Trabajo de Sociología de la cultura: Los diferentes

Anuncio
Trabajo de Sociología de la
cultura: Los diferentes saludos
del mundo.
Asignatura: Sociología de la cultura.
Universidad Autónoma de Madrid.
Marta Zárate
Simona Yuliyanova
Índice:
Resumen
Págs.: 3/5
Introducción
Págs.: 6
Objetivos
Pág.: 6
Metodología
Pág.: 6
Teoría del saludo según Ortega y
Págs:7/10
Gasset
Forma del saludo genérico por
Págs.: 11/13
continente:
 Americano
 Europeo
 Africano
 Asiático
Apretón de manos
Págs. 13/19
Los dos besos
Págs. 20/22
Reverencias Japonesas
Págs. 22/26
El beso del esquimal
Págs. 27/28
Palmas juntas
Págs. 29/32
Saludo del toque de nariz
Págs. 32/35
Conclusión
Pág.: 35
Bibliografía
Pág. 36
2
Resumen:
El presente trabajo se centra en los tipos de saludos más extendidos
en el mundo. Estudia su origen o historia para ver la evolución del
mismo, su significado para averiguar si supone para la población que
lo realiza un símbolo de su cultura, si existen diferencias en su uso
entre hombres y mujeres y si tiene presencia o utilidad en España.
El tema ha sido elegido para poder intentar comprender porque
existen tantos saludos diferentes en el mundo, si es por un carácter
histórico que se ha ido instaurando o adaptando en una sociedad
como un componente más o por un motivo cultural de la misma.
La metodología utilizada ha sido mediante la búsqueda y comparación
en diferentes fuentes de Internet y la información presente en el libro
de Ortega y Gasset. Cabe destacar la ausencia de gran información
sobre este tema, ya que nadie ha inves tigado sobre el mismo.
Antes de empezar con la descripción de los distintos saludos se
presentará la teoría sobre el tema según Ortega y Gasset, sacado del
libro ``El hombre y la gente´´. Del cual se saca porque empieza el
saludo de forma general, quien está en sus orígenes, cuál es su
significado y como ha cambiado el mismo hoy en día. Y se defenderá
el hecho de que no está conservado del mismo modo por la sociedad
en nuestros días que antaño.
Por otro
lado,
se
verá
que
el uso
del saludo
ha
cambiado
drásticamente a lo largo del tiempo, no tanto en su ejecución como en
su significado. El cual, para algunas personas de la población el
saludo lo ha perdido. Muy ligado con esta última idea es que en
algunas regiones en las cuales la religión sigue siendo una parte
importante de las vidas de los habitantes, el saludo sigue teniendo
mucho peso.
Este autor, también, resalta la idea de que los saludos no se dirigen
exclusivamente a las personas y que de los dirigidos a las mismas, se
pueden distinguir dos tipos: los bélicos y los pacíficos.
3
Tras esta explicación sobre las ideas del autor con respecto al
saludo, se empieza con la exposición de forma resumida de los tipos
de saludos que se dan por continente, resaltando el más utilizado en
cada uno de ellos.
Y con esto, finalmente se llega al apartado de estudio de unos
cuantos saludos seleccionados.
Los saludos elegidos son los más
extendidos o conocidos que hay en el mundo, siendo así:
Dar la mano: Utilizado en todo el mundo en un contexto social,
aunque su saludo habitual y en el ámbito más privado o de confianza,
sea otro diferente
Los dos besos: El cual se puede ligar a aquellos países latinos y con
una cultura y forma de ser más abierta.
La reverencia japonesa: Saludo que como su propio nombre indica,
se realiza en Japón. Aquí, aparte de ser explicado su procedimiento y
significado, se verán estudios científicos de la explicación del mismo,
muy ligado a la forma de ser y hábitos de esa sociedad.
El beso del esquimal: Aunque está poco extendido por el mundo y es
poco relevante, todos conocen de su existencia. Por lo cual, se ha
incluido en este trabajo.
El toque de nariz de los árabes: Saludo extendido por los países
árabes y el cual se puede comparar con el significado del anterior
cuyo proceso o ejecución es similar.
El namaste: Saludo en el cual se explicará su significado, tanto del
propio saludo como el de la palabra ``namaste´´ y su ejecución.
En todos y cada uno de ellos se desarrollan los siguientes aspectos:
Significado del saludo, modo de ejecució n, dónde se utiliza, orígenes
o historia del mismo, diferencias a la hora de saludar entre hombres y
mujeres y por último, si existe este saludo en España y en caso
afirmativo, en que ámbitos se desarrollan.
4
Se puede sacar como conclusiones que cada saludo es diferente y no
poseen ningún punto en común unos con otros exceptuando, el
motivo por el que se realiza: poner en contacto a dos personas.
Cada saludo se podría decir que tiene su ``corazón´´. Cada uno de
ellos contempla un significado distinto así como un uso y orígenes
diferentes. Las poblaciones tienen el saludo que más representan sus
características como nación o que representan su cultura.
Un dato importante que hay que tener en cuenta es que los saludos
cambian a lo largo del tiempo y se adaptan a las características de la
sociedad así como el entorno (ya que, depende de si tienen clima frio
o no, así adaptarán la forma de saludarse). Muchas sociedades al ser
conquistadas por otras, no perdieron su saludo porque las nuevas al
querer el respeto de sus conquistados, las adaptaron como si fueran
suyas, aunque el significado que le daban unos y otros fuera
diferente.
5
Introducción
El saludo, es algo muy propio de la cultura y las costumbres de los
países, siendo una formula de cortesía y demostración de amabilidad
y afecto. Corresponder a un saludo, ayer y hoy, tiene un gran valor
simbólico; una negación u omisión, es considerado como falta de
delicadeza y mala educación, aunque también puede demostrar
enfado e irritación.
A lo largo de la historia, las formas de saludar han ido cambiando y
evolucionando junto con el hombre y sus costumbres.
Objetivos
Los objetivos de este trabajo son, saber en rasgos generales qué tipo
de saludos hay en el mundo y donde se dan.
Tras esto, coger algunos de los saludos más populares y conocidos
que hay e intentar darles explicación. Es decir, llegar a conocer de
dónde proceden, qué significan dependiendo de cómo se realice o el
significado que tienen en sí, para las personas que lo realizan.
También intentar ver, si en el caso de España se han adaptado
alguno de los saludos de otras culturas y en caso de ser así, en que
ámbitos se dan.
Y por último, queremos ver si cada uno de los
saludos, se dan igual en el caso de los hombres que de las mujeres.
Metodología:
Búsqueda por Internet
"El hombre y la gente" Ortega y Gasset
6
Teoría del saludo según Ortega y Gasset:
Sobre el saludo no hay ninguna teoría correctamente formada. No
existe un solo libro en lengua alguna dedicado al saludo y existen
muy pocos donde haya siquiera un reducido capítulo que de él
especialmente se ocupe; no hay un solo artículo de revista excep to
uno de un par de páginas que según Gasset no tiene mucha
profundidad.
El saludo es una acción que el hombre hace porque se la haya
ocurrido al momento. Tampoco la realiza espontáneamente. Va
dirigido a cualquier persona aunque varía según el ámbito. A menudo
saludamos contra nuestra voluntad. Es decir, es una costumbre que
tenemos y que si no hacemos podemos ser ``castigados´´. El dicho
castigo en la mayoría de los casos se presenta como un enfado de la
persona que hemos saludado. Puede que también nos acusen como
maleducados. Por lo tanto, aunque no lo entendemos, aunque no lo
hacemos con un fin concreto, a veces incluso con nuestra voluntad ya
que la persona que tenemos delante no sabemos quiénes, a pesar de
estas y otras razones, debemos saludar. Si n o lo hacemos podemos
sentirnos rechazados. En el pasado en Europa cuando alguien
negaba un saludo recibía en seguida una bofetada y al día siguiente
tenía que batirse.
Según Gasset no entendemos al saludo. No sabemos por qué lo
hacemos y cuál es su signif icado. El saludo ha surgido por una
necesidad de acción primaría. Al encontrarse con alguien debe de
haber un primer paso qué de el comienzos del encuentro. Con esto ya
tenemos la razón por la qué ha surgido el saludo. ¿Y el significado?
¿Qué más esconde el saludo? Para nosotros, hoy en día, el saludo ha
perdido su significado. No ha sido así en el pasado. En los comienzos
del saludo, siendo cual sea, ha tenido una importancia elevada. Por
ejemplo el 'dar la mano' en la mayoría de los casos mostraba qué uno
no
lleva
arma.
Más
adelante
el
7
trabajo
se
explicarán
más
detalladamente
los
significados
de
varios
saludos.
Desgraciadamente, excepto en algunos pueblos, hoy se conserva
solo una forma residual.
¿Por qué existen distintos tipos de saludo? Al ser un hecho del ser
humano siempre estará presente la parte personal e individual de
cada uno. Todo dependerá tanto de la persona cómo del ámbito en el
cual nos encontramos. Por ejemplo, uno va a saludar del mismo modo
su hermana qué su amigo y tampoco lo hará del mi smo modo si se
encuentran en un lugar público que en casa.
El saludo se resume por Ortega y Gasset en tres puntos claves:
1. Que no es una ocurrencia o invención del individuo que cada uno
de nosotros es, sino que nos viene inventada ya de fuera de
nosotros, no sabemos por quién; es decir, no nacida en otro individuo
determinado,
sino
que
todos
los
individuos
hoy
vivientes
se
encuentran ya con ella, exactamente lo mismo que yo y que tú. Por
tanto, que es una acción por nosotros cumplida, pero que no es
nuestra, que tiene un origen anónimo, extra individual.
2. Sobre ser extra individual, su ejecución por nosotros no es
voluntaria. Aceptamos hacerlo, pero no por deseo ni espontáneo
querer. A esto viene a añadirse el último cará cter que acaba de
revelársenos.
3.0, que eso que hacemos al saludar no lo entendemos; es para
nosotros tan sin sentido y misterioso como pueda serlo el arcano más
insondable de la naturaleza.
Los saludos o los usos nacen cuando un grupo de personas rechazan
un determinado saludo y lo comunican. Se extiende este y por tanto,
hay que proponer otro saludo o uso. La supresión de un uso no está
en la mano de la voluntad individual sino que hay que g anar individuo
a individuo. Pero no necesita que toda la sociedad este de acuerdo
con ese uso, la mayoría de veces no lo están. Y no tiene que ser la
8
mayoría quien lo cambie sino que muchas veces es una minoría pero
importante, que cala en la sociedad.
Todo saludo procede originariamente de un homenaje que el inferior
rinde al superior, como nuestro propio saludo (dar la mano) que
parece derivar de un comportamiento entre desiguales. Pero algunos
saludos son originariamente igualitarios como el americano qu e no
implica diferencia de rango cuando fuman juntos.
Por tanto como se empezó diciendo, todo saludo incluye una
dimensión de homenaje, es una «atención», y su defecto enfada
porque implica «desatención».
Es, pues, a la vez homenaje y
efusión.
El saludo no es dirigido sólo a personas, sino también a cosas u
objetos simbólicos (la bandera, la cruz... etc.).
El saludo es lo primero que hacemos con las personas que
encontramos, un acto inaugural. Cuando saludas a alguien que te
merece respeto y admiración, usas el saludo como pretexto para el
homenaje. Mientras que a tus allegados los saludas menos.
De aquí se saca la idea de que cuando conocemos bien a un hombre,
y, por tanto, aunque no hubiera
usos, podemos prever la conducta
suya hacia nosotros, sentimos que no necesitamos saludarle y que ``
el saludo se impone en la medida en que el prójimo nos va siendo
menos tal hombre, y nos va siendo, en cambio, más un hombre
cualquiera, más gente´´. Para este autor gente es: el individuo
abstracto ( el individuo vaciado de su individualidad, el cualquiera).
Por tanto, con todo esto se ve que cuando `` no conocemos cómo es
el casi individuo que encontramos, no podemos prever su conducta
para nosotros, ni él la nuestra, pues también soy yo para él un casi
individuo, y al no poder preverla, antes de hacer nada positivo con él,
es preciso que hagamos constar mutuamente nuestra voluntad de paz
y socialidad con el otro´´.
Ya que, el hombre fue una fiera y, en
potencia sigue siéndolo, por eso fue preciso inventar una técni ca de
9
la aproximación, el saludo, que evoluciona a lo largo de toda la
historia humana y se ha ido simplificando.
El apretón de manos muy pronto lo vamos a ver desaparecer porque
está desusado porque la forma del acto en que el saludo consiste se
ha ido atrofiando en la medida exacta en que ha ido menguando la
dosis del peligro.
Por otro lado hay que destacar los saludos como: el levantamiento
del puño amenazadoramente o tender el brazo, la palma al viento...
etc. Los cuales, no significan, como el otro, u na proposición de paz
con los demás, sino que son todo lo contrario, una provocación al
combate. Ya que, las personas que lo realizan dan a entender que
están alistadas en un partido y que están en contra de las otras
partes de la sociedad.
Las diferencias entre el pacífico y el bélico son:
1. El saludo pacífico, es lento en instaurarse y en calar, mientas que
el bélico se impone de forma fulminante.
2. En el saludo pacifico, no somos invitados a este saludo por nadie
determinado, la sugestión nos viene de los demás y la sanción no
llega determinada por nadie. Mientras que el saludo bélico, por el
contrario, es decretado por un hombre y la sanción o violencia se
designa especialmente.
3. En el saludo pacífico, la coacción contra el que falta al uso del
saludo va en contra de las personas que lo han cometido, en forma
de juicios desfavorables o actuaciones parejas. En el saludo bélico,
quien no saluda es inmediatamente violentado o vejado.
Por todo esto se puede decir que el saludo bélico no es propiamente
un saludo porque no promete salud al que saluda, es una orden.
10
Formas de saludo genéricas por continente:
 Americano:
En América del Norte, los Estados Unidos y Canadá : el saludo más
utilizado es el apretón de manos, a nivel social y laboral. A nivel
familiar, se puede utilizar el beso como forma de saludo, para su
pareja o cónyuge, así como para sus familiares.
En América del Sur, predomina el carácter latino y social del saludo,
y es muy utilizado, aparte del apretón de manos, los besos entre
personas, incluso entre los caballeros, aunque sea más habitual entre
las mujeres y de los hombres a las mujeres. Entre los hombres,
puede ser más habitual que los besos, los abrazos y otras formas de
expresión del saludo más cercanas. Tanto en el ámbito s ocial, como
en el laboral o familiar, los saludos son bastante cercanos en la
mayor parte de estos países.
El Príncipe Harry besa a su padre el Príncipe Carlos en compañía de
Camila
11
 Europeo:
En Europa la diversidad de saludos es bastante amplia, siendo el
denominador común, para los desconocidos, dar la mano, y dar besos
en la mejilla cuando ya son gente conocida, familiares o amigos. Lo que suele
variar es el número.
En España, los dos besos son muy habituales en los saludos, no solo
en el ámbito social o familiar, sino en el laboral.
En ciertas áreas del norte de Francia, llegan a darse hasta cuatro besos,
aunque lo habitual son tres, y entre hombres, dos.
En Holanda, Bélgica, Alemania o Suiza se suelen dar tres besos.
Y en Rusia, lo normal es darse tres besos, y en ciertas regiones, llegan a darse
hasta seis besos. Otra tradición de Rusia, es la de darse besos en la boca, la
cual se explicará más adelante.
 Africano:
En el caso de áfrica un saludo poco conocido y curioso es el de una tribu
africana del norte de Malawi, donde los hombres se saludan sacudiendo el
pene del otro. El protocolo habitual son dos sacudidas, pudiendo darse tres
sacudidas si se tiene un grado mayor de aprecio o existe relación familiar. Y en
el caso de las mujeres se dan apretones en los pechos.
Esto se debe a una creencia que pensaba que era peligroso besarse, pues el
alma podía escaparse por la boca.
 Asiático:
12
Los asiáticos del este (China, Japón), no suelen ser muy dados al contacto
físico como forma de saludar. En Japón el saludo se basa en inclinaciones de
cabeza o reverencias, según sea el respeto y el aprecio que se profesen.
En India, se encuentra el
“Namaste” (Hola) y dependiendo de si la otra
persona tiene un mayor rango, uno se inclina como muestra de gran respeto.
Los musulmanes, se dan la mano, pero de una forma parecida a la primera
posición en que dos personas hacen un pulso; mientras tanto, se dice “salam
aleikum”. La mujeres lo hacen de idéntica manera entre ellas.
Resultados:
A continuación se presentan los saludos más populares del mundo:
El apretón de manos
Saludar y dar la mano es mundialmente aceptado, aunque haya
países que tengan sus propias costumbres y solamente utilicen este
saludo para tratar con los extranjeros.
Consiste en una orientación frontal, palmas perpendiculares con estrecho
contacto entre ellas, brazos en escuadra, contacto ocular y sonrisa. También
puede haber un leve movimiento de inclinación de la cabeza.
 Significado del saludo:
Este tipo de saludo que parece simple, dependiendo de la forma de
realizarlo se pueden sacar diferentes conclusiones.
Se puede diferenciar entre:
 Los “buenos apretones”: que comunican sociabilidad y asertividad, son
aquellos que dan una impresión más favorable. Son firmes, cálidos y
13
secos, abarcan la mano completa y se acompañan con un contacto
ocular directo. Muchos investigadores han encontrado una correlación
entre el apretón y los rasgos de personalidad. Así los que dan este tipo
de apretones se corresponden a los individuos más extrovertidos y
abiertos a la experiencia.
 Los “malos apretones”, que comunican inseguridad y desdén, son
aquellos que producen una impresión desfavorable. Son blandos,
fugaces, esquivos, fríos y húmedos, presentan poco contacto entre las
palmas y se acompañan con escaso contacto ocular. Se corresponden a
los más introvertidos y neuróticos.
A la hora de dar la mano con los distintos aspectos del acto, tales como: la
iniciativa, la orientación del cuerpo, la posición en que es ofrecida la palma, la
fuerza del apretón y su duración. De forma inconsciente, se ponen en práctica
numerosas formas de expresar emociones e intenciones antipáticas.,
representan diferentes actitudes y estilos. Algunos de ellos son:
 Formas de dar la mano:
I.
Palma hacia abajo o hacia arriba:
La palma hacia abajo, quiere decir dominio. Esto
puede indicar que la persona tiene un carácter
dominante, o se manifiesta así para encubrir sus
sensaciones de inseguridad.
La palma hacia arriba, es un signo de servicialidad.
También puede tratarse de personas tímidas o inseguras
que buscan el control y la guía de otros, e indicar
sumisión.
II.
Palma perpendicular:
Signo de asertividad. La mano ofrecida en
forma
perpendicular
14
proyecta
una
personalidad segura de sí misma, que reconoce al otro con respeto.
III.
Palma ahuecada o contacto completo:
La palma ahuecada, puede ser interpretada, según las circunstancias, como
rechazo, timidez, falta de confianza o falta de compromiso. Una mano que es
ofrecida en forma ahuecada está indicando un obstáculo en la relación.
Contacto completo, Cuando las palmas se unen, el
apretón resulta cómodo y firme a la vez, y produce
una sensación agradable, de mutua confianza. Es
una forma de transmitir cortesía, simpatía y respeto.
 Dependiendo de donde coloques la otra mano:
I. Apretón de guante:
Aquel en el que la mano izquierda cubre la mano
derecha del otro. Representa una actitud protectora,
que suele acompañarse con una postura erguida y
una leve sonrisa. También se utiliza como signo de
felicitación o gratitud, en cuyo caso el cuerpo se
inclina hacia delante y la sonrisa es más amplia.
II. Tirar hacia sí:
Tomar al otro del brazo y al mismo tiempo tirar hacia sí
puede tener dos dignificados antagónicos: de interés, que
representa el deseo de incorporar al otro al quipo, o de
dominancia, que señala la intención de controlar la
conducta ajena.
III. Mano sobre el hombro:
15
Suele ser un intento de ponerse por encima del otro. A veces la forma en la que
un superior le expresa apoyo a un subordinado.
 Posición del cuerpo:
I.
Ofrecer la mano con el cuerpo de perfil:
Puede ser señal de desinterés, rechazo y hasta desprecio, lo que hace
sentir al otro por debajo.
II.
Ofrecer la mano de forma frontal:
El saludo frontal transmite asertividad e
implica que se toma en cuenta la presencia
del otro.
III.
Saludo lateral:
Señala falta de interés en la interacción. El cuerpo
y la cabeza perfilados denotan menor compromiso
que la orientación frontal. Cuando el saludo es
corto
y
la
persona
pasa
a
ocuparse
inmediatamente de otros asuntos, puede incluso
llegar a significar menosprecio.
IV.
Dar la vuelta al rostro:
El acto de dar vuelta al rostro equivale a rechazo.
Cuando se produce en el saludo es señal de falta de
interés, antipatía o soberbia.
16
 Fuerza durante el apretón:
Un apretón demasiado fuerte indica una persona dominante.
Un apretón que oprime o estruja la mano del otro es un signo de agresividad o
una costumbre local.
Dar la mano blanda, puede considerarse ofensivo, interpretarse como
desinterés y el deseo de liberarse del otro.
 Duración del saludo:
Respecto de la duración, pueden variar según el contexto. Un saludo
demasiado corto, que se interrumpe súbitamente, expresa deseo de huir de la
situación, falta de compromiso o desinterés.
Un saludo largo se usa como signo de felicitación o de pésame, y tiene el
significado de compartir sentimientos del otro.
 Iniciativa:
Como regla general, la decisión de iniciar el saludo recae en las personas de
mayor jerarquía. Si uno entra a la oficina de otra persona, esta deberá iniciar el
saludo ofreciendo la mano como signo de bienvenida, o al menos por cortesía.
Tomar la iniciativa y ofrecer la mano puede revelar ansiedad.
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
Este tipo de saludo se puede realizar indistintamente entre hombres y mujeres.
Pero cabe destacar que las mujeres presentan un patrón diferente del
masculino; por lo general estiran más el brazo y ofrecen la mano más blanda.
17
En el ámbito profesional, se considera que dar un beso la pone en una
situación de inferioridad psicológica para negociar con los hombres. Ya que se
puede percibir que ellos aprovechan la costumbre para establecer un trato de
confianza no otorgada. Saludar con un apretón de manos las coloca en una
situación de igualdad.
 Comienzo del saludo:
El comienzo de este tipo de saludo tiene dos comienzos diferentes,
por un lado el realizado en oriente y el otro en occidente .
 En Oriente:
Rey de babilonia estrechando la mano de Marduk.
Su origen se remonta a más de 5 mil años, demostrado en jeroglíficos Egipcios
donde se representan pactos y arreglos entre hombres y deidades que,
aprietan sus manos en señal de acuerdo. Sin embargo, uno de los
antecedentes históricos más importantes proviene de Babilonia hace casi unos
4 mil años, exactamente en el 1800 AC. Durante la festividad de Año Nuevo, el
monarca babilonio debía realizar un cortés acto de sumisión ante el Marduk
(máximo Dios Babilónico). Este acto consistía en dirigirse hacia la estatua de
dicha deidad y, en señal de respeto, estrechar su mano. Este acto, que
originalmente significaba el traspaso o conferencia de poder se vio modificado
tras una gran guerra. Cuando los Asirios invaden Babilonia, sus reyes, quienes
se ven obligados a continuar con dicho acto como señal de respeto para evitar
que el pueblo conquistado se rebele, empiezan a estrechar la mano de Marduk.
Los Asirios comenzaron a pensar que era una tradición general y la adoptaron
llevándola como suya a todo Medio Oriente.
18
 En Occidente:
Moneda Helénica en conmemoración del pacto de Alejandría.
En Grecia y Roma se estrechaban las manos, pero agarrando la muñeca de la
otra persona y apretando fuerte. Esto, aunque se convirtió en una costumbre,
viene de un ritual muy antiguo. Cuando en las primeras etapas de Grecia, se
encontraban dos aldeanos de pueblos diferentes en el medio del campo, o
viajeros en los caminos desolados, lo primero que hacían era retirar sus dagas
y ver cómo reaccionaba la contraparte. Si ésta mostraba signos de no querer
pelear se procedía a guardar la daga y agarrar fuertemente la muñeca derecha
del contrincante. En señal de que uno no retiraría su daga y lo apuñalaría a
traición, entonces ahí, podrían dialogar tranquilamente y saber si la otra
persona tenía algo para intercambiar o comprar.
 Carácter cultural o sociológico:
Los apretones de manos son muy utilizados en todos los países del mundo,
para saludos de carácter formal, sobretodo. Dependiendo de la forma de
estrechar la mano se pueden sacar varias conclusiones.
 Apretón de manos en España:
Como se ha podido ver, todos los significados del saludo, así como la forma de
darlos se pueden extrapolar al caso español. En donde, este tipo de saludos se
producen en ámbitos de carácter formal.
19
Los dos besos
El beso en la mejilla es utilizado como signo de amistad o como saludo, para
felicitar a alguien, para mostrar respeto o por simple cordialidad. No indica
necesariamente ningún interés de tipo romántico o sexual
En un beso en la mejilla, ambas personas se inclinan hacia adelante y, o bien
se tocan mejilla con mejilla, o bien labio con mejilla. Generalmente el gesto es
repetido en la otra mejilla, o, alternando mejillas.
 Significado del saludo:
En las relaciones sociales, dar dos besos
es un saludo que muestra afecto entre dos
conocidos. Si los besos son entre dos
desconocidos, se pueden interpretar como
un signo de respeto y amabilidad
El valor simbólico para la mayoría de las
culturas occidentales, el dar dos besos es
una manera de saludar, ignorando el sentido físico, es decir, el contacto entre
los labios de una persona con la mejilla de otra.
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
Este tipo de saludo se suele dar entre hombres y mujeres y entre mujeres. El
hecho de que los hombre besen a los hombres depende del país e incluso de
la familia a la que pertenecen.
 Comienzo del saludo:
El origen del beso, parece ser que fue como expresión de afecto, y era aquel
que daba la madre a sus hijos; era una forma de manifestar cariño por alguien.
20
Pero el beso no evolucionó como expresión de cariño entre personas adultas
hasta el siglo VI.
Durante la Revolución Industrial, el beso fue censurado de forma pública,
quedando reducido al ámbito privado. Y por ello, en mayo del 68, el beso se
convirtió en símbolo de rebeldía, por la censura impuesta.
No se conoce cuándo empezó el beso como saludo. Pero si se sabe que antes,
si a una persona de mayor nivel social se le besaba la mano como muestra de
respeto, a una persona de igual a igual se le besaba en la mejilla, como
muestra de afecto y cercanía.
Históricamente, en algunos libros se habla de besar el suelo, cuando la
persona que teníamos delante era de gran relevancia. En otras culturas como
la celta, se decía que el beso tenía poderes curativos. En la Edad Media, el
caballero que besaba a una dama estaba obligado a casarse con ella.
Es por ello que la evolución del beso como saludo, podemos decir que es
bastante reciente; si nos atenemos a que, hasta hace solamente unos cuantos
años, el beso era un tema prácticamente tabú. De hecho hay sociedades en las
que, aún el beso no es considerado como una forma correcta de saludar.
 Carácter cultural o sociológico
Este tipo de saludo, en la actualidad se da sobretodo en los países Europeos,
seguidos de los Sur Americanos, que suelen dar un solo beso. Y los Norte
Americanos, que suelen dar un solo beso, lo utilizan de forma discreta.
Esto se puede explicar, ya que los países donde se produce este saludo, son
aquellos en los que su buen clima ha repercutido en la forma de ser de las
personas, siendo más abiertas y cercanas. Y por lo cual, su forma de saludo se
ve modificada teniendo una mayor proximidad y cercanía.
21
 Dos besos en España:
Los dos besos en España es la forma más extendida de saludo. Se realiza
sobretodo en los ámbitos informales, entre familia y amigos, pero también
cuando te presentan a un desconocido.
En ámbitos más formales no se da tanto, ya que, crea un clima de confianza
que no se debe tener en este tipo de situaciones. Siempre y cuando no sea el
alto cargo el que se aproxime primero para crear un clima más distendido.
Reverencias japonesas
Si se habla de países Orientales, se puede destacar a Japón, por sus
valores
y
arraigadas
ceremonias
tradicionales
aún
en
vigor
actualmente. Prevalecen los saludos sin contacto físico; el saludo
más habitual es una leve inclinación de cabeza . Pero además de para
saludar, la reverencia se utiliza para despedirse, disculparse o siendo una
señal de profunda gratitud y respeto.
 Significado del saludo:
Es una muestra de respeto por la otra persona. A mayor respeto ,
mayor será la inclinación que se deberá hacer. La posición social
determina la profundidad de la misma.
22
Incluso en el caso de ser un amigo se saluda con una breve
reverencia y en las situaciones cotidianas como puede ser una
compra en el supermercado, los dependientes siempre se despedirán
con una profunda reverencia independientemente si hayas comprado
algo o no.
En
cuanto
al
saludo
con
personas
de
otro
país,
sobretodo
occidentales y en el ámbito laboral, pueden utilizar una forma de
saludar más internacional. Pero esto dependerá mucho del país, la
región del mismo y de otras circunstancias.
 Cómo se hace una reverencia:
La reverencia se realiza manteniendo alineada la cabeza y la espalda, bajando
todo a la vez (con la espalda recta), rotando sobre la cintura. La mirada ha de
fijarse en el suelo, pues inclinar la cabeza manteniendo contacto visual se
considera
un
desafío,
una
falta
de
respeto
o
de
humildad.
 Grados de la reverencia y a quién se hacen:
Usadas para saludar:
15 grados:
Usadas en las situaciones
cotidianas, saludos o despedidas entre
amigos o compañeros de trabajo. Se usa
esta inclinación o bien simplemente se
reverencia inclinando solo la cabeza
30 grados: Se emplea en presentaciones
(saludar a alguien la primera vez que le
conoces)
o
en
situaciones
formales
(saludar a gente en una recepción,
saludar o despedirse del jefe...)
23
Usadas por otros motivos:
45 grados: Se usa para pedir disculpas por un agravio realizado o para
mostrar un profundo agradecimiento. No para saludar.
90 grados: Apenas se usa, pues solo se ve cuando, por ejemplo, un político
es descubierto en un escándalo y este pide disculpas a los ciudadanos. Es una
inclinación exagerada, por eso solo suele usarse en caso así.
 Numero de inclinaciones y tiempo:
El número de veces que se realiza la inclinación generalmente es una, si se
realiza varias veces, lo que hace realmente es enfatizar lo que pretende con la
misma.
El tiempo de inclinación suele ser entre 1 y 2 segundos, que es lo que suele
durar el normal proceso respiratorio. El que dure más es indicativo de otras
situaciones (como el agradecimiento profundo a una persona, o el estar
recibiendo una reprimenda de un profesor...)
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
Los hombres la realizan con las manos a sus costados, alineadas al pantalón,
juntando los talones.
Las mujeres unen las manos y las colocan en su regazo antes de iniciar la
inclinación. Se consideraría afeminado a un hombre que hiciera así la
inclinación.
Pero en ambos casos, la forma de saludar es mediante una inclinación.
24
 Comienzo del saludo:
Para explicar el porqué del comienzo de este saludo, se manejan
varias teorías:
 Teoría de los samuráis
Se piensa que puede ser desde los tiempos remotos, ya que, inclinarse ante
un samurái, muestra cierto respeto y confianza. Debido a que, al estar
agachado para saludar, nos dice que esa persona confía en mí al yo (ser un
samurái) no cortarle la cabeza con mi espada.
 Teoría de la hiperhidrosis
En el extremo oriente, la incidencia de la hiperhidrosis (que es como se llama
al exceso de sudoración), alcanza al 25% de la población. Un porcentaje
nueve veces superior a la media mundial, que es del 2,8%. Por tanto, en
países como China o Japón una de cada cuatro personas suda
excesivamente. La respuesta cultural a este problema es por tanto, es recurrir
a la inclinación de tronco.
 Carácter cultural o sociológico:
Este tipo de saludos, también se pueden explicar por el carácter que
tienen las personas orientales. Son un tipo de personas retraí das y a
las que no les gusta que invadan su espacio, al igual que
respetuosas con la persona que tienen al lado.
Por ello, la inclinación hace que no tengas que tener contacto con la
persona a la que saludas y le muestras respeto a la vez. Esto se
debe a que muchas de las costumbres japonesas, en las que se
encuentra el saludo, arrancan del pasado, cuando no era costumbre
que se tocaran las personas, sobre todo si eran de diferente rango,
pues muchas veces se consideraba, que al tocar a otro, se invadía
su espacio vital
25
En la cultura japonesa la austeridad, la simplicidad y la naturalidad
son términos que se aplican diariamente, desde la antigüedad hasta
la época reciente.
Ya que, esta forma de ser y cultural se ha
transmitido de generación en generación . De ahí provienen la
sobriedad o la discreción que se expresan en la vida como signos de
modestia. Es una herencia cultural y por ello, se ha arraigado
firmemente
en
el
alma
de
los
japoneses.
Esta
forma
de
comportamiento ha contribuido a evitar roces en l as relaciones
humanas, difíciles o no, para mantener la armonía del conjunto.
Este carácter se puede ver bien reflejado en un experimento
realizado por el antropólogo Edward Hallen de la década de los 60.
Este experimento consistió en meter a dos desconocidos de distintas
culturas en una habitación a charlar. En función de las respectivas
‘distancias
de
intimidad’
los
interlocutores
se
movían
por
la
habitación, huyendo los que se sentían invadidos (japoneses y
chinos) y aproximándose los que buscaban mayor contacto (árabes y
latinos).
El caso extremo se produjo en el dueto formado por un japonés y un
árabe. Mientras éste trataba de aproximarse, el japonés retrocedía,
sintiéndose invadido por el primero. La conversación se inició en un
extremo de la habitación y terminó en la otra, con el japonés atrapado
entre el árabe y la pared.
 Reverencias en España:
Las reverencias no se realizan en forma de saludo a no ser que sea
en situaciones muy formales, por ejemplo como saludo a un miembro de la
familia real.
En otros casos en los que se puedan observar reverencias ya no será por
motivos de saludo, sino en forma de agradecimiento (después de una
representación teatral cuando el público aplaude) o por motivos de respeto o
religiosos (cuando los fieles hacen una pequqeña reverencia ante el altar)
26
Hongi Neozelandés
Saludo traditional Inuit, llamado Kunik, mejor conocido como “Saludo de
esquimal”. Los esquimales es un nombre común para los distintos pueblos
indígenas que habitan las regiones árticas de América, Groenlandia y Siberia.
En Canadá, se definen a sí mismos como inuit, que significa «el pueblo».
 Significado del saludo:
En el lenguaje de los esquimales “besar” significa “olor”.
En este saludo las personas frotan sus narices como muestra de
cortesía y también, que según sus creencias, una vez que se recibe
este saludo, se convierte en miembro de dicha tribu debido al
intercambio de aliento vital de quienes se saludan.
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
El beso se realiza con personas de la familia y entre hombres y mujeres
indistintamente.
 Comienzo del saludo:
El beso esquimal es una de las aportaciones a la cultura universal de los
pueblos indígenas del ártico. Es originario por tanto, de lugares donde el frio es
27
extremo, esto es lo que hace que cualquier otro tipo de saludo o beso no se
pueda realizar.
Los labios usualmente están un poco húmedos, por lo que son susceptibles al
frío, a la resequedad. Si das un beso en la boca a otra persona con los labios,
corres el riesgo de quedar pegado, por tanto, los pueblos de estos lugares se
adaptaron
a
otro
tipo
de
beso,
como
es
el
beso
de
esquimal.
En conclusion, es una forma no-erótica de saludo que sirve como una forma
íntima de saludo entre sí para las personas que, cuando se encuentran, a
menudo tienen muy poco, excepto la nariz y los ojos al descubierto.
 Carácter cultural o sociológico:
Es una forma de expresar el afecto, por lo general entre los miembros de la
familia y seres queridos.
No hay ningún otro tipo de saludo ya que, no había niveles
jerárquicos dentro de las tribus de los esquimales, todos eran iguales
y la familia era la única forma de organización. La cual, se podía
hacer tan rápido como se deshacía. Teniendo varias mujeres y el
intercambio de ellas entre los hombres para mantener su amistad.
 Beso del esquimal en España:
Este tipo de saludo no se realiza en España. El único lugar donde se
puede encontrar es como gesto de cariño entre parejas o entre
padres e hijos. Pero son muy pocos casos en los que se da.
28
Palmas de las manos juntas
En la India, es muy popular el saludo “Namaste”. El mismo representa
respeto y veneración. Se lleva a cabo con las palmas de las manos
juntas pegadas una contra la otra, a la altura del pecho debajo de la
barbilla, mientras se pronuncia la palabra.
 Significado del saludo:
 Las manos juntadas:
En el hinduismo, la palma derecha representa la planta de los pies de
Dios y la palma izquierda representa la cabeza del devoto. En otros
contextos religiosos, la persona que hace el gesto de unir las
dos manos
elimina
sus
diferencias
con
la
persona
a
la
q ue
reverencia, y se conecta con ella. La mano derecha representa la
naturaleza
más
alta, la
espiritual,
29
mientras
que
la
izquierda
representa el ego mundano. La inclinación de la cabeza es una
indicación simbólica de respeto.
 “Namaste”
Namaste o Namaskar (नमस्ते
[nāmāsāteā]
en
hindú y sánscrito; De la unión de sandhi
entre nama y te es una expresión de saludo de
Asia del sur originado en India, que se usa como
cuando podríamos usar hola y adiós. Pero el significado es bastante diferente,
sin embargo.
En sánscrito, na refleja una simple negación Maā señala al ego, refiriéndose al
"yo" o al "mi". De esta manera nama significa "inclinación, homenaje, saludo
reverencial, adoración a la verdad interna del otro", pero no refiriéndose a su
ego. Te es el dativo del pronombre personal tvam, "usted". Una traducción
literal de namaste es, de este modo, "un saludo reverencial a su interno".
El significado del saludo Namaste, sería bastante similar al otro saludo utilizado
ampliamente en la tradición tántrica y yóguica: Om Namah Sivaya. El
significado de Om Namah Sivaya sería algo así como: "me postro ante la
Presencia de Dios en ti y en mi".
También podríamos, en el contexto occidental, asimilar este saludo al la
palabra "Amén" tan utilizada en el cristianismo. Realmente son lo mismo.
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
Este saludo no presenta diferencias entre hombres y mujeres.
30
 Comienzo del saludo:
"Namaste" a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un
saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión
de buenos deseos. Es a veces mal interpretado como un saludo
exclusivamente para el yoga, pero tiene un uso más amplio. Es más, se usa a
lo largo de Asia, sobre todo en el contexto del budismo o las culturas budistas,
y como decíamos antes, también en el cristianismo, asimilado a la palabra
"Amén".
Namaste es una palabra hindú, y tiene uso extendido en India del Norte dónde
el hindú y sus dialectos son los lenguajes hablados. Gassho es el término
usado en los contextos japoneses para este gesto de las manos, y con una
inclinación reverencial más amplia.
 Carácter cultural o sociológico:
No besarse o abrazarse en público es una de las reglas que rige la
sociedad india. . Los hombres nunca deben tocar a las mujeres en
público, a menos que la dama sea mayor o esté discapacitada. Para
Raje y los miembros de las clases medias altas, los besos en la
mejilla
son
una
tradicionalistas
rutina.
que
Pero
no
manifestaron
es una
su
rutina
furia.
Es
para
muchos
una
mancha
vergonzosa para las mujeres indias.
Casos actuales: Un beso espontáneo que le dio Richard Gere a la
actriz india Shilpa Shetty le cuesta hoy un par de demandas por acto
31
obsceno en público. Bollywood, Bombay Dhoom -2, es la primera
película de Mallika Sherawat y la publicidad se centró en los 17
besos y la película llegó a dar un Golpe en los Cines.
 Namaste en España:
En España el saludo "Namaste" se utiliza solo entre los practicante de
yoga.
Saludo del toque de narices:
El toque de narices es un saludo cotidiano entre hombres en los Emiratos
Árabes Unidos. Dicho saludo se usa hoy entre personas cercanas y es una
forma de aprecio que celebra la ocasión de ver a alguien estimado. Es un gesto
muy afectivo y emotivo que por escasos centímetros no se convierte en un
beso.
En otras partes del mundo Árabe está presente el beso. Se distingue por el
hecho que debe de ser siempre entre hombre y hombre. Otro rasgo distintivo
es que la costumbre es darse hasta seis besos cuando se despides con alguien
a quien aprecias.
32
El apretón de manos también se utiliza. Al occidental, corto y de cierta
intensidad, se opone este saludo en Arabia Saudí. Que suele ser
menos intenso, pero puede ser más duradero. Algunas personas, han
comentado que les ha ocurrido que han empezado a caminar sin
soltarse las manos. Eso sí que es un buen apretón de manos.
 Significado del saludo:
El
lenguaje
corporal
va
acompañado por la frase "Assalam alaykom". Esta es la
forma básica y formal para
saludar tanto a los hombres
como a las mujeres en la
mayoría de las situaciones
sociales que puedan presentarse. Literalmente, es una frase para dar
la bendición y significa "que la paz esté contigo". Hay que responder
a este saludo con "Wa Alykom As-slam."
 Diferencias en la forma de realizar el saludo entre hombres y
mujeres:
El saludo hombre-mujer no es habitual en estos países. No obstante,
dado que suelen tener relaciones con otros países occidentales, en
la mayoría de los casos se da la mano de forma cordial. Pero
hablamos de visitantes extranjeros.
Las mujeres no se abrazan entre ellas, como lo hacen los hombres.
Tampoco son habituales otros gestos de confianza entre ellas que no
sea darse la mano y unos besos en la mejilla a la persona de alta
dignidad o es un miembro de la familia real saudí; es darle un beso
33
en el hombro. Es una costumbre que demues tra el respeto que se
tiene por esa persona.
Entre los propios nacionales, el contacto hombre -mujer en público, es
casi nulo. Se relega a la mujer, no a un segundo plano, sino que se la
hace, prácticamente, invisible en público. En los países árabe el
máximo contacto entre varón y mujer es un estrechamiento de mano.
Muchas mujeres musulmanas, incluso, no estiran la mano cuando un
hombre se la ofrece y sustituyen la respuesta por plantarse la mano
en el pecho. Un modo de decir ‘no voy a tocarte pero te llevo en el
corazón’.
 Comienzo del saludo:
El origen del típico beso de nariz se remonta
a la época de los
antiguos beduinos, quienes al encuentro con un conocido y con sus
manos ocupadas (una sosteniendo las riendas del camello y la otra
manteniendo la daga en su lugar en el cinto) recurrían a sus narices
como
forma disponible de contacto físico para saludar al amigo
siempre bienvenido.
 Carácter cultural o sociológico:
Es importante señalar que la lengua árabe utiliza la palabra salam, «paz», para
marcar el encuentro, porque en origen era realmente importante la idea de
satisfacer necesidades como la integridad física.
El significado profundo de la expresión implica un contexto en el que existe una
potencial agresión, y la función que desempeña el saludo es neutralizar el
contexto presupuesto para conformar un encuentro agradable que favorezca la
sociabilidad. Al contrario, cuando la intención es de presentar una enemistad
manifiesta, se niega la paz.
34
El saludo entre los árabes no tuvo siempre la fórmula de la paz: en la época
pre-islámica el saludo era una frase profiláctica contra la maldición en la que se
deseaba el bien en relación a la hora del día correspondiente.
El Islam impuso un saludo específico entre los musulmanes en el que el deseo
de bienestar a resguardo de males se sustituyó por el de paz integral, lo que
hace suponer que ese nuevo concepto positivo intenta ser más global y
adquiere dimensión religiosa.
Saludos árabes en España:
Los saludos típicos de la región como es el “beso nariz” no se utiliza
en España. El significado que se da a la expresión es mucho más
profundo que al que se utiliza en la misma.
Sin embargo otros saludos como el apretón de manos menos intenso
y el beso en la mejilla, si son utilizados en la Península Ibérica.
Conclusiones:
Todos los saludos suelen tener un importante componente cultural lo
que implica que haya muchas variantes en la forma de saludar en
función del país, zona, región, etc. debido a sus costumbres,
creencias y tradiciones locales. También hay que saber diferen ciar
entre un saludo social de un saludo más familiar, personal o íntimo.
35
Bibliografía:
http://henryernestoperezballenblog.blogspot.com.es/2010/04/dar -lamano-sus-significados.html
http://curiososdelasociologia.blogspot.com.es/2011/09/sociologia-de-los-dosbesos.html
http://es.slideshare.net/gonzalofera21/el-beso-investigacion-sociologia
http://www.blogodisea.com/saludos-besos-diferentes-partes-mundo.html
http://www.protocolo.org/internacional/paises_rabes/como_saludar_en
_arabia_saudi_etiqueta_en_los_saludos.html
http://www.yorokobu.es/hola-del-apreton-de-manos-al-beso-en-laboca-pasando-por-un-meneo-del-pene-ajeno/
SALUDO, GENEROSIDAD Y HOSPITALIDAD EN UNA OBRA DE
LITERATURA POPULAR ÁRABE: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PAZ
EN LA SIRAT AL-MALIK AL-ZAHIR BAYBARS; ANA RUTH VIDAL LUENGO;
Instituto de la Paz y los Conflictos; Universidad de Granada
Ortega y Gasset: ``El hombre y la gente´´.
36
Descargar