Vegetación potencial

Anuncio
Mapa temático de coropletas en el que se muestra la vegetación potencial en
España. La fuente es el Instituto Geográfico Nacional.
La vegetación potencial es el conjunto de especies vegetales de un territorio que
resultan de la incidencia de factores naturales como el clima, relieve, suelos y su
posición en la Península o por su insularidad.
(Factores físicos)
En líneas generales España se caracteriza por la diversidad vegetal.
Se distinguen las siguientes áreas:
Húmeda localizada en el norte peninsular y Galicia. Corresponde con la región
eurosiberiana.
Esta área está caracterizada por abundantes y regulares precipitaciones y sus
especies más características las encontramos en el bosque caducifolio, el roble y el
haya. (Explicar brevemente rasgos bosque caducifolio y sus especies)
Por otro lado la vegetación de montaña que se encuentra en zonas de altitud
principalmente en las montañas peninsulares y pirenaicas. Se sitúa en diferentes
pisos determinados por las condiciones bioclimáticas establecidas por la altura ,
orientación(solana, umbría) y vertiente (barlovento, sotavento). En general son
especies adaptadas a condiciones de frío entre las que encontramos coníferas
como pinos y abetos, además de abedules, matorral rastrero, prados y plantas
rupícolas en las zonas más altas. (Diferencias entre Pirineos y resto).
En segundo lugar la zona semihúmeda de transición del clima mediterráneo al
oceánico y áreas de menor altura de las cordilleras. Región mediterránea. Su
clima presenta menores precipitaciones y un aumento del amplitud térmica. Su
formación vegetal es el bosque subhúmedo continental cuyas especies son el
rebollo y el quejigo propios del bosque marescente. ( El melojo o rebollo tiene un
aspecto semejante al roble, posee tronco bajo y copa ancha y prefiere suelos
silíceos, mantiene la hoja hasta que surge una nueva. Se adapta a la sequía pero
puede vivir en climas más fríos que la encina. Se ha utilizado tradicionalmente
para leña y los numerosos brotes que salen de sus raíces para la alimentación del
ganado. El quejigo se adapta muy bien climas de fuertes contrastes . Requiere unas
condiciones semejantes a la de la encina, aunque necesita algo más de humedad.
Además destaca también el pino albar o pino silvestre; pino más común y valorado
por su madera.)
Una segunda área subhúmeda la encontramos en Extremadura y Andalucía bajo
clima mediterráneo con máximos en invierno y precipitaciones moderadas por la
entrada de borrascas atlánticas y temperaturas más suaves. Sus especies integran
el bosque mediterráneo subhúmedo y son propias del bosque perennifolio: encina
y alcornoque. (Explicar brevemente bosque perennifolio y sus especies) La encina
es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Sus copas son
globulares, con extensas raíces y hojas pequeñas. Tradicionalmente se
aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para
ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena
combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos.En
la actualidad se intenta conservar mediante el sistema de explotación de las
dehesas.
En tercer lugar la zona seca, en esta encontramos el clima mediterráneo
continental y marítimo. La zona interior continental es la submeseta norte, sur y la
depresión del Ebro bajo un dominio climático con precipitaciones escasas e
irregulares y temperaturas moderadas. Bosque mediterráneo continental con
especies vegetales como encinas, coscojas y sabinar. Por lo tanto la formación
vegetal predominante es el bosque perennifolio.
Con respecto a la costa levantina, Baleares y parte de la depresión del
Guadalquivir, su dominio climático es el mediterráneo marítimo con
precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas moderadas. Bosque
mediterráneo costero. Las especies más características son la encina, palmito,
lentisco, pino carrasco y algarrobo, es decir bosque perennifolio y matorral
(maquia, garriga y estepa).
En último lugar la zona árida en la que se integra el suroeste peninsular y el
núcleo de la depresión del Ebro. Su clima es subdesértico o estepario con pocas
precipitaciones y diferencia de temperaturas entre el contaste acusado en el valle
del Ebro y un marcado aumento de las temperaturas en el sur. Las especies más
características son en el valle del Ebro formaciones abiertas de sabinar, matorral y
herbáceas y en el sureste peninsular el matorral subdesértico o estepario de
lentisco, palmito y esparto.
Esta zona también incluye las islas Canarias, representante de la región
macaronésica. Se Localiza en un área próxima al trópico, con un clima determinado
por el anticiclón de las Azores, vientos Alisios del noreste, la corriente fría y su
relieve. Sus especies vegetales más características se sitúan en distintos pisos
climáticos dependiendo de la altura. Destacan las especies xerófilas del cardón y la
tabaiba sobre todo en el piso basal y más abundante en las islas orientales,
laurasilva y pinar canario en cotas más altas de las islas occidentales donde hay
más precipitaciones y especies supraforestal en pisos más elevados como el
retomal y codesal.
Conclusión. Importancia de la vegetación, sustitución por especies secundarias,
peligros y acciones para protegerla.
Descargar