universidad central del ecuador la adopción como

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
CARÁTULA
LA ADOPCIÓN COMO APLICACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR
DEL NIÑO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Proyecto Innovador de Investigación previo a la obtención del Título de:
ABOGADO
AUTOR: Carrillo León Carlos Henry
E-mail: [email protected]
TUTOR: Dr. Andrade Maldonado Julio Alberto
Quito, Febrero 2016
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios por tenerme con vida y haber hecho posible que yo llegue a
estas instancias académicas.
A mi madre que siempre me apoyo a pesar de los tropiezos siempre estuvo ahí para
apoyarme a lo largo de mi carrera.
A mi abuelita que aunque ya no está aquí conmigo siempre me apoyó económica y
moralmente cuando aún vivía.
De corazón.
Carlos Henry Carrillo León
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco de manera infinita a mi madre que me ha brindado todo su apoyo en mi
carrera universitaria, ella es un ejemplo de lucha de perseverancia que me ha motivado a
seguir adelante y no desmayar nunca a pesar de las adversidades.
Al Dr. Julio Andrade por su paciencia su responsabilidad, enseñanzas y rigor académico
que han hecho posible que yo pueda concluir este proyecto de investigación.
A mi querida y prestigiosa Universidad Central del Ecuador cuna de grandes pensadores
misma que me brindó la oportunidad de aprender y ser una mejor persona, un abrazo a
mis profesores agradezco todos los conocimientos que me brindaron.
Carlos Henry Carrillo León
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, Febrero de 2016
Yo, Carlos Henry Carrillo León, autor de la investigación, con cédula de ciudadanía Nº
172372003-1, libre y voluntariamente DECLARO que le trabajo de Grado titulado: LA
ADOPCIÓN COMO APLICACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Es de mi plena tutoría, original y no constituye
plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los
principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a
las disposiciones legales pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Carrillo León Carlos Henry
CI. 172372003-1
Telf: 0987010244
E-mail: [email protected]
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Carlos Henry Carrillo León, en calidad de autor del Trabajo de Investigación o tesis
realizada sobre: “La adopción como aplicación del interés superior del niño en la
legislación ecuatoriana”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR”, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los
que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
Quito, Febrero de 2016
Carlos Henry Carrillo León
CI. 172372003-1
Telf: 0987010244
E-mail: [email protected]
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
vii
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL
Nosotros, en calidad de miembros del Jurado o Tribunal de la presente Investigación,
previa a la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la
República del Ecuador, cuyo tema es: LA ADOPCIÓN COMO APLICACIÓN DEL
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA,
realizada por la Señor CARRILLO LEÓN CARLOS HENRY, aprobamos el presente
trabajo, pues ha sido desarrollado en su totalidad por el antes indicado estudiante y
reúne los requisitos pertinentes; por tanto, puede continuar con el trámite legal
pertinente.
Quito, Febrero de 2015
………………………………..
……………………………..
FIRMA
FIRMA
C.C. …………………………..
C.C …………………………..
………………………………..
FIRMA
C.C. …………………………..
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v
APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ........................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... ix
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ xii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiv
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xv
ABSTRACT .................................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
1.1 Diagnóstico de la situación actual........................................................................... 4
1.2 Identificación de los nudos críticos, elementos a ser resueltos ............................... 5
1.3 Preguntas directrices .............................................................................................. 5
1.4 Identificación del problema .................................................................................... 6
1.5 Objetivos ................................................................................................................. 6
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................... 6
1.5.2 Objetivos específicos........................................................................................ 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7
2.1 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 7
2.1.1 Antecedentes investigativos ............................................................................. 8
2.1.2 Antecedentes Históricos ................................................................................... 8
2.1.2.1 La Adopción en Grecia ............................................................................... 10
2.1.2.2 La Adopción en el Derecho Romano .......................................................... 13
ix
2.1.2.3 La Adopción en el Antiguo Derecho Europeo ............................................ 16
2.1.2.4 La Adopción en el Derecho Francés ........................................................... 17
2.1.2.5 Evolución de la Adopción hasta la modernidad .......................................... 20
2.2 Fundamentación Legal .......................................................................................... 22
2.2.1 Fases de la adopción. ...................................................................................... 22
2.2.2 Prohibiciones de la adopción ......................................................................... 24
2.2.3 Quienes pueden adoptar ................................................................................. 25
2.2.4 Que menores son aptos para la adopción ....................................................... 26
2.2.5 Procedimiento de la adopción ........................................................................ 28
2.2.6 Documentos a presentar para poder realizar el trámite de adopción.............. 29
2.2.7 Cuáles son los requisitos para Adoptar a un menor ....................................... 30
2.2.8 Tipos de adopción .......................................................................................... 32
2.3 Planteamiento ideológico a defender ................................................................... 33
2.4 Determinación de las variables ............................................................................ 33
2.4.1 Variables independientes................................................................................ 33
2.4.2 Variables dependientes ................................................................................... 33
2.4.3 Matriz de operacionalización de las variables................................................ 34
2.5 Definiciones de términos básicos.......................................................................... 34
TITULO I .................................................................................................................... 39
2.6 Introducción del tema y definiciones o conceptos de la adopción, términos más
referentes a utilizar...................................................................................................... 39
2.6.1 Introducción ................................................................................................... 39
2.6.2.1 En la Legislación Ecuatoriana ..................................................................... 42
2.6.2.2 En la Legislación Internacional ...................................................................... 43
TITULO II .................................................................................................................. 45
2.7 La adopción en el Ecuador ................................................................................... 45
2.7.1 Regulación y control normativo ..................................................................... 45
2.7.1.1 En El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia .................................. 46
2.7.1.2 En el Código Civil ....................................................................................... 47
2.7.1.3 Convención Sobre los Derechos Del Niño ................................................ 47
x
TÍTULO III ................................................................................................................. 49
2.8 Análisis normativo de la adopción y el Interés Superior del Niño ....................... 49
2.8.1 En la Constitución De La República del Ecuador .......................................... 49
2.8.2 Análisis de la adopción en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia 51
2.8.3 Análisis en el Código Civil ............................................................................ 51
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 53
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 53
3.1 Determinación de las unidades de observación .................................................... 53
3.2 Población .............................................................................................................. 53
3.3 Muestra ................................................................................................................. 53
3.4 Definición de los métodos .................................................................................... 54
3.5 Definición de las técnicas ..................................................................................... 54
3.6 Definición de los instrumentos ............................................................................. 55
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 56
INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................................... 56
4.1 Formulario N.1 Encuestas..................................................................................... 56
4.2 Análisis e interpretación de las Encuestas ............................................................ 57
4.3 Modelo de Encuestas ............................................................................................ 68
4.4 Formulario N.2 Entrevistas ................................................................................... 71
4.5 Análisis de las entrevistas ..................................................................................... 75
4.6 Formulario N.3 Caso Practico .............................................................................. 76
4.7 Comentario al Caso Practico ................................................................................. 86
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 87
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 89
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............... 34
Cuadro 2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 54
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Pregunta 1 .......................................................................................................... 58
Tabla 2 Pregunta 2 .......................................................................................................... 59
Tabla 3 Pregunta 3 .......................................................................................................... 60
Tabla 4 Pregunta 4 .......................................................................................................... 61
Tabla 5 Pregunta 5 .......................................................................................................... 62
Tabla 6 Pregunta 6 .......................................................................................................... 63
Tabla 7 Pregunta 7 .......................................................................................................... 64
Tabla 8 Pregunta 8 .......................................................................................................... 65
Tabla 9 Pregunta 9 .......................................................................................................... 66
Tabla 10 Pregunta 10 ...................................................................................................... 67
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Pregunta 1 ....................................................................................................... 58
Gráfico 2 Pregunta 2 ....................................................................................................... 59
Gráfico 3 Pregunta 3 ....................................................................................................... 60
Gráfico 4 Pregunta 4 ....................................................................................................... 61
Gráfico 5 Pregunta 5 ....................................................................................................... 62
Gráfico 6 Pregunta 6 ....................................................................................................... 63
Gráfico 7 Pregunta 7 ....................................................................................................... 64
Gráfico 8 Pregunta 8 ....................................................................................................... 65
Gráfico 9 Pregunta 9 ....................................................................................................... 66
Gráfico 10 Pregunta 10 .................................................................................................. 67
xiv
TEMA: “La adopción como aplicación del interés superior del niño en la legislación
ecuatoriana”
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Tutor: Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado
RESUMEN
En este trabajo se abarca un estudio de carácter jurídico social dentro del cual
relacionamos a personas como lo son: los adoptantes, los adoptados y por supuesto el
Estado, hablamos de la adopción y el inconveniente que se da tanto en el ámbito
Judicial como en el ámbito Administrativo, por lo cual este trabajo se propone una
mejora que pueda complementar estas fallas existentes con respecto a esta institución
jurídica para honrar el interés superior del niño, se observa que no existe un acto ni
garantía de eficaz cumplimiento que proteja los derechos de los menores mismos que
son afectados.
PALABRAS CLAVE: PROBLEMA SOCIAL /
JURÍDICO Y FAMILIAR
/ADOPCIÓN Y GARANTÍAS / MEJORA EN EL PROCESO / DERECHOS DEL
MENOR / INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.
xv
TITLE: “Adoption as a children´s higher interest application in the Ecuadorian
legislation”
Author: Carlos Henry Carrillo León
Tutor: Dr. Julio Alberto Andrade Maldonado
ABSTRACT
The current investigation work is a legal-social study addressed to adopting parties,
adopted parties and, of course, the State. Several judicial and administrative
inconveniences have been noticed around the adoption process, which ought to be
enhanced. Hence, this investigation work was intended to propose a reform to introduce
an improvement to complement the existent failures in respect to the adoption juridical
institution and addressed to honor the children´s higher interest, which in certain
circumstances become affected.
KEYWORDS: SOCIAL PROBLEM / LEGAL AND FAMILY / ADOPTION AND
GUARANTEES / IMPROVED PROCESS / RIGHTS OF CHILD / BEST INTERESTS
OF THE CHILD.
xvi
INTRODUCCIÓN
En este trabajo titulado: LA ADOPCIÓN COMO APLICACIÓN DEL INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA utilizaré el método
científico mismo que trata de obtener conocimientos que sean comprobados
científicamente,
También emplearé técnicas como la observación fenomenológica y
análisis
documental, por lo cual mi trabajo se encuentra desarrollado de la siguiente manera:
CAPÍTULO I: en este capítulo hablaremos de la determinación del fenómeno y del
diagnóstico de la situación actual en quito, cuales son las causas de la adopción y
porque se da y como ayuda está a los niños que no tienen una familia, a más de ello
presentaremos los objetivos: general y específicos.
CAPÍTULO II: marco teórico: en este capítulo vamos a plantear antecedentes de la
investigación, tanto históricos como doctrinarios para saber cómo fue la adopción en
anteriores épocas a la nuestra, fundamentación teórico – doctrinaria, fundamentación
legal, planteamiento ideológico a defender, determinación de las variables
independientes y dependientes y matriz de operacionalización de las variables.
CAPÍTULO III: En este capítulo vamos a encontrar el marco metodológico:
determinación de las unidades de observación, definición de los métodos, definición de
las técnicas, definición de los instrumentos.
1
CAPÍTULO IV: En este capítulo encontraremos la investigación de campo: los análisis
y tabulaciones respectivas a las encuestas realizadas, las entrevistas realizadas a
funcionarios afines al tema y sus respectivos análisis, un caso práctico con su debido
cometario, a más de ello conclusiones y recomendaciones y también consigno la
bibliografía.
2
JUSTIFICACIÓN
La infancia es la etapa de nuestras vidas en la que el ser humano desarrolla sus
capacidades tanto como de aprender, obtener conocimientos de la vida y otras
capacidades propias de la niñez, de igual manera en esta etapa pueden verse retardada
de manera física, psicológica, etc.
Es por ello que este trabajo se enfoca en una parte vulnerable de la sociedad como lo
son los menores, mismos que necesitan el amparo del resto de la sociedad especialmente
de la población que no es considerada de vulnerable como son los adultos.
En nuestro país existe muchísimo abandono de menores por lo cual la institución
jurídica de la adopción adquiere una gran importancia puesto a que con la misma se
puede dar una segunda oportunidad a un menor que fue abandonado ya sea por la
irresponsabilidad de los padres biológicos o por la misma pobreza que afecta a muchas
familias ecuatorianas por lo que primordial que la adopción haga honor al interés
superior del niño.
3
CAPÍTULO I
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Diagnóstico de la situación actual
La adopción ha sido de suma importancia en nuestro país ya que la misma salva de las
calles y de la pobreza a muchos menores,
Los menores en su mayoría han sido abandonados por la situación económica de sus
padres biológicos quedando así desamparados haciendo que exista la mendicidad y
muchas veces delincuencia que es derivada de la misma, otras veces los padres
biológicos, se podría hablar específicamente de la madre que no quiere a su hijo por
aspectos sociales y de índole moral y lo deja desamparado.
En algunos casos los niños son separados de sus padres biológicos por la delincuencia lo
que ocasiona tráfico de niños.
Es por ello la importancia de la adopción ya que la misma como lo manifiesta la
Constitución de la República del Ecuador en su artículo 44, promueve el desarrollo
integral de los menores.
También mencionaremos que la Constitución de la República del Ecuador en su art 45,
promueve los derechos y el bienestar del menor.
El presente trabajo se realizará en la ciudad de Quito en La Unidad Judicial Tercera de
la Mujer, Niñez y Adolescencia.
4
1.2 Identificación de los nudos críticos, elementos a ser resueltos
En nuestro país el proceso se adopción siempre se ha caracterizado por ser muy tedioso,
cansado y extenso es por ello que muchas veces las personas que buscan adoptar un
menor no lo hacen o se demoran años en hacerlo.
Asegurar que la adopción sea encaminada específicamente al bienestar del menor.
Si el menor fue adoptado se deben respetar los derechos que la ley le otorga, y asegurar
que el menor tenga la misma atención y los mismos derechos que aquel hijo concebido
por reproducción natural.
1.3 Preguntas directrices
¿Cómo se define la adopción?
¿Cuáles son las causas por las cuales existen niños sin hogar?
¿Cuáles son las causas del problema?
¿Cuáles son las responsabilidades de los adoptantes?
¿Cuáles son los problemas jurídicos del problema?
5
1.4 Identificación del problema
El siguiente problema se enmarca en el ámbito jurídico y social debido a que la
adopción lleva consigo derechos tanto para el adoptante como para el adoptado y a más
de ello responsabilidad del estado de velar por el interés superior del niño ya que si
estos derechos se ven vulnerados afecta directamente al adoptado.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Garantizar la integridad del niño, niña y adolescente creando métodos que puedan
impulsar la adopción para proteger el interés superior del niño.
1.5.2 Objetivos específicos
Conocer a ciencia cierta cuáles son los obstáculos que se dan en esta institución jurídica
en nuestro país.
Desarrollar planes que garanticen la inserción plena del menor a un núcleo familiar.
Realizar un comentario a un proceso de adopción y poder relacionarlo con el
cumplimiento del interés superior del niño.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamentación Teórica
Existe una concepción de que el Ecuador hay una gran cantidad de niños abandonados y
explotados, a diario observamos a niños deambulando por la calles, hay que establecer
que existen dos aspectos los cuales son el interés superior del niño y el segundo que el
menor que va a ser adoptado tiene una especial situación de vulnerabilidad es así que
podemos considerar a la adopción como una institución jurídica que establece derechos
entre personas que no tienen relación consanguínea pero la adopción es para tener un
hijo como si fuera propio de la naturaleza del hombre, la adopción puede ser muy
importante para el interés superior del niño ya que mediante ella el niño puede tener una
mejor vida y así alejarse de ciertos problemas sociales propios de nuestro país y en el
resto del mundo como son la drogadicción, la delincuencia, la mendicidad, el
analfabetismo es así que la adopción puede ser un método de reinserción del menor.
La adopción surge para asegurar un mejor estilo de vida al menor.
Es un vínculo jurídico para proteger al niño por lo cual la relación es de manera
irrevocable.
Después de realizar todos los trámites de manera legal el adoptado ya no pertenece más
a su familia consanguínea y pasa a ser parte de la familia adoptante.
7
2.1.1 Antecedentes investigativos
Los Estados se han preocupado por el bienestar del menor desde hace mucho tiempo
atrás esto para que el mismo pueda crecer en un entorno familiar digno, tenga una vida
digna y no padezca de hambre y necesidad puesto a que existen muchos niños en las
calles ya sean niños que son explotados o niños que han sido abandonados
El menor por el mismo hecho de ser menor necesita cuidado y protecciones especiales
es así que el Estado ecuatoriano reconoce en la Constitución de la Republica reconoce
en su artículo 44:
“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las
niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivoemocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
2.1.2 Antecedentes Históricos
La adopción es una institución sumamente antigua ya que se hablaba de ella incluso se
dice que se hablaba de ella en el código de hammurabi que es uno de los códigos más
antiguos que se han encontrado, es decir se habla de la adopción alrededor de 2000 años
antes de cristo.
8
Sin embargo la adopción en la antigüedad se la realizaba en beneficio de la persona que
adopta es decir el adoptante porque este debía tener antecesores, también en los
antecedentes decimos que el código napoleónico de 1904 se hablaba de la adopción.
Algunos juristas mencionan que la adopción surge como una especie de consuelo para
aquellas personas que no pudieron concebir un hijo de manera natural, se practicaba la
adopción con el ánimo de asegurar un mejor estilo de vida tanto para el adoptante como
para el adoptado.
“Los antecedentes más remotos de la adopción como institución jurídica, a
través de la cual se establecen entre dos personas extrañas, relaciones civiles
de paternidad y filiación, semejantes a las que tienen lugar en la filiación
legítima, se remontan hasta la antigua India, de donde había sido transmitida,
juntamente con las creencias religiosas, a otros pueblos vecinos.
Seguramente de ahí la tomaron los hebreos, los que a su vez la llevaron, con
su migración, a Egipto.”(Segovia, 2006)
El autor Alfredo Ibáñez Segovia hace referencia a que fue en la India donde se
encuentran los antecedentes más remotos de la adopción pero hay que tomar en cuenta
que nos menciona antecedentes de adopción pero ya como una institución jurídica es
decir que los adoptantes contraen derechos para con los adoptados y de igual manera el
adoptado, de la misma fue llevada a otros lugares como lo son Egipto entre otros.
La adopción ha sido recogida por distintas sociedades con el afán de resolver los
problemas de orfandad que se han dado durante muchos años y de igual manera
pretende brindarle la oportunidad de brindarle a una pareja que no puede tener hijos la
protección de uno.
9
En las civilizaciones más antiguas la adopción como lo mencionamos antes tenía por
objeto la prolongación de dicha familia y esto se lo realizaba prácticamente en las
familias de alta clase, por ello a menudo adoptaban a varones quienes eran mayores de
edad, esto se lo realizaba en Europa tango en Roma como en Grecia, en conclusión
podemos decir que en aquel entonces la adopción se la utilizaba con el propósito de
extender la continuidad de dicha familia ya que varias veces esto extendía su poder.
A partir del siglo XIX se empieza a tomar la adopción para beneficiar a los niños
mismos que por ser huérfanos o abandonados no podían satisfacer sus necesidades
básicas, de igual manera es una forma de poder ser padre y madre y crear vínculos
iguales a los de un hijo procreado biológicamente con el fin de proveer el bienestar que
el niño necesita.
2.1.2.1 La Adopción en Grecia
Se dice que en la antigüedad en Grecia ii un padre quería dar en adopción a su hijo lo
abandonaba en una especie de vasija en un camino y de esta manera las personas sabían
que se podían llevar al menor, para este niño era como una nueva oportunidad de vida
ya que varios niños que fueron dejados en vasijas murieron ya sea por hambre o porque
eran devorados por los animales.
Grecia estaba conformada por varias ciudades las mismas que gozaban de autonomía
tanto política como jurídica, pero de aquí las ciudades que más resaltan son Esparta y
Atenas.
10
ESPARTA
La adopción como institución jurídica en aquel entonces era cuestión de dura puesto que
no había un texto verídico que la confirme como tal, esto ha hecho que tratadistas a lo
largo del tiempo lo tomen como una polémica permanente.
En Esparta para que el niño pueda ser adoptado debía nacer en plenas condiciones
físicas, es decir este al nacer era revisado y evaluado por una comisión misma que
verificaba como mencionamos antes su condición, si el niño presentaba alguna especie
de malformación o era débil este era arrojado para así poder culminar con su existencia.
“Si esta comisión le consideraba fuerte y sano, era entregado para su crianza
a sus progenitores. Quienes lo conservaban hasta la edad de 7 años. Cumplida ésta, el estado se hacía cargo de él, proporcionándole educación y
adiestramiento militar. Al llegar a los 20 años, ingresaba al ejército,
institución de fundamental importancia, pues no debemos olvidar que este
estado mantenía un régimen oligárquico y militarista. En el ejército se le
reunía con otros 14 jóvenes, formando grupos de 15 hombres que debían
llevar una vida en común y compartir una permanente solidaridad”. (Larrain
A., 1991)
ATENAS
“Atenas imperaba la democracia y tanto para los ciudadanos como para el
desenvolvimiento de la vida pública y social, la familia revestía especial
importancia. En esta segunda ciudad de Grecia sometida a estudio existía la
institución jurídica de la adopción, la cual llegó a un alto grado de
perfeccionamiento”. (Larrain A., 1991)
11
En Atenas se decía que todo ciudadano que tuviera bienes mas no tuviera hijos podía ser
considerado como adoptante, el menor adoptado no podría regresar a su familia de
origen es decir a su familia biológica esto se lo realizaba bajo la creencia religiosa de
mantener el hogar de manera culta
Podemos decir entonces que la adopción en Atenas tomo una trascendental importancia
ya que vinculaba a niños huérfanos con padres que no podían tenerlos.
A continuación se expondrán las características consultadas de la institución de la
adopción en aquel entonces:
a)
“La adopción era patrimonio exclusivo de los ciudadanos, sólo ellos
podían adoptar. Asimismo, el adoptado también debía ser ciudadano
para acceder a ella.
b)
Se permitía adoptar al ciudadano soltero; sin embargo, aquel que
adoptase en este estado, debía obtener del magistrado un permiso
especial para contraer matrimonio.
c)
La adopción era revocable, por cuanto, señala Dalloz, la ingratitud del
adoptado se consideraba causal suficiente para efectos de la
revocación de la adopción.
d)
Era un acto esencialmente formal, exigiéndose para su realización la
intervención de
un magistrado, intervención que
presentaba
características diferentes a las planteadas en el derecho romano, en el
que la solemnidad exigida a los actos jurídicos revestía mayor
rigurosidad”.(Larrain A., 1991)
12
2.1.2.2 La Adopción en el Derecho Romano
A lo largo de los años el derecho romano ha influenciado a varias instituciones jurídicas
de los diferentes países es así que las raíces en cuanto hablamos de la institución
jurídica de la familia desciende del derecho romano.
En Roma en la antigüedad era muy importante la extensión de la familia, la manera por
la cual se hacía posible que un niño sea reconocido como hijo legitimo era mediante la
unión conyugal es decir el matrimonio, de igual manera se reconocían a los hijos que
fueren concebidos previo a la celebración del mismo, para poder reconocer a un hijo de
padres que no tenían relación conyugal se lo realizaba de una manera muy estricta y es
ahí donde nacen aquellos denominados en aquel entonces hijos spurii, estos son los que
no conocían a su padre.
Se puede decir que la historia reconocía a la adopción como un mecanismo para crear
vínculos jurídicos de tal manera que al hijo adoptado se lo podía colocar en la misma
posición que un hijo legítimo, esto se lo realizaba se dice para poder mantener el culto
domestico es decir por principios.
La adopción se basaba en que la persona que adopta es aquella que no pudo tener hijos
y que si los pudo tener no lo hizo en su momento, es así que la adopción se da conocer
como aquella institución que ayuda a llenar aquel vacío de la persona que no puede
procrear y así poderle dar a esta persona la responsabilidad propia de un padre mediante
este vínculo de adoptante y adoptado.
Gracias a la adopción se permitía al adoptado tener relación con la familia que por
naturaleza no tenía ningún parentesco natural es decir la familia del adoptante que en
adelante seria familia del adoptado.
13
“La relevancia de la adopción en una sociedad de corte aristocrático, radica,
sin embargo, en la necesidad indispensable de mantener el culto doméstico y
de contribuir a la perpetuidad del grupo, para impedir, de este modo, la
deshonra que ello podía significar en una época en la que cada uno tenía un
papel político en el Estado. Para la subsistencia de la composición solidaria
del núcleo familiar, era indispensable la custodia de los dioses privados, por
lo que al morir uno de los miembros de la familia, debían mantenerse sus
deidades y la reverencia que se les profesaba, a fin de propiciar la protección
de los antepasados difuntos, a quienes se atribuía el carácter de dioses
manes, como medio de garantizar la trascendencia temporal de ese culto.”
(Segovia, 2006)
Cuando la persona que era dueña de los bienes fallecía era una deshonra si el mismo no
contaba con un heredero, para poder ser considerado heredero debía cumplir un
requisito y este mismo es que el hijo debía ser varón de igual manera la responsabilidad
de subsistir estaba a cargo de los hijos varones, la adopción se crea como un mecanismo
para poder dar cumplimiento a dichos requisitos tanto de herencia como de subsistencia.
“La incorporación a la familia de una persona extraña a ella, y la sumisión a
la autoridad del pater, tenía su expresión primaria en la adrogación, que como consecuencia de la ley, hacía que una persona jefe de una familia, pasara
con todos sus miembros a quedar sometido a la potestad de otro, exigiéndose
el voto de los comicios y la participación de los pontífices, dado que tenían
que acompañarle las deidades domésticas. El padre arrogador expresaba su
voluntad de tener a uno por hijo, si éste daba su anuencia, era consultado el
colegio de pontífices y a continuación el pueblo emitía su sufragio. El nuevo
hijo, como consecuencia de tal acto, pasaba a la familia del adoptante, con
todos sus bienes y todas las personas que habían estado bajo su
potestad.”(Segovia, 2006)
14
La adrogación es el género más antiguo de la adopción que apareció en Roma este acto
era muy importante en aquella época tanto política, religiosa, y socialmente porque la
familia del adrogado tendía a desaparecer de manera completa.
“Al lado de la adrogación, operaba en Roma la adopción propiamente dicha,
mediante la celebración de un procedimiento igualmente formal, pero de
menor solemnidad. Por la adopción, a diferencia de lo que ocurría con la
adrogación, se incorporaba a la potestad del adoptante una persona que se
encontraba sujeta a la potestad de otra, razón por la cual no era necesaria la
concurrencia del pueblo, ni de los pontífices, en vista de que no implicaba la
desaparición de una familia ni la extinción de su culto. La adopción era
resultado del imperium magistratus, a quien correspondía otorgar la
aprobación, y tenía una doble consecuencia: la extinción de la potestad del
padre que lo había engendrado y el sometimiento a la potestad paterna del
adoptante.” (Segovia, 2006)
Al considerar al adoptado como hijo de naturaleza plena era necesario que el
adoptante tenga la mayoría de edad que en ese caso de adquiría a los dieciocho años,
edad misma que fue considerada como mínima para poder considerar una relación
natural de igual manera a la mujer no se la tomaba en cuenta para adoptar es decir no
tenía la capacidad ya que se alegaba que ella no tenía la potestad sobre sus vástagos.
“Justiniano establece dos clases de adopción: la “adopción plena", que es tal
y como había sido conocida en el derecho romano antiguo: el adoptado de
una manera completa ingresaba como nuevo miembro del grupo familiar
encabezado por el pater familias adoptante, con todos los derechos ejercidos
por el pater familias y obligaciones de todos los que se hallaban sometidos a
la potestad del jefe, adquirían nombre, tomaban parte en las solemnidades
del culto doméstico, se consideraba aunado en el nuevo grupo de la familia;
por otro lado la “menosplena” , que no desvincula al adoptado de su propia
familia, ni lo sustrae de la patria potestad del pater familias del grupo al que
15
naturalmente pertenece, ésta subroga al adoptado el derecho de suceder en el
patrimonio del adoptante extraño. Esta adopción sólo tenía efectos
patrimoniales y limitados al derecho de heredar al pater familias adoptante.”
(Segovia, 2006)
El autor menciona que en Roma se ha podido reconocer dos tipos de adopción como
lo son la adopción plena y la adopción menos plena, en la primera de ellas el adoptado
obtiene la calidad de hijo propio y características mismas como su nombre y apellido y
demás obligaciones que tenía para con el padre de familia o pater familias, era tomado
en cuenta como un miembro más de la familia, por otro lado está la adopción menos
plena misma que menciona que el adoptado no deja de pertenecer a su entorno familiar
natural sino que solamente tenía efectos patrimoniales en cuestión de heredar bienes.
2.1.2.3 La Adopción en el Antiguo Derecho Europeo
En Europa se acoge la adopción y se menciona que existen varias dificultades sobre
ella, en el Libro del Dr. Alfredo Ibáñez hace referencia a un Autor cuyo nombre es
Lemhann Heindrich el mismo que toca el tema y nos manifiesta lo siguiente:
“La principal dificultad que presenta la reglamentación legal de la adopción
reside en los intereses contrapuestos que existen entre los parientes naturales,
con los que el adoptado está unido por vínculos de sangre, y los nuevos parientes, que entran por contrato en lugar de aquellos. El BGB (Código Civil
Alemán) no se ha decidido a separar radicalmente al adoptado de su familia
natural -como acontecía en la 'adoptio plena’ ni tampoco ha mantenido el
centro de gravedad de las relaciones en la familia natural, según el modelo
francés y austríaco. Ha seguido un criterio intermedio, buscando la
compensación o equilibrio de los intereses en juego. Reconoce la doble
posición del adoptado. Por un lado, conserva éste, en principio, derechos y
deberes que derivan de su pertenencia a la familia natural, y únicamente
retira a los padres la patria potestad. De otro lado, no hace entrar totalmente
16
al adoptado en la familia del adoptante, a quien atribuye, en lo fundamental,
los derechos de educación, pero negándole el derecho sucesorio. Las
imperfecciones que de ello derivan son preferibles a una solución
radical.”(Segovia, 2006)
Este autor menciona que el mayor problema existente es el de las familias naturales con
los cuales el adoptado tiene vínculos sanguíneos y la familia adoptiva esto se debe a los
intereses de cada una de ellas, puesto que no se ha decidido separar de forma total al
adoptado de su familia biológica como acontecía en Roma con respecto a la adopción
plena puesto a que se ha buscado un equilibrio esto se refiere al adoptado ya que este
aún conserva los derechos con respecto a su familia biológica ya que lo único que
pierden los padres biológicos es la patria potestad.
En España la adopción fue influenciada por Roma ya que de esa manera se consideraba
una forma de adquirir la patria potestad del adoptado, no se han registrado nuevas
disposiciones sobre aquello hasta el siglo XIX en que se menciona que los adoptados
por la mujer no constituyen en patria potestad esto debido a que en aquel entonces la
mujer era declarada como incapaz de tener dicha patria potestad.
2.1.2.4 La Adopción en el Derecho Francés
Varios se han influenciado en el derecho Francés se ya que este ha servido de
inspiración para redactar códigos con respecto a la familia, en el derecho Francés han
existido varios debates mismos que trataban sobre la relación que deben tener el
adoptante con el adoptado ya que estos antes de la institución son personas extrañas, sin
embargo esta figura de la adopción solo quedo en el pasado es decir quedo olvidada en
la antigua Francia, y es hasta cuando se piensa en promulgar un Código Civil que
vuelve la necesidad de incorporar esta figura de la adopción ya que esta regula la
relación entre particulares.
17
Podemos apreciar posteriormente que la adopción tuvo un debate o discusión que sería
muy importante ya que tipificaría dentro de la figura nuevos elementos:
“Planiol se refiere a las discusiones que se suscitaron sobre los efectos de la
adopción, como una lucha muy viva que se inició en 1802, en el Consejo de
Estado, al determinar los efectos de la adopción. Según el proyecto, ésta
hacía entrar totalmente al hijo en su nueva familia y rompía todo lazo con la
antigua, salvo la obligación recíproca de proporcionarsealimentos en caso de
necesidad. “El Primer Cónsul estaba muy interesado en que se volviese a las
reglas del antiguo derecho romano, y en que no se estableciese ninguna
diferencia entre el hijo adoptivo y los verdaderos hijos. La adopción, decía,
debe ‘imitar' a la naturaleza. ‘Es una especie de nuevo sacramento...; el hijo
de la carne y la sangre pasa, por la voluntad de la sociedad, a la carne y
sangre de otro’. Bona- parte sabía muy bien lo que hacía al insistir para que
la adopción tuviese efectos tan enérgicos como fuera posible: se reservaba
así un nuevo medio de fundar una dinastía, si su matrimonio continuaba
siendo estéril”(Segovia, 2006)
Podemos ver asegún la cita anterior que desde aquel entonces en Francia ya se
planteaba que los adoptados pierdan toda relación con la familia biológica es decir que
el adoptado pase a ser parte de la familia adoptiva, además se planteaba que no debe
haber diferencia entre un hijo concebido por naturaleza y un hijo adoptivo, hay que
mencionar además que aunque perdía los lazos con la familia biológica este tenía una
obligación reciproca siempre y cuando la familia biológica sufriera necesidad este
podría proporcionar alimentos.
Pese a todo esto puesto que se interrumpió aquella discusión sobre la adopción
posteriormente cuando se la volvió a tratar esta institución fue tachada de inmoral
porque se mencionaba que no puede cortarse la relación con la familia biológica, es
decir esta figura de la adopción se limitó, tales efectos que se limitaron fueron
posteriormente modificados en 1923 en los siguientes puntos:
18
“1. La adopción no hace salir al hijo de su familia natural. Los lazos que
unen al adoptado con sus padres, no se rompen. Queda sujeto a todas las
obligaciones que le incumben respecto a sus padres y demás parientes y,
recíprocamente, conserva ante ellos, todos sus derechos, principalmente el
hereditario.2. Siendo la adopción un contrato, sólo crea relaciones jurídicas
entre el adoptante y el adoptado y en principio, sus efectos no se extienden
más allá. Sólo en algunos puntos particulares los efectos de la adopción
afectan a otras personas distintas de los contratantes”(Segovia, 2006)
Estos puntos son muy importantes puesto que en la una se refiere a los lazos del
adoptado con su familia biológica mencionando que estos no se cortarán y lo principal
es que se mantendrá su derecho a la herencia, también es importante mencionar que
aquí ya se da la figura de un contrato a la adopción puesto que esta traerá obligaciones
entre adoptante y adoptado y no afectaran a terceras personas que no sean las que
celebran el contrato.
Al ser reintroducida la adopción en el derecho francés esta acarrea consigo varias
consecuencias positivas puesto que esta figura ayudaría tanto a adoptantes como a
adoptados, por una parte se encuentran los adoptantes que por lo general suelen ser
parejas estériles que gracias a esta institución su matrimonio no se vería vulnerado ya
que ahora estaban en capacidad de adoptar a un hijo que la naturaleza les negó, y por
otra parte se encuentran los adoptados que en su mayoría son niños que han sufrido
males como lo son el abandono, la pobreza, etc. A más de ello en este punto el derecho
francés nos menciona algo que es de suma importancia refiriéndose a que una persona
extranjera que adoptara un menor podría obtener derechos de ciudadanía, antiguamente
se daba preferencia a los niños de soldados que quedaban huérfanos y a estos se los
llamaba hijos de la nación ahí se permite la adopción por parte de la mujer a más de ello
un punto importante es que se permitía adoptar tanto a solteros como a casados y a los
sacerdotes estos debían ser católicos para lo cual había dos requisitos:
19
“1.- Que el adoptante hubiere llegado a la edad de cincuenta años cumplidos en la que
ya no esperara tener hijos; y 2.- Que el día de la adopción no tuviere hijo o
descendiente alguno” (Segovia, 2006)
2.1.2.5 Evolución de la Adopción hasta la modernidad
Con los antecedentes mencionados podemos decir que la evolución ha tenido una
gran evolución la misma que se ha ido dando época tras época hasta llegar a la
actualidad de los días.
Me mencionábamos que en la antigüedad tener descendientes era un signo de honor
puesto que ellos podrían tanto seguir con el legado como realizar las diferentes
solemnidades cuando el adoptante falleciera, la adopción no nace como ese acto que
pudiere solucionar el problema el gran problema que conllevaba no tener hijos a más de
ello se solucionaría ese estado de soledad en la que la persona podía entrar pero
ciertamente sino que más bien lo que se buscaba era poder mantener la descendencia y
con ello el apellido además de poder dejar los bienes patrimoniales en manos de un
familiar descendiente.
Poco a poco la sociedad ha ido tomando conciencia acerca del niño reconociendo
que estos son seres humanos y son una etapa de todo ser humano por lo cual en el siglo
XIX se empieza a dar al menor mayores cuidados, y atención puesto a que se les
considera un sector vulnerable de la sociedad la cual merece desarrollar óptimamente
por lo cual se trata de garantizar ese desarrollo, con el pasar de los días se ha dado
protección a aquellos niños que han sufrido abandono, maltrato y mendicidad , con este
interés de las personas por el menor se consigue que el niño se haga merecedor de
protecciones de índole jurídico.
20
En este punto decimos entonces que la adopción es una manera de ofrecer una vida
digna a aquel niño que ha carecido de la misma brindándole una segunda oportunidad
para que este pueda crecer en un entorno adecuado para su óptimo desarrollo.
La concepción moderna de la adopción busca pues la reintegración del menor y esto
se consigue brindándole al mismo un nuevo hogar y una nueva oportunidad de vida para
que este pueda tener lo que no tuvo y además se sienta bien tanto física, psicológica
como emocionalmente.
Es así que la adopción evoluciona para transformarse en una institución de interés de
las personas, y ahora tiene suma importancia ya que la constante evolución y relaciones
entre distintos países ha hecho que se lleve a cabo incluso la adopción internacional
misma que debe respetar el interés superior del niño para así evitar la comercialización
de menores o el tráfico de los mismos por ello la Convención sobre los Derechos el
Niño en su artículo 21 nos manifiesta lo siguiente:
“Los Estados parte que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidaran de que
el interés superior del niño sea la consideración primordial” (Convencion sobre los
Derechos del Niño, 1989)
Este artículo de la Convención sobre los Derechos el Niño es una muestra del
desarrollo de la sociedad con respecto a la institución de la adopción ya que menciona
que se debe priorizar el interés superior del niño mismo que es el desarrollo pleno y la
vida digna del menor de igual manera se menciona en el artículo 3 del mismo cuerpo
legal que:
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, las autoridades administrativas o los
21
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)
En resumen podemos decir que la adopción ha sufrido varios cambios al pasar de los
años ya que primero se la hacía con ánimos políticos tanto como de religión luego de
ello se la realizaba solo para que la persona quien adopta pueda conservar sus bienes y
su patrimonio posteriormente se veía a la adopción como un mecanismo el cual pueda
reparar ese vacío que hay en los matrimonios que no pueden concebir hijos para que de
esa manera puedan encontrar la felicidad, hoy en día la adopción se enfoca más en el
bienestar del niño en poderle brindar un hogar digno para que pueda desarrollarse en un
entorno adecuado es así que hoy en día la adopción es a favor del adoptado claro y
también sigue siendo en beneficio del interés del adoptante ya que este puede tener el
niño que nunca pudo.
2.2 Fundamentación Legal
2.2.1 Fases de la adopción.
Dentro de la adopción existen etapas las cuales cuentan con varios requisitos y
procedimientos a seguir para que la adopción sea de manera legal a continuación
veremos las fases como lo son la administrativa, judicial y el seguimiento post-adoptivo
según Ecuador Legal Online y el Código de la Niñez y Adolescencia
1. Fase Administrativa:
“Está bajo la responsabilidad de la Dirección de Adopciones del MIES.
Las Unidades de Adopción, ubicadas en las 9 zonas del país, y los Comités
de Asignación Familiar (CAF) son los responsables del proceso.
Esta fase administrativa tiene por objeto:
22
 Estudiar e informar sobre la situación física, psicológica, legal, familiar y
social, de la persona que va a adoptarse (niña, niño o adolescente);
 Declarar la idoneidad de los candidatos a adoptantes (parejas o personas
solas);
 Asignar mediante resolución administrativa a una familia, una niña, niño o
adolescente. Esta facultad es privativa del Comité de Asignación Familiar.”
Procedimiento:
 a) Acercarse o contactarse con una de las Unidades Técnicas de Adopción
Zonales (dependiendo del domicilio), donde se recibe orientación, se registra
información básica y se obtiene una cita para una entrevista preliminar.
 b) Entrevista preliminar con la persona o pareja solicitante de adopción.
 c) Participación en los círculos de formación de padres adoptivos.
 d) Presentación de la solicitud y requisitos médicos legales.
 e) Declaración de la idoneidad o no de los solicitantes a adopción.
 f) Asignación del niño, niña o adolescente.
 g) Aceptación o no de la familia.
 h) Proceso de emparentamiento, éste se da una vez que existe la aceptación de
la familia, si el proceso de emparentamiento es exitoso, el niño, niña o
adolescente pasa a vivir con su familia.”(Ecuador legal online, 2013)
2. Fase Judicial:
De acuerdo a lo descrito en el artículo 175 del Código de la Niñez y
Adolescencia, el juicio de adopción se iniciará una vez concluida la fase
administrativa; procedimiento a través del cual, por sentencia judicial se
declara la calidad de hija o hijo y padres adoptivos y se ordena la inscripción
en el Registro Civil.(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
23
Esta fase es responsabilidad de los Juzgados Civiles, Juzgados Multicompetentes,
Juzgados de la Niñez y Adolescencia y de las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia de la Función Judicial a nivel nacional.
3. Seguimiento Post-adoptivo:
“Durante los dos años subsiguientes a la adopción, los adoptantes nacionales
y los niños, niñas y adolescentes adoptados recibirán asesoría y orientación
por parte de los profesionales de las Unidades Técnicas, quienes
acompañarán el proceso de adaptación y fortalecimiento de los vínculos
familiares que crea la adopción, asegurando el ejercicio pleno de los
derechos del adoptado.” (Ecuador legal online, 2013)
Confidencialidad y reserva de la información.
“La información sobre la familia, el niño, niña y/o adolescente adoptados es reservada.
Cuando adoptas no importa su rostro, edad, etnia o condición de salud” (Ecuador legal
online, 2013)
2.2.2 Prohibiciones de la adopción
Dentro del artículo 163 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia existen ciertas
prohibiciones las cuales se mencionan:
“Art. 163.- Adopciones prohibidas.- Se prohíbe la adopción De la criatura
que
está
por
nacer,
y
por parte de candidatos predeterminados, salvo cuando el niño, niña o
adolescente a adoptarse sea pariente, dentro del cuarto grado de
consanguinidad, o hijo del cónyuge o conviviente en los casos de unión de
hecho que reúna los requisitos legales.”
24
Art. 166. Prohibiciones relativas: “La pre-asignación de una familia a un
niño, niña o adolescente, excepto en los casos de difícil adopción.
El emparentamiento de un niño, niña o adolescente antes de la declaratoria
legal de adoptabilidad, y de la declaratoria de idoneidad
del
adoptante.”(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
Para que se realice la adopción se debe tener ciertos consentimientos que se detallan en el
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en su artículo 161, los cuales se rezan en el cuerpo
legal de la siguiente manera:
“1. Del adolescente que va ser adoptado;
2. Del padre y la madre del niño, niña o adolescente que se va a adoptar, que
no hayan sido privados de la patria potestad;
3. Del tutor del niño, niña o adolescente;
4. Del cónyuge o conviviente del adoptante, en los casos de matrimonio o
unión de hecho que reúna los requisitos legales; y,
5. Los progenitores del padre o madre adolescente que consienta para la
adopción de su hijo.
El Juez tiene la obligación de constatar personalmente, en la audiencia
correspondiente, que el consentimiento se ha otorgado en forma libre y
espontánea; y que la Unidad Técnica de Adopciones del Ministerio de
Bienestar Social ha cumplido con las obligaciones señaladas en el artículo
siguiente.” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
2.2.3 Quienes pueden adoptar
De acuerdo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social pueden
adoptar:
25
“Familias o personas solas, capacitadas, idóneas, sensibles, comprometidas,
con una visión de derechos para aceptar el rol de madres y padres
adoptivas/os.
Quienes estén dispuestos a asumir apropiadamente: la crianza, protección,
cariño, educación, salud, buen trato, contribuyendo con amor al buen vivir y
a la garantía de derechos.”(MIES)
Es decir todas aquellas personas que tengan la capacidad para adoptar siempre y cuando
estas estén dispuestas a asumir su rol como padres adoptivos mismos que tienen la
responsabilidad de dar al niño, niña o adolescente adoptado una adecuada protección,
educación, buen trato y lo más importante que es garantizar sus derechos y ser tratado
como hijo legítimo, que se pueda brindar al menor la idoneidad física, la idoneidad
moral, es decir que pueda brindarle un ambiente familiar.
2.2.4 Que menores son aptos para la adopción
Nuestro Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia nos menciona que:
“El Juez sólo podrá declarar que un niño, niña o adolescente está en aptitud
legal para ser adoptado, cuando de las investigaciones realizadas se
establezca sin lugar a dudas que se encuentra en cualquiera de los siguientes
casos:
1. Orfandad respecto de ambos progenitores;
2. Imposibilidad de determinar quiénes son sus progenitores o, en su caso,
sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad;
3. Privación de la patria potestad a ambos progenitores; y,
4. Consentimiento del padre, la madre, o de ambos progenitores, según
corresponda, que no hubieren sido privados de la patria potestad.
26
En los casos de los numerales 1, 3 y 4 el Juez declarará la adoptabilidad
siempre que, además de las circunstancias allí descritas, el niño, niña o
adolescente carezca de otros parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad, o éstos se encuentren imposibilitados para asumir de
manera permanente y estable su cuidado y protección.
El Juez que declare la adoptabilidad de un niño, niña o adolescente, deberá
notificarlo a la Unidad Técnica de Adopciones de la respectiva jurisdicción,
en el plazo máximo de diez días contados desde que la sentencia quedó
ejecutoriada.”(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
A continuación procederemos a analizar lo que está estipulado en nuestra legislación
con respecto a los menores que son aptos para la adopción en Ecuador:
Las instituciones del estado acogen a menores los cuales en un momento de su vida se
quedaron solos, esto debido a varios factores como lo son que sus padres consanguíneos
tuvieron una serie de problemas muchos que pueden variar como por una discusión o
por problemas económicos dentro del hogar o inclusive la muerte esto es lo que
desencadena el abandono del niño, niña y adolescente y ahí es donde interviene el
estado que tiene la responsabilidad de velar por los derechos del menor quien después
de una investigación se le declara en total abandono, para después de esto se le pueda
entregar en adopción.
A más de ello también esto suele darse por la ignorancia de los padres, los estándares de
cuidado, situaciones de pobreza y necesidades mismas que no permiten criar a un hijo,
la discapacidad de los responsables, incluso muchas veces puede abandonarse a un niño
por alcoholismo o drogadicción , También los problemas en la salud física y mental o
los embarazos no deseados manifiestan dicho abandono y negligencia, muchas veces
estas y otro tipo de causas desencadenan en que los progenitores entreguen a sus hijos
para que una familia pueda darles todo lo que ellos no pudieron darles, esto mediante la
adopción
27
2.2.5 Procedimiento de la adopción
Para poder adoptar un menor debemos cumplir un procedimiento que podemos decir de
cierta forma que es algo largo, a continuación veremos los pasos que debemos llevar a
cabo para adoptar según nos menciona el MIES en su página web.
a)
Acercarse o contactarse con una de las Unidades Técnicas de
Adopción Zonales (dependiendo del domicilio), donde se recibe orientación,
se registra información básica y se obtiene una cita para una entrevista
preliminar.
b)
Entrevista preliminar con la persona o pareja solicitante de adopción.
c)
Participación en los círculos de formación de padres adoptivos 2
sesiones de 8 horas para desarrollo de 5 módulos.
d)
Presentación de la solicitud y los medios de verificación completos.
e)
Evaluación psico-social individual y de pareja de ser el caso.
f)
Estudio de hogar.
g)
Declaración de la idoneidad o no de los solicitantes a adopción.
h)
Asignación del niño, niña o adolescente.
i)
Aceptación o no de la familia.
j)
Proceso de emparentamiento, éste se da una vez que existe la
aceptación de la familia, si el proceso de emparentamiento es exitoso,
el niño, niña o adolescente pasa a vivir con su familia.
k)
Seguimientos post-adoptivos durante 2 años. (MIES)
Podemos decir entonces que para adoptar el primer paso es acercarse a una oficina de
adopciones del MIES, donde hacen una pre calificación para que los solicitantes
participen en un proceso de capacitación la misma que deben aprobar para que reciban
un certificado, después de ello llenar una solicitud misma que debe estar acompañada
por los documentos que la ley exija como lo son informes psicológicos, médicos,
sociales, disponibilidad económica para adoptar, etc.
28
Una vez realizado estos pasos la unidad técnica realiza un informe e inclusive una visita
para conocer la familia realizando una percepción de la misma, posteriormente el juez
califica la demanda si cumple con todos los requisitos legales y llama a una audiencia,
uno de los requisitos indispensables es que los adoptantes declaren su voluntad de que
desean adoptar al niño, otro aspecto importante es que el niño sea escuchado si el niño
está en condición de expresar su opinión sea escuchado.
Finalmente el juez dentro de cinco días resuelve ya como padres adoptivos, esta es
una decisión definitiva ya que en nuestro país solo existe la adopción total es decir que
el parentesco que el hijo adoptado asume es igual al de un hijo consanguíneo.
Los trámites de adopción no deberían tardar más de seis meses sin embargo podría
haber un proceso de demora por diferentes aspectos, la adopción se hace con el objetivo
de brindar un hogar a un niño, niña y adolecente que lo necesite.
2.2.6 Documentos a presentar para poder realizar el trámite de adopción
Para poder realizar el trámite debemos presentar una serie de documentos requeridos
para así empezar el proceso respectivo a la adopción mismos documentos que son:
a) Partida de nacimiento de los solicitantes;
b) Partida de matrimonio, si se tratare de cónyuges, o la prueba
correspondiente a la unión de hecho legalmente reconocida;
c) Antecedentes policiales del solicitante;
d) Certificado de que goza de buena salud física y mental, otorgado por un
centro de salud pública;
e) Certificado de ingresos económicos;
29
f) Fotografías (4) actuales de los solicitantes;
g) Informe del servicio social del centro o institución autorizada que respalda
la adopción sobre la personalidad del solicitante o solicitantes, consignando
el criterio sobre la idoneidad de aquéllos. (Torres, 2003)
2.2.7 Cuáles son los requisitos para Adoptar a un menor
Refiriéndonos a los requisitos para poder adoptar a un menor el Código de la Niñez y
Adolescencia nos hace referencia en su artículo 159 que veremos a continuación:
1. Las personas que van a adoptar en este caso los llamados adoptantes
deben estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los estados con los
cuales el Ecuador haya suscrito convenios de adopción;
2. Ser legalmente capaces, es decir que no estén impedidos legalmente para
adoptar.
3. Que las personas candidatas a ser adoptantes deben estar
en pleno
ejercicio de los derechos políticos para poder hacerlo.
4. Que los adoptantes al momento de presentarse para tratar de adoptar
deben ser mayores de veinticinco años.
5. Los aspirantes a adoptar deben tener una diferencia de edad no menor de
catorce ni mayor de cuarenta y cinco años con el adoptado.
Con la diferencia de que en caso de que se trate de adoptar al hijo del
cónyuge o conviviente la edad mínima se reducirá a diez años en los casos
de unión de hecho siempre y cuando cumpla con los requisitos legales.
6. Aquí un tema muy interesante y que ha estado en discusión por mucho
tiempo el cual nos menciona que
la pareja de adoptantes
debe ser
heterosexual y estar unida por más de tres años, en matrimonio o en unión de
hecho que cumpla los requisitos de la ley;
30
7. Los aspirantes a adoptar un menor deben gozar de salud física y mental
adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales;
8. las personas que quieran adoptar deben disponer de recursos económicos
indispensables para garantizar al adoptado la satisfacción de sus necesidades
básicas; y,
9. Por ultimo pero no menos importante los adoptantes no deben registrar
antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusión.
(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
Para poder brindar información adecuada el Ministerio de Inclusión Económica y Social
cuenta con Unidades Técnicas de Adopción Zonales las cuales se detallara su ubicación
por cobertura según sus provincias y su dirección y teléfono, este cuadro fue tomado de
la página web del MIES
31
2.2.8 Tipos de adopción
Adopción simple.- Cabe primero mencionar que esta adopción no está reconocida en
nuestra legislación, se trata de una adopción en la cual no se crean vínculos de
parentesco entre el adoptante y el adoptado.
Es decir que como no tienen vínculos jurídicos el menor no tendrá derecho a una
herencia
Adopción plena.- Esta adopción es la que está reconocida por nuestra legislación
puesto a que genera y garantiza los derechos del niño, niña o adolecente, esta se la
realiza después de realizar el respectivo tramite pero genera vínculos jurídicos entre el
adoptante y el adoptado mismos de una familia consanguínea.
Nuestro Código de la Niñez y Adolescencia reconoce a la adopción plena en su artículo
152:
“La ley admite solamente la adopción plena, en virtud de la cual se
establecen entre el o los adoptantes y el adoptado todos los derechos,
atributos, deberes, responsabilidades, prohibiciones, inhabilidades e
impedimentos propios de la relación parento filial.
En consecuencia, jurídicamente el hijo adoptivo se asimila en todo al hijo
consanguíneo.
La adopción extingue el parentesco entre el adoptado y los miembros de su
familia de origen” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
Entonces decimos que nuestra legislación reconoce solamente un tipo de adopción
como es la plena ya que esta le brinda al adoptado todos los derechos, deberes y
responsabilidades que puede tener un hijo consanguíneo, esto con el fin de garantizar el
interés superior del niño es todos sus aspectos, y por otra parte también genera derechos
32
para el adoptante mismo que de igual manera adquiere las obligaciones de un padre
parento filial.
2.3 Planteamiento ideológico a defender
En el Ecuador la adopción debe ser aplicada como interés superior del niño para que los
adoptantes los niños puedan tener una familia en un tiempo oportuno y que los
adoptantes sepan la responsabilidad que conlleva adoptar, y de esa manera el niño pueda
crecer en un entorno adecuado y de modo idóneo con la finalidad de garantizar sus
derechos.
2.4 Determinación de las variables
Las variables son datos o hechos en los cuales vamos a demostrar aspectos
cuantitativos, en este caso haremos uso de las siguientes.
2.4.1 Variables independientes
Plazos y efectos jurídicos que conllevan una adopción, mejora para que así el menor
pueda crecer de una manera íntegra en su nuevo hogar.
2.4.2 Variables dependientes
Responsabilidad del estado y efectos jurídicos que conlleva la adopción del menor.
33
2.4.3 Matriz de operacionalización de las variables
Cuadro 1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
INDEPENDIENTES
DIMENSIÓN
INDICADOR
NÚMERO DE ÍTEM
TÉCNICA
O
INSTRUM
ENTO
Variable independiente
Ámbito social
Plazos y efectos
jurídicos
que
conllevan
una
adopción,
mejora
para que así el menor
pueda crecer de una
manera íntegra en su
nuevo hogar.
1 Juez de la Niñez y
Adolescencia
Entrevista
2 Funcionarios de la
Unidad Judicial de la
Niñez
y
Adolescencia
y
Encuesta
3 Usuarios; y,
3 Abogados afines al
tema.
VARIABLES
DEPENDIENTES
Variable dependiente
DIMENSIÓN
INDICADOR
NÚMERO DE
ITEM
Ámbito social
Responsabilidad del
estado y efectos
jurídicos
que
conlleva la adopción
del menor.
2 Funcionarios de la
Unidad Judicial de la
Niñez
y
Adolescencia
TÉCNICA
O
INSTRUM
ENTO
Entrevista
y
Encuesta
Autor: CARRILLO LEÓN CARLOS HENRY
2.5 Definiciones de términos básicos
Abandono.- Desamparo de una persona a quien se debía cuidar, de una cosa que nos
pertenece. Desistimiento o renuncia de una acción entablada en justicia.
Adopción.-
“Tanto quiere decir como prohijamiento; que es una manera que
establecieron las leyes por la cual pueden los hombres ser hijos de otros, aunque no lo
34
sean naturalmente”. La adopción es, pues, el acto por el cual se recibe como hijo
nuestro, con autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por naturaleza.
Adoptar.- Prohijar, aceptar como hijo a quien no lo es naturalmente, con arreglo a los
requisitos de fondo y forma de las leyes, allí donde se admite. Aceptar, aprobar una
doctrina, un dictamen, una opinión. Tomar medidas, resoluciones, acuerdos.
Afinidad.- El parentesco que se contrae por el matrimonio consumado, o por cópula
ilícita, entre el varón y los parientes consanguíneos de la mujer, y entre ésta y la familia
consanguínea de aquél.
Alimentos.- Las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas
personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido,
habitación y recuperación de la salud, además de la educación cuando el alimentado es
menor de edad.
Aptitud.- Idoneidad, disposición, suficiencia. En ciertos casos, la capacidad de obrar,
de efectuar por sí determinados actos, desempeñar un cargo o realizar alguna cosa.
Consanguíneo.- El que con otro tiene parentesco de consanguinidad, por descender de
un tronco común, relativamente cercano.
Consanguinidad.- Unión o proximidad de las personas que tienen un ascendiente
común cercano, o que derivan unas de otras; es decir, las emparentadas por la
comunidad de sangre, según la directa etimología de la palabra.
35
Cónyuges.- El marido o su mujer unidos por legítimo matrimonio.
Derecho.- Conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las
relaciones jurídicas de una sociedad.
Descendiente.- Hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, o persona de ulterior generación y de
uno u otro sexo que, por natural propagación, procede de un tronco común o cabeza de
familia.
Hijo.- Descendiente en primer grado de una persona; el vínculo familiar entre un ser
humano y su padre o madre.
Huérfano.- Menor de edad que carece de padre y madre, o de uno de ellos, por muerte
de sus progenitores o por serle desconocidos.
Incapacidad.- Defecto o falta total de capacidad, de aptitud legal para ejercer derechos
y contraer obligaciones.
Impúber.- Quien no ha alcanzado la edad de la pubertad, aquella en que se adquiere la
capacidad o facultad de procrear o concebir, presunta a los doce años en las hembras y a
los catorce en los varones.
Infancia.- Es el período inicial de la vida, comprendido desde el nacimiento hasta los
siete años, en el cual se adquiere, más o menos realmente, el llamado uso de razón.
36
Jurisdicción.- Conjunto de atribuciones que corresponden en una materia y en cierta
esfera territorial. Poder para gobernar y para aplicar las leyes.
Maternidad.- Condición de madre. Estado natural o jurídico de la madre.
Matrimonio.- Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
Menor.- Persona que no ha cumplido todavía la edad que la ley establece para gozar de
la plena capacidad jurídica normal, determinada por la mayoría de edad.
Niño, Niña y Adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de
edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.
Padres.- El padre y la madre de un ser. Todos los hombres que tienen hijos.
Patria Potestad.- Es un conjunto de derechos que tienen los padres sobre los hijos no
emancipados.
Reinserción.- Capacidad del ser humano de integrase a la sociedad. Este es un término
muy utilizado dentro de proceso de adopción, puesto la adopción no significa solo
proveerle del carácter de padre o madre al menor, sino de integrarlo tanto física come
sicológicamente dentro del rol social.
37
Relación Filial.-Es una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se
hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.
Paterno — filial entre personas que no la tiene por naturaleza.
Relación Paternal.- Propio del afecto o cariño del padre. 1. a relación paternal, tiene un
papel determinante dentro de la adopción, por lo que resulta de suma importancia
establecer el vínculo existente entre el adoptante y el adoptado.
Tutelas Curadurías. Las Tutelas y las Curadurías son cargos impuestos a ciertas
personas, a favor de aquellos que no pueden gobernarse por sí mismos, o administrar
competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad del padre o de la
madre, que puedan darles la protección debida.
38
TITULO I
2.6 Introducción del tema y definiciones o conceptos de la adopción, términos más
referentes a utilizar.
2.6.1 Introducción
En nuestro país desde hace mucho tiempo atrás existen familias que toman la
decisión de adoptar a más de ello también por muchos años han existido niños sin hogar
ni familia que han sido adoptados tanto por adoptantes nacionales como internacionales
claro esto previamente a cumplir una serie de requisitos mismos que están estipulados
en la legislación ecuatoriana, este vínculo se da entre los niños, niñas y adolescentes
mismos que hayan sido declarados por un juez competente como aptos para ser
adoptados y los adoptantes que también deben ser declarados idóneos para adoptar por
la autoridad competente.
La adopción es un proceso en el cual el adoptante llega con una idea de adoptar un niño,
pero mucho más allá de ello el adoptante debe estar completamente preparado para
asumir la crianza de un niño que ha pasado por situaciones complejas como pueden ser:
de abandono, soledad, falta de afecto, entre otras, lo primero que hay que tomar en
cuenta es que la pareja este de acuerdo de que van a ser padres por adopción, lo segundo
es que la adopción es un camino para ser padres, no quiere decir que sea un efecto de
salvar un niño o a la vez salvarse ellos como pareja, existen varias parejas que creen que
la adopción puede reparar la dificultad que tienen como pareja, entonces en este proceso
ser debe ver que la pareja tenga estabilidad no necesariamente alta sino se trata de darle
oportunidades al niño, muchas veces se tiene la idea de que la adopción es para
adoptantes y no es así, la adopción es una institución que existe para el niño que se
quedó sin padres y al cual hay que establecerle ese derecho a tener una familia y los
demás derechos que son intrínsecos a un niño.
39
2.6.2 Definición o conceptos
La palabra Adopción proviene del latín “Adoptĭo” que tiene el significado de
prohijamiento, mismo que podemos decir que se trata de recibir como hijo propio, a los
efectos legales
A continuación veremos una serie conceptos mismos que se han venido dando a lo
largo de la historia.
Planeo la define la adopción como “un contrato solemne, sometido a la aprobación de
la justicia, que crea entre dos personas relaciones análogas a las que resultarían de la
filiación legítima”. (Larrain A., 1991)
Este autor nos menciona que la adopción debe ser sometida a la justicia ya que al ser un
contrato solemne como tal crea obligaciones y en este caso las mismas son para las dos
partes es decir tanto para el hombre como para la mujer que serán los padres adoptivos
del menor
A su vez, Humberto Pinto Rogers deslinda la institución, consignando que
“es un contrato familiar solemne, sometido para su eficacia a aprobación
judicial, que crea entre dos personas, llamadas respectivamente adoptante y
adoptado, vínculos ficticios de filiación y parentesco análogos, en cierta
medida, a los que resultan de la filiación legítima”. (Larrain A., 1991)
Este autor menciona que la adopción es un contrato familiar es decir que conlleva
responsabilidad familiar por lo cual esto implica que haya un entorno adecuado para que
pueda vivir plenamente el adoptado mismo que también tiene responsabilidades,
40
además de ello sé que crean vínculos entre ambos, mismos vínculos que son ficticios
pero son totalmente validos ante la ley por ello menciona que la filiación es legítima.
Meza Barros la define grosso modo como “un acto judicial por el cual se
confiere a una persona extraña la calidad de hijo legítimo de los adoptantes,
desligándole de todo vínculo con la familia de origen”(Larrain A., 1991)
Este autor nos menciona que se le confiere derechos de hijo legitimo a una
persona extraña mismo concepto en el cual se puede discrepar ya que se puede
adoptar a una persona es decir a un menor que no precisamente sea extraño
puesto que para que este adoptado contraiga los derechos de un hijo natural no
debe ser necesariamente un extraño.
El diccionario jurídico elemental de Guillermo Cabanellas define a la adopción de la
siguiente forma:
“La adopción es, pues, el acto por el cual se recibe como hijo nuestro, con
autoridad real o judicial, a quien lo es de otro por naturaleza.
La adopción
constituye un sistema de crear artificialmente la patria
potestad.” (Cabanellas de las Cuevas, 2001)
En este concepto Guillermo Cabanellas es breve al mencionar a la adopción como un
acto, es decir una acción que realiza una determinada persona, pero esto debe ir mas allá
de un acto ya que el niño, niña o adolescente que va a ser adoptado va a adquirir
derechos propios de un hijo de familia, nos menciona además que en este acto el
adoptante recibirá como su hijo a quien por naturaleza no lo es, es decir que por
naturaleza se refiere a que aquellas personas que van a ser adoptantes del niño niña o
adolescente no lo engendraron, pero estos tendrán autoridad real o judicial que nos
menciona que los adoptantes tendrán la misma autoridad que un padre que engendro a
su hijo pero más allá de la autoridad este tiene los mismos derechos y obligaciones para
41
con los adoptados, estos dictados por la ley al momento de realizar todo el proceso de
adopción.
A más de ello el mismo diccionario jurídico elemental de Guillermo Cabanellas nos
hace referencia a adoptar y nos da un concepto el cual es: “Adoptar es aceptar como hijo
a quien no lo es naturalmente, con arreglo a los requisitos de fondo y forma de las leyes, allí
donde se admite.” (Cabanellas de las Cuevas, 2001)
Aquí Guillermo Cabanellas menciona que adoptar es aceptar como hijo al niño, niña
o adolescente que no lo es lo que quiere decirnos desde mi punto de vista es que el
adoptante va a tener todos los derechos de padre del menor después de haber cumplido
con todos los requisitos correspondientes al proceso de adopción, claro siempre y
cuando esto se cumpla como la ley lo estipula.
2.6.2.1 En la Legislación Ecuatoriana
En nuestro país se reconoce a la adopción en distintas legislaciones de las cuales
procederemos a mencionar:
Nuestro Código Civil nos da un concepto a cerca de la adopción el mismo que se
encuentra previsto en el artículo 314 haciendo referencia a la adopción como una
institución en virtud de la cual una persona misma que será llamada adoptante, adquiere
los derechos y contrae las obligaciones de padre o madre es decir los mismos derechos
que se tiene con un hijo biológico, respecto de un menor de edad que se llama adoptado.
A más de ello nos hace una excepción y nos menciona que solo en el caso de adopción
se tendrá como menor de edad a una persona que no cumple 21 años.
42
2.6.2.2 En la Legislación Internacional
En la legislación chilena
En la ley 19620 de la legislación de Chile nos menciona lo siguiente
“Artículo 1º.- La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del
adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una
familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a
satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda
ser proporcionado por su familia de origen. La adopción confiere al
adoptado el estado civil de hijo respecto del o los adoptantes en los casos y
con los requisitos que la presente ley establece.”
La ley chilena es muy específica en cuanto a la adopción y al interés superior del niño y
los relaciona muy bien al mencionar que el objeto de la adopción es amparar por el
interés superior del niño y esto está muy bien ya que el niño tiene derecho a vivir y
desarrollarse en el interior de una familia que lo cobije le brinde su apoyo afecto pueda
satisfacer sus necesidades propias de un ser humano, este es un vínculo por el cual el
niño puede obtener derechos aun cuando este no tenga una familia de origen cerca
puesto a que a esto se refiere el tema de este proyecto innovador.
En la Legislación Peruana
El código civil peruano en su capítulo segundo en el artículo 377 nos da un corto
concepto el cual es:
“Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea”
43
En este artículo se puede apreciar un concepto mucho más corto pero a la vez que
dice mucho es decir que el código civil peruano nos menciona que al ser adoptado esta
persona la cual es llamada adoptante adquiere la calidad del hijo de la persona que lo va
a adoptar es decir del adoptante y por ello deja de pertenecer a la familia consanguínea
pero más allá de ello para poder adoptar al menor creo que se debe agotar todas las
posibilidades de que otra persona de su familia consanguínea pueda adoptarlo o hacerse
legalmente responsable del menor es ahí donde se aplica el verdadero interés superior
del niño en la adopción.
Hemos realizado un análisis de las legislaciones de estos países previamente
mencionados y comparado con la legislación de nuestro país y podemos apreciar que
sea cual sea el país y la legislación internacional que leamos, todos los países tienen
algo en común y es que buscan el interés superior del niño ya que todas las legislaciones
incluyen a la infancia como población sensible ya que el estado debe proteger
especialmente al niño, niña y adolescente, ya que este esta viabilizado a garantizar un
desarrollo pleno y una vida digna así como las condiciones afectivas y materias que
permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo bienestar a los menores ya que antes de
tomar una medida de ellos se debe adoptar aquellas que los protejan
44
TITULO II
2.7 La adopción en el Ecuador
2.7.1 Regulación y control normativo
El tema de la adopción es un tema complejo tiene muchas cosas que se deben tener
en cuenta, la situación legal de la adopción en ecuador ha cambiado bastante desde el
punto de vista administrativo desde el año 2011 era el INNFA el que se encargaba del
proceso pre adoptivo, en la actualidad lo realiza el MIES esta etapa es la más larga y
luego tenemos el proceso judicial de adopción, la situación básicamente un niño es
declarado en situación de riesgo, se decreta una medida que solo la puede decretar un
juez de niñez y adolescencia que es una medida de protección temporal que puede ser el
acogimiento de acuerdo al código institucional o familiar el cual es una medida de
protección temporal para que el menor sea acogido hasta que se ordene la medida
judicial de adopción, muchas personas en el ámbito popular piensa que cuando no tiene
hijos pecan de ingenuidad legal y piensan ir a adoptar a un niño directamente en las
instituciones donde están los niños, muchas veces generan un laso con los niños que
ellos ven en ese instante pero la realidad legal es completamente diferente ya que tienen
que cumplir todo el proceso de calificación como familia adoptante, ante el MIES tienen
que pasar pruebas psicológicas, de entorno familiar, sociales y luego de que son
calificados como familia adoptante idónea también el niño debe pasar por una
declaratoria de adoptabilidad es decir debe pasar por un proceso para que el niño pueda
ser declarado como adoptable es decir en aptitud de ser adoptado, luego de esta decisión
judicial viene el proceso de emparentamiento en el cual los adoptantes conocen al
candidato a ser adoptado y en ese proceso pueden los adoptantes como el adoptado
decidir si están de acuerdo o no con esta adopción, uno de los mayores problemas que
se conocen es el de los plazos en la fase administrativa es decir la espera que tienen los
padres adoptantes, por otra parte está el niño que necesita vincularse a una familia de
45
forma inmediata es decir pasar a tener los mismos derechos e igualdad de condiciones
que un hijo biológico, pero pese a que este proceso es demoroso debe respetarse para así
poder evitar las entregas directas y así en el futuro evitar complicaciones ya sean legales
como de carácter social.
La adopción en el Ecuador ha aumentado últimamente y mediante ella se le da la
oportunidad a un niño abandonado a vivir en un ambiente familiar de igual manera se
les da la oportunidad a quien no pueden tener hijos, casi la mayoría de veces esto se da
por situaciones bilógicas, cuando se hace la adopción por lo general la pareja debe
reflexionar sobre la decisión que va a tomar ya que ambos deben desear ser padres
adoptivos para que así el niño en un futuro no tenga inconvenientes dentro del entorno
familiar, la adopción debe ser tomada como un deseo y mas no como una necesidad ya
que algunas personas solo deciden adoptar por la frustración de no haber podido
engendrar un hijo, lo que hay que tener en cuenta es pensar en el beneficio del menor
por ello el adoptante debe tener el deseo de ser un buen padre de vivir en un entorno
familiar pleno lleno de afecto y querer criar a un hijo transmitiendo valores y demás
responsabilidades que conllevan el ser padre
2.7.1.1 En El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Vamos a referirnos al Código de la niñez y adolescencia en el cual específicamente en su
artículo 151 nos menciona cual es la finalidad de la adopción mismo que dice: “La adopción
tiene por objeto garantizar una familia idónea, permanente y definitiva al niño, niña o
adolescente que se encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados.” (Código de la Niñez
y Adolescencia, 2003)
Cabe recalcar que la regulación y control normativo en este cuerpo legal es muy
amplio y cuenta con una variedad de artículos muchos de ellos citados en este proyecto
de investigación estos artículos se dan para así poder hacer respetar ese a prioridad que
se le debe dar al niño según la constitución.
46
2.7.1.2 En el Código Civil
El Código Civil Ecuatoriano nos habla acerca de la adopción en su artículo 314
mencionando que:
“La adopción es una institución en virtud de la cual una persona, llamada ad
optante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o madre, s
eñalados en este Título, respecto de un menor de edad que se llama
adoptado.”
“Sólo para los efectos de la adopción se tendrá como menor de edad al que n
o cumple 21 años”(Codigo Civil , 2005)
2.7.1.3 Convención Sobre los Derechos Del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño nos menciona en su artículo 21 que:
“Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción
cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial
y:
a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las
autoridades competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a
los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información
pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en vista de la situación
jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y representantes
legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado
con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del
asesoramiento que pueda ser necesario;
47
b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como
otro medio de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado
en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva o no pueda ser
atendido de manera adecuada en el país de origen;
c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de
salvaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción
en el país de origen;
d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de
adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros
indebidos para quienes participan en ella;
e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo
mediante la concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y
se esforzarán, dentro de este marco, por garantizar que la colocación del niño
en otro país se efectúe por medio de las autoridades u organismos
competentes.” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)
48
TÍTULO III
2.8 Análisis normativo de la adopción y el Interés Superior del Niño
2.8.1 En la Constitución De La República del Ecuador
Con respecto al interés superior del niño nuestra legislación específicamente en la
Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 44 y 45 se dispone:
“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivoemocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.”
“Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad
física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad
social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
49
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos
y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o
familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.”
“El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
El interés superior del niño en los últimos tiempos ha ido utilizándose cada vez más
pese a que este principio ya se contemplaba en la Convención sobre los Derechos del
Niño de 1989, este principio es reconocido plenamente en la Constitución de la
República del Ecuador, el principio del interés superior del niño se refiere a la
satisfacción plena de todos los derechos del menor, con el reconocimiento
constitucional podemos mencionar que el interés superior del niño tiene mucha mayor
fuerza y también las autoridades tienen mayor exigencia con respecto a las decisiones
que se tomen que tenga que ver con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es
decir no existe declaración, ni documento que trate de generar algún cambio en la
sociedad que no incluya a los niños como población sensible, en este sentido el interés
superior del niño es un recurso legal orientado a garantizar un desarrollo integral, una
vida digna, así como las condiciones tanto materiales como afectivas que permitan vivir
plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible, como nuestra constitución es
garantista podemos decir que se trata de una garantía a la que los niños tienen derecho,
misma que consiste que en que antes de tomar una medida respecto de ellos se adopten
aquellas que los protejan,
Podríamos decir que el interés superior del niño implica la obligación de la familia,
sociedad y el estado de otorgar prevalencia al ejercicio de sus derechos es decir es una
garantizar al niño la protección y cuidado por parte de los demás para su pleno
desarrollo tanto físico como mental tal como lo menciona la Constitución de la
Republica de Ecuador en sus artículos antes mencionados
50
2.8.2 Análisis de la adopción en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Nuestro Código de la Niñez y Adolescencia pretende brindarle al adoptado una familia
idónea y apta para que el menor pueda crecer en un ambiente pleno, es decir que el
menor pueda tener todos los derechos, responsabilidades y mas que tiene un hijo
consanguíneo, esto debido a que todo niño merece crecer en el interior de una familia
que lo rodee de cariño, es decir se trata de recuperar el derecho que tiene el niño a vivir
en familia, para ello no solamente los adoptantes deben ser aptos sino también el menor
que va a ser adoptado, nuestra ley prioriza la adopción nacional es decir entre parejas
Ecuatorianas sin embargo también existe la adopción internacional la cual puede
realizarse conforme a este cuerpo legal.
2.8.3 Análisis en el Código Civil
El código civil ecuatoriano hace referencia a la adopción como una institución, es
decir que adquiere derechos y obligaciones aquella persona que va a adoptar a un menor
es decir la persona que en adelante se la denominara adoptante mismo que tendrá estos
derechos frente al menor que en adelante se lo denominara adoptado, en la parte final
del artículo en su último párrafo nos menciona que solo para los efectos de adopción se
considerara como menor de edad a aquella persona que no haya cumplido 21 años esto
es algo en lo cual desde mi punto de vista discrepo ya que una persona de esa edad se
encuentra casi siempre emancipada puesto que nuestra legislación nos menciona que se
emancipan cuando la persona cumple la mayoría de edad es decir dieciocho años de
edad, por ello podemos decir que una persona de veintiún años de edad no puede ser
tratado como un menos ya que él o ella está en su total derecho de tomar sus decisiones
más allá de si se tratare o no de una adopción, pero en nuestro código orgánico de la
niñez y adolescencia en su artículo 157 literal de reza:
51
“Art. 157.- Edad del adoptado.- Sólo pueden ser adoptadas personas
menores de dieciocho años. Por excepción se admite la adopción de adultos
en los siguientes casos:
d) Cuando se trata de adoptar al hijo del cónyuge.
En ningún caso se podrá adoptar a personas mayores de veintiún
años.”(Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
Es decir nuestra legislación tanto en el código civil como en el Código Orgánico de la
niñez y adolescencia.
52
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Determinación de las unidades de observación
Unidad Judicial tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito,
caso práctico, población en general.
3.2 Población
Escogeremos la parte de la población que tenga alguna relación, trámite o conocimiento
sobre la adopción y estudiaremos un caso que se obtendrá en la Unidad Judicial tercera
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito.
3.3 Muestra
La muestra de la cual recolectaremos información será específicamente aquella que está
inmersa en procesos de adopción, y personas que tengan conocimiento del tema.
53
Cuadro 2 POBLACIÓN Y MUESTRA
1
2
3
4
• Juez de la Niñez y Adolescencia
• Funcionarios de la Unidad Judicial tercera de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia del cantón Quito
• Usuarios
• Abogados afines al tema
Autor: CARLOS HENRY CARRILLO LEON
3.4 Definición de los métodos
El presente proyecto es de carácter descriptivo ya que en él daremos a conocer cuál
es el proceso de adopción, de igual manera emplearemos el método científico mismo
que trata de obtener conocimientos que sean comprobados científicamente.
3.5 Definición de las técnicas
En el proyecto que daré a conocer se va a utilizar la técnica denominada,
investigación de campo, ya que con ella vamos a observar lo referente a la adopción y
sus efectos jurídicos. Para lo cual utilizaremos entrevistas y encuestas para de esta
manera poder obtener información de personas que estén inmersas en el tema.
54
Entrevistas: son aquellas que se realizan de manera oral mediante preguntas que las
hace la persona que investiga.
Encuestas: estas se las hace a un grupo determinado de personas inmersas en el tema
para poder obtener información, se las hace con preguntas.
3.6 Definición de los instrumentos
El Cuestionario: es aquel que se ejecuta para poder desarrollar la técnica de la
entrevista el mismo que se realiza de manera directa con personas afines al tema por
ello lo podemos considerar fuente de información primaria.
Fichas bibliográficas: estas registran los datos de libros y de un catálogo de
biblioteca incluyendo en la parte inferior una descripción del tema del libro. (Espinoza
& Herrera. 2006)
55
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
4.1 Formulario N.1 Encuestas
1 ¿Conoce usted cuál es la finalidad de la adopción?
2 ¿Sabe usted quiénes pueden adoptar?
3 ¿Conoce usted quién declara al niño, niña y adolecente apto para ser adoptado?
4 ¿Sabe usted a qué Institución del gobierno dirigirse si desea adoptar un niño?
5 ¿Conoce usted quiénes no son aptos para adoptar?
6 ¿Sabe usted de qué se encarga el Comité de Asignación Familiar?
7 ¿Conoce usted cuales son los requisitos que deben cumplirse para adoptar a un
menor?
8 ¿Conoce usted por cuánto tiempo y para que se realiza el seguimiento post-adoptivo?
9 ¿Sabe usted que es el Interés Superior del Niño?
56
10 ¿Sabe usted cual es la responsabilidad de los padres adoptivos para con los niños
adoptados?
4.2 Análisis e interpretación de las Encuestas
Para poder realizar este proyecto de investigación vamos a proceder a dar
cumplimiento al ámbito metodológico y así realizar la investigación de campo para
poder determinar cuánto conocimiento tienen las personas sobre la adopción y sobre el
interés superior del niño y su vulneración para lo cual hemos realizado una encuesta a
100 personas para obtener los datos respectivos al tema, mismos que serán detallados a
continuación en los gráficos y cuadros respectivos.
57
PREGUNTA 1
¿Conoce usted cuál es la finalidad de la adopción?
Tabla 1 Pregunta 1
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
80
80%
NO
20
20%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 1 Pregunta 1
Pregunta 1
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
80%
30%
20%
10%
0%
Pregunta 1
20%
Si
No
80
20
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En la primera pregunta vemos que un ochenta por ciento de los encuestados sabe cuál es
la finalidad de la adopción es decir la mayoría de personas está informada sobre este
tema y esto es muy fructífero de cierto modo ya que con esa información se puede dar
comienzo a un proceso de adopción, mientras que el veinte por ciento de los
encuestados no conocen esta finalidad lo cual nos lleva a pensar que se debe informar
un poco más a las personas sobre la adopción.
58
PREGUNTA 2
¿Sabe usted quiénes pueden adoptar?
Tabla 2 Pregunta 2
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
80
80%
NO
20
20%
TOTAL
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 2 Pregunta 2
Pregunta 2
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
80%
30%
20%
10%
0%
Pregunta 2
20%
Si
No
80
20
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En esta pregunta vemos que la mayoría de personas es decir el ochenta por ciento tiene
conocimiento de quienes son las personas que pueden adoptar esto nos da una esperanza
de que algunas personas que deseen adoptar puedan acercarse a la institución respectiva
para hacerlo, mientras el veinte por ciento no tiene conocimiento de este tema y pienso
que se debería capacitar más a estas personas ya que puede ser que varias de ellas
deseen adoptar.
59
PREGUNTA 3
¿Conoce usted quién declara al niño, niña y adolecente apto para ser adoptado?
Tabla 3 Pregunta 3
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
45
45%
NO
55
55%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 3 Pregunta 3
Pregunta 3
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
55%
45%
10%
0%
Pregunta 3
Si
No
45
55
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En este ítem podemos apreciar que existe una mayoría de desconocimiento pues el
cuarenta y cinco por ciento sabe quién es el que declara la aptitud legal del menor para
poder ser adoptado mientras que el cincuenta y cinco por ciento no conoce sobre este
tema esto muchas veces afecta al momento de adoptar por la falta de conocimiento de
las personas.
60
PREGUNTA 4
¿Sabe usted a qué Institución del gobierno dirigirse si desea adoptar un niño?
Tabla 4 Pregunta 4
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
45
45%
NO
55
55%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 4 Pregunta 4
Pregunta 4
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
55%
45%
10%
0%
Pregunta 4
Si
No
45
55
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En esta pregunta podemos apreciar que la mayoría de personas no sabe a dónde dirigirse
si desea adoptar un niño es decir el cincuenta y cinco por ciento y esto hace que nos
preocupemos puesto que de esa manera puede quebrantarse el interés superior del niño
por la falta de conocimiento de las personas, el estado debería brindar más información
a la gente ya que eso también forma parte de fomentar el interés superior de esos niños.
61
PREGUNTA 5
¿Conoce usted quiénes no son aptos para adoptar?
Tabla 5 Pregunta 5
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
80
80%
NO
20
20%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 5 Pregunta 5
Pregunta 5
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
80%
30%
20%
10%
0%
Pregunta 5
20%
Si
No
80
20
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En este ítem a diferencia del anterior podemos ver que un ochenta por ciento de las
personas tiene conocimiento de quieres son aptos para adoptar y la mayoría respondió
que deben ser legalmente capaces y tener solvencia económica esto nos brinda una
concepción de información sobre las capacidades de las personas para que puedan
adoptar a un menor.
62
PREGUNTA 6
¿Sabe usted de qué se encarga el Comité de Asignación Familiar?
Tabla 6 Pregunta 6
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
40
40%
NO
60
60%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León Autor:
Gráfico 6 Pregunta 6
Pregunta 6
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
60%
40%
10%
0%
Pregunta 6
Si
No
40
60
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En este ítem apreciamos que una gran mayoría de personas es decir el sesenta por ciento
no tiene conocimiento de la función de este comité de asignación familiar, aquí vemos
nuevamente la falta de concientización de parte del estado para que las personas estén
informadas de una manera óptima a cerca de la adopción para así hacer prevalecer el
interés superior del niño.
63
PREGUNTA 7
¿Conoce usted cuales son los requisitos que deben cumplirse para adoptar a un
menor?
Tabla 7 Pregunta 7
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
40
40%
NO
60
60%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 7 Pregunta 7
Pregunta 7
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
60%
40%
10%
0%
Pregunta 7
Si
No
40
60
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En la presente pregunta podemos apreciar mediante el grafico que más de la mitad de
las personas encuestadas es decir el sesenta por ciento no tienen idea de cuáles son los
requisitos que deben cumplirse para adoptar a un menor por lo que se debería impulsar
las adopciones para que las personas tengan conocimiento y así puedan tomar esta
iniciativa.
64
PREGUNTA 8
¿Conoce usted por cuánto tiempo y para que se realiza el seguimiento postadoptivo?
Tabla 8 Pregunta 8
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
40
40%
NO
60
60%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 8 Pregunta 8
Pregunta 8
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
60%
40%
10%
0%
Pregunta 8
Si
No
40
60
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
Este grafico nos muestra que un porcentaje menor de personas es decir apenas el 40%
de los encuestados tiene conocimiento de por cuánto tiempo se realiza el seguimiento
post-adoptivo es decir este ítem deberían saberlo más personas ya que el sesenta por
ciento desconoce de algo tan importante puesto que a partir de ese plazo puede
irrespetarse el interés superior del niño por ello se debe crear más conciencia y brindar
más información sobre este tema que es muy importante.
65
PREGUNTA 9
¿Sabe usted que es el Interés Superior del Niño?
Tabla 9 Pregunta 9
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
50
50%
NO
50
50%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 9 Pregunta 9
Pregunta 9
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
50%
50%
Si
No
50
50
10%
0%
Pregunta 9
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En este ítem podemos ver que la mitad de las personas que han sido encuestadas no
tiene conocimiento de que es el interés superior del niño y a pesar de que la otra mitad si
sabe lo que es este tema podemos decir que esta es una cifra que nos da intranquilidad
puesto que los niños son parte del grupo de atención prioritaria y deben ser respetados
pero muchas personas no lo hacen y de esta manera se incumple este interés superior del
menor.
66
PREGUNTA 10
¿Sabe usted cual es la responsabilidad de los padres adoptivos para con los niños
adoptados?
Tabla 10 Pregunta 10
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
70
70%
NO
30
30%
Total
100
100%
Autor: Carlos Henry Carrillo León
Gráfico 10 Pregunta 10
Pregunta 10
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
70%
20%
30%
10%
0%
Pregunta 10
Si
No
70
30
Autor: Carlos Henry Carrillo León
ANALISIS
En este ítem podemos ver que una gran mayoría como es el setenta por ciento de las
personas que han sido encuestadas tiene conocimiento acerca de la responsabilidad que
tienen los adoptantes para con los adoptados y esto hace que en un futuro no se llegue a
irrespetar el interés superior del niño y así este pueda crecer en un entorno adecuado y
tener una vida digna y un desarrollo óptimo.
67
4.3 Modelo de Encuestas
68
69
70
4.4 Formulario N.2 Entrevistas
71
72
73
74
4.5 Análisis de las entrevistas
En las entrevistas podemos observar que la respuesta de las juezas a quien se las realizó
coincide con el motivo de este proyecto de investigación puesto que ambas mencionan
que el proceso de adopción en nuestro país es demasiado extenso y que se necesita
impulsar más el mismo ya que los tiempos no favorecen para el interés superior del niño
a pesar de que nuestras normas garantizan ese derecho, de esta manera podemos decir
que el interés superior del niño no se cumple a cabalidad puesto que muchas veces
pasan años hasta que el niño pueda tener un entorno familiar acorde lo dicta la ley.
75
4.6 Formulario N.3 Caso Práctico
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
4.7 Comentario al Caso Práctico
En este caso se puede apreciar claramente una amplia demora en el proceso de adopción
puesto que los cónyuges Juan Jose Quito Vasquez y Silvana Franco Guerrero acudieron
a una entrevista para poder adoptar un niño en diciembre de 2012, ellos presentaron su
solicitud de adopción en 2013 y es hasta 2014 que el Comité de Asignación Familiar
asigna al niño Jostin Jesús Espinoza Lopez, como podemos ver la fase administrativa se
ha tardado más de un año para declarar la idoneidad tanto de adoptantes como de
adoptados lo cual afecta directamente al interés superior del niño puesto que se le priva
de un núcleo familiar, la fase judicial culmina un poco antes que la administrativa
durando así un tiempo aproximado de 5 meses, pero a más de ello se puede apreciar que
existen conflictos entre el equipo técnico de la unidad de adopciones zona 9 es decir se
menciona que el menor no vive en condiciones adecuadas pero la madre adoptiva dice
que el niño se encuentra muy bien y que los padres permanecen con el todo el día en el
hogar, podemos ver claramente que todos estos conflictos conllevan a retrasar el
desarrollo del niño puesto que no está creciendo de una manera plena ya sea porque los
adoptantes no saben los efectos jurídicos que conlleva una adopción o el proceso
demoroso de dicha institución jurídica se vulnera el interés superior del niño que es lo
más importante para que el menor pueda crecer de una forma óptima y con toda la
protección y cariño que a su edad merece.
86
CONCLUSIONES
La Adopción al pasar del tiempo ha sido aceptada con mayor fuerza es decir ha habido
una mejora en la conducta social de las personas debido a que antes la adopción solo se
la consideraba una forma de seguir con el legado de las personas, también solo ciertas
personas podían adoptar es así que en ese tiempo no se velaba por lo que hoy
conocemos por el interés superior del niño.
El proceso de adopción en nuestro país toma demasiado tiempo es decir muchas veces
transcurre años para que un niño pueda darse en adopción pues la fase administrativa
conlleva a una demora y de igual manera la fase judicial haciendo que el interés
superior del niño de una manera u otra sea quebrantado.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a crecer en un entorno familiar pleno,
educación, cuidados básicos, eso es lo que representa el interés superior del niño por lo
que los tramites no deberían demorar tanto ya que este tiempo el niño puede estar en un
entorno familiar que le brinde todo lo antes mencionado y así honrar el interés superior
del niño.
La adopción reinserta a los niños a una familia es decir darles una segunda oportunidad
para su óptimo desarrollo, de igual manera se le devuelve la ilusión y oportunidad de ser
padres a quienes la naturaleza les negó serlo, estos deben brindar todo el cuidado y amor
al menor para que este pueda crecer en un buen entorno social.
87
RECOMENDACIONES
Tomar en cuenta la concepción del interés superior del niño puesto que debe ser visto
desde una óptica más moderna en el cual lo más importante sea tener una familia que
ayude al menor a desarrollarse y que a este no le falte nada ya que así se podría hacer
honor al nombre que se les da de grupo de atención prioritaria.
Concientizar y capacitar a los funcionarios públicos que realizan el proceso de adopción
sobre todo en la fase administrativa para que se pueda obtener un proceso más rápido
puesto que el tramite puede tardar años y de esa manera no se respeta al interés superior
del niño que como mencione lo importante de este es que el niño, niña y adolescente
tenga una familia.
Implementar políticas dentro de los organismos encargados de la adopción para el
bienestar del niño puesto que en la demora tan larga de trámites el menor puede ser
afectado psicológicamente y esto no cumple con la figura importante que es el interés
superior del niño.
De igual manera sugiero que haya más capacitaciones para las personas que deseen
adoptar para que estos puedan culminar el trámite de manera plena sepan a donde
acercarse y de la misma forma sepan cómo criar al adoptado de una manera adecuada y
así no quebranten de ninguna manera las leyes ni el interés superior del niño que
respalda al menor.
88
BIBLIOGRAFÍA
Alayón, N. (1997). “Niños y Adolescentes, Hacia la reconstrucción de derechos” .
Argentina. (s,e)
Altamirano, F. (2002). “Niñez, Pobreza y Adopción, un estudio de investigación desde
el trabajo social” . Buenos Aires: Espacio Editorial.
Arias Carrilo, J. C. (2015). Tesis: “El principio del interés superior del niño, niña y
adolescentes y las consecuencias legales de la adopción". Quito. (s,e)
Cabanellas de las Cuevas, G. (2001). “Diccionario Jurídico Elemental”. Argentina:
Editorial Heliasta.
Espinoza, S. &. (2006). Lenguaje y expresión1. México: Pearson Educación de México
S.A.
Larrain A., M. T. (1991). La Adopcion . Santiago de Chile: Editorial Juridica de Chile.
Larrain Aspillaga, M. (abril de 1991). La Adopción. Un analisis critico y comparado de
la legislación chilena. Santiago de Chile, Chile: Editorial Juridica de Chile.
Lela Rojas, L. E. (1977). “Paternidad responsable”. Bogotá: Editorial Temis.
Márquez Matamorros, A. (2000). “Legislación Internacional sobre Derechos de los
Niños, aplicación y obligatoriedad en el Ecuador”. Quito: Editorial Abya-Yala.
Segovia, A. I. (2006). La Adopción . Puebla , Mexico: popocatepetl.
Torres, C. (2003). Breves Comentarios al Codigo de la Niñez y Adolescencia. Loja,
Loja, Ecuador: Universidad Tecnica Particular de Loja.
89
NORMATIVA LEGAL:
Convención sobre los Derechos del Niño. ( 1989). Ginebra Suiza
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). R.O.-S No 737
Codigo Civil . (2005). Quito: R.O.-S No. 46.
Constitución de la República del Ecuador. (2008) R.O.-S No 449
LINKOGRAFÍA:
Ecuador legal online. Tema de consulta. Adopción nacional (12 de noviembre de 2013):
Disponible en la URL: http://www.ecuadorlegalonline.com/familia/adopcionnacional (Consultado el 03 de Enero del 2016)
MIES. (s.f.). Tema de consulta. La adopcion. Ministerio de Inclusion Economica y
Social. Recuperado el 6 de 12 de 2015,Disponible en la URL:
http://www.inclusion.gob.ec/la-adopcion-es-vivir-la-experiencia-de-disfrutar-eltener-un-hijao/ (Consultado el 10 de Enero del 2016)
90
Descargar