
19
810
2,5
Mendoza
1.693.261
32.232
19
7.394
4,4
Misiones
1.045.534
20.848
19,9
4.212
4
Neuquén
530.219
10.852
20,5
1.753
3,3
Río Negro
Salta
590.871
10.966
18,6
1.905
3,2
1.181.886
24.828
21
3.822
3,2
3,8
San Juan
676.189
13.971
20,7
2.589
San Luis
418.625
8.468
20,2
1.116
2,7
Santa Cruz
217.846
5.119
23,5
913
4,2
3.199.248
50.602
15,8
12.656
4
848.196
16.926
20
1.442
1,7
1.439.575
26.567
18,5
5.668
3,9
118.899
2.395
20,1
438
3,7
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
Otros Países
-
286
-
-
-
Lugar no especificado
-
1.362
-
-
(Continúa)
Nota: Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil
por 1.000 nacidos vivos y las de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 51
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.18: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad, según
jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2006 (continuación)
Jurisdicción de residencia
Total País
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Partidos del Aglom. GBA
Catamarca
Córdoba
Defunciones
292.313
Defunciones
Defunciones
menores de 1
maternas
año
8.986
333
Tasa de
mortalidad
materna
Tasa de
mortalidad
infantil
Tasa de
mortalidad
4,8
7,5
12,9
32.949
366
8
1,8
10,9
8,3
119.197
3.284
99
3,8
8,1
12,5
74.727
2.372
68
3,7
7,5
13
1.829
105
3
4,4
4,9
15,4
25.006
627
15
2,8
7,6
11,6
Corrientes
5.907
324
9
4,8
6
17,5
Chaco
6.425
382
26
12,8
6,2
18,9
Chubut
2.564
103
6
6,7
5,7
11,5
Entre Ríos
8.987
267
14
6,6
7,3
12,6
Formosa
2.875
272
12
10,7
5,5
24,2
Jujuy
3.489
206
20
16,5
5,3
17
La Pampa
2.333
54
2
3,7
7,2
10
La Rioja
1.672
88
6
9,6
5,1
14,1
Mendoza
12.001
382
11
3,4
7,1
11,9
Misiones
5.784
356
26
12,5
5,5
17,1
Neuquén
2.346
106
2
1,8
4,4
9,8
Río Negro
3.241
102
2
1,8
5,5
9,3
Salta
5.929
370
10
4
5
14,9
San Juan
4.333
196
9
6,4
6,4
14
San Luis
2.543
108
6
7,1
6,1
12,8
Santa Cruz
1.198
79
2
3,9
5,5
15,4
Santa Fe
27.132
555
20
4
8,5
11
Santiago del Estero
4.808
204
7
4,1
5,7
12,1
Tucumán
8.406
359
18
6,8
5,8
13,5
405
26
0
-
3,4
10,9
Tierra del Fuego
Otros Países
252
7
0
-
-
-
Lugar no especificado
702
58
0
-
-
-
Nota: Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil por 1.000
nacidos vivos y las de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 52
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.19: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad,
según jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2007
Jurisdicción de residencia
Total del País
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Nacidos
Vivos
Población
Tasa de
natalidad
Tasa de
nupcialidad
Matrimonios
39.356.383
700.792
17,8
136.437
3,5
3.034.161
42.737
14,1
13.455
4,4
Buenos Aires
14.917.940
263.343
17,7
48.382
3,2
Partidos del Aglom. GBA
10.110.053
185.339
18,3
31.422
3,1
Catamarca
380.612
6.969
18,3
1.102
2,9
Córdoba
3.311.280
53.963
16,3
11.472
3,5
Corrientes
1.002.416
18.982
18,9
2.807
2,8
Chaco
1.042.881
19.173
18,4
3.092
3,0
Chubut
455.607
9.213
20,2
1.607
3,5
1.242.547
20.985
16,9
4.428
3,6
Formosa
532.238
11.241
21,1
1.731
3,3
Jujuy
670.766
12.469
18,6
2.111
3,1
La Pampa
329.576
5.336
16,2
1.058
3,2
La Rioja
334.235
6.138
18,4
851
2,5
Mendoza
1.711.416
33
19,3
7.407
4,3
Misiones
1.061.590
21.639
20,4
3.874
3,6
Neuquén
538.952
11.022
20,5
1.321
2,5
Río Negro
594.189
11.214
18,9
2.023
3,4
1.202.753
24.808
20,6
4.018
3,3
San Juan
685.883
14.254
20,8
2.573
3,8
San Luis
428.025
8.265
19,3
1.148
2,7
Santa Cruz
221.871
5.276
23,8
951
4,3
Entre Ríos
Salta
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
3.220.818
50.644
15,7
12.828
4,0
856.739
16.634
19,4
1.637
1,9
1.457.357
28.765
19,7
6.127
4,2
122.531
2.551
20,8
434
3,5
Otros Países
-
246
-
-
-
Lugar no especificado
-
1.925
-
-
(Continúa)
Nota: Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil
por 1.000 nacidos vivos y las de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 53
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.19: Indicadores Básicos de Natalidad, Nupcialidad y Mortalidad, según
jurisdicción de residencia. Total del país. Año 2007 (continuación)
Jurisdicción de residencia
Total País
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Partidos del Aglom. GBA
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Defunciones
315.852
Defunciones
Defunciones
menores de 1
maternas
año
9.3
306
Tasa de
mortalidad
materna
Tasa de
mortalidad
infantil
Tasa de
mortalidad
4,4
8,0
13,3
34.422
359
14
3,3
11,3
8,4
128.978
3.59
97
3,7
8,6
13,6
81.508
2.638
77
4,2
8,1
14,2
1.977
104
5
7,2
5,2
14,9
27.699
688
8
1,5
8,4
12,7
6.102
296
9
4,7
6,1
15,6
Chaco
6.886
406
12
6,3
6,6
21,2
Chubut
2.794
101
2
2,2
6,1
11,0
10.194
249
7
3,3
8,2
11,9
Formosa
3.052
257
15
13,3
5,7
22,9
Jujuy
3.662
189
6
4,8
5,5
15,2
Entre Ríos
La Pampa
2.525
63
6
11,2
7,7
11,8
La Rioja
1.818
79
8
13,0
5,4
12,9
Mendoza
12.297
372
13
3,9
7,2
11,3
Misiones
5.805
315
18
8,3
5,5
14,6
Neuquén
2.61
106
6
5,4
4,8
9,6
Río Negro
3.647
110
4
3,6
6,1
9,8
Salta
6.394
382
18
7,3
5,3
15,4
San Juan
4.561
188
10
7,0
6,6
13,2
San Luis
2.692
130
4
4,8
6,3
15,7
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
1.212
68
1
1,9
5,5
12,9
30.071
587
16
3,2
9,3
11,6
5.473
229
7
4,2
6,4
13,8
9.23
371
19
6,6
6,3
12,9
Tierra del Fuego
402
26
0
-
3,3
10,2
Otros Países
632
4
0
-
-
-
Lugar no especificado
717
31
1
-
-
-
Nota: Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil por 1.000
nacidos vivos y las de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
Natalidad
El cuadro presenta información sobre nacidos vivos desagregado según provincias. Sobre los 700.792 nacidos vivos en 2007 en todo el territorio argentino, el 43,9 pertenecen a la provincia de Buenos Aires y Capital
Federal, la provincia de Córdoba participó con el 7,7 por ciento y Santa Fe con el 7,1 por ciento. Como se observa, los cuatros estados más poblados de la Argentina suman el casi 59 por ciento del total de nacimientos
del país.
Del cuadro se desprende que el 60 por ciento de los nacimientos en Argentina se dan en establecimientos
oficiales y algo menos del 40 por ciento en establecimientos de carácter privado. Estos números difieren en
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 54
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
la provincia de Santa Fe, donde los establecimientos oficiales y los privados se reparten en partes iguales los
nacimientos con el 50 por ciento cada uno.
Cuadro 2.20: Nacidos Vivos según lugar de ocurrencia, por provincia. Total del
País. Año 2006
Provincia
Total
Establecimiento de Salud
Oficial
No Oficial
Domicilio
Particular
Sin
especificar
Otro lugar
Total País
696.451
416.609
271.781
4.485
788
2.788
Buenos Aires
456.300
304.326
147.038
711
125
4.100
6.593
3.579
2.854
144
16
-
54.730
24.927
29.283
204
81
235
Catamarca
Córdoba
Corrientes
18.515
12.647
5.716
137
15
-
Chaco
20.290
14.117
5.631
442
79
21
Chubut
14
5
-
8.987
3.531
5.437
Entre Ríos
21.191
11.587
9.563
14
18
9
Formosa
11.175
7.777
2.687
686
25
-
Jujuy
12.146
8.341
3.539
173
93
-
La Pampa
5.273
2.906
2.296
39
32
-
La Rioja
6.216
3.079
3.102
22
13
-
Mendoza
32.321
16.430
15.619
233
22
17
Misiones
20.935
12.043
8.684
192
16
-
Neuquén
10.751
6.523
4.200
19
9
-
Río Negro
11.155
5.877
5.253
19
6
-
Salta
24.948
17.457
6.678
748
26
39
San Juan
13.940
7.327
6.527
82
4
-
San Luis
8.311
4.294
3.997
10
10
-
Santa Cruz
Santa Fe
4.960
3.909
1.051
-
-
-
50.157
24.935
24.985
87
123
27
Santiago del Estero
16.682
12.196
3.843
610
30
3
Tucumán
26.798
15.725
10.885
143
45
-
2.361
1.418
941
1
1
-
279
110
59
12
27
71
Tierra del Fuego
Lugar no especificado
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 55
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.21: Nacidos Vivos registrados según lugar de ocurrencia, por provincia.
Total del país. Año 2007
Provincia
Total
Ciud. Aut. de Bs. As.
Buenos Aires
Establecimiento de Salud
Total
Subtotal
700.792
692.496
Oficial
403.536
No Oficial
288.960
Domicilio
Sin
Otro lugar
Particular
especificar
4.131
607
3.558
81.025
80.820
34.189
46.631
175
11
19
227.169
223.887
150.185
73.702
324
41
2.917
6.770
6.636
3.564
3.072
120
12
2
Córdoba
54.433
54.108
24.433
29.675
97
17
211
Corrientes
18.970
18.819
12.704
6.115
128
21
2
Chaco
19.282
18.800
13.133
5.667
347
110
25
Chubut
9.145
9.128
3.716
5.412
12
4
1
20.938
20.901
11.143
9.758
8
19
10
Catamarca
Entre Ríos
Formosa
11.172
10.520
7.597
2.923
616
34
2
Jujuy
12.432
12.178
8.497
3.681
166
87
1
5.234
5.183
2.907
2.276
9
4
38
La Pampa
La Rioja
6.144
6.118
2.977
3.141
15
7
4
Mendoza
33.035
32.804
16.579
16.225
181
16
34
Misiones
21.667
21.464
12.029
9.435
153
47
3
Neuquén
10.930
10.905
6.248
4.657
17
7
1
Río Negro
11.454
11.426
6.084
5.342
19
8
1
Salta
24.955
24.070
17.129
6.941
824
39
22
San Juan
14.248
14.165
7.295
6.870
76
7
-
San Luis
8.079
8.060
3.914
4.146
9
1
9
Santa Cruz
5.126
5.123
3.962
1.161
2
1
-
50.288
50.006
24.833
25.173
123
19
140
Santa Fe
Santiago del Estero
16.421
15.865
11.789
4.076
528
19
9
Tucumán
29.035
28.806
16.997
11.809
166
61
2
2.514
2.512
1.478
1.034
2
-
-
326
192
154
38
14
15
105
Tierra del Fuego
Lugar no especificado
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 56
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.22: Nacidos Vivos según sexo por lugar de residencia de la
madre. Año 2007
Provincia de residencia de
la madre
Total del país
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Total
Sexo
Mujeres
Varones
700.792
363.681
Sin espec.
336.631
480
42.737
22.146
20.591
-
263.343
139.118
123.78
445
2
6.969
3.543
3.424
Córdoba
53.963
27.696
26.267
-
Corrientes
18.982
9.836
9.144
2
Chaco
19.173
9.788
9.385
-
Chubut
9.213
4.682
4.529
2
Entre Ríos
20.985
10.729
10.252
4
Formosa
11.241
5.777
5.464
-
Jujuy
12.469
6.186
6.281
2
La Pampa
5.336
2.759
2.577
-
La Rioja
6.138
3.221
2.916
1
33
16.932
16.064
4
5
Catamarca
Mendoza
Misiones
21.639
11.349
10.285
Neuquén
11.022
5.656
5.366
-
Río Negro
11.214
5.718
5.495
1
Salta
24.808
12.825
11.98
3
San Juan
14.254
7.372
6.88
2
San Luis
8.265
4.198
4.066
1
Santa Cruz
5.276
2.704
2.572
-
Santa Fe
50.644
25.949
24.692
3
Santiago del Estero
16.634
8.472
8.161
1
Tucumán
28.765
14.624
14.139
2
2.551
1.29
1.261
-
246
135
111
-
1.925
976
949
-
Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
El cuadro sobre tasas de natalidad presenta datos interesantes. Del mismo se desprende que la provincia
de Santa Fe, con el 15,7 por mil, es la segunda provincia con menor tasa de natalidad de la Argentina. La
Capital Federal es la que presenta la tasa de natalidad más baja, con el 14,1 por mil. La provincia de Santa
Cruz presenta los valores más altos con el 23,8 por mil. En tanto que Córdoba; con una población similar a la
de Santa Fe presenta una tasa de natalidad mayor que la santafesina, del 16,3 por mil.
*Nota: En la provincia de Santa Fe, cuando ocurre un nacimiento en cada establecimiento público y/o privado, el médico que
atiende el parto debe completar el “Certificado de nacido vivo”. Esta planilla se llena en la sala de partos donde se toma la huella
de la planta del pie al recién nacido. La persona que va anotarlo debe ir con este certificado firmado por el médico, a las oficinas del
Registro Civil, donde le entregan el DNI.
El Registro Civil es el encargado de confeccionar el “Informe Estadístico de Nacido Vivo”. Esta planilla es sólo para fines Estadísticos, sus datos están amparados con el secreto estadístico de acuerdo con la Ley Nacional 17.622, y la proporciona la Dirección de
Estadística Provincial, responsable de la elaboración de Estadísticas Vitales.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 57
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Investigaciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud en los años 2000-2001 y 2005-2006 han permitido demostrar que la omisión de registración civil y estadística de nacidos vivos afecta a un conjunto de jurisdicciones del país. La cobertura del Subsistema de Estadísticas Vitales del Sistema Estadístico de Salud a nivel país es alta y de calidad. La subregistración u omisión se origina, básicamente, en déficit del sistema de atención de la Salud y del registro civil. La vigencia de los
Decretos 262/03, 832/04 y 819/05, de gratuidad del DNI al nacimiento ha permitido mejorar, especialmente a partir del año 2004,
la inscripción de los nacidos vivos.
En la Provincia de Santa Fe la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud compara con los libros de partos que llevan los
organismos públicos y/o privados, y puede corroborar el grado de omisión. De acuerdo a este organismo la omisión es casi nula.
Cantidad de nacidos vivos
Se presenta la información de nacidos vivos en la provincia de Santa Fe desagregada por departamentos.
El departamento con más nacidos vivos es el de Rosario, aunque éste presenta una caída – pronunciada en este ítem a lo largo del tiempo. Si en 1995 la cantidad de nacidos vivos en el departamento Rosario fue de
21.530, en 2006 esa cifra había caído a 18.637, mientras que en el departamento La Capital, el segundo más
poblado de la Provincia, lo valores se mantenían más o menos constantes, presentando una baja en los dos
últimos años publicados, 2005 y 2006, cuando hubieron 8.822 contra los 9.269 de 1995. Para el total de la
Provincia se observa una tendencia a la baja, empujado fundamentalmente por los bajos valores de Rosario.
Si en la Provincia de Santa Fe había 56.582 nacidos vivos en 1995 esta cifra se había reducido a 50.393 en
2006.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 58
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.23: Nacidos Vivos según departamento. Provincia de Santa Fe. Años 1995-2006
Departamento
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Belgrano
695
705
696
616
727
670
582
647
636
679
681
644
Caseros
1.012
1.060
943
915
1.092
999
957
1.004
1.106
1.071
1.086
1.022
Castellanos
2.902
3.095
2.909
2.828
3.153
3.099
2.967
3.027
3.020
3.083
2.894
2.981
Constitución
1.140
1.268
1.290
1.273
1.320
1.406
1.381
1.294
1.295
1.411
1.306
1.323
411
394
449
469
416
446
367
438
459
423
310
327
General López
3.039
3.090
3.003
2.918
3.076
2.937
2.783
2.890
3.065
2.949
2.848
2.850
General Obligado
3.666
3.704
3.778
3.629
4.238
3.884
4.018
4.091
3.985
3.980
3.244
3.122
946
951
845
910
867
945
852
873
956
952
921
853
9.775 10.013 10.586
9.269
8.822
Garay
Iriondo
La Capital
Las Colonias
9 de Julio
Rosario
San Cristóbal
San Javier
San Jerónimo
San Justo
San Lorenzo
San Martín
Vera
Departamento sin
especificar
Total Provincial
10.517 10.829 10.017 10.128 10.257 10.751 10.161
1.618
1.582
1.445
1.590
1.534
1.599
1.530
1.513
1.679
1.628
1.561
1.541
712
776
743
643
859
662
732
806
788
763
612
561
21.530 22.172 19.350 18.457 20.815 20.987 17.491 17.593 18.018 18.913 18.807 18.637
1.316
1.321
1.257
1.175
1.147
1.163
1.082
1.191
1.312
1.315
1.150
797
855
773
703
672
688
677
697
726
653
518
437
1.189
1.238
1.207
1.229
1.226
1.279
1.081
1.321
1.370
1.395
1.200
1.135
685
1.035
780
848
820
803
796
816
746
796
751
764
717
2.006
2.025
1.868
2.270
1.906
1.921
1.726
2.359
2.666
2.658
2.682
900
967
1.009
866
900
877
995
856
922
978
905
882
2.613
1.339
1.376
1.243
1.243
1.243
1.195
1.199
1.284
1.224
1.218
1.058
890
-
-
-
29
-
-
-
13
3
17
21
15
56.582 58.298 53.502 52.728 56.221 56.442 51.188 52.534 54.050 55.363 51.767 50.393
Otras Residencias
-
-
-
-
-
-
-
-
-
116
132
138
Residencia Ignorada
-
-
-
-
-
-
-
-
-
95
105
69
Total General
56.582 58.298 53.502 52.728 56.221 56.442 51.188 52.711 54.221 55.574 52.004 50.600
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística - Dirección General de Estadística.
Provincia de Santa Fe.
Tasa de natalidad
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, la tasa de natalidad de la Provincia fue en 2006 de 15,8
por mil, mientras que en 1995 era del 19,5 por mil, observándose una caída sostenida en este ítem. El departamento Rosario presentó en 2006 una tasa de natalidad del 15,3 por mil, mientras que en 1995 esta era de
19,3. En tanto que el departamento La Capital presentó en 2006 un 16,7 por mil, mientras que en 1995 esta
era de 22,8 por mil.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 59
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.24: Tasa de natalidad por cada 1.000 habitantes según departamento. Provincia de
Santa Fe. Años 1995-2006
Departamento
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Belgrano
17,5
17,6
17,3
15,2
17,8
16,4
14,1
15,1
15,2
16,4
15,9
15
Caseros
13,0
13,6
12,0
11,6
13,8
12,6
12,1
11,9
13,9
13,5
13,2
12,4
Castellanos
19,9
21,0
19,6
19,0
21,0
20,6
18,3
18,5
18,2
19,0
16,8
17,2
Constitución
14,0
15,4
15,6
15,3
15,7
16,7
17,0
15,1
15,6
17,0
15,3
15,5
Garay
24,4
23,2
26,2
27,1
23,8
25,5
18,4
26,6
22,3
21,2
14,7
15,3
General López
17,3
17,4
16,8
16,3
17,0
16,3
15,2
15,2
16,6
16,2
15,1
15,1
General Obligado
23,9
23,9
24,1
22,8
26,3
24,1
24,2
22,6
23,4
23,9
18,7
17,8
Iriondo
14,8
14,8
13,1
14,0
13,3
14,5
13,1
13,3
14,5
14,5
13,7
12,7
La Capital
22,8
23,2
21,3
21,3
21,3
22,3
20,9
19,3
20,1
21,6
17,7
16,7
Las Colonias
18,3
17,8
16,1
17,6
16,9
17,6
16,1
16,1
17,3
17,1
15,7
15,3
9 de Julio
24,7
26,6
25,2
21,5
28,3
21,8
25,9
28,8
27,7
27,0
21,2
19,4
Rosario
19,3
19,7
17,0
16,1
18,0
18,1
15,5
14,3
15,9
16,9
15,6
15,3
San Cristóbal
20,0
19,9
18,8
17,4
16,8
17,1
16,7
18,3
20,1
20,3
17,2
15,5
San Javier
29,0
30,8
27,6
24,8
23,4
24,0
22,7
24,1
23,8
21,8
16,6
13,9
San Jerónimo
15,7
16,3
15,8
15,9
15,8
16,4
14,0
17,8
17,4
18,1
15,0
14,1
San Justo
20,5
22,1
21,3
20,6
20,3
20,8
18,5
19,7
18,3
18,9
17,2
16,3
San Lorenzo
14,9
14,9
13,6
16,4
13,6
13,7
12,2
15,6
18,5
18,7
18,9
14,2
San Martín
16,7
17,3
14,8
15,3
14,8
16,8
14,1
14,6
16,0
14,9
14,0
17,5
Vera
27,2
27,6
24,7
24,4
24,1
23,2
23,4
28,1
23,5
23,7
19,9
16,7
Departamento sin
especificar
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0
0,0
Total Provincial
19,5
19,9
18,1
17,7
18,7
18,8
17,1
16,6
17,8
18,5
16,3
15,8
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18,8
17,1
16,7
17,9
18,5
16,4
15,8
Otras Residencias
Residencia Ignorada
Total General
-
-
-
-
-
19,5
19,9
18,1
17,7
18,7
-
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística - Dirección General de Estadística.
Provincia de Santa Fe.
Tasa bruta de mortalidad
La tasa bruta de mortalidad en la Argentina ha ido bajando levemente en los últimos 26 años. Si en 1980 la
tasa era de 8,6 por mil, en 2006 había bajado al 7,5 por mil. Santa Fe presenta valores por encima de la media
nacional, con 8,5 por mil en 2006. En el mismo sentido se observa la Ciudad de Buenos Aires (10,9 por mil),
la provincia de Buenos Aires (8,1 por mil) y Córdoba (7,6 por mil). Estos cuatro estados, además de ser los
que concentran la mayor cantidad de habitantes de la Argentina, son los que mayor porcentaje de población
adulta presentan, lo que explica que la tasa sea más alta que en las provincias que tienen una población más
joven.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 60
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.25: Evolución de la tasa bruta de mortalidad por cada 1.000 habitantes según
provincia de residencia de los fallecidos. Total del país. Años 1980-2006
Provincia
Año
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Total del país
8,6
8,4
8,0
8,5
8,5
7,9
7,8
8,0
8,1
7,9
8.0
7,8
7,9
7,9
Capital Federal
12,9
11,7
11,9
12,6
12,8
12,6
12,9
12,7
13,4
12,5
13,2
12,1
12,5
12,4
Buenos Aires
8,1
8,7
7,7
8,1
8,5
7,7
7,4
7,8
7,8
8,0
7,9
7,9
8,1
8,1
Catamarca 1
7,5
7,3
6,9
7,7
...
...
...
...
...
...
7,7
6,5
6,2
4,8
Córdoba
8,0
7,7
7,8
8,4
8,1
7,7
7,7
8,0
8,3
7,5
7,8
7,8
7,8
8,3
Corrientes
8,4
8,1
7,8
8,9
7,8
7,1
6,7
7,2
7,6
7,3
7,5
6,4
6,8
7,0
Chaco
8,3
7,4
7,1
7,6
7,4
6,6
6,5
6,5
6,7
6,8
6,8
6,5
6,6
6,6
Chubut
6,6
6,7
6,2
6,5
6,1
5,9
5,9
5,7
5,6
5,5
5,5
5,4
5,3
4,9
Entre Ríos
8,8
8,2
8,4
8,6
8,5
8,2
7,6
8,1
8,3
8,0
8,0
7,6
7,5
7,4
Formosa
6,5
6,2
6,0
6,8
6,1
6,1
6,6
5,6
5,7
6,3
6,2
5,6
5,6
5,4
Jujuy
7,8
7,0
6,8
7,1
7,8
5,9
6,2
6,3
6,3
6,2
6,3
5,7
6,1
5,8
La Pampa
8,3
7,7
7,7
7,8
7,7
7,5
7,8
7,2
8,2
7,6
7,7
7,4
7,3
7,3
La Rioja
7,5
6,9
7,4
7,4
7,6
6,5
6,2
6,9
7,0
7,0
7,0
6,4
6,1
6,5
6,7
Mendoza
7,3
6,6
6,7
7,1
6,9
6,7
6,6
6,6
6,9
6,8
6,7
6,6
6,8
Misiones
7,8
6,9
6,2
6,8
7,0
6,2
5,9
5,8
5,9
5,8
6,2
5,6
5,6
5,7
Neuquén
5,3
4,6
5,0
5,0
4,8
4,5
4,4
4,9
4,8
4,4
4,4
3,9
4,0
3,7
Río Negro
6,4
5,9
5,7
6,1
5,9
5,4
5,7
5,8
5,3
5,6
5,5
5,3
5,1
4,7
Salta
7,9
7,1
7,1
7,6
7,1
6,2
6,1
6,0
5,8
5,7
5,6
6,0
5,9
5,5
San Juan
7,2
6,7
6,7
7,2
6,6
6,3
6,4
6,8
6,8
6,7
6,6
6,9
6,6
6,7
San Luis
8,1
7,4
7,8
8,6
8,1
7,9
7,7
7,5
7,5
7,3
7,8
6,8
6,5
6,9
4,8
Santa Cruz
6,6
6,4
5,9
6,1
6,3
5,7
5,4
5,6
5,6
5,3
5,1
4,9
4,7
Santa Fe
9,3
8,7
8,5
9,1
8,7
8,2
8,1
8,7
8,6
8,4
8,7
8,6
8,5
8,7
Santiago del Estero
7,6
6,8
6,4
7,3
7,3
6,5
6,7
6,5
6,5
6,5
6,4
6,2
6,1
6,0
Tierra del Fuego
4,2
4,4
4,4
4,3
4,1
4,2
4,2
3,2
3,0
3,0
2,9
2,8
2,5
2,8
Tucumán
8,1
7,2
7,3
7,8
7,2
6,5
6,5
6,8
6,7
6,6
6,5
6,5
6,5
6,7
(Continúa)
1
No se han obtenido las tasas para Catamarca en los años 1984 a 1989 por contarse con datos incompletos.
Tasa bruta anual de mortalidad = nº de defunciones acaecidas en la población de una zona geográfica dada durante un año
dado / población total de la zona dada en mitad del mismo año x 1.000
La Tasa Bruta de Mortalidad relaciona todas las muertes acaecidas en una población dada con la población total midiendo así la
disminución de la misma a causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, deben adoptarse recaudos.
Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan no tienen
una composición similar según la edad y el sexo. Las poblaciones compuestas por una elevada proporción de personas de
edad avanzada en las que la mortalidad es más alta, mostrarán naturalmente tasas brutas de mortalidad más elevadas que las
de las poblaciones más "jóvenes"
Nota: Los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas de los años 2003 y 2004 corresponden a la revisión de las
proyecciones de población en base a resultados definitivos del Censo 2001. En consecuencia, algunas jurisdicciones presentan
fluctuaciones en las tasas que se deben fundamentalmente al cambio del denominador, así como a posibles variaciones en el
volumen de los hechos vitales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a
información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 61
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.25: Evolución de la tasa bruta de mortalidad por cada 1.000 habitantes
según provincia de residencia de los fallecidos. Total del país. Años 1980-2006
(continuación)
Provincia
Año
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Total del país
7,5
7,7
7,6
7,6
7,8
7.9
7,5
7,6
7,7
8,0
7,7
7,6
7,5
Capital Federal
11,6
11,8
11,4
11,4
11,7
11.8
11,0
11,1
11,2
11,7
11,5
11,2
10,9
Buenos Aires
7,7
7,9
7,9
7,9
8,1
8.3
7,9
8,2
8,1
8,5
8,2
8,1
8,1
Catamarca 1
5,9
5,9
5,8
6,1
5,8
6.1
5,8
5,6
5,9
5,6
5,4
5,3
4,9
Córdoba
7,5
8,0
7,9
7,7
7,9
8.4
7,4
7,8
7,8
8,3
7,9
7,9
7,6
Corrientes
6,3
6,3
6,6
6,3
6,5
6.2
6,6
6,6
6,4
6,4
6,1
6,0
6,0
Chaco
6,1
6,4
6,7
6,5
6,6
6.6
6,2
6,4
6,8
6,3
6,2
6,1
6,2
Chubut
5,0
5,3
5,3
5,5
5,1
5.4
5,2
5,1
5,4
5,5
5,6
5,8
5,7
Entre Ríos
7,7
8,1
7,7
7,9
8,1
8.4
7,9
7,8
8,1
8,1
7,6
7,5
7,3
Formosa
5,6
5,8
5,8
5,4
5,5
5.5
5,3
5,4
5,7
5,6
5,7
5,6
5,5
Jujuy
5,4
5,7
5,8
5,7
5,6
5.6
5,3
5,5
5,6
5,5
5,4
5,4
5,3
La Pampa
7,1
7,4
7,0
7,2
7,3
7.3
7,1
6,9
7,2
7,6
7,4
7,1
7,2
La Rioja
5,9
5,9
6,4
5,7
5,8
5.8
5,5
5,6
6,0
5,7
5,4
5,3
5,1
Mendoza
6,4
6,3
6,6
6,6
6,8
7.0
6,8
6,8
6,9
7,3
6,9
6,8
7,1
Misiones
5,2
5,3
5,6
5,1
5,3
5.1
5,1
4,4
5,4
5,5
5,4
5,3
5,5
Neuquén
3,8
3,8
3,8
3,7
3,7
3.7
3,5
3,6
3,5
4,4
4,4
4,4
4,4
Río Negro
4,8
4,7
4,7
4,8
4,8
4.9
4,8
4,7
4,8
5,8
5,5
5,4
5,5
Salta
5,2
5,6
5,5
5,5
5,3
5.3
5,2
5,2
5,4
5,4
5,2
5,2
5,0
San Juan
6,6
7,0
6,9
6,6
7,1
7.2
6,9
7,1
7,6
7,0
6,5
6,5
6,4
6,3
6,0
6,2
6,6
6,3
6,1
6,1
San Luis
6,6
6,5
6,5
6,6
6,5
6.5
Santa Cruz
4,6
5,0
5,0
5,0
4,8
4.5
4,6
4,6
4,8
4,9
5,4
5,2
5,5
Santa Fe
8,1
8,5
8,2
8,1
8,4
8.7
8,3
8,4
8,5
9,1
8,6
8,6
8,5
Santiago del Estero
6,0
6,1
5,9
6,2
6,2
6.4
6,0
6,1
5,9
5,5
5,1
5,6
5,7
Tierra del Fuego
3,1
2,4
2,5
2,4
2,8
2.5
2,6
2,3
2,4
2,9
2,9
6,0
5,8
Tucumán
6,3
6,6
6,0
6,1
6,3
6.8
6,4
6,3
6,5
6,5
6,1
3,5
3,4
1
No se han obtenido las tasas para Catamarca en los años 1984 a 1989 por contarse con datos incompletos.
Tasa bruta anual de mortalidad = nº de defunciones acaecidas en la población de una zona geográfica dada durante un
año dado / población total de la zona dada en mitad del mismo año x 1.000
La Tasa Bruta de Mortalidad relaciona todas las muertes acaecidas en una población dada con la población total
midiendo así la disminución de la misma a causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, deben adoptarse recaudos.
Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan
no tienen una composición similar según la edad y el sexo. Las poblaciones compuestas por una elevada proporción de
personas de edad avanzada en las que la mortalidad es más alta, mostrarán naturalmente tasas brutas de mortalidad
más elevadas que las de las poblaciones más "jóvenes"
Nota: Los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas de los años 2003 y 2004 corresponden a la revisión de
las proyecciones de población en base a resultados definitivos del Censo 2001. En consecuencia, algunas
jurisdicciones presentan fluctuaciones en las tasas que se deben fundamentalmente al cambio del denominador, así
como a posibles variaciones en el volumen de los hechos vitales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en
base a información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e
Información de Salud (DEIS).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 62
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Cuadro 2.26: Defunciones por lugar de residencia
según sexo. Total del país. Año 2007
Provincia
Total
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Partidos del Aglom. GBA
Catamarca
Total
Sexo
Varones
Mujeres
315.852
165.959
149.698
34.422
15.541
18.88
128.978
67.899
61.024
81.508
42.608
38.865
1.977
1.078
897
Enero 2009
Cuadro 2.27: Tasa de Mortalidad por cada
1.000 habitantes, según sexo por lugar de
residencia de los fallecidos. Total del país.
Año 2007
Provincia
Total del país
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Total
Sexo
Varones
Mujeres
8,0
8,6
7,5
11,3
11,1
11,5
8,6
9,3
8,0
27.699
14.432
13.267
Catamarca
5,2
5,6
4,7
Corrientes
6.102
3.269
2.795
Córdoba
8,4
8,9
7,8
Chaco
6.886
3.9
2.986
Corrientes
6,1
6,6
5,5
Chubut
2.794
1.676
1.118
Chaco
6,6
7,5
5,7
4.712
Chubut
6,1
7,3
4,9
1.321
Entre Ríos
8,2
9,0
7,5
2.019
1.642
Formosa
5,7
6,4
5,0
Córdoba
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
10.194
3.052
3.662
5.477
1.725
Jujuy
5,5
6,1
4,9
La Pampa
7,7
8,3
7,0
5.902
La Rioja
5,4
6,2
4,7
2.393
Mendoza
7,2
7,6
6,8
5,5
6,3
4,5
5,6
4,1
La Pampa
2.525
1.367
1.157
La Rioja
1.818
1.041
777
Mendoza
12.297
6.392
Misiones
5.805
3.356
Neuquén
2.61
1.492
1.118
Misiones
Río Negro
3.647
2.084
1.562
Neuquén
4,8
Salta
6.394
3.577
2.814
Río Negro
6,1
7,0
5,3
San Juan
4.561
2.464
2.097
Salta
5,3
6,0
4,7
San Luis
2.692
1.426
1.265
San Juan
6,6
7,3
6,0
Santa Cruz
1.212
764
448
San Luis
6,3
6,6
5,9
Santa Cruz
5,5
6,8
4,1
2.384
Santa Fe
9,3
9,9
8,7
4.195
Santiago del Estero
6,4
7,1
5,6
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
30.071
5.473
9.23
15.631
3.085
5.033
14.434
Tierra del Fuego
402
245
157
Tucumán
6,3
7,0
5,7
Otros Países
632
446
182
Tierra del Fuego
3,3
3,9
2,6
Lugar no especificado
717
540
171
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
Tasa de mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil en la Argentina ha ido bajando desde 1980. Si en 1980 era de 33,2 por mil, en
2006 era de 12,9. La tasa de mortalidad infantil en 2006 en la provincia de Santa Fe se encontraba por debajo
de la media nacional, con un 11 por mil. La ciudad de Buenos Aires presenta los valores más bajos con el 8,3
por mil, en tanto que la provincia que presenta la tasa más alta de mortalidad infantil es Formosa con el 24,2
por mil. Santa Fe bajó la tasa de mortalidad infantil de 34,3 en 1980 a 10,6 por mil en 2006.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 63
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.28: Evolución de la tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, según
provincia de residencia de la madre. Total del país. Años 1980 - 2006
Provincia
Total del país
1980
1981
1982
1983
1984
1985
Año
1986 1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
33,2
33,6
30,5
29,7
30,4
26,2
26,9
26,6
25,8
25,6
25,6
24,7
23,9
22,9
Capital Federal
18,5
17,7
16,6
17,1
17,5
15,3
17,8
15,9
17,0
16,8
16,8
15,2
14,9
14,6
Buenos Aires
28,4
33,1
28,3
26,2
29,4
23,8
24,8
25,9
24,2
24,2
24,2
24,2
23,5
22,3
Catamarca 1
41,9
43,9
34,3
53,2
...
...
27,8
26,5
26,6
24,6
34,6
31,8
28,1
23,1
Córdoba
24,2
24,9
24,8
24,6
27,1
22,6
24,1
23,5
24,1
22,2
22,2
22,3
19,6
20,8
Corrientes
44,6
44,7
37,3
41,4
37,7
32,5
28,4
34,5
28,6
31,7
31,7
28,5
27,7
26,9
Chaco
54,2
48,0
46,4
39,5
43,8
39,4
37,1
33,3
37,9
35,8
35,8
32,3
33,5
34,3
Chubut
34,8
36,9
34,0
33,8
29,3
26,3
21,3
23,4
23,3
20,6
20,6
19,1
19,9
18,0
Entre Ríos
35,8
31,1
31,4
29,9
29,1
25,8
23,2
23,9
24,4
24,3
24,3
23,2
22,1
22,7
Formosa
38,1
40,1
37,5
37,2
33,8
30,9
46,6
40,5
36,2
33,2
33,2
24,5
32,3
27,9
Jujuy
51,4
47,5
47,9
42,8
45,5
32,8
35,9
35,8
36,9
35,8
35,8
33,2
32,5
26,7
La Pampa
30,3
37,4
26,1
26,2
29,1
24,7
29,1
21,1
24,1
22,2
22,2
20,5
21,3
17,9
La Rioja
45,8
42,5
43,4
41,2
45,4
30,2
32,4
33,6
33,0
28,8
28,8
27,2
26,0
24,1
31,8
25,9
25,0
25,3
26,2
25,2
27,4
24,1
24,6
21,1
21,1
23,6
22,1
20,5
Misiones
51,9
47,9
34,9
39,5
40,1
33,6
33,9
33,5
30,0
31,8
31,8
32,1
27,0
29,8
Neuquén
31,7
29,5
27,0
24,4
27,6
23,6
24,0
23,8
21,0
16,9
16,9
15,6
16,2
16,2
Río Negro
35,7
37,6
32,5
32,2
31,3
26,3
27,8
28,3
25,0
23,1
23,1
24,1
22,7
21,4
Salta
52,1
51,4
46,2
49,2
44,6
34,0
32,5
32,6
32,6
32,3
32,3
32,9
32,8
27,7
San Juan
30,1
32,4
30,5
29,1
28,6
27,6
26,5
27,5
25,5
24,4
24,4
24,6
23,7
21,3
San Luis
37,2
36,5
33,4
36,4
34,9
32,8
34,0
32,9
33,7
29,7
29,7
28,6
23,7
26,2
34,4
32,8
27,8
24,7
27,1
22,0
20,6
24,6
27,7
20,7
20,7
19,9
20,6
18,5
Santa Fe
34,3
32,2
32,2
30,6
28,5
28,7
29,4
26,0
26,5
28,3
28,3
22,2
20,9
19,8
Santiago del Estero
35,1
31,2
24,9
29,0
30,0
25,3
26,6
27,6
27,4
28,3
28,3
29,2
28,7
28,9
Tierra del Fuego 2
20,3
27,0
10,5
13,5
13,8
9,4
22,9
20,0
19,3
27,9
27,9
16,7
11,2
15,2
Tucumán
42,0
37,2
31,4
38,7
32,4
29,2
29,8
28,8
28,5
28,4
28,5
28,6
28,8
27,1
Mendoza
Santa Cruz
(Continúa)
1
No se han obtenido las tasas para Catamarca en los años 1984 y 1985 por contarse con datos incompletos.
Las irregularidades observadas en la serie histórica pueden atribuirse a que el reducido tamaño de la población y el bajo
número de nacimientos hacen que las tasas sean muy sensibles a pequeñas fluctuaciones aleatorias, a la incidencia de las
migraciones y a los problemas de registro.
2
Tasa de mortalidad infantil: relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos
vivos registrados en el transcurso del mismo año y expresada por cada 1.000 nacimientos.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a
información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 64
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.28: Evolución de la tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos,
según provincia de residencia de la madre. Total del país. Años 1980 - 2006
(continuación)
Provincia
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Total del país
22,0
22,2
20,9
18,8
19,1
17,6
Capital Federal
14,3
13,1
14,7
12,2
13,0
10,7
Buenos Aires
21,8
22,2
20,9
18,8
19,1
16,6
Año
2000
16,6
2001
2002
2003
2004
14,4
2005
13,3
2006
16,3
16,8
16,5
12,9
9,4
9,6
10,0
10,3
8,7
8,0
8,3
15,1
15,0
15,8
16,3
13,0
13,0
12,5
Catamarca 1
29,8
26,1
26,4
25,6
23,3
20,3
21,0
15,5
20,6
20,1
22,0
16,8
15,4
Córdoba
20,0
20,5
19,4
16,3
16,8
15,3
15,0
16,2
14,8
14,3
12,7
11,9
11,6
Corrientes
26,1
27,3
26,1
22,8
23,8
22,9
30,4
23,5
23,8
21,1
19,9
18,2
17,5
Chaco
31,4
32,8
34,4
28,2
31,8
29,0
21,9
24,0
26,7
27,7
21,3
19,9
18,9
Chubut
18,4
20,3
18,0
19,1
19,7
17,9
15,8
13,1
17,8
15,1
11,8
11,7
11,5
Entre Ríos
20,4
20,5
19,5
19,6
18,8
19,5
16,9
14,9
16,5
17,2
15,5
13,2
12,6
Formosa
30,7
30,5
31,4
29,8
26,9
23,6
23,0
28,9
25,5
25,0
25,1
22,9
24,2
Jujuy
25,2
26,4
24,4
24,0
21,5
23,4
23,1
18,4
20,6
19,2
17,8
16,1
17,0
La Pampa
15,0
17,4
12,4
12,1
14,0
15,2
15,3
12,4
13,1
12,7
14,6
11,4
10,0
La Rioja
22,8
22,1
25,7
19,3
22,9
20,6
20,9
23,5
20,8
17,3
18,2
13,8
14,1
Mendoza
18,8
18,4
17,5
16,7
15,6
16,2
14,3
12,1
12,3
11,1
13,5
11,3
11,9
Misiones
23,1
23,2
24,1
21,3
20,0
21,7
22,2
19,6
22,3
20,2
16,6
14,6
17,1
Neuquén
15,3
14,1
15,7
13,8
14,8
12,4
11,4
13,0
11,7
10,8
11,1
9,9
9,8
Río Negro
19,6
20,8
16,2
15,5
17,7
15,8
16,6
14,7
14,8
15,9
14,1
9,4
9,3
Salta
29,8
26,8
25,5
20,5
22,6
21,2
18,8
19,1
18,9
16,9
15,4
14,3
14,9
San Juan
21,3
25,2
21,6
21,5
21,7
20,7
19,4
18,8
20,2
19,6
16,4
16,7
14,0
San Luis
27,6
23,1
20,6
19,9
20,6
18,9
17,2
17,8
16,5
17,4
15,2
16,0
12,8
Santa Cruz
15,9
21,9
12,8
16,0
18,0
13,2
17,2
14,5
17,2
15,5
11,9
11,0
15,4
Santa Fe
17,8
17,6
15,7
16,3
16,2
15,2
14,4
14,3
14,0
13,9
12,0
12,4
10,6
Santiago del Estero
29,0
23,3
17,1
16,6
18,1
15,5
13,2
14,8
12,4
14,2
13,8
11,7
12,1
Tierra del Fuego 2
13,6
11,1
9,7
11,2
11,9
7,8
10,5
10,1
9,1
8,4
4,1
6,7
13,5
Tucumán
23,9
28,9
28,8
19,6
19,9
22,5
22,4
24,5
24,3
23,0
20,5
16,2
10,9
1
No se han obtenido las tasas para Catamarca en los años 1984 y 1985 por contarse con datos incompletos.
Las irregularidades observadas en la serie histórica pueden atribuirse a que el reducido tamaño de la población y el bajo
número de nacimientos hacen que las tasas sean muy sensibles a pequeñas fluctuaciones aleatorias, a la incidencia de
las migraciones y a los problemas de registro.
2
Tasa de mortalidad infantil: relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de
nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año y expresada por cada 1.000 nacimientos.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en
base a información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e
Información de Salud (DEIS).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 65
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.29: Defunciones de menores de 1 año por lugar de
residencia según sexo. Total del país. Año 2007
Provincia
Total del país
Total defunciones
menores de 1 año
9.284
Sexo
Varones
Mujeres
5.221
4.063
359
202
157
Buenos Aires
3.588
2.008
1.580
Partidos del Aglom. GBA
1.177
Ciud. Aut. de Buenos Aires
2.638
1.459
Catamarca
104
60
44
Córdoba
688
388
300
Corrientes
296
156
139
Chaco
406
246
160
Chubut
101
60
41
Entre Ríos
249
152
97
Formosa
257
136
121
Jujuy
189
93
95
63
38
25
La Pampa
La Rioja
79
54
25
Mendoza
372
214
157
136
Misiones
315
177
Neuquén
106
59
47
Río Negro
110
68
41
Salta
382
212
167
San Juan
188
118
70
San Luis
130
66
63
68
41
27
587
319
266
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
229
122
107
Tucumán
371
195
174
26
14
12
Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado
4
3
1
31
20
11
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 66
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.30: Tasa de Mortalidad Infantil según sexo por lugar
de residencia de los fallecidos. Total del país. Año 2007
Provincia
Total del país
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Sexo
Total
Varones
Mujeres
13,3
14,4
12,1
8,4
9,1
7,6
Buenos Aires
13,6
14,4
12,8
Catamarca
14,9
16,9
12,9
Córdoba
12,7
14,0
11,4
Corrientes
15,6
15,9
15,2
Chaco
21,2
25,1
17,0
Chubut
11,0
12,8
9,1
Entre Ríos
11,9
14,2
9,5
Formosa
22,9
23,5
22,1
Jujuy
15,2
15,0
15,1
La Pampa
11,8
13,8
9,7
La Rioja
12,9
16,8
8,6
Mendoza
11,3
12,6
9,8
Misiones
14,6
15,6
13,2
Neuquén
9,6
10,4
8,8
Río Negro
9,8
11,9
7,5
15,4
16,5
13,9
Salta
San Juan
13,2
16,0
10,2
San Luis
15,7
15,7
15,5
Santa Cruz
12,9
15,2
10,5
Santa Fe
11,6
12,3
10,8
Santiago del Estero
13,8
14,4
13,1
Tucumán
12,9
13,3
12,3
Tierra del Fuego
10,2
10,9
9,5
Tasa de mortalidad infantil: relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas
durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año.
Fuente: DEIS - Dirección de Estadística e Información de Salud
Defunciones Santa Fe
La tasa de mortalidad de la Provincia fue en 2006 de 8,5 por mil. El departamento Caseros presenta los
valores más altos con el 10,1. El departamento que presenta los valores más bajos es General Obligado con
5,7 por mil. El departamento Rosario presenta un valor superior al promedio provincial con el 8,8 por mil, en
tanto que en el departamento La Capital la tasa de mortalidad es de 7,8 por mil, levemente inferior al promedio
provincial. En los departamentos que presentan mayor porcentaje de población adulta se dan valores mayores
de mortalidad a los que no presentan esa característica.
Defunciones generales por sexo
La tasa de mortalidad provincial era en 2006 de 8,5 por mil, como ya fue mencionada. Si se desagrega este
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 67
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
dato por sexos se verá que los varones presentan una tasa superior a la de las mujeres, con el 9,1 por mil, en
tanto para las mujeres la tasa es de 7,9. Santa Fe no se distingue en este ítem de los valores internacionales que presentan valores parecidos. En la mayoría de las regiones del mundo, las mujeres sobreviven a los
varones.
Cuadro 2.31: Defunciones Generales y Tasa de mortalidad por Departamento según
Sexo. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Departamento
Defunciones
Total General
(1)
Total Provincia
Sexo
Total
Varones
Tasa
Defunciones
Mujeres
Tasa
Defunciones
Sin
Espec.
Tasa
27.242
8,5
14.210
9,1
13.021
7,9
11
26.777
8,4
13.920
8,9
12.846
7,8
11
1
Belgrano
394
9,2
213
10,1
180
8,2
Caseros
832
10,1
439
11,0
393
9,3
-
1.371
7,9
724
8,4
644
7,3
3
Constitución
768
9,0
405
9,6
363
8,4
-
Garay
144
6,8
85
7,8
58
5,6
1
Castellanos
1.727
9,1
954
10,3
773
8,0
-
General Obligado
993
5,7
573
6,5
420
4,8
-
Iriondo
632
9,4
322
9,8
310
9,1
-
4.117
7,8
2.097
8,2
2.019
7,4
1
Las Colonias
824
8,2
431
8,7
392
7,7
1
9 de Julio
172
5,9
94
6,4
78
5,5
2
General López
La Capital
10.817
8,9
5.428
9,3
5.387
8,5
San Cristóbal
518
7,7
279
8,3
239
7,1
-
San Javier
206
6,5
123
7,6
83
5,4
-
San Jerónimo
713
8,8
365
9,0
346
8,6
2
San Justo
349
8,3
189
9,0
160
7,6
-
1.212
8,1
641
8,8
571
7,5
-
San Martín
630
9,9
351
11,3
279
8,6
-
Vera
357
6,7
206
7,6
151
5,8
-
1
-
1
-
-
-
-
418
-
250
-
168
-
-
6
-
4
-
2
-
-
41
-
36
-
5
-
-
Rosario
San Lorenzo
Sin Especificar
Otras Provincias
Otros Países
Residencia Ignorada
(1) Total General incluye Otras Provincias, Otros Países y Residencia ignorada.
Nota: Proyección de Población estimada al 30 de Junio de 2006 brindada por el Instituto Provincial de Estadística y
Censos
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de
Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 68
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Gráfico 12: Defunciones según sexo. Provincia de
Santa Fe. Año 2006
Varones
52%
Mujeres
48%
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control
de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Gráfico 13: Defunciones Generales por departamento. Provincia de Santa Fe. Año 2006
Rosario
La Capital
General López
Castellanos
San Lorenzo
General Obligado
Caseros
Departamento
Las Colonias
Constitución
San Jerónimo
Iriondo
San Martín
San Cristóbal
Belgrano
Vera
San Justo
San Javier
9 de Julio
Garay
0
2.000
4.000
6.000
Cantidad
8.000
10.000
12.000
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de
Estadística.
Tasa de mortalidad infantil
El cuadro presenta información sobre la evolución de la tasa de mortalidad infantil entre los años 1991–
2006. La información se presenta desagregada por departamentos. La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Santa Fe bajó de 20,9 en 1991 a 10,6 por mil en 2006, como fue mencionado en el cuadro con datos
nacionales.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 69
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
El cuadro siguiente presenta información sobre defunciones de menores de un año en valores absolutos por
sexo y departamento de residencia de la madre. Los departamentos de Vera, Iriondo y San Jerónimo mostraban los mejores índices en este aspecto de la Provincia en 2006, en tanto que Nueve de julio, San Justo y San
Cristóbal son las jurisdicciones que presentan los índices más altos de mortalidad infantil. Es destacable el
avance del departamento Vera, que de ser el que presentaba en 1995 la tasa más alta de la Provincia con el
36,3 por mil, pasó en 2006 a tener una tasa de 5,6 por mil, al menos desde los números, el mejor indicador de
la Provincia. Los departamentos Rosario y La Capital muestran valores similares al promedio provincial (10,7
por mil y 10,1 por mil respectivamente).
Cuadro 2.32: Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos según jurisdicción de residencia de
la madre. Provincia de Santa Fe. Años 1991-2006
Jurisdicción de
residencia
materna
Total Provincia
Año
(*)
2005 2006
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
20,9
20,3
18,7
16,4
15,9
14,3
15,5
15,2
13,7
12,7
13,5
13,6
13,4
11,6
12,0
10,6
Belgrano
19,3
9,1
11,0
10,1
12,9
8,5
7,2
17,9
5,5
9,0
13,7
9,3
11,0
11,8
10,3
9,3
Caseros
13,4
10,3
15,7
6,7
10,9
9,4
21,2
6,6
10,1
11,0
10,4
9,0
10,8
14,0
5,5
9,8
Castellanos
19,3
18,6
14,2
13,0
14,5
14,9
16,5
16,6
13,3
10,0
11,8
12,6
14,9
8,4
10,0
9,1
Constitución
12,2
13,4
5,7
17,6
8,8
11,0
10,9
18,1
6,1
11,4
10,1
8,5
11,6
12,0
7,7
10,6
Garay
31,8
22,2
25,6
22,1
12,2
22,8
13,4
25,6
9,6
20,2
19,1
16,0
19,6
7,1
9,7
9,2
General López
17,0
17,4
17,3
9,1
15,8
13,3
13,3
15,1
14,3
8,2
10,1
18,0
16,6
14,9
11,2
12,6
General Obligado
20,0
29,8
23,8
18,2
22,9
24,0
22,2
24,2
22,7
20,1
19,7
18,1
18,1
12,8
12,9
8,0
Iriondo
18,1
10,7
17,9
8,8
11,6
11,6
13,0
19,8
12,7
5,3
12,9
5,7
9,4
11,6
8,7
7,0
10,1
La Capital
20,3
20,7
19,2
17,1
15,7
13,9
16,3
15,1
16,4
10,7
13,4
13,2
12,3
10,0
11,5
Las Colonias
16,3
18,9
13,5
10,0
16,7
13,3
13,8
10,7
12,4
16,3
11,1
13,2
8,3
6,8
6,4
12,3
Nueve de Julio
25,9
26,0
27,5
16,6
18,3
14,2
14,8
20,2
17,5
19,6
20,5
13,6
8,9
6,6
11,4
17,8
Rosario
21,9
21,3
18,4
18,1
14,4
11,1
15,0
13,4
10,6
12,7
13,3
13,0
12,4
12,0
13,0
10,7
San Cristóbal
21,4
16,4
16,3
23,7
23,6
16,7
14,3
16,2
20,9
12,9
15,7
15,1
12,2
9,1
13,0
13,5
11,4
San Javier
25,8
17,5
27,2
22,2
25,1
21,1
22,0
17,1
16,4
14,5
7,4
24,4
26,2
15,3
11,6
San Jerónimo
22,4
17,5
19,2
17,4
18,5
20,2
12,4
16,3
13,1
15,6
15,7
16,7
12,4
12,9
12,5
7,0
San Justo
23,3
16,4
17,2
11,0
17,9
15,3
19,5
11,2
17,6
18,4
12,1
20,1
14,6
9,2
11,2
16,1
San Lorenzo
25,1
23,1
22,3
17,8
16,9
19,8
10,2
11,9
15,7
10,9
18,5
10,2
12,0
12,8
12,7
9,2
8,6
13,2
15,3
15,2
11,4
16,9
11,5
8,9
8,0
9,0
10,5
6,5
11,2
11,0
11,3
13,3
36,3
27,9
31,3
18,5
22,4
27,6
16,9
19,3
21,7
19,2
22,5
16,4
20,4
17,2
18,0
5,6
San Martín
Vera
(*) Datos provisorios
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 70
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Gráfico 14: Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos. Departamentos Nueve
de Julio, Vera y Total de la Provincia de Santa Fe. 1991-2006
40
Total Provincia
35
Nueve de Julio
Vera
30
Tasa
25
20
15
10
5
*)
06
(
05
20
04
20
03
20
02
20
00
01
20
20
Año
20
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
19
91
0
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística. Dirección General de Estadística.
Población
Se presenta información censal de la Argentina y la provincia de Santa Fe, y las proyecciones de crecimiento
de la población. También se presentan cuadros sobre población urbana y rural. La necesidad de incluir estos
datos está dada en que las distintas tasas e indicadores sobre salud en la mayoría de los casos utilizan datos
sobre la población y la proyección de la misma.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 71
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.33: Población por provincia según los censos nacionales. Total del país. Años
1895/2001
Provincia
Año
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Total del país
4.044.911
7.903.662
15.893.811
20.013.793
23.364.431
27.949.480
32.615.528
36.260.130
Buenos Aires
1.585.022
3.642.762
7.254.917
9.732.742
11.746.982
13.788.237
15.560.377
16.603.341
90.161
100.769
147.213
168.231
172.323
207.717
264.234
334.568
Córdoba
351.223
735.472
1.497.975
1.753.840
2.060.065
2.407.754
2.766.683
3.066.801
Corrientes
Catamarca
239.618
347.055
525.463
533.201
564.147
661.454
795.594
930.991
Chaco
10.422
46.274
430.555
543.331
566.613
701.392
839.677
984.446
Chubut
3.748
23.065
92.456
142.412
189.920
263.116
357.189
413.237
292.019
425.373
787.362
805.357
811.691
908.313
1.020.257
1.158.147
4.829
19.281
113.790
178.526
234.075
295.887
398.413
486.559
Jujuy
49.713
77.511
166.700
241.462
302.436
410.008
512.329
611.888
La Pampa
25.914
101.338
169.480
158.746
172.029
208.260
259.996
299.294
La Rioja
69.502
79.754
110.746
128.220
136.237
164.217
220.729
289.983
Mendoza
116.036
277.535
588.231
824.036
973.075
1.196.228
1.412.481
1.579.651
Misiones
33.163
53.563
246.396
361.440
443.020
588.977
788.915
965.522
Neuquén
14.517
28.866
86.936
109.890
154.470
243.850
388.833
474.155
Río Negro
9.241
42.242
134.350
193.292
262.622
383.354
506.772
552.822
118.015
142.156
290.826
412.854
509.803
662.870
866.153
1.079.051
San Juan
84.251
119.252
261.229
352.387
384.284
465.976
528.715
620.023
San Luis
81.450
116.266
165.546
174.316
183.460
214.416
286.458
367.933
1.058
9.948
42.880
52.908
84.457
114.941
159.839
196.958
Entre Ríos
Formosa
Salta
Santa Cruz
Santa Fe
397.188
899.640
1.702.975
1.884.918
2.135.583
2.465.546
2.798.422
3.000.701
Santiago del Estero
161.502
261.678
479.473
476.503
495.419
594.920
671.988
804.457
477
2.504
5.045
11.209
15.658
29.392
69.369
101.079
215.742
332.933
593.371
773.972
765.962
972.655
1.142.105
1.338.523
90.000
18.425
-
-
-
-
-
-
Tierra del Fuego (1)
Tucumán
Sin determinar (2)
(1) Para los censos de 1991 y 2001 se excluyen las Islas del Atlántico Sur.
(2) En 1895 se estimaron 60.000 personas "sustraídas a la operación censal" y 30.000 indígenas; en 1914 se consignaron 18.425
habitantes como "población autóctona".
Fuente: INDEC, IPEC - Censos Nacionales de Población.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 72
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.34: Población estimada según sexo.
Provincia Santa Fe. Años 2001- 2015
Año
Sexo
Total
Varones
Mujeres
2001
3.095.496
1.511.271
1.584.225
2002
3.115.922
1.520.776
1.595.146
2003
3.135.972
1.530.199
1.605.773
2004
3.156.308
1.539.857
1.616.451
2005
3.177.557
1.550.051
1.627.506
2006
3.199.248
1.560.519
1.638.729
2007
3.220.818
1.570.984
1.649.834
2008
3.242.551
1.581.598
1.660.953
2009
3.264.095
1.592.159
1.671.936
2010
3.285.170
1.602.510
1.682.660
2011
3.305.884
1.612.699
1.693.185
2012
3.326.511
1.622.882
1.703.629
2013
3.346.867
1.632.951
1.713.916
2014
3.366.801
1.642.819
1.723.982
2015
3.386.133
1.652.390
1.733.743
Nota: proyecciones según incrementos relativos.
Fuente: INDEC- IPEC.
Cuadro 2.35: Proyección de Población por sexo según grupos
quinquenales de edad. Provincia de Santa Fe. Años 2007-2010
2007
Grupo de Edad
Ambos
sexos
Varones
3.220.818
0-4
5-9
2008
Mujeres
Ambos
sexos
Varones
Mujeres
1.570.984
1.649.834
3.242.551
1.581.598
1.660.953
249.796
127.157
122.639
251.154
127.856
123.298
252.061
128.035
124.026
249.614
126.855
122.759
10-14
264.218
134.138
130.080
261.121
132.553
128.568
15-19
272.696
138.321
134.375
271.488
137.697
133.791
20-24
273.815
139.137
134.678
274.322
139.339
134.983
25-29
276.705
140.046
136.659
275.050
139.389
135.661
30-34
234.591
118.262
116.329
247.526
124.835
122.691
35-39
194.266
97.267
96.999
198.217
99.301
98.916
40-44
187.195
93.391
93.804
186.504
93.085
93.419
Total
45-49
180.192
87.826
92.366
181.815
89.063
92.752
50-54
170.915
82.816
88.099
171.821
82.939
88.882
55-59
154.001
73.715
80.286
157.065
75.289
81.776
60-64
133.031
62.209
70.822
135.514
63.271
72.243
65-69
115.089
51.714
63.375
116.130
52.253
63.877
70-74
98.749
41.229
57.520
99.036
41.464
57.572
75-79
78.678
29.675
49.003
79.017
29.777
49.240
80 y más
84.820
26.046
58.774
87.157
26.632
60.525
0-14
15-64
65 y más
766.075
389.330
376.745
761.889
387.264
374.625
2.077.407
1.032.990
1.044.417
2.099.322
1.044.208
1.055.114
377.336
148.664
228.672
381.340
150.126
231.214
(Continúa)
Nota: Proyecciones según incrementos relativos. Estimación de la población según sexo y grupos
quinquenales de edad ajustada a la proyección provincial vigente en la Provincia de Santa Fe.
Fuente: INDEC- IPEC.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 73
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.35: Proyección de Población por sexo según grupos
quinquenales de edad. Provincia de Santa Fe. Años 2007-2010
(Continuación)
2009
Grupo de Edad
Ambos
sexos
Varones
3.264.095
0-4
5-9
2010
Mujeres
Ambos
sexos
Varones
Mujeres
1.592.159
1.671.936
3.285.170
1.602.510
1.682.660
252.309
128.449
123.860
252.750
128.677
124.073
247.810
126.005
121.805
246.890
125.600
121.290
10-14
258.062
130.988
127.074
255.293
129.577
125.716
15-19
269.951
136.928
133.023
267.931
135.926
132.005
20-24
274.411
139.293
135.118
273.806
138.896
134.910
25-29
272.776
138.421
134.355
271.532
137.927
133.605
30-34
259.584
130.958
128.626
268.577
135.559
133.018
35-39
203.416
101.992
101.424
210.060
105.430
104.630
40-44
186.126
92.895
93.231
186.736
93.194
93.542
45-49
183.350
90.272
93.078
184.519
91.206
93.313
Total
50-54
172.639
83.062
89.577
173.673
83.445
90.228
55-59
159.947
76.764
83.183
162.402
77.964
84.438
60-64
138.117
64.409
73.708
140.705
65.590
75.115
65-69
117.343
52.843
64.500
118.786
53.503
65.283
70-74
99.431
41.751
57.680
100.030
42.114
57.916
75-79
79.402
29.922
49.480
79.902
30.143
49.759
80 y más
89.421
27.207
62.214
91.578
27.759
63.819
0-14
15-64
65 y más
758.181
385.442
372.739
754.933
383.854
371.079
2.120.317
1.054.994
1.065.323
2.139.941
1.065.137
1.074.804
385.597
151.723
233.874
390.296
153.519
236.777
Nota: Proyecciones según incrementos relativos. Estimación de la población según sexo y grupos
quinquenales de edad ajustada a la proyección provincial vigente en la Provincia de Santa Fe.
Fuente: INDEC- IPEC.
Cuadro 2.36: Tasas de crecimiento de la
Población Total, Urbana y Rural. Total del país.
Años 1970-2025
Período
Total
Urbana
Cuadro 2.37: Estimaciones y proyecciones del
porcentaje de población urbana según sexo. Total
del país. Años 1970-2025
Rural
Año
1970-1975
16,7
20,5
0,8
1975-1980
15,1
18,9
-2,3
1980-1985
15,2
18,8
-3,7
1985-1990
14,5
17,8
-4,3
1990-1995
13,1
16,9
-11,7
1995-2000
11,2
16,1
-26,6
2000-2005
9,6
14,4
-37,7
2005-2010
9,7
12,6
-25,2
2010-2015
9,1
11,0
-19,0
2015-2020
8,1
9,5
-15,2
2020-2025
7,0
8,8
-28,8
Porcentaje
urbano
Sexo
Varones
Mujeres
%
1970
79,8
78,1
81,5
1975
81,3
79,7
82,9
1980
82,9
81,4
84,3
1985
84,4
83,1
85,7
1990
85,8
84,6
87,0
1995
87,4
86,3
88,5
2000
89,6
88,7
90,5
2005
91,8
93,1
91,1
92,5
92,5
93,7
2010
Fuente: CELADE. Boletín Demográfico N° 76. América Latina.
Proyecciones de Población urbana y rural . 1970-2025
2015
94,0
93,5
94,5
2020
94,7
94,2
95,2
2025
95,5
95,1
96,0
Fuente: CEPAL (Comisión de Estudios para América Latina)
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 74
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.38: Población por departamento según Censos Nacionales. Provincia
de Santa Fe. Años 1947/2001
Departamento
Total Provincia
Belgrano
Año
1947
1960
1970
1980
1991
2001
1.702.975
1.884.918
2.135.583
2.465.546
2.798.422
3.000.701
31.906
29.331
32.815
34.966
38.818
41.449
Caseros
64.643
61.462
62.981
69.317
76.690
79.096
Castellanos
80.537
91.486
107.807
122.140
141.994
162.165
83.045
Constitución
68.093
57.659
62.520
73.286
79.419
Garay
12.546
13.046
14.582
16.072
16.253
19.913
147.545
124.635
136.071
154.394
172.054
182.113
General Obligado
88.855
104.574
102.476
115.112
145.265
166.436
Iriondo
55.637
53.378
55.395
59.853
62.838
65.486
489.505
General López
206.212
264.334
312.427
381.449
441.982
Las Colonias
La Capital
65.590
66.719
70.796
78.559
86.046
95.202
Nueve de Julio
20.306
21.030
25.413
26.653
27.285
28.273
1.121.441
529.801
669.689
798.292
938.120
1.079.359
San Cristóbal
Rosario
62.402
58.426
62.787
61.905
63.353
64.935
San Javier
18.955
22.132
23.279
23.845
26.369
29.912
San Jerónimo
55.989
55.383
59.378
65.159
69.739
77.253
San Justo
33.985
33.182
33.450
33.533
36.887
40.379
San Lorenzo
58.095
73.032
88.625
110.631
129.875
142.097
San Martín
53.358
47.534
48.971
51.482
57.118
60.698
Vera
48.520
37.886
37.518
49.070
47.078
51.303
Fuente: INDEC-IPEC
Cobertura de salud
Obras Sociales
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 la falta de Cobertura de Salud, (personas con
cobertura de obra social, plan médico privado o mutual o ambas alternativas), llegaba al 36,9 por ciento de la
población. La ciudad de Buenos Aires presentaba los valores más bajos de habitantes sin cobertura con 19,7
por ciento y el más alto lo presentaba Formosa con el 57,3 por ciento.
La media del total país sin cobertura social era de 38,2 por ciento.
Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, mostraron un incremento de la falta de
cobertura en todas las provincias, excepto en la de Tierra del Fuego.
En 2001 el 48,1 por ciento de la población del país no tenía cobertura de ningún tipo, presentando los valores más bajos la Capital Federal con el 26,2 por ciento y Formosa el más alto con el 65,8 por ciento. La media Argentina era de 48,8 por ciento, aumentando notablemente la falta de cobertura con respecto a 1991.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 75
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.39: Porcentaje de población sin cobertura de obra social, plan
médico o mutual, según provincia. Total del país. Años 1991 y 2001
Provincia
Total del país
Capital Federal
Buenos Aires
Catamarca
1991
Porcentaje sin
cobertura
Población Total (1)
32.615.528
36,9
2001
Población Total Porcentaje sin
(1)
cobertura
36.260.130�
48,1
2.965.403
19,7
2.776.138
26,2
12.594.974
36,7
13.827.203
48,8
264.234
36,8
334.568�
45,0
2.766.683
37,8
3.066.801�
45,8
795.594
48,4
Chaco
839.677
52,2
984.446
65,5
Chubut
357.189
32,6
413.237
39,5
1.020.257
38,5
1.158.147
48,7
398.413
57,3
486.104
65,8
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
930.991
62,1
Jujuy
512.329
44,0
611.888
54,2
La Pampa
259.996
35,2
299.294
45,5
La Rioja
220.729
34,0
289.983
40,8
Mendoza
1.412.481
42,2
1.579.651
50,6
Misiones
788.915
49,8
965.522
57,8
Neuquén
388.833
40,3
474.155
48,7
Río Negro
506.772
38,8
552.822
49,9
Salta
866.153
48,7
1.079.051
60,4
San Juan
528.715
40,9
620.023
� 53,0
San Luis
286.458
37,6
367.933
51,6
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
159.839
23,0
196.958
29,2
2.798.422
29,0
3.000.701
42,0
671.988
55,4
804.457�
63,7
69.369
30,8
101.079
30,1
1.142.105
35,3
1.338.523
48,2
(1) Los casos en que se ignora si poseen o no cobertura en salud fueron distribuidos proporcionalmente.
Fuentes: INDEC, IPEC - Censo Nacional de Población y Vivienda.
Para actualizar la información vinculada a la cobertura médica se utilizan datos disponibles correspondientes a
la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que en la Provincia se realiza en los aglomerados urbanos de Rosario
y Santa Fe4.
Durante el segundo semestre de 2006 en el país se observa un aumento de la población con cobertura
médica, alcanzando el 62 por ciento, mientras que en el primer semestre del mismo año era del 59 por
ciento.
En el Aglomerado Santa Fe, en el segundo semestre de 2006, de acuerdo a la EPH, el 61por ciento de la
4
También se realiza en la ciudad de Villa Constitución, pero como parte del aglomerado urbano que conforma con la ciudad bonaerense de San Nicolás. Por lo que no se pueden estimar datos sólo para Villa Constitución.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 76
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
población urbana tenía cobertura médica. Para el Gran Rosario, durante el mismo período, se registró un 72
por ciento de cobertura.
Los cuadros que se presentan a continuación dan cuenta de la situación de la disponibilidad de cobertura
médica durante 2006 en la Argentina según datos de la EPH. Para la provincia de Santa Fe se toma la misma
fuente que mide sólo los Aglomerados Rosario y Santa Fe.
Más adelante se profundizará el tema de la cobertura médica para la población adulta.
Cuadro 2.40: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura
médica. Gran Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Grupo de Edad
Total
Con
Cobertura
Total
1.227.200
853.073
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Total
369.505
4.622
1.231.129
Con
Cobertura
882.659
Sin
Cobertura
Ns/Nr
342.322
6.148
Hasta 5 años
99.558
55.321
44.029
208
93.624
59.277
34.101
246
6 a 10 años
95.570
57.987
37.583
-
86.264
52.799
33.262
203
11 a 20 años
212.508
128.070
82.936
1.502
230.761
144.344
84.866
1.551
21 a 40 años
366.784
250.905
113.979
1.900
363.092
245.561
114.422
3.109
41 a 60 años
260.559
189.971
70.365
223
272.401
209.967
61.646
788
61 a 65 años
49.764
38.067
11.697
-
47.508
40.954
6.554
-
142.457
132.752
8.916
789
137.479
129.757
7.470
252
66 años y m ás
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.41: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Gran
Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Total
Con
Cobertura
Total
1.227.200
853.073
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Total
4.622
369.505
1.231.129
Con
Cobertura
882.659
Sin
Cobertura
342.322
Ns/Nr
6.148
Varones
582.777
401.153
179.109
2.515
583.733
411.954
169.821
1.958
Mujeres
644.423
451.920
190.396
2.107
647.396
470.705
172.501
4.190
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.42: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica,
por sexo. Gran Rosario. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Con
Cobertura
Total
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Total
Con
Cobertura
Sin
Cobertura
Ns/Nr
%
Total
100
69,51
30,11
0,38
100,00
71,70
27,81
0,50
Varones
100
68,83
30,73
0,43
100,00
70,57
29,09
0,34
Mujeres
100
70,13
29,55
0,33
100,00
72,71
26,65
0,65
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 77
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.43: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura
médica. Gran Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Grupo de Edad
Total
Con
Cobertura
Total
484.042
281.420
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
202.371
Con
Cobertura
Total
251
486.691
299.883
Sin
Cobertura
Ns/Nr
186.808
-
Hasta 5 años
45.958
15.626
30.332
-
50.969
22.446
28.523
-
6 a 10 años
40.092
15.516
24.576
-
44.583
22.113
22.470
-
11 a 20 años
90.108
47.979
42.129
-
83.447
41.949
41.498
-
21 a 40 años
141.829
75.449
66.380
-
146.011
85.988
60.023
-
41 a 60 años
102.135
73.767
28.117
251
97.455
69.980
27.475
-
61 a 65 años
16.048
11.102
4.946
-
18.098
14.732
3.366
-
66 años y m ás
47.872
41.981
5.891
-
46.128
42.675
3.453
-
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.44: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Gran
Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Con
Cobertura
Total
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Con
Cobertura
Total
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Total
484.042
281.420
202.371
251
Varones
228.545
255.497
124.452
156.968
103.842
98.529
251
234.947
139.423
95.524
-
-
251.744
160.460
91.284
-
Mujeres
486.691
299.883
186.808
-
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.45: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica,
por sexo. Gran Santa Fe. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Con
Cobertura
Total
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Con
Cobertura
Total
Sin
Cobertura
Ns/Nr
%
Total
100
58,10
41,80
0,10
100
61,60
38,40
-
Varones
100
54,50
45,40
0,10
100
59,30
40,70
-
Mujeres
100
61,40
38,60
-
100
63,70
36,30
-
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.46: Población por grupos de edad según disponibilidad de cobertura
médica. Total de aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Grupo de Edad
Total
Total
Con
Cobertura
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Total
9.508.816 40.943
24.007.368
Con
Cobertura
14.889.048
Sin
Cobertura
Ns/Nr
23.522.846
13.973.087
9.070.242 48.078
Hasta 5 años
2.263.636
1.113.308
1.147.850
2.478
2.372.966
1.280.475
1.089.323
3.168
6 a 10 años
2.010.737
977.326
1.031.773
1.638
2.041.494
1.100.563
938.891
2.040
11 a 20 años
4.155.433
2.163.234
1.982.068 10.131
4.241.544
2.281.142
1.949.696 10.706
21 a 40 años
6.964.474
3.893.529
3.051.316 19.629
7.209.273
4.268.007
2.917.871 23.395
41 a 60 años
5.000.257
3.214.188
1.780.023
4.930.922
3.267.523
1.656.003
61 a 65 años
66 años y m ás
7.396
864.372
613.963
250.409
-
890.554
636.087
253.657
810
2.263.937
1.997.539
265.377
1.021
2.320.615
2.055.251
264.801
563
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
IPEC | Provincia de Santa Fe
6.046
P. 78
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.47: Población por sexo según disponibilidad de cobertura médica. Total de
aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Total
Con
Cobertura
Total
23.522.846
13.973.087
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Con
Cobertura
Total
9.508.816 40.943
24.007.368
14.889.048
Sin
Cobertura
Ns/Nr
9.070.242 48.078
Varones
11.230.025
6.586.484
4.621.079 22.462
11.388.485
6.948.832
4.416.227 23.426
Mujeres
12.292.821
7.386.603
4.887.737 18.481
12.618.883
7.940.216
4.654.015 24.652
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Cuadro 2.48: Distribución de la población según disponibilidad de cobertura médica,
por sexo. Total de aglomerados. 1° y 2° Semestres de 2006
1° Semestre 2006
Sexo
Con
Cobertura
Total
2° Semestre 2006
Sin
Cobertura
Ns/Nr
Con
Cobertura
Total
Sin
Cobertura
Ns/Nr
%
Total
100
59,40
40,42
0,17
100
62,02
37,78
0,20
Varones
100
58,65
41,15
0,20
100
61,02
38,78
0,21
Mujeres
100
60,09
39,76
0,15
100
62,92
36,88
0,20
Fuente: EPH-Encuesta Permanente de Hogares
Esperanza de vida al nacer
La Argentina presentaba en 1991 una esperanza de vida al nacer de 72 años. Los varones vivían en promedio 68,5 y las mujeres 75,6 años. Para el 2001 la esperanza de vida había subido casi a 74 años. Los varones
vivían en promedio 70 años, mientras las mujeres lo hacían 77,6 años.
La provincia de Santa Fe presentó en ambos censos una media apenas por encima de la nacional con 72,29
años de promedio en 1991 y 74,17 en 2001. En 1991 la provincia que presentaba la esperanza de vida al
nacer más alta era Córdoba, con el 72,79, mientras que en 2001 fue desplazada por la ciudad de Buenos
Aires, con 75,91, Neuquén con 75,24 y Tierra del Fuego con 74,84 años.
Estos últimos tres estados presentan los mejores valores a nivel nacional según el Censo de Población y
Vivienda de 2001.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 79
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Cuadro 2.49: Esperanza de vida al nacer por sexo según Provincias. Años 1990/92
y 2000/01
Provincia
2000/2001
Total
1990/1992
Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres
Años
Total del país
73,77
70,04
77,54
71,93
68,42
75,59
Ciudad de Buenos Aires
75,91
71,80
79,39
72,72
69,17
76,45
Buenos Aires
73,99
70,02
78,03
72,09
68,53
75,78
24 Partidos del GBA
73,91
69,92
77,89
.
.
.
Resto Buenos Aires
74,37
70,48
78,42
.
.
.
73,38
70,44
76,45
70,61
67,40
73,96
Catamarca
Chaco
69,97
66,95
73,26
69,02
65,64
72,55
Chubut
72,16
68,85
75,88
70,58
67,26
74,04
Córdoba
74,90
71,08
78,71
72,79
69,15
76,60
Corrientes
72,03
68,44
75,82
70,09
67,16
73,16
Entre Ríos
74,08
69,96
78,36
71,61
68,13
75,26
Formosa
70,80
68,47
73,45
69,37
66,27
72,62
Jujuy
72,50
68,92
76,40
68,37
65,24
71,65
La Pampa
74,78
71,06
78,96
71,57
68,15
75,15
La Rioja
72,54
70,04
75,18
70,38
67,04
73,89
Mendoza
74,95
71,75
78,10
72,72
69,80
75,75
Misiones
72,69
69,73
76,03
69,49
66,45
72,65
Neuquén
75,24
71,32
79,63
71,39
68,30
74,67
Río Negro
73,86
71,53
76,29
70,87
67,54
74,36
Salta
71,88
68,73
75,24
68,92
66,13
71,84
San Juan
73,63
70,66
76,55
71,13
68,10
74,30
San Luis
74,06
71,20
77,05
70,79
67,64
74,07
Santa Cruz
72,93
69,53
77,15
70,41
67,11
73,90
Santa Fe
74,17
70,22
78,18
72,29
68,50
76,28
Santiago del Estero
71,53
68,83
74,41
69,83
67,13
72,73
Tierra del Fuego
74,84
72,86
76,96
70,16
66,85
73,64
Tucumán
72,42
69,18
75,83
71,01
68,08
74,13
Fuente: INDEC (inéd.). Tab las ab reviadas de mortalidad 2000-2001. Total País y Provincias. Documento de Trabajo del
Programa Análisis Demográfico Nº 146 - Análisis Demográfico Nº4 - Demográfico Nº3.
Indicadores demográficos seleccionados
El cuadro presenta como fue aumentando notablemente la cantidad de adultos mayores a través de los distintos censos, a la vez que se muestra una notable disminución del porcentaje de jóvenes en el componente
de la población argentina. Si en el primer Censo nacional la relación del total de adultos mayores con el total
de la población llegaba a 2,2 por ciento, en 2001, trepaba a la cifra de 9,9. En tanto que los jóvenes, que en
1869 eran el 42,8 por ciento del total de la población, en 2001 sólo participaban con el 28,3 por ciento.
La esperanza de vida al nacer era en 1869 de 32,9 años por habitante. En 2001 los argentinos vivían un
promedio de 73,8 años. La tasa global de fecundidad en 1869 era de 6,8, es decir, cada mujer en la Argentina
tenía un promedio de casi 7 hijos. Para 2001 esta cifra bajó a 2,4.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 80
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
En el cuadro siguiente se presenta información por quinquenio sobre esperanza de vida al nacer y se hace
una proyección hasta el quinquenio 2010/2015. Para este último quinquenio se prevé que los argentinos vivirán en promedio 76 años. Si se desagrega esta información por sexo se verá que las mujeres alcanzarán los
80 años en promedio, mientras que los varones llegarán a 72,45 años.
Cuadro 2.50: Indicadores demográficos seleccionados según
fechas censales. Total del país. Años 1869-2001
Porcentaje de
Año
Adultos mayores
(1)
Jóvenes
(2)
Esperanza de
Tasa global de
vida al nacer, en fecundidad (hijos
por mujer)
años (3)
1869
2,2
42,8
32,9
6,8
1895
2,5
40,3
40,0
7,0
1914
2,3
38,4
48,5
5,3
1947
3,9
30,9
61,1
3,2
1960
5,6
30,8
66,4
3,1
1970
7,0
29,3
65,6
3,1
1980
8,2
30,3
68,9
3,3
1991
8,9
30,6
71,9
2,9
2001
9,9
28,3
73,8
2,4
(1) Adultos mayores: población de 65 años y más de edad.
(2) Jóvenes: población de 0 a 14 años de edad.
(3) Los valores de 1869 y 1895 corresponden a los dos primeros períodos intercensales,
mientras que los valores sucesivos provienen de Tablas de Vida elaboradas para cada fecha
censal
Esperanza de vida: es la estimación del número de años que resta vivir a una persona,
tomando como base las tasas de mortalidad por edad para determinado año. Es una medida
hipotética y un indicador de las condiciones de salud actuales. Se calcula a partir de las tablas
de mortalidad y se la considera la medida resumen de la mortalidad.
Esperanza de vida al nacer: es el promedio de años que se espera que viva un recién nacido
de no variar la tendencia de la mortalidad observada en el momento de su nacimiento.
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población.
Cuadro 2.51: Esperanza de vida al nacer por sexo y tasa de
mortalidad infantil, por quinquenio. Total del país. Años 19502015
Quinquenio
Esperanza de vida al nacer
Total
Varones
Mujeres
Años
Tasa de mortalidad
infantil
0/00
1950-1955
62,73
60,42
65,14
65,9
1955-1960
64,74
62,14
67,44
60,4
1960-1965
65,48
62,47
68,62
59,7
1965-1970
65,98
62,75
69,33
57,4
1970-1975
67,37
64,10
70,78
48,1
1975-1980
68,76
65,44
72,22
39,1
1980-1985
70,21
66,82
73,74
32,2
1985-1990
71,03
67,58
74,62
27,1
1990-1995
72,13
68,60
75,80
24,4
1995-2000
73,23
69,65
76,95
21,8
2000-2005
74,28
70,60
78,10
15,0
2005-2010
75,24
71,56
79,06
13,4
2010-2015
76,13
72,45
79,95
12,0
Nota: los resultados que se presentan derivan de la aplicación de la hipótesis media de
evolución de la fecundidad (variante recomendada).
Fuente: elaboración en base a los resultados del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 81
BOLETÍN SALUD
Capítulo II
Enero 2009
Gráfico 15: Esperanza de vida al nacer por sexo y por quinquenio. Total del país. Años 1950-2015
Años
90
Varones
Mujeres
80
70
60
50
40
30
20
10
0
19501955
19551960
19601965
19651970
19701975
19751980
19801985
19851990
19901995
19952000
20002005
20052010
20102015
Período
Fuente: elaboración en base a los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Envejecimiento poblacional en Santa Fe
El 11,6 por ciento de los habitantes de la provincia de Santa Fe tenían 65 años y más según datos del último
Censo Nacional de Población de 2001. Entre los departamentos que contienen a los dos grandes centros urbanos, Rosario (13,3 por ciento de la población era mayor de 65 años en 2001) y La Capital (10,4 del mismo
concepto) se presentan diferencias, encontrándose el primero por encima de la media provincial y nacional,
mientras que el departamento La Capital presenta valores menores al promedio provincial, aunque supera
también la media del país.
Departamentos que contienen a localidades más chicas presentan tasas aún más elevadas de porcentaje
de población adulta, probablemente porque su población “joven” emigra en busca de opciones de estudio y
trabajo a centros urbanos que presentan mayores ofertas.
Observando estos números se puede afirmar que la población de la Provincia se encuentra entre las más
“envejecidas” del país, ocupando el segundo lugar después de la Capital Federal, cuya población de 65 años
y más alcanzaba el 16,3 por ciento en 2001.
Todo indica que esta tendencia seguirá creciendo en Santa Fe, ya que el Censo de 1991 presentaba un porcentaje del 10,5 en este mismo ítem, lo que manifiesta que es una tendencia en crecimiento. Esto se puede
afirmar más aún si se hace un seguimiento histórico de la evolución de la población adulta en la Provincia.
En 1914 el porcentaje de población adulta era de apenas el 1,9; en 1947 ascendía al 4 por ciento, en 1960
alcanzaba el 6,1 por ciento, en 1970 el 8 por ciento, en 1980 llegaba al 9,5 por ciento, hasta alcanzar las cifras
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 82
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
presentadas de los últimos dos censos.
Según un informe del INDEC, “Características de los adultos mayores en un país que envejece” que presenta
información relativa a la población de mayores (65 años y más) sobre algunas características sociodemográficas, en forma comparativa con los datos del censo 1991, afirma que “La Argentina presenta en el año 2001
una estructura por edad y sexo envejecida, en la que el porcentaje de personas adultas mayores es elevado
mientras que el porcentaje de niños y jóvenes es relativamente moderado pero en proceso de disminución”.
Ante el indudable peso que va adquiriendo en la estructura de la población tanto del país como de la Provincia la mayor cantidad de adultos mayores, se hace necesario observar algunas características de este
segmento.
Según el Censo Nacional de Población 2001, el porcentaje de la población de 65 años y más, jubilada o
pensionada, cayó en términos relativos con respecto al del 1991. Es decir, aumentó el número de personas
adultas mayores que no tienen acceso a alguna cobertura de obra social o plan médico.
Mientras que en 1991 la población de 65 años y más, jubilada o pensionada alcanzaba el 75,1 por ciento,
en 2001 ésta había caído al 70,5 por ciento.
Otro dato que reafirma lo dicho es que la población de 65 años y más con cobertura de obra social o plan
médico o mutual, bajó del 88 por ciento en 1991, al 81,3 en 2001.
Estos mismos ítems para la provincia de Santa Fe indican que la población de 65 años o más jubilada o
pensionada alcanzaba el 76,9 por ciento en 1991, porcentaje que había bajado al 74,3 en 2001. En cuanto a
la población de 65 años o más con cobertura de obra social o plan médico mutual bajó del 92,2 por ciento en
1991 a 87,5 en 2001.
Si bien Santa Fe está en ambos puntos por encima de la media nacional, no deja de llamar la atención que
el incremento de la población adulta no fue acompañada por cobertura social y médica.
Aquí se hace necesaria una aclaración: desde 2005, a través de políticas oficiales como la Ley 25.994 de
inclusión previsional, aprobada en enero de ese año, y que tuvo vigencia hasta abril de 2007 se incluyó a
muchos argentinos al sistema previsional. Esta norma permitía que las personas que no cumplían con alguno
de los requisitos exigidos por la ley 24.241 pudiesen acceder a las prestaciones por vejez.
Por lo tanto la ley intentaba aumentar la protección de los adultos mayores mediante planes que facilitaban
el ingreso a algún tipo de jubilación o pensión, lo que a la vez le brindaba la oportunidad de obtener el derecho
de cobertura médica. Es posible entonces que los números del 2001 se encuentren hoy desactualizados,
aunque no deja de ser un dato para tener en cuenta. Un indicio sobre esto se puede encontrar en un estudio:
Pobreza en hogares con adultos mayores: Un análisis a partir del Plan de Inclusión Previsional, realizado por
la Anses en 2007, que analiza los resultados de la aplicación del “Plan de Inclusión Previsional” cuyo objetivo
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 83
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
fundamental fue incorporar al sistema previsional aquellos adultos mayores sin posibilidades de acceso, en
cuya conclusión afirma: “Al comparar los niveles de pobreza e indigencia para la población (urbana) total, se
observa que entre el último trimestre de 2004 y el último trimestre de 2006 tales medidas se han reducido en
proporciones significativas. En particular, el grupo de jubilados y pensionados ha experimentado reducciones
más amplias en los niveles de pobreza que la población total”.
En un trabajo posterior, El Plan de Inclusión Previsional, Resultado Preliminares, la ANSES estimaba en
1.404.289 personas las que se habían acogido a esta moratoria a julio de 2007. El número de adultos
mayores que obtuvieron estos beneficios en la provincia de Santa Fe asciende a 160.600, ubicándose en
segundo lugar después de la provincia de Buenos Aires (551.599) y delante de la Provincia de Córdoba
(134.625). Que estas tres provincias presenten los mayores números no presenta novedad alguna ya, que
junto con la Capital Federal, presentan el mayor número de población adulta.
En cuanto a la población total con cobertura de obra
social o plan médico o mutual el Censo Nacional de
2001 indicaba que el 48,1 por ciento de los habitantes
de la Argentina no tenían cobertura, mientras que en
Santa Fe esta cifra bajaba al 42 por ciento, ubicándose
por debajo de la media nacional.
La primera lectura que se puede hacer de estos datos es que a mayor número de ciudadanos sin acceso
a obra social o planes médicos, es el sistema público
de salud el que recibe esta demanda. De esto trata
esta publicación. Detectar a través de la estadística los
problemas o desafíos que plantea el tema de la salud
a los santafesinos, para que se pongan en prácticas
políticas destinadas a solucionarlos.
Por otra parte la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, (Cepal), plantea el problema a nivel
latinoamericano. Según este organismo en 2040 habrá
más personas de 60 años y más que niños menores
de 15.
La Cepal anunció que la cifra de adultos mayores en
América latina llegaba al 9,1 por ciento en 2007 y las
proyecciones indican que esa cifra trepará al 25 por
ciento en 2050.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 84
Cuadro 2.52: Distribución geográfica
de los beneficios por Moratoria. Total
del país. Julio de 2007
Provincia
Total del país
Buenos Aires
Catamarca
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Córdoba
Chaco
Chubut
Corrientes
casos
1.404.289
551.599
6.338
93.244
134.625
36.556
9.989
35.579
Entre Ríos
49.130
Formosa
17.473
Jujuy
14.363
La Pampa
15.159
La Rioja
3.142
Mendoza
81.987
Misiones
22.037
Neuquén
7.020
Río Negro
14.478
Salta
28.842
Santa Cruz
Santiago del Estero
Santa Fe
2.815
27.556
160.600
San Juan
19.695
San Luis
11.059
Tierra del Fuego
Tucumán
Fuente: ANSES
1.299
59.704
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
El crecimiento de la población adulta, como se ve, no es un fenómeno santafesino ni argentino. Es un tema
conocido el estancamiento de la población en muchos países europeos, por lo que las Naciones Unidas han
formulado los desafíos que genera esta situación. Este organismo prevé que la población adulta pase de 600
millones en la actualidad a 2 mil millones en 2050. La Segunda Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, celebrada en Madrid en 2002, en su artículo segundo planteaba: “Reconocemos que el
mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí a 2050,
el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que
el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10 por ciento a un 21 por ciento.
Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de
edad se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. Esa transformación demográfica planteará a
todas nuestras sociedades el reto de aumentar las oportunidades de las personas, en particular las
oportunidades de las personas de edad de aprovechar al máximo sus capacidades de participar en todos los
aspectos de la vida”.
Se presenta aquí una breve cronología de los principales documentos y declaraciones realizados por la ONU
sobre “Envejecimiento”:
1969 - Punto de partida de Naciones Unidas en cuanto a desarrollar su actividad a favor de los derechos y
el bienestar de las personas mayores.
A partir de este año se dictaron una serie de Resoluciones hasta que la Asamblea General tomó la decisión
de organizar una Asamblea Mundial que culminase en un Plan de Acción sobre envejecimiento.
1982- Primera Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, celebrada en Viena del 26 de
julio al 6 de agosto.
Se adoptó un Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento centrado en mejorar las condiciones de
vida de las personas mayores en relación con la mejora de sus pensiones y de su salud.
Los resultados derivados de la Primera Asamblea, no fueron iguales en todos los países. En general se desarrollaron las infraestructuras destinadas a atender las necesidades de las personas mayores, se elaboraron
planes e instrumentos de coordinación, se incrementaron las pensiones y se impulsó la participación activa
de las personas mayores en la sociedad.
1991- Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad.
Fueron aprobados por la Asamblea General como un instrumento de apoyo al Plan de Acción Internacional
sobre Envejecimiento.
1999- Año Internacional de las Personas Mayores.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 85
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Bajo el lema “Hacia una sociedad para todas las edades” el Año Internacional de las Personas de Edad puso
de manifiesto las necesidades de las personas mayores y el tratamiento integral de los aspectos que rodean
al envejecimiento, e impulsó un cambio de mentalidad hacia el papel activo de las personas mayores en su
entorno.
En la Clausura del Año Internacional de las Personas Mayores España ofreció su candidatura y fue aceptada
como sede de la II Asamblea Mundial de Envejecimiento.
2002- Segunda Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, celebrada en Madrid del 8 al
12 de abril.
En la Declaración Política los Estados participantes asumieron una serie de compromisos que se desarrollan
en el Plan Internacional de Madrid sobre Envejecimiento (MIPAA).
El artículo 5 de la Declaración política resume la esencia de los compromisos adquiridos por los Gobiernos
firmantes:
“Reafirmamos el compromiso de no escatimar esfuerzos para promover la democracia, reforzar el
estado de derecho y favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, así como promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales incluido el derecho al desarrollo. Nos comprometemos
a eliminar todas formas de discriminación, entre otras, la discriminación por motivos de edad. Así mismo
reconocemos que las personas que envejecen tienen derecho a disfrutar de una vida de realización,
salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades.
Estamos decididos a fortalecer el reconocimiento de la dignidad de las personas mayores, y a eliminar
todas las formas de negligencia, abuso, maltrato y violencia”.
El Plan de Acción se configura como un instrumento para orientar las políticas hacia aquellos elementos
claves y prioritarios en relación con el envejecimiento. Se centra en tres recomendaciones que servirán de
base en cuanto a las medidas a tomar:
• Relación entre las personas mayores y el desarrollo
· Participación activa en su entorno
· Oportunidades y mejora del empleo
· Acceso a la educación y al conocimiento
· Urbanización, desarrollo rural y migración
· Relaciones intergeneracionales
· Envejecimiento y pobreza
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 86
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
• Fomento de la salud y el bienestar durante toda la vida
· Salud y bienestar durante toda la vida
· Acceso universal a los servicios sanitarios
· Repercusiones del VIH/SIDA sobre las personas mayores
· Atención multidisciplinar a la salud mental
· Discapacidad
• Creación de entornos propicios y favorables
· Promoción de la independencia y vida activa
· Mejora de la accesibilidad ambiental y de las viviendas
· Prevención y erradicación de los abusos, malos tratos y violencia
· Promoción de una imagen positiva de las personas mayores
En América latina se desarrolló en 1999, en Chile, el “Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas De edad”, cuyo objetivo fundamental era analizar el proceso de envejecimiento de la población y sus
consecuencias económicas y sociales con el objetivo de prestar la debida atención a las políticas y programas
destinados a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 87
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
La salud en Argentina y los Objetivos del Milenio
¿Qué son los Objetivos del Milenio?
Sobre la base de la “Declaración del Milenio” aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en
septiembre de 2000, todos los países del mundo firmaron un compromiso que se plasmó en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio que deberían alcanzar en el año 2015. Estos objetivos son factibles si se tienen en
cuenta los recursos tecnológicos y de conocimientos que la humanidad dispone, de reducir la pobreza extrema y el hambre, así como mejorar la cobertura, calidad y equidad en la educación y la salud, realizándolo
con políticas de desarrollo sostenible y promoviendo valores de equidad y solidaridad de género.
A nivel mundial los objetivos son 8, pero Argentina ha agregado uno más vinculado al “trabajo decente”.
Presidencia de la nación explica que “A los objetivos internacionalmente convenidos, la Argentina incorporó
el de ‘Promover el trabajo decente’, en la convicción de que una sociedad justa e inclusiva se construye garantizando empleo digno a todos sus habitantes”.
Recientemente, la provincia de Santa Fe ha suscrito un acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con el objetivo de crear los marcos de intercambio, asistencia técnica y cooperación recíproca
para dar cumplimiento a los compromisos internacionales planteados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), el gobernador Hermes Binner expresó que “Los desafíos del Milenio son la hoja de ruta para llevar a la
práctica y con situaciones concretas los valores y elementos que permitan mejorar la vida de los santafesinos”
Los objetivos en Argentina son:
1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2- Alcanzar la educación básica universal.
3- Promover el trabajo decente.
4- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
5- Reducir la mortalidad infantil.
6- Mejorar la salud materna.
7- Combatir el VIH, la Tuberculosis y el Chagas.
8- Asegurar un medio ambiente sostenible.
9- Promover una asociación global para el desarrollo.
Las metas propuestas deben alcanzarse en el año 2015, habiéndose determinado 1990 como año base
para observar la evolución y el mejoramiento relativo de los indicadores seleccionados durante el período
establecido.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 88
Capítulo II
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Los ODM y la salud
De los nueve Objetivos del Milenio que se planteó la República Argentina para cumplir en 2015, tres están
directamente vinculados a la salud, estos son: el Objetivo 5, que busca reducir la mortalidad infantil, el 6 que
se propone mejorar la salud materna, y el 7, que tiene como fin combatir el VIH, la tuberculosis y el chagas.
En tanto que muchos de los otros objetivos están relacionados de manera indirecta, aunque a veces muy
cercana, con la salud. Un ejemplo de lo dicho es el objetivo 8 que se propone asegurar un medio ambiente
sostenible, y cuyas metas son entre otras las de reducir la cantidad de población sin agua potable y mejorar
el acceso al saneamiento básico. Estas metas están directamente vinculadas a la buena o mala salud de la
población ya que innumerables enfermedades tienen su origen en la falta de estos servicios. A su vez este
objetivo no puede ser despegado del Nº 1 que busca erradicar la pobreza extrema y el hambre, ni del 3 que
busca promover el trabajo decente (que podría sacar a las familias de la extrema pobreza), ni del 2, que busca
alcanzar una educación básica universal, que sin dudas mejorará las expectativas de conseguir mejores trabajos.
La publicación Objetivos del Desarrollo del Milenio, Argentina, La Oportunidad para su reencuentro, realizado
por la presidencia de la Nación en octubre de 2003 con el fin de hacer un seguimiento de los objetivos y las
metas del milenio en el país, dice sobre el objetivo 5 (reducir la mortalidad infantil): “La mortalidad de menores
de 5 años y la mortalidad infantil son indicadores directos de la supervivencia infantil. Pero ésta a su vez está
determinada por el nivel de desarrollo económico, social y ambiental; por tanto, es muy sensible a los grados
de pobreza y bienestar de una sociedad. Por ello, no son sólo medidas asociadas a la eficacia de los servicios
de salud sino también un reflejo más amplio del medio en que los niños son concebidos, nacen y crecen
durante sus primeros meses y años de vida. Reducirlos es a la vez un objetivo fundamental y específico en
cualquier estrategia de desarrollo que pretenda promover una expansión del desarrollo humano y de niveles
de bienestar”.
Es decir, la salud no puede ser reducida a la detección y diagnóstico de determinada enfermedad y su eventual tratamiento, sino que tiene innumerables condicionamientos sociales, culturales y económicos.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 89
Bibliografía
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
BIBLIOGRAFÍA:
- Administración Nacional de Seguridad Social – ANSES
http://www.anses.gov.ar/info_util/estadisticas/Estadisticas.htm
Pobreza en hogares con adultos mayores: un análisis a partir del Plan de Inclusión
Previsional. Estudios Especiales de la Seguridad Social. Autora: Delía, Vanesa V. Julio 2007
Plan de Inclusión Previsional. Resultados Provisionales. Autores: Amado Boudou,
Vanesa Valeria D’Elia, Ezequiel Lo Valvo. Octubre 2007
- Centro de Estudios Municipales y Provinciales. Ce.Mu.Pro.
Propuesta estratégica para la instalación de una red de servicios de salud en la provincia de Santa Fe.
Comisión de Salud del CE.MU.PRO. 2006.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal.
Agenda social, Políticas y programas nacionales de salud en América Latina, 2005. Salud y derechos reproductivos: VIH/SIDA e igualdad de género(Cap. IV).
Documentos de la CEPAL disponibles en versión electrónica:
http://www.eclac.cl/analisis/default.asp?idioma=ES&unbisCategory=8&unbisNumber=08.03.01
Miguel Villa y Luis Rivadeneira. Cepal. El proceso de Envejecimiento de la Población de América Latina y el
Caribe: Una expresión de la transición demográfica.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 90
Bibliografía
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL. 2007.
- Dirección de Estadísticas e información de la Salud. DEIS
http://www.deis.gov.ar/
Dirección de Estadísticas e información de la Salud, establecimientos sanitarios provincia de Santa Fe
http://www.deis.gov.ar/guia_archivos/Santa%20Fe%202000.xls
- Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC
Aquí se cuenta, Revista Informativa del Censo 2001, Nº 6. La población de Argentina envejece. Agosto
2003.
Aquí se cuenta, Revista Informativa del Censo 2001, Nº 9. Características de los adultos mayores en un país
que envejece.
Encuesta Permanente de Hogares.
- Instituto Provincial de Estadística y Censos. Provincia de Santa Fe. IPEC.
Bases de datos, página Web:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/180
- Naciones Unidas
Objetivos del Milenio. Página Web:
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
Las Naciones Unidas en Argentina. Objetivo de Desarrollo del Milenio. Año 2003.
Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
Madrid, 8 a 12 de abril de 2002 ONU. 2002.
- Ministerio de Salud de la Nación
Indicadores Básicos Argentina 2006, en colaboración con OMS y OPS.
Informe epidemiológico VIH/SIDA. Santa Fe 2005.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 91
Bibliografía
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
- Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe
Sistema Provincial de Estadísticas de Salud. Si.P.E.S. Estadísticas Vitales Provincia de Santa Fe. 2005.
- Ministerio de Trabajo del Gobierno de España
http://www.seg-social.es/imserso/internacional/conenvleon2007_antecedentes.html
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
Atlas Mundial de la Salud OMS
http://ais.paho.org/atlas/en/atlas.html?indicator=i26&date=2006
OMS. Statistical Information System (WHOSIS). Base de datos. Índices vitales de la O.M.S, Web:
http://www.who.int/whosis/database/core/core_select_process.cfm?strISO3_select=ATG,ARG,BHS,BRB,B
LZ,BOL,BRA,CAN,CHL,COL,CRI,CUB,DMA,ECU,SLV,USA,GRD,GTM,GUY,HTI,HND,JAM,MEX,NIC,PAN,PRY,PER,D
OM,KNA,VCT,LCA,SUR,TTO,URY,VEN&strIndicator_select=ALL&intYear_select=latest&fixed=indicator&langua
ge=spanish.
Base de datos electrónica, Organización Mundial de la Salud. Principales factores de riesgo de la salud por
países, página Web:
http://www.who.int/ncd_surveillance/infobase/web/InfoBasePolicyMaker/reports/ReporterFullView.
aspx?id=5
Casos de cáncer en Argentina. OMS. WHO Global InfoBase Online Reports. The Impact of Cancer.
World Health Statistics 2006.
World Health Statistics 2007. Ten statistical highlights in global public health. 2007.
World Health Report , Global Public Health Security, in the 21st century. 2007.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Panorama de la Salud en la Región. Salud en las Américas 2007 (OPS).
Situación de la Salud en las Américas 2007 (OPS).
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 92
Bibliografía
BOLETÍN SALUD
Enero 2009
Situación de la Salud en las Américas 2005 (OPS).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Página Web, distintos documentos:
http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html
http://www.oecd.org/document/12/0,3343,es_36288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.htm
- Presidencia de la Nación.
Bases del Plan Federal de Salud. 2004 - 2007. Presidencia de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación,
Consejo Federal de Salud. Mayo 2004.
Políticas Sociales.
http://www.politicassociales.gov.ar/odm/Que_ODM.htm
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina. La oportunidad para su reencuentro. Octubre 2003.
Las Bases del Plan Federal de Salud 2004/2007
- Foucault, Michel. Defender la Sociedad. Curso en el College de France (1976). Editorial, Fondo de
Cultura Económica, Argentina 2001.
IPEC | Provincia de Santa Fe
P. 93
Descargar