sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“SANTA ELENA”
Profesorado de Educación Física
Cátedra: Sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y
modalidades
Formato: Seminario
Año:
2º año
Profesora: Mián, Luciana Carina
Año Académico: 2012
Carga Horaria: 4 (cuatro) hs. cátedras semanales.
Observación:
Según Régimen de Correlatividades del Plan de Estudios 2009, para cursar este seminario se deberá tener
regularizada: “PEDAGOGIA” (1º año)
PROYECTO DE CÁTEDRA
1. Inserción del “Seminario Sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y
modalidades” en el Plan de Estudios del Profesorado de Educación Física.
El presente Seminario, ubicado en el segundo año de la propuesta curricular del Profesorado de
Educación Física, intentará conformarse como un espacio de integración y resignificación de los
saberes que el alumno viene trabajando desde el primer año de la carrera, como de aquellos
contenidos de las asignaturas de cursado paralelo. En otras palabras, si bien esta asignatura tiene
su propia autonomía; además del estudio de los temas que les son constitutivos, posibilitará a los
estudiantes la construcción de una estructura teórica y metodológica flexible, que permita
mediaciones y articulaciones relevantes con disciplinas que conforman tanto el campo de la
formación general como el de la formación específica del futuro profesor. De esta manera, “...se
privilegia un enfoque interdisciplinario que enfatiza y contempla al sujeto de la educación
condicionado por lo social, cultural, político, afectivo”1.
Dichas áreas de conocimiento, van constituyendo un capital cultural valioso, que les permitirá
realizar una lectura de la situación educativa para intervenir en ella con solvencia epistemológica
y metodológica.
2. Fundamentación
En la actualidad, al reflexionar sobre la constitución subjetiva de niños y adolescentes, no
podemos dejar de tener en cuenta la idea de un sujeto que “es siendo”, que “se hace haciéndose”,
en otras palabras, que se construye en permanente movimiento. Esto implica que la subjetividad
se encuentra a travesada por una cultura y por un contexto de singulares características que tiñen
el nuevo escenario en el que los sujetos crecen y se desarrollan. Matices que a su vez, van
configurando la tensión entre los viejos imaginarios sedimentados y las nuevas condiciones de
subjetivación. Y en esa configuración de subjetividades, no podemos dejar de lado al “otro”, ese
otro que nos mira, nos escucha, nos reconoce, nos trasforma, nos forma; en fin, nos define como
personas.
1
Diseño Curricular para la Formación Docente del Profesor de Educación Física 2009. Pág. 110
En esa categoría de “otro” podemos incluir tanto a los grupos de pares (amigos, compañeros de
la escuela, del club, del barrio, del cyber, de las redes sociales, etc), pero también al “otro” adulto
(principalmente padres y docentes). Rosbaco plantea que “…los sujetos adultos…son portadores
de funciones que les son específicas....son representantes de las instituciones del conjunto social,
encarnan la función de amparo de la cultura (…) transmiten el legado cultural, la herencia
simbólica…”2 Si bien sabemos que los adultos constituyen una de las figuras fundamentales en la
constitución de la subjetividad, también debemos destacar, que debido a los cambios
socioeconómicos de los últimos años, la imagen del sujeto adulto comienza a desdibujarse,
fragmentarse, lo que contribuye en muchos casos, al empobrecimiento generalizado de los
nuevos sujetos.
En este sentido, la pregunta que inevitablemente nos interpela, es ¿qué papel desempeñamos los
docentes y qué función cumple la escuela?...
En la escuela, el docente en tanto “otro adulto” que representa la cultura y que encarna dicha
institución a través de su práctica, su mediación con el conocimiento, sus palabras; en fin su
pensar y hacer, contribuye a la constitución de los sujetos.
Por mucho tiempo, la escuela y el docente colaboraron en la producción de un tipo de sujeto, un
sujeto disciplinado, obediente, ordenado, el sujeto de las sociedades disciplinares. Pero todos
sabemos que los dispositivos e instituciones de las sociedades disciplinarias, hoy se encuentran
en crisis con el advenimiento de la posmodernidad, por lo tanto no podemos decir que los niños y
jóvenes que hoy ocupan las aulas, son los mismos de ayer, porque la concepción moderna de
niño, de joven y de alumno no son las mismas.
La irrupción del nuevo escenario, nos exige como educadores, una profunda reflexión acerca de
los nuevos perfiles que los sujetos están revelando en las instituciones educativas, y cómo éstas
son interpeladas en la práctica docente. En este entramado, será necesario preguntarnos también
“...qué subjetividad ayuda y ha ayudado a formar la educación física desde las edades tempranas
hasta las adultas, cómo estas prácticas docentes han contribuido a diferentes fines sostenidas por
una ideología, y esta ideología produce cuerpos”.3
ROSBACO, I (2003) “El docente como representante del otro social: su función subjetivante”. Biblioteca Popular.
Córdoba. Pág. 2-3
3
Diseño Curricular para la Formación Docente del Profesor de Educación Física 2009. Pág. 111
2
De esta manera, el Seminario “Sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y
modalidades”, aspira a que su discurso, su práctica y su metodología de trabajo se integren en
una construcción lógica y coherente, de manera tal de poder realizar un estudio profundo,
comprensivo e interpretativo de la dimensión psicológica, presente en la complejidad de los
procesos del sujeto, en los escenarios culturales, históricos y políticos donde los mismos se
configuran.
3. Objetivos
 Promover el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de posición fundamentada, y el respeto
por otras opiniones en un marco de respeto, libertad, tolerancia y sensibilidad.
 Recuperar e integrar, los conocimientos específicos trabajados hasta el momento en la
formación, así como los relacionados con el quehacer docente.
 Favorecer la construcción de herramientas de análisis del sujeto de la educación desde las
perspectivas antropológica, psicológica y pedagógica.
 Brindar conocimientos que permitan al estudiante, intervenir en la problemática educativa de
los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, a través del tratamiento de
contenidos y metodologías que permitan el desarrollo de la autonomía.
 Ofrecer categorías para el análisis de la formación de nuevas subjetividades en el contexto de
los debates culturales, escolares, sociales y políticos posmodernos.
 Promover la lectura comprensiva y crítica de la bibliografía propuesta, tendientes a la
construcción de marcos teóricos y prácticos que permitan percibir al aprendizaje como
problema.
 Propiciar la participación productiva y activa en el seminario, mediante el trabajo en equipo, la
colaboración grupal, el análisis crítico, la autonomía intelectual y la creatividad en la tarea.
 Colaborar con los alumnos en la construcción de su propia identidad docente, desde una
perspectiva profesional y ética.
4. Contenidos
4.1 Contenidos Conceptuales
Las temáticas que se esbozan, se encuentran resumidas en tres módulos (con sus respectivas
bibliografías) a los cuales se podrán incorporar otros materiales, que podrán reconstruirse en
función del grupo de alumnos con los que se trabaje, debido a que esta propuesta intenta centrarse
en las problemáticas que surjan al interior del seminario, sin descuidar el desarrollo de los
contenidos estipulados en el plan de estudio de la carrera.
MÓDULO I: El sujeto de la educación desde una Perspectiva socio-antropológica
-El concepto de sujeto. Representaciones e imaginarios sociales. El sujeto como problema
-Las representaciones de infancia, adolescencia, juventud y adultez que sustentan las prácticas
pedagógicas. Su construcción histórica.
-Las prácticas culturales y las construcciones de subjetividades. Cultura corporal. El cuerpo en la
construcción de identificaciones y grupos referenciales.
-Nuevas configuraciones sociales, culturales, familiares y grupales. Culturas Juveniles.
-La escuela como dispositivo y el “alumno” como posición subjetiva.
 CARUSSO, M; DUSSEL, I (1995) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación
contemporánea”. Cap:"Yo, Tú, Él:¿ quién es el sujeto?”. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
 BARBAGELATA, N (1997) “Teoría del sujeto en el psicoanálisis”. Curso de capacitación. FCE-UNER.
 COHEN, E (1998) “Genealogía del concepto de subjetividad”. En PERCIA, M “Ensayo y subjetividad”. Eudeba.
Bs. As
 MIAN, L (2005) “Hilos para tejer un “entre” la producción de subjetividades y la educación que queremos en el
contexto actual…”Trabajo presentado a la cátedra Filosofía de la Educación. FCE-UNER.
 DIAZ, E (1998) “La ciencia y el imaginario social Cap. “Qué es el imaginario social”. Editorial Biblos. Bs As.
 PALACIOS, J y Otros (1990) “Desarrollo psicológico y educación”. Tomo I. Psicología evolutiva. Cap.1:
Introducción a la psicología evolutiva. Historia, conceptos básicos y metodología. Madrid. Alianza.
 ARIES, P: “La infancia”. Revista Estudio.
 NARODOWSKI Y BAQUERO: (1994) “Escuela y construcción de la infancia”. Rev. Del Instituto de Ciencias de
la Educación. IICE. Año III. Nº4.
 LEWKOWICZ, I y COREA, C (2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Cap. 1
“Escuela y ciudadanía”. Cap.6 “Entre la institución y la destitución, ¿Qué es la infancia?”Ed. Paidos.
 MORENO, A y DEL BARRIO, C (2000) La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo.
Aique.
 EFROM, R (1997) “Subjetividad y adolescencia”. En “Adolescencia, pobreza, educación y trabajo”
KONTERLLNIK, I y JACINTO, C (Comp.). Editorial Losada. Bs. As
 STERNBACH, S(2006) Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual. En ROTHER HORNSTEIN, M
(comp.)(2006) “Adolescencias: trayectorias turbulentas”. Ed. Paidos. Bs. As.
 URRESTI, M. Adolescente, consumos culturales y usos de la ciudad.
 ARTICULO DE LA NACIÓN (Por Miguel Espeche). “Adolescentes: una mirada, sin prejuicios”. Sábado 19 de
febrero de 2005.
 ARTÍCULO DE PÁGINA 12 (Por Silvia Friera) Entrevista a Nestor García Canclini. “Hay muchas aduanas para
los jóvenes de esta sociedad”. Miércoles 29 de septiembre de 2007.
 URRESTI, M (2005) “Separaciones, islas y fronteras: la experiencia de los jóvenes en el ámbito de las grandes
ciudades”. En Rev. Toda Vía. Nº 1
 MARGULIS, M y otros (1996): La juventud más que una palabra. Editorial Biblos. Bs. As.
 DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A (2001) ¿Donde está la escuela?. Ensayos sobre la gestión institucional en
tiempos de turbulencias. Cap. 1 “Escenas escolares de un nuevo siglo” Ed. FLACSO. Manatial.
 DE BRASI, J (1987) “Desarrollos sobre el grupo-formación”. En “Lo grupal 5” KESSELMAN, PAVLOVSKY,
DE BRASI y otros. Ediciones Búsqueda. Bs.As.
 PERCIA, M (1997) “Notas para pensar lo grupal”. Cap. 3 “Unidad en lo grupal y unificación en el pensamiento.
Lugar editorial. Bs. As.”
 DUSCHATZKY, S y COREA, C (2002) Los chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones”. Cap. 1 “Escenarios de expulsión social y subjetividad”. Cap. 2 “Territorios juveniles emergentes”.
Cap 3 “Nuevos rostros juveniles”. Ed. Paidos.
MÓDULO II: El sujeto de la educación desde una Perspectiva Psicológica4
-Aportes de las teorías psicológicas para entender la construcción de nuevas subjetividades.
-Aporte de los enfoques psicoevolutivos para comprender el desarrollo del sujeto “niño”: Plano
cognitivo y psicomotriz. Etapas o estadios.(Piaget). Plano Psicoafectivos/Psicosexual. Sexualidad
Infantil. Etapas. (Freud) Plano Moral. Juicio Moral: Niveles y estadios (Kolhberg) Plano Social.
Crisis. (Erickson)
 ROSBACO Inés.(1997) “Breve historia de los aportes de la psicología a la educación”. En Rev. “Ensayos y
experiencias”. Año 4. Nº 19. Bs. As. (pp. 31-33)
 PALACIOS, J y Otros (1990) “Desarrollo psicológico y educación”. Tomo I. Psicología evolutiva. Cap.1:
Introducción a la psicología evolutiva. Historia, conceptos básicos y metodología. Madrid. Alianza.
 FREUD, S(1997) Obras completas. Biblioteca Nueva Editorial. Losada. Barcelona. España.
 LOPEZ, J (1988) “El sujeto en el campo de psicoanálisis”. Prologo y Cap. Teoría del sujeto. (Pág. 3 a 10).
Cuadernos de Psicología y Psicoanálisis. Publicaciones de la UNR.
 PIAGET, J: (1984) “Seis estudios”. Labor. Barcelona.
 FERREIRO, E (1984) “Piaget”. En “Los hombres”. Bs. As. Centro editor América Latina.
 Apuntes de Cátedra: “La enseñanza de la ética y el desarrollo moral de los niños. Las etapas según Kolhberg”.
 JORDAN y SANTOLARIA, F (comp).(1987) “La educación moral hoy. Cuestiones y Perspectivas. Cap. El
enfoque cognitivo evolutivo de la educación moral. Ed. Barcelona.
 ERICKSON (1985) “El ciclo vital completado”. Ed. Paidos.
MÓDULO III: El sujeto de la educación desde una Perspectiva Pedagógica
-Sujeto de la educación - educando- alumno. Tramas y vínculos pedagógicos.
-El lugar de la escuela y el docente en la constitución de subjetividad. La cultura escolarizada.
-Grupo como matriz sociocultural.
-Sujetos en diferentes contextos, niveles y modalidades educativas.
-Procesos de desubjetivación. La indiferencia, la desconfianza, el incumplimiento. Pérdida de la
distancia generacional.
4
Observación: Cabe aclarar que, si bien el presente proyecto de cátedra se ha confeccionado teniendo presente el
Diseño Curricular plasmado en el nuevo Plan de Estudios para el Profesorado de Educación Física, los contenidos
del Módulo II se han reestructurado en función a las demandas recibidas de los profesores del campo de la práctica,
quienes manifestaban que los alumnos llegaban a esa instancia de formación con pocos o nulos conocimientos
referentes a las etapas evolutivas del niño y del adolescente.
Atendiendo a esta demanda y contemplando que ni en el presente espacio curricular, ni en la asignatura Psicología
Educacional se trabajan estos contenidos, en la última reunión institucional (28/03/2012) hemos decidido las
profesoras a cargo de los mencionados espacios, abordar estos conocimientos en nuestras respectivas asignaturas. Se
hace la salvedad, que en Sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y modalidades se abordará al niño
desde los enfoques psicoevolutivos y desde Psicología Educacional, se abordará al adolescente.
 ELICHIRY, N (Comp.) (2000) “Aprendizaje de niños y maestros”. Conclusión: Hacia la construcción del sujeto
educativo. Manantial. Bs.As.
 CARUSSO, M; DUSSEL, I (1995) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación
contemporánea”. Cap:"Cultura y escuela” Cap. “Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela”. Cap. “Modernidad
y escuela: los restos del naufragio”. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
 ZEMELMAN, H; TAMARIT,J, CARLI, S; MALDONADO, S (2004) La escuela como territorio de intervención
política. Prologo de Stella Maldonado “Sociedad, violencia y escuela”. CTERA. Bs. As.
 ROMERO, F (2004) “Culturicidio. Historia de la educación argentina 1966-2004”. Introducción: Culturicidio
argentino, en busca del huevo de la serpiente. Librería de La Paz. Bs. As.
 TARULLI, G y SATTLER, S (2006) “La enseñanza: ocasionalidad, diálogo y encuentro con el otro”. Rev. de las
IV Jornadas Pedagógicas. F.H.A y C.S- UADER.
 QUINTANA, C (2008) “Brecha entre las nuevas culturas juveniles y la cultura escolar” En Rev. Novedades
Educativas. Nº 208. Pág.16-22.
 DUSCHATZKY, S y BIRGIN, A (2001) ¿Donde está la escuela?. Epílogo. Todo lo sólido se desvanece en el aire.
Ed. FLACSO. Manatial.
 CERVINI, R (2003) “Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y
privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel”, Education Policy Analysis Archives,
Vol. 11, Nº 6, 2003. Disponible en : http://www.epaa.asu.edu/epaa/v11n6/
 URRESTI, M (2008) Articulación de factores para acciones integradas. Revista Novedades Educativas. Nº 208.
 KAPLAN, C (2008) “Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Ed. Aique. Bs As.
 KAPLAN, C (2005) (Coord) “Desigualdad educativa: La naturaleza como pretexto”. Cap.7 “Pobreza y
trayectorias escolares de adolescentes madres y embarazadas. Una crítica a los enfoques deterministas” (Autora:
Paula Fainsond). Cap.9 “La construcción social del alumno violento: mas allá del determinismo y la
naturalización” (Autores: Javier Garcia y Sebastián Garcia). Ediciones Novedades Educativas: Bs. As.
4.2 Contenidos Procedimentales.
Se pretende que los estudiantes logren:
 Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar al sujeto de la educación (niños y
adolescentes) que les permitan identificar y actuar frente a dificultades sociales y de aprendizaje;
comprendiendo que su abordaje nunca es unidireccional sino multicausal e interdisciplinario.
 Crear un espacio compartido de estudio y discusión que vincule los saberes que nos
proporcionan los contextos y culturas contemporáneas con los nuevos modos de conceptualizar
las infancias y juventudes.
 Construir y analizar biografías escolares propias y de otros sujetos, con el fin de identificar los
supuestos y representaciones de niñez y adolescencia que subyacen en ellas.
 Leer los nuevos discursos y lenguajes comunicacionales, dado que éstos inciden en la
configuración de identidades sociales y aseguran formas específicas de autoridad.
 Profundizar teórica y prácticamente en la problemática relativa a los procesos culturales que
conforman las nuevas subjetividades de alumnos y docentes.
 Debatir y exponer ideas propias y de los autores analizados, intentando articularlas en el marco
de su futuro rol como Profesor de Educación Física.
 Confeccionar mapas conceptuales, informes y producciones creativas en relación con las
temáticas propuestas.
 Desarrollar actividades metacognitivas que permitan reflexionar e indagar sobre los modos de
aprender y enseñar propios y de los otros.
4.3 Contenidos Actitudinales.
 Valoración del debate intersubjetivo como elemento fundamental en la construcción del
conocimiento.
 Asumir posturas fundamentadas epistemológicamente frente a la producción de trabajos
propuestos en el seminario.
 Desarrollo de actitudes de sensibilidad y respeto por la diversidad entre alumnos.
 Profundización de una actitud responsable, tanto en su lugar de alumno como en su futura
función como educador.
 Valoración crítica de las posibilidades en la comprensión y la transformación de la realidad
educativa.
 Fortalecimiento de la producción compartida y del trabajo en equipo.
5. Metodología de Trabajo.
Teniendo en cuenta que la modalidad “Seminario” refiere a instancias académicas de estudio en
profundidad de problemas relevantes para la formación, preferentemente desde una perspectiva
interdisciplinaria; los sucesivos encuentros (teórico-prácticos) serán abordados como espacios de
circulación de saberes conceptuales y experienciales, articulados sobre temas nodales que hacen a
la estructura fundamental de esta disciplina.
Los módulos guardarán entre sí una relación lógica entre uno y otro, los cuales se irán ampliando
y profundizando. A su vez intentarán articularse con problemáticas, situaciones prácticas y temas
trabajados por los alumnos en su trayecto de formación. Por tal motivo, además de la exposición
dialogada y problematizadora por parte del docente, será imprescindible la reflexión crítica de las
concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, el análisis, la profundización,
comprensión a través de la lectura y el debate de materiales bibliográficos y de investigación.
Se diseñarán actividades de enseñanza y aprendizaje que procuren el involucramiento de los
estudiantes, se generarán espacios de interacción y producción que posibiliten la elaboración de
preguntas, la revisión de ideas y la construcción de posicionamientos propios.
En cada módulo se prevé la resolución por parte de los alumnos, de consignas de trabajo con
objetivos distintos de acuerdo al tema que se esté tratando. Se tendrán que en cuenta por ejemplo,
instancias que contengan diversas actividades y recursos para el desarrollo del Seminario:
 Actividades que tengan como finalidad, mejorar la comprensión de categorías conceptuales.
 Actividades que permitan analizar casos o situaciones problemas.
 Actividades relacionadas con la producción de materiales escritos.
 Actividades metacognitivas que permitan reflexionar e indagar sobre los modos de aprender de
cada uno.
 Actividades que posibiliten acciones evaluativas sobre el proceso de aprendizaje individual y
grupal.
Algunos de los recursos didácticos que se ofrecerán para el logro de tal cometido, son:
 Guías de lectura
 Esquemas conceptuales
 Cuentos, viñetas, artículos periodísticos
 Narrativas y/o biografías escolares
 Proyección de Películas
 Artículos de divulgación científica
 Bibliografía específica.
Por otro lado, también se propone trabajar de manera articulada y colaborativa con el espacio
“Practica Docente II”. Dicho trabajo consistirá en el aprovechamiento del trabajo de campo que los
alumnos realizan para dicha asignatura (observaciones, intervenciones, ayudantías, entre otros); los
estudiantes analizarán, interpretarán, teorizarán dichos eventos observados y vivenciados a la luz de
autores y teorías trabajadas en Sujetos de la educación en diferentes contextos, niveles y
modalidades”. Esto se hará con el fin de no generar superposiciones de actividades y contenidos
entre las distintas asignaturas y no sobrecargar el trabajo de los alumnos en las instituciones locales.
En otras palabras, este seminario intentará ofrecer una propuesta formativa auto-reflexiva que
facilite una nueva forma de hacer y de pensar la enseñanza de la Educación Física, intentando que
los alumnos asuman un lugar protagónico frente a la construcción de conocimientos y propuestas de
acción.
6. Criterios de evaluación: exigencias y requisitos.
Desde el punto de vista de la evaluación ejercida por la cátedra, tendrá la función de
orientar, promover y favorecer el diálogo, la discusión, la pregunta y el análisis de los temas, para
comprender y valorar las diferentes interpretaciones de sus participantes y provocar la iniciativa
para reformular y reconducir su desarrollo.
Se revalorizará la autoevaluación y la evaluación grupal o coevaluación, en un intercambio
permanente de perspectivas. Por tal motivo, se propone una evaluación continua, procesual,
formativa a lo largo de todo el desarrollo de la materia. Pero se tendrán como criterios a seguir,
algunas actividades de evaluación parcial y permanente:
 Asistencia y participación de los alumnos en los sucesivos encuentros
 Trabajos prácticos grupales e individuales, escritos y orales.
 Parciales escritos individuales.
 Análisis de películas y problematización de casos concretos.
 Trabajo Integrador Final.
6.1 Sistema de acreditación.
De acuerdo a la Resolución Nº 1066/09 del C.G.E y según el Régimen Académico Interno del
Instituto de Educación Superior Santa Elena, el seminario “Sujetos de la educación en
diferentes contextos, niveles y modalidades”, admitirá las siguientes condiciones de alumnos:
Alumno Regular por Promoción Directa
Podrán acceder a dicha condición, aquellos alumnos que reúnan los siguientes requisitos:



Asistencia a un 80% como mínimo a las clases presenciales.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales y 4 (cuatro) trabajos prácticos con nota final no
inferior a 8 (ocho)
Aprobación de 1 (un) coloquio final integrador con nota no inferior a 8 (ocho).
Cabe aclarar que, para acreditar por promoción directa, no se tomarán recuperatorios de ninguna
de las instancias de evaluación previstas.
Dicha condición, tendrá vigencia durante el ciclo lectivo en el que se cursa la cátedra, una vez
vencido el plazo, el alumno pasa a la categoría de regular con examen final.
Alumno Regular por Examen Final:
Podrán acceder a dicha condición, aquellos alumnos que reúnan los siguientes requisitos:



Asistencia a un 70% como mínimo a las clases presenciales. En caso de trabajar y/o presentar
problemas de salud, la asistencia podrá ser del 60%.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales y 4 (cuatro) trabajos prácticos con nota no inferior
a 6 (seis).
Aprobación de 1 (un) examen final oral ante tribunal, con nota no inferior a 6 (seis).
Cabe aclarar que, para acreditar por examen final, el alumno tendrá derecho a un recuperatorio
por cada instancia de evaluación, en los que deberá obtener una nota no inferior a 6 (seis).
El alumno que no cumplimentara con los requisitos de la promoción directa, pasa a la condición
de Alumno Regular.
Alumno Libre:
Cabe aclarar que la asignatura, sólo aceptará el cursado como “alumno libre”, en aquellos casos
en que no se cumplimentara con los requisitos establecidos para “alumno por promoción directa”
y/o alumno regular o que quedara en condición de “libre por inasistencia”.
Podrán acceder a dicha condición, aquellos alumnos que reúnan los siguientes requisitos:



Asistencia a un 60% como mínimo a las clases presenciales
Aprobación de 3 (tres) parciales, con nota no inferior a 4 (cuatro)
Aprobación de 1(un) examen final escrito y oral ante tribunal, con nota no inferior a 6 (seis).
Para las tres condiciones de cursado:

Presentación y aprobación de 1 (un) Trabajo Final de Análisis y Producción previo al
examen final o coloquio (15 días antes de dicha instancia). El trabajo consistirá en la
articulación entre conceptos teóricos trabajados en la cátedra y situaciones experienciales
concretas que reflejen al sujeto de la educación en diferentes contextos, niveles y
modalidades. Podrá realizarse en grupos de no más de tres alumnos. Su defensa será
individual (para los alumnos en condición de regular o libre) y grupal (para los alumnos
promocionales)

El alumno que se ausentara en las instancias de evaluación parcial y que no presentara
justificativo, deberá recursar la asignatura.

La presentación de justificativo posibilitará la instancia de recuperatorio. Dicha
justificación, deberá ser presentada el mimo día de la instancia evaluativa.
Cronograma Tentativo
Primer cuatrimestre
-Segunda quincena de abril: Primer Trabajo Práctico
-Segunda quincena de mayo: Segundo Trabajo Práctico
-1º parcial: 26 de junio de 2012.Recuperatorio 03 de julio de 2012
Segundo Cuatrimestre
-Primera quincena de septiembre: Tercer Trabajo Práctico
-Segunda quincena de octubre: Cuarto Trabajo Práctico.
-2º Parcial: 13 de noviembre de 2012. Recuperatorio 20 de noviembre de 2012
7. Bibliografía General
 BIRULES, F (1996) Cap 11 “Del sujeto a la subjetividad”. En CRUZ, M “Tiempos de subjetividad”. Paidos.
Barcelona.
 BRUNER, J (1997) Prefacio a la edición española e inglesa; Cultura, mente y educación. En “Educación, puerta de
la cultura”. Visor. Madrid.
 CARUSSO, M; DUSSEL, I (1995) “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación
contemporánea”. Cap: “Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela”. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
 COLE, M (1999) Psicología Cultural. Morata- Madrid.
 DUSCHATZKY, S. “La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores
populares”. Cap. 1 “La relación simbólica entre la escuela y los jóvenes de sectores populares”.Ed. Paidos.
 FACIO, A y BAUTISTA, M. (1997) Los adolescentes y sus padres. Una investigación Argentina. Paraná. Facultad
de Ciencias de la Educación. UNER.
 FREUD, S: (1986) “EL malestar de la cultura”. Ed. Amorrortu. Bs. As.
 FRIGERIO, G Y POGGI (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Troquel.
 GUICHARD, J (1995): La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Introducción: Proyectos de
futuro. Psicopedagogía del proyecto. Editorial Alertes.
 GIROUX, H: (1990) “Los profesores como intelectuales”. Ed. Paidos y MEC. España.
 JODELET, D (1985) La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI, S. Psicología
Social II .Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
 LEHALLE, H. Psicología de los adolescentes. Ed. Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.
 MIGUELES, M: “El saber… en la formación docente”. Sin datos.
 RIVIERE, E.P (1978) “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social I”. Ediciones Nueva Visión.
 ROSBACO Inés. (1998) El desnutrido escolar. Ed. Homo Sapiens. Rosario
 SCLIAR, C (2007) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos
Aires. Ed. Miño y Dávila.
 TEMPORETTI, F (2003) “Reflexiones en torno a los conocimientos psicológicos que enseñamos a los docentes”.
Univ. Autónoma de Madrid. Departamento de Psic. Evolutiva y Educacional. Madrid.
 CARLI, S. “Autonomía transmisión cultural. Una aproximación histórica a la relación entre psicoanálisis y
educación” (Sin datos)
 LARROSA, J: (1995) “Tecnologías del yo y educación”. En “Escuela, poder y subjetivación”. Ed. La Piqueta.
Madrid.
 BRAILOVSKY, D (Comp.) (2007) Interés, motivación, deseo. Artículo “Variaciones del nopodermiento escolar:
de perezas y desmotivaciones” (Ana. L Abramowski). En Rev. Ensayos y experiencias. Febrero 2007. Nº 66
 ROSBACO, I (2003) “Impacto de las políticas socioeconómicas en los procesos de desobjetivación en niños de
contextos sociales vulnerables”. Biblioteca Popular. Córdoba.
 ROMERO, C (2008) Escuela, melancolía y transición. En Rev. Novedades Educativas. Nº 208. Pág. 4 a 8.
 DUSCHATZKY, S y COREA, C (2002) Los chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones”. Cap. 4 “Las instituciones en la pendiente” (Pág.69 a 89)Ed. Paidos.
 MIAN, L, QUARTINO E y QUARTINO, A (2007) “Subjetividades e Identidad en las culturas juveniles”. Trabajo
presentado y aprobado en el marco del Seminario-Taller “Conversaciones acerca de las culturas juveniles: un
análisis de nuestras representaciones docentes”Nivel Medio y Polimodal. FHAyCS-S UADER.
 ROSBACO, I (2003) “El docente como representante del otro social: su función subjetivante”. Biblioteca Popular.
Córdoba.
 DI SEGNI OBIOLS, S (2006): Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Cap. 2 “Adultos del siglo XX. La crisis”.
Cap. 3 “Adultos del siglo XXI. Los chicos de hoy”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
Documentos
 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Nº 26.206. Sancionada el 14/12/2006 y aprobada el 27/12/2006. Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina.
 Documentos para la Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana 2008-2009.CGE
 Consejo General de Educación de Entre Ríos. Dirección de Educación Secundaria. Lineamientos Preliminares para
el Diseño Curricular. Ciclo Básico Común. 2008.
Prof. Lic. Mián, Luciana Carina
D. N. I 29.171.845
Documentos relacionados
Descargar