túnel de carboeiro problemas por la presencia de antiguas minas

Anuncio
TÚNEL DE CARBOEIRO
PROBLEMAS POR LA PRESENCIA DE ANTIGUAS MINAS
AGUSTÍN FERNANDEZ SANZ
Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
ADIF, GERENTE DE ÁREA
ISABEL PARDO DE VERA POSADA
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
ADIF, GERENTE DE ÁREA
1- Situación
1.1- Línea de Alta Velocidad Ourense-Santiago
La L.A.V. entre Ourense-Santiago, de gran complejidad constructiva, discurre en 2 tramos:
- Ourense-Lalín (de 43 Km aprox.)
- Lalín-Santiago de Compostela (de 44,1 Km aprox.)
Longitud Línea Alta Velocidad
87,1 Km
Longitud Línea Convencional
126 Km
Longitud Total Túneles
29,4 Km
Longitud Total Viaductos
19,6 Km
Santiago de Compostela
Consta de un total de 11 subtramos contando
los accesos a Ourense y Santiago de Compostela
Lalín
Se ha acortado la longitud ferroviaria respecto a
la convencional en un 31% (de 126 Km a 87,1
Km).
Ourense
1
Esquema de la L.A.V. entre Ourense-Santiago de Compostela:
Boqueixon-Santiago
5,8 Km.
Santiago de
Compostela
A CORUÑA
LUGO
Silleda (Dornelas)-Vedra.
6,4 Km
Lalín (Anzo)-Silleda (Carboeiro)
5,3 Km.
Susana
Accesos a Santiago
4 Km.
Lalín (Baxan)-Lalín (Anzo)
9,1 Km.
Vedra-Boqueixon
Ribadulla
6,9 Km.
Prado
Anzo
Silleda
Lalín
Silleda (Carboeiro)-Silleda (Dornelas)
7,3 Km.
Lalín (Abeleda)-Lalín (Baxán)
9,8 Km.
PONTEVEDRA
O Irixo
Carballiño-O Irixo-Lalin (Abeleda)
13,28 Km.
Ourense-Amoeiro
6,4 Km.
N
O Carballiño
Maside
Amoeiro-Maside-Carballiño
12,10 Km.
Ourense
Línea de Alta Velocidad
Accesos a Ourense
1,5 Km.
Línea actual
OURENSE
Resalte del subtramo Lalín (Anzo)-Silleda (Carboeiro), donde se ubica el Túnel de Carboeiro.
2
Disposición de los subtramos en la L.A.V. entre Ourense-Santiago de Compostela y elementos singulares:
Más del 59% del recorrido
discurre en
túnel o en viaducto
3
Fotos de viaductos:
Viaducto del Sáramo. Subtramo Silleda-Vedra-Boqueixón
Viaducto de O Eixo. Subtramo Boqueixón-Santiago.
4
Fotos de túneles:
Túnel de Piteira. Subtramo Carballiño-O Irixo-Lalín (Abeleda)
Túnel Coto Formigueiro. Subtramo Ourense-Amoeiro
Geología de la Zona:
5
GEOLOGÍA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA TÚNELES DE MUNDÍN Y VILAR DO XESTAL
Granitos con intercalaciones
Granitos
de esquistos y gneises
Esquistos
Granitos
Gneises
1.2 Tramo Lalín (Anzo) - Silleda (Carboeiro)
6
La nueva infraestructura se compone de una doble vía de ancho internacional con una distancia entre
ejes de 4,70 m y permitirá desarrollar una velocidad máxima de 350 km/h.
El tramo discurre en la provincia de Pontevedra, atravesando, en orden creciente de kilometración, los
términos municipales de Lalín, Vila de Cruces y Silleda.
Geográficamente, el trazado de la zona inicial discurre sensiblemente paralelo por el norte al cauce del
río Deza, al que atraviesa mediante un viaducto de 1.175 m de longitud a la altura del Porto de Lamela.
El trazado se inicia, aproximadamente, a 250 m al Suroeste de Agrazán, desarrollándose con dirección
Noroeste en una longitud de 5,34 km.
Viaductos:
7
VIADUCTOS
Longitud total de viaductos
1.948 metros
Nº de viaductos
3
Altura máx. Pilas
96 m (Pila 12 Vto. Deza)
Long. Vano máximo
150 m (Vto. Deza)
Long. Máx. de viaducto
1.175 m (Vto. Deza)
Viaducto sobre el Río Deza
8
Viaducto sobre el Río Deza
Viaducto sobre el Río Deza
9
Viaducto Anzo 1
Viaducto Anzo 2
Túneles:
10
TUNELES
Longitud total de túneles
2.216,35 metros
Nº de túneles
2
TÚNEL DE VILA DE CRUCES. CARACTERÍSTICAS
LONGITUD TOTAL
861 m
P.K. INICIO- P.K. FIN
1+179 - 2+040
LONGITUD TÚNEL EN MINA
731,3 m
PROLONGACIONES EN TÚNEL
ARTIFICIAL
129,7 m (16,95 m boca entrada +
112,75 m boca salida)
ALINEACIÓN
CURVA R=7.500 m
PENDIENTE LONGITUDINAL
-0,5%
SECCIÓN LIBRE
110 m2
RADIO
7,26 m
LITOLOGÍA ATRAVESADA
Granitos, esquistos y gneises.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Excavación por el NATM (Nuevo
Método Austriaco) en fases de avance y
destroza. Sostenimientos de aplicación
gradual a partir del RMR corregido
(Bieniawski).
REVESTIMIENTO
30 cm hormigón HM-30
11
TÚNEL DE CARBOEIRO. CARACTERÍSTICAS
LONGITUD TOTAL
1.355,35 m
P.K. INICIO- P.K. FIN
3+844,65 y 5+200
LONGITUD TÚNEL EN MINA
1.210 m
PROLONGACIONES EN TÚNEL
ARTIFICIAL
145,35 m (45,35 m boca entrada + 100
m boca salida)
ALINEACIÓN
CURVA R=9.000 m
PENDIENTE LONGITUDINAL
-0,5%
SECCIÓN LIBRE
90 m2
RADIO
6,46 m
LITOLOGÍA ATRAVESADA
Granitos, esquistos Y gneises.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Excavación por el NATM (Nuevo
Método Austriaco) en fases de avance
y destroza. Sostenimientos de
aplicación gradual a partir del RMR
corregido (Bieniawski)
REVESTIMIENTO
30 cm hormigón HM-30
12
Túnel de Vila de Cruces. Boca de entrada
Túnel de Carboeiro. Boca de Salida
1.3- Túnel de Carboeiro
13
Los principales materiales excavados en el Túnel de Carboeiro son granitos, esquistos y gneises.
La excavación del túnel se realizó en varias fases:



En primer lugar, la fase de avance
En segundo lugar, la fase de destroza
Y por último se realizó la solera
La excavación de la destroza se realizó en una o varias fases dependiendo del sostenimiento colocado en
el avance. Para sostenimientos sin cerchas la destroza se ejecutó en una sola fase, con longitudes de
pase del orden del doble que en el avance; para sostenimientos cerchados, la excavación se realizó por
bataches para evitar descalzar los dos apoyos de una cercha a un mismo tiempo.
FASE DE AVANCE
FASE DE DESTROZA
FASE DE SOLERA
En cuanto a la solera del túnel, se han ejecutado tres tipos diferentes en función de la calidad geotécnica
del terreno atravesado o de las particularidades observadas durante la excavación.
-
En terrenos de buena calidad geotécnica, se realizó una losa plana.
-
En terrenos de mala calidad geotécnica, se realizó una contrabóveda curva.
-
Y un tramo de túnel afectado por la presencia en su entorno de galerías de una mina, se realizó
una losa micropilotada y armada.
14
Secciones tipo
A lo largo del Túnel de Carboeiro se han aplicado 5 sostenimientos tipo (aparte de los sostenimientos
correspondientes a los emboquilles). Cada sostenimiento se aplica para un determinado rango de RMR;
cuanto mayor es el RMR obtenido en el túnel, mejores son las condiciones del terreno, más ligero es el
sostenimiento a aplicar y mayor la longitud de pase que se puede excavar.
TUNEL DE CARBOEIRO
RMR
BULONES (txl)
GUNITA (cm)
Cerchas
Paraguas
ST-I
>50
2X1,5 (L=4m)
15 (5+10)
---
---
ST-II
40-50
2X1,5 (L=4m)
20 (5+15)
---
---
ST-III
30-40
Bulones autoperforantes
(esporádicos)
25 (5+20)
Cercha TH-29 a 1,5m,
---
ST-IV
<30
Bulones autoperforantes
(esporádicos)
30 (5+25)
Cercha TH-29 a 0,5m
---
ST-V
FALLA
---
35 (5+30)
Cercha HEB-160 a 0,75 m
Paraguas de 27 micropilotes, L=15m
Boca de salida
Interior
15
2- Antiguas minas
2.1- Las antiguas minas en Galicia
Las primeras referencias históricas
Por los años de la I Guerra Mundial se empezó a arañar los montes gallegos en busca del Wolframio que
en aquel tiempo era usado para los filamentos de las bombillas y para endurecer el acero (monte Neme,
Costa da Morte). Sobre todo por esta última utilidad, el wolframio estaba ya convirtiéndose en un
mineral de carácter estratégico, que los militares ingleses y alemanes intentarían tener lo más
controlado posible.
La minería gallega de wolframio y estaño fue aprovechada por una antigua empresa inglesa (The San
Finx Tin Mines Ltd, creada en 1897 en Londres) concentradas principalmente en las zonas de Lousame y
la de la línea Beariz-Fontao.
16
El auge minero. La fiebre del ORO NEGRO.
Durante la II Guerra Mundial Galicia estuvo muy presente en la II Guerra Mundial gracias al Volframio
que tenía gran importancia para la industria militar, alcanzando su época de máximo esplendor desde
finales de la Guerra Civil hasta 1955, al abrigo de la II Guerra Mundial y de la Guerra de Corea.
Galicia fue por tanto para los alemanes prácticamente su única fuente de suministro. Necesitaban el
volframio gallego para endurecer los blindajes de su armamento y sus enemigos tenían que evitar a toda
costa que esto ocurriese (comprando de forma masiva); esto produjo una elevada demanda por parte
de alemanes e ingleses haciendo que su precio alcanzase las 200 pesetas de entonces por kilo.
Las zonas que por aquel entonces tuvieron gran afluencia minera de las comarcas gallegas ricas en
Wolframio fueron: Valdeorras, Xallas, Trasdeza, Bergantiños, Lobios y Barbanza.
Las minas gallegas se convierten en centros de empleo para miles de gallegos, llegando a tener algunas
de ellas incluso 1000 trabajadores en su época dorada, muchos de ellos se hicieron con grandes
cantidades de dinero y evitaron el éxodo en un período de crisis profunda, exilio y emigración.
Alrededor de 20.000 personas trabajaron oficialmente en las minas, y probablemente muchas más lo
hicieron de manera clandestina, buscando el material en áreas sin explorar o durante las madrugadas en
unas minas custodiadas por la Guardia Civil y el Ejército español.
Para ganar más, algunos mineros robaban mineral a la compañía para venderlo en el mercado negro.
Otros acudían a los montes gallegos con sus propios medios a extraer el volframio para venderlo de
contrabando. Esta práctica era conocida como "ir a roubeta".
El final de la Guerra Mundial significa el fin de este primer auge minero, ya que los precios caen por la
oferta de mineral de otros países Un segundo auge se produjo en los primeros años 50 por causa de la
guerra de Corea, que tira de los precios nuevamente al alza, ya que la guerra interrumpe los suministros
del Extremo Oriente.
El Wolframio puso freno a la emigración gallega
en algunas comarcas del rural gallego
Antiguas minas de Wolframio.
17
Situación minera cercanías a la mina de Fontao:
18
Las minas de wolframio:
 Las minas de extracción de wolframio son excavadas en terrenos graníticos que presentan
filones de cuarzo con altos contenidos en wolframio (W) y estaño (Sb).
 Tras producirse una intrusión granítica, los fluidos hidrotermales precipitan generando rellenos
de minerales en las fisuras del granito. Estos rellenos minerales son denominados filones.
Las fotos muestran ejemplos visuales de estos filones.
Filones de cuarzo
Filones de cuarzo
Esquema menas de wolframio:
19
Labores de explotación. Minas de Wolframio
 Galerías horizontales en la dirección de los
filones.
 Galerías transversales en granito de
interconexión.
 Construcción de “bocaminas”, donde algunas de
las galerías horizontales afloran a la superficie,
permitiendo el acceso desde el exterior a las
labores.
 Construcción de pozos interiores verticales o
chimeneas, para conexión entre las distintas
plantas.
 Método de realce.
 Entibación con madera
20
La ventilación, salvo en los fondos de saco, se realizaba de forma natural a favor de la comunicación
existente entre las labores subterráneas y la superficie a través de las chimeneas.
En las fotos se observan ejemplos de entibaciones en madera y los sistemas de ventilación propiamente
comentados.
Entibaciones en madera.
Ventilación al interior de la mina.
Ventilación al interior de la mina.
2.2- Las minas de Fontao
21
La mina de Fontao, situado en Vila de Cruces, Pontevedra, fueron unas minas:
- Explotada de 1934 a 1973. Superficie total aproximada de 197 Ha
- Fue explotado en dos períodos por distintos métodos.
Durante el primero, de 1934 a 1963, se beneficiaron por minería subterránea los nueve
filones mineralizados. T
 Tras una parada de cuatro años, en 1968 se inició un segundo período que finalizó en
1973, en el cual fueron explotados a cielo abierto los filones Oeste a Intermedio. Desde
esa fecha la mina ha permanecido cerrada.
Minerales extraídos: principalmente Wolframio y Estaño.
 Entre 1934 y 1954 se estima una producción de 270.000 Toneladas (28,6% Wolfranio y
8,2% estaño).
 Entre 1968 y 1973 se estima una producción de 1.350.000 Toneladas explotado a cielo
abierto (2% de estaño y 1,8% de Wolfranio).
El cierre definitivo sobrevino en 1973 cuando la cantera llegó a la misma zona estéril en donde
pararon las labores subterráneas.

-
-
Situación actual:
 Las explotaciones subterráneas finalizaron en 1963, encontrándose abandonada la mina
desde dicha fecha.
 Del cielo abierto puede decirse lo mismo desde 1973.
 De las instalaciones cabe destacar el lavadero y la sala de compresores, que se
encuentran en buen estado de conservación a pesar de los 28 años que llevan cerrados.
Algunas instalaciones están siendo utilizadas en la actualidad como son la subestación
eléctrica y la sala de bombas.
A continuación se muestran antiguas fotografías de las minas de Fontao, recuperadas muchas de ellas
en el museo de Fontao, en Vila de Cruces.
Minas de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). Museo de Fontao.
22
Minas de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). Museo de Fontao.
Minas de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). Museo de Fontao.
2.3-Hallazgo de las minas
El 24 de enero de 2007, cuando se estaba excavando la fase de AVANCE en el P.K. 4+114, en el frente de
excavación aparecieron tres huecos; dos a nivel de la rasante de excavación, uno casi en el centro del
frente y otro, en el paramento derecho, prácticamente perpendicular al eje del túnel y el tercero en la
clave.
Vista del frente en el P.K. 4+114, en la que se aprecia
claramente el hueco encontrado en su parte central.
Vista del hueco encontrado en la bóveda de la sección
de avance.
23
Otras fotos, en este caso la de la izquierda, Galería encontrada en el paramento derecho del AVANCE,
tomada paralelamente al frente desde el paramento izquierdo, donde se muestra el aspecto de la
galería encontrada en el paramento derecho; que tiene un desarrollo sensiblemente perpendicular al
eje del túnel.
Galería encontrada en el paramento derecho del AVANCE
Vista interior de una de las galerías mineras
A continuación se muestra en detalle un plano de las labores mineras existentes en la zona:
- Lavaderos (zonas 7 y 8)
- Excavaciones a cielo abierto (zonas 4, 5 y 6)
- Pozos (1,2,3 y 10)
Se puede observar también las instalaciones y granjas actuales de la zona (en rojo).
Estos restos de actividades mineras se corresponden tanto a antiguas minas a cielo abierto como a
galerías subterráneas y pozos. Estas galerías y pozos pueden ser tanto de excavación como de
ventilación y de obtención de agua para el lavado de los minerales extraídos.
También se han detectado los vertederos de dichas minas y los antiguos depósitos producidos por los
lavaderos de mineral.
24
Plano de labores mineras en Túnel de Carboeiro.
Una exposición más detallada de lo aquí expuesto se encuentra en el inventario realizado de cada una
de las galerías, pozos, lavaderos, etc., encontrados tanto sobre la traza de los túneles como en sus
alrededores.
Inventarios de las labores mineras:
Lavadero actividades mineras (7 y 8)
Se detallan las zonas 7 y 8, ZONA DE LAVADEROS, unas zonas dedicadas a la limpieza y tratamiento del
mineral en cuestión. Se observó que se trataba de gravas, arenas y limos procedentes del lavado del
material que se extraía de las antiguas excavaciones mineras abandonadas.
Excavación a cielo abierto (4, 5 y 6)
Hacen referencia a las antiguas excavaciones abandonadas de Wolframio a cielo abierto. La vegetación
las ha cubierto completamente. Se trata de excavaciones secundarias.
Pozos (1, 2, 3 y 10)
Pozos con agua a unos 10 m de profundidad. Según los conocimientos de la gente de la zona estos pozos
eran de las antiguas explotaciones mineras abandonadas y que tenían alrededor de una profundidad de
60 m.
25
Ejemplos de las fichas de inventario:
26
27
Hallazgo de las minas
Desde que se encontraron las galerías mineras, el día 24 de enero de 2007, los trabajos de construcción
del túnel se pararon a la espera de que se definiera el proceso constructivo adecuado para continuar la
excavación del túnel.
En esta diapositiva se muestra la Planta del Túnel de Carboeiro y la situación de las antiguas
explotaciones mineras; la disposición de los filones explotados sobre la trayectoria de la LAV (Túnel de
Carboeiro), las excavaciones a cielo abierto, las zonas de lavaderos, pozos, etc…
La Disposición general de las galerías encontradas
 Filones prácticamente perpendiculares al eje del túnel.
 Pequeñas galerías, excavadas siguiendo cada filón, de unos 3 a 4 metros de altura.
 Macizo con un espesor comprendido entre 2 y 3 metros comprendidos entre filones verticales
excavados cada 6 metros.
 Apilamiento de escombros, sujetos por una empalizada apoyada sobre mampostas de madera.
Vista de una de las galerías próximas al Túnel de Carboeiro
en la que se aprecia las mampostas de madera que
sostienen el apilamiento de escombros
Detalle del relleno con escombros sobre una
galería de nivel.
28
2.3-Solución final adoptada
Se describe el Perfil longitudinal por el eje del Túnel de Carboeiro en el que están situados los tres
filones que se han identificado y las correspondientes galerías de nivel.
Representación tridimensional de la explotación minera encontrada con la construcción del AVANCE del
Túnel de Carboeiro:
29
Debido a las actuaciones en el Túnel de Carboeiro, se produjeron ciertas inestabilidades locales e
incluso generalizadas, que llegaron hasta la superficie exterior, por las razones que se comentan a
continuación:
Fotos de las inestabilidades comentadas;
Detalle de grietas de tracción, por descompresión,
formadas en el frente de AVANCE del Túnel de Carboeiro.
Detalle de grandes bloques de roca hundidos;
cuya procedencia más probable puede ser las
paredes de los filones.
30
Avenida de agua por galerías en Túnel de Carboeiro.
Avenida de agua por galerías en Túnel de Carboeiro.
Las actuaciones finales para la reanudación de las obras fueron los siguientes:
31
Foto de los micropilotes de refuerzo en el paraguas pesado:
Fotos del Hormigonado de las galerías
32
En el siguiente esquema se aprecia la situación en el entorno del frente de avance después de excavar
hasta el techo del filón. Se pude observar las galerías que fueron rellenadas, y la proyección de las
restantes sobre el perfil del Túnel de Carboeiro.
Empleo del Geo-radar:
El método presenta una elevada resolución en la detección de huecos en medios resistivos, en
profundidades que dependen de la conductividad de los terrenos encajantes, no siendo recomendable
en medios conductores o con presencia de cobertera conductora.
Ilustración del proceso de toma de datos y de la sección de reflexiones resultante
A continuación se muestran unas fotos de la colocación de antenas, realizadas en el Túnel de Carboeiro:
33


Cinco perfiles situados en hastiales, hombros, clave y solera con antena de 400 MHz con la que
se alcanza una profundidad aproximada de 4.5 m.
Tres en la solera con antena de 130 MHz que permitió una profundidad de investigación
cercana a los 11m.
Antena de 400mhz situada en hombro
Antena de 400mhz situada en hastial
Antena de 400mhz situada en solera
Antena de 400mhz situada en la clave
Antena de 400mhz situada en hastial
Antena de 400mhz situada en la clave
Los radargramas obtenidos presentan en algunos casos anomalías (remarcado en rojo en la fotografía)
que tras su análisis, se definen como cambios litológicos o variaciones de calidad del macizo rocoso,
galerías rellenas de algún material o galerías propiamente dichas.
Tomografía sísmica
34
Se trata de una técnica de sísmica activa en la que se estudia el subsuelo a partir del análisis de la
propagación de las ondas sísmicas producidas artificialmente sobre el terreno. Estas técnicas utilizan la
refracción de las ondas sísmicas (P o S) a lo largo de los contactos entre las capas del subsuelo para
obtener un modelo de velocidad sísmica.
Se obtienen registros de las ondas que viajan desde la fuente hasta los detectores siguiendo diversas
trayectorias o caminos. En particular interesan las primeras llegadas que se registran en cada detector y
que luego se reflejan en las domocrónicas de los gráficos distancia-tiempo.
El modelo de velocidad resultante se puede relacionar con la litología, la profundidad y/o el estado
mecánico de los materiales del subsuelo (grado de compactación, ripabilidad del terreno).
Ficha perfil sísmico. Túnel de Carboeiro
35
Tomografía eléctrica
Consisten en la introducción en el terreno de una corriente continua mediante dos electrodos A y B,
conectados a una fuente de energía de intensidad conocida. Mediante otros dos electrodos (M y N) se
mide la diferencia de potencial entre las distintas combinaciones de AB-MN, con esas dos medidas
(intensidad y diferencia de potencial) se obtiene la resistividad aparente del material afectado por la
corriente eléctrica en varios puntos del subsuelo.
De este modo se obtiene un pseudoperfil con resistividades aparentes del terreno, que tras un proceso
de inversión y detallado análisis e interpretación permite identificar el modelo del subsuelo generando
un perfil de áreas eléctricamente semejantes.
Cabe destacar que hay varios factores que influyen en los valores de resistividad del terreno como son la
humedad, la presencia de materiales conductores y/o porosidad
Tomografía eléctrica en túnel de Carboeiro.
36
2.3-Fotos Túnel de Carboeiro
Vista aérea de la boca de entrada.
Vista aérea de la boca de salida.
Boca de entrada
Boca de salida
37
Bibliografía
[Fotos Aéreas]
Paisajes Españoles. (2006-2010). L.A.V Ourense-Santiago de Compostela.
[Fontao na Retina]
Museo da Minería de Fontao, Vila de Cruces, Pontevedra. Web: http://mineriaypaisaje.com
[Minería y Patrimonio]
Buxa, Asociación Galega de Patrimonio Industrial. Web: http://www.asociacionbuxa.com/2009/05/minería-ypatrimonio/
[La Mina de Fontao]
Orche, E. Dr. Ingeniero de Minas E.T.S. Ingenieros Industriales y de Minas. Universidad de Vigo.
[Recopilación e Inventario de la Información Existente de las Labores Mineras encontradas en la Traza del Túnel
de Carboeiro y en la entrada del Túnel de Vila de Cruces.]
Idom-Geocontrol, Asistencia Técnica Tramo Lalín –Santiago de Compostela, Agosto 2006.
[Procedimiento de Cale en la Zona de Galerías del Túnel de Carboeiro.]
COMSA, Empresa Constructora subtramo Lalín (Anzo)-Sileda (Carboeiro), Septiembre del 2007.
[Minas de Fontao.]
INCUNA, Asociación de arqueología industrial, Bases cartográficas.
[Extracción del Wolframio en Galicia.]
Eduardo Montagut Contreras, diciembre del 2010, Publicado en EL PAIS. Web:
http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/2010/12/10/extraccion-del-wolframio-galicia-franquismo-ycapital-nazi
[El Wolframio de Vila de Cruces, Santa Comba y Lousame, Galicia.]
Blog MINERALOGÍA HISPÁNICA, Web: http://cathygcarlier.blogspot.com.es/2012/10/el-wolframio-de-vila-decruces-santa.html
[Wolframio. Galicia estuvo en 'guerra económica'.]
Xoán Carmona y María Xosé R. Galdo, catedráticos de la U.S.C., junio del 2008. Publicado en El Correo Gallego.
http://www.elcorreogallego.es/index.php?idNoticia=317862&idMenu=15
[Rutas de Wolframio en la Europa.]
Memoria de los hombres y patrimonio industrial. Web: http://routesofwolfram.eu/es/
38
Descargar