SUBSECRETARÍA PARLAMENTARIA DE LABOR RESUMEN DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA N°6 Todos los proyectos de los Diputados/as de la Ciudad presentados del 21/04/2014 al 30/04/2014 Proyectos de los Diputados/as de la Ciudad presentados del 21/04/2014 al 30/04/2014. DIPUTADOS 823-D-2014 ARCE DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR COLOMBIANO GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profundo pesar por el fallecimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez y le rinde un profundo y sincero homenaje, reconociendo el importante legado literario y cultural que ha dejado para Latinoamérica y el mundo. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. De pequeño, Gabo, se crío junto a sus abuelos. Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca. En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía 2 versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá. A las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien reconoció como "el profesor ideal de Literatura", unos meses antes de recibir el premio Nobel de literatura, en 1982. García Marquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, escrita en 1967, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Podemos destacar algunas de sus obras, como por ejemplo: 1955.- “La hojarasca” 1961.- “El coronel no tiene quien le escriba” 1967.- “Cien años de soledad” 1968.- “Isabel viendo llover en Macondo” 1970.- “Relato de un náufrago” 1974.- “Chile, el golpe y los gringos” 1978.- “Periodismo militante” 1978.- “De viaje por los países socialistas” 1981.- “Crónica de una muerte anunciada” 1982.- “Viva Sandino” 1985.- “El amor en los tiempos del cólera” 1994.- “Del amor y otros demonios” 1995.- “Cómo se cuenta un cuento” 1996 – “Por un país al alcance de los niños” 2004.- “Memoria de mis putas tristes” 2010 – “Yo no vengo a decir un discurso” Gabo también es famoso tanto por su genio como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político. «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será», afirmaba García Márquez. Sin embargo era un socialista crítico y como tal, luego de viajar a muchos países socialistas como Polonia, Checoslovaquia, Alemania del Este, la Unión Soviética, Hungría, escribió algunos artículos, mostrando su 3 «desacuerdo con lo que allí ocurría». En 1971, en una entrevista para la revista "Libre" (que patrocinaba) declaró: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa». En 1959 García Márquez fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prela (Prensa Latina) creada por el gobierno cubano después del comienzo de la revolución cubana para informar sobre los acontecimientos en Cuba. Más tarde, en 1960, fundó con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza una revista política, Acción Liberal, que quebró después de publicarse tres números. El pasado jueves 17 de abril se nos fue físicamente el querido Gabo, pero quedarán mucho más que sus obras. Nos quedarán sus enseñanzas y su visión de que es posible un mundo mejor si lo intentamos entre todos. Gabriel García Márquez seguirá viviendo en cada letra que se escriba en nuestra América Latina. Así, controvertida, apasionada, comprometida, poética y mágica fue la vida de Gabo, un hombre que siempre estará inmortalizado en el recuerdo de quienes, como él, pensamos que "La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido". 824-D-2014 IBARRA DECLARACIÓN. PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del escritor, periodista, novelista y cuentista colombiano, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Gabriel García Márquez, nació el 6 de Marzo de 1927 en la ciudad caribeña de Aracataca, un poblado colombiano. Se hizo famoso por su inimitable forma de escribir, su genialidad y sus palabras mágicas capaces de apresar al lector en un verdadero y placentero laberinto, difícil de abandonar hasta encontrar el final. 4 Es así, y en distintas circunstancias, como muchos de nosotros descubrimos al autor del “realismo mágico”, Gabriel García Márquez. Un recorrido por su vasta y reconocida obra, nos lleva a enumerar títulos de novelas como: La Hojarasca, El Coronel No Tiene Quien Le Escriba, La Mala Hora, Los Funerales de La Mamá Grande, El Otoño del Patriarca, La increíble y Triste Historia de La Cándida Eréndira y de Su Abuela Desalmada y El Secuestro (guión cinematográfico) entre otros, como así también extraordinarias publicaciones de orden periodístico como: De viaje por los países Socialistas, Noticias de un Secuestro y Notas de Prensa 1961-1984. Podríamos decir que el contenido de su obra refleja como característica esencial el tema de la soledad, pero sin lugar a dudas la novela mágica que lo atraviesa con gran énfasis, convirtiéndose en su obra maestra es precisamente “Cien Años de Soledad”. García Márquez, pasó gran parte de su vida y de su obra tratando de explicar qué era la soledad, al punto tal de manifestar que seguramente de poder descubrirlo, no escribiría más. Además de ser un gran escritor y periodista, fue un ciudadano con un gran compromiso político, todos sus trabajos expresan la realidad de la vida en Colombia. Una clara muestra de este compromiso fue confirmado al recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 1982 cuyo discurso de aceptación fue titulado: “La Soledad de América Latina”. La política desempeñó un papel fundamental en sus obras, donde representó al poder político con opiniones y creencias concretas. Su primera novela “La Mala Hora” hace referencias específicas a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, en ella representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural cuyos habitantes aspiran a la libertad y a la obtención de justicia, valores que no logran alcanzar. Asimismo, fue el creador de un territorio eterno y maravilloso llamado “Macondo”, del cual narra su historia ficticia desde su fundación hasta su desaparición con el último Buendía. Gabriel García Márquez, conocido por sus amigos como GABO, inició sus estudios de derecho en el año 1944 en Zipaquirá, cerca de Bogotá. Es allí donde descubre a los primeros escritores que lo deslumbraron e influenciaron, Kafka, Woolf y Faulkner. El sentir la literatura y el periodismo lo hicieron abandonar rápidamente los estudios de derecho. En 1948, lo sorprende el asesinato del candidato presidencial colombiano Jorge Eliecér Gaitán, suceso conocido históricamente como “el bogotazo”. Esta violencia política y social lo atraviesa y lo impulsa a reflejarla permanentemente en sus obras, y lo hace reflexionar acerca de la necesidad de dedicarse al periodismo. Comienza como crítico de cine en El Heraldo de Barranquilla, luego escribe en El Universal en Cartagena de Indias y finalmente llega a Bogotá para publicar en el emblemático periódico El Espectador su primer cuento. 5 En 1967, editada en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana, logra la publicación de “Cien Años de Soledad”, la cual en poco tiempo se convierte en su obra maestra. Hacia 1981, alcanza nuevamente el éxito de la mano de su excelente novela “Crónica de una Muerte Anunciada” y en 1982 lo sorprende la noticia del Premio Nobel de Literatura. Tiempo después publica “El amor en los Tiempos del Cólera”, “El General en su Laberinto”, “Del Amor y Otros Demonios” y sin detenerse, casi hasta el final “Memorias de mis Putas Tristes” y “Vivir para Contarla”, síntesis de su infancia, sus deseos, sus trabajos, su país y sus amores. Gabriel García Márquez, dejó una marca indeleble en la literatura mundial y además fue (y es) un referente apasionado del periodismo, ejerciendo una gran influencia en su querida Latinoamérica. Fue reportero, cronista, columnista, editor y un gran trabajador de este oficio que supo revalorar en cada uno de sus escritos. Definió: “El reportaje necesita un narrador esclavizado a la realidad. Y ahí entra la ética. En el oficio de reportero se puede decir lo que se quiera con dos condiciones: que se haga de forma creíble y que el periodista sepa en su conciencia que lo que escribe es verdad. Quien cede a la tentación y miente, aunque sea sobre el color de los ojos, pierde.” Dirigió durante dos años las revistas "La familia" y "Sucesos para todos". Ya convertido en una figura de la literatura, en 1974 crea la publicación de izquierda “Alternativa” conjuntamente con Enrique Santos, hermano del actual presidente de Colombia. Aunque ese proyecto murió pronto, García Márquez no cejó en su empeño y en 1998 compró la revista “Cambio” y creó instituciones dedicadas al cine como la famosa Escuela de los Baños, en Cuba. En 1994 fundó su propia organización periodística, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que aún hoy tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y estimular nuevas formas de hacer periodismo. La sede principal de la entidad está en Cartagena de Indias y García Márquez fue su presidente hasta el momento de su muerte. Hoy, después de tantas palabras mágicas y tantos relatos encendidos de pasión, te decimos gracias por la fantasía, por la narración, por el buen periodismo, por la historia y, por sobre todas las cosas, gracias por el concepto de identidad latinoamericana. Por todo lo expuesto precedentemente, solicito el acompañamiento de mis pares del presente proyecto. 825-D-2014 POLLEDO DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR GABRIEL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 6 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano GABRIEL GARCIA MARQUEZ, uno de los protagonistas indiscutido del llamado realismo mágico de las letras latinoamericanas. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: “Fundió la magia con el idioma de un continente”, Graciela Melgarejo, editora del diario La Nación. "Hay dolores que se dicen callando. Se dicen callando, pero duelen igual. Como nos duele la muerte del Gabo García Márquez”, Eduardo Galeano. “Un relato único que de pronto iluminó la vida”, Magdalena Ruíz Guiñazú. “Los gigantes nunca mueren”, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. “El mundo ha perdido a uno de sus más grandes escritores visionarios y uno de mis favoritos”, Barack Obama, presidente de los EE.UU. Las citas mencionadas son apenas unas pocas, pertenecientes a la inmensa marea surgida desde todas partes del mundo a través de diversos actores sociales, políticos y culturales y en relación con la muerte de Gabriel García Marqués. Es que “Gabo”, como lo llamaban sus amigos y seguidores, premio Nobel de Literatura en 1982, se había convertido en un verdadero gigante de las leras y era, además, querido y respetado como pocos. En estos tiempos mediáticos, supo gozar de una popularidad sólo equivalente a la que tienen los astros internacionales de rock. Ante su muerte, la publicación “The New York Times” le dedicó un extenso artículo, donde analizó cómo supo manejar el género de ficción y enraizarlo en un paisaje latinoamericano para crear una obra mítica. Consideró que el autor integra un selecto plantel de escritores canónicos como Charles Dickens, Leon Tolstoi y Ernest Hemingway. Por su parte, el diario “The Washington Post” expresó que mediante la fusión de dos tradiciones literarias aparentemente dispares, la crónica y la fábula, García Márquez logró crear una forma literaria dinámica, el realismo mágico, que "parece captar tanto lo misterioso como las cualidades mundanas de la vida en América Latina". Y los ejemplos de notas a favor y en memoria de Gabriel García Márquez podrían continuar. Es digno de destacar que el autor murió un jueves santo, como Ursula Inguarán, uno de los personajes de su novela icónica “Cien años de Soledad”, quizás su trabajo más 7 recordado y que tanto contribuyó a poner a la literatura de la región en el mapa mundial. Si bien por aquel tiempo, ya habían emergido muchos escritores enormes, como por ejemplo, Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa, el citado libro se convirtió en un éxito instantáneo y global, desde su primera publicación en Buenos Aires en 1967, situación que liga a la obra y a García Márquez para siempre a nuestra ciudad. “Cien años de soledad” vendió treinta millones de ejemplares y fue traducida a más de 35 idiomas. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. García Márquez había nacido hace 87 años, el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, un pueblo caribeño del departamento de Magdalena, a unos 670 kilómetros de Bogotá y al que muchos consideran como el verdadero Macondo de su inmortal “Cien años de soledad”. A los 19 años y siendo un mal estudiante de derecho comenzó a publicar sus primeras notas como periodista, profesión que abrazaría con intensidad y dedicación. En "El mejor oficio del mundo", un texto magistral de apenas 2700 palabras que presentó en Los Ángeles en 1996, en la 52ª. Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa expresa claramente el amor y el respeto que sintió siempre por el periodismo. Cabe recordar que por razones políticas tuvo que dejar su país y vivir en los EE.UU y en Europa, de manera sencilla, gracias a su pluma de narrador y cronista. Pero la historia de la literatura le tenía reservado un lugar de honor en el panteón de sus elegidos. Ya consagrado se radicó en México. Estuvo casado con Mercedes Barcha 56 años, con quien tuvo dos hijos. Más allá del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez recibió muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras: Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961), Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971), Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972). Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979), Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981), Condecoración Águila Azteca en México (1982), Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985), Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993). El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de catorce ambientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez. En el Este de Los Ángeles (California), en el municipio de Las Rozas de Madrid y en Zaragoza (España) hay calles que llevan su nombre. En Bogotá, el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008. Su monumental producción literaria abarca: 1955 - La hojarasca, 1961 - El coronel no tiene quien le escriba, 1962 - La mala hora, 1962 - Los funerales de la Mamá Grande, 1967 - Cien años de soledad, 1968 - Isabel viendo 8 llover en Macondo, 1968 - La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa), 1970 - Relato de un náufrago, 1972 - La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972 - Ojos de perro azul, 1972 - Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles, 1973 - Cuando era feliz e indocumentado, 1974 - Chile, el golpe y los gringos, 1975 - El otoño del patriarca, 1975 - Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972, 1976 - Crónicas y reportajes, 1977 - Operación Carlota, 1978 Periodismo militante, 1978 - De viaje por los países socialistas, 1978 - La tigra, 1981 Crónica de una muerte anunciada, 1981 - Obra periodística, 1981 - El verano feliz de la señora Forbes, 1981 - El rastro de tu sangre en la nieve 1982 - El secuestro: Guión cinematográfico, 1982 - Viva Sandino, 1985 - El amor en los tiempos del cólera, 1986 - La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile, 1987 Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto, 1989 - El general en su laberinto, 1990 - Notas de prensa, 1961-1984, 1992 - Doce cuentos peregrinos, 1994 - Del amor y otros demonios, 1995 - Cómo se cuenta un cuento, 1995 - Me alquilo para soñar, 1996 - Noticia de un secuestro, 1996 - Por un país al alcance de los niños, 1998 - La bendita manía de contar, 1999 - Por la libre: obra periodística (1974-1995), 2002 - Vivir para contarla, 2004 - Memoria de mis putas tristes, 2010 - Yo no vengo a decir un discurso. También García Márquez desarrolló un interés particular por el cine y la televisión, participando como guionista, mecenas y permitiendo la adaptación de su obra. Para teatro se le conoce sólo una obra original: “Diatriba de amor contra un hombre sentado”, montada por primera vez en 1988 en Buenos Aires y reestrenada el 23 de marzo de 1994 en el Teatro Nacional de Bogotá. Recorrer la obra de Gabriel García Márquez nos sitúa frente a uno de los grandes maestros de la literatura de todos los tiempos, que fuera dotado con la creatividad, la potencia y la gracia que solo se reserva para unos pocos elegidos. Su pluma fue capaz de convertir en universal el recuerdo, las ensoñaciones, el colorido y la música del propio pueblo de la niñez del autor. Fue un hombre, un artista comprometido con la poesía y la magia que habitan en nuestra lengua y en nuestro continente. Se interesó por la política y por la libertad. Fue un innovador, un creador de raza. Por todo lo dicho, es que solicito se apruebe el presente Proyecto de Declaración. 826-D-2014 ARCE RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO PARA LA ESCUELA DE BELLAS ARTES ROGELIO IRURTIA. A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE RESOLUCIÓN 9 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la construcción del nuevo edificio para la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia: a) Bajo la órbita de que Ministerio está dicha obra. b) Con que criterio fue seleccionada la oferta para la construcción del nuevo edificio. c) Quien es la empresa contratista en la mentada obra. d) Si en el momento de la aceptación de la oferta se requirió el certificado de aptitud técnico-financiera, seguro de caución, carpeta técnica, cómputos, programas de ejecución de la obra, seguros de obra, plazo de obra, emplazamiento del obrador, estudios de evaluación de impacto, etc. Enviar copia. e) Cuáles fueron las condiciones de la contratación para la obra, en especial aquellas referidas al control de calidad de los materiales empleados y de los sistemas constructivos adoptados. f) Si se especificó el sistema de inspecciones, su periodicidad y la idoneidad de los profesionales para realizar dicha tarea. De ser positivo informe cuáles son, de ser negativo, explique cómo va a ser la inspección de obra. g) En cuánto tiempo se estableció el plazo de ejecución y de garantía de la obra. h) En cuantas etapas está prevista la obra total. Envíe copia de qué trabajo está previsto para cada etapa. i) Indique si en el nuevo edificio está contemplado el cumplimiento de la ley 962 de accesibilidad. j) Remita copia de la normativa y de todos los actuados que habilitan a dicha obra -n° de Expediente, -copia de la aprobación de los planos de obra. -monto de la obra total. k) Estado actual de ejecución financiera del proyecto del nuevo edificio. l) Estado actual de ejecución física de la obra. 10 Artículo 2º: Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sr. Presidente: En primer lugar queremos manifestar que vemos con agrado el comienzo de la construcción del nuevo edificio destinado a la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia según ley Ley Nº 1859, ubicado en el predio de Av. J. B. Alberdi 4139/43/45/47 y Cajaravilla 4158/64/68/74/78/80. En segundo lugar vamos a hacer un poco de historia para que se comprenda lo importante de este comienzo de obra. Desde el año 1998 la comunidad educativa en su conjunto vienen luchando por la concreción de un nuevo edificio para la escuela, ya que la misma no responde a las necesidades edilicias para un establecimiento de este tipo y funciona en un edificio que originalmente fue una escuela primaria. A comienzos del año 2000 se sanciona, promulga y publica la Ley Nº 349 donde se consigue la expropiación del predio lindante. En ese proyecto de ley se aclaraba perfectamente que la zona cubierta del predio, a la que se ingresa por la calle Bragado 4731/75, sería destinada a la ampliación de la escuela. En el plano original el proyecto afectaría la parcela 7B. En el año 2005 la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro procede a una redistribución y fraccionamiento de parcelas. En virtud de ello, se termina otorgando a la escuela la parcela 7G, apenas 185 mt2. de los 2000 mt2 que tenía el proyecto original. El Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), se apropia de los 1800 mt2 restantes, donde construye un edificio, actualmente ubicado sobre la calle Bragado 4731/75, en la parcela 7H. Enterados de esto, entre el 13 y el 17 de septiembre del 2005 los alumnos deciden hacer una toma pacífica del establecimiento. El 20 de septiembre se presenta ante la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la Ciudad de Bs. As., un pedido de Ley Correctiva, para que se detengan las obras en la parcela 7H y que se respete el espíritu del proyecto de Ley Nº 11 349 del año 2000 por la que se expropiaba el inmueble de la Av. J. B. Alberdi 4750 con ingreso por la calle Bragado. Luego de varios meses, ante la negativa del Presidente del Instituto de la Vivienda de reunirse con la comunidad educativa -a pesar de ser citado por varios legisladores-; y luego de fracasar en el intento de accionar judicialmente contra el IVC a través del Ministerio de Educación, tanto la comunidad educativa como así también los legisladores cambiaron el objetivo y comenzaron la búsqueda de otro terreno que tuviera las dimensiones para permitir construir un nuevo edificio con las características edilicias requeridas. En diciembre de 2005, la comunidad educativa logró una nueva ley de expropiación, la Ley Nº 1859, para el predio ubicado en Av. J. B. Alberdi 4139/43/45/47 y Cajaravilla 4158/64/68/74/78/80 y que se votara en la legislatura la partida presupuestaria para esa adquisición. Durante algunos años posteriores a la sanción de la ley 1859, numerosos inconvenientes dificultaron la concreción de esta expropiación, uno de ellos fue que las parcelas sobre Alberdi estaban a nombre de una S.A. uruguaya, lo cual demandó un procedimiento judicial extenso hasta estar en condiciones de ejecutarse la misma; la otra fue la compra -posterior a la ley de expropiación- de las parcelas sobre Cajaravilla 4158/64/68/74/78/80 por parte del IVC, situación que agraciadamente pudo ser resuelta y finalizó en el traspaso de la escritura del predio al Ministerio de Educación en forma inmediata. Por otra parte hubo sobradas demoras en incluir la partida presupuestaria necesaria para la construcción de la obra. Finalmente, en el año 2014 se asigna la partida correspondiente y se comienza la construcción de la obra. En vistas de esta nueva situación es que pretendemos verificar de qué manera se inicia este proceso, conociendo el letargo verificado en la construcción de este establecimiento. Requerimos en este sentido información respecto al Ministerio a cargo de la obra, la empresa contratista, los plazos y montos de ejecución de la obra, el estado de ejecución de la misma a la fecha, entre otras cuestiones. Por todo lo expuesto Sr. Presidente, y manifestando nuevamente complacencia por el comienzo de las obras, es que pedimos se apruebe el presente proyecto de resolución. 829-D-2014 BERGEL Y VERA DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. 12 CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Art. 1ro.- La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su pesar por el fallecimiento del escritor, novelista y periodista colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel y referente de la literatura latinoamericana, reconocido por su recorrido político y literario. Su obra Cien años de soledad es considerada una de las más representativas del género literario realismo mágico. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, departamento de Magdalena (Colombia). Sus primeros años de vida, vivió con sus abuelos, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien era excelente narrador y de su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien llamaba la abuela Mina y describía como "una mujer imaginativa y supersticiosa". "Mina" le inspiró la original forma en que ella trataba lo extraordinario como algo perfectamente natural cuando contaba historias y sin importar cuán fantásticos o improbables fueran sus relatos, siempre los refería como si fueran una verdad irrefutable. En 1940, Márquez cursó sus estudios secundarios en San José y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal. Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). En 1961 publicó El coronel no tiene 13 quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo, un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981). En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987 Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004. Famoso por su genialidad como escritor, su calidad humana y su recorrido político, Márquez será reconocido como una de las figuras representativas de la literatura latinoamericana. 830-D-2014 BERGEL Y VERA DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR DR. ERNESTO LACLAU. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN Art. 1 La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su pesar por el fallecimiento del profesor Dr. Ernesto Laclau, destacado intelectual argentino cuyos aportes a la construcción de teoría política y comprensión de la democracia latinoamericana perdurarán seguramente como referencia obligada para quienes se interesen en reflexionar los procesos políticos de nuestra región. FUNDAMENTOS 14 Nacido en 1935, el Dr. Ernesto Laclau, era investigador y profesor de la Universidad de Essex, y Doctor Honoris Causa de varias Universidades argentinas. Trabajo con Gino Germani, Jose Luis Romero y estudió con Eric Hobsbawn. Desde una perspectiva teorica post-estructuralista que abreva en las ideas de Gramsci, Foucault, Derrida, Lacan y Barthes, entre otros maestros de vastos campos de la filosofía política, la dialéctica histórica, el psicoanálisis y la lingüística, articula transversalmente, análisis contemporáneos innovadores del fenómeno político, haciendo de ello escuela desde la Universidad de Essex. Laclau hizo de la ciencia política una práctica intelectual militante; la inscripción de sus reflexiones y preocupaciones en la realidad argentina y latinoamericana, y su histórica cercanía a los socialismos argentinos y la izquierda nacional y popular que simpatizaron con el peronismo, es coherente con sus posiciones públicas, sin duda polémicas, pero siempre estimulantes por su heterodoxia e independencia. Su obra perdurará sin duda como referencia para quienes continúen reflexionando y actuando en la construcción de articulaciones políticas de amplia base y la democracia en nuestro continente 831-D-2014 BERGEL DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR ELISÉO VERÓN. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN Art 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su pesar por el fallecimiento del Profesor Eliseo Verón, quien se desempeñó en el campo de la semiología, antropología y sociología y fue un pilar en los estudios de análisis del discurso desarrollando su teoría de la semiosis social. FUNDAMENTOS Eliseo Verón se graduó en la Universidad de Buenos Aires en el año 1961 como Licenciado en Filosofía. Ya radicado en Francia, donde obtuvo una beca para estudiar en el Laboratorio de Antropología Social con Claude Levi-Strauss, comienza a acercarse a los estudios de semiología y a la teoría del signo de Ferdinand de Saussure, influenciado por el estructuralismo. Esta teoría, de la cual luego Veron se apartaría, plantea el modelo binario del signo, por un lado, el significado, el plano de la idea o contenido, y por otro 15 lado, el significante, el plano de la imagen acústica o imagen del sonido. La relación entre significado y significante es arbitraria, y corresponde a lo que cada comunidad acuerda. Veron se aleja de esta teoría cuando comienza a pensar la semiosis social, y se acerca a la teoría de Charles Sanders Pierce, cuyo concepto de signo ya no se basa en el modelo binario sino en una triada. En la semiosis intervienen tres componentes: el signo, el significante y el interpretante, el efecto que dicho signo produce en una determinada persona. La semiosis social es una red de discursos de significación múltiple de la cual tomamos algunos de ellos, los procesamos, y elaboramos un nuevo discurso con otra significación. Para un análisis efectivo de los discursos, es necesario tener presente, por un lado, las condiciones de producción, y, por el otro, las condiciones de reconocimiento. Dice Verón: “En la red infinita de la semiosis, toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción.”(cita 1) Veron plantea que lo más importante de una sociedad es su capacidad de producir sentido, y esta producción está dada en los textos que se inscriben en los discursos. Todas las practicas, todos los textos, todos los discursos están atravesados por la ideología. Solo a través de los textos, se puede analizar una cultura. “Un discurso realiza determinadas operaciones, produce objetos y genera representaciones (y posibilidades de otras). El análisis de los discursos pretende identificar las variaciones asociadas a variaciones en las condiciones productivas; observar las diferencias desde el punto de vista del funcionamiento discursivo; describir estas diferencias bajo la forma de operaciones discursivas; reconstituir finalmente, a partir de esta descripción, las reglas que pertenecen a una o a varias gramáticas.”(cita 2) Los estudios de Eliseo Verón han sido el pilar de la formación de varias generaciones de comunicadores sociales, que a partir de su teoría de la semiosis social, se ha profundizado en el estudio de análisis del discurso. Cita 1 y 2: Verón, Eliseo (1987): “Fundaciones (Capítulos 1 y 2)” y “El tercer término (Capítulos 4, 5 y 6)” en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Barcelona, 1987. 16 832-D-2014 BERGEL Y VERA DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ACTOR ALFREDO ALCÓN. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 79 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Art. 1 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del actor Alfredo Alcón ocurrido el 11 de abril de 2014, al tiempo que reconoce su destacada labor en la escena teatral y cinematográfica argentina. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Alfredo Alcón falleció el pasado 11 de abril de 2014 a los 84 años de edad dejando un marcado vacío en la escena artística argentina. Nacido en el barrio de Liniers, protagonizó más de 40 largometrajes y la crítica especializada lo consideró el actor teatral más importante de su generación. Como actor de teatro representó obras de William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Abelardo Castillo, Eugene O'Neill y Samuel Beckett. Con el reconocido director Leopoldo Torre Nilsson hizo algunos de sus papeles cinematográficos más memorables, tal como el protagónico de El santo de la espada (1970), basada en la novela de Ricardo Rojas sobre la vida del Libertador José de San Martín. También con Nilsson filmó los notables e internacionalmente reconocidos de Un guapo del 900 (1960),Martín Fierro (1968), sobre el poema gauchesco de José Hernández, La maffia(1972), Los siete locos (1973) —Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín— y Boquitas pintadas (1974) —Concha de Plata y Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián—, basadas las dos últimas películas en las novelas homónimas de Roberto Arlt y Manuel Puig, respectivamente. Alfredo Alcón fue también uno de los protagonistas de la película más taquillera de toda la historia del cine argentino, Nazareno Cruz y el lobo(1975), de Leonardo Favio, que ostenta un récord de 3 millones y medio de espectadores. Fue destacable además por haber protagonizado la aclamada Los inocentes (1964), de Juan Antonio Bardem. Este trabajo le permitió incursionar en el cine español, siendo uno de sus más recordados papeles el que interpretó en En la ciudad sin límites (2002), película de Antonio Hernández ganadora de dos Premios Goya. Incursionó asimismo, y con éxito de crítica y público, en el teatro español así como también en la televisión de España. Alcón obtuvo, entre muchos otros galardones, el Premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Cartagena y el Premio Cóndor de Plata al mejor actor. Asimismo 17 en 2005 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria. Por su labor recibió en cinco ocasiones el premio Martín Fierro además del Cóndor de Plata y el ACE de oro en 1992. Su destacada labor se mantuvo ajena a la farándula y al periodismo de espectáculos que busca de la polémica y la descalificación su centro de atención. Su ética profesional y la defensa por los derechos colectivos de los actores son destacados en forma unánime por todos sus colegas. Por su lucha política y social en la década de 70 fue amenazado reiteradamente por la Triple A y durante la feroz dictadura militar ocurrida a partir del 76 defendió a jóvenes actores de las persecuciones por parte del represor aparato del Estado. Su grandeza y profundidad actoral y artística se acompañó por una gran dosis de generosidad y humildad; supo mantener una gran sobriedad y la sabiduría de mantener que las luces solo debían iluminar la escena de su arte, sin jamás encandilarse con ellas ni exponer su vida personal. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de la presente. 833-D-2014 FORM Y ALEGRE LEY. CATALÓGASE CON NIVEL DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL EL INMUEBLE SITO EN LA CALLE GALLO N° 555/57. A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Catalóguese el inmueble consignado a continuación, con Nivel de protección "Estructural", en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano. Secc. Manz. Parc. Calle Nro. Nivel Protección 13 555/57 Estructural 052 011 Gallo 18 Artículo 2°.- Incorpórese el inmueble catalogado por el Art. 1° al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo deberá asentar las catalogaciones establecidas por el Artículo 1° en la Documentación Catastral correspondiente. Artículo 4º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 5°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El inmueble de Gallo 555/79, perteneciente a la sección 13, manzana 52, parcela 11 del barrio de Balvanera se desarrolla en dos plantas ya que fue concebida como una casa de altos, en la que funcionaba un local con depósito en la planta baja. Esta tipología era muy característica de la zona, debido a la febril actividad comercial que se desarrollaba en torno del Mercado de Abasto. En la actualidad, la pieza se encuentra en un ámbito poco homogéneo, que ha sido invadido por edificios anodinos en altura que en nada dialogan con las características de un barrio ligado entrañablemente al tango –de lo que dan cuenta los múltiples locales que hacen del tango su actividad principal, o los frentes fileteados de la Calle Jean Jaures-. Es justamente la renovación de la zona lo que hace que la pieza en cuestión se destaque tanto por su valor singular, como por sus características arquitectónicas. Si bien, urbanísticamente no forma conjunto con los edificios existentes, es, justamente, el estar rodeada de edificios de distintas morfologías, lo que le da, en virtud de las especiales características de su fachada, y su tipología, una singularidad reconocible en el contexto urbano que amerita su catalogación. Es de señalar como un antecedente determinante que Gallo 555 fue tratada por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales el 15 de noviembre de 2011, ocasión en la que, por sus valores patrimoniales, mereció una protección cautelar. Al ser sometido a reconsideración, el 24 de abril de 2012, fue ratificado en sus valores singulares. O sea, sus valores patrimoniales fueron ratificados en dos oportunidades por los/as Consejeros/as encargados, en virtud de la Ley 2548 y sus modificatorias, de establecer los valores patrimoniales de los inmuebles anteriores a 1941. 19 El tipo/función del inmueble: Casa de renta de PB comercial y piso alto Estilo: La fachada es de estilo ecléctico con fuerte impronta francesa, con rasgos antiacademicistas. En ella, se combina la simetría que organiza la composición de basamento, desarrollo y remate con la ornamentación del “Florcale”. Corresponde al sistema compositivo académico que se organiza a través de un eje de simetría central muy marcado. 834-D-2014 LIPOVETZKY DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL A LA ACTIVIDAD DENOMINADA "40 ANOS DO 25 DE ABRIL" QUE SE LLEVARÁ A CABO EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LENGUAS VIVAS JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ EN CONMEMORACIÓN AL 40° ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 92 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la actividad ¨40 anos do 25 de abril¨ que se llevara a cabo el día 23 de abril de 2014 en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas ¨Juan Ramón Fernández¨, en conmemoración al 40° aniversario de la ¨Revolución de los Claveles¨, acontecimiento histórico que tuvo lugar en Portugal el día 25 de abril de 1974 y que le devolvió la libertad y la democracia al pueblo lusitano de una dictadura de más de cuarenta años. FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos la Actividad ¨40 anos do 25 de abril¨ en conmemoración al 40° aniversario de la ¨Revolución de los Claveles¨., acontecimiento histórico que tuvo lugar en Portugal el día 25 de abril de 1974 y que le devolvió la libertad y la democracia al pueblo lusitano de una dictadura de más de cuarenta años. 20 La ¨Revolución de los Claveles¨ es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926. Fue una manifestación pacífica conducida por un grupo de oficiales jóvenes de las Fuerzas Armadas que lideraba el Capitán Salgueiro Maia. El fin de este régimen, conocido como ¨Estado Novo¨, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado democrático de derecho liberal. Así fue como durante la noche del 24 de abril la radio más escuchada transmitió la canción ¨Grandola Vila Morena¨ del compositor y cantante Zeca Afonso y de esa forma dio la señal para que las tropas avancen sobra Lisboa para dar fin al largo suplicio, transformándose a partir de ese momento en un verdadero himno de la democracia portuguesa hasta nuestros días. La presencia popular masivamente en las calles apoyo a estos soldados y en cada caño de cada fusil fue colocado un clavel que expresaba la voluntad del pueblo hacia un cambio pacífico y sin derramamientos de sangre hacia la libertad. Durante los años de autoritarismo miles de jóvenes, fueron enviados a las colonias y la guerra, mientras que tantos otros emigraban buscando un futuro con más oportunidades para construir una vida digna. Los destinos elegidos fueron variados y entre ellos se encontraba la Argentina. Es por ello que dada la importancia de la Colectividad Portuguesa en Argentina es significativo que por intermedio de este cuerpo, la Legislatura de la CABA adhiera a los actos recordatorios que se realizaran en Portugal el próximo 25 de abril. Asimismo el Instituto Camoes de lengua portuguesa organiza en Buenos aires el próximo 23 de abril un homenaje que consta de una conferencia brindada por su responsable en Argentina. la Profesora Irma González y la proyección de la película ¨Capitanes de Abril¨ escrita y dirigida por Maria de Medeiros. Este evento está orientado a los estudiantes del Centro de Formación Profesional Nro. 23 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es por ello que solicito a mis pares se declare la actividad ¨40 anos do 25 de abril¨ dirigida por la Profesora Irma González de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración. 21 836-D-2014 MARTINEZ BARRIOS DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL NOTABLE ESCRITOR LATINOAMERICANO GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profundo pesar por la muerte del notable escritor latinoamericano Gabriel García Márquez y destaca su grandeza en el marco de la celebración del año 2014 como año de las letras argentinas. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El pasado 17 de abril del corriente año recibimos la triste noticia del fallecimiento del querido Gabriel García Márquez en la Ciudad de México a sus 87 años de edad. Gabriel José de la Concordia García Márquez nació en la ciudad de Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Inmediatamente bautizado por sus familiares como Gabito, luego supo ser reconocido por el sobrenombre de Gabo. Desde pequeño fue criado por sus abuelos, de los cuales recibió una fuerte influencia que luego plasmaría en sus obras. Se dice que fue con el clásico “Las mil y una noches” que Gabo desató su pasión por la literatura. Luego de unos años pasó a vivir con sus padres en la ciudad de Sucre. Allí inició su educación formal, donde supo destacarse escribiendo poemas humorísticos y dibujando tiras humorísticas. Ya a los 13 años publicó poemas propios en la revista de su escuela. Finalizada su etapa escolar decidió cursar la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Fue así que pudo hacerse de innumerables textos que fomentaron aún más su deseo de escribir, resultando en la publicación de su primer cuento en 1947, “La Tercera Resignación”. Luego de los acontecimientos conocidos como el “Bogotazo”, Gabo debió continuar sus estudios en la Universidad de Cartagena, donde comenzó a trabajar como reportero de El Universal. Finalmente abandonó sus estudios de la carrera de Derecho para dedicarse completamente al periodismo, ejerciendo como tal en el periódico El Heraldo. 22 En 1958 contrajo matrimonio con Mercedes Barcha. Juntos tuvieron a sus hijos Rodrigo y Gonzalo. Tres años después se instaló en la ciudad de Nueva York ejerciendo de corresponsal de Prensa Latina. En 1967 publicó la que sería su obra más reconocida, “Cien años de soledad”, obteniendo un éxito inmediato al vender 8 mil ejemplares en una semana, luego la novela vendió una nueva edición cada semana, siendo traducida a más de veinticuatro idiomas y ganando cuatro premios internacionales. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente.” Entre 1955 y 2010 publicó 42 libros. Cabe destacar obras como “El coronel no tiene quién le escriba”, “Relato de un náufrago”, “Crónica de una muerte anunciada”, El amor en los tiempos de cólera”, entre otras tantas. Recibió una gran cantidad de importantes distinciones, entre ellas el Premio Dimitrov de Bulgaria, la Condecoración del Águila Azteca de México y la Orden Feliz Varela de primer grado de Cuba. Asimismo recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y el galardón de la Legión de Honor de Francia. Fundó en 1994 junto a su hermano Jaime y Jaime Abello Bandi la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, cuyo objetivo es ayudar a jóvenes periodistas lograr su desarrollo profesional y así estimular nuevas formas de hacer periodismo. También había fundado en 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. Tuvo largos años de tratamientos, pero lamentablemente su salud se vio agravada en este último año. Es para mí necesario destacar la vida del querido Gabo, por sus influencias en cada uno de nosotros con la genialidad de su pluma, sus relatos maravillosos y su prosa inigualable. En este año 2014 en que celebramos el Año de las letras argentinas, vaya desde nuestra ciudad un sincero homenaje a Gabriel García Márquez, y celebremos por la obra que nos ha legado y que será, sin dudas, eterna. 23 837-D-2014 FUKS DECLARACIÓN. PESAR POR EL LUCTUOSO INCENDIO ACAECIDO EN LA CIUDAD DE VALPARAÍSO, REPÚBLICA DE CHILE. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 108 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su más sentido pesar por el luctuoso incendio acaecido en la ciudad de Valparaíso, República de Chile; declarando su plena solidaridad al Pueblo y Gobierno de ese país hermano. A su vez, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su beneplácito por la pronta acción de solidaridad puesta en marcha por el Gobierno Nacional con el envío de Cascos Blancos, Brigadas del Plan Nacional de Manejo del Fuego, aviones hidrantes y personal de Defensa Civil de las provincias argentinas limítrofes con Chile, en el marco de las políticas de Integración de Sudamérica que redundaron también en protocolos para cubrir las emergencias que permitieron acelerar estas acciones de solidaridad continental. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Últimamente el hermano pueblo de Chile se ha visto afectado por una sucesión de eventos trágicos originados en movimientos sísmicos en su zona Norte y por el terrible incendio que afectó a la ciudad de Valparaíso con su secuela de pérdida de vidas humanas, destrucción de vivienda y desamparo de la población. Desde esta Legislatura, haciéndonos eco del sentimiento de todos los porteños debemos expresar nuestro más profundo pesar por dichos acontecimientos y nuestra solidaridad con el pueblo y Gobierno de la hermana República de Chile. Por otra parte deseamos destacar que los últimos años han sido marcados a nivel regional por crecientes procesos de integración y complementación en América Latina y el Caribe. Especialmente en nuestra región, el crecimiento del Mercosur, la creación de Unasur y otros espacios subregionales, han dejado atrás décadas de desconfianza, absurdas hipótesis de conflicto, divisiones muchas veces alentadas por terceros y políticas controversiales en fronteras y mercados. Uno de los ámbitos de creación de confianza en el contexto de respeto a la soberanía y determinación de los respectivos países ha sido el incremento sustantivo de la ayuda humanitaria intra regional cada vez que una situación de desastre afecta a un país hermano. En efecto, durante los últimos años muchos países de la región han desarrollado 24 convenios específicos de asistencia mutua en caso de desastres, aligerado las gestiones aduaneras para el ingreso de personal e insumos humanitarios, creado estructuras de asistencia con equipos y personal adiestrado, tema en que la Argentina fue pionera a través de sus Cascos Blancos. Los terremotos de Pisco en Perú, Tsunami en Chile en 2009,inundaciones en el Beni Boliviano, incendio del Icuá Bolaños en Asunción, erupción del volcán Tungurahua en Ecuador, Friadas en Perú y Colombia, y muchos otros significaron el desplazamiento de equipos e insumos no solo de Argentina sino también de todos los países de la región. Es por eso, que es necesario destacar que, una vez más, con celeridad y contundencia, nuestro país puso a disposición del hermano pueblo y gobierno de Chile, equipos de Cascos Blancos, aviones hidrantes y brigadas del Plan Nacional de manejo del fuego ante el terrible incendio desatado en la bella e histórica ciudad de Valparaíso. 838-D-2014 MORALES GORLERI RESOLUCIÓN. ADHESIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 RES. 79 / 14 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al día Internacional de la Familia que se celebra el 15 de Mayo. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El Día Internacional de la Familia (International Family Day) se celebra todos los años el 15 de Mayo, fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Septiembre de 1993. Refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo. Esta celebración brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad. 25 Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las Familias. Asimismo, este día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia. Hay demasiadas familias que padecen dificultades crónicas y atroces. A falta de puestos de trabajo y de medios de subsistencia, los adultos no pueden proporcionar una nutrición adecuada a los niños, dejándolos con cicatrices físicas y cognitivas permanentes. Otros miembros de la familia pueden sufrir abandono y privaciones. La pobreza sigue cobrándose la vida de cientos de miles de mujeres todos los años cuando dan a luz. Algunos tipos de familias son las que corren más riesgo, entre ellas las familias numerosas, las familias monoparentales, las familias en las que el principal sostén de la familia está desempleado o sufre de enfermedad o discapacidad, las familias cuyos miembros sufren la discriminación por su orientación sexual y las familias que viven en barrios marginales urbanos o en las zonas rurales. Las familias indígenas y migrantes, así como los que viven en medio de un conflicto o de disturbios, también están en la primera línea de la marginación y la privación. Varios gobiernos han adoptado estrategias centradas en la familia, incluidos programas de transferencias monetarias, prestaciones por hijos, incentivos fiscales y medidas de protección social especiales respecto del género y los niños. La ampliación de esas políticas, que pueden mejorar la nutrición y el nivel educativo de los niños, puede ayudar a poner fin a los ciclos de pobreza que se perpetúan de generación en generación. Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educción de todos los miembros que la componen. Pero el factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás. El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia. Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos por los otros. Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer. 26 Es por ello, Sra. Presidente, que consideramos oportuno la aprobación de la presente resolución. 839-D-2014 MORALES GORLERI RESOLUCIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL EL CONCURSO "CONCEPTO MULTICULTURALISMO". CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 RES. 80 / 14 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1.- Declárese de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Concurso "Concepto Multiculturalismo", que comenzará a realizarse el 21 de mayo del corriente año. Art. 2.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El concurso "Concepto Multiculturalismo" es una iniciativa de formación diseñada para proporcionar información sobre el Multiculturalismo que contribuya a la comprensión de las culturas, lenguas, etnias, razas, tradiciones y costumbres, cultos, creencias, religiones y valores de distintos países; suscitando el ejercicio de la profesión de los participantes y su capacidad de exploración en la praxis profesional. Este concurso es organizado por la Asociación de Amigos Diplomáticos (ACAD); la Asociación de Esposas De Embajadores Acreditados en Argentina (ADEA) y el medio "Equilibrium Global". La ACAD tiene como misión estrechar vínculos duraderos de amistar y solidaridad con y entre los miembros de los cuerpos diplomáticos, que faciliten tanto a unos como a otros conocimientos recíprocos de culturas, intercambios de experiencias prácticas solidarias y la colaboración mutua, para impulsar acciones a favor del desarrollo integral de la humanidad. Esta Asociación Civil tiene como objetivos principales concientizar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y los recursos naturales; y reflexionar en conjunto con todos los países del mundo a través de sus representantes sobre los beneficios de una convivencia en armonía y paz, para articular la construcción colectiva de una comunidad internacional más fraternal, humana y justa. La ADEA fue fundada el 1° de diciembre de 1987 por la Señora Blanca de Juárez, Esposa del Embajador de Guatemala. Ella formó un pequeño grupo de esposas de Embajadores 27 que deseaban dar respuesta a las necesidades de la comunidad local. La constitución formal de esta asociación fue aprobada el 30 de Abril de 1996. Contribuye desde esta época a la diversidad cultural, la riqueza de las tradiciones y al desarrollo de perspectivas de colaboración. Algunos objetivos de ADEA son: realizar trabajos de asistencia social en Argentina; promover la amistad y el apoyo mutuo entre los miembros; desarrollar actividades culturales que permitan un mayor conocimiento de los países representados en ADEA; promover una mejor comprensión de la cultura argentina entre los miembros; potenciar la sinergia de diferentes actores para contribuir en la solución de los problemas sociales en la Argentina, dentro del marco de amistad y solidaridad que caracteriza a las relaciones diplomáticas. Equilibrium Global es un medio comunicacional para acercar los temas de la actualidad internacional a la comunidad del mundo hispanoparlante. Es un emprendimiento independiente de la agencia de prensa GF-Comunicaciones que trabaja desde el año 2009. Mediante la transferencia de conocimientos genera ámbitos de debate y un espacio de expresión para involucrarse de manera activa en las temáticas, además de conocer el enfoque de expertos, líderes y académicos desde una mirada independiente sobre la agenda internacional. Algunos objetivos son generar la difusión de valores y principios de multilateralismo mediante actividades como: seminarios, entrevistas, cine-debate, conferencias, modelos de simulación, radio, encuestas, meeting diplomáticos, almuerzos de actualidad internacional, charlas abiertas; tomando el concepto de "comunidad" y promoviendo nuevas ideas innovadoras e influyentes en el campo de la diplomacia civil y el ámbito académico. Este medio interactúa con ONGs del campo de las relaciones internacionales, sedes diplomáticas y académicas en proyectos e iniciativas de cooperación en red que tiene por objetivo promover la internacionalización en estudiantes, profesionales, académicos, agentes de prensa y la sociedad toda. Todos los esfuerzos de los organizadores de este concurso están enfocados en generar actividades, sin fines de lucro, para que los participantes puedan mejorar sus conocimientos acerca de las culturas del mundo y saber de las distintas realidades, a modo de ampliar los enfoques para la mejor comprensión del presente en el campo internacional. El trabajo de los participantes acerca nuevos conceptos desde el enfoque académico y acerca experiencias desde el testimonio de referentes del ámbito diplomático. Este concurso ha sido presentado en siete sedes universitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e implica una actividad extra-curricular que se reconoce como "horas de práctica profesional" para otorgar el título de graduado en Relaciones Internacionales. 28 Los diversos participantes representan a distintos países y deben realizar un trabajo académico de investigación analizando la diversidad cultural del país asignado: cultura, lenguas, etnias, razas, religiones y valores. Luego lo expondrán ante un jurado compuesto por profesores y profesionales expertos designados por los organizadores para su evaluación. Esta investigación científica examina la evolución de las políticas del multiculturalismo del país de cada participante. Están participando estudiantes y profesionales de las carreras de Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Historia, Comunicación Social. A su vez, cuentan con un tutor (profesor o profesional especialista en la materia) quien los acompaña en el proceso investigativo y en la interacción con las Embajadas correspondientes. Entre los ejes conceptuales del concurso se considera la promoción de la tolerancia, la no discriminación y la convivencia pacífica entre civilizaciones; factores que tienen a la cultura como uno de los mecanismos clave para la integración multiétnica, y también multireligiosa. Siendo la cultura un eje de la proximidad entre las comunidades integradas en la dinámica de internacionalización, que modifica el mapa pluricultural en las ciudades, el objetivo de este concurso es brindar a los partícipes, elementos y herramientas para la comprensión y profundización de valores que integran la diversidad cultural. El concurso cristaliza un ejercicio de la diplomacia civil, visto concretado en la interacción directa con los participantes de diplomáticos pertenecientes a diez embajadas acreditadas en la Ciudad de Buenos Aires. Los contenidos respetan los valores y principios del mensaje son concordantes con los llamados de las Naciones Unidas para la concurrencia de la paz, para la convivencia en armonía y en pos de la diversidad multiétnica, multireligiosa y multicultural, incentivando el diálogo social y adopción de valores pro-activos hacia la diversidad cultural. Algunos objetivos generales del concurso son: • Que los participantes exploren su capacidad analítica frente a una investigación académica, suscitando el ejercicio de la profesión. • Que los participantes comprendan la diversidad cultural del país asignado, a través de las personas, los símbolos, las lenguas, etnias, razas, religiones y valores propios del país a estudiar. • Que los participantes incrementen su capacidad de investigación a los fines de fundar sus argumentos desde antecedentes históricos a la aplicación de normativas que rigen en el presente. • Que los participantes sumen capacidades de identificar y analizar los aspectos multiétnicos, multireligiosos y multiculturales del país a analizar. 29 • Que los participantes puedan desarrollar su práctica académica a fin de mejorar su experiencia en el plano profesional. • Que los participantes, puedan interpretar los desafíos y las problemáticas de la diversidad cultural, desde un enfoque académico. • Que los participantes logren enriquecer su perfil profesional en el marco de desarrollo del concurso accediendo a conferencias y talleres, la interacción directa con las Embajadas acreditadas en Argentina y la interacción con su tutor profesional y especialista en tema. Esta iniciativa comenzará el 21 de mayo de este año en el marco del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”. Es por ello, Sra. Presidente, que consideramos oportuno la aprobación de la presente declaración. 30 840-D-2014 RAMAL, BERGEL, GONZÁLEZ GASS RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LAS VACANTES Y VERA FALTANTES EN EL D.E.21°. A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través del Ministerio de Educación de la Ciudad, dentro de los 20 (veinte) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a las medidas adoptadas para resolver el problema de las vacantes pendientes en el Distrito Escolar 21 para el nivel primario e inicial del corriente año lectivo, así como las previstas para satisfacción de la matrícula para el año 2015 atento a la proyección estimada de egresos del nivel inicial e ingreso a primera grado de primaria y crecimiento poblacional de los barrios Villa Riachuelo y Villa Lugano, a saber: 1. Informe de las gestiones realizadas a fin de resolver la falta de vacantes, que al día 7 de abril del corriente año ascendía a 116 en el nivel primario, 38 de los cuales corresponden a alumnos de 1er grado 2. Informe del número de escuelas primarias que ese Ministerio tiene previstas crear, edificios escolares a construir, planes de obra, y estado de las licitaciones correspondientes a fin de dar respuesta al crecimiento de matrícula tal como se desprende de: a) la existencia de una matrícula del nivel inicial en sala de 5 que superaba en 135 el número de vacantes de primer grado a fines del 2013 y que se estima aumentará para la inscripción 2015 atento a la matrícula de este año 2014 en sala de 5. b) La construcción de torres nuevas de pronta inauguración en la Calle Berón de Astrada, entre Lisandro de la Torre, Ferré y Timoteo Gordillo, así como del crecimiento evidente de la Villa 20. c) La matrícula hacinada en el resto de grados existentes, tales como los que sufren las escuelas Nº 6, 13 y 14, principalmente, con numerosos grados con más de 32 alumnos por sección. Ponemos en conocimiento de los poderes Legislativo y Ejecutivo de esta Cuidad que, desde nuestra estimación, se requiere la creación de 2 escuelas primarias de jornada completa y 1 de jornada simple para el año 2015, siendo necesaria que una de ellas comience este año con la matrícula mencionada en el primer punto. 31 3. Atento a la solicitud de las más de 750 firmas de familias y docentes del Distrito Escolar 21 y de la Comuna 8 que adjuntamos al presente informe, y expresada oralmente por docentes de ese distrito en la Comisión de Diputados de Educación el día 8 de abril del corriente año, reclamando la expropiación de los edificios de las calles Guaminí4556 y Madariaga 6355, pedimos a ese Ministerio que realice gestiones a fin de determinar la conveniencia de proceder a la compra, alquiler, ocupación transitoria y/o expropiación por razones de utilidad pública, a fin de satisfacer en forma perentoria la falta de vacantes existentes. 4. Informe del balance de esa gestión de la práctica de envío de niños en micros a otros distritos desde hace ya varios años. Número de los mismos. Ausentismo que provoca. Rendimiento de los niños en las escuelas de concurrencia atento al desgaste de casi 3 horas de viaje por día. Costo de los mencionados micros y su estimación en relación a lo que hubiera erogado el estado en el mismo tiempo si hubiera decidido la inversión en aulas y/o escuelas en la zona. 5. Informe de las gestiones realizadas a fin de re-licitar la obra de la Escuela Infantil ubicada detrás de la Escuela Primaria Nº 2 de calle Larrazábal 5430, que se encuentra parada desde hace dos años por quiebra de la empresa constructora. Informe las causas de la mencionada quiebra y el estado del juicio pendiente. 6. Informe sobre el pedido de construcción de 2 aulas efectuado por las familias de la Villa 20 así como por la Supervisión de Inicial del D.E. 21 para nivel inicial del JIN A de la calle Miralla que actualmente funcionan en un Centro Cultural compartido con personas en situación de calle, y con baño a 1 cuadra del mismo. 7. Informe de las gestiones realizadas a fin de satisfacer la falta de vacantes en el nivel inicial en la zona aledaña a la Villa 20 y Avda. Cruz, así como la solicitud de compra, alquiler o expropiación de viviendas deshabitadas solicitadas por la Supervisión de Iniciala ese Ministerio. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señor Presidente: Los barrios de Villa lugano y Villa Riachuelo, incluyendo la llamada Villa 20 que se encuentran en la Comuna 8 y abarcan las escuelas del Distrito Escolar 21 conforman una de las zonas más densamente pobladas de nuestra ciudad y con mayor crecimiento demográfico. Según la Encuesta Anual de Hogares EAH 2012, la Comuna 8 tiene más del 20% de su población menor de 20 años, lo que la constituye en la comuna con población más joven y al mismo tiempo con menos expectativa de vida: solo 8,1% de su población tiene más de 70 años contra 14,7 de la comuna 10. El 14% de su población padecía problemas de vivienda, cuestión que no se ha mejorado. 35,2% de su población está 32 desocupada y/o inactiva. Según el mismo estudio, mientras que el promedio de años de educación en la ciudad es de 12,5, en la mencionada Comuna desciende a 10,2 y 11,9. 82,6% de su población asiste a establecimientos del estado siendo, sin embargo, el Distrito Escolar que menos escuelas posee, aunque cada una de ellas es numerosa en número de grados y matrícula. Desde el año 2007 docentes y familias, vienen reclamando la construcción de escuelas mediante notas al Ministerio de Educación. Diversas iniciativas han sido presentadas tales como pedido de alquiler del edificio de la calle Madariaga 6355 para una escuela primaria ya en el 2007. El mismo fue alquilado por el Gobierno de la Ciudad por varios años para ser destinado a Orquestas Infantiles, nacidas justamente en ese Distrito. Debido a que no se lo acondicionó acústicamente para tal fin no pudo ser usado, sin embargo, el Gobierno de la Ciudad pagó el alquiler y no dispuso su destino a otro fin como le fuera solicitado: escuela primaria. En los últimos años sigue creciendo la población notablemente con la construcción de nuevos edificios como las Torres de la calle Verón de Astrada próximas a ser habitadas y la extensión y hacinamiento creciente de la Villa 20. La inauguración de la Escuela Primaria 19 en el 2011 no alcanzó a satisfacer, sin embargo, la demanda existente. La proyección de la matrícula de primer grado para el 2015 podría estimarse en una diferencia de 200 niños aproximadamente en relación al número de vacantes y no podrán ser absorbidos por las escuelas existentes que se encuentran hacinadas, problema agravado por la complejidad de la realidad social-económica de la zona que hace mucho más complejas las problemáticas que aparecen en el aula. La cifra estimada permite proyectar la necesidad de al menos 8 primeros grados nuevos, dos de los cuales se requieren en forma inminente este año. Esto supone 2 escuelas de jornada completa y 1 de jornada simple, cada una con por lo menos 2 secciones por grado. Cabe recordar que esta cifra no es la óptima. En forma creciente y a fin de disminuir los problemas de violencia y facilitar mejores dimensiones para el manejo de grados e instituciones se requiere volver al diseño edilicio de las viejas escuelas del Consejo Nacional que no superaban las 7 secciones por establecimiento educativo primario. Criterio que podría extenderse al más joven nivel inicial. Por todos estos hechos, solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución. 33 841-D-2014 VERA Y BERGEL RESOLUCIÓN. INFORMES RELACIONADOS CON EL CONFLICTO SOCIAL EXISTENTE EB PARTE DEL PREDIO UBICADO ENTRE LAS AVENIDAS ESCALADA, FERNÁNDEZ DE LA CRUZ Y POLA DE LA VILLA 20. A LA COMISIÓN DE VIVIENDA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 20 (veinte) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el conflicto social existente en parte del predio ubicado entre las Avd Escalada, Fernández de la Cruz, Pola y la Villa 20: a) A través de sus representantes en ACUMAR informará el estado del llamado a licitación Publica 5/20012, expediente 4415/2011, para la cual se tramitaba la Contratación para la evaluación de la aptitud ambiental para el desarrollo de viviendas y urbanización en el predio lindero a la denominada “Villa 20”. b) Envíe copia del convenio firmado entre el IVC y la Fundación Madres de Plaza de Mayo por la cual se iban a realizar en el predio anexo a Villa 20 la construcción de 1300 vivienda. Asimismo envía copia de los expedientes que hayan respaldado dicho convenio e informe los fondos transferidos por parte del poder Ejecutivo para dicho fin. c) Informe el estado de situación de convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional nro 45/2007 aprobado por la ley nro 2692/2008. d) Que acciones implementó la ciudad en el marco de la ley 2724/2008 donde se declaró la emergencia ambiental y sanitaria y de infraestructura del enclave urbano conocido como "Villa 20" en el barrio de Lugano, respecto a: la realización de estudios de evaluación y la remediación del suelo de la Playa General Fernández de la Cruz, Manzanas 28, 29 y 30; la adecuación de la infraestructura y de los servicios que resulten necesarios y procedentes para la urbanización de la misma; realización, en el término de ciento ochenta (180) días, los estudios epidemiológicos que informen adecuadamente la situación sanitaria de la población; si dio tratamiento integral a todas las personas que hubieran sufrido o sufran daños en su salud, como consecuencia de las deficiencias sanitarias y ambientales existentes; que acciones tomó a efectos de gestionar la remoción, descontaminación, compactación y disposición en calidad de chatarra de los vehículos depositados en el predio. e) Envíe el informe realizado por la APRA sobre la contaminación de las tierras mencionadas en el artículo nro 1, y que fuera enviada en el mes de marzo de 2014 a la justicia penal por dicho organismo. 34 Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El conflicto suscitado en el predio lindero a la Villa 20 es de complejo abordaje. Para dicha tarea es necesario contar con todas las herramientas generadas por el propio estado para abordar correctamente el conflicto. Las preguntas planteadas son complementarias con otro pedido de informes analizado por la Comisión de Vivienda y pronto a despachar por la misma. Por todo lo antedicho solicitamos la aprobación de esta resolución. 843-D-2014 PALMEYRO LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD AL DR. OSVALDO ROBERTO BRIOLA. A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Salud a el Dr. Osvaldo Roberto Briola. Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Dr. Osvaldo Roberto Briola es Médico Especialista en "Cirugía General". Título otorgado por el Ministerio de Salud y Acción Social, Subsecretaría de Regulación y Control. Asimismo posee el Título otorgado por la Asociación Argentina de Cirugía.En razón de haber acreditado los requerimientos de dicha Asociación yde acuerdo a la Resolución Nº 4081 ((5-12-78), Disposición Nº 2550 del27/4/87 (S.E.S.P.) del Ministerio de Salud y Acción Social, tanto como el de Especialista en "Ginecología".Título otorgado por el Colegio de Médicos de la Pcia.de Bs. As. Distrito II, en razón de haber acreditado los recaudos exigidos en el reglamento de especialidades, del Decreto-Ley 5413/58. Es también Docente Adscripto: en la especialidad "Cirugía General", título Universitario otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Asignaturas cursadas de 420 horas.En razón de haber acreditado los requisitos correspondientes a la Resolución N° 907, dictada por el Consejo Directivo de esta Facultad, en la Carrera Docente. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cirugía. A partir del 22 de julio de 1992. 35 Adscripto al Departamento de Urgencias del Hospital J. M. Ramos Mejía a partir de octubre de 2011. Jefe de Unidad de Guardia día domingoen el Htal. Gral de Agudos Dr. José M. Ramos Mejía Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del 7 de abril de 2013. Más de 20 años de trayectoria documentada en el campo de la cirugía. Director del Curso Universitario de Acupuntura y Dolor para Expertos en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos de la Fundación Dolor de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (A.A.A.R.B.A) desde el año 2008 a la fecha. De su Currículo Vitae podemos destacar : Trabajos Científicos Año 1988: 1. “Complicaciones de la Gastrectomía Subtotal”. Año 1988: 2. “Condroma del Esternón” Año 1991: 3 "Profilaxis Antibiótica en la Cirugía Colorectal" Año 1991: 4. “Adelantos en la Anatomía Quirúrgica del Bazo” Año 1992: 5."Las Ansiedades Básicas en Cirugía" Año 1993: 6. “Vascularización Intraesplénica Segmentaria” Año 1993: 7. “Antibioticoterapia Oral para la Cirugía Colorrectal Programada” Año 1994: 8. "Diagnóstico de Lesión Esplénica por Tomografía Axial Computada en Traumatismo Abdominal Cerrado". Año 1997: 9. La Formación del Médico "Un Problema no Resuelto" Año 2002: 10. “Complicaciones biliares post colecistectomía laparoscópica” Año 2002: 11. “Complicaciones tempranas de los Stens en estenosis biliares” Año 2007: 12. “Broncoaspiración de cuerpo extraño” Año 2008: 13. “Neuralgia residual postherpética, tratamiento del dolor” Acupuntura. Año 2008: 14. “Queratitis por parálisis facial, tratamiento del dolor” Acupuntura. Año 2008: 15. “Síndrome doloroso por antecedentes de necrosisaséptica de cadera, tratamiento del dolor”. Acupuntura. Año 2009: 16. “Autotransplante esplénico en animales de experimentación (ratas) Actividad Docente en el Medio Hospitalario 36 Médico Jefe de Residentes en la especialidad Cirugía General, en el Servicio de Cirugía General, División "B" del Hospital General de Agudos "José María Ramos Mejía".Período Lectivo: 1 de junio de 1990 al 31 de mayo de 1991. Médico Instructor de Residentes en la especialidad Cirugía General del Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía".Período Lectivo: 1 de junio de 1991 hasta el 30 de mayo de 1992. Médico consultor de Acupuntura, dependiente del Departamento de Medicina Interna del Hospital J.M. Ramos Mejía. Médico docente de Acupuntura, del Consultorio del Dolor dependiente del Servicio de Anestesiología del Hospital J.M. Ramos Mejía Por todo lo antes expuesto, solicito la aprobación el presente proyecto de ley. 37 844-D-2014 PAGANI, MORALES GORLERI Y DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS SOCIAL Y RITONDO CULTURAL LA REALIZACIÓN DEL "ATRIO DE LOS GENTILES". A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la realización del “Atrio de los Gentiles”, promovido por el Foro Ecuménico Social y el Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano, entre los días 26 y 29 de noviembre, en diversos centros culturales y universidades públicas y privadas de Buenos Aires y Córdoba. FUNDAMENTOS Señora Presidente: En términos históricos el Atrio de los Gentiles se remonta al año 20-19 a.C., siendo el rey Herodes quien durante sus trabajos de renovación del segundo templo de Jerusalén, destinó un espacio del mismo para que pudiesen entrar y permanecer juntos judíos y no judíos, brindándole de este modo a creyentes y no creyentes la posibilidad de intercambiar opiniones y saberes aprendiendo los unos de los otros sin distinción de cultura, lengua o creencia religiosa, convirtiéndose en el primer espacio de encuentro abierto a la diversidad. Con la búsqueda de la verdad como eje filosófico y entendiendo que todas las personas pueden aportar su punto de vista, creencias y saberes para llegar a ella, Benedicto XVI en el año 2009 puso de manifiesto la necesidad de debatir, cuestionar y responder los grandes interrogantes de la humanidad en el marco de un espacio abierto de dialogo y encuentro entre creyentes y no creyentes. De este modo se retoma el Atrio de los Gentiles, continuado y promovido por el Papa Francisco, convocando a creyentes y ateos a un espacio de intercambio multidisciplinario y abierto para interpelar de manera respetuosa y comprensiva a la llamada cultura de la posmodernidad, invitando “a los cristianos a ser constructores de puentes y no levantadores de muros, esto porque la verdad finalmente es un encuentro y nadie la posee” dicho por el Papa Benedicto XVI El Atrio de los Gentiles se ha reunido desde aquel entonces en muchas oportunidades, siendo Europa sede la mayoría de las veces, sólo México fue la excepción pero America tendrá el privilegio de volver a vivir esta maravillosa experiencia siendo Argentina en Noviembre de este año la sede elegida para desarrollar los encuentro inclusivos, plurales y de convergencia multidisciplinaria del Atrio de los Gentiles. 38 Encuentros del Atrio de los Gentiles realizados en la modernidad: Marzo 2011 París, Francia Octubre 2011 Florencia, Italia Octubre 2011 Bucarest, Rumania Noviembre 2011 Tirana, Albania Febrero 2012 México, DF Marzo 2012 Palermo, Italia Mayo 2012 Barcelona, España Septiembre 2012 Estocolmo, Suecia Noviembre 2012 Guimaraes y Braga, Portugal Abril 2013 Catanzaro, Italia Mayo 2013 México, DF Junio 2013 Marsella, Francia Septiembre 2013 Roma, Italia Octubre 2013 Varsovia, Polonia Noviembre 2013 Praga, Rep. Checa Noviembre 2013 Berlín, Alemania El Atrio funcionará como una plaza abierta a distintos actores de la sociedad, dispuestos a encontrarse y dialogar sobre diversas temáticas: - Borges, trascendencia, religiosidad y gnosticismo, ética ciudadana, entre otros temas. Participarán de esta mesa el Cardenal Ravasi, María Kodama, el Rabino Daniel Goldman, Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina, P. Ignacio J. Navarro, autor de “Últimas inquisiciones. Borges y Von Balthasar recíprocos”, y profesores e intelectuales de distintas universidades de todo el mundo. -Responsabilidad Social y Ciudadana: Participarán el Profesor Stefano Zamagni, de la Universidad de Bologna, Bernardo Kliksberg (UBA), Jorge Etkin (UBA), Angel Galindo (Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca), Juan José Almagro (Universidad Complutense de Madrid y de Alcalá de Henares), y Gonzalo Verdomar Weiss (BBVA Francés), entre otros. 39 - Espectáculos. Música. Danza. Teatro. Muestras. Teatro: “Tierra del Fuego”, de Mario Diament; “Golpes a mi puerta”, de Juan Carlos Gené, dirigida por Eduardo Graham; Danza: Teresa Duggan; Música: “Lo que Borges nos contó” (textos de Jorge Luis Borges, leídos por Santiago Kovadloff y acompañados por la música de César Lerner y Marcelo Moguilevsky); Muestras: Alessandro Kokocinski, Aldo Sessa (organizadores: Sessa Photo Gallery y Goldin R&P), entre otros. Para cumplir con los objetivos del Atrio, han ofrecido su colaboración el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Mario Poli, el Rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Alberto Barbieri, Guilermo Oliveri, Secretario de Culto de la Nación (Ministerio de Relaciones Exteriores), el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, el Nuncio Apostólico en la Argentina, Monseñor Emil Paul Tscherrig, Mons. Víctor Fernández, Rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), y el P. Alfonso J. Gómez, Rector de la Universidad Católica de Córdoba (UCCOR). Dada la relevancia social y cultural que tendrá dicho encuentro, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. 845-D-2014 FORCHIERI Y RUEDA RESOLUCIÓN. COLOCACIÓN DE PLACA EN HOMENAJE A ROQUE SÁENZ PEÑA EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 RES. 76 / 14 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en Avenida Santa Fe 3240, lugar donde falleció Roque Sáenz Peña. Artículo 2º.- El texto de la placa debe decir lo siguiente: En este solar falleció Roque Sáenz Peña 9 de agosto de 1914 Autor del voto secreto y obligatorio Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires A los 100 años de su fallecimiento 40 Artículo 3°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El próximo 9 de agosto se cumplirán cien años del fallecimiento del doctor Roque Sáenz Peña, presidente de la nación entre 1910 y 1914, quien abrió las puertas de la democracia moderna al promulgar la ley que lleva su nombre. Abogado, político, militar y diplomático, fue la suya una carrera jalonada de servicios al país que culminó con el proceso necesario e inevitable de darle voz a los pueblos y su participación en la cosa pública mediante el voto libre secreto y obligatorio. Nacido en un hogar de profunda raigambre federal, fue su padre el doctor Luis Sáenz Peña también presidente de la República. A temprana edad comenzó a participar en política militando en las filas del Autonomismo de Alsina. Abogado de profesión, fue diputado a la legislatura provincial. Su pasión por las causas justas lo llevaron en 1879 a tierras lejanas. Participó en la Guerra del Pacífico sirviendo en el ejército del Perú. Herido en combate regresó al país iniciando una fecunda carrera en el marco de la diplomacia. Defendió los intereses argentinos en la primera conferencia panamericana celebrada en Washington en 1889. Allí se pronunció en contra de una unión aduanera propuesta por los Estados Unidos que atentaban contra los intereses de los países latinoamenricanos. Fue entonces cuando acunó su famosa frase SEA AMÉRICA PARA LA HUMANIDAD . En el marco de una profunda crisis política y con las pasiones encendidas, Sáenz Peña dio un ejemplo de ética y moral cuando en 1892, siendo candidato a presidente, no dudó en ceder ambiciones propias evitando enfrentar a su padre en los comicios de aquel año. Vuelto al ámbito diplomático, fue ministro en La Haya e Italia. En el viejo continente lo sorprendió su postulación a la presidencia de la Nación. Su pragmatismo político y una clara visión de la realidad que le tocó protagonizar lo impulsaron a presentar ante las Cámaras el proyecto de ley que 41 ensanchaba la base electoral y suponía un blanqueamiento de las prácticas políticas dominadas hasta entonces por el fraude y los personalismos. Sáenz Peña tuvo que sortear ingentes dificultades ante quienes se oponían a los cambios. Sumado a esto una cruel enfermedad minaba su organismo lo que resalta doblemente su esfuerzo. La coronación de sus desvelos se produjo finalmente con la promulgación de la ley 8871, puntapié inicial de la democracia moderna en la Argentina. Vencido por su precaria salud, renunció a la presidencia falleciendo en ejercicio de la misma. Su muerte conmovió profundamente a los argentinos quienes reconocieron en el doctor Sáenz Peña un ardiente defensor de los derechos del pueblo. Es por todo lo expuesto que se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución. 846-D-2014 FORCHIERI, HUICI, RITONDO Y DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS PÚBLICO LA RUEDA INICIATIVA IMPULSADA POR EL PAPA FRANCISCO DENOMINADA "SCHOLAS OCURRENTES" (RED MUNDIAL DE ESCUELAS PARA EL ENCUENTRO). CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 96 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés público para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la iniciativa impulsada por el Papa Francisco denominada "Scholas Occurrentes" (Red Mundial de Escuelas para el Encuentro) cuyo propósito es, en reconocimiento de las precursoras Escuela de Vecinos y Escuelas Hermanas, promover la formación de una red educativa de alcance mundial con escuelas de todos los niveles. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 42 Se trata de un proyecto de la Pontificia Academia de las Ciencias inspirado en otras iniciativas que el Papa Francisco que ya había promovido en Buenos Aires, estas son: La Escuela de Vecinos: “Ahí está el olivo plantado hace diez años después de una Carpa de la Paz, eso lo hicieron los chicos porque se los incentivó a trabajar por la paz! En el 2007 los mismos chicos trabajaron en el proyecto Ciudad Educativa que fue llevado a la Legislatura y fue aprobado… lo hicieron ellos! Son capaces de eso! Y ahora, en este trabajo de Escuela de Vecinos, con chicos de escuelas de gestión estatal y de gestión privada, todos juntos y de diferentes credos, todos juntos están mostrando la capacidad creativa que tienen nuestros chicos; e hicieron estas cosas porque fueron conducidos entre el límite y el horizonte ... este es nuestro desafío hoy: crear armonía entre el límite y el horizonte”. Jorge Bergoglio en el año 2010 Las Escuelas Hermanas: "Deseo que sea realidad que cada escuela de Buenos Aires, se hermane, con otras escuelas de las diócesis más necesitadas del país: para compartir. Ojo que no hablo de padrinazgo, sino de hermandad. No somos los que damos y aquellos los que reciben. Nos damos mutuamente de lo nuestro y recibimos mutuamente de lo nuestro." Jorge Bergoglio en el año 2002 Las Escuelas Ocurrentes persiguen el siguiente ideario: La necesidad de construir a través de la educación una sociedad inclusiva en la que todos dispongan de lo necesario para desarrollar su proyecto de vida acorde con su cultura y convicciones. Una perspectiva trascendente abierta al encuentro con el otro de manera que el mundo, sin dejar de ser diverso, esté cada vez más integrado. Concebir la educación como camino para que cada uno ponga en juego lo mejor de sí. Promover la participación de los alumnos en los asuntos relacionados con la política entendiendo la misma como búsqueda del bien común. Valorar la cooperación por encima de la competencia. La búsqueda de estrategias para que los alumnos aprendan cada vez mejor asumiendo las posibilidades que brinda la tecnología actual. La promoción de la conciencia ambiental. Bergoglio ha usado la ocasión del partido de fútbol amistoso Italia – Argentina para presentar ante el mundo su iniciativa. Jose Maria del Corral, director del colegio San Martìn de Tours fue nombrado por el PAPA como Director General de "Escuelas Ocurrentes", la red mundial de 43 Escuelas (de todos los credos) y redes educativas que aspira a vincular a todos los chicos del mundo en especial a aquellos que tengan menores recursos. El PAPA involucro a deportistas famosos (Messi y Bufon ya firmaron al igual que la FIFA) y a personalidades del arte. Messi, capitán de la selección argentina dijo respecto de este proyecto: “Creo que es una jornada especial porque tenemos la suerte de tener un Papa especial, creo que finalmente se pueden traducir en hechos concretos las muchas palabras, los propósitos que tantas veces nos proponemos y que después nunca realizamos. Creo que con un Papa así, que nos indica el camino a seguir, que nos llega al corazón, que sacude nuestra alma puede ser más fácil ser mejores y hacer cosas mejores”. Es por todo lo expuesto que solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto de declaración 849-D-2014 ROSSI DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACION Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del escritor y periodista latinoamericano Gabriel José de la Concordia García Márquez Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Fundamentar este proyecto en la dimensión literaria del admirado Gabo, sus obras, éxitos, reconocimientos y premios, es en estos días redundante. Poco o nada se puede agregar a la interminable cantidad de elogios y recuerdos dichos sobre el reportero de la magia. 44 Creo que es una buena oportunidad para recordarnos aquel mayo del año 1967 en el que la industria editorial de nuestra ciudad, en particular Sudamericana, le dio la posibilidad de editar la obra maestra y consagratoria novela de García Márquez. Doce años antes, después de mucho trabajo para conseguir editorial, había logrado publicar ¨La hojarasca¨, novela corta en la que la fantástica Macondo y algunos personajes que luego serian inmortalizados en ¨Cien años de soledad¨ salen a la luz. Con buena crítica pero con poco éxito comercial, el realismo mágico estaba naciendo. Seis años después, en 1961, ¨El coronel no tiene quien le escriba¨ otra novela corta, es editada en su natal Colombia. Al año siguiente también en Colombia se publica ¨La mala hora¨ que trata el tema de la violencia, por la que recibe el premio Esso y el libro con ocho cuentos ¨ Los funerales de la Mamá Grande¨ obra en que la exageración y la sátira, la ironía y el sarcasmo son elementos valiosos para referirse críticamente a la política latinoamericana. Ente 1965 y 1966, durante dieciocho meses, García Márquez escribe en modo sistemático su primera novela, 471 páginas inolvidables, cuartillas que están en lo más alto de la literatura universal. Una veintena de editoriales de diferentes países rechazaron publicar este libro maravilloso. La situación personal de García Márquez era apremiante y angustiante, sus reservas económicas se habían agotado mucho tiempo antes, seis meses de deuda en el alquiler con pronóstico de pago incierto y los rechazos que se acumulaban. Cuando quedaban ya pocas esperanzas apareció la oportunidad dada por Francisco Porrúa, editor de Sudamericana. Gabo se encargó de contar los pormenores del envío postal a Buenos Aires en mitades del manuscrito ya que no tenia los 58 pesos necesarios para el envió de la obra completa. El error de haber enviado primero el final de la obra le significo tener que empeñar la licuadora para conseguir los veinte pesos necesarios para el correo. Luis Haars, influyente cronista de la literatura latinoamericana, el recordado Tomás Eloy Martínez y Francisco Porrúa fueron los argentinos artífices de la publicación de ¨Cien años de soledad¨. Gracias a ellos nuestra ciudad estará por siempre vinculada a una de las mayores obras literarias de la historia y al éxito de una carrera artística inigualable. Esa Buenos Aires, a la que por superstición jamás regreso Gabriel García Márquez, es la ciudad que añoramos y aspiramos a recuperar. Aquel faro de la cultura latinoamericana que supo iluminar y dar brillo a la carrera del genial Gabo, que quedara en la historia de Cien años de soledad y que es rica en muchas otras historias culturales, debe volver a ser. 45 Despedir a García Márquez y honrar su memoria y su obra acrecentada en los últimos 47 años en los que su pluma no dejo de producir maravillas literarias, nos acerca y recuerda la idea de capital cultural por la que tenemos que trabajar incansablemente. Las industrias culturales han sido y tienen que seguir siendo empresas y desarrollos estratégicos de nuestra ciudad para que tal vez en unos pocos años talentos como el de García Márquez puedan salir a la luz. Es por esto y por mucho más que hemos omitido citar, que esta legislatura se acongoja y lamenta la pérdida de nuestro admirado Gabo. 850-D-2014 LIPOVETZKY DECLARACIÓN. PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ACTOR Y DIRECTOR TEATRAL ALFREDO ALCÓN. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 79 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por la muerte del actor y director teatral Alfredo Alcón, quien falleciera el día 11 de abril de 2014, a la edad de 84 años, en esta ciudad. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: Alfredo Félix Alcón Riesco nació el 3 de marzo de 1930 en el barrio porteño de Liniers y se crió en Ciudadela, partido de Tres de Febrero. A lo largo de su carrera actoral cinematográfica, iniciada en 1955, protagonizó más de 40 largometrajes Como actor de teatro representó obras de William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Abelardo Castillo, Eugene O'Neill y Samuel Beckett. Ocasionalmente incursionó también en la dirección teatral. Con el reconocido director Leopoldo Torre Nilsson hizo algunos de sus papeles cinematográficos más memorables, tal como el protagónico de El santo de la espada (1970), basada en la novela de Ricardo Rojas sobre la vida del Libertador José de San Martín. También con Nilsson filmó los notables e internacionalmente reconocidos Un guapo del 900 (1960), Martín Fierro (1968), sobre el poema gauchesco de José Hernández, La maffia (1972), Los siete locos (1973) —Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín— y Boquitas pintadas (1974) —Concha de Plata y Premio Especial del Jurado en 46 el Festival Internacional de Cine de San Sebastián—, basadas las dos últimas películas en las novelas homónimas de Roberto Arlt y Manuel Puig, respectivamente. Dirigido por Inda Ledesma, protagonizó, en 1966, uno de los mayores éxitos del teatro argentino, "Israfel", de Abelardo Castillo, en el que tuvo a cargo el memorable rol de Edgar Allan Poe. Alfredo Alcón fue también uno de los protagonistas de la la película más taquillera de toda la historia del cine argentino, Nazareno Cruz y el lobo (1975), de Leonardo Favio, que ostenta un récord de 3 millones y medio de espectadores. Fue destacable además por haber protagonizado la aclamada Los inocentes (1964), de Juan Antonio Bardem. Este trabajo le permitió incursionar en el cine español, siendo uno de sus más recordados papeles el que interpretó en En la ciudad sin límites (2002), película de Antonio Hernández ganadora de dos Premios Goya. Incursionó asimismo, y con éxito de crítica y público, en el teatro español así como también en la televisión de España. Entre sus trabajos actorales más renombrados, protagonizó la obra El público, de Federico García Lorca en su estreno mundial en el Teatro Fossati de Milán, y en el Teatro María Guerrero de Madrid, en 1986 y 1987 respectivamente. En 1997 participó en el álbum "Alta fidelidad" de Mercedes Sosa y Charly García, acompañando a la gran cantante en la canción "Los sobrevivientes". Alcón obtuvo, entre muchos otros galardones, el Premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Cartagena por Los siete locos, y el Premio Cóndor de Plata al mejor actor por sus sendos protagónicos en Un guapo del 900, Los inocentes y Martín Fierro, asimismo en 2005 la Asociaciónde Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria. Al decir de la Fundación Konex, su figura «es un orgullo nacional admirándoselo por su calidad actoral, su estampa y su hermosa voz». Puso su voz en numerosas películas, entre ellas Últimas imágenes del naufragio,De esono se habla,Cortázar. El prestigio como intérprete teatral que se le reconocía al actor es puesto de manifiesto en El hijo de la novia, película de 2001 de Juan José Campanella nominada alPremio Óscar como mejor película extranjera, en una de cuyas escenas Alcón hace de sí mismo y recita un improvisado Hamlet, mientras es filmado por el director de tal ficción, Adrián Suar, que interpreta a un director de cine llamado Dodi. Falleció en la madrugada del11 de abril de 2014, a los 84 años de edad, tras sufrir una complicación respiratoria en su casa de la ciudad de Buenos Aires, tiempo atrás le habían diagnosticado un cáncer de colon. Sus restos fueron velados en la noche del mismo día de su fallecimiento en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso de la Nación Argentina donde fueron despedidos por gran cantidad de gente. Además, fue despedido 47 en el Teatro Municipal General San Martín. Sus restos descansan en el panteón de SADAIC de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita. Por todo lo expuesto, solicito a esta Legislatura que apruebe el presente proyecto de declaración. 851-D-2014 LIPOVETZKY DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL AL HOMENAJE QUE SE RENDIRÁ AL RABINO HANS HARF Z'L CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NATALICIO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 97 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Cultural al homenaje que se rendirá al rabino Hanns Harf Z’L con motivo del centenario de su natalicio a llevarse a cabo el 12 de Mayo de 2014 en el Museo del Holocausto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El presente proyecto tiene por objeto Declarar de Interés Cultural al homenaje que se le rendirá al Rabino Hanns Harf Z’L con motivo del centenario de su natalicio, celebrado el pasado 23 de marzo de 2014. La ceremonia se realizará el próximo 12 de Mayo de 2014 en el Museo del Holocausto de la Ciudad de Buenos Aires. Hanns Harf se caracterizó por su espíritu abierto y por un mensaje amplio; sensible a la problemática social y, pastoralmente, dedicado con entusiasmo no solo a sus congregantes, sino también a toda persona que se acercase requiriendo su ayuda espiritual, sin distinciónde credo. Es recordado por ser el rabino más antiguo de aquellos que escaparon del Holocausto judío y por fundar la Nueva Comunidad Israelita en nuestro país. Hanns Harf nació en la provincia alemana de Renania, el 23 de Marzo del año 1914. Cursó sus estudios de abogacía en la Universidad de Berlín. Al mismo tiempo, se inscribió en el seminario rabínico de esa misma ciudad, siendo su maestro el Profesor Leo Beck. Durante el desarrollo del Holocausto, mientras culminaba su último año de estudios, fue detenido por la Gestapo y enviado al campo de concentración de Saschenhausen. Una vez liberado fue ordenado como rabino y se casó con Suse Hallenstein, la bibliotecaria del seminario. En el año 1939, junto a su esposa, emigraron a la Argentina con la ayuda de Joint y de la Asociación Filantrópica Judía de la Argentina. 48 Junto a un grupo de hombres encabezados por Kurt Julio Ringer, se dedicó a fundar comunidades en Argentina de acuerdo a la promesa hecha en su confinamiento: en caso de ser liberado fundaría una de éstas por cada templo destruido en la Noche de los Cristales Rotos. Así fue que Hanns Harf comenzó a reunir a los judíos refugiados en nuestra ciudad para brindarles toda la ayuda necesaria. Con el pequeño aporte de algunos miembros de la comunidad alquiló un salón en la calle Ciudad de la Paz al 1800, donde se fundó la Nueva Comunidad Israelita (NCI). Con posterioridad se transladó junto a sus feligreses a un inmueble en la calle Virrey Loreto, donde Harf vivió hasta la construcción del templo en la calle Arcos 2319. Fue uno de los primeros en abordar el diálogo judeocristiano. En la década del ’60, comenzó a participar en el programa “Mesa de Credos” por canal 7, en donde abordaba dicha problemática con brillante lucidez. Mientras tanto, su mancomunado trabajo en nuestro país seguía dando frutos, fundando la sinagoga Lamroth Hakol en zona norte y la nueva comunidad israelita de Villa Ballester. Corriendo las fronteras, fundó, junto a los rabinos Marsall T. Meyer y Mordejai Edery, el Seminario Rabínico Latinoamericano, reconocido centro académico de formación de los rabinos más importantes de la región. Asimismo, contribuyó a crear la Unión de Rabinos Latinoamericanos en el año 1954. El rabino Hanns Harf falleció el 27 de octubre de 2004. Hanns Harf se caracterizó por su espíritu abierto y su amplio mensaje, siempre sensible a la problemática social, y por el aporte de respuestas ante situaciones sociales y de integración a la vida nueva que debieron enfrentar los inmigrantes judíos. Por lo expuesto anteriormente, invito a mis pares a acompañarme en el tratamiento de este Proyecto de Declaración. 852-D-2014 LIPOVETZKY DECLARACIÓN. SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO, CHILE, A RAÍZ DEL INCENDIO SUFRIDO, QUE SE EXTENDIÓ ENTRE EL 12 Y EL 16 DE ABRIL DEL CORRIENTE. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 108 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se solidariza con el pueblo de la comuna chilena de Valparaíso a raíz del incendio que sufrió dicha localidad, que se extendió entre el 12 y el 16 de abril de 2014 y que dejara como saldo 15 muertos y casi 3.000 damnificados. 49 FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El sábado 12 de abril en el sector del camino La Pólvora, en la comuna de Valparaíso, se dastó un incendio de grandes proporciones.. Como medida inicial, las autoridades declararon alerta roja para la comuna; sin embargo, y debido a que el fuego se propagó de manera descontrolada, afectando a las primeras viviendas, el Gobierno chileno decretó zona de catástrofe para la comuna de Valparaíso, que se amplió posteriormente a Estado de Excepción Constitucional. De esta manera, la ciudad pasó al control de las Fuerzas Armadas y de Orden con el fin de resguardar la seguridad de la ciudadanía y el orden público. Personas de varias zonas de la ciudad fueron evacuadas. La presidente Michelle Bachelet confirmó que «tal vez sea el peor incendio en la historia de Valparaíso» y no descartó que las cifras de víctimas o daños aumenten a medida que avance la remoción de escombros y se haga un catastro de las casas destruidas; también envió «un mensaje de apoyo a los cientos de familias que han perdido sus hogares, sus enseres y en algunos casos, a sus seres queridos». Además, anunció medidas para proteger a la población de potenciales saqueos. Al siniestro en camino La Pólvora se le sumó un segundo foco en el fundo Las Cenizas, por lo cual se solicitó apoyo interregional, para contar con cuatro equipos adicionales. El proceso de extinción ha sido complejo, puesto que el siniestro estalló en una zona de difícil acceso y en la ciudad han soplado fuertes vientos. Hacia las primeras horas de la tarde del domingo 13, el comandante de los Bomberos de Valparaíso señaló que había varios focos de incendio todavía activos. Hacia el lunes 14 de abril, unas 21 aeronaves trabajaban en la extinción del incendio. Los bomberos reportaron un rebrote de incendio en los cerros Mariposa y Ramaditas y Onemi informó en la tarde del lunes que se mantenía activo un incendio forestal en el fundo Los Perales. Además, se informó que fueron identificadas tres de las 15 víctimas fatales. Además, el gobierno anunció que entregará $500 millones a la comuna de Valaparaíso por emergencia. El Comandante del Cuerpo Bomberos de Valparaíso Enzo Gagliardo Leiva afirmó por la noche del 16 de abril que no quedaban llamas en los cerros. Según el informe final entregado por las autoridades, el número de damnificados subió a 2.854, de los cuales 260 son adultos mayores, mientras que las personas albergadas son 952, las que están distribuidas en los nueve centros habilitados para ello. Además las autoridades indicaron que 956 hectáreas fueron afectadas por el fuego, los fallecidos son 15 personas de las cuales 12 han sido identificadas por huellas dactilares y muestras de ADN. Por todo lo expuesto, solicito a esta Legislatura que acompañe el presente proyecto de declaración. 50 51 854-D-2014 ALEGRE RESOLUCIÓN. COLOCACIÓN DE PLACA HOMENAJE AL PADRE CARLOS MUGICA. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 RES. 74 / 14 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa homenaje al Padre Carlos Mugica en el parque “Padre Carlos Mugica” ubicado entre las calles Alberto Gerchunoff, Rogelio Yrurtia y Carlos E. Pellegrini del barrio de Saavedra, al cumplirse cuarenta años de su asesinato, con la siguiente leyenda: 1974 - 11 de mayo -2014 “A 40 años del asesinato del Padre Carlos Mugica la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires rinde homenaje a su labor pastoral y social y a su compromiso con los trabajadores, los pobres y excluidos” Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Carlos Francisco Mugica nació el 7 de octubre de 1930 en Buenos Aires. Hijo de una familia adinerada, fue profesor y sacerdote vinculado al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Comenzó estudios universitarios en Derecho pero los abandonó a los 21 años para seguir su vocación sacerdotal. Ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires. Después de ordenarse, sirvió en la diócesis de Reconquista y luego colaboró con el cardenal Antonio Caggiado como vicario cooperador de la Parroquia Nuestra Señora del Socorro. A su vez era asesor de jóvenes universitarios y profesor de Teología de la Universidad del Salvador y, además, asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires. Carlos Mugica tenía una prometedora carrera eclesiástica por delante pero a su vez, tenía la fuerte convicción de permanecer al lado del pueblo y ser su servidor. Hizo de su tarea pastoral, militancia política en la villa miseria de Retiro, incorporándose en 1968 al Equipo Pastoral para Villas de Emergencia. Ese mismo año, que fue decisivo en su vida, viajó a Francia a estudiar Epistemología y Comunicación social y tuvo la oportunidad de estar cerca del movimiento del Mayo Francés. Durante su estadía en París se enteró de la existencia del Movimiento 52 de Sacerdotes para el Tercer Mundo al que adhirió inmediatamente. Fue en ese mismo viaje, cuando viajó a Madrid, que conoció personalmente a Juan Domingo Perón. El padre Mugica adhería al Movimiento peronista, en sus palabras: "¿Cuál es la medida que tengo para darme cuenta de que hoy el peronismo es el movimiento histórico al que yo pienso, debe acceder naturalmente un cristiano para mirar las cosas del lado de los pobres? Y esto no significa que no se puede ser cristiano y no peronista. Lo que sí me parece más difícil es ser cristiano y antiperonista (…) Yo sé por el Evangelio, por la actitud de Cristo, que tengo que mirar la historia humana desde los pobres. Y en la Argentina la mayoría de los pobres son peronistas, para decirlo de manera muy simple". Su militancia continuó en la villa de Retiro, donde se alejó definitivamente de la carrera eclesiástica. En el barrio Comunicaciones construyó la parroquia Cristo Obrero, en la que permaneció comprometido con los pobres hasta el día de su asesinato. En 1972 formó parte del charter que trajo a Perón de regreso del exilio: "(…) la razón particular por la que el padre Vernazza y yo estábamos en este viaje es porque somos sacerdotes que trabajamos en las villas de emergencia, porque vivimos en contacto allí con lo más noble de nuestro pueblo, los más postrados, los más explotados, los que viven sumergidos por el hambre, la explotación y la marginación y que también viven llenos de esperanzas (…)". Además, fue quien organizó una reunión entre sesenta sacerdotes tercermundistas y Perón. Tuvo, por todos estos motivos, el ofrecimiento a ser candidato en la lista del justicialismo en capital y lo rechazó. En 1973 publicó Peronismo y cristianismo, un libro con artículos escritos por él donde expresaba sus ideas en relación al papel del la iglesia y el sacerdote en el tercer mundo, así como también sobre la relación entre el peronismo, el socialismo y el cristianismo. Las homilías del padre Mugica y de todos los sacerdotes tercermundistas eran grabadas por los servicios, y en reiteradas ocasiones el arzobispo Aramburu lo instó a abandonar el sacerdocio. Las amenazas de muerte y los atropellos por su militancia social aumentaban sobre Mugica. El 11 de mayo de 1974, luego de celebrar misa en la Iglesia de San Francisco Solano, en el barrio de Villa Luro, fue emboscado y ametrallado por la Triple A. Carlos Mugica fue asesinado por sus ideales y su activo trabajo social. En reconocimiento a su lucha, esta Legislatura denominó "Padre Mugica" al parque sito entre las calles Alberto Gerchunoff, Rogelio Yrurtia y Carlos E. Pellegrini a través de la Ley 411 sancionada en 2000. Este proyecto busca homenajear al Padre Mugica, al cumplirse 40 años de su asesinato, con la colocación de una placa en esta plaza que lleva su nombre. Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente proyecto.- 53 855-D-2014 RACHID DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL AL DISCO SONIDOS NEGROS EN ARGENTINA. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 84 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de Interés Social y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires al disco "Sonidos Negros en Argentina", editado en el año 2010, que reúne una producción artístico-musical de los/as africanos/as, afrodescendientes y afroargentinos/as residentes en la Argentina, y que tiene como fin principal visibilizar a la población negra del país y sus contribuciones a la conformación de la Nación Argentina. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: "Sonidos Negros en Argentina" es un disco compuesto por 17 canciones de diferentes grupos y artistas de origen africano, que residen en la Argentina. Artistas africanos/as, afrodescendientes y afroargentinos/as, se combinan en una obra que se ha convertido en el primer disco representativo de la diáspora africana en el país. La creación de este disco se enmarcó dentro del proyecto “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base”, que contó con la subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y que tuvo como objetivo principal, contribuir a la visibilización de la población negra del país y al reconocimiento de su rol fundamental en la construcción de nuestro Estado-Nación. El Proyecto, gestionado por la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana” 1, surgió de la necesidad de efectuar acciones coordinadas, articuladas y específicas entre las distintas organizaciones y personas, a favor de la promoción y resignificación del colectivo afro para revertir el secular proceso de negación, marginalización y racismo del que ha sido objeto históricamente. Es importante señalar que el Proyecto se apoya en la idea de hacer visible a la población afrodescendiente de la Argentina, conformada por los y las descendientes de africanos/as esclavizados/as, los/as miembros de la comunidad Caboverdeana arribados a fines del 1 La Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdeana" fue fundada el 13 de agosto de 1932, y nuclea a los migrantes provenientes de las Islas de Cabo Verde, África Occidental, y sus descendientes. Su sede social se encuentra en la localidad de Dock Sud, ciudad de Avellaneda. Se trata de una organización que trabaja por la reivindicación de los derechos de la comunidad afro en general, además de realizar numerosas actividades para mantener viva su cultura y tradiciones. 54 Siglo XIX, migrantes recientes oriundos de África Subsahariana y la población afro proveniente de Brasil, Uruguay, Perú y otros países del Caribe continental e insular. El disco corona una serie de actividades que se llevaron a cabo durante los años 2009 a 2012, donde se incluyeron charlas y seminarios sobre cultura africana, afroamericana y afroargentina, talleres de salud étnica, capacitación e inserción laboral para jóvenes a través de cursos de idiomas, cocina, de árbitro de fútbol, electricista, entre otros; ello con el objetivo de reforzar las capacidades laborales de la comunidad afro, en especial de los y las jóvenes. Así también, las actividades incluyeron videos educativos, distribución de material bibliográfico y tres ediciones del Festival "Argentina Negra" (2009, 2010 y 2011), que tuvo como lema "Presencia, Conciencia y Orgullo", cuya última edición fue dedicada especialmente a la mujer afro, con el nombre de "Argentina Negra III es Mujer". De estas exitosas ediciones participaron numerosos/as artistas afro y referentes de la comunidad, con los cuales se llevaron a cabo paneles, exposiciones y cine-debates. La idea de realizar este disco surgió de Emanuel Ntaka, músico-productor argentino de origen sudafricano, quien luego de compartir escenario con diversos/as artistas africanos/as y afrodescendientes, propuso la realización de un disco que delicadamente combinara la belleza de todas sus melodías y que, de ese modo, los/as artistas pudieran difundir su trabajo y conquistar un espacio aún negado. De inmediato la idea generó un eco importante entre quienes, desde diferentes ángulos, luchan incesantemente por recuperar un espacio socialmente perdido. A partir de sucesivas reuniones y con el apoyo de Miriam Gomes, Presidenta de la Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdeana" y directora del Proyecto, se consiguió un subsidio para su producción. Dicha producción discográfica es pionera en su forma y alcance, tanto por la calidad como por la variedad de su registro artístico. Está acompañado de un documental en el que se describen detalles del backstage y narra, con la voz de sus protagonistas, las experiencias y vivencias personales de los/as músicos/as en el proceso de realización. Sus oyentes pueden disfrutar de la variedad de sonidos y melodías que ofrece cada región, con la singularidad de haber sido íntegramente producido y realizado en la Ciudad de Buenos Aires junto a músicos/as argentinos/as. Los/as artistas que participaron del disco son: - Banakabu (Senegal) Bayakan (Afrocubanos) Bejuco (Afroecuatorianos) Afrika Sembe (Grupo de percusión – Guinea) Emanuel Ntaka (Sudafricano/Argentino) La Familia (Candombe argentino) 55 - Los Feos (Cabo Verde) Luis Mina (Afroperuano) Stella Delphino (Afrobrasileña) Los/as artistas y militantes de la causa afro en Argentina, que participaron de este proyecto, dedicaron este disco a la memoria de sus ancestros/as, quienes nunca los/as abandonaron y permitieron que llegaran hasta allí, dándoles fuerza y la inteligencia necesarias para sobrevivir, aún en las condiciones más adversas. Es también un homenaje a los/as millones de hombres, mujeres, niñas y niños africanos/as arrancados/as de sus hogares y esclavizados/as, que dejaron su sangre y su vida en la construcción de nuestra América. Próximos a la fecha en que se conmemora el Día Internacional de África 2 (25 de mayo), creemos oportuno reconocer obras artísticas que reivindiquen a la comunidad africana y afrodescendiente, destacando el aporte que esta comunidad ha realizado, y hoy realiza, a la construcción de la Nación Argentina y a su identidad cultural. Por todos los motivos aquí expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración3. 856-D-2014 RACHID DECLARACIÓN. DECLÁRASE HUESPED DE HONOR A LA CANTANTE AFROESPAÑOLA CONCHA BUIKA. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 85 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la cantante afroespañola Concha Buika, quien visitará la Ciudad y realizará un concierto en el Teatro Gran Rex el 8 de mayo del 2014, con motivo de la presentación de su último disco "La noche más larga". FUNDAMENTOS: 2 Cada 25 de mayo se celebra el Día Internacional de África. El origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo del año 1963 cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA). Una celebración que hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a África en el futuro próximo. 3 Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes en la elaboración del presente proyecto de Ley, y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 56 Señora Presidenta: Buika, nacida en las Islas Baleares como María Concepción Balboa Buika, es hija de refugiados políticos de la nación africana de Guinea Ecuatorial y creció en un barrio gitano en la isla española Palma de Mallorca; siendo su familia la única conformada por personas negras en uno de los barrios más pobres de esa ciudad. Allí descubrió su segundo hogar entre la comunidad gitana, encontrando en el espíritu del flamenco un camino hacia la auto-aceptación. El flamenco, según Buika, "no es sólo sobre música, es una forma de vida. Es sobre no huir de ti mismo. Algunos le cantan a lo que ellos quisieran que pasara o a lo que quisieran ser, pero en la copla y en el 'cante' nos enfrentamos con quiénes somos, con todos nuestros miedos y nuestros defectos. En los Estados Unidos también hay una gran tradición como esta: lo llaman El Blues". Su interés por la música comienza desde muy temprana edad, y fue en un concierto del guitarrista de folk-jazz Pat Metheny, donde su interpretación la conmueve de tal manera, que toma la determinación de dedicarse a la música. Desde ese momento, forma parte de distintos grupos locales, acompañada por varios músicos americanos y mallorquines, como Miguel Rodríguez, Jacob Sureda, Noah Shaye, Ben Stivers, Cacho Montes, Mark Rossi, Israel Sandoval, Oscar Guerrero, entre tantos otros. En el año 2001 Buika grabó, junto a Jacob Sureda, el álbum "Mestizüo", una obra que pasó inadvertida pero que resurgió luego del éxito alcanzado por Buika años más tarde. Es recién en febrero del 2005 que ella conoce el éxito con su álbum debut "Buika". Por este trabajo, que ella mismo produjo, fue comparada nada menos que con Erykah Badu. Tras una intensa y exitosa gira por España, en marzo del 2006 se edita su segundo álbum de estudio "Mi niña Lola", en el que toman protagonismo la copla y el flamenco, y en el que contó con la producción de Javier Limón (Bebo y Cigala, Paco De Lucía). El disco fue un asombroso éxito. En el 2007 Buika lanzó este disco en Estados Unidos, que ya había ganado los honores de “Mejor Álbum” y “Mejor Producción” en los Premios de la Música de España. Su siguiente proyecto de grabación, “Niña de Fuego” (2008), ayudó a catapultarla internacionalmente a la categoría de las voces más expresivas de la música latina moderna. Con varios conciertos brindados en Miami, Los Ángeles y New York, el CD alcanzó dos nominaciones a los Premios Grammy Latinos en el 2008: "Álbum del Año" y "Mejor Producción", y la cantante fue invitada a aparecer en las premiaciones televisadas, interpretando su abrasadora versión del clásico mexicano "Volver, Volver". En septiembre de 2009 colaboró en el disco de Nelly Furtado, en una canción llamada "Fuerte", todo un himno a la fuerza de la mujer. Además, cantó junto con muchos otros grandes artistas como Tomeu Penya, Alejandro Sanz, Gloria Estefan y la estrella de Fado, la portuguesa Mariza. 57 En el mismo año, la artista lanzó su disco titulado "El último trago", un tributo a Chavela Vargas cuando ésta cumplía 90 años. Buika reinventa el repertorio que Vargas ha construido a lo largo de toda su carrera: "Las Ciudades", "Las Simples Cosas", "Sombras" y "Luz de Luna" son alguna de las canciones que Chavela ha interpretado alrededor de todo el mundo. Buika transforma estos clásicos mexicanos creando un tipo de "tequila-tablao", tan ibérico como mexicano y tan viejo como nuevo. Vargas fue crucial en abrir puertas para la joven cantante española en América Latina, y expresó que había descubierto en Buika a su "hija negra" y "la voz más asombrosa y personal" que había oído en muchos años. Al respecto Buika dijo: "los homenajes hay que hacerlos cuando el artista aún está vivo, y yo quería agradecerle a Chavela la maravillosa educación en el amor que nos ha transmitido". “El Último Trago” fue nominado a dos Grammy Latinos por "Grabación del año" (por la canción "Se me hizo fácil") y "Mejor Álbum Tradicional Tropical". Es de destacar también que Buika debutó cinematográficamente con el prestigioso y reconocido director Pedro Almodóvar en el filme "La Piel Que Habito". "Al igual que Chavela, Buika es capaz de hacer sentir a su público completamente al descubierto. Sus canciones nos transportan a un sitio donde quedamos frente a frente con nuestro propio historial amoroso, en el cual nuestros fracasos son los que más sobresalen. Y, aún más, después de escucharla cantar, uno se empecina en seguir cometiendo los mismos errores, pues no hay reglas, ni sentido común, ni cautela, ni remordimientos sobre la pasión. En 'El Último Trago', Buika celebra todas las encarnaciones de la pasión, desde las más incandescentes a las más oscuras. Ella lo hace de una manera tan emocionante y original", afirmó el director. La discografía de Buika ha recibido: • Disco de Oro por el álbum: “Mi niña Lola” (Entregado de la mano de Joaquin Sabina 2006) • Mejor álbum de canción española: “Mi niña Lola” (Premios de la música 2007) • Mejor Productor Artístico: “Mi niña Lola” (Javier Limón) (premios de la música 2007) • Premio de la crítica fonográfica Alemana (2007) “Mi niña Lola” • Nominaciones al GRAMMY LATINO 2008 “Mejor Álbum”, “Mejor Producción” “Niña de Fuego” (2008, Warner/Casa Limón). • Disco de Oro por el álbum: “El último trago” (en Colombia 2010) • GRAMMY LATINO 2010 “Mejor Álbum tradicional tropical” por “El último trago”. Además de otros premios y nominaciones. La llegada del séptimo álbum de Buika, lanzado en el 2013 y que tiene por nombre “La noche más larga”, firma el inicio de una nueva era en su carrera. Una era marcada 58 también por diversos proyectos creativos: su segundo libro de Poemas, “A los hombres que amaron a mujeres difíciles y acabaron por soltarse”; y el estreno de su primera película como productora, basada en un cuento de su libro “De la Soledad al Infierno”. Buika es una de las artistas españolas más peculiares del momento. Su principal atractivo es su potente voz, su personalidad y una imagen de las que permanecen en la retina del espectador. Se ha convertido en una verdadera revelación para aquellos que pensaban que al flamenco le quedaba poco que aportar a la música española y al jazz. Desde pequeña vivió una riqueza cultural que ha tenido su reflejo en su crecimiento como cantante. Su música es una fusión de estilos muy diversos: jazz, funk, soul, flamenco, boleros y hasta música electrónica, que conviven a la perfección gracias al talento compositivo e interpretativo de la mallorquina. Buika le canta al amor y a los giros crueles del destino mostrándose siempre positiva. "El amor es el pilar de mi relación con la música, mi leit motiv, es el principal motivo de mi lucha y, hablando de luchas, creo que el elenco cultural de un país es su verdadero ejército, y no un soldado, que no es más que un arma" afirmó la cantante. La cantante afroespañola Buika, visitará la Ciudad de Buenos Aires el 8 de mayo de 2014 con motivo de su gira "La noche más larga". Por los motivos aquí expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración4. 4 Se agradece la colaboración de la asesora Patricia Gomes en la elaboración del presente proyecto de Ley, y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 59 857-D-2014 RACHID DECLARACIÓN. ADHESIÓN A TODAS LAS ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 83 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora y adhiere a todas las actividades a realizarse por el 8 de mayo, “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional” instituido en memoria de la denominada “Masacre de Ingeniero Budge”, que tiene por objeto recordar las violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad y promover políticas públicas en materia de seguridad respetuosa, democrática y antirrepresiva. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La violencia institucional es toda violencia realizada por los/las funcionarios/as, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que los/as habitantes tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en nuestra legislación. Quedan comprendidas, además, las violencias que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas, de la sociedad civil, etc. Ésta definición, abarca diferentes tipos y modalidades de violencias que afectan al común de la población y, especialmente, a los grupos más vulnerados de ella. El “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional” aborda una de tales violencias institucionales, como es la ejercida por las fuerzas de seguridad, y tiene como objeto recordar, repudiar y visibilizar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por tales fuerzas, promoviendo la protección de los derechos de todas las personas y, con especial énfasis, los derechos de los grupos más vulnerados de la sociedad; así como también, la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosa, democrática y antirrepresiva. Cabe recordar que el 5 de septiembre de 1984, la República Argentina se convirtió en signataria de la "Convención Interamericana sobre Derechos Humanos"; el 24 de septiembre de 1986, ratificó sin reservas la "Convención contra la Tortura y Otros Tratos o 60 Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes"; el 18 de octubre de 1995, nuestro país adhirió formalmente a la "Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas ; el 27 de septiembre de 1990, el Congreso de la Nación Argentina ratificó la "Convención sobre los Derechos del Niño". Estos tratados internacionales adquirieron jerarquía de norma suprema en nuestro país y fueron incluidos en el art.75, inc.22 de la Constitución Nacional. La falta de respuesta de algunas de las políticas de seguridad desarrolladas a lo largo del tiempo y los algunos hechos de violencia policial que se sucedieron en los últimos años, pusieron en evidencia la inviabilidad política del modelo de seguridad sostenido históricamente: discursos y prácticas en torno a la seguridad basada en la lógica del "enemigo", donde el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos aparecen como obstáculos, y la seguridad queda limitada a una cuestión punitiva y directamente represiva. Tristemente, la realidad es que al analizar los casos de violencia institucional, nos encontramos con patrones comunes y rasgos institucionales que amparan este accionar. Las torturas, ejecuciones, hostigamientos y cercenamiento ilegal de derechos y garantías, en el caso de ser ejercidas por las agencias policiales, pueden agruparse bajo el concepto de "Prácticas Policiales ilegales", ya que su frecuencia y repetición sostenida en el tiempo obligan a conceptualizarlas como rasgos estructurales del funcionamiento policial-judicial y a rechazar su definición en términos de trasgresión individual. No es sólo la continuidad a lo largo de los años lo que permite calificarlas como prácticas habituales, sino también su naturalización. Se trata de conductas aprehendidas e incorporadas en el devenir cotidiano de las rutinas policiales y judiciales que van desde la adulteración de los libros de registros, hasta hechos gravísimos como torturas y otros tratos crueles, amenazas, golpes, armado de causas, uso letal de la fuerza y gatillo fácil. Pero: ¿quiénes son las/os torturadas/os en las cárceles?, ¿a qué segmentos sociales pertenecen?, ¿quiénes son las víctimas del gatillo fácil?, ¿quiénes son las niñas y los niños que sufren la violencia institucional en los centros de detención?, ¿quiénes son las/os amenazadas/os, represaliadas/os, reclutadas/os por las policías?, ¿quiénes son las/los secuestradas/os, torturadas/os y/o desaparecidas/os como Luciano Arruga? Son, en su mayoría, personas en situación socioeconómica de pobreza. Debido a que las víctimas de la violencia institucional provienen, generalmente, de sectores vulnerados, discriminados y estigmatizados, con un acceso a la justicia restringido, por factores socioeconómicos, geográficos, simbólicos, entre otros, las denuncias que se producen sobre estos hechos son porcentualmente escasas; ello es una 61 realidad, pero debemos entender que la violencia institucional atenta contra los derechos de la sociedad en su conjunto. "Una dura equivocación de amplios sectores de la clase media es creer que a ellos el Estado Gendarme no los implica. Sin embargo, las modalidades represivas que adquiere conciernen a todos, pues implica abdicar de la posibilidad de vivir en una sociedad donde podamos estar al cuidado del Otro y no sintiéndonos asediados por el Otro. Porque las sociedades construidas sobre la base del miedo, la fragmentación, la exclusión y la represión como solución, son sociedades cada vez más violentas y menos libres (…) Vivir con la tortura, la brutalidad policial y la persecución social en la sociedad democrática, en el país de los desaparecidos, de los centros clandestinos de detención, de la dignidad de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, es banalizar la memoria. Es parte del imperativo ético que el pasado trae: terminar con los depósitos de carne humana, con el gatillo fácil, con el martirio detrás de los muros"5. La realidad nos muestra que las principales víctimas del sistema represivo de las fuerzas de seguridad son las/os jóvenes de los sectores populares, y según estadísticas del Comité contra la Tortura, en 9 de cada diez casos, son varones. Son tales sectores los perseguidos, los silenciados, y quienes están más expuestos y vulnerables a la violencia institucional. Para la construcción de igualdad resulta de vital importancia combatir los estereotipos que llevan a la discriminación y a la persecución. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en el reforzamiento de esos estereotipos, ya que tienen un papel determinante en la formación de la opinión pública. Las noticias, informaciones, opiniones y representaciones culturales proyectadas configuran un universo decisivo de discursos que crean valores, actitudes y juicios respecto de nuestro entorno social, cultural y político. Son los medios de comunicación quienes refuerzan el discurso de las/os jóvenes en situación de pobreza como un problema, como personas peligrosas a las que debemos desplazar de los centros urbanos. Mientras algunos sectores de la sociedad los/as responsabilizan por la inseguridad y reclaman la baja de la edad de imputabilidad, pidiendo mano dura y que "se pudran en la cárcel", nuestros/as jóvenes están en peligro. Con un acceso restringido a la salud, a la educación y al trabajo, están expuestos/as desde pequeños/as a durísimas condiciones de vida que van desde la discriminación, el trabajo infantil, el hacinamiento y el hambre, al proxenetismo, las redes de explotación laboral, el hostigamiento y la persecución policial. 5 Cfr. Comisión Provincial por la Memoria. www.comisionporlamemoria.org/comite/informes 62 Comité contra la tortura. El 8 de mayo de cada año se celebra el “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional” (cfr. Ley Nacional Nº 26.811), en memoria de la masacre ocurrida en Ingeniero Budge, en donde fueron asesinados los jóvenes Oscar Aredes, Agustín Olivera y Roberto Argarañaz en manos de efectivos policiales. Este fue uno de los primeros casos de gatillo fácil que generó movilización y organización barrial ante la impunidad policial y judicial, en donde participaron activamente organismos de derechos humanos históricos como ser, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En correlato con la declaración de este día a nivel nacional, el Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de la Nación acordó, en la Resolución Nº 189/12, que el 8 de mayo se incluya en los calendarios escolares de cada jurisdicción, disponiendo que en los “establecimientos educativos se realicen acciones pertinentes para consolidar la concepción democrática de la seguridad respetando la plena vigencia de los derechos humanos, la sujeción irrenunciable de las fuerzas de seguridad al poder político y la protección de los derechos de los grupos más vulnerables de la sociedad”. El 13 Junio 2012 se lanzó en el congreso de la Nación la “Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional”, destinada a combatir, erradicar y visibilizar la violencia ejercida por el accionar ilegítimo y arbitrario de las instituciones estatales, y principalmente por el personal policial. La misma fue impulsada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Movimiento Evita y el Ministerio de Seguridad de la Nación, y funciona a través de una red de abogados y estudiantes de Derecho que brindan asesoría legal gratuita, coordinada por el CELS. A su vez cuenta con una red de promotores/as y voluntarios/as que trabajan en el territorio, relevando casos y promoviendo la expresión y el abordaje de esta problemática. La Campaña fue declarada de interés por la Legislatura Porteña en el año 2012, mediante una iniciativa parlamentaría de mí autoría, bajo la declaración Nº 710-2012. Mediante este proyecto de declaración de conmemoración del “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional” por parte de esta Legislatura, se pretende, en primer lugar, brindar homenaje a Agustín Olivera, Roberto Argañaraz, Oscar Aredes, víctimas de la Masacre de Ingeniero Budge y a todos los hombres, mujeres, jóvenes, niños/as víctimas del "gatillo fácil", de la detención ilegítima, la persecución, la privación de la libertad, la tortura e incluso la muerte; a todas las personas que día a día se enfrentan con situaciones de violencia institucional, discriminación e impunidad. En este sentido, creemos que favorecerá a la comprensión de la necesidad de trabajar unidos/as para incidir en la formulación, desarrollo e implementación de políticas públicas, bajo un nuevo paradigma de seguridad ciudadana; velando así por el cese de las 63 prácticas policiales ilegales, por la investigación del delito con una mirada integral, el control del accionar de las fuerzas de seguridad, la producción de datos fiables sobre el delito y las violencias, y por un real acceso a la justicia para todas/os. Sin dudas, las asignaturas pendientes dan cuenta del valor de las transformaciones realizadas, y en este camino de cambio hacia una Argentina igualitaria e inclusiva, conmemorar y adherir a las actividades por el “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional”, será una forma de incentivar la reflexión de toda la sociedad sobre este fenómeno y una manera de mantener encendida la llama de la memoria para seguir buscando justicia para todas las víctimas de las prácticas ilegales de las fuerzas de seguridad. Por todo lo expuesto, solicitamos el acompañamiento y la aprobación del presente proyecto6. 858-D-2014 MARTINEZ BARRIOS DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES QUE SE REALIZARÁ EN EL MARCO DE LA 40° FERIA DEL LIBRO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 100 / 14 PROYECTO DE DECLARACION Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el IX Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires que se realizará en el marco de la 40° Feria del Libro entre el 2 y el 7 de mayo del corriente año. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Quiero destacar con la presente iniciativa la realización del IX Festival de Poesía que tendrá lugar entre el 2 y el 7 de mayo en la Feria del Libro de nuestra ciudad. Bajo el lema "No hay ciudad sin poesía", el encuentro se realizará en el marco de la 40° edición de la Feria del Libro y recibirá, como todos los años, a poetas de diversas partes del mundo, dispuestos a un encuentro fraternal con las palabras. 6 Se agradece la colaboración de la asesora Vanesa Calderón en la elaboración del presente Proyecto, y los aportes realizados por las militantes por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 64 Las actividades tendrán lugares en distintos escenarios, tanto en La Rural como también en bares notables e intervenciones callejeras. Contará con la presencia de artistas de Italia, Canadá, Croacia, India, Sudáfrica, Costa Rica, Chile y Paraguay, entre otros. Algunos de los artistas invitados son Mario Ruben Alvarez, Jacques Ancet, Temsula Ao, Piedad Bonentt, Arno Camenisch, Silvia Eugenia Castillero, Denise Desautels, Pedro Enriquez, Keorapetse Kgositsile, Drazen Katunaric, Koike Masayo, Natalia Litvinova, Valerio Magrelli, Edel Morales, Rosabetty Muñoz, entre otros. Se destaca como gran novedad para este año la presencia de los "saraus", poetas de la periferia paulista que habitualmente recitan sus versos en los bares cercanos a las favelas, en referencia al homenaje que se realizará a San Pablo como ciudad invitada. El cierre del festival se realizará en el Centro Cultural Recoleta, con la presencia de una banda galesa y un homenaje al poeta Dylan Thomas. Es por lo expuesto que considero pertinente destacar la realización de la novena edición de este festival, a modo de celebrar una vez el encuentro de tan destacados artistas que engalanan nuestra querida ciudad y aún más considerando el año 2014 como el Año de las letras argentinas. 65 859-D-2014 RAMAL DECLARACIÓN. SOLICITA AL PODER EJECUTIVO QUE RECIBA A LOS REPRESENTANTES DE LA LLAMADA CARPA VILLERA INSTALADA EN EL OBELISCO EL PASADO 21 DE ABRIL Y QUE DE RESPUESTA FAVORABLE A SUS RECLAMOS. A LA COMISIÓN DE VIVIENDA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad que reciba a los representantes de la llamada “Carpa Villera” instalada en el Obelisco el pasado lunes 21 de abril, y que dé respuesta favorable a sus reclamos. FUNDAMENTOS Sr. Presidente: En horas de la mañana del pasado lunes 21, la Corriente Villera Independiente instaló una carpa en la Plaza de la República. Asimismo, sus integrantes iniciaron una huelga de hambre con un claro y justo reclamo: el de la urbanización de las villas de la Ciudad. La medida de lucha adoptada por este movimiento da cuenta de la envergadura de los reclamos incumplidos en lo que respecta al derecho a la vivienda popular. En nuestra Ciudad, la población en villas de emergencia se duplicó a lo largo de una década. Pero una buena parte de sus nuevos integrantes proviene de la propia Capital: el costo creciente de los alquileres, pensiones u hoteles, empujó a muchos vecinos a la villa. Por otra parte, las propias familias villeras, hacinadas después de varias generaciones sin acceder a una vivienda, se extendieron al interior de los barrios precarios. Otro negocio indigno –el de los alquileres en la propia villa- se desarrolló en beneficio de los punteros. Mientras, tanto una feroz especulación inmobiliaria elevaba el costo del suelo y de la vivienda a la escala de toda la Ciudad. Las nuevas construcciones se concentraron en los barrios de mayor poder adquisitivo –y principalmente en Puerto Madero. Los resultados son claros: mientras el déficit habitacional en la Ciudad llega a las 150.000 viviendas, existirían entre 250 y 300.000 viviendas ociosas, con fines especulativos. La orientación del Estado de la Ciudad agravó esta situación, subejecutando los presupuestos de vivienda e incluso reduciendo las partidas destinadas a vivienda 66 popular. Por otra parte, las leyes destinadas a avanzar en la urbanización de villas –como la 148, la ley 403, la ley 1770 o la ley 3343, entre otras- siguen incumplidas. Es evidente que la intención oficial es destinar los recursos del suelo y del presupuesto a grandes operaciones empresariales, y extender el cordón de construcciones especulativas y suntuarias desde Puerto Madero con dirección al sur y el sudoeste de la Ciudad. Por caso, este es el objetivo del Plan Maestro de la Comuna 8, y también la orientación social con la cual es construida la llamada “Villa Olímpica”. En contraposición con ello, defendemos el derecho de los trabajadores, que producen la riqueza social de la Ciudad, a vivir en ella. Un capítulo fundamental de ese derecho es la urbanización de los villas, a través de la construcción de viviendas; el acceso a las mismas a través de créditos accesibles a la población trabajadora; el tendido de todos los servicios públicos esenciales y la infraestructura sanitaria y educativa correspondiente. Por todo ello, es que solicitamos al Ejecutivo que reciba o los representantes de la “Carpa Villera”, y dé una respuesta favorable a sus reclamos. 860-D-2014 MARTINEZ BARRIOS DECLARACIÓN. HOMENAJE AL EX PRESIDENTE DE LA NACIÓN DON ARTURO FRONDIZI AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 101 / 14 PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al ex Presidente de la Nación Don Arturo Frondizi, al cumplirse el 18 de abril el 19° aniversario de su fallecimiento. FUNDAMENTOS Señora Presidente: A través del presente proyecto de declaración pretendo rendir homenaje a quien fuera uno de nuestros más destacados presidentes que fuera elegido democráticamente por el pueblo argentino. Arturo Frondizi cumplió su mandato presidencial entre el 1 de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962. Sin dudas su mandato se caracterizó por reforzar las instituciones democráticas de nuestro país, las que tantas veces fueron vulneradas por distintos grupos de poder. Nacido en la ciudad de Paso de Los Libres el 28 de octubre de 1908, falleció un 18 de abril de 1995 en la ciudad de Buenos Aires. 67 Junto a Rogelio Frigerio fue fundador del movimiento desarrollista argentino y juntos supieron llevar sus ideas a la práctica durante la presidencia de la Nación. Frondizi tuvo un origen radical y recibió una formación socialdemócrata. Fue sin dudas un paradigma intelectual político y estadista. Desde 1930 comenzó su militancia política, llegando a ser Diputado Nacional en 1946. En el año 1951 integró la fórmula presidencial junto a Ricardo Balbín, como candidato a Vicepresidente de la Nación. En las elecciones de 1958 la fórmula Frondizi - Gomez prevaleció sobre la fórmula de Balbín - Del Castillo, accediendo de esta manera Don Arturo Frondizi a la Presidencia de la Nación. Así fue que el 1 de mayo del mismo año el presidente de facto Aramburu entregó el mando presidencial a Frondizi, elegido democráticamente. Sin embargo el gobierno de Frondizi estuvo muy restringido por el poder militar, sufriendo varios intentos de desestabilización. Finalmente el 29 de marzo sufrió un golpe militar y fue detenido y recluido en la isla Martín García. Frondizi decía: “El desarrollo económico no es un fin es sí mismo. Carecería de sentido si se limitara a beneficiar a un solo sector de la población. La justificación política y moral de nuestro desarrollo económico y de los sacrificios que supone, es que con él se establezcan las bases firmes para una efectiva justicia social. La justicia social es uno de los objetivos primordiales del desarrollo económico, que es, a su vez, la condición idispensable de aquella “. El legado de Frondizi y Frigerio permanece intacto en una gran cantidad de seguidores, especialmente jóvenes que militan por las ideas desarrollistas, teniendo una visión a largo plazo de las políticas públicas del país. Es por lo expuesto que considero importante rendir homenaje a Don Arturo Frondizi, destacando sus valores democráticos y su visión desarrollista para el país. 68 861-D-2014 POKOIK GARCÍA DECLARACIÓN. PESAR POR EL FALLECIMINETO DEL ESCRITOR Y PERIODISTA COLOMBIANO GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 78 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profundo pesar por el fallecimiento del notable escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Gabriel García Márquez fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura y será recordado por grandes obras como El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad. Esta última fue la obra maestra que lo llevó a la cúspide de su carrera. Gracias a ella logró los premios al mejor libro extranjero en Francia (1969), el Rómulo Gallegos en Venezuela (1972) y fue muy relevante al momento de otorgarle el Premio Nobel de Literatura. De todas formas, Cien años de soledad es sólo una de las más de 50 obras escritas por García Márquez a lo largo de su carrera. Otra obra destacada, El coronel no tiene quien le escriba (1961), fue incluida entre las 100 mejores del siglo XX y se centra en la vida de un veterano de la Guerra de los mil días que espera una pensión que nunca llega. Entre los premios, distinciones y homenajes que ha recibido por sus obras se destacan: Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961). Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971). Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972). Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979). Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981). Condecoración Águila Azteca en México (1982). Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985). Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993). Museo: El 25 de marzo de 2010 el gobierno colombiano terminó de reconstruir la casa en que nació García Márquez en Aracataca -demolida 40 años atrás- e inauguró allí un museo dedicado a su memoria que recrea los espacios en los que transcurrió su niñez. 69 En Bogotá el Fondo de Cultura Económica de México construyó en enero de 2008 un centro cultural que lleva su nombre. Márquez fue parte del "Boom Latinoamericano" junto a otros grandes de la literatura latinoamericana. La política desempeña un papel importante en las obras de García Márquez, en las que utiliza representaciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para presentar sus opiniones y creencias con ejemplos concretos, aunque sean ejemplos ficticios. La primera novela de García Márquez, La mala hora, puede ser interpretada como una referencia a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y representa la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad y la justicia pero sin éxito en conseguir ninguna de las dos. En este 2014, año de las letras argentinas, la Legislatura lamenta la enorme pérdida de una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana. 862-D-2014 HUICI DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS LA CAMPAÑA "JUSTICA DE GÉNERO" LLEVADA ADELANTE POR LA ASOCIACIÓN MUJERES JUECES DE ARGENTINA (AMJA). A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Campaña “Justicia de Género”, llevada adelante por la Asociación Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Fundación Avon, con el objetivo de promover el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Campaña Justicia de Género realizada por la Asociación Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), junto a la Fundación Avon, surge en el marco de las actividades que ambas instituciones desarrollan en pos de la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres. La campaña audiovisual tiene por objetivo informar y concientizar a las mujeres víctimas de violencia acerca de cuáles son sus derechos para el acceso a la justicia, los mecanismos que existen y el rol de los organismos para facilitarles el proceso hacia una vida libre de violencia. 70 Los cortos audiovisuales abordan las situaciones que las mujeres atraviesan cuando deciden buscar ayuda para salir del círculo de la violencia y hacen foco en los cuatro derechos básicos de la ley contra la violencia hacia las mujeres. Estos cuatro derechos son: la denuncia por casos de violencia, la asignación de un abogado, la protección de la víctima frente al agresor y el cuidado en la revisación médica. Dichos cortos fueron protagonizados por destacados actores, como Claudia Lapacó, Belén Britos, Marcelo Melingo, Silvina Bosco, Marcos Montes y Cecilia Font, con la dirección y guion de Silvina Chague y la producción ejecutiva de Iara Uhalde. La Campaña ha cosechado numerosos reconocimientos incluyendo su proyección en el 1º Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género y el Premio EIKON, otorgado por profesionales de la comunicación de la Argentina. Por todo lo expuesto anteriormente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 863-D-2014 MUIÑOS LEY. MODIFÍCASE EL ART. 1° DE LA LEY N° 3.598. A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Modificase el Artículo 1° de la Ley N° 3598, el cual quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 1°.- Las sesiones ordinarias, extraordinarias y especiales, y las audiencias públicas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben ser televisadas en vivo y emitidas sin cortes comerciales ni de otro tipo.“ Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS La televisación de las audiencias públicas tiene como objeto que su procedimiento fortalezca la participación ciudadana, entendida como acción colectiva y ejercicio consciente, responsable, y perdurable, y el cumplimiento del mandato constitucional respecto de la publicidad de los actos de gobierno. En el presente proyecto se propone incorporar la posibilidad de la televisación de las audiencias públicas para posibilitar que la Ciudadanía en general tome conocimiento 71 antes del dictado de normas y del nombramiento de funcionarios y jueces por parte del Poder Legislativo. A través del conocimiento de la mayor cantidad posible de personas en relación a las temáticas relevantes que se abordan en las audiencias públicas, creemos que se amplían los márgenes de transparencia, flexibilidad y rigurosidad a lo largo de todo el proceso. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece el principio de la democracia participativa y la forma republicana de Gobierno. Cuando mencionamos la forma republicana de gobierno, nos referimos a la transparencia de los actos. Y la transparencia de los actos de gobierno se da en el ámbito de la Legislatura. Asimismo, el espíritu de este proyecto armoniza con la idea de pensar una ciudad moderna, con prácticas democráticas y transparentes, como lo es la de hacer públicos y abiertos a los vecinos de la ciudad los actos relacionados con la legislación. Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto. 864-D-2014 MUIÑOS DECLARACIÓN. DECLÁRANSE DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL LAS CELEBRACIONES POR EL 152° ANIVERSARIO DEL BARRIO DE VILLA ORTÚZAR. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 102 / 14 PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de interés social y cultural de de la Ciudad de Buenos Aires las celebraciones por el 152° aniversario del barrio de Villa Ortúzar a conmemorarse el día 26 de abril. FUNDAMENTOS La ley 1065, sancionada el 18/09/2003 en ésta Legislatura instituye como "Día del Barrio de Villa Ortúzar" el 26 de abril de cada año, en conmemoración de la fecha en que Santiago Francisco de Ortúzar compró los terrenos del actual barrio. La iniciativa del Día de Villa Ortuzar se origina en un pedido de la Junta de Estudios Históricos del barrio a través de una nota firmada por su Presidente, la Sra. María Clotilde Richieri de Lagrava, y su Vicepresidente, el Pbro. José Luís Sardella. La misma señala que el 26 de abril de 1862 “...Don Santiago Francisco de Ortúzar, compra la chacra que, en 1874 se comienza a lotear”. La población que allí se estableció, terminó por denominarla “Villa Ortúzar” En 1827, durante el gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes alemanes recién llegados. 72 En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Ortúzar trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de Julio y Álvarez Thomas. Instaló también allí grandes palomares razón por la cual el lugar fue identificado como "El Palomar de Ortúzar". En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (Girardot 1618-1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986 se presentó en quiebra. Con motivo de celebrar el aniversario del barrio, se realizarán en el entorno de la plaza Malaver distintas actividades culturales, recreativas y deportivas vinculadas a la conmemoración. Resaltando la importancia que conlleva el festejo de los aniversarios de cada uno de los barrios, revalorizando su patrimonio cultural y afianzando su sentido de pertenencia, es que solicito la aprobación del presente proyecto. 73 865-D-2014 OLIVETO LAGO DECLARACIÓN. GESTIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PARQUE AVELLANEDA. A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, gestione ante la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal Argentina y disponga mediante la Policía Metropolitana, la implementación de medidas tendientes a establecer mayor presencia policial en adyacencias de la esquina correspondiente al cruce de las avenidas Directorio y Lacarra, del barrio Parque Avellaneda. Asimismo, que por intermedio de la dependencia correspondiente, se reinstale la cámara de seguridad tipo “domo” que se encontraba emplazada en dicha esquina y que fue retirada. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El barrio Parque Nicolás Avellaneda (Comuna 9), otrora un barrio tranquilo y sin el ritmo vertiginoso de otros centros porteños, ha ido mutando por distintas razones esa añorada característica. En efecto, su rápido crecimiento, la mayor densidad poblacional y el aumento de edificaciones han modificado sus rasgos históricos. A ello se ha agregado el aumento de los índices de delitos que en nuestro país y nuestra Ciudad que, en virtud de los numerosos espacios verdes que brinda la comuna, constituyen un cóctel propicio para que se produzcan en la misma a todo tipo de hechos de violencia y criminalidad. En tal sentido, los vecinos del barrio han visto modificado progresivamente sus hábitos, debiendo circular en permanente estado de alerta para prevenir atracos y desmanes de diversa índole: robos, hurtos, asaltos, lesiones, amenazas y todo tipo de delitos contra las personas y el patrimonio. En particular la modalidad “arrebato” es una constante por dichos ámbitos. Por ello es que solicitan mayor presencia policial en las calles para la prevención de tales hechos delictuales. En particular, la esquina sindicada en el pedido (Directorio y Lacarra) ha sido protagonista de numerosos actos vandálicos y desmanes que motivan esta pretensión, acompañándose al presente, la lista de vecinos que denuncian tales circunstancias. 74 Por último, la comuna ha visto con asombro, que la cámara de seguridad tipo "domo", emplazada en esa álgida esquina, fue retirada sin explicitar motivo alguno. Incluso, como se podrá apreciar en las fotografías acompañadas al expediente, se encuentra aún el cartel sindicando la presencia de la cámara sin que se observe el emplazamiento físico de la misma. Asimismo, destacan los componentes del vecindario, que la deficitaria iluminación de algunos tramos cercanos a la zona denunciada, fomentan la producción de tales desmanes, percibiéndose durante la noche una mayor alteración del orden público. Por lo expuesto, solicito la aprobación de la presente iniciativa 866-D-2014 OLIVETO LAGO RESOLUCIÓN. INFORMES RELACIONADOS CON EL HOSPITAL DE GASTROENTEROLOGÍA CARLOS BONORINO UDAONDO. A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibido el presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el Hospital de Gastroenterología Carlos Bonorino Udaondo: 1) Indique si el quirófano de la guardia se encuentra habilitado. En caso de encontrarse inhabilitado, especifique los motivos y la fecha en que será habilitado. 2) Indique si se encuentran disponibles la totalidad de las camas de cirugía. En caso negativo, especifique los motivos y la fecha en la cual se encontrarán disponibles. 3) Informe las medidas a implementada o a implementarse a los fines de contar con una base de datos completa y unificada que refleje tanto las prestaciones como las prácticas hospitalarias. 4) Precise las medidas adoptadas en relación a la asistencia de personal administrativo los fines de semanas y feriados. 5) Informe que avances se han realizado para disponer de una sala de espera en la Guardia, la contratación de mayor personal de enfermería en la sala de terapias intensivas, y la celeridad en la entrega de turnos de cirugía para pacientes ambulatorios. 6) Indique si existe un registro de las cirugías suspendidas o reprogramadas y extienda una copia del mismo. 7) Indique las medidas que se han tomado para disponer de registros completos de pacientes sin obra social, que permitan verificar el circuito para su atención 75 8) Informe si existe un control sistemático y permanente sobre los Residuos Patogénicos. 9) Informe que medidas se han implementado para subsanar el déficit de enfermeros, la limpieza y equipamiento de sus oficinas contemplando la instalación de estantes que separen los sectores limpios de los sucios, y la guarda de medicación en forma segura. 10) Cuales son las medidas que se han implementado para subsanar la falta de laparoscopios. 11) Informe que medidas se han tomado en relación a implementar un área de aislamiento en las salas de mujeres. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señor Presidente: Motiva el presente proyecto de resolución, el informe de gestión 3.12.05 realizado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual se han efectuado una serie de observaciones que el Hospital Udaondo debía atender, modificar y mejorar para brindar un mejor servicio a la comunidad en referencia a los estándares de la Lay Básica de salud. El Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo es una institución especializada en Patologías del Aparato Digestivo. El perfil de la población atendida en la institución está compuesto por personas mayores de 18 años con patología referida al tracto gastrointestinal, con y sin cobertura d seguridad social. Cabe destacar que el Hospital Udaondo es parte del Plan Maestro y junto con el hospital María Ferrer deben ser trasladados al predio del Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Muñiz. Pero este traslado no es inminente por lo que se autorizaron y comenzaron a realizar obras de mantenimiento y remodelación. La construcción edilicia se encuentra compuesta por dos pabellones, denominados “A” y “B”; unidos por un puente cubierto que pasa por sobre la playa de estacionamiento. En construcción se sumó un tercer pabellón “C” de menores dimensiones (detrás del pabellón “B”) con destino para el Servicio de Oncología. El servicio cuenta con una dotación de 99 camas, de las cuales sólo 76 son las habilitadas. En el momento del relevamiento realizado por la Auditoría - agosto de 2012 -, eran 23 las camas cerradas por remodelación. Asimismo, 4 camas en la guardia no se contabilizan en la dotación. La Guardia recibe entre 100 y 120 consultas diarias, entre las cuales se incluyen las mismas que se atienden en Hospitales de Agudos. Considero que las observaciones efectuadas por el organismo de control externo de la CABA, entre las que se encuentran la alta inasistencia del personal administrativo los fines de semana y feriados, la poca cantidad de enfermeras, la falta de registro de los 76 pacientes sin obra social que se atienden en la institución, y la falta de observancia de la normativa legal que regula los residuos patogénicos, entre otras, motivan el presente pedido de informes a los fines de saber las medidas que se han adoptado para subsanar las falencias que se señalaron. En este sentido, me permito recordar que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho a la salud integral de la población, considera al gasto público en salud es una inversión social prioritaria, y asegura a través del sector público estatal, las acciones colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad. Del informe de auditoría señalado surge que se ha avanzado en algunas cuestiones, quedando pendientes las que componen los puntos del presente pedido de informes. Es por todo lo expuesto, y necesitando contar con la información requerida, para trabajar en la solución de la problemática, que solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa. 867-D-2014 RACHID Y TAIANA LEY. DERECHO AL SUFRAGIO DE LAS PERSONAS CONDENADAS A PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. A LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Objeto: La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho al sufragio de las personas condenadas a penas privativas de la libertad, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2°.- Personas comprendidas: La presente ley comprende a las personas condenadas a penas privativas de la libertad que se encuentren detenidas, en cuyo Documento Nacional de Identidad conste como domicilio la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3°.- Inaplicabilidad de la inhabilitación: Consideranse inaplicables los incisos e), f) y g) del artículo 3° de la Ley Nacional N° 19.945 a los efectos de la emisión de cualquier sufragio establecido por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 4°.- Personas alojadas en otros distritos: La Autoridad Electoral debe disponer los mecanismos necesarios para que puedan votar las personas que se encuentren alojadas 77 en un distrito electoral diferente al que le corresponda votar. La Autoridad Electoral debe poner a disposición de ellas las boletas que les correspondan según la comuna en donde se encuentren empadronadas y adjudicar los votos al distrito correspondiente. Artículo 5°.- Acto electoral: La Autoridad Electoral debe garantizar la emisión del sufragio conforme los principios del artículo 37 de la Constitución Nacional y el artículo 62 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, debe habilitar mesas de votación en cada uno de los establecimientos de detención en donde haya personas con capacidad de votar conforme el artículo 2°, y designar a sus autoridades. Artículo 6°.- Registro de Electores/as privados/as de la Libertad: La Autoridad electoral debe confeccionar el Registro de Electores/as Privados/as de Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contendrá los datos de las personas mencionadas en el Artículo 2°. Artículo 7°.- Convenios: La Autoridad Electoral debe celebrar convenios, con organismos locales, provinciales y nacionales, necesarios para garantizar el objeto de la presente Ley y obtener los datos para la confección del Registro mencionado en el Artículo 6°. Artículo 8°.- Actualización del Registro: La Autoridad Electoral mantiene actualizado el Registro mencionado en el Artículo 6°, incorpora novedades, correcciones de los datos contenidos en el mismo y cualquier otra cuestión concerniente al registro electoral de cada persona. Asimismo, es la encargada de aplicar los convenios de colaboración que se celebren en virtud de la presente ley. Artículo 9°.- Disposición transitoria primera: Será de aplicación supletoria el Código Electoral Nacional hasta tanto se dicte la Ley Electoral de la Ciudad. Artículo 10.- Disposición transitoria segunda: Hasta tanto se constituya el Tribunal Electoral de la Ciudad, las obligaciones emergentes de la presente ley serán competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, según lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 113 de la Constitución. Artículo 11.- Disposición transitoria tercera: La Autoridad de Aplicación deberá iniciar las gestiones necesarias a fin de celebrar los convenios a los que hace referencia el Artículo 7º, dentro del plazo de treinta (30) días de promulgada la Ley. Artículo 12.- Disposición transitoria cuarta: La Autoridad Electoral deberá reglamentar la presente ley dentro de los sesenta (60) días de publicada la misma. 78 Artículo 13.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La presente iniciativa reproduce el contenido del proyecto N° 3500-D-2012, de mi autoría. El presente proyecto de Ley tiene por objeto reconocer y garantizar el derecho al sufragio de las personas condenadas a penas privativas de la libertad, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Código Electoral Nacional, conforme a su artículo 3°, excluye del padrón electoral a: "e) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena; f) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis; g) Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción;" El proyecto que aquí se introduce cuestiona por arbitraria, como se verá a continuación, tal exclusión. Y por ello, en uso de las potestades constitucionales para definir el perfil democrático de su electorado (artículos 69, 82 y ccs. de la CCABA), se propone reconocer el sufragio en la Ciudad de las personas condenadas a penas privativas de libertad. En este sentido, mientras el Código Electoral Nacional sea supletoriamente aplicado en la Ciudad, se considerará inaplicables aquellos incisos de que se opongan al voto de éstas personas en ocasión de sufragios locales. Y en el supuesto de que la Ciudad goce de un código electoral propio, el presente antecedente debería ser incorporado a aquél cuerpo y servirá para establecer el régimen de votación de tales personas. La condena penal no puede legitimar la restricción al derecho constitucional de votar, ya que la pena de prisión no puede trascender la restricción de la libertad ambulatoria, y la función de "readaptación social" de ésta exige no excluir a los/as condenados/as de nuestra comunidad. 79 El artículo 37 de la Constitución Nacional establece que "Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio." Por su parte, el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa que "todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2 (raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social), y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: (…) b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;". A su vez, la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone algo similar en su artículo 21. El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos merece una mención especial, ya que habilita - aunque no obliga- a los Estados a reglamentar el ejercicio de este derecho si existe una condena, por juez competente, en proceso penal. En efecto, el artículo mencionado dice en su inciso 2°: "La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal." En relación a la interpretación de esta habilitación para reglamentar por razón de la existencia de una condena, cabe hacer algunas aclaraciones. En primer lugar, “Reglamentar” no significa “restringir”. Por el contrario, una reglamentación razonable debería facilitar el derecho en cuestión al tornarlo operativo. En segundo lugar, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OC N° 585) se pronunció en este sentido, aclarando que los derechos humanos sólo pueden ser restringidos si tal restricción persigue una finalidad adecuada, si es proporcional al fin que persigue y si no existe otra vía menos gravosa para lograr el mismo fin; y que no es suficiente con demostrar que ésta restricción que sea "útil", "razonable" u "oportuna". Y en tercer lugar, deben atenderse a los criterios de interpretación resultantes de los artículos 29, incisos c) y d), y 32.2 del Pacto San José de Costa Rica, según los cuales "Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: (...) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza."; y "Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática." (el resaltado es propio). 80 Una sociedad genuinamente democrática requiere respeto por la dignidad e igualdad de las personas, y exige un examen riguroso de las restricciones que operan sobre el sistema de derechos, máxime cuando aquellas recaen sobre personas vulneradas. La finalidad de la restricción del voto a las personas privadas de libertad es una incógnita. En los antecedentes legislativos de la Ley (1912) y del texto original del Código Electoral Nacional (1972), ya se excluía del sufragio expresamente a las personas condenadas y procesadas, pero no existe vestigio de algún debate sobre el sentido de tal prohibición. En efecto, la restricción del derecho al sufragio activo de las personas condenas ha sido, en la historia de nuestro derecho electoral, un axioma que no se ha cuestionado, pero a la vez tampoco ha recibido la fundamentación racional que exige cualquier restricción de derechos humanos. Es por ello que se considera que esta limitación simplemente obedece a un residuo del paradigma que considera a determinadas personas como incapaces de emitir decisiones políticas válidas. Estas concepciones sobre la ejecución de la pena, ya superadas por el nuevo paradigma de derechos humanos, predicaban la exclusión de derechos de las personas condenadas, la segregación y la marginalidad de ellas. El nuevo paradigma, que reconoce progresivamente los derechos de los grupos vulnerados, exige restaurar la igualdad de trato respecto de las personas condenadas. De este modo, la pena no debería trascender la restricción de la libertad ambulatoria. La función "readaptadora" exige promover la inclusión social de las personas condenadas y no limitar los lazos que unen a estas personas con el resto de la comunidad 7. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el Fallo Maldonado8, ha expresado categóricamente el alcance que debe corresponderle a la pena: "la medida de la pena no puede exceder la del reproche que se le formule a la persona por haber escogido el ilícito cuando tuvo la posibilidad de comportarse conforme a la norma, o sea, que la pena debe ser proporcional a la culpabilidad de autor (…).De este modo, nuestra Constitución impuso desde siempre un derecho penal de acto, es decir, un reproche del acto ilícito en razón de la concreta posibilidad y ámbito de reproche, y rechaza toda forma de reproche a la personalidad del agente. No se pena por lo que se es, sino por lo que se hace, y sólo en la estricta medida en que esto se le pueda reprochar al autor. Tal es la sana doctrina que se deriva de nuestra Constitución y de los principios plasmados en ella por los constituyentes desde 1853. Lo contrario sería consagrar una discriminación entre los seres humanos, jerarquizarlos, considerar a unos inferiores a otros, y penar esa pretendida inferioridad de la persona, aunque con semejante consideración, en el fondo, cancelaría directamente el concepto mismo de persona. De este modo, el derecho penal de autor o de personalidad (también llamado de carácter), de claro signo autoritario, es 7 Sobre la función readaptadora de la pena: Mariano Fusero, "La paradójica readaptación social del condenado y su exclusión del empleo público". Editorial Abeledo Perrot, 2010. 8 CSJN, “Maldonado”, sentencia del 7/12/2005, cons. 36. 81 abiertamente rechazado por nuestra Constitución, que siempre ha considerado al ser humano como un ente dotado de conciencia moral y, por ende, capaz de escoger entre el bien y el mal." Considerando esta última afirmación de la Corte, podemos afirmar que la privación de la participación de las personas prisionizadas en el debate político, por no considerarlas capaces de emitir una opinión válida, atenta contra la dignidad humana de las mismas. Cuestionar la calidad de los motivos con los que formulan tales elecciones, implica negarles subjetividad, lo cual en contextos de encierro implica agravarles las condiciones de detención, sin que ello guarde relación con la pena impuesta. Por otra parte, negarles el derecho a influir en la comunidad en la que pertenecen y a elegir candidatos/as que expresen sus preferencias e intereses, nos impide gozar de la diversidad del debate político y nos quita la posibilidad de mejorar nuestras ideas y propuestas. La universalidad del voto permite integrar la sociedad y enriquece la deliberación en el interior de ésta. Por el contrario, la exclusión impide la participación social de la persona condenada, la descalifica y le infunde indiferencia. Cuando todo el plexo constitucional de derechos humanos prescribe que los sistemas de ejecución penal deben tender a la "readaptación social" de la/el condenada/o, la restricción del voto parece favorecer su exclusión y su estigmatización. En lo referente a la ampliación de derechos electorales, podemos citar los siguientes hitos en la incorporación de nuevos grupos de electores/as: 1) La Ley 140, de 1857, reglamentó el derecho a voto haciéndolo no obligatorio y público. 2) En 1912, la Ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña, que convirtió al sufragio en universal, individual, obligatorio y secreto. 3) En 1947, la Ley 13.010 incorporó definitivamente el derecho al voto de la mujer en condiciones de igualdad con relación a los hombres. 4) En 1991, la Ley 24.007, extendió el derecho a votar en comicios nacionales a los/as argentinos/as residentes en el exterior. 5) En 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, a raíz del fallo Mignone, se sancionó la Ley 25.858, la cual incorporó al padrón electoral a las personas detenidas sin condena. 6) Finalmente en 2012, la Ley 26.774, durante la Presidencia de Cristina Fernández, incorpora el derecho al voto optativo de los/as jóvenes de entre 16 y 18 años. Considerando el derecho comparado, varios países han admitido el voto de las personas condenadas, ya sea por vía legal o jurisprudencial. Entre aquellos Estados que habilitaron el voto por vía legal, podemos mencionar como ejemplos: España, Francia, 82 Alemania e Irlanda. Entre los Estados cuyos tribunales se han pronunciado en contra de la restricción, podemos citar a Canadá 9 y Sudáfrica. También se ha manifestado en contra de la prohibición el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) 10. La implementación del voto de condenados/as es absolutamente practicable, toda vez que ya existe experiencia de voto en personas privadas de la libertad, sin condena, conforme al régimen de la Ley N° 25.858 y el decreto reglamentario N° 1291/2006. El presente proyecto reconoce como antecedentes el proyecto presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación por Ricardo Gil Lavedra, Oscar Albrieu, Horacio Alcuaz, Victoria Donda, Adrián Pérez, Carlos Carranza, Mónica Fein, Liliana Parada, Marcela Rodríguez, Vilma Ibarra, Juan Tunessi, Ricardo Alfonsín, Juan Vega, Jorge Yoma y Laura Alonso. Este proyecto, que lleva el N° 6153-D-2010, ha contado con los aportes y adhesiones de la Procuración Penitenciaria de la Nación, la Defensoría General de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la PB, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo, el Programa de Justicia y Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Poder Ciudadano, y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Asimismo, cabe destacar los aportes del informe elaborado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) titulado: "El voto de las personas condenadas: un derecho pendiente."11 Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Ley 12. 868-D-2014 RACHID LEY. PAGO DE HABERES MEDIANTE EL BANCO CIUDAD. A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA 9 “Sauvé v. Canadá”. (2002 - 3 S.C.R. 519.) En "Hirst v.United Kingdom " (2005 - ECHR 681) y "Frodl v. Austria" (2010 - ECHR 508) 11 ADC - Leonardo Filippini, Felicitas Rossi, Roberto Amette Estrada y Agustín Cavana - "El voto de las personas condenadas: un derecho pendiente." Serie Documentos de difusión Nº 1 - Marzo 2012. 10 12 Se agradece la colaboración de los asesores/as Lidia Ester Pérez, Martín Muñoz y Mariano Fusero; el CUD; el Dr. Sergio Delgado y su equipo, en la elaboración del presente Proyecto de Ley, y los aportes realizados por los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 83 PROYECTO DE LEY Pago de haberes mediante el Banco Ciudad Artículo 1°.- Objeto: La presente ley tiene por objeto garantizar al Banco Ciudad de Buenos Aires su calidad de banco oficial y agente financiero de la Ciudad de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido en el artículo 55 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los artículos 1°, 5° y 7° de la Ley N° 1.779 (Carta Orgánica del Banco Ciudad de Buenos Aires). Artículo 2°.- Pago al personal: Las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 4°, primera parte, de la Ley de Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad Nº 70, deben implementar el pago de haberes al personal mediante el Banco Ciudad de Buenos Aires y sus servicios de acreditación de haberes. Quedan comprendidas dentro de estos servicios las aperturas de Cajas de Ahorro para cada uno/a de los agentes, en dicha entidad bancaria. Artículo 3°.- Cuentas recaudadoras y pagadoras: Las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 2° de la presente Ley, deben poseer cuentas recaudadoras y/o pagadoras solamente en el Banco Ciudad de Buenos Aires y se les prohíbe la posesión de cuentas en entidades bancarias distintas al Banco Ciudad de Buenos Aires. Artículo 4°.- Convenios interadministrativos: A los fines de materializar la contratación del servicio de pago de haberes con el Banco Ciudad de Buenos Aires, las jurisdicciones y entidades mencionadas en el artículo 2° de la presente Ley deben instrumentar la relación entre las partes mediante un convenio interadministrativo. Artículo 5°.- Prohibición de canon: Las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 2° de la presente Ley y el Banco Ciudad de Buenos Aires, no podrán exigirse el pago de canon alguno por los servicios que una parte brinde a la otra en el marco de ésta Ley. Artículo 6°.- Normativa del Banco Central: Las cajas de ahorro y cuentas mencionadas en la presente Ley se regirán por las normas vigentes en la materia, dictadas o a dictarse por el Banco Central de la República Argentina. 84 Artículo 7°.- Prohibición: Prohíbese a las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 2° de la presente Ley realizar acciones tendientes a: a) Difundir en el ámbito laboral de los/as empleados/as, propuestas de otras entidades bancarias con el objeto de determinar la elección de aquellos/as; o b) Revelar a otras entidades bancarias datos de empleados/as con el objeto de determinar la elección de éstos/as. Artículo 8°.- Cajeros Automáticos: Prohíbese la instalación de cajeros automáticos de otras entidades bancarias, en los edificios de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 2° de la presente Ley. Artículo 9°.- Vigencia: La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 10.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La presente ley tiene por objeto garantizar al Banco Ciudad su calidad de banco oficial y agente financiero de la Ciudad de Buenos Aires en lo relativo al pago de haberes a empleados/as públicos/as de la misma. El presente proyecto tiene como base el artículo 55, segundo párrafo, de la Constitución de la Ciudad que establece: "El Banco de la Ciudad de Buenos Aires es banco oficial de la Ciudad, su agente financiero e instrumento de política crediticia, para lo cual tiene plena autonomía de gestión". También tiene fundamento en la Carta Orgánica del Banco Cuidad de Buenos Aires (Ley N° 1.779). El artículo 1° de la misma dispone que: "El Banco Ciudad de Buenos Aires es una persona jurídica, pública y autárquica, con plena autonomía de gestión, presupuestaria y administrativa; y, por mandato constitucional, banco oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su agente financiero e instrumento de política crediticia, destinada prioritariamente a promover el crecimiento del empleo, la equidad distributiva y la calidad de vida, privilegiando la asistencia a la pequeña y mediana empresa y el crédito social." El artículo 5° de ésta Ley por su parte establece: "Los fondos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires correspondientes a todos sus poderes, dependencias y reparticiones autárquicas deben ser depositados en el Banco, al igual que las sumas de dinero o valores entregados en garantía a favor de los mismos." Y finalmente el artículo 7° hace mención al rol del banco como pagador de haberes: "El Banco actúa como recaudador de los impuestos, tasas, contribuciones y demás acreencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuyo cobro se encuentre a cargo de éste, 85 actuando asimismo como agente pagador de títulos, haberes, deudas con proveedores y demás obligaciones del mismo, con arreglo a los convenios que en cada caso formalicen entre ambos" (Los resaltados son propios). El proyecto que aquí se introduce regula el rol del Banco Ciudad de Buenos Aires como prestador exclusivo del servicio bancario para el pago de sueldos a empleados/as públicos/as de la Ciudad, mediante la acreditación en cuentas bancarias. El régimen propuesto es, como puede apreciarse, la consecuencia lógica y necesaria de los antecedentes constitucionales y legales transcriptos. El artículo 2° del proyecto indica que las jurisdicciones y entidades que estarían obligadas, son las comprendidas en el artículo 4°, primera parte, de la Ley de Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad Nº 70, a saber: "la Administración Central (Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial), las comunas, los organismos descentralizados, entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias y las entidades." Según la iniciativa propuesta, estas jurisdicciones y entidades deberán implementar el pago de haberes a su personal únicamente a través del Banco Ciudad y en Cajas de Ahorro para cada uno/a de los agentes, abiertas en dicha entidad bancaria. Conforme el artículo 6° del proyecto, las cuentas se regirán por la normativa del Banco Central de la República Argentina13. Para asegurar que el ejercicio del derecho de libre opción de entidad bancaria sea ejercido libremente por el personal y sin intervención ni influencia de las reparticiones públicas, se establecen, en los artículos 7° y 8°, prohibiciones para la repartición pública de ejercer acciones (o dar curso a iniciativas) tendientes a que otras entidades bancarias capten los depósitos de los/as empleados/as, en detrimento del Banco Ciudad. Por otra parte, e independientemente del ejercicio del derecho de libre opción y de las cuentas destinatarias de los sueldos, el artículo 3° del proyecto prohíbe a las jurisdicciones y entidades públicas de la Ciudad, poseer cuentas en otras entidades bancarias y las obliga a operar mediante el Banco Ciudad exclusivamente. El artículo 4° por su parte prohíbe a cualquiera de las partes (tanto a la repartición pública como al Banco de la Ciudad), exigirle o percibir un canon de la otra en ocasión de los servicios bancarios prestados. Pues, permitir la percepción o exigencia de un canon por cualquiera de las partes, sería incompatible con el principio de unidad del Estado, ya que, 13 Normativa del BCRA: Entre otras, Comunicación " A " 2956 y Comunicación " A " 3042 86 el Banco Ciudad es una persona jurídica pública estatal. Además, la función constitucional y legal del Banco es precisamente ser el agente financiero de los organismos públicos y brindarle servicios bancarios a éstos. Con lo cual mal podrían las partes establecer un valor comercial de las funciones que obligatoriamente deben desempeñar, una frente a la otra, en su carácter de entes públicos. Cabe destacar que el patrimonio y el presupuesto del Banco están establecidos por ley14 y ello no puede ser desconocido ni desobedecido. Por ello y tal como lo hacen las otras jurisdicciones de la Nación Argentina 15, los acuerdos para la prestación del servicio de pago de haberes con el respectivo banco oficial, se instrumentan a través de un convenio interadministrativo (Conforme el artículo 4° del presente proyecto). Es importante remarcar que la Ley N° 2095 de compras y contrataciones de la Ciudad, en su artículo 4°, dice que quedan excluidos de sus prescripciones "los contratos interadministrativos que se puedan celebrar entre el Gobierno de la Ciudad con organismos nacionales, provinciales o municipales, como así también con las sociedades en cuya administración o capital tenga participación mayoritaria cualquiera de los organismos arriba mencionados". Es obligación de cada jurisdicción, en este caso de la Ciudad de Buenos Aires, conservar su órgano financiero y las funciones institucionales y sociales que éste desempeña. Privar al Banco Ciudad de la función de brindar al sector público los servicios mencionados, implicaría no sólo contravenir la Constitución y la ley 1.779, sino también generar un grave daño a la institución misma, a los/as trabajadores/as que integran el plantel de la entidad y al colectivo social, al dificultar el desarrollo de sus funciones orgánicas, como ser instrumentar una "política crediticia, destinada prioritariamente a promover el crecimiento del empleo, la equidad distributiva y la calidad de vida, privilegiando la asistencia a la pequeña y mediana empresa y el crédito social" (Artículo 1° de la Carta Orgánica del Banco Ciudad). 16 Por todo lo expuesto, solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de Ley . 869-D-2014 RACHID LEY. MODIFÍCASE EL INC. 30 DEL ART. 2° DE LA LEY N° 4.121. A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO Y DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO 14 Artículo 21 de la Carta Orgánica del Banco Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 1.779). Ver, entre otras normativas, Decreto Nacional N°: 1187/2012. 16 Se agradece la colaboración del asesor Martín Muñoz y la Comisión Gremial Interna del Banco Ciudad de Buenos Aires, en la elaboración del presente Proyecto de Ley y los aportes de los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 15 87 PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modificase el Inc. 30 del Art. 2º de la Ley Nº 4.121, el que queda redactado de la siguiente manera: “Calle Defensa (del 100 al 150 y del 200 al 756 inclusive): días de funcionamiento domingos de 9 a 20 horas. Actividades: Manualidades”. Art. 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Este proyecto de Ley reproduce parte del articulado consignado en el Exp. 2941-D-2013 de autoría del Dip. Gentili (M.C). La Ley Nº 4.121 establece el marco general para las actividades feriales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mes de noviembre del año 2011 esta Casa Legislativa se encontraba discutiendo el proyecto de Ley que dio origen a la Ley Marco de Ferias con un debate importante. El primer reclamo tuvo como protagonistas a las/os artistas de la Feria de las Artes II, en su mayoría artistas consagrados/as ganadores/as de premios nacionales y municipales ya que para ese momento el proyecto que dio origen a la sanción de la Ley 4121 superponía dos ferias distintas de dos autoridades de aplicación distintas. Además la Ley mencionaba Defensa al 50 cuando en realidad esta dirección no existe puesto que de ubicarse allí físicamente una persona debería pararse en el monumento central de la Plaza de Mayo que celebra el centenario de la República. La cuadra tiene una numeración atípica y la esquina de Hipólito Irigoyen y Defensa que es desde donde actualmente comienza la feria de manualistas de los días domingo corresponde a Defensa al 100. Estos dos errores, tanto el de Plaza de Mayo como el de Ferias de las Artes II fueron subsanados mediante la sanción de la Ley 4857. Sin embargo, en esta modificación no se contempló un tercer error. La media cuadra faltante de la calle Defensa desde el 700 al 756. Ello por cuanto espacialmente se ha justificado en numerosos oportunidades de iniciativas parlamentarias así como de la presencia de éstos feriantes la necesidad de no cortar el camino natural recorrible por la calle Defensa y de esta manera cualquier transeúnte poder elegir seguir hacia Plaza Borrego ó doblar por el Pasaje San Lorenzo (Ley 1.551). Es por ello que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de Ley. 88 870-D-2014 RACHID, GORBEA Y OCAÑA LEY. SISTEMA DE ALERTA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. A LAS COMISIONES DE SEGURIDAD, DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Y DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY SISTEMA DE ALERTA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO Artículo 1º.- Objeto: La presente ley tiene por objeto la creación del Sistema de Alerta contra la Violencia Familiar y contra la Violencia de Género (en adelante denominado SAVI); en el marco de lo dispuesto en las Leyes sobre violencia familiar Nº 1.265 y Nº 1.688, la Ley nacional Nº 24.417; y en las Leyes sobre violencia de género Nº 4.016 y la Ley Nacional Nº 26.485. Artículo 2º.- Alcance: La presente ley alcanza cualquiera de los siguientes supuestos de violencia familiar y/o de género: a- Maltrato por acción u omisión de un miembro del grupo familiar que afecte o amenace la integridad física, sexual y/o la libertad de otro/a integrante, aunque el hecho constituya o no delito. Se entiende por grupo familiar lo descripto en el artículo 3° de la Ley N° 1.265. b- Toda conducta contra mujeres que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, se emplee contra el cuerpo mujeres produciendo dolor, daño o riesgo o amenazas de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. c- Toda acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de las mujeres de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Artículo 3º.- Sistema: El SAVI se compone de dos modalidades: a- La modalidad Mensaje de Texto (en adelante SMS) que comprende denuncias vía mensaje de texto a través de un celular, y b- La modalidad Dispositivo Inalámbrico con Pulsador de Pánico (DIPP) que comprende denuncias por medio de un dispositivo inalámbrico georreferenciado con pulsador de pánico, que permita el monitoreo, seguimiento, individualización, grabación y localización 89 Artículo 4º.- Modalidad SMS: La modalidad SMS implica el envío de un móvil policial al domicilio declarado por la víctima al solicitar su adhesión al SAVI, cuando la víctima envíe desde su teléfono celular un mensaje de texto vacío o con cualquier palabra. Artículo 5º.- Requisitos para el acceso a la modalidad SMS: Tienen derecho a acceder al SAVI en su modalidad SMS cualquier persona que denuncie o exponga haber sido víctima de cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 2° y lo solicite indistintamente ante las fuerzas de seguridad, al Poder Judicial de la Ciudad o Nacional, a la Dirección General de la Mujer, al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a los Centros de Atención Inmediata, a los Centros Integrales de Atención, al Ministerio Público de la Ciudad o a cualquier otro organismo actual o futuro de la Ciudad con competencia en violencia familiar y/o de género. Artículo 6°.- Procedimiento para el acceso a la modalidad SMS: para Los organismos mencionados deben transcribir la denuncia o exposición y hacer constar los supuestos que ameritan la adhesión al SAVI en su modalidad SMS. En esta modalidad, los organismos no podrán negar la adhesión de la persona a tal sistema, salvo que lo denunciado o expuesto sea absolutamente ajeno a las modalidades de violencia establecidas en el Artículo 2º, de lo cual deberán dejar expresa constancia escrita. Artículo 7º.- Modalidad DIPP: La modalidad DIPP implica el envío de un móvil policial al punto georreferenciado que marque el dispositivo, cuando la víctima pulsa el mismo. El DIPP también incluye un canal de audio que se habilita para que la Autoridad de Aplicación pueda establecer la escucha y grabación de la situación de violencia. Artículo 8º.- Requisitos para el acceso a la Modalidad DIPP: Tienen derecho a acceder al dispositivo DIPP cualquier persona que denuncie o exponga haber sido víctima de cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 2°, indistintamente ante las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial de la Ciudad o Nacional, la Dirección General de la Mujer, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los Centros de Atención Inmediata, los Centros Integrales de Atención, el Ministerio Público de la Ciudad o cualquier otro organismo actual o futuro de la Ciudad con competencia en violencia familiar y/o de género. Artículo 9°.- Procedimiento para el acceso a la modalidad DIPP: Los organismos mencionados deben transcribir la denuncia o exposición y hacer constar los supuestos que ameritan la entrega del DIPP, conforme la gravedad y antecedentes del caso. En caso de denegatoria, se deberá dejar constancia expresamente escrita conforme las causales que fundaron la misma. 90 Artículo 10.- Actividades comprendidas: La incorporación de una persona víctima de violencia familiar y/o de género al SAVI, en cualquiera de sus dos modalidades, abarca las actividades de entrega del dispositivo en caso de corresponder, capacitación para su uso, tratamiento del aviso de emergencia por parte de la Autoridad de Aplicación y la evaluación periódica del funcionamiento del servicio otorgado. Artículo 11.- Uso de las alertas: Las alertas deben ser emitidas únicamente en situaciones que involucren ataques, violencia (verbal, física, emocional, sexual, económica, etc.), abusos, agresiones, así como el intento o peligro de ello, y únicamente por el sujeto comprendido sin perjuicio de lo previsto en el artículo 12°. Artículo 12.- Niños, niñas y adolescentes: En el caso de que las persona víctima sean niños, niñas o adolescentes, se le deben proporcionar dispositivos acordes a su grado de entendimiento, y que puedan ser operados por ellos/as y también por alguna persona adulta que esté en condiciones de advertir el hecho o peligro. Artículo 13.- Solicitud y Registro: Para acceder al SAVI las personas deben completar un formulario de adhesión, firmar un contrato de comodato en caso de recepción del DIPP y deben ser registradas en un Registro de Personas Beneficiarias del SAVI a cargo de la Autoridad de Aplicación. Artículo 14.- Informe: Tal Registro deberá realizar anualmente un informe de situación revelando estadísticas sobre violencia familiar y de género, cantidad de personas adheridas al SAVI discriminando por género, edad, modalidad del sistema y cualquier otro dato de relevancia que establezca la reglamentación a fin de desarrollar políticas públicas para el mejoramiento del sistema y de las políticas contra la violencia familiar y de género. La Autoridad de Aplicación debe adoptar las medidas técnicas y organizativas que resulten necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos allí registrados. Artículo 15.- Protocolos de Atención: La Autoridad de Aplicación debe garantizar la existencia de diversos protocolos de atención, según el tipo de violencia de que se trate y las personas involucradas en cada intervención, conforme lo establecido en las Leyes mencionadas en el artículo 1º. Los protocolos de atención deben contener pautas de coordinación entre los diversos organismos administrativos y judiciales de la Ciudad y de otras jurisdicciones a fin de dar respuestas eficaces y eficientes. Artículo 16.- Seguimiento y Control: Las personas beneficiarias del SAVI deben acceder a las prestaciones de las Leyes Nº 1688 o Nº 4016, según corresponda. El seguimiento y 91 control de desarrollo del programa será monitoreado mediante evaluaciones mensuales sobre la situación de violencia. Artículo 17.- Falsas Alarmas o Señales de Escape: En caso de que el DIPP trasmita continuamente señales que la Autoridad de Aplicación determine como señales de escape o falsas alarmas, las personas beneficiarias del DIPP deben ponerlo a disposición de la Autoridad de Aplicación para su verificación y/o reparación. La Autoridad de Aplicación, hasta tanto se verifiquen las causas del mal funcionamiento del DIPP, hará entrega de uno nuevo. Artículo 18.- Uso indebido del SMS o DIPP: Cuando la persona adherida al SAVI haga reiterado uso indebido del sistema SMS o DIPP, la Autoridad de Aplicación procederá a citar a la persona beneficiaria para que formalice su descargo, e informarla respecto del correcto uso del sistema bajo apercibimiento del retiro del mismo cuando se prosiga en su indebido uso. De tales circunstancias, deberá realizarse expresa constancia escrita. Artículo 19.- Conclusión: La conclusión del beneficio del SAVI en cualquiera de sus modalidades se produce por: a- Haber cesado la situación de violencia familiar y/o de género; b- Por decisión unilateral de la persona beneficiaria, siempre y cuando esta persona haya recibido todas las prestaciones establecidas en las Leyes Nº 1688 o Nº 4016, según corresponda; c- Por reiterado uso indebido del SMS o DIPP conforme lo establecido en el Artículo 18. Artículo 20.- Campañas de difusión: La Autoridad de Aplicación debe realizar campañas de difusión sobre el derecho al acceso al SAVI. Las campañas de difusión deben respetar los requisitos establecidos en el artículo 6º bis de la Ley Nº 1688. Las Defensorías Públicas de la Ciudad, Dirección General de la Mujer, Centro Integral de la Mujer, Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes, y Defensorías Zonales, por medio de sus oficinas; instruirán a los sujetos que pudieran tener derecho al acceso del componente sobre la existencia, uso y conveniencia del mismo. Artículo 21.- Central de operaciones: La Autoridad de Aplicación será la encargada de la organización y dirección de la central de operaciones que tendrá a su cargo el monitoreo de las alertas enviadas desde cualquiera de las modalidades. La central de operaciones será operada por personal civil sin estado policial. 92 Artículo 22.- Autoridad de Aplicación: La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad o el organismo que eventualmente lo reemplace en el futuro. Artículo 23.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El presente proyecto reproduce el proyecto consensuado que ha tenido como base los proyectos N° 546-D-2012 del Diputado (MC) Amoroso, N° 816-D-2012 de la Diputada (MC) Montes y 1248-D-2012 de la Diputada Rachid, con acompañamiento del Diputado (MC) Cabandié y la Diputada Alegre. Dicho borrador consensuado, elaborado en el marco del tratamiento en comisión, ha tenido sendos informes técnicos que constan en los expedientes de referencia y que solicitamos su remisión. Esta iniciativa tiene por objeto la creación de un sistema de alerta que permite prevenir situaciones de violencia de género y también de violencia familiar. La Legislatura de la Ciudad ha reconocido y abordado en numerosas oportunidades las problemáticas de la violencia familiar por un lado, con la sanción de las Leyes 1.265 y 1.688, y de violencia de género por otro, con la sanción de la ley 4016. Cabe aclarar que existen diferencias entre la violencia de género y la violencia familiar a pesar de la habitual confusión que existe entre éstos conceptos. Por un lado, existen hechos que pueden enmarcarse en ambos tipos de violencia, por ejemplo, en caso de que exista violencia contra una mujer por un integrante del grupo familiar, que puede ser enmarcado tanto como un caso de violencia familiar (Ley Nº 1265) como un caso de violencia de género (artículo 6º, inciso a) de la ley 26.485. Por otro lado, existen supuestos que sólo caben en uno de estos tipos de violencia. Tal es el caso de una mujer violentada por alguien que no es miembro de su grupo familiar, que constituye violencia de género pero no familiar (Artículo 5º inciso 3 de la ley 26.485). Es por ello que, reconociendo que deben existir diferentes protocolos de atención para dar respuesta a múltiples configuraciones de violencia familiar o de violencia de género, se propone un sistema de alertas que puede ser usado eficazmente en todos los supuestos. Así, el presente proyecto se ajusta al concepto de violencia familiar previsto en los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 1.265, y al concepto de violencia de género previsto en los 93 artículos 4º, y 5º inciso 1 y 3 de la Ley Nacional Nº 26.485; y toma aquellos supuestos en donde el sistema de alarma sería de importancia vital para las víctimas, sobre todo, para aquellas personas pertenecientes a grupos vulnerables: niños/as, mujeres, adultos/as mayores, personas con discapacidad, etc. Cabe mencionar que muchas veces los/as niños/as de un grupo familiar sufren directamente la violencia cuando, por ejemplo, su madre es sometida a tales situaciones de violencia. El sistema de alerta propuesto en el presente proyecto, llamado Sistema de Alerta contra la Violencia Familiar y de Género (SAVI), se compone de dos modalidades: Una modalidad SMS que comprende alertas vía mensaje de texto a través de un celular propiedad de la víctima; y una modalidad que comprende un Dispositivo Inalámbrico georreferenciado con Pulsador de Pánico (DIPP). La modalidad SMS implica el envío de un móvil policial al domicilio denunciado por la víctima cuando ésta envía desde su teléfono celular un mensaje de texto. La modalidad DIPP implica el envío de un móvil policial al punto georreferenciado que marque el dispositivo, cuando la víctima lo acciona. Los dispositivos y regímenes aquí propuestos ya han sido implementados por muchos municipios del país y se encuentra en etapa de estudio o implementación en otras tantas jurisdicciones que buscan replicar este proyecto. Cabe destacar el presente proyecto no implicaría costo considerable para el Gobierno de la Ciudad porque, conforme la disposición Nº 118/GCABA/DGCYC/11 (BOCBA Nº 3662) y la Resolución Nº 56/GCABA/SSAPM/11 (BOCBA Nº 3665), la Policía Metropolitana ya habría adquirido los dispositivos para dar cumplimiento a la presente ley y ya se han puesto en funcionamiento17. Sin embargo, la sanción de la Ley deviene necesaria para incorporar la disponibilidad de este mecanismo y de los otros que son creados por el presente proyecto, al conjunto de derechos que le asisten a la víctima que padezca violencia familiar o violencia de género. Así se empodera a quien es víctima para que pueda contar con un régimen legal que la asiste en situaciones de emergencia, a la vez que se regula el mismo. Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 871-D-2014 GONZÁLEZ GASS LEY. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PASOS BAJO NIVEL. A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTO DE LEY 17 Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-190397-2012-03-25.html 94 Artículo 1º - Los pasos bajo nivel de las vías del ferrocarril que se construyan para conectar calles y avenidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben cumplir con los siguientes requisitos: a- Reemplazar un paso a nivel con barreras. b- Permitir la circulación de los peatones y la accesibilidad para los discapacitados. c- Si la calle o avenida es utilizada por medios de transporte público de pasajeros y/o transporte de cargas, la construcción del paso bajo nivel debe permitir la circulación. d- Podrán construirse para conectar calles sin paso a nivel con barreras cuando no existan pasos de cruce de vías del ferrocarril alternativas a una distancia menor a 300 (trescientos) metros a la redonda del lugar elegido. e- Los pasos bajo nivel no podrán construirse en calles internas de los barrios, clasificadas como Red Vial Terciaria por el Código de Planeamiento Urbano (6.1.1.4), dentro de zonificaciones residenciales de baja densidad R2-BI/II. Artículo 2º.- Deróganse los ítems del ANEXO I al que hace referencia el artículo 2º de la Ley Nº 3528 detallados a continuación: Paso Bajo Nivel Cuenca – FFCC Ex Urquiza Paso Bajo Nivel Lavallol - FFCC Ex Urquiza Paso Bajo Nivel Burela - FFCC Mitre - Ramal José León Suárez Paso Bajo Nivel Empedrado – FFCC Ex San Martín Paso Bajo Nivel Marcos Sastre – FFCC Ex San Martín Paso Bajo Nivel Quesada - Ex FFCC Mitre - Ramal Tigre Paso Bajo Nivel Navarro – FFCC Ex San Martín Paso Bajo Nivel Varela – FFCC Ex San Martín Artículo 3º.- Comuníquese etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 5 de agosto de 2010 se sancionó la Ley Nº 3528 (y su respectivo Anexo), promulgada mediante el decreto N° 677/010 del 30 de agosto de 2010 y publicada en el BOCBA N° 3499 del 8 de septiembre del mismo año. Dicha Ley contempla la asignación de fondos para realizar obras comprendidas en el Anexo mencionado. El presente proyecto busca promover la realización de estudios y análisis previos a la concreción de dichas obras, a fin de garantizar que las mismas no 95 generen gastos innecesarios ni sean ineficientes. Las obras de pasos bajo nivel deben ofrecer soluciones definitivas a los problemas de tránsito existentes en nuestra ciudad, en concordancia con los objetivos que originaron la Ley Nº 3528: - - La disminución de accidentes, hechos delictivos, ruidos molestos y emisiones de gases vehiculares ocasionadas durante las interrupciones del tránsito en los actuales pasos a nivel. La agilización del tránsito vehicular, descongestión de arterias y el mejoramiento en las comunicaciones viales, tanto para vehículos livianos como para el tránsito pesado entre ambos lados de las vías. Con el propósito de lograr los objetivos arriba mencionados, debe subsanarse la falta de previsión en algunas de las obras contempladas en el Anexo I de la mencionada ley, sin descuidar el afán de progreso y desarrollo de los distintos barrios porteños y la conectividad de la ciudad en su conjunto. Este proyecto dispone la construcción de nuevos pasos bajo nivel siempre y cuando reemplacen el paso a nivel existente, su altura permita la continuidad de circulación del transporte público de pasajeros y/o de cargas que ahí hubiese existido previamente, y se garantice la circulación para peatones y discapacitados. Establece además que sólo se permitan nuevos pasos en calles clasificadas como Red Vial Primaria y/o Secundaria por el Código de Planeamiento Urbano, cuando no existan alternativas a una distancia menor a trescientos metros del lugar de paso, particularmente sobre avenidas. Paralelamente, el proyecto deroga los pasos bajo nivel listados en el Anexo I de la Ley N° 3528 que no contemplen los requisitos nombrados y cuyas obras todavía no hayan sido iniciadas. A modo de ejemplo, en el caso de los pasos bajo nivel previstos para las calles Empedrado y Marcos Sastre (complementarios entre sí, ya que cada uno sería de una sola mano), los vecinos objetan que el proyecto no anula ninguna de las barreras existentes (Empedrado, Nazca y Nogoyá). Tampoco prevé una altura suficiente para que la línea de colectivo Nº 113 pueda transitar por el paso bajo nivel, ya que éste dispondrá de tan sólo de 2.50 metros de altura. Cabe recordar que el recorrido (derivado por la calle Empedrado) había sido modificado en respuesta a largos años de reclamos fundados de quienes habitan el barrio. Los vecinos sostienen que las obras deberán hacerse en función de las necesidades reales y que, si existen alternativas de cruce de vías, éstas deberían ser reacondicionadas; un ejemplo de este último caso sería el mejoramiento del puente ya existente de la Av. San Martín con acceso para discapacitados, u otros cruces a nivel que deberían convertirse en bajo nivel, como es el caso de Av. Nazca, Av. Chorroarín o sobre Nogoyá. En el caso de todos los pasos bajo nivel citados en el artículo 2º, la principal objeción planteada por los vecinos es que no reemplazan las barreras existentes 96 y de esta forma no se da cumplimiento al fundamento básico que dio origen a la realización de las obras: la eliminación de las barreras. Además, el cruce bajo nivel debería realizarse por las avenidas, que son el verdadero problema debido al intenso tráfico que por ellas circula y donde las obras no sólo mejorarían el flujo vehicular de automóviles, sino también el del transporte público y tránsito pesado. Tampoco debe descuidarse el impacto ambiental altamente negativo que significa derivar el tránsito hacia los barrios, netamente residenciales y tranquilos, alterando las características propias e históricas de los mismos. Por todo lo anteriormente dicho, deben reconsiderarse los requisitos fundamentales para llevar a cabo las obras contempladas en el Anexo I de la Ley Nº 3528 para garantizar la preservación de los intereses públicos. 872-D-2014 GONZÁLEZ GASS LEY. PROHÍBESE EN TODO EL TERRITORIO DE LA C.A.B.A. EL ACOPIO Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LA ESPECIE SALMINUS BRASILIENSIS, CONOCIDA COMO DORADO. A LAS COMISIONES DE AMBIENTE; DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO PROYECTO DE LEY Protección del Dorado (Salminus Brasiliensis) Artículo 1º.- Se prohíbe en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el acopio y la comercialización de la especie Salminus Brasiliensis, conocida como "dorado". Artículo 2°.- La violación de la presente Ley será penalizada de acuerdo con lo establecido en los ítems 1.1.7 y 1.1.8 del Código de Faltas. Artículo 3°.- El Ministerio de Ambiente actuará como Autoridad de Aplicación de la presente Ley. Artículo 4º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 97 En los últimos años, la población de dorados (Salminus Brasiliensis) que habita la cuenca del Río de la Plata ha sufrido un gran retroceso, tanto en su población como en el tamaño de los ejemplares. Entre los motivos de este fenómeno podemos señalar: La modificación del hábitat producido por la construcción de grandes represas en los cauces de los ríos Paraná y Uruguay. Estos peces son migratorios; sus desplazamientos se producen en ciclos anuales relacionados con la alimentación y el desove; las represas han interpuesto límites prácticamente infranqueables, alterando todos los procesos, dividiendo las poblaciones y favoreciendo la concentración y captura de ejemplares en las cercanías de los paredones de los diques. El cambio climático ha modificado la temperatura y los ciclos anuales de crecientes y bajantes, con el consiguiente perjuicio para la reproducción y desarrollo de alevinos y juveniles en las lagunas y bañados conectados con los cursos principales de los ríos. En los últimos años se han registrado sequías prolongadas y grandes inundaciones. La contaminación de las aguas producida por los asentamientos urbanos y el uso creciente de productos químicos en la agricultura, la modificación de los ambientes costeros y el incremento del tránsito de embarcaciones. La pesca comercial, en sus diversas variantes. La pesca deportiva sin devolución. En los últimos años, como producto de las alteraciones producidas en el hábitat y el cambio climático, se nota (particularmente durante los meses de verano) una importante presencia de ejemplares juveniles de dorado en aguas del Río de la Plata, la mayoría de los cuales no supera los 2 kilos de peso. En la zona del delta del Paraná, la desembocadura del Uruguay y en el primer tramo del Río de la Plata, son víctimas de la pesca comercial y terminan en las góndolas de las pescaderías de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, poniendo en situación de vulnerabilidad a esta especie. Debido a la gran presión a la que está sometida esta especie, la IUNC (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza) recomienda “muy especialmente” una legislación que la proteja. Por otro lado, el criterio de evaluación SUMIN (Suma de Índices) toma en cuenta la acumulación de factores adversos a su desarrollo y califica al dorado como "altamente vulnerable". Ante la alarmante disminución de las poblaciones de peces, tanto el gobierno nacional como las administraciones provinciales han tomado resoluciones tendientes a proteger esta especie. Así el Congreso de la Nación sancionó en el año 2005 la Ley N° 26.021 que declara al dorado “pez de interés nacional”. También, en su 98 articulado, invita a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la ley y sancionar normas que permitan su protección. Por su parte, la provincia de Santa Fe sancionó en 2007 la Ley N° 12.722 que prohíbe la pesca comercial, el acopio, la tenencia y el tránsito de ejemplares de dorado; a su vez, la provincia de Buenos Aires, por Disposición N° 17/93, dispuso la prohibición de la pesca comercial del dorado en todo su ámbito. El 10 de diciembre de 2012 se sancionó la Ley N° 4.434 (BOCBA N° 4073 del 14 de enero de 2013), impulsada por el Club de Pescadores de la Ciudad de Buenos Aires con el aval de la Federación Metropolitana de Pesca y Lanzamiento (FeMePyL), la Asociación de Industriales y Comerciantes de Artículos de Caza y Pesca (AICACyP), los medios televisivos, radiales y revistas especializados en la temática, el Colegio de Veterinarios, e ictiólogos y profesionales involucrados en la temática conservacionista. El Poder Ejecutivo, mediante el Decreto N° 0007/13 del 7 de enero de 2013, vetó la Ley N° 4.434, justificando el procedimiento en cuestiones secundarias del articulado, mayoritariamente incorporadas en el debate parlamentario. El presente proyecto se refiere únicamente al fondo de la cuestión, la protección del dorado, que no fue cuestionado por el veto, rescatando el objetivo conservacionista del proyecto N° 886-D-2011 de autoría del dip. Adrián R. Camps. Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de ley. 873-D-2014 GONZÁLEZ GASS LEY. PROHÍBESE EN TODO EL TERRITORIO DE LA C.A.B.A LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS SINTÉTICOS. A LAS COMISIONES DE AMBIENTE; Y SALUD PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Prohíbese en todo el territorio de la Ciudad de Buenos Aires la aplicación de herbicidas sintéticos. Artículo 2°.- Definición: Se entiende como herbicida sintético a todo producto de síntesis utilizado para producir una interrupción en el ciclo vital de los vegetales. Artículo 3°.- Ante el incumplimiento de lo determinado en el Artículo 1º, los infractores serán sancionados según lo establecido por el Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires - Ley Nº 451 - Libro II - Sección 1ª - Capitulo III (Ambiente) - Ítem 1.3.1.1. (Emisión Contaminante). Artículo 4°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS 99 Sra. Presidente: La Constitución Nacional, en su artículo 41, establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.” La Constitución la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, establece en su Capítulo Cuarto Art 26: “El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. Toda actividad que suponga en forma actual o inminente un daño al ambiente debe cesar. El daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponer...”. Y en los parágrafos del Artículo 27: (La ciudad promueve) 27.1.: “La preservación y restauración de los procesos ecológicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio”; 27.7: “La regulación de los usos del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado”; 27.10: “La regulación de la producción y el manejo de tecnologías, métodos, sustancias, residuos y desechos, que comporten riesgos”; y 27.13: “Un desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la generación de residuos industriales”. Hoy en día, en distintos espacios de la Ciudad, es común el uso de agroquímicos para el control biológico de pastizales, especialmente en terrenos adyacentes a las vías del ferrocarril. Numerosos estudios académicos, nacionales e internacionales, demostraron la extrema peligrosidad de estos herbicidas para el medio ambiente y la salud pública: contienen sustancias cancerígenas, siendo además causales de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, renales, dérmicas y oculares. Considerando que la Ciudad de Buenos Aires se encuentra totalmente urbanizada y es el territorio con mayor densidad demográfica de nuestro país, con aproximadamente 14.000 personas por km2; y que los escasos espacios verdes con los que cuenta se encuentran en contacto estrecho con los habitantes y sus viviendas, la utilización sobre cualquiera de estos predios de las sustancias dañinas para la salud antes mencionadas, representa una amenaza inminente sobre la población local y sobre las especies de flora y fauna de interés para conservar. Por otra parte, la alternativa a este método de control químico sería el control manual y/o mecánico, el cual goza de mayor sustentabilidad ambiental y traería aparejada la conservación y/o generación de numerosos puestos de trabajo. 100 PROVINCIAS Y MUNICIPIOS QUE YA LEGISLARON EN LA MATERIA La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es la primera en legislar prohibiendo la aplicación de agroquímicos para el desmalezado en áreas urbanas. Entendemos que la CABA está atrasada en la materia. A modo de ejemplo, se puede citar la prohibición de aplicación de agroquímicos en Vicente López (Pcia de Bs. As.): actualmente, una persona que debe cortar el pasto con máquina en los terrenos ferroviarios de esa jurisdicción, cuando entra en jurisdicción de la CABA, tiene permitido aplicar químicos para desmalezar, perjudicando así la salud de los porteños. En el Área Metropolitana Buenos Aires cuentan con la prohibición de fumigar: - Almirante Brown - Lanús - Avellaneda - Vicente López En el mismo sentido, se han aprobado proyectos de ley en: - San Jorge (Pcia. de Santa Fe) - Marcos Paz (Pcia. de Buenos Aires) - Cañuelas (Pcia. de Buenos Aires) Otros municipios, provincias y países donde se están tratando proyectos de similares características: - Provincia de Buenos Aires: Esteban Echeverría / Hurlingham / Pilar / Ituzaingó / Morón. - Pcia. de Córdoba - Uruguay JURISPRUDENCIA QUE AVALA EL PROYECTO Además de la jurisprudencia a nivel internacional -el caso más conocido es el de justicia francesa-, en nuestro país, en el año 2.010, la justicia de la Provincia de Santa Fe ratificó un fallo de primera instancia que limita las fumigaciones y pulverizaciones con agroquímicos en la ciudad de San Jorge: establece un límite de 800 metros para aplicaciones terrestres y 1.500 metros para aplicaciones aéreas, respecto a las zonas 101 urbanas [Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe]. Los iniciadores de la causa fueron vecinos que sufrieron trastornos en la salud. La justicia, además, ordenó que el gobierno de Santa Fe (quien había apelado el fallo en primera instancia) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por principio precautorio, se invirtió la carga de la prueba. Algo similar ocurrió en la provincia de Chaco. RECOMENDACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA NACIÓN A LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA SOBRE LA CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA DE LOS AGROQUÍMICOS La resolución N° 147/10 (ver anexo) de la Defensoría del Pueblo de la Nación recomienda, en base a la actuación N° 1680/10, al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que arbitre las medidas necesarias para proceder a modificar la metodología de clasificación toxicológica de los agroquímicos, de manera tal que: - Abarque al conjunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocasionar (letal y subletal, agudo y crónico). - Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sean clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja. - Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente. - Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio. Esta resolución recomienda modificar la metodología de clasificación toxicológica establecido por la resolución 350/99 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Dicha norma es la que regula en la actualidad la autorización y la clasificación de los agroquímicos en nuestro país mediante el “Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el registro de Productos Fitosanitarios en la República Argentina”, que figura en su anexo. Su aplicación recae en la órbita del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La única metodología de clasificación toxicológica para los agroquímicos, es la DL50 (dosis letal aguda cincuenta por ciento), parámetro establecido en el capítulo II del referido 102 manual. Dicho parámetro se define como la dosis de tóxico necesaria para eliminar la mitad de una población de animales expuestos en laboratorio. Esta metodología ha sido severamente cuestionada por no considerar los niveles de toxicidad relacionados con exposiciones breves durante periodos de tiempo prolongados, por tanto excluye el análisis de la toxicidad subletal (es decir, aquélla que no es mortal en el corto plazo pero es causante de otros daños y/o letal a largo plazo) y la toxicidad crónica (aquélla que produce daños a la salud y/o muerte por exposición repetida). Por otra parte, la resolución 147/10 tiene en cuenta que la aplicación de los agroquímicos en la Argentina no se realiza en forma individual, “sino que varios de ellos se mezclan en formulados con el objeto de aumentar su toxicidad”, y destaca que el citado “Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el registro de Productos Fitosanitarios en la República Argentina” establece una clasificación para los formulados que “considera inertes a todos los coadyuvantes de la sustancia activa, se realiza teniendo en cuenta la clasificación toxicológica del denominado componente activo, y no de la sustancia más tóxica, haciéndolos parecer como menos peligrosos de lo que en realidad son”. Por lo tanto, la clasificación toxicológica vigente en la resolución 350/99 de la ex SAGPYA no debe ser considerada como definitiva, dada esta resolución y los fuertes cuestionamientos en cuanto a su metodología a nivel nacional e internacional. Además, el mismo SENASA aún no ha informado cuáles han sido las conclusiones de la consulta pública que abrieran entre junio y agosto del corriente año, en la que solicitaban una “Revisión de los criterios para la clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios”. (http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1515&io=17104). PRINCIPIO PRECAUTORIO El principio precautorio es un enfoque del orden jurídico-político que sostiene que “frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta” (ARTIGAS, Carmen: “El principio precautorio en el derecho y la política internacional”, en Serie Recursos Naturales e Infraestructura N° 22, Publicación de Naciones Unidas y CEPALECLAC, Santiago de Chile, 2001) Este principio fue consagrado en la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) y en su principio N° 15, y afirma lo siguiente: "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente". 103 Dicho principio, además, se encuentra enunciado en el artículo 130 R-2 en el Tratado de Maastricht de la Unión Europea (UE) y también fue incorporado en el inciso N° 3 del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En nuestro país, este principio fue plasmado en el art. 41 de la Constitución Nacional y fue incorporado entre los diez principios de política ambiental enunciados en el art. 4 de la Ley General del Ambiente N° 25.675: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. Con lo cual, ante la falta de un consenso general sobre las certezas científicas de la toxicidad o inocuidad de los agroquímicos -aún cuando existan investigaciones científicas independientes que lo demuestran- se debe tener en cuenta que la incertidumbre no es óbice, bajo ningún punto de vista, para tomar medidas de carácter preventivo, tendientes a la prohibición de una actividad como las fumigaciones en ámbitos urbanos, cuyo peligro sanitario y ambiental es altamente probable y, que además, carga con un severo cuestionamiento social. TRATAMIENTO EN COMISIÓN E INFORME TÉCNICO DEL PODER EJECUTIVO Un proyecto de iguales características al presente fue presentado durante el año 2010, bajo número de Expediente Nº 1474-D-2010; obteniendo dictamen en las comisiones de Salud y Ecología. En esa oportunidad, el Poder Ejecutivo envió a esta Legislatura un informe técnico (C.E. Nº 640798-DGALYOC/10) elaborado por dos dependencias: La Dirección General Técnica Administrativa y Legal de la Agencia de Protección Ambiental, enuncia: "(…) esta Agencia de Protección Ambiental en su carácter de máxima autoridad ambiental en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comparte la preocupación expresada en la exposición de motivos en relación a la utilización de agroquímicos en el territorio local". Por otro lado, la Dirección General de Espacios Verdes, en el informe Nº 84524-DGEV2011, manifiesta: "Existen métodos manuales de control de malezas y pastizales que pueden reemplazar con efectividad la acción de los agroquímicos, sin la necesidad de incorporar más sustancias contaminantes al ambiente y que además resultan afines a los criterios de sustentabilidad ambiental que debe primar en todas las acciones del Ministerio de Ambiente y Espacio Público". 104 "Habiéndose desarrollado estos productos para su uso en ámbitos rurales o silvestres, donde la presencia humana es mínima y circunstancial, y estando totalmente urbanizado el territorio de la CABA, no existen garantías de que la deriva provocada al emplear estos agroquímicos pueda afectar a los vecinos (…)". Asimismo, la Dirección General "adjunta el informe <Uso de Agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana> del Dr. Jorge Kaczewer de la Universidad Nacional de Buenos Aires", donde se enumeran algunas de las enfermedades producidas por la exposición humana a agroquímicos utilizados habitualmente en zonas pobladas. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 874-D-2014 MOSCARIELLO LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA AL ACTOR, CANTANTE Y DIRECTOR ARTURO PUIG. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al actor, cantante y Director ARTURO PUIG. Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Cuando escuchamos nombrar a Arturo Puig, ineludiblemente sabemos de quien se está hablando. Podríamos decir que al nombrarlo, rápidamente nos acordamos de su protagónico en Grande, pá!!, la novela televisiva más taquillera de la década de los 90, que durante cuatro años ha alcanzado un promedio de 43 puntos de rating. Arturo José Antonio Puig nació el 17 de noviembre de 1944. Estudió en el Instituto Labarden e hizo cursos con Augusto Fernandes (PK) y Agustín Alezzo (PK). En Televisión trabajó en Nino, las cosas simples de la vida (1971); Carmiña Canal 9 (1972); Alta comedia Canal 9 (1973-1974); Mariana de la noche, canal de Venezuela (1975); Pablo en nuestra piel Canal 13 (1977) ; El tema es el amor Canal 13 (1977); Vos y 105 yo, toda la vida Canal 13 (1978) ; Chau, amor mío Canal 13 (1979); Ella, la gata Canal 11 (1980); Así en la villa como en el cielo Canal 9 (1980); Barracas al sur Canal 9 (1981); Mujer comprada Canal 11 (1986); Cuando vuelvas a mí Canal 11 (1986); Atreverse Telefe (1990); Grande, pá!! Telefe (1991-1994); Destinos Telefe (1992); El Rafa Telefe (1997); Primicias El Trece (2000); Tiempo final Telefe (2001); El precio del poder Canal 9 (2002); Dr. Amor El Trece (2003); Hombres de honor El Trece (2005); Botines El Trece (2005); Secretos de amor Telefe (2010); Solamente vos El Trece (2013), entre otros. Participó en obras de teatro como El león en invierno, Danza de verano, ¿Quién le teme a Virginia Wolff? (junto a Selva Alemán y Eleonora Wexler, 2006, 2011). Cartas de Amor; Panorama desde el puente junto a Elena Tasisto y Carolina Fal; Cristales rotos; Rompiendo código; La mujer del año; Sugar (musical con Susana Giménez y Ricardo Darín); La vuelta al hogar; Darse cuenta, Teatro y reflexión junto a Víctor Laplace, Virginia Lago, Selva Alemán, Mario Pasik, Manuela Bravo, Luisa Kuliok, Antonio Grimau, Claribel Medina y Mónica Lerner; La mujer del año, junto a Susana Giménez, (1986), entre otras. También trabajó en más de 15 películas: Tesis sobre un homicidio (2013); Los Marziano (2011); Lugares comunes (2002); Prontuario de un argentino (1985); Contar hasta diez (1985); La conquista del paraíso (1980); Un idilio de estación (1978); La hora de María y el pájaro de oro (1975); Carmiña Su historia de amor, (1975); Los días que me diste (1975); El amor infiel (1974); Me gusta esa chica (1973); He nacido en la ribera (1972); El veraneo de los Campanelli (1971); Los muchachos de mi barrio (1970); La frontera olvidada (1969); entre otras. Obtuvo varios reconocimientos y premios. En 1991 es nominado al Premio Martín Fierro por su trabajo en el programa Atreverse. Con la novela televisiva Grande, pá!! gana el Premio Martín Fierro a la Mejor Comedia, y durante cuatro años él se convierte en uno de los actores preferidos. Al finalizar dicho programa, estrena la última obra de Arthur Miller, Cristales Rotos, por la cual es nominado como Mejor Actor Dramático en los premios ACE. En televisión hizo la nueva versión de El Rafa, junto a Paola Krum y Gastón Pauls y con libros de Alberto Migré y Víctor Agú, y en teatro Rompiendo Códigos, pieza sobre uno de los inventores de la computadora, Alan Turing, con la cual recibe el premio ACE al Mejor Actor Dramático. Vuelve en el año 2000 con la serie Primicias y es nuevamente nominado al Martín Fierro como Mejor Actor de Novela. Le ha sido otorgado el Premio Podestá 2001 a la Trayectoria Honorable, por la Cámara de Senadores y la Asociación Argentina de Actores. También recibió el Premio Konex como mejor actor de musical en 1991 y como mejor actor de televisión en 2001. En 2006 ganó un premio ACE como mejor 106 actor dramático por su trabajo en la obra ¿Quién le teme a Virginia Woolf? y en 2013 obtiene un nuevo ACE como mejor director de comedia dramática por Le Prenom. Arturo Puig, es más que un actor y galán de novela, ha sabido desarrollarse en otras facetas del mundo artístico. Su camino en la música como cantante se abrió a cuento del furor que él despertaba como galán de Carmiña, telenovela que emitió Canal 9, en 1972. Pasar de un medio a otro era como una consecuencia lógica. En la década del 70, ha grabado dos discos de vinilo titulados No sé cómo fue y Sí, soy yo, habiendo vendido más de 250 mil ejemplares. No es solo un gran actor y cantante, también ha cumplido uno de sus sueños de la mano de su amigo Gustavo Yankelevich: ser director de obras de teatro. Y a pesar de incursionar en esta rama hace no mucho tiempo, ya está brillando en la calle Corrientes con localidades completamente agotadas de las obras Le Prenom y Lluvia de plata. Cuando hablamos de Arturo Puig hablamos de una persona destacada en el mundo de las artes, que ha sabido equilibrar la fama con su vida familiar, el éxito con la humildad, y por sobre todas las cosas ha demostrado con su ejemplo que la vida premia el talento y el trabajo incansable. Por todo lo expuesto solicitamos al cuerpo la aprobación del presente proyecto. 875-D-2014 MOSCARIELLO LEY. INSTÁLENSE RELOJES DIGITALES NUMÉRICOS CON CUENTA REGRESIVA EN LOS SEMÁFOROS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. A LAS COMISIONES DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Art. 1. Instálense relojes digitales numéricos con cuenta regresiva en los semáforos de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 2. La Autoridad de Aplicación será la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, o el organismo que en el futuro la reemplace. Art. 3. La Autoridad de Aplicación realizará una prueba piloto en las principales Avenidas de la Ciudad. 107 Art. 4º.- Los gastos que demande la aplicación de la presente Ley se imputarán a las partidas presupuestarias correspondientes. Art. 5. Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El objetivo de este proyecto apunta a colaborar con la política de desarrollo vial y propone una alternativa para encausar el tránsito en los puntos más álgidos de la Ciudad. Se trata de promover la implementación de un dispositivo de apoyo al conductor que circula por una calle y llega a un cruce con semáforo, e indica los segundos que le resta al automovilista de espera (en caso de que el semáforo esté en rojo) y de avance (en caso de que el semáforo esté en verde). Este reloj, que actúa como complemento del tradicional semáforo y en ningún caso lo reemplaza, pretende contribuir en la reducción y prevención de los accidentes de tránsito, como los que pueden ocurrir en un cruce de la calle por abuso de paso en amarillo. Asimismo busca evitar que al momento del cambio de señal del semáforo se paralicen los autos en el medio de las intersecciones, provocando demoras y originando problemas en el tránsito. En este sentido, los decrementadores informan a los conductores el tiempo restante en segundos de la señal en curso, en caso de que el semáforo muestre la señal verde el decrementador ubicado a su costado derecho indicara el tiempo restante de verde. Los decrementadores también son utilizados para las señales peatonales indicando el tiempo restante de cruce y el de espera, los cuales pueden observarse actualmente en la Ciudad. Otras consecuencias prácticas de las luces rojas en las calles son el tráfico lento y los embotellamientos. Finalmente, es a través de los decrementadores que se puede conocer con mayor certeza si se logra atravesar o no una calle, originando mayor precisión al momento de aplicar sanciones y multas. Es una realidad que nuestra ciudad ha tenido un crecimiento de magnitud en su parque automotor, tanto en lo que refiere a automotores como a ciclomotores. Dicho incremento del uso de los automóviles privados ha traído aparejados efectos no deseados, muchos de los cuáles podrían evitarse con un plan de movilidad sustentable. Una de esas consecuencias negativas son las colisiones viales, denominados cotidianamente “accidentes”, dando la impresión de una situación poco previsible, imposible de controlar. 108 Las colisiones viales son consideradas mundialmente como un serio problema social, económico y de salud pública, tanto por el número de lesionados y muertos que ocasionan como por los recursos económicos que debe destinarse para su atención y recuperación. En la Ciudad son un tema importante en la agenda vial y urbana. En este contexto es que se propone avanzar con la incorporación de una nueva generación de semáforos con decrementadores – conocidos también como "semáforos antiestrés", ya que permite al conductor manejar más relajado a través de la información que le brindan los relojes – cuyo sistema simple permitiría una mayor organización vial. En nuestro país se han implementado iniciativas en la misma dirección, en diferentes ciudades: La Plata: Los "ordenadores" fueron inaugurados recientemente y la iniciativa surgió a partir de planteos vecinales que fueron propuestos y votados por los vecinos a través del Presupuesto Participativo. Los 10 equipos se colocaron en puntos clave del microcentro y de zonas de localidades con cruces de gran caudal vehicular con el objetivo de lograr una mejor organización vial en zonas que tuvieron un fuerte crecimiento comercial en los últimos años. Rosario: A través de un proyecto, los concejales implementaron el uso de los llamados semáforos "antiestrés" con reloj digital. La función de dichos semáforos radica en indicar a peatones y automovilistas el tiempo de duración de cada luz, modernizando la infraestructura y brindando mayor seguridad y con el objetivo de lograr una mejor organización vial y evitar accidentes de tránsito. Santa Fe: Se instaló por iniciativa del Ejecutivo municipal un decrementador de velocidad en Boulevard Pellegrini y 25 de Mayo, un enclave del tránsito de la ciudad. Bahia Blanca: Hasta la actualidad hay ingresadas en el Concejo Deliberante iniciativas para solicitar al Departamento Ejecutivo la incorporación de semáforos con decrementadores de velocidad, aunque no ha habido avances significativos. Villa María: Se instalaron 15 nuevos semáforos de última generación en distintos sectores de la ciudad, con el sistema de cuenta regresiva en cada una de sus fases. Así se posibilitará a los conductores conocer el tiempo que cuenten para detenerse o avanzar y optimizar el control de su circulación por las calles. Zona Norte - Provincia de Buenos Aires: Los Municipios de San Fernando y San Isidro instalaron semáforos LED con contador numérico en cruces altamente transitados, con el objetivo de optimizar la circulación vehicular y reforzar la seguridad de los peatones. Así, se pusieron en funcionamiento, logrando quitarle la ansiedad al automovilista que sabe cuánto tiempo va a estar esperando antes de arrancar y dándole mayor seguridad al peatón a la hora de cruzar. Esta tecnología vial mejora la seguridad del tránsito en general 109 Asimismo, en algunas ciudades del mundo existen semáforos inteligentes, que cuentan los segundos para el cambio de luz, como Copenhague, Kuala Lumpur, Bangkok y Nueva Delhi. La acción que aquí se propone forma parte de un programa general que tiene como fin complementar los semáforos tradicionales con mejor tecnología, favoreciendo la optimización de su uso. Se propone su aplicación de manera experimental, en principio en las avenidas e intersecciones con complejidad de tránsito, y conforme a su resultado extender hacia todos los semáforos de la Ciudad de Buenos Aires. Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto. 876-D-2014 RINALDI Y NEIRA RESOLUCIÓN. CRÉASE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL FORTALECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA MTC DE PA Y PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY N° 1.153. A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Art. 1°: Crease en el ámbito del Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una Comisión Especial para el fortalecimiento y seguimiento de la MTC de PA y para el cumplimiento de la ley n° 1153. Art 2°: la Comisión creada en el artículo precedente tiene por objeto: a. Recabar información de la autoridad de aplicación sobre el estado de implementación de la ley N°1153. b. Recabar llos antecedentes de incumplimientos de la Ley 1153 y las afectaciones que produjeron en el Patrimonio del Parque Avellaneda. c. Dictar el Reglamento para el funcionamiento de la Comisión d. Invitar a exponer ante la misma a funcionarios, organizaciones, vecinos, trabajadores y toda otra persona que estime conveniente. e. Habilitar, en sus reuniones habituales y en la forma que determine el Reglamento, la presencia de hasta cuatro (4) miembros comunitarios de la Mesa de Trabajo y Consenso del PA. f. Recurrir a todas las instancias legislativas, administrativas y legales para el efectivo cumplimiento de la Ley N° 1153. g. Emitir un dictamen sobre el cumplimiento de la ley 1153 en un plazo no superior a 60 días desde su constitución. 110 Art. 3°: La Comisión estará integrada por Siete (7) legisladores, representantes de los diferentes bloques políticos de la Legislatura. Art. 4º Comuníquese. FUNDAMENTOS Sr. Presidente: Al sancionar la Ley 1153, pionera en normar sobre Planificación Participativa y Gestión Asociada en la Ciudad de Bs As, la Legislatura de la ciudad reconoció un extenso proceso de participación popular en la planificación-gestión de un espacio público, que consiguió recuperar el Patrimonio del segundo espacio verde de la ciudad instalando una gestión innovadora asociada entre gobierno y comunidad. El presente proyecto se motiva en las reiteradas denuncias formuladas por el incumplimiento de la Ley 1153. que aféctan el patrimonio y ponen en peligro el modelo de gestión participativo reconocido por la norma. Se enmarca a su vez en el Plan de resistencia y fortalecimiento consensuado en el plenario N°171 de la Mesa de Trabajo y Consenso. Delimitado por la Av. Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino, el Parque Nicolás Avellaneda (en realidad nació con el nombre de Parque Domingo Olivera) fue inaugurado el 28 de marzo de 1914. El día 16 de octubre de 2003 se aprobó la Ley Nº 1153, declarando, en su artículo 1, al Parque Avellaneda como una unidad ambiental y de gestión, conformada por un patrimonio natural, cultural y social que incluye los ámbitos físicos integrados por el espacio verde, el antiguo natatorio, la Casona de los Olivera, el Polideportivo, el Tambo, el Frigorífico, la Cremería y la Casa de la Reconquista, y reconociendo a la organización social e institucional se desarrolla -en forma continua- en dicho espacio, mediante prácticas consolidadas de gestión asociada, promocionando la participación ciudadana corresponsable en la planificación y el manejo del espacio público. En el plenario Plenario de la Mesa de Trabajo y Consenso N°171, los participantes pplantearon los siguientes problemas, que son consecuencia directa del incumplimiento de la Ley N°1153 .por parte del Ejecutivo de la ciudad 1. 2. Los funcionarios de las diferentes áreas involucradas no concurren a los plenarios, Es necesario conocer los contratos y licitaciones de obras 111 3. 4. 5. en el Parque y el Goobierno de la Ciudad no lo permite su acceso a esa información. Avance de un proceso de privatización encubierto efectivizado en un aumento de los contratos a la empresa Zona Verde y el cese de tareas a los empleados de Espacio Público. Cierre de la Huerta Orgánicaa por decisión unilateral de GCBA y sin justificación fundamentada públicamente. Incumplimiento en la asignación de presupuesto según Art. 9 de la ley 1153 Además se consideró con preocupación la demora de la Comisión de Cultura de la Legislatura, en expedirse sobre el proyecto de imposición del nombre Ernesto “Ché” Guevara a la Escuela Media, que funciona en el Antiguo Natatorio, nombre escogido por consenso de la comunidad educativa, luego de un trabajo participativo de dos años. Dado que existe una articulación histórica, y proactiva de unidad ambiental y gestión asociada, aumentan los riesgos que en la calidad de los servicios y actividades del Parque antes recuperados, ahora avance hacia un deterioro cada vez más notorio. Por todo lo expuesto, nos encontramos ante la imperiosa necesidad de reactivar y poner en pleno funcioonamiento ley 1153 solicitando la urgente aprobación del presente proyecto de ley. 877-D-2014 RINALDI Y NEIRA DECLARACIÓN. BENEPLÁCITO POR EL "ENCUENTRO REGIONAL PARQUES EDUCADORES: AULAS A CIELO ABIERTO" (BUENOS AIRES, MONTEVIDEO). A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su beneplácito por el encuentro “Encuentro regional Parques Educadores: Aulas a cielo abierto” (Buenos Aires, Montevideo), que se realizará durante los días 25 y 26 de abril. En la Intendencia Municipal y en el Parque Punta Yeguas, Montevideo (Uruguay). FUNDAMENTOS Sra. Presidenta, 112 En Montevideo, el Parque Público Punta Yeguas (113 ha); y en nuestra ciudad, el Parque Avellaneda (40 ha) son espacios verdes que aún no aparecen en los mapas a los que acceden los turistas. Sin embargo, hay quienes tejen redes para vincularlos, defenderlos y darles visibilidad, fortaleciendo estos tiempos del renacer de la unidad en Nuestra América. Vecinos ciudadanos, instituciones, trabajadores, gobiernos locales y organizaciones comunitarias sostienen un trabajo de más de dos décadas que a través de la gestión asociada y la planificación participativa, logró recuperarlos integralmente. Planificación multidimensional del espacio público, regional, cultural, educativa, ambiental, histórica. Grandes superficies de patrimonio natural, cultural, tangible e intangible, en sus respectivas ciudades. Con sus diferentes particularidades, los dos parques son públicos y expresan la dinámica de la participación popular en la cogestión. En estos procesos, eminentemente participativos, los gobiernos locales sólo algunas veces acompañan la gestión. En otras, como en nuestra ciudad, la obstaculizan buscando hacer desaparecer lo construido. Los dos parques, además, atraviesan diferentes problemáticas: invasiones irregulares, privatizaciones, edificaciones inconsultas, desvalorización de los espacios de gestión. Desafíos para el Estado y la organización popular que muestran lo público como otra puerta de acceso a la política. En Montevideo y Buenos Aires, estos parques donde la naturaleza aflora, constituyen espacios educadores, territorios de aprendizajes significativos y transformadores, de preguntas y descubrimientos, de trabajo colaborativo y solidario. Familias, docentes y estudiantes de ambas ciudades cuentan con verdaderas aulas a cielo abierto. Allí florecen la interculturalidad, las ciencias de la vida, el arte, los medios de comunicación, el juego y las capacidades creadoras. En estas aulas, a través del respeto a la diversidad y el reconocimiento de las raíces, los niños, niñas y jóvenes valoran la vida, la construyen, se sienten parte vital de Nuestra Tierra. Estas experiencias que buscan contribuir a la creación de un mundo en el que cada persona tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Un mundo de relaciones económicas solidarias, de comunicación fraterna y en paz. Las similitudes del trabajo en los parques dan cuenta de una matriz común en un territorio hermano. Evidencian raíces y sueños comunes, que se ponen de manifiesto en la cultura popular de nuestra Latinoamérica. La red de parques educadores es abierta, flexible, humanizante, participativa, respetuosa de las propias identidades e historias. Se enriquece de las experiencias compartidas, potencia proyectos y dialoga para aprender de las diferencias. Experiencias que crecen al calor de la comunidad, con sus propias certezas y proyecciones. Hoy vemos cómo en América Latina se suceden procesos desestabilizadores. Por esto, consideramos urgente multiplicar los puentes que unan, den visibilidad y convoquen a construir redes entre las más diversas experiencias participativas y populares, para fortalecer la Patria Grande, cada vez más unida y libre. El encuentro “Aulas a cielo abierto” busca fortalecer ambas experiencias y potenciarlas buscando aspectos símiles y estrategias para el trabajo conjunto entre vecinos ciudadanos y gestiones gubernamentales. Especialmente se tratará el tema de los parques 113 educadores. Entendiendo que dichos espacios urbanos son ámbitos privilegiados para los niños y niñas realicen aprendizajes significativos y transformadores- Proyectando además un intercambio entre los alumnos argentinos y uruguayos . El objetivo es consolidar la red de parques educadores que se gestionan asociadamente. Por las razones expuestas solicitamos la aprobación de este Proyecto de Declaración. 878-D-2014 RINALDI Y NEIRA RESOLUCIÓN. REALIZACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN JUNTO CON EL GRUPO DE TRABAJO DEL ÁREA DE LA MESA DE TRABAJO Y CONSENSO DE PARQUE AVELLANEDA, SOBRE EL PROYECTO PEDAGÓGICO "PARQUE POSTAL" EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO "PARQUE AVELLANEDA UN AULA A CIELO ABIERTO". A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará una exposición junto con el grupo de trabajo del área de Educación de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda, sobre el proyecto pedagógico “Parque Postal” en el marco del proyecto educativo “Parque Avellaneda un Aula a cielo abierto”. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El paseo pedagógico “Parque Postal ” es uno de los paseos que se desarrolla en el marco del Proyecto educativo “Parque Avellaneda un Aula a cielo abierto”. Dicho proyecto nació en el año 2001, a partir de diferentes instancias participativas para recuperar integralmente el Parque Avellaneda. Ha sido declarado de Interés Educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011). Hoy el Parque Avellaneda es un parque educador, que recibe a 5000 niños y niñas por año a través de las diversas propuestas educativas. Trasciende las fronteras del Parque y la región, al ser uno de los principales parques de la ciudad de Bs As, y el público que concurre es tanto de la ciudad como de un importante sector del oeste del conurbano. Las principales actividades educativas del proyecto Aula a cielo abierto son los paseos pedagógicos y las jornadas temáticas. Los destinatarios son alumnos y alumnas de nivel inicial y primaria. 114 “Parque Postal” es uno de los paseos pedagógicos actuales que se realiza semanalmente para los alumnos y alumnas de 4° a 7°. Revalorizando el patrimonio histórico tangible e intangible, y teniendo en cuenta el formato de las postales, como tradicionales registros visuales de viajes, orientándose mediante un particular mapa del parque, en el paseo “Parque Postal” se desarrollan recorridos al aire libre que conectan con el pasado, el presente y el futuro de algunos de los lugares emblemáticos: Casona de los Olivera, Antiguo Patio de Juegos, Antiguo Tambo, Estación Onelli, entre otros. En cada uno de estos sitios, se despliegan consignas para observar, explorar, reconocer, jugar y sentir. Hacia el final del recorrido, cada alumn@ es invitado a registrar en su propia postal, el lugar que más le gustó, escribir un mensaje , preguntas o inquietudes , o comentarios acerca del Parque. Estas cartas postales luego de ser respondidas por vecinos, son recibidas por los chic@s en la escuela o en eventos especiales: ej Postales en Concierto. Las cinco etapas del Paseo Parque Postal: a. Bienvenida, preguntas anticipatorias , diálogos. Se establecen diálogos anticipatorios, de presentación, de búsqueda de saberes previos, inquietudes, etc. Luego se ponen en común aspectos y sentidos de las postales, trabajando con postales de diferentes épocas y lugares. Se esboza la propuesta del paseo apoyándose en una gigantografía del plano del Parque: recorrer el Parque con los educadores, visitar los edificios emblemáticos, los árboles u otros recortes, elegir un lugar significativo, crear una postal y escribir preguntas para los vecinos ciudadanos, como forma de dar continuidad al paseo en la escuela y abrir canales de comunicación. b. Recorrido por los edificios emblemáticos, La Casona de los Olivera, Antiguo Natatorio, Antiguo Patio de juegos, Antiguo Tambo, Paseo de esculturas, exterior e interior, espacios verdes , etc. c. Creación de Postales. En la galería de La Casona, bajo la sombre y el aroma de las glicinas, se recuperan impresiones, sensaciones y se propone que cada chic@ arme una postal del lugar del Parque que eligió. Se comparten las postales, para que todos las vean y se leen algunas de las preguntas/comentarios que escribieron al dorso. d. Escritura de cartas -respuestas por parte de los vecinos ciudadanos. e. Recepción de cartas completadas en la escuela o evento especial: Postales en Concierto. Postales en Concierto 2012, se desarrolló al atardecer, los chicos pudieron retirar las cartas respuestas ensobradas, cuando las retiraban se sellaba el sobre en la estafeta creada especialmente. Además podían recorrer con las familias tres lugares del Parque donde otros alumnos de la escuela de Música N|° 6 DE 13 interpretaban diferentes melodías según programación de la cátedras. A las familias y a los chicos se los invitaba también a ingresar a La Casona disfrutar la 115 muestra de postales y participar de un breve taller de estampillas. Las estampillas creadas por las familias se utilizarán para los sobres de las cartas –respuestas 2013. Como medio de comunicación, la POSTAL tradicionalmente ha sido utilizada por los viajantes para relatar de forma breve, aspectos del viaje y del sitio visitado. Si bien la postal ya no se usa masivamente, sigue empleándose con nuevos usos: como recordatorio de lugares visitados, género artístico, para difundir instituciones y exposiciones, como parte de campañas educativas o publicitarias, etc. En los últimos años, ha adoptado formato digital enviándose por correo electrónico, como invitación a distinta clase de eventos. Este año nos proponemos también la incorporación de postales digitales. El objetivo de este proyecto es exponer las postales que fueron realizando alumnos de escuela primaria durante los últimos 2 años y compartir esta iniciativa con el resto de la ciudad, propiciando que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sea el lugar de encuentro, comunicación y reconocimiento de actividades como esta que fomentan la participación y el intercambio entre adultos y niños; entre el pasado, el presente y el futuro de nuestra ciudad, reforzando entre todos y para todos la noción de identidad y pertenencia. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de este Proyecto. 879-D-2014 ALEGRE LEY. OTÓRGASE A LA COOPERATIVA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN LIBERTADORES DE AMÉRICA LIMITADA EL USO PRECARIO Y GRATUITO DEL INMUEBLE, PROPIEDAD DEL G.C.A.B.A., UBICADO EN LA CALLE CORONEL RAMÓN L. FALCÓN N° 2.714. A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO Y DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Otorgarse a La Cooperativa de Provisión y Comercialización Libertadores de América Limitada el uso precario y gratuito por el término de veinte (20) años del inmueble, de propiedad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en la calle Coronel Ramón Falcón 2714, Circunscripción 5, sección 48, manzana 64, parcela 2. Artículo 2º.- La Cooperativa mencionada en el artículo anterior debe destinar el predio al uso exclusivo de las actividades propias de la Cooperativa y no le podrá dar otro fin que no sea el mencionado en su estatuto de constitución. Artículo 3º.- La entidad beneficiaria no puede transferir o ceder, total o parcialmente, los derechos que surjan de la presente ley. 116 Artículo 4°.- La entidad beneficiaria debe mantener el inmueble en el estado otorgado y queda facultada para realizar las mejoras necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines, adecuadas al Código de Planeamiento Urbano y de Edificación vigentes al momento de su realización. Artículo 5º.- Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuestos y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al usufructo del inmueble. Artículo 6°.- La entidad beneficiaria tiene prioridad para la adquisición del inmueble mencionado en caso que el Gobierno de la Ciudad disponga de su cesión o venta. Artículo 7º.- La devolución del inmueble por vencimiento de la concesión, o por incumplimiento de la beneficiaria, incluirá todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado, sin que pueda dar lugar a reclamo alguno de compensación ni indemnización por parte de la entidad beneficiaria. Artículo 8°.- El otorgamiento dispuesto en el Art.1º, comienza a regir a partir de la fecha de promulgada la presente. Artículo 9º.- Publíquese y cúmplase de acuerdo a lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 10°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señor Presidente: La estructura edilicia del Mercado data de fines del siglo XIX gozando de una ubicación privilegiada en pleno barrio de Flores en la calle Cnel. Ramón Falcón 2714 entre las calles Culpina y La Fuente. Allí funciono la primera usina eléctrica de Flores, hasta junio de 1909 cuando la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad se hacía cargo del servicio. En ese local remodelado se inauguró en octubre de 1910 el Mercado Municipal Coronel Falcón. La Cooperativa de Provisión y Comercialización Libertadores de América Limitada con Matricula Nº 33814, hace décadas trabaja en el Mercado Municipal Falcón. Los puesteros del lugar, con esfuerzo, organización y por el miedo al cierre de su fuente de trabajo, generaron propuestas alternativas para obtener continuidad laboral y reinsertarse dentro del sistema económico. Encontraron en el cooperativismo una salida de fondo, así lograron continuar trabajando en el Mercado Falcón, como lo hicieron toda su vida. Esta alternativa generada por los trabajadores desde el punto de vista económico y social beneficia ampliamente a la Ciudad, siendo para la misma un ahorro de sus recursos. Ya que los cooperativistas invierten constantemente en la manutención y 117 reconstrucción edilicia del inmueble, sin haber pedido nunca subsidios o créditos del Estado, sacando todo el dinero invertido de su producción diaria y realizando ellos mismos la mano de obra. También generaron nuevos puestos de trabajo, una reactivación productiva importante en el barrio implicando una mayor recaudación impositiva a nivel local, como también nacional. La Cooperativa está integrada por puesteros que llevan más de 25 años trabajando ahí, por hijos de estos que se criaron en el lugar y obtuvieron su primer trabajo en el Mercado, y por nuevos integrantes, en su mayoría del barrio, que se sumaron al poder encontrar en el lugar una salida laboral genuina. La Cooperativa tiene un trabajo que viene realizando hace años en el inmueble. Cuando firmaron el convenio de uso precario y gratuito con el Gobierno de la Ciudad presentaron el proyecto que se ejecutaría en el lugar, que está dividido en tres etapas. La primera se realiza en la primera mitad interna del predio en donde funcionan los emprendimientos que género la Cooperativa, parrilla, pizzería, cafetería, quesería y fiambrería, a la cual se formo un paseo de comidas. La segunda etapa ocupa la segunda mitad interna del predio, donde se ubican los puestos de venta de carne, pollo, achuras, verduras, frutas, lácteos, etc. Completando el armado funcional en que se desarrollaban en todos los mercados de abastecimientos de la ciudad de buenos aires. Todavía esta etapa está completándose pero las actividades igualmente funcionan. La tercera etapa se inicio en el año 2011 y consiste en el desarrollo, en los laterales exteriores, de una feria de micro emprendedores y emprendimientos productivos, provenientes de todo el país, logrando que el productor y el consumidor estén en contacto permanente, lográndose desarrollar el comercio justo, beneficiando al barrio. El lugar también cuenta con un salón de usos múltiples que fue acondicionado por la cooperativa, donde se realizan diferentes actividades, desde clases de apoyo, taller de la memoria, yoga, etc. Se trabaja también con los colegios de la zona, brindándole el espacio si lo requieren. Los cooperativistas saben que el lugar es muy importante para el barrio no solo por el impacto económico que produce en él y la creación de nuevos puestos de trabajo, sino también por el valor histórico del mismo, que ellos están propagando, conservando y reconstruyendo junto con los vecinos e instituciones del barrio que aportan constantemente material. Por eso abrieron las puertas del lugar transformándolo en un punto de encuentro para los vecinos, brindando servicios y actividades que mejoran su calidad de vida, mostrando la historia que sus paredes guardan y participando activamente en redes sociales de articulación con las instituciones del barrio como la iglesia San José de Flores, las escuelas, el CGP Nº 7 y la comisaría Nº 38, generando así lazos solidarios. 118 La Cooperativa actualmente tiene un convenio de permiso de uso precario del inmueble firmado por ese entonces por el Ministro de Producción Enrique Rodríguez en noviembre del año 2007, durante la gestión del Jefe de Gobierno Jorge Telerman. El número de expediente en donde se encuentra el convenio de uso precario y gratuito es el Nº 88.760/2007. Durante los primeros meses del Gobierno del Ingeniero Mauricio Macri, los puesteros recibieron su visita inesperadamente en el predio. Los cooperativistas fueron felicitados por el Jefe de Gobierno por el trabajo que se realiza en el lugar y por las actividades que brindan a los vecinos. Pero por sobre todo, porque todo lo realizado no genero ni genera ningún gasto en el presupuesto de la Ciudad, sino todo lo contrario. La Cooperativa mantiene un predio del Estado sin generar gastos al Gobierno. A la vez, se revaloriza con las inversiones realizadas por la Cooperativa. Luego de lo expuesto queda demostrado el largo recorrido y perseverancia en la constitución de los objetivos expuestos durante los últimos casi veinte años en el barrio, logrando transformar el mercado en un espacio de participación para todos los vecinos y vecinas del barrio. Muestra de ello es la cantidad firmas de vecinos que acompañan el presente proyecto. Por todo lo expuesto y, ante el conocimiento que tenemos del trabajo que lleva adelante La Cooperativa, pedimos se apruebe el presente proyecto de Ley. 881-D-2014 HUICI DECLARACIÓN. HOMENAJE AL CUMPLIRSE ANIVERSARIO DEL BAUTISMO DE FUEGO FUERZA AÉREA ARGENTINA Y RECUERDA HÉROES QUE MURIERON EN DEFENSA SOBERANÍA ARGENTINA. EL 32° DE LA A LOS DE LA CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 106 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cumplirse el 1 de mayo el trigésimo segundo aniversario del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina recuerda y rinde homenaje a los héroes que defendieron la patria y murieron en defensa de la soberanía Argentina. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El bautismo de fuego o primera batalla de la Fuerza Aérea Argentina se produjo el 1 de mayo de 1982, ante la inminencia de un desembarco británico en Malvinas. 119 En ese día ofrendaron su vida al servicio de la patria el Capitán D. Gustavo Argentino García Cuerva, el Primer Teniente D. Mario Hipólito Gonzalez, el Primer Teniente D. José Leónidas Ardiles, el Teniente D. Daniel Antonio Jukic, el Teniente D. Eduardo Jorge Raúl de Ibañez, el Cabo Principal Mario Duarte, el Cabo Principal Juan Antonio Rodriguez, el Cabo Primero Miguel Angel Carrizo, el Cabo Primero José Alberto Maldonado, el Cabo Primero José Luis Peralta, el Cabo Primero Agustín Hugo Montaño, el Cabo Primero Andrés Luis Brasich, el Soldado Guillermo Ubaldo García y el Soldado Héctor Ramón Bordón. Los aviadores argentinos se han ganado el reconocimiento mundial, hasta de los propios británicos, por su valentía. A 32 años de aquel hecho rendimos homenaje a los héroes de la Fuerza Aérea Argentina y recordamos con profundo afecto a aquellos que dieron sus vidas para servir a la patria. Es por ello que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 882-D-2014 HUICI DECLARACIÓN. HOMENAJE AL CUMPLIRSE EL 32° ANIVERSARIO DEL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO Y RECUERDA A LOS HÉROES QUE DEFENDIERON LA PATRIA Y MURIERON EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ARGENTIN CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 107 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cumplirse el 2 de mayo el trigésimo segundo aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano recuerda y rinde homenaje a los héroes que defendieron la patria y murieron en defensa de la soberanía Argentina. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El hundimiento del crucero ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982 a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HSM Conqueror, pese a que se encontraba fuera de la zona de exclusión establecida por el gobierno británico en el marco de la Guerra de Malvinas. El ataque causó la muerte de 323 argentinos, de un total de 649 argentinos que murieron en el conflicto bélico. 120 A 32 años de aquel lamentable hecho rendimos homenaje a los héroes del Crucero General Belgrano y recordamos con profundo afecto a aquellos que dieron sus vidas para servir a la patria. Es por ello que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 883-D-2014 QUATTROMANO DECLARACIÓN. CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR Y ADHESIÓN A TODOS LOS ACTOS Y ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN DICHO MARCO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 82 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Internacional del Trabajador a celebrarse el 1º de Mayo y adhiere a todos los actos y actividades que se realicen en dicho marco. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas, ya que en esa época era usual que la misma fuera de 12 y 16 horas diarias, pudiendo llegar, según la legislación norteamericana, a las 18. En 1884 la Federación de Trabajadores de los Estados Unidos y Canadá convocó a los trabajadores para luchar por la jornada laboral de ocho horas, declarando, en forma unilateral, que los obreros iban a cumplirla a partir del 1° de mayo de 1886. El lema era: "Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa". En 1886, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley (ley Ingersoll) estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons. A partir de allí el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades de Estados Unidos, entrando en paro más de 400.000 obreros en 5000 huelgas simultáneas. En Chicago las movilizaciones continuaron el 2 y 3 de mayo con violentos enfrentamientos entre los huelguistas y la policía. El punto culminante se produjo el 4 en la plaza Haymarket, en la que 20.000 obreros enfrentaron a casi 200 policías. Durante la manifestación, una bomba, cuyo origen no pudo ser determinado, mató e hirió a varios 121 policías. La policía abrió fuego matando e hiriendo a un gran número de trabajadores. El gobierno declaró el estado de sitio y toque de queda, deteniendo a numerosos huelguistas. Los paros cesaron y los obreros volvieron a sus trabajos. En 1889 el congreso en París de la Segunda Internacional (organización formada por los partidos socialistas y laboristas) acordó celebrar el Día del Trabajador el 1° de mayo de cada año En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables. Por todo lo expuesto anteriormente solicito la aprobación del presente proyecto. 884-D-2014 QUATTROMANO DECLARACIÓN. CONMEMORACIÓN DEL 62° ANIVERSARIO DEL ÚLTIMO DISCURSO PRONUNCIADO POR LA SRA. EVA DUARTE DE PERÓN EN CONMEMORACIÓN AL DÍA DEL TRABAJADOR. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 81 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 62° aniversario del último discurso pronunciado por la señora Eva Duarte de Perón en conmemoración al día del trabajador. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 1º de mayo de 1952 ante una multitud, Eva Duarte de Perón pronuncio su último discurso en conmemoración al día del trabajador, según relatos de Juan Domingo Perón, “Le costó un gran esfuerzo, tanto que al término de sus palabras cayó en mis brazos". Durante su discurso Eva expresó: “Estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo. Otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945, para dar la respuesta al líder del pueblo que esta mañana, al concluir su mensaje, dijo que quienes quieran oír, que oigan; quienes quieran seguir, que sigan”. Dirigiéndose a Perón señaló: “Aquí está la respuesta mi general. Es el pueblo trabajador y humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá, porque usted es el líder del pueblo. Porque ha levantado la bandera de redención y de justicia de las masas trabajadoras, es que lo seguirá contra la opresión de los traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y el cuerpo de la patria”. 122 Aclaró que los enemigos “no lo conseguirán, como no ha conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores ni las víboras detener el vuelo de los cóndores. No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador”. Por lo expuesto solicito la aprobación del la presente Declaración. 885-D-2014 FERRARO RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A PLANES DE ESTUDIO. A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos: f. Listado de Planes de Estudios aprobados por el Ministerio de Educación, correspondientes a instituciones educativas de gestión privada desde el año 2007 a la fecha, de acuerdo al siguiente detalle: a) Nombre del Plan de Estudios. b) Norma aprobatoria. c) Fecha de aprobación. d) Institución educativa proponente e) Informar de cada uno si el mismo es de caracter Presencial, Semipresencial o Distancia. a 2) Listado de Plantes de Estudios aprobados desde el año 2007 a la fecha cuyo carácter es experimental, fecha de aprobación de dicha experimentalidad y plazo de la misma. Articulo 2º: Comuníquese 123 FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Da fundamento al proyecto de Resolución que hoy proponemos, en lo que establece la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 25º y la necesidad de control jurisdiccional que deriva de esta norma: “Artículo 25: Las personas privadas y públicas no estatales que prestan servicio educativo se sujetan a las pautas generales establecidas por el Estado, que acredita, evalúa, regula y controla su gestión, de modo indelegable. La Ciudad puede realizar aportes al funcionamiento de establecimientos privados de enseñanza, de acuerdo con los criterios que fije la ley, dando prioridad a las instituciones que reciban a los alumnos de menores recursos. Las partidas del presupuesto destinadas a educación no pueden ser orientadas a fines distintos a los que fueron asignadas.” Si bien es cierto que el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través del Ministerio de Educación tiene la potestad normativa de aprobar los planes de estudios correspondientes a instituciones privadas, como así también la de determinar la experimentalidad o no de los mismos y sobre todo sus plazos; desde esta Legislatura también tenemos la potestad de realizar el contralor administrativo del mismo y la de realizar objecciones en caso de estimarlo correspondiente. Por lo antedicho se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución. 886-D-2014 MUIÑOS DECLARACIÓN. DECLÁRANSE DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL LAS CELEBRACIONES POR EL 141° ANIVERSARIO DEL BARRIO DE NUÑEZ. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 91 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárense de interés social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires las celebraciones por el 141º Aniversario del barrio de Núñez, a conmemorarse el día 27 de abril de 2014. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 124 Por Ley Nº 952 sancionada el 5 de diciembre de 2002, se instituyó la fecha del 27 de abril como el "Día del Barrio de Núñez", en conmemoración al día 27 de abril de 1873 en el cual se inauguró la estación ferroviaria homónima. Florencio Núñez, fundador también del barrio de Saavedra, fue quien compró y donó los terrenos para que se construyera la estación ferroviaria mencionada. En su honor, por gratitud a su generosidad y a su visión de futuro es que el barrio lleva su apellido. Era un lugar de quintas rodeadas de vegetación y de bañados y arroyos que aún hoy están entubados bajo las calles y desagotan sus aguas en el Río de la Plata. Una zona alta, con barracas y lomadas que bajan en dirección al río. De allí que algunas curvas sobre la Av. Comodoro Martín Rivadavia era trazadas para seguir el curso del Arroyo Medrano. Un barrio integrado por algunos de los clubes más importantes de la ciudad, como Obras Sanitarias, Municipal Ciudad de Buenos Aires, Defensores de Belgrano, Hípico Argentino, Náutico Buchardo, Universitario de Buenos Aires (CUBA), YPF y el Tiro Federal, además de "El Parque de los Niños", un centro recreativo y deportivo de 24 hectáreas. Otro de los emblemas del barrio es el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), símbolo de la recuperación de la democracia en Argentina. Entendiendo la importancia de festejar las conmemoraciones de los aniversarios de cada uno de los barrios que componen el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración. 887-D-2014 MUIÑOS DECLARACIÓN. DECLÁRANSE DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL LAS CELEBRACIONES POR EL 141° ANIVERSARIO DEL BARRIO DE SAAVEDRA. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 90 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárense de interés social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires las celebraciones por el 141º Aniversario del barrio de Saavedra, a conmemorarse el día 27 de abril de 2014. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Por Ley Nº 952 sancionada el 5 de diciembre de 2002, se instituyó el "Día del barrio de Saavedra" en conmemoración de la fecha en que se fundó. Entre los años 1872 y 1873, don Florencio Emeterio Núñez, hombre prominente y dueño de una inmensa fortuna, adquirió una gran extensión de 125 tierras ubicadas en una zona alta del noroeste de Buenos Aires denominada “Las lomas de Saavedra”, donde se hallaba el casco de la estancia de don Luis María Saavedra que hoy es sede del Museo Histórico Brigadier General Cornelio Saavedra y donde se conserva el acta de fundación del barrio homónimo. Cabe señalar que, de acuerdo a lo expresado por la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra, éste es el único barrio de la Ciudad que fue fundado en un acto formal y por lo tanto legitimado por acta. Buenos Aires trataba de expandirse hacia el norte y el oeste después de haber sufrido un par de años antes una grave epidemia de fiebre amarilla y Núñez, empresario con un gran espíritu de lucha, confió plenamente en el valor de esas tierras y vislumbró el progreso de la zona. Por ello, formó una sociedad llamada “Núñez y Cía.” cuyo principal objetivo era la fundación de un pueblo que se llamaría Saavedra en honor al primer presidente argentino. Con el fin de afianzar las identidades culturales de los barrios, revalorizando el patrimonio intangible de "Saavedra", es que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración. 888-D-2014 QUINTANA LEY. SUSTITÚYESE EL ART. 2.1.3 DEL ANEXO I DE LA LEY N° 451. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 LEY 4928 PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 2.1.3 del Anexo I de la Ley N°451, el que quedará redactado de la siguiente forma: "2.1.3.- LUGARES CON ACCESO DE PÚBLICO. Las personas físicas y/o jurídicas titulares y/o responsables de un local bailable o lugar cerrado al que concurra público, que permita el ingreso de una cantidad de personas superior a la capacidad autorizada en el permiso o habilitación otorgada por la autoridad competente o por la reglamentación pertinente, o que permita el desarrollo de un juego o deporte por más personas que las permitidas, son sancionados/as con multa de seis mil ochocientas (6.800) a treinta y cuatro mil (34.000) unidades fijas y/o clausura del establecimiento. Cuando el imputado/a comete la misma falta dentro del término de trescientos sesenta y cinco (365) días a contar desde la sanción firme en sede administrativa y/o judicial, los montos mínimo y máximo de la sanción prevista en este artículo se elevarán al doble y también se impondrá accesoriamente clausura de quince (15) a ciento ochenta (180) días. Cuando el imputado/a comete tres (3) veces la misma falta dentro del término de un (1) año y seis (6) meses y las mismas cuentan con sanción firme en sede administrativa y/o judicial, se impondrá, además, la sanción de inhabilitación por dos (2) años prevista en el artículo 21 bis de la presente.". 126 Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 2.1.21 del Anexo I de la Ley N°451, el que quedará redactado de la siguiente forma: "2.1.21.- Las personas físicas y/o jurídicas que incumplan las condiciones establecidas en el permiso de obra que les fuera otorgado serán sancionadas con multa de mil cuatrocientas (1.400) a sesenta y ocho mil (68.000) unidades fijas. Igual sanción se impondrá al arquitecto, maestro mayor de obra, ingeniero y/o responsable de la obra que la llevare adelante incumpliendo las condiciones establecidas en el permiso antes referido.". Art. 3 °.- Comuníquese, etc FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto de ley tiene como objetivo corregir un error que se produjo durante la sesión ordinaria llevada a cabo el 28 de noviembre de 2013 en ocasión de la aprobación de la Ley N°4.811 modificatoria de la Ley N°451, por el cual se duplicó la reforma de un mismo artículo con distintas prescripciones y se omitió la incorporación de otra en su lugar, dejando sin efecto la voluntad de este cuerpo legislativo. El error se verifica, por un lado, en los artículos 225 y 230 de la Ley N°4.811. En ellos, en la versión sancionada, se modificó con distintas prescripciones el artículo 2.1.3 de la Ley N°451, generando una contradicción en la aplicación de la norma. Por el otro, se omitió incluir en el artículo 230 de la Ley N°4.811 la modificación del artículo 2.1.21 de la Ley N° 451. Cabe mencionar que la Ley N°4.811 fue aprobada por la Legislatura Porteña con el voto afirmativo en general y en particular de 37 legisladores. Esta confusión puede advertirse en la versión taquigráfica de aquella sesión, en la cual se reproduce el Despacho de la Comisión de Justicia, luego consta que en el debate en el recinto no fueron modificados esos artículos y a continuación el texto sancionado con su respectivo número, que contiene los errores mencionados. Por este motivo, y para subsanar la contradicción normativa que tuvo como consecuencia aprobar dos reformas a un mismo artículo y omitir la inclusión de una modificación, conforme la voluntad del legislador es que solicito la aprobación del presente proyecto. 889-D-2014 MARTINEZ BARRIOS LEY. CATALÓGASE CON NIVEL DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL AL INMUEBLE DENOMINADO "PALACIO ESTRUGAMOU" SITO EN LA CALLE JUNCAL N° 747. A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO PROYECTO DE LEY 127 Artículo 1°.- Catalóguese con Nivel de Protección "Estructural" en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano al inmueble denominado “Palacio Estrugamou” sito en la calle Juncal 747, Sección 003, Manzana 040, Parcela 010. Artículo 2°.- Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1° al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo deberá asentar las catalogaciones establecidas por el Artículo 1° en la Documentación Catastral correspondiente. Artículo 4°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El Palacio Estrugamou, ubicado en la intersección de las calles Juncal y Esmeralda, en el Barrio de Recoleta, es un hito en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires de principios de siglo XX. Su construcción fue encargada por Alejandro Estrugamou, hijo de vascos-franceses como un edificio de renta (como se denominaba a los edificios residenciales de alquiler) y proyectado por los Arquitectos franceses August Huggie y Eduardo Sauze, fue construido en el año 1924 bajo los lineamientos estilísticos propios del academicismo, aunque con criterios eclécticos influenciados por las tendencias del segundo imperio. Si bien fue proyectado como casa de rentas, presenta el esquema funcional de los palacios renacentistas, respetando los criterios compositivos clásicos, con un basamento almohadillado en dos niveles, un desarrollo que ocupa tres plantas, realzado por pilastras ciclópeas y un cornisamiento perimetral, que define el límite superior con otros dos niveles que sirven de transición al remate final de la mansarda, donde se destacan ventanas tipo buhardilla, que mantienen el ritmo y la modulación del conjunto. Funcionalmente responde también a este criterio, ubicándose en el subsuelo las cocheras y depósitos, por encima cuatro cuerpos con las unidades de vivienda, y en el sector superior, ocupando el espacio de la mansarda se encuentran las dependencias del servicio de todos los departamentos. Volumétricamente el edificio se encuentra conformado por cuatro cuerpos atravesados por una gran “cour”, con destacados portones de hierro, donde se ubica en el espacio central del patio, una copia de la “Victoria Alada de Samotracia”, réplica de la existente en el “Louvre de París”; también cuenta con una gran estatua de mármol donada por el ex Presidente argentino Marcelo T. de Alvear, quién también residió en el edificio. Frontones curvos con pilastras y pórticos tetrástilos jerarquizan las entradas principales, junto con volúmenes de mansardas, que recubiertos por tejuelas de pizarras negras, sobresalen del plano compositivo, presentando mayor altura y que se encuentran flanqueados por los fustes prismáticos de las chimeneas. 128 Este edificio que fue construido con materiales importados de Francia, y se observan ambientes de generosas dimensiones, destacándose detalles suntuosos, como pisos de mármol, herrajes de bronce decorados y solados de roble de Eslavonia. Cuando finaliza la Gran Guerra, Buenos Aires atraviesa un período de prosperidad. Entre los años 1880 y 1930, se produce una época de crecimiento demográfico. En los barrios donde se ubicaba la población de mayor poder adquisitivo se producía el avance de las nuevas construcciones, de gran exclusividad para los sectores más altos de la sociedad porteña, dando como resultado importantes consecuencias en el mercado de la vivienda y en el tejido urbano. Durante la década de 1930, la ciudad creció en altura, con la proliferación de edificios de departamentos. Estas viviendas fueron reemplazando gradualmente a las antiguas casas de patios de las familias tradicionales. La fachada presenta un alto valor expresivo, dejando traslucir un importante valor arquitectónico, destacándose por sus características tipológicas, la calidad de estilo, composición, y el uso de materiales nobles. Desde un aspecto histórico, una de las personalidades más destacadas que residieron en el inmueble fue Marcelo T. de Alvear y su señora Regina Pacini, quien fuera Presidente de la República Argentina entre 1922 y 1928; su mujer, reconocida cantante de ópera, fue fundadora de la Casa del Teatro. Por interés de los residentes del inmueble, representados por la Dra. María del Carmen Usandivaras, el Embajador Archibaldo Lanús y el Ingeniero Jorge Reisin, se adjunta en Anexo I un informe con datos y fotos que contribuyeron a la redacción del presente proyecto de Ley. Es por lo expuesto que solicito su aprobación. 890-D-2014 GULLO DECLARACIÓN. HOMENAJE A LA MEMORIA DE VICENTE SOLANO LIMA AL CONMEMORARSE EL TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 105 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde Homenaje a la Memoria de Vicente Solano Lima - quien fuera, entre otras cosas, Vicepresidente de la Nación y Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires-, al conmemorarse el día 23 de Abril de 2014 el trigésimo aniversario de su fallecimiento. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 129 Nacido en San Nicolas de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1901, Vicente Solano Lima ha sido un hombre que dedicó su vida a la actividad política. Desde joven siendo aún estudiante de derecho, se afilia al Partido Conservador de Buenos Aires siendo elegido diputado provincial bonaerense en 1925. Posteriormente fue electo diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en dos períodos (1932-1936 y 1940-1943). Durante esos años también ejerció el cargo de Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en dos ocasiones. Fue candidato a Vicepresidente de la Nación en 1951 acompañando al Dr. Reynaldo Pastor. Al escindirse del Partido Demócrata Nacional (conservador) en 19551958, fundó junto con Alberto María Fonrouge el Partido Conservador Popular. Intentó encabezar la fórmula presidencial del Frente Nacional y Popular en 1963, pero las sucesivas trabas que se le pusieron junto con su candidato a vicepresidente Carlos Sylvestre Begnis, lo hicieron desistir de concurrir a los comicios, en los que triunfó el Dr. Arturo Illia y los votos en blanco fueron récord en la historia política argentina. En la década del 70 viajó reiteradamente a Madrid a entrevistarse con el por entonces exiliado General Perón. Solano Lima fue uno de los creadores de la Hora del Pueblo y del Encuentro Nacional de los Argentinos, participó activamente en el regreso de Perón a la Argentina en noviembre de 1972, viajando con éste en el avión junto a otras personalidades. También fue iniciador del Frente Cívico de Liberación Nacional(FRECILINA), acuerdo preelectoral que desembocó más tarde en el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), Fue dentro del FREJULI donde participó de la fórmula Presidencial que integró como candidato a la Vicepresidencia de la Nación con el Dr. Héctor José Cámpora en 1973. El 13/7/1973 renunció a su cargo de vicepresidente junto con Cámpora, siete semanas después de haber asumido; para posibilitar el acceso del General Perón a su tercera presidencia, quien el 12 de octubre de 1973 lo designó como Secretario General de la Presidencia. También fue Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires entre el 28 de Marzo de 1974 y el 25 de Julio de ese mismo año. Durante la última Dictadura Cívico Militar, se manifestó junto a otros dirigentes de diversos sectores políticos por el inmediato restablecimiento del Estado de Derecho expresando que era ese el único modo de que la vida y la libertad de los argentinos estuvieran garantizadas. Por lo expuesto, y atento la rica trayectoria del homenajeado al servicio del sistema democrático y del Estado de Derecho, solicito la aprobación del presente proyecto. 130 891-D-2014 VILLALBA DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL LA EXPOSICIÓN "PLANETA HOMO". A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés cultural para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la exposición "Planeta Homo" del artista plástico Jorge A. Colombo March, a realizarse en el Centro Cultural Borges de esta ciudad, del 13 al 31 de mayo del presente año. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El objetivo del presente proyecto de declaración es distinguir la exposición "...planeta Homo…” del artista plástico Jorge A. Colombo March, quién además cuenta con una prolífica y extensa carrera como médico, científico, escritor y poeta. Según palabras del curador de la muestra Gustavo Yoghaurdjian “…esta serie de obras que presenta Jorge A. Colombo March se vincula íntimamente a los contenidos de su pensamiento expresado en ensayos y literatura de ficción, adentrándose en la evolución del hombre como especie biológica generadora de complejos patrones culturales y en una reflexión crítica hacia las distorsiones en la construcción de nuestra comunidad mundial. Sin dejar de ubicar al ser humano como centro, Colombo March nos invita a compartir imágenes que hacen a la evolución y el devenir del Hombre en sus distintas manifestaciones. Esta muestra es con entrada libre y gratuita, está dirigida a todo tipo de público, refleja el pensamiento y la mirada de un artista argentino que tiene una distinguida carrera en la ciencia y el arte, investigador en diferentes disciplinas en permanente búsqueda de una sociedad solidaria, igualitaria y multicultural. Dentro su trayectoria artística, ha recibido numerosas menciones y premios tales como: Mención Especial del Jurado, escultura, en la Tercera Exhibición Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Bellas Artes, Buenos Aires, 1987. Tema: Procreación de los puños. Seleccionado para el Primer Salón de la Galería de Arte Contemporáneo, organizado por la Asociación Latinoamericana de Artes Plásticas, Buenos Aires, 1988. Tema: Anatomía del Grito. Seleccionado por el Rotary Club de San Telmo para Salón de Pintura, Buenos Aires, 1995. 131 Primer Premio en el Salón de Pintura del Museo Roca. Buenos Aires, 1996. Segundo Premio en el Salón de Pintura de La Scala de San Telmo. Buenos Aires, 1996. Primer Premio en el Primer Salón de Pintura de la Galería Acuario, Buenos Aires, 1996. Segundo Premio en el Primer Salón de Pintura de la Sociedad Filarmónica y Dramática “Lago di Como”, 2000. Primer Premio en el Salón de Otoño de la Galería de Arte San Telmo, Buenos Aires, 2000. Incluido en la “Enciclopedia Iberoamericana de Artistas Plásticos Contemporáneos”, editado por la QCC Art Gallery del Queensborough Community College of the City University of New York, NY, Impreso en España por Editorial NAPSA (León, España), 2004. Incluido en “El Gran Libro de Arte Argentino”, Ediciones Institucionales, Buenos Aires, 2004. A su vez, ha presentado su muestra “Retrospectiva”, en el Museo y Sala de Exposiciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mayo del año 2013. Paralelamente a su desempeño como artista plástico, el Dr. Colombo March es Científico, Médico, Doctor en Medicina (UBA), e Investigador Principal (CONICET). Ha realizado numerosos trabajos científicos y presentaciones en neurociencia publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, y en reuniones científicas de la especialidad. A su vez, ha recibido subsidios para investigación, nacionales e internacionales. Ha sido becario de reconocidas fundaciones, tales como Ford Foundation, Foundation´s Fund for Research in Psychiatry (en el Brain Research Institute, U.C.L.A., Los Angeles, USA, 1971-1974), Alexander von Humboldt Foundation (Alemania), y DAAD (Alemania). Al mismo tiempo, se ha destacado como profesor visitante en numerosas instituciones extranjeras en Suecia, Alemania, Inglaterra y España. En la actualidad, se desempeña como Director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (CEMIC), y como Presidente y Director Científico de Fundación Conectar. Es en virtud de lo expuesto que respetuosamente solicito a este cuerpo legislativo la aprobación del presente proyecto. 892-D-2014 IBARRA DECLARACIÓN. REPUDIO A LAS MANIFESTACIONES VERTIDAS POR JEFE DE GOBIERNO A UNA EMISORA RADIAL DE TIERRA DEL FUEGO. A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PROYECTO DE DECLARACIÓN 132 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio y preocupación por los dichos del Jefe de Gobierno Mauricio Macri en un programa radial: "A todas las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés". Consideramos que este tipo de expresiones machistas dañan la imagen de la mujer, promoviendo el acoso callejero y la violencia sexual y son especialmente graves proviniendo de un Jefe de Gobierno. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En las últimas horas el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires brindó una entrevista a la señal radial FM Masters de Ushuaia. Durante el transcurso de la charla respondió acerca de la reciente campaña nacional contra el acoso callejero y la violencia verbal hacia las mujeres, refiriéndose a la temática: Piropos subidos de tono y campañas públicas que lo condenan. Las opiniones expresadas por Mauricio Macri son de carácter sexista e incitan la violencia verbal y sexual hacia las mujeres. Las declaraciones de Macri nos dirigen a la cosificación del cuerpo de la mujer, estereotipando y convirtiendo a las mujeres en el imaginario social como un objeto sexual, promoviendo un mensaje que naturaliza la subordinación de la mujer a los deseos de los varones: “Aquellas que dicen que no, que se ofenden, no les creo nada”. Lo que nos lleva a reforzar más que nunca el sentido de la frase "cuando una mujer dice no, es no". La ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, describe en el artículo 5º: “Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”. Además en el artículo 6º establece la violencia institucional, especialmente comprendida como uno de los ámbitos y modalidades donde se debe trabajar para la erradicación de todo tipo de violencia. A su vez las declaraciones desde la envestidura del Jefe de Gobierno de la Ciudad producen violencia institucional, promoviendo la conducta del violador y golpeador para el resto de la sociedad, corriendo el peligro de formar opinión e imaginarios sociales en los que se naturalice que la belleza de la mujer es un fundamento válido para ejercer violencia aún cuando las mujeres digan lo contrario. La ley 474, PLAN DE IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO ENTRE MUJERES Y VARONES de la Ciudad de Buenos Aires tiene por objeto “garantizar a las mujeres el pleno reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos y garantías, y promover la igualdad real de oportunidades y de trato entre varones y mujeres, tal como 133 lo establece la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales suscriptos por nuestro país”. A su vez establece en el Artículo 14.- que en las áreas de Cultura y Comunicación deben desarrollarse políticas y acciones tendientes a: a. promover una imagen social plural y no discriminatoria de las mujeres y los varones en la cultura y la comunicación. b. procurar la eliminación de los estereotipos que presentan a la mujer como objeto sexual. c. evitar la utilización de imágenes de mujeres y varones que resulten vejatorias. d. desarrollar iniciativas de capacitación en la temática de género para quienes trabajan en los medios de comunicación. e. impulsar campañas y programas tendientes a analizar y eliminar los estereotipos existentes sobre los/as adultos/as mayores, promoviendo su inserción en la sociedad. f. actuar en casos de publicidad o programas que atenten contra la dignidad de las mujeres, que transmitan una imagen discriminatoria, inciten a la discriminación o promuevan el odio o la violencia por razones de género. Las últimas leyes citadas fueron promulgadas en los últimos años para dar respuesta a la evidencia empírica que ofrece la situación que atraviesan las mujeres, niñas y adolescentes. Sin duda este tipo de medidas son un avance para la ampliación de los derechos de la mujer, pero ellas nacen en determinado contexto político, social y cultural como respuesta a demandas concretas y del compromiso de la sociedad civil para la agenda de reivindicaciones de las mujeres. Es de suma importancia que los tres poderes del Estado asuman un compromiso político para la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. En el día de la fecha, Macri expresó sus disculpas por los dichos en un acto público en un centro de primera infancia y a su vez lo hizo por su cuenta oficial en la red social Twitter. Pero entendemos que estas acciones no son suficientes debido a la repercusión que los dichos adquirieron y por la justificación que pretendió esgrimir diciendo que se trataba de una "galantería". Consideramos que este tipo de dichos daña la imagen de la mujer, promoviendo el acoso callejero y la violencia sexual. Hoy más que nunca debemos reforzar el sentido de la expresión "cuando una mujer dice no, es no". Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 893-D-2014 CABALLERO DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL LA 23° FERIA DE ARTE CONTEMPORANEO ARTEBA. 134 CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 109 / 14 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declara de interés cultural de la Ciudad la 23ª Feria de Arte Contemporáneo ArteBA que se realizará del 23 al 26 de mayo próximo en el predio de La Rural. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Este año, al igual que todos los años la Ciudad se prepara para disfrutar de la 23ª edición de La Feria de Arte Contemporáneo denominada ArteBA que se realizará del 23 al 26 de mayo próximo en el predio de La Rural. La misma es organizada por la Fundación ArteBA cuyo Consejo de Administración está integrado por empresarios y profesionales que trabajan ad honorem en la preparación de la feria y el resto de sus programas culturales. Con casi un cuarto de siglo dicho encuentro ya se ha transformado en un bastión cultural del arte moderno de la Ciudad, una auténtica ventana artística porteña para el deleite de sus habitantes como para sus numerosos visitantes. En este espacio confluyen los distintos efectores del arte contemporáneo: artistas, críticos, galeristas, coleccionistas y amantes del arte en general. Dándose lugar tanto a los artistas consagrados como también a los jóvenes con sus propuestas diferentes y renovadoras. Con este tradicional evento porteño se logra difundir e incentivar la producción artística, mostrando de la Ciudad su expresión cultural más moderna. Por todo lo expuesto es que solicito se apruebe este proyecto de Declaración. 894-D-2014 NEIRA, ALEGRE, FERREYRA, DECLARACIÓN. REPUDIO ANTE LAS DECLARACIONES GONZÁLEZ GASS, PENACCA Y DEL JEFE DE GOBIERNO REALIZADAS EN LA RADIO POKOIK GARCÍA FUEGUINA FM MASTERS. A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PROYECTO DE DECLARACIÓN 135 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio a las declaraciones del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, realizadas en la radio fueguina FM Masters, en las cuales expresó que: “En el fondo, a todas las mujeres les gusta que les digan piropos. Aquellas que dicen que no, que me ofende, no les creo nada. Porque no hay nada más lindo que te digan: ‘Qué linda que sos’. Por más que te digan alguna grosería, como ‘qué lindo culo que tenés’”, debido a que las mismas constituyen una abierta apología de la violencia y del acoso hacia las mujeres. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: A pesar de los intensivos esfuerzos realizados desde hace años por organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y gobiernos en todo el mundo para visibilizar y desnaturalizar la problemática del acoso callejero sufrido por las mujeres, en las declaraciones radiales realizadas el pasado lunes 21 de abril de 2014, el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires retrotrajo el debate sobre la problemática a tiempos pretéritos, banalizando situaciones de abuso verbal y psicológico expreso. Más aún, consideramos este hecho preocupante, teniendo en cuenta que las declaraciones fueron hechas sólo siete días después de celebrarse la “Semana Internacional contra el Acoso Callejero” -conmemorada a instancias de la organización internacional Stop Street Harassment-, durante la cual la ONG Acción Respeto llevó adelante una campaña de concientización y visibilización en varias ciudades de la Argentina, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por un lado, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en febrero de 1994 plantea en el artículo 4 que los Estados tienen el deber de aplicar todas las políticas y medios apropiados para erradicar toda forma de violencia contra la mujer y “no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla”. Por otro lado, según el Glosario realizado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en el marco del Programa Mundial de Ciudades Seguras y Libres de Violencia contra Mujeres y Niñas (The Safe Cities Free of Violence against Women and Girls Global Programme) el acoso sexual incluye: “Comentarios, atención, acciones o gestos no bienvenidos. Como es el caso de otras formas de violencia sexual, un componente clave del acoso sexual es que alguien realiza estas acciones sin el consentimiento, permiso o acuerdo de la persona o personas a la/s que se dirige. El acoso sexual incluye formas sin contacto físico como: comentarios sexuales sobre la apariencia o partes del cuerpo de una persona, silbidos mientras la mujer 136 o la niña transita, demandas de favores sexuales, perseguir, mirar constantemente y/o exhibir los órganos sexuales a alguien de manera sexualmente sugestiva. (…)18 Al mismo tiempo, el documento explicita que, a pesar de que algunos elementos del acoso sexual pueden estar contenidos dentro de la ley penal, otros requieren abordajes sociales, educacionales y respuestas administrativas. Por esta razón, consideramos inaceptable que el máximo representante del Poder Ejecutivo en la Ciudad de Buenos Aires no sólo desconozca estas prácticas como repudiables y colabore con su naturalización en la sociedad, sino que con sus dichos someta a las mujeres a que legitimen e incluso disfruten estas acciones, cuando en realidad son víctimas de éstas, en la mayoría de los casos desde que son niñas. Al mismo tiempo, estas declaraciones lejos están de considerarse una opinión personal, teniendo como antecedente el último homenaje que realizara el Gobierno de la Ciudad en oportunidad del Dia Internacional de la Mujer. En esta fecha el Gobierno celebró en el Rosedal un espacio donde el carácter estigmatizante y sexista sobre la mujer se encontraba a flor de piel: sorteos de electrodomésticos, tarotistas y clases de gimnasia que mantienen y reflotan el viejo paradigma y estigma sobre el "rol de la mujer" en nuestra sociedad. Estas manifestaciones públicas que siguen visibilizando un espacio subordinado de la mujer en la sociedad, nos alerta sobre otras formas de violencia de las cuales la mujer es víctima permanente. Por ello, las políticas públicas de prevención y en este marco, las campañas de sensibilización son fundamentales para que estas actitudes denigrantes hacia la mujer puedan modificarse. A la fecha existen ya numerosas investigaciones que comprueban que miles de mujeres y niñas alrededor del mundo sufren día a día el abuso y acoso sexual en distintos espacios, incluyendo lugares como la calle y el transporte público. Este miedo a ser violentadas restringe su derecho a transitar libremente, limita su acceso y uso de espacios públicos y, como resultado, significa una clara forma de violación a los derechos humanos. Por todo lo expuesto, solicitamos se apruebe el presente proyecto de declaración. 896-D-2014 BODART LEY. GARANTÍAS LABORALES TRABAJADORES DEL IEM. 18 PARA LOS UN Women Safe Cities Free of Violence against Women and Girls Global Programme. Glossary and Definitions of Key Terms. Disponible en Internet en: http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/safe_cities_glossary_2011.pdf. Consultado el: 23 de abril de 2014 137 A LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES, DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES Y DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- En caso de disolución del Instituto Espacio para la Memoria (IEM), se establecen garantías laborales para sus ciento veintisiete (127) trabajadores/as: cuarenta y ocho (48) de planta permanente y setenta y nueve (79) contratados bajo la modalidad de locación de servicios. Art. 2º.- Todo/a trabajador/a de planta permanente o contratado/a tiene derecho a optar por su traspaso a la administración pública nacional o su permanencia bajo dependencia del Gobierno de la Ciudad. Art. 3º.- Todo/a trabajador/a de planta permanente, cualquiera sea su opción de las previstas en el art. 2º, conserva dicha condición laboral. Art. 4º.- Si un/a trabajador/a contratado/a opta por la permanencia en la administración pública local, se dispone su pase a planta permanente. Si un/a trabajador/a contratado/a opta por el traspaso a la administración pública nacional, se insta a ésta a disponer su pase a planta permanente. Art. 5º.- En todos los casos, a los/as trabajadores/as se les asegura su continuidad laboral en iguales o mejores condiciones en cuanto a salario, antigüedad, cargo y función, así como el reconocimiento de sus títulos y antecedentes. Art. 6°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Poder Ejecutivo local suscribió el pasado 22 de enero un convenio con el Estado nacional para traspasarle el derecho de usufructo sobre varios espacios de la ESMA (ex Casino de Oficiales, Pabellón Central, Imprenta, Taller Mecánico, Pabellón Coy y Enfermería) y varios ex centros clandestinos de detención (Automotores Orletti, Atlético, Olimpo y Virrey Cevallos). A fin de aprobar tal convenio, el jefe de gobierno ingresó a esta Legislatura el proyecto de ley 638-J-2014. Si bien según la cláusula 6ª de dicho convenio en el ex Pabellón Central de la ESMA "tendrá su sede el Instituto Espacio para la Memoria (IEM)", el 3 de abril el jefe de gobierno ingresó otro proyecto de ley (639-J-2014) para directamente disolver y liquidar el IEM. Es un gravísimo retroceso en la política pública de derechos humanos, que pretende poner fin a un organismo autárquico, con una conducción de carácter plural, cuya tarea es insustituible. Más allá de nuestra oposición frontal al traspaso de los sitios de memoria y a la disolución del IEM, y en base a la incertidumbre que estos proyectos han generado en su personal, importa resguardar las condiciones laborales para esos 127 trabajadores. 138 La cláusula 8ª del convenio transfiere a la administración pública nacional el personal del IEM, pero sólo se refiere a aquellos "que revisten como trabajadores en los edificios" traspasados. A su vez, la cláusula 9ª plantea la "equivalencia en la función, jerarquía y situación de revista; retribución no inferior; y reconocimiento de la antigüedad en la carrera y el cargo, la estabilidad y los títulos y antecedentes". Sin embargo, tales formulaciones no dejan en claro si abarcan a todos los actuales trabajadores del IEM (48 de planta permanente y 79 contratados), ni incluyen el derecho a no ser transferidos a la Nación de manera compulsiva. Para otorgar ese derecho elemental y preservar y mejorar las condiciones laborales de todos ellos, presentamos el presente proyecto. 139 897-D-2014 RAMAL DECLARACIÓN. REPUDIO A LAS MANIFESTACIONES REALIZADAS POR EL JEFE DE GOBIERNO A UNA RADIO DE TIERRA DEL FUEGO. A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires rechaza las manifestaciones despectivas del jefe de Gobierno Mauricio Macri hacia el género femenino, así como la desautorización hacia las mujeres que rechazan esas expresiones o se sienten violentadas por ellas. La justificación de tales agresiones verbales, apelando al recurso de desacreditar a la mujer que las rechaza, es también una forma de violencia de género. Pero cuando es practicada por un representante del Estado se trata de un acto de violencia política, que debemos rechazar sin atenuantes. FUNDAMENTOS Sr Presidente: Por una radio de Tierra del Fuego, Macri defendió el llamado “piropo” como un halago a las mujeres, y consideró poco creíbles a las que los rechazan. No creer en la palabra de una mujer (al margen de la intención del piropo) es uno de los condimentos sociales más escabrosos sobre el cual reposa buena parte de la violencia institucional y social sobre ella. El Estado ha construido un andamiaje jurídico para reemplazar la palabra y la decisión de la mujer, por su propia palabra y sus propias decisiones. El caso más flagrante es la continua punición del derecho al aborto y los ataques contra los derechos reproductivos de la mujer. Pretenden que el Estado y la Iglesia saben mejor sobre la mujer que la mujer misma. El gobierno nacional y el de la Ciudad han destruido por igual cualquier organismo de asistencia a las mujeres, mientras condenan a muchas a la precariedad laboral y habitacional. Ambos gobiernos naturalizan el negocio de la prostitución cuando insisten en presentarla como una tendencia innata o indomable. El gobierno nacional plasmó esta defensa en la versión original de la ley de trata, y en el amparo a punteros y camarillas prostibularias en diferentes provincias, comenzando por la de Santa Cruz. La negativa a tratar el aborto legal se inscribe entre uno de los atropellos reales y simbólicos más grandes que ejerce el poder político por sobre las mujeres. En materia de políticas de violencia contra la mujer, el gobierno de Macri ampara, junto a las fuerzas federales instaladas en la Ciudad, el negocio de la prostitución. Hace lo propio 140 también cuando impone decretos que ofrecen herramientas a médicos y funcionarios clericales para evitar que la mujer acceda a un aborto no punible. El “piropo” no es halago cuando trata de un modo despectivo o inferior al género femenino y exhibe un vínculo desigual. Cuando lo defiende un representante del Estado, que conoce bien sus manifestaciones despectivas e incluso expresa públicamente una desautorización a las mujeres que lo rechazan o se sienten violentadas por él, estamos en presencia de una violencia política en acto. El respeto hacia la mujer es una premisa para cualquier lucha victoriosa contra la explotación social del capitalismo. A partir de ese principio, presentamos el presente proyecto de declaración. 898-D-2014 FERREYRA Y RITONDO LEY. DECLÁRASE HUESPED DE HONOR AL MÉDICO PALESTINO IZZELDIN ABBUELAISH. CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 DEC. 104 / 14 PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara "Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" al médico palestino Izzeldin Abuelaish, quien visitará Buenos Aires del 29 de abril al 2 de mayo FUNDAMENTOS Sra Presidenta: El Doctor Izzeldin Abuelaish, es un médico palestino que nació y fue criado en el Campo de refugiados de Jabalia, es un exponente apasionado y elocuente de la paz entre los palestinos y los israelíes. Recibió una beca para estudiar medicina en el Cairo, Egipto y luego un diploma en obstetricia y ginecología de la Universidad de Londres. De 1997 al 2002 completó su residencia en el Hospital Universitario de Soroka, en BeerSheva, Israel, seguida por una subespecialidad en medicina fetal en Italia y Bélgica, luego realizó un Master en salud pública (gestión y gerencia de la salud) de la Universidad de Harbard. Antes de que sus tres hijas fueran asesinadas en enero del 2009 en una incursión israelí a Gaza, el Dr. Abuelaish trabajó como un investigador en el instituto Gertner en el Hospital Sheba en Tel Aviv. 141 Abuelaish ha sido una importante figura a través de los años en las relaciones Israelí-Palestinas, trabajando en hospitales israelíes, tratando a pacientes Israelíes y palestinos, y creyendo completamente que la salud es un motor para el viaje hacia la paz. La horrible tragedia no endureció el corazón de Abuelaish, ni debilitó su disposición para actuar por la humanidad. El continúa haciendo realidad la descripción que le dispuso un colega Israelí, como un puente mágico y secreto entre israelíes y palestinos. El doctor Izzeldin Abuelaish actualmente es un profesor asociado de Medicina de la Escuela de Salud Pública de Dalla Lana, de la Universidad de Toronto. Ha sido invitado a dar discursos en el Parlamento Europeo, Parlamento Belga, en la Sala de los Comunes, en el Congreso Estadounidense, en el Departamento de Estado, en el Foro de 2000 en Praga, adicionalmente, ha dado discursos alrededor de todo el mundo en instituciones académicas, universidades y organizaciones en Canadá, Estados Unidos y Europa. Presencia en Medios: Telesur: Walter Martinez, CNN: Christiane Amanpour, Anderson Cooper, Hala Doran, Aljazeera Internacional con Riscan, BBC, CBC, ABC, en idioma francés, italiano, belga, chino, japonés y alrededor del mundo. Libros: No voy a odiar El viaje de un doctor en Gaza, este libro es un best seller en Canadá y esta siendo traducido a 15 idiomas: Árabe, francés, alemán, italiano, español, holandés, portugués, finlandés, hebreo e indonesio. Fundación: Abuelaish fundó la fundación hijas de la vida, en memoria de sus tres hijas, establecida para el desarrollo del liderazgo, salud y educación para jóvenes y mujeres en el medio Oeste: www.daughterforlife.com 2012 Universidad de Tufts Premio " Dr. Jean Mayer al Ciudadano Global" Medford, Massachussets. 2012 Premio Christofer, New Cork. Premios: 142 2012 Premio Calgary a la Paz, Calgary, Alberta. 2012 Premio Calabria a la Paz, Calabria, Italia. 2011 Premio a la paz de la región Lombarda, Milán, Italia 2011 Doctorado Honorario (leyes), Universidad de Queen, Kingston, Notario. 2011 Doctorado Honorario (leyes), Universidad de Manitoba, Winnipeg, Manitota. 2011 Finalista del premio Sakharov a la Libertad de Pensamiento, Premio otorgado por el parlamento Europeo al reconocimiento de la defensa de los derechos humanos y a las campañas democratizadoras. 2011 Nominado para los premios nobel a la paz del 2012 por el Parlamento de Bélgica (también fue nominado en el 2009 y 2010). 2010 Premio L´Oliver D´Or por la Asociación PaxMedicalis, Mónaco. 2010 Premio Mahatma Ghandi de Canadá, por el Centro Mahatma Ghandi de Canadá, Winnipeg, Manitota. 2010 Premio coraje sin paralelo, otorgado por el centro para el entretenimiento étnico, racial y religioso del Collage de Queen, New York, EEUU. 2010 Nombrado como uno de los 500 Musulmanes con más influencia por el Centro de Estudios Estratégicos Islámicos, Amman, Jordania (también nombrado en el 2009). 2009 Uno de los tres finalistas del premio Sakharov por precursor de la Libertad de Pensamiento. 2009 Premio del instituto del Medio Oriente, Washington DC. 2009 Nominado al premio de Suelo Común, Washington DC. 2009 Premio StavrosNiarchos a la sobrevivencia, por las Fuerzas de Sobrevivencia, Washington D.C. Grados Honorarios: 2011 Universidad de Queen, Doctorado de Leyes. 2011 Universidad de Manitoba, Doctorado en Leyes. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto. 143 899-D-2014 BERGEL Y VERA DECLARACIÓN. GESTIONES A FIN DE QUE SE ATIENDA LAS DEMANDAS DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA "CAMINO DE LOS PERSEVERANTES". A LA COMISIÓN DE VIVIENDA PROYECTO DE DECLARACIÓN Art. 1ero.-La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo atienda las demandas de la cooperativa de Vivienda "Camino de los Perseverantes" (registro ante INAES bajo N° de exp. 3940/13), respecto de la adquisición de un subsidio habitacional unificado. FUNDAMENTOS Señora presidenta: Las 20 familias -en las que se cuentan numerosos niños y niñas- de la Cooperativa de Vivienda “Camino de Los Perseverantes” (registro ante INAES bajo N° de exp. 3940/13) que habitan el inmueble ubicado en la calle Estados Unidos 2341, en el barrio de San Cristóbal, se encuentran en una situación habitacional deficitaria, agravada por el mandamiento de lanzamiento que se les hizo llegar el día lunes 21 de abril desde el Juzgado Civil N° 95, zona 37, a cargo de la oficial de justicia Celia Álvarez Natale. Los vecinos han vivido por muchos años en este domicilio, funcionando el mismo como un hotel familiar, pagando un subalquiler a una mujer que decía ser la dueña del inmueble. Hace poco tiempo el mismo fue adquirido por la financiera Zerfima S.A. quien se encuentra involucrada en diferentes conflictos legales mediante los cuales tienden a apropiarse de los inmuebles. Estas familias pretenden paliar las dificultades que se les presentan en la búsqueda por una vivienda digna y un hábitat saludable a través de un alquiler colectivo conjunto. Para esto, los vecinos necesitan una garantía propietaria, una garantía de ingresos, y una suma de dinero considerable que les permita pagar los gastos de trámites, así como los adelantos que se solicitan para el ingreso a un inmueble en el mercado formal. Por esta razón es que pidieron al Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad la entrega unificada del subsidio habitacional que les correspondería, lo que les brindaría la posibilidad de encarar este proyecto de alquiler colectivo conjunto. A pesar de esto, las autoridades de dicho Ministerio no han manifestado predisposición alguna de dar una respuesta a la solicitud de los vecinos. Hace más de un año que las familias decidieron progresar en la búsqueda de una vivienda digna, apostando a la construcción del proyecto de Cooperativa 144 de Vivienda. Sabiendo que esto demandará muchos años de esfuerzo, decidieron organizarse para llevar a cabo un alquiler colectivo conjunto como propuesta de vivienda transitoria. Para encarar este proyecto se reúnen semanalmente con otras familias en la búsqueda de un objetivo en común, contando con el apoyo de instituciones del barrio. Son familias trabajadoras que buscan día a día, mediante su esfuerzo, mejorar su calidad de vida para no seguir sufriendo las penurias de vivir en condiciones precarias. No pretenden usurpar el lugar ni quedárselo, buscan alquilar colectivamente pero el Gobierno no los ayuda. Esto es sólo un caso particular que se inscribe dentro de la crisis habitacional que la Ciudad de Buenos Aires viene sufriendo hace años, profundizada por la subejecución del presupuesto destinado año a año, el vaciamiento del IVC y el avance imparable de la especulación inmobiliaria que sólo beneficia a los propietarios y genera nuevas situaciones de exclusión. Se calcula la existencia de 150 mil viviendas ociosas en la Capital, mientras más de 500 mil personas sufren la precarización habitacional. Más allá de las disputas judiciales en trámite, el estado de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra obligado de garantizar a todos sus habitantes el acceso a la vivienda digna, más aún si existen niños y niñas de por medio. Es el momento de que la problemática de Vivienda sea puesta sobre la mesa y se dé un profundo debate en torno a todas las herramientas que el Gobierno tiene a su alcance para resolverla, evitando que el desalojo sea la primera medida a implementar. Es por todo lo expuesto, que solicitamos se apruebe esta resolución. 900-D-2014 GONZÁLEZ GASS DECLARACIÓN. CONMEMORACIÓN DEL ANIVERSARIO DE LA REPRESIÓN DESPLEGADA EN EL HOSPITAL BORDA EL 26/04/2013. A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora con profundo dolor el aniversario de la represión desplegada el 26 de abril de 2013 en el Hospital Borda que afectó a pacientes, familiares, trabajadores, periodistas y legisladores y expresa su preocupación por la impunidad que aún pesa sobre esos hechos. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 26 de abril de 2013 se produjo en nuestra ciudad un hecho inédito en la historia de la democracia. Una fuerza de seguridad –la Policía Metropolitana- ingresó durante la 145 madrugada, en el predio de un hospital público llevando a cabo una feroz represión que afectó a pacientes, familiares, trabajadores, periodistas y legisladores que se hicieron presentes en el lugar, dejando un saldo de al menos 40 personas heridas y ocho detenidas. La presencia de la Policía Metropolitana en el Hospital Psicoasistencial José Tiburcio Borda tuvo como objetivo garantizar la demolición del Taller Protegido 19 que funcionaba en dicho hospital, en el marco de las polémicas obras de construcción del Centro Cívico proyectadas por el Ejecutivo porteño para ser realizadas en ese predio. El ingreso por la fuerza y el derrumbe del Taller Protegido 19 fue una decisión política del Poder Ejecutivo que violó una medida cautelar vigente al momento de los hechos, la cuál le impedía al gobierno local avanzar con las obras proyectadas para la construcción de un Centro Cívico en los terrenos del hospital. La vigencia de esa medida cautelar fue ratificada por la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario cuando en agosto de 2013 multó al Gobierno porteño con $20.000 por haber infringido la ley. A pesar de la clara responsabilidad política frente a los hechos ocurridos, ninguno de los funcionarios involucrados asumió ni siquiera parcialmente dicha responsabilidad. La Justicia imputó por abuso de autoridad, lesiones leves y lesiones graves a varios funcionarios, entre ellos el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, la vicejefa María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, los ministros Daniel Chain, Gabriela Reybaud, Guillermo Montenegro, y el jefe de la Policía Metropolitana Horacio Giménez. Todos ellos fueron sobreseídos en primera instancia por el Juez Jorge Adolfo López, quién consideró que no estaba clara la responsabilidad política de los hechos, mientras que resolvió mantener procesado en la causa como presunto responsable sólo al oficial de la Metropolitana Martín Roth que estaba al frente de un grupo policial. Sin embargo, en el mes de marzo pasado, el fiscal Ricardo Sáenz presentó ante la Cámara Criminal y Correccional de la Ciudad un escrito en el que apeló la decisión del juez de instrucción por lo que la causa judicial continúa vigente. Por otra parte, el Gobierno de la Ciudad mantiene sus acusaciones contra los trabajadores que resistieron la violenta represión, a quiénes acusa cínicamente de resistencia a la ley, en el marco de un procedimiento policial claramente violatorio de la legalidad vigente. De las ocho personas detenidas ese 26 de abril, cinco fueron llamados a indagatoria y procesados por resistencia a la autoridad. Además, procesaron al Secretario de Ate Capital a quién acusaron de haberle pegado a una oficial y sacarle un bastón, lo que puede transformarse en un peligroso antecedente en lo que concierne a la represión violenta de la protesta social, ya que se acusa a un trabajador que estaba resistiendo un delito y defendiéndose frente a la brutalidad policial. Desde entonces, los pacientes internos y externos que participaban de estos talleres no cuentan con un espacio adecuado ni con los insumos necesarios, ya que si bien funcionan 146 otros talleres, ninguno de ellos permite desarrollar las labores de herrería y carpintería que se realizaban en el Taller 19. Los escombros de la demolición, por su parte, permanecieron en el predio por más de seis meses a pesar de que se comprobó que en ellos había asbesto, una sustancia altamente tóxica en caso de ser inhalada. Por todo lo expuesto, solicito a este cuerpo la aprobación de la presente declaración. 901-D-2014 RITONDO, CRISTIAN RESOLUCIÓN CRÉASE EL "1° CONCURSO JÓVENES LEGISLADORES 2014" A PARTIR DEL PROGRAMA "LA LEGISLATURA Y LA ESCUELA".- CONSIDERADO EN LA SESIÒN DEL DIA 24 DE ABRIL DE 2014 RES. 78 / 14 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Créase el “1° Concurso Jóvenes Legisladores 2014” de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del Programa "La Legislatura y la Escuela" Resolución 151/98. Art. 2º.- Apruébense las bases y condiciones del concurso mencionado que obra como anexo I y II, que forman parte integrante de la presente. Art. 3º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sr. Presidente: El Programa "La Legislatura y la Escuela" se realiza, según Resolución 151/98, en esta casa legislativa a través de la coordinación de la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana. El Programa tiene como propósito la generación de sesiones especiales en donde participan estudiantes que concurren a 4°, 5° o 6°año del nivel medio, de escuelas públicas y privadas, de nuestra Ciudad de Buenos Aires; desempeñando el rol de Legisladores y presentando propuestas que nacen de sus propias iniciativas. De esta manera, "La Legislatura y la Escuela" permite el aprendizaje de los valores propios del debate democrático y de los derechos humanos, de la elaboración y exposición de las ideas, y la búsqueda de acuerdos en un marco de convivencia con respeto de las distintas opiniones. 147 Asimismo, el desarrollo del Programa genera un vínculo personal entre los estudiantes y los Legisladores, a través del intercambio de ideas sobre el trabajo de estos últimos. Hoy, el Programa cumple 15 años de vigencia, en los cuales ha cumplido un rol fundamental como herramienta del aprendizaje democrático, y ha trascendido el recinto legislativo para generar un lazo social con las escuelas, docentes y familias. En este marco, la creación del "1° Concurso: Jóvenes Legisladores 2014" que aquí se propicia, fortalecerá los principios y valores sobre los cuales se inspira el Programa. En tal sentido, creemos que el Concurso incentivará aún más la participación directa de la juventud en los procesos legislativos. Dicho anhelo no es más que la consagración del artículo 40 de la Constitución, en cuanto prescribe que “[l]a Ciudad garantiza a la juventud la igualdad real de oportunidades y el goce de sus derechos a través de acciones positivas que faciliten su integral inserción política y social y aseguren, mediante procedimientos directos y eficaces, su participación en las decisiones que afecten al conjunto social o a su sector…”. El Concurso se realizará a partir de los proyectos presentados desde el Programa, los cuales serán remitidos a los Legisladores y las Legisladoras de esta casa, quienes deberán seleccionar los tres (3) proyectos que, a su entender, resulten más significativos .La Presidenta y los Vicepresidentes de la Legislatura, junto a los Presidentes de las Comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Tránsito y Transporte, Espacio Público, Ambiente, Seguridad y Educación; establecerán un orden de mérito entre los tres (3) proyectos que por mayoría hayan sido seleccionados; en virtud del cual, el establecimiento educativo que obtenga el primer lugar será premiado con un viaje de estudio. ANEXO I BASES Y CONDICIONES 1° CONCURSO JÓVENES LEGISLADORES 2014 LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PROGRAMA "LA LEGISLATURA Y LA ESCUELA" Art. 1°.-La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección de Gestión y Participación Ciudadana, organiza el presente Concurso según lo dispuesto en estas Bases y Condiciones. Art. 2°.- La Dirección de Gestión y Participación Ciudadana es el organismo de implementación del Concurso, a través del Programa "La Legislatura y la Escuela" Resolución 151/ 98. 148 Art. 3°.- El objetivo del Concurso es promover e incentivarla participación de los jóvenes en la tarea legislativa, para afianzar sus valores democráticos y republicanos, mediante la elaboración de proyectos legislativos. PARTICIPANTES Art. 4°.- Las escuelas de gestión pública y privada de nivel medio, donde concurran estudiantes de 4°, 5° o 6° año, dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 5°.- Podrán participar en el Concurso un (1) solo año y división por escuela. INSCRIPCIÓN AL CONCURSO Art. 6°.- Las escuelas deberán inscribirse en el Programa "La Legislatura y la Escuela", a cargo del organismo de implementación. Art. 7°.- La inscripción se realiza personalmente o por la página web de la Legislatura, en un formulario que debe incluir los datos previstos en el Anexo II de las presentes Bases y Condiciones. Art. 8°.- Para hacer efectiva la inscripción, la escuela deberá aceptar y conocer estas bases y condiciones. Art. 9°.- El organismo de implementación elaborará un registro de escuelas inscriptas que se publicará en la página web de la Legislatura. PROGRAMA “LA LEGISLATURA Y LA ESCUELA” Art. 10°.- Las escuelas participantes recibirán capacitación sobre técnica legislativa e información sobre de la organización del Programa, con materiales explicativos acerca de la elaboración de Proyectos de Ley, Declaración o Resolución. Art. 11°.-El organismo de implementación organizará las sesiones especiales con los cursos participantes de cada escuela, donde los estudiantes cumplirán el rol de legisladores, presentando sus proyectos y debatiéndolos. TEMÁTICAS DE LOS PROYECTOS LEGISLATIVOS Art.12°.- Las escuelas participantes, deberán elaborar un proyecto legislativo con alguna de las siguientes temáticas: - Ambiente - Espacio Público - Tránsito y Transporte - Seguridad 149 ELECCIÓN DE PROYECTOS Art. 13°.- El organismo de implementación elaborará un registro de los proyectos legislativos presentados, en las sesiones del Programa “La Legislatura y la Escuela”, a los fines de su distribución entre los Legisladores y las Legisladoras de la Ciudad. Art. 14°.- Los Legisladores y las Legisladoras deberán seleccionar y fundamentar en una nota dirigida al organismo de implementación, los tres (3) proyectos que, a su entender, resulten más significativos. Art. 15°.- La Presidenta y los Vicepresidentes de la Legislatura, junto a los Presidentes de las Comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Tránsito y Transporte, Espacio Público, Ambiente, Seguridad y Educación, establecerán un orden de mérito entre los tres (3) proyectos que por mayoría hayan sido seleccionados; en virtud del cual, serán premiados. ETAPAS Y PLAZOS Art. 16°.- El Concurso constará de las siguientes etapas: a) Convocatoria: en el mes de mayo y junio de 2014,se realizará la invitación a todas las escuelas de nivel medio, de gestión pública y privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. b) Inscripción de escuelas: hasta el 30 de junio de 2014. c) Presentación de proyectos: hasta 5 días hábiles antes de la fecha asignada para la sesión. d) Sesiones del Programa “La Legislatura y la Escuela”: meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2014. e) Elección de Proyectos distinguidos: mes de septiembre 2014. f) Entrega de premios: mes de octubre de 2014. PREMIOS Art. 17°.- Los proyectos legislativos serán distinguidos con los siguientes premios: a) 1° Premio: Un (1) Viaje de estudio para el año y división ganadora, en el territorio de la República Argentina y un Diploma. b) 2° Premio: Una (1) Excursión en la Ciudad de Buenos Aires para el año y división, y un Diploma. c) 3° Premio: Regalo institucional para año y división, y un Diploma. 150 Art. 17° bis.- La Vicepresidencia 1°, mediante acto administrativo, publicará las condiciones y ofertas de los premios. PERFIL PÚBLICO Art. 18°.- Los datos que se vuelquen en el formulario de inscripción podrán ser utilizados en la difusión del Concurso. IMPEDIMENTOS PARA PARTICIPAR Art. 19°.- No podrán participar del concurso las personas que tengan relación directa en la organización del Concurso o en la evaluación de los proyectos, ni sus familiares directos. COMUNICACIONES Art. 20°.- Todas las comunicaciones originadas en la organización del Concurso se realizarán a través de la página oficial de la Legislatura. RESPONSABILIDADES Art. 21°.- El solo hecho de participar en este Concurso significa conocer y aceptar en su totalidad las presentes Bases y Condiciones. Art. 22°.- Cualquier instancia no prevista por las presentes Bases y Condiciones será resuelta por el organizador; y las escuelas participantes acatarán estas decisiones en forma inapelable. Art. 23°.- El organizador se reserva el derecho de modificar los plazos de las distintas etapas así como también cualquier aspecto que a su criterio implique mejoras organizativas en el Concurso y sus procedimientos. ANEXO II FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Escuela: Nivel: Distrito Escolar: Característica: 151 Gestión: Domicilio: Teléfono: E-mail: Año y división participante: Turno/Jornada: Cantidad total de estudiantes: Nombre y Apellido del contacto: 902-D-2014 Cargo en la Institución: HERRERO DECLARACIÓN. BENEPLÁCITO POR EL 111° ANIVERSARIO DEL BARRIO DE PARQUE CHACABUCO. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su Beneplácito por el 111º aniversario del Barrio de Parque Chacabuco, que se conmemora el próximo 15 de Mayo del corriente año y adhiere a los festejos que se realicen por ese motivo. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El barrio de Parque Chacabuco se formó alrededor de una Fábrica Nacional de Pólvora, por eso fue llamado por muchos vecinos "el polvorín de Flores". Esta fábrica ocupaba la parte sur del parque pero, en 1898, una gran explosión que conmovió la ciudad la hizo desaparecer. Así pues la Municipalidad cedió esos terrenos que forman hoy el Parque Chacabuco. Empezaron a rodearlo quintas y terrenos baldíos y se realizaron gestiones ante el Gobierno Nacional para la cesión gratuita de los terrenos conocidos por el Polvorín de Flores para la formación de un paseo público”. 152 La Ordenanza Municipal del 15 de mayo de 1903 estableció el trazado y nomenclatura del parque, bautizándolo con el nombre de “Chacabuco”. El mismo, recuerda la victoria del General San Martín sobre los realistas, en el ramal de los Andes Chilenos llamado Chacabuco, acaecida el 12 de febrero de 1817. Desde un comienzo, la denominación “Chacabuco” se hizo extensiva popularmente a la zona que circunda el parque. Recién en 1968, la Ordenanza Nº 23.698 creó el barrio homónimo. Hasta 1920, el Parque estaba todo cerrado con alambres cubiertos de ligustrina. En Asamblea y Emilio Mitre había un gran portón que se abría todos los días para que pasara la gente. En el medio del Parque había un tambo donde se vendía leche recién ordeñada. De tipo muy campesino eran muy pintorescos los vendedores ambulantes, como el vendedor de pavos, que los llevaba caminando, por la calle, ordenándolos con una varilla; el barquillero, que atraía la atención de todos haciendo sonar su triángulo y, bajo la expectativa de la ruleta, otorgaba la cantidad de acuerdo al número acertado; los maniceros, con su chimenea; los organitos con las cotorras de la suerte y las ferias francas o municipales, que se extendían sobre dos o tres cuadras con puestos abiertos donde se ofrecía todo tipo de mercaderías alimenticias. Por su antigüedad, és el cuarto parque fundado de la ciudad de buenos aires y por extensión, con 237.737 metros cuadrados, ocupa el tercer lugar en tamaño. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares, me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración. 904-D-2014 CAMPAGNOLI, PENACCA PALMEYRO Y RESOLUCIÓN. CRÉASE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS Y ACCIONES EN LA CUENCA DEL ARROYO MEDRANO. A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1°.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la "Comisión Especial de Seguimiento de las obras y acciones en la cuenca del Arroyo Medrano". Artículo 2°.- La “Comisión Especial de Seguimiento de las obras y acciones en la cuenca del Arroyo Medrano” tendrá las siguientes funciones y atribuciones: 153 a) Observar, analizar y estudiar el plan de obras estructurales y no estructurales a realizar por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para evitar nuevas inundaciones en la cuenca del Arroyo Medrano. b) Observar, analizar y estudiar el plan de contingencia y cualquier otra acción concreta realizada o a realizar por parte del Gobierno de la Ciudad para mejorar el estado de vulnerabilidad pluvial en la cuenca del Arroyo Medrano. c) Sugerir y elevar propuestas legislativas que redunden en un mejoramiento del estado de vulnerabilidad pluvial de la cuenca del Arroyo Medrano. d) Solicitar al Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda la documentación, informes oficiales y demás diligencias que estime pertinente. Artículo 3°.- La presente Comisión estará integrada de la siguiente manera: a. 4 (cuatro) diputados integrantes de la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Legislatura de la Ciudad a propuesta de los Bloques, respetando la proporcionalidad de partidos políticos y alianzas; b. 4 (cuatro) diputados integrantes de la Comisión de Ambiente de la Legislatura de la Ciudad a propuesta de los Bloques, respetando la proporcionalidad de partidos políticos y alianzas; c. 2 (dos) representantes de la Asamblea de vecinos del Barrio Mitre; d. 2 (dos) representantes de la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra; e. 2 (dos) miembros de la Junta Comunal de la Comuna 12, respetando la proporcionalidad de espacios políticos allí representados; f. 2 (dos) miembros de la Junta Comunal de la Comuna 13, respetando la proporcionalidad de espacios políticos allí representados; Artículo 4°.- La Comisión realizará un informe bimestral que será presentado a esta Legislatura. Artículo 5°.- La Comisión Especial se ajustará en todo lo que no se encuentre normado en la presente Resolución, a lo dispuesto por el Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 6°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señor Presidente: Hace un año, el 2 de abril del 2013, una fuerte lluvia, junto a un territorio no preparado, causó la más grave inundación de la historia en la cuenca del 154 Arroyo Medrano, dejando un saldo de seis muertos en esa zona, sobre un total de ocho víctimas fatales en la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana. Eso, además del daño psicológico postraumático irreversible que viven los vecinos ante cada anuncio de tormenta. Cinco meses antes del 2 de abril otra tormenta había ya inundado las casas del Barrio, provocando una indignada protesta de los vecinos frente al Shopping DOT que terminó con el procesamiento penal de seis jóvenes del Barrio Mitre. Un año antes de la terrible inundación los/as vecinos/as del Barrio Mitre presentaron una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad exigiendo su derecho a una vivienda digna, el que se ve afectado cada vez que el agua entra a sus casos. La principal causa de las recurrentes inundaciones en la zona de la Cuenca del arroyo Medrano es la insuficiencia de la red de drenaje de la Ciudad, sumado al rápido crecimiento demográfico y la mayor cantidad de residuos domiciliarios. El 2 de abril de 2014, a un año de la tormenta, los/as vecinos/as de la cuenca del Medrano agrupados en la Asamblea de vecinos del Barrio Mitre y en la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra, junto a otras agrupaciones, se reunieron con diputados/as de esta Legislatura a quienes presentaron un informe sobre la situación en la cuenca. Para mejorar el estado de vulnerabilidad pluvial de la zona se requiere la realización de obras estructurales y no estructurales, tales como la construcción de reservorios múltiples en espacios verdes de la cuenca. Asimismo, es imprescindible reducir los residuos domiciliarios, a través la limpieza y mantenimiento periódico de sumideros y entubamiento del Arroyo, con un cronograma que esté informado a los vecinos para que puedan ejercer el debido control ciudadano. A fin de que esta Legislatura se involucre en la problemática que afecta recurrentemente a los/as vecinos/as de la zona de la cuenca del Arroyo Medrano, es que proponemos la creación de la "Comisión Especial de Seguimiento de las obras y acciones en la cuenca del Arroyo Medrano". Esta comisión estará integrada por diputados/as miembros de las comisiones de Obras y Servicios y Públicos y de Ambiente de esta Legislatura, así como por representantes de la Asamblea de vecinos del Barrio Mitre y la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra, y comuneros de las Comunas 12 y 13 en donde se encuentra la Cuenca del Arroyo Medrano. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución. 155 905-D-2014 RITONDO Y GARCIA, CRISTINA LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DEL DEPORTE AL SR. CLAUDIO MARANGONI. A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárese “Personalidad Destacada del Deporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires“ al señor Claudio Marangoni. Artículo 2º.- El reconocimiento se concretará con la entrega del diploma correspondiente y de un plato recordatorio con la siguiente inscripción: A Claudio Marangoni En Reconocimiento por su trayectoria como Personalidad Destacada del Deporte Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecha) Artículo 3º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Es objeto de la presente ley reconocer al Sr. Claudio Marangoni como personalidad destacada del deporte en base a sus antecedentes deportivos y su trayectoria ligada al ambiente futbolístico y de formación profesional en el ámbito del deporte. Antecedentes Académicos -Licenciado en Kinesiología -Universidad de Buenos Aires-Director Técnico Nacional de Fútbol - Asociación del Fútbol Argentino – -Maestro de Lengua Inglesa Trayectoria Futbolística Profesional: Clubes Argentinos: 156 -Club Atlético Chacarita Juniors - 1974/76 - -Club Atlético San Lorenzo de Almagro -1976/79-Club Atlético Huracán -Club Atlético Independiente -Club Atlético Boca Juniors -1981-1982/1988-1989/1990- Logros obtenidos: Campeón Argentino Campeón Copa Sudamericana Campeón Copa Interamericana Campeón Copa Libertadores de América Campeón Copa Intercontinental Clubes extranjeros: -Sunderland – Inglaterra – Selección Argentina: -1979/80-1984 / 85- Experiencia como Director Técnico: -Coach Cuerpo Técnico Club Boca Juniors -1991/92-Club Banfield -1998- Desarrollo Empresarial: -Presidente Escuela Modelo de Fútbol y Deportes C.Marangoni -Presidente Valores y Deporte, Asociación Civil Distinciones: -Comité Olímpico Argentino: por su trayectoria en la Responsabilidad Social a través del Deporte. -Universidad de Palermo: empresario destacado por su Responsabilidad Social -Premio Jorge Newbery por su aporte a la Educación Pública 157 -Premio Santa Clara de Asís por la difusión de los Valores Familiares en la niñez y adolescencia. Reconocimientos institucionales -La Escuela Modelo de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni cuenta con el Auspicio del Ministerio de Educación de la Nación. -Es reconocida como la única Academia de Educación Física Infantil con Orientación Deportiva del País. -Es Instituto de Perfeccionamiento Docente en el marco de la Dirección General de Educación Privada. -Todos los Programas desarrollados se encuentran incluidos en el la Ley Federal de Educación Argentina. Responsabilidad Social Desde hace treinta años, desarrolla una tarea vocacional en un amplio abanico de programas formativos dirigidos a niños, adolescentes y adultos. Incluso largo tiempo antes que el término Responsabilidad Social Empresaria trascendiera en los ámbitos empresariales, su vocación de servicio se transmitió a través de numerosas acciones y actividades comunitarias, abarcando diferentes objetivos. Programas Ha desarrollado numerosos programas Comunitarios de inclusión social y transmisión de valores a través del Deporte en nuestro País y en diferentes países de América. Entre otros podemos mencionar: -Programa “Otra Oportunidad”: Villa La Carcova. Fundación IRSA Educación Física-Deportiva para niños en situación vulnerable -Programa Los Chicos y el Deporte: Fundación Citibank Escuelas de Deportes y Asistencia Nutricional para niños de la Provincia de Buenos Aires. -Programa Deporte y Energía en Acción: Fundación YPF 158 Clínicas Deportivas, Jornadas de Valores y Capacitación docente en las Provincias de Santa Cruz y Neuquén. -Programa Valores en Juego: Ministerio de Economía de la Nación Jornadas de transmisión de valores a través de Juegos Cooperativos desarrollado en localidades de las veintitrés provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -Programa Escuela de Deportes: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Enseñanza Deportiva y Calidad de Vida llevado a cabo con niños y adolescentes residentes en las urbanizaciones Villa 31 y Villa 21-24 de la Ciudad. Por todo lo expuesto, pido a los señores diputados acompañen el presente de ley. 906-D-2014 GARCIA, CRISTINA proyecto LEY. IMPLEMÉNTASE EL SISTEMA "CIUDAD TURÍSTICA AMIGABLE". A LAS COMISIONES DE CULTURA Y DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Implementase el sistema "CIUDAD TURISTICA AMIGABLE", el cual incorpora una identificación expresada con números en los carteles nomencladores ya existentes de las arterias de la zona céntrica, cuya función es facilitar al turista su movilidad en la Ciudad. Artículo 2º.- Se entiende por zona céntrica al espacio delimitado por las Avenidas Santa Fe, Leandro N. Alem, Paseo Colón, San Juan, Entre Ríos, y Callao. Artículo 3º.- La identificación propuesta en el artículo 1º quedará dispuesta de la siguiente forma, según se detalla en el anexo I: a) Incorporanse números impares correlativos ascendentes a los carteles nomencladores de las arterias paralelas con orientación cardinal norte-sur desde la Avenida Santa Fe hasta la Avenida San Juan. b) Incorporanse números pares correlativos ascendentes y la letra "N" a los carteles nomencladores de las arterias paralelas con orientación cardinal este-oeste comprendidas entre las avenidas Leandro N. Alem, Rivadavia, Callao y Santa Fe. 159 c) Incorporanse números pares correlativos ascendentes y la letra "S" a los carteles nomencladores de las arterias paralelas con orientación cardinal este-oeste comprendidas entre las avenidas Paseo Colon, Rivadavia, Entre Ríos, y San Juan. d) Incorporase Diagonal Norte al cartel nomenclador de la Avenida Roque Sáenz Peña. e) Incorporase Diagonal Sur al cartel nomenclador de la Avenida Julio A. Roca. f) Incorporanse la identificación numérica de la calle anterior en el sentido ascendente de las arterias paralelas con el agregado de la palabra "BIS" para los pasajes comprendidos dentro de la zona céntrica. Artículo 4º.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Turismo de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 5º.- Los gastos que demande la presente ley son imputados a las partidas presupuestarias correspondientes. Artículo 6º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El turismo se ha convertido, a lo largo del último siglo, en una necesidad social primaria. Representa, no sólo un factor económico de extraordinaria importancia, sino también un instrumento de conocimiento y emancipación personal. Por todos estos motivos actualmente es indispensable garantizar el acceso a la experiencia turística a todos los ciudadanos, independientemente de las condiciones personales, sociales, económicas y de cualquier otra índole que puedan limitar el acceso a este bien. La implementación de un sistema de nomenclatura con números, que conviva con el actual sistema por nombres, permitiría una mejor localización para quien no está familiarizado con determinados sectores de la ciudad. Un sistema de nomenclatura de arterias con números correlativos implica que la ubicación geográfica se realice de manera fácil y dinámica. Es así como este proyecto de ley plantea agregar un número identificador sin modificar el nombre que cada arteria posee en la actualidad. Debido a que la Avenida Rivadavia divide a la ciudad en dos áreas, una norte y otra sur y a su vez, le modifica el nombre a las arterias que la atraviesan, se identificarían con la letra N, a las arterias correspondientes a la zona norte y con la letra S a las de la zona sur. Es así como se señalarían con números pares correlativos y la letra "N" a las arterias paralelas, con orientación cardinal este-oeste comprendidas entre las Avenidas 160 Leandro N. Alem, Rivadavia, Callao, y Santa Fe. Con números pares correlativos y la letra "S" a las arterias paralelas, con orientación cardinal este-oeste comprendidas entre las Avenidas Paseo Colon, Rivadavia, Entre Ríos, y San Juan. Además, por otro lado, se identificarían con números impares correlativos a las arterias paralelas con orientación cardinal norte-sur desde la Avenida Santa Fe hasta la Avenida San Juan. Y también se agregaría complementariamente, las palabras: "Diagonal Norte" en el cartel nomenclador de la Avenida Roque Sáenz Peña, y las palabras: "Diagonal Sur" en el correspondiente a la Avenida Julio A. Roca. Por último, con respecto a los pasajes, debido a su corta trayectoria y con el objetivo de no prestar a ninguna confusión para las personas, se les dispondría la identificación numérica de la calle anterior en el sentido ascendente de las arterias paralelas, con el agregado de la palabra "BIS". Es importante destacar que actualmente este sistema es aplicado en forma satisfactoria en muchas ciudades importantes de nuestro país y del mundo. Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación de este proyecto de ley. 907-D-2014 ROSSI DECLARACIÓN. PREOCUPACIÓN NÚMERO DE MUERTE SÚBITA. POR ELEVADO A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por el elevado número de casos de “muerte súbita”. En este sentido la Legislatura vería con agrado que el poder Ejecutivo lleve adelante campañas de concientización, evaluación y prevención referidos a este tema. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Motiva el presente Proyecto de Declaración la preocupación de los elevados índices de casos de muerte súbita. Según datos oficiales proporcionados por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, basados en índices estadísticos del Ministerio de Salud, en nuestro país una persona de cada diez muere a causa de muerte súbita, y un 20% de la población sana desconoce 161 que puede morir por esta causa. Un buen diagnóstico realizado con anticipación puede ayudar a prevenirla. La “muerte súbita no traumática” es aquella que ocurre hasta 60 minutos luego de la aparición de los síntomas o durante el sueño. La muerte súbita es la muerte resultante de una pérdida abrupta de la función cardíaca. El tiempo y la forma del fallecimiento son inesperados y se produce en menos de una hora luego del inicio de los síntomas. El funcionamiento del corazón se interrumpe bruscamente y sin aviso previo. Cuando esto ocurre, el corazón ya no es capaz de bombear sangre al cerebro y al resto del organismo, produciendo en la mayoría de los casos, el deceso casi inmediato de la persona. La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, y no necesariamente está asociada a enfermedades cardíacas previas. Lamentablemente el día miércoles 23 de abril del 2014, a las 16:00 hs, pudimos ver que este dato es totalmente fehaciente. Cuando la Ciudad de Buenos Aires, perdió a un niño de 14 años de edad mientras realizaba actividad física. Este chico se desvaneció sin haber sufrido antes ningún golpe. Cuando la muerte súbita se produce en adultos jóvenes aparentemente sanos, otras anomalías cardíacas son las causas más probables. La adrenalina que se libera durante la actividad física o deportiva intensa, con frecuencia actúa como un disparador. En atletas jóvenes, por ejemplo, las principales causas de la muerte súbita son enfermedades cardiovasculares congénitas, no manifestadas clínicamente o factores externos que desencadenan problemas cardíacos como traumatismos de tórax. La prevención es fundamental para evitar la muerte súbita, ya que al momento de producirse, y sin una ayuda de emergencia (a través de los choques eléctricos producidos por un desfibrilador externo) la fibrilación ventricular causa la muerte en cuestión de minutos. Es de suma importancia, tener en cuenta, que la correcta utilización de las herramientas de ayuda de emergencia, pueden llegar a impedir la “muerte súbita”. Los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), cumplen con todos los requisitos necesarios como para poder llegar a evitar la pérdida de una vida. En la Ciudad de Buenos Aires, bajo la ley N° 4077 queda contemplado la obligatoriedad de contar con un desfibrilador externo automático en lugares de concurrencia masiva. En tal sentido, el proyecto de Ley de mi autoría 708-D-2014, de modificación de dicha ley, amplía el alcance de la obligatoriedad de existencia de desfibriladores, además de establecer nuevas funciones al Ministerio de Salud de la Ciudad, en relación a la capacitación para su uso. 162 Es importante conocer los factores de riesgo y las condiciones preexistentes, que tratadas a tiempo, pueden ayudar a prevenir y reducir considerablemente el riesgo de padecer muerte súbita. En la actualidad, existen diversas evaluaciones y estudios orientativos que permiten saber con anticipación si una persona presenta factores de riesgo. A partir de los resultados de diagnósticos y estudios realizados por profesionales capacitados, se puede realizar una estratificación de los niveles de riesgo. Esto es útil para identificar pacientes con elevadas probabilidades de padecer estos eventos, y permitirán tomar decisiones sobre los tratamientos específicos a seguir para cada uno de los pacientes. Por los preocupantes y cada vez más reiterados casos de muerte súbita, es que solicito la aprobación del siguiente proyecto de Declaración. 910-D-2014 IBARRA LEY. CATALÓGASE CON NIVEL DE PROTECCIÓN "CAUTELAR" UN CONJUNTO DE EDIFICIOS DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. E TORNÚ. A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Catalógase con Nivel de Protección “Cautelar”, en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, los edificios consignados a continuación, correspondientes al Hospital Hospital General de Agudos "Dr. E. Tornú", y al Instituto de Investigaciones Medicas "Dr. Alfredo Lanari", emplazados en la Parcela 0000, Manzana 031, Sección 61, comprendida por las avenidas Combatientes de Malvinas, Chorroarín, y las calles Avalos y Campillo, en el Barrio de Parque Chas, Comuna 15. Edificio Administrativo Pabellón A Pabellón B Pabellón C Pabellón D Pabellón Maternidad y Lactantes Pabellón Provincias Instituto de Investigaciones Medicas Alfredo Lanari 163 Art. 2º.- Incorpóranse los inmuebles catalogados por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano. Art. 3º.- El Poder Ejecutivo, deberá asentar las catalogaciones establecidas por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente. Art. 4º.- Cúmplase con los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 5º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto plantea la catalogación de la totalidad de los edificios pertenecientes al Hospital Gral. de Agudos Dr. Enrique Tornú, incluyendo al que actualmente ocupa el Instituto de Investigaciones Medicas Dr. Alfredo Lanari, inaugurado el 08 de octubre de 1904 sus dos (2) primeros pabellones y un edificio administrativo, en virtud de la iniciativa del Dr. Emilio Coni que en 1893 propone la construcción de un sanatorio para tuberculosos. El hospital contaba con iluminación a gas, y el empedrado llegaría al año siguiente a la, por entonces, avenida Donato Álvarez. En 1897 el Dr. Telémaco Sussini presenta el proyecto del futuro hospital con los planos realizados por el Arq. Juan A. Buschiazzo y el diseño paisajístico del Ing. Carlos Thays, en terrenos cercanos a Chacarita. El predio estaba rodeado por un muro de 2.5 m de altura. En 1912 se construyen otros dos (2) pabellones, dedicados a la internación de mujeres, con 124 camas. En 1925 se inaugura el Pabellón de Maternidad y Lactantes para enfermas tuberculosas, el primero y único del país. En 1926 se amplían los pabellones existentes con un piso superior, y se construye el Pabellón Provincias en el que se internaban enfermos provenientes de otras provincias. En 1934 se construye el Centro de Investigaciones Tisiológicas (CITI), actual Instituto de Investigaciones Medicas "Alfredo Lanari". En 1987, por Ordenanza N° 41.797, Decreto N° 293, se convierte en "Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú". En 1993, bajo la dirección del Dr. Agustín Bartolomeo, se realiza la modernización y construcción de nuevas salas de internación, guardia, y otros servicios. La estructura del hospital responde al modelo de Hospital perfecto francés, característica de aquellos construidos en nuestro país entre 1870 y 1920, que planteaba el aislamiento 164 social y sanitario. La tipología edilicia corresponde a la disposición de pabellones separados por jardines con servicios de apoyo descentralizados. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La comercialización de las tierras de esa zona de la ciudad se realizó entre 1614 y 1746 siendo los jesuitas sus primeros dueños. Su superficie era aproximadamente de 2700 hectáreas. Al ser expulsados, esos terrenos fueron confiscados, alrededor del año 1769. Sus beneficios se otorgaron a favor del Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, incluyendo el Colegio Nacional Buenos Aires hasta abril de 1895, cuando por decreto se les quita a los rectores su administración. Se trata de uno de los primeros suburbios de la Ciudad de la Santísima Trinidad como también del Puerto de Santa María del Buen Aire. Era un campo de quintas con árboles frutales, verduras, alfalfares y varios hornos de ladrillos. Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, eslovenos e israelitas.19 Al expandirse la ciudad, se hizo necesario organizar un espacio verde que fuera fuente de higiene y lugar de recreación. Se eligieron los terrenos más altos, que presentaban una excelente calidad de suelo para cultivar plantas de todo tipo. El origen del parque data de 1887, al menos en los planos maestros de la ciudad. En 1893, la Comisión de Parques y Paseos recomendó al intendente Bollini, "formar un amplio bosque en los terrenos de la Chacarita, conocidos también por los de la Universidad, a fin de dotar a la población de un nuevo y extenso paseo público...". El plan proyectaba utilizar un área de 80 a 100 hectáreas. En 1901, el Poder Ejecutivo resolvió asignar 185 hectáreas para el Parque del Oeste, de las cuales 30 serían ocupadas por la futura Estación Agronómica que finalmente se transformó el 19 de agosto de 1904, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Agricultura a cargo de Wenceslao Escalante, en el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Inaugurado el 25 de Septiembre de 1904. Cinco años más tarde pasó a ser la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE UN HOSPITAL PARA ENFERMOS INFECCIOSOS 20 Hasta mediados del siglo XIX los enfermos tuberculosos eran asistidos en hospitales generales, antes que Villemin demostrara la transmisibilidad de la tuberculosis en 1865 y que Koch descubriera el bacilo transmisor, en 188221. 19 www.ParqueChasWeb.com.ar 20 “Reseña histórica del Hospital General de Agudos ‘Enrique Tornú". Alicia Beatriz García. Revista de Historia & Humanidades Médicas Vol. 3 165 En 1868 se crea en Buenos Aires, el Lazareto San Jorge para la atención de enfermos infecciosos, pero sin ninguna atención especial para los tuberculosos. En 1880 se crea el Departamento Nacional de Higiene y en 1882 el Dr. Ramos Mejía, entonces su Presidente, le da el nombre de “Casa Municipal de Aislamiento” a una finca ubicada en la calle Paraguay y Azcuénaga, conocida como Quinta de Leinit. Esta había servido como lazareto durante las epidemias de cólera en 1869 y de fiebre amarilla en 1871. En 1886 es trasladada, con la misma denominación, al lugar que luego sería el Hospital Francisco Javier Muñiz. En 1887, por ordenanza municipal de Buenos Aires, la tuberculosis es de declaración obligatoria. Alrededor de 1888 el intendente Antonio Crespo y su sucesor, Francisco Seober compran los terrenos en Villa Ortúzar para construir un edificio destinado a enfermos infecciosos y a solucionar el problema de la Casa de Aislamiento. En esos terrenos, cercanos a la Chacarita, zona alejada del centro de la ciudad, ocupada por quintas o viviendas de fin de semana a las que se accedía por ferrocarril y después por tranvía, se depositaban los materiales, hoy ocupados por el Hospital Tornú. Pero a ello se oponen algunos notables y, bajo la influencia de José Penna, la idea es abandonada. En 1890 el Dr. Eugenio Ramírez, Director de la Asistencia Pública, por primera vez dispone que los enfermos tuberculosos internados en los hospitales fueran concentrados en la Casa de Aislamiento, en salas, llamadas especiales, que eran galpones de madera y chapa con paredes forradas de arpillera y pisos de madera. En 1892 Ramírez es reemplazado por Emilio Coni quien dicta una ordenanza prohibiendo la internación de los enfermos tuberculosos en los hospitales generales, debiendo hacerlo transitoriamente en la Casa de Aislamiento. En 1893 toma la iniciativa de proponer la construcción de un sanatorio para tuberculosos. En 1897 el Dr. Telémaco Susini, sucesor del Dr Señorans, presenta el proyecto del futuro hospital en Villa Ortúzar, con los planos realizados por el arquitecto italiano Juan A. Buschiazzo para el hospital-sanatorio, y el intendente Bullrich dispone la construcción de dos pabellones con capacidad de 50 camas cada uno. Las voces de protesta de los vecinos ante la construcción, basados en el temor y el tabú que significaba la tuberculosis en esa época, hacen que el intendente nombre una comisión de asesoramiento compuesta por médicos notables, quienes el 12 de diciembre de 1898 elevan un informe desfavorable y por segunda vez las obras son suspendidas. En 1901 la ciudad de Buenos Aires con 850.000 habitantes sólo contaba con algunas pocas camas para tuberculosos en la Casa de Aislamiento. Miles de personas contagiantes deambulaban, penaban y morían en precarias y miserables viviendas y en los 2.000 21 Benedetto, E, 100 años. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. Colectivo de Autores. Edit. Greenfield, Buenos Aires. 1994:1-7 166 conventillos donde se hacinaban más de 100.000 inquilinos denunciados por Samuel Gaché y Emilio Coni, con una gran falta de sensibilidad de las autoridades oficiales y solamente reconocidos y declarados para la Asistencia Pública. En 1902 Emilio Coni visita las obras abandonadas. Conocedor de las necesidades del aislamiento y tratamiento en medio sanatorial del enfermo tuberculoso, en mayo del mismo año presenta un proyecto como miembro de la Comisión Municipal, “autorizando al Departamento Ejecutivo a invertir la suma de 85.000 pesos m/n en la terminación de los dos pabellones y en la construcción de un edificio intermedio con destino a dirección y otros anexos de un hospital”. En el presupuesto municipal del año 1903 figura una partida de 100.000 pesos m/n para esos trabajos. Las obras se inician ese mismo año y el 8 de octubre de 1904 se inaugura oficialmente el Hospital Dr. Enrique Tornú, siendo intendente municipal Don Alberto Casares y Director de la Asistencia Pública el Dr. Enrique Revilla. En el diario La Prensa, en la página 8, bajo el título general de Noticias Municipales, se podía leer: “Hoy a las 10 de la mañana tendrá lugar la inauguración de uno de los dos pabellones del nuevo hospital de tuberculosos que se levanta en la Chacarita. A las inauguraciones asistirán los empleados superiores de la Intendencia y varios miembros del Gobierno Nacional”. En ese año la mortalidad por tuberculosis en la ciudad de Buenos Aires era de 20,9/10.000 habitantes. En marzo de 1905, terminadas las instalaciones complementarias, se habilita al servicio público. Era el primer sanatorio de estas características que se disponía en la capital, para recibir 100 enfermos hombres. Se designa director ad honorem al Dr. Emilio Coni, siendo el director de la Asistencia Pública el Dr. José Penna. En 1902 el Hospital Francés había inaugurado un pabellón para tuberculosos con 12 camas para hombres y 12 para mujeres; en 1904 en el Hospital Rivadavia se inauguró el Pabellón Siglo XX, también con el mismo fin, hasta que una disposición municipal en 1906 prohíbe la internación de enfermos tuberculosos en ambas instituciones, la citada ordenanza también dice que los enfermos curables irán al Hospital Tornú y los avanzados al Hospital Muñiz. En su inauguración la superficie del terreno era la misma que la actual: 72.000 metros cuadrados y la misma forma poligonal, una sola de las calles que lo rodeaban estaba empedrada. De los cuatro pabellones proyectados se construyeron dos, el A y el B, en igual ubicación que los actuales, unidos entre sí por su parte central y comunicados por pasadizos cubiertos. A principios del siglo pasado los tratamientos de la tuberculosis eran climatológicos, por lo que el diseño del Hospital debe su disposición a este tipo de terapia llamada 167 "Heleoterapia”. Consistía en que los pacientes reposaban tomando sol en las amplias “galerías de cura” bañadas por el sol y protegidas del viento. Vista de las galerías (foto archivo Hospital Tornú) Vista actual Los pabellones estaban orientados de nordeste a sudeste de manera que sus galerías estuvieran cubiertas por el sol y al abrigo de los vientos. En cada extremidad había un hall cerrado con vidrios fijos que se comunicaban con las salas. El hall servía de comedor y otra parte como sala de lectura y recreo. Las salas de cada pabellón, de 24 camas cada una, estaban unidas por corredores. En el subsuelo de los pabellones se encontraba ubicada la farmacia junto a la cocina y la despensa. Los pabellones fueron construidos sobre sótanos, los pisos estaban a l m. sobre la superficie lo que aseguraba la aireación y prevenía la humedad. Los techos de forma oval con aberturas para la ventilación en la parte superior y media estaban pintados al aceite hasta la altura de dos metros, debajo había tomas de aire graduadas. La desinfección se hacía por medio de unas estufas sistema Dehaitre, establecidas lejos de los pabellones. El agua caliente se distribuía por una canalización, 168 parte se utilizaba en la cocina y parte en la hidroterapia. Contaba con jardines, con flores y arbustos, con asientos y con eucaliptos para proteger los edificios del viento. El agua potable era tomada de la segunda napa subterránea, por medio de un molino de viento, en caso de necesidad era reemplazado por una bomba a vapor. El examen del agua era realizado por el laboratorio. Las materias fecales y las aguas residuales eran tratadas en una cámara séptica y sus efluentes eran enviados a un campo cercano sembrado de alfalfa. La basura era eliminada en hornos. La iluminación era a gas con picos incandescentes esperando ser substituida por iluminación eléctrica. Se construyó otro edificio para la dirección, administración, laboratorio, cocina, farmacia, los consultorios externos y sala de primero auxilios. En un viejo edificio alejado de los pabellones, estaban las caballerizas, cocheras, depósito de forraje y la sala mortuoria. Rodeaba el perímetro del terreno un muro de 2,5 metros de altura, con tres entradas, dos al frente y una posterior. Fue el ingeniero Carlos Thays quien en 1908, diseñó con su exquisita sensibilidad los jardines con árboles de distintas especies que logran que el hospital tenga flores durante todo el año y que se conservan hasta la actualidad. Los Sres. Lacroze y Cía., propietarios del tranvía Rural a Vapor, hicieron construir una parada a 500 metros del Sanatorio instalando un andén, actual Estación José Artígas. El personal superior y administrativo tenía pase libre entre la Estación Chacarita y el Sanatorio Tornú. También iluminaron a gas una de las veredas de la actual Avenida del Campo. Las familias pobres de los enfermos del Sanatorio recibían una asistencia completa que comprendía alojamiento y alimentación, por intermedio de la Liga Argentina Contra la Tuberculosis y de una sociedad de señoras caritativas que ejercían vigilancia sobre las necesidades de los enfermos. El Tornú cambió la historia de la Ciudad de Buenos Aires, ya que eran derivados enfermos de todo el país, a ello se debe la creación del Pabellón Provincias, dónde se internaban los peones de campo que llegaban muy enfermos y muchos de ellos dejaron ahí su vida. Por todo ello la tarea de este hospital fue muy destacada en su lucha por combatir esta terrible enfermedad. Hubo bastante resistencia de los pobladores, así como muchos empleados municipales, por miedo al contagio. Aún en los años 70 la gente no circulaba por las veredas del hospital y los taxis se negaban a llegar hasta la puerta. Pero con el tiempo se fue evolucionando y se demostró que a las personas que están enfermas hay que ayudarlas, y 169 ese fue el espíritu de todo el personal y los profesionales que hicieron este Hospital y la comunidad de a poco lo fue comprendiendo. EVOLUCIÓN DEL SANATORIO TORNÚ El nombre del hospital cambió varias veces, su primera designación fue Sanatorio Tornú, más tarde Instituto Tornú y después sucesivamente Policlínico Tornú, Hospital de Neumotisiología Enrique Tornú, Hospital de Tórax Enrique Tornú y por último el actual Hospital General de Agudos Enrique Tornú. Se internaron solamente hombres hasta 1912, año en que se construyeron dos pabellones más: el C y el D para mujeres, llevándolo a un total de 224 camas. En 1913 se habilitaron la Capilla y la Casa de Hermanos. (Guerrino) Vista aérea del año 1931(foto archivo Hospital Tornú) En 1926 se remodelan los pabellones y se los hace de 2 plantas y se construye uno de iguales características: el E o las Provincias, destinado a internar mujeres tuberculosas que provenían del interior del país. Es habilitado en 1931. En 1934, en un ángulo del predio se construyó el Centro de Investigaciones Tisiológicas (CITI), destinado al estudio y la investigación de la tuberculosis, hoy es el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. En su origen el jefe del pabellón E, en ese momento el Dr. Roque Izzo, era el director del Centro. Sobrevenido el cambio de gobierno de 1955, la Municipalidad de Buenos Aires cedió las instalaciones y la dirección del mismo a la Universidad de Buenos Aires, pasando a ser independiente del hospital. En 1937 comienza a funcionar la Escuela de Enfermeras Especializadas, desactivada en la década del 70, siendo Alejandro Raimondi su primer director. Al Dr. Raimondi le sucede el Dr. Raúl Dennis por un año, luego el Dr. Oscar Aguilar, destacado docente, Jefe del Pabellón A, Presidente de la Sociedad Argentina de Tisiología 170 y de la Asociación de Médicos del Hospital Tornú, estuvo en la dirección del hospital durante tres años, hasta 1950. En ese tiempo se habilitó la ampliación de la sala de niños con 42 camas. Sigue el Dr. Carlos A. Bancalari, -que llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires-, durante su dirección se repavimentó y se hizo el nuevo trazado de las calles del hospital y se habilitaron dos nuevos pabellones para tisiología: el G, arriba de la maternidad, y el F1 y 2, habían sido salas de reposo y de neumotórax, fueron equipados con camas. Se disponen de nuevos locales para mantenimiento. El Hospital es mixto hasta 1949 que por indisciplina, pierde esta condición. Por la cronicidad de la enfermedad y de las internaciones prolongadas, se suceden enredos de sexo, que obligan a las autoridades a solicitar que los enfermos varones sean trasladados a los Hospitales Muñiz y Santojanni. Desde 1955 y en rápida sucesión siguen en la Dirección Walter D’Amato, Augusto Casanegra y Ricardo Hansen, En 1958 ingresa por concurso el Dr. Luis L.Boffi, médico que hizo toda su carrera en el hospital desde el practicantado. También dedicado a la política, llegó a ser concejal en la Capital Federal y luego diputado nacional. Interinamente le sigue el Dr. Rodolfo Pizarro, Jefe del Departamento de Urgencias. En su breve gestión amplía y moderniza la cocina y el comedor. El Hospital Tornú dirigía la lucha contra la tuberculosis que llenaba las camas de los 7 pabellones. Existía la maternidad, el preventorio Roca para hijos de tuberculosos, el Tutzo de Bonifacio para la rehabilitación y reinserción laboral, la Colonia Necochea, la Casa de Hermanas, la vivienda del sacerdote en la esquina de Donato Álvarez y Chorroarín, la escuela de laborterapia, pediatría, las camas convexas para el solarium y el espíritu solidario y humanitario de todos sus miembros. Es durante la gestión del Dr. Lucas De Simona, en 1987, que por Ordenanza N° 41.797, Decreto N° 293, se transforma en el actual “Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú”. Desde su transformación viene ofreciendo asistencia creciente a quien lo requiera y a la comunidad de su Área Programática: “ha roto sus paredes” para volcar parte de su acción en los lugares donde crecen y se desarrollan. A fines del año 2002 asume la Dirección del Hospital el Dr. Alberto De Micheli médico sanitarista. Durante su gestión se cambiaron los muros del hospital por rejas que permiten ver el interior desde la calle. 171 Fotos de la maternidad exhibidas en el Proto Museo Vista aérea de principios del siglo XX (foto archivo Hospital Tornú) Se considera que los edificios que integran el actual Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornu y el Instituto de Investigaciones Medicas Dr. Alfredo Lanari, forman parte de la historia del desarrollo de la ciudad, particularmente de esta zona, denominada Barrio Parque Chas, así como de la historia de la medicina de Buenos Aires y de nuestro país en el tratamiento de la tuberculosis. A estas condiciones se agregan las intervenciones del Arquitecto Juan A. Buschiazzo y del Ingeniero Carlos Thays en las construcciones y espacios verdes de gran calidad ambiental, respectivamente. Téngase en cuenta que el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú corresponde al Distrito E4-83, y el Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari al E4-88, conforme lo establece el Código de Planeamiento Urbano, no contando con norma particularizadas. 172 Por todo lo expuesto, se solicita al cuerpo, el acompañamiento del presente proyecto de ley. 911-D-2014 FORM Y RUEDA RESOLUCIÓN. REALÍCESE UN ACTO DE RECONOCIMINETO A LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES/YMCA. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Realícese un acto de reconocimiento a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, por su trayectoria en materia cultural y educativa en la Ciudad de Buenos Aires y por su contribución a la difusión de valores democráticos y solidarios. Artículo 2º.- El acto consistirá en la entrega de una bandeja de plata con el siguiente texto: “A LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÒVENES/YMCA, EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA EN MATERIA CULTURAL Y EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y POR SU CONTRIBUCIÓN A LA DIFUSIÓN DE VALORES DEMOCRÁTICOS Y SOLIDARIOS" LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”. (fecha) Artículo 3º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA se funda en la Argentina el 6 de mayo de 1902, en el salón auditorio de la Primera Iglesia Metodista Argentina, contando con 108 socios fundadores. Se trata de una institución nacional que se integra a la familia mundial de la YMCA (Young Men`s Christian Association), fundada el 6 de junio de 1844, en Londres. En el mundo cuenta con 58 millones de miembros en los 119 países en lo que la institución está trabajando. La institución no es confesional, sino profundamente ecuménica y cultiva el apego por la diversidad, el diálogo interreligioso y el pluralismo en todos los campos. Asimismo, tiene clara convicción acerca de la necesidad de articulación entre todos los actores sociales: Estado, Empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil para alcanzar mayor impacto en las acciones. En las propias palabras de la YMCA: 173 "Como organización de la sociedad civil mantiene fidelidad a su carácter voluntario, abierto, plural y participativo que orienta su accionar en base a los principios cristianos, promueve los valores humanos esenciales y trabaja en favor de la solidaridad para ayudar a superar situaciones de injusticia que afectan el pleno desarrollo de las personas y sus comunidades". Fue la promotora de la creación de la Cruz Roja Internacional, en tanto su fundador, Henri Dunant, era el presidente de la YMCA de Ginebra, Suiza. La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en la Argentina ha sido distinguida en diferentes ocasiones y por distintas instituciones. Algunas de ellas han sido: la Vicaria de Educación del Arzobispado de Buenos Aires; el Movimiento Scouts; la Acción Católica Argentina; el Foro Ecuménico Social; el Movimiento Familiar Cristiano y la Fundación Pierre de Coubertin, entre otras. Y En 1946 tuvo el honor de recibir el Premio Nóbel de la Paz por su trabajo con refugiados de guerra. A su vez, anualmente entrega su Premio “Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCACiudadanía y Valores”, a instituciones que con su accionar contribuyen a la construcción de ciudadanía. Se le reconoce a la institución haber sido pionera en el desarrollo de la actividad de campamento como experiencia de notable valor educativo. En la Argentina, se ubica el primer campamento organizado e impulsado por la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en 1903. En el campo del deporte, también ha introducido en nuestro país la práctica del básquetbol, el voleibol, el béisbol y el fútbol de salón, además de haber contado con el primer natatorio climatizado. Ha hecho de la educación formal también una de sus prioridades, contando con ocho establecimientos educativos propios: uno de nivel inicial, dos de nivel primario, dos de nivel secundario, dos centros de formación profesional y un instituto terciario. Se ubican en Avellaneda, La Matanza, Concordia-Entre Ríos y la CABA. La matrícula supera los 2500 estudiantes. Desarrolla anualmente el Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social que, siempre desde una perspectiva plural, reúne en cada edición a 500 personas y aborda temas que tienen que ver con la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Otras de las actividades que realiza la YMCA en términos de lo que se puede denominar "construcción de ciudadanía", son: el Modelo de Naciones Unidas YMCA (destinado a estudiantes de escuela de nivel secundario y consiste en un debate colectivo en el que cada participante se transforma en representante de diversos países); Parlamentos Infantiles y de Adolescentes YMCA; Desayunos YMCA (se convoca a referentes de la vida política, social, cultural y económica para analizar temas de actualidad) y Diálogos Abiertos (actividad realizada en conjunto con el Instituto 174 Movilizador de Fondos Cooperativos, dirigida a reflexionar sobre la coyuntura y contando con la participación de invitados de reconocido prestigio en la sociedad). Como se observa, la YMCA posee un amplio e histórico despliegue en materia cultural, educativa, deportiva y social, siendo una institución reconocida en todo el mundo por la cantidad de actividades y propuestas para las regiones en las que reside. Asimismo, es una institución de referencia por la difusión de valores ecuménicos, de solidaridad y democráticos, en tanto teje lazos con todas las instituciones de la sociedad que concuerden con tales ideas fundamentales y se ocupa de fortalecer los vínculos que hagan posible el desarrollo de actividades desde y para las comunidades. Por los años y la trayectoria de la mencionada institución es que solicitamos, Sra. Presidenta, la aprobación del presente proyecto de Resolución. 175 912-D-2014 POLLEDO, ARENAZA, HERRERO Y RUEDA GARCÍA, LEY. OTÓRGASE A LA CONGREGACIÓN HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS "HOGAR DE ANCIANOS SANTA TERESA DE JORNET" UN PERMISO DE USO A TÍTULO PRECARIO Y GRATUITO DEL PREDIO UBICADO BAJO LA PROYECCIÓN DE LA AUTOPISTA "PERITO MORENO" (AU6) ENTRE LAS CALLES CHASCOMÚS Y JOSÉ E. RODÓ. A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Otórgase a la Congregación Hermanitas de los Ancianos Desamparados "Hogar de Ancianos Santa Teresa de Jornet", un permiso de uso precario a título gratuito por el término de veinte (20) años, del predio ubicado bajo la proyección de la autopista "Perito Moreno" (AU-6) entre las calles Chascomús y José E. Rodó, demarcado en el plano que se adjunta como Anexo I y que, a todos los efectos, forma parte integrante de la presente ley. Se encuentra identificado catastralmente como Circunscripción: 1, Sección: 54, Manzana: 41B, Parcela AU62 y los terrenos remanentes de expropiación vinculadas a la AU6. Artículo 2°.- El predio deberá ser destinado por la Congregación Hermanitas de los Ancianos Desamparados "Hogar de Ancianos Santa Teresa de Jornet" (en adelante la Entidad) al funcionamiento de centros de recreación, actividades deportivas y culturales con sus usos complementarios, que brinden asistencia y resulten de interés para los vecinos de tercera edad, quedando expresamente establecido que se encuentran prohibidos los rubros de Residencia, Educación y Salud para los predios ubicados bajo el trazado de las autopistas, en concordancia con lo estipulado en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 8.2.1.6. Artículo 3º.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso, siendo en tal caso causal suficiente de caducidad del permiso otorgado por la presente ley, correspondiendo la restitución inmediata del inmueble. Artículo 4º.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación vigente, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso, por cualquier causa que ésta se produzca, sin derecho a indemnización de ninguna naturaleza a favor del beneficiario. 176 Artículo 5º.- En caso de razones fundadas de interés general, el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá, unilateralmente, revocar el presente permiso, sin que ello genere pago de indemnización alguna. En dicho caso, la restitución del predio a la Ciudad igualmente incluirá todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado, y se deberá notificar a la permisionaria con un plazo de antelación mínimo de sesenta (60) días corridos. Artículo 6º.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, realizando todas aquellas tareas que fueran necesarias al tal fin. Artículo 7º.- Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuestos y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al uso del inmueble. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias, los que endosará a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debiendo mantener dicha cobertura durante la vigencia del presente permiso. Estos seguros deberán ser reajustados en la forma y a entera satisfacción de la Autoridad de Aplicación Artículo 8°.- Comuníquese, etc FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El "Hogar Santa Teresa de Jornet" es una institución que viene desarrollando obras de amparo en atención a las necesidades y servicios requeridos por los ancianos del barrio desde 1987. Desde ese entonces, han realizado importantes mejoras sobre el predio en cuestión, siempre en pos de brindar un mayor y mejor servicio a la comunidad. La asistencia espiritual, tanto como la corporal brindada por las hermanas del Hogar encuentra reflejo en los diversos deportes, obras de teatro, ejercicios de rehabilitación y más, que tan a gusto reciben a diario los vecinos de tercera edad. A partir del vencimiento del Convenio de Permiso de Uso Precario y Gratuito ratificado por el Decreto N° 473/2011 que operó el día 29 de septiembre de 2011, la Congregación Hermanitas de los Ancianos Desamparados "Hogar Santa Teresa de Jornet", continuó ocupando el predio de marras, de acuerdo a la prórroga contemplada en la cláusula tercera del Convenio mencionado, la cual operó de hecho. A partir del 30 de septiembre de 2013 la Dirección General de Concesiones le otorgó al Hogar Santa Teresa de Jornet un permiso de un año, es decir hasta el 31 de agosto de 2014. 177 Con esta iniciativa, se busca darle seguridad a esta institución que realiza tareas de suma importancia para las personas de tercera edad desamparadas. Dando continuidad a sus labores de más de 25 años en el barrio de Parque Avellaneda y otros barrios de las Comunas 7 y 9. Por lo expuesto anteriormente, es que solicito a esta Legislatura, la aprobación del presente proyecto de ley. ANEXO I 178 179 913-D-2014 POLLEDO, ARENAZA, GARCÍA Y LEY. OTÓRGASE A LA FUNDACIÓN DE PEDIATRÍA HERRERO PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN UN PERMISO DE USO PRECARIO A TÍTULO GRATUITO DEL PREDIO UBICADO DEBAJO DE LA AUTOPISTA 25 DE MAYO (AU1) CON FRENTE A LA CALLE PICHINCHA HACIA PASCO.-. A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Otórgase a la Fundación Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, un permiso de uso precario a título gratuito por el término de veinte (20) años, del predio ubicado debajo de la Autopista 25 de Mayo (AU1), entre las calles con frente a la calle Pichincha hacia Pasco, conforme al plano que como Anexo I se acompaña y que, a todos los efectos, forma parte integrante de la presente ley. Se encuentra identificado catastralmente como Circunscripción: 8, Sección: 22, Manzana: 32. Artículo 2°.- El predio deberá ser destinado por la Fundación Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan (en adelante la Entidad) a la explotación comercial de un centro de divulgación y consulta infantil (temas de alimentación, campañas de higiene pediátrica, campañas de vacunación y lactancia); centro gastronómico y venta de productos y presentes con la marca de la fundación. Artículo 3º.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso, siendo en tal caso causal suficiente de caducidad del permiso, otorgado por la presente ley, correspondiendo la restitución inmediata del inmueble. Artículo 4º.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación vigente, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso, por cualquier causa que ésta se produzca, sin derecho a indemnización de ninguna naturaleza a favor del beneficiario. Artículo 5º.- En caso de razones fundadas de interés general, el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá, unilateralmente, revocar el presente permiso, sin que ello genere pago de indemnización alguna. En dicho caso, la restitución del predio a la Ciudad igualmente incluirá todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado, y se deberá notificar a la permisionaria con un plazo de antelación mínimo de sesenta (60) días corridos. 180 Artículo 6º.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, realizando todas aquellas tareas que fueran necesarias al tal fin. Artículo 7º.- Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuestos y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al uso del inmueble. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias, los que endosará a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debiendo mantener dicha cobertura durante la vigencia del presente permiso. Estos seguros deberán ser reajustados en la forma y a entera satisfacción de la Autoridad de Aplicación Artículo 8°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Fundación Garrahan es una entidad no gubernamental que funciona desde el 21 de marzo de 1988 con la misión de alentar en todos sus aspectos el desarrollo del Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Su principal objetivo incluye el apoyo permanente a las actividades asistenciales, de docencia e investigación, con capacitación de recursos humanos y la educación continua que se extiende a las distintas regiones del país. Asimismo, presta atención a las necesidades sociales y emocionales de los pacientes y sus familias. La entidad se encuentra ocupando el predio referido en el articulado del presente proyecto, en virtud de un contrato que suscribiera oportunamente con Autopistas Urbanas S.A., cuyo vencimiento operó el 30 de abril de 2007. Teniendo en cuenta la importante función social que cumple la Fundación y las obras de construcción que realizara oportunamente, la Dirección General de Concesiones decidió otorgarle un permiso de uso precario y oneroso a su favor por el plazo de (5) cinco años. Computado a partir del 1° de noviembre de 2008, y que en consecuencia caducó el 31 de octubre de 2013. Esta iniciativa busca otorgarle el predio a la Fundación por (20) años, a fin de evitar las continuas renovaciones de permiso por decreto. Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a esta Legislatura, la aprobación del presente proyecto de ley. 914-D-2014 BERGEL LEY. MODIFICACIÓN DEL ÍTEM 1.2.1.3 DE LA SECCIÓN 1 DEL CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO "CENTRO LIBRE DE MANZANA". 181 A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO PROYECTO DE LEY Artículo 1° - Modifíquese el ítem 1.2.1.3 de la Sección 1 del Código de Planeamiento Urbano "Centro libre de manzana" que quedará redactado de la siguiente forma: "Superficie no edificable del terreno, destinada a espacio libre verde y suelo absorbente, comprendida entre las líneas internas de basamento. Debe conservar y mejorar las buenas condiciones de habitabilidad entre volúmenes edificados, manteniendo libre, sin impermeabilizar y sin techar la porción de parcela y/o espacio aéreo encontrada/o en esas condiciones, ante modificaciones a la situación preexistente". Art. 2° - Cúmplase con los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Sra Presidenta: El objetivo de este proyecto de Ley para modificar el CPU es mantener la permeabilidad del suelo -tan necesaria en toda la ciudad debido a las reiteradas inundaciones sufridas- proteger las condiciones de habitabilidad de las viviendas, la calidad de vida de sus residentes y el valor patrimonial de las propiedades ubicadas en los contrafrentes de edificios entre medianeras, en zonas con tejido urbano de alta densidad. Muchos de los inmuebles que preceden a la sanción del Código de Planeamiento Urbano, se enfrentan a nuevas obras que pueden privar de suelo absorbente a la manzana y a los edificios existentes, del espacio libre aéreo ubicado entre medianeras dejando a las viviendas y a sus residentes sujetos a una situación que no satisfaga las buenas condiciones ambientales explicitadas en el parágrafo 4.1.1 como “…capaz de garantizar buenas condiciones de habitabilidad en función de requerimientos ambientales de iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, privacidad, ángulo de visión del cielo, visuales exteriores, vegetación y otros elementos coadyuvantes del saneamiento ambiental”. También es posible que se pierda la porción de parcela preexistente como libre y absorbente perdiendo su capacidad de ser lo en algún momento especificado como "pulmón de manzana". Por otro lado, el diferencial de FOS que pudiera surgir, estaría salvada por el ítem 4.3.3.2 del CPU - Incremento de superficie de suelo absorbente, que indica: "En los casos en que se amplíe la superficie de suelo absorbente mínima requerida, la relación r" = h"/d" podrá incrementarse proporcionalmente en relación al incremento de la superficie de suelo 182 absorbente propuesta. Dicha superficie deberá tener continuidad visual con el sector de la parcela incluido en el centro libre de manzana". La intención de este proyecto es mantener esa porción de suelo absorbente, que coadyuvaría a las necesidades generales de la ciudad y a su posibilidad de jardinizarse atendiendo a necesidades ambientales de los habitantes que circundan ese pulmón. ANEXO I 183 184 915-D-2014 BODART LEY. CONFIRMASE EN CARÁCTER DE TITULARES E INCORPÓRASE AL ESTATUTO DOCENTE A UN CONJUNTO DE PROFESIONALES DE PLANTA PERMANENTE. A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DE , DE , DE Y DE PROYECTO DE LEY Artículo 1º. Confírmase en carácter de titulares en función docente e incorpórase al Estatuto Docente a las profesionales de planta permanente detalladas en el Anexo I, que se desempeñan en la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Ciudad. Art. 2º. La titularización dispuesta por el artículo 1º incluye el reconocimiento de la antigüedad correspondiente. Art. 3°. Comuníquese, etc. Anexo I Apellido nombre y Año de Profesión ingreso Nº FC Cargo docente Acosta, Adriana 1988 Silvina Fonoaudióloga 322.879 Centro Educativo Interdisciplinario DE 7 (Niveles Inicial y Primario) Sálomon Perea, 1967 Adriana Psicóloga 191.469 Coordinadora General de Asistentes Celadores para Discapacitados Motores (ACDM) Menalled, Alicia 1979 Diana Liliana Psicóloga 216.613 Coordinadora del Gabinete Central Zona 2 (Niveles Inicial, Primario y Medio) Siroti, Marta Psicóloga 210.755 Coordinadora del Gabinete Central Zona 2 (DE 2, 7, 8, 11, 19 y 21) Psicóloga 237.280 Coordinadora del Equipo de Contención al Docente Estela 1978 Sanguineti, María Inés 1980 185 Massara, Catalina Claudia 1986 Fonoaudióloga 330.382 Coordinadora del Centro de Prevención y Atención a la Primera Infancia 5 (CEPAPI) Aronin, Susana 1989 Psicóloga 337.062 Centro Educativo Interdisciplinario DE 7 (Niveles Inicial y Primario) Senas, Patricia 1986 Psicóloga 327.892 Subcoordinadora de ACDM Zona 1 (DE 1, 2, 9, 10 y 15) Escouteloup, Liliana 1986 Fonoaudióloga 330.461 Equipo de Integración Escolar Escuela de Recuperación Nº 4 FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En los equipos interdisciplinarios del Ministerio de Educación de nuestra Ciudad se vienen desempeñando desde hace muchos años, nada menos que treinta y dos en promedio, nueve profesionales fonoaudiólogas y psicólogas que revistan como planta permanente y cumplen función docente, cuyo reconocimiento y consiguiente ingreso al Estatuto Docente aún están pendientes a la fecha. Hacia dichas trabajadoras existe entonces una antigua situación de irregularidad no resuelta, lo que constituye una evidente discriminación y les significa un alto perjuicio profesional y salarial a la vez. Asimismo, cabe destacar que no desempeñan sus funciones docentes en cualquier área educativa -tarea ya de por sí esforzada- sino en la Dirección de Educación Especial, un ámbito que es por todos reconocido como de mayor complejidad. El Estatuto Docente (Ordenanza 40.593), en su artículo 1º, es claro respecto de a quiénes se debe considerar como docentes: "Se considera docente -a todos los efectoscon sujeción a normas pedagógicas y reglamentarias del presente estatuto, a quien imparte, guía, supervisa, orienta y asiste técnica y profesionalmente a la educación así como a quien colabora directamente en esas funciones." Con dar un simple vistazo al Anexo I basta para comprobar que las tareas que cotidianamente desarrollan estas nueve profesionales están sin duda alguna comprendidas en la función docente establecida por el Estatuto. Por otra parte, resulta absurdo y discriminatorio que no se les reconozca su función docente, siendo además que ocupan cargos de responsabilidad donde coordinan y supervisan a personal docente. Es importante resaltar que buena parte del mencionado personal fue correctamente regularizado e incorporado al Estatuto Docente mediante leyes de esta Legislatura y otras normas (maestras reeducadoras vocales/fonoaudiólogas, maestras de recuperación y maestras asistentes sociales, asistentes celadores para discapacitados 186 motores, equipos de orientación escolar y de asistencia socio-educativa), pero no fueron incluidas estas nueve profesionales. Es una injusticia a reparar. Para mayor abundamiento de sus antecedentes laborales, detallamos sus respectivos currículums en el Anexo II. En estos años distintas autoridades del Ministerio de Educación y en particular del área de Educación Especial han reconocido la legitimidad del reclamo, pero lamentablemente la situación no se ha regularizado en el sentido del reconocimiento de su experiencia y la protección de sus saberes. A los efectos de saldar definitivamente esta vieja deuda que el Estado de la Ciudad todavía mantiene con estas nueve compañeras que desde hace años vienen trabajando al servicio de la educación pública, solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto de ley. Anexo II Antecedentes Acosta, Adriana S. Licenciada en Fonoaudiología (UMSA,1988) 1987/88: ayudante de cátedra en las materias Clínica Audiológica I y II de la Carrera de Fonoaudiología (Facultad de Medicina, UBA) 11/3/88: ingresa al gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 5 (Turno Tarde), con contrato de empleo público según el Decreto 6.092/88 1/3/91: pasa a planta transitoria por la Resolución 273/91 1/4/92: pasa a planta permanente por el Decreto 1.083/92, con encasillamiento SIMUPA E-00-241 1/4/93: pasa a función E-00-24522 1/5/05: reencasillamiento PA 04-270 1/3/05: ingresa como fonoaudióloga en el CERI 7 (Centro Educativo de Recursos Interdisciplinarios), trabajando con alumnos de las escuelas de Nivel Inicial y Primario del DE 7 6/4/11: pide licencia en su cargo de planta por mayor jerarquía presupuestaria e ingresa al Escalafón Docente según Listado 3 Título Supletorio, obtiene la misma23 pero no se le reconoce debidamente la antigüedad 22 En 2004, las fonoaudiólogas ingresaron al Estatuto Docente al crearse los cargos de maestros reeducadores vocales (MRV) en las escuelas de los Escalafones A y B por la Resolución 3.448-SED-04, pero se dejó al personal de planta fuera de los gabinetes donde desempeñaban la misma función que las MRV que cubrirían tales cargos. 23 "Atento que ha cubierto cargos en escuelas dependientes de esta Área, sin que se haya visto perjudicado la prestación del servicio educativo" (Lic. Vanesa Casal, entonces Directora de Educación Especial). 187 Ingresa como interina en el gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 8 (Turno Mañana) Toma cargo de creación (interino) en el CERI 11 (TT) 20/3/12: toma cargo de creación (interino) en el CERI 13 (TM) y sigue en el CERI 11 (TT) 22/2/13: toma cargo interino en el gabinete de Escuela de Recuperación Nº 16 (TT) y sigue en el CERI 13 (TM) 17/2/14: toma cargo suplente en el Equipo de Integración Escolar de la Escuela de Recuperación Nº 4 (TM). Como el no reconocimiento de la antigüedad le quita puntaje en el Listado 3 Título Supletorio, no pudo acceder a un cargo en el TT por lo que debe reintegrarse a su cargo de planta en el CEI 7 24 Sálomon Perea, Adriana Psicóloga 1966/67: ingresa en la Dirección General de Asistencia y Promoción de la Comunidad (DGAPC) como maestra de colonia de vacaciones Abril 1967 a agosto 1975: maestra 21/8/75 ingresa como psicóloga en la DGAPC 16/9/77: es designada como jefa de sección del Gabinete Psicopedagógico 1º/7/78: es designada como jefa de división de dicho Gabinete Es transferida a la Secretaria de Educación, continuando como jefa de división del Gabinete Psicopedagógico hasta setiembre de 1991 Setiembre 1991 a diciembre 1996: es Coordinadora General de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) Diciembre 1996 a 2004: integra el Gabinete Central, dependiente de la Dirección de Educación Especial 2004 a la fecha: Coordinadora General de los Asistentes Celadores para Discapacitados Motores (ACDM)25 2010 a la fecha: reencasillamiento profesional tramo b nivel 04, categoría jefa de departamento. Asimismo, tiene 10 horas cátedra en la Dirección de Educación Especial, donde cumple funciones como Coordinadora General de los ACDM 24 La reciente Resolución 1.524/2014 SSPECD, del 28 de marzo, autoriza a los docentes titulares a tomar los cargos para los Equipos Interdisciplinarios, pero sigue sin reconocer la experiencia de las profesionales incluidas en este proyecto. 25 En diciembre de 2005 y mayo de 2006, mediante las leyes 1.920 y 1.927, los ACDM fueron incorporados al Estatuto Docente, pero no así su coordinadora. 188 Menalled, Alicia Diana L. Psicóloga 6/6/72: ingresa a la Municipalidad porteña por el Decreto 3.375/72, con carácter de interina, como administrativa de la Dirección General de Asistencia y Promoción de la Comunidad, para prestar servicios en la Dirección General de Inspección General 1º/1/77: es designada como jefa de la Oficina Diligenciamiento por el Decreto 892/77 1º/7/77: es designada como jefa de la Unidad de Trabajo Diligenciamiento por el Decreto 4.131/77 1º/4/78: por el Decreto 5.063/78 es ratificada como jefa de dicha Unidad de Trabajo 1979: por Nota 110.077-SSIG-79 solicita cambio de función administrativa a psicóloga con limitación al cargo de jefa de Unidad de Trabajo Diligenciamiento y transferencia a la Subsecretaría de Acción Social 14/6/79: pasa a la Secretaría de Desarrollo Social para prestar servicios como psicóloga en la Subsecretaría de Acción Social, en el Gabinete Psicopedagógico, con función real de psicóloga (limitada en el cargo de jefa, con la consiguiente disminución salarial) 13/6/80: por el Decreto 3.196/80 gana el concurso para cubrir cargos de psicólogos en la Subsecretaría de Acción Social y designación de cambio de grupo como psicóloga en el Gabinete Psicopedagógico de la Secretaría de Educación. Cesa como administrativa en Acción Social 1º/10/91: por la Resolución 1323-01/1991 y la Disposición 06 se le encomienda la Jefatura del Gabinete Psicopedagógico Central de la Dirección de de Educación Especial, hasta el reintegro de su titular. Mantiene dicho cargo hasta la fecha 2005: por el Decreto 583/05 se reconocen sus funciones profesionales como psicóloga y con personal a cargo, desempeñadas desde 1991 Desde 2010: por la Resolución 375-SUBRH-2010 se hizo lugar al recurso de reconsideración interpuesto contra los términos de la Resolución 1954-SSGO-2007 ya que el anterior encasillamiento no reflejaba sus tareas reales, y se asignó la partida 5502 000 PB 03.285 1º/10/91 a la fecha: por la Resolución 1.323-01/91 y la Disposición 06, es Coordinadora del Gabinete Central Zona 2 (Niveles Inicial, Primario, Medio y Especial) Siroti, Estela Marta 189 Licenciada en Psicología 27/1/71: por el Decreto 276/71 es designada por concurso público para prestar servicios en la Dirección General de Rentas, en cargo administrativo Enero 1978 a la fecha: ingresa con función real de psicóloga al Gabinete Psicopedagógico que funcionaba en la actual Escuela de Recuperación Nº 9, para prestar servicios a los niños de las 9 Escuelas Asistenciales que dependían de la ex Secretaria de Acción Social Diciembre 1979: por el Decreto 5.442/79 se transfieren a la entonces Secretaría de Educación (hoy Ministerio) las 9 Escuelas Asistenciales, la Escuela de Recuperación y el Gabinete, que pasa a depender de la Dirección de Educación Especial para atender la demanda de todos los DE. Por error u omisión no fue incluida en el Estatuto Docente, quedando en el Escalafón General pese a que cumple tareas docentes. 13/6/80: mediante un concurso avalado por el Secretaria de Educación, por el Decreto 3.196/80 fue designada como psicóloga del actual Gabinete Central Zona 2, que atiende los DE 2, 7, 8, 11, 19 y 21 en los Niveles Inicial, Primario y Medio Abril 2013: es designada Coordinadora suplente del mencionado Gabinete Central, hasta el reintegro de su titular Sanguineti, María Inés Psicóloga 1980: ingresa a la docencia en la Escuela de Recuperación Nº 9 como maestra suplente (TM) 1981: maestra interina en la Escuela de Recuperación Nº 8 (TM) y maestra interina en la Escuela de Recuperación Nº 6 (TT) 1982 a 1985: maestra interina en la Escuela de Recuperación Nº 6 (TM y TT) 1985: además del cargo docente en la Escuela de Recuperación Nº 6, trabaja como psicóloga en comisión de servicio en la Escuela de Recuperación Nº 8 1986 a 1989: maestra de grado en la Escuela de Recuperación Nº 6 (TM) y, por contrato de locación de servicios, psicóloga del Gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 8 (TT) 1990: maestra titular en la Escuela de Recuperación Nº 6 (TM), en comisión de servicio como Psicóloga Coordinadora del Equipo de Contención al Docente y con contrato de empleo público en el TT 1991: en la misma Escuela es titular en comisión de servicios en el TM y con contrato de empleo público en el TT, en ambos turnos en el Equipo de Contención al Docente 1992: en la misma Escuela sigue como titular en comisión de servicios en el TM y pasa a planta permanente en el TT 190 1992 a la fecha: mantiene ambos cargos, en comisión de servicio como Coordinadora del Equipo de Contención al Docente, dependiente de la Dirección de Educación Especial Massara, Catalina Fonoaudióloga En 1986 se inicia el Proyecto de incorporación de Fonoaudiólogas en el Gabinete de las Escuelas de Recuperación 1º/9/86 a 1º/3/90: ingresa por contrato de locación de servicios como fonoaudióloga del Gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 9 (TM, 4 horas diarias). Prórroga anual del contrato por los Decretos 299/87, 2.656/88, 2.794/89 y 131/90 1º/9/87 a 1º/9/89: se desempeña en la Escuela de Recuperación N° 10, con contrato de locación de servicios (TT). Prórroga anual del contrato por los Decretos 7.983/87, 2.685/88 y 2.794/89 30/9/89: presenta la renuncia al cargo de la Escuela de Recuperación N° 10 1º/3/90 a 1º/3/91: contrato de empleo público convalidado por el Decreto 3.609/90 y prorrogado por el Decreto 2/91, por 4 horas diarias 1º/3/91 a 1º/4/92: pasa a planta transitoria por la Resolución 273/SED/91, por 4 horas diarias 1º/4/92 a la fecha: pasa a planta permanente E.00.245, por el Decreto 670/92, reglamentario del Decreto 3.544/91, con carga horaria de 4 horas diarias 4/1/01 a 1º/2/01: docente a cargo de grupo en la Colonia de Vacaciones Hasta el 1º/3/05 fue fonoaudióloga del gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 9, cumpliendo allí más de 18 años de servicio 2/3/05 a 1º/3/10: fonoaudióloga en el CERI 11 2/3/05: por gestión de la directora del Área de Educación Especial es reubicada en el CERI 11, cumpliendo las mismas funciones que en la Escuela de Recuperación N° 9, actualmente como PA 05 1º/3/10 a la fecha: en el CEPAPI 5, se desempeña como Coordinadora y fonoaudióloga en las escuelas de Nivel Inicial de los DE 8 y 11 1º/1/11 a la fecha: contrato de 10 horas cátedra para cumplir servicios en el CEPAPI 5. Asimismo, del 1º/8/11 al 30/12/11 tuvo un contrato de 3 horas semanales como docente capacitador de Escuela de Capacitación CEPA (partida presupuestaria 5521-9003) y luego presentó la renuncia Aronin, Susana Psicóloga 191 Julio 1989: ingresa por contrato de empleo público, desempeñándose en el Equipo de Contención al Docente, dependiente de la dirección de Educación Especial 1991: pasa a planta transitoria 1992: pasa a planta permanente, siendo encasillada en SIMUPA E-00-241 1995 a la fecha: psicóloga en el Centro Educativo Interdisciplinario DE 7 (Niveles Inicial y Primario), en donde continúa desempeñando sus funciones Senas, Patricia Licenciada y profesora de Psicología 1986: ingresa en la Dirección de Educación Especial por contrato de locación de servicio para desempeñarse como psicóloga de la Escuela Domiciliaria Nº 2, hasta diciembre de 2008 1991: pasa a planta transitoria 1992: pasa a planta permanente Marzo 2000: ocupa un cargo de preceptora, que titularizó en 2008 y mantiene hasta la fecha 2005: obtiene el cargo PA 05 Febrero a agosto 2009: se desempeña en el Gabinete Central Setiembre 2009 a julio 2011: psicóloga y asesora pedagógica del servicio de Escuela Media Domiciliaria Agosto 2011 a la fecha: Subcoordinadora de Asistentes Celadores de Discapacitados Motores (ACDM) Zona 1 Escouteloup, Liliana Fonoaudióloga 1º/9/86: ingresa por contrato de locación de servicios como fonoaudióloga en el Gabinete de la Escuela de Recuperación Nº 3 1º/3/90 a 1º/3/91: contrato de empleo público 1º/3/91 a 1º/4/92: por la Resolución 273/SED/91 pasa a planta transitoria, con 4 horas diarias 1º/4/92: pasa a planta permanente E.00.245, por el Decreto 670/92, reglamentario del Decreto 3.544/91 Asimismo, trabajó como fonoaudióloga en las Escuelas de Recuperación Nº 4 y Nº 1 192 2/3/05 a la fecha: se desempeña en el Equipo de Integración Escolar de la Escuela de Recuperación Nº 4, como PA 05 917-D-2014 QUATTROMANO Y RITONDO RESOLUCIÓN. DECLÁRASE SITIO DE CULTURAL " AL BAR CATEDRAL TANGO". INTERÉS A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Articulo 1º.- Declárese "Sitio de Interés Cultural" DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES al "Bar Catedral Tango" ubicado en la calle Timoteo Gordillo 2948, del barrio de Mataderos Artículo 2º.- Colóquese una placa en la fachada con la siguiente leyenda. Catedral Tango Sitio de Interés Cultural LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (fecha) Articulo 3ª.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El inmueble situado en Timoteo Gordillo 2498, corazón del barrio de Mataderos, es uno de los puntos más visitados de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea por vecinos o turistas curiosos de distintas partes del mundo que se acercan para tomar fotografías del lugar, debido a su edificación muy antigua, de abril de 1914. Sus paredes guardan el recuerdo de aquellos tiempos que forman parte de la historia del lugar. Catedral Tango, nombre que recibió por la cantidad de artistas reconocidos que han desfilado y desfilan permanentemente por el local, conserva su estructura edilicia y mantiene la vigencia de los viejos caserones que no han sucumbido ante los embates del tiempo. Este lugar se mantuvo para preservar su historia y sus características histriónicas culturales. La locación se ubica a metros de la intersección de la calle Timoteo Gordillo con la Avenida de los Corrales, la cual fue bautizada como La Esquina de Nelly Omar, en homenaje de un barrio a una de las más grandes artistas de la música argentina. 193 El restaurante forma parte del casco histórico de Mataderos. Ubicado a pocos metros de la escultura que se levanta al frente del Mercado de Liniers, en homenaje a Resero, realizada por el escultor Emilio Sarniget en 1889. En 1923, cuando era un almacén de ramos generales, se juntaban a ensayar Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar,los guitarristas de Carlos Gardel. También solían concurrir Juan Carlos Copes, figura del tango argentino; Ángel Cabral, autor del valls "Que nadie sepa mi sufrir"; Pedro Noda, quien formara dúo con Agustín Magaldi; el payador Toto Mora, Alfredo Del Río, el cantor Alfredo Gobbi, Alberto Castillo, Carlos Galván y muchísimos más. En este lugar se entrega el Resero a figuras destacadas del deporte, arte, literatura y de la ciencia. La última actuación de Rubén Juárez, uno de los grandes intérpretes del tango, se llevó a cabo en Catedral Tango, el 23 de abril de 2009, motivo por el cual el escenario lleva su nombre. Además, cuenta con un subsuelo donde el boxeador Justo Suárez, emblema del deporte en Mataderos, realizaba trabajos físicos en la previa a sus combates. En la actualidad, cuenta con uno de los espectáculos más vistos de la noche porteña: cada fin de semana desfilan figuras de la música nacional, como Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, María Graña, Silvio Soldán, María Garay, Marcelo Waita, Patricia Duarte, Hernán Frizzera, Daniel Cortés, La Orquesta de Carlos Galván, Alberto Bianco, Mario Marmo y su trio, Rodolfo Lemos, Abel Córdoba, Luis Pereyra y Nicole Nau, entre otros. En 2014, Catedral Tango cumple 100 años. "Un lugar distinto en un barrio con historia", donde se difunde la música nacional y se preservan los bienes culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo expuesto solicito la aprobación del siguiente proyecto de resolución.918-D-2014 FERREYRA DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS EDUCATIVO EL CONCURSO LITERARIO "JULIO CORTAZAR". A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés educativo el concurso literario "Julio Cortázar" que se realizará en la ENS Nro. 2 "Mariano Acosta", en el marco de los 140 años de la Institución, y del centenario del natalicio del Escritor de la Ciudad. FUNDAMENTOS 194 En el marco del centenario del nacimiento del escritor Julio Cortázar, y de los 140 años de la ENS Nº 2 "Mariano Acosta", la institución realizará el concurso literario "Julio Cortazar" que se desarrollará durante el 2014. Este concurso literario es una reivindicación a la figura de Julio Cortazar, egresado de la ENS Nº2 Mariano Acosta como Maestro Normal Nacional y Profesor en Letras. El conocido escritor, nacido en Bruselas pero radicado en el barrio de Banfield de la Provincia de Buenos Aires, es una gran figura de la literatura nacional. Además, en el año en que conmemoran los 140 años de vida de una institución que es un Normal superior en Lenguas Vivas, la propuesta busca estimular la lectura y escritura de forma creativa de los miembros de la comunidad educativa. Escribir una historia es volcar al papel todo un mundo de ideas y creatividad a partir de los innumerables recursos que brinda la literatura. Un concurso literario brinda a cada escritor la posibilidad de experimentar y mostrar su propio universo artístico. Descripción del concurso literario "Julio Cortázar": 1) Este concurso recibirá únicamente producciones literarias correspondientes al género narrativo, enmarcadas dentro de la denominación “cuento breve”. 2) Cada participante podrá presentar un solo cuento breve inédito y escrito en lengua castellana. Las obras no podrán estar pendientes de fallo ni haber obtenido premio alguno en otro concurso literario o competencia similar. Tampoco podrán participar los cuentos que hayan sido publicados en todas o en algunas de sus partes o que tengan compromiso de publicación con alguna editorial o empresa. 3) Podrán participar alumnos y alumnas de todas las escuelas públicas y privadas del Distrito 6° de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de los 10 años de edad y también los vecinos del mencionado distrito, distribuidos según las siguientes categorías de competencia: a. INFANTIL: de 10 a 13 años de edad inclusive. b. ADOLESCENTE: de 14 a 17 años de edad inclusive. c. ADULTO: de 18 años de edad en adelante. 4) El tema de los cuentos breves participantes en cualquiera de las tres categorías será de libre elección por parte de los autores. 5) El cuento se deberá presentar escrito en computadora en hoja tamaño A4, utilizando como fuente el tipo de letra Arial tamaño 12 con 1,5 de interlineado y no deberá exceder el límite de tres carillas. 195 6) El cuento deberá tener un título, estar firmado con un seudónimo y se presentará en un sobre cerrado. Dentro de ese sobre se deberá incluir además otro sobre cerrado más chico con los datos reales del autor según las siguientes indicaciones: a. Alumnos de escuelas: nombre y apellido del autor, nombre completo de la escuela, curso, turno y seudónimo utilizado. b. Vecinos: nombre y apellido, dirección, teléfono y seudónimo utilizado. 7) Las obras deberán ser entregadas en la Escuela Normal Superior N° 2 “Mariano Acosta”, ubicada en Urquiza 277. El lugar de recepción de los trabajos será la Secretaría de la institución, de lunes a viernes de 9 a 12, de 14 a 17 y de 19 a 21 horas. 8) El período de recepción de las obras abarcará desde el 11 de abril de 2014 hasta el 11 de junio de 2014 inclusive. 9) El fallo del jurado será dado a conocer el 8 de agosto de 2014 y los ganadores serán informados fehacientemente. 10) La entrega de premios se realizará el 26 de agosto de 2014 en la Escuela Normal Superior N° 2 “Mariano Acosta”. 11) El jurado estará compuesto por tres destacados académicos y especialistas en el área de Letras, cuyos nombres serán informados oportunamente. 12) Se establecerán tres premios por cada categoría de participación: a. Primer premio: una tablet, un libro de un autor reconocido y un diploma. b. Segundo premio: un libro de un autor reconocido y un diploma. c. Tercer premio: un libro de un autor reconocido y un diploma. 13) Además de los trabajos premiados, el jurado podrá destacar otras obras con menciones especiales, las cuales recibirán un diploma correspondiente. 14) Todos los fallos del jurado serán inapelables. 15) Todas las obras premiadas y con menciones especiales serán publicadas en formato digital e impreso por EUDEBA,. 16)La participación en este concurso implica la aceptación de todos y cada uno de los puntos de las presentes bases. 919-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LOS MEDIOS PÚBLICO DE COMUNICACIÓN DE LA CIUDAD. 196 A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a: a) Gastos de producción de contenidos y costo operativo para garantizar el funcionamiento LS1 Radio de la Ciudad AM1110 y FM 2x4 , el canal de TV por cable Ciudad Abierta y otros medios en los que la Ciudad de Buenos Aires tenga o tuviere participación durante todo 2013. b) Segundos asignados y/o destinados a pauta o propaganda oficial del Gobierno de la Ciudad en LS1 Radio de la Ciudad AM1110 y FM 2x4, el canal de TV por cable Ciudad Abierta durante todo 2013. c) Ingresos generados, si los hubiere, de los medios LS1 Radio de la Ciudad AM1110 y FM 2x4, el canal de TV por cable Ciudad Abierta en concepto de comercialización de segundos publicitarios a terceros ya sea cobrados en dinero o canje publicitario durante todo 2013. d) Mediciones y estadísticas de la audiencia que poseen cada uno de los medios de la Ciudad, participación de mercado y rating promedio. e) Acuerdos, licencias y /o contratos para difundir las señales propiedad de la Ciudad con distintos operadores de Cable, TV satelital, TDA (TV Digital Abierta), Internet y desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles que permitan el acceso de la ciudadanía a los contenidos audiovisuales y radiales de las mismas. f) De acuerdo a la adecuación de la programación de contenidos de la Ley 26522, cuál es o son los criterios para la producción de contenidos propias como así también cuál es o son los criterios para la selección de programación con producción de contenidos local independiente. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Los medios de comunicación representan una vía fundamental para la sociedad, a través de ellos la población se informa, conoce lo sucedido y saca sus propias conclusiones. Hoy en día los medios se han complejizado, han aumentado sus canales de contacto con la sociedad gracias a los avances de la tecnología, estos cambios marcaron el nacimiento de una nueva forma de comunicar. 197 Esta nueva etapa generó por un lado un aumento de la competencia entre ellos y por otro el incremento de los presupuestos destinados a la producción, lo que trajo aparejado en algunos casos un desequilibro económico por mala utilización de los recursos o por una administración equivocada. Para que esto no suceda es menester tener un manejo transparente y ecuánime de los fondos económicos, y una periódica rendición de cuentas, a fin de que el gasto e inversión en los medios de comunicación, constituyan una efectiva herramienta de educación e interés público con la producción de sus contenidos tanto para los ciudadanos de la ciudad, el país como del mundo La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un sistema integrado de Medios Públicos en donde se destacan la radio 2x4, AM Ciudad y la señal de cable Ciudad Abierta La radio 2x4 está dedicada exclusivamente al tango, en su programación se pueden encontrar programas conducidos por especialistas en el género lo cual permite entender y comprender la influencia del tango en nuestra cultura La radio AM Ciudad ofrece una gran variedad de contendidos, durante la semana la programación se basa principalmente en la actualidad del país y la ciudad, también hace hincapié en la cultura. La TV Cable Ciudad Abierta, al igual que las radios, se emite las 24hs del día los siete días a la semana. Es una señal abierta a toda la comunidad, el canal se caracteriza por ofrecer contenidos variados, de producción propia, como también de producción local independiente. Los medios públicos pertenecen a todos los porteños y en base a esta realidad, es importante conocer los gastos de producción, el costo operativo y todo lo que respecta al funcionamiento de los mismos. También es fundamental saber qué tipo de acuerdos, licencias y contratos se han establecido para la difusión de los contenidos mencionados anteriormente, para llegar a una audiencia lo más amplia posible. No sólo es importante conocer el gasto y las inversiones que se realizan en los medios, sino también saber cuáles son los criterios de producción de contenidos propios y como el proceso para la difusión de los mismos, esto último es vital porque al conocer el proceso podemos comprender el funcionamiento de las señales. Por último es importante destacar el artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires establece que son obligaciones del Jefe de Gobierno “arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la información y documentación atinente” a su gestión y “proporcionar a la Legislatura los antecedentes e informes que le sean requeridos”. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. 198 199 920-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES SOBRE DIVERSOS PUNTOS REFERIDOS A LA ADQUISICIÓN DE PISTOLAS PARA LA POLICÍA METROPOLITANA. A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la adquisición de pistolas para la Policía Metropolitana. a) Remita copia del informe comparativo entre las pistolas semiautomáticas “Sig Sauer SP 2022”, “Bersa Thunder” y Beretta PX4 Storm” en la contratación directa para la adquisición de pistolas que tramitó en el Expediente N° 28.176/09; b) Indique motivos – adjuntando copia de actuaciones - por los que se desestimó incorporar otras marcas de armas en el informe comparativo citado en el punto precedente; c) Qué evaluación técnica se hizo del desempeño de las armas Beretta PX4 Storm, adquiridas desde el año 2009 a la fecha, adjuntando copia de las actuaciones administrativas correspondientes; d) Detalle qué métodos o parámetros técnicos se utilizan para evaluar el desempeño de las armas adquiridas; e) Con qué frecuencia se realizan tales evaluaciones; f) Qué mecanismo se utilizó para recabar la opinión sobre el desempeño de las armas entre los agentes de la Policía Metropolitana; g) Detalle adquisiciones de pistolas -año por año- desde 2009 a la fecha, dando cuenta en cada una: d.1. del método de contratación, d.2. número de expediente, d.3. cantidad de pistolas adquiridas, d.4. precio global y por unidad (en la moneda utilizada en la contratación); h) Indique criterio para justificar fraccionamiento de las adquisiciones de pistolas a lo largo del año en diversas contrataciones; 200 i) Cuántas pistolas se han distribuido – año por año - entre los agentes policiales de la Policía Metropolitana desde 2009 a la fecha; j) Qué destino se ha dado a las armas no asignadas; k) Dónde se guardan dichas pistolas, y qué medidas de seguridad se han adoptado para evitar robos, sustracciones, etc; l) Qué protocolo rige el recambio de pistolas por parte de los agentes de la Policía Metropolitana, qué destino se da al armamento que ya no será utilizado; m) Qué cantidad de pistolas tuvieron que ser devueltas al vendedor por desperfectos año por año; n) Qué penalidades se aplicaron al vendedor por las pistolas que tuvieron que ser devueltas por desperfectos; o) Qué control de calidad se efectúa sobre el armamento antes de ser asignado a los agentes de la policía metropolitana, adjunte copia de las actuaciones administrativas que dan cuenta de dichos controles; p) En qué situaciones de servicio se manifestaron desperfectos en las armas y qué consecuencias trajo aparejada tal situación adjuntando copia de las actuaciones administrativas. Artículos 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires fue creada por la ley N° 2894 de Seguridad Pública y sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 28 de Octubre de 2008. La fuerza policial de seguridad que depende de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene por objetivo cumplir con las funciones de seguridad general, prevención, protección y resguardo de personas y bienes, y de auxiliar de la Justicia. Para lograr su propósito, durante todos estos años, ha tenido que adquirir equipamiento respetando lo establecido en la Ley 2095 de Compras y contrataciones de la Ciudad de Buenos Aires. La calidad del armamento es de vital importancia para preservar la vida y la salud de nuestros agentes de la Policía Metropolitana, y en general, de los vecinos y vecinas de nuestra Ciudad. Una de las funciones de la Legislatura es conocer y controlar al Poder Ejecutivo. La herramienta con la que cuenta para hacerlo es a través de los pedidos de informes. Estos, en definitiva, son preguntas que no solo hacen los Diputados al Poder Ejecutivo, 201 sino que las hacen los vecinos de la Ciudad, a quienes le debemos responder con transparencia, ya que los recursos con los que cuenta el Gobierno de la Ciudad son recursos que le pertenecen a los vecinos de la Ciudad. En este caso, solicitamos al Poder Ejecutivo que nos informe sobre la adquisición de pistolas por parte de la Policía Metropolitana, conocer su inventario y su rendimiento. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la presente Resolución. 922-D-2014 IBARRA DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS EDUCATIVO AL LIBRO DENOMINADO "EL ESTIGMA DEL FRACASO ESCOLAR", DE PATRICIA MADDONNI. A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “El estigma del fracaso escolar", de Patricia Maddonni. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Patricia Maddonni es magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de dicha casa de estudios y profesora en institutos de formación docente. Cuenta con una larga trayectoria en la coordinación de proyectos de política educativa dedicados a temas de igualdad e inclusión. El estigma del fracaso escolar, se convierte en un medio para mostrar el fruto de una investigación centrada en conversaciones intensas, apasionantes y dolorosas que nos enfrentan con el desamparo y la soledad de muchos chicos y chicas que, por diversos motivos, tuvieron que dejar la escuela. Asimismo se trata del reencuentro con una experiencia de escuela secundaria que resiste los embates de una sociedad que, a veces, trata de alejarla de la promesa igualitaria y democrática. En este libro se aprecia la palabra de los jóvenes, que en forma desinteresa contaron su historia mostrando sus fragilidades y sus fortalezas, debatieron y discutieron sobre el lugar de la escuela, evidenciando que puede ser un buen espacio para expandir su práctica ciudadana. Se propone entenderlos y conocerlos, nunca culpabilizarlos ni estigmatizarlos. Procura visibilizar si las propuestas de la política educativa promueven dentro de las escuelas procesos de transformación, no sólo para aumentar el ingreso de los adolescentes y jóvenes, sino para ofrecerles la posibilidad de 202 una formación de relevancia académica, que implica, entre otras acciones, reposicionar el lugar de los estudiantes en la participación institucional, social y educativa. Dice Ricardo Baquero al respecto en el prólogo: (…) poco puede esperarse de la construcción de una experiencia posible si no hay lugar legitimado para la palabra de los jóvenes (…) el trabajo de Maddonni muestra una de las tantas ocasiones en que la autora dio testimonio de su compromiso con la escuela pública y la atención a la creación de posibilidad, de potencia, contra las persistentes fuerzas de la estigmatización y las predicciones piscosociales del “no podrán aprender”. “El estigma del fracaso escolar” es un libro que da voz a estudiantes que vivieron trayectorias escolares con sobresaltos, muestra historias singulares en las que la identificación de los jóvenes con algunos –docentes, directivos, tutores- y con formatos escolares abiertos y alternativos, les permite imaginar otros futuros posibles y así, “salirse” del círculo de la exclusión al que parecen inicialmente condenados. Dice Patricia Maddonni (…) impera la necesidad de reflexionar y generar un cambio en el mundo escolar que propone trazar otra institucionalidad, que amplíe los márgenes de acción y participación a todos los sujetos educativos, que se resitúe frente a una divergencia en las formas de acceder al conocimiento, a una diversidad de contextos educativos por donde transitan niños, adolescentes y jóvenes… (…)Apostar a una vibración de esa magnitud es factible si se recupera la palabra de los estudiantes que reflexionan y piensan su proyecto formador, que no siempre ha resultado aprehensible y gratificante. Por tanto es un deseo que este libro contribuya a revisar el vínculo con la escolaridad que mantienen los estudiantes, en particular los que tienen una relación más distante y contradictoria... Por todo lo expuesto precedentemente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración 924-D-2014 GONZÁLEZ GASS Y RACHID DECLARACIÓN. ADHESIÓN AL DÍA DE LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTO-JUVENIL. A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al Día de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil, a conmemorarse el 27 de septiembre, instando a los Estados a reforzar las acciones que apunten a la capacitación, concientización y prevención de las conductas que afectan al desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes. FUNDAMENTOS 203 Señora Presidenta: El 27 de septiembre fue instaurado como el Día de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en conmemoración a la sanción de la Ley Nacional Nº 23.849, que adhiere a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Su importancia radica en haber sido la primera Ley que reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos, y a las personas adultas como sujetos de responsabilidades. Además, al tener carácter de Convención, los Estados Partes adquieren la obligación de garantizar su cumplimiento. La Organización Mundial de la Salud define el maltrato infantojuvenil como toda situación de abuso y desatención que padecen los menores de 18 años, incluyendo tanto el abuso sexual, la explotación comercial y el maltrato físico y psicológico, como la desatención o negligencia por parte de los adultos responsables, que pueda perjudicar el desarrollo pleno, la dignidad o la salud del niño. Las consecuencias del maltrato infantil son muy graves y pueden generar efectos duraderos en la vida de las personas, entre otros, trastornos del desarrollo cerebral temprano. Esto genera que los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corran mayor riesgo de sufrir problemas de conducta, físicos y mentales. A pesar de contar con diversas legislaciones y programas tanto en el ámbito local como nacional, en Argentina hay una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que sufren maltrato. Entre septiembre de 2008 y junio de 2010, la Oficina de Violencia Doméstica recibió aproximadamente 3179 denuncias por violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes. Esta cifra, sin embargo, no llega a representar la cantidad de casos reales, ya que -como es sabido- en muchos casos no se realizan denuncias. Es fundamental erradicar el maltrato infantil para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse plenamente en un ambiente de contención familiar. Por esto, es prioritario profundizar en las acciones que tiendan a prevenir este tipo de conductas, tanto en el ámbito educativo, de salud y en los medios de comunicación masivos. Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración. 925-D-2014 GONZÁLEZ GASS RESOLUCIÓN. CRÉASE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CONCESIÓN DE USO Y EXPLOTACIÓN DEL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, EDUARDO LADISLAO HOLMBERG. A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO 204 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Comisión Especial de Seguimiento y Control de la Concesión de Uso y Explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg”. Artículo 2°.- La Comisión Especial de Seguimiento y Control estará integrada por nueve (9) diputados de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según sigue: a. Tres (3) diputados integrantes de la Comisión de Ambiente. b. Tres (3) diputados integrantes de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público. c. Dos (2) diputados integrantes de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. d. Un (1) diputado integrante de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Artículo 3°.- La comisión podrá invitar a integrarse como asesores a profesionales cuya trayectoria justifique tal designación, y a representantes de instituciones y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la temática. Artículo 4°.- La comisión tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a. Redactar su propio reglamento. b. Verificar el cumplimiento del pliego de bases y condiciones particulares para la Concesión de Uso y Explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, estipuladas por el Decreto N.° 210/12 y especificadas en el anexo del Boletín Oficial Nº 3906 del mismo año. c. Observar, analizar y requerir toda información relativa a las distintas áreas del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, que pueda tener incidencia en el desarrollo de sus actividades para elaborar las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Artículo 5°.- Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 4º, la Comisión Especial de Seguimiento y Control a. podrá solicitar al Ministerio de Desarrollo Económico y/o a la Dirección General de Concesiones toda la documentación que facilite su trabajo b. deberá presentar un informe trimestral al cuerpo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; c. no percibirá remuneración alguna, ni reintegros de gastos por los servicios que presten los integrantes mencionados en el artículo 2° o los asesores referidos en el artículo 3°. 205 Artículo 6°.- La Comisión de Seguimiento y Control permanecerá vigente hasta que finalice la actual concesión de uso y explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg". Artículo 7º.- Comuníquese, etc. Cláusula transitoria: La Comisión Especial de Seguimiento y Control, deberá conformarse en un plazo máximo de (15) quince días de sancionada la presente. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Jardín Zoológico de Buenos Aires, un predio de 18 hectáreas que es Monumento Histórico Nacional, cuenta con fuentes, jardines, puentes, lagos y numerosas esculturas de autores argentinos y europeos de alto valor patrimonial que conforman un paseo único. A su vez, los inmuebles catalogados con nivel de protección patrimonial estructural albergan alrededor de 2.500 animales, que se subdividen en animales en cautiverio, el acuario y animales de libre circulación. Este modelo de zoológico conocido como “Victoriano”, con animales enjaulados y hacinados, tal cual se concebía hace más de 100 años, se encuentra cuestionado en todo el mundo por no tener en cuenta el bienestar animal. En la actualidad, existe una fuerte tendencia a abandonar la exhibición de animales en cautiverio y convertir los viejos zoológicos en centros de atención de fauna silvestre rescatada del tráfico. Los zoológicos del futuro tienen como objetivo promover la investigación y reproducción de especies en peligro de extinción -particularmente, de la fauna autóctona- que puedan ser reintroducidas en la naturaleza y profundizar el conocimiento, la protección y la conservación de las especies y del medio ambiente. En octubre de 2012, sin que primara un sistema de concesión que asegurara la idoneidad comprobada junto con la presentación de un plan a ser analizado por autoridades competentes y a desarrollarse en un plazo acorde con la cantidad y variedad de obligaciones impuestas, se llevó a cabo el remate de la concesión del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires por cinco (5) años. Se obvió el paso por la Legislatura, establecido en la Constitución en el Art. 89, inc. 5, en el que se señala que tiene procedimiento de doble lectura "toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio público de la Ciudad." La licitación fue ganada en el marco del remate por el anterior concesionario -Jardín Zoológico de Bs. As. S.A.-, quien lo llevó a los resultados indicados en un informe realizado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) en 2008, que revela que durante el período de la concesión, los controles que debió realizar el concedente fueron insuficientes, dejando a discreción del concesionario muchos de los aspectos vinculados con "las obras y reparaciones que se había comprometido a realizar; 206 el mantenimiento del patrimonio cultural; el número y destino de la colección de animales y las normas para el funcionamiento interno". El informe concluye que “las falencias más relevantes por parte del Estado pueden resumirse en los siguientes puntos: Inactividad de la administración frente a los incumplimientos contractuales o legales; Deficiencias en el registro y resguardo de la información; Falta de control sobre la liquidación del canon y de los rubros que lo componen; Carencia de habilitación gubernamental para las obras y actividades que se desarrollan en el predio concesionado; Falta de acciones eficientes para asegurar la conservación del patrimonio cultural y natural”. Si bien el pliego de bases y condiciones para la concesión establece que “el cumplimiento de las obligaciones del concesionario será fiscalizado de forma permanente por la concedente, delegando esta facultad en la Dirección General de Concesiones o el organismo que en el futuro la reemplace, a cuyo efecto será designado como Órgano de Control, la Comisión de Supervisión y Control de la concesión, que tendrá a su cargo, bajo la coordinación de la Dirección General de Concesiones, la supervisión, inspección y auditoría del servicio, así como la evaluación ex post del mismo, estando facultado para proponer e instrumentar los procedimientos que se estimen adecuados para el logro de dicha finalidad”, entendemos que la Constitución de la Ciudad faculta a la Legislatura en el art. 83 a “Crear comisiones investigadoras sobre cualquier cuestión de interés público. Se integra con diputados y respeta la representación de los partidos políticos y alianzas”. En este sentido, la conformación de la Comisión Especial de Seguimiento y Control de la Concesión de Uso y Explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires promueve que el Poder Legislativo pueda verificar del cumplimiento con los términos y condiciones relacionados con la concesión. Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto. 927-D-2014 FERREYRA, CAMPAGNOLI, RESOLUCIÓN. INFORMES RELATIVOS AL DESARROLLO FERRARO, GONZÁLEZ GASS, DEL PROGRAMA PADU PEDIÁTRICO EN EL ÁMBITO PENACCA Y POKOIK GARCÍA DEL SERVICIO DE ASISTENCIA MÉDICA (SAME). A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través del Ministerio de Educación, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre el impacto de la aplicación de la Resolución 1657/2013 del Ministerio de Salud, en lo respectivo al desarrollo del programa PADU Pediátrico en el ámbito del Servicio de Asistencia Médica de Emergencia (SAME) sobre los siguientes puntos: 1. ¿Cómo se organiza el Servicio de Atención Médica Pediátrico de urgencia para las Escuelas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires luego de la aplicación de la Rs. 1657/2013? 207 2. Especifique si se realizaron nuevas contrataciones o se incorporaron recursos humanos del área de la medicina pediátrica para cubrir las necesidades del ámbito escolar. 3. Indique los motivos y criterios adoptados para la limitación de las suplencias de guardia en el programa “PADU Pediátrico” según la mencionada resolución. 4. ¿El Ministerio de Educación evaluó el impacto que tendría para la atención de emergencias en el ámbito escolar la aplicación de lo determinado en la Resolución 1675/2013 del Ministerio de Salud? En caso afirmativo: ¿De qué forma fue evaluado? Indique los resultados de dicha evaluación. Articulo 2º- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El programa “PADU Pediátrico”, perteneciente al Servicio de Asistencia Médica (SAME), se implementa en el ámbito de la CABA desde el año 2003. Asiste a todos las Escuelas dependientes del Ministerio de Educación cuando se requiere un médico pediatra que no necesita el auxilio de una ambulancia, asistiendo el profesional con un vehículo propio. El universo de destinatarios son los niños, niñas y adolescentes que asisten a las escuelas porteñas y que sufren emergencias de una gravedad determinada que no requiere de un traslado en una ambulancia, atendiendo así a las particularidades del paciente e intentando que la atención médica sea lo menos traumática posible desde el punto de vista de los derechos del niño como paciente. A partir de la implementación de la resolución 1657/2013 el programa en cuestión resultó en una limitación de las suplencias de guardia de los efectores de salud en el ámbito escolar, lo que podría haber afectado gravemente el servicio que el Ministerio de Salud, a través del SAME, brindaba a las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, ya que el personal podría resultar insuficiente suficiente para atender el total de una demanda que se ha mantenido estable, las emergencias terminan siendo asistidas por profesionales sin la especificidad necesaria para abordar emergencias pediátricas en ámbitos escolares. Existen varios motivos que llevan a pensar la importancia del buen funcionamiento del Programa PADU PEDIATRICO: El desarrollo de un individuo a través del tiempo es variable y dinámico, todo individuo vivirá cambios a través del tiempo, tanto fisiológicos como psicológicos. Mientras que la medicina, atenderá los conocimientos relacionados con el estudio de la salud y enfermedades, la psicología buscará aquellas leyes de funcionamiento que subyacen a los cambios de comportamiento en diferentes momentos de la vida. La infancia es un momento en el desarrollo de la vida de un individuo, particular, con una complejidad específica, y por ende, es necesario atender todas las variables tanto medicinales como psicológicas del niño o la niña. 208 La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. Un pediatra trabaja sobre el bienestar físico, mental y emocional de los niños en lo que respecta a enfermedad y salud. Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Un pediatra no solo proporciona la asistencia para un niño que padece una enfermedad sino que también se encarga de los servicios médicos preventivos para niños sanos. Existen variadas diferencias entre la composición del cuerpo de un adulto y de un niño, esto hace que un pediatra tenga mayor conocimiento en la fisiología del cuerpo del niño, en enfermedades de crecimiento, en retrasos y desordenes del desarrollo, en cardiología pediátrica, etc. Además, desde un punto de vista legal, los niños son entendidos como menores y, por ende, no pueden tomar las decisiones para ellos mismos. El pediatra es un profesional que debe tomar dediciones relacionadas a la responsabilidad legal del menor, más aun cuando en las instituciones escolares, muchas veces no se encuentra presente la familia del alumno. La importancia del buen funcionamiento del PADU PEDIATRICO en las escuelas de la CABA radica en que el paciente es un niño o una niña y es por eso que requiere una atención específica que garantice su integridad física y psíquica y el pleno respeto y ejercicio de sus derechos. Es frente a esta posible vulneración y por todo lo expuesto que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Resolución. 928-D-2014 PALMEYRO DECLARACIÓN. VERÍA CON AGRADO QUE SE SUME LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVO-COMUNITARIA A LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD SANITARIA MOVIL EN LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES. A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que se sume la Odontología preventivo-comunitaria a las actividades de la Unidad Sanitaria Móvil en los barrios de la C.A.B.A. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Según plantea en sus objetivos, la unidad sanitaria móvil de la CABA, en sus recorridas por los barrios humildes atiende las consultas de los vecinos y trabaja prioritariamente en la 209 detección de patologías con la finalidad de integrar al sistema de salud a familias carenciadas que atraviesan situaciones de riesgo social. De la misma forma deriva a aquellos pacientes que necesitan acceder a un segundo nivel de atención ó que requieran ingresar al sistema hospitalario para recibir tratamientos más complejos. Esta unidad se propone colaborar con la inclusión social y facilitar el acceso al sistema público, generando un vínculo directo con los barrios para favorecer el acceso a la asistencia en el marco de los principios de la atención primaria. En virtud de los objetivos planteados y del espectro de población destinataria, es que se considera necesaria la inclusión de actividades de odontología preventivo-comunitaria en el Programa mencionado. Por todo lo expresado anteriormente solicito la aprobación del presente proyecto. 929-D-2014 FERRARO RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LA PRESENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL BARRIO LA CARBONILLA. A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos: a) si otorgó autorizaciones al Poder Ejecutivo Nacional para la actuación del Ejército Nacional en la villa conocida como "La Carbonilla" situada en el Barrio de la Paternal. b) Si su respuesta es positiva, indique que tipo de permiso se otorgó y si dichas autorizaciones fueron consensuadas con el Poder Ejecutivo Nacional. c) Si algún representante de gobierno de la Ciudad se hizo presente en el predio a fin de controlar las acciones realizadas. d) Si fue notificado o informado de las actividades a realizarse dentro de la Villa "La Carbonilla" y el tiempo estimado de duración y permanencia de las fuerzas. 210 e) Detalle de las acciones desarrolladas o a desarrollar a fin de dar cumplimiento con la urbanización. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta Durante la historia reciente de la ciudad de Buenos aires se han incrementado las poblaciones residentes en las villas, así como también las desigualdades entre quienes viven allí y quiénes no. La villa "La carbonilla" es uno de los asentamientos más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, formada al calor de la crisis de 2001, era el espacio donde se reunían los cartoneros para seleccionar el material de acopio que habían recolectado por las noches. Es un terreno lindero a un corralón de materiales para la construcción donde hubo antiguamente un depósito de carbón y según algunos análisis, los niños residentes allí, tienen la sangre contaminada con plomo y la capacidad pulmonar deteriorada por esa quema continua Los habitantes viven en una situación de alta vulnerabilidad, no disponen de agua potable y tampoco hay conexión de cloacas. La responsabilidad del Gobierno de la Ciudad ante esta situación extrema es indudable y no se justifica de ninguna forma la delegación de sus competencias en el Gobierno Nacional o en alguna organización política Es por ello preocupante la información que se ha hecho pública sobre la presencia de las Fuerzas Armadas Nacionales en la villa. Según estas informaciones, las Fuerzas Armadas Nacionales, más precisamente el Ejercito Argentino, estaría trabajando allí en conjunto con la Organización Política "La Campora" y con la fundación Madres de Plaza de Mayo. Es sorprendente que, en pleno ejercicio de la democracia, la Ciudad permita por acción u omisión la intromisión de las fuerzas armadas declinando el ejercicio del Poder de Policía previsto en la Constitución de la Ciudad. Después de tantos años de lucha para preservar los ámbitos específicos de las instituciones, parece innecesario reiterar que el Ejército no debe actuar en el ámbito de la ciudad salvo alguna situación de emergencia o catástrofe. Esta situación motiva este pedido de informe. 211 930-D-2014 FERRARO DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS LA OBRA "FLORES SOBRE EL ORÍN". A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra Flores sobre el orín, de Alejandro Modarelli. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto busca rescatar la Obra "Flores de Orín" en la que se pone de manifiesto no solo la represión de la dictadura militar sobre el colectivo LGTBI sino también las prácticas sociales que la dictadura imprimió sobre los cuerpos y las sexualidades. "Flores sobre el orín " es una obra provocadora, movilizante, que reconstruye la memoria LGTBI pero también subvierte categóricamente el espacio de condena adonde las personas fueron arrastradas. La usurpación del espacio público y las prácticas sexuales por fuera de la normatividad pueden haber sido seguramente una manifestación de liberación ante el orden represivo, donde probablemente las distintas resistencias generaron lazos de solidaridad entre los más débiles durante la dictadura militar Las personas LGTBI ocuparon el ultimo escalón de la pirámide del horror compartido por toda una generación donde también existen desaparecidos por su condición sexual, identidad y/o orientación de género. En este orden represivo de la sociedad, la propuesta subversiva de Modarelli es una conceptualización carnavalesca en sentido Bajtiniano donde el orden se suspende para interpelarlo, el buen gusto es inútil cuando el cuerpo no lo puede asir, entonces aparece un nuevo orden, con nuevos líderes, los mismos enemigos, y también algunos lazos de solidaridad que conformaron el germen de la sociabilidad Gay .Esto puede ser reconstruido desde la distancia, sincrónicamente podemos establecer un tiempo en donde lo que ocurre en escena no es reivindicativo de nada, es solo el deseo manifiesto en un momento histórico determinado por la violencia y la represión. Es por lo aquí expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto. 931-D-2014 TAIANA DECLARACIÓN. GESTIONES PARA INCORPORAR EN LA AGENDA EDUCATIVA, EL 8 DE MAYO COMO DÍA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL. 212 A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo incorpore en la Agenda Educativa, el 8 de mayo como "Día Nacional contra la Violencia Institucional" FUNDAMENTOS Este proyecto de declaración tiene como antecedente la Ley Nacional N° 26.811 que establece el día 8 de Mayo como el "Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional" así como también la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 189/2012 para que sea implementada a través de los Ministerios de educación de las jurisdicciones que componen nuestro país. La política económica de exclusión de los años 90 fue acompañada por una política represiva por parte de las fuerzas de seguridad para con los más desposeídos, siendo uno de los focos de represión los jóvenes. En lugar de comprender los contextos en los cuales se les vulneró los derechos por parte del Estado de carácter neoliberal, se los responsabilizó individualmente y muchos de ellos fueron víctimas de la violencia institucional y del gatillo fácil. La presencia del Estado se efectivizaba a través de las fuerzas represivas en lugar de la garantía de derechos de los mismos (educación, salud, trabajo, vivienda, entre otros). Desde el año 2003 a esta parte atravesamos un cambio de modelo en lo que respecta al rol que debe cumplir el Estado Nacional como el garante de los derechos de todos los habitantes de nuestra Patria. En este marco, también somos protagonistas del cambio de concepción en el abordaje de la problemática de la inseguridad. Un abordaje integral de esta problemática no puede prescindir de la coordinación con otras agencias del Estado y con diferentes organizaciones de la sociedad civil. Para resolver los problemas de inseguridad en la sociedad, no basta con la intervención de las instituciones que componen el sistema punitivo, ni la apelación exclusiva a las agencias policiales. Es necesaria entonces la participación de distintas instituciones y organizaciones en la búsqueda de unidad de criterios que comprendan la problemática a partir de un mismo enfoque y realicen acciones tendientes a mejorarla. Bajo estos preceptos entonces, consideramos fundamental la incorporación de la fecha a la Agenda Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, de modo que permita la promoción de las siguientes líneas de trabajo pedagógico: 213 Iniciativas de formación para jóvenes de Escuelas Medias y profesorados del nivel superior con enfoque en Derechos, sobre cómo actuar en casos de detención. Distribución de materiales de la Campaña contra la violencia institucional en las distintas Escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires. Iniciativas de formación y capacitación para docentes de Escuelas Medias desde la perspectiva de Derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Considerar a los jóvenes como sujetos plenos de derecho, como ciudadanos de nuestro país, implica entonces reconstruir las condiciones efectivas para que ellos puedan ejercerlos. Para esto, es necesario el trabajo y el esfuerzo coordinado de las instituciones escolares y organizaciones de la sociedad civil de la Ciudad de Buenos Aires. 932-D-2014 CAMPAGNOLI Y ARAGON DECLARACIÓN. PREOCUPACIÓN ANTE LAS INTIMIDACIONES Y PERSECUCIONES A LAS QUE SE ENCUENTRAN SOMETIDOS LOS/AS TRABAJADORES/AS Y DELEGADOS GREMIALES DE LOS DIARIOS BAE Y CRÓNICA POR PARTE DEL GRUPO CRÓNICA. A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su preocupación ante las intimidaciones y persecuciones a las que se encuentran sometidos los/as trabajadores/as y delegados gremiales de los diarios BAE y Crónica por parte del Grupo Crónica. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En los últimos días han tomado estado público los hechos de persecución gremial a los delegados sindicales y los/as trabajadores/as con activa participación sindical de los diarios BAE y Crónica, por parte de los propietarios del Grupo Crónica. La persecución a la organización sindical, tuvo su punto culminante cuando, a mediados de marzo, durante un corte de luz, los dueños de Crónica aceleraron la mudanza de la redacción de la calle Mitre a un edificio ubicado en Combate de los Pozos 639, sin notificar previamente a los delegados sindicales. La misma mañana de la mudanza, los trabajadores del diario Crónica denunciaron que recibieron presiones a través de mails, chats y mensajes de texto para firmar un nuevo contrato bajo una nueva razón social. Ante el temor a perder su fuente de trabajo, la mayoría de los/as trabajadores/as firmaron el contrato, que implicaba el traspaso de Editorial Sarmiento a la Editorial Aconcagua. 214 Con la transferencia a una nueva sociedad, en realidad ya existente, se habilita la llamada “convergencia”, que consiste en que un empleado trabaje para cualquier producto del multimedio. Esto implica, sin lugar a dudas, una flexibilización laboral encubierta. De la firma de dicho contrato fueron excluidos los delegados gremiales de las mesas internas del diario Crónica. Es decir, el traspaso se efectuó excluyendo deliberadamente la representación gremial de los trabajadores, permitiendo, de esta forma, allanar el camino hacia posibles formas de precarización laboral. Hoy, quedan solo 35 trabajadores en la redacción de la calle Mitre, a quienes se les ha impedido ingresar a la nueva redacción bajo el pretexto de que son "empleados de otra empresa". Esta misma metodología de persecución gremial se desplegó en el diario BAE. Si bien en el caso de los periodistas de BAE la invitación a firmar el nuevo contrato no fue acercada bajo amenaza, el peligro esgrimido fue el mismo: el que no firmaba se quedaba sin su fuente de empleo. El último hecho de hostigamiento fue el pasado viernes cuando los delegados de ambos diarios coordinaron una asamblea abierta en la puerta de Combate de los Pozos 639. Donde fueron recibidos por custodia puesta por los propietarios de Crónica, hubo, al menos, ocho patovicas y un policía de civil. Actualmente el grueso de los trabajadores de Crónica y un tercio de BAE se encuentran en una nueva redacción, mientras que sus legítimos representantes gremiales están varados en las ahora viejas redacciones de Bartolomé Mitre 760 (Crónica) y Rabanal 1712 (BAE), junto a un grupo de trabajadores que tienen una participación gremial activa. Por los motivos expuestos y en defensa de la legítima organización sindical de los trabajadores del Grupo Crónica es que solicitamos la aprobación de la presente declaración 933-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS AL SUBSIDIO MENSUAL OTORGADO A LA OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, PARA LA ATENCIÓN DE LOS HIJOS DE LOS AFILIADOS EN LOS JARDINES MATERNALES CONTRATADOS POR LA MISMA. A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE RESOLUCIÓN 215 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con/referidos a al subsidio mensual otorgado a la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Obsba) para la atención de los hijos de los afiliados en los jardines maternales contratados por ella: 1. Cuantos jardines maternales han sido contratados bajo esta modalidad, adjuntándose el listado correspondiente detallando nombre de fantasía, razón social, representante legal, dirección y vacantes ocupadas; 2. Cantidad de niños a los que se brinda este servicio; detallando el lugar de prestación de servicio del trabajador/a padre del niño; 3. Si se cubre la totalidad de la demanda; 4. Y los costos analizados para establecer el monto del subsidio. Art 2° .- Comuníquese.... FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El decreto 1659/79 otorgó un subsidio mensual al Instituto Municipal de la Obra Social (IMOS), actual Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Obsba) destinado a atender el servicio de guarderías para el personal del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante la resolución 701/MHGC/2013 se adecuo el monto del subsidio a $2.548.665.- el cual se incrementó en 1.000.000.- por la resolución 547/MHGC/2014 llevando el importe del subsidio a 3.548.665 pesos mensuales para atender el servicio de guarderías para el personal del Gobierno de la Ciudad justificando esta ampliación en el incremento de costos que inciden en el rubro educativo. La paritaria docente de la Ciudad de buenos Aires estableció un incremento en los salarios del 31% promedio para el presente año, que será integrado en 2 cuotas, la primera del 20% en marzo y 11% en agosto, y el incremento del subsidio es del 39.24% a partir del 1 de enero del corriente año. La información solicitada reflejará la magnitud del beneficio otorgado a los agentes del gobierno de la ciudad y la conveniencia del mismo. 216 Por lo expuesto solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución. 934-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES RELACIONADOS CON LA LEY N° 4.121 QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES FERIALES. A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la ley 4121 que regula el funcionamiento de las actividades feriales: 1. Situación de la feria de la calle Defensa establecida en el art. 2 inc. 30 de la ley 4121; 2. Si se ha realizado algún censo durante el presente año en dicha feria: a. Especifique nombre y apellido, domicilio, rubro y ubicación en la calle Defensa de los censados; b. Fecha de realización del mismo y personal interviniente; 3. Medidas que piensa adoptar para su normalización y cronograma de las mismas, y si los participantes de las actividades fueron notificados de las mismas y porque medios. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La regulación de la feria de la calle Defensa coadyuvará a la mejora del espacio público los fines de semana en el barrio de San Telmo mejorando la convivencia entre vecinos, comerciantes y visitantes. En su artículo 7º la ley 4121 establece que: " Se respetará la cantidad de permisionarios existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente Ley, teniendo en consideración a los registros de permisionarios y o participantes y censos efectuados en aquellos que no existan registros", para poder conocer estos datos es necesario la realización de un censo. La clausula transitoria primera establece 120 días de promulgada la ley para la adecuación de los rubros de los participantes de las actividades feriales que no se 217 ajusten a la norma siendo imprescindible la notificación fehaciente a los mimos por parte del Poder ejecutivo. La no implementación de la ley 4121 en el espacio mencionado fomenta la realización de actividades lucrativas no previstas en las normas vigentes, la ocupación indebida del espacio público y la falta de control, por parte del ejecutivo aumenta la inseguridad en la barrio. El estado de precariedad de los trabajadores, quienes no cuentan con los permisos de uso precario correspondientes genera situaciones de tensión constante y presencia de personas desde la madrugada esperando para armar sus puestos. La no regulación genera discrepancias y enfrentamiento por la ocupación del espacio, tapando las bocacalles, las salidas de los estacionamientos y las entradas de los edificios y locales comerciales; la ocupación indebida de veredas y la existencia de estructuras dispares. Por todo lo expuesto solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución. 936-D-2014 CAMPAGNOLI, PENACCA ARAGON Y DECLARACIÓN. PROFUNDA PREOCUPACIÓN ANTE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD LABORAL EN QUE SE ENCUENTRAN LOS/LAS TRABAJADORES/AS DEL RESTAURANTE PORTEÑO "LALO DE BUENOS AIRES". A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación ante la situación de vulnerabilidad laboral en que se encuentran los/as trabajadores/as del restaurante porteño “Lalo de Buenos Aires"; y acompaña el esfuerzo que están realizando para preservar sus puestos de trabajo. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: "Lalo de Buenos Aires" es un reconocido restaurante porteño ubicado en la calle Montevideo 355 que abrió sus puertas en el año 2001. Su fama se debe, sobre todo, al círculo artístico y teatral de la calle Corrientes que, luego de la jornada teatral, se refugia en sus instalaciones. Se busca recrear el “Boliche de Bochín” que, durante 40 años, funcionó en la misma calle y, también, fue refugio de grandes personalidades de la cultura Porteña. 218 Sin embargo, lo que motiva esta declaración, lamentablemente, no es el reconocimiento de este restaurante y su aporte a la cultura y a la bohemia de la Ciudad. Si no, la situación de vulnerabilidad laboral en que se encuentran los/as trabajadores/as de Lalo, para quienes peligra sus fuentes de trabajos. Por un lado, desde hace tres meses los propietarios del Restaurante, la firma Sargento Cabral 2426 S.A., les adeudan 3 meses de sueldo a los/as trabajadores/as del restaurante. Lo que representa 20.000 pesos por cada familia, de los 17 trabajadores con los que cuenta el lugar. A esto se le suman los sucesivos atrasos en los aportes provisionales acumulados por años. Por otro lado, los/as mismos/as trabajadores/as han manifestado el paulatino vaciamiento que sufre el restaurante. Sobre este vaciamiento los/as trabajadores/as han manifestado públicamente que la firma propietaria hace un año pensaban cerrar el Restaurante para abrir un local en Humberto I y Bolívar; y que, ante esta situación, sufrieron presiones de parte de la empresa para que presenten sus renuncias y olviden las deudas, bajo la promesa de darles continuidad laboral en el otro local. Caso contrario, no garantizarían la preservación del puesto laboral. Actualmente los/as trabajadores/as se están haciendo cargo del restaurante con el esfuerzo y la solidaridad de los trabajadores del Restaurante Alé Alé los que atravesaron una situación similar el año pasado. Para proteger su fuente laboral pasaron la noche del 24 de abril en el local a la espera de una respuesta de sus propietarios. Hasta la fecha, las deudas no fueron saldadas y los dueños, no han respondido a los reclamos de los trabajadores. Por los motivos expuestos solicito a mis pares que acompañen el presente Proyecto de Declaración. 937-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 4.121. A LA A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la implementación de la Ley 4121: 1. Si la ley mencionada se encuentra reglamentada, de ser así informe bajo que instrumento se realizó; de ser negativa la respuesta proceda a indicar cuáles fueron los motivos por los que no se ha procedido a reglamentarla; 219 2. Cuáles son las sanciones que se aplicarían a los feriantes que incumplieran con lo establecido por la ley o la autoridad de aplicación y sobre que instrumento legal las establecen. 3. Si se ha creado el registro de armadores: especifique nombre o razón social, CUIT y domicilio de los mismos; de no haberse creado especifique los motivos por los que no se cumplió con lo previsto en el articulo 3º; 4. Detalle, si existieran, las ferias que se encuentran administradas por una Asociación, y remita copia de los convenios firmados, tal como lo establece el artículo 8 de la ley 4121; Art. °.- Comuníquese, etc. 938-D-2014 NEIRA RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LOS CENTROS DE DÍA DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA C.A.B.A.. A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con los Centros de Día dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1 - Cuántos niños, niñas y adolescentes fueron recibidos/as y/o formaron parte de actividades en los Centros de Día durante el año 2013. Detalle motivos por los cuáles se acercaron a dichos establecimientos; 2 - Qué tipo de actividades se desarrollan actualmente en los Centros de Día; 3 - Si existen acciones, desde los Centros de Día, tendientes a la revinculación de los/as niños, niñas y adolescentes con el sistema educativo. En caso afirmativo, detalle en qué consisten dichas acciones; 4 - Si existen acciones orientadas a la vinculación o revinculación familiar en dichos establecimientos. En caso afirmativo, detalle cuáles son dichas acciones; 5 - Si se encuentran funcionando Equipos Sociales dentro de los Centros de Día. En caso afirmativo, detalle qué tipo de profesionales los componen, cantidad y funciones específicas de los mismos; 6 - Con relación a la asistencia de niños, niñas y adolescentes con problemas de adicciones en los Centros de Día durante el período 2013, informe: 220 a) Cantidad de casos recibidos; b) Cantidad de casos en los que se logró asistir al niño, niña o adolescente; c) Si existe algún protocolo de actuación para estos casos. En caso afirmativo, remita copia e informe si se realiza seguimiento del niño, niña o adolescente posterior al tratamiento; d) Si se trabaja en articulación con otras áreas del Estado. 7 - Si se realiza un trabajo en red con otras instituciones. En caso afirmativo, detalle cuáles; 8 - Si en caso de necesidad, se realizan derivaciones a otras instituciones del niño, niña o adolescente. En caso afirmativo, detalle dichas instituciones y motivo de la derivación; 9 - Qué nivel de permanencia en los Centros de Día se registra de los niños, niñas y adolescentes. Informe si existe una constancia en la asistencia a los Centros de Día y cómo se trabaja la misma; 10 - Desde el 2010 hasta la fecha, indique cuántos niños, niñas y adolescentes han logrado salir de la situación de calle con la ayuda de los dispositivos operados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La existencia de niños, niñas y adolescentes en situación de calle se ha vuelto una realidad y una problemática cada día más preocupante en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el año 2012, según el informe "La atención a niños/as y adolescentes en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires", fueron contactados por el equipo de calle un promedio mensual de 220 niños/as y adolescentes. Sin embargo, no existe información discriminada sobre los Centros de Día dependientes del Ministerio de Desarrollo Social respecto de la asistencia a niños, niñas y adolescentes, cuántos se acercan espontáneamente y qué tipo de seguimiento se realiza sobre ellos. Entre las principales problemáticas a las que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes, se encuentra la adicción a sustancias psicoactivas. Este tipo de patología requiere de una atención especializada y de un seguimiento personal sobre el chico o chica. Sin embargo, no contamos con la información necesaria para generar una prevención efectiva y una atención que logre poner foco en los derechos de 221 los niños, niñas y adolescentes, genere una salida del círculo adictivo y que, sobre todo, ofrezca una salida de la situación de calle. En este sentido, la revinculación con el sistema educativo, la vinculación con la familia o la generación de espacios de contención, se convierten en herramientas fundamentales para lograr una verdadera inclusión social de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y de aquellos/as con problemas de adicciones. Un verdadero sistema de prevención debe trascender los prejuicios y preconceptos generados desde algunos sectores de la sociedad y desde el discurso hegemónico que generan miedo a un determinado estereotipo de chico o chica, quien sufre una triple victimización: ser víctimas de una sociedad que los discrimina por no haber tenido otras oportunidades en la vida, que los tipifica como los "chicos de gorrita" o los "pibes chorros"; sufrir las consecuencias de vivir en la calle; y ser vulnerables a la problemática de las adicciones. Por todo lo expuesto, y porque entendemos que es el Estado el encargado de avanzar hacia una política inclusiva y de respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es que solicitamos se apruebe el presente proyecto de resolución. 939-D-2014 PALMEYRO DECLARACIÓN. ADHESIÓN A LA CONMEMORACIÓN DEL 40° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL PENSADOR, ESCRITOR Y PÓLÍTICO ARTURO JAURETCHE. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración este 25 de mayo, al 40º aniversario del fallecimiento del pensador, escritor y político Arturo Jauretche. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: "Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente 222 nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas". Las líneas anteriores pertenecen a El Plan Prebisch – Retorno al coloniaje, libro publicado en 1955, justamente cuando Argentina inició su relación con el Fondo Monetario Internacional. Esa prosa de trinchera –que parece redactada ayer nomás- pertenece a un "profeta cascarrabias" llamado Arturo Jauretche. Abogado, ensayista y político, Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, en 1901. En su juventud militó en el Partido Conservador pero después se enroló en las filas del sector radical encabezado por Hipólito Yrigoyen. En las luchas internas del radicalismo se opuso a la dirección aristocratizante de Marcelo Torcuato de Alvear. Don Arturo no era hombre de academia o recintos universitarios, a pesar de su sorprendente cultura y su poblada biblioteca. Era un apasionado, un visceral que pasaba de la reflexión a la acción. En 1930 participó en las escaramuzas callejeras contra los regímenes conservadores de los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. En diciembre de 1933, empuñó un fusil y se destacó en los levantamientos armados radicales de San Joaquín y Paso de los Libres (Corrientes), donde fue capturado y enviado a prisión. Junto con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y otros, creó en los años 30 la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), que tenía su cuartel general en un sótano de Lavalle al 1700. Desde ahí continuó su lucha contra la conducción oficial de la Unión Cívica Radical, entonces dominada por el "alvearismo". A partir del 17 de octubre de 1945, Jauretche adhirió a los principios del naciente movimiento peronista. Algunos burócratas recién llegados al poder, temerosos de su energía, lo nombraron "funcionario". Nada menos que a él, que era un político de raza y no soportaba ni escritorios ni oficinas. Así, desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Después, optó por automarginarse y se convirtió en un sereno crítico de la segunda etapa del peronismo. Sin embargo, luego del golpe militar del 16 septiembre de 1955, Jauretche volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular". Y durante la siguiente década denunció a casi todos los gobiernos y ministros de economía que continuaron con la "labor" de Prebisch, empezando por el insólito capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray. Seguramente don Arturo tuvo fallas pero nunca se equivocó a la hora de señalar quiénes eran los verdugos internos de los argentinos. En 1967, invitado a un programa periodístico de Canal 7, uno de esos "funcionarios" lo hizo enojar. Jauretche, que tenía 66 años de edad, desenfundó su pequeño y lo corrió por todo el estudio. 223 Es autor de :El paso de los libres (1934), El plan Prebisch - Retorno al coloniaje (1955), Los profetas del odio (1957), Ejército y política (1958), Política nacional y revisionismo histórico (1959), Prosa de hacha y tiza (1960), FORJA y la década infame (1962), Filo, contrafilo y punta (1964), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Manual de zonceras argentinas (1968), Mano a mano entre nosotros (1969), De memoria Pantalones cortos (1972). Fallecio el 25 de mayo de 1974, a los 73 años. Algunos afirman que ya estaba viejito. Yo digo que el muy zorro era un visionario y sabía lo que se le venía encima al país. Y, claro, ya no tenía fuerzas para empuñar un fusil como en 1933. O un cuchillo, aunque fuera el de cortar una tira de carne asada. La agencia Noticias Argentinas aseguró: "Con Arturo Jauretche muere toda una época de la política argentina, casi a caballo entre dos siglos. Una época de apasionamiento tributaria del debate personal, la quijotada y el ardoroso libelo". Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto. 940-D-2014 IBARRA DECLARACIÓN. IMPÓNESE EL NOMBRE DE "CORAZÓN DE TIZA" AL CENS N° 78, D.E. 15°, SITO EN LA CALLE ECHEVERRÍA N° 5.034. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE LEY Artículo 1º: Impónese el nombre de “Corazón de tiza” al CENS N°78 DE 15 sito en Echeverría 5034 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . Artículo 2º: Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El objeto del presente proyecto de Ley es denominar al Centro Educativo de Nivel Secundario N° 78 D.E 15 como " Corazón de Tiza". Esta Institución fue creada en el año 2004 y cuenta en la actualidad con una matrícula de 230 alumnos jóvenes y adultos que concurren con la finalidad de finalizar sus estudios secundarios. 224 Como muchos de los establecimientos de esta modalidad, que funcionan en el turno vespertino, fueron creados respondiendo a las necesidades de la comunidad, y carecen de nombre, siendo nominados solamente por un número. Para hacerlo se tuvo en cuenta el reglamento escolar en su artículo 5 que expresa respecto a la nominación de escuelas: "Cada escuela tendrá asignado un número correlativo dentro de la organización del distrito al que deberá agregarse un nombre especial conforme a las normas establecidas para tal nominación". Sin embargo, la idea de esta escuela fue que la misma llevara un nombre vinculado a la cultura y que también fuera alguien con fuerte identidad barrial, y que estuviera ligado al respeto, la solidaridad y el trabajo que guían su accionar. De esta manera, el año pasado el consejo consultivo, donde se encuentran representados todos los integrantes de la misma eligió como nombre "Luis Alberto Spinetta". Como aún no se han cumplido los años pertinentes desde el fallecimiento del prestigiosísimo autor y pensando en su vasta obra, se discutió y por unanimidad se acordó solicitar como nombre "Corazón de tiza", parte de un verso de "Muchacha ojos de papel", una de las piezas medulares de Luis Alberto Spinetta. Acompañan el pedido varias firmas de músicos que integraran algunas de las diferentes formaciones de las cuales Spinetta fue parte o líder, así como también prestigiosas personalidades de la cultura popular. Por todo lo expuesto, Señora Presidenta, es que solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 225 941-D-2014 OLIVETO LAGO DECLARACIÓN. IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANO A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo la implementación y difusión de un programa de concientización ciudadana sobre la donación de órganos en los establecimientos educativos de nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Es de suma importancia concientizar sobre la donación de órganos. Recordemos, que donar, es un acto humano, entre humanos, sin ningún tipo de contraprestación. Por consiguiente, la donación de órganos, es un acto noble, meritorio, de calidad heroica que debe ser alentado por todos, porque ayuda a salvar vidas y a mejorar la calidad de la misma a muchas personas, incluso a niños y bebés. Los líderes de las religiones han reconocido que la donación y los transplantes no contravienen el espíritu de sus reglas y mandamientos y hoy apoyan la donación promulgándola como un gran acto de espiritualidad y amor al prójimo. Hoy la información proporcionada a la población en general y a los jóvenes en particular, hombres y mujeres del futuro, es insuficiente y en algunos lugares nula para que podamos crear una conciencia social sobre este tema. Este Proyecto, tiene por finalidad la generación de conciencia a través de la enseñanza e información en todos los establecimientos educativos de nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Esta demostrado por medio de numerosos estudios, que enseñar, informar y capacitar en las escuelas tiene un efecto “cascada” porque muchos de esos adolescentes introducen el tema en sus hogares e instan a sus padres a adquirir dichos conocimientos. Pensar en pos de la otra persona, muchas veces desconocida. Teniendo en cuenta que través de la donación puede continuar con su vida íntegramente y desarrollarse como individuo en la Sociedad. La enseñanza, capacitación e información sobre el 226 tema es una acción solidaria, cultural, simple y económica. Conocer e informarse sobre las bondades de la donación de órganos es nuestra mejor forma de salvar vidas y ayudarnos a nosotros mismos, y por ende a una importante reducción de muertes. Por las razones expuestas, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 942-D-2014 MOSCARIELLO RESOLUCIÓN. HOMENAJE A LA TRAYECTORIA RADIOFÓNICA A LAS LOCUTORAS "NUCHA" AMENGUAL. BETTY ELIZALDE, GRACIELA MANCUSO Y NORA PERLE. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizará un acto en fecha a determinarse, en el cual se rendirá homenaje a la trayectoria de cuatro voces femeninas emblemáticas de la radiofonía argentina, que fueron íconos fundamentales en el nacimiento de la frecuencia modulada. Artículo 2°: Las cuatro homenajeadas mencionadas en el Artículo 1° son las señoras “NUCHA” AMENGUAL – BETTY ELIZALDE – GRACIELA MANCUSO y NORA PERLE. Artículo 3°: El homenaje mencionado en el Artículo 1°, consistirá en la entrega de un diploma a cada una de ellas, con el siguiente texto: 227 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, En reconocimiento a la trayectoria de la locutora (Nombre de la locutora) Por considerarla una de las voces emblemáticas de la radiofonía argentina Fecha a determinar - 2014 Artículo 4°: Comuníquese FUNDAMENTOS Señora Presidente: Desde su nacimiento, la radiofonía ha sido de gran importancia en nuestro país. Desde la primera transmisión radial, llevada a cabo el 27 de agosto de 1920, la radio se convirtió, hasta nuestros días, en una gran compañía de muchas familias argentinas. Sería extensísimo, Señora Presidente, detallar en estas líneas, más de noventa años de historia de la radio y sobre todo de los importantes nombres que escribieron esa historia. En esta ocasión y a través del presente Proyecto de Resolución, estamos proponiendo homenajear a cuatro voces femeninas emblemáticas de la radiofonía, consideradas íconos a partir del nacimiento de la frecuencia modulada. En la década de 1970 aparecieron las emisoras de frecuencia modulada (FM), (FM Del Plata y FM Rivadavia) produciéndose una reasignación de funciones entre 228 radios AM y radios FM; aquellas dedicadas principalmente a la información y la locución, y éstas a la música y un estilo de tonos bajos y sensuales. En la FM, aparecen influyentes programas musicales nocturnos, como Modart en la noche o Las siete lunas de Crandall, con locutoras femeninas como Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso. Entre los programas de información se destaca el estilo renovador de Hugo Guerrero Marthineitz, conocido como el peruano parlanchín y su programa El show del minuto. Otros locutores destacados fueron Víctor Sueiro, Julio Lagos y Mario Mactas. A continuación, detallamos brevemente, parte de la extensa trayectoria de estas cuatro emblemáticas locutoras, que además, han ejercido el periodismo: “NUCHA AMENGUAL” Se recibe de locutora nacional, egresando del ISER en el año 1959, obteniendo el Carnet N°1189, debutando al poco tiempo en el programa Afiche Musical, emitido por Radio Mitre. De ahí en más, desarrolla una extensa carrera que la ubica como locutora, conductora y animadora de recordados programas, junto a grandes profesionales, comenzando también a incursionar en la televisión. Uno de los puntos importantes en su prolongada carrera, se produce en el año 1967, cuando conduce Libertad en la Noche, por Radio Libertad, junto a Edgardo Suárez y participa de dos programas emblemáticos de esa época, Modart en la Noche y Trasnoche Modart, junto al locutor Pedro Aníbal Mansilla. En el año 1968, recibe el Premio como Mejor Locutora otorgado por el “Festival de Latinoamericana de la Canción y el Arte. En 1970 es nombrada locutora estable de Radio del Plata, siendo la primera voz femenina al aire, compartiendo micrófono junto a Víctor Sueiro y Juan Alberto Mateyko. En 1971, recibe la Medalla de Oro como Mejor Animadora en la Fiesta de la Radiofonía Argentina. También recibe el diploma de honor en el 9° Congreso 229 Argentino El Niño y la Televisión y la Cruz de Plata Esquiú al mérito en televisión. Recibe también el premio Martí Fierro por su programa Discoteca Miss Ylang y la distinción Los Once del Once, otorgada por LS 84 TV Canal 11 por ser “La Locutora que marcó un estilo en la radiofonía argentina” y en 1995 una plaqueta en reconocimiento a la contribución y desarrollo de la radiodifusión argentina, otorgado por APTRA en el 75° aniversario de la primera transmisión radial. A todo esto, Señora Presidenta, debemos sumarle miles de comerciales realizados para radio y televisión y el haber puesto su voz como sigla identificatoria en numerosas emisoras. Hoy, la Señora “Nucha” Amengual se encuentra retirada de la actividad radial. “BETTY ELIZALDE” Debuta profesionalmente a los 18 años y a lo largo de su extensa trayectoria, hoy es considerada una de las voces clásicas de la radio, creadora de un estilo. Tuvo a su cargo varios programas, tanto en radio como en televisión, entre los que se cuentan emblemáticos títulos de la década del 70, con el nacimiento de la frecuencia modulada como por ejemplo El Buen Día (Radio del Plata), La Burbuja (Radio Belgrano), el inolvidable Las Siete Lunas (Radio Continental), Estudio Fiat y Ya mí por qué me escucha (Radio Splendid). En televisión ha sido una destacada conductora de noticieros e informativos de los años '70 y '80, como 60 minutos por ATC y De 7 a 8, emitido simultáneamente por Canal 9 y Radio Belgrano. Es autora del libro Perfiles publicado en el año 1999. Ganó dos Martín Fierro, dos premios Zebra de Oro, un Premio Konex, el Premio de la Sociedad Argentina de Locutores, la Cruz de Plata Esquiú y tres veces consecutivas el Premio Clarín. “GRACIELA MANCUSO” En 1972 ingresó a Radio Rivadavia participando en programas como Fontana Show, Rapidísimo y conduciendo Una voz en el camino. A partir de 1977 condujo en radio ciclos tanto de música rock, como de interés general, destacándose Experiencias (con la participación de Roberto Pettinato y Miguel Grinberg), Sonrisas, Entre nosotros, Frecuencia 2000, Vuelo nocturno, Boomerang, El regreso, Latitud 2000, La mañana, 230 Estudio playa, Diálogos de fin de semana, Hoy conmigo o Mujeres son mujeres, entre otros. Junto a Juan Alberto Badía, formó una dupla profesional realizando programas que quedaron en la historia de la radiofonía como Flecha juventud (en radio y TV), el ciclo Imagínate, por Radio del Plata y en televisión Imagen de Radio. En los años 80, en el nacimiento de la televisión color, tuvo a su cargo el bloque de rock nacional en el programa Música Total, transmitido por Argentina Televisora Color. Durante muchos años, fue la conductora oficial de los diferentes ciclos musicales organizados por el entonces CDM (Centro de Divulgación Musical) hoy Dirección General de Música del Ministerio de Cultura. A lo largo de su trayectoria, presentó y cubrió conferencias de prensa, congresos, conciertos, entrega de premios y ciclos de música como el recital de Luciano Pavarotti en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires (1991) y el de Plácido Domingo en el monumento de los españoles, de la misma ciudad (1992). Fue docente del ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) y dio cursos y seminarios por todo el país. Fue asimismo jurado en los premios "OTI" y "Clarín", y nominada 2 veces al Martín Fierro por el programa Algo conmigo (2006-2007). “NORA PERLE” Al igual que sus colegas antes mencionadas, Nora Perle cuenta con una extensa y exitosa trayectoria y también es considerada una de las voces emblemáticas de la radiofonía argentina y creadora de un estilo propio. Sin duda, uno de los programas más emblemáticos que condujo fue “Las Siete Lunas de Crandall”, con una permanencia de dieciséis años en el aire. Por la conducción de este programa recibió en cuatro oportunidades el premio Martín Fierro, el premio EUDEBA en 1988 y el Premio Malvinas Argentinas, otorgado por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. Ha recibido además, a lo largo de su carrera, numerosos premios y distinciones, entre los que se cuentan: Premio Santa Clara de Asís, Premio Argentores, Reconocimiento a la trayectoria de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad; Reconocimiento a la trayectoria del Instituto Superior de Publicidad, Premio Clarín 2004 en el rubro Mujer de Radio; Reconocimiento a la trayectoria por parte de la Alianza Francesa, Premio ETER 2006 como mejor locutora. 231 A todo esto, Señora Presidente, hay que sumarle infinidad de trabajos realizados como locución de comerciales, presentaciones de productos, locución en conferencia y eventos empresariales. Creemos, Señora Presidente, que con los antecedentes incorporados en el presente Proyecto, lo cuales podrían ser ampliados mucho más, está más que justificado el acto de reconocimiento a la trayectoria de estas cuatro voces emblemáticas de nuestra radio. Por lo expuesto, Señora Presidente, es que solicitamos la aprobación de este Proyecto de Resolución. 943-D-2014 FERREYRA LEY. LA LEGISLATURA DE LA C.A.B.A. DECLARA PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA A LA SEÑORA LILIANA HERRERO. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Declárese personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a Liliana Herrero. Art. 2º.- Comuníquese; etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Sra Liliana Herrero es una reconocida Intérprete del folklore argentino y profesora universitaria en Filosofía. Nació en Villaguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Inició su carrera artística en los años '60. Desde entonces sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folklóricas, otorgándoles sonidos y tratamientos contemporáneos. Trabaja en la docencia en el complejo educativo Vigil, desde 1973 hasta 1976, año en el que la Institución fue intervenida por la dictadura militar. Desde 1984 participa activamente en diversas formas institucionales dedicadas a la normalización democrática de la Universidad Argentina. 232 En 1985 fue elegida primera en orden de mérito en el Concurso de Antecedentes y oposición en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario para la Cátedra “Problemática del Saber” y al mismo tiempo es designada coordinadora de dicha cátedra. Desde 1990 a 1994 fue Directora de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En esos años también se desempeñó como Profesora Adjunta en “Introducción a la Filosofía y a las Ciencias Sociales” en la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Hasta abril del 2008 dictó clases de Filosofía en el Conservatorio Manuel de Falla en la Carrera de Música popular en Buenos Aires En su carrera musical compartió escenarios y/o grabaciones con músicos populares contemporáneos como Juan Falú, Gerardo Gandini, Adrián Iaies, Hugo Fattoruso, Raúl Barboza, Arismar do Espirito Santo o Hermeto Pascoal. A su vez, Fito Páez ha producido con ella sus tres primeros discos y, de una manera u otra, ha estado presente en todos los que ha grabado posteriormente. Ha presentado su música en los más diversos escenarios del mundo como: Maison de l’ Amérique Latine (París), Foro de organizaciones no-gubernamentales de la mujer (Pekín, China), Argentine Music & Film Festival (Londres), Festival "Em scena" (Porto Alegre), Festival Río Garonne (Toulouse, Francia), Clamores (Madrid), IV Mercado Cultural (San Salvador de Bahía, Brasil), La Mar de Músicas (Cartagena, España), Club de Jazz Medio y Medio (Punta del Este), Festival América do Sul (Corumbá, Brasil). Ha realizado una extensa gira por Japón en Octubre del 2006; además de presentarse en los más diversos teatros, encuentros y festivales a lo largo de toda la Argentina. En el trascurso de este año 2010 ha realizado conferencias en el Centro Pablo de la Torriente Brau en la Habana (Cuba), ha cantado en la apertura de la 10 edición del Foro Social Mundial en San Leopoldo (Brasil), ha sido representante de la Argentina en la Expo Shanghai junto al músico Juan Falú, y ha sido invitada del pianista Guillermo Klein para actuar durante una semana de agosto en el mítico club de jazz Village Vanguard de la ciudad de Nueva York. En su vasto curriculum podemos encontrar que ademas de su discográfia, extendió su trabajo a cine y teatro: La próxima estación | un Film de Pino Solanas. 2008 | Tema musical: Confesión del Viento. XXY | un Film de Lucía Puenzo. 2007 | Tema musical de cierre. Nordeste | un film de Juan Diego Solanas. 2005 | Tema musical de cierre: El cometa rojo. 233 Hermanas | un film de Julia Solomonoff, 2005 | Tema musical de cierre: Rezo por vos. El Cielito | un film de María Victoria Mennis, 2004 | Tema principal: Canción del Jangadero. Memoria del Saqueo | un film de Pino Solanas 2004 | Tema: Confesión del viento. Kamchatka | un film de Marcelo Piñeyro, 2002 | Tema musical de cierre: Palabras para Julia. Vidas Privadas | un film de Fito Páez, 2002 | Tema musical de cierre: Una larga noche. Candabare - Fiesta del verano tardío | un documental de Vanesa Ragone, 2001. Ayllu, el pueblo | un documental de Vanesa Ragone, 1999. Ayvu - Pora - Las bellas palabras | un documental de Vanesa Ragone, 1998. El viaje | un film de Pino Solanas, 1992 | Banda de sonido editada por Milán Sur, Francia. La cuna vacía | de Omar Pacheco, obra de teatro El confín | dirigida por Daniel Fanego para Teatro por Identidad. DISCOGRAFÍA DVD El hilo de una voz | Un documental de Sergio Stagnaro (2009) DVD Todos estos años de gente | Un trabajo de Fernando Rubio (2008) BOX SET Catálogo | Discografía Solista 1987-2007 (2008) Igual a Mi Corazón | (2008) Litoral | CD doble: Paraná y Uruguay. (2005) Editado en Argentina y Japón Falú-Dávalos | a dúo con Juan Falú. (2004) Confesión del viento | (2003) Editado en Argentina y Japón Leguizamón-Castilla | a dúo con Juan Falú. (2000). Recuerdos de Provincia | (1999) El tiempo quizás | (1998) El diablo me anda buscando | (1997) Isla del Tesoro | (1994) Esa Fulanita | (1989) Liliana Herrero | (1987) Entre los galardones que obtuvo se encuentran: 2010 234 Ciudadana ilustre y personalidad destacada de la cultura argentina por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular. Festival Música del alma y subsecretaría de cultura, educación y turismo de Maipú. 2009 Premio Gardel por Igual a Mi Corazón, categoría solista femenina de folklore. Premio Taborda de la XX edición de la Feria del Libro. Córdoba Distinción a la Trayectoria por los premios Atahualpa Yupanqui. Madrina del Archivo Digital del Tango realizado por Tango vía junto a Margdalena Ruíz Guiñazú, Sergio Renán y Horacio Salgán. 2006 Nominada a los Premios Gardel por Litoral, categoría solista femenina de folklore. Elegida integrante del Consejo Asesor del Centro Cultural Francisco “Paco” Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Elegida integrante Asesora del Área de Música del Centro Cultural Caras y Caretas. Buenos Aires 2005 Premio Konex de Platino de la década 1995-2005 como mejor solista femenina de folklore. Premio Konex 2005, como uno de los cinco mejores grupos de la década 1995/2005, por el disco Falú-Dávalos con el guitarrista Juan Falú. Es nombrada Embajadora Cultural por la ciudad de Rosario ante la Red Iberoamericana de la Cultura. 2004 Premio GARDEL como artista de Folklore "Nuevas Formas" por su disco Confesión del Viento. Distinguida como Artista Peón por la benemérita Des Orden de la Tuerca. Museo Saavedra. Buenos Aires. 2001 Primer premio al Ensayo "La impaciente tensión. Bosquejos musicales de la memoria cultural argentina" otorgado por la Comisión de cultura del Honorable Senado de la Nación. Nominada para los Premios Gardel por el disco Leguizamón-Castilla por Liliana Herrero y Juan Falú, en el rubro Mejor Grupo folklórico. 235 2000 Nominada por los Premios Gardel 2000 por el disco El grillo violinista en el rubro Mejor disco infantil. Es elegida madrina del "Primer Encuentro de Música de Provincias" realizado en Buenos Aires. 1999 Elegida Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música dependiente de la UNESCO, título otorgado "a las personalidades más relevantes del país que dedican su labor a la música con total entrega, talento, calidad y seriedad". Elegida por la Revista Rolling Stone mejor cantante femenina del año. 1995 Elegida por las Organizaciones no-Gubernamentales de la Mujer a representarlas como cantante en Pekín, ante el Foro Mundial de Mujeres. Premio Konex 1995, como una de las mejores cinco cantantes femeninas de folklore de la década 1985/1995. 1990 Elegida por la revista Acción como "uno de los personajes que han realizado valiosos aportes a la vida cultural y democrática del país". 1988 Revelación 1988 en la música popular por el diario Página/12 de Buenos Aires. Por todo lo anteriormente expuesto proponemos a Liliana Herrero como personalidad destacada de la cultura y solicitamos se apruebe el presente Proyecto de Ley. 944-D-2014 RAMAL RESOLUCIÓN. DEMORA EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 4563/2013 . A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE RESOLUCIÓN 236 1.- °.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes del Ministerio de Educación, y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la demora en la reglamentación de la Ley N° 4563/2013 promulgada el 17 de julio de 2013. Puntualmente, se le requerirá que en forma fundada se informe: 1. Razones por las cuales no se cumplió con la reglamentación la Ley 4563 que se sancionó el 23 de mayo de 2013 y fue promulgada de hecho el 17 de junio de 2013 2. Cuál es el estado administrativo de la misma Articulo 2º: Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS La demora en la reglamentación de la Ley 4563/2013 significa un retroceso en la condición laboral de cientos de docentes del nivel terciario de la ciudad de Buenos Aires que actualmente, y desde hace varios años, revisten en condición de interinos, lo que dificulta enormemente el funcionamiento institucional en los aspectos organizativos y pedagógicos. Entendemos que la demora en firmar el decreto reglamentario, que ya cumple 9 meses, vulnera derechos constituidos, manteniendo la precarización laboral e impidiendo a los afectados presentarse para las elecciones de Concejos Directivos, infringiendo de esta forma el derecho constitucional a elegir y ser elegido, entre otros aspectos. Los docentes de las escuelas terciarias viven esta situación con honda preocupación. Dentro de la carrera docente, genera una situación de incertidumbre en cuanto a la inestabilidad laboral y limitación de derechos como trabajadores. 945-D-2014 BERGEL, BODART, GASS Y VERA GONZÁLEZ LEY. MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 2.602, REGULACIÓN DE LA RED DE VIDEOCÁMARAS DE VIGILANCIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD. A LAS COMISIONES DE SEGURIDAD Y DE JUSTICIA PROYECTO DE LEY MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 2602, REGULACIÓN DE LA RED DE VIDEOCÁMARAS DE VIGILANCIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD. Artículo 1.- Incorpórase el artículo 7, el que queda redactado de la siguiente manera: 237 Artículo 7.- Comunicación a las Juntas Comunales para la instalación de videocámaras. En ocasión de cada instalación de videocámaras, la autoridad de aplicación remite un informe preliminar a la Junta Comunal correspondiente de dicha instalación en su jurisdicción. El informe deberá precisar el ámbito físico susceptible de ser grabado, el tipo de cámara y sus especificaciones técnicas. Artículo 2.- Incorpórase el artículo 8, el que queda redactado de la siguiente manera: Artículo 8.- Informe semestral a las Juntas Comunales. El organismo de implementación, antes del 31 de marzo y del 30 de septiembre de cada año, debe presentar un informe de gestión a cada una de las correspondientes Juntas Comunales en el que detalle: a. La cantidad de cámaras instaladas bajo su jurisdicción precisando la ubicación geográfica de cada dispositivo. b. Información referente a la calificación técnica de las personas encargadas de la operación del sistema de captación de imágenes y las medidas adoptadas para garantizar el respeto a las disposiciones legales vigentes. c. Las modificaciones técnicas que hubiera en las características de los dispositivos respecto a las descriptas en el informe del semestre anterior. d. La justificación de la continuidad de la medida. Artículo 3.- Modifíquese el artículo 10, el que queda redactado de la siguiente manera: Artículo 10.- Límites en la utilización de las grabaciones. El acceso a toda información obtenida como consecuencia de las grabaciones será restrictivo a aquellos funcionarios que el Poder Ejecutivo individualmente determine, por razón de su función específica. Se prohíbe la cesión o copia de las imágenes salvo en los supuestos previstos en la presente ley, así como su modificación para cederlas a canales de televisión o publicarlas en internet. Cualquier persona que por razón del ejercicio de sus funciones tenga acceso a las grabaciones deberá observar la debida reserva, confidencialidad y sigilo en relación con las mismas, siéndole de aplicación, en caso contrario, lo dispuesto en la legislación penal. Cuando no haya lugar a exigir responsabilidades penales, las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley serán sancionadas con arreglo al régimen disciplinario correspondiente a los infractores y, en su defecto, con sujeción al régimen de sanciones en materia de protección de datos de carácter personal. Artículo 4.- Comuníquese, publíquese, archívese. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 238 El día 6 de diciembre de 2007 esta Legislatura sancionó la Ley Nº 2602 para establecer los principios generales para la utilización de videocámaras de vigilancia del Gobierno de la Ciudad. Pero el día 15 de enero de 2008 esta Ley fue vetada parcialmente en sus artículos 7, 8 y 17 por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Nº 46/08. Estos artículos que hacían referencia a que el Gobierno de la Ciudad debía generar una instancia de comunicación con las Juntas Comunales para instalar videocámaras de vigilancia, fueron rechazados por el Jefe de Gobierno argumentando que ni la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777, han asignado a las Comunas competencia alguna en materia de seguridad pública. Sin embargo, el 28 de octubre de ese mismo año esta Legislatura sanciono la Ley Nº 2894 que crea el Marco General de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considerando taxativamente a las Juntas Comunales como parte componente del sistema de seguridad pública de la ciudad e involucrándolas como una institución fundamental en la "formulación, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el ámbito local". En este sentido se ha sancionado también la Ley Nº 4007 de creación de los Foros de Seguridad Pública comunales, que por su carácter jurisdiccional son integrados inevitablemente por un miembro de la Junta Comunal. Dado que el nuevo marco normativo de seguridad pública de la ciudad desactualiza los argumentos esgrimidos por el Poder Ejecutivo, y aceptados por el Legislativo, para rechazar los artículos 7, 8 y 17 de la Ley Nº 2602, considero necesario reincorporar los artículos vetados en la Ley. Por otro lado, a pesar de que la ley prohíbe la sesión o copia de imágenes por fuera de lo que establece la misma, vemos todos los días como los canales de televisión difunden imágenes de las cámaras con el sello de la Policía Metropolitana y algunas otras modificaciones. Incluso, para la fluidez de esta sesión de imágenes, el gobierno ha creado por Resolución N° 21/SSAPM/10 el programa Prontobaires con el "objetivo responder de manera rápida y eficiente a la demanda de información por parte de los medios de prensa", que aún está vigente; y se ha dictado la Resolución Nº 314/MJYSGC/11 que creó un "Convenio para el suministro de imágenes en vivo, con fines periodísticos y de interés general, provenientes del centro de monitoreo urbano". Estas medidas, además de contrariar la Ley, y no aportar a la seguridad y prevención del delito, resultan en un gran perjuicio psicológico para las víctimas de violencia y robos en la vía pública, porque las lleva a revivir una y otra vez su experiencia traumática a través de los canales de televisión e internet, tomando estado público algo que no debería. Por más que el rostro esté modificado, esa persona sabe que es ella la que aparece en el video e incluso podría ser determinable por otras personas por su vestimenta, contextura física, etc. En este sentido la Ley de Protección de datos personales es muy clara cuando dice que protege "información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal, determinadas o determinables". Y también lo fue la 239 Defensoría del Pueblo cuando dictó la Resolución Nº 1952/10 para pedirle al gobierno que no ceda estas imágenes a la TV. Se vuelve necesaria, entonces, una aclaración extra del espíritu original de la ley para evitar el uso y difusión indiscriminada de las imágenes originales y modificadas. Quiero dejar constancia que en este proyecto ha colaborado el Licenciado Andrés Pérez Esquivel, miembro de la Asociación Pensamiento Penal y la Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS). Por todo lo expuesto se solicita la aprobación del siguiente proyecto de Ley. 946-D-2014 POLLEDO DECLARACIÓN. PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE LA ACTRIZ Y VEDETTE, NORMA PONS. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la actriz y vedette Norma Pons, referente indiscutida de la revista y del teatro porteño. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Las figuras populares tienen la invalorable cualidad de acercar el arte que cultivan a la inmensa cantidad de gente que las admira. Tal es el caso de Norma Pons, quien nació en Rosario en 1943 como Norma Delia Orizi y supo plasmar a fuerza de talento, carisma y verdad esa relación casi mágica con el público, reservada sólo a muy pocos elegidos. Desde chica se sintió atraída por el mundo de la actuación. Ya a los 14 años y junto a su hermana menor, Mimí, se presentó en radioteatros en su ciudad natal. Dueña de una belleza singular y de un gran carácter, no tardó mucho tiempo en llegar a ocupar un destacado lugar en la revista porteña. Fue primera vedette y su nombre alimentó las marquesinas de los míticos teatros Maipo y El Nacional, ambos situados en el corazón de la noche de la Ciudad de Buenos Aires. 240 Pero su fuerte instinto como actriz la llevaría a trascender su rol de atracción revisteril para llevarla a brillar con luz propia en otros géneros del espectáculo, como la comedia y el drama. Estudió teatro con grandes maestros como Agustín Alezzo, R. Graziano y L. D. Pedreira. En los años ochenta llamó la atención sus dotes como actriz de comedia en "Fin de semana de Noel Coward", a las órdenes de China Zorrilla, quien posteriormente la dirigió en "La mujer invisible", junto a Inda Ledesma. Su participación en TV, en el programa de Antonio Gasalla, en el rol de la empleada pública, ya forma parte de los momentos cómicos televisivos más desopilantes de su tiempo. Recibió en 1996 el Martín Fierro como Mejor actriz cómica de televisión. En cine se destacó en "Sotto voce "(1996), cuya actuación le mereció el premio Cóndor de Plata a la mejor actriz de reparto. El teatro clásico finalmente le depararía un lugar de privilegio: en el momento de su muerte se encontraba protagonizando el inmortal clásico de Federico García Lorca “La casa de Bernardo Alba”, obra con la que venía obteniendo un rotundo suceso de prensa y público. Durante el último verano, en Mar del Plata, había recibido por ese trabajo el premio “Estrella de Mar” a la mejor actuación dramática femenina. Al respecto de su desempeño en la citada obra, y casi como una premonición de su propia muerte, Pons había dicho recientemente en el programa de Mirta Legrand: “Ya no sé qué más darles. Como actriz no puedo hacer nada más. Ya no hay más. Lo que me está exigiendo “Bernarda” es tremendo, estoy dejando la vida”. Actualmente, estaba contratada como una de las atracciones centrales del Programa de Marcelo Tinelli, “ShowMatch”. Por haber entregado generosamente su arte a lo largo de más de 50 años de carrera, por formar junto a su hermana uno de los dúos icónicos de la revista porteña, por la valentía de animarse siempre a explorar y desarrollar su potencial expresivo más allá de prejuicios o estereotipos, por ser un referente innegable para las nuevas generaciones de actrices naciones es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración de pesar. 948-D-2014 POKOIK GARCÍA Y ARAGON RESOLUCIÓN. INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS QUE SEÑALAN PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO EDILICIO Y COMPLICACIONES DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR QUE AFECTAN A LA ESCUELA N° 10 D.E. 4° "GENERAL ARAOZ LAMADRID". A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 241 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.-El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires informará a esta Legislatura en un plazo máximo de treinta (30) días de recibida la presente sobre diversos aspectos que señalan problemas de mantenimiento edilicio y complicaciones de infraestructura escolar que afectan a la Escuela Nº 10 D.E. Nº 04 "General Aráoz de Lamadrid". a) Indique si la Escuela cuenta con planes de mantenimiento y reparación edilicia ordinarios y/o especiales del tipo M.O.M. (Mantenimiento de obra menor) y/o similar. b) De ser afirmativa la respuesta a la pregunta anterior, especifique qué planes se están dando para resolver las obras necesarias en el sistema de cañerías de agua, los plazos previstos de cumplimiento de las mismas, los costos que devengarían los mismos y las modalidades de contratación de las empresas contratadas a tales efectos. c) Mencione el personal del Área de Infraestructura Escolar responsable del seguimiento, inspección y control de las obras que necesitan urgente atención. d) Detalle los montos recibidos en concepto de F.U.D.E. de los últimos cinco años y/o subsidios en carácter de Mantenimiento edilicio o similar. e) Explique porqué aún no se han reemplazado los vidrios de la Escuelas por los varias veces prometidos de alta seguridad f) Indique cuándo se cumplirán con las tareas de revoques y pinturas en todo el local escolar g) Explicite la modalidad de comunicación que se brinda a la comunidad educativa de la mencionada Escuela sobre las respuestas que piensa dar el Ministerio de Educación a los inconvenientes que se reiteran en la institución educativa de referencia. Art. 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Miembros de la comunidad educativa de la Escuela Nº 10 del D.E. Nº 04 "General Aráoz de Lamadrid" del Área de Educación Primaria sita en la calle General Aráoz de Lamadrid 489 se encuentran preocupados pues el establecimiento educativo presenta importantes deficiencias en el mantenimiento edilicio. Desde hace tiempo, las deficiencias mencionadas, fundamentalmente, en la red interior de distribución de agua y sus correspondientes cañerías vienen generando problemas en paredes y cielos rasos los que se han humedecido y corroído los materiales hasta generar huecos y caídas de mamposterías. Esta situación ha generado situaciones 242 de alto riesgo para los educandos y trabajadores de la institución quienes deben transitar el mismo espacio físico dañado en sus traslados y momentos de recreo. Por otra parte, el instituto educativo necesita que sean reemplazados sus vidrios por los de alta seguridad, cambio prometido desde hace años y aún sin cumplir. Por último, la Escuela también presenta un pésimo estado de mantenimiento de los revoques y la pintura en general de todas sus paredes y es, fuente de reclamo desde hace tiempo, la imprescindible reparación de lo aquí expresado. . Consideramos que, a fin de dar cuenta de la mencionada situación la cual afecta lo postulado en los artículos 23; 24 y 25 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a la dignidad que merecen las comunidades educativas solicitamos que se solucione de forma concluyente y terminante lo antes mencionado. Por todo lo antes expuesto solicito a mis pares acompañen con su firma el presente Proyecto. 949-D-2014 ROSSI LEY. DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA AL SR. CARLOS ALBERTO "NITO" MESTRE. A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura al Sr. Carlos Aberto ¨Nito¨ Mestre, por su valiosa labor artística y musical. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La carrera artística de Nito Mestre comienza en el colegio secundario junto a Charly García con quien formaron el mítico grupo y piedra fundamental del rock nacional Sui Generis. El dúo editó entre el año 1972 y 1975 ¨Vida¨, ¨Confesiones de Invierno¨, ¨Pequeñas anécdotas sobre las instituciones¨ y ¨ Adiós Sui Generis¨ En 1974 poco antes de la separación de Sui Generis junto a Raúl Porchetto, María Rosa Yorio y León Gieco arman el proyecto PorSuiGieco que se convertiría en el disco que fue editado en 1976 243 Después de los recordados recitales en el Luna Park que convocan la increíble cantidad de 25.600 espectadores, de los que se edita el álbum doble y la película Adiós Sui Generis, Mestre encara su proyecto personal ¨Los desconocidos de siempre¨ una banda en la que continua en el estilo Folk Rock y es acompañado por músicos prestigiosos como Alfredo Toth, Leo Sujatovich, Juan Carlos ¨Mono¨ Fontana y María Rosa Yorio. Los Desconocidos editan 3 álbumes hasta que se disuelven en 1980. En ese año Mestre arma un proyecto definidamente solista, que es presentado en unos recordados shows en Uruguay en Chile en el que por unos temas junto a Charly García comparten escenario jugando con la idea del regreso de Sui Generis. También en el Uruguay pero ya en 1982 en un multitudinario concierto graba el disco ¨Nito Mestre en Vivo¨ en donde registra algunos temas de Sui Generis y canciones de su exitoso disco ¨ 20/10¨ del año anterior. En 1983 presenta un nuevo trabajo ¨Escondo mis ojos al sol¨ en el estadio Vélez con la compañía de Mercedes Sosa. El año siguiente junto a J.C. Baglieto, Celeste Carballo y el grupo Oveja Negra salen de gira con el espectáculo ¨Porque Cantamos¨ que finaliza con la edición de un álbum en vivo en 1985 grabado en el teatro Coliseo. En el 86 edita ¨Nito¨ y se radica por tres años en Chile en donde produjo el CD ¨Entrada de Locos¨ La década del 90 tiene también puntos altos. Edita ¨Tocando el cielo¨ en 1991 que fue disco de oro, dos años después graba "Nito Mestre Canta Sui Generis", con músicos de la talla de Abraham Laboriel, Alex Acuña, John Robinson, Larry Corryel y la orquesta sinfónica de Los Ángeles. En diciembre de 1993 presenta este material en el estadio de River compartiendo escenario con Paul McCartney. Cierra esta década con la edición de ¨Colores Puros¨. El nuevo milenio inicia con la ansiada reunión de Sui Generis, la edición de ¨ Sinfonías para adolescentes¨ y una serie de multitudinarios shows, una gira americana y la publicación de Si – Detrás de las paredes, álbum en vivo que documenta la reunión. En 2004 llega "Esperando crecer", que incluye las mejores canciones compuestas entre los años 1982 y 1986. Al año siguiente edita ¨Mestre¨ su octavo trabajo solista con la participación de Alejandro Lerner y el chileno Beto Cuavas. 2007 es el año en que se publica el DVD "Nito Mestre Completo: En Vivo" y el concierto junto a la Orquesta Sinfónica y al Coro de la Universidad de San Juan. En el año 2009 se edita "Flores en Nashville", un EP de cuatro canciones grabado en esa ciudad norteamericana y un Dvd con 11 clásicos reversionados junto a la Orquesta sinfónica de San Juan. En Junio de 2012, Nito Mestre se une en dúo con Raúl Porchetto y 244 juntos presentan su espectáculo en el ciclo CM Vivo en el que interpretan canciones juntos y por separado, de su autoría, de Sui Generis y de PorSuiGieco. La ciudad de Mar del Plata homenajea a Sui Generis en febrero de 2013 inaugurando estatuas en bronce de Charly García y Nito Mestre a tamaño real frente al ex teatro "La Comedia" donde debutaron por primera vez en 1971. Nito Mestre es un artista de larga y reconocida trayectoria, es la voz de varias generaciones que aun cantan sus canciones. Frente a algún fogón, o junto a un grupo de amigos, cuando haya una guitarra, seguramente se escuchen émulos de Mestre. Es por todo esto que solicito la aprobación del siguiente proyecto. 950-D-2014 GORBEA LEY. CRÉASE EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DENOMINADO "FAMILIAS ACOMPAÑADAS". A LAS COMISIONES DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Créase el programa de protección social denominado "Familias acompañadas", con el fin de abordar de manera integral la problemática social de niños, niñas y adolescentes miembros de familias con al menos un integrante preso, cualquiera sea su situación procesal.-El programa tiene por objeto que dichos niños, cuenten con acompañamiento y se garanticen las condiciones básicas que les permitan desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, reforzando los lazos sociales, la inclusión comunitaria y la experimentación de valores humanos.Artículo 2º.- El programa “Familias acompañadas” será implementado por la Subsecretaría de Fortalecimiento familiar y comunitario, perteneciente al Ministerio de desarrollo social de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 3º.- El programa establece como objeto de su intervención el acompañamiento – mediante seguimiento psicosocial, talleres grupales, artes y deportes- de los niños, niñas y adolescentes a través de los adultos que componen la familia.Artículo 4º.- Serán destinatarios de este programa los niños de 0 a 18 años y sus familias que puedan acreditar: 245 a) Ser miembros de familias con algún integrante preso en cualquier situación procesal.b) Residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Artículo 5º.- Considérese familias del menor beneficiario del programa: a) Familias nucleares que guardan relación política y/o de consanguineidad.- b) Familias extendidas que guarden relación política o de consanguineidad con el menor y que se han hecho cargo temporal o permanentemente de proveer cuidados personales. c) Familias que no guarden ningún vínculo político o de consanguinidad y que se han hecho cargo temporal o permanentemente de proveer cuidados personales. Artículo 6º.- Para la implementación del programa se deberá establecer trabajo conjunto con: Asociaciones, organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que trabajen con o estén constituidas por familiares de presos. Artículo 7º.- El programa “Familias acompañadas” contará con un grupo de profesionales que establecerán un seguimiento directo con los destinatarios del programa, mediante el apoyo y seguimiento psicosocial. Dichos profesionales serán los encargados de evaluar las situaciones familiares, habitacionales y emocionales de los niños, niñas y adolescentes. Artículo 8º.- El cuerpo profesional del programa “familias acompañadas” estará compuesto por: 1. Un director.- 2. Profesionales dedicados a generar recursos didácticos/pedagógicos.- 3. Profesionales-tutores.- 4. Profesores de artes y deportes.- Artículo 9º.- El grupo de profesionales del programa tendrá las siguientes funciones: a) El Director deberá garantizar la implementación del programa, coordinar las tareas y vincular los desarrollos de los diversos profesionales del programa. Evaluar resultados y presentar informes periódicos. 246 b) Los Profesionales/tutores deberá centrarse en el contacto directo, el apoyo psicosocial, el acompañamiento y el fortalecimiento de las relaciones y capacidades parentales. Mediante el seguimiento de los niños, niñas y sus familias, en pos de los objetivos del programa.c) Los Profesionales dedicados a generar recursos didáctico/pedagógicos deberán desarrollar material bibliográfico y dinámicas grupales que expresen los objetivos del programa.-Trabajarán periódicamente con los profesores de artes y deportes.d) Los Profesores de artes y deportes deberán desarrollar actividades de inclusión por medio de la práctica artística o deportiva, que apunten al desarrollo de las habilidades sociales y la experimentación de los valores humanos.-Mantendrán trabajo interdisciplinario con los profesionales que desarrollen recursos didácticos/pedagógicos y retroalimentarán dichas prácticas.-Desarrollarán su tarea en directa relación con las Asociaciones, organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que trabajen o estén constituidas por familiares de presos.Artículo 10º.- Los niños y sus familias podrán permanecer en el programa durante un período máximo de 24 meses.-Contando dicho período desde la primera entrevista psicológica o el primer contacto del niño y/o familia con el programa.Artículo 11º.- El programa deberá ser comunicado y difundido en los espacios frecuentados por familiares de presos (Asociaciones, organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que trabajen con o estén constituidas por familiares de presos), en penales, e institutos de menores de la Ciudad de Buenos Aires (Instituto Belgrano, Instituto Inchausti, Instituto Rocca , Instituto San Martín y en el Penal de Devoto) y todos aquellos institutos que en el futuro se creasen con el mismo fin.Artículo 12º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a las partidas presupuestarias correspondientes.Artículo 13º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Las complejas situaciones que desencadena la detención de algún miembro de la familia tienen impactos en el grupo familiar, en la comunidad en particular y en la sociedad toda.Es por esto que el acompañamiento de las familias en cuestión se torna un trabajo central para abordar la calidad de vida de los menores miembros de dichas familias.Temas fundamentales son las funciones y los roles habituales en una estructura familiar determinada, ya que los mismos se modifican y su alteración suponen, también, cambios 247 en la organización interna de la familia y en los comportamientos de sus integrantes.-Se perturba el desarrollo bio-psicosocial infantil, situación que es difícil de abordar si no se cuenta con un acompañamiento adecuado, rutinas y afectividades se ven trastocadas.Provocando un alto grado de incertidumbre en la familia y entre los menores de edad en particular.El encarcelamiento de uno o ambos padres, genera factores de riesgo que limitan el desarrollo y bienestar a temprana edad, se reducen las oportunidades disponibles para incrementar capital humano y social, en un contexto que provoca un grave deterioro de las condiciones de vida, profundizando situaciones de vulnerabilidad. Frente a esta incertidumbre muchas familias optan por no decir la verdad a los niños sobre la encarcelación de los padres o hermanos, lo que aumenta la fragilidad de los vínculos y los niveles de angustia.Cuando alguna persona es encarcelada, toda la estructura familiar y su organización se ve afectada.-La desaparición del padre, de la madre o de ambos suele producirse de forma repentina e inesperada, una vez que se produce la detención, sin despedidas, ni explicaciones, sin preparación previa. Así, un miembro de la familia pasa a dejar de realizar sus prácticas habituales, modificando la estructura familiar toda.-Los niños, en ocasiones cambian su lugar de residencia, se separan del resto de los miembros de la familia o con el tiempo pierden contacto permanente con su familia de origen.Es por esto que el programa pretenderá, también, como destinatarios de su intervención a los miembros adultos de las familias de los niños sujetos del programa.-Brindará recursos parentales y sociales como factores protectores, que incidirán en el desarrollo de la infancia y que estimularán la resiliencia en niños, niñas y adolescentes.Como vimos anteriormente, los impactos de tener a un miembro de la familia preso, son diversos, es por eso que consideramos de suma importancia la implementación del programa "familias acompañadas".-Este programa es un sistema especializado de apoyo y consejería familiares, que propone contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes enfrentados a contextos de especial vulnerabilidad, que han tenido que enfrentar adversidades y brindarles tranquilidad para poder desarrollar sus vidas de manera libre y plena.- Programas que sostienen estos fundamentos fueron desarrollados de manera favorable en diversos países. Un ejemplo cercano es Chile con su programa "Abriendo caminos", implementado desde el año 2009. Creemos que el rol del estado en el acompañamiento y generación de contexto de buenos tratos, a través de una parentalidad que responda por el bienestar, la salud y el desarrollo sano de niños, niñas y adolescentes, es el camino hacia poder garantizar los derechos del niño.- Consideramos que es necesario fortalecer una cultura institucional y social responsable con los niños, niñas y adolescentes.- 248 951-D-2014 GORBEA DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS SOCIAL A LA FUNDACIÓN HUESPED. A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase/Decláranse de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Fundación Huesped Art. 2.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Fundación Huesped es una organización no gubernamental argentina sin fines de lucro, que trabaja en respuesta al VIH/sida, no sólo como enfermedad biológica de transmisión entre las personas, sino como una importante problemática social que requiere de la existencia de un entorno comunitario adecuado para las personas que viven con el virus VIH. Trabaja, también, para lograr el acceso a la información, la educación y la prevención; conformar una conciencia social comprometida y solidaria; favorecer la investigación y la actualización de los profesionales de la salud; y mejorar los servicios sociales y de salud, incluyendo la protección contra la discriminación. Desde la Fundación se trata de para facilitar el acceso a la información sobre VIH/sida de manera clara, sencilla y efectiva, desarrollando campañas para la difusión de mensajes de prevención, para que el VIH/sida sea un tema permanente en los medios y para que la información sea comunicada de forma ética y responsable. Participando en eventos públicos de prevención para alcanzar a los beneficiarios de manera personalizada. La Fundación ofrece espacios asistenciales, promoviendo un estado saludable en las personas con VIH/Sida y su entorno, entendiendo a la salud no sólo como el bienestar físico, sino también psíquico y social. El área de Investigaciones Clínicas de la Fundación Huesped es un centro de referencia nacional e internacional en investigación clínica y asistencia técnica. Incluyendo estrategias de diagnóstico y tratamiento del VIH, nuevas estrategias terapéuticas, Hepatitis C, Tuberculosis, Cáncer y otros temas prioritarios vinculados al VIH. Es dentro de esta área de la Fundación, donde se realizo un nuevo estudio llamado "Gardel" , que llevó adelante junto a diferentes profesionales de la identidad, el Dr. Pedro Cahn, Jefe de Infectologia del Hospital Fernández y director científico de la Fundación. 249 El Citado estudio logró comprobar que la utilización de dos drogas en lugar de tres en los trtatamientos contra el VIH pueden ser igualmente efectiva. La importancia de este estudio, es significativa ya que pone en duda el paradigma de que solo el tratamiento atirretroviral con tres drogas es efectivo, al demostrar que con dos se pueden obtener buenos resultados. Esta investigación Argentina de relevancia acaba de ser publicada por la revista especializada británica The Lancet Infectious Diseases, la mas prestigiosa dedicada al estudio de enfermedades infecciosas. Es por esto Sra. Presidente que solicito ponga a consideración el presente proyecto de declaración 952-D-2014 FERRARO Y OLIVETO LAGO LEY. FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. A LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROYECTO DE LEY FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS TITULO I PATRIMONIO DE LOS PARTIDOS POLITICOS CAPITULO I CONSTITUCIÓN ARTICULO 1º.- Conformación del patrimonio. El patrimonio del partido político es público y se integrará con los bienes y recursos que autoricen la presente ley y la respectiva carta orgánica, restándole las deudas que pesan sobre él. Los partidos políticos deberán informar, a la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el listado de sus bienes, la identificación de sus cuentas bancarias y sus movimientos de cuentas y caja en la forma que establezca la reglamentación. ARTICULO 2º.- Cuenta única. Los partidos políticos deben abrir una cuenta única en el Banco Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Banco de la Nación Argentina a efectos de registrar la totalidad de los fondos que ingresen y egresen a su patrimonio, incluso los fondos destinados a financiar las Campañas Electorales de los partidos políticos que oficialicen candidaturas. ARTICULO 3º.- Titularidad. La cuenta única debe estar a nombre del partido político y a la orden conjunta o indistinta del/la presidente y el/la tesorero/a o sus reemplazantes. La cuenta única debe registrarse ante la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 250 ARTICULO 4°.- Exención impositiva. Los bienes y actividades de los partidos reconocidos están exentos de todo impuesto, tasa, contribución o derecho de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido en el inciso 14 del artículo 31 de la Ley 541. Esta exención alcanzará a los bienes inmuebles locados o cedidos en usufructo o comodato a los partidos políticos, siempre que se encuentren destinados en forma exclusiva y habitual a sus actividades específicas y que las contribuciones estén a cargo del partido. ARTICULO 5º.- Inscripción de los bienes. Los bienes registrables de los partidos políticos incorporados a su patrimonio por compra, donación, legado o cesión de derechos se inscriben a su nombre en los registros públicos dispuestos por las leyes correspondientes. CAPITULO II CONTROL PATRIMONIAL ANUAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS SECCION I OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ARTICULO 6º.- Libros contables rubricados. Los partidos políticos deben llevar en forma regular los siguientes libros rubricados y sellados por la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin perjuicio de los que prescriba su Carta Orgánica: a) Libro de Inventario. b) Libro de Caja debiendo conservarse la documentación correspondiente por el término de diez (10) años. c) Libro Diario. d) Libro de Actas y Resoluciones. Asimismo deberán contar con la documentación que exija la AFIP y la AGIP y todo otro libro o registro que el partido político estime menester para su mejor funcionamiento administrativo contable. ARTICULO 7°.- Ejercicio contable. Los partidos políticos deberán cerrar el ejercicio contable anual el 31 de diciembre de cada año. Su omisión importará las sanciones previstas en el artículo 63. En caso de partidos políticos que hayan obtenido su personería jurídico-política con posterioridad al 1 de enero de cada año, éstos deberán presentar un primer balance que comprenda desde la fecha de la obtención de la personería hasta el 31 de diciembre de dicho año. ARTICULO 8°.- Estados Contables Anuales. Dentro de los noventa (90) días de finalizado cada ejercicio, los partidos políticos deberán presentar ante la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el estado anual de su patrimonio o balance general y 251 la cuenta de ingresos y egresos del ejercicio detallando los datos vinculados a los aportes económicos recibidos en el período, tales como: identificación personal, identificación tributaria, monto y fecha del aporte y libros contables rubricados. Dichos informes contables deberán estar suscriptos por el/la presidente, el/la tesorero/a del partido y por un/a contador/a público/a matriculado/a en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El informe que efectúen los/as contadores/as públicos/as matriculados/as deberá contener un juicio técnico con la certificación correspondiente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Deberán poner a disposición de la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la correspondiente documentación respaldatoria en formato digital. ARTICULO 9°.- Publicidad. La justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordenará la publicación inmediata de la información contable mencionada en el artículo anterior en el sitio web del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y remitirá los estados contables anuales a la Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires para la confección del respectivo dictamen, pudiendo actuar de oficio o a pedido de la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTICULO 10°.- Disponibilidad de la información. La información sobre la gestión económico financiera de los partidos políticos se debe encontrar a disposición de la ciudadanía, según los términos de la Ley N° 104. ARTICULO 11°.- Observaciones de terceros. Las observaciones de los terceros a los estados contables de los partidos políticos podrán formularse durante el plazo que dure el proceso de contralor, teniendo como fecha límite final la de la resolución emitida por la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De las presentaciones efectuadas se correrá traslado al partido político por el término de cinco (5) días hábiles, a fin de ponerlo en conocimiento de lo impugnado. Dichas impugnaciones tendrán como único efecto el de poner en conocimiento de la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los hechos que a juicio del presentante deben ser investigados, sin que los impugnantes tengan otra participación en la sustanciación del proceso. SECCION II FISCALIZACION Y CONTROL ARTICULO 12°.- Plazos. La Auditoria General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá un máximo de ciento ochenta (180) días para la realización de la auditoria de los estados contables anuales y treinta (30) días para la elaboración y notificación a los partidos políticos de dichos informes. Vencido dicho término la justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro del plazo de treinta (30) días deberá resolver. En caso de corresponder, podrá ampliar 252 dicho plazo por treinta (30) días más improrrogables de mediar un traslado al partido político para que realice aclaraciones o presente un nuevo informe. TITULO II FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS ARTICULO 13º.- Financiamiento de los partidos políticos. Los partidos políticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires poseen un sistema de financiamiento mixto, integrado por fondos públicos y privados. ARTICULO 14º.- Aporte. Para la presente Ley se entiende como aporte a toda contribución o donación en dinero en efectivo, en especie o servicios, así como la provisión de bienes o prestación de servicios a partidos políticos, confederaciones o alianzas reconocidas a precios inferiores a los que habitualmente existen. CAPITULO I FINANCIAMIENTO PÚBLICO ARTICULO 15º.- Garantía. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el normal funcionamiento de los partidos políticos de la Ciudad y de las Comunas de conformidad con lo establecido en el artículo 60° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la presente Ley. ARTICULO 16º.- Fondo Partidario Permanente. Créase el Fondo Partidario Permanente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuyos aportes estarán destinados al desenvolvimiento institucional y capacitación y formación política. Por desenvolvimiento institucional se entiende todo lo relacionado con la actualización, sistematización y divulgación, tanto a nivel nacional cuanto internacional, de la doctrina y principios políticos, económicos y sociales contenidos en su carta orgánica y demás documentos oficiales. También comprende lo referido a su funcionamiento político y administrativo. ARTICULO 17º.- Constitución y administración del Fondo Partidario Permanente. El Fondo Partidario Permanente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es administrado por la justicia electoral de la Ciudad y estará constituido por: a) Una asignación anual incluida en el Presupuesto General de Gastos y Recursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para hacer frente a las erogaciones correspondientes al financiamiento público de los partidos políticos que no podrá ser inferior a tres millones (3.000.000) de unidades fijas. b) El dinero proveniente de las multas que se recauden por la aplicación de esta Ley. c) Los reintegros que efectúen los partidos, confederaciones y alianzas. d) Los aportes privados destinados a este fondo. 253 Los aportes efectuados al Fondo Partidario Permanente serán deducibles para el impuesto de los ingresos brutos hasta el límite del cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio. ARTICULO 18º.- Deducción. La justicia electoral de la Ciudad deducirá el diez por ciento (10%) de la partida presupuestaria asignada al Fondo Partidario Permanente en la Ley de Presupuesto General de Recursos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo a toda otra deducción, con el objeto de asignar el aporte para el desenvolvimiento institucional de aquellos partidos políticos reconocidos con posterioridad a la distribución anual del Fondo Partidario Permanente. El aporte a distribuir a cada partido político no podrá ser superior al del partido político que hubiese recibido el menor importe en la distribución anual, y será proporcional a la antigüedad del partido político. Los fondos remanentes se integrarán al Fondo Partidario Permanente. ARTICULO 19º.- Asignación del Fondo Partidario Permanente. Los recursos disponibles para el aporte anual para el desenvolvimiento institucional se distribuirán de la siguiente manera: a) El veinte por ciento (20%) en forma igualitaria entre todos los partidos políticos de la Ciudad o para los partidos políticos de las Comunas reconocidos. b) El ochenta por ciento (80%) en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la última elección para legisladores/as o para integrar las Juntas Comunales, según corresponda de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del presente artículo. El Fondo Partidario Permanente se destinará en un setenta por ciento (70%) para los partidos políticos que hayan presentado candidatos para cargos públicos de la Ciudad y en un treinta por ciento (30%) para partidos políticos que hayan presentado cargos públicos comunales. ARTICULO 20°.- Distribución de fondos en caso de alianza. En el caso de los partidos políticos que hubieran concurrido en alianza a la última elección, la suma correspondiente a la misma se distribuirá entre los partidos políticos que la conformen según lo determine el acuerdo suscripto por sus integrantes al momento de solicitar el reconocimiento de la alianza. ARTICULO 21º.- Notificación de los fondos. En el primer mes de cada año la justicia electoral de la Ciudad notificará a los partidos políticos el monto de los recursos a repartir en concepto de aporte anual para el desenvolvimiento institucional, el que estará integrado por el monto de los recursos que integran el Fondo Partidario Permanente al 31 de diciembre del año anterior, más los fondos asignados por la Ley Presupuesto General de Recursos y Gastos del Gobierno Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, deducido el porcentaje referido en el artículo 18. Asimismo informará la cantidad de partidos políticos en condiciones de acceder al reparto de aportes, de acuerdo con lo establecido en el 254 artículo siguiente. Esta información deberá encontrarse disponible en el sitio web del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTICULO 22°.- Depósito de los fondos. Los fondos públicos se depositan en la cuenta única que los partidos políticos tienen en el Banco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Banco de la Nación Argentina en cuatro (4) cuotas trimestrales en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. ARTICULO 23º.- Formación y capacitación de los integrantes de los partidos políticos. Los partidos políticos deben destinar como mínimo el veinte por ciento (20 %) de los fondos públicos asignados a actividades de formación cívica, capacitación política e investigación en políticas públicas. ARTICULO 24°.- Pago del aporte público. El pago del aporte público para el desarrollo institucional sólo se efectúa si el partido político presenta la documentación contable correspondiente al último ejercicio, en tiempo y forma, ante la justicia electoral de la Ciudad. CAPITULO II FINANCIAMIENTO PRIVADO ARTICULO 25º.- Financiamiento privado. Los partidos políticos podrán obtener para su financiamiento, con las limitaciones previstas en esta Ley, los siguientes aportes del sector privado: a) De sus afiliados/as, de forma periódica, de acuerdo a lo prescripto en sus cartas orgánicas b) De otras personas físicas, no afiliados/as. Los aportes de las personas físicas deberán realizarse mediante transferencia bancaria, cheque, en efectivo, mediante Internet, o cualquier otro medio siempre que permita la identificación del donante. Dichas contribuciones deben estar respaldadas con los comprobantes correspondientes. c) De otro tipo de actividades. Dichos aportes deben ser depositados a nombre del partido político en la cuenta única abierta en el Banco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Banco de la Nación Argentina. ARTICULO 26º.- Prohibiciones. Los partidos políticos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente contribuciones o donaciones: a) De personas jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Se exceptúa aportes provenientes de partidos políticos reconocidos en la Ciudad de Buenos Aires, en una provincia o a nivel nacional. b) Anónimas. No podrá imponerse a las contribuciones o donaciones el cargo de no divulgación de la identidad del/la contribuyente o donante. 255 c) De personas físicas extranjeras que no tengan residencia o domicilio en el país. d) De personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por sus superiores jerárquicos o empleadores. e) De personas que exploten juegos de azar. f) De personas físicas que sean propietarias, directores/as, gerentes, administradores/as, agentes o representantes de empresas que estén inscriptas en el Registro Único de Proveedores de Bienes o Servicios de la Nación, u organismos equivalentes de las provincias, municipalidades, de la Ciudad o de entidades autárquicas o descentralizadas. Las restricciones previstas en este artículo comprenden también a los aportes privados destinados al Fondo Partidario Permanente. ARTICULO 27º.- Montos máximos. Los partidos políticos no podrán recibir por año calendario contribuciones o donaciones de una persona física superiores al monto equivalente al dos por ciento (2%) del total de gastos permitidos para las campañas electorales de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 para la elección de legisladores/as. Este límite no será de aplicación para aquellos aportes que resulten de una obligación emanada de las Cartas Orgánicas Partidarias referida a los aportes de los/as afiliados/as cuando desempeñen cargos públicos electivos. La justicia electoral de la Ciudad informará a los partidos políticos, en el primer bimestre de cada año calendario, el límite de aportes privados y publicará esta información en el sitio web del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diferenciando entre los límites para contribuir a los partidos de la Ciudad y los límites para contribuir a los partidos de Comunas. TITULO III FINANCIAMIENTO PARA LAS CAMPAÑAS ELECTORALES CAPITULO I OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS ARTICULO 28°.- Responsables de las campañas. El/la presidente y el/la tesorero/a de los partidos políticos serán responsables solidarios del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Título. Las alianzas que presenten candidaturas a cargos públicos electivos locales, forma previa al inicio de la campaña electoral, deberán designar un/a responsable económicofinanciero y un responsable/a político de campaña quienes serán solidariamente responsables con el/la presidente y el/la tesorero/a de los partidos políticos que las 256 integren por el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables. Las designaciones deberán ser comunicadas a la justicia electoral de la Autónoma Ciudad. ARTICULO 29°.- Depósito. Los fondos destinados a financiar la campaña electoral deberán depositarse en la cuenta única abierta en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires o en el Banco de la Nación Argentina a nombre del partido político. Todos los fondos destinados a sufragar los gastos electorales, cualquiera que sea su procedencia, deben ingresarse en las cuentas mencionadas, y todos los gastos de la campaña electoral deben pagarse con cargo a las mismas. Las alianzas deberán abrir una cuenta corriente para gastos de campaña en el Banco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Banco de la Nación Argentina, a nombre de la alianza y a la orden conjunta del/la responsable económico/a y del/la responsable político/a de campaña. Dichas cuentas deben informarse la justicia electoral de la Ciudad. Por esta cuenta ingresarán todos los aportes tanto públicos como privados y será el medio de cancelación de deudas y erogaciones de campaña. La misma deberá cerrarse a los sesenta (60) días de realizada la elección. De efectivizarse aportes públicos de campaña con posterioridad al cierre de la cuenta, los fondos se depositarán directamente en la cuenta única de cada partido político integrante de la alianza y de acuerdo a la distribución de fondos suscripta para su conformación e inscripción. Los movimientos registrados en la cuenta para gastos de campaña en caso de alianza deberán verse reflejados en los balances contables de los partidos políticos que la integren. ARTICULO 30°.- Fondo fijo. Las erogaciones que por su monto sólo puedan ser realizadas en efectivo, se instrumentarán a través de la constitución de un fondo fijo. Cada gasto que se realice utilizando el fondo fijo no podrá ser superior a cinco mil (5000) unidades fijas y deberá contar con la constancia prevista en el artículo siguiente y la documentación respaldatoria de dicho gasto. ARTICULO 31°.- Constancia de operación. Todo gasto que se efectúe con motivo de la campaña electoral deberá documentarse, sin perjuicio de la emisión de los instrumentos fiscales ordinarios, a través de una “Constancia de Operación para Campaña Electoral”, en la que deberán constar los siguientes datos: a) Identificación tributaria del partido político o alianza y de la parte co-contratante. b) Importe de la operación. c) Número de la factura correspondiente. d) Número del cheque destinado al pago. Las “Constancias de Operación para Campaña Electoral” serán numeradas correlativamente para cada campaña y deberán registrarse en los libros contables. 257 CAPITULO II FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES ARTICULO 32º.- Aporte Extraordinario. La Ley de Presupuesto General de Recursos y Gastos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el año en que deban desarrollarse elecciones locales determinará el monto a distribuir en concepto de aporte extraordinario para campañas electorales. Para los años en que deban realizarse elecciones a Jefe/a de Gobierno, la Ley de Presupuesto General de Recursos y Gastos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá prever tres (3) partidas diferenciadas: la primera para la elección del/la Jefe/a de Gobierno, y el financiamiento de la segunda vuelta electoral de acuerdo en la presente Ley, la segunda para la elección de legisladores/as, y la tercera para la elección de los miembros de las Juntas Comunales. Para los años en que solo deba realizarse elecciones para legisladores/as y para miembros de las Juntas Comunales la Ley de Presupuesto General de Recursos y Gastos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá prever dos (2) partidas, una para cada categoría. La justicia electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determinará el porcentaje a deducir que recibirá de los fondos asignados en la Ley de Presupuesto General de Recursos y Gastos del Gobierno Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires al aporte extraordinario para campañas electorales, para atender las erogaciones necesarias para el desenvolvimiento del proceso electoral, teniendo en cuenta los gastos de impresión de las boletas electorales. Los fondos remanentes se integrarán al Fondo Partidario Permanente. ARTICULO 33º.- Distribución de aportes. Los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral se distribuirán entre los partidos políticos que hayan oficializado listas de candidatos/as de la siguiente manera: a) Elección del/la Jefe/a de Gobierno y legisladores/as: El treinta por ciento (30%) del monto asignado por el presupuesto en forma igualitaria entre las listas presentadas; y el restante setenta por ciento (70%) se distribuirá a cada partido político en forma proporcional a la cantidad de votos que hubiera obtenido en la elección general anterior para legisladores/as. En caso de elección del/la Jefe/a de Gobierno, los partidos políticos que participen en la segunda vuelta recibirán como aportes para la campaña una suma equivalente al treinta por ciento (30%) del mayor aporte de campaña para la primera vuelta. b) Elecciones de miembros de las Juntas Comunales: El total de los aportes se distribuirá entre las quince (15) comunas en proporción al total de electores/as correspondiente a cada uno. Efectuada dicha operación, el treinta por ciento (30%) del monto resultante para cada distrito, se distribuirá en forma igualitaria entre las listas presentadas y el restante setenta por ciento (70%), se distribuirá a cada 258 partido político, confederación o alianza en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la elección general anterior para la misma categoría. En el caso de las confederaciones o alianzas se computará la suma de los votos que hubieren obtenido los partidos integrantes en la elección general anterior para la misma categoría. La justicia electoral de la Ciudad publicará la nómina y monto de los aportes por todo concepto. ARTICULO 34º.- Distribución de fondos en caso de alianza. Para el caso de los partidos que hubieran concurrido a la última elección de legisladores/as integrando una alianza que se hubiera disuelto, la suma correspondiente a la alianza, en función del número de votos, se distribuirá entre los partidos miembros en la forma que determine el acuerdo suscripto por los partidos miembros al momento de solicitar el reconocimiento de la misma. ARTICULO 35º.- Retiro de candidatos. Restitución de fondos. Si el partido político retirara sus candidatos/as y no se presentara a la elección deberá restituir, en el término de sesenta (60) días de realizada la elección el monto recibido en concepto de aporte para la campaña. El/la presidente y el/la tesorero/a del partido político, junto con el/la responsable político/a y el/la responsable económico-financiero/a de la campaña en caso de alianza, serán responsables solidarios/as de la devolución de dichos fondos. ARTICULO 36º Depósito. El aporte público para la campaña electoral deberá hacerse efectivo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha límite para la oficialización definitiva de las candidaturas. CAPITULO III PUBLICIDAD ELECTORAL ARTICULO 37º.- Espacios de radiodifusión televisiva y de radiodifusión sonora. Los espacios de publicidad electoral en las emisoras de radiodifusión sonora, televisiva abierta o por suscripción, serán distribuidos exclusivamente por la justicia electoral de la Ciudad, para todos los partidos políticos que oficialicen candidaturas para cargos públicos electivos locales, con el objetivo de difundir sus mensajes de campaña. Dicha propaganda recién podrá ser emitida desde los treinta y cinco (35) días anteriores al comicio. Los partidos políticos, así como los/as candidatos/as oficializados/as por éstos, en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceros espacios en cualquier modalidad de radio o televisión, para promoción con fines electorales. Asimismo, las emisoras de radiodifusión sonora, televisiva abierta o por suscripción, no podrán emitir publicidad electoral que no sea la distribuida y autorizada por la justicia electoral de la Ciudad. 259 En caso de segunda vuelta electoral por la elección de Jefe/a de Gobierno, las fórmulas participantes recibirán el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de los espacios recibidos por la agrupación política que más espacios hubiera obtenido en la primera vuelta. ARTICULO 38º.- Definición. A los efectos de esta Ley, se entiende por espacio de publicidad electoral, a la cantidad de tiempo asignado a los fines de transmitir publicidad política por parte del partido político. ARTICULO 39º.- Distribución. Los espacios de radiodifusión serán distinguidos entre los espacios asignados a las tres (3) partidas establecidas en el artículo 32 y serán distribuidos de la siguiente forma: a) Treinta por ciento (30%) por igual, entre todos los partidos políticos que oficialicen precandidatos/as; b) Setenta por ciento (70%) restante entre todos los partidos políticos que oficialicen precandidaturas, en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos en la elección general anterior para la categoría de legisladores/as o miembros de la Junta Comunal, según sea el caso. Si por cualquier causa un partido político no realizase publicidad en los servicios de comunicación audiovisuales, no podrá transferir bajo ningún concepto, sus minutos asignados a otro/a candidato/a, o partido político para su utilización. ARTICULO 40º.- Banda horaria. La distribución de los horarios y los medios en que se transmitirá la publicidad electoral, se realizará por sorteo público, para el reparto equitativo. A tal efecto el horario de transmisión será el comprendido entre las siete (7:00) horas y las veinticuatro (24:00) horas. En la presente distribución se deberá asegurar a todos los partidos políticos que oficialicen listas de candidatos/as, la rotación en todos los horarios y al menos dos (2) veces por semana en horario central en los servicios de comunicación audiovisual. Cualquier solicitud de cambio del espacio de publicidad electoral, que presentare el servicio de comunicación y/o el partido político, deberá ser resuelta por la justicia electoral de la Ciudad, dentro de los cinco (5) días siguientes a la presentación de dicha solicitud. La solicitud no implicará la posibilidad de suspender la transmisión de la pauta vigente, hasta que se expida el organismo correspondiente. ARTICULO 41º.- Gastos de producción. Los gastos de producción de los mensajes para su difusión en los servicios de comunicación audiovisual de las agrupaciones políticas, serán sufragados con sus propios recursos. ARTICULO 42º.- Publicidad de actos de gobierno. No se podrá contratar espacios en los medios de comunicación audiovisual y gráfico a los efectos de publicitar actos de gobierno durante los treinta y cinco (35) días previos a la fecha fijada para la celebración del comicio. Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable en los siguientes casos: 260 a) Actividad relacionada con la organización y desarrollo del proceso electoral. b) Actividad publicitaria estrictamente necesaria para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y la actividad del Estado. c) Emergencias que pongan el riesgo la salud o la seguridad de la población. d) La publicación de textos ordenada por disposiciones normativas, actos administrativos o judiciales que deban publicarse o difundirse por mandato legal. En los treinta y cinco (35) días anteriores a la fecha fijada para la celebración del comicio, queda prohibida la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo. CAPITULO IV FINANCIAMIENTO PRIVADO EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES ARTICULO 43.- Remisión. A los efectos de la regulación del financiamiento privado en las campañas electorales será aplicable lo establecido en el Capítulo II del Título II de la presente Ley. ARTICULO 44º.- Aportantes. En el informe final de campaña se deberá detallar la identificación de las personas que hayan realizado los aportes. CAPITULO V LIMITES DE GASTOS DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES ARTICULO 45°.- Límite de gastos. En las elecciones para legisladores/as, los gastos destinados a la campaña electoral que realice un partido político no podrán superar la suma equivalente a una (1) unidad fija por elector/a habilitado/a a votar en la elección. En la elección a Jefe/a de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los gastos destinados a la campaña electoral que realice un partido político no podrá superar en conjunto, la suma equivalente a una (1) unidad fija por elector/a habilitado/a a votar en la elección. En caso de elecciones simultáneas los topes a los gastos electorales serán acumulativos. En caso de elecciones para miembros de las Juntas Comunales, los gastos destinados a la campaña electoral no podrán superar la suma equivalente a cero coma treinta (0,30) unidades fijas por elector/a habilitado/a a votar en la elección por Comuna. Los gastos destinados a la campaña electoral para la segunda vuelta en la elección para Jefe/a de Gobierno que realicen los partidos no podrá superar en conjunto la suma equivalente a cero coma treinta (0,30) unidades fijas por elector/a habilitado/a a votar en la elección. ARTICULO 46º.- Gasto electoral. A los efectos de esta Ley, se entiende como gasto electoral toda erogación realizada por un partido político, efectuada durante el período 261 establecido para la realización de la campaña electoral, independientemente de la fecha de efectivo pago de cualquier gasto electoral, y aún cuando se encuentren pendientes de pago. ARTICULO 47º.- Información límite. La justicia electoral de la Ciudad al iniciarse la campaña electoral, informará a los partidos políticos y/o alianzas electorales el límite de gastos y publicará esa información en el sitio web del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTICULO 48º.- Adhesión. Cuando un partido político no presente candidatos/as o listas propias y adhiera a la candidatura presentada por otro partido político o alianza, los gastos que realice se computarán dentro del límite establecido en el artículo 45. Cuando dos o más partidos políticos y/o alianzas llevaran la misma lista de candidatos/as, la sumatoria de los gastos que cada uno de ellos realicen se computará dentro del límite establecido en el artículo 45. ARTICULO 49º.- Gastos en publicidad. Quedan expresamente prohibidos los gastos de publicidad de campaña por cuenta de terceros. Para la contratación de la publicidad electoral que no se encuentre alcanzada por la prohibición del artículo 37 será excluyente la participación del/la tesorero/a del partido político o responsable económico-financiero/a de la alianza, debiendo refrendar las órdenes respectivas en el informe final. ARTICULO 50º.- Terceros informantes. Los medios de comunicación y los proveedores en general, de servicios o bienes útiles o muebles en el desarrollo de las campañas electorales de los partidos políticos están sometidos al régimen que esta Ley establece, debiendo facilitar los elementos y datos que les sean requeridos, sin que sean aplicables las disposiciones referidas al secreto bancario o fiscal, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por ley o contrato. La sanción correspondiente para el incumplimiento de lo regulado en este artículo se encuentra prevista en el artículo 62. ARTICULO 51º.- Gastos realizados por anticipado. Aquellas compras o contrataciones que se realicen con anterioridad al comienzo de la campaña deberán estar debidamente respaldadas e informadas en notas en los informes de los artículos 53 y 56. Las sumas que representen estas adquisiciones formarán parte del límite de gastos previstos en el artículo 45. ARTICULO 52º.- Límites de gastos y aportes. A los fines del cálculo del monto máximo de gastos y aportes previstos en la presente ley, los bienes y servicios serán computados conforme al valor y prácticas del mercado. CAPITULO VI CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES 262 ARTICULO 53º.- Informe previo. Diez (10) días antes de la celebración de las elecciones, el/la presidente y el/la tesorero/a del partido político, y los/as responsables económicofinanciero/a y político/a de la campaña en caso de alianzas deberán presentar, en forma conjunta, ante la justicia electoral de la Ciudad, un informe detallado de los aportes públicos y privados recibidos, con indicación de origen y monto, así como de los gastos incurridos con motivo de la campaña electoral, con indicación de los ingresos y egresos que estén previstos hasta la finalización de la misma. ARTICULO 54º.- Publicidad. La justicia electoral de la Ciudad ordenará publicación en el sitio web del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que pueda consultarse el informe previo del artículo anterior, en la semana previa a la fecha fijada para la realización de las elecciones. Dicho informe también podrá ser consultado en la sede de la justicia electoral de la Ciudad sin limitación alguna. ARTICULO 55º.- Obligación de presentación del informe previo. Todo partido político o alianza electoral que haya oficializado candidatos/as está obligado a presentar el informe previo aunque no haya recibido hasta el plazo que fija el artículo 53, aportes públicos ni privados. Esto no obsta a que presupueste lo que estime se gastará hasta el momento de las elecciones. ARTICULO 56º.- Informe final. Noventa (90) días después de finalizada la elección, el/la presidente y el/la tesorero/a del partido político, y los/as responsables económicofinanciero/a y político/a de la campaña en caso de alianzas deberán presentar, en forma conjunta, ante la justicia electoral de la Ciudad, un informe final detallado de los aportes públicos y privados recibidos, que deberá contener y precisar claramente su naturaleza, origen, nombre y documento del donante, destino y monto, así como el total de los gastos incurridos con motivo de la campaña electoral, detallados por rubros y los comprobantes de egresos con las facturas correspondientes. Deberá indicarse también la fecha de apertura y cierre de la cuenta bancaria abierta para la campaña para el caso de las alianzas electorales, debiendo poner a disposición la correspondiente documentación respaldatoria. ARTICULO 57º.- Publicidad, consulta y observaciones. Respecto al informe final regulado en el artículo 56 se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 9, 10 y 11 para los estados contables anuales. CAPITULO VII SANCIONES ARTICULO 58º.- Partidos políticos y confederaciones. Serán sancionados con la pérdida del derecho a recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público anual, por un plazo de uno (1) a cuatro (4) años, y los fondos para financiamiento público de las campañas electorales por una (1) a dos (2) elecciones, los partidos políticos que: 263 a) Recibieran o depositaran fondos en cuentas distintas de la prevista en los artículos 2 y 29. b) Habiendo retirado sus candidatos/as, no restituyeran el monto recibido en concepto de aporte de campaña, en los términos del artículo 35. c) Recibieran donaciones, aportes o contribuciones en violación a lo dispuesto por los artículos 25, 26, 27 y 43. d) Realizaran gastos en prohibición a lo previsto en el artículo 45. e) Contrataren o adquirieren, por sí o por terceros espacios en cualquier modalidad de radio o televisión, para promoción con fines electorales, en violación a lo previsto en el artículo 37. ARTICULO 59º.- Autoridades. El/la presidente y el/la tesorero/a del partido político serán pasibles de inhabilitación de seis (6) meses a diez (10) años, para el ejercicio de sus derechos de ser elegido en las elecciones a cargos públicos locales, y en las elecciones de autoridades de los partidos políticos y para el ejercicio de cargos públicos y partidarios, cuando: a) Autoricen o consientan la utilización de cuentas distintas de la establecida en esta Ley para el financiamiento de la actividad del partido político o de la campaña electoral. b) No puedan acreditar debidamente el origen y/o destino de los fondos recibidos. ARTICULO 60º.- Alianzas. Idénticas sanciones a las previstas en los artículos anteriores serán aplicables a las alianzas y a los/as responsables políticos/as y económicofinancieros/as de campaña y a cada uno de los/as presidentes y los/las tesoreros/as de los partidos políticos que las integren. Los partidos políticos quedarán exceptuados de las sanciones siempre que aleguen en su descargo los elementos suficientes que demuestren que ese incumplimiento no les es imputable. ARTICULO 61º.- Capacitación. La violación del cumplimiento del destino de los fondos del artículo 23, implicará una multa del doble del valor no asignado a la educación y formación en la próxima distribución del fondo partidario permanente. ARTICULO 62º.- Aportes prohibidos. Será sancionada con multa de igual monto que la contribución o donación y hasta el décuplo de dicho monto, la persona que efectuare donaciones a los partidos políticos en violación a las prohibiciones que establece los artículos 26, 27 y 43. Será sancionado con multa de igual monto que el aporte y hasta el décuplo de dicho monto, las autoridades partidarias que aceptare o recibiere contribuciones o donaciones a los partidos políticos en violación a las prohibiciones que establecen los artículos 26, 27 y 43. 264 Serán sancionados con multa de igual monto al gasto contratado y hasta el décuplo de dicho monto, los/as directores/as y gerentes o representantes de medios de comunicación que aceptaren publicidad en violación a lo dispuesto en la presente ley. Serán sancionados con multa de igual monto al gasto contratado y hasta el décuplo de dicho monto los proveedores en general que violen lo dispuesto en el artículo 50. Las personas físicas, así como los/as propietarios/as, directores/as y gerentes o representantes de personas jurídicas que incurran en las conductas establecidas en el presente artículo serán pasibles de una pena accesoria de inhabilitación de seis (6) meses a diez (10) años, para el ejercicio de sus derechos ser elegidos en las elecciones a cargos públicos locales, y en las elecciones de autoridades de los partidos políticos y para el ejercicio de cargos públicos y partidarios. ARTICULO 63º.- Incumplimiento de rendición de Cuentas. El incumplimiento en tiempo y forma de la presentación de la información prevista en los artículos 8 y 56 facultará a la justicia electoral de la Ciudad a aplicar una multa por presentación extemporánea equivalente al cero coma dos por ciento (0,2%), por cada día de demora del total de fondos públicos que le correspondieren al partido político en la próxima distribución del fondo partidario permanente. Transcurridos noventa (90) días, del vencimiento del plazo de que se trate, la justicia electoral de la Ciudad podrá disponer la suspensión cautelar de todos los aportes públicos. El incumplimiento en tiempo y forma de la presentación del informe previsto en el artículo 53 facultará a la justicia electoral de la Ciudad a aplicar una multa por presentación extemporánea equivalente al cero coma cero dos por ciento (0,02%) por cada día de demora del total de fondos públicos que le correspondieren al partido político en la próxima distribución del fondo partidario permanente, hasta un máximo de nueve (9) días antes de las elecciones. ARTICULO 64º.- Funcionarios públicos. La justicia electoral de la Ciudad, de oficio o a petición de cualquier interesado, impondrá sanción de multa de cinco mil (5.000) a treinta mil (30.000) unidades fijas a aquéllos funcionarios/as públicos/as que incurran con lo normado por el artículo 42, excluyéndose a quienes se encuentran alcanzados por el artículo 4 de la Ley 471. ARTICULO 65º.- Medida supletoria. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el presente Capítulo, la justicia electoral de la Ciudad, de oficio o a petición de cualquier interesado/a y por intermedio de la fuerza pública en caso de ser necesario, hará cesar cualquier acto de campaña que viole las disposiciones de la presente Ley. TITULO IV PROCEDIMIENTO ANTE EL FUERO ELECTORAL CAPITULO I 265 DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 66º.- Fuero electoral. Las causas originadas en la aplicación de la presente Ley se tramitan ante el fuero electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos del procedimiento establecido en este Título y en la demás legislación correspondiente. ARTICULO 67º.- Formas. El procedimiento partidario será sumario, verbal y actuado, de doble instancia. ARTICULO 68º.- Prueba. La prueba se ofrecerá en la primera presentación y se producirá en la audiencia. ARTICULO 69º.- Personería. Tendrán personería para actuar ante el fuero electoral, los partidos reconocidos o en constitución, sus afiliados/as, cuando les hayan sido desconocidos los derechos otorgados por la Carta Orgánica y se encuentren agotadas las instancias partidarias, y el Ministerio Público en representación del interés y orden públicos. ARTICULO 70º.- Excepciones. En el procedimiento sumario electoral, los derechos de la Carta Orgánica que hayan sido desconocidos y el agotamiento de la vía partidaria no podrán ser objeto de excepciones de previo y especial pronunciamiento, y constituirán defensas a sustanciarse durante el proceso y resueltas en la sentencia. ARTICULO 71º.- Personería. La personería se acreditará mediante copia autenticada del acta de elección o designación de las autoridades o apoderados/as, o por poder otorgado ante escribano público o por acta-poder extendida por ante la justicia electoral de la Ciudad. ARTICULO 72º.- Patrocinio letrado. Ante el fuero electoral se podrá actuar con patrocinio letrado. Los tribunales de primera y segunda instancia podrán exigir el patrocinio letrado cuando lo consideren necesario para la buena marcha del proceso. CAPITULO II PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ARTICULO 73º.- Primera instancia. Iniciada la causa se correrá traslado a los/as interesados/as por cinco (5) días hábiles. Vencido el término, la justicia electoral de primera instancia de la Ciudad convocará a una audiencia dentro de los cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento de celebrarse con la parte que concurra, debiendo expedirse en el plazo de diez (10) días hábiles de realizada ésta. La incompetencia o la falta de personería del representante deberá resolverse previamente. El Ministerio Público dictaminará en la audiencia o dentro de los tres (3) días hábiles de celebrada aquélla. 266 Los términos establecidos por esta ley son perentorios. El fuero electoral podrá abreviarlos cuando sea justificado el apremio. ARTICULO 74º.- Segunda instancia. Toda sentencia o resolución definitiva, interlocutoria o providencia simple que causen gravamen que no podrá ser reparado por sentencia definitiva, podrá apelarse dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad excepto disposición en contrario. La apelación se concederá en relación y al solo efecto devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pudiera ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso será concedida en ambos efectos. El recurso de apelación comprende al de nulidad. ARTICULO 75º.- Sustanciación de la apelación. El recurso de apelación será sustanciado ante la justicia electoral de primera instancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y del memorial que lo funde se dará traslado a la apelada por cinco (5) días. Al interponerse el recurso ante la justicia electoral de primera instancia de la Ciudad, las partes interesadas constituirán domicilio en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En su defecto, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad podrá intimar a hacerlo dentro de los cinco (5) días hábiles bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en sus estrados. ARTICULO 76º.- Prueba. Recibidos los autos, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad como medida para mejor proveer, podrá disponer la recepción de pruebas no rendidas en primera instancia u otras diligencias probatorias, así como comparendos verbales. Producidas las pruebas o efectuado el comparendo verbal, en su caso, se correrá vista al Ministerio Público. Agregado el dictamen fiscal pasarán los autos al acuerdo para dictar sentencia. ARTICULO 77º.- Queja. El término para interponer recurso de queja por apelación denegada será de cinco (5) días. La aclaratoria de la sentencia definitiva podrá interponerse, en ambas instancias dentro de las veinticuatro (24) horas de la notificación y deberá ser resuelta en primera instancia, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. La interposición de la aclaratoria interrumpirá el término para la apelación. ARTICULO 78º.- Nulidad. Declarada la nulidad de una sentencia o resolución definitiva, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad dispondrá que los autos pasen al subrogante legal, para que dicte nuevo pronunciamiento ajustado a derecho. ARTICULO 79º.- Aplicación supletoria. Supletoriamente regirá el Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo deber de los órganos judiciales acentuar la vigencia de los principios procesales de inmediación, concentración y celeridad. TITULO V DISPOSICIONES GENERALES 267 ARTICULO 80º.- Prohibición de sesión de derechos. Prohíbase la cesión de derechos sobre aportes futuros respecto al Fondo Partidario Permanente y de aportes públicos extraordinarios de campaña. ARTICULO 81º.- Prescripción. Los aportes previstos para el pago del Fondo Partidario Permanente a los partidos políticos que no se hicieran efectivos por motivo de incumplimientos a lo normado por esta ley, prescribirán a los veinticuatro (24) meses contados de la fecha de la resolución que los asignara. Se exceptúa la suspensión cautelar decretada por autoridad judicial, hasta la resolución de la misma. ARTICULO 82º.- Remisión. Aplícase supletoriamente el procedimiento previsto en la Ley 23.298 y en el Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En las faltas y delitos electorales se aplicará supletoriamente el Código Electoral Nacional en cuanto al procedimiento. ARTICULO 83º.- Publicaciones. Las publicaciones en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires requeridas a los partidos políticos por la presente Ley serán sin cargo. ARTICULO 84º.- Unidades fijas. La Ley de Presupuesto General de Gastos y Recursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fijará anualmente el valor de las unidades fijas establecida en los artículos 17, 30, 45 y 64. ARTICULO 85º.- Derógase la Ley 268. ARTICULO 86º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad posee competencia originaria en la aplicación de la presente Ley hasta que se establezca el fuero electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a lo establecido por el artículo 113 inciso 6º de la Constitución de la Ciudad. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires regulará la distribución, contratación, producción de contenidos y erogación de fondos destinados a todo acto de comunicación realizado por dependencias u organismos de la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de un espacio publicitario gratuito o contratado bajo cualquier modalidad y en cualquier soporte, estableciendo criterios objetivos para evitar la arbitrariedad en el uso de dicha pauta y la violación del principio de equidad entre los partidos políticos opositores y el partido de gobierno. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El presente Proyecto tiene como antecedente inmediato al Proyecto de Ley 660-D-2012 de cuya autoría participé (Ferraro) junto a los Diputados (MC) Fernándo Sánchez y Rocío Sánchez Andía. Durante las tres últimas décadas, nuestro país ha transitado un proceso de retorno y consolidación de la democracia. Uno de los principales logros de este proceso es 268 la regularización de la celebración de procesos electorales a fin de elegir las autoridades nacionales, provinciales y locales a través de comicios libres y competitivos. Sin embargo, la modernización y tecnificación de los procesos electorales ha desencadenado la aparición de nuevas problemáticas en torno a la realización de las elecciones y en cuanto al control de la vida partidaria de los actores principales del proceso electoral. Por lo tanto, cabe destacar que “Los estándares para evaluar un régimen electoral han cambiado, y entran en juego otros factores que afectan el desarrollo de la contienda, por ejemplo, la regulación del dinero en la política, condiciones más incluyentes para la participación, ambas relacionadas con la búsqueda de mayor equidad en la contienda, que también se extiende al tema de los medios de comunicación y su influencia en las campañas electorales.”26 Desde hace tiempo existe una clara y silenciosa mayoría de ciudadanos que está disconforme con el funcionamiento del sistema político y electoral, y nos reclama cambios legales que contribuyan a mejorar la transparencia de los procesos electorales, piedra angular en la que se sostiene la legitimidad del sistema democrático. Resulta impostergable ofrecer una respuesta a la demanda ciudadana de llevar adelante elecciones en forma limpia y sin trampas, al tiempo que se exige que las diferentes expresiones políticas tengan la oportunidad de poder expresar sus ideas y difundir sus plataformas electorales de la manera más equitativa posible, a fin de que los electores puedan tomar una decisión informada y meditada. En cuanto al financiamiento de los partidos políticos, la efectividad de las disposiciones legales que buscan regular el origen y los montos de las contribuciones a la política y, más aún, la posibilidad de que cumplan con los propósitos para los que fueron concebidas, mucho tiene que ver con la implementación de los dispositivos de control (fiscalización) y sanción que les resulten consecuentes y cuya aplicación lamentablemente nunca está exenta de dificultades. En torno a estas cuestiones encontramos una constante tensión entre la necesidad de los partidos políticos de financiar tanto sus campañas electorales como en los demás aspectos de su vida partidaria, el derecho de los ciudadanos de participar activamente en la política apoyando -en este caso económicamente- las actividades que desarrollan los partidos políticos con los que simpatizan, y la utilización del dinero con el objetivo de influenciar en las decisiones de los funcionarios públicos. No puede sostenerse que todo tipo de contribución dineraria al sistema político es perjudicial o cuestionable. Todo lo contrario, el aporte de personas interesadas en el bienestar general a fin de colaborar con algún proyecto político determinado alimenta el funcionamiento adecuado del sistema democrático, en cuanto demuestra un alto grado de compromiso vinculado al derecho-deber de elegir nuestros representantes. 26 “Tendencias y perspectivas de la reforma electoral en América Latina”, Cuadernos de CAPEL Nº 54, IIDHCAPEL, Costa Rica, 2008, pág. 16. 269 Es por lo tanto que debemos establecer mecanismos transparentes para dejar de lado las suspicacias que se han generado en torno a estos temas. La Dra. Ferreira Rubio27 al referirse acerca de la importancia de la relación entre el dinero y la política dice que “Es indistinto que se trate de países ricos o pobres, centrales o periféricos; tampoco importa cuáles sean las normas que regulan el financiamiento. La omnipresencia del tema se vincula con una crisis de la ética en la función pública y en la actividad política, y con una pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones en general y en los partidos políticos, en particular… En este marco, la financiación de la política por parte de sectores privados se ve como una forma indirecta de comprar influencias y obtener beneficios y poder. El financiamiento público, a su vez, es resistido; los ciudadanos cuestionan el empleo de fondos públicos para financiar instituciones que no los representan y a las que perciben como defensoras de meros intereses corporativos y personales.” Efectivamente, este descrédito de la actividad política existe y solo puede superarse con un cambio medular del comportamiento de los políticos. No obstante, el apoyo dinerario o material a los partidos políticos es una herramienta indispensable para el funcionamiento del sistema democrático, por lo que debe existir tanto en su faz pública como privada siempre que se garantice una instrumentación transparente y equitativa. El financiamiento irregular de una campaña electoral es tan dañino al proceso democrático como el fraude electoral a la hora de realizarse el escrutinio de votos, dado que a partir de ello se pueden vulneran las reglas de juego claves para la instalación de un candidato en la contienda electoral, en donde los recursos económicos con los que se cuenta son decisivos. Cabe resaltar que “…hasta por lo menos finales de la década de 1970, el patrón general en América Latina consistió en que el grueso de las actividades partidistas y político-electorales se financiaran casi exclusivamente con fondos privados (o públicos pero asignados de manera enteramente discrecional), lo cierto es que ese financiamiento no estuvo sujeto a ningún tipo de regulación o control. Con muy pocas excepciones, el financiamiento de la política, de los partidos y de las elecciones (cualquiera fuese contenido, significado o trascendencia) se guiaba por dos lógicas complementarias: la carencia de un marco legal de garantías y controles y la presencia de un poder estatal (usualmente condensado en el ejecutivo) interesado en dispensar privilegios y favores, pero también coacciones y castigos, prácticamente sin ningún límite o contrapeso real.” 28 Esto permitió que los partidos políticos dominantes puedan manejarse con un alto grado de discrecionalidad e impunidad a la hora de buscar recursos para llevar adelante sus campañas electorales, contando -por supuesto- con la anuencia de sectores corporativos siempre dispuestos a brindar apoyo financiero a cambio de sus consecuentes favores políticos. 27 Delia M. FERREIRA RUBIO -compiladora-, “Financiamiento de partidos políticos”, CIEDLA, Buenos Aires, 1997, pág. 6-7. 28 Carlos NAVARRO FIERRO, “Regímenes de financiamiento y fiscalización y garantías de equidad en la contienda electoral. Estudio comprado de 19 países de América Latina “, IFE y OEA, México, 2005, pág 56. 270 A nivel nacional, tuvimos que esperar casi veinte años desde la vuelta de la democracia para que se apruebe la Ley 25.600 -luego sustituida por la Ley 26.215referente exclusivamente al financiamiento de los partidos políticos, luego de un álgido debate envuelto de presiones de distintos sectores que solían usufructuar la ausencia de regulación al respecto. Asimismo, en el 2011 se aprobó la Ley 26.571 que reforma distintas leyes electorales incorporando algunos elementos positivos como otros negativos. Entre sus reformas positivas se destaca la determinación de prohibir a los partidos políticos y a sus candidatos la contratación de espacios en medios audiovisuales para difundir mensajes proselitistas durante la campaña electoral. Los espacios para publicidad electoral se han convertido en un instrumento esencial de las campañas, sobre todo si se tiene en cuenta el cambio de paradigma que hemos vivido a partir de los avances tecnológicos en estos tiempos en que la información es difundida a la sociedad con un mayor alcance y de una manera mucho más dinámica, resultando en numerosos casos invasiva para los ciudadanos. A partir del descrédito e indiferencia de la población hacia la política, ésta se ha convertido en menos participativa y los políticos dependen de las participaciones en medios de comunicación para darse a conocer. En consecuencia la posibilidad de un candidato mostrar propuestas se encuentra cada vez más determinada por las apariciones que tenga en medios de difusión masiva. En consecuencia, la nueva normativa establece que estos espacios sean otorgados por la Autoridad de Aplicación de una manera equitativa. De esta manera, y teniendo en cuenta que los gastos de difusión en medios audiovisuales representan alrededor del setenta por ciento del costo total de una campaña electoral -porcentaje que sigue creciendo con el pasar de los años- el hecho de que este recurso sea distribuido por el Estado, garantizando un mínimo de participación a cada candidato, representa una excelente medida para equiparar las chances de todos los participantes de la contienda, eliminar el principal origen de los gastos de los partidos políticos y principalmente otorgar a los electores la oportunidad de conocer en mejor medida sus opciones electorales. Sobre esta cuestión se ha dicho que “Si bien el problema no es nuevo, se plantea hoy con mayor intensidad dado que los costos de las campañas políticas se ha incrementado notablemente y para hacer frente a estos gastos los partidos políticos y candidatos deben recaudar grandes sumas de dinero. Uno de los factores identificados como determinantes de este aumento fue el desarrollo de la televisión, en los años 50 y 60, y más recientemente de redes con Internet y otras formas de comunicación interactiva.”29 Toda esta nueva legislación regularizó en gran medida el control del financiamiento de los partidos, dotándose de un marco normativo pertinente y consecuentemente dando un mayor grado de transparencia al desarrollo de las campañas electorales. Sin embargo, no se ha logrado erradicar del todo estas prácticas espurias, 29 Delia M. FERREIRA RUBIO. cit., pág. 21-22. 271 dado que ello depende principalmente de la voluntad de los partidos políticos y de los demás actores interesados en cambiar su comportamiento. Diversos ejemplos locales e internacionales nos demuestran como el financiamiento de campañas electorales millonarias muchas veces tienen orígenes oscuros, sospechados de encontrarse ligados a la comisión de delitos. Podemos mencionar los ribetes que va dejando la investigación de la “mafia de los medicamentos” en cuanto al financiamiento de la fórmula presidencial encabezada por Cristina Kirchner que salió electa en el año 2007; el famoso caso Flick en Alemania de la década de los ‘80, los escándalos ocurridos este año en Colombia en torno a la Consulta Popular propuesta por el Presidente Uribe que terminó con un fallo adverso de la Corte Constitucional, el financiamiento espurio a partidos italianos que derivó en los procesos de Mani Pulite, la práctica de recompensar grandes aportes con cargos públicos relevantes llevada a cabo durante el gobierno de Bush padre en Estados Unidos, o las sucesivas irregularidades ocurridas en México. “La búsqueda de la razonabilidad en los costos de campaña así como la transparencia y honestidad en el manejo económico financiero de los partidos no depende solo de las normas que se dicen. Los sucesivos escándalos con relación a los aportes a los partidos han demostrado que cuanto más sofisticadas y estrictas son las normas, más rebuscados y peligrosos para la democracia son los métodos inventados para violarlas. Desde el punto de vista de las leyes, el desafío consiste en imponer normas razonables y controles efectivos. Desde el punto de vista de control, el reto consiste en aplicar esos controles aplicadamente. Desde el punto de vista de los dirigentes políticos y de los financistas el problema es mucho más arduo y profundo: consiste en la obligación de actuar con honestidad. Finalmente, corresponde a la ciudadanía una actitud atenta y militante en pro del control y sanción de cualquier abuso.”30 Actualmente, en materia de ingeniería electoral la Ciudad cuenta con la Ley 268 de Campaña Electoral, Propaganda y Gastos, sancionada en 1999 a los efectos de dar un marco a las elecciones en la Ciudad que se realizaron a partir de la sanción de la Constitución porteña. También debemos mencionar que en el año 2013 la Ciudad realizó avances en el sentido de aprobar la Boleta Única y las PASO. Pero entendemos que resulta preciso superar una regulación insuficiente y desactualizada del financiamiento de los partidos políticos. La mencionada Ley 268 solo aborda ciertos aspectos de las campañas electorales, olvidándose que la constitución de un partido político trae aparejado diversas actividades de la vida partidaria que trasuntan el período electoral propiamente dicho como por ejemplo las convenciones, actividades de capacitación, internas primarias, relación con otro partidos, etc.-, y que resultan esenciales para el desarrollo de estas fuerzas, que son la base para la formación y crecimiento de los actores políticos destinados a representar a todos los ciudadanos. 30 Delia M. FERREIRA RUBIO, obj. cit., pág. 79. 272 Es por consiguiente que planteamos la sanción del presente proyecto de ley, a fin de dotar al marco normativo de esta Ciudad con un instrumento moderno, acabado y eficaz para, por un lado, controlar la manera en que los partidos de la Ciudad financian las actividades cotidianas de su funcionamiento partidario y en especial durante las campañas electorales; y por el otro, establecer un mecanismo preciso por el cual se otorgan fondos públicos a los partidos, en cumplimiento de la manda constitucional del artículo 61. También se avanza sobre el control del patrimonio de los partidos políticos, los libros contables que deben llevar, se establece la obligación de presentar un balance anual y un informe previo y uno posterior de los recursos utilizados y los gastos efectuados durante la campaña, lo que implica que estas instituciones deben tener una contabilidad ordenada y transparente. El proyecto recepta la nueva legislación nacional referente a la distribución de espacios de publicidad electoral durante las campañas. Por un lado prohíbe la contratación de pautas publicitarias por parte de los partidos y sus candidatos, pero establece un sistema de distribución pública a través de la asignación de espacios en los medios audiovisuales realizada por la Autoridad de Aplicación de una manera equitativa, a fin de que los partidos políticos puedan difundir sus mensajes de campaña. Por consiguiente se brinda a los partidos políticos el apoyo público pertinente para que puedan desarrollar su función. Por otra parte, la iniciativa comprende la aparición de los partidos comunales, con su problemática específica. Resulta por lo tanto indispensable contar con una regulación específica en esta materia destinada a mejorar la manera en que el Gobierno de la Ciudad se relaciona con sus vecinos, sobre todo teniendo a la vista que la instauración del sistema comunal en el ámbito de la Ciudad no tiene parangón en los sistemas comunales provinciales. El sistema democrático de gobierno, como cultura y como ámbito ordenador de la convivencia social, es complejo, siempre perfectible y por cierto abarca mucho más que los procesos electorales. Pero resulta claro que es imprescindible trabajar para su perfeccionamiento, pues tiene que ver con el más básico de los derechos democráticos: el de cada ciudadano a elegir libremente y a que su voto sea respetado, sabiendo que sobre él se asienta la máxima expresión de soberanía del pueblo. Las iniciativas a nivel nacional que implementaron medidas similares a las que propone el presente Proyecto de Ley han sido correctas y efectivas, independientemente del resultado electoral. Sostenemos la necesidad de actualizar la legislación porteña a los nuevos tiempos y dotar a la ciudad de una sana práctica de financiamiento partidaria. Esta iniciativa es un sincero aporte en esa dirección y por ello solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de Ley. Señora Presidenta: 273 Atento que la Ley 4121/2012 regula el funcionamiento de las actividades feriales que a continuación se detallan a. b. c. d. Manualidades Compra-venta y permuta de revistas y libros usados (ref. art.3º Ley Nac. 25.542). Compra-venta y permuta de objetos de colección. Compra-venta y permuta de cassettes, películas, discos y todo otro material fonográfico y videográfico que deberán ser originales usados. e. Compra venta y permuta de objetos de filatelia y numismática. f. Compra-venta y permuta de antigüedades. g. Reproducción de partituras musicales y material gráfico de colección; en su artículo 2º determina los emplazamientos feriales dedicados a las actividades enumeradas anteriormente y en su artículo 3º crea la figura del armador y establece la implementación del registro de armadores, para dar cumplimiento a lo estipulado en estos y el resto del cuerpo normativo es necesaria la reglamentación de la ley 4121. La Ley derogó las Ordenanzas 24.275, 26.543, 32.416, 33.301, 44.804 y 47.046, la Ley 1657 y toda otra norma que regule el funcionamiento de las Ferias a las que va orientada la presente ley, siendo imprescindible establecer el régimen de asistencia y el de sanciones, habiendo quedado esto librado al criterio de la autoridad de aplicación, quien debe, a través de la reglamentación, fijar cuales son los deberes y obligaciones de los feriantes. En su artículo 8 la ley 4121expresa que "Las ferias enunciadas en el artículo 2º podrán ser administradas por una asociación civil sin fines de lucro, a propuesta de los feriantes, con acuerdo de la autoridad de aplicación, con la cual dicha autoridad firmará un convenio precario de uso del espacio público". Estos convenios determinarán cuales son las funciones que el ejecutivo y los feriantes delegan en estas asociaciones y cuál es su responsabilidad por este Permiso de Uso Precario del espacio Público. Por todo lo expuesto solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución. 953-D-2014 RACHID DECLARACIÓN. DECLÁRASE DE INTERÉS PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EL TRABAJO REALIZADO POR LA EDITORIAL "MOLINOS DE VIENTO". A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN 274 Declárese de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo realizado por la editorial "Molinos de Viento", que a través de sus libros busca visibilizar a las familias de la diversidad sexual, constituyendo este trabajo un aporte a la inclusión, a la no discriminación y a la difusión de los derechos de las mismas. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario, sancionada el 15 de julio de 2010, implica un gran avance a nivel nacional e internacional en materia de derechos humanos, ya que se reconoce el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio y con ello a tener todos los derechos que confiere el mismo. Además, a nivel nacional se sancionaron otras leyes que implican la conquista de luchas que se cristalizaron en derechos para el colectivo LGBT, como por ejemplo, la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, que reconoce el derecho a ser uno/a mismo/a y no otro/a, y la Ley N° 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida, entre otras. En nuestra Ciudad fueron sancionadas leyes como la N° 3.062 de "Derecho a Ser", la Ley N° 4.238 de "Políticas Orientadas a la Atención Integral de Personas Transexuales" y la Ley N° 4.376 de "Política Pública para el Reconocimiento y Ejercicio Pleno de la Ciudadanía de las Personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI)", entre otras. Sin embargo las familias de la diversidad no son nuevas, existieron siempre, aún antes de las citadas normas, pero sin tener el reconocimiento legal que les correspondía. Sin duda a partir de la igualdad jurídica comienza a cobrar relevancia la igualdad social: la conciencia social y colectiva arroja nuevas miradas así como también crece la visibilización de las familias diversas. Todo ello ayudando a derribar la idea de que hay un solo tipo de familia. En este sentido y en el marco de estos tiempos cabe destacar las iniciativas educativas que tienen por fin contribuir a afianzar los conceptos de la diversidad, las familias diferentes y toda aquella política sobre la no discriminación hacia otros/as. Ejemplo de ello es el trabajo de la editorial Molinos de Viento. Esta editorial ha elaborado libros infantiles con temas como el trato igualitario y sin discriminación, familias diversas y la maternidad subrogada y están dirigidos a niños/as principalmente así como adultos/as. Dos de las publicaciones de la editorial, por ejemplo, son los libros “Anita y sus dos mamás” y “¿Cómo llegué a este mundo?” Por un lado “Anita y sus dos mamás” narra, en forma de rima, las actividades de la cotidianeidad de una niña llamada Anita, sus dos mamás y la espera de un futuro 275 hermanito en camino. La historia da cuenta de la realidad y existencia de las familias homoparentales en nuestro país y las vivencias diarias que tienen, las cuales no difieren de otros tipos de familias poniéndose el acento en como el amor une y vincula a una familia, sea cual sea su conformación. Por otro lado, en “¿Cómo llegue a este mundo?” se plantea el nacimiento de niños y niñas por subrogación, teniendo siempre presenta la importancia del amor tanto de las parejas como también de la conformación familiar. Estas herramientas útiles y didácticas, donde niños y niñas con dos mamás o dos papás, ven reflejada su realidad y la constitución de sus vínculos a través de historias simples derriban los prejuicios y conflictos que tienen los/as adultos y que suelen trasladarlos a otros/as. Esta editorial, en su corto tiempo de vida, ha tenido una gran repercusión y aceptación en todo Latinoamerica (se adjunta al expediente, un resumen de la repercusión en medios nacionales e internacionales) pero fundamentalmente la acción educativa a través de la ilustración y el cuento resulta única, singular y acorde con los nuevos imaginarios sociales en pos de la continuidad de construir una democracia mas sólida, plural y diversa. Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento y aprobación de la presente iniciativa31. 954-D-2014 RACHID Y GONZÁLEZ GASS RESOLUCIÓN. INFORMES RELATIVOS AL HOSPITAL NEUROPSIQUIÁTRICO "BRAULIO A. MOYANO". A LA COMISIÓN DE SALUD PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibido el presente, informe sobre los siguientes puntos relativos al Hospital Neuropsiquiátrico "Braulio A. Moyano": a. Informe si en el Hospital se han realizado recientemente o se encuentran realizando auditorías internas o externas. En caso afirmativo, informe cuál es el organismo responsable de llevar adelante las mismas, con qué finalidad y la modalidad empleada. A su vez, indique si el personal que realiza las auditorias ingresa a las salas de internación; de ser así, explique los motivos por los cuales se implementa dicha modalidad y los 31 Se agradece la colaboración de las asesoras Lucia Berasueta y Alicia Rachid en la elaboración del presente proyecto, y los aportes de los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 276 recaudos implementados para evitar el eventual impacto negativo de estas acciones sobre la salud de las personas internadas. b. Informe si se han realizado embargos, retenciones, bloqueos, descuentos o se han adoptado algún otro tipo de medidas generalizadas o particularizadas respecto de los haberes del personal del Hospital. En caso afirmativo, indique quien es el/la funcionario/a responsable de tomar dicha medida y los motivos en cada caso. c. Informe si se ha llamado a concurso público para cubrir el cargo de Director del Hospital. En caso contrario, explique las razones correspondientes y los motivos de la demora. d. En relación a la aplicación de la resolución 1657/MSGC/2013, indique las medidas que se prevé tomar a fin de dar cabal cumplimiento a lo establecido en la Ley Nacional 26.657 y en la Ley CABA 448, en caso de que las suplencias de guardia habilitadas por la mencionada resolución no alcancen para cubrir todos los servicios a los que obligan a prestar dichas normas jerárquicamente superiores. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente pedido de informes encuentra su fundamento en la situación que está atravesando el Hospital Neuropsiquiátrico "Braulio A. Moyano", motivo de numerosas irregularidades en la contratación del personal que trabaja en la institución y en una serie de acontecimientos de público conocimiento que a continuación se mencionan. Los y las trabajadores/as del Hospital Moyano han hecho pública su preocupación frente a la presencia de auditorías múltiples y prolongadas en el tiempo en dicho nosocomio, las cuales se habrían realizado con una modalidad invasiva de la privacidad de las personas allí internadas - principalmente de las mujeres -. A su vez, por las características en la implementación de los controles, las auditorias fueron consideradas como acoso laboral por distintas entidades gremiales del sector (AMM, APGCABA). Por otra parte, denunciaron que un numeroso grupo de trabajadores/as que se encontraban gozando de su licencia anual, fueron afectados/as por un “bloqueo preventivo de haberes” durante el mes de marzo del corriente año, a pedido supuestamente de la subdirección Medica del Hospital Moyano y de acuerdo a los informes realizados por la auditoria. Esta situación fue comunicada por los/as trabajadores/as a la Defensoría del Pueblo y a la Comisión Salud de ésta Legislatura. Por dicha razón, es nuestra responsabilidad contar con la información necesaria y suficiente a fin de evaluar la eventual adopción de las medidas pertinentes para dar una 277 solución al conflicto suscitado, y finalizar con la actual situación de incertidumbre que aqueja a los/as trabajadores/as, poniendo en riesgo la salud de los/as ciudadanos/as. En la actualidad, el derecho a la salud integral constituye un derecho humano fundamental que se encuentra consagrado en el artículo 20 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se sustenta en la Constitución Nacional, mediante la jerarquía constitucional otorgada por el artículo 75 inciso 22 a múltiples instrumentos internacionales de derechos humanos, entre otros, el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo XI de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, y el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cabe destacar que el Hospital en cuestión, es un componente fundamental del sistema público de salud de la Ciudad, por ser un efector específico de Salud Mental. En este sentido, ofrece servicios orientados a la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación, concentrando sus actividades en la atención a la comunidad e impulsando el desarrollo de diversas propuestas y abordajes sobre problemáticas relativas al área en cuestión. Debido a la importancia y trascendencia de dicha Institución para el ejercicio del derecho a la salud de nuestra población, es que consideramos sumamente relevante recabar la información aquí solicitada. Por lo expuesto solicito el acompañamiento y aprobación de la presente resolución. 278 955-D-2014 RAMAL RESOLUCIÓN. INFORMES REFERIDOS A LAS OBRAS DEL PARQUE SARMIENTO PARA RESERVORIO DE AGUAS DEL ARROYO MEDRANO INICIADAS EN ENERO DEL CORRIENTE. A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad que, a través de las dependencias correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, y en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 3º del artículo 83 y el inciso 4º del artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe sobre los siguientes puntos referidos a las OBRAS EN EL PARQUE SARMIENTO PARA RESERVORIO DE AGUAS DEL ARROYO MEDRANO iniciada en enero de este año: 1. Memoria descriptiva del Proyecto 2. Memoria técnica. 3. Cálculo hidráulico 4. Volumen a almacenar 5. Cómputo métrico 6. Estudio de suelo 7. Pliego de especificaciones técnicas 8. Presupuesto 9. Estudio de impacto ambiental requerido por Ley 123 y modificatorias 279 10. Informe de la situación actual de la obra 11. Empresa a cargo de la obra Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El presente proyecto de resolución tiene por objeto solicitar informes al Poder Ejecutivo con relación a la obra que se está realizando en el Parque Sarmiento, con la presunción de ser un paliativo a la inundación periódica que ocurre por desborde del Arroyo Medrano. La inundación del 2 de abril de 2013 costó la vida de tres personas, además de enfermedades psíquicas y físicas a los vecinos y pérdidas de bienes materiales básicos para la vida cotidiana. Un año después, la única obra visible es la que se está llevando a cabo en el Parque Sarmiento. Aunque el Ministro Chain aseguró que estaría finalizada para fines de marzo, la obra se halla paralizada desde el mes de febrero. Los vecinos han explicitado un justificado temor a que, en una lluvia intensa, la montaña de tierra producto de la excavación realizada podría actuar como un dique. Cerca del club de golf privado que funciona en el interior del Parque, se puede ver un terreno irregular elevado donde se depositó parte de la tierra, justo en el lugar donde antes había otras seis canchas de fútbol de acceso libre y gratuito. Por otra parte, los 150.000 metros cúbicos que –según se ha informado- se van a almacenar en los reservorios, no representan un volumen significativo para mitigar el problema. Además, se desconoce si ha habido un proceso licitatorio y el correspondiente pliego de especificaciones técnicas. Tampoco se tiene conocimiento de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental y su evaluación, tal como lo exige la Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires y sus modificatorias, antes del inicio de obra. Por ello, es de suma importancia para este cuerpo legislativo solicitar informes a fin de impedir un agravamiento de la situación de inundación, un dispendio de recursos y la afectación a uno de los pocos espacios verdes que quedan en la Ciudad. 280 Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la presente resolución. 956-D-2014 ROSSI Y NOSIGLIA DECLARACIÓN. GESTIONES PARA LLEVAR A CABO LA RESTAURACIÓN INTEGRAL E INMEDIATA PUESTA EN VALOR DE LA PLACA RECORDATORIA UBICADA EN EL INMUEBLE DONDE VIVIERA EL EX PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DR. HIPÓLITO YRIGOYEN. A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTO DE DECLARACION 1- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la repartición que corresponda, arbitre las medidas necesarias a fin de proceder a la restauración integral e inmediata puesta en valor de la placa recordatoria sobre la Avenida Brasil, mano impar, entre Bernardo de Irigoyen y Lima bajo la autopista Nueve de Julio, donde viviera el ex Presidente de la Nación Argentina Dr. Hipólito Yrigoyen. 2- Dispóngase el embellecimiento, protección e iluminación del lugar. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: En el año 2009 esta legislatura aprobó mediante la resolución 404/2009, el proyecto1839d-2009 del diputado Meis con el acompañamiento de más de una decena de diputados de diferentes bloques según el cual se disponía: la confección de una placa recordatoria en mármol de 40 cms. por 30 cms. para ser colocada sobre un pedestal a construir con ladrillos a la vista de 45 cms de altura, sobre la Avenida Brasil, mano impar, entre Bernardo de Irigoyen y Lima bajo la autopista Nueve de Julio, donde viviera el ex Presidente de la Nación Argentina Dr. Hipólito Yrigoyen, con el siguiente texto: EN ESTE LUGAR ESTUVO EMPLAZADA LA CASA DEL EX PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DR. HIPOLITO YRIGOYEN 1852 - 1933 LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES El articulo 2º de dicho proyecto decía : Dispóngase también lo siguiente: 281 * La construcción de un cerco perimetral que rodee el pedestal a construir. * Colocación de luminaria. * Embellecimiento en base a canteros con flores. La resolución aprobada no contempló el segundo artículo. La placa fue instalada junto a un playón de estacionamiento de transportes colectivos bajo la autopista. El estado actual de la misma es lamentable, se encuentra pintada, sucia y algo escondida. En estos días se ha inaugurado frente a esta placa una comisaria de la Policía Metropolitana. Es lógico suponer que cualquier posibilidad de vandalismo o descuido por parte de los vecinos queda ahora minimizada. La conservación y cuidado de los espacios públicos es fundamental y debe ser un trabajo constante de toda gestión de gobierno. La preservación y protección de los hitos que rescatan la historia y los valores de nuestra república habla de la importancia y el respeto que se tiene por los mismos. Es por todo esto que solicitamos se apruebe la presente proyecto 957-D-2014 FERREYRA LEY. DENOMÍNASE GASTÓN RIVA A LA CALLE SIN NOMBRE OFICIAL (ALT. LAUTARO 1800). A LA COMISIÓN DE CULTURA PROYECTO DE LEY Articulo 1º.- Denominase Gastón Riva a la calle Sin Nombre Oficial (Alt. Lautaro 1800) ubicado entre las calles Av. Corea altura 1701 y Lautaro altura 1701. Art. 2°.- Comuníquese; FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Gastón Riva fue un trabajador del rubro de la mensajería en moto. Oriundo de Ramallo, vivía en el barrio porteño del Bajo Flores junto a su mujer, María Mercedes Arena, y sus hijos Camila, Agustina y Matías, de ocho, tres y dos años de edad, respectivamente. A la una de la madrugada del jueves 20 de diciembre de 2001, la Policía Federal Argentina (PFA) destacada en la Plaza de Mayo comenzó a lanzar gases lacrimógenos 282 sobre manifestantes que se habían congregado allí, pacífica y ruidosamente contra el gobierno de Fernando de la Rúa. Ante la acción policial, grupos numerosos permanecieron en el lugar y resistieron la intervención policial. A partir de entonces, se produjeron incendios, pedradas en distintos lugares de la zona céntrica, situación que se prolongó hasta entrada la madrugada. Con el correr de las horas, ya a la mañana y a plena luz, muchos manifestantes volvieron a congregarse en la Plaza de Mayo y en el Congreso Nacional. Horas después, hacia las dos de la tarde, grupos heterogéneos convergieron sobre la plaza: partidos políticos marcharon hacia allí junto a trabajadores de la zona. Media hora más tarde y aunque la situación era tranquila, la Policía Federal intervino nuevamente. Llegaron carros de asalto y se armó la primera fila de la Guardia de Infantería con cuya intervención comenzó la represión. La intervención policial fue ilegítima y excesivamente violenta frente a un conjunto de personas que, al tiempo de la intervención policial, se manifestaban pacíficamente. Posteriormente, algunos grupos replicaron arrojando piedras, palos y adoquines contra los agentes policiales y contra algunos edificios públicos o bancos, además de montar barricadas con los tachos de basura y bancos de la plaza. Más tarde, la policía había montado su centro de operaciones en Rivadavia y Entre Ríos y los manifestantes habían quedado repartidos en varias esquinas y reprimía a los manifestantes frente al Congreso. En ese contexto, el jueves 20 de diciembre de 2001 Gastón se acercó en su moto a Avenida de Mayo para unirse a miles de activistas políticos que reclamaban pacífica y legítimamente. Sin embargo, un disparo de una escopeta calibre 12/70 -utilizada por agentes de la PFA para disparar munición antitumulto, según indicaron las pericias que conforman la investigación judicial- impactó en su tórax, dejándolo tendido en el suelo. Pese a la colaboración de ciudadanos que lo asistieron inmediatamente, murió cuando era trasladado en una ambulancia al Hospital Argerich. Además, en la misma jornada fallecieron por heridas de bala disparadas por la PFA Diego Lamagna (26), Alberto Márquez (57), Carlos Almirón (24) y Gustavo Benedetto (23). Por este hecho, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró en 2011 que el 20 de diciembre se conmemore el Día del Mensajero. Además, la Municipalidad de Ramallo, lugar donde nació y creció Riva, cambió en diciembre de 2003 el nombre de la calle donde vivía y le puso su nombre. Por lo anteriormente expuesto solicito la aprobación del siguiente proyecto. 959-D-2014 ROSSI RESOLUCIÓN. INFORMES RELACIONADOS CON LA EXPROPIACIÓN DEL PREDIO UBICADO EN LA CALLE ADOLFO ALSINA N° 2.832, APROBADO MEDIANTE LA LEY N° 3.699/10. 283 A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la expropiación del predio de Adolfo Alsina 2832, aprobado mediante la Ley 3699/10. A.- Si se ha asignado el presupuesto correspondiente para la expropiación. En caso afirmativo, remitir monto a la legislatura, en caso negativo, informar porque. B.- En caso afirmativo del inciso A, si se ha efectuado la expropiación del predio. En caso negativo, informar porque. C.- En caso afirmativo de los incisos A y B. Si se ha confeccionado y asignado presupuesto a la ampliación de la Escuela Técnica Nº 26 Confederación Suiza. En caso afirmativo, remitir a la legislatura. En caso negativo, informar porque. Articulo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Mediante la Ley 3699/10, sancionada el día 13/12/2010, promulgada el día 17/01/2011 y publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires del día 21/02/2011 se aprueba la expropiación del inmueble ubicado en la Calle Adolfo Alsina 2832. Cuyo destino, viene siendo solicitado hace muchos tiempo por los docentes, estudiantes, padres y personal de la institución, a los fines de conformar en ese predio el sector del campo deportivo donde los alumnos de la institución pudieran realizar sus labores de educación física y demás deportivas. Actualmente, habida cuenta de la falta de disponibilidad física del predio, los alumnos y docentes se deben trasladar hacia un polideportivo ubicado en el barrio de Constitución, en horarios diurnos y nocturnos, siendo, además del costo del traslado abonado por los alumnos, generando un egreso que no muchos pueden generar y asimismo con motivo de ser una de las pocas instituciones técnicas en automotores, provienen a la misma una gran cantidad de alumnos de zonas del conurbano bonaerense y distantes del ámbito del AMBA. Se suma que son blancos de innumerables asaltos, amedrentamientos y demás cuestiones de inseguridad a consecuencia del traslado hacia y desde la zona a sus hogares. 284 A los efectos de prevenir un peor desenlace, y en foco con la importancia de la educación pública y en particular, técnica, para el futuro de la nación, se manifiesta el presente pedido de informes. 285